Está en la página 1de 102

ANTEBRAZO

1
 Es el tercer segmento del miembro superior
 Tiene los siguientes límites:

 Por arriba: una línea transversal que pasa

por la epitróclea
 Por abajo: una línea transversal que pasa a

nivel del pliegue de la muñeca

2
ESQUELETO DEL
ANTEBRAZO
RADIO Y CÚBITO

3
RADIO
 Es un hueso largo, par y más ancho por abajo que
por arriba
 Está formado por un cuerpo y dos extremos o

epífisis: superior e inferior


 Cuerpo: tiene forma de prisma triangular,

presenta 3 caras y 3 bordes


 Cara anterior: agujero nutricio

 Cara posterior: presta inserción a varios músculos

 Cara externa: se encuentra la rugosidad o

tuberosidad pronatoria, para la inserción del


pronador redondo

4
5
 Bordes:
 Interno: se inserta la membrana interósea
 Anterior
 Posterior

6
EPÍFISIS SUPERIOR
 Tuberosidad bicipital: se inserta el tendón
distal del bíceps braquial.
 Cuello del radio: porción más estrecha.
 Cabeza del radio: se encuentra la cavidad

glenoidea o cúpula radial, que se articula con


el cóndilo del húmero, por fuera se articula
con la cavidad sigmoidea menor del cúbito.

7
EPÍFISIS INFERIOR
 Es la porción más ancha del radio.
 Tiene forma de pirámide cuadrangular.
 Presenta 6 caras:
 Cara anterior: se inserta el pronador cuadrado.
 Cara posterior: se encuentra el canal del extensor largo del pulgar y
el canal del extensor propio del índice y del extensor común de los
dedos.
 Cara externa: canal para el abductor largo del pulgar, del extensor
corto del pulgar, 1° y 2° radial externo.
 Cara interna: cavidad sigmoidea del radio, se inserta el ligamento
triangular.
 Cara superior
 Cara inferior: presenta articulación con escafoides y semilunar, por
afuera se encuentra la apófisis estiloides, donde se inserta el
supinador largo.

8
9
CÚBITO
 Es un hueso largo, par y más ancho en su
extremidad superior.
 Cuerpo: es de forma triangular, presenta 3 caras y
3 bordes.
 Cara anterior: es cóncava por arriba (flexor común
profundo de los dedos) y plana por abajo
(pronador cuadrado).
 Cara posterior: cubital posterior, supinador corto
y 4 músculos profundos del antebrazo, ancóneo.
 Cara interna: flexor común profundo de los
dedos.

10
 Borde externo: ligamento interóseo,
supinador corto.
 Borde anterior: pronador cuadrado, flexor

común profundo de los dedos.


 Borde posterior: cubital anterior, cubital.

posterior y flexor común profundo de los


dedos.

11
EPÍFISIS SUPERIOR
 Olécranon: tiene 4 caras
 Interna: ligamento lateral interno.
 Externa: músculo ancóneo.
 Anterior: cavidad sigmoidea mayor.
 Posterior: tríceps braquial.

12
 Apófisis coronoides: ubicada por delante y
debajo de la cavidad sigmoidea mayor.
 Cavidad sigmoidea mayor: es una amplia

excavación, destinada a articularse con la


tróclea humeral.
 Cavidad sigmoidea menor: por fuera de la

cavidad sigmoidea mayor.

13
ARTICULACIONES ENTRE EL
RADIO Y EL CÚBITO
 Presentan 2 articulaciones, radiocubital inferior y
superior.
I. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR
- Epífisis superior del radio: representa el
cilindro óseo.
- Epífisis superior del cúbito: cavidad sigmoidea
menor y forma parte del anillo osteofibroso que
va a contener la cabeza radial.
- El anillo osteofibroso es completado por fuera
por un ligamento muy resistente llamado.
ligamento anular

14
- Medios de unión: ligamento anular y
ligamento de Denucé.
 LIGAMENTO DE DENUCÉ: es una cinta fibrosa

muy resistente situada por debajo de la


articulación, que va desde el borde inferior de
la cavidad sigmoidea menor a la parte interna
del cuello del radio.

15
16
II. ARTICULACIÓN RADIOCUBITALINFERIOR:
- La epífisis inferior del radio, tiene la cavidad
sigmoidea, forma parte del anillo osteofibroso,
que es completada por el ligamento triangular.
- Cápsula articular.
- Ligamento triangular: va desde el borde
inferior de la cavidad sigmoidea del radio
hasta la cara interna de la apófisis estiloides
del cúbito, separando de ésta forma al
cúbito de los huesos semilunar y piramidal.
- Ligamentos periféricos: radiocubital posterior y
anterior.
- Sinovial.

