Está en la página 1de 90

DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES

DEL NEURODESARROLLO

• Un niño es principio de vida, es desarrollo y


es evolución, es culminación del amor de
pareja y al mismo tiempo extensión y principio
de un nuevo amor, es tierno y es principio de
responsabilidad, es lazo de unión y
comunión, es pregunta constante, es
compromiso moral, es necesidad de
atención, y de permanente cuidado .
DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL
NEURODESARROLLO

• Por ello entre muchas otras cosas un niño


tiene derecho a iniciar una vida, pero una vida
con calidad, a desarrollarse y evolucionar, al
amor de la pareja, a ser independiente, a ser
responsable, a recibir respuestas, cuidado y
atención.
MORTALIDAD INFANTIL
• Mas de once millones de niños en etapas
tempranas, mueren por enfermedades
infecciosas y desnutrición

• Uno de cada 5 de los sobreviviente muere


antes de cumplir los cincuenta años de edad y
muchos no logran crecer y desarrollar todo su
potencial

Reducing Mortality From Major Killers Of Children; WHO Division of


Child Health and Development (CHD) Fact Sheet No 178, Revised
September 1998. disponible en http://www.who.int/chd.
DAÑO NEUROLOGICO INFANTIL

• Para el año 2000 se pronosticaron 140 millones de


niños con diferentes alteraciones del desarrollo

• Tan solo en Latinoamérica se calcularon 15


millones de niños entre los 5 y 9 años de edad
con diferentes tipos de minusvalías.

Noble J. ;Social Inequity in the prevalenceof disability projections for the year
2000. The disabled child a new aproach to prevention and
rehabilitation.UNICEF;64-76 1981
Principales Causas de Mortalidad General
Estados Unidos Mexicanos, 1999

No. de Causa Clave CIE Defunciones Tasa 1/


Orden 10a. Rev
1 Enfermedades del corazón 163 69278 70.6
enfermedades isquemicas del corazón

2 Tumores malignos 049 53362 54.7


3 Diabetes Mellitus 061 45632 46.5
4 Accidentes Accidentes de tráfico de 167 35690 36.4
vehículos de motor
7 Afecciones originadas en el período 163 19268 19.6
perinatal

 La SSA reporta que las afecciones


del período perinatal ocupan el 7o
1/ Tasa por 100,000 nacidos vivos
registrados. lugar entre las principales causas de
Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 1999 mortalidad general
Principales Causas de Mortalidad Infantil
Estados Unidos Mexicanos, 1999
No. de Causa Clave CIE Defunciones Tasa 1/
Orden 10a. Rev
1 Ciertas afecciones originadas en el 163 19,268 695.8
período perinatal
- Dificultad respiratoria del recién nacido
y otros trastornos respiratorios originados
en el período perinatal
2 Malformaciones congénitas, 165 7,346 2653
deformidades y anomalías cromosómicas
- Malformaciones congénitas del sistema
circulatorio
3 Influenza y Neumonía 105 3,117 112.6
4 Enfermedades infecciosas intestinales 001 1996 72.1
5 Accidentes 167 1634 59.0

1/ Tasa por 100,000 nacidos vivos


registrados.  y son la principal causa de
Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 1999 mortalidad infantil
DAÑO NEUROLOGICO PERINATAL

• Se asegura que si el niño sobrevive el 41% de estas afecciones


perinatales presentaran alteraciones del desarrollo en el futuro2

2 FREEMAN I.M.; PRESIDENT OF COMMITTE OF NATIONAL INSTITUTE OF


HEALTH.REPORT ON CAUSES OF MENTAL RETARDATION AND CEREBRAL
PALSY . SPECIAL ARTICLE.PEDIATRICS 1985, VOL 76 PÁG. 457-458
MORTALIDAD Y MORBILIDAD PERINATAL
 MORTALIDAD EN  MORTALIDAD EN LOS
LOS AÑOS 60 Y AÑOS 90 y 2000
PRINCIPIOS DE LOS 20 - 25 %
70 fue de 63%

• BAJO PESO 63% • MORBILIDAD EN LOS 80


peso < de 750g – 90 y Nuevo Siglo Edad
Gestacional, Peso al
• PREMATUREZ Berkowitz nacimiento, Perímetro Cefálico,
(1993) responsable del 85% de Apgar, Asfixia
las muertes neonatales
tempranas que no son causadas • BAJO PESO Y
por malformaciones congénitas VENTILACION
graves MECANICA
Blackman J.A. y Cols ; Cuidado intensivo neonatal: ¿vale la pena? secuelas en el
desarrollo de niños con peso muy bajo al nacer. Clínicas Pediatricas de Norteamérica
1991,Vol 6, Ed. Interamericana pp.1537-1551.
FACTORES DE RIESGO PRENATAL

