Está en la página 1de 19

FUENTES DEL

DERECHO: LA LEY
LA LEY

• “Fuente formal que hace parte del derecho escrito (ius spcriptum) y proviene del estado,
fundamentalmente consiste en un concepto obligatorio de una conducta externa
formulado por escrito por la autoridad publica, sancionada por la fuerza coercitiva del
grupo social.”
Augusto Gonzales Ramírez
ESTRUCTURA DE LA LEY

1 Categoría normativa y numeración: identificación del rango y su clasificación de norma de


ordenamiento jurídico, dando su categoría normativa como un titulo y la numeración para darle un
orden entre todas las leyes. (RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO 008-2007)
2 Titulo: Permite conocer el contenido de la ley para todos los ciudadanos. Tiene que ser el objeto
de la ley (LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER)
3 Texto normativo: Es la parte donde se articula el acto o negocio jurídico que se formaliza
notarialmente en la ley. Se divide en 3 partes:
 Titulo preliminar: contiene los principios generales que inspiran el objeto y ámbito de
aplicación de la ley. (TÍTULO PRELIMINAR Artículo I. Derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva)
 Parte sustantiva: contiene las normas que desarrollan el objeto de ley.
 Parte final: Contiene las disposiciones complementarias, las cuales son normas de carácter
temporal ya que no regulan el objeto de ley.
4 Anexo: es la parte de la ley que incluye información que, por su extensión o por su
carácter técnico, no puede ubicarse en el texto normativo.
FORMACIÓN DE LAS LEYES
Las leyes tienen su origen basándose en los distintos temas que competen a las respectivas entidades jurídicas, para dar los respectivos
criterios y sanciones que se deben dar para cada sistema o accionamiento jurídico de la sociedad.
Las leyes solo pueden ser creadas por la rama legislativa, en este caso el Congreso formado por dos cámaras legislativas: el Senado y la
Cámara de representantes

El senado:  Órgano político en el que Cámara de representantes: Se encarga de


están representados los distintos reformar la Constitución Política mediante
territorios de un país, y que se encarga actos legislativos. Para elaborar, interpretar,
de perfeccionar, aceptar o rechazar los reformar y derogar las leyes y los códigos en
proyectos de ley que propone el todos los ramos de la legislación.
congreso de los diputados.
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN
DE LA LEY
En Colombia corresponde al Congreso de la Republica o Camaras legislativas reformar la constitución, hacer las leyes y ejercer el control
político sobre el Gobierno y administración

Para crear una ley debe someterse a un TRAMITE ORDINARIO en el congreso con los siguientes requisitos:

1 Publicación del proyecto.


2 Aprobación en primer debate.
3 Aprobación en segundo debate.
4 Sanción del gobierno.
5 Promulgación.
PUBLICACIÓN DEL PROYECTO

• Para que el proyecto sea publicado se necesita que sea publicado oficialmente por el
Congreso.
El proyecto de ley y su exposición de motivos serán publicados al día siguiente de su
presentación en los “Anales del Congreso”, que es el órgano de publicidad de las cámaras
legislativas del cual esta dividido en dos secciones: Senado y Cámara de representantes.

Art 9 y 46 de la ley séptima de 1945


APROBACIÓN DEL PRIMER DEBATE

• El proyecto de ley debe ser aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente.
Se exceptúan los proyectos de estas leyes:
A)el que contiene los programas y proyectos de inversiones publicas nacionales (plan nacional de
inversiones publicas) (Art 341, inc 2 C.N)
B) Aquel cuyo “tramite de urgencia” haya solicitado el presidente de la República. ( Art.163 INC 2 C.N)
C) Presupuesto de ventas y ley de apropiaciones, que deberían sufrir el primer debate en las comisiones de
asuntos económicos. (Art 346 inc 3 C.N)
D) Aquel, respecto del cual surgieren discrepancias en la cámara. (Art 161 C.N)
E) Aquellos proyectos de ley a los cuales el reglamento del congreso determine que el primer debate debe
surtirse en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas camaras (Art 157 No 2 C.N)
APROBACIÓN EN SEGUNDO DEBATE

• La aprobación en segundo debate requiere la mayoría establecida de votos, con el fin de


que las decisiones que se adopten reflejen el anhelo ciudadano en un sistema
democrático.
Durante el segundo debate cada Camara podrá introducir al proyecto las modificaciones,
adiciones y supresiones que juzgue necesarias. (Art 160 de la C.N)
El congreso dará prioridad al trámite de los proyectos de ley aprobatorios de los tratados
sobre derechos humanos que sean sometidos a su consideración por el gobierno. (Art 164
de la C.N)
SANCIÓN PRESIDENCIAL

• La aprobación del presidente de la República con la firma de sus respectivos ministros,


imparta las leyes expedidas por las cámaras legislativas, es requisito de orden
constitucional sin el cual no se considera completa la formación de la ley
PROMULGACIÓN