17
18
19
1. Braquial Anterior
2. Pronador Redondo
3. Flexor Común Superficial de los dedos.
4. Ancóneo
5. Cubital anterior
6. Tríceps braquial
7. Flexor común profundo de los dedos
INSERCIONES
MUSCULARES 8. Pronador cuadrado
9. Supinador
10. Abductor largo del pulgar
11. Extensor largo del pulgar
12. Extensor corto del pulgar
13. Extensor propio del índice
14.  Cubital posterior 20
MÚSCULOS DEL
ANTEBRAZO

21
REGIÓN ANTERIOR
 PRIMER PLANO
Son 8 músculos  PRONADOR REDONDO
 PALMAR MAYOR
dispuestos por  PALMAR MENOR
CUBITAL ANTERIOR
delante del radio y

del cúbito 
 SEGUNDO PLANO
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS
dispuestos en 4 DEDOS

planos de  TERCER PLANO

superficial a FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS


DEDOS

profundo son: FLEXOR PROPIO DEL PULGAR


 CUARTO PLANO
 PRONADOR CUADRADO

22
23
PRONADOR REDONDO
 Es el más externo de la región superficial y se
extiende en forma oblicua desde la epitróclea
al radio
 IP: fascículo epitroclear y fascículo
coronoideo.
 ID: parte media de la cara externa del radio.

24
relaciones
APONEUROSIS Y PIEL SUPINADOR LARGO 1º Y 2º RADIALES
ARTERIA RADIAL

BRAQUIAL ANTERIOR – FCSD - RADIO

NERVIO MEDIANO

ENTRE AMBOS FASCÍCULOS


25
VASCULARIZACIÓN

 TRONCO DE LAS INTERÓSEAS – RAMA


SUPERIOR DE LA HUMERAL – ARTERIA
CUBITAL – RAMOS DE LA ARTERIA RADIAL.

26
INERVACIÓN

 NERVIO MEDIANO

27
ACCIÓN
 PRONADOR Y FLEXOR DEL ANTEBRAZO (CON
EL RADIO EN SUPINACIÓN).

28
29
PALMAR MAYOR
 Se encuentra por dentro del pronador
redondo, se extiende desde la epitróclea al IIº
metacarpiano

 IP: cara anterior de la epitróclea.


 ID: extremo superior del IIº metacarpiano.

30
RELACIONES

 ANTEBRAZO: FLEXOR PROPIO DEL PULGAR -


aponeurosis – piel – FCSD.
 MUÑECA: pasa por fuera del conducto
radiocarpiano.

31
 VASCULARIZACIÓN: arteriola, rama de las
recurrentes cubitales.

 INERVACIÓN: ramo del nervio mediano.

 ACCIÓN: flexor de la mano sobre el


antebrazo, el antebrazo sobre el brazo,
tiende a llevar la mano en abducción y
pronación.

32
33
PALMAR MENOR
 Músculo ubicado del lado interno al palmar
mayor, que con frecuencia falta. Va desde la
epitróclea al ligamento anular del carpo.

 IP: epitróclea
 ID: ligamento anular anterior del carpo

34
 RELACIONES: aponeurosis – piel – cubre al
FCSD – hacia afuera el palmar mayor – por
dentro el cubital anterior – en la muñeca en
NERVIO MEDIANO se ubica interno y posterior
al tendón.
 VASCULARIZACIÓN: tronco de las
recurrentes cubitales.
 INERVACIÓN: ramo del nervio mediano.

 ACCIÓN: flexión de la mano sobre el

antebrazo y tensor de la aponeurosis


palmar superficial.

35
36
CUBITAL ANTERIOR

 Situado dentro del palmar menor, en la


región interna del antebrazo.
 Se extiende desde el codo hasta la primera

fila del carpo.

37
 IP: fascículo epitroclear, fasículo olecraneano,
entre éstas dos inserciones se encuentra el
nervio cubital.
 ID: hueso pisiforme.
 RELACIONES: aponeurosis antebraquial –

FCSD – FCPD – pronador cuadrado – nervio


cubital.
 Vascularización: arteria recurrente cubital
anterior – arteria cubital.
 Inervación: NERIO CUBITAL.
 ACCIÓN: flexiona la mano sobre el antebrazo,

fija la muñeca, cuando los dedos hacen


movimiento de presa. La aducción de la mano
es un movimiento discutido.
38
39
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL
DE LOS DEDOS (perforado)
 Músculo ancho y aplanado, ubicado por
debajo de los anteriores.