Agentes Fisicos
Agentes Madre
Biológicos Utero
Agentes Producto
Mecanicos
Agentes Químicos
ONTOGENIA DEL SN

Períodos críticos
• Relativo a los cambios y transformaciones que se
presentan en los diferentes órganos que integran
el sistema,durante momentos únicos en el
desarrollo normal
HISTORIA PRENATAL DE RIESGO PARA
SECUELAS DEL DESARROLLO

PRENATAL TRANS- POSTNATAL


NATAL
VIDA EXTRAUTERINA
INMADURO PREMATURO
NO VIABLES VIABLES
< DE 500 g > 1000 g

SEMANAS DE GEST ACION DIAS


0 3 9 20 28 37 40 7 28

HUEVO EMBRION FETO


TEMPRANO INTERMEDIO TARDIO
DIVISION ORGANO- CRECIMIENTO Y DIFEREN -
CELULAR GENESIS CIACION
PERIODO PERINATAL

GENE- CONGENITAS
TICAS MAYORES MENORES
HERE - ADQUIRIDO DITARIO ADQUIRIDO

PROGRESIVO NO PROGRESIVO
PROGRESIVO
MORBILIDAD PERINATAL
• La frecuencia de minusvalías entre moderadas a
graves en los niños de alto riesgo biológico de origen
multicausal procedentes de UCIN es de 6 a 12 por
100 1.

• la probabilidad de padecer una encefalopatía


perinatal es de 1 a 10 por 100 2
1
Saitua Iturriaga G; “Proyecto Bidegain” Una Propuesta
Asociativa para la atención Infantil Temprana de Poblaciones
de Riesgo en el País Vasco. VIII Reunión Interdisciplinar
sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Disponible
en
http://www.comtf.es/pediatría/congreso-aep-2000/ponencias.

2
Adamson SJ, Alessandri LM, Badawi N, Burton PR,
Pemberton PJ, Stanley F; Predictors of neonatal
encephalopathy in full term infants. BMJ 1995;311:598-602.
DAÑO NEUROLOGICO PERINATAL
 Mejora en los cuidados prenatales

 Tasas de natalidad en aumento en países en


desarrollo

 Incremento de sobrevida de niños de alto riesgo


biológico en UCIN

• El 2% de los niños que nacen tienen algun tipo


de desorden motor no progresivo1
1 Heath Eric; Cerebral Palsy revised 1998. disponible
en http://web.indstate.edu/thcme/anderson/disease.html
HEINZ PRECHTL 1985

 Cuales son los Lactantes de


• Cada RN de riesgo tiene una riesgo? PREMISAS:
capacidad compensadora del
• Los mismo factores que
SN diferente influida por las
aumentan la mortalidad también
condiciones ambientales en aumentan el riesgo de daño
que el lactante crece y que encefálico permanente si el
determina el pronóstico a bebe sobrevive.
largo plazo de los hallazgos
neurológicos neonatales
PRUEBAS DE MEDICION

• Para detectar tempranamente la mayoría de estas alteraciones


• Con grandes ventajas para prevenir, estimular, intervenir, o rehabilitar
• Y ampliar la cobertura de atención

Real Patronato de Prevención y Atención a personas con minusvalía.


Curso sobre prevención de deficiencias. Madrid 1999. disponible en
http://paidos.rediris.es/genysi/actimenu.htm
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO VS DETECCION
O TAMIZAJE (SCREENING)

• ESTE SUSPUESTO NO SIEMPRE SE CUMPLE ?


• Por el alto costo de los Instrumentos y procedimientos diagnosticos
• Las dificultades para la obtención de conocimiento especializado
• Las dificultades para el mantenimiento y la actualización de la tecnología de
punta

Sánchez MC, Mandujano MA, Muñoz-Ledo P, Romero G, Rivera R. Modelo de


enseñanza-aprendizaje para la formación de personal de salud en crecimiento y desarrollo
del niño. Temas Selectos de Investigación Clínica 1998; IV: 97-116.
PRUEBAS DE TAMIZAJE (SCREENING)
Instrumentos de medición accesibles

• Pruebas que se utilizan para identificar o


detectar enfermedades de alta prevalencia en
grupos de alto riesgo que todavía no tienen el
síntoma, sirven para separar a los sospechosos
de los normales
• Ejemplos
Valoración de Apgar, Tamiz metabólico
neonatal, Prueba Denver I-II, El examen de
detección neurológica en el Recién Nacido de
Prechtl, Sistema de detección y evaluación de
riesgo perinatal de previgen.
RIESGO
Probabilidad de asociación que existe en
el tiempo, entre dos o mas eventos
desfavorables o no deseados, que le
adjudica a los primeros en aparecer,
mayor frecuencia y un carácter causal

