Está en la página 1de 56

“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Caracterización Geológica

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Contenido Programático
 Modelo Petrofísico
• Objetivos
 Porosidad
• Primaria
• Secundaria
 Permeabilidad
• Absoluta
• Efectiva
• Relativa
 Saturación de Fluidos
 Parámetros Petrofísicos
• Exponente de Cementación (m)
• Coeficiente de Tortuosidad (a)
• Factor de Formación (FF)
• Índice de Resistividad (IR)
• Exponente de Saturación (n)
• Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
• Petrofacies
• Índice de Arcillosidad
 Perfiles de Pozos
•Litológicos
•Eléctricos
•Acústicos
 Datos Empleados para la Interpretación del Modelo Petrofísico
 Metodologías de caracterización petrofísica
 Resultados de la caracterización petrofísica
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Modelo Petrofísico
Objetivos

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Porosidad (ϕ):

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Porosidad (ϕ):

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Porosidad (ϕ):

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Factores que afectan la Porosidad

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Porosidad Efectiva

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Permeabilidad (K, darcy):

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Clasificación de la Permeabilidad

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Permeabilidad Relativa, Kr

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Saturación de Fluidos

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Factor de Formación (F)

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Exponente de Cementación (m)
y Factor de Tortuosidad (a)
 El exponente de cementación (m) está directamente relacionado con la
saturación de agua y varía según el grado de consolidación de la roca, la
porosidad, distribución y tamaño de los granos, la interconexión de los poros
y la litología
Factor de Formaciòn Vs Porosidad
100
 El factor de tortuosidad (a) varía

F acto r d e F o rm acio n
mayormente según la litología y se
m = 1,2
calcula empíricamente para 10

compensar por las variaciones


asociadas a compactación, tamaño,
a  1,9
distribución y estructura de los poros 1
0,1 1
Porosidad Fraccion
en la roca.
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Índice de Resistividad (IR)


 Es una función de la Saturación de Agua y de la Geometría de
poros. 1000
Indice de Resistividad Vs Saturaciòn

n = 1,81

Matemáticamente se expresa como:

Indice de Resistividad
100

IR = (Rt / Ro) = Sw-n 10

(para arenas limpias) 1


0,01 0,10 1,00
Donde: Rt es la resistividad verdadera Saturacion de Agua, Fracciòn

Ro es la resistividad de la roca rellena con agua


 Se relaciona con la saturación de agua mediante el exponente
de saturación, n

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Exponente de Saturación (n)


Es la relación entre la saturación de agua, Sw, y el índice
de resistividad, IR (I = Sw-n) para una muestra de roca.

Expresa el efecto sobre la resistividad del reemplazo del


agua con un fluido no conductor.

Es afectada por la presencia de arcillas y por la presión


de confinamiento.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Correlaciones para Sw según Método aplicado

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Perfiles de Pozos

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Información Obtenida
a partir de Registros a Hoyo Abierto

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Información Obtenida
a partir de Registros a Hoyo Abierto

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Tipos de Registros

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Registros Convencionales

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Registros Convencionales

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Otros Registros…
REGISTROS USOS / BENEFICIOS
 Localizar hidrocarburos.
RESISTIVIDAD  Identificar zonas de agua.
 Identificar litologías (con datos adicionales).
 Identificar minerales de arcillas presentes en la formación.
GR ESPECTRAL  Identificar arenas radioactivas.
 Análisis de litologías complejas
 Proporcionar información de K y Φ.
 Identificar movilidad y tipo de fluidos.
RESONANCIA
 Proporcionar información sobre distribución de tamaños de
MAGNÉTICA
poros.
 Identificar zonas productivas.
 Análisis de buzamientos y límites estructurales.
 Determinación de la dirección de paleocorrientes.
 Análisis de régimen de esfuerzos y parámetros
IMÁGENES
geomecánicos.
 Evaluación de porosidad secundaria.
 Determinación del espesor de capa.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Resolución e Investigación de los Registros

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

SP Interpretación Petrofísica
Resistividad CAL / GR DENS / NEUT
Línea
de
Arena
TOPE

Rt = 30
GAS
LIQ

BASE

Línea
de
Lutita

ALTA Sw

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Interpretación Petrofísica

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Petrofacies

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Variables para Identificar Petrofacies

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Matriz Comparativa de Petrofacies

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Resultados de un Análisis de Petrofacies

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Importancia de las Petrofacies

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Proceso de Tipificación de Rocas

El proceso de tipificación de rocas tiene un papel esencial en la definición del


yacimiento, su modelado, ajuste histórico, predicción, planificación de pozos y
la gestión de yacimientos
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Datos Empleados para generar el Modelo Petrofísico

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Diagramas de Stiff

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Flujograma del Modelo Petrofísico
Editar y Normalizar Perfiles

Determinar Resistividad del Agua (Rw)

Determinar Parámetros Petrofísicos

Realizar la Correlación Núcleo-Perfil, establecer Modelo de Porosidad,


Permeabilidad y Arcillosidad

Determinar Unidades de Flujo

Establecer Modelo de Evaluación Petrofísica

Generar correlaciones y extender la evaluación al resto de los pozos

Analizar y Validar Curvas de Permeabilidad Relativa y Presiones Capilares

Determinar Petrofacies

Determinar Contactos Originales

Determinar valores Limites de Parámetros Petrofísicos

Validar con los Modelos Sedimentológico, Estratigrafico y Estructural

Modelo Petrofísico
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Edición y Normalización de Perfiles


Ajustar en Profundidad las Diferentes Curvas de un mismo pozo
para corregir valores anómalos, empalmar curvas y calibrar la
respuesta de los perfiles con el resto de los pozos del yacimiento,
con el propósito de garantizar la confiabilidad de los datos-

Determinación de la Resistividad del Agua de


Formación (Rw)
Establecer el Valor de la Resistividad y Salinidad del agua de
formación a partir de análisis físico-químicos o de perfiles, para
estimar el valor de la saturación de agua (Sw).

