Está en la página 1de 92

MARCO GENERAL DE LA

RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR
PÚBLICO

Expositor:
Abog. Nicolás Efraín Carbajal Torres
LA CORRUPCIÓN ES UN CÁNCER
PARA EL PAÍS
LA CORRUPCIÓN ES UN CÁNCER
PARA UN PAÍS
LA CORRUPCIÓN ES UN CÁNCER
PARA UN PAÍS
• Perú obtuvo un puntaje de 36 sobre 100, convirtiéndose en uno de los países con
más alto índice de percepción de corrupción a nivel mundial. A nivel regional, se
evalúan 32 países incluidos algunos con las mejores puntuaciones a nivel global
como Canadá y Uruguay, con 74 puntos, o también Estados Unidos y Chile, con
puntuaciones de 69 y 67, respectivamente. El Perú también ocupa un lugar muy
desfavorable en este ranking regional, ya que se encuentra en el puesto 22 de 32
países, detrás de Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. Además, los
informes del IPC pueden brindar más información, si analizamos los datos en un
rango temporal de 5 años (2018 – 2022), por ejemplo. Así, en el 2018 el país tuvo un
puntaje de 35, en el 2019 un puntaje de 36, en el 2020 su puntaje fue de 38, en el
2021 el puntaje descendió a 36 [9] y este número se mantuvo para el 2022.
Comparativamente, se ve que esde el 2018 el país mejoró ligeramente, pues de 35 se
ascendió a 36; no obstante, el puntaje ha variado poco y sin una tendencia marcada.
LA CORRUPCIÓN NO ES EL ÚNICO ENEMIGO DEL DESARROLLO
INEFICIENCIA ESTATAL Y
NEGLIGENCIA
Megaproyectos paralizados a nivel nacional a octubre de 2022
Descripción de obra Gobierno Costo Año Rango de
Regional actualizado inicio avance físico
(Según de
INVIERTE S/) obra

Majes Siguas II Arequipa 2 019 045 786 2015 60 - 70 %

Hospital Regional de Andahuaylas Apurímac 160 142 696 2013 50 - 60 %

Eje de integración vial norte de Arequipa 289 502 926 2020 10 - 20 %


Arequipa
Carretera Santa Cruz - El Empalme Cajamarca 155 668 188 2020 0 - 10 %

Hospital Regional de Pucallpa Ucayali 488 056 291 2016 70 - 80 %

Mejoramiento de la carretera Junín 119 873 961 2017 60 - 70 %


Chupuro
Nuevo Hospital de Iquitos Cesar Loreto 309 154 440 2017 60 - 70 %
Garayar García
Establecimiento de Salud San Loreto 101 015 849 2020 20 - 30 %
Lorenzo - Red de Salud Datem del
Marañón

Mejoramiento de la Carretera Pasco 201 292 763 2021 0 - 10 %


Yanahuanca Cerro de Pasco

Hospital Regional Manuel Núñez Puno 393 580 587 2020 0 - 10 %


Butrón
CORRUPCIÓN Y NEGLIGENCIA
HACER UN PAÍS MEJOR ES TAREA DE
TODOS
PERO SOBRE TODO, ES RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES DE
NUESTRO PAÍS
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD?

• 1. f. Cualidad de responsable.
• 2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
• 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o
asunto determinado.
• 4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y
aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
(RAE)
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD?

La virtud de asumir las consecuencias emanadas de tomar una serie de


decisiones de manera consciente y de responder de las mismas ante quien
corresponda.
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL SE
SOSTIENE DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
LEY N° 27444

Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo


(…)
Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a
la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas
y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
El principio de legalidad en el Derecho Administrativo determina una diferencia
fundamental entre el Derecho Privado y el Público

Derecho Privado: Nadie está obligado a hacer aquello que la Ley no manda ni
prohibido de hacer aquello que no prohíbe (lit. a, num. 24, art. 2° Constitución
Política del Estado)
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
Derecho Público:
Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El
Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en
ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del
Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos,
el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los
representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.
(Art. 39° Constitución Política del Perú)
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
Derecho Público:
(…) La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así
como el plazo de su inhabilitación para la función pública.
(…)
(Art. 41° Constitución Política del Perú)
RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO
La responsabilidad puede ser originada tanto por una conducta dolosa, con la
intención de perjudicar de forma expresa los intereses del Estado o, por una
conducta negligente, que por un proceder deficiente o por una impericia, genere
perjuicio a una entidad pública o al Estado.
¿QUIEN ASUME RESPONSABILIDAD COMO
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO?