Riesgos
del
embarazo
PRUEBAS DE TAMIZAJE (SCREENING)
CUALIDADES

• Que tenga caracteristicas apropiadas para el uso al que se destina


• Tenga sensibilidad para seleccionar a los niños de riesgo
• Permita acceder y manipular al niño con facilidad con un mínimo de
entrenamiento
PRUEBAS DE TAMIZAJE (SCREENING)
CUALIDADES

• Estas pruebas deben ser oportunas y sencillas y económicas


• Deben ser replicables en cualquier lugar con un mínimo de materiales
• Se aplique en corto tiempo, cuando el examen detallado no es posible o
no esta indicado
VALORACION NEUROCONDUCTUAL
DEL LACTANTE DE 1 A 24 MESES
VANEDELA
PRESENTA: DR GERARDO
ALBERTO ALVARADO RUIZ
Galvara@att.net.com
CLINICA DE NEURODESARROLLO
UAM-X/ I.N.P.
AUTORES
1987

• Responsable inmediato
• T.F. Helda Benavides
• Asesoría teórica
metodológica
• Dra. Carmen Sánchez
Pérez
• 2o Revisor y responsable
del Depto de ORL y CH
• Dr. Mario Mandujano
del Instituto Nacional de
Perinatología
VANEDELA (1987-1999)

• Aplicado por diversos profesionales no


especializados o no profesionales

• Médicos generales, pasantes de medicina,


enfermeras, promotores comunitarios,
psicologos, maestros etc.,

En un primer nivel de atención con un mínimo


de entrenamiento y a grandes grupos de
población infantil.
VALORACION NEUROCONDUCTUAL
DEL LACTANTE DE 1 A 24 MESES

• Bajo condiciones óptimas, se seleccionaron conductas y


comportamientos de presentación universal, representativas por su
constancia y regularidad de aparición en determinadas áreas del
desarrollo, para evaluar la secuencia del mismo al servir de referente.
COMPORTAMIENTO

• Conjunto de acciones que los organismos


ejercen sobre el medio exterior, para
modificar algunos de sus estados o para
alterar su propia situación en relación a
aquel.

1. Comportamientos Involuntarios del desarrollo


 Reflejos simples (RP)
 Reflejos complejos (RD)
2. Comportamientos Involuntarios patológicos (SA)
3. Comportamientos Voluntarios (CD)
VANEDELA (1987-1999)

• El niño es un todo y todas sus áreas se encuentran interrelacionadas,


conductas (CD), signos de alarma (SA), reacciones del desarrollo o
reflejos complejos (RD), condicionando en forma sucesiva, patrones de
postura y movimiento conformando las bases neurofisiológicas del
comportamiento voluntario humano,
COMPORTAMIENTO

• Bajo un enfoque constructivista del desarrollo,


distingue comportamientos involuntarios del desarrollo
normal de los niños (RD), de involuntarios patológicos
(SA), y a su vez estos de comportamientos voluntarios
(CD), revisando áreas del desarrollo: alimentación,
coordinación, manipulación, perceptual auditiva,
perceptual visual, postura antigravitatoria,
deambulación, emocional social, cognoscitiva y
lenguaje.
DESARROLLO
• Es un proceso Biopsicosocial epigenetico que implica
crecimiento diferenciación y especialización funcional
de estructuras existentes e integración de nuevas
estructuras en niveles de organización cada vez mas
complejos.

garantiza la
estabilidad interna
del organismo y su
estabilidad ante las Organismo – medio
variaciones del
medio Sujeto- objeto
individuo-sociedad
VANEDELA (1987-1999)
• Justificación
 La detección, diagnóstico y atención tardía de las
lesiones neurológicas.
 Falta de criterios explícitos para la interpretación de los
hallazgos clínicos tanto de los márgenes de normalidad
como de las manifestaciones iniciales o sutiles del daño
neurológico.
• Instituciones Participantes:
 Sistema de Desarrollo Integral de la Familia
 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
 Maestría en Rehabilitación Neurológica
 Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo INP

American Academy of Pediatrics; Screenining infants and young children for


developmental disabilities. Pediatrics 1994, 93: 863-865.
VANEDELA (1987)

• OBJETIVO GENERAL:
 1983-1985 PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD

• OBJETIVO ESPECIFICOS:

 CONOCER EL COMPORTAMIENTO INFANTIL


 DETECTAR CASOS EN RIESGO DE ALTERACIONES DEL
DESARROLLO O SECUELA
 PROPORCIONAR SU MANEJO ASISTENCIAL
OPORTUNO
 ECONOMIZAR LOS RECURSOS DE DIAGNOSTICO Y
SEGUIMIENTO
INVESTIGACION Y COAUTORIA

• Primeros resultados de
• M en C. Glafira Arines esta nueva versión
(1998) • tesis “detección de
alteraciones del desarrollo
en niños de 0-24 meses
de edad en una
comunidad del Estado de
Morelos.
• Con la aplicación del
instrumento en población
• Dr. Rolando Rivera de bajo y alto riesgo
(2000) egresada del Hospital de
zona en la delegación de
Tlahuac
VANEDELA (1987-1999)
NIÑOS DE 1 A 24 MESES
PROPORCIONA HOJAS DE REGISTRO (CD,RD,SA) ; CON APOYOS

