Está en la página 1de 15

CAPACIDAD E INCAPACIDAD

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA


CAPACIDAD

 Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o


aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten
el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función,
el desempeño de un cargo, o el ejercicio de sus
derechos
CODIGO CIVIL

 DE LA CAPACIDAD ARTÍCULO 3. (CAPACIDAD


JURÍDICA; LIMITACIONES).- Toda persona tiene
capacidad jurídica. Esta capacidad experimenta
limitaciones parciales sólo en los casos especialmente
determinados por la ley.
 ARTÍCULO 4. (MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE
OBRAR).- I. La mayoría de edad se adquiere a los
dieciocho años cumplidos. II. El mayor de edad tiene
capacidad para realizar por sí mismo todos los actos
de la vida civil, salvo las excepciones establecidas por
Ley.
CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD

 La capacidad jurídica se clasifica en dos; 


 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una
persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
  Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de
una persona para ejercer personalmente tales
derechos y cumplir las obligaciones. ​
INCAPACIDAD

 Incapacidad. (Derecho Civil) Estado de una persona


privada por la ley del goce o del ejercicio de ciertos
derechos. La incapacidad se dice que es de ejercicio
cuando la persona que la sufre no es apta para actuar
por sí misma o ejercer por sí sola ciertos derechos de
que continúa siendo titular.
CODIGO CIVIL
 ARTÍCULO 5. (INCAPACIDAD DE OBRAR).- I. Incapaces
de obrar son: 1. Los menores de edad, salvo lo
dispuesto en los parágrafos III y IV de este artículo y
las excepciones legales. 2. Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces
de obrar se realizan por sus representantes, con
arreglo a la ley. III. Sin embargo el menor puede, sin
autorización previa de su representante, ejercer por
cuenta propia la profesión para la cual se haya
habilitado mediante un título expedido por
universidades o institutos de educación superior o
especial. IV. El menor puede también administrar y
disponer libremente del producto de su trabajo.
INCAPACIDAD JURIDICA

 La ley priva a las personas físicas de la facultad de


obrar por sí mismas, declarándolos incapaces,
fundamentándose en la falta o insuficiencia de su
desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los
menores y los dementes) o la imposibilidad de poder
manifestar su voluntad, considerando que el
elemento volitivo
INCAPACIDAD DE OBRAR
 La incapacidad de ejercicio se predica de aquellas
personas que no poseen capacidad de ejercicio, la
cual es aquella que permite la representación legal. La
ley priva a las personas físicas de la facultad
de obrar por sí misma, declarándolos incapaces
INCAPACIDAD PARCIAL

 Incapacidad permanente parcial. Es aquélla que, sin


alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33% en su rendimiento
normal para la profesión habitual, sin impedirle la
realización de las tareas fundamentales de la misma
INCAPACIDAD NATURAL
 INCAPACIDAD NATURAL.) | DE DERECHO. Ineptitud
legal para el goce de uno o más derechos; pero que
no puede extenderse a la totalidad de los mismos, ya
que la muerte civil ha desaparecido de las
legislaciones. 
INCAPACIDAD PROCESAL

 Se refiere a la NO APTITUD para comparecer


en juicio y poder realizar, dentro de él, actos
procesales válidos
INCAPACIDAD TOTAL O DE HECHO

 La incapacidad permanente total para la profesión


habitual es aquella que inhabilita al trabajador para la
realización de todas o de las fundamentales tareas de
dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra
distinta.
MINORIDAD

 La minoridad es la condición en que se hallan los


menores frente a la justicia y el Derecho,
entendiéndose por menores a aquellos que no han
llegado a la edad, fijada presuntivamente por la ley,
con presunción iuri et de iure ( o sea, no se admite
una prueba que demuestre que el menor ya tiene el
discernimiento .
INTERDICTOS
 Interdicción por demencia. La interdicción por
demencia es el estado jurídico en que se encuentra
una persona adulta que ha sido declarada legalmente
demente por un juez, y que trae consigo la privación
de la administración de sus bienes.
MENORES EMANCIPADOS
 Se considera que el hijo está emancipado cuando
siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus
padres, vive de forma independiente. En los casos en
los que el menor está sujeto a tutela alcanza la
emancipación por la concesión judicial de lo que se
denomina el «beneficio de la mayor edad»

También podría gustarte