Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LOS TELEFONOS EN EL

SALVADOR
La historia de los teléfonos en El Salvador se
remonta a principios del siglo XX, cuando la
compañía estadounidense International Telephone
and Telegraph (ITT) estableció una presencia en el
país. ITT fue una de las principales empresas de
telecomunicaciones del mundo en esa época, y tuvo
una gran influencia en el desarrollo de la
infraestructura telefónica en El Salvador.
En 1915, se construyó la primera
central telefónica en San Salvador,
la capital del país. La central
estaba ubicada en el edificio de la
compañía eléctrica local, y
contaba con unos pocos cientos de
líneas telefónicas. Durante las
décadas siguientes, la red
telefónica se expandió
gradualmente a otras ciudades y
pueblos del país.
En la década de 1950, el gobierno salvadoreño creó la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) para regular el sector
de las telecomunicaciones en el país. CONATEL se encargó de
otorgar licencias para la operación de redes telefónicas y de regular
los precios y la calidad del servicio.
En las décadas de 1970 y 1980, El Salvador experimentó una guerra civil que
afectó gravemente la infraestructura del país, incluyendo la red telefónica. Sin
embargo, después del fin de la guerra en 1992, el país comenzó a reconstruir
su infraestructura de telecomunicaciones y a liberalizar el sector. Se permitió
la entrada de empresas privadas en el mercado, y se creó un regulador
independiente, la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), para supervisar el sector.

Hoy en día, El Salvador cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones


moderna, que incluye redes de telefonía fija y móvil, servicios de internet de
alta velocidad y una variedad de servicios de comunicaciones empresariales.
Las principales empresas de telecomunicaciones del país son Claro, Tigo y
Digicel, que ofrecen servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión
por cable.

También podría gustarte