Está en la página 1de 30

COMPETENTES PARA LA DEMOCRACIA.

UNA
PROPUESTA ALTERNATIVA DE FORMACIÓN
CIUDADANA:
IMPLICACIONES PARA EL NIVEL INICIAL

Ángel R.Villarini Jusino


Uniersidad de Puerto Rico

INTERNACIONAL
PUERTO RICO
REPÚBLICA DOMINICANA
MÉXICO
www.pddpupr.org CUBA
COLOMBIA
www.ofdp.org
arvupr@prw.net
Amara florida 2007 y Colombia 005.AVI
Contexto para una nueva alternativa
educación ciudadana

SITUACIÓN HISTÓRICA: RETOS Y


OPORTUNIDADES
 Hoy existe un consenso generalizado en que enfrentamos la
crisis del Estado centralista, autoritario y clientelista. También
la crisis del sistema representativo-partidista. En el fondo de
esta crisis está el hecho histórico de que para monopolizar el
poder, el Estado fue des-capacitando al ciudadano, individual y
colectivamente, para entender y atender muchos de los
problemas sociales que le aquejan. Los problemas de vivienda,
alimento, salud física y mental, formación moral, etc. se
convirtieron en materia exclusiva del Estado, al que había que
acudir para su solución. El Estado crea entonces la ilusión de
atenderlos mediante sus políticas y agencias. Por medio de los
partidos políticos se hacen las ofertas de servicios y se
conquista la voluntad del pueblo para legitimar estas políticas
por medio de la representación.
 Nuestro interés emancipador encuentra en el presente un
escenario socio-político que le permite nutrir su esperanza
crítica: de un lado, la crisis del instrumentalismo de la
modernidad, del Estado moderno y de las políticas
neoliberales; de otro el emerger de movimientos sociales y
de diversas formas e instrumentos de lucha emanados de la
sociedad civil y del pueblo. La tarea urgente es insertar
nuestro trabajo en este escenario como una forma de
respuesta a la crisis y como una alternativa
concientizadora en dicho proceso .
Concepto: El retorno a la gran política: de la
concepciones procedimentalistas a las
substantivas de la democracia

• La cuestión procedimentalista: Qué procesos y derechos políticos garantizan la democracia?


•La cuestión de los fines: Democracia para qué? Que bienes crea que la hacen buena o
valiosa?
• La cuestión del poder: Quién y para quién manda? Qué intereses se satisfacen, quiénes se
benefician?
La política y el poder
Poder es una fuerza (capacidad para producir efectos)
que reúne e integra fuerzas dispersas para producir
sistemas dinámicos complejos.
Hay en general dos formas de poder, que dan origen a
dos tipos de sistemas: la naturaleza y la cultura.
El poder cultural, el poder del pensamiento y lenguaje,
es una fuerza que reúne seres de conciencia, (ideas,
sensibilidad, voluntad) para producir sistemas de
relaciones y comportamientos humanos en los que se
persiguen ciertos intereses y fines de individuos o
grupos humanos.
 Política en cuanto actividad humana, es el saber y el arte, la
ciencia y la tecnología, de concentrar o dispersar, distribuir,
limitar y legitimar el poder y con ello producir y reproducir
ciertas relaciones de dominación o libertad e igualdad de las
que resultan los sistemas políticos.
 Los sistemas políticos pueden ser ideales y utopías, que
expresan el sueño o deseo humano de perfección de una
sociedad en libertad e igualdad que corresponda con la plena
dignidad humana; o pueden ser realidades fácticas que
expresan lo que el sistema ha llegado a ser como resultado de
procesos históricos; o pueden ser realidades dialécticas que se
mueven entre el ideal y lo fáctico y se expresan las
aspiraciones de movimientos sociales de lucha a lo largo de la
historia
Democracia
 •Una forma de constituir el poder (voluntad) colectivo, mediante
su distribución igualitaria entre las personas que componen la
comunidad, para conducir los asuntos comunales y sociales, para
satisfacer necesidades y utilizar recursos (un régimen).
 •Una manera ideal de organizar las relaciones humanas en
términos de autonomía, reciprocidad, justicia y solidaridad; que
crea las condiciones que hacen posible el desarrollo pleno para
todos; que reconcilia los dos valores más importantes de nuestra
tradición: la libertad personal y la solidaridad comunal.
 Un movimiento histórico, una tradición de lucha, una agenda
inconclusa, frente a todo tipo de regimen opresor de la autonomía
y la solidaridad humanas.
 •Un espacio público de comunicación con un método racional
para solucionar conflictos y disputas de cultura, valores y metas,
a través del inquirir, el diálogo y la deliberación, que conduce a la
construcción de un proyecto colectivo de vida.
 Un sistema o régimen jurídico constitucional en el cual el pueblo
es el soberano.
En la democracia como ideal el poder:
Se ejerce para el logro de fines iguales para todos como
el bienestar, la felicidad, la libertad (autonomía), la
solidaridad, el desarrollo humano pleno.
Se orienta por medio de unos valores que se traducen en
deberes y virtudes del ciudadano: justicia, igualdad, etc.
Se concentra por medio de la persuasión racional
educativa en una voluntad de comunidad, que se expresa
en la constitución del pueblo; se distribuye por igual entre
todos los asociados; se delimita para garantizar la
autonomía de los asociados, en su plano individual o
colectivo; se legitima en la conciencia de los asociados.
 La distribución igualitaria del poder es la característica
fundamental de la democracia. De modo que toda lucha por
la democracia entraña una denuncia de monopolio o
distribución no igualitaria del poder y un reclamo de su
redistribución de modo que todo el mundo pueda vivir una
vida digna y plena.

