Está en la página 1de 3

LA CULPABILIDAD

Dr. Millen Carbajal Veramendi


LA CULPABILIDAD
Concepto.- El poder de responsabilizar a una persona de sus actos, es decir poder hacerle un juicio de reproche.
Actúa culpablemente quien tiene la capacidad fisiológica de comprender que su comportamiento es rechazado por
el orden jurídico.
Hay personas que se consideran inimputables, es decir no se le puede reprochar su conducta, Por ejemplo los que
tienen una perturbación mental absoluta por que no tienen el elemento cognitivo de conocimiento, ni volitivo de
voluntad.
Elementos de la culpabilidad.-
1. La capacidad de culpabilidad o imputabilidad.- Permite determinar si el individuo tenía la capacidad psíquica
para verse motivado por la norma penal. Esto es que le permite entender lo que le está permitido y lo que no.
Para establecer su existencias se realiza un ejercicio negativo, determinando la presencia o no de las causales
de inimputabilidad. En nuestro Código Penal se establece como causales de inimputabilidad en el Art. 20 Inc.
1 y 2 CP siendo las siguientes:
- Anomalía psíquica.- denominada también perturbación psíquica morbosa que afecta profundamente el
proceso de formación de la voluntad humana, esto es su capacidad de acción y de comprensión.
- Grave alteración de la conciencia.- estas carecen de un fondo patológico y pueden ser perturbaciones de
naturaleza fisiológica y psicológica por Ejm. La hipnosis, delirio febril, sonambulismo, embriaguez, etc.
- Alteración en la percepción.- se fundamenta en el criterio biológico natural que evalúa las dimensiones
biológicas de los sentidos. Inicialmente se limitó al habla y a la audición, pero ahora se admite la alteración de todo
los sentidos.
- Minoría de edad.- carece de imputabilidad por considerarse que no alcanza aún un suficiente desarrollo de
su capacidades psicológicas.
2. El conocimiento de la Antijuricidad.- constituye junto a la imputabilidad un elemento de la culpabilidad, tiene que ver
con el conocimiento de la prohibición de la conducta, La culpabilidad solo tiene sentido frente a quien conoce que su
hacer está prohibido, basta con que el autor tenga motivos suficientes para saber que el hecho cometido está
jurídicamente prohibido y es contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia.

Cuando hay una falla en el conocimiento de la Antijuricidad de la conducta nos encontramos ante un error de prohibición.
Este error puede referirse a:
a) La existencia de la norma prohibitiva como tal (error de prohibición). Ejm. Lo tenemos en el caso de quien
procediendo de un país que está permitido el aborto, asume que en el Perú también y lo practica.
b) El error de comprensión culturalmente condicionado, previsto en el Art. 15 del CP.

3. La no exigibilidad de otra conducta.- tiene que haber con aquellos supuestos en los que no se puede exigir al individuo
una conducta diferente a la conducta prohibida que realizó. Esos supuestos son:
a) Estado de necesidad exculpante.- cuando los bienes en colisión son de igual valor. (Art. 20 Inc. 5).
b) Miedo insuperable.- este supuesto de inculpabilidad del Art. 20 Inc.7 el miedo es un estado psicológico personalísimo
que obedece a estímulos externos del agente, el miedo debe ser insuperable. Ejm. Cuando una persona realiza
actividades de colaboración al grupo terrorista “Sendero Luminoso”, pero bajo un estado de miedo insuperable.
c) Obediencia jerárquica.- Prevista en el Art. 20 Inc. 9 del CP; Casación N° 1131-2018-Puno establece los requisitos para la
obediencia jerárquica.

También podría gustarte