Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Maestrías en Ciencias con mención en


Tratamiento de Aguas y Reuso de Desechos
Higiene Ocupacional
Gestión Ambiental
Ciclo de Pre Maestría

FUNDAMENTOS DE CALIDAD AMBIENTAL

TEMA: CALIDAD DEL AGUA

PROF. MG. EDUARDO JESUS YACTAYO INFANTE

JULIO 2023
CONTENIDO

• Características del agua


• Distribución de agua en el planeta y
en el Perú
• Agua en la naturaleza
• Propiedades del agua
• Contaminación de agua
• Determinación de la calidad del
agua
• Marco sectorial y normativo
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
• Es un hidruro dipolar, o sea presenta un polo positivo y uno
negativo. Esta formada principalmente por dos elementos:
Oxígeno e Hidrógeno, unidos por medio de enlaces. Pero
también contiene amoniaco (NH3) y metano (CH4).
• A temperatura ordinaria no es un gas tóxico como los
demás hidruros.
• Es un disolvente universal.
• Su calor específico lo convierte en una verdadera batería
calorífica (su temperatura no cambia tan rápido como la de
otros líquidos).
• A presión atmosférica (760 mm de Hg), el punto de
congelación del agua es de 0°C y su punto de ebullición de
100°C.
• Alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4°C y
se expande al congelarse.
• La molécula doblada del agua es una de las razones de su
excéntrico y excepcional proceder.
Propiedades químicas del agua

1.Reacciones de óxidos con el agua

•2. Reacciones de metales con el agua


ESTRUCTURA “DOBLADA” DE UNA
MOLECULA DE AGUA
H2O

H+

0.96 Aº

105º
O2-

0.96 Aº

H+
• Como muchos otros líquidos,
puede existir en estado sobre
enfriado, es decir, puede
permanecer en estado líquido • Las plantas serían
aunque su temperatura esté incapaces de producir su
por debajo de su punto de alimento y de crecer sin el
congelación; se puede enfriar agua. El agua constituye un
fácilmente a unos -25° C sin 70% de nuestro peso
que se congele. corporal.
• El agua pura es un líquido • Es un regulador de
incoloro, inodoro e insípido. temperatura en los seres
Tiene un matiz azul, que sólo vivos y en toda la biosfera,
puede detectarse en capas de por su alta capacidad
gran profundidad. calórica.
Formación del agua
• Hace 4,600 millones de años el agua estaba en forma de vapor.
• Al enfriarse por debajo del punto de ebullición, gigantescas precipitaciones
llenaron las partes más bajas formando los océanos.
• Se calcula que unas decenas o cientos de millones de años después de su
formación ya existirían los océanos.

Movimientos del agua


• Cada año se evaporan 330 millones de metros
cúbicos de agua de los mares, mientras que cerca de
63 millones de metros cúbicos se evaporan de los
terrenos de nuestro planeta.
• Sólo 100 millones de metros cúbicos de agua caen a
la tierra en forma de precipitación. En los desiertos
cae menos de 25mm de agua por año y en los
bosques húmedos tropicales caen más de 10m por
año.
• Promueve los procesos geoquímicas en el ambiente
exógeno a través de la meteorización, transporte y
posterior sedimentación de materiales naturales.
CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA
Las fases según CEPIS (operación y mantenimiento de plantas, 2002) son:
− Precipitación.− Evaporación.− Escorrentía superficial.− Infiltración.− Flujo subterráneo.
Tiempo medio que una molécula de agua permanece en
las distintas fases del ciclo hidrológico

• En la atmósfera 9 - 10 días
• En los ríos 12 - 20 días
• En lagos 1 - 100 años
• En acuíferos
subterráneos 300 años
• En océanos 3,000 años

Estos tiempos medios de permanencia tienen una


gran influencia en la persistencia de la
CONTAMINACION en los ecosistemas acuáticos.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN
EL PLANETA Y EN EL PERÚ
¿Cuánta agua hay en el planeta tierra?

Total disponible: 1’454,651.2 Km3

.____Fuente Volumen (Km3) Masa (gr.) % .


Agua de Mar 1.37*109 1.4*1024 97.2
Hielo 2.9*107 2.9*1022 2.0
Agua Subterránea 8.4*106 8.4*1021 0.6
Lago (A. dulce) 1.3*105 1.3*1020 0.009
Lago (A. Sal) 1.0*105 1.0*1020 0.007
Vapor de Agua 1.3*104 1.3*1019 0.0009
Ríos 1.3*103 1.3*1018 0.00009
DISPONIBILIDAD HIDRICA EN EL PERU SEGÚN VERTIENTE

Anuario de estadísticas Ambientales 2016


Agua en Perú

Atlántico
o 98.2% disp. de agua
o 26% población
o 292000 m3/hab
Pacífico
o 1.5% disp. de agua
o 70% población
o 2027 m3/hab

Titicaca
o 0,3% agua
o Perú es un país o 4% población
extraordinariamente dotado. o 9715 m3/hab
Cuenta con 4.6% de aguas
superficiales del mundo.
FUENTE: ANA
Cuenca del Pacífico
 53 ríos. Nacen en la vertiente oeste de la Cord. Occidental.
 Fuerte pendiente y corto recorrido, lo que hace que la eficiencia de utilización
sea muy reducida (<30% del potencial anual estimado de 32,000 Km3). El 70%
de las descargas hídricas escurren durante 3 a 4 meses del año. Tienen escaso
caudal y, salvo en río Tumbes en un pequeño tramo (30 Km.), no son
navegables.