ICONOGRÁFICOS Y PREGUNTAS QUE DEBEN OBSERVARSE

SECCIONES

• SOMATOMETRIA
• EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO (CD)
• EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL
DESARROLLO (RD)
• EVALUACION DE LOS SIGNOS DE
ALARMA (SA)

• SUGERENCIAS DE INTERVENCION
VANEDELA (1987-1999) CONDUCTAS DEL
DESARROLLO
OBJETIVO ESPECÍFICO

• Validados con
1. Conocer el márgenes o límites
comportamiento de tiempo para cada
infantil edad de corte, que
 Seleccionando edades garantizan que el
con conductas blanco 100% de las
que presentan los niños actividades o
bajo condiciones
optimas.
características se
deben dar.
Ausentes en niños con
daño neurológico
corroborado
1M 4M 8M 12M 18M 24M
CONDUCTAS DEL
DESARROLLO (60)
REGISTRO

 Alimentación
 Coordinación Ojo-mano
 Manipulación, motora fina
 Perceptual auditivo
 Perceptual visual
 Postura antigravitatoria
 Deambulación, motora
gruesa
 Emocional social
 Cognoscitivo
 Lenguaje expresivo
 Lenguaje receptivo

Diseñado para ser aplicado en su


totalidad, con representación gráfica
para facilitar su aplicación.
VANEDELA (1987-1999) CONDUCTAS
DEL DESARROLLO (DIACRÓNICO)

Reacciones reflejas Repite acciones para mantener


en respuesta a y reforzar consecuencias,
estímulos externos finalmente coordina dos
acciones
1m 4m 8m 12 m 18m 24m

Primeras Adaptaciones Descubre e inventa


adquiridas, inicia nuevos medios para
coordinación de 2 obtener una meta
esquemas (ojo-mano)

que permitan observar su progresión en el tiempo, dar cuenta


de la secuencia y transformación que van teniendo.
VANEDELA (1987-1999) CONDUCTAS
DEL DESARROLLO (SINCRÓNICO)
1m 4 m 8m 24m
Al mes de edad Al 8o mes inicia coordinación
Reacciones reflejas de 2 esquemas (ojo-mano),
dependientes de un La dependencia jerárquica
sistema de regulacion del sistema motor
motor arquicinético, paleocinética, se empieza a
con organización compartir con un sistema
jerárquica subcortical motor neocinético (cortico-
frontal)
Al 4o mes Reacciones
circulares primarias y
secundarias dependientes Al 24o mes Inicia
de un sistema motor descubre e inventa
paleocinético con nuevos medios para
orgaización jerárquica obtener una meta, sin
cortico parieto-temporo- duda dependiente del
occipital sistema motor
neocinético.

Integra y sistematiza áreas del desarrollo representativas del modelo


jerárquico funcional del Sistema Nervioso Central de cada edad
VANEDELA (1987-1999)
CONDUCTAS Y REACCIONES DEL DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS

Los indicadores obtenidos por interrogatorio, con


preguntas concretas y fáciles de entender.
Previamente piloteadas para saber que son efectivas,

Las habilidades esperadas para la edad de cada niño,


consideran posibilidades de interacción con su entorno y
estilo de crianza, que le permite poner en juego sus
esquemas de acción en el área que se pretende evaluar
EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (2)

• Explicar a la madre el tipo


• Procedimiento inicial de prueba
• Seguir el orden diseñado
para cada columna
 El examinador podrá
aplicar la prueba en su • Algunas de las conductas
totalidad o pueden calificarse por
selectivamente. interrogatorio (las señala el
formato).
Proporciona consideraciones de técnica y
aplicación de maniobras
EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (3)

• La edad de aplicación debe


coincidir con alguna de las
• Consideraciones para la edades de corte ( + 1
aplicación semana para las 2 primeras
columnas, + 2 semanas para
las siguientes 2 columnas y +
 Si 2 indicadores son 3 para las ultimas 2
rehusados o inaplicables por columnas).
el estado del niño, debe • La preguntas se formulan
concertarse otra cita. igual que en el formato
• La posición de exploración
se impone solo si es preciso
VANEDELA (1987-1999)
CONDUCTAS DEL DESARROLLO (EVALUACIÓN)

8m
1. Ejemplo

 Cada pregunta
explora una o varias
área específicas

Perceptual visual

2. Se mantiene sentado
Postura antigravitatoria
sin ayuda
Coordinación Ojo-mano
3. Toma un objeto en
Manipulación, motora fina cada mano
EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (5)

