Está en la página 1de 86

Profa.

THATIANA QUINTERO
AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Es una parte de la superficie de la Tierra caracterizada por


un conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas,
bajo las cuales se acumula un sedimento.

Es un conjunto de condiciones que incluye, la geología, la


geomorfología, el clima, la flora y la fauna. Y si el Ambiente es
subacuático, incluye además, la profundidad, la salinidad, la
temperatura y el movimiento del agua.

Pedro Pablo Alfonzi (1990)


CONCEPTOS BASICOS

ESTRATIGRAFIA
Es una rama de las ciencias geológicas a la que concierne la descripción,
organización y clasificación de las Rocas Sedimentarias (o volcánicas)
estratificadas (dispuestas naturalmente en capas o estratos). Se ocupa del estudio
de las posiciones de las rocas en el tiempo y en el espacio, así como de sus
correlaciones entre lugares diferentes, utilizando métodos litológicos, biológicos,
cronológicos y sedimentológicos.

SEDIMENTOLOGIA
Se ocupa de la descripción, clasificación e interpretación de las rocas
sedimentarias, su origen, transporte y depositación de los materiales formadores
de Rocas Sedimentarias.
Este tema de estudio fue iniciado en Inglaterra por William Smith, que
realizó el primer mapa geológico de Inglaterra (1815), y en Francia por
George Cuvier y Brongniart. Estas investigaciones se basaban en dos
principios fundamentales:
El Primero, LA LEY DE SUPERPOSICION DE LOS ESTRATOS, la cual
establece que en una sucesión de Rocas Sedimentarias que no haya sido
perturbada en exceso, las capas superiores son las mas recientes.

EL Segundo, que los estratos de roca se caracterizan por su contenido de


fósiles, lo que facilita el seguimiento de las capas en el terreno entre distintos
afloramientos.

La variación observada entre las formas de vida en las series de rocas llevó al
desarrollo, durante el siglo XIX, de la columna estratigráfica, una tabla basada
en las sucesiones de rocas a lo largo del tiempo geológico.
CONCEPTOS BASICOS

ESTRATIFICACION

 SURGE POR EL DEPÓSITO


ALTERNADO DE ROCAS DE
DIFERENTES TAMAÑOS DE
GRANO O DE SEDIMENTOS DE
DIFERENTE COMPOSICIÓN

 ES LA CARACTERISTICA
COMUN EN LAS ESTRUCTURAS
PRIMARIAS DE LAS ROCAS
SEDIMENTARIAS
CONCEPTOS BASICOS

Las rocas presentan muchas propiedades diferentes, tal y como su litología,


contenido de fósiles, polaridad magnética, características eléctricas, respuesta
sísmica, composición química o mineralógica, etc., y es posible clasificarlas de
acuerdo a alguna de ellas.

UNIDADES ESTRATIGRAFICAS
Las rocas presentan muchas propiedades diferentes, tal y cómo su litología,
contenido de fósiles, polaridad magnética, características eléctricas, respuesta
sísmica, composición química o mineralógica, etc., y es posible clasificarlas de
acuerdo a alguna de ellas. Una Unidad Estratigráfica, representa un cuerpo de
roca que se reconoce como una entidad distintiva, sobre la base de alguna
propiedad específica de ese cuerpo de roca.
UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

Las siguientes tres clases de unidades son las mas conocidas y usadas:

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Son las unidades basadas sobre las propiedades litológicas observables y


distintivas de los cuerpos de rocas, o unas combinación de propiedades litológicas y
sus relaciones estratigráficas. Estas unidades son:

GRUPO: dos o mas formaciones

FORMACION: Unidad litoestratigráfica básica

MIEMBRO: Entidad litológica dentro de una formación


UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

ESTRATO O CAPA: Entidad litológica dentro de un miembro

FORMACION: Unidad geológica mapeable, que representa un cuerpo de rocas


claramente identificable por sus características litológicas y por su posición
estratigráfica, y representa la única unidad formal que permite la división de una
columna estratigráfica, sobre la base de su litología.

La definición y caracterización de una formación debe referirse a la sección


tipo y en Venezuela se le asigna el nombre por la tipomínia o lugar
estratigráfico, ejemplo Formación Misoa, localidad tipo: Río Misoa, en la
serranía de Misoa - Trujillo.
UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

Las columnas Litoestratigráficas se fundamentan en espesores,


características litológicas y posición estratigráfica:

Columna Litoestratigráfica
UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS

Son las unidades basadas sobre el contenido de fósiles de los cuerpos de rocas.
Pueden estar basadas en un taxón sencillo, o una combinación de taxa de fósiles.
Se distinguen de otros tipos de unidades estratigráficas, en que los restos de fósiles
que la definen, poseen cambios evolucionarios en el tiempo geológico, que son tan
específicos que no se repiten en el registro estratigráfico.

