Está en la página 1de 58

DESECHOS

HOSPITALARIOS

Mg. Mblgo. HENRY SANCHEZ


MENDOZA
¿ Que es un desecho hospitalario?
 Son los residuos generados en los establecimientos de
Atención de Salud.
 Se caracterizan por ser muy heterogéneos; algunos de
ellos revisten un grado importante de peligrosidad
por contener sustancias que comprometen la salud de
las personas y afectan al medio ambiente.
OBJETIVO
 Es un manejo adecuado de los desechos, es reducir
tanto como sea posible los riesgos que para la salud
de la población hospitalaria, la comunidad y el
medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo
de los diferentes tipos de desechos que genera las
instituciones de salud, en especial de aquellos
desechos que por su carácter infeccioso o sus
propiedades químicas o físicas presentan un alto
grado de peligrosidad.
RESIDUOS ACTIVIDADES O
HOSPITALARIOS PROCEDIMIENTOS
PARA DAR MANEJO
ADECUADO
Definición

MINIMIZANDO LOS RIESOS DE


PELIGRO POTENCIALES

TRABAJADOR DE LA SALUD,
PACIENTE
Y FAMILIA
NORMA LEGAL

NORMAS ISO 9000


REGLAMENTO PARA EL
ISO 1400
MANEJO DE RESIDUOS
NORMAS EPA
SÓLIDOS
MINSA- DIGESA 97

D .L. Nº 17505 CODIGO RESOLUCION PRESIDENCIAL


SANITARIO Nº 009- IPEN-AN

LEY Nº 27314 LEY GENERAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS

NORMA TÈCNICA DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACION DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

RESIDUOS ESPECIALES RESIDUOS


BIO QUIMICOS COMUNES
CONTAMINADOS RADIOCTIVOS

TAN
NEN

RESE
ENES

RIESGO
TIE

NO P
CON
GERM

10% 5% 85%
Clasificación MINSA
Residuos sólidos
6 Atención al Paciente contaminados
• Secreciones
• Excreciones
RESIDUOS • Líquidos orgánicos
BIO • Restos de alimentos de los pcts
CONTAMIANDOS • Algodón, gasa, esparadrapo etc.

• Cultivos
• Mezcla de microorganismos
proveniente del laboratorio
1 Material Biológico
• vacuna vencida o inutilizada

• Filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas


• Cualquier residuo contaminado
RESIDUOS Bolsas
BIO
CONTAMINADOS
• Conteniendo sangre humana
• De sangre vacías
sangre humana y • De sangre vencida
hemoderivados • Serología vencida
Bolsas conteniendo • Otros hemoderivados
2
• Tejidos Órganos
3 Residuos Quirúrgicos y
• Piezas anatómicas Residuos sólidos
con sangre
Anátomo-Patológicos •Líquidos orgánicos resultantes de cirugía

En contacto con
4 Agentes infecciosos
Punzo cortantes Agujas hipodérmicas
Pipetas, bisturís, placas

5 Animales contaminados
TIPO A.1 TIPO A.2. SANGRE HUMANA
TIPO A.4. Punzo cortantes
TIPO A.3. R. Quirúrgicos
TIPO A.5. CADAVERES DE TIPO A.6. Atención al
ANIMALES Paciente
B. ESPECIALES
Recipientes con sustancias
químicas tóxicas,
corrosivos, inflamables, explosivos,
reactivos; plaguicidas
mercurio de termómetros
soluciones para revelado de radiografías;
b.1 Residuos Químicos aceites lubricantes usados
Peligrosos

Medicamentos vencidos
b.2. Residuos Contaminados, desactualizados;
no utilizados
Farmacéuticos

Radioactivos o contaminados con


b.3. Residuos radionúclidos
radioactivos servicios de medicina nuclear.
Residuos que no se encuentren
C. RESIDUOS en ninguna de las categorías
anteriores
COMUNES

Por su semejanza
con los residuos domésticos,
pueden ser considerados como tales.

