Está en la página 1de 33

Módulo 2

Fundamentos de la
Normativa Procesal Electoral
Parte II

Prof. Dr. Godofredo Fleitas


TRÁMITE DE RIESGO

Recibe en la Ley Nº 635/95 “Que reglamenta la Justicia Electoral”


este nombre el trámite que se establece para la sustanciación de
determinados litigios electorales, en donde, por la urgencia del
caso, se requiere acelerar aún más el ejercicio de los derechos
electorales. Se aplica durante el período (ciclo:
convocatoria/proclamación) electoral. Está previsto este trámite
en los artículos 38 y 49 de la Ley Nº 635/95.
PRESUNCIÓN DE RIESGO
Se establece en tres casos o momentos: a) Dice el in fine del artículo 38 de la Ley
Nº 635/95 “Se entenderá que existe el riesgo mencionado cuando las acciones se
interpongan en períodos electorales, desde la convocatoria hasta la proclamación
de los candidatos elegidos”; b) En el artículo 6 inciso f) de la Ley Nº 635/95, al
consagrar los deberes y atribuciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral,
dice: “Juzgar, de conformidad con los artículos 3 inciso e) y 38 de esta Ley, las
cuestiones y litigios internos de carácter nacional de los partidos, movimientos
políticos y alianzas electorales” y, c) En el artículo 49 de la Ley Nº 635/95 dice: “En
los casos en que la acción versare sobre la impugnación de candidaturas o la
nulidad de elecciones (…) se aplicarán las reglas de conocimiento sumario previsto
en el CPC con las siguientes modificaciones…”.
CUANDO QUEDA A CRITERIO
DEL TRIBUNAL
Dice el artículo 38 de la Ley Nº 635/95 “En los casos en los que la utilización del
procedimiento establecido en el artículo anterior (37) conlleve el riesgo de
ocasionar gravamen irreparable a las partes por razón de la amplitud de los
plazos, el Tribunal interviniente podrá utilizar el trámite especial establecido en la
…La medida será fundada y se decretará con la providencia que ordena el traslado
de la demanda o reconvención y no admitirá recurso alguno”. El artículo 49,
segunda parte de la Ley Nº 635/95 también manda que el Tribunal recurra al
trámite de riesgo, cuando la “naturaleza de la cuestión resultase evidente que
debe tramitarse de modo urgente y no tenga previsto un procedimiento propio”.
Obviamente, en estos casos, también debe fundarse la decisión que el Tribunal
Electoral adopte.
MODO DE RESOLVERSE

Es obvio, que como la Resolución por la cual el Tribunal Electoral


decide adoptar el trámite de riesgo, es de mérito, debe tener la
forma de auto interlocutorio (AI) y no de mera providencia.
Además el auto interlocutorio resulta más idóneo para expresar
los fundamentos.
ES PRIVATIVO DE LOS
TRIBUNALES

El trámite de riesgo, es solo para el Tribunal


Electoral y para el Tribunal Superior de Justicia
Electoral y no para el Juzgado Electoral. Ello se
deduce del hecho en que en toda la Sección II
(artículo 49 y sigtes, se habla sólo de Tribunal).
NATURALEZA DE LOS PLAZOS

En el artículo 39 de la Ley Nº 635/95, establece:


“Los plazos procesales de esta Ley son
perentorios e improrrogables”. Hay que agregar
también que no existe ampliación de plazos por
razón de la distancia.
RECUSACIONES

Prohíbe la recusación sin expresión de causa, y fija plazos


más breves para la tramitación de las con causa: a) el
informe del Magistrado debe presentarlo en dos (2) días, b)
el plazo de pruebas será de cinco (5) días y c) el plazo para
dictar sentencia de tres (3) días.
IMPULSO PROCESAL

El impulso procesal en la Justicia Electoral es


deber exclusivo del Juez o Tribunal (art. 44 de la
Ley Nº 635/95).
FORMA DE RESOLVER
INCIDENTES

Dice el artículo 48 de la Ley Nº 635/95 “Los incidentes se


resolverán en la sentencia. Sólo se admitirán como previas
las excepciones de incompetencia y la falta de personería
que tendrán trámite sumarísimo. De existir apelación, ella
se concederá sin efecto suspensivo”.
DEBER DE COLABORAR