 Pero la posibilidad de que se reclame y logre esa


distribución igualitaria del poder descansa en la existencia
de individuos y comunidades soberanas, es decir capaces,
tanto individual como colectivamente, de reclamar su cuota
de poder, tanto en su carácter personal como en cuanto
miembros de diversos colectivos.
La soberanía del pueblo nace de la soberanía de cada
persona que lo integra, es decir de su autonomía o
capacidad de mando, y ésta de su conciencia. Por ello
sólo hay verdadera voluntad popular si existe un
cierto grado de desarrollo de la conciencia política, en
todas las personas que componen el pueblo. En
ausencia de la persona soberana la democracia
degenera en nuevas formas monopolísticas de
distribución de poder.

Distribución igualitaria del poder, soberanía de la


persona y educación de la conciencia, son pues los tres
elementos fundamentales de la democracia.
La democracia, en cualquiera de sus espacios, es una
forma de vida que viene a existencia y se sostiene con
la fuerza que le brindan los sujetos democráticos; la
conciencia democrática de los miembros de la
comunidad.

La lucha por la democracia es hoy día, más que nada,


la lucha por la redistribución del poder a través de la
formación de personas soberanas, es decir de
conciencia democrática, por medio de la educación. La
lucha por la democracia es la lucha por la construcción
de una particular forma de subjetividad: la subjetividad
democrática. Esa tarea se inicia en la primera infancia.
La educación ciudadana como contruccion de
subjetividades (conciencias) democr áticas
Concepto de competencia
El desarrollo humano comprende diversas dimensiones
de capacidades que se constituyen e integran en la
interacción con el medio cultural para ayudar a
configurar la personalidad. Para propósitos educativos
concebimos estas dimensiones como competencias.
Definimos competencia humana como una forma de
conciencia y habilidad general, producto de la
integración de conceptos, destrezas, actitudes,
capacidad metacognitiva, creatividad y experiencia, que
dota al ser humano de una capacidad de entendimiento,
acción y transformación de sus relaciones con el
mundo, él/ella mismo incluido.

18/07/23
CO
ÉT NCI

IN
ICA EN

T ES
SO ER
CIA

C AC
PENSAMIENTO
SE TÉTI
IA C NS CA
L IÓ
N
IBI
LID
AD
AUTOE
AUTOC STIMA
ONOC
IMIENT
O HABI
PERSONA

AM
PSICO LIDAD
MOTO
RA
CO BIE
H C
IS O
NC NTA
IEN L
CI A TÓ N
RI CIE
C N
TR SEN

O C
AS TI

CÍ IA
CE DO

VI
EN

CA
ND DE
CIA
COMUNICACIÓN
 Una conciencia es democrática cuando la sensibilidad, la
razón y la voluntad de los miembros de la comunidad están
orientadas y motivadas por valores democráticos. La
democracia descansa en una forma de subjetividad, de
agente, capaz de la actividad política que crea el espacio
público que la sostiene. Para que el sujeto democrático sea
capaz de la acción política a la que está llamado, debe
poseer una cultura, uno valores y actitudes y unas
competencias democráticas, en fin una peculiar forma de
conciencia política. Es por esta razón que la meta principal
de toda educación cívica democrática es la construcción de
la subjetividad democrática; de formar la conciencia
democrática del pueblo y apoyar el desarrollo de sus
competencias ciudadanas.
Las competencias ciudadanas se refieren a capacidades
generales de la subjetividad democrática; aquellas que
todo ciudadano debe desarrollar para poder participar
efectivamente en la democracia, es decir para hacer que
su interés y voluntad cuente en el espacio público y en el
proceso de organizar la voluntad colectiva. Desde una
perspectiva emancipatoria las competencias son
capacidades de autoregulación, formas de conciencia, es
decir formas en que intervenimos en el mundo al vernos
como sujetos activos constructores de la realidad cultural
que habitamos. Por ello, como sujetos capaces de
entender, criticar y transformar esa realidad, bajo
determinadas condiciones y de acuerdo a un proyecto
ético-político de creación de una sociedad en la que todo
ser humano pueda tener las condiciones materiales para su
desarrollo humano pleno.
 
