Está en la página 1de 13

REGIMEN JURIDICO DE LA FILIACION

Arts. 558 a 593


“Es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores”.
(Belluscio).

“La filiación es la afirmación jurídica de una realidad biológica presunta.”


(Zannoni)

La filiación como hecho biológico, es un proceso que no puede ser advertido


por los sentidos, y el derecho entonces debe acudir a indicios para poder
comprobar su existencia y determinar el plexo de derechos y deberes
emergentes de esta relación.

A partir de la Ley 23.264, nuestro derecho interno acogió el Principio de la


Realidad Biológica, esto es, que sin perjuicio de las presunciones
legales, se impondrá siempre la existencia – o no- del nexo biológico
entre padres e hijos. Por ello toda presunción en esta materia, admite
prueba en contrario.
FILIACION
TIPOS

Matrimonial
Por
Naturaleza Extramatrimonial

FILIACION Mediante técnicas de reproducción humana


asistida

Plena
Por Adopción
Simple

Todas las filiaciones surten el mismo efecto, con excepción de la


adopción simple.
FILIACION MATRIMONIAL
Determinación de la Maternidad Art. 565

La maternidad se determina a través del parto porque se trata de


un hecho Evidente. Por ello no se requiere la voluntad de la Madre
para generar el vínculo jurídico.-

Estos son los recaudos legales:

1. Debe acreditarse el nacimiento


2. Debe identificarse al recién nacido mediante la obtención de las
huellas de la planta del pie y de la Palma de la mano. A su vez, se
toman las Impresiones digitales de la madre, y se les coloca a
ambos una pulsera para garantizar el proceso. Todo ello debe
hacerse antes del corte del cordón umbilical. (Ley 24.540)

Con ello se obtiene el CERTIFICADO DE PARTO, que cualquiera lo presenta


en el Registro Civil para inscribir al recién nacido a nombre de la madre. La
Inscripción de nacimiento debe notificarse a la madre, excepto que sea su
cónyuge quien realizó dicho trámite
“La ley 24.540 dispone que cuando el nacimiento aconteciere en un establecimiento médico-
asistencial público o privado, la madre deberá ser identificada durante el trabajo de parto y el
hijo una vez acaecido el nacimiento y antes del corte del cordón umbilical (art. 2o). La
identificación se vuelca en una ficha única, numerada por el Registro Nacional de las Personas,
que se extiende en tres ejemplares. En esa ficha se asientan los datos de identidad de la madre
(nombre y apellido, tipo y número de documento de identidad) y sus impresiones digitales –
impresión decadactilar, dice la ley, o sea, la impresión de los diez dedos de las manos- y del niño
(nombre con el que se lo inscribirá, sexo, calcos palmares y plantares derechos, y clasificación
de ambos). Además deben constar en la misma ficha los datos del identificador y del profesional
que asistió el parto, fecha, lugar y hora del nacimiento, datos del establecimiento médico y
asistencial y si el niño ha nacido vivo.
La ley prevé que, al egreso del establecimiento, las impresiones dactilares de ambos pulgares de
la madre y los calcos palmar y plantar derecho del recién nacido sean tomados nuevamente y
asentados en la misma ficha de identificación (arts. 6o y 10). Si el niño fuera retirado del
establecimiento por alguien que no sea la madre, en la ficha constarán, también, los datos
personales y las impresiones de ambos pulgares de la persona que lo retira (art. 11).
El art. 3o establece que si el procedimiento de identificación previsto en el artículo anterior
pudiese importar riesgo para la integridad psicofísica de la madre y del niño, el profesional
médico a cargo podrá disponer la postergación de la obtención de los calcos papilares para otro
momento más conveniente.
La ficha de identificación se confecciona en tres ejemplares: uno de ellos debe quedar archivado
en el establecimiento asistencial; los otros dos ejemplares se entregan a la madre o a quien retira
al recién nacido, uno para la inscripción del nacimiento en el Registro Civil, que deberá ser
remitido por éste al Registro Nacional de las Personas para su clasificación y archivo, y, por
último, el tercero que será conservado por los padres (art. 13).” (Zannoni)
PRESUNCIÓ N LEGAL FILIACION
MATRIMONIAL
A diferencia de la maternidad, en el matrimonio la filiación del cónyuge de la
madre no surge evidente luego del nacimiento de la persona, por lo que debe
acudirse a una serie de indicios que nos lleve a presumir la paternidad. A lo
largo de la Historia se han elaborado diferentes interpretaciones acerca de las
bases de dicha presunción.- Modernamente, dicha presunción se basa en la
cohabitación causal, en tanto por ley los cónyuges deben vivir juntos. Dicha
deber en el CCyC es solamente moral; entonces los indicios quedan debilitados.

Por lo tanto: “se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la
interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la
separación de hecho o de la muerte. La presunción no rige en los supuestos de
técnicas de reproducción humana asistida si el o la cónyuge no prestó el
correspondiente consentimiento previo, informado y libre. ” (Art.566).