El artículo 51 de la Ley Nº 635/95 establece el deber


de colaboración de los agentes de la administración
pública y de los particulares, de no demorar el
cumplimiento de las órdenes, ni de obstaculizar la
sustanciación del juicio, so pena de pasarse los
antecedentes a la Justicia Penal.
HABILITACIÓN EN DÍAS
INHÁBILES

Durante la sustanciación del juicio y de su ejecución,


quedan habilitados por imperio de la Ley los días inhábiles
y las partes tienen la carga de concurrir diariamente a la
secretaría a notificarse de las resoluciones en horas
hábiles. Sólo se notificarán por cédula, oficio o telegrama,
el traslado de la demanda o reconvención, la audiencia de
pruebas y la sentencia.
RECURSOS
En el fuero electoral se contemplan prácticamente todos los recursos ordinarios:
a) aclaratoria, llamado también “ampliatoria” (art. 6 inc. b): art. 67 de la Ley
635/95. Para el recurso de aclaratoria rigen las reglas establecidas para el efecto
por el Código Procesal Civil, b) reposición: artículo 61. El recurso de reposición
sólo procede contra las providencias de mero trámite y contra los autos
interlocutorios que no causen gravamen irreparable, a fin de que el mismo juez o
tribunal que los hubiese dictado lo revoque por contrario imperio. Plazo dentro
del cual debe deducirse: art. 62. El recurso se interpondrá dentro de las
veinticuatro horas siguientes de la notificación respectiva. El recurso deberá ser
fundado, so pena de tenerlo por no presentado. Plazo dentro del cual debe ser
resuelto: art. 63. El juez o Tribunal resolverá sin substanciación alguna en el plazo
de cuarenta y ocho horas y su resolución causará ejecutoria., c) apelación: art. 55.
El recurso de apelación sólo se otorgará contra las sentencias definitivas y las resoluciones que
decidan incidente o causen gravamen irreparable. Plazo para su interposición: art. 56. El plazo
para apelar será de tres días para la sentencia definitiva, y de cuarenta y ocho horas para las otras
resoluciones. Concesión de recurso: art. 57. Interpuesto el recurso, el juez o tribunal lo concederá
o no en el plazo de dos días. El recurso será concedido al solo efecto devolutivo. Recursos
fundados: art. 58. La interposición de los recursos será fundada. Si el juez o Tribunal lo
concediere, se dará traslado del mismo a la otra parte, para su contestación dentro del plazo de
tres días, en el caso de sentencias definitivas, y de cuarenta y ocho horas en el de autos
interlocutorios. Resoluciones firmes: art. 59. Si el apelante no fundare el recurso, el mismo será
declarado desierto y la resolución apelada quedará firme. Remisión del expediente o actuación:
art. 60. El expediente o las actuaciones se remitirán al superior al día siguiente de presentada la
contestación del recurso o de vencido el plazo para hacerlo, mediante constancia y bajo
responsabilidad del Secretario. En el caso del artículo 399 del Código Procesal Civil, dicho plazo se
contará desde que el Juez o Tribunal dictó resolución., d) nulidad: Recurso de Nulidad. Forma de
interponerlo. art. 64. La interposición del recurso de nulidad podrá hacerse independiente,
conjunta o separadamente con el de apelación., e) Queja por retardo, incluido en la parte de
procesos de riesgo (Art. 50), pero por analogía extensible a los procesos de trámite común: Si
dentro del plazo establecido el Tribunal no dictare sentencia, las partes podrán denunciar este
hecho al Tribunal Superior de Justicia Electoral, el que dispondrá, sin otro trámite, se pasen los
autos al Tribunal de la circunscripción electoral más cercana para que dicte sentencia.
PROCEDIMIENTO ANTE EL
TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA ELECTORAL

Recibido el expediente, correrá vista al Fiscal Electoral por


el plazo de tres (3) días y el TSJE se expedirá dentro del
plazo de diez (10) días, en caso de sentencias, y cinco (5)
días en caso de autos interlocutorios.
INCONSTITUCIONALIDAD