Cuenca del Amazonas


 Por extensión, variedad, caudal y longitud de los ríos, supera a las otras
cuencas.
 Según su naciente estos ríos se agrupan en tres grupos: A) nacen en la Cordillera
de los Andes, B) nacen a más de 4,000 m y tiene también alimentación nival, glaciar y
pluvial durante todo el año, C) ríos que nacen en las colinas y terrazas de la Selva Baja, a
no más de 500 m., nacen y crecen casi exclusivamente por acción directa de las
frecuentes y torrenciales lluvias.

Cuenca del Lago Titicaca


 Es el más extenso de América Meridional (8.380 km2) y el más elevado del
mundo (3,809 msnm). Perfectamente navegable en toda época del año, por
embarcaciones de cualquier calado.
Otros recursos hídricos del Perú
 Hay numerosos lagos y lagunas, unos de tipo interandino
(localizados en las altas mesetas o al pié de los nevados) y otros de origen
pluvial (ubicados en la Selva Baja y Alta, ocupando lechos dejados por los
meándricos ríos amazónicos). Ej.: Lago Junín, Bombón, Marcapocacocha
(Junín); Lagunas de Arapa, Lagunillas (Meseta del Collao); Lángui, Layo y
Sibinacocha (Cusco); Aricota (Tacna), etc.
 Existen numerosas fuentes termales y minerales, pasan de un
centenar las inventariadas y entre ellas se encuentran algunas
famosas por sus virtudes medicinales. No obstante son pocas las
que poseen la instalaciones apropiadas para su uso. Ej.: Monterrey
y Chancos (Huaráz); Churín y Boza (Lima); Socosani, Yura y Jesús (Arequipa);
Aguas Calientes (Tacna); Baños del Inca (Cajamarca), etc.
AGUA EN LA NATURALEZA
¿Cuántos tipos de agua hay?

Aguas Naturales: Agua Potable:


• Es la que está Es aquella agua inocua y
contenida en la apta para el consumo
hidrosfera. humano.
• Pueden ser: de
precipitación (o de
lluvia), atmosféricas,
escorrentía
(superficiales), Agua Residual:
subterráneas y Es aquella que a tenido
oceánicas. algún uso.
Atmosféricas

Es el agua que se encuentra en la atmósfera debido a la


acción de los rayos solares que la evaporan de los océanos,
lagos, ríos, lagos y suelo (humedad atmosférica). Puede
encontrarse condensada (neblina, nubes), o en forma de
precipitaciones (garúa, lluvia, granizo, etc.).

Glaciales

Gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por


acumulación, compactación y re cristalización de la nieve,
mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.
10% en el planeta. 75% del agua dulce.
Oceánicas

Comprende el 97% en peso de la hidrósfera, 71% de la


superficie del planeta y su profundidad promedio es de
3,800 metros.
Los parámetros que los describen:
• CLORINIDAD: la cantidad normal de Cl-, Br-, I- y F- contenidos en 1 Kg de agua
de mar es de 19 o/oo.
• SALINIDAD: la cantidad normal de sólidos disueltos en 1 Kg de agua de mar es
de 35 o/oo. Los iones son arrastrados por el agua que cae en los continentes
o los traen los magma que surgen en los dorsales oceánicos.
• TEMPERATURA: hasta los 500m existe una capa superficial de aguas
templadas (12ºC a 30ºC), después la temperatura baja de 5 a -1ºC. El límite
que separa ambas capas se llama termoclina. El Mar mediterráneo es la
excepción.
Subterráneas

 Las rocas permeables absorben el agua de lluvia y poco


a poco se van llenando hasta saturarse. Estas rocas
porosas y permeables saturadas forman el manto
acuífero o napa freática.
 La formación del acuífero esta influida por: a) cantidad
de lluvia que cae en la región, b) tipo de suelo
(permeabilidad), y c) la vegetación que cubre el suelo
(que contribuye con la absorción del agua).
 Acuíferos detríticos: formado por rocas fragmentadas que almacenan el agua
en espacios intersticiales.
 Acuíferos kársticas: rocas disueltas por el agua forman estructuras geológicas
típicas (karst) capaces de almacenar grandes cantidades de aguas (calizas,
dolomitas, yeso y sales).
Escorrentía

 En la primera parte de su recorrido, etapa juvenil, el río empieza a descender de


la montaña, el cauce es hondo y estrecho, la corriente es rápida, las aguas frías y
limpias. Del fondo rocoso, la corriente desprende muchas piedras que son
arrastradas aguas abajo, al ir bajando, el río forma muchas caídas de agua o
cataratas en los desniveles del terreno.
 Más abajo, sus aguas disminuyen la velocidad, su cauce se ensancha, forma
curvas y se divide. A las orillas se forman playas con arena gruesa. En el fondo se
observan pequeñas piedrecillas y arena. Es la etapa de madurez del río.
 Ya en terrenos planos, el río detiene su carrera, llega a la tercera etapa llamada
etapa de vejez. Se encuentra muy cerca de su desembocadura en el mar; su cauce
es ancho y sus aguas profundas y tranquilas. En esta zona se deposita todo el
material que el río ha traído al bajar de las montañas y que al acumularse en sus
orillas forma playas muy anchas.
 Finalmente, desemboca en el mar, poco a poco las aguas dulces se van mezclando
con el agua de mar hasta confundirse con ella. El río a cumplido su misión.
Cuencas hidrográficas

 Regiones capaces de recoger o recolectar, con mucha


facilidad, las aguas que caen en forma de lluvia, granizo o
nieve.
 Tipos: exorreicas drenan sus aguas al mar o al océano;
endorreicas desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación fluvial al mar; arreicas las aguas se
evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje.
 Presentan tres zonas definidas: Tributarios, Canal
central, y Zona de deposición, sedimentación y
humedales. Están separadas por las divisorias de agua y
tienen una vertiente (pendiente).
Componentes geográficos que forman parte de una
cuenca hidrográfica
CANAL CENTRAL
TRIBUTARIOS

CONO
ALUVIAL

M
A
R

VERTIENTE DIVISORIA DE
AGUAS
División por tamaño

MINICUENCA:
área < de 500 ha
SUB-CUENCA:
área de 10000-
60000 ha.