• Maniobras de exploración • 1 mes de edad ; prensión


bilaterales palmar y seguimiento
visual
 Se permiten dos intentos • 4 meses de edad;
por extremidad prensión de contacto y
seguimiento visual
• 12 meses de edad;pinza
fina
• 18 meses; meter semillas
en un frasco
• 24 meses ; patea pelota
EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (4)

• Calificación  Positivo si logra la


conducta = 1
 En conductas bilaterales
 Se exploran 10 indicadores por no simultaneas se
edad considera conducta
positiva si la realiza de un
lado y la asimetría se
 En algunas áreas se exploran consigna en el formato de
dos indicadores (SA)
 Negativo si no logra la
conducta = 0
 Cada conducta se explora dos
 Rechazado si no se logra
veces
aplicar = NA
EVALUACION DE LAS CONDUCTAS DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (6)

 10 indicadores positivos cita


• Normal en 4-6 meses

 8 o 9 indicadores positivos cita


• Dudoso en dos semanas

 7 o menos indicadores
• Anormal positivos canalizar a
diagnóstico integral

• Inaplicable  2 rechazados o mas citar en


una semana
VANEDELA (1987-1999)
OBJETIVOS PARTICULARES

2. Orientar el tipo de
estudios diagnósticos
24m
 Describiendo los criterios
para la interpretación de  Usando apoyos iconográficos
retrasos y signos de de las conductas observadas
alarma

Movimientos anormales
Conducta estereotipada
sin respuesta a estímulos
3. Ayuda por imitación a
externos
los quehaceres
VANEDELA (1987-1999)
OBJETIVOS PARTICULARES

3. Orientar las
medidas iniciales
de tratamiento.
 Implementando
estrategias dirigidas
a controlar los
retrasos y signos de
alarma

Movimientos anormales
Conducta estereotipada
sin respuesta a estímulos
externos
VANEDELA (1987-1999)
MATERIALES

• 1 sonaja
• 1 pelota • Dibujos o fotografías, se
• 1 Objeto llamativo que no sugieren: perro, niño y
suene pelota.
• semillas • 1 plato
• Fco. de vidrio mediano con • 1 cuchara
boca ancho • galletas
• Fco. de vidrio chico con boca • dulces envueltos, plátano o
angosta similar.
• Trozo de tela obscuro o • papilla
neutro de 10X10 cm
• Lápiz o crayolas y hojas
blancas
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL DESARROLLO DE 0 A 24
MESES (1)

• CONCEPTO • Son repuestas innatas de


comportamiento reflejo o primitivas a
partir de las cuales se condicionan en
forma sucesiva patrones de postura y
movimiento mas complejos,
organizando el comportamiento
voluntario humano

• Representan el substrato
neurofisiológico del comportamiento
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL DESARROLLO DE 1
A 24 MESES (1)

 Se seleccionaron las  End. óptico-laberíntico (1 mes)


que se alteran con mas  End de la cabeza sobre el cuerpo, en
frecuencia cuando hay bloque (bilateral) (1 mes).
daño neurológico  Landau (4 mes).
corroborado
 End. del cuerpo sobre el cuerpo
(bilateral) (8 mes).
 Protección hacia delante (simétrica)
(8 mes).
 Protección a los lados (12 mes).
 Protección hacia atrás (12 mes).
 Equilibrio sentado (bilateral) (18
mes).
 Equilibrio en 4 puntos (bilateral)
(18mes).
 Equilibrio hacia atrás en posición de
pie (24 mes).
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES

FORMATO

 Distribuye las 10
reacciones del
desarrollo en:
 6 columnas
correspondientes a las
edades de corte.
 y 10 filas que indican
la edad de aparición
de cada reacción, con
su descripción en la
pagina contra-lateral
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL DESARROLLO
DE 1 A 24 MESES (1)

• PROCEDIMIENTO
 Se prueban las reacciones señaladas para cada
edad
 Se registran las respuestas alteradas o normales
al pie del cuadro, en los casos de respuestas
bilaterales se registra cada lado
 Si el resultado es discordante con el del formato
o si hay asimetrías, se califica como P (presencia
de signo de alarma).
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (5)

 1 mes de edad; End de la


cabeza sobre el cuerpo, en
• Maniobras de bloque.
exploración bilaterales  8 meses de edad; End. del
cuerpo sobre el cuerpo.
 8 meses de edad; Protección
 Se permiten dos a los lados.
intentos para cada lado  12 meses de edad; Equilibrio
sentado.
 18 meses de edad; Equilibrio
en 4 puntos.
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (5)

• Maniobras de exploración  1 mes de edad; End. óptico-


bilaterales simultaneas laberíntico.
 4 meses de edad; Landau.
 Se permiten dos intentos  8 meses de edad; Protección
hacia delante.
para cada reacción
 8 meses de edad; Protección
a los lados.
 12 meses de edad;
Protección hacia atrás.
 18 meses de edad; Equilibrio
parado hacia atrás.
ENDEREZAMIENTO OPTICO-LABERINTICO

