Está en la página 1de 1883

CÓDIGO PENAL

Editorial Rodhas
NORMAS
COMPLEMENTARIAS

(INDICE)
CDs NORMAS COMPLEMENTARIAS .
(actualizado hasta 21-03-2021)

1. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE


1.1 D. Leg. Nº 1348 - Decreto Legislativo que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes
1.2 D.S. 004-2018-JUS - Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, aprobado
mediante Decreto Legislativo Nº 1348
1.3 D. LEG. Nº 1299 - Decreto Legislativo que transfiere el Sistema Nacional de Reinserción Social del
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2.1 Ley Nº 28301 - Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
2.2 Res. Adm. Nº 095-2004-P-TC - Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional

3. PODER JUDICIAL
3.1 D.S. Nº 017-93-JUS - Ley Orgánica del Poder Judicial
3.2 Ley Nº 29824 - Ley de Justicia de Paz
3.3 D.S. Nº 007-2013-JUS - Reglamento de la Ley Nº 29824 - Ley de Justicia de Paz
3.4 Ley Nº 29277 - Ley de la Carrera Judicial
3.5 ASP Nº 61-2018 - Código de Etica del Poder Judicial del Perú
3.6 R.A. Nº 243-2015-CE-PJ - Reglamento del Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina
de Control de la Magistratura del Poder Judicial

4. MINISTERIO PÚBLICO
4.1 D. Leg. 052 - Ley Orgánica del Ministerio Público
4.2 RFN Nº 3893-2018-MP-FN - Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Público
4.3 Ley N° 27697 - Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y
documentos privados en Caso Excepcional
4.4 Ley Nº 30483 - Ley de la Carrera Fiscal

5. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


5.1 Ley N° 30916 - Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia)
5.2 Res. CNM Nº 228-2016-CNM - Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales
5.3 Res. CNM Nº 221-2016-CNM - Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación de
Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público

6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO


6.1 Ley Nº 26520 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo

7. DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO


7.1 D. Leg. Nº 1326 - Decreto Legislativo que Reestructura el Sistema Administrativo de Defensa Jurídica
del Estado y crea la Procuraduría General del Estado

8. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS


8.1 D. Ley Nº 22095 - El Gobierno Revolucionario aprobó la Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
8.2 D.S. Nº 046-88-IN - Bienes Decomisados e Incautados y en Proceso Judicial, como Consecuencia del
Tráfico Ilícito de Drogas, podrán ser Adjudicados al Estado o a sus Entidades o Puestos en Remate
Público Transcurrido el Plazo de un Año
8.3 D. Leg. Nº 824 - Lucha Contra el Narcotráfico
8.4 D. Leg. Nº 1241 - Decreto Legislativo que Fortalece la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas

1
8.5 D.S. Nº 006-2016-IN - Reglamento del D. Leg. 1241, Decreto Legislativo que Fortalece la Lucha Contra
el Tráfico Ilícito de Drogas
8.6 D.S. Nº 046-2016-PCM - Reglamento del Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas -
SISCOD
8.7 D.S. Nº 030-2009-PRODUCE - TUO de la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados
8.8 Ley Nº 26332 - Incorporan en el Código Penal artículo Referido a la Penalización de la Comercialización
y Cultivo de Plantaciones de Adormidera
8.9 Ley N° 26320 - Procesos por Delito de Tráfico Ilicito de Drogas y Establece Beneficios
8.10 Res. Nº 1071-95-MP-FN: Circular Nº 005-95-MP-FN - Proceso de Terminación Anticipada en Tráfico
Ilícito de Drogas
8.11 D.S. Nº 008-98-JUS - Reglamento de Beneficios Procesales y Penitenciarios Excepcionales
8.12 D. Leg. Nº 1126 - Establece Medidas de Control en los Insumos Químicos y Productos Fiscalizados,
Maquinarias y Equipos Utilizados para la Elaboración de Drogas Ilícitas
8.13 D.S. Nº 044-2013-EF - Reglamento del D. Leg. 1126, Decreto Legislativo que Establece Medidas de
Control en los Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, Maquinarias y Equipos Utilizados para la
Elaboración de Drogas Ilícitas

9. TERRORISMO
9.1 Ley Nº 25103 - Promulgan Ley sobre Reducción, Exención o Remisión de la Pena, a la que podrán
Acogerse las Personas que hubieran Participado o que se encuentren incursas en Comisión de Delitos
de Terrorismo
9.2 D. Ley Nº 25475 - Penalidad para los Delitos de Terrorismo y los Procedimientos para la Investigación,
la Instrucción y el Juicio
9.3 D. Ley Nº 25499 - Establecen los términos dentro de los cuales se concederán los beneficios de
Reducción, Exención, Remisión o Atenuación de la Pena, a incursos en la Comisión de Delitos de
Terrorismo
9.4 D.S. N° 015-93-JUS - Reglamento de la Ley del Arrepentimiento sobre Delito de Terrorismo
9.5 D. Leg. Nº 921 - Régimen Jurídico de la Cadena Perpetua en la Legislación Nacional y el Límite Máximo
de la Pena para los Delitos Previstos en el D. Ley Nº 25475
9.6 D. Leg. Nº 922 - Decreto Legislativo que conforme a la Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. Nº
010-2002-AI/TC, Regula la Nulidad de los Procesos por el Delito de Traición a la Patria y además
establece Normas sobre el Proceso Penal Aplicable
9.7 D. Leg. Nº 923 - Decreto Legislativo que Fortalece Organizacional y Funcionalmente la Defensa del
Estado en Delitos de Terrorismo
9.8 D. Leg. Nº 925 - Decreto Legislativo que Regula la Colaboración Eficaz en Delitos de Terrorismo
9.9 D. Leg. Nº 926 - Decreto Legislativo que Norma las Anulaciones en los Procesos por Delito de
Terrorismo seguidos ante Jueces y Fiscales con Identidad Secreta y por Aplicación de la Prohibición
de Recusación

10. DELITOS TRIBUTARIOS


10.1 D. Leg. N° 813 - Ley Penal Tributaria
10.2 D. Leg. N° 815 - Ley de Exclusión o Reducción de Pena, Denuncias y Recompensas en los casos de
Delito e Infracción Tributaria

11. DELITOS ADUANEROS


11.1 Ley N° 28008 - Ley de los Delitos Aduaneros
11.2 D.S. N° 121-2003-EF - Rgto. de la Ley de los Delitos Aduaneros

12. LAVADO DE ACTIVOS


12.1 D. Leg. N° 1106 - Lucha eficaz Contra el Lavado de Activos y otros Delitos relacionados a la Minería
Ilegal y Crimen Organizado
12.2 Res. SBS N° 2660-2015 - Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento
del Terrorismo

2
12.3 Res. SBS N° 11695-2008 - Modifican las Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de
Activos y del Financiamiento del Terrorismo
12.4 Ley N° 27693 - Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera - Perú
12.5 D.S. N° 020-2017-JUS - Reglamento de la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia
Financiera - Perú (UIF - Perú)
12.6 D.S. N° 195-2013-EF - Reglamento de la Obligación de Declarar el Ingreso o Salida de Dinero en
Efectivo y/o Instrumentos Financieros Negociables Emitidos al Portador

13. CRIMEN ORGANIZADO - COLABORACIÓN EFICAZ


13.1 Ley N° 30077 - Contra el Crimen Organizado
13.2 D.S. N° 035-2001-JUS - Reglamento del Capítulo III de la Ley Nº 27378 sobre Procedimiento de
Colaboración Eficaz en el Ambito de la Criminalidad Organizada
13.3 Ley N° 29542 - Ley de Protección al Denunciante en el Ambito Administrativo y de Colaboración Eficaz
en el Ambito Penal
13.4 D.S. Nº 038-2011-PCM - Reglamento de la Ley Nº 29542, Ley de Protección al Denunciante en el
Ambito Administrativo y de Colaboración Eficaz en el Ambito Penal
13.5 Ley N° 29976 - Ley que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción
13.6 D. Leg. 1180 - Establecen Beneficio de recompensa para Promover y Lograr la Captura de Miembros
de Organizaciones Criminales, Organizaciones Terroristas y responsables de Delitos de Alta Lesividad
13.7 D.S. N° 011-2016-PCM - Reglamento del D. Leg. Nº 1180, que Establece el Beneficio de Recompensas
para Promover y lograr la Captura de Miembros de las Organizaciones Criminales, Organizaciones
Terroristas y Responsables de Delitos de Alta Lesividad

14. INVESTIGACION PRELIMINAR


14.1 Ley N° 27379 - Ley de Procedimiento para Adoptar Medidas Excepcionales de Limitación de Derechos
en Investigaciones Preliminares
14.2 Ley N° 27399 - Regulan las Investigaciones Preliminares previstas en la Ley 27379 tratándose de los
Funcionarios comprendidos en el Art. 99 de la Constitución
14.3 Ley N° 27934 - Ley que Regula la Intervención de la Policía y el Ministerio Público en la Investigación
Preliminar del Delito
14.4 Ley N° 27697 - Otorgan Facultad al Fiscal para la Intervención y Control de Comunicaciones y
Documentos Privados en caso Excepcional

15. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


15.1 Res. N° 1072-95-MP-FN: Circular Nº 006-95-MP-FL - Principio de Oportunidad en el Proceso Penal
15.2 Res. N° 1470-2005-MP-FN - Reglamento de Aplicación del Principio de Oportunidad
15.3 Res. N° 1711-2003-MP/FN - Dispone que todas las Fiscalías Provinciales del Distrito Judicial de Lima
atiendan dentro de sus atribuciones la aplicación del Principio de Oportunidad
15.4 Ley N° 28122 - Conclusión Anticipada de la Instrucción en Procesos por delitos de lesiones, hurto,
robo y microcomercialización de droga, descubiertos en flagrancia con prueba suficiente o imputados
sometidos a confesión sincera

16. PROCESOS ORDINARIOS, SUMARIOS Y ESPECIALES


16.1 Ley Nº 26689 - Establecen Delitos cuyos Procesos se tramitarán en la Vía Ordinaria
16.2 Ley N° 26833 - Establecen que las disposiciones de la Ley N° 26689 no son aplicables a delitos cuya
tramitación esté dispuesta en leyes especiales
16.3 D. Leg. Nº 124 - Proceso Penal Sumario
16.4 Ley Nº 27939 - Ley que establece el Procedimiento en casos de Faltas y modifica los artículos 440,
441 y 444 del Código Penal

17. VIOLENCIA FAMILIAR


17.1 Ley Nº 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar

3
17.2 D.S. Nº 009-2016-MINPE - Rgto. de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
17.3 D.S. Nº 002-98-JUS - Reglamento del TUO de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
17.4 D. Leg. Nº 1368 - Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional Especiali zado de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
17.5 D. Leg. Nº 1408 - Decreto Legislativo de Fortalecimiento de las Familias y Prevención de la Violencia
17.6 Ley Nº 30925 - Ley que Fortalece la Implementación de Espacios de Acogida Temporal para Víctimas
de Trata de Personas y Explotación Sexual
17.7 Ley Nº 30926 – Ley que Fortalece la Interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de Justicia
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar

18. VIOLENCIA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS


18.1 Ley Nº 30037 - Ley que Previene y Sanciona la Violencia en los Espectáculos Deportivos
18.2 D.S. Nº 007-2016-IN - Reglamento de la Ley Nº 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los
Espectáculos Deportivos

19. SEGURIDAD CIUDADANA


19.1 Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
19.2 D.S. Nº 011-2014-IN - Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
19.3 D. Leg. Nº 1213 - Decreto Legislativo que Regula los Servicios de Seguridad Privada
19.4 D. Leg. Nº 1127 - Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil - SUCAMEC
19.5 D. Leg. Nº 1218 - Decreto Legislativo que Regula el Uso de las Cámaras de Videovigilancia
19.6 D. Leg. Nº 1215 - Decreto Legislativo que brinda Facilidades a los Ciudadanos para la Recuperación
de Bienes Perdidos o Sustraídos de su Posesión por la Ejecución de diversos Delitos
19.7 D. Leg. Nº 1214 - Decreto Legislativo que Dicta Medidas de Prevención para combatir los Delitos
Patrimoniales relacionados con Vehículos Automotores y Autopartes

20. REQUISITORIADOS HOMONIMIA


20.1 Ley Nº 27411 - Regulan el procedimiento en los casos de homonimia
20.2 Ley Nº 28121 - Regulan procedimiento transitorio para la expedición de los certificados de homonimia
20.3 D.S. Nº 035-93-JUS - Normas Reglamentarias para los Casos de Homonimia
20.4 Res. Adm Nº 029-2006-CE-PJ - Reglamento del Registro Nacional de Requisitorias
20.5 Res. Adm. Nº 202-2008-CE-PJ - Directiva “Procedimientos para el Traslado de Personas
Requisitoriadas por Orden Judicial”

21. EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y BENEFICIOS PENITENCIARIOS


21.1 D. Leg. Nº 1191 - Regula la Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de
Limitación de Días Libres
21.2 D.S. Nº 004-2016-JUS - Reglamento del D. Leg. 1191, que Regula la Ejecución de las Penas de
Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de Días Libres
21.3 Ley Nº 28760 - Normas a las que se sujetarán los beneficios penitenciarios en el caso de sentenciados
por delito de secuestro
21.4 Ley Nº 29423 - Ley que deroga el D. Leg. 927, Decreto Legislativo que regula la Ejecución Penal en
materia de Delitos de Terrorismo; modifica la Ley Nº 28760, Ley que modifica los artículos 147, 152 y
200 del Código Penal y el artículo 136 del Código de Procedimientos Penales y señala las Normas a las
que se sujetarán los Beneficios Penitenciarios en el caso de Sentenciados por Delito de Secuestro
21.5 Ley Nº 27770 - Ley que Regula el Otorgamiento de Beneficios Penales y Penitenciarios a aquellos que
cometen Delitos Graves contra la Administración Pública
21.6 Ley Nº 29499 - Ley que establece la Vigilancia Electrónica Personal e incorpora el artículo 29-A y
modifica el artículo 52 del Código Penal, Decreto Legislativo núm. 635; modifica los artículos 135 y

4
143 del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo núm. 638; y los artículos 50, 52, 55 y 56 del Código
de Ejecución Penal, Decreto Legislativo núm. 654
21.7 D. Leg. Nº 1322 - Regula la Vigilancia Electrónica Personal
21.8 D.S. Nº 004-2017-JUS - Reglamento del D. Leg. 1322, que Regula la Vigilancia Electrónica Personal
y establece Medidas para la Implementación del Plan Piloto
21.9 D. Leg. Nº 1300 - Regulan el procedimiento especial de conversión de penas privativas de libetad por
penas alternativas en ejecución de condena

22. ACOSO SEXUAL


22.1 Ley Nº 27942 - Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual
22.2 D.S. Nº 014-2019-MIMP - Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual
22.3 Ley Nº 30314 - Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos

23. LEGÍTIMA DEFENSA


23.1 Ley Nº 27936 - Ley de Condiciones del Ejercicio de la Legítima Defensa

24. VIOLACIÓN SEXUAL - TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO DE MIGRANTES


24.1 Ley Nº 28704 - Modifica arts. del C.P. relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los
sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena
24.2 Ley N° 27115 - Establecen la acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual
24.3 Ley Nº 28950 - Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes
24.4 D.S. Nº 001-2016-IN - Reglamento de la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes, y crea la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

25. ARMAS Y FUEGOS PIROTÉCNICOS


25.1 Ley Nº 30299 - Ley de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, Productos Pirotécnicos y Materiales
relacionados de Uso Civil
25.2 D.S. Nº 010-2017-IN - Reglamento de la Ley Nº 30299, Ley de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos, Productos Pirotécnicos y Materiales relacionados de Uso Civil
25.3 Ley Nº 27753 - Ley que modifica los Artículos 111, 124 y 274 del Código Penal referidos al Homicidio
Culposo, Lesiones Culposas y Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción y el Artículo 135 del
Código Procesal Penal, sobre Mandato de Detención
25.4 Ley Nº 28376 - Ley que prohíbe y Sanciona la Fabricación, Importación, Distribución y
Comercialización de Juguetes y Utiles de Escritorio Tóxicos o Peligrosos

26. PÉRDIDA DE DOMINIO


26.1 D. Leg. Nº 1373 - Decreto Legislativo sobre Extinción de Dominio
26.2 D.S. 007-2019-JUS - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1373, Decreto Legislativo de Extinción de
Dominio

27. BIENES INCAUTADOS


27.1 D.S. Nº 011-2017-JUS - Crea el Programa Nacional de Bienes Incautados - PRONABI
27.2 Ley Nº 27938 - Que Autoriza la Asignación en uso de los Bienes Incautados en caso de Delitos de
Secuestro o contra el Patrimonio, cometidos en Banda

28. PAGO DE REPARACIÓN CIVIL A FAVOR DEL ESTADO


28.1 Ley Nº 30737 - Ley que Asegura el Pago inmediato de la Reparación Civil a favor del Estado peruano
en Casos de Corrupción y Delitos Conexos
28.2 D.S. Nº 096-2018-EF - Reglamento de la Ley Nº 30737, Ley que Asegura el Pago inmediato de la
Reparación Civil a favor del Estado peruano en Casos de Corrupción y Delitos Conexos

5
29. AUSENCIA Y CONTUMACIA
29.1 D. Leg. 125 - Normas Sobre Ausencia y Contumacia

30. EXTRANJERÍA - MIGRACIONES


30.1 D. Leg. 1350 - Migraciones
30.2 Ley Nº 30219 - Ley que Crea y Regula el Beneficio Especial de Salida del País para Extranjeros que
cumplen Pena Privativa de Libertad y modifica diversos artículos del Decreto Legislativo 703, Ley de
Extranjería

31. INFORMÁTICOS
31.1 Ley N° 30096 - Ley de Delitos Informáticos
31.2 D. Leg. N° 1182 - Regula el uso de los datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación,
localización y geolocalización de equipos de comunicación, en la lucha contra la delincuencia y el
crimen organizado

32. OTRAS LEYES ESPECIALES


32.1 Ley Nº 29986 - Ley que modifica el art. 239 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo 638; y el artículo 195 del Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo
957
32.2 D.S. Nº 010-2013-JUS - Reglamento de la Ley Nº 29986
32.3 D. Leg. Nº 1103 - Establece medidas de Control y Fiscalización en la Distribución, Transporte y
Comercialización de Insumos Químicos que puedan ser utilizados en la Minería Ilegal
32.4 Ley N° 29907 - Ley para la prevención y el tratamiento de la ludopatía en las salas de juegos de casino
y máquinas tragamonedas
32.5 D.S. Nº 007-2013-MINCETUR - Reglamento de la Ley Nº 29907, Ley para la Prevención y el
Tratamiento de la Ludopatía en las Salas de Juego de Casino y Máquinas Tragamonedas
32.6 D. Leg. Nº 1191 - Regula la Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de
Limitación de días libres
32.7 D.S. 004-2016-JUS - Reglamento del D. Leg. 1191, que regula la ejecución de las penas de prestación
de servicios a la comunidad y de limitación de días libres
32.8 D.S. Nº 024-2002-MTC - TUO del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros
Obligatorios por Accidentes de Tránsito
32.9 Ley Nº 30353 - Ley que crea el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI)
32.10 Ley Nº 30424 - Ley que Regula la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el
Delito de Cohecho Activo Transnacional
32.11 D. Leg. Nº 1327 - Establece Medidas de Protección para el Denunciante de Actos de Corrupción y
Sanciona las Denuncias realizadas de Mala Fe
32.12 D.S. Nº 010-2017-JUS - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1327
32.13 Ley Nº 30794 - Ley que establece como requisito para prestar servicios en el Sector Público, no tener
Condena por Terrorismo, Apología del Delito de Terrorismo y otros Delitos

6
1. RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE

1.1 D. LEG. Nº 1348


DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA EL CÓDIGO DE
RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES
(P. 07-01-17)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30506, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A., el Congreso de la República
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, por
el término de noventa (90) días calendario;
Que, en este sentido, el literal b) del inciso 2 del artículo 2 del citado dispositivo legal establece
la facultad de legislar a efectos de reestructurar la política penitenciaria, optimizar los
procedimientos de extradición y traslado de condenados; y modificar las normas sobre
tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal y mecanismos alternativos para el
cumplimiento de penas en general;
Que, la Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, regula
en sus capítulos III, IV, V, VI y VII del Título II del Libro IV, lo concerniente al Adolescente
Infractor de la Ley Penal, siendo dicha norma modificada mediante Decreto Legislativo Nº 1204,
Decreto Legislativo que modifica el Código de los Niños y Adolescentes para regular las sanciones
a adolescentes infractores de la ley penal y su ejecución, en el cual, entre otras regulaciones, se
establecen modificaciones a las medidas socioeducativas y a su ejecución, ampliando el plazo de
duración de la sanción de internación;
Que, el Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones finales sobre los informes
periódicos cuarto y quinto combinados del Perú, del 02 de marzo de 2016, recomendó la
derogación del Decreto Legislativo Nº 1204 y asegurarse de que la legislación peruana esté
plenamente en consonancia con los principios y disposiciones de la Convención sobre los
Derechos del Niño;
Que, resulta necesario modificar la norma vigente sobre tratamiento del adolescente en
conflicto con la ley penal, a fin de superar las deficiencias advertidas por el Comité de los
Derechos del Niño, así como dotar de eficacia y mayores garantías al proceso para los
adolescentes en conflicto con la ley penal;
De conformidad con lo establecido en el literal b) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley Nº
30506 y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

7
DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA EL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE
ADOLESCENTES

Art. Único.- Aprobación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes


Apruébese el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes como norma integral,
sistemática, autónoma y especializada en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal,
que como anexo forma parte integrante del presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de enero del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros.
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES


TÍTULO PRELIMINAR

ART. I.- Responsabilidad penal especial


1. El adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad, es sujeto de
derechos y obligaciones, responde por la comisión de una infracción en virtud de una
responsabilidad penal especial, considerándose para ello su edad y características personales.
2. Para la imposición de una medida socioeducativa se requiere determinar la responsabilidad
del adolescente. Está prohibida toda forma de responsabilidad objetiva.

ART. II.- Principio de interés superior del adolescente


1. Al adolescente se le debe brindar la máxima satisfacción integral y simultánea de derechos
durante el proceso de responsabilidad penal. El desarrollo y ejercicio de sus derechos deben ser
considerados como principios rectores. Ningún derecho debe ser perjudicado por una
interpretación negativa del interés superior del adolescente.
2. Es obligación de la autoridad que adopte una medida, evaluar las posibles repercusiones
de las decisiones adoptadas en el adolescente, debiendo justificar expresamente la forma como
se ha considerado el interés superior, así como los criterios utilizados para dicha decisión y la
ponderación efectuada frente a otros derechos e intereses. El adolescente debe ser escuchado en
toda oportunidad que establezca el Código, en cualquier situación en la que se defina alguna
decisión que pueda afectarlo y cuando así lo solicite.
3. Esta disposición es de cumplimiento por todo funcionario o servidor público durante el
desarrollo del proceso, así como durante la ejecución de alguna medida socioeducativa.
4. La protección alcanza también a la víctima o testigo menor de edad.

ART. III.- Principio pro adolescente


1. En la interpretación y aplicación de toda norma se debe privilegiar el sentido que optimice
el ejercicio de los derechos del adolescente. Ante un conflicto entre dos o más normas aplicables
a un adolescente imputado de la comisión de un hecho tipificado como delito o falta en el Código
Penal, debe optarse por la norma que más favorezca a sus derechos, o la más amplia o la
interpretación más extensiva.

8
2. Cuando exista conflicto entre el interés superior del adolescente y otros intereses o
derechos, la autoridad competente analiza y pondera los derechos de todos los interesados,
teniendo en cuenta que el derecho del adolescente es un interés superior y una consideración
primordial.

ART. IV.- Principio educativo


La medida aplicada a un adolescente debe fortalecer su respeto por los derechos humanos y
libertades fundamentales de terceros. Ha de promoverse la reintegración del adolescente a fin
que asuma una función constructiva en la sociedad.

ART. V.- Principio de justicia especializada


1. El proceso de responsabilidad penal del adolescente es un sistema distinto al de adultos
por proteger en mayor medida los derechos y garantías de los adolescentes. La aplicación del
presente Código está a cargo de funcionarios especializados en la materia, capacitados en
Derechos Humanos, especialmente en la Convención de los Derechos del Niño, en los
instrumentos internacionales ratificados por Perú, que constituyen la doctrina de la protección
integral del adolescente y demás estándares internacionales en materia de justicia penal juvenil,
así como en Ciencias Penales.
2. La especialización abarca tanto a los servidores civiles involucrados en el desarrollo del
proceso, como aquellos encargados de la ejecución de toda medida socioeducativa dispuesta.

ART. VI.- Principio de desjudicialización o mínima intervención


De acuerdo a las disposiciones del presente Código y en tanto se considere necesario, deben
adoptarse medidas que eviten someter al adolescente a un proceso judicial o se ponga término
al mismo sin necesidad de recurrir al juicio oral. Para ello debe respetarse los derechos del
adolescente y considerar en lo pertinente el interés de la víctima.

ART. VII.- Debido Proceso


1. Todo adolescente tiene el derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación formulada en su
contra y a ser asistido por un abogado defensor de su elección o, en su caso, por un defensor
público desde que es citado o detenido por la autoridad competente. También tiene derecho a
que se le conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa
material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones
previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de
defensa se extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la
Ley señala.
2. Ningún adolescente puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer responsabilidad
contra sí mismo o los miembros de su grupo familiar, compuesto por los cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los
parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas,
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y
quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento
de producirse la violencia.
3. El proceso de responsabilidad penal del adolescente garantiza, también, el ejercicio de los
derechos de información y de participación procesal al agraviado o perjudicado por la infracción.
Las autoridades de la Administración de Justicia, están obligadas a velar por su protección y a
brindarle un trato acorde con su condición.

9
ART. VIII.- Principio de presunción de inocencia
Se presume la inocencia del adolescente sometido al proceso de responsabilidad penal hasta
que no se demuestre lo contrario por los medios establecidos en el presente Código.

ART. IX.- Principio acusatorio


En el proceso de responsabilidad penal del adolescente rige el principio acusatorio, siendo el
titular de la acción persecutora de la infracción el Ministerio Público, exceptuándose la
persecución por los delitos de ejercicio privado de la acción penal.

ART. X.- Principio de confidencialidad


Las actuaciones judiciales y fiscales son reservadas. Las autoridades que intervienen en el
proceso de responsabilidad penal, así como los sujetos procesales, no pueden difundir el
contenido de las actuaciones o diligencias procesales ni proporcionar datos que permitan la
identificación del adolescente, su familia o circunstancias particulares.

ART. XI.- Principio de proporcionalidad y racionalidad


La decisión adoptada ante la comisión de una infracción por un adolescente debe ser
proporcional no sólo a las circunstancias y gravedad de la misma, sino también a su particular
situación y necesidades.

ART. XII.- Vigencia de la norma


Los aspectos sustantivos y de ejecución de la presente norma, se rigen en cuanto a su vigencia
temporal por la normativa de la materia.
El presente Código, en lo que corresponde a los aspectos procesales, es de aplicación
inmediata, incluso al proceso en trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin
embargo, continúan rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos,
los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.

ART. XIII.- Enfoques para la aplicación del Código


En la aplicación del presente Código, deben considerarse los siguientes enfoques:
1. De género.- Durante el proceso y la ejecución de las medidas socioeducativas, el trato a los
adolescentes no debe generar forma alguna de discriminación por razón de sexo, identidad de
género u orientación sexual. En el diseño e implementación de cualquier decisión o medida,
se debe atender sus necesidades específicas, reconociéndoseles como personas con idénticos
derechos y asistírseles para superar la discriminación que puedan haber sufrido
anteriormente. Particularmente se tendrá en cuenta la situación de las adolescentes madres
infractoras de la ley penal.
2. Enfoque de derechos.- Durante el proceso y ejecución de las medidas socioeducativas se
reconoce a los adolescentes como sujetos de derecho, por ello la actuación de los servidores
civiles deben orientarse a garantizar la realización de sus derechos.
3. De interculturalidad.- Durante el proceso y el tratamiento debe respetarse la identidad étnica
y cultural, adoptando las medidas necesarias para evitar toda forma de discriminación.
4. Restaurativo.- Se debe promover durante el proceso, en medida de lo posible, la participación
de la víctima para lograr su reparación adecuada, así como la aceptación de responsabilidad
del adolescente por el daño causado, como forma para superar los efectos negativos de la
infracción y prevenir la comisión de otras futuras.
5. De discapacidad.- Durante el proceso y el tratamiento deben atenderse las necesidades del
adolescente con discapacidad, evitando toda forma de discriminación y garantizándose el
respeto de su dignidad.

10
ART. XIV.- Fuentes de Interpretación
En la interpretación y aplicación del presente Código se deben tener en cuenta todos los
derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Perú, en las Leyes especiales
sobre la materia, en la Convención sobre los Derechos del Niño, y en los demás instrumentos
internacionales vigentes y ratificados por el Perú, así como en los estándares internacionales en
materia de justicia penal juvenil.

SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto de la norma


1.1. El presente Código regula el proceso de responsabilidad penal que se sigue a los
adolescentes por la comisión de infracciones, que constituyen hechos tipificados en el Código
Penal o en las leyes especiales como delitos o faltas. Comprende desde las medidas para
intervenir sin recurrir al proceso judicial, así como las actuaciones a nivel policial, la
investigación del hecho infractor, la atribución de responsabilidad en el proceso judicial, la
determinación de las medidas socioeducativas y su ejecución.
1.2. Desde el inicio de la investigación, durante el desarrollo del proceso y en la ejecución de
la medida socioeducativa impuesta, se respetan todos los derechos y garantías procesales
reconocidos a las personas adultas, así como los que les son conferidos por los instrumentos
internacionales específicos sobre la materia por ser menor de edad.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


2.1 Este Código se aplica a todo adolescente, cuya edad oscila entre catorce (14) y hasta antes
de alcanzar los dieciocho (18) años edad, al momento de la comisión de un hecho tipificado como
delito o falta por el Código Penal o Leyes especiales sobre la materia, sin discriminación por
motivo de origen, raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, factor genético,
discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole.
2.2 Si se establece la minoridad del adolescente al momento de los hechos, el Juez Penal se
inhibe, asumiendo competencia el Juez de Responsabilidad Penal del adolescente, aunque el
infractor haya alcanzado la mayoría de edad.

ART. 3°.- Aplicación por excepción


Quedan comprendidos en el proceso de responsabilidad penal del adolescente, aquellos que
hubieran cometido la infracción de acuerdo a lo previsto en el artículo anterior, pero adquieran
la mayoría de edad durante el desarrollo del proceso judicial, así como a quienes únicamente se
les pudiera haber iniciado proceso judicial luego de haber cumplido la mayoría de edad.

ART. 4°.- Presunción de minoridad


En tanto no se acredite de forma fehaciente la edad del imputado, se presume su minoridad
de edad, quedando sujeto a las disposiciones establecidas en el presente Código. En caso exista
una duda sobre el cumplimiento de los catorce (14) años de edad del imputado, se presume la
minoridad de edad en tanto no se acredite lo contrario de manera fehaciente.

ART. 5°.- Normas vinculantes


El proceso de responsabilidad y especialmente la privación de libertad respecto del
adolescente se regula por el presente Código, respetando los derechos y garantías establecidos
en la Constitución Política del Perú, así como en los Tratados Internacionales de Protección de

11
Derechos Humanos, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño u otros instrumentos
internacionales que el Estado peruano haya suscrito o suscriba y sean de aplicación.

ART. 6°.- Excepcionalidad de la Privación de libertad


La privación de libertad del adolescente, aun cuando sea preventiva, tiene carácter
excepcional y debe estar debidamente fundada, es aplicada como medida de último recurso. La
fundamentación de la medida debe señalar el motivo por el cual no es posible aplicar una medida
alternativa. La duración de la privación de libertad debe ser la más breve posible.

ART. 7°.- Adultos y adolescentes


Cuando en un mismo hecho tipificado en el Código Penal o Leyes especiales sobre la materia
como delitos o faltas, se encuentren implicados adolescentes y adultos, las causas se separan y
tramitan en forma paralela ante las autoridades correspondientes.

ART. 8°.- Aplicación supletoria


En lo que no se encuentre regulado por esta norma, es de aplicación supletoria las normas
del Código Penal, Código Procesal Penal u otra norma que lo sustituya y el Código de Ejecución
Penal cuando se trate de los aspectos sustantivos, procesales y de ejecución de la norma,
respectivamente; asimismo, son de aplicación las demás normas de nuestro ordenamiento
jurídico en lo que resulte pertinente y siempre que no sea contrario a los derechos y garantías
reconocidos a los adolescentes; interpretándose sistemáticamente de conformidad con el
principio de interés superior del adolescente. En caso existir discrepancia entre una norma
nacional e internacional se aplica la que garantice de mejor manera los derechos del adolescente.

SECCIÓN II
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, SUJETOS PROCESALES Y ÓRGANOS AUXILIARES
TÍTULO I
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
CAPÍTULO I
JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA

ART. 9°. - Juez de Investigación Preparatoria del Adolescente


Durante la Investigación Preparatoria y la Etapa Intermedia, el Juez de Investigación
Preparatoria del Adolescente, es competente para:
a. Conocer las cuestiones planteadas por los sujetos procesales durante la Investigación
Preparatoria.
b. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos impuestas al
adolescente durante la Investigación Preparatoria.
c. Realizar el control del plazo de la detención policial que fuera requerido por el adolescente o
su abogado defensor, cuando se trate de los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, Terrorismo y
Espionaje.
d. Realizar el procedimiento para la actuación de la prueba anticipada.
e. Aplicar la remisión judicial o el acuerdo reparatorio como salidas alternativas al proceso.
f. Llevar a cabo el procedimiento especial de Terminación Anticipada.
g. Conducir la Etapa Intermedia.
h. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

12
ART. 10°.- Competencia material y funcional de los Juzgados de Juzgamiento
10.1 Durante el Juicio Oral, el Juez del Adolescente, conoce materialmente del juzgamiento
que se realice por la comisión de una infracción penal.
10.2 Los Juzgados de Juzgamiento pueden ser colegiados o unipersonales. Los colegiados,
están integrados por tres (03) jueces y conocen materialmente de aquellos casos en el que el
Fiscal requiere la medida socioeducativa de internación.
10.3 Los Juzgados de juzgamiento unipersonales, conocen materialmente de todos los casos
en que el Fiscal requiere cualquiera de las demás medidas socioeducativas contempladas en el
presente Código.
10.4 Compete funcionalmente a los Juzgados de Juzgamiento del adolescente:
a. Dirigir la etapa de juzgamiento;
b. Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c. Ejercer los actos de control de la ejecución de las medidas socioeducativas que estipula este
Código- y en lo que no fuere reglado se aplica subsidiariamente las normas del Código Procesal
Penal u otra norma que la sustituya (Decreto Legislativo Nº 957). En los casos de juzgados
colegiados, la sentencia establece el Juez que estará a cargo del control de la ejecución.
d. Resolver las solicitudes de variación de la medida y la semilibertad.
e. Conocer de los demás casos que este Código y las demás Leyes determinen y/o se apliquen
en forma subsidiaria.
10.5 Los Juzgados de Juzgamiento conocen de las solicitudes sobre el recurso de queja en los
casos previstos por la Ley.

ART. 11°.- Salas Penales que conozcan de procesos para adolescentes infractores de las
Cortes Superiores
Compete a las Salas Penales de las Cortes Superiores en los casos suscitados en el proceso
de responsabilidad penal del/la adolescente:
a. Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias expedidos por los Jueces
de la Investigación Preparatoria y los Jueces de Juzgamiento.
b. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de Responsabilidad Juvenil del mismo o
distinto distrito judicial, correspondiendo conocer y decidir en este último caso, a la Sala
Penal del Distrito Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
c. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
d. Conocer del recurso de queja.
e. Conocer los demás casos que este Código y las leyes especiales determinen.

ART. 12°.- Sala Penal de la Corte Suprema


Compete a la Sala Penal de la Corte Suprema en los casos suscitados en el proceso de
responsabilidad penal del adolescente:
a. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos en
segunda instancia por las Salas de las Cortes Superiores.
b. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
c. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
d. Conocer de la acción de revisión.
e. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley.
f. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.

13
TÍTULO II
SUJETOS PROCESALES
CAPÍTULO I
EL MINISTERIO PÚBLICO

ART. 13°.- Funciones


13.1 El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción para perseguir los hechos que
revistan carácter de infracción. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o
por noticia policial.
13.2 El Fiscal conduce desde su inicio la investigación de la infracción que se le impute a un
adolescente. Con tal propósito, la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos
del Ministerio Público en el ámbito de su función.

ART. 14°.- Atribuciones y obligaciones del Fiscal


Entre las atribuciones y obligaciones del Fiscal se tiene las siguientes:
a. Actúa en el proceso de responsabilidad penal del adolescente con independencia de criterio.
Adecúa sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose por la Constitución Política del Perú, la Ley
y los tratados internacionales sobre la materia; sin perjuicio de las directivas o instrucciones
de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
b. Conduce la Investigación Preparatoria. Practica u ordena practicar los actos de investigación
que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan comprobar la
imputación, sino también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del
adolescente imputado y en función de su interés superior.
c. Solicita al Juez las medidas que considere necesarias.
d. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación para
interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.
e. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté
incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo 53 del Código Procesal Penal
u otra norma que la sustituya.
f. Decide respecto a la promoción de la persecución penal, pudiendo desistirse de ella o
abandonar la ya iniciada cuando considere que ello es más conveniente al interés superior
del adolescente y resulta conveniente para la mejor solución del conflicto penal o para el
futuro del adolescente.
g. Solicita pruebas, aporta y las lleva adelante conforme a sus funciones procesales y solicita las
que estime pertinentes como adelanto de prueba.
h. Cuando proceda solicita el cese, la modificación o sustitución de las medidas de coerción que
pesen sobre el adolescente.
i. Promueve el uso del mecanismo restaurativo en el marco de sus funciones.
j. Interpone los recursos procesales pertinentes.
k. Solicita el sobreseimiento provisional o definitivo ante el Juez competente del adolescente.
l. Finaliza la investigación en tiempo y forma, y continúa con la siguiente etapa procesal.
m. Vela por la efectiva satisfacción de los derechos del adolescente imputado, promoviendo tanto
las medidas judiciales como las extrajudiciales correspondientes.
n. Solicita el auxilio y colaboración de la Policía y los auxiliares de justicia y del resto de los
servicios de salud, educación, asistencia social público y/o privado a fin de hacer efectiva la
satisfacción de los derechos vulnerados del adolescente imputado de la comisión de un delito
y en el marco de lo establecido en el presente Código.

14
o. Toma contacto en forma personal con los operadores de justicia, así como con los directores
y responsables de los centros juveniles y/o los Servicios de Orientación al Adolescente, con el
fin de coordinar todas las intervenciones necesarias para cumplir con la finalidad del proceso
de responsabilidad penal del adolescente y articular estrategias de abordaje.
p. En todos los casos debe considerar el abordaje individual de trabajo con cada adolescente,
atendiendo al informe del Equipo Técnico Interdisciplinario del Programa Nacional de Justicia
Juvenil Restaurativa del Ministerio Público u otros debidamente autorizados conforme al
Reglamento del presente Código.
q. Procura la solución alternativa al proceso del adolescente, en especial la remisión, mediación,
conciliación y las prácticas restaurativas.
r. Recibe la declaración del adolescente en presencia de su abogado defensor dentro del módulo
especializado de atención al adolescente en conflicto con la ley penal.

ART. 15°.- Investigación de la infracción


15.1 El Fiscal durante la investigación de la presunta infracción debe obtener los elementos
de convicción necesarios para la acreditación de los hechos, así como para identificar a los
autores o partícipes en su comisión.
15.2 El Fiscal al tener conocimiento de una presunta infracción, realiza, si correspondiere,
las primeras diligencias preliminares o dispone que las realice la Policía Nacional del Perú - PNP.
15.3 El Fiscal, entre otras indicaciones, al ordenar la intervención policial, precisa su objeto
y, de ser el caso, las formalidades específicas que deben reunir los actos de investigación para
garantizar su validez. La labor de investigación de la PNP está sujeta a la conducción del Fiscal.
15.4 Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso. Asimismo,
programa y coordina con quienes corresponda el empleo de pautas, técnicas y medios
indispensables para la eficacia de la misma. Garantiza el derecho de defensa del imputado y sus
demás derechos fundamentales, así como la regularidad de las diligencias correspondientes.

CAPÍTULO II
LA POLICÍA ESPECIALIZADA

ART. 16°.- Policía especializada


16.1 Es un órgano especializado dependiente de la Policía Nacional del Perú - PNP, que
interviene exclusivamente en aquellas causas en las que el imputado es un adolescente. Debe
estar capacitada para el tratamiento de adolescentes, en base a los principios de la protección
integral de derechos y el enfoque de género.
16.2 Todo el personal policial debe recibir la instrucción y capacitación especial
correspondiente dentro de diferentes programas de formación y perfeccionamiento.

ART. 17°.- Función de investigación de la Policía


17.1 La PNP en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de las presuntas infracciones y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan
servir para la aplicación de la ley penal. Similar función se desarrolla cuando se trata de
infracciones sujetas al ejercicio privado de la acción.
17.2 El personal policial que realice funciones de investigación está obligado a apoyar al
Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.
17.3 Ante la captura del adolescente, la Policía debe dar aviso inmediato a sus padres, tutores
o responsables, según sea el caso; seguidamente al Fiscal y al abogado defensor, indicándoles el

15
motivo de la captura, el lugar donde se encuentra el adolescente y la dependencia policial o
módulo especializado donde es conducido, en caso de no haberlo llevado directamente a dicho
lugar.
17.4 Una vez ubicados en el módulo especializado o el que haga sus veces, debe asignar un
efectivo especializado en adolescentes para las labores de custodia, redacción del acta policial y
reconocimiento médico legal.

ART. 18°.- Reserva de la identidad del adolescente


El personal policial no puede informar a los medios de comunicación acerca de la identidad
de los adolescentes imputados o de cualquier menor de edad involucrado en la presunta
infracción. En ningún caso el adolescente puede ser identificado o expuesto en los medios de
comunicación u otras personas ajenas al proceso. Para estos fines se considera información
referida a la identidad: el nombre, apodo, filiación, parentesco, residencia y cualquier otra forma
por la que se le pueda individualizar.
La obligación de reservar la identidad del adolescente es de cumplimiento para todo servidor
civil, así como para los medios de comunicación durante el desarrollo del proceso o el
cumplimiento de algunas de las medidas socioeducativas.
La misma reserva se debe guardar respecto a los menores de edad que fueren testigos o
víctimas del hecho investigado.

CAPÍTULO III
ADOLESCENTES Y DEFENSA LEGAL

ART. 19°.- Derechos del adolescente


Son derechos del adolescente:
1. Ser asistido por un defensor especializado desde su detención policial, durante la
investigación y a lo largo de todo el proceso, así como durante el cumplimiento de alguna
medida socioeducativa.
2. Hacer valer por sí mismo, o a través de su abogado defensor, los derechos que la Constitución
Política del Perú y las leyes le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de
investigación hasta la culminación del proceso.
3. Ser interrogado por la Policía únicamente en presencia de su abogado defensor. Es nula toda
declaración que no cuente con la presencia de su abogado defensor. Asimismo, está prohibido
dejar constancia de las manifestaciones que hubiere efectuado el adolescente de manera
espontánea y en ausencia de su abogado defensor.
4. Acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria, cuando considere que durante
las diligencias preliminares o en la Investigación Preparatoria, sus derechos no son respetados
o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o de requerimientos ilegales, a
fin de que se subsane la omisión o se dicte las medidas de corrección o de protección que
correspondan. La solicitud se resuelve inmediatamente, previa constatación de los hechos y
la realización de una audiencia con intervención de las partes.
5. A que no se genere ningún antecedente policial, penal o judicial en su contra, durante o como
consecuencia del proceso de responsabilidad penal del adolescente.
6. A ser ubicado en un ambiente adecuado y distinto al de los adultos, durante su detención en
una dependencia policial y durante su conducción a la misma. En caso de adolescentes
infractoras de la ley penal su ubicación es diferenciada del resto de adolescentes infractores,
teniendo en cuenta un enfoque de género.
7. A que las decisiones sobre medidas cautelares, salidas alternativas al proceso y audiencias
sean resueltas en audiencia oral con la presencia de su abogado defensor.

16
8. A que la privación de libertad sea una medida de aplicación excepcional de último recurso y
deba durar el período más breve posible.
9. A ser acompañado y evaluado por el Equipo Técnico Interdisciplinario dentro del módulo
especializado en la dependencia policial correspondiente o en el que haga sus veces.
10. A ser oído en todas las etapas del proceso y a efectuar libremente sus peticiones en forma
directa ante el Juez en una audiencia oral.
11. A que cuando no comprenda el idioma castellano o no se exprese con facilidad, se le brinde
la asistencia necesaria para que se garantice dicha comprensión y el adolescente pueda
expresarse adecuadamente; en caso contrario es nula toda diligencia realizada en esas
circunstancias.
12. A que en caso no tenga al castellano como idioma de origen, se le provea un intérprete,
garantizándose que pueda expresarse en su propio idioma. La misma atención debe brindarse
a los adolescentes con discapacidad auditiva y/o del habla y a quienes tengan algún
impedimento para darse a entender. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto
al castellano deben ser traducidos cuando sea necesario.
13. A ser interrogado en idioma castellano o por intermedio de un traductor o intérprete, cuando
corresponda. El Juez puede permitir expresamente el interrogatorio directo en otro idioma o
forma de comunicación. En tal caso, la traducción o la interpretación preceden a las
respuestas.
14. A presentar, mediante su abogado defensor, los medios impugnatorios que la legislación le
permita.
15. A comunicarse con las autoridades consulares respectivas.
16. A recurrir a cualquier decisión tomada por autoridad administrativa o judicial.

ART. 20°.- Obligaciones de jueces, fiscales y policías de informar sobre los derechos del
adolescente
20.1 El Juez, el Fiscal o la Policía Nacional del Perú, en las diligencias que desarrollen, deben
hacer saber al adolescente de manera inmediata, comprensible, clara y precisa que tiene derecho
a:
1. Solicitar la presencia y comunicación inmediata de sus padres, tutores o responsables.
2. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le exprese la
causa o motivo de dicha medida, así como la duración de la misma.
3. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado defensor.
4. Abstenerse de declarar y, si acepta hacerlo, tiene derecho a que su abogado defensor esté
presente en su declaración y en todas las diligencias en que se requiere su presencia.
5. Que no se empleen en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad.
6. Que no se le someta a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad.
7. No sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley.
8. Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando
su estado de salud así lo requiera sin perjuicio del reconocimiento médico legal que se le
efectúa en el módulo especializado de atención al adolescente en conflicto con la ley penal, o
en las dependencias policiales que hagan sus veces.
9. El cumplimiento de lo prescrito en los incisos anteriores debe constar en acta, que es firmada
por el adolescente y la autoridad correspondiente. Si el adolescente se rehúsa a firmar, se
hace constar la abstención y se consigna el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se
produce en las primeras diligencias de investigación, previa intervención del Fiscal se deja
constancia de tal hecho en el acta.

17
10. El Juez, el Fiscal, la PNP o cualquier otro servidor civil está prohibido de proporcionar
información que permita establecer la identidad del adolescente, salvo en los casos que ello
se requiera para la protección de sus derechos en el proceso. En caso se desarrollen
investigaciones académicas, la información proporcionada no debe permitir la identificación
del adolescente.

ART. 21°.- Identificación del adolescente


21.1 Desde el primer acto en que intervenga el adolescente, es identificado por su nombre,
datos personales, señas particulares. La edad se comprueba mediante la Partida de Nacimiento,
Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o por sus impresiones digitales a través de la
oficina técnica respectiva. En caso de extranjeros se solicita la colaboración de los organismos
correspondientes. En caso de adolescentes que pertenezcan a un pueblo indígena, se debe
consignar esta información, así como la comunidad nativa o campesina a la que pertenece y, de
ser el caso, su lengua originaria.
21.2 El adolescente debe suministrar los datos que permitan su identificación. Si se abstiene
de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le identifica por testigos o por otros medios
útiles. Son aplicables las disposiciones establecidas en el numeral 205.5 del artículo 205 y en el
artículo 211 del Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
21.3 La duda sobre los datos obtenidos no altera el curso de las actuaciones procesales y los
errores sobre ellos pueden ser corregidos en cualquier oportunidad.

ART. 22°.- Padres, tutores o responsables


22.1 Se entiende por responsable del adolescente a todo adulto que aún sin ser su
representante legal, lo tiene bajo su cuidado, debiendo acreditar previamente dicha
circunstancia.
22.2 Los padres, las madres, tutores o responsables de los adolescentes tienen derecho a
acceder a la información del proceso, salvo disposición de reserva conforme lo establecido por
este Código y en forma supletoria, por el Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
22.3 Son notificados de toda decisión judicial que afecte al adolescente, excepto cuando sea
contrario a su interés superior.
22.4. Pueden participar en todas las etapas del proceso, acompañando al adolescente.

ART. 23°.- Exoneración de responsabilidad penal


23.1 Se encuentra exonerado de responsabilidad el adolescente que tenga anomalía psíquica,
grave alteración de la conciencia o que sufra alteraciones en la percepción que afectan
gravemente su concepto de la realidad, que no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión.
23.2 En caso el Fiscal considere que el adolescente se encuentra inmerso en alguno de los
citados supuestos, solicita al Juez de la Investigación que convoque a audiencia. De comprobarse
dicha situación, se dicta sentencia disponiéndose el tratamiento ambulatorio o internamiento en
un centro de salud mental.
23.3 Si durante el desarrollo del Juicio Oral se determina la existencia de alguno de los citados
supuestos, el Juez de Juzgamiento dicta sentencia disponiéndose el tratamiento ambulatorio o
internamiento en un centro de salud mental.

18
CAPÍTULO IV
DEFENSA TÉCNICA

ART. 24°.- Derecho a la defensa técnica


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provee la defensa gratuita especializada a todos
los adolescentes que, por sus escasos recursos no puedan designar un abogado defensor de su
elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado defensor de oficio para
garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso.

ART. 25°.- Derechos del abogado defensor del adolescente


El abogado defensor goza de todos los derechos que el Código le confiere para el ejercicio de
su profesión, especialmente de los siguientes:
1. Prestar asesoramiento desde que el adolescente fuere citado o detenido por la autoridad
policial y/o llevado al módulo especializado de detención para su declaración.
2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados, testigos y peritos.
3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el desarrollo
de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para defender mejor al
adolescente. El asistente debe abstenerse de intervenir de manera directa.
4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa de
Investigación por el adolescente que no defienda.
5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.
6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
7. Acceder al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso sin más limitación que la
prevista en el Código, así como obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado o
grado del procedimiento.
8. Ingresar a los establecimientos y centros de internación de adolescentes y dependencias
policiales, previa identificación para entrevistarse con su patrocinado.
9. Expresar con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito, siempre que
no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales o jurídicas.
10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos impugnatorios
y los demás medios de defensa permitidos por el Código.
11. Propiciar las soluciones y salidas alternativas al proceso del adolescente en miras a su interés
superior de acuerdo al presente Código.

CAPÍTULO V
LA VÍCTIMA - EL AGRAVIADO

ART. 26°.- Definición


Se considera agraviado a toda persona que resulte directamente ofendido por la infracción o
perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratándose de menores de edad, incapaces
absolutos, personas jurídicas o del Estado, su representación corresponde a quienes el Código
Procesal Penal u otra norma que la sustituya lo designe. La afectación de bienes jurídicos
colectivos se regula de acuerdo a la legislación sobre la materia.

ART. 27°.- Derechos del agraviado


27.1 El agraviado tiene los siguientes derechos:
1. Ser informado de los resultados de las actuaciones en que haya intervenido, así como del
resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre que lo solicite;

19
2. ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción
persecutora de la infracción, siempre que lo solicite;
3. A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a la
protección de su integridad, incluyendo la de su familia.
4. Si es menor de edad, a que se preserve su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca
la investigación o el proceso.
5. Si se trata de delito contra la libertad sexual, que se adopten las medidas dispuestas en la
Constitución Política del Perú, la legislación procesal y la vinculada a violencia de género;
respecto a la reserva de su identidad, las medidas de protección durante el proceso y la de
prueba anticipada, para evitar su revictimización durante el proceso.
6. Impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
7. Ser atendido por las Unidades de Asistencia y Protección del Ministerio Público en los casos
que el Fiscal lo requiera.
8. Recibir asistencia legal y patrocinio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley.
27.2 El agraviado es informado sobre sus derechos cuando interponga la denuncia, al declarar
preventivamente o en su primera intervención en la causa.
27.3 Si el agraviado fuera menor de edad o incapaz, tendrá derecho a que durante las
actuaciones en las que intervenga sea acompañado por una persona de su confianza.
27.4 Cuando el adolescente detenido es llevado a una dependencia policial en el módulo
especializado, la víctima agraviada de la infracción, ingresa a la sala de víctimas y es atendido
por un equipo interdisciplinario de atención a víctimas y luego procede a hacer su declaración
independientemente del adolescente.
27.5 Ser reparado en el daño ocasionado privilegiando el empleo del mecanismo restaurativo.

ART. 28°.- Deber del agraviado


La intervención del agraviado como actor civil no lo exime del deber de declarar como testigo
en las actuaciones de la investigación y del juicio oral.

ART. 29°.- Acción civil


29.1 El ejercicio de la acción civil derivada del hecho infractor corresponde al perjudicado por
la infracción, debiendo constituirse como actor civil para ello durante el desarrollo de la
investigación preparatoria. En caso no se realice dicha constitución en actor civil, el Ministerio
Público interviene.
29.2 Su ámbito comprende las acciones establecidas en el artículo 93 del Código Penal e
incluye, para garantizar la restitución del bien, siempre que sea posible, la declaración de
nulidad de los actos jurídicos que correspondan, con citación de los afectados.(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.

TÍTULO III
ÓRGANOS AUXILIARES

ART. 30°.- Equipos técnicos interdisciplinarios


El proceso de responsabilidad penal del adolescente cuenta con cuerpos técnicos auxiliares
especializados en adolescentes, a fin de brindar un enfoque interdisciplinario que permita asistir
y orientar profesional y exclusivamente tanto a los jueces como a los fiscales y defensores,
debiendo estar integrado por médicos, psicólogos, educadores y trabajadores sociales. Durante
el proceso, intervienen los siguientes equipos:

20
a. El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público.
b. El Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial, que asiste a los Jueces competentes
en materia de Responsabilidad penal de Adolescentes.(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.

c. El Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil.

ART. 31°.- Informes técnicos interdisciplinarios


31.1 Los informes de los equipos técnicos interdisciplinarios no excluyen los efectuados por
los peritos que se convoquen durante el proceso de responsabilidad penal del adolescente, los
que pueden trabajar articuladamente y de modo complementario, ni a los efectuados por los
equipos interdisciplinarios del programa de justicia juvenil restaurativa y/u otros existentes
siempre que coadyuven al interés superior del adolescente y a la finalidad del proceso de
responsabilidad penal del adolescente y se encuentren trabajando por derivación en orden a lo
prescripto en el presente Código.
31.2 Los informes técnicos interdisciplinarios son obligatorios y bajo sanción de nulidad,
previos al dictado de cualquier resolución respecto al adolescente durante todo el proceso de
responsabilidad penal.
31.3 El contenido de los informes se elabora en base a criterios estandarizados para los
equipos interdisciplinarios de todas las instituciones. Para ello se elabora un Protocolo Único
Interinstitucional.

SECCIÓN III
LA ACTIVIDAD PROCESAL
TÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES
CAPÍTULO I
LAS ACTUACIONES PROCESALES
SUB CAPÍTULO I
LAS FORMALIDADES

ART. 32°.- Audiencias


32.1 Las audiencias de cada una de las etapas del proceso de responsabilidad penal de los
adolescentes son orales bajo pena de nulidad, y se practican con la presencia obligatoria de todos
los sujetos procesales, de acuerdo a los principios de continuidad, inmediación, contradicción y
concentración, formalizándose por medio de las correspondientes actas en orden a lo establecido
en los artículos 120 y 121 del Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
32.2 Rigen en su desarrollo los principios de oralidad, inmediación y contradicción en la
actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y presencia del adolescente
imputado y su defensor.

ART. 33°.- Prohibición de publicación de la actuación procesal


33.1 Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realizadas durante la
Investigación Preparatoria o la Etapa Intermedia. Asimismo, está prohibida la publicación,
incluso parcial de las actuaciones del juicio oral.
33.2 Está prohibida la publicación de las generales de ley y de imágenes de testigos o víctimas
menores de edad.

21
33.3 Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las actuaciones procesales
infrinjan esta prohibición, el Fiscal o el Juez, según el caso, están facultados a imponerles una
multa y ordenar, de ser posible, el cese de la publicación indebida. Rige, en lo pertinente, los
artículos 110 y 111 del Código Procesal Civil.

TITULO II
MEDIDAS DE COERCION PROCESAL
CAPITULO I
PRECEPTOS GENERALES

ART. 34°.- Disposiciones generales


34.1 Los derechos fundamentales del adolescente reconocidos por la Constitución Política del
Perú y los Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo deben ser
restringidos, en el marco del proceso de responsabilidad penal, si el Código lo permite y con las
garantías previstas en el presente Código.
34.2 Las medidas restrictivas de libertad personal tienen carácter excepcional, como último
recurso y por el menor tiempo posible. La restricción de un derecho fundamental requiere
expresa autorización legal, y se impone con respeto al principio de proporcionalidad y siempre
que existan suficientes elementos de convicción.
34.3 Siempre que el peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación pueda ser evitado
razonablemente por la aflicción de una medida menos gravosa para el adolescente que la
solicitada por el Fiscal, el Juez debe imponer alguna otra de las previstas en el presente Código,
previo informe multidisciplinario.
34.4 En la elección de una medida de coerción procesal, debe tenerse en cuenta la edad del
adolescente, sus capacidades y circunstancias personales, así como el interés superior del
adolescente.
34.5 Previo a la imposición de cualquier medida de coerción procesal, debe haberse recibido
la declaración del adolescente o contar con constancia de que se hubiere negado a rendirla, o en
su defecto, constancia de que se le notificó debidamente para recibir su declaración y no
concurrió oportunamente a hacerlo.

ART. 35°.- Legitimación y variabilidad


35.1 Las medidas establecidas en este Título, sólo se imponen por el Juez a requerimiento del
Fiscal competente quien debe fundamentarla debidamente; no obstante, el Juez puede
discrecionalmente elegir, entre las establecidas en el presente Código, aquella que mejor se
adecúe al interés superior del adolescente y a los fines del proceso.
35.2 Los autos que se pronuncien sobre estas medidas son reformables, aún de oficio, cuando
varíen los supuestos que motivaron su imposición o rechazo, en beneficio del adolescente,
debiendo para ello convocarse a una audiencia oral previa.
35.3 Corresponde al Ministerio Público y al adolescente solicitar al Juez la modificación,
revocatoria o sustitución de las medidas de carácter personal, quien resuelve en el plazo de dos
días, previa audiencia oral con citación de las partes.
35.4 El Juez de la investigación preparatoria puede ordenar la libertad o cese de la medida
restrictiva de libertad respecto del adolescente, aún de oficio, no obstante la oposición del Fiscal,
sin cumplir ninguna formalidad, siempre que no encuentre motivos para que el adolescente
continúe bajo la medida restrictiva de derechos, bajo resolución fundada.

22
ART. 36°.- Sustitución o acumulación
El incumplimiento de una medida de coerción procesal impuesta por el Juez permite, a
solicitud de la parte legitimada, la sustitución o la acumulación con otra medida más grave,
teniendo en consideración la entidad, los motivos y las circunstancias de la trasgresión, así como
la entidad de la infracción imputada, previa audiencia oral con la presencia del adolescente, su
defensor y el Fiscal, solo si resulta imprescindible y no existe otro recurso.(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.

ART. 37°.- Impugnación


Los autos que impongan, desestimen, reformen, sustituyan o acumulen las medidas previstas
en esta Sección son impugnables por el Fiscal y el adolescente.

ART. 38°.- Informe del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público
38.1 Para requerir una medida de coerción procesal, el Fiscal debe contar con el informe del
Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público que oriente su decisión respecto de cuál
de las medidas resulta ser la más adecuada a la situación personal y socio familiar, así como al
interés superior del adolescente; el informe debe ser acompañado al requerimiento que
presentará al Juez. De ser el caso, si se presentara algún cuestionamiento al informe, el Juez
puede ordenar al Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial, elaborar el informe
complementario correspondiente.
38.2 El informe debe contener un análisis integrado de aspectos psicológicos, sociales y
familiares del adolescente, así como de sus circunstancias personales, tales como su trayectoria
escolar y experiencia educativa y/o laboral. El informe debe incluir tanto los factores de riesgo
como los factores de protección.

CAPÍTULO II
LA DETENCIÓN

ART. 39°.- Detención Policial


39.1 La Policía detiene, sin mandato judicial, al adolescente que sorprenda en una infracción
flagrante, conforme lo establece la Constitución Política del Perú y el artículo 259 del Código
Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
39.2 Si se trata de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos años de
privación de libertad en el Código Penal o una ley penal especial, luego de los interrogatorios de
identificación y demás actos de investigación urgentes, el adolescente debe ser puesto en libertad
y/o ser entregado a sus padres, tutores, o adultos responsables.

ART. 40°.- Arresto Ciudadano


40.1 Toda persona puede proceder al arresto de un adolescente cuando se encuentre en
estado de flagrancia.
40.2 En este caso, se debe entregar inmediatamente al adolescente y los objetos que
constituyan el cuerpo de la infracción, a la dependencia policial más cercana, interviniendo la
Policía especializada. Se entiende por entrega inmediata, el tiempo que demanda el dirigirse a la
dependencia policial más cercana o al efectivo policial que se halle en las inmediaciones del
lugar. En ningún caso el arresto autoriza a encerrar al adolescente o mantenerlo privado de su
libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía
redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.
40.3 Durante el arresto ciudadano, se deben respetar los derechos y garantías reconocidos al
adolescente, señaladas en el artículo 45, en lo que corresponda.

23
ART. 41°.- Detención Preliminar Judicial
41.1 El Juez de la Investigación Preparatoria competente, a solicitud del Fiscal, sin trámite
alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél, dicta detención preliminar
judicial, cuando:
1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para
considerar que un adolescente ha cometido una infracción sancionada por el Código Penal,
con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del caso, puede
desprenderse cierta posibilidad de fuga;
2. El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención; o,
3. El adolescente se hubiere fugado de un módulo especializado de atención de una dependencia
policial.
41.2 Para cursar la orden de detención se requiere que el adolescente imputado se encuentre
debidamente individualizado con la siguiente información: nombres y apellidos completos, edad,
sexo, lugar y fecha de nacimiento.
41.3 El Fiscal, previo a requerir la detención preliminar judicial, debe contar con el informe
del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público. Dicho informe es acompañado al
requerimiento de detención que presentará al Juez.

ART. 42°.- Motivación del auto de detención


42.1 El auto de detención preliminar debe contener los datos de identidad del adolescente, la
exposición sucinta de los hechos objeto de imputación, los fundamentos de hecho y de derecho,
con mención expresa de las normas legales aplicables.
42.2 La orden de detención debe ser puesta en conocimiento de la Policía a la brevedad
posible, quien la ejecutará de inmediato. Cuando se presenten circunstancias extraordinarias
puede ordenarse el cumplimiento de la detención por correo electrónico, facsímil,
telefónicamente u otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato
judicial. En todos estos casos la comunicación debe contener los datos de identidad personal del
adolescente, conforme a lo indicado en el numeral dos del artículo anterior.

ART. 43°.- Lugar de detención


La detención policial se realiza en los Módulos Especializados de Atención al Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal, ubicados en las dependencias policiales que permiten la atención
especializada de los adolescentes, debiendo ser tratados en condiciones de seguridad y dignidad,
respetando sus derechos.

ART. 44°.- Deberes de la Policía


La Policía al efectuar la detención, sea en flagrante delito o por orden del Juez, debe cumplir
obligatoriamente y bajo responsabilidad los siguientes deberes:
1. Conducir inmediatamente al adolescente detenido al Módulo Especializado de Atención al
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal o al que haga sus veces.
2. Mantener al adolescente en un lugar adecuado y seguro hasta que se realice su traslado al
Módulo de Atención al Adolescente, cuando no fuere posible su conducción inmediata. En
caso de adolescentes infractoras de la ley penal su ubicación es diferenciada del resto de
adolescentes infractores, teniendo en cuenta un enfoque de género.
3. Informar al adolescente la infracción que se le atribuye, así como los derechos y garantías que
le asisten.
4. Entregar la papeleta de detención que indicará detalladamente el motivo de la misma.
5. Comunicar inmediatamente el hecho a sus padres, tutores o responsables, al Fiscal, y Juez
de la Investigación Preparatoria competentes, así como al abogado defensor.

24
6. Cautelar la seguridad, así como la integridad física y emocional del adolescente.
7. En caso de concurrencia con adultos en el hecho punible, el adolescente permanece separado
de estos.
8. Los demás establecidos en la Constitución Política del Perú, el presente Código y los tratados
internacionales que acoge nuestro país.

ART. 45°.- Derechos y garantías del adolescente durante la detención


Durante su detención, se respetan los siguientes derechos y garantías que corresponden al
adolescente:
1. Ser informado del motivo de su detención.
2. Contar con un abogado de su libre elección y cuando esto no fuere posible, con un defensor
público, desde los primeros actos que se realicen durante su detención.
3. Ser atendido en el módulo especializado para el adolescente.
4. A guardar silencio.
5. A que el personal policial que realice la detención se identifique.
6. A permanecer detenido en un espacio físico separado de los adultos, dentro de los módulos
especializados o en comisarías especializadas. En caso de adolescentes infractoras de la ley
penal, su ubicación es diferenciada del resto de adolescentes infractores, teniendo en cuenta
un enfoque de género.
7. Al reconocimiento médico.
8. A no sufrir daño alguno en su salud e integridad. Es obligación de la autoridad protegerlo de
cualquier tipo de violencia.
9. Al registro y devolución de sus pertenencias.
10. A comunicarse con sus familiares, tutores o adulto responsable.
11. A ser anotado en el libro o registro de denuncias en forma inmediata.
12. A que no se empleen en su contra medios violentos.
13. A la no autoinculpación.
14. A expresarse libremente, en su propio idioma y, de ser necesario, disponer de un
intérprete.
15. A no permanecer detenido más allá del tiempo previsto en el presente Código.
16. A ser puesto a disposición de la autoridad fiscal o judicial en el término de ley.
17. A no ser incomunicado, salvo los casos previsto por ley, siempre que se garantice
plenamente su derecho defensa y el respeto a su integridad.
18. Los demás reconocidos por la Constitución Política del Perú, el presente Código y por los
tratados internacionales que acoge nuestro país.

ART. 46°.- Plazo de la detención


46.1 La detención policial de oficio o la detención preliminar, no puede exceder de las
veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decide si ordena la libertad del adolescente, aplica
la remisión o comunica al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las
investigaciones y solicita la internación preventiva o una medida alternativa.
46.2 Se excluyen del numeral anterior las detenciones con motivo de terrorismo, tráfico ilícito
de drogas y espionaje, que no pueden exceder de siete días, a cuyo término el Fiscal decide si
ordena la libertad del adolescente, aplica la remisión o comunica al Juez de la Investigación
Preparatoria la continuación de las investigaciones y solicita la internación preventiva o una
medida alternativa.

25
ART. 47°.- Plazo para requerir internación preventiva
47.1 Al requerir el Fiscal la internación preventiva del adolescente, la detención preliminar
judicial se mantiene hasta la realización de la audiencia, la misma que se llevará a cabo en el
plazo de 24 horas de requerida la medida ante el Juez.
47.2 En caso haberse dictado comparecencia, el Fiscal puede solicitar al Juez la internación
preventiva cuando considere que se dan los supuestos materiales establecidos en el artículo 52.
El Juez resuelve previa audiencia.

CAPÍTULO III(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

ART. 48°.- Supuestos de aplicación


48.1 El Juez, a solicitud del Fiscal competente, dictará las medidas de suspensión preventiva
de derechos que hubiere solicitado el Fiscal, cuando resulte necesario para evitar la reiteración
en el hecho punible.
48.2 Para imponer estas medidas se requiere:
1. Peligro concreto de que el adolescente, en atención a las específicas modalidades y
circunstancias del hecho o por sus condiciones personales, obstaculizará la averiguación de
la verdad.
2. Suficientes elementos de convicción de la comisión de una infracción que vincule al
adolescente como autor o partícipe de la misma.

ART. 49°.- Modalidades


Puede imponerse una (01) o más de las siguientes medidas suspensivas de derechos al
adolescente:
1. Orden judicial de impedimento de salida del país, localidad o ámbito territorial.
2. Prohibición temporal de ejercer determinadas actividades laborales, si fuera el caso.
3. Suspensión del derecho a asistir a determinados recintos públicos o privados, espectáculos
públicos o reunirse o visitar determinados lugares o personas, señalados por el Juez.
4. Prohibición de aproximarse al agraviado o víctima u otras personas, según la necesidad del
caso en concreto.
5. Otras que se consideren necesarias para el adecuado desarrollo del proceso.

ART. 50°.- Solicitud y otorgamiento


50.1 El Fiscal solicita la imposición de estas medidas en la disposición de formalización y
continuación de la investigación preparatoria y las sustenta en la audiencia correspondiente.
50.2 Para el otorgamiento de cualquiera de las modalidades descritas en el artículo anterior,
el Juez debe contar con el informe técnico del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio
Público. En caso no se hubiere adjuntado o se presente algún cuestionamiento respecto de la
solicitud del Fiscal, el Juez dispone la realización del informe correspondiente a cargo del Equipo
Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial, a fin de orientarlo en la necesidad de imponer esta
medida.

26
CAPÍTULO IV(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
INTERNACIÓN PREVENTIVA
SUB CAPÍTULO I(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 51°.- Características de la medida


Son características de la internación preventiva:
1. La excepcionalidad: Solo puede otorgarse por un período mínimo y necesario para evitar el
peligro de fuga u obstaculización del proceso y cuando no resulte suficiente para tales fines,
la aplicación de otra medida cautelar; y cuando la medida socioeducativa que pudiera
aplicarse al infractor fuera de la internación.
2. La variabilidad: La medida es pasible de ser modificada por el Juez por una medida menos
gravosa, en el momento que sea requerida, previa evaluación del Equipo Técnico
Interdisciplinario del Centro Juvenil.

ART. 52°.- Presupuestos materiales


Son presupuestos materiales para la imposición de la internación preventiva:
1. La existencia de fundados y graves elementos de convicción de la comisión de una infracción
que vincule al adolescente como autor o partícipe de la misma.
2. La posibilidad de que el hecho sea sancionado con la medida socioeducativa de internación.
3. El que se pueda colegir razonablemente que el adolescente, en razón a sus circunstancias
personales y las del caso particular, tratará de eludir la acción de la justicia u obstaculizar la
averiguación de la verdad.

ART. 53°.- Peligro de fuga


Para calificar el peligro de fuga, el Juez tendrá en cuenta:
1. El arraigo determinado por la existencia de un domicilio o residencia habitual, centro de
estudios al que asista regularmente, centro laboral o la convivencia con un entorno familiar.
Asimismo, las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;
2. La importancia del daño resarcible y la actitud que el adolescente adopta, voluntariamente,
frente al mismo;
3. El comportamiento durante el proceso o en otro anterior, en la medida que indique su
voluntad de someterse a la persecución penal; y,
4. La pertenencia del adolescente a una organización criminal o su reintegración a las mismas.

ART. 54°.- Peligro de obstaculización


54.1 Para calificar el peligro de obstaculización se tiene en cuenta el riesgo razonable de que
el adolescente:
a. Destruya, modifique, oculte, suprima o falsifique elementos de prueba;
b. Influya para que los coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente en el desarrollo del proceso; e
c. Induzca o pueda ser inducido por otros a realizar los comportamientos descritos en los
literales anteriores.
54.2 Para valorar este peligro se considera la pertenencia o posible pertenencia del
adolescente a una organización delictiva o su reintegración a la misma

27
ART. 55°.- Del lugar de cumplimiento de la internación preventiva
55.1 La internación preventiva se cumple en los Centros Juveniles, en donde se les debe tratar
considerando la presunción de inocencia.
55.2 El Juez de la Investigación Preparatoria, a pedido de parte, puede ordenar la internación
en un establecimiento de salud o asistencial del adolescente, cuando a los requisitos establecidos
en el presente Código para el dictado de la internación preventiva se agregue, previo informe
médico forense, que el adolescente sufre una grave alteración de sus facultades mentales, que
lo ponen en peligro para sí mismo o terceros cumpliendo la internación preventiva en dicho
establecimiento.

ART. 56°.- Seguimiento


El Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil lleva a cabo un seguimiento de la
medida adoptada por el Juez con el fin de evaluar el desarrollo y cambio que se produzca en el
adolescente durante el periodo de la internación, analizando la necesidad y la idoneidad en el
tiempo de la misma y recomendar desde un punto de vista técnico su continuidad, modificación
o cese.

SUB CAPÍTULO II(*)


(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
DURACIÓN DE LA INTERNACIÓN PREVENTIVA

ART. 57°.- Duración de la internación preventiva


57.1 La internación preventiva no dura más de ciento veinte (120) días.
57.2 Tratándose de procesos complejos, el plazo límite no excede de ciento cincuenta (150)
días.

ART. 58°.- Vencimiento del plazo


Al vencimiento del plazo establecido en el presente Código para la internación preventiva sin
haberse dictado sentencia de primera instancia, el Juez, de oficio o a solicitud de las partes
decreta la inmediata libertad del adolescente, sin perjuicio de dictar concurrentemente las
medidas necesarias para asegurar su presencia en las diligencias judiciales.

SUB CAPÍTULO III(*)


(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
PROLONGACIÓN DEL PLAZO DE LA INTERNACIÓN PREVENTIVA

ART. 59°.- Prolongación de la internación preventiva


59.1 Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o prolongación
de la investigación, y que el adolescente pudiera sustraerse a la acción de la justicia u
obstaculizar la actividad probatoria, la internación preventiva puede prolongarse por un periodo
de quince (15) días adicionales al previsto en el numeral 1 del artículo 57. El Fiscal debe
solicitarla al Juez antes de su vencimiento.
59.2 El Juez de la Investigación Preparatoria se pronuncia, previa realización de una
audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Ésta se lleva a cabo con la
asistencia del Fiscal, del imputado y su defensor. Una vez escuchados los asistentes y a la vista
de los autos, decide en ese mismo acto.
59.3 La resolución que se pronuncie sobre el dictado de la internación preventiva o su
prolongación puede ser objeto de recurso de apelación por parte del adolescente.

28
SUB CAPÍTULO IV(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
VARIACIÓN DE LA INTERNACIÓN PREVENTIVA

ART. 60°.- Variación de la internación preventiva


60.1 La variación de la internación preventiva procede cuando nuevos elementos de
convicción demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición y resulte
necesario sustituirla por otra medida cautelar o disminuir su duración.
60.2 El Fiscal o el adolescente, a través de su abogado, puede solicitar al Juez la cesación de
la internación preventiva y su sustitución por una comparecencia u otra medida cautelar, las
veces que lo desee, siempre que considere que se cumple lo establecido en el numeral anterior.
60.3 El Juez de la Investigación Preparatoria decide la variación del internamiento preventivo,
previa audiencia, debiendo citar a los sujetos procesales que corresponda, y solicitar al Centro
Juvenil el informe del equipo técnico interdisciplinario, a fin de orientar su decisión.
60.4 Adicionalmente a lo dispuesto en el numeral 1 del presente artículo, el Juez tiene en
consideración las características personales del adolescente, el tiempo transcurrido desde la
privación de libertad y el estado de la causa.
60.5 El Juez impone la suspensión preventiva de derechos previstas en el artículo 49 o las
restricciones establecidas en el artículo 65, que considere necesarias para garantizar la presencia
del imputado o para evitar que lesione la finalidad de la medida cautelar.

ART. 61°.- Impugnación


El adolescente y el Fiscal pueden interponer recurso de apelación, dentro del tercer día de
notificados. La apelación no impide el egreso del adolescente a favor de quien se dictó auto de
cese de la internación preventiva.

ART. 62°.- Revocatoria de la variación


La variación de la internación preventiva puede ser revocada si el adolescente infringe las
reglas de conducta o no comparece a las diligencias del proceso injustificadamente o cuando
nuevas circunstancias exijan que se dicte auto de internación preventiva, debiendo realizarse
una audiencia en donde se permitirá al adolescente explicar el motivo de su conducta. A esta
audiencia son citados los demás sujetos procesales.

CAPÍTULO V(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
LA COMPARECENCIA

ART. 63°.- Presupuestos


El Juez de investigación dicta mandato de comparecencia simple si el Fiscal no solicita
internación preventiva al término del plazo previsto en el presente Código. También lo hará
cuando, de mediar requerimiento Fiscal, no concurran los presupuestos materiales para el
dictado de la internación preventiva en caso que sea atendible para los fines del proceso de
responsabilidad penal del adolescente.

ART. 64°.- La comparecencia restrictiva


64.1 El Juez de investigación puede imponer una de las restricciones o combinar varias de
ellas, según resulte adecuada al caso concreto y a la finalidad que se persigue. Asimismo,
ordenará las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las restricciones impuestas
al adolescente.

29
64.2 Si el adolescente no cumple con las restricciones impuestas, previo requerimiento
realizado por el Juez, se revocará la medida y se dictará mandato de internación preventiva. Para
ello se convoca a una audiencia.

ART. 65°.- Las restricciones


Las restricciones que el Juez puede imponer son las siguientes:
1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución determinada,
quien informará periódicamente en los plazos designados.
2. La obligación de presentarse a la autoridad en los días que se le fijen.
3. La prohibición de comunicarse o frecuentar a personas determinadas, siempre que no afecte
su derecho de defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del adolescente lo permiten. La
caución puede ser sustituida por una fianza personal idónea y suficiente.
5. Fijar un lugar de residencia determinado o cambiar de lugar de residencia al actual.
6. Matricularse en una institución educativa (pública o privada) o en otra cuyo objeto sea la
generación de un oficio o profesión.
7. Las demás que el Juez considere pertinentes, adecuadas y necesarias al caso en concreto,
entre ellas las establecidas en el artículo 49.

CAPÍTULO VI(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.
INTERNACIÓN DOMICILIARIA

ART. 66°.- Internación domiciliaria


66.1 Consiste en cumplir la internación fuera del centro juvenil, permitiéndole su
permanencia en el ámbito familiar bajo el control establecido en el presente Código.
66.2 El procedimiento y ejecución de esta medida se rige de acuerdo a lo dispuesto para la
detención domiciliaria en el Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya, en lo que
corresponda.

ART. 67°.- Presupuestos de aplicación


67.1 Se puede dictar en caso se presenten los supuestos de una internación preventiva,
siempre que el adolescente se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias:
a) La adolescente que esté embarazada o tenga un hijo menor de cinco (05) años o uno mayor
de dicha edad que sufra una enfermedad grave o discapacidad que requiera la atención por
parte de su madre. De igual forma, el adolescente padre de un niño menor de cinco (05) años
o uno mayor de dicha edad que sufriera una enfermedad grave o discapacidad que requiera
la atención por parte de su padre.
b) El adolescente sufre de una enfermedad grave que no pueda ser atendida de manera adecuada
en el centro juvenil o su permanencia en dicho lugar afecta su salud o dignidad; o,
c) El adolescente tiene una discapacidad física que le impide valerse por sí mismo en el centro
juvenil o su permanencia en dicho lugar afecta su salud o dignidad.
67.2 Verificada alguna de las circunstancias previstas en el primer párrafo, el Juez analiza si
la internación en el domicilio que señale el adolescente para dicho fin, garantiza que no exista
peligro de fuga ni de obstaculización.
67.3 En caso considere que el peligro persiste, el Juez ordena la internación preventiva,
disponiendo que el Centro Juvenil adopte las medidas necesarias para garantizar la salud,
seguridad y dignidad del adolescente.

30
ART. 68°.- Cumplimiento
68.1 La internación domiciliaria debe cumplirse en el domicilio del adolescente o en otro que
el Juez designe y sea adecuado con la finalidad de propender a la permanencia en su medio
familiar y comunitario, pudiendo solicitar el control de la autoridad policial o de una institución
pública o privada, o de una tercera persona designada para tal efecto.
68.2 El Juez, al imponer esta medida establece las condiciones necesarias para su control y
cumplimiento.

ART. 69°.- Prohibiciones


De considerarlo necesario, el Juez impone límites o prohibiciones a la facultad del adolescente
de comunicarse con personas diversas de aquellas que habitan con él o que lo asisten. El control
de la observancia de las obligaciones impuestas corresponde al Poder Judicial, cuenta con la
colaboración de la autoridad policial. Se puede acumular a la detención domiciliaria una caución
de considerarse necesario.

ART. 70°.- Revocatoria


70.1 La internación domiciliaria puede revocarse por la internación en un Centro Juvenil en
los siguientes supuestos:
a) Indicios razonables de la persistencia de peligro de fuga u obstaculización durante la
internación domiciliaria.
b) Conductas del adolescente que afectan la ejecución de la internación domiciliaria.
70.2 El Fiscal, de considerarlo necesario, solicita al Juez la revocatoria de la internación
domiciliaria, quien decide previa audiencia.

ART. 71°.- Duración y variación


El plazo de duración de la internación domiciliaria como medida coercitiva, es el mismo que
el fijado para la internación preventiva, rige al respecto lo pertinente para su variación.

SECCIÓN IV
EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 72°.- Finalidad del proceso


72.1 El proceso penal de responsabilidad penal del adolescente tiene como finalidad:
a) Establecer la comisión de una infracción penal, determinar quién es su autor o partícipe y
ordenar la aplicación de las medidas correspondientes;
b) Permitir al adolescente comprender el daño ocasionado por la comisión del hecho punible y
los motivos que lo han llevado a realizar la infracción, haciéndolo responsable por sus actos
dentro de un proceso respetuoso de los derechos y garantías específicas que le corresponden
en su calidad de sujeto de derechos y obligaciones; y,
c) Lograr la reinserción del adolescente en su familia y en la sociedad, según los principios
establecidos en este Código.
72.2 El proceso privilegia la noción de integración social a la de rehabilitación institucional,
instando al uso de medidas alternativas, así como el mecanismo restaurativo.

31
ART. 73°.- Acción penal contra el adolescente
La acción penal contra el adolescente es pública, debiendo tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones para su ejercicio:
1. En las infracciones de persecución pública, corresponde al Fiscal. La ejerce de oficio, a
instancia del agraviado por la infracción o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante
acción popular.
2. En las infracciones de persecución privada, corresponde ejercerla al ofendido ante el órgano
jurisdiccional competente, para ello se requiere de la presentación de una querella.

ART. 74°.- Prescripción


74.1 La acción penal prescribe:
1. A los cinco (05) años para los siguientes delitos:
a. Parricidio
b. Homicidio calificado
c. Homicidio calificado por la condición de la victima
d. Feminicidio
e. Sicariato
f. Lesiones graves (segundo y tercer párrafo)
g. Lesiones graves cuando la víctima es menor de edad, de la tercera edad o persona con
discapacidad
h. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno familiar
i. Instigación o participación en pandillaje pernicioso
j. Secuestro
k. Trata de personas
l. Formas agravadas de la trata de personas
m. Violación sexual
n. Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir
o. Violación de persona en incapacidad de resistencia
p. Violación sexual de menor de edad
q. Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave
r. Robo agravado
s. Extorsión
t. Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros
u. Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados
v. Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsiva
w. Formas agravadas de tráfico de drogas
x. Asimismo, cuando se trate de los delitos previstos en el Decreto Ley Nº 25475 y cuando el
adolescente sea integrante de una organización criminal, actúe por encargo de ella o se
encuentre vinculado a la misma, conforme a las consideraciones de la Ley Nº 30077, así
como conforme a lo dispuesto en los artículos 317 y 317-B del Código Penal.
2. A los tres (03) años en los demás delitos.
3. A los diez (10) meses cuando se trate de faltas.
74.2 La ejecución de las medidas socioeducativas se extingue por la muerte del adolescente
infractor, por prescripción, cumplimiento de la medida socioeducativa o decisión judicial
debidamente motivada de conformidad con lo previsto en este Código.

32
74.3 Para la prescripción de las medidas socioeducativas se aplican los mismos plazos fijados
previstos para la prescripción de la acción penal, los que se cuentan desde el día en que la
sentencia quedó firme.
74.4 El adolescente contumaz o ausente está sujeto a las normas previstas en el ordenamiento
procesal penal.

TÍTULO II
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
CAPÍTULO I
LOS ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

ART. 75°.- Formas de iniciar la investigación


75.1 El Fiscal, inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha de
la comisión de un hecho que reviste los caracteres de infracción. Promueve la investigación de
oficio o a petición de los denunciantes.
75.2 La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de persecución
pública.

ART. 76°.- Dirección de las Diligencias Preliminares


76.1 El Fiscal es el encargado de llevar a cabo las diligencias preliminares; bajo su dirección,
puede requerir el apoyo de la Policía especializada o realizar por sí mismo diligencias preliminares
de investigación para determinar si debe formalizar o no la Investigación Preparatoria.
76.2 El Fiscal, al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción persecutora
de la infracción, puede constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y
medios especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad
de los hechos y, en su caso, impedir que la infracción produzca consecuencias ulteriores y que
se alteren las circunstancias materiales que rodean la infracción.

ART. 77°.- Finalidad de las diligencias preliminares


Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata llevar a cabo los actos urgentes o
inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento, así
como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas
involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
asegurarlas debidamente.

ART. 78°.- Plazo de las diligencias preliminares


78.1 El plazo de las diligencias preliminares es de treinta (30) días naturales, salvo que se
produzca la detención del adolescente. El Fiscal puede fijar un plazo distinto según las
características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación, el que debe
ser el menor posible en función del principio de interés superior del adolescente.
78.2 Quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares,
solicita al Fiscal le dé término y dicte la Disposición que corresponda. Si el Fiscal no acepta la
solicitud o fija un plazo irrazonable, puede acudir al Juez de la Investigación Preparatoria en el
plazo de cinco días naturales instando su pronunciamiento. El Juez resuelve previa audiencia
de control de plazo, con la participación del Fiscal y del solicitante.

ART. 79°. - Calificación


79.1 Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar
diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye infracción, no es
justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en el Código, declara que

33
no procede formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria y ordena el archivo de lo
actuado. Esta Disposición se notifica al denunciante y al denunciado.
79.2 En caso que el hecho constituya infracción y la acción penal, no hubiere prescrito, pero
faltare la identificación del autor o partícipe, el Fiscal ordena la intervención de la Policía para
tal fin.
79.3 Cuando el denunciante ha omitido una condición de procedimiento que depende de él,
el Fiscal dispone la reserva provisional de la investigación, notificando al denunciante
79.4 El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar las actuaciones
o de reservar provisionalmente la investigación, requiere al Fiscal, en el plazo de cinco (5) días,
que eleve las actuaciones al Fiscal Superior, quien tiene cinco días para pronunciarse.
79.5 El Fiscal Superior se pronuncia dentro del quinto día. Puede ordenar se formalice la
investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según corresponda.

ART. 80°.- Archivo de la investigación


Luego de que el adolescente haya prestado declaración en el Módulo Especializado de Atención
al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, efectuados los informes interdisciplinarios por parte
del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público, el Fiscal puede conceder al
adolescente la remisión archivando la investigación y derivándolo al Programa respectivo del
Ministerio Público. Rige al respecto lo establecido en el Titulo correspondiente a la Remisión, del
presente Código.

CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
ART. 81°.- Finalidad
La Investigación Preparatoria tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada
constituye una infracción, las circunstancias o móviles de su perpetración, la identidad del autor
o partícipe, su situación personal y socio-familiar, el motivo y las circunstancias de la infracción,
la identidad de la víctima o agraviado y la existencia y magnitud del daño causado. Para ello, el
Fiscal lleva a cabo las actuaciones necesarias que le permitan reunir los elementos de convicción,
de cargo y de descargo, para decidir si formula o no acusación; y, en su caso, al adolescente
imputado preparar su defensa.

ART. 82°.- Formalización y continuación de la Investigación Preparatoria


82.1 Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares, aparecen indicios
reveladores de la existencia de una infracción, que la acción penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al adolescente imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos
de procedencia el Fiscal dispone la formalización y la continuación de la Investigación
Preparatoria.
82.2 La disposición de formalización contiene:
1. Datos de identificación plena del adolescente;
2. Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal puede, si fuera el caso,
consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos
de esa calificación;
3. El nombre del agraviado, si fuera posible;
4. Las diligencias que de inmediato deban actuarse; y,
5. Las medidas de coerción procesal personales o reales, que, de ser el caso, se requiere para el
adolescente, contando para ello con el informe del Equipo Técnico Interdisciplinario, que la
sustente.

34
82.3 El Fiscal notifica, adjuntando la copia respectiva, la Disposición de formalización al Juez
de la Investigación Preparatoria, al adolescente y al denunciante.
82.4 El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen
suficientemente la realidad de la infracción y la intervención del adolescente imputado en su
comisión, puede formular directamente acusación.

ART. 83°.- Efectos de la formalización de la investigación


83.1 El Fiscal pierde la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial.
83.2 La formalización de la investigación suspende el curso de la prescripción de la acción
penal.

ART. 84°.- Diligencias de la Investigación Preparatoria


84.1 El Fiscal realiza las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles, dentro
de los límites de la Ley.
84.2 Las diligencias preliminares forman parte de la Investigación Preparatoria. No pueden
repetirse una vez formalizada la investigación; no obstante, procede su ampliación si dicha
diligencia resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actuación o
que ineludiblemente deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos
elementos de convicción.
84.3 El Fiscal puede:
1. Disponer la concurrencia del adolescente, del agraviado y de las demás personas que se
encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles para los fines de la
investigación. Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la Fiscalía, y a
manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen. Su inasistencia
injustificada determinará su conducción compulsiva;
2. Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándoles conforme
a las circunstancias del caso.
84.4 Durante la investigación, tanto el adolescente como los demás intervinientes pueden
solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordena que se lleven a efecto aquellas que estimare
conducentes.
84.5 Si el Fiscal rechaza la solicitud, instará al Juez de la Investigación Preparatoria a fin de
obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia de la diligencia. El Juez resuelve
inmediatamente con el mérito de los actuados que le proporcione la parte y, en su caso, el Fiscal.

ART. 85°.- Dirección de la investigación


85.1 El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto realiza por sí mismo o con el
apoyo de la Policía especializada, las diligencias de investigación que considere conducentes al
esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no
requieran previo pronunciamiento judicial. En cuanto a la actuación policial rige lo dispuesto en
el presente Código.
85.2 Para la práctica de los actos de investigación el Fiscal puede requerir la colaboración de
las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus respectivas
competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que se realicen conforme al
presente Código.
85.3 El Fiscal, además, puede disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y
aislar los indicios materiales en los lugares donde se investigue una infracción, a fin de evitar la
desaparición o destrucción de los mismos.

35
ART. 86°.- Función del Juez de la Investigación Preparatoria
86.1 Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria realizar, a
requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos procesales que expresamente
autoriza este Código y supletoriamente el Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
86.2 El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado para:
1. Autorizar la constitución de las partes;
2. Pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran resolución judicial;
3. Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales;
4. Realizar los actos de prueba anticipada;
5. Controlar el cumplimiento del plazo de la investigación preparatoria en las condiciones fijadas
en este Código;
6. Autorizar la remisión judicial a favor del adolescente, así como el empleo de las salidas
alternativas al proceso que en esta etapa resulten de aplicación; y
7. Instar a la solución del conflicto penal por medio de la utilización de mecanismos
restaurativos.

ART. 87°.- Condiciones de las actuaciones de investigación


87.1 El Fiscal puede permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias que
deba realizar, salvo las excepciones previstas por el Código. Esta participación está condicionada
a su utilidad para el esclarecimiento de los hechos, a que no se ocasione perjuicio al éxito de la
investigación o a que no impida una pronta y regular actuación.
87.2 El Fiscal vela porque la concurrencia de las personas autorizadas no interfiera en el
normal desarrollo del acto e imparte instrucciones obligatorias a los asistentes para conducir
adecuadamente la diligencia. Está facultado a excluirlos en cualquier momento si vulneran el
orden y la disciplina.
87.3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de investigación, puede solicitar la intervención
de la Policía y, si es necesario, el uso de la fuerza pública, ordenando todo aquello que sea
necesario para el seguro y ordenado cumplimiento de las actuaciones que desarrolla.
87.4 Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba requerir la intervención
judicial para la práctica de determinadas diligencias, la actuación de prueba anticipada o la
imposición de medidas coercitivas, está obligado a formalizar la investigación, a menos que lo
hubiere realizado previamente.

ART. 88°.- Reserva y secreto de la investigación


88.1 La investigación tiene carácter reservado. Sólo pueden enterarse de su contenido las
partes de manera directa o a través de sus abogados debidamente acreditados en autos. En
cualquier momento pueden obtener copia simple de las actuaciones.
88.2 Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El abogado que las reciba está
obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad disciplinaria. Si reincide se notifica
al patrocinado para que lo sustituya en el término de dos días de notificado. Si no lo hiciera, se
nombra a un defensor público.

ART. 89°.- Plazo


89.1 El plazo de la Investigación Preparatoria es de sesenta (60) días naturales. Sólo por
causas justificadas, dictando la disposición correspondiente, el Fiscal puede prorrogarla por
única vez hasta por un máximo de treinta (30) días naturales. La prórroga debe concederla el
Juez de la Investigación Preparatoria.

36
89.2 Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de
noventa (90) días naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición
correspondiente, el Fiscal puede prorrogarla por única vez hasta por un máximo de treinta (30)
días naturales. La prórroga debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.
89.3 Si hubiere más de un adolescente imputado el plazo corre independientemente para cada
uno de ellos.

ART. 90°.- Conclusión de la Investigación Preparatoria


El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que ha cumplido
su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo. En todo caso, una vez concluido el plazo de
la investigación preparatoria, debe emitir una disposición de “conclusión de la investigación
preparatoria”, que debe remitir al Juez de la Investigación Preparatoria del adolescente.

ART. 91°.- Control del Plazo


91.1 Si vencidos los plazos previstos en el artículo 99, el Fiscal no da por concluida la
Investigación Preparatoria, el adolescente puede solicitar su conclusión al Juez de la
Investigación Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal y a las demás partes a una
audiencia de control del plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las partes,
dictará la resolución que corresponda.
91.2 Si el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal en el plazo de
cinco (05) días naturales, debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando
acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea responsabilidad disciplinaria en el
Fiscal.

TÍTULO III
ETAPA INTERMEDIA
CAPÍTULO I
EL SOBRESEIMIENTO

ART. 92°.- Decisión del Ministerio Público


Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal del adolescente decide en
el plazo de cinco (05) días hábiles si formula acusación, siempre que exista base suficiente para
ello, o si, por el contrario, requiere el sobreseimiento de la causa.

ART. 93°.- Causales de sobreseimiento


El sobreseimiento procede cuando:
1. El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al adolescente;
2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de
no punibilidad;
3. La acción penal se ha extinguido; y,
4. No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no
haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
adolescente.

ART. 94°.- Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia de control del


sobreseimiento
94.1 El Fiscal competente, remite al Juez de la Investigación Preparatoria el requerimiento de
sobreseimiento, acompañando la carpeta fiscal. El Juez corre traslado del pedido de la solicitud
a los demás sujetos procesales por el plazo de cinco (05) días hábiles.

37
94.2 Los sujetos procesales pueden formular oposición a la solicitud de sobreseimiento dentro
del plazo establecido. La oposición, bajo medida socioeducativa de inadmisibilidad, es
fundamentada y puede solicitar la realización de actos de investigación adicionales, indicando
su objeto y los medios de investigación que considere procedentes.
94.3 Vencido el plazo del traslado, el Juez cita al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del requerimiento de
sobreseimiento. La audiencia se instala con los sujetos procesales que asistan, a quienes
escuchará por su orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal.

ART. 95°.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria


95.1 El Juez se pronuncia en el plazo de cinco (05) días, si considera fundado el requerimiento
fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo considera procedente, expide un auto elevando
las actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial.
La resolución judicial debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.
95.2 El Fiscal Superior se pronuncia en el plazo de cinco (05) días. Con su decisión culmina
el trámite.
95.3 Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la
Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dicta auto de sobreseimiento.
95.4 Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal Provincial, ordena
a otro Fiscal que formule acusación.
95.5 El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del artículo
anterior, si lo considera admisible y fundado dispone la realización de una Investigación
Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el
trámite, no procede oposición ni la concesión de un nuevo plazo de investigación.

ART. 96°.- Sobreseimiento total y parcial


96.1 El sobreseimiento es total cuando comprende todas las infracciones y a todos los
imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún imputado, de los varios
que son materia de la Disposición de Formalización de la Investigación Preparatoria.
96.2 Si el sobreseimiento es parcial, continua la causa respecto de las demás infracciones o
imputados que no los comprende.
96.3 El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio, primero se
pronuncia acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado el trámite según lo dispuesto
en los artículos anteriores, inicia las actuaciones relativas a la acusación fiscal.

CAPÍTULO II
LA ACUSACIÓN

ART. 97°.- Contenido


97.1 La acusación fiscal es debidamente motivada, y contiene:
1. Los datos que sirvan para identificar plenamente al adolescente imputado;
2. La relación clara y precisa del hecho que se atribuye, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la separación
y el detalle de cada uno de ellos;
3. Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
4. La participación que se le atribuya;
5. La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran;

38
6. El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la medida socioeducativa que se
solicite;
7. Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso presentará
la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los
que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los
demás medios de prueba que ofrezca; y
8. El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al adolescente o tercero
civil, su pago y la persona a quien corresponda recibirlo.
97.2 La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de
formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación
jurídica.
97.3 En la acusación el Ministerio Público puede señalar, alternativa o subsidiariamente, las
circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta en un tipo penal distinto, para el
caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su calificación
jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del adolescente.
97.4 El Fiscal indica en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante
la Investigación Preparatoria; y, en su caso, puede solicitar su variación o que se dicten otras
menos gravosas para el adolescente.

ART. 98°.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales


98.1 La acusación es notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de cinco (05) días
hábiles, éstas pueden:
1. Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección;
2. Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas con
anterioridad o se funden en hechos nuevos;
3. Solicitar la imposición o revocación o atenuación de una medida de coerción procesal, o la
actuación de una prueba anticipada;
4. Pedir el sobreseimiento;
5. Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad; de acuerdo a los
establecidos en el presente Código y la utilización de procesos restaurativos;
6. Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser
convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos
acerca de los cuales son examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que
no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos;
7. Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio y en beneficio del
adolescente; u,
8. Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión.
98.2 Los demás sujetos procesales pueden proponer los hechos que aceptan y que el Juez da
por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, pueden proponer
acuerdos acerca de los medios de prueba que son necesarios para que determinados hechos se
estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, puede
desvincularse de esos acuerdos; si fuese más beneficioso para el adolescente en orden a su
interés superior, en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su rechazo,
carece de efecto la decisión que los desestime.

ART. 99°.- Audiencia Preliminar


99.1 Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos, el Juez señala día y hora para
la realización de una audiencia preliminar, la que debe fijarse dentro de un plazo no menor de

39
cinco (05) ni mayor de diez (10) días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia
del Fiscal y el defensor del adolescente. No pueden actuarse diligencias de investigación o de
prueba específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba
documental, para decidir cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.
99.2 La audiencia es dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante su
realización, salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la presentación de escritos.
99.3 Instalada la audiencia, el Juez otorga la palabra por un tiempo breve y por su orden al
Fiscal, a la defensa del actor civil, así como del adolescente y el tercero, los que debaten sobre la
procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la
prueba ofrecida. El Fiscal puede en la misma audiencia, presentando el escrito respectivo,
modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial; en tanto no modifique los
hechos y no coloque al adolescente en un estado de indefensión, el Juez, en ese mismo acto corre
traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para su absolución inmediata.
99.4 El Juez, bajo sanción de nulidad, debe explicar al adolescente la modificación, aclaración
o integración en la acusación, conforme el numeral anterior.

ART. 100°.- Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar


100.1 Finalizada la audiencia, el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones
planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera
la solución hasta por veinticuatro (24) horas improrrogables. En este último caso, la decisión
simplemente se notifica a las partes.
100.2 Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Fiscal, el Juez dispone
la devolución de la acusación y suspende la audiencia por cuarenta y ocho (48) horas para que
corrija el defecto, luego de lo cual se reanuda. En los demás casos, el Fiscal, en la misma
audiencia, puede hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tiene por modificado, aclarado o
saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en caso contrario
resuelve el Juez mediante resolución inapelable.
100.3 De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expide en la misma
audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso de
apelación. La impugnación no impide la continuación del procedimiento.
100.4 El sobreseimiento puede dictarse de oficio o a pedido del adolescente o cuando
concurran los requisitos establecidos en la Ley. La resolución desestimatoria no es impugnable.
100.5 La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:
1. Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener para el mejor
conocimiento del caso; y
2. Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este caso se dispone
todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe oportunamente en el Juicio. El pedido
de actuación de una testimonial o la práctica de un peritaje especificará el punto que es
materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada, así como el
domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es recurrible.
100.6 La resolución sobre las convenciones probatorias no es recurrible. En el auto de
enjuiciamiento se indican los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.
100.7 La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su
actuación, ésta se realiza en acto aparte, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento.

40
CAPÍTULO III
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

ART. 101°.- Contenido del auto de enjuiciamiento


101.1 Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento. Dicha
resolución es recurrible.
100.2 El auto de enjuiciamiento debe indicar, bajo sanción de nulidad:
1. El nombre de los adolescentes imputados y de los agraviados, siempre que en este último
supuesto hayan podido ser identificados;
2. La infracción o infracciones materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si
se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
3. Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones probatorias
de conformidad con el numeral 6) del artículo 100;
4. La indicación de las partes constituidas en la causa.
5. La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
101.3 El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte, se pronuncia sobre
la subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad
del adolescente. Rige en lo pertinente el principio de mínima intervención; el Juez debe priorizar
la aplicación de una medida menos gravosa imponiendo las alternativas que considere
adecuadas conforme a lo establecido en el presente Código.

ART. 102°.- Notificación del auto de enjuiciamiento


102.1 El Auto de Enjuiciamiento se notifica al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales.
102.2 Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la notificación, el Juez de la Investigación
Preparatoria hace llegar al Juez que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden a
los adolescentes bajo internación preventiva.

CAPÍTULO IV
EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

ART. 103°.- Auto de citación a juicio


103.1 Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dicta el auto de
citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio
oral. La fecha es la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez (10) días.
103.2 El Juez ordena el emplazamiento de todos los que deben concurrir al juicio. En la
resolución se identifica a quien se tendrá como defensor del adolescente y se dispone todo lo
necesario para el inicio regular del juicio.
103.3 Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los testigos
y peritos pueden ser citados directamente para la sesión que les corresponda intervenir.
103.4 El emplazamiento al adolescente se hace bajo apercibimiento de declararlo reo
contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.
103.5 Es obligación del Fiscal y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización
y comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.

41
TÍTULO IV
EL JUICIO ORAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 104°.- Desarrollo del Juicio Oral


El Juicio Oral se desarrolla en dos audiencias:
1. Audiencia para determinar la responsabilidad del adolescente, en la que no debe considerarse
elementos probatorios relacionados con la determinación de una medida socioeducativa, el
daño causado a la víctima o el monto de la posible reparación civil. De establecerse la
absolución del adolescente, el Juez dicta la sentencia absolutoria respectiva; y, de
establecerse su responsabilidad, el Juez convoca a la audiencia prevista en el siguiente
numeral.
2. Audiencia para determinar la medida socioeducativa, su duración y la reparación civil de ser
el caso, en la que se debate únicamente los elementos probatorios para determinar la medida
socioeducativa a aplicarse y su duración, así como el daño causado a la víctima y el monto de
la posible reparación civil. Al culminar la Audiencia, el Juez dicta la sentencia condenatoria
respectiva.

ART. 105°.- Condiciones para el desarrollo del juicio oral


105.1 El juicio oral se realiza sobre la base de la acusación. Sin perjuicio de las garantías
procesales reconocidas por la Constitución Política del Perú, los Tratados de Derecho
Internacional de Derechos Humanos, y los tratados internacionales en la materia, aprobados y
ratificados por el Perú.
105.2 La audiencia tiene carácter de reservado y excepcionalmente pueden estar presentes
las personas que expresamente autorice el Juez. La decisión judicial es inimpugnable.
105.3 La audiencia se realizará el día y hora señalados, el Juez luego de verificar la presencia
del adolescente, del Fiscal, del Defensor, los testigos, los padres, tutores o responsables, los
especialistas, peritos y terceros, declara con las formalidades legales, instalada la audiencia de
juicio e instruye al adolescente sobre la importancia y significado de la misma procediendo a dar
lectura de los cargos se le atribuyen. Además, lo invita a que esté atento a todo lo que se
desarrolla en la audiencia e instruirá sobre la posibilidad de preguntar y repreguntar a testigos,
peritos e intérpretes y a todo aquel que aporte datos significativos.
105.4 Al iniciarse la audiencia para determinar la responsabilidad del adolescente, el Juez le
pregunta al adolescente si comprende o entiende la acusación en su contra, si responde
afirmativamente continua con la audiencia, en caso contrario vuelve a explicarle el contenido de
los hechos que conforman la acusación de una manera clara y sencilla.
105.5 Los documentos deben leerse y exhibirse en la audiencia con indicación de su origen,
así como los objetos secuestrados para su reconocimiento.
105.6 El Juez pueden requerir en forma oral la opinión de los peritos de parte o los que
hubieren efectuado los informes de interdisciplinarios, y/o de las entidades que los hubieren
efectuado y que hubieran sido citadas al juicio.
105.7 El Juez recibe la prueba conforme las prescripciones legales para la fase de la audiencia
de juicio y debe contar con los informes interdisciplinarios que establece el presente Código.
105.8 El Juez también puede disponer, individual o concurrentemente, con sujeción al
principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:
1. Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala de Audiencias
cuando afecten el orden y el decoro del juicio;

42
2. En ejercicio de su facultad disciplinaria, dispondrá prohibir el ingreso o el retiro de ciertas
personas, por las razones fijadas en el numeral anterior, a para la práctica de pruebas
específicas en la audiencia;
3. Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o cualquier medio de
reproducción mecánica o electrónica de imágenes, sonidos, voces o similares, siempre que
considere que su utilización puede perjudicar los intereses de la justicia y en especial el
interés superior del adolescente.

CAPÍTULO II
DESARROLLO DEL JUICIO

ART. 106°.- Desarrollo de la audiencia de juicio oral


106.1 Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su
conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un (01) solo día, éste continuará durante los
días consecutivos que fueran necesarios hasta su conclusión.
106.2 La continuidad, suspensión e interrupción del juicio se regula de acuerdo al artículo
360 del Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.
106.3 La oralidad y registro de la audiencia; los incidentes; la dirección del juicio; el poder del
Juez; la facultad del Fiscal; y, el todo otro aspecto del Juicio Oral se regula de acuerdo a las
disposiciones del Código Procesal Penal u otra norma que la sustituya.

ART. 107°.- Apertura del juicio y posición de las partes


107.1 Instalada la audiencia para determinar la responsabilidad del adolescente, el Juez
enuncia el número del proceso, la finalidad específica del juicio, el nombre y los demás datos
completos de identidad personal del adolescente, su situación jurídica, la infracción objeto de
acusación y el nombre del agraviado.
107.2 Acto seguido, el Fiscal expone resumidamente los hechos objeto de la acusación, la
calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas. Posteriormente, en su orden,
los abogados del actor civil y del tercero civil exponen concisamente sus pretensiones y las
pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expone brevemente sus
argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
107.3 Culminados los alegatos preliminares, el Juez informa al adolescente de sus derechos
y le indica que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los hechos. El
adolescente en cualquier estado del juicio puede solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar
o complementar sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo,
el adolescente en todo momento puede comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice
la audiencia, derecho que no puede ejercer durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.

CAPÍTULO III
LA ACTUACIÓN PROBATORIA

ART. 108°.- Orden y modalidad del debate probatorio


108.1 El debate probatorio en la audiencia para determinar la responsabilidad del adolescente
seguirá el siguiente orden:
1. El examen del adolescente;
2. La actuación de los medios de prueba admitidos; y,
3. Formulación oral de los medios probatorios.

43
108.2 El Juez, escuchando a las partes, decide el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los adolescentes imputados, si fueran varios, y de los medios de prueba
admitidos.
108.3 El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los abogados
de las partes.
108.4 El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes para
conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el Fiscal o
los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente,
para interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.

ART. 109°.- Declaración del adolescente


109.1 Si el adolescente se abstiene de declarar total o parcialmente, el Juez le informa que,
aunque no declare el juicio continuará, y se leen sus anteriores declaraciones prestadas ante el
Fiscal.
109.2 Si el adolescente acepta, se sujeta a las siguientes reglas:
1. Aporta libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones sobre su caso;
2. El interrogatorio se orienta a aclarar las circunstancias del caso;
3. El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas, claras,
pertinentes y útiles; y
4. No son admisibles preguntas repetidas salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que
contengan respuestas sugeridas.
109.3 El Juez ejerce puntualmente sus poderes de dirección y declara, de oficio o a solicitud
de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
109.4 El último en intervenir es el abogado del acusado sometido a interrogatorio.

ART. 110°.- Declaración en caso de pluralidad de acusados


110.1 Los acusados declaran, por su orden, según la lista establecida por el Juez, previa
consulta a las partes. En este caso el examen se realiza individualmente.
110.2 El Juez, de oficio o a solicitud de las partes, puede disponer que se examine
separadamente a los acusados, a cuyo efecto los acusados restantes son desalojados de la Sala
de Audiencias.
110.3 Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose todos en la Sala de
Audiencias, el Juez les hace conocer oralmente los puntos más importantes de la declaración de
cada uno de ellos.
110.4 Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se hace constar en acta
siempre que fuere pertinente y conducente.

CAPÍTULO IV
LOS ALEGATOS FINALES

ART. 111°.- Desarrollo de la discusión final


111.1 Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el siguiente
orden:
1. Exposición oral del Fiscal;
2. Alegatos del abogado del tercero civil;
3. Alegatos del abogado defensor del adolescente;

44
4. Autodefensa del adolescente.
111.2 No pueden leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la
memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para una mejor ilustración al Juez.
111.3 Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concede la palabra, aunque no haya
intervenido en el proceso. En todo caso, corresponde la última palabra al adolescente.
111.4 El Juez concede la palabra por un tiempo prudencial en atención a la naturaleza y
complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador expresa sus conclusiones de un modo
concreto. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el Juez llama la atención al orador y, si
éste persistiere, puede fijarle un tiempo límite, en el que indefectiblemente debe dar por
concluido el alegato.
111.5 Culminada la autodefensa del acusado, el Juez declara cerrado el debate sobre la
determinación de la responsabilidad del adolescente.

ART. 112°.- Alegato oral del Fiscal


112.1 El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos materia de la
acusación escrita, la sustenta oralmente, expresando los hechos probados y las pruebas en que
se fundan, la calificación jurídica de los mismos y la responsabilidad penal del adolescente.
112.2 El Fiscal, en ese acto, puede efectuar la corrección de simples errores materiales o
incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique esencialmente la imputación ni provoque
indefensión y, sin que sea considerada una acusación complementaria.
112.3 Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el adolescente, han sido
enervados en el juicio, retira la acusación. En este supuesto el trámite es el siguiente:
1. El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resuelve en la misma
audiencia lo que corresponda o la suspenda con tal fin por el término de dos (02) días hábiles.
2. Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal, dicta
auto dando por retirada la acusación, ordena la libertad del adolescente si estuviese internado
y dispone el sobreseimiento definitivo de la causa.
3. Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, eleva los autos al Fiscal jerárquicamente
superior para que decida, dentro del tercer día, si el Fiscal mantiene la acusación o si debe
proceder con arreglo al literal anterior.
4. La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal y al Juez.

ART. 113°.- Alegato oral del abogado del tercero civil


El abogado del tercero civil puede negar la existencia del hecho delictivo atribuido al
adolescente, o refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye la
acusación o el actor civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la indemnización
solicitada.

ART. 114°.- Alegato oral del abogado defensor del acusado


114.1 El abogado defensor del adolescente analizará los argumentos de la imputación en
cuanto a los elementos y circunstancias de la infracción, la responsabilidad y grado de
participación que se atribuye a su patrocinado.
114.2 Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado, o de ser el caso, cualquier
otro pedido que favorezca a su patrocinado.

ART. 115°.- Autodefensa del acusado


Concluidos los alegatos orales, se concede la palabra al adolescente para que exponga lo que
estime conveniente a su defensa. Limita su exposición al tiempo que se le ha fijado y a lo que es

45
materia del juicio. Si no cumple con la limitación precedente se le puede llamar la atención y
requerirlo para que concrete su exposición.

CAPÍTULO V
DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE

ART. 116°.- Determinación de responsabilidad del adolescente


116.1 Concluido el debate, el Juez dicta resolución en forma inmediata, caso contrario, en el
plazo de cuarenta y ocho (48) horas, con base en los hechos probados, la existencia del hecho o
su atipicidad, la autoría o la participación del adolescente, la existencia o inexistencia de
causales que eximan su responsabilidad. En cuyo caso corresponde respectivamente su
absolución o la determinación de la responsabilidad del adolescente.
116.2 En caso declararse la absolución, se dictará la sentencia respectiva.
116.3 En caso de declararse la responsabilidad del adolescente, se convocará a una audiencia
en las siguientes veinticuatro (24) horas para debatir y determinar la medida socioeducativa a
aplicarse, así como la reparación civil.

CAPÍTULO VI
AUDIENCIA SOBRE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA Y LA REPARACIÓN CIVIL

ART. 117°.- Audiencia sobre la medida socioeducativa y la reparación civil


117.1 La audiencia tiene por objeto determinar la medida socioeducativa, su duración y la
reparación civil de ser el caso, respecto del adolescente que hubiera sido declarada responsable
de una infracción.
117.2 El Juez dirigirá la audiencia para determinar la medida socioeducativa a aplicarse al
adolescente, su duración y la reparación civil de ser el caso, siguiendo las siguientes reglas:
1. Los alegatos iniciales se desarrollarán en el mismo orden del juicio oral.
2. El abogado del actor civil argumenta sobre el agravio que el hecho ha ocasionado a su
patrocinado, demostrando el derecho a la reparación que tiene su defendido y destaca la
cuantía en que estima el monto de la indemnización, pide la restitución del bien, si aún es
posible, o el pago de su valor. Puede esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos en
tanto sean relevantes para la imputación de la responsabilidad civil, así como el conjunto de
circunstancias que influyan en su apreciación. Está prohibido de calificar la infracción.
3. El abogado del tercero civil puede refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que
le atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la
indemnización solicitada. Puede referirse íntegramente al hecho objeto de imputación y, sin
cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la inexistencia de los criterios de imputación
de derecho civil.
4. Únicamente se admitirá información y argumentos en relación a la gravedad del hecho, el
grado de responsabilidad, las condiciones personales y sociales del adolescente, la magnitud
del daño causado y lo dispuesto en el artículo 166.
5. Se incorpora al debate el informe del Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial. De
considerase necesario, el Fiscal o el abogado defensor del adolescente, pueden solicitar la
participación de los profesionales que elaboraron el informe. El informe debe incluir tanto los
factores de riesgo como los de protección.
6. Los alegatos finales se desarrollan en el mismo orden del juicio oral, permitiéndose al
adolescente realizar una autodefensa al final de los alegatos.

46
7. Concluido el debate, el Juez dicta resolución, en forma inmediata, caso contrario, en el plazo
de cuarenta y ocho horas (48) horas, en la que sustenta la medida socioeducativa a aplicarse,
su duración y la reparación civil si la hubiere.

CAPÍTULO VII
CONTENIDO DE LA SENTENCIA

ART. 118°.- Contenido de la sentencia


La sentencia contiene:
1. La mención del Juzgado, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y
las partes, y los datos personales del adolescente, así como cualquier otro dato que resulte
relevante.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones
penales y civiles, y la pretensión de la defensa del acusado.
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan
por probadas o improbadas, y la valoración de las pruebas que la sustenta, con indicación
del razonamiento que la justifique, debiendo de señalarse la forma como se ha aplicado los
principios de interés superior del adolescente y el principio educativo.
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales o
doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para
fundar el fallo.
5. La parte resolutiva, con mención expresa, clara y precisa de la medida socioeducativa
impuesta, o absolución de cada uno de los acusados por cada uno de las infracciones que la
acusación les haya atribuido. Además, contiene, cuando corresponda, el pronunciamiento
relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas de convicción,
instrumentos o efectos de la infracción.
6. La valoración del informe técnico del Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial,
respecto de las condiciones personales y sociales del adolescente.
7. En caso de aplicarse una medida socioeducativa al adolescente la misma debe determinarse
en su tipo, duración y modalidad de cumplimiento. La fundamentación de la medida
socioeducativa y su duración debe sustentarse en el principio del interés superior del
adolescente y el principio educativo.
8. La firma del Juez o Jueces.

ART. 119°.- Lectura de la sentencia


119.1 El Juez, se apersona nuevamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes, procediendo a leerse la sentencia, la cual es notificada al adolescente.(*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.

119.2 La sentencia queda notificada con su lectura integral en audiencia pública. Las partes
inmediatamente reciben copia de ella.

ART. 120°.- Facultad de recurrir


120.1 Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos por el Código. Los recursos se interponen ante el Juez que emitió la
resolución recurrida.
120.2 El derecho de impugnación corresponde sólo a quien el Código se lo confiere
expresamente. Si el Código no distingue entre los diversos sujetos procesales, el derecho
corresponde a cualquiera de ellos.

47
120.3 El defensor puede recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien
posteriormente si no está conforme puede desistirse. El desistimiento requiere autorización
expresa de abogado defensor.
120.4 Los sujetos procesales, cuando tengan derecho de recurrir, pueden adherirse, antes
que el expediente se eleve al Juez que corresponda, al recurso interpuesto por cualquiera de
ellos, siempre que cumpla con las formalidades de interposición.

ART. 121°.- Recursos


La aplicación de los recursos se rige por lo dispuesto, en lo que resulte pertinente, por el Libro
Cuarto del Código Procesal Penal u otra norma que lo sustituya.

SECCIÓN V
PROCESO ESPECIAL DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

ART. 122°.- Presupuestos


El proceso de responsabilidad penal adolescente puede terminar anticipadamente bajo las
siguientes reglas:
122.1 A iniciativa del Fiscal o del adolescente, el Juez de la Investigación Preparatoria dispone,
una vez expedida la Disposición del artículo 82 y hasta antes de formularse acusación fiscal,
pero por una sola vez, la celebración de una audiencia de terminación anticipada, de carácter
privada. Su celebración no impide la continuación del proceso. Se forma, al respecto, cuaderno
aparte.
122.2 El Fiscal y el adolescente, pueden presentar una solicitud conjunta y un Acuerdo
Provisional sobre la medida socioeducativa y la reparación civil. Están autorizados a sostener
reuniones preparatorias informales, para las cuales pueden emplear un mecanismo restaurativo.
La continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición inicial del imputado o del
Fiscal según el caso.
122.3 El requerimiento fiscal o la solicitud del adolescente es puesta en conocimiento de todas
las partes por el plazo de cinco (05) días, quienes se pronunciarán acerca de la procedencia del
proceso de terminación anticipada y, en su caso, formular sus pretensiones.

ART. 123°.- Procedimiento


123.1 Recibido el requerimiento del Fiscal o la solicitud del adolescente, el Juez competente
cita a los sujetos procesales correspondientes a una audiencia de terminación anticipada.
123.2 La audiencia se instala con la asistencia obligatoria del Fiscal y del adolescente y su
abogado defensor. Es facultativa la concurrencia de los demás sujetos procesales.
123.3 Acto seguido, el Fiscal presenta los cargos que como consecuencia de la Investigación
Preparatoria surjan contra el imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos en todo o en
parte o rechazarlos.
123.4 El Juez debe explicar al adolescente los alcances y consecuencias del acuerdo, así como
las limitaciones que representa la posibilidad de controvertir su responsabilidad. A continuación,
el adolescente se pronuncia al respecto, así como los demás sujetos procesales asistentes.
123.5 El Juez insta a las partes, como consecuencia del debate, a que lleguen a un acuerdo,
pudiendo suspender la audiencia por breve término, pero debe continuar el mismo día. No está
permitida la actuación de pruebas en la audiencia de terminación anticipada.
123.6 Si el Fiscal y el adolescente, llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias de la
infracción, de la medida socioeducativa y la reparación civil a imponer, así lo declaran ante el

48
Juez debiéndose consignar expresamente en el acta respectiva. El Juez dicta sentencia
anticipada dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de realizada la audiencia.
123.7 Si el Juez considera que la calificación jurídica de la infracción y la medida
socioeducativa a imponer, de conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos
de convicción suficientes, dispone en la sentencia la aplicación de la medida socioeducativa
indicada y la reparación civil, enunciando en su parte resolutiva que hubo acuerdo.
123.8 La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos
procesales. Los demás sujetos procesales, según su ámbito de intervención procesal, pueden
cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su caso, el monto de la reparación civil. En este último
caso, la Sala Penal Superior puede incrementar la reparación civil dentro de los límites de la
pretensión del actor civil.

ART. 124°.- Pluralidad de infracciones o de adolescentes


En los procesos por pluralidad de hechos punibles o de adolescentes, se requiere del acuerdo
de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine a cada uno. Sin embargo, el Juez
puede aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación
con los otros adolescentes, salvo que ello perjudique la investigación o si la acumulación resulta
indispensable.

ART. 125°.- Declaración inexistente


Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la declaración formulada por el
adolescente en este proceso, se tiene como inexistente y no puede ser utilizada en su contra.

ART. 126°.- Determinación de la medida socioeducativa


Cuando el adolescente se acoge a este proceso, se le aplica una medida socioeducativa de
acuerdo a las siguientes reglas:
1. Si a la infracción le correspondiera alguna medida socioeducativa no privativa de libertad, se
le imponen medidas accesorias establecidas en el artículo 157 por un plazo no menor de seis
(06) meses. La supervisión del cumplimiento de dichas medidas corresponde al Servicio de
Orientación al Adolescente o al que haga sus veces.
2. Si a la infracción le correspondiera la medida de internación conforme al artículo 163.2, se
aplica la medida conforme al plazo de duración dispuesto en el artículo 163.3.
3. Si a la infracción le correspondiera una internación conforme al artículo 163.3, se aplica la
medida conforme al plazo de duración dispuesto en el artículo 163.5.
4. Si a la infracción le correspondiera una internación conforme al artículo 163.4, se aplica la
medida conforme al plazo de duración dispuesto en el artículo 163.2, si el adolescente tiene
entre dieciséis (16) y menos de dieciocho (18) años de edad o conforme al plazo de duración
dispuesto en el artículo 163.3, si el adolescente tiene entre catorce (14) y menos de dieciséis
(16) años de edad.
5. Si a la infracción le correspondiera una internación conforme al artículo 163.5, se aplica una
medida socioeducativa no privativa de libertad, por un plazo no menor de doce (12) meses.

49
SECCIÓN VI
SALIDAS ALTERNATIVAS AL PROCESO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 127°.- Definición


Son aquellas instituciones de resolución de conflictos, que buscan que las partes alcancen
acuerdos evitando las consecuencias negativas que puede originar el proceso judicial para el
adolescente. Deben ser incentivadas y propiciadas en todas las instancias del proceso.

ART. 128°.- Presupuestos de aplicación


Son presupuestos indispensables para la aplicación de la alternativa más beneficiosa para el
adolescente, por parte del Fiscal o del Juez:
1. Contar con los respectivos informes de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios, conforme se
detallan en el presente Código.
2. La expresión clara y precisa de los alcances y efectos de la salida alternativa a aplicarse, así
como de las obligaciones o condiciones que se vayan a imponer al adolescente.
3. El asentimiento informado expreso del adolescente para la aplicación de cualquiera de las
salidas alternativas que procedan en su caso, plasmado en un acta de compromiso firmada
por el adolescente y sus padres, tutores o responsables.
4. La determinación del tiempo de duración de las mismas, que debe ser razonable y
proporcional a la gravedad del hecho imputado.
5. Al elegirse las obligaciones y/o condiciones, se debe dar prioridad a aquellas que tengan
relación con la naturaleza de la infracción que se imputa al adolescente, a fin de cumplir con
la finalidad educativa y resocializadora del proceso de responsabilidad penal del adolescente.
6. La revocación de la salida alternativa por el incumplimiento de las obligaciones y/ o
condiciones establecidas al adolescente, requiere apercibimiento previo y en su caso, una
audiencia.

TÍTULO II
REMISIÓN

ART. 129°.- Definición


129.1 Consiste en promover la abstención del ejercicio de la acción penal o la separación del
proceso del adolescente que ha cometido una infracción que no reviste mayor gravedad,
procurando brindarle orientación especializada, dirigida a lograr su rehabilitación y reinserción
social por medio de la aplicación de programas de orientación con enfoque restaurativo, cuya
duración no excede de doce (12) meses.
129.2 El Fiscal o el Juez dispone la remisión del adolescente a programas de orientación con
enfoque restaurativo, entendiéndose por tales al conjunto de actividades convenientemente
estructuradas que tienen por objeto estimular y promover el desarrollo personal y de integración
social del adolescente respecto del cual se ha dictado la remisión; estos programas son
elaborados, ejecutados y supervisados por el Ministerio Público o las instituciones autorizadas
por éste.
129.3 Para su aplicación se requiere el compromiso y aceptación expreso del adolescente, sus
padres, tutores o responsables, en su participación a los programas a los que se disponga su
remisión.

50
129.4 Si fuera el caso, la remisión procurará el resarcimiento del daño a quien hubiere sido
perjudicado.

ART. 130°.- Supuestos de Aplicación


La remisión se aplica cuando se cumpla alguno de los siguientes presupuestos:
1. Cuando el hecho atribuido se trate de una infracción a la ley penal que amerite una medida
socioeducativa no privativa de libertad; o
2. Cuando el adolescente haya sido afectado gravemente, física o psicológicamente, con el hecho
que se le atribuye.

ART. 131°.- Oportunidad


131.1 La remisión puede ser dispuesta o requerida por el Fiscal durante las diligencias
preliminares y durante la investigación preparatoria formalizada, de acuerdo a las siguientes
reglas:
1. El Fiscal puede disponer la remisión durante la etapa de diligencias preliminares, emitiendo
la disposición que corresponda.
2. Durante la etapa de investigación preparatoria, el Fiscal puede requerir la remisión ante el
Juez de la Investigación Preparatoria, quien valida esta decisión en una audiencia a la que
deben concurrir los sujetos legitimados. La decisión del Juez de no validar la remisión, es
apelable con efecto suspensivo.
131.2 El adolescente, así como sus progenitores, tutores o responsables, deben asentir la
remisión y estar presentes al momento de disponerse la misma, firmando el acta de compromiso
correspondiente.
131.3 Para la determinación de la remisión, el Fiscal o el Juez deben tener en cuenta el
Informe del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público.

ART. 132°.- Trámite de la remisión durante las diligencias preliminares


Para la aplicación de la remisión el Fiscal, durante las diligencias preliminares, sigue el
siguiente trámite:
1. Cuando se trate de la remisión en diligencias preliminares, el Fiscal cita al adolescente, sus
padres, tutores o responsables, abogado defensor y a la víctima, a la diligencia de remisión.
2. En caso los citados no concurran a la primera citación se les cita por segunda vez. En caso
no concurran en esta segunda oportunidad, el Fiscal emite la disposición que corresponda
continuando con la investigación.
3. Si la víctima no concurre a la segunda citación, el Fiscal lleva a cabo la diligencia de remisión,
determinando el resarcimiento pecuniario en su forma y plazo.
4. En la diligencia de remisión, el Fiscal explica a los citados, los alcances de la remisión,
propiciando que éstos lleguen a un acuerdo sobre el resarcimiento del daño, así como la forma
y plazo para el cumplimiento del mismo.
5. De la diligencia efectuada, el Fiscal deja constancia en el acta respectiva del acuerdo arribado,
así como de los compromisos del adolescente, sus padres, tutores o responsables respecto de
la participación del adolescente en los programas de orientación con enfoque restaurativo.
6. Seguidamente, el Fiscal emite la disposición de remisión, teniendo en cuenta el acta de la
diligencia de remisión, el informe del Equipo Técnico Interdisciplinario y demás actuados.
Dicha disposición es inmediatamente comunicada a la instancia que el Ministerio Público
determine para su cumplimiento.
7. Luego de cumplida la remisión, el Equipo Interdisciplinario del Ministerio Público brinda al
adolescente una asistencia, que le permita atender necesidades posibles al menos hasta los

51
seis (06) meses siguientes. Asimismo, en tanto el adolescente lo autorice, realiza un
seguimiento de las actividades desarrolladas por el adolescente tras culminar con la remisión.
8. En todos los casos, el Fiscal en la disposición que corresponda, precisa la duración de la
remisión.

ART. 133°.- Trámite de la remisión durante la investigación preparatoria


Para la aplicación de la remisión, luego de formalizada la investigación preparatoria, se siguen
los pasos establecidos en los numerales 1 al 5 del artículo 132. Seguidamente el Fiscal requiere
ante el Juez de Investigación Preparatoria la remisión, procediéndose a convocar a una audiencia
para evaluar dicha solicitud, previo traslado de la misma a los demás sujetos procesales.

ART. 134°.- Apelación


Procede la apelación, en los siguientes casos:
1. El denunciante o agraviado puede apelar ante el Fiscal Superior la disposición de remisión y
archivo provisional del Fiscal dentro del plazo de tres (03) días, únicamente en el extremo que
se refiere al pago de la reparación civil, ante su inconformidad con el monto dispuesto o en
caso no se hubiere establecido. Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación puede
modificar la reparación civil o determinarla en caso no se hubiera dispuesto.
2. El denunciante o el agraviado pueden apelar la disposición de archivo definitivo únicamente
en caso de incumplimiento de la reparación civil establecida en la remisión. El plazo para el
cumplimiento del pago de la reparación civil es establecido por el Fiscal en la disposición de
remisión, no pudiendo exceder los doce (12) meses.
3. El actor civil puede apelar la validación de la remisión dentro del plazo de tres (03) días,
únicamente en el extremo que se refiere al pago de la reparación civil, en caso ésta se hubiere
dispuesto o en caso no se hubiera establecido. Si la Sala Penal Superior declara fundada la
apelación puede modificar la reparación civil o determinarla en caso no se hubiera dispuesto
la misma anteriormente.
4. El actor civil puede apelar el sobreseimiento únicamente en caso de incumplimiento de la
reparación civil establecida en la remisión.

ART. 135°.- Revocatoria


135.1 La remisión puede ser revocada ante el incumplimiento injustificado del adolescente de
los programas a los que fuere remitido, generando que el Fiscal incoe el proceso de
responsabilidad penal del adolescente. Tratándose de una remisión aprobada por el Juez, éste
debe disponer su revocatoria en audiencia a la que deben concurrir los sujetos legitimados.
135.2 El Fiscal o el Juez, previo a disponer la revocatoria de la remisión, evalúa las
circunstancias particulares del adolescente que determinaron el incumplimiento.
135.3 El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, informa a la autoridad fiscal o judicial
que haya dispuesto la remisión respecto del cumplimiento de la misma por parte del adolescente,
tanto a la mitad del plazo de duración establecido como al finalizar el mismo. Sin perjuicio de
ello, debe comunicar inmediatamente el incumplimiento de lo dispuesto, así como cualquier otra
incidencia que se considere pertinente.
135.4 Los plazos procesales se suspenden durante la duración de la remisión.

ART. 136°.- Extinción de la acción penal


Cumplida la participación del adolescente en los programas dispuestos en la remisión, se
extingue la acción penal, debiendo el Fiscal emitir la disposición correspondiente. En caso la
remisión hubiera sido aprobada por el Juez, se dicta el sobreseimiento.

52
TÍTULO III
ACUERDO REPARATORIO

ART. 137°.- Definición y presupuestos


137.1 Consiste en el reconocimiento del adolescente del daño ocasionado por la infracción a
la víctima y el compromiso para repararlo o la prestación directa de un servicio por parte del
adolescente en favor de la víctima, con el fin de resarcir el daño.
137.2 Se puede aplicar en tanto la infracción afecte el patrimonio de la víctima y la misma no
afecte su integridad o su vida.
137.3 La oportunidad para su aplicación se rige de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 131.
137.4 Los servicios acordados deben considerar las aptitudes del adolescente, prohibiéndose
todo tipo de trato inhumano o degradante hacia su persona, debiendo cumplirse entre los días
sábados, domingos o feriados, sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo. El plazo acordado
no puede exceder el dispuesto para la prestación de servicios a la comunidad.
137.5 Cuando fuera posible, el acuerdo de la víctima y del adolescente, la reparación del daño
puede realizarse a través de la restitución de un bien de similar naturaleza o valor; o por una
suma de dinero, la cual no puede exceder de la cuantía de los daños y perjuicios ocasionados
por el hecho. La victima puede acordar el perdón de dicha reparación.

ART. 138°.- Procedimiento


138.1 Para lograr el acuerdo entre la víctima y el adolescente, el Fiscal puede disponer la
aplicación del mecanismo restaurativo establecido en el artículo 142.
138.2 De llegarse a un acuerdo, mediante el dicho mecanismo restaurativo u otro que
establezcan la víctima y el adolescente, debe constar en un acta, la que debe ser informada al
Fiscal para que evalué el acuerdo, en caso no haberse formalizado la investigación preparatoria.
138.3 El Fiscal convoca a una audiencia con la presencia del adolescente, su abogado
defensor y sus padres o tutores, así como la víctima, en la que evalúa el acuerdo, verificando que
este sea la libre expresión de voluntad de las partes, disponiendo el archivo preliminar respectivo.
138.4 De haberse formalizado la investigación preparatoria, el acuerdo puede ser presentado
por el adolescente o la víctima al Juez, quien convoca a audiencia en la que evalúa el acuerdo,
de verificarse que sea la libre expresión de voluntad de las partes dispone el archivo respectivo.
138.5 El Fiscal o el Juez, respectivamente, pueden adicionar al acuerdo las medidas
accesorias, establecidas en el artículo 157, que considere conveniente por un plazo no mayor de
seis (06) meses.
138.6 La resolución que aprueba la reparación del daño requiere de la conformidad de la
víctima y del adolescente, no siendo apelable en ninguno de sus extremos.
138.7 El Fiscal o el Juez pueden desaprobar el acuerdo propuesto por considerar que los
servicios no guardan relación con el daño o que el acuerdo no refleja la libre voluntad de los
intervinientes. En caso de desaprobarse el acuerdo, se continúa con el desarrollo del proceso. La
resolución que desaprueba el acuerdo no es apelable.
138.8 El Ministerio Público supervisa el cumplimiento de la reparación de la víctima y de las
medidas accesorias conforme al artículo 138.5. Asimismo, supervisa y protege al adolescente
durante el desarrollo de la reparación.

ART. 139°.- Revocatoria


139.1 El archivo dictado por el Fiscal o el Juez puede ser revocado ante el incumplimiento
injustificado del adolescente del acuerdo o las medidas accesorias, previa audiencia convocada

53
por el Fiscal o el Juez en la que se evalúa las circunstancias particulares del adolescente que
determinaron el incumplimiento.
139.2 El Fiscal, luego de revocarlo, incoa el proceso de responsabilidad penal del adolescente.
139.3 El Juez, luego de revocarlo, dispone el reinicio de la Investigación Preparatoria.
139.4 Los plazos procesales se suspenden durante la duración del archivo.

ART. 140°.- Extinción de la acción penal


Cumplido el acuerdo y las medidas accesorias de ser el caso, se extingue la acción penal,
debiendo el Fiscal emitir la disposición correspondiente. En el caso del Juez, se dicta el
sobreseimiento. La resolución no es apelable, salvo que la víctima señale el incumplimiento del
acuerdo.

ART. 141°.- Otros usos del acuerdo reparatorio


De acordar la víctima y el adolescente, la reparación del daño originada por la infracción en
los casos no previstos por el artículo 137.2, deben hacerlo constar en un acta. El acuerdo puede
ser presentado al Fiscal o el Juez, los que luego de evaluarlo, pueden utilizarlo al momento de
resolver la terminación anticipada o la sentencia condenatoria.

TÍTULO IV
MECANISMO RESTAURATIVO

ART. 142°.- Definición


142.1 Es el que permite una intervención especializada, mediante un conciliador, un
mediador o un tercero autorizado por la autoridad fiscal o judicial competente, que permite el
diálogo entre las partes para llegar a un acuerdo sobre la reparación del daño a la víctima por el
adolescente, que sirva para la aplicación de la remisión, el acuerdo reparatorio, la terminación
anticipada u otros supuestos permitidos en la Ley.
142.2 Para su desarrollo se utilizan diversas prácticas restaurativas, a fin de lograr
intercambios emocionales significativos como coadyuvante a los fines del proceso de
responsabilidad penal del adolescente independientemente de la medida socioeducativa que se
le imponga y el resultado del proceso judicial.

ART. 143°.- Objetivos


Son objetivos del mecanismo restaurativo:
1. Lograr que el adolescente comprenda y valore las consecuencias que el hecho cometido generó
en la víctima.
2. Impulsar el diálogo y la participación del adolescente y la víctima en la resolución del conflicto.
3. Generar la voluntad de compromiso y reparación en el adolescente.
4. Estimular la apertura de la víctima a ser compensada con una reparación por parte del
adolescente.
5. Cumplir con el fin educativo del proceso de responsabilidad penal del adolescente no
alterando su desarrollo integral.

ART. 144°.- Características


Son características del mecanismo restaurativo:
1. Voluntario: Todas las partes deben prestar su consentimiento en forma previa y participar
libremente.
2. Confidencial: Todo lo dicho en el proceso de mediación no puede ser revelado ni utilizado en
el proceso de responsabilidad penal.

54
3. Imparcial: El tercero interviniente debe actuar de manera ecuánime, razonable y objetiva
durante todo el proceso utilizando un criterio amplio y flexible en las propuestas.
4. Celeridad: La intervención de un tercero no puede exceder de diez días calendarios desde el
momento que se autorice su realización.

ART. 145°.- Oportunidad


El mecanismo puede utilizarse durante la investigación preparatoria, para la aplicación de la
remisión, del acuerdo reparatorio o del procedimiento especial de terminación anticipada.

ART. 146°.- Autorización para la aplicación del mecanismo restaurativo


El mecanismo restaurativo puede ser solicitado por cualquiera de los intervinientes en el
proceso ante el Fiscal o el Juez, debiendo indicarse la identidad del tercero a intervenir. El Fiscal
o el Juez, en un plazo de tres (03) días, debe evaluar la pertinencia del proceso y la capacidad
del tercero a intervenir, de considerarlo pertinente autoriza el inicio del proceso restaurativo.
Durante el desarrollo de este proceso no se suspende la actividad del Fiscal o del Juez, salvo que
ello resulte imprescindible.

ART. 147°.- Utilización


Los acuerdos a los que se llegue en el proceso restaurativo deben ser incorporados en un acta
con la firma de todos los participantes. El Fiscal o el Juez, según sea el caso verificaran la
aceptación voluntaria de los acuerdos. Ninguna información recogida durante el mecanismo
restaurativo puede ser utilizada en el proceso judicial para determinar la responsabilidad del
adolescente.

SECCIÓN VII
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 148°.- Imposición


Comprobada la participación del adolescente en el hecho penal imputado, declarada su
responsabilidad, el Juez del juicio, puede imponer al adolescente alguna de las medidas
socioeducativas señaladas en el presente Código en forma alternativa, indistinta o
conjuntamente y en tanto permitan su ejecución simultánea, debiendo el informe
interdisciplinario indicar cuál es la que mejor se adecúa al adolescente conforme a su interés
superior y su fase de desarrollo.

ART. 149°.- Cumplimiento


Las medidas socioeducativas impuestas al adolescente cesan por cumplimiento de la duración
impuesta en la sentencia por disposición del Juez mediante resolución motivada.

ART. 150°.- Finalidad


150.1 Las medidas socioeducativas deben contener una función pedagógica positiva y
formativa, con la finalidad de facilitar la resocialización y reintegración a la sociedad. En la
elección y determinación de la medida socioeducativa se debe priorizar la que pueda tener un
mayor impacto educativo sobre los derechos de los adolescentes y la que contribuya de mejor
manera a su reintegración.
150.2 Los derechos a la educación y formación profesional, así como los de salud de los
adolescentes no pueden ser limitados o suspendidos en la ejecución de la medida socioeducativa.

55
ART. 151°.- Consentimiento del adolescente
Cuando se requiera el consentimiento del adolescente, de sus padres, tutores o responsables
para el cumplimiento y ejecución de la medida socioeducativa, el mismo debe ser informado y
explícito, de lo cual se debe dejar constancia en debida forma.

ART. 152°.- Control


152.1 El Juez de juzgamiento debe controlar periódicamente, la evolución de la medida
socioeducativa impuesta, a fin de que el desarrollo de la misma no afecte el proceso de
reinserción social del adolescente.
152.2 Adicionalmente a los informes periódicos previstos en el Código, cuando el adolescente
infractor incumple injustificada y reiteradamente la medida socioeducativa impuesta, el Equipo
Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil o el Servicio de Orientación al Adolescente informa
de inmediato al Juez de Juzgamiento y al Fiscal.

ART. 153°.- Criterios para la determinación de la medida socioeducativa


Son criterios para determinar la imposición de la medida socioeducativa y su duración al
momento de dictarse la sentencia condenatoria:
1. La gravedad de la infracción;
2. La gravedad del daño causado;
3. El grado de participación del adolescente en la infracción;
4. La edad del adolescente al momento de cometer la infracción;
5. La proporcionalidad e idoneidad de la medida socioeducativa atendiendo al interés superior
del adolescente y el principio educativo;
6. La capacidad del adolescente para cumplir la medida socioeducativa;
7. La voluntad de reparar el daño mostrada por el adolescente;
8. La contención y contexto familiar del adolescente; y
9. Las condiciones personales y sociales del adolescente

ART. 154°.- Modificación de la medida socioeducativa no privativa de libertad


154.1 El Juez que haya impuesto una medida socioeducativa no privativa de libertad, puede
modificarla, de acuerdo a los progresos logrados por el adolescente expresados en el Informe del
Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil o el Servicio de Orientación al Adolescente,
cuando considere que ello garantiza de mejor manera la reintegración del adolescente.
154.2 Al cumplirse una tercera parte de la medida, el adolescente y el Fiscal pueden solicitar
la modificación de la medida socioeducativa al Juez, debiendo convocarse a audiencia para
debatir dicha solicitud. En la audiencia se incorpora el Informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario para adoptar la decisión más adecuada al tratamiento del adolescente. La
decisión del Juez debe considerar el principio educativo y el interés superior del adolescente.
154.3 El Juez, luego de realizar la audiencia, puede optar por las siguientes alternativas:
1. Reducir su duración;
2. Darla por cumplida;
3. Variarla por otra de menor intensidad; o,
4. Mantener sin modificación la medida socioeducativa.
154.4 En caso no se acoja el pedido de variación, puede reiterarse la solicitud luego de tres
(03) meses de emitida la resolución.
154.5 La resolución que resuelva el pedido es apelable únicamente por el Fiscal o el
adolescente.

56
ART. 155°.- Cumplimiento de la medida socioeducativa no privativa de libertad
155.1 El Juez, al dictar una medida socioeducativa no privativa de libertad, además de
establecer la duración de la misma, dispone que dicha medida puede darse por cumplida a las
dos terceras partes del plazo señalado, siempre que el adolescente participe en los programas de
tratamiento o cumpla las medidas accesorias establecidas por el Juez.
155.2 Ante el incumplimiento de la medida socioeducativa o de las medidas accesorias, el
Fiscal solicita al Juez la realización de una audiencia en la que se determina si el incumplimiento
es injustificado. Dicha audiencia puede realizarse también de oficio.
155.3 Ante el comprobado incumplimiento, el Juez apercibe al adolescente a que en caso
reitere su conducta, se ordenará el cumplimiento íntegro de la medida socioeducativa si esta
hubiese sido reducida o su variación por la medida de internación.
155.4 Si luego de apercibido, el adolescente vuelve a incumplir injustificadamente la medida
socioeducativa, el Juez dicta resolución disponiendo el cumplimiento íntegro de la medida
socioeducativa o su variación por una medida de internación, según corresponda.
155.5 El lapso que dure el o los incumplimientos, no se computa como parte de la ejecución
de la medida socioeducativa. El Juez determina el tiempo restante para el cumplimiento de la
medida y lo señala en la resolución que establece el artículo 155.4.

TÍTULO II
TIPOS DE MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS

ART. 156°.- Medidas socioeducativas


156.1 El adolescente que comete un hecho tipificado como delito o falta, de acuerdo a la
legislación penal, solo puede ser sometido a las siguientes medidas socioeducativas:
1. Medidas no privativas de libertad:
a. Amonestación;
b. Libertad asistida;
c. Prestación de servicios a la comunidad; y,
d. Libertad restringida
2. Internación en un centro juvenil.
156.2 Los padres, tutores o responsables del adolescente a quien se le imponga una medida
socioeducativa tienen la obligación de apoyar su cumplimiento y ejecución.
156.3 La mayoría de edad adquirida durante el proceso o en el cumplimiento de la medida
socioeducativa impuesta, no lo exime de culminar aquella.

ART. 157°.- Medidas accesorias


157.1 Las medidas accesorias pueden aplicarse de manera simultánea a una medida
socioeducativa no privativa de libertad. Su control e incumplimiento se rigen por lo dispuesto en
los artículos 152, 153 y 154.
157.2 Las medidas accesorias que puede dictar el Juez son las siguientes:
1. Fijar un lugar de residencia determinado o cambiar de lugar de residencia al actual;
2. No frecuentar a determinadas personas;
3. No frecuentar bares, discotecas o determinados centros de diversión, espectáculos u otros
lugares señalados por el Juez;
4. No ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial previa;

57
5. Matricularse en una institución educativa (pública o privada) o en otra cuyo objeto sea la
generación de un oficio o profesión;
6. Desempeñar una actividad laboral o formativa laboral; siempre que sea posible su ejecución
y se adecúe a la legislación sobre la materia;
7. No consumir o ingerir bebidas alcohólicas o drogas;
8. Internar al adolescente en un centro de salud, público o privado, para un tratamiento
desadictivo;
9. Participar en programas educativos o de orientación; y, otras que el Juez considere adecuada
y fundamente en la sentencia condenatoria.
157.3 El Juez debe precisar las medidas accesorias aplicables al caso concreto. Su duración
es la misma que la medida socioeducativa aplicada.

CAPÍTULO I
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

ART. 158°.- Amonestación


158.1 La amonestación consiste en la llamada de atención que hace el Juez, oralmente, al
adolescente exhortándolo a cumplir con las normas de convivencia social. Debe ser clara y
directa, de manera que el adolescente y los responsables de su conducta comprendan la ilicitud
de los hechos cometidos.
158.2 La amonestación puede alcanzar a los padres, tutores o responsables del adolescente,
cuando corresponda. En tales casos, el Juez extiende la llamada de atención oralmente,
comprometiéndolos a que ejerzan mayor control sobre la conducta del adolescente y
advirtiéndoles de las consecuencias jurídicas de reiterarse la infracción.
158.3 La ejecución de la amonestación queda condicionada al cumplimiento de las medidas
accesorias, las que pueden ser dictadas por un plazo no mayor de seis (06) meses.

ART. 159°.- Libertad asistida


159.1 La libertad asistida consiste en cumplir programas educativos y recibir orientación, con
la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento del
adolescente. Esta medida se aplica por un plazo mínimo de seis (06) y máximo de doce (12)
meses.
159.2 Se ejecuta en entidades públicas o privadas que desarrollen programas educativos o de
orientación para adolescentes.
159.3 El Servicio de Orientación del adolescente o el que haga sus veces, supervisa los
programas educativos o de orientación y administra el registro de las entidades que brindan
dichos servicios a nivel nacional, para ello reglamentará estas funciones.
159.4 Las entidades donde se ejecuta la medida socioeducativa, o la institución a cargo de los
Centros Juveniles, deben informar al Juez sobre el cumplimiento de la medida socioeducativa y
sobre la evolución del adolescente infractor cada tres (03) meses o cuando se le requiera.

ART. 160°.- Prestación de servicios a la comunidad


160.1 La prestación de servicios a la comunidad consiste en la realización de tareas gratuitas,
de interés social, en entidades asistenciales, de salud, educación u otras instituciones similares,
ya sean públicas o privadas, autorizadas para tal fin por la institución a cargo de los Centros
Juveniles.
160.2 Los servicios son asignados conforme a las aptitudes del adolescente, debiendo
cumplirse en jornadas, sin perjudicar su salud, su asistencia regular a un centro educativo o de

58
trabajo. Cada jornada está compuesta de seis (06) horas semanales, entre los días sábados,
domingos o feriados.
160.3 La prestación de servicios a la comunidad tiene una duración no menor de ocho (08) ni
mayor de treinta y seis (36) jornadas. El Servicio de Orientación al Adolescente o quien haga sus
veces realiza el seguimiento de la ejecución de esta medida socioeducativa.
160.4 El adolescente puede ser autorizado para prestar estos servicios en los días hábiles
semanales, computándose la jornada correspondiente. Para tal efecto, el Juez toma en
consideración las circunstancias particulares del adolescente. Las unidades receptoras, a través
de la institución a cargo de los Centros Juveniles deben informar al Juez sobre el cumplimiento
de la medida socioeducativa por el adolescente infractor cada dos (02) meses, cuando se le
requiera o cuando exista un incumplimiento injustificado.

ART. 161°.- Libertad restringida


161.1 La libertad restringida es una medida socioeducativa en medio libre, que consiste en la
asistencia y participación diaria y obligatoria del adolescente a programas de intervención
diferenciados, sin discriminación de género, de enfoque formativo - educativo, que orientan y
controlan sus actividades, cuya duración es no menor de seis (06) meses ni mayor de un (01)
año.
161.2 La libertad restringida se ejecuta en los Servicios de Orientación al Adolescente o en
instituciones públicas o privadas con fines asistenciales o sociales.
161.3 Las instituciones públicas o privadas a la que se hace referencia en el párrafo anterior,
a través de la institución a cargo de los Centros Juveniles, informan sobre la evaluación,
seguimiento y resultados de los programas de intervención diferenciados cada tres (03) meses al
Juez y el Fiscal.

CAPÍTULO II
MEDIDA SOCIOEDUCATIVA PRIVATIVA DE LIBERTAD

ART. 162°.- Presupuestos de la internación


162.1 La internación es una medida socioeducativa privativa de libertad de carácter
excepcional y se aplica como último recurso, siempre que se cumpla cualquiera de los siguientes
presupuestos:
1. Cuando se trate de hechos tipificados como delitos dolosos y sean sancionados en el Código
Penal o Leyes especiales, con pena privativa de libertad no menor de seis (06) años, siempre
que se haya puesto deliberadamente en grave riesgo la vida o la integridad física o psicológica
de las personas;
2. Cuando el adolescente infractor haya incumplido injustificada y reiteradamente las medidas
socioeducativas distintas a la de internación; o,
3. La reiteración en la perpetración de otros hechos delictivos, cuya pena sea mayor a seis (06)
años de pena privativa de libertad en el Código Penal o leyes especiales, en un lapso que no
exceda de dos años.
162.2 La internación no puede aplicarse cuando el hecho punible se encuentre tipificado como
delito doloso y sancionado en el Código Penal o Leyes especiales, con penas distintas a la
privativa de libertad. En ningún caso la duración de la medida socioeducativa de internación
puede ser mayor a la pena abstracta establecida en el tipo penal doloso del Código Penal o Leyes
especiales.
162.3 La internación debe fundamentarse en la sentencia condenatoria, señalando la
necesidad, idoneidad y proporcionalidad de su elección respecto de otras medidas

59
socioeducativas en virtud al principio educativo y al principio del interés superior del
adolescente.