MICROCUENCA:
área de 10000-500
ha

CUENCA
PRINCIPAL :
área > 60 000
ha.
División Por Altitud:
Estuarios
Es un área de la costa donde el agua dulce proveniente de la
tierra se mezcla con el agua del mar. Proviene del latín
aestuarium.
 Áreas de alta productividad por la gran cantidad de nutrientes.
 Promueven una fotosíntesis más activa.
 Exportan grandes cantidades de materia orgánica disuelta y
particulada hacia las aguas de la costa.
 Habitáculos de un gran número de especies marinas de
importancia comercial. Son refugio de muchas aves acuáticas
nativas. Lugar de desove de gran número de especies marinas
y de agua dulce.
 Sirven de escenario para el desarrollo de actividades
pesqueras, recreativas y deportivas.
 Pueden retener grandes volúmenes de agua.
 En ocasiones nos proveen de albergue para puertos y canales
de navegación.
Manglares
Bosques que crecen en las aguas salobres de los estuarios fluviales.
La vegetación está conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y
otras especies (jelí, mangle rojo). En la zona de transición entre el
manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas como el
algarrobo y diversos helechos.

 Alta productividad y producción de materia


orgánica.
 Promueven la biodiversidad ya que sus
raíces sumergidas proveen habitáculo y
refugio para una rica fauna de peces,
mamíferos e invertebrados.
 Tienen un alto valor ecológico y económico
ya que actúan como criaderos para muchos
peces y mariscos.
PROPIEDADES DEL AGUA
BIOQUÍMICAS
FOTOSÍNTESIS REACCIONES DE
OXIGÉNICA HIDRÓLISIS,
En la que las enzimas utilizan En que los enzimas hidrolíticas explotan la
capacidad del agua para romper
el agua como fuente de determinados enlaces hasta degradar los
átomos de hidrógeno. compuestos orgánicos en otros más simples,
durante los procesos digestivos.

Amilasa de la saliva humana

Estroma.- alberga diversos componentes, entre


los que cabe destacar enzimas encargadas de la
transformación del CO2 en materia orgánica.
FISICOQUIMICAS
ACCIÓN DISOLVENTE
 El agua tiene la capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias ya que estas se
disuelven cuando interaccionan con las moléculas
polares del agua.
 La capacidad disolvente es la responsable de dos
funciones importantes para los seres vivos:
- Es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del
metabolismo, y
- El aporte de nutrientes y la eliminación de desechos que se realizan a través
de sistemas de transporte acuosos.
FUERZA DE COHESIÓN ENTRE
SUS MOLÉCULAS
Los puentes de hidrógeno mantienen a las
moléculas fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un
liquido casi incompresible.
ELEVADA FUERZA DE
ADHESIÓN

Los puentes de hidrógeno


del agua son los responsables
de la presencia de esta fuerza
al establecerse entre estos y
otras moléculas polares.
Es responsable, junto con la
cohesión, de la capilaridad a
la cual se debe, en parte, la
ascensión de la sabia bruta
desde las raíces hasta las
hojas.
GRAN CALOR ESPECÍFICO
El agua absorbe grandes
cantidades de calor que utiliza
en romper los puentes de
hidrógeno. Su temperatura
desciende más lentamente que
la de otros líquidos a medida
que va liberando energía al
Las moléculas tienen una
enfriarse. Esta propiedad
estructura interna porque tiene permite al citoplasma acuoso
átomos que tienen diferentes
formas de moverse. La energía servir de protección para las
cinética almacenada en estos
grados de libertad interna no
moléculas orgánicas en los
contribuye a la temperatura de la
sustancia sino a su calor
cambios bruscos de
específico. temperatura.
ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN
A 20°C se precisan 540 calorías para evaporar 1
gramo de agua, lo que da idea de la energía
necesaria para romper los puentes de hidrógeno
establecidos entre las moléculas del agua líquida y,
posteriormente, para dotar a estas moléculas de la
energía cinética suficiente para abandonar la fase
líquida y pasar al estado de vapor.
Cantidad de energía necesaria
para que la unidad de masa de
una sustancia que se encuentre
en equilibrio con su
propio vapor, a una presión de 1
atmósfera, pase completamente
del estado líquido al
estado gaseoso. Se representa
por ΔHvap.
ELEVADA CONSTANTE DIELÉCTRICA
Por tener moléculas bipolares, el agua es un gran
medio disolvente de compuestos iónicos, como
las sales minerales, y de compuestos covalentes
polares como los glúcidos.
Las moléculas de agua, al ser polares, se
disponen alrededor de los grupos polares del
soluto, llegando a desdoblar los compuestos
iónicos en aniones y cationes, que quedan así
rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno
se llama solvatación iónica.
Su elevada constante dieléctrica
permite la disociación de la mayoría
de las sales inorgánicas en su seno y
permite que las disoluciones puedan
conducir la electricidad.
BAJO GRADO DE IONIZACIÓN

