Está en la página 1de 15

MONOGRAFÍA

INTEGRANTES
GUTIÉRREZ JORDÁN LUIS FERNANDO
NOVA SALAZAR ALDAIR
BONILLA VIRUEZ CAMILO
QUEZADA BURGOS FAUSTO JONATAN
CANO ESPÍNDOLA NILS MISAEL
CABALLERO CALDERÓN GERARDO
FAVIO
MONOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍA ES UNA INVESTIGACIÓN TEÓRICA-DESCRIPTIVA CONCRETA,
DONDE SE ANALIZA EN FORMA EXHAUSTIVA UN PROBLEMA Y OBJETO DE
ESTUDIO QUE HAYAN SIDO CLARAMENTE DELIMITADOS, CUYO RESULTADO
FINAL ES TRANSMITIR EL APORTE PERSONAL DEL INVESTIGADOR SOBRE LO
ESTUDIADO, BASADO EN FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y/O EMPÍRICOS.
LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE LA MONOGRAFÍA ES INFORMAR Y DETALLAR
SOBRE CUESTIONES MAYORMENTE CIENTÍFICAS O PERIODÍSTICAS, TAMBIÉN
ABARCANDO TEMAS DE FILOSOFÍA Y ÉTICOS.
CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA

TEMÁTICA. NO EXISTEN LIMITACIONES TEMÁTICAS PARA LA ELABORACIÓN


DE UNA MONOGRAFÍA. TÓPICOS CIENTÍFICOS, HUMANÍSTICOS, DE OPINIÓN
PÚBLICA, DE CULTURA GENERAL E INCLUSO EXPERIENCIAS PUNTUALES,
TODO PUEDE SER ABORDADO DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y EL MÉTODO DE
LA MONOGRAFÍA.
DELIMITACIÓN. UNA MONOGRAFÍA DEBE DELIMITAR MUY BIEN EL TEMA DE
ESTUDIO QUE ABORDA, DEJANDO EN CLARO HASTA DÓNDE SE LO
EXPONDRÁ Y CUÁLES SERÁN LAS PERSPECTIVAS PRECISAS PARA ELLO.
CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA
ORIGINALIDAD. UNA MONOGRAFÍA DEBE SER UN TEXTO TOTALMENTE
ORIGINAL, QUE PRESENTE UNA PERSPECTIVA NOVEDOSA, INTERESANTE O
INÉDITA SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO.
CLARIDAD. LAS MONOGRAFÍAS SON TEXTOS DE CARÁCTER
PREDOMINANTEMENTE EXPOSITIVO Y DESCRIPTIVO. POR ESO, SE ESPERA QUE EL
LENGUAJE EMPLEADO SEA CLARO Y OBJETIVO, Y DEMUESTRE CONOCIMIENTO
DE LA TERMINOLOGÍA Y COMPRENSIÓN DE LA MATERIA.
IMPARCIALIDAD. LA PERSPECTIVA QUE RIGE UNA MONOGRAFÍA DEBE SER
OBJETIVA E IMPARCIAL, ES DECIR, NO DEBE VERSE AFECTADA POR LOS
SENTIMIENTOS O LAS CONSIDERACIONES PERSONALES DEL AUTOR, COMO
PODRÍA HACERLO UN ENSAYO.
CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA
VERIFICABILIDAD. LA INFORMACIÓN QUE PRESENTA UNA MONOGRAFÍA DEBE SER, EN
TODO MOMENTO, VERIFICABLE. PARA ELLO, SE EXIGE LA CONSULTA DE UNA BASE
BIBLIOGRÁFICA Y LA APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ESPECÍFICA. TODO ESTO LE
OTORGA LEGITIMIDAD A SU ELABORACIÓN Y VERIFICABILIDAD A SUS RESULTADOS.
METODOLOGÍA. LA METODOLOGÍA MANEJADA POR EL INVESTIGADOR DEBE ADAPTARSE
AL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Y A LA NATURALEZA DEL TEMA. ESTE ES UN
ASPECTO FUNDAMENTAL, YA QUE OTORGA RIGOR AL TRABAJO.
FORMATO. LAS MONOGRAFÍAS TIENEN UN FORMATO ESPECÍFICO. POR ESO, HAY CIERTAS
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LAS FUENTES CONSULTADAS QUE SE
DEBEN CUMPLIR. EL FORMATO MÁS EXTENDIDO PARA ESTO ES APA.
EXTENSIÓN. PUEDE SER DE VEINTE PÁGINAS EN ADELANTE. SIN EMBARGO, LA
EXTENSIÓN DE LA MONOGRAFÍA PODRÁ VARIAR EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE
PROFUNDIDAD Y EXHAUSTIVIDAD QUE EL AUTOR SE HAYA PROPUESTO PARA EXAMINAR
EL TEMA.
PARTES DE UNA MONOGRAFÍA
LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA MONOGRAFÍA INCLUYE ESTOS ELEMENTOS:
CÓMO HACER LA MONOGRAFÍA PASO POR
PASO
CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA EN 8 PASOS:
1. SELECCIONA UN TEMA
