Está en la página 1de 21

Calificación de

Procedimientos Administrativos
Clasificació n de Procedimientos
• Procedimiento Ordinario o Común
• Procedimiento Bilateral:
• La Administración frente a los administrados
• Los administrados frente a la Administración

• Procedimientos Especiales
• Procedimientos Trilaterales
• Procedimientos Sancionadores

• Actividad Administrativa de Fiscalización


Clasificació n de Procedimientos
Ley N° 27444

normas comunes *
Procedimientos

Apreciación de
Especiales
• Procedimiento Ordinario o Común
• Procedimiento Bilateral:
• La Administración frente a los administrados
• Los administrados frente a la Administración • Tributarios
• Contratación Pública
• Libre Competencia
• Procedimientos Especiales • Defensa del Consumidor
• Procedimientos Trilaterales • Reguladores
• Procedimientos Sancionadores • Disciplinarios

• Actividad Administrativa de Fiscalización * Salvo: 1) Principios


2) Derechos y deberes de sujetos
3) Condiciones más favorables
Clasificació n de Procedimientos
•Aquel promovido por una decisión de
actuación propia de los agentes públicos
Procedimient competentes, cumpliendo su deber de
o de Oficio: oficialidad que es inherente a la función
pública, para tutelar el interés público.

•Aquel promovido por un particular


legítimamente interesado para propiciar una
Procedimient declaración de voluntad de la
o de parte: Administración, ejerciendo sus derechos de
acción o contradicción.

Físicos o Electrónicos
Tipos de Procedimientos de Parte
Constitución Política del Perú:

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

20. A formular peticiones, individual o


colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al
interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la


Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
Tipos de Peticiones
• Petición Administrativa subjetiva (art. 118º TUO LPAG)
• Para la satisfacción de un interés legítimo, obtener la satisfacción de un interés
legítimo, la declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la
constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular legitima oposición.
• Petición de interés general (art. 119º TUO LPAG)
• Atención de derechos o intereses difusos
• Contradicción Administrativa (art. 118º TUO LPAG, concordante con art. 215 TUO LPAG)
• Opera contra un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho o
un interés legítimo
• La contradicción se hace efectiva a través de los Recursos Administrativos (art. 215) a
fin de que el acto que se contradice sea revocado, modificado, anulado o sean
suspendidos sus efectos.
• La recepción o atención de una contradicción no puede ser condicionada al previo
cumplimiento del acto respectivo. (solve et repete)
Tipos de Peticiones
• Solicitud de información ((art. 119º TUO LPAG)
Acceso a la Información Pública: De acuerdo a lo previsto en la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información: Texto Único Ordenado: Decreto Supremo N° 043-2003-PCM y
Ley de Protección de Datos Personales, Ley N° 29733 y modificatorias

• Formulación de consultas (art. 120º TUO LPAG)


Sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente
Consultas vinculantes y no vinculantes

• Peticiones graciables (art. 121º TUO LPAG)


Solicitud para que se emita un acto sujeto a discrecionalidad o a su libre apreciación, o
prestación de un servicio cuando no cuenta con otro título legal específico que permita
exigirlo como una petición en interés particular.
Calificación de Procedimientos Administrativos
• Solo Procedimientos de Parte: Vinculados a la “actividad autorizante del Estado”
requerida por los particulares para el ejercicio de derechos económicos, por lo general, a fin
de que sean compatibles con el bien común.

• Sustento de la calificación: Mayor o menor afectación del contenido de la petición y


el procedimiento que la genera, con el interés público

Aprobación Evaluación
Automática Previa
Silencio Silencio
Administrativo Administrativo
Positivo Negativo

Afectación mínima Afectación media o


al interés público máxima al interés público
Calificación de Procedimientos Administrativos
• Auto calificación de procedimientos: la calificación del procedimiento la hace la propia
entidad a través de su TUPA (art. 30º), teniendo en cuenta los criterios generales para la
calificación de procedimientos,, como de aprobación automática o de evaluación previa,
previstos en el TUO de la Ley N° 27444

