Está en la página 1de 15

Ciencias Sociales.

6to Básico
Instrucciones
estudiantes
 La siguiente presentación es la continuación
de las presentaciones anteriores. Se abordará
de manera especifica la Organización de la
Republica en Chile, en particular, las
transformaciones geográficas. Podrás
encontrar esta materia entre las paginas 94 y
106 del texto de historia.
 Si no posees el libro de historia, puedes
acceder a el, a través de este link
Libro Historia 6to Básico.
Objetivo de aprendizaje

Describir cómo se conformó el


territorio de Chile durante el siglo
XIX, considerando colonizaciones
europeas, la incorporación de Isla de
Pascua, la ocupación de la Araucanía,
la Guerra del Pacífico y diversos
conflictos bélicos, entre otros
factores
 En la siguiente presentación, se
trabajará:
 Expansión territorial de Chile hacia el
norte, conflicto del salitre y Guerra del
Pacífico.
 Incorporación de Rapa Nui.

Contenido  Incorporación de Valdivia y Llanquihue.


 Ocupación de la Araucanía.
 Ocupación del Estrecho de Magallanes.
 Entrega de la Patagonia Argentina.
Retroalimentación

Antes de comenzar, retomemos algunos puntos importantes de la clase anterior:

El periodo de ensayos constitucionales se caracterizó por una gran inestabilidad política. Además, cada
grupo político se dedicó a crear propuestas, mientras desechaba las del bando oponente.

Los pipiolos eran liberales, creían en el libre mercado, y en derechos como la libertad de expresión y la
libertad de culto. Los conservadores, en cambio, creían en la necesidad de mantener los valores
tradicionales, y el vinculo entre el Estado y la Iglesia.

Las reformas realizadas a la constitución de 1833 permitieron limitar el poder del presidente.

La republica liberal se caracterizó por ampliar la educación, el voto, y crear leyes que separaran al Estado
de la Iglesia.
 Durante el siglo XIX, luego de la
Independencia, los países de América Latina no
solo tuvieron que modificar su forma de
organización política, sino que también sus
territorios se transformaron.
¿Cuáles  En el caso Chileno, estos cambios fueron
motivados por:
fueron los
cambios
territoriales
del siglo XIX?
¿Cuáles fueron los Chile en 1856
motivos de la
expansión territorial?
 Principalmente, los motivos de la
expansión territorial se vinculan
a la poca claridad dejada por la
corona española al termino de la
colonia sobre los limites y
fronteras entre cada territorio.
 En el caso de Chile, se disputaba
con Argentina la soberanía de la
zona patagónica, con Perú y
Bolivia los límites al norte, e
incluso, con los pueblos
indígenas, el control de dichas
tierras.
 Para mas detalle, puedes ver el
mapa en la pagina 95 del libro de
historia.
Mapa de Chile Luego de la Guerra del Pacifico

Expansión al norte
 Chile se expandió a la zona
norte, principalmente, por la
riqueza salitrera que había en
dicha zona (salitre es un
mineral de diversos usos, por
ejemplo hacer explosivos, o
fertilizar la tierra).
 Este proceso de incorporación
de la zona norte se logra a
partir de la Guerra del
Pacifico, que termina por
anexar los territorios de Arica
e Iquique, como se muestra en
el mapa.

 Para mas información sobre la Guerra


del Pacífico, puedes ver el siguiente
micro documental Guerra del Pacífico
Rapa Nui.
 Chile incorporó, además, la zona de Rapa Nui. Esto se debe a diversas
razones: El interés de grupos extranjeros en la isla, el control que entregaba
la isla sobre mas espacio marítimo, y la incorporación de un nuevo territorio,
que aumentaba el espacio de control del Estado de Chile.
 Ante esto, luego de diversas negociaciones (las que aun hoy levantan
polémica por su legitimidad) el Estado de Chile anexó a su territorio a la isla
de Rapa Nui.
Valdivia y Llanquihue
 Las razones de la expansión a la zona
de Valdivia y Llanquihue se
relacionan a los recursos naturales no
explotados en dicho lugar. Este
espacio aportaba con una gran
cantidad de tierra que podía
dedicarse a la agricultura y la
ganadería, pero que no estaba bajo
el control del Estado.
 Para aumentar el control Estatal, se
promovió la migración de familias
alemanas a dicha zona, quienes
colonizaron el lugar en nombre del
Estado de Chile. Principalmente se
trajo a inmigrantes con
conocimientos en construcción y
agricultura.
Ocupación de la
Araucanía
 Uno de los procesos mas
polémicos y conflictivos, hasta la
actualidad, es la ocupación de la
Araucanía. Esto debido a los
mecanismos que utilizó el Estado
Chileno para enfrentar a la
población mapuche. Lo que
incluso hoy genera descontento.
 Principalmente las razones son
económicas, pero también
culturales, y si bien en la
actualidad se ha buscado una
solución pacifica al conflicto,
este aun esta vigente.

 Para mas información, puedes ver


este video: Ocupación Araucanía
Zona austral de
Chile.
 La Zona Austral de Chile esta marcada
por un espacio geográfico de gran
importancia: El Estrecho de
Magallanes.
 El control de esta zona asegura una
ruta de paso mas rápida de la
mercancía, la que llega de Europa y
puede, una vez cruza el Estrecho, subir
por barco hasta el puerto de
Valparaíso, en vez de llegar a puertos
argentinos y cruzar por tierra el camino
(lo que era mas largo y costoso)
 El control del Estrecho de Magallanes
involucra la posibilidad de cobrar
impuesto por su uso, por lo que Chile
se interesa en esta zona.
¿Por qué se cedió
parte de la Patagonia?
 La toma del Estrecho de Magallanes,
por parte de Chile, generó diversos
conflictos con Argentina. Estos
conflictos coincidieron con el desarrollo
de la Guerra del Pacifico.
 Ante la amenaza de que Argentina se
sumara al conflicto bélico con Chile,
este decidido ceder la zona de la
Patagonia que estaba al este de la
cordillera de los andes, pues se
consideraba que no tenia una riqueza
comparable a la del salitre (en la
actualidad sabemos que la Patagonia
posee gas y petróleo)
Transformaciones Territoriales a fines del siglo
XIX
 Durante el siglo XIX se desarrollan
diversos cambios en la estructura de la
geografía nacional.
 Los principales cambios territoriales en
Chile se deben a razones económicas,
como el interés en el salitre, o las tierras
para la agricultura en el sur.
Conclusiones  La incorporación de zonas indígenas,
como la mapuche y la rapa nui,
desarrollaron conflictos sociales y
políticos que perduran hasta la
actualidad.
 Chile cedió la Patagonia Argentina por
considerarla poco productiva, pero en la
actualidad es un espacio de gran riqueza.

También podría gustarte