Está en la página 1de 22

GEOLOGÍA LOCAL DE SICUANI

Ubicación geográfica:

• Se encuentra en el valle interandino


del rio Vilcanota (posee una
estructura anticlinal y fallada), se ve
rodeada de montañas.

 es posible sufrir desastres como


inundaciones, derrumbes, erosión
fluvial, erosión de laderas, y muchos
otros.
GEOLOGÍA LOCAL DE SICUANI

De acuerdo a Zavaleta Yarin &


Grupo Ambo
Aflora a lo largo del valle del Vilcanota, especialmente en los
Paucar Zuloaga, 2015:
alrededores de Sicuani, donde forma colinas bajas que presentan
 Su geología encontramos:
un relieve similar al de las rocas del Paleozoico inferior.
 Grupo Ambo
Esta unidad ha sido afectada por la actividad tectónica, lo que ha
 Grupo Mitu provocado su truncamiento, así como por la erosión que ocurrió
 Formación Cabanillas antes del período Pérmico.
 Formación Cotacucho Muñani Se estima que su espesor es de alrededor de 400 o 500 metros
 Con un piso de valle constituido cerca de Sicuani.

por material cuaternario. Los contactos de esta unidad con otras formaciones están
afectados por fallas y no son muy evidentes.
Grupo Ambo
Aflora a lo largo del valle del Vilcanota, especialmente en los
alrededores de Sicuani, donde forma colinas bajas que presentan Se tiene presente principalmente
un relieve similar al de las rocas del Paleozoico inferior. secuencias de rocas sedimentarias que
Esta unidad ha sido afectada por la actividad tectónica, lo que ha se depositaron durante el Paleozoico
provocado su truncamiento, así como por la erosión que ocurrió (hace aproximadamente 542 a 251
antes del período Pérmico. millones de años).
Se estima que su espesor es de alrededor de 400 o 500 metros Estas rocas incluyen areniscas, lutitas,
cerca de Sicuani. calizas y conglomerados.
Los contactos de esta unidad con otras formaciones están
afectados por fallas y no son muy evidentes.
Grupo Mitu
Relleno sedimentario que está presente en la cuenca
Permo-Triásica, ubicado en la región Sur del Perú
abarcando Abancay, Cusco y Sicuani.
Aflora en los bordes Sur-Oeste y Nor-Este de la
Cordillera Oriental, localmente en el corazón mismo
de la Cordillera Oriental.
El análisis estratigráfico y tectónico del depósito
sedimentario muestra una amplia gama de tipos de
rocas y entornos sedimentarios, los cuales son
influenciados por fallas antiguas, en un contexto de
rift caracterizado por la presencia de actividad
volcánica alcalina. Donde se tiene presente:

Rocas sedimentarias, como areniscas, lutitas, calizas y


conglomerados.
Formación Cotacucho Muñani
Formación Cabanillas
Al Oeste de Sicuani yacen en concordancia debajo de los
Es una unidad geológica que se encuentra en la
conglomerados del Terciario más 2,000 m. de sedimentos
región de Sicuani y sus alrededores.
detríticos finos y rojos. Las capas inferiores yacen
Está compuesta principalmente por rocas
concordantes sobre el Cretáceo medio y al Noreste (Vilcanota)
sedimentarias, como areniscas, lutitas y
los afloramientos están limitados por largas fallas.
conglomerados.
Son esencialmente areniscas arcósicas pero muy cuarcíferas de
grano fino y en bancos que varían desde 50 cm. a 5 m., pero
generalmente son de 2 m.
Estas areniscas de color rojo ladrillo brillante alternan con
capitas de limolitas y argilitas rojo oscuro. Pueden ser muy
potentes y a veces yesíferas en los límites inferiores y
superiores de la serie.

Vista panorámica en el contacto entre las


formaciones Muñañi y Vilquechico superior
CUADRÁNGULO DE SICUANI (29-T)
1. Mesozoico
Cuenca Arequipa- Grupo Yura
La secuencia cretácea se caracteriza por el
 Formación Hualhuani
cambio de facies a ambos lados del alto
estructural de Checacupe-Combapata- Formación Huancané(anteriormente), que es su

Sicuani; las mismas que corresponden a equivalente lateral en la Cuenca Putina. Comprende una

sedimentitas depositadas en una cuenca secuencia de areniscas cuarzosas que afloran en forma

occidental (cuenca Arequipa) y en una cuenca restringida al este de la localidad de Lactuire.

oriental (cuenca Putina).

Formación
Huancané
 Formación Murco

Conformado por areniscas arcósicas de grano medio intercaladas


con limoarcillitas laminares de color rojo brunáceo; afloran en
forma restringida en el sector comprendido entre las haciendas
Yuraccancha, Quinsacancha y la localidad de Pichihua, ubicadas
en el sur del área. Anteriormente fueron cartografiadas como
Formación Moho.

