Está en la página 1de 11

LOS

FENÓMENOS GEOLÓGICOS
¿QUÉ CREES QUE PASA DENTRO DE LA
TIERRA CUANDO OCURRE UN TERREMOTO?
Dentro de la Tierra ocurre liberación de
mucha energía en forma de ondas que
viajan desde el punto del origen del
terremoto y se expanden hacia la superficie
terrestre, debido a la presencia de fallas
geológicas y placas tectónicas debajo de la
Tierra que continuamente están en
movimiento. Esta energía es registrada por
instrumentos como los sismógrafos que
miden su magnitud e intensidad
¿SE PUEDE PREVENIR UN TERREMOTO?
Los terremotos no se pueden predecir, sin
embargo si se pueden prevenir tomando
medidas necesarias como:
- Contar con un plan de evacuación,
- Tener una mochila de emergencia con todo lo
necesario: radio, pilas, linterna, botiquín, etc.
- Tener agua y alimentos no perecederos para
varios días.
¿POR QUÉ SUCEDEN LOS TERREMOTOS?
Suceden por diversas fuentes como fallas
tectónicas o geológicas, volcanes, por choque de
meteoritos, por actividad antrópica (explotación
minera, pruebas nucleares), entre otras.
Sin embargo nuestro país se localiza en la zona
de colisión de la placa oceánica Nazca con la
placa continental Sudamericana. Esta interacción
hace que se acumulen esfuerzos tanto en la zona
de contacto como en la parte interna de las
placas y cuando se liberan los esfuerzos en la
zona de subducción o en las fallas tectónicas, se
producen sismos o terremotos.
Los procesos sísmicos y volcánicos están
estrechamente relacionados por su origen: el
movimiento de las placas tectónicas que constituyen la
superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la
astenósfera, parte superior del manto cuyas rocas se
comportan como un fluido, lo que genera la formación
de corrientes convectivas. El movimiento de las placas
tectónicas representa la liberación de energía del
interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos
en dos formas:
1. Vulcanismo: salida de roca fundida proveniente del
manto interno a través de fracturas.
2. Sismos: son movimientos vibratorios de la corteza
terrestre producidos cuando las placas se
acomodan en sus áreas de contacto.
Fuente: https:bibliotecadigital.ilce.edu.mx>sismicidadyvulcanismo
En esta imagen observamos un proceso geológico externo
conocido como erosión, fenómeno que consiste en el desgaste
del relieve. En este caso la erosión se encuentra en el proceso
de meteorización por la fragmentación de las rocas que se
observa como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos, agentes químicos o biológicos.
¡ESTO YA LO SABEMOS!

ERUPCIÓN
VOLCÁNICA
La erupción volcánica ocurre
cuando el magma, una mezcla
de roca fundida y gas, acumula
presión subterránea. Esto puede
resultar en desastres naturales
devastadores como tsunamis,
inundaciones y terremotos
VOLCANES ACTIVOS EN ECUADOR
En la Cordillera de los Andes que atraviesa
Ecuador, existen 84 volcanes. De ellos, 27 son
potencialmente activos y 4 están en actividad:
Sangay, Tungurahua, Reventador, y Cotopaxi.

De estos, el Cotopaxi, al ser un estratovolcán, es


considerado uno de los más peligrosos del mundo.
La frecuencia de sus erupciones, estilo eruptivo,
inclinación del cono volcánico, cobertura glaciar y
la cantidad de asentamientos poblacionales son
factores de alto riesgo.

El Cotopaxi es uno de los volcanes más vigilados


a nivel nacional debido a su actual actividad. Su
peligrosidad radica en las erupciones que pueden
formar potenciales lahares que derivaría en
destrucción total en las zonas aledañas. Según los
escenarios una erupción del Cotopaxi afectaría a
zonas pobladas de cuatro provincias: Cotopaxi,
Pichincha, Tungurahua y Napo.
Fuente: conexión.puce.edu.ec>cotopaxi-el-volcán-mas-peligroso-de-Ecuador
POSIBLES IMPACTOS DE LA
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI
• Las zonas más cercana al cráter del volcán,
serían afectadas por flujos piroclásticos, flujos de
lava, caídas de proyectiles balísticos y/o lahares

• Formación de enormes lahares (flujos de lodo y


escombros) que transitarían por drenajes vecinos
a zonas muy pobladas como el Valle Interandino
entre Mulaló y Latacunga, y una parte del valle
de los Chillos, su alta velocidad tardaría apenas
media hora en llegar a Latacunga, poco menos
de una hora al Valle de los Chillos y tres horas a
la ciudad de Baños.

• Destrucción de campos, casas y ganado

• Daños a oleoductos, carreteras y redes de agua


potable y de luz eléctrica.

• Caída de ceniza en varias provincias de Ecuador

Fuente: www.igepn.edu.ec
¡G R A C I A S!

También podría gustarte