ART. 163°.- Duración de la internación


163.1 La duración de la medida socioeducativa de internación es de uno (01) hasta seis (06)
años como máximo, cuando se cumpla cualquiera de los presupuestos señalados en el artículo
162.1.
163.2 No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la medida socioeducativa de internación
es no menor de cuatro (04) ni mayor de seis (06) años, cuando el adolescente tenga entre dieciséis
(16) y menos de dieciocho (18) años de edad y se trate de los siguientes delitos:
1. Parricidio
2. Homicidio calificado
3. Homicidio calificado por la condición de la víctima
4. Feminicidio
5. Lesiones graves (segundo y tercer párrafo)
6. Lesiones graves cuando la víctima es menor de edad, de la tercera edad o persona con
discapacidad
7. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno familiar
8. Instigación o participación en pandillaje pernicioso
9. Secuestro
10. Trata de personas
11. Formas agravadas de la trata de personas
12. Violación sexual
13. Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir
14. Violación de persona en incapacidad de resistencia
15. Violación sexual de menor de edad
16. Robo agravado
17. Extorsión
18. Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas y otros
19. Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados
20. Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsiva
21. Formas agravadas de tráfico de drogas
Asimismo, cuando el adolescente sea integrante de una organización criminal, actúe por
encargo de ella o se encuentre vinculado a la misma, conforme a las consideraciones de la Ley
Nº 30077, Ley contra el Crimen Organizado, así como conforme a lo dispuesto en los artículos
317 y 317-B del Código Penal.
163.3 Cuando se trate de los delitos antes mencionados y el adolescente tenga entre catorce
(14) y menos de dieciséis años (16), la medida socioeducativa de internación es no menor de tres
(3) ni mayor de cinco (5) años.
163.4 Excepcionalmente, cuando se trate del delito de sicariato (108-C) o violación sexual de
menor de edad seguida de muerte o lesión grave (173-A), así como de los delitos regulados
mediante Decreto Ley Nº 25475, la medida de internación puede durar de seis (06) a ocho (08)
años, si el adolescente tiene entre catorce (14) y menos de dieciséis (16) años y de ocho (08) a
diez (10) años, si el adolescente tiene entre dieciséis (16) y menos de dieciocho (18) años de edad.

60
163.5 Cuando se trate de delitos distintos a los señalados en el artículo 163.2, la medida
socioeducativa de internación es no menor de uno (01) ni mayor de (04) cuatro años, para los
adolescentes entre catorce (14) y dieciocho (18) años de edad.
163.6 El Juez debe considerar el período de la internación preventiva al que fue sometido el
adolescente, abonando el mismo para el cómputo de la medida socioeducativa impuesta.

ART. 164°.- Variación de la internación


164.1 Cumplida la tercera parte del plazo de la internación impuesto y con el informe
favorable del Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil, el Juez, de oficio o a pedido
de parte, previa audiencia, puede variar la medida socioeducativa de internación considerando
el respeto al principio educativo, del interés superior del adolescente y que se hayan cumplido
los fines de la medida socioeducativa.
164.2 Realizada la audiencia, el Juez puede optar por:
1. Reducir su duración;
2. Darla por cumplida;
3. Variarla por otra de menor intensidad; o,
4. Mantener sin modificación la medida socioeducativa.
164.3 Sin perjuicio de lo dispuesto en el anterior párrafo, el Juez revisa en periodos
semestrales contados a partir de la denegatoria o improcedencia de la variación, a fin de verificar
si se mantienen las circunstancias que hicieron necesaria su continuidad o no.
164.4 Para estos efectos, el Juez convoca a las partes a una audiencia con el propósito de
evaluar la posibilidad de variar la medida socioeducativa impuesta. La resolución es impugnable.
164.5 Tratándose de adolescentes sentenciados por la comisión de las infracciones de
sicariato, violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesiones graves, o delitos
contemplado en el Decreto Ley Nº 25475, así como de determinarse su pertenencia a una
organización criminal o su vinculación a ella, la variación de la internación puede ser solicitada
al cumplirse las tres cuartas partes de la medida.

ART. 165°.- Ubicación y traslado


165.1 La internación es cumplida en Centros Juveniles exclusivos para adolescentes,
preferentemente en el más próximo al entorno familiar y social del infractor. Los adolescentes
son ubicados según su edad, sexo, la gravedad de la infracción y el informe preliminar del Equipo
Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil.
165.2 El traslado del adolescente de un Centro Juvenil a otro es autorizado exclusivamente
por la institución a cargo de los Centros Juveniles y procede en atención a cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. El adolescente lidera o participa en reyertas, motines, fugas u otros actos violentos en contra
de la autoridad del Centro Juvenil, otro adolescente o cualquier otra persona;
2. Hacinamiento o sobrepoblación;
3. Funcionamiento de un nuevo Centro Juvenil;
4. Salud del adolescente interno;
5. A solicitud del adolescente, por razones de seguridad personal, salud o unidad familiar, previa
evaluación del caso;
6. Cuando su permanencia en el Centro Juvenil de origen represente un perjuicio en su
tratamiento;
7. Por encontrarse en peligro la integridad física del adolescente; y
8. Por razones de seguridad del Centro Juvenil, debidamente fundamentada.

61
165.3 Cuando el adolescente adquiere la mayoría de edad durante el cumplimiento de la
internación, permanece en el Centro Juvenil, hasta el cumplimiento de la medida.

ART. 166°.- Casos especiales de traslado


166.1 Previo informe fundamentado del Centro Juvenil de origen de las razones de seguridad
que lo ameritan, el adolescente que ha cumplido la mayoría de edad es trasladado a un ambiente
del Establecimiento Penitenciario que habilite el Instituto Nacional Penitenciario para tal fin,
siendo ubicados en un ambiente especial que se encuentre separado y sin contacto alguno con
la población penal ordinaria, donde continúa con su tratamiento individual.
166.2 El ambiente debe contar con servicios adecuados para la atención de los derechos del
adolescente, de manera similar a todo Centro Juvenil. La administración del ambiente y el
desarrollo del tratamiento individualizado se encuentran a cargo del personal de la institución a
cargo de los Centros Juveniles.
166.3 La disposición de traslado es de carácter administrativa y de competencia exclusiva de
la institución a cargo de los Centros Juveniles, que autoriza o deniega la solicitud de los
directores de los Centros Juveniles de origen. La decisión es impugnable ante el Juez que otorgó
la medida.
166.4 El traslado es revisable por la institución a cargo de los Centros Juveniles, a los seis
(06) meses, previo informe del Equipo Interdisciplinario del Centro Juvenil.

ART. 167°.- Actividades


167. 1 Durante la internación son obligatorias las actividades pedagógicas y las evaluaciones
periódicas al adolescente por el Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil, así como
su participación en programas psicoterapéuticos, tratamiento de comportamiento,
multisistémicos y los que correspondan, atendiendo a un plan individualizado en el que se tendrá
en cuenta las condiciones personales del adolescente, garantizándose sus estudios o la
continuidad de estos de ser el caso, así como su participación en programas orientados al
desarrollo personal y a la preparación para la vida laboral del adolescente.
167.2. En el caso de la internación preventiva, el desarrollo de las actividades pedagógicas y
los programas se desarrollarán respetándose la presunción de inocencia y el consentimiento del
adolescente, garantizándose el respeto al derecho a la educación y a la salud.

SECCIÓN VIII
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 168°.- Finalidad


168.1 La ejecución de las medidas socioeducativas tiene por objetivo la reinserción social del
adolescente, en atención a su interés superior, a través de los programas de orientación y
formación que le permitan su permanente desarrollo personal, familiar y social, así como el
desarrollo de sus capacidades.
168.2 Los adolescentes reciben los cuidados, la protección y la asistencia necesaria, ya sea
social, educacional, profesional, sicológica, médica o física, en atención a su edad, sexo y
personalidad y en interés de su adecuado desarrollo.
168.3 Se garantiza una intervención adecuada a las necesidades de los adolescentes,
estableciendo, con su participación, metas y procesos para el logro de sus objetivos, así como el

62
derecho de los padres o tutores a participar del proceso, siempre que no sea contrario al interés
superior del adolescente.
168.4 Asimismo, se fomenta la cooperación entre los Ministerios e instituciones competentes,
para brindar formación académica o profesional adecuada, a fin de garantizar su educación.

ART. 169°.- Plan de tratamiento individual


169.1 La ejecución de las medidas socioeducativas se realiza mediante un plan de tratamiento
individual para cada adolescente. La elaboración del plan se encuentra a cargo de personal
especializado del Centro Juvenil o del Servicio de Orientación al Adolescente y debe comprender
todos los factores individuales del adolescente, especificar los objetivos del tratamiento, el plazo
y los medios, etapas y fases en que haya que procurar dichos objetivos.
169.2 Emitida la sentencia que establece la medida socioeducativa, el Juez debe notificar de
inmediato, o en un plazo no mayor de tres (03) días hábiles, al Centro Juvenil, el Servicio de
Orientación al Adolescente o el que haga sus veces con la finalidad de dar inicio al cumplimiento
de la medida socioeducativa.
169.3 Recibida la notificación, el Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil elabora
el Plan de Tratamiento Individual en un plazo no mayor de quince (15) días naturales, bajo
responsabilidad funcional, tomando como referencia el Informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario del Poder Judicial. Para su elaboración, se debe considerar la participación del
adolescente.
169.4 El Plan de Tratamiento Individual del adolescente debe contemplar lo siguiente:
1. Considerar la finalidad de la o las medidas impuestas por el Juez competente.
2. Tener en cuenta las características particulares del adolescente infractor al momento de la
ejecución de la medida socioeducativa.
3. El(los) programa(s) específicos que debe desarrollar el adolescente.
4. Contener una descripción clara y detallada de los objetivos del(los) programa(s).
5. Señalar la forma y condiciones en que debe cumplirse el tratamiento.
6. Indicar el nombre de la institución en la que el adolescente cumplirá el tratamiento,
especificando si es pública o privada, así como la metodología de seguimiento y evaluación.
169.5 Elaborado el Plan de Tratamiento Individual, es remitido al Juez que impuso la medida
socioeducativa, para su conocimiento y supervisión de la ejecución.
169.6 El Plan de tratamiento Individual debe ser puesto inmediatamente en conocimiento del
adolescente, sus familiares, tutores o responsables.

ART. 170°.- Competencia del Juez durante la ejecución


170.1 El Juez de juzgamiento es el encargado de controlar la ejecución de las sanciones
impuestas al adolescente, bajo responsabilidad funcional. Tiene competencia para resolver los
incidentes que se susciten durante la ejecución y para controlar el cumplimiento de la finalidad
de esta etapa, garantizando el respeto de los derechos fundamentales del adolescente.
170.2 Son atribuciones del Juez:
1. Verificar que el plan de tratamiento individual se corresponda con la medida socioeducativa
impuesta en la sentencia. De apreciar inconsistencias entre uno y otra, ordena al Equipo
Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil o el Servicio de Orientación al Adolescente,
subsanar y/o corregir las observaciones advertidas¸ efectivizando para ello los
apercibimientos que la ley le faculta;

63
2. Controlar que la ejecución de la medida socioeducativa impuesta no afecte derechos
fundamentales que no se encuentren fijados en la sentencia condenatoria, especialmente en
los casos de internación;
3. Resolver las solicitudes de variación de las medidas socioeducativas impuestas en sentencia;
y,
4. Las demás atribuciones que esta u otras leyes le asignen.

ART. 171°.- Colaboración de entidades públicas o privadas para la ejecución


171.1 El Juez, el Centro Juvenil, el Servicio de Orientación al Adolescente o el que haga sus
veces, pueden solicitar la colaboración de instituciones públicas o privadas en la consecución de
los fines de la ejecución de las medidas.
171.2 Las instituciones públicas están obligadas a prestar la colaboración que sea requerida,
bajo responsabilidad.

ART. 172°.- Derechos del adolescente durante la ejecución


Durante la ejecución de las medidas socioeducativas, atendiendo a la naturaleza y objetivo de
cada una de ellas, el adolescente tiene, sin perjuicio de los que la Constitución Política del Perú
y otras leyes le asignen, los siguientes derechos:
1. A la vida, la dignidad y la integridad física y moral.
2. A la igualdad ante la ley y a no ser discriminado.
3. A permanecer, preferiblemente, en su medio familiar, si este reúne los requisitos adecuados
para el desarrollo del adolescente.
4. A recibir los servicios de salud, educativos y sociales adecuados a su edad y condiciones y a
que se los proporcionen personas con la formación profesional requerida.
5. A presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice respuesta en forma
oportuna.
6. A solicitar una Gracia Presidencial

ART. 173°.- Incentivo de formación educativa o profesional durante la internación


173.1 Consiste en la reducción de la medida de internación, en tanto el adolescente apruebe
satisfactoriamente, total o parcialmente sus estudios primarios, secundarios, universitarios o de
post grado, así como otras carreras de formación profesional oficio u equivalentes.
173.2 El cómputo establecido en el numeral anterior se efectúa según las siguientes pautas:
1. Un (01) mes por cada año lectivo, primario o secundario.
2. Un (01) mes por cada ciclo o año lectivo de formación profesional, estudios universitarios o
de post grado

ART. 174°.- Beneficio de semilibertad durante la internación


174.1 El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de la internación puede
solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro educativo fuera del Centro Juvenil,
como un paso previo a su egreso.
174.2 Esta medida se aplica durante el resto de la duración de la internación, pudiendo el
Juez al concederla establecer las medidas accesorias del artículo 157.
174.3 Durante la duración de la semilibertad se aplica el incentivo dispuesto en el artículo
173.
174.4 El Fiscal solicita la revocatoria de la semilibertad en caso el adolescente incumpla
injustificadamente las medidas accesorias dispuestas por el Juez, quien convoca a una audiencia
para evaluar la solicitud.

64
174.5 Verificado el incumplimiento injustificado de las medidas accesorias, el Juez puede
revocar la semilibertad, ordenando el retorno del adolescente al Centro Juvenil para que termine
de cumplir la internación. El tiempo que el adolescente permaneció en libertad es computado
como parte de la internación.
174.6 La resolución que resuelva el pedido de revocatoria es apelable únicamente por el Fiscal
o el adolescente.

ART. 175°.- Ubicación en un Programa de Intervención Intensiva


Previo informe del Equipo Interdisciplinario del Centro Juvenil, el adolescente puede ser
ubicado en un Programa de Intervención Intensiva, procediendo a ser trasladado a un ambiente
separado del resto programas, cuya infraestructura garantice la adecuada seguridad, sin que
conlleve la afectación de su integridad o dignidad. La permanencia en dicho Programa es
evaluada semestralmente. La clasificación puede ser impugnada ante el Juez competente, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 170.

ART. 176°.- Restricción de beneficios


Durante la permanencia en el Programa de Intervención Intensiva, el adolescente no puede
acceder a la semilibertad, ni a la variación de la internación. La misma prohibición se aplica a
los infractores trasladados de acuerdo al artículo 166.
En caso de sentenciados por la comisión de las infracciones de sicariato, violación sexual de
menor de edad o terrorismo, así como de determinarse su pertenencia a una organización
criminal o su vinculación a ella, no le son aplicables al adolescente el incentivo de formación
educativa o profesional ni la semilibertad.

TÍTULO II
CONDICIONES DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DURANTE LA INTERNACIÓN

ART. 177°.- Derechos del adolescente durante la internación


177.1 Durante la internación el adolescente tiene, sin perjuicio de los que la Constitución
Política del Perú, este Código y demás leyes le asignen, los siguientes derechos:
1. A no ser internado sin previa orden judicial.
2. A ser internado en ambientes adecuados, que posibiliten una convivencia digna y segura.
3. A recibir información sobre sus derechos y obligaciones durante la internación, el régimen
interno del Centro Juvenil y las medidas disciplinarias a imponer en caso de atentar contra
dicho régimen. Al ingreso al Centro Juvenil debe recibir copia del reglamento que rige al
Centro Juvenil y la información necesaria que le permita conocer sus derechos y deberes en
un idioma que puedan comprender, señalándose los medios que tiene para formular cualquier
solicitud o queja, así como de los organismos y organizaciones públicas o privadas que presten
asistencia social o jurídica. Cuando se trate de adolescentes analfabetos o que no puedan
comprender el idioma en forma escrita, se les debe informar de manera que puedan
comprender perfectamente.
4. A recibir los servicios de salud, educativos y sociales, de acuerdo a su edad, sexo,
características, circunstancias y necesidades personales, en igualdad de oportunidades, sin
discriminación por razones de sexo, identidad de género u orientación sexual. Los servicios
de salud deben prestar las atenciones necesarias cuando se trate de adolescente infractor.
5. A que se le practique, a su ingreso, un examen médico y a ser evaluado periódicamente en su
salud física y mental, mínimamente cada seis (06) meses.
6. A que se le procuren programas de reinserción socio laboral de acuerdo a su formación o
aptitudes personales y a ser incluido en los mismos a través de talleres y programas del
Ministerio de Trabajo u otras instituciones públicas o privadas.

65
7. A comunicarse en forma privada y reservada con su defensor, el Fiscal y/o el Juez, la
Defensoría del Pueblo, y otras instituciones que requiera.
8. A promover incidentes y apelar las medidas disciplinarias que se le impongan en los centros
juveniles, conforme el Reglamento.
9. A recibir visitas personales autorizadas, salvo por medida disciplinaria establecida en el
Reglamento, en cuyo caso se garantiza el respeto a su integridad y la no vulneración de
derechos. No se podrá restringir las visitas de hijos e hijas, en casos de madres adolescentes
infractoras de la ley penal.
10. A mantener vínculo con su familia, para ello debe comunicarse libremente por escrito o por
teléfono con sus padres, tutores y/o adulto responsable y a mantener correspondencia por
cualquier medio. Debe recibir la asistencia necesaria para que pueda ejercer eficazmente ese
derecho. El Centro Juvenil debe promover el contacto con su familia y propiciar el
involucramiento de ella en el Plan de Tratamiento Individual.
11. A que su familia sea informada sobre los derechos y obligaciones que a ella le corresponden
en el ejercicio de su rol y de la situación del adolescente privado de libertad.
12. A que se le tramite la documentación legal de identificación con la que acredita su identidad.
Al ser externado, debe recibir los documentos personales necesarios para su desenvolvimiento
en la sociedad;
13. A realizar actividades recreativas y culturales.
14. A profesar y practicar su religión, si la tuviera.
15. A una alimentación con contenido nutricional adecuado. Se debe atender a los adolescentes
que requieren de una dieta especial por cuestiones de enfermedad o de religión.
16. A informarse periódicamente de los acontecimientos por la lectura de diarios, revistas u
otras publicaciones, mediante el acceso a programas de radio y televisión, salvo por medida
disciplinaria establecida en el Reglamento.
17. A ser separado de los adultos que hubieren cometido delitos.
18. A no ser trasladado arbitrariamente.
19. A que se le proporcione vestimenta apropiada por el centro juvenil.
20. A no ser incomunicado ni sometido al régimen de aislamiento, salvo por medida disciplinaria
establecida en el Reglamento. En caso de aplicarse algunas de las medidas mencionadas, el
Reglamento establece los supuestos de faltas disciplinarias y procedimientos a desarrollarse
para su imposición, garantizándose que la medida no implique forma alguna de tortura,
maltrato o vulneración de derechos del adolescente.
21. A que no se impongan contra él sanciones o medidas administrativas o disciplinarias que
impliquen afección corporal.
177.2 La adolescente puede permanecer con su hijo/a en el Centro Juvenil hasta que cumpla
los tres (03) años de edad. Al cumplir dicha edad la madre entrega al menor a sus familiares o a
las entidades estatales competentes. En los casos que la adolescente no cuente con referentes
familiares, las autoridades responsables actuarán de conformidad con la Ley de la materia.
177.3 La información relativa al ingreso y lugar de internación, debe ponerse en conocimiento
sin demora a los padres o tutores o al pariente más próximo del adolescente.
177.4 Los funcionarios o el personal del Centro Juvenil, deben denunciar ante la autoridad
competente los hechos que tuviera conocimiento han vulnerado los derechos de los adolescentes
internados. De encontrarse responsabilidad de parte de algún funcionario, se aplican las
sanciones administrativas respectivas, sin perjuicio de aplicarse las sanciones penales a que
diera lugar.

66
ART. 178°.- Datos del adolescente
El adolescente que ingrese al Centro Juvenil para cumplir su internación, debe contar con
una ficha de ingreso en la cual se consigna:
a. Su identidad, como la de sus padres y/o tutores o responsables.
b. Las causas de la internación y autoridad que lo hubiera ordenado y que sea responsable.
c. La fecha y hora de la admisión de ingreso.
d. El inventario de pertenencias personales del adolescente.
e. Heridas o lesiones visibles y alegaciones sobre maltrato previo. En su caso se debe formular
la correspondiente denuncia ante la autoridad competente.

ART. 179°.- Especial atención


179.1 Sin que constituya forma alguna de discriminación o aislamiento, debe disponerse una
ubicación y atención especial para los siguientes adolescentes:
1. A los más jóvenes;
2. A las adolescentes embarazadas y madres con niños pequeños;
3. A los toxicómanos y alcohólicos;
4. A los que tuvieran graves problemas de salud física o mental;
5. A los que hubieran padecido de abusos físicos, psíquicos o sexuales;
6. A los que pertenecieran a una población vulnerable o a un pueblo indígena.
179.2 El Centro Juvenil debe habilitar ambientes especiales para el albergue y atención de
los hijos de las adolescentes.

TÍTULO III
EGRESO DEL ADOLESCENTE

ART. 180°.- Preparación para egreso


180.1 Cuando el adolescente este próximo a egresar del Centro Juvenil o terminar su vínculo
con el Servicio de Orientación del adolescente debe brindársele una preparación para su estadía
en el medio libre, con asistencia del personal a cargo de su atención.
180.2 La preparación debe incluir el derivar a la familia a programas de contención para
lograr el acompañamiento familiar.

ART. 181°.- Seguimiento y asistencia posterior al egreso


181.1 La institución a cargo de los Centros Juveniles, debe incluir como parte del tratamiento
del adolescente, el seguimiento y asistencia que se le debe brindar al menos durante los seis (06)
meses posteriores a haber cumplido la medida socioeducativa.
181.2 El seguimiento y asistencia incluye la atención por los profesionales del Centro Juvenil
o el Servicio de Orientación al Adolescente en las necesidades sociales, psicológicas, legales,
medicas, educativas y laborales del adolescente.
181.3 El seguimiento y asistencia requiere del consentimiento del adolescente.
181.4 Para el desarrollo del seguimiento y asistencia, el Centro Juvenil coordina con los
diversos sectores del Estado y las instituciones públicas o privadas que considere conveniente.

ART. 182°.- Coordinaciones interinstitucionales


182.1 Para dar cumplimiento a la finalidad de la presente Ley y lograr la reinserción familiar,
social y laboral de los adolescentes, la entidad a cargo de los Centros Juveniles coordina las
acciones y estrategias con los sectores del Estado, así como con instituciones públicas y/o

67
privadas, implementando los mecanismos necesarios con las autoridades nacionales, regionales
y/o municipales, para implementar:
1. Los programas de atención durante la ejecución de las medidas socioeducativas.
2. El seguimiento y asistencia que le permitan al adolescente reestablecerse con la comunidad.
182.2 Los sectores del Estado y los diversos niveles de Gobierno, deben coordinar con la
entidad a cargo de los Centros Juveniles para coadyuvar en el cumplimiento de la finalidad del
presente Código y lograr la reinserción familiar, social y laboral de los adolescentes.

ART. 183°.- Formación y capacitación de personal de los Centros Juveniles


El personal de los centros juveniles debe ser formado y capacitado continuamente en temas
de infancia y juventud, respeto de los derechos humanos, enfoque de género y el tratamiento del
adolescente. Para ello la entidad a cargo de los Centros Juveniles constituye una unidad
administrativa encargada de dicha labor.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en coordinación con el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior,
Ministerio de Cultura, Poder Judicial, Ministerio Público, y las instituciones que sean
pertinentes, elaboran el reglamento del presente Código, en el plazo de ciento veinte días (120)
días, contados a partir de su publicación en el diario oficial.
Para la reglamentación de lo concerniente a la Sección VI del presente Código se consideran
los siguientes aspectos:
1. El régimen de vida aplicable al adolescente.
2. El régimen de visita, garantizando el contacto de los adolescentes con sus padres, familiares
y otras personas con las que se considere conveniente.
3. El régimen disciplinario a aplicarse al adolescente, estableciendo las posibles faltas a
cometerse, las sanciones a aplicarse y el procedimiento a seguirse, el cual debe respetar las
garantías básicas del debido proceso.
4. El régimen disciplinario a aplicarse a los visitantes, estableciendo las posibles faltas a
cometerse, las sanciones a aplicarse y el procedimiento a seguirse, el cual debe respetar las
garantías básicas del debido proceso.
5. La visita íntima del cónyuge o concubino del adolescente. Debiendo establecer su
temporalidad y adecuación a las condiciones de infraestructura del Centro Juvenil, el
comportamiento del adolescente y la evaluación del Equipo Técnico Interdisciplinario del
Centro Juvenil.

SEGUNDA.- Vigencia y Aplicación progresiva


La presente norma entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en
el diario oficial.
Su aplicación se dará de manera progresiva en los diferentes distritos judiciales mediante
calendario oficial que es aprobado por Decreto Supremo, a excepción de los artículos
comprendidos en los Títulos I y II de la Sección VII, así como los Títulos I y II de la Sección VIII
del presente Código, los que son de aplicación inmediata, con la publicación de su reglamento
en el diario oficial.

68
TERCERA.- Creación de la Comisión Multisectorial Permanente de Implementación del
Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Créase la Comisión Multisectorial Permanente de Implementación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, encargada de implementar la presente norma, la misma
que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y estará conformada por cuatro (4)
miembros:
1) Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (quien la preside);
2) Un representante del Ministerio del Interior;
3) Un representante del Poder Judicial y
4) Un representante del Ministerio Público.
Asimismo, pueden ser invitados a participar en la Comisión, otras entidades públicas con
competencias vinculadas a la temática de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
La Comisión Multisectorial ejerce las funciones siguientes:
1. Formular las políticas y objetivos para la adecuada implementación progresiva del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes;
2. Diseñar la propuesta específica del Plan de Implementación;
3. Elaborar el calendario oficial de aplicación progresiva del Código y, de ser el caso, proponer
su modificación;
4. Elaborar los anteproyectos de normas que sean necesarios para la transferencia de los
recursos presupuestarios a que hubiere lugar.
5. Establecer, en coordinación con las entidades concernidas, la provisión de recursos
materiales y humanos que permitan la ejecución de los Planes de Implementación progresiva
del Código, y proponer los proyectos de reforma legal que el caso requiera.
6. Concordar, supervisar y efectuar un seguimiento y evaluación de la ejecución de los planes y
programas de implementación del Código Procesal Penal.
7. Conformar equipos técnicos de trabajo y gestionar la contratación de consultorías
especializadas.
8. Las demás que resulten necesarias para el cumplimiento de sus fines.
El Reglamento dispuesto en la primera disposición complementaria final de la presente norma
regula los demás aspectos correspondientes a la Comisión Multisectorial creada, conforme al
artículo 35 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. (*)
(*) Según Fe de Erratas, El Peruano 20-01-17.

CUARTA.- Financiamiento
El presente Decreto Legislativo se sujeta a la disponibilidad presupuestal de las entidades
involucradas, y no demandará recursos adicionales al Tesoro Público.

QUINTA.- Sustitución de la medida socioeducativa para casos procesados con la Ley Nº


27337, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1204
Los adolescentes que hubieren sido sentenciados en virtud de la Ley Nº 27337, modificada
por el Decreto Legislativo Nº 1204 pueden solicitar la sustitución de la medida socioeducativa
ante el órgano jurisdiccional competente, a partir de la entrada en vigencia de la presente norma.

69
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Ultractividad de los artículos de la Sección I, del Libro V del Nuevo Código de
Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337)
A la entrada en vigencia el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, los Capítulos III,
IV, V y VI del Título II del Libro IV, del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337)
son de aplicación ultractiva para los procesos seguidos contra adolescentes infractores hasta la
implementación progresiva del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, en los diversos
distritos judiciales conforme al calendario oficial.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogatoria
Deróganse los capítulos III, IV, V, VI, VII y VII-A del Título II del Libro IV, del Nuevo Código de
los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337), el Decreto Legislativo Nº 1204 y toda norma que se
oponga a lo regulado en el presente Código, sin perjuicio de lo establecido en la Única Disposición
Complementaria Transitoria.

70
1.2 D.S. Nº 004-2018-JUS
REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE
ADOLESCENTES, APROBADO MEDIANTE DECRETO LEGISLATIVO Nº 1348
(P. 24-03-18)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 22.2 del artículo 22 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
señala que los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales. Asimismo, el numeral 3 del artículo 11 de dicha ley precisa que los Decretos
Supremos son normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley o regulan
la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional;
Que, en el marco de la Ley Nº 30506, que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A., se promulgó el Decreto
Legislativo Nº 1348 que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, como
norma integral, sistemática y especializada en materia de adolescentes en conflicto con la ley
penal, a fin de adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales de
protección de los derechos de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1348 establece
que corresponde al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio del Interior,
Ministerio de Cultura, Poder Judicial, Ministerio Público y las instituciones que sean pertinentes,
elaborar el proyecto de Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes;
De conformidad con el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- APROBACIÓN
Apruébese el Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, aprobado por
Decreto Legislativo Nº 1348, que como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
Dispóngase la aplicación del presente Decreto Supremo y su Anexo por los/as operadores/as
del Sistema de Administración de Justicia competentes en la aplicación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes: Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del
Perú, Defensa Pública, Centros Juveniles; y por aquellas instituciones competentes en su
implementación y aplicación.
ARTÍCULO 3.- FINANCIAMIENTO
La implementación del presente Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto
autorizado de las Entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
ARTÍCULO 4.- PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
Publíquese el presente Decreto Supremo y su Anexo en el Portal Institucional del Estado
peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (www.minjus.gob.pe), en el mismo día de la publicación del Decreto Supremo en el
Diario Oficial El Peruano.

71
ARTÍCULO 5.- INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE DE
IMPLEMENTACIÓN
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos convoca a los/las integrantes de la Comisión
Multisectorial Permanente de Implementación del Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes, a fin de llevar a cabo la sesión de instalación en un plazo no mayor de treinta (30)
días hábiles de publicado el presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 6.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos,
el Ministro del Interior, el Ministro de Educación, el Ministro de Salud, el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo, el Ministro de Cultura y la Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA.- ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Las instituciones involucradas en la implementación del presente Decreto Supremo y su
Anexo adoptan las acciones necesarias para el adecuado y efectivo cumplimiento de sus
disposiciones, en el marco de sus respectivas competencias, desarrollando protocolos
institucionales o de actuación interinstitucional, así como directivas o reglamentos internos.
SEGUNDA.- IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÓDULOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN A
EL/LA ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
El Ministerio del Interior implementa los Módulos Especializados de Atención a el/la
adolescente en Conflicto con la Ley Penal a nivel nacional.
TERCERA.- DE LAS ACCIONES A CARGO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS EN LA APLICACIÓN DEL MECANISMO RESTAURATIVO
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección de Conciliación
Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos de la Dirección General de
Defensa Pública y Acceso a la Justicia, adopta las acciones necesarias para dar cumplimiento a
lo dispuesto en el reglamento, para la aplicación del mecanismo restaurativo en casos de
adolescentes en conflicto con la ley penal.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


PRIMERA.- DE LA ORGANIZACIÓN POR PARTE DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO
PÚBLICO
El Poder Judicial y el Ministerio Público, adoptan las medidas que consideren necesarias para
organizar los juzgados y fiscalías de Familia que conocerán los procesos de responsabilidad penal
de adolescentes de acuerdo a lo establecido en el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes; así como para asegurar la especialización y capacitación de jueces y fiscales en
materia de justicia penal juvenil, coordinando para ello con la Academia de la Magistratura e
instituciones de formación o capacitación del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos u otra que se disponga.
SEGUNDA.- CONVENIOS PARA TRASLADOS AL INPE
Las especificaciones para la ubicación de adolescentes en casos especiales de traslado
regulados en el numeral 166.1 del artículo 166 del Código y 205 del presente Reglamento, son
desarrolladas por el Instituto Nacional Penitenciario y la autoridad a cargo de los Centros
Juveniles a través de convenios interinstitucionales.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de marzo del año dos
mil dieciocho.

72
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
ANA MARÍA CHOQUEHUANCA DE VILLANUEVA, Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
JAVIER ALBERTO BARREDA JARA, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
ALEJANDRO NEYRA SÁNCHEZ, Ministro de Cultura.
VICENTE ROMERO FERNÁNDEZ, Ministro del Interior.
ABEL HERNÁN JORGE SALINAS RIVAS, Ministro de Salud.
ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMÍREZ, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
IDEL ALFONSO VEXLER TALLEDO, Ministro de Educación.
REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES,
APROBADO MEDIANTE DECRETO LEGISLATIVO Nº 1348
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE ASPECTOS DEL PROCESO

ART. 1°.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto regular las disposiciones generales sobre el proceso
de responsabilidad penal de adolescentes, así como la Ejecución de Medidas Socioeducativas y
lo que concierne a la Comisión Multisectorial Permanente del Código de Responsabilidad Penal
de Adolescentes, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 1348.

ART. 2°.- Glosario


Para los fines del presente reglamento, se entiende por:
2.1. Adolescente. - Es la persona entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años a quien se
le aplica el Decreto Legislativo Nº 1348 que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes y su Reglamento. Para los efectos del presente reglamento y del Código, el término
adolescente incluye a quien habiendo cumplido la mayoría de edad se encuentra ejecutando
alguna medida socioeducativa establecida en el marco de un proceso de responsabilidad penal
de adolescentes, salida alternativa al proceso o se encuentre procesado bajo los alcances del
Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
2.2 Centro Juvenil. - Es la institución encargada de la ejecución de las medidas
socioeducativas. El término comprende tanto al Servicio de Orientación a el/la adolescente (SOA)
como al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR).
2.3 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR). - Es el Centro Juvenil de medio
cerrado en donde se ejecuta la medida socioeducativa de internación, así como la medida de
coerción procesal de internación preventiva.
2.4 Educador/a Social. - Es la persona con experiencia en trabajo con adolescentes que
cuenta con formación profesional o técnica en las ciencias sociales, salud, educación o cualquier
otra que le permita desarrollar una labor como parte del equipo técnico interdisciplinario. Así
también competencias en: conocimiento, análisis e investigación de los contextos educativos,
mediación educativa, diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos,
2.5 Equipos Técnicos Interdisciplinarios.- Son órganos de auxilio a la función jurisdiccional y
fiscal, así como a la ejecución de medidas socioeducativas, conformados por profesionales
especializados, con capacitación continua, que desarrollan una labor integral de evaluación,
asistencia, intervención y acompañamiento de el/la adolescente en las diversas etapas previstas
en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su Reglamento.

73
2.6 Factores de protección.- Son las situaciones, conductas o características de el/la
adolescente, que pueden contribuir a incrementar las probabilidades de éxito en el proceso de
reinserción de el/la adolescente infractor/a.
2.7 Factores de riesgo.- Son situaciones contextuales que, al estar presentes en el/la
adolescente, incrementan las probabilidades de fracaso del proceso de reinserción.
2.8 Faltas disciplinarias.- Son conductas que los/las adolescentes realizan, afectando la
convivencia, seguridad y disciplina del Centro Juvenil. Dichas conductas pueden afectar a
otros/as adolescentes, personal del Centro Juvenil o cualquier visitante. Se clasifican en leves y
graves y se sancionan sin perjuicio de la responsabilidad penal o de cualquier otra índole a que
hubiere lugar. No se puede sancionar a el/la adolescente por una conducta que no se encuentre
tipificada.
2.9 Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPRESS).- Son aquellos establecimientos
de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados y por crearse, que
realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o
rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares de la atención médica,
que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o
rehabilitación de la salud.
2.10 Mecanismo restaurativo.- Es una metodología de la justicia restaurativa que propicia el
diálogo entre los/las involucrados/as en una presunta infracción a la ley penal a fin de llegar a
un acuerdo. Esta metodología requiere de la intervención de un/a mediador/a, conciliador/a o
tercero/a autorizado/a por la autoridad fiscal o judicial, cuando corresponda, según el Código.
2.11 Módulo especializado de atención a el/la adolescente en conflicto con la ley penal. - Es
la infraestructura o espacio diferenciado para la atención especializada de adolescentes en
conflicto con la ley penal en caso de detención. Se ubica preferentemente en la comisaría sectorial
o establecimiento policial. Los ambientes que conforman el Módulo especializado deben
encontrarse separados de los ambientes destinados a la detención de adultos.
2.12 Personal de la Salud. - Es todo aquel especialista en Ciencias de la Salud, con formación
técnica o profesional acreditada con Título a nombre de la Nación.
2.13 Régimen disciplinario. - Es el conjunto de medidas de seguridad, orden y sanciones para
mantener la convivencia pacífica en los Centros Juveniles. Para la aplicación de sanciones se
toma en consideración los fines del tratamiento de el/la adolescente. El régimen disciplinario se
aplica a todo adolescente, cualquiera sea su situación jurídica.
2.14 Servicio de Orientación a el/la adolescente (SOA). - Es el Centro Juvenil de medio abierto
encargado de la ejecución de las medidas socioeducativas no privativas de libertad. En los
lugares donde no se haya implementado un SOA, las funciones son asumidas por alguna otra
institución que haga sus veces.
2.15 Técnicas restaurativas. - Son aquellas herramientas y metodologías cuyo objetivo es
propiciar, en los/las adolescentes, situaciones reparadoras, así como ayudarlos a enfrentar y
controlar emociones, convertir problemas en oportunidades pedagógicas, reconciliarse consigo
mismo y asumir las consecuencias de sus actos.

CAPÍTULO I
REGLAS DE DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS EN JUECES/ZAS Y FISCALES

ART. 3°.- Determinación de competencia de los/las jueces/zas


La labor de los/las jueces/zas especializados/as, regulada en los artículos 9 y 10 del Código,
es de competencia de los/las jueces/zas de familia de las Cortes Superiores de Justicia.

74
ART. 4°.- Determinación de competencias de los/las fiscales
Las competencias de los/las fiscales dispuestas en los artículos 13 y 14 del Código, siguen
las siguientes disposiciones:
1. La labor de el/la fiscal en primera instancia la realiza el/la fiscal de familia.
2. La labor de el/la fiscal en segunda instancia la realiza el/la fiscal superior de familia.

CAPÍTULO II
PROTECCIÓN Y ASISTENCIA DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS

ART. 5°.- Protección y asistencia de víctimas y testigos


5.1. El/la fiscal o el/la juez/a competente dispone el procedimiento de asistencia integral a
la víctima de una presunta infracción penal, a cargo de las Unidades de Protección y Asistencia
de Víctimas y Testigos del Ministerio Público. La asistencia integral consiste en la atención por
profesionales de Psicología, Trabajo Social y Derecho.
5.2. La asistencia legal no implica el patrocinio por parte de el/la abogado/a de la Unidad de
Protección y Asistencia en la investigación o el proceso judicial.
5.3. Previa evaluación de la situación de riesgo existente, el/la fiscal dispone la aplicación de
alguna de las medidas de protección establecidas en el Código Procesal Penal o en la normativa
del Programa de Protección y Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público.

ART. 6°.- Asistencia legal


En caso que la víctima considere necesario acceder a la defensa legal para ser representada
en el proceso y constituirse en actor civil, puede acudir a la Dirección de Asistencia Legal y
Defensa de Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, debiendo cumplir con los
requisitos establecidos por ley.

ART. 7°.- Implementación de los mecanismos de atención de víctimas


El Programa de Protección y Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público y la
Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos coordinan permanentemente para garantizar la atención a la presunta víctima de una
infracción penal. Asimismo, realizan las gestiones y coordinaciones para que los recursos
necesarios que demande dicha atención sean considerados en el proceso de implementación del
Código a nivel nacional.

ART. 8°.- La reparación


8.1. La reparación del daño consiste en el resarcimiento que realiza el/la adolescente a la
víctima, pudiendo asumir diversas modalidades:
1. Realizar un pago dinerario en favor de la víctima, el que no puede exceder de la cuantía de los
daños y perjuicios ocasionados por el hecho.
2. Reponer el bien afectado mediante uno similar o del mismo valor.
3. Cumplir con obligaciones de hacer o no hacer hacia la víctima o hacia terceros.
8.2. La reparación puede ser establecida por:
1. El/la fiscal en la remisión.
2. El/la adolescente y la víctima, en los casos de acuerdo reparatorio, mecanismo restaurativo
o por acuerdo de voluntades.
3. El/la juez/a en la remisión o sentencia.
8.3. De existir acuerdo entre el/la adolescente y la víctima, el/la fiscal y el/la juez/a deben
respetar dicho acuerdo en tanto se verifique que fue producto de la libre voluntad de las partes

75
y su contenido sea de acuerdo a ley. El acuerdo puede ser utilizado por el/la fiscal o el/la juez/a
en las salidas alternativas al proceso, en la sentencia anticipada y en la sentencia.

CAPÍTULO III
MÓDULO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN A EL/LA ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA
LEY PENAL

ART. 9°.- Ubicación de el/la adolescente


El/la adolescente ubicado/a en el Módulo especializado recibe un trato diferenciado tomando
en cuenta sus necesidades y particularidades. Durante el periodo de detención puede recibir la
visita de sus familiares y su abogado/a defensor/a especializado/a, además de el/la fiscal y del
Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público, para ser entrevistado/a y evaluado/a
según sea dispuesto, diligencias que deberán ser realizadas siempre en presencia de el/la
abogado/a defensor/a especializado/a de el/la adolescente. Se evita su contacto con la víctima.

ART. 10°.- Atención de la víctima


La víctima es atendida en un ambiente distinto del Módulo al que se hace referencia en el
artículo 9, para recibir su declaración. En caso el/la Fiscal lo considere necesario, recibe la
asistencia de las Unidades de Protección y Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio
Público.

CAPÍTULO IV
LOS EQUIPOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS

ART. 11°.- Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios


Los Equipos que participan en el marco del Código son los siguientes:
1. Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público.
2. Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial.
3. Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil.

ART. 12°.- Actividades de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios


12.1. Los equipos técnicos interdisciplinarios cumplen una labor orientada a proporcionar
información confiable y objetiva, a pedido de el/la juez/a o de el/la fiscal, a partir de la aplicación
de técnicas especializadas y en base a criterios estandarizados, plasmados en informes técnicos.
12.2 Dicha labor comprende las siguientes actividades:
1. Evaluación.- Elaboran informes técnicos sobre la situación psicosocial, condición y evolución
de el/la adolescente.
2. Asistencia.- Brindan asesoría técnica especializada a el/la fiscal, juez/a o director/a de un
Centro Juvenil.
3. Intervención.- Diseñan programas de orientación o planes de tratamiento individual y
diferenciado, según las necesidades específicas los/las adolescentes.
4. Acompañamiento.- Siguen la ejecución del programa de orientación o de la medida
socioeducativa otorgada a el/la adolescente.

ART. 13°.- Los informes técnicos interdisciplinarios


13.1 Los informes que elaboren los Equipos Técnicos Interdisciplinarios en el marco del
ejercicio de sus funciones constituyen opiniones técnicas que informan, orientan y contribuyen
en la toma de decisiones de el/la fiscal o de el/la juez/a. Los/las integrantes pueden asistir a
las diligencias o audiencias, previa notificación de el/la fiscal o juez/a para explicar o sustentar
el informe elaborado.

76
13.2 Para establecer criterios estandarizados, las instituciones a cargo de los Equipos
Interdisciplinarios del Ministerio Público, del Poder Judicial y de los Centros Juveniles elaboran
un Protocolo Único Interinstitucional.

ART. 14°.- Criterios utilizados en los Informes Técnicos Interdisciplinarios


Para la elaboración de los Informes Técnicos Interdisciplinarios se aplican herramientas de
evaluación que permitan establecer las condiciones personales, familiares y sociales de el/la
adolescente, así como los factores de protección y de riesgo.

SUBCAPÍTULO I
DEL EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO DEL MINISTERIO PÚBLICO

ART. 15°.- Funciones


El Equipo Técnico Interdisciplinario interviene a solicitud de el/la fiscal competente y
desarrolla las siguientes funciones:
1. Evalúa y desarrolla un informe de apreciación inicial de el/la adolescente, destinado a que
el/la fiscal a cargo de la investigación preliminar decida sobre su situación jurídica.
2. Realiza una evaluación psicosocial integral a el/la adolescente y elabora un informe técnico
interdisciplinario que contribuya con el/la fiscal a determinar la aplicación de la remisión o
la medida que corresponda. En el caso se considere conveniente la remisión, el informe
propone el plazo del programa de orientación a seguir.
3. Diseña los programas de orientación aplicables a el/la adolescente al que se otorgó la
remisión. Dicho programa es puesto en conocimiento de el/la fiscal competente para los fines
correspondientes.
4. Mantiene estrecha coordinación con el/la fiscal y participa, a disposición de éste, de las
diligencias que se requieran.
5. Ejecuta, supervisa y elabora los informes de seguimiento del programa de orientación de la
remisión aplicada a el/la adolescente. El informe debe ser remitido al cumplirse la mitad del
plazo del programa de orientación y al concluir éste.
6. Informa de manera inmediata a la autoridad fiscal o judicial que haya dispuesto la remisión,
del incumplimiento injustificado de el/la adolescente o cualquier otra incidencia que
considere relevante.
7. Elabora un informe, cuando el/la fiscal lo disponga, que le permita contribuir en determinar
cualquier medida a adoptar respecto de el/la adolescente, conforme lo establece el numeral
31.2 del artículo 31 del Código.
8. Realiza el seguimiento del acuerdo reparatorio aprobado por el/la fiscal o el/la juez/a.
9. Realiza el seguimiento de las medidas accesorias, establecidas en el acuerdo reparatorio,
elaborando los informes sobre el cumplimiento de las mismas por el/la adolescente.
10. Otras que la legislación establezca.

ART. 16°.- Composición


16.1. El Equipo Técnico Interdisciplinario está conformado mínimamente por los siguientes
profesionales:
1. Un/a profesional en Psicología.
2. Un/a profesional en Trabajo Social.
3. Un/a educador/a social.
16.2. Adicionalmente, puede tener personal de apoyo administrativo, profesional o técnico
para el mejor cumplimiento de sus funciones.

77
ART. 17°.- Labor de el/la profesional en Psicología
El/la profesional en Psicología organiza y dirige el proceso de evaluación y diagnóstico
psicológico de el/la adolescente en el marco del enfoque restaurativo. Desarrolla las siguientes
funciones:
1. Realiza la evaluación psicológica a el/la adolescente.
2. Participa en la asistencia técnica a el/la fiscal a lo largo del proceso de evaluación,
intervención y acompañamiento de el/la adolescente.
3. Participa en el diseño de estrategias para la aplicación de los programas de orientación.
4. Participa en la elaboración del programa de orientación para el/la adolescente y su familia
durante el tiempo en que se desarrolle el programa. Ello incluye el diseño de los programas
de acompañamiento formativo y educativo de acuerdo con las condiciones personales,
contexto familiar y social de el/la adolescente, así como de los recursos locales.
5. Participa en la identificación y coordinación con las redes de apoyo para procurar la atención
integral de el/la adolescente.
6. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 18°.- Labor de el/la profesional en Trabajo Social


El/la profesional en Trabajo Social organiza y dirige el proceso de evaluación y diagnóstico
socio familiar de los/las adolescentes en el marco del enfoque restaurativo. Desarrolla las
siguientes funciones:
1. Realiza la evaluación social a el/la adolescente.
2. Participa en la asistencia técnica a el/la fiscal a lo largo del proceso de evaluación y
acompañamiento de el/la adolescente.
3. Participa en el diseño de estrategias para la aplicación de los programas de orientación.
4. Participa en la elaboración del programa de orientación para el/la adolescente y su familia,
durante el tiempo en que se desarrolle el programa. Ello incluye el diseño de los programas
de acompañamiento formativo y educativo de acuerdo con las condiciones personales,
contexto familiar y social de el/la adolescente, así como de los recursos locales.
5. Participa en la identificación y coordinación con las redes de apoyo para procurar la atención
integral de los/las adolescentes.
6. Otras que disponga la normatividad vigente y las autoridades competentes.

ART. 19°.- Labor de el/la educador/a social


El/la educador/a social desarrolla las siguientes funciones:
1. Brinda servicios de consejería, acompañamiento y seguimiento socioeducativo de
adolescentes en conflicto con la ley penal que cuenten con programas de orientación.
2. Dirige y ejecuta las actividades diseñadas en el programa de orientación luego de dispuesta
la remisión, manteniendo una permanente relación y articulación con las instituciones locales
para la obtención de los resultados esperados.
3. Realiza el acompañamiento y monitoreo a el/la adolescente en el desarrollo del programa de
orientación.
4. Incorpora el enfoque restaurativo de acuerdo a la estrategia del programa y de las actividades
a desarrollar.
5. Coordina con los profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario las actividades diseñadas
en el programa de orientación.
6. Coordina con organizaciones locales para el establecimiento de redes de apoyo
interinstitucional.
7. Otras que disponga la normatividad vigente.

78
SUBCAPÍTULO II
DEL EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO DEL PODER JUDICIAL

ART. 20°.- Funciones


El Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial desarrolla las siguientes funciones:
1. Asiste y evalúa a el/la adolescente que se encuentre involucrado/a en un proceso como
presunto responsable de una infracción penal.
2. Asiste al juzgado mediante el desarrollo de las evaluaciones e informes que solicite durante el
desarrollo del proceso.
3. Elabora, a pedido de el/la juez/a, un informe que contribuya a determinar el otorgamiento o
no de la medida socioeducativa. El informe es dispuesto en caso se haya determinado la
responsabilidad de el/la adolescente en la audiencia de juicio oral. Este informe se incorpora
al debate para la determinación de la medida socioeducativa, conforme al inciso 5 del numeral
117.2 del artículo 117 del Código.
4. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 21°.- Composición


21.1 El Equipo está conformado mínimamente por los siguientes profesionales:
1. Un/a profesional en Psicología.
2. Un/a profesional en Trabajo Social.
21.2 Adicionalmente, el Equipo puede tener personal de apoyo administrativo, profesional o
técnico para el mejor cumplimiento de sus funciones.

ART. 22°.- Labor de el/la profesional en Psicología


El/la profesional en Psicología desarrolla las siguientes funciones:
1. Participa en la elaboración del informe técnico interdisciplinario que contribuya con el/la
juez/a en la determinación de la medida socioeducativa a otorgar, en materia de su
competencia.
2. Atiende a el/la adolescente cuando se encuentre involucrado en un proceso como presunto
responsable de una infracción penal.
3. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 23°.- Labor de el/la profesional en Trabajo Social


El/la profesional en Trabajo Social desarrolla las siguientes funciones:
1. Participa en la elaboración del informe técnico Interdisciplinario que contribuya con el/la
juez/a en la determinación de la medida socioeducativa a otorgar.
2. Atiende a el/la adolescente y sus familiares, cuando este se encuentre involucrado en un
proceso como presunto responsable de una infracción penal.
3. Otras que disponga la normatividad vigente.

SUBCAPÍTULO III
EQUIPOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS DEL CENTRO JUVENIL

ART. 24°.- Funciones de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios del Centro Juvenil
24.1. Tanto el Servicio de Orientación a el/la adolescente (SOA) como el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) cuentan con Equipos Técnicos Interdisciplinarios para el
desarrollo de sus funciones.
24.2. Ambos equipos desarrollan las siguientes funciones generales:

79
1. Asisten y evalúan a el/la adolescente desde su ingreso a un Centro Juvenil.
2. Elaboran, a pedido de el/la fiscal, un informe que contribuya a determinar la medida
socioeducativa más adecuada a requerir, así como su duración. Dicho informe acompaña a
su acusación, cuando se trate de un/a adolescente con medida de internación preventiva.
3. Elaboran y ejecutan el Plan de Tratamiento Individual de acuerdo a la evaluación integral
realizada a el/la adolescente, basado en un instrumento estandarizado y autorizado por el
órgano competente.
4. Evalúan y supervisan la ejecución de la medida socioeducativa y el cumplimiento del Plan de
Tratamiento Individual. Estos informes se elaboran de forma semestral cuando se trate de
un/a adolescente con medida de internación. Son elaborados de forma trimestral cuando se
trate de una medida socioeducativa no privativa de libertad. Los informes son remitidos al
juez/a.
5. En caso de incumplimiento injustificado y/o reiterado de la medida, informan a la autoridad
del Centro Juvenil, así como al juez/a competente y/o a la autoridad fiscal.
6. Elaboran informes de evaluación en los casos de pedidos de variación de medida
socioeducativa y beneficio de semilibertad, cuando se trate de un/a adolescente con medida
de internación.
7. Evalúan a el/la adolescente para determinar su ubicación en el Centro Juvenil, así como su
progresión o regresión en los diversos programas, los traslados considerados en los artículos
165 y 166 del Código o ubicación en el Programa de Intervención Intensiva, cuando se trate
de un/a adolescente con medida de internación.
8. Preparan a el/la adolescente para el egreso del Centro Juvenil.
9. Elaboran los informes de seguimiento y asistencia posterior al egreso de el/la adolescente.
10. Otras que disponga la normatividad vigente o el/la directora/a del Centro Juvenil.

ART. 25°.- Composición


25.1 Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios están conformados mínimamente por los
siguientes profesionales:
1. Un/a profesional en Psicología.
2. Un/a profesional en Trabajo Social.
3. Un/a educador/a social.
25.2. Adicionalmente, el Equipo puede tener personal de apoyo administrativo, profesional o
técnico para el mejor cumplimiento de sus funciones.

ART. 26°.- Labor de el/la profesional en Psicología


El/la profesional en Psicología organiza y dirige el proceso de evaluación, diagnóstico y
tratamiento psicológico de los/las adolescentes. Desarrolla las siguientes funciones:
1. Realiza la evaluación psicológica inicial de el/la adolescente que ingresa al Centro Juvenil.
2. Participa en el diseño y ejecución del Plan de Tratamiento Individual.
3. Participa en la determinación y aplicación de estrategias para el desarrollo del Plan de
Tratamiento Individual.
4. Diseña y ejecuta programas de intervención psicológica de acuerdo al perfil de el/la
adolescente, basados en el instrumento estandarizado de evaluación vigente y autorizado por
el órgano competente.
5. Elabora programas de seguimiento para evaluar el comportamiento de el/la adolescente.
6. Participa en la elaboración de los informes de el/la adolescente.
7. Otras que disponga la normatividad vigente.

80
ART. 27°.- Labor de el/la profesional en Trabajo Social
El/la profesional en Trabajo Social organiza y dirige el proceso de evaluación y diagnóstico
socio familiar de los/las adolescentes y desarrolla las siguientes funciones:
1. Realiza la evaluación socio familiar inicial de el/la adolescente que ingresa al Centro Juvenil.
2. Participa en el diseño y ejecución del Plan de Tratamiento Individual.
3. Participa en la determinación y aplicación de estrategias para el desarrollo del Plan de
Tratamiento Individual.
4. Promueve las estrategias de intervención social con la familia de el/la adolescente, de acuerdo
al contexto comunitario.
5. Ejecuta actividades de acompañamiento dirigidas a el/la adolescente, conforme al Plan de
Tratamiento Individual.
6. Realiza visitas domiciliarias a el/la adolescente y su familia para verificar el cumplimiento del
Plan de Tratamiento Individual.
7. Coordina con las redes de apoyo social en las zonas de intervención, tratándose de un/a
adolescente que se encuentre en el SOA.
8. Realiza actividades de preparación para el egreso de el/la adolescente del Centro Juvenil.
9. Participa en la elaboración del informe evolutivo y final de el/la adolescente.
10. Gestiona y coordina las atenciones médicas externas.
11. Realiza las gestiones correspondientes en caso de producirse el deceso de un interno.
12. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 28°.- Funciones de el/la educador/a social en el SOA


El/la educador/a social desarrolla las siguientes funciones:
1. Participa en el diseño y ejecución del Plan de Tratamiento Individual.
2. Coordina con las redes de apoyo social en las zonas de intervención, para procurar la atención
integral de el/la adolescente que se asista al SOA.
3. Realiza el acompañamiento y seguimiento del Plan de Tratamiento Individual de el/la
adolescente.
4. Identifica a el/la adolescente que amerite una intervención especializada e informa a los
demás integrantes del Equipo Técnico Interdisciplinario para adoptar las medidas
correspondientes.
5. Identifica a el/la adolescente que incumpla las actividades programadas y lo/la persuade para
su cumplimiento.
6. Participa en la elaboración de los informes de el/la adolescente.
7. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 29°.- Funciones de el/la educador/a social en el Centro Juvenil donde se ejecuta
la internación
El/la educador/a social desarrolla las siguientes funciones:
1. Desarrolla una labor de acompañamiento, monitoreo, orientación e intervención educativa
permanente con el/la adolescente, con el fin de coadyuvar el cumplimiento del Plan de
Tratamiento Individual y ayudarlo en su proceso de reinserción a la sociedad.
2. Supervisa la asistencia, permanencia y comportamiento en las diferentes actividades diarias.
3. Evalúa el progreso del comportamiento de el/la adolescente y actúa en coordinación con el
Equipo Técnico Interdisciplinario.
4. Participa en las acciones de seguridad que se disponga en el Centro Juvenil.

81
5. Participa en la organización y elaboración del programa de actividades semanales de cada
programa.
6. Participa en la evaluación de los/las adolescentes que pueden ser promocionados/as o
regresionados/as de algún programa.
7. Elabora los informes de ocurrencias en el programa a su cargo.
8. Informa verbalmente y por escrito al Equipo Técnico Interdisciplinario sobre inconducta de
el/la adolescente o cambios significativos en su estado de ánimo y que puedan ser señales de
alerta.
9. Otras que disponga la normatividad vigente.

ART. 30°.- Del médico o profesional de la salud


El Centro Juvenil donde se ejecute la medida de internación debe contar con la asistencia de
un/a médico o profesional de la salud que realice acciones inmediatas para atender a el/la
adolescente. Cumple las siguientes funciones:
1. Realiza un examen a el/la adolescente cuando ingrese al Centro Juvenil e informa a el/la
Director/a o al Equipo Técnico Interdisciplinario respecto a su estado de salud y sobre la
necesidad de una atención médica especializada.
2. Realiza un examen previo a el/la adolescente que hubiere sido sancionado disciplinariamente,
informando de alguna situación médica que requiera la suspensión de la sanción para
proteger su salud.
3. Informa al Equipo Técnico Interdisciplinario y al Directora/a sobre la necesidad de una
atención médica fuera del Centro Juvenil o la necesidad de coordinar con el Ministerio de
Salud, Dirección Regional de Salud (DIRESA), Gerencia Regional de Salud (GERESA),
Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS)u otras instituciones para su intervención en
el Centro Juvenil.
4. Elabora historias clínicas y/o de seguimiento de salud, de acuerdo con las normas del
Ministerio de Salud, por cada adolescente.
5. Promueve y gestiona campañas de salud en los Centros Juveniles, pudiéndose apoyar con
instituciones públicas y/o privadas.
6. Otras que disponga la normatividad vigente.

SUBCAPÍTULO IV
INFORME SOBRE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA A APLICAR A EL/LA ADOLESCENTE

ART. 31°.- Disposición de elaboración del Informe


31.1 El/la fiscal dispone la elaboración del informe sobre la medida socioeducativa a requerir
durante el desarrollo de la investigación o hasta antes de culminar con la investigación
preparatoria.
31.2 El Equipo Técnico Interdisciplinario remite el informe a el/la Fiscal en la fecha
establecida por este. El informe acompaña el requerimiento acusatorio, conjuntamente con los
documentos señalados en el artículo 97 del Código.
31.3 Las conclusiones y recomendaciones que contenga el informe ilustran al juez respecto
de la medida socioeducativa a otorgar al adolescente. El informe es valorado conjuntamente con
los demás elementos que considere pertinentes.

ART. 32°.- Competencia


El Equipo Técnico Interdisciplinario competente para la elaboración del informe al que se hace
referencia en el artículo precedente, se determina de acuerdo a lo siguiente:

82
1. Cuando el/la adolescente se encuentre con medida de internación preventiva, el equipo
encargado de elaborar el informe es el Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil en
el que cumpla dicha medida.
2. Cuando el/la adolescente se encuentre con medida de comparecencia u otra medida que no
implique privación de libertad, el equipo encargado de elaborar el informe es el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público.

ART. 33°.- Contenido


El informe debe contener lo siguiente:
1. Indicación de la metodología y/o herramientas de evaluación, protocolos que hubieren sido
utilizados por la institución o entidad correspondiente.
2. Análisis de las condiciones de el/la adolescente en relación con la medida socioeducativa a
aplicar.
3. Conclusiones, las mismas que deben ser claras, precisas y debidamente fundamentadas. En
ningún caso se puede emitir juicio respecto a la responsabilidad o no responsabilidad de el/la
adolescente investigado/a en relación con el hecho infractor materia del proceso.

CAPÍTULO V
SALIDAS ALTERNATIVAS AL PROCESO
SUBCAPÍTULO I
REMISIÓN

ART. 34°.- Instituciones autorizadas para desarrollar la remisión


El Ministerio Público reglamenta los requisitos, procedimiento y registro de las instituciones
que pueden ejecutar los programas de orientación, conforme lo establece el numeral 129.2 del
artículo 129 del Código.

ART. 35°.- Del compromiso y aceptación de la remisión


El compromiso y aceptación para la participación en los programas de orientación no implican
la aceptación de el/la adolescente de la responsabilidad por la presunta infracción.

ART. 36°.- Informe del Equipo Técnico Interdisciplinario.


Si se presentan los supuestos del artículo 130 del Código, el/la fiscal solicita al Equipo
Técnico Interdisciplinario un informe sobre las condiciones personales, familiares y sociales de
el/la adolescente que le permita evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la remisión.

ART. 37°.- De la inclusión de tratamiento desadictivo en el programa de orientación


37.1 Si de la evaluación que realiza el Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público
se advierten problemas de adicción en el/la adolescente se incluye, como parte de las actividades
del programa de orientación, el tratamiento desadictivo correspondiente que es desarrollado en
coordinación con los Módulos de Atención de Adicciones, siendo esta institución la encargada
de ejecutar el tratamiento y realizar el seguimiento correspondiente.
37.2 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público, con apoyo del Ministerio de
Salud, DEVIDA, DIRESA, GERESA, DIRIS, o las que hagan sus veces, según sus competencias
y demás entidades especializadas elaboran un plan para ejecutar esta medida.

ART. 38°.- Aplicación del mecanismo restaurativo para la remisión durante la


investigación preliminar
Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 132 del Código, el/la fiscal
desarrolla las siguientes acciones:

83
1. A fin de propiciar un acuerdo entre la víctima y el/la adolescente, informa a éstos/as y a los
padres, tutores/as o responsables de el/la adolescente respecto de la conveniencia de la
aplicación del mecanismo restaurativo. De solicitar alguno de los/las intervinientes su
aplicación, el/la fiscal actúa conforme el artículo 146 del Código.
2. En caso el desarrollo del mecanismo restaurativo exceda el plazo de la investigación
preliminar o cuando resulte necesario culminar la evaluación de el/la adolescente para la
elaboración del informe señalado en el artículo 36 del Reglamento, el/la fiscal puede optar
por ampliar el plazo de dicha investigación o formalizar la investigación preparatoria.

ART. 39°.- Aplicación del mecanismo restaurativo para la remisión durante la


investigación preparatoria
Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 133 del Código, el/la fiscal
desarrolla las siguientes acciones:
1. A fin de propiciar un acuerdo entre la víctima y el/la adolescente, informa a éstos/as y a los
padres, tutores/as o responsables de el/la adolescente, respecto de la conveniencia de la
aplicación del mecanismo restaurativo. De solicitar alguno de los/las intervinientes su
aplicación, el/la juez/a actúa conforme a lo regulado en el artículo 146 del Código.
2. En caso que el desarrollo del mecanismo restaurativo requiera un plazo que exceda el de la
investigación preparatoria, el/la fiscal puede solicitar a el/la juez/a competente, la ampliación
del plazo de la misma, fundamentando debidamente.

ART. 40°.- Comunicación de la remisión


40.1 Al dictarse la remisión el/la fiscal o el/la juez/a, previa coordinación con el Equipo
Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público, informa de manera oral y escrita a el/la
adolescente, sus padres, tutores/as o responsables la fecha, hora y dirección en la que debe
presentarse ante el Equipo Técnico Interdisciplinario para el inicio del programa de orientación.
Asimismo, remite copia de dicha comunicación al Equipo Técnico Interdisciplinario
conjuntamente con una copia de la resolución que dicta la remisión.
40.2. El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público informa de manera detallada
a el/la adolescente el programa de orientación a aplicarse, así como las actividades que
desarrollará como parte del programa de orientación.

ART. 41°.- Incumplimiento del programa de orientación


El incumplimiento del programa de orientación por parte del/la adolescente, señalado en el
artículo 135.1 del Código, se produce en los siguientes supuestos:
1. Cuando el/la adolescente no se presenta en la fecha respectiva ante el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Centro Juvenil, conforme a lo dispuesto en el numeral 40.1 del artículo
40.
2. Cuando el/la adolescente inició las actividades del programa de orientación al que fue
remitido/a pero deja de participar.

ART. 42°.- Acciones del Equipo frente al incumplimiento del/la adolescente


Frente a cualquiera de los supuestos señalados en el artículo 41, el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público debe proceder de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Comunicarse con el/la adolescente, así como con sus padres, tutores/as o responsables a fin
de tomar conocimiento de las causas que determinan su incumplimiento y exhortarlos a que
cumplan con el compromiso de participar en las actividades del programa de orientación. Se
deja constancia de dicha comunicación, remitiéndola a el/la fiscal o a el/la juez/a, según sea
el caso, para los fines que corresponda.

84
2. En caso que no se pueda ubicar a el/la adolescente o este manifieste su negativa de participar
en el programa de orientación, se prepara un informe, el mismo que es remitido de manera
inmediata a el/la fiscal o el/la juez competente, según sea el caso, para los fines que
corresponda.
3. El incumplimiento de estas acciones por parte del Equipo Técnico Interdisciplinario origina
responsabilidad funcional.

ART. 43°.- Amonestación frente al incumplimiento


Recibido el informe que elabora el Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público,
señalado en el artículo 36 del presente Reglamento, el/la fiscal o el/la juez/a, de ser el caso,
procede a exhortar a el/la adolescente el cumplimiento de lo dispuesto, bajo apercibimiento de
revocar la remisión.

ART. 44°.- Revocatoria de la remisión


Si luego de apercibido el/la adolescente, este persiste en el incumplimiento de las actividades
de los programas de orientación a los que se le hubiere incorporado, el/la fiscal o el/la juez/a,
según corresponda, convoca a una diligencia o audiencia para decidir si revoca o no la remisión,
de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Si el incumplimiento se considera justificado, se da por concluida la diligencia o audiencia,
efectuándose las recomendaciones necesarias del caso. En las recomendaciones debe
indicarse que frente a un nuevo incumplimiento se revocará automáticamente la remisión.
2. Si el incumplimiento se considera injustificado, se revoca la remisión, debiendo continuar el
proceso conforme a su estado.

ART. 45°.- Incidencias a informar por parte del Equipo Técnico Interdisciplinario
45.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público debe informar a el/la fiscal
de cualquier suceso que pueda afectar el adecuado desarrollo del programa de orientación.
45.2 El/la fiscal, de considerar que un determinado suceso afecta el desarrollo adecuado de
dicho programa, adopta las medidas pertinentes para hacer frente al mismo.

ART. 46°.- Informes sobre el cumplimiento de la remisión


46.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público informa a la autoridad fiscal
o judicial competente sobre el cumplimiento de las actividades del programa de orientación. Este
informe se realiza al cumplirse la mitad y al finalizar el plazo.
46.2 Para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo precedente, el Equipo Técnico
Interdisciplinario remite por escrito el informe, pudiéndose convocar a una diligencia o audiencia
dentro de los cinco (05) días siguientes, en la cual el Equipo expone oralmente los resultados de
su informe ante el/la fiscal o juez/a.

ART. 47°.- Solicitud de informes por el/la fiscal o el/la juez/a


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46, el/la fiscal o el/la juez/a, según sea el caso,
pueden solicitar al Equipo Técnico Interdisciplinario informes adicionales sobre el cumplimiento
del programa de orientación, cuando así lo consideren necesario.

ART. 48°.- Comunicación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa o el que haga
sus veces
La información que el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, o el que haga sus veces,
pueda compartir con la autoridad fiscal o judicial se realiza mediante las comunicaciones que
remita el Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público.

85
ART. 49°.- Asistencia del Equipo Técnico Interdisciplinario luego de cumplido el
Programa de Orientación
Conforme al artículo 132.7 del artículo 132 Código, el Equipo Técnico Interdisciplinario brinda
asistencia a el/la adolescente para la atención de sus necesidades durante los seis (06) meses
siguientes al cumplimiento del programa de orientación, tomando en cuenta las capacidades
logísticas del Equipo.
El seguimiento contiene actividades de asistencia y desarrollo de actividades formativas o
recreativas, así como de comunicación con el/la adolescente.

ART. 50°.- Sujetos legitimados


Se considera como sujetos legitimados para participar en la audiencia ante el/la juez/a,
conforme al numeral 131.1 del artículo 131 y el numeral 135.1 del artículo 135, a las partes
constituidas como sujetos procesales. Aun cuando la víctima no se hubiera constituido como
actor civil, es citada a la audiencia; su inconcurrencia no origina postergación.

ART. 51°.- Registro de la remisión.


El Ministerio Público mantiene un registro de las remisiones concedidas por el/la fiscal o el/la
juez/a, así como de las revocadas y de las que conllevaron la extinción de la acción penal,
conforme lo establece el artículo 136 del Código. Para tales efectos, crea un Registro de Remisión,
reglamentando las disposiciones que corresponda para el cumplimiento de sus fines.

ART. 52°.- Comunicación al Registro


Concedida la remisión, el/la fiscal deriva copia de la resolución al Registro. En caso la
remisión haya sido dictada por el/la juez/a, el/la fiscal debe alcanzar al Registro la misma
documentación. Asimismo, en su oportunidad, debe alcanzar la resolución de revocatoria de la
remisión o la dispuesta en el artículo 136 del Código.

ART. 53°.- Uso de la información del Registro


53.1 La información del Registro de remisiones es reservada. Excepcionalmente podrán
acceder a dicha información:
1. El/la fiscal, respecto de el/la adolescente que se encuentra investigando.
2. Las personas o instituciones públicas o privadas debidamente acreditadas, que de acuerdo
con la reglamentación que realice el Poder Judicial para el Registro de Adolescentes
Infractores, puedan acceder a información para fines de políticas de gestión o investigaciones
académicas, debiendo guardar estricta confidencialidad, bajo responsabilidad, de los datos
de los/las adolescentes registrados/as.
53.2 La reserva de la información se garantiza aun cuando el/la adolescente haya cumplido
la mayoría de edad o cuando ya hubiere cumplido el programa de remisión al que se hubiese
remitido.

ART. 54°.- Implementación del Registro de Remisión


Corresponde al Ministerio Público dictar los reglamentos, directivas o protocolos
correspondientes para la implementación y funcionamiento del Registro.

SUBCAPÍTULO II
ACUERDO REPARATORIO

ART. 55°.- Naturaleza


Es una salida alternativa al proceso de responsabilidad penal, en la que interviene el/la
adolescente, sus padres, tutores/as o responsables y la víctima de un daño patrimonial. El
acuerdo no debe afectar la integridad física o psicológica del/la adolescente.

86
ART. 56°.- El acta de acuerdo
56 .1 El acuerdo al que llegue el/la adolescente y la víctima puede expresarse en los siguientes
documentos:
1. Si el acuerdo es producto de un mecanismo restaurativo, se consigna así en el acta final
regulada en el artículo 77 del Reglamento; o,
2. Si el acuerdo no es producto de un mecanismo restaurativo, su contenido se expresa en un
acta que contiene la información señalada en los numerales 2, 3 y 4 del artículo 77 del
Reglamento.
56.2 Las obligaciones contenidas en el acuerdo deben estar orientadas a cumplirse en un
breve plazo y en forma concreta.

ART. 57°.- Aprobación a nivel fiscal


57.1 Recibida el acta del acuerdo reparatorio, el/la fiscal, dentro de los diez (10) días de
haberla recibido, realiza una diligencia conforme a lo establecido en el numeral 138.3 del artículo
138 del Código, en la que luego de escuchar a los sujetos intervinientes, decide aprobar o no el
acuerdo.
57.2 Cuando se trate del supuesto regulado en el inciso 2 del numeral 56.1 del artículo 56
del Reglamento, si el/la fiscal lo considera necesario, puede disponer que el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público remita un informe, dentro del plazo de quince (15) días,
sobre la viabilidad de los acuerdos y, en su caso, de la reparación acordada. Recibido el informe,
el/la fiscal convoca a los sujetos procesales a una diligencia que se realiza dentro de los diez (10)
días siguientes.
57.3 De aprobarse el acuerdo, emite la disposición de archivo provisional de la investigación,
poniéndola en conocimiento del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público para su
supervisión y control.
57.4 El/la fiscal puede, adicionalmente, establecer las medidas accesorias que considere
pertinentes, conforme a lo señalado en el numeral 138.5 del artículo 138 del Código.

ART. 58°.- Aprobación a nivel judicial


58.1 Recibida el acta del acuerdo reparatorio, sea a través de el/la fiscal o directamente por
la víctima y el/la adolescente, el/la juez/a realiza, dentro de los diez (10) días siguientes, una
audiencia, conforme a lo establecido en el numeral 138.4 del artículo 138 del Código, la misma
que debe contar con la concurrencia del/la adolescente, sus padres, madres, tutores/as o
responsables y su abogado/a defensor/a, el/la fiscal y la víctima.
58.2 Cuando se trate del supuesto recogido en el inciso 2 del numeral 56.1 del artículo 56, si
el/la juez/a lo considera necesario, puede disponer que el Equipo Técnico Interdisciplinario del
Poder Judicial remita un informe, dentro del plazo de quince (15) días, sobre la viabilidad de los
acuerdos y en su caso, de la reparación acordada. Una vez recibido el informe, el/la juez/a
convoca a una audiencia que se realiza dentro de los diez (10) días siguientes.
58.3 De aprobarse el acuerdo, el/la juez/a resuelve el sobreseimiento de la investigación,
poniéndola en conocimiento del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público para su
supervisión y control.
58.4 El/la juez/a puede, adicionalmente, establecer las medidas accesorias que considere
pertinentes, conforme a lo señalado en el numeral 138.5 del artículo 138 del Código.

ART. 59°.- Supervisión del acuerdo


59.1. La supervisión de la reparación de la víctima y de las medidas accesorias establecidas
por el/la fiscal o el/la juez/a la realiza el Ministerio Público mediante su Equipo Técnico
Interdisciplinario, conforme al numeral 138.8 del artículo 138 del Código.

87
59.2 El Equipo supervisa el cumplimiento de la reparación a la víctima, establecida bajo
cualquiera de las formas señaladas en el artículo 56 del Reglamento, debiendo informar
inmediatamente a el/la fiscal en caso advierta alguna afectación a los derechos de el/la
adolescente.

ART. 60°.- Incumplimiento de la reparación o de las medidas accesorias


De observar el incumplimiento de la reparación o las medidas accesorias, el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público realiza las siguientes acciones:
1. Comunicarse con el/la adolescente, padres, madres, tutores/as o responsables a fin de tomar
conocimiento de las causas que determinan su incumplimiento y exhortar a que cumplan con
el acuerdo asumido, dejando constancia de dicha comunicación. Esta actividad del equipo
debe ser informada al fiscal o al juez, según sea el caso, para los fines que corresponda.
2. Si el equipo no puede ubicar a el/la adolescente o este se muestra reticente a cumplir con el
acuerdo, se prepara un informe que es remitido de manera inmediata a el/la fiscal o a el/la
juez/a competente, según sea el caso, para los fines que corresponda. El incumplimiento de
esta comunicación origina responsabilidad en el integrante del Equipo Técnico
Interdisciplinario a cargo de dicha labor.

ART. 61°.- Amonestación frente al incumplimiento


Recibidos los informes que elabora el Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público,
señalados en el artículo 60 del presente Reglamento, el/la fiscal o el/la juez/a, de ser el caso,
exhorta a el/la adolescente al cumplimiento de lo dispuesto, bajo apercibimiento de revocar el
acuerdo reparatorio.

ART. 62°.- Revocatoria del acuerdo reparatorio


Si luego de apercibido a el/la adolescente, éste persiste en el incumplimiento de la reparación
o de las medidas accesorias materia del acuerdo, el/la fiscal o el/la juez/a, según corresponda,
convoca a una diligencia o audiencia, respectivamente, para decidir si revoca o no el acuerdo
reparatorio, conforme se precisa a continuación:
1. Si el incumplimiento del/la adolescente se considera justificado, se da por concluida la
diligencia o audiencia, efectuándose las recomendaciones necesarias del caso. Indicándose
que, frente a un nuevo incumplimiento comunicado por el Equipo, se revocará
automáticamente la remisión.
2. Si el incumplimiento del/la adolescente se considera injustificado, se revoca la remisión,
debiendo continuar el proceso conforme a su estado, conforme a lo señalado por el artículo
139 del Código.

ART. 63°.- Perdón de la reparación


Aprobado el acuerdo reparatorio, la víctima puede decidir condonar la reparación, debiendo
comunicar de ello a el/la fiscal o a el/la juez/a competente, quienes luego de citar a la víctima
para que ratifique su decisión y constatar que la realiza en virtud a su libre voluntad, dan por
cumplido el acuerdo y dictan las disposiciones del artículo 140 del Código.

SUBCAPÍTULO III
MECANISMO RESTAURATIVO APLICABLE EN LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

ART. 64°.- De la carpeta o cuaderno del mecanismo


Dispuesto el mecanismo restaurativo, debe incluirse en una carpeta fiscal adicional y
cuaderno incidental a nivel judicial, sin afectar la carpeta o expediente principal según
corresponda.

88
ART. 65°.- Supuestos de aplicación
65.1 Conforme a lo establecido en el artículo 142 del Código, el mecanismo restaurativo puede
ser utilizado para la remisión, para el acuerdo reparatorio y para el procedimiento especial de
terminación anticipada. Asimismo, resulta aplicable en el juicio oral, en lo que respecta al
acuerdo sobre la reparación del daño a la víctima que será plasmado en la sentencia
condenatoria.
65.2 Cuando se aplique el mecanismo restaurativo a nivel del juicio oral, debe considerarse
lo siguiente:
1. El acuerdo al que arriben el/la adolescente y la víctima es presentado ante el/la juez/a en el
juicio oral, al momento de debatir la determinación de la medida socioeducativa a aplicar.
2. El/la juez/a, luego de evaluar el acuerdo y ser ratificado por el/la adolescente y la víctima,
evita el debate sobre la pretensión civil. En caso el acuerdo no sea ratificado, se continúa la
audiencia conforme a su estado.

ART. 66°.- Modalidades del mecanismo restaurativo


El mecanismo restaurativo tiene dos modalidades por las que el responsable de llevar a cabo
el mecanismo, puede optar y adecuar al caso concreto:
1. Mecanismo restaurativo directo, que consiste en el encuentro presencial entre el/la
adolescente y la víctima, ayudados por el responsable del mecanismo restaurativo.
2. Mecanismo restaurativo indirecto, que es utilizado para reparar el daño cuando la víctima no
desea el encuentro directo con el/la adolescente. Consiste en facilitar la comunicación sin
necesidad del encuentro presencial entre ambos.

ART. 67°.- Dirección del mecanismo restaurativo


67.1 El desarrollo del mecanismo restaurativo se encuentra a cargo del conciliador, mediador
o tercero autorizado por el/la fiscal o el/la juez/a.
67.2 La conciliación es aplicada bajo los alcances de la Ley Nº 26872 y debe ser utilizada en
primer orden; en aquellas materias que no son conciliables se utiliza la mediación, se aplica
también en los lugares donde no existan centros de conciliación autorizados por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
67.3 Para la designación del director del mecanismo restaurativo, se toman en consideración
las posibilidades existentes en el lugar, de acuerdo al siguiente orden de prelación:
1. Un/a conciliador/a acreditado/a para esta labor por la Dirección de Conciliación
Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos.
2. Un/a integrante del Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial, capacitado/a por la
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
3. En lugares donde no sea posible la aplicación de los dos primeros supuestos, el mecanismo
es desarrollado por una persona que, por su profesión o rol dentro de la sociedad, tenga las
capacidades para cumplir la función y/o se encuentre capacitado/a por la Dirección de
Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos o instituciones especializadas autorizadas por dicho
Ministerio.
67.4 Lo señalado en el párrafo anterior debe ser tomado en cuenta también al momento de la
solicitud, cuando se trate de un pedido de parte.

89
ART. 68°.- Comunicación de el/la fiscal o el/la juez/a
El/la fiscal o el/la juez/a competente comunica la designación al responsable del mecanismo
restaurativo, conforme al artículo 67 del Reglamento. La comunicación debe precisar el plazo
para desarrollar el diálogo o las comunicaciones con el/la adolescente y la víctima a efectos de
determinar la viabilidad de la aplicación del mecanismo, así como los datos de identificación de
el/la adolescente y la víctima para ello, como etapa previa para la aplicación del mecanismo
restaurativo, señalada en el artículo 72 del presente reglamento.

ART. 69°.- Condiciones para iniciar un mecanismo restaurativo


El/la fiscal y el/la juez/a competente verifican el consentimiento informado y voluntario de
el/la adolescente, sus padres, madres, tutores/as o responsables y los datos de la víctima para
participar en el mecanismo. Dicho consentimiento implica el reconocimiento de su
responsabilidad en los hechos, el interés de reparar el daño ocasionado y la voluntad de
participar en el mecanismo restaurativo.

ART. 70°.- Carpeta del mediador


El/la responsable del mecanismo restaurativo debe formar una carpeta confidencial, con la
siguiente documentación:
1. El documento por el cual se designa al responsable de llevar a cabo el mecanismo, con los
datos de el/la adolescente, sus padres, madres, tutores/as o responsables.
2. Acta del consentimiento informado y voluntario de el/la adolescente, sus padres, madres,
tutores/as o responsables para participar en el mecanismo restaurativo.
3. Los datos personales de el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables.
4. Los datos de identificación y ubicación de la víctima, así como el acta de su consentimiento
para la realización del mecanismo restaurativo.
5. Sesiones desarrolladas durante el mecanismo.
6. Las comunicaciones que se den entre el/la fiscal o el/la juez/a con el responsable del
Mecanismo.
7. Las actas que se levanten durante el desarrollo del mecanismo restaurativo, o los informes
que correspondan.

ART. 71°.- Información a los/las participantes del mecanismo restaurativo


El/la responsable del mecanismo restaurativo debe seguir las siguientes disposiciones:
1. La información proporcionada durante el desarrollo de las entrevistas o sesiones no pueden
ser utilizadas en el desarrollo del proceso o cualquier otro proceso judicial.
2. La reparación del daño originado no se limita a la modalidad pecuniaria.
3. El acuerdo sobre la reparación puede ser utilizado como parte de la remisión, acuerdo
reparatorio, terminación anticipada o la sentencia condenatoria.

ART. 72°.- Etapa previa para la aplicación del mecanismo restaurativo


Previo a la aplicación del mecanismo restaurativo, el/la responsable designado/a por la
autoridad fiscal o judicial realiza comunicaciones tanto con el/la adolescente como con la
víctima, a fin de determinar la viabilidad del mecanismo.

ART. 73°.- Comunicación con el/la adolescente


El/la responsable del mecanismo restaurativo debe citar a el/la adolescente, sus padres,
madres, tutores/as o responsables por un máximo de cuatro (04) sesiones para determinar la
viabilidad del mecanismo restaurativo, de acuerdo con los criterios establecidos en los protocolos
correspondientes. De apreciarse la no viabilidad para iniciar un mecanismo restaurativo, se

90
informa a el/la juez o a el/la fiscal mediante un oficio los resultados de su valoración. De
apreciarse la viabilidad del mecanismo restaurativo, se procede a contactar a la víctima.

ART. 74°.- Comunicación con la víctima


El/la responsable del mecanismo restaurativo establece contacto con la víctima a fin de:
1. Explicar el significado del mecanismo restaurativo y los objetivos que persigue.
2. Informar sobre la disposición de el/la adolescente de reparar el daño.
3. Evaluar las expectativas de la víctima.
4. Evaluar las consecuencias de la infracción y la percepción de los daños.
5. Explorar la disposición, motivación y voluntariedad en participar en la mediación.

ART. 75°.- Valoración del responsable y autorización para aplicación del mecanismo
restaurativo
Luego de las comunicaciones con el/la adolescente y la víctima, el responsable del mecanismo
restaurativo valora la viabilidad de su aplicación. Si considera la viabilidad, solicita la
autorización a el/la fiscal o a el/la juez/a competente, quien dentro de las 48 horas comunica
la autorización para el desarrollo del mecanismo restaurativo por un plazo de diez (10) días. De
determinarse la inviabilidad de la aplicación del mecanismo, el/la fiscal o el/la juez/a
competente, dispone la continuación del proceso conforme a su estado.

ART. 76°.- Metodología para el desarrollo del mecanismo restaurativo


El/la responsable del mecanismo restaurativo establece la metodología y estrategia más
adecuada para el desarrollo del mismo.

ART. 77°.- Acta final


77.1 Si los intervinientes alcanzan una solución que consideren idónea para resolver la
controversia, el responsable del mecanismo lo registra y elabora el acta final para la firma de
éstos. El documento contiene lo siguiente:
1. Lugar, fecha y hora en que se realizaron las sesiones.
2. Nombres y número del documento de identidad de los participantes.
3. Descripción de los acuerdos. En caso se acuerden aspectos referidos a la reparación, debe
precisarse la forma y plazos de su cumplimiento.
4. Firma y huella dactilar de los intervinientes.
77.2 En caso de no llegarse a un acuerdo, o ante la inconcurrencia de las partes, debe
informarse a la autoridad fiscal o judicial al respecto.
77.3 El acta final es puesta en conocimiento del/la fiscal o del/la juez/a que autorizó la
aplicación del mecanismo restaurativo, una vez cumplido el plazo establecido para su desarrollo,
según al artículo 75.

ART. 78°.- Aplicación del Mecanismo Restaurativo en la determinación de la reparación


civil
78.1 Para la determinación de la reparación civil, luego de determinada la responsabilidad de
el/la adolescente por la infracción cometida, sea en juicio oral o en terminación anticipada, el/la
fiscal puede disponer la aplicación de un mecanismo restaurativo. En caso exista un acuerdo
previo sobre la reparación entre la víctima y el/la adolescente, el/la fiscal hace uso del mismo
conforme a lo previsto en el artículo 141 del Código.
78.2 El acuerdo producto de un mecanismo restaurativo es evaluado por el/la juez/a, quien,
de considerarlo necesario, cita a la víctima aun cuando no se haya constituido en actor civil,

91
para la ratificación del acuerdo. Asimismo, puede citarse al responsable del mecanismo para que
explique los resultados de su intervención.

TÍTULO II
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
CAPÍTULO I
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD
SUBCAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 79°.- En el contenido de la sentencia


El/la juez/a que imponga una medida socioeducativa no privativa de libertad, además de lo
establecido en el inciso 7 del artículo 118 del Código, consigna en la sentencia de forma expresa
el compromiso que deben asumir los padres, tutores/as o responsables de el/la adolescente, de
apoyar su cumplimiento y ejecución, bajo apercibimiento de adoptar los correctivos que
considere pertinentes.

ART. 80°.- En la audiencia de lectura de sentencia


80.1 El/la juez/a notifica a el/la Director/a del SOA respectivo para que concurra con un
integrante del Equipo Técnico Interdisciplinario en la fecha y hora programada para la lectura
de sentencia. En caso no ser posible su asistencia, el/la juez/a informa en la audiencia la fecha
y hora en que el/la adolescente deberá presentarse ante el/la Directora/a del SOA, indicando la
dirección, teléfono u otros medios de comunicación.
80.2 El/la integrante del Equipo Técnico Disciplinario toma contacto con los padres,
tutores/as o responsables del/la adolescente para suscribir el acta de compromiso e informar
sobre las implicancias del incumplimiento de las medidas socioeducativas impuestas, así como
sobre la concurrencia de el/la adolescente al SOA.
80.3 El/la juez/a informa a el/la adolescente que, conforme al numeral 155.1 del artículo
155 del Código, puede dar por cumplida la medida socioeducativa si durante su ejecución se
cuenta con un informe favorable del Equipo Técnico sobre el cumplimiento del Plan de
Tratamiento Individual y se ha cumplido con las medidas accesorias impuestas durante las dos
terceras partes del plazo de la medida dictada, de ser el caso. Si la medida accesoria hubiere sido
dictada por el/la fiscal, se aplica el mismo criterio, debiendo explicar a el/la adolescente esta
posibilidad.

ART. 81°.- Comunicación al Servicio de Orientación a el/la adolescente


81.1 El/la juez/a remite copia certificada de la sentencia al SOA que se encargará de la
ejecución de la medida socioeducativa y medida(s) accesoria(s). Asimismo, dispone la remisión
de copias fedateadas de los informes que el Equipo Técnico Interdisciplinario del Poder Judicial
hubiere elaborado durante el desarrollo del proceso.
81.2 El/la fiscal remite a el/la Director/a del SOA copias fedateadas de los informes que el
Equipo Técnico Interdisciplinario que el Ministerio Público hubiere elaborado.

ART. 82°.- Información en el SOA a el/la adolescente


El/la Director/a del SOA, o quien haga sus veces, informa a el/la adolescente de manera
detallada sobre el contenido y las implicancias de la medida socioeducativa y las medidas
accesorias dispuestas. Dicha información es comunicada también a los padres, tutores/as o
responsables de el/la adolescente, cuya concurrencia a esta reunión es necesaria y obligatoria

92
cuando no se hubiere firmado el acta de compromiso, señalada en el numeral 82.2 del presente
reglamento, en la audiencia de lectura de sentencia.

ART. 83°.- Compromiso de los padres, tutores/as o responsables


Con la información brindada por el/la director/a, el Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA
se reúne con el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables a fin que se firme el acta
de compromiso, en caso ésta no hubiese sido firmada en la audiencia de lectura de sentencia.
Asimismo, se da inicio a la evaluación correspondiente para la elaboración del Plan de
Tratamiento Individual.

ART. 84°.- Inicio de la ejecución de la medida socioeducativa no privativa de libertad


La ejecución de la medida socioeducativa no privativa de libertad comienza a computarse
desde que el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables firman el acta de
compromiso, ya sea en la audiencia de lectura de sentencia o en la reunión sostenida con el/la
director/a del SOA o quien haga sus veces. El mismo criterio se aplica para la medida accesoria
que se dicte como parte de la medida de amonestación.

ART. 85°.- Participación de el/la adolescente en la elaboración del Plan de Tratamiento


Individual
Los intereses y opiniones de el/la adolescente, son recogidos por el Equipo Técnico
Interdisciplinario en las entrevistas que se realicen y son considerados para la elaboración del
Plan de Tratamiento Individual, promoviendo la firma de un acta de compromiso para su
cumplimiento.

ART. 86°.- El Plan de Tratamiento Individual


86.1 Es un instrumento que contiene un diseño estratégico y dinámico de intervención que
se desarrolla para cada adolescente, a partir de la evaluación integral que realiza el Equipo
Técnico Interdisciplinario. Tiene como propósito lograr su resocialización y rehabilitación
considerando diversos criterios, entre ellos, los factores de riesgo y de protección que deben ser
debidamente identificados.
86.2 Adicionalmente a lo dispuesto en el numeral 169.4 del artículo 169 del Código, el Plan
de Tratamiento Individual debe contener:
1. Las fuentes e instrumentos de recojo de información.
2. Las actividades concretas a realizarse, las que conforman los programas de intervención
diferenciado de enfoque formativo - educativo o los programas de orientación y educación, así
como los días, horas e instituciones o unidades receptoras en la que se cumplirá la medida
socioeducativa. Para la determinación de las instituciones y/o unidades receptoras, se
consideran las aptitudes, capacidades, competencias adquiridas, grado de instrucción,
ocupación u oficio, edad, estado civil y otros criterios válidos de el/la adolescente, que
permitan su mejor ubicación.
3. El plan de seguimiento.
4. Diagnóstico de las adicciones y acciones para su tratamiento.
86.3 De considerarse necesario, el Plan de Tratamiento Individual establece el apoyo
psicológico y/o social que requiera el/la adolescente o su familia. El Equipo Técnico
Interdisciplinario se encarga de brindar dicho apoyo.

ART. 87°.- Modalidades del Plan de Tratamiento Individual


El Plan de Tratamiento Individual se adecúa al tipo de medida socioeducativa o medida
accesoria ordenada por el/la fiscal o el/la juez/a competente. Las modalidades que puede
adoptarse son:
1. Plan de Tratamiento Individual de Amonestación.

93
2. Plan de Tratamiento Individual de Libertad Asistida.
3. Plan de Tratamiento Individual de Prestación de Servicios a la Comunidad.
4. Plan de Tratamiento Individual de Libertad Restringida.

ART. 88°.- Protocolos sobre el Plan de Tratamiento Individual


88.1 La institución a cargo de los centros juveniles elabora y dicta protocolos que establezcan:
1. La elaboración y contenido del Plan de Tratamiento Individual para cada adolescente.
2. Los factores de protección y de riesgo que deben de considerarse al momento de evaluarse a
el/la adolescente y redactar el Plan de Tratamiento Individual.
3. Las particularidades que debe considerar el Plan de Tratamiento Individual para la ejecución
de las medidas accesorias y las medidas socioeducativas.
88.2 El Protocolo es evaluado y actualizado cuando menos de manera bianual, a fin de
considerar los resultados de su aplicación e introducir los cambios que se consideren necesarios.

ART. 89°.- Plazo para la elaboración del Plan de Tratamiento Individual


La elaboración del Plan de Tratamiento Individual se realiza en un plazo no mayor a quince
(15) días naturales contados a partir de la notificación de la resolución que dispone la medida
socioeducativa. La notificación de la resolución podrá efectuarse en la audiencia de lectura de
sentencia a la que se refiere el artículo 80 del presente Reglamento, siempre que cuente con la
participación del Equipo Técnico.

ART. 90°.- No presentación de el/la adolescente ante el Equipo Técnico


Interdisciplinario del SOA
90.1 Si el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables, no concurren al SOA en la
fecha establecida por el/la juez/a, el Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA debe adoptar las
medidas necesarias para comunicarse con el/la adolescente, procediendo de acuerdo a las
siguientes reglas:
1. Si el/la adolescente se compromete a asistir al SOA, se deja constancia de ello, estableciendo
la fecha de la nueva presentación en el respectivo informe. El equipo debe informar a el/la
adolescente, sus padres, tutores/as o responsables acerca de las consecuencias negativas
que el incumplimiento de la medida puede acarrear. Si el/la adolescente incumple con asistir
a esta nueva citación, el Equipo Técnico remite el informe correspondiente a el/la fiscal y
juez/a competente, a efectos de convocar a audiencia.
2. En caso no se pueda ubicar a el/la adolescente o éste manifieste su negativa a cumplir con
la sentencia, se elabora un informe que es remitido inmediatamente al/la fiscal y al juez/a
competente.
90.2 El incumplimiento de la comunicación regulada en el presente artículo origina
responsabilidad en el/la integrante del Equipo Técnico Interdisciplinario a cargo de dicha labor.

ART. 91°.- Incumplimiento en ejecución de la medida socioeducativa no privativa de


libertad
91.1 Frente al incumplimiento en la ejecución de la medida socioeducativa o accesoria
dispuesta, el/la responsable del Equipo Técnico del SOA, bajo responsabilidad y mediante
comunicación escrita, exhorta a el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables el
cumplimiento del acta de compromiso suscrita, así como las consecuencias derivadas de su
incumplimiento.
91.2 De apreciarse una persistencia en el incumplimiento, el Equipo Técnico del SOA, informa
a el/la fiscal y juez/a competente, para los fines dispuestos en el Código.

94
ART. 92°.- Informe de incumplimiento y audiencia
92.1 Recibido el informe de incumplimiento de la medida socioeducativa o la medida
accesoria, el/la juez/a, de oficio o a pedido del/la fiscal, convoca a una audiencia en la que se
determina si el incumplimiento fue justificado o injustificado.
92.2 En la audiencia, luego de escuchar a los/las intervinientes, el/la juez/a exhorta a el/la
adolescente al cumplimiento de la medida, bajo apercibimiento de su modificación siempre que
se compruebe el incumplimiento injustificado. La inconcurrencia de el/la adolescente a la
reunión con el Equipo Técnico por más de dos citaciones, así como su inasistencia a la audiencia,
se considera como un incumplimiento.

ART. 93°.- Reiteración del incumplimiento y audiencia


De persistir el incumplimiento luego de la exhortación realizada, el/la juez/a puede optar por
ordenar el cumplimiento íntegro de la medida socioeducativa o, excepcionalmente, su variación
por una medida de internación, para lo cual debe escuchar a los sujetos procesales en audiencia.
La decisión de ordenar el cumplimiento íntegro de la medida socioeducativa excluye la
posibilidad de acogerse al cumplimiento parcial establecido en el numeral 155.1 del artículo del
Código.

ART. 94°.- Cumplimiento del íntegro de la medida socioeducativa


El/la juez/a asume esta opción regulada en el numeral 155.4 del artículo 155 del Código
cuando considera que la conducta de el/la adolescente no representa mayor peligro para lograr
los fines de la medida socioeducativa y si de la información proporcionada por el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público o del SOA, considera que el ordenar el cumplimiento del
íntegro de la medida socioeducativa o las medidas accesorias es suficiente para conseguir los
fines de resocialización y reinserción social de el/la adolescente.

ART. 95°.- Variación de la medida socioeducativa no privativa de libertad por una


medida de internación
95.1 Frente al comprobado y reiterado incumplimiento de la medida socioeducativa no
privativa de libertad, habiéndose agotado las gestiones para exhortar a el/la adolescente al
cumplimiento de la medida y habiendo establecido el Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA
que el cumplimiento íntegro de la medida socioeducativa o medidas accesorias no es suficiente
para conseguir los fines de resocialización o reinserción de el/la adolescente, el/la juez/a
dispone la variación de la medida por una de internación en un Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación, hasta por un plazo máximo de la mitad del periodo de duración de la medida
socioeducativa ordenada.
95.2. Si al momento de determinado el incumplimiento el/la adolescente había cumplido las
tres cuartas partes de la medida no privativa de libertad dispuesta, su internación se dispondrá
por el tiempo restante.
95.3. Tratándose de la medida socioeducativa de amonestación, atendiendo a criterios de
razonabilidad, el reiterado incumplimiento de las medidas accesorias que hubieren sido
dispuestas únicamente permite su variación por otra medida socioeducativa no privativa de
libertad.

ART. 96°.- Expediente Matriz


Al ingresar al SOA se genera un expediente matriz que contiene la información personal y
jurídica de el/la adolescente. Está compuesto por la Ficha de Identificación y el Expediente
Técnico. El Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA es responsable de actualizar el expediente
matriz.

95
ART. 97°.- Ficha de Identificación
La Ficha de Identificación contiene una fotografía de el/la adolescente, los datos de filiación,
impresión dactilar, estigmas y cualquier otra seña o característica que permitan individualizarlo,
debiendo precisarse cualquier impedimento o discapacidad física.

ART. 98°.- Expediente Técnico


El expediente técnico contiene la documentación emitida por el Equipo Técnico
Interdisciplinario, respecto a la evaluación y comportamiento de el/la adolescente durante el
desarrollo del Plan de Tratamiento Individual. El expediente técnico debe incluir la siguiente
documentación:
1. Ficha de ingreso.
2. Ficha psicosocial de evaluación y de seguimiento mensual.
3. Informe inicial de Equipo Técnico Interdisciplinario e informes posteriores.
4. Ficha de evaluación de los padres, tutores/as o responsables del/la adolescente.
5. Compromiso de los padres, tutores/as o responsables del/la adolescente, conforme lo señala
el artículo 80 del Reglamento.
6. Plan de Tratamiento Individual y/o Plan de Seguimiento.
7. Informe de visita domiciliaria.
8. Informe de cualquier incidente que se considere relevante.

ART. 99°.- Acceso a la información de los expedientes y ficha de identificación


98.1 La información de los expedientes regulados en los artículos 96 y 98, así como en la ficha
de identificación, regulada en el artículo 97, debe ser mantenida en reserva. El acceso a dichos
documentos, se limita a las siguientes personas:
1. El/la adolescente y su abogado/a defensor/a.
2. Integrantes del Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA.
3. Director/a del SOA.
4. El/la juez/a encargado del control de la ejecución de la medida socioeducativa impuesta.
98.2 El uso de los datos personales de los/las adolescentes, contenidos en los documentos
regulados en los artículos 96, 97 y 98, debe ser realizado de conformidad con la Ley Nº 29733,
Ley de Protección de Datos Personales, y su Reglamento.

ART. 100°.- Participación de instituciones públicas o privadas en el cumplimiento de


las medidas socioeducativas o medidas accesorias
100.1 La institución a cargo de los Centros Juveniles de manera directa o mediante sus SOA
debidamente autorizados, celebra convenios y/o acuerdos de cooperación institucional con
los/las representantes de toda institución pública o privada sin fines de lucro que permitan
ejecutar medidas socioeducativas no privativas de libertad o medidas accesorias.
100.2 Mediante directiva o resoluciones internas se establecen los mecanismos,
procedimientos y requisitos para la inscripción y acreditación de instituciones hábiles para la
ejecución de medidas socioeducativas o medidas accesorias, así como los supuestos para su
exclusión. El listado de dichas instituciones debe ser actualizado periódicamente.

ART. 101°.- Plan de seguimiento


101.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA estructura las acciones y metodologías
para el adecuado seguimiento de la ejecución de las medidas socioeducativas no privativas de
libertad y accesorias, debiendo considerarse la información de las instituciones señaladas en el
artículo 101 del Reglamento y la proporcionada por los padres, tutores/as o responsables de
el/la adolescente.

96
101.2 Asimismo, el Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA, puede realizar visitas
inopinadas a el/la adolescente, a las unidades receptoras u otras que considere conveniente.
Para esta labor, el Equipo Técnico coordina con la Policía Nacional del Perú u otras instituciones
que considere conveniente.

ART. 102°.- Labor de seguimiento de las instituciones receptoras


Las instituciones acreditadas realizan una labor de seguimiento que le permita al Equipo
Técnico Interdisciplinario del SOA tener información sobre el cumplimiento o incumplimiento de
la medida socioeducativa o medidas accesorias por parte de el/la adolescente.

ART. 103°.- Asignación de la institución pública o privada


La asignación de la institución que participa en la ejecución de una medida socioeducativa
no privativa de libertad y/o medida(s) accesoria(s) corresponde al Equipo Técnico
Interdisciplinario del SOA al momento de elaborar el Plan de Tratamiento Individual.

ART. 104°.- Asignación de la institución pública o privada por el/la juez/a


104.1 En aquellos lugares en donde no exista un SOA o institución que haga sus veces, el
SOA más cercano a la localidad donde domicilia el/la adolescente se encarga de la ejecución de
las medidas socioeducativas y medidas accesorias que se le hubieren otorgado; para ello, el/la
juez/a aplica las siguientes reglas, siguiendo un orden prelativo:
1. Solicita información al SOA más cercano sobre alguna institución, ubicada en la localidad
donde domicilia el/la adolescente, que pueda participar en la ejecución de la medida. De ser
el caso, realiza las comunicaciones correspondientes para que el SOA más cercano se
encargue de la ejecución.
2. En caso que el SOA más cercano le informe que no tiene registrada institución alguna, asigna
a una institución de la localidad donde domicilia el/la adolescente, que a su criterio pueda
encargarse de ejecutar la medida. En este caso, comunica al SOA la asignación.
104.2 Informado el SOA de la asignación directa realizada por el/la juez/a, el Equipo Técnico
Interdisciplinario se comunica con la institución asignada para coordinar la ejecución de la
medida socioeducativa o medida accesoria y establecer una forma de seguimiento de dicha labor.
La institución asignada directamente debe reportar el incumplimiento de la medida o cualquier
otro incidente a el/la juez/a y al Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA, a fin que adopte las
medidas inmediatas que resulten necesarias.

ART. 105°.- Informe de seguimiento dirigido a el/la juez/a


El Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA, a través del/la director/a del mismo, informa a
el/la juez/a competente del cumplimiento o incumplimiento de las medidas socioeducativas
conforme al plazo establecido en el Código para cada medida. En el primer caso, el informe se
remite al finalizar el plazo establecido para su duración.

SUBCAPÍTULO II
AMONESTACIÓN

ART. 106°.- Comunicación de la aplicación de medidas accesorias


106.1 En la audiencia de lectura de sentencia, la amonestación se realiza priorizando el
empleo de técnicas restaurativas que permitan que el/la adolescente asuma responsabilidad
para el cumplimiento de la sentencia y el compromiso de no cometer nueva infracción.
106.2 Luego de realizado el acto de amonestación, el/la juez/a explica a el/la adolescente las
medidas accesorias que hubiera decidido imponer, así como la obligación que tiene de
presentarse ante el SOA designado. Asimismo, se le informará que, en caso de incumplimiento

97
injustificado y reiterado de las medidas accesorias que fueren dispuestas, se le podrá apercibir
con la variación de la medida de amonestación por otra no privativa de libertad.

SUBCAPÍTULO III
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

ART. 107°.- Objetivo de la prestación de servicios a la comunidad


107.1 Esta medida socioeducativa tiene por objeto sensibilizar a el/la adolescente y hacerle/a
comprender que está realizando una labor útil y en beneficio de la sociedad. La medida no debe
ser considerada como una forma de trabajo forzado.
107.2 Las labores a efectuar por el/la adolescente, deben guardar relación con el bien jurídico
afectado por la infracción, a fin de establecer el carácter educativo de la medida.

ART. 108°.- Fases de la prestación de servicios a la comunidad


108.1 La ejecución de la medida socioeducativa de prestación de servicios a la comunidad
comprende tres etapas, que deben estar precisadas en el Plan de Tratamiento Individual:
1. Preparación. - Se realiza en determinadas sesiones entre el/la adolescente y el Equipo Técnico
Interdisciplinario del SOA, destinadas a la toma de conciencia por la infracción cometida y el
daño originado a la víctima, así como la forma en que la prestación de servicios a la comunidad
forma parte de su reinserción en la sociedad. El número de sesiones lo determina el Equipo
Técnico Interdisciplinario, no pudiendo extenderse por más de treinta días calendarios desde
el momento en que el/la adolescente toma contacto con dicho Equipo.
2. Ejecución de la prestación de servicios a la comunidad. - Es el desarrollo de los servicios en
beneficio de la comunidad realizados por el/la adolescente distribuidos en jornadas
determinadas por el/la juez/a en su sentencia.
3. Evaluación. - La lleva a cabo el Equipo Técnico Interdisciplinario junto con el/la adolescente
en una sesión donde se evalúan los resultados de las actividades realizadas.
108.2 Para el desarrollo de los incisos 1 y 3 del presente artículo, el Equipo Técnico
Interdisciplinario del SOA emplea técnicas restaurativas.

ART. 109°.- Derivación hacia la institución a cargo de la labor del/la adolescente


109.1 Definido el Plan de Tratamiento Individual, el Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA
elabora la ficha de derivación para la unidad receptora designada, la misma que debe agregarse
al expediente matriz, guardando reserva respecto de la infracción cometida por el/la adolescente
u otro hecho que pueda estigmatizarlo.
109.2 El/la adolescente se apersona a la unidad receptora designada acompañado por un
integrante del Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA, dentro de los cinco (05) días hábiles de
informado, a fin de iniciar la prestación de servicios a la comunidad.
109.3 El Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA realiza visitas inopinadas a la unidad
receptora o adopta cualquier otra medida para verificar el cumplimiento de la medida
socioeducativa.

ART. 110°.- Deber de información de la institución designada


110.1 La unidad receptora designada para el cumplimiento de la prestación de servicios a la
comunidad comunica dentro de las veinticuatro (24) horas al Equipo Técnico Interdisciplinario
del SOA lo siguiente:
1. La concurrencia o no del/la adolescente dentro del plazo fijado en el artículo 111 del
Reglamento.

98
2. El cumplimiento de labores de prestación de servicios a la comunidad por parte de el/la
adolescente y si este ha cumplido con la totalidad de las jornadas de prestación de servicios
a la comunidad.
110.2 El Equipo Técnico Interdisciplinario verifica el incumplimiento reportado.

CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS ACCESORIAS

ART. 111°.- Aplicación de las medidas socioeducativas accesorias


111.1 Las medidas socioeducativas accesorias reguladas en el artículo 157 del Código, pueden
ser aplicadas en los siguientes supuestos:
1. Por el/la fiscal al aprobar un acuerdo reparatorio durante la investigación preliminar.
2. Por el/la juez/a de investigación preparatoria, al aprobar un acuerdo reparatorio durante la
investigación preparatoria.
3. Por el/la juez/a de investigación preparatoria tratándose de una sentencia anticipada, al
otorgar una medida socioeducativa no privativa de libertad.
4. Por el/la juez/a de juzgamiento tratándose de una sentencia condenatoria, al otorgar una
medida socioeducativa no privativa de libertad.
5. Por el/la juez/a competente tratándose de un beneficio de semilibertad.
111.2 El/la fiscal o el/la juez/a, según corresponda, debe precisar en su resolución la(s)
medida(s) accesorias otorgadas a el/la adolescente y motivar debidamente su decisión, así como
el plazo de duración de la(s) misma(s).

ART. 112°.- Equipo Técnico Interdisciplinario que evalúa la conveniencia de la medida


accesoria
Según se trate de una medida dictada por el/la fiscal o el/la juez/a para determinar la
aplicación de una medida accesoria, se requiere la evaluación previa del Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público o el Poder Judicial, según corresponda.

ART. 113°.- Equipo Técnico Interdisciplinario encargado del seguimiento de la medida


accesoria
El Equipo Técnico Interdisciplinario se encarga de realizar el seguimiento de la ejecución de
la medida accesoria, lo que implica, entre otros aspectos, realizar un proceso tutorial en donde
se fortalezcan sus habilidades socioemocionales y se evalúen sus progresos; ello se incluye en el
plan de seguimiento de estas medidas.
La determinación del Equipo que realiza dicha labor, es como sigue:
1. El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público, cuando se trate de los supuestos
establecidos en los incisos 1 y 2 del numeral 111.1. del artículo 111 del Reglamento.
2. El Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA, cuando se trate de los supuestos establecidos
en los numerales 3, 4 y 5 del numeral 111.1. del artículo 111del Reglamento.

ART. 114°.- Del mandato de fijar un lugar de residencia determinado o cambiar de lugar
de residencia al actual
Consiste en que el/la adolescente debe informar al fiscal o el/la juez/a del lugar donde
residirá, así como toda variación futura de dicho lugar.

ART. 115°.- De la prohibición de frecuentar a determinadas personas


115.1 Consiste en ordenar a el/la adolescente, previo informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público o del Poder Judicial, abstenerse de frecuentar a personas

99
que puedan influir negativamente en su formación o desarrollo personal o puedan contribuir o
inducir a el/la adolescente a cometer actos que infrinjan la ley penal. Asimismo, se puede
prohibir a el/la adolescente tomar contacto con el agraviado, la víctima y/o los testigos de la
causa.
115.2 El/la fiscal o el/la juez/a debe identificar a la persona o grupo de personas que el/la
adolescente debe dejar de frecuentar, debiendo señalarlo en la disposición o resolución
correspondiente. La prohibición incluye el contacto directo, así como todo otro mecanismo de
comunicación. El Equipo Técnico Interdisciplinario debe informar, cada tres meses o cuando
el/la juez/a lo requiera sobre el cumplimiento de esta medida.

ART. 116°.- De la prohibición de frecuentar bares, discotecas o diversos centros de


diversión, espectáculos u otros lugares señalados por el/la Juez/a
116.1 Consiste en ordenar a el/la adolescente no asistir a establecimientos que resulten
perjudiciales para su sano y normal desarrollo, los mismos que están establecidos en el Informe
del Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público o del Poder Judicial.
116.2 Para el cumplimiento de esta medida, el Equipo Técnico Interdisciplinario
correspondiente realiza las coordinaciones respectivas con las Fiscalías de Prevención del Delito
y con la Policía Nacional del Perú. El Equipo Técnico Interdisciplinario informa cada tres meses
o cuando el/la juez/a lo requiera sobre el cumplimiento de esta medida.

ART. 117°.- De la prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin autorización


judicial previa
117.1 Consiste en la prohibición efectuada a el/la adolescente de ausentarse del lugar fijado
de residencia, salvo autorización expresa de el/la juez/a.
117.2 El Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente debe informar una vez cada tres
meses o cuando el/la fiscal o el/la juez/a lo requiera sobre el cumplimiento de esta medida.

ART. 118°.- Del mandato de matricularse en una institución educativa (pública o


privada) o en otra cuyo objeto sea la generación de un oficio o profesión
118.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público o del Poder Judicial informa
la necesidad de que el/la adolescente asista regularmente a una institución educativa. El/la
fiscal o el/la juez/a dispone el cumplimiento de este mandato, en coordinación con el Equipo
Técnico Interdisciplinario, para lo cual notifica la resolución correspondiente, adjuntando el
informe respectivo.
118.2 Recibida la notificación, el Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente, previa
evaluación y teniendo en cuenta el informe remitido por el/la juez/a, coordina con la Dirección
Regional de Educación o la que haga sus veces, respecto de la identificación de la institución
educativa, de educación básica regular, básica alternativa, técnico productiva u ocupacional, en
la que el/la adolescente cumplirá con este mandato.
118.3 Validado el plan de tratamiento individual por el/la fiscal o el/la juez/a, el Equipo
Técnico Interdisciplinario competente, realiza las coordinaciones con la institución educativa que
corresponda a fin de dar cumplimiento al mandato dispuesto. La institución educativa brinda
las facilidades para la matrícula correspondiente y por ningún motivo puede realizar
diferenciación o discriminación alguna con respecto de los demás estudiantes, bajo
responsabilidad administrativa o penal, de ser el caso.
118.4 El Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente realiza el seguimiento del
cumplimiento de este mandato, informando a el/la fiscal o a el/la juez/a, según quien otorgó la
medida, cada tres meses, o cuando éste lo requiera, sobre la evolución y el rendimiento
académico del/la adolescente. La institución educativa donde se ejecuta el mandato suministra

100
la información necesaria al Equipo Técnico Interdisciplinario en relación con el cumplimiento del
mismo.

ART. 119°.- Del mandato de desempeñar una actividad laboral o formativa laboral
119.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público o el Poder Judicial informa
sobre la necesidad de que el/la adolescente, siempre que sea posible, se desempeñe en un empleo
o actividad laboral, en tanto se cumpla con la legislación vigente sobre la materia, atendiendo a
sus condiciones personales. En base a ello, el/la fiscal o el/la juez/a, según corresponda,
dispone el cumplimiento de este mandato.
119.2 La actividad laboral o formativa laboral debe estar acorde con las cualidades y
capacidades de el/la adolescente, con el objetivo de que desarrolle en él actitudes positivas de
convivencia social.
119.3 El Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente, con la colaboración del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, elabora una base de datos de las empresas públicas o
privadas que cuenten con una bolsa laboral para adolescentes.
119.4 El Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente se encarga de orientan el proceso
tutorial donde se fortalezcan habilidades socioemocionales y se evalúe el progreso del
adolescente en las actividades formativo-laborales en que participe; asimismo informa cada tres
meses o cuando el/la fiscal o el/la juez/a, según quien otorgó la medida, lo requiera sobre el
cumplimiento de esta sanción.
119.5 El empleador debe facilitar al Equipo Técnico Interdisciplinario toda la información
relacionada con el cumplimiento de este mandato por parte de el/la adolescente. Se prohíbe al
empleador difundir la condición del/la adolescente, así como realizar actos discriminatorios, bajo
responsabilidad administrativa o penal, de ser el caso.

ART. 120°.- De la prohibición de consumir bebidas alcohólicas o drogas


120.1 Consiste en la prohibición que hace el/la fiscal o el/la juez/a, según corresponda, a
el/la adolescente de consumir bebidas alcohólicas o drogas en lugares tanto públicos como
privados.
120.2 Para el otorgamiento de esta medida accesoria, el/la fiscal o juez/a se apoya en el
informe del Equipo Técnico Interdisciplinario que corresponda y/o de especialistas en materia
de adicciones, cuando lo considere necesario. El informe debe indicar el tipo de sustancias que
el/la adolescente debe dejar de consumir.
120.3 La ejecución de esta medida puede ir acompañada de la medida regulada en el artículo
121 del Reglamento.
120.4 El Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente, informa cada tres meses o cuando
el/la juez/a lo requiera sobre el cumplimiento de esta medida.
120.5 Para tal efecto, puede solicitar la autorización del/la juez/a, a fin de realizar exámenes
clínicos correspondientes que constaten la eliminación, el consumo o la adicción de sustancias
psicotrópicas.
120.6 En caso la medida hubiese sido dispuesta como parte de un acuerdo reparatorio
durante la etapa de diligencias preliminares de la investigación preparatoria, la autorización a la
que se hace referencia en el párrafo precedente, debe constar en el acta del acuerdo,
estableciéndose la periodicidad de dichos exámenes.

101
ART. 121°.- Del internamiento o tratamiento en una Institución Prestadora de Servicios
de Salud (IPRESS) pública o privada, para un tratamiento desadictivo
121.1 Consiste en disponer el internamiento o tratamiento desadictivo residencial o
ambulatorio en los centros que el Ministerio de Salud habilite o en un centro público o privado
supervisado por este Ministerio. El Ministerio de Salud, DIRESA, GERESA, DIRIS o las que hagan
sus veces, son responsables, en cualquier caso, de ejecutar el tratamiento y realizar el
seguimiento correspondiente.
121.2 Esta medida tiene la finalidad de generar cambios cognitivos conductuales en relación
con el problema de las adicciones, contando con el apoyo de los especialistas del Ministerio de
Salud y entidades especializadas quienes diseñan la propuesta de tratamiento desadictivo, en
coordinación con el Equipo Técnico Interdisciplinario, atendiendo a las condiciones de el/la
adolescente que constan en el informe del Equipo respectivo.
121.3 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público o del SOA, según
corresponda, con apoyo del Ministerio de Salud, DEVIDA, DIRESA, GERESA, DIRIS, o las que
hagan sus veces y demás entidades especializadas, elaboran un plan para ejecutar esta medida.
121.4 Cumplido el plazo de la medida, el/la juez/a evalúa, de acuerdo a lo señalado por el
Ministerio de Salud, entidades especializadas y el Equipo Técnico Interdisciplinario, la
continuación del internamiento o tratamiento en un establecimiento de salud público o privado
a fin que el/la adolescente culmine el tratamiento.
121.5 El Equipo Técnico Interdisciplinario remite a el/la fiscal o juez/a el Plan de Tratamiento
Individual. En dicho Plan se debe indicar el lugar de internamiento del/la adolescente, el tipo de
tratamiento que debe cumplir, así como la duración del mismo. Cuando se trate de un centro de
desintoxicación privado, los gastos son cubiertos por los padres, tutores/as o responsables de
el/la adolescente. El Equipo Técnico Interdisciplinario propone el centro de rehabilitación elegido
por los padres, la propuesta debe ser evaluada y ratificada por el/la fiscal o el/la juez/a, de ser
el caso.
121.6 El Equipo Técnico Interdisciplinario que corresponda ejerce las labores de seguimiento
del internamiento en los establecimientos de salud privados, a fin de constatar el cumplimiento
de los fines de la medida. Cualquier anomalía o eventualidad sobre el cumplimiento de la medida,
debe ser informada inmediatamente a el/la juez/a.

ART. 122°.- Participación en programas educativos o de orientación


122.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario del Ministerio Público o del Poder Judicial informa
sobre la necesidad de que el/la adolescente participe en un programa educativo o de orientación
en una institución dedicada a esta labor.
122.2 El/la juez/a dispone el cumplimiento de esta medida, en coordinación con el Equipo
Técnico Interdisciplinario que corresponda, para lo cual notifica la resolución adjuntando el
informe respectivo.
122.3 Recibida la notificación, el Equipo Técnico Interdisciplinario correspondiente elabora,
previa evaluación y teniendo en cuenta el informe remitido por el/la juez/a, el Plan de
Tratamiento Individual, estableciendo la identificación de la institución a cargo de esta medida.
Para los efectos de elaboración del plan, deben tenerse en cuenta, entre otros, los objetivos de
aprendizaje y realización, de ser el caso, de los proyectos que estén acorde con parámetros
sociales y culturales.

102
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE INTERNACIÓN
SUBCAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 123°.- Comunicación al Centro Juvenil


123.1 El/la juez/a, o la autoridad administrativa en caso de traslado, remite copia de la
sentencia o resolución a la autoridad a cargo de los Centros Juveniles. Asimismo, dispone la
remisión de los informes que los Equipos Técnicos Interdisciplinarios puedan haber realizado
durante el desarrollo del proceso y/o del expediente matriz, según corresponda.

ART. 124°.- Deberes de el/la adolescente


Durante su internación, el/la adolescente tiene el deber de:
1. Cumplir las disposiciones sobre orden, aseo y disciplina.
2. Contribuir al cuidado y mantenimiento de toda la infraestructura e instalaciones del Centro
Juvenil y de todos los bienes que se le entreguen para el uso personal o común y aquellas que
sean propiedad de otros adolescentes.
3. Acatar las disposiciones del personal del Centro Juvenil según las normas dictadas por la
entidad a cargo de los centros juveniles.
4. Participar en los programas y actividades señalados en el Plan de Tratamiento Individual.
5. Presentarse a los controles médicos que realicen los profesionales de salud.
6. Participar y contribuir en las actividades organizadas por el Equipo Técnico Interdisciplinario
del Centro Juvenil.
7. Tener un comportamiento adecuado, respetando la integridad física, psicológica y derechos
de sus compañeros/as, visitas y personal del Centro Juvenil.
8. Asistir a las citaciones que le hagan las autoridades judiciales, del Ministerio Público,
autoridades policiales y otras administrativas.
9. Cumplir con el horario y lugar dispuestos en el Centro Juvenil para el consumo de alimentos,
visitas, permanencia en los patios y otros aspectos cotidianos.
10. Llamar a los demás adolescentes por sus nombres propios y al personal del Centro Juvenil
con el debido respeto.
11. Vestir la ropa que le brinde el Centro Juvenil.
12. Los demás establecidos en el Código, el Reglamento y demás normas vigentes.

ART. 125°.- Identificación del/la adolescente en el Centro Juvenil


El/la adolescente debe ser identificado/a y llamado/a por su nombre en el Centro Juvenil.
Está prohibido que se utilicen sobrenombres o términos distintos al momento de referirse a
él/ella o comunicarse con él/ella. Es responsabilidad de el/la director/a del Centro Juvenil
adoptar las medidas necesarias para que el personal y demás adolescentes respeten esta
disposición.

ART. 126°.- Visitas inopinadas a centros juveniles


A fin de verificar las condiciones de internación y el respeto de derechos de los/las
adolescentes, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo realizan visitas inopinadas a los
Centros Juveniles, debiendo garantizarse la entrevista privada con el/la adolescente.

ART. 127°.- Ubicación de el/la adolescente por motivos de seguridad


En los casos que la seguridad personal de el/la adolescente se encuentre en peligro por
agresiones de otros adolescentes o por autolesiones, el/la Director/a del Centro Juvenil, previo

103
informe del Equipo Técnico Interdisciplinario, puede ordenar su ubicación en un ambiente
apartado, dentro del Centro Juvenil, el mismo que debe tener las condiciones adecuadas y dignas
de habitabilidad. Esta ubicación es por un plazo máximo de quince (15) días.

SUBCAPÍTULO II
INTERNACIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES EN EL CENTRO JUVENIL

ART. 128°.- Adolescente integrante de comunidad campesina o nativa o pueblo indígena


128.1 Si el/la adolescente es integrante de una comunidad campesina o nativa o pueblo
indígena, se debe incorporar dicha información en la ficha de identificación y adoptar las medidas
necesarias a efectos de garantizar su derecho a preservar su identidad étnica y cultural; así como
a evitar algún tipo de agresión a su integridad física y mental.
128.2 De ser necesario, el/la Director/a del Centro Juvenil coordina con el Ministerio de
Cultura u otra institución, el apoyo de un intérprete que permita la comunicación inicial con
el/la adolescente.

ART. 129°.- Adolescente extranjero


129.1 Si el/la adolescente es extranjero/a se le facilita la comunicación con sus autoridades
consulares o diplomáticas, así como con sus familiares.
129.2 Cuando resulte necesario, el/la director/a del Centro Juvenil coordina con las
autoridades consulares o diplomáticas, u otra institución o persona pertinente, el apoyo de un/a
intérprete que permita la comunicación inicial con el/la adolescente.

ART. 130°.- Adolescente con discapacidad o con deficiencias en la estructura corporal


o funcional
130.1 En los casos de adolescentes con deficiencias en la estructura corporal o funcional o
con discapacidad definida, se debe incorporar dicha información en la ficha de identificación y
adoptar las medidas necesarias para su evaluación, calificación y certificación de la discapacidad
que presenta, a fin de realizar los reajustes necesarios en su entorno, que les facilite el acceso,
movilidad y desplazamiento en las instalaciones del Centro Juvenil.
130.2 El/la adolescente con discapacidad motora en las extremidades inferiores es ubicado
obligatoriamente en un ambiente del primer piso. El Centro Juvenil debe prever que los
ambientes en donde permanezcan a los/las adolescentes con discapacidad, los tópicos de salud
y los servicios básicos se encuentren acondicionados y ubicados en el primer piso de los centros
juveniles.
130.3 En la determinación de las características, especificaciones y dimensiones de los
ingresos a los pabellones, zonas de recreo y servicios del Centro Juvenil se observan los criterios
de accesibilidad arquitectónica previstos en la Norma Técnica de Edificación NTU.190 y NTA
0.60, aprobadas con RM 169-2001-MTCI 15.04(*)NOTA SPIJ, en el marco de lo dispuesto por la
Ley Nº 29973 -Ley General de la Persona con Discapacidad y demás normas pertinentes.

ART. 131°.- Adolescente embarazada e hijos


131.1 Si una adolescente se encuentra embarazada al momento de su internación, se debe
garantizar las condiciones adecuadas para proteger su salud física y psicológica, así como la del
concebido; debiendo en este caso priorizarse su atención por un/a profesional especializado.
131.2 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Centro Juvenil, en
coordinación con el establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva a la que sea referida
la paciente, brindan una atención integral y diferenciada a la gestante adolescente durante el
embarazo, parto y puerperio, así como también al recién nacido.

104
131.3 La adolescente y su hijo/a tienen acceso a un ambiente adecuado para el cuidado de
el/la menor de edad, así como a una alimentación adecuada al interior del Centro Juvenil.

SUBCAPÍTULO III
INGRESO DE EL/LA ADOLESCENTE AL CENTRO JUVENIL

ART. 132°.- Ingreso al Centro Juvenil


El/la adolescente ingresa al Centro Juvenil mediante:
1. Orden judicial de internación preventiva;
2. Sentencia condenatoria que dispone medida socioeducativa de internación; o
3. Resolución administrativa de traslado de el/la adolescente a otro Centro Juvenil.

ART. 133°.- Acciones inmediatas al ingreso del/la adolescente al Centro Juvenil


El/la Director/a debe garantizar que se adopten las siguientes medidas al ingreso de el/la
adolescente al Centro Juvenil:
1. Atención médica a el/la adolescente, a cargo del médico del Centro Juvenil u otro profesional
de la salud.
2. Brindar información a el/la adolescente de manera clara, sencilla, precisa, oral y escrita,
sobre su situación jurídica, el régimen de vida, sus derechos y obligaciones. En caso de ser
analfabeto/a, esta información debe ser proporcionada en forma oral. La comunicación es
hecha en un idioma que el interno pueda entender.
3. Proporcionar a el/la adolescente la facilidad para que pueda comunicarse con sus familiares
a fin de informarle de su internación.
4. En caso se trate de un/a adolescente de nacionalidad extranjera, se debe comunicar a las
autoridades consulares o representación diplomática el ingreso y traslado del/la adolescente
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de su ingreso al Centro Juvenil.
5. Asegurar el contacto inicial entre el/la adolescente y el Equipo Técnico Interdisciplinario.
6. Ubicar a el/la adolescente en un ambiente adecuado para su permanencia dentro del Centro
Juvenil.
7. Proporcionar a el/la adolescente la ropa y calzado respectivo.

SUBCAPÍTULO IV
RÉGIMEN DE VIDA AL INTERIOR DE LOS CENTROS JUVENILES

ART. 134°.- El régimen de vida


El régimen de vida del/la interno/a se encuentra a cargo de los Centros Juveniles. El mismo
debe incluir:
1. Los horarios a respetar por los/las adolescentes.
2. La forma de acceso a las actividades educativas o laborales.
3. El acceso al Equipo Técnico Interdisciplinario y el personal del Centro Juvenil.
4. El acceso a los servicios legales y médicos.
5. Los programas o etapas en los que pueden ser clasificados en el Centro Juvenil, debiendo
considerarse el Programa de Intervención Intensiva y el Programa de Asistencia Post
Internación.
6. Otra información que se considere necesaria sobre las condiciones de vida del/la adolescente
en el Centro Juvenil.

105
ART. 135°.- Seguridad en los centros juveniles
La entidad a cargo de los Centros Juveniles reglamenta las disposiciones en materia de
seguridad. Dichas disposiciones están referidas a lo siguiente:
1. Los operativos de control a realizarse en los ambientes del Centro Juvenil: requisas,
inspecciones, registros corporales o de pertenencias del/la adolescente, visitantes y personal
del Centro Juvenil.
2. Los planes de acción frente a situaciones que afecten el orden interno o la seguridad del/la
adolescente, los visitantes y el personal del Centro Juvenil, como motines, fugas, accidentes,
desastres naturales, entre otros.
3. Prevención del acceso no autorizado de equipos celulares, fotográficos o de filmación que
puedan afectar la protección de la identidad del/la adolescente.
4. Las medidas de seguridad en la conducción del/la adolescente al exterior del Centro Juvenil.
5. Las medidas de seguridad en el traslado del/la adolescente a otro Centro Juvenil.
6. Cuenta nominal obligatoria diaria de los/las adolescentes internos/as, al inicio de las
actividades, al pernoctar y entrega de turno.
7. Otras que consideren necesarios sobre el régimen de vida del/la adolescente en el Centro
Juvenil.

SUBCAPÍTULO V
MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE ADOLESCENTES EN EL CENTRO JUVENIL

ART. 136°.- El expediente matriz


El expediente matriz contiene información personal de el/la adolescente, incluyendo
información jurídica, su situación integral, los avances en el área conductual, aspectos socio
familiares y de salud física, mental y emocional. Está compuesto por la ficha de identificación,
el expediente legal y el expediente técnico.

ART. 137°.- Acceso a la información del expediente matriz


137.1 El/la responsable de la Oficina de Registro, o quien haga sus veces, es el responsable
de la actualización y archivo de los expedientes matriz.
137.2 La Oficina de Registro debe garantizar la reserva de la información de el/la adolescente,
consignada en el expediente matriz. Tienen acceso al expediente matriz las siguientes personas:
1. El/la adolescente y su abogado/a defensor/a.
2. Los/las integrantes del Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil.
3. El/la Director/a del Centro Juvenil.
4. El/la Fiscal respecto de los/las adolescentes investigados/as o procesados/as.
5. El/la Juez/a respecto de los/las adolescentes sentenciados/as y
6. Otras personas autorizadas por el/la Director/a del Centro Juvenil mediante una orden
judicial o fiscal.

ART. 138°.- Ficha de Identificación


La Ficha de Identificación contiene una fotografía, los datos de filiación, impresión dactilar,
odontograma, estigmas y cualquier otra seña o característica que permitan individualizarlo,
debiendo precisarse la nacionalidad, origen étnico y cualquier impedimento o discapacidad física
o mental.

ART. 139°.- El expediente legal


El expediente legal contiene documentación respecto de la situación legal del/la adolescente,
incluyendo lo siguiente:

106
1. Orden judicial de internación.
2. Resoluciones fiscales y judiciales relativas al desarrollo de su proceso judicial.
3. Sentencia condenatoria.
4. Informes de evaluación y otro tipo de informes que el Equipo Técnico Interdisciplinario remita
a el/la juez/a de juzgamiento, durante el cumplimiento de la internación.
5. Solicitudes de variación de la condición procesal, de la medida socioeducativa y de
semilibertad presentadas, así como las resoluciones judiciales que resuelven dichas
solicitudes.
6. Oficio de externamiento.

ART. 140°.- Expediente técnico


El Expediente Técnico contiene la documentación emitida por el Equipo Técnico
Interdisciplinario respecto de la evaluación y comportamiento del/la adolescente durante el
tratamiento en el Centro Juvenil. Incluye la siguiente documentación:
1. Ficha de ingreso.
2. Ficha psicosocial de evaluación y de seguimiento mensual.
3. Informes del Equipo Técnico Interdisciplinario.
4. Ficha de salud que contenga la evaluación inicial y el seguimiento permanente.
5. Relación de visitantes autorizados.
6. Ficha de evaluación sobre el comportamiento y apoyo de los padres, tutores/as o responsables
en el tratamiento de el/la adolescente.
7. Compromiso de los padres y ficha de inscripción en el Programa de Escuela de Padres.
8. Ficha de evaluación técnica de talleres.
9. Ficha de apreciación académica inicial y desarrollo.
10. Plan de Tratamiento Individual.
11. Informe de visita domiciliaria.
12. Informe de conducta.
13. Registro de las sanciones disciplinarias que se hubieren impuesto a el/la adolescente.

ART. 141°.- Uso de datos personales


141.1 El uso de los datos personales de los/las adolescentes internos/as debe ser realizado
de conformidad con la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su Reglamento.
141.2 Todo adolescente puede solicitar al Poder Judicial o al Centro Juvenil, según sea el
caso, la rectificación o aclaración de sus datos de carácter personal contenidos en el registro del
Centro Juvenil penitenciario que resulten inexactos o incompletos.

SUBCAPÍTULO VI
TRATAMIENTO PARA LA REINSERCIÓN DE EL/LA ADOLESCENTE

ART. 142°.- Programas de tratamiento


Los programas aplicables a el/la adolescente, se organizan de la siguiente manera:
1. Programas de tratamiento regular.
2. Programa de intervención intensiva.
3. Programa de asistencia post internación.

107
ART. 143°.- Programas de tratamiento regular
Los programas de tratamiento regular inciden en la asistencia y formación socioeducativa de
el/la adolescente, considerando planteamientos orientadores, educativos o terapéuticos que
permitan su desarrollo personal y social. Asimismo, establecen objetivos en relación a los
factores de riesgo y protección identificados en el/la adolescente.

ART. 144°.- Programa de Intervención Intensiva


144.1 El Programa de Intervención Intensiva está compuesto por el conjunto de actividades
destinadas a brindar intervención concentrada e individualizada con el objetivo de promover el
cambio de actitud en aquellos/as adolescentes que muestran resistencia al cumplimiento de los
objetivos en un programa de tratamiento regular.
144.3 El régimen de vida del/la adolescente durante este Programa se adecúa a las siguientes
reglas:
1. Las visitas se realizan una vez por semana, por dos personas por un máximo dos (02) horas.
2. El acceso al patio es de cuatro (04) horas diarias.
3. Otras que reglamente la autoridad a cargo de los Centros Juveniles.

ART. 145°.- Programa de Asistencia Post Internación


Es el programa destinado a la preparación de el/la adolescente para su egreso del Centro
Juvenil, así como su asistencia y seguimiento luego del egreso. El/la Director/a del Centro
Juvenil debe nombrar a un equipo dependiente del Equipo Técnico Interdisciplinario para el
desarrollo de este Programa. El contenido del Programa diferencia tres situaciones:
1. Preparación para egreso: Se inicia al estar próximo el egreso y consiste en la asistencia que
se brinda a el/la adolescente para que cuente con la documentación adecuada para su vida
en libertad, coordinaciones con la familia de el/la adolescente para lograr el acompañamiento
familiar y coordinaciones con instituciones públicas o privadas que se considere pertinente.
2. Asistencia posterior al egreso: Con el consentimiento de el/la adolescente, se le brinda
asistencia en sus necesidades sociales, psicológicas, legales, médicas, educativas y laborales
durante los seis (6) meses siguientes al egreso.
El/la adolescente puede solicitar su ingreso al Programa de Residentado Juvenil, a cargo del
SOA, a través del cual se procura atender sus necesidades básicas de albergue, alimentación
y salud. En este marco, el/la adolescente puede participar en actividades laborales y/o
formativo educativas coordinadas por el Equipo del SOA. La inclusión en el Programa requiere
de la evaluación positiva del Equipo Técnico Interdisciplinario y capacidad del SOA. Se
prioriza la participación de aquellos/as adolescentes que presenten factores de riesgo
referidos al entorno social o familiar en el que se desarrollan, así como aquellos de escasos
recursos.
3. Seguimiento posterior al egreso: Con el consentimiento de el/la adolescente, se realiza un
monitoreo de sus actividades. La duración máxima del seguimiento es de doce (12) meses
luego del egreso del Centro Juvenil. Durante este periodo se brinda asistencia a el/la
adolescente ante necesidades urgentes, en la medida de las posibilidades del Centro Juvenil
y la disponibilidad del Equipo del Centro Juvenil.

ART. 146°.- Educación


146.1 El/la Director/a del Centro Juvenil coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) competente, para que a través del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) y del
Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO) correspondientes, se brinde el servicio
educativo a los/las adolescentes del Centro Juvenil. Las clases son desarrolladas en las aulas
del Centro Juvenil.

108
146.2 Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), o la que haga sus veces, y las Unidades
de Gestión Educativas Locales (UGEL), en el marco de sus funciones, garantizan la continuación
del servicio educativo, así como el buen desarrollo del proceso pedagógico, adoptando las
acciones necesarias a través de una propuesta pedagógica acorde con las necesidades especiales
de los estudiantes del Centro Juvenil. Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), o la que
haga sus veces, gestionan, los materiales educativos y las Unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL) los recursos humanos necesarios para tales efectos, priorizando la designación de
docentes para el trabajo educativo con adolescentes en situación de vulnerabilidad.
146.3 Para efectos de lo dispuesto en los numerales precedentes, el Ministerio de Educación,
las Direcciones Regionales de Educación (DRE), o las que hagan sus veces, las Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL) y la autoridad a cargo de los Centros Juveniles, en el marco de
sus competencias, pueden celebrar convenios de colaboración interinstitucional, para contribuir
con los fines de la presente norma.

ART. 147°.- Desarrollo de las actividades educativas


147.1 En el desarrollo de las actividades educativas se consideran las siguientes
disposiciones:
1. El/la Director/a del Centro Juvenil brinda las facilidades para el ingreso de docentes y
materiales educativos al Centro Juvenil y para el desarrollo de las actividades educativas.
2. El/la Director/a del Centro Juvenil coordina permanentemente con el/la Director/a del CEBA
o CETPRO, según corresponda, para el desarrollo normal del servicio educativo.
3. Los/las docentes deben acudir en los horarios correspondientes al Centro Juvenil para el
desarrollo de clases.
4. Los/las docentes y demás personal del CEBA o CETPRO que laboren en el Centro Juvenil,
deben acatar las disposiciones sobre seguridad y régimen interno del mismo.
5. El/la Director/a del CEBA o del CETPRO, según corresponda, brinda la información sobre
el/la adolescente o el desarrollo de las actividades educativas que le solicite el Centro Juvenil
o el Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro.
6. Los/las docentes designados/as por la DRE o la UGEL coordinan con las autoridades de los
Centros Juveniles sin que ello implique una relación jerárquica.
147.2 La institución a cargo de los Centros Juveniles se encarga de fomentar y suscribir
convenios a fin de garantizar la posibilidad de acceso de los/las adolescentes a la formación
básica, superior técnica o profesional.

ART. 148°.- Trabajo


El/la Director/a del Centro Juvenil coordina con el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo a fin de que se facilite el trabajo remunerado de el/la adolescente interno/a dentro del
Centro Juvenil, en el marco establecido por el Código de los Niños y Adolescentes, en lo que fuere
pertinente.

ART. 149°.- Desarrollo de las actividades de trabajo


En el desarrollo de las actividades de trabajo por parte de los/las adolescentes dentro del
Centro Juvenil se consideran las siguientes disposiciones:
1. El/la director/a del Centro Juvenil brinda las facilidades para el ingreso de las personas
autorizadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como de aquellas
designadas para la ejecución de las actividades laborales a contratarse. Asimismo, informa a
los padres o responsables de el/la adolescente interno/a sobre las actividades que
desarrollará.
2. Las personas autorizadas deben acatar las disposiciones sobre seguridad y régimen interno
en el Centro Juvenil.

109
3. El Centro Juvenil, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
brinda la información a el/la adolescente, sus padres, tutores/as o responsables sobre las
labores a realizar, las condiciones, la duración, las prestaciones y contraprestaciones y todo
lo concerniente al desarrollo de las actividades de trabajo a realizar.
4. El Centro Juvenil implementa y brinda los ambientes adecuados para el desarrollo del trabajo
del/la adolescente interno/a, sin afectar ni poner en riesgo su integridad física o mental, ni
la de sus compañeros/as/as.
5. La autoridad a cargo de los Centros Juveniles reglamenta las condiciones y medidas de
seguridad para el desarrollo del trabajo de el/la adolescente interno/a.

ART. 150°.- Salud


150.1 El/la director/a del Centro Juvenil es responsable de inscribir y actualizar los datos de
la IPRESS del Centro Juvenil ante el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (RENIPRESS). Asimismo, es responsable de proporcionar oportunamente la relación de
adolescentes que ingresan y egresan del Centro Juvenil para su inclusión en el Seguro Integral
de Salud (SIS).
150.2 La IPRESS debe cumplir con los criterios y estándares mínimos para brindar una
atención integral a los/las adolescentes.
150.3 La atención a el/la adolescente la realiza el establecimiento de salud más cercano y de
mayor capacidad resolutiva mediante una referencia que puede ser por emergencia, consulta
externa o apoyo al diagnóstico.
150.3 La custodia de adolescentes hospitalizados está a cargo del personal de la Policía
Nacional del Perú.

ART. 151°.- Atención de salud a el/la adolescente


Al ingresar al Centro Juvenil, el/la adolescente, adicionalmente a la revisión prevista en el
numeral 1 del artículo 133 del Reglamento, es evaluado integralmente abordando las
dimensiones de salud mental, salud sexual y reproductiva por la IPRESS más cercana y de mayor
capacidad resolutiva, complementariamente a los servicios que no se encuentren en la IPRESS
del Centro Juvenil, a fin de determinar su estado de salud y la atención necesaria a desarrollar.
La dimensión de salud sexual y reproductiva, comprende, entre otros aspectos, la prevención
y control del VIH, TB u otras infecciones de transmisión sexual, lo que incluye el tamizaje,
dotación de preservativos y TARV, de ser el caso.

SUBCAPÍTULO VII
VISITAS Y COMUNICACIONES CON EL EXTERIOR

ART. 152°.- Visita


152.1 El/la adolescente tiene derecho a recibir visitas y a comunicarse con sus familiares y/o
personas autorizadas por el Equipo Técnico Interdisciplinario en los ambientes acondicionados
en los centros juveniles, de acuerdo con el horario y medidas de seguridad establecidas por el/la
director/a.
152.2. Las visitas no deben interferir en las actividades del régimen de vida de cada Centro
Juvenil, debiendo respetar el orden y la disciplina del mismo
152.3 El/la director/a del Centro Juvenil determina el número máximo de visitantes a que
tiene derecho cada adolescente, de acuerdo con la capacidad y seguridad del Centro Juvenil.
152.4 El/la director/a del Centro Juvenil, previo informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario, determina la relación de personas que pueden visitar a el/la adolescente. Se

110
prioriza la visita de los familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad y de los cónyuges o convivientes. A falta de certificado de convivencia, el Equipo Técnico
Interdisciplinario evalúa la existencia de relación de convivencia previa.

ART. 153°.- Revisiones


153.1 Los visitantes quedan sujetos a revisión corporal previa a su contacto con los/las
adolescentes. La revisión debe efectuarse respetando la dignidad de las personas, en condiciones
de salubridad y privacidad. La entidad a cargo de los centros juveniles debe elaborar un
Reglamento de Seguridad en el que se prevea todos los aspectos relacionados con la revisión del
personal y/o visitantes de los centros juveniles
153.2 Los objetos no autorizados son retenidos y devueltos al salir del Centro Juvenil, bajo
responsabilidad. Si la posesión del objeto constituye delito, se pone a disposición de la autoridad
competente de forma inmediata.
153.3 La revisión corporal de un menor de dieciocho (18) años de edad debe ser realizada en
presencia de su padre, madre o persona mayor de su confianza que lo acompañe.

ART. 154°.- Revisión intima


154.1 La revisión íntima se realiza únicamente cuando se presuma con base en hechos
objetivos, que la persona visitante intenta introducir objetos prohibidos.
154.2 La revisión se realiza en ambientes cerrados en forma separada para varones y mujeres
y por personal de seguridad del mismo sexo que el visitante.
154.3 El personal de seguridad solicita el apoyo del personal médico o paramédico, si lo
hubiera. En este caso, se da cuenta inmediata a el/la director/a del Centro Juvenil antes de
proceder a la revisión corporal en zonas íntimas y al Ministerio Público, de ser el caso.
154.4 Está prohibido filmar o tomar fotografías durante las revisiones íntimas.

ART. 155°.- Revisión de envases


Los envases u otros objetos que ingresen al Centro Juvenil no pueden ser de vidrio ni de
metal, salvo autorización de el/la Director/a por motivos excepcionales. Éstos se abren y revisan
cuidadosamente, en condiciones de rigurosa higiene.

ART. 156°.- La visita ordinaria


156.1Las visitas ordinarias se realizan dos veces por semana. Los días de visita son
establecidas por el Centro Juvenil y deben darse de manera diferenciada. No obstante, el/la
Director/a puede autorizar el carácter mixto de las visitas en ocasiones extraordinarias y como
estímulo al buen comportamiento de el/la adolescente, siempre que se disponga de las
condiciones necesarias de seguridad.
156.2 El horario de visita es de cuatro horas cada día, salvo restricción por la aplicación de
una sanción disciplinaria o la aplicación del Programa de Intervención Intensiva.

ART. 157°.- La visita extraordinaria


157.1 Son visitas extraordinarias las que concede el/la Director/a del Centro Juvenil fuera
de los días y horas de visita ordinaria. Tiene una duración máxima de dos (2) horas.
157.2 Se concede visita extraordinaria en los siguientes casos:
1. Cuando el/la visitante proceda de otra localidad o país y no pueda realizar la visita en los días
y horarios establecidos para la visita ordinaria.
2. Por enfermedad de el/la adolescente que impida recibir al visitante en los días y horarios
establecidos para la visita ordinaria.

111
3. Para comunicar del fallecimiento o grave enfermedad de un familiar del/la adolescente dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
4. Por trámites urgentes que garanticen su derecho de defensa. Se excluye de este supuesto al
abogado/a defensor/a.
5. Por cumpleaños de el/la adolescente, siempre y cuando acredite buena conducta, previo
informe del Equipo Técnico Interdisciplinario.
6. Otros que el Centro Juvenil autorice, siempre que el Equipo Técnico Interdisciplinario, previo
informe, señale que una visita extraordinaria reporta un incentivo adecuado para el/la
adolescente. En este caso, solo se permiten dos visitas extraordinarias al año.

ART. 158°.- Visita de menores de edad


La visita de menores de edad se efectúa con la compañía de una persona mayor de edad que
tenga autorizada la visita, salvo que se trate de un/a adolescente entre catorce (14) y dieciocho
(18) años de edad que sea cónyuge o conviviente acreditado del/la adolescente interno/a, en
cuyo caso puede realizar la visita sin necesidad de la compañía de persona mayor de edad.

ART. 159°.- Visita para adolescentes extranjeros


Los/las adolescentes extranjeros/as pueden comunicarse y ser visitados/as por los/las
representantes diplomáticos o consulares de su país de origen o con las personas que ellos
designen.

ART. 160°.- Visita de autoridades públicas


160.1 El/la Presidente/a de la República, los/las Congresistas, Ministros de Estado, los/las
integrantes de la Defensoría del Pueblo, así como los jueces y fiscales, en el ejercicio de sus
funciones, pueden ingresar a los Centros Juveniles, previa identificación, en cualquier día y hora
de la semana.
160.2 Otras visitas de autoridades públicas o de instituciones privadas son autorizadas por
el/la Director/a del Centro Juvenil o la autoridad a cargo de los centros juveniles.

ART. 161°.- Acceso de los/las adolescentes a medios de difusión y comunicación en el


Centro Juvenil
161.1 Los/las adolescentes tienen acceso a la información de los medios de comunicación.
El/la director/a del Centro Juvenil garantiza dicho acceso, facilitando el ingreso de periódicos,
revistas y libros autorizados por el Equipo Técnico Interdisciplinario.
161.2 La autoridad del Centro Juvenil establece las áreas comunes en donde pueden ubicarse
radio, televisores, equipos de sonido y reproductores de CD o DVD. Asimismo, regula su horario
de utilización.
161.3 El Equipo Técnico Interdisciplinario estipula los horarios de acceso y mecanismos de
control para el uso de los teléfonos públicos en el Centro Juvenil, así como la comunicación
epistolar. Está prohibido el uso de cualquier otro servicio de telecomunicaciones que permita la
transmisión de voz y/o datos, distinto a los teléfonos públicos o las cartas.
161.4 Está prohibido el ingreso de equipos terminales y sus componentes, correspondientes
a los servicios de telecomunicaciones, tales como equipos celulares, satelitales, radios
transceptores y cualquier otro que permita la transmisión de voz y/o datos.

112
SUBCAPÍTULO VIII
DERECHOS ESPECÍFICOS Y BENEFICIOS PARA EL/LA ADOLESCENTE DURANTE LA
INTERNACIÓN

ART. 162°.- De la solicitud del informe del Equipo Técnico Interdisciplinario para la
variación de la medida de internación
162.1 Para efectos de lo dispuesto en el artículo 164 del Código, el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Centro Juvenil, a pedido de el/la adolescente o por orden de el/la juez/a,
en un plazo máximo de tres (3) días, emite el informe frente a la solicitud de variación de la
medida socioeducativa.
162.2 De ser favorable el informe, el/la adolescente, a través de su abogado/a, puede
presentar su solicitud de variación dirigida a el/la juez/a competente, acompañando dicho
informe. En caso de ser negativo, puede solicitar que el siguiente informe semestral evalúe la
pertinencia de la variación.
162.3 Cuando se trate de una solicitud por orden de el/la juez/a, el/la director/a del Centro
Juvenil, remite el informe elaborado por el Equipo Técnico Interdisciplinario dentro de las 24
horas de recibido el mismo.