 Formación Arcurquina

Calizas micríticas y bioclásticas ampliamente expuestas en


hacienda Yuraccancha y localidades de Lactuiri, Cuscuito,
Yanaoca, Tungasuca y Copia, siguiendo un rumbo general
sureste-noroeste; anteriormente se le denominó Formación
Ayavacas.
Cuenca Putina

En esta parte de la cuenca el inconveniente en el cartografiado radicó en el Grupo Santa Bárbara debido al
cambio de facies que presenta.

Divicion: formaciones de Muni, Huancané, Viluyo y Ayavacas entre las localidades de San Antonio, Pulpera
(norte del cuadrángulo), hasta las proximerías del río Salcca (localidad de Tinquiña y hacienda Quiri Quiri).

Sobre yaciendo a las calizas Ayavacas se encuentra una secuencia de areniscas cuarzosas y arcosas gris
blanquecinas intercaladas con limo-arcillitas y calizas laminares gris verdosas, violáceas y oscuras
denominadas como Formación Hanchipacha; esta unidad mantiene su posición estratigráfica, pero asume el
nombre de Formación Vilquechico.

Asimismo, sobreyace gradacionalmente a esta unidad una secuencia constituida de limoarcillitas, limonitas y
areniscas arcósicas denominadas Formación Chilca; ( Formación Auzangate; por su correlación con el
cuadrángulo de Nuñoa).
Mapa geológico del sector central de la Cuenca sedimentaria
Putina y la ubicación de las huellas de dinosaurio en el
cuadrángulo de Azángaro
Formación Vilquechico

La Formación Vilquechico presenta facies distales y


aflora en forma restringida en la localidad de
Pertendes, situada al pie de la laguna LanguiLayo.
Litológicamente consiste en limo-arcillitas grises,
Laguna Languilayo
gris verdosas y violáceas intercaladas con margas en
estratos delgados.

Otro afloramiento similar se localiza en la quebrada


Cashuera, el cual está en contacto fallado con las
formaciones Huancané y Arcurquina, en el extremo
suroeste del cuadrángulo.
2. Mesozoico-Cenozoico
Formación Auzangate

Intercalación de limoarcillitas, limolitas laminares con areniscas arcósicas en estratos tabulares de


color rojo brunáceo. Ampliamente expuesta en ambos flancos del sinclinal de Huahuaruma,
mostrando una transición hacia los niveles areno-conglomerádicos de la Formación Muñani. Esta
unidad se caracteriza por su coloración rojiza. Anteriormente fue cartografiada como Formación
Muñani-Cotacucho.

Formaciones geológicas ricas en


minerales en las montañas de la
cordillera Vilcanota. Ausangate
Cusco-Perú
3. Cenozoico
Grupo Puno
Formación Muñani
El Grupo Puno ha sido reconocido en el extremo sur
En el núcleo del sinclinal de Huahuaruma se
del área teniendo en consideración su posición
encuentra ampliamente expuesto y corresponde a
estratigráfica y litología.
las facies areniscosa y arenoconglomerádica, de
coloración gris rojiza, cartografiada en el pasado Secuencia de conglomerados polimícticos (clastos

como Grupo Puno inferior. subredondeados a subangulosos) de calizas,


cuarcitas, areniscas rojas en matriz areniscosa
intercalados con areniscas conglomerádicas,
anteriormente cartografiados como Grupo Mitu en
los cerros Cordorsenca, Llallahui, Sangarana,
Jacancalli y Murocápac.

Vista panorámica en el contacto entre las


formaciones Muñañi y Vilquechico superior
Grupo Tacaza Grupo Maure

Corresponde a una secuencia de tobas cristalolíticas, El límite norte de la cuenca Yauri-Descanso, abarca
de composición riolítica y riodacítica, gran parte del extremo suroeste del cuadrángulo,
interestratificadas con conglomerados polimícticos. sector comprendido entre la hacienda Cayanca y
Sus afloramientos se localizan en el extremo sur del Corapata, involucrando los afloramientos
cuadrángulo, en los alrededores de la localidad de denominados anteriormente como Grupo Tacaza,
Juracjasa, donde está en contacto fallado con el Puno superior y depósitos lacustres. Estos
Grupo Puno; otro afloramiento se localiza en la afloramientos son de edad miocénica y lateralmente
margen derecha de la quebrada Cocairo; son correlacionables con el Grupo Maure.
anteriormente fue cartografiada como Formación
Muñani Cotacucho.
Grupo Maure

Se les puede dividir en tres unidades de acuerdo a su litología:

