7.1 Emisiones de Gei, Caputra y Almacenamiento de Co2 - Grupo 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

7.

1 EMISIONES GEI, CAPTURA


Y ALMACENAMIENTO DE CO2

GRUPO: 
N°1

INTEGRANTES:
Aguero Arango Roggers C.
Blanco Flores Airton F.

PROFESOR:
ING. CESPEDES MORANTE JORGE

CURSO:
PROCESOS DEL GAS NATURAL
Captura y almacenamiento de CO2
La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) es una de las técnicas
que podrían utilizarse para reducir las emisiones de CO2 provocadas por las
actividades humanas. Esta técnica podría aplicarse para aquellas emisiones que
provengan de grandes centrales eléctricas o plantas industriales.
• El proceso consiste en tres etapas principales:
1. Capturar el CO2 en su fuente, separándolo de los otros gases que se generan en los
procesos industriales.
2. Transportar el CO2 capturado a un lugar de almacenamiento apropiado
(normalmente de forma comprimida).
3. Almacenar el CO2 fuera de la atmósfera durante un largo periodo de tiempo, por
ejemplo, en formaciones geológicas subterráneas, en las profundidades oceánicas
o dentro de ciertos compuestos minerales.
• Algunas de las tecnologías que se requieren para este proceso están más
avanzadas que otras. A mediados del año 2005 ya se habían desarrollado tres
proyectos comerciales en los que el CO2 capturado se almacena en formaciones
geológicas subterráneas, en el marco de proyectos de extracción o procesamiento
de gas y petróleo.
Captura y almacenamiento de CO2
¿Qué papel puede tener la captura y almacenamiento de CO 2 en la lucha contra
el cambio climático?
• La mayoría de los escenarios relativos al consumo energético mundial, pronostican
un aumento substancial de las emisiones de CO2 a lo largo de este siglo de no
tomarse medidas específicas para mitigar el cambio climático. También prevén que
el abastecimiento de energía primaria seguirá siendo dominado por
los combustibles fósiles, por lo menos hasta mediados de este siglo.
• Por tanto, las técnicas para capturar y almacenar el CO2 producido podrían, en
combinación con otras opciones tecnológicas, desempeñar un papel importante en
la lucha contra el cambio climático.
• Sin embargo, ninguna opción tecnológica podrá, por si sola, permitir toda la
reducción de las emisiones necesaria para estabilizar la concentración atmosférica
de gases de efecto invernadero a un nivel suficiente para prevenir interferencias
peligrosas con el sistema climático.
Emisiones
GEI
Todos los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural liberan
contaminantes a la atmósfera cuando se queman para proporcionar energía.
Sin embargo, el gas natural es el combustible fósil más ecológico. Es más
limpio que quemar carbón o petróleo, porque contiene menos carbono que
los otros combustibles fósiles. 
El gas natural también tiene menos compuestos de azufre y nitrógeno, y,
cuando se quema, emite menos partículas de ceniza en el aire que el carbón
o los combustibles derivados del petróleo. 
Actualmente, el gas natural representa aproximadamente el 35% de la
energía consumida en los Estados Unidos, y hay proyecciones de que esta
cifra aumentar a alrededor del 40% para 2025. Este aumento se espera
porque las emisiones de gases de efecto invernadero son mucho menores
con el consumo de gas natural en relación con el consumo de otros
combustibles fósiles. 
Emisiones GEI
Por lo tanto, el gas natural es una fuente de energía extremadamente
importante para reducción de la contaminación y el mantenimiento de un
ambiente limpio y saludable. Además de ser una fuente abundante y
segura de energía en los Estados Unidos; el uso de gas natural también
ofrece varios beneficios ambientales sobre otras fuentes de energía, en
comparación con otros combustibles fósiles. Por supuesto,  que existen
preocupaciones ambientales con el uso de cualquier combustible. Al igual
que con otros combustibles fósiles, la quema de gas natural produce
dióxido de carbono, que es el gas de efecto invernadero más importante.
Muchos científicos creen que el aumento de los niveles de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero están cambiando el clima
global de la tierra. 
Gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero que
causan el calentamiento global se
encuentran establecidos en el marco del
Protocolo de Kioto:
Dióxido de carbono, CO2
Gas metano, CH4 
Dióxido nitroso, N2O 
Además de tres gases industriales
fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Tendencias de las emisiones de GEI