D. Leg. N° 276 (Carrera Pública)


D. Leg. N° 728 (Régimen Privado)
Decreto Legislativo N° 1057 (CAS)
Regímenes Especiales:
Profesorado y Magisterial (Ley 24029 - 1984 y Ley 29062 - 2007) Docentes
universitarios (Ley 23733 - 1983) Profesionales de la salud (Ley 23536 - 1982)
Asistenciales de la salud (Ley 28561 - 2005) Magistrados (Ley 29277 - 2008) Fiscales
(DLeg 052-1981 y modificado 2010) Diplomáticos (Ley 28091 - 2003 y modificada
2005) Servidores penitenciarios (Ley 29709 - 2011) Militares y policías (Ley 28359 -
2004 y Ley 27238 - 1999)
¿QUIÉN ASUME RESPONSABILIDAD COMO
FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO?

Otros:
Gerentes públicos (DLeg 1024 – 2008)
Convenios de administración con el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Fondo de Apoyo Gerencial – FAG – consultores (DL 25650 - 1992)
¿QUIEN ASUME RESPONSABILIDAD
COMOFUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO?
Informe Legal W 262-2010-SERVIR/GG-OAJ (disponible en: www.servir.gob.pe):

"Tradicionalmente, se entendía que la calidad de funcionario público se encontraba


basada en la existencia de un vínculo laboral o estatutario con el Estado,
derivándose de ese vínculo una serie de derechos, deberes y prohibiciones
aplicables a quienes ostentan aquella condición. Esta visión se ha visto atemperada
con la existencia, legalmente admitida, de diversas situaciones en que la
incorporación de personas al servicio del Estado para el ejercicio de función pública,
se produce mediante formas no laborales ni estatutarias”.
¿QUIEN ASUME RESPONSABILIDAD
COMOFUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO?
Servidor o Funcionario Público.-
Es para los efectos de esta Ley, todo aquel que independientemente del régimen
laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de
cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud de ello ejerce
funciones en tales entidades.

Definición de la novena disposición final de la Ley N° 27785


RESPONSABILIDADES A LAS QUE
PUEDE INCURRIR
Responsabilidad Penal.-
Es aquella en la que incurren los servidores o funcionarios públicos que en ejercicio
de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado como delito.
Responsabilidad Civil.-
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos, que por su
acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño
económico a su Entidad o al Estado. Es necesario que el daño económico sea
ocasionado incumpliendo el funcionario o servidor público sus funciones, por dolo
o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La obligación del resarcimiento a la Entidad o
al Estado es de carácter contractual y solidaria, y la acción correspondiente
prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechos que generan el daño
económico.
RESPONSABILIDADES A LAS QUE
PUEDE INCURRIR
Responsabilidad Administrativa Funcional.-
Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por haber contravenido
el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que
pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al
momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de control.
Incurren también en responsabilidad administrativa funcional los servidores y
funcionarios públicos que en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una
gestión deficiente, para cuya configuración se requiere la existencia, previa a la
asunción de la función pública que corresponda o durante el desempeño de la
misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia.
INDEPENDENCIA DE
RESPONSABILIDADES
En el TUO de la Ley N° 27444

Artículo 264.- Autonomía de responsabilidades


264.1 Las consecuencias civiles, administrativas o penales de la responsabilidad de
las autoridades son independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su
respectiva legislación.

264.2 Los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no


afectan la potestad de las entidades para instruir y decidir sobre la responsabilidad
administrativa, salvo disposición judicial expresa en contrario.
INDEPENDENCIA DE
RESPONSABILIDADES
En el sistema Nacional de Control (Ley N°27785)

Artículo 49.- Independencia de responsabilidades


La responsabilidad administrativa funcional es independiente de las
responsabilidades penales o civiles que pudieran establecerse por los mismos
hechos, en tanto los bienes jurídicos o intereses protegidos son diferentes. Los
procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afectan la
potestad para procesar administrativamente y sancionar al funcionario o servidor
público que hubiera incurrido en responsabilidad administrativa funcional, salvo
disposición judicial expresa en contrario.

////////////////////////////////////////////
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Recogidos en el T.U.O de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, en su artículo IV:
1.- Principio de Legalidad 12.- Principio de participación
2.- Principio del debido procedimiento 13.- Principio de simplicidad
3.- Principio de impulso de oficio 14.- Principio de uniformidad
4.- Principio de razonabilidad 15.- Principio de predictibilidad o
5.- Principio de imparcialidad confianza legítima
6.- Principio de informalismo 16.- Principio de privilegio de
7.-Principio de presunción de veracidad controles posteriores
8.- Principio de buena fe procedimental 17.-Principio de ejercicio legítimo del
9.- Principio de celeridad poder
10.- Principio de eficacia 18.- Principio de responsabilidad
11.- Principio de verdad material 19.- Principio de acceso permanente
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de legalidad.-