EL TEMA DEBE SER DE TU INTERÉS Y LA INFORMACIÓN PARA ABORDARLO DE ACCESO
UNIVERSAL.
TEN EN CUENTA EL USAR COMO REFERENCIA LAS FUENTES MÁS ACTUALES, VALIDADAS Y
A PARTIR DE ESTO, CONCRETAR POSIBLES TEMAS Y SUS POSIBILIDADES DE DESARROLLO Y
ENFOQUE.
2. LIMITA EL TEMA
PARA DELIMITAR UN TEMA AMPLIO BASTA CON SELECCIONAR UN ASPECTO ESPECÍFICO
DEL MISMO. PUEDES OPTAR POR UN PERÍODO DE TIEMPO, ÁREA GEOGRÁFICA O
CUALQUIER OTRA VARIABLE.
ES FUNDAMENTAL DECIDIR CUÁL SERÁ LA FINALIDAD DE LA MONOGRAFÍA YA QUE, A
PARTIR DEL OBJETIVO ENCONTRARÁS UN PUNTO DE PARTIDA PARA ANALIZAR EL TEMA Y
UN PUNTO REFERENTES A TENER PRESENTE EN TODO EL DESARROLLO.
CÓMO HACER LA MONOGRAFÍA PASO POR
PASO
3. BUSCA Y EVALÚA LAS FUENTES
EN ESTE PUNTO ES FUNDAMENTAL DISTINGUIR LOS DISTINTOS TIPOS DE FUENTES: LAS
PRIMARIAS SON, POR EJEMPLO, LOS MANUSCRITOS O ENTREVISTAS. LAS SECUNDARIAS SE
COMPONEN POR LIBROS, REVISTAS, VIDEOS O CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS. LAS FUENTES
TERCIARIAS SON LAS ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS, BIBLIOGRAFÍAS, DIARIOS,
CUESTIONARIOS. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS SITIOS WEB SE CLASIFICAN COMO
FUENTES ELECTRÓNICAS. CATALOGA BIEN LAS FUENTES QUE CONSULTAS Y LA
INFORMACIÓN QUE EXTRAES DE CADA UNA, DE MANERA QUE HAGAS UNA REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA COMPLETA, VALIDA Y APUNTES LA PROCEDENCIA DE TODOS LOS DATOS Y
CITAS QUE EMPLEES.
4. HAZ LECTURAS PRELIMINARES
LAS LECTURAS PRELIMINARES SON EL PRIMER ACERCAMIENTO AL TEMA Y CONFORMARÁN
LA BASE TEÓRICA PARA DEFINIR TU PUNTO DE VISTA Y ASÍ PREPARAR UN BOSQUEJO.
UNA BUENA OPCIÓN ES CONSULTAR UN LIBRO QUE TE OFREZCA UNA INTRODUCCIÓN BÁSICA
CÓMO HACER LA MONOGRAFÍA PASO POR PASO
5. FORMULA LA HIPÓTESIS
LA HIPÓTESIS ES UNA ASEVERACIÓN QUE FORMULAS PARA EXPRESAR TU PUNTO DE
VISTA SOBRE EL TEMA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONNOTACIÓN.
ESTA SERÁ LA PIEDRA ANGULAR DE TU MONOGRAFÍA Y A PARTIR DE LA CUAL
ARTICULARÁS EL RESTO DE CONTENIDOS Y APORTACIONES.
6. PREPARA EL BOSQUEJO
EL BOSQUEJO ES UN PLAN DE TRABAJO DONDE SE REÚNEN TODAS LAS IDEAS QUE
SERVIRÁN DE MARCO DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA MONOGRAFÍA.
ESTE PROCESO TE SERVIRÁ PARA DETERMINAR LA INFORMACIÓN QUE HAS RECOPILADO,
DETECTAR EL MATERIAL QUE FALTA, ORGANIZAR EL CONTENIDO, SELECCIONAR UNA
IDEA CENTRAL Y ESTRUCTURAR LAS DIFERENTES PARTES NECESARIAS DE UNA
MONOGRAFÍA, COMO LA INTRODUCCIÓN O LA CONCLUSIÓN.
CÓMO HACER LA MONOGRAFÍA PASO POR PASO
7. ORGANIZA EL TRABAJO
¿CÓMO TRABAJARÁS EL TEMA? ESPECIFICA LOS ELEMENTOS DE JERARQUIZACIÓN
BÁSICOS: PÁGINA DE TÍTULO, ÍNDICE DE CONTENIDO, RESUMEN, CUERPO O
EXPOSICIÓN DEL TEMA, APÉNDICES, BIBLIOGRAFÍA.
AL REALIZAR ESTA ORGANIZACIÓN REVISA LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL
DOCENTE, ASÍ COMO LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO Y DEMÁS DETALLES QUE INFLUIRÁN
EN LA CALIDAD Y EVALUACIÓN DE TU MONOGRAFÍA.
8. REDACTA LA MONOGRAFÍA
COMENZARÁS A ESCRIBIR TU TRABAJO UTILIZANDO COMO GUÍA EL PLAN DE
PRESENTACIÓN Y EL BOSQUEJO.
RECUERDA INCLUIR LAS CITAS DIRECTAS, ASÍ COMO TUS APUNTES O CONTRIBUCIONES
PERSONALES QUE FUISTE RECOPILANDO DURANTE EL PROCESO DE FAMILIARIZACIÓN
CON LA INFORMACIÓN.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UNA
MONOGRAFÍA?