Los plazos máximos y mínimos del embarazo surgen del art. 20.-
PRESUNCIÓ N LEGAL FILIACION
MATRIMONIAL

⮚ La separación de hecho constituye una causa de cesación de la


presunción; pero si alguien naciese en ese período será considerado
matrimonial cuando ambos cónyuges consientan la inscripción como
hijo común, sea nacimiento por naturaleza o por TRHA. (Art. 567)

⮚ Si median matrimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se


presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la
disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta
días de la celebración del segundo, tiene vínculo filial con el primer
cónyuge; y que el nacido dentro de los trescientos días de la
disolución o anulación del primero y después de los ciento ochenta
días de la celebración del segundo tiene vínculo filial con el segundo
cónyuge. (Art. 568).
⮚ Todas estas presunciones admiten prueba en contrario.
PRESUNCIÓ N LEGAL FILIACION
MATRIMONIAL

• Según el art. 569, para que la filiación matrimonial queda


determinada legalmente y esté probada, se requiere:
• a. la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas y por la prueba del matrimonio, de
conformidad con las disposiciones legales respectivas;
• b. sentencia firme en juicio de filiación;
• c. en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, el
consentimiento previo, informado y libre debidamente inscripto en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA
ASISTIDA
⮚ Se denominan Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) a
todas aquellas técnicas mediante las cuales se trata de aproximar en
forma artificial a las gametas femenina (óvulos) y masculina
(espermatozoides) con el objeto de favorecer el embarazo. Estas
técnicas suelen utilizarse cuando los tratamientos médicos o
quirúrgicos no están indicados o no han sido exitosos.
⮚ Las primeras técnicas de reproducción asistida fueron desarrolladas
para el tratamiento de casos de infertilidad masculina, como
problemas coitales o baja movilidad de los espermatozoides,
asistiendo al depósito de los mismos en la vagina. Estas técnicas de
inseminación vaginal fueron luego reemplazadas por las
inseminaciones cervicales e intrauterinas, a fin de aproximar más los
espermatozoides al óvulo.
TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA
ASISTIDA
Las Técnicas de Reproducción Asistida se pueden clasificar en:

⮚De Baja Complejidad: cuándo la unión entre óvulo y espermatozoide


se realiza dentro de la trompa de Falopio.
❖Coito programado
❖Inseminación intrauterina

⮚De Alta Complejidad: cuándo la unión entre óvulo y espermatozoide


tiene lugar en el laboratorio, lo que implica la necesidad de extraer los
óvulos del organismo de la mujer.
❖Fertilización in vitro
❖Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA
ASISTIDA
El CCyC introduce en nuestro sistema jurídico las primera reglas relativas a la
constitución de la filiación cuando la concepción de la persona humana ha
sido por virtud de esas técnicas.
El consentimiento informado (CI) de los interesado en el acceso y empleo de
estas técnicas es fundamental: “El centro de salud interviniente debe recabar
el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al
uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este consentimiento
debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o
embriones.” (Art. 560).
El CI es presupuesto esencial para constituir la Voluntad procreacional: “ Los
nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien
dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su
consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y
561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas, con independencia de quién haya aportado los gametos.” (Art. 562)
TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA
ASISTIDA
La protección del derecho a la identidad en las TRHA es un tema arduo, que
implica la reserva de la intimidad de quienes donan gametos y el derecho a
conocer sus orígenes a quienes fueron así concebidos, pero que obviamente
no tuvieron participación alguna en estas decisiones.
El CCyC procura ordenar este conflicto a través del derecho a la información
de quien ha nacido gracias a las TRHA.
“La información relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de
reproducción humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el
correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento. A petición de
las personas nacidas a través de las técnicas de reproducción humana asistida,
puede:
⮚obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos
médicos del donante, cuando es relevante para la salud;
⮚revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas,
evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que
prevea la ley local.” (Art. 564).-
TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTÍCULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento informado para actos
médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información
clara, precisa y adecuada, respecto a:
a. su estado de salud;
b. el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c. los beneficios esperados del procedimiento;
d. los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e. la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento
propuesto;
f. las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;
g. en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones
que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación
artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de
mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal
irreversible e incurable;
h. el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e informado, para lo
cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o
quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario. Si la persona se encuentra
absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el
consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que
acompañe al paciente, siempre que medie situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su
salud. En ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar
un mal grave al paciente.
DETERMINACIÓ N DE LA FILIACION
EXTRAMATRIMONIAL
“La filiación extramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por el
consentimiento previo, informado y libre al uso de las técnicas de reproducción
humana asistida, o por la sentencia en juicio de filiación que la declare tal.” (Art. 570).

“Reconocimiento es el acto jurídico familiar por el cual una persona declara que otra
es su hijo” (Belluscio).

• El Reconocimiento tiene estos caracteres:


1.Es Unilateral (Art. 571)
2.Es No recepticio (Art. 573)
3.Es formal (Art. 571)
4.Es irrevocable (Art. 573)
• Es puro y simple (Art. 573).

⮚Se puede reconocer al hijo fallecido, pero sólo surte efectos sucesorios si hubo
posesión de estado. (Art. 573).

⮚Se puede reconocer al hijo concebido, sujetos sus efectos al nacimiento con
vida.- (Arts. 21 y 574).

⮚El acto del reconocimiento debe ser notificado a la madre y al hijo reconocido
o a su representante legal.- (Art. 572).

También podría gustarte