Universo de
Procedimientos
en una Entidad E.P. + E.P. + E.P. +
E.P. +
E.P. +
A.A.
A.A.
E.P. -
A.A.
E.P. -
A.A. E.P. -
A.A. E.P. -
- I.P. + I.P.
I. Procedimientos de
Aprobación Automática

• Aquellos que habiliten el ejercicio de derechos


preexistentes del administrado
 Sujetos a presunción de
veracidad
• Inscripción en registros administrativos  Siempre que no afecten
derechos de terceros

• Obtención de licencias, autorizaciones, constancias  Sin perjuicio de la fiscalización


y copias certificadas o similares que habiliten para posterior que realice la
el ejercicio continuado de actividades administración.
profesionales, sociales, económicas o laborales en
el ámbito privado
• La Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra facultada para determinar los
procedimientos sujetos a aprobación automática. Dicha calificación es de obligatoria
adopción, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial, sin necesidad de
actualización previa del TUPA por la entidad
II. Procedimientos de Evaluación Previa

• Sujetos a Silencio Administrativo Negativo

1. Peticiones que afecten significativamente el interés público e incida en:


• La salud
• El medio ambiente
• Los recursos naturales,
• La seguridad ciudadana,
• El sistema financiero y de seguros,
• El mercado de valores,
• La defensa comercial
• La defensa nacional y
• El patrimonio histórico cultural de la nación
2. Procedimientos de promoción de la inversión privada
3. Procedimientos trilaterales
4. Procedimientos que generen obligación de dar o hacer del Estado
5. Procedimientos vinculados a autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.
II. Procedimientos de Evaluación Previa

• Sujetos a Silencio Administrativo Negativo

7. Procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la


administración pública
8. Procedimientos de inscripción registral.
9. Recursos administrativos destinados a impugnar la imposición de
una sanción, salvo que se haya optado por la aplicación del
silencio administrativo negativo, siendo de aplicación el silencio
administrativo positivo en las siguientes instancias resolutivas.

La lista pueda puede ser ampliada por DS de PCM


Estos procedimientos pueden calificarse de modo distinto en el TUPA, con
excepción de los procedimientos trilaterales y en los que generen obligación
de dar o hacer del Estado, cuando aprecien que sus efectos reconozcan el
interés del solicitante, sin exponer significativamente el interés general.
II. Procedimientos de Evaluación Previa

• Sujetos a Silencio Administrativo Positivo:

1. Todos los procedimientos a instancia de parte no sujetos al


silencio administrativo negativo taxativo.

2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una


solicitud cuando el particular haya optado por la aplicación del
silencio administrativo negativo.

3. Ratificación de Ordenanzas en materia tributaria (derechos


administrativos: 30 días – arbitrios: 60 días) expedidas por las
Municipalidades Distritales, ante el silencio de la Municipalidad
Provincial
Tratamiento del Silencio Administrativo en Recursos
Caso 1 (SAP) SAP Nulidad de Oficio