“Las autoridades administrativas deben


actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que les fueron conferidas.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de legalidad.-

“El principio de legalidad es quizá una de las más grandes


manifestaciones del Estado de Derecho y esto es así porque
supone una conquista: la limitación de aquel que ostentaba el
poder y que no encontraba mayor límite que su propia voluntad.
Por tanto, su sola mención lleva a pensar en un concepto de
limitación que va de la mano con la codificación; y creemos,
asimismo, con una idea positivista estricta desde la cual se
entiende que la regla para ser límite debería siempre estar
escrita.”
Miluska Orbegoso Silva: El Principio de Legalidad: Una aproximación desde el
Estado Social de Derecho
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio del debido procedimiento.-

“Los administrados gozan


de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a
acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer
y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho,
emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a
impugnar las decisiones que los afecten.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de razonabilidad.-

“Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,
impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados,
deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear
y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de imparcialidad.-

“Las autoridades administrativas


actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al
procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con
atención al interés general.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de presunción de veracidad.-

“En la tramitación del


procedimiento administrativo, se presume que los documentos
y declaraciones formulados por los administrados en la forma
prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos
afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de verdad material.-

“En el procedimiento, la autoridad


administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar
todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan
acordado eximirse de ellas.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio del ejercicio legítimo del poder.-

“La autoridad
administrativa ejerce única y exclusivamente las competencias
atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan
facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del
poder, bien sea para objetivos distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del interés general.”
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Principio de responsabilidad.-

“La autoridad administrativa


está obligada a responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la
actividad administrativa, conforme lo establecido en la presente ley. Las
entidades y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias de
sus actuaciones de acuerdo con el ordenamiento jurídico.”
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
EN EL TUO DE LA LEY N° 27444
Artículo 261.- Faltas administrativas

261.1 Las autoridades y personal al servicio de las


entidades, independientemente de su régimen laboral
o contractual, incurren en falta administrativa en el
trámite de los procedimientos administrativos a su
cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados
administrativamente suspensión, cese o destitución
atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia,
el daño causado y la intencionalidad con que hayan
actuado, …
TIPOS DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
O POR EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

En la doctrina y jurisprudencia peruana existe un debate sobre la presencia de dos


regímenes sancionatorios.

Cada Entidad Pública, donde labora o ejerce función el funcionario o servidor


público, como empleador, puede ejercer su potestad sancionatoria sobre sus
subordinados, configurándose el procedimiento disciplinario.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
O POR EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

A su vez, la Contraloría General de la República posee su propia potestad


sancionatoria, que es posible de ejercer sobre cualquier funcionario o servidor
público, de las Entidades bajo su competencia fiscalizadora, como resultado de la
recomendación expresa en sus informes de auditoría.

Esta se expresa en el procedimiento administrativo sancionador.


TIPOS DE RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
O POR EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA

La controversia constitucional respecto a la potestad sancionadora de la


Contraloría, fue resuelta con la Sentencia de 25 de abril de 2018, del Tribunal
Constitucional, recaída en el Expediente N° 00020-2015-PI/TC, publicada en el
diario oficial El Peruano el 26 de abril de 2019, reconociendo la constitucionalidad
de dicha potestad.
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La actual potestad sancionadora de la CGR fue otorgada por la Ley N° 29622, que
modificó la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, N° 27785, que entró en vigencia el 6 de abril de 2011,
según queda establecido en el artículo 45° de la Ley N° 27785, modificada
posteriormente con las leyes N° 30742, publicada el 28 de marzo de 2018 y
N°31288, publicada el 20 de julio de 2021 en los siguientes términos:
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Artículo 45.- Potestad sancionadora


La Contraloría General ejerce la potestad para
sancionar por cuanto determina la responsabilidad
administrativa funcional e impone una sanción,
teniendo como referencia los hechos contenidos en
los informes que hubieran emitido los órganos del
Sistema, como resultado de un servicio de control
posterior, en que se identifica dicha responsabilidad y
atribuye la comisión de infracción sujeta a la referida
potestad sancionadora, calificación que será evaluada
y, de corresponder, confirmada.
(…)
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Artículo 45.- Potestad sancionadora


(…)
La referida potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios
públicos a quienes se refiere la definición básica de la novena disposición final de la
presente ley, con prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario,
administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual se encuentre, o la
vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el artículo 3, salvo las
indicadas en su literal g).
Están exceptuados los titulares de los organismos constitucionalmente
autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio
político. En estos supuestos, la excepción solo comprende a aquellos hechos que
fueron realizados en el ejercicio de sus funciones.
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
Las normas contenidas en la presente Ley y aquellas que emita la Contraloría
General son aplicables a todas las entidades sujetas a control por el Sistema,
independientemente del régimen legal o fuente de financiamiento bajo el cual
operen.