Columna Bioestratigráfica
UNIDADES CRONOESTRATIGRAFICAS.

Unidades basadas sobre el tiempo geológico de formación de los cuerpos de rocas.


Las unidades cronoestratigráficas dividen la columna estratigráfica basándose
solamente en unidades de tiempo.
El conjunto de características que quedan impregnadas
en un sedimento, tales como, geometría, litología,
estructuras sedimentarias, paleocorrientes y fósiles.

Una facies está rodeada por otra, que a su vez está


relacionada con ella…..Una facies es el producto de
un ambiente sedimentario; por lo tanto, cada
ambiente en particular posee diferentes tipos de
facies, las cuales son muy importantes en el estudio
geológico de yacimientos.
FACIES
FACIES Y LITOFACIES

Facies: En Estratigrafía, el término Facies significa el aspecto, la naturaleza, o alguna


manifestación de la característica de un roca. En Geología se utiliza el termino para
expresar el ambiente de depositación o de formación , la composición litológica , una
asociación geográfica o climática , la concentración de fósiles, la asociación tectónica y el
grado d metamorfismo.

DIVISION:
Litofacies: Características litológicas que definen a un grupo de estratos o al
conjunto de características fisicoquímicas que predominaron durante la
depositación de los mismos.
Biofacies: Características paleontológicas de los materiales, las cuales son el reflejo
de las condiciones biológicas predominantes durante la depositación.
Microfacies:
Microfacies Características litológicas y paleontológicas en secciones finas
Tectofacies:
Tectofacies Grupo de estratos depositados bajo las mismas condiciones de
comportamiento tectónico de una región.
CLASIFICACION

Facies Descriptivas o Empíricas: Conjunto de características litológicas y


paleontológicas de una unidad o grupo de estratos.

Facies Interpretativas: Cuando ocurre la depositación bajo condiciones


determinadas deducidas a través del estudio de su litología y contenido
paleontológico.

Facies Cronoestratigráficas: Características litológicas y paleontológicas


relacionada con una edad.

Facies Mixtas: Combinación.

Facies Operacionales: Conjunto de características especiales de un


cuerpo de rocas.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S3

Facies S3: Aresniscas de grano medio a


grueso, con un escogimiento moderado,
subangulosos o subredondeados presentan
buena impregnación de hidrocarburos, con
estratificación cruzada, clastos de lutita
redondeados, láminas de carbón. Tiene un
espesor acumulado de 465.5 pies lo que
representa un 50.44% del total de pies
analizados, con un espesor máximo de 71 pies.
Las permeabilidades varían entre 3044 mD y
62.190 mD, y porosidades de 25% en promedio.
Sus contactos son abruptos con las facies L, H,
y S11 y transicionales con algunas S11.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S1

Facies S1: Areniscas de grano fino a medio,


escogimiento de moderado a bueno, con buena
impregnación de hidrocarburos, presentan láminas de
arcillas finas. Poseen un espesor acumulado de 49 pies,
siendo su espesor máximo de 13 pies, representa el
5.31% del total. Presentando permeabilidades entre
16.821 y 2471 mD, y porosidades de un 20% en
promedio. Sus contactos con las otras facies son
abruptos.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S11

Facies S11: Areniscas de color blanco en las áreas


donde no hay presencia de impregnación de
hidrocarburos, de grano fino a medio, escogimiento de
moderado a bueno, de subangulosos a
subredondeados, con escasa impregnación de
hidrocarburos, presentan laminación paralela, con
láminas de arcilla y láminas de carbón. Tienen un
espesor acumulado de 70 pies, lo que representa un
7.58% del total del núcleo, con un espesor máximo de
24 pies. Presentando porosidades alrededor de un
22.26% y permeabilidades entre 328.195 mD y
1032.842 mD. Se observa fluorescencia muy tenue,
salvo excepciones donde la misma es de color amarillo
verdoso. Los contactos con las facies S3, S2 y H son
abruptos con un espesor máximo de 29 pies.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S11C

Facies S11C: Aresniscas calcáreas, de


grano fino. Con un escogimiento bueno, de
color gris claro, presentan rizaduras, con
un espesor acumulado de 5 pies,
representando el 0.054% del total de pies
analizados, teniendo una permeabilidad de
0.044 mD de porosidad 2.18%. Los
contactos superior e inferior con otras
facies son abruptos.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S4