De cada 107 moléculas de agua, sólo 1 se


encuentra ionizada.
Esto explica que la concentración de iones hidronio
(H3O+) y de los iones hidroxilo (OH-) sea muy baja.
Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua
se le añade un ácido o una base, aunque sea en
poca cantidad, estos niveles varían bruscamente.
Ventajas de tener esta característica
 El agua ionizada no es
toxica.
 Es inodora e insípida.
 Se mantiene cristalina y
estable durante largo tiempo,
porque los minerales no se
evaporan. Purificación del agua mediante un equipo que flota.
La luz solar que llega a su panel es convertido en
 Nuestro cuerpo estará libre electricidad. Esta corriente es completamente
inofensiva, lo que permite nadar tranquilamente en
de los efectos a largo plazo presencia de la unidad. El agua ionizada por este
dispositivo se encuentra dentro de los estándares
del contacto con el cloro. establecidos para el agua potable para beber. Gran
efectividad para lograr agua cristalina y controlar el
desarrollo de algas filamentosas y verdín en
estanques ornamentales.
ORGANOLÉPTICAS
 El agua pura es incolora, inodora e insípida.
 No obstante, en el medio natural el agua dista
mucho de ser pura y presenta unas propiedades
específicas que afectan a los sentidos.
 Estas propiedades se denominan propiedades
organolépticas y afectan al gusto, al olor, al
aspecto y al tacto.
 Se distinguen:
-Turbidez
-Temperatura
-Color
-Sabor
-Olor
TURBIDEZ DEL AGUA: Medida de la pérdida de su transparencia,
Turbidez Relativa Correlación aproximada ocasionada por el material particulado o
Muy turbia ARD, industriales y corrientes de en suspensión que arrastra una corriente
agua arcillosa
(arcillas, limos, plancton o material
Turbia ARD, lixiviados y PTARs orgánico finamente dividido). Se
Poco turbia Subterráneas y superficiales o
afectadas por ARD considera una buena medida de la calidad
del agua.
Transparente Aguas frescas y dulces

Causas de la turbidez Consecuencias de una alta turbidez


 Fitoplancton.  Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo
 Sedimentos procedentes de que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la
la erosión. concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor
 Sedimentos resuspendidos en el agua más fría). Además algunos organismos no pueden
del fondo (frecuentemente sobrevivir en agua más caliente.
revueltos por peces que se  Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma
alimentan por el fondo). decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que
contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aún y a
 Descarga de efluentes. disminuir el sustento de los peces.
 Crecimiento de las algas.  Como consecuencia de la sedimentación de las partículas en el
 Escorrentía urbana. fondo, los lagos poco profundos se colmatan más rápido, los huevos
 Etc. de peces y las larvas de los insectos son cubiertas y sofocadas, las
agallas se tupen o dañan.
 Las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de
metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y
pesticidas.
Medición de la turbidez
 Unidades Nefelométricas de  En lagos la turbidez se mide con
Turbidez (NTU). un disco secchi.
 Instrumento: Nefelómetro o
turbidímetro, que mide la
intensidad de la luz dispersada a
90º grados cuando un rayo de luz
pasa a través de una muestra de
agua. Una medición de turbidez
puede ser usada para proporcionar
una estimación de la
concentración de SST, lo que de
otra forma es un parámetro
tedioso y difícil de medir.  
Prueba de turbidez

TURBIDEZ
RELATIVA:
1) Transparente
2) Poco Turbia
3) Turbia
4) Muy Turbia
TEMPERATURA DEL AGUA
 A la presión atmosférica (760 mmHg), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y
el punto de ebullición es de 100ºC. Se cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose
nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta.
 Se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la densidad del
hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida. Su
densidad máxima, a una temperatura de 4ºC, es de 1g/cc. 
 El calor específico del agua se define como la cantidad de energía necesaria para
elevar la temperatura, en 1 grado Celsius a un gramo de agua en condiciones
estándar y es de 1 cal/°C*g. Ésta es superior a  la de cualquier otro líquido o sólido,
y hace que el agua tenga gran influencia en el clima como “regulador del ambiente”.
 El agua líquida se mantiene sin solidificarse a –20° en tubos capilares o en
condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de
desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica.
 La temperatura crítica del agua, es decir, aquella a partir de la cual no puede estar en
estado líquido independientemente de la presión a la que esté sometida, es de
374 °C y se corresponde con una presión de 217,5 atmósferas.
 La conductividad térmica del agua (capacidad para conducir calor) supera a la de
todas las otras sustancias liquidas naturales, exceptuando el mercurio.
 La viscosidad aumenta al disminuir la temperatura.
La gráfica representa el cambio de
temperatura que se produce al
suministrar calor al agua (a 1
atmosfera de presión). A 0°C y 100°C
se le puede suministrar calor sin
cambiar su temperatura.

