Está en la página 1de 141

PERSONAS COLECTIVAS

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFAN ESPINOZA


LAS PERSONAS JURIDICAS

• Las persona jurídicas morales o colectivas son entonces


agrupaciones de personas individuales, vinculadas para la
realización de ciertos fines, alas que el ordenamiento
jurídico precisamente a la realización de dichos fines,
convirtiéndolas en sujetos de derechos y obligaciones, se
les otorga personalidad jurídica.
TIPOS

• Las personas jurídicas de derecho privado son de


dos tipos: las que tienen fines de lucro se llaman
sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen
ganancias, son las corporaciones y fundaciones
PERSONAS JURÍDICAS QUE SIGUEN FINES DE LUCRO

• Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en


forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos
en esta Ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas
PERSONAS JURÍDICAS QUE NO SIGUEN FINES DE
LUCRO
• Las coporaciones y fundaciones son ambas personas jurídicas de
derecho privado y sin fines de lucro, pero
la diferencia entre corporación y fundación radica en que el
elemento determinante en la corporación es la pluralidad de
individuos que por medio de ella persiguen un fin benéfico, y en
la fundación lo determinante
ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
COLECTIVAS

1. AUTORIZACION
2. REPRESENTANTE QUE ACTUE POR ELLA
3. PATRIMONIO
4. CAPACIDAD
COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

LA SOCIEDADES CIVILES ADQUIEREN PERSONALIDAD


JURÍDICA DESDE EL MOMENTO DE SUSCRITA LA
ESCRITURA CONSTITUTIVA
DERECHOS DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

1. NACIONALIDAD
2. NOMBRE
3. DOMICILIO
4. PATRIMONIO
5. CAPACIDAD
FIN DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

• LA DISOLUCIÓN ES LA FORMA EN QUE


TERMINA LAS PERSONAS COLECTIVAS Y
TAMBIÉN POR DECISIÓN JUDICIAL
FIN DE LA PERSONALIDAD
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFAN ESPINOZA
EXTINCION DE LAS PERSONAS NATURALES

 LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES CONCLUYE CON LA


MUERTE SIN TENER EN CUENTA LA CAUSA QUE LA HUBIESE
MOTIVADO
El código civil indica en su art. 2 (Fin de la personalidad y
conmoriencia)la muerte pone fin a la personalidad
II. Cuando en un siniestro o accidente mueren varias personas y no
puede comprobrarse la premovencia se considera que todos
murieron al mismo tiempo
MUERTE REAL O EFECTIVA

 UNA VEZ EXTINGUIDA LA VIDA DE UNA PERSONA,


DERIVAN UNA SERIE DE CONSECUENCIA JURIDICA,
PARTICULARMENTE EN EL DERECHO DE FAMILIA Y EN EL
DERECHO DE SUCESIONES
MUERTE PRESUNTA

 REQUISITOS
 1: QUE LA PERSONA HAYA DESAPARECIDO POR MAS DE CINCO AÑOS
 2: QUE LA OPINION GENERAL CONCUERDE CON EL HECHO
 3: QUE SEA DECLARADA EN SENTENCIA JUDICIAL

 SI EL MUERTO RETORNA O SE PRUEBA SU EXISTENCIA RECUPERA SUS BIENES


EN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA
 EL CODIGO CIVIL NOS INDICA:
 ARTÍCULO 39. (FALLECIMIENTO PRESUNTO DEL
AUSENTE).- I. Transcurridos cinco años desde la última
noticia sobre el ausente, puede el juez declarar el
fallecimiento presunto de aquél a solicitud de las
personas referidas en el artículo 33. Esta declaración
puede también hacerse después del plazo indicado
aunque no hubiera habido antes declaración de
ausencia. II. La declaración de fallecimiento presunto
se suspende si no han transcurrido cuatro años desde
que el ausente alcanzó la mayoría de edad.
 ARTÍCULO 40. (CASOS PARTICULARES).- También puede
declararse el fallecimiento presunto en los casos
particulares siguientes: 1. Cuando alguien desaparece
en un accidente terrestre, marítimo, fluvial o aéreo y no
se tienen noticias sobre el desaparecido hasta los dos
años del suceso. 2. Cuando alguien, en caso de
guerra, desaparece, cae prisionero o es internado o
trasladado a país extranjero y no se tienen noticias
sobre él hasta los dos años de entrar en vigencia el
tratado de paz y, a falta de éste, hasta los tres años de
cesar las hostilidades. 3. Cuando alguien ha
desaparecido en combate, refriega, bombardeo,
incendio, terremoto u otro hecho análogo, que pueda
provocar la muerte, y no se tienen noticias sobre él,
hasta los dos años del hecho
PREMONENCIA O CONMORIENCIA
 EDGAR BASQUEIRO ROJAS indica que la premoriencia es, en
derecho sucesorio, una ficción jurídica que establece criterios sobre
quién ha muerto antes en determinadas circunstancias en las que
no es posible acreditarlo fehacientemente, por ejemplo, en el caso
de que dos familiares hayan muerto en un mismo accidente de
automóvil sin que se pueda demostrar quién falleció primero.
Convencionalmente, se podría establecer que los de mayor de
edad han muerto antes que los de menor edad y las mujeres antes
que los hombres
EL FALLECIMIENTO PRESUNTO Y EL
CODIGO CIVIL
 ARTÍCULO 41. (FECHA DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO).- La sentencia fija
fecha para el fallecimiento presunto: en los casos 1 y 3 del artículo anterior,
en la fecha correspondiente al suceso si ella es conocida, o en la del
término medio entre el principio y fin de la época en que ocurrió o pudo
ocurrir; y en el caso 2, en la fecha correspondiente a la finalización de la
guerra.
 ARTÍCULO 42. (REQUISITOS).- I. La declaración del fallecimiento presunto, en
los casos particulares previstos por el Artículo 40, sólo procede cuando no se
han podido hacer las comprobaciones exigidas para la inscripción de la
muerte en el registro civil. II. Cuando no proceda la declaración de
fallecimiento presunto, puede el juez declarar la ausencia, si ha lugar.
EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE

 EL CODIGO CIVIL NOS INDICA QUE


 ARTÍCULO 49. (PETICIÓN DE HERENClA Y OTROS DERECHOS).- Lo previsto
en los artículos 47 y 48 no perjudica la petición de herencia ni los otros
derechos que correspondan a la persona cuya existencia se ignora o a
sus herederos o causahabientes salvo los efectos de la prescripción y de
la usucapión. ARTÍCULO 50. (SUCESIÓN A LA QUE SERIA LLAMADO EL
FALLECIDO PRESUNTO).- En caso de abrirse una sucesión a la que sería
llamada la persona respecto a la cual se ha declarado el fallecimiento
presunto, quienes en su defecto entran en la sucesión, deben hacer
inventario de los bienes, pero no están obligados a dar fianza.
LA HERENCIA DEL FALLECIDO PRESUNTO
 ARTÍCULO 51. (DERECHOS CORRESPONDIENTES AL FALLECIDO
PRESUNTO).- Si la persona respecto a la cual se ha declarado el
fallecimiento presunto regresa o se prueba su existencia en el
momento de abrirse una sucesión, ella misma, o sus herederos o
causahabientes pueden ejercer la petición de herencia u otro
derecho, pero no pueden recuperar los bienes sino con arreglo a
lo previsto por el artículo 45.
REGISTRO Y ESTADO CIVIL

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN


ESPINOZA
REGISTRO Y ESTADO CIVIL
 Institución de derecho publico para autentificar con valor probatorio pleno todos los
actos del estado civil
 La Ley de Registro Civil de 1898, 26 de noviembre de 1898
 nos señala que;
 Artículo 2°.- En las capitales de Departamento, de provincia y de sección, las oficinas de
Registro, correrán á cargo de los notarios públicos en actual ejercicio; debiendo nombrar
funcionarios especiales para las oficinas de cada parroquia, asistidos de un secretario,
quien reemplazará al oficial de Registro en caso de impedimento legítimo. Estos
funcionarios especiales y sus secretarios, serán nombrados por el Ejecutivo á propuesta
en terna de los Prefectos, y estarán sujetos á dichas autoridades y al ministerio fiscal. Sus
funciones durarán por el periodo de seis años y no podrán en él ser destituidos, sino por
sentencia ejecutoriada, ni suspensos á no ser en los casos determinados por las leyes. Se
autoriza al Ejecutivo para organizar las oficinas, según la población de cada lugar, en
armonía con las disposiciones del servicio de notarios.
PARTIDAS DEL ESTADO CIVIL

 ¿QUE ES UNA PARTIDA DE ESTADO CIVIL?


 Son los asientos extendidos en los libros respectivos,
con arreglo a la ley y las copias autenticas de los
mismos
 ¿QUE ES UN NOTARIO?
 Es un funcionario publico que tiene autoridad para
dar fe de los efectos públicos realizados ante el y
redacta y garantiza documentos
LEY No. 018 DEL ORGANO ELECTORAL

 Norma el ejercicio de la función electoral, jurisdicción, competencia,


obligaciones, atribuciones, organización, funcionamiento, servicio y
régimen de responsabilidades del Órgano electoral Plurinacional para
garantizar la democracia intercultural en Bolivia

 El registro Civil es sustituido por el Registro Cívico SERECI

 El Art. 25 El Tribunal Supremo Electoral tiene las atribuciones a

Organización y administración del Registro cívico


Organización y administrar el Registro civil
EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO
NOMBRES PROHIBIDOS EN EL
SERECI
EL CERTIFICADO DE MATRIMONIO
EL CERTIFICADO DE DEFUNCION
EL VALOR PROBATORIO

 Es un documento legal que se ocupa de la fijación,


evaluación y pruebas en un proceso administrativo o
legal, son pruebas absolutas que pueden ayudar a
descubrir la verdad.
LA PRUEBA SUPLETORIA

 Es la verificación con documentos NO OFICIALES de la


verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en
el proceso.
 «SUPLETORIO» significa la sustitución de un
documento por otro no oficial
REPOSICIÓN DE PARTIDA DEL
ESTADO CIVIL
 La solicitud para rectificar, cambiar, completar, ratificar,
traspasar, cancelar o reponer datos en partidas de
nacimiento, matrimonio y defunción puede ser presentada
en una Oficialía de Registro Civil, en cuyo caso el usuario
deberá pagar al Oficial de Registro Civil el monto establecido
en arancel de 15 Bs

 Artículo 1535°.- FALTA, DESTRUCCIÓN O EXTRAVÍO DE LOS


REGISTROS
 En caso de no haberse llevado o haberse destruido o
extraviado los registros o de faltar en todo o en parte la
partida respectiva, se puede comprobar judicialmente el
acto que interesa a demanda de parte y con citación de
quien corresponda. ” (Decreto-Ley Nº 12760 Código
Civil boliviano)
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DEL
ESTADO CIVIL

 “ Artículo 1537°.- MODIFICACIONES, RECTIFICACIONES Y


ADICIONES
 I. Es absolutamente prohibido modificar, rectificar o
adicionar una partida asentada en los registros.
 II. Las modificaciones, rectificaciones o adiciones sólo
pueden hacerse en virtud de sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada.
 III. Esta última regla rige para la reposición de una partida
extraviada o destruida.” (Decreto-Ley Nº 12760 Código
Civil boliviano)
NULIDAD DE LAS PARTIDAS DE
ESTADO CIVIL

 Nulidad de las partidas del estado civil. Para anular


una partida del registro civil es necesario presentar
sentencia civil pasada por autoridad de cosa juzgada.
Si no hay tal esa partida hace prueba plena, ni el juez
puede desconocerlo.
CAPACIDAD E INCAPACIDAD
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
CAPACIDAD

 Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o


aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten
el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función,
el desempeño de un cargo, o el ejercicio de sus
derechos
CODIGO CIVIL

 DE LA CAPACIDAD ARTÍCULO 3. (CAPACIDAD


JURÍDICA; LIMITACIONES).- Toda persona tiene
capacidad jurídica. Esta capacidad experimenta
limitaciones parciales sólo en los casos especialmente
determinados por la ley.
 ARTÍCULO 4. (MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE
OBRAR).- I. La mayoría de edad se adquiere a los
dieciocho años cumplidos. II. El mayor de edad tiene
capacidad para realizar por sí mismo todos los actos
de la vida civil, salvo las excepciones establecidas por
Ley.
CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD

 La capacidad jurídica se clasifica en dos;


 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una
persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones.
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de
una persona para ejercer personalmente tales
derechos y cumplir las obligaciones.
INCAPACIDAD

