Está en la página 1de 17

TEMA:

¿Pueden las creencias de hombres


y mujeres propiciar violencia de
género?

PONENTE:

Lic. Psic. Yamilet Narciso Castro


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
EL TÉRMINO VIOLENCIA PROVIENE DEL LATÍN
VIOLENTILLA, ES UN COMPORTAMIENTO
DELIBERADO QUE PROVOCA, O PUEDE PROVOCAR,
DAÑOS FÍSICOS O PSICOLÓGICOS A OTROS SERES
HUMANOS, Y SE LE ASOCIA, AUNQUE NO
NECESARIAMENTE, CON LA AGRESIÓN, YA QUE
TAMBIÉN PUEDE SER PSICOLÓGICA O EMOCIONAL,
A TRAVÉS DE AMENAZAS U OFENSAS.
Introducción
El porcentaje de violencia de mujeres que han sufrido violencia psicológica, física y sexual
oscila entre el 15 al 71% (OMS, 2020)

Aquellas personas que son


La violencia en la pareja involucra víctimas de violencia de pareja
actos de violencia sexual, física o corren un mayor riesgo de ser
psicológica sobre una pareja en experimentar sistemáticamente el
un contexto de relación romántica maltrato o llegar a ser asesinadas
(Black et al., 2011) (Stöckl et al., 2013)

La victimización por violencia en


la pareja está relacionado
significativamente con la
depresión, estrés y problemas de
salud mental (Coker et al., 2000).
A lo largo de la
historia, se puede
observar esta brecha
continua de violencia,
donde se fue
haciendo cada vez
más grande las
creencias sociales,
como consecuencia la
violencia de genero
en nuestro país.
Creencias acerca
del hombre,
machista, el ser
mujeriego, el uso
del poder y el
ejercicio de la
violencia por parte
de los varones para
controlar y dominar
a las mujeres.
Creencias acerca de
las reglas o códigos
de comportamiento
que se adjudican a
un hombre, como el
hecho de ser
proveedores y ser la
cabeza de las
relaciones entre un
hombre y una
mujer.
Creencias que
tienen que ver con
la idea de que los
hombres son
superiores a las
mujeres por el
simple hecho de ser
hombres.
Creencias con respecto
al hombre maltratador
relacionadas con una
estructura rígida de
género, hace referencia
al poco control de
impulsos y al poco
contacto de las
emociones por parte de
los hombres que
ejercen violencia.
.
Creencias acerca del
varón que ejerce
violencia hacia las
mujeres con respecto a
la imagen que proyecta,
en cuanto a sus
conductas en el espacio
público (trabajo,
amigos, escuela) y en el
espacio privado (hogar,
relación de pareja,
familia).
.
“A veces, por las malas,
hay que enseñarle a la
mujer quién manda en la
casa"
“A las mujeres les gusta
el maltrato, de lo
contrario ya hubiesen
dejado a su pareja"
Haga clic en el icono para agregar una imagen

“Es muy vergonzoso


denunciar un caso de
violencia, además nadie
te hace caso"
Algunos mitos sobre la violencia

Si no hay golpes, Es un MITO, ya que la violencia puede expresarse a través de


no hay violencia gritos, insultos, humillaciones, desvalorizaciones y rechazo.

La culpa siempre
Es VERDAD, la conducta violente siempre se ejerce por un
es del agresor,
perpetrador.
nunca de la víctima

Una mujer está a Es un MITO, ya que la violencia puede continuar aún después
salvo cuando se de haberse separado de la pareja. En muchos casos esta
separa de su separación es causa de incremento de la violencia y riesgo de
agresor feminicidio.
Algunos mitos sobre la violencia

Me cela porque me
Es un MITO, los celos no son amor, son control de la conducta.
quiere

La violencia contra
la mujer ocurre en Es VERDAD, la violencia en todas sus formas (física, psicológica
todos los sectores y sexual) tienen no tiene distinción social ni económica
socioeconómicos

Si la mujer
abandona el hogar, Es un MITO, ya que las leyes protegen a la mujer y a los hijos
pierde todo con anutención económica. Muchos hombres la incumplen y
derecho la usan como medio de chantaje.
económico
Como consecuencia estas creencias
contribuyen a mantener un círculo
lusión de violencia.
Constituyendo una red de conductas,
cogniciones y afectos que sostienen
el ejercicio de la violencia. De esta
Conc

manera, mientras el constructo


social se mantenga, la violencia de
género continuará presente en
nuestra sociedad.
Gracias por su atención

También podría gustarte