Temperatura del mar peruano en el mes


Evaporación del agua de Agosto del 2011
Tipo de Color Tipo de Agua
COLOR DEL AGUA Incoloro: En aguas frescas y dulces.
Grisáceo: En Aguas Residuales
 Está asociado a sustancias en solución Domésticas.
(color verdadero) o en suspensión Amarillo sin En aguas subterráneas, de
(color aparente por turbidez). Mayor turbidez: estuarios y de pantanos.
calidad a mayor transparencia. Amarillo turbio: En aguas correntosas y/o
 En aguas naturales, se confiere color a cargadas de limos y arcillas.
través del material vegetal en Amarillo verdoso: En humedales y aguas ricas
descomposición, los limos y arcillas en en fitoplancton.
suspensión y algunos minerales Cafés u oscuras: En aguas con altos
disueltos, de hierro y manganeso, contenidos de MO,
principalmente. En aguas lixiviados, de RS, PTARs.
antropológicamente afectadas, el Verde: Fitoplancton, clorofíceas.
color está en función del tipo de Rojizo o pardo: Sales de hierro.
actividad industrial.
 Para los propósitos de un análisis Color del océano: El agua posee un ligero color azul cuando se almacena
en grandes cantidades. Se debe a la absorción selectiva de la luz; cuando la
organoléptico en campo, interesa más luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las
el color in situ de la muestra cruda, en radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto, la luz que la
atraviesa la vemos como azul (que es el color complementario al rojo);
comparación frente a un blanco de dicho de otra manera, si quitamos a la luz natural blanca las radiaciones
agua destilada. correspondientes al rojo, el color resultante sería azul. Por ello, a mayor
volumen de agua, más cantidad de absorción presentaría un haz de luz
atravesándolo, y más azul se vería. Y es exactamente lo que ocurre.
Tipos de colores en aguas
OLOR Y SABOR DEL AGUA
 El olor y el sabor del agua pueden ser debidos a múltiples causas: desde la
contaminación bacteriológica, pasando por la contaminación química -como por
hidrocarburos, hierro, ácido silfhídrico u otras substancia -y la presencia de productos y
subproductos, como hipoclorito sódico, clorofenales, cloraminas,etc.
 Olor del agua a “huevo podrido”: suele deberse a la presencia de altos niveles de
sulfuros en el agua (H2S). Normalmente, el ácido sulfhídrico se encuentra los
suministros de aguas subterráneas y a veces se detecta en los depósitos de agua caliente.
El ácido sulfhídrico se genera bien de forma natural en las profundidades del suelo, bien
a partir de las bacterias reductoras de sulfatos. Si se presenta en el agua en cantidades
ingentes, el agua adquiere ese olor a "huevo podrido", dejando un olor desagradable en
la ropa, en el pelo, y puede llegar a acelerar la corrosión de algunos electrodomésticos.
 Sabor metálico del agua: indica la presencia de metales como hierro, cobre,
manganeso y zinc. El hierro y el manganeso suelen encontrarse en las aguas
subterráneas. El cobre y el zinc pueden venir de un suministro de agua anticuado o de la
corrosión del cobre y de los metales de las tuberías.
 Olor y sabor del agua a moho y tierra: viene de los compuestos liberados por la
vegetación en mal estado y por algas. El sabor y el olor del agua a moho y a tierra
prevalece en los suministros de agua que utilizan agua superficiales. Aunque el agua
con sabor y olor a moho y a tierra no es tóxica, su sabor y olor pueden llegar a ser muy
desagradables.
PRODUCTO SABOR Y OLOR ORIGEN
QUÍMICO

Geosmina Olor a hierba y terroso Actinomicetos, algas verde-azules y algas verdes.

2-Metilisoborneol (MIB) Olor a humedad Actinomicetos y algas verde-azules.

2t, 4c, 7c-decatrienal Olor a pescado Algas azul-verdes.

Cloro Olor lejía, a cloro, o el Cloro empleado como desinfectante.


sabor y el olor medicinal
Cloraminas Cloro o geranio Cloro y amoníaco empleado como desinfectante.

Aldehídos Frutado Ozonización del agua para la desinfección.


Fenoles y clorofenoles Farmacéuticos o Fenoles (procedentes generalmente de los residuos industriales).
medicinales gusto Clorofenoles (formados cuando los fenoles reaccionan con el cloro de
desinfección).
Hierro Sabor metálico oxidado Minerales del suelo.
Manganeso Sabor metálico oxidado Minerales del suelo.

Sulfuro de hidrógeno Olor a huevo podrido Microorganismos anaerobios en las aguas superficiales o sulfatos del
suelo.
Gas metano Sabor a ajo Descomposición de materia orgánica.
Uno de los principales orígenes
del sabor y olor en el agua, es el
producido por el metabolismo
de determinados micro
organismos, especialmente el
fitoplancton, concretamente
determinados tipos de algas,
como las algas verdes-azules, las
verdes, las diatomeas y los
flagelados.

Cuando se presentan estos


problemas hay que potenciar el
proceso convencional de
coagulación-floculación,
sedimentación y filtración (aún
cuando la turbidez <2 y color
<15) ya que los grandes flóculos
eliminan también sustancias
Rueda empleada por la American Water Works Association
odoríferas del agua, por
adsorción.
AGUA VIRTUAL
El agua virtual es la cantidad de agua utilizada de modo directo e indirecto para la
realización de un bien, producto o servicio.

Importancia: Es un concepto muy útil para contabilizar el uso y abuso que hacemos de
este recurso escaso y que debemos saber aprovechar y gestionar en forma eficiente.

Utilizamos muchos litros de agua para beber, cocinar, lavar y asearnos; pero aún usamos
más agua para elaborar productos tales como alimentos, papel o ropa.
Cada objeto que nos rodea necesita de miles de litros de agua para ser producido. Agua
que no vemos pero está presente, de forma indirecta, en la comida, bienes y servicios
que consumimos a diario.

Creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, el concepto de “agua
virtual” ilustra el gasto de agua se produce en casi todo lo que implique fabricar un
producto, trasladarlo, almacenarlo, comprarlo, consumirlo y un largo listados de
situaciones asociadas a nuestras acciones.

Por ejemplo, se estima que cada uno de nosotros utilizamos al menos de 3.000 litros de
agua virtual al día, a través de todos los bienes y servicios que consumimos.
AGUA VIRTUAL DE ALGUNOS PRODUCTOS (m3/ton)

Fuente: Chapagain A.K., Hoekstra A.Y. Water footprints of nations - Volume 1: Main Report. November 2004. Value of Water Research Report Series No. 16
HUELLA HIDRICA

La huella hídrica es un indicador del uso de agua dulce que hace referencia tanto al uso
directo del agua de un consumidor o productor, como a su uso indirecto.

La huella hídrica puede considerarse como un indicador integral de la apropiación de los


recursos de agua dulce, ya que se utiliza para medir el volumen total de agua dulce usado
para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un
individuo o comunidad.

El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada, ya


sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad de masa para
empresas.

La huella hídrica evalúa tanto el uso de agua directo como el indirecto y se puede calcular
para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias,
pueblos, ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo,
organismos públicos, empresas privadas o el sector económico).

