Está en la página 1de 21

Autor: Ing.

Mireya Delgado-
Contenido
La Introducción de un informe Prof. E. Redondo

¿Qué es un problema?
¿Qué es un sistema?
Modelos en análisis de sistemas
Modelos conceptuales: Prof. MCV Y MD

Conceptual de contexto
Conceptual de subsistemas
Modelo de implantación
LA INTRODUCCIÒN

INTRODUCCION reseña del trabajo práctico.


1) Resumen del problema
2) Puntos tratados en el informe
3) Resultados obtenidos
4) Conclusiones
5) Exposición corta y clara: máximo 1 página.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Un problema es todo aquello cuya solución desconocemos

En esta materia nos vamos a enfocar en problemas de ingeniería de


sistemas: en todos los casos existe una situación actual que se desea
mejorar pero se desconoce la manera de lograrlo.

situación actual situación deseada

Para resolver un problema es fundamental definirlo previamente. Esto


implica identificar las causas que lo originan para llegar al problema real.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

EL PROBLEMA enunciado o definición del problema.


1) Diagnóstico de la situación
2) Narración del problema y sus causas
3) Contexto en el que se ubica
4) Importancia de la solución
5) Relevante y factible
6) Exposición corta y clara: máximo 1 página.
QUE ES UN SISTEMA ?

algunos elementos son cada elemento interactúa


medio ambiente, otros con muchos otros e influye
son componentes sobre ellos

Un sistema es cualquier conjunto de


Elementos Organizados y Relacionados
para un Propòsito o actividad

cuando el centro local cierra sus puertas para conseguir el


en vacaciones no hace desaparecer a objetivo del sistema
su personal: los profesores, empleados
y obreros existen pero no están
organizados para atender de los
estudiantes
MODELOS EN EL ANALISIS DE SISTEMAS

Modelo

Modelo Conceptual

Modelo Conceptual de Contexto

Modelo Conceptual de Subsistemas

Modelo de Implantaciòn, de Funcionamiento o Fìsico


MODELOS EN EL ANALISIS DE SISTEMAS

Un Modelo es una representación de la realidad

Existen diferentes tipos de modelos para ayudarnos en el trabajo


de analizar sistemas. En esta materia vamos a usar dos tipos:
•Modelo Conceptual.
•Modelo de Funcionamiento, Físico o de Implementación.
MODELOS CONCEPTUALES

El Objetivo de un sistema responde a la pregunta: ¿qué hace el sistema?

Un modelo conceptual permite representar y comprender qué hace el


sistema para lograr su objetivo.

entrada salida
transformaciòn

Para lograr su Objetivo el sistema transforma las entradas provenientes


del medio ambiente en las salidas que requiere el medio ambiente
MODELO CONCEPTUAL DE CONTEXTO

Un modelo conceptual de contexto permite delimitar el sistema, es decir, establecer la


frontera que separa el sistema de su medio ambiente.

Para construirlo se establecen las entradas y las salidas, las cuales son las relaciones
entre el sistema y su medio ambiente.
El sistema en estudio se representa como un solo proceso (caja negra).

entrada salida
SISTEMA S
las salidas del sistema se
retroalimentación
refieren a su objetivo

Las salidas son evaluadas por el medio ambiente. El resultado de la evaluación es


transmitido al lado de entrada para que el sistema lo tome en cuenta y realice los
ajustes que sean necesarios. Estos ajustes persiguen conducir al sistema hacia el
logro de su objetivo.
¿CÓMO DELIMITAR EL SISTEMA EN ESTUDIO?

¿Qué criterios se pueden aplicar para delimitar el sistema?


¿Qué se incluye (componentes)? ¿Qué va a quedar fuera (medio ambiente)?

Una regla práctica consiste en aplicar dos preguntas a cada uno de los aspectos que se
estudien cuando se está determinando la frontera o límite del sistema:

1ª. PREGUNTA

influye
en los objetivos si
es un elemento del sistema.
del sistema?
2ª. PREGUNTA

no está bajo el
si
control de quienes es componente
no tiene nada que ver con
toman decisiones? del sistema
el sistema en estudio
(lo desecho, no lo someto
a la 2ª. pregunta) no
es medio ambiente
del sistema
MODELO CONCEPTUAL DE CONTEXTO – EJEMPLO: TP-2005/1

aguas residuales
aguas tratadas
SISTEMA DE PURIFICACION
DE AGUA (SPA)

información sobre las aguas tratadas

Objetivo del SPA: transformar aguas residuales en aguas tratadas.