Dichas entidades sujetas a control por el Sistema, que en adelante se designan con
el nombre genérico de entidades, son las siguientes:

a) El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación,


formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, y sus respectivas instituciones.
(…)
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
(…)
b) Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a
los mismos, por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.
c) Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Público.
d) Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por
ley, e instituciones y personas de derecho público.
e) Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de
supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de
contratos de privatización.
(…)
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
(…)
f) Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en
el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y
bienes materia de dicha participación.
g) Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o
administren.
En estos casos, la entidad sujeta a control, deberá prever los mecanismos
necesarios que permitan el control detallado por parte del Sistema.
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Organismos Constitucionalmente Autónomos
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Tribunal Constitucional (TC)
Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN)
Defensoría del Pueblo (DP)
Contraloría General de la República (CGR)
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBSy AFP)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Junta Nacional de Justicia (JNJ)
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Antejuicio Político
Constitución Política del Perú
Artículo 99°.-
“Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de
la República; a los representantes al Congreso; a los Ministros de Estado; a los
miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros de la Junta Nacional de
Justicia; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al
Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por
todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después
de que hayan cesado en éstas.”
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Las 32 infracciones por las cuales se ejerce la potestad sancionadora de la CGR


están tipificadas en el artículo 46° de la Ley N° 27785, modificada por la Ley
N°31288, vigentes desde el 21 de julio de 2021.
POTESTAD SANCIONADORA DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La potestad sancionadora conferida a la CGR está regulada por el Reglamento del


Procedimiento Administrativo Sancionador por Responsabilidad Administrativa
Funcional aprobado mediante la Resolución de Contraloría N° 166-2021-CG, el
que fue modificado por la Resolución de Contraloría n.° 407-2022-CG de 26 de
diciembre de 2022.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR A CARGO DE LA CGR
Principios básicos del reglamento, art. 4°:

1.- Legalidad 2.- Tipicidad


3.- Debido Procedimiento 4.- Razonabilidad
5.- Culpabilidad 6.- Verdad Material
7.- Congruencia 8.- Celeridad
9.- Conducta Procedimental 10.- Igualdad
11.- Imparcialidad 12.- Impulso de Oficio
13.- Independencia 14.- Intimación
15.- Irretroactividad 16.- Non bis in idem
17.- Presunción de Licitud 18.- Prohibición de reformatio in peius
19.- Transparencia
PRINCIPIOS RELEVANTES
Legalidad
Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a
título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso
habilitarán a disponer la privación de libertad

En ese contexto, la potestad sancionadora comprende el ejercicio de las facultades


establecidas para determinar la comisión de infracción por los hechos remitidos al
procedimiento sancionador y respecto a los servidores o funcionarios públicos
comprendidos en los mismos, así como, la facultad para la imposición de las
sanciones establecidas en la Ley.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Tipicidad
En el ámbito de la potestad sancionadora, solo las conductas establecidas en la
Ley, constituyen infracciones. Asimismo, solo puede ser aplicada la sanción por
responsabilidad administrativa funcional establecida en la Ley.

En aplicación de este principio, en el procedimiento sancionador se requiere


la adecuación entre el hecho imputado o comprobado y la infracción, no
admitiéndose interpretaciones extensivas o aplicaciones por analogía en contra del
administrado.
PRINCIPIOS RELEVANTES

Razonabilidad

La decisión de los órganos del procedimiento sancionador mantiene la debida


proporción entre el interés público que deba cautelarse y los medios a emplear,
para que éstos respondan a criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad.

Cuando la decisión comprenda la imposición de sanción, los órganos del


procedimiento sancionador deben buscar que la comisión de la infracción no
resulte más beneficiosa para el infractor que el cumplimiento de
la norma infringida o asumir la sanción. Además, cautelan la proporción entre la
sanción a ser impuesta y la gravedad del hecho cometido.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Culpabilidad

La responsabilidad administrativa funcional en el ámbito de la potestad


sancionadora, recae en el funcionario o servidor público que, debiendo y pudiendo
actuar de manera diferente, realiza la conducta omisiva o activa
constitutiva de infracción.

No se puede determinar responsabilidad o imponer sanción por acción u omisión


que no es directamente atribuible a la persona.

(…)
PRINCIPIOS RELEVANTES
Culpabilidad
(…)
Para la determinación de responsabilidad se requiere que la infracción se haya
cometido de forma intencional o con culpa por no haber actuado con el cuidado
que era necesario por diligencia debida, salvo que la infracción permita establecer
con claridad que ésta se comete únicamente a título intencional o culposo. En los
casos en que la infracción requiere de un elemento de resultado para su comisión,
aquel debe ser atribuible por lo menos a título de culpa.