Facies S4: Areniscas de grano medio a


grueso, con un escogimiento moderado, granos
subangulosos a subredondeados, presentan
buena impregnación de hidrocarburos, con
clastos de lutita alargados con bordes
angulosos, láminas de carbón. Representa el
0.39% del total de pies analizados, tiene un
espesor acumulado de 3 pies y 8 pulgadas,
con un espesor máximo de 1 pie. Presentando
permeabilidades entre 20.583 mD y 0.959 mD,
y porosidades de 20% en promedio. Sus
contactos son transicionales con las facies S3.
DESCRIPCION DE FACIES

FACIES S2

Facies S2 : Areniscas de color blanco en


las áreas donde no hay presencia de
impregnación de hidrocarburos, de grano
fino, con láminas de lutita de color negro,
compactas, presenta laminación paralela.
Ligeramente ondulada, poseen un espesor
acumulado de 51.5 pies lo que representa
un 5.58% del total de pies analizados. Los
contactos con otras facies son abruptos,
presentando un espesor máximo de 7 pies.
FACIES H

Facies H: Lutitas de color negro con láminas,


y lentes de areniscas de grano fino, de color
blanco, con zonas sideritizadas. Poseen un
espesor acumulado de 112 pies lo que
representa el 12.13% del total de pies
analizados. Los contactos con las facies
areniscas son abruptos y con la facies L es
transicional, en algunos casos los contactos
superiores son erosivos.

FACIES L

Facies L: Lutitas de color negro. Muy compactas,


con presencia de pequeños lentes de arenisca de
color blanco y áreas sideritizadas. Tienen un
espesor acumulado de 98 pies los cuales
representan el 10.62% del total del núcleo
analizado, el espesor máximo es de 32 pies, los
contactos con otras facies son abruptos, y en
algunos casos los contactos superiores son
erosivos.
PARAMETROS QUE DEFINEN UNA FACIE SEDIMENTARIA

Geometría del cuerpo sedimentario

Litología

Paleocorrientes

Los Fósiles

Estructuras Sedimentarias
GEOMETRÍA
Se refiere a la forma de una facies sedimentaria que es función de la
topografía pre-depositacional, la geomorfología del ambiente
depositacional y su historia post-depositacional.
Selley, 1976a

Los amarres
estratigraficos en la
dirección de
sedimentación muestran
relaciones de mayor
continuidad lateral entre
los eventos
sedimentarios.

En la dirección
perpendicular a la
sedimentación, podemos
esperar una buena
visualización transversal
de los cuerpos
sedimentarios
LITOLOGIA

Textura sedimentaria y el nivel de energía, marcas características,


minerales de arcilla.

PALEOCORRIENTES

Corriente que existió durante la deposición de un sedimento en


algún período determinado de la historia geológica.

El análisis de la paleocorriente consiste, en el intento de determinar


la dirección de estas corrientes, mediante las estructuras
sedimentarias que presenten corrientes o rasgos asociados con
éstas, o con su orientación.
LOS FÓSILES

Son cualquier huella o vestigio de plantas o animales que vivieron


en el pasado prehistórico.

Fosiles de facies, microfósiles, indican profundidad, temperatura,


salinidad, régimen hidráulico, clima

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

De acuerdo con Pettijhon y Potter (1964) la Estructura Sedimentaria,


es una propiedad intrínseca de una roca y una guía para conocer su
orígen.
Mientras que la textura se ocupa de las relaciones grano a grano de
una roca; la estructura lo hace con las discontinuidades y las
principales homogeneidades.
PROCESOS SEDIMENTARIOS

SEDIMENTACIÓN

Es el proceso a través del cual se forman las rocas sedimentarias.


Comprende varias etapas; la meteorización, el transporte, la
depositación y la litificación.

METEORIZACION
Y EROSION

TRANSPORTE DE
FUENTE DE APORTE PARTICULAS

COMPACTACIÓN

DIAGENESIS
PROCESOS SEDIMENTARIOS

EROSIÓN

Es la suma de los procesos de meteorización más transporte.

METEORIZACION

Es el proceso a través del cual, las rocas ígneas o metamórficas, formadas a


condiciones de temperatura y presión elevada en el interior de la litosfera, tienden
a alcanzar de nuevo el equilibrio químico, bajo la acción de los agentes
atmosféricos, el agua, la temperatura ambiente y los microorganismos.

TIPOS DE METEORIZACION: La meteorización de las rocas es un proceso complejo,


generado por eventos de carácter Químico, Físisco y Biológico.
TIPOS DE
METEORIZACION EJEMPLOS RESUMEN DE EFECTOS

- Decarga (Dilatación de la Generalmente, de importancia


roca durante la erosión). secundaria. Su efecto es la
FISICA
- Dilatación térmica reducción del tamaño de las
- Acción de Congelación partículas, con aumento de su
(cuñas de hielo) área superficial.