Medio Ambiente: el SPA recibe como entrada aguas residuales de origen
doméstico, agropecuario, industrial, de infiltración y pluvial e informaciòn
sobre aguas previamente tratadas por el sistema. Entrega como salida
aguas residuales tratadas hasta un nivel que no presente riesgos para la
salud de las personas ni produzca alteraciones en los ríos, mares y
esteros donde serán vertidas.
MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS

Un modelo conceptual de subsistemas permite comprender la organización


interna del sistema y las interacciones presentes para lograr su objetivo

Para construirlo se ejecutan los siguientes 4 pasos:


1) Se divide el sistema S en subsistemas (S1, S2, S3, S4)
Una manera de obtener los subsistemas es agrupando funciones
relacionadas en un mismo subsistema.

SISTEMA S
salida
entrada S1 S4

S2 S3

retroalimentación
MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS

Para construirlo se ejecutan los siguientes 4 pasos (cont):


2) Se llevan los intercambios con el medio ambiente a los subsistemas
que correspondan (las entradas a los subsistemas que los reciban y las
salidas a los subsistemas que las emitan).
3) Se determinan, a partir del planteamiento del trabajo pràctico, las
relaciones o intercambios entre los subsistemas (entradas y salidas
internas). Ej. S1-S2, S3-S2.

SISTEMA S
salida
entrada S1 S4
S1-S2
S2 S3
S3-S2

retroalimentación
MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS

Para construirlo se ejecutan los siguientes 4 pasos (cont):


4) Se revisan los intercambios con el medio ambiente. Si se descubren
nuevas relaciones (entradas-salidas con el medio ambiente) se
agregan en ambos modelos: subsistemas y contexto. Conservar
las relaciones con el medio ambiente en los distintos modelos que
se van construyendo para un mismo sistema, permite no perderse
en el anàlisis. Esta es una regla práctica que aplicaremos aquì.

SISTEMA S
salida
entrada S1 S4
S1-S2
S2 S3
S3-S2

retroalimentación
REPRESENTACIÒN GRÁFICA MODELO CONCEPTUAL DE SUBSISTEMAS
EJEMPLO: TP-2005/1

SISTEMA DE PURIFICACION DE AGUA (SPA)


aguas residuales
SUBSISTEMA
TRATAMIENTO
PRIMARIO (STP)
agua con eliminaciòn de 40%-60%
información sobre las aguas tratadas

de sòlidos en suspensiòn reducciòn


de 20%-40% de DBO5
SUBSISTEMA
TRATAMIENTO
SECUNDARIO (STS)
SUBSISTEMA aguas tratadas
agua con reducciòn de materia orgànica TRATAMIENTO
y reducciòn 60-85% de DBO5 (con o sin AVANZADO (STA)
bacterias)
información sobre las aguas tratadas
Ej: NARRACIÒN DESCRIPTIVA-MODELO CONCEPTUAL SUBSISTEMAS

Estructura del SPA: consta de 3 subsistemas cuyos objetivos son:


STP: eliminar materiales solidos que podrìan atascar-dañar bombas/maquinarias.
STS: reducir cantidad de materia orgànica del agua procedente de trat. primario.
STA: proporcionar mayor grado de trat. para que el agua pueda ser reutilizada

Medio ambiente de los subsistemas del SPA:


El STP recibe como entrada aguas residuales de origen doméstico, agropecuario, industrial, de
infiltración y pluvial e informaciòn sobre aguas tratadas por el sistema. Entrega como salida agua
con eliminaciòn de 40%-60% de sòlidos en suspensiòn y reducciòn de 20%-40% de DBO5; la
cual entra al STS. El STS recibe ademàs como entrada informaciòn sobre aguas tratadas por
el Sistema. El STS entrega como salida agua con reducciòn de materia orgànica y
reducciòn 70-85% de DBO5; la cual entra al STA. El STA recibe ademàs como entrada
informaciòn sobre aguas tratadas por el Sistema. El STA entrega como salida aguas residuales
tratadas hasta un nivel que no presente riesgos para la salud de las personas ni produzca
alteraciones en los ríos, mares u esteros donde serán vertidas.
MODELO DE IMPLANTACIÒN DE UN SUBSISTEMA

