Está en la página 1de 14

POSITIVISMO JURÍDICO

POSITIVISMO: Toma como punto de partida lo dado,


lo comprensible, razón por la cual elimina de la ciencia
toda metafísica transcendental, lo suprasensible o a
fuerzas y causas primeras y aún a las formas a priori
del pensamiento.
POSITIVISMO JURÍDICO: teoría jurídica que
únicamente concibe como derecho al derecho
positivo excluyendo al derecho divino y al derecho
natural.
POSITIVISMO JURÍDICO

DERECHO: Orden normativo que se propone


provocar una conducta humana y que en el caso de
producirse una acción contraria, la consecuencia
será un acto coactivo denominado sanción.
Una norma general es cumplida por una persona
cuando su conducta es opuesta a la que sanciona la
norma.
POSITIVISMO JURÍDICO
1- El término derecho positivo apareció
históricamente en el siglo XII para designar las
normas que tenían su origen en la legislación
humana en oposición a derecho natural.
2- Los actos por las cuales es creado el derecho es
construcción exclusivamente humana.
3- Como ciencia debe desprenderse de la voluntad
transcendente de una divinidad que no puede ser
observada, ni reconocida.
POSITIVISMO JURÍDICO
- LAS NORMAS JURÍDICAS GENERALES SE
DIVIDEN EN:
- DERECHO LEGISLADO. Sólo puede darse en el
seno de una colectividad que posee órganos activos –
poderes del Estado.
- DERECHO CONSUETUDINARIO. Son aquellas
que están basadas en la costumbre y que siguen
teniendo una significación importante en las
comunidades desarrolladas técnicamente. Su
existencia debe ser comprobado y autorizado
expresamente por los órganos competentes para su
aplicación.
POSITIVISMO JURÍDICO
- La individualización o concretización de una
norma jurídica general se da cuando los
tribunales resuelven un caso aplicando dicha
norma jurídica general.
- La esencia del positivismo jurídico es que sus
disposiciones toman su validez de la expresión
de una voluntad determinada.
Independientemente de que los juicios
contenidos en ella se encuentren en concordancia
con nuestras convicciones.
POSITIVISMO JURÍDICO
- Dicha voluntad determinada no está en
disonancia ni con la verdad, ni con la justicia, ni
contra la voluntad general sobre lo que debe
hacerse y lo que debe ejecutarse.
- Según la teoría del reconocimiento la obediencia
habitual y la aplicación es la efectividad del
derecho, a pesar de todas las opiniones opuestas
o disidentes.
POSITIVISMO JURÍDICO
- Según la teoría del reconocimiento el derecho
vigente es aquel que no está meramente en el
papel sino se ha convertido en una regla de vida,
aunque algunas veces sea violado por actos
contrarios.
- Según el positivismo jurídico la efectividad del
derecho no hace a su validez sino su
obligatoriedad.
- La efectividad no es un elemento del concepto de
derecho positivo.
POSITIVISMO JURÍDICO
- La norma jurídica que nunca es obedecida, pero
que generalmente es aplicada por los tribunales,
es una norma válida.
- Existe una relación esencial entre el Derecho y el
Poder, porque siempre detrás de un derecho
coactivo debe existir un poder que lo aplique
(Soberanía del Estado).
- La consecuencia esencial del positivismo
jurídico consiste en su separación de la moral y
del derecho natural.
POSITIVISMO JURÍDICO
- La separación del derecho y la moral no significa la
negación de que debe constituirse en un derecho
justo y armonizar con la justicia.
- El positivismo jurídico pone de manifiesto que
existen diferentes sistemas morales e ideales de
justicia. Ej. Ideales del capitalismo liberal y el
socialismo.
- La seguridad jurídica es esencial para el positivismo
jurídico dentro del contexto político-jurídico de la
previsibilidad de la decisión jurídica por parte del
sujeto sometido a las normas jurídicas.
POSITIVISMO JURÍDICO
- Dentro del concepto de Soberanía para Kelsen la
legitimidad que dan las urnas ya era suficiente
para que el legislador no tenga límites en la
esfera de su actuación dentro de una concepción
del Estado omnipotente.
CRÍTICAS AL POSITIVISMO JURÍDICO

- Una de las críticas más severas que se realiza a esta


corriente es su “incapacidad” para proteger la
“dignidad” ante las arbitrariedades del poder (derecho
deshumanizado).
- La negación del derecho natural comporta el
vaciamiento de la cuestión de lo injusto por lo ilegal.
- El dogmatismo conceptual establecida desde el
legalismo conduce a la pérdida del sentido de la
equidad, que exige atemperar lo dispuesto en el caso
concreto para mejorar la justicia y, por tanto,
favorecer el bien común y la humanidad en las
relaciones humanas.
CRÍTICAS AL POSITIVISMO JURÍDICO

- La actividad del juez dentro del positivismo


jurídico se agota en una operación lógico-formal,
que consiste en subsumir una conducta humana
en el hecho preestablecido en forma rígida por la
norma aplicable.
- Sustituir a la filosofía del derecho por una teoría
general del derecho constituye una eutanasia de
la filosofía del derecho.
CRÍTICAS AL POSITIVISMO JURÍDICO
- El Derecho como institución viva y evolutiva no
puede estar totalmente sujeta al Estado, ya que
en dicho caso degeneraría en una mera colección
de mandatos coactivos.
- El positivismo jurídico escamotea la función
crítica de la ciencia jurídica, porque despoja a
los juristas del criterio de enjuiciamiento o
crítica inherente a su función (el criterio de lo
justo y lo injusto), para dejarles tan sólo un
criterio formal de lo legal o ilegal.
CRÍTICAS AL POSITIVISMO JURÍDICO

- El positivismo jurídico tiene un carácter


meramente prescriptivo, lo que implica la
exclusión de la dimensión valorativa de las
normas jurídicas.
- El positivismo jurídico ha agotado ya su ciclo
histórico, al no reconocer al derecho como una
práctica social compleja

También podría gustarte