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Determinación de los Parámetros Petrofísicos


Establecer los Parámetros Básicos de la Roca y los Fluidos
tales como: a, m, n, CIC, entre otros, utilizando
información de núcleos, perfiles y otros, para realizar
evaluación de pozos y determinar las propiedades
petrofísicas.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Realizar Correlación Núcleo-Perfil y Establecer los


Modelos de Porosidad, Permeabilidad y Arcillosidad.
Cotejar la Información de Núcleos con los Perfiles
corridos en un pozo con el propósito de calibrar las
respuestas obtenidas en los registros con las
proporcionadas por los ensayos de laboratorio y
establecer los modelos de porosidad, permeabilidad y
arcillosidad a ser extrapolado en el resto de los pozos.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico


Determinar Unidades de Flujo
Establecer unidades de roca con propiedades similares tomando
como referencia la relación K/ y la distribución del tamaño de
garganta poral.

Establecer Modelo de Evaluación Petrofísica


Establecer el Modelo que mejor se ajuste a las Características
de la Roca y Fluidos del yacimiento haciendo sensibilidad sobre
los parámetros petrofísicos, con el propósito de calcular las
Propiedades Petrofísicas en los pozos claves y de control.
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Generar Correlaciones y Extender la Evaluación al


Resto de los Pozos
Generar las Seudocurvas que permitan aplicar el Modelo
Petrofísico seleccionado al resto de los pozos del
yacimiento, a partir de correlaciones obtenidas utilizando
los pozos claves y de control

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Analizar y Validar Curvas de Presión Capilar y


Permeabilidad Relativa
Examinar el conjunto de estas curvas obtenidas en el
laboratorio, para determinar Saturación de Agua Irreducible,
Crítica, Saturación de Petróleo Residual y la Distribución del
Tamaño de Poros, por tipo de roca y establecer el juego de
curvas de arranque para controlar el flujo multifásico de
fluidos en medios porosos

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Determinar Contactos Originales de Fluidos


Establecer la Profundidad de los Diferentes Fluidos bajo
condiciones iniciales de yacimiento, utilizando la
información de registros, núcleos e historia de presión/
producción

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Determinar Valores Límites para los Parámetros


Petrofísicos
Establecer los valores Límites de Porosidad, Resistividad,
Arcillosidad y Saturación de Agua, integrando los
resultados de las evaluaciones de los pozos, información
geológica, análisis de núcleos, data de producción, etc.,
para calcular espesores de arena neta total, petrolífera y
valores promedios de parámetros por unidades de flujo y
para cada pozo.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Validar Modelo Petrofísico con el resto del Modelo


Estático.
Comparar y Realizar los Ajustes necesarios (Tendencias
de isopropiedades, distribución de fluidos, entre
otros) entre el Modelo Petrofísico y el resto de los
modelos geológicos, para asegurar la consistencia
entre ellos.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Principales Actividades del Análisis Petrofísico

Representación Cartográfica del Modelo


Representar a través de Elementos de Diagramación, la
Orientación y Distribución de las Propiedades Petrofísicas.
Estos mapas sirven como elemento de integración con el
resto del modelo estático y como datos de entrada en
posteriores procesos del estudio integrado del yacimiento.

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Ejemplo
Sumario Petrofísico

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Integración Gráfica de Resultados del Análisis Petrofísico

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Resultados de la Caracterización Petrofísica

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Complejidad e Incertidumbre del Modelo Petrofísico
Factores:
 Los factores que mayormente inciden en la complejidad y
en la incertidumbre asociadas al modelo petrofísico o de
calidad de roca de yacimientos petrolíferos son:
 Relación Arena Neta – Arena Neta Total (NTG)
 Propiedades de la Roca y Diagénesis
 Mineralogía
 Propiedades Mecánicas

 Factores tales como NTG, k, Φ, Sf, Pc determinan la


magnitud y variación espacial de los parámetros que
califican la calidad del reservorio las cuales están
inducidas por procesos depositacionales o diagenéticos
Modificado de Guías IPA de Complejidad Modelo Estático, 1994

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”
Complejidad e Incertidumbre del Modelo Petrofísico
Definición de los Factores:
 Relación Arena Neta – Arena Neta Total (NTG):
 Relación entre el espesor del intervalo petrolífero y no
petrolífero dentro del yacimiento; proporción y variación
espacial del intervalo petrolífero dentro del yacimiento.
 Propiedades de la Roca y Diagénesis:
 Magnitud y variación espacial de los parámetros de calidad del
reservorio tales como k, Φ, Sf, Pc causada por las facies
depositacionales o procesos diagenéticos.
 Mineralogía:
 La mineralogía ocasiona daño a la formación o complica la
determinación de las arenas petrolíferas mediante registros con
guaya.
 Propiedades Mecánicas:
 Propiedades mecánicas de la roca tales como compresibilidad
y friabilidad
Modificado de Guías IPA de Complejidad Modelo Estático, 1994

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Gracias
por su atención….
y participación
Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc
“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc


“Gestión de Estudios Integrados de Yacimientos”

Elaborado por Pedro J. Muñoz G., Ing. Geol., MSc

También podría gustarte