Por cuestiones electorales se pueden plantear tanto la


acción como la excepción. La acción, debe presentarse
dentro del plazo de cinco (5) días, a partir del conocimiento
del instrumento normativo o resolución judicial
impugnada.
TRÁMITE – ACCIÓN

Presentada la demanda ante la Excma. Corte Suprema de


Justicia (con indicación precisa de la resolución impugnada,
el juicio y el Tribunal que lo dictó) se correrá traslado por
cinco días perentorios al Fiscal General del Estado y se
deberá resolver en diez (10) días perentorios.
TRÁMITE – EXCEPCIÓN

Pareciera que solo puede el demandado o el reconvenido hacer


uso de esta vía. Entiendo que el actor también podrá hacerlo, si el
demandado o el reconvenido, pretendan apoyar sus argumentos
de defensa, en normas inconstitucionales. Opuesta la excepción,
se formará un expediente separado y se correrá traslado por tres
(3) días perentorios a la otra parte y luego al Fiscal General del
Estado. Luego se remitirá los autos a la Corte Suprema de Justicia
que tendrá el plazo de diez (10) días perentorios para resolver (art.
75 Ley 635/95).
INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
AMPARO

Como cuando se trata de impugnación de sentencias definitivas la


admisión de la acción, trae como consecuencia la suspensión de
los efectos de la resolución impugnada, la Ley Nº 635/95 indica,
claramente, que no tendrá ese efecto automático en materia de
amparos, sino que la Corte debe, por resolución especial, así
decretarlo. (art. 73 Ley 635/95).
INCONSTITUCIONALIDAD DE
NORMAS LEGALES
ELECTORALES
Se aplica, sin restricciones, el art. 72 de la Ley Nº 635/95, dice que
presentada la demanda (donde se indicará la norma legal electoral
impugnada) se correrá vista al Fiscal General del Estado por cinco
(5) días perentorios y luego se dicta Sentencia dentro de los diez
(10) días, también perentorios.
AMPARO

En materia electoral lo entiende el Juzgado Electoral (art.


134 CN). Tiene un brevísimo plazo de caducidad de cinco
(5) días de haber tomado conocimiento del acto u omisión
o amenaza ilegítimos.
TRÁMITE

Se remite a las disposiciones del C.Pr.C. que como


sabemos, varía según el acto u omisión sea de particular o
de una autoridad. En el primer caso, se señala una
audiencia para que el particular lo conteste y ofrezca sus
pruebas. En el segundo, se intima a la autoridad a que
dentro de tercero día presente un informe circunstanciado
de los hechos y ofrezca sus pruebas.
NORMA APLICABLE

Art. 134 CN, Artículos 565/588 del C.Pr.C., Art. 76 de la Ley


Nº 635/95.

AUTORIDAD COMPETENTE EN
MATERIA ELECTORAL
Juez de Primera Instancia en lo Electoral de la
circunscripción judicial respectiva.
LEGITIMACIÓN ACTIVA

Art. 41 de la Ley Nº 635/95 y el Defensor del Pueblo, Ley Nº


631/95.
TASA JUDICIAL
No abona
CARÁCTER
Residual, breve y sumario

NATURALEZA
La resolución en el juicio de Amparo no causa estado, pudiendo iniciarse un juicio
ordinario de nulidad (en lo electoral), posterior.

FINALIDAD
La protección de los derechos políticos – electorales de los ciudadanos, candidatos,
apoderados y agrupaciones políticas.
RECURSO DE APELACIÓN

Se discute para la interposición del recurso de apelación, si


es de dos (2) días, como indica el C.Pr.C., o de tres (3) días,
como indica la Ley Nº 635/95. Entiendo que debe ser tres
(3) días, por ser una norma especial la que fija este plazo y,
porque es una interpretación que favorece y amplía el
ejercicio de la defensa en juicio.
HABEAS DATA

NORMA APLICABLE
Art. 135 CN; Leyes Nros. 1.682/00 y 1.969/02

AUTORIDAD COMPETENTE EN MATERIA ELECTORAL


Juez de Primera Instancia en lo Electoral de la circunscripción judicial respectiva.

LEGITIMACIÓN ACTIVA
Art. 41 de la Ley Nº 635/95.