• Con la aprobación del proyecto y su respectiva


sanción presidencial, se publica la ley en el
“Diario Oficial” (contiene las leyes, los
decretos, los actos y la mayoría de los
documentos pertinentes y los avisos públicos del
Presidente, el Congreso y las agencias
gubernamentales de Colombia). Con este hecho
ya se da por entendido que la ley es conocida
por todas las personas que habitan en el
territorio colombiano.
CREACIÓN DE LEY
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES:
SEGÚN SU OBLIGATORIEDAD
1. Las leyes clasificadas desde su obligatoriedad buscan un “obligatorio cumplimiento”
de la ley para la sociedad basándose en un imperio de todas las normas, es decir,
establece deberes jurídicos.
Se divide en: Leyes de orden público y Leyes de orden privado.
LEYES DE ORDEN PÚBLICO

• Son imperativas absolutamente obligatorias que mandan sin importar las preferencias del individuo; tienen
como principal objetivo la protección y regulación de la seguridad de el Estado, las buenas costumbres,
defensa de los derechos entre otra. No pueden ser modificadas o derogadas por la voluntad de los
particulares:

Ejemplo: leyes de naturaleza procedimental, en este caso las contenidas en el Código Penal referidas a los
derechos concedidos y reconocidos de los trabajadores por la legislación laboral (Cesantía, prima de
servicios, vacaciones)

Articulo 16 del código civil: “No podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia
estén interesados el orden y las buenas costumbres”
LEYES DE ORDEN PRIVADO

• No tienen carácter absoluto ni son imperativas a diferencia de las de Orden público. Estas
leyes son dispositivas de la voluntad de las personas y buscan proteger los intereses
individuales y pueden ser derogadas por los particulares.
Ejemplo: El arrendatario puede renunciar los requerimientos legales del arrendador para
que sea constituido en mora de restituir la cosa arrendataria.

Articulo 15 del Código Civil: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes con
tal que solo miren el interés individual del renunciante, y que no esté prohibida la renuncia”
CLASIFICACIÓN DE LEYES:
LEYES SEGÚN SU ORIGEN
• Son aquellas leyes que su origen es desde el Poder Público del cual emanan las normas y leyes. Se clasifican en:

1. Constitucionales: Emanan el poder constituyente, componen las normas de derechos fundamentales de nuestra organización social y política
en el país. (La Constitución Política de Colombia como LEY DE LEYES)
2. Ordinarias: Normas que expide el Órgano Legislativo constituyendo las leyes en sentido escrito. Hacen referencia a la “Creación de la Ley”
(Los proyectos de ley de los que se encarga el Congreso)
3. Decretos: Son disposiciones de la Rama Ejecutiva del poder Público los cuales dependiendo de su autoridad toman diferente denominación:
• Decretos presidenciales: Los dicta el presidente, y se encarga de las acciones Legislativas del país y son llamados “reglamentarios”. Estos
decretos se llaman: Ordinarios (Ley 182 de 1948 Propiedad Horizontal), Extraordinarios (La pandemia en Colombia)y Legislativos (Estado de
Guerra Exterior)
• Decretos de Gobernadores: Son los decretos obligatorios que tienen como fundamento las disposiciones constitucionales y legales para la
materia que se esté tratando. (el mantenimiento del orden público y la ejecución de la política económica general)
• Decretos de Alcaldes: Los alcaldes como jefes de la Administración local se encargan de ejecutar los acuerdos del Consejo Municipal, y se
encargan de dictar decretos para medidas generales y permanentes para su territorio.
CLASIFICACIÓN DE LEYES:
SEGÚN SU ORIGEN

• 4. Las Ordenanzas: Son las disposiciones de carácter general obligatorias que funcionan en cada departamento. Son dictadas por las
Asambleas por medio de los diputados empleando el sistema del cuociente electoral. (ORDENANZA No. 562 (Noviembre 20 de 2008)
Por medio del cual se modifica el reglamento interno de la Asamblea Departamental del Putumayo, y se dictan otras disposiciones)
5. Acuerdos: Los acuerdos son disposiciones de obligatorio cumplimiento dentro del Municipio. Son dictados por la Corporación
Administrativa Municipal. Son los acuerdos que se llevan acabo de manera especifica para determinados territorios. (acuerdos
comerciales)
6. Resoluciones: Son providencias administrativas que tienen por objeto reglamentar puntos esenciales del servicio público y resolver
las solicitudes de los ciudadanos de conformidad con la constitución y las leyes.
Estan sometidas a la jurisdicción contencioso-administrativa . (Resolución No. 022205 19 NOV 2021. Asignación de Recursos FOME para
continuar apoyando la implementación de las condiciones de bioseguridad con ocasión de la pandemia por el COVID-19, en las sedes
educativas oficiales, para garantizar la prestación del servicio educativo de manera presencial.)
https://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/eventos/proyecto_ley/ManualTecnicaLegislativa.pdf
Introducción al derecho Augusto Gonzáles Ramírez

También podría gustarte