En resumen la Huella Hídrica es el volumen de agua consumida, evaporada o


contaminada a lo largo de la cadena de suministro. Su consumo puede expresarse en
m3/habitante/año
HUELLA HIDRICA

País Consumo

EEEUU 2 500 m3/habitante/año


INDIA 980 m3/habitante/año
ESPAÑA 2 325 m3/habitante/año
PROMEDIO MUNDIAL 1 240 m3/habitante/año

Dimensiones de la huella hídrica

La huella hídrica se puede expresar también en colores, en función del tipo de agua que se
considere:
Huella hídrica verde: relacionada con el agua de lluvia incorporada en el producto
Huella hídrica azul: relacionada con el uso consuntivo de agua dulce (superficial o
subterránea) evaporada
Huella hídrica gris: relacionada con la calidad del agua y su posible contaminación debido
a los vertidos.
CAUDAL ECOLÓGICO

Caudal: Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al


volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se
refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca
hidrográfica concentrada en el río principal de la misma.

Caudal Ecológico: La expresión caudal ecológico, referida a un río o a cualquier otro cauce de
agua corriente, es una expresión que puede definirse como el agua necesaria para preservar
los valores ecológicos en el cauce del mismo, como:

• los hábitats naturales que cobijan una riqueza de flora y fauna,


• las funciones ambientales como dilución de polutantes o contaminantes,
• amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos,
• preservación del paisaje.
CAUDAL ECOLÓGICO
CONTAMINACIÓN DEL
AGUA
Definición
Acción y efecto de
introducir materias o
formas de energía o
inducir condiciones en el
agua que, de modo
directo o indirecto,
impliquen una alteración
perjudicial de su calidad
en relación con los usos
posteriores o con su
función ecológica.
Clasificación General
• PUNTUAL • DIFUSA
Es producida por un foco Su origen no está
emisor determinado claramente definido,
afectando a una zona aparece en zonas amplias
concreta, lo que permite en las que coexisten
una mejor difusión del múltiples focos de emisión,
vertido. Su detección y su lo que dificulta el estudio de
control son relativamente los contaminantes y su
sencillos. Un ejemplo de control individual. Pueden
contaminación puntual sería producirse posibles
el vertido de aguas interacciones que agraven
residuales industriales o el problema. Principalmente
domésticas. correspondería a la
contaminación natural.
Clasificación según su Origen
Urbana o doméstica
• Resultado del uso del agua
en viviendas, actividades
comerciales y de servicios.
• Contienen residuos fecales,
desechos de alimentos
(grasas, restos, etc.), y en la
actualidad con un importante
incremento de productos
químicos (lejías, detergentes,
cosméticos, etc.).
Durante el año 2019, en el país se registró un ascenso de las descargas de aguas
residuales domésticas sin tratamiento del 8,1% respecto al año anterior.
Descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento, según departamento, 2015-2021
(Metros cúbicos)
Generación de agua residual en Lima Metropolitana, según forma de tratamiento, 2012-2021
Actividades Productivas: INDUSTRIA
• Es una de los que produce mayor impacto.
Según el tipo de industria se producen
distintos tipos de residuos (materia
orgánica, metales pesados, > pH y
temperatura, radioactividad, aceites,
grasas, etc.).
• Más contaminantes: petroquímica, agroindustria, energéticas
(térmicas, nucleares, hídricas, etc.), papeleras, siderúrgicas,
alimenticias, textiles y mineras.
• Otras: industria automotriz; restos de combustibles: lubricantes,
anticongelantes, asfaltos; fugas: en conducciones y depósitos de
carácter industrial, mareas negras.
A nivel nacional, en el año 2019 los vertimientos de aguas residuales industriales autorizadas
ascendieron a 192 millones 724 mil metros cúbicos, disminuyendo en 63,1% respecto al año
anterior (522 millones 337 mil metros cúbicos). Los departamentos donde se registraron los
mayores volúmenes de vertimientos autorizados fueron: Cajamarca 66 millones 191 mil; Lima
40 millones 598 mil; Pasco 39 millones 744 mil; Junín 10 millones 918 mil; Arequipa 10
millones 224 mil e Ica 8 millones 296 mil.
Volumen anual por vertimiento de aguas residuales industriales, autorizadas por actividad
económica, según departamento, 2017-2021 (Metros cúbicos)
Actividades Productivas: AGRICULTURA

Los trabajos agrícolas


producen vertidos de
pesticidas, fertilizantes y
restos orgánicos de
animales y plantas que
contaminan de una
forma difusa pero muy
notable las aguas.
Principales Contaminantes
• Nutrientes vegetales, que pueden estimular el crecimiento de las
plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se
destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes y
los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
• Sedimentos, formados por partículas del suelo y minerales arrastrados
por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos
sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.
• Sustancias radiactivas, procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares, el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
• Calor, se considera un contaminante cuando el vertido del agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales
energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SOBRE EL OXÍGENO DISUELTO
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SOBRE ORGANISMOS ACUÁTICOS
DETERMINACION DE LA
CALIDAD DEL AGUA
¿Cómo se determina la calidad de las
aguas?

 Toma de muestras
de agua.
 Análisis para
determinar sus
características:
-Físicas,
-Químicas, y
-Biológicas.
¿Cómo deben ser las muestras de agua?