 IP: epitróclea, ligamento lateral interno del


codo, borde interno de la apófisis coronoides
y el 1/3 medio del borde anterior del radio.
 ID: caras externa e interna de la 2ª falange de

los 4 últimos dedos.

40
 RELACIONES: descansa sobre el FCP y se
encuentra cubierto por los 4 precedentes, en
la región de la mano es perforado por el
tendón del FCP.
 VASCULARIZACIÓN: arterias radial y
cubital.
 INERVACIÓN: nervio mediano.
 Acción: flexión de la segunda falange sobre
la primera y en forma secundaria, flexión de
la mano sobre el antebrazo y el antebrazo
sobre el brazo.

41
42
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE
LOS DEDOS
 Músculo ancho y grueso, ubicado en la parte
interna del antebrazo.

 IP: cúbito (cara anterior e interna y borde anterior),


membrana interósea región interna de la cara
anterior del radio, se diferencian en 4 grupos
diferentes, que pasan por debajo del ligamento
anular del carpo, llegando a insertarse en los
lumbricales y luego PERFORAN al flexor superficial.
 ID: epífisis inferior de la 3ª falange de los 4 últimos
dedos.

43
 RELACIONES: cubierto por el FCS y el
cubital anterior, separado por el nervio y los
vasos cubitales, descansan en la mano en el
arco palmar profundo.
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea
anterior.
 INERVACIÓN: sus 2 fascículos externos
por el nervio mediano (nervio interóseo) y sus
2 fascículos internos por el nervio cubital.
 ACCIÓN: flexión de la 3° falange sobre la 2°
y la 2° sobre la 1°.

44
45
FLEXOR PROPIO DEL PULGAR ó
flexor largo

 Músculo largo y delgado, ubicado por fuera


del flexor profundo, forma la parte externa
de la tercera capa del antebrazo.

 IP: parte superior de la cara anterior del radio


y parte externa del ligamento interóseo.
 ID: base de la 2ª falange del pulgar.

46
 RELACIONES: por su cara anterior, está
cubierto por el FCSD, palmar mayor, arteria y
venas radiales y supinador largo, en la
muñeca ocupa la parte mas externa del
conducto radiocarpiano.
 VASCULARIZACIÓN: arteria radial.
 INERVACIÓN: nervio interóseo (rama del
mediano).
 ACCIÓN: flexión de la 2ª falange del pulgar
sobre la 1ªy secundariamente la 1ª falange
sobre su metacarpiano.

47
48
PRONADOR CUADRADO

 Se ubica en el tercio inferior del antebrazo.

 IP: cuarto inferior del borde anterior del


cúbito.
 ID: en la cara y borde anterior del cuarto del

radio.
 RELACIONES: se relaciona por detrás con
el cúbito, radio y el ligamento interóseo, por
delante y de adentro hacia afuera, FCPD y
FPP.
49
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea
anterior.
 Inervación: nervio interóseo, rama del nervio
mediano.
 ACCIÓN: pronación del radio sobre el
cúbito.

50
51
CORREDERAS SINOVIALES DE LOS
TENDONES FLEXORES DE LA MANO

 Los tendones flexores al llegar a la mano se


ubican por dentro del túnel carpiano,
teniendo como techo el ligamento anular
anterior del carpo.

52
53
54
55
56
 Ligamento Anular Anterior del Carpo: cinta
fibrosa cuadrilátera, que se extiende de uno a
otro lado del carpo.

 Correderas osteofibrosas: corresponde a la


división del túnel carpiano en dos conductos,
uno externo destinado al palmar mayor, y
uno interno destinado a los tendones flexores
y al nervio mediano.

57
58
59
60
REGIÓN EXTERNA
SUPINADOR LARGO
PRIMER RADIAL EXTERNO
SEGUNDO RADIAL EXTERNO
SUPINADOR CORTO

61
SUPINADOR LARGO

 Es el más superficial de la región, se lo


denomina humeroestilorradial.
 IP: borde humeral externo, por debajo del
canal de torsión.
 ID: apófisis estiloides del radio.

