Está en la página 1de 43

Fortalecimiento de capacidades en Gestión organizacional;

Buenas Prácticas de Manipulación, calidad e Inocuidad en el


procesamiento primario (seco salado) de Perico y Caballa,
para su adecuada articulación al mercado nacional e
incrementar la competitividad y desarrollo económico
sostenible de la Asociación de Procesadores Artesanales de
Productos Pesqueros del CEPPAR Santa Rosa, Lambayeque.
RESIDUOS SÒLIDOS
D.L -1278
D.S 014-2017-MINAM
D.S.05-2011-PRODUCE

Asociación de Procesadores Artesanales de


Productos Pesqueros del CEPPAR Santa Rosa,
Lambayeque

Msc.Blgo.BENHUR ZAMBRANO
CHAVARRY
RESIDUOS SÓLIDOS

 MARCO LEGAL
 DECRETO LEGISLATIVO N|1278
 DECRETO SUPREMO N°014-2017-MINAM
 Norma técnica N° 096-MINSA/DIGESA V.01 .- Norma Técnica de Salud de Gestión y
Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo
 Decreto Supremo N°01-2012-MINAM
 Decreto Supremo N 05-2011-PRODUCE
RESIDUOS SÓLIDOS
 Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia
o elemento resultante del consumo o uso de un bien o
servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la
intención u obligación de desprenderse, para ser
manejados priorizando la valorización de los residuos
y en último caso, su disposición fina.
RESIDUOS SÓLIDOS
 Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o
semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo
líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que
van a ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus
características fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los
sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no
pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos los gases o líquidos
deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada
disposición final
SEGUN PROCEDENCIA

 Residuos municipales.- Los residuos del ámbito de la


gestión municipal o residuos municipales, están
conformados por los residuos domiciliarios y los
provenientes del barrido y limpieza de espacios
públicos, incluyendo las playas, actividades
comerciales y otras actividades urbanas no
domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los
servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su
jurisdicción.
Transformación
SEGUN PROCEDENCIA

 Residuos de limpieza de espacio público.- Son aquellos


residuos generados por los servicios de barrido y
limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras
áreas públicas
PROCEDENCIA

 Residuos no municipales.- Los residuos del ámbito de gestión no municipal


o residuos no municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso
que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de
servicios. Comprenden los generados en las instalaciones principales y
auxiliares de la operación.
 Residuos de establecimiento de salud.- Son aquellos residuos generados en
los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.
 Residuo sólido no aprovechable.- Es todo material o
sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e
inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen
ningún valor comercial, requieren tratamiento y
disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.
CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN
 Residuos inorgánicos: Son aquellos residuos que no pueden
ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien si esto es
posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos
residuos provienen de minerales y productos sintéticos.
 . Residuos orgánicos: Se refiere a los residuos
biodegradables o sujetos a descomposición. Pueden
generarse tanto en el ámbito de gestión municipal como en el
ámbito de gestión no municipal
POR SU PELIGROSIDAD
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Los residuos no peligrosos son aquellos
que no disponen de propiedades
intrínsecas que implican un riesgo para la
salud.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
•Residuos urbanos o municipales. Son los
generados en los domicilios particulares, oficinas,
comercios y servicios, así como todos aquellos que
no tengan la calificación de peligrosos y que por
su naturaleza y composición puedan asimilarse a
los producidos en los anteriores lugares o
actividades.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
•Residuos Inertes. Se trata de los
residuos no peligrosos que no
experimenten transformaciones físicas,
químicas o biológicas significativas. Los
residuos inertes no son solubles ni
combustibles, ni reaccionan física o
químicamente de ninguna otra manera.
Tampoco son biodegradables, ni afectan
negativamente a otras materias con las
cuales entran en contacto de forma que
puedan dar lugar a contaminación del
medio ambiente o perjudicar a la salud
humana.
RESIDUOS NO PELIGROSOS

•Para la clasificación de estos


residuos, se debe tener en
cuenta la "lixiviabilidad" total.
El contenido de contaminantes
de los residuos y la
ecotoxicidad del lixiviado
deberán ser insignificantes y no
suponer un riesgo para la
calidad de las aguas
superficiales o subterráneas.
RESIDUOS NO PELIGROSOS

Residuos de Construcción y
Demolición (RCD). Cualquier sustancia
u objeto que, cumpliendo la definición
de residuo, se genere en una obra de
construcción o demolición.

