Está en la página 1de 13

BIENVENIDOS


GRADO

PROF.
LITERATURA
GISSELA
I. LIRICA QUECHUA OFICIAL

LÍRICA CORAL: EL HAYLLI


 

Haylli significa TRIUNFO.


Es el canto coral de la alegría, trabajo y victoria. Expresa el entusiasmo por los triunfos en la guerra, por los
favores de los dioses, por la abundancia de cosechas. Es exaltativo con lo cual se parece a la oda occidental.
Estos haylli se entonaban en grandes masas corales alternando hombres y mujeres al igual como se dieron en
gran parte las especies de la lírica coral andina.

HAYLLI GUERRERO HAYLLI RELIGIOSO HAYLLI AGRÍCOLA


  Padre Viracocha  
“Beberemos en el cráneo del traidor Creador, causa del mundo, (Haylli coral)
de sus huesos haremos flautas; El que crea, Los hombres
con su piel haremos un tambor El que gobierna y provee, ¡Ayau haylli! ¡Ayau haylli!
nos pondremos sus dientes en collar tú aquí me pusiste Ra ¡He aquí el sudor y la mano!
después bailaremos” y me criaste diciendo: La presencia de tu aliento las
“No le faltará comida apremia
ni bebida”. ¡He aquí el sudor y la mano!
Y dijiste: “Su comida  
se multiplique;
su maíz, su papa,
todo su sustento”
II.LIRICA QUECHUA POPULAR

A esta vertiente pertenecen las canciones y poesías que expresaban los sentimientos de las
comunidades. Celebraba los diferentes sucesos del ayllu, (siembra, cosecha, fiestas familiares…) Esta
literatura era transmitida por el HARAVICU.

LÍRICA
Se caracteriza por su tono rural. Usa elementos campesinos (tierras, sembríos, animales domésticos.
etc.). La poesía lírica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad
del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes), etc. Y esto lo
expresaban, por lo general, colectivamente y acompañados de instrumentos diversos (quenas,
antaras, tambores, o pincuyos). La poesía estaba ligada a la música y la danza; generalmente era
compuesta por versos breves.
Las principales especies líricas (harawi) son:

1. Aymoray: Era el canto a la tierra y se daba preferencia a las labores dedicadas a la siembra
y la cosecha.
Las gotas de agua
que en las flores amanecen
son las lágrimas de la luna
que de noche llora
2. Ayataqui: Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y sólo se entonaba en los
días pesarosos.

A la muerte del Inca Atahualpa que el sol para siempre


Lloremos, la luz a sus ojos quitó.
lágrimas de sangre, lloremos, No miraremos más su frente,
con desesperación, a gritos, no oiremos más su voz,
lloremos ni su mirada cariñosa
velará por su pueblo...

3. Huacantaqui: Los incas solían cantar a sus animales más preciados: el zorro, el picaflor, la llama,
el cóndor etc.

Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea


por encima de mi pueblo da la vuelta,
demasiado, demasiado carnívoro es
aquel cóndor,
demasiado, demasiado carnívoro es
el cóndor malagüero
4. Wanka: Evoca la pérdida de los seres amados. Llora la desaparición de alguien que les
perteneció.
dondequiera me halle mientras viva
En fuerte nudo nuestras vidas serás tu
atamos ya, la única aurora que ilumine
para que ni la muerte nos pudiera mi corazón.
separar. Cuando se encienda el Misti
Creíamos que por siempre piensa en mí, porque yo
siempre estaré, pensando en ti,
formaríamos un solo ser
¿Por tu amor, hasta dónde
paloma mía, que sabías ya habrá llegado mi viudo corazón?
mi dolor ahuyentar,

5. Aranway: Es una composición de origen humorístico, de sarcasmo y burla que evoca cantos satíricos.
El aranway pervive hasta la actualidad y se suele presentar en forma de cuento o relato.

Quien te dio cinta verde que te dé la madrugada


que te dé la colorada quien te dio la barriguita
quien te dio la mala noche que te mantenga en la cama.
6. Urpi: Significa paloma.
Hermoso canto a la amada a quien se le emparenta con la palomita. Es un poema elaborado con
gran ternura.

Que viene a ser el amor,


palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que el sabio más entendido,
palomita agreste,
te hace destinado
desamorada.
GÉNERO ÉPICO EN LA LITERATURA
QUECHUA
Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan deidades creadoras y transformadoras,
así como hombres excepcionales que configuran las distintas civilizaciones que ocuparon esta
parte del mundo antes de la llegada de la civilización occidental. Los mitos y leyendas del
antiguo Perú estuvieron orientados a dar explicación de acontecimientos históricos que
fundamentaban el nacimiento de un nuevo pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas
deidades a quienes se consagraba la adoración.

