Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO SAN

MARCELO
2023-I

C ÉTICA Y FILOSOFÍA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO


 TEMA 04: LA ÉTICA,LA MORAL, CARACTERÍSTICAS
 PARTE : 1-2
ÁREA: MATEMÁTICA
CICLO: VI

DOCENTE: Lic. ALFREDO CRUZ BENAVIDES


1.INTRODUCCIÓN
-Existe discriminación racial, social, económico en las IE
-Se sigue dando Bullying en los colegios.
-Primero es la educación en casa, colegio y que se complemente con la ética.
-Se debe de enseñar a discernir, a saber que es bueno o malo.

2. CONCEPTO:
 La ética, o filosofía moral, es una rama de la filosofía; destinada al estudio teórico del comportamiento humano y
las acciones morales. Tiene su origen en la obra Ética Nicomáquea o Ética a Nicómaco de Aristóteles, cuyo objeto de
estudio excedió el campo de la moralidad.
ÉTICA= PERSONA= SU FELICIDAD
¿ESTUDIAS PARA SOLAMENTE GANAR DINERO?
CONGRESISTAS= USAN PUEBLO= GANAR VOTOS, SUFRAGIOS,= CONGRESO= OLV. PUEBLO= SIRVEN INTER.
PERSONALES DE GRUPOS=
CÍRCULO VICIOSO= MEDIOS DE COM. = PROBLEM. PUEBLO QUE NO SABE ELEGIR= ONPE= TE PONEN A LOS CANDIDATOS
A ELEGIR SIDA--- CANCER,
-FELICIDAD SE MANTIENE EN EL TIEMPO
- EL DINERO ES MOMENTÁNEO
La ética como teoría de las virtudes o teoría de los deberes responde a la pregunta ¿cómo
debemos vivir la vida? Además de Aristóteles, distintos filósofos de la Antigüedad, como
Sócrates, Platón o los estoicos, trataron de responder a la pregunta de cómo vivir. La ética se
ha visto subordinada a distintas cosmovisiones en diferentes etapas.

3.ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ÉTICA


La palabra “ética” viene del griego ethikós (ἠθικός, “relativo al carácter de uno”) y tiene su raíz en
ethos (ἦθος) y significa “carácter” o “morada”. Cercana a la moral (del latín moralis), la ética debe
entenderse como la disciplina filosófica que estudia las normas que rigen a la moral, que es el conjunto
de valores, normas y principios que rigen las acciones de las personas.
¿Cómo debemos vivir la vida?
4. HISTORIA DE LA ÉTICA NOTA: REALIZAR EL TRABAJO ENCARGADO.
 La ética tiene su origen en la filosofía griega. Aristóteles, discípulo de Platón, indagó en la naturaleza de la felicidad y la
vida feliz en su Ética nicomáquea. Este fue el primer tratado formal de cómo se debe alcanzar la felicidad.
 En la Edad Media, las inquietudes griegas respecto a la virtud, el deber y la felicidad entraron en conflicto con la moral
cristiana, que se regía de manera estricta bajo los mandamientos del Antiguo Testamento y la doctrina de los Evangelios.
De la mano de pensadores como Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274) apareció la idea de la caridad
como fin último de la vida.
 En la Edad Moderna y gracias al surgimiento del Renacimiento, se retomó la tradición grecorromana junto a la escolástica
medieval. El racionalismo ocupó entonces la conducción de los asuntos éticos, siguiendo la obra de filósofos como
Baruch Spinoza, David Hume e Immanuel Kant, entre otros.
 El trabajo de Immanuel Kant (1724-1804) fue responsable de revolucionar la ética moderna. Obras como
Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres impusieron el
imperativo categórico como la máxima que debía regir al comportamiento humano. Esta sostiene que solo se debe obrar
según una máxima que pueda postularse como ley universal: antes de actuar, hay que preguntarse qué pasaría si todas las
personas hicieran exactamente lo mismo.
 La ética contemporánea, a partir del siglo XX, dio lo que se conoce como el “giro ético”, a través de distintas
investigaciones realizadas en el campo de la ética aplicada. El resurgimiento de la filosofía moral como objeto del hacer
filosófico volvió necesaria la distinción entre:
 -La metaética es el estudio del significado de los términos morales, la relación lógica entre los juicios morales (y otros
tipos de juicios) y su estatuto epistemológico.
 -La ética normativa, en cambio, se da en el estudio de los estados buenos o malos de las cosas y de las acciones que está
bien o mal realizar desde un punto de vista moral.
4.1 Antecedente de la ética
Aunque es muy probable que ya los primeros seres humanos se plantearan cuestiones éticas,
esta como materia filosófica no apareció hasta bastante más tarde.
En general, la ética se define como una rama de la filosofía que estudia la conducta humana
desde el punto de vista de lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, la felicidad y el deber.
Además, se encarga de buscar los sistemas de valores que sostienen esos conceptos.
En los albores de la historia humana, los primeros humanos buscaron lo que estaba bien y lo
que estaba mal. Igualmente, establecieron una serie de valores y normas que debían ser
obedecidas. En caso contrario, eran castigados.
En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se recogieron esas normas morales en los papiros, como en
el caso de El Libro de los Muertos.
También en Mesopotamia se establecieron esos códigos morales de conducta. Esto puede
contemplarse en el Código de Hammurabi(ojo por ojo, diente por diente-no hagas lo que no
quieren que se haga contigo= respeto), que aparte de reflejar las leyes de la época,
establecía los derechos y obligaciones de la sociedad y los médicos.
5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ÉTICA
A. Define lo que está bien y mal= discernir
La ética no pretende ofrecer respuestas absolutamente correctas ante situaciones
específicas, pero sí busca ser un contexto que permita reconocer, con más racionalidad,
las buenas y malas acciones, en función del bienestar que produzca en los individuos.
B. Tiene que ver con el prójimo
Los principios de la ética están asociados a la posibilidad de convivir pacíficamente y
con reconocimiento del otro.
C. Trata sobre derechos y responsabilidades
La ética trata de identificar cuáles son las acciones que los individuos deben llevar a
cabo para generar un entorno armónico y respetuoso, mediante los derechos y las
responsabilidades de cada persona.
D. Permite resolver conflictos
La ética como sistema de principios morales, puede servir como plataforma para
encontrar puntos en común entre personas o sociedades en conflicto.
E. NO OFRECE CONCLUSIONES, SINO OPCIÓN DE DECISIÓN
La ética brinda una plataforma de valores que permite debatir sobre lo que es más conveniente en una
situación particular, pero no ofrece una verdad absoluta, dado que, en general, no existe solo una verdad.