Un modelo de implantaciòn, llamado tambièn modelo de funcionamiento o


modelo fisico, permite representar y comprender cómo hace el sistema
para conseguir lo que debe hacer. Contiene detalles acerca de quièn,
cuàndo y còmo hace el sistema para lograr su objetivo.
Para construirlo se siguen los siguientes 3 pasos: (los pasos 1 y 2 se
requieren para este Trabajo Pràctico).
Paso 1: Se extrae un subsistema del Modelo Conceptual de Subsistemas,
conservando las entradas y salidas con el medio ambiente del subsistema
segùn lo indicado en la làmina 10.
Paso 2:Se expande el subsistema para mostrar detalles acerca de los
procesos que se llevan a cabo internamente y de intercambios entre ellos y
con el medio ambiente del subsistema, que se requieran para contribuir al
logro del objetivo del sistema como un todo. Esto se hace mediante un
anàlisis cuidadoso del planteamiento de la soluciòn propuesta.
Paso 3: se repiten los pasos 1 y 2 hasta completar todos los subsistemas.
REPRESENTACIÒN GRÀFICA DEL MODELO DE IMPLANTACION
DE UN SUBSISTEMA - EJEMPLO: TP 2005/1 – SUBSISTEMA STS
STS
agua con eliminaciòn de agua con reducciòn de
PLANTA PROCESO materia orgànica y
40%-60% sòlidos en FILTRO DE GOTEO
suspensiòn y reducciòn (PFG)
reducciòn 85% DBO5
20%-40% de DBO5 agua con reducciòn
PROCESO
CLARIFICADOR
de materia orgànica;
SECUNDARIO reducciòn 60-85%
(PCS) de DBO5 y sin
informaciòn sobreaguas tratadas

bacterias
PLANTA PROCESO agua con reducciòn
FANGO ACTIVADO de materia orgànica
(PFA) Y reducciòn de
60%-85% de DBO5
PROCESO agua con reducciòn de
LAGUNA (PLG)
materia orgànica y
agua con eliminaciòn de eliminacion de
40%-60% sòlidos en 70%-85% de DBO5
suspensiòn y reducciòn
20%-40% de DBO5
DESCRIPCIÒN NARRATiVA DEL MODELO DE IMPLANTACION
DE UN SUBSISTEMA - EJEMPLO: TP 2005/1 – SUBSISTEMA STS

El STS recibe el agua residual tratada por el STP y la somete a procesos aeròbicos donde
bacterias y microorganismos convierten la materia orgànica en formas estables como diòxido de
carbono, agua, nitratos, fosfatos. El STS a implantar consta de 3 procesos alternativos (PFG,
PFA y PLG) y de 1 proceso PCS que complementa a los procesos PFG y PFA.
PFG: las aguas residuales se someten inicialmente a sedimentaciòn para reducir el DBO5 cerca
de 85%, luego el agua se distribuye sobre un lecho poroso revestido de una pelìcula gelatinosa
de microoorganismos que actùan como agentes que transforman materia orgànica en diòxido de
carbono y agua. El agua asì tratada va al PCS.
PFA: este proceso consiste en someter el agua residual a partìculas de lodo activado llamadas
floc, las cuales absorben la materia orgànica y la convierten en productos aeròbicos, reduciendo
la DBO% entre 60% y 85%. El agua asì tratada va al PCS.
PLG: este proceso consiste un estanque de estabilizaciòn de agua con una zona de fondo con
condiciones anaeròbicas donde se descomponen los sòlidos. La zona pròxima a la superficie
tiene condiciones aeròbicas y permite la oxidaciòn de la materia orgàniza. Con este proceso se
logra una reducciòn de DBO5 en un 75%-85%.
PCS: este proceso recibe las aguas residuales tratadas por los procesos PFG y PFA y les
elimina las bacterias presentes antes de que dichas aguas sean vertidas.
SESION INTERACTIVA

FORMULA TUS DUDAS Y PREGUNTAS

También podría gustarte