Caso 2 (SAN) Recurso


SAN SAP

Caso 3 (SAP)
AA Deneg. Recurso SAP

Caso 4 (SAN)
AA Deneg. Recurso SAN

Caso 5 (Sanciones) Sanción Recurso SAN Recurso SAP


I. Procedimientos de Aprobación Automática
• La solicitud es considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la
entidad, siempre que cumpla con los requisitos y entregue la documentación completa,
exigidos en el TUPA.
• No se exige ningún pronunciamiento expreso confirmatorio de la aprobación automática
• Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado, basta la copia
del escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de recepción, sin
observaciones e indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del agente
receptor.
• Adicionalmente, los administrados pueden presentar una Declaración Jurada ante la propia
entidad que configuró dicha aprobación automática, con la finalidad de hacer valer el derecho
conferido ante la misma o terceras entidades, constituyendo el cargo de recepción de dicho
documento, prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite
iniciado. Si se niega la recepción, se remite por conducto notarial.
• Cuando en los procedimientos de aprobación automática se requiera necesariamente de la
expedición de un documento sin el cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el
plazo máximo para su expedición es de cinco días hábiles. Esto puede ser reemplazado por la
Declaración Jurada.
II. Procedimientos de Evaluación Previa
• Características del Procedimiento de Evaluación Previa sujeto a Silencio
Administrativo Positivo:
• El Silencio Administrativo Positivo es un Acto Administrativo ficto que implica que
la petición quede automáticamente aprobada en los términos en que fuera
solicitada, una vez vencido el plazo del procedimiento establecido por ley
específica o el plazo máximo (30 días hábiles), más el plazo de 5 días hábiles.
• Como Acto Administrativo ficto aprobatorio, impide cualquier resolución tardía de
la Administración. (197.2)
• Se acredita con el cargo de recepción de la solicitud admitida a trámite, sin
observaciones. Si es un procedimiento electrónico, basta el correo electrónico que
deja constancia del envío de la solicitud.
• También puede acreditarse con una Declaración Jurada, similar al caso de la AA.
• La Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra facultada para determinar
los procedimientos sujetos a silencio positivo. Dicha calificación es de obligatoria
adopción, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial, sin
necesidad de actualización previa del TUPA por la entidad.
II. Procedimientos de Evaluación Previa
• Requisitos para que opere el Silencio Administrativo Positivo:
• Debe tratarse de una solicitud admitida válidamente a trámite, superando las
observaciones presentadas
• Debe corresponder a una materia calificada por la ley y no por la voluntad del
ciudadano o de la autoridad
• El petitorio debe ser física y jurídicamente posible
• Debe haber transcurrido el tiempo que tiene la Administración para resolver y
notificar su decisión, sin que el ciudadano haya sido notificado válidamente con la
decisión.
• Debe haber una inactividad formal de la administración hacia el administrado durante
el término habilitado para producir su resolución
• Debe existir buena fé, no propiciando con sus acciones u omisiones la inactividad de la
autoridad
II. Procedimientos de Evaluación Previa

• Características del Procedimiento de Evaluación Previa sujeto a Silencio


Administrativo Negativo:
• El Silencio Administrativo Negativo es un hecho administrativo al cual el
administrado puede darle dos consecuencias:
• Considerar denegada la petición, una vez vencido el plazo del procedimiento establecido
por ley específica o el plazo máximo (30 días hábiles) para poder interponer el recurso
impugnatorio que corresponda o dar por agotada la vía administrativa e iniciar la acción
contencioso – administrativa; o
• Esperar el pronunciamiento expreso de la Administración.
• Aun cuando opere, la administración mantiene la obligación de resolver, bajo
responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido sometido a
conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el administrado haya hecho uso de
los recursos administrativos respectivos.
• No inicia el cómputo de plazos ni términos para su impugnación.
Fiscalización Posterior
• En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación
presentada por el administrado, la entidad considerará no satisfecha la exigencia respectiva para todos
sus efectos, procediendo a:
• Declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha declaración, información o
documento
• Imponer a quien haya empleado esa declaración, información o documento una multa en favor de
la entidad de entre cinco (5) y diez (10) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de
pago;
• Si la conducta se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la Fe Pública del
Código Penal, ésta deberá ser comunicada al Ministerio Público para que interponga la acción
penal correspondiente.
• Responsabilidad civil determinada en vía judicial en caso de identificarse daños y perjuicios
acreditados por la entidad.
Fiscalización Posterior
• Como resultado de la fiscalización posterior, la relación de administrados que hubieren presentado
declaraciones, información o documentos falsos o fraudulentos al amparo de procedimientos de
aprobación automática y de evaluación previa, es publicada trimestralmente por la Central de Riesgo
Administrativo, a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, consignando el Documento Nacional
de Identidad o el Registro Único de Contribuyente y la dependencia ante la cual presentaron dicha
información.

• Las entidades están obligadas a incluir de manera automática en sus acciones de fiscalización posterior
todos los procedimientos iniciados por los administrados incluidos en la relación de Central de Riesgo
Administrativo.
Deficiencias
• Deficiencias en el Silencio Administrativo Positivo:

• Riesgo de la potestad invalidatoria sobreviniente


• Insuficiencia probatoria del silencio administrativo
• Limitada eficacia y ejecutividad del acto ficto favorable

• Consecuencia: inseguridad jurídica para el ciudadana.

También podría gustarte