• Presente al 1er mes


de vida

• Se sostiene al niño en
suspensión ventral

• se observa la posición
de la cabeza en
relación al tronco
 La cabeza se endereza y se
alinea o 10o arriba del tronco
ENDEREZAMIENTO DE LA CABEZA SOBRE EL CUERPO EN BLOQUE

• Presente al 1er mes de


vida

• En decúbito supino,
girando la cabeza hacia
uno y otro lado

• se observa la posición
de la cabeza en relación
al tronco y cadera  El cuerpo gira como un todo
siguiendo la dirección de la cabeza
LANDAU

• Presente al 4o mes de vida

• Se sostiene al niño en
suspensión ventral, se
levanta la cabeza
activamente

• Se observa la posición del


tronco, cadera y
extremidades • La columna, cadera, y
extremidades se extienden
ENDEREZAMIENTO DEL CUERPO SOBRE
EL CUERPO

• Presente al 8o mes de
vida

• En decúbito supino,
girando la cadera hacia
uno y otro lado fijar la
extremidad contra-
lateral en extensión

• Se observa la posición
de la cadera en relación
al resto del tronco y  La cadera gira segmentándose
cabeza del resto del cuerpo, le siguen
cabeza y después los
hombros completando el giro.
REACCION DE PROTECCION HACIA DELANTE

• Presente al 8o mes de vida

• Suspendido ventralmente se
proyecta repentinamente
hacia delante

• Se observa la posición de de
brazos y manos
• Se observa extensión inmediata
simétrica de brazos y dedos de
las manos
REACCION DE PROTECCION HACIA LOS LADOS

• Presente al 12o mes de vida

• Sentado se empuja
súbitamente a uno y otro
lado

• Se observa la posición de
brazos y manos

• Se observa extensión
inmediata simétrica de
brazos y dedos de las manos
con abducción
REACCION DE PROTECCION HACIA ATRAS

• Presente al 12o mes de


vida

• Sentado se empuja
súbitamente hacia atrás

• Se observa la posición de
cabeza, tronco y
extremidades

• Extiende simétricamente los


brazos hacia atrás y flexiona
la cabeza y el tronco hacia
delante
REACCION DE EQUILIBRIO SENTADO

• Presente al 18o mes de vida

• Sentado sin apoyar las


manos se inclina
suavemente hacia los lados

• Se observa la posición de
cabeza, tronco, brazos y
manos

• Enderezamiento lateral de
cabeza y tronco con
abducción y extensión en el
hemi-cuerpo ipsi-lateral
puede haber defensa contra-
lateral
REACCION DE EQUILIBRIO EN CUATRO PUNTOS

• Presente al 18o mes de


vida

• En posición de gateo,
tomándolo por la cintura
inclinarlo suavemente
hacia los lados

• Se observa la posición de
cabeza, tronco, brazos y
manos
• Enderezamiento lateral de cabeza y
tronco con abducción y extensión de
las extremidades en el hemi-cuerpo
ipsi-lateral y reacción de apoyo
contra-lateral no se colapsa
REACCION DE EQUILIBRIO DE PIE

• Presente al 24o mes de vida

• Tomándolo por las axilas en


posición de pie, inclinarlo
suavemente hacia atrás o
empujarlo sosteniéndolo por el
tronco hacia delante

• Se observa la posición de
cabeza, tronco y
extremidades
• Hacia atrás enderezamiento con flexión de
cabeza, tronco, y brazos acompañada de
dorsiflexión de pies
• Hacia delante enderezamiento con
extensión de cabeza, abducción y
semiextensión de brazos, adelanta uno de
los pies
EVALUACION DE LAS REACCIONES DEL
DESARROLLO DE 1 A 24 MESES (6)

 Todos los indicadores


normales a la edad de corte
cita en 4-6 meses
• Normal
 Si no se logra una de las
reacciones (retraso)
• Dudoso vigilancia hasta la próxima
valoración

 Si en la siguiente valoración
• Anormal no se consigue la reacción
faltante o 2 o más
reacciones del desarrollo
alteradas, debe referirse a
evaluación por personal
especializado
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA DE 1 A 24
MESES (1)

• CONCEPTO • Expresiones funcionales


alteradas o retrasadas de las
conductas y reacciones del
 Se pueden desarrollo, comúnmente
expresar pasiva asociadas con alteraciones del
o activamente
funcionamiento del SN.
PROCEDIMIENTO
CALIFICACIÓN

• SIGNOS DE ALARMA POR RETRASO:

 Se refiere a patrones anteriores descritos en la secuencia esperada


para su edad corregida
Ejemplo:
 Desfase de una edad de corte respecto a su edad cronólogica
PROCEDIMIENTO
Calificación
• SIGNOS DE ALARMA POR DESORGANIZACION
 Aparecen con algún grado de desviación en la secuencia
ontogénica de adquisición, son inconsistentes en su
expresión.