ART. 163°.- Audiencia de variación de la medida


163.1 El/la juez/a, a pedido de el/la fiscal, el/la adolescente o de oficio, previa verificación
de la existencia de un informe favorable del Equipo Técnico Interdisciplinario, convoca a una
audiencia dentro de los cinco (05) días seguidos de recibida la solicitud o de recibido el informe.
163.2 El/la juez/a al convocar a audiencia, corre traslado de la solicitud y anexos a el/la
fiscal y a las partes a las que citará a la audiencia.

ART. 164°.- Criterios a considerar para la variación de la medida


164.1 Para decidir sobre la solicitud de variación, el/la juez/a debe considerar la información
proporcionada por el Equipo Técnico Interdisciplinario y las partes. En tal sentido, se considera:
1. La evolución favorable que demuestra el/la adolescente en su tratamiento, de acuerdo con
los informes semestrales del Equipo Técnico Interdisciplinario, tomando en cuenta el criterio
de valoración de los riesgos y de protección.
2. Los logros alcanzados por el/la adolescente en relación con la finalidad de la medida
socioeducativa.
3. La conducta de el/la adolescente durante su permanencia en el Centro Juvenil, considerando
las faltas disciplinarias cometidas.
4. El compromiso de el/la adolescente para resarcir el daño causado.
5. La participación y acompañamiento favorable del entorno familiar en la ejecución de la medida
socioeducativa.
6. Otros que el/la juez/a considere pertinente.
164.2 Las revisiones semestrales a que se refiere el numeral 164.2 del artículo 164 del Código
se realizan también mediante audiencias, evaluándose los criterios señalados en el presente
artículo.

ART. 165°.- Del permiso de salida del Centro Juvenil


165.1 El/la director/a del Centro Juvenil puede autorizar la salida temporal de el/la
adolescente siempre que concurran situaciones extraordinarias, debiendo considerar los
antecedentes de el/la adolescente en el establecimiento de medidas de seguridad.

113
165.2 Para el otorgamiento del permiso de salida se toma en cuenta el respeto al principio
educativo, el interés superior de el/la adolescente y la evolución de el/la adolescente en el
proceso de resocialización y reintegración a la sociedad.
165.3 La concesión y revocatoria del permiso de salida son puestas en conocimiento de el/la
juez/a competente para los fines correspondientes.

ART. 166°.- Permisos de salida ordinarios


166.1 El permiso de salida puede ser concedido hasta por un máximo de setenta y dos (72)
horas, en los casos siguientes:
1. Enfermedad grave o muerte de padres, hermanos/as, hijos/as, cónyuge de el/la adolescente
o con quien tenga una relación convivencial.
2. Nacimiento de hijos/as de el/la adolescente.
3. Realizar gestiones personales, de carácter extraordinario, que demanden la presencia de el/la
adolescente en el lugar de la gestión.
4. Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante la proximidad de su
liberación.
5. Desarrollar actividades recreativas organizadas o autorizadas por el Centro Juvenil.
6. Circunstancias especiales que, a consideración del Equipo Técnico Interdisciplinario,
fortalecen el Plan de Tratamiento Individual.
166.2 Las causas que generan el permiso de salida deben ser debidamente acreditadas. El/la
director/a establece en su permiso la fecha y hora, tanto de la salida como del retorno de el/la
adolescente, así como las reglas de conducta que debe de cumplir. La salida de el/la adolescente
se realiza con el acompañamiento del personal de seguridad necesario.

ART. 167°.- Permisos de salida para el desarrollo de actividades educativas o laborales


167.1 El permiso de salida puede ser concedido por el/la director/a del Centro Juvenil para
el desarrollo de actividades educativas o laborales que sean compatibles con el desarrollo del
Plan de Tratamiento Individual del/la adolescente, en los siguientes casos:
1. Para realizar estudios técnicos o profesionales.
2. Para el desarrollo de actividades laborales.
167.2 Las actividades deben realizarse en instituciones con las que el Equipo Técnico
Interdisciplinario haya podido coordinar previamente. Las actividades laborales deben respetar
los requisitos y disposiciones que la legislación sobre la materia establezca. El/la director/a
establece el horario de salida y retorno del/la adolescente, así como las reglas de conducta que
debe cumplir.
167.3 Para la concesión de este permiso se requiere el cumplimiento de una tercera parte de
la medida de internamiento socioeducativa. Tratándose de adolescentes con medida de
internación preventiva, se requiere el cumplimiento de la mitad del plazo de la internación. El
Equipo Técnico Interdisciplinario debe elaborar un informe técnico donde se aprecie, entre otras,
las circunstancias establecidas en el artículo 164 del presente Reglamento. El/la director/a del
Centro Juvenil debe considerar, adicionalmente, la información sobre el comportamiento del/la
adolescente, el registro de sanciones disciplinarias y toda aquella información que resulte
pertinente.

ART. 168°.- Revocatoria del permiso de salida


Ante el incumplimiento de alguna de las disposiciones del permiso de salida concedido, el/la
director/a revocar el mismo, debiendo anotarse dicho incumplimiento, así como su revocatoria
en el expediente matriz. La revocatoria impide que el/la adolescente pueda solicitar nuevamente
permiso de salida por cualquier motivo por el plazo de un año.

114
ART. 169°.- Del incentivo de formación educativa o profesional
169.1 El Equipo Técnico Interdisciplinario verifica de oficio o a pedido de el/la adolescente el
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 173 del Código. En caso se compruebe la actividad
educativa desarrollada por el/la adolescente, el/la director/a emite un certificado de cómputo
respectivo, que se incluye en el Expediente Matriz.
169.1(*) El tiempo computado en el desarrollo de la actividad educativa por parte de el/la
adolescente, puede ser utilizado para los beneficios regulados por ley.
(*) Según Editorial Rodas debe decir: “169.2”.

ART. 170°.- De la semilibertad


170.1 El/la director/a del Centro Juvenil, bajo responsabilidad, coordina con la Dirección de
Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la asistencia técnica
correspondiente para los/las adolescentes que se encuentren expeditos para la obtención del
beneficio de semilibertad, sin perjuicio de que el/la adolescente solicite la asistencia de
abogado/a defensor/a de su libre elección.
170.2 El/la adolescente, con la asistencia de su abogado/a defensor/a, presenta a el/la
juez/a la solicitud de semilibertad, que debe incluir:
1. Constancia de matrícula en institución educativa pública o privada o contrato u oferta de
trabajo.
2. Compromiso de el/la adolescente de que residirá en el domicilio que señale, así como título
de propiedad, contrato de alquiler de sus padres, tutores/as o responsables u otro documento
válido que acredite la residencia en dicho domicilio.
3. Certificado de cómputo de incentivo por actividad educativa.
4. Cargo de la solicitud presentada al Director del Centro Juvenil para la elaboración de un
informe por el Equipo Técnico Interdisciplinario.
170.3 El Equipo Técnico Interdisciplinario elabora el informe en un plazo de tres (03) días de
recibida la solicitud. Remite dicho informe a el/la juez/a de forma inmediata.

ART. 171°.- Trámite de la semilibertad


171.1 Recibida la solicitud, de considerarla admisible, el/la juez/a dispone la incorporación
del informe del Equipo Técnico Interdisciplinario y convoca a una audiencia dentro de los diez
(10) días siguientes, notificando a los sujetos procesales.
171.2 El/la juez/a, de oficio o a pedido de parte, puede citar a la audiencia a un integrante
del Equipo Técnico Interdisciplinario.

ART. 172°.- Audiencia y criterios para conceder la semilibertad


En la audiencia se escucha la posición de las partes, considerándose para ello el respeto al
principio educativo, el interés superior de el/la adolescente y la evolución de el/la adolescente
en el proceso de resocialización y reintegración a la sociedad. Asimismo, se evalúa la actividad
laboral o educativa que el/la adolescente realizará en libertad.

ART. 173°.- Seguimiento de la semilibertad


El/la juez/a determina las medidas accesorias que considere necesarias para asegurar la
continuidad de las actividades educativas, laborales u otras por parte de el/la adolescente.
Comunica al Equipo Técnico Interdisciplinario del SOA las medidas aplicadas.

ART. 174°.- Revocatoria de la semilibertad


Verificado el incumplimiento de las medidas accesorias dispuestas por el/la juez/a, el Equipo
Técnico Interdisciplinario del SOA informa al fiscal y al juez, para los fines dispuestos en el

115
numeral 174.4 del artículo 174 del Código. El/la juez/a convoca a una audiencia dentro de los
diez (10) días siguientes de recibida la comunicación.

ART. 175°.- Audiencia de revocatoria


175.1 Durante la audiencia el/la fiscal formaliza su pedido de revocatoria y el/la adolescente
expone las circunstancias del incumplimiento. El/la fiscal puede retirar la solicitud cuando
considere que existe incumplimiento justificado. El/la juez/a resuelve en el mismo acto.
175.2 Revocada la semilibertad, el/la adolescente no puede volver a solicitarla.

ART. 176°.- Solicitud de visita íntima


Para la concesión de la visita íntima, el/la adolescente debe presentar a el/la Director/a del
Centro Juvenil una solicitud con los siguientes documentos:
1. Copia simple de la partida de matrimonio o certificado de convivencia. En caso no cuente con
dicho certificado, se debe presentar documentos que acrediten la existencia de una relación
convivencial previa.
2. Certificado médico de el/la solicitante, así como de el/la cónyuge o conviviente que indique el
registro de enfermedades de transmisión sexual, otorgado por un establecimiento de salud
acreditado por el Ministerio de Salud.
3. Consentimiento informado y escrito del cónyuge o conviviente, tomando en consideración el
resultado de los informes y certificados médicos.

ART. 177°.- Informe del Equipo Técnico Interdisciplinario para aprobar la visita íntima
177.1 Recibida la solicitud, el/la director/a remite la documentación al Equipo Técnico
Interdisciplinario para que elabore y remita un informe en un plazo de quince (15) días.
177.2 Para la elaboración del informe, el Equipo Técnico Interdisciplinario debe evaluar la
existencia de una relación afectiva previa y/o el desarrollo de una vida de pareja previa a la
internación, el compromiso de el/la adolescente y su cónyuge -o con quien tenga una relación
convivencial- para el mantenimiento de dicha relación, así como el libre consentimiento de ambos
para mantener la visita íntima. Del mismo modo, el impacto que esta visita puede tener en el
desarrollo del Plan de Tratamiento Individual.
177.3 El informe desfavorable del Equipo Interdisciplinario puede motivarse únicamente en
la posibilidad de que dicha visita afecte el desarrollo del Plan de Tratamiento Individual.
177.4 La autoridad a cargo de los Centros Juveniles, establecerá las disposiciones que
resulten pertinentes a fin de regular el contenido del informe que aprueba la visita íntima, tales
como criterios, requisitos y acciones para su aprobación.

ART. 178°.- Concesión de la visita íntima


178.1 De existir informe favorable, el/la director/a aprueba la solicitud, poniendo en
conocimiento de el/la adolescente y del Equipo Técnico Interdisciplinario esta decisión.
178.2 El documento que informa la concesión establece que el/la adolescente y su cónyuge o
conviviente asistan a charlas informativas sobre salud sexual y reproductiva, relaciones en
pareja y prevención de la violencia familiar. Las charlas se realizan en coordinación y articulación
con los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, DIRESA, GERESA, DIRIS e
instituciones competentes. El Equipo Técnico Interdisciplinario supervisa su desarrollo e informa
al Director.
178.3 El/la director/a comunica a el/la juez/a la autorización de la visita íntima.

116
ART. 179°.- Temporalidad de la visita íntima
La visita íntima se concede por el periodo de seis (06) meses, debiendo presentar el/la
adolescente los documentos señalados en el artículo 176 del Reglamento para su renovación por
parte del/la director/a del Centro Juvenil. Asimismo, se sigue el mismo procedimiento y plazos.

ART. 180°.- Condiciones de Infraestructura del Centro Juvenil para la visita íntima
El/la director/a del Centro Juvenil habilita los ambientes adecuados para el desarrollo de la
visita íntima, garantizando la privacidad, higiene y seguridad para el/la adolescente y su cónyuge
o conviviente.

ART. 181°.- Revocatoria


181.1 La visita íntima se revoca en los siguientes casos:
1. A solicitud de el/la interno/a o de su cónyuge o conviviente.
2. Violencia física, psicológica o sexual contra la pareja.
3. Inclusión de el/la adolescente en el Programa de Intervención Intensiva.
4. Cuando resulte perjudicial para los efectos del Plan de Tratamiento Individual.
5. Al verificarse que en la solicitud presentada por el/la adolescente se incluyó documentación
falsa.
181.2 El/la director/a revoca la autorización, previo informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario que acredite alguna de las causales establecidas en el anterior párrafo. En caso
de flagrancia en la comisión de violencia contra la pareja, el/la director/a suspende de forma
inmediata la visita.
181.3 Tratándose del numeral 2 y 5 la revocatoria impide la presentación de una nueva
solicitud de visita íntima.

SUBCAPÍTULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS/LAS ADOLESCENTES DURANTE LA INTERNACIÓN

ART. 182°.- Consideraciones para la aplicación de una sanción disciplinaria


182.1 Para imponer una sanción se toma en consideración la naturaleza de la falta, la
gravedad del perjuicio ocasionado, la responsabilidad de el/la adolescente, el grado de su
participación, la confesión sincera y la reparación espontánea del perjuicio, así como las demás
circunstancias concurrentes.
182.2 En caso que la conducta se haya limitado a la tentativa de una falta grave, se aplicarán
las sanciones previstas para las faltas leves. La tentativa en faltas leves no es sancionada.
182.3 La aplicación de una sanción disciplinaria no puede constituir un trato cruel,
inhumano o degradante. Se encuentra prohibida toda forma de castigo corporal, aislamiento
absoluto, reducción de alimentos u otra forma de afectación a sus derechos fundamentales.
182.4 Está prohibida la imposición de sanciones por funcionarios/as o servidores/as no
autorizados.

ART. 183°.- Reparación de los daños


Para la reparación de los daños materiales que origine la falta disciplinaria se opta, en lo
posible, por mecanismos restaurativos. Cuando ello no sea posible, se inicia la acción judicial
correspondiente.

117
ART. 184°.- Registro de medidas disciplinarias
Toda sanción se registra en el Libro de Medidas Disciplinarias que para este fin habilite el/la
director/a del Centro Juvenil. Asimismo, la sanción se anota en el expediente personal de el/la
adolescente sancionado/a.

ART. 185°.- Faltas disciplinarias leves


Constituyen faltas disciplinarias leves, las siguientes conductas:
1. Fomentar o iniciar desorden durante las horas de alimentos, en las formaciones, descansos y
demás actividades organizadas en el Centro Juvenil.
2. Agredir verbalmente a sus compañeros/as/as, al personal o cualquier otra persona que visite
el Centro Juvenil.
3. Incumplir las disposiciones sobre horarios, visitas, comunicaciones, traslados y registros.
4. Negarse de manera reiterada al aseo personal, siempre que ello implique un riesgo para su
salud o la de terceros.
5. Dejar de tender su cama y tener su casillero desordenado.
6. Descuidar, vender o dañar los bienes que se le asignan.
7. No usar las prendas reglamentarias entregadas por el Centro Juvenil.
8. No presentarse oportunamente ante las autoridades del Centro Juvenil cuando le sea
requerido.
9. Negarse a asistir a las actividades educativas y de los talleres sin justificación.
10. Transitar o permanecer en zonas prohibidas, sin autorización.
11. Disponer de dinero en efectivo no declarado ante la Administración del Centro Juvenil.
12. Apropiarse de bienes que pertenezcan a sus compañeros/as, al personal y cualquier otra
persona que visite el Centro Juvenil.
13. Desobedecer las disposiciones u órdenes impartidas, en el marco de sus competencias, por
las autoridades del Centro Juvenil, integrantes del equipo de seguridad o integrantes del
Equipo Técnico Interdisciplinario.
14. Participar en juegos de azar o apuestas.

ART. 186°.- Faltas disciplinarias graves


Constituyen faltas disciplinarias graves, las siguientes conductas:
1. Dañar grave e intencionalmente los bienes e infraestructura del Centro Juvenil.
2. Tenencia de objetos prohibidos según la normativa vigente.
3. Agredir sexualmente a cualquier persona que se encuentre en el Centro Juvenil.
4. Realizar cualquier acto contra el pudor a cualquier persona que se encuentre en el Centro
Juvenil.
5. Desarrollar cualquier actividad destinada al consumo o comercio de bebidas alcohólicas,
drogas o medicamentos no recetados por las autoridades médicas.
6. Agredir físicamente a sus compañeros/as, al personal y cualquier otra persona que visite el
Centro Juvenil.
7. Organizar, incitar o participar en reyertas, motines, fugas o cualquier actividad que afecte la
seguridad del Centro Juvenil o el régimen de vida.
8. Suplantar a alguna persona con la finalidad de obtener un beneficio indebido.
9. Alterar o falsificar documentación o firmas.
10. Desarrollar cualquier actividad que ponga en riesgo la seguridad, integridad, salud o vida de
cualquier persona que se encuentre en el Centro Juvenil.

118
11. Fuga o intento de fuga, desarrollada en el Centro Juvenil, durante un traslado o una
conducción.

ART. 187°.- Medidas disciplinarias para faltas leves


Las faltas disciplinarias leves pueden ser objeto de las siguientes medidas:
1. Amonestación verbal, que debe ser registrada en el expediente de matriz.
2. Limitación de comunicaciones por cualquier medio con el exterior entre uno (1) a quince (15)
días.
3. Asignación de tareas o labores, en tanto no afecten la dignidad de el/la adolescente.
4. Suspensión de participación en actividades recreativas, deportivas o similares entre uno (01)
a quince (15) días.

ART. 188°.- Medidas disciplinarias para faltas graves


Las faltas disciplinarias graves pueden ser objeto de las siguientes medidas:
1. Suspensión de participación en actividades recreativas, deportivas o similares entre dieciséis
(16) a treinta (30) días.
2. Limitación de comunicaciones con el exterior entre dieciséis (16) a treinta (30) días.
3. Restricción de visitas hasta por treinta (30) días, limitando la misma a una sola a la semana
por dos (2) horas.

SUBCAPÍTULO X
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ART. 189°.- Del procedimiento disciplinario


El/la adolescente a quien se le atribuye la comisión de una falta disciplinaria es sometido/a
a un procedimiento que debe contar con las garantías del debido procedimiento. Se inicia de
inmediato, a instancia de las autoridades del Centro Juvenil, por denuncia del afectado u otra
persona, bajo responsabilidad.

ART. 190°.- De la comunicación del inicio del procedimiento a el/la coordinador/a de


tratamiento y a el/la adolescente
190.1 Toda posible falta disciplinaria es comunicada a el/la coordinador/a de tratamiento.
Recibida la comunicación, el/la coordinador/a de Tratamiento inicia una investigación e informa
de ello por escrito a el/la adolescente, indicando los hechos que se le imputan. La comunicación
a el/la adolescente debe realizarse en lenguaje claro y sencillo que facilite la comprensión de los
hechos atribuidos, así como las consecuencias del procedimiento.
190.2 El/la coordinador/a de Tratamiento garantiza que el/la adolescente se comunique con
sus padres, tutores/as o responsables, su abogado/a de libre elección o en su defecto uno de la
Defensa Pública, a fin de informarles sobre la investigación disciplinaria iniciada.

ART. 191°.- Investigación


El/la coordinador/a de tratamiento se encarga de esclarecer las circunstancias materia de
indagación. En caso que el/la coordinador/a hubiera sido el afectado/a por la falta materia de
investigación, el/la director/a nombra a otro/a funcionario/a o servidor/a que no haya sido
afectado/a. La investigación tiene un plazo máximo de cinco (05) días hábiles.

ART. 192°.- Defensa de el/la adolescente


En el plazo que dura la investigación o en la diligencia correspondiente, el/la adolescente
puede formular los descargos correspondientes que pueden ser presentados por escrito u
oralmente. Asimismo, ofrece los medios de prueba que considere pertinentes. El/la adolescente

119
puede ejercer su defensa personalmente o mediante un defensor/a de su elección, un/a
defensor/a público/a u otra persona de su confianza.

ART. 193°.- Fin de la investigación


193.1 Concluida la investigación, el/la Coordinador/a de Tratamiento remite, en el plazo de
veinticuatro (24) horas, un informe escrito al Consejo de Disciplina Juvenil, integrado por el/la
director/a, jefe/a de Seguridad y el administrador/a del Centro Juvenil, que contenga lo
siguiente:
1. Identificación del/la adolescente a quien se atribuye la comisión de la falta disciplinaria.
2. Relación de hechos atribuidos a el/la adolescente y la falta disciplinaria que se habría
cometido.
3. Los elementos probatorios que fundamentan la responsabilidad o inocencia del/la
adolescente.
4. Propuesta de sanción a el/la adolescente o el archivamiento de la investigación.
193.2 El informe también es remitido a el/la adolescente y su defensor/a.

ART. 194°.- Diligencia de esclarecimiento de hechos


194.1 Recibido el informe de el/la coordinador/a de Tratamiento, el Consejo de Disciplina
Juvenil convoca a la diligencia a fin de debatir sobre la presunta responsabilidad de el/la
adolescente, teniendo en cuenta el plazo de la investigación.
194.2 La diligencia es oral, se desarrolla con la participación de el/la adolescente, su
defensor/a y el/la coordinador/a de Tratamiento. En ella, se evalúan las pruebas aportadas, la
versión de el/la afectado/a, de los testigos y los argumentos de el/la coordinador/a de
Tratamiento.
194.3 La presencia de el/la abogado/a defensor/a es imprescindible cuando se debate la
imposición de la restricción de visita de hasta treinta (30) días.

ART. 195°.- Determinación de responsabilidad


195.1 Al concluir la diligencia, o dentro de las veinticuatro (24) horas, el Consejo de Disciplina
Juvenil emite una resolución administrativa señalando la medida disciplinaria que corresponda.
En caso no se determine la responsabilidad de el/la adolescente, se archiva la investigación.
195.2 Establecida la medida disciplinaria, el Equipo Técnico Interdisciplinario la pone en
conocimiento, dentro de las veinticuatro (24) horas, a los padres, tutores/as o responsables de
el/la adolescente.

ART. 196°.- Recurso de apelación


196.1 El/la adolescente, sus padres, tutores/as, responsables o su defensor/a, pueden apelar
la decisión del Consejo de Disciplina Juvenil. El plazo para la apelación es de tres (03) días
contados desde la notificación de la resolución administrativa que determina la responsabilidad.
196.2 La apelación se interpone ante el Consejo de Disciplina Juvenil que, dentro de los dos
(2) días siguientes de recibida, eleva los actuados a la autoridad a cargo de los Centros Juveniles,
quien resuelve en última instancia, sin mayor trámite, dentro de cinco (05) días. Dicha resolución
es notificada a el/la adolescente y su abogado/a defensor/a.

ART. 197°.- Control judicial


El/la adolescente puede solicitar que el/la juez/a, a cargo de la ejecución de la medida
socioeducativa, revise lo resuelto por la Gerencia de Centros Juveniles. El/la juez/a solicita la
remisión de la documentación sobre el procedimiento disciplinario a el/la director/a del Centro
Juvenil y lo convoca a una audiencia dentro de los cinco (05) días siguientes de recibida la

120
solicitud, citando además a el/la fiscal competente y a el/la adolescente y su abogado/a
defensor/a.

ART. 198°.- Régimen disciplinario para los/las visitantes


198.1 Constituyen faltas de visitantes, las siguientes:
1. Transgredir las reglas de conducta establecidas por el Centro Juvenil para los/las visitantes.
2. Intentar ingresar al Centro Juvenil en evidente estado de ebriedad o bajo el efecto de drogas
o estupefacientes.
3. Intentar ingresar objetos considerados prohibidos o que no cuenten con autorización del
Centro Juvenil.
4. Atentar contra la integridad de un/a miembro del Centro Juvenil, adolescente interno/a o de
otro/a visitante en el Centro Juvenil.
198.2 Ante las faltas establecidas en el presente artículo, la autoridad a cargo del Centro
Juvenil puede disponer la aplicación de una sanción que va desde treinta (30) días de restricción
temporal hasta la restricción permanente para el ingreso al Centro Juvenil.
198.3 El Consejo de Disciplina Juvenil es el encargado de llevar a cabo el procedimiento
sancionados para visitantes, por faltas graves reguladas en el primer párrafo del presente
artículo. La determinación de la responsabilidad por la falta disciplinaria, así como la sanción
correspondiente, deben atender al respeto del debido proceso.

SUBCAPÍTULO XI
SEGURIDAD EN LOS CENTROS JUVENILES

ART. 199°.- Ingreso de personal policial


El ingreso de personal policial al Centro Juvenil está autorizado ante la flagrancia de una
conducta delictiva. En los demás casos, el/la director/a es el encargado de autorizar su ingreso
cuando existan razones de seguridad que requieran su presencia.

ART. 200°.- Revisión de ambientes del Centro Juvenil


200.1 El/la director/a del Centro Juvenil ordena las revisiones de rutina, por lo menos una
vez al mes, en los ambientes que ocupan los adolescentes. Las revisiones se realizan en presencia
del encargado de seguridad y un miembro del Equipo Técnico Interdisciplinario en calidad de
observador.
200.2 La revisión también puede abarcar las áreas de acceso común, las áreas
administrativas y cualquier otro ambiente del Centro Juvenil.
200.3 El/la director/a del Centro Juvenil dispone las autorizaciones necesarias para el
ingreso de equipo de video o fotográfico que permita verificar la revisión y los objetos que puedan
encontrarse durante la revisión.

SUBCAPÍTULO XII
CONDUCCIÓN DE ADOLESCENTES

ART. 201°.- Conducción de adolescentes


La conducción de el/la adolescente origina su salida temporal del Centro Juvenil para la
atención médica fuera del Centro Juvenil, por permiso de salida o cualquier otra situación que
implique su desplazamiento del Centro Juvenil a otro lugar en forma temporal y con obligación
de retorno. Se efectúa con respeto a la dignidad e integridad física y mental de el/la adolescente,
así como con las garantías de seguridad necesarias.

121
ART. 202°.- Condiciones de la conducción
202.1 Para la conducción del/la adolescente, el personal responsable adopta todas las
medidas que permitan sustraerlos de la exposición pública y de posibles agravios. La conducción
de los/las adolescentes debe efectuarse en medios de transporte seguros, adecuados, higiénicos
y con suficiente ventilación y luz.
202.2 La conducción individual o grupal de los/las adolescentes está a cargo del personal del
Centro Juvenil. La Policía Nacional del Perú debe brindar la seguridad para la conducción de
el/la adolescente, en coordinación con el/la director/a del Centro Juvenil.

SUBCAPÍTULO XIII
TRASLADO DE ADOLESCENTES

ART. 203°.- Reglas para el traslado


Dispuesto el traslado, el/la director/a del Centro Juvenil de origen debe observar, bajo
responsabilidad, las siguientes reglas:
1. Informar a el/la adolescente, sus familiares o tutores/as y abogado/a defensor/a sobre el
Centro Juvenil de destino, así como los motivos del traslado. Por razones de seguridad, esta
información puede ser proporcionada instantes previos al traslado.
2. Permitir a el/la adolescente una comunicación con su familia o abogado/a para informar
sobre su traslado. Por razones de seguridad, esta información se podrá brindar cuando se
haya ejecutado el traslado.
3. Permitir a el/la adolescente llevar sus pertenencias personales indispensables o garantizar
que las mismas lleguen a su lugar de destino en un plazo no mayor de cinco días.
4. Garantizar el respeto de la dignidad, integridad y seguridad de el/la adolescente.
5. Trasladar el expediente matriz de el/la adolescente. El/la director/a del Centro Juvenil
receptor verifica la documentación. En caso de omisión informa a la autoridad a cargo de los
Centros Juveniles para la adopción de las medidas correctivas correspondientes.

ART. 204°.- Resolución de traslado


La resolución de traslado dictada por la autoridad a cargo de los centros juveniles debe
encontrarse debidamente motivada, con individualización de el/la adolescente y el Centro
Juvenil de destino.

ART. 205°.- Ubicación de el/la adolescente para casos especiales de traslado


Para la ubicación de adolescentes en casos especiales de traslado regulados en el numeral
166.1 del artículo 166 del Código, el Instituto Nacional Penitenciario habilita temporalmente en
un establecimiento penitenciario de Lima el ambiente señalado, atendiendo a la disponibilidad
de sus espacios y a las coordinaciones y gestiones previas realizadas por la autoridad a cargo de
los Centros Juveniles.

CAPÍTULO IV
REGISTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES

ART. 206°.- Registro de Adolescentes Infractores del Poder Judicial


El Poder Judicial administra el Registro Nacional de Adolescentes Infractores en el que se
consigna la siguiente información:
a. Sentencias condenatorias a adolescentes por la comisión de una infracción que imponga
cualquiera de las medidas socioeducativas establecidas en el Código.

122
b. Incumplimiento de las medidas socioeducativas reportadas por el/la juez/a, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 210 del presente reglamento.

ART. 207°.- Comunicación de la sentencia condenatoria al Registro de Adolescentes


Infractores
Consentida o ejecutoriada la sentencia dictada contra el/la adolescente por la comisión de
una infracción penal, el/la juez/a remite copia certificada al Registro de Adolescentes
Infractores.

ART. 208°.- Comunicación del incumplimiento del infractor de la medida socioeducativa


no privativa de libertad
El/la juez/a responsable de controlar la ejecución de las medidas socioeducativas no
privativas de libertad y/o accesorias, según sea el caso, previo informe del Equipo Técnico
Interdisciplinario del Ministerio Público o del SOA sobre el incumplimiento de dichas medidas;
dispone, mediante resolución debidamente motivada, que dicha información sea consignada en
el Registro de el/la adolescente Infractor.

ART. 209°.- Acceso al Registro de Adolescentes Infractores


209.1 La información del Registro de Adolescentes Infractores es reservada.
Excepcionalmente podrán acceder a dicha información:
1. El/la fiscal, respecto de el/la adolescente que se encuentra investigando.
2. El/la juez/a, respecto del/la adolescente que se encuentra procesando.
3. Las personas o instituciones públicas o privadas debidamente acreditadas, que de acuerdo
con la reglamentación que realice el Poder Judicial para el Registro de Adolescentes
Infractores, puedan acceder a información para fines de políticas de gestión o investigaciones
académicas, debiendo guardar estricta confidencialidad, bajo responsabilidad, de los datos
de los/las adolescentes registrados/as.
209.2 La reserva de la información se garantiza aun cuando el/la adolescente haya cumplido
la mayoría de edad o cuando ya hubiere cumplido la medida socioeducativa impuesta.

ART. 210°.- Registro de Adolescentes en los Centros Juveniles


210.1. La institución a cargo de los centros juveniles crea y administra un Registro de
Adolescentes infractores, que contiene la información del ingreso de los/las adolescentes a los
centros juveniles, tanto de los que fueron sentenciados a cumplir medidas socioeducativas
privativas - medio cerrado -, como no privativas de libertad- medio abierto-
210.2 Corresponde a la institución a cargo de los centros juveniles elaborar los reglamentos,
protocolos y directivas para la implementación y funcionamiento del Registro.
210.3 En todo Centro Juvenil y SOA, debe implementarse un Registro propio que alimenta el
Registro principal al que se hace referencia en el primer párrafo.
210.4. En lo relacionado al acceso al Registro, rige lo dispuesto en el artículo 211 del presente
Reglamento.

ART. 211°.- Acceso al Registro de Adolescentes Infractores de Centros Juveniles


211.1 El responsable de la Oficina de Registro, o quien haga sus veces, es el responsable de
la actualización y archivo de los expedientes matriz.
211.2 La Oficina de Registro debe garantizar la reserva de la información de el/la adolescente,
consignada en el expediente matriz.

123
TÍTULO III
COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE
RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 212°.- Definición


La Comisión Multisectorial Permanente de Implementación, creada mediante Decreto
Legislativo Nº 1348, es la máxima autoridad en materia del proceso de implementación del
Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

ART. 213°.- Principios rectores


Son principios rectores de la implementación del Código, los siguientes:
1. Garantía de los derechos fundamentales de los/las adolescentes en conflicto con la ley penal
y de todos los sujetos procesales involucrados en el proceso.
2. Provisión oportuna de los recursos públicos para la implementación.
3. Eficiencia en la utilización de los recursos del Estado.
4. Mejoramiento continuo de la eficacia, eficiencia y calidad de las salidas alternativas como del
proceso de responsabilidad penal de adolescentes
5. Integración y articulación interinstitucional.
6. Manejo compartido de la información.
7. Coordinación horizontal entre las instituciones.
8. Sostenibilidad de los resultados de la aplicación del Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes.

ART. 214°.- Integrantes


Los/las representantes de las instituciones a los que hace referencia la Tercera Disposición
Complementaria Final del Código, que conforman la Comisión Multisectorial Permanente, son:
1. El/la Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos (quien preside).
2. El/la Ministro/a del Interior.
3. El/la Presidente/a del Poder Judicial.
4. El/la Fiscal de la Nación.

ART. 215°.- Representantes alternos


215.1 Los/las integrantes de la Comisión Multisectorial Permanente cuentan con un/a
representante alterno/a, quienes pueden asistir conjunta o separadamente con los/las
miembros titulares a las sesiones de la Comisión. Corresponde un voto por cada institución.
215.2 Las instituciones priorizan la designación como representantes alternos/as a quienes
tengan especialización en materia de justicia penal de adolescentes y/o justicia restaurativa en
adolescentes. Asimismo, deben tener capacidad de decisión delegada por la institución a la que
representan. La designación de el/la representante alterno/a debe realizarse mediante el
documento oficial respectivo.

ART. 216°.- Sesiones y quórum


Las sesiones de la Comisión son convocadas por su Presidente/a. Debe sesionar
trimestralmente de forma ordinaria y extraordinariamente cuando lo solicite cualquiera de sus
miembros. En ambos casos, junto con la convocatoria se deberá establecer la agenda a tratar, la
misma que se comunica a través de la Secretaría Técnica.

124
ART. 217°.- Acuerdos
217.1 Los acuerdos son adoptados por mayoría simple. Dichos acuerdos son de obligatorio
cumplimiento para todas las instituciones que integran la Comisión.
217.2 Los acuerdos deben materializarse en instrumentos institucionales para su
implementación.

ART. 218°.- Grupos de trabajo y colaboración de instituciones


La Comisión puede conformar grupos de trabajo para tareas específicas que brinden eficacia
a sus funciones. La Comisión y los grupos conformados por esta pueden invitar a sus sesiones
a diversas entidades públicas y privadas, así como especialistas que estime pertinente, para el
mejor cumplimiento de sus fines.

ART. 219°.- Información que el Poder Judicial debe presentar a la Comisión


El Poder Judicial presenta a la Comisión Multisectorial Permanente, para su respectiva
evaluación, sus propuestas sobre:
1. El diseño del nuevo despacho judicial.
2. El diseño para la implementación de equipos técnicos interdisciplinarios en cada distrito
judicial.
3. El diseño del nuevo sistema de gestión judicial en materia de justicia penal de adolescentes
4. El diseño de los indicadores de desempeño y de gestión
5. Los distritos judiciales donde, por razones de infraestructura, logística, recursos humanos,
manejo de la carga procesal y otros, debe entrar en vigencia el Código, indicando el orden de
progresividad.
6. Número y perfil de jueces, así como del personal judicial que se requiera en el distrito judicial
correspondiente.
7. El diseño y metodología de los planes y programas de capacitación y difusión.
8. La información necesaria que sea solicitada por la Comisión.

ART. 220°.- Información que el Ministerio Público debe presentar a la Comisión


El Ministerio Público presenta a la Comisión Multisectorial Permanente, para su respectiva
evaluación, sus propuestas sobre:
1. El diseño del nuevo despacho fiscal.
2. El diseño para la implementación de equipos técnicos interdisciplinarios en cada distrito
fiscal.
3. El diseño para la implementación del Programa de Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos.
4. El diseño del nuevo sistema de gestión fiscal en materia de justicia penal de adolescentes.
5. El diseño de los indicadores de desempeño y gestión.
6. Los distritos judiciales donde, por razones de infraestructura, logística, recursos humanos,
manejo de la carga procesal y otros, debe entrar en vigencia el nuevo código, indicando el
orden de progresividad.
7. Número y perfil de fiscales, así como del personal de la función fiscal que se requiera en el
distrito fiscal correspondiente.
8. El diseño y metodología de los planes y programas de capacitación y difusión.
9. La información necesaria que sea solicitada por la Comisión.

ART. 221°.- Información que la Defensa Pública debe presentar a la Comisión


La Defensa Pública presenta a la Comisión Multisectorial Permanente, para su respectiva
evaluación, sus propuestas sobre:

125
1. La nueva organización de la Defensa Pública.
2. El nuevo perfil de el/la defensor/a público/a en materia de justicia penal de adolescentes, así
como del personal administrativo.
3. El diseño del nuevo sistema de trabajo y de asignación de casos.
4. El diseño de los indicadores de desempeño y de gestión.
5. El número de defensores/as públicos/as que se requieren para la implementación del Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
6. El diseño y metodología de los planes y programas de capacitación y difusión.
7. La información necesaria que sea solicitada por la Comisión.

ART. 222°.- Información que la autoridad a cargo de los Centros Juveniles debe
presentar a la Comisión
La autoridad a cargo de los Centros Juveniles presenta a la Comisión Multisectorial
Permanente, para su respectiva evaluación, sus propuestas sobre:
1. La nueva organización de los Centros Juveniles.
2. El diseño para la implementación de los equipos técnicos interdisciplinarios en los centros
juveniles
3. El diseño y metodología de los planes y programas de tratamiento
4. El diseño de los indicadores de desempeño y de gestión.
5. El diseño de los programas de capacitación para el personal de los centros juveniles.
6. La cantidad de personal especializado en los centros juveniles.
7. La información necesaria que sea solicitada por la Comisión.

ART. 223°.- Información que la Policía Nacional del Perú debe presentar a la Comisión
La Policía Nacional del Perú presenta la Comisión Multisectorial Permanente, para efectos de
su evaluación respectiva, sus propuestas sobre:
1. La adecuación y estandarización de los procedimientos operativos de la Policía Nacional del
Perú a las nuevas exigencias del Código.
2. El diseño de implementación de los Módulos de Atención en Conflicto con la ley penal en las
Comisarías de los distritos donde se implementa el Código.
3. El diseño de los indicadores de desempeño y gestión.
4. El diseño y metodología de los planes y programas de capacitación y difusión.
5. La información que sea solicitada por la Comisión.

ART. 224°.- Labor de coordinación de la Comisión con las Comisiones Distritales de


Implementación
La Comisión Multisectorial Permanente coordina permanentemente con las Comisiones
Distritales de Implementación del Código a fin supervisar el desempeño de sus funciones.

CAPÍTULO II
SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE

ART. 225°.- Función


La Secretaría Técnica tiene por función asistir técnicamente a la Comisión Multisectorial
Permanente de Implementación, así como apoyar la implementación del Código en coordinación
con los equipos técnicos de implementación institucionales.

126
ART. 226°.- Integrantes
La Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Asuntos Criminológicos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Se encuentra conformada por profesionales,
especialistas y técnicos en las áreas de planificación, diseño, gestión, adecuación normativa,
adecuación organizacional, capacitación, difusión, presupuesto, seguimiento, monitoreo y otras
que sean necesarias. Depende administrativamente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y funcionalmente de la Comisión Multisectorial Permanente.

ART. 227°.- Funciones específicas


La Secretaría Técnica cuenta con las siguientes funciones específicas:
1. Asistencia técnica.- Asistir técnicamente a la Comisión Multisectorial Permanente del Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes en los siguientes aspectos:
a. Formulación de políticas, objetivos, lineamientos generales y específicos para la adecuada
implementación progresiva del Código.
b. Diseño y modificación de la propuesta específica del Plan de Implementación.
c. Propuesta de modificación del calendario oficial de aplicación progresiva.
d. Elaboración de los anteproyectos de normas que sean necesarios para la transferencia de
los recursos presupuestarios a que hubiere lugar.
e. Establecimiento de los programas anuales de adecuación, provisión de recursos materiales
y humanos que permitan la ejecución del Plan de Implementación progresiva del Código.
f. Elaboración de proyectos de reforma legal que se requiera, en coordinación con las
entidades involucradas.
g. Concordar, supervisar y efectuar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la ejecución de
los planes y programas de implementación del Código.
h. Conformar equipos especializados de trabajo y gestionar la contratación de las
consultorías.
i. Promoción de la integración de los sistemas de información y comunicación
interinstitucional.
j. Las demás funciones que sean necesarias para la adecuada implementación del Código.
2. Promoción, apoyo y coordinación interinstitucional para la implementación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes.- Es función de la Secretaría Técnica promover y
apoyar la implementación del Código, efectuando para ello las coordinaciones necesarias con
los Equipos Técnicos Institucionales, Grupos Distritales de Implementación u otras
dependencias administrativas.
3. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Proceso de Implementación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes.-La Secretaría Técnica tiene por función efectuar, el
seguimiento, monitoreo y evaluación periódica del proceso de implementación del Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, para cuyo efecto podrá elaborar documentos en base
a la información proporcionada por los Equipos Técnicos Institucionales, Grupos Distritales
de Implementación u otras dependencias administrativas.

CAPÍTULO III
DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONALES

ART. 228°.- Funciones


Los equipos técnicos institucionales del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del
Interior y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tienen por función planificar, conducir,
evaluar, monitorear y apoyar técnicamente el proceso de implementación del Código en cada uno
de sus sectores, trasladar a los requerimientos presupuestarios institucionales a la Secretaría

127
Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente así como coordinar y articular con esta la
adopción de medidas, acciones específicas o propuestas de mejora tendientes a la adecuada
implementación y consolidación de la reforma en materia de justicia penal de adolescentes.

ART. 229°.- Secretaría Técnica de los Equipos de Implementación Institucionales


Cada equipo técnico institucional debe contar dentro su estructura organizacional con una
Secretaría Técnica que le brinde asistencia y apoyo técnico para el cumplimiento de sus
funciones.

DE LOS GRUPOS DISTRITALES DE IMPLEMENTACIÓN

ART. 230°.- Definición


Los Grupos Distritales de Implementación se conforman en cada distrito judicial como la más
alta autoridad en materia de implementación del Código en dicho distrito. Tienen la función de
conducir, coordinar, ejecutar, supervisar, monitorear y evaluar desde un enfoque
interinstitucional la implementación del Código, dentro del distrito judicial de su competencia.

ART. 231°.- Integrantes


231.1 Los Grupos Distritales de Implementación están integrados por los siguientes
miembros:
1. El/la Presidente/a de la Corte Superior de Justicia.
2. El/la Presidente/a de la Junta de Fiscales Superiores.
3. El/la Director/a Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia.
4. El/la Director/a del Centro Juvenil.
5. El/la Director/a del SOA.
6. El/la Director/a Territorial Policial.
231.2 En las provincias donde no se cuente con una Dirección Territorial, el Jefe de la División
Policial asumirá tal responsabilidad.

ART. 232°.- Funciones específicas


232.1 Los Grupos Distritales de Implementación cuentan con las siguientes funciones
específicas:
1. Ejecución de las políticas, metodologías, lineamientos generales y específicos establecidos por
la Comisión Especial para la adecuada implementación progresiva del Código, en
coordinación con su Secretaría Técnica.
2. Ejecución, seguimiento y monitoreo del Plan de Implementación del Código.
3. Formulación de políticas y estrategias para la adecuada implementación del Código en el
distrito judicial de su competencia.
4. Elaboración de propuestas de reforma legal que requiera el Código o propuestas de mejora
para el fortalecimiento del proceso de implementación.
5. Efectuar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la aplicación del Código.
6. Promover la integración y articulación interinstitucional, conformando subgrupos de trabajo
interinstitucional.
7. Designación de los/las integrantes de los subgrupos de trabajo interinstitucional, la cual
estará a cargo de cada uno de sus miembros.
8. Supervisar la labor de los subgrupos de trabajo interinstitucional y promover el trabajo
coordinado y articulado de las mismas.

128
9. Proporcionar información a la Comisión Multisectorial Permanente o su Secretaría Técnica,
para la elaboración de diagnóstico de necesidades, planes operativos y otros documentos
técnicos.
10. Promover actividades interinstitucionales de capacitación y difusión, conforme a los
lineamientos y estrategias establecidas por la Comisión Especial.
11. Designación de su Secretario Técnico.
12. Proponer la oferta de servicios locales para la ejecución de las medidas socioeducativas no
privativas de libertad y salidas alternativas que lo requieran
13. Las demás funciones que le encargue la Comisión Multisectorial Permanente.
232.2 Para el cumplimiento de todas las funciones precisadas, los Grupos Distritales de
Implementación coordinan directamente con la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial
Permanente de Implementación del Código, de quien además reciben asistencia técnica.

ART. 233°.- Atribuciones


Los Grupos Distritales de Implementación cuentan con las siguientes atribuciones:
1. Disponer la ejecución de las políticas, metodologías, lineamientos generales y específicos en
cada una de sus instituciones, acorde a lo dispuesto por la Comisión.
2. Disponer la ejecución, seguimiento y monitoreo del Plan de Implementación del Código.
3. Presentar propuestas de políticas y estrategias para la adecuada implementación del Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes en el Distrito Judicial de su competencia, a la
Comisión Multisectorial Permanente de Implementación de su competencia, a través de la
Secretaría Técnica de la CMPI.
4. Elevar a la Comisión Multisectorial Permanente, a través de la Secretaría Técnica de la CMPI,
propuestas de reforma legal que requiera el Código o de gestión para el fortalecimiento del
proceso de implementación.
5. Requerir información para la elaboración de informes, reportes estadísticos, trabajos de
investigación y otros documentos que permitan la evaluación del proceso de implementación
y aplicación del Código.
6. Celebrar y ejecutar acuerdos o convenios interinstitucionales.
7. Integrar los sistemas de información y comunicación interinstitucional en el distrito judicial.
8. Gestionar el apoyo de los gobiernos locales y regionales, así como de las organizaciones de la
sociedad civil, Organismos No Gubernamentales y otras.
9. Disponer la remisión de la información solicitada por la Comisión Multisectorial Permanente
o su Secretaría Técnica.
10. Aprobar los planes interinstitucionales de capacitación y difusión.
11. Evaluar y aprobar los planes conjuntos y propuestas elaboradas por los subgrupos de trabajo
interinstitucional.
12. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

129
1.3 D. LEG. Nº 1299
DECRETO LEGISLATIVO QUE TRANSFIERE EL SISTEMA NACIONAL DE
REINSERCIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS(*)
(P. 30-12-16)
(*) - Según art. 1 de la R.M. 0171-2019-JUS (P. 07-05-19), se precisan que los actos administrativos y actos de
administración interna derivados de la gestión de los sistemas administrativos del Programa Nacional de Centros
Juveniles - PRONACEJ continúan a cargo de los órganos de apoyo y asesoramiento del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, en tanto se finaliza el proceso de transferencia.
- Según num. 8.4 del art. 8 del D.U. 006-2018 (P. 25-05-18 vigencia hasta el 31-12-18), se autoriza la incorporación de
recursos vía Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018, a favor del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos hasta por un monto de S/ 7 000 000,00 (SIETE MILLONES Y 00/100 SOLES), y del
Instituto Nacional Penitenciario hasta por un monto de S/ 29 921 000,00 (VEINTINUEVE MILLONES NOVECIENTOS
VEINTIÚN MIL Y 00/100 SOLES), por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, con cargo a los recursos a los
que se refiere el párrafo 8.1 y de acuerdo al detalle que se indica en el Anexo 6 “Crédito Suplementario a favor del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Instituto Nacional Penitenciario”, para ser destinados a atender
exclusivamente el mantenimiento de la infraestructura penitenciaria declarada en emergencia mediante D. Leg. 1325,
Decreto Legislativo que declara en emergencia y dicta medidas para la reestructuración del Sistema Nacional
Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario, así como el mantenimiento de los centros juveniles en el marco del
presente Decreto Legislativo.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30506, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A., el Congreso de la República
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, por
el término de noventa (90) días calendario;
Que, en este sentido, el literal b) del numeral 2 del artículo 2 del citado dispositivo legal,
establece la facultad de legislar a efectos de reestructurar la política penitenciaria, optimizar los
procedimientos de extradición y traslado de condenados; y modificar las normas sobre
tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal y mecanismos alternativos para el
cumplimiento de penas en general;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 866, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano se transfirió a la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, las funciones relacionadas con la rehabilitación para la
reinserción en la sociedad de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal;
Que, mediante Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 539-
CME-PJ, se elaboró y aprobó el Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con
la Ley Penal, modificado mediante Resolución Administrativa Nº 075-SE-TP-CME-PJ; documento
técnico jurídico especializado en el tratamiento del adolescente infractor;
Que, resulta necesario para un eficaz tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal,
la transferencia del Sistema Nacional de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la
Ley Penal del Poder Judicial al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; es así que la
administración del sistema a cargo del Poder Ejecutivo fortalecerá una política efectiva de
reinserción del adolescente infractor a través de la mejora de los niveles de tratamiento, de la
atención especializada y de la mejor ejecución de las medidas socioeducativas;
De conformidad con lo establecido en el literal b) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley Nº
30506 y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

130
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE TRANSFIERE EL SISTEMA NACIONAL DE REINSERCIÓN
SOCIAL DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL AL MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

ART. 1°.- Objeto


La propuesta normativa tiene como objeto transferir el Sistema Nacional de Reinserción Social
del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal -SINARSAC, que se encuentra actualmente a cargo
del Poder Judicial, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

ART. 2°.- Transferencia de Centros Juveniles y órganos desconcentrados


Transfiérase la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial y sus Órganos
desconcentrados al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El Poder Judicial transfiere el acervo documentario, el patrimonio mobiliario e inmobiliario,
los recursos presupuestarios y el personal, conservando su régimen laboral, que corresponda a
la Gerencia General de Centros Juveniles, así como los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación a nivel nacional y los Servicios de Orientación al Adolescente.
La transferencia comprende, asimismo, el presupuesto de la Gerencia General de Centros
Juveniles asignado a través de la Ley Anual de Presupuesto; así como otros recursos adquiridos
por Cooperación Internacional, por donaciones y otras fuentes, de ser el caso.
La transferencia de recursos a que se refiere el presente artículo se aprueba mediante decreto
supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Justicia y Derechos
Humanos a propuesta de este último.

ART. 3°.- Conformación de la Comisión Técnica encargada del Proceso de Transferencia


del Sistema de Reinserción Social del Adolescente en conflicto con la Ley Penal
1. Dentro del plazo máximo de treinta (30) días hábiles contados a partir de la vigencia de la
presente norma, se constituye la Comisión Técnica encargada de la conducción del proceso de
transferencia integrada por representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del
Poder Judicial
2. Los representantes de la Comisión Técnica de transferencia son los responsables de
programar, implementar y dar seguimiento al proceso de transferencia, cuyas conclusiones y
acuerdos son recogidos en actas y al término del plazo de su designación remiten el informe
detallado de acciones desarrolladas durante el proceso de transferencia.
3. El proceso de transferencia se realiza en un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco
(365) días hábiles, contados a partir de la instalación de la comisión respectiva.

ART. 4°.- Financiamiento


La implementación del presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional de los pliegos involucrados sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación de los artículos 4 y 7 de la Ley Nº 29809, Ley de Organización


y funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Modifícanse los artículos 4 y 7 de la Ley Nº 29809, Ley de Organización y funciones del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en los siguientes términos:
“Artículo 4. Ámbito de competencia

131
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad competente en las siguientes
materias:
a) Derechos Humanos.
b) Defensa jurídica del Estado.
c) Acceso a la justicia.
d) Política Penitenciaria.
e) Regulación notarial y registral y supervisión de fundaciones..
f) Defensa, coherencia y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico.
g) Relación del Estado con entidades confesionales.
h) Reinserción social de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal”
“Artículo 7. Funciones Específicas
Son funciones específicas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
a) Asesorar jurídicamente al Poder Ejecutivo emitiendo opinión sobre proyectos normativos.
b) Promover la aplicación uniforme del ordenamiento jurídico nacional, siempre que no
corresponda a materias propias de otros sistemas administrativos o funcionales.
c) Promover el respeto de los derechos humanos en el marco de un Estado Constitucional de
Derecho, así como elaborar planes nacionales en dicho ámbito.
d) Formular las políticas públicas de acceso a la justicia para la inclusión de personas de escasos
recursos y en condición de vulnerabilidad, a través de los servicios de defensa pública,
asesoría legal gratuita y los medios alternativos de solución de conflictos.
e) Orientar y contribuir con el establecimiento de la política criminal y formular la política
penitenciaria del Estado, así como implementar la política de reinserción social de las y los
adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
f) Promover una recta, pronta y eficaz administración de justicia. Para tal efecto, mantiene
relaciones de cooperación y coordinación con los órganos de gobierno del Poder Judicial,
Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia
de la Magistratura; así como con las demás entidades y organizaciones vinculadas al sistema
de administración de justicia.
g) Ejercer la rectoría del Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
h) Ejercer la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, a que se refiere la Ley 29733.
i) Establecer el criterio dirimente para resolver las opiniones jurídicas discordantes formuladas
por las oficinas de asesoría jurídica de las entidades del Poder Ejecutivo.
j) Sistematizar la legislación e información jurídica de carácter general y promover su estudio y
difusión, así como disponer su edición oficial.
k) Hacer uso de los mecanismos constitucionales correspondientes cuando se identifique
violación del ordenamiento jurídico.
l) Estudiar y proponer la dación y reforma de la legislación.
m) Supervisar el funcionamiento de las fundaciones, la función notarial, las políticas en materia
registral y el Servicio Civil de Graduandos - SECIGRA Derecho.
n) Intervenir, conforme a las normas de la materia, en los procedimientos de extradición y otros
actos de cooperación judicial internacional.
o) Evaluar las solicitudes en materia de indultos, conmutación de penas y derecho de gracia a
internos procesados.
p) Mantener las relaciones del Poder Ejecutivo con las entidades religiosas, conforme a la ley de
la materia.

132
q) Diseñar, establecer, ejecutar y supervisar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas
Desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000.
r) Otras que se establezcan por ley.”

SEGUNDA.- Modificación del artículo 4 de la Ley Nº 29807, Ley que crea el Consejo
Nacional de Política Criminal
Modifícase el inciso 4 del artículo 4 de la Ley Nº 29807, Ley que crea el Consejo Nacional de
Política Criminal, en los siguientes términos:
“Artículo 4. Mandatos y atribuciones
El Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria tiene los siguientes mandatos y
atribuciones:
1. Estudiar el fenómeno criminal del Perú y elaborar el Diagnóstico Nacional sobre las causas
del delito y los factores que inciden en su expansión.
2. Diseñar, aprobar y supervisar la ejecución del Programa Nacional de Política Criminal, a partir
de la información de la realidad nacional, de las conclusiones del Diagnóstico Nacional sobre
las causas del delito y los factores que inciden en su expansión, y asumiendo con carácter
vinculante las recomendaciones de los convenios internacionales en materia de prevención
del crimen y justicia penal.
3. Formular políticas y directrices criminológicas que deberán ser propuestas a los diversos
sectores y entidades involucradas en el sistema de control social, y, en particular, por aquellas
que de manera directa se vinculan a la prevención, investigación y represión del delito, a la
justicia penal y a la ejecución de penas y medidas de seguridad, con la finalidad de establecer
líneas de trabajo orientadas hacia un mismo objetivo.
4. Realizar evaluaciones periódicas del sistema penal, así como del Sistema Nacional de
Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal y de las instituciones que lo
componen para proponer su adecuación a los objetivos del Programa Nacional de Política
Criminal.
5. Establecer, junto con las diversas instancias y sectores involucrados, indicadores verificables
con relación a la prevención y sanción de la criminalidad.
6. Contribuir con las autoridades regionales y locales en la elaboración de planes de política
criminal.
7. Participar en los congresos de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos
u otros organismos internacionales, sobre prevención del crimen y justicia penal.
8. Evaluar el grado de cumplimiento del Estado peruano de los compromisos establecidos por
los convenios internacionales en materia de prevención del crimen y justicia penal, y, de ser
el caso, coordinar las acciones que sean necesarias para su total adecuación.
9. Elaborar propuestas legislativas vinculadas con el sistema penal y de control social en general
para que, a través de los procedimientos constitucionales, sean debatidas y aprobadas en el
Congreso de la República.
10. Emitir, a través de la Secretaría Técnica, informes técnicos no vinculantes sobre toda
propuesta legislativa en materia de justicia penal, ejecución penal y sistema penitenciario con
el fin de analizar su grado de adecuación al Programa Nacional de Política Criminal.
11. Emitir informes anuales en los que se analice el avance y la eficacia de las políticas y
directrices aprobadas y sustentarlos ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del
Congreso. En dicha sesión se debatirá el informe y se realizarán las preguntas aclaratorias
necesarias.
El informe anual será sustentado ante el pleno del Congreso de la República en la primera
sesión posterior a la sustentación a la que se contrae el párrafo anterior.

133
12. Suscribir y ejecutar convenios con universidades e instituciones, nacionales e
internacionales, para estimular y promover la investigación de estudios criminológicos que
sirvan de sustento a la labor del Consejo Nacional de Política Criminal.
13. Absolver consultas y emitir opiniones sobre materias relacionadas con el Programa Nacional
de Política Criminal.
14. Otras que por ley se establezcan.”
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre del año
dos mil dieciséis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros.
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

134
2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

2.1 LEY Nº 28301(*)


LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(P. 23-07-04)
(*) La presente Ley, según su 4a DF, entrará en vigencia simultáneamente con la Ley 28237, Código Procesal
Constitucional.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TÍTULO I
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

ART. 1°.- Definición


El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se
encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. El Tribunal Constitucional tiene
como sede la ciudad de Arequipa. Puede, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener
sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la República. (*)
(*) Según Resolutivo 2 del Exp. Nº 00013-2010-PI-TC (P. 24-01-11), se interpreta el presente artículo, en el sentido que este
Colegiado puede sesionar tanto en su sede de Arequipa, como en la sede de Lima, como ha quedado expuesto en el
fundamento 13; y, también puede, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en
cualquier otro lugar de la República.

ART. 2°.- Competencia


El Tribunal Constitucional es competente para conocer de los procesos que contempla el
artículo 202 de la Constitución.
El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el
régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de la presente Ley. Dichos
reglamentos, una vez aprobados por el pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente, se
publican en el Diario Oficial El Peruano.

ART. 3°.- Atribución exclusiva


En ningún caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal
respecto de los asuntos que le son propios de acuerdo con la Constitución y la presente Ley.
El Tribunal resuelve de oficio su falta de competencia o de atribuciones.

ART. 4°.- Iniciativa legislativa


El Tribunal Constitucional tiene iniciativa en la formación de las leyes, en las materias que le
son propias, conforme al artículo 107 de la Constitución.

135
ART. 5°.- Quórum
El quórum del Tribunal Constitucional es de cinco de sus miembros. El Tribunal, en Sala
Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos, salvo para resolver la
inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la
inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos
conformes.
De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad de
la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando infundada la demanda de
inconstitucionalidad.
En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados son irrecusables
pero pueden abstenerse de conocer algún asunto cuando tengan interés directo o indirecto o por
causal de decoro. Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo en favor o
en contra en cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten
juntamente con la sentencia, de conformidad a la ley especial.
Para conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los procesos
de amparo, hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento, iniciadas ante los jueces respectivos,
el Tribunal está constituido por dos Salas, con tres miembros cada una. Las resoluciones
requieren tres votos conformes.
En caso de no reunirse el número de votos requeridos cuando ocurra alguna de las causas de
vacancia que enumera el artículo 16 de esta Ley, cuando alguno de sus miembros esté impedido
o para dirimir la discordia se llama a los miembros de la otra Sala, en orden de antigüedad,
empezando del menos antiguo al más antiguo y, en último caso, al Presidente del Tribunal.

ART. 6°.- Elección de Presidente y Vicepresidente


Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta, eligen, entre sus
miembros, al Presidente.
Para la elección, en primera votación, se requieren no menos de cinco votos. Si no se alcanzan,
se procede a una segunda votación, en la que resulta elegido quien obtiene mayor número de
votos. En caso de empate se efectúa una última votación. Si el empate se repite, se elige al de
mayor antigüedad en el cargo y, en caso de igualdad, al de mayor antigüedad en la colegiación
profesional.
El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Puede reelegirse sólo por un año más.
Por el mismo procedimiento señalado en este artículo se elige al Vicepresidente, a quien
corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u otro impedimento. En caso
de vacancia, el Vicepresidente concluye el período del Presidente; para este último caso, en
defecto del Vicepresidente, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en caso de igual antigüedad,
el de mayor edad lo sustituye en caso de ausencia temporal u otro impedimento.

ART. 7°.- Atribuciones


El Presidente representa al Tribunal. Lo convoca y preside; adopta las medidas para su
funcionamiento; comunica al Congreso las vacantes y ejerce las demás atribuciones que le
señalan esta Ley y su reglamento.

136
CAPÍTULO II
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 8°.- Conformación


El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de magistrados del Tribunal
Constitucional. Son designados por el Congreso de la República a través de un proceso de
selección en base a un concurso público de méritos, mediante resolución legislativa del
Congreso, con el voto a favor de los dos tercios del número legal de sus miembros. Para tal efecto,
el Pleno del Congreso de la República designa una comisión especial de selección integrada por
un (1) representante de cada grupo parlamentario, que propone al Pleno del Congreso el
reglamento del proceso de selección en base a un concurso público de méritos, que es aprobado
mediante resolución legislativa del congreso.
El reglamento establece criterios objetivos para calificar el requisito de solvencia e idoneidad
moral. Los integrantes de la comisión especial eligen un presidente, vicepresidente y secretario
dentro de sus integrantes, para encargarse del procedimiento de selección en base a un concurso
público de méritos, de acuerdo a lo siguiente:
1. La comisión especial publica en el diario oficial El Peruano, en la página web del Congreso de
la República y en un diario de circulación nacional, la convocatoria para el proceso de
selección concurso público de méritos, la cual contiene el cronograma y los requisitos para la
presentación de candidaturas. Los postulantes pueden presentarse individualmente o ser
propuestos por los colegios profesionales nacionales o facultades de derecho de universidades
públicas o privadas debidamente acreditadas.
2. En los mismos medios, publica la relación de las candidaturas presentadas con las
respectivas hojas de vida, otorgando un plazo de diez (10) días hábiles a fin de que los
ciudadanos puedan formular tachas contra los candidatos, las cuales deben estar
debidamente motivadas y acompañadas de prueba documental.
3. Las tachas son resueltas por la comisión especial en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles. Las decisiones de la comisión especial, debidamente motivadas, son inapelables.
4. Resueltas las tachas, la comisión especial cita en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles a
los candidatos para la entrevista personal sobre su trayectoria personal, académica y
profesional, así como su posición sobre temas de relevancia nacional y compromiso con el
sistema democrático e idoneidad moral para el cargo.
5. La comisión especial selecciona a los candidatos garantizando los principios de igualdad y no
discriminación, a través de procedimientos transparentes, imparciales y de meritocracia. Para
tal efecto, el reglamento del concurso público de méritos establece los criterios de evaluación
y el porcentaje asignado a cada uno de ellos.
6. Concluida la selección, la comisión especial publica el listado de candidatos aptos e informa
al Presidente del Congreso, con un informe donde se establece la motivación del puntaje
otorgado a cada postulante. En un plazo no inferior a cinco (5) días hábiles de recibido el
informe, el Presidente del Congreso convoca al Pleno para que este proceda a elegir a los
magistrados por votación individual y en el orden de calificación obtenida durante la
evaluación.
7. Si concluidos los cómputos de los votos en el Pleno del Congreso de la República no se logra
cubrir las plazas vacantes, la comisión especial procede, en un plazo máximo de cinco (5) días
hábiles, a formular sucesivas propuestas en base al cuadro de méritos, hasta que se cubran
las plazas vacantes. De no cubrirse las plazas vacantes con el cuadro de méritos de la primera
convocatoria, se iniciará una nueva con la finalidad de cubrir dichas vacantes.
8. Las sesiones de la comisión especial son públicas.

137
9. La Contraloría General de la República recibe y examina la declaración de ingresos, bienes y
rentas, así como la declaración jurada para la gestión de conflicto de intereses de los
candidatos y pone el resultado de su examen en conocimiento de la comisión especial para
su evaluación antes de la entrevista personal. Para esto puede disponer del apoyo técnico
especializado y presupuestal de su institución, sin demandar recurso adicional al tesoro
público.
10. En caso de que el mandato de varios magistrados concluya simultáneamente, la renovación
de los miembros del Tribunal Constitucional se realizará mediante el reemplazo del
magistrado con la mayor antigüedad en su designación o, en su defecto, del magistrado que
tenga mayor antigüedad de la colegiatura. (*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 31031 (P. 23-07-2020). Anteriormente modificado según Ley 29926 (P. 30-10-12), Ley
29882 (P. 07-06-12) y Ley 28764 (P. 23-06-06).

ART. 9°.- Duración del cargo


La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años. No hay
reelección inmediata.

ART. 10°.- Aviso anticipado


Antes de los seis (6) meses, previos a la fecha de expiración de los nombramientos, el
Presidente del Tribunal se dirige al Presidente del Congreso para solicitarle el inicio del
procedimiento de elección de nuevos Magistrados.
Los Magistrados del Tribunal continúan en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan
tomado posesión quienes han de sucederles.(*)
(*) Texto según art. único de la Ley 28943 (P. 22-12-06).

ART. 11°.- Requisitos


Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.
4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Supremo, o Magistrado Superior o Fiscal
Superior durante diez (10) años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en
materia jurídica durante quince (15) años.
5. No ser objeto de investigación preparatoria ni tener condena penal por delito doloso.
6. Tener reconocida trayectoria profesional, solvencia e idoneidad moral, y probada trayectoria
democrática de respeto y defensa del orden constitucional.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 31031 (P. 23-07-2020).

ART. 12°.- Impedimentos


No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:
1. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que hayan sido objeto de
separación o destitución por medida disciplinaria;
2. Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución del Congreso
de la República;
3. Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso;
4. Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra; y,
5. Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto.

138
ART. 13°.- Dedicación exclusiva
La función de Magistrado del Tribunal es a dedicación exclusiva. Le está prohibido
desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u oficio, a
excepción de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal funcionamiento del
Tribunal.
Los Magistrados del Tribunal están impedidos de defender o asesorar pública o privadamente,
salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendientes o descendientes.
Les alcanzan, además, las mismas incompatibilidades de los Congresistas. Están prohibidos
de afiliarse a organizaciones políticas.
Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quien fuera designado como Magistrado
del Tribunal, debe, antes de tomar posesión, cesar en el cargo o en la actividad incompatible. Si
no lo hace en el plazo de diez días naturales siguientes a su designación, se entiende que no
acepta el cargo.

ART. 14°.- Privilegios inherentes a la función


Los Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo, ni reciben instrucciones
de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No responden por los votos u opiniones emitidas
en el ejercicio de su cargo. También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados
sin autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito.

ART. 15°.- Derechos y prerrogativas


Los Magistrados del Tribunal gozan de los mismos derechos y prerrogativas que los
Congresistas.

ART. 16°.- Vacancia


El cargo de Magistrado del Tribunal vaca por cualquiera de las siguientes causas:
1. Por muerte;
2. Por renuncia;
3. Por incapacidad moral o incapacidad física permanente que inhabilite para el ejercicio de la
función;
4. Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo;
5. Por violar la reserva propia de la función;
6. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso; y,
7. Por incompatibilidad sobreviniente.
El Magistrado que incurra en causal de vacancia y, no obstante ello, continúe en su cargo, es
destituido por el Tribunal tan pronto como éste tome conocimiento de dicha situación.
La vacancia en el cargo de Magistrado del Tribunal, en los casos contemplados por los incisos
1, 2 y 6, se decreta por el Presidente. En los demás casos, decide el Tribunal en pleno, para lo
cual se requiere no menos de cuatro votos conformes.

ART. 17°.- Elección de nuevo Magistrado


Producida una vacante por causal distinta de la expiración del plazo de designación, el
Congreso elige nuevo Magistrado Constitucional de acuerdo con el procedimiento previsto en el
artículo 8.

ART. 18°.- Suspensión de Magistrados


Los Magistrados del Tribunal pueden ser suspendidos por el pleno, como medida previa,
siempre que incurran en delito flagrante.

139
La suspensión requiere no menos de cuatro votos conformes.

ART. 19°.- Juramento


Para asumir el cargo de Magistrado del Tribunal se requiere prestar juramento ante el
Presidente del Tribunal y éste lo presta ante su predecesor, después de haber sido elegido en
una audiencia preliminar, conforme al procedimiento previsto en el artículo 6.

TÍTULO II
DEL PERSONAL AL SERVICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 20°.- Régimen laboral


El personal al servicio del Tribunal se rige por las normas relativas al régimen laboral de la
actividad privada. El reglamento establece los cargos de confianza.

ART. 21°.- Gabinete de asesores


El Tribunal cuenta con un gabinete de asesores especializados integrado por abogados
seleccionados mediante concurso público por un plazo de tres (3) años y que se ajusta a las
reglas que señale el reglamento.

TÍTULO III
DEL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

ART. 22°.- Centro de Estudios Constitucionales


El Centro de Estudios Constitucionales es el órgano de investigación, académico y técnico de
apoyo al desarrollo y cumplimiento de los objetivos del Tribunal Constitucional. Organiza cursos
en ciencias constitucionales y derechos humanos. Su implementación no irroga gasto público
distinto al previsto en su presupuesto. El pleno aprueba su reglamento.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con rango
de ley y los reglamentos respectivos según los preceptos y principios constitucionales, conforme
a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional en todo tipo de procesos, bajo responsabilidad.

SEGUNDA.- Los Jueces y Tribunales sólo inaplican las disposiciones que estimen
incompatibles con la Constitución cuando por vía interpretativa no sea posible la adecuación de
tales normas al ordenamiento constitucional.
TERCERA.- El proyecto de presupuesto anual del Tribunal Constitucional es presentado ante
el Poder Ejecutivo dentro del plazo que la ley establece. Es incluido en el Proyecto de Ley de
Presupuesto; es sustentado por el Presidente del Tribunal ante el pleno del Congreso.

CUARTA.- La presente Ley entra en vigencia simultáneamente con la Ley Nº 28237, Código
Procesal Constitucional.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA.- Con la entrada en vigencia de la presente Ley se deroga la Ley Nº 26435, así como
las demás disposiciones que se opongan a esta Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

140
En Lima, al uno de julio de dos mil cuatro.
HENRY PEASE GARCÍA, Presidente del Congreso de la República.
MARCIANO RENGIFO RUIZ, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de julio del año dos mil
cuatro.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
CARLOS FERRERO, Presidente del Consejo de Ministros.

141
2.2 RES. ADM. Nº 095-2004-P-TC
REGLAMENTO NORMATIVO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
(P. 02-10-04)
Lima, 14 de septiembre de 2004
CONSIDERANDO:
Que mediante Leyes Nºs. 28237 y 28301 se promulgaron el Código Procesal Constitucional y
la nueva Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, respectivamente, cuya vigencia se hará
efectiva a partir del 1 de diciembre de 2004;
Que, en tal sentido, se hace necesario dictar las disposiciones normativas internas a fin de
adecuarlas a la nueva legislación antes mencionada que permitan, además, reordenar y mejorar
aspectos jurisdiccionales en procura de que los procesos constitucionales puedan ser resueltos
en el menor tiempo posible;
Que el Pleno de Tribunal Constitucional, en su sesión del día 14 de septiembre de 2004, y en
ejercicio de la atribución conferida por el artículo 2 de su Ley Orgánica, ha aprobado el
Reglamento Normativo correspondiente a su funcionamiento y al Régimen de Trabajo de su
personal y servidores, el cual consta de once (11) Títulos, sesenta y nueve (69) artículos y tres
(3) disposiciones finales y transitorias;
Que, por lo tanto, se hace necesario disponer la publicación del referido Reglamento en el
Diario Oficial El Peruano;
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Nº 26435, Orgánica del Tribunal
Constitucional;
RESUELVE:
Artículo Único.- Publicar el Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional en el Diario
Oficial El Peruano.
Regístrese y comuníquese.
JAVIER ALVA ORLANDINI, Presidente.
REGLAMENTO NORMATIVO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Adoptado por Acuerdo de 14 de septiembre de 2004 del Tribunal Constitucional
El Pleno del Tribunal Constitucional, en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 2
de su Ley Orgánica, dicta el siguiente Reglamento Normativo para su funcionamiento.

TÍTULO I
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 1°.- Control e interpretación constitucional


El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
Constitución. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Sólo está
sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica.

ART. 2°.- Composición y ejercicio de atribuciones


El Tribunal Constitucional se compone de siete Magistrados elegidos por el Congreso de la
República con el voto favorable de por los menos dos tercios del número legal de sus miembros
y por un período de cinco años. No hay reelección inmediata. Ejerce sus atribuciones
jurisdiccionales con arreglo a la Constitución, a su Ley Orgánica, al Código Procesal
Constitucional y a este Reglamento.(*)

142
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. N° 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

ART. 3°.- Sede y funcionamiento


El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede celebrar audiencias
en cualquier otra ciudad de la República.
Las oficinas administrativas funcionan en la ciudad de Lima.

ART. 4°.- Reglamentación


Corresponde al Tribunal Constitucional dictar los Reglamentos para su propio
funcionamiento, así como las disposiciones relacionadas con el régimen de trabajo de su
personal y servidores dentro del ámbito de su Ley Orgánica. Dichos Reglamentos, una vez
aprobados por el Pleno del Tribunal y autorizados por su Presidente, se publican en el Diario
Oficial El Peruano.

TÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 5°.- Competencia


Corresponde al Tribunal Constitucional:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad;
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y cumplimiento;
3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a Ley; y
4. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.

ART. 6°.- Atribución exclusiva


En ningún caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones ante el
Tribunal Constitucional en los asuntos que le son propios de acuerdo con la Constitución Política
del Perú y su Ley Orgánica.
El Tribunal declara de oficio su falta de competencia o de atribuciones.

ART. 7°.- Plazos de prescripción


La acción de inconstitucionalidad de una norma con rango de Ley prescribe en el plazo de 6
(seis) años contados a partir de su publicación, y la de los Tratados en el plazo de 6 (seis) meses,
sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 138 de la Constitución.
La prescripción de las acciones de garantía se rige por el Código Procesal Constitucional.
El Tribunal puede fundar sus fallos en la prescripción aunque no haya sido invocada.

ART. 8°.- Irrecusabilidad y abstención de los Magistrados


Los Magistrados del Tribunal son irrecusables, pero pueden abstenerse de conocer algún
asunto cuando tengan interés directo o indirecto o por causal de decoro, salvo que el hecho
impida resolver. Los Magistrados no pueden abstenerse de votar, debiendo hacerlo a favor o en
contra en cada oportunidad. Antes de su deliberación por el Pleno el proyecto se pone en
conocimiento de los Magistrados para su estudio con una semana de anticipación. Los
fundamentos de voto y los votos singulares se emiten conjuntamente con la sentencia.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 096-2008-P-TC (P. 14-08-08).

143
ART. 9°.- Precedencias
El orden de precedencia en el Tribunal Constitucional es el de Presidente, Vicepresidente y
Magistrados por orden de antigüedad en el cargo y, en caso de igualdad, por el de mayor
antigüedad en la colegiatura.

ART. 10°.- El quórum del Pleno del Tribunal Constitucional es de cinco de sus miembros
El Pleno del Tribunal resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos, salvo
para resolver la inadmisibilidad de una demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia
que declare la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen
cinco votos conformes.
De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la inconstitucionalidad de
la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia declarando infundada la demanda de
inconstitucionalidad.
Para aprobar un precedente y para establecer, con carácter vinculante, interpretaciones sobre
el contenido normativo de las disposiciones con rango de ley, conforme a la Constitución, se
requiere cuatro votos en un mismo sentido resolutivo.
En ningún caso el Tribunal Constitucional puede dejar de resolver.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 138-2015-P-TC (P. 14-10-15).

ART. 10°-A.- Voto decisorio


El Presidente del Tribunal Constitucional cuenta con el voto decisorio para las causas que
son competencia especial del Pleno en la que se produzca un empate de ponencias. Cuando por
alguna circunstancia el Presidente del Tribunal Constitucional no pudiese intervenir para la
resolución del caso, el voto decisorio recae en el Vicepresidente del Tribunal Constitucional. En
caso este último no pudiese intervenir en la resolución del caso, el voto decisorio seguirá la regla
de antigüedad, empezando del magistrado más antiguo al menos antiguo hasta encontrar la
mayoría necesaria para la resolución del caso.(*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo Primero de la Resolución Administrativa Nº 028-2011-P-TC, publicada el 24 marzo
2011.

ART. 11°.- Resoluciones de las Salas y Sentencia Interlocutoria Denegatoria


El Tribunal conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de acciones
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento, iniciadas ante los jueces respectivos,
mediante dos Salas integradas por tres Magistrados. La sentencia requiere tres votos conformes.
En caso de no reunirse el número de votos requeridos, cuando ocurra alguna de las causas
de vacancia que enumera el artículo 16 de la Ley N.º 28301, cuando alguno de sus miembros
esté impedido o para dirimir la discordia, se llama a los Magistrados de la otra Sala, en orden de
antigüedad, empezando del menos antiguo al más antiguo y, en último caso, al Presidente del
Tribunal. En tales supuestos, el llamado puede usar la grabación de la audiencia realizada o
citar a las partes para un nuevo informe.
El Tribunal Constitucional emitirá sentencia interlocutoria denegatoria cuando:
a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque;
b) La cuestión de derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia
constitucional;
c) La cuestión de derecho invocada contradiga un precedente vinculante del Tribunal
Constitucional;
d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.
La citada sentencia se dictará sin más trámite.(*)

144
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 141-2014-P-TC (P. 12-09-14). Anteriormente modificado según Res. Adm. 031-
2006-P-TC (P. 02-03-06).

ART. 11°-A.-
El magistrado llamado para dirimir la discordia es aquel que se encuentra integrando la otra
Sala al momento que surge la discordia.
El llamado lo hace el Presidente de la Sala o el magistrado más antiguo que participó en la
vista de la causa.
En los casos de discordia surgidas en pedidos de aclaración, subsanación, pedidos de nulidad
y otras incidencias, se procederá de acuerdo con lo previsto en el quinto párrafo del artículo 5
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, ello en atención a lo previsto en el tercer párrafo
del artículo 5 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el cual establece que en ningún
caso el Tribunal Constitucional deja de resolver.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 de la Res. Adm. 065A-2010-P-TC (P. 26-06-10).

ART. 11°-B.-
Para el trámite de las abstenciones, inhibiciones o excusas de los Magistrados se deberán
seguir las siguientes reglas:
a) Las abstenciones, inhibiciones, excusas se tramitan por escrito y con fecha.
b) La aceptación de las abstenciones, inhibiciones o excusas presentadas después de la vista de
la causa debe ser aceptada por los dos magistrados restantes de la Sala.
c) Cuando quien formula abstención, inhibición o excusa es el llamado a dirimir una discordia
surgida en las Salas, bastará con la aceptación de dos magistrados que participaron en la
vista de la causa.
d) No hay abstención, inhibición o excusa para resolver la abstención, inhibición o excusa de
otro magistrado.
e) Las abstenciones, inhibiciones o excusas proceden siempre que no se impida resolver.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 de la Res. Adm. 065A-2010-P-TC (P. 26-06-10).

ART. 12°.- De la Presidencia y conformación de las Salas


El Presidente del Tribunal preside los Plenos administrativos y jurisdiccionales, así como las
Audiencias Públicas de Pleno. Las Presidencias y conformación de las Salas son acordadas por
el Pleno al inicio de cada año, a propuesta del Presidente del Tribunal.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 001A-2011-P-TC (P. 12-01-11). Anteriormente modificado según Res. Adm. 004-
2009-P-TC (P. 15-01-09).

ART. 13°.- Competencia especial del Pleno


Los procesos referidos en el artículo 11, iniciados ante las respectivas Salas de las Corte
Superiores, y todos los que, al ser resueltos, pueden establecer jurisprudencia constitucional o
apartarse de la precedente, deben ser vistos por el Pleno, a petición de cualquiera e sus
miembros. En tales casos se procede conforme al artículo 5 de la Ley Nº 28301.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 016-2006-P-TC (P. 27-01-06).

ART. 13°-A.-Facultad especial


El Pleno o las Salas pueden solicitar los informes que estimen necesarios a los órganos de
Gobierno y de la Administración y requerir respuesta oportuna de ellos, de acuerdo al artículo
119 del Código Procesal Constitucional; así como solicitar o recibir información del (los) amicus
curiae (amici curiarum), si fuera el caso, que permita esclarecer aspectos especializados que
puedan surgir del estudio de los actuados. El plazo para recibir informes en calidad de amicus
curiae o partícipe, vence 2 (dos) días hábiles antes de la vista de la causa. Quien tuviese interés
jurídicamente relevante en el resultado de un proceso, puede apersonarse solicitando ser
declarado litisconsorte o tercero, según sea el caso.(*)

145
(*) Texto según art. primero de la Res. Adm. 006-2020-P/TC (P. 27-01-2021).Anteriormente incorporado según art. Segundo
de la Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

ART. 14°.- Acumulación de procesos


El Tribunal Constitucional puede, en cualquier momento, disponer la acumulación de
procesos, cuando exista conexidad entre ellos.

TÍTULO III
DE LOS MAGISTRADOS

ART. 15°.- Requisitos


Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento;
2. Ser ciudadano en ejercicio;
3. Ser mayor de cuarenta y cinco años;
4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Supremo, o Magistrado Superior o Fiscal
Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante quince años; y
5. No estar comprendido en alguno de los supuestos enumerados en el artículo 12 de la Ley Nº
28301.

ART. 16°.- Asunción del cargo


Los miembros del Tribunal Constitucional asumen sus cargos dentro de los diez días
siguientes a la publicación, en el Diario Oficial El Peruano, de la correspondiente Resolución
Legislativa que los nombra, previo juramento o promesa de cumplir la Constitución Política del
Perú.

ART. 17°.- Exclusividad, impedimentos, prohibiciones e incompatibilidades


La función de Magistrado del Tribunal Constitucional es a dedicación exclusiva. Les está
prohibido desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u
oficio, a excepción de la docencia universitaria, siempre que no afecte el normal funcionamiento
del Tribunal.
Los Magistrados del Tribunal están impedidos de defender o asesorar pública o privadamente,
salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendientes o descendientes; y, en ningún caso, de usar
las influencias de sus cargos.
Les alcanzan, además, las mismas incompatibilidades de los Congresistas. Están prohibidos
de afiliarse a organizaciones políticas. Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quien
fuera designado como Magistrado del Tribunal, debe, antes de tomar posesión del cargo, cesar
en el que venía desempeñando o en la actividad incompatible, acreditando el hecho ante el
Presidente del Tribunal. Si no lo hace en el plazo de diez días naturales siguientes a su
designación, se entiende que no acepta el cargo.

ART. 18°.- Inmunidad


Los Magistrados del Tribunal Constitucional no están sujetos a mandato imperativo, ni
reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad e inmunidad. No responden
por los votos u opiniones emitidos en el ejercicio de su función. No pueden ser detenidos ni
procesados penalmente sin autorización del Pleno del Tribunal, salvo flagrante delito.

ART. 19°.- Deberes de los Magistrados


Son deberes de los Magistrados del Tribunal Constitucional:

146
1. Cumplir y hacer cumplir el principio de primacía de la Constitución Política del Perú y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales;
2. Cumplir y hacer cumplir su Ley Orgánica, el Código Procesal Constitucional, el ordenamiento
jurídico de la Nación y el presente Reglamento;
3. Resolver los asuntos de su competencia con sujeción a la garantía del debido proceso y dentro
de los plazos legales;
4. Aplicar la norma constitucional correspondiente y los principios del derecho constitucional,
aunque no hubieran sido invocados en el proceso;
5. Guardar absoluta reserva respecto de los asuntos en que interviene;
6. Observar el horario de trabajo y en especial el que corresponde a las audiencias;
7. Denegar liminarmente las peticiones maliciosas y los escritos y exposiciones contrarias a la
dignidad de las personas, y poner el hecho en conocimiento del respectivo Colegio de
Abogados;
8. Tratar con respeto a los abogados y a las partes;
9. Denunciar ante el Presidente los casos en que observen el ejercicio ilegal o indebido de la
profesión;
10. Disponer la actuación de medios probatorios, siempre que sean indispensables para mejor
resolver;
11. Formular declaración jurada de bienes y rentas, de acuerdo con la ley de la materia;
12. Mantener conducta personal ejemplar, de respeto mutuo y tolerancia, y observar las normas
de cortesía de uso común;
13. Velar, a través de sus ponencias y la emisión de sus votos, por la correcta interpretación y el
cabal cumplimiento de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional;
14. Cuidar los bienes públicos que son puestos a su servicio y promover el uso racional de los
bienes de consumo que les provee el Estado. Esta obligación incluye el deber de dar cuenta
documentada de los gastos que importen sus viajes oficiales o visitas al exterior con bolsa de
viaje; y
15. Presentar, luego de realizado un viaje oficial, un informe al Pleno sobre todo aquello que
pueda ser de utilidad para el Tribunal Constitucional.

ART. 20°.- Derechos de los Magistrados


Los Magistrados tienen derecho de:
1. Participar con voz y voto en las sesiones del Pleno;
2. Contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el desempeño de sus
funciones;
3. Percibir un ingreso adecuado y acorde a la jerarquía del cargo, sujeto al pago de los tributos
de Ley;
4. Recibir el pago por gastos de instalación, por una sola vez; y,
5. Gozar del derecho vacacional durante treinta días al año, según el orden que, a propuesta del
Presidente, apruebe el Pleno.
En forma adicional a los servicios de seguridad social en materia de salud a cargo del Estado,
los Magistrados tienen derecho a los beneficios de seguros privados que se contraten en su favor
y de sus familiares dependientes (cónyuge e hijos menores), beneficio que gozarán después de
vencido su mandato; así como a los gastos de sepelio y a los honores inherentes a su cargo en
caso de muerte.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 119-2018-P-TC (P. 30-05-18). Anteriormente modificado según Res. Adm. 034-
2005-P-TC (P. 23-04-05).

147
Los ex magistrados del Tribunal Constitucional que quisieran continuar con la cobertura del
seguro privado, la cubrirán en forma directa y personal, así como los eventuales efectos de la
medición de siniestralidad.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. Único de la Res. Adm. 145-2018-P-TC (P. 23-06-18).

ART. 21°.- Suspensión y antejuicio


Los Magistrados del Tribunal Constitucional pueden ser suspendidos por el Pleno, como
medida previa, siempre que incurran en delito flagrante. La suspensión requiere no menos de
cuatro votos conformes.
La comisión de delitos contra los deberes de función de los Magistrados del Tribunal se
sujetan a lo dispuesto en los artículos 99 y 100 de la Constitución Política del Perú.
Las infracciones constitucionales requieren de los dos tercios del número legal de
Congresistas.

TÍTULO IV
DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ART. 22°.- Elección del Presidente, Vicepresidente y duración del cargo


El Tribunal elige entre sus miembros, por votación secreta, a su Presidente. Para la elección,
en primera votación, se requiere no menos de cinco votos. Si no se alcanzan, se procede a una
segunda votación, en la que resulta elegido quien obtiene mayor número de votos. En caso de
empate, se efectúa una última votación. Si el empate se repite, se elige al de mayor antigüedad
en el cargo y, en caso de igualdad, al de mayor antigüedad en la colegiación profesional.
El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Es prorrogable, por reelección, sólo por un
año más.
Por el mismo procedimiento señalado en este artículo se elige al Vicepresidente, a quien
corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal u otro impedimento. En caso
de vacancia, el Vicepresidente concluye el período del Presidente. En tal supuesto, asume la
Vicepresidencia el Magistrado más antiguo en el cargo y, en caso de igual antigüedad, el de
mayor edad.
La elección se realiza el primer día hábil de diciembre. Los electos asumen sus cargos el primer
día hábil de enero.(*)(**)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).
(**) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. Adm. 076-2015-P-TC (P. 28-06-15).

ART. 23°.- Atribuciones


El Presidente representa al Tribunal Constitucional y cumple las funciones que se señalan en
la Constitución, en la Ley Orgánica y en este Reglamento.
Es la máxima autoridad administrativa.

ART. 24°.- Deberes


Son deberes del Presidente:
1. Los que le alcanzan como Magistrado;
2. Convocar, presidir y fijar el orden del día en los Plenos y las Audiencias Públicas;
3. Adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento del Pleno, de las Salas y, en general,
del Tribunal Constitucional;
4. Comunicar al Congreso las vacantes que se produzcan, en la oportunidad que señala la Ley;

148
5. Presentar al Pleno, para su aprobación, el anteproyecto de presupuesto, remitir el proyecto
respectivo para su incorporación al Presupuesto General de la República y sustentar el
proyecto ante la Comisión de Presupuesto del Congreso y ante el Pleno del mismo;
6. Establecer las directrices para la ejecución del presupuesto y fijar los límites dentro de los
cuales las autorizaciones de gasto deberán ser puestas previamente en conocimiento del
Pleno;
7. Fiscalizar el cumplimiento de las directrices para la ejecución del presupuesto y conocer de
su liquidación, formulada por el Director General de Administración;
8. Contratar y remover, previo acuerdo del Pleno, al Secretario General, al Secretario Relator, al
Director General de Administración y al Jefe de la Oficina de Asesoría Legal;
9. Resolver las discrepancias que surjan entre las unidades orgánicas;
10. Presidir las sesiones del Pleno y, cuando corresponda, de las Salas, fijar el orden en que
deben considerarse los asuntos y dirigir los debates de acuerdo con el Reglamento;
11. Servir al Pleno de órgano de comunicación y, en consecuencia, sólo él podrá informar
oficialmente sobre los asuntos decididos por el Tribunal;
12. Poner en conocimiento de los otros Magistrados las notas oficiales que reciba y que remita;
13. Designar las comisiones para rendir informes o cumplir tareas especiales que ordene el Pleno;
14. Contratar al personal administrativo del Tribunal;
15. Contratar a los integrantes del Gabinete de Asesores, designados por el Pleno, a que se refiere
el artículo 21 de la Ley Nº 28301;
16. Autorizar los contratos de locación de servicios y su prórroga;
17. Promover y, en su caso, ejercer la potestad disciplinaria del personal;
18. Proponer los Planes de Trabajo;
19. Velar por el cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Constitucional, formulando,
mediante el Procurador Público respectivo, las denuncias a que hubiere lugar;
20. Cumplir con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 19 de la Ley Nº 27785; y,
21. Disponer la adopción progresiva de las medidas necesarias para digitalizar los expedientes
que se encuentren bajo la competencia jurisdiccional y custodia del Tribunal
Constitucional.(*)
(*) Texto del numeral según art. primero de la Res. Adm. 051-2020-P/TC (P. 01-05-2020).

22. Las demás que le señalen la Constitución y la Ley.(*)


(*) Texto del numeral según art. primero de la Res. Adm. 051-2020-P/TC (P. 01-05-2020).

ART. 25°.- Atribuciones complementarias


Corresponde, también, al Presidente del Tribunal:
1. Ejercer autoridad sobre los miembros de la Policía Nacional que presten servicios en la sede
del Tribunal;
2. Disponer lo procedente sobre el acceso y permanencia en la sede del Tribunal de cualquier
persona, ordenando, en su caso, el abandono del recinto o, cuando ello fuese legalmente
necesario, la detención y puesta a disposición del Ministerio Público de quien contraviniere
estas órdenes o incurriere en cualquier otro comportamiento ilícito; e
3. Impartir las directrices y órdenes necesarias para el funcionamiento del servicio de seguridad
del Tribunal.

ART. 26°.- Delegación


El Presidente podrá delegar el ejercicio de las competencias que no impliquen una relación
con el Pleno en los siguientes supuestos:

149
1. En el Vicepresidente o en otro Magistrado, las relativas al personal, excepto la contratación
laboral;
2. En el Secretario General, las relativas a la formulación de planes de trabajo de orden
jurisdiccional; y
3. En el Director General de Administración, las funciones que le correspondan como órgano de
contratación.
En ningún caso podrá ser objeto de delegación el ejercicio de competencias que afecten las
relaciones del Tribunal con otros órganos constitucionales del Estado.

TÍTULO V
DEL PLENO

ART. 27°.- Órgano de Gobierno


El Pleno es el máximo órgano de gobierno del Tribunal Constitucional. Está integrado por
todos los Magistrados. Lo preside el Presidente del Tribunal; en su defecto, el Vicepresidente y,
a falta de ambos, el Magistrado al que corresponde la precedencia según el artículo 9 de este
Reglamento.

ART. 28°.- Competencias


Además de las competencias establecidas en el artículo 202 de la Constitución Política y en
su Ley Orgánica Nº 28301, corresponden al Pleno del Tribunal las siguientes:
1. Aprobar la jornada y el horario de trabajo del personal;
2. Designar y remover al Secretario General y al Secretario Relator;
3. Designar y remover al Director General de Administración;
4. Designar y remover al Jefe de la Oficina de Asesoría Legal;
5. Acordar, a propuesta del Presidente, de acuerdo con las normas presupuestales, la
contratación de los asesores jurisdiccionales;
6. Acordar la separación de los asesores jurisdiccionales en los casos establecidos en este
Reglamento;
7. Investigar las infracciones de los Magistrados a la Constitución, a su Ley Orgánica o a su
Reglamento, e imponer las sanciones respectivas;
8. Tramitar y resolver los impedimentos y acusaciones de los Magistrados;
9. Conceder licencia a los Magistrados, en los términos de la ley;
10. Aprobar el anteproyecto del Plan de Trabajo y del presupuesto del Tribunal Constitucional,
presentados por el Presidente;
11. Adoptar las reglas para el estudio de los asuntos sometidos a su conocimiento y elaborar los
programas de trabajo, en los términos previstos en este reglamento;
12. Decidir sobre la periodicidad de las audiencias públicas y fijar su fecha, hora y lugar;
13. Estudiar y aprobar las iniciativas de proyectos de ley que puede presentar el Tribunal
Constitucional, según el artículo 107 de la Constitución;
14. Aprobar, interpretar y modificar el presente Reglamento; y,
15. Adoptar las medidas administrativas para el funcionamiento del Tribunal.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

150
TÍTULO VI
DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS

ART. 29°.- Objeto


La audiencia pública es el acto procesal mediante el cual los magistrados escuchan a las
partes y a los abogados que, oportunamente, solicitaron informar sobre los fundamentos de
hecho y de derecho pertinentes.
Las audiencias públicas se realizan los días hábiles. Excepcionalmente, se puede realizar
audiencias en otros días. Se inician a las horas que determine el Pleno.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 193-2018-P-TC (P. 07-11-18). Anteriormente modificado según Res. Adm. 034-
2005-P-TC (P. 23-04-05).

ART. 29°-A.- Los expedientes que llegan al Tribunal Constitucional como consecuencia de la
apelación por salto, recurso de agravio a favor del cumplimiento de sentencias del Tribunal
Constitucional y del Poder Judicial y actos homogéneos no tendrán vista de la causa.
Todos estos expedientes son resueltos por los mismos magistrados que intervinieron en la
sentencia. Si algún magistrado ya no se encuentra en el Tribunal Constitucional, se completa
con los Magistrados del Colegiado que previno (Pleno, Sala 1 o Sala 2), de menor a mayor
antigüedad y al final se llama al Presidente de la Sala o del Pleno.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 de la Res. Adm. 036-2011-P-TC (P. 08-04-11).

ART. 30°.- Notificaciones


El Tribunal Constitucional notificará la vista de la causa y demás actos procesales en la
dirección electrónica que necesariamente proporcionen las partes y en la casilla electrónica de
la ventanilla virtual del Tribunal Constitucional, constituyendo esta última notificación el cargo
respectivo.
Para ejercer el derecho a ser notificado en la casilla electrónica de la ventanilla virtual del
Tribunal Constitucional las partes necesariamente señalarán una dirección electrónica y/o un
número de telefonía móvil en el primer escrito de apersonamiento.
A través de la casilla electrónica las partes podrán presentar escritos digitalmente en formato
PDF. En este caso, la constancia de recepción es el correo electrónico remitido por la Secretaría
Relatoría del Tribunal Constitucional.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 193-2018-P-TC (P. 07-11-18). Anteriormente modificado según Res. Adm. 071-
B-2010-P-TC (P. 25-07-10), Res. Adm. 031-2006-P-TC (P. 02-03-06) y Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

ART. 30°-A.- Abocamientos


El abocamiento es automático en los casos en los que el magistrado no haya participado en
la vista de una causa. El Presidente o el magistrado que dirige la audiencia pública anuncia el
abocamiento del magistrado ausente. El magistrado abocado deberá visualizar la grabación de
la audiencia o, de ser el caso, señalar día y hora para la vista de la causa, dentro de los 7 días
hábiles siguientes. Vencido dicho plazo emite su voto, salvo que se haya aprobado su abstención
y que esta no impida hacer resolución.
Cuando uno o más magistrados han cesado en sus funciones, el Presidente del Tribunal
Constitucional, el de las Salas, o en su defecto el magistrado más antiguo, según corresponda,
emitirá decreto señalando al magistrado que se aboca al conocimiento de la causa, siempre que
el cesado no haya votado. Los decretos de abocamiento se notificarán a través de la casilla
electrónica de la ventanilla virtual del Tribunal Constitucional, pudiendo las partes solicitar el
uso de la palabra en el término de tres días. En tal supuesto el magistrado abocado señala día y
hora para la vista.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 193-2018-P-TC (P. 07-11-18). Anteriormente incorporado según de la Res.
Adm. 119-2018-P-TC (P. 30-05-18).

151
ART. 31°.- Solicitud de informe oral
El informe oral, para ser concedido, deberá ser solicitado, por escrito, hasta dentro de los tres
días hábiles siguientes a la publicación del día de la audiencia en el portal electrónico del
Tribunal Constitucional.
En los casos de hábeas corpus con reo en cárcel o con detención domiciliaría, el informe oral
sobre hechos se podrá escuchar vía telefónica, durante la audiencia, si ello fuere solicitado en el
plazo señalado anteriormente.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05). Anteriormente modificado según Res. Adm. 001-
2005-P-TC (P. 06-01-05).

ART. 32°.- Abogados hábiles


Sólo pueden ejercer la defensa ante el Tribunal Constitucional los abogados en ejercicio. En
los informes orales, los letrados deben usar la medalla del Colegio de Abogados.
En tanto no abonen la multa a que se refiere el artículo 49 de este Reglamento, los abogados
no podrán informar oralmente, ni defender por escrito, ante este Tribunal.

ART. 33°.- Instalación


La audiencia pública, en el caso del Pleno, es instalada por el Presidente del Tribunal o, en
su defecto, por el Vicepresidente. En el caso de las Salas, es instalada por su Presidente. Los
Magistrados usan las medallas que los distinguen como tales. El Presidente dirige la audiencia.

ART. 34°.- Desarrollo de la audiencia


Luego de instalada la audiencia, el Presidente dispone que el Relator de cuenta, en forma
sucesiva, de las causas programadas, precisando el número de expediente, las partes que
intervienen y la naturaleza de la pretensión.
El Presidente concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos al demandante y por igual
tiempo al demandado, quienes se ubicarán a izquierda y la derecha, respectivamente, frente a
los Magistrados. A continuación, el Presidente concede el uso de la palabra a los abogados del
demandante y del demandado, por el mismo tiempo, los cuales se ubicarán en igual forma que
sus defendidos. Está permitida la réplica y duplica a los abogados por el tiempo que determine
el Presidente. Por último, cuando corresponda, se recibirá la participación del amicus curiae.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

ART. 35°.- Conclusión


Cuando todas las causas programadas para la fecha hayan sido vistas o sea manifiestamente
imposible proseguir con el conocimiento de las faltantes, el Presidente declarará concluida la
Audiencia y, de ser el caso, programará las no vistas para una fecha posterior.

ART. 36°.- Desalojo


El Presidente, en caso que se produzcan desórdenes en la Audiencia, puede ordenar el
desalojo de la Sala, sin perjuicio de las sanciones establecidas en la ley.

ART. 37°.- Desistimiento


Para admitir a trámite el desistimiento debe ser presentado por escrito con firma legalizada
ante el Secretario Relator del Tribunal Constitucional, Notario o, de ser el caso, el Director del
Penal en el que se encuentre recluido el solicitante.

152
TÍTULO VII
DE LAS SESIONES

ART. 38°.- Denominación


Denomínase sesiones a las reuniones del Pleno del Tribunal Constitucional, las cuales se
efectúan con la presencia de un número de Magistrados que formen quórum.

ART. 39°.- Convocatoria


Ordinariamente, las sesiones son convocadas por el Presidente y, extraordinariamente,
cuando lo soliciten tres Magistrados con veinticuatro horas de anticipación y con la agenda a
tratar.
El Tribunal queda constituido en Pleno cuando se reúnan los Magistrados con el quórum de
ley.
Los Magistrados no pueden abandonar las sesiones del Pleno, mientras no se haya cerrado la
orden del día o mientras el Presidente no haya levantado la sesión.
El Pleno puede sesionar, extraordinaria y excepcionalmente, en días no laborables, cuando
circunstancias especiales así lo exijan, por propia decisión o por convocatoria del Presidente.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 143-2010-P-TC (P. 10-01-11).

ART. 40°.- Procedimiento


Abierta la sesión, con el quórum reglamentario, los asuntos se abordan conforme al siguiente
procedimiento:
1. Aprobación del acta de la sesión anterior;
2. Despacho;
3. Informes;
4. Pedidos; y
5. Orden del día.
En esta última estación se debaten primero los pedidos en el orden en que han sido
formulados, salvo que se acuerde preferencia en alguno de ellos.

ART. 41°.- Orden del día


El orden del día es fijado por el Presidente o, en su defecto, por el Vicepresidente. Para tal fin,
tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Se privilegiarán los asuntos jurisdiccionales sobre los administrativos, salvo disposición del
Presidente o de la mayoría del Pleno;
2. Se privilegiarán los asuntos jurisdiccionales constitucionalmente relevantes llegados al
Tribunal y que requieran ser tratados con prontitud;
3. Se dará continuidad a los asuntos que hubieran acordado tratar desde la sesión anterior o
hubiesen quedado pendientes;
4. Se recibirá el informe del Secretario General sobre los expedientes aptos para la vista en
audiencia pública; y,
5. Se determinará la asignación de los expedientes a los Magistrados ponentes, dando
preferencia a los procesos de inconstitucionalidad y de hábeas corpus.

ART. 42°.- Plenos administrativos


Los Plenos administrativos se inician con la lectura del acta de la sesión anterior y, una vez
aprobada, se da cuenta de la agenda del orden del día. Las decisiones son adoptadas por mayoría
de votos y la dirección del debate está a cargo del Presidente del Tribunal Constitucional, quien

153
tiene voto dirimente en caso de empate. En ausencia del Presidente, la dirección del debate estará
a cargo del Vicepresidente.

ART. 43°.- Plenos y Salas Jurisdiccionales


Los Plenos Jurisdiccionales debaten las ponencias según su orden de presentación. Tomará
la palabra cada Magistrado ponente, determinándose, salvo acuerdo en contrario, un plazo para
cada intervención. Excepcionalmente, el ponente puede solicitar la asistencia de un Asesor
Jurisdiccional, para que le brinde apoyo en asuntos específicos. El Presidente o, en su defecto,
el Vicepresidente o la mayoría del Pleno puede aprobar la petición.
Concluidas las intervenciones del ponente, para cada caso, el Pleno deliberará sobre la mejor
manera de resolver. Los Magistrados harán llegar a los ponentes sus discrepancias sobre la
forma o sobre el fondo del proyecto de resolución. Cuando algún Magistrado pide que se
suspenda la deliberación para el mejor estudio de la cuestión objeto de debate y el Presidente o
la mayoría de los ponentes consideren justificada la petición, se aplazará la decisión para otra
sesión.
Las mismas reglas, en cuanto sean pertinentes, se aplican a las sesiones de las Salas.

ART. 44°.- Votación


Las votaciones serán nominales y a mano alzada
Los fundamentos singulares de voto o los votos singulares que se adopten deben ser enviados
por los Magistrados responsables al Secretario Relator, en el plazo máximo de siete (7) días
hábiles contados desde el día siguiente al de la fecha de votación de la causa, bajo
responsabilidad, salvo motivos justificados.
En caso contrario, el Secretario Relator deja constancia en acta de la demora y se notifica y
publica, en su caso, la resolución con los votos de los Magistrados que la suscriban.
Los Magistrados tienen un plazo de dos (2) días hábiles para firmar la causa ya votada,
contados a partir del día siguiente de la fecha en que la Secretaría Relatoría pone a su disposición
el documento para la firma. En caso contrario, se procederá conforme a lo establecido en el
párrafo anterior.(*)
(*) Texto según art. primero de la Res. Adm. 012-2021-P/TC (P. 09-02-2021). Anteriormente mnodificado según art. Primero
de la Res. Adm. 091-2015-P-TC (P. 24-07-15).

ART. 44°-A.- Variación del voto


El Magistrado que ha emitido su voto, sólo puede variarlo con conocimiento del Pleno y previa
fundamentación.
El Secretario Relator debe dar cuenta al Pleno del Tribunal Constitucional cuando se
produzcan cambios en el sentido del voto de un Magistrado, bajo responsabilidad.(*)
(*) Artículo incorporado según art. Segundo de la Res. Adm. 143-2010-P-TC (P. 10-01-11).

ART. 45°.- Plazo especial


Los Magistrados pueden solicitar un plazo para estudiar, con mayor amplitud, el asunto
sometido a consideración del Pleno o de la Sala. En tal caso el Presidente puede concederle uno
prudencial, si así lo requiere el asunto por resolver.

ART. 46°.- Nueva ponencia


Si la ponencia no obtiene en el Pleno el mínimo de votos, el expediente pasará al Magistrado
que designe el Presidente, para que redacte el nuevo proyecto en el que se exponga la tesis de la
mayoría, siempre que el Magistrado ponente original no aceptara hacerlo.
El nuevo estudio será sometido oportunamente a votación. En este caso y cuando, como
consecuencia de las deliberaciones, haya que efectuar ajustes a la ponencia, el Magistrado

154
sustanciador dispondrá de un plazo acordado por el Pleno para entregar el texto definitivo, copia
del cual se hará llegar a los Magistrados disidentes, con el objeto de que presenten, dentro de
un día, el correspondiente fundamento de su voto singular.

ART. 47°.- Forma de las resoluciones


La fecha de las resoluciones, las disposiciones constitucionales y legales y documentos de
identidad se escriben con números. Las cantidades con letras.
Mediante los decretos se impulsa el trámite del proceso. Son firmados por el Presidente o, por
delegación de éste, por un Magistrado o por el Secretario General.
Mediante las sentencias interlocutorias se resuelve la admisibilidad o inadmisibilidad de la
demanda de inconstitucionalidad o del conflicto de competencia o de atribuciones; la indebida
concesión del recurso de agravio constitucional; y la acumulación de procesos.
Las sentencias ponen fin a los procesos constitucionales previstos en la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional Nº 28301 y, según el caso, contienen las formalidades señaladas en los
artículos 17, 34, 55 y 72 del Código Procesal Constitucional.

ART. 48°.- Validez, publicación y vigencia


La sentencia expedida por el Pleno se convierte en tal al ser firmada por el número mínimo de
Magistrados exigido por la ley. En el caso de la expedida por las Salas, debe contar con tres votos
conformes. Sus efectos empiezan a regir desde el día siguiente a su notificación y, en su caso,
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
La parte resolutiva de las sentencias en los procesos que declaran fundada, total o
parcialmente, la demanda de inconstitucionalidad de una ley, debe ser difundida, además, en
dos diarios de circulación nacional.

ART. 49°.- Gratuidad del procedimiento. Multas


El procedimiento ante el Tribunal Constitucional es gratuito. No obstante, cuando se solicitan
copias certificadas, el costo es de cargo del solicitante.
El Tribunal puede imponer multas a cualquier persona, investida o no de función pública,
que incumpla los requerimientos de comportarse con sujeción a lo dispuesto en el artículo 109
del Código Procesal Civil.
Las multas pueden ser de 10 a 50 Unidades de Referencia Procesal.
Lo recabado por concepto de multas constituye recursos propios del Tribunal Constitucional.

ART. 50°.- Casos especiales


En los casos en que las instancias judiciales incumplan las sentencias del Tribunal
Constitucional, éste, según sea el caso, pondrá el hecho en conocimiento del Congreso de la
República, de la Corte Suprema, de la Fiscalía de la Nación, del Consejo Nacional de la
Magistratura y del Colegio de Abogados respectivo; sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo
22 del Código Procesal Constitucional.
En los procesos en que sea de aplicación el artículo 8 del Código Procesal Constitucional, el
Tribunal oficiará a la Fiscalía de la Nación para la denuncia respectiva.

ART. 51°.- Procurador Público


El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Tribunal Constitucional informará
mensualmente respecto de los casos mencionados en el artículo anterior que sean derivados al
Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación.

155
ART. 52°.- Votaciones secretas
Las votaciones secretas se harán mediante papeleta. Tendrán lugar únicamente en caso de
elecciones.

ART. 53°.- Numeración de las sentencias


Las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional se enumeran, anualmente, en forma
correlativa y por orden de ingreso.

TÍTULO VIII
DEL RECURSO DE QUEJA ANTE ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ART. 54°.- Objeto. Interposición


Contra la resolución que deniega el recurso de agravio constitucional procede recurso de
queja. Se interpone ante el Tribunal Constitucional, dentro del plazo de cinco días siguientes a
la notificación de la denegatoria. Al escrito que contiene el recurso y su fundamentación se anexa
copia de la resolución recurrida, del recurso de agravio constitucional, del auto denegatorio del
mismo y de las respectivas cédulas de notificación, certificadas por el abogado, salvo el caso del
proceso de hábeas corpus.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 016-2006-P-TC (P. 27-01-06).

ART. 55°.- Tramitación


El recurso de queja será resuelto por cualquiera de las Salas dentro de los diez días de
recibido, sin trámite previo. Si la Sala declara fundada la queja, conoce también del recurso de
agravio constitucional, ordenando al juez respectivo el envío del expediente, dentro del tercer día,
bajo responsabilidad.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 016-2006-P-TC (P. 27-01-06).

Cuando el recurso de queja sea interpuesto por denegatoria del recurso de agravio
constitucional a favor de la ejecución de sentencias del Tribunal Constitucional o por denegatoria
del recurso de apelación por salto, el recurso de queja será resuelto por los mismos magistrados
que intervinieron en la sentencia. Si algún magistrado ya no integra el Tribunal Constitucional,
se completa con los Magistrados del Colegiado que previno (Pleno, Sala 1 o Sala 2), de menor a
mayor antigüedad y al final se llama al Presidente de la Sala o del Pleno.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. Primero de la Res. Adm. 132-2015-P-TC (P. 26-09-15.

ART. 56°.- Cuaderno de queja


El cuaderno de queja se mantendrá en el Archivo del Tribunal, agregándose el original de la
resolución que resuelve la queja, la constancia de la fecha de comunicación a la respectiva Sala
y de la notificación a las partes.

TÍTULO IX
DEL PLAN DE TRABAJO

ART. 57°.- Aprobación


El Tribunal Constitucional, con el fin de actuar con eficiencia y celeridad, deberá regirse por
un Plan de Trabajo de la actividad jurisdiccional, el mismo que deberá ser aprobado por el Pleno.

ART. 58°.- Contenido


El Plan de Trabajo contendrá las disposiciones relativas a la clasificación de los expedientes
ingresados y pendientes de resolución, las pautas y normas para la realización de las audiencias
públicas, el recibo de los informes de las partes y de los abogados y el encargo de los asuntos
administrativos.

156
ART. 59°.- Criterios para distribución equitativa
El Pleno adoptará criterios y procedimientos para que la distribución de los procesos entre
los siete Magistrados sea equitativa. Para tal efecto, se hará la rotación semanal en las Salas y
se tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
1. Complejidad del asunto;
2. Requerimientos normales de horas de trabajo del despacho, determinados en función de la
investigación exigida;
3. Necesidad de información adicional;
4. Improcedencia o rechazos liminares previsibles;
5. Especialidad de los asuntos;
6. Urgencia de su tratamiento; y,
7. Posibilidad de ponencia múltiple.

ART. 60°.- Modificación


El Plan de Trabajo y la distribución de los asuntos podrán ser modificados por el Pleno por
razones de urgencia, calificadas por la mayoría.

ART. 61°.- Coordinación


El Pleno designará a dos Magistrados que se encargarán, en coordinación con el Secretario
General, de la distribución de los expedientes de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan
de Trabajo, a fin de que queden aptos para ser vistos en audiencia pública y sean resueltos
dentro de los plazos legales.

TÍTULO X
DEL PERSONAL

ART. 62°.- Régimen laboral


El personal al servicio del Tribunal Constitucional está sujeto al régimen laboral que
determina la ley. El horario de trabajo es acordado por el Pleno, con sujeción a las disposiciones
constitucionales.

ART. 63°.- Período de evaluación


El personal será evaluado durante el segundo semestre de cada año. La evaluación la realiza
el Pleno del Tribunal o una comisión designada por este. La evaluación comprende, además, la
entrevista personal.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. Adm. 306-2016-P-TC (P. 16-11-16). Anteriormente modificado según Res. Adm. N°
076-2015-P-TC (P. 28-06-15) y Res. Adm. 016-2006-P-TC (P. 27-01-06).

ART. 64°.- Criterios de evaluación


La evaluación se ajusta a los siguientes criterios:
1. Comportamiento laboral a través del legajo personal;
2. Experiencia profesional;
3. Confidencialidad;
4. Asistencia y puntualidad;
5. Ortografía, redacción, etc.; y
6. Estudios de posgrado y participación en congresos y seminarios o similares.
Los numerales 5. y 6. no son aplicables al personal que cumple labores no jurisdiccionales.

157
ART. 65°.- Cuadro General de Méritos
Los resultados de la evaluación forman el Cuadro General de Méritos para su incorporación
en el legajo personal y ser considerados en el programa de promoción que pueda establecerse.

ART. 66°.- Ratificación


Los Asesores Jurisdiccionales que obtengan el calificativo de sobresaliente y aprobado,
deberán, además, ser ratificados por el Pleno del Tribunal.
Si lo solicitan dos Magistrados, podrá revisarse la calificación de cualquier Asesor
Jurisdiccional efectuándose una nueva evaluación.

TÍTULO XI
DEL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

ART. 67°.- Objeto


El Centro de Estudios Constitucionales es el órgano académico de investigación, capacitación
y cumplimiento de los objetivos del Tribunal Constitucional.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 234-2018-P-TC (P. 14-12-18).

ART. 68°.- De los Fines


Son fines del Centro de Estudios Constitucionales:
1. Promover la investigación sobre temas constitucionales, de derechos humanos y procesales
constitucionales;
2. Fomentar la capacitación en las materias referidas en el inciso anterior;
3. Difundir el derecho constitucional y las disciplinas afines, a efecto de forjar el sentimiento y
la cultura constitucional.
4. Dirigir y administrar la Biblioteca Constitucional.
5. Dirigir y administrar el Museo Constitucional.
6. Otros que establezca su reglamento.
La sede de la Biblioteca y del Museo Constitucional será el local del Tribunal Constitucional
ubicado en el Cercado de Lima, sito en Jirón Azángaro Nº 112. Su gestión y administración está
a cargo del director general del Centro de Estudios Constitucionales.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 234-2018-P-TC (P. 14-12-18).

ART. 69°.- De la Organización


El Centro de Estudios Constitucionales se rige por el Reglamento aprobado por el Pleno. Su
director es un magistrado o exmagistrado del Tribunal Constitucional. La duración del cargo es
de dos años, susceptible de renovación.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. Adm. 234-2018-P-TC (P. 14-12-18).

ART. 70°.- El Tribunal Constitucional cuenta con una biblioteca especializada y un museo
de temática constitucional. Su sede es el local central del Tribunal. Su gestión y administración
está a cargo del director general del Centro de Estudios Constitucionales.(*)
(*) Artículo incorporado según art. Segundo de la Res. Adm. 234-2018-P-TC (P. 14-12-18).

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


PRIMERA.- Las resoluciones finales y las resoluciones aclaratorias de las mismas, recaídas
en los procesos constitucionales, serán enviadas, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
a la fecha de su expedición, al Diario Oficial El Peruano para su publicación gratuita, dentro de

158
los diez días siguientes a su remisión. La publicación debe contener la sentencia o resolución y
las piezas del expediente que sean necesarias para comprender el derecho invocado y las razones
que el Tribunal Constitucional tuvo para conceder o denegar la pretensión.
Las sentencias recaídas en los procesos de inconstitucionalidad y competencial se publican
en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes al de su recepción.
En su defecto, el Presidente del Tribunal Constitucional ordenará que se publiquen en uno
de los diarios de mayor circulación nacional, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere
lugar.
Las sentencias que se refieren a normas regionales u ordenanzas municipales se publican,
además, en el diario en que se publican los avisos judiciales de la respectiva jurisdicción y en
carteles fijados en lugares públicos.
La omisión o la demora en la publicación por el Diario Oficial El Peruano será puesta en
conocimiento del Ministerio Público, para los fines de ley.
El Pleno del Tribunal dispondrá, asimismo, que las resoluciones que expida, con excepción
de los decretos, sean publicadas en su portal electrónico, sin perjuicio de la notificación a las
partes en la casilla electrónica de la ventanilla virtual del Tribunal Constitucional.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res.Adm. 193-2018-P-TC (P. 07-11-18). Anteriormente modificada según Res. Adm. 016-
2006-P-TC (P. 27-01-06) y Res. Adm. 034-2005-P-TC (P. 23-04-05).

SEGUNDA.- Deróganse las Resoluciones Administrativas Nºs. 111-2003-P/TC y 042-2004-


P/TC, del 27 de agosto de 2003 y 10 de mayo de 2004, respectivamente.
TERCERA.- Este Reglamento entra en vigencia el 1 de diciembre de 2004.

159
3. PODER JUDICIAL

3.1 D.S. Nº 017-93-JUS


TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
(P. 20-07-93)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, por Decreto Ley Nº 25869 se han Reestructurado las Normas de la Ley Orgánica del
Poder Judicial;
Que, la Cuarta Disposición Complementaria del dispositivo antes mencionado, establece que
el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprobará el Texto Unico Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 767, incluyendo las
modificaciones contenidas en el Decreto Ley Nº 25869;
De conformidad con el inciso 11) del Artículo 211 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
ARTICULO 1°.- APRUEBESE el Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
que consta de Siete Secciones, Trescientos Cuatro Artículos, una Disposición Complementaria,
Treintitrés Disposiciones Finales y Transitorias.
ARTICULO 2°.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de mayo de mil
novecientos noventitrés.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL
SECCION PRIMERA
PRINCIPIOS GENERALES

ART. 1º.- Potestad exclusiva de administrar justicia


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos, con sujeción a la Constitución y a las leyes.
No existe ni puede instituirse jurisdicción alguna independiente del Poder Judicial, con
excepción de la arbitral y militar.

ART. 2º.- Autonomía e independencia del Poder Judicial


El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a
la presente Ley.

ART. 3º.- Objeto de la Ley


La presente Ley determina la estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de
los magistrados, los justiciables y los auxiliares jurisdiccionales, para asegurar el cumplimiento
y pleno respeto de las garantías constitucionales de la administración de justicia.

160
ART. 4º.- Carácter vinculante de las decisiones judiciales. Principios de la
administración de justicia
Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales
o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios términos,
sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus
alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala.
Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera de la organización
jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de causas pendientes ante el
órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa
juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite,
bajo la responsabilidad política, administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso.
Esta disposición no afecta el derecho de gracia.

ART. 5º.- Dirección e impulso del proceso


Los magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o denominación, ejercen la dirección
de los procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo reserva
procesal expresa.
Con este objeto tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los procesos judiciales de
su competencia, quienes les deben el respeto y las consideraciones inherentes a su función.

ART. 6º.- Principios procesales en la administración de justicia


Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o especialidad, debe ser sustanciado
bajo los principios procesales de legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión,
igualdad de las partes, oralidad y economía procesal, dentro de los límites de la normatividad
que le sea aplicable.

ART. 7º.- Tutela jurisdiccional y debido proceso


En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela jurisdiccional,
con las garantías de un debido proceso.
Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia promoviendo y
manteniendo condiciones de estructura y funcionamiento adecuados para tal propósito.

ART. 8º.- Deberes procesales de las partes


Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de comportarse con lealtad,
probidad, veracidad y buena fe.
Los magistrados deben sancionar toda contravención a estos deberes procesales, así como la
mala fe y temeridad procesal.

ART. 9º.- Facultad sancionadora del juez


Los magistrados pueden llamar la atención, o sancionar con apercibimientos, multas, pedidos
de suspensión o destitución, o solicitar su sanción, de todas las personas que se conduzcan de
modo inapropiado, actúen de mala fe, planteen solicitudes dilatorias o maliciosas y, en general,
cuando falten a los deberes señalados en el artículo anterior, así como cuando incumplan sus
mandatos.
Esta facultad comprende también a los abogados.

ART. 10º.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. DERECHO DE ANALISIS Y CRITICA DE LAS


DECISIONES JUDICIALES
Toda actuación judicial es pública, con las excepciones que la Constitución y las leyes
autorizan.

161
Tienen el mismo carácter los registros, archivos y copias de los actuados judiciales fenecidos
que se conserven, de acuerdo a ley. Cualquier persona debidamente identificada puede acceder
a los mismos para solicitar su estudio o copia certificada, con las restricciones y requisitos que
establece la ley.
Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede ser objeto de análisis y
crítica, con las limitaciones que expresamente la ley señala.
Todas las sentencias emitidas por los jueces se publican en la página web del Poder Judicial,
bajo responsabilidad de la Corte Suprema y/o de las Cortes Superiores, según corresponda.
Los jueces tienen el deber de remitir sus sentencias a los órganos correspondientes en tiempo
oportuno.(*)
(*) Texto según Unica D.C.M. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 11º.- Instancia plural


Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una instancia
superior.
La interposición de un medio de impugnación constituye un acto voluntario del justiciable.
Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo procede en
los casos previstos en la ley.

ART. 12º.- Motivación de Resoluciones


Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición
alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo
caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación
suficiente.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 28490 (P. 12-04-05).

ART. 13º.- Cuestión contenciosa en procedimiento administrativo


Cuando en un procedimiento administrativo surja una cuestión contenciosa, que requiera de
un pronunciamiento previo, sin el cual no puede ser resuelto el asunto que se tramita ante la
administración pública, se suspende aquél por la autoridad que conoce del mismo, a fin que el
Poder Judicial declare el derecho que defina el litigio. Si la autoridad administrativa se niega a
suspender el procedimiento, los interesados pueden interponer la demanda pertinente ante el
Poder Judicial. Si la conducta de la autoridad administrativa provoca conflicto, éste se resuelve
aplicando las reglas procesales de determinación de competencia, en cada caso.

ART. 14º.- Supremacía de la norma constitucional y control difuso de la constitución


De conformidad con el artículo 236° de la Constitución, cuando los magistrados al momento
de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad,
encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición constitucional y
una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.(*)
(*) Ver art. 138° de la Constitución Política de 1993.

Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente las sentencias en segunda
instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso
de casación.
En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal
por incompatibilidad constitucional, para el caso concreto, sin afectar su vigencia, la que es
controlada en la forma y modo que la Constitución establece.

162
Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la
elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por acción popular.

ART. 15º.- Facultad del justiciable a usar su propio idioma


Las actuaciones judiciales se efectúan en Castellano. Cuando el idioma o dialecto del
justiciable sea otro, las actuaciones se realizan ineludiblemente con la presencia de intérprete.
Por ningún motivo se puede impedir al justiciable el uso de su propio idioma o dialecto durante
el proceso.

ART. 16º.- Independencia jurisdiccional del magistrado


Los magistrados son independientes en su actuación jurisdiccional dentro de su competencia.
Ninguna autoridad, ni siquiera los magistrados de instancia superior, pueden interferir en su
actuación. Están obligados a preservar esta garantía, bajo responsabilidad, pudiendo dirigirse
al Ministerio Público, con conocimiento del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin perjuicio de
ejercer directamente los derechos que les faculta la ley.

ART. 17º.- Especialidad del magistrado


La especialidad de los magistrados debe mantenerse durante todo el ejercicio de su cargo, a
menos que soliciten su cambio expresamente y previas las evaluaciones correspondientes.
Con el ingreso a la magistratura, se adquiere el derecho a mantener la misma especialidad, a
postular a los diversos cargos en la misma o superior jerarquía judicial, sin que la especialidad
pueda ser considerada en su perjuicio.

ART. 18º.- Excepción a la especialidad por razón de carga procesal


Por necesidad del servicio y en razón de la carga procesal, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial puede encomendar a los magistrados, procesos de materias afines a su especialidad,
con las limitaciones que la ley impone.

ART. 19º.- Quejas de hecho


Las quejas de hecho por responsabilidad funcional son de competencia exclusiva de la Oficina
de Control de la Magistratura y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con excepción de la
calificación previa a que se contrae el artículo 249° de la Constitución.(*)
(*) La referencia es al artículo 154, inc. 3 de la Constitución de 1993.

ART. 20º.- Sanción por responsabiliad funcional


Los magistrados sólo son pasibles de sanción por responsabilidad funcional en los casos
previstos expresamente por la ley, en la forma y modo que esta Ley señala.

ART. 21º.- Iniciativa legislativa de la corte Suprema


La Corte Suprema tiene iniciativa legislativa, en los asuntos que le son propios. Los
magistrados, por intermedio del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, dan cuenta al Congreso
de la República y al Ministerio de Justicia, de los vacíos y deficiencias legislativas que encuentren
en el ejercicio de sus funciones, así como de las contradicciones e incompatibilidades
constitucionales, sin perjuicio de la iniciativa que sobre este propósito pueda sumir directamente
el propio Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, o la Sala Plena de la Corte Suprema.
En el primer caso, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial da trámite al pedido del magistrado
sin calificar su contenido, a menos que dicho Consejo o la Sala Plena de la Corte Suprema lo
haga suyo con expresa mención del autor de la iniciativa.

163
ART. 22º.- Carácter vinculante de la doctrina jurisprudencial
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República ordenan la
publicación trimestral en el diario oficial “El Peruano’’ de las Ejecutorias que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los magistrados de todas las instancias judiciales,
cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que
por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su
resolución dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos
que invocan.
Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la República pueden excepcionalmente apartarse
en sus resoluciones jurisdiccionales, de su propio criterio jurisprudencial, motivando
debidamente su resolución, lo que debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones, también
en el diario oficial “El Peruano’’, en cuyo caso debe hacer mención expresa del precedente que
deja de ser obligatorio por el nuevo y de los fundamentos que invocan.

ART. 23º.- Acción Contencioso-Administrativa


La acción contencioso-administrativa de que trata el artículo 240° de la Constitución se rige,
en cuanto a sus reglas de competencia, procedencia y procedimiento, por su propia ley.(*)
(*) La acción se establece en el artículo 148 de la Constitución de 1993.

ART. 24º.- Gratuidad de la Administración de Justicia común


La Administración de Justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos,
y para todos los casos expresamente previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de
tasas judiciales:
a) Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.
b) Los demandantes en los procesos sumarios por alimentos cuando la pretensión del
demandante no excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.
c) Los denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus.
d) Los procesos penales con excepción de las querellas.
e) Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de las
dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.(*)
(*) Inciso aclarado según art. 1 de la Res. Adm. 51-2002-PJ/CE (P. 08-05-02).
f) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.
g) Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, los órganos
constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas descentralizadas y los Gobiernos
Regionales y Locales.(*)
(*) Texto del inciso según art. Unico de la Ley 27231 (P. 17-12-99).

h) Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley.(*)


(*) Texto del artículo según art. 3 de la Ley 26846 (P. 27-07-97).

i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y previsionales,


cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal, de amparo en
materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza de la pretensión.(*)
(*) Texto del inciso según art. Único de la Ley 27327 (P. 25-07-00). Anteriormente incorporado según Ley 26966 (P. 23-06-
98).

164
SECCION SEGUNDA
ORGANIZACION DEL PODER JUDICIAL

ART. 25º.- Funciones, gobierno y organos encargados de administrar justicia


El Poder Judicial desarrolla las funciones jurisdiccionales que la Constitución y las leyes le
otorgan. Para ello se gobierna institucionalmente con la autonomía, facultades y limitaciones
que la presente Ley establece.
En esta Ley se señalan los órganos encargados de administrar justicia en nombre del pueblo
y los que norman, rigen, controlan y ejecutan su propia actividad institucional y administrativa.
TITULO I
ORGANOS JURISDICCIONALES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 26º.- Organos jurisdiccionales


Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:
1. La Corte Suprema de Justicia de la República;
2. Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos distritos judiciales;
3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las provincias respectivas;
4. Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede; y,
5. Los Juzgados de Paz.

ART. 27º.- Especialidad y Procedimientos de los organos


Los órganos jurisdiccionales cumplen su función con las especialidades y los procedimientos
que establecen la Constitución y las leyes.

CAPITULO II
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

ART. 28º.- Competencia de la Corte Suprema


La competencia de la Corte Suprema se extiende a todo el territorio de la República. Su sede
es la Capital de la misma.

ART. 29º.- Composición


La Corte Suprema está integrada por veinte Jueces Supremos, distribuidos de la siguiente
forma:
1. El Presidente de la Corte Suprema.
2. El juez supremo jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
3. Dos jueces supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
4. Un juez supremo representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
5. Los demás jueces supremos integrantes de las salas jurisdiccionales.
El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo a ley, puede o no ser un juez
supremo titular. De ser un juez cesante o jubilado, no se le considera como parte de la Corte
Suprema.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 29755 (P. 16-07-11). Anteriormente restablecida su vigencia según Ley 27362 (P. 31-
10-00) y modificado según Ley 26898 (P. 15-12-97).

165
ART. 30º.- Salas Especializadas
El trabajo jurisdiccional de la Corte Suprema se distribuye en Salas Especializadas
Permanentes y Transitorias de cinco Vocales cada una, presidida por los que designe el
Presidente de la Corte Suprema en materia Civil, Penal y de Derecho Constitucional y Social.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 26695 (P. 03-12-96).

El trabajo jurisdiccional en materia Penal Militar Policial, es realizado a través de la Sala


Suprema Penal Militar Policial.(*)
(*) Párrafo declarado inconstitucional en parte según num. 1 inc. b del Exp. 004-2006-PI/TC (P. 21-04-06). Anteriormente
incorporado según Ley 28665 (P. 07-01-06).

ART. 31º.- Instancia de fallo


La Corte Suprema conoce como órgano de instancia de fallo los siguientes procesos:
a) Los iniciados en las Cortes Superiores;
b) Los de materia constitucional;
c) Los originados en la propia Corte Suprema; y,
d) Los demás que señala la ley.(*)
(*) Artículo derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09). Derogación vigente después de seis meses de publicada
la Ley 29364 según su 3a DF.

ART. 32º.- Competencia


La Corte Suprema conoce:
a) De los recursos de casación con arreglo a la ley procesal respectiva;
b) De las contiendas de competencia entre jueces de distritos judiciales distintos;
c) De las consultas cuando un órgano jurisdiccional resuelve ejerciendo el control difuso;
d) De las apelaciones previstas en el segundo párrafo del artículo 292º cuando la sanción es
impuesta por una sala superior; y,
e) De la apelación y la consulta prevista en los artículos 93º y 95º del Código Procesal
Constitucional, respectivamente.(*)
(*) Texto según 2a D.M. de la Ley 29364 (P. 28-05-09). Anteriormente modificado según Ley 27155 (P. 11-07-99).

ART. 33º.- Competencia de las salas civiles


Las Salas Civiles conocen:
1. De los recursos de apelación y de casación de su competencia;
2. De las contiendas de competencia conforme al Código Procesal Civil.(*)
(*) Texto del numeral según 2a DM de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

3. De los procesos de responsabilidad civil contra los Vocales de la propia Corte Suprema y de
las Cortes Superiores y contra miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar y otros
funcionarios, conforme a la Constitución y las leyes, en primera instancia.(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

4. En primera instancia de las acciones contencioso-administrativas, en los casos que la ley así
lo establece.(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09). Derogación vigente después de seis meses de publicada
la Ley 29364 según su 3a DF.

5. De los demás procesos que señala la ley.(*)


(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

ART. 34º.- Competencia de las salas penales


Las Salas Penales conocen:
1. El recurso de apelación en procesos sentenciados por las Cortes Superiores en materia penal,
que sean de su competencia;

166
2. De los recursos de casación conforme a ley;
3. De las contiendas y transferencias de competencia, conforme a ley;
4. De la investigación y juzgamiento de los delitos que se imputan contra los funcionarios
comprendidos en el artículo 99º de la Constitución, Vocales Supremos de la Sala Suprema
Penal Militar Policial, Fiscales Supremos Penales Militares Policiales, Fiscales y Vocales
Superiores Penales Militares Policiales y contra los demás funcionarios que señale la ley,
conforme a las disposiciones legales pertinentes;(*)
(*) Texto del inciso según 4a DM y D de la Ley 28665 (P. 07-01-06).

5. De las extradiciones activas y pasivas; y,


6. De los demás procesos previstos en la ley.

ART. 35º.- Sala de Derecho Constitucional y Social. Competencia


La Sala de Derecho Constitucional y Social conoce:
1. En última instancia de las acciones de Hábeas Corpus y Amparo;(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

2. Del recurso de apelación de las resoluciones dictadas por las Salas Civiles Supremas y
Superiores, en las acciones contencioso-administrativas que ellas conocen en primera
instancia;(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09). Derogación vigente después de seis meses de publicada
la Ley 29364 según su 3a DF.

3. De las consultas conforme al Código Procesal Constitucional;(*)


(*) Texto del numeral según 2a DM de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

4. De los recursos de casación en materia de Derecho Laboral y Agrario cuando la ley


expresamente lo señala;
5. De la apelación prevista en el artículo 93º del Código Procesal Constitucional;(*)
(*) Texto del numeral según 2a DM de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

6. Del recurso de casación en las acciones de expropiación, conforme a ley;


7. En Segunda Instancia de los procesos de responsabilidad civil resueltos por la Sala Civil
Suprema; y,(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).
8. De los demás asuntos que establece la ley.

CAPITULO III
CORTES SUPERIORES

ART. 36º.- Competencia y sede de las cortes superiores


Las Cortes Superiores tienen su sede en la ciudad señalada por la ley. Su competencia
comprende el distrito judicial correspondiente.

ART. 37º.- Salas Especializadas o Mixtas


Cada Corte Superior cuenta con las Salas Especializadas o Mixtas que señala el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, según las necesidades judiciales de cada distrito. Dichas Salas
pueden funcionar en ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte Superior.

ART. 38º.- Composición


Las Cortes Superiores están conformadas por:
1. El Presidente de la Corte Superior; y,
2. Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran, presididas por el de mayor antigüedad.

167
Las Cortes Superiores que cuentan con seis o más Salas tienen adicionalmente dos Vocales
Consejeros que forman parte del Consejo Ejecutivo Distrital, los cuales suplen a los titulares en
la función jurisdiccional en los casos de licencia, vacancia o impedimento.
Además, por cada seis Salas adicionales hay un Vocal Consejero Supernumerario, que no
forma parte del Consejo Ejecutivo.
Los Vocales Consejeros son designados rotativamente por la Corte Superior, para cada
período de gobierno.

ART. 39º.- Resolución en segunda y última instancia


Las Salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con las
excepciones que establece la ley.

ART. 40º.- Competencia de las salas civiles


Las Salas Civiles conocen:
1. De los recursos de apelación de su competencia conforme a ley;
2. De las quejas de derecho y contiendas de competencia que les corresponde conforme a ley.(***)
3. En primera instancia, de los procesos sobre responsabilidad civil derivadas del ejercicio de
sus funciones, contra los Jueces Especializados o Mixtos, los Jueces de Paz Letrados, y los
Jueces de Paz; (*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

4. De las contiendas de competencia entre los Jueces Civiles; (*)


(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

5. Como primera instancia, en las acciones contencioso - administrativas de su competencia; y,


(*)
(*) Numeral derogado según 3a DD de la Ley 29364 (P. 28-05-09).

6. De los demás procesos que establece la Ley.

ART. 41º.- Competencia de las salas Penales


Las Salas Penales conocen:
1. De los recursos de apelación de su competencia conforme a ley;
2. Del juzgamiento oral de los procesos establecidos por la ley;
3. De las quejas de derecho y contiendas de competencia promovidas en materia penal que les
corresponden;
4. En primera instancia, de los procesos por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
por los Jueces Especializados o Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz y otros
funcionarios señalados por la ley, aunque hayan cesado en el cargo; y,
5. De los demás asuntos que correspondan conforme a ley.

ART. 42º.- Competencia de las Salas Laborales


Las Salas Laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera instancia, en las
materias siguientes:
a. Proceso de acción popular en materia laboral.
b. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflcito jurídico de naturaleza laboral.
c. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva.
d. Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre éstos y otros juzgados
de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
e. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas en los
casos previstos por la ley.

168
f. Las demás que señale la ley.
Conocen, en grado de apelación, de lo resuelto por los juzgados especialziados de trabajo.(*)
(*) Texto según 1a DM de la Ley 29497 (P. 15-01-10). Anteriormente modificado según Ley 29364 (P. 28-05-09) y Ley 26636
(P. 24-06-96).

ART. 43º.- Competencia de las salas agrarias


Las Salas Agrarias conocen:
1. En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados Agrarios;
2. En primera instancia, las acciones contencioso-administrativas y popular, en materia agraria;
3. De los conflictos de autoridad entre Juzgados Agrarios y autoridades administrativas, en los
casos previstos por la ley;
4. De las contiendas de competencia entre Juzgados Agrarios o entre éstos y otros Juzgados de
distinta especialidad de su jurisdicción territorial;
5. De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y,
6. De los demás asuntos que señala la ley.

ART. 43º-A.- Las Salas de Familia conocen:


1. En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de Familia;
2. De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia del mismo distrito
judicial y entre éstos y otros Juzgados de distinta especialidad de su jurisdicción territorial;
3. De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y,
4. De los demás asuntos que la Ley señala.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 de la Ley 27155 (P. 11-07-99).

ART. 44º.- Turnos


En las Cortes Superiores que tengan más de una Sala de la misma especialidad, los procesos
ingresan por turnos, los que son fijados por el Consejo Ejecutivo Distrital.

CAPITULO IV
PRESIDENTES DE SALAS

ART. 45º.- Atribuciones y Obligaciones


Los Presidentes de las Salas de la Corte Suprema y Cortes Superiores tienen las siguientes
atribuciones y obligaciones:
1. Designar la vista de las causas, según riguroso orden de ingreso, y atendiendo a la naturaleza
y al grado de las mismas, bajo responsabilidad;
2. Distribuir equitativamente los procesos, designando al ponente por sorteo. La designación se
mantiene en reserva hasta después de la firma de la respectiva resolución;
3. Controlar, bajo responsabilidad, que las causas y discordias se resuelvan dentro de los
términos señalados por la ley;
4. Suscribir las comunicaciones, los exhortos, los poderes y demás documentos;
5. Remitir, al vencimiento de cada mes, al Consejo Ejecutivo respectivo el informe de la labor
jurisdiccional realizada por cada uno de los Vocales;
6. Emitir los informes solicitados a la Sala;
7. Supervisar la publicación de la Tabla y la Crónica Judicial;
8. Controlar la asistencia y puntualidad de los miembros de la Sala y de su personal auxiliar y
administrativo, dando cuenta al Consejo Ejecutivo respectivo; y,

169
9. Controlar que las audiencias e informes orales se inicien a la hora señalada, bajo
responsabilidad.

CAPITULO V
JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

ART. 46º.- Juzgados especializados


Son Juzgados Especializados los siguientes:
1. Juzgados Civiles;
2. Juzgados Penales;
3. Juzgados de Trabajo;
4. Juzgados Agrarios;
5. Juzgados de Familia; y(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 de la Ley 26819 (P. 25-06-97). La denominación “Juzgado de Niño y Adolescente”, fue
sustituido por “Juzgado de Familia”, según art. 1 de la Ley 26819.

6. Juzgados de Tránsito y Seguridad Vial.(*)


(*) Inciso incorporado según art. 1 de la Ley 29391 (P. 01-08-09).

La Corte Suprema, atendiendo a las necesidades del servicio judicial y a la carga procesal,
puede crear otros Juzgados de distinta especialidad a los antes señalados, definiendo su
competencia.
En los lugares donde no hay Juzgados Especializados, el despacho es atendido por un
Juzgado Mixto, con la competencia que señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Todos los Juzgados antes señalados tienen la misma jerarquía.

ART. 47º.- Juzgado especializado o Mixto: Sede y competencia territorial


En cada provincia hay, cuando menos, un Juzgado Especializado o Mixto. Su sede es la
capital de la provincia y su competencia provincial, salvo disposición distinta de la ley o del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Si son más de uno de la misma especialidad, se distinguen
por numeración correlativa.
El Consejo Ejecutivo Distrital organiza el sistema de distribución de causas entre Juzgados
de la misma especialidad.

ART. 48º.- Los Jueces especializados y los Mixtos Supernumerarios


Hay Jueces Especializados o Mixtos Supernumerarios en las provincias, a razón de uno por
cada seis Jueces de esa jerarquía, a quienes reemplazan en caso necesario.

ART. 49º.- Competencia de los Juzgados Civiles


Los Juzgados Civiles conocen:
1. De los asuntos en materia civil, que no sean de competencia de otros Juzgados Especializados;
2. De las Acciones de Amparo;
3. De los asuntos que les corresponden a los Juzgados de Menores, de Trabajo y Agrario, en los
lugares donde no existan éstos;
4. De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los Distritos Judiciales;
5. En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los Juzgados de Paz
Letrados; y,
6. De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

170
ART. 50º.- Competencia de los Juzgados Penales
Los Juzgados Penales conocen:
1. De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los trámites señalados por
ley;
2. De las Acciones de Hábeas Corpus;
3. En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los Juzgados de Paz
Letrados; y,
4. De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

ART. 51º.- Competencia de los Juzgados Especializados de trabajo


Los Juzgados Especializados de Trabajo conocen de todas las pretensiones relativas a la
protección de derechos individuales, plurales o colectivas originadas con ocasión de las
pretsaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o
administrativa, sea de derecho público o privado, referidas a aspectos sustanciales o conexos,
incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia las pretensiones relacionadas a:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así como a los
correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño emergente, lucro cesante o daño moral incurrida por cualquiera
de las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor se
presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso moral y
hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a un sindicato y entre sindicatos, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraidas con ocasión de la prestación personal
de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a favor de los
asegurados o los beneficiarios exigibles al empleador, a las entidades prestadoras de salud o
a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.
l) Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho público.
m) Las impugnaciones contra actuaciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
n) Los títulos ejecutivos cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
o) Otros asuntos señalados por ley.(*)
(*) Texto según 1a DM de la Ley 29497 (P. 15-01-10). Anteriormente modificado según Ley 29364 (P. 28-05-09), Ley 27242
(P. 24-12-99) y Ley 26636 (P. 24-06-96).

ART. 52º.- Competencia de los Juzgados Agrarios


Los Juzgados Agrarios conocen:
1. De los procesos ordinarios, sumarios, y especiales que correspondan, conforme a ley de la
materia;

171
2. De los procesos de expropiación de predios rústicos;
3. De los procesos ejecutivos, por préstamos otorgados con fines agropecuarios o de
comercialización de productos agrarios; y,
4. De los demás asuntos que les correspondan conforme a ley.

ART. 52º-A.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


Los Juzgados de Tránsito y Seguridad Vial conocen:
1. De los procesos penales vinculados a conductas peligrosas o lesivas a la vida, la salud, el
patrimonio o la seguridad vial, realizadas en el ámbito de tránsito vehicular.
2. De los procesos civiles relacionados con la determinación de responsabilidad e
indemnizaciones por conductas peligrosas o lesivas realizadas en el contexto del tránsito
vehicular.
3. De los procesos contenciosos administrativos vinculados a infracciones de tránsito.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 de la Ley 29391 (P. 01-08-09).

ART. 53º.- Competencia de los juzgados de familia


Los Juzgados de Familia conocen:
• En materia civil:
a) Las pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de Familia y a la sociedad
conyugal, contenidas en las Secciones Primera y Segunda del Libro III del Código Civil y en el
Capítulo X del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.(*)
(*) Texto del inciso según 2a DC de la Ley 28457 (P. 08-01-05).

b) Las pretensiones concernientes a la sociedad paterno-filial, con excepción de la adopción de


niños y adolescentes, contenidas en la Sección Tercera del Libro III del Código Civil, y en los
Capítulos I, II, III, VIII y IX del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes y de la
filiación extramatrimonial prevista en el artículo 402 inciso 6 del Código Civil.(*)
(*) Texto del inciso según 2a DC de la Ley 28457 (P. 08-01-05).

c) Las pretensiones referidas al derecho alimentario, contenidas en el Capítulo I del Título I de


la Sección Cuarta del Libro III del Código Civil y en el Capítulo IV del Título I del Libro Tercero
del Código de los Niños y Adolescentes.
d) Los procesos no contenciosos de inventarios, administración judicial de bienes, declaración
judicial de desaparición, ausencia o muerte presunta y la inscripción de partidas a que se
refiere la Sección Sexta del Código Procesal Civil, se involucran a niños o adolescentes; así
como la constitución de patrimonio familiar si el constituyente es un menor de edad.
e) Las acciones por intereses difusos regulados por el Artículo 204° del Código de los Niños y
Adolescentes.
f) Las autorizaciones de competencia judicial para viaje con niños y adolescentes.
g) Las medidas cautelares y de protección y las demás de naturaleza civil.
• En materia tutelar:
a) La investigación tutelar en todos los casos que refiere el Código de los Niños y Adolescentes.
b) Las pretensiones referidas a la adopción de niños y adolescentes, contenidas en el Título II
del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.
c) Las pretensiones relativas a la prevención y protección frente a la Violencia Familiar que
norman las Leyes N°s. 26260 y 26763 y su texto único ordenado aprobado por Decreto
Supremo N° 006-97-JUS y su Reglamento.
d) Las pretensiones referidas a la protección de los derechos de los niños y adolescentes
contenidas en el Código de los Niños y Adolescentes, con excepción de las que se indican en
el Artículo 5°.

172
e) Las pretensiones concernientes al estado y capacidad de la persona, contenidas en la Sección
Primera del Libro I del Código Civil.
f) Las pretensiones referidas a las instituciones de amparo familiar, con excepción de las
concernientes al derecho alimentario, contenidas en la Sección Cuarta del Libro III del Código
Civil y en los Capítulos V, VI y VII del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y
Adolescentes.
• En materia de infracciones:
a) Las infracciones a la ley penal cometidas por niños y adolescentes como autores o como
partícipes de un hecho punible tipificado como delito o falta.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 27155 (P. 11-07-99). Anteriormente modificado por art. 1 de la Ley 26819 (P. 25-06-97).

CAPITULO VI
JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

ART. 54º.- Especialidades de los Juzgados de Paz Letrados


Hay Juzgados de Paz Letrados para conocer asuntos civiles, penales y laborales en los
distritos que, solos o unidos a otros, alcancen los volúmenes demográficos rurales y urbanos y
reúnan los requisitos que establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. La sede del Juzgado
es determinada por el Consejo Ejecutivo Distrital respectivo.

ART. 55º.- Competencia territorial de los juzgados de paz


La competencia territorial de los Juzgados de Paz Letrados la establece el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.
El Consejo Ejecutivo Distrital fija, además, el sistema de distribución de procesos entre los
Juzgados de Paz Letrados, cuando sea necesario.
Asimismo, el Consejo Ejecutivo Distrital, puede disponer la especialización de los Juzgados
de Paz Letrados, cuando así convenga para la mejor administración de justicia y lo justifique la
carga procesal.

ART. 56º.- Rotación de Juez de Paz Letrado


Los Jueces de Paz Letrados deben rotar por lo menos cada dos años en la misma Provincia.

ART. 57º.- COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
• En Materia Civil:
1. De las acciones derivadas de actos o contratos civiles o comerciales, inclusive las acciones
interdictales, posesorias o de propiedad de bienes muebles o inmuebles, siempre que estén
dentro de la cuantía señalada por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
2. De las acciones de desahucio y de aviso de despedida, conforme a la cuantía que establece el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
3. De los procedimientos de jurisdicción voluntaria que establezca la ley, diligencias
preparatorias y legalización de libros contables y otros;
4. De las acciones relativas al derecho alimentario, con la cuantía y los requisitos señalados por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
5. De las tercerías excluyentes de propiedad, derivadas de los procesos de su conocimiento. Si
en éstas no se dispone el levantamiento del embargo, el Juez de Paz Letrado remite lo actuado
al Juez Especializado que corresponda, para la continuación del trámite.
En los otros casos levanta el embargo, dando por terminada la tercería;

173
6. De los asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes de tránsito, siempre que
estén dentro de la cuantía que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
7. De los procesos ejecutivos, hasta la cuantía que señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
8. De las acciones de filiación extramatrimonial previstas en el artículo 402 inciso 6 del Código
Civil;
9. De los demás que señala la ley.(*)
(*) Texto según 2a DC de la Ley 28457 (P. 08-01-05). Anteriormente modificado según Ley 28439 (P. 28-12-04).

• En Materia Penal:
1. De los procesos por faltas, expidiendo el fallo apelable ante el Juez Penal o Juez de Apelación;
y,
2. De los demás asuntos que señala la ley.
• En Materia Laboral:(*)
(*) Texto según 1a DM de la Ley 29497 (P. 15-01-10). Anteriormente modificado según Ley 27242 (P. 24-12-99) y Ley
266636 (24-06-96).

a. De las pretensiones atribuidas originalmente a los juzgados especializados de trabajo, siempre


que estén referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
b. De los títulos ejecutivos cuando la cuantía no supere las cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP).
c. De las liquidaciones para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador.
d. De los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía.
• En materia de Familia:(*)
(*) Texto incorporado según art. 2 de la Ley 27155 (P. 11-07-99).

a) De las acciones relativas al derecho alimentario y el ofrecimiento de pago y consignación de


alimentos, siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas
a otras pretensiones en la demanda; en caso contrario, son competentes los Juzgados de
Familia.
Estas pretensiones se tramitan en la vía del proceso único del Código de los Niños y
Adolescentes, sin intervención del Fiscal. Las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados son
apelables ante los Juzgados de Familia.
b) De la oposición al matrimonio, de la confirmación del matrimonio anulable del impúber y de
la conformación y funcionamiento del consejo de familia para un incapaz, de acuerdo con las
disposiciones del Código Civil; las que se tramitan en la vía procedimental que corresponda
según su naturaleza.

ART. 58º.- Funciones notariales


Los Juzgados de Paz Letrados, cuya sede se encuentra a más de diez kilómetros de distancia
del lugar de residencia de un Notario Público, o donde por vacancia no lo hubiera, o en ausencia
del Notario por más de quince días continuos, tienen además respecto de las personas, bienes y
asuntos de su competencia, las siguientes funciones notariales:
1. Escrituras Imperfectas.- Llevar un registro en el que anota, mediante acta, la fecha de
presentación de la minuta, el nombre, apellidos, estado civil, nacionalidad, ocupación, domicilio
y documentos de identidad de los otorgantes y de sus cónyuges, la naturaleza del acto o contrato,
el derecho o cosa a que se refiere, su valor si se lo anuncia, el monto de los impuestos pagados
y derechos cobrados, anotándose fecha y número de los recibos correspondientes.
Anota, asimismo, su apreciación sobre la capacidad de los otorgantes.