- Disolución Modificación completa de las


- Hidratación, Hidrólisis propiedades químicas y físicas,
QUIMICA generalmente, se origina el
- Oxidación
- Reducción aumento en el volumen molar
- Carbonatación parcial de los productos.

- Acción de cuña de las


raíces. Combinación de efectos físicos
- Acción de los productos y químicos.
BIOLOGICA
de descomposición de las
plantas.
- Acción de
microorganismos.
TRANSPORTE

Consiste en la remoción de los fragmentos no consolidados generados por el


proceso de meteorización, la cual es efectuada por fluidos naturales. Los modos de
transporte de la partículas sedimentarias son:

Tracción o arrastre
Saltación en el sustrato
Flotación
Suspensión
Disolución
Los dos aspectos fundamentales del transporte de sedimentos, son:

La velocidad de asentamiento de las partículas y las leyes del movimiento


de los fluidos.

VELOCIDAD DE ASENTAMIENTO:

Esta determinada por el tamaño, esfericidad y las densidad de la partícula

MOVIMIENTO DE LAS PARTICULAS:

Tiene su iniciación en las corrientes, cuando el arrastre del fluido en movimiento


vence a las fuerzas gravitaciones y de cohesión entre partículas. Una vez iniciado el
movimiento, el comportamiento subsiguiente de los sedimentos es principalmente
función de su velocidad de asentamiento.
DIAGÉNESIS

Proceso mediante el cual el


sistema tiende al equilibrio bajo
condiciones de enterramiento
poco profundo y a través del
cual los sedimentos se hacen
consolidados
PROPIEDADES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Textura:

Se refiere al a fábrica de la roca; es decir, el tamaño, forma, disposición,


orientación y relaciones entre los granos o partículas constituyentes de la roca.

Las texturas clásticas están constituidas por la acumulación de los minerales y


fragmentos de rocas. Las rocas sedimentarias clásticas están constituidas por tres
componentes que le dan a este tipo de roca sus características texturales básicas
PROPIEDADES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Tamaño:
La distribución del tamaño de los granos, es un parámetro textural muy importante,
debido a que esta ligado a variables petrofísicas como la Porosidad (Ø),
Permeabilidad (K) y Saturación de fluidos (Sw).

Empaquetamiento de los granos:


Otra variable importante, relacionada con el tamaño, es el empaquetamiento de los
granos. Tiene que ver con lo apretados que se encuentren los granos dentro de la
roca, lo cual a su vez depende del nivel de avance de la diagénesis de la roca.

Pobremente Empaquetada Bien Empaquetada

Moderadamente Empaquetada
 COLORES LITOLÓGICOS

Roca  Color 
Intrusiva antigua rojo
Intrusiva jóven rosada
Volcanita antigua violeta
Volcanita joven violeta clara
Caliza azul
sedimentos blandas amarillo
FO RMACION EL MIL AG RO
FO RMACION EL MILAG RO
F ORMACI ON ONIA
F ORMACION ONIA
SUP ERIOR F ORMACI ON ISNOTU

P O S T- EO C E N O
SUP ERIOR F ORMACION ISNOTU

P O S T- EO C E N O
MIEMBRO BACHAQUERO

M IO CE N O

LAGUNILLAS
FORMACION
MIEMBRO BACHAQUERO

M IO CE N O

LAGUNILLAS
FORMACION
MEDIO MIEMBRO LAGUNA
MIEMBRO LAGUNA
MEDIO MIEMBRO OJEDA
MIEMBRO OJEDA
MBRO . LAGUNILLAS INF ERI OR
MBRO . LAGUNILLAS INF ERIOR
LUTITAS LA ROSA
MBRO. SUPERIOR
FORMACION ARENA
LUTITAS
INTERMEDIA
LA ROSA
LAFORM
ROSAACION MBRO. SUPERIOR
INF ERIOR MIEMBRO BASAL
ARENA INTERMEDIA
( STA .BARBARA)
INF ERIOR LA ROSA
MIEMBRO BASAL ( STA .BARBARA)
B-SUP ERIOR
B-SUP ERIOR
ARENAS “B”
B-6
B-6/9- 10

