Está en la página 1de 8

CONTROL DE CALIDAD

_es un modo de verificar que un producto sea útil, seguro y cumpla todas sus funciones de
forma correcta.
_El control de calidad se lleva a cabo desde la fabricación de productos, su almacenamiento y
traslado; hasta para la evaluación de los procesos internos de una empresa
¿Cuál es la importancia del control de calidad?

• garantiza que todas las actividades y acciones emprendidas para el desarrollo de un producto satisfagan las
necesidades del cliente (consumidor final) y los estándares de la empresa, por ejemplo: materiales, costos,
tiempos de producción, entre otros.
4 tipos de control de calidad
Los procesos de control de calidad se establecen según los intereses y objetivos que la empresa
determine. Cada uno se encarga de la vigilancia y cumplimiento de diferentes normas o
procedimientos para que el producto final tenga éxito
• 1. Control de calidad de procedimientos -. Determina cómo debe ser el proceso de fabricación de un
producto.
• 2. Control de calidad del personal interno.-El control de calidad no solo se ocupa de garantizar el
funcionamiento y calidad de un producto, sino también de regular asuntos internos, como lo que ocurre con
los empleados.
• 3. Control de calidad de políticas internas .-Este tipo de control de calidad busca garantizar el cumplimiento
de la misión, visión y los valores establecidos de forma interna en una empresa.
• 4. Control de calidad de ventas.-El producto final representa el inicio de otro proceso: llevarlo a manos de los
consumidores. Sin la planificación de ventas, ¿cómo podrían garantizarse las ganancias para la empresa? El
control de calidad de ventas se asegura de que exista un plan de ventas determinado que vele por los
intereses y objetivos de la empresa.
3 ejemplos de control de calidad

1. Control de calidad en la elaboración de alimentos

_En la elaboración de alimentos no solo importa que el producto tenga buen sabor y textura; cualquier
alimento debe estar regulado y certificado bajo los reglamentos sanitarios vigentes de cada país.

En este sentido, el control de calidad de la producción de alimentos regula aspectos como:

Estado de los ingredientes al momento de la producción

Cumplimiento de normas de seguridad e higiene

Correcto sellado de envases o empaques

Regulación de temperatura adecuada de almacenamiento

Proporción apropiada de ingredientes o nutrientes .


2. Control de calidad en la industria automotriz

• Seguramente has visto en algún momento esos videos en los que se realizan pruebas a automóviles para
conocer la funcionalidad de los frenos, cinturones de seguridad o bolsas de aire. Esos son ejemplos de
control de calidad.
3. Control de calidad en vacunas

• La industria farmacéutica es una de las más rigurosas al establecer normas en su control de calidad.
Recientemente lo vivimos en carne propia. A pesar de la rapidez para encontrar una cura contra la COVID, la
vacuna no podía salir al mercado sin pasar por varias fases de pruebas, las cuales son necesarias para
comprobar su eficiencia y para asegurar que no provoque efectos secundarios irreparables.

•  

• Para un control de calidad adecuado, desde los ingredientes activos hasta los laboratorios y dispositivos de
medición deben estar calibrados y preparados bajo un ambiente adecuado
¿Cómo establecer el control de calidad?
• 1. Define lo que vas a inspeccionar

Si bien puedes realizar una inspección general de todos los procesos de tu empresa, te recomendamos empezar por un producto
específico. De esta manera podrás hacer las modificaciones o mejoras de manera más organizada.

2. Establece los estándares de calidad

Según sea tu industria o sector, debes establecer los estándares y requerimientos que tu producto debe cumplir para poder venderse.
En este paso debes definir los atributos, variables y procesos a seguir para garantizar que tu producto funcione eficazmente y cumpla
con las expectativas de los clientes.

3. Realiza el control de calidad

• Una vez que tengas tus muestras y hayas establecido los estándares que deben cumplir, debes comenzar con la inspección. El
objetivo es revisar cada una de las unidades y verificar si cumplen con lo requerido. En caso de que no sea así, es indispensable
analizar en dónde radica el error o desperfecto y detectar qué parte del proceso operativo falló o provocó las deficiencias.

4. Haz las modificaciones u optimizaciones necesarias

• Separa todas las unidades no funcionales y transfiérelas a un reprocesamiento para subsanar defectos, de modo que puedan
convertirse en productos funcionales. Si el deterioro no permite una reconstrucción, lo más prudente es desechar dicha unidad,
pues no cumple con los requisitos exigidos.

También podría gustarte