En el marco del proyecto Planificación ante el cambio climático (PlanCC),


durante su primera fase (2012-2014) se realizó un ejercicio de la tendencia
de las emisiones de GEI, con lo que se generaron insumos para la discusión
y posible consideración necesaria para la planificación de un desarrollo bajo
en carbono, tales como:
• Escenarios frontera BAU (business as usual) y RBS (required by science)
• Propuesta de más de 70 opciones de mitigación
• Priorización de 33 medidas de mitigación con las que se construyó el
escenario sostenible
• Curvas de costo marginal de abatimiento
• Propuesta de escenarios de mitigación hasta el 2050
Emisiones durante los procesos de gas
natural y smog
El gas natural, compuesto principalmente de metano, es el combustible fósil más
limpio. Cuando el metano se produce a partir de fuentes no fósiles, como los
residuos de alimentos y los residuos verdes, puede extraer literalmente el carbono
del aire. El metano ofrece un gran beneficio al medio ambiente, ya que produce
más energía calorífica y lumínica por masa que cualquier otro hidrocarburo o
combustible fósil, como el carbón o la gasolina refinada a partir del petróleo, y
produce mucho menos dióxido de carbono y otros contaminantes que contribuyen
a la formación del smog y del aire insalubre. Esto quiere decir que cuanto más gas
natural se use, en lugar de carbón, para generar electricidad o en lugar de gasolina
para los automóviles, camiones o autobuses, menores serán las emisiones de gas
de efecto invernadero o los contaminantes relacionados con el smog.
Emisiones durante los procesos de gas
natural y smog
Sin embargo, el metano que se libera a la atmósfera antes de que se queme es
perjudicial para el medio ambiente. Como puede atrapar el calor en la atmósfera, el
metano contribuye al cambio climático. Aunque la duración del metano en la
atmósfera es relativamente corta comparada con la de otros gases de efecto
invernadero, es más eficaz a la hora de atrapar el calor que esos otros gases. Y a
pesar de que existen procesos naturales en el suelo y reacciones químicas en la
atmósfera que ayudan a eliminar el metano de la atmósfera, es importante que
todas las actividades que realiza el ser humano y que pueden contribuir a emitir
metano en la atmósfera se realicen de forma que estas emisiones se reduzcan. Por
ejemplo, se pueden desarrollar procesos para capturar el metano que de otro modo
se liberaría a la atmósfera y usarlo como combustible. En particular, el metano de las
plantas de tratamiento de aguas residuales o de las lecherías puede capturarse y
usarse como combustible para reducir la cantidad de metano que entra en la
atmósfera, y además disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.
Emisiones Industriales
El uso de gas natural para alimentar calderas industriales y procesos, contribuyen
en gran medida para reducir los problemas ambientales en los Estados Unidos.
Generar electricidad puede mejorar significativamente los perfiles de emisiones
para estos dos sectores.  El gas natural se está convirtiendo en un combustible cada
vez más importante en la generación de electricidad Además de proporcionar un
combustible eficiente y competitivo, a un precio económico para la generación de
electricidad. El mayor uso de gas permite la mejora en el perfil de emisiones en los
sectores generación eléctrica e industriales. Las plantas de energía en los EE. UU.
Representan el 67% de emisiones de dióxido de azufre, 40% de las emisiones de
dióxido de carbono, 25% de emisiones de óxido de nitrógeno y el 34% de las
emisiones de mercurio. Las centrales eléctricas de carbón son los principales
contribuyentes a estos tipos de emisiones. De hecho, solo el 3% de las emisiones de
dióxido de azufre, el 5% de emisiones de dióxido de carbono, 2% de emisiones de
óxido de nitrógeno y 1% de las emisiones de mercurio provienen de centrales
eléctricas que no utilizan carbón.
Smog y lluvia
ácida
El smog y la lluvia ácida podrían considerarse el
punto final de las emisiones del uso de los
combustibles fósiles. El smog y la mala calidad del
aire son problemas ambientales, particularmente
para grandes Ciudades, El ozono a nivel del piso es
el principal componente del smog, que está
formado por una reacción química de monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos
orgánicos volátiles y calor de la luz solar. También
como la creación de la neblina que se encuentra
comúnmente alrededor de las grandes ciudades,
puede contribuir a problemas respiratorios que van
desde la incomodidad temporal a daño pulmonar
permanente y duradero.
Smog y lluvia ácida
El uso de gas natural no contribuye significativamente a la formación de smog, ya
que emite bajos niveles de óxidos de nitrógeno, y prácticamente sin emisión de
partículas. Por esta razón, se puede usar para ayudar a combatir la formación del
smog en aquellas áreas donde la calidad del aire a nivel del suelo es pobre. Las
principales fuentes de óxidos de nitrógeno son los servicios eléctricos, los vehículos
de motor, y plantas industriales. El aumento del uso de gas natural en el sector de la
generación eléctrica, un cambio a vehículos de gas natural más limpios, o un
aumento el uso de gas natural, podría servir para combatir la producción de smog,
especialmente en los centros urbanos donde más se necesita. Particularmente en el
verano, cuando la demanda de gas natural es más baja y los problemas de smog
son las mayores en las plantas industriales y en los generadores eléctricos, se
podrían usar gas natural para alimentar sus operaciones en lugar de otros
combustibles fósiles más contaminantes. Esto reduciría efectivamente las emisiones
de sustancias químicas que causan smog y dan como resultado un aire más claro y
saludable alrededor de los centros urbanos. 
TECNOLOGÍAS DE CAPTURA Y
ALMACENAMIENTO DE CO2
Existen diversas opciones tecnológicas para
capturar el CO2. En una de ellas es que el carbón
se puede quemar como carbón pulverizado en la
forma convencional y posteriormente se extrae el
CO2 mediante tecnologías de absorción (es la
denominada captura en postcombustión).
Asimismo, se puede capturar el CO2 en
precombustión mediante la generación de
hidrógeno después del proceso de gasificación,
pero antes de la combustión. Una tercera
posibilidad es obtenerlo ya concentrado,
utilizando oxígeno puro en lugar de aire en la
combustión, con lo que el flujo de gas tiene una
concentración de CO2 superior al 95 por 100 (es el
proceso denominado oxicombustión).
Dependiendo, por tanto, del modo en que se
realice la captura, se distinguen tres métodos:
postcombustión, precombustión y oxicombustión.
La captura en precombustión
Consiste en convertir el combustible, mediante
gasificación, en monóxido de carbono e
hidrógeno, y posteriormente llevar a cabo
la reacción gas-agua (o reacción shift) para
transformar el CO en CO2, el cual se puede
separar mediante diversas tecnologías
disponibles, previamente a la producción
de electricidad. Este método de captura
permite producir un combustible (hidrógeno)
libre de carbono para su uso en calderas,
turbinas, pilas de combustible, etc. Además,
a priori este método presenta varias ventajas
frente a la postcombustión, como que el CO2 se
separa de una corriente de gases de menor
volumen, a una mayor presión y con una
concentración en CO2 más elevada. Por el
contrario, la etapa de procesamiento del
combustible es su mayor inconveniente.
La captura en precombustión
Se usa un disolvente químico (destacan las aminas y el amoniaco), el cual se pone en
contacto con la corriente de gases de salida provenientes de la combustión. Entonces
dicho líquido absorbente reacciona con el CO2 y lo separa de la corriente. En otro
reactor se produce la reacción inversa, es decir, se libera el CO2 ya concentrado, para
que de esta forma el absorbente esté disponible nuevamente para reaccionar de nuevo
con el CO2. Los principales inconvenientes de este método se derivan de las
condiciones de la corriente de gases de escape, ya que, al presentar un gran volumen,
baja presión y presencia de impurezas y contaminantes, requiere una elevada
inversión económica en equipos de gran tamaño. Por otra parte, la baja concentración
de CO2 en estos gases hace imprescindible el uso de sistemas de separación de alta
eficiencia, por lo que el requerimiento energético es elevado.
Captura en Oxicombustión 

