Está en la página 1de 23

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

GRUPO 4

Integrantes
• Ansoni Alfonso Melendez 201111028
• Mario Alberto Suyuc Xep 201405236
• Gerson Iván Hernández 201605581 ©
TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

Toda la organización participa en la toma de


decisiones en algún momento, sin embargo,
el nivel de importancia es aún más exigente
cuando dentro del esquema organizacional,
los altos mandos tienen esta gran
responsabilidad.

2
Tipos de decisiones que pueden tomar los gerentes en las diversas etapas del
proceso administrativo

Etapa de Planeación
¿Cuáles son los objetivos de la empresa en el
corto y largo plazo?
¿Qué estrategias son las más útiles para poder
lograr los objetivos planteados?
Etapa de Organización
¿Cómo deben estar estructurados los puestos
de trabajo en la empresa?
¿Cuántos empleados deberían reportar
directamente a la gerencia?

3
Tipos de decisiones que pueden tomar los gerentes en las diversas etapas del
proceso administrativo

Etapa de Dirección
¿Cuál es el momento pertinente para
solucionar o estimular un conflicto?
¿Cómo se debe influir de manera positiva en
los colaboradores que parezcan desmotivados?
Etapa de Control
¿En que momento se considera que una
desviación del desempeño es relevantes?
¿Qué medidas se pueden implementar para
corregir las desviaciones que se presenten?

4
Decisiones a nivel
organizacional

Siempre se requiere cierto proceso de reflexión y


evaluación al momento de tomar cualquier decisión,
por mas sencilla que parezca.
Este proceso de evaluación y reflexión es importante
en la toma de decisiones, ya que las mismas variarán
de acuerdo al nivel de la estructura organizacional de
la empresa.

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 5
Decisiones a nivel
organizacional

Decisiones estratégicas (Nivel alto)


N.º
1 Determinan Metas, estrategias y políticas
organizacionales

Decisiones tácticas (Nivel medio)


N.º
2 Se refieren al desarrollo de técnicas que permitan
cumplir las metas estratégicas que definieron los
altos mandos y las decisiones están más
orientadas a las acciones.

Decisiones operativas (Nivel primario)


N.º
3 Se ven involucradas decisiones más operacionales
con respecto a las tareas y procedimientos diarios,
permite saber las dificultades con las que se
encuentran los colaboradores de este nivel
primario.

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 6
Perspectivas que utilizan los gerentes para la toma de decisiones

Racionalidad Intuición
• Racionalidad Limitada • Decisiones basadas en los valores o
• Estructura de Poder ética
• Políticas Internas • Decisiones basadas en la experiencia
• Intensificación del compromiso • Decisiones basadas en emociones
• La cultura de la Empresa • Decisiones basadas en la cognición
• Procedimiento mental subconsciente
 

7
CONDICIONES PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CERTIDUMBRE O CERTEZA
. -Los gerentes cuentan con toda la información necesaria y suficiente.
-Visualizan, plantean, asignan los criterios, evalúan y analizan cada alternativa.

RIESGO
-La elección de alternativas se ve influenciada por la cantidad limitada de
información y por la orientación psicológica en la toma de decisiones.
-Se pueden valorar los resultados de sus decisiones asociándolos a una probabilidad.

INCERTIDUMBRE
-Está asociada al riesgo. Las decisiones se encuentran en situaciones en las que no
pueden efectuar “suposiciones” sobre las condiciones futuras en las que se
desarrollarán los cursos de acción.
-No es posible asignar probabilidades razonables a sucesos futuros.

8
ESTILOS DE TOMA DE DECISIONES
• Conjunto de cualidades que tienen las personas que toman decisiones apegada a las
circunstancias en que se dan y difieren en cuanto a la utilización de información y como
crear alternativas de solución.

• Estilo de toma de decisiones con base a la utilización de la información


-Maximizadores  Recaudación de grandes cantidades de información/datos.
-Satisfactores  No necesitan de demasiada información, solo datos clave.

• Estilo de toma de decisiones con base a la creación de alternativas de solución:


-Un foco único  Un único curso de acción
-Un foco múltiple  Crean listas de posibles alternativas, varios cursos de acción.

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 9
10
Conceptualización de
palabras clave
Tomar: Ponerse a ejecutar la acción o la labor para la
cual sirve un determinado instrumento.

Decidir: Viene del latín decidiré (decidir), que significa


cortar, resolver, solventar, solucionar, cortar la
dificultad, formar juicio definitivo sobre algo dudoso.

Juicio de Valor: Es una valoración que emitimos


acerca de una situación o estado de una cosa

Pensamiento Critico: Consiste en un proceso


intelectual que, en forma decidida, regulada y
autorregulada, busca llegar a un juicio razonable.

11
¿Qué es tomar decisiones?
Es una acción que se toma una vez se tiene la información y
los escenarios posibles acerca del comportamiento de la
decisión tomada. Para tomar una decisión, no importa su
naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un
problema, para así́ poder darle solución

¿Que son los problemas?


Son asuntos que requieren una solución o un conjunto de
hechos o circunstancias que dificultan algún fin, existen
distintos tipos de problema como los que:

Predicen Son Lecciones


Recuerdan Los que son mensajes
Son oportunidades Los solucionables
Son bendiciones

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 12
¿Cómo determinar la necesidad de una
decisión?
Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la
necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que
sean importantes para la misma.

Asignar el Peso a los Criterios: Los criterios enumerados en el paso


previo no tienen igual importancia.

Desarrollar todas las alternativas: Desplegar las alternativas


posibles, para ello es necesario hacer un análisis detallado de las
posibles soluciones

Evaluar las alternativas: La evaluación de cada alternativa se hace


al analizar con respecto a criterios ponderados escritos antes de hacer
la evaluación.

Seleccionar la mejor alternativa: Una vez seleccionada la mejor


alternativa se llegó́ al final del proceso de toma de decisiones. En el
proceso racional, esta selección es bastante simple

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 13
Proceso de Toma de
Decisiones

2 0 X X P R E S E N T A C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 14
Proceso de Toma de
Decisiones

2 0 X X P R E S E N T A C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 15
Herramientas para el proceso de toma de decisión
Tipos de herramientas para la toma de decisiones
Arboles de decisiones Mapa Conceptual

Mapas Mentales Análisis FODA

Espina de Pescado Diagrama Pareto

2 0 X X P R E S E N T A C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 16
Árbol de decisiones

Esta herramienta permite un


proceso de decisión, cuando se
tienen varias alternativas posibles
de acción. Se debe contar con:
las variables que se evalúan, las
acciones que se llevarán a cabo y
el orden en el cual la toma de Pasos:
decisión se á efectuará.
• Escriba dentro de un recuadro la decisión que se necesita tomar y
ubíquela en la parte izquierda de una página grande de papel.
• Desde este recuadro, trace una línea hacia la derecha para cada
opción posible, y escriba cuál es la solución sobre cada línea.
Mantenga las líneas lo más apartadas posibles para poder expandir
tanto como se pueda el esquema.
• Al final de cada línea, considere los resultados
17
Mapas Mentales

Un mapa mental es un método


de análisis que permite organizar
con facilidad los pensamientos y
utilizar al máximo las
capacidades mentales; es la
forma más sencilla de Pasos:
administrar el flujo de
información entre tu cerebro y el • Empieza en el centro de una hoja en blanco
exterior, porque es el • Utiliza muchos colores
instrumento más eficaz y
creativo para organizar • Partiendo de la imagen central irradia hacia el exterior las palabras
información y tus pensamientos. claves y las ideas más importantes relacionadas con el tema
escogido
• Traza líneas curvas en lugar de rectas
• Utiliza sólo una palabra clave por línea
• Utiliza muchas imágenes 18
Espina de Pescado

Es un método usado para


analizar problemas centrales y
hallar sus causas. Un diagrama
de causa-efecto es una técnica
gráfica ampliamente utilizada,
que permite apreciar con claridad Pasos:
la relación entre un problema y
las posibles causas que pueden • Establecer claramente el problema,
estar contribuyendo para que éste • Diseñar una flecha apuntando a la derecha y escribir los problemas
ocurra. en los rectángulos.
• Hacer una lluvia de ideas para identificar las causas del problema
• Agrupar categorías
• Buscar las subcausas y hacer diagramas de causa y efecto
• Escribir cada categoría dentro de los rectángulos paralelos
19
Mapa Conceptual

Un mapa conceptual se compone


de conceptos, palabras de enlace
y un orden establecido por quien
lo elabora. El orden de las ideas
en el mapa conceptual no es de
carácter jerárquico, sino más bien Elementos:
se relaciona con un
encadenamiento de ideas • Concepto
integradas que forman parte de un • Proposición
todo. • Palabras – enlaces
Características:
• Jerarquización
• Selección

20
Análisis FODA
El Análisis o Matriz FODA es
considerada una de las
herramientas para la toma de
decisiones personales, debido a
que pueden servir para conocer la
situación real en que se encuentra
una persona y planear una
estrategia a futuro. En el análisis
FODA, se analizan
características internas
(Debilidades y Fortalezas) y la
situación externa (Amenazas y
Oportunidades).

21
Diagrama Pareto
El Diagrama de Pareto es una de
las herramientas cuantitativas
para la toma de decisiones.
Mediante una gráfica se puede
asignar un orden de prioridades.
Este diagrama, se organiza
mediante barras de mayor a
menor, de izquierda a derecha,
respectivamente. En ese sentido, Aspectos a Analizar:
se deben colocar los ´problemas
que son vitales y a la izquierda y • Agrupar datos
los triviales. • Ordenar los datos
• Añadir Valores Porcentuales
• Construir el Diagrama

22
Gracias

20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A C O N F E R E N C I A 23

También podría gustarte