MEDIO
ARENAS “B” B-INF B-6/9- 1 10
B-I NF B-6/9-

MEDIO

FORMACION MISOA
B-6/9- 1
C-1

FORMACION MISOA
SUP ERIOR
EO C ENO SUP ERIOR
C-2C-1
EO C ENO C-2
C-3- 7

ARENAS “C”
C-3 C-3-
17

ARENAS “C”
C-3 C-3-
C-4- 4 1
C-3-

INFERIOR
C-4

INFERIOR
INF ERIOR C-4 C-4-
C-4- 1 4
INF ERIOR C-4- 1
C-5-10
C-5 C-5 -1C-5-10
C-5
C-6/7-4
C-5 -1
C-6/7 C-6/7-1
C-6/7-4
C-6/7 C-6/7-1
P ALEOCENO FO RMACION GUASARE
P ALEOCENO FO RMACION GUASARE
F ORMACION MITO JUAN
F ORMACION MITO JUAN
SUPERIOR

F M. MIEMBRO SUPERIOR
SUPERIOR

F M.
COLON MIEMBRO
MBRO SUPERIOR
. SOCUY
COLON MBRO . SOCUY
CRE T ACE O

F ORMACION LA LUNA
CRE T ACE O

F ORMACION LA LUNA
F ORMACION MARACA
COGOLLO

F ORMACION MARACA
GRUPO

COGOLLO
INFERIOR

GRUPO

F ORMACION LISURE
INFERIOR

F ORMACION LISURE
F ORMACION APO N
F ORMACION APO N
F ORMACION RIO NEGRO
F ORMACION RIO NEGRO
P RE- FO RMACION L A QUINTA
CRETACEO
P RE- FO RMACION
ASOC L A QUINTA
. MUCUCH ACHI
CRETACEO ASOC . MUCUCH ACHI
FIG. 3.3
FIG. 3.3
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

DEFINICIÓN:

Es una cierta disposición geométrica de los elementos que constituyen


un sedimento, que se origina en un ambiente de sedimentación y que
por lo tanto, se conserva en las rocas sedimentarias.

La estructura sedimentaria básica es el Estrato

ESTRATO:
Es una capa individual de roca con espesor mínimo de 1 cm, la cual está
separada de las capas supra e infrayacente por un cambio discreto de litología
o por una ruptura física (plano de separación)

La Lámina está dentro del estrato, por lo tanto tiene dimensiones


milimétricas alcanzando un espesor máximo de 1 cm.

Un Paquete es un conjunto de estratos delgados que forman una capa.


ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

ORIGEN:

Existen una serie de parámetros físicos, químicos-mineralógicos,


bioquímicos y climáticos, que dan origen a las estructuras sedimentarias
y que son útiles para definir a los Ambientes Sedimentarios.

Parámetros Físicos: Medio de transporte, inclinación del relieve,


profundidad de las aguas, flujo de corriente, turbulencia, dirección y
energía de la corriente, forma y tamaño del cauce.

Parámetros Químicos-Mineralógicos: Salinidad, pH y Eh, interface,


temperatura del agua, autigénesis (formación de glauconita, dolomita,
hematita, etc.) y recristalización.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

ORIGEN:

Parámetros Bioquímicos: Esqueletos. conchas, huesos de micro y


macroorganismos, bioturbaciones (huellas, trazas, pistas, etc.),
material excretal, restos vegetales.

Parámetros Climáticos: Cambios estacionales, variaciones de


temperatura a corto y largo plazo, cambios en la composición química
de la atmósfera.
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

CLASIFICACION:

A. SINGENETICAS (PRIMARIAS).
Se definen como aquellas que se originan al mismo tiempo que se
deposita el sedimento, es decir, mientras éste se halla en íntima relación
con el ambiente que causa su sedimentación. Existen dos tipos principales;
Estructuras Físicas y Estructuras Orgánicas.

B. EPIGENETICAS (SECUNDARIAS)

Se conocen como Secundarias, debido a su origen post-depositacional.


Se desarrollan durante la diagénesis del sedimento, como consecuencia
de procesos físicos o químicos.
2°. PARCIAL
GLACIAL

ESTUARINO
LAGUNAL
FLUVIAL ISLA DE
DELTAICO BARRERA
LAGUNAL
EOLICO
LAGUNA
EVAPORITICA ARRECIFAL
ARRECIFAL

MARINO
PROFUNDO
AMBIENTES SEDIMENTARIOS

DEFINICIÓN:

Es una parte de la superficie de la Tierra, caracterizada por un


conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas, bajo las
cuales se acumula un sedimento.
CLASIFICACION DE LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS
(SEGUN TWENHOFEL, 1950 . MODIFICADO B. BORREGALES)

DESERTICOS
SUBAEREO RECTILINEO
GLACIARICOS
CANAL DEL RIO MEANDRIFORME
ENTRELAZADO
CONTINENTAL FLUVIAL
TORRENTE
LLANURA ALUVIAL
CONOS ALUVIALES