 La muestra debe ser homogénea y


representativa.
 Los tipos de envase a utilizar dependen del tipo
de análisis a realizar.
 Los equipos o aparatos a utilizar serán función
de las condiciones físicas del lugar de muestreo
y de los parámetros a analizar.
 El tipo de muestra depende del programa de
muestreo establecido y de la finalidad
requerida.
¿Cómo deben ser los envases para la toma de
muestras de Agua?
Generalmente los recipientes deberán ser de
vidrio borosilicatado o material plástico y tendrán
que cumplir los siguientes requisitos:
a) No desprender materia orgánica, elementos alcalinos,
boro, sílice u otros que puedan contaminar la muestra
recogida.
b) Que la adsorción ejercida por sus paredes sea mínima
sobre cualquiera de los componentes presentes en la
muestra de agua.
c) Que el material constituyente del recipiente no
reaccione con los componentes de la muestra.
d) Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente.
e) En el momento de la toma de muestra, los
envases han de ser enjuagados varias veces con
el agua a analizar y después llenados
completamente sin dejar cámara de aire.
f) Los envases deben tratarse con permanganato
potásico y ácido sulfúrico, y después con agua
destilada hasta eliminación total de la acidez.
g) Los envases de plástico no deben utilizarse para
el análisis de gases disueltos ni para
compuestos orgánicos ni algunos elementos
minerales (por ejemplo, fósforo).
h) Los envases de vidrio no deben utilizarse para
determinar elementos alcalinos, fluoruros,
boro, sílice o medir radiactividad.
¿Cuáles son los tipos de muestras de agua?

Muestras simples: Son las que se toman en un tiempo y lugar


determinado para su análisis individual.
Muestras compuestas (“compuestas tiempo”): Son las
obtenidas por mezcla y homogeneización de muestras simples
recogidas en el mismo punto y en diferentes tiempos.
Muestras integradas: Son las obtenidas por mezcla y
homogeneización de muestras simples recogidas en puntos
diferentes y simultáneamente.

Muestras para el laboratorio: Son las muestras obtenidas por


reducción de las muestras anteriores (simples, compuestas o
integradas) para realizar el análisis de cada uno de los
parámetros.
¿Qué es la Cadena de Vigilancia?
Proceso a seguir para asegurar la integridad de la
muestra desde la toma hasta llegar al informe final del
análisis. Los pasos de esta cadena, son:
a) Etiquetado de las muestras: número de la muestra, fecha,
hora, lugar de la toma y nombre de quien la tomó.
b) Sellado de la toma: se hace delante de quien hizo la toma.
c) Libro de registro de campo: el objeto y la localización de la
toma, número y volumen de las muestras, descripción del
punto donde se ha realizado, fecha y otros.
d) Hoja de petición de análisis: acompañará a la muestra hasta
el laboratorio, se anotará el trabajo de campo y a su llegada
al laboratorio será cumplimentada por el personal de éste
(fecha de recepción, número de muestra y nombre de quien
la recibe (quien la registrará en el libro de entrada al laboratorio y la almacenará
hasta que sea asignada a un analista).
¿Cuáles son los métodos de toma de muestras
de agua?
Manual o directa, se usa para
tomas en grifos de redes de
distribución, fuentes, canales de
riego, arroyos de poca profundidad,
pozos dotados de bombas de
extracción y casos similares.

Automática o con equipos, se suelen utilizar


generalmente en la toma de muestras
integradas, ya sea en aguas potables,
residuales, industriales y en las estaciones de
tratamiento de agua potable o residual, son
muy adecuados en el seguimiento de vertidos.
Requisitos para la toma de muestras de agua para análisis químicos
y microbiológicos
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima de Preservación Tiempo máximo
unitario muestra de almacenaje
US$
Turbiedad 3 PoV 100 mL refrigerar a 10 °C 48 horas
Alcalinidad 7 PoV 50 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Cloro residual 4 PoV 500 mL analizar inmediatamente  
Color 7 PoV 500 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Conductividad 3 PoV 500 mL refrigerar a 4 °C 28 días
Agregar HNO3 hasta pH <
Dureza 9 PoV 100 mL 6 meses
2
Sólidos 8 PoV 1.000 mL refrigerar a 4 °C 2-7 días
Sólidos sedimentables 7        
Cloruros 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 7 días
Fluoruros 8 P 10 mL refrigerar a 4 °C 7 días
Sulfatos 10 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 25 días
14 días, 24 horas
refrigerar, agregar NaOH
Cianuros 20 PoV 500 mL en presencia de
hasta pH = 12
sulfuros
refrigerar, agregar HCl
Aceites y grasas 20 V 1.000 mL  
hasta pH < 2
Demanda de cloro 14 PoV 3.000 mL refrigerar a 4 °C  
refrigerar, agregar HCl
Hidrocarburos 28 - 33 PoV 1.000 mL 7 días
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
Nitrógeno 14 PoV 250 mL 23 días
hasta pH < 2

Fuente: Water Quality, Sanitation Technology for the Americas Junio - 2017
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima Preservación Tiempo máximo
unitario de muestra de almacenaje
US$

refrigerar, agregar H2SO4


N. amoniacal 9 PoV 50 mL 24 horas
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
N. orgánico 12 PoV 250 mL 28 días
hasta pH < 2
Nitratos 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 28 días
Nitritos 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 48 horas
Fósforo total 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Fósforo soluble 9 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Fósforo hidrolizable 9 PoV 10 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Oxígeno disuelto 4 V 300 mL analizar inmediatamente 30 min.
DBO 12 PoV 1000 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
refrigerar, agregar H2SO4
DQO 14 PoV 10 mL 28 días
hasta pH < 2
SAAM 18 PoV 100 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Agregar HNO3 hasta pH <
Metales 28 PoV 100 mL 6 meses
2
refrigerar, agregar HNO3
Arsénico 28 PoV 50 mL 6 meses
hasta pH < 2
refrigerar, agregar H2SO4
Mercurio 27 - 33 V 100 mL 28 días
hasta pH < 2
Bacterias heterotróficas 9 * V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes totales (NMP) 18 V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes totales (FM) 9 V/P 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
P = plástico ; V = vidrio; B = bolsa de plástico sellado;
* Estériles;
** Puede preservarse en una solución buffer de 40 ml de formalina por litro de muestra.