TASA JUDICIAL
No abona
CARÁCTER
breve y sumario
NATURALEZA
Personalísimo: Electores, Candidato, Apoderado, Agrupaciones Políticas.
FINALIDAD
La protección de los derechos políticos – electorales de los ciudadanos,
candidatos, apoderados y agrupaciones políticas.
RECURSO DE APELACIÓN
Se discute para la interposición del recurso de apelación, si es de dos (2) días,
como indica el C.Pr.C., o de tres (3) días, como indica la Ley Nº 635/95. Entiendo
que debe ser tres (3) días, por ser una norma especial la que fija este plazo y,
porque es una interpretación que favorece y amplía el ejercicio de la defensa en
juicio.
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY
Nº 834/1996 “QUE
ESTABLECE EL CÓDIGO
ELECTORAL PARAGUAYO”
MODO DE RESOLVERSE
El Código Electoral contiene algunos procedimientos para dirimir algunas cuestiones electorales, tales
como
PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE PARTIDOS Y
MOVIMIENTOS POLÍTICOS:
ÓRGANO COMPETENTE
El órgano judicial electoral competente para entender en el procedimiento de constitución de los Partidos
y Movimientos Políticos es el Tribunal Electoral de la Capital, conforme dispone el artículo 18 del Código
Electoral (Ley Nº 834/96).

En el caso de los partidos políticos, para iniciar la etapa de reconocimiento debe superar la etapa
preparatoria, implica haber realizado los actos siguientes: 1. Petición de una cantidad mínima de
propiciantes; 2. Formalización por escritura pública de la decisión de constituir partido político; 3. La
presentación de la documentación al Tribunal Electoral de la Capital y, 4. Autorización del Tribunal para
iniciar los trabajos de reconocimiento.
TRÁMITE
Las etapas del procedimiento son las siguientes:
ESCRITO DE PETICIÓN DE RECONOCIMIENTO
Se debe presentar con los recaudos exigidos en el artículo 21 del Código Electoral, y cumplir con el
artículo 215 del C.Pr.C..
CORRER TRASLADO AL FISCAL ELECTORAL
Recibido el pedido de constitución del partido o movimiento político, el Tribunal Electoral de la
Capital correrá traslado al Fiscal Electoral (art. 22 del Código Electoral).
DICTAMEN FISCAL
El Fiscal Electoral deberá emitir su dictamen dentro del plazo de diez días, sobre la legitimidad y
procedencia de la petición.
RESOLUCIÓN
El Tribunal Electoral de la Capital debe resolver el pedido de constitución solicitado dentro del plazo
de quince (15) días, por aplicación del art. 23 del Código Electoral aplicable al trámite de oposición.
ORDEN DE PUBLICACIÓN DE EDICTO
El Tribunal Electoral de la Capital ordenará la publicación de edictos por tres (3) días consecutivos en dos
(2) diarios de circulación nacional , de la resolución favorable (art. 22 del Código Electoral).

OPOSICIÓN A LA CONSTITUCIÓN
Si algún partido o movimiento político considera que le asiste el derecho a deducir oposición al
reconocimiento solicitado, lo hará dentro del plazo de treinta (30) días contados desde la última
publicación, acompañando las pruebas pertinentes (art. 23 del Código Electoral).

La publicación a la que hace referencia el artículo citado es el edicto que contiene la resolución favorable al
reconocimiento de la entidad política en los dos diarios de circulación nacional.

AUDIENCIA A LOS INTERESADOS


Deducida la oposición, dentro del plazo de quince (15) días disponibles para dictar la resolución, el Tribunal
debe fijar audiencia para escuchar a las partes y podrá requerir los informes pertinentes en dicho período.
RESOLUCIÓN
El Tribunal Electoral debe dictar una resolución fundada sobre la petición de inscripción del
partido o movimiento político, dentro del plazo de quince (15) días, que será comunicada a los
representantes de la agrupación política solicitante y a los impugnantes.

APELACIÓN
Los impugnantes del reconocimiento del partido o movimiento político podrán apelar la decisión
del Tribunal Electoral ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral dentro del término de cinco
(5) días hábiles.

Es importante señalar que el recurso de apelación se interpone ante el Tribunal Superior de


Justicia Electoral y no como en los otros procesos ante el mismo órgano que dictó la resolución
impugnada.

También podría gustarte