LOS MITOS Y LAS LEYENDAS EN LA LITERATURA QUECHUA

Todo mito recoge imágenes y representa creencias y sentimientos. Un mito es un tipo de narración que
explica o habla de un pasado histórico y sustenta acciones del mundo presente y se enlaza al contexto de un
medio cultural. El mito es toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica
que busca accionar contenidos de una época anterior a la nuestra.
De origen: Explican la procedencia de los hombres y de los elementos de la
naturaleza.

De evolución: Determinan el paso de una etapa a otra en la vida del hombre


Clases de mitos
De castigo: Exponen el origen de las sanciones y escarmientos

Agrícolas: Precisan cómo se debe sembrar, cosechar y comer.

Las leyendas son narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo
fantástico o maravilloso.
Son históricas provenientes del pasado, basadas en lugares, personajes o acciones que
realmente existieron, pero que han sufrido transformaciones al ser contadas y
recontadas a través de la tradición oral.
Religiosos: Refieren hechos milagrosos, historias de justos y pecadores.

Amor regional o patriótico: Relatan peregrinaciones, guerras, costumbres.


Temas de las
leyendas
Misterios sobrenaturales: Narran hechizos, apariciones, vida de ultratumba.

La naturaleza: Dan a conocer las virtudes medicinales de plantas y animales.

Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y las leyendas en dos grandes grupos:

a) Mitos y leyendas serranos:


• La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
• El mito de los Hermanos Ayar, también llamado "Mito de Pacaritambo"

b) Mitos y leyendas costeños:


• Mito de Wiracocha
• Mito de Kon
• Mito de Pachacámac
• Mito de Naylamp
MITO DE LOS HERMANOS AYAR
Considerado como mito de Pacaritambo, explica el avance de los pueblos Antis y Chinchas. Según Garcilaso de la Vega
representa esta narración el valor genuino de la narrativa incaica. La voz quechua "Ayar" significa en el vocablo quechua muerte.
Así, de este modo, se verán representados en los nombres de los cuatro hermanos. Ayar Cachi: muerte y sal; Ayar Uchu: muerte y
ají; Ayar Auca: muerte y oca; Ayar manco: jefe.
Los símbolos representados en los cuatro hermanos, el mito de los hermanos Ayar o mito de Pacaritampu, se explicará de este
modo:
Ayar Cachi: Simboliza el destructor de montañas (con una honda) y mantenedor de una fuerza sísmica superior. Personaje
alegórico a la naturaleza.
Ayar Uchu: Significa la virilidad y su figura ha dado el halo dionisiaco a su investidura. Cultor de las grandes fiestas religiosas
idealizó el adoratorio de Huanacaure y germinador de la especie humana.
La habitación de tres ventanas, representación simbólica de Tamputocco, o cerro de tres ventanas de donde; según el mito de los
Hermanos Ayar salieron los incas el día de la creación.
Ayar Auca: Es el organizador de la sociedad. Fue idealizado como la sociedad central del Cusco. Simboliza el Valle
Cusqueño: El Hacedor del Imperio.
Ayar Manco: Conductor del gobierno
Se ha dicho que estos cuatro hermanos avanzaron por tierras y lugares de Pacaritambo y Huanacaure. Los historiadores modernos
identifican que aquellos fueron los Marcas, Tampus, Maras y Chilcas. Del mismo modo, el cantar va a demostrar la salida de los
Hermanos Ayar y sus respectivas mujeres del Cerro Tamputoco. El cronista Betanzos señala la forma de su salida: "Sacaron en
sus manos vestidos de una lana fina tejida con oro fino y a los cuellos sacaron unas bolsas asimismo de lana y oro, muy labradas,
en las cuales bolsas pusieron una hondas de nervios…. Las mujeres salieron asi mismo vestidas muy ricamente con unas mantas
y unas fajas que ellas llamaron chumbis, muy labradas en oro y con los prendedores de oro muy fino".
Ayar Cachi, el arrojador de quebradas fue encerrado por sus hermanos en la cueva de Tamputoco, quien además trataba de
recuperar los vasos de oro, pero fue olvidado en aquella montaña. Ayar Uchu se convierte en cóndor, y solicita a sus hermanos, en
un mensaje conmovedor que lo adoren en la fiesta de la Virilidad. De otro modo, Ayar Auca se convertirá en estatua a la entrada
del Cusco, ciudad a la que se denominará Cusco o "Mojón de piedra". Por último Ayar Manco, quien derrota a los primitivos
habitantes del valle, funda el imperio incaico, acompañado de Mama Ocllo.

También podría gustarte