1. Miembro basal: (Nm-ma1) Conglomerados polimícticos y areniscas


arcósicas marrón rojizas de amplia exposición en las localidades de
Colliri Chico y Tungasuca, a orillas de la laguna Pampamarca. areniscas arcósicas
2. Miembro inferior: (Nm-ma2) Areniscas y limoarcillitas marrón
rojizas, localizadas en Chilacunca y la hacienda Jarabamba, en el
extremo sur del área.
3. Miembro medio: (Nm-ma3) Limoarcillitas y dolomitas beiges a gris
blanquecinas, denominadas anteriormente como depósitos lacustres, areniscas

expuestas entre las localidades de San Andrés de Checca, Quehue y


Cahuanuyo, en el extremo suroeste del área.
4. Plioceno-Pleistoceno
Formación Casablanca

Corresponde a depósitos de piedemonte cuya


litología consiste en gravas y arenas mal
seleccionadas en matriz limoarenosa. Se encuentra
cubriendo en discordancia erosional al Grupo Maure Cerro Chiaraje

tal como se puede observar en los cerros Chiaraje y


Tantamani, en la parte occidental del cuadrángulo;
anteriormente fueron cartografiadas como parte de
los grupos Puno y Tacaza.

Cerro Tantamani
La Raya - granito, granodiorita (P-
lr-gr,gd).... Colores de Las Unidades
Litoestratigráficas - Perú 
1. Rocas Intrusivas
Son cuerpos plutónicos en forma de stock, apófisis pertenecientes a la
unidad La Raya que han sido etiquetados como (P-lr/gr,gd) y
corresponden a granitos y granodioritas.
granodioritas
2. Relieve y ecología
La provincia es atravesada de sur a norte por el río
Vilcanota, en cuyas riveras se ubican siete distritos
con excepción de Pitumarca, delimitando este río un
extenso valle sobre todo a la altura de Sícuani, que
determina las regiones Suni y Puna o Jalca según la
clasificación de Vidal Pulgar.
3. Piso de Valle
Comprendido entre las regiones Quechua y Suni (3400 y 3650 m s. n.
m.) se ha denominado así a toda la zona que se encuentra entre los
valles formados por los ríos Vilcanota y Salca siendo esta zona la más
baja y plana y con mayores aptitudes para el desarrollo de la actividad
agrícola, posee actualmente una agricultura diversificada, con
productos agrícolas típicos de este piso: maíz, habas, trigo, papa,
hortalizas y algunos frutales como: durazno, manzano, capulí, etc.
encontrándose asimismo, animales de las especies: vacunos, ovinos.
Los distritos que comprenden este piso son: Sicuani, San Pablo, San
Pedro, Tinta, Combapata y Checacupe.
4. Puna o Baja.
Ubicada entre los 3650 y los 4000 m s. n. m en la parte superior del piso
de valle posee pendientes más pronunciadas y una topografía
accidentada con procesos de erosión, la agricultura por lo general es en
secano, propicio para el cultivo de tubérculos menores (oca, olluco,
mashua), cereales (quinua, cañihua) y leguminosas como el tarwi, zona
apta también para la crianza de ganado vacuno y ovino; los distritos que
tienen el piso de Puna Baja y que corresponde a la Región Suni de Vidal
Pulgar, son la mayoría con excepción de Tinta.

5. Puna o Jalca.
Piso ecológico más alto que se ubica por encima de los 4000 m s. n. m.,
parte de su relieve está conformado por mesetas aptas para la crianza de
camélidos sudamericanos (alpacas, llamas), siendo el desarrollo ganadero
bueno. Este piso se encuentra en los Distritos de Sicuani, Checacupe,
Marangani, Combapata, Pitumarca y San Pedro.
6. Hidrografía
La cuenca más importante de Sicuani está formada por el río Vilcanota, su fuente
matriz es la lagunilla de Vilcanota, siendo en La Raya, al pie del nevado Hatun Cocha
a una altitud de 4518 m s. n. m. sus aguas discurren de sur a norte.

• Lagunas y nevados.

• Hacía la margen izquierda se encuentra la laguna de Langui (provincia de Canas)


donde nace el río Hercca que desemboca en el Vilcanota casi a la altura de
Sicuani.

• En la margen derecha confluyen los ríos Salcca y Pitumarca que son los
principales aportes del Vilcanota, estos ríos derivan sus aguas a la altura de las
localidades de Combapata y Checacupe, respectivamente.

• Cuenca que forma el río,nace en los nevados que están sobre los 6000 m s. n. m.:
el caudal permanente de sus aguas es normalmente mayor que el río Vilcanota.
7. Clima
La diferencia de pisos con que cuenta la provincia ubicados por encima de los 3300 m.s.n.m. determinan varios
microclimas; aptos para la agricultura y ganadería con climas templados a seco frío.

 Temperatura: máxima de 20.5 °C, y mínima de 1.9 °C.


 Precipitación pluvial: promedio de 650 mm.
 TABLA CLIMÁTICA - DATOS
Humedad relativa: 60 % (varía de acuerdo con la época).
HISTÓRICOS DEL TIEMPO
 Varones altos: 1.87 m (varía de acuerdo con el clima). SICUANI

También podría gustarte