174
El acta es firmada por el Juez, los otorgantes y dos testigos mayores de edad y vecinos del
lugar.
Las actas se extienden en estricto orden cronológico, una a continuación de otra, sin dejar
espacios libres.
Asentada y firmada el acta, el Juez devuelve la escritura imperfecta a los interesados, dejando
constancia del folio y libro, así como de la fecha de inscripción en su registro.
2. Protestos.- Efectuar el protesto de las letras de cambio y demás documentos susceptibles
de esta diligencia, con las formalidades establecidas en la ley de la materia. De la diligencia se
asienta un acta en el registro al que refiere el inciso anterior, en estricto orden cronológico. El
Juez imprime el sello “protesto’’ o dicha palabra en cualquier otra forma, en el documento objeto
de la diligencia.
3. Legalizaciones.- Legalizar las firmas de un documento cuando el otorgante lo solicite y se
halla en su presencia. Asentar el acta respectiva en el libro referido en los incisos anteriores y
poner la constancia en el documento firmado.

ART. 59º.- Apelación de resoluciones


Las resoluciones de los Juzgados de Paz son conocidas en grado de apelación por el Juez de
Paz Letrado. Las emitidas por este último, por los Juzgados Especializados o Mixtos.
Las resoluciones emitidas por los Juzgados de Paz serán examinadas tomando en cuenta
también las particularidades culturales y sociales, así como el criterio de justicia del Juez de
Paz.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 28434 (P. 28-12-04).

ART. 60º.- Imposibilidad de instalar juzgados de paz


En lugares donde coexiste un Juzgado de Paz Letrado con uno de Paz y la ley les asigne las
mismas competencias, el demandante podrá recurrir indistintamente a cualquiera de las dos
instancias. En los demás casos, se someterán a lo dispuesto por la ley para cada caso.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 28434 (P. 28-12-04).

CAPITULO VII
JUZGADOS DE PAZ

ART. 61º.- Justicia de Paz como Organo Jurisdiccional


La Justicia de Paz es un órgano jurisdiccional del Poder Judicial cuya ubicación jerárquica se
encuentra establecida por el artículo 26º de la presente Ley Orgánica. La elección, atribuciones,
deberes, derechos y demás aspectos vinculados a esta institución, son regulados por la ley
especial de la materia.(*)
(*) Texto según 3ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12). Anteriormente modificado según Ley 28434 (P. 28-12-04).

ART. 62º.- Oficinas de Apoyo a la Justicia de Paz


Las oficinas de apoyo son la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP), con
sede en Lima, y las Oficinas de Apoyo Distrital a la Justicia de Paz (ODAJUP), con sede en las
ciudades sede de cada Corte Superior. La ONAJUP es un órgano de línea del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial y las ODAJUP son órganos de las Cortes Superiores de Justicia.(*)
(*) Texto según 3ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 63º.- Locales y mobiliario


El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, prioritariamente, de los útiles indispensables
para el cumplimiento de su función.
Los Concejos Municipales y la colectividad proveen los locales que se requiera.(*)

175
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 64º.- Función conciliadora del Juez de Paz


El Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación. Consecuentemente está facultado para
proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le está
prohibido imponer un acuerdo. (*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 65º.- Competencia del Juez de Paz.


Los Jueces de Paz conocen, de no lograrse la conciliación, en tanto se encuentren dentro de
la cuantía que establece el Consejo Ejecutivo, de los procesos siguientes:
1.- De alimentos, siempre que el vínculo de entroncamiento esté acreditado de manera
indubitable;
2.- De desahucio y aviso de despedida;
3.- De pago de dinero;
4.- De interdictos de retener y de recobrar respecto de bienes muebles;
5.- Sumarias intervenciones respecto de menores que han cometido acto antisocial y con el solo
objeto de dictar órdenes provisionales y urgentes, sobre tenencia o guarda del menor en
situación de abandono o peligro moral. Concluída su intervención remite de inmediato lo
actuado al Juez de Familia(*) o al Juez que corresponda; y,
6.- Los demás que correspondan conforme a ley. (*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 66º.- Juzgados de Paz. Sustanciación de los procesos


Los Jueces de Paz levantan acta de la conciliación propuesta y de los acuerdos adoptados,
firmando los concurrentes después del Juez.
En la sustentación y resolución de procesos se sujetan a las normas establecidas en el
reglamento correspondiente. La sentencia la pronuncia según su leal saber y entender,
debidamente motivada, no siendo obligatorio fundamentarla jurídicamente.
Los Jueces de Paz, preservando los valores que la Constitución consagra, respetan la cultura
y las costumbres del lugar.(*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 67º.- Casos prohibidos de conciliar


Los Jueces de Paz están prohibidos de conciliar y fallar asuntos relativos al vínculo
matrimonial, nulidad y anulabilidad de actos jurídicos o contratos, declaratoria de herederos,
derechos sucesorios, testamentos, derechos constitucionales y aquellos que expresamente
señala la ley.(*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 68º.- Funciones Notariales


Los Jueces de Paz tienen las mismas funciones notariales que los Jueces de Paz Letrados,
dentro del ámbito de su competencia.(*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 69º.- Designación y duración del cargo


Los Jueces de Paz son designados por el respectivo Consejo Ejecutivo Distrital, por un período
de dos años. El cumplimiento de dicho período está sujeto a la observación de conducta e
idoneidad propias de su función.
Conjuntamente con esta designación se debe establecer como accesitarios de su terna a los
candidatos que por su orden suplen al titular en caso de vacancia, impedimento o ausencia.

176
Para efectos de la designación se deben tener en cuenta las propuestas de los Concejos
Municipales Distritales, Concejos Municipales Menores, Comunidades Campesinas, Nativas,
Parcialidades y Agencias Municipales y los sectores representativos que lo requieran.
Los candidatos deben reunir los requisitos establecidos por el reglamento que apruebe el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Tienen preferencia los titulados, egresados y estudiantes
de Derecho.
Para efectos pensionables, es de abono el tiempo de ejercicio de los Jueces de Paz.(*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 70º.- Gratuidad de la justicia de paz


La Justicia de Paz es gratuita, salvo que la diligencia o actuación se realice fuera del despacho
judicial, en cuyo caso, perciben los derechos que fija el respectivo Consejo Ejecutivo Distrital. (*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

ART. 71º.- Designación de Testigo Actuario.


El Juez Especializado o Mixto Decano de la respectiva Provincia designa al testigo actuario de
cada Juzgado de Paz, a propuesta en terna, del Juez de Paz respectivo.(*)
(*) Artículo derogado según inc. b de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

TITULO II
ORGANOS DE GESTION
CAPITULO I
DISPOSICION GENERAL

ART. 72º.- Organos de Dirección del Poder Judicial


La Dirección del Poder Judicial corresponde al Presidente de la Corte Suprema, al Consejo
Ejecutivo y a la Sala Plena de la Corte Suprema. El Consejo Ejecutivo contará con una Gerencia
General para el ejercicio de las funciones que le son propias.
Ejercen sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional, de acuerdo a la presente
Ley y sus Reglamentos.
En los Distritos Judiciales la Dirección corresponde al Presidente de la Corte Superior, al
Consejo Ejecutivo Distrital y a la Sala Plena de dicha Corte, en donde lo hubiere.
Ejercen además la Dirección las Juntas de Jueces Especializados o Mixtos en las provincias
de su competencia, siempre que no sean sede de Corte.

CAPITULO II
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA

ART. 73º.- Presidente de la Corte Suprema. Titular del Poder Judicial


El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, en consonancia con el
Artículo 144º de la Constitución Política del Perú y, como tal, le corresponde la categoría de
titular de uno de los Poderes del Estado.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01).

ART. 74º.- Elección del Presidente de la Corte Suprema


El Presidente de la Corte Suprema es elegido entre los Vocales Supremos Titulares reunidos
en Sala Plena, por mayoría absoluta, por un período de dos años. El voto es secreto y no hay
reelección.

177
La elección se realiza el primer jueves del mes de diciembre del año que corresponda. Si
ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos de los electores, se procede a
una segunda votación, la cual se realiza en la misma fecha, entre los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas.
En la segunda votación sólo se requiere mayoría simple. En caso de empate será electo el
candidato con mayor antigüedad, conforme al último párrafo del artículo 221° de esta Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 26373 (P. 26-10-94). Texto aclarado según art. 2 de la Res. Adm. 175-2002-CE/PJ (P. 26-
11-02).

ART. 75º.- Casos de impedimento, muerte o cese


En caso de impedimento del Presidente de la Corte Suprema, asume el cargo, con las mismas
prerrogativas y potestades, el Vocal Supremo Decano, quien continúa en el cargo mientras dure
el impedimento.
En caso de muerte o cese del Presidente de la Corte Suprema, el Vocal Supremo Decano
asume el cargo conforme a lo indicado en el párrafo anterior y debe convocar de inmediato a
nueva elección, la que se realiza dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes. El Vocal
Supremo Decano continúa en el cargo hasta que el nuevo Presidente elegido asuma sus
funciones.

ART. 76º.- Atribuciones del Presidente del Poder Judicial


Son atribuciones del Presidente del Poder Judicial:
1. Representar al Poder Judicial.
2. Convocar y, conforme a reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de
la República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la ley señala.
3. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.
4. Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
5. Designar a los Vocales integrantes de las Salas Especializadas de la Corte Suprema.
6. Designar a los Vocales Supremos para cargos especiales.
7. Los demás que señale la Ley y el Reglamento.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01).

8. En aplicación del Artículo 154º inciso 3) de la Constitución Política, solicitar al Consejo


Nacional de la Magistratura en nombre y representación de la Corte Suprema en un plazo no
mayor de 15 días naturales, la aplicación de las medidas de separación o destitución
propuestas por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial. La remisión del
Expediente deberá comprender el incidente de suspensión provisional.(*)
(*) Inciso incorporado según art. 1 de la Ley 27536 (P. 23-10-01).

ART. 77º.- Causales de cese


El Presidente de la Corte Suprema cesa por haber expirado el término de su mandato, por
renuncia o por las causales establecidas en el artículo 245° de esta Ley.

ART. 78º.- Mensaje de la Nación del Presidente de la Corte Suprema


En la ceremonia de inicio del Año Judicial el Presidente de la Corte Suprema dirige un Mensaje
a la Nación en el que da cuenta de la labor jurisdiccional, de las actividades realizadas por él,
que sean de importancia, del cumplimiento de la política de desarrollo del Poder Judicial, así
como de las mejoras y reformas que juzga necesarias realizar durante el año que se inicia. Da
cuenta, además, de los vacíos y deficiencias de las leyes.
El Mensaje es publicado en el diario oficial “El Peruano’’, bajo responsabilidad de su Director.

178
CAPITULO III
SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA

ART. 79º.- Órgano supremo: competencia, presidencia, integrantes y sesiones


La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano supremo de deliberación del Poder Judicial
que, debidamente convocada, decide sobre la marcha institucional de dicho Poder y sobre otros
asuntos que no sean de competencia exclusiva de otros órganos, de acuerdo con lo establecido
en la presente Ley. La preside el Presidente de la Corte Suprema y se integra por todos los jueces
supremos titulares. El jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no interviene en los casos
que haya conocido con anterioridad en el ejercicio de sus funciones.
Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias.
Las sesiones ordinarias se realizan, cuando menos, dos veces al año, siendo una de ellas para
la apertura del año judicial. Las sesiones extraordinarias se realizan cuando las convoque el
Presidente de la Corte Suprema o cuando lo solicite, por lo menos, un tercio de los miembros o
cuando lo acuerde el Consejo Ejecutivo o cuando lo señale la ley.
El quórum es de la mitad más uno del número total de jueces supremos de la Corte Suprema.
Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. Las inasistencias injustificadas se sancionan con
multa equivalente a un día de haber, debiendo publicarse la relación de los concurrentes e
inasistentes en el diario oficial El Peruano.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 29755 (P. 16-07-11). Anteriormente modificado según Ley 27362 (P. 30-10-00).

ART. 80º.- Atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema


Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República:
1. Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta de su Consejo Ejecutivo.
2. Elegir en votación secreta, entre sus magistrados jubilados o en actividad, al representante
de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
3. Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
4. Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte Suprema y
disponer la publicación trimestral de las Ejecutorias que fijen principios jurisprudenciales
que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las instancias judiciales.
5. Designar a los Vocales Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
6. Designar al Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
7. Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
8. Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01). Anteriormente modificado según Ley 26695 (P. 03-12-96), Ley 26623
(P. 19-06-96) y Ley 26373 (P. 26-10-94).

9. Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por ciento del total de Vocales
Supremos, a dos Vocales Superiores Ad hoc titulares, y con experiencia de cinco años en el
cargo, a los que se les asigna competencia a nivel nacional, encargados de resolver las
solicitudes de operaciones especiales, a que se refiere la Ley del Sistema de Inteligencia
Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.(*)
(*) Numeral incorporado según 8a DC de la Ley 28664 (P. 04-01-06).

CAPITULO IV
CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL

ART. 81º.- Integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial


Integran el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial:
1. El Presidente del Poder Judicial, quien lo preside y tiene voto dirimente.

179
2. Dos jueces supremos titulares elegidos por la Sala Plena.
3. Un juez superior titular en ejercicio elegido por los presidentes de las cortes superiores de
justicia de la República.
4. Un juez titular especializado o mixto.
5. Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.
Para la designación del juez superior titular, cada Sala Plena de las Cortes Superiores elige
un candidato, y los presidentes de las cortes superiores, mediante sufragio directo, eligen al
integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Para la designación del miembro señalado en el numeral 4, los jueces especializados o mixtos
titulares eligen a un representante por cada distrito judicial, los que se reúnen para elegir entre
ellos el juez que integrará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos años.
En tanto se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo Ejecutivo a
que se refieren los numerales 3, 4 y 5, tienen las mismas prerrogativas, categorías y
consideraciones que los jueces supremos.
Los jueces integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ejercen su función a
dedicación exclusiva.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 29755 (P. 16-07-11). Anteriormente modificado según Ley 27465 (P. 30-05-01) y Ley
26373 (P. 26-10-94).

ART. 82º.- Funciones y Atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
Son funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial:
1. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y aprobar
el Plan de Desarrollo del mismo.
2. Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.
3. Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el número
de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
4. Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia General y
ejecutarlo una vez sancionado legalmente.
5. Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
6. Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y resoluciones de los
Consejos Ejecutivos Distritales.
7. Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.
8. Aprobar el Cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar periódicamente el valor de
los costos, multas y depósitos correspondientes y otros que se establezcan en el futuro.
9. Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.
10. Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de los
Distritos Judiciales.
11. Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión, impuestas
por la Oficina de Control de la Magistratura, en contra de los magistrados.(*)
(*) Inciso derogado según art. 3 de la Ley 27536 (P. 23-10-01).
12. Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de magistrados,
funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
13. Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias jerárquicas.
14. Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.

180
15. Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que señale la Ley
y los reglamentos.
16. Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la Corte
Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre los asuntos de su competencia y solicitar los que se
relacionen con sus funciones.
17. Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre disposición
está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.
18. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución de
causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar la
carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un término no mayor de tres
meses, en casos estrictamente necesarios.
19. Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel nacional, en
los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo personal auxiliar.
20. Disponer y supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten una eficiente
función de gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del trabajo jurisdiccional de
todos los miembros del Poder Judicial y la organización estadística judicial, conforme con
las propuestas que le formule la Gerencia General.
21. Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con entidades nacionales o
extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes, para asegurar el financiamiento de sus
programas y el cumplimiento de sus fines; en tal sentido, fijar la metodología pertinentes y
ejercer el control de la aplicación de los fondos respectivos, dando cuenta a la Sala Plena de
la Corte Suprema.
22. Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades de
capacitación para los magistrados.
23. Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás servidores del
Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
24. Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores y Juzgados, cuando así se
requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia, así como crear Salas
Superiores Descentralizadas en ciudades diferentes de las sedes de los Distritos Judiciales,
de acuerdo con las necesidades de éstos.
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía uniforme, la
concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los volúmenes demográficos
rural y urbano, el movimiento judicial y además la existencia de vías de comunicación y
medios de transporte que garanticen a la población respectiva un fácil acceso al órgano
jurisdiccional.
En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores o
Juzgados, se sustentan estrictamente en factores geográficos y estadísticos.
25. Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar la
demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos de competencia
territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes Superiores Especializadas
y Juzgados Especializados o Mixtos con competencia supraprovincial.
26. Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del Poder Judicial
funcionen con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y demás servidores del Poder
Judicial se desempeñen con la mejor conducta funcional.
27. Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los procesos electorales
del Poder Judicial.
28. Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.

181
29. Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y los demás que
requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo 113º.
30. Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y complementarios a la
administración de justicia.
31. Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01).

ART. 83º.- Gerencia General. Funciones


La Gerencia General es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo del Poder Judicial que
tiene a su cargo las funciones de ejecución, coordinación y supervisión de las actividades
administrativas no jurisdiccionales del Poder Judicial.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01).

ART. 84º.- Designación y prerrogativas del Gerente General


La Gerencia General depende del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y está a cargo del
Gerente General, el cual tiene un mandato igual al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Su cargo
tiene la condición de funcionario de confianza.
El Gerente General asiste a las sesiones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial con voz, pero
sin voto, y actúa como Secretario de este Órgano.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27465 (P. 30-05-01).

ART. 85º.- Oficina de propuestas y sugerencias


La Gerencia General establecerá, dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial, una
oficina que reciba, procese y realice el seguimiento de las propuestas, sugerencias y pedidos que
formule la ciudadanía, con relación a los aspectos no jurisdiccionales que afectan a la
administración de justicia.

ART. 86º.- Estructura


La Gerencia General está integrada por una Gerencia de Administración y Finanzas, una
Gerencia de Informática y una Gerencia de Personal y Escalafón Judicial. El Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial podrá crear otras Gerencias, distintas a las antes señaladas, que dependan
de la Gerencia General, así como Subgerencias, en consideración a las necesidades del Poder
Judicial.

ART. 87º.- Reglamento de la gerencia general


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dicta el Reglamento de las atribuciones de la Gerencia
General, delimitando las funciones de cada una de las Gerencias y Subgerencias que la integran.

CAPITULO V
CONSEJO EJECUTIVO DISTRITAL

ART. 88º.- Presidente de la Corte Superior


Los Presidentes de las Cortes Superiores son elegidos por un período de dos años por los
Vocales Superiores Titulares de la respectiva Corte, reunidos en Sala Plena, por mayoría
absoluta.
La elección se realiza conforme al segundo y tercer párrafo del artículo 74° de la presente Ley.
No hay reelección inmediata.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 26373 (P. 26-10-94). Texto aclarado según art. 2 de la Res. Adm. 175-2002-CE/PJ (P. 26-
11-02).

182
ART. 89º.- Casos de impedimento, muerte o cese
En caso de impedimento, muerte o cese del Presidente de la Corte Superior, asume el cargo
el Vocal Superior Decano, conforme a lo dispuesto por el artículo 75° de la presente Ley.

ART. 90º.- Atribuciones y obligaciones


Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la Corte Superior:
1. Representar al Poder Judicial en su respectivo Distrito Judicial;
2. Convocar, presidir y dirigir las Salas Plenas y las sesiones del Consejo Ejecutivo Distrital. En
ambos casos tiene voto dirimente;
3. Dirigir la aplicación de la política del Poder Judicial en su distrito, en coordinación con el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
4. Cautelar la pronta administración de justicia, así como el cumplimiento de las obligaciones
de los magistrados del distrito judicial;
5. Supervisar la asistencia y puntualidad de los magistrados, cautelando que se registre en su
legajo personal;
6. Ejecutar los acuerdos de la Sala Plena y del Consejo Ejecutivo Distrital;
7. Conformar las Salas de Acuerdo al criterio de especialización;
8. Coordinar y supervigilar el cumplimiento de las labores del Consejo Ejecutivo Distrital; y,
9. Ejercer las demás atribuciones que le confieren las leyes y los reglamentos.

ART. 91º.- Designación de integrantes de salas especializadas


Producida la elección del Presidente de la Corte Superior, éste designa a los integrantes de las
Salas Especializadas, respetando su especialidad.

ART. 92º.- Memoria judicial anual


En la ceremonia de inicio del Año Judicial, el Presidente de la Corte lee su Memoria, en la
forma y modo establecidos en el artículo 78° de esta Ley. La Memoria se publica, de ser factible,
en el diario encargado de los avisos judiciales, en el distrito respectivo.

CAPITULO VI
SALA PLENA DE LA CORTE SUPERIOR

ART. 93º.- Integrantes, quórum y sesiones


Forman la Sala Plena de la Corte Superior todos los Vocales Superiores titulares y
provisionales que ocupen cargo vacante. Los Vocales de la Oficina de Control de la Magistratura
y del Consejo Ejecutivo, no intervienen en los casos en que hayan conocido en el ejercicio de sus
funciones.
El quórum es de más de la mitad del número de Vocales en ejercicio. La asistencia es
obligatoria, la inasistencia se sanciona con una multa equivalente a un día de haber, debiendo
publicarse la relación de los concurrentes e inasistentes. Los acuerdos se adoptan por mayoría
simple.
Se reúne para la ceremonia de inicio del Año Judicial, cuando lo convoque el Presidente o
cuando lo soliciten tres (03) o más de sus miembros. En este último caso, si la Corte tiene más
de quince (15) Vocales, es necesario un tercio del número total de sus miembros.

ART. 94º.- Atribuciones


Son atribuciones de la Sala Plena de la Corte Superior:
1. Asumir las funciones del Consejo Ejecutivo Distrital, cuando no exista éste;

183
2. Elevar a la Corte Suprema las propuestas de ley que elabore y, con informe, las que eleven
los Jueces Especializados y de Paz Letrados, conforme a ley;
3. Designar al Vocal Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura, cuando sea
procedente;
4. Dar cuenta al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial las deficiencias en el funcionamiento del
Consejo Ejecutivo Distrital;
5. Nombrar y remover al Síndico Departamental de Quiebras;
6. Conocer en última instancia las medidas disciplinarias que se aplican por los Jueces
Especializados o Mixtos y, en su caso, por los Jueces de Paz Letrados a los funcionarios y
Auxiliares de justicia, conforme a esta Ley y el Reglamento;y,
7. Las demás que señale la ley y los reglamentos.

CAPITULO VII
CONSEJO EJECUTIVO DISTRITAL

ART. 95º.- Integrantes


En los Distritos Judiciales donde hay seis (06) o más Salas Especializadas, el Consejo
Ejecutivo Distrital se compone de cinco (05) miembros, cuya conformación es la siguiente:
1. El Presidente de la Corte Superior, quien lo preside;
2. El Vocal Jefe de la Oficina Distrital de Control de la Magistratura;
3. Un Vocal designado por la Sala Plena de la Corte Superior, que será el último ex Presidente
de dicha Corte, cuando sea un Vocal en ejercicio;
4. Un Juez Especializado o Mixto elegido por los Jueces Especializados o Mixtos del respectivo
Distrito Judicial; y,
5. Una persona de reconocida experiencia en la gerencia pública o privada, designada por el
Colegio de Abogados de la localidad.
Mientras se encuentren en el ejercicio de sus cargos, los miembros del Consejo Ejecutivo
Distrital a que se refieren los incisos 4) y 5) de este artículo, tienen las mismas prerrogativas,
categorías y consideraciones que los Vocales Superiores.

ART. 96º.- Funciones y atribuciones


Son funciones y atribuciones del Consejo Ejecutivo Distrital:
1. Emitir los informes que requiera el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
2. Designar Magistrados visitadores y disponer las medidas de control correspondientes, cuando
fuere necesario;
3. Vigilar la pronta administración de justicia, debiendo requerir con tal fin a los Jueces
Especializados o Mixtos, Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz y Auxiliares de Justicia;
4. Proponer la creación o supresión de nuevas Salas, así como de nuevos Juzgados
Especializados o Mixtos y de Paz Letrados;
5. Conceder o negar las licencias solicitadas por los Vocales, Jueces Especializados o Mixtos, de
Paz Letrados, asimismo por los Auxiliares de Justicia y por el personal administrativo del
Distrito Judicial;
6. Fijar los turnos de las Salas y Juzgados, así como las horas del Despacho Judicial;
7. Cuidar que los magistrados residan en el lugar que les corresponde, pudiendo autorizar
residencias temporales fuera de su jurisdicción en casos justificados, dando cuenta al Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial;

184
8. Expedir los títulos correspondientes a los Secretarios Administrativos, Secretarios y Relatores
de Sala y Secretarios de Juzgado;
9. Autorizar la inscripción del título de Abogado para su registro correspondiente, siempre que
reúna los requisitos señalados de acuerdo al Reglamento;
10. Adoptar las medidas que requiera el régimen interior del distrito judicial y nombrar a sus
Auxiliares de Justicia y al personal administrativo del distrito;
11. Señalar el radio urbano dentro del cual debe fijarse el domicilio;
12. Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la adopción de las medidas que juzgue
pertinentes para mejorar la administración de justicia;
13. Proponer a la Sala Plena de la Corte Superior las modificaciones reglamentarias que juzgue
procedente;
14. Ejecutar los acuerdos de los órganos jerárquicos superiores en cuanto fuere pertinente;
15. Designar el periódico en que deben hacerse las publicaciones judiciales y autorizar las tarifas
correspondientes;
16. Resolver los asuntos relativos a traslados, reasignaciones, reubicaciones de funcionarios y
demás servidores dentro del Distrito Judicial;
17. Resolver en primera instancia las medidas de separación y destitución impuestas contra los
Jueces de Paz, funcionarios, auxiliares de justicia; y, en última instancia, las que
correspondan al personal administrativo de su distrito;
18. Resolver en última instancia las apelaciones contra las sanciones de apercibimiento, multa
o suspensión contra los Jueces Especializados o Mixtos, de Paz Letrados, de Paz, Auxiliares
de Justicia, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial y las que imponga el Director
de Administración del Poder Judicial;
19. Adoptar los acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del Poder
Judicial correspondientes, funcionen con eficiencia y oportunidad, para que los magistrados
y demás servidores del distrito judicial se desempeñen con la mejor conducta funcional;
20. Atendiendo a las necesidades judiciales, reglamentar la recepción y posterior distribución
equitativa de las demandas y denuncias entre los Juzgados Especializados o Mixtos y las
Secretarías respectivas; y,
21. Las demás funciones que señalan las leyes y reglamentos.

ART. 97º.- Distribución de labores


Las labores del Consejo Ejecutivo Distrital, son distribuidas entre sus integrantes, conforme
al Reglamento.

CAPITULO VIII
JUECES, DECANOS Y JUNTA DE JUECES

ART. 98º.- Juez decano


En las provincias donde hayan tres (03) o más Jueces Especializados o Mixtos, el cargo de
Decano se ejerce por el Juez de mayor antigüedad, quien preside la Junta de Jueces.

ART. 99º.- Funciones del Juez Decano


Son funciones del Juez Decano:
1. Adoptar y proponer medidas tendentes a mejorar el servicio judicial;
2. Ejecutar los acuerdos de los órganos jerárquicos superiores y de la Junta de Jueces;
3. Velar por la buena utilización y cuidado de los locales judiciales;

185
4. En las sedes de Corte Superior, las Juntas de Jueces no ejercen las funciones señaladas en
los incisos 1) y 3); y,
5. Las demás que señalen las leyes y el Reglamento.

ART. 100º.- Junta de Jueces. Convocatoria. Atribuciones


La Junta de Jueces es convocada por el Decano y debe realizarse cuando menos una vez al
mes o cuando lo solicite el 30% de sus miembros.
Son sus atribuciones, proponer medidas de política judicial a fin de mejorar la administración
de justicia y tratar asuntos de interés común relativos a las funciones del Poder Judicial.

ART. 101º.- Quórum


La Junta se constituye válidamente para tomar acuerdos cuando asisten la mitad más uno
de sus miembros, adoptándose los acuerdos por mayoría simple.

TITULO III
ORGANOS DE CONTROL Y APOYO
CAPITULO I
DEL CONTROL

ART. 102º.- Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial


102.1 La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial es el órgano del Poder Judicial que
tiene a su cargo el control funcional de los jueces de todas las instancias y del personal auxiliar
jurisdiccional del Poder Judicial, salvo el caso de los jueces supremos que es competencia
exclusiva de la Junta Nacional de Justicia.

102.2 El control funcional comprende la prevención, supervisión, inspección, investigación,


instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la sanción conforme a la Ley 29277,
Ley de la Carrera Judicial.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 102º-A.- Funciones de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial


102-A.1 Las funciones de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial son las
siguientes:
a) Investigar, en el marco del procedimiento administrativo-disciplinario, los hechos, acciones u
omisiones que constituyan infracciones disciplinarias por parte de jueces de todos los niveles
y del personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial, salvo en el caso de los jueces
supremos, cuyo expediente debe ser remitido a la Junta Nacional de Justicia conforme a su
competencia establecida en el inciso 3 del artículo 154 de la Constitución Política del Perú.
b) Realizar, de manera regular, acciones preliminares para la obtención de indicios, elementos
de convicción o evidencias respecto de hechos, acciones u omisiones de jueces superiores,
especializados o mixtos, o personal auxiliar jurisdiccional que sustenten el inicio o no del
procedimiento administrativo-disciplinario.
c) Tomar declaraciones, levantar actas de constatación, requerir pericias e informes técnicos,
ingresar en forma programada o no a todas las dependencias jurisdiccionales del Poder
Judicial, y realizar todos los actos, procedimientos y técnicas que se requieran para investigar
una infracción disciplinaria, conforme a ley.
d) Convocar o notificar a cualquier juez de su competencia funcional o al personal auxiliar
jurisdiccional del Poder Judicial en el marco del procedimiento administrativo disciplinario o
con posterioridad a las acciones de auditoría judicial y de supervisión.

186
e) Recibir quejas y reclamos contra un juez de cualquier nivel o contra el personal auxiliar
jurisdiccional del Poder Judicial, referidas a su conducta funcional; rechazar,
preliminarmente, aquellas quejas manifiestamente maliciosas o que no sean de carácter
funcional, aplicando las responsabilidades de ley. En el caso de los jueces supremos, deben
remitirse a la Junta Nacional de Justicia, conforme lo establece el inciso 3 del artículo 154 de
la Constitución Política del Perú, así como también en los casos de jueces de cualquier nivel
cuya sanción amerite destitución o en los casos asumidos de oficio por la Junta Nacional de
Justicia.
f) Disponer o levantar, conforme a ley, las medidas cautelares que correspondan en el
procedimiento administrativo disciplinario.
g) Disponer que las actividades o investigaciones que se desarrolle en una oficina
descentralizada sean derivadas a otra o asumidas por la Oficina Central, cuando la gravedad
de los hechos o la naturaleza de la investigación así lo amerite.
h) Imponer las sanciones disciplinarias que correspondan o, según sea el caso, formular las
recomendaciones de destitución.
i) Supervisar el cumplimiento de las medidas disciplinarias impuestas o de las medidas
correctivas que se dispongan.
j) Promover la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos
personales, conforme al marco constitucional, la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, y la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
k) Desarrollar e impulsar el expediente electrónico de control y, cuando corresponda, el acceso
público a este, conforme a su reglamento.
l) Elaborar y ejecutar estrategias de prevención, visitas e inspecciones a los órganos
jurisdiccionales y dependencias del Poder Judicial.
m) Desarrollar e impulsar estudios, investigaciones y estadísticas sobre las actividades,
resoluciones y logros de la entidad en el ámbito nacional. En la misma línea de investigación,
identificar y construir mapas de riesgos en el Poder Judicial.
n) Solicitar reportes migratorios periódicos de los jueces de todos los niveles o del personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial.
ñ) Identificar posibles conflictos de interés en los jueces de todos los niveles o del personal
auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial.
o) Establecer mecanismos de intercambio de información, colaboración interinstitucional e
investigaciones conjuntas con la Unidad de Inteligencia Financiera, la Policía Nacional del
Perú y el Ministerio Público, así como con la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público para realizar investigaciones administrativo disciplinarias.
p) Supervisar que la designación de jueces supernumerarios se lleve a cabo por concurso público
y conforme a las disposiciones de la materia.
q) Registrar y difundir las buenas prácticas en materia de fortalecimiento de la conducta
funcional de jueces de todos los niveles y del personal auxiliar jurisdiccional del Poder
Judicial.
r) Registrar y difundir las resoluciones que sean materia de los procedimientos de control de los
jueces. El registro está a disposición de la Junta Nacional de Justicia.
s) Celebrar convenios de cooperación, intercambio y capacitación con entidades nacionales o
extranjeras, conforme a la Constitución y las leyes, siempre y cuando la institución firmante
o sus autoridades o directivos no tengan proceso vigente en el Poder Judicial.
t) Poner en conocimiento del colegio de abogados respectivo, la existencia de inconductas
profesionales de los abogados. Así como, poner en conocimiento de la autoridad competente

187
la existencia de indicios suficientes de la presunta comisión de uno o varios delitos, sin
perjuicio de la investigación disciplinaria correspondiente.
u) Evaluar y aprobar la política general del organismo y el plan de desarrollo institucional.
v) Distribuir a los jueces contralores que integran la Oficina Central y a los que dirigen las
oficinas descentralizadas.
w) Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema cambios legislativos para mejorar la eficiencia
y la eficacia de la institución.
x) Determinar el número de jueces contralores, funcionarios y servidores de la Autoridad
Nacional de Control del Poder Judicial en coordinación con el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.
y) Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
102-A.2 Los jueces de todos los niveles y el personal auxiliar jurisdiccional del Poder Judicial
están obligados a cumplir las solicitudes y requerimientos que formule la Autoridad Nacional de
Control del Poder Judicial y sus integrantes, así como a prestar la colaboración necesaria para
el óptimo desarrollo de la visita, inspección, auditoría o investigación correspondiente. Toda
omisión, retardo o negativa a prestar la debida cooperación constituye falta muy grave, la cual
es sancionada conforme a la ley y al reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 102º-B.- Órgano de dirección de la Autoridad Nacional de Control del Poder


Judicial
La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial tiene como órgano de dirección a la
jefatura nacional, que ejerce sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional, de
acuerdo a la presente ley y al reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 103º.- Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial


103.1 El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial es la máxima autoridad
del órgano de control funcional y lo representa. Tiene las mismas incompatibilidades,
prohibiciones, remuneración y beneficios que los jueces supremos.
103.2 Es nombrado por un periodo de cinco (5) años, no prorrogable, mediante concurso
público de méritos conducido por la Junta Nacional de Justicia, conforme a lo establecido en el
reglamento que el citado órgano elabore para este proceso. Jura el cargo ante la Junta Nacional
de Justicia y, para el ejercicio del control disciplinario, tiene rango de juez supremo.
103.3 En caso de la comisión de falta muy grave contemplada en la Ley 29277, Ley de la
Carrera Judicial, el jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial puede ser
removido por la Junta Nacional de Justicia mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de
los dos tercios del número legal de sus miembros.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30943 (P. 08-05-19). Anteriormente modificado según Ley 28149 (P. 06-01-04).

ART. 103º-A.- Requisitos para ser jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial debe cumplir los siguientes
requisitos:
a) Ser peruano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
b) Tener entre cuarenta y cinco (45) y setenta y cinco (75) años.
c) Ser abogado titulado, con colegiatura al día y con experiencia profesional acreditada no menor
de quince (15) años.
d) Tener reconocida trayectoria profesional.

188
e) Tener estudios de especialización de nivel de posgrado (diplomado o maestría) en temas
referidos a gestión pública, desarrollo de políticas públicas o sistemas de control; o acreditar
experiencia profesional de por lo menos dos (2) años sobre dichos temas.
f) No tener antecedentes penales, judiciales ni policiales. No haber sido destituido de la función
pública o privada por medida disciplinaria o falta grave. No encontrarse suspendido o
inhabilitado para el ejercicio de la función pública.
g) No encontrarse inscrito en el Registro de Deudores Judiciales Morosos (REDJUM) ni en el
Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).
h) Cumplir los requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera judicial. No estar
incurso en ninguna de las incompatibilidades señaladas por ley respecto a la carrera judicial.
i) Haber aprobado la evaluación prevista en el proceso de selección.
j) Haber transcurrido más de cinco (5) años del cese en sus funciones judiciales, en caso de que
el postulante al concurso público haya sido juez.
k) No pertenecer a organización política al momento de postular al cargo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 103º-B.- Funciones del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial desempeña las siguientes
funciones:
a) Garantiza el cumplimiento de las funciones de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial.
b) Dispone y supervisa la ejecución de acuerdos adoptados.
c) Dirige la inspección o supervisión del funcionamiento de los órganos jurisdiccionales y el
cumplimiento de los deberes del personal judicial, así como programar las visitas a los
mismos.
d) Ejerce la titularidad del manejo presupuestal de la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial.
e) Nombra al personal de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial.
f) Dispone la creación y configuración de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial.
g) Todas las demás atribuciones que señalen la ley y el reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 103º-C.- Jueces de control de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial
103-C.1 Créase la especialidad de control disciplinario judicial. Sus magistrados son
denominados jueces de control y se incorporan mediante concurso público de méritos conducido
por la Junta Nacional de Justicia para prestar servicios en la Autoridad Nacional de Control del
Poder Judicial.
103-C.2 La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial solo puede estar integrada por
jueces de control en el órgano central y en las oficinas descentralizadas, según la distribución
que apruebe la jefatura nacional, contando, además, con funcionarios de apoyo para el ejercicio
de sus funciones, las cuales deben garantizar la pluralidad de instancia a través de órganos
uninominales.
103-C.3 Para ser elegido juez de control es requisito haber aprobado el programa de
especialización a cargo de la Academia de la Magistratura.
103-C.4 Para el caso del juez de control que integre la Autoridad Nacional de Control del Poder
Judicial, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Trabaja a dedicación exclusiva, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario
de trabajo.

189
b) Es designado por concurso público de méritos con los mismos requisitos, beneficios y
derechos de los jueces en la categoría equivalente a la jurisdicción a su cargo; para avocarse
a una especialidad distinta, requiere una nueva postulación.
c) Su perfil y procedimiento de selección son definidos por la Junta Nacional de Justicia.
d) Presenta obligatoriamente su declaración jurada de bienes y rentas al inicio, durante y a la
finalización del ejercicio del cargo.
e) Recibe los incentivos previstos en la Ley de la Carrera Judicial y un puntaje adicional en sus
calificaciones curriculares, entre otros incentivos, por el desempeño adecuado de su función.
f) Participa activamente en los programas, cursos, talleres o técnicas de especialización
correspondientes.
103-C.5 El juez de control puede ser designado a cualquier sede judicial o cambiado por
razones estratégicas o por necesidad del servicio.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 103º-D.- Estímulo al denunciante


La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial implementa y renueva, cuando las
necesidades lo requieran, canales de denuncia con garantía de anonimato; determinación de
sistemas de premios e incentivos; mecanismos de protección a denunciantes, testigos e
informantes; y todas aquellas técnicas que, conforme a ley, le permitan cumplir su función
eficazmente. El reglamento de organización y funciones de la institución establece los
presupuestos, requisitos y condiciones jurídicas para la utilización de las técnicas de
investigación indicadas.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 103º-E.- Transparencia y participación ciudadana


El proceso de selección del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y de los
jueces de control se rige bajo los principios de publicidad y transparencia. Se garantiza la
participación de la ciudadanía mediante la difusión de las candidaturas y la recepción de tachas
y denuncias.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

ART. 104º.- Organización territorial


104.1 La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial está constituida por una oficina
central con sede en Lima, cuya jurisdicción abarca el territorio de la República, por oficinas
descentralizadas y por módulos itinerantes dependientes de las oficinas descentralizadas o,
cuando las circunstancias lo ameriten, de la propia oficina central.
104.2 El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a solicitud motivada del jefe de la Autoridad
Nacional de Control del Poder Judicial, crea oficinas descentralizadas o módulos itinerantes que
abarquen uno o más distritos judiciales, o circunscripciones más pequeñas, debidamente
justificadas.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30943 (P. 08-05-19). Anteriormente modificado según Ley 28149 (P. 06-01-04).

ART. 105º.- Condiciones internas y requerimientos para el ejercicio de las competencias


105.1 La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial desarrolla capacidades internas
para alcanzar sus objetivos; identifica las áreas de riesgo en el funcionamiento; determina
medidas preventivas y correctivas; fortalece las competencias en materia de investigación;
especializa continuamente a sus integrantes, así como revisa y actualiza periódicamente el
funcionamiento de sus procedimientos internos.
105.2 El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a solicitud de la Autoridad Nacional de Control
del Poder Judicial, prioriza la dotación de instalaciones especiales, presupuesto, personal

190
especializado, sistemas informáticos, equipos multidisciplinarios y peritos con reconocida
solvencia técnica y probidad en el ejercicio del cargo.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30943 (P. 08-05-19). Anteriormente modificado según Ley 27536 (P. 23-10-01).

ART. 106º.- Aplicación de sanciones disciplinarias


El Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, al término de los
procesos instaurados a los Magistrados y auxiliares jurisdiccionales de dicho Poder, aplica de
ser procedentes, las sanciones disciplinarias señaladas en el capítulo VI del título III de la Sección
Cuarta de está Ley, con excepción de las medidas de separación y destitución, las que, en su
caso, debe proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
El Presidente de la Corte Suprema tiene voto dirimente.
Las propuestas de separación y destitución son resueltas en primera instancia por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial en el plazo de treinta (30) días, bajo responsabilidad. Dicha
resolución, de ser impugnada, no suspende la ejecución de la sanción. La Sala Plena de la Corte
Suprema absolverá el grado en un plazo igual.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la 30943 (P. 08-05-19).

ART. 107º.- Justificación de los signos exteriores de riqueza


La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial solicita a los Magistrados y
auxiliares jurisdiccionales que evidencien signos exteriores de riqueza, que los justifiquen
documentalmente, dentro de los quince (15) días siguientes, suspendiendo a los que no lo
hicieran, para que lo verifiquen dentro de igual término.
De no hacerlo en el plazo de suspensión, pone en conocimiento dicha situación al Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, para la destitución del responsable.(*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 108º.- Oficina de Inspectoría General


La gestión administrativa, económica y financiera del Poder Judicial está sometida al control
de la Oficina de Inspectoría General, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de
Control.
La Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial es dirigida por un auditor General o
Contador Público Colegiado, designado por el Consejo Ejecutivo de dicho Poder. Está integrada
por el personal de auditores necesarios para el cumplimiento de sus fines.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial no puede remover, cesar o destituir al Jefe de la
Oficina de Inspectoría General, sin que la Contraloría General de la República haya emitido su
pronunciamiento sobre el particular.

ART. 109º.- Oficina Central de la Inspectoría general


La Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial está constituida por una Oficina Central
con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el territorio de la República.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial puede crear Oficinas descentralizadas de Inspectoría,
que abarcan uno o más Distritos Judiciales, fijando su ámbito de competencia, así como sus
facultades de sanción.

ART. 110º.- Funciones de la Oficina de Inspectoría general


Son funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial las siguientes:
1. Realizar auditorías, exámenes especiales, inspecciones e investigaciones en todas las
dependencias del Poder Judicial, procediendo de oficio o por mandato del Consejo Ejecutivo
o del Presidente de la Corte Suprema;

191
2. Verificar que los funcionarios, empleados y servidores en general del Poder Judicial cumplan
las normas legales y administrativas de su competencia, así como las que dicta el Consejo
Ejecutivo;
3. Realizar de oficio, o por mandato del Consejo Ejecutivo o del Presidente de la Corte Suprema,
inspecciones e investigaciones con relación a la conducta funcional de funcionarios,
empleados y servidores en general de dicho Poder;
4. Procesar las quejas de hecho y las reclamaciones contra el personal administrativo del Poder
Judicial;
5. Informar al Consejo Ejecutivo, al Presidente de la Corte Suprema y simultáneamente al
Sistema Nacional de Control, sobre infracciones administrativas, de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control;
6. Dar trámite a lo actuado en el cumplimiento de las funciones de su competencia;
7. Informar al Consejo Ejecutivo y al Presidente de la Corte Suprema sobre todas las infracciones
que detecte, dentro de los treinta días siguientes;
8. Verificar el cumplimiento de las medidas correctivas que se dictan, en el orden administrativo;
9. Llevar un registro actualizado de las sanciones ejecutoriadas de los funcionarios, empleados
y servidores en general del Poder Judicial;
10. Las demás que señala la presente Ley y el Reglamento.

ART. 111º.- Régimen Laboral del personal administrativo


El personal administrativo del Poder Judicial está sujeto a las normas contenidas en el
Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público.(*)
(*) Artículo derogado según 2a DCF de la Ley 26586 (P. 11-04-96).

ART. 112º.- Reglamento de Organización y Funciones


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial formula y aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

CAPITULO II
ORGANO DE APOYO

ART. 113º.- Centro de Investigaciones Judiciales. Estatuto y reglamento


El Centro de Investigaciones Judiciales es el órgano de apoyo del Poder Judicial y depende
del Consejo Ejecutivo. Este último dicta y aprueba sus Estatutos y Reglamentos de Organización
y Funciones, y asegura los recursos necesarios para su funcionamiento.

ART. 114º.- Funciones. Objetivos


El Centro de Investigaciones Judiciales se encarga en forma permanente de la investigación
y estudio de la realidad socio-jurídica del país, así como de la problemática judicial. Su objetivo
es proponer la reforma judicial permanente, conforme a la realidad socio-jurídica peruana,
orientando al mejoramiento y desarrollo de la administración de justicia. Para estos fines
propone al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial los planes de reforma y las medidas conducentes
a la realización de los mismos.
Tiene a su cargo el registro sistemático de las ejecutorias supremas que se produzcan a partir
del 01 de enero de 1992 y el movimiento estadístico del servicio judicial en Salas y Juzgados de
toda la República.

192
ART. 115º.- Dirección, designación, Consejo Consultivo
El Centro de Investigaciones Judiciales está a cargo de un Director designado a tiempo
completo, previa evaluación, por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Para ser designado
Director del Centro de Investigaciones Judiciales se requieren las mismas cualidades que para
ser Vocal Superior; pudiendo admitirse en defecto del título de Abogado el de otra disciplina afín.
Cuenta con un Consejo Consultivo presidido por un Vocal Consejero de la Corte Suprema
designado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y conformado por un Vocal de la Corte
Superior, un Juez Especializado o Mixto y un Juez de Paz Letrado, igualmente designados por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
El Director debe presentar anualmente ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial una
Memoria en la que conste la labor realizada, así como los planes y proyectos en ejecución y a
futuro.

ART. 116º.- Plenos Jurisdiccionales


Los integrantes de las Salas Especializadas, pueden reunirse en plenos jurisdiccionales
nacionales, regionales o distritales a fin de concordar jurisprudencia de su especialidad, a
instancia de los órganos de apoyo del Poder Judicial.

TITULO IV
CAPITULO UNICO
REGIMEN ECONOMICO

ART. 117º.- Subdivisión del presupuesto


El Presupuesto del Poder Judicial, se subdivide de la siguiente manera:
Subpliego I.- Corte Suprema, y otros tantos Subpliegos como Distritos Judiciales existen en
la República, en orden alfabético.
En el subpliego de la Corte Suprema, existen los programas presupuestales que fueran
necesarios.
El Poder Ejecutivo, pone a disposición del Poder Judicial, mensualmente los dozavos que
corresponden de su Presupuesto, los cuales se incrementan en función de los mayores gastos
del ejercicio, todo ello bajo responsabilidad política, civil y penal del titular del Pliego de Economía
y Finanzas.

ART. 118º.- Titulares de subpliegos


Los Presidentes de las Cortes Superiores son titulares de sus subpliegos, los que manejan en
coordinación con el Vocal Supremo Administrativo y el respectivo Subdirector Distrital de
Administración en los lugares donde los haya, dando cuenta de ello al Presidente de la Corte
Suprema, en su calidad de Titular del Pliego.

ART. 119º.- Patrimonio del Poder Judicial y recursos financieros


Constituyen patrimonio del Poder Judicial, los bienes muebles e inmuebles que actualmente
posee, así como los que adquiera o se le asignen o los que provengan de donaciones o legados.
Constituyen recursos financieros del Poder Judicial, los siguientes:
1. Fondos provenientes del Tesoro Público;
2. Ingresos Propios;
3. Ingresos por transferencias; y,
4. Otros ingresos.

193
ART. 120º.- Rentas propias y su distribución
Los depósitos, multas y cualquier otro ingreso que permita la ley, constituyen rentas propias
del Poder Judicial, serán distribuidas de la siguiente forma:
- 45% para la Corte Suprema;
- 45% para el Distrito Judicial respectivo; y,
- 10% para la Derrama Judicial.
Mensualmente las entidades recaudadoras retienen y depositan los ingresos antes señalados
en cuentas especiales que al efecto abre el Banco de la Nación, siguiendo el orden y la
distribución establecidos.

ART. 121º.- Exoneración tributaria y franquicia postal


El Poder Judicial está exento de las obligaciones tributarias que pueda corresponderle por las
actividades, actos, contratos y adquisiciones que efectúe.
El Poder Judicial goza de franquicia permanente, para sus comunicaciones postales.

SECCION TERCERA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
TITULO I
CAPITULO I
EL TIEMPO DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

ART. 122°.- La actividad jurisdiccional en el tiempo


La actividad jurisdiccional en el Poder Judicial comprende todo el año calendario.
No se interrumpe por vacaciones, licencia u otro impedimento de los Magistrados, ni de los
auxiliares que intervienen en el proceso, ni por ningún otro motivo, salvo las excepciones que
establecen la ley y los reglamentos.

ART. 123°.- Apertura del año judicial


El año judicial se inicia con la ceremonia de apertura el primer día útil del mes de enero de
cada año.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 26270 (P. 01-01-94).

ART. 124°.- Actuaciones judiciales: días y horas hábiles


Las actuaciones judiciales se practican en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad.
Son horas hábiles las que median entre las seis y las veinte horas.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con opinión, del Consejo Ejecutivo Distrital que
corresponda, puede modificar el período hábil antes señalado, pero sin reducir el número de
horas diarias.
Son días inhábiles aquellos en que se suspende el Despacho conforme a esta Ley.

ART. 125°.- Habitación de días y horas inhábiles


Los Magistrados pueden habilitar los días y horas inhábiles en los casos señalados por las
normas procesales.

ART. 126°.- Días y horas hábiles en procesos penales


En los procesos penales se consideran hábiles todas las horas y días del año.

194
ART. 127°.- Días y horas hábiles para las publicaciones
En la publicación de avisos por medio de periódicos o carteles, también se comprende a los
días hábiles. El término se cuenta a partir de la última publicación y corre desde el primer día
hábil siguiente.

ART. 128°.- Despacho judicial. Jornada de servidores


En todas las instancias el Despacho Judicial es no menor de treinta horas semanales. Los
Consejos Ejecutivos Distritales señalan el horario de Despacho en el ámbito de su competencia
a razón de seis horas diarias. Establecen igualmente que en dicho horario los Magistrados
atienden obligatoriamente a los abogados y litigantes.
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial señala la jornada de los demás servidores del Poder
Judicial, con arreglo a las disposiciones legales y convencionales vigentes.

CAPITULO II
TRAMITACION DE LOS PROCESOS EN LA CORTE SUPREMA Y CORTES SUPERIORES

ART. 129°.- Elevación del proceso en virtud de medio impugnatorio


El proceso que deba elevarse en virtud de un medio impugnatorio, se remite directamente por
el Presidente de la Sala respectiva al Presidente de la Sala que corresponda.

ART. 130°.- Derecho de información de los abogados


Los abogados de las partes pueden informarse del expediente por Secretaría, hasta tres días
antes de la vista de la causa.

ART. 131°.- Vista de la causa. Informes y términos


La Corte Suprema y las Cortes Superiores ven las causas en audiencias públicas, por riguroso
orden de ingreso, dentro de los treinta días siguientes a que se hallen expeditas para ser
resueltas. No es necesario que la designación de día y hora para la vista conste en resolución
expresa.
El Presidente de la Sala hace citar con setenta y dos (72) horas de anticipación a los abogados
que hayan solicitado el uso de la palabra para informar, así como a las partes que hayan pedido
informar sobre hechos, precisando el tiempo que tienen para hacerlo. El abogado de la parte que
no solicitó la palabra es igualmente citado si señaló domicilio en la sede de la Corte. En los demás
casos no es necesario citar a los abogados o a las partes para la vista de la causa.
Tratándose de autos, quejas de derecho, contiendas de competencia, procesos sobre
alimentos, hábeas corpus, acciones de amparo y procesos con reo en cárcel, o que estén por
prescribir, la vista de la causa tendrá lugar dentro del quinto días de hallarse expeditas.
En todo caso, deben resolverse en un plazo máximo improrrogable de tres meses calendario
sin perjuicio de la normatividad procesal expresa que señale un plazo menor, especialmente en
las acciones de garantía.
El incumplimiento debe ser calificado por los órganos respectivos encargados del control de
los magistrados.

ART. 132°.- Procedencia del Informe Oral


El informe oral a la vista de la causa sólo es procedente en grado de apelación, consulta o
casación de sentencia o resolución que pone fin al proceso. El pedido se formula al Presidente
de la Sala por el abogado patrocinante o la parte que solicite informar sobre hechos.

195
En los demás casos el informe oral sólo es procedente si es solicitado por el Abogado del
patrocinante y concedido por mayoría de los miembros de la Sala en consideración a la
importancia del grado según dé cuenta el Presidente. Esta decisión es inapelable.
En ningún caso los abogados intervinientes pueden causar el aplazamiento de la vista
señalada, pudiendo ser sustituidos en cualquier momento, hasta en el mismo acto del informe
oral, por otros.

ART. 133°.- Votación de las causas


La votación de las causas puede producirse el mismo día de su vista o dentro del plazo
señalado por el artículo 140o. La deliberación es secreta, debiendo mantenerse reserva sobre las
opiniones vertidas durante el curso de la misma.

ART. 134°.- Suspensión de la vista de la causa


La vista de la causa sólo se suspende por no conformarse Sala. En tal caso, ese mismo día, el
Presidente dispone una nueva designación para que dicha vista se lleve a cabo dentro de los
cinco días hábiles siguientes. Incurre en responsabilidad el Magistrado que sin causa justificada
ocasiona la suspensión de la vista.

ART. 135°.- Orden en salas


Se prohibe toda manifestación de censura o aprobación en el recinto de las Salas, debiendo
ser expulsado el transgresor. En caso necesario se hace desalojar del local, continuando la
audiencia en privado, sin perjuicio de someter a proceso a los infractores.

ART. 136°.- Obligaciones de los abogados. Facultades de los magistrados


Los abogados están obligados a absolver las preguntas y aclaraciones que deseen hacerles los
magistrados en el curso de sus informes.
El Presidente de la Sala llama al orden al informante que exceda los límites del respeto y de
la decencia, o si incurre en digresiones ajenas a los hechos controvertidos, o se exceda en el
tiempo señalado para el informe.

ART. 137°.- Prohibición del ingreso a menores


En las audiencias públicas se prohibe el ingreso de menores, salvo autorización especial o
que sean estudiantes de Derecho.

ART. 138°.- Votación de Resoluciones. Vocal Ponente


En las Salas Especializadas de la Corte Suprema y Cortes Superiores de Justicia, la resolución
se vota y dicta previa ponencia escrita del vocal designado para el efecto, sin perjuicio del estudio
que realizan los demás miembros.
La ponencia escrita debe contener fecha de emisión, de entrega, firma y se archiva por el
Relator.
La resolución puede reproducir la ponencia, ser contraria a la misma, o recoger otras o
mejores consideraciones de la Sala. Deben consignarse expresamente los votos discordantes y
los singulares.
El ponente responde por los datos y citas consignados u omitidos en su ponencia.

ART. 139°.- Vista de la causa sin informe oral


La vista de la causa sin informe oral, se inicia con la exposición del Vocal ponente; continúa
con la lectura y examen de las piezas del expediente que indica el ponente o los otros Vocales; y,
finaliza previo debate del asunto, con la votación de la causa y la respectiva resolución, o con la
decisión de dejarla al voto, si requiere mayor estudio.

196
ART. 140°.- Causa al voto. Plazo de resolución
La causa dejada al voto, se resuelve en un plazo no mayor de quince días prorrogables por
término igual por el Presidente de la Sala, si alguno de los vocales lo solicita. El voto fuera de
plazo se considera falta de carácter disciplinario, sancionable de acuerdo con las normas
establecidas en esta Ley pero no constituye causal de nulidad.

ART. 141°.- Resoluciones. Votos


En las Salas de la Corte Suprema, cuatro votos conformes hacen resolución. En las Cortes
Superiores tres votos conformes hacen resolución, tratándose de las que ponen fin a la instancia,
y en los demás casos bastan dos votos conformes. En las Salas Penales se requiere de dos votos.
Salvo las excepciones que señala la ley.
Los votos, incluso los singulares y discordantes, se emiten por escrito, con firma de su autor.
Todos se archivan juntamente con una copia de la resolución.

ART. 142°.- Emisión de votos


Los Vocales emiten su voto comenzando por el ponente y luego por los demás siguiendo el
orden del menos al más antiguo. Si resulta acuerdo, la resolución se firma el mismo día de la
vista de la causa, salvo que quede al voto o se produzca discordia, de todo lo cual da fe el
Secretario. Si el fallo se dicta de conformidad con el dictamen fiscal en el caso que proceda, los
fundamentos del mismo se consideran como su motivación; si se resuelve con lo expuesto por el
Fiscal, es indispensable consignar la fundamentación pertinente.
En todo caso el fallo contiene el análisis de las cuestiones en debate y de los argumentos del
impugnante.

ART. 143°.- Voto singular


Si alguno de los Vocales no considera suficientes los fundamentos de resolución o discrepa
de ellos pero no de su sentido, debe firmar la resolución y fundamentar por escrito su voto
singular.
Una vez emitidos los votos, no pueden ser modificados, salvo que el voto discordante
concuerde con el voto del ponente, antes que emita su voto el dirimente, de lo que se deja
constancia en autos.

ART. 144°.- Discordia


Si resulta discordia, se publica y notifica el punto que la motiva, bajo sanción de nulidad. En
la misma resolución se llama al Vocal dirimente expedito y se señala día y hora para la vista de
la causa por él.

ART. 145°.- Casos de discordia o impedimento de un juez


En los casos de discordia o impedimento de uno o más jueces, el presidente procede a llamar
a los jueces de la misma especialidad de otras salas, si las hubiera, y luego, a los jueces de las
salas de otra especialidad, comenzando por el menos antiguo, en el orden de prelación que
establece el consejo ejecutivo correspondiente.
En todos los casos de discordia o impedimento sobreviniente de un juez, los demás están
obligados a redactar y suscribir sus votos, los que son archivados en relatoría, dándose acceso
a su lectura a los abogados defensores.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 29755 (P. 16-07-11).

ART. 146°.- Vocal superior llamado por Ley a la Corte Suprema


En caso de no completarse la Sala o de no resolverse la discordia en la Corte Suprema por
ausencia de Vocal expedito, se llama a los Vocales más antiguos de la Corte Superior de Justicia
de Lima en su orden, siempre que reúnan los requisitos para acceder a la Corte Suprema; y en

197
defecto de aquéllos a los Vocales más antiguos de las Cortes Superiores de la República, siempre
que reúnan igualmente los requisitos para acceder a la Corte Suprema.

ART. 147°.- Juez llamado por Ley a la Corte Superior


En las Cortes Superiores de Justicia, en el supuesto del artículo 146o. se llama al Juez
Especializado Mixto de la misma especialidad más antiguo del Distrito Judicial, en el orden de
antigüedad establecido en el artículo citado.
Si no hay Vocal expedito, se llama por orden de antigüedad a los demás jueces de otras
especialidades del mismo Distrito Judicial, comenzando por los de la misma provincia, y así en
orden sucesivamente, según la precedencia que establezca el Consejo Ejecutivo correspondiente.

ART. 148°.- Suscripción de votos


En todas las causas vistas en discordia, los Vocales están obligados a suscribir sus
respectivos votos, comenzando por el ponente, siguiendo por el menos antiguo y terminando por
el Presidente, dentro del término establecido en el artículo 140º de esta Ley, sin lugar a prórroga,
bajo responsabilidad.

ART. 149°.- Emisión de votos. Obligatoriedad


Los Vocales tienen la obligación de emitir su voto escrito en todas las causas en cuya vista
hubiesen intervenido, aun en caso de impedimento, traslado, licencia, vacaciones, cese o
promoción. Dicho voto forma parte de la resolución, no siendo necesario la firma de ésta por el
Vocal referido.
Si el Vocal no cumple con emitir su voto dentro del término correspondiente, el Presidente de
la Sala puede integrarla con el llamado por ley, de conformidad con los artículos precedentes,
sin perjuicio de la sanción disciplinaria pertinente.

ART. 150°.- Recusación o inhibición


La recusación o inhibición de un Vocal se tramita y resuelve por los otros miembros de la
Sala. Dos votos conformes hacen resolución en las Cortes Superiores, y tres en la Corte Suprema.
Para completar Sala, si fuera necesario, se procede conforme al trámite establecido para la
resolución de las causas en discordia.

ART. 151°.- Sentencias de Tribunales Internacionales


Las sentencias expedidas por los Tribunales Internacionales, constituidos según Tratados de
los que es parte el Perú, son transcritas por el Ministerio de Relaciones Exteriores al Presidente
de la Corte Suprema, quien las remite a la Sala en que se agotó la jurisdicción interna y dispone
la ejecución de la sentencia supranacional por el Juez Especializado o Mixto competente.

CAPITULO III
TRAMITACION DE LOS PROCESOS EN LOS JUZGADOS

ART. 152°.- Despacho judicial


Los Jueces despachan no menos de seis horas diarias en la sede del respectivo Juzgado, salvo
las diligencias que conforme a ley se pueden efectuar fuera del local del Juzgado y en horas
extraordinarias. En ningún caso pueden dejar el despacho en las horas señaladas, salvo previa
autorización por escrito del Presidente de la Corte.

ART. 153°.- Proveimiento a escritos


Los escritos se proveen dentro de las cuarenta y ocho horas de su presentación, bajo
responsabilidad. Es prohibido expedir resoluciones dilatorias que no guarden relación con el
sentido del pedido, bajo responsabilidad.

198
ART. 154°.- Término para sentenciar
Las sentencias se expiden dentro de los treinta días de quedar expedita la causa, dando
prioridad a las causas más antiguas y a las demás que señale la ley, respetándose los casos en
que la ley señale plazos menores. Para estos efectos se lleva un registro en el que constan las
precedencias que correspondan.

ART. 155°.- Informe de los abogados


A los abogados les asiste el derecho de informar, verbalmente o por escrito ante los jueces,
antes de que se expida la sentencia.
Para estos efectos rige lo previsto en el artículo 132°, en cuanto le sea aplicable, debiendo
necesariamente citarse al Abogado de la parte contraria.

ART. 155°-A.- Notificación Electrónica


La notificación electrónica es un medio alternativo a la notificación por cédula y se deriva a
casilla electrónica de manera obligatoria en todos los procesos contenciosos y no contenciosos
tramitados ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial.
La notificación electrónica debe contar con firma digital y debe ser utilizada en el marco de la
Ley N° 27269. Ley de Firmas y Certificados Digitales, su reglamento, así como la normativa
relacionada.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-B.- Requisito de admisibilidad


Es un requisito de admisibilidad que las partes procesales consignen en sus escritos
postulatorios la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial, extendiéndose dicho requisito
al apersonamiento de cualquier tercero en el proceso.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-C.- Efectos


La resolución judicial surte efectos desde el segundo día siguiente en que se ingresa su
notificación a la casilla electrónica, con excepción de las que son expedidas y notificadas en
audiencias y diligencias especiales y a las referidas en los artículos 155-E y 155-G.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-D.- Obligatoriedad de casilla electrónica


Los abogados de las partes procesales, sean o no de oficio, los procuradores públicos y los
fiscales deben consignar una casilla electrónica, la cual es asignada por el Poder Judicial sin
excepción alguna.
El Poder Judicial a través de su Consejo Ejecutivo es el responsable de emitir las disposiciones
necesarias para implementar y habilitar la asignación de casillas electrónicas del Poder Judicial,
así como las reglas del diligenciamiento de las notificdaciones electrónicas.
La obligatoriedad de consignar casilla electrónica rige para los recursos de c asación que se
formulen a partir de la vigencia de la presente Ley y, mientras no se disponga dicha
obligatoriedad, subsiste la notificación por cédula conforme a las disposiciones del Código
Procesal Civil aplicables.
No son de aplicación las disposiciones de la presente Ley a aquellas personas que litiguen sin
defensa cautiva por disposición expresa de la ley, salvo que así lo solicite.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-E.- Notificaciones por cédula


Sin perjuicio de la notificación electrónica, las siguientes resoluciones judiciales deben ser
notificadas solo mediante cédula:

199
1. La que contenga el emplazamiento de la demanda, la declaración de rebeldía y la medida
cautelar.
2. La sentencia o auto que pone fin al proceso en cualquier instancia.
La resolución notificada por cédula surte efectos desde el día siguiente de notificada.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-F.- Recaudos de la Notificación


En el caso de los actos postulatorios, el escrito y los medios probatorios que se acompañen
deben presentarse en documentos físicos y, además, en soporte digital con indicación del formato
de archivo para su notificación respectiva. El Poder Judicial, a través del Consejo Ejecutivo,
dispone en normatividad complementaria los tipos de formatos digitales que se pueden emplear
para dicho efecto.
Para el caso de medios probatorios ofrecidos que no se puedan digitalizar, el juez dispone que
sean recogidos de la oficina del secretario judicial de sala o juzgado en un plazo no mayor de dos
días. Vencido dicho plazo, con o sin su recojo, la notificación del acto procesal se entiende
perfeccionada.
Solo las partes pueden recoger los recaudos, además de sus abogados y sus apoderados
autorizados para dicho efecto. El secretario o especilista judicial debe certificar la firma y
comprobar la identidad de quien suscribe la constancia de entrega bajo responsabilidad
funcional.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-G.- Notificación electrónica facultativa


Se exceptúa a las partes procesales de la obligación de notificación electrónica en aquellos
procesos donde no se se exige defensa cautiva, tales como en el proceso de alimentos, de hábeas
corpus y proceso laboral y no se consigna abogado patrocinante, en cuyo caso, la notificación es
por cédula. En caso de que la parte procesal consigne facultativamente una casilla electrónica,
las notificaciones y sus efectos se rigen por los artículos precedentes del presente capítulo.
Si en el transcurso del proceso la parte procesal confiere a un abogado su patrocinio, este
debe consignar al apersonarse la casilla electrónica a que se refiere el artículo 155-B. En caso
de incumplimiento, el juez de la causa lo requerirá para que subsane la omisión en un plazo no
mayor de dos días bajo apercibimiento de imponerle una multa no mayor de diez unidades de
referencia procesal.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-H.- Nulidad como medio impugnatorio


La nulidad puede formularse por quien se considera agraviado con la notificación electrónica,
cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad, fundamentando el vicio que lo motiva.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

ART. 155°-I.- Señalamiento de domicilio procesal


En todas las leyes procesales de ac tuación jurisdiccional que contengan disposiciones
referidas al señalamiento de domicilio procesal, entiende que debe consignarse él domicilio
procesal postal y el domicilio procesal electrónico, constituido por casilla electrónica asignada
por el Poder Judicial.(*)
(*) Artículo incorporado según 1a DCM de la Ley 30229 (P. 12-07-14).

200
CAPITULO IV
EXHORTOS

ART. 156°.- Casos


Los Jueces encomiendan a otro igual o de inferior jerarquía que, resida en distinto lugar, las
diligencias que no puedan practicar personalmente. Las Comisiones se confieren por medio de
exhorto. En ningún caso puede liberarse exhorto a Juez que radica en la misma localidad.

ART. 157°.- Término


La actuación del exhorto debe realizarse dentro de un término no mayor de cinco días de
recibida la comisión, salvo fuerza mayor debidamente acreditada.
El Juez devuelve el exhorto tres días después de realizada la diligencia, bajo responsabilidad.

ART. 158°.- Forma de librar exhorto. contenido


Los exhortos comienzan en esta forma: “a nombre de la Nación, la Corte o Juzgado de ... a la
Corte o Juzgado de ...’. En seguida se hace un resumen de la materia que da lugar a la expedición
del exhorto y se concluye mandando o rogando, según el caso, que se cumpla la comisión. La
fecha del exhorto precede a las firmas.

ART. 159°.- Requisitos formales


Los exhortos que mande librar cualquiera de las Salas son firmados por el Presidente de la
misma Sala y en las instancias inferiores por el Juez respectivo. En todos los casos son
autorizados por el respectivo Secretario.

ART. 160°.- Facultades del juez. Comisionado


El Juez comisionado está autorizado para ordenar todas las medidas conducentes al
cumplimiento de la comisión, dictando de oficio las providencias y los apremios que sean
necesarios.

ART. 161°.- Sujeción del Juez a la comisión


El Juez comisionado se sujeta al tenor de la comisión. Concluida ésta o si no pudiera ser
cumplida, se devuelve lo actuado al Juez comitente, precisando en su caso, el motivo de la
inejecución de la comisión.

ART. 162°.- Incidencias respecto al exhorto


El Juez comisionado para la práctica de una notificación está facultado para conocer y
resolver las cuestiones que se suscitan por reclamos sobre la notificación o devolución de la
cédula. Las partes pueden designar domicilio para los efectos del procedimiento que derive de la
comisión, así como otorgar poderes por acta, tanto a nivel del comisionado como del comitente.

ART. 163°.- Impedimento del juez comisionado


Si el Juez comisionado está impedido, remite el exhorto para su cumplimiento al Juez que
debe reemplazarlo, dando informe simultáneamente al comitente de su impedimento y la
denominación del Juzgado que lo reemplaza.

ART. 164°.- Remisión de exhortos


Los exhortos se remiten y se devuelven por medio de correo certificado. A solicitud escrita
puede ser entregado al interesado bajo cargo, debiendo éste presentarlo al Juez correspondiente
en el término de la distancia, bajo responsabilidad penal.

ART. 165°.- Registro del exhorto


El Secretario anota en el expediente la fecha en que se libra el exhorto y el conducto por el
que se remite, anotando también en el reverso del sobre que contiene el exhorto, la exoneración

201
de porte cuando el mandato es de oficio o cuando quien deba pagarlo goce de la gratuidad del
proceso.

ART. 166°.- Constancia de recepción


El Secretario que recibe el exhorto extiende, a continuación de éste, una constancia con la
fecha de su recepción, registrándolo en el libro correspondiente y da cuenta al Juez el mismo
día, para el cumplimiento de la comisión.

ART. 167°.- Exhorto urgente


Cuando sea urgente realizar alguna diligencia por medio de comisión, puede librarse el
exhorto por telégrafo, cable, radiograma, faxímil u otro medio análogo, por cuenta del interesado,
previa comprobación de su autenticidad, cumpliéndose en todos los casos lo dispuesto en los
artículos precedentes.

ART. 168°.- Exhorto a juez extranjero


Cuando se comisione a un Juez extranjero para la práctica de una diligencia judicial, se envía
exhorto legalizado, utilizando el conducto establecido en el respectivo Tratado, y a falta de éste
por el Ministerio de Relaciones Exteriores, invocando la recíproca conveniencia de celeridad
procesal.
Cuando los exhortos se libren a Cónsules y Agentes Diplomáticos del Perú en el extranjero,
se remiten por conducto de Relaciones Exteriores.

CAPITULO V
EXPEDIENTE JUDICIAL

ART. 169°.- Contenido. Formalidad


El expediente judicial contiene las piezas escritas del proceso, agregadas sucesivamente y en
orden de presentación, con las que se forma un solo cuerpo foliado con número y letras.

ART. 170°.- Identificación del expediente


Para cada proceso se organiza un expediente que se identifica con el número correlativo del
órgano jurisdiccional correspondiente. En los casos que establece la ley se organizan anexos y
cuadernos adjuntos.

ART. 171°.- Acceso a los expediente


Las partes, sus apoderados o sus abogados, tienen acceso a los expedientes en giro, con las
excepciones que establece la ley. En ningún caso son retirados del despacho judicial, salvo los
casos permitidos por la Ley.

ART. 172°.- Adecuación a técnicas modernas


Los Organos de Gestión del Poder Judicial disponen las medidas necesarias a fin de adecuar
a las modernas técnicas de administración, el trámite documentario, el manejo de los
expedientes judiciales y el archivo.

ART. 173°.- Franquicia postal


Los expedientes y demás documentos judiciales, tienen franquicia postal, en aquellos casos
cuya tramitación es gratuita y la que está exenta de todo pago, bajo responsabilidad del titular
de la Dirección General de Correos y Telégrafos del Perú.

ART. 174°.- Inamovilidad del expediente de la sala o juzgado


Los expedientes, libros, archivos y demás implementos necesarios, pertenecen a la Sala o
Juzgado, no pudiendo ser retirados del mismo, salvo autorización del Magistrado competente.

202
CAPITULO VI
LOCALES JUDICIALES

ART. 175°.- Ubicación


Las Cortes, Juzgados y demás dependencias judiciales, funcionan en locales señalados para
estos fines.

ART. 176°.- Uso del Escudo Nacional. Exclusividad de actividad jurisdiccional


Los locales judiciales deben ostentar el Escudo Nacional con la denominación de la Corte o
Juzgado o dependencia judicial correspondientes. No pueden ser utilizados para actuaciones
distintas a las inherentes a la administración de justicia.

SECCION CUARTA
REGIMEN DE LOS MAGISTRADOS
TITULO I
CAPITULO UNICO
REQUISITOS COMUNES

ART. 177º.- Requisitos comunes para ser Magistrado


Son requisitos comunes para ser Magistrado:
1.- Ser peruano de nacimiento;
2.- Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles;
3.- Tener título de Abogado expedido o revalidado conforme a ley, salvo el caso de los Jueces de
Paz;
4.- Tener conducta intachable;
5.- No ser ciego, sordo o mudo, ni adolecer de enfermedad mental o incapacidad física
permanente, que le impida ejercer el cargo con la diligencia necesaria;
6.- No haber sido condenado ni hallarse procesado, por delito doloso común;
7.- No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta;
8.- No haber sido destituído de la Carrera Judicial o del Ministerio Público o de la Administración
Pública o de empresas estatales, por medida disciplinaria, ni de la actividad privada, por
causa o falta grave laboral;
9.- Tener el grado de especialista en Administración de Justicia, especialidad judicial otorgada
por la Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia y en cada caso haber cursado
estudios de segunda y ulterior especialización; y, (1)(2)
10.- No tener ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley.
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

TITULO II
CAPITULO UNICO
REQUISITOS ESPECIALES

ART. 178°.- Vocal Supremo


Para ser nombrado Vocal de la Corte Suprema se requiere:
1. Ser mayor de cuarenticinco años;
2. Haber sido Vocal de la Corte Superior, Fiscal Supremo Adjunto o Fiscal Superior, cuando
menos diez años o haber ejercido la abogacía o desempeñado cátedra universitaria en
disciplina jurídica por un período no menor de veinte años; y,

203
3. No estar incurso en alguna incompatibilidad establecida por ley.
Para los Magistrados de Carrera, se les exigirá, además de los requisitos señalados en los
incisos precedentes, haber cursado satisfactoriamente estudios de ulterior especialización
judicial en la Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia o un post-grado en el
extranjero en materia relacionada con la especialización escogida, y la publicación de una obra
jurídica relacionada con los estudios realizados.(*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 179°.- Vocal Superior


Para ser nombrado Vocal de la Corte Superior se requiere:
1. Ser mayor de treintidós años;
2. Haber sido Juez Especializado o Mixto, Fiscal Superior Adjunto, o Fiscal Provincial, durante
cinco años o haber ejercido la abogacía o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica, por un período no menor de siete años; y,
3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.
Para los magistrados de carrera, se les exigirá, además de los requisitos señalados en los
incisos precedentes, haber cursado satisfactoriamente estudios de ulterior especialización
judicial en la Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia. (*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 180°.- Juez Especializado o Mixto


Para ser nombrado Juez Especializado o Mixto se requiere:
1. Ser mayor de veintiocho años;
2. Haberse desempeñado como Juez de Paz Letrado durante más de dos años; o como Secretario
o Relator de Sala o Fiscal Provincial Adjunto por más de tres años, o haber ejercido la abogacía
o desempeñado docencia universitaria en materia jurídica por más de cinco años;
3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley; y,
4. Haber cursado satisfactoriamente estudios superiores de post-grado en el Programa de
Especialización Judicial y estudios de segunda especialización judicial de la Academia de
Altos Estudios en Administración de Justicia.(*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 180°-A.- El tiempo dedicado al ejercicio de la abogacía, desempeño de la docencia


universitaria en disciplina jurídica o en la carrera judicial, son acumulables para los efectos de
lo dispuesto en la última parte del numeral 2) de los Artículos 179º y 180º, siempre que no se
hubieran ejercicio en forma simultánea.
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente incorporado según Ley 26717 (27-
12-96).

ART. 181°.- Juez de Menores


Para ser nombrado Juez de Familia se requieren los mismos requisitos señalados en el
Artículo 180.(*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente incorporado según Ley 26765 (08-
04-97).

ART. 182°.- Juez de Paz Letrado


Para ser nombrado Juez de Paz Letrado se requiere:
1. Ser mayor de veinticinco años;
2. Haberse desempeñado como Secretario o Relator de Sala por más de dos años o como
Secretario de Juzgado por más de cuatro años; o haber ejercido la abogacía o desempeñado
docencia universitaria por más de cuatro años;

204
3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley; y,
4. Haber cursado satisfactoriamente estudios superiores de post-grado en el Programa de
Especialización Judicial de la Academia de Altos Estudios en Administración de Justicia.(*)
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 183°.- Juez de Paz


Para ser nombrado Juez de Paz se requiere:
1. Ser mayor de treinta años;
2. Ser vecino del lugar donde ha de ejercer el cargo;
3. Haber cursado, cuando menos, instrucción primaria completa;
4. Tener profesión u oficio conocidos; y,
5. Conocer además del castellano, el idioma quechua o aymara o cualquier otro dialecto, si en
el lugar donde va a actuar, predomina uno de ellos.
El Consejo Ejecutivo Distrital puede disponer que se prescinda de los requisitos señalados en
los incisos 3) y 5), en caso de no encontrarse persona que los reúna.

TITULO III
DEBERES Y DERECHOS
CAPITULO I
DEBERES DE LOS MAGISTRADOS

ART. 184º.- Deberes


Son deberes de los Magistrados:
1. Resolver con celeridad y con sujeción a las garantías constitucionales del debido proceso;
2. Administrar justicia aplicando la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada
por las partes o lo haya sido erróneamente;
3. A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben resolver aplicando los principios
generales del Derecho y preferentemente los que inspiran el Derecho Peruano;
4. Convalidar los actos procesales verificados con inobservancia de formalidades no esenciales,
si han alcanzado su finalidad y no han sido observados, dentro del tercero día, por la parte a
quien pueda afectar;
5. Sanear en materia civil, agraria y laboral las irregularidades y nulidades del proceso, dictando
el auto de saneamiento procesal correspondiente, conforme a ley;
6. Guardar absoluta reserva sobre los asuntos en los que interviene;
7. Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado para los informes
orales y otras diligencias. Su incumplimiento injustificado constituye inconducta funcional;
8. Dedicarse exclusivamente a la función judicial. No obstante, puede ejercer la docencia
universitaria en materias jurídicas, a tiempo parcial, hasta por ocho horas semanales de
dictado de clases y en horas distintas de las que corresponden al despacho judicial.
Igualmente, con las mismas limitaciones, puede realizar labor de investigación jurídica, fuera
de las horas del despacho judicial, e intervenir a título personal en Congresos y Conferencias;
9. Residir en el lugar donde ejerce el cargo, o en otro lugar cercano de fácil e inmediata
comunicación. Para este último caso se requiere autorización previa del Consejo Ejecutivo
respectivo;
10. Exigir a las partes precisen sus pretensiones, cuando de la demanda, de la contestación o
de la reconvención, en su caso, se advierten deficiencias o confusiones;

205
11. Rechazar de plano la demanda o reconvención, cuando estén sujetas a un término de
caducidad y se advierte que éste ha vencido;
12. Evitar la lentitud procesal, sancionando las maniobras dilatorias así como todos aquellos
actos contrarios a los deberes de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe;
13. Denegar de plano los pedidos maliciosos y rechazar los escritos y exposiciones que sean
contrarios a la decencia o la respetabilidad de las personas, haciendo testar las frases
inconvenientes, sin perjuicio de la respectiva sanción;
14. Denunciar ante el Ministerio Público los casos de ejercicio ilegal de la abogacía;
15. Presentar su respectiva declaración jurada al asumir y al dejar el cargo, trianualmente, y
cada vez que su patrimonio y rentas varíen significativamente; y
16. Cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley.
(*) Artículo derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 185°.- Facultades


Son facultades de los Magistrados:
1. Propiciar la conciliación de las partes mediante un comparendo en cualquier estado del juicio.
Si la conciliación se realiza en forma total se sienta acta indicando con precisión el acuerdo a
que lleguen las partes. Si es sólo parcial, se indica en el acta los puntos en los que las partes
están de acuerdo y aquellos otros en que no están conformes y que quedan pendientes para
la resolución judicial. Ratificadas las partes en el texto del acta, con asistencia de su
respectivo abogado, proceden a firmarla, en cuyo caso los acuerdos que se hayan concertado
son exigibles en vía de ejecución de sentencia, formando cuaderno separado cuando la
conciliación es sólo parcial.
No es de aplicación esta facultad, cuando la naturaleza del proceso no lo permita;
2. Solicitar el o los expedientes fenecidos que ofrezcan las partes en prueba, o de oficio para
mejor resolver, cuando la causa que conocen se halle en estado de sentencia. Los expedientes
en trámite sólo pueden ser excepcionalmente pedidos de oficio, por resolución debidamente
fundamentada. En caso de existir diligencia pendiente con día señalado, ésta se actúa antes
de remitir el expediente. En cualquier otro caso, la remisión del expediente se efectúa al día
siguiente de recibido el oficio que lo solicita y su devolución se hace en el plazo perentorio de
cinco días después de recibido;
3. Ordenar la detención, hasta por veinticuatro horas, de quienes, en su despacho o con ocasión
de las actuaciones judiciales, los injurien, agravien, amenacen o coaccionen por escrito o de
palabra, o que promuevan desórdenes pudiendo denunciar el hecho ante el Ministerio
Público;
4. Solicitar de cualquier persona, autoridad o entidad pública o privada los informes que
consideren pertinentes, para el esclarecimiento del proceso bajo su jurisdicción. El
incumplimiento al mandato del Juez se sanciona con multa no mayor del 5% de la Unidad de
Referencia Procesal, sin perjuicio de la acción penal que corresponda;
5. Dictar las medidas disciplinarias que establecen las leyes y reglamentos; y,
6. Solicitar rectificaciones a través de los medios de comunicación social, en defensa de su
honorabilidad, cuando ésta haya sido cuestionada, dando cuenta a su superior jerárquico,
sin perjuicio de formular la denuncia que corresponda.

CAPITULO II
DERECHOS

ART. 186°.- Derechos


Son derechos de los Jueces:

206
1. al 4. (*)
(*) Incisos derogados según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

5. Percibir un haber total mensual por todo concepto, acorde con su función, dignidad y
jerarquía, el que no puede ser disminuido de manera alguna, y que corresponden a los
conceptos que vienen recibiendo. Para estos fines se toma en cuenta lo siguiente:
a) El haber total mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos equivale al haber
total que vienen percibiendo dichos jueces a la fecha. Este monto será incrementado
automáticament en los mismos porcentajes en los que se incrementen los ingresos de los
Congresistas de la República;
b) El haber total mensual por todo concepto de los Jueces Superiores será del 80% del haber
total mensual por todo concepto que perciban los Jueces Supremos, conforme a lo establecido
en el literal a) precedente; el de los Jueces Especializados o Mixtos será del 62%; el de los
Jueces de Paz Letrados será del 40%, referidos también los dos últimos porcentajes al haber
total mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos;
c) Los Jueces titulares comprendidos en la carrera judicial, perciben un ingreso total mensual
constituido por una remuneración básica y una bonificación jurisdiccional, esta última de
carácter no remunerativo ni pensionable;
d) A los Jueces les corresponde un gasto operativo por función judicial, el cual está destinado a
solventar los gastos que demande el ejercicio de las funciones de los jueces. Dicho concepto
no tiene carácter remunerativo ni pensionable, está sujeto a rendición de cuenta;
e) Los Jueces al jubilarse gozarán de los beneficios que les corresponda con arreglo a ley; y,
f) Los Jueces que queden inhabilitados para el trabajo, con ocasión del servicio judicial,
perciben como pensión el íntegro de la remuneración que les corresponde. En caso de muerte,
el cónyuge e hijos perciben como pensión la remuneración que corresponde al grado
inmediato superior;(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30125 (P. 13-12-13). Anteriormente modificado según Ley 28901 (P. 10-11-06).

6. Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial titulares y suplentes que hubieran


desempeñado o desempeñen judicaturas provisionalmente, percibiendo remuneraciones
correspondientes al cargo titular, tienen derecho a que su tiempo de servicios sea reconocido
y considerado para el cómputo de la antigüedad en el cargo;
7. (*)
(*) Inciso derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

8. La Corte Suprema, promueve y apoya el estudio y ejecución de planes destinados a dotar


progresivamente de viviendas a los Magistrados y demás trabajadores del Poder Judicial; y,
9. (*)
(*) Inciso derogado según Unica D.C.D. de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 187°.- Bonificaciones por tiempo de servicios


Los Jueces del Poder Judicial, con excepción de los Jueces Supremos de la Corte Suprema,
perciben una bonificación equivalente al 25% de su remuneración básica, al cumplir diez años
en el cargo sin haber sido promovidos. Esta bonificación no es computable al ascender,
requiriéndose nuevamente diez años en el nuevo grado para percibirla.
Los Jueces Supremos de la Corte Suprema que permanezcan más de cinco años en el ejercicio
del cargo, perciben una bonificación adicional, equivalente a tres (03) Unidades de Ingreso del
Sector Público - UISP, sin considerar bonificaciones ni asignaciones especiales ni otras entregas
dinerarias. Esta bonificación es pensionable sólo después que el Juez Supremo cumpla treinta
años de servicios al Estado, diez de los cuales deben corresponder al Poder Judicial.(*)
(*) Texto según 6a DCM de la Ley 30372 (P. 06-12-15).

207
ART. 188°.- Pensión de cesantes y jubilados
Los Magistrados cesantes y jubilados perciben como pensión las mismas remuneraciones,
bonificaciones y demás beneficios que se otorga a los titulares de igual categoría, de acuerdo a
los años de servicios con que cesan en el cargo, siempre que tengan más de diez años de servicios
en el Poder Judicial.
La nivelación se ejecuta de oficio y en forma automática, bajo responsabilidad del personal
encargado de acuerdo a ley.

ART. 189°.- Cómputo de años de formación profesional


Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, que cuenten con quince años de
servicios al Estado, computan de abono cuatro años de formación profesional, aun cuando estos
hayan sido simultáneos con servicios efectivos prestados. Este beneficio se otorga de oficio, bajo
responsabilidad de la Oficina de Personal o la que haga las veces de ésta.

ART. 190º.- Determinación de la especialidad. Criterios


La especialidad de los Magistrados se mantiene durante el ejercicio del cargo. El ingreso a
una función especializada no impide postular a distinta especialidad.
El Magistrado puede recuperar su especialidad solamente cuando se produzca la vacante.
La especialidad se determina por:
1. La antigüedad en el ejercicio de la Magistratura;
2. El ejercicio de cátedra universitaria;
3. Las publicaciones sobre materia jurídica especializada;
4. Los grados académicos de la especialidad; y,
5. Los trabajos desempeñados en cargos afines.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 191º.- Detención de Magistrados


Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, sólo pueden ser detenidos por orden del
Juez competente o en caso de flagrante delito si la ley lo determina. En este último supuesto
debe ser conducido de inmediato a la Fiscalía competente, con conocimiento del Presidente de
la Corte respectiva, por la vía más rápida y bajo responsabilidad.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 192º.- Responsabilidad penal y civil de Magistrados


Los Magistrados comprendidos en la carrera judicial, responden penal o civilmente en los
casos y en la forma determinada en las leyes y administrativamente de conformidad con lo
establecido en esta ley.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 193°.- Derechos y Beneficios Intangibles


Los derechos y beneficios que esta Ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder
Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna disposición
legal que no sea la modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones constitucionales
vigentes, con excepción de la remuneración que por función jurisdiccional perciben los Vocales
de la Corte Suprema, la misma que se encuentra fijada en el literal b) del artículo 4° de la Ley N°
28212.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 28901 (P. 10-11-06).

ART. 194°.- Régimen laboral. Pensiones y compensaciones


Los Magistrados incluidos en la carrera judicial, sin excepción están comprendidos en el
régimen de pensiones y compensaciones que establece el Decreto Ley N° 20530 y sus normas

208
complementarias, siempre que hubieran laborado en el Poder Judicial por lo menos diez años.
La compensación por tiempo de servicios, en todos los casos, se calcula agregando a la
remuneración principal toda otra cantidad que perciban en forma permanente, salvo las que
tienen aplicación a un determinado gasto que no sea de libre disposición.

ART. 195°.- Sepelio


El sepelio de los Magistrados del Poder Judicial, en actividad, cesantes o jubilados, corre por
cuenta del Estado. El pago se efectúa con la sola presentación de los documentos respectivos.

CAPITULO III
PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES

ART. 196º.- Prohibiciones


Es prohibido a los Magistrados:
1. Defender o asesorar pública o privadamente, salvo en causa propia, de su cónyuge,
concubino, ascendiente o descendente y hermanos.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 de la Ley 27197 (P. 08-11-99).

2. Aceptar de los litigantes o sus abogados o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios,
atenciones, agasajos o sucesión testamentaria a su favor o en favor de su cónyuge, concubino,
ascendientes, descendientes o hermanos.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 de la Ley 27197 (P. 08-11-99).

3. Ejercer el comercio o la industria o cualquier actividad lucrativa personalmente o como gestor,


asesor, empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas, directorios o de cualquier
organismo de entidad dedicada a actividad lucrativa;
4. Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales;
5. Ausentarse del local donde ejerce el cargo durante el horario de despacho, salvo el caso de
realización de diligencias propias de su función fuera del mismo, vacaciones, licencia o
autorización del Consejo Ejecutivo correspondiente.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 de la Ley 28219 (P. 07-05-04).

6. Ejercer labores relacionadas con su función fuera del recinto judicial con las excepciones de
ley. Esta prohibición es extensiva a todos los servidores del Poder Judicial; y,
7. Conocer un proceso cuando él, su cónyuge o concubino, tenga o hubiera tenido interés o
relación laboral con alguna de las partes. Exceptúase de la prohibición a que se refiere el
presente inciso los procesos en los que fuera parte el Poder Judicial.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 de la Ley 27197 (P. 08-11-99).

8. Realizar otras actividades expresamente prohibidas por ley.(*)(**)


(*) Inciso incorporado según art. 1 de la Ley 27197 (P. 08-11-99).
(**) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 197º.- Incompatibilidad por razón del cargo


No pueden ser propuestos para ningún cargo judicial, el Presidente de la República, los Vice-
Presidentes, los Representantes al Congreso y a las Asambleas Regionales, el Contralor General
de la República, los Ministros de Estado, los Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,
el SubContralor General de la República, los Vice Ministros y Directores Generales de los
Ministerios, los funcionarios que ejercen autoridad política, los Alcaldes y los demás impedidos
por ley, mientras están en ejercicio de sus funciones y hasta seis meses después de haber cesado
en el cargo.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

209
ART. 198º.- Incompatibilidad por razón del parentesco
Hay incompatibilidad por razón del parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y por matrimonio:
1. Entre Vocales de la Corte Suprema, entre éstos y los Vocales Superiores y Jueces de los
Distritos Judiciales de la República; así como, con los Secretarios y Relatores de Sala de la
Corte Suprema y de las Cortes Superiores de la República y con los Secretarios de Juzgados
de los Distritos Judiciales de la República.
2. En el mismo Distrito Judicial entre Vocales Superiores y entre éstos y los Jueces, Secretarios
y Relatores de Sala y Secretarios de Juzgado; entre Jueces y entre éstos y los Secretarios y
Relatores de Sala y Secretarios de Juzgado; y, los Secretatios y Relatores de Sala y Secretarios
de Juzgado entre sí.
3. Entre el personal administrativo y entre éstos y el personal jurisdiccional, perteneciente al
mismo Distrito Judicial.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente modificado según Ley 26766 (P. 08-
04-97) y Ley 26567 (P. 31-12-95).

CAPITULO IV
ASOCIACIONES DE MAGISTRADOS

ART. 199º.- Libertad de asociación


De conformidad con la Constitución y las leyes, se reconoce el derecho de libre asociación de
los Magistrados.
Las Asociaciones de Magistrados se constituyen y desarrollan sus actividades, conforme a las
normas establecidas en el Código Civil, y se regulan conforme a sus disposiciones estatutarias.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

CAPITULO V
RESPONSABILIDADES

ART. 200°.- Responsabilidad civilo y penal


Los miembros del Poder Judicial son responsables civilmente por los daños y perjuicios que
causan, con arreglo a las leyes de la materia.
Son igualmente, responsables por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.
Las acciones derivadas de estas responsabilidades se rigen por las normas respectivas.

ART. 201º.- Responsabilidad disciplinaria


Existe responsabilidad disciplinaria en los siguientes casos:
1. Por infracción a los deberes y prohibiciones establecidas en esta Ley;
2. Cuando se atente públicamente contra la respetabilidad del Poder Judicial o se instigue o
aliente reacciones públicas contra el mismo;
3. Por injuriar a los superiores jerárquicos, sea de palabra, por escrito o por medios de
comunicación social;
4. Cuando se abusa de las facultades que la ley señala respecto a sus subalternos o las personas
que intervienen de cualquier manera en un proceso;
5. Por no guardar consideración y respeto a los abogados;
6. Por notoria conducta irregular, vicios y costumbres que menoscaban el decoro y
respetabilidad del cargo;

210
7. Cuando valiéndose de la autoridad de su cargo, ejerce influencia ante otros miembros del
Poder Judicial, para la tramitación o resolución de algún asunto judicial;
8. Por inobservancia del horario de despacho y de los plazos legales para proveer escritos o
expedir resoluciones o por no emitir los informes solicitados dentro de los plazos fijados;
9. Por no ejercitar control permanente sobre sus auxiliares y subalternos y por no imponer las
sanciones pertinentes cuando el caso lo justifique; y,
10. En los demás que señalen las leyes.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 202°.- Responsabilidad disciplinaria


Los miembros del Poder Judicial son responsables disciplinariamente por las irregularidades
que cometan en el ejercicio de sus funciones.
Las sanciones se aplican por los siguientes Órganos Disciplinarios;
1. La Sala Plena de la Corte Suprema;
2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
3. La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial; y,
4. La Oficina Distrital de Control de la Magistratura del Poder Judicial, donde hubiere.
La ley y los reglamentos establecen sus competencias.

ART. 203º.- Quejas e investigaciones. Tramitación y Resolución


Las quejas e investigaciones de carácter disciplinario formuladas contra los Magistrados, se
tramitan y resuelven por el Poder Judicial a través de los organismos que esta ley señala. Cuando
las mismas se refieran a un Vocal de la Corte Suprema, se procede de acuerdo al artículo 249
de la Constitución y los reglamentos pertinentes.(1) Se inician de oficio por el Ministerio Público
o a instancia de parte, en la forma señalada por la ley.
En todos los casos debe correrse traslado de la queja y oirse al Magistrado quejado, antes de
cualquier pronunciamiento o resolución de fondo, del órgano disciplinario competente.
Es nula toda resolución que infrinja la garantía de defensa y del debido proceso.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 204º.- Plazo para interponer queja administrativa


El plazo para interponer la queja administrativa contra los magistrados caduca a los treinta
días útiles de ocurrido el hecho. Interpuesta la queja, prescribe, de oficio a los dos años.
Cumplida la sanción impuesta, el Magistrado sancionado queda rehabilitado
automáticamente al año de haberse impuesto la misma.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 205º.- Queja maliciosa. Responsabilidad y Sanción


En caso de declararse infundada, improcedente o inadmisible la queja, por ser
manifiestamente maliciosa, quien la formuló, solidariamente con el abogado que le patrocinó en
la queja, paga una multa no mayor al 10% del haber total mensual del Magistrado quejado, sin
perjuicio de las otras responsabilidades a que hubiere lugar. El hecho es comunicado al Colegio
de Abogados respectivo.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

211
CAPITULO VI
SANCIONES DISCIPLINARIAS

ART. 206º.- Sanciones y medidas disciplinarias


Las sanciones y medidas disciplinarias son:
1. Apercibimiento;
2. Multa no mayor al 10% de la remuneración total del magistrado;
3. Suspensión;
4. Separación; y,
5. Destitución.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 207º.- Proceso previo. Registro


Las sanciones se imponen previo proceso disciplinario, con excepción de las establecidas en
los artículos 213 y 214 de esta ley. Las sanciones y medidas disciplinarias se anotan en el registro
de medidas disciplinarias y en su legajo personal.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 208º.- Apercibimiento


El apercibimiento se aplica en los casos de omisión, retraso, o descuido en la tramitación de
los procesos. Es dictado por el superior inmediato.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 209º.- Multa


La multa se aplica en caso de negligencia inexcusable o cuando se hayan impuesto dos
medidas de apercibimiento en el Año Judicial. Se impone por el superior inmediato y se ejecuta
por la Dirección General de Administración.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 210º.- Suspensión


La suspensión se aplica al Magistrado o funcionario contra quien se dicta orden de detención,
o se formula acusación con pedido de pena privativa de la libertad, en proceso por delito doloso.
Se aplica también al Magistrado que comete un hecho grave que sin ser delito compromete la
dignidad del cargo o lo desmerezca en el concepto público o cuando se incurre en nueva
infracción grave, después de haber sido sancionado tres veces con multa.
La suspensión se acuerda por los organismos que esta ley establece. Es sin goce de haber y
no puede ser mayor de dos meses.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 211º.- Destitución


La destitución es impuesta por los organismos que dispone esta ley, requiriéndose el voto
sancionatorio de más de la mitad del número total de integrantes del organismo respectivo.
Procede aplicarse la destitución al Magistrado que atente gravemente contra la respetabilidad
del Poder Judicial; al que ha cometido hecho grave que sin ser delito, compromete la dignidad
del cargo y desmerezca en el concepto público, siempre que haya sido sancionado con suspensión
anteriormente; al que se le ha condenado por delito contra la libertad sexual; al que actúa
legalmente impedido, sabiendo esa circunstancia; al que es sentenciado a pena privativa de
libertad por delito doloso; al que reincide en hecho que de lugar a la suspensión y en los demás
casos que señala la ley.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

212
ART. 212º.- Inaplicabilidad de sanción
No da lugar a sanción la discrepancia de opinión ni de criterio en la resolución de los
procesos.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 213º.- Sanciones por irregularidades en tramitación de procesos


Los Magistrados, en el conocimiento de los procesos o medios impugnatorios, están obligados
a aplicar las sanciones de apercibimiento o multa cuando advierten irregularidades o deficiencias
en la tramitación de los procesos, no siendo necesario trámite previo. En la resolución se
menciona el motivo de la sanción, la que es notificada al infractor y anotada en el registro de
medidas disciplinarias y en su legajo personal.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 214º.- Separación del Cargo


La separación procede cuando se comprueba que el Magistrado, funcionario o auxiliar, no
tiene los requisitos exigidos para el cargo. El Presidente de la Corte respectiva, da aviso inmediato
al órgano encargado de aplicar la sanción.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 215º.- Infracción anterior a promoción


El Magistrado que haya sido promovido no puede ser sancionado por infracción cometida
anteriormente, salvo que por la gravedad de ésta, merezca la separación o la destitución.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 216º.- Recurso de revisión y reconsideración


Contra todas las medidas disciplinarias impuestas, procede recurso de revisión. Contra la
separación y destitución procede además la reconsideración.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

SECCION QUINTA
LA CARRERA JUDICIAL
TITULO I
REGIMEN JERARQUICO
CAPITULO I
ESCALA DE GRADOS

ART. 217º.- Reconocimiento y garantías de la carrera judicial


El Estado reconoce y garantiza la carrera judicial en la forma y con los límites que señala esta
ley.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 218º.- Grados en la carrera judicial


La carrera judicial comprende los siguientes grados:
1. Vocal de la Corte Suprema de Justicia;
2. Vocal de la Corte Superior de Justicia;
3. Juez Especializado o Mixto;
4. Juez de Paz Letrado; y
5. Secretarios y Relatores de Sala.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

213
CAPITULO II
CUADRO DE MERITOS Y ANTIGÜEDAD

ART. 219°.- Cuadro de Meritos y Antiguedad


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, organiza el cuadro de antigüedad de Jueces Supremos
y Jueces Superiores, y los actualiza permanentemente.
Los Consejos Ejecutivos Distritales y las Cortes Superiores, en su caso, hacen lo propio con
los Jueces Especializados o Mixtos y los Jueces de Paz Letrados.(*)
(*) Texto según Unica DCM de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 220°.- Criterios para la formulación de cuadros


Los Consejos Ejecutivos y las Cortes Superiores, en su caso, para formular el cuadro de
méritos toman en consideración:
1. La oportuna y correcta tramitación y resolución de los procesos a su cargo;
2. La puntualidad y correcta tramitación y resolución de los procesos a su cargo;
3. Su idoneidad moral;
4. Sanciones y medidas disciplinarias;
5. Grados académicos y estudios de perfeccionamiento debidamente acreditados;
6. Publicaciones de índole jurídica; y,
7. Distinciones y condecoraciones.

ART. 221°.- Cuadro de antigüedad


El cuadro de antigüedad contiene la relación de Magistrados de cada grado, ordenados de
acuerdo a la fecha de ingreso en la carrera judicial.
El cómputo se hace a partir de la fecha de juramento al cargo.
La precedencia de los Magistrados depende de la antigüedad en el grado al que pertenecen.
Si dos o más Magistrados han tomado posesión del cargo en la misma fecha, precede el que haya
desempeñado durante mayor tiempo el cargo judicial anterior como titular o provisional, en el
mismo cargo. En su defecto, el que tenga más tiempo como Abogado.

ART. 222°.- Conservación de la antigüedad. Cambio de cargo


El Magistrado que pase de un cargo a otro, manteniendo el mismo grado, conserva en el nuevo
cargo la antigüedad que le corresponde, de acuerdo con el artículo 221°.

ART. 223°.- Antigüedad del reingresante


El Magistrado cesante que reingrese al servicio, computa su antigüedad, agregando a su
nuevo tiempo de servicios, el que tenía al tiempo de cesar.

CAPITULO III
INGRESOS Y ASCENSOS

ART. 224º.- Ingresos


Pueden ingresar a la carrera judicial en cualquiera de sus grados, los abogados que reúnan
los requisitos establecidos en esta Ley.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

ART. 225º.- Ascenso


El ascenso es desde el cargo judicial en el que se desempeñó el postulante, al inmediato
superior.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

214
ART. 226º.- Propuesta para nombramiento de magistrados
En las propuestas que se eleven conforme a ley, para el nombramiento de Magistrados de
Cortes Superiores y de la Corte Suprema, por lo menos dos tercios deberán de ser de carrera,
cuando ello sea posible por razones de concurso. El tercio restante será cubierto con abogados
y juristas de reconocido prestigio que hayan ejercido su actividad profesional, preferentemente
en la rama del Derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala para la que hubieren
de ser designados, o desempeñado cátedra universitaria, conforme a lo dispuesto en los artículos
178 y 179 de esta Ley, respectivamente.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

CAPITULO IV
JURAMENTO

ART. 227°.- Juramento al cargo


Es indispensable, para tomar posesión de un cargo judicial, prestar juramento de acuerdo a
la siguiente fórmula: “Juro por Dios’’, o “Prometo por mi Honor’’, “Desempeñar fielmente los
deberes del cargo que se me ha conferido”.

ART. 228°.- Juramentos de Magistrados y Auxiliares Jurisdiccionales


El Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, recibe el juramento de los Vocales
Supremos, Vocales Superiores y Jueces Especializados o Mixtos.
Los Jueces de Paz Letrados y Jueces de Paz, prestan juramento ante el Juez Decano
Especializado o Mixto, del Distrito Judicial correspondiente.
Los Secretarios y Relatores de la Sala, juran ante el Presidente de la respectiva Sala.
Los Secretarios de Juzgado y Oficiales Judiciales, juran ante el Juez respectivo.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 26640 (P. 26-06-96).

CAPITULO V
UNIFORMES, INSIGNIAS, HONORES Y CONDECORACIONES

ART. 229°.- Procedencia de Magistrados


La precedencia de los Magistrados depende de la antigüedad en el grado al que pertenecen.
En las ceremonias oficiales a las que concurran los miembros del Poder Judicial, en lo posible
forman un solo cuerpo.

ART. 230°.- Honores por fallecimiento


En caso de fallecimiento, al Presidente de la Corte Suprema se le tributan, los honores que
correspondan al Presidente de la República; a los Vocales de la misma Corte los que
correspondan a los Ministros de Estado; a los Vocales de las Cortes Superiores, los
correspondientes a los Prefectos; y a los Jueces Especializados o Mixtos y de Paz Letrados los
que correspondan a los Subprefectos.

ART. 231°.- Fallecimiento de jubilados y cesantes


En caso de fallecimiento, de los Magistrados jubilados y cesantes se les tributa honores que
correspondan a los magistrados en ejercicio.

ART. 232°.- Méritos excepcionales. Orden Peruana de la Justicia


Los méritos excepcionales de los Magistrados son premiados con la condecoración de la Orden
Peruana de la Justicia, de conformidad con lo dispuesto en las leyes pertinentes y sus
reglamentos.

215
ART. 233°.- Reconocimiento de la conducta funcional
La conducta funcional y el rendimiento de los Magistrados y auxiliares jurisdiccionales del
Poder Judicial, será objeto de reconocimiento por parte del Consejo Ejecutivo. La resolución de
reconocimiento felicita al Magistrado o auxiliar jurisdiccional, y se remite a la Oficina de Control
de la Magistratura para los efectos a que se contrae el inciso 10) del artículo 105° de la presente
Ley.

ART. 234°.- Insignias


Las insignias de los magistrados del Poder Judicial son las siguientes:
1. Los Vocales de la Corte Suprema llevan pendiente del cuello una cinta de bicolor nacional, de
cinco centímetros de ancho, con una medalla dorada en forma de elíptica, de cinco
centímetros en su diámetro mayor, con la figura a medio relieve de la Justicia;
2. Los Vocales de las Cortes Superiores usan la misma insignia con cinta de color rojo;
3. Los Jueces Especializados o Mixtos usan la misma insignia con cinta blanca;
4. Los Jueces de Paz Letrados usan medalla igual, pendiente de una cinta color blanca en la
solapa izquierda; y,
5. Los Jueces de Paz usan la misma medalla plateada con cinta blanca, pendiente en la solapa
izquierda.

ART. 235°.- Vestimenta


Los Magistrados usan obligatoriamente sus insignias en el ejercicio público de sus funciones
y en ceremonias oficiales.
En todas las ceremonias oficiales a las que concurran los Magistrados deben hacerlo con
terno oscuro y las insignias respectivas.
Las insignias de los magistrados del Poder Judicial son de uso exclusivo de éstos.

CAPITULO VI
MAGISTRADOS PROVISIONALES

ART. 236º.- Vocal Supremo Provisional


En caso de vacancia, licencia o impedimento por más de sesenta (60) días de los Vocales de
la Corte Suprema de Justicia, son reemplazados por los Vocales Superiores de la República que
reúnan los requisitos para acceder a la Corte Suprema de Justicia, los que serán llamados por
el Presidente del Poder Judicial atendiendo su especialidad, orden en el cuadro de méritos, hoja
de servicios, producción jurisdiccional, participación en actividades académicas desarrolladas
por la Academia de la Magistratura, antigüedad y otros méritos de carácter jurídico.
Si la ausencia es por menos tiempo, las Salas se completarán con los Vocales Consejeros
integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y en defecto de éstos por los Vocales
Superiores de Lima observándose lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente modificado según Ley 28367 (P. 28-
10-04).

ART. 237º.- Vocal Superior Provisional


En casos de vacancia, licencia o impedimento, los Vocales Superiores son reemplazados por
los Jueces Especializados o Mixtos del Distrito Judicial correspondiente, siempre que reúnan los
requisitos para acceder a Vocal de la Corte Superior y observándose lo dispuesto en el primer
párrafo del artículo precedente en lo pertinente.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente modificado según Ley 28367 (P. 28-
10-04 y Ley 26722 (P. 28-12-96).

216
ART. 238º.- Juez Especializado o Mixto Provisional
En casos de vacancia, licencia o impedimento de los Jueces Especializados o Mixtos, son
reemplazados por los Jueces de Paz Letrados o por los secretarios o relatores de sala, siempre
que reúnan los requisitos para ser Jueces Especializados o Mixtos y observándose lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 236 en lo pertinente.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08). Anteriormente modificado según Ley 28367 (P. 28-
10-04 y Ley 26722 (P. 28-12-96).

ART. 239°.- Jueces Supernumerarios


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial nombra Jueces Supernumerarios Superiores y
Especializados, de la lista de aptos elaborada por el Consejo Nacional de la Magistratura, en
estricto orden de méritos y en número no mayor al treinta por ciento (30%) de los titulares, para
cubrir las vacantes que se produzcan. Sólo asumen las funciones cuando no haya reemplazantes
hábiles conforme a ley, previa designación de la Presidencia. Los Consejos Ejecutivos Distritales
o las Cortes Superiores en su caso, reglamentan la aplicación del presente artículo.(*)
(*) Texto según Unica DCM de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

CAPITULO VII
LICENCIAS

ART. 240°.- Derecho de solicitar licencia. Otorgamiento


Los Magistrados por justa causa gozan de licencia. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
otorga las que corresponden a los Vocales Supremos y demás personal de dicha Corte, y los
Consejos Ejecutivos Distritales los que corresponden a los demás.
Las Cortes Superiores en su caso dan aviso a la Corte Suprema, de las licencias que concedan.

ART. 241°.- Licencias con goce de haber


Las licencias con goce de haber sólo pueden ser concedidas en los siguientes casos:
1. Por enfermedad comprobada, hasta por dos años;
2. Por motivo justificado, hasta por treinta días, no pudiendo otorgarse más de dos licencias en
un año y siempre que ambas no excedan de los treinta días indicados;
3. Por asistencia a eventos internacionales, a cursos de perfeccionamiento o becas de su
especialidad, por el tiempo que abarcan las mismas no pudiendo exceder de dos años, previa
autorización del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con cargo a informar
documentadamente al término de los mismos, quedando obligados a permanecer en el Poder
Judicial por lo menos el doble del tiempo requerido con tal fin; y,
4. Por duelo, en caso de fallecimiento del cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos,
hasta por quince días.

ART. 242°.- Cómputo de licencias


La licencia empieza desde el día en que se entrega la transcripción de la resolución autoritativa
o del telegrama que la comunica, con excepción de los incisos 1) y 4) del artículo 241°.

ART. 243°.- Separación por no reincorporación


El que no se reincorpora al vencimiento de la licencia o en el plazo máximo de los cuatro días
siguientes, es separado del cargo. En el caso del artículo 241° inciso 3), hay obligación de resarcir
las remuneraciones percibidas durante el tiempo de licencia.

ART. 244°.- Ausencia imprevista por motivos justificados


El que por motivos justificados tenga que ausentarse de inmediato de la ciudad sede de su
cargo durante el horario de despacho o del local donde ejerce el cargo, sin tiempo suficiente para

217
obtener licencia, puede hacerlo dando cuenta por el medio más rápido al superior del que
depende, el cual, previa la debida comprobación, retrotrae la licencia al día de la ausencia. Si la
causa alegada no es suficiente para justificarla, se aplica la correspondiente medida
disciplinaria.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28219 (P. 07-05-04).

CAPITULO VIII
TERMINACION DEL CARGO DE MAGISTRADO

ART. 245º.- Casos


Termina el cargo de Magistrado:
1. Por muerte;
2. Por cesantía o jubilación;
3. Por renuncia, desde que es aceptada;
4. Por destitución dictada en el correspondiente procedimiento;
5. Por la separación de cargo;
6. Por incurrir en incompatibilidad; y
7. Por inhabilitación física o mental comprobada.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD de la Ley 29277 (P. 07-11-08).

CAPITULO IX
VACACIONES

ART. 246°.- Período y fecha de vacaciones


Las vacaciones de los Magistrados, se establecen en dos etapas sucesivas, cada una de treinta
días, en los meses de febrero y marzo de cada año. Excepcionalmente el Consejo Ejecutivo puede
señalar tiempo distinto.

CAPITULO X
SUSPENSION DEL DESPACHO

ART. 247°.- Suspensión del DEspacho Judicial


No hay Despacho Judicial los días sábados, domingos y feriados no laborables y los de duelo
nacional y judicial. Asimismo por inicio del Año Judicial y por el día del Juez.

ART. 248°.- Duelo judicial


Son días de duelo judicial los del sepelio de los siguientes Magistrados en ejercicio:
1. Del presidente de la Corte Suprema, en toda la República;
2. De los Vocales Supremos, en la Capital de la República;
3. De los miembros de las Cortes Superiores, en la provincia sede de la Corte o Sala;
4. De los Jueces Especializados o Mixtos, en la Provincia respectiva;
5. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, norma el duelo que corresponde a los demás
Magistrados y servidores del Poder Judicial; y,
6. En los casos de fallecimiento de Magistrados en actividad, jubilados o cesantes se iza a media
asta el Pabellón Nacional el día de las exequias, en los locales que corresponda,
considerándose la fecha como duelo judicial laborable, sin perjuicio de los honores señalados
por el Reglamento.

218
SECCION SEXTA
ORGANOS AUXILIARES
TITULO I
AUXILIARES JURISDICCIONALES
CAPITULO I
LA CARRERA AUXILIAR JURISDICCIONAL

ART. 249°.- Grados


La carrera auxiliar jurisdiccional comprende los siguientes grados:
1. Secretarios y Relatores de Salas de la Corte Suprema;
2. Secretarios y Relatores de Salas de las Cortes Superiores;
3. Secretarios de Juzgados Especializados o Mixtos y de Paz Letrados; y,
4. Oficiales Auxiliares de Justicia.

ART. 250°.- Relator o Secretario de Sala Suprema


Para ser Relator o Secretario de Sala de la Corte Suprema se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veinticinco años de edad;
2. Tener título de Abogado;
3. Haber servido ininterrumpidamente durante más de dos años como Relator o Secretario de
Sala de la Corte Superior o haber ejercido la abogacía o desempeñado docencia universitaria
en disciplina jurídica, por igual término; y,
4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

ART. 251°.- Relator o secretario de Sala Superior


Para ser nombrado Relator o Secretario de Corte Superior se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veintitrés años de edad;
2. Tener título de Abogado;
3. Haber servido ininterrumpidamente durante más de dos años como Secretario de Juzgado, o
haber ejercido la abogacía o desempeñado docencia universitaria por igual término; y,
4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

ART. 252°.- Secretario de juzgado


Para ser Secretario de Juzgado Especializado o Mixto, o de Paz Letrado, se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veinticuatro años de edad;
2. Tener título de Abogado; y,
3. Carecer de antecedentes penales y no estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida
por ley.
Sólo por excepción, en los lugares donde no haya postulantes letrados, se admite
transitoriamente a bachilleres o egresados de Derecho o testigos actuarios, según este orden.

ART. 253°.- Oficial Auxiliar de Justicia


Para ser Oficial Auxiliar de Justicia se requiere:
1. Ser peruano, ciudadano en ejercicio y mayor de veintiún años de edad;
2. Ser estudiante o egresado de Derecho, o en su defecto haber sido aprobado en educación
secundaria, tener ortografía correcta y dominio de mecanografía;

219
3. Haber sido examinado y aprobado por el Jurado designado por el Consejo Ejecutivo Distrital
respectivo, salvo que el postulante sea bachiller o egresado de Derecho, casos en que no le
será exigible esa prueba;
4. Haber practicado un año en Secretaría de Juzgado; y,
5. Carecer de antecedentes penales y no estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida
por ley.

ART. 254°.- Reglamento y escalafón


La Sala Plena de la Corte Suprema a propuesta del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
aprueba el Reglamento y Escalafón que les corresponda a los Auxiliares Jurisdiccionales dentro
de la carrera correspondiente, con sus respectivas escalas remunerativas. Igualmente la Sala
Plena de la Corte Suprema, en cuanto a los Auxiliares Jurisdiccionales que le corresponda, y las
Salas Plenas de las Cortes Superiores en cuanto a los de sus respectivos Distritos, llevan a cabo
el proceso quinquenal de su evaluación en forma similar a la establecida en el inciso 8) del
artículo 8C.(*)
(*) Artículo derogado según 2a DC y F de la Ley 26586 (P. 11-04-96).

ART. 255°.- Beneficios adicionales


Los Auxiliares Jurisdiccionales no comprendidos en la carrera judicial, al cabo de quince años
de ejercicio ininterrumpido en el cargo, de los cuales cuando menos diez deben ser posteriores a
la vigencia de esta Ley, y que hayan sido debidamente evaluados, tienen los beneficios
adicionales que corresponden al nivel más alto de la carrera auxiliar jurisdiccional y están
sometidos a las mismas incompatibilidades y prohibiciones.

ART. 256°.- Terminación del cargo


Termina el cargo de auxiliar jurisdiccional, por las causas que señala el artículo 245° de esta
Ley.

CAPITULO II
SECRETARIOS DE SALA

ART. 257°.- Secretarios de sala


Las Salas de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores, tienen su respectivo Secretario de
Sala.

ART. 258°.- Nombramiento por concurso


Los Secretarios de Sala son nombrados previo concurso por el Consejo Ejecutivo del Distrito
Judicial correspondiente.

ART. 259°.- Obligaciones


Son obligaciones de los Secretarios de Sala:
1. Atender en su oficina dentro del horario establecido;
2. Recibir mediante la Mesa de Partes, los expedientes que los Magistrados o Salas envíen en
grado o en consulta y los escritos o recursos que entreguen los interesados;
3. Consignar al margen de las notas de remisión y de los escritos y recursos, cuando sean de
término o lo pida el interesado, bajo su firma o la del empleado que los recibe, la fecha y hora
que llegan a la Mesa de Partes y anotar en la correspondiente libreta, los procesos y copias
que sean entregados;
4. Entregar diariamente a la Sala los Expedientes que están al despacho;

220
5. Refrendar las resoluciones el mismo día que se expidan y autorizar las actas de comparendos,
poderes y declaraciones en el acto en que se lleven a cabo, después de obtener las firmas de
las personas que intervengan en dichas diligencias;
6. Recibir de Relatoría, bajo cargo, el despacho de cada día para la prosecución de su trámite;
7. Devolver inmediatamente a los Juzgados y Cortes Superiores de su procedencia los
expedientes resueltos, después que estén vencidos los términos de ley, sin retardo alguno,
bajo responsabilidad;
8. Vigilar que se cumplan en el menor tiempo posible, las peticiones y devoluciones de
expedientes en trámite para mejor resolver;
9. Informar diariamente al Presidente de la Sala sobre los procesos en que hayan vencido los
términos, para que sean resueltos;
10. Guardar secreto de lo que ocurra en la Sala;
11. Facilitar a los interesados y a sus abogados, en la Oficina de la Secretaria, el estudio de
los expedientes;
12. Cuidar que se notifiquen las resoluciones en los términos y formas de ley; y,
13. Ejercer las demás atribuciones que señala la ley.

ART. 260°.- Secretarios de Salas Penales


Los Secretarios de Salas Penales tienen además las siguientes atribuciones:
1. Controlar que el personal autorizado redacte las actas de audiencia, durante el juzgamiento;
2. Cuidar que las actas de audiencia sean agregadas al expediente respectivo en el término de
cuarenta y ocho horas de realizada la diligencia; y,
3. Dar cuenta al Presidente de la Sala en forma inmediata, del retardo en que se incurra en la
redacción de las actas correspondientes.

CAPITULO III
RELATORES

ART. 261°.- Relatores


Las Salas de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores tienen su respectivo Relator Letrado.

ART. 262°.- Nombramiento


Los Relatores son nombrados por el Consejo Ejecutivo del Distrito Judicial correspondiente,
previo concurso.

ART. 263°.- Obligaciones


Son obligaciones de los Relatores:
1. Concurrir a las Cortes antes de que comience el Despacho;
2. Guardar secreto de lo que ocurre en la Sala;
3. No dar razón del despacho antes de que las resoluciones hayan sido autorizadas;
4. Recibir, bajo constancia, los procesos que deben ser tramitados o resueltos durante las horas
de despacho, dando cuenta a la Sala el mismo día;
5. Hacer presente a la Sala y al vocal ponente en su caso, las nulidades y omisiones que advierta
en los autos y las insuficiencias de los poderes;
6. Hacer presente a la Sala, antes de empezar la audiencia, si de autos resulta que alguno de
los Vocales está impedido;
7. Hacer relación verbal de las causas en el acto de su vista;
8. Escribir las resoluciones que expide la Sala;

221
9. Cuidar que no quede ninguna resolución sin ser firmada por los Magistrados, el mismo día
que se dicta;
10. Cuidar que la nominación de los Vocales, al margen de las resoluciones, corresponda
exactamente a los miembros de la Sala que las hayan dictado, bajo responsabilidad que les
es exclusiva y que hace efectiva la misma Sala aplicando la medida disciplinaria que
corresponda;
11. Devolver los expedientes a la Secretaría, el mismo día en que son despachados bajo cargo
firmado en el libro respectivo;
12. Registrar en los libros respectivos, con el visto bueno del Presidente de la Sala, la
distribución de las causas entre los ponentes y su devolución, así como los votos en caso de
discordia;
13. Llevar un registro en que se anota diariamente, con el visto bueno del Vocal menos antiguo
de la Sala, las partidas relativas a los autos y sentencias que se dicten, extractando la parte
resolutiva e indicando los nombres de los litigantes objeto de la causa y los nombres de los
Magistrados;
14. Comunicar de palabra a los Magistrados llamados a dirimir discordia, el decreto por el que
se les llama y poner en autos la constancia respectiva;
15. Presentar semanalmente al Presidente de la Sala una razón de las causas que hayan
quedado al voto, con indicación de la fecha en que se vieron;
16. Concurrir a las audiencias e informes orales y leer las piezas del proceso que el Presidente
ordene;
17. Llevar un libro en que se anote el día y hora señalados para las audiencias o informes orales,
con indicación del nombre de las partes, su situación procesal, del Fiscal que debe actuar,
si fuera el caso, y de los defensores designados, así como el Juzgado del que procede la
causa; y
18. Las demás que correspondan conforme a ley y al Reglamento.

CAPITULO IV
SECRETARIOS DE JUZGADOS

ART. 264°.- Areas de actividad procesal


En los Juzgados hay cuatro áreas básicas de actividad procesal:
1. Mesa de Partes;
2. Preparación del Despacho y diligencias en el local del Juzgado;
3. Diligencias fuera del local del Juzgado; y,
4. Notificaciones.

ART. 265°.- Organización de las Secretarías de Juzgado


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, regula la organización de las Secretarías de Juzgado,
determina su número, fija sus obligaciones específicas y reglamenta su funcionamiento,
priorizando la atención de las áreas básicas de actividad procesal mencionadas.
Los Secretarios de Juzgado, son nombrados mediante concurso, por el Consejo Ejecutivo
Distrital correspondiente.

ART. 266°.- Obligaciones y atribuciones


Son obligaciones y atribuciones genéricas de los Secretarios de Juzgados:
1. Actuar únicamente en su Juzgado y residir en la localidad donde aquél funciona;
2. Cumplir estrictamente el horario establecido y atender personalmente a abogados y litigantes;

222
3. Guardar secreto en todos los asuntos a su cargo, hasta cuando se hayan traducido en actos
procesales concretos;
4. Vigilar se coloque al margen de los escritos y recursos el día y hora en que se reciben, firmando
la constancia respectiva cuando no existe control automático de recepción;
5. Dar cuenta al Juez, de los recursos y escritos a más tardar dentro del día siguiente de su
recepción, bajo responsabilidad;
6. Autorizar las diligencias y las resoluciones que correspondan según la ley y el reglamento;
7. Actuar personalmente en las diligencias a que están obligados, salvo en los casos en que por
disposición de la ley o mandato del Juez pueda comisionarse a los Oficiales Auxiliares de
Justicia u otro personal de auxilio judicial;
8. Vigilar que se notifique la resolución al día siguiente de su expedición, salvo el caso de
sentencia en que la notificación se debe hacer dentro de dos días de dictada;
9. Emitir las razones e informes que ordene su Superior;
10. Facilitar el conocimiento de los expedientes a las partes y sus abogados, y a las personas
que tienen interés legítimo acreditado, con las respectivas seguridades. En el caso de
expedientes archivados, pueden facilitar el conocimiento a cualquier persona, debidamente
identificada, que los solicite por escrito;
11. Vigilar la conservación de los expedientes y los documentos que giran a su cargo, siendo
responsables por su pérdida, mutilaciones o alteraciones, sin perjuicio de las
responsabilidades del personal auxiliar.
12. Llevar los libros o tarjetas de control que establece el Consejo Ejecutivo Distrital,
debidamente ordenados y actualizados;
13. Expedir copias certificadas, previa orden judicial;
14. Remitir los expedientes fenecidos, después de cinco años, al archivo del juzgado;
15. Admitir, en casos excepcionales, consignaciones en dinero efectivo o cheque certificado a
cargo del Banco de la Nación, con autorización especial del Juez, que contiene al mismo
tiempo, la orden para que el Secretario formalice el empoce a la entidad autorizada, el primer
día útil;
16. Cuidar que la foliación de los expedientes se haga por orden sucesivo de presentación de los
escritos y documentos, y que las resoluciones se enumeren en orden correlativo;
17. Guardar los archivos que por orden judicial reciban de otros Secretarios;
18. Atender con el apoyo de los Oficiales Auxiliares de Justicia del Juzgado, el despacho de los
decretos de mero trámite y redactar las resoluciones dispuestas por el Juez;
19. Confeccionar trimestralmente la relación de los procesos en estado de pronunciar sentencia,
colocando la tabla de causas cerca de la puerta de la Sala de actuaciones del Juzgado;
20. En los Juzgados Penales, confeccionar semanalmente una relación de las instrucciones en
trámite, con indicación de su estado y si hay o no reo en cárcel. Dicha relación se coloca
también cerca de la puerta de la Sala de actuaciones del Juzgado;
21. Confeccionar trimestralmente la relación de las causas falladas y pendientes, con las
referencias que sirven para distinguirlas, a fin de que oportunamente sean elevadas por el
Juez al Consejo Ejecutivo Distrital;
22. Compilar los datos necesarios para la formación de la estadística judicial, en lo que respecta
al Juzgado, con indicación del número de causas ingresadas, falladas y pendientes; de las
sentencias que hayan sido confirmadas, revocadas o declaradas insubsistentes por la Corte
Superior y de aquellas en las que la Corte Suprema interviene conforme a ley, consignando
el sentido de las resoluciones;

223
23. Cuidar que los subalternos de su dependencia cumplan puntualmente las obligaciones de
su cargo, dando cuenta al Juez, de las faltas u omisiones en que incurran en las actuaciones
y de su comportamiento en general, a fin de que aquél imponga, en cada caso, la medida
disciplinaria que corresponda; y,
24. Cumplir las demás obligaciones que impone la ley y el reglamento.

ART. 267°.- Racionalización de la labor procesal


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según el modelo de organización de las Secretarías
de Juzgados que apruebe, establece en el reglamento pertinente las pautas a seguirse para la
distribución de las obligaciones y atribuciones genéricas señaladas en el artículo 259°,
convirtiéndolas en específicas, así como para la redistribución que puedan efectuar los jueces
por las necesidades del servicio, en casos extraordinarios, dando cuenta al Consejo Ejecutivo
Distrital o a la Corte Superior, según corresponda.

ART. 268°.- Incompatibilidad por razón de parentesco


No pueden ser Secretarios de Juzgado quienes tienen parentesco con el Juez o con otro
Secretario, o con los Oficiales Auxiliares de Justicia, en los grados que indica el artículo 198° de
esta Ley.

ART. 269°.- Reemplazo por impedimento del secretario de juzgado


Por impedimento de un Secretario de Juzgado en un proceso determinado, es reemplazado
por el que corresponda, según lo establecido en el artículo 267°, o en su defecto por el designado
por el Juez.

ART. 270°.- Licencia


El Juez puede conceder licencia a los Secretarios de Juzgado y a los Oficiales Auxiliares de
Justicia, por motivo de enfermedad hasta por ocho días, dando aviso al Consejo Ejecutivo
Distrital.

CAPITULO V
OFICIALES AUXILIARES DE JUSTICIA

ART. 271°.- Nombramiento. Número


Las Secretarías y Relatorías de Sala, así como las Secretarías de Juzgado tiene el número de
Oficiales Auxiliares de Justicia, que determina el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Los
nombra el Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, previo concurso.

ART. 272°.- Obligaciones y atribuciones


Son obligaciones y atribuciones genéricas de los Oficiales Auxiliares de Justicia:
1. Actuar únicamente en la Sala, el Juzgado o en la Secretaría a la que se encuentran adscritos
y residir en el lugar en que aquellos funcionan;
2. Cumplir estrictamente el horario establecido;
3. Asistir a los Jueces, Secretarios y Relatores de Sala y a los Secretarios de Juzgado, en las
actuaciones o diligencias que se realizan en o fuera del local jurisdiccional respectivo; y,
4. Emitir las razones e informes que se les soliciten.

224
TITULO II
ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL
CAPITULO I
PERITOS

ART. 273°.- Requisitos


Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen, tener
conducta intachable y figurar en la nómina que remitan las instituciones representativas de cada
profesión.

ART. 274°.- Nómina de peritos


Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad u oficio
debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del Distrito Judicial
correspondiente, la nómina de sus miembros que consideren idóneos para el desempeño del
cargo de Perito Judicial, a razón de dos por cada Juzgado. Estos deben residir dentro de la
circunscripción de cada Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función.
Las nóminas son transcritas a los Juzgados para que éstos designen rotativamente, en cada caso
y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deban actuar. Las Cortes Superiores
pueden solicitar, cuando lo consideren conveniente, se aumente el número de peritos que figuren
en las nóminas.

ART. 275°.- Informes ilustrativos de instituciones profesionales


Los Órganos Jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las instituciones profesionales que
emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos específicos.

ART. 276°.- Informes o pericias de funcionarios


En caso de que se solicite informes o pericias a los funcionarios de la Administración Pública,
éstos están obligados a presentar su colaboración bajo responsabilidad, salvo que se afecten las
labores a su cargo, a juicio de su superior jerárquico, en cuyo caso deben excusarse.

ART. 277°.- Falta de nóminas de peritos


En los lugares donde no se haya podido formular las nóminas a que se refiere el artículo 273°
para el nombramiento de peritos, los Órganos Jurisdiccionales se rigen por las disposiciones
procesales pertinentes.

ART. 278°.- Irregularidades


Las irregularidades cometidas por los peritos en el desempeño de sus funciones, son puestas
en conocimiento de las instituciones profesionales que los propusieron, sin perjuicio de aplicarse
las sanciones que establece la ley.

ART. 279°.- Honorarios


Los honorarios de los peritos, en los peritajes pedidos por las partes, se fijan y pagan con
arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten una pericia deben consignar
previamente los honorarios correspondientes, conforme al arancel vigente.

ART. 280°.- Peritos funcionarios de carácter permanente


Se exceptúan de las reglas que se precisan en este Capítulo, los Peritos Judiciales Contadores
y Asistentes Sociales con que cuentan los Juzgados de Trabajo y de Menores, por ser funcionarios
de carácter permanente cuyo régimen está señalado en el Reglamento y Escalafón a que se refiere
el artículo 254° de esta Ley.
En esta misma condición se encuentran aquellos profesionales universitarios no abogados
que con carácter permanente prestan labores en el Poder Judicial.

225
CAPITULO II
OTROS ORGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

ART. 281°.- Organos de auxilio judicial


El cuerpo médico forense, la Policía Judicial, el cuerpo de traducción e intérpretes, los
martilleros públicos y otros órganos y personas de auxilio judicial se rigen por las leyes y
reglamentos pertinentes.

ART. 282°.- Policia Judicial


La Policía Judicial, tiene por función realizar las notificaciones dispuestas por el Poder
Judicial, que contengan un mandato de detención o una citación que implique la inmediata
conducción compulsiva del imputado, testigos, peritos e intérpretes; así como practicar las
diligencias propias de sus funciones.(*)
(*) Texto según art. 6 de la Ley 28924 (P. 08-12-06).

ART. 283°.- Policía Nacional


El personal de la Policía Nacional tiene bajo su responsabilidad, la custodia y seguridad de
los magistrados e instalaciones del Poder Judicial, así como el traslado de imputados y
sentenciados.

SECCION SEPTIMA
DE LA DEFENSA ANTE EL PODER JUDICIAL
TITULO I
CAPITULO UNICO
DE LOS ABOGADOS PATROCINANTES

ART. 284°.- Función social de la abogacía y derecho de defensa


La abogacía es una función social al servicio de la Justicia y el Derecho.
Toda persona tiene derecho a ser patrocinada por el Abogado de su libre elección.

ART. 285°.- Patrocinio. Requisitos


Para patrocinar se requiere:
1. Tener título de abogado;
2. Hallarse en ejercicio de sus derechos civiles;
3. Tener inscrito el Titulo Profesional en la Corte Superior de Justicia correspondiente, y si no
lo hubiere, en la Corte Superior de Justicia más cercana; y,
4. Estar inscrito en el Colegio de Abogados del Distrito Judicial correspondiente, y si no lo
hubiere, en el Distrito Judicial más cercano.(*)
(**¿) Texto según art. Único de la Ley 27020 (P. 23-12-98). Aclarado por la Única DF de la misma Ley.

ART. 286°.- Impedimentos para patrocinar


No puede patrocinar el Abogado que:
1. Ha sido suspendido en el ejercicio de la abogacía por resolución judicial firme;
2. Ha sido suspendido en el ejercicio por medida disciplinaria del Colegio de Abogados en donde
se encuentra inscrito, o no se halle hábil conforme al estatuto del respectivo colegio;
3. Ha sido inhabilitado para ejercer la abogacía por sentencia judicial firme;
4. Ha sufrido destitución de cargo judicial o público, en los cinco años siguientes a la aplicación
de la sanción; y,

226
5. Se encuentre sufriendo pena privativa de la libertad impuesta por sentencia judicial
condenatoria firme.

ART. 287°.- Incompatibilidad para patrocinar


Existe incompatibilidad, por razones de función para patrocinar, por parte de:
1. Los Magistrados, Fiscales y Procuradores Públicos.
2. El Presidente de la República y los Vicepresidentes, los Ministros de Estado, los
representantes al Congreso, los representantes a las Asambleas Regionales, los integrantes
del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor y el Subcontralor de la Contraloría General
de la República, los Directores del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y
Seguros, el Presidente del Instituto Peruano de Seguridad Social, los miembros de los
Tribunales Administrativos y los Alcaldes;
3. Los Prefectos y Subprefectos;
4. Los Viceministros y Directores Generales de la Administración Pública Central, Regional y
Municipal;
5. Los Notarios Públicos;
6. Los Registradores Públicos;
7. Los Auxiliares de Justicia y los funcionarios y empleados del Poder Judicial y del Ministerio
Público; y,
8. Los ex Magistrados en los procesos en que han conocido.

ART. 288°.- Deberes


Son deberes del Abogado Patrocinante:
1. Actuar como servidor de la justicia y como colaborador de los Magistrados;
2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe;
3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Ética
Profesional;
4. Guardar el secreto profesional;
5. Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en los escritos
que autorice;
6. Desempeñar diligentemente el cargo de defensor de oficio, herencia y ausentes, para el que
se le ha designado;
7. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los Magistrados y
guarden el debido respeto a los mismos y a todas las personas que intervengan en el proceso;
8. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente;
9. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso aún no
resuelto, en que intervenga;
10. Consignar en todos los escritos que presenten en un proceso su nombre en caracteres
legibles y el número de su registro en el Colegio de Abogados, y su firma en los originales,
sin cuyos requisitos no se acepta el escrito.
11. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía; y,
12. Ejercer obligatoriamente, cuando menos una defensa gratuita al año; según el reporte que
realice el respectivo Colegio de Abogados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
289° de esta Ley.

ART. 289°.- Derechos


Son derechos del Abogado Patrocinante:
1. Defender con independencia a quienes se lo soliciten en cualquier etapa del proceso;

227
2. Concertar libremente sus honorarios profesionales;
3. Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia;
4. Exigir el cumplimiento de la defensa cautiva;
5. Informar verbalmente o por escrito en todo proceso judicial, antes que se ponga fin a la
instancia;
6. Exigir el cumplimiento del horario del Despacho Judicial y de las diligencias o actos
procesales;
7. Ser atendido personalmente por los Magistrados, cuando así lo requiera el ejercicio de su
patrocinio; y,
8. Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su función.

ART. 290°.- Presentación de escritos


En los procesos, sin necesidad de la intervención de su cliente, el abogado puede presentar,
suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos para los que se requiere poder
especial con arreglo a ley.
El abogado no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios, en
representación de su cliente.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 26624 (P. 20-06-96).

ART. 291°.- Patrocinio colectivo


Los abogados que integran estudios colectivos pueden sustituirse indistintamente en el
patrocinio de los asuntos a su cargo y se representan, unos a otros, para fines profesionales,
ante las Salas y Juzgados correspondientes.
La conformación de un estudio colectivo es puesta en conocimiento de las Cortes y del Colegio
de Abogados del Distrito Judicial correspondiente. Dicha nómina no afecta las obligaciones y
derechos que corresponden a cada uno de sus miembros, siendo la responsabilidad individual.

ART. 292°.- Sanción disciplinaria a abogados


Los Magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos maliciosos o
manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los hechos, o no cumplan los deberes
indicados en los incisos 1), 2), 3), 5), 7) 9), 11) y 12) del artículo 288°. Las sanciones pueden ser
de amonestación y multa no menor de una (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
Procesal, así como suspensión en el ejercicio de la profesión hasta por seis meses.
Las resoluciones que impongan sanción de multa superior a dos (02) Unidades de Referencia
Procesal o de suspensión, son apelables en efecto suspensivo, formándose el cuaderno
respectivo. Las demás sanciones son apelables sin efecto suspensivo.
Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y al Colegio de Abogados
del Distrito Judicial respectivo.

ART. 293°.- Derecho de defensa irrestricto


El Abogado tiene derecho a defender o prestar asesoramiento a sus patrocinados ante las
autoridades judiciales, parlamentarias, políticas, administrativas, policiales y militares y ante
las entidades o corporaciones de derecho privado y ninguna autoridad puede impedir este
ejercicio, bajo responsabilidad.

ART. 294°.- Pago de honorarios


El pago de honorarios de los abogados cualquiera que fuese su monto, se sustancia como
incidente, ante el Juez del proceso.

228
TITULO II
CAPITULO UNICO
DE LA DEFENSA GRATUITA

ART. 295°.- Gratuidad de la defensa como deber del estado


El Estado provee gratuitamente de defensa a las personas de escasos recurso económicos, así
como los casos que las leyes procesales determinan.

ART. 296°.- Servicios de defensa gratuita


En los lugares donde funcionen servicios de defensa gratuita para personas de escasos
recursos económicos, sostenidos por los Colegios de Abogados, Universidades, Municipalidades
o Parroquias, los Magistrados solicitan directamente al respectivo Colegio de Abogados que
designe al Abogado que deba encargarse de una defensa, cada vez que se presente la necesidad
de hacerlo. Los Colegios de Abogados, remiten anualmente a la Corte Superior, la nómina de
Abogados hábiles.

ART. 297°.- Beneficio de gratuidad


Las personas que sean patrocinadas por los Consultorios Jurídicos del Ministerio de Justicia,
como del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, por el Consultorio Jurídico de un Colegio de
Abogados, de alguna Universidad, Municipalidad o Parroquia, gozan de la gratuidad del proceso,
sin más requisito que la petición que hagan dichas entidades, indicando haber comprobado el
estado de necesidad de la persona patrocinada.

ART. 298º.- Defensores de oficio gratuitos


Los Defensores de Oficio gratuitos prestan sus servicios a las personas de escasos recursos
económicos en forma gratuita, pero les corresponde la integridad de los costos personales que
se impongan a la parte que ha sido vencida.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

ART. 299º.- Defensa gratuita en materia penal


En el área penal, la defensa judicial gratuita se ejerce por los abogados que en la etapa de la
investigación, ante el Ministerio Público, en los Juzgados y Salas Penales, defienden de oficio a
los denunciados, imputados o acusados.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

ART. 300º.- Nombramiento de Defensores de oficio en materia penal.


Los Defensores de Oficio ante las Salas Penales Superiores y Juzgados Penales, son
nombrados previo concurso por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia conforme
a ley. Los que vienen ejerciendo a la fecha de promulgación de la presente Ley continúan en el
ejercicio de sus funciones. Sólo están impedidos de intervenir como abogados de la parte civil.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

ART. 301º.- Obligaciones de los defensores de oficio


Son Obligaciones de los Defensores de Oficio ante los órganos jurisdiccionales:
1. Permanecer en las Salas Penales o Juzgados Penales mientras duren las diligencias judiciales
en las que intervienen;
2. Visitar una vez a la semana los centros de reclusión con el fin de comprobar la situación
jurídica de los detenidos que no cuenten con patrocinio, a efecto de auxiliarlos legalmente en
forma oportuna, dando cuenta del expediente en la respectiva Sala Penal; y
3. Remitir trimestralmente la respectiva información sobre el movimiento de causas en las que
han intervenido.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

229
ART. 302º.- Sustitución de defensores de oficio gratuitos
En casos de ausencia o impedimento de los Defensores Gratuitos, son sustituidos por otros
del mismo Distrito Judicial y en caso de no existir uno hábil, por los suplentes designados para
cada Año Judicial por la respectiva Corte Superior.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

ART. 303º.- Solicitud de sanciones disciplinarias


Las Salas y Juzgados Especializados, solicitan las sanciones disciplinarias para los
Defensores Gratuitos por el incumplimiento de sus funciones. En casos graves procede su
destitución a solicitiud del Consejo Ejecuivo Distrital de la respectiva Corte Superior.(*)
(*) Artículo derogado según la 2a DF de la Ley 27019 (P. 23-12-98).

ART. 304°.- Comunicación del incumplimiento de obligaciones


En caso que los Defensores Gratuitos no cumplan con sus obligaciones, por negligencia o
ignorancia inexcusables, los Magistrados comunican el hecho a los respectivos Colegios de
Abogados, para la aplicación de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA UNICA

PRIMERA.- Unidad de referencia procesal


Para los efectos de fijación de cuantías, tasas, aranceles y multas previstas en esta Ley o las
establecidas en la legislación procesal especial, se aplica la Unidad de Referencia Procesal (URP).
Toda alusión en la norma procesal a la Remuneración Mínima Vital, se entenderá efectuada a la
Unidad de Referencia Procesal. Corresponde al órgano de gobierno y gestión del Poder Judicial,
fijar al inicio de cada año judicial, el monto de la Unidad de Referencia Procesal.(*)
(*) Texto según art. 4 de la Ley 26846 (P. 27-07-97).

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Fueros agrario y de trabajo


Las Salas y Juzgados de los Fueros Agrario y de Trabajo se incorporan como Salas y Juzgados
Especializados de las Cortes Superiores del Distrito Judicial donde están ubicados, con todo su
personal de Magistrados, funcionarios y trabajadores, así como su infraestructura, equipamiento
y acervo documentario.
En aquellos Distritos Judiciales, cuyas Cortes Superiores cuentan con infraestructura física
desocupada, sus respectivos Presidentes, bajo responsabilidad, y sin necesidad de acuerdo de
Sala Plena, organizan y disponen su inmediata ocupación por las dependencias de las Salas
Laborales y Agrarias y sus respectivos Juzgados, hasta donde lo permita el área física disponible.
La disposición contenida en este párrafo tiene vigencia a partir de la publicación de la presente
Ley.
Las Salas Laborales incorporadas a las Cortes de Lima, Callao, Arequipa, La Libertad y Junín
continúan con la jurisdicción que les asigna el Decreto Legislativo N° 384, y hasta que se creen
nuevas Salas Especializadas en otros Distritos Judiciales y se ejerciten las facultades señaladas
en lo artículo 82° inciso 28) de esta Ley. Se modifica únicamente la competencia territorial de las
Salas Laborales de Lima, la cual se restringe a la provincia de Lima, correspondiendo en adelante
a las del Callao, las demás provincias del Departamento de Lima, juntamente con los ex
Departamentos de Ica, Loreto y Ucayali.
Dentro de los 180 días de la promulgación de esta Ley, el Tribunal Agrario se desdobla
inicialmente en tres Salas Agrarias Superiores, con sede en las Cortes Superiores de las ciudades
de Chiclayo, Lima y Puno, con la siguiente jurisdicción supradistrital: Regiones Grau, Nor-

230
Oriental de Marañón y La Libertad, regiones Arequipa, Inka y Tacna-Moquegua-Puno (José
Carlos Mariátegui); y las demás regiones, más los departamentos de Lima, San Martín y la
Provincia Constitucional del Callao, respectivamente. En tanto se inicie el funcionamiento de
estas Salas, el Tribunal Agrario continúa con la competencia territorial que tiene a la fecha de
promulgación de esta Ley.
Igualmente créase una Sala Especializada Penal en las Cortes Superiores que tienen sus sedes
en las ciudades de Tacna e Iquitos, asumiendo las ya existentes el carácter de Salas
Especializadas Civiles. Además, una Sala Especializada Laboral en la Corte Superior cuya sede
es la ciudad de Chiclayo y otra en la de Lima.
Créanse asimismo Juzgados Especializados Penales en aquellas provincias que sólo tengan
un Juez Civil o Mixto y ninguno Penal, cuando su volumen demográfico supere los cien mil
habitantes, y adicionalmente un Juez Mixto cuando su población supere los doscientos mil
habitantes. Su implementación y funcionamiento se harán efectivos durante los años 1992 y
1993.
A los Magistrados titulares que estén integrando los Fueros antes señalados a la fecha de
promulgación de la presente Ley, se les reconoce la antigüedad que tienen en el cargo para todos
los efectos que esta Ley establece, los cuales continúan gozando de los derechos, preeminencias
y beneficios que respectivamente tengan hasta dicha fecha.
A partir de la promulgación de la presente Ley, el funcionamiento de los Fueros Agrarios y de
Trabajo, hasta su plena integración al Poder Judicial, queda sujeto a la autoridad de la Sala
Plena de la Corte Suprema y del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

SEGUNDA.- Ejecutores coactivos


Los actuales Jueces Coactivos, en adelante se denominan Ejecutores Coactivos y continúan
incorporados al sector del que dependen, conforme a ley.

TERCERA.- Jueces de Ejecución Penal


A partir del 1° de enero de 1992, los actuales Jueces de Ejecución Penal asumen las funciones
de Jueces Penales en sus respectivas sedes.

CUARTA.- Salas Desccentralizadas


De conformidad con lo establecido en el artículo 37° de la presente Ley, créanse Salas
Descentralizadas en las ciudades de Moquegua, Chimbote, Juliaca, Huacho, Tumbes, Sicuani,
Cerro de Pasco, Puerto Maldonado, La Merced, Tarapoto, Sullana, Puquio (Lucanas), Camaná,
Jaén, y Andahuaylas, debiendo programarse su funcionamiento en forma progresiva dentro de
los ocho años siguientes a la publicación de esta Ley.
La competencia de las referidas Salas es establecida por el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, a propuesta de los respectivos Consejos Ejecutivos Distritales.

QUINTA.- Distrito Judicial de Lima


Dentro del quinquenio siguiente a la publicación de esta Ley, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial procede al desdoblamiento, con carácter desconcentrado y descentralizado, del Distrito
Judicial de Lima, en no menos de dos, ni más de cinco Distritos Judiciales, redistribuyendo con
éste fin al personal de Magistrados, Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos que se hallen
en ejercicio.

SEXTA.- Distrito Judicial de Ucayali


Incorpórase al Distrito Judicial de Ucayali, creado por Ley N° 25147, la zona de Selva de la
Provincia de Pachitea que forma la cuenca del río del mimo nombre, en la región Andrés Avelino
Cáceres.

231
SÉPTIMA.- Derrama judicial
La Derrama Judicial, creada por la Ley N° 24032, queda constituida por las aportaciones de
sus beneficiarios, los frutos de sus bienes y capitales y el 10% de lo que se recaude según el
artículo 120°, no pudiendo afectarse para ella fondos del Erario Nacional.

OCTAVA.- Procesos disciplinarios vigentes


Los procesos disciplinarios iniciados hasta antes de la vigencia de esta Ley, siguen
tramitándose conforme a las normas procesales con las que se iniciaron, siempre que sean más
favorables al Magistrado, funcionario o trabajador. En todo caso prescriben al año de vigencia
de la mencionada Ley.

NOVENA.- Denuncias sobre violación de disposiciones laborales


Las denuncias sobre violación o incumplimiento de disposiciones laborales, que presenten los
trabajadores con vínculo laboral vigente a partir de la publicación de la presente Ley, se interpone
ante los Juzgados de Trabajo o Juzgados de Paz Letrados en su caso. El trámite de las mismas
se sujeta a las normas procesales judiciales correspondientes. El Poder Ejecutivo en un plazo de
sesenta días calendario a partir de la misma, adecúa para ello el procedimiento contenido en el
Decreto Supremo N° 003-80-TR. Las Dependencias del Ministerio de Trabajo que correspondan,
continúan con el trámite de las denuncias que tienen a su cargo, hasta su conclusión.

DÉCIMA.- Beneficios y derechos de magistrados cesantes


Los Magistrados cesantes con veinte años de servicios o más, de los cuales no menos de diez
deben ser al Poder Judicial, y los jubilados, gozan de los mismos beneficios y derechos de los
Magistrados titulares, debiendo reajustarse y nivelarse sus pensiones dentro de los noventa días
de puesta en vigencia de esta Ley.
Los Secretarios de Sala y Relatores titulares nombrados antes de la promulgación de esta Ley,
gozan de todos los beneficios y prerrogativas que se reconocen a los Jueces de Paz Letrados en
esta Ley, de conformidad con los derechos reconocidos por el Decreto Ley N° 14605.

DÉCIMO PRIMERA.- Cuadro de antigüedad de magistrados


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en sus sesiones preparatorias, dentro de los cuatro
meses de instalado, elabora el cuadro de antigüedad de los Magistrados de la República en sus
diferentes grados. Para los efectos de acreditar su antigüedad, los Magistrados presentan por
conducto regular, obligatoriamente, en el plazo de treinta días de promulgada esta Ley, la
documentación probatoria requerida.

DÉCIMO SEGUNDA.- Monto de cuantías. Cuadro de términos de la distancia


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el mismo término antes señalado para sus sesiones
preparatorias, establece el monto de las cuantías que determina la competencia de los órganos
jurisdiccionales en los casos que corresponda de acuerdo a ley. Asimismo actualiza en igual p
lazo el Cuadro de Términos de la Distancia.

DÉCIMO TERCERA.- Magistrados no ratificados


Se reconoce exclusivamente a los Magistrados no ratificados en los años 1980 a 1982, el
derecho a participar en los concursos para ocupar cargos judiciales, cumpliendo con los
requisitos que las leyes establecen.
En caso de producirse su reingreso no es de abono para su tiempo de servicios, el transcurrido
desde su no ratificación.
Los Consejos de la Magistratura tienen a la vista, de hallarse disponibles, los antecedentes en
los que se fundamentó la no ratificación, disponiendo además la publicación en el diario oficial

232
“El Peruano’’, o el de mayor circulación local, para los fines que los interesados tengan por
conveniente.
Esta disposición rige desde el día siguiente de publicada la presente Ley.