F. NO ESTÁ ASOCIADA A LOS SENTIMIENTOS


Suele ocurrir que, en situaciones comprometedoras con fuerte incidencia emocional, y este curso de acción
no garantizará necesariamente una resolución ética de la situación en cuestión.
La ética viene a ser un sistema a través del cual es posible evitar las acciones basadas en la irracionalidad. 

G. NO SE BASA EN LA RELIGIÓN
La ética no está definida por la religión. Muchas de las religiones basan sus preceptos en aspectos éticos,
pero la ética va más allá, debido a que aplica tanto a personas religiosas como a personas ateas.
Lo que busca es generar conciencia en los individuos, de manera que puedan tomar decisiones basadas en
generar bienestar personal y en las otras personas.
J. ESTÁ EN CONSTANTE REVISIÓN
La ética, en lugar de ser un concepto estático, debe estar en constante revisión, debido a que las mismas
sociedades son dinámicas y los estándares pueden transformarse o necesitar reafirmarse.

K. NO ES COERCITIVA
Esto significa que un individuo puede regirse por sus principios éticos, pero no está obligado a hacerlo
por la ley, sino más bien por su conciencia.
H. ES DIFERENTE DE LA LEY
La ley se refiere a un conjunto de regulaciones establecidas en conformidad con los intereses de una
nación, y que implican un castigo para aquel que no las cumpla.
En cambio, la ética se basa en principios morales que se espera guíen las acciones de las personas.
Se espera que la ley se base en preceptos éticos, pero la ética no está definida por la ley. En algunos
casos, la ley más bien se ha separado de la ética, respondiendo a intereses individuales en detrimento del
bienestar del prójimo.