Asimismo, se debe demostrar la existencia de una relación causal entre la conducta


y el resultado imputado, estableciendo la vinculación de causa natural o fáctica
entre ambos, seguida de criterios de imputación objetiva.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Verdad material

Los órganos del procedimiento sancionador verifican razonablemente los hechos


que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual, adicionalmente al Informe y
cuando es necesario, adoptan las medidas pertinentes, aun cuando no hubieran
sido propuestas por el administrado.

El hecho constatado por funcionario al que se reconoce la condición de autoridad,


en ejercicio de sus funciones y formalizado en documento público que cumpla con
los requisitos legales, tiene valor probatorio, sin perjuicio de las pruebas que, en
defensa de su derecho o interés, pueda señalar o aportar el administrado en el
momento establecido del procedimiento sancionador.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Imparcialidad

Los órganos del procedimiento sancionador no tienen ningún tipo de compromiso


o prejuicio hacia la materia o administrado comprendido en dicho procedimiento.
En caso contrario, se abstienen o excusan conforme a las causales
establecidas.

Asimismo, la estructura del procedimiento ofrece suficiente garantía al


administrado para desterrar cualquier duda razonable sobre la actuación de los
órganos del procedimiento sancionador.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Independencia
Los órganos del procedimiento sancionador poseen autonomía técnica en sus
actuaciones y decisiones, no están sujetos a instrucciones, recomendaciones,
apercibimientos o intromisiones de cualquier tipo en el ejercicio de la potestad
sancionadora, por lo que sus decisiones y actuaciones en el procedimiento
sancionador responden exclusivamente a su evaluación y análisis de los hechos y
derecho aplicable, con libertad de criterio y de conciencia.

La independencia de los órganos del procedimiento sancionador no es


incompatible con la posibilidad de requerir y obtener el apoyo técnico o jurídico
que estimen necesario, el cual no tiene carácter vinculante para los mismos.
(…)
PRINCIPIOS RELEVANTES
Independencia

(…)
Dicho apoyo puede solicitarse a los órganos y unidades orgánicas de la Contraloría,
los OCI y las entidades, incluyendo sus funcionarios o servidores públicos, así como,
a profesionales especialistas y a las personas jurídicas o naturales, quienes prestan
el apoyo que les sea solicitado, con prioridad y premura.

La Contraloría asegura la independencia de los órganos del procedimiento


sancionador, cautelando la independencia entre ellos y respecto de los procesos y
órganos de control.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Non bis in idem

No se puede imponer, sucesiva o simultáneamente, dos o más sanciones


administrativas, cuando se aprecie identidad de persona, hecho y fundamento.
Tampoco es posible procesar en más de una ocasión a la misma persona, por un
mismo hecho y por el mismo fundamento. En la aplicación de estas prohibiciones
se asegura que estás respondan a sus fundamentos de seguridad jurídica, legalidad
y proporcionalidad.
PRINCIPIOS RELEVANTES
Presunción de licitud

Se presume que el funcionario o servidor público y, en su caso, el administrado,


han actuado conforme a sus atribuciones, obligaciones, competencias y otros
elementos relacionados al desempeño de la función, salvo prueba en contrario.
(…)
c) La prueba debe ser valorada, en mérito a una evaluación de razonabilidad y
proporcionalidad en relación a la fuente, los medios o formas de su obtención y la
finalidad de su empleo en el procedimiento sancionador; así como, debe ser
actuada conforme a las garantías aplicables en el procedimiento sancionador, que
comprenden, entre otros, el derecho de contradicción en la oportunidad prevista.
(…)
PRINCIPIOS RELEVANTES
Presunción de licitud

(…)
d) La carga de la prueba recae en los órganos del procedimiento sancionador,
comprendiendo, entre otros, la prueba del hecho imputado que confi gura la
infracción, del perjuicio ocasionado y de la culpabilidad del administrado. Para las
causas eximentes o atenuantes que sean planteadas por el administrado, la carga
de la prueba le corresponde a este último.
e) Las pruebas son apreciadas en su conjunto, conforme al criterio de libre
valoración y sana crítica.
EL INFORME DE CONTROL
Artículo 127 (del reglamento) .- Calidad de medio de prueba del Informe

127.1 El Informe, es el insumo básico del procedimiento sancionador a cargo de la


Contraloría. Los Informes pueden ser complementados durante el desarrollo
del procedimiento sancionador, por otros medios probatorios que resulten idóneos
a criterio de los órganos del procedimiento sancionador, conforme a lo señalado en
el presente Reglamento.