DÉCIMO CUARTA.- Secretarios de Juzgados No Letrados


Los actuales Secretarios de Juzgados que no sean letrados y que a la fecha de vigencia de la
presente Ley se encuentran laborando, continúan en sus cargos y gozan de los mismos derechos
y beneficios, mientras mantengan la idoneidad requerida.

DÉCIMO QUINTA.- Juzgados de Trabajo


El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, pondrá a disposición del Poder Judicial los
locales y mobiliario que estén ocupando las Divisiones de Denuncias a la fecha de publicación
de esta Ley, a fin de habilitar transitoriamente su funcionamiento como Juzgados de Trabajo, en
tanto éstos sean adecuadamente implementados.
Igualmente, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social transfiere el personal de trabajadores,
que viene laborando en dichas Divisiones, que sea requerido previa evaluación, debiendo
reubicar dicho Ministerio, dentro de sus demás dependencias, a los que resultan excedentes.

DÉCIMO SEXTA.- Reestructuración de distritos judiciales


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial procederá a reestructurar los Distritos Judiciales
hasta el 31 de diciembre de 1992, aplicando al efecto lo establecido en el inciso 28) del artículo
82° y lo que determinan las disposiciones finales y transitorias de esta Ley.

DÉCIMO SÉPTIMA.- Convocatoria a concursos de vocalías supremas


Dentro de los treinta días de promulgada esta Ley, el Consejo Nacional de la Magistratura
convocará a concurso las nuevas Vocalías Supremas que correspondan según el artículo 29°
precedente, debiendo alcanzar las ternas respectivas al Presidente de la República antes del 15
de marzo de 1992. La designación de los nuevos Vocales Supremos se producirá hasta el 31 del
mismo mes y su ratificación por el Senado en el mes de abril del mismo año.

DÉCIMO OCTAVA.- Reorganización de dirección general de administración


Declárase en reorganización a la Dirección General de Administración del Poder Judicial, por
el término de seis meses. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, previa evaluación y análisis
por una comisión especial, adopta las medidas necesarias a fin de hacer eficiente el
funcionamiento de dicha Dirección General de Administración, incorporando al personal auxiliar
y administrativo de los Fueros Laboral y Agrario, haciéndose extensivo para estos efectos y en
cuanto fuere pertinente, por el término que corresponda lo establecido en los Decretos Supremos
N°s 004-91-PCM y 049-91-PCM.

DÉCIMO NOVENA.- Procuraduría del poder judicial


Créase la Procuraduría del Poder Judicial, encargada exclusivamente de los asuntos que le
conciernen, la que es designada e implementada por el Consejo de Gobierno con sujeción a las
disposiciones legales pertinentes.

VIGÉSIMA.- Reglamento y escalafón de auxiliares jurisdiccionales


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el plazo de seis meses expedirá el Reglamento y
Escalafón a que se refiere el artículo 254 de esta Ley.

VIGÉSIMA PRIMERA.- Determinación de especialidad de vocales


Por esta única vez, con la finalidad de determinar la especialidad de los Vocales Supremos y
Superiores, se reúnen a partir de las cuarenta y ocho horas de publicada esta Ley, los siete
Vocales Supremos más antiguos y los siete Vocales Superiores más antiguos de la Corte Superior

233
de Lima, y los tres Vocales más antiguos de las demás Cortes Superiores, debiendo culminar su
labor improrrogablemente hasta el 28 de diciembre de 1991.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- Incompatibilidad por razón de parentesco de magistrados


Las incompatibilidades señaladas en el artículo 198° de la presente Ley, rigen a partir de su
publicación, sin afectar a los Magistrados que se hallan en ejercicio hasta dicha fecha.

VIGÉSIMA TERCERA.- Aplicación supletoria de normas procesales


Las disposiciones de carácter procesal contenidas en esta Ley, son de aplicación supletoria a
las normas procesales específicas.

VIGÉSIMA CUARTA.- Saneamiento procesal y conciliación de las partes


Lo establecido en los incisos 5) del artículo 184° y 1) del artículo 185°, de esta Ley, es aplicable
en materia civil, agraria y laboral, teniendo vigencia para los procesos que se inicien con
posterioridad a la fecha de su publicación.

VIGÉSIMA QUINTA.- Acumulación de servicios prestados en actividad privada


Para los efectos del artículo 194° no procede la acumulación por servicios prestados bajo el
amparo del Régimen Laboral de la actividad privada.

VIGÉSIMA SEXTA.- Efectivización progresiva de beneficios a magistrados


Los mayores beneficios que corresponden a los Magistrados, de conformidad con el artículo
186° inciso 5), parágrafo c), se harán efectivos progresivamente según las disponibilidades del
Presupuesto General de la República, dentro de los cinco años siguientes a la publicación de
esta Ley.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Salas especializadas en lo constitucional y contencioso


administrativo y en lo comercial en la corte superior de lima
A partir del año judicial de 1994, en la Corte Superior de Lima, además de las Salas
Especializadas a que se refieren los artículos 40°, 41°, 42° y 43° de la presente Ley, existirán una
(01) Sala Especializada en lo Constitucional y Contencioso-Administrativo y una (01) Sala
Especializada en lo Comercial.
1. La Sala en lo Constitucional y Contencioso-Administrativo conocerá:
a. En segunda instancia de las acciones de hábeas corpus y amparo;
b. De las contiendas de competencia y los conflictos de autoridad que le son propios;
c. Como primera instancia de las acciones contencioso-administrativas de su competencia;
d. De los procesos promovidos por acción popular;
e. En segunda instancia de las acciones de expropiación, conforme a ley; y,
f. De los demás asuntos que establece la ley.
2. La Sala en lo Comercial conocerá:
a. En segunda instancia de las acciones cambiarias y causales derivadas de títulos valores,
que sean de su competencia en razón de la cuantía;
b. De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad que le son propios;
c. En segunda instancia de las acciones referentes al Derecho Societario, de Quiebras, de
Transporte Marítimo y Aeronáutico, de Seguros, Bancario, Minero y otras materias
análogas; y,
d. De los demás asuntos que establece la ley. Cualquier cuestionamiento referente a la
competencia de la Sala en lo Comercial sobre los asuntos señalados en los incisos
precedentes, será resuelto, sin trámite alguno y en decisión inimpugnable, por la propia
Sala.

234
VIGÉSIMA OCTAVA.- Sala especializada en lo contencioso administrativo en la corte
suprema
A partir del año judicial de 1994, en la Corte Suprema existirá, a demás de las Salas
Especializadas previstas en el artículo 30° de la presente Ley, una Sala Especializada en lo
Contencioso-Administrativo.
1. La Sala en lo Contencioso-Administrativo conocerá:
a. Del recurso de apelación de las resoluciones dictadas por las Salas Superiores y como
primera instancia en los casos que corresponde conforme a ley en las acciones contencioso-
administrativas;
b. De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad que le son propios;
c. En última instancia de los procesos promovidos por acción popular;
d. Del recurso de casación en las acciones de expropiación, conforme a ley; y,
e. De los demás asuntos que establece la ley.
2. A partir de esa misma fecha, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema
conocerá:
a. En última instancia de las acciones de hábeas corpus y amparo;
b. De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad que le son propios;
c. De los recursos de casación en materia de Derecho Laboral y Agrario, cuando la ley
expresamente lo señale;
d. En última instancia de los procesos de responsabilidad civil en los casos señalados en el
inciso 3) del artículo 33° de esta Ley; y,
e. De los demás asuntos que establece la Ley.

VIGÉSIMA NOVENA.- Mandato del actual presidente de la corte suprema


Prorróguese el mandato del actual Presidente de la Corte Suprema hasta el 31 de diciembre
de 1994, oportunidad en la cual la elección del nuevo Presidente se realizará conforme a lo
dispuesto en el Artículo 74° de la presente ley.
Hasta esa misma fecha el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial estará integrado por las
siguientes personas:
1. Dr. Luis Serpa Segura.
2. Dr. David Ruelas Terrazas.
3. Dr. Manuel Sánchez Palacios Paiva.
4. Dr. Orestes Zegarra Zevallos.
5. Dr. Guillermo Lohman Luca de Tena.

TRIGÉSIMA.- Jefe actual de la Oficina de Control de la magistratura


El actual Jefe de la Oficina de Control Interno del Poder Judicial ejercerá el cargo de Jefe de
la Oficina de Control de la Magistratura de dicho Poder hasta el 31 de diciembre de 1994.
A partir del año judicial de 1995, la designación del Jefe de la Oficina de Control de la
Magistratura se realizará con arreglo a lo dispuesto en el inciso 3) del Artículo 80° de la presente
Ley.

TRIGÉSIMA PRIMERA.- Creación de comisión multisectorial encargada de revisar las


normas de la justicia de paz
Constitúyase una Comisión Multisectorial encargada de revisar las normas que rigen la
justicia de paz en el Perú; así como de determinar sus necesidades en infraestructura, la
consecuencia de crear una instancia específica para la revisión de sus fallos, y el número de
juzgados de paz letrados y no letrados que deben existir en cada distrito judicial, de acuerdo, a

235
las necesidades propias de cada uno de ellos. La Comisión Multisectorial deberá proponer al
Ministro de Justicia en el plazo improrrogable de 60 días hábiles contados a partir de la fecha
de su instalación, los proyectos de normas legales, de ser el caso, así como sus propuestas y
recomendaciones con relación a los aspectos señalados en párrafo anterior.
La Comisión estará integrada por las siguientes personas:
1) Un representante del Ministerio de Justicia, quien la presidirá;
2) Un representante del Poder Judicial;
3) Un representante del Ministerio Público; y,
4) Un representante de las Facultades de Derecho de las Universidades del país, nacionales y
privadas, designadas por la Asamblea Nacional de Rectores.

TRIGÉSIMA SEGUNDA.- Entrada en vigencia de la ley


El Decreto Legislativo N° 767 - Ley Orgánica del Poder Judicial entró en plena vigencia el 1°
de enero de 1992, con excepción de sus disposiciones finales y transitorias vigentes desde el 04
de diciembre de 1991.
El Decreto Ley N° 25869 entró en plena vigencia el 26 de Noviembre de 1992.

TRIGÉSIMA TERCERA.- Disposiciones derogadas


Quedan derogados el Decreto Ley N° 14605, el Decreto Legislativo N° 612 y todas las normas
legales que se opongan al Decreto Legislativo N° 767 -Ley Orgánica del Poder Judicial- y al
Decreto Ley N° 25869.

236
3.2 LEY Nº 29824
LEY DE JUSTICIA DE PAZ
(P. 03-01-12)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE JUSTICIA DE PAZ
TÍTULO PRELIMINAR

ART. I.- Definición de Justicia de Paz


La Justicia de Paz es un órgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores solucionan
conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación, y también a través de
decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de justicia de la comunidad
y en el marco de la Constitución Política del Perú.

ART. II.- Acceso al cargo


El juez de paz accede al cargo a través de los mecanismos de participación popular y de
selección contenidos en la presente Ley.

ART. III.- Régimen del Juez de Paz


El juez de paz ejerce sus funciones sin pertenecer a la Carrera Judicial y con sujeción al
régimen establecido en la presente Ley.

ART. IV.- Motivación de decisiones, cultura y costumbres


El juez de paz debe motivar sus decisiones de acuerdo a su leal saber y entender, no siendo
obligatorio fundamentarlas jurídicamente.
El juez de paz, preservando los valores que la Constitución Política del Perú consagra, respeta
la cultura y las costumbres del lugar.

ART. V.- Principios


Los procedimientos que se tramitan ante el juez de paz se sustentan en los principios de
oralidad, concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad.

ART. VI.- Gratuidad


La actuación del juez de paz es gratuita por regla general. De modo excepcional, el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará aranceles por diligencias y actividades especiales que
deba realizar el juez de paz.

ART. VII.- Apoyo al juez de paz


El juez de paz, para el adecuado cumplimiento de sus funciones, debe recibir el apoyo del
Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior,
los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las comunidades campesinas, las comunidades
nativas y las rondas campesinas.

237
ART. VIII.- Participación de la mujer
El Poder Judicial promueve la mayor participación de las mujeres en los procesos de elección
y selección del juez de paz.

ART. IX.- Definiciones


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Ley, los términos utilizados tienen el
significado que se indica en el Anexo adjunto, el cual forma parte integrante de esta.

TÍTULO I
RÉGIMEN DEL JUEZ DE PAZ
CAPÍTULO I
REQUISITOS, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES

ART. 1°.- Requisitos para ser juez de paz


Los requisitos para ser juez de paz son los siguientes:
1. Ser peruano de nacimiento y mayor de treinta (30) años.
2. Tener conducta intachable y reconocimiento en su localidad.
3. Ser residente por más de tres (3) años continuos en la circunscripción territorial del juzgado
de paz al que postula. La residencia estacional no acredita el cumplimiento del presente
requisito aunque supere los tres (3) años.
4. Tener tiempo disponible para atender el despacho y satisfacer la demanda del servicio de la
población.
5. Tener ocupación conocida.
6. Conocer el idioma castellano, así como la lengua y/o los dialectos predominantes en la
localidad.
7. No haber sido condenado por la comisión de delito doloso.
8. No haber sido destituido de la función pública.
9. No haber sido objeto de revocatoria en cargo similar.
10. No ser deudor alimentario moroso.
11. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

ART. 2°.- Impedimentos


Está impedido de acceder al cargo de juez de paz, mientras ejerza función pública:
1. El que ocupa un cargo político por designación o elección popular.
2. El que pertenece a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del Perú.
3. El funcionario público.
De presentarse cualquiera de estas circunstancias, con posterioridad al nombramiento o
designación del juez de paz, se procederá a la separación del cargo.

ART. 3°.- Incompatibilidades


Existe incompatibilidad entre el cargo de juez de paz, por razón de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, y por matrimonio o unión de hecho:
1. Con los jueces superiores del distrito judicial.
2. Con el juez especializado o mixto de la provincia en donde se ubique el juzgado de paz.
3. Con el juez de paz letrado del distrito.
4. Con el juez de paz de otra nominación del mismo centro poblado o localidad.

238
De verificarse cualquiera de estas circunstancias, con posterioridad al nombramiento o
designación del juez de paz, se procederá a la separación del cargo por la Corte Superior
respectiva.

CAPÍTULO II
DEBERES, DERECHOS, FACULTADES Y PROHIBICIONES

ART. 4°.- Derechos


El juez de paz tiene derecho a:
1. La independencia en el ejercicio de sus funciones.
2. Permanecer en el cargo mientras dure su mandato, salvo las excepciones establecidas en la
presente Ley.
3. Que se reconozca, aprecie y respete su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, sus normas
y procedimientos para solucionar conflictos y promover la paz social.
4. Percibir de parte del Estado el equivalente al pago de las tasas por los exhortos, hasta el límite
permitido por la presente Ley.
5. Contar con un seguro de vida y contra accidentes cuando ejerza funciones en zonas de alto
riesgo para su vida e integridad física.
6. Recibir atención médica gratuita a través del Seguro Integral de Salud (SIS).
7. Contar con la infraestructura y los recursos materiales indispensables para el ejercicio de su
función, para lo cual debe recibir el apoyo de las Cortes Superiores respectivas, de su
comunidad y de los gobiernos locales.
8. La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares, cuando las
circunstancias lo requieran.
9. Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura.
10. Ser constantemente capacitado.
11. Renunciar al cargo ante la respectiva Corte Superior de Justicia.

ART. 5°.- Deberes


El juez de paz tiene el deber de:
1. Actuar con independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
2. Mantener una conducta personal y funcional irreprochable acorde con el cargo que ocupa.
3. Residir permanentemente en el lugar donde ejerce el cargo.
4. Atender su despacho dentro del horario señalado, el cual se regula supletoriamente de
acuerdo a las horas y días hábiles señalados por el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
5. Desempeñar sus funciones con dedicación y diligencia.
6. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados a su función.
7. Acatar las disposiciones de carácter administrativo del Poder Judicial.
8. Inhibirse de conocer o seguir conociendo casos en los que peligre o se ponga en duda su
imparcialidad y/o independencia.
9. Cumplir con las comisiones que reciba por encargo o delegación.
10. Poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisión de un delito
detectado en el ejercicio de su función.
11. Asistir a los eventos de inducción y/o capacitación que organice el Poder Judicial u otras
instituciones, previa coordinación.
12. Controlar al personal auxiliar del juzgado de paz.

239
13. Custodiar, conservar y usar los bienes materiales que le proporcione el Poder Judicial o las
instituciones de su localidad para el ejercicio de su función.

ART. 6°.- Facultades


El juez de paz tiene la facultad de:
1. Solucionar conflictos mediante la conciliación y, en caso de que esta no pueda producirse,
expedir sentencia.
2. Dictar medidas cautelares para garantizar el cumplimiento de sus fallos de acuerdo al Código
Procesal Civil en forma supletoria.
3. Desarrollar las funciones notariales previstas en la presente Ley.
4. Ordenar el retiro del juzgado de toda persona que impida u obstaculice la realización de un
acto procesal, o afecte el normal ejercicio de su función.
5. Ordenar, hasta por veinticuatro (24) horas, la detención de una persona que perturbe
gravemente la realización de una diligencia judicial. Puede autorizar la misma medida en caso
de procesados o condenados por faltas que agredan o intenten agredir física o verbalmente a
las partes.
6. Imponer sanciones comunitarias.
7. Denunciar por delito de resistencia a la autoridad, previo requerimiento, a toda persona que
persista en incumplir las medidas urgentes y de protección en materia de violencia familiar
dictadas por su despacho.
8. Solicitar el apoyo de otras instituciones del Estado y de las rondas campesinas para la
ejecución de sus decisiones.
9. Designar y cesar al secretario del juzgado de paz.

ART. 7°.- Prohibiciones


El juez de paz tiene prohibido:
1. Intervenir en actividades político-partidarias, de acuerdo a la ley de la materia.
2. Ausentarse de su jurisdicción sin autorización o injustificadamente por más de tres (3) días
hábiles consecutivos.
3. Ejercer su función en causas en las que esté comprendido o alguno de sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
4. Cobrar por sus servicios montos que excedan los topes fijados por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.
5. Aceptar de los usuarios donaciones, obsequios, atenciones, agasajos en su favor o en favor de
su cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
6. Conocer, influir o interferir de manera directa o indirecta en causas a sabiendas de estar
legalmente impedido de hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan sido resueltas
por la justicia ordinaria o la jurisdicción especial.
7. Desempeñar la labor de abogado defensor ante el distrito judicial donde desempeña el cargo.
8. Adquirir, bajo cualquier título, para sí, su cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de terceros,
bienes objeto de un litigio que conozca o haya conocido.

CAPÍTULO III
ACCESO Y TERMINACIÓN DEL CARGO
ART. 8°.- Acceso al cargo
El juez de paz accede al cargo a través de los siguientes mecanismos:

240
a) Por elección popular, con sujeción a la Ley Orgánica de Elecciones.
b) Por selección del Poder Judicial, con la activa participación de la población organizada.
La elección popular es la forma ordinaria de acceso al cargo. El mecanismo de selección se
aplica sólo por excepción.
Ambos procesos son reglamentados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

ART. 9°.- Terminación del cargo


El cargo de juez de paz termina por:
1. Muerte.
2. Renuncia desde que es aceptada.
3. Destitución, previo procedimiento disciplinario.
4. Revocación.
5. Remoción sólo en los casos en los que el Juez de Paz haya accedido al cargo por selección.
6. Abandono del cargo por más de quince (15) días hábiles consecutivos, sin perjuicio de la
acción disciplinaria que se le inicie.
7. Separación del cargo por incompatibilidad sobreviniente, incapacidad física permanente o
mental debidamente comprobada que impida el ejercicio de sus funciones, o por haber sido
condenado por delito doloso.
8. Transcurso del plazo de designación. El juez de paz continuará en el cargo en tanto juramente
el nuevo juez de paz.

ART. 10°.- Revocatoria


El juez de paz que proviene de elección popular puede ser objeto de revocatoria de acuerdo a
lo establecido en la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, y la
Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones.

ART. 11°.- Remoción


El juez de paz que accede al cargo vía proceso de selección puede ser objeto de remoción en
los términos previstos en la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos.

ART. 12°.- Acta de entrega del cargo


En los supuestos señalados en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo 9, el juez de paz
saliente, o quien lo represente, deberá suscribir con su reemplazante el acta de entrega del cargo.

CAPÍTULO IV
DURACIÓN DEL CARGO Y JUECES ACCESITARIOS

ART. 13°.- Duración del cargo


El juez de paz ejerce sus funciones por un período de cuatro (4) años, puede ser reelegido o
seleccionado nuevamente.
Los jueces de paz accesitarios son designados también por ese período.

ART. 14°.- Proclamación del juez de paz y juez de paz accesitario


Es proclamado juez de paz el que alcance la primera votación más alta en el proceso de
elección.
Asimismo, son proclamados jueces de paz accesitarios los que alcancen la segunda y tercera
votación más alta en el proceso de elección.

241
ART. 15°.- Juez de paz accesitarios
Los jueces de paz accesitarios reemplazan al juez de paz temporal o definitivamente cuando:
15.1. Temporalmente:
a) El titular se ausente de su jurisdicción por razones justificadas entre uno (1) y quince (15)
días hábiles consecutivos.
b) El titular tenga autorización de la Corte Superior de Justicia respectiva para ausentarse de
su jurisdicción hasta por sesenta (60) días hábiles consecutivos.
c) El titular es sancionado con la medida disciplinaria de suspensión, en tanto dure su
alejamiento de su jurisdicción.
d) Se dicte una medida disciplinaria de separación provisional contra el titular hasta que esta
sea revocada o concluya el procedimiento disciplinario.
e) El titular se inhiba de conocer una causa por existir causal de impedimento.
f) El titular sea recusado por alguna de las partes al dudarse razonablemente de su
imparcialidad.
15.2. Definitivamente:
a) Se produzca la vacancia del cargo por cualquiera de las causales de cese establecidas en la
presente Ley.
b) No se produzca la reincorporación del juez de paz titular dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la conclusión de su período de ausencia por las razones que se exponen en los
literales a) y b) del numeral 15.1.

TÍTULO II
COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO, EJECUCIÓN FORZADA Y DESPACHO
CAPÍTULO I
COMPETENCIA

ART. 16°.- Competencia


El juez de paz puede conocer las siguientes materias:
1. Alimentos y procesos derivados y conexos a estos, cuando el vínculo familiar esté
fehacientemente acreditado, o cuando no estando acreditado ambas partes se allanen a su
competencia.
2. Conflictos patrimoniales por un valor de hasta treinta (30) Unidades de Referencia Procesal.
3. Faltas. Conocerá de este proceso excepcionalmente cuando no exista juez de paz letrado. Las
respectivas Cortes Superiores fijan los juzgados de paz que pueden conocer de los procesos
por faltas.
4. Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en los casos en que no exista
juzgado de familia o juzgado de paz letrado.(*)
(*) Texto del numeral según art. 3 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

5. Sumarias intervenciones respecto de niñas, niños y adolescentes que han cometido acto
antisocial y con el solo objeto de dictar órdenes provisionales y urgentes de protección;
intervenciones sobre tenencia o guarda de niñas, niños y adolescentes en situación de
abandono o peligro moral; y medidas urgentes y de protección a favor del niño, niña o
adolescente en casos de violencia. Concluida su intervención remite de inmediato lo actuado
a la autoridad competente.(*)
(*) Texto del numeral según art. 3 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

6. Otros derechos de libre disponibilidad de las partes.


7. Las demás que correspondan de acuerdo a ley.

242
ART. 17°.- Función notarial
En los centros poblados donde no exista notario, el juez de paz está facultado para ejercer las
siguientes funciones notariales:
1. Dar fe de los actos y decisiones que adopten en asamblea las organizaciones sociales o
comunales dentro de su jurisdicción.
2. Certificar firmas, copias de documentos y libros de actas.
3. Escrituras de transferencia posesoria de bienes de un valor de hasta cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal y que se ubiquen dentro de su jurisdicción.
4. Transferencia de bienes muebles no registrables hasta un límite de diez (10) Unidades de
Referencia Procesal.
5. Otorgamiento de constancias, referidas al presente, de posesión, domiciliarias, de
supervivencia, de convivencia y otros que la población requiera y que el juez de paz pueda
verificar personalmente. En el caso de las constancias domiciliarias, debe llevar el registro
respectivo en el que conste la dirección domiciliaria habitual del titular e informar
periódicamente al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).(*)
(*) Texto del numeral según art. 3 de la Ley 30338 (P. 27-08-15).

6. Protestos por falta de pago de los títulos valores.


Las Cortes Superiores de Justicia, en coordinación con el Colegio de Notarios de la jurisdicción
correspondiente, definen y publican la relación de juzgados de paz que no pueden ejercer
funciones notariales por no cumplir con los criterios indicados en el primer párrafo del presente
artículo.
Las escrituras de transferencia extendidas ante los juzgados de paz constituyen documento
público, conforme al Código Procesal Civil.
Las actuaciones notariales de los jueces de paz son supervisadas por el Consejo del Notariado.

ART. 18°.- Tramitación de exhortos


El juez de paz tramitará exclusiva y excluyentemente los exhortos por requerimiento de otro
órgano jurisdiccional en materia de notificaciones, declaración testimonial e inspección judicial.
El costo de esta actuación es asumido por la respectiva Corte Superior de Justicia.
Asimismo, el juez de paz, por delegación o encargo de otro juez ejecutará los actos previstos
en la ley que le sean requeridos. En cualquiera de estos supuestos, el Poder Judicial está obligado
a asumir el costo que demande su ejecución.

ART. 19°.- Pago de tasas por exhortos


El pago mensual por los exhortos realizados es coordinado por la Oficina Distrital de Apoyo a
la Justicia de Paz (ODAJUP) de cada distrito judicial.
El pago mensual a cada juez de paz no puede exceder de una Unidad de Referencia Procesal.
El dinero excedente en el cobro de tasas por exhortos que gestionen los jueces de paz se destina
a un Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, el cual sirve como seguro contra accidentes, y de vida
para los jueces de paz, y para apoyo logístico. En los casos en los que no se pagan tasas por
exhortos los costos son asumidos por el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz.
El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz es administrado por la Oficina Nacional de Apoyo a la
Justicia de Paz, la cual debe hacer públicos sus informes sobre esta materia, bajo
responsabilidad.
La Corte Superior respectiva debe controlar y evaluar los servicios de mensajería que
transportan documentos hasta los juzgados de paz, debiendo tomar medidas correctivas en caso
necesario, bajo responsabilidad.

243
El reglamento de la presente Ley regula el funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Justicia
de Paz. (*)
(*) Según Fe de Erratas (P. 10-01-12).

ART. 20°.- Levantamiento de cadáver


Si las circunstancias lo ameritan, el fiscal provincial puede encargar al juez de paz llevar a
cabo la diligencia de levantamiento de cadáver.
En este caso, el Ministerio Público debe proporcionar al juez de paz los medios materiales y
económicos necesarios para cumplir el encargo, así como coordinar el apoyo de la Policía
Nacional del Perú, debiendo el juez de paz levantar un acta en la que conste la delegación
expresada.

ART. 21°.- Competencia en casos de hábeas corpus


Cuando la afectación de la libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de difícil
acceso de aquel en que tiene su sede el Juzgado Penal o Mixto donde se interpuso la demanda
de hábeas corpus, este dictará orden perentoria e inmediata para que el juez de paz del distrito
cumpla en el día, bajo responsabilidad, con hacer las verificaciones y ordenar las medidas
inmediatas para hacer cesar la afectación.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO

ART. 22°.- Demanda


Las demandas o denuncias interpuestas ante el juzgado de paz se tramitan sin formalidades.
Se pueden formular ante el juez de paz de manera verbal o por escrito. La intervención de
abogado no es necesaria.

ART. 23°.- Carácter conciliador del juez de paz


El juez de paz es eminentemente conciliador. Es un facilitador para que las partes en forma
autónoma y voluntaria puedan resolver sus desencuentros o disputas. El juez de paz está
prohibido de imponer acuerdos conciliatorios.

ART. 24°.- Audiencia única


1. Recibida la demanda o denuncia, el juez de paz notifica por escrito al demandado o
denunciado y cita a ambas partes a una audiencia única, la cual puede realizarse en varias
sesiones.
2. En esta audiencia cada parte expone los hechos ocurridos y sus pruebas. El juez de paz puede
preguntar e invita a las partes a reflexionar sobre lo sucedido y a colocarse en la situación del
otro.
3. Posteriormente, el juez de paz invita a las partes a proponer posibles soluciones. Luego de
que las partes han propuesto soluciones, si la otra parte está de acuerdo con ella, finaliza la
audiencia; caso contrario el juez de paz propone las soluciones al caso.
4. Si ninguna de las partes asiste a la audiencia, el juez de paz da por concluido el proceso. Si
no asiste la parte demandada o denunciada, el juez de paz levanta un acta dejando constancia
del desacuerdo. Si el juez es competente para sentenciar sigue el proceso en rebeldía del
demandado o denunciado.
5. En los casos en los que se logra un acuerdo conciliatorio parcial o total, el juez de paz extiende
un acta del mismo. En el caso de faltas, el acuerdo conciliatorio supone el desistimiento de la
acción penal.

244
6. En los casos en los que el juez no es competente para emitir sentencia o dictar medidas
urgentes o de protección, si no hay conciliación deja constancia del desacuerdo en un acta
cuya copia se entrega a las partes.
De ser el caso, en dicha acta se dejarán establecidas las materias controvertidas para efectos
de la ley de conciliación extrajudicial.
7. En los casos en los que el juez de paz es competente para emitir sentencia o dictar medidas
urgentes o de protección, luego de actuar los elementos probatorios ofrecidos por las partes
puede emitir sentencia de inmediato o dictar medidas urgentes según el caso, y en caso de
que lo estime pertinente podrá propiciar la conciliación.
En todo momento, el juez cuidará que las partes lo respeten y se guarden respeto entre sí,
pudiendo sancionar a las partes o suspender la audiencia hasta que se den tales condiciones.

ART. 25°.- Acta de la audiencia única


El acta de la audiencia única debe consignar los nombres y apellidos completos, documentos
de identidad y domicilios del demandante y demandado, el acuerdo o desacuerdo y, de ser el
caso, la actuación de los elementos probatorios y la sentencia o medidas urgentes o de
protección. En caso de que una de las partes no cuente con documento nacional de identidad,
se le solicitará a un conocido de ella que sí cuente con documento nacional de identidad dar fe
en el mismo acto que atestigüe reconocerla y dar fe de su identidad.
El acta debe ser firmada por el juez de paz, las partes y toda persona comprendida en el
acuerdo conciliatorio o en la sentencia, salvo que no se encontrara presente en la audiencia
única.
El juez de paz puede promover que el acta de conciliación incluya cláusulas de aseguramiento
que garanticen el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes.

ART. 26°.- Acta de conciliación


Los acuerdos conciliatorios tienen mérito de título de ejecución. Los juzgados de paz letrados,
juzgados especializados o mixtos, no pueden conocer casos en los que ya existe un acuerdo
conciliatorio ante juzgado de paz.

ART. 27°.- Sentencia


El juez de paz, luego de escuchar a las partes y apreciar las pruebas aportadas, emite
sentencia según su leal saber y entender.

ART. 28°.- Apelación


La sentencia que expide el juez de paz es apelable en segunda y última instancia ante el juez
de paz letrado o el juez especializado o mixto, más cercano, dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles de notificada. El juez de paz letrado o juez especializado mixto tiene treinta (30) días
hábiles para resolver.
La apelación solo tiene por objeto revisar si se ha observado el debido proceso y el fondo del
asunto, en especial, el derecho de defensa de los justiciables. Las actas de conciliación no son
apelables, salvo la existencia de algún vicio de nulidad.

ART. 29°.- Derechos fundamentales


En toda controversia el juez de paz debe respetar la dignidad humana y los derechos
fundamentales de las personas contenidos en la Constitución Política del Perú.

245
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN FORZADA DE ACTAS DE CONCILIACIÓN Y SENTENCIAS

ART. 30°.- Juzgado competente


La ejecución forzada de actas de conciliación y sentencias se llevará a cabo por el mismo
juzgado de paz ante el cual se suscribió el acta de conciliación o el que dictó sentencia y según
el procedimiento previsto en el presente capítulo.

ART. 31°.- Notificación


A solicitud de parte, el juez de paz notifica al obligado para que cumpla con el mandato del
acuerdo conciliatorio o sentencia dentro del plazo de cinco días, bajo apercibimiento de iniciarse
la ejecución forzada. Si el obligado no cumple o cumple solo parcialmente, la parte interesada
debe informar de esto al juez de paz para que inicie la ejecución forzada.

ART. 32°.- Medidas para ejecución forzada


De persistir el incumplimiento por parte del obligado, el juez de paz, a solicitud de la parte
interesada, puede ordenar:
a) El embargo de determinados bienes del obligado y disponer el cobro con dichos bienes o el
valor de su venta. El excedente de valor debe ser devuelto al obligado. El embargo no puede
recaer sobre bienes que sean necesarios para la subsistencia del obligado.
b) La retención de pagos a los que el obligado tenga derecho. La retención no puede recaer sobre
bienes necesarios para la subsistencia del obligado.
El juez de paz puede disponer medidas adicionales o complementarias siempre que cumpla
con notificar previamente al obligado, no lo perjudique en mayor proporción que su obligación
ni afecte recursos necesarios para su subsistencia.

ART. 33°.- Bienes inembargables


No se pueden embargar los siguientes bienes:
1. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus
parientes con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan
indispensables para su subsistencia.
2. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de
la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado.
3. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las
armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
4. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo
492 del Código Civil.
5. Las pensiones alimentarias.
6. Los bienes muebles de los templos religiosos.
7. Los sepulcros.
En los casos de embargo de remuneraciones no se debe exceder el monto necesario para la
subsistencia del obligado.

ART. 34°.- Apoyo de autoridades locales


La Policía Nacional del Perú debe apoyar al juez de paz en la ejecución de sus sentencias o
actas de conciliación cuando este lo solicite en forma verbal o escrita, bajo responsabilidad.
En caso de que no exista comisaría o alguna dependencia policial en el centro poblado donde
se desempeña el juez de paz, esta obligación corresponde a las rondas campesinas, a los

246
gobernadores y tenientes gobernadores o a quienes designen las autoridades de las comunidades
campesinas y nativas.

ART. 35°.- Sanciones comunitarias


La ejecución de las sanciones comunitarias se realiza en coordinación con la Policía Nacional
del Perú, la gobernación, la tenencia de gobernación, la municipalidad distrital, la ronda
campesina o la directiva comunal. El juez de paz debe coordinar en forma preventiva con las
autoridades locales que corresponda, los servicios comunales que requieran ser atendidos a
través de las sanciones comunitarias.

ART. 36°.- Límites de las sanciones comunitarias


Las sanciones comunitarias pueden incluir trabajos para el bien común, pero no situaciones
denigrantes ni que afecten derechos fundamentales.

CAPÍTULO IV
DESPACHO DEL JUZGADO DE PAZ

ART. 37°.- Nominación de juzgado de paz


En los centros poblados donde exista más de un juzgado de paz, se les nominará para
distinguirlos sin que ello suponga prelación entre ellos.

ART. 38°.- Secretario


Cada juzgado de paz puede contar con un secretario, quien es designado y cesado
formalmente por el juez de paz dando cuenta a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz
(ODAJUP).
El cargo de secretario está sometido a los mismos deberes, incompatibilidades y prohibiciones
del juez de paz.

ART. 39°.- Horario


El juez de paz fija su horario de atención de acuerdo a las necesidades de los pobladores de
la comunidad y su disponibilidad de tiempo.

ART. 40°.- Local


La municipalidad de la circunscripción correspondiente está obligada a proporcionar un local
idóneo para el funcionamiento del juzgado de paz.
En los centros poblados en los que no existan municipalidades, pero cuenten con juzgado de
paz, las autoridades de las comunidades campesinas y nativas respectivas, deben facilitar un
local para este propósito.

ART. 41°.- Apoyo logístico


Las Cortes Superiores de Justicia están obligadas a proporcionar a los juzgados de paz,
identificación o insignias propias del cargo.
Las comunidades y las municipalidades de la circunscripción correspondiente deben apoyar
la implementación logística del juzgado de paz.

ART. 42°.- Archivos del juzgado


Cada juzgado de paz debe tener los siguientes libros:
1. Libro único de actuaciones judiciales.
2. Libro notarial.

247
El libro único de actuaciones judiciales debe consignar todas las demandas, denuncias,
constataciones, actas de conciliación y demás actos judiciales que se realicen.
El libro notarial consigna todos los actos, decisiones, firmas o documentos sobre los que ha
dado fe o ha legalizado.
Las características y requisitos de dichos libros son establecidos por el reglamento de la
presente Ley.

ART. 43°.- Cuidado de archivos y materiales del juzgado


Durante su gestión, el juez de paz es responsable por el cuidado de los bienes que recibe bajo
inventario al asumir el cargo. Al concluir su gestión se debe entregar todos los archivos, sellos,
mobiliario y demás enseres correspondientes al juzgado al siguiente juez elegido, bajo
responsabilidad.
Los libros de actas y demás documentos que superen los cinco (5) años de antigüedad deben
ser entregados a la Corte Superior correspondiente para su conservación en los archivos
correspondientes.
Los órganos de gobierno del Poder Judicial tienen la obligación de recuperar los archivos
perdidos de los juzgados de paz y disponer su adecuada conservación en los archivos
correspondientes, bajo responsabilidad.

ART. 44°.- Creación y supresión de juzgados de paz


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial define anualmente la política de desarrollo de la
Justicia de Paz.
Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, proponer la creación o supresión de
juzgados de paz, teniendo en cuenta las condiciones demográficas, capacidad de la población de
acceso a la justicia, carga procesal, necesidad del servicio y las facilidades de comunicación entre
las diversas instancias del Poder Judicial.
Si una comunidad campesina o nativa solicita la creación de un juzgado de paz en su
circunscripción, el Consejo Ejecutivo Distrital verifica que se cumplan las condiciones señaladas
en el párrafo anterior. El procedimiento de creación no debe durar más de tres meses, bajo
responsabilidad.
El reglamento de la presente Ley establece el procedimiento de creación y el funcionamiento
del registro de los juzgados de paz.

ART. 45°.- Coexistencia de juzgados


En los lugares donde existe un juzgado de paz con un juzgado de paz letrado y su competencia
material sea similar, el demandante o denunciante puede recurrir indistintamente a cualquiera
de estas dos instancias. En los demás casos, se someten a lo dispuesto por la ley para cada caso.

TÍTULO III
RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONES
CAPÍTULO I
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

ART. 46°.- Responsabilidad disciplinaria


El juez de paz asume responsabilidad disciplinaria por los actos expresamente tipificados en
esta Ley.

248
Esta responsabilidad es independiente de aquellas de naturaleza civil o penal que asume el
juez de paz por actos derivados de su actuación funcional, los que se rigen por la ley y los
procedimientos de la materia.
En ningún caso podrá aplicarse al juez de paz el régimen disciplinario del juez ordinario.

CAPÍTULO II
FALTAS

ART. 47°.- Faltas disciplinarias


Las faltas disciplinarias se clasifican en:
a) Leves.
b) Graves.
c) Muy graves.

ART. 48°.- Faltas leves


Son faltas leves:
1. Incurrir en retraso, omisión o descuido en la tramitación de procesos.
2. No ejercitar un control sobre el personal auxiliar del juzgado de paz.
3. No asistir injustificadamente a los eventos de inducción y/o capacitación para los que ha sido
convocado.
4. No publicar el horario de atención y/o no atender dentro de ese horario.
5. Dar un uso distinto a los recursos materiales que le proporcione el Poder Judicial o las
autoridades locales o comunales para el funcionamiento del juzgado de paz.

ART. 49°.- Faltas graves


Son faltas graves:
1. Faltar el respeto al público, al personal del juzgado, a las autoridades judiciales o a los
abogados, en el desempeño del cargo.
2. Desacatar las disposiciones administrativas del Poder Judicial.
3. Ausentarse injustificadamente de su jurisdicción por más de tres (3) días consecutivos, fijados
para la atención del usuario.
4. Causar grave perjuicio al desarrollo de las incidencias y diligencias del proceso, frustrando o
retrasando injustificadamente la realización de los actos procesales.
5. Incumplir injustificadamente con las comisiones que reciba por encargo o delegación.
6. No guardar la reserva debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza o en virtud de leyes
o reglamentos, lo requieran.
7. Trasladar injustificadamente su residencia fuera del ámbito territorial del juzgado de paz.
8. Incurrir en conducta y/o trato manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo.
9. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
10. Cobrar por sus servicios más allá de los topes fijados por el Consejo Ejecutivo Distrital
respectivo.

ART. 50°.- Faltas muy graves


Son faltas muy graves:
1. Desempeñar simultáneamente el cargo de alcalde, teniente alcalde, regidor, agente municipal,
gobernador o teniente gobernador.

249
2. Ser miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú.
3. Conocer, influir o interferir, directa o indirectamente, en causas a sabiendas de estar
legalmente impedido de hacerlo, o cuando estas estén siendo conocidas o hayan sido resueltas
por la justicia ordinaria o la jurisdicción especial.
4. Ejercer la defensa en procesos judiciales en el distrito judicial donde se desempeña como juez
de paz.
5. No poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisión de un delito
detectado en el ejercicio de su función.
6. Desempeñar su función en causas en las que esté en juego su interés, o el de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
7. Aceptar de los usuarios donaciones, obsequios, atenciones, agasajos en su favor, o en favor
de su cónyuge o conviviente y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.
8. Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad
y/o independencia, en el desempeño de su función.
9. Adquirir, bajo cualquier título, para sí, su cónyuge o conviviente, sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de
terceros, los bienes objeto de un litigio que conozca o haya conocido.
10. Afiliarse y/o participar en partidos o grupos políticos mientras se encuentre en el cargo.
11. No devolver los bienes muebles e inmuebles, útiles de escritorio, expedientes, libros de
registro, textos y todo aquello que le haya sido cedido en propiedad o uso al órgano
jurisdiccional, al concluir sus funciones.
12. Ocultar alguna restricción para el acceso o ejercicio de la función de juez de paz, o abstenerse
de informar una causal sobrevenida.

CAPÍTULO III
SANCIONES

ART. 51°.- Sanciones


Las sanciones que se impondrán al juez de paz, en función a la gravedad de la falta, son:
1. Amonestación.
2. Suspensión.
3. Destitución.

ART. 52°.- Amonestación


La amonestación se impone en supuestos de faltas leves. Puede ser verbal o escrita. La
amonestación verbal la impone quien se encuentre en un grado superior, en forma personal y
reservada. La amonestación escrita se oficializa por resolución del órgano competente.

ART. 53°.- Suspensión


La suspensión se impone en caso de comisión de faltas graves. Consiste en la separación del
juez de paz del ejercicio del cargo por un plazo no mayor a seis (6) meses. La suspensión es
impuesta mediante resolución por el órgano competente.

ART. 54°.- Destitución


La destitución se impone en caso de la comisión de faltas muy graves, o cuando el juez de paz
es condenado o inhabilitado por la comisión de un delito doloso. Consiste en su separación
definitiva del ejercicio del cargo y acarrea la inhabilitación para el ejercicio de cualquier cargo
público, sea honorario o remunerado, por un período de cinco (5) años.

250
La destitución es impuesta por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, requiriéndose el voto
de más de la mitad del número total de sus integrantes.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ART. 55°.- Competencia y procedimiento


El órgano competente para conocer las quejas o denuncias planteadas contra el juez de paz
es la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) de cada distrito judicial,
la cual procede con arreglo a las disposiciones contenidas en la presente Ley y en los
reglamentos.
La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) debe encargar la labor
de control disciplinario de jueces de paz a personal especializado en esa materia.
El procedimiento disciplinario del juez de paz tiene una regulación especial con la finalidad
de garantizarle el respeto a sus derechos de defensa y a un debido proceso. Asimismo, debe
tenerse en consideración el grado de instrucción, su cultura, costumbres y tradiciones, así como
su lengua materna y el nivel de conocimiento que tiene del idioma castellano.

ART. 56°.- Procesos penales contra jueces de paz


Cuando un juez de paz o un ex juez de paz sea denunciado o investigado por un acto vinculado
al desempeño del cargo, la fiscalía respectiva debe informar a la Oficina Distrital de Apoyo a la
Justicia de Paz (ODAJUP).
Las sentencias dictadas, sean condenatorias o absolutorias, deberán también ser remitidas a
la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) por la Sala respectiva.

TÍTULO IV
OFICINAS DE APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ

ART. 57°.- Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz


La Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) es un órgano de línea del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial encargado de la formulación, planificación, gestión, ejecución y
evaluación de las actividades de fortalecimiento y consolidación de la Justicia de Paz en el país.

ART. 58°.- Funciones de la ONAJUP


Son funciones de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) las siguientes:
1. Mantener actualizado el registro nacional de jueces de paz.
2. Diseñar y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz.
3. Diseñar y difundir los planes nacionales de capacitación, asistencia y orientación a los jueces
y juezas de paz.
4. Sistematizar información sobre el funcionamiento y problemas de la Justicia de Paz.
5. Administrar el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, debiendo publicar un informe sobre su
uso semestralmente.
6. Coordinar las labores de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz.
7. Otras que el reglamento de la presente Ley y otras normas administrativas le atribuyan.

ART. 59°.- Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz


Cada Corte Superior de Justicia del país contará con Oficinas Distritales de Apoyo a la
Justicia de Paz (ODAJUP), las cuales son órganos desconcentrados de la Oficina Nacional de

251
Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) y se encargan de conducir, coordinar y ejecutar todas las
actividades asignadas a ella en su distrito judicial. Tienen las siguientes funciones:
1. Mantener actualizado el registro distrital de jueces de paz.
2. Diseñar y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz.
3. Ejecutar los procesos de capacitación de jueces de paz.
4. Orientar a los jueces de paz cuando afronten procesos disciplinarios o judiciales por actos
vinculados al ejercicio de sus funciones.
5. Sistematizar información sobre el funcionamiento y problemas de la Justicia de Paz.
6. Coordinar el pago por diligenciamiento de exhortos a los jueces de paz.
7. Coordinar con la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) sobre el uso del
Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz.
8. Realizar seguimiento al correcto desenvolvimiento de los procesos de elección.
9. Realizar un control preventivo del desempeño de los jueces de paz.
10. Brindar asesoría a los jueces de paz que lo requieran.
11. Otras que el reglamento de la presente Ley y otras normas administrativas le atribuyan.

TÍTULO V
COORDINACIÓN CON ACTORES DE JUSTICIA COMUNITARIA

ART. 60°.- Coordinación en la administración de justicia


En los centros poblados donde coexistan juzgados de paz con organizaciones comunales como
las rondas campesinas, comunidades campesinas o comunidades nativas, deben trabajar
coordinadamente para una adecuada administración de justicia de conformidad con el artículo
149 de la Constitución Política del Perú.

ART. 61°.- Apoyo a los juzgados de paz


En los lugares donde no exista comisaría o delegación policial, las rondas campesinas
coordinarán con los jueces de paz la ejecución de las sanciones comunitarias y los mandatos de
comparecencia. En caso de no existir rondas campesinas, el apoyo corresponde a los
gobernadores o tenientes gobernadores.

ART. 62°.- Resolución de casos derivados de la justicia comunal


Los jueces de paz resuelven los casos que las autoridades de las comunidades campesinas y
nativas les deriven, siempre que se encuentren dentro de su competencia.

ART. 63°.- Coordinación para la aplicación de sanciones comunitarias


Las autoridades de las rondas campesinas, de las comunidades campesinas y comunidades
nativas, organizaciones e instituciones que brindan atención a mujeres, niños, niñas y
adolescentes, así como las municipalidades podrán coordinar con los jueces de paz para la
aplicación de sanciones comunitarias.

ART. 64°.- Respeto a las decisiones de jueces de paz


Las rondas campesinas y las autoridades de las comunidades campesinas o nativas deben
respetar y hacer respetar las actas de conciliación y sentencias de los juzgados de paz.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Reglamento
El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo, aprueba el reglamento de la presente Ley en
un plazo de noventa (90) días calendario.

252
SEGUNDA.- Vigencia
La presente Ley entra en vigencia a los tres (3) meses de su publicación en el diario oficial “El
Peruano”.

TERCERA.- Modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial


Modifícanse los artículos 61 y 62 del Decreto Supremo 017-93-JUS, Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, conforme al texto siguiente:
“Artículo 61.- Justicia de Paz como órgano jurisdiccional
La Justicia de Paz es un órgano jurisdiccional del Poder Judicial cuya ubicación jerárquica se
encuentra establecida por el artículo 26 de la presente Ley Orgánica. La elección, atribuciones,
deberes, derechos y demás aspectos vinculados a esta institución, son regulados por la ley
especial de la materia.
Artículo 62.- Oficinas de Apoyo a la Justicia de Paz
Las oficinas de apoyo son la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP), con
sede en Lima, y las Oficinas de Apoyo Distrital a la Justicia de Paz (ODAJUP), con sede en las
ciudades sede de cada Corte Superior. La ONAJUP es un órgano de línea del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial y las ODAJUP son órganos de las Cortes Superiores de Justicia.”

CUARTA.- Modificación del Código Procesal Civil


Modifícase el artículo 547 del Código Procesal Civil, conforme al texto siguiente:
“Artículo 547.- Competencia
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos indicados en los incisos 2) y 3), del
artículo 546, los Jueces de Familia. En los casos de los incisos 5) y 6), son competentes los
Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1) del artículo 546.
En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando
la cuantía sea hasta cinco Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea hasta diez Unidades de
Referencia Procesal, es competente para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades
de Referencia Procesal para resolver mediante conciliación; cuando supere esos montos, es
competente el Juez de Paz Letrado.”

QUINTA.- Modificación del Código de los Niños y Adolescentes


Modifícase el artículo 96 de la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes, conforme al
texto siguiente:
“Artículo 96.- Competencia
El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación,
aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión,
la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión alimentaria se proponga
accesoriamente a otras pretensiones.
Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de demandas
en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable. Cuando el entroncamiento
familiar no esté acreditado de manera indubitable el Juez de Paz puede promover una
conciliación si ambas partes se allanan a su competencia.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los casos
que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan
sido conocidos por el Juez de Paz.”

253
SEXTA.- Manual explicativo
El Poder Judicial publicará un manual explicativo de la presente Ley, el mismo que contendrá
un glosario de términos.

SÉPTIMA.- Norma derogatoria


La presente Ley deroga las siguientes disposiciones legales:
a) Reglamento de Jueces de Paz de 1854.
b) Los artículos 63 a 71 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
c) La Ley 28545, Ley que regula la Elección de los Jueces de Paz.
d) La Segunda Disposición Final de la Ley 27939.
e) El inciso 1 del artículo 482 del Decreto Legislativo 957, Código Procesal Penal.
f) Otras normas que se opongan a la presente Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- La reglamentación de los procesos de elección y selección de jueces de paz, a que
se refiere el artículo 8 de la presente Ley, promueve y prioriza el mecanismo de elección popular;
en tanto este se implemente de manera efectiva a nivel nacional, el mecanismo de selección se
utilizará por un plazo no mayor de cinco años, bajo responsabilidad de los miembros del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.

SEGUNDA.- El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial emitirá las normas complementarias que
regulen los procedimientos administrativos y de gestión que se utilizan en los juzgados de paz.

TERCERA.- Las rondas campesinas y comunidades campesinas y nativas acreditan a sus


representantes ante los jueces de paz de su respectiva jurisdicción.

ANEXO DE DEFINICIONES
a) Arancel: pago que realizan los usuarios de la Justicia de Paz por el servicio recibido y que es
administrado por el Poder Judicial en beneficio exclusivo de los jueces de paz.
b) Exhorto: es una solicitud enviada por un juez de paz hacia otro juez o tribunal, con el
propósito de que realice alguna gestión (notificación, embargo, declaración de testigos, entre
otros) necesaria para continuar con el procedimiento judicial que viene tramitando.
c) Impedimentos: son circunstancias personales que imposibilitan el acceso o el ejercicio del
cargo de juez de paz.
d) Incompatibilidades: se refiere a las relaciones de parentesco que no pueden existir entre un
juez de paz y otros jueces. Si se confirma esa relación el juez de paz debe ser separado del
cargo.
e) Prohibiciones: son actos que no puede realizar un juez de paz mientras desempeñe el cargo.
f) Principio de celeridad: se refiere a la rapidez de las actividades del juez de paz, pasando por
alto plazos o trámites innecesarios.
g) Principio de concentración: se refiere a la brevedad o al menor número de audiencias para
resolver una controversia en la Justicia de Paz.
h) Principio de oralidad: se refiere al uso de la palabra hablada sobre la escrita en la Justicia de
Paz.
i) Principio de simplicidad: se refiere a la sencillez y a la eliminación de actos complicados en la
actuación del juez de paz.
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los trece días del mes de diciembre de dos mil once.

254
DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF, Presidente del Congreso de la República
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de enero del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
OSCAR VALDÉS DANCUART , Presidente del Consejo de Ministros.

255
3.3 D.S. Nº 007-2013-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29824 - LEY DE JUSTICIA DE
PAZ
(P. 26-06-13)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Primera Disposición Final de la Ley Nº 29824, Ley de Justicia de Paz estableció que
el Poder Ejecutivo aprobará el Reglamento de esta Ley mediante Decreto Supremo;
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 0085-2012-JUS, del 21 de marzo de 2012, se
constituyó el Grupo de Trabajo encargado de elaborar el anteproyecto del Reglamento de la Ley
Nº 29824, Ley de Justicia de Paz;
Que, el mencionado Grupo de Trabajo elaboró un anteproyecto del Reglamento de la Ley Nº
29824, Ley de Justicia de Paz, el cual fue prepublicado en el portal institucional del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos por un plazo de treinta (30) días naturales, con el fin de ponerlo
en conocimiento de la comunidad en general, recibir sus comentarios y aportes e incorporarlos
a la propuesta de Reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; los artículos 11 y 13 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, el artículo
10 de la Ley Nº 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos;
DECRETA:
ARTICULO 1°.- Aprobación del Reglamento
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 29824, Ley de Justicia de Paz, el cual consta de siete
(7) títulos, trece (13) capítulos y setenta y cinco (75) artículos, el cual forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
ARTICULO 2°.- Publicación
El presente Decreto Supremo y el Reglamento aprobado deberán ser publicados en el Diario
Oficial “El Peruano”, y en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(www.minjus.gob.pe).
ARTICULO 3°.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos
Humanos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA.- El Poder Judicial efectuará los requerimientos financieros al Tesoro Público y hará
las modificaciones presupuestarias a nivel funcional programático que resulten necesarias, sin
afectar las actividades de fortalecimiento de la Justicia de Paz previstas para el presente ejercicio
2013, a efectos del otorgamiento de los derechos del Juez de Paz contenidos en la ley y el presente
Reglamento, en un plazo que no exceda los noventa (90) días computados desde de la vigencia
del presente Reglamento.
El pago a favor de los Jueces de Paz por concepto de servicios de exhortos y otras actuaciones
a cargo de los respectivos juzgados es aplicable desde la vigencia del presente Reglamento,
considerando los correspondientes fondos recaudados por el Poder Judicial.
SEGUNDA.- El Poder Judicial formula, aprueba y publica el Manual Explicativo de la Ley Nº
29824 y del presente Reglamento dentro de los noventa (90) días naturales contados desde de la
vigencia del presente Reglamento.

256
TERCERA.- El Poder Judicial asignará recursos financieros, materiales y humanos a la
Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz para la implementación integral de las
disposiciones de la Ley Nº 29824 y del presente Reglamento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


PRIMERA.- En los lugares en los que se haya creado uno o más Juzgados de Paz sin cumplir
con las exigencias previstas en la ley y el presente Reglamento, las autoridades municipales,
locales o comunales, están en la obligación de proporcionar el local máximo en el plazo de un (1)
año, bajo responsabilidad.
SEGUNDA.- A efectos de cumplir con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria
de la Ley, el Poder Judicial, a través de las Presidencias de las Cortes Superiores de Justicia,
prorrogará a cuatro (4) años el período de designación de los Jueces de Paz elegidos y
seleccionados en los años 2011 y 2012.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de junio del año dos mil
trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29824, LEY DE JUSTICIA DE PAZ
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


1.1 La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29824, Ley de Justicia de Paz.
1.2 Toda mención que se realice en el presente reglamento a la “Ley” debe entenderse referida
a la Ley Nº 29824, Ley de Justicia de Paz.

ART. 2°.- Alcance


El presente reglamento regula el régimen jurídico de la Justicia de Paz y su relación con las
demás instancias del Poder Judicial, la justicia comunitaria y otras autoridades.

ART. 3°.- Ámbito de aplicación


3.1 Las disposiciones del presente reglamento son de aplicación obligatoria en todos los
distritos judiciales del país, a partir del día siguiente de su publicación.
3.2 Todos los Jueces de Paz que se encuentren en ejercicio de sus funciones al momento de
iniciarse la vigencia del presente reglamento adecúan su actuación, conforme a lo establecido en
el presente reglamento, a partir de la vigencia del mismo.

TÍTULO II
JUSTICIA DE PAZ

ART. 4°.- Definición


4.1 La Justicia de Paz es una instancia jurisdiccional que forma parte de la estructura
orgánica del Poder Judicial, cuyos Jueces solucionan conflictos a través de decisiones
debidamente motivadas, preferentemente mediante la conciliación.
4.2 No resulta exigible en la instancia de Justicia de Paz la aplicación de normas que regulan
la conciliación extrajudicial.

257
ART. 5°.- Criterios para la decisión del Juez de Paz
El Juez de Paz resuelve y concilia de acuerdo a su leal saber y entender, pudiendo emplear
usos, costumbres y tradiciones locales, sin transgredir los derechos establecidos en la
Constitución Política del Perú, así como las leyes vigentes si resulta necesario.

ART. 6°.- Leal saber y entender


6.1 El término “leal saber y entender” al que hace referencia el artículo IV del Título Preliminar
de la Ley, implica que el Juez de Paz debe resolver los conflictos y controversias siendo fiel al
conocimiento que tenga de los hechos y a su sentido común en relación a ellos, buscando la
solución más justa y considerando las costumbres propias del lugar donde ejerce su labor.
6.2 La motivación de decisiones es un deber del Juez de Paz y un derecho de los ciudadanos.
Se entenderá por motivación la explicación de las razones de la decisión del Juez de Paz, sin que
sea obligatoria una fundamentación jurídica.

ART. 7°.- Apoyo a la Justicia de Paz


7.1 El Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del
Interior, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las demás instituciones públicas, así
como las comunidades campesinas, las comunidades nativas y las rondas campesinas están
obligados a colaborar con el Juez de Paz cuando éste lo requiera para el adecuado cumplimiento
de sus funciones.

7.2 Las instituciones y organizaciones mencionadas en el numeral precedente impondrán las


medidas disciplinarias y correctivas necesarias cuando alguno de sus representantes se niegue
injustificadamente a colaborar con el Juez de Paz.

ART. 8°.- Rol del Juez Decano


8.1 El Juez Decano podrá proponer medidas tendientes a mejorar el servicio de la Justicia de
Paz en su circunscripción territorial. Podrá convocar a los Jueces de Paz para brindarles
orientación.
8.2 El Juez Decano participa en la elección popular y la selección de Jueces de Paz, conforme
a la reglamentación formulada por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

TÍTULO III
JUEZ DE PAZ
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DEL JUEZ DE PAZ

ART. 9°.- El Juez de Paz


9.1 El Juez de Paz es un ciudadano honorable de la localidad. Observa buena conducta
pública, basada en los valores y principios establecidos en la Constitución Política del Perú. Su
recta conducta lo legitima socialmente para exigir el cumplimiento de sus decisiones, sean de
carácter dirimente o sancionador.
9.2 El ejercicio del cargo de Juez de Paz constituye un servicio a la comunidad y no es
remunerado. El Juez de Paz no está sujeto a régimen laboral alguno.
9.3 Cada Juzgado de Paz cuenta con un Juez titular.

ART. 10°.- Reemplazo temporal


10.1 Para que proceda el reemplazo temporal por ausencia del Juez de Paz titular por un
período de hasta sesenta (60) días consecutivos, o mientras dure su alejamiento del cargo por

258
medida disciplinaria de suspensión o separación provisional, se requiere resolución de la
Presidencia de la Corte Superior respectiva.
10.2 Cuando el Juez de Paz titular se ausente de la jurisdicción por razones justificadas entre
uno (1) y quince (15) días hábiles consecutivos, sólo se requiere que el Juez de Paz oficie al primer
accesitario para que asuma el cargo mientras dure su ausencia, comunicando asimismo de dicha
situación a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte Superior de Justicia
respectiva.
10.3 Cuando el Juez de Paz titular se inhiba de conocer una causa por impedimento legal o
sea recusado por alguna de las partes al dudarse razonablemente de su imparcialidad, se
requiere que el Juez de Paz emita resolución si hubiere formado un expediente, o consigne en el
acta del Libro respectivo de no haberlo hecho, señalando los motivos por los que se inhibe o
acepta la recusación.
10.4 Cuando el Juez de Paz no acepte una recusación, emitirá una resolución explicando los
motivos de su decisión y luego elevará lo actuado a la instancia superior. Según la
correspondiente decisión de la instancia superior, el Juez de Paz seguirá conociendo el proceso
o derivará el expediente al primer accesitario.

ART. 11°.- Reemplazo definitivo


11.1 Para el reemplazo definitivo se requiere de la emisión de la respectiva resolución de la
Presidencia de la Corte Superior de Justicia dejando sin efecto la designación del juez
reemplazado y designando como nuevo Juez de Paz titular al primer accesitario.
11.2 En este caso, el segundo accesitario ocupará el lugar del primero y se designará como
segundo accesitario a quien haya ocupado el tercer lugar en la votación de la elección popular o
en el puntaje si hubiera accedido al cargo a través del proceso de selección.

ART. 12°.- Renuncia del Juez de Paz


12.1 El Juez de Paz podrá presentar su renuncia ante el Juez Decano de la provincia, quien
elevará la misma a la Corte Superior respectiva. La renuncia sólo puede hacerse efectiva a partir
de la publicación de la resolución administrativa que disponga el cese por esa causal. El Juez de
Paz renunciante dejará el cargo una vez que se apersone su reemplazante.
12.2 No se aceptará la renuncia del Juez de Paz que está siendo sometido a un proceso
disciplinario por presunta falta grave o muy grave susceptible de ser sancionada con destitución.

CAPÍTULO II
DERECHOS DE LOS JUECES DE PAZ

ART. 13°.- Derecho al reintegro de gastos por exhortos


13.1 El Poder Judicial reintegra mensualmente al Juez de Paz los gastos en los que incurra
por la tramitación de exhortos. El reintegro procede hasta el límite máximo de una (1) Unidad de
Referencia Procesal.
13.2 El Juez de Paz presenta a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz la respectiva
liquidación mensual de gastos, cuyo responsable, luego de verificar su contenido, coordina con
la Oficina de Administración Distrital el pago del reintegro hasta el límite máximo fijado en el
numeral 13.1. El excedente se deriva al Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz.
13.3 El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará el procedimiento para el pago a los
Jueces de Paz por los exhortos realizados.

259
ART. 14°.- Derecho a un seguro de vida y contra accidentes
14.1 El Juez de Paz tiene derecho a un seguro de vida y contra accidentes cuando ejerza
funciones en zonas de alto riesgo para su vida e integridad física.
14.2 Las zonas de alto riesgo son determinadas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
mediante resolución administrativa debidamente motivada. Se entenderá que todos los jueces
que ejercen sus funciones en zonas de alto riesgo serán beneficiarios de un seguro de vida, sin
la realización de trámite adicional alguno.
14.3 Los criterios para la determinación de las zonas de alto riesgo y las pólizas de seguro
correspondientes, serán los mismos que el órgano de gobierno del Poder Judicial emplea para
reconocer el derecho de los jueces de la Ley de la Carrera Judicial contenido en el numeral 15
del artículo 35 de la Ley Nº 29277.

ART. 15°.- Derecho a la protección y seguridad de la integridad física del Juez de Paz y
de sus familiares
La tutela del derecho a la protección y seguridad de la integridad física del Juez de Paz puede
ser solicitada de manera verbal o escrita, por él o por cualquier interesado ante el Poder Judicial,
el Ministerio Público o cualquier dependencia del Ministerio del Interior, debiendo dichas
autoridades promover inmediatamente las medidas que cada caso amerite. De igual manera se
procederá cuando se trate de los familiares del Juez de Paz, en los casos en que su integridad
física corra riesgo por razones vinculadas a su función.

ART. 16°.- Derecho a la capacitación permanente


El Poder Judicial garantiza que el Juez de Paz reciba, al menos, dos capacitaciones integrales
al año y que reciba una inducción antes de iniciar el ejercicio de sus funciones, considerando
mecanismos que incorporen la interculturalidad en el proceso de capacitación y estableciendo
sistemas de verificación de los resultados de dicho proceso.

CAPÍTULO III
ACCESO AL CARGO DE JUEZ DE PAZ

ART. 17°.- Residencia del postulante al cargo de Juez de Paz


El término “residencia estacional” contenido en el numeral 3 del artículo 1 de la Ley está
referido a la residencia no habitual y por períodos interrumpidos en la circunscripción territorial
del juzgado al cual postula el Juez de Paz.

ART. 18°.- Acceso al cargo de Juez de Paz mediante proceso electoral


El proceso de elección popular y el mecanismo de selección de Jueces de Paz se ejecutan de
conformidad con los respectivos reglamentos aprobados por el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.

ART. 19°.- Circunscripción electoral y el asesoramiento técnico para la elección del Juez
de Paz
19.1 Las circunscripciones electorales coincidirán con el ámbito de competencia del Juez de
Paz cuyo cargo se encuentra sujeto a elección popular.
19.2 Los organismos electorales, a solicitud del Poder Judicial, brindarán asesoramiento
técnico al mismo para la realización de las elecciones de Jueces de Paz, en las zonas que resulte
necesario.

ART. 20°.- Designación y juramentación de los Jueces de Paz


20.1 La resolución de designación del Juez de Paz titular y del Accesitario o Accesitarios será
emitida por la Presidencia de la Corte Superior de Justicia respectiva. Antes de emitir la referida

260
resolución, se verificará el cumplimiento de los requisitos para el acceso al cargo de Juez de Paz,
de conformidad con lo establecido en la Ley y el presente reglamento.
20.2 La resolución de designación debe contener: i) los nombres completos de los designados,
titular y accesitarios; ii) el cargo; iii) la denominación del Juzgado de Paz; y iv) el período que
durará la respectiva designación.
20.3 El acto de juramentación, así como el de entrega del título y credenciales del Juez de
Paz, en la medida de lo posible, debe realizarse en la comunidad, centro poblado o distrito en el
que ejercerá sus funciones. Se procurará que en dicho acto participen las autoridades judiciales
distritales y el Juez Decano de la provincia.

ART. 21°.- Promoción de la participación de la mujer


Para los procesos de elección y selección de los Jueces de Paz, el Poder Judicial, por medio de
la Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz, promoverá la participación de la mujer para
el ejercicio de este cargo, a través de campañas de difusión y educación.

TÍTULO IV
PROCESOS ANTE EL JUZGADO DE PAZ
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 22°.- Principios del proceso


Adicionalmente a lo establecido en el Artículo V del Título Preliminar de la Ley, las actuaciones
procesales que se tramitan ante el Juzgado de Paz se sustentan en los siguientes principios
básicos:
a) Publicidad de sus actuaciones: El Juez de Paz debe notificar a las partes de todos los actos
procesales.
b) Inmediación: Las partes tienen derecho a exponer directamente ante el Juez de Paz las
razones que estimen necesarias para fundamentar su posición.
c) Socialización y Equidad: El Juez de Paz debe procurar que no exista situación de desventaja
de una parte respecto de la otra.
d) Contradictorio: El Juez de Paz facilita la presentación de los medios probatorios pertinentes,
garantizando el ejercicio del derecho de defensa.
e) Presunción de inocencia: El Juez de Paz debe presumir la inocencia de las personas en los
casos en los que deba interponer alguna sanción.
f) Respeto de derechos fundamentales: La intervención del Juez de Paz debe garantizar el
respeto de los derechos fundamentales de la persona, no admitiendo en ningún caso su
vulneración.
g) Informalidad o flexibilidad: El Juez de Paz buscará aplicar la justicia evitando incurrir en
formalismos que impidan solucionar los conflictos.

ART. 23°.- Regla general del proceso


23.1 En las actuaciones procesales que tramita el Juez de Paz se observará el derecho al
debido proceso, el cual se garantiza cuando se tutela, como mínimo, el derecho a ser notificado,
a ser oído, a defenderse y a no estar sumido en una situación de desventaja con respecto a su
contraparte procesal.
23.2 La garantía del debido proceso también alcanza a terceros si los efectos del acuerdo
conciliatorio o la sentencia también les afectan.

261
ART. 24°.- Costos de la actuación del Juez de Paz
24.1 Los procesos jurisdiccionales que se tramitan ante el Juzgado de Paz son gratuitos por
regla general. Sin embargo, el Juez de Paz está autorizado a cobrar un arancel cuando deba
ejecutar una actuación procesal fuera de su despacho.
24.2 También está autorizado a cobrar un arancel por las funciones notariales, conforme lo
autoriza el artículo 17 de la ley.
24.3 El costo máximo de los aranceles jurisdiccionales y notariales será fijado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, a propuesta de cada Corte Superior de Justicia.

ART. 25°.- Notificación


25.1 Durante todo el proceso, el Juez de Paz empleará todos los medios a su alcance para
garantizar que las partes estén adecuadamente informadas de las actuaciones del proceso.
25.2 Las partes intervinientes en el proceso serán notificadas de las actuaciones de este en
un plazo que no excederá de los cinco (05) días hábiles contados a partir de su ocurrencia, más
el término de la distancia cuando corresponda.

ART. 26°.- Derecho a la defensa


El Juez de Paz está obligado a respetar y garantizar el derecho a la defensa de todo ciudadano,
facilitando la presentación de los medios probatorios que considere necesarios.

ART. 27°.- Derecho a ser oído


Los ciudadanos que acuden al Juez de Paz tienen derecho a exponer ante él las razones que
estimen necesarias para fundamentar su posición.

ART. 28°.- Intervención de oficio del Juez de Paz


El Juez de Paz está facultado para intervenir de oficio a fin de resolver un conflicto que se
produzca en la localidad, siempre que se encuentre dentro de sus competencias.

ART. 29°.- Rebeldía


29.1 Una vez agotada la posibilidad que las partes en un conflicto civil resuelvan sus
diferencias mediante la conciliación por resistencia de una de ellas a la citación del Juez de Paz,
si la parte demandante desea proseguir el proceso solicitará la declaración de rebeldía de la parte
demandada.
29.2 El Juez de Paz tendrá especial cuidado al verificar que la parte demandada haya sido
correctamente notificada, luego emitirá resolución declarándola rebelde.
29.3 En este caso, la rebeldía genera la posibilidad de que el Juez de Paz considere como
ciertas las afirmaciones de la parte demandante, salvo que las pruebas aportadas por ella o la
ausencia de las mismas le lleven a una conclusión distinta.

ART. 30°.- Plazo para emitir sentencia


El Juez de Paz emitirá sentencia en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contados a
partir del término de la audiencia única.

ART. 31°.- Requisitos de la apelación


31.1 Cuando una parte se sienta afectada por una decisión del Juez de Paz puede impugnarla,
garantizándose su derecho a la revisión en una instancia superior que puede ser un Juzgado de
Paz Letrado o Juzgado Especializado o Mixto, a falta del primero.
31.2 La apelación se presenta dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de notificada ante el
Juez de Paz que emitió la resolución que se impugna.

262
31.3 El Juez de Paz debe remitir el expediente a la instancia superior en el plazo de cinco (05)
días hábiles contados desde la recepción de la apelación, más el término de la distancia cuando
corresponda.
31.4 El juez revisor tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para resolver y debe tener en
cuenta la naturaleza extraordinaria de la Justicia de Paz, los principios que rigen su actuación,
así como la licencia otorgada a sus operadores para no fundamentar jurídicamente sus
decisiones, ajustando su análisis a un examen de razonabilidad.
31.5 Contra lo resuelto por el juez de segunda instancia no procede ningún recurso.

ART. 32°.- Medidas Cautelares, medidas urgentes o de protección


Las medidas urgentes o de protección son una modalidad de las medidas cautelares, y serán
aplicadas en situaciones que el Juez de Paz considere de emergencia y tienen por finalidad
salvaguardar los derechos fundamentales de las personas, en especial, de los niños y
adolescentes.

ART. 33°.- Bienes embargables


El término “bienes que sean necesarios para la subsistencia del obligado” al que hace
referencia el literal a) del artículo 32 de la Ley, debe ser aplicado atendiendo al nivel
socioeconómico del emplazado, debiendo considerarse, básicamente, a aquellos que sean
indispensables para su sustento.

CAPÍTULO II
CONCILIACIÓN ANTE EL JUEZ DE PAZ

ART. 34°.- Conciliación ante los Jueces de Paz


34.1 Los Jueces de Paz están facultados para ejercer la función conciliatoria en los centros
poblados o similares. Para este efecto, las actas de conciliación expedidas por los Jueces de Paz,
servirán para el cumplimiento del requisito de procedencia establecido en el artículo 6 de la Ley
26872, Ley de Conciliación, modificada por el Decreto Legislativo 1070.
Las actas de conciliación, emitidas por los jueces de paz, deberán ser redactadas en
cualquiera de los sentidos siguientes:
a) Acta con Acuerdo Total
b) Acta con Acuerdo Parcial
c) Acta con Falta de Acuerdo
d) Acta por inasistencia de una de la partes a dos sesiones.
e) Acta por inasistencia de ambas partes a una sesión.
Las actas con acuerdo parcial, falta de acuerdo o inasistencia de una de las partes, emitida
por el Juez de Paz, servirán para el cumplimiento del requisito de procedibilidad establecido en
el artículo 6 de la Ley 26872, Ley de Conciliación, modificada por el Decreto Legislativo 1070.
Todas las actas deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 36 del presente
Reglamento.
El Juez de Paz entregará una copia certificada de las actas señaladas, a cada una de las
partes.
34.2 Excepcionalmente, ambas partes podrán acudir a un Juez de Paz, que no sea competente
por razón del territorio o de la cuantía, para resolver un conflicto mediante la conciliación.

263
ART. 35°.- Materias conciliables
35.1 Son materias conciliables aquellas pretensiones determinadas o determinables que
versen sobre derechos disponibles de las partes.
35.2 Los Jueces de Paz pueden conciliar aquellas pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos, régimen de visitas, así como otras que se deriven de la relación familiar y vecinal,
respecto de las cuales las partes tengan libre disposición.
35.3 No procede la conciliación en los casos de violencia familiar.

ART. 36°.- El acta de conciliación


36.1 El acta de conciliación contendrá, como mínimo, los siguientes elementos:
a) Lugar y fecha en la que se suscribe.
b) Nombres y domicilio de las partes y, de ser el caso, del testigo a ruego.
c) Nombre del Juez de Paz, y del secretario, si lo hubiere.
d) Los hechos expuestos por las partes, así como la descripción de la o las controversias.
e) El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara y precisa los
derechos, deberes u obligaciones acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo,
la inasistencia de una de las partes a dos sesiones o la inasistencia de ambas partes a una
sesión.
f) Firma y huella digital del Juez de Paz, de las partes intervinientes o de sus representantes,
de ser el caso. En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella
digital por algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá
su huella digital.
g) En el caso de las personas analfabetas, también intervendrá un testigo a ruego, quien leerá y
firmará el acta de conciliación en nombre de este. La impresión de la huella digital del iletrado
importa la aceptación del contenido del acta. En ambos casos se dejará constancia de esta
situación en el acta.
h) En los lugares en los que predomine una lengua distinta al castellano, si las partes la
prefieren, el acta deberá redactarse también en dicha lengua.
36.2 En aquellos casos que las partes actúen por medio de representantes, éstos se
acreditarán mediante poder por acta suscrita ante el Juez de Paz.
36.3 De no poder acreditar a su representante en la forma prevista en el párrafo anterior, se
admite el poder por escritura pública.

CAPÍTULO III
SANCIONES COMUNITARIAS Y COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES COMUNALES

ART. 37°.- Sanción comunitaria


37.1 El Juez de Paz está facultado para interponer sanciones comunitarias que tienen
básicamente un carácter recuperador, educador y reparador.
37.2 La sanción comunitaria puede ser de diferente tipo: trabajo comunitario, reproche
público, multa comunitaria, privación de participación en actividades comunales, u otras
contempladas en el derecho consuetudinario de la comunidad.
37.3 La sanción comunitaria se ejecutará dentro de su jurisdicción y no puede afectar los
derechos fundamentales del sancionado.

264
ART. 38°.- Ámbito de aplicación de la sanción comunitaria
Las sanciones comunitarias se llevarán a cabo dentro de la jurisdicción del Juzgado de Paz,
siguiendo las costumbres del lugar y el criterio del Juez de Paz. La sanción no podrá afectar los
derechos fundamentales del sancionado.

ART. 39°.- Modalidad de la sanción comunitaria


El Juez de Paz coordinará anticipadamente con las autoridades e instituciones de la localidad
para definir la modalidad de sanciones comunitarias que aplicará en su jurisdicción.

ART. 40°.- Criterios de graduación de la sanción comunitaria


40.1 El Juez de Paz graduará la sanción comunitaria teniendo en consideración la gravedad
de la conducta reprobada, el perjuicio que ha causado, el número de personas perjudicadas y la
intensidad con la que afecta la armonía comunal.
40.2 Al imponer la sanción comunitaria, el Juez de Paz considerará el estado de salud, la
edad, la ocupación u oficio del sancionado, así como los demás factores que viabilicen su
respectivo cumplimiento.
40.3 La sanción comunitaria no implicará que el sentenciado deje de realizar las tareas que
le permiten obtener su propio sustento.

ART. 41°.- Finalidad de la sanción comunitaria


Cuando el sentenciado hubiera afectado derechos de terceros, el sancionado realizará,
preferentemente, un servicio comunitario que genere la compensación por el daño causado. En
los demás casos, la sanción buscará generar un beneficio para la comunidad.

ART. 42°.- Vigilancia del cumplimiento de la sanción comunitaria


La vigilancia del cumplimiento de las sanciones podrá ser delegada a las autoridades
policiales, comunales o ronderas o a la institución que reciba al sentenciado para el
cumplimiento de la sanción comunitaria.

ART. 43°.- Coordinación con la justicia comunitaria


El Juez de Paz podrá derivar casos a la justicia comunitaria y podrá también aplicar el derecho
consuetudinario, siempre que no vulnere los derechos fundamentales.

TÍTULO V
JUZGADO DE PAZ
CAPÍTULO I
CREACIÓN, SUPRESIÓN Y NOMINACIÓN

ART. 44°.- Creación del Juzgado de Paz


44.1 En los centros poblados y en las comunidades campesinas o nativas que cuenten con
ochocientas (800) o más habitantes podrá crearse un Juzgado de Paz.
44.2 Por excepción, y previa evaluación del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, podrá crearse
un Juzgado de Paz en centros poblados o comunidades campesinas o nativas que cuenten con
menos población con el fin de que puedan acceder al servicio de justicia.

ART. 45°.- Solicitud de supresión de un Juzgado de Paz


Una comunidad campesina o nativa puede solicitar la supresión del Juzgado de Paz si su
presencia altera negativamente la organización comunal.

265
ART. 46°.- Conveniencia de instalar un Juzgado de Paz en una comunidad indígena
Si una comunidad campesina o comunidad nativa solicita la creación de un Juzgado de Paz
en su circunscripción, el Consejo Ejecutivo Distrital verificará previamente que la competencia
material del Juzgado de Paz satisfaga realmente las expectativas de justicia de la población y no
entre en conflicto con el sistema de normas y procedimientos que utiliza tradicionalmente la
comunidad para la solución de sus conflictos.

ART. 47°.- Orden de la nominación de los Juzgados de Paz


47.1 Cuando en un centro poblado o en una comunidad campesina o nativa exista más de
un Juzgado de Paz, a efectos de distinguirlos, cada uno tendrá una nominación distinta, teniendo
como referencia para ello la cronología de su creación.
47.2 El orden en la nominación de Juzgados de Paz no supone jerarquía ni prelación entre
ellos.

CAPÍTULO II
SECRETARIO

ART. 48°.- El Secretario del Juzgado de Paz


48.1 El Juez de Paz podrá contar con un Secretario, quien le brindará apoyo administrativo,
colaborando en el cuidado de los expedientes, documentos y demás bienes. No es obligatorio que
un Juzgado de Paz cuente con un Secretario.
48.2 El Juzgado de Paz, de acuerdo a su carga procesal, puede contar con más de un
secretario.

ART. 49°.- Régimen del Secretario del Juzgado de Paz


49.1 El ejercicio del cargo de Secretario constituye un servicio a la comunidad y no es
remunerado. El Secretario no está sujeto a régimen laboral alguno.
49.2 El Secretario del Juzgado de Paz no tiene relación de subordinación con el Poder Judicial.
49.3 El Juez de Paz será el responsable de la selección del Secretario. El Secretario es
designado mediante resolución del Juez de Paz, debiendo comunicarla a la Corte Superior de
Justicia respectiva, inmediatamente después de emitida.

ART. 50°.- Cese del Secretario del Juzgado de Paz


El Secretario puede ser cesado por el Juez de Paz mediante resolución, debiendo comunicarla
a la Corte Superior de Justicia respectiva inmediatamente después de emitida.

CAPÍTULO III
HORARIO DE ATENCIÓN Y LOGÍSTICA

ART. 51°.- Determinación del horario de atención


51.1 El Juez de Paz fijará el horario de atención del Juzgado de Paz de acuerdo a las
necesidades de los pobladores del centro poblado o la comunidad y su disponibilidad de tiempo.
51.2 No siendo remunerada la labor del Juez de Paz, no puede exigírsele tener un horario de
atención similar al de otra entidad pública.

ART. 52°.- Publicidad del horario de atención del Juzgado de Paz


El horario de atención será publicado en un lugar visible del Juzgado de Paz, y en las sedes
de las municipalidades o de los locales comunales. La Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de
Paz debe hacer visitas periódicas para verificar su cumplimiento.

266
ART. 53°.- Local del Juzgado de Paz
53.1 En aplicación del artículo VII del Título Preliminar de la Ley, la municipalidad de la
circunscripción correspondiente proporcionará un local idóneo para el funcionamiento del
Juzgado de Paz.
53.2 En los centros poblados o comunidades campesinas o nativas que no cuenten con
municipalidades, dicho local será proporcionado por sus autoridades locales o comunales.
53.3 El compromiso de proporcionar el local será asumido por la municipalidad, la autoridad
del centro poblado o la comunidad campesina o nativa al momento de presentar la solicitud de
creación del Juzgado de Paz.

ART. 54°.- Mobiliario y equipamiento del Juzgado de Paz


54.1 Las Cortes Superiores de Justicia deben implementar con mobiliario y equipamiento
básico los Juzgados de Paz ya creados o por crearse.
54.2 Las autoridades municipales, locales o comunales podrán apoyar la implementación
logística del Juzgado de Paz.

ART. 55°.- Implementación del Juzgado de Paz


55.1 Las Cortes Superiores de Justicia deben proporcionar al Juez de Paz los útiles y artículos
de escritorio necesarios para el desarrollo de sus actividades, asimismo, la identificación e
insignias propias del cargo.
55.2 También deberá dotar a cada Juzgado de Paz de un escudo nacional que lo identifique,
en el que constará su denominación y su nominación si la tuviere.

ART. 56°.- Deber de cuidado sobre los bienes del Juzgado de Paz
56.1 Durante su gestión, el Juez de Paz es responsable por el cuidado de los bienes que recibe,
bajo inventario al asumir el cargo.
56.2 Al concluir su gestión, el Juez de Paz debe entregar todos los libros de actas y/o registro,
mobiliario, equipos, archivos, sellos y demás enseres del Juzgado de Paz a su sucesor en el cargo.

CAPÍTULO IV
LIBROS DEL JUZGADO DE PAZ

ART. 57°.- Libros del Juzgado


57.1 Cada Juzgado de Paz debe tener los siguientes libros:
a) Libro Único de Actuaciones Judiciales
b) Libro Notarial
57.2 Los libros tendrán una vigencia anual, estarán foliados en cada una de sus páginas y
llevarán el sello del Juzgado de Paz. Una vez agotado un libro se pueden agregar folios
únicamente para terminar la última actuación judicial o notarial.
57.3 Los Libros del Juzgado serán proporcionados por el Poder Judicial.

ART. 58°.- Libro Único de Actuaciones Judiciales


58.1 El Libro Único de Actuaciones Judiciales constituye un documento de registro en el cual
el Juez de Paz debe consignar todas las demandas verbales o escritas que presenten los
justiciables, las contestaciones de demanda, las denuncias, acuerdos conciliatorios,
constataciones y demás actos judiciales que realice, siguiendo un orden cronológico y la
numeración correlativa de los folios.

267
58.2 El Juez de Paz registrará en el Libro Único de Actuaciones Judiciales, como mínimo, la
siguiente información:
a) Tipo de acto judicial.
b) Descripción de la controversia.
c) Lugar y fecha en la que se expide o realiza el acto judicial.
d) Nombre e identificación del Juez de Paz.
e) Nombres, identificación y domicilio de las partes.
f) Resumen del resultado de la actuación judicial.
g) Firma y huella digital del Juez de Paz y del Secretario, si lo hubiere.
58.3 El registro de las actuaciones judiciales no enerva la posibilidad de que el Juez de Paz
organice un expediente judicial para cada proceso.
58.4 El Libro Único de Actuaciones Judiciales debe ser autorizado por el Juez Decano de la
provincia antes de iniciarse su uso y luego de que se produzca cada reemplazo del Juez de Paz
y se realice un corte documentario. El Juez Decano dará fe de la intangibilidad del registro y
autorizará su uso inicial o secuencial.
58.5 Queda terminantemente prohibido hacer borrones, sustituir o adulterar los registros por
otros de fecha posterior o anterior, o diferente contenido. Si por causas de fuerza mayor el Juez
de Paz se viera obligado a hacerlo, deberá dejar expresa constancia de este hecho en el mismo
libro, bajo sanción de nulidad de lo allí consignado, de cuyo hecho informará al Juez Decano.
58.6 El incumplimiento de la prohibición contenida en el numeral precedente configura una
grave infracción disciplinaria y la posible comisión del delito de falsificación de documentos.

ART. 59°.- Libro Notarial


59.1 El Libro Notarial es el registro en el cual el Juez de Paz consigna todas las escrituras
públicas de transferencia posesoria de bienes, transferencia de bienes muebles no inscribibles,
contratos, constancias, certificaciones, legalizaciones, protestos y los actos y decisiones que
adopten en asamblea las organizaciones sociales y comunales, siguiendo un orden cronológico
y la numeración correlativa de los folios.
59.2 El Juez de Paz registrará en el Libro Notarial, como mínimo, la siguiente información:
a) Tipo de acto notarial.
b) Lugar y fecha en la que se expide el acto notarial.
c) Nombre e identificación del Juez de Paz.
d) Nombres, identificación y domicilio de los comparecientes.
e) La indicación de la condición de los comparecientes. En caso que éstos sean analfabetos, no
sepan o no puedan firmar o medie inconveniente para ello, podrán expresar su voluntad, sin
perjuicio de que impriman su huella digital, contándose en su caso con un testigo a ruego.
f) La identificación del representante y del documento que lo autoriza, en caso de que una
persona comparezca en lugar de otra.
g) La declaración del Juez de Paz de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan
los comparecientes y de la fe de haberse leído el acto notarial, por el Juez de Paz y ante los
comparecientes.
h) Cualquier otro dato que resulte necesario a criterio del Juez de Paz.
59.3 El Libro Notarial tiene el mismo régimen de autorización, de prohibiciones e
intimaciones, así como las mismas características del Libro Único de Actuaciones Judiciales.

268
CAPÍTULO V
ARCHIVOS DEL JUZGADO DE PAZ

ART. 60°.- Archivo de los libros del Juzgado de Paz


Los libros del Juzgado de Paz y demás documentos que superen los cinco (5) años de
antigüedad deben ser entregados por el Juez de Paz a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia
de Paz respectiva, para su conservación en los archivos correspondientes.

ART. 61°.- Conservación de archivos del Juzgado de Paz


La Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz de la Corte Superior de Justicia respectiva
será responsable de la adecuada conservación de los libros de actas o registros y demás
documentos que le remitan los Juzgados de Paz u otras dependencias en cumplimiento de lo
dispuesto por el segundo y tercer párrafo del artículo 43 de la Ley.

ART. 62°.- Archivos de valor histórico y de escrituras imperfectas


62.1 Los libros de actas y registros y otros documentos de los Juzgados de Paz que tengan un
valor histórico y/o contengan escrituras imperfectas de transferencias de bienes muebles e
inmuebles con más de diez (10) años de antigüedad, deben ser remitidos obligatoriamente al
Archivo General de la Nación por la dependencia judicial o administrativa que los tenga en su
poder.
62.2 Los órganos de gobierno judicial y/o la Corte Superior de Justicia respectiva, de
considerarlo pertinente, pueden guardar copia digitalizada de estos libros y documentos.
62.3 Si algunos libros y documentos están en poder de terceros, ex Jueces de Paz u otros,
deben ser entregados a las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz que correspondan,
dentro de los noventa (90) días de publicado el presente reglamento.

TÍTULO VI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS JUECES DE PAZ

ART. 63°.- Principios del procedimiento disciplinario de los Jueces de Paz


Durante el procedimiento disciplinario, deben observarse los siguientes principios:
a) Integralidad de las acciones y reconocimiento de las particularidades de la Justicia de Paz.-
Los órganos contralores se encuentran en la obligación de llevar a cabo la totalidad de
acciones que sean necesarias a efectos de evaluar la probable responsabilidad del Juez de
Paz; asimismo, en los casos que lo ameriten, deben tomar en cuenta las particularidades de
la Justicia de Paz reseñadas en la Ley y en los reglamentos.
b) Independencia funcional.- Los órganos contralores son independientes en las decisiones a
adoptar.
c) Publicidad.- De manera periódica, las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura
de cada distrito judicial, se encuentran en la obligación de difundir, con fines preventivos, las
acciones de control y procedimientos disciplinarios fenecidos seguidos contra los Jueces de
Paz, utilizando los medios que sean más idóneos, atendiendo a la realidad de cada
circunscripción territorial.
d) Acceso a la información.- Implica la facultad de los contralores de examinar los expedientes
judiciales, libros, registros, archivos y en general toda información que obre en poder de los
órganos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial, así como de obtener copias
certificadas de los mismos y solicitar información a cualquier autoridad, entidad pública o
privada para los fines propios de la investigación.

269
Si durante la investigación, las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura
detectan la posible comisión de delito, debe ponerse en inmediato conocimiento del Ministerio
Público y de la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz respectiva.
e) No interrupción del funcionamiento del Juzgado de Paz.- Durante el procedimiento
disciplinario no deben paralizarse las actividades o despacho judicial, sin perjuicio de las
medidas precautorias y la intervención de los respectivos accesitarios.
f) Objetividad.- Las acciones de control deben efectuarse tomando en cuenta los hechos
concretos detectados, sin ignorar las particularidades de la Justicia de Paz.
g) Proceso de oficio.- Las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura se encuentran
facultadas para iniciar acciones de control de oficio, debiendo informar inmediatamente a la
Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz correspondiente.
h) Gratuidad.- Toda actuación desarrollada en el procedimiento disciplinario es gratuita,
incluyendo la expedición de copias certificadas de los actuados respectivos.
i) Reserva.- La información a la cual se tenga acceso durante el ejercicio de la acción de control
tiene carácter confidencial, en virtud de lo cual todo funcionario de los entes contralores se
encuentra en la obligación de guardar la reserva respectiva, bajo responsabilidad funcional.
Dicha reserva no aplica para el investigado ni para sus representantes.
j) Inmediación.- Las diligencias se desarrollan ante el magistrado contralor, siendo indelegables
bajo sanción de nulidad.
k) Proporcionalidad.- Las sanciones disciplinarias deben ser proporcionales a la gravedad de los
hechos, las condiciones personales del investigado, así como las circunstancias de la
comisión, debiendo considerarse, en los casos que sea necesario, las particularidades que
corresponden a la Justicia de Paz.
l) Debido procedimiento.- En la tramitación de las quejas o investigaciones en contra de los
Jueces de Paz deben observarse las reglas establecidas en la Ley y en los reglamentos, a
efectos de lograr una decisión justa, respetándose el derecho a la defensa que le corresponde
al quejado o investigado.

ART. 64°.- Reglamentación del procedimiento disciplinario del Juez de Paz


64.1 Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el presente Título, el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, reglamentará los órganos competentes y las instancias en el procedimiento
disciplinario de los Jueces de Paz, respetando el marco predeterminado en la Ley.
64.2 El procedimiento disciplinario del Juez de Paz debe garantizarle el adecuado ejercicio de
su derecho de defensa y un debido proceso con la ponderación de su grado de instrucción, su
cultura, costumbres y tradiciones, así como su lengua materna y el nivel de conocimiento que
tiene del idioma castellano, de ser el caso.

ART. 65°.- Capacitación del personal de las dependencias de control


El personal de las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura y de la Oficina de
Control de la Magistratura encargado de conocer, en primera instancia o en revisión, el
procedimiento disciplinario, debe ser convenientemente capacitado por la Oficina Nacional de
Apoyo a la Justicia de Paz sobre aspectos concernientes a la Justicia de Paz.

ART. 66°.- Determinación de responsabilidad civil o penal de los Jueces de Paz


En caso que la falta cometida por el Juez de Paz tuviere relevancia civil o penal, la Oficina
Desconcentrada de Control de la Magistratura impulsará los procedimientos que correspondan.

270
TÍTULO VII
APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ
CAPÍTULO I
OFICINAS DE APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ

ART. 67°.- Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz


67.1 La Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz es un órgano de línea del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, tiene el nivel de Dirección Nacional de acuerdo a lo establecido por
el artículo 21 del Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM.
67.2 La Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz tiene competencia nacional y está
encargada de la formulación, planificación, gestión, ejecución y evaluación de las actividades de
fortalecimiento y consolidación de la Justicia de Paz en el país.
67.3 La Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz se encuentra conformada por las
Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz que tienen sede en cada Corte Superior de
Justicia.

ART. 68°.- Funciones de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz


Son funciones de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz:
a) Formular, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar las actividades de fortalecimiento y
consolidación de la Justicia de Paz en el país.
b) Formular, proponer, ejecutar y evaluar políticas públicas en materia de Justicia de Paz y
acceso a la justicia.
c) Realizar las actividades técnicas, normativas y de ejecución necesarias para cumplir con los
objetivos del Poder Judicial en materia de Justicia de Paz y acceso a la justicia.
d) Diseñar y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz.
e) Mantener actualizado el Registro Nacional de Jueces de Paz.
f) Sistematizar información sobre el funcionamiento y problemas de la Justicia de Paz que sirvan
como insumos para la toma de decisiones en esta materia.
g) Diseñar, difundir y monitorear los planes de capacitación, asistencia y orientación a los
Jueces de Paz del país.
h) Formular y proponer normas de carácter general en materia de Justicia de Paz al Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial para su aprobación.
i) Capacitar a los jueces contralores que intervienen en acciones de control y en los
procedimientos disciplinarios que involucren a Jueces de Paz.
j) Administrar los recursos financieros asignados a las actividades de fortalecimiento y
consolidación de la Justicia de Paz.
k) Administrar el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, debiendo publicar un informe semestral
sobre el uso de sus recursos.
l) Coordinar las actividades de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz.
m) Designar a los responsables y/o coordinadores de las Oficinas Distritales de Apoyo a la
Justicia de Paz.
n) Emitir opinión en el procedimiento administrativo de creación de un Juzgado de Paz.
ñ) Proponer al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial el proyecto de Plan de Desarrollo Anual de
la Justicia de Paz, para su correspondiente aprobación.
o) Otras que la ley, el presente reglamento y otras normas administrativas le asignen.

271
ART. 69°.- Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz
69.1 Las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz son órganos desconcentrados de
la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz y tienen sede en las Cortes Superiores de
Justicia.
69.2 Las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz tienen competencia distrital-
judicial.

ART. 70°.- Funciones de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz


Son funciones de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz:
a) Conducir, coordinar y ejecutar todas las actividades asignadas a la Oficina Nacional de Apoyo
a la Justicia de Paz en su respectivo distrito judicial.
b) Mantener un registro preciso y actualizado sobre los Jueces de Paz titulares y los accesitarios,
así como sobre los secretarios, si los hubiere.
c) Formular y ejecutar los planes distritales de inducción y capacitación de los Jueces de Paz de
su distrito judicial.
d) Conducir y coordinar la ejecución de las actividades de inducción y capacitación de los Jueces
de Paz de su competencia tanto con la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz como
con las demás dependencias de la Corte Superior de Justicia.
e) Coordinar con los Jueces Decanos de las provincias que comprenda el Distrito Judicial sobre
las funciones y encargos que la Ley y el reglamento le asignan.
f) Diseñar y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz.
g) Atender y canalizar las solicitudes de apoyo que puedan presentar los Jueces de Paz.
h) Atender con celeridad las consultas en materia jurídica y otras que le hagan los Jueces de
Paz.
i) Facilitar la comunicación y la relación entre los Jueces de Paz y los demás integrantes de la
respectiva Corte Superior de Justicia.
j) Coordinar la entrega del apoyo logístico y económico para los Jueces de Paz.
k) Registrar los casos de Jueces de Paz que piden licencia, así como el período que queda a cargo
de los accesitarios.
l) Orientar a los Jueces de Paz que afronten procesos disciplinarios o judiciales por actos
vinculados al ejercicio de sus funciones.
m) Coadyuvar a las organizaciones sociales y comunales en la formulación de sus solicitudes de
creación o supresión de Juzgados de Paz.
n) Coordinar con el Colegio de Notarios la definición de los Juzgados de Paz que no pueden
ejercer funciones notariales.
ñ) Realizar visitas de supervisión a los Juzgados de Paz para conocer in situ sus necesidades,
verificar su información estadística, revisar los libros de registro de actuaciones judiciales y
notariales, y recabar datos relevantes para la toma de decisiones a ese nivel.
o) Ejecutar los fondos asignados a la Justicia de Paz de su circunscripción.
p) Coordinar el pago de los derechos que perciben los Jueces de Paz por diligenciamiento de
exhortos.
q) Reportar a la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz el dinero excedente en el cobro
de derechos por exhortos que gestionen los Jueces de Paz de su circunscripción.
r) Registrar las sanciones que se impongan a los Jueces de Paz.
s) Conservar adecuadamente o entregar al Archivo General de la Nación los libros de actas y
registros que le sean entregados por los Juzgados de Paz en cumplimiento de lo establecido
por el artículo 43 de la Ley.

272
t) Brindar a la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura respectiva información
relacionada a los Jueces de Paz a quienes se sigue proceso disciplinario.
u) Otras que la Ley, el presente reglamento, otras normas administrativas y la Oficina Nacional
de Apoyo a la Justicia de Paz le asignen.

CAPÍTULO II
FONDO DE APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ

ART. 71°.- Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz


71.1 La administración del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz implica la gestión de los
recursos financieros excedentes en el cobro de aranceles o derechos por exhortos que gestionen
los Jueces de Paz de todo el país, los cuales, deben ser destinados prioritariamente al
otorgamiento de beneficios en favor de los Jueces de Paz y apoyo logístico para los Juzgados de
Paz.
71.2 El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz es administrado por la Oficina Nacional de Apoyo
a la Justicia de Paz

ART. 72°.- Administración de los recursos financieros


La administración de los recursos financieros del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz se regirá
por las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto.

ART. 73°.- Control y supervisión del Fondo


El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz está sujeto a la supervisión y fiscalización del órgano
de control interno del Poder Judicial, en lo que corresponda a los recursos financieros que
administra y su respectiva asignación.

ART. 74°.- Constitución del Fondo


Constituyen recursos económicos del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz:
a) El dinero excedente de los derechos por exhortos, conforme al artículo 19 de la Ley.
b) Los que le asigne el Poder Judicial dentro de su Presupuesto Institucional.
c) Las donaciones y transferencias, que a título gratuito se efectúen a su favor por entidades
públicas o privadas.
d) Los intereses que devenguen los depósitos de sus recursos financieros en entidades bancarias
del Sistema Financiero Nacional.

ART. 75°.- Reglamentación interna del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobará la estructura organizacional del Fondo de
Apoyo a la Justicia de Paz, así como sus instrumentos y documentos de gestión.

273
3.4 LEY Nº 29277
LEY DE LA CARRERA JUDICIAL
(P. 07-11-08)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE LA CARRERA JUDICIAL
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS RECTORES DE LA CARRERA JUDICIAL

ART. I.- Independencia e imparcialidad de la función jurisdiccional


Los jueces ejercen sus funciones jurisdiccionales con independencia e imparcialidad, sujetos
únicamente a la Constitución y a la ley.

ART. II.- Permanencia e inamovilidad de los jueces


La carrera judicial garantiza la permanencia de los jueces en la función que ejercen; así como
el derecho a no ser trasladados sin su consentimiento.

ART. III.- Mérito


El ingreso, la permanencia y la promoción en la carrera judicial y cualquier beneficio que se
otorgue a los jueces se rigen por un sistema de méritos que reconozca y promueva a quienes
demuestren capacidad e idoneidad.

ART. IV.- Eticidad y probidad


La ética y la probidad son componentes esenciales de los jueces en la carrera judicial.

ART. V.- Capacitación permanente


La carrera judicial garantiza la permanente y óptima capacitación de los jueces.

ART. VI.- Especialización


La carrera judicial garantiza y preserva la especialización de los jueces, salvo las excepciones
de ley.

ART. VII.- Debido proceso, tipicidad y legalidad


La carrera judicial asegura que las decisiones que afecten la permanencia de los jueces en
sus cargos se adopten previo procedimiento en el que se observen las garantías del debido
proceso; y, en el caso que se trate de la imposición de una sanción, los principios constitucionales
de tipicidad y legalidad.

ART. VIII.- Organización funcional


Los niveles y el ejercicio de la función jurisdiccional de los jueces se sujetan a lo dispuesto en
la Constitución y la ley.

274
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Concepto y objetivos de la carrera judicial


La carrera judicial regula el ingreso, permanencia, ascenso y terminación en el cargo de juez;
asimismo, la responsabilidad disciplinaria en que incurran los jueces en el ejercicio de sus
funciones y los demás derechos y obligaciones esenciales para el desarrollo de la función
jurisdiccional.
La carrera judicial tiene como objetivos:
1. Garantizar la independencia, idoneidad, permanencia y especialización de los jueces.
2. Optimizar el servicio de impartición de justicia.

ART. 2°.- Perfil del juez


El perfil del juez está constituido por el conjunto de capacidades y cualidades personales que
permiten asegurar que, en el ejercicio de sus funciones, los jueces responderán de manera idónea
a las demandas de justicia. En tal sentido, las principales características de un juez son:
1. Formación jurídica sólida;
2. capacidad para interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos concretos;
3. aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento;
4. conocimiento de la organización y manejo del despacho judicial;
5. independencia y autonomía en el ejercicio de la función y defensa del Estado de Derecho;
6. conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del lugar donde desempeña su
función;
7. propensión al perfeccionamiento del sistema de justicia; y
8. trayectoria personal éticamente irreprochable.
A efectos de la implementación de la presente norma, los órganos competentes del Poder
Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia de la Magistratura desarrollan,
coordinadamente, las disposiciones previstas sobre el perfil del juez.
La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la
formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles para los efectos de su selección.
Es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiera dicha
Academia.

ART. 3°.- Niveles y sistema de acceso a la carrera


La carrera judicial se organiza en los siguientes niveles:
1. Jueces de Paz Letrados;
2. Jueces Especializados o Mixtos;
3. Jueces Superiores; y
4. Jueces Supremos.
El acceso al primer y cuarto nivel de la carrera judicial, Jueces de Paz Letrados y Jueces
Supremos, es abierto.
En el segundo y tercer nivel, Jueces Especializados o Mixtos y Jueces Superiores, el acceso
es abierto con reserva del treinta por ciento (30%) de plazas para los jueces que pertenecen a la
carrera, quienes acceden por ascenso.
En ningún caso, los jueces de carrera pueden ser impedidos de postular en igualdad de
condiciones en el proceso de selección para las plazas del porcentaje abierto.

275
ART. 4°.- Requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera judicial
Son requisitos generales para el ingreso y permanencia en la carrera judicial:
1. Ser peruano de nacimiento;
2. tener el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles;
3. tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, así como encontrarse hábil en
el ejercicio profesional;
4. no haber sido condenado ni haber sido pasible de una sentencia con reserva de fallo
condenatorio por la comisión de un delito doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una
sentencia condenatoria, no habilita para el acceso a la carrera judicial;
5. no encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta ni ser deudor alimentario moroso;
6. La discapacidad física, sensorial, mental e intelectual no constituye impedimento; salvo que
la persona esté imposibilitada para cumplir con dichas funciones.(*)
(*) Texto del numeral según 14a DCM de la Ley 29973 (P. 24-12-12).

7. no haber sido destituido por medida disciplinaria del Poder Judicial o del Ministerio Público
ni despedido de cualquier otra dependencia de la Administración Pública, empresas estatales
o de la actividad privada por falta grave; y
8. no estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley.

TÍTULO II
INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 5°.- Sistema de ingreso a la carrera judicial


El ingreso a la carrera judicial es consecuencia de un proceso de selección y formación, que
culmina con el nombramiento y la juramentación del cargo ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
El sistema de ingreso a la carrera judicial se realiza mediante un concurso de selección a
cargo del Consejo Nacional de la Magistratura.

CAPÍTULO II
REQUISITOS ESPECIALES

ART. 6°.- Requisitos especiales para Juez Supremo


Para ser Juez Supremo se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años;
2. haber ejercido el cargo de Juez Superior Titular o Fiscal del mismo nivel cuando menos diez
(10) años o, alternativamente, haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia
universitaria en materia jurídica por quince (15) años;
3. haber superado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional de la
Magistratura; y
4. participar del programa de inducción.

ART. 7°.- Requisitos especiales para Juez Superior


Para ser Juez Superior se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de treinta y cinco (35) años;
2. haber ejercido el cargo de Juez Especializado o Mixto Titular o Fiscal del mismo nivel durante
cinco (5) años o haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia

276
jurídica por un período no menor de diez (10) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y
la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son acumulables para alcanzar
el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura para el
porcentaje de acceso abierto;
4. ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado los cursos
especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura, para el porcentaje de
acceso cerrado; y
5. participar del programa de inducción para los que ingresen por este nivel.

ART. 8°.- Requisitos especiales para Juez Especializado o Mixto


Para ser Juez Especializado o Mixto se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de treinta (30) años;
2. haber sido Juez de Paz Letrado o Fiscal Adjunto Provincial o Secretario o Relator de Sala al
menos por cuatro (4) años, o haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia
universitaria en materia jurídica por un período no menor de cinco (5) años. Para el caso del
ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra condición son
acumulables para alcanzar el mayor, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura para el
porcentaje de acceso abierto;
4. ser propuesto por la Comisión de Evaluación del Desempeño y haber aprobado los cursos
especiales de ascenso que requiera la Academia de la Magistratura, para el porcentaje de
acceso cerrado; y
5. participar del programa de habilitación para los postulantes que ingresen a la carrera por este
nivel.

ART. 9°.- Requisitos especiales para Juez de Paz Letrado


Para ser Juez de Paz Letrado se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de veinticinco (25) años;
2. haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica por
un período no menor de tres (3) años; o haberse desempeñado como Secretario o Relator de
Sala por más de dos (2) años o como Secretario de Juzgado por más de cuatro (4) años. Para
el caso del ejercicio de la abogacía y la docencia universitaria, los períodos en una y otra
condición son acumulables, en tanto no se hayan prestado en forma simultánea;
3. haber superado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura; y
4. participar del programa de habilitación.

ART. 10°.- Requisitos especiales para Juez de Paz


Los requisitos para el acceso al cargo de Juez de Paz se regulan por la ley de la materia.

CAPÍTULO III
SELECCIÓN

ART. 11°.- Finalidad y órgano competente


El proceso de selección, a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, tiene por finalidad
elegir a los postulantes que cumplan con las características establecidas en el artículo 2.

ART. 12°.- Ingreso a la carrera judicial


El ingreso a la carrera judicial comprende las siguientes fases:

277
1. Convocatoria pública al concurso;
2. selección de los postulantes;
3. declaración de los candidatos aptos;
4. participación en los programas de habilitación y de inducción, según corresponda; y
5. nombramiento en el cargo judicial.

ART. 13°.- Convocatoria


La convocatoria para el ingreso a la carrera judicial comprende las vacantes existentes y
futuras. En este último caso, únicamente pueden preverse las que resulten inminentes conforme
a los requerimientos del Poder Judicial. La convocatoria debe indicar el nivel, la especialidad, los
plazos de las fases del proceso de selección, la nota mínima aprobatoria y la valoración que se
da a los distintos componentes de la evaluación.
Dicha convocatoria se realiza mediante publicación por tres (3) veces consecutivas en el Diario
Oficial El Peruano, y en uno de mayor circulación del distrito judicial donde se realiza el
concurso.(*)
(*) Según Oficio Nº 001-2013-OAJ-CNM (P. 22-02-13), remitido por la Oficina de Asesoría Jurídica del Consejo Nacional de
la Magistratura, se indica que el segundo párrafo del presente Artículo estaría derogando tácitamente parte del literal
a) del art. 22 de la Ley 26397 - Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 14°.- Proceso de selección


Los postulantes que hayan superado el proceso de selección son nombrados Jueces Titulares
en estricto orden de méritos, conforme al artículo 33 de la presente Ley.
Quienes no alcancen plaza de titular adquieren la condición de Jueces Supernumerarios o
candidatos en reserva, según su elección.

ART. 15°.- Inscripción


El postulante se inscribe al concurso convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura,
de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento respectivo.
Los datos consignados por el postulante en la ficha de inscripción tienen el carácter de
declaración jurada.

ART. 16°.- Etapas


Las etapas del proceso de selección son las siguientes:
1. Evaluación de habilidades, destrezas y conocimientos para el ejercicio de la función
jurisdiccional, mediante examen escrito;
2. evaluación de antecedentes o desarrollo profesional del postulante (currículum vítae
documentado);
3. evaluación psicológica y/o psicométrica; y
4. entrevista personal.(*)
(*) Según Oficio Nº 001-2013-OAJ-CNM (P. 22-02-13), remitido por la Oficina de Asesoría Jurídica del Consejo Nacional de
la Magistratura, se indica que el segundo párrafo del presente Artículo estaría derogando tácitamente parte del literal
a) del art. 23 de la Ley 26397 - Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 17°.- Proceso de evaluación


Los resultados del examen escrito y de la calificación curricular tienen carácter eliminatorio,
quien no apruebe cada una de ellas no continúa en el proceso. Para aprobarlas se debe obtener
la nota aprobatoria de dos tercios sobre el máximo obtenible, conforme al reglamento respectivo.
Los postulantes que aprueben las dos (2) primeras etapas del concurso pasan a la evaluación
psicológica y/o psicométrica y continúan en el proceso hasta el resultado final del concurso de
selección y nombramiento.

278
ART. 18°.- Carácter de la evaluación
Solo la evaluación escrita y la evaluación psicológica y/o psicométrica son privadas. Sin
embargo, los resultados de todas las pruebas realizadas, salvo la de esta última, son públicos.
La entrevista personal se realiza en sesión pública.

ART. 19°.- Examen escrito


El examen escrito tiene por finalidad evaluar habilidades, destrezas y conocimientos para el
ejercicio de la función jurisdiccional. Son componentes esenciales de estos el razonamiento
jurídico, la capacidad creativa y de interpretación, la cultura jurídica, la capacidad de redacción
y las demás que establezca el reglamento para el proceso de selección.
En cada caso, se busca que la evaluación del examen pondere los requerimientos para cada
nivel o especialidad.

ART. 20°.- Evaluación del currículum vítae


1. Criterios generales para la evaluación del currículum vítae documentado:
La calificación asigna un puntaje a cada mérito acreditado documentalmente, conforme al
reglamento de selección aprobado por el Consejo Nacional de la Magistratura.
La evaluación del mismo considera los rubros de experiencia en función de la condición del
postulante o candidato, es decir, como juez o fiscal, o bien como abogado o docente universitario
en materia jurídica.
La calificación consta en el acta correspondiente para cada postulante. Solo es firmada por
los consejeros participantes y puesta en conocimiento del Pleno para su aprobación.
2. Méritos a ser considerados para la evaluación del currículum vítae:
La evaluación considera los siguientes componentes por separado: i) formación académica;
ii) capacitación; iii) experiencia profesional; iv) publicaciones; y, v) idiomas.
La calificación de la formación académica debe tener como parámetros los grados académicos
(maestría y/o doctorado), así como los estudios curriculares de postgrado, acreditados con
certificado oficial de notas. También se valoran los títulos o grados académicos obtenidos en
otras disciplinas profesionales.
La evaluación del rubro de capacitación considera los certámenes en los que el candidato
hubiera participado durante los últimos siete (7) años anteriores a la convocatoria del concurso
respectivo. Tratándose de eventos de carácter jurídico, se deben acreditar la presentación de
ponencias en seminarios, talleres, foros, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. Se adjunta,
si correspondiese, el certificado de estudios de la Academia de la Magistratura.
La evaluación de la experiencia profesional del candidato valora el campo de trabajo al que
pertenece.
Se considerará para este efecto: i) la magistratura, ponderando en cada caso la especialidad
y el cargo; ii) la docencia universitaria en materia jurídica; y, iii) el ejercicio de la abogacía.
Las publicaciones se acreditan con los originales correspondientes de libros o textos
universitarios; investigaciones jurídicas doctrinarias o de campo; ensayos y artículos editados
en publicaciones. También otras publicaciones académicas en materias no jurídicas.
La evaluación de idiomas considera el dominio de lenguas extranjeras y originarias en los
casos que el reglamento de selección lo establezca.
3. Observar las demás previsiones que establezcan los reglamentos de selección.(*)
(*) Según Oficio Nº 001-2013-OAJ-CNM (P. 22-02-13), remitido por la Oficina de Asesoría Jurídica del Consejo Nacional de
la Magistratura, se indica que el segundo párrafo del presente Artículo estaría derogando tácitamente parte del literal
a) del art. 24 de la Ley 26397 - Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

279
ART. 21°.- Evaluación psicológica y/o psicométrica
Esta etapa tiene por finalidad evaluar las aptitudes y condiciones psicológicas requeridas para
el ejercicio de la función jurisdiccional, así como identificar los casos que impidan a un candidato
ser juez.
La evaluación psicológica y la evaluación psicométrica se realizan en estricto acto privado,
salvo que el interesado solicite su publicidad. Sólo el interesado conoce su aprobación o no.
La elaboración de las pruebas psicológicas y/o psicométricas está a cargo de un ente
especializado elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 22°.- Entrevista personal


La entrevista personal tiene por finalidad conocer el desenvolvimiento del postulante y su
relación con el entorno. Para ello el Consejo Nacional de la Magistratura debe:
1. Revisar la experiencia profesional del postulante. Se toman en cuenta las diferentes
condiciones en que se puede postular a un cargo de juez, según lo señalado en el artículo 20;
2. evaluar la vocación del postulante en relación con la magistratura;
3. conocer sus criterios sobre los principios jurídicos, valores éticos, morales y sociales;
4. conocer sus opiniones sustentadas sobre la función del Poder Judicial o del Ministerio Público
y la reforma del sistema de justicia;
5. analizar su grado de conocimiento del sistema de justicia;
6. indagar sobre su conocimiento de la realidad nacional y contemporánea;
7. conocer su capacidad de buen trato con el público y operadores jurídicos;
8. saber si tiene una visión clara de qué se espera de su función; y
9. observar las demás previsiones que establezca el reglamento de selección.
En ningún caso, la entrevista personal afectará el derecho a la intimidad del postulante.

ART. 23°.- Tachas


La ciudadanía puede interponer tachas a los postulantes a jueces. El procedimiento es
normado por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Las tachas declaradas fundadas eliminan la candidatura del postulante.

SUB CAPÍTULO I
SELECCIÓN DE LOS JUECES DE PAZ LETRADOS Y JUECES ESPECIALIZADOS O MIXTOS
EN EL SISTEMA ABIERTO

ART. 24°.- Valoración de las etapas de evaluación


La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a Jueces de Paz Letrados y
Jueces Especializados o Mixtos es:
1. Examen escrito, cincuenta por ciento (50%) del total de la calificación;
2. currículum vítae, veinticinco por ciento (25%) del total de la calificación; y
3. entrevista personal, veinticinco por ciento (25%) del total de la calificación.

SUB CAPÍTULO II
SELECCIÓN DE LOS JUECES SUPERIORES Y JUECES SUPREMOS EN EL SISTEMA ABIERTO

ART. 25°.- Valoración de las etapas de evaluación


La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a Jueces Superiores y Jueces
Supremos es la siguiente:

280
1. Examen escrito, cuarenta por ciento (40%) del total de la calificación;
2. currículum vítae, cuarenta por ciento (40%) del total de la calificación; y
3. entrevista personal, veinte por ciento (20%) del total de la calificación.

ART. 26°.- Examen escrito para los Jueces Supremos


El contenido del examen escrito de los candidatos a Jueces Supremos es diferente al
correspondiente a los demás niveles. Este consiste en preparar, en el acto del examen, un trabajo
sobre un aspecto de la temática judicial y su reforma, que se les plantee, y en emitir opinión
sobre casos judiciales, reales o hipotéticos, que les sean sometidos a su consideración.

CAPÍTULO IV
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE Y PARA EL ASCENSO

ART. 27°.- Habilitación y capacitación permanente y para el ascenso


La Academia de la Magistratura proveerá programas específicos dirigidos a proporcionar:
1. Habilitación para los candidatos que hayan sido seleccionados como resultado de haber
superado las pruebas previstas para cubrir las plazas de Jueces de Paz Letrado y Jueces
Especializados o Mixtos que ingresen a la carrera por estos niveles;
2. inducción para el ejercicio del cargo de Jueces Superiores y Jueces Supremos, cuando los
elegidos no provengan de la carrera judicial;
3. capacitación permanente, para todos los niveles, a través de programas de actualización
obligatoria, especialización y perfeccionamiento; y
4. capacitación previa para el ascenso.

CAPÍTULO V
PROGRAMAS DE HABILITACIÓN E INDUCCIÓN

ART. 28°.- Objetivos y configuración del programa de habilitación


El programa de habilitación de los seleccionados, a cargo de la Academia de la Magistratura,
es requisito para ejercer la función jurisdiccional en los dos (2) primeros niveles.
Los objetivos del programa de habilitación son:
1. Preparar al futuro juez para su desempeño; y
2. desarrollar las destrezas, habilidades y conocimientos requeridos.

ART. 29°.- Contenido del programa de habilitación


El contenido temático del programa de habilitación debe tener en cuenta las necesidades
específicas de la función jurisdiccional y el perfil del juez. Las áreas temáticas mínimas son:
1. Destrezas para la argumentación jurídica;
2. formación en ética judicial;
3. conocimientos sobre los tópicos generales del derecho;
4. conocimientos sobre materias especializadas del derecho;
5. gestión del despacho judicial; y
6. elaboración de propuestas de solución para problemas de nivel legal y funcional.

ART. 30°.- Finalidad del programa de habilitación


Los seleccionados son capacitados para ejercer la función jurisdiccional en cualquier
especialidad. Solo las materias no jurídicas ni judiciales son optativas.

281
ART. 31°.- Pasantías del programa de habilitación
Pueden establecerse pasantías en instituciones públicas del sistema de justicia. La Academia
de la Magistratura realizará los convenios que correspondan.

ART. 32°.- Objetivos y configuración del programa de inducción


El programa de inducción, a cargo de la Academia de la Magistratura, es requisito para ejercer
la función jurisdiccional en los dos (2) últimos niveles.
El objetivo del programa de inducción es vincular a los seleccionados con el despacho judicial.

CAPÍTULO VI
NOMBRAMIENTO Y DESIGNACIÓN

ART. 33°.- Nombramiento y designación


El nombramiento de los jueces, en todos los niveles y especialidades, corresponde al Consejo
Nacional de la Magistratura. La designación en la plaza específica, para el órgano jurisdiccional
respectivo, compete al Poder Judicial sobre la base de la especialidad.
Los Consejeros, reunidos, proceden a nombrar al postulante o postulantes aptos, según el
orden de mérito alcanzado y hasta cubrir las plazas vacantes en los niveles y/o especialidades.
Para efectuar el nombramiento en cada cargo se requiere la mayoría prevista por el artículo
154 de la Constitución. En el caso de que la persona a quien correspondiese nombrar según el
orden de méritos no obtuviese la mayoría establecida por la disposición constitucional, el Consejo
puede elegir entre las dos (2) siguientes en el orden de méritos, con obligación de fundamentar
claramente las razones por las que no se eligió a la primera. Si ninguno de los tres (3) candidatos
mejor situados en el orden de méritos alcanzase mayoría para ser nombrado, el concurso de esa
plaza será declarado desierto.

TÍTULO III
DEBERES Y DERECHOS, PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES DE
LOS JUECES
CAPÍTULO I
DEBERES

ART. 34°.- Deberes


Son deberes de los jueces:
1. Impartir justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, razonabilidad y respeto al
debido proceso;
2. no dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley;
3. mantener un alto nivel profesional y preocupación por su permanente capacitación y
actualización;
4. someterse a la evaluación del desempeño;
5. observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado para las sesiones
de audiencias, informes orales y otras diligencias. El incumplimiento injustificado constituye
inconducta funcional;
6. Observar con diligencia los plazos legales para la expedición de resoluciones y sentencias, así
como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad procesal. En caso de incurrir en retardo
respecto a los plazos legales, deben informar a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA)
las razones que lo motivaron, bajo responsabilidad disciplinaria.(*)
(*) Texto del numeral según art. 5 de la Ley 29574 (P. 17-09-10).

282
7. respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del horario de trabajo para la
atención del despacho, informes orales y otras diligencias;
8. atender diligentemente el juzgado o sala a su cargo;
9. guardar la reserva debida en aquellos casos que, por su naturaleza o en virtud de leyes o
reglamentos, así lo requieran;
10. denegar pedidos maliciosos;
11. sancionar a las partes cuando practiquen maniobras dilatorias;
12. denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía, conductas que contravengan la ética
profesional y otros comportamientos delictivos de los que tomen conocimiento en el ejercicio
de sus funciones;
13. dedicarse exclusivamente a la función jurisdiccional. No obstante, pueden ejercer la docencia
universitaria en materia jurídica, a tiempo parcial, hasta por ocho (8) horas semanales de
dictado de clases y en horas distintas de las que corresponden al despacho judicial.
Igualmente, con las mismas limitaciones, pueden realizar labores de investigación e
intervenir, a título personal, en congresos y conferencias;
14. presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del cargo, anualmente, al dejar
el cargo y cada vez que sus bienes y/o rentas varíen en más de un veinte por ciento (20%);
15. residir en el distrito judicial donde ejerce el cargo;
16. seguir los cursos de capacitación programados por la Academia de la Magistratura y los
cursos considerados obligatorios como consecuencia del resultado de la evaluación parcial;
17. guardar en todo momento conducta intachable; y
18. cumplir con las demás obligaciones señaladas por ley. (*)
(*) Según num. 1.1 del Resolutivo del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), se declara INFUNDADA la demanda de
inconstitucionalidad respecto respecto de los artículos 34, inciso 15), 40, incisos 5) y 8) y 48, inciso 12) de la presente
Ley, y se dispone INTERPRETAR, de conformidad a los fundamentos 26 y 27, supra, que el concepto ‘lugar donde se
ejerce el cargo’ previsto en el presente inciso, no se asimila al de distrito judicial (concepto desarrollado en el artículo
34, inciso 5)], menos aún en el caso de conurbación, ni impide que el juez pueda tener más de un domicilio que goce de
tutela constitucional, además que la prohibición de ausentarse del lugar donde ejerce su cargo sólo será válida en los
horarios en que está laborando el juez, ya de manera regular o excepcional, como cuando está de turno.

CAPÍTULO II
DERECHOS

ART. 35°.- Derechos


Son derechos de los jueces:
1. La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede
avocarse a causas pendientes ante ellos o interferir en su actuación;
2. la permanencia en el servicio hasta los setenta (70) años, de acuerdo con la Constitución y la
ley;
3. ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud o de
seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo;
4. no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos por ley;
5. integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen general del empleo público, conforme a
la naturaleza especial de las funciones jurisdiccionales y atribuciones consagradas en la
Constitución;
6. la determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo en los casos
previstos en la ley;
7. evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados, garantizar la
permanencia en la carrera y obtener promociones;

283
8. la protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares, cuando sea necesario;
9. capacitación y especialización permanentes;
10. permisos y licencias, conforme a ley;
11. percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y tener un régimen
de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y la jubilación. La retribución,
derechos y beneficios que perciben los jueces no pueden ser disminuidos ni dejados sin efecto;
12. a la libre asociación. Las asociaciones de jueces se constituyen y desarrollan sus actividades
conforme a las normas establecidas en el Código Civil y se regulan conforme a sus
disposiciones estatutarias;
13. recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo responsabilidad;
14. no ser detenidos sino por orden del juez competente o en caso de flagrante delito. En este
último supuesto, deben ser conducidos de inmediato a la Fiscalía competente, con
conocimiento del Presidente de la Corte respectiva, por la vía más rápida y bajo
responsabilidad;
15. gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajen en zonas de emergencia y en
órganos jurisdiccionales declarados de alto riesgo por el órgano de gobierno del Poder Judicial;
y
16. los demás que señalen la Constitución y la ley.
Para el caso de los Jueces Supernumerarios, los derechos enumerados serán reconocidos
cuando correspondan a las características propias de dicha función.

ART. 36°.- Derecho a la evaluación del desempeño


Los jueces comprendidos en la carrera judicial tienen derecho a la evaluación del desempeño
en forma periódica a través de un sistema técnico, objetivo, imparcial y equitativo.
Los resultados de las evaluaciones son publicados y constituyen el elemento central para los
ascensos y promociones.

ART. 37°.- Derecho al mantenimiento de la especialidad


La especialidad de los jueces se mantiene durante el ejercicio del cargo, salvo que, por razones
de necesidad en el servicio de impartición de justicia, se requiera el cambio de especialización.
El ingreso a una función especializada no impide postular a distinta especialidad. El juez
puede recuperar su especialidad solamente cuando se produzca vacante.
En el caso de crearse nuevas especialidades, el juez podrá solicitar su cambio de especialidad.

ART. 38°.- Determinación de la especialidad


La especialidad se determina por:
1. La aprobación de los programas de especialización impartidos por la Academia de la
Magistratura;
2. la antigüedad en la especialidad durante el ejercicio de la función jurisdiccional;
3. el ejercicio de la docencia universitaria en la materia;
4. la realización de investigaciones y otros trabajos académicos similares en la materia;
5. las publicaciones sobre materia jurídica especializada;
6. los grados académicos de la especialidad; y
7. los trabajos desempeñados en materias afines.

ART. 39°.- Capacitación


La capacitación de los jueces es un derecho de su función y un factor indispensable para
evaluar su desempeño. Está a cargo, fundamentalmente, de la Academia de la Magistratura.

284
Todos los jueces tienen el derecho a perfeccionarse y actualizarse continuamente, en igualdad
de condiciones y oportunidades. La capacitación se realiza con el objetivo de impulsar el
desarrollo profesional pleno del juez y eliminar cualquier deficiencia en el servicio de justicia.
La capacitación se puede realizar a través de cursos y actividades académicas que brindan la
Academia de la Magistratura, universidades, centros de estudios especializados, así como los
que se dictan periódicamente en cada distrito judicial.

CAPÍTULO III
PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES

ART. 40°.- Prohibiciones


Está prohibido a los jueces:
1. Defender o asesorar pública o privadamente, salvo en causa propia, a su cónyuge o
conviviente y a sus padres e hijos;
2. aceptar de los litigantes o sus abogados, o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios,
atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en favor de su cónyuge o
conviviente y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Igual
prohibición se aplica en caso de ofrecimiento de publicaciones, viajes o capacitaciones de
cualquier institución nacional o internacional que tenga juicio en trámite contra el Estado;
3. aceptar cargos remunerados dentro de las instituciones públicas o privadas, a excepción del
ejercicio de la docencia universitaria.(*)
(*) Según Resolutivo A del Exp. Nº 0019-2009-PI-TC (P. 13-04-11), se declara FUNDADA en parte la demanda y, en
consecuencia, inconstitucional la expresión “en materias jurídicas” del art. 40, inc. 3), de la presente Ley, de la Carrera
Judicial, quedando subsistente la disposición con el siguiente contenido:

4. ejercer el comercio, industria o cualquier actividad lucrativa personalmente o como gestor,


asesor, socio, accionista (a excepción de adquirirse tal condición por sucesión hereditaria o
antes de la asunción al cargo), empleado, funcionario o miembro o consejero de juntas,
directorios o de cualquier organismo o entidad dedicada a actividad lucrativa;
5. variar su domicilio del lugar donde ejerce el cargo, salvo el caso de vacaciones, licencia o
autorización del órgano competente;
6. participar en política, sindicalizarse y declararse en huelga;
7. influir o interferir de manera directa o indirecta en el resultado de los procesos judiciales que
no estén a su cargo;
8. ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo motivadas excepciones;
9. ejercer labores relacionadas con su función fuera del recinto judicial, con las excepciones de
ley;
10. adquirir, bajo cualquier título, para sí, su cónyuge o conviviente, sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de
terceros, los bienes objeto de litigio en los procesos que él conozca o haya conocido, y aunque
hayan dejado de ser litigiosos durante los cuatro (4) años siguientes a que dejarán de serlo.
Todo acto que contravenga esta prohibición es nulo, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan conforme a ley;
11. conocer un proceso cuando él, su cónyuge o conviviente, sus apoderados, sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o estudio jurídico del que
forme parte tengan o hubieran tenido interés o relación laboral con alguna de las partes. En
este último caso, el impedimento se extiende hasta un (1) año después de producido el cese
de la relación laboral o la culminación de los servicios prestados bajo cualquier modalidad
contractual. Se exceptúan de la presente prohibición los procesos en los que fuera parte el
Poder Judicial;

285
12. adelantar opinión respecto de los asuntos que conozcan o deban conocer; y
13. lo demás señalado por ley.

ART. 41°.- Impedimentos


Están impedidos para postular al cargo de juez de cualquier nivel, mientras ejerzan función
pública:
1. El Presidente de la República y los Vicepresidentes;
2. los congresistas, presidentes regionales, alcaldes, regidores y demás funcionarios cuyos
cargos provengan de elección popular, salvo los jueces de paz;
3. los ministros de Estado, viceministros y directores generales de los ministerios;
4. los gobernadores y tenientes gobernadores o cualquier otro funcionario que ejerza autoridad
política;
5. los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, del Tribunal Constitucional, del Jurado
Nacional de Elecciones y el Defensor del Pueblo;
6. el Contralor General de la República y el Subcontralor;
7. los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).

ART. 42°.- Incompatibilidades


Hay incompatibilidad por razón del parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad, por matrimonio y unión de hecho:
1. Entre jueces de la Corte Suprema, entre éstos y los jueces superiores y jueces de los distritos
judiciales de la República; así como, con los secretarios y relatores de Sala de la Corte
Suprema y de las Cortes Superiores de la República y con los secretarios de juzgados de los
distritos judiciales de la República;
2. en el mismo distrito judicial entre jueces superiores y entre éstos y los jueces, secretarios y
relatores de sala y secretarios de juzgado; entre jueces y entre éstos y los secretarios y
relatores de sala y secretarios de juzgado; y, los secretarios y relatores de sala y secretarios
de juzgado entre sí; y,
3. entre el personal administrativo y entre éstos y el personal jurisdiccional, perteneciente al
mismo distrito judicial.

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES

ART. 43°.- Responsabilidad civil, penal y administrativa


Los miembros del Poder Judicial son responsables civil, penal y administrativamente con
arreglo a la ley de la materia.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUB CAPÍTULO I
FALTAS

ART. 44°.- Objeto


Son objeto de control, por la función disciplinaria, aquellas conductas señaladas
expresamente como faltas en la ley. Contra todas las medidas disciplinarias impuestas proceden
los recursos que correspondan según las garantías del debido proceso.

286
No da lugar a sanción la discrepancia de opinión ni de criterio en la resolución de los procesos.

ART. 45°.- Tipos


Los tipos de faltas son los siguientes: leves, graves y muy graves.

ART. 46°.- Faltas leves


Son faltas leves:
1. Incurrir en tardanza injustificada al despacho judicial hasta por dos (2) veces.
2. Proveer escritos o resoluciones fuera de los plazos legales injustificadamente.
3. Emitir los informes administrativos solicitados fuera de los plazos fijados injustificadamente.
4. No ejercitar control permanente sobre los auxiliares y subalternos o no imponerles las
sanciones pertinentes cuando el caso lo justifique.
5. Abusar de las facultades que la ley otorga respecto a sus subalternos o sobre las personas
que intervienen en cualquier forma en un proceso.
6. Incurrir injustificadamente en retraso, omisión o descuido en la tramitación de procesos.
7. Faltar el respeto debido al público, compañeros y subalternos, funcionarios judiciales,
representantes de órganos auxiliares de la justicia, miembros del Ministerio Público, de la
defensa de oficio y abogados, en el desempeño del cargo.
8. Desacatar las disposiciones administrativas internas del órgano de gobierno judicial, siempre
que no implique una falta de mayor gravedad.
9. No llevar los cursos impartidos por la Academia de la Magistratura dentro del programa de
capacitación regular.
10. Incurrir en negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su cargo, establecidos
en esta ley, cuando no constituyan falta grave o muy grave.
11. Ausentarse injustificadamente de sus labores por un (1) día.

ART. 47°.- Faltas graves


Son faltas graves:
1. Abandonar total o parcialmente las tareas propias del desempeño del cargo judicial.
2. Causar grave perjuicio al desarrollo de las incidencias y diligencias del proceso, frustrando o
retrasando injustificadamente la realización de los actos procesales.
3. Ejercer injustificadamente labores relacionadas con su función fuera del despacho judicial.
4. Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales.
5. No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza o en virtud de
leyes o reglamentos, requieran reserva.(*)
(*) Según num. 2.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), se declara INFUNDADA la demanda de
INCONSTITUCIONALIDAD respecto del presente inciso, y se dispone INTERPRETAR el presente inciso, de conformidad
al fundamento 43, supra, que la discreción prevista en el presente inciso, entendida como parte del derecho a la
información, no se aplica para los procesos ya concluidos, para los ámbitos de mero trámite del proceso, ni para los
procesos no dirigidos por el juez. Cuando se hace referencia a procesos concluidos es que estos tienen autoridad de
cosa juzgada, es decir, únicamente cuando se pueda atentar contra la moral, orden público, seguridad nacional y el
derecho a la vida privada de las partes, siempre que dichos límites se enmarquen en el interés de la justicia.

6. Comentar a través de cualquier medio de comunicación aspectos procesales o de fondo de un


proceso en curso.(*)
(*) Según num. 2.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), se declara INFUNDADA la demanda de
INCONSTITUCIONALIDAD respecto del presente inciso, y se dispone INTERPRETAR el presente inciso, de conformidad
al fundamento 43, supra, y que la prohibición de comentarios recogida en el artículo 47, inciso 6), entendida como límite
a la libertad de expresión, no se aplica para los procesos ya concluidos, ni para los procesos no dirigidos por el juez, ni
tiene conexión alguna con otro en el cual éste intervenga. Cuando se hace referencia a procesos concluidos es que estos
tienen autoridad de cosa juzgada, es decir, únicamente cuando se pueda atentar contra la moral, orden público,

287
seguridad nacional y el derecho a la vida privada de las partes, siempre que dichos límites se enmarquen en el interés
de la justicia.

7. Incurrir en conducta y trato manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo.


8. Desacatar las disposiciones contenidas en reglamentos, acuerdos y resoluciones que dicte la
Corte Suprema de Justicia en materia jurisdiccional.
9. Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública.
10. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
11. Delegar a los auxiliares jurisdiccionales la realización de diligencias que, por ley o por la
naturaleza de las circunstancias, requieren de su presencia.
12. No llevar injustificadamente los cursos que la Academia de la Magistratura imparte y que le
hayan sido asignados como resultado de la evaluación parcial del desempeño del juez.
13. La tercera falta leve que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la
primera.
14. Incumplir el deber de dedicarse exclusivamente a la labor jurisdiccional o dedicar más de las
horas previstas a otras funciones permitidas por disposición constitucional, legal o
autorizadas por el órgano de gobierno competente.
15. Abusar de la condición de juez para obtener un trato favorable o injustificado.
16. Utilizar en resoluciones judiciales expresiones improcedentes o manifiestamente ofensivas
desde el punto de vista del razonamiento jurídico. (*)
(*) Según num. 2.2 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), se declara inconstitucional el presente numeral en lo
relativo a la frase “desde el punto de vista del razonamiento jurídico”, de conformidad al fundamento 49, supra, por
afectar el principio de tipicidad previsto en el artículo 2, inciso 24), acápite “d” de la Constitución, quedando subsistente
el inciso de la siguiente manera:

16. “Utilizar en resoluciones judiciales expresiones improcedentes o manifiestamente ofensivas”,


e INTERPRETAR, de conformidad al fundamento 50, supra, que las palabras “improcedentes”
y “manifiestamente ofensivas”, que especifican las expresiones prohibidas para las
resoluciones judiciales, son condiciones concurrentes”.
17. Acumular indebida o inmotivadamente causas judiciales.
18. Adoptar medidas disímiles, sin la debida motivación, respecto de partes procesales que se
encuentran en la misma situación o condición jurídica.
19. Inobservar los deberes establecidos en el numeral 6 del artículo 34.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 5 de la Ley 29574 (P. 17-09-10).

ART. 48°.- Faltas muy graves


Son faltas muy graves:
1. Desempeñar simultáneamente a la función jurisdiccional empleos o cargos públicos
remunerados o prestar cualquier clase de servicios profesionales remunerados, salvo lo
previsto en la Constitución para la docencia universitaria.
2. Ejercer la defensa o asesoría legal, pública o privada, salvo en los casos exceptuados por ley.
3. Actuar en un proceso o procedimiento a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo.
4. Interferir en el ejercicio de funciones de los otros órganos del Estado, sus agentes o
representantes, o permitir la interferencia de cualquier organismo, institución o persona que
atente contra el órgano judicial o la función jurisdiccional.
5. Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la función o abstenerse
de informar una causal sobrevenida.
6. No justificar documentalmente, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, los signos
exteriores de riqueza que evidencien, previo requerimiento del órgano de control. Los signos

288
exteriores de riqueza se aprecian con relación a la declaración jurada de bienes y rentas
efectuada anualmente.
7. Interferir en el criterio de los jueces de grado inferior por razón de competencia en la
interpretación o aplicación de la ley, salvo cuando se halle en conocimiento de la causa a
través de los recursos legalmente establecidos.
8. Cometer actos de acoso sexual debidamente comprobados.
9. Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad
e independencia, o la de otros, en el desempeño de la función jurisdiccional.
10. La tercera falta grave que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la
primera.
11. La afiliación a partidos, grupos políticos, grupos de presión; o el desarrollo de actos propios
de estos grupos o en interés de aquellos en el ejercicio de la función jurisdiccional.
12. Incurrir en acto u omisión que sin ser delito, vulnere gravemente los deberes del cargo
previstos en la ley.(*)
(*) Según num. 1.1 del Resolutivo del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), se declara INFUNDADA la demanda de
inconstitucionalidad respecto respecto del presente inciso, disponiéndose que, la falta grave prevista en el presente
inciso sólo existirá en tanto y en cuanto el juez no fije como uno de sus domicilios el lugar donde ejerce su función
jurisdiccional.

13. No motivar las resoluciones judiciales o inobservar inexcusablemente el cumplimiento de los


deberes judiciales.(*)
(*) Según art. Primero de la Res. Adm. N° 360-2014-CE-PJ (P. 17 -12-14), se establece que la falta muy grave consistente
en no motivar las resoluciones judiciales, prevista en el artículo 48, numeral 13), de la Ley de la Carrera Judicial, solo
será controlada disciplinariamente cuando se trate de supuestos de no motivación total o parcial. La no motivación total
está referida a los supuestos de motivación inexistente o aparente del análisis del caso concreto. En tanto que, la no
motivación parcial está referida a la omisión de alguno de los presupuestos establecidos en la Constitución o en la ley
que resultan de obligatorio análisis en el caso concreto.

14. Incumplir, injustificada o inmotivadamente, los plazos legalmente establecidos para dictar
resolución.
15. Omitir, retardar o negar la atención a las solicitudes y requerimientos de la Autoridad
Nacional de Control del Poder Judicial; o agredir física o verbalmente a sus integrantes,
obstaculizando el ejercicio de sus competencias.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 4 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).
16. Abusar de la condición de juez para obtener un trato favorable o injustificado.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 4 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

17. Dar información falsa en la solicitud de permisos, en la información proporcionada en su


declaración de hoja de vida, de bienes y rentas, y de intereses.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 4 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

SUB CAPÍTULO II
SANCIONES

ART. 49°.- Sanciones


Las sanciones son consecuencia de la comprobación de las faltas cometidas. Deben estar
previstas legalmente y ser impuestas previo procedimiento disciplinario.
Las sanciones serán anotadas en el registro personal del juez.

ART. 50°.- Sanciones y medidas disciplinarias


Las sanciones y medidas disciplinarias aplicables a los jueces son:
1. Amonestación;
2. multa;

289
3. suspensión; y,
4. destitución.

ART. 51°.- Proporcionalidad entre tipos de faltas y sanciones


Las sanciones previstas en el artículo anterior se impondrán según los siguientes
lineamientos:
1. Las faltas leves solo podrán sancionarse, en su primera comisión, con amonestación; y, en su
segunda comisión, con multa;
2. las faltas graves se sancionan con multa o suspensión. La suspensión tendrá una duración
mínima de quince (15) días y una duración máxima de tres (3) meses; y
3. las faltas muy graves se sancionan con suspensión, con una duración mínima de cuatro (4)
meses y una duración máxima de seis (6) meses, o con destitución.
No obstante, los órganos disciplinarios competentes pueden imponer sanciones de menor
gravedad que las que tienen ordinariamente atribuidas, salvo el supuesto de amonestación, si al
examinar el caso resulta que los hechos objeto del procedimiento merecen un inferior reproche
disciplinario.
En la imposición de sanciones deberá observarse la debida adecuación o proporcionalidad
entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción aplicada. También se deberá
valorar el nivel del juez en la carrera judicial, el grado de participación en la infracción, el
concurso de otras personas, así como el grado de perturbación del servicio judicial, la
trascendencia social de la infracción o el perjuicio causado. También deberá atenderse al grado
de culpabilidad del autor, al motivo determinante del comportamiento, al cuidado empleado en
la preparación de la infracción o, entre otros, a la presencia de situaciones personales
excepcionales que aminoran la capacidad de autodeterminación.

ART. 52°.- Amonestación


La amonestación se materializa a través de una llamada de atención escrita que se hace al
juez, dejándose constancia en su registro y legajo personal respectivos.

ART. 53°.- Multa


La multa consiste en el pago por una sanción impuesta. El límite de la sanción de multa será
el diez por ciento (10%) de la remuneración total mensual del juez.

ART. 54°.- Suspensión


La suspensión es sin goce de haber y consiste en la separación temporal del juez del ejercicio
del cargo.
La suspensión tendrá una duración mínima de quince (15) días y una duración máxima de
seis (6) meses.

ART. 55°.- Destitución


La destitución consiste en la cancelación del título de juez debido a falta disciplinaria muy
grave o, en su caso, por sentencia condenatoria o reserva del fallo condenatorio por la comisión
de un delito doloso.
El juez destituido no podrá reingresar a la carrera judicial.

ART. 56°.- Anotación y cancelación de sanciones


Las sanciones disciplinarias se anotan en el expediente personal del juez, con expresión de
los hechos cometidos.

290
La anotación de la sanción de amonestación se cancela transcurrido un (1) año, plazo contado
desde que adquirió firmeza si durante ese tiempo no se hubiere dado lugar a otro procedimiento
disciplinario que termine en la imposición de sanción.
La anotación de la sanción de multa se cancela, a instancia del juez sancionado, cuando
hayan transcurrido al menos dos (2) años desde la imposición firme de la sanción y si durante
ese tiempo el sancionado no ha dado lugar a un nuevo procedimiento disciplinario que termine
con la imposición de sanción. La cancelación en el caso de la suspensión, bajo los mismos
presupuestos y condiciones, requiere el plazo de tres (3) años.
El registro de jueces y del personal auxiliar jurisdiccional sancionados es publicado en el
portal de transparencia del Poder Judicial.(*)
(*) Texto según art. 5 de la Ley 30943 (P. 08-05-19).

SUB CAPÍTULO III


PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ART. 57°.- Procedimiento disciplinario


El procedimiento disciplinario es aquel en el cual se determina la comisión o no de una falta
a través de la actuación y valoración de todas las pruebas existentes, aplicándose la sanción
correspondiente, de ser el caso.

ART. 58°.- Quejas e investigaciones de oficio


Las quejas e investigaciones de oficio de carácter disciplinario formuladas contra los jueces
se tramitan y resuelven por el órgano disciplinario que corresponda, conforme a la Constitución
y la ley.
Las investigaciones se pueden iniciar de oficio por el órgano de control y a instancia del
afectado, en la forma señalada por la ley. Asimismo, se iniciará por acuerdo o disposición de un
órgano de gobierno del Poder Judicial o por requerimiento razonado del Ministerio Público.
En todos los casos se debe correr traslado de la queja o investigación y oírse al juez quejado
o investigado, otorgar un tiempo razonable para que estructure su defensa, permitir se revise las
actuaciones, ofrezca las pruebas pertinentes de descargo e intervenga en la actuación de los
actos de investigación que se realicen, cuya realización debe notificársele oportunamente.
Es nula toda resolución que vulnere esos derechos mínimos, así como los demás derechos
que integran la garantía del debido proceso.

ART. 59°.- Desarrollo de la investigación


La investigación es aquella en la cual el órgano encargado investiga una presunta falta en
busca de los elementos de prueba necesarios que le permitan aperturar el procedimiento
disciplinario respectivo.

ART. 60°.- Suspensión preventiva del cargo


El juez sometido a investigación o procedimiento disciplinario mediante resolución
especialmente motivada podrá ser suspendido en el cargo, siempre que (1) existan fundados y
graves elementos de convicción de la responsabilidad disciplinaria por la comisión de una falta
muy grave y (2) resulte indispensable para garantizar el normal desarrollo de la causa o la
eficacia de la resolución que pudiera recaer, o para impedir la obstaculización de la misma, o
para evitar la continuación o repetición de los hechos objeto de averiguación u otros de similar
significación o el mantenimiento de los daños que aquellos hayan ocasionado a la Administración
de Justicia o para mitigarlos.

291
Esta medida podrá decidirse en la resolución que ordena abrir investigación. Para su
imposición no es de aplicación lo previsto en el segundo párrafo del artículo 68.
La medida de suspensión preventiva del cargo caduca a los seis (6) meses de consentida o
ejecutoriada la decisión. Mediante resolución especialmente motivada puede prorrogarse por una
sola vez y por un plazo no mayor al previsto anteriormente, cuando concurran circunstancias
que importen una especial dificultad o prolongación de la causa. Culminado el procedimiento
disciplinario a nivel del órgano de control del Poder Judicial, la medida se prorroga
automáticamente en tanto el Consejo Nacional de la Magistratura resuelva definitivamente el
procedimiento.
La impugnación de la citada resolución no suspende sus efectos y se interpondrá dentro del
plazo de cinco (5) días.
El juez suspendido preventivamente percibirá el ochenta por ciento (80%) de la retribución
mensual que le corresponde, la misma que en caso de ser destituido se tendrá como pago a
cuenta de la compensación por tiempos de servicios que le corresponda.
Asimismo, el órgano encargado del procedimiento disciplinario podrá solicitar al juez
competente el levantamiento del secreto bancario y de las comunicaciones del investigado,
conforme a ley.

ART. 61°.- Plazo de caducidad y de prescripción de la queja y de la investigación


El plazo para interponer la queja contra los jueces caduca a los seis (6) meses de ocurrido el
hecho. La facultad del órgano de control para iniciar investigaciones de oficio por faltas
disciplinarias prescribe a los dos (2) años de iniciada la investigación.
Cumplida la sanción, el juez queda rehabilitado automáticamente al año de haberse impuesto
la misma, siempre que la sanción sea de apercibimiento, multa o suspensión.
Los plazos de prescripción y la rehabilitación no impiden que sean considerados como
antecedentes disciplinarios al momento de la evaluación del desempeño.

ART. 62°.- Queja maliciosa


En caso de declararse infundada la queja, por ser manifiestamente maliciosa, quien la formuló
debe pagar una multa no mayor a cuatro (4) URP (Unidad de Referencia Procesal) sin perjuicio
de las otras responsabilidades a que hubiere lugar. El patrocinio de la queja maliciosa será
puesto en conocimiento del Colegio de Abogados respectivo.

SUB CAPÍTULO IV
ÓRGANOS COMPETENTES

ART. 63°.- Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria


Las sanciones se aplican por el Consejo Nacional de la Magistratura o por los órganos de
control del Poder Judicial, conforme a la Constitución y a la ley.

ART. 64°.- Órganos competentes y legitimidad


El órgano encargado de la investigación preliminar debe ser distinto de aquel que es
competente para tramitar el procedimiento disciplinario, salvo las excepciones previstas por ley.

292
TÍTULO IV
JUECES TITULARES, JUECES PROVISIONALES, JUECES SUPERNUMERARIOS Y
CANDIDATOS EN RESERVA

ART. 65°.- Definiciones


65.1 Jueces Titulares son aquellos a los que se nombra de manera permanente para el
ejercicio de la función jurisdiccional en el nivel que corresponde.
65.2 Jueces Provisionales son aquellos Jueces Titulares que ocupan en caso de vacancia,
licencia o impedimento el nivel superior inmediato vacante.
65.3 Jueces Supernumerarios son aquellos que no habiendo obtenido la plaza de Juez Titular
aceptan incorporarse al registro de Jueces Supernumerarios en su nivel, siempre y cuando se
encuentren en el cuadro de aptos elaborado por el Consejo Nacional de la Magistratura, a efectos
de cubrir plazas vacantes conforme al artículo 239 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
65.4 Candidatos en Reserva son aquellos que no habiendo obtenido un cargo como Juez
Titular o Supernumerario opten por esperar la existencia de una plaza vacante, siempre y cuando
se encuentren en el cuadro de aptos elaborado por el Consejo Nacional de la Magistratura. Esta
condición podrá mantenerse solo por un (1) año, en tanto se cumpla con los requisitos para ser
juez, determinados por la presente Ley, en estricto orden de mérito.

ART. 66°.- Prioridad en la provisionalidad


El juez llamado a cubrir provisionalmente una plaza superior será aquel que ocupe el puesto
más alto en el cuadro de méritos de su nivel, como consecuencia del proceso de evaluación del
desempeño parcial.