•Residuos no peligrosos valorizables. Se


refiere a residuos como cartón, plástico,
papel de embalaje, chatarra, etc., que son
entregados a gestores autorizados para su
posterior reciclaje. Los residuos no
peligrosos no valorizables son, en general,
depositados en vertederos.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Además hay que tener en consideración
los Residuos Sanitarios No peligrosos (Sin riesgo
o inespecíficos) subclasificados en dos grandes
grupos que no conllevan un riesgo que requiera
adopción de medidas especiales de gestión
debido a la inexistencia de riesgo biológico o
químico:
•Residuos generales Urbanos (RU)
•Residuos Biosanitarios Asimilables a Urbanos
(RBAU)
RESIDUOS PELIGROSOS
Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos, • MINERIA
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. • HOSPITALARI
AS
• ESPECIALES
CONDICION PARA SER CONSIDERADO RESIDUO PELIGROSO
Decreto Supremo que modifica el
Reglamento del procesamiento de descartes
y/o residuos de recursos hidrobiológicos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2011-
PRODUCE
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto
establecer el marco jurídico regulador de la actividad
pesquera de procesamiento de descartes y/o residuos de
recursos hidrobiológicos generados durante las operaciones
de desembarque y actividades de procesamiento pesquero
artesanal e industrial de consumo humano directo
DE LOS SUJETOS DE APLICACIÓN
      “Artículo 2.- Son sujetos de aplicación del presente
Reglamento las personas naturales o jurídicas que
realicen actividades pesqueras de procesamiento en
plantas de consumo humano directo e indirecto,
plantas autorizadas de harina residual y plantas de
reaprovechamiento de descartes y residuos de
recursos hidrobiológicos.”
DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES
     Artículo 4.- El Ministerio de la Producción a través
de sus órganos de línea, es la autoridad competente a
nivel nacional para otorgar autorizaciones y licencias
de operación para las actividades del procesamiento
de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos.
     Artículo 5.- La autoridad competente en materia
sanitaria del sector pesquero es el Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú conforme a la Ley Nº
28559, a través del Servicio Nacional de Sanidad
Pesquera - SANIPES.
DE LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD
      “Artículo 6.- Los descartes y residuos generados
por la actividad de consumo humano directo deberán
ser aprovechados en plantas autorizadas de harina
residual de recursos hidrobiológicos, de
reaprovechamiento de descartes y residuos de
recursos hidrobiológicos, de ensilado, ictiocompost y
otros procesos, que permitan la utilización integral y
racional del recurso hidrobiológico.”
     “Artículo 10.- Las plantas de reaprovechamiento
de descartes y residuos con licencia de operación
vigente, tienen como actividad el procesamiento de
descartes y residuos de recursos hidrobiológicos
generados en los establecimientos industriales o
artesanales pesqueros de consumo humano
directo, que no cuenten con plantas autorizadas de
harina residual de recursos hidrobiológicos, así
como los generados durante las tareas previas al
procesamiento realizados en los Desembarcaderos
Pesqueros Artesanales y mercados;
Los establecimientos industriales y artesanales pesqueros de
consumo humano directo que no cuentan con planta
autorizada de harina residual de recursos hidrobiológicos, a
efectos de garantizar el destino y procesamiento de sus
descartes y residuos, suscribirán convenios de abastecimiento
con las plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos
de recursos hidrobiológicos, los que serán refrendados por la
Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia del
Ministerio de la Producción”.
ES ESTA LA REALIDAD
QUE QUEREMOS?
REQUE
Vertedero Pampas de Reque
JOSÉ LEONARDO ORTIZ
FERREÑAFE
MOCHUMI
JAYANCA
LAMBAYEQUE

También podría gustarte