Residuos generados en administración,


de la limpieza de jardines y patios, cocina

Papeles, cartones, cajas,


plásticos, restos de preparación
de alimentos, etc.
Colores según clasificación de residuos
hospitalarios
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
Es importante indicar que el manejo de los desechos no
depende únicamente de quien tiene la tarea de la disposición
final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo
genera.

Púes se trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de


vida del residuo. Para lograr un eficiente manejo de los
residuos hospitalarios es necesario dictar normas generales
en un plan de contingencia y entrenamiento para el personal
de los diferentes niveles, y lograr una buena disposición de los
mismos, este plan contempla la siguiente estructura :
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

ACONDICIONAMIENTO

SEGREGACIÓN O
GENERACION
DISPOCISION
CLASIFICACIÓN FINAL

ALMACENAMIENTO
*TRANSPORTE
EXTERNO
RECOLECCION
Y TRANSPORTE INTERNO

TRATAMIENTO

INTRAHOSPITALARIO EXTRAHOSPITALARIO
GENERACION
ACONDICIONAMIENTO
Disponer

RECIPIENTES -
BOLSAS
CLASIFICACION Y
Garantizar
Para TIPO
IDENTIFICACION DE RESIDUO
APROPIADA

Facilitar TRANSPORTE Y
LIMPIEZA

Mantener HERMETICIDAD
ACONDICIONAMIENTO

No debe exceder
2/3 de su capacidad

Utilizar bolsas intercambiables


Con capacidad de 20% superior
Al volumen del recipiente

Bolsas cerradas sin aire


SEGREGACION GENERACION

TIPO DE RESIDUO SIMBOLO

COLOR DE BOLSA

BIOCONTAMINADO ROJA CON SIMBOLO

COMUNES NEGRA SIN SIMBOLO

ESPECIALES AMARILLA SIN SIMBOLO


2. SEGREGACION Y GENERACION
3. ALMACENAMIENTO

SE LLEVARÁN A CABO DE ACUERDO


A CRITERIOS DE
SEGREGACION Y EN FORMA ADECUADA

POR ETAPAS SEGÚN COMPLEJIDAD


DEL ESTABLECIMIENTO

PRIMARIO TEMPORAL
3. ALMACENAMIENTO

PRIMARIO TEMPORAL

En el mismo En pequeños
Lugar centros de acopio

exclusivo
Con capacidad Señalización
Suficiente
Seguridad

Forma conica Higiene y saneamiento


Base plana y sin patas Ubicación pre establecida
Tiempo no mayor de 10 h
ALMACENAMIENTO PRIMARIO
4. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO

RECOLECCION Y
TRANSPORTE
Proceso
RUTA CARROS DE
ESTABLECIDA TRACCION
RECOJO DE RESIDUOS MANUAL
DE LAS UNIDADES
PARA TRASLADAR
A LA

HORARIO MEDIOS DE
UNIDAD DE
ESTABLECIDO ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
5.ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO
ALMACENAMIENT ALMACENAMIENTO
INTERMEDIO MAL
O INTERMEDIO
UBICADO
6. ALMACENAMIENTO FINAL:
7. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE
DESECHOS INFECCIOSOS

1.INCINERACION 2. AUTOCLAVE

ELIMINACION DEFINITIVA
COSTOS MENORES
REDUCE 90% VOL. 70 % PESO

RESIDUOS DE LAB., SANGRE


NORMAS TECNICAS CORTOPUNZANTES

RESIDUOS INFECCIOSOS AREAS CRITICAS


QUIMICOS, FARMACEUTICOS
TRATAMIENTO DE
DESECHOS INFECCIOSOS

3. DESINFECCION 4.OTRAS TECNICAS


QUIMICA

DESTRUCCION DE GERMENES MICROONDAS,IRRADICIAON

FORMOL, HIPOCLORITO TRITURACION


DE SODIO, GLUTARALDEHIDO

RESIDUOS LIQUIDOS, AGLUTINACION O


SANGRE ENCAPSULACION
SECRECIONES, ETC
8. RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO
BIOSEGURIDAD DEL
PERSONAL
MEDIDAS
PREVENIVAS
Objetivo