127.2 El Informe es medio de prueba para fines del inicio del procedimiento
sancionador y no requiere actuación y basta su puesta a disposición del
administrado para que sea incorporado al procedimiento. La información que
contiene se presume cierta para acreditar los hechos remitidos al procedimiento
sancionador y que responde a la verdad de los hechos que se afirman, salvo prueba
en contrario.
EL INFORME DE CONTROL

Artículo 127.- Calidad de medio de prueba del Informe

127.3 En ausencia de prueba adicional, el Informe posee la capacidad y virtualidad


de enervar la presunción de inocencia o presunción de licitud en la actuación
del administrado, para fundamentar una sanción.
EL INFORME DE CONTROL

Artículo 126.- Valoración de la prueba

Las pruebas deben considerarse en su conjunto, conforme al criterio de libre


valoración y sana crítica. El órgano del procedimiento sancionador que valore la
prueba, expresa en el pronunciamiento o resolución correspondiente la valoración
de la prueba que considere esencial y determinante para la decisión.
EL INFORME DE CONTROL

El informe de control es el insumo fundamental, sobre el que se sostiene la labor


de evaluación de responsabilidades que serán materia del procedimiento
sancionador.

Si el informe, por sí mismo, no es capaz de sostener una propuesta de


responsabilidad y sanción, no podrá permitir el inicio del procedimiento
sancionador.

Es en torno a la valoración de los hechos irregulares acreditados en el informe de


control por el que se desarrolla todo el procedimiento,
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 58.- Alcances del procedimiento sancionador

58.1 El procedimiento sancionador comprende los actos y diligencias conducentes


a la determinación de la comisión o no de infracciones por responsabilidad
administrativa funcional e imposición de la correspondiente sanción, con estricta
sujeción a los hechos remitidos al procedimiento sancionador.

58.2 El procedimiento sancionador consta de dos (2) instancias: la primera


instancia que comprende la fase instructiva y fase sancionadora; y, la segunda
instancia que comprende la tramitación y resolución de los recursos de apelación
ante el TSRA.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
PRIMERA INSTANCIA

Órgano Instructor

Órgano Sancionador

SEGUNDA INSTANCIA

Tribunas Superior de Responsabilidades


PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 59.- Clasificación del procedimiento sancionador

59.1 El procedimiento sancionador, según el tipo de servicio de control posterior


en que se ha emitido el Informe o por sus características, se clasifi ca en
procedimiento sumario o procedimiento complejo, los mismos que se rigen de
manera común por las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento, con
excepción de aquellas disposiciones específi cas establecidas para cada uno. 

(…)
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 59.- Clasificación del procedimiento sancionador
(…)
59.2 El procedimiento es sumario cuando se impute la comisión de infracción
hasta a tres (3) funcionarios o servidores públicos, sin superar, en ningún caso, las
dos (2) infracciones imputadas por administrado, y que los hechos imputados no
se relacionen con materias que, por su especialidad u otros criterios objetivos,
requieran de un plazo mayor al legalmente establecido para el procedimiento
sumario.
(…)
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 59.- Clasificación del procedimiento sancionador
(…)

59.3 El procedimiento es complejo cuando se impute la comisión de infracción a


cuatro (4) o más funcionarios o servidores públicos, o se impute en algún caso de
tres (3) a más infracciones por administrado, o bien, los hechos imputados se
relacionen con materias que, por su especialidad u otros criterios objetivos,
requieran del plazo legalmente establecido para el procedimiento complejo.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 64.- Alcances y plazos de la fase instructiva

64.1 La fase instructiva se encuentra a cargo del Órgano Instructor y está


destinada a la realización de las actuaciones conducentes a determinar la
existencia de infracción por responsabilidad administrativa funcional, en los
hechos remitidos al procedimiento sancionador. 

(…)
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 64.- Alcances y plazos de la fase instructiva 
(…)
64.2 La fase instructiva comprende, desde el inicio del procedimiento
sancionador y el desarrollo de este último, culminando con la emisión del
pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia de infracción, en el cual se
propone la imposición de sanción o se dispone el archivo del procedimiento
sancionador, según corresponda. Las actuaciones anteriores al inicio de esta fase,
en ningún caso pueden suponer la realización de actuaciones previas o pedidos
de información o documentación, ni de subsanación, debiendo considerarse
únicamente el contenido del Informe para las evaluaciones correspondientes,
salvo en los casos expresamente autorizados en el presente Reglamento.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 65.- Recepción y registro del Informe El Órgano Instructor recibe el
Informe que contiene los hechos remitidos al procedimiento sancionador y
verifica en el Sistema de Gestión e-PAS que la información tomada por este de los
sistemas o aplicativos informáticos establecidos por la Contraloría para la gestión
del servicio de control, coincida con la información contenida en el Informe. En
caso establezca la correspondencia de la referida información, procede al registro
del Informe por medio del Sistema de Gestión e-PAS. Por el contrario, cuando
advierta discrepancia en dicha información, procede a la devolución del Informe
a la unidad orgánica que lo elaboró. Efectuado el registro del Informe, se tiene
por constituido el expediente con la codifiación que lo identifica.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 66.- Revisión de admisibilidad 