 Hipotono
 Hipo-reactivo.
 Hipertono
 Hiper-reactivo
 Tono
 Hipo movilidad
Fluctuante
 Hiper movilidad
PROCEDIMIENTO
Calificación

• SIGNOS NEUROLOGICOS:
 Conductas distorsionadas, expresan patrones primitivos en la
ontogenia o signos neurológicos francos

 Asimetría mayores de 10o  Hipotono


 Hipo-reactivo extremo extremo
 Hiper-reactivo extremo  Opistótonos
 Hipo activo extremo  Patrón de tijera
 Hiperactivo extremo  Pulgar aducido
 convulsiones
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA
1 A 24 MESES (1)

• Procedimiento
RETRASOS

 Se registran durante la ASIMETRÍAS


valoración somato-métrica
ESTEREOTIPIAS
 Durante la exploración de las
conductas del desarrollo AUSENCIAS
 y la exploración de las
reacciones del desarrollo PERSISTENCIAS
MOVIMIENTOS
ANORMALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA
1 A 24 MESES (1)
• Consideraciones

 Durante la exploración conductual algunos pueden obtenerse


indirectamente por interrogatorio a la madre

 Si se registra un signo, deben explorarse los de edades inmediatas


anteriores

12m 18m

9. Pa-pá, ma-má inespecífico * 9. Dice papá, mamá mas tres palabras *


10.Realiza ordenes sencilla con gesto, 10.Señala una o mas partes del cuerpo
ven, dame, no hagas eso*
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA 1 A 24
MESES (2)
 El retraso en la conducta de
succión repercute en su
Ejemplos
alimentación y se convierte
en signo de alarma. 1. Se atraganta con riesgo
de bronco-aspiración
2. Se tarda mucho para
comer, desorganizando su
ritmo de alimentación
3. No se tranquiliza cuando
la madre lo amamanta,
exaltando otras respuestas
reflejas indeseables
Come sin atragantarse o
ponerse morado
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA DE 1
A 24 MESES (1)

 Retraso de enderezamiento Ejemplos de conductas retrasadas


de cabeza sobre el cuerpo
1. incapaz de ponerse de
 La persistencia del tono axial lado para tocar un objeto
extensor dificulta la actividad interesante.
voluntaria y se convierte en
3. En prono libera cara pero
signo de alarma.
mantiene los miembros
4 Meses flexionados o extendidos
con pronación
(opistótonos).
4. Durante el seguimiento
visual o auditivo se observa
con retraso en los reflejos
de orientación

No es capaz de rodar
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA 1 A 24 MESES
DURANTE LA EXPLORACION DE DESARROLLO (1)

 La persistencia del reflejo de


prensión o pulgar aducido con 1. Se entusiasma con la
patrón axial extensor hiper-
reactivo dificulta la actividad galleta pero no puede abrir
voluntaria y se convierte en signo la mano en forma
de alarma.
coordinada
 8 meses 2. Toma la galleta pero no
puede llevarla a la boca
3. Tiene dificultades para
sostener la galleta en la
mano
4. Aun no consigue
estabilizar la posición de
No puede tomar una sentado
galleta con la mano
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA 1 A 24 MESES

FORMATO
 Registro de signos
específicos
organizado en 6
columnas por edad, y
12 filas, 8 de ellas
representan las áreas
del desarrollo, 3 los
signos obtenidos por
otros rubros
(convulsiones,
alteraciones en RD,
asimetrías,) y la última
fila representa la suma
total de signos
reportados.
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

1 ALIMENTACION
 Son alteraciones relacionadas con reflejos o conductas de
búsqueda, succión, deglución,

 Succión débil o ausente se


fatiga
 Se atraganta con facilidad, con
cambios de coloración
 Lengua constantemente
afuera.
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

2 PERCEPCION AUDITIVA
 Son alteraciones relacionadas con reflejos o conductas de
orientación auditiva
 Reacción al sonido débil o ausente de
uno o ambos lados
 no parpadea, ni voltea ante la presencia
de un ruido intenso e inesperado
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

3 PERCEPCION VISUAL
 Son alteraciones relacionadas con reflejos o conductas de
orientación visual
 No fija la vista
 No hay seguimiento visual
 Estrabismo
 Nistagmo
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO
4 MOTOR
 Son alteraciones relacionadas con reflejos o conductas de postura
o movimiento voluntario
 Temblores durante el
 Mano empuñada persistente
movimiento
 Mano flácida  Movimientos distónicos
 Pulgar aducido durante la actividad
 Opistótonos espontánea o dirigida

 Postura de rana
 Asimetrías
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

