COMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS Charla Definitiva1

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

COMO AYUDAR A

NUESTROS HIJOS/AS
EN LOS ESTUDIOS

Martes, 7 de mayo de 2013


Ntra. Sra. De las Maravillas
Departamento de Orientación
EN ESTA SESIÓN…
1. Importancia de las tareas.

2. Factores que intervienen: escolares, familiares, personales,


otros.

3. Condiciones ambientales.

4. Como ayudar desde casa.

5. Soluciones concretas a problemas concretos:


O Niños/as que solo estudian con sus padres.
O Niños/as que no quieren estudiar.
O Niños/as lentos.
O Niños/as con buen rendimiento.
Los maestros asignan tarea por muchas razones:
OPara que repasen y practiquen lo que han aprendido en clase.
OAprendan a utilizar los recursos a su disposición como la biblioteca, los
materiales de referencia y sitios en el Internet para buscar información sobre
algún tema.
OExploren temas más a fondo de lo que el tiempo en el aula permite.
OGeneralicen lo aprendido en clase y puedan plasmar lo aprendido fuera del
aula al ámbito escolar.
OLa tarea puede ayudar a crear un mejor entendimiento entre las familias y los
maestros y ofrecer oportunidades para una mejor comunicación.
O La tarea también puede ayudar a que los alumnos desarrollen
buenos hábitos de estudio y actitudes positivas.

O La tarea suele enseñarles a trabajar


independientemente.

O Alentar un sentido de disciplina interna y


responsabilidad (las tareas suelen ser la primera
experiencia que los niños tienen en la administración
efectiva de su tiempo y cómo cumplir con sus
responsabilidades a tiempo).
1. PROFESORADO.
PROFESORADO Método de enseñanza, confianza, exigencia,
implicación, etc.

2. GRUPO.
GRUPO Nivel del grupo, clima entre los miembros (conflictos,
confianza, buen ambiente), posición del niño/a en el grupo.

3. NUMERO DE ALUMNOS POR AULA.


AULA

4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

5. RECURSOS DE QUE DISPONGA.

6. …
O Hay que tener en cuenta aspectos de la familia que van a favorecer o dificultar los
estudios de tu hijo/a:

O La supervisión y seguimiento que hagáis de la tarea.

O El ritmo de vida familiar:


O ¿existe rutina diaria?
O ¿existen muchas extraescolares?

O La autonomía personal y la responsabilidad que se le exige al


niño/a.

O El clima familiar: expresión de sentimientos y afectos, dificultades en la pareja,


etc.

O Expectativas que tenéis sobre ellos/as: marcarán su nivel de exigencia


CADA NIÑO ES DIFERENTE Y TIENE UNAS CARACTERISTICAS
PERSONALES QUE INCIDEN EN LA FORMA DE AFRONTAR LOS
ESTUDIOS:

LA ATRIBUCIÓN CAUSAL:
CAUSAL ¿A qué atribuye la causa de sus éxitos y sus fracasos?
1. Locus de control externo para el éxito y el fracaso
2. Locus de control interno para el éxito y el fracaso.

LA CAPACIDAD PARA APLAZAR LA RECOMPENSA. RECOMPENSA Hay niños que


quieren todo ya, y otros que son capaces de esperar.
EL NIVEL DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN:
FRUSTRACIÓN capacidad para asumir las cosas que no
salen bien.

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS:


COGNITIVAS ¿piensa antes de actuar o actúa antes de pensar? Influye la
inteligencia, la capacidad atencional, de concentración, la motivación, la memoria, el
razonamiento, etc.

EL ESTADO EMOCIONAL DEL NIÑO. NIÑO La falta de rutina diaria, el estrés familiar continuo,
conflictos y preocupaciones en la familia, los celos, la baja autoestima, problemas de salud física
o mental, etc.
1. ALIMENTACIÓN: Desayuno todos los días; alimentación
variada, 5 comidas diarias, etc.
2. SUEÑO: un niño/a que no duerme bien, no rinde bien.
1. 3 años: entre 10-14 horas (contando siestas)
2. 4 años: entre 9-13 horas
3. 6 años en adelante: sobre 9-10 horas
3. REVISIONES MÉDICAS: revisión anual de la vista.
4. POSTURA CORPORAL: corregir postura durante el estudio
5. CONDICIONES AMBIENTALES ADECUADAS
1. TEMPERATURA ADECUADA.
ADECUADA Entre 20 y 24ºC
2. MOBILIARIO ADECUADO.
ADECUADO Mesa y silla. No sofá.
3. BUENA ILUMINACIÓN.
ILUMINACIÓN Mejor si es natural.
Tiene que situarse en el lado opuesto de la mano con la que
escribe.
4. AUSENCIA DE RUIDOS MOLESTOS.
MOLESTOS No música fuerte.
5. NO TELEVISIÓN.
TELEVISIÓN La televisión encendida dificulta la atención en la tarea.
6. SIN DISTRACCIONES CERCA. CERCA
Presencia de juguetes, ordenador o videojuegos delante
(aunque estén apagados).
7. EVITAR INTERRUPCIONES de familiares durante el rato de estudio.
8. PLANIFICAR LO NECESARIO PARA EL ESTUDIO. ESTUDIO Disponer del material
necesario para trabajar en ese momento.
1 SUPERVISAR Y ELOGIAR

2. MANTENER CONTACTO CON EL COLEGIO

3. PROPORCIONAR AYUDA DIRECTA

O Ayudar no es hacer la tarea nosotros.

