Está en la página 1de 6

LIZANDRO CHÁVEZ ALFARO

“TRAGAME TIERRA”
INTEGRANTES: ANTHONY GAILEY ,BENITO, YEISON GOMEZ, ROBIN
VARGAS,VICENTE, SLEYDER
DOCENTE:AGUSTINA ROCHA
TEMA: LA NOVELA
BIOGRAFÍA

• Lizandro Chávez Alfaro (Bluefields, Zelaya, 25 de octubre de 1929 - Managua, 9 de abril de 2006) fue un escritor, poeta
y ensayista nicaragüense. Dentro del ámbito literario, su obra es considerada como una de las principales de la
narrativa contemporánea nicaragüense y centro americano . Con el libro de cuentos Los monos de San Telmo obtuvo el
Premio Casa de las Américas, Cuba, en 1963.
• Lizandro fue multifacético y pluridisciplinario; cultivó la narrativa (novela y cuento), la poesía, el ensayo y la pintura. Su vida
estuvo marcada por la pluralidad de domicilios, estando así por períodos alternos en Bluefields, Región Autónoma del
Atlántico Sur, en el Caribe nicaragüense (lugar místico de su literatura, el cual consagraría en la novela histórica Trágame
tierra), y durante un tiempo dividió su asentamiento entre México y Managua.
• Durante los últimos años de su vida, una insuficiencia respiratoria sería la barrera que le impediría fluir bajo su constante
escritura; ello fue la consumación de un cáncer avanzado que le imposibilitaba hacía meses salir de su casa de habitación. El 6
de abril de 2006, tras permanecer varios meses en estado convaleciente, muere a la 1.15 de la madrugada en un hospital de la
capital de su país.

TRAGAME TIERRA

Trágame tierra (1971) es una novela de corte histórico que, a través de 12 capítulos,

entrega una visión de la realidad social, cultural y política en Nicaragua alrededor de
1950, en plena dictadura somocista.

Trágame tierra de Lizandro Chávez Alfaro – revistas. Una. Ac. Cr


Fecha de publicación original: 1969
Autor: Lizandro Chávez Alfaro
PERSONAJES
PINEDA Y BARRANTES
“TRAGAME TIERRA”
AMBIENTE

• Trágame tierra (1971) es una novela de corte histórico que, a través de


12 capítulos, entrega una visión de la realidad social, cultural y política
en Nicaragua alrededor de 1950, en plena dictadura somocista.
ARGUMENTOS

Se centra en las diversas formas de representar


• el choque entre la modernización estatal y la diferencia cultural caribeña, en
particular las representaciones de sujetos subalternos, la pluralidad de
nombres y las tensiones presentadas entre la oralidad y la escritura.

También podría gustarte