SUBACUATICO PALUDAL PLATAFORMA LITORAL


LACUSTRINO PLAYA - ANTEPLAYA
ESPELEANO CORDON LITORAL
LAGUNA
LITORAL BAHIAS
ESTUARIOS
ISLAS DE BARRERA
LLANURA DE MAREA MARISMA
PLANICIE INFERIOR BAHIAS
ESTUARIOS
LLANURA DELTAICA
PLANICIE DELTAICA CANALES DISTRIBUTARIOS

DIQUES NATURALES
PLANICIE SUPERIOR BARRAS DE MEANDRO
TRANSICIONAL DELTAICO CANAL ABANDONADO
ABANICO DE ROTURA
BARRAS DE DESEMBOCADURA
FRENTE DELTAICO
LOMAS PLAYERAS

PLANICE SUBACUEA ISLAS MARGINALES

PRODELTA
LAGUNAR
ESTUARIANO

NERITICOS
MARINOS BATIAL
ABISAL
AMBIENTES SEDIMENTARIOS

IMPORTANCIA:

Ambientes de baja energía donde la MO -


Ambientes Aptos H2O + CO2. Inertinita, ceras y resinas
para la formación
de hidrocarburos Desérticos, Llanura Abisal

Deltáico
Ambientes Aptos
para la acumulación Arrecifal
de sustancias Marino
Lagunal
orgánicas y Costero
generadoras de De circulación Restringida
hidrocarburos
Plataforma Continental
AMBIENTES SEDIMENTARIOS

IMPORTANCIA:

Fluvial
Ambientes Aptos
para la acumulación Fluvio Deltáico
de Hidrocarburos Corrientes de Turbidez (Flysh)
después de su
migración Abanicos Fluviales
DEPÓSITOS DE ROCAS QUE
REPRESENTAN UN EVENTO
SEDIMENTARIO PARTICULAR.
AMBIENTES FLUVIAL

DEFINICIÓN:

El Ambiente Fluvial comprende el canal del río, la


llanura aluvial y los conos aluviales (Ambiente Aluvial).
CARACTERÍSTICAS

Forma: cónica o de abanico. Es un cono de sedimentos


construidos del flujo de la montaña, o abanico de pie de monte.

Litología: conglomerados y areniscas gruesas y arcillosas


pobremente escogidas, de masivos a pobremente estratificados.
A nivel de afloramiento muestran una litología que va desde
arenisca en la base a conglomerados guijarros en el tope.
Colores rojo ferruginoso.

Tamaño de grano: Desde arenas gruesas a gravas hasta


peñones. Decrecimiento del tamaño del grano en la dirección del
flujo del abanico, o sea de grano más grueso a más fino en el
sentido del flujo.
AMBIENTE FLUVIAL.
SISTEMA MEANDRIFORME

ES SISTEMA FLUVIAL, CONSTITUIDO


POR CANALES MADUROS DE ALTA
SINUOSIDAD QUE MIGRAN
LATERALMENTE A TRAVES DE SU
LLANURA DE INUNDACION DE
PENDIENTE SUAVE.
DEPOSITOS DE CANALES
MEANDRIFORMES

SEDIMENTACION EROSION

Corriente meandriforme: La
sedimentación ocurre en el lado
convexo del meandro (área
punteada), mientras hay erosión en
el lado opuesto. LLANURA DE INUNDACION

CANAL
FLUVIAL
BARRA DE
MEANDRO
ABANICOS O CONOS ALUVIALES:

Los Abanicos o conos aluviales, se forman al pie de una pendiente o


declive fuerte donde hay un cambio abrupto en la inclinación de la
corriente.

Los canales erosionados en la superficie del cono radian del ápice hasta
las puntas del abanico, generalmente con un patrón entrelazado.

Los Sedimentos del área del drenaje de la cuenca, se esparcen por estos
canales y sobre el cono.
ABANICOS ALUVIALES

LLANURA ALUVIAL
-Fluvial
ABANICO ALUVIAL -Evaporita
o lago
o marina

conglomerados
arenas
Finos = arcilla o evaporita

Falla Activa
DEPÓSITOS DE CONO ALUVIAL
CONO ALUVIAL
ABANICOS ALUVIALES

DIV
ISO
RIA LAGO
DE
AGU
AS
INT
ER
LO
BU
LO
AB
AN
ICO
PR
OX
IM
AL
DISTRIBUTARIOS
AB
AN ENTRELAZADOS
ICO
ME
DIO

PR AB
IN AN
CI IC
PA OD
LE IST
SC AL
AN
AL
ES
EN
TR
EL
AZ
AD
OS

DIAGRAMA ESQUEMÀTICO DE UN ABANICO ALUVIAL LAS


FACIES DISTALES INCLUYEN LOS PRINCIPALES CANALES ENTRELAZADOS,
DISTRIBUTARIOS ENTRELAZADOS Y SUBFACIES ENTRE LOBULOS
ABANICOS ALUVIALES