TÍTULO V
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARCIAL E INTEGRAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 67°.- Finalidad y campos de evaluación


La evaluación del desempeño parcial tiene por finalidad conocer el rendimiento y méritos de
los jueces, así como detectar las necesidades de capacitación o recomendar la incorporación de
mejores prácticas para optimizar la impartición de justicia.
La evaluación del desempeño integral tiene por finalidad separar o mantener al juez en el
cargo.
La evaluación del desempeño parcial e integral medirán la eficacia y eficiencia en el ejercicio
de la función, para lo cual se considerarán los siguientes aspectos:
1. Las decisiones o resoluciones finales emitidas por el juez, que equivaldrá al treinta por ciento
(30%) de la calificación final;
2. la gestión del proceso, que equivaldrá al veinte por ciento (20%) de la calificación final;
3. la celeridad y rendimiento, que equivaldrá al treinta por ciento (30%) de la nota final;
4. la organización del trabajo, que equivaldrá al diez por ciento (10%) de la calificación final;
5. las publicaciones jurídicas y de temas afines, que equivaldrá al cinco por ciento (5%) de la
calificación final; y
6. el desarrollo profesional durante el ejercicio de la función, que equivaldrá al cinco por ciento
(5%) de la calificación final.

293
ART. 68°.- Principios que rigen la evaluación
Las evaluaciones del desempeño parcial e integral se sustentan en los siguientes principios:
1. Igualdad de condiciones: los jueces sin distinción deben ser evaluados bajo los mismos
criterios;
2. transparencia: los jueces deben conocer oportunamente los períodos de evaluación, aspectos
y puntajes de las evaluaciones, así como los resultados de las mismas, que son a la vez de
acceso público;
3. objetividad: las evaluaciones deben efectuarse con objetividad y en estricta sujeción a los
criterios de evaluación, previamente establecidos en la ley;
4. medición: las evaluaciones son medidas a través de indicadores previamente definidos; y
5. comprobación: los resultados de las evaluaciones deben ser posibles de verificar tanto por el
funcionario evaluado como por las autoridades a cargo de la evaluación.

ART. 69°.- Escala de rendimiento


La escala de rendimiento satisfactorio de los jueces:
1. De ochenta y cinco por ciento (85%) hasta cien por ciento (100%) de la nota: Excelente;
2. de setenta por ciento (70%) hasta ochenta y cuatro por ciento (84%) de la nota: Buena;
3. de sesenta por ciento (60%) hasta sesenta y nueve por ciento (69%) de la nota: Insuficiente; y
4. De cero por ciento (0%) hasta cincuenta y nueve por ciento (59%) de la nota: Deficiente.

CAPÍTULO II
ASPECTOS DEL DESEMPEÑO JUDICIAL OBJETO DE EVALUACIÓN
SUBCAPÍTULO I
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS RESOLUCIONES

ART. 70°.- Criterios de evaluación


Los aspectos evaluados en las resoluciones judiciales, que deben tener igual puntaje, son:
1. La comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición;
2. la coherencia lógica y solidez de la argumentación utilizada para sustentar la tesis que se
acepta y refutar la que se rechaza;
3. la congruencia procesal; y
4. el manejo de jurisprudencia pertinente al caso, en la medida de las posibilidades de acceso a
la misma.

ART. 71°.- Muestra de resoluciones a evaluar


La evaluación se realiza solo sobre las resoluciones que hayan sido emitidas dentro del período
evaluado.
El total de resoluciones a evaluar es seleccionado, en partes iguales, por el juez que es
evaluado y el órgano evaluador. En este último caso, las resoluciones son escogidas mediante
un método aleatorio dentro del total de resoluciones.
En ningún caso, el total de la muestra puede comprender menos de dieciséis (16)
resoluciones, las mismas que deben corresponder a providencias cautelares, autos de apertura
de instrucción o que ponen fin al proceso y sentencias, en los porcentajes en que cada una de
estas resoluciones corresponde al total de resoluciones emitidas en el período a ser evaluado.
Cuando el juez evaluado tenga varias especialidades, la muestra de las resoluciones que será
evaluada debe conformarse de todas las materias que conoce, en el porcentaje que cada una de
ellas tiene en el total de causas que aquel conoce.

294
SUB CAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS

ART. 72°.- Objeto de evaluación


La calidad en la gestión de los procesos se evalúa analizando las decisiones tomadas en
ejercicio del poder de dirección del proceso.

ART. 73°.- Criterios de evaluación


Los aspectos evaluados en las decisiones judiciales, que deben tener igual puntaje, son:
1. La conducción de audiencias;
2. la conducción del debate probatorio;
3. la resolución de nulidades de oficio;
4. las declaraciones de abandono;
5. la conclusión anticipada del proceso;
6. el cumplimiento de los plazos procesales y el rechazo de las prácticas dilatorias; y
7. las medidas adoptadas para efectivizar el trámite y/o la ejecución de las resoluciones
judiciales.

ART. 74°.- Muestra de los procesos a ser evaluados


La gestión de los procesos es evaluada en virtud de las actuaciones judiciales que se
desprendan de los respectivos expedientes judiciales. Estos expedientes son fijados, en partes
iguales, por el juez evaluado y el órgano evaluador. Dichos expedientes son escogidos por un
método aleatorio dentro de los correspondientes universos.
En total, el número de los procesos evaluados no debe ser menor de doce (12), de los cuales
la mitad pertenecen al primer año evaluado y la otra mitad, al segundo.
Si agotado el procedimiento de determinación no es posible completar el mínimo de
expedientes establecido, la evaluación se realiza con los que hubiese.

SUB CAPÍTULO III


EVALUACIÓN DE LA CELERIDAD Y DEL RENDIMIENTO

ART. 75°.- Objeto de evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la celeridad y el rendimiento de los jueces durante el período
a evaluar.

ART. 76°.- Información requerida para la evaluación


Para llevar adelante esta evaluación, se requiere contar con la siguiente información:
1. El número de procesos ingresados al despacho del juez evaluado, ya sea porque se iniciaron
o porque deben continuar el trámite que comenzó en otro despacho;
2. el número de procesos no concluidos que no se encontraban en trámite desde el período
anterior y que fueron reactivados;
3. el número de procesos en trámite;
4. el número de procesos concluidos, ya sea con pronunciamiento sobre el fondo o por abandono,
desistimiento, formas alternativas de solución de conflictos o por vicios de forma;
5. el número de autos y sentencias definitivas emitidos en el período a evaluar;
6. el número de procesos cuyo trámite se encuentre suspendido, por recurso interpuesto ante
instancia superior, en los últimos seis (6) meses;

295
7. el número de los procesos enviados a otros funcionarios para que ellos continúen el trámite;
8. el número de procesos devueltos a la instancia por no haberse admitido el recurso
correspondiente o porque se ha resuelto un incidente;
9. el número de audiencias y diligencias realizadas;
10. el número de veces que la expedición de una sentencia o una diligencia se difirieron
injustificadamente;
11. el número de audiencias frustradas por decisión del juez;
12. el número de procesos considerados de especial complejidad; y
13. las demás previsiones que establezcan los reglamentos de evaluación.
Esta información es recabada por el órgano evaluador. En el caso de que el juez se haya
desempeñado en más de un despacho durante el período evaluado, corresponde su evaluación
conforme a cada cargo desempeñado.
Si se establece que la información otorgada al órgano evaluador es errónea, ya sea por parte
del juez o de algún ente institucional, sin perjuicio de las acciones a las que hubiere lugar, se le
asignará la calificación de cero (0) puntos en este factor, salvo que se demuestre la ausencia de
culpa del juez evaluado, en cuyo caso se procede a una nueva evaluación sobre la base de
información veraz.

ART. 77°.- Criterios de evaluación


El rendimiento es medido teniendo en cuenta la producción efectiva y los factores ajenos al
juez evaluado que en ella incidan, los mismos que son medidos en términos objetivos. Tales
factores a tener en cuenta, son la carga procesal y la complejidad de los casos, los cuales son
determinados cuantitativamente mediante un sistema de información estadística con criterios
adecuados.
Para determinar la productividad, teniendo en cuenta la carga procesal, se consideran los
criterios de la carga procesal efectiva y la carga estándar.
1. La carga procesal efectiva es aquella que el juzgador tiene realmente como casos a resolver.
Para efectos de determinarla se tiene en cuenta que:
a) La carga efectiva no considera las causas que, de acuerdo a ley, no exigían, dentro del
período a ser evaluado, el desarrollo de la función jurisdiccional por parte del juez; y que,
b) el egreso efectivo no considera aquellos procesos que, de acuerdo a ley, hayan dejado de
formar parte de la carga del juzgado por causas diferentes al desarrollo de la función
jurisdiccional del juez, o que no le correspondiesen en instancia.
2. La carga estándar es la máxima que cada juzgado puede tramitar de manera eficiente, de
acuerdo a los recursos humanos y materiales con los que cuenta. El establecimiento de la
misma es bianual y le compete a la gerencia de planificación del Poder Judicial bajo la
supervisión del Consejo Nacional de la Magistratura.
3. Para la evaluación, los juzgados se diferencian en razón del índice que resulte de comparar la
carga efectiva que tramitan en el período a evaluar con la carga estándar para el mismo
período. De tal manera que los juzgados pueden ser de tres (3) clases:
a) Primer nivel: juzgados que tengan una carga efectiva menor que la carga estándar;
b) segundo nivel: juzgados que tengan una carga efectiva igual a la carga estándar o mayor
que ella hasta un cuarenta por ciento (40%); y
c) tercer nivel: juzgados que tengan una carga efectiva superior al cuarenta por ciento (40%)
respecto de la carga estándar.
4. De acuerdo a la división anterior, los jueces evaluados de cada uno de estos niveles son
calificados de acuerdo al criterio de expedientes dejados de tramitar. A mayor cantidad de

296
expedientes no tramitados, el puntaje a otorgar es menor. La escala de puntajes a otorgar es
indicada por el órgano competente de la evaluación. A cada tipo de carga se le debe asignar
un índice, donde el número cien (100) indica una carga normalizada. A partir de estos índices
se efectúa la evaluación, contrastando el índice de carga procesal con la producción del juez
evaluado. Para determinar la productividad se tiene en cuenta el grado de complejidad y la
cantidad de los mismos.
5. Para efectos de determinar el grado de complejidad de los procesos, se tiene en cuenta los
siguientes criterios: el número de encausados o partes, el número de delitos o petitorios, la
naturaleza de los hechos y derechos controvertidos, así como la acumulación. Estos criterios
definen el carácter de complejo o no del caso, de manera conjunta o independiente, según
corresponda.
Para la evaluación, solo se consideran los casos de excepcional complejidad, es decir, aquellos
que por la concurrencia o presencia de alguno de los criterios anteriormente mencionados se
tornan en objeto de una especial dedicación.
El órgano evaluador es el que define el carácter de complejo de los casos. Los jueces evaluados
deben reportar los casos complejos al ente competente a fin de que sean considerados en la
evaluación, sin perjuicio de los casos que el mismo ente esté considerando como tales.
La evaluación del factor complejidad en la producción del juez se relaciona con el factor de la
carga procesal mediante índices de reducción, relacionados al rendimiento o productividad
esperados.

SUB CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ART. 78°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la oportuna utilización que haga el juez de los recursos
humanos y materiales de los que dispone su despacho para mejorar la calidad del servicio
ofrecido a los litigantes, ordenar las causas y mejorar la eficiencia y eficacia en el desarrollo del
trabajo. La información pertinente está contenida en un informe que el juez presenta
anualmente.

ART. 79°.- Criterios de evaluación


Los aspectos evaluados en la organización del trabajo, que deben tener igual puntaje, son:
1. Los procedimientos de trabajo que hayan sido establecidos;
2. el registro y control de la información;
3. el manejo de expedientes y archivo;
4. la atención a los usuarios;
5. la capacidad para analizar y verificar el desarrollo y grado de ejecución de las actividades,
planes y programas; y
6. las demás previsiones que establezcan los reglamentos de evaluación.

SUB CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES

ART. 80°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la producción de trabajos de investigación teóricos o de
campo respecto de la impartición de justicia, Derecho o ramas afines que haya publicado el juez
durante el período evaluado.

297
Las obras que serán objeto de evaluación son:
1. Libros;
2. capítulos de libro;
3. publicaciones realizadas en revistas especializadas en Derecho;
4. ponencias; y
5. los demás que consideren los reglamentos de evaluación.

ART. 81°.- Criterios de evaluación


La evaluación de cada obra tiene en cuenta:
1. La originalidad o la creación autónoma de la obra;
2. la calidad científica, académica o pedagógica de la obra;
3. la relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas en materia judicial;
4. la contribución al desarrollo del derecho; y
5. las demás previsiones que establezcan los reglamentos de evaluación.
No se tienen en cuenta las reimpresiones que no contengan un trabajo de corrección o
actualización sustancial.

SUB CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ART. 82°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa respecto de los cursos de capacitación o especialización que el juez
haya superado satisfactoriamente en la Academia de la Magistratura, universidad u otra entidad
académica de reconocido prestigio, en el período a ser evaluado.

ART. 83°.- Criterios de evaluación


La evaluación debe realizarse sobre la base de la nota obtenida en los cursos aprobados que
se presentan para el caso.

CAPÍTULO III
ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
SUB CAPÍTULO I
EVALUACIÓN INTEGRAL

ART. 84°.- Evaluación integral del desempeño


El Consejo Nacional de la Magistratura efectúa la evaluación integral del desempeño de los
jueces de todos los niveles cada siete (7) años.
El Consejo Nacional de la Magistratura a través de la evaluación integral, desde la perspectiva
de la idoneidad profesional, da su conformidad o no para la permanencia del juez en la función
jurisdiccional.
La decisión que adopte el Consejo Nacional de la Magistratura requiere el voto de la mayoría
legal de sus miembros y de resolución debidamente motivada.(*)
(*) Según Oficio Nº 001-2013-OAJ-CNM (P. 22-02-13), remitido por la Oficina de Asesoría Jurídica del Consejo Nacional de
la Magistratura, se indica que el último párrafo del presente Artículo estaría derogando tácitamente el cuarto párrafo
del art. 30 de la Ley 26397 - Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

298
ART. 85°.- Régimen especial de evaluación integral de Jueces Supremos
Los Jueces Supremos son evaluados por el Consejo Nacional de la Magistratura sobre la base
de la calidad de sus resoluciones y desarrollo profesional.
Cuando de la evaluación se desprende que se encuentran bajo algún supuesto de separación,
el Consejo Nacional de la Magistratura procede a realizarla, a menos que los dos tercios de sus
integrantes decidan mantenerlo en la carrera judicial, mediante resolución debidamente
motivada.

ART. 86°.- Órganos de apoyo y de colaboración para la evaluación integral


El Consejo Nacional de la Magistratura recibe de la Comisión de Evaluación del Desempeño
el expediente del juez a evaluar integralmente, asimismo puede solicitar los demás documentos
que considere necesarios, seis (6) meses antes de la evaluación integral.
De ser necesario, puede contar con órganos de apoyo que permitan el correcto y oportuno
desarrollo de la función de evaluación integral. Estos pueden ser órganos de alguna entidad
perteneciente al sistema de justicia o una entidad académica de prestigio. Asimismo, de personal
especializado a efectos de compulsar el expediente y demás documentos producto de la
evaluación parcial.
SUB CAPÍTULO II
EVALUACIÓN PARCIAL

ART. 87°.- Evaluación parcial del desempeño


La Comisión de Evaluación del Desempeño efectúa la evaluación parcial del desempeño de
los Jueces Superiores, Especializados y/o Mixtos y Jueces de Paz Letrados cada tres (3) años y
seis (6) meses.
Para tal efecto, la Comisión de Evaluación del Desempeño elabora un expediente con el
registro de los aspectos evaluados previstos en la ley, así como de las medidas disciplinarias
impuestas durante dicho período. Con estos elementos, elabora el Cuadro de Méritos a fin de
determinar las medidas establecidas en el artículo siguiente.(*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.
Artículo declarado inconstitucional según num. 3.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), de conformidad al
fundamento 69, supra, por afectar la autonomía y las facultades de gobierno y de administración del Poder Judicial,
previstos en el artículo 143 de la Constitución y porque la existencia de la Comisión de Evaluación del Desempeño no
tiene sustento en las atribuciones asignadas al Consejo Nacional de la Magistratura ni al Poder Judicial, según los
artículos 154 y 143 de la Constitución.

ART. 88°.- Composición y Funciones de la Comisión de Evaluación del Desempeño


La Comisión de Evaluación del Desempeño se compone de seis (6) miembros. Tres (3) del
Consejo Nacional de la Magistratura y tres (3) del Poder Judicial.
Le corresponde:
1. Evaluar parcialmente el desempeño de los Jueces Superiores, Jueces Especializados y/o
Mixtos y Jueces de Paz Letrados cada tres (3) años y seis (6) meses; así como desarrollar las
acciones posteriores de control de la evaluación parcial hasta seis (6) meses antes de la
evaluación integral.
2. Elaborar el Cuadro de Méritos como resultado de la evaluación parcial para proponer:
a) Ascensos, que se solicitan al Consejo Nacional de la Magistratura;
b) promociones, que se solicitan al Poder Judicial; y
c) medidas correctivas que son implementadas por el Consejo Nacional de la Magistratura, el
Poder Judicial, la Academia de la Magistratura y el evaluado según corresponda, en el
período siguiente hasta la evaluación integral.

299
La Comisión de Evaluación del Desempeño goza de autonomía en sus funciones, cuenta con
una Secretaría Técnica y está adscrita al Consejo Nacional de la Magistratura. La presidencia de
la Comisión le corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura.(*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.
Artículo declarado inconstitucional según num. 3.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), de conformidad al
fundamento 69, supra, por afectar la autonomía y las facultades de gobierno y de administración del Poder Judicial,
previstos en el artículo 143 de la Constitución y porque la existencia de la Comisión de Evaluación del Desempeño no
tiene sustento en las atribuciones asignadas al Consejo Nacional de la Magistratura ni al Poder Judicial, según los
artículos 154 y 143 de la Constitución.

ART. 89°.- Órganos de apoyo para la evaluación parcial del desempeño


La Comisión de Evaluación del Desempeño puede contar con órganos de auxilio que permitan
el correcto y oportuno desarrollo de la función de evaluación. Estos pueden ser órganos de alguna
entidad perteneciente al sistema de justicia o una entidad académica de prestigio.
Los informes de los órganos auxiliares sobre la calificación de cada uno de los factores deben
ir acompañados de los datos relevantes para la evaluación de cada factor, los mismos que son
recogidos en formularios especialmente diseñados y distribuidos para estos fines.(*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 90°.- Órganos auxiliares para la evaluación parcial de la calidad


Para evaluar la calidad de las resoluciones y de la gestión de los procesos de los jueces, la
Comisión de Evaluación del Desempeño puede contratar los servicios de las universidades
públicas o privadas que cuenten con facultad de Derecho que tenga más de veinte (20) años de
antigüedad, para que realicen el recojo de la información en los formularios y elaboren los
informes respectivos de cada parte de la evaluación. (*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 91°.- Órganos colaboradores para la evaluación parcial de la eficiencia y


rendimiento
El Poder Judicial debe proporcionar a la Comisión de Evaluación del Desempeño, dentro de
los tres (3) primeros meses de cada año, la información necesaria para el cumplimiento de las
funciones que le encarga la ley. En su defecto, deben colaborar las Cortes Superiores o el Centro
de Investigaciones Judiciales, en ese orden.
Esta información comprende, además, el desagregado por juzgado, especialidad y materia. (*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 92°.- Medidas correctivas en la evaluación parcial del desempeño


La Comisión de Evaluación del Desempeño puede recomendar medidas correctivas que
permitan superar las falencias en el ejercicio de la función jurisdiccional. Para ello, comunica al
Poder Judicial y a la Academia de la Magistratura a efectos de que coadyuven al cumplimiento
de dichas recomendaciones. (*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 93°.- Visitas a los juzgados


Desde la fecha en que la Comisión de Evaluación del Desempeño recibe los informes sobre la
organización del trabajo, se encuentra habilitada para realizar las visitas en los despachos
judiciales que considere necesario, sin previo aviso al juez encargado.
Estas visitas tienen como finalidad corroborar si el informe presentado por el juez, sobre la
organización de su trabajo, se condice con las condiciones reales de su despacho. (*)

300
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 94°.- Resultados de la evaluación parcial del desempeño


Una vez recibidos los informes y realizadas las visitas, la Comisión de Evaluación del
Desempeño procede a la evaluación de cada juez, conformando un expediente por cada uno de
ellos.
Efectuada la evaluación parcial, el Juez evaluado es notificado oportunamente de su
resultado, el que consta en su expediente personal y registros correspondientes, a los que puede
acceder, de requerirlo. (*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 95°.- Finalidad de los resultados de la evaluación parcial del desempeño


Los resultados de la evaluación parcial del desempeño sirven para definir:
1. La elaboración del cuadro de méritos;
2. el inicio de las acciones necesarias a fin de reforzar los aspectos detectados que generan
deficiencia en el desempeño judicial;
3. los criterios en base a los cuales la Academia de la Magistratura elabora el plan de estudios
de los cursos regulares, dirigidos a la capacitación de los jueces;
4. la necesidad de indicar al juez los cursos o actividades necesarias que debe llevar en la
Academia de la Magistratura, a fin de mejorar su desempeño. La Comisión de Evaluación del
Desempeño verifica que tales indicaciones sean cumplidas; y
5. el impedimento temporal para ascender u ocupar provisionalmente un cargo superior. (*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

ART. 96°.- Consecuencias de la calificación de la evaluación parcial del desempeño


El resultado de la evaluación parcial del desempeño determina el acceso a los beneficios e
incentivos o la necesidad de capacitación obligatoria de los jueces.
En el caso de obtener la calificación de insuficiente, el juez debe participar en los cursos de
reforzamiento de la Academia de la Magistratura.(*)
(*) Según art. Único de la Ley 29354 (P. 07-05-09), el presente artículo, entró en vigor a los cuarenta y cinco (45) días de la
vigencia de la citada Ley.

SUBCAPÍTULO III
RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE EVALUACIÓN DE JUEZ EN NUEVO CARGO

ART. 97°.- Evaluación de juez en nuevo cargo


En caso de que un juez accediera por concurso público o ascenso al nivel inmediato superior
de la judicatura, el cómputo a efectos de las evaluaciones se inicia a partir del acceso al nuevo
cargo.

CAPÍTULO IV
CUADRO DE MÉRITOS POR EVALUACIÓN PARCIAL DEL DESEMPEÑO

ART. 98°.- Cuadro de méritos


Para la formulación del cuadro de méritos por la evaluación parcial del desempeño se toman
en consideración los factores siguientes:
1. Los resultados obtenidos; y
2. las sanciones y medidas disciplinarias.

301
La evaluación de desempeño tiene un peso igual al ochenta y cinco por ciento (85%) y las
sanciones y medidas disciplinarias igual al quince por ciento (15%).

ART. 99°.- Objetivos del cuadro de méritos


El cuadro de méritos sirve para determinar el ascenso de los jueces de carrera y el
otorgamiento de promociones.

CAPÍTULO V
BENEFICIOS E INCENTIVOS DE LA EVALUACIÓN PARCIAL

ART. 100°.- Tipos de beneficios e incentivos


La Comisión de Evaluación del Desempeño establece un programa de beneficios e incentivos
para recompensar el buen desempeño de los jueces de carrera que ocupan los primeros puestos
del cuadro de méritos.
Los incentivos son de tres (3) tipos:
1. Ascensos al nivel inmediato superior;
2. promociones; y
3. otros beneficios distintos a los de naturaleza económica.

ART. 101°.- De los ascensos


Según el orden establecido en el cuadro de méritos, los jueces titulares ocupan de manera
permanente las vacantes que se producen en los niveles inmediatos superiores, siempre y
cuando correspondan a su misma especialidad dentro del margen de reserva.
En este caso, la Comisión de Evaluación del Desempeño remite la propuesta al Consejo
Nacional de la Magistratura para los efectos del nombramiento del porcentaje del treinta por
ciento (30%).

ART. 102°.- De las promociones


Los jueces, en estricto orden de méritos, tienen derecho a:
1. Ocupar una vacante provisional en el nivel inmediato superior, siempre y cuando corresponda
a su misma especialidad;
2. licencias para especialización o capacitación;
3. traslados;
4. ser preferentemente considerados para cargos administrativos, en caso lo solicitasen; y
5. acceso a becas, cursos gratuitos de especialización, participación en congresos y demás
eventos de capacitación, con estricto apego al cuadro de méritos.
Para tal efecto, la Comisión de Evaluación del Desempeño desarrolla acciones de coordinación
con el órgano de gobierno del Poder Judicial a fin de viabilizar las promociones a que haya lugar.

CAPÍTULO VI
DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS DE LA EVALUACIÓN PARCIAL

ART. 103°.- Queja y audiencia del juez evaluado


Si el juez evaluado advierte un defecto grave en los resultados de la evaluación del desempeño
parcial, puede presentar una queja al Consejo Nacional de la Magistratura, quien resolverá
previa audiencia.(*)
(*) Artículo declarado inconstitucional según num. 3.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), de conformidad al
fundamento 69, supra, por afectar la autonomía y las facultades de gobierno y de administración del Poder Judicial,
previstos en el artículo 143 de la Constitución y porque la existencia de la Comisión de Evaluación del Desempeño no

302
tiene sustento en las atribuciones asignadas al Consejo Nacional de la Magistratura ni al Poder Judicial, según los
artículos 154 y 143 de la Constitución.

ART. 104°.- Impedimento y recusación del órgano competente y/o los órganos auxiliares
El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura y/o de la Comisión de Evaluación del
Desempeño y/o de los órganos auxiliares que incurra en las causales de impedimento o
recusación, a las que se refieren los artículos pertinentes del Código Procesal Civil, no puede
participar en la evaluación. Tanto el impedimento como la recusación son planteados en la
primera oportunidad que se tuviera para ello.
La recusación es resuelta por el pleno del Consejo Nacional de la Magistratura en instancia
única.(*)
(*) Artículo declarado inconstitucional según num. 3.1 del Exp. N° 00006-2009-PI-TC (P. 10-04-10), de conformidad al
fundamento 69, supra, por afectar la autonomía y las facultades de gobierno y de administración del Poder Judicial,
previstos en el artículo 143 de la Constitución y porque la existencia de la Comisión de Evaluación del Desempeño no
tiene sustento en las atribuciones asignadas al Consejo Nacional de la Magistratura ni al Poder Judicial, según los
artículos 154 y 143 de la Constitución.

CAPÍTULO VII
REGÍMENES ESPECIALES DE EVALUACIÓN PARCIAL

ART. 105°.- Jueces en régimen de evaluación especial


La Comisión de Evaluación del Desempeño establece un régimen especial para evaluar a los
jueces que ocupan cargos administrativos y a los jueces que han sido destacados a un juzgado
bajo un programa de descongestión, el cual es tomado como base para la evaluación integral que
desarrolle el Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 106°.- Responsabilidad disciplinaria


Si como consecuencia de la evaluación de desempeño se detectan indicios de haberse
cometido una falta disciplinaria, se da cuenta al órgano de control competente para la adopción
de las medidas correspondientes.

TÍTULO VI
TERMINACIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL

ART. 107°.- Terminación del cargo


El cargo de juez termina por:
1. Muerte;
2. cesantía o jubilación;
3. renuncia, desde que es aceptada;
4. destitución dictada en el correspondiente procedimiento;
5. separación;
6. incompatibilidad sobreviniente;
7. causa física o mental permanente, debidamente comprobada, que impida el ejercicio de la
función jurisdiccional;
8. haber sido condenado u objeto de sentencia con reserva de fallo condenatorio por delito
doloso;
9. por alcanzar la edad límite de setenta (70) años; y
10. los demás casos previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

303
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Naturaleza de la ley


La presente Ley es de naturaleza orgánica, de conformidad con lo prescrito por el artículo 106
de la Constitución.

SEGUNDA.- Denominación de jueces


Entiéndese que la denominación de juez, empleada en esta Ley, también se refiere a los
vocales y magistrados del Poder Judicial.

TERCERA.- Precisión de la evaluación


Precísase que la evaluación de desempeño integral constituye el proceso de ratificación al que
hace alusión el artículo 154, inciso 2, de la Constitución.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Reglas de transición


En tanto no se implemente el nuevo sistema de ingreso a la carrera judicial, se aplican las
siguientes disposiciones:
1. Hasta que se establezca el sistema de evaluación, la designación para ocupar un cargo
judicial, en calidad de provisional, se realiza de acuerdo al cuadro de méritos transitorio que
considerará los siguientes aspectos:
a) El desarrollo profesional, es decir, el nivel de estudios, el número y la calidad de las
publicaciones jurídicas y no jurídicas en materias afines;
b) la producción del juez en relación con la carga procesal que asume;
c) los antecedentes de sanciones disciplinarias que presente; y
d) los resultados de la evaluación de la calidad de las decisiones o resoluciones finales que emite
el juez, con los mismos requisitos exigidos para las ratificaciones en este régimen transitorio.
La elaboración de este cuadro de méritos transitorio está a cargo del órgano de gobierno del
Poder Judicial.

SEGUNDA.- Prórroga de cese de Jueces Supremos


Los Jueces Supremos titulares en actividad que hayan superado la edad de setenta (70) años
al momento de la entrada en vigencia de la presente Ley permanecerán en sus cargos hasta
cumplir los setenta y cinco (75) años de edad.

TERCERA.- Régimen disciplinario de los auxiliares jurisdiccionales


El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial regula el régimen disciplinario de los auxiliares
jurisdiccionales en un plazo de sesenta (60) días de publicada la presente Ley.

CUARTA.- Vacatio Legis


La presente Ley entra en vigencia en un plazo de ciento ochenta (180) días contados desde su
publicación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modifícanse los artículos 10, 219 y 239 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, con los siguientes textos:
“Artículo 10.- Principio de publicidad. Derecho de análisis y crítica de las decisiones judiciales
Toda actuación judicial es pública, con las excepciones que la Constitución y las leyes
autorizan.

304
Tienen el mismo carácter los registros, archivos y copias de los actuados judiciales fenecidos
que se conserven, de acuerdo a ley. Cualquier persona debidamente identificada puede acceder
a los mismos para solicitar su estudio o copia certificada, con las restricciones y requisitos que
establece la ley.
Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede ser objeto de análisis y
crítica, con las limitaciones que expresamente la ley señala.
Todas las sentencias emitidas por los jueces se publican en la página web del Poder Judicial,
bajo responsabilidad de la Corte Suprema y/o de las Cortes Superiores, según corresponda.
Los jueces tienen el deber de remitir sus sentencias a los órganos correspondientes en tiempo
oportuno.
Artículo 219.- Cuadro de méritos y antigüedad
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, organiza el cuadro de antigüedad de Jueces Supremos
y Jueces Superiores, y los actualiza permanentemente.
Los Consejos Ejecutivos Distritales y las Cortes Superiores, en su caso, hacen lo propio con
los Jueces Especializados o Mixtos y los Jueces de Paz Letrados.
Artículo 239.- Jueces Supernumerarios
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial nombra Jueces Supernumerarios Superiores y
Especializados, de la lista de aptos elaborada por el Consejo Nacional de la Magistratura, en
estricto orden de méritos y en número no mayor al treinta por ciento (30%) de los titulares, para
cubrir las vacantes que se produzcan. Sólo asumen las funciones cuando no haya reemplazantes
hábiles conforme a ley, previa designación de la Presidencia. Los Consejos Ejecutivos Distritales
o las Cortes Superiores en su caso, reglamentan la aplicación del presente artículo.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Normas derogadas


Deróganse los artículos 107, 177 al 182, 184, 186 incisos 1 al 4, 7 y 9, 190 al 192, 196 al
198, 199, 201, 203, 204, 205, 206 al 216, 217, 218, 224 al 226, 236 al 238; y 245 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-
93-JUS.
Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los dieciocho días del mes de octubre de dos mil ocho.
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN, Presidente del Congreso de la República.
FABIOLA MORALES CASTILLO, Tercera Vicepresidenta del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de noviembre del año dos
mil ocho.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
YEHUDE SIMON MUNARO, Presidente del Consejo de Ministros.

305
3.5 ACUERDO DE SALA PLENA Nº 61-2018
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚ
(P. 06-12-18)
FUNDAMENTACIÓN
1. El Código de Ética busca dotar a los Jueces del Poder Judicial peruano de un conjunto
ordenado de reglas que orienten su comportamiento ético, tanto en el ejercicio de sus
funciones públicas como privadas
La sociedad espera de los Jueces un comportamiento de excelencia en todos los ámbitos de
su vida. Por lo tanto, es posible exigirles altos estándares de buena conducta con la finalidad
de que contribuyan a crear, mantener y acrecentar la confianza ciudadana en la judicatura.
2. Las normas contenidas en el Código son de naturaleza ética. En tal sentido, sus
prescripciones y acciones de corrección son independientes de las medidas disciplinarias y de
cualquier sanción legal.
La norma ética, en el Poder Judicial, sólo tiene legitimidad en la medida en que constituye un
medio de autorregulación creado y hecho suyo – como pauta de conducta - por los propios
jueces, sus autores y destinatarios.
3. En concordancia con lo anterior, el Código tiene su vocación preventiva y de auxilio frente a
los dilemas éticos que a menudo se plantean a los magistrados tanto en el desempeño de las
funciones como en el desarrollo de sus actividades privadas.
Las normas éticas, no sancionadoras o punitivas, son pautas que orientan a los magistrados,
servidores y colaboradores de la justicia-respecto de hechos que pueden ser objeto de reproche
moral-permitiendo, inclusive, la consulta preventiva en condiciones de reserva a un Comité
de Ética Judicial.
4. Se consagran como los valores más elevados del modelo de conducta de los jueces – tanto en
la esfera individual como institucional - los de independencia, imparcialidad, integridad y
transparencia. Los jueces deben contribuir, decididamente, a su establecimiento y
conservación.
5. Ninguna norma de conducta que se proponga podrá sustituir la calidad humana del
magistrado quien, con el ejemplo de su diaria labor y el reconocimiento de la sociedad a la
que sirve, realiza el valor de la justicia.
6. El Código de Ética Judicial es un instrumento que posee un valor trascendental, ya que
promueve pautas de conducta ejemplar que contribuyen tanto a combatir la corrupción como
a prestar un eficiente servicio de justicia.

PROPÓSITO

ART. 1.- El propósito de este Código es servir de guía ética para mejorar el servicio de justicia.
Su finalidad es asistir a los jueces ante las dificultades de índole ética y profesional que
enfrentan, y ayudar a las personas a comprender mejor el rol que corresponde a la judicatura.
ART. 2.- El juez debe encarnar un modelo de conducta ejemplar sustentado en los valores de
justicia, independencia, imparcialidad, honestidad e integridad, los cuales deben manifestarse
en la transparencia de sus funciones públicas y privadas.
La práctica transparente de estos valores contribuirá a la conservación y fortalecimiento de
un Poder Judicial autónomo e independiente y se constituirá en garantía del Estado de Derecho
y de la justicia en nuestra sociedad.

ART. 3.- El juez debe actuar con honorabilidad y justicia, de acuerdo al Derecho, de modo
que inspire confianza pública en el Poder Judicial.

306
El juez debe evitar la incorrección, exteriorizando probidad en todos sus actos. En la vida
social, el Juez debe comportarse con dignidad, moderación y sensibilidad respecto a los hechos
de interés general. En el desempeño de sus funciones, el Juez debe inspirarse en los valores de
justicia, independencia, imparcialidad, integridad y decencia.

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA JUDICIAL


ART. 4.- El juez debe encarnar y preservar la independencia judicial en todos sus actos, tanto
individuales como institucionales. La práctica de este valor, además, tiene por finalidad
fortalecer la imagen de autonomía e independencia propia del Poder Judicial
El Juez ejercerá sus funciones libre de interferencias y rechazará con firmeza cualquier
intento de influencia jerárquica, política, social, económica o de amistad, de grupos de presión o
de cualquier otra índole; asimismo, no adoptará sus decisiones por influencia del clamor público,
temor a la crítica, consideraciones de popularidad, notoriedad o por motivaciones impropias o
inadecuadas.
El Juez no debe realizar actividades ni aceptar encargos públicos o privados que obstaculicen
el pleno y correcto desenvolvimiento de su función jurisdiccional; tampoco los que, por la
naturaleza, la fuente o la modalidad del cometido puedan, de alguna manera condicionar su
independencia.
Sin embargo, el Juez puede participar en actividades extrajudiciales relacionadas con el
quehacer jurídico y la mejora de la administración de justicia.

IMPARCIALIDAD JUDICIAL

ART. 5.- El Juez debe ser imparcial tanto en sus decisiones como en el proceso de su
adopción. Su imparcialidad fortalece la imagen del Poder Judicial.
El Juez debe respetar la dignidad de toda persona otorgándole un trato adecuado, sin
discriminación por motivos de raza, sexo, origen, cultura, condición o de cualquier otra índole.
En el ejercicio de sus funciones, el Juez debe superar los prejuicios que puedan incidir de modo
negativo sobre su comprensión y valoración de los hechos así como en su interpretación y
aplicación de las normas.
El juez no debe valerse del cargo para promover o defender intereses particulares, ni
transmitir, ni permitir que otros transmitan la impresión de que se hallan en una posición
especial para influenciarlo.
El juez debe gobernar sus asuntos personales y económicos, de modo tal que las ocasiones
en las cuales le sea necesario inhibirse, en las causas a su cargo, tengan carácter excepcional.

ART. 6.- El Juez debe evitar ser miembro o participar en grupos, organizaciones o encuentros
de carácter político que pudieran afectar su imparcialidad en asuntos de carácter jurisdiccional.
En particular el Juez no debe:
(i) Ser miembro de un partido político o participar de la recolección de fondos partidarios.
(ii) Asistir a reuniones políticas y a eventos de recolección de fondos para fines políticos.
(iii) Contribuir con partidos políticos o campañas políticas.
(iv) Pronunciar discursos o hacer declaraciones o actuar en respaldo de una organización
política o candidato, o manifestar públicamente adhesión u oposición a un candidato a un
cargo público.
(v) Tomar parte en discusiones de orden político-partidario.

307
DILIGENCIA JUDICIAL

ART. 7.- Los deberes judiciales del Juez tienen precedencia sobre toda otra actividad. El Juez
debe ser diligente y laborioso. También debe actualizar y profundizar permanentemente sus
conocimientos.
En el ejercicio de sus funciones, el Juez -consciente del servicio que brinda a la colectividad -
debe atender las actividades propias del cargo, evitando dilaciones injustificadas y/o molestias
inútiles a los usuarios y a sus abogados.
El Juez debe desempeñar su rol con pleno respeto a los demás; en tal sentido, actúa
reconociendo la dignidad de los protagonistas del proceso y buscando desempeñarse con el
máximo cuidado para lograr una decisión justa.
El Juez debe comportarse siempre con reserva y prudencia, garantizando el secreto de las
deliberaciones judiciales,
así como el ordenado y mesurado desenvolvimiento del proceso.
Al redactar la fundamentación de las resoluciones, el Juez debe emplear un lenguaje claro,
coherente y ordenado. Al exponer las razones de la decisión - evaluando adecuadamente los
hechos y los argumentos presentados por las partes-debe respetar los principios que gobiernan
el proceso.
Al fundamentar las resoluciones y durante la realización de las audiencias, el Juez debe evitar
pronunciarse sobre hechos ajenos a la causa y emitir juicios de valor sobre la capacidad
profesional o la conducta de otros magistrados, defensores, partes del proceso y los auxiliares
de justicia; salvo, en los casos permitidos por la ley.
El juez debe cuidar que los medios, las dotaciones y los recursos del despacho judicial sean
empleados en razón de su objetivo institucional, evitando cualquier forma de dispendio o
utilización indebida.

TRANSPARENCIA, APERTURA A LA SOCIEDAD Y USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ART. 8.- El Juez debe actuar con responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, las
cuales son de interés público.
Cuando no está sujeto al secreto o reserva de la información que conoce, por razón de su
cargo, el Juez puede, a su libre criterio, proporcionar todas aquellas sobre la actividad judicial,
para un adecuado conocimiento de ella por la colectividad. Realiza ello en salvaguarda de la
imagen de la justicia, a través de una oficina especializada del Poder Judicial, cuidando de no
adelantar criterio u opinión sobre el fondo de las cuestiones jurisdiccionales a su cargo.
El Juez debe ser prudente en la utilización de los medios de comunicación y no usarlos para
agraviar a otros magistrados, a los órganos de Gobierno del Poder Judicial o a terceros.

EL COMPORTAMIENTO DEL JUEZ


ART. 9.- El Juez debe comportarse con el decoro y respetabilidad que corresponden a su alta
investidura. En particular, el Juez debe evitar:
(i) Aceptar invitaciones de personas que tienen intereses creados respecto de alguna decisión
a su cargo; y tampoco de abogados que ejercen en asuntos bajo su jurisdicción.
(ii) Concurrir a lugares de dudosa reputación.
(iii) Ingerir sin moderación bebidas alcohólicas.
(iv) Aceptar directa o indirectamente dádivas o beneficios económicos provenientes de personas
o abogados que puedan ser afectados por alguna decisión jurisdiccional a su cargo.

308
(v) Consumir sustancias estupefacientes.

DECLARACIÓN DE BIENES E INGRESOS

ART. 10.- El Juez debe ser transparente en lo relativo a su patrimonio, informando


regularmente sobre sus bienes e ingresos.

COMITÉ DE ÉTICA JUDICIAL

ART. 11 - Del Comité de Ética Judicial y su conformación


El Comité de Ética Judicial (CEJ) es el encargado de difundir, promover y garantizar a nivel
nacional, el cumplimiento y la correcta interpretación del Código de Ética del Poder Judicial del
Perú y de otros instrumentos de diversa naturaleza que conciernen a la ética judicial.
El Comité de Ética Judicial está integrado por tres miembros que hayan ejercido el cargo de
juez (a) supremo (a) y tengan en la actualidad la condición de jueces (zas) cesantes o jubilados
(as), los mismos que serán elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema.
El cargo de miembro del Comité de Ética Judicial será para un periodo de dos años,
prorrogables por única vez por igual periodo. Entre los miembros elegidos designarán al
presidente del Comité. La elección de los nuevos representantes se hará dentro de los treinta
(30) días anteriores al vencimiento del mandato de los integrantes del Comité saliente.
Para ser elegido miembro del Comité de Ética Judicial se requiere gozar de una reputación
intachable.
Los (as) integrantes del Comité de Ética no percibirán remuneración por parte del Poder
Judicial, con excepción del reconocimiento de asignaciones por viáticos, movilidad ó transporte
por los desplazamientos que sean necesarios para sesionar ó atender actividades propias de la
gestión ética judicial, al interior o fuera del país.
El Comité de Ética Judicial contará con el apoyo de una Secretaría Técnica, dependiente de
la Jefatura del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial y del Comité de Ética
Judicial.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12 - De las Funciones del Comité de Ética Judicial


El Comité de Ética Judicial tendrá las siguientes funciones a su cargo:
a) Decidir sobre la eticidad de la conducta de los (as) jueces (zas) de todos los niveles del Poder
Judicial, en base al Código de Ética del Poder Judicial del Perú y otros instrumentos afines,
salvo cuando el cuestionamiento se encuentre tipificado como infracción disciplinaria en la
Ley de la Carrera Judicial, en cuyo caso remitirá lo actuado al órgano de control competente,
para la instrucción y sanción que hubiere lugar.
b) Recomendar las medidas aplicables a los (as) jueces (zas) que incurran en conductas contra
el Código de Ética del Poder Judicial del Perú.
c) Formular propuestas e iniciativas frente a los vacíos detectados en instrumentos sobre
procedimientos, estándares y gestión ética judicial.
d) Elevar sugerencias a la Presidencia del Poder Judicial para el reconocimiento especial a la
iniciativa ciudadana, de la sociedad civil y/o de los medios de prensa y/o de los (as) propios
(as) jueces (zas), auxiliares jurisdiccionales y colaboradores del Poder Judicial, en general, por
su contribución a la preservación y fortalecimiento de la ética judicial.
e) Coadyuvar a la promoción, difusión y desarrollo de la ética judicial y a la absolución de
consultas en materia ética judicial, al igual que su difusión, exceptuando aquellas que
tuvieran carácter de reservado en virtud a la calificación del Comité.

309
f) Interpretar los instrumentos y principios de ética judicial, actuando de oficio o a pedido de
los órganos jurisdiccionales e impartidores de justicia.
g) Asesorar a los órganos jurisdiccionales a nivel nacional en lo relativo a la creación,
modificación o reforma de las comisiones orgánicas, códigos e instrumentos de ética judicial.
h) Llevar a cabo investigaciones, estudios y actividades de difusión en el campo de la ética
judicial.
i) Monitorear en forma periódica, la difusión y observancia del Código de Ética del Poder Judicial
del Perú y de los instrumentos sobre la materia.
j) Otras funciones que puedan emanar de la implementación del presente Código.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-A- Proceso de Eticidad


De conformidad con el literal a) del artículo 12º, el Comité de Ética Judicial está a cargo del
procesamiento de las observaciones sobre la conducta de los jueces y juezas, presentados por
los usuarios del servicio judicial o que haya conocido de oficio. Su actuación –que deberá ser
reservada y que en todo caso asegurará el respeto de los principios del debido proceso– podrá
culminar con la desestimación de la observación o con su acogimiento.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-B.- Medidas éticas


En el caso de acogerse la observación ética a la conducta del (de la) juez (a), y según la
gravedad del acto observado, corresponderá al Comité de Ética Judicial:
a) Recomendar de forma verbal y en privado las pautas de conducta a seguir.
b) Reprochar éticamente, según las circunstancias, sin perjuicio de hacer las recomendaciones
pertinentes
c) Exhortar por escrito, según las circunstancias, sin perjuicio de hacer las recomendaciones
pertinentes. La exhortación deberá ser publicada en el portal web del Poder Judicial.
Cuando el Comité de Ética Judicial determine que las conductas desplegadas y observadas
por los (as) jueces (zas) revelan especial gravedad, deberán remitir los actuados a las autoridades
correspondientes, para que actúen conforme a sus competencias y atribuciones.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-C.- Procedimiento indagatorio y resolución


Recibido un requerimiento de intervención por observación de conducta contra la ética
judicial, el Comité de Ética Judicial procederá del modo siguiente:
a) Solicitará los antecedentes y demás documentos que sustenten la observación o dispondrá
su recolección de oficio.
b) Con la documentación pertinente correrá traslado al (a la) observado (a), a fin de que emita y
remita informe dentro de un plazo no mayor a tres (3) días hábiles.
c) Vencido el plazo antes señalado, con la recepción del informe del observado o sin él, citará a
audiencia única e impostergable, que se realizará dentro de los tres (3) días de notificado el
observado.
En la sesión de audiencia programada se dará el uso de la palabra al (a la) observado (a) por
un tiempo no mayor a diez minutos.
Luego de escuchado el informe, los miembros del Comité de Ética que lo requieran procederán
a formular las preguntas de aclaración o complemento que el (la) observado (a) deberá
absolver.

310
El Presidente del Comité de Ética dará luego por clausurada la audiencia y citará para la
fecha de emisión de la recomendación que corresponda o de archivo de la observación
formulada. Esa decisión es inapelable y se emite por unanimidad o mayoría.
d) Solo en caso de enfermedad o fuerza mayor, acreditada por el (la) observado (a), se podrá
postergar por una sola vez la sesión de audiencia única. En estos casos se señalará una nueva
fecha para su realización, la que deberá ocurrir dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-D.- El ejercicio de las facultades consultivas por el Comité de Ética Judicial
El Comité de Ética Judicial goza de facultades consultivas permanentes para la emisión de
informes o dictámenes, sobre casos, consultas, cuestionarios o interrogantes formulados en todo
tiempo que conciernan a los estándares, comportamientos y gestión ética judicial en el Perú.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-E.- El ejercicio de las facultades de promoción y enlaces


Corresponde al Comité de Ética Judicial planificar y ejecutar líneas de acción para la
promoción, difusión y observancia general de los instrumentos relacionados a la ética judicial.
Del mismo modo, cuenta con representatividad para presentar propuestas de enlaces con
instituciones o entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, en materia ética
judicial.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-F.- La Secretaría Técnica


El (La) Secretario (a) Técnico (a) deberá contar con no menos de ocho (8) años de inscrito como
abogado (a). La Secretaría Técnica tendrá a su cargo las funciones de coadyuvar a la gestión del
Comité de Ética Judicial, correspondiéndole:
a) Conservar el archivo del Comité de Ética Judicial, el cual incluirá los dictámenes evacuados
con la absolución de las consultas, las solicitudes recepcionadas dirigidas al Comité, las
recomendaciones, resoluciones, notas informativas, circulares, comunicaciones, expedientes,
y en general, la documentación recibida o emitida por el Comité.
b) Llevar un registro o memoria de las actividades desarrolladas por el Comité de Ética del Poder
Judicial.
c) Supervisar a los demás funcionarios y colaboradores de la Secretaría Técnica del Comité de
Ética Judicial, quienes se encuentran sujetos a obligaciones de discreción, reserva y custodia
de archivos, documentos y bienes.
d) Realizar las coordinaciones y enlaces necesarios a fin de asegurar que puedan llevarse a cabo
las sesiones del Comité de Ética Judicial.
e) Asistir a las sesiones del Comité y elaborar las actas que correspondan, garantizando luego
su suscripción por los intervinientes que participaron en las actividades o sesiones.
f) Dar a conocer a los (as) interesados (as), las opiniones consultivas emitidas por el Comité de
Ética Judicial y al público en general las resoluciones, opiniones consultivas y dictámenes
emitidos debidamente suscritas y autorizadas por el Comité, con excepción de los que tuvieren
carácter reservado.
g) Difundir el Código de Ética del Poder Judicial del Perú y demás instrumentos en materia ética
judicial, convocando la colaboración de las Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional, así
como informar a las personas naturales, jurídicas y público en general sobre las funciones
del Comité de Ética del Poder Judicial, a través de circulares, publicaciones, cursos o
cualquier otro medio.

311
h) Proponer aquellos procedimientos internos que puedan contribuir a optimizar el
funcionamiento autónomo y orgánico del Comité de Ética Judicial y la consolidación de la
gestión ética judicial institucional.
i) Proponer al Comité de Ética Judicial, las modificaciones necesarias a los instrumentos
vigentes en materia de ética judicial.
j) Refrendar y autenticar la documentación proveniente del Comité de Ética Judicial.
k) Realizar enlaces en general a efectos de relevar y retroalimentar la experiencia comparada en
procesos y políticas públicas de ética judicial o en asuntos afines.
l) Recibir y procesar los cargos formulados sobre la conducta ética de los (as) jueces (zas) y
auxiliares jurisdiccionales, habilitando para esos efectos, un registro, en los casos en que el
Comité de Ética Judicial asuma sus funciones a pedido de parte u oficio.
m) Mantener actualizado el registro de medidas éticas impuestas a los (as) jueces (zas) por parte
del Comité de Ética Judicial.
n) Otras que puedan serle encomendadas en forma escrita por el Comité de Ética del Poder
Judicial.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-G.- Sesiones del Comité de Ética Judicial


El Comité de Ética Judicial sesionará conforme a lo previsto en el Reglamento
correspondiente. La preparación de las sesiones se realizará a través de coordinaciones con el
(la) Secretario (a) Técnico (a), debiendo entregar la agenda de trabajo a sus miembros al menos
con tres (3) días de anticipación a la sesión, salvo que por razones de urgencia se justifique
realizarlas en un menor término.(*)

ART. 12-H.- Sistematización y publicación anual de material


La Secretaría Técnica, bajo la supervisión del Comité de Ética Judicial tendrá a su cargo la
sistematización y publicación anual de las opiniones consultivas, los dictámenes que no tuvieran
carácter reservado o, en su caso, aquellos de carácter reservado cuya publicación hubiera sido
consentida o solicitada por el consultante o autorizada por el Comité de Ética Judicial.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-I.- De la cancelación de antecedentes éticos


El antecedente generado con motivo del reproche ético podrá cancelarse, a solicitud de parte,
luego de tres meses de haberse hecho efectivo.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 12-J.- Principios a observar


Declarar de aplicación obligatoria el “CÓDIGO DE BANGALORE SOBRE CONDUCTA
JUDICIAL DE 2001”, de conformidad a la Resolución 2006/23 del Consejo Económico y Social
de la O.N.U., complementario de los “PRINCIPIOS BÁSICOS RELATIVOS A LA INDEPENDENCIA
DE LA JUDICATURA” según Resoluciones 40/32 y 40/146 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.(*)
(*) Artículo incorporado según Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema (P. 02-10-18).

ART. 13.- Las actividades de apoyo y auxilio judicial se inspiran en los mismos valores y
principios que se exigen a los Jueces. Por lo tanto, las reglas de este Código son aplicables, en lo
que resulte pertinente, a los auxiliares jurisdiccionales y demás trabajadores del Poder Judicial.
VICTOR ROBERTO PRADO SALDARRIAGA, Presidente del Poder Judicial.

312
3.6 RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 243-2015-CE-PJ
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL PODER
JUDICIAL
(P. 01-08-15)
Lima, 22 de julio de 2015
VISTOS:
Los Oficios Nº 560-2014-J-OCMA-PJ, Nº 723-2014-J-PCMA-PJ y Nº 407-2015-J-OCMA-PJ
cursados por la doctora Ana María Aranda Rodríguez, Jueza Suprema Jefa de la Oficina de
Control de la Magistratura del Poder Judicial; así como el Proyecto Final del Reglamento del
Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder
Judicial presentado por el doctor Víctor Ticona Postigo, Presidente del Consejo Ejecutivo de este
Poder del Estado.
CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que la Jefatura del Órgano de Control de la Magistratura remite a este Órgano de
Gobierno, para su evaluación, el proyecto del documento que regula el procedimiento
disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura y de sus órganos desconcentrados.
El proyecto presentado propone una nueva estructura que regula el procedimiento
administrativo disciplinario, que tiene como objetivo optimizar su trámite, en el que se sancionen
conductas ilegales de jueces y auxiliares jurisdiccionales que impliquen violación de sus deberes
funcionales; asimismo, se busca prevenir la ocurrencia de conductas que atenten contra la
majestad del servicio de administración de justicia. El procedimiento permitirá lograr una
respuesta oportuna a una queja o denuncia, con la consecuente emisión de la resolución
administrativa debidamente motivada; lo cual redundará en la simplificación del trámite del
procedimiento administrativo, la satisfacción del usuario judicial y la imagen del Poder Judicial.
SEGUNDO.- Que, asimismo, el Presidente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial remite
Proyecto Final del Reglamento del Procedimiento Administrativo Disciplinario de la Oficina de
Control de la Magistratura.
TERCERO.- Que es propósito de éste Órgano de Gobierno dictar las medidas pertinentes para
lograr mayor celeridad en el trámite de los procedimientos disciplinarios que se sustancian tanto
a nivel de la sede central del Órgano de Control de la Magistratura, como de sus órganos
descentralizados.
CUARTO.- Que luego del debate respectivo del proyecto final presentado por la Presidencia
del Consejo Ejecutivo y teniendo en cuenta que el Consejo Ejecutivo tiene la facultad de dictar
las medidas pertinentes para que las dependencias de éste Poder del Estado funcionen con
celeridad y eficiencia, resulta procedente su aprobación.
Por tales fundamentos; en mérito al Acuerdo Nº 934-2015 de la cuadragésima segunda sesión
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial de la fecha, con los votos de los señores Ticona Postigo,
De Valdivia Cano, Lecaros Cornejo, Meneses Gonzales, Taboada Pilco y Escalante Cárdenas; en
uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Por unanimidad, excepto el artículo 29, en el cual el señor Lecaros Cornejo
emite voto discordante; así como los artículos 12, 29, 35,1; y 41, en los cuales el señor Taboada
Pilco emite voto discordante,
SE RESUELVE:

313
ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar el Reglamento del Procedimiento Administrativo Disciplinario
de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, que consta de 48 artículos,
divididos en 2 títulos; 3 Disposiciones Transitorias, 5 Disposiciones Complementarias; y 6
Disposiciones Finales, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente
resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto las Resoluciones Administrativas Nº 129-2009-CE-
PJ, del 23 de abril de 2009; y Nº 230-2012-CE-PJ, de fecha 12 de noviembre de 2012; y toda
norma administrativa que se oponga al reglamento aprobado.
ARTÍCULO TERCERO.- Disponer la publicación de la presente resolución y el reglamento en
el Diario Oficial El Peruano; y en la página web del Poder Judicial, para el cumplimiento de los
fines de publicidad y transparencia.
ARTÍCULO CUARTO.- Transcribir la presente resolución a la Presidencia del Poder Judicial,
Oficina de Control de la Magistratura, Cortes Superiores de Justicia del país, Oficinas
Desconcentradas de Control de la Magistratura; y a la Gerencia General del Poder Judicial, para
su conocimiento y fines consiguientes..
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
S. VÍCTOR TICONA POSTIGO, Presidente.
El voto de los señores Lecaros Cornejo y Taboada Pilco, es como sigue:
VOTO DEL SEÑOR CONSEJERO JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO
En relación al texto del artículo 29 del Reglamento del Procedimiento Disciplinario de la
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, aprobado por el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, se ha omitido comprender entre las excepciones que puede deducir el investigado
en el procedimiento administrativo disciplinario la excepción de procedimiento pendiente y la
excepción de cosa decidida, las cuales tienen reconocimiento en el principio ne bis in ídem,
mediante el cual se configura el derecho del investigado a que no sea pasible de una persecución
ni sanción múltiple, sucesiva o simultánea, el cual tiene reconocimiento en el artículo 14.7 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 8.4 de la Convención Americana
de Derecho Humanos, el artículo 139.13 de la Constitución Política, el artículo 446, incisos 7 y
8, del Código Procesal Civil; y el artículo 230.10 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General. Asimismo, considero que las excepciones pueden ser propuestas hasta antes de
emitirse resolución final en última instancia, puesto que el caso de la excepción de prescripción
del procedimiento disciplinario. Por lo tanto mi voto es porque en el referido artículo se incluya
las mencionadas excepciones.
Lima, 22 de julio de 2015
JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO, Consejero.
VOTO DEL SEÑOR CONSEJERO GIAMMPOL TABOADA PILCO
En relación al texto del Reglamento del Procedimiento Disciplinario de la Oficina de Control
de la Magistratura del Poder Judicial, aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, emito
voto respecto a los siguientes artículos:
Artículos 12 y 35.1.-
Considero que el quejoso no es parte en el procedimiento administrativo y por tanto no tiene
legitimidad para impugnar las resoluciones, manteniéndose únicamente el derecho a que se le
notifique la resolución que pone fin al proceso como lo prevé el artículo 105.3 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444 (en adelante LPAG), que establece “el
rechazo de una denuncia debe ser motivado y comunicado al denunciante, si estuviese
individualizado.”

314
Los artículos 12 y 35.1 del proyecto aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que
le otorgan al quejoso la calidad de parte con legitimidad recursiva, vulneran el contenido del
artículo 105.1 de la LPAG que establece “Todo administrado está facultado para comunicar a la
autoridad competente aquellos hechos que conociera contrarios al ordenamiento, sin necesidad
de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta
actuación sea considerado sujeto del procedimiento. Asimismo, transgreden el contenido del
artículo 101 último párrafo del Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM- Reglamento General de la
Ley del Servicio Civil-, que establece: “(…) el denunciante es un tercero colaborador de la
Administración Pública. No es parte del procedimiento disciplinario.”
Recuérdese que conforme al artículo II.3 de la LPAG “las autoridades administrativas al
reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos,
así como los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento establecidos en la presente ley”.
En consecuencia, el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de la OCMA no puede
contravenir normas de mayor jerarquía como es el artículo 105.1 de la LPAG, concordante con
el artículo 101 último párrafo del Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM ante anotados.
A diferencia del proceso contencioso judicial, los sujetos del procedimiento administrativo
disciplinario sólo son dos. De un lado, la Administración Pública, representada por el Juez
investigador que se encarga de acreditar o descartar la existencia de la falta y la responsabilidad
administrativa del investigado y que la integra en la fase recursiva del procedimiento contralor
los Magistrados Veedores de la Sociedad Civil. De otro lado el investigado el procedimiento
disciplinario identificado con el juez de cualquier nivel con excepción del Juez Supremo.
El procedimiento administrativo sancionador tiene por finalidad la corrección de la conducta
infractora, como lo precisa el artículo 105 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y el artículo 44 de la Ley de la Carrera Judicial. Pues lo que se pretende no es la sanción
al responsable de la conducta infractora -que por cierto es la consecuencia jurídica- sino que los
jueces cumplan sus funciones conforme a la Constitución y la ley, pudiendo incluso otorgarse
un plazo de subsanación espontánea con el fin de enmendar el correcto funcionamiento del
órgano jurisdiccional, llegando hasta la atenuación o exención de la sanción; ya que su finalidad
es ante todo preventiva y correctora, de ahí que sea el Estado el afectado en una de sus servicios
públicos esenciales como es la correcta prestación del servicio de justicia.
La queja no pertenece al contenido fundamental del derecho de petición, ni corresponde al
derecho de rogación administrativa, ambos establecidos en el artículo 2.5 de la Constitución
Política. La queja es simplemente la comunicación de la noticia infractora, puesto que no
pretende ni el reconocimiento, ni la declaración de un derecho del quejoso por parte de la
Administración Pública; ni tampoco la modificación o anulación de una carga administrativa,
por lo tanto es un derecho público subjetivo de carácter legal, regulado como el derecho de gracia
en la Ley del Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444, que se agota [o debería
agotarse] con la simple presentación de la noticia infractora, no generando ni obligaciones
ulteriores ni derechos consecuentes.
En el Perú tenemos un sistema disciplinario de control mixto, compartido entre la sociedad
civil y los propios magistrados. Entender que el quejoso sea parte no sólo desnaturaliza el modelo
adoptado porque entonces no sería necesaria la participación del representante de la sociedad
civil en la OCMA y ODECMAS, además sería desproporcional pues el Juez tendría que defenderse
de dos atacantes, generándose incluso potenciales conflictos o contradicciones entre el quejoso
y la sociedad civil. Finalmente, el proyecto aprobado en este punto constituye un retroceso en el
moderno derecho administrativo que concibe al denunciante (quejoso) como un ciudadano
altruista con el correcto funcionamiento de la administración pública, porque en estricto su caso
no queda solucionado con el resultado de la queja, sólo informa para que los que siguen no
tengan el mismo derrotero. Por último si existe un agravio real al quejoso tiene habilitado el

315
derecho de acción por las responsabilidades civiles y penales que pueda causar la conducta
disfuncional del juez.
Artículo 29.-
En el artículo 29 del proyecto se ha omitido comprender entre las excepciones que puede
deducir el investigado en el procedimiento administrativo disciplinario: La excepción de
procedimiento pendiente y la excepción de cosa decidida, las cuales tienen reconocimiento en el
principio ne bis in ídem, mediante el cual se configura el derecho del investigado a que no sea
pasible de una persecución ni sanción múltiple, sucesiva o simultánea, el cual tiene
reconocimiento en el artículo 14.7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
artículo 8.4 de la Convención Americana de Derecho Humanos, el artículo 139.13 de la
Constitución Política, el artículo 446, incisos 7 y 8 del Código Procesal Civil y el artículo 230.10
de la LPAG. Así mismo, considero que las excepciones pueden ser propuestas hasta antes de
emitirse resolución final en última instancia, puesto que el caso de la excepción de prescripción
del procedimiento disciplinario.
Artículo 41.-
El artículo 41 del proyecto contraviene el artículo 233, incisos 1 y 2 de la LPAG, en el sentido
que la facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones administrativas,
prescribe en el plazo de cuatro (4) años, computados desde el día siguiente en que la infracción
hubiere sido cometida o desde que cesó si fuera una acción continuada. Esta fórmula se aplica
al caso del procedimiento administrativo disciplinario de los jueces en razón de no existir una
ley especial que establezca un plazo distinto. El artículo 61 de la Ley de Carrera Judicial sólo ha
establecido que la facultad del órgano contralor para iniciar investigaciones de oficio por faltas
disciplinaría prescribe a los dos (2) años de iniciada la investigación. Por tanto, la ley especial -
entiéndase Ley de Carrera Judicial- solamente ha regulado el plazo de prescripción de dos (2)
años para el inicio de la acción administrativa disciplinaria, pero ha omitido regular
expresamente la prescripción del procedimiento disciplinario, siendo aplicable de forma
supletoria el artículo 233, incisos 1 y 2 de la LPAG.
En el proyecto aprobado se ha establecido que en la etapa de impugnación no rige ningún
plazo de prescripción, vulnerándose el plazo legal de cuatro (4) años, computados desde el día
siguiente en que la infracción hubiere sido cometido o desde que cesó si fuera una acción
continuada tal como está previsto en el artículo 233, incisos 1 y 2 de la LPAG; por tanto, en
estricta aplicación del principio de legalidad debe aplicarse la norma anotada para el cómputo
del plazo de prescripción de todo el procedimiento administrativo disciplinario de los jueces y
trabajadores judiciales incluida la etapa de impugnación, en otras palabras, desde que se
cometió la infracción y hasta que se emita una resolución que ponga fin al procedimiento, en
ningún caso debe excederse del plazo máximo de cuatro (4) años, toda interpretación en contrario
resultaría vulneratoria del artículo 139.13 de la Constitución Política que establece como un
principio-derecho de la cosa juzgada producida por la prescripción.
Conforme al artículo 78.1 del Código Penal, la acción penal se extingue por prescripción, luego
el artículo 83, último párrafo de la misma norma penal precisa que la prescripción de la acción
se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades judiciales,
quedando sin efecto el tiempo transcurrido, sin embargo, la acción penal prescribe en todo caso,
cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad el plazo ordinario de prescripción. En
esta línea, el artículo 6.1.e del Código Procesal Penal del 2004 ha reconocido la excepción de
prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por el Código Penal se haya
extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la pena. No obstante, encontrarse
plenamente reconocida la prescripción ordinaria y extraordinaria de la acción penal aplicable
para los delitos, sin embargo, en el caso de las faltas administrativas tipificadas en la Ley de la
Carrera Judicial, el proyecto aprobado en mayoría ha establecido la imprescriptibilidad de las

316
mismas al establecer que “en la etapa de impugnación no rige ningún plazo de prescripción”, lo
cual resulta inconstitucional e ilegal. En términos prácticos, las faltas administrativas
imputadas a los jueces y trabajadores judiciales en un procedimiento administrativo disciplinario
al no prescribir en segunda instancia, tendría los mismos efectos de imprescriptibilidad
reconocido normativamente para los delitos de lesa humanidad.
A manera de referencia, conforme al artículo 420 del Código Penal, el Juez que conoce en un
proceso que anteriormente patrocinó como abogado, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años, por tanto, la prescripción extraordinaria de la acción penal
tendría lugar a los tres años, sin embargo, el mismo comportamiento si es reconducido por el
órgano de control conforme al artículo 48.3 de la Ley de la Carrera Judicial como falta muy grave,
sería imprescriptible si se interpone un recurso impugnatorio en el procedimiento administrativo
disciplinario. Lo mismo, respecto al artículo 423 del Código Penal, si el secretario de juzgado o
cualquier otro auxiliar de justicia que se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le
corresponde, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, o con treinta a
sesenta días-multa, luego si el mismo hecho es considerado conforme al artículo 46.6 de la Ley
de Carrera judicial como falta leve, sería igualmente imprescriptible.
El Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente Nº 156-2012-PHC-TC, ha
reconocido la existencia de un solo derecho sancionador en el ordenamiento jurídico peruano,
cuyas ramificaciones o manifestaciones son el derecho penal y el derecho administrativo
sancionador. Las sanciones administrativas, disciplinarias o de naturaleza análoga son, como
las penales, una expresión del poder punitivo del Estado y que tienen, en ocasiones, naturaleza
similar a estas” (Fundamento jurídico 2), por lo que, todos los órganos que ejerzan funciones
sancionadoras deben adoptar decisiones justas basadas en pleno respecto a las garantías del
debido proceso.
La potestad punitiva del Estado está limitada por los principios, preceptos y derechos
procesales de relevancia constitucional reconocidos en beneficios de los administrados. Uno de
ellos es el principio del debido proceso y también del debido procedimiento, del cual se desprende
el derecho al plazo razonable, que es fundamento del instituto jurídico de la prescripción. El
Tribunal Constitucional ha considerado a la prescripción como la institución jurídica mediante
la cual por el transcurso del tiempo, una persona se libera de obligaciones (Expedientes Nº 8092-
2005-AA-TC y Nº 4352-2009-PHC-TC). La naturaleza sustantiva de la prescripción -límite de la
potestad punitiva del Estado y que implica la extinción de la responsabilidad de los presuntos
autores-, no puede ser concebida solo para una de las manifestaciones del derecho sancionador,
sino que, al existir un único ius puniendi o potestad punitiva del Estado, dicha naturaleza
sustantiva debe alcanzar a sus dos manifestaciones, esto es, tanto al derecho penal como al
derecho administrativo sancionador. El deber de la administración de realizar el control, de
oficio, de su propia competencia en los procedimientos administrativos (incluido el sancionador),
se encuentra reconocida expresamente en los artículos 80 y 233.1 de la Ley del Procedimiento
Administrativo General (LPAG); siendo así, la autoridad administrativa solo podría determinar la
existencia de una infracción administrativa antes del plazo de prescripción, de lo contrario
carecería de competencia para ello.
Lima, 22 de julio de 2015.
GIAMMPOL TABOADA PILCO, Consejero.

317
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO DE LA OFICINA DE
CONTROL DE LA MAGISTRATURA DEL PODER JUDICIAL
TÍTULO
GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ART. 1.- Objetivo


El presente Reglamento tiene como objetivo establecer las normas que regulen el
procedimiento administrativo disciplinario que se instaure a magistrados -con excepción de
jueces supremos-, auxiliares jurisdiccionales y personal de control que incurran en faltas de
carácter disciplinario en el desempeño de sus funciones, con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento de la administración de justicia en el Poder Judicial.

ART. 2.- Finalidad


La finalidad del procedimiento administrativo disciplinario regulado en el presente
Reglamento es investigar, verificar y sancionar, de ser el caso, las conductas de los jueces,
auxiliares jurisdiccionales y personal de control, señaladas expresamente en la Ley Nº 29277-
Ley de la Carrera Judicial y en el Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de Auxiliares
Jurisdiccionales del Poder Judicial como infracciones disciplinarias, así como en la legislación
especial aplicable.

ART. 3.- Principios


El procedimiento administrativo disciplinario se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios:
3.1 Principio de legalidad.- La Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA),
de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) y los demás órganos
competentes, según corresponda, deben actuar con respeto a la Constitución Política del Estado,
a las leyes aplicables, al presente Reglamento, y al Derecho, dentro de las facultades que les
estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
3.2 Principio del debido procedimiento.- Los investigados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos y a la defensa, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento se rige por los principios
del Derecho Administrativo y lo establecido en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
3.3 Principio de impulso de oficio.- El procedimiento administrativo disciplinario se rige por
el impulso de oficio. Es responsabilidad del órgano competente a cargo del procedimiento
disponer las acciones y tomar las medidas necesarias para culminar el mismo dentro de los
plazos previstos en el presente Reglamento, bajo responsabilidad.
3.4 Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la Jefatura de la OCMA o del órgano
correspondiente, cuando califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan medidas
cautelares a los investigados, deben emitirse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporcionalidad entre los medios a emplear y los fines públicos que deba
tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.
3.5 Principio de celeridad.- El procedimiento administrativo disciplinario es
fundamentalmente escrito y sumario. Su trámite debe realizarse con la máxima celeridad
posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento aplicable.

318
3.6 Principio de presunción de licitud.- La autoridad contralora debe presumir que los jueces
y servidores judiciales, en el desempeño de sus funciones, actúan apegados a sus deberes
mientras no cuenten con evidencia en contrario.
3.7 Observancia de otros principios.- La enumeración de los principios establecidos en el
presente Reglamento no excluye la aplicación de los principios generales del Derecho
Administrativo y del procedimiento administrativo, así como del Derecho Administrativo
Sancionador, en lo que fuera aplicable.

ART. 4.- Etapas


El Procedimiento Administrativo Disciplinario se divide en:
1. La etapa de instrucción del procedimiento, que se inicia con el auto de apertura del
procedimiento administrativo.
2. La etapa resolutoria, que se concreta en el pronunciamiento final, sea absolviendo o
imponiendo la sanción al investigado. Asimismo, puede concluir con una propuesta de
destitución, de acuerdo a la gravedad de las faltas cometidas.

ART. 5.- Carácter Especial


El procedimiento administrativo disciplinario regulado en el presente Reglamento, tiene
carácter de procedimiento administrativo especial y es regulado por el Poder Judicial en ejercicio
de su autonomía; por tanto, se rige por las disposiciones contenidas en la Constitución Política
del Estado, el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Carrera
Judicial, el Reglamento del Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
Judicial, el presente Reglamento y, supletoriamente, por lo dispuesto en la Ley del Procedimiento
Administrativo General y los Códigos Procesales en materia Civil y Penal, en cuanto no se
opongan a lo dispuesto en la presente norma, sin afectar su especialidad.

ART. 6.- Formas de iniciar el procedimiento administrativo disciplinario


El procedimiento administrativo disciplinario se inicia cuando el órgano competente identifica
los hechos, acciones u omisiones, que pueden constituir una infracción disciplinaria, pasible de
generar una sanción prevista en la legislación especial aplicable, en contra del infractor. La
decisión de inicio del procedimiento administrativo disciplinario se adopta a través de las
siguientes modalidades:
(i) la admisión a trámite de una queja que tenga el mérito suficiente para ser investigada e
instruida mediante un procedimiento disciplinario ó,
(ii) por decisión de la autoridad contralora en mérito al resultado de una investigación preliminar,
visita judicial o decisión motivada.
La decisión de iniciar el procedimiento administrativo disciplinario puede ser adoptada por
iniciativa de la Jefatura de la OCMA, en los casos excepcionales expresamente señalados en el
Reglamento de Organización y Funciones de la OCMA, por las Jefaturas de las ODECMAs ó por
el órgano de línea competente, inclusive en visita judicial.
La resolución que dispone iniciar el procedimiento administrativo disciplinario es
inimpugnable.

ART. 7.- Requisitos de la resolución que dispone el inicio del procedimiento


administrativo disciplinario.
El procedimiento administrativo disciplinario se inicia con la resolución de apertura emitida
por el órgano competente y deberá contener lo siguiente:
1. La identificación del presunto infractor o infractores.
2. La descripción de los hechos denunciados, o la descripción de los presuntos hechos
irregulares conocidos por el órgano de control o por cualquier otro medio.

319
3. Los cargos que a título de infracción o falta se imputan al investigado, así como cuando se
trate de un deber presuntamente incumplido y/o inobservado. Debiendo especificarse la
tipificación de la conducta disfuncional, sustentándose en una adecuada motivación.
4. La mención expresa que no ha prescrito la posibilidad de iniciar investigación.
5. La mención expresa que el hecho denunciado no ha caducado.

CAPÍTULO II
DE LA QUEJA

ART. 8.- Requisitos de la Queja


La queja se presenta por escrito y contendrá:
1. El nombre, copia del documento de identidad y domicilio real y procesal del quejoso. Este
último deberá de estar ubicado dentro del radio urbano de la Corte Suprema de Justicia de
la República para el caso de la OCMA, o de la sede del Distrito Judicial, cuando se trate de
una ODECMA.
2. Nombre, cargo y dependencia en la que labora el quejado.
3. Dependencia jurisdiccional, secretario o especialista legal, número y estado procesal actual
del expediente que motiva la queja.
4. Determinación clara y precisa de la irregularidad funcional que se cuestiona con indicación
de la fecha de la comisión del acto imputado.
5. Fundamentos de hecho sobre los cuales se basa el cuestionamiento de la conducta funcional
del quejado.
6. El ofrecimiento de todos los medios probatorios que disponga el quejoso o la indicación de los
medios de prueba que deban ser recabados por la instancia contralora, destinados a acreditar
la conducta infractora que hagan prever al magistrado contralor, la existencia de indicios
razonables de la comisión de un acto funcional irregular pasible de sanción disciplinaria,
salvo que la naturaleza de la irregularidad denunciada no permita aparejar prueba alguna.
7. La firma del quejoso y/o la de su abogado. Si el quejoso no sabe leer ni escribir, se tomará su
huella dactilar, dejándose constancia de ello por el recepcionista responsable.
8. Documento que acredite la representación del quejoso.
Ante la omisión de cualquiera de los requisitos enunciados, el órgano competente que tramita
la queja podrá admitirla si considera que ésta cumple su finalidad, tratándose de actos
irregulares que violan gravemente el interés público o de flagrancia. En caso contrario, se
concederá al recurrente un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles a fin de que se subsanen las
omisiones incurridas.

ART. 9.- Rechazo liminar de la queja


Si las omisiones de los requisitos establecidos en el artículo precedente no son subsanadas
dentro del plazo concedido, el órgano competente dispondrá el rechazo liminar de la queja y el
archivo de la misma, con conocimiento del quejoso y de los representantes de la Sociedad Civil
ante la OCMA u ODECMAs, para la interposición del recurso de impugnación si lo estiman
pertinente.

ART. 10.- Queja e inicio del procedimiento disciplinario


La Jefatura de la ODECMA, el órgano de línea competente o la Jefatura de la OCMA en los
casos expresamente señalados en el Reglamento de Organización y Funciones de la OCMA,
admitirá a trámite la queja o denuncia en el plazo de diez (10) días hábiles; y en el mismo acto,
dispondrá el inicio del procedimiento administrativo disciplinario conforme a las disposiciones

320
pertinentes del presente Reglamento, siempre y cuando no corresponda primero iniciar una
investigación preliminar.

ART. 11.- Quejas contra los Presidentes de Cortes Superiores, Jefes de las ODECMAs o
representantes de la Sociedad Civil
Las quejas dirigidas contra Presidentes de Cortes Superiores, Jefes de las ODECMAs o
representantes de la Sociedad Civil se presentarán ante la Unidad Documentaria de la OCMA y
serán remitidas al Equipo de Asistentes de la Jefatura Suprema de Control para su calificación.
Asimismo podrán presentarse en las ODECMAs a nivel nacional las que se deberán poner en
conocimiento en el día a la OCMA. En el caso que estas quejas sean admitidas y, se disponga el
inicio de un procedimiento disciplinario, la Jefatura de la OCMA designará a un magistrado de
la Unidad de Investigación y Anticorrupción para la instrucción del procedimiento disciplinario,
quien emitirá el informe final respectivo ante el Jefe de la OCMA, observando para el efecto el
trámite del Proceso Único, en cuanto le fuere aplicable.

ART. 12.- Improcedencia de la queja


La Jefatura o el órgano que viene tramitando la queja contra el juez y/o auxiliar jurisdiccional
o de control declarará liminarmente la improcedencia de la queja cuando de la calificación se
advierta lo siguiente:
1. La caducidad o prescripción de la misma.
2. El hecho cuestionado fue de conocimiento en un procedimiento disciplinario anterior y se
impuso una sanción o se declaró la absolución.
3. El hecho denunciado no constituye irregularidad funcional susceptible de sanción
disciplinaria o el órgano contralor no resulta competente para ejercer la potestad
sancionadora o por la naturaleza de los hechos denunciados.
4. Cuando se cuestione decisiones jurisdiccionales.
5. Cuando exista un procedimiento disciplinario o investigación preliminar en trámite por los
mismos hechos, cargos y partes procesadas.
En estos casos, la resolución que declare la improcedencia de la queja y el archivo definitivo
de la misma debe estar debidamente fundamentada, con conocimiento del quejoso y los
representantes de la Sociedad Civil ante la OCMA u ODECMAs, para la interposición del recurso
de impugnación si lo estiman pertinente.

ART. 13.- Ampliación de la queja


Si después de presentada la queja, el recurrente formula nuevos cargos contra el mismo
quejado, y por hechos relacionados a la queja originaria, tal escrito constituirá ampliación de la
misma, siempre y cuando en la primigenia no exista apertura de procedimiento administrativo
disciplinario; y, siendo el caso que aquél ya se inició, se deberá proceder conforme a los alcances
del artículo 25 del presente Reglamento.

ART. 14.- Acumulación de quejas


A pedido del quejoso, del quejado, del representante de la Sociedad Civil o de oficio, el
magistrado contralor podrá disponer la acumulación de quejas cuando exista conexión o resulte
aconsejable para los fines del futuro procedimiento o de su resolución, siempre y cuando no se
hubiere abierto procedimiento administrativo disciplinario; y, siendo el caso que aquel ya se
inició, se deberá proceder conforme a los alcances del artículo 25 del presente Reglamento.

ART. 15.- Queja verbal


Las quejas verbales son de actuación inmediata y pueden ser formuladas en forma personal,
vía telefónica, mediante correo electrónico o vía la página web de la OCMA. El quejoso deberá

321
proporcionar al momento de formular la denuncia la información que aparece en los incisos 1 al
5 del artículo 8 del presente Reglamento.

ART. 16.- Queja maliciosa


En caso se declare improcedente la queja por ser manifiestamente maliciosa, carente de
sustento o formulada en claro abuso de los derechos procesales del quejado, quien la formuló
y/o autorizó deberán pagar solidariamente una multa entre una (1) a cuatro (4) Unidades de
Referencia Procesal (URP), sin perjuicio de otras responsabilidades a que hubiere lugar conforme
a ley. El patrocinio de la queja maliciosa además será puesto en conocimiento del Consejo de
Ética del Colegio de Abogados respectivo, para que proceda a la calificación y emisión de la
resolución correspondiente, de conformidad con el numeral 3 del artículo 9 del Reglamento del
Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los Colegios de Abogados
del Perú.

CAPÍTULO III
DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

ART. 17.- Objeto de la investigación preliminar


La investigación preliminar tiene por objeto reunir los indicios, elementos de convicción o
pruebas de la comisión de infracciones disciplinarias que puedan ser imputadas a magistrados
o auxiliares jurisdiccionales y de control y, de ser el caso, la identificación de los presuntos
responsables cuando no sea posible su individualización en la comisión de infracciones
disciplinarias, con la finalidad de que la autoridad administrativa competente decida si considera
necesario o no, disponer el inicio de un procedimiento administrativo disciplinario.
La decisión de iniciar una investigación preliminar es excepcional, debe ser motivada y sólo
puede ser adoptada, bajo responsabilidad, por la Jefatura de la OCMA, el Jefe de la ODECMA o
los Jefes de las unidades de línea de la OCMA según sea el caso.
De acuerdo a la naturaleza de los hechos denunciados sobre presuntas irregularidades graves
o de actos de corrupción, las diligencias, operativos, declaraciones y manifestaciones destinadas
a obtener las pruebas respectivas tendrán carácter reservado y deberán actuarse sin
conocimiento de los presuntos responsables, debiendo planificarse y ejecutarse con la
confidencialidad del caso, bajo responsabilidad de los magistrados, funcionarios o servidores de
control.
En estos casos finaliza la reserva de las actuaciones cuando se disponga el inicio de un
procedimiento administrativo disciplinario, poniéndose a disposición de las partes todo lo
actuado para el ejercicio de sus derechos, conforme a ley.
Las actuaciones realizadas en la investigación preliminar son inimpugnables, podrán ser
usadas como prueba de los cargos imputados en el procedimiento disciplinario.

ART. 18.- Trámite


La investigación preliminar se realiza en los supuestos señalados en el primer párrafo del
artículo precedente, para cuyo efecto la Jefatura de OCMA, el Jefe de la ODECMA o el Jefe de la
Unidad de Línea de la OCMA, según sea el caso, designarán a un magistrado investigador, el
mismo que dispondrá las acciones que considere necesarias para reunir la información que
permita precisar los cargos e individualizar a los presuntos responsables, debiendo dar cuenta
directamente de su resultado con el informe respectivo al Jefe de la OCMA, a Jefatura de la
ODECMA o al Jefe de la Unidad de Línea de la OCMA, según sea el caso, para su calificación;
determinando si de los hechos analizados, recaudos y prueba obtenida, hay mérito para abrir
procedimiento disciplinario o se archivan los actuados.

322
El plazo para la investigación preliminar no podrá ser mayor a treinta (30) días hábiles.
Excepcionalmente podrá prorrogarse por treinta (30) días hábiles adicionales en casos complejos
debidamente motivados, bajo responsabilidad del magistrado investigador.

CAPÍTULO IV
DE LAS VISITAS JUDICIALES

ART. 19.- Finalidad


Las Visitas Judiciales son dispuestas, únicamente, por el Jefe de la OCMA, a nivel nacional,
y por los Jefes de las ODECMAs, dentro de su respectivo distrito judicial; siendo su finalidad la
de evaluar cualitativa y cuantitativamente la conducta y desempeño funcional de los jueces y
auxiliares jurisdiccionales, con el fin de detectar las deficiencias del servicio de justicia para
dictar los correctivos disciplinarios y/o, en su caso, proponer su corrección ante el Órgano de
Gobierno del Poder Judicial, Gestión y/o Administración.

ART. 20.- Objeto


Las Visitas Judiciales tienen por objeto:
1. Verificar el cumplimiento del horario de trabajo y demás deberes y obligaciones que la ley le
imponga a los jueces y auxiliares jurisdiccionales o de control.
2. Verificar la infraestructura y condiciones de trabajo en las cuales el personal judicial
desarrolla sus actividades jurisdiccionales o de control.
3. Evaluar el desempeño funcional de los jueces, auxiliares jurisdiccionales y personal de la
ODECMA en sus respectivas actividades funcionales, verificando las etapas procesales en las
que se producen con mayor notoriedad la dilación, evaluar la estadística del órgano
jurisdiccional o de control visitado, así como las materias más recurrentes.
4. Evaluar las actividades de las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura.
5. Recepcionar las quejas verbales y escritas formuladas en el transcurso de la visita, debiendo
recabar en lo posible los elementos probatorios o indicios del hecho cuestionado.
6. Detectar las causas y efectos de las deficiencias en el resultado del servicio, formulando
propuestas y recomendaciones para superarlas.
7. Recoger las opiniones e inquietudes de los visitados, los justiciables y las autoridades de la
localidad, si las circunstancias lo permitieran, sobre los problemas del servicio de justicia.

ART. 21.- Clases


Las Visitas Judiciales pueden ser:
1. Ordinarias.- Son visitas programadas de carácter preventivo.
2. Extraordinarias.- Son visitas inopinadas que tienen por finalidad supervisar el cumplimiento
de los deberes y obligaciones, identificar irregularidades, detectar actos de corrupción,
detectar actos de maltrato de los jueces o auxiliares jurisdiccionales a los litigantes o
abogados, detectar actos de patrocinio ilegal de los jueces o auxiliares jurisdiccionales,
verificar el cumplimiento del horario de trabajo, y constatar otros problemas en los órganos
jurisdiccionales o en las actividades administrativas que desarrollan los jueces o auxiliares
jurisdiccionales.
3. Inspectivas.- Son diligencias inopinadas, no dirigidas propiamente a órganos jurisdiccionales
sino a locales judiciales donde se desarrollan las labores jurisdiccionales, para verificar el
buen funcionamiento del servicio de administración de justicia y atención de los usuarios.

323
ART. 22.- Trámite
Si en el transcurso de la visita judicial se advierte o reciben denuncias sobre la comisión de
infracciones disciplinarias, el magistrado encargado de la visita procederá a recabar la
información y pruebas necesarias para sustanciar la denuncia formulada.
En caso encuentre evidencia de la comisión de infracciones, el magistrado visitador tendrá la
facultad de disponer el inicio del procedimiento administrativo disciplinario, teniendo en
consideración las competencias asignadas y correrá traslado de los cargos al investigado,
conforme a las reglas del Procedimiento Único. La disposición de inicio del procedimiento
disciplinario podrá ser ejercida en el acto de la visita o luego de concluida ésta. En este último
caso, la disposición de inicio del procedimiento disciplinario deberá ser ejercida dentro de los
quince (15) días hábiles luego de concluida la Visita Judicial, bajo responsabilidad funcional.
En caso se inicie un procedimiento disciplinario por disposición de la Unidad de Visitas o la
Unidad de Prevención Especial de la OCMA, este procedimiento eventualmente se remitirá a la
ODECMA del distrito judicial visitado, para su sustanciación y pronunciamiento ante dicho
órgano contralor. La decisión queda a criterio del Jefe de la Unidad de Visitas o de Prevención
Especial, previo informe del magistrado visitador, debiendo tenerse en consideración la
trascendencia, la gravedad de los hechos y actos de flagrante corrupción.
Las observaciones advertidas por el magistrado visitador referidas a infraestructura o logística
serán puestas en conocimiento por el mismo magistrado visitador a la Presidencia de la Corte y
de la Administración Distrital, ello atendiendo a la celeridad y atención inmediata requerida.

TÍTULO II
PROCEDIMIENTO ÚNICO
CAPÍTULO I
DEL PROCEDIMIENTO ÚNICO

ART. 23.- Decisión de inicio del procedimiento administrativo disciplinario


Admitida una queja a trámite o, de oficio, el Jefe de la OCMA, de la ODECMA o los Jefes de
Unidades de Línea de la OCMA respectivos, ante la evidencia de hechos que puedan constituir
presuntas infracciones disciplinarias, dispondrán, mediante decisión motivada e inimpugnable,
el inicio del procedimiento administrativo disciplinario, el cual se desarrollará por la vía del
Procedimiento Único, conforme a las disposiciones del presente Reglamento.
El Procedimiento Único no será mayor de sesenta (60) días hábiles, prorrogables a decisión
de la autoridad instructora por treinta (30) días hábiles. Si se trata de un caso complejo se podrá
ampliar este último plazo por treinta (30) días hábiles adicionales.

ART. 24.- Trámite del Procedimiento Único


En el mismo acto en que se dispone el inicio del procedimiento administrativo disciplinario,
se designará al magistrado encargado de la instrucción, quien como autoridad competente,
iniciará las actuaciones de instrucción del procedimiento.
En cualquier caso, la autoridad instructora del procedimiento administrativo disciplinario
deberá observar las siguientes reglas:
1. Notificar al investigado, con la resolución que dispone abrir investigación disciplinaria en su
contra, adjuntando copias del escrito o acta de la queja, así como de los demás actuados que
han dado origen a dicha resolución, incluyendo los provenientes de una investigación
preliminar, en caso ésta se haya producido; esta primera notificación deberá realizarse en el
domicilio laboral del investigado y ante la imposibilidad de hacerlo en dicho lugar se realizará
en su domicilio real. Las posteriores notificaciones se realizarán a su casilla electrónica que

324
indique en su escrito de descargo. De no presentar descargo la notificación se realizará en el
domicilio real consignado en la RENIEC.
2. El investigado presentará su informe de descargo dentro de los cinco (5) días hábiles de
notificada la resolución que inicia el procedimiento administrativo disciplinario,
acompañando los medios probatorios que sustenten sus argumentos de defensa, señalando
la casilla electrónica judicial proporcionada por el Poder Judicial, que será utilizada en
concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición Transitoria del presente Reglamento.
3. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, el magistrado instructor, dentro de
los treinta (30) días hábiles siguientes procederá a recabar de oficio las pruebas que, considere
necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Sin perjuicio de ello, esta labor podrá
realizarse antes del vencimiento del plazo de descargo, si las circunstancias del caso lo
ameritan.
4. Finalmente, el magistrado instructor informará y/o resolverá lo pertinente de acuerdo a lo
siguiente:
a) Cuando se trate de la imposición de la medida disciplinaria de amonestación o multa.- Si
el magistrado instructor perteneciente a una ODECMA donde no hay fusión de Unidades
de Línea, concluye que los hechos constitutivos de infracción merecen la aplicación de una
sanción de amonestación o multa, emitirá un informe debidamente sustentado, opinando
sobre la responsabilidad del investigado y la graduación de la sanción. Dicho informe será
elevado al Jefe de la Unidad de Línea correspondiente, para su pronunciamiento en
primera instancia, que de ser apelado, será elevado y resuelto por la Jefatura de la
ODECMA en segunda y última instancia.
Si el magistrado instructor pertenece a una ODECMA donde hay fusión de Unidades de
Línea, y concluye que los hechos constitutivos de infracción merecen la aplicación de una
sanción de amonestación o multa, procederá a imponer la sanción correspondiente
mediante resolución debidamente motivada, acto que constituye pronunciamiento en
primera instancia, que de ser apelado, será elevado y resuelto por la Jefatura de la
ODECMA en segunda y última instancia.
Si el procedimiento ha sido instruido por un magistrado instructor perteneciente a una
Unidad de Línea de la OCMA, éste resolverá el procedimiento imponiendo la sanción de
amonestación o multa, según corresponda, mediante resolución debidamente motivada,
acto que constituye pronunciamiento en primera instancia, y que de ser apelado, sería
elevado a la Jefatura de la misma Unidad de Línea de la OCMA, para su pronunciamiento
en segunda instancia.
b) Cuando se trata de la propuesta e imposición de la medida disciplinaria de suspensión. Si
el magistrado instructor estima que las infracciones determinan la aplicación de una
sanción de suspensión emitirá un informe debidamente sustentado, opinando sobre la
responsabilidad del investigado y la graduación de la sanción. Dicho informe será elevado
a la Jefatura de la ODECMA o de la Unidad de Línea de la OCMA, según corresponda, la
que emitirá la referida propuesta con sus propios fundamentos o haciendo suyos los
fundamentos de la propuesta que se elevará a la Jefatura Suprema de la OCMA para su
pronunciamiento en primera instancia y de ser apelada, será elevada ante Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial para su pronunciamiento en segunda y última instancia.
En caso el Jefe de ODECMA o Jefe de la Unidad de Línea de OCMA considere que se debe
aplicar una sanción menor a la propuesta de suspensión elevada por el magistrado
instructor, procederá a imponer la sanción respectiva, mediante resolución debidamente
motivada. Esta podrá ser apelada ante la OCMA para que sea resuelta por la Jefatura de
OCMA en segunda instancia.

325
Si el Jefe de ODECMA o Jefe de Unidad de Línea de la OCMA considera que la sanción a
imponerse es mayor a la propuesta de suspensión, deberá proponer mediante resolución
fundamentada la sanción de destitución ante la OCMA.
La medida disciplinaria de suspensión se tendrá por cumplida si el investigado se encontró
con medida cautelar de suspensión preventiva en el cargo.
c) Cuando se trata de la propuesta de destitución.- Si el magistrado instructor estima que las
infracciones determinan la aplicación de una sanción de destitución, emitirá un informe
debidamente sustentado, opinando sobre la responsabilidad del investigado y la
graduación de la sanción. Dicho informe será elevado a la Jefatura de la ODECMA o de la
Unidad de Línea de la OCMA, según corresponda, la misma que emitirá la referida
propuesta con sus propios fundamentos o haciendo suyos los fundamentos de la propuesta
que se elevará a la Jefatura Suprema de la OCMA para su evaluación y eventual remisión
a la Presidencia del Poder Judicial, órgano competente para elevar la propuesta de
destitución al Consejo Nacional de la Magistratura, tratándose de jueces superiores,
especializados o jueces de Paz Letrado, o proceder al pronunciamiento por parte del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en caso de tratarse de auxiliares jurisdiccionales o
Jueces de Paz.
En caso que el Jefe de ODECMA o Jefe de Unidad de Línea considere que la propuesta es
menor, deberá proceder conforme al procedimiento del inciso b) del presente artículo.
5. Procedimiento disciplinario contra Presidentes de Corte, Jefes de las ODECMAs, magistrados
contralores y representantes de la Sociedad Civil
En los casos de procedimientos disciplinarios iniciados contra Presidentes de Corte, Jefes de
ODECMAs o los representantes de la Sociedad Civil ante la OCMA, la Jefatura Suprema de
control dispondrá el inicio del procedimiento administrativo disciplinario y designará a un
magistrado instructor de la Unidad de Investigación y Anticorrupción, quien al término de la
instrucción deberá elaborar un informe debidamente motivado conteniendo una propuesta de
resolución, que elevará a la Jefatura de OCMA para su pronunciamiento en primera instancia.
La Jefatura de OCMA podrá imponer las sanciones de amonestación, multa o suspensión, de
acuerdo a lo informado por el magistrado instructor. La resolución en primera instancia podrá
ser apelada, en cuyo caso se elevará al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para su
pronunciamiento en segunda y última instancia.
En los procedimientos disciplinarios iniciados contra magistrados contralores de la OCMA u
ODECMAs, la Unidad de Prevención Especial de la OCMA, dispondrá la apertura del
procedimiento administrativo disciplinario y designará a un magistrado instructor de la
Unidad, quien al término de la instrucción deberá pronunciarse en primera instancia. Si
sanciona con amonestación o multa, esta resolución podrá ser apelada ante la Jefatura de la
Unidad, quien resolverá en segunda y última instancia.
Cuando el magistrado instructor considere que la conducta infractora amerita la imposición
de una sanción de suspensión o propuesta de destitución del magistrado contralor, deberá
elaborar un informe motivado, que deberá contar con el visto bueno del Jefe de la Unidad y
será elevado ante la Jefatura Suprema de la OCMA para su pronunciamiento correspondiente,
siguiéndose el trámite previsto para los casos de suspensión y/o propuesta de destitución
señalados en el presente Reglamento.
La Jefatura de la OCMA, si está de acuerdo con el informe del magistrado instructor, puede
hacer suyos los fundamentos del mismo y resolver al amparo del numeral 6.2) del artículo 6
de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Contra los informes no procede
interponer recurso alguno. En todos los casos de elevación del expediente disciplinario a la
instancia contralora pertinente, el plazo será de cinco (05) días hábiles desde que se encuentre
expedito para ello, bajo responsabilidad.

326
6. Si la Jefatura de la OCMA considera que la sanción a imponerse es la destitución, procederá
a elaborar la propuesta correspondiente.
Si en el transcurso del procedimiento se advierte la existencia de elementos de juicio
suficientes que conlleven a la posible destitución del investigado, el magistrado encargado de
la instrucción podrá proponer la imposición de la medida cautelar de suspensión preventiva,
si se cumplen los presupuestos materiales del artículo 43 del presente Reglamento y, en este
caso, seguirá las reglas contenidas en el artículo 44 del presente Reglamento.
7. Criterios resolutivos.- Al resolver los procedimientos disciplinarios iniciados, las autoridades
deberán seguir los requisitos para la emisión de los actos administrativos establecidos en los
artículos 3, 5 y 6 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, cuidando en todo
momento de respetar los principios de legalidad, tipicidad, debido procedimiento,
razonabilidad y proporcionalidad en la imposición de las sanciones, así como los criterios
establecidos en el artículo 51 de la Ley Nº 29277, Ley de la Carrera Judicial, y en el artículo
13 del Reglamento que Regula el Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del
Poder Judicial.
8. Notificación de resolución final al quejoso.- Tratándose de un procedimiento disciplinario
iniciado a mérito de una queja, la resolución final, además de ser notificada al investigado y
a los representantes de la Sociedad Civil ante la OCMA u ODECMA, también será puesta en
conocimiento del quejoso, para la interposición del recurso impugnatorio, de considerarlo
pertinente.

ART. 25.- Ampliación del Procedimiento Único


Si durante el trámite del procedimiento disciplinario en primera instancia, la Jefatura o el
Órgano correspondiente, a petición de parte o de oficio, advierte indicios de otras irregularidades
atribuibles al mismo investigado u otros jueces y/o auxiliares de justicia, podrán ampliar de
oficio el procedimiento por los nuevos cargos o contra los nuevos presuntos responsables.
Asimismo ante nuevas quejas, denuncias o noticias vinculadas a las conductas investigadas, la
Jefatura o el órgano correspondiente podrán disponer su ampliación.
En estos casos, el instructor del procedimiento dispondrá la ampliación de los cargos
imputados al presunto infractor y en el mismo acto dispondrá la notificación de los mismos al
investigado, concediéndole cinco (5) días hábiles para efectos de que presente sus descargos u
ofrezca nuevas pruebas. En casos que revistan complejidad, entiéndase aquellos donde existan
varios investigados, o sean varios los cargos de investigación o las pruebas a recabar y remitir
se encuentren en un distrito judicial alejado a la sede de la OCMA, el magistrado instructor
podrá conceder tres (3) días adicionales para que el investigado emita sus descargos. Una vez
recibidos los descargos, se continuará con el procedimiento único según el estado en el que se
encuentre.

ART. 26.- Modalidades de notificaciones


Las notificaciones de los actos administrativos e informes del magistrado contralor
competente, en todos sus niveles, deben ajustarse al nuevo Sistema de Notificaciones
Electrónicas (SINOE) en los procedimientos disciplinarios ante el Poder Judicial; salvo la primera
notificación al investigado y las que impongan sanción disciplinaria o absuelva; las cuales deberá
realizarse en su domicilio laboral y, en su defecto y en forma excepcional, en su domicilio real.
Para las demás actuaciones recaídas en el procedimiento disciplinario se utilizará los medios
electrónicos como formas de comunicación, para lo cual será requisito indispensable que las
personas sujetas a investigación o queja comprendidas en un procedimiento administrativo
disciplinario, señalen domicilio procesal en una casilla electrónica, para los efectos de ser
notificados de todas las actuaciones que recaigan en dicho procedimiento, cuyo uso será

327
obligatorio por todos los jueces y por el personal jurisdiccional a nivel nacional, excepto jueces
supremos.(*)
(*) Texto según art. Primero de la R.A. 191-2017-CE-PJ (P. 18-06-17).

ART. 27.- Acumulación de procedimientos disciplinarios


A pedido de parte o de oficio, el Jefe de la OCMA, de la ODECMA y los responsables de las
Unidades de Control, así como la Jefatura o el órgano correspondiente, en su caso, podrán
disponer la acumulación de los procedimientos disciplinarios por tratarse de los mismos hechos
o por su conexidad, así como para los fines del proceso, siempre y cuando no haya recaído
resolución de primera instancia en ninguno de los procedimientos que se pretende acumular.
De resultar necesaria la acumulación de un procedimiento en trámite en la ODECMA con otro
en trámite ante la OCMA, la misma será dispuesta por el Jefe de la OCMA y el primero será
acumulado al segundo, salvo disposición en contrario del Jefe de la OCMA.

ART. 28.- Informe oral


Una vez recibido del magistrado contralor, el informe con la propuesta de destitución o de
suspensión, la Jefatura ó el órgano competente para imponer las sanciones disciplinarias podrá
únicamente citar al investigado de oficio o pedido de parte, a una audiencia para que informe
oralmente luego de lo cual emitirá pronunciamiento. La inconcurrencia al informe oral no impide
la expedición del pronunciamiento final.
El pronunciamiento final será motivado y decidirá todas las cuestiones que se deriven del
auto de inicio del procedimiento administrativo disciplinario. En este pronunciamiento no se
podrá sancionar al juez o auxiliar por hechos que no hayan sido adecuadamente imputados en
la resolución que da inicio al procedimiento administrativo.

CAPÍTULO II
DE LAS EXCEPCIONES

ART. 29.- Excepciones


El investigado puede deducir las siguientes excepciones:
1. Caducidad.
2. Prescripción.

ART. 30.- Plazo y forma para proponerlas


Las excepciones pueden ser propuestas hasta antes de emitirse resolución final en última
instancia. La resolución que declara fundada una excepción determina la conclusión del
procedimiento.

ART. 31.- Trámite y resolución


Deducida una excepción, esta deberá ser resuelta por el Magistrado Instructor, dentro de los
cinco (05) días hábiles de presentada.
La apelación contra la resolución que declara fundada una excepción será concedida con
efecto suspensivo, elevándose a la respectiva Jefatura de la ODECMA o Unidad de Línea de la
OCMA, los actuados principales o en cuaderno separado cuando existan otros investigados u
otros cargos por los que continúe el procedimiento.
Cuando se desestime la excepción deducida, la apelación se concederá sin efecto suspensivo
y con la calidad de diferida a fin de que sea resuelta en segunda instancia conjuntamente con el
pronunciamiento de primera instancia.

328
CAPÍTULO III
DE LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA

ART. 32.- Conclusión anticipada


En cualquier estado del procedimiento, en casos de flagrancia o cuando se advierta del estudio
de autos que las pruebas recabadas son suficientes, para acreditar fehacientemente la
irregularidad denunciada, el magistrado instructor dispondrá la conclusión anticipada del
procedimiento administrativo disciplinario mediante la expedición de resolución administrativa
debidamente motivada que concluye con la imposición de una sanción de amonestación o multa
al investigado o la propuesta de una sanción mayor para el mismo.
En el caso que se hayan desvirtuado los cargos o se evidencie la no responsabilidad del
investigado, o cuando exista procedimiento pendiente o decisión anterior con la calidad de cosa
decidida que comprometa al principio de Ne bis in ídem, el magistrado instructor también
dispondrá la conclusión anticipada del procedimiento administrativo disciplinario, expidiendo
una resolución debidamente motivada en la que concluya por la absolución del investigado, si
fuere el caso.
Para disponer la conclusión anticipada debe haberse garantizado el derecho de defensa del
investigado.
Si en el procedimiento disciplinario estuvieren comprendidos más de un investigado y se
declarase la conclusión anticipada del mismo respecto de uno de ellos, el magistrado instructor,
al declararla, dispondrá el archivamiento del procedimiento contra dicho investigado y
continuará la tramitación del procedimiento respecto de los demás investigados.
Respecto a la resolución que declare la conclusión anticipada del procedimiento, procederá el
recurso de apelación, que deberá interponerse dentro del plazo de tres (3) días hábiles de
notificada la resolución.

CAPÍTULO IV
DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

ART. 33.- Recurso de Apelación contra la Resolución Final


Contra la resolución final que resuelve el procedimiento administrativo disciplinario o dispone
una medida cautelar de suspensión preventiva procede como único medio impugnatorio el
recurso de apelación, que deberá interponerse dentro del quinto día hábil de notificada la
resolución cuestionada.
Los informes finales por los cuales se proponga la imposición de una sanción ante la instancia
correspondiente no son susceptibles de impugnación.

ART. 34.- Recurso de Apelación contra otras Resoluciones


Contra la resolución que declara el rechazo liminar de la queja e improcedencia de la misma
podrá interponerse recurso de apelación dentro del tercero día hábil de notificada el que será
concedido con efecto suspensivo, de ser admitido.
Contra las demás resoluciones que se expidan en el procedimiento administrativo
disciplinario procede el recurso de apelación, dentro del tercero día hábil de notificadas,
concedido sin efecto suspensivo y con carácter diferido. La resolución que abre procedimiento
disciplinario es inimpugnable.

ART. 35.- Requisitos de Admisibilidad y Procedencia del Recurso de Apelación


El recurso de apelación deberá cumplir los siguientes requisitos:

329
1. Requisitos de Admisibilidad.- Indicar el número de expediente, precisar la resolución contra
la cual se recurre, indicar el agravio, los fundamentos que sustentan el recurso y la firma de
abogado. La representación de la Sociedad Civil ante la Oficina de Control de la Magistratura
puede firmar o hacer suyo el recurso de apelación. El incumplimiento dará lugar a la
declaración de inadmisibilidad, concediéndosele al apelante un plazo no mayor de cinco (05)
días para su subsanación, bajo apercibimiento de rechazarse el recurso.
2. Requisito de Procedencia.- El recurso debe ser presentado dentro del plazo establecido para
cada caso, computable a partir del primer día hábil siguiente de efectuada la notificación de
la resolución que se impugna. Su incumplimiento genera el rechazo de plano del recurso
propuesto.

CAPÍTULO V
DE LA RECUSACIÓN Y ABSTENCIÓN

ART. 36.- Recusación y Abstención


No procede en ningún caso la recusación de los magistrados integrantes de la OCMA u
ODECMA; sin embargo, de existir impedimento, deberá el magistrado contralor abstenerse del
conocimiento del procedimiento administrativo disciplinario, bajo responsabilidad. En estos
casos el Jefe de la OCMA u ODECMA designará al magistrado respectivo.
De producirse impedimento del Jefe de la OCMA, asumirá dicha función uno de los jueces
supremos titulares, que no integren el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, comenzando por el
magistrado supremo más antiguo al más reciente.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la R.A. 269-2019-CE-PJ (P. 05-07-19).

Si se produce impedimento en el Jefe de la Unidad de Visitas asumirá el Jefe de la Unidad de


Investigación y Anticorrupción, y viceversa, salvo disposición contraria del Jefe de la OCMA. En
el caso de discordias o impedimentos en la Unidad de Prevención Especial, se llamará al
magistrado menos antiguo de la Unidad de Investigación y Anticorrupción; de no estar
constituida, se llamará al magistrado menos antiguo de la OCMA y así sucesivamente.
Ante el impedimento del Jefe o miembros de la Unidad de Prevención Especial se podrá
designar al Juez Superior menos antiguo de la misma Unidad para que pueda conocer el
procedimiento.
Cuando se produzca el impedimento del Jefe de la ODECMA, asumirá el responsable de la
Unidad Desconcentrada de Investigaciones y, en caso de impedimento de éste, asume el
responsable de la Unidad Desconcentrada de Defensoría del Usuario Judicial o viceversa.
Para todos los efectos, las causales de abstención serán las previstas por el artículo 88 de la
Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, el Código Procesal Civil y las
previstas en la legislación aplicable.

CAPÍTULO VI
DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

ART. 37.- La Caducidad


La caducidad es la institución legal por la cual el transcurso del tiempo hace perder el derecho
de la persona a recurrir ante el Órgano de Control para cuestionar una presunta conducta
irregular.
En los casos en que la conducta irregular que se denuncia sea continuada, el plazo de
caducidad se computa a partir de la fecha de cese de la misma.

330
La caducidad de la queja no afecta la actuación de oficio que tiene el órgano de control para
investigar una presunta conducta irregular.

ART. 38.- Declaración


La caducidad será declarada de oficio por la sola verificación del transcurso del plazo sin que
se haya emitido ningún pronunciamiento sobre la cuestión de fondo y sin perjuicio que el
investigado la deduzca como excepción.

ART. 39.- La Prescripción


La prescripción es aquella institución legal por la cual el transcurso del tiempo extingue la
facultad sancionatoria disciplinaria del órgano contralor de investigar y sancionar conductas
irregulares.

ART. 40.- Plazos de caducidad y de prescripción


Los plazos para que operen la caducidad y la prescripción son los siguientes:
40.1. Caducidad de la queja: El plazo de caducidad para presentar quejas contra jueces,
auxiliares jurisdiccionales y de control es de seis (6) meses. Se inicia desde ocurrido el hecho o
al cese del mismo si se trata de una infracción continuada.
40.2. Prescripción de la facultad del órgano contralor para disponer el inicio de un
procedimiento disciplinario.- El plazo de prescripción del órgano contralor para disponer el inicio
del procedimiento administrativo disciplinario es de dos (2) años de producido el hecho.
En los casos en que la conducta funcional irregular sea continuada, este plazo se computa a
partir de la fecha de cese de la misma.
40.3. Prescripción del Procedimiento.- El plazo de prescripción del procedimiento
administrativo disciplinario es de cuatro (4) años, contados desde la notificación de la resolución
que apertura el procedimiento administrativo disciplinario.

ART. 41.- Interrupción de la Prescripción


El cómputo del plazo de prescripción, previsto en el numeral 40.3 del artículo precedente, se
interrumpe con la resolución final de primera instancia o con la opinión contenida en el informe,
si se trata de una propuesta de suspensión o destitución.
Los plazos de prescripción solo operan en primera instancia. En la etapa de impugnación no
rige ningún plazo de prescripción.

ART. 42.- Declaración


La prescripción será declarada de oficio por el magistrado competente para resolver el
procedimiento en primera instancia, por la sola verificación del transcurso del plazo, sin perjuicio
de que el investigado lo deduzca como excepción. Corresponde al Jefe de la OCMA o de la
ODECMA, la identificación de los responsables de la prescripción del proceso instaurado,
debiendo proceder conforme a Ley.

CAPÍTULO VII
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

ART. 43.- Naturaleza de la Medida Cautelar


La suspensión preventiva en el ejercicio de la función judicial es de naturaleza cautelar y de
carácter excepcional, constituyendo un pre-juzgamiento, provisorio, instrumental y variable.
Tiene por finalidad asegurar la eficacia de la resolución final, así como garantizar la correcta
prestación del servicio de justicia.

331
Se dicta mediante resolución debidamente motivada cuando concurran los siguientes
requisitos:
1) Existan fundados y suficientes elementos de convicción sobre la responsabilidad disciplinaria
por la comisión de un hecho que haga previsible la imposición de la medida disciplinaria de
destitución, sea por la gravedad de los hechos, su carácter público y notorio o por la flagrancia
en la comisión de la infracción y,
2) Resulte indispensable para garantizar el normal desarrollo de la causa o la eficacia de la
resolución que pudiera recaer, o para impedir la obstaculización de la misma, o evitar la
continuación o repetición de los hechos objeto de averiguación u otros de similar significación
o el mantenimiento de los daños que aquellos hayan ocasionado a la administración de
justicia, o para mitigarlos.
Esta medida no constituye sanción y podrá decidirse en la resolución que ordena abrir
procedimiento disciplinario.

ART. 44.- Trámite de la Suspensión Preventiva


Para la aplicación de la suspensión preventiva en el cargo se aplicarán las siguientes reglas:
1. El Jefe de la OCMA será competente para imponer la medida de suspensión preventiva en el
cargo cuando se trate de Presidentes de Cortes Superiores, Jefes de las ODECMAs,
magistrados contralores; y representantes de la Sociedad Civil.
2. El Jefe de la ODECMA y los Jefes de Unidades de Línea de la OCMA, son competentes para
imponer la medida cautelar de suspensión preventiva en el cargo a los jueces desde los niveles
Superiores a Jueces de Paz Letrado; así como a los auxiliares jurisdiccionales, en caso de
flagrancia. El Jefe de la ODECMA será competente para imponer la medida de suspensión
preventiva a los Jueces de Paz.
La apelación que se interponga contra la medida de suspensión preventiva, deberá ser
remitida en el día a la Jefatura de la OCMA para el pronunciamiento en segunda y última
instancia, formándose el cuaderno cautelar respectivo.
3. En los demás casos será competente la Jefatura de la OCMA, para cuyo efecto los Jefes de
las ODECMAs y la Unidad de Prevención Especial de la OCMA deberán remitir un informe
debidamente sustentado, con el cual estará expedita la Jefatura para decidir por la imposición
de la suspensión preventiva, en primera instancia; la que de ser apelada será elevada al
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, para resolver en segunda y última instancia.
4. Si en el transcurso del procedimiento disciplinario concurren nuevos elementos de juicio que
pongan en cuestión la suficiencia de las pruebas que dieron lugar a la medida impuesta, ésta
podrá dejarse sin efecto por el órgano competente que está a cargo del procedimiento, sea de
ODECMA, Órgano de Línea de OCMA o Jefatura de OCMA.
5. La resolución por la que se impone una suspensión preventiva es apelable sin efecto
suspensivo, dentro del quinto día de notificada.
6. La medida cautelar se tramitará en cuaderno separado, debiendo para tal efecto formarse en
el plazo de cuarenta y ocho horas con las copias certificadas pertinentes.(*)
(*) Texto según art. Primero de la R.A. 156-2017-CE-PJ (P. 18-06-17).

ART. 45.- Caducidad de la Medida Cautelar


La medida cautelar caduca automáticamente cuando:
1. Se emita resolución que ponga fin definitivamente al procedimiento sancionador.
2. La sanción impuesta sea amonestación, multa o suspensión.
3. A los seis meses de consentida o ejecutoriada la decisión, la cual puede prorrogarse por una
sola vez y por un plazo no mayor al previsto anteriormente, cuando concurran circunstancias

332
que importen especial dificultad o prolongación de la causa. En cualquier caso, la medida se
prorroga automáticamente al ser elevados los autos al Consejo Nacional de la Magistratura.

CAPÍTULO VIII
FACULTAD DE AVOCACIÓN DE LA JEFATURA DE OCMA

ART. 46.- Facultad extraordinaria de avocación de la Jefatura de la OCMA


La Jefatura de la OCMA, de manera extraordinaria y debidamente fundamentada, dada la
gravedad o complejidad de los hechos investigados (se trate de casos emblemáticos o de
connotación nacional), podrá avocarse de oficio o a pedido del representante de la Sociedad Civil
y disponer que el Jefe de la ODECMA, magistrado de control u órgano de control competente, se
abstenga o sustraiga del conocimiento de cualquier procedimiento administrativo disciplinario
en trámite y lo eleve a la OCMA, para que un magistrado designado por ella asuma la
sustanciación del mismo. Igualmente podrá avocarse en caso de advertir el incumplimiento de
funciones por parte del Jefe de la ODECMA, Jefe de la Unidad de Línea o magistrado de control,
así como por sentencia condenatoria o reserva de fallo condenatorio. Esta facultad deberá ser
ejercida de manera razonable y extraordinaria. Dicha remisión será obligatoria cuando la OCMA
se encuentre conociendo una investigación por los mismos hechos.

CAPÍTULO IX
DE LAS COPIAS CERTIFICADAS

ART. 47.- Expedición de Copias Certificadas


Las copias certificadas se expedirán por mandato expreso del Jefe de la OCMA, de la ODECMA
o de los Jefes de las Unidades Contraloras, sólo de la resolución final y de los informes recaídos
en cada proceso disciplinario, excepcionalmente de los actuados, salvo que constituyan
documentos confidenciales o tengan el carácter de reservados, debiendo las partes solicitantes
aparejar la tasa judicial respectiva y expresar el motivo para el cual lo solicita, sin cuyos
requisitos no será admitido el pedido. La entrega será a través de la Unidad Documentaria de la
OCMA o la que haga sus veces en el caso de solicitarse ante las respectivas ODECMAs.

CAPÍTULO X
JUECES DE PAZ

ART. 48.- Procedimiento administrativo disciplinario para jueces de paz


Se aplica el presente Reglamento en tanto no fuera incompatible con la ley.(*)
(*) Capítulo X y artículo 48 dejados sin efecto según art. Segundo de la R.A. 297-2015-CE-PJ (P. 06-11-15).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Con el fin de culminar en el más breve plazo con los procedimientos
administrativos disciplinarios que se encuentran en trámite ante la Unidad de Procedimientos
Disciplinarios anterior a la entrada en vigencia del presente Reglamento y evitar su
congestionamiento, los magistrados de dicha Unidad conformarán un Tribunal Liquidador que
se encargará de la continuación del trámite del procedimiento administrativo disciplinario, en el
estado en que se encuentren, realizando votaciones de forma programada, debiendo culminar
sus funciones cuando se termine de tramitar el último expediente administrativo disciplinario.

SEGUNDA.- En las Cortes Superiores de Justicia que cuentan con Consejo Ejecutivo Distrital,
de acuerdo a lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los
magistrados responsables de los órganos de línea asumirán estos cargos de forma exclusiva

333
siempre que la Gerencia General del Poder Judicial evalúe la posibilidad de asignar recursos de
acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

TERCERA.- La disposición que regula la notificación electrónica entró en vigencia de manera


progresiva, iniciándose en los Distritos judiciales de Lima, Callao, Lima Sur, Lima Norte y Lima
Este y culminando su implantación en las treintitrés ODECMAS a nivel nacional.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Los procedimientos disciplinarios en trámite iniciados con la normativa


reglamentaria anterior, se adecuarán a las nuevas disposiciones contenidas en el Reglamento de
Organización y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura, aprobado por Resolución
Administrativa Nº 242-2015-CE-PJ; y el Reglamento del Procedimiento Administrativo
Disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura, aprobado mediante Resolución
Administrativa Nº 243-2015-CE-PJ.
Se exceptúan aquellos casos en los que se haya emitido propuesta de sanción, u otros
pronunciamientos que concluyan el procedimiento.
La Jefatura de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial dictará las medidas
complementarias, para la debida observancia del nuevo Reglamento del Procedimiento
Disciplinario; dando cuenta al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.(*)
(*) Texto según art. Primero de la R.A. 014-2016-CE-PJ (P. 13-02-16).

SEGUNDA.- Se regirán por el presente Reglamento, los procedimientos y actuaciones que se


inicien a partir de su entrada en vigencia, sin excepción alguna.

TERCERA.- En los casos de hostigamiento sexual se aplicarán supletoriamente las


disposiciones de la Ley Nº 27942 y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 010-2003-MIMDES y
sus normas modificatorias y complementarias, en cuanto sean compatibles con el proceso
administrativo disciplinario.
Asimismo, podrán dictarse las medidas cautelares tendentes a la protección de la víctima,
tales como rotación, asistencia psicológica u otras medidas de protección, siempre que se
cumplan con los requisitos de verosimilitud y peligro en la demora.

CUARTA.- Los magistrados instructores de la ODECMA y de las Unidades de Línea de la


OCMA, deberán tener la misma o mayor jerarquía que los investigados.

QUINTA.- Para efectos del presente Reglamento se comprende como auxiliares


jurisdiccionales, a los Secretarios y Relatores de las Salas Supremas, Secretarios y Relatores de
las Salas Superiores, Secretarios de Juzgados Especializados, Especialistas Legales, Asistentes
de Juez, Secretarios de Juzgados de Paz Letrados, Técnicos Judiciales, Asistentes Judiciales,
Auxiliares Judiciales y personal que se encuentre laborando en los diferentes órganos
jurisdiccionales de la República.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El presente Reglamento entrara en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el diario oficial “El Peruano”, derogándose expresamente la Resolución
Administrativa Nº 129-2009-CE-PJ, la Resolución Administrativa Nº 230-2012-CE-PJ y demás
disposiciones que se opongan al presente Reglamento.

SEGUNDA.- No serán considerados como antecedentes disciplinarios aquellos procedimientos


que concluyan por el órgano de control competente, con pronunciamientos absolutorios y/o de
improcedencia, caducidad, prescripción, y/o cualquier otro pronunciamiento en que no se
determine responsabilidad disciplinaria del investigado.

334
Los casos de conclusión del procedimiento disciplinario por prescripción, así como las
medidas disciplinarias rehabilitadas, no impiden que sean consideradas en la evaluación
periódica del desempeño.

TERCERA.- En los Distritos judiciales donde no se haya constituido Consejo Ejecutivo


Distrital, los órganos de línea como las Unidades de Quejas, Investigaciones y Visitas, deberán
operar de manera fusionada, salvo en aquellos lugares en los que por las necesidades del servicio
se requiera especializar a los órganos de línea, en cuyo caso ello deberá ser aprobado por el Jefe
de la OCMA a propuesta del Jefe de la ODECMA respectiva.

CUARTA.- La Jefatura de la OCMA podrá designar responsables adjuntos de la Unidad de


Investigación y Anticorrupción y de la Unidad de Visitas, con las mismas atribuciones de los
responsables de dichas Unidades, para mantener la capacidad resolutiva regular de dichas
instancias, sin afectar sus desplazamientos a nivel nacional en sus actividades operativas. Del
mismo modo podrá fortalecer y abastecer de recursos humanos a la Unidad de Procedimientos
Disciplinarios, a fin de facilitar el cumplimiento de sus funciones, para fines de la culminación
de la carga procedimental pendiente de concluirse.
QUINTA.- Las multas que sean impuestas por la OCMA o la ODECMA, por la interposición
de queja maliciosa, así como a terceros, previstas en el presente Reglamento, serán comunicadas
a la Sub Gerencia de Recaudación de la Gerencia de Servicios Judiciales de la Gerencia General
del Poder Judicial, una vez consentidas o ejecutoriadas a fin de proceder a efectuar su cobro.

SEXTA.- La OCMA implementará una comisión interna o grupo de trabajo que se encargue
de proponer una directiva para regular el expediente electrónico, bajo los conceptos e indicadores
señalados en la Directiva del Sistema de Notificación Electrónica (SINOE), aprobado por
Resolución Administrativa Nº 167-2013-CE-PJ.

335
4. MINISTERIO PÚBLICO

4.1 D. LEG. N° 052


LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
(P. 18-03-81)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
Que por Ley N° 23230 se ha autorizado al Poder Ejecutivo por el término de 90 días para que
dicte el Decreto Legislativo referente a la Ley Orgánica del Ministerio Público, previa revisión de
la Comisión Permanente del Congreso;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1º.- Funciones


El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos; la
representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores
e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública, la persecución del delito
y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
resultan de la presente Ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico de la Nación.

ART. 2º.- Denominación


Para los efectos de la presente Ley, las palabras “Fiscal” o “Fiscales”, sin otras que
especifiquen su jerarquía, designan a los representantes del Ministerio Público, excepto al Fiscal
de la Nación a quien se referirá siempre en estos términos.

ART. 3º.- Atribuciones


Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los
Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la Legislación
Administrativa y Judicial.

ART. 4º.- Aplicación de principios Generales del Derecho e Iniciativa Legislativa


En los casos de deficiencia de la Legislación Nacional, el Ministerio Público tendrá en
consideración los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el
derecho peruano, en el ejercicio de sus atribuciones.
En tales casos, el Fiscal de la Nación elevará al Presidente de la República los proyectos de
ley y de reglamentos sobre las materias que le son propias para los efectos a que se refieren los
Artículos Nºs 190º y 211º inciso 11 de la Constitución Política del Perú.(*) Podrá también emitir
opinión fundamentada sobre los proyectos de ley que tengan relación con el Ministerio Público
y la Administración de Justicia que remitirá a la Cámara Legislativa en que se encuentren dichos
proyectos pendientes de debate o votación.
(*) La referencia es a los Arts. 107; 118 inc. 8 y 159 inc. 7 de la Constitución de 1993.

336
ART. 5º.- Autonomía
Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que
desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de
su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones
que pudieren impartirles sus superiores.

ART. 6º.- Requerimiento de Información


Cuando fuere necesario para el eficaz ejercicio de las acciones y recursos que competen al
Ministerio Público, el Fiscal de la Nación podrá dirigirse solicitando, por escrito, a los Presidentes
de las Cámaras Legislativas(*) y de la Comisión Permanente del Congreso, de la Corte Suprema
y de las Cortes Superiores de Justicia, a los Ministros de Estado y, en general, a los organismos
públicos autónomos, personas jurídicas de derecho público interno, empresas públicas y
cualesquiera otras entidades del Estado, las informaciones y documentos que fueren menester.
Las solicitudes serán atendidas, salvo que se trate de actos no comprendidos en la segunda parte
del artículo 87º de la Constitución(**) y que, con su exhibición, pudiere afectarse la seguridad
nacional, a juicio del organismo de mayor jerarquía de la correspondiente estructura
administrativa.
(*) Según el art. 90 de la Constitución de 1993, el Poder Ejecutivo está conformado por una Cámara Unicameral.
(**) La referencia es al art. 51 de la Constitución de 1993.

ART. 7º.- Exhortaciones


El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministro de Justicia, puede hacer exhortaciones a los
miembros del Ministerio Público, en relación con el ejercicio de sus atribuciones.
Si éstos no las considerasen procedentes, las elevarán en consulta al Fiscal de la Nación,
quien la absolverá de inmediato o la someterá a la decisión de la Junta de Fiscales Supremos,
según fuere la naturaleza del asunto consultado.

ART. 8º.- Atribuciones durante Régimen de Excepción


La declaración por el Presidente de la República de los estados de emergencia o de sitio, en
todo o en parte del territorio nacional, no interrumpirá la actividad del Ministerio Público como
defensor del pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de recurrir o acceder a él personalmente,
salvo en cuanto se refiera a los derechos constitucionales suspendidos, en tanto se mantuviere
vigente la correspondiente declaración, y sin que, en ningún caso, interfiera en lo que es propio
de los mandos militares.

ART. 9º.- Intervención del Ministerio Público en la Etapa policial


El Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Artículo 250º de la Constitución Política(*),
vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas
Policiales realizan la investigación. El Ministerio Público interviene en ella, orientándola en
cuanto a las pruebas que sean menester actuar y la supervigila para que se cumplan las
disposiciones legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal.
(*) La referencia es al art. 159 inc. 4 de la Constitución de 1993.

Igual función corresponde al Ministerio Público, en las acciones policiales preventivas del
delito.

ART. 10º.- Garantía del Derecho de Defensa


Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea informado de la detención policial de
persona imputada de la comisión de delito, se pondrá en comunicación, por sí o por medio de su
Adjunto o de su auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el efecto de asegurar el
derecho de defensa de éste y los demás, según le reconocen la Constitución y las leyes.

337
ART. 11º.- Titular de la Acción Penal
El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a
instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata
o de aquellos contra los cuales la ley la concede expresamente.

ART. 12º.- Denuncia


La denuncia a que se refiere el artículo precedente puede presentarse ante el Fiscal Provincial
o ante el Fiscal Superior. Si éste la estimase procedente instruirá al Fiscal Provincial para que la
formalice ante el Juez Instructor competente. Si el Fiscal ante el que ha sido presentada no la
estimase procedente se lo hará saber por escrito al denunciante, quien podrá recurrir en queja
ante el Fiscal inmediato superior, dentro del plazo de tres días de notificada la Resolución
denegatoria. Consentida la Resolución del Fiscal Provincial o con la decisión del Superior, en su
caso, termina el procedimiento.(*)
(*) Texto según art. Unico de la Ley 25037 (P. 13-06-89).

ART. 13º.- Queja


El inculpado o el agraviado que considerase que un Fiscal no ejerce debidamente sus
funciones, puede recurrir en queja al inmediato superior, precisando el acto u omisión que la
motiva. El Superior procederá, en tal caso, de acuerdo con las atribuciones que para el efecto le
confiere la ley.

ART. 14º.- Carga de la Prueba


Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las acciones civiles, penales y
tutelares que ejercite, así como en los casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y
demás funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones que al respecto les otorga la ley,
citarán oportunamente, bajo responsabilidad, al Fiscal que actúe en el proceso de que conocen
a sus diligencias fundamentales y a las de actuación de pruebas ofrecidas por cualquiera de las
partes u ordenadas de oficio. También será notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se
expidan en el proceso, bajo pena de nulidad.

ART. 15º.- Antejuicio


El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos de acuerdo con el Artículo 251º, concordante
con los Artículos 183 y 184 de la Constitución Política(*), tienen la prerrogativa procesal del
ante-juicio.
(*) La referencia es a los Arts. 99 y 100 de la Const. 1993.

ART. 16º.- Competencia de la Corte Suprema


Es competencia de la Corte Suprema conocer los juicios de responsabilidad civil que se sigan
contra el Fiscal de la Nación o los Fiscales Supremos. Igual competencia corresponde para los
casos de responsabilidad civil o penal de los Fiscales Superiores.

ART. 17º.- Competencia de las Cortes Superiores


Las Cortes Superiores de Justicia conocerán en primera instancia, de las demandas o
denuncias contra los Fiscales Provinciales, en los casos en que se les atribuya responsabilidad
civil o penal.
La competencia de las Salas es la que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial, y los
procedimientos son los establecidos en las leyes pertinentes.

ART. 18º.- Pensión


Los miembros del Ministerio Público tienen las mismas prerrogativas y sistemas de pensiones
que establecen las leyes para los miembros del Poder Judicial en sus respectivas categorías.

338
ART. 19º.- Excusa
Los Fiscales no son recusables, pero deberán excusarse bajo responsabilidad, de intervenir
en una investigación policial o en un proceso administrativo o judicial en que directa o
indirectamente tuviesen interés, o lo tuviesen su cónyuge, sus parientes en línea recta o dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, o sus compadres o
ahijados, o su apoderado en el caso a que se refiere el artículo siguiente, inciso c).

ART. 20º.- Prohibiciones en el ejercicio funcional


Los miembros del Ministerio Público no pueden:
a. Desempeñar cargos distintos al de su función, que no sean los señalados expresamente por
la ley.
b. Ejercer actividad lucrativa o intervenir, directa o indirectamente, en la dirección o gestión de
una empresa. Esta prohibición no impide la administración de los bienes muebles o
inmuebles de su propiedad.
c. Defender como abogado o prestar asesoramiento de cualquier naturaleza, pública o
privadamente. Cuando tuvieren que litigar en causa propia que no tuviese relación alguna
con su función, otorgarán poder.
d. Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntario o legatario de persona que,
directa o indirectamente, hubiese tenido interés en el proceso, queja o denuncia en que
hubiesen intervenido o pudieran intervenir los miembros del Ministerio Público.
e. Aceptar mandatos, salvo de su cónyuge para actos que no tengan relación alguna con el
ejercicio de su función, ni tenga por objeto hacerlo valer ante la Administración Pública o el
Poder Judicial.
f. Comprar, arrendar o permutar, directa o indirectamente, bienes de persona comprendida en
el inciso d) del presente artículo.
g. Admitir recomendaciones en los asuntos en que intervienen o formularlas a otros fiscales,
jueces o funcionarios o empleados públicos u organismos vinculados al Gobierno Central o a
los Gobiernos Regionales o Locales.
h. Intervenir, pública o privadamente, en actos políticos, que no sean en cumplimiento de su
deber electoral.
i. Sindicalizarse y declararse en huelga.
j. Avocarse al conocimiento de denuncias o procesos cuando personalmente, su cónyuge o
concubino tenga o hubiera tenido interés o relación laboral con alguna de las partes.
Exceptúase de la prohibición contenida en el presente inciso las denuncias o procesos en los
que fuera parte el Ministerio Público.(*)
(*) Inciso incorporado según art. 2 de la Ley 27197 (P. 08-11-99).

k. Ausentarse del local donde ejerce el cargo durante el horario de despacho, salvo en el caso de
realización de diligencias propias de su función fuera del mismo, vacaciones, licencia o
autorización del superior correspondiente. Tampoco pueden ausentarse de la ciudad sede de
su cargo sin la licencia respectiva, salvo que subsane dicha omisión dando cuenta inmediata
y justificando tal acto. Si la causa alegada no es suficiente para justificarla, se aplica la
correspondiente medida disciplinaria.(*)(**)
(*) Inciso incorporado según art. 2 de la Ley 28219 (P. 07-05-04).
(**) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 21º.- Excepciones en la función fiscal


No está comprendido en el inciso a) del artículo anterior, participar en Comisiones
Reformadoras de la Legislación Nacional o en Congresos Nacionales o Internacionales o en
cursillos de perfeccionamiento profesional, siempre que se cuente con la autorización
correspondiente. Tampoco lo está ejercer la docencia universitaria.

339
ART. 22º.- Infracción de los impedimentos
La infracción de los impedimentos y prohibiciones a que se refieren los artículos precedentes
dan lugar a responsabilidad disciplinaria, civil o penal, según el caso. Son también responsables,
en alguna de estas formas, por las infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones, así
como en los casos de conducta irregular o que los hagan desmerecer en el concepto público.

ART. 23º.- Impedimento, sustitución


Cuando un Fiscal estuviese impedido de intervenir en caso determinado, lo sustituirá el Fiscal
Adjunto respectivo. Si no hubiere Fiscal Adjunto, la Junta de Fiscales a que pertenece el
impedido designará al que deba reemplazarlo. Si la Junta de Fiscales no se hubiese constituido
o no fuere posible reunirla de inmediato, lo sustituirá el Fiscal Superior o Provincial menos
antiguo, según quien fuere el reemplazado.

ART. 24º.- Sustitución del Fiscal de la Nación


En los casos de impedimento, enfermedad, duelo, ausencia temporal y vacaciones del Fiscal
de la Nación, asumirá sus funciones el que deba reemplazarlo en el turno siguiente, hasta que
el titular las reasuma.

ART. 25º.- Licencias


Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada serán concedidas por el Fiscal
de la Nación, si se tratare de un Fiscal Supremo. Lo serán por la Junta de Fiscales a que
pertenece el solicitante de la licencia o, en su defecto, por el Fiscal más antiguo de su respectivo
grado o quien ejerza sus funciones o por el mérito del certificado médico o de los otros
documentos que necesariamente se presentarán, según el caso, si se tratara de los otros Fiscales.
Si el solicitante de la licencia fuere el único Fiscal de la provincia, la licencia la concederá
telegráficamente, el Fiscal Superior Decano o quien haga sus veces.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 26º.- Plazo


Las licencias no podrán exceder de 60 días naturales continuos, ni de este mismo número las
concedidas en un año.

ART. 27º.- Reemplazo de Fiscales por licencias de más de sesenta (60) días
Si la licencia se concediere o prorrogare por más de sesenta (60) días, así como en el caso de
suspensión en el cargo a que se refiere el artículo 100 de la Constitución, el Fiscal de la Nación
será reemplazado por quien le sigue en el turno. Tratándose de un Fiscal Supremo, el Fiscal de
la Nación llamará a servir el cargo al Fiscal Superior que reúna los requisitos para acceder a la
Fiscalía Suprema, el que será llamado atendiendo su especialidad, hoja de servicios, producción
fiscal, grados académicos, estudios en la Academia de la Magistratura y de perfeccionamiento,
antigüedad y otros méritos de carácter jurídico.
Si el cargo para cubrir fuere el de Fiscal Superior, será llamado el Fiscal Provincial que reúna
los requisitos para acceder a la Fiscalía Superior y con atención a los criterios señalados en el
párrafo anterior. Y si se tratare de reemplazar a un Fiscal Provincial se llamará a servir el cargo,
provisionalmente, al Adjunto respectivo.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).
Anteriormente modificado según Ley 28367 (P. 28-10-04).

ART. 28º.- Llamamientos para reemplazar a Fiscal provisional


En los casos en que, a juicio del Fiscal de la Nación, debidamente fundados, fuere necesario
reemplazar a un Fiscal que está reemplazando provisionalmente a otro de mayor jerarquía, hará
los llamamientos sucesivos que correspondan, observando las normas del artículo precedente.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

340
ART. 29º.- Remuneración del Fiscal Provisional
Los Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales que sean designados en la condición de
Provisionales en cualquiera de los órganos del Ministerio Público previstos en el Artículo 36º,
tienen los mismos deberes, derechos, atribuciones, prerrogativas, prohibiciones e
incompatibilidades, que los Fiscales Titulares en sus respectivas categorías mientras dure la
provisionalidad, tanto como titular de la acción penal pública como en la marcha institucional y
administrativa.(*)
(*) Texto según art. 4 de la Ley 26898 (P. 15-12-97). Esta Ley quedó derogada según art. 1 de la Ley 27362 (P. 31-10-00).

ART. 30º.- Autonomía Presupuestal


El Ministerio Público constituye un pliego independiente en el Presupuesto del Sector Público.
El Fiscal de la Nación, como titular del mismo, formula el Proyecto del Presupuesto, lo somete
a la revisión de la Junta de Fiscales Supremos, que lo aprueba y lo eleva al Poder Ejecutivo para
los fines consiguientes.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 31º.- Nombramiento del personal


El Personal Auxiliar y el administrativo del Ministerio Público es nombrado por el Fiscal de la
Nación.
El personal que corresponda nombrar al Fiscal Decano, con acuerdo de la Junta de Fiscales
Superiores de cada distrito judicial, lo determina el Reglamento.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 32º.- Escalafón central


Los registros que contengan los cuadros de antigüedades y de méritos, de licencias,
vacaciones, desempeño provisional de Fiscalías, participación en comisiones de reforma
legislativa o formulación de proyectos de leyes, congresos nacionales e internacionales,
seminarios y cursillos de derecho y disciplinas científicas conexas, de cátedras desempeñadas y
libros publicados sobre disciplinas jurídicas, sanciones disciplinarias impuestas y procesos
abiertos sobre responsabilidad civil o penal de los miembros del Ministerio Público, se llevarán
en la oficina del Fiscal de la Nación, bajo su supervigilancia. El Reglamento determinará al
funcionario responsable de su actualización, conservación y reserva.

ART. 33º.- Escalafón del Personal en los distritos judiciales


El Fiscal Superior más antiguo de cada distrito judicial tendrá bajo su responsabilidad y
supervigilancia, copia de los registros de antigüedad, licencias, vacaciones, desempeño
provisional de Fiscalías, sanciones disciplinarias impuestas y procesos de responsabilidad civil
y penal que se refieran a los Fiscales y Fiscales Adjuntos del distrito, para el efecto de las
atribuciones que le corresponden.
Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada que conceda a los mismos
Fiscales y sus Adjuntos, serán anotadas en el Registro correspondiente, con aviso al Fiscal de la
Nación.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 34º.- Evaluación del Escalafón


El Consejo Nacional de la Magistratura solicitará al Fiscal de la Nación la información
pertinente que resulte de los registros a que se refiere el artículo precedente para los efectos del
concurso de méritos y evaluación personal en que participe un Fiscal o Fiscal Adjunto que
postule a un nombramiento en el Ministerio Público o el Poder Judicial.

341
ART. 35º.- Calificacion Curricular
El Consejo Nacional de la Magistratura tendrá en particular consideración la especialidad
jurídica del Fiscal o Fiscal Adjunto en servicio y la del cargo en el Ministerio Público al cual
postula, para los efectos de la proposición correspondiente.

TITULO II
CAPITULO I
ORGANIZACION

ART. 36º.- Organos del Ministerio Público.


Son órganos del Ministerio Público:
1. El Fiscal de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
Los Fiscales Adjuntos.
Las Juntas de Fiscales.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 37º.- Fiscales Supremos


El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por
un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos.(**)
(**) Texto según art. 3 de la Ley 27362 (P. 31-10-00). Anteriormente modificado según Ley 26898 (P. 15-12-97).

ART. 38º.- Igualdad de antigüedad


Si dos o más Fiscales tuviesen la misma antigüedad en la función se computará el tiempo que
hubiesen servido como jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que tuviesen como abogados en
ejercicio según su matrícula en el Colegio respectivo.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 39º.- Requisitos para ser Fiscal Supremo


Para ser Fiscal Supremo se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cincuenta años.
4. Haber sido Fiscal o Vocal de Corte Superior por no menos de diez años o abogado en ejercicio
o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de veinte años.
5. Gozar de conducta intachable, públicamente reconocida.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 40º.- Requisitos para ser Fiscal Superior


Para ser Fiscal Superior se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio y gozar de conducta intachable, tener más de 35 años de edad y haber sido Fiscal de
Juzgado o Juez de Primera Instancia o de Instrucción por no menos de 7 años o abogado en
ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de diez años.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

342
ART. 41º.- Requisitos para ser Fiscal Provincial
Para ser Fiscal Provincial se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio y gozar de conducta intachable, tener no menos de 28 años de edad y haber sido Adjunto
al Fiscal Provincial, o Juez de Paz Letrado, Relator o Secretario de Corte durante 4 años o
abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos
de 5 años.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 42º.- Número de Fiscales


El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será determinado periódicamente
por la Junta de Fiscales Supremos a propuesta del Fiscal de la Nación, teniendo en cuenta las
necesidades del distrito en que actúan y las posibilidades del Pliego Presupuestal del Ministerio
Público.
Lo mismo será en cuanto al número de Fiscales Provinciales en cada provincia.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 43º.- Fiscales Adjuntos


Los Fiscales pueden contar con el auxilio de Fiscales Adjuntos en el ejercicio de sus
atribuciones cuando las necesidades del cargo lo requieran y según las posibilidades del Pliego
Presu-puestal correspondiente.

ART. 44º.- Rango y haber de los Fiscales Adjuntos


Los Adjuntos de los Fiscales Supremos tendrán el rango y el haber de un Fiscal Superior. Los
Adjuntos de los Fiscales Superiores, los que corresponden a un Fiscal Provincial. Y los Adjuntos
de éstos, tendrán el rango y el haber correspondiente al Secretario de Corte Superior.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 45º.- Requisitos para ser Fiscales Adjuntos


Los Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los titulares de su
rango.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).
Anteriormente modificados según Ley 26767 (P. 09-04-97).

ART. 46º.- Incompatibilidades para ser Fiscales


No pueden ser propuestos para Fiscales el Presidente de la República, los Ministros de Estado,
los Senadores y Diputados, ni los funcionarios de Ministerios, organismos de Estado y empresas
públicas, mientras estén en el ejercicio del cargo. Tampoco pueden serlo los miembros de los
órganos de Gobierno Regionales, de las Municipalidades, o de las Corporaciones
Departamentales de Desarrollo, ni quienes ejercen autoridad política y, en general, quienes
ejercen cualquier otra función pública, excepto, únicamente, la docencia universitaria.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 47º.- Incompatibilidades por razones de parentezco


Hay incompatibilidad por razón de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y por matrimonio:
1. Entre el Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos; entre éstos y los Fiscales Superiores,
Provinciales y Adjuntos de los Distritos Judiciales de la República.
2. En el mismo Distrito Judicial entre Fiscales Superiores y entre éstos y los Fiscales Provinciales
y Adjuntos en las respectivas categorías; entre los Fiscales Provinciales y entre éstos y los
Adjuntos.

343
3. Entre el personal administrativo y entre éstos y los Fiscales, pertenecientes al mismo Distrito
Judicial.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).
Anteriormente modificados según Ley 26767 (P. 09-04-97).

ART. 48º.- Nombramiento de Fiscales


El Presidente de la República nombra a los Fiscales Supremos y Superiores y a sus respectivos
Adjuntos a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura; y del Consejo Distrital, a los
Fiscales Provinciales y sus Adjuntos.
Los Consejos de la Magistratura harán las propuestas de Adjuntos a solicitud del Fiscal de la
Nación.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 49º.- Ratificación de nombramientos


Los nombramientos de Fiscal de la Nación y de Fiscales Supremos serán ratificados o no por
el Senado dentro de los treinta días siguientes a su recepción. En este plazo se computarán los
días en que el Senado esté funcionando en legislaturas ordinaria y extraordinaria, si ésta ha sido
convocada con ese fin. La resolución senatorial ratificatoria del nombramiento se publicará en
el diario oficial.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 50º.- Juramento de Fiscales


El Fiscal de la Nación presta juramento para ejercer el cargo, ante el Presidente de la
República. Los Fiscales Supremos y Superiores lo hacen ante el Fiscal de la Nación.
Los Fiscales Provinciales juran ante el Fiscal Superior Decano o quien lo reemplace en el
ejercicio de tales funciones.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

CAPITULO II
RESPONSABILIDADES - SANCIONES

ART. 51º.- Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público


51.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público es el órgano del Ministerio
Público, que tiene a su cargo el control funcional de los fiscales de todos los niveles y del personal
de función fiscal del Ministerio Público, salvo el caso de los fiscales supremos que es competencia
exclusiva de la Junta Nacional de Justicia.
51.2 El control funcional comprende la prevención, supervisión, inspección, investigación,
instauración del procedimiento disciplinario e imposición de la sanción conforme a la Ley 30483,
Ley de Carrera Fiscal.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30944 (P. 08-05-19). Anteriormente modificado según Ley 28149 (P. 06-01-04) y Ley 26623
(P. 19-06-96).

ART. 51º-A.- Funciones de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público


51-A.1 Las funciones de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público son las
siguientes:
a) Investigar, en el marco del procedimiento administrativo-disciplinario, los hechos, acciones u
omisiones que constituyan infracciones disciplinarias por parte de fiscales de todos los niveles
y del personal de la función fiscal del Ministerio Público, salvo en el caso de los fiscales
supremos cuyo expediente debe ser remitido a la Junta Nacional de Justicia conforme a su
competencia establecida en el inciso 3 del artículo 154 de la Constitución Política del Perú.

344
b) Realizar, de manera regular, acciones preliminares para la obtención de indicios, elementos
de convicción o evidencias respecto de hechos, acciones u omisiones de fiscales superiores o
provinciales; de funcionarios, servidores o empleados que ejerzan función fiscal; que
sustenten el inicio o no del procedimiento administrativo-disciplinario.
c) Tomar declaraciones, levantar actas de constatación, requerir pericias e informes técnicos,
llevar a cabo exámenes especiales, ingresar en forma programada o no a todas las
dependencias del Ministerio Público y realizar todos los actos, procedimientos y técnicas que
se requieran para investigar una infracción disciplinaria, conforme a ley.
d) Convocar o notificar a cualquier fiscal de su competencia funcional o al personal de la función
fiscal del Ministerio Público, en el marco del procedimiento administrativo disciplinario o con
posterioridad a las acciones de control y de supervisión.
e) Recibir quejas y reclamos contra los fiscales de todos los niveles o contra el personal de la
función fiscal del Ministerio Público, referidas a su conducta funcional; rechazar,
preliminarmente, aquellas quejas manifiestamente maliciosas o que no sean de carácter
funcional, aplicando las responsabilidades de ley, salvo en los casos de los fiscales supremos,
que deben remitirse a la Junta Nacional de Justicia conforme lo establece el inciso 3 del
artículo 154 de la Constitución Política del Perú, así como también en los casos de fiscales de
cualquier nivel cuya sanción amerite destitución o en los casos asumidos de oficio por la
Junta Nacional de Justicia.
f) Disponer o levantar, conforme a ley, las medidas cautelares que correspondan en el
procedimiento administrativo disciplinario.
g) Disponer que las actividades o investigaciones que se desarrollan en una oficina
descentralizada sean derivadas a otra o asumidas por la Oficina Central, cuando la gravedad
de los hechos o la naturaleza de la investigación así lo amerite.
h) Imponer las sanciones disciplinarias que correspondan o, según sea el caso, formular las
recomendaciones de destitución respectivas.
i) Supervisar el cumplimiento de las medidas disciplinarias impuestas o de las medidas
correctivas que se dispongan.
j) Promover la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos
personales, conforme al marco constitucional, la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, y la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
k) Desarrollar e impulsar el expediente electrónico de control y, cuando corresponda, el acceso
público a este, conforme a ley.
l) Elaborar y ejecutar estrategias de prevención y visitas de inspección a los despachos fiscales
y dependencias del Ministerio Público.
m) Desarrollar e impulsar estudios, investigaciones y estadísticas sobre las actividades,
resoluciones y logros de la entidad, en el ámbito nacional. En la misma línea de investigación,
identificar y construir mapas de riesgos en el Ministerio Público.
n) Solicitar periódicamente reportes migratorios de los fiscales de todos los niveles y del personal
de la función fiscal del Ministerio Público.
ñ) Identificar posibles conflictos de interés en fiscales de todos los niveles y del personal de la
función fiscal del Ministerio Público.
o) Establecer mecanismos de intercambio de información, colaboración interinstitucional e
investigaciones conjuntas con la Unidad de Inteligencia Financiera, la Policía Nacional del
Perú y el Poder Judicial, así como con la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial
para realizar investigaciones administrativo disciplinarias.
p) Supervisar que la designación de fiscales provisionales no titulares se lleve a cabo por
concurso público y conforme a las disposiciones de la materia.

