Está en la página 1de 12

PRIMERA ETAPA DE LA LITERATURA COLONIAL DEL PERÚ

Dura aproximadamente los primeros cien años de la dominación española (1535 -


1635). Se hace literatura a partir de dos elementos principales:
1. La tradición literaria castellana
2.La necesidad de los recién llegados de describir los paisajes y acontecimientos
del Nuevo Mundo.
Estos dos elementos hacen que en el primer siglo de dominio de la lengua española
en el Perú, la principal forma literaria sea la crónica. La crónica es el primer
testimonio escrito de la realidad de estos territorios. Es el inicio de nuestra
tradición literaria hispánica.
Durante la conquista existieron dos vertientes literarias:
• Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las
CARACTERÍSTICAS coplas y los romances.
•Una segunda vertiente posterior y más culta, a la que
pertenecen las crónicas.

La crónica es un género histórico en prosa que ya se practicaba en España antes de la Conquista.


No es enteramente un género literario, sino uno histórico. Puede afirmarse que todas las
crónicas poseen mayor o menor valor histórico, pero no todas tienen valor literario. Sin embargo,
muchas alcanzan un genuino esplendor en la forma. Hubo diversos tipos de crónicas y de
cronistas.
a) Crónicas Mestizas: Fueron escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y
castellano. El principal cronista mestizo es, sin lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.
Otros representantes:
• Miguel Cabello de Gamboa: Miscelánea Antártica
• Blas Valera: Costumbres antiguas del Perú
b) Crónicas Indígenas: Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, las crónicas indígenas
son a veces difíciles de entender porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo, su
importancia es fundamental: a través de ellas conocemos la visión de los vencidos.
Algunos de sus representantes son:
• Titu Cusi Yupanqui: Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.
• Juan Santa Cruz Pachacútec: Relación de antigüedades de este reino del Perú.
• Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno.

c) Crónicas españolas: Fueron escritas por autores nacidos en España que hablaban castellano.
Recogían del Perú parte de nuestro pasado y la experiencia de los conquistadores para luego
plasmarla en sus crónicas dando así sus primeras impresiones del nuevo mundo.
Algunos de sus representantes son:
• Cristóbal de Mena: La conquista del Perú, llamado Nueva Castilla.
• Pedro Pizarro: Relación del descubrimiento y conquista del Perú.
• Diego Fernández: Primera y segunda parte de la historia del Perú.
UN NOTABLE MESTIZO:
EL INCA GARCILASO DE LA
VEGA
Primer escritor e historiador del Perú.
 Nació en el Cusco, al que él llamaba
Cozco, el 12 de abril de 1539.

Fue bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.

Hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega


 y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Al ser visto
como un mestizo o bastardo Garcilaso tuvo que buscar su
identidad a lo largo de su vida y más tarde, decidiera llamarse
Inca Garcilaso de la Vega.

Durante los primeros años de su infancia, se crio cerca de su madre y parientes maternos, quienes le
enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a
la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe cristiana.
 En aquellos tiempos, los mestizos fueron llamados hijos de la conquista, hombres
de vidas destruidas,  bastardos,  hijos de ocasión  y pecado o  primeros peruanos.  Los estudios
etnohistóricos muestran que en el mundo andino no regían valores vinculados al matrimonio
como sustento de legitimidad ­y su consecuencia la condición de  bastardía­ tan presente en los
códigos españoles.

 A los 24 años, cambió su nombre por el de Gómez Suárez de la Vega y, más tarde, por el de
Garcilaso de la Vega. Para no confundirlo con el nombre de otro famoso escritor español
(Garcilaso de la Vega) se lo llama hoy día: Inca Garcilaso de la Vega.

 De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En
1557, sufre cuando su padre en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama
española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona donde habitaba.

 Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de los familiares de su padre y para
hacer gestiones que le permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había
prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo de Indias fueron frustrados y el joven no pudo
conseguir renta alguna.
 En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el capitán Alonso
de Vargas, veterano de las guerras de Italia, de cuya casa saldría en escasas ocasiones.

 Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó el de su padre,
Garcilaso de la Vega. Fracasado su intento de regreso al Perú, radica definitivamente en la
Península. En este contexto se fue españolizando y llegó a ser perfectamente bilingüe.

 En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al
estado clerical, pero sólo desempeñaba órdenes menores

Murió el 23 de abril 1616 y fue enterrado en una de las capillas que él mismo había hecho
construir dentro de la catedral de Córdoba. En su cripta se encuentra el siguiente texto: “Vivió en
Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella”.

Nota:
El primer mestizo culto de Latinoamérica Las nostalgias y melancolías impulsaron a Garcilaso de la
Vega a escribir sobre los incas, sus antepasados, de quienes se decían caprichosas historias. El
mestizo peruano quiso contestar esas falsedades y se convirtió en el rey de los cronistas.
Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas
totalmente diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con ninguna
de ellas, por ser mestizo.
Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real
Cédula de Carlos III ordenó a los Virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los
ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca. Quedó prohibido el libro en
América, pero en España circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801).
Obra juzgada como peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las
simpatías de los gobiernos independientes. El libertador San Martín proyectó en 1814
una edición que debía imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los
Comentarios Reales no se publicaron en América hasta 1918.
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son:

a) Diálogos de amor (1589): Esta obra escrita por León Hebreo fue traducida al español por
el Inca Garcilaso. Según la critica especializada es la traducción más lucida y correcta de esta
obra y con la que quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a la ambición y
violencia de otros.
b) La Florida del Inca (1605): Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los
españoles que, bajo el mando de Hernando de Soto, conquistaron la península de la Florida.
c) Los Comentarios Reales: Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo
referente al Imperio Incaico: Origen, gobierno, leyes, costumbres, etc. Escribió esta parte en
recuerdo a sus antepasados por línea materna y como admiración al Cusco, lugar natal y
capital del imperio. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el
título de historia general del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma
ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a su padre y, a través de el a todos los
conquistadores españoles.
Los Comentarios Reales

En base a los relatos que escuchara en su juventud de sus parientes indígenas, de los pasajes
vividos por él mismo y de las noticias recogidas de testigos de la conquista del Perú escribe su
obra inmortal Los Comentarios Reales. Esta obra comprende dos partes: en la primera se
refiere a los hechos de los incas y su civilización; en la segunda, a la conquista y las guerras
civiles entre los conquistadores. En esta obra no sólo pone de manifiesto su gran calidad
literaria sino que su interpretación de los hechos describe al Imperio Incaico como un modelo
ideal a la usanza platónico y muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.
Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real cédula
de Carlos III ordenó a los virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que
pudieran hallar de los Comentarios del Inca, porque aprendían en ellos los naturales muchas
cosas inconvenientes. Quedó prohibido el libro en América y registrado en el índice
expurgatorio, pero en la metrópoli circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801). Obra
juzgada peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las simpatías de los
gobiernos independientes. El libertador San Martín proyectó en 1814 una edición que debía
imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los Comentarios y la Conquista
no se publicaron en América hasta 1918.

También podría gustarte