 Incapacidad. (Derecho Civil) Estado de una persona


privada por la ley del goce o del ejercicio de ciertos
derechos. La incapacidad se dice que es de ejercicio
cuando la persona que la sufre no es apta para actuar
por sí misma o ejercer por sí sola ciertos derechos de
que continúa siendo titular.
CODIGO CIVIL
 ARTÍCULO 5. (INCAPACIDAD DE OBRAR).- I. Incapaces
de obrar son: 1. Los menores de edad, salvo lo
dispuesto en los parágrafos III y IV de este artículo y
las excepciones legales. 2. Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces
de obrar se realizan por sus representantes, con
arreglo a la ley. III. Sin embargo el menor puede, sin
autorización previa de su representante, ejercer por
cuenta propia la profesión para la cual se haya
habilitado mediante un título expedido por
universidades o institutos de educación superior o
especial. IV. El menor puede también administrar y
disponer libremente del producto de su trabajo.
INCAPACIDAD JURIDICA

 La ley priva a las personas físicas de la facultad de


obrar por sí mismas, declarándolos incapaces,
fundamentándose en la falta o insuficiencia de su
desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los
menores y los dementes) o la imposibilidad de poder
manifestar su voluntad, considerando que el
elemento volitivo
INCAPACIDAD DE OBRAR
 La incapacidad de ejercicio se predica de aquellas
personas que no poseen capacidad de ejercicio, la
cual es aquella que permite la representación legal. La
ley priva a las personas físicas de la facultad
de obrar por sí misma, declarándolos incapaces
INCAPACIDAD PARCIAL

 Incapacidad permanente parcial. Es aquélla que, sin


alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33% en su rendimiento
normal para la profesión habitual, sin impedirle la
realización de las tareas fundamentales de la misma
INCAPACIDAD NATURAL
 INCAPACIDAD NATURAL.) | DE DERECHO. Ineptitud
legal para el goce de uno o más derechos; pero que
no puede extenderse a la totalidad de los mismos, ya
que la muerte civil ha desaparecido de las
legislaciones.
INCAPACIDAD PROCESAL

 Se refiere a la NO APTITUD para comparecer


en juicio y poder realizar, dentro de él, actos
procesales válidos
INCAPACIDAD TOTAL O DE HECHO

 La incapacidad permanente total para la profesión


habitual es aquella que inhabilita al trabajador para la
realización de todas o de las fundamentales tareas de
dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra
distinta.
MINORIDAD

 La minoridad es la condición en que se hallan los


menores frente a la justicia y el Derecho,
entendiéndose por menores a aquellos que no han
llegado a la edad, fijada presuntivamente por la ley,
con presunción iuri et de iure ( o sea, no se admite
una prueba que demuestre que el menor ya tiene el
discernimiento .
INTERDICTOS
 Interdicción por demencia. La interdicción por
demencia es el estado jurídico en que se encuentra
una persona adulta que ha sido declarada legalmente
demente por un juez, y que trae consigo la privación
de la administración de sus bienes.
MENORES EMANCIPADOS
 Se considera que el hijo está emancipado cuando
siendo mayor de 16 años y con consentimiento de sus
padres, vive de forma independiente. En los casos en
los que el menor está sujeto a tutela alcanza la
emancipación por la concesión judicial de lo que se
denomina el «beneficio de la mayor edad»
IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN
MAGISTER MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
LA IDENTIDAD

 Conjunto de los datos en virtud de los cuales se


establece que una persona es verdaderamente la que
se dice o la que se presume que es (nombre, apellido,
nacionalidad, filiación, etc.)
IDENTIFICACIÓN

 La Identidad es el conjunto de rasgos propios de un


individuo o de una colectividad que los caracterizan
frente a los demás. La Identificación es la
demostración y la materialización de todas las
características de la identidad
CARNET DE IDENTIDAD
ELEMENTOS DE LA IDENTIFICACION

 EL NOMBRE.
 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO.
 FOTOGRAFÍA FACIAL.
 HUELLAS DACTILARES.
 RUBRICA o FIRMA.
 EL DOMICILIO.
NOMBRE DE LAS PERSONAS
MAGISTER MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
CONCEPTO

• El nombre en las personas naturales comprende:


El nombre propio o nombre de pila: Es el que coloca
la persona que inscribe a un menor de edad en la oficina
del Registro Civil, y sirve para distinguirlo(a) jurídicamente
de los restantes hijos de los mismos padres
(individualización).
ELEMENTOS

• Los elementos constitutivos de la designación legal de la


persona son dos: el nombre individual, nombre de pila
o nombre propiamente dicho, y el nombre de familia o
patronímico “APELLIDO”
EL NOMBRE INDIVIDUAL

• El Nombre de las Personas es el elemento de la identificación,


para individualizar a la persona dentro de la familia y la sociedad
EJEMPLO
• NOMBRE DE PILA: MARCOS
• APELLIDO PATERNO: ROBLES
• APELLIDO MATERNO: SOLIZ
CAMBIO DE NOMBRE

• Consiste en la segregación de palabras, supresión de artículos o partículas,


traducción o adaptación gráfica o fonética y en sustitución, anteposición o
agregación de otro nombre.
• Para la realización de este cambio de nombre, se debe solicitar:a) Ante el Juez
Encargado del Registro Civil.-
• b) Ante el Juez Encargado del Registro Civil, pero su autorización depende del
Ministerio de Justicia.-
• c) Ante el Juez Encargado del Registro Civil, que su autorización corresponde al Jefe
del Estado.
FILIACION

• La filiación es la relación jurídica que se establece entre padres e


hijos y de la que se derivan una serie de derechos y obligaciones,
como por ejemplo: Apellidos.
• La filiación es la procedencia, ya sea biológica o jurídica, de un
hijo respecto de sus progenitores, de la que derivan una serie de
derechos y obligaciones.
NOMBRE DE LA MUJER CASADA

• El nombre de la mujer casada. El nombre de una persona se compone


de dos elementos: el apellido que la relaciona a una familia y
el nombre que se le atribuye al momento del nacimiento. Es costumbre
universal de la mujer añadir el apellido de su marido a su nombre tan
pronto se case
• La
mujer casada, divorciada o viuda, agrega a su apellido el de su
marido, precedido por "de, ex' viuda de"' respectivamente.
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE

• Al ser el nombre un derecho humano, y un atributo de la


personalidad, es merecedor de protección legal, concediéndosele
a su titular dos acciones: la de reconocimiento de nombre, con el
objeto de reclamarlo cuando su uso le fuera desconocido, y la de
impugnación de nombre cuando otra persona se lo hubiese
usurpado
SOBRENOMBRE Y SEUDÓNIMO

• Un alias, apodo, pseudónimo, seudónimo o sobrenombre es, en esencia, una


denominación de persona usada como alternativa a su nombre, al que puede
acompañar o reemplazar, pudiendo aplicarse genéricamente a un nombre de
pila propio
• Seudónimo también puede funcionar como adjetivo para indicar que una
persona utiliza otro nombre en vez del suyo (por ejemplo, 'novela
seudónima') o para referirse a una obra propia de este autor (por ejemplo,
'escritor seudónimo'). ... Se utilizan seudónimos por diferentes motivos
NOMBRE DE LAS
PERSONAS
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
DOMICILIO

 El domicilio es, en sentido jurídico, un atributo


de la personalidad, que consiste en
el lugar donde la persona (física o jurídica)
tiene su residencia con el ánimo real o presunto
de permanecer en ella
RESIDENCIA

 Residencia es un término que procede del latín residens


y que hace mención a la acción y efecto de residir
(estar establecido en un lugar, asistir periódicamente
por razones de empleo). Puede tratarse del lugar o
domicilio en el que se reside.
HABITACIÓN

 En general usamos habitación para designar el cuarto


donde se pernocta, o lo que conocemos como
dormitorio, aunque también son habitaciones cada
uno de los compartimentos de la vivienda (comedor,
living, cocina, baño, etcétera) separados por paredes,
tabiques y generalmente, puertas
CLASES DE DOMICILIO

 En este sentido, existen diversas clases de domicilio,


entre las que se encuentran: el domicilio general,
el domicilio especial, el domicilio real o voluntario y
el domicilio legal. El domicilio es considerado por la ley
como el lugar en el que radica el centro jurídico de la
persona
DOMICILIO REAL

 El domicilio real de las personas, es el lugar donde


tienen establecido el asiento principal de su residencia
y de sus negocios. El domicilio de origen, es el lugar
del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los
hijos.
ELECCIÓN DE DOMICILIO

 Domicilio de elección. El domicilio convencional o


de elección es el que elige una u otra parte de un
contrato para que surta efecto respecto de las
consecuencias de ese mismo contrato. Las personas en
sus contratos para la ejecución de sus obligaciones
DOMICILIO DE LAS PERSONAS
COLECTIVAS

 El domicilio de las personas colectivas es el


lugar fijado en el acto constitutivo, y a falta de
éste, el lugar de su administración
INDETERMINACIÓN DEL DOMICILIO

 La Indeterminación es imposibilidad de
conocer el domicilio y se da en la desaparición
y ausencia. No se sabe su residencia y ni se
conoce su establecimiento principal
PERSONAS COLECTIVAS

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFAN ESPINOZA


LAS PERSONAS JURIDICAS

• Las persona jurídicas morales o colectivas son entonces


agrupaciones de personas individuales, vinculadas para la
realización de ciertos fines, alas que el ordenamiento
jurídico precisamente a la realización de dichos fines,
convirtiéndolas en sujetos de derechos y obligaciones, se
les otorga personalidad jurídica.
TIPOS

• Las personas jurídicas de derecho privado son de


dos tipos: las que tienen fines de lucro se llaman
sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen
ganancias, son las corporaciones y fundaciones
PERSONAS JURÍDICAS QUE SIGUEN FINES DE LUCRO

• Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en


forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos
en esta Ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas
PERSONAS JURÍDICAS QUE NO SIGUEN FINES DE
LUCRO
• Las coporaciones y fundaciones son ambas personas jurídicas de
derecho privado y sin fines de lucro, pero
la diferencia entre corporación y fundación radica en que el
elemento determinante en la corporación es la pluralidad de
individuos que por medio de ella persiguen un fin benéfico, y en
la fundación lo determinante
ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
COLECTIVAS

1. AUTORIZACION
2. REPRESENTANTE QUE ACTUE POR ELLA
3. PATRIMONIO
4. CAPACIDAD
COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

LA SOCIEDADES CIVILES ADQUIEREN PERSONALIDAD


JURÍDICA DESDE EL MOMENTO DE SUSCRITA LA
ESCRITURA CONSTITUTIVA
DERECHOS DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

1. NACIONALIDAD
2. NOMBRE
3. DOMICILIO
4. PATRIMONIO
5. CAPACIDAD
FIN DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

• LA DISOLUCIÓN ES LA FORMA EN QUE


TERMINA LAS PERSONAS COLECTIVAS Y
TAMBIÉN POR DECISIÓN JUDICIAL
PERSONAS COLECTIVAS

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFAN ESPINOZA


LAS PERSONAS JURIDICAS

• Las persona jurídicas morales o colectivas son entonces


agrupaciones de personas individuales, vinculadas para la
realización de ciertos fines, alas que el ordenamiento
jurídico precisamente a la realización de dichos fines,
convirtiéndolas en sujetos de derechos y obligaciones, se
les otorga personalidad jurídica.
TIPOS

• Las personas jurídicas de derecho privado son de


dos tipos: las que tienen fines de lucro se llaman
sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen
ganancias, son las corporaciones y fundaciones
PERSONAS JURÍDICAS QUE SIGUEN FINES DE LUCRO

• Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en


forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos
en esta Ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a
la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas
PERSONAS JURÍDICAS QUE NO SIGUEN FINES DE
LUCRO
• Las coporaciones y fundaciones son ambas personas jurídicas de
derecho privado y sin fines de lucro, pero
la diferencia entre corporación y fundación radica en que el
elemento determinante en la corporación es la pluralidad de
individuos que por medio de ella persiguen un fin benéfico, y en
la fundación lo determinante
ELEMENTOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
COLECTIVAS

1. AUTORIZACION
2. REPRESENTANTE QUE ACTUE POR ELLA
3. PATRIMONIO
4. CAPACIDAD
COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

LA SOCIEDADES CIVILES ADQUIEREN PERSONALIDAD


JURÍDICA DESDE EL MOMENTO DE SUSCRITA LA
ESCRITURA CONSTITUTIVA
DERECHOS DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

1. NACIONALIDAD
2. NOMBRE
3. DOMICILIO
4. PATRIMONIO
5. CAPACIDAD
FIN DE LAS PERSONAS COLECTIVAS

• LA DISOLUCIÓN ES LA FORMA EN QUE


TERMINA LAS PERSONAS COLECTIVAS Y
TAMBIÉN POR DECISIÓN JUDICIAL
LA AUSENCIA

MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFAN ESPINOZA


LA AUSENCIA
 Ausencia. [DCiv] Situación de una persona que
se encuentra en paradero desconocido, de la
que no se han tenido noticias durante un
tiempo prolongado y que obliga a adoptar
medidas de administración y conservación de
su patrimonio. ... (Derecho Civil) Estado de una
persona de la que se ignora si vive o no todavía.
CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA

 Las consecuencias de la declaración de


ausencia son las siguientes: El cónyuge puede
pedir la separación de bienes. ... Si el ausente
no reaparece podrá ser declarado fallecido en
cuyo caso se abrirá la sucesión en sus bienes y
derechos. Lo mismo ocurrirá si se acredita su
fallecimiento
Artículo 32°.- DECLARACIÓN DE AUSENCIA

 Si después de dos años no hay noticias del


desaparecido, los presuntos herederos y otras
personas que tienen o razonablemente creen
tener derechos dependientes de la muerte de
aquél, pueden pedir que el juez declare
la ausencia.
PERIODOS DE LA AUSENCIA
 Son tres los periodos en los que el procedimiento
de ausencia se divide, desde la desaparición
de la persona hasta que se declara
presuntamente muerta.
 A) Presunción de ausencia;
 B) Declaración de ausencia;
 C) Presunción de muerte.
¿Cuáles son las medidas provisionales en
caso de ausencia?
 Las medidas provisionales cesarán de forma inmediata:
 ∘ Por la reaparición de la persona desaparecida.
 ∘ Por concurrir cualquiera de las otras dos situaciones de
ausencia, esto es, bien la declaración de ausencia, bien
la declaración de fallecimiento.
 ∘ Por la acreditación de la muerte de la persona
desaparecida
HECHO,
NEGOCIO Y
ACTO
JURIDICO
HECHOS JURÍDICOS

• UN HECHO JURÍDICO ES EL ANTECEDENTE O LA CAUSA DE UNA RELACIÓN JURÍDICA. UNA


NORMA JURÍDICA PARTE SIEMPRE DE UN PRESUPUESTO DE HECHO PARA POSTERIORMENTE
REGULAR LAS CONSECUENCIAS QUE ELLO TIENE EN EL ÁREA DEL DERECHO. EL PRESUPUESTO
DE HECHO DE LA NORMA ES UN HECHO JURÍDICO.
CLASIFICACION
• NATURALES: CUANDO SON OBRA DE LA NATURALEZA, COMO UN RAYO, EL GRANIZO O UN
TERREMOTO, QUE PARA SER JURÍDICOS TIENEN QUE ENGENDRAR ALGÚN DERECHO U
OBLIGACIÓN, COMO EN EL CASO DE UN AUTO DETERIORADO POR EL GRANIZO CUYO
DUEÑO CONTRATÓ UN SEGURO QUE CUBRE ESE RIESGO. TAMBIÉN EL HOMBRE PUEDE ACTUAR
COMO AGENTE NATURAL SIN PARTICIPACIÓN DE SU VOLUNTAD, Y NO ACARREAR POR ELLO
CONSECUENCIAS JURÍDICAS, POR EJEMPLO, QUIEN COMETE UN DAÑO ESTANDO BAJO LOS
EFECTO DEL SONAMBULISMO. EN ESTE CASO ES UN HECHO NATURAL, PERO NO JURÍDICO.
• HUMANOS: CUANDO SON OBRA DEL ACTUAR DEL SER
HUMANO CON VOLUNTAD NO VICIADA. ESTOS HECHOS
HUMANOS VOLUNTARIOS RECIBEN LA DENOMINACIÓN DE
ACTOS Y PUEDEN SER LÍCITOS, COMO POR EJEMPLO UN
CONTRATO; O ILÍCITOS, COMO ROBAR, ESTAFAR O
MATAR.
ACTOS JURIDICOS
• SE DENOMINA ACTO JURÍDICO AL ACTO HUMANO, VOLUNTARIO Y
CONSCIENTE QUE TIENE COMO FINALIDAD ESTABLECER RELACIONES DE
TIPO JURÍDICO ENTRE LAS PERSONAS, COMO SER, ENTRE OTRAS, CREAR,
MODIFICAR Y EXTINGUIR DERECHOS.
CLASIFICACION

• ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES.


• ACTOS GRATUITOS Y ONEROSOS.
• ACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.
• ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.
• ACTOS PATRIMONIALES Y DE FAMILIA.
• ACTOS ENTRE VIVOS Y DE ÚLTIMA VOLUNTAD
EL NEGOCIO JURIDICO
• EL NEGOCIO JURÍDICO ES LA DECLARACIÓN O ACUERDO DE VOLUNTADES,
MEDIANTE EL CUAL EL INDIVIDUO O LOS INDIVIDUOS SE PROPONEN
CONSEGUIR UN RESULTADO JURÍDICO DE CARÁCTER AUTORREGULADOR DE
LOS PROPIOS INTERESES, QUE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO RECONOCE Y
PROTEGE, YA SEA POR EL SOLO HECHO DE LA VOLUNTAD O VOLUNTADES
CLASES DE NEGOCIOS JURÍDICOS
• 5.1. NEGOCIOS INTER VIVOS Y NEGOCIOS MORTIS CAUSA
• SON NEGOCIOS MORTIS CAUSA AQUELLOS QUE TIENEN POR OBJETO REGULAR LAS RELACIONES JURÍDICAS DE
UNA PERSONA DESPUÉS DE SU FALLECIMIENTO (EL TESTAMENTO). SON UNILATERALES Y REVOCABLES MIENTRAS
NO SE PRODUZCA EL FALLECIMIENTO.
• POR CONTRAPOSICIÓN SON NEGOCIOS INTER VIVOS LOS QUE REGULAN LAS RELACIONES JURÍDICAS DE UNA
PERSONA (O NORMALMENTE, DOS O VARIAS), DURANTE SU VIDA (TODOS LOS CONTRATOS).
• 5.2. NEGOCIOS PERSONALES Y NEGOCIOS PATRIMONIALES
• EN LOS NEGOCIOS PATRIMONIALES SE REGULAN LOS ASPECTOS DE CONTENIDO ECONÓMICO (CONTRATOS,
TESTAMENTO), EN CAMBIO, SE CALIFICAN DE NEGOCIOS PERSONALES LOS REFERIDOS A LAS RELACIONES
JURÍDICAS DE LAS PERSONAS CUYO OBJETO FUNDAMENTAL RADICA EN ASPECTOS DE NATURALEZA
EXTRAMATRIMONIAL (MATRIMONIO, ADQUISICIÓN DE NACIONALIDAD).
• 5.3. NEGOCIOS TÍPICOS Y NEGOCIOS ATÍPICOS
• LOS NEGOCIOS TÍPICOS SON AQUELLOS QUE, AL TIEMPO QUE GOZAN DE UN
RECONOCIMIENTO LEGAL EXPRESO, SE INCLUYEN EN UN RÉGIMEN NORMATIVO ESPECÍFICO
(ADOPCIÓN, CONTRATO DE COMPRAVENTA).
• LOS NEGOCIOS ATÍPICOS SON LOS QUE, SIENDO LÍCITOS Y ADMISIBLES CON CARÁCTER
GENERAL, COMO DERIVACIÓN DE LA AUTONOMÍA PRIVADA, CARECEN DE UNA REGULACIÓN
INSTITUCIONAL, POR NO HABER SIDO CONTEMPLADOS EXPRESAMENTE POR EL LEGISLADOR
(UNIONES DE HECHO, CONTRATO DE GARAJE).
• 5.4. NEGOCIOS CAUSALES Y NEGOCIOS ABSTRACTOS LOS ABSTRACTOS PRODUCIRÍAN
EFECTOS POR LA MERA VOLUNTAD DE LAS PARTES Y SIN NECESIDAD DE TENER EN CUENTA EL
ELEMENTO CAUSAL. NO PARECEN ADMISIBLES EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO, POR MUCHO
QUE EL BGB SÍ LOS PERMITA Y REGULE
• 5.5. NEGOCIOS GRATUITOS Y NEGOCIOS ONEROSOS
• SE HABLA DE UN NEGOCIO GRATUITO (O LUCRATIVO) CUANDO UNO DE LOS
SUJETOS SE ENRIQUECE O OBTIENE UN BENEFICIO A CONSECUENCIA DEL NEGOCIO,
SIN ASUMIR CARGA O CONTRAPRESTACIÓN ALGUNA (LA DONACIÓN). PARA EL
CÓDIGO CIVIL SON TAMBIÉN GRATUITOS LOS CONTRATOS DE MANDATO, PRÉSTAMO
Y DEPÓSITO.
• EN LOS NEGOCIOS ONEROSOS LA PRESTACIÓN DE UNA PARTE ENCUENTRA SU
RAZÓN DE SER EN LA CONTRAPRESTACIÓN DE LA OTRA: ARRIENDO PARA QUE EL
ARRENDATARIO ME PAGUE MENSUALMENTE, Y ÉL ME PAGA PARA TENER UNA
VIVIENDA. EL CALIFICATIVO ONEROSO SIGNIFICA CARGA, POR LO QUE EXPRESA
CLARAMENTE QUE SE TRATA DE CONSEGUIR ALGO MEDIANTE LA TRANSFERENCIA A
LA OTRA PARTE DE UN VALOR EQUIVALENTE.
• 5.6. NEGOCIOS BILATERALES Y NEGOCIOS UNILATERALES
• LOS NEGOCIOS UNILATERALES SURTEN (O PUEDEN SURTIR) EFECTOS EN VIRTUD DE LA
DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DE UNA SOLA PERSONA (O, EN SU CASO, DE VARIAS, SI ACTÚAN
OCUPANDO LA MISMA POSICIÓN JURÍDICA). ASÍ OCURRE EN EL TESTAMENTO O EN EL ACTO DE
APODERAMIENTO.
• LOS NEGOCIOS SE CONSIDERAN BILATERALES CUANDO PARA SER EFICACES REQUIEREN LA
EMISIÓN DE LAS DECLARACIONES DE VOLUNTAD DE DOS (O MÁS) PERSONAS QUE OCUPAN
POSICIONES JURÍDICAS DISTINTAS, COMO OCURRE EN LOS CONTRATOS.
• EN CASO DE QUE VARIAS PERSONAS HAYAN DE MANIFESTAR SU VOLUNTAD, OCUPEN POSICIONES
SIMILARES O PERSIGAN UN MISMO OBJETIVO, SE HABLA DE NEGOCIO PLURILATERAL, MULTILATERAL
O DE ACTO COLECTIVO.
• CONVIENE ADVERTIR, PARA EVITAR EQUÍVOCOS, QUE EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS LA
CONTRAPOSICIÓN ENTRE UNILATERALES Y BILATERALES SE UTILIZA EN SENTIDO DIVERSO AL
ANTERIOR. EN EFECTO, LA RAZÓN DISTINTIVA ENTRE CONTRATOS BILATERALES Y UNILATERALES SE
FUNDAMENTA EN EL NACIMIENTO DE OBLIGACIONES A CARGO DE UNA O DE AMBAS PARTES:
• SE CALIFICAN COMO BILATERALES (O SINALAGMÁTICOS) AQUELLOS CONTRATOS QUE
GENERAN OBLIGACIONES PARA AMBAS PARTES, DE FORMA RECÍPROCA Y CORRESPONDIENTE
(EL COMPRADOR DEBE PAGAR EL PRECIO MIENTRAS QUE EL VENDEDOR QUEDA OBLIGADO A
ENTREGAR EL BIEN OBJETO DE LA VENTA).
• SERÍAN CONTRATOS UNILATERALES LOS QUE GENERAN OBLIGACIONES PARA UNA SOLA DE
LAS PARTES CONTRATANTES. POR EJEMPLO, CUANDO PRESTO A UN AMIGO 100€ ES EVIDENTE
QUE SOLO ÉL QUEDA OBLIGADO POR MOR DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO.
• 5.7. NEGOCIOS SOLEMNES Y NEGOCIOS NO SOLEMNES
• ESTA DIVISIÓN SE ESTABLECE ATENDIENDO A SI LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD EN QUE
ASIENTA EL NEGOCIO DEBE INSTRUMENTARSE AJUSTÁNDOSE A UNA DETERMINADA FORMA (O
NO), ES DECIR SOLEMNES O FORMALES, SERÍAN AQUELLOS EN QUE SE IMPONE UNA
FORMALIDAD DETERMINADA, SIN LA CUAL EL NEGOCIO NO PRODUCIRÁ EFECTOS, POR
EJEMPLO LA ESCRITURA PÚBLICA, DECLARACIÓN ANTE EL ENCARGADO DEL RC, ETC.
DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO Y ACTO JURIDICO
• DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO JURÍDICO Y ACTO JURÍDICO NEGOCIO JURÍDICO ES
TODO ACTO JURÍDICO HECHO CON LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL AGENTE. AL
CONTRARIO DEL ACTO JURÍDICO, DEPENDE DE LA VOLUNTAD EXPRESA DEL AGENTE,
GENERALMENTE PORQUE TIENE QUE CUMPLIR UN OBJETIVO PREVISTO EN LA LEY, POR
EJEMPLO CONTRATOS
CONDICIONES PARA LA
FORMACIÓN DE LOS
ACTOS JURÍDICOS
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO
• Voluntad (del latín voluntas) es la potestad de dirigir el accionar propio. ...
Por lo tanto, la voluntad tiene relación con el libre albedrío.
La voluntad también está relacionada al poder de elegir de la conciencia,
el sentimiento y la acción. Algo elegido por propia voluntad no es obligado
por un impulso externo.
CLASES DE VOLUNTAD
• Voluntad física
• Está directamente relacionada con la estética facial y corporal.
• Voluntad psicológica
• Es el hecho en que una persona se logra encontrar en sí mismo y llegarse a
sentir excelente en su interior. Este tipo de voluntad es la que llega a crear la
puerta de la felicidad.
• Voluntad social
• Con este tipo de voluntad el individuo logra desarrollar ciertas habilidades
para comunicarse con las demás personas, venciendo por completo la
timidez.
• Voluntad espiritual
• Es el tipo de voluntad que siempre persigue los valores tanto naturales como
los sobrenaturales.
• Voluntad cultural
• Es aquella voluntad que convierte a la persona en un ente con mayor
criterio y más libertad. Cuando la persona es culta le resulta más fácil
interpretar la vida de la manera correcta.
• Voluntad somática
• Refiere a las privaciones que presenta la persona para volver a su estado de
salud corporal
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

• AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. Es un principio básico de nuestro derecho


contractual, se entiende incorporado en todas las relaciones entre los
particulares, y es la libertad de que gozan los particulares para pactar los
contratos que les plazcan, y de determinar su contenido y efectos
OBJETO DEL ACTO
• El objeto de la obligación es la prestación prometida, es
decir aquello que el deudor tiene como obligación cumplir
y el acreedor derecho a exigir. El objeto de la obligación,
puede consistir en, dar, hacer o no hacer alguna cosa,
según el tipo de obligación que se trate.
CAUSA
• la causa constituye la finalidad directa e inmediata
que se persigue con la celebración de un contrato.
... En el derecho de las obligaciones la causa de
obligación del deudor es el fin inmediato y directo
que lo induce a comprometerse.
SOLEMNIDADES

• la solemnidad es un requisito de forma exigido por la Ley


para que un contrato sea válido. En el Derecho común, ese
requisito es necesario para que el contrato se perfeccione
y, consecuentemente, para su existencia y validez
VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
CONCEPTO
• Los vicios del consentimiento aluden a todo hecho o actitud
con la que se ahoga la plena libertad o conocimiento con que
ha de llevarse a cabo una declaración.

EL ERROR
• El error, puede ser de hecho o de derecho. En primer término
debemos entender al error conforme a la doctrina la cual nos
dice "que el error es la diferencia entre lo que se piensa y lo que
es".
EL ERROR DE HECHO

• El error de hecho no parece complicado de explicar, este recae sobre la


realidad material. Pensemos por ejemplo que alguien compra algo pensando
que en realidad está comprando otra cosa o bien, está comprando esa cosa
pero las características no son las que debería tener, a grandes rasgos el
contrato celebrado estaría afectado de invalidez, y las consecuencias jurídicas
para este acto estarían establecidas en los artículos relativos del Código Civil
para la compraventa. Adicionalmente, el error es un elemento del tipo penal
conocido como fraude genérico, por lo que el aprovechar el error de una
persona puede incluso llevar a quien lo hace a la cárcel
EL ERROR DE DERECHO

• El error de derecho consiste en creer que se celebra un acto


jurídico, cuando en realidad se lleva a cabo otro. Por ejemplo si
alguien quiere rentar su casa y se le hace firmar un contrato de
compraventa a plazos, esta persona se encontraría en un error de
derecho y por lo tanto el contrato carecería de validez. Dentro del
error material, existe también la figura del error de cálculo, siendo
una excepción, ya que este solo da lugar a la rectificación.
EL DOLO
• El dolo, guarda estrecha relación con el error, pues consiste "en cualquier
sugestión o artificio que se emplea para inducir a error, o mantener en el
alguno de los contratantes" según lo definen algunas legislaciones civiles
locales de México, y de igual manera se relaciona con otro concepto
denominado "mala fe", mismo que consiste en la disimulación del error de
uno de los contratantes, así como la reticencia que consiste en no comunicar
información que de haber tenido la contraparte hubiera impedido la
celebración del contrato. En resumen, cualquier acto u omisión que tienda a
fomentar la celebración o a eliminar o invalidar los motivos para no celebrar
un contrato generan su invalidez.
LA VIOLENCIA
• la violencia, como el nombre refiere estamos hablando de esos
actos que mediante el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la
fuerza obligan al contratante a la celebración de un acto que es
contrario a su voluntad. Estos actos violentos pueden implicar no
solo la integridad física del contratante sino también su honra, su
libertad, una parte considerable de sus bienes, o de los de su
esposo o esposa, sus padres e hijo u otros ascendientes y
descendientes, o sus hermanos.
RESCISIÓN POR LESIÓN
• La rescisión por lesión es una acción que tienen los vendedores o
sus herederos para rescindir las transferencias de inmuebles que han
sido traspasados por un precio inferior a la mitad del valor
de mercado de dicho inmueble. Los requisitos para su ejercicio son que
se trate de transferencias de bienes inmuebles y que el precio de
transmisión sea inferior a la mitad del valor que el inmueble tenga
como precio de venta. El plazo para ejercer esta acción es de cuatro
años desde la fecha del contrato. El adquirente puede evitar la rescisión
de la transmisión pagando la diferencia entre lo que abonó y el precio
de mercado.
RESCISIÓN DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE
PELIGRO

El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a


demanda de la parte perjudicada que, en la necesidad de
salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus bienes
propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es
explotada en forma inmoral por la otra parte, que
conociendo ese estado de necesidad y peligro se aprovechó
de él para obtener la conclusión del contrato.
NULIDAD, ANULABILIDAD
E INOPONIBILIDAD
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
LA NULIDAD

• La acción de nulidad es aquella destinada a obtener de


los tribunales la declaración de ineficacia de un acto,
negocio jurídico o contrato, por carecer de algún
elemento esencial (inexistencia), o por ser contrario a la
ley (nulidad plena) o por adolecer de algún vicio o
defecto que le hace susceptible de producir su ineficacia
(nulidad relativa o anulabilidad).
TEORIA TRIPARTITA