COLADAS
DIVISORIA DE AGUAS FANGOSAS

CAÑON

CANALES
ENTRELAZADOS
ABANDONADOS
PRINCIPALES CANALES
ENTRELAZADOS

ABANICO PROXIMAL ABANICO MEDIO ABANICO DISTAL


ESTRATOS RELLENO DE
INCLINADOS DEPRESIONES
CON Y
ESTRAT CRUZ ESTRAT CRUZ
Y
RELLENO DE
DEPRESIONES

DISTRIBUTARIOS
ENTRELAZADOS
ABANICOS ALUVIALES
Canal
Fluvial
DELTA:

Es una construcción hecha con el material detrítico que transporta


un río al sedimentarlo en su desembocadura en un mar o lago.

El tipo de delta resultante según su morfología externa puede ser


Digitado, Lobado, Arqueado, Cuspidado o a Estuario, dependiendo del
grado de suministro de materiales y su redistribución por olas y
mareas. Además influyen otros factores como profundidad del agua,
velocidad de hundimiento y clima.

Para fines petrolíferos existen dos tipos principales de deltas, los


lacustres y los marinos. Los deltas marinos son considerados los más
importantes en cuanto al volumen de sedimentos transportados y
depositados (mayor capacidad almacenadora).
PARTES DE UN DELTA
CANALES DISTRIBUTARIOS:
ARENA GRUESA A FINA CON
ESTRATIFICACIÓN CRUZADA.
LLANURA DELTAICA:
ARCILLAS,,, RESTOS DE
PLANTAS.
PRODELTA:
ARCILLAS MARINAS /
LAGUNARES.
CLASIFICACION DE LOS
SISTEMAS DELTAICOS

DELTA DOMINADO POR LOS RÍOS

Por ejemplo, el delta de


bajo gradiente del río Volga
(Rusia). El río Volga drena
al Mar Caspio, el cual
actualmente no es un mar,
sino un lago de agua dulce.
La acción de olas y mareas
es nula, por lo que los
procesos fluviales forman el
delta.

(Swanson, 1976; Galloway y Hobday, 1983)


Si la plataforma continental frente a un EVENTOS
delta es de pendiente pequeña, la energía TRANSGRESIVOS
de las olas se amortiguara casi por
completo, pero en otras condiciones
el oleaje modificara mucho
la desembocadura del río.

DELTA DOMINADO
POR OLAS

DELTA DOMINADO
POR MAREAS

(Swanson, 1976; Galloway y Hobday, 1983)


GEOMETRÍA DE LOS DELTAS

Deltas digitados: De dominio fluvial. Forma de huella de palmípedo, donde cada subcanal
del río se adentra en el mar formando un pequeño subdelta y el canal principal crea un
subdelta más grande y largo.

(Nichols, 2009).
GEOMETRÍA DE LOS DELTAS

Delta cuspidado: se genera cuando sólo hay un brazo que se adentra en el mar,
exhibe una forma triangular muy característica. Son típicos de ríos con grandes
aportes y aguas poco agitadas.

(Nichols, 2009).
GEOMETRÍA DE LOS DELTAS
Deltas Lobulados: domina el oleaje, son parecidos a los digitados pero con cada extremo
más corto y redondeado debido al empuje de los depósitos hacia la costa. Como el oleaje
es capaz de redistribuir parcialmente el sedimento, el margen del delta se hace mas
arqueado, en cuyas desembocaduras se depositan barras flanqueadas por playas arenosas
acumuladas por las olas.

Además de estos tres tipos, también se encuentran los arqueados y los de estuarios.
(Nichols, 2009).
FACIES DEL DELTA

(Swanson, 1976).
COLUMNA
MODELO (ciclo deltáico)
Sucesión de facies

(Coleman 1982).

(Nichols, 2009).
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS SEDIMENTOS DELTÁICOS

•Los deltas jugaban un papel importante en la


historia de la humanidad debido a la existencia
conjugada de tierras fértiles, agua y
comunicaciones fluviales, las cuales
favorecieron el desarrollo de la agricultura y el
comercio.