345
q) Registrar y difundir las buenas prácticas, en materia de fortalecimiento de la conducta
funcional de fiscales de todos los niveles y del personal de la función fiscal del Ministerio
Público.
r) Celebrar convenios de cooperación, intercambio y capacitación con entidades nacionales o
extranjeras, conforme a la Constitución y las leyes, siempre y cuando la institución firmante
o sus autoridades o directivos no tengan proceso vigente en el Ministerio Público.
s) Poner en conocimiento del colegio de abogados respectivo, la existencia de inconductas
profesionales de los abogados. Así también, poner en conocimiento de la autoridad
competente la existencia de indicios suficientes de la presunta comisión de uno o varios
delitos, sin perjuicio de la investigación disciplinaria correspondiente.
t) Evaluar y aprobar la política general del organismo y el plan de desarrollo institucional.
u) Distribuir a los fiscales de control que integran la Oficina Central y a los que dirigen las
oficinas descentralizadas.
v) Proponer a la Junta de Fiscales Supremos, cambios legislativos para mejorar la eficiencia y
la eficacia de la institución.
w) Determinar el número de fiscales de control, funcionarios y servidores de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público en coordinación con el gerente general del
Ministerio Público.
x) Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
51-A.2 Los fiscales de todos los niveles y el personal de la función fiscal del Ministerio Público
están obligados a cumplir las solicitudes y requerimientos que formule la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público y sus integrantes, así como a prestar la colaboración necesaria
para el óptimo desarrollo de la visita, inspección, auditoría o investigación correspondiente. Toda
omisión, retardo o negativa a prestar la debida cooperación constituye falta muy grave, la cual
es sancionada conforme a la ley y al reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

ART. 51º-B.- Órgano de dirección de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio


Público
La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público tiene como órgano de dirección a la
jefatura nacional, que ejerce sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional de
acuerdo a la presente ley y a su propio reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

ART. 51º-C.- Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público


51-C.1 El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público es la máxima
autoridad del órgano de control funcional y lo representa. Tiene las mismas incompatibilidades,
prohibiciones, remuneración y beneficios que los fiscales supremos.
51-C.2 Es nombrado por un periodo de cinco (5) años, no prorrogable, mediante concurso
público de méritos conducido por la Junta Nacional de Justicia, conforme a lo establecido en el
reglamento que el citado órgano elabore para este proceso. Jura el cargo ante la Junta Nacional
de Justicia, y, para el ejercicio del control disciplinario, tiene rango de fiscal supremo.
51-C.3 En caso de la comisión de falta muy grave contemplada en la Ley 30483, Ley de la
Carrera Fiscal, el jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público puede ser
removido por la Junta Nacional de Justicia mediante acuerdo adoptado con el voto conforme de
los dos tercios del número legal de sus miembros.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

346
ART. 51º-D.- Requisitos para ser jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público debe cumplir los siguientes
requisitos:
a. Ser peruano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
b. Tener entre cuarenta y cinco (45) y setenta y cinco (75) años.
c. Ser abogado titulado, con colegiatura al día y con experiencia acreditada en esta profesión no
menor de quince (15) años.
d. Tener reconocida trayectoria profesional.
e. Tener estudios de especialización de nivel de posgrado (diplomado o maestría) en temas
referidos a gestión pública, desarrollo de políticas públicas o sistemas de control; o acreditar
experiencia profesional de por lo menos dos (2) años sobre dichos temas.
f. No tener antecedentes penales, judiciales ni policiales. No haber sido destituido de la función
pública o privada por medida disciplinaria o falta grave. No encontrarse suspendido o
inhabilitado para el ejercicio de la función pública.
g. No encontrarse inscrito en el Registro de Deudores Judiciales Morosos (REDJUM) ni en el
Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).
h. Cumplir los requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera fiscal. No estar
incurso en ninguna de las incompatibilidades o impedimentos señalados por ley para la
carrera fiscal.
i. Haber aprobado la evaluación prevista en el proceso de selección.
j. Haber transcurrido más de cinco (5) años del cese en sus funciones ante el Ministerio Público,
en caso de que el postulante al concurso público haya sido fiscal.
k. No pertenecer a organización política al momento de postular al cargo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

ART. 51º-E.- Funciones del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público desempeña las siguientes
funciones:
a. Garantiza el cumplimiento de las funciones de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público.
b. Dispone y supervisa la ejecución de los acuerdos adoptados en la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público.
c. Dirige la inspección o supervisión del funcionamiento de los órganos fiscales y el
cumplimiento de los deberes del personal de la función fiscal del Ministerio Público, así como
programar las visitas a los mismos.
d. Ejerce la titularidad del manejo presupuestal de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público.
e. Nombra al personal de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público.
f. Dispone la creación y configuración de los órganos de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público.
g. Revisa, adecúa y aprueba el reglamento de organización y funciones de la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público, así como las otras normas reglamentarias requeridas para
el cumplimiento eficaz de sus funciones.
h. Todas las demás atribuciones que señalen la ley y el reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

347
ART. 51º-F.- Fiscales de control de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público
51-F.1 Créase la especialidad de control disciplinario fiscal. Sus magistrados son
denominados fiscales de control y se incorporan mediante concurso público de méritos
conducido por la Junta Nacional de Justicia para prestar servicios en la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público.
51-F.2 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público solo puede estar integrada por
fiscales de control en el órgano central y en las oficinas descentralizadas, según la distribución
que apruebe la jefatura nacional, contando, además, con funcionarios de apoyo para el ejercicio
de sus funciones, las cuales deben garantizar la pluralidad de instancia a través de órganos
unipersonales.
51-F.3 Para ser elegido fiscal de control es requisito haber aprobado el Programa de
Especialización en Control impartido por la Academia de la Magistratura.
51-F.4 Para el caso del fiscal de control que integre la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Trabaja a dedicación exclusiva, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario
de trabajo.
b. Es designado por concurso público de méritos con los mismos requisitos, beneficios y
derechos de los fiscales en la categoría equivalente a la jurisdicción a su cargo; para
incorporarse a una especialidad distinta, requiere una nueva postulación.
c. Su perfil y procedimiento de selección son definidos por la Junta Nacional de Justicia.
d. Presenta obligatoriamente su declaración jurada de bienes y rentas al inicio, durante y a la
finalización del ejercicio del cargo.
e. Recibe los incentivos previstos en la Ley de la Carrera Fiscal y un puntaje adicional en sus
calificaciones curriculares, entre otros incentivos, por el desempeño adecuado de su función.
f. Participa activamente en los programas, cursos, talleres o técnicas de especialización
correspondientes.
51-F.5 El fiscal de control puede ser designado o transferido a cualquier oficina
descentralizada por razones estratégicas o por necesidad del servicio.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

ART. 51º-G.- Estímulo al denunciante


La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público implementa y renueva, cuando las
necesidades lo requieran, canales de denuncia con garantía de anonimato; determina sistemas
de premios e incentivos; mecanismos de protección a denunciantes, testigos e informantes; y
todas aquellas técnicas que, conforme a ley, le permitan cumplir su función eficazmente. El
reglamento de organización y funciones de la institución establece los presupuestos, requisitos
y condiciones jurídicas para la utilización de las técnicas de investigación indicadas.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

Art. 51º-H.- Organización territorial


51-H.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público está constituida por una
oficina central con sede en Lima, cuya jurisdicción abarca el territorio de la República, por
oficinas descentralizadas y por módulos itinerantes dependientes de las oficinas
descentralizadas o, cuando las circunstancias lo ameriten, de la propia oficina central.
51-H.2 La Junta de Fiscales Supremos, a solicitud motivada del jefe de la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público, crea oficinas descentralizadas o módulos itinerantes que
abarquen uno o más distritos fiscales, o circunscripciones más pequeñas, debidamente
justificadas.(*)

348
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

Art. 51º-I.- Condiciones internas y requerimientos para el ejercicio de las competencias


51-I.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público desarrolla capacidades
internas para alcanzar sus objetivos; identifica las áreas de riesgo en su funcionamiento;
determina medidas preventivas y correctivas; fortalece las competencias en materia de
investigación; especializa continuamente a sus integrantes, así como revisa y actualiza
periódicamente el funcionamiento de sus procedimientos internos.
51-I.2 La Junta de Fiscales Supremos, a solicitud de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público, prioriza la dotación de instalaciones especiales, presupuesto, personal
especializado, sistemas informáticos, equipos multidisciplinarios y peritos con reconocida
solvencia técnica y probidad en el ejercicio del cargo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

Art. 51º-J.- Transparencia y participación ciudadana


El proceso de selección del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público y
de los fiscales de control se rige bajo los principios de publicidad y transparencia. Se garantiza
la participación de la ciudadanía mediante la difusión de las candidaturas y la recepción de
tachas y denuncias.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

ART. 52º.- Sanciones disciplinarias


Las únicas sanciones disciplinarias que pueden imponerse son:
a. Amonestación;
b. Multa;
c. Suspensión; y
d. Destitución.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 53º.- Proceso disciplinario


Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento sumario que establecerá el
Reglamento pertinente.
La Fiscalía Suprema de Control Interno visitará periódicamente, o cuando lo creyera
conveniente, o a requerimiento del Organo de Gobierno del Ministerio Público, las Fiscalías de la
República para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a los
Fiscales y al personal bajo su dependencia.(*)
(*) Texto según la 9ª D.T.C. y F. de la Ley 26623 (P. 19-06-96).

ART. 54º.- Amonestación y multa


No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones de amonestación o multa
cuando el superior jerárquico, al tiempo de conocer el expediente en grado, comprueba que se
ha cometido una infracción; o cuando el Fiscal Vi-si-tador descubra irregularidades en las
oficinas visitadas o compruebe faltas en que hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.

ART. 55º.- Determinación de la sanción


Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción, sin que sea necesario seguir
el orden con que se exponen en el Artículo 52.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 56º.- Multa


La multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del 5%.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

349
ART. 57º.- Suspensión
La suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico al 50% por el
tiempo de la suspensión.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 58º.- Legalidad de la sanción


Los miembros del Ministerio Público no podrán ser separados ni suspendidos sino por alguna
de las causas previstas en la Ley o en su Reglamento, si, en este último caso, fuere consecuencia
de falta disciplinaria; siempre con las garantías que respectivamente otorgan en defensa del
procesado.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 59º.- Traslados


Los traslados de los miembros del Ministerio Público, cualquiera sea su causa, sólo podrán
hacerse a su solicitud o con su anuencia.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 60º.- Conclusión del cargo de Fiscal


Termina el cargo de Fiscal:
a) Por cesantía o jubilación.
b) Por renuncia, desde que es aceptada.
c) Por causa del impedimiento a que se refiere el artículo 47, en que es separado aquél cuyo
nombramiento estaba impedido, si no fuere posible su traslado a otro distrito judicial.
d) Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter permanente.
e) Por destitución.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD de la Ley 30483 (P. 06-07-16, vigente a los sesenta (60) días de su publicación).

ART. 61º.- Amonestación a terceros


Los miembros del Ministerio Público pueden amonestar a quien los injurie de palabra o en el
escrito que les presente, así como al abogado que lo autorice, poniendo el hecho y la sanción
disciplinaria impuesta, en conocimiento del Colegio de Abogados respectivo. En los casos de
rein-ci-dencia o de falta que, a su juicio, exija sanción discip-linaria mayor, denunciará al
abogado a su Colegio, para los fines disciplinarios a que hubiere lugar. Pueden proceder
análogamente contra quien promueva desorden en la actuación en que intervengan.

CAPITULO III
JUNTAS DE FISCALES

ART. 62º.- Junta de Fiscales Supremos


Los Fiscales Supremos se reúnen, bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su
convocatoria.
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1. Solicitar la sanción disciplinaria de destitución de los Fiscales al Consejo Nacional de la
Magistratura;
2. Aprobar, a iniciativa del titular del Pliego, el Presupuesto del Ministerio Público;
3. Elegir, en votación secreta, al representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional de
Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la Constitución.(*)
(*) Texto según la 9ª D.T.C. y F. de la Ley 26623 (P. 19-06-96).

350
ART. 63º.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
En los distritos judiciales donde haya tres o más Fiscales Superiores Titulares, se constituye
la Junta de Fiscales Superiores, dirigida por su Presidente. Lo mismo ocurre con los Fiscales
Provinciales Titulares.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08). Anteriormente restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367
(P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31,
33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

TITULO III
ATRIBUCIONES

ART. 64º.- Representación


El Fiscal de la Nación representa al Ministerio Público. Su autoridad se extiende a todos los
funcionarios que lo integran, cualesquiera que sean su categoría y actividad funcional
especializada.
Los Fiscales de la Justicia Militar no están comprendidos en las disposiciones de la presente
Ley, pero deberán informar al Fiscal de la Nación cuando sean requeridos por él sobre el estado
en que se encuentra un proceso o sobre la situación de un procesado en el Fuero Privativo
Militar.(*)
(*) Párrafo declarado inconstitucional por el Resolutivo N° 2 de la Aclaratoria del Exp. 0023-2003-AI-TC (P. 07-01-05).

ART. 65º.- Funciones


Corresponde al Fiscal de la Nación:
1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos.
2. Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él designados, los Consejos y otros
organismos públicos que señale la ley.(*)
(*) Texto según la 9ª DTC y F de la Ley 26623 (P. 19-06-96).

ART. 66º.- Atribuciones


Son atribuciones del Fiscal de la Nación:
1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad;
2. Ejercitar, ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y penales a
que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el artículo 99º de la Constitución
Política del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso;
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento ilícito de los
funcionarios y servidores públicos; y,
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.(*)
(*) Texto según la 9ª DTC y F de la Ley 26623 (P. 19-06-96).

ART. 67º.- Podrá recurrir en queja al Fiscal de la Nación, por sí mismo o por medio de otro o
de un Fiscal, toda persona física que tenga un interés directo en relación con el objeto de la
queja, sin que pueda ser impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoría de
edad, la incapacidad legal del quejoso, su internamiento en un centro de readaptación social o
de reclusión, escuela, hospital, clínica o en general, cualquier relación especial de sujeción o
dependencia de hecho o de derecho a tercera persona o a una Administración Pública.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 68º.- Los Diputados y Senadores, individualmente, las Comisiones de Investigación que
nombre el Congreso o una de las Cámaras Legislativas, sus Comisiones de Protección y Defensa
de los Derechos Humanos; así como las asociaciones constituídas legalmente con este último
objeto, podrán solicitar la intervención del Fiscal de la Nación para que disponga que otro Fiscal
promueva la investigación o esclarecimiento y sanción, en su caso, de actos concretos de la

351
Administración Pública, en relación con un ciudadano o grupo de ciudadanos y los derechos que
les conceden la Constitución o las leyes. (*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 69º.- El Fiscal de la Nación velará por el cumplimiento efectivo de la independencia de


los órganos judiciales y por la recta administración de justicia, para lo que puede solicitar al
Presidente de la Corte Suprema la información que crea necesaria.
Si, como resultado de su investigación, considera que se ha producido un acto anormal de la
Administración de Justicia o una irregularidad de uno de sus funcionarios, lo pondrá en
conocimiento del indicado Presidente con el resultado de su investigación, para los efectos legales
consiguientes, sin que, en ningún caso, la acción del Fiscal de la Nación pueda interferir en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional.
En caso de que comprobase la interferencia de una autoridad ajena al órgano jurisdiccional
en las funciones propias de éste, procederá a ejercitar contra aquélla las acciones legales
procedentes para hacer cesar la interferencia y sancionar al responsable. (*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 70º.- El Fiscal de la Nación revelará por el respeto de los derechos de la persona
proclamados por el Título I, Capítulo I, de la Constitución en el ámbito de la administración
pública, incluyendo el de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, sin que en ningún caso
interfiera en lo que es propio de los mandos respectivos.
Para dicho efecto actuará las quejas o denuncias que recibiere al respecto, pidiendo,
previamente, informe al Ministro de Estado que corresponda. Oportunamente pondrá en
conocimiento de éste el resultado de la investigación, con las opiniones o recomendaciones que
estimare procedente.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 71º.- Inviolabilidad de correspondencia


De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2º, inciso 8 de la Constitución(*), la
correspondencia dirigida al Fiscal de la Nación desde cualquier cuartel, buque, aeronave, puesto
de policía, centro de detención o readaptación social, hospital, clínica u otros análogos,
cualquiera que sea el lugar de ubicación en la República, no podrá ser objeto de requisamiento
o censura de ningún género. Tampoco podrán ser objeto de escucha o interferencia, las
conversaciones que se produzcan entre el Fiscal de la Nación o su delegado con alguna de las
personas aludidas en la primera parte del presente artículo.
(*) La referencia es al inc. 10) del art. 2 de la Constitución Política de 1993.

La infracción de lo aquí dispuesto es delito comprendido en el Artículo 362º del Código


Penal.(*)
(*) La referencia es a los Arts. 161 al 164 del nuevo Código Penal.

ART. 72º.- Toda queja se presentará por el interesado por escrito razonado, en papel común
y dentro de los seis meses siguientes al hecho que la motiva. No es requisito exigible paro su
admisión firma de abogado, ni pago de tasas, derechos, papeletas mutuales, ni ningún otro de
carácter formal o económico.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 73º.- Recibida la queja, el Fiscal de la Nación podrá admitirla a trámite o rechazarla.
En este último caso lo hará por resolución fundamentada indicando, en san caso, cuales son las
vías procedentes para hacer valer la acción o reclamo, si, a su juicio, las hubiere. Contra esta
resolución no hay recurso alguno.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 74º.- Admitida la queja a trámite, se procederá a su investigación en forma sumaria,


agregándose la documentación acompañada y extendiéndose actas de las declaraciones y

352
cualesquiera otras diligencias que se actuasen. En todo caso el Fiscal de la Nación o el Fiscal
que tuviere a su cargo la queja por encargo de aquél, dará cuenta de ello al organismo
administrativo afectado para que en el plazo improrrogable de treinta días, más el término de la
distancia, remita informe escrito al respecto. La negativa o negligencia del funcionario obligado
a emitir informe, dará lugar a un requerimiento escrito para que lo haga dentro de los cinco días
siguientes a su recepción, más el término de la distancia, bajo apercibimiento de ser denunciado
por delito de resistencia o desobediencia a un funcionario público.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 75º.- Durante la comprobación de una queja o la investigación de un hecho que la ha


originado, el Fiscal de la Nación o el Fiscal a quien aquél se le hubiere encargado, podrá
apersonarse ante cualquier organismo o dependencia de la Administración Pública para obtener
cuantos datos e informaciones fueren menester, o proceder al estudio de los expedientes
administrativos y cualesquiera otros documentos que creyere útiles para la investigación. A estos
efectos no podrá negársele el acceso a ningún expediente o documentación administrativos que
se encuentre relacionado con los hechos que son materia de la queja o de la investigación,
excepto, únicamente, aquellos a que se refiere la parte final del artículo 6 de la presente ley.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 76º.- Cuando la queja admitida a investigación afectase la conducta de las personas al
servicio de la Administración Pública, el Fiscal de la Nación informará al respecto al Jefe del
Organismo Administrativo correspondiente, con copias dirigidas a las personas afectadas y a su
inmediato superior jerárquico. En este caso el afectado informará sobre los hechos que motivan
la queja por intermedio de su superior jerárquico y en el plazo de los cinco días siguientes a la
recepción de la copia indicada, acompañando la documentación que creyere conveniente para
su descargo. El Fiscal de la Nación o el Fiscal encargado de la investigación podrá comprobar la
veracidad de dicho informe y de su documentación acompañada y citar al afectado para una
entrevista personal, de la que se dejará constancia en acta si lo creyere conveniente el
investigador o lo pidiere el declarante.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 77º.- El superior jerárquico o el organismo administrativo que prohíba al funcionario o


servidor a sus órdenes que responda a la requisitoria del Fiscal de la Nación o al Fiscal encargado
de la investigación de una queja, deberá hacérselo saber a éste por escrito fundamentado, así
como al requerido o emplazado. Si, no obstante, el Fiscal de la Nación insistiere en su
requisitoria, el superior jerárquico o el administrativo correspondiente levantará la prohibición.
En todo caso, quien emite la prohibición queda sujeto a las responsabilidades legales a que
hubiere lugar, si se establece que su prohibición carecía de justificación.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 78º.- Cuando de la investigación practicada resultare que se ha producido una indebida
conducta funcional, el Fiscal de la Nación o el Fiscal encargado de aquélla se dirigirá al superior
jerárquico o al organismo administrativo al que pertenece quien es objeto de la queja, para
hacerle saber dicho resultado y sus recomendaciones al respecto. Copia de este oficio será
remitido directamente al afectado o al organismo respectivo.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 79º.- Las quejas, sus trámites y resoluciones no interrumpen ni suspenden los términos
o plazos de los expedientes administrativos o judiciales sobre los que versan aquéllas. Tampoco
anulan o modifican lo actuado o resuelto en éstos.
Sin embargo, si el Fiscal de la Nación llegase al convencimiento, como consecuencia de la
investigación, que el cumplimiento riguroso de lo resuelto en un expediente administrativo ha
de producir situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, deberá poner el hecho

353
en conocimiento del órgano administrativo competente para que adopte las medidas
pertinentes.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DF y T de la Ley 26520 (P. 08-08-95).

ART. 80º.- Conocimiento del Fiscal de la Nación de conductas dolosas


Cuando el Fiscal de la Nación, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo,
tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los
documentos que lo acrediten, así como sus instrucciones, al Fiscal Superior que corresponda,
para que éste, a su vez, los trasmita al Fiscal Provincial en lo penal competente, para que
interponga la denuncia penal o abra la investigación policial previa que fuere procedente.

ART. 80º-A.- Designación de Equipo de Fiscales para casos complejos


El Fiscal de la Nación, según lo estime conveniente, podrá designar, cuando las circunstancias
lo requieran y por la complejidad de los casos, un equipo de Fiscales Provinciales Penales y
Adjuntos para que bajo la coordinación de un Fiscal Superior se avoque a la investigación
preliminar y participe en el proceso penal en la etapa correspondiente. En estos supuestos, podrá
igualmente designar un Fiscal Superior para que intervenga en las etapas procesales de su
competencia.
Para que el Fiscal de la Nación ejerza esta atribución se requerirá:
a) Que los hechos delictivos estén sancionados con pena privativa de libertad no menor de cuatro
años;
b) Que haya conexión entre ellos;
c) Que se sigan contra más de diez investigados, o en agravio de igual número de personas; y,
d) Que por las características de los hechos se advierta una especial dificultad en la búsqueda
de pruebas.(*)
(*) Artículo incorporado según art. Único de la Ley 27380 (P. 21-12-00).

ART. 80º-B.- Designación de Fiscales Especializados para determinados delitos


El Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales Supremos, podrá designar
Fiscales para que intervengan, según su categoría, en la investigación y juzgamiento de todos
aquellos hechos delictivos vinculados entre sí o que presentan características similares que
requieran de una intervención especializada del Ministerio Público.
El Reglamento que dictará la Junta de Fiscales Supremos, en un plazo no mayor de 15
(quince) días, y, a iniciativa del Fiscal de la Nación, fijará la competencia territorial, organización,
funcionamiento y los mecanismos de coordinación y supervisión que correspondan a estos
Órganos Especializados.(*)
(*) Artículo incorporado según art. Único de la Ley 27380 (P. 21-12-00).

“REGLAMENTO DEL ARTICULO 80º-B DE LA LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO,


AGREGADO POR LA LEY Nº 27380
ARTICULO PRIMERO.- El Fiscal de la Nación podrá, previa aprobación de la Junta de Fiscales
Supremos, designar Fiscales para que intervengan, según su jerarquía, en la investigación y
juzgamiento de todos los hechos delictivos vinculados entre sí o que presenten características
similares y que requieren de una intervención especializada del Ministerio Público.
ARTICULO SEGUNDO.- Las Fiscalías Especializadas son órganos del Ministerio Público
encargados de la investigación y juzgamiento de los hechos a que se refiere el artículo precedente.
ARTICULO TERCERO.- Las Fiscalías Especializadas están a cargo de Fiscales Provinciales y
contarán con el apoyo de Fiscales Adjuntos Provinciales y personal administrativo. La
supervisión y orientación de los Fiscales Provinciales compete al Fiscal Superior Especializado
designado por el Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales Supremos. El

354
control jerárquico de las Fiscalías Superiores Especializadas le corresponde al Fiscal Supremo
en lo Penal competente.
ARTICULO CUARTO.- Las Fiscalías Especializadas así creadas tendrán la competencia
geográfica, así como sobre todos los hechos delictivos, que sean fijados en la Resolución que
dispone su creación.
ARTICULO QUINTO.- Son obligaciones y atribuciones del Fiscal Superior Especializado,
designado conforme al presente Reglamento:
1. Orientar y supervisar las acciones operativas y de función de los Fiscales Provinciales
Especializados, respetando su autonomía.
2. Resolver las Quejas de las Resoluciones que emitan los Fiscales Provinciales Especializados.
3. Las demás obligaciones y atribuciones que le son acordadas por la Ley Orgánica del Ministerio
Público, así como las que se desprendan de las Directivas, Reglamentos y otras normas de la
Fiscalía de la Nación.
ARTICULO SEXTO.- Son obligaciones y atribuciones de los Fiscales Provinciales
Especializados.
1. Velar por la defensa de la legalidad, los derechos y la dignidad de las personas y actuar
correctamente en las acciones, operativos, investigaciones y procesos a su cargo.
2. Cumplir las obligaciones a que se refiere el Artículo 94º de la Ley Orgánica del Ministerio
Público respecto de los hechos sometidos a su competencia.
3. Ejercer las atribuciones a que se refiere el Artículo 95º de la Ley Orgánica del Poder Judicial
respecto de los delitos de los hechos sometidos a su competencia.
4. Requerir el apoyo de la Policía Nacional y otras autoridades para llevar a cabo las acciones a
su cargo.
5. Remitir lo actuado al Fiscal competente, en caso determine que los hechos investigados no
son de su competencia.
6. Ejercer las demás funciones que se le encomiende.
7. Las demás obligaciones y atribuciones que le son acordadas por la Ley Orgánica del
Ministerio Público, así como las que se desprendan de las Directivas, Reglamentos y otras
normas de la Fiscalía de la Nación.
ARTICULO SEPTIMO.- Los Fiscales Provinciales Especializados asumirán, desde su
designación, competencia sobre todos los hechos delictivos que se encuentren dentro del ámbito
de su conocimiento conforme a la Resolución de designación, para tal efecto contarán con una
Mesa de Partes Unica de las Fiscalías Provinciales Especializadas.
ARTICULO OCTAVO.- De conformidad con el artículo precedente, todas las Fiscalías
Provinciales Penales que hayan asumido competencia sobre las materias que corresponde a las
Fiscalías Provinciales Especializadas, deberán remitir a la Mesa de Partes Unica de las Fiscalías
Provinciales Especializadas, las investigaciones en giro a su cargo. La remisión deberá hacerse
inmediatamente después de la creación de éstas.
ARTICULO NOVENO.- La Mesa de Partes Unica de las Fiscalías Provinciales Penales, así como
los Fiscales de Turno, de ser el caso, deberán derivar, bajo responsabilidad funcional, todos los
asuntos que sean competencia de las Fiscalías Provinciales Especializadas para que éstas
asuman las funciones de investigación y juzgamiento conforme a Ley.
ARTICULO DECIMO.- Las Fiscalías Especializadas cuentan, según disponibilidad
presupuestaria, con los recursos humanos y equipamiento indispensable para desplegar una
labor eficaz.

355
ARTICULO DECIMO PRIMERO.- Los Recursos logísticos son proveídos por la Gerencia
General de acuerdo a las necesidades del servicio.”

ART. 81º.- Competencia de los Fiscales Supremos


De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales, otro, los civiles, y el tercero
interviene en los procesos contencioso-administrativos, de acuerdo con su respectiva
especialidad y lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento.
Asimismo el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los asuntos penales militares
policiales de competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial, y el
Fiscal Supremo Penal Militar Policial que actúa en el ámbito de Control del Ministerio Público,
conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción
Especializada en Materia Penal Militar Policial.(*)
(*) Párrafo incorporado según 5a D.M. y D. de la Ley 28665 (P. 07-01-06).

ART. 82º.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Penal


Corresponde al Fiscal Supremo en lo penal:
1. Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de revisión de la sentencia
condenatoria ante la Sala Plena de la Corte Suprema o participar en el proceso que lo origine
cuando es interpuesto por el condenado u otra persona a quien lo concede la ley, proponiendo
en todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del error judicial o a sus
herederos.
2. Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se ha incurrido en
irregularidades procesales en perjuicio del derecho de defensa del procesado, o se le ha
condenado en ausencia, o reviviendo proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra infracción
grave de la ley procesal.
3. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de proceso disciplinario contra el Juez
o los miembros del Tribunal que han intervenido en el proceso penal en que se han cometido
los vicios procesales a que se refiere el inciso precedente.
Recurrir al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil o penal de dichos
Magistrados o si el responsable de la infracción fuere un miembro del Ministerio Público, para
los efectos consiguientes.
4. Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición, pronunciándose sobre la
procedencia o improcedencia de la solicitada.
5. Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo civil del lugar en que se encuentran
los bienes del condenado, a la pena anexa de interdicción civil para que, dentro de 24 horas
de ejecutoriada la sentencia, solicite el nombramiento judicial de curador.
6. Las demás que establece la Ley.

ART. 83º.- Dictamenes del Fiscal Supremo en lo Penal


El Fiscal Supremo en lo penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los procesos
siguientes:
1. En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de diez años.
2. Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3. Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4. Por los delitos de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5. Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la acusación fiscal.
6. Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o cualesquiera otros
medios de comunicación social, así como los delitos de suspensión, clausura o impedimento
a la libre circulación de algún órgano de expresión.

356
7. Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8. Por delito de piratería aérea.
9. Por delito de motín.
10. Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos, o de funciones de
las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o Locales; o de actividades en centro
de producción o distribución de artículos de consumo necesario, con el propósito de
trastornar o de afectar la economía del país, la región o las localidades.
11. Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.
12. Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13. Por delitos de rebelión y sedición.
14. Por delitos contra la voluntad popular.
15. Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.
16. Por delitos contra la fe pública.
17. Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo originario.
18. Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.

ART. 84º.- Atribuciones del Fiscal Supremo Civil


Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:
1. Deducir, al emitir dictamen, la nulidad de lo actuado cuando tuviese noticia, en alguna forma
y la comprobase con el examen de los autos y de los documentos que solicitare para el efecto,
que la sentencia recurrida se ha expedido citando con la demanda a un menor o incapaz o en
los casos en que se hubiese incurrido en una grave irregularidad procesal que trajese como
consecuencia el desconocimiento o la violación de alguno de los derechos consignados en la
Constitución Política y denunciar ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia a los
Jueces o a los Vocales del Tribunal que hubiesen intervenido en el proceso.
2. Si se encontrare responsabilidad civil o penal de dichos Magistrados o si el responsable de la
infracción fuese un miembro del Ministerio Público, dará cuenta al Fiscal de la Nación para
los efectos consiguientes.
3. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que proceda como corresponda para
asegurar la independencia del órgano judicial y la recta administración de justicia en los casos
en que el Fiscal hubiese tenido conocimiento, en alguna forma, de lo contrario.
4. Las demás que establecen las leyes.

ART. 85º.- Funciones del Fiscal Supremo Civil


El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que corresponda expedir
en los procesos siguientes:
1. De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio, en cuanto
se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e incapaces, así como los del
cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo matrimonial.
2. En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o incapaces.
3. En los que es parte un ausente.
4. En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se refiere el Artículo
9º de la Constitución Política(*), en cuanto se tienda a asegurar los bienes y derechos de las
partes y de los hijos comunes.
5. En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.
6. En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás funcionarios y servidores
públicos.

357
7. En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.
8. En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.
9. En los demás casos que determine la ley.
(*) La referencia es al art. 5 de la Constitución de 1993.

ART. 86º.- Atribuciones del Fiscal Supremo Contencioso Administrativo


Corresponde al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo:
1. Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-administrativos.
2. Los demás que establece la ley.

ART. 87º.- Eleccion del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y Provinciales


El Presidente de la Junta de Fiscales Superiores es elegido por un período de dos (2) años,
entre los Fiscales Superiores Titulares. En caso de empate será electo el candidato con mayor
antigüedad en el cargo. De la misma forma se elegirá al Presidente de la Junta de Fiscales
Provinciales.
En los distritos judiciales donde no se constituye Junta de Fiscales Superiores, asumen las
funciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, en forma rotativa, los Fiscales
Superiores Titulares. En caso de no existir titulares, rotan los Fiscales Superiores Provisionales.
La misma regla se aplicará en el caso de los Fiscales Provinciales.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

ART. 87º-A.- Atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores


Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores las siguientes:
1. Representar al Ministerio Público en el ámbito del distrito judicial de su competencia;
2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Superiores;
3. Ejercer las funciones requeridas de sus distritos judiciales, en concordancia con la política
institucional que gobierna el Ministerio Público, planificando, organizando, dirigiendo y
supervisando las actividades de las Fiscalías del distrito judicial, con conocimiento del Fiscal
de la Nación;
4. Presentar iniciativas y propuestas a la Fiscalía de la Nación en materias de su competencia;
y,
5. Las demás que resulten de la Ley y del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Público.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

ART. 88º.- Reemplazo por Fiscal mas antiguo


Por impedimento del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, asume el cargo el Fiscal
Superior más antiguo mientras dure el impedimento, igual ocurre en casos de vacaciones o
licencia. En caso de muerte o cese del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, asume el
cargo el Fiscal Superior más antiguo, quien convoca a una nueva elección dentro de los quince
(15) días calendario siguientes. De igual modo se procederá con el Presidente de la Junta de
Fiscales Provinciales.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

ART. 89º.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil


Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:
A. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:
1. En los juicios y procedimientos a que se refiere el Artículo 85º de la presente Ley.
2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.

358
3. En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las buenas
costumbres.
4. En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas de
competencia.
5. En los que sigan terceros contra los fundadores de una sociedad anónima de constitución por
suscripción pública, en los casos de responsabilidad solidaria que establece la ley de la
materia.
6. En los casos de rehabilitación del quebrado.
7. En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado penalmente o del tercero
civilmente responsable, así como en la quiebra de cualquiera de ellos. En estos casos podrá
solicitar la información que convenga al Fiscal Superior en lo penal que conoció del embargo
o su sustitución.
8. En las acciones de amparo.(*).
(*) Numeral derogado según art. 45 de la Ley 23506 (P. 08-12-82).

9. En los procedimientos contencioso-administrativos.


10. En los demás que le señala la Ley.
B. El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los casos
que expresamente señala la Ley.

ART. 89º-A.- Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:


a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:
1. En los procesos a que se refiere el Artículo 85º incisos 1, 2, 3, 4 y 5 de la presente Ley.
2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.
b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los casos
que expresamente señala la ley.
c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:
1. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser
habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o que se le presume
autor o víctima de delito.
2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de
abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el
Tribunal competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 5 de la Ley 27155 (P. 11-07-99).

ART. 90º.- Intervención del Fiscal Superior en acciones de habeaS corpus


Consentida o ejecutoriada la resolución que declara fundada una acción de habeas corpus
originada en hechos configurativos de un delito, el Fiscal Superior instruirá al Fiscal Provincial
en lo penal para que ejercite la acción correspondiente o lo hará el propio Fiscal Superior, si el
órgano judicial competente fuere el Superior o de segunda instancia. Si la acción derivada, en
tal caso fuere de tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en lo civil ante el Juez de
Menores.

ART. 91º.- Participación del Fiscal Superior en lo Penal


El Fiscal Superior en lo Penal emitirá dictamen previo a la resolución final superior:
1. En las cuestiones que se promuevan sobre competencia judicial.
2. En los casos de recusación o inhibición de los Jueces Instructores y Vocales del Tribunal
Superior.(*)
(*) Actualmente se denomina Juez Especializado en lo Penal y Sala Penal de la Corte Superior, según lo disponen los Arts.
41 y 46 de la L.O.P.J.

359
3. En los de acumulación y desacumulación de procesos.
4. En las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones que se promuevan contra la acción
penal.
5. En los casos en que el agraviado, sus parientes o representantes legales se constituyan en
parte civil.
6. En los casos de embargo para asegurar la reparación civil y en los de sustitución por caución
o garantía real.
7. En los referentes a la libertad provisional del procesado.
8. En los casos en que el Juez Instructor disponga la libertad incondicional del inculpado.
9. En el procedimiento especial para la represión, con pena de los responsables del
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y de contravenciones en perjuicio del
menor de edad. En estos casos el Fiscal Superior pedirá especialmente que el Tribunal
competente preste toda preferencia a la realización de la audiencia, la que debe efectuarse en
privado.
10. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser
habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral, o que se le presuma
autor o víctima de delito.
11. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de
abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el
Tribunal competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.
12. En las demás que establece la ley.

ART. 92º.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Penal


Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior en lo penal puede:
1. Pedir su ampliación, si la estima incompleta, o defectuosa. En estos casos señalará las
pruebas omitidas o las diligencias que deben rehacerse o completarse en el plazo de
ampliación, e instruirá específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.
2. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al delincuente o no haberse
comprobado la responsabilidad del inculpado. En estos casos instruirá al Fiscal Provincial en
lo Penal para que amplíe la investigación policial que originó la instrucción archivada
provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al responsable.
3. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la investigación policial o en la
instrucción si a su juicio, actuó con dolo o culpa, y designar al Fiscal titular o Adjunto que
debe reemplazarlo. Como consecuencia de la separación que disponga, elevará de inmediato
al Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la documentación que considere útil.
4. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación policial y en la
instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado, o meramente
formal, para que oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase dudas
razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las pruebas actuadas, la
relación ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido, la
calificación del delito y la pena y la reparación civil que propone.
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para establecer
plenamente la responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que se actuarán.
Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal Provincial que
intervino en el proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su reemplazo, para la
actuación de las pruebas en la investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo en el plazo
señalado, con la citación oportuna, bajo responsabilidad del acusado y su defensor.

360
Las pruebas así actuadas serán ratificadas en el acto del juzgamiento.

ART. 93º.- Funciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales


Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales, las siguientes:
1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Provinciales;
2. Ejecutar las decisiones de la Junta de Fiscales Superiores y del Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores;
3. Presentar iniciativas y propuestas al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores en
materias de su competencia;
4. Coordinar los criterios de actuación común en el ejercicio de sus funciones; y,
5. Las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Público.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

ART. 94º.- Obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal


Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1. Proceder como se dispone en el Artículo 10º de la presente Ley.
Si el detenido rehúye nombrar defensor, el Fiscal llamará al de oficio o, en su defecto,
designará a uno de los que integran la lista que el Colegio de Abogados correspondiente
formulará, en su oportunidad para este efecto. El Fiscal hará saber su llamamiento o su
designación al defensor y, en su caso, al Colegio de Abogados, de inmediato y en la forma que
permitan las circunstancias, dejando constancia de todo ello en el atestado policial.
2. Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del pueblo,
en los casos de acción popular, se extenderá acta, que suscribirá el denunciante, si no lo
hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el artículo 11º de la presente Ley.
Si el fiscal estima improcedente la denuncia la rechaza de plano en decisión debidamente
motivada o, alternativamente, apertura investigación preliminar para reunir los actos de
investigación indispensables o formalizarla ante el juez penal. En este último caso, expondrá
los hechos que tiene conocimiento, el delito que tipifican y la pena con que se sanciona, según
ley; los actos de investigación con que cuenta y los que ofrece actuar o que espera conseguir
y ofrecer oportunamente. Al finalizar la investigación preliminar sin actos de investigación
suficientes, el fiscal lo declarará así, disponiendo el archivamiento de la denuncia; o cuando
se hubiese reunido los actos de investigación que estimase suficientes, procederá a formalizar
la denuncia ante el juez penal. En caso de incumplir los plazos para la realización de los actos
fiscales que correspondan, deberá remitir un informe a la Fiscalía Suprema de Control
Interno, que sustente tal retraso, bajo responsabilidad disciplinaria.(*)
(*) Texto del numeral según art. 6 de la Ley 29574 (P. 17-09-10).

3. Denunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que incurran en parcialidad
manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal Superior hace suya la denuncia, el Tribunal
Correccional mandará regularizar el procedimiento o designará al Juez Instructor
reemplazante.(*)
(*) Actualmente se denomina Juez Especializado en lo Penal y Sala Penal de la Corte Superior, según lo disponen los Arts.
41 y 46 de la L.O.P.J.

4. Participar en la Instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida, exigir que se observen
los plazos establecidos en la ley e interponer los recursos que ésta le conceda.
5. Participar e interponer los recursos procedentes en los casos pertinentes a que se refiere el
Artículo 91º de la presente Ley.
6. Las demás que establece la ley.

361
ART. 95º.- Atribuciones del Fiscal Provincial Penal
Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1. Ejercitar la acción penal procedente, cuando el Juez de la causa pone en su conocimiento los
indicios de un delito perseguible de oficio cometido en la sustanciación de un procedimiento
civil.
2. Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la resolución pertinente en las
partidas registrales de los inmuebles de propiedad del inculpado o del tercero civilmente
responsable, que sean bastantes para asegurar la reparación civil.
3. Pedir que se corte la instrucción respecto del menor de edad que estuviese erróneamente
comprendido en ella y que se le ponga a disposición del Juez de Menores(*), (Juez del Niño y
del Adolescente - Decreto Ley N° 26102), con los antecedentes pertinentes.
(*) Actualmente se denomina Juez de Familia, según lo dispone la R. Adm. 025-CME-PJ (11-01-96).
4. Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos psiquiatras cuando tuviere sospechas
de que el inculpado sufre de enfermedad mental o de otros estados patológicos que pudieran
alterar o modificar su responsabilidad penal; y, en su caso, pedir su internamiento en un
nosocomio, cortándose la instrucción con respecto al inimputable.
5. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera realizando o en la
Instrucción, que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del cadáver y su necropsia por
peritos médicos, en los casos en que las circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.
6. Solicitar que se transfiera la competencia cuando, por las circunstancias, tal medida fuere la
más conveniente para la oportuna administración de justicia. Podrá oponerse a la que solicite
el inculpado alegando causales de salud o de incapacidad física si el Fiscal no las considerase
debidamente probadas.
7. Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al vencerse el término de la
Instrucción.
8. Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional para recibir las quejas y reclamos
de los procesados y condenados en relación con su situación judicial y el respeto a sus
derechos constitucionales. Duplicado del acta correspondiente elevará, con su informe, al
Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de tomar las medidas legales que fueren del caso.
9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación condicional o de la condena
condicional, cuando el inculpado o condenado in-cumpla las obligaciones impuestas o su
conducta fuere contraria a las previsiones o presunciones que las determinaron.
En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado policial organizado en
cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 9° de la presente Ley.
10. Las demás que establece la ley.

ART. 96º.- Atribuciones del Fiscal Provincial Civil


Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil:
1. Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los
juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio.
2. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en los demás casos a que
se refiere al artículo 89° de la presente ley.

ART. 96º-A.- Son atribuciones del Fiscal Provincial de Familia:


1. Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos y ofreciendo las pruebas
pertinentes, en los procesos de nulidad de matrimonio, de separación de cuerpos y de divorcio.
2. Intervenir como Dictaminador en los procesos sobre estado y capacidad de la persona,
contenidos en la Sección Primera del Libro I del Código Civil.

362
3. Intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos de familia, para propiciar
acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre que no se haya
iniciado proceso judicial, en asuntos de alimentos, tenencia de menores, régimen de visitas y
del Régimen de Patria Potestad. No se podrá propiciar acuerdos sobre derechos no
disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal.
El Acta de Conciliación Fiscal constituye título de ejecución, cuando se logre el acuerdo entre
las partes.
4. Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños y Adolescentes y la ley
que establece la política del Estado y la sociedad frente a la violencia familiar.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28494 (P. 14-04-05). Anteriormente incorporado según art. 5 de la Ley 27155 (P. 11-07-
99).

ART. 97º.- Atribuciones de la junta de Fiscales Supremos


Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1. Absolver las consultas a que se refiere el Artículo 7º de la presente Ley, que le fueren
sometidas por el Fiscal de la Nación.
2. Revisar el Pliego correspondiente del Presupuesto del Sector Público que le someta el Fiscal
de la Nación para el efecto de considerar las necesidades del Ministerio Público que faltara
satisfacer y aprobarlo.
3. A propuesta del Fiscal de la Nación, acordar, por especialidades, el número de los Fiscales
Superiores y Provinciales de cada distrito judicial, teniendo en cuenta las necesidades
correspondientes y las posibilidades del Pliego Presupuestal del Ministerio Público.
4. Acordar la sanción disciplinaria aplicable en un caso concreto, de acuerdo con lo dispuesto
en los Artículos 51º y siguientes de la presente Ley.
5. Las demás que establece el Reglamento de la presente Ley.(*)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.

ART. 98º.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores


Corresponde a la Junta de Fiscales Superiores las siguientes atribuciones:
1. Elegir al presidente de la Junta de Fiscales Superiores conforme a lo dispuesto en la presente
Ley;
2. Presentar anualmente al Fiscal de la Nación el cuadro de necesidades en materia de personal,
presupuesto, apoyo logístico y otros;
3. Proponer la creación, fusión, supresión o reubicación de Fiscalías en el distrito judicial, de
acuerdo con las necesidades de la función fiscal;
4. Elaborar criterios comunes de actuación funcional; y,
5. Las demás que resulten de la Ley y del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Público.(*)(**)
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.
(**) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

ART. 99º.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Provinciales


Corresponde a la Junta de Fiscales Provinciales las siguientes atribuciones:
1. Elegir al presidente de la Junta de Fiscales Provinciales conforme a lo dispuesto en la presente
Ley;
2. Buscar e impulsar la elaboración de criterios comunes de actuación funcional; y,
3. Las demás que resulten de la Ley y del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Público.(*)(**)

363
(*) Restablecida su vigencia según art. 8 de la Ley 27367 (P. 06-11-00); que deroga la Ley 27009 (P. 05-12-98), que había
suspendido los arts. 25, 27, 28, 30 2do párrafo, 31, 33, 38, 42, 48, 49, 50, 63, 97, 98 y 99 hasta el 31-12-00.
(**) Texto según art. 1 de la Ley 29286 (P. 04-12-08).

TITULO IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MINISTERIO PUBLICO

ART. 100º.- Finalidad


Créase el Instituto Nacional del Ministerio Público, bajo la presidencia y dirección del Fiscal
de la Nación y con la renta que se le asigne en el Pliego Presupuestal correspondiente, con la
finalidad de organizar cursillos de perfeccionamiento, seminarios, actuaciones académicas,
congresos, inclusive internacionales, en que participen los Fiscales del Perú o de uno o varios de
sus distritos judiciales; publicación de libros, revistas y estudios sobre las materias jurídicas y
científicas en que fundamenta o inspira su función el Ministerio Público y, en general, propender
a la mejor preparación de sus miembros y a la plena eficiencia de la Institución.(*)
(*) Artículo derogado según la X DT y F del D. Ley 25726 (17-09-92), el que a su vez es derogado según la D.F. de la Ley
26335 (21-07-94).

TITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y MODIFICATORIAS

ART. 101º.- Ratificacion de Fiscales


De conformidad con la primera parte del Artículo 250º de la Constitución Política(*) y su
Disposición Décimo Tercera General y Transitoria, la Junta de Fiscales Supremos procederá a
la ratificación de los Fiscales Superiores y Provinciales que integran el Ministerio Público, dentro
del plazo de ciento veinte días de vigencia de la presente Ley. En tanto se constituya la Junta de
Fiscales Supremos, las ratificaciones podrán ser hechas por el Fiscal de la Nación.
(*) La referencia es al Art. 154 de la Constitución de 1993.

ART. 102º.- Excepcion a limitaciones presupuestales


El Ministerio Público queda exceptuado hasta el 31 de Diciembre de 1981, de las
prohibiciones contenidas en los artículos 64º y 65º de la Ley Nº 23233 (Ley de Presupuesto
General de la República para 1981).

ART. 103º.- Personal que integraran el Ministerio Publico


El actual personal de Fiscales y Agentes Fiscales pasarán a integrar el Ministerio Público a
que se refiere esta Ley, conservando sus categorías y derechos hasta la ratificación
correspondiente.
El personal auxiliar y los bienes muebles que el Ministerio Público posee actualmente
continuarán a su servicio. Transfiérase del Pliego del Poder Judicial al del Ministerio Público, las
partidas presu-puestales respectivas.
Los recursos presupuestales adicionales que se requieran para el funcionamiento del
Ministerio Público durante el presente año, serán atendidos por el Ministerio de Economía,
Finanzas y Comercio en la forma prevista en la Ley de Presupuesto dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de publicación de la presente Ley, mediante la ampliación del Presupuesto
del Sector Público vigente.

ART. 104º.- Organización y equipamiento del Ministerio Publico


El Fiscal de la Nación, durante los seis meses siguientes a la promulgación de la presente Ley,
atenderá preferentemente a las labores de organización, instalación y equipamiento del
Ministerio Público en la República.

364
ART. 105º.- Derogatorias
Deróganse el Título XXIII - Ministerio Público de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y los
Artículos 20º, 29º, 30º, 38º, 40º, 41º, 42º, 58º, 61º, 70º, 73º, 79º, 88º, 90º, 94º, 95º, 100º, 128º,
137º incisos 12) y 15); 145º inciso 4); 278º, 279° inciso b) y 280º de la citada Ley, así como los
artículos 3º del Decreto Ley 18347 y 1º incisos 2) y 3) del Decreto Ley Nº 19957, en cuanto se
refieren a los miembros del Ministerio Público.

ART. 106º.- Otras derogatorias


Deróganse, asimismo, el Título III - Ministerio Público del Libro Primero del Código de
Procedimientos Penales y sus Artículos 41º, en cuanto se refiere a la intervención del Juez
Instructor y el Tribunal Correccional en la excusa del Agente Fiscal; 50º, 199º, en cuanto
autorizan al Juez Instructor para devolver los autos al Agente Fiscal para que expida dictamen;
220º, modificado por el Decreto Ley Nº 21895, en cuanto autoriza al Tribunal a disponer
alternativamente, que el Fiscal se pronuncie sobre el fondo del proceso; y, los artículos 222º y
223º, modificados por el citado Decreto Ley.

ART. 107º.- Modificatorias al CPP


Modifícase el Código de Procedimientos Penales en sus Artículos 74º, 75º y 77º, modificado
por Decreto Ley Nº 21895, en el sentido de que la Instrucción sólo puede iniciarse de oficio o por
denuncia del Ministerio Público, cuando la acción penal es pública, y del agraviado o sus
parientes, cuando es privada; 91º, en cuanto declara facultativa la concurrencia del Ministerio
Público a las diligencias judiciales, la que es obligatoria; 219º, en el sentido de que son ocho días
naturales si hay reo en cárcel, y veinte, si no lo hay; 225º y 239º, en el sentido que expresa el
artículo 96º, inciso 4) de la presente Ley; 230º, en el sentido de que, en los casos a que se refiere,
si fuesen imputables al Ministerio Público, los pondrá en conocimiento del Fiscal de la Nación;
266º modificado por el citado Decreto Ley, en cuanto establece que se podrá reemplazar a los
miembros del Ministerio Público a criterio del Tribunal, reemplazo que se hará como lo disponen
los Artículos 22º y 92º de la presente Ley.
POR TANTO
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de Marzo de mil novecientos
ochenta y uno.
FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional de la República.
FELIPE OSTERLING PARODI, Ministro de Justicia.

365
4.2 RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 3893-2018-MP-FN
APRUEBAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - ROF 2018
DEL MINISTERIO PÚBLICO
(P. 03-11-18)
Lima, 30 de octubre de 2018
VISTOS:
El Oficio Nº 1394-2018-MP-FN-GG de la Gerencia General, el Oficio Nº 02536-2018-MP-FN-
GG-OCPLAP de la Oficina Central de Planificación y Presupuesto, el Oficio Nº 01450-2018-MP-
FN-OASEJ de la Oficina de Asesoría Jurídica, relacionados con aprobación del Reglamento de
Organización y Funciones-ROF-2018 del Ministerio Público, y;
CONSIDERANDO:
Que, el Fiscal de la Nación como Titular del Ministerio Público, es responsable de dirigir,
orientar y formular lineamientos de Política Institucional, en ese marco declaró al Ministerio
Público en Proceso de Modernización Organizativa y aprobó el Proyecto Marco de Modernización
del Ministerio Público mediante las Resoluciones de la Fiscalía de la Nación Nº 3547-2015-MP-
FN y Nº 1136-2016-MP-FN, respectivamente;
Que, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 067-2009-MP-FN del 23 de enero de
2009, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio Público;
Que, la estructura orgánica del Ministerio Público prevista en el Reglamento de Organización
y Funciones antes señalado, presenta limitaciones de orden administrativo y funcional con
respecto a los dispositivos legales aprobados con su posterioridad;
Que, por lo expuesto, se hace necesario aprobar el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio Público, de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 054-2018-
PCM, que aprobó los Lineamientos de Organización del Estado para la elaboración y aprobación
del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de las Entidades del Estado; y en
concordancia con el Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprobó la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública Ley Nº 27658-Ley Marco de Modernización de la Gestión
del Estado, cuyo objeto consiste en priorizar y optimizar el uso de los recursos públicos e
identificar las responsabilidades específicas de las Entidades públicas y sus unidades orgánicas;
Que, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1177-2013-MP-FN, se dispone que a
partir del 02 de mayo de 2013, en todas las comunicaciones generadas por el Ministerio Público,
se utilice el término “Distrito Fiscal” en lugar de “Distrito Judicial”;
Estando a lo propuesto por la Oficina Central de Planificación y Presupuesto y contando con
los vistos de la Gerencia General y de la Oficina de Asesoría Jurídica, y;
De conformidad con las atribuciones previstas en el artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052,
Ley Orgánica del Ministerio Público y el artículo 45 del Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones-ROF 2018 del
Ministerio Público, que consta de ciento setenta y nueve artículos (179), una (01) norma
complementaria, y sus Anexos: Organigrama del Ministerio Público, Organigrama de la Gerencia
General y Organigrama del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que forman parte
integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 067-
2009-MP-FN y sus modificatorias.

366
ARTÍCULO TERCERO.- Encargar a la Oficina Central de Tecnologías de la Información, la
publicación de la presente Resolución en el Portal del Estado Peruano y en el Portal Institucional
del Ministerio Público.
ARTÍCULO CUARTO.- Disponer a la Gerencia General para que emita las disposiciones
complementarias y documentos de gestión correspondientes, para la adecuada implementación
del presente Reglamento de Organización y Funciones.
ARTÍCULO QUINTO.- Remitir la presente Resolución a la Gerencia General, Oficina Central
de Planificación y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, y a la Oficina Central de Tecnologías
de la Información, para los fines correspondientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
PEDRO GONZALO CHÁVARRY VALLEJOS, Fiscal de la Nación.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


TÍTULO PRIMERO
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
SUB TÍTULO I
NATURALEZA JURÍDICA

ART. 1.- Naturaleza Jurídica


El Ministerio Público, es un Organismo constitucionalmente autónomo, está jerárquicamente
organizado; se encuentra integrado al proceso de Administración de Justicia y a la defensa de
los derechos constitucionales y legales de la sociedad.

SUB TÍTULO II
JURISDICCIÓN

ART. 2.- Jurisdicción


El Ministerio Público tiene como domicilio legal y sede principal la ciudad de Lima, y su
cobertura es a nivel nacional, comprendiendo a todas las dependencias de la organización Fiscal,
Médico Legal y Administrativa, las cuales han sido agrupadas de acuerdo a sus competencias
funcionales.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

SUB TÍTULO III


FUNCIONES GENERALES

ART. 3.- Funciones Generales


El Ministerio Público, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Perú tiene las
siguientes funciones generales:
a. Velar por la independencia de los Órganos Jurisdiccionales y por la recta administración de
justicia.
b. Representar en los procesos judiciales a la Sociedad, para los efectos de defender a la familia,
a los menores e incapaces y el interés social.
c. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional del
Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
d. Ejecutar la acción penal de oficio o a petición de parte en defensa de la legalidad de los
derechos ciudadanos y los intereses públicos.

367
e. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
f. Ejercer iniciativa en la formulación de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de
la República, de los vacíos o defectos de la legislación.
g. Velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
h. Velar por la prevención del delito.
i. Las demás que le señale la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico.

SUB TÍTULO IV
BASE LEGAL

ART. 4.- Base Legal


Las normas sustantivas que establecen las competencias y funciones generales del Ministerio
Público son:
a. Constitución Política del Perú.
b. Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
c. Ley N° 30483, Ley de la Carrera Fiscal.
d. Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.
e. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
f. Ley Nº 24128, Crean el Instituto de Medicina Legal del Perú “Leonidas Avendaño”, como
organismo público descentralizado del Sector Justicia.
g. Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General.
h. Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de Organización del
Estado.
i. Y otras disposiciones jurídicas que confieran facultades y competencias al Ministerio
Público.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

TÍTULO SEGUNDO
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
SUB TÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA

ART. 5.- Estructura orgánica


El Ministerio Público para cumplir con su finalidad y funciones, cuenta con la siguiente
estructura orgánica:
1. ORGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN
1.1. Despacho de la Fiscalía de la Nación
1.2. Junta de Fiscales Supremos
2. ORGANO CONSULTIVO
2.1. Consejo Consultivo
3. ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
3.1. Órgano de Control Institucional
3.1.1. Oficina de Control Administrativo
3.1.2. Oficina de Seguimiento

368
3.1.3. Oficina de Control Financiero
4. ORGANO DE DEFENSA JURÍDICA
4.1. Procuraduría Pública
5. ADMINISTRACIÓN INTERNA: ORGANOS DE ASESORAMIENTO
5.1. Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
5.2. Oficina de Observatorio de Criminalidad
5.3. Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad
6. ADMINISTRACIÓN INTERNA: ORGANOS DE APOYO
6.1. Gerencia General
6.1.1. Oficina General de Asesoría Jurídica
6.1.2. Oficina General de Planificación y Presupuesto
6.1.2.1. Oficina de Planeamiento
6.1.2.2. Oficina de Presupuesto
6.1.2.3. Oficina de Racionalización y Estadística
6.1.3. Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional
6.1.4. Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados
6.1.5. Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados
6.1.6. Oficina de Seguridad y Defensa Nacional
6.1.7. Oficina de Peritaje(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

6.1.8. Oficina General de Tecnologías de la Información


6.1.8.1. Oficina de Sistemas
6.1.8.2. Oficina de Soporte
6.1.8.3. Oficina de Redes y Comunicaciones
6.1.9. Oficina General de Finanzas
6.1.9.1. Oficina de Contabilidad
6.1.9.2. Oficina de Tesorería
6.1.9.3. Oficina de Recaudación Fiscal
6.1.10. Oficina General de Logística
6.1.10.1. Oficina de Programación
6.1.10.2. Oficina de Abastecimiento
6.1.10.3. Oficina de Servicios Generales
6.1.11. Oficina General de Potencial Humano
6.1.11.1. Oficina de Administración de Potencial Humano
6.1.11.2. Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios
6.1.11.3. Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano
6.1.12. Oficina General de Infraestructura
6.1.12.1. Oficina de Obras
6.1.12.2. Oficina de Estudios
6.1.12.3. Oficina de Proyectos de Inversión
6.2. Secretaría General de la Fiscalía de la Nación
6.2.1. Oficina de Archivo y Trámite Documentario
6.3. Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales

369
6.4. Oficina de Cooperación Judicial, Internacional y Extradiciones
6.5. Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
6.6. Oficina de Imagen Institucional
6.6.1. Unidad de Prensa e Imagen Institucional
6.7. Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos
6.8. Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna
6.9. Oficina de Control de la Productividad Fiscal
6.10. Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva
6.11. Escuela del Ministerio Público
(*)6.12. Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
6.12.1. Oficina de Garantía de Calidad
6.12.2. Gerencia Administrativa
6.12.3. Oficina de Criminalística
6.12.3.1 Unidad Clínico Forense
6.12.3.2. Unidad de Tanatología Forense
6.12.3.3. Unidad de Biología Molecular y de Genética
6.12.3.4. Unidad de Toxicología y Químico Legal
6.12.4. Oficina de Operaciones
6.12.4.1. Unidad Médico Legal
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

7. ORGANOS DE LÍNEA
7.1. Fiscalías Supremas
7.2. Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal
7.2.1 Fiscalías Superiores
7.2.2 Gerencia Administrativa
7.2.2.1 Oficina de Asesoría Legal
7.2.2.2 Oficina de Planificación y Presupuesto
7.2.2.3 Oficina de Tecnologías de la Información
7.2.2.4 Oficina de Administración y Finanzas
7.2.3 Administración del Distrito Fiscal
7.2.4 Oficina Descentralizada de RENADESPPLE
7.2.5 Oficina Descentralizada de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
7.2.6 Oficinas Desconcentradas de Control Interno
7.3. Presidencia de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal
7.3.1 Fiscalías Provinciales

SUB TÍTULO II
ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN

ART. 6.- Órganos de la Alta Dirección


Constituyen órganos de la Alta Dirección del Ministerio Público los siguientes:
1.1 Despacho de la Fiscalía de la Nación.
1.2 Junta de Fiscales Supremos.

370
CAPITULO I
DESPACHO DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN

ART. 7.- Despacho de la Fiscalía de la Nación


El Despacho de la Fiscalía de la Nación es el órgano de la Alta Dirección, se encuentra a cargo
del Fiscal de la
Nación quien representa al Ministerio Público, su autoridad se extiende a todos los
Magistrados, Funcionarios y
Servidores que lo integran, cualquiera sea su categoría y actividad funcional especializada.

ART. 8.- Funciones del Despacho de la Fiscalía de la Nación


Son funciones del Despacho de la Fiscalía de la Nación:
a. Ejercer la Titularidad del Pliego Presupuestal del Ministerio Público.
b. Dirigir, supervisar y evaluar la Política Institucional, en armonía con la Política General del
Estado.
c. Planear, organizar, dirigir y normar la administración de justicia en el Ministerio Público.
d. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos.
e. Integrar por sí mismo, o por medio de un representante a quien se delegue, los Consejos y
otros que señale la Ley.
f. Proponer proyectos de Ley y dar cuenta al Congreso y al Presidente de la República de los
vacíos o defectos de la legislación que correspondan a la Institución, así como refrendarlos
cuando corresponda.
g. Poner a consideración de la Junta de Fiscales Supremos el proyecto de Presupuesto del
Ministerio Público y sustentarlo ante el Poder Legislativo.
h. Aprobar el anteproyecto del presupuesto y vigilar la ejecución del presupuesto aprobado.
i. Emitir resoluciones en su ámbito de acción.
j. Presidir los actos y eventos que promuevan las relaciones con el público, en el ámbito de la
administración de justicia.
k. Delegar funciones que no sean privativas del cargo.
l. Designar funcionarios, así como nombrar a los servidores de la institución.
m. Coordinar asuntos de su competencia con las Entidades Públicas, Gobiernos Regionales,
Locales, Instituciones Sociales y Organismos Nacionales e Internacionales.
n. Aprobar, a iniciativa del Gerente General, el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio Público.
o. Aprobar los planes y programas de trabajo institucional en concordancia con la política del
Estado y velar por el cumplimiento de los mismos.
p. Efectuar los requerimientos de presupuesto adicional cuando las necesidades institucionales
lo requieran.
q. Suscribir convenios y contratos relacionados con la Institución, de conformidad con las
normas legales.
r. Aprobar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones y designar a los miembros de los
Comités de Selección de acuerdo a las normas legales vigentes.
s. Recepcionar, de los Presidentes de la Junta de Fiscales Superiores de los Distritos Fiscales
de la República, los proyectos e iniciativas legales relacionadas a las modificatorias de leyes o
creación de reglamentos necesarios para el mejor cumplimiento de la función fiscal.

371
t. Implementar políticas en aspectos de criminalidad, protección y garantías del funcionamiento
del sistema fiscal, de un sistema de protección de apoyo a los testigos y víctimas; así como, a
los casos de colaboración eficaz.

CAPITULO II
JUNTA DE FISCALES SUPREMOS

ART. 9.- Junta De Fiscales Supremos


La Junta de Fiscales Supremos es el órgano de gobierno de mayor jerarquía y se reúne bajo
la Presidencia del Fiscal de la Nación y a su convocatoria, sus funciones se encuentran
establecidas en el Decreto Legislativo N° 052 - Ley Orgánica del Ministerio Público.
La Junta de Fiscales Supremos para el desarrollo de sus actividades cuenta con el apoyo de
la Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos.

SUB TÍTULO III


ÓRGANO CONSULTIVO
CAPITULO I
CONSEJO CONSULTIVO

ART. 10.- Consejo Consultivo


El Consejo Consultivo es el órgano de consulta del Despacho de la Fiscalía de la Nación, tiene
por función emitir opinión y absolver asuntos que sean sometidos a su consideración. Las
opiniones e informes del Consejo no tienen carácter vinculante.
El Consejo Consultivo está integrado por no menos de 4 consejeros permanentes designados
mediante
Resolución de la Fiscalía de la Nación por periodos anuales. La designación recae en personas
caracterizadas por su independencia y solvencia moral que tengan experiencia en temas
relacionados con la Administración de Justicia.

SUB TÍTULO IV
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
CAPITULO I
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

ART. 11.- Órgano de Control Institucional


El Órgano de Control Institucional es el órgano conformante del Sistema Nacional de Control,
cuya finalidad es llevar a cabo el control gubernamental en la entidad de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 6º, 7° y 8º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República Ley Nº 27785, promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes de la entidad, cautelando la legalidad, eficiencia y eficacia de
sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la ejecución de los
servicios de control simultáneo y posterior; y servicios relacionados, con sujeción a los principios
establecidos en el artículo 9° de la misma Ley.

ART. 12.- Funciones del Órgano de Control Institucional


Son funciones del Órgano de Control Institucional:
a. Formular en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la Contraloría General
de la República, el Plan Anual de Control, de acuerdo a las disposiciones que sobre la materia
emita la Contraloría General de la República.

372
b. Formular y proponer, el Presupuesto Anual del Órgano de Control Institucional para su
aprobación correspondiente.
c. Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las disposiciones establecidas en
las Normas Generales de Control Gubernamental y demás normas emitidas por la Contraloría
General de la República.
d. Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados con sujeción a las Normas Generales
de Control Gubernamental y demás disposiciones emitidas por la Contralor la General de la
República.
e. Cautelar el debido cumplimiento de las normas de control y el nivel apropiado de los procesos
y productos a cargo del Órgano de Control Institucional en todas sus etapas y de acuerdo a
los estándares establecidos por la Contraloría General de la República.
f. Comunicar oportunamente los resultados de los servicios de control a la Contraloría General
de la República para su revisión de oficio, de corresponder; para luego informar al Titular de
la entidad, y a los órganos competentes de acuerdo a ley; conforme a las disposiciones
emitidas por la Contraloría General de la Republica.
g. Comunicar los resultados de los servicios relacionados, conforme a las disposiciones emitidas
por la Contraloría General de la República.
h. Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios
razonables de falsificación de documentos, debiendo informar al Titular de la entidad y a la
unidad orgánica de la Contraloría General de la Republica, según corresponda, bajo
responsabilidad, para que se adopten las medidas pertinentes.
i. Elaborar la Carpeta de Control y remitirla a las unidades orgánicas competentes de la
Contraloría General de la República para la comunicación de hechos evidenciados durante el
desarrollo de servicios de control posterior conforme a las disposiciones emitidas por la
Contraloría General de la República.
j. Orientar, recibir, derivar o atender las denuncias, otorgándole el trámite que corresponda de
conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de Atención de Denuncias o de la
Contraloría General de la República sobre la materia.
k. Realizar el seguimiento a las acciones que las entidades dispongan para la implementación
efectiva y oportuna de las recomendaciones formuladas en los resultados de los servicios de
control, de conformidad con las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la
República.
l. Apoyar a las Comisiones Auditoras que designe la Contraloría General de la República para
la realización de los servicios de control en el ámbito de la entidad en la cual se encuentra el
Órgano de Control Institucional, de acuerdo a la disponibilidad de su capacidad operativa.
Asimismo, apoyar, por razones operativas o de especialidad y por disposición expresa de las
unidades orgánicas de línea u órganos desconcentrados de la Contraloría General de la
República, en otros servicios de control y servicios relacionados fuera del ámbito de la entidad.
El Jefe del órgano de Control Institucional, debe dejar constancia de tal situación para efectos
de la evaluación del desempeño, toda vez que dicho apoyo impactará en el cumplimiento de
su Plan Anual de Control.
m. Cumplir diligente y oportunamente, de acuerdo a la disponibilidad de su capacidad operativa,
con los encargos y requerimientos que le formule la Contraloría General de la República.
n. Cautelar que la publicidad de los resultados de los servicios de control y servicios relacionados
se realicen de conformidad con las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la
República.
o. Cautelar que cualquier modificación al cuadro de puesto, al presupuesto asignado o al
Reglamento de Organización y Funciones, en lo relativo al Órgano de Control Interno se realice

373
de conformidad a las disposiciones de la materia y las emitidas por la Contraloría General de
la República.
p. Promover la capacitación, el entrenamiento profesional y desarrollo de competencias del Jefe
y personal del Órgano de Control Institucional a través de la Escuela Nacional de Control o
de otras instituciones educativas superiores nacionales o extranjeras.
q. Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría General de la República
durante diez (10) años los informes de auditoría, documentación de auditoría o papeles de
trabajo, denuncias recibidas y en general cualquier documento relativo a las funciones del
Órgano de Control Institucional, luego de los cuales quedan sujetos a las normas de archivo
vigentes para el sector público.
r. Efectuar el registro y actualización oportuna, integral y real de la información en los
aplicativos informáticos de la Contraloría General de la República.
s. Mantener en reserva y confidencialidad la información y resultados obtenidos en el ejercicio
de sus funciones.
t. Promover y evaluar la implementación y mantenimiento del Sistema de Control Interno por
parte de la entidad.
u. Presidir la Comisión Especial de Cautela en la Auditoría Financiera Gubernamental de
acuerdo a las disposiciones que emita la Contraloría General de la República.
v. Otras que establezca la Contraloría General de la República.

ART. 13.- Unidades Orgánicas del Órgano de Control Institucional


Para el desarrollo de sus funciones el Órgano de Control Institucional cuenta con las
siguientes unidades orgánicas:
3.1.1 Oficina de Control Administrativo
3.1.2 Oficina de Seguimiento
3.1.3 Oficina de Control Financiero

ART. 14.- Oficina de Control Administrativo


Responsable de efectuar el planeamiento y elaboración de los procedimientos de auditoría, de
las acciones o actividades de control administrativo

ART. 15.- Funciones de la Oficina de Control Administrativo


Son funciones de la Oficina de Control Administrativo, las siguientes:
a. Gestionar la formulación del Plan Anual de Control que será presentado a la Contraloría
General, así como en las evaluaciones trimestrales del Plan Anual de Control y del Plan
Operativo Institucional.
b. Supervisar el avance de las auditorías, en comparación con los presupuestos de tiempos
aprobados, con la finalidad de mejorar su calidad y cumplir con los objetivos propuestos.
c. Supervisar la actualización permanente del archivo interno de la normatividad administrativa
que sirva como base para realizar las auditorías y/o exámenes especiales.
d. Velar por el cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU), y las
orientaciones contenidas en el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), aprobados por
la Contraloría General de la República.

ART. 16.- Oficina de Seguimiento


Responsable de dirigir, ejecutar y supervisar las acciones de verificación y seguimiento de
implementación de recomendaciones, así como de cumplimiento con la normatividad vigente de
control gubernamental.

374
ART. 17.- Funciones de la Oficina de Seguimiento
Son funciones de la Oficina de Seguimiento, las siguientes:
a. Gestionar la formulación del Plan Anual de Control que será presentado a la Contraloría
General y en las evaluaciones trimestrales del Plan Anual de Control y del Plan Operativo
Institucional.
b. Impartir disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la Gerencia a su cargo,
supervisando su aplicación.
c. Dirigir la ejecución de acciones de verificación y seguimiento de implementación de
recomendaciones derivadas de informes de acciones y/o actividades de control, así como su
cumplimiento de conformidad con la normativa vigente.
d. Impartir disposiciones a fin de lograr eficiencia en el desarrollo del trabajo de campo de las
acciones de verificación y seguimiento de implementación de las recomendaciones derivadas
de informes de control.
e. Supervisar la superación de las observaciones y conclusiones materia de los informes de
control realizados.

ART. 18.- Oficina de Control Financiero


Responsable de efectuar el planeamiento y elaboración de los procedimientos de auditoría de
las acciones o actividades de control financiero.

ART. 19.- Funciones de la Oficina de Control Financiero


Son funciones de la Oficina de Control Financiero, las siguientes:
a. Gestionar la formulación del Plan Anual de Control que será presentado a la Contraloría
General, asimismo, en las evaluaciones trimestrales del Plan Anual de Control y del Plan
Operativo Institucional en la parte de acciones de control y actividades.
b. Revisar y aprobar los memorandos de Planeamiento y Procedimientos de Auditoría.
c. Supervisar los avances de la auditoría, en comparación con los presupuestos de tiempo
aprobados, con la finalidad de mejorar su calidad y cumplir con los objetivos propuestos.
d. Dirigir la ejecución de las acciones de control referidas al campo financiero, de conformidad
con las normas vigentes.
e. Velar por el cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU), y las
orientaciones contenidas en el Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU), aprobados por
la Contraloría General.
f. Verificar el cumplimiento de las normas referentes a la provisión, recepción y distribución de
fondos, pago de obligaciones, registros contables, comprobación documentaria, plan de
cuentas, formulación de estados financieros, formulación y ejecución presupuestaria,
directivas y otros dispositivos afines al ámbito de su competencia funcional.

SUB TÍTULO V
ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA
CAPITULO I
PROCURADURÍA PÚBLICA

ART. 20.- La Procuraduría Pública del Ministerio Público, es el órgano encargado de


representar y defender los derechos e intereses de la entidad, de conformidad con las normas
legales que regulan el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

ART. 21.- Funciones de la Procuraduría Pública


La Procuraduría Pública del Ministerio Público tiene las siguientes funciones:

375
a. Ejercer en proceso judicial, todos los recursos legales que sean necesarios en defensa de los
derechos e intereses del Ministerio Público.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Solicitar informes, antecedentes y colaboración de cualquier dependencia del Ministerio
Público para coadyuvar a la defensa jurídica del Ministerio Público.
d. Rendir informe anual, a más tardar en la primera quincena del mes de marzo, de las
actividades desempeñadas durante el Año Judicial precedente, suministrando los datos
acerca de los procesos en trámite y formulando sugerencias para el mejor desenvolvimiento o
desarrollo de la defensa del Ministerio Público.
e. Solicitar informes, antecedentes y la colaboración de cualquier dependencia o repartición del
Sector Público Nacional.
f. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

SUB TÍTULO VI
ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

ART. 22.- Órganos de Asesoramiento


Constituyen órganos de asesoramiento del Ministerio Público los siguientes:
5.1. Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
5.2. Oficina de Observatorio de Criminalidad
5.3. Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad.

CAPITULO I
OFICINA TÉCNICA DE IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ART. 23.- Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
La Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal es el órgano de
Asesoramiento del Despacho de la Fiscalía de la Nación, encargada de insertar progresivamente
los cambios necesarios en la organización del Ministerio Público, bajo un nuevo modelo procesal
penal, a fin de lograr su adecuado funcionamiento, garantizando un nivel permanente de
integración de las propuestas institucionales.
La Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, contará con una
Secretaría Técnica como unidad orgánica funcional, encargada de brindar asistencia y apoyo
técnico para el cumplimiento de sus funciones; la cual, estará a cargo de un Secretario Técnico
designado por el Fiscal de la Nación.

ART. 24.- Funciones de la Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal
Penal
Son funciones de la Oficina Técnica de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal:
a. Articular y consolidar la implementación de los trabajos desarrollados para la puesta en
marcha del Nuevo Código Procesal Penal.
b. Formular y presentar la propuesta institucional, ante la Comisión Interinstitucional dentro
del ámbito de competencia del Ministerio Público, en el marco del Nuevo Código Procesal
Penal.
c. Coordinar la implementación y mejora del nuevo Despacho Fiscal, del sistema de gestión fiscal
en materia penal.

376
d. Formular el diseño e implementación progresiva del sistema de organización y estrategias de
la etapa de liquidación de causas.
e. Coordinar una adecuada y nueva infraestructura física, para la implementación progresiva
del Nuevo Código Procesal Penal.
f. Proponer sistemas de comunicación, para la implementación progresiva del Nuevo Código
Procesal Penal.
g. Identificar y diseñar las normas que requieran de su adecuación al Nuevo Código Procesal
Penal, elaborando los respectivos proyectos de normas para gestionar su aprobación.
h. Planificar, conducir, evaluar, monitorear y apoyar técnicamente el proceso de implementación
del Código Procesal Penal en la Institución.
i. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación, de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO II
OFICINA DE OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD

ART. 25.- Oficina de Observatorio de Criminalidad


La Oficina de Observatorio de Criminalidad, es el órgano de asesoramiento del Despacho de
la Fiscalía de la Nación, encargado de recolectar, procesar, analizar y difundir información sobre
delitos, infracciones a la ley penal y violencia en el país, a través de un trabajo multidisciplinario,
teniendo como finalidad el contribuir con el diseño, implementación y evaluación de las políticas
del Ministerio Público, en el ámbito de la prevención, persecución del delito y protección de
víctimas.
La Oficina de Observatorio de Criminalidad, estará a cargo de un Gerente designado por el
Fiscal de la Nación.

ART. 26.- Funciones de la Oficina de Observatorio de Criminalidad


Son funciones la Oficina de Observatorio de Criminalidad:
a. Identificar y desarrollar, bajo un enfoque criminológico y en coordinación con los órganos
competentes, variables e indicadores asociados al estudio del crimen y la violencia.
b. Sistematizar información estratégica proveniente de los órganos y sistemas informáticos del
Ministerio Público, así como de fuentes externas, con el propósito de conocer la magnitud,
características, dinámica y etiología de los fenómenos de estudio.
c. Gestionar información que permita entender la trazabilidad de las investigaciones fiscales,
desde la denuncia hasta la sentencia, según corresponda, seguida contra delitos, infracciones
a la ley penal y violencia, así como de la intervención del Ministerio Público en eventos de
trascendencia nacional.
d. Proporcionar información objetiva, confiable, oportuna y comparable, sobre las variables
relacionadas con la problemática del crimen y la violencia, permitiendo comprender los
factores que inciden en su disminución, mantenimiento y/o incremento.
e. Generar evidencia empírica que contribuya al diseño, implementación y evaluación de
políticas, planes y programas institucionales, en el ámbito de la prevención, persecución del
delito y protección de víctimas.
f. Proporcionar asesoría técnica y metodológica para el diagnóstico, seguimiento y evaluación
de los indicadores de impacto relacionados con la política institucional, en el ámbito de la
prevención, persecución del delito y protección de víctimas.
g. Emitir informes técnicos sobre el avance y la eficacia de las políticas, lineamientos y
directrices aprobadas, que involucran la participación de la oficina.

377
h. Difundir los principales hallazgos identificados en el análisis de información sobre delitos,
infracciones a la ley penal y violencia.
i. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
j. Promover, en coordinación con la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional,
la formulación de convenios nacionales e internacionales, con instituciones que permitan la
integración de información relacionada con la criminalidad, propugnando la toma de
decisiones para combatir la delincuencia.
k. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO III
OFICINA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO CONTRA LA CRIMINALIDAD

ART. 27.- Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad


La Oficina de Análisis Estratégico Contra la Criminalidad es el órgano de asesoramiento del
Despacho de la Fiscalía de la Nación, encargada de diseñar, proponer y evaluar políticas dirigidas
a la prevención y persecución de la criminalidad organizada, trata de personas, tráfico ilícito de
drogas, corrupción de funcionarios, delitos ambientales, lavado de activos y delitos conexos,
sustentadas en evidencias científicas, a través de un trabajo multidisciplinario y articulado con
las Fiscalías Penales Especializadas y diversas unidades orgánicas del Ministerio Público,
entidades del sistema de administración de justicia penal, así como otros Ministerios Públicos y
organismos internacionales que contribuyan a mejorar la efectividad en el cumplimiento de sus
atribuciones constitucionales en la investigación del delito y el ejercicio de la acción penal.

ART. 28.- Funciones de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad


Son funciones de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad, las siguientes:
a. Proponer directrices criminológicas eficaces, eficientes y oportunas para la prevención,
investigación y persecución de la criminalidad organizada y delitos conexos.
b. Formular, identificar y desarrollar indicadores claves asociados a las variables de
criminalidad, en los diversos sectores geográficos, para el análisis, gestión y evaluación de las
políticas institucionales contra la criminalidad organizada, a fin de proporcionar alternativas
para la prevención del delito.
c. Desarrollar un análisis estratégico, predictivo y prospectivo de la criminalidad organizada y
delitos conexos, desde la intervención directa de la Fiscalía y la Policía Nacional.
d. Estudiar el fenómeno del crimen organizado en el Perú y elaborar el diagnóstico sobre los
factores que inciden en su evolución e impacto.
e. Gestionar información estratégica provenientes de las coordinaciones de las Fiscalías Penales
Especializadas y diversas unidades orgánicas del Ministerio Público (Secretaría Técnica del
Equipo Técnico de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, Observatorio de la
Criminalidad, Oficina de Racionalización y Estadística, Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad
Efectiva, entre otras), respecto de la lucha contra la criminalidad organizada y delitos conexos.
f. Emitir informes especializados, confiables, comparables y oportunos, de manera periódica,
acerca de la situación de la criminalidad organizada en el Perú.
g. Emitir informes técnicos en los que se analice el avance y la eficiencia de la política
institucional contra la criminalidad organizada.

378
h. Contribuir con las Fiscalías Penales Especializadas y diversas unidades orgánicas del
Ministerio Público, en el proceso de planificación, implementación, coordinación, dirección u
orientaciones de políticas y planes institucionales dirigidas a abordar la criminalidad
organizada y/o fenómenos socio criminales asociados a delitos conexos.
i. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
j. Proponer la suscripción de convenios nacionales e internacionales, en coordinación con la
Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional, para promover el desarrollo de
acciones que sirvan de apoyo a la labor del Ministerio Público, en la lucha contra la
criminalidad organizada y delitos conexos.
k. Formular instrumentos de trabajo conjunto con entidades afines u homologas de la región,
de América Latina u otros.
l. Coordinar la estandarización de la estadística sobre la violencia y criminalidad de las
instituciones públicas y determinar los índices de violencia a nivel nacional y por Distrito
Fiscal.
m. Elaborar informes técnicos para el desarrollo de criterios de estandarización de información
estratégica proveniente de las Fiscalías Especializadas sobre la base de fuentes de información
interna y externa, incluyendo tareas de consulta directa de datos de los sistemas de
información fiscal, que permitan brindar la sistematización y reportes de información para la
planificación y el diseño de políticas.
n. Brindar apoyo técnico de análisis de información económica, financiera, de comunicaciones,
visual, geoespacial entre otras a las Fiscalías Especializadas desarrollando y aplicando
estrategias, metodologías y tecnologías útiles para la investigación de casos complejos de
criminalidad.
o. Las demás funciones que le asigne el Fiscal de la Nación, de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

SUB TÍTULO VII


ÓRGANOS DE APOYO

ART. 29.- Órganos de Apoyo


Constituyen órganos de apoyo del Ministerio Público los siguientes:
6.1. Gerencia General
6.2. Secretaría General de la Fiscalía de la Nación
6.3. Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales
6.4. Oficina de Cooperación Judicial, Internacional y Extradiciones
6.5. Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
6.6. Oficina de Imagen Institucional
6.7. Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos
6.8. Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna
6.9. Oficina de Control de la Productividad Fiscal
6.10. Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva.
6.11. Escuela del Ministerio Público
6.12. Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

379
CAPITULO I
GERENCIA GENERAL

ART. 30.- Gerencia General


La Gerencia General es la máxima autoridad de la gestión administrativa del Ministerio
Público. Tiene como función general proponer, gestionar y ejecutar la política general en materia
administrativa, relacionada con los sistemas administrativos de planeamiento, presupuesto,
abastecimiento, inversión, contabilidad, tesorería, bienes estatales, gestión de recursos
humanos, modernización organizacional, así como también en los asuntos sobre cooperación
institucional, control patrimonial y registro de bienes incautados y tecnologías de la información
y comunicación. Asimismo, actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los
órganos de apoyo a la administración interna.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

La Gerencia General está a cargo de un Gerente General designado por el Fiscal de la Nación,
tiene derecho a las prerrogativas y consideraciones que se brinda a un Fiscal Supremo.
Asimismo, ejerce la representación legal del Ministerio Público en los asuntos vinculados a la
gestión administrativa de la entidad.

ART. 31.- Funciones de la Gerencia General


Son funciones de la Gerencia General las siguientes:
a. Ejecutar los acuerdos, resoluciones y disposiciones del Titular del Pliego sobre materia
administrativa.
b. Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia, delegando funciones mediante
resolución expresa.
c. Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo formuladas por el
Fiscal de la Nación, la Junta de Fiscales Supremos y a los Presidentes de la Juntas de Fiscales
Superiores de la República.
d. Proponer y ejecutar la política general del Ministerio Público en materia administrativa
velando por su aplicación en las Unidades Orgánicas que lo conforman.
e. Dirigir los sistemas y procesos administrativos, con arreglo a los lineamientos de política que
establezca el Fiscal de la Nación, en concordancia con la normatividad vigente.
f. Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los sistemas administrativos,
garantizando el adecuado funcionamiento de las unidades orgánicas del Ministerio Público.
g. Proponer a la Fiscalía de la Nación el Reglamento de Organización y Funciones, Cuadro para
Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico de Personal (PAP) y las modificaciones
a dichos documentos.
h. Proponer al Fiscal de la Nación el Proyecto de Presupuesto Anual del Ministerio Público,
dentro de los plazos establecidos por Ley y las modificaciones al mismo.
i. Informar al Fiscal de la Nación el desagregado del Presupuesto de cada ejercicio, la relación
de nuevas plazas de Fiscales y cada trimestre la relación de plazas vacantes del Ministerio
Público.
j. Proponer y aprobar de ser el caso el Plan Anual de Contrataciones (PAC); así como a los
miembros de los Comités de Selección, de acuerdo a la delegación del Titular del Pliego y
conforme a las normas legales vigentes.
k. Aprobar y autorizar los procesos de adquisición de bienes, contratación de servicios y
ejecución de obras por delegación del Titular del Pliego.
l. Dirigir y evaluar los procesos de identificación, formulación y ejecución de inversiones en la
Institución, de acuerdo a su competencia.

380
m. Dirigir y evaluar la gestión administrativa y operativa de los programas y/o proyectos,
mediante la cooperación internacional reembolsable y no reembolsable.
n. Proponer los proyectos informáticos necesarios para la modernización tecnológica de la
Institución.
o. Proponer y coordinar la ejecución de estrategias referidas a la modernización institucional,
acuerdo a los lineamientos generales y las políticas establecidas.
p. Proponer el nombramiento o designación del personal de confianza en el marco de su
competencia.
q. Autorizar los encargos de puesto y de funciones del personal administrativo del Ministerio
Público.
r. Autorizar las contrataciones del Personal Administrativo, Médico Legista, profesionales de la
salud y de Apoyo al órgano Fiscal.
s. Implementar propuestas de simplificación de procedimientos orientados a brindar un servicio
eficiente al público usuario que accede al Ministerio Público.
t. Autorizar la contratación de servicios de peritos no relacionados a pericias médico legales,
según requerimiento de la Oficina de Peritajes.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

u. Aprobar los planes y políticas de seguridad y defensa nacional en la Institución.


v. Elevar los informes de gestión que corresponda para conocimiento de la Alta Dirección y de
los entes rectores de los sistemas administrativos a su cargo, según la normatividad vigente.
w. Proponer y/o delegar en los funcionarios de las Oficinas dependientes las facultades y
atribuciones que la Gerencia General disponga.
x. Las demás funciones que le asigne el Fiscal de la Nación, de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 32.- Órganos de la Gerencia General


Son órganos de la Gerencia General las siguientes:
6.1.1 Oficina General de Asesoría Jurídica
6.1.2 Oficina General de Planificación y Presupuesto
6.1.3 Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional
6.1.4 Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados
6.1.5 Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados
6.1.6 Oficina de Seguridad y Defensa Nacional
6.1.7 Oficina de Peritajes(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

6.1.8 Oficina General de Tecnologías de la Información


6.1.9 Oficina General de Finanzas
6.1.10 Oficina General de Logística
6.1.11 Oficina General de Potencial Humano
6.1.12 Oficina General de Infraestructura.

SUB CAPITULO I
OFICINA GENERAL DE ASESORÍA JURÍDICA

ART. 33.- Oficina General de Asesoría Jurídica


La Oficina General de Asesoría Jurídica, es el órgano asesor de la Gerencia General tiene por
función brindar asistencia jurídica especializada, emitir opinión legal y atender consultas

381
jurídicas en asuntos jurídicos y normativos de carácter administrativo que requiera la Alta
Dirección, la Gerencia General, la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal, las Oficinas
y las Presidencias de la Junta de Fiscales Superiores a nivel nacional, informando,
recomendando y evaluando la documentación de carácter institucional.

ART. 34.- Funciones de la Oficina General de Asesoría Jurídica


La Oficina General de Asesoría Jurídica tiene las siguientes funciones:
a. Brindar asistencia jurídica especializada, emitir opinión legal, y atender las consultas
jurídicas formuladas por la Alta Dirección, la Gerencia General, la Jefatura Nacional del
Instituto de Medicina Legal, las Oficinas y Gerencias Centrales, y las Presidencias de la Junta
de Fiscales Superiores a nivel nacional, respecto al contenido y alcance jurídico de las
disposiciones normativas de carácter administrativo relacionadas con las actividades
institucionales.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional (POI) de la Oficina de Asesoría Jurídica,
de acuerdo a los dispositivos legales correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Emitir opinión legal en los casos que expresamente señalen las normas legales de carácter
administrativo.
d. Emitir opinión respecto de contratos, convenios y otros documentos de carácter legal
relacionados con el ámbito funcional de la Institución, que sean puestos a su consideración.
e. Evaluar e interpretar todas aquellas disposiciones legales referidas al Ministerio Público, en
materia administrativa, estableciendo los criterios jurídicos institucionales para su
aplicación, en aquellos casos que exista controversia e incertidumbre jurídica debidamente
fundamentada y señalando la posición preliminar del área usuaria sobre el asunto
controvertido.
f. Emitir opinión legal y visar, los proyectos de directivas, guías, procedimientos, manuales e
instrumentos regulatorios con relevancia jurídica para el Ministerio Público, que deban ser
suscritos por el Titular de la Entidad o la Gerencia General.
g. Proponer normas orientadas a mejorar los procedimientos institucionales y regular los
procedimientos que se desarrollan en la Oficina de Asesoría Jurídica, otorgándole el máximo
dinamismo posible.
h. Coordinar con las Áreas de Asesoría Jurídica de las Unidades Ejecutoras a nivel nacional, los
criterios jurídicos que tiene la Entidad, buscando homologarlos a nivel institucional.
i. Las demás funciones que le asigne la Alta Dirección y la Gerencia General de acuerdo a su
ámbito funcional.

SUB CAPITULO II
OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

ART. 35.- Oficina General de Planificación y Presupuesto


La Oficina General de Planificación y Presupuesto, es el órgano de asesoramiento de la
Gerencia General, responsable de conducir los procesos de planificación, presupuesto, gestión e
inversión, organización, gestión por procesos y simplificación administrativa; así como de la
elaboración y difusión de la información estadística institucional.

ART. 36.- Funciones de la Oficina General de Planificación y Presupuesto


La Oficina General de Planificación y Presupuesto tiene las siguientes funciones:
a. Asesorar a la Gerencia General, y brindar asistencia técnica a los órganos de la institución,
en materia de planeamiento estratégico, presupuesto y de programación multianual y gestión

382
de inversiones, organización institucional, simplificación administrativa y gestión por
procesos.
b. Conducir la Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio Público,
evaluando periódicamente su cumplimiento de acuerdo a la normatividad legal del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.
c. Dirigir la formulación, monitoreo, evaluación y modificación del Plan Operativo Institucional
(POI), Plan Estadístico, y Planes Nacionales e Institucionales del Ministerio Público, en
coordinación con las demás dependencias Administrativas, Fiscales y Forenses acorde al
presupuesto institucional aprobado para cada ejercicio fiscal.
d. Conducir y supervisar la elaboración del Programa Multianual de Inversiones (PMI); así como
el cumplimiento del monitoreo del avance de la ejecución de las inversiones.
e. Dirigir y supervisar los estudios e investigaciones en temas de planificación que coadyuven a
la adecuada toma de decisiones de la Alta Dirección.
f. Conducir y supervisar la formulación del proyecto anual de presupuesto en coordinación con
los órganos y/o unidades ejecutoras del pliego.
g. Evaluar y proponer el proyecto de Presupuesto Institucional Anual, con una perspectiva de
programación multianual, y gestionar la aprobación del Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA).
h. Gestionar ante la Dirección General de Presupuesto Público la aprobación de la Programación
de Compromisos Anual (PCA) del Ministerio Público.
i. Informar a la Alta Dirección sobre la situación de avance de la ejecución presupuestal del
pliego institucional; elaborando proyecciones de gastos y de avance de metas financieras.
j. Supervisar y coordinar con los órganos y las unidades ejecutoras del Pliego, el proceso de
conciliación del marco legal del Presupuesto; y con la Dirección General de Contabilidad
Pública, en forma semestral y anual.
k. Dirigir y supervisar la formulación y difusión de la estadística oficial a nivel nacional
relacionada con el sistema fiscal, forense y administrativo, que permita la toma de decisiones
a la Alta Dirección así como a las diferentes unidades orgánicas.
l. Coordinar y asesorar a los diferentes órganos de la Institución en la recopilación,
procesamiento, análisis y actualización de la información estadística.
m. Dirigir la ejecución de los procesos de reestructuración orgánica y de reorganización
administrativa, en el marco de la política nacional de modernización de la gestión pública.
n. Supervisar la formulación y actualización de los documentos normativos internos, bajo el
enfoque de gestión por procesos y simplificación administrativa, en coordinación con los
órganos involucrados.
o. Conducir y supervisar la implementación de la gestión por procesos y la simplificación
administrativa en la Institución, de acuerdo a las normas y lineamientos técnicos sobre la
materia.
p. Mantener relaciones de coordinación técnico-funcional con los organismos rectores de los
Sistemas de Planeamiento Estratégico, de Presupuesto Público, de Inversión Pública y de
Modernización de la Gestión Pública.
q. Proponer, a nivel institucional, políticas e instrumentos de gestión, en el ámbito de su
competencia y de acuerdo a las normas legales vigentes.
r. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación y la Gerencia General de acuerdo a su ámbito
funcional o aquellas que le corresponda por norma legal expresa.

383
ART. 37.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Planificación y Presupuesto
Para el desarrollo de sus funciones la Oficina de Planificación y Presupuesto cuenta con las
siguientes unidades orgánicas:
6.1.2.1. Oficina de Planeamiento
6.1.2.2. Oficina de Presupuesto
6.1.2.3. Oficina de Racionalización y Estadística.

ART. 38.- Oficina de Planeamiento


Es responsable de efectuar la formulación, seguimiento y evaluación de los procesos de
planeamiento estratégico y operativo Institucional, así como de elaborar el Programa Multianual
de Inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.

ART. 39.- Funciones de la Oficina de Planeamiento


Son funciones de la Oficina de Planeamiento, las siguientes:
a. Formular, modificar y evaluar el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Ministerio Público de
acuerdo a la normatividad vigente.
b. Formular, monitorear, evaluar y modificar el Plan Operativo Institucional (POI) y los Planes
Nacionales, así como monitorear los Planes Institucionales del Ministerio Público en
coordinación con las unidades orgánicas a través de los aplicativos informáticos pertinentes.
c. Formular y proponer indicadores de gestión y líneas de base para evaluar el cumplimiento de
los objetivos y metas del Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo Institucional
(POI), los Planes Nacionales e Institucionales del Ministerio Público.
d. Brindar soporte técnico y asesoramiento a las unidades orgánicas para la formulación de sus
actividades operativas y metas del Plan Operativo Institucional (POI), así como para los Planes
Nacionales e Institucionales de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normatividad
vigente.
e. Dirigir y supervisar los estudios e investigaciones en temas de planificación que coadyuven a
la adecuada toma de decisiones de la Alta Dirección.
f. Proponer los criterios de priorización de la cartera de inversiones y el diagnostico de las
brechas a considerarse en el Programa Multianual de Inversiones.
g. Formular el Programa Multianual de Inversiones (PMI) del Ministerio Público, en coordinación
con las Unidades Formuladoras y la Unidad Ejecutora de la Institución, de acuerdo a los
dispositivos legales vigentes.
h. Elaborar y actualizar, la cartera de proyectos de inversión priorizada, cuando corresponda.
i. Realizar el seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados previstos en el
Programa Multianual de Inversiones y monitorear el avance de la ejecución de las inversiones.
j. Realizar la evaluación ex post de los proyectos de inversión, que cumplan con los criterios que
señale la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones.
k. Proponer normativas internas que sean necesarias por el ámbito de su competencia.
l. Emitir informes de opinión técnica en materia de su competencia.
m. Cumplir las funciones de Oficina de Programación Multianual de Inversiones contempladas
en el Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.
n. Mantener relaciones técnico-funcionales con los órganos rectores del Sistema Nacional de
Planeamiento y el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

384
o. Mantener el registro actualizado de las dependencias orgánicas, tanto fiscales, médico legales
y administrativa del Ministerio Público en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa
(SIGA).
p. Las demás que le asigne la Oficina General de Planificación y Presupuesto de acuerdo a su
ámbito funcional y aquellas que sean dadas por normativa expresa.

ART. 40.- Oficina de Presupuesto


Es responsable de conducir el proceso de gestión presupuestaria del pliego en sus fases de
programación, formulación, control y evaluación. Asimismo, propone las modificaciones
presupuestarias de conformidad con las normas legales vigentes.

ART. 41.- Funciones de la Oficina de Presupuesto


Son funciones de la Oficina de Presupuesto, las siguientes:
a. Formular y evaluar el proyecto de Presupuesto Institucional Anual, con una perspectiva de
programación multianual, en coordinación con los órganos y/o unidades ejecutoras del pliego
y gestionar la aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
b. Formular los proyectos de normas y directivas que sean necesarias para el proceso de gestión
presupuestaria del pliego, en concordancia con los dispositivos legales vigentes.
c. Participar en las gestiones sobre el proceso de conciliación del marco legal del presupuesto
del Ministerio, con la Dirección General de Contabilidad Pública, en forma semestral y anual.
d. Participar en las gestiones para la aprobación de la Programación de Compromisos Anual
(PCA) del Ministerio.
e. Emitir informes de opinión técnica sobre los requerimientos planteados por las unidades
ejecutoras del Pliego y los órganos de la Institución, referidos a los aspectos de gestión
presupuestaria.
f. Formular, en forma periódica y en coordinación con las unidades ejecutoras del Pliego,
órganos y unidades ejecutoras, los informes de seguimiento y evaluación de la ejecución del
presupuesto institucional y de los pliegos conformantes del Sector.
g. Formular los informes de seguimiento y evaluación de la ejecución del presupuesto
institucional en coordinación con los órganos y unidades ejecutoras del pliego, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
h. Coordinar y proponer, conjuntamente con los órganos y unidades ejecutoras del pliego las
modificaciones presupuestarias que se requieran, de acuerdo a las normas legales vigentes.
i. Coordinar, con los órganos correspondientes el proceso de diseño, formulación e
implementación de Programas Presupuestales.
j. Las demás que le asigne la Oficina General de Planificación y Presupuesto de acuerdo a su
ámbito funcional y aquellas que sean dadas por normativa expresa.

ART. 42.- Oficina de Racionalización y Estadística


La Oficina de Racionalización y Estadística es responsable de revisar y evaluar el diseño
organizacional, la actualización de los instrumentos de gestión institucional y realizar acciones
orientadas a la gestión por procesos y la simplificación administrativa; así como de la elaboración
y difusión de la información estadística institucional.

ART. 43.- Funciones de la Oficina de Racionalización y Estadística


Son funciones de la Oficina de Racionalización y Estadística, las siguientes:
a. Proponer la Estructura Organizacional de la Institución; de acuerdo a las normas legales
vigentes a fin de mejorar la Gestión Institucional y brindar servicios de calidad.

385
b. Evaluar, conducir y coordinar la elaboración de los documentos normativos, tales como:
Procedimientos, Reglamentos, Manuales, Directivas, Guías y otros a fin de hacer los procesos
más eficientes; en coordinación con las unidades orgánicas correspondientes.
c. Coordinar y desarrollar los procesos necesarios para el diseño, rediseño y mejoras en la
implementación de la modernización, la gestión por procesos y simplificación administrativa
de la Institución.
d. Coordinar y realizar acciones que permitan evaluar el proceso de modernización institucional,
en función al Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
e. Conducir y coordinar la formulación, evaluación y actualización de los documentos de gestión
institucional (Reglamento de Organización y Funciones, Texto Único de Procedimientos
Administrativos, Tarifario Único de Servicios No Exclusivos, Manual de Gestión de Procesos y
Procedimientos) de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
f. Realizar la evaluación técnica del Cuadro para Asignación de Personal Provisional - CAP y
Manual de Perfil de Puestos (MPP), previa elaboración y formulación de la Oficina General de
Potencial Humano.
g. Formular el Plan Estadístico, del Ministerio Público en coordinación con las demás
dependencias de los sistemas administrativos, fiscal y forense, evaluando su cumplimiento.
h. Elaborar y actualizar la estadística oficial de Fiscales Titulares y Provisionales a nivel nacional
según jerarquía, especialidad, ubicación geográfica y Distrito Fiscal.
i. Coordinar y asesorar a los diferentes órganos de la Institución en la recopilación,
procesamiento, análisis y actualización de la información estadística.
j. Elaborar los documentos Estadísticos Institucionales, el Anuario Estadístico Institucional y
Boletines entre otros.
k. Las demás que le asigne la Oficina General de Planificación y Presupuesto de acuerdo a su
ámbito funcional y aquellas que sean dadas por normativa expresa.

SUB CAPITULO III


OFICINA DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

ART. 44.- Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional


La Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional, es el órgano asesor de la
Gerencia General, destinado a la formulación y ejecución de los planes institucionales ligados a
la cooperación técnica que el Ministerio Público sostenga con las instituciones homólogas a nivel
nacional e internacional, así como, la participación institucional en eventos internacionales.

ART. 45.- Funciones de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional


La Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional tiene las siguientes funciones:
a. Formular y diseñar proyectos de desarrollo para la Institución, canalizando los requerimientos
de financiamiento para los proyectos de desarrollo institucional.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Asesorar a la Alta Dirección y a las unidades orgánicas del Ministerio Público en asuntos
relacionados con proyectos de desarrollo institucional y cooperación técnica.
d. Desarrollar proyectos que involucren la cooperación nacional y/o internacional para el
desarrollo de estudios, asistencia técnica y otras formas de colaboración para la Institución.
e. Actuar como unidad formuladora de Proyectos de Inversión Pública, en coordinación con la
Oficina General de Planificación y Presupuesto.

386
f. Promover, conducir, formular, gestionar y evaluar las líneas de acciones que conduzcan a la
obtención de la cooperación nacional y/o internacional.
g. Formular, evaluar, aprobar, supervisar y realizar el registro de Acuerdos y Convenios de
Cooperación Interinstitucional vinculados con entidades cooperantes nacionales e
internacionales, dentro de la normativa vigente.
h. Canalizar o centralizar la cooperación externa proveniente de organismos nacionales e
internacionales en sus diferentes modalidades.
i. Canalizar los requerimientos de financiamiento para los proyectos de desarrollo institucional.
j. Proporcionar anualmente a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI),
información referida al monto y a la procedencia de la cooperación recibida para cada plan,
programa, proyecto o actividad específica de desarrollo.
k. Atender los aspectos vinculados a las relaciones binacionales o multinacionales con
organismos internacionales y entidades públicas, privadas y regionales.
l. Coordinar, administrar y ejecutar proyectos de desarrollo institucional, con organismos
nacionales e internacionales.
m. Impulsar la difusión de los Acuerdos y Convenios suscritos y sus beneficios, en coordinación
con las unidades orgánicas correspondientes.
n. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO IV
OFICINA DE CENTRO DE COSTOS Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

ART. 46.- Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados


La Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados, es el órgano asesor de la
Gerencia General, encargado de implantar de manera progresiva el presupuesto por resultados
de la Institución conforme lo determine la política trazada para cada ejercicio presupuestal,
formulando indicadores, midiendo la producción en base a los servicios que brinda el Ministerio
Público.

ART. 47.- Funciones de la Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados


La Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer políticas de gestión institucional para la mejora en el servicio.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Elaborar indicadores de medición de la función fiscal para el Centro de Costos.
d. Elaborar indicadores de medición de la gestión administrativa para el Centro de Costos, en
coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
e. Formular indicadores de medición de los servicios médico forenses y de criminalística para el
Centro de Costos.
f. Brindar asesoramiento técnico y operativo a la Gerencia General con relación a las unidades
orgánicas para la mejora de la gestión en base a la evaluación de los indicadores de gestión.
g. Definir las metas ligadas al Presupuesto por Resultados en concordancia con las
Coordinaciones Nacionales de los Programas bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados.
h. Formular y aplicar criterios de medición de la producción en los servicios institucionales en
coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
i. Ejecutar el seguimiento y control de las metas propuestas para el presupuesto por resultados.

387
j. Proponer y aplicar instrumentos tecnológicos para la implementación del presupuesto por
resultados.
k. Difundir los resultados logrados en el Presupuesto por Resultados.
l. Definir la línea base de información para el Presupuesto por Resultados.
m. Aplicar medidas correctivas para la constante mejora en el servicio a través de los resultados
de gestión.
n. Coordinar, la formulación de los indicadores de gestión, con las unidades orgánicas
involucradas.
o. Implementar sistemas de seguimiento y procesos orientados al presupuesto por resultado, en
coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
p. Las demás funciones que le asigne el Gerente General de acuerdo a su ámbito funcional y las
que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO V
OFICINA DE CONTROL PATRIMONIAL Y REGISTRO DE BIENES INCAUTADOS

ART. 48.- Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados


La Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados es el órgano de apoyo de
la Gerencia General, encargada de dirigir y supervisar las acciones de control patrimonial y el
registro, evaluación y seguimiento de información de bienes incautados en la institución.

ART. 49.- Funciones de la Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes


Incautados
La Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados, tiene las siguientes
funciones:
a. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
b. Planear, organizar, actualizar, supervisar y controlar las actividades relacionadas con el
control patrimonial de la institución.
c. Coordinar con las diferentes unidades orgánicas las actividades que le permitan desarrollar
el control patrimonial de la institución.
d. Proponer lineamientos de política y normas técnicas para el correcto desempeño de sus
funciones.
e. Identificar y realizar inspecciones técnicas de los bienes de la institución para verificar el uso
y destino.
f. Procurar que los bienes inmuebles de la institución mantengan o incrementen su valor de
acuerdo a la finalidad asignada.
g. Efectuar el diagnóstico de la situación técnica y legal de los bienes institucionales, ejecutando,
cuando corresponda, las acciones de saneamiento técnico y legal de los mismos.
h. Actualizar y remitir a la Gerencia General la información sobre los bienes institucionales para
su incorporación al SINABIP (Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales).
i. Organizar los expedientes sustentatorios para la aprobación de los actos de saneamiento,
adquisición, administración de los bienes institucionales.
j. Proponer a la Gerencia General, la disposición de los bienes institucionales, de acuerdo a lo
regulado en el Reglamento de Bienes Nacionales y con las excepciones señaladas en la Ley y
demás normas sobre la materia.

388
k. Proponer a la Gerencia General la contratación de pólizas de seguros para los bienes
institucionales, conforme a la prioridad y disponibilidad presupuestal.
l. Proponer a la Gerencia General las altas y bajas de los bienes institucionales.
m. Codificar los bienes institucionales, coordinando dicha actividad con los Administradores de
los Distritos Fiscales.
n. Realizar inventarios anuales, coordinando dicha actividad con los Administradores de los
Distritos Fiscales.
o. Formular denuncias ante las autoridades policiales por el uso indebido o pérdida de los bienes
institucionales.
p. Realizar consultas a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) sobre la
aplicación o interpretación de las normas sobre adquisición, registro, supervisión,
administración, y disposición de bienes estatales.
q. Centralizar y registrar la información de bienes incautados, tanto de parte de los fiscales
encargados de las investigaciones y de los procesos, como de los organismos ajenos al proceso
penal a cargo de los bienes incautados.
r. Llevar el registro de la información de los bienes incautados a nivel nacional, en el que deberá
consignarse los actos de disposición que efectúen los organismos como son: dación en uso,
destrucción, venta o remate, devolución, donaciones o adjudicaciones a favor del Estado.
s. Procesar la información contenida en los formatos remitidos por los Fiscales Coordinadores.
t. Remitir informes mensuales a la Gerencia General, respecto de los Distritos Fiscales donde
haya entrado en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal; haciendo mención expresa de
aquellos bienes que tengan más de seis meses de incautados si haberse identificado al autor
o perjudicado, transcurrido el plazo de ley si haberse formalizado investigación.
u. Proporcionar a los Fiscales Supervisores la información necesaria para el desempeño de sus
funciones.
v. Coordinar con los organismos públicos la estandarización de la información necesaria.
w. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO VI
OFICINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ART. 50.- Oficina de Seguridad y Defensa Nacional


La Oficina de Seguridad y Defensa Nacional es el órgano de apoyo de la Gerencia General,
encargada de dirigir y supervisar las acciones de seguridad integral de los servidores, bienes,
acervo documentario e instalaciones del Ministerio Público.

ART. 51.- Funciones de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional


La Oficina de Seguridad y Defensa Nacional tiene las siguientes funciones:
a. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar los programas de prevención y simulacros de la
Institución.
b. Formular el proyecto del Plan de Trabajo Institucional y presupuesto anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Planear, organizar, coordinar y controlar las actividades de seguridad que se realicen a nivel
nacional.
d. Coordinar con las diferentes unidades orgánicas las actividades que le permitan desarrollar
los programas de seguridad.

389
e. Proponer lineamientos de política para el correcto desempeño de sus funciones.
f. Planear, dirigir y coordinar los procesos de verificación y evaluación de los ambientes, locales
y edificios institucionales.
g. Evaluar y proponer la modificación de las normas técnicas de seguridad.
h. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO VII


OFICINA DE REGISTRO DE PERITOS FISCALES

ART. 52.- Oficina de Peritajes


La Oficina de Peritajes es el órgano de apoyo de la Gerencia General encargada de la gestión
de las labores de los peritos que emiten opinión técnica-científica la misma que coadyuva con la
adecuada administración de justicia dentro del ámbito de su competencia, con excepción de
aquellas relacionadas a la medicina legal.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 53.- Funciones de la Oficina de Peritajes


La Oficina de Peritajes tiene las siguientes funciones:
a. Proponer a la Gerencia General la contratación y el desplazamiento del personal de la Oficina
de Peritajes.
b. Administrar una base de datos de los pagos ejecutados, según tipo de peritajes por cada
Distrito Fiscal.
c. Coordinar la formulación de indicadores de gestión y medición de los servicios de los peritos
en coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
d. Formular y proponer a la Gerencia General, estrategias de gestión institucional para la mejora
de la Oficina de Peritajes.
e. Brindar asesoría técnica-científica a nivel nacional a las dependencias del Ministerio Público
en las materias requeridas dentro del ámbito de su competencia.
f. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad, de
acuerdo a los dispositivos legales correspondientes y en coordinación con la Oficina General
de Planificación y Presupuesto.
g. Llevar el registro de peritos para la institución, en el ámbito de su competencia.
h. Establecer criterios técnicos para el desarrollo de las actividades de investigación en las
materias requeridas dentro del ámbito nacional.
i. Realizar peritajes de investigación en temas económicos, contables, de ingeniería, judiciales y
los demás que sean pertinentes en el campo de su competencia, así como emitir informes
periciales técnicos científicos en apoyo a la labor del Ministerio Público.
j. Efectuar exámenes de dirimencia en materia de peritajes técnicos científicos dentro de su
competencia, que fueran cuestionados, discrepantes y/o apelados, emitiendo su
pronunciamiento correspondiente.
k. Coordinar las funciones de los peritos en Grafotecnia, Dactiloscopia Criminalística, Balística
Criminalística, Reconstrucción de Escena de Crimen, Análisis Digital Forense, Acústica,
Fonética,Lingüística Forense, Antropología Física Criminalística, Contabilidad Forense,
Materia Ambiental y Accidentología Vial, entre otros dentro del ámbito de su competencia.
l. Proponer actividades de investigación, desarrollo e innovación en ciencias y tecnologías
criminalísticas en apoyo a la función fiscal, no relacionadas a pericias médico legales, en
coordinación con la Escuela del Ministerio Público.

390
m. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación dentro del
ámbito nacional e insternacional, en coordinación con la Oficina de Proyectos y Cooperaicón
Técnica Internacional.
n. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General, de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según las disposiciones legales vigentes.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

SUB CAPITULO VIII


OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ART. 54.- Oficina General de Tecnologías de la Información


La Oficina General de Tecnologías de la Información es el órgano de línea dependiente de la
Gerencia General responsable de liderar, administrar y normar los Sistemas de Información,
Infraestructura de Back Office (computadoras personales y periféricas) y las Redes de
Comunicación de Voz y Datos del Ministerio Público.

ART. 55.- Funciones de la Oficina General de Tecnologías de la Información


La Oficina General de Tecnologías de la Información tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer los objetivos estratégicos, tácticos y operativos, las políticas y planes
relacionados con la Gestión de los Sistemas de Información, Infraestructura de Back Office y
Redes de Telecomunicaciones alineadas con las Políticas Sectoriales y Nacionales.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Ejecutar los planes relacionados con la Gestión de los Sistemas de Información,
Infraestructura de Back Office y Redes de Telecomunicaciones.
d. Establecer los planes complementarios de contingencias informáticas, buscando la
disponibilidad de la integridad de la seguridad de los Sistemas de Información,
Infraestructura de Back Office y Redes de Telecomunicaciones.
e. Brindar a los diferentes órganos de la Institución, el soporte técnico a los usuarios de Sistemas
de Información, Infraestructura de Back Office y Redes de Telecomunicaciones, así como el
asesoramiento técnico a los órganos que requieran disponer de nuevas soluciones de
tecnologías.
f. Formular, dirigir y supervisar la administración de la infraestructura tecnológica y de los
sistemas centrales de información, garantizando su operatividad, disponibilidad y seguridad.
g. Formular normativas y directivas alineadas a buenas prácticas y estándares técnicos
nacionales e internacionales, supervisando la ejecución de las mismas para la Gestión de
Prospectos, Gestión de Proyectos y Mantenimiento de los Sistemas de Información.
h. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

ART. 56.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Tecnologías de la Información


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Tecnologías de la Información cuenta
con las siguientes unidades orgánicas:
6.1.8.1 Oficina de Sistemas
6.1.8.2 Oficina de Soporte
6.1.8.3 Oficina de Redes y Comunicaciones

391
ART. 57.- Oficina de Sistemas
La Oficina de Sistemas está encargada del planeamiento, desarrollo y gestión de Sistemas de
la Información que cumplan con las necesidades operativas, tácticas y estratégicas de la
institución.

ART. 58.- Funciones de la Oficina de Sistemas


La Oficina de Sistemas tiene las siguientes funciones:
a. Dirigir los planes, estrategias, objetivos y metas para los Proyectos y Mantenimientos de los
Sistemas de Información del Ministerio Público.
b. Investigar megatendencias emergentes en Sistemas de Información y proponer nuevos
productos o servicios para su uso en el Ministerio Público.
c. Aplicar metodologías, normas, estándares y controles para los Proyectos y mantenimientos
de los sistemas de información en el Ministerio Público.
d. Dirigir y supervisar la ejecución de los Proyectos y el mantenimiento de los sistemas de
información en el Ministerio Público, según el Plan de Tecnología de la Información aprobado
para su ámbito.
e. Dirigir y supervisar la ejecución de los contratos para los Proyectos y los mantenimientos de
los sistemas de información en el Ministerio Público.
f. Brindar asesoramiento a las unidades orgánicas que permitan facilitar el cambio de la cultura
informática y un adecuado aprovechamiento de la Tecnología de la Información en el
Ministerio Público.
g. Diseñar y mantener la estructura de datos de las Bases de Datos institucionales así como
mantener y ejecutar los procedimientos de respaldo, seguridad de acceso, extracción, carga y
exportación de datos desde o hacia las bases de datos descentralizadas.
h. Administrar los recursos económicos, personal y materiales asignados acorde a los
dispositivos vigentes.
i. Las demás funciones que le asigne la Oficina de Tecnologías de la Información de acuerdo a
su ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

ART. 59.- Oficina de Soporte


La Oficina de Soporte está encargada de la implementación y administración del servicio de
soporte técnico informático.

ART. 60.- Funciones de la Oficina de Soporte


La Oficina de Soporte tiene las siguientes funciones:
a. Brindar soporte y asesoramiento técnico en la infraestructura de Back Office a las
dependencias de la institución.
b. Diseñar, medir y monitorear la gestión de las incidencias para mejorar el desempeño de los
servicios brindados.
c. Establecer las características técnicas de la infraestructura de Back Office que serán
utilizados en la Institución, acorde a las nuevas tecnologías emergentes.
d. Evaluar, gestionar y registrar la instalación de software propio o programas comerciales en
los equipos de Back Office en base a la normativa vigente.
e. Planificar, organizar, y controlar las actividades referidas al mantenimiento de la
infraestructura de Back Office de su competencia.
f. Elaborar y mantener procesos y procedimientos del servicio de soporte técnico alineadas con
las políticas de la Institución.
g. Evaluar la autorización o rechazo de pedidos de la infraestructura de Back Office de su
competencia.

392
h. Dirigir la supervisión del soporte técnico en las diferentes dependencias de la Institución.
i. Promover la investigación y evaluación de nuevas tecnologías en el ámbito de su competencia.
j. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Tecnologías de la Información de
acuerdo a su ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales
vigentes.

ART. 61.- Oficina de Redes y Comunicaciones


La Oficina de Redes y Comunicaciones es la encargada del diseño e implementación de redes
de telecomunicaciones, así como de garantizar la operatividad de los enlaces de red principales
en el ámbito nacional, velando por la seguridad e integridad de la información.

ART. 62.- Funciones de la Oficina de Redes y Comunicaciones


La Oficina de Redes y Comunicaciones tiene las siguientes funciones:
a. Evaluar y definir las características técnicas de los equipos servidores y equipos de
comunicación en la Institución.
b. Evaluar y definir los términos de referencia de los servicios de comunicaciones de la
Institución.
c. Implementar y administrar las redes lógicas para garantizar el acceso a internet, extranet e
intranet de la Institución o redes afines.
d. Dirigir y supervisar los servicios brindados por los proveedores de servicios en la institución
en el ámbito de su competencia.
e. Dirigir y supervisar la implantación del correcto y oportuno funcionamiento de los servicios
de comunicaciones brindados por la Oficina General de Tecnologías de la Información.
f. Formular y proponer requerimientos de mejoras y cambios tecnológicos de los sistemas de
comunicaciones y equipamiento de red.
g. Formular, proponer y supervisar la normatividad y procedimientos relacionados con el
equipamiento de telecomunicaciones.
h. Promover la investigación y evaluación de nuevas tecnologías en el ámbito de su competencia.
i. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Tecnologías de la Información de
acuerdo a su ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales
vigentes.

SUB CAPITULO IX
OFICINA GENERAL DE FINANZAS

ART. 63.- Oficina General de Finanzas


La Oficina General de Finanzas es el órgano de línea de la Gerencia General, encargada de
formular y proponer los lineamientos de política, planes y programas para el desarrollo de los
procesos técnicos de Contabilidad, Tesorería y Recaudación.

ART. 64.- Funciones de la Oficina General de Finanzas


La Oficina General de Finanzas tiene por funciones las siguientes:
a. Formular y proponer a la Gerencia General los lineamientos de política, planes y programas
para el desarrollo de los procesos técnicos de Contabilidad, Tesorería y Recaudación Fiscal.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Organizar, programar, ejecutar y controlar las actividades de los Sistemas Administrativos de
Contabilidad y Tesorería.

393
d. Formular los Estados Financieros de la Institución en coordinación con la Oficina General de
Planificación y Presupuesto y presentarlos de acuerdo a los cronogramas establecidos por los
órganos rectores.
e. Verificar los Estados Financieros y presentarlos al Gerente General para su remisión a los
Órganos de control pertinentes.
f. Supervisar las operaciones que afecten los fondos de la Institución, de acuerdo a las normas
de control gubernamental.
g. Gestionar el uso de recursos financieros de acuerdo a las normas de control gubernamental.
h. Gestionar las conciliaciones bancarias, verificando los Extractos Bancarios con los registros
contables.
i. Organizar, controlar y mantener actualizado los registros contables por las operaciones
económicas, financieras y presupuestarias que se realizan en la institución.
j. Desarrollar los proyectos y estudios técnicos correspondientes para la optimización de los
procesos de recaudación en el Ministerio Público, proponiendo la mejora e innovación de los
aplicativos informáticos que lo soportan.
k. Formular estudios para la creación, actualización, modificación o supresión de servicios
brindados a través del Tarifario Único y derechos de tramitación gestionados a través del
TUPA, que sean necesarias, en coordinación con las unidades orgánicas involucradas.
l. Supervisar los procesos de recaudación por conceptos de servicios brindados en el Tarifario
Único, derechos de tramitación del TUPA, multas, certificación de depósitos entre otros.
m. Verificar el diagnóstico de las recaudaciones fiscales, previa evaluación de los resultados
remitidos por los entes recaudadores a nivel nacional a fin de adoptar las acciones necesarias
para su optimización.
n. Verificar los informes técnico-administrativos de gestión, así como información estadística
básica sobre la recaudación nacional para la toma de decisiones.
o. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 65.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Finanzas


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Finanzas cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:
6.1.9.1. Oficina de Contabilidad
6.1.9.2. Oficina de Tesorería
6.1.9.3. Oficina de Recaudación Fiscal

ART. 66.- Oficina de Contabilidad


La Oficina de Contabilidad es la encargada de ejecutar los procesos correspondientes al
Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el registro y la integración de la información
financiera. Emite los estados financieros del pliego.

ART. 67.- Funciones de la Oficina de Contabilidad


La Oficina de Contabilidad tiene las siguientes funciones:
a. Planificar y dirigir la programación, ejecución de los procesos técnicos del Sistema Nacional
de Contabilidad.
b. Formular los Estados Financieros y presupuestarios de la Institución en coordinación con la
Oficina General de Planificación y Presupuesto y presentarlos de acuerdo al Cronograma
establecido por el Órgano Rector.

394
c. Supervisar el uso de los recursos financieros de acuerdo a las Normas de Control
Gubernamental.
d. Conducir la Fase de Ejecución Presupuestaria en la Fase del Devengado en el Sistema
Integrado de Administración Financiera del Sector Público.
e. Efectuar el registro contable de las operaciones económicas, financieras y presupuestales de
la entidad, cautelando la correcta aplicación legal correspondiente.
f. Organizar, controlar y mantener actualizados los registros contables por las operaciones
económicas, financieras y presupuestarias que se realizan en la ejecución.
g. Supervisar la ejecución de los fondos asignados a los Distritos Fiscales, coordinado los
requerimientos de recursos presupuestales y financieros necesarios para su funcionamiento.
h. Formular informes mensuales sobre la ejecución presupuestal, a nivel de Fase del Devengado
de la Unidad Ejecutora 02- Gerencia General.
i. Formular mensualmente el Estado de Ejecución de los Fondos para Pagos en Efectivo de los
Distritos Fiscales y Sede Central.
j. Cautelar el cumplimiento de las normas y procedimientos del Sistema Nacional de
Contabilidad.
k. Proponer normas, directivas, entre otros, que correspondan al ámbito de su competencia.
l. Las demás que le asigne la Oficina General de Finanzas de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

ART. 68.- Oficina de Tesorería


La Oficina de Tesorería es la encargada de ejecutar los recursos financieros, conforme a las
normas y principios vigentes del Sistema Nacional de Tesorería.

ART. 69.- Funciones de la Oficina de Tesorería


La Oficina de Tesorería tiene las siguientes funciones:
a. Ejecución de la fase de Giro en Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF según
los procesos Técnicos del Sistema Administrativo Nacional de Tesorería.
b. Administración de los viáticos por comisiones de servicios.
c. Realizar la fase de Giro de las operaciones que afecten los fondos de la Institución, de acuerdo
a la norma del Sistema Nacional de Tesorería.
d. Efectuar las conciliaciones bancarias, verificando los Extractos Bancarios con los registros
contables.
e. Administrar los recursos financieros del Fondo Para Pagos en Efectivo asignados a la Oficina
General de Finanzas para cubrir los gastos de carácter urgente e imprevisto a nivel del
Ministerio Público.
f. Conciliar e informar sobre la captación de los ingresos generados por la Institución.
g. Efectuar la fase de ejecución presupuestaria en su etapa de girado en el Sistema Integrado de
Administración Financiera del Sector Público.
h. Disponer la realización de arqueos del fondo de pagos en efectivo de la Institución.
i. Mantener actualizado el registro y control de las fianzas, garantías y pólizas de seguros
dejadas en custodia de contenido monetario.
j. Proponer normas, directivas, entre otros, que correspondan en el ámbito de su competencia.
k. Las demás que le asigne la Oficina General de Finanzas de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

395
ART. 70.- Oficina de Recaudación Fiscal
La Oficina de Recaudación Fiscal es la encargada de administrar el Sistema de Recaudación
del Ministerio Público.

ART. 71.- Funciones de la Oficina de Recaudación Fiscal


La Oficina de Recaudación Fiscal tiene las siguientes funciones:
a. Desarrollar proyectos y estudios técnicos que conlleven a optimizar el proceso de recaudación
de recursos propios en el Ministerio Público.
b. Revisar y evaluar los costos por concepto de tramitación del TUPA y servicios brindados a
través del Tarifario Único, planteando su actualización de ser el caso.
c. Llevar a cabo el diagnóstico de las recaudaciones realizadas a nivel nacional, proponiendo las
mejoras que correspondan.
d. Coordinar con las Unidades Orgánicas involucradas en el proceso de recaudación de fondos
propios, proponiendo mejoras.
e. Evaluar y supervisar las exoneraciones dispuestas por la Institución.
f. Elaborar los informes técnicos y administrativos referidos a la recaudación nacional, para la
toma de decisiones.
g. Cumplir las demás funciones que le asigne la Oficina General de Finanzas de acuerdo a su
ámbito funcional y aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su
competencia.

SUB CAPITULO X
OFICINA GENERAL DE LOGÍSTICA

ART. 72.- Oficina General de Logística


La Oficina General de Logística es el órgano de línea de la Gerencia General, encargada de
planear, organizar, ejecutar, conducir y desarrollar las actividades de abastecimiento y servicios
generales que requiera el Ministerio Público para el cumplimiento de sus funciones.

ART. 73.- Funciones de Oficina General de Logística


La Oficina General de Logística tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer a la Gerencia General los lineamientos de política, planes, y programas
para el desarrollo del sistema de abastecimientos y los servicios generales del Ministerio
Público los objetivos, metas, normas y disposiciones relacionadas a los procesos técnicos del
sistema logístico.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Formular y proponer a la Gerencia General el Plan Anual de Contrataciones (PAC) de bienes
y servicios de la Institución.
d. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar las acciones y los procesos de
abastecimiento y adquisición de bienes y servicios, en el marco del Plan Anual de
Contrataciones, de conformidad con la legislación vigente.
e. Velar por la tramitación de los pagos a proveedores de acuerdo a los niveles de financiamiento
aprobados.
f. Programar, adquirir, almacenar y distribuir los bienes y servicios en atención a las
necesidades existentes y a lo establecido presupuestalmente.
g. Tramitar la contratación y/o renovación de Pólizas de Seguros Personales y Patrimoniales
correspondientes al Ministerio Público.

396
h. Formular los informes técnico-administrativos de gestión, y elaborar Información estadística
básica para la toma de decisiones, en el ámbito de su competencia.
i. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 74.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Logística


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Logística cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:
6.1.10.1. Oficina de Programación
6.1.10.2. Oficina de Abastecimiento
6.1.10.3. Oficina de Servicios Generales

ART. 75.- Oficina de Programación


La Oficina de Programación es responsable de programar los requerimientos de bienes y
servicios de la Institución, estableciendo las prioridades de atención de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal. Depende de la Oficina General de Logística.

ART 76.- Funciones de la Oficina de Programación


La Oficina de Programación tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer a la Oficina General de Logística los lineamientos de política, planes,
programas, normas y disposiciones, en el ámbito de su competencia.
b. Dirigir y supervisar la programación, previsión y las solicitudes modificatorias de los recursos
presupuestarios de bienes y servicios dentro del marco presupuestal autorizado.
c. Dirigir y supervisar la consolidación de los requerimientos de bienes y servicios, para la
elaboración del Cuadro de Necesidades.
d. Proponer el Plan Anual de Contrataciones y evaluar su ejecución periódicamente.
e. Evaluar y coordinar la previsión de los recursos presupuestales de bienes y servicios dentro
del marco presupuestal autorizado.
f. Dirigir y supervisar la emisión de la cadena funcional programática para el compromiso de
las órdenes de compra, de servicios, el pago de devengados y transferencias.
g. Gestionar ante la Oficina de Tesorería la programación del Calendario de Pagos mensual.
h. Conducir y supervisar el seguimiento mensual de la ejecución de los compromisos
i. Dirigir y supervisar la programación del compromiso y las reprogramaciones de bienes y
servicios.
j. Programar, en coordinación con la Oficina de Abastecimiento, la distribución de los bienes
equipos adquiridos, de acuerdo al cuadro de necesidades.
k. Las demás que le asigne la Oficina General de Logística de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

ART. 77.- Oficina de Abastecimiento


La Oficina de Abastecimiento es la encargada programar, coordinar y ejecutar la adquisición
de los bienes requeridos por la Institución a nivel nacional. Depende de la Oficina General de
Logística.

ART. 78.- Funciones de la Oficina de Abastecimiento


La Oficina de Abastecimiento tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer a la Oficina General de Logística los lineamientos de política, planes,
programas, normas y disposiciones, en el ámbito de su competencia.

397
b. Organizar y coordinar las acciones necesarias para el abastecimiento de suministros y bienes
de capital requeridos por las unidades orgánicas y la Administración de los Distritos Fiscales.
c. Supervisar la ejecución de los procesos de adquisición y elaboración de los estudios de
mercado, conforme a la normativa vigente.
d. Velar por la elaboración, control, archivamiento y custodia de los expedientes de contratación.
e. Proponer a la Oficina General de Logística, la conformación de los Comités de Selección,
cuando corresponda.
f. Autorizar la adquisición bienes a nombre de la Institución, de acuerdo a la normativa vigente.
g. Establecer mecanismos de supervisión y control de inventario para el ingreso, internamiento
y salida de los bienes de almacén.
h. Dirigir y supervisar el desarrollo de los procesos técnicos para la adquisición, recepción,
conservación, almacenamiento, seguridad, distribución y de control de inventario en los
almacenes de la Institución.
i. Informar oportunamente a la Oficina de Programación sobre las necesidades reprogramadas
y devengados.
j. Mantener permanente coordinación con los Administradores de los Distritos Fiscales, en el
marco de su competencia funcional.
k. Conducir y supervisar la administración del Almacén Central y los almacenes periféricos a
nivel nacional, de acuerdo a la normatividad vigente.
l. Proponer normas, directivas, entre otros, que correspondan en el ámbito de su competencia.
m. Las demás que le asigne la Oficina General de Logística de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

ART. 79.- Oficina de Servicios Generales


La Oficina de Servicios Generales está encargada de programar, coordinar y ejecutar la
contratación de servicios requeridos por la institución a nivel nacional. Depende de la Oficina
General de Logística.

ART. 80.- Funciones de la Oficina de Servicios Generales


La Oficina de Servicios Generales tiene las siguientes funciones:
a. Formular, proponer e implementar directivas y lineamientos de política para la atención de
servicios a nivel nacional.
b. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los procesos para la prestación de servicios.
c. Evaluar y proponer a la Oficina General de Logística, el Calendario de Compromisos y el Plan
Anual de Contrataciones de servicios de la Institución.
d. Establecer montos anualizados a comprometer para la contratación de servicios, y el pago de
los servicios básicos, teniendo en cuenta los montos aprobado en la Programación de
Compromiso Anual- PCA.
e. Administrar las actividades del servicio de limpieza, vigilancia, seguros personales, seguros
de bienes, servicios básicos entre otros.
f. Cautelar el cumplimiento de la normatividad en materia de contrataciones de servicios y la
implementación de medidas de control.
g. Dirigir y controlar el cumplimiento de los contratos celebrados con terceros.
h. Evaluar y suscribir los Contratos de Arrendamiento.
i. Supervisar la obtención de los valores referenciales de los servicios solicitados, de acuerdo a
la normativa vigente.
j. Supervisar, evaluar y establecer pautas para el proceso de contratación de servicios para
atender los requerimientos de las diferentes unidades orgánicas de la Institución.

398
k. Autorizar la contratación de servicios a nombre del Ministerio Público, de acuerdo a la
normativa vigente.
l. Dirigir y supervisar la prestación de los servicios de transporte y mantenimiento de
instalaciones, mobiliario, vehículos, máquinas y equipos.
m. Las demás que le asigne la Oficina General de Logística de acuerdo a su ámbito funcional y
aquellas que sean dadas por normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

SUB CAPITULO XI
OFICINA GENERAL DE POTENCIAL HUMANO

ART. 81.- Oficina General de Potencial Humano


La Oficina General de Potencial Humano es un órgano de la Gerencia General; encargada de
planificar, organizar, diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y procesos técnicos y
acciones de los recursos humanos del Ministerio Público con la finalidad de lograr los objetivos
de la Institución.

ART. 82.- Funciones de la Oficina General de Potencial Humano


Son funciones de la Oficina General de Potencial Humano las siguientes:
a. Proponer a la Gerencia General del Ministerio Público, las políticas, normas, objetivos y planes
para la gestión de recursos humanos de la Institución.
b. Planificar, organizar, supervisar y evaluar, según corresponda, la implementación de la
normativa del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.
c. Dar cumplimiento y hacer cumplir las disposiciones legales emitidas por los órganos rectores
gubernamentales, normas internas y disposiciones administrativas de la Alta Dirección.
d. Dirigir la formulación del Presupuesto Analítico de Personal (PAP), Cuadro de Puestos de la
Entidad (CPE), Manual de Perfiles de Puestos (MPP) y demás documentos de gestión que son
de su competencia, a ser propuestos al Fiscal de la Nación.
e. Formular el Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la Oficina en coordinación
con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
f. Dirigir, conducir, monitorear y supervisar, según corresponda, los procesos de contratación,
reclutamiento y selección de personal, inducción, desplazamientos, evaluación de desempeño
y demás procesos técnicos del personal de la Institución, de acuerdo a los regímenes laborales
y dispositivos legales vigentes.
g. Dirigir y supervisar, según corresponda, los procesos de control de asistencia, puntualidad,
permanencia del personal y de la administración de los legajos.
h. Conducir y evaluar los programas de prácticas pre profesional y profesionales en la
Institución, así como coordinar la ejecución del Programa SECIGRA a cargo del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
i. Dirigir y evaluar los programas de bienestar y asistencia social, propiciando un óptimo clima
laboral del personal de la Institución.
j. Planificar y evaluar los resultados del Plan de Desarrollo de las Personas.
k. Dirigir el desarrollo de las acciones referidas al Clima Organizacional y Cultura
Organizacional.
l. Proponer a la Alta Dirección, la suscripción de convenios a favor de los trabajadores de la
Institución.
m. Proponer ante la Gerencia General lineamientos sobre acciones de Bienestar de los
trabajadores, asistencia social y el desarrollo personal de los trabajadores, así como de riesgo
laboral.

399
n. Supervisar la administración del Instituto Educativo Inicial (IEI) Nº 097.
o. Supervisar las actividades de carácter cultural, social, deportivo y eventos de integración
laboral.
p. Efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que
se realicen en la Institución.
q. Planear, ejecutar, dirigir y supervisar los procesos de remuneraciones y beneficios del
personal activo y cesante y el presupuesto institucional en lo referente al sistema de
remuneraciones, pensiones y beneficios.
r. Dirigir y supervisar los procesos administrativos para el pago de Remuneraciones, Pensiones,
Bono Fiscal por Función Fiscal y Gastos Operativos, así como sus respectivas planillas de
Terceros (AFP, ESSALUD, Quinta Categoría, etc.), estipendio por SECIGRA DERECHO y otros.
s. Emitir Resoluciones en primera instancia para el reconocimiento de los derechos y beneficios
del personal activo, así como de sus pensionistas en el Distrito Fiscal y Cobertura Nacional.
t. Actualizar la información relativa al Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido
del Personal de la Institución.
u. Asistir y orientar sobre el sistema administrativo de recursos humanos a los órganos,
unidades orgánicas y dependencias de la institución.
v. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que les corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 83.- Unidades Orgánicas de la Oficina General de Potencial Humano


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Potencial Humano cuenta con las
siguientes unidades orgánicas:
6.1.11.1. Oficina de Administración del Potencial Humano
6.1.11.2. Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios
6.1.11.3. Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano

ART. 84.- Oficina de Administración del Potencial Humano


La Oficina de Administración del Potencial Humano está encargada de formular, dirigir,
ejecutar y controlar los procesos relativos al ingreso, desplazamiento y desvinculación del
personal.

ART. 85.- Funciones de la Oficina de Administración de Potencial Humano


Son funciones de la Oficina de Administración de Potencial Humano las siguientes:
a. Formular el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) y el Cuadro de Puestos de la Entidad y
sus actualizaciones.
b. Identificar y coordinar con los órganos y unidades correspondientes, las características de las
funciones a desarrollar en los puestos de trabajo, así como los requisitos de idoneidad
aplicables, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c. Formular el Manual de Perfiles de Puestos (MPP), en coordinación con los órganos y unidades
orgánicas.
d. Planificar, ejecutar, evaluar y coordinar el proceso de reclutamiento, selección de personal,
contratación, evaluación, desplazamiento, cese y demás procesos técnicos de personal y
procedimientos destinados a la plena disposición y empleo de la fuerza laboral del Ministerio
Público; con la participación de un representante de la unidad orgánica solicitante a nivel
nacional, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
e. Evaluar y atender los requerimientos de contratación de personal bajo la modalidad de
Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

400
f. Administrar y mantener actualizada la información relativa al personal activo,
independientemente de su modalidad contractual, y del cesante, así como de los registros de
su competencia.
g. Administrar y mantener actualizados los registros de las bases de datos de los módulos del
SIGA del Ministerio Público, T-Registro y del Aplicativo Informático para el Registro
Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP)
en lo que corresponda, en tanto se implemente el Aplicativo Informático de la Planilla Única
de Pagos.
h. Elaborar los registros correspondientes a la administración de personal y otros según
corresponda, en el Programa de Declaración Telemática (PDT-SUNAT) en coordinación con las
otras unidades de la Oficina General de Potencial Humano.
i. Aplicar la legislación laboral y el cumplimiento del Reglamento Interno de Trabajo, del
Reglamento del Control de Asistencia y Permanencia del Personal del Ministerio Público y la
Directiva Aplicable a los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral Especial del Decreto
Legislativo N° 1057.
j. Organizar, dirigir y controlar el proceso de nivelación de escalafón de la carrera médica y de
los profesionales de la salud del régimen del Decreto Legislativo N° 276 del Ministerio Público.
k. Administrar los procesos de control de asistencia, puntualidad, permanencia del personal y
de la administración de los legajos.
l. Registrar, controlar y verificar las acciones con relación a la presentación oportuna de las
Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas.
m. Expedir certificados de trabajo, constancia, carnets de trabajo, fotocheks, informes
escalafonarios, entre otros.
n. Formular el Plan Operativo Institucional de la Oficina de Administración de Potencial
Humano, así como ejecutar y realizar el seguimiento del cumplimiento de sus actividades.
o. Proponer directivas que contribuyan a mejorar los procesos de la administración y control de
asistencia del personal.
p. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Potencial Humano de acuerdo a su
ámbito funcional y las que les corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 86.- Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios


La Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios responsable de administrar las
remuneraciones y pensiones, obligaciones, subsidios y beneficios sociales del personal activo y
cesante del Ministerio Público.

ART. 87.- Funciones de la Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios


La Oficina de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios tienen por funciones las siguientes:
a. Planificar, dirigir, elaborar y ejecutar las planillas de pagos por todo concepto y otros.
b. Administrar la información del Aplicativo Informático de la Planilla Única de Pagos del Sector
Público cuando sea implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
c. Administrar los procesos administrativos para el pago de Remuneraciones, Pensiones, Bono
Fiscal por Función Fiscal y Gastos Operativos, estipendio por SECIGRA DERECHO y otros.
d. Realizar la liquidación de Beneficios Sociales y otros del personal del Ministerio Público.
e. Realizar los descuentos en Planilla Única de pagos.
f. Elaborar los registros correspondientes a remuneraciones y otros en el Programa de
Declaración Telemática (PDT-SUNAT) en lo que corresponda a la PLAME (Planilla Mensual).
g. Formular y visar las resoluciones que se procesan en la Oficina de Remuneraciones,
Pensiones y Beneficios.

401
h. Formular el Plan Operativo Institucional de la Oficina de Remuneraciones, Pensiones y
Beneficios, así como ejecutar y realizar el seguimiento del cumplimiento de sus actividades.
i. Realizar la programación y formulación del presupuesto institucional en materia de recursos
humanos.
j. Proponer directivas que contribuyan a mejorar los procesos de remuneraciones, pensiones y
beneficios.
k. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Potencial Humano de acuerdo a su
ámbito funcional y las que les corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 88.- Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano


La Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano es responsable de formular, dirigir, ejecutar y
evaluar los programas orientados al bienestar, asistencia social, desarrollo y promoción humana
del personal.

ART. 89.- Funciones de la Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano


La Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante la Oficina General de Potencial Humano lineamientos sobre acciones de
Bienestar y Desarrollo Humano.
b. Dirigir la elaboración del Plan Anual de Trabajo de la Oficina de Bienestar y Desarrollo
Humano, así como la programación.
c. Elaborar y ejecutar el Plan de Desarrollo de las Personas en coordinación con la Escuela del
Ministerio Público.
d. Elaborar los registros correspondientes a subsidios y otros según corresponda, en el Programa
de Declaración Telemática (PDT-SUNAT) en coordinación con las otras unidades de la Oficina
General de Potencial Humano.
e. Proponer, coordinar, supervisar y evaluar las Campañas Preventivas de Salud Integral para
el personal de la Institución.
f. Proponer, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar las actividades de Seguridad Ocupacional
y Salud en el Trabajo.
g. Dirigir, desarrollar, supervisar y evaluar la Atención del Servicio Médico y Servicio Psicológico
en el Ministerio Público.
h. Supervisar, evaluar y realizar las gestiones ante EsSalud en la Sede Central y monitorear las
acciones en cada Distrito Fiscal (subsidios por enfermedad, maternidad, lactancia, etc.).
i. Supervisar, evaluar y realizar las acciones de la atención y seguimiento de los caso sociales.
j. Cumplir y hacer cumplir las normativas internas y generales, exigidas para el otorgamiento
de los descansos médicos y licencias por enfermedad y gravidez.
k. Evaluar y proponer los beneficios de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) y Seguros de
Salud y Vida a la Oficina General de Potencial Humano, para la suscripción de los contratos
respectivos.
l. Proponer y ejecutar las acciones referidas al Clima Organizacional y Cultura Organizacional,
elaborando sus planes de acción de acuerdo a la normatividad y lineamientos expedidos por
SERVIR.
m. Proponer, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y realizar los programas deportivos,
culturales y recreativos, con la finalidad de integrar, identificar y motivar a los trabajadores
de la Institución.
n. Monitorear, coordinar y evaluar el servicio de la Institución Educativa Inicial – IEI N° 097
Cuna Jardín del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación.

402
o. Proponer a la Oficina General de Potencial Humano, proyectos de convenios a favor de los
trabajadores de la Institución, así como realizar el seguimiento de sus ejecuciones una vez
implementados en la Institución.
p. Formular el Plan Operativo Institucional de la Oficina de Bienestar y Desarrollo Humano, así
como ejecutar y realizar el seguimiento del cumplimiento de sus actividades.
q. Proponer directivas que contribuyan a mejorar los procesos sobre bienestar y desarrollo
humano.
r. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Potencial Humano de acuerdo a su
ámbito funcional y las que les corresponda según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO XII


OFICINA GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

ART. 90.- Oficina General de Infraestructura


La Oficina General de Infraestructura, es el órgano de línea de la Gerencia General, encargada
de organizar, coordinar, dirigir y controlar los procedimientos técnicos, administrativos y
contractuales y acciones inherentes para la formulación de fichas técnicas y/o estudios de pre-
inversión, elaboración de expedientes técnicos, ejecución, supervisión y liquidación de obras,
hasta la liquidación de la Ejecución de Obras, Consultoría de Obras y Consultoría en General.

ART. 91.- Funciones de la Oficina General de Infraestructura


La Oficina General de Infraestructura tiene por funciones las siguientes:
a. Plantear, organizar y supervisar las actividades relacionadas a la infraestructura apropiada
para la Institución, proponiendo lineamientos de política y normas técnicas en concordancia
con la política y planes aprobados en el Ministerio Público y dispositivos legales vigentes.
b. Participar en la formulación del proyecto del Plan Operativo Institucional de esta unidad
orgánica y en el presupuesto anual de acuerdo a los dispositivos correspondientes en
coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
c. Actuar como Unidad Formuladora en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, en materia de Inversión en infraestructura institucional.
d. Declarar la viabilidad de los proyectos de Inversión en infraestructura institucional.
e. Coordinar con la Oficina General de Planificación y Presupuesto la incorporación de los
proyectos priorizados, en materia de Infraestructura institucional y con la Oficina de
Programación Multianual de Inversiones la incorporación de los mismos en la Programación
Multianual de Inversión.
f. Organizar y coordinar los procedimientos administrativos y técnicos para la elaboración de
las fichas técnicas y/o estudios de pre-inversión y expedientes técnicos, en materia de
inversión en infraestructura institucional.
g. Proponer ante la Gerencia General a los integrantes de los Comités que se encargaran de los
procedimientos de selección en materia de consultoría en general, consultoría de obras y
ejecución de obras.
h. Organizar y coordinar los procedimientos administrativos, técnicos y contractuales derivados
de la contratación de terceros para la Consultoría en General, Consultoría de Obras y
Ejecución de Obras, hasta la liquidación de los referidos contratos.
i. Proponer a los integrantes del Comité de Recepción de Obras, encargados de la recepción de
la obra ejecutada por contrata, y entrega de la infraestructura al área usuaria; así como, de
los integrantes que efectuarán la constatación física e inventario en el lugar de la obra en caso
de resolución del contrato de obras y entrega de la infraestructura al área usuaria para su
custodia y seguridad.

403
j. Coadyuvar en el saneamiento físico legal de los inmuebles al servicio y uso del Ministerio
Público, proporcionando cuando corresponda, los documentos técnicos necesarios.
k. Brindar, a las unidades orgánicas y administraciones involucradas, asesoramiento y
asistencia técnica que permitan programar, priorizar y ejecutar el desarrollo de la
infraestructura institucional.
l. Emitir opinión técnica, cuando se le solicite, sobre acondicionamiento, arrendamiento,
remodelación, y adquisición de terrenos, locales y/o inmuebles, en cualquiera de sus formas,
donde el Ministerio Público tenga interés y/o derecho.
m. Las demás funciones que le asigne la Gerencia General, de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

ART. 92.- Unidades de la Oficina General de Infraestructura


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Infraestructura cuenta con las
siguientes unidades orgánicas:
6.1.12.1. Oficina de Obras
6.1.12.2. Oficina de Estudios
6.1.12.3. Oficina de Proyectos de Inversión

ART. 93.- Oficina de Obras


La Oficina de Obras es la unidad orgánica dependiente de la Oficina General de
Infraestructura, encargada de desarrollar los procedimientos administrativos que al amparo de
la Ley de Contrataciones del Estado le permitan el control y fiscalización del cumplimiento de
las obligaciones contractuales derivados de la ejecución y supervisión de obras por contrata a
quienes el Ministerio Público ha encargado la ejecución o construcción de edificaciones que
incrementen su capacidad operativa en el marco de sus fines y objetivos.

ART. 94.- Funciones de la Oficina de Obras


La Oficina de Obras tiene por funciones las siguientes:
a. Elaborar y evaluar los términos de referencia para la contratación de los Servicios de
Ejecución y Supervisión de Obras.
b. Administrar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales devenidas de los
contratos de ejecución y supervisión de obras del Ministerio Público, en el marco de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
c. Controlar el avance físico y financiero de las Obras, en función de la información recibida de
la Supervisión o Inspector de Obra.
d. Revisar, evaluar y tramitar las valorizaciones, reajustes, amortizaciones, deducciones, multas
y retenciones, en el marco de las obligaciones derivadas de los contratos de ejecución y
supervisión de obras y del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
e. Revisar, evaluar y tramitar las solicitudes de ampliaciones de plazo, presupuestos adicionales
y deductivos, mayores gastos generales, intereses y demás conceptos relacionados con la
ejecución de obras, además de las solicitudes de ampliaciones de plazo y mayores
prestaciones de la supervisión, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.
f. Supervisar, verificar y llevar el control de las garantías financieras presentadas por los
contratistas (cartas fianzas y/o pólizas de Caución), velando por los plazos de su vigencia y/o
vencimiento y renovación, así como del trámite ante las dependencias que correspondan, para
su custodia, devolución o ejecución de los mismos bajo los supuestos establecidos en la
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

404
g. Revisar y/o elaborar, de ser el caso, las liquidaciones de los contratos de ejecución y
supervisión de obra, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
h. Emitir opinión técnica por los diferentes órganos que conforman el Ministerio Público, cuando
ellos lo soliciten a la Gerencia General.
i. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Infraestructura, de acuerdo a su
ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

ART. 95.- Oficina de Estudios


La Oficina de Estudios es la unidad orgánica dependiente de la Oficina General de
Infraestructura, encargada de desarrollar los procedimientos administrativos y técnicos que
permitan la contratación de los servicios de consultoría de obra para la elaboración de
expedientes técnicos y consultoría en general para la contratación de los revisores de expedientes
técnicos y otras servicios, así como del control del cumplimiento de las obligaciones
contractuales derivados de su contratación y de ser el caso, desarrollar los procedimientos
administrativos y técnicos que le permitan la elaboración de expedientes técnicos de proyectos
de infraestructura institucional.

ART. 96.- Funciones de la Oficina de Estudios


La Oficina de Estudios tiene por funciones las siguientes:
a. Proponer Normas Técnicas de Diseño para la infraestructura adecuada para la función fiscal
y medicina legal.
b. Elaborar y evaluar los términos de referencia para la contratación de los Servicios de
Consultoría de Obras (expedientes técnicos y/o estudios definitivos) y Consultoría en General
(estudios básicos y/o especializados, revisión de expedientes técnicos), sujetándose a la
concepción técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica y/o estudios de pre-
inversión, Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento y demás normas aplicables.
c. Proponer la programación de los estudios definitivos y/o expedientes técnicos de los proyectos
de Inversión en infraestructura, declarados viables, por contrata o administración directa.
d. Programar y supervisar la elaboración de estudios básicos y/o especializados (topografía,
geotecnia, análisis de riesgo, impacto ambiental y otros que se requieran), por contrata.
e. Administrar los contratos de Consultoría de Obra para la elaboración de los Expedientes
Técnicos de Obra y Consultoría en General de revisión de expedientes técnicos, estudios
básicos y especializados de conformidad con la ficha técnica y la Ley de Contrataciones del
Estado.
f. Elaborar y revisar los Estudios Definitivos y/o Expedientes Técnicos o documentos
equivalentes para el proyecto de inversión, de conformidad con la ficha técnica y la Ley de
Contrataciones del Estado; así como, de su reformulación y actualización correspondiente.
g. Revisar, evaluar y tramitar las solicitudes de ampliaciones de plazo, adicionales y/o
deductivas, intereses y demás conceptos relacionados con la ejecución de la prestación de los
servicios de Consultoría de Obra y Consultoría en General, dentro de los plazos establecidos
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
h. Coordinar y administrar la obtención de Licencias de Edificación, obtención de factibilidades
de servicios de energía eléctrica, agua, desagüe y teléfono, aprobación de expedientes de
aumento de carga eléctrica y sistema de utilización de media tensión, aprobación de
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, cambio de uso, estudios de impacto
ambiental y vial, conferidas por las autoridades competentes.

405
i. Supervisar, verificar y control de las garantías financieras presentadas por los contratistas
(cartas fianzas y/o pólizas de Caución), velando por los plazos de su vigencia y/o vencimiento
y renovación.
j. Emitir opinión técnica a solicitud de los diferentes órganos que conforman el Ministerio
Público.
k. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Infraestructura, de acuerdo a su
ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

ART. 97.- Oficina de Proyectos de Inversión


La Oficina de Proyectos de Inversión es la unidad orgánica dependiente de la Oficina General
de Infraestructura, encargada de formular, evaluar y registrar en el Banco de Inversiones, los
proyectos de inversión aplicando las metodologías aprobadas por la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones.