OEsta ayuda es algo puntual para comprender una actividad, recordarle información previa que
necesita para realizarla, buscar información, comprobar si un contenido se ha asimilado.

4. ENSEÑAR ALGUNAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

O Horario y planning
O Organización de material
O Preparar mochila
O Buscar información
O Enseñarle a asimilar los contenidos
5. POTENCIAR OTROS ASPECTOS:
ASPECTOS
O Visitas culturales.
O Favorecer el hábito lector y gusto por la música,
O Desarrollar capacidades perceptivas y espaciales (puzles,
pintura, construcciones, etc),
O Desarrollar estrategias cognitivas (sopas de letras, juegos
de mesa, juegos de cartas, buscar diferencias, veo veo, adivinanzas,
etc).

6. FAVORECER EL DEPORTE.
DEPORTE Mens sana in corpore sano.
7. PROCURAR EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DEL HIJO/A

APOYO AFECTIVO: seguridad de que los padres le quieren,


verbalizaciones y demostraciones afectivas.

AMBIENTE SERENO EN EL HOGAR: buena comunicación, de


acontecimientos y sentimientos.

EXIGENCIA ADECUADA A SU CAPACIDAD: no exigirle menos


ni más de lo que puede.

GARANTIZAR UN TIEMPO DE OCIO Y DISFRUTE EN


FAMILIA: excursiones, salidas, juegos en casa, etc.
¿Cómo son?
Son niños que tienen mal hábito por crear dependencia de sus padres, y/o que muestran
dificultades de aprendizaje.

¿Cómo actuar?
Hablar con el niño/a: avisarle que se le va a retirar la atención poco a poco porque es bueno
para él/ella.

Elaborar horario estudio

Estrategias básicas de organización: anotar el trabajo en la agenda, preparar lo necesario para


estudiar, revisar y acordar las tareas que pueden llevar a cabo solos y las que necesitan ayuda.
Revisar los ejercicios realizados. Tomar la
leccion.

Las primeras semanas estar presente en la habitación pero sin ayudarle, solo en las que
necesite de verdad. Ir retirando esta proximidad física.
Al principio que nos enseñe cada actividad, luego cada dos, etc.
¿CÓMO SON?

Ponen excusas para no estudiar, mienten sobre las tareas o


exámenes (negándolos),
generalmente resultados negativos, no suelen tener falta de
capacidad
¿CÓMO ACTUAR?

CONSIDERAR LOS FACTORES FAMILIARES. HABRÁ QUE MODIFICAR ALGUNOS.

REVISAR EL ESFUERZO QUE NECESITA PARA CONSEGUIR LAS COSAS.


INCREMENTAR RESPONSABILIDADES Y AUTONOMÍA.

ESTRECHO CONTACTO CON LA ESCUELA A TRAVÉS DE LA AGENDA,…

SEGUIMIENTO MÁS ESTRICTO DE LOS ESTUDIOS

HABLAR CON EL NIÑO/A PARA CONOCER SUS MOTIVOS. DEJARLE CLARO QUE
ESTUDIAR NO ES NEGOCIABLE. DARLE EXIGENCIA Y CONFIANZA.

ELABORAR HORARIO ESTUDIO. SUPERVISIÓN PARA CREAR HABITO DE ESTUDIO.


ELOGIO POSITIVO ANTE LOS PEQUEÑOS EXITOS.

Y SI A PESAR DE TODO NO ESTUDIA:

NO SE LE PERMITE OTRA ACTIVIDAD DURANTE EL TIEMPO PREVISTO PARA


ESTUDIAR (TELE, ORDENADOR, SALIR A LA CALLE).
RETIRARLE ALGUNOS PRIVILEGIOS A CORTO PLAZO. RETIRAR PAGA
DIARIA, NO USAR ORDENADOR O VIDEOJUEGO ESE DÍA, ETC.
PONGALE A REALIZAR TAREAS DOMÉSTICAS ADECUADAS A SU EDAD.
¿CÓMO SON?

Suelen trabajar bien, pero a un ritmo muy lento.


Necesitan mucho más tiempo que los demás para hacer las tareas, con lo
que dejan de disfrutar de actividades lúdicas.
A veces se distraen con facilidad y necesitan ayuda constante.

¿CÓMO ACTUAR?

Limitar el tiempo de estudio.


Asegurarnos de que no hay distracciones cerca
Dotarle de estrategias para estudiar de forma organizada
En ocasiones es mejor estudiar cada poco rato, no periodos prolongados.
Ayudarles a organizarse y planificar. Secuenciarle los ejercicios.
¿CÓMO SON?

Tienen interés por aprender y están motivados, sus rendimientos


académicos son positivos, suelen ser constantes en el trabajo, tienen
capacidad de esfuerzo y sentido de la responsabilidad.

¿CÓMO ACTUAR?
1. Hay que seguir actuando de esta forma
2. Hay que seguir transmitiendo la idea de cumplir con sus obligaciones
escolares.
3. Reforzar los resultados, pero también el esfuerzo y la responsabilidad
de forma constante.
4. Reforzar las relaciones sociales.

También podría gustarte