Fuente: Water Quality, Sanitation Technology for the Americas Junio - 2017
Parámetro Costo Tipo de frasco Cantidad mínima de Preservación Tiempo máximo
unitario muestra de almacenaje
US$
Coliformes fecales (NMP) 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Coliformes fecales (FM) 9 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Salmonella (A/P) 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Salmonella (NMP) 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Escherichia (A/P) 28 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Escherichia (NMP) 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Clostridium sulfato 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Estreptococos fecales 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Vibrio cholerae A/P 18 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Vibrio cholerae NMP 44 V 200 mL refrigerar a 4 °C 24 horas
Clorofila 9     refrigerar a 4 °C 24 horas
Enteroparásitos Agua
  P 1L refrigerar en hielo 24 horas
residual cruda
Agua residual tratada   P 5L refrigerar en hielo 24 horas
Agua de río   P 5L refrigerar en hielo 24 horas
Agua potable   P 10 L refrigerar en hielo 24 horas
Lodos   B 200 g refrigerar en hielo 3 días
Phytoplancton** Aguas
26 P 1L Temperatura ambiente 24 horas
eutróficas
Aguas oligotróficas   P 6L Temperatura ambiente 24 horas
Zooplancton Aguas eutróficas 26 P 1L Temperatura ambiente 24 horas

P = plástico ; V = vidrio; B = bolsa de plástico sellado;


* Estériles;
** Puede preservarse en una solución buffer de 40 ml de formalina por litro de muestra.

Fuente: Water Quality, Sanitation Technology for the Americas Junio - 2017
¿Cómo determinar la ubicación de las estaciones de
monitoreo, tipo y frecuencia de muestreo?
Están establecidos en los Protocolos de Monitoreo
Alcances Normas Sector
Monitoreo de efluentes minero metalúrgicos. DS 059-93-EM (Art. 5º) MEM (Minería)
Contribuye al desarrollo de Sistemas de Gestión 10.12.93
Ambiental.

Monitoreo de efluentes provenientes de la DS 046-93-EM. MEM (Hidrocarburos)


extracción y refinación de petróleo. Sirve para
establecer el Programa de Monitoreo.

Monitoreo de efluentes y cuerpo marino RM 293-2013-PPRODUCE PRODUCE (Pesquería)


receptor para establecimientos industriales 25.09.2013
pesqueros de consumo humano directo e
indirecto.

LMP y VR para actividades industriales de DS 003-2002-PRODUCE PRODUCE (Industrias)


cemento, cerveza, curtiembres y papel.

LMP para efluentes de PTAR domésticas o DS 003-2010-MINAN MVCS (Saneamiento)


municipales.

Aprueban Plan de ECA y LMP para el periodo RM 225-2012-MINAM VARIOS


2012-2013 30.08.2012
MARCO SECTORIAL Y NORMATIVO
MARCO SECTORIAL
 Normatividad Nacional:
 Exigencias Internacionales SECTORIAL y TRANSEPTORIAL
AGENDA 21 – MARPOL, OMO  Ley de Recursos Hídricos
 ECAs – Agua
 Ley General de Salud

Autoridad de Aguas Autoridad Sanitaria


MINAG - ANA MINSA - DIGESA

Autoridad Ambiental
MINAM
MINCETUR
SUNASS
Industria Minera

LMP

ECA AGUA
Calidad de Efluentes

Límites Máximos Permisibles Normas Sector


LMP para la descarga de efluentes líquidos de DS 010-2010-MINAN MEM (Minería)
Actividades Minero - Metalúrgicas.
NMP para efluentes líquidos producto de las RD-008-97-EM-DGAA MEM (Energía)
actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.

LMP de Efluentes Líquidos para el Subsector DS 037-2008-PCM MEM (Hidrocarburos)


Hidrocarburos
LMP para Efluentes de la Industria de Harina y DS 010-2008-PRODUCE PRODUCE (Pesquería)
Aceite de Pescado y Normas Complementarias.

LMP y VsRs para las actividades industriales de DS 003-2002-PRODUCE PRODUCE (Industrias)


cemento, cerveza, curtiembre y papel.

LMP para los efluentes de Plantas de DS 003-2010-MINAN MVCS (Saneamiento)


Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales.

Aprueban Plan de Estándares de ECA y LMP RM 225-2012-MINAM VARIOS


para el período 2012-2013
Control y Vigilancia de Cuerpos de Agua
Estándares Nacionales de Calidad del Agua – ECAs Agua
DECRETO SUPREMO
N° 004-2017-MINAM
(7 de Junio de 2017)
Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y
Marino Costeros

Resolución Jefatural 202-2010-ANA


(22 de Marzo de 2010)
Art. 3.3 D.S. 023-2009-MINAM: los cuerpos de agua naturales que no se les haya
considerado categoría se consideraran transitoriamente la categoría del recurso hídrico
al que tributan directamente.

LMP

ECA AGUA
Valor de Retribución
Económica por Vertimiento de
Agua Tratada
LEY DE LOS RECURSOS
HIDRICOS
ANTES: AUTORIZACION
SANITARIA DE VERTIMIENTOS
(DIGESA)

FORMULA: 0.0001% x UIT x M3/año

AHORA: AUTORIZACION DE
VERTIMIENTOS (ANA)
I.- Metodología de Cálculo

 
RE B  
V  
C

Donde:

RE Retribución económica en nuevos soles (S/.)

B Base cuantitativa B en metros cúbicos

C Valor especifico en nuevos soles por metro cubico


(S. / m3)

V Coeficiente de modulación que integra criterios


ambientales (adimensional)

También podría gustarte