Está en la página 1de 12

LA FLOR

Diagrama y fórmula floral


Polinización
DIAGRAMA FLORAL
 El diagrama floral es una representación gráfica de la
disposición de las piezas florales y de la ordenación de los
distintos verticilos.
 Cada verticilo se representa, por convención, con una
circunferencia concéntrica alrededor del gineceo.
 Los sépalos se dibujan como lúnulas blancas, los pétalos como
lúnulas negras o, a veces, coloreadas.
 Los estambres se simbolizan con cortes transversales de antera.
 Y el gineceo queda representado en el centro del diagrama por
un corte transversal del ovario.
 Generalmente las piezas de un verticilo alternan con las piezas
del verticilo anterior. Los estambres pueden estar opuestos o
alternos con respecto a los pétalos.
Mediante estos diagramas queda bien manifiesta la
estructura floral, se deduce de él:
 Simetría

 Número de miembros de cada verticilo.

 Tratándose de los sépalos y pétalos, su soldadura o


independencia.
 Androceo la posición relativa de los estambres con respecto
al perianto.
 Del gineceo, se puede observar el número de carpelos y de
cavidades en el ovario y la placentación de los óvulos.
 Son flores son hermafroditas (tienen estambres y pistilo)
 actinomorfas (presentan varios planos de simetría).
 El perigonio está formado por 6 tépalos dispuestos en dos
verticilos trímeros (o sea, cada uno de ellos está formado por tres
piezas), se hallan separados entre sí y libres de las demás piezas
florales (se dice, entonces, dialitépalo).
 El androceo presenta 6 estambres dispuestos en 2 verticilos
también trímeros, los filamentos se hallan separados entre sí y
libres de las demás piezas florales.
 El gineceo es de ovario súpero y está formado por
3 carpelos connados, es trilocular.
FÓRMULA

FLORAL
La fórmula floral es un modo de representar simbólicamente la estructura de una
flor mediante el uso de letras, números y otros signos.
 Típicamente, se utiliza la fórmula floral para representar las características
morfológicas de las flores de una determinada familia de plantas, más que de una
especie en particular.
 Los siguientes son los símbolos más utilizados:
 K = cáliz; por ejemplo, «K5» indica que la flor tiene 5 sépalos.
 C = corola; por ejemplo, «C3» significa que la flor presenta 3 pétalos.
     Z = se agrega si la corola es cigomorfa; ejemplo, «CZ»6 = indica una corola
cigomorfa con 6 pétalos
 A = androceo; por ejemplo, «A∞» significa que presenta muchos estambres
 G = gineceo; así, «G(3)1∞» indica un gineceo de ovario súpero (por eso la "G" está
subrayada), compuesto por 3 carpelos unidos entre sí (por eso el número tres se
pone entre paréntesis), con un solo lóculo y numerosos óvulos por lóculo. La
cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del número de carpelos; el
número de óvulos por lóculo se indica como exponente.
 En las fórmulas florales se utilizan las características de
simetría mediante diferentes símbolos: se usa una X o un *
para las flores actinomorfas, y  O  para las zigomorfas.
 El número de piezas se indica con subíndices.
 Cuando el número de piezas en un verticilo pasa de 10 se usa el
símbolo ∞   que significa numerosos (no infinito).
 La soldadura de piezas se señala con paréntesis.
 La posición del ovario con una barra de relación con la letra G.
 A veces suele indicarse el número de cavidades ovarianas
(lóculos), el número de óvulos y la placentación.
 Ejemplos:
 La fórmula floral del tomate, Lycopersicum esculentum, será:

Es decir, flor actinomorfa, cíclica, cáliz gamopétalo con 5


sépalos; corola gamopétala con 5 pétalos; androceo formado
por 5 estambres unidos a la corola (por eso se usan los
corchetes); gineceo con ovario súpero, bicarpelar,
gamocarpelar, bilocular, con numerosos óvulos y placentación
axial.
 Del mismo modo la fórmula floral de un lirio (Iris) será:

 Es actinomorfa, cíclica, con perigonio corolino, (si fuese


calicoide, verdoso se pondría Pk) formado por dos verticilos
trímeros consecutivos; androceo con tres estambres y gineceo
con ovario ínfero, tricarpelar, gamocarpelar, trilocular, con
numerosos óvulos y placentación axial.
POLINIZACIÓN
Es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta
el estigma, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo
posible la producción de semillas y frutos.
El transporte de polen lo pueden realizar diferentes agentes que son
llamados vectores de polinización.
Los vectores de polinización pueden ser tanto:
 Bióticos, como aves, insectos, murciélagos etc.
 Abióticos, por ejemplo agua o viento.
 Existe una gran variedad de vectores bióticos, entre ellos se
encuentran los himenópteros (abejorros, abejas y
avispas), lepidópteros (mariposas y polillas) y dípteros (moscas), así
como colibríes, algunos murciélagos.
 Aunque muchos vegetales son hermafroditas, es decir,
tienen ambos aparatos reproductores (masculino y
femenino) localizados en la misma flor, casi nunca se
reproducen juntos (autogamia) y el polen de una flor
viaja a otra flor de su misma especie, u otra de
características muy similares, para fecundarla. Esto es lo
que se conoce como fecundación cruzada o heterogamia.
TIPOS DE POLINIZACIÓN
Existen tres tipos de polinización:
 Anemófila: cuando el polen llega a las flores transportado por
el viento
 Hidrófila: cuando el transporte lo realiza el agua
 Zoófila: cuando corre a cargo de un animal

Este último caso es mucho más frecuente y eficaz. Dentro de


la polinización zoófila, sin duda la más importante es la
entomófila, o sea, la polinización realizada por insectos
polinizadores.
Así, las flores y los insectos constituyen el más claro ejemplo
de mutualismo entre el reino animal y el vegetal

También podría gustarte