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA MONOGRAFÍA ES EXPONER UN TEMA


ORIGINADO DE UNA PROFUNDIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN YA REALIZADA,
O COMO INICIO DE UNA NUEVA INVESTIGACIÓN, PERO SIEMPRE BUSCANDO
UNA VISIÓN ORIGINAL QUE UTILICE Y ARROJE DATOS NO ANALIZADOS
ANTERIORMENTE, O QUE SEAN ABORDADOS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA.
TIPOS DE MONOGRAFÍAS
DE ACUERDO A SU TRATAMIENTO DE LA MATERIA ABORDADA, PUEDEN
DISTINGUIRSE TRES TIPOS DE MONOGRAFÍA:
MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN. RINDE INFORME DE UNA LECTURA
EXHAUSTIVA DE LAS FUENTES DISPONIBLES SOBRE EL TEMA Y OFRECE
UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LAS REFERENCIAS.
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN. REALIZA UNA INVESTIGACIÓN
ORIGINAL SOBRE UNA TEMÁTICA, APUNTANDO A ORGANIZAR LO YA
DICHO Y EXPLORAR LAS TENDENCIAS MÁS NOVEDOSAS.
MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS. RINDE CUENTA DE UNA
SERIE DE EXPERIENCIAS QUE SE ORGANIZAN PARA OBTENER
CONCLUSIONES, HACER COTEJOS Y ESTRUCTURAR UN ANÁLISIS
CRÍTICO DE LAS TEMÁTICAS INVOLUCRADAS.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA MONOGRAFÍA?
LA MONOGRAFÍA SUELE SER USADA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
EDUCATIVA, TANTO A NIVEL ESCOLAR COMO UNIVERSITARIO, YA QUE LE
PERMITE AL DOCENTE VALORAR:
LA CAPACIDAD PARA DELIMITAR UN PROBLEMA DE ESTUDIO.
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DE ARQUEO DE FUENTES.
LA COMPRENSIÓN CABAL DE LA INFORMACIÓN REUNIDA.
LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
LAS COMPETENCIAS PARA LA JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
LAS HABILIDADES DE REDACCIÓN.
LA APLICACIÓN DE LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.
EL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS.
TIPOS METODOLÓGICOS EN LA MONOGRAFÍA
ACTUALMENTE EXISTEN DOS GRANDES MÉTODOS METODOLÓGICOS
DISPONIBLES PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS. CADA UNO
PROPONE UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE FUENTES DISTINTO.
MÉTODO APA. ES EL MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA
AMERICANA, Y SE PREFIERE PARA ABORDAR TEMAS DE CIENCIAS
SOCIALES, CIENCIAS ACTUARIALES Y OTROS ABORDAJES
CIENTÍFICOS.
MÉTODO MLA. PROMULGADO POR LA MODERN LANGUAGE
ASSOCIATION, ES LA ADECUADA PARA LAS INVESTIGACIONES DE
TIPO HUMANÍSTICO: ARTES, LINGÜÍSTICA, IDIOMAS MODERNOS.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte