Está en la página 1de 1

II Congreso Nacional de Salud Mental

18-22 Noviembre de 2019

¿ES LA DEPRESIÓN POSTPARTO


UN PROBLEMA DE SALUD PARA
LA MUJER?
Autor: Beatriz Alaminos Ortega
Coautores: Víctor Izquierdo Saiz / Sara Valladolid Rodríguez INTRODUCCIÓN

El embarazo, parto y puerperio son periodos de numerosos cambios biológicos, psicológicos e interpersonales en la vida de muchas
mujeres1,2. El periodo postparto abarca las 4-8 semanas después del parto 2,3. El estrés psicológico y físico que produce la maternidad
puede precipitar a una crisis emocional o complicarse una enfermedad mental ya existente 3,4.; bien es cierto que no debe confundirse
con la tristeza postparto, también conocida como “baby blues” ni con la psicosis postparto 3.5.
La depresión postparto (DPP) afecta al 10-15% de la población 2,3,5, por lo que es un problema de salud importante a nivel mundial 1,2.

OBJETIVOS
METODOLOGÍA
• Detectar intervenciones para la prevención,
detección y tto de la DPP
 Bases de datos: Google académico, Pubmed • Identificar las intervenciones enfermeras en la
Revisión
 Palabras clave: depresión postparto, prevención. atención a la mujer
bibliográfica
 Fecha: artículos entre 2015-2019 • Conocer qué factores influyen en la DPP

- Criterios de inclusión: estudios desde el 2015, documentos a texto completo y gratis, mujeres en edad reproductiva.
- Criterios de exclusión: estudios anteriores al 2015, estudios sin fiabilidad científica, artículos que no estuvieran en español o ingles, documentos sin
acceso a texto completo
Embarazo
Enfoque multidisciplinar Parto CONCLUSIONES
Puerperio
R
E
S Escala de Edimburgo para
detectar DPP
U  Imprescindible el rol de la enfermera/matrona. Se
L Detectar cuándo es
debe realizar un abordaje integral.
T una tristeza
 La comunicación e información y el apoyo
A patológica. familiar, fomenta una interacción + entre
madre/hijo.
D
 Importancia de la intervención psicológica y
O psicosocial igual que la farmacológica.
 La detección precoz disminuye las
S complicaciones.
 Prestar especial atención a mujeres con
SINTOMAS: llanto con facilidad, labilidad emocional, antecedentes de problemas de salud mental
insomnio, irritabilidad, astenia, alt. de apetito, culpabilidad,  Tema desconocido pero de gran importancia, por
concentración pobre… lo que se debe concienciar a la población

BIBLIOGRAFíA
1. Martos López IM, Sánchez Guisado MM, Pérez Berenguel MC. Depresión posparto, la cara más oscura de la maternidad. Rev Paraninfo Digital [internet] 2017 [consultado 30 octubre
2019]; 27. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/092.php
2. Valencia Lizarbe S. La depresión postparto. Universidad pública de Navarra; 2016.
3. Marmi Camps M. Atención y actuación de enfermería frente a la depresión postparto. Musas. 2017; 2(1): 57-85.
4. Lima da Motta CC, Ojeda Ocampo Moré CL. Enfermería y apoyo emocional: La perspectiva de la parturienta. Revista de Psicología [Internet]. 2006; XV (1):57-73. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/26415103
5. Arrebola Domínguez Ana. La depresión postparto como problema de salud en la mujer. Universidad de Jaén; 2015.

También podría gustarte