66.1 Luego de efectuado el registro, el Órgano Instructor procede a la revisión del


Informe, verificando los siguientes requisitos de admisibilidad:

1. El nombre del órgano o unidad orgánica de la Contraloría o del OCI responsable


del servicio de control posterior y el número del Informe.

2. La fecha de aprobación y firmas correspondientes del Informe.

3. La identificación de responsabilidad administrativa funcional, atribución de la


presunta comisión de infracción y recomendación para que el Informe sea de
conocimiento del Órgano Instructor, con los recaudos y evidencias correspondient
es, para evaluar el inicio del procedimiento sancionador.  (...)
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 66.- Revisión de admisibilidad 
(...)
4. Los nombres, apellidos, documento nacional de identidad, la casilla electrónica
activa y el último domicilio físico identificado en el servicio de control,
correspondientes a cada persona comprendida en el(los) hecho(s) remitido(s) al
procedimiento sancionador. Asimismo, en su caso, la comunicación
fundamentada y conformidad respectiva para, excepcionalmente, no haber
realizado la notificación electrónica durante el servicio de control, acorde a lo
señalado en la normativa que rige la notificación electrónica en el Sistema.

5. La indicación de la entidad en que se cometió la infracción, identificando la


condición y vigencia o no del vínculo laboral con la entidad de cada persona
comprendida en el hecho remitido al procedimiento sancionador, cualquiera sea
su naturaleza o régimen legal aplicable. (…)
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 66.- Revisión de admisibilidad 
(…)
6. El(Los) cargo(s) desempeñado(s) y período(s) de gestión de la(s) persona(s)
comprendida(s) en el(los) hecho(s) remitido(s) al procedimiento sancionador,
acompañando el sustento respectivo.

7. La fecha (día, mes y año) de ocurrencia del o de los hecho(s) remitidos al


procedimiento sancionador, o de su inicio y en su caso de su fi n, si fueren de
realización continua, así como la fecha de cumplimiento del plazo de
prescripción.

8. Los anexos relacionados al o los hechos remitidos al procedimiento


sancionador, completos, ordenados de manera secuencial y concatenada por
cada observación, irregularidad o fi gura similar contenida en el Informe.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos:
1. Competencia: Los hechos remitidos al procedimiento sancionador y los
administrados involucrados en los mismos, deben encontrarse dentro de los
alcances de la potestad sancionadora, conforme a lo siguiente:

1.1 Competencia material: Los hechos deben configurar infracción y no debe


haber prescrito la potestad sancionadora. En caso la infracción requiera de la
generación de perjuicio al Estado, perjuicio económico, grave afectación al
servicio público o de otras consecuencias, estos elementos de resultado deben
estar acreditados, ser atribuibles por lo menos a título de culpa, estar delimitados
en su dimensión o magnitud, y ser reales, es decir, deben ser ciertos, actuales y
efectivos, excepto cuando la infracción admita que sean potenciales, en cuyo caso
la potencialidad de su ocurrencia debe ser cierta. Para esto se considera que:
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
a) Perjuicio al Estado.- Es el efecto adverso a los intereses del Estado que genera
la acción u omisión del funcionario o servidor público. No se considera perjuicio
al Estado la transgresión de normas o principios.