I. NO ESTÁ DEFINIDA POR LA SOCIEDAD


La ética tampoco está definida por las sociedades. Se espera que los principios éticos sean aceptados por
las sociedades, de hecho, la mayoría lo son (como la honestidad, la confianza, el respeto, entre otros).
Sin embargo, han existido sociedades cuya acciones socialmente aceptadas se alejan de lo universalmente
ético. Ejm. las sociedades musulmanas
En alguna época, eran aceptadas ciertas acciones como la esclavitud, las torturas, la violencia y represión,
entre otras, y eran considerados por la sociedad como comportamientos éticos.
L. ESTÁ LIGADA A LA TRADICIÓN
Al igual que la moral, la ética tiene que ver con la sociedad y el tiempo que les ha tocado vivir a los
individuos. De este modo, los principios éticos pueden cambiar a través de la historia.
M. ES LA VOZ INTERNA
Los valores éticos, como ya lo hemos comentado, están ligados a la conciencia personal, y se relaciona con
esa “voz interna” que nos dice si algo está bien o mal.
N. DEONTOLOGÍA =profesiones= ética profesional
La deontología es la parte de la ética que trata sobre los principios y deberes de una profesión particular,
sobre todo las que tienen que ver con el interés público. Por ejemplo, los médicos, los ingenieros.
Ñ. NO EXISTE IMPOSICIÓN DE CASTIGOS
Como se trata de principios personales, la ética no tiene un sistema de castigo ni legal ni social (como sí lo
tiene la moral, cuando existe el rechazo social ante una conducta considerada incorrecta). El castigo de la
ética se circunscribe únicamente al malestar de conciencia de un individuo, lo que le impulsará a obrar
bien según sus normas internas.
6.RAMAS DE LA ÉTICA
En la filosofía contemporánea se distinguen tres dimensiones de estudio ético:
METAÉTICA. Estudia el origen, el significado y las características de los principios
éticos y los juicios morales. Algunos de los problemas frecuentes de la metaética son
el problema del ser y el deber ser, la existencia o no del libre albedrío, etc.
ÉTICA NORMATIVA. Estudia los criterios normativos de la moral. Trabaja con aquellos
preceptos que determinan cuándo una conducta es ética y qué está bien y mal. En
general, se desarrolla a partir de tres aproximaciones diferentes: el
consecuencialismo, la deontología y la ética de las virtudes. Por ejemplo: un código
civil.
ÉTICA APLICADA. Estudia los principios de la ética aplicados a problemas e intereses
cotidianos y concretos, es decir, piensa problemáticas específicas de la sociedad
desde un punto de vista ético. Por ejemplo: el maltrato animal, La sociedad se está
volviendo más materialista, egoista, interesada.
7. CLASES DE ÉTICA
ÉTICA PROFESIONAL
Es aquella vinculada con el ejercicio de un oficio determinado. Se interesa por los límites del ejercicio de
la profesión de manera honrada y responsable, así como por los códigos deontológicos que rigen los
colectivos profesionales.
Por ejemplo, el código de ética de los periodistas es un reglamento que contiene los principios del “sano”
ejercicio de dicha profesión, tal como se los entiende en un momento y lugar determinados.
ÉTICA PERSONAL
A la manera que tiene un individuo para manejarse en la sociedad y en los diversos ámbitos de
interacción personal. Se trata de un enfoque respecto a los valores con los que una persona elige vivir su
vida, muchos de los cuales están determinados por su tradición moral, religiosa, profesional y cultural, pero
también por elecciones vitales que el individuo tendrá que hacer por su cuenta.
La ética personal incluye a las relaciones interpersonales, y tiene que ver con temas como el adulterio, la
lealtad, la amistad y el amor, entre otros.
ÉTICA Y RELIGIÓN
Las distintas religiones, en tanto son un sistema entendido como una totalidad, influyen en la moral y los
códigos éticos que rigen a las distintas comunidades que las practican.
La ética estudia estos códigos y la tradición que fundan conforme al paso de los siglos, para entender
cómo la huella religiosa en las culturas influye en el comportamiento y en las escalas de valores adoptadas
por una u otra sociedad.
Educación= ética personal= ética profesional(problem. Deontológicos)

-¿Qué hacemos para darle soluciones?


Padres(80%)+ profesores(20 a 30%)= Está de Moda los matrimonios disfuncionales,
solam. Los estud. Viven con la mamá, abuelita, solos.
-Los padres se deben de organizar con relación a los hijos.
-Atender el problema familiar con reuniones tutoriales y escuela de padres.
-Desarrollar valores desde pequeños en casa.
-Coordinar con el centro educativo de nuestros hijos.
-Que en el colegio se desarrolle y aplique los valores.
-Los padres le dan más al trabajo y menos tiempo a los hijos(calidad de tiempo).
-El entorno de convivencia de los hijos, fortalecer la toma de decisiones correctas.
8. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
La ética es una rama fundamental en la filosofía, dado que le sirve al hombre para
pensarse a sí mismo y pensar la manera en que concibe lo correcto y lo incorrecto en los
distintos ámbitos de su vida. La ética es clave en la formación de códigos de conducta y en
la impartición de la justicia. No obstante, es necesario señalar que la ética no busca
discernir entre lo bueno y lo malo, sino pensar cuál es la naturaleza de esa distinción.

NOTA: PARA EL EXAMEN FINAL 22/07/2023


FILOSOFIA PRESOCRÁTICA, SOCRÁTICA// EL CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO// EL PENSAMIENTO CRÍTICO//
ÉTICA, CLASES,

También podría gustarte