• LA TEORÍA TRIPARTITA DE LAS NULIDADES, COMPRENDE: Los actos


inexistentes. La doctrina Italiana, considera que si bien se podría
hacer la distinción entre actos inexistentes y nulos, ello no tiene
utilidad práctica porque los efectos de la nulidad y de la
inexistencia son los mismos.
TEORIA BIPARTITA

• La Teoría Bipartita solo comprende:


• Los actos nulos.
• Los actos anulables.
• La doctrina moderna ha formulado la Teoría de las
nulidades confrontando distinciones entre nulidad y anulabilidad,
o entre nulidad absoluta y nulidad relativa , considerando al acto
nulo como de nulidad absoluta y al anulable como de nulidad
relativa
LA ANULABILIDAD

• La anulabilidad es, en derecho, una causa de invalidez


de un acto jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad
o de un defecto de capacidad de la parte contratante.
No hay que confundir la anulación con la derogación o la
denuncia de un acto
INOPONIBILIDAD

• La inoponibilidad de un acto jurídico significa que vale


entre las partes, pero no frente a terceros, quienes
pueden valerse de ella, para que el acto jurídico
celebrado entre las partes no les afecte, en los casos
en que la ley lo permite, para protegerlos.
LA CONFIRMACION

Los actos susceptibles de confirmación son los que padecen una mera
nulidad relativa. Porque, es una nulidad de protección que tiene
siempre un destinatario - la persona en cuyo beneficio se ha
establecido la sanción de nulidad – lógicamente el particular
beneficiado puede renunciar al beneficio y confirmar el acto. La
nulidad relativa lo es en sentido estricto, porque casi siempre hay un
interés público de la comunidad.
Vélez Sársfield adhirió a la idea de no confirmabilidad y de
imprescriptibilidad de la nulidad absoluta (manifiesta o no), ya que de
lo contrario se hubiera habilitado la realización de actos ilícitos,
contrarios al interés general.
MODALIDADES Y
CONDICIONES DE LOS
ACTOS JURÍDICOS
MAGISTER: MAURICIO ERNESTO FARFÁN ESPINOZA
CONCEPTO

• Las modalidades de los actos jurídicos, son aquellas


modificaciones incorporadas voluntariamente por las
partes o por la ley a los efectos materiales de los actos
jurídicos, estos pueden: ser el plazo, la condición y el
modo o carga.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES
Según los efectos de la condición
Según el momento en el que se desencadene los efectos jurídicos,
la condición podrá ser resolutoria o suspensiva.
• Condición resolutoria: Condición cuyo cumplimiento determina el
final de la eficacia o extinción del contrato u obligación.
• Condición suspensiva: Condición de cuyo cumplimiento se hace
depender el comienzo de la eficacia obligatoria o contractual
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES

• Según las características del hecho condicional


• Según el criterio de la relación del hecho condicional y la voluntad de los
sujetos de la obligación.
• Condición positiva: Supone la alteración del estado de cosas existentes.
• Condición negativa: Trasluce la permanencia inalterable de la situación
fáctica existente al momento de la celebración del acto jurídico.
• Condición casual o aleatoria: El hecho condicional no depende
objetivamente de la voluntad de las persona física o jurídica.
• Condición potestativa: La circunstancia recogida en la condición depende,
en parte, de la voluntad de una de las partes, de las dos, o de un tercero
ajeno a la relación jurídica casual.
EL PLAZO

• El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente


establecido que ha de transcurrir para que se produzca un efecto
jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho
subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.
DIFERENCIAS ENTRE CONDICIÓN Y PLAZO

• Diferencias entre condición y plazo, sin embargo la


diferencia fundamental es que la condición hace
referencia a un hecho incierto (no se sabe con certeza si
ocurrirá) mientras que el plazo se subordina a un hecho
que sucederá en forma indefectible.
TIPOS DE PLAZO

• POR EL ORIGEN
• Plazo Legal
• Aquel que está en la ley ritual. Por ejemplo, plazo de contestación es de 15
días, desde el día siguiente de la citación personal o por cédula
• Plazo Convencional
• Aquel establecido por las partes en algún contrato o en el proceso pero sin
ser mayor a los establecidos por ley.
• Plazo Judicial
• Aquel que ha dado el juez. Por ejemplo, plazo de prueba de 30 días. El juez
por la facultad discrecional puede establecerlo entre 10 y 50 días en un
Proceso Ordinario de Hecho. Aunque nunca debe ser mayor a 60 días.
• POR A QUIEN AFECTA
• Plazo Común
• Aquel que corre para las dos partes procesales, desde alguna
resolución judicial. Por ejemplo, prueba corre desde el auto de
apertura de plazo de prueba. El plazo para tachar testigos
también es común y es de 3 días desde el día siguiente de la
notificación con la proposición de testigos.
• Plazo Particular
• Aquel que corre para una sola de las partes. Por ejemplo, el plazo
de apelación sólo corre para una de las partes, para quien se
siente agraviado con el fallo. Los alegatos también son plazos
particulares, porque alegan una parte tras la otra en 8 días cada
una
• POR LA POSIBILIDAD DE EXTENDERLOS
• Plazo Prorrogable
• Aquel que tiene la posibilidad de ampliarse a un número mayor de días
del señalado por la ley o por el juez. Estos plazos se dan más en los
procesos ordinarios. Por ejemplo, la contestación en 15 días puede
prorrogarse por razón de la distancia de un día cada 200 Km. o, de 1 día
cada 60 Km. dependiendo si hay medios de transporte o no.
• Plazo Improrrogable
• Aquel que no puede ampliarse a no ser que medie alguna circunstancia
insalvable.
• Plazo Fatal
• El que no permite ampliación por ley ni por el juez y por ninguna
circunstancia. Por ejemplo, el plazo de 10 días en la apelación de
sentencia de los procesos ordinarios se amplia jamás
• POR LOS EFECTOS
• Plazo Perentorio O Preclusivo
• Es aquel que, vencido, produce caducidad del derecho o el cierre de una
instancia, sin necesidad de actividad alguna del juez ni de la parte
contraria. Por ejemplo, el periodo de prueba una vez clausurada no se abre
más. Otro ejemplo plazo de proposición de testigos es de 5 días y una vez
cerrado la parte que no presentó pierde su oportunidad .
• En los plazos perentorios el derecho a realizar un acto procesal se pierde
sólo por efecto de la ley.
• Plazo No Perentorio
• Aquel que, vencido, necesita un acto de parte contraria para producir la
caducidad del derecho. Por ejemplo, la contestación tiene 15 días de
plazo, la no-contestación en ese plazo no hace caducar el derecho de
contestación.

También podría gustarte