b) Perjuicio económico.- Es el menoscabo, disminución, detrimento, pérdida o


deterioro del patrimonio de la entidad o del Estado en general, que ha sido
generado por la acción u omisión irregular del funcionario o servidor público. El
perjuicio económico debe estar cuantificado en el Informe y no tiene finalidad
resarcitoria como elemento de la infracción.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
c) Grave afectación al servicio público.- Es la lesión producida por la acción u
omisión del funcionario o servidor público, a la prestación de los servicios que el
Estado brinda, directamente o a través de terceros, debido a que los referidos
servicios no lograron su finalidad, no se prestaron de acuerdo a los estándares
aplicables, o en su prestación se afectó o se puso en riesgo la vida o salud de los
funcionarios, servidores públicos o personas, encargados de la misma. La referida
puesta en riesgo debe estar debidamente acreditada.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
1.2 Competencia temporal: Los hechos deben encontrarse bajo la competencia
temporal del procedimiento sancionador, considerando la fecha de su ocurrencia
y su naturaleza instantánea, continuada o permanente. La incorporación de
funcionarios o servidores públicos, mediante la Ley, en el ámbito subjetivo de la
potestad sancionadora, alcanza únicamente a los hechos cometidos o culminados
desde el momento en que se produce dicha incorporación.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
1.3 Competencia personal: El funcionario o servidor público a quien se le señale
responsabilidad administrativa funcional por los hechos remitidos al
procedimiento sancionador, debe encontrarse bajo el alcance de la potestad
sancionadora.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
2. Coherencia: Los argumentos que fundamentan la identificación de
responsabilidad administrativa funcional, por los hechos remitidos al
procedimiento sancionador, deben ser capaces de mostrar la existencia de
indicios reveladores de la comisión de infracción. 

3. Acreditación: Los hechos remitidos al procedimiento sancionador, la


responsabilidad señalada y las infracciones atribuidas en el Informe, deben estar
adecuada y suficientemente acreditados.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 68.- Evaluación de procedencia Luego de asignado el Informe se evalúa la
procedencia de iniciar procedimiento sancionador, considerando los siguientes
requisitos: 
(…)
4. Imputación funcional: La acción u omisión del funcionario o servidor público
debe haber supuesto el incumplimiento de las funciones que tenía asignadas, las
cuales, además, deben constar en normas publicadas conforme a Ley o en
instrumentos de gestión, encargos, delegaciones, contratos o disposiciones
emitidas en las entidades, y deben haber estado vigentes al momento de la
comisión de la infracción
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 69.- Declaración de improcedencia

69.1 En caso se determine el incumplimiento de alguno de los requisitos de


procedencia, el Órgano Instructor declara la improcedencia del inicio del
procedimiento sancionador y dispone el archivo del expediente, comunicando a
la unidad orgánica que elaboró el Informe.

69.2 Si la improcedencia es parcial, el Órgano Instructor la declara respecto de los


hechos o administrados en que no corresponde el inicio del procedimiento
sancionador, disponiendo el archivo del expediente respecto de los mismos.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 70.- Excepción al inicio del procedimiento sancionador

70.1 El Órgano Instructor, luego de haber determinado el cumplimiento de los


requisitos de procedencia, puede no iniciar el procedimiento sancionador o
disponer su inmediata conclusión, en los siguientes casos:

a) El monto total del perjuicio económico imputable sea igual o menor a ocho (8)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), calculado al momento de la comisión de
las infracciones, siempre que aquel sea el único perjuicio imputable y que la
comisión de las mismas solo pueda imputarse a título de culpa.
b) La entidad haya sancionado al funcionario o servidor público por uno o más de
los hechos remitidos al procedimiento sancionador en que aquel ha participado,
con una sanción que impida reingresar a prestar servicios al Estado por un plazo
de cinco (5) años.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 70.- Excepción al inicio del procedimiento sancionador
(…)
70.2 La excepción al inicio del procedimiento sancionador se dispone mediante
resolución motivada, que se comunica a la unidad orgánica que elaboró el
Informe. Igualmente, en el caso señalado en el literal a) del numeral precedente,
se comunica a la unidad orgánica que elaboró el Informe, a efectos que adopte
las acciones que correspondan para el deslinde de la responsabilidad
administrativa funcional que ha sido identifi cada en el Informe.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artículo 70.- Excepción al inicio del procedimiento sancionador
(…)
70.2 La excepción al inicio del procedimiento sancionador se dispone mediante
resolución motivada, que se comunica a la unidad orgánica que elaboró el
Informe. Igualmente, en el caso señalado en el literal a) del numeral precedente,
se comunica a la unidad orgánica que elaboró el Informe, a efectos que adopte
las acciones que correspondan para el deslinde de la responsabilidad
administrativa funcional que ha sido identificada en el Informe.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

El inicio del procedimiento sancionador se da con la notificación de la Resolución


de Inicio. El desarrollo de la etapa instructiva concluye con la emisión del informe
de pronunciamiento, con lo cual pasa al Órgano Sancionador quien, evaluado lo
actuado por el Instructor, emite la Resolución de Sanción. Pasado el plazo de
apelación, si ello no ocurre, concluye el procedimiento con la Resolución de
consentimiento. 

De lo contrario, se pasa a la Segunda Instancia a cargo del Tribunal Superior de


Responsabilidades.
////////////////////////////////////////////
SEAMOS RESPONSABLES DE MEJORAR AL PAÍS,
QUE MUCHOS YA SE HAN ENCARGADO DE
ARRUINARLO

GRACIAS

También podría gustarte