Está en la página 1de 39

PRUEBA

• Escriba 2 técnicas de diagnóstico prenatal invasivas


y 2 no invasivas.
• Escriba 2 razones para aplicar cordocentesis.
• Escriba 3 características dismórficas a analizar, en el
diagnóstico físico-clínico.
• Diferencia entre malformación, deformación y
disrupción.
Cáncer
Cáncer a nivel
celular
• El cuerpo humano es un
conjunto de células que
colaboran entre ellas para
desempeñar funciones vitales
como crecer, dividir,
diferenciarse y morir.
• Cualquier perturbación a este
ciclo causa problemas al
organismos multicelular
• Muchas mutaciones ocurren
en las células del cuerpo
humano (10^14 células)
Cáncer a nivel celular
• El cáncer es una Las células cancerígenas:
enfermedad en la cual
un grupo de células Crecimiento y división anormales
mutantes proliferan (tumores benignos)

incontroladamente. Invaden y colonizan (Tumores


malignos  metástasis)

Entre más diseminadas


estén las células
cancerígenas más difícil
es extraerlo
Cáncer a nivel celular
• Al cáncer se lo clasifica de acuerdo al tejido en
donde se produce:

Carcinoma: de células epiteliales (más comunes


80% de los casos reportados)

Sarcomas: de tejido conectivo y muscular

Leucemia y linfomas: de glóbulos blancos y de


sus precursores (células hematopoyéticas)
Cáncer a nivel celular

Otras mutaciones

Cuando una
mutación genera Selección natural
una ventaja en células
selectiva somáticas
(crecer/sobrevivir)

Tumor
primario
Muchos de los cánceres derivan de
una célula anormal
• Una célula somática que adquiere mutaciones
heredables (a otras somáticas llamadas clones)
• Mutaciones adicionales en sus células descendientes
les permite crecer y dividirse a una tasa más rápida
Muchos de los cánceres derivan
de una célula anormal
• A nivel molecular se puede
detectar la clonalidad.
• En pacientes con Leucemia
Mieloide Crónica se puede
detectar que el sitio de la
translocación t(9;22)
después de secuenciar la
región es siempre el mismo
en todas las células
Células cancerígenas contienen
mutaciones somáticas
• Mutaciones somáticas= ocurren en células
somáticas y no en las germinales
• Cambios epigenéticos también están presentes en
células cancerígenas
• Los cambios genéticos son fundamentales y
universales en cáncer
Células cancerígenas contienen
mutaciones somáticas
• Agentes cancerígenos:
Químicos: Cambio en la secuencia de
ADN

Radiación- X-Rays: translocaciones y


roturas cromosómicas

UV: cambios en las bases


nitrogenadas
Células cancerígenas
genéticamente inestables
• Las células genéticamente inestables son las que
acumulan cambios genéticos de forma anormal.

La inestabilidad genética se debe a:

Mutaciones en los genes de reparación


del ADN

Falta de corrección de errores en la


replicación A nivel cromosómico:
duplicaciones,
Errores en la segregación en la mitosis deleciones y
translocaciones
Muerte Celular
• Los tumores crecen:
• Su crecimiento celular
sobrepasa su muerte en
un pequeña porción
• Reducida apoptosis
• Cuando se detecta los
clones malignos se han
replicado durante años

• Las células cancerígenas


no mueren por apoptosis
sino por necrosis
Proliferación tumoral
• En cultivo in vitro las células humanas sanas se
dividen de 25-50 veces después mueren debido al
acortamiento de telómeros (senescencia celular)
Proliferación tumoral
• Las células cancerígenas evaden la senescencia celular 
• Manteniendo la telomerasa activa.
• Alargamiento alternativo de los telómeros (ALT) por
recombinación homóloga.
Metástasis

1. Formación del tumor


primario
2. Las células cancerígenas
invaden tejido y venas
3. Se transportan por
circulación sanguínea
4. Salen de las venas
5. Se establecen nuevas
colonias celulares en sitios
distantes
Características de células
cancerígenas
Crecimiento y división no controlado

Escapan de su lugar de origen (invasivo) y sobreviven en otros


sitios (metástasis)

Evaden apoptosis y evaden la senescencia celular

Genéticamente y epigenéticamente inestables

En condiciones de estrés continúan dividiéndose y no mueren


como las células normales
Cáncer
A nivel genético
Genes críticos en cáncer

• Supresores: Genes que controlan la


proliferación normal del ciclo celular.

• Progresores o Oncogenes, Genes


Conductores: Genes cuyas mutaciones,
inducen la proliferación de células tumorales.
Genes críticos en cáncer

• Una mutación en una


copia del proto-
oncogen lo convierte
en oncogen
(Dominante).

• En genes supresores
de tumores: 2 copias
del gen normal
desactivadas producen
cáncer (Recesivas)
Gen supresor de tumores
• Rb fue el primer gen supresor
identificado.

• Estudiando Retinoblastoma
(tumor en ojo).

• Se necesita la desactivación de
ambos alelos para desarrollar
cáncer (recesiva).

• Rb también es inactivado en otros 13q14
tipos de cáncer.
Gen supresor de tumores
• P53. Gen inactivado en gran variedad de cánceres
(50%).
• Herencia de mutaciones de p53 son responsables de
la transmisión de síndromes relacionados a cáncer.
Genes supresores de tumores
GEN TIPO DE CANCER
APC Colon/Recto
BRCA1/BRCA2 Mama/Ovarios
DPC4 Pancreas
INK4 Melanoma, linfoma,
cerebro
NF1 Neurofibrosarcoma
PTEN Cerebro, próstata,
otros
VHL Renal
Función de los genes críticos en
cáncer
• 1% (300 genes) son los críticos en el desarrollo del
cáncer Señalización

• Funciones diversas Receptores de transmembrana

Proteínas de unión a GT

Proteína-quinasas

Reguladores de la transcripción

Modificadores de la cromatina

Enzimas reparadoras del ADN

Moléculas de adhesión célula-célula

Controladores del ciclo celular

Reguladores de la apoptosis

Componentes de la maquinaria de splicing


GENES CONDUCTORES “DRIVER GENES”: Son todos los
proto-oncogenes, genes supresores, cuyas mutaciones
(pasajeras) induce a la proliferación de células
cancerígenas.
https://www.intogen.org/search
https://www.intogen.org/search
https://cancergenome.nih.gov/
https://www.cell.com/pb-assets/consortium/pancanceratlas/
pancani3/index.html
https://cancer.sanger.ac.uk/census

TIER 1: Evidencia científica de que los


genes están involucrados en cáncer.

TIER 2: Genes que se cree pueden tener


un rol en cáncer, pero no hay suficiente
evidencia.
Referencias
• Molecular Biology of the Cell by Bruce Alberts, Alexander
Johnson, Julian Lewis, David Morgan, Martin Raff, Keith
Roberts, Peter Walter; 6th edition; Chapter 20
• Interactive Onco Genomics.
https://www.intogen.org/search
• The Cancer Genome Atlas. https://cancergenome.nih.gov/
• The Pan Cancer Atlas.
https://www.cell.com/pb-assets/consortium/pancanceratlas
/pancani3/index.html
• COSMIC. https://cancer.sanger.ac.uk/census

También podría gustarte