Competencias ciudadanas

• Capacidad para el inquirir interdisciplinario


histórico-social-político
• Capacidad para la interpretación crítica de la realidad
socio-política
• Capacidad para el diálogo y la deliberación política-
cívica
• Capacidad para la comunicación y acción pública
política-cívica
Conceptos políticos fundamentales
1. política
2. poder (político)
3. Estado
4. gobierno
5. democracia
6. ciudadanía democrática
7.   Sistema de Derecho
8.    Sistema representativo electoral
9.   Partido político
10.   Ideología
11. Sociedad civil
SISTEMA DE VALORES DEMOCRÁTICOS
DIGNIDAD HUMANA
• Libertad
• Desarrollo pleno
• Felicidad
(para todo miembro de la comunidad)

Requiere de valores-deberes-virtudes que la hacen posible

PAZ SOLIDARIDADSOBERANÍASEE
JUSTICIAWQER
IGUALDAD TOLERANCIA
RRE PRIVACIDAD

los cuales son institucionalizados por una comunidad política en sistemas de

DERECHOS HUMANOS
(Reconocidos en pactos, constituciones, legislación, educación)

SOCIALES CIVILES POLÍTICOS CULTURALES ECOLÓGICOS

ARVJ-03
IMPLICACIONES PARA EL NIVEL INICIAL
 La conciencia y las competencias para la vida democrática
se desarrollan en general, mediante la participación en
comunidades de práctica democráticas (“la vivencia de una
convivencia”) en las cuales se vive las siguientes
condiciones y con ello las competencias:

 Vinculo afectivo con valores cívicos y democráticos.


 Trato y comunicación democráticos.
 Modelaje cívico y ciudadano democrático.
 Oportunidades de práctica cívica y democrática reflexivas.
 Placer y gusto por el “juego político” democrático
 Reflexión y búsqueda de coherencia en conceptos y
valores cívicos y democráticos.
Estrategias educativas para el desarrollo de la
conciencia ciudadana democrática

 1. Reorganización de la convivencia en el aula que se


transforma a través de la observación, la crítica y la
creatividad en una comunidad de práctica democrática.
 2. Desarrollo de actividades de servicio e investigación-
acción en la comunidad y en la familia orientadas por
valores cívicos y democráticos.
 3. Transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en
sus métodos y contenidos en términos del desarrollo de la
conciencia y las competencias ciudadanas.
 4. Reconceptualización y rediseño del currículo para
integrar en el mismo la educación ciudadana a base de
competencias ciudadanas eje transversal.
Ejemplos de prácticas democráticas en el nivel inicial
 Los niños(as) hacen las reglas para el buen funcionamiento del aula.
 La disciplina y el orden se imponen (a la conciencia) mediante razones.
 Los niños(as) participan en la selección de temas y actividades y se
autoevaluan .
 Los niños(as) trabajan cooperativamente y se apoyan mutuatamente.
 Se hacen simulaciones, juegos y cuentos democráticos en los que se
viven los valores democráticos.
 Los niños(as) son introducidos a los problemas de la comunidad y
formas en que ellos pueden ayudar a resolverlos.
 Los niños(as) son iniciados en el aprecio de su tierra, gente y cultura.
 “Democracia en sus fines individuales, es absoluta
autonomía de la persona humana, absoluta libertad en
los derechos que le consagran … La democracia es
una ficción cuando no hay pueblo: no hay pueblo
cuando no se cumplen en el individuo los fines que lo
fortalecen ante el Estado y en sí mismo, los fines que
el Estado debe desempeñar en la representación de las
atribuciones de la sociedad … sin educación del
pueblo no habrá jamás verdadero pueblo ; y que, sin
pueblo verdadero, la democracia es una palabra
retumbante, no un sistema de gobierno.”

EEugenio María de Hostos


(1839-1903)
 El reto más grande para los
educadores que queremos ayudar a
ser forjadores de conciencia
ciudadana es superar nuestra
ingenuidad política, nuestra falta de
formación política ciudadana
democrática: Nadie puede dar lo
que no tiene.
Más información y materiales en:

www.ofdpinternacional.com
ofdpint@gmail.com

Mesa con libros y revistas sobre el


tema del desarrollo humano integral
basado en competencias en este
Congreso Mundial de Educación
Inicial

También podría gustarte