5 EMOCIONAL SOCIAL
 Son alteraciones relacionadas con reflejos o conductas interactivas
vinculadas al área

 Irritable
 Se ”priva”,con cambio de
coloración
 Llanto ronco , agudo o débil
 Demasiado tranquilo, no
 Sobresaltos frecuentes llora, ni pide de comer a
 Se asusta facilmente sus horas.
 No tolera ser cargado o que No se da cuenta cuando
lo abracen hay otras personas
 No juega  No sonríe
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

6 COGNOCITIVO, LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO


 Son alteraciones relacionadas con capacidad de aprendizaje

 No reconoce objetos ni personas


 No intenta pedir las cosas, ni hablar
 No entiende , ni hace caso
SIGNOS POR AREAS DEL
DESARROLLO

6 OTROS

 Convulsiones
 Prueba inaplicable
 Calificación dudosa
 Perímetro cefálico dos desviaciones mayor
o menor a lo esperado para edad y sexo
EVALUACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA 1 A 24 MESES
CALIFICACION (2)

A = Ausente No presenta signos

P = Presente 2 o más signos de alarma (alteraciones somato-


métricas, conductas del desarrollo negativas o
alteradas, reacciones del desarrollo negativas o
alteradas, prueba inaplicable en dos ocasiones)
debe referirse a evaluación por personal
especializado

D = Dudoso 1 signo presente vigilancia hasta la próxima


evaluación

NA = No registrado No se evaluó


VANEDELA (1987-1999)
CALIFICACION FINAL
 Criterios de Canalización
 Anormal
 7 o menos indicadores positivos
canalizar a diagnóstico integral
• EVALUACION DE LAS CONDUCTAS  Sospechoso (evaluación
DEL DESARROLLO DE 1 A 24 MESES por personal especializado)
• EVALUACION DE LAS REACCIONES  2 o mas Alteraciones de las
DEL DESARROLLO DE 1 A 24 MESES RD presentes
 2 o mas Signos de alarma
• EVALUACION DE LOS SIGNOS DE
presentes
ALARMA 1 A 24 MESES
 Evaluación dudosa o inaplicable
Si no se logra en dos ocasiones
PROCESO DE VALIDACION
• Benavides y col. quienes utilizaron como estándar, la Valoración
Neurológica de Amiel Tisson 1981, obteniendo en una población de
mediano y alto riesgo una sensibilidad de 1:00 y especificidad de .73 1

• Martínez Vázquez RI quien utilizó como estándar la prueba de


desarrollo “examen evolutivo de la conducta” de A Gesell, En la
investigación reporta una sensibilidad de .90 y una especificidad de .70.
con alta sensibilidad para VANEDELA en cada una de las edades de
corte, una sensibilidad adecuada para detectar alteraciones en distintas
áreas del desarrollo, y una especificidad variable en poblaciones de
bajo y mediano riesgo.
1
Benavides H, Fernández CL, Venta Sobero JA, Ibarra RM, Barroso AJ ;
Utilidad de una valoración neuroconductual de tamiz en el 1er año de vida.
Perinatología Reproductiva Humana 1989; 3: 193-198.

2
Martínez RI; Evaluación de la sensibilidad y especificidad del instrumento de
detección “Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante”
(VANEDELA). Tesis de grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica.
México: Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco 151.
DIAGNOSTICO
• Conjunto de signos y síntomas que permiten conocer
el grado de salud o enfermedad de una persona.
• Signo:es todo aquello que representa un objeto.
• Síntoma: son las manifestaciones subjetivas de la
enfermedad que sirven para conocerla.
• Síndrome: son el conjunto de síntomas que se
presentan siempre juntos por tener un nexo común
pero independientemente de la causa que los
produce.
AGRADECIMIENTOS

• A la Dra Carmen Sánchez Pérez


Jefe del Laboratorio de seguimiento del
Neurodesarrollo y autora de este modelo
 A los Autores de “Vanedela” Helda Benavides,
María Del Carmen Sánchez Pérez, Mario
Mandujano Valdés, Rolando Rivera González y
Glafira Arines Angeles 2a Edición
 A la Universidad Autonoma Metropolitana
“Unidad Xochimilco”
AGRADECIMIENTOS

 A todo el Personal de Investigadores, Médicos, Parmédicos, Administrativo, y


Alumnos del Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo
 Y muy especialmente a todos los padres y niños en Seguimiento del
Laboratorio
ADVERTENCIA

• NINGUNA PARTE DE ESTE DOCUMENTO PUEDE


SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA MEDIANTE
NINGUN SISTEMA O METODO, ELECTRONICO O
MECANICO (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, LA
GRABACION, O CUALQUIER SISTEMA DE
RECUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE LA
INFORMACION), CUALQUIER USO DE ESTE
MATERIAL, NO PERSONAL, CON FINES
COMERCIALES O DE OTRA INDOLE, ES
SANCIONADO POR LA LEY.

También podría gustarte