62
63
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial anterior y la arteria humeral profunda.
 INERVACIÓN: nervio radial.
 ACCIÓN: flexor del antebrazo sobre el brazo

(función principal). SÓLO ES SUPINADOR


CUANDO EL ANTEBRAZO ESTÁ EN
PRONACIÓN FORZADA, es también
PRONADOR cuando el antebrazo está en
supinación.

64
65
PRIMER RADIAL EXTERNO

 Situado por debajo del supinador largo.

 IP: borde externo del húmero, debajo del


supinador largo.
 ID: epífisis superior ó base del II°
metacarpiano.

66
 Relaciones:cubierto por el supinador largo,
es cruzado por el abductor largo, ECP y ELP.
 Vascularización: arteria recurrente radial
anterior.
 Inervación: nervio radial.
 ACCIÓN: extensor del IIº metacarpiano
sobre el carpo y éste sobre el antebrazo, es
por lo tanto extensor y abductor de la mano.

67
68
SEGUNDO RADIAL EXTERNO

 Es un músculo epicondíleo, situado por


debajo del primer radial externo.

 IP: epicóndilo, ligamento lateral externo del


codo.
 ID: apófisis posterior en la base del III

metacarpiano.

69
 RELACIONES: cubierto en casi toda su
extensión por el primer radial externo, en su
tercio distal se cruzan abeducor largo, ECP y
ELP.
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial anterior.
 INERVACIÓN: ramas colaterales del nervio
radial.
 ACCIÓN: extensor de la mano sobre el
antebrazo.

70
71
SUPINADOR CORTO
 Músculo ancho situado debajo del supinador largo y
de los músculos extensores. Rodea la parte superior
de la diáfisis radial, en forma de semicilindro hueco.

 IP: por debajo de la cavidad sigmoidea menor del


cúbito, borde externo del cúbito en su cuarto
superior, ligamento anular del codo y en el ligamento
lateral externo y fascículos adicionales que vienen del
epicóndilo.

 ID: cara externa y anterior del radio en forma de


abanico, tomando contacto con el pronador redondo.

72
 RELACIONES: articulación del codo,
cubierto por ambos radiales, ECD, EPVº, y el
cubital posterior.
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial anterior.
 INERVACIÓN: rama posterior del nervio
radial.
 ACCIÓN: rota el radio de andentro hacia
afuera, es SUPINADOR.

73
74
REGIÓN POSTERIOR
 CAPA  CAPA PROFUNDA
SUPERFICIAL
 ABDUCTOR LARGO
 EXTENSOR COMÚN DEL PULGAR
DE LOS DEDOS  EXTENSOR CORTO
 EXTENSOR PROPIO DEL PULGAR
DEL QUINTO DEDO  EXTENSOR LARGO
 CUBITAL POSTERIOR DEL PULGAR
 ANCÓNEO
 EXTENSOR PROPIO
DEL ÍNDICE

75
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS
 Es el músculo mas externo de la capa superficial,
se extiende desde el epicóndilo hasta los cuatro
últimos dedos.

 IP: cara posterior del epicóndilo, luego se divide


en 3 fascículos, externo, para el dedo índice,
medio para el dedo medio y uno interno para el
dedo anular y meñique.
 ID: extremidad posterior de la 2ª falange y las 2
lengüetas laterales , se unen en la 2ª falange
para insertarse en la 3ª falange.

76
 RELACIONES: cubre al supinador corto y
vasos interóseos posteriores, 2º radial
externo, extensor propio del Vº.
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial posterior y por el tronco de las
interóseas
 INERVACIÓN: rama posterior del nervio
radial
 ACCIÓN: extiende la 3ª falange sobre la 2ª,
y ésta sobre la 1ª, ésta sobre el
metacarpiano, la mano sobre el antebrazo y
el antebrazo sobre el brazo

77
78
Extensor propio del meñique

 Se ubica en forma interna al extensor común,


se dirige desde el epicóndilo al 5º dedo.

 IP: cara posterior del epicóndilo.


 ID: se fusiona con el tendón del extensor

común de los dedos para terminar en las 2


últimas falanges del V° dedo.

79
 RELACIONES: ECD y cubital posterior
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea
posterior
 INERVACIÓN: rama posterior del nervio
radial
 ACCIÓN: extensor del Vº dedo

80
81
CUBITAL POSTERIOR
 Músculo alargado y delgado, ubicado por
dentro de los anteriores, desde el epicóndilo
hasta el metacarpo.