Consiste en realizar la combustión con


oxígeno puro o enriquecido en lugar de aire,
de modo que los gases de escape contienen
fundamentalmente CO2 y agua, libres de
nitrógeno, con lo cual se facilita
la separación del CO2. Se trata de una
técnica probada industrialmente con
combustibles convencionales. Los
inconvenientes de este método estriban en
el alto coste de producción de oxígeno y la
necesidad de recircular grandes cantidades
de gases de escape para mantener la
temperatura de combustión. Se puede decir
que en realidad es un tipo de post-
combustión ya que la separación del CO2 se
produce después de la producción de
electricidad.
Almacenamiento
Una vez que se captura el CO2, éste
debe ser comprimido, transportado y
finalmente inyectado en la adecuada
formación geológica que permita su
almacenamiento de forma segura
durante cientos e incluso miles de años,
evitándose así que el dióxido de carbono
retorne a la atmósfera.
Entre los almacenes geológicos pueden
destacarse, por su potencial de
almacenamiento, las formaciones
permeables profundas de agua salada,
los yacimientos de hidrocarburos
(petróleo y gas) agotados o en vías de
agotamiento, y las capas profundas o no
explotables de carbón.
BIBLIOGRAFIA
• La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono
• Speight, J. (2007). Natural Gas A Basic Handbook. Gulf Publishing
Company. Houston – EEUU.
• https://archive.ipcc.ch/pdf/specialreports/srccs/
srccs_spm_ts_sp.pdf
• https://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno08/co2capture/Informe
%20captura%20y%20secuestro%20de%20CO2.pdf
• Lima, COP20/ CMP10-Conceptos básicos sobre cambio climático-2014
• Almacenamiento De Co, C. Y., Navarrete, B., Candil Ester Vilanova,
R., Segarra Colegio, J., & Alicia Arenillas, M. (n.d.). GT-02-CAPTURA Y
ALMACENAMIENTO DE CO2

También podría gustarte