•El papel económico de los deltas se incremento de


manera notable con el descubrimiento de nuevas
fuentes de energía, ya que los deltas a  menudo se
desarrollan en cuencas sedimentarias importantes,
en donde se favorecen los procesos de
acumulación de materia orgánica (zona de
sedimentos finos),  maduración y posterior
entrampamiento de hidrocarburos (zona de
sedimentos más gruesos).
El ambiente costero, también denominado próximo-costero, o
ambiente costero no deltáico, comprende los modelos de cordón
litoral-laguna, llanura de marea y playa de costa firme. Las
características de los depósitos costeros, dependerán del tipo de
energía predominante en la línea de costa.
Los ambientes próximos costeros esta comprendido por:
a) Playas.
b) Isla de Barrena.
c) Cordones Arenosos de Marea.
d) Laguna.
e) Bahía.
f) Llanura de Marea.
g) Marisma.
h) Llanura Fangocostera o Estuarios.
PROCESOS EN LA PROXIMIDAD DE LA COSTA

Debido a la acción de las mareas, los


sedimentos son transportados dentro y
fuera de los pasajes de marea; tal
movimiento causa socavación del fondo del
pasaje y el desarrollo de deltas de marea,
tanto marinos como lagunares.

La arena en los ambientes de


playa y anteplaya es
mantenida en movimiento por
las olas y corrientes
generadas por el viento, que
llevan aguas marinas a la
costa dejando una serie de
características distintivas en
los sedimentos.
En las áreas playeras (playa alta) y de dunas la acción del viento es
determinante. Las tormentas son el resultado de una combinación de
varios procesos como las mareas altas, marejadas y vientos fuertes, que
causan un cambio temporal en los perfiles de las dunas, playas y
anteplayas.
COSTAS CON DOMINIO DE OLEAJE

En las costas dominadas por el oleaje la arena es transportada paralelamente a


la costa por la acción de la deriva litoral, formándose las playas de costa firme, y
los cordones litorales (“isla de barrera”) con sus correspondientes lagunas
litorales
En lo que respecta al modelo geomorfológico, una playa, ya sea de costa firme
o de cordón litoral, puede dividirse en los subambientes de playa alta, playa
baja, anteplaya y dunas.
IMPORTANCIA DEL AMBIENTE COSTERO
1. El ambiente costero es un ambiente de transición que comprende los modelos de
cordón litoral, llanura de marea y de playa de costasfirme.

2. Los modelos de cordón litoral, llanura de marea y de playa de costasfirme son


yacimientos potenciales en facies arenosas.

3. Las facies asociadas de grano fino son: lagunas, bahías, llanuras de mareas,
llanuras fangoso-costeras, marismas y marino costa afuera.

4. Los procesos más comunes en la proximidad de la costa son: los físicos, los
subacuáticos y los subaéreos y dichos proceso incluyen la acción de la marea, el
movimiento de las olas y corrientes, y la acción del viento.

5. Adicionalmente existen procesos biológicos por acción de organismos


perforadores en sedimentos de grano fino costa afuera.

6. Los mayores depósitos o acumulaciones petrolíferas pueden darse en los


yacimientos potenciales en facies arenosas.

7. Los depósitos o facies asociados sirven de entrampamientos o de barreras


impermeables para la acumulación de hidrocarburos en yacimientos potenciales
cercanos.
AMBIENTES MARINOS

Corresponde al ambiente de sedimentación de los mares y océanos y


de los sedimentos resultantes.

El ambiente que comienza en el borde del mar se puede subdividir de una


manera general en dos reinos principales: el pelágico, que se refiere a la masa
de agua en sí, y el bentónico, que se refiere a los substratos de sedimentos en
el fondo
Clasificación de los ambientes marinos según su profundidad

Neríticos

Ambiente de sedimentación que se extiende desde la línea de bajamar hasta los bordes de
las plataformas continentales y al sedimento que en esta zona se forma.

Esta caracterizado por estar influenciado por las corrientes y las ola

Batiales (Palabra derivada del latín y cuyo significado es profundo) y Abisales


(Palabra derivada del griego que significa sin fondo).

Corresponde a la zona ocupada por los taludes continentales y a los sedimentos que allí se
forman o depositan. Se extienden desde los bordes de plataforma hasta los fondos
marinos.

El límite entre las zonas batial y abisal se encuentra en medio de esta pendiente y no está
marcado por un cambio apreciable en el ambiente. No existe un criterio para separar las
rocas sedimentarias formadas arriba de este límite, de las formadas a considerable
distancia más profunda.
Clasificación de los ambientes marinos según su profundidad

 
Hadal

Corresponde a las fosas y fosos submarinos profundos del océano, y con


respecto a las profundidades esta localizada desde 5000 m. en adelante
(fig.6.3).
En el fondo del océano pelágico las condiciones son de total oscuridad, baja
temperatura, alta presión hidrostática y quietud de las masas de agua.
Clasificación de los ambientes marinos según su profundidad

También podría gustarte