 IP: cara posterior del epicóndilo.


 ID: parte interna de la extremidad superior

del V° metacarpiano.

82
 RELACIONES: cubre al supinador corto,
por su borde externo con el EPVº, por su
borde interno con el ancóneo.
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial posterior.
 INERVACIÓN: rama de bifurcación
posterior del nervio radial.
 ACCIÓN: extensor de la mano sobre el
antebrazo, y es aductor de la mano.

83
84
ANCÓNEO
 Músculo pequeño, aplanado y de forma
triangular, que se ubica en la cara posterior
del codo, con forma de pirámide triangular,
con vértice en el epicóndilo y base en el
olécranon.

 IP: cara posterior e interna del epicóndilo,


por encima del cubital posterior.
 ID: parte externa del olécranon y borde
posterior del cúbito.

85
 RELACIONES: cubierto por la aponeurosis
y piel, cubre la articulación del codo, su
borde externo con el cubital posterior y su
borde superior con el vasto externo del
tríceps braquial.
 VASCULARIZACIÓN: arteria recurrente
radial posterior.
 INERVACIÓN: nervio radial.
 ACCIÓN: extiende el antebrazo sobre el
brazo.

86
87
ABDUCTOR LARGO DEL
PULGAR
Se encuentra en la región más externa y
profunda de los músculos de esta región.

 IP: parte externa de la cara posterior del


cúbito.
 ID: extremo superior del primer
metacarpiano.

88
 RELACIONES: cubierto por el ECD, EPVº, cubre
el cúbito, ligamento interóseo, radio, trapecio y
primer metacarpiano, en la parte inferior cubre a
los dos radiales externos, su borde externo está en
relación con el supinador corto y con su borde
interno con el ECP.
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea anterior.
 INERVACIÓN: rama posterior del nervio radial.
 ACCIÓN: lleva el pulgar hacia afuera y adelante,
lleva la mano a la abducción y supinación.

89
90
EXTENSOR CORTO DEL
PULGAR
Situado por dentro del abductor largo del
pulgar.
 IP: cara posterior del cúbito, en el ligamento

interóseo.
 ID: extremo posterior de la 1ª falange del

pulgar.
 Inervación: rama posterior del nervio radial.
 Acción: extensor del pulgar y abductor del
pulgar.

91
92
EXTENSOR LARGO DEL
PULGAR
Situado por dentro del precedente.

 IP: parte media de la cara posterior del cúbito


y del ligamento interóseo.
 ID: extremo posterior de la 2ª falange del

pulgar.

93
 RELACIONES: está cubierto por el ECD,
EPVº y el cubital posterior, cubre el cúbito,
ligamento interóseo, huesos del carpo,
primer interóseo dorsal, primer metacarpiano
y las dos falanges del pulgar.
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea
posterior.
 INERVACIÓN: rama posterior del nervio
radial.
 ACCIÓN: extiende la 2ª falange sobre la 1ª,
ésta sobre el metacarpiano, y éste último
sobre el carpo.

94
95
EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE
 Es el más interno de los músculos de éste plano.

 IP: cara posterior del cúbito y ligamento interóseo,


por debajo del ELP.
 ID: a nivel de la 2ª articulación metacarpofalángica,
junto con el tendón del ECD.
 VASCULARIZACIÓN: arteria interósea posterior.
 INERVACIÓN: rama posterior del radial.
 ACCIÓN: extensor del índice.

96
97
CANAL DEL PULSO
 Es un desfiladero muscular, ubicado en la
parte anteroexterna del antebrazo.
 Límites:
 Afuera: borde anterior del supinador largo
 Adentro: palmar mayor
 Contenido:
 ARTERIA RADIAL
 2 VENAS SATÉLITES
 RAMA TERMINAL ANTERIOR SENSITIVA DEL

NERVIO RADIAL

98
99
TABAQUERA ANATÓMICA
 Es una región ubicada en la cara dorsal de la
mano, a nivel del primer metacarpiano.
 Límites:

 Borde externo: formado por los tendones del

extensor corto y del abductor largo del pulgar


 Borde interno: tendón del extensor largo del

pulgar
 Piso: huesos de la 1ª fila del carpo

 Contenido: tendón del 1° y 2° radial externo, y la

arteria radial, antes de perforar el primer espacio


interóseo

10
0
10
1
FIN
10
2

También podría gustarte