PROTEGER LA SALUD Y SEGURIDAD Frente


RIESGOS
Producidos

USO DE UNIFORME BIOLOGICOS, FISICOS, QUIMICOS


Y MECANICOS

USO DE GORROS
LAVADO DE MANOS

USO DE GUANTES
USO DE LENTES
Elementos de Protección Personal
1. Overol de material resistente de uso exclusivo para las
operaciones vinculadas con el manejo de residuos.
2. Zapatos de trabajo.
3. Guantes de PVC, impermeables, resistentes a cortes y
punciones.
4. Botas de goma o PVC de media caña, impermeables, con
puntera y plantilla de acero para resistir impactos y pinchadoras en
la planta del pie.
5. Pechera o delantal plástico, impermeable, para proporcionar
protección contra sustancias corrosivas o atmósferas húmedas.
Elementos de Protección Personal
6. Anteojos de seguridad o antiparras (si existe riesgo de
proyección de partículas o de exposición a salpicaduras,
aerosoles o gases).
7. Mascarilla (si existe riesgo de exposición a salpicaduras o
aerosoles).
8. Casco de seguridad (si existe riesgo de impactos o
salpicaduras).
9. Protección facial (se existe riesgo de proyección de
partículas).
10. Respirador con filtro químico o para partículas (si existe
riesgo de exposición a gases o polvos).
EQUIPO DE PROTECCION DEL PERSONAL
Transporte de D.H,
Transporte de D.H,
Transporte de D.H,
9. DISPOSICION FINAL (RELLENO
SANITARIO)
DISPOSICION FINAL

INCINERACION
RECICLAJE

RELLENO SANITARIO
LOMBRICULTIVO

RELLENO SANITARIO ALCANTARILLADO


MANUAL
INCINERADOR

Fig. Modelo de Incinerador de doble cámara convencional.


Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de
Salud. MINSA. 1998.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO
 Es un proceso de combustión que transforma la materia
orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y
gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes
patógenos y consigue una reducción física significativa de
los residuos, tanto en peso como en volumen.

 Este método se utiliza para tratar los residuos Clase A y


Clase B (a excepción de los residuos radiactivos),
permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos
irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar
con doble cámara: primaria, que alcanza temperaturas
entre 600 y 850 °C; y con cámara secundaria con
temperaturas superiores a los 1200 °C; además de
contar con filtro y lavador de gases.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los incineradores pirolíticos :
 La cámara primaria de acero, con resistencia a las
temperaturas altas; revestida con materiales refractarios,
cuya finalidad es la de retener el calor producido por los
quemadores. Los quemadores, consisten en una boquillas
donde se pulveriza el combustible en una mezcla con aire a
presión, el cual se encenderá mediante una chispa producida
por un sistema eléctrico parte del equipo.

 La cámara secundaria, de menor tamaño que la primera,


consiste también en una estructura de acero, la cual se
encuentra revestida de material refractario que soporta
mayores temperaturas. En la cámara secundaria los gases
producto de la combustión de los desechos sólidos son
incinerados mediante un quemador adicional. Las
temperaturas que se deben alcanzar son superiores a los
1200 °C.
ASPECTO TECNICO - OPERATIVOS
 La incineración de residuos biocontaminados requiere de
temperaturas y tiempos de exposición mínimos para
asegurar la destrucción de todos los microorganismos
presentes. Temperaturas del orden de los 1200 °C en la
cámara de combustión secundaria, con tiempos de
residencia del orden de 01 segundo, permitirán obtener
una adecuada incineración de los elementos tóxicos
generados en la cámara primaria.

 El operador del equipo de incineración pirolítica debe


contar con la certificación correspondiente que acredite
su capacidad técnica en el manejo operativo del equipo.
Flujograma del manejo de los desechos hospitalarios

También podría gustarte