ART. 98.- Funciones de la Oficina de Proyectos de Inversión


La Oficina de Proyectos de Inversión tiene por funciones las siguientes:
a. Coordinar con la Oficina de Planeamiento la elaboración del PMI de la Entidad, en materia de
infraestructura, conforme al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y normas conexas.
b. Formular y evaluar los proyectos en materia de infraestructura institucional de acuerdo a los
contenidos, las metodologías y parámetros de formulación, aprobados por la DGPMI.
c. Elaborar, de ser el caso, fichas técnicas y estudios de pre-inversión en materia de
infraestructura institucional, con el fin de sustentar la concepción técnica y el
dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad,
teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en
la fase de programación Multianual; así como los recursos de operación y mantenimiento de
los activos generados por el proyecto de inversión y las formas de financiamiento.
d. Elaborar y revisar los términos de referencia para la contratación del Servicio de Consultoría
en General para la elaboración de fichas técnicas y estudios de pre - inversión, estudios
básicos y/o especializados relacionados a infraestructura institucional.
e. Administrar los contratos de Consultoría en General para la elaboración de fichas técnicas y
estudios de pre-inversión, dando la conformidad de los mismos, para su trámite de aprobación
y pago correspondiente en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
y demás normas aplicables.
f. Registrar en el Banco de Inversiones, los proyectos en infraestructura y las inversiones de
optimización, de ampliación marginal de reposición y de rehabilitación, en materia de
infraestructura institucional.
g. Evaluar la consistencia entre el expediente técnico o documento equivalente y la ficha técnica
o estudio de pre-inversión que sustentó la declaratoria de viabilidad en la fase de Formulación
y evaluación, previamente a la aprobación del expediente técnico.
h. Velar que las fichas técnicas o estudios de pre-inversión en materia de infraestructura
institucional del Ministerio Público, sean realizados en predios debidamente saneados e
inscritos a favor del Ministerio Público.
i. Evaluar los predios (terrenos, edificaciones) que serán materia de transferencia gratuita u
onerosa a favor del Ministerio Público, brindando el debido asesoramiento técnico.
j. Las demás funciones que le asigne la Oficina General de Infraestructura, de acuerdo a su
ámbito funcional y las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

406
CAPITULO II
SECRETARÍA GENERAL DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN

ART. 99.- Secretaría General de la Fiscalía de la Nación


La Secretaría General de la Fiscalía de la Nación, es el órgano de apoyo del Despacho de la
Fiscalía de la Nación, encargado de administrar y procesar la información de carácter técnico-
administrativo y funcional vinculado con el sistema fiscal, agilizando los requerimientos de
información, asesoría y opinión que debe brindar la Fiscalía de la Nación a las dependencias
Fiscales a nivel nacional en forma estandarizada.
La Secretaría General de la Fiscalía de la Nación está a cargo de un Secretario General
designado por el Fiscal de la Nación, constituyéndose en el órgano coordinador del Despacho de
la Fiscalía de la Nación.

ART. 100.- Funciones de la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación


Son funciones de la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación, las siguientes:
a. Atender los asuntos de carácter técnico-administrativo vinculados al Sistema Fiscal que
llegan en consulta al Despacho de la Fiscalía de la Nación.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y presupuesto anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Supervisar y controlar las funciones y actividades del proceso de gestión documentaria y
gestión de la información, controlando el flujo de información que ingresa y egresa del
Despacho de la Fiscalía de la Nación y la Secretaria General.
d. Canalizar las solicitudes de los poderes del estado e instituciones constitucionalmente
autónomas dentro del marco legal.
e. Canalizar y tramitar la documentación de los despachos adscritos a la Fiscalía de la Nación.
f. Evaluar las propuestas de designación de los candidatos a fiscales provisionales en los
diferentes niveles con la finalidad de verificar la existencia de algún impedimento legal.
g. Coordinar la ejecución de actividades estratégicas que desarrolle el Despacho de la Fiscalía
de la Nación con las unidades orgánicas y áreas dependientes del Despacho. Los responsables
informarán de las acciones llevadas a cabo a la Secretaría General, sirviendo así de enlace
entre ellas y el Fiscal de la Nación.
h. Tramitar ante el Fiscal de la Nación los informes y pronunciamientos presentados por las
unidades orgánicas y áreas dependientes del Despacho de la Fiscalía de la Nación.
i. Mantener actualizado y custodiar el archivo de documentos emitidos por el Despacho de la
Fiscalía de la Nación, por el plazo de retención que establezca el órgano de administración de
archivos.
j. Las demás funciones fiscales y de gestión que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su
ámbito funcional y las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPITULO I
OFICINA DE ARCHIVO Y TRÁMITE DOCUMENTARIO

ART. 101.- Oficina de Archivo y Trámite Documentario


La Oficina de Archivo y Trámite Documentario es el órgano de apoyo de la Secretaría General
de la Fiscalía de la Nación, encargado de establecer normas y procedimientos de los procesos
archivísticos y de trámite documentario en el Ministerio Público.

407
ART. 102.- Funciones de la Oficina de Archivo y Trámite Documentario
La Oficina de Archivo y Trámite Documentario tiene las siguientes funciones:
a. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y presupuesto anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
b. Gestionar el proceso de trámite documentario y administrar la Mesa Única de Partes del
Ministerio Público.
c. Recibir, registrar, clasificar, digitalizar y distribuir los documentos que ingresan y salen de la
Institución.
d. Promover la estandarización de los procedimientos de las mesas de parte, encargadas de la
recepción de documentos en las diferentes unidades orgánicas del Ministerio y Órganos
Desconcentrados a nivel Nacional.
e. Implementar la sistematización de manera continua e integral del flujo documental del
Ministerio Público.
f. Coordinar con el Archivo General de la Nación la propuesta de eliminación de documentos.
g. Formular, actualizar y proponer los documentos de gestión archivística institucional, de
acuerdo a las directivas y orientaciones técnicas del Archivo General de la Nación.
h. Formular e implementar la política institucional en materia archivística para gestionar de
manera eficiente la administración de los documentos generados o recibidos en el Ministerio
Público.
i. Dirigir, supervisar, coordinar y evaluar el funcionamiento archivístico de los Distritos
Fiscales.
j. Coordinar con las diferentes unidades orgánicas las actividades que le permitan facilitar el
sistema de trámite documentario.
k. Planear, dirigir y coordinar los procesos de transferencia, organización, inventario,
conservación y eliminación de documentos del archivo.
l. Proponer y ejecutar la política de preservación y conservación del patrimonio documental de
la Institución de acuerdo con la política nacional archivística.
m. Planear, organizar, dirigir, controlar, ejecutar y supervisar la organización del sistema
institucional de archivo asegurando la custodia, conservación y organización del patrimonio
documental del Ministerio.
n. Establecer lineamientos de gestión para los procesos archivísticos y el trámite documentario
en el Ministerio.
o. Las demás funciones que le asigne la Secretaría General de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO III
OFICINA DE REGISTRO Y EVALUACIÓN DE FISCALES

ART. 103.- Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales


La Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales, es el órgano de apoyo del Despacho de la
Fiscalía de la Nación a cargo de los registros que contengan los cuadros de antigüedad, licencias,
vacaciones, capacitaciones (congresos nacionales e internacionales, seminarios y cursillos de
derecho y disciplinas científicas conexas; de cátedras desempeñadas y libros publicados sobre
disciplinas jurídicas, participación en comisiones de reforma legislativa o formulación de
proyectos de leyes), así como de la evaluación interna del desempeño en la carrera de los Fiscales
en el ejercicio de sus funciones y de la sanciones disciplinarias impuestas y procesos abiertos
sobre responsabilidad civil o penal de los miembros del Ministerio Público.

408
ART. 104.- Funciones de la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales
Son funciones de la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales, las siguientes:
a. Elaborar y proponer, ante el Despacho del Fiscal de la Nación, la política y planes para la
conversión, modificación, traslado y supresión de Despachos Fiscales y plazas de magistrados
a nivel nacional.
b. Organizar, controlar y actualizar el sistema de información de Registros de Fiscales, con
respecto a la implementación de sistemas de evaluación de eficiencia y eficacia en el ejercicio
de la función fiscal de acuerdo a las necesidades de cada Distrito Fiscal.
c. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
d. Organizar, controlar, perfeccionar y actualizar el sistema de información de Registros de
Fiscales (nombramientos, designaciones, licencias, periodo vacacional, capacitación, méritos,
quejas, denuncias, proceso y otros).
e. Elaborar y actualizar el registro del Cuadro de Antigüedad en el cargo de los Fiscales Titulares
y Provisionales.
f. Conservar y mantener actualizados los legajos de los fiscales activos y cesantes a nivel
nacional.
g. Llevar el registro de las vacaciones y licencias otorgadas por los Presidentes de la Junta de
Fiscales Superiores a los Fiscales de su Distrito Fiscal.
h. Elaborar y actualizar el Cuadro de Plazas Vacantes a Nivel Nacional (CPV- NN), informando a
la Fiscalía de la Nación.
i. Custodiar el currículum vitae de los postulantes a las plazas de fiscales provisionales a nivel
nacional, conforme a las disposiciones internas emitidas por esta Oficina.
j. Establecer los requisitos complementarios para los postulantes a Fiscales Provisionales.
k. Evaluar las propuestas de postulantes a plazas de Fiscales Provisionales a nivel nacional, y
ponerlas a disposición del Despacho de la Fiscalía de la Nación.
l. Autorizar, previa evaluación, los requerimientos de las unidades administrativas del
Ministerio Público u otras Instituciones, para compartir el sistema de información del registro
de fiscales en lo referente a la ubicación física de Fiscales.
m. Coordinar con la Secretaría General la información correspondiente a los fiscales o
postulantes a plazas de fiscales provisionales para su nombramiento, designación,
ratificación o ascenso, a fin de evitar la designación de abogados o magistrados sancionados.
n. Expedir constancias de cargo actual, tiempo de servicios, vacaciones pendientes, así como,
reporte de licencias, encargaturas, y desempeño funcional.
o. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 105.- En los Distritos Fiscales, el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores tendrá
bajo su responsabilidad y su vigilancia, el control de las licencias, vacaciones, sanciones
disciplinarias impuestas y procesos de responsabilidad civil y penal que se refieran a los Fiscales
de su Distrito Fiscal, para el efecto de las atribuciones que le corresponden, siendo, además, de
su responsabilidad, informar a la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales, a efectos de
efectuar el registro correspondiente.

409
CAPITULO IV
OFICINA DE COOPERACIÓN JUDICIAL, INTERNACIONAL Y EXTRADICIONES

ART. 106.- Oficina de Cooperación Judicial, Internacional y Extradiciones


La Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones, es el órgano encargado de
gestionar y realizar el seguimiento de los actos de cooperación jurídica internacional en materia
penal y recuperación de activos, para lo cual efectúa coordinaciones con las autoridades
extranjeras y nacionales, con la finalidad de ejecutar las acciones reguladas en el Libro Séptimo
del Nuevo Código Procesal Penal.

ART. 107.- Funciones de la Oficina de Cooperación Judicial, Internacional y


Extradiciones
La Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones tiene como funciones las
siguientes:
a. Centralizar la coordinación y ejecución de todas las acciones reguladas por el Libro Séptimo
del Código Procesal Penal.
b. Coadyuvar en la ejecución e implementación de los mecanismos relativos al intercambio de
pruebas e información, requeridos en virtud de los actos de cooperación jurídica
internacional.
c. Coadyuvar en la ejecución e implementación de la política internacional del Ministerio Público
frente a los demás estados, con la finalidad de garantizar la operatividad de la cooperación
jurídica internacional.
d. Coordinar con las autoridades competentes de otros estados en materia de cooperación
jurídica internacional y recuperación de activos.
e. Facilitar información a los organismos internacionales que tengan por finalidad la elaboración
de instrumentos internacionales en materia de cooperación jurídica internacional penal y
recuperación de activos.
f. Participar activamente en Mesas de Trabajo Interinstitucionales, que tengan por finalidad
desarrollar temas sobre cooperación jurídica internacional en materia penal y recuperación
de activos, la elaboración de iniciativas legislativas, Tratados Bilaterales, Memorándums
Interinstitucionales, entre otras relacionadas a la materia.
g. Gestionar las solicitudes de asistencia judicial en materia de cooperación jurídica
internacional penal y recuperación de activos.
h. Orientar a los operadores jurídicos en el libramiento de solicitudes de cooperación jurídica
internacional penal y recuperación de activos.
i. Coadyuvar en la recuperación de activos a nivel internacional, participando activamente en
sus diferentes etapas.
j. Otras funciones asignadas por el Fiscal de la Nación, conforme el ámbito funcional y al
Principio de Legalidad.

CAPITULO V
OFICINA DE LA UNIDAD CENTRAL DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

ART. 108.- Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos


La Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos es el órgano
de apoyo del Despacho de la Fiscalía de la Nación que tiene como función principal, proponer
las políticas del Programa y emitir directrices técnicas para el óptimo funcionamiento de las
Unidades Distritales y las Oficinas Desconcentradas de

410
Protección y Asistencia Inmediata a víctimas y testigos, así como dirigir, supervisar y
coordinar la ejecución de los fines del Programa a nivel nacional, propiciando el establecimiento
de redes de asistencia y circuitos de apoyo. Su sede central se encuentra en Lima y cuenta con
Oficinas Descentralizadas a nivel nacional.

ART. 109.- Funciones de la Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a


Víctimas y Testigos
Son funciones de la Oficina de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos, las siguientes:
a. Planificar, diseñar y proponer las políticas institucionales del Programa de protección y
asistencia a víctimas y testigos a nivel nacional.
b. Dirigir la ejecución de los lineamientos de acción que se requieran para el fortalecimiento del
Programa.
c. Proponer la celebración de convenios y proyectos con instituciones nacionales e
internacionales que permitan el desarrollo del Programa.
d. Elevar las propuestas de reformas legales y emitir directrices técnicas para optimizar la
operatividad del Programa.
e. Coordinar con los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores a nivel nacional el
cumplimiento de los fines del Programa por el sistema fiscal.
f. Propiciar la implementación de un sistema de atención integral orientada a establecer redes
de asistencia y circuitos de apoyo, coordinando con los Presidentes de las Juntas de Fiscales
Superiores en el ámbito de su competencia, los Fiscales Superiores Coordinadores Nacionales,
los Fiscales Provinciales y a nivel administrativo, con las Oficinas y áreas competentes.
g. Supervisar y monitorear la adecuada ejecución del Programa, para lo cual establecerá un
sistema de control basado en indicadores de desempeño, proponiendo las medidas correctivas
necesarias.
h. Promover la capacitación y concientización de los operadores del sistema de justicia e
integrantes del Programa, procurando el buen trato a las víctimas y testigos, evitando la
victimización secundaria.
i. Proponer y fortalecer las estrategias de difusión a la comunidad en general sobre los servicios
que en materia de atención integral a las víctimas, testigos y colaboradores brinda el
Programa.
j. Proponer la creación de las Unidades Distritales y de Asistencia Inmediata así como su
desactivación en los casos que corresponda.
k. Evaluar y autorizar los desplazamientos del personal de las unidades a su cargo, de acuerdo
a las necesidades de servicio y las normas legales vigentes, en coordinación con las
Presidencias de las Juntas de Fiscales y la Oficina de Potencial Humano.
l. Elevar a la Fiscalía de la Nación el informe anual sobre la gestión del Programa.
m. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO VI
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

ART. 110.- Oficina de Imagen Institucional


La Oficina de Imagen Institucional, es el órgano de apoyo del Despacho de la Fiscalía de la
Nación, encargada de programar, coordinar y ejecutar los procesos destinados a preservar la
buena imagen de la Institución, de conformidad con las políticas, normas y principios aprobados
por la Alta Dirección. Asimismo, es responsable de diseñar, recomendar y ejecutar los programas

411
de relaciones públicas y protocolo para el mantenimiento y fortalecimiento de la imagen
institucional.

ART. 111.- Funciones de la Oficina de Imagen Institucional


La Oficina de Imagen Institucional tiene las siguientes funciones:
a. Proponer los lineamientos que permitan mantener una buena imagen Institucional.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Promover y difundir ante la ciudadanía las actividades y el rol que cumple el Ministerio Público
en la Sociedad, enmarcados en la Constitución Política del Perú y en su Ley Orgánica.
d. Atender los requerimientos de información institucional del público en general.
e. Organizar el Protocolo Institucional.
f. Establecer y desarrollar las relaciones públicas a nivel interno y externo.
g. Emitir los comunicados de prensa de carácter oficial.
h. Coordinar la realización de ruedas de prensa dispuestas por el Fiscal de la Nación.
i. Supervisar la actualización permanente del contenido de la página Web del Ministerio Público
en coordinación con la Oficina de Tecnologías de la Información.
j. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 112.- Unidades Orgánicas de la Oficina de Imagen Institucional


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina de Imagen Institucional cuenta con la siguiente
unidad orgánica:
6.6.1 Unidad de Prensa e Imagen Institucional

ART. 113.- Unidad de Prensa e Imagen Institucional


Responsable de ejecutar y supervisar las acciones de organización protocolares, ceremoniales
y eventos oficiales del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación.

ART. 114.- Funciones de la Unidad de Prensa y Relaciones Públicas


Son funciones de la Oficina de Prensa y Relaciones Públicas, las siguientes:
a. Desarrollar alternativas de política de imagen institucional para el Ministerio Público –
Fiscalía de la Nación.
b. Conducir y ejecutar las acciones de organización de ceremonias oficiales y eventos,
cumpliendo el protocolo institucional.
c. Desarrollar y evaluar el calendario anual de los eventos oficiales del Ministerio Público Fiscalía
de la Nación.
d. Ejecutar y organizar entrevistas y ruedas de prensa dispuestas por el Fiscal de la Nación y
funcionarios en representación de la institución.
e. Dirigir la edición del boletín interno, entre otros que permitan transmitir los eventos oficiales
en los que participe el Fiscal de la Nación y funcionarios en representación de la institución.
f. Formular campañas de difusión, promoción y posicionamiento de la Implementación del
Nuevo Código Procesal Penal y la labor que cumple el Ministerio Público – Fiscalía de la
Nación.
g. Establecer contacto permanente con los medios de comunicación, informando oportunamente
los avances y labor que cumple el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, para la
administración de justicia.

412
h. Proponer y coordinar temas específicos sobre la imagen institucional y relaciones públicas
con los Distritos Fiscales a nivel nacional.
i. Las demás funciones que se le asigne, de acuerdo a su ámbito funcional y aquellas que sean
dadas por normativa expresa.

CAPITULO VII
SECRETARÍA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPREMOS

ART. 115.- Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos


La Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos, es el órgano de apoyo de la Junta de Fiscales
Supremos a cargo de la administración, procesamiento y ejecución de los acuerdos que tomen
en forma colegiada.

ART. 116.- Funciones de la Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos


La Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos tiene las siguientes funciones:
a. Organizar el despacho y preparar la agenda de las sesiones de la Junta de Fiscales Supremos.
b. Controlar el flujo de la información que ingresa y se remite para las sesiones de la Junta de
Fiscales Supremos, informando los niveles de prioridad para la atención de los mismos.
c. Citar a los integrantes de la Junta de Fiscales Supremos por encargo del Presidente.
d. Comprobar el quórum para las sesiones y asistir al Presidente y a los integrantes de la Junta
de Fiscales Supremos, durante el desarrollo de las mismas.
e. Dar lectura de los documentos que a criterio del Presidente o algún miembro de la Junta de
Fiscales Supremos, deba ser reconocido.
f. Elaborar el acta de cada sesión, debiendo contener entre otros, la agenda del día y las
decisiones acordadas.
g. Refrendar el acta de cada sesión una vez aprobada por la Junta de Fiscales Supremos, o
cuando se ha acordado la dispensa del trámite de aprobación.
h. Certificar las resoluciones que emita la Junta de Fiscales Supremos y otorgar copia
autenticada de las actas y otros documentos, cuando lo soliciten los miembros de la junta u
otras personas ajenas, previa autorización del Presidente.
i. Elaborar los proyectos de Resolución y emitir informe sobre los temas específicos que le
solicite la Junta de Fiscales Supremos.
j. Las demás que el presidente o la Junta de Fiscales Supremos le encarguen.

CAPITULO VIII
OFICINA DE CAUTELA DE LOS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

ART. 117.- Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna


La Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna es el órgano de apoyo técnico
administrativo del Despacho de la Fiscalía de la Nación, encargado de realizar acciones y
actividades de revisión, verificación y evaluación de los actos de administración y procesos de
gestión en las dependencias administrativas del Ministerio Público.

ART. 118.- Funciones de la Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna


Son funciones de la Oficina de Cautela de los Actos de Administración Interna, las siguientes:
a. Realizar acciones y actividades de revisión, verificación y evaluación de los actos de
administración y procesos de gestión que se ejecutan en las Dependencias Administrativas
de la Entidad, orientando a la mejora continua, así como, al uso racional, eficiente y destino

413
de los recursos del Estado asignados al Ministerio Público para el cumplimiento de sus fines
y objetivos institucionales.
b. Asesorar y apoyar en forma continua a los jefes de las Dependencias Administrativas, a efecto
que adopten acciones oportunas para la implementación de las recomendaciones formuladas
en los informes de control emitidos por los Órganos del Sistema Nacional de Control, así como
por los Sistemas Administrativos de la Entidad.
c. Realizar coordinaciones con los Gerentes Administrativos de las Unidades Ejecutoras y los
Administradores de los Distritos Fiscales, orientando la mejora de su organización y gestión
de los recursos financieros, materiales y humanos; así como, el control de los bienes muebles
e inmuebles asignados para el uso.
d. Realizar acciones de cautela y verificación simultánea y posterior de los actos de
administración interna, con la finalidad que la gestión de los recursos, bienes y operaciones
se efectúen correcta y eficientemente.
e. Coadyuvar al fortalecimiento del Sistema de Control Interno en el Ministerio Público para el
eficiente, transparente y correcto ejercicio de la función pública en el uso de los recursos
asignados.
f. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO IX
OFICINA DE CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD FISCAL

ART. 119.- Oficina de Control de la Productividad Fiscal


La Oficina de Control de la Productividad Fiscal, está a cargo del seguimiento y monitoreo de
la producción y productividad del Sistema Fiscal, dependiente del Despacho de la Fiscalía de la
Nación.

ART. 120.- Funciones de la Oficina de Control de la Productividad Fiscal


Son funciones de la Oficina de Control de la Productividad Fiscal, las siguientes:
a. Monitorear los registros de información en la base de datos del Sistema de Información de
Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y del Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
b. Coordinar con las dependencias fiscales, en sus diferentes especialidades, la formulación de
la programación, proyecciones y/o estimaciones de la carga procesal para ser consideradas
en los documentos de gestión.
c. Efectuar la evaluación de la producción fiscal en forma trimestral para su presentación ante
los órganos requirentes.
d. Coordinar con la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales (OREF) respecto a la
actualización de los registros fiscales, para que estos sean homogéneos con la base de datos
de los sistemas de información SIATF y SGF, los mismos que deberán ser comunicados a la
Oficina de Tecnologías de la Información para gestionar su viabilidad de actualización.
e. Realizar evaluaciones de aplicación de las salidas alternativas en las fiscalías a nivel nacional,
bajo el Nuevo Código Procesal Penal.
f. Presentar ante el Despacho del Fiscal de la Nación, los reportes de avance de producción por
ranking de fiscales, proponiendo mejoras para el aumento de la productividad fiscal.
g. Presentar los cuadros de evaluación de la carga procesal que permitirá a la Alta Dirección
aplicar adecuadamente el plan de capacitación para los fiscales y su personal de apoyo, en
las diferentes materias que permitirán contribuir en la Gestión Fiscal.
h. Elaborar reportes de gestión de las fiscalías, los cuales permitan realizar un diagnóstico del
estado actual como herramienta para la toma de decisiones.

414
i. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO X
REGISTRO NACIONAL DE DETENIDOS Y SENTENCIADOS A PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
EFECTIVA

ART. 121.- Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad


Efectiva
El Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva
(RENADESPPLE), es un ente de conformación multisectorial, que se organiza y funciona como
un sistema, encargado de administrar una base de datos con información proporcionada por el
Ministerio del Interior, Ministerio Público, Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos a través del Instituto Nacional Penitenciario. Su sede central se encuentra en Lima y
cuenta con Oficinas Descentralizadas a nivel nacional.

ART. 122.- Funciones del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena


Privativa de Libertad Efectiva
Son funciones del Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad
Efectiva (RENADESPPLE), las siguientes:
a. Registrar información sobre las detenciones, tanto de personas mayores de edad, como de
adolescentes detenidos por infracción a la Ley penal a nivel nacional en flagrante delito y/o
por mandato judicial, con información proporcionada por la Policía Nacional del Perú,
Ministerio Público, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario; así como, mantener
actualizada la base de datos con información confiable y oportuna.
b. Registrar y sistematizar información de las prisiones preventivas y procesos inmediatos
informados por los/las Fiscales competentes a nivel nacional.
c. Suministrar información sobre las detenciones a:
· Los (as) ciudadanos (as) con la finalidad de contribuir con la pena garantía de sus derechos
fundamentales.
· Los operadores del Sistema de Administración de Justicia, a fin de contribuir con la
fundamentación de sus disposiciones fiscales o judiciales.
· Las entidades de la Administración Pública, a nivel nacional con la finalidad de determinar
si las personas que desean ingresar o reingresar a trabajar han sido condenados con
sentencia firme por los delitos establecidos en las normas vigentes.
· La academia y a los organismos públicos y privados (información estadística con corte
cualitativo y cuantitativo); en el caso de la información registrada de los adolescentes
infractores de la Ley penal (dicha información solo será suministrada a los (as) Magistrados
(as) legítimamente competentes en cada uno de los casos), respetando altos estándares de
confidencialidad y protección de datos personales.
d. Garantizar el correcto y adecuado funcionamiento de las Oficinas Descentralizadas del
RENADESPPLE, a nivel nacional, tanto en el aspecto técnico como el logístico con el objetivo
de proponer a la Alta Dirección del Ministerio Público la implementación de políticas públicas
de prevención del delito.
e. Realizar estudios e investigaciones de corte criminológico y sociológico sobre el resultado de
las estadísticas obtenidas del Sistema RENADESPPLE; así como, elaborar boletines
estadísticos reflejando la interpretación técnico-legal de las detenciones reportadas a nivel
nacional, además de las variables que de una detención se desprenden y emitir Informes
mensuales, de corte cuantitativo y cualitativo al Despacho del Fiscal de la Nación sobre las

415
cantidades de requerimientos de prisiones preventivas y las demás variables que se deprenden
de las medias de coerción personal.
f. Implementar las tecnologías de información para las mejoras continuas y automatización de
los procesos operativos del RENADESPPLE; así como, la gestión interoperabilidad de las
entidades del Sistema de Administración de Justicia que pertenecen a la Comisión
Coordinadora del RENADESPPLE.
g. Elaborar y proponer al Fiscal de la Nación los proyectos de Ley o modificaciones de sus
dispositivos normativos; así como, la formulación del proyecto del Plan Operativo Institucional
y Presupuesto Anual de la unidad orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y
en coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
h. Desarrollar y celebrar convenios con instituciones públicas o privadas, así como, organismos
nacionales e internacionales, gestionando con los miembros de la Comisión Coordinadora del
RENADESPPLE.
i. Planificar y ejecutar la política de visibilización de los servicios que brinda el RENADESPPLE
a la ciudadanía y a los Operadores del Sistema de Administración de Justicia; así como, a los
organismos públicos y privados.
j. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO XI
ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

ART. 123.- Escuela del Ministerio Público


La Escuela del Ministerio Público, es un órgano dependiente del Despacho de la Fiscalía de la
Nación y sus esfuerzos están encaminados en la formulación, aprobación y ejecución de políticas,
planes, programas y directivas que formen estrategias de capacitación, investigación y desarrollo
de las capacidades; orientadas a la mejora del desempeño de los funcionarios y servidores para
alcanzar el logro de los objetivos institucionales.

ART. 124.- Funciones de la Escuela del Ministerio Público


Son funciones de la Escuela del Ministerio Público, las siguientes:
a. Diseñar e implementar programas de capacitación e investigación para los integrantes del
Ministerio Público, a través de capacitaciones sostenidas y especializadas.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto.
c. Desarrollar programas de incorporación y distribución de información especializada, a través
de servicios de biblioteca, elaboración de materiales educativos y asesoría técnica.
d. Promover e implementar el desarrollo de las capacidades institucionales en forma
descentralizada, mediante procesos de asistencia técnica y de capacitación, a través del
desarrollo de programas de investigación científica y desarrollo de tecnología.
e. Promover y desarrollar convenios a nivel nacional e internacional, con instituciones que
contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los miembros del Ministerio
Público.
f. Promover la actualización y difusión de los avances científicos.
g. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

416
CAPITULO XII
JEFATURA NACIONAL DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

ART. 125.- Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
La Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, es el órgano
ejecutivo, técnico, administrativo y normativo de las funciones y actividades médico legales y
forenses, encaminado a la determinación formulación, aprobación y ejecución de objetivos,
políticas y directivas que aseguren el buen funcionamiento del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, según los lineamiento establecidos en las políticas del Ministerio Público.
Se constituye como la Unidad Ejecutora o10: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(IML), cuyo alcance es a nivel nacional.
La Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses está a cargo de un
Jefe Nacional con el nivel de Gerente General, designado por el Fiscal de la Nación.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 126.- Funciones de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses
Las funciones de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
están relacionadas con la labor pericial en materia médico legal, siendo las siguientes:(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

a. Normar los procedimientos para los estudios Tanatológicos, Anatomopatológicos, Clínicos,


Psicológicos, de Diagnóstico por Imágenes, de Laboratorio de Criminología, y otras
especialidades forenses.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad
orgánica, de acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto y el Plan Anual de Gestión, el Plan Anual de
Inversiones y el Cuadro de Adquisiciones de bienes y servicios, a las oficinas correspondientes
del Ministerio Público.
c. Realizar peritajes, investigación forense y emitir dictámenes técnico-científicos, sobre la
materia de medicina legal y ciencias forenses en apoyo a la administración de justicia.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

d. Brindar asesoramiento técnico y científico forense a Fiscales y otras instituciones del Sistema
de Administración de Justicia que lo requieran, conforme a sus competencias.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

e. Desarrollar investigación científica en las diferentes especialidades de las ciencias forenses,


en coordinación con el área de investigación de la Escuela del Ministerio Público.
f. Proponer en coordinación con la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional,
relaciones de cooperación científica y tecnológica con la comunidad nacional e internacional,
en el marco de sus objetivos funcionales y dentro del marco de las políticas Institucionales; y
administrar las que ya existen.
g. Representar al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses ante Organismos internos y
externos del Ministerio Público.
h. Brindar asesoramiento a la Alta Dirección del Ministerio Público en el campo de la Medicina
Legal y Ciencias, además de asesoramiento técnico y científico forense a Fiscales y otras
instituciones del Sistema de Administración de Justicia que lo requieran.
i. Dirigir el proceso de desarrollo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de acuerdo
a las políticas establecidas en el Ministerio Público y supervisar su cumplimiento.

417
j. Dirigir y evaluar el funcionamiento de las unidades orgánicas del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, en armonía con las políticas y planes aprobados y disposiciones legales
vigentes, siendo su ámbito de competencia a nivel nacional.
k. Presentar el proyecto de Presupuesto Anual del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, el Plan Anual de Gestión, el Plan Anual de Inversiones y el Cuadro de Adquisiciones
de bienes y servicios, a las oficinas correspondientes del Ministerio Público.
l. Proponer los dispositivos legales que se requieran para el fortalecimiento y operatividad del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
m. Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia, delegando funciones mediante
resolución expresa.
n. Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los sistemas forenses,
garantizando el adecuado funcionamiento de las unidades orgánicas del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.
o. Proponer la creación, funcionamiento o desactivación de Sedes Médico Legales a nivel
nacional.
p. Proponer el nombramiento, contratación y desplazamiento del personal del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
q. Participar en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos y convenios a nivel nacional.
r. Monitorear y supervisar las actividades del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
y aplicar las medidas correctivas necesarias.
s. Proponer ante el Fiscal de la Nación, relaciones nacionales e internacionales con otras
Instituciones que permitan el desarrollo integral del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
t. Designar la comisión de peritos encargados de la dirimencia en peritajes complejos, conforme
a su competencia.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).
u. Proponer los profesionales encargados de la tutoría de los residentes médicos a nivel nacional.
v. Dirigir el desarrollo adecuado y oportuno de las actividades en las áreas de Tanatología
Forense, Clínica Forense, Laboratorio de Criminología, Laboratorio de Biomolecular y
Genética y otras áreas de las ciencias forenses.
w. Las demás que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y las que le
corresponda según los dispositivos legales vigentes.

ART. 127.- Unidades Orgánicas de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses
Para el desarrollo de las funciones de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
6.12.1 Oficina de Garantía de Calidad
6.12.2 Gerencia Administrativa
6.12.3 Oficina de Criminalística
6.12.4 Oficina de Operaciones.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 128.- La presencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en los Distritos
Fiscales se realiza a través de las Unidades Médico Legales en sus diferentes niveles de
resolución, actuando como órgano de apoyo de la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores.

418
SUB CAPITULO I
OFICINA DE GARANTÍA DE CALIDAD

ART. 129.- Oficina de Garantía de Calidad


La Oficina de Garantía de Calidad es el órgano de asesoramiento de la Jefatura Nacional del
Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, encargado de la gestión de la calidad de los servicios que brinda el
Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, en función a los lineamientos y normas Institucionales.

ART. 130.- Funciones de la Oficina de Garantía de Calidad


La Oficina de Garantía de Calidad tiene las siguientes funciones:
a. Formular y proponer el Plan de Calidad del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad, de
acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina General de
Planificación y Presupuesto.
c. Brindar asesoría técnica, a Fiscales y a las diferentes unidades orgánicas que lo soliciten, en
los procesos inherentes a la calidad de los servicios que se brindan en el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.
d. Establecer normas, guías y protocolos para las actividades científico forense.
e. Promover acciones, normas técnicas y procedimientos para mejorar la atención al usuario del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
f. Evaluar la satisfacción del usuario de los servicios del IML a través de sondeos de opinión.
g. Establecer metodologías, instrumentos y herramientas para la medición de la calidad de los
servicios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
h. Promover la evaluación para la certificación de los servicios Forenses del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, dentro de la norma ISO u otros estándares internacionales
reconocidos.
i. Identificar las necesidades de capacitación del personal del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, elaborar el Plan Anual de Capacitación y elevarlo a la Jefatura Nacional
para su aprobación.
j. Coordinar las actividades involucradas en la formación de los Residentes Médicos.
k. Promover la investigación científico forense, elaborar y difundir el Plan de Investigación Anual
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
l. Coordinar las actividades relacionadas con la suscripción de convenios del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses con entidades públicas o privadas y gestionarlas a través
de la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional.
m. Coordinar con la Oficina General de Tecnologías de la Información, las acciones relacionadas
con la Red Informática y Estadística de soporte a las actividades del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.
n. Las demás que le asigne la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.

SUB CAPITULO II
GERENCIA ADMINISTRATIVA(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

419
ART. 131.- Grencia Administrativa
La Gerencia Administrativa tiene a cargo la conducción e implementación de los sistemas de
presupuesto, contabilidad, terorería, abastecimiento y personal, así como de planificación,
estadística, informática y de control patrimonial, y registro de bienes incautados, debiendo de
contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre los avances y
cumplimiento de las actividades y metas programadas; se sujeta a las normas y disposiciones
administrativas emitidas por la Gerencia General.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 132.- Funciones de la Gerencia Administrativa


Son funciones de la Gerencia Administrativa de la Unidad Ejecutora 010: Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, las siguientes:
a. Ejecutar resoluciones y disposiciones del Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
b. Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo formuladas por el Jefe
Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
c. Ejecutar la política general del Ministerio Público en materia administrativa velando por su
aplicación en la Unidad Ejecutora a su cargo.
d. Dirigir, programar, organizar y coordinar las actividades administrativas de la Unidad
Ejecutora, con arreglo a los lineamientos de política institucional establecidos por el Fiscal de
la Nación.
e. Presentar el proyecto del Presupuesto Anual de la Unidad Ejecutora, dentro de los plazos
establecidos por Ley y las modificaciones al mismo, para su evaluación y consolidación
oportuna ante la Oficina General de Planificaicón y Presupuesto.
f. Contar con un acervo de normas y dispositivos complementarios a las normas generales
internas, a fin de organizar la administración de la Unidad Ejecutora.
g. Proponer el proyecto de Cuadro para Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico de
Personal (PAP), de la Unidad Ejecutora a cargo para su correspondiente evaluación ante la
Oficina General de Planificación y Presupuesto y la Oficina General de Potencial Humano.
h. Formular el Plan Anual de Contrataciones, así como designar a los miembros del Comité de
Selección de acuerdo a las normas legales vigentes.
i. Presentar a la Oficina General de Finanzas, documentadamente y a través del Sistema de
Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP), los Estados Financieros y
Presupuestaria trimestral, semestral y la información para la Cuenta General de la República.
j. Proponer inversiones, de acuerdo a su necesidad (Proyectos de Inversión Pública o Inversiones
en Optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación) de la Unidad Ejecutora.
k. Expedir Resoluciones Administrativas dentro del ámbito de su competencia.
l. Supervisar la administración de los procesos técnicos de personal conforme a las normas
vigentes.
m. Supervisar la administración del registro en el SIAF-SP, de la información generada de las
acciones del compromiso de devengado, girado y pagado.
n. Supervisar la administración de los procesos técnicos (inventario, incineración, donación y
remate) de los bienes incautados correspondientes a la Unidad Ejecutora del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
o. Dirigir la formulación e implementación de normas y procedimientos de simplificación
administrativa, orientados a brindar un servicio eficiente dirigido al público usuario que
accede al Ministerio Público en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con la Oficina
General de Planificación y Presupuesto y otras unidades orgánicas competentes.

420
p. Programar, dirigir y coordinar inspecciones a las Divisiones Médicos Legales a nivel nacional,
en el marco de las competencias de esta Gerencia Administrativa a fin de determinar la
ejecución de las actividades programadas, así como la problemática existente.
q. Formular y emitir informes técnicos ante el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses sobre la problemática administrativa a nivel nacional, proponiendo
alternativas de solución.
r. Supervisar la administración de los recursos y patrimonio del Ministerio Público en el ámbito
de su competencia.
s. Elevar ante el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los resultados
de los concursos de contratación de personal para su formalización correspondiente.
t. Elevar ante el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su
aprobación, el desplazamiento de personal administrativo, bajo la modalidad de destaque por
un período no mayor a un año, a fin de garantizar el mejor funcionamiento del mismo.
u. Las demás que le asigne el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
de acuerdo a su ámbito funcional y las que correspondan conforme a los dispositivos emitidos
por la Gerencia General y las normas legales vigentes.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

SUB CAPITULO III


OFICINA DE PERITAJES

ART. 133.- Oficina de Peritajes


La Oficina de Peritajes, es el órgano de línea de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, encargada de emitir opinión técnica y dirigir las investigaciones sobre
temas en debate diferentes a los relacionados con criminalística, como apoyo técnico al trabajo
fiscal, contando con profesionales especializados en materiales diferentes a salud, como son
Economía, Contabilidad, Ingeniería, Derecho, entre otros.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 134.- Funciones de la Oficina de Peritajes


La Oficina de Peritajes tiene las siguientes funciones:
a. Brindar asesoría técnica a las dependencias del Ministerio Público en las materias requeridas
a nivel nacional.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad, de
acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina General de
Planificación y Presupuesto.
c. Llevar el registro de peritos para la institución.
d. Dirigir la homogeneidad de las actividades de investigación en las materias requeridas a nivel
Nacional, sirviendo como asistencia técnica.
e. Realizar peritajes de investigación en temas económicos, contables, de ingeniería, judiciales y
los demás que sean pertinentes en el campo de su competencia y emitir dictámenes técnicos
científicos en apoyo a la labor del Ministerio Público.
f. Efectuar exámenes de dirimencia en materia de peritajes científicos dentro de su competencia,
que fueran cuestionados y/o apelados, emitiendo los resolutivos correspondientes.
g. Las demás funciones que le asigne el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de acuerdo a su ámbito funcional y las que le corresponde según los dispositivos
legales vigentes.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

421
SUB CAPITULO IV
OFICINA DE CRIMINALÍSTICA

ART. 135.- Oficina de Criminalística


La Oficina de Criminalística, es el órgano de línea de la Jefatura Nacional del Instituto de
Medicina Legal y
Ciencias Forenses, encargada de la realización de peritajes especializados en Tanatología
Forense, Clínica Forense, Toxicología y Química Legal y Biología Molecular y Genética Forense.

ART. 136.- Funciones de la Oficina de Criminalística


La Oficina de Criminalística tiene las siguientes funciones:
a. Brindar asesoría técnica a las dependencias del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses en materia de su especialidad.
b. Formular y proponer a la Jefatura Nacional los lineamientos y acciones de política para el
desarrollo de las Unidades a su cargo.
c. Formular el Proyecto del Plan Operativo y Cuadro de Necesidades de las Divisiones y
Laboratorios que conforman la Oficina Criminalística y presentarlo a la Oficina de
Administración.
d. Planificar, organizar, coordinar, supervisar y controlar los procesos y actividades de las
Unidades de LATOQUIL, DITANFOR, DICLIFOR Y LABIMOG.
e. Realizar actividades técnico-científico en el campo forense con las diferentes dependencias de
línea a nivel nacional en coordinación con la Oficina de Operaciones.
f. Supervisar el uso de los equipos, reactivos, materiales e insumos asignados a la Oficina de
Criminalística y a las unidades que la conforman.
g. Estimular, orientar y monitorear la investigación, en el campo forense y de competencia, así
como apoyar la docencia en el marco de los convenios correspondientes.
h. Coordinar, evaluar, investigar y difundir métodos, técnicas y procedimientos periciales en el
ámbito nacional e internacional.
i. Realizar peritajes de investigación forense en el campo de su competencia y emitir dictámenes
técnicos científicos en apoyo de la administración de justicia así como también dar la
justificación y/o ratificación de resultados, cuando las autoridades así lo soliciten.
j. Efectuar exámenes de dirimencia en materia de peritajes legales que hayan sido cuestionados
y/o apelados.
k. Proponer procedimientos pautas, guías y manuales necesarios para la adecuada práctica del
servicio de sus laboratorios especializados y gestionarlos en coordinación con la Oficina de
Garantía de Calidad.
l. Participar en las actividades de Docencia y Capacitación Universitaria en pre y post grado en
el campo de su competencia, en el marco de los convenios que se realicen a través de la
Escuela de Post Grado del Ministerio Público, en coordinación con la Oficina de Garantía de
Calidad.
m. Supervisar y evaluar el sistema estadístico de los servicios prestados por las Divisiones y
Laboratorio que conforman la Oficina de Criminalística.
n. Participar en la formulación y ejecución de proyectos de investigación en coordinación con la
Oficina de Garantía de Calidad.
o. Informar del desarrollo de sus actividades al Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal.
p. Las demás funciones que le asigne el Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de acuerdo a su ámbito funcional y las que le corresponde según los dispositivos
legales vigentes.

422
ART. 137.- Unidades Orgánicas de la Oficina de Criminalística
Para el desarrollo de sus funciones la Oficina de Criminalística cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:
7.1.1.1. Unidad Clínico Forense
7.1.1.2. Unidad de Tanatología Forense
7.1.1.3. Unidad de Biología Molecular y de Genética
7.1.1.4. Unidad de Toxicología y Químico Legal

ART. 138.- Unidad Clínico Forense


Es la unidad operativa del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, encargado de
brindar atención especializada en servicios médico legales en personas vivas, relacionado con los
estudios y reconocimientos médicos de índole anatómico, fisiológico, fisiopatológico, psicológico
y psiquiátrico, así como de exámenes forenses complementarios de tipo odontológico, biológico
y de diagnóstico por imágenes.

ART. 139.- Funciones de la Unidad Clínico Forense


La Unidad Clínico Forense, tiene las siguientes funciones:
a. Dirigir y ejecutar los estudios y reconocimientos médicos, así como de exámenes forenses.
b. Proponer la implementación de nuevos exámenes auxiliares para la ejecución de las pericias
Clínico - Forense.
c. Velar el cumplimiento de las actividades Clínico - Forenses.
d. Supervisar, monitorear y evaluar las actividades de la Unidad Médico Legal de su jurisdicción.
e. Elevar a las instancias correspondientes los documentos médico legales producto de las
pericias realizadas en la Unidad Clínico Forense.
f. Supervisar las actividades de docencia, capacitación e investigación, en cumplimiento a los
convenios suscritos por el Instituto de Medicina Legal.
g. Supervisar las visitas guiadas y designar a los profesionales para la ejecución de las mismas.
h. Fomentar el desarrollo de áreas técnicas como investigación, capacitación y docencia en el
área de su competencia en coordinación con áreas correspondientes.
i. Participar en el comité de bioseguridad de la Unidad Clínico Forense.
j. Evaluar las solicitudes, para autorizar o denegar la exoneración de pago por atención.
k. Proponer el cuadro de necesidades de personal, materiales y equipos a la Oficina de
Criminalística.
l. Informar del desarrollo de sus actividades y del uso de los equipos, reactivos, materiales e
insumos a la Oficina de Criminalística.
m. Designar peritos para la conformación de las Juntas Medicas y evaluaciones periciales
especiales.
n. Otras funciones que le asigne la Oficina General de Criminalística.

ART. 140.- Unidad de Tanatología Forense


La Unidad de Tanatología Forense, es el órgano encargado de realizar las necropsias de ley,
por disposición fiscal, e investigar y determinar la causa de muerte del occiso, y como parte de
dicho proceso se realizan diferentes diligencias, tales como el Levantamiento del cadáver, en el
lugar de los hechos o en el lugar donde se encuentre el fallecido.

ART. 141.- Funciones de la Unidad de Tanatología Forense


La Unidad de Tanatología Forense, tiene las siguientes funciones:

423
a. Planificar, programar, dirigir, coordinar y ejecutar las actividades periciales de Tanatología
Forense.
b. Proponer la implementación de nuevos exámenes para la ejecución de pericias de Tanatología
Forense.
c. Supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tanatología Forenses.
d. Elevar a las instancias correspondientes los documentos médico legales, producto de las
pericias realizadas.
e. Autorizar las visitas guiadas y designar a los profesionales para la ejecución de las mismas.
f. Fomentar el desarrollo de áreas técnicas como investigación, capacitación y docencia en el
área de su competencia en coordinación con la Escuela del Ministerio Público.
g. Participar activamente en el comité de bioseguridad.
h. Evaluar los informes estadísticos de la Oficina General de Tanatología Forense.
i. Evaluar las solicitudes, para autorizar o denegar la exoneración de pago por servicio.
j. Supervisar el uso de los equipos, reactivos, materiales e insumos asignados a la Unidad de
Tanatología Forense.
k. Proponer a la Oficina de Criminalística el cuadro de necesidades de personal, materiales y
equipos para la Unidad de Tanatología Forense.
l. Designar la conformación de las Juntas Médicas.
m. Cumplir las demás funciones afines que le asigne la Oficina de Criminalística.

ART. 142.- Unidad de Biología Molecular y de Genética


La Unidad de Biología Molecular y de Genética, encargado de colaborar mediante el estudio
de ADN, la aplicación de metodologías científicas y el desarrollo de técnicas moleculares y
genéticas en la resolución de procesos de filiación e identificación forense.

ART. 143.- Funciones de la Unidad de Biología Molecular y de Genética


La Unidad de Biología Molecular y de Genética, tiene las siguientes funciones:
a. Dirigir y efectuar peritajes de dirimencia sobre los exámenes en materia de su competencia
b. Proponer normas operativas, procedimientos, técnicas analíticas, normas de control y
proyectos de investigación científica en coordinación con la Escuela del Ministerio Público.
c. Velar el cumplimiento de las normas de Bioseguridad y los procedimientos establecidos en el
laboratorio.
d. Nombrar al personal coordinador y al responsable de las pericias para lograr el cumplimiento
de los objetivos.
e. Supervisar y monitorear el ingreso de la información del laboratorio de la Unidad de Biología
Molecular y Genética en el sistema estadístico y en el sistema de Inventarios para el
cumplimiento de las metas.
f. Proponer el programa de mantenimiento preventivo, correctivo, verificación operacional y
calibración de equipos del laboratorio de la Unidad de Biología Molecular y Genética.
g. Proponer programas de capacitación y adiestramiento para elevar el nivel profesional del
personal en coordinación con el jefe inmediato superior.
h. Participar en actividades académicas, docentes y de investigación de la Institución y en
particular de la especialidad de Genética Forense y Biología Molecular.
i. Presentar los planes anuales operativos, de monitoreo, supervisión y evaluación de las
actividades del laboratorio de la Unidad de Biología Molecular y Genética.
j. Autorizar y coordinar la toma de muestra en las Unidades Médico Legales a nivel nacional.
k. Efectuar estudios experimentales relacionados a la Genética Forense.

424
l. Emitir lineamientos técnicos normativos de la especialidad.
m. Otras funciones que le asigne la Oficina de Criminalística.

ART. 144.- Unidad de Toxicología y Químico Legal


La Unidad de Toxicología y Químico Legal, encargada de realizar ensayos y exámenes
analíticos a objetos de prueba materiales, como muestras biológicas y evidencias físicas para
determinar las características que los certifiquen como medios de prueba o que proporcionan
información valiosa en la investigación y determinación de la causa de muerte o algún hecho
delictuoso.

ART. 145.- Funciones de la Unidad de Toxicología y Químico Legal


La Unidad de Toxicología y Químico Legal, tiene las siguientes funciones:
a. Proponer la implementación de nuevos exámenes para la ejecución de pericias en el
laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
b. Supervisar monitorear y evaluar las actividades del laboratorio de la Unidad de Toxicología y
Químico Legal.
c. Elevar a la Unidad de Tanatología Forense los informes de las pericias realizadas en el
laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
d. Autorizar las visitas guiadas y designar a los profesionales para la ejecución de las mismas.
e. Fomentar el desarrollo de áreas técnicas como investigación, capacitación y docencia en el
área de su competencia en coordinación con la Escuela del Ministerio Público.
f. Supervisar el cumplimiento de la Directiva General Única para la Docencia Interna,
Residentado Médico en Medicina Legal, Rotaciones, Pasantías y Visitas Guiadas en el Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
g. Participar activamente en el Sub Comité de Bioseguridad del laboratorio de la Unidad de
Toxicología y Químico Legal.
h. Evaluar los informes estadísticos del laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
i. Supervisar el uso de los equipos, reactivos, materiales e insumos que son asignados al
laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
j. Proponer a la Oficina de Criminalística el cuadro de necesidades de personal, materiales y
equipos para el laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
k. Velar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y los procedimientos establecidos en el
laboratorio de la Unidad de Toxicología y Químico Legal.
l. Informar del desarrollo de las actividades y del uso de los equipos, reactivos, materiales e
insumos a la Oficina de Criminalística.
m. Otras funciones que le asigne la Oficina de Criminalística.

SUB CAPITULO VI
OFICINA DE OPERACIONES

ART. 146.- Oficina de Operaciones


La Oficina de Operaciones, es el órgano de línea de la Jefatura Nacional del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, encargado de coordinar a nivel nacional el desarrollo de las
actividades médico legal y forense de las Divisiones Médico Legales en el ámbito de los Distritos
Fiscales.

ART. 147.- Funciones de la Oficina de Operaciones


La Oficina de Operaciones, tiene las siguientes funciones:

425
a. Realizar coordinaciones técnico-científico en el campo forense con las diferentes dependencias
a nivel nacional.
b. Formular el proyecto del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual de la unidad, de
acuerdo a los dispositivos correspondientes y en coordinación con la Oficina General de
Planificación y Presupuesto.
c. Monitorear y supervisar el desarrollo de las actividades forenses a nivel nacional por
delegación de la Jefatura Nacional.
d. Organizar y planificar la participación de los equipos de trabajo que intervengan en
situaciones de desastres y operaciones especiales que designe la Jefatura Nacional.
e. Coordinar con los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superior de los Distritos Fiscales y
los Administradores la operatividad de las Divisiones Médico Legales.
f. Coordinar con Instituciones Públicas y privadas en temas relacionados con actividades
científicas forense por delegación de la Jefatura Nacional.
g. Emitir opinión técnica científica para la suscripción de los convenios con las universidades y
otras instituciones académicas relacionados con las actividades científico forense.
h. Presentar a la Jefatura Nacional el plan de investigaciones científicas a desarrollar por las
diferentes dependencias del IML.
i. Coordinar con la Oficina de Control de Calidad la implementación de nuevos procedimientos
en las Divisiones Médico Legales para mejorar la atención al usuario en el ámbito nacional.
j. Las demás que le asigne la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.

ART. 148.- Unidad de la Oficina de Operaciones


Para el desarrollo de sus funciones la Oficina de Operaciones cuenta con la siguiente unidad
orgánica:
6.12.5.1 Unidad Médico Legal

ART. 149.- Unidad Médico Legal


La Unidad Médico Legal es la unidad orgánica desconcentrada de la Oficina de Operaciones
de la Jefatura Nacional del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, encargadas de
desarrollar actividades médico legal y forense en el campo de la Tanatología Forense, Clínica
Forense y otras especialidades forenses en el ámbito de su competencia.

ART. 150.- Funciones de la Unidad Médico Legal de “Nivel I”


La Unidad Médico Legal de “Nivel I” efectuarán las siguientes funciones:
a. Formular y remitir las metas anuales a la Unidad Médico Legal de “Nivel II o Nivel III” según
corresponda del Distrito Fiscal para su consolidación.
b. Realizar peritajes, investigación forense y emitir dictámenes técnicos científicos médico legal
y ciencias forenses en apoyo a la administración de justicia.
c. Realizar exámenes clínico integral, describiendo lesiones de los casos que se presentan.
d. Realizar ratificaciones, debates periciales, ampliaciones periciales y/o forenses en el campo
de su competencia ante los juzgados, tribunales y fiscalías que lo soliciten.
e. Elevar a las instancias correspondientes los documentos médico legales producto de las
pericias realizadas.
f. Realizar ampliaciones de reconocimiento médico legales, de historias clínicas y otra
documentación a solicitud de la autoridad competente.
g. Emitir certificados médico legales o forenses, en la especialidad.
h. Practicar necropsias de ley, según protocolo.

426
i. Realizar levantamientos de cadáveres.
j. Efectuar técnicas de conservación de cadáveres y órganos, cuando lo soliciten.
k. Efectuar exhumación y examen de cadáveres o restos humanos.
l. Realizar evaluaciones psicológicas informando los resultados.
m. Elaborar, Calificar e Interpretar evaluaciones e intervención Psicológicos.
n. Proponer la mejora y/o implementación de nuevos procedimientos técnicos que permitan
mejorar el servicio, incluidas las de bioseguridad.
o. Formular y remitir a la Unidad Médico Legal del nivel superior los informes estadísticos de
Producción de los servicios realizados para su consolidación.
p. Efectuar Guardias y Retenes de acuerdo a las normas vigentes, según necesidades del
servicio.
q. Emitir informes y/o absolver consultas a solicitud de las autoridades competentes y de
acuerdo a los dispositivos legales vigentes en aspectos relacionados con la especialidad.
r. Efectuar capacitación y perfeccionamiento del potencial humano de la Institución,
relacionado con la especialidad.
s. Promover estudios e investigaciones de la especialidad en coordinación con la Oficina de
Operaciones.
t. Referir los casos de mayor complejidad, a la Unidad Médico Legal de nivel II.

ART. 151.- Funciones de la Unidad Médico Legal “Nivel II”


Complementarias a las funciones descritas para la Unidad Médico Legal de “Nivel I”, la Unidad
Médico Legal de “Nivel II” efectúa las siguientes funciones:
a. Realizar exámenes psiquiátricos integrales contando con las descripciones patologías de los
casos que se presentan.
b. Efectuar exámenes auxiliares y de laboratorio de anatomía patológica, toxicología y química
legal, de biología, emitiendo los resultados e interpretaciones correspondiente.
c. Realizar exámenes y estudios antropológicos y odontológicos.
d. Contar con un registro de muestras, insumos, resultados e informes que se procesan en los
laboratorios según la especialidad.
e. Cumplir y hacer cumplir las normas de bioseguridad.
f. Evaluar el desarrollo de las actividades y el control del uso y mantenimiento de los equipos,
reactivos, materiales e insumos de los laboratorios.
g. Efectuar la validación y calificación de los equipos que se utilizan.
h. Efectuar capacitación y perfeccionamiento del potencial humano de la Institución,
relacionado con la especialidad, en coordinación con la Oficina de Operaciones.
i. Formular y consolidar las metas anuales, en coordinación con las DML del Distrito Fiscal,
remitiéndose al Presidente de la Junta de Fiscales Superior con copia a la Oficina de
Administración del IML, Oficina de Operaciones y Divisiones Médico Legales de nivel III.
j. Supervisar, monitorear y evaluar las actividades de las DML de menor nivel del Distrito Fiscal.
k. Consolidar los requerimientos de insumos, materiales, ver su racionalidad y tramitarlos ante
el Administrador del Distrito Fiscal, con copia a la Oficina de Administración del IML.
l. Consolidar las Estadísticas de Producción del Distrito Fiscal, a fin de ser remitidas a la Oficina
de Racionalización y Estadística, con copia a la Gerencia Administrativa del IML, Oficina de
Operaciones y Divisiones Médico Legales “Nivel III”.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

m. Informar del desarrollo de sus actividades administrativas a la Oficina de Operaciones.

427
n. Informar al Gerente de Operaciones del uso de los equipos, reactivos, materiales e insumos
asignados a las D.M.L del Distrito Fiscal.

ART. 152.- Funciones de la Unidad Médico Legal de “Nivel III”


Complementarias a las funciones descritas para la Unidad Médico Legal de “Nivel I y Nivel II”,
la Unidad Médico Legal de “Nivel III” efectuarán las siguientes funciones:
a. Efectuar exámenes auxiliares y de laboratorio de anatomía patológica, toxicología y química
legal, de biología de mayor resolución, emitiendo los resultados e interpretaciones
correspondiente.
b. Realizar exámenes odontológicos y estudios antropológicos de mayor resolución.
c. Contar con un registro de muestras, insumos, resultados e informes que se procesan en los
laboratorios según la especialidad.
d. Informar al Gerente de Operaciones del uso de los equipos, reactivos, materiales e insumos
asignados a las D.M.L del Distrito Fiscal.

SUB TÍTULO VIII


ÓRGANOS DE LÍNEA

ART. 153.- Órganos de Línea


Constituyen órganos de línea del Ministerio Público los siguientes:
7.1. Fiscalías Supremas
7.2. Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal
7.3. Junta de Fiscales Superiores
7.3.1. Fiscalías Superiores
7.3.2. Gerencia Administrativa
7.3.3. Administración del Distrito Fiscal
7.3.4. Oficina Descentralizada de RENADESPPLE
7.3.5. Oficina Descentralizada de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos
7.3.6. Oficinas Desconcentradas de Control Interno
7.4. Presidencia de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal
7.5. Junta de Fiscales Provinciales
7.5.1. Fiscalías Provinciales.

CAPÍTULO I
FISCALÍAS SUPREMAS

ART. 154.- Fiscalías Supremas


Las Fiscalías Supremas, son los órganos de línea de mayor jerarquía del Ministerio Público,
para el cumplimiento de sus funciones se encuentran conformadas en Fiscalías Supremas en lo
Penal, Fiscalía Suprema en lo Civil, Fiscalía Suprema de Control Interno y Fiscalía Suprema
Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos.
Para el desempeño de sus funciones y atribuciones las Fiscalías Supremas se encuentran
conformadas en:
− Fiscalías Supremas en lo Penal
− Fiscalía Suprema en lo Civil
− Fiscalía Suprema en lo Contencioso Administrativo
− Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos

428
− Fiscalía Suprema de Control Interno

ART. 155.- Funciones de las Fiscalías Supremas


Las funciones y atribuciones de las Fiscalías Supremas se encuentran contempladas en la
Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos legales y demás normas del Ministerio
Público.

CAPÍTULO II
PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO FISCAL

ART. 156.- Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal


La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal, es el órgano de mayor
jerarquía en el Distrito Fiscal, encargado de ejercer la representación y gestión del Ministerio
Público en la jurisdicción.
La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores para el desarrollo de sus funciones cuenta
con el apoyo de la Administración del Distrito Fiscal, las Divisiones Médico Legales y del Registro
Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva (RENADESPPLE).

ART. 157.- Funciones Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal:
a. Representar al Ministerio Público en el ámbito del Distrito Fiscal de su competencia.
b. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Superiores.
c. Ejercer las funciones requerida de sus Distritos Fiscales, en concordancia con la política
institucional que gobierna el Ministerio Público, planificando, organizando, dirigiendo y
supervisando las actividades de las Fiscalías del Distrito Fiscal, con conocimiento del Fiscal
de la Nación.
d. Presentar iniciativas y propuestas a la Fiscalía de la Nación en materia de su competencia.
e. Coordinar con los órganos Fiscales de su Distrito Fiscal.
f. Dirigir la aplicación de la política institucional en el Distrito Fiscal.
g. Disponer medidas destinadas a regular la carga procesal en las Fiscalías de su ámbito
funcional, estableciendo el uso obligatorio, en los órganos fiscales, de los sistemas
informáticos implementados (Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal-SIATF,
Sistema de Gestión Fiscal-SGF, Sistema de Información Estadístico-SIE, entre otros).
h. Promover, entre los Fiscales, la evaluación permanente de la información estadística que
formará parte del proceso de evaluación y ratificación por parte del Consejo Nacional de la
Magistratura.
i. Proponer la designación de los Fiscales Provisionales y el nombramiento o contratación del
personal subalterno cuando corresponda.
j. Conceder licencia por enfermedad hasta por 60 días consecutivos, las licencias por períodos
mayores a 60 días consecutivos, serán remitidas a la Fiscalía de la Nación, adjuntando el
informe médico respectivo.
k. Conceder vacaciones y permisos por causa justificada a los Fiscales y personal administrativo
del Ministerio Público.
l. Llevar el registro de las vacaciones y licencias otorgadas, cuidando de no exceder el marco
legal respectivo, dando cuenta a la Fiscalía de la Nación.
m. Designar al Fiscal que, por impedimento del titular, deba intervenir en el conocimiento de una
denuncia o proceso en trámite, cuando no sea posible dar cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 23º de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

429
n. Supervisar la asistencia y puntualidad de los Fiscales y del personal en general, adoptando
las medidas correctivas que correspondan.
o. Comunicar a la Fiscalía Suprema y órgano descentralizado de Control Interno, según
corresponda, las irregularidades en que pudieran incurrir los Fiscales del Distrito Fiscal.
p. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones impartidas por el Fiscal de la Nación o por la Junta
de Fiscales Supremos, dando cuenta.
q. Llevar el libro de Actas de Juramentación de los señores Fiscales.
r. Velar por el cumplimiento de las funciones y obligaciones de los Fiscales para la recta y pronta
administración de justicia.
s. Disponer, por necesidades de la función fiscal, la encargatura de despachos fiscales dentro
del Distrito Fiscal, por períodos no mayores a 30 días consecutivos, siempre que no se afecte
el rango o nivel jerárquico del Magistrado.
t. Establecer la distribución equitativa de la carga procesal y el rol de turnos, cuando
corresponda.
u. Resolver las quejas de Derecho de las Fiscalías de Prevención del Delito.
v. Las demás funciones que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

CAPITULO III
JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO FISCAL

ART. 158.- Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal


Cuando los Fiscales Superiores son tres o más se reúnen en Junta bajo la convocatoria de su
Presidente. Sus atribuciones son las siguientes:
a. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores conforme a lo dispuesto en la ley.
b. Presentar anualmente al Fiscal de la Nación el cuadro de necesidades en materia de personal,
presupuesto apoyo logístico y otros.
c. Proponer la creación, fusión, supresión o reubicación de Fiscalías en el Distrito Fiscal, de
acuerdo con las necesidades de la función fiscal.
d. Elaborar criterio común de actuación funcional.
e. Las demás que resulten de la ley.

SUB CAPÍTULO I
FISCALÍAS SUPERIORES

ART. 159.- Fiscalías Superiores


Las Fiscalías Superiores, son los órganos de línea del Ministerio Público, encargados de
resolver en segunda instancia las apelaciones, consultas y demás procedimientos de acuerdo a
su especialidad.
Para el desempeño de sus funciones y atribuciones las Fiscalías Superiores se encuentran
conformadas en:
− Fiscalías Superiores Coordinadoras del Nuevo Código Procesal Penal
− Fiscalías Superiores Penales
− Fiscalías Superiores Civiles
− Fiscalías Superiores Mixtas
− Fiscalías Superiores de Familia
− Fiscalías Superiores Especializadas

430
− Fiscalías Superiores Descentralizadas
− Oficinas Desconcentradas de Control Interno

ART. 160.- Funciones de las Fiscalías Superiores


Las funciones y atribuciones de las Fiscalías Superiores se encuentran contempladas en la
Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos legales y demás normas del Ministerio
Público.

SUB CAPITULO II
GERENCIA ADMINISTRATIVA

ART. 161.- Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras


La Gerencia Administrativa tiene a cargo la conducción e implementación de los Sistemas de
Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Abastecimiento y Personal, así como de Planificación,
Estadística, Informática y de Control Patrimonial, y Registro de Bienes Incautados, debiendo de
contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre los avances y
cumplimiento de las actividades y metas programadas; se sujeta a las normas y disposiciones
administrativas emitidas por la Gerencia General.
Se constituye como Unidad Ejecutora y se encuentran ubicadas en los Distritos Fiscales de:
- 003 Arequipa
- 004 Lambayeque
- 005 La Libertad
- 006 Cusco
- 007 Piura
- 008 San Martin
- 009 Amazonas.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 162.- Funciones de la Gerencia Administrativa


Son funciones de la Gerencia Administrativa, las siguientes:
a. Ejecutar acuerdos, resoluciones y disposiciones del Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores sobre materia administrativa.
b. Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo formuladas por el
Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y Provinciales.
c. Ejecutar la política general del Ministerio Público en materia administrativa, velando por su
aplicación en la Unidad Ejecutora a su cargo.
d. Dirigir, programar, organizar y coordinar las actividades administrativas de la Unidad
Ejecutora, con arreglo a los lineamientos de política Institucional establecidos por el Fiscal de
la Nación.
e. Presentar el proyecto del Presupuesto Anual de la Unidad Ejecutora, dentro de los plazos
establecidos por Ley y las modificaciones al mismo, para su evaluación y consolidación
oportuna ante la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
f. Contar con un acervo de normas y dispositivos complementarios a las normas generales
internas, a fin de organizar la administración de la Unidad Ejecutora.
g. Proponer el proyecto de Cuadro para Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico de
Personal (PAP) para su correspondiente evaluación ante la Oficina General de Planificación y
Presupuesto y la Oficina General de Potencial Humano.

431
h. Formular el Plan Anual de Contrataciones, así como designar a los miembros del Comité de
Selección de acuerdo a las normas legales vigentes.
i. Presentar a la Oficina General de Finanzas, documentadamente y a través del Sistema de
Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP), los Estados Financieros y
Presupuestaria trimestral, semestral y la información para la Cuenta General de la República.
j. Proponer inversiones, de acuerdo a la necesidad (Poyectos de Inversión Pública o Inversiones
en Optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación) de la Unidad Ejecutora.
k. Expedir Resoluciones Administrativas dentro del ámbito de su competencia.
l. Supervisar la administración de los procesos técnicos de personal conforme a las normas
vigentes.
m. Supervisar la administración del registro en el SIAF-SP, de la información generada de las
acciones del compromiso de devengado, girado y pagado.
n. Supervisar la administración de los procesos técnicos (inventario, incineración, donación y
remate) de los bienes incautados correspondientes a la Unidad Ejecutora.
o. Dirigir la formulación e implementación de normas y procedimientos de simplificación
administrativa orientados a brindar un servicio eficiente dirigido al público usuario que
accede al Ministerio Público en el ámbito de su jurisdicción.
p. Programar, dirigir y coordinar inspecciones periódicas a las dependencias periféricas de la
Unidad Ejecutora en coordinación con el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, a fin
de determinar la ejecución de las actividades programadas, así como la problemática
existente.
q. Formular y emitir informes técnicos ante el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores
sobre la problemática del Distrito Fiscal, proponiendo alternativas de solución.
r. Supervisar la administración de los recursos y patrimonio del Ministerio Público en el ámbito
de su competencia.
s. Elevar ante el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, los resultados de los concursos
de personal para su formalización correspondiente.
t. Elevar ante el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores para su aprobación, el
desplazamiento de personal administrativo, bajo la modalidad de destaque por un periodo no
mayor a un año, para las diferentes unidades orgánicas de la Unidad Ejecutora, a fin de
garantizar el mejor funcionamiento del mismo.
u. Las demás que le asigne la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, de acuerdo a su
ámbito funcional y las que correspondan conforme a los dispositivos emitidos por la Gerencia
General y las normas legales vigentes.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 163.- Unidades Orgánicas de la Gerencia Administrativa


Para el desarrollo de sus funciones la Gerencia Administrativa cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:
6.1.11.1. Oficina de Asesoría Jurídica
6.1.11.2. Oficina de Planificación y Presupuesto
6.1.11.3. Oficina de Tecnologías de la Información
6.1.11.4. Oficina de Administración y Finanzas.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 164.- Oficina de Asesoría Jurídica


La Oficina de Asesoría Jurídica brindar asesoramiento y emitir opinión legal en asuntos
jurídicos y normativos de carácter administrativo que requiera la Gerencia Administrativa.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

432
ART. 165.- Funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica
Son funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica las siguientes:
a. Gestionar la atención oportuna de las consultas legales formuladas por las unidades
orgánicas de la Gerencia Administrativa, respecto al contenido y alcance jurídico de las
disposiciones legales y normativas relacionadas con la aplicación de la normativa de los
Sistemas Administrativos.
b. Emitir la opinión legal a los proyectos del Plan Operativo Institucional y de Presupuesto Anual,
de acuerdo a los dispositivos, normas correspondientes y lineamientos dispuestos por la
Oficina de Planeamiento de la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
c. Conducir la emisión de proyectos normativos, contractuales, convenios, resoluciones y otros
documentos de carácter jurídico relacionados con el ámbito de la jurisdicción.
d. Gestionar la actualización de todas aquellas disposiciones referidas a la Institución en el
marco de la jurisdicción administrativa, estableciendo los criterios jurídicos para su
aplicación.
e. Conducir la correcta aplicación de los dispositivos legales en los casos de responsabilidad
funcional en los posibles casos de procesos administrativos.
f. Aprobar en el campo legal los proyectos de directivas, normas, procedimientos y demás
instrumentos de gestión, complementarios a los dispositivos vigentes propuestos por las
unidades orgánicas de la Gerencia Administrativa.
g. Emitir opinión legal a los concursos públicos para la contratación de personal.
h. Participar en la formulación de proyectos de contratos en coordinación con las unidades
orgánicas de la Gerencia Administrativa involucradas.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 166.- Oficina de Planificación y Presupuesto


La Oficina de Planificación y Presupuesto, responsable de conducir los procesos de
planificación, presupuesto, gestión e inversión, organización, gestión por procesos y
simplificación administrativa; así como de la elaboración y difusión de la información estadística
institucional.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 167.- Funciones de la Oficina de Planificación y Presupuesto


Son funciones de la Oficina de Planificación y Presupuesto las siguientes:
a. Conducir la elaboración del Plan Operativo Institucional, de Presupuesto Anual y Planes de
Desarrollo en coordinación con las demás unidades orgánicas del Distrito Fiscal, en
concordancia con las normas vigentes y los lineamientos establecidos por la Oficina de
Planeamiento de la Oficina General de Planificación y Presupuesto, para su consolidación
institucional.
b. Supervisar los estudios e investigaciones en temas de planificación jurisdiccional que
coadyuven a la adecuada toma de decisiones de la Gerencia Administrativa.
c. Formular los lineamientos de política, planes y objetivos para el desarrollo de los procesos
económicos de la jurisdicción para su consideración e implementación institucional.
d. Emitir los certificados de créditos presupuestales, con antelación al compromiso del gasto.
e. Informar sobre la ejecución financiera y física de las metas presupuestarias de Distrito Fiscal,
a la Oficina de Presupuesto de la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
f. Gestionar la disponibilidad de los créditos presupuestarios para realizar compromisos, con
sujeción a la Programación de Compromisos Anual, y de ser el caso proponer modificaciones
presupuestarias.

433
g. Conducir los sistemas de planeamiento, presupuesto, normatividad así como el sistema de
inversión pública de la jurisdicción.
h. Evaluar y actualizar los reglamentos, manuales, directivas, guías y demás documentos
normativos concordantes con las normativas de los Sistemas de Gestión Administrativa y las
disposiciones internas vigentes.
i. Supervisar la implementación de las normas técnicas relacionadas con las fases de los
proyectos de Inversión Pública en la Institución.
j. Gestionar la viabilidad de los proyectos de inversión del Distrito Fiscal.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 168.- Oficina de Tecnologías de la Información


La Oficina de Tecnologías de la Información, administrar y normar los Sistemas de
Información, Infraestructura de Back Office (computadoras personales y periféricos) y las Redes
de Comunicación de Voz y Datos de la Gerencia Administrativa.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 169.- Funciones de la Oficina de Tecnologías de la Información


Son funciones de la Oficina de Tecnologías de la Información las siguientes:
a. Conducir la elaboración del Plan Operativo Institucional en concordancia con las normas
vigentes y los lineamientos establecidos por la Oficina de Planeamiento y la Oficina General
de Planificación y Presupuesto.
b. Supervisar los estudios y evaluaciones de plataformas informáticas que coadyuven en el mejor
uso de la tecnología de punta para la jurisdicción.
c. Conducir la atención de software y hardware oficiales requeridos por los usuarios de la
jurisdicción.
d. Supervisar los procedimientos de back up de la información que se maneje en la jurisdicción.
e. Implementar sistemas de control y supervisión para el mantenimiento de los equipos
informativos de la jurisdicción.
f. Formular características técnicas o especificaciones técnicas de los equipos informáticos
requeridos para el Distrito Fiscal, determinando y priorizando la cantidad de nuevas compras.
g. Dirigir la política de seguridad de la información en red, según los parámetros establecidos
por la Oficina General de Tecnologías de la Información.
h. Coordinar con la Gerencia Administrativa y la Oficina General de Tecnologías de la
Información la implementación, formulación y actualización de reglamentos, manuales,
directivas, guías y demás documentos normativos que permitan la mejora de gestión
tecnológica en la jurisdicción.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 170.- Oficina de Administración y Finanzas


La Oficina de Administración y Finanzas, encargada de formular y proponer los lineamientos
de política, planes y programas para el desarrollo de los procesos técnicos de Contabilidad,
Tesorería y Recaudación.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

ART. 171.- Funciones de la Oficina de Administración y Finanzas


Son funciones de la Oficina de Administración y Finanzas las siguientes:
a. Formular el proyecto de Plan Operativo Institucional y Presupuesto Anual con las normas
vigentes y los lineamientos establecidos por la Oficina de Planeamiento de la Oficina General
de Planificación y Presupuesto.

434
b. Conducir los procesos de técnicos de personal conforme a las normas vigentes, en
coordinación con la Oficina General de Potencial Humano.
c. Supervisar la programación del rol de vacaciones del personal administrativo.
d. Supervisar los requerimientos y/o propuestas de desplazamiento de personal administrativo,
informando a la Oficina General de Potencial Humano las acciones de desplazamiento de
personal efectuadas.
e. Gestionar las actividades de los Sistemas de Contabilidad y Tesorería, en el Distrito Fiscal.
f. Conducir la elaboración de la Información Financiera y Presupuestaria trimestral, semestral,
así como de la Cuenta General de la Republica.
g. Supervisar el cumplimiento de los lineamientos de política y planes institucionales, para
asegurar el desarrollo de los procesos técnicos de adquisiciones de bienes, contratación de
servicios, almacenamiento, entre otros que formas parte del Sistema de Abastecimiento para
el Distrito Fiscal.
h. Formular y dirigir el Plan Anual de Contrataciones del Distrito Fiscal, para su evaluación y
tramitar su consolidación ante la Oficina General de Logística, para su aprobación
correspondiente.
i. Conducir la evaluación de los procesos de selección, en el ámbito de su competencia según la
Ley de Contrataciones.
j. Gestionar los recursos y patrimonio del Ministerio Público, en el ámbito de su competencia.
k. Gestionar los procesos técnicos de inventario, incineración, donación y remate de los bienes
incautados correspondientes al Distrito Fiscal.
l. Conducir la ampliación y sostenimiento de infraestructura así como la implementación y
acondicionamiento de oficinas, mantenimiento de equipos, vehículos locales, entre otros.
m. Gestionar la formulación de normas y procedimientos de simplificación administrativa que
permitan brindar un servicio eficiente dirigido al público usuario que accede al Ministerio
Público.(*)
(*) Artículo derogado según art. Tercero de la Res. 1974-2019-MP-FN (P. 27-07-19).

SUB CAPITULO III


ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO FISCAL

ART. 172.- Administración del Distrito Fiscal


La Administración del Distrito Fiscal, es el órgano encargado de brindar el soporte
administrativo necesario para el funcionamiento de las unidades orgánicas del Distrito Fiscal.

ART. 173.- Funciones de la Administración del Distrito Fiscal


La Administración del Distrito Fiscal tiene por funciones las siguientes:
a. Dirigir, administrar y supervisar los sistemas y procesos de planeamiento, recursos humanos,
logísticos y presupuestarios en el Distrito Fiscal, en concordancia con las normas vigentes de
la Administración Pública y en coordinación con las unidades orgánicas internas que las
norman.
b. Consolidar los requerimientos de bienes, servicios y recursos humanos, formulando el cuadro
de necesidades del Distrito Fiscal.
c. Atender los requerimientos de bienes y servicios de las unidades orgánicas del Distrito Fiscal.
d. Formular el requerimiento de recursos financieros para la atención directa e inmediata de los
gastos fijos y gastos menudos.
e. Administrar el Fondo para Pagos en Efectivo.

435
f. Coordinación con el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores la aprobación de los viáticos
para el personal del Distrito Fiscal.
g. Gestionar y tramitar el alquiler y mantenimiento de locales e infraestructura en el Distrito
Fiscal.
h. Promover la formulación de proyectos de inversión pública para el desarrollo de las
actividades del Distrito Fiscal.
i. Dirigir y supervisar la consolidación y elaboración mensual de las estadísticas en el Distrito
Fiscal en coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto.
j. Administrar el almacenamiento de bienes incautados del Distrito Fiscal en coordinación con
la Oficina de Control Patrimonial y Registro de Bienes Incautados.
k. Las demás que le asigne funcionalmente el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y
administrativamente el Gerente General.

CAPÍTULO IV
PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES PROVINCIALES DEL DISTRITO FISCAL

ART. 174.- Presidencia de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal


La Presidencia de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal, es el órgano de línea
encargado de velar porque las disposiciones de la Alta Dirección sean implementadas en cada
una de las Fiscalías Provinciales, así como ejercer la representación y gestión ante el Presidente
de la Junta de Fiscales Superiores para la mejora de la gestión en el Distrito Fiscal.

ART. 175.- Funciones de la Presidencia de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito


Fiscal
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal las
siguientes:
a. Convocar y presidir la junta de Fiscales Provinciales.
b. Ejecutar las decisiones de la Junta de Fiscales Superiores y del Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores.
c. Presentar iniciativa y propuestas al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores en materias
de su competencia.
d. Coordinar los criterios de actuación común en el ejercicio de sus funciones a nivel general y
por especialidad, a través de la Junta de Fiscales y equipos de trabajo.
e. Llevar el registro de control de asistencia de los Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos
Provinciales.
f. Tomar juramento y llevar el libro de Actas de Juramentación de los Fiscales Adjuntos
Provinciales.
g. Conocer los procesos de excusa e inhibición de los Fiscales Provinciales y Adjuntos
Provinciales; asimismo, designar al Fiscal que, por impedimento del titular, deba intervenir
en el conocimiento de una denuncia o proceso en trámite, dentro de los alcances del artículo
23° de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
h. Comunicar a la Fiscalía Suprema y al órgano descentralizado de Control Interno, según
corresponda, las irregularidades en que pudieran incurrir los Fiscales del Distrito Fiscal.
i. Velar por el cumplimiento de las funciones y obligaciones de los Fiscales para la recta y pronta
administración de justicia.
j. Las demás funciones que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

436
CAPÍTULO V
JUNTA DE FISCALES PROVINCIALES

ART. 176.- Junta de Fiscales Provinciales


Cuando los Fiscales Provinciales son tres o más se reúnen en Junta por convocatoria de su
Presidente. Sus atribuciones son las siguientes.
a. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales conforme a lo dispuesto en la Ley.
b. Buscar e impulsar la elaboración de criterios comunes de actuación funcional.
c. Las demás funciones que le asigne el Fiscal de la Nación de acuerdo a su ámbito funcional y
las que le correspondan según los dispositivos legales vigentes.

SUB CAPÍTULO I
FISCALÍAS PROVINCIALES

ART. 177.- Fiscalías Provinciales


Las Fiscalías Provinciales son los órganos de línea en primera instancia, encargadas de
recepcionar, analizar y evaluar las denuncias y expedientes ingresados. Las Fiscalías
Provinciales desarrollan sus funciones y atribuciones en el ámbito de su jurisdicción
contempladas en la Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos legales vigentes y demás
normas del Ministerio Público.
Para el mejor desempeño de sus funciones y atribuciones las Fiscalías Provinciales se
encuentran divididas en:
− Fiscalías Provinciales Corporativas del Nuevo Código Procesal Penal
− Fiscalías Provinciales Penales
− Fiscalías Provinciales Civiles
− Fiscalías Provinciales Mixtas
− Fiscalías Provinciales Familia
− Fiscalías Provinciales Especializadas
− Fiscalías Provinciales Especializadas en Materia Ambiental
− Fiscalías Especiales de Prevención del Delito

ART. 178.- Funciones de las Fiscalías Provinciales


Las funciones y atribuciones de las Fiscalías Provinciales se encuentran contempladas en la
Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos legales y demás normas del Ministerio
Público.

TÍTULO TERCERO
DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
ART. 179.- El Ministerio Público por la naturaleza de sus funciones y atribuciones mantiene
relaciones de gestión, apoyo y de control con otros organismos nacionales e internacionales,
siendo su interrelación principal con la sociedad, a fin de velar por los intereses plasmados en
la Constitución Política del Estado y su Ley Orgánica.
El Ministerio Público, mantiene coordinaciones funcionales con el Poder Judicial y el
Ministerio de Justicia, Consejo Nacional de la Magistratura en lo referente a la Administración
de Justicia, con la Contraloría General de la República en lo referente al Sistema Nacional de
Control, con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contaduría Pública de la Nación
en lo relacionado a los sistemas de presupuesto, contabilidad y tesorería, así mismo con la

437
Superintendencia de Bienes Nacionales, el Consejo Nacional de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.

TÍTULO CUARTO
NORMAS COMPLEMENTARIAS
ÚNICA. – Los regímenes laborales que coexisten en el Ministerio Público son el establecido en
el Decreto Legislativo Nº 276 y sus normas modificatorias y complementarias, así como el Decreto
Legislativo Nº 728 y el Decreto Legislativo N° 1057 que regula el régimen especial de Contratación
Administrativa de Servicios – CAS.
ANEXOS(*)
(*) Cuadros en Web del diario oficial “El Peruano” de la sección Normas Legales, con fecha 07-11-18.

438
4.3 LEY Nº 27697
LEY QUE OTORGA FACULTAD AL FISCAL PARA LA INTERVENCIÓN Y
CONTROL DE COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS PRIVADOS EN CASO
EXCEPCIONAL
(P. 12-04-02)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE OTORGA FACULTAD AL FISCAL PARA LA INTERVENCIÓN Y CONTROL DE
COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS PRIVADOS EN CASO EXCEPCIONAL

ART. 1°.- Marco y finalidad


La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional
otorgada a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son
materia de investigación preliminar o jurisdiccional.
Solo podrá hacerse uso de la facultad prevista en la presente Ley en los siguientes delitos:
1. Secuestro.
2. Trata de personas.
3. Pornografía infantil.
4. Robo agravado.
5. Extorsión.
6. Tráfico ilícito de drogas.
7. Tráfico ilícito de migrantes.
8. Delitos contra la humanidad.
9. Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria.
10. Peculado.
11. Corrupción de funcionarios.
12. Terrorismo.
13. Delitos tributarios y aduaneros.
14. Lavado de activos.
15. Delitos informáticos.(*)
(*) Texto según 1a DCM de la Ley 30096 (P. 22-10-13). Anteriormente modificado según Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. el 01-
07-14), D. Leg. 991 (P. 22-07-07) y Ley 28950 (P. 16-01-07).

16. En los artículos 153-B, 153-D, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 179, 180, 181 y 181-A
del Código Penal.(*)
(*) Numeral incorporado según 3a DCM de la Ley 30963 (P. 18-06-19).

ART. 2°.- Normas sobre recolección, control de comunicaciones y sanción


1. Se entiende por “Comunicación” a cualquier forma de transmisión del contenido del
pensamiento, o de una forma objetivada de éste, por cualquier medio. Para efectos de esta
Ley, no interesa que el proceso de transmisión de la comunicación se haya iniciado o no.

439
2. Se entiende por “medio” al soporte material o energético en el cual se porta o se transmite la
comunicación. Para efectos de esta Ley tiene el mismo régimen que la comunicación misma.
3. La intervención de comunicaciones en el marco del inciso 10.mo del Artículo 2 de la
Constitución y de la presente Ley, se desenvuelve en dos fases:
a} La recolección.- Mediante la cual se recoge o se registra la comunicación y/o su medio.
La recolección puede hacerse sobre una comunicación en específico, o sobre un conjunto
de comunicaciones indeterminadas, dentro de las que es probable -según razones que
deberán fundamentarse debidamente en la solicitud a que se refiere esta Ley- que se halle
alguna que tenga utilidad para la investigación.
b} El control.- Por medio del cual se toma un conocimiento oficial de su contenido y se
desechan las comunicaciones o las partes de la comunicación que no tienen interés para
efectos de la investigación.
4. El encargado de ambas fases es el Fiscal a cargo de la investigación, que para efectos de esta
Ley se denominará “Fiscal Recolector”.
5. El Fiscal recolector supervisa la intervención y control de las comunicaciones, que realiza el
personal autorizado del Ministerio Público y/o de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo
técnico de las empresas operadoras de comunicaciones con la finalidad de asegurar la
intervención o control de las mismas en tiempo real. Asimismo, si las características de las
comunicaciones lo requieren, podrá solicitar el apoyo de personas naturales o jurídicas
expertas en la actividad de recolección.
Las empresas de comunicaciones, inmediatamente después de recepcionada la resolución
judicial de autorización, sin mediar trámite previo y de manera ininterrumpida, facilitarán en
tiempo real el control o recolección de las comunicaciones que son materia de la presente Ley,
a través de sus propios técnicos o funcionarios, permitiendo, al personal autorizado señalado
en el párrafo precedente, la utilización de sus equipos tecnológicos, que constituyan el soporte
material o energético en el cual se porta o transmite la comunicación, bajo apercibimiento de
ser denunciados por delito de desobediencia a la autoridad, en caso de incumplimiento.
Los encargados de realizar la intervención están obligados a guardar reserva sobre la
información que adquieran a propósito de la misma, bajo responsabilidad, penal, civil y
administrativa.(*)
(*) Texto del numeral según art. Único del D. Leg. 991 (P. 22-07-07).

6. Están facultados para solicitar al Juez que autorice la intervención el Fiscal de la Nación, en
los casos materia de su investigación, los Fiscales Penales y los Procuradores Públicos. Esta
facultad se entiende concedida a tales funcionarios, en tanto que encargados de los procesos
por los delitos a que se refiere el Artículo 1 de esta Ley. De la denegatoria de la autorización
procede recurso de apelación ante el superior jerárquico, dentro del día siguiente de enterado
o notificado.
7. La solicitud que se presente estará debidamente sustentada y contendrá todos los datos
necesarios. Tendrá como anexo los elementos indiciarios que permitan al Juez emitir bajo su
criterio la respectiva autorización.
El Juez, después de verificar los requisitos establecidos en el primer párrafo de este numeral,
emitirá resolución autorizando la realización de la medida hasta por el plazo estrictamente
necesario, que no será mayor que el período de la investigación en el caso de la interceptación
postal, y de sesenta días excepcionalmente prorrogables por plazos sucesivos a solicitud del
Fiscal y mandato judicial debidamente motivado, en el caso de la intervención de las
comunicaciones.(*)
(*) Texto del numeral según 5a DCM de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).
8. La solicitud y su concesión harán las especificaciones que sean necesarias para distinguir las
distintas clases de recolección y de control que la naturaleza de las comunicaciones

440
intervenidas o intervenibles exijan. Dentro de estas especificaciones se tomarán en cuenta,
entre otros factores:
a) Si la comunicación es una determinada; si se va a dar probablemente dentro de un
conjunto indeterminado de comunicaciones; o si es una comunicación cierta que sucederá
dentro de circunstancias determinadas.
b) Si la comunicación se dará en el futuro o ya se dio en el pasado.
c) Si la comunicación es accesible a toda persona que la perciba, a ella o su medio, o si se
encuentra cerrada o encriptada.
d) Si se han hecho uso de medios destinados a encubrir la identidad del emisor o del receptor
de la comunicación, o de cualquier otra persona, hecho o circunstancia que se mencionen
en la comunicación; así como la puesta de cualquier dificultad destinada a impedir el
acceso o la identificación de la comunicación, de sus partes, o de la información en ella
mencionada.
9. Hecha la recolección, se procederá a efectuar el control por parte del Fiscal Recolector. Sobre
el control y sobre su resultado, la persona interesada que se sienta afectada podrá ejercer
derecho de contradicción y defensa, según estime conveniente.
10. Con el solo hecho de mencionarlo en su solicitud, el Fiscal Recolector estará facultado para
ir haciendo controles de modo periódico, sobre lo que se vaya recolectando parcialmente, si
es que el modo de recolección fuese compatible con esa metodología.
11. De descubrirse indicios de otros hechos delictivos, se comunicará el descubrimiento al Juez
competente, para que éste disponga la pertinencia o no de su utilización en la investigación
en curso (en vía de ampliación) o para que el Ministerio Público evalúe si hay mérito para
iniciar investigación penal sobre el tema descubierto.
12. El Juez dará atención preferente e inmediata a las solicitudes que se fundamenten en una
urgencia sustentada por el Fiscal Recolector, emitiendo la resolución correspondiente dentro
de las veinticuatro (24) horas de recepcionada. Dicha resolución deberá ser comunicada al
Fiscal recolector, en el mismo término, por facsímil, correo electrónico, u otro medio de
comunicación válido que garantice su veracidad, sin perjuicio de su notificación.(*)
(*) Texto del numeral según art. Único del D. Leg. 991 (P. 22-07-07).

13. El Juez que autoriza, su personal auxiliar, el Fiscal Recolector así como el personal auxiliar
del Ministerio Público, de la Policía Nacional del Perú, peritos, los Procuradores Públicos y
demás personas naturales o jurídicas autorizadas en el proceso de investigación deberán
guardar reserva sobre toda la información que obtengan.
El incumplimiento de este deber se sanciona con inhabilitación conforme a ley para el ejercicio
de la función pública, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas
que el Ordenamiento Jurídico prevé.

ART. 3°.- Participación del Ministerio Público


Según las atribuciones dadas en el inciso 4 del Artículo 159 de la Constitución Política, y en
los Artículos 9 y 14 del Decreto Legislativo Nº 052, corresponde al Ministerio Público realizar la
intervención a que se refiere la presente Ley, contando siempre para el efecto con la autorización
del Juez competente. Los resultados de la intervención se incorporan a la investigación y son
considerados por el Poder Judicial, en el momento y de la forma establecidas en el ordenamiento
jurídico.
Si no hubiese abierta una instrucción al momento de solicitarse la intervención a que se
refiere la presente Ley, el Fiscal Recolector acudirá al Juez competente, el cual está obligado a
dar una respuesta a la solicitud con resolución debidamente motivada.

441
ART. 4°.- Extensión de la cobertura a otros documentos privados
Lo dispuesto en la presente Ley se aplica también para los libros, comprobantes y documentos
contables y administrativos, así como a todo otro documento privado que pueda ser útil para la
investigación.

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.- Derógase el inciso 3 del Artículo 2 de la Ley Nº 27379 y déjese sin efecto el Artículo
5 de la misma Ley, en lo que corresponda a la materia de la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de abril de dos mil dos.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de abril del año dos mil dos.
RAÚL DIEZ CANSECO TERRY, Primer Vicepresidente de la República. Encargado del
Despacho Presidencial
ROBERTO DAÑINO ZAPATA, Presidente del Consejo de Ministros.
FERNANDO OLIVERA VEGA, Ministro de Justicia.

442
4.4 LEY Nº 30483
LEY DE LA CARRERA FISCAL
(P. 06-07-16)
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE LA CARRERA FISCAL
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS RECTORES

ART. I.- Autonomía, independencia e imparcialidad


El Ministerio Público es un organismo constitucionalmente autónomo, ejerce sus funciones
de manera independiente y objetiva, con arreglo a la Constitución Política y a la ley.

ART. II.- Ingreso y desarrollo de la carrera fiscal


El ingreso a la carrera fiscal es voluntario, su desarrollo guarda relación con las competencias
institucionales y personales requeridas por la presente ley.

ART. III.- Permanencia e inamovilidad de los fiscales


La carrera fiscal garantiza la permanencia de los fiscales en la función que ejercen, sin
perjuicio de la ratificación a la que están sujetos por el Consejo Nacional de la Magistratura de
conformidad con el artículo 154, numeral 2, de la Constitución Política y lo establecido en la
presente ley en cuanto al régimen disciplinario. Asimismo, garantiza el derecho de los fiscales a
no ser trasladados de su cargo sin su consentimiento, salvo por necesidad del servicio
debidamente comprobado.

ART. IV.- Mérito


El ingreso, la permanencia y la promoción en la carrera fiscal, y cualquier beneficio distinto
a los de naturaleza económica que se otorgue a los fiscales, se rigen por un sistema de méritos
que reconozca y promueva a quienes demuestren capacidad e idoneidad. Los fiscales están
sujetos a ratificación por el Consejo Nacional de la Magistratura de conformidad con el artículo
154, numeral 2, de la Constitución Política.

ART. V.- Eticidad y probidad


La ética y la probidad son componentes esenciales de los fiscales en la carrera fiscal.

ART. VI.- Capacitación permanente


La carrera fiscal garantiza y propicia la permanente y óptima capacitación de los fiscales.

ART. VII.- Especialización


La carrera fiscal garantiza y preserva la especialización de los fiscales, salvo las excepciones
de Ley.

ART. VIII.- Debido proceso, legalidad, proporcionalidad y razonabilidad


La carrera fiscal asegura que las decisiones que afecten la permanencia de los fiscales en sus
cargos se adopten previo procedimiento, en el que se observen las garantías del debido proceso;
y, en el caso de que se trate de la imposición de una sanción, los principios constitucionales de
legalidad, proporcionalidad y razonabilidad.

443
ART. IX.- Unidad de actuación institucional
Los fiscales actúan en concordancia con los lineamientos y los criterios institucionales para
el logro de sus objetivos, emitidos por el órgano competente.

ART. X.- Rol social


El Ministerio Público es una institución de servicios que ejerce sus funciones y actúa en
representación de la sociedad en juicio con el propósito de establecer el orden legal quebrantado,
defiende a la familia, a los niños, a las niñas y a los adolescentes incapaces; previene, investiga
y persigue el delito. Sus decisiones causan impacto en la sociedad y asume la responsabilidad
de estas.

ART. XI.- Eficiencia y eficacia


El Ministerio Público adopta una administración moderna para brindar a la sociedad un
servicio eficaz y eficiente que contribuya al cumplimiento de sus fines institucionales, con una
cultura humanista.

ART. XII.- Responsabilidad


Los fiscales actúan bajo responsabilidad administrativa, civil y penal.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Concepto y objetivos de la carrera fiscal


La carrera fiscal regula el ingreso, la permanencia, el ascenso y la terminación en el cargo de
fiscal; los derechos y las obligaciones esenciales de la función fiscal, así como el régimen
disciplinario.
La carrera fiscal tiene como objetivos:
1. Garantizar la independencia, idoneidad, permanencia y especialización de los fiscales.
2. Optimizar las funciones constitucionales y legales de los fiscales.

ART. 2°.- Perfil del fiscal


El perfil del fiscal está constituido por el conjunto de capacidades y cualidades personales y
profesionales que aseguran que, en el ejercicio de sus funciones, los fiscales respondan
idóneamente a los roles constitucionales de defensa de la legalidad, de los intereses públicos
tutelados por el derecho, de representación de la sociedad en juicio y de investigación del delito.
En tal sentido, las principales características de un fiscal son:
1. Formación jurídica sólida.
2. Capacidad para interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos concretos.
3. Vocación de servicio a la sociedad y sentido de justicia.
4. Capacidad para identificar y prevenir el delito y los conflictos sociales dentro del ámbito de
su competencia.
5. Rectitud y firmeza para conducir la investigación a su cargo y para defender la legalidad y el
interés público.
6. Independencia y objetividad en el ejercicio de la función.
7. Conocimiento de la organización y manejo del despacho fiscal.
8. Conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del lugar donde desempeñe su
función.
9. Compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos.
10. Propensión al perfeccionamiento del sistema de justicia.

444
11. Trayectoria personal éticamente irreprochable.
12. Acreditar conocimientos en técnicas de investigación e interrogatorio criminal adecuadas a
la legislación penal vigente, según la especialidad que corresponda.
A efectos de la implementación de la presente norma, los órganos competentes del Ministerio
Público, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia de la Magistratura desarrollan,
coordinadamente, las disposiciones previstas sobre el perfil del fiscal, según sus atribuciones.

ART. 3°.- Niveles y sistema de acceso a la carrera fiscal


La carrera fiscal se organiza en los siguientes niveles:
1. Cuarto nivel, que comprende a los fiscales supremos.
2. Tercer nivel, que comprende a los fiscales superiores o fiscales adjuntos supremos.
3. Segundo nivel, que comprende a los fiscales provinciales o fiscales adjuntos superiores.
4. Primer nivel, que comprende a los fiscales adjuntos provinciales.
El acceso al primer y cuarto nivel de la carrera fiscal es abierto.
En el segundo y tercer nivel, el acceso es abierto con reserva del treinta por ciento (30%) de
plazas para los fiscales que pertenecen a la carrera.
El concurso de ascenso para acceder al treinta por ciento (30%) de plazas reservadas para los
fiscales de carrera se convoca y realiza previamente, en forma independiente del concurso de
selección para cubrir las plazas vacantes del porcentaje abierto.
El ascenso para los fiscales titulares se produce obligatoriamente al nivel inmediato superior
sea en el porcentaje abierto o cerrado.
En ningún caso, los fiscales de carrera pueden ser impedidos de postular en igualdad de
condiciones en el proceso de selección para las plazas del porcentaje abierto, siempre que
cumplan los requisitos establecidos por la Constitución Política y la ley en cada uno de los niveles
a los que postula.

ART. 4°.- Requisitos generales para acceder y permanecer en la carrera fiscal


Son requisitos generales para el ingreso y permanencia en la carrera fiscal:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Tener el pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles.
3. Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley, así como encontrarse hábil en
el ejercicio profesional.
4. No haber sido condenado ni haber sido pasible de una sentencia con reserva de fallo
condenatorio por la comisión de un delito doloso ni encontrarse dentro del Registro de
Deudores Judiciales Morosos. La rehabilitación, luego de cumplida una sentencia
condenatoria, no habilita para el acceso a la carrera fiscal.
5. No encontrarse en estado de quiebra culposa o fraudulenta, ni ser deudor alimentario moroso.
6. No presentar discapacidad mental, física o sensorial debidamente acreditada, que lo
imposibilite a cumplir con sus funciones.
7. No haber sido destituido por medida disciplinaria del Ministerio Público o del Poder Judicial
ni despedido de cualquier otra dependencia de la administración pública, empresas estatales
o de la actividad privada por falta grave.
8. No tener afiliación vigente en ningún partido político.
9. No estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por ley.
10. Cumplir con los requisitos exigidos para cada nivel por la presente ley.

445
TÍTULO II
INGRESO A LA CARRERA FISCAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 5°.- Sistema de ingreso a la carrera fiscal


El sistema de ingreso a la carrera fiscal se realiza mediante un concurso de selección a cargo
del Consejo Nacional de la Magistratura, basado en el criterio de méritos por competencias, y
culmina con el nombramiento y la juramentación a cargo de esa misma institución.

CAPÍTULO II
REQUISITOS ESPECIALES

ART. 6°.- Requisitos especiales para fiscal supremo


Para ser elegido fiscal supremo se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años.
2. Si es magistrado, haber ejercido el cargo de fiscal superior titular o fiscal adjunto supremo
cuando menos diez (10) años y si no lo es, haber ejercido la abogacía o desempeñado docencia
universitaria en materia jurídica por quince (15) años.
3. Haber aprobado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura.
4. Participar en el programa de inducción.

ART. 7°.- Requisitos especiales para fiscal superior o fiscal adjunto supremo
Para ser elegido fiscal superior o fiscal adjunto supremo se exige, además de los requisitos
generales:
1. Ser mayor de treinta y cinco (35) años.
2. Si es magistrado, haber ejercido el cargo de fiscal provincial titular, fiscal adjunto superior
titular, o juez especializado o mixto titular durante cinco (5) años y si no lo es, haber ejercido
la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica, por un periodo no
menor de diez (10) años.
3. Haber aprobado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura.
4. Aprobar el curso de ascenso del nivel correspondiente en la Academia Nacional de la
Magistratura, para el porcentaje de acceso cerrado o abierto si se trata de magistrados
titulares, o aprobar el curso de formación de aspirantes para este nivel de la Academia de la
Magistratura para postulantes que ingresen a la carrera fiscal que no sean magistrados
titulares, en este último caso no es requisito para postular pero sí para jurar el cargo.

ART. 8°.- Requisitos especiales para fiscal provincial o fiscal adjunto superior
Para ser elegido fiscal provincial o fiscal adjunto superior se exige, además de los requisitos
generales:
1. Ser mayor de treinta (30) años.
2. Haber sido fiscal adjunto provincial, juez de paz letrado o secretario o relator de sala al menos
por cuatro (4) años o haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en
materia jurídica, por un periodo no menor de cinco (5) años.
3. Haber aprobado la evaluación prevista por el Consejo Nacional de la Magistratura.
4. Aprobar el curso de ascenso del nivel correspondiente en la Academia de la Magistratura,
para el porcentaje de acceso cerrado o abierto si se trata de magistrados titulares, o aprobar
el curso de formación de aspirantes para este nivel de la Academia de la Magistratura para

446
postulantes que ingresen a la carrera fiscal que no sean magistrados titulares, en este último
caso no es requisito para postular pero sí para jurar el cargo.

ART. 9°.- Requisitos especiales para ser fiscal adjunto provincial


Para ser fiscal adjunto provincial se exige, además de los requisitos generales:
1. Ser mayor de veintiséis (26) años.
2. Haber ejercido la abogacía o desempeñado la docencia universitaria en materia jurídica, por
un periodo no menor de tres (3) años; o haberse desempeñado como asistente de función
fiscal por un periodo no menor de tres (3) años. Para el caso del ejercicio de la abogacía y la
docencia universitaria, los periodos en una y otra condición son acumulables, en tanto no se
hayan prestado de forma simultánea.
3. Haber aprobado la evaluación prevista para tal caso por el Consejo Nacional de la
Magistratura.
4. Aprobar el programa de inducción.

CAPÍTULO III
SELECCIÓN

ART. 10°.- Finalidad y alcance


El proceso de selección, a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, responde a la
evaluación de méritos y su finalidad es nombrar a los postulantes que cumplan con el perfil y
los requisitos establecidos en la presente ley.

ART. 11°.- Fases del proceso de selección


El ingreso a la carrera fiscal comprende las siguientes etapas:
1. Convocatoria pública al concurso.
2. Selección de los postulantes.
3. Declaración de los candidatos aptos.
4. Participación en los programas de habilitación y de inducción según corresponda.
5. Nombramiento y juramentación en el cargo de fiscal.

ART. 12°.- Convocatoria


La convocatoria para el ingreso a la carrera fiscal comprende las vacantes existentes. Además
pueden preverse las que resulten inminentes conforme a las necesidades del servicio del
Ministerio Público. La convocatoria debe indicar el nivel, la especialidad, los plazos de las etapas
del proceso de selección, la nota mínima aprobatoria y la valoración que se le da a los distintos
componentes de la evaluación.
Dicha convocatoria se realizará mediante publicación, por tres (3) veces consecutivas en el
diario oficial El Peruano, en el de mayor circulación del distrito fiscal donde se realiza el concurso
y en el portal web del Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 13°.- Proceso de selección


Los postulantes que hayan superado el proceso de selección son nombrados fiscales titulares
en estricto orden de méritos, conforme al artículo 32 de la presente ley.

ART. 14°.- Inscripción


El postulante se inscribe al concurso convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura,
de acuerdo al procedimiento que establezca el reglamento respectivo.

447
Los datos consignados por el postulante en la ficha de inscripción tienen el carácter de
declaración jurada.

ART. 15°.- Etapas


Las etapas del proceso de selección son las siguientes:
1. Evaluación de habilidades, destrezas y conocimientos para el ejercicio de la función fiscal,
mediante examen escrito.
2. Evaluación de antecedentes o desarrollo profesional del postulante (curriculum vitae
documentado).
3. Evaluación psicológica y/o psicométrica.
4. Entrevista personal.

ART. 16°.- Proceso de evaluación


Los resultados de cada evaluación tienen carácter eliminatorio. Para aprobar las etapas
señaladas en los incisos 1 y 3 del artículo 15, se debe obtener, en cada caso, la nota aprobatoria
de dos tercios sobre el máximo obtenible, conforme al reglamento respectivo. Los postulantes
que aprueben las dos (2) primeras etapas del concurso pasan a la evaluación psicológica y/o
psicométrica y continúan en el proceso hasta el resultado final del concurso de selección y
nombramiento.

ART. 17°.- Carácter de la evaluación


Solo la evaluación escrita y la psicológica y/o psicométrica son privadas. Los resultados de
todas las pruebas realizadas, salvo los de esta última, serán públicos.
La entrevista personal se realiza en sesión pública.

ART. 18°.- Examen escrito


El examen escrito tiene por finalidad evaluar habilidades, destrezas y conocimientos para el
ejercicio de la función fiscal. Son componentes esenciales de estos: el razonamiento, la
argumentación e interpretación jurídica, la objetividad, la apreciación crítica de las instituciones,
la cultura jurídica, la capacidad de redacción, y las demás que establezca el reglamento para el
proceso de selección.
En cada caso, se busca que la evaluación del examen pondere los requerimientos para cada
nivel o especialidad.

ART. 19°.- Evaluación del curriculum vitae


19.1. Criterios generales para la evaluación del curriculum vitae documentado:
a) La calificación asigna un puntaje a cada mérito acreditado documentalmente, conforme al
reglamento de selección aprobado por el Consejo Nacional de la Magistratura.
b) La evaluación considera los rubros de experiencia en función de la condición del postulante
o candidato: juez o fiscal, abogado o docente universitario en materia jurídica.
c) La calificación consta en el acta correspondiente para cada postulante, la que será firmada
por los consejeros participantes y puesta en conocimiento del Pleno para su aprobación.
19.2. Méritos a ser considerados para la evaluación del curriculum vitae:
La evaluación considera los siguientes componentes por separado:
a) Formación académica.
La calificación de la formación académica deberá tener como parámetros los grados
académicos (maestría y/o doctorado), así como los estudios curriculares de postgrado,
acreditados con certificado oficial de notas.

448
También se valorarán los títulos profesionales o grados académicos obtenidos en otras
disciplinas profesionales.
b) Capacitación.
La evaluación del rubro de capacitación considera los certámenes académicos en los que el
candidato hubiera participado durante los últimos siete (7) años anteriores a la convocatoria del
concurso respectivo. Tratándose de eventos de carácter jurídico, acreditarán la presentación de
ponencias en seminarios, talleres, foros, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. Se
adjuntará, si correspondiese, el certificado de estudios de la Academia de la Magistratura.
c) Experiencia profesional.
Se considera para este efecto:
i) la magistratura, ponderando en cada caso la especialidad y el cargo;
ii) la docencia universitaria en materia jurídica; y
iii) el ejercicio de la abogacía.
En cuanto a la experiencia profesional de los fiscales, se tiene en cuenta además los
dictámenes, los requerimientos, acusaciones, actuación funcional, participación en comisiones
de trabajo con resultados concretos, representaciones nacionales y en el extranjero.
d) Publicaciones.
Las publicaciones que se acreditan con los originales correspondientes. Estas pueden ser
libros o textos universitarios; investigaciones jurídicas doctrinarias o de campo; y ensayos y
artículos editados en publicaciones. También otras publicaciones académicas en materias no
jurídicas.
e) Idiomas.
La evaluación de idiomas considera el dominio de lenguas extranjeras y originarias en los
casos que el reglamento lo establezca.
Observar las demás previsiones que establezcan los reglamentos de selección.

ART. 20°.- Evaluación psicológica o psicométrica


Esta etapa tiene por finalidad evaluar las aptitudes y condiciones psicológicas requeridas para
el ejercicio de la función fiscal, así como identificar los casos que impidan a un candidato ser
fiscal.
La evaluación psicológica y/o psicométrica se realiza en estricto acto privado, salvo que el
postulante solicite su publicidad.
La elaboración de las pruebas psicológicas y/o psicométricas está a cargo de un ente
especializado de reconocida trayectoria, elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 21°.- Entrevista personal


La entrevista tiene por finalidad conocer el desenvolvimiento del postulante y su relación con
el entorno. Para ello el Consejo Nacional de la Magistratura debe:
1. Revisar la experiencia profesional del postulante. Se toman en cuenta las diferentes
condiciones en que se puede postular a un cargo de fiscal, según lo señalado en el artículo
19.
2. Evaluar la vocación del postulante en relación con la magistratura.
3. Conocer sus criterios sobre los principios jurídicos, valores éticos, morales y sociales.
4. Conocer sus opiniones sustentadas sobre la función del Poder Judicial y del Ministerio
Público.
5. Analizar el grado de conocimiento del sistema de justicia.

449
6. Indagar sobre el conocimiento de la realidad nacional contemporánea.
7. Conocer la capacidad de buen trato con el público y con los operadores jurídicos.
8. Conocer si tiene una visión clara de qué se espera de su función.
9. Observar las demás previsiones que establezca el reglamento de selección.
En ningún caso, la entrevista personal afectará el derecho a la intimidad del postulante.

ART. 22°.- Tachas


La ciudadanía podrá interponer tachas a los postulantes a fiscales. Las tachas se resuelven
antes del inicio de los programas de habilitación y de inducción según corresponda. El
procedimiento es normado por el Consejo Nacional de la Magistratura. Las tachas declaradas
fundadas eliminan la candidatura del postulante.

SUBCAPÍTULO I
SELECCIÓN DE LOS FISCALES ADJUNTOS PROVINCIALES, FISCALES PROVINCIALES Y
FISCALES ADJUNTOS SUPERIORES EN EL SISTEMA ABIERTO

ART. 23°.- Valoración de las etapas de evaluación


La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a fiscales adjuntos
provinciales, fiscales provinciales y fiscales adjuntos superiores es la siguiente:
1. Prueba escrita, cincuenta por ciento (50%) del total de la calificación.
2. Curriculum vitae, veinticinco por ciento (25%) del total de la calificación.
3. Entrevista personal, veinticinco por ciento (25%) del total de la calificación.

SUBCAPÍTULO II
SELECCIÓN DE LOS FISCALES SUPERIORES, FISCALES ADJUNTOS SUPREMOS Y
FISCALES SUPREMOS EN EL SISTEMA ABIERTO

ART. 24°.- Valoración de las etapas de evaluación


La valoración de cada etapa de la evaluación de los postulantes a fiscales superiores, fiscales
adjuntos supremos y fiscales supremos es la siguiente:
1. Prueba escrita, cuarenta por ciento (40%) del total de la calificación.
2. Curriculum vitae, cuarenta por ciento (40%) del total de la calificación.
3. Entrevista personal, veinte por ciento (20%) del total de la calificación.

ART. 25°.- Examen escrito para los fiscales supremos


El contenido del examen escrito de los candidatos a fiscales supremos es diferente al
correspondiente para los demás niveles. Este consiste en preparar, en el acto del examen, un
trabajo sobre un aspecto de la temática fiscal y su reforma, según se les plantee; y, en emitir
opinión sobre casos judiciales en los que intervenga el Ministerio Público, reales o hipotéticos,
que les sean sometidos a su consideración.

CAPÍTULO IV
HABILITACIÓN, INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN PERMANENTE Y CAPACITACIÓN PREVIA PARA
EL ASCENSO

ART. 26°.- Habilitación, inducción, capacitación permanente y capacitación previa para


el ascenso
La Academia de la Magistratura provee programas específicos dirigidos a proporcionar:

450
1. Habilitación para los candidatos que hayan sido seleccionados como resultado de haber
superado las pruebas previstas para cubrir las plazas de fiscal adjunto provincial, fiscal
provincial o fiscal adjunto superior que ingresen a la carrera por estos niveles.
2. Inducción para el ejercicio del cargo de fiscal superior, fiscal adjunto supremo y fiscal
supremo cuando los elegidos no provengan de la carrera fiscal.
3. Capacitación permanente para todos los niveles, a través de programas de actualización
obligatoria, especialización y perfeccionamiento.
4. Capacitación previa para el ascenso.

CAPÍTULO V
PROGRAMAS DE HABILITACIÓN Y DE INDUCCIÓN

ART. 27°.- Objetivos y configuración del programa de habilitación


La participación en el programa de habilitación de los seleccionados a cargo de la Academia
de la Magistratura es requisito para ejercer la función en los dos primeros niveles.
Los objetivos del programa de habilitación son los siguientes:
1. Preparar al futuro fiscal para el desempeño de su función.
2. Desarrollar las destrezas, habilidades y conocimientos requeridos para el ejercicio de la
función fiscal.

ART. 28°.- Contenido del programa de habilitación


El contenido temático del programa de habilitación debe tener en cuenta las necesidades
específicas del Ministerio Público y el perfil del fiscal. Las áreas temáticas mínimas son:
1. Destrezas para la argumentación jurídica.
2. Formación en ética fiscal.
3. Conocimientos sobre los tópicos generales del derecho.
4. Conocimientos sobre materias especializadas del derecho.
5. Gestión del despacho fiscal.
6. Conocimientos de técnicas de investigación del delito.
7. Elaboración de propuestas de solución a problemas de nivel legal y funcional.

ART. 29°.- Finalidad del programa de habilitación


Los seleccionados son capacitados para ejercer la función fiscal en cualquier especialidad.
Solo las materias no jurídicas ni fiscales son optativas.

ART. 30°.- Pasantías del programa de habilitación


Pueden establecerse pasantías en instituciones públicas del sistema de justicia. La Academia
de la Magistratura suscribe los convenios que correspondan.

ART. 31°.- Objetivos y configuración del programa de inducción


El programa de inducción, a cargo de la Academia de la Magistratura, es requisito para ejercer
la función fiscal en los dos últimos niveles.
El objetivo del programa de inducción es vincular a los seleccionados con el despacho fiscal.

451
CAPÍTULO VI
NOMBRAMIENTO Y DESIGNACIÓN

ART. 32°.- Nombramiento y designación


El nombramiento de los fiscales, en todos los niveles y especialidades, corresponde al Consejo
Nacional de la Magistratura. La designación en la plaza específica, para el órgano fiscal
respectivo, compete al Ministerio Público sobre la base de la especialidad.
Los consejeros, reunidos, proceden a nombrar al postulante o a los postulantes aptos según
el orden de mérito alcanzado y hasta cubrir las plazas vacantes en los niveles o especialidades.
Para efectuar el nombramiento en cada cargo se requiere la mayoría prevista por el artículo
154 de la Constitución Política del Perú. En el caso de que el postulante a quien correspondiese
nombrar según el orden de méritos no obtuviese la mayoría establecida por la disposición
constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura puede elegir entre los dos (2) siguientes
en el orden de méritos, con obligación de fundamentar claramente las razones por las que no se
eligió al primero. Si ninguno de los tres postulantes mejor situados en orden de méritos alcanzase
mayoría para ser nombrado, el concurso de esa plaza será declarado desierto.

TÍTULO III
DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES DE LOS
FISCALES
CAPÍTULO I
DEBERES

ART. 33°.- Deberes


Son deberes de los fiscales los siguientes:
1. Defender la legalidad, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, la ley y las
demás normas del ordenamiento jurídico de la Nación.
2. Perseguir el delito con independencia, objetividad, razonabilidad y respeto al debido proceso.
3. Velar por la defensa de los derechos fundamentales y la recta impartición de justicia en el
ejercicio de su función fiscal.
4. Respetar y cumplir los reglamentos y directivas y demás disposiciones que impartan sus
superiores, siempre que sean de carácter general.
5. No dejar de actuar por vacío o deficiencia de la ley.
6. Ejercer sus funciones sobre la base de la inmediación.
7. Mantener un alto nivel profesional y preocupación por su permanente capacitación y
actualización.
8. Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así como el fijado para los informes
orales, las audiencias y otras diligencias. El incumplimiento injustificado constituye
inconducta funcional.
9. Observar con diligencia los plazos legales para expedición de dictámenes y acusaciones, así
como cumplir y vigilar el cumplimiento de la debida celeridad procesal.
10. Respetar estrictamente y exigir a los auxiliares el cumplimiento del horario de trabajo para
la atención del despacho, emisión de dictámenes y otros actuados fiscales. En caso de incurrir
en retardo respecto a los plazos legales, deben informar a las oficinas de control respectivas
las razones que lo motivaron, bajo responsabilidad disciplinaria.
11. Atender diligentemente el despacho fiscal.
12. Guardar la reserva debida en aquellos casos que, por su naturaleza o en virtud de leyes o
reglamentos, así lo requieran.

452
13. Denegar pedidos maliciosos.
14. Impedir que las partes practiquen maniobras dilatorias.
15. Denunciar los casos de ejercicio ilegal de la abogacía, de conductas que contravengan la ética
profesional, y otros comportamientos delictivos de los que tome conocimiento en el ejercicio
de sus funciones.
16. Dedicarse exclusivamente a la función fiscal. No obstante, puede ejercer la docencia
universitaria a tiempo parcial, hasta por ocho (8) horas semanales de dictado de clases y en
horas distintas de las que corresponden al despacho fiscal. Igualmente, con las mismas
limitaciones, puede realizar labores de investigación e intervenir, a título personal, en
congresos y conferencias.
17. Presentar una declaración jurada de bienes y rentas al inicio del cargo, anualmente, al dejar
el cargo y cada vez que sus bienes o rentas varíen en más de un veinte por ciento (20%).
18. Residir en el distrito fiscal donde ejerce el cargo.
19. Seguir los cursos de capacitación programados por la Academia de la Magistratura y los
cursos considerados obligatorios como consecuencia del resultado de la medición del
desempeño.
20. Guardar en todo momento conducta intachable.
21. Someterse a la evaluación de desempeño.
22. Cumplir con los demás deberes señalados por ley.

CAPÍTULO II
DERECHOS

ART. 34°.- Derechos


Son derechos de los fiscales los siguientes:
1. La independencia en el desempeño de su función fiscal.
2. La permanencia en el servicio hasta los setenta (70) años, de acuerdo con la Constitución
Política del Perú y la ley.
3. Ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud o de
seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo.
4. No ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos por ley.
5. Integrar la carrera fiscal, diferenciada del régimen general del empleo público, conforme a la
naturaleza especial de sus funciones y atribuciones consagradas en la Constitución Política
del Perú.
6. La determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo en los casos
previstos en la ley.
7. La evaluación integral y la medición del desempeño para los fines que correspondan a cada
una de ellas, tendientes al ascenso y la promoción.
8. La protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares, cuando sea necesario.
9. La capacitación y la especialización permanentes.
10. Permisos y licencias, conforme a ley.
11. Percibir una retribución acorde con su función y jerarquía, y gozar de los derechos laborales
y previsionales durante el servicio activo y la jubilación que les corresponda. La retribución,
derechos y beneficios que perciben los fiscales no pueden ser disminuidos o dejados sin efecto.
12. La libre asociación conforme a las leyes y sus disposiciones estatutarias.
13. Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo responsabilidad.

453
14. No ser detenidos sino por orden del juez competente o en caso de flagrante delito. En este
último supuesto, deben ser conducidos de inmediato a la fiscalía competente, con
conocimiento del Presidente de la Junta de Fiscales respectiva, por la vía más rápida y bajo
responsabilidad.
15. Gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajen en zonas de emergencia o en
distritos fiscales declarados de alto riesgo por el órgano de gobierno del Ministerio Público.
16. La ejecución inmediata de los derechos declarados por un organismo de justicia
supranacional al que el Estado peruano se haya adherido y ratificado, ya sea por acuerdo de
solución amistosa o por sentencia de fondo.
17. Los demás que señalen la ley y la Constitución Política del Perú.

ART. 35°.- Derecho a la evaluación integral del desempeño


Los fiscales comprendidos en la carrera fiscal tienen derecho a la evaluación integral del
desempeño en forma periódica a través de un sistema técnico, objetivo, imparcial y equitativo.
Los resultados de las evaluaciones son publicados y constituyen el elemento central para los
ascensos y promociones.

ART. 36°.- Derecho a mantenimiento de la especialidad


La especialidad de los fiscales se mantiene durante el ejercicio del cargo, salvo que por razones
de necesidad en el servicio fiscal se requiera el cambio de especialización. Se exceptúan a los
fiscales supremos.
El ingreso a una función especializada no impide postular a distinta especialidad. El fiscal
puede recuperar su especialidad solamente cuando se produzca vacante.
En el caso de crearse nuevas especialidades, el fiscal puede solicitar su cambio de
especialidad.

ART. 37°.- Determinación de la especialidad


La especialidad se determina por lo siguiente:
1. La aprobación de los programas de especialización impartidos por la Academia de la
Magistratura.
2. La antigüedad en la especialidad durante el ejercicio de la función fiscal.
3. El ejercicio de docencia universitaria en la materia.
4. La realización de investigaciones y otros trabajos académicos similares en la materia.
5. Las publicaciones sobre materia jurídica especializada.
6. Los grados académicos de la especialidad.
7. Los trabajos desempeñados en cargos afines.

ART. 38°.- Capacitación


La capacitación de los fiscales es un derecho de su función y un factor indispensable para
medir su desempeño. Está a cargo, fundamentalmente, de la Academia de la Magistratura.
Todos los fiscales tienen el derecho a perfeccionarse y actualizarse continuamente, en
igualdad de condiciones y oportunidades. La capacitación se realiza con el objetivo de impulsar
el desarrollo profesional pleno del fiscal y eliminar cualquier deficiencia en el servicio de justicia.
La capacitación se puede realizar a través de cursos y actividades académicas que brindan la
Academia de la Magistratura, universidades, centros de estudios especializados, así como los
que se dictan periódicamente en cada distrito judicial.

454
CAPÍTULO III
PROHIBICIONES, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES

ART. 39°.- Prohibiciones


Está prohibido a los fiscales:
1. Defender o asesorar, pública o privadamente, salvo en causa propia, a su cónyuge o
conviviente, a sus padres e hijos.
2. Aceptar de los litigantes o sus abogados, o por cuenta de ellos, donaciones, obsequios,
atenciones, agasajos o sucesión testamentaria en su favor o en favor de su cónyuge o
conviviente y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Igual
prohibición se aplica en caso de ofrecimiento de publicaciones, viajes o capacitaciones de
cualquier institución nacional o internacional que tenga juicio en trámite contra el Estado.
3. Aceptar cargos remunerados dentro de las instituciones públicas o privadas, a excepción del
ejercicio de la docencia universitaria.
4. Ejercer el comercio, industria o cualquier otra actividad lucrativa, personalmente o como
gestor, asesor, socio, accionista (a excepción de que tal condición se haya adquirido por
sucesión hereditaria o antes de la asunción del cargo) o como empleado, funcionario, miembro
o consejero de juntas, de directorios o de cualquier organismo o entidad dedicada a actividad
lucrativa.
5. Variar su domicilio del lugar donde ejerce el cargo, salvo el caso de vacaciones, licencia o
autorización del órgano competente.
6. Participar en política, sindicalizarse y declararse en huelga.
7. Influir o interferir de manera directa o indirecta, en el resultado de las investigaciones fiscales
que no estén a su cargo.
8. Ausentarse del lugar donde ejerce el cargo, salvo motivadas excepciones.
9. Ejercer labores relacionadas con su función fuera del recinto fiscal, judicial o en las
dependencias donde tenga que concurrir, con las excepciones de ley.
10. Adquirir bajo cualquier título, para sí, para su cónyuge o conviviente, sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de
terceros, los bienes objeto de litigio en los procesos que conozcan o hayan conocido, y aunque
hayan dejado de ser litigiosos durante los cuatro años siguientes a que dejaran de serlo. Todo
acto que contravenga esta prohibición es nulo, sin perjuicio de las sanciones que
corresponden conforme a ley.
11. Conocer un proceso cuando él, su cónyuge o conviviente, sus apoderados, sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o estudio jurídico del que
forme parte tengan o hubieran tenido interés o relación laboral con alguna de las partes. En
este último caso, el impedimento se extiende hasta un año después de producido el cese de
la relación laboral o la culminación de los servicios prestados bajo cualquier modalidad
contractual. Se exceptúa de la presente prohibición, los procesos en los que fuera parte el
Ministerio Público.
12. Ser proveedor del Estado, ya sea como persona natural o como representante, titular de
acciones o participaciones, directivo o administrador de persona jurídica.
13. Adelantar opinión respecto de los asuntos que conozcan o deban conocer.
14. Las demás señaladas por ley.

ART. 40°.- Impedimentos


Están impedidos para postular al cargo de fiscal de cualquier nivel, mientras ejerzan función
pública y hasta seis (6) meses luego de ser cesados en su cargo:
1. El Presidente de la República y los Vicepresidentes.

455
2. Los congresistas, gobernadores regionales, vicegobernadores regionales, alcaldes, regidores y
demás funcionarios cuyos cargos provengan de elección popular.
3. Los ministros de Estado, viceministros y directores generales de los ministerios.
4. Los gobernadores y tenientes gobernadores o cualquier otro funcionario que ejerza autoridad
política.
5. Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, del Tribunal Constitucional, del
Jurado Nacional de Elecciones; y el Defensor del Pueblo.
6. El Contralor General de la República y el Vicecontralor.
7. Los Jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).

ART. 41°.- Incompatibilidades


Hay incompatibilidad por razón de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad, por matrimonio y unión de hecho:
1. Entre el Fiscal de la Nación y los fiscales supremos; entre estos y los fiscales superiores,
provinciales y adjuntos de los distritos judiciales de la República.
2. En el mismo distrito fiscal, entre fiscales superiores y entre estos y los fiscales provinciales y
adjuntos en las respectivas categorías; entre los fiscales provinciales y entre estos y los
adjuntos.
3. Entre el personal administrativo y entre estos y los fiscales, pertenecientes al mismo distrito
fiscal.

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES

ART. 42°.- Responsabilidad civil, penal y administrativa


Los miembros del Ministerio Público son pasibles de ser responsables civil, penal y
administrativamente con arreglo a la ley de la materia.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUBCAPÍTULO I
FALTAS

ART. 43°.- Objeto


Son objeto del régimen disciplinario aquellas conductas señaladas expresamente como faltas
en la ley. Contra todas las medidas disciplinarias impuestas, proceden los recursos que
correspondan según las garantías del debido proceso.

ART. 44°.- Tipos


Los tipos de faltas son los siguientes: leves, graves y muy graves.

ART. 45°.- Faltas leves


Son faltas leves las siguientes:
1. Incurrir en tardanza injustificada al despacho fiscal hasta por dos (2) veces en el periodo de
un mes.
2. Emitir los informes administrativos solicitados fuera de los plazos fijados, injustificadamente.
3. No ejercitar el control permanente sobre el personal administrativo a su cargo, o no
imponerles las sanciones pertinentes cuando el caso lo justifique.

456
4. Abusar de las facultades que la ley le otorga respecto al personal administrativo a su cargo o
sobre las personas que intervienen en cualquier forma en un proceso.
5. Incurrir en inobservancia reiterada del horario de trabajo sin causa justificada, siempre que
no implique una falta de mayor gravedad conforme a esta Ley.
6. Faltar el respeto debido al público, compañeros y subalternos, funcionarios judiciales u otros
de la administración pública, representantes de órganos auxiliares de la justicia, de la defensa
de oficio y abogados, en el desempeño del cargo.
7. Desacatar las disposiciones administrativas internas del organismo fiscal, siempre que no
impliquen una falta de mayor gravedad.
8. No llevar, injustificadamente, los cursos impartidos por la Academia de la Magistratura dentro
del programa de capacitación regular y que sean obligatorios.
9. Incurrir en negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su cargo, establecidos
en esta Ley, cuando no constituyan falta grave o muy grave.
10. Ausentarse injustificadamente de sus labores por un (1) día.

ART. 46°.- Faltas graves


Son faltas graves las siguientes:
1. Abandonar total o parcialmente las tareas propias del desempeño del cargo fiscal.
2. Incurrir en reiterados retrasos y descuidos injustificados en la tramitación de los procesos o
diferir las resoluciones por motivo no señalado en la ley procesal de la materia. Para
determinar esta falta se tienen en consideración los pedidos que hubiesen formulado las
partes exigiendo el cumplimiento legal y razonable de las actuaciones o plazos para expedir
las resoluciones, el periodo de tiempo que el fiscal viene procurando el proceso, la conducta
de las partes y demás intervinientes en dicho proceso, y la complejidad del asunto
controvertido.
3. Causar grave perjuicio al desarrollo de las incidencias y diligencias del proceso, frustrando o
retrasando injustificadamente la realización de los actos procesales.
4. Ejercer injustificadamente labores relacionadas con su función fuera del despacho fiscal.
5. Admitir o formular recomendaciones en investigaciones fiscales o procesos judiciales.
6. No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza o en virtud de
leyes o reglamentos, requieran reserva.
7. Incurrir en conducta y trato manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo.
8. Ocultar documentos o información de naturaleza pública de la que tenga conocimiento a
consecuencia de la investigación.
9. Ausentarse injustificadamente a sus labores hasta por tres (3) días consecutivos.
10. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
11. Delegar a los auxiliares de la función fiscal la realización de diligencias que, por ley o por la
naturaleza de las circunstancias, requieren de su presencia.
12. No llevar injustificadamente los cursos que la Academia de la Magistratura imparte y que le
han sido asignados como resultado de la medición del desempeño del fiscal.
13. La tercera falta leve que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la
primera, siempre y cuando no se encuentren cancelada.
14. Incumplir el deber de dedicarse exclusivamente a la labor jurisdiccional o dedicar más horas
de las previstas a otras funciones permitidas por disposición constitucional, legal o autorizada
por el órgano competente.
15. Abusar de la condición de fiscal para obtener un trato favorable o injustificado.

457
16. Utilizar en resoluciones, disposiciones, providencias, dictámenes, requerimientos o
expresiones impropias o manifiestamente ofensivas que no guarden con los hechos del caso
y que sean producción propia del fiscal.
17. Acumular indebida o inmotivadamente casos que le han sido asignados.
18. Adoptar medidas disímiles, sin la debida motivación, respecto de partes procesales que se
encuentran en la misma situación o condición jurídica.
19. Comentar a través de cualquier medio de comunicación aspectos procesales o de fondo de
una investigación o proceso en curso.
20. Intervenir en una investigación o en proceso judicial conociendo la existencia de prohibición
expresa.

ART. 47°.- Faltas muy graves


Son faltas muy graves las siguientes:
1. Emitir resoluciones, disposiciones, providencias, dictámenes o requerimientos sin motivación.
2. Desempeñar, simultáneamente a la función fiscal, empleos o cargos públicos remunerados o
prestar cualquier clase de servicios profesionales remunerados, salvo lo previsto en la
Constitución Política para la docencia universitaria.
3. Ausentarse injustificadamente del despacho fiscal por más de cinco (5) días consecutivos en
un periodo de treinta (30) días calendario o más de quince (15) días en un periodo de ciento
ochenta (180) días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso.
4. Ejercer la defensa o asesoría legal pública o privada, salvo en los casos exceptuados por ley.
5. Actuar en un proceso o procedimiento a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo.
6. Interferir en el ejercicio de funciones de los otros órganos del Estado, sus agentes o
representantes o permitir la interferencia de cualquier organismo, institución o persona que
atente contra el órgano fiscal o la función fiscal.
7. Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la función o abstenerse
de informar una causal sobreviniente.
8. Intentar el ejercicio de influencia ante otros fiscales o jueces en causas que investigan o
tramitan en el marco de sus respectivas competencias.
9. No justificar documentalmente, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, los signos
exteriores de riqueza que evidencien, previo requerimiento del órgano de control. Los signos
exteriores de riqueza se aprecian con relación a la declaración jurada de bienes y rentas
efectuada anualmente.
10. Cometer actos de acoso sexual o coacción laboral debidamente comprobados.
11. Establecer relaciones de carácter extraprocesal con las partes o terceros, que afecten su
objetividad e independencia, o la de otros, en el desempeño de la función fiscal.
12. La tercera falta grave que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la
primera.
13. Incurrir en acto u omisión que, sin ser delito, comprometa gravemente los deberes del cargo.
14. La afiliación a partidos, grupos políticos, grupos de presión; o el desempeño de actos propios
de estos grupos o en interés de aquellos en el ejercicio de la función fiscal.
15. Los demás casos expresamente previstos en las leyes sobre la materia.
16. Omitir, retardar o negar la atención de las solicitudes y requerimientos de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público, o agredir física o verbalmente a sus integrantes,
obstaculizando el ejercicio de sus competencias.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 4 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

458
SUBCAPÍTULO II
SANCIONES

ART. 48°.- Sanciones


Las sanciones son consecuencia de la comprobación de las faltas cometidas. Deben estar
previstas legalmente y ser impuestas previo proceso administrativo.
Las sanciones serán anotadas en el registro personal del fiscal.

ART. 49°.- Sanciones disciplinarias


Las sanciones disciplinarias aplicables a los fiscales son las siguientes:
1. Amonestación.
2. Multa.
3. Suspensión.
4. Destitución.

ART. 50°.- Proporcionalidad entre tipos de faltas y sanciones


Las sanciones previstas en el artículo anterior se impondrán según los siguientes
lineamientos:
1. Las faltas leves solo pueden sancionarse en su primera comisión, con amonestación; y, en su
segunda comisión, con multa.
2. Las faltas graves se sancionan con multa o suspensión. La suspensión tiene una duración
mínima de quince (15) días y una duración máxima de tres (3) meses.
3. Las faltas muy graves se sancionan con suspensión, con una duración mínima de cuatro (4)
meses y una duración máxima de seis (6) meses, o con destitución.
No obstante ello, los órganos disciplinarios competentes pueden imponer sanciones de menor
gravedad que las que tienen ordinariamente atribuidas, salvo el supuesto de amonestación, si al
examinar el caso resulta que los hechos objeto del procedimiento merecen un inferior reproche
disciplinario.

ART. 51°.- Amonestación


La amonestación se materializa a través de una llamada de atención escrita que se hace al
fiscal, dejándose constancia en su registro y legajo personal respectivo.

ART. 52°.- Multa


La multa consiste en el pago por una sanción impuesta. El límite de la sanción de multa es
el diez por ciento (10%) de la remuneración total mensual del fiscal.

ART. 53°.- Suspensión


La suspensión es sin goce de haber y consiste en la separación temporal del fiscal del ejercicio
del cargo.
La suspensión tiene una duración mínima de quince (15) días y una duración máxima de seis
(6) meses.

ART. 54°.- Destitución


La destitución consiste en la cancelación del título de fiscal debido a una falta disciplinaria
muy grave, o en su caso, por sentencia condenatoria o reserva de fallo condenatorio por la
comisión de un delito doloso.
El fiscal destituido no podrá reingresar a la carrera fiscal o ingresar a la carrera judicial.

459
ART. 55°.- Anotación y cancelación de sanciones
Las sanciones disciplinarias se anotan en el expediente personal del fiscal, con expresión de
los hechos cometidos.
La anotación de la sanción de amonestación se cancela transcurrido un (1) año, plazo contado
desde que adquirió firmeza si durante ese tiempo no se hubiere dado lugar a otro procedimiento
disciplinario que termine en la imposición de sanción.
La anotación de la sanción de multa se cancela, a instancia del fiscal sancionado, cuando
hayan transcurrido al menos dos (2) años desde la imposición firme de la sanción y si durante
ese tiempo el sancionado no ha dado lugar a un nuevo procedimiento disciplinario que termine
con la imposición de sanción.
La cancelación en el caso de la suspensión, bajo los mismos presupuestos y condiciones,
requiere el plazo de tres (3) años.
El registro de fiscales y del personal de función fiscal sancionados se publica en el portal de
transparencia del Ministerio Público.(*)
(*) Texto según art. 5 de la Ley 30944 (P. 08-05-19).

SUBCAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

ART. 56°.- Procedimiento disciplinario


El procedimiento disciplinario es aquel en el cual se determina o no la comisión de una falta,
a través de la actuación y valoración de todas las pruebas existentes, aplicándose la sanción
correspondiente, de ser el caso.

ART. 57°.- Quejas e investigaciones de oficio


Las quejas e investigaciones de oficio, formuladas contra los fiscales se tramitan y resuelven
por el órgano disciplinario que corresponda conforme a la Constitución Política del Perú y la ley.
Las investigaciones se pueden iniciar de oficio por el órgano de control o mediante la
formulación de una queja a instancia de parte, en la forma señalada por ley.
El órgano disciplinario puede rechazar de plano la queja o, en su defecto, puede correr
traslado de esta y oír al fiscal quejado o investigado. Asimismo, otorga un tiempo razonable para
que estructure su defensa, permite que revise las actuaciones, que ofrezca las pruebas
pertinentes de descargo e intervenga en la actuación de los actos de investigación que se realicen,
cuya realización debe notificársele oportunamente.
Es nula toda resolución que vulnere esos derechos mínimos, así como los demás derechos
que integran la garantía del debido proceso.

ART. 58°.- Indagación preliminar


La indagación preliminar es aquella en la cual el órgano encargado investiga una presunta
falta en busca de los elementos de prueba necesarios que le permitan sustentar la respectiva
investigación o queja, la cual, de ser atendible, dará inicio al procedimiento disciplinario.

ART. 59°.- Apartamiento del cargo de los fiscales sometidos a queja o investigación por
faltas muy graves
El apartamiento en el ejercicio de la función fiscal se adopta en situaciones excepcionales y
de suma gravedad que comprometan la dignidad del cargo y desmerezcan al fiscal en su concepto
público.

460
Es de naturaleza cautelar y se dicta en forma motivada a fin de asegurar la ejecución de la
resolución final, así como una adecuada labor fiscal. Esta medida no constituye sanción y caduca
a los seis (6) meses de consentida o ejecutoriada la decisión.
El fiscal apartado preventivamente percibirá el ochenta por ciento (80%) de la retribución
mensual que le corresponde, la misma que, en caso de ser destituido, se tiene como pago a
cuenta de la compensación por tiempo de servicios que le corresponda.
Asimismo, el órgano encargado del procedimiento disciplinario puede solicitar al juez
competente el levantamiento del secreto bancario y de las comunicaciones del investigado,
conforme a ley.

ART. 60°.- Plazo de caducidad y de prescripción de la queja y de la investigación


El plazo para interponer la queja contra los fiscales caduca a los seis meses de ocurrido el
hecho. La facultad del órgano de control para iniciar investigaciones por faltas disciplinarias
prescribe a los dos años de ocurrido el hecho.
Cumplida la sanción, el fiscal queda rehabilitado automáticamente al año de haberse
impuesto la misma, siempre que la sanción sea de apercibimiento, multa o suspensión.
Los plazos de prescripción y la rehabilitación no impiden que sean considerados como
antecedentes disciplinarios al momento de la medición del desempeño.

ART. 61°.- Queja maliciosa


En caso de declararse infundada la queja, por ser manifiestamente maliciosa, quien la formuló
debe pagar una multa no mayor a cuatro unidades de referencia procesal (URP) sin perjuicio de
las otras responsabilidades a que hubiese lugar. El patrocinio de la queja maliciosa será puesto
en conocimiento del colegio de abogados respectivo.

SUBCAPÍTULO IV
ÓRGANOS COMPETENTES

ART. 62°.- Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria


Las sanciones las aplican el Consejo Nacional de la Magistratura o los órganos de control del
Ministerio Público, conforme a la Constitución Política del Perú y a la ley.

ART. 63°.- Órganos competentes y legitimidad


El órgano encargado de la investigación preliminar debe ser distinto de aquel competente para
tramitar el procedimiento disciplinario, salvo las excepciones previstas por ley.
Las partes procesales se encuentran legitimadas para interponer directamente, ante el órgano
competente, queja contra el fiscal que conoce la causa por la comisión de una falta disciplinaria.

TÍTULO IV
FISCALES TITULARES Y PROVISIONALES

ART. 64°.- Definiciones


64.1. Fiscales titulares son aquellos a los que se nombra de manera permanente para el
ejercicio de la función fiscal en el nivel que corresponde.
64.2. Fiscales provisionales son aquellos fiscales titulares que ocupan en caso de vacancia,
licencia o impedimento el nivel superior inmediato vacante y aquellos abogados que cumplen
con los requisitos para el nivel que se le designa. La plaza original del fiscal que cubre
provisionalmente el nivel superior debe ser cubierta de manera temporal en las mismas

461
condiciones por un fiscal del nivel inmediato inferior. Esta categoría no es aplicable a la Junta
de Fiscales Supremos, salvo los casos de fuerza mayor.

ART. 65°.- Prioridad en la provisionalidad


El fiscal llamado a cubrir provisionalmente una plaza superior es aquel que ocupe el puesto
más alto en el cuadro de méritos de su nivel, como consecuencia del proceso de evaluación del
desempeño parcial.

TÍTULO V
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARCIAL E INTEGRAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 66°.- Finalidad y campos de evaluación


La evaluación del desempeño parcial por la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal tiene
por finalidad conocer el rendimiento y mérito de los fiscales, así como detectar las necesidades
de capacitación o recomendar la incorporación de mejores prácticas para optimizar la
impartición de justicia.
La evaluación del desempeño parcial e integral medirá la eficacia y eficiencia en el ejercicio de
la función, para lo cual se considerarán los siguientes aspectos:
1. Las decisiones fiscales y dictámenes emitidas por el fiscal, equivaldrá al treinta por ciento (30
%) de la calificación final.
2. La gestión del proceso, que equivale al veinte por ciento (20%) de la calificación final.
3. La celeridad y rendimiento, que equivalen al treinta por ciento (30%) de la calificación final.
4. La organización del trabajo, que equivale al diez por ciento (10%) de la calificación final.
5. Las publicaciones jurídicas y de temas afines, que equivalen al cinco por ciento (5%) de la
calificación final.
6. El desarrollo profesional durante el ejercicio de la función, que equivale al cinco por ciento
(5%) de la calificación final.

ART. 67°.- Principios que rigen la evaluación integral del desempeño


La evaluación integral del desempeño se sustenta en los siguientes principios:
1. Igualdad de condiciones: Los fiscales sin distinción deben ser evaluados bajo los mismos
criterios.
2. Transparencia: Los fiscales deben conocer oportunamente los periodos de evaluación,
aspectos y puntajes de las evaluaciones, así como los resultados de las mismas, que son a la
vez de acceso público.
3. Objetividad: Las evaluaciones deben efectuarse con objetividad y en estricta sujeción a los
criterios de evaluación, previamente establecidos en la ley.
4. Medición: Las evaluaciones deben ser medidas a través de indicadores previamente definidos.
5. Comprobación: Los resultados de las evaluaciones deben ser posibles de verificar tanto por el
funcionario evaluado como por las autoridades a cargo de la evaluación.

ART. 68°.- Escala de rendimiento


La escala de rendimiento satisfactorio de los fiscales es la siguiente:
1. De ochenta y cinco (85) hasta cien por ciento (100%) de la nota: Excelente.
2. De setenta (70) hasta ochenta y cuatro por ciento (84%) de la nota: Buena.
3. De sesenta (60) hasta sesenta y nueve por ciento (69%) de la nota: Insuficiente.

462
4. De cero (0) hasta cincuenta y nueve por ciento (59%) de la nota: Deficiente.

CAPÍTULO II
CRITERIOS DEL DESEMPEÑO FISCAL OBJETO DE EVALUACIÓN
SUBCAPÍTULO I
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PRONUNCIAMIENTOS JURÍDICOS

ART. 69°.- Criterios de evaluación de los pronunciamientos fiscales


Los criterios de evaluación de las decisiones fiscales, que deben tener igual puntaje, son los
siguientes:
1. La comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición.
2. La coherencia lógica y solidez de la argumentación utilizada para su tesis.
3. La congruencia de las opiniones emitidas en los procesos en que participe.

ART. 70°.- Muestra de los pronunciamientos a evaluar


La evaluación se realiza solo sobre las decisiones fiscales que hayan sido emitidas dentro del
periodo evaluado.
El total de decisiones fiscales a evaluar es seleccionado, en partes iguales, por el fiscal que es
evaluado y el órgano evaluador. En este último caso las decisiones fiscales son escogidas
mediante un método aleatorio dentro del total de resoluciones.
En ningún caso, el total de la muestra puede comprender menos de dieciséis (16) decisiones
fiscales, las mismas que deben corresponder a dictámenes, acusaciones fiscales, informes,
recursos impugnatorios, entre otros instrumentos propios de la función fiscal, en los porcentajes
en que cada uno de estos pronunciamientos corresponde al total de pronunciamientos emitidos
en el periodo a ser evaluado.
Cuando el fiscal evaluado tenga varias especialidades, la muestra de los pronunciamientos
debe conformarse de todas las materias que conoce, en el porcentaje que cada una de ellas tiene
en el total de causas que aquel conoce.

SUBCAPÍTULO II
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PROCESOS
JUDICIALES

ART. 71°.- Objeto de evaluación


La calidad en la gestión de las investigaciones se evalúa analizando pronunciamientos y otros
instrumentos propios de la función fiscal, dados en el ejercicio de dicha función.

ART. 72°.- Criterios de evaluación de las decisiones fiscales


Los criterios de evaluación en la calidad de gestión fiscal de la investigación y los procesos
judiciales, que deben tener igual puntaje, son los siguientes:
1. La conducción de la investigación.
2. La participación en el proceso judicial.
3. La participación en los procesos por terminación anticipada.
4. El cumplimiento de los términos procesales y el rechazo de las prácticas dilatorias.
5. Las medidas adoptadas para efectivizar el trámite o la ejecución de las resoluciones judiciales.
6. La participación en otros actos procesales y de naturaleza semejante en los que intervenga
por razón de su función y atendiendo a su especialidad.

463
ART. 73°.- Muestra de los procesos a evaluar
La gestión de los procesos es evaluada en virtud de las actuaciones fiscales que se desprenden
de los respectivos expedientes fiscales y judiciales. Estos expedientes son fijados, en partes
iguales, por el mismo fiscal evaluado y el ente evaluador. Dichos expedientes son escogidos por
un método aleatorio dentro de los correspondientes universos.
En total, el número de los procesos evaluados no debe ser menor de doce (12), de los cuales
la mitad pertenece al primer año evaluado, y la otra mitad, al segundo.
Si agotado el procedimiento de determinación no es posible completar el mínimo de
expedientes establecidos, la evaluación se realizará con los que hubiere.

SUBCAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE LA CELERIDAD Y RENDIMIENTO

ART. 74°.- Objeto de evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la celeridad y rendimiento de los fiscales durante el periodo
a evaluar.

ART. 75°.- Información requerida para la evaluación


Para llevar adelante esta evaluación, se requiere contar con la siguiente información:
1. El número de casos que ha conocido.
2. El número de casos no concluidos que no se encontraban en trámite desde el periodo anterior
y que fueron reactivados.
3. El número de denuncias con investigaciones concluidas con formulación de denuncia fiscal.
4. El número de recursos impugnatorios emitidos en el periodo a evaluar.
5. El número de los casos enviados a otros fiscales para que ellos continúen el trámite.
6. El número de diligencias realizadas.
7. El número de veces que la expedición de un dictamen, pronunciamiento, disposición, informe,
requerimiento, acusación o una diligencia se difirió injustificadamente.
8. El número de audiencias frustradas por no encontrarse presente injustificadamente en la
actividad judicial.
9. El número de investigaciones consideradas de especial complejidad.
10. Las demás previsiones que establezcan los reglamentos de evaluación.
Esta información es recabada por el órgano evaluador. En el caso de que el fiscal se haya
desempeñado en más de un despacho durante el periodo evaluado, corresponde su evaluación
conforme a cada cargo desempeñado.
Si se establece que la información otorgada al ente evaluador es errónea, ya sea por parte del
fiscal o de algún ente institucional, sin perjuicio de las acciones a las que hubiere lugar, se le
asigna la calificación de cero (0) puntos en este factor, salvo que se demuestre la ausencia de
culpa del fiscal evaluado, en cuyo caso procede a una nueva evaluación sobre la base de
información veraz.

ART. 76°.- Criterios de evaluación de la celeridad y rendimiento


El rendimiento es medido teniendo en cuenta la producción efectiva y los factores ajenos al
fiscal evaluado que en ella incidan, los mismos que son medidos en términos objetivos. Tales
factores a tener en cuenta son la carga procesal y la complejidad de los casos, los mismos que
son determinados cuantitativamente mediante un sistema de información estadística con
criterios adecuados.

464
Para determinar la productividad, teniendo en cuenta la carga procesal, se consideran los
criterios de la carga procesal efectiva y la carga estándar:
76.1. La carga procesal efectiva es aquella que el fiscal tiene realmente como casos a
investigar, perseguir o participar. Para efectos de determinarla, se debe precisar lo siguiente:
a) La carga efectiva no comprende las causas que, de acuerdo a ley, no exigían, dentro del
periodo a ser evaluado, el desarrollo de la función por parte del fiscal.
b) El egreso efectivo no comprende aquellos procesos que, de acuerdo a ley, han dejado de formar
parte de la carga de la fiscalía por causas diferentes al desarrollo de la función del fiscal, o
que no le correspondiesen en instancia.
76.2. La carga estándar es aquella máxima que cada fiscalía puede tramitar de manera
eficiente, de acuerdo a los recursos humanos y materiales con los que cuenta. El establecimiento
de la misma es bianual y compete a la Gerencia de Planificación del Ministerio Público bajo la
supervisión del Consejo Nacional de la Magistratura.
76.3. Para la evaluación, las fiscalías se diferencian en razón del índice que resulte de
comparar la carga efectiva que tramitan en el periodo a evaluar con la carga estándar para el
mismo periodo. De tal manera que las fiscalías pueden ser de tres (3) niveles.
a) Primer nivel: fiscalías que tienen una carga efectiva menor que la carga estándar.
b) Segundo nivel: fiscalías que tienen una carga efectiva igual a la carga estándar o mayor que
ella hasta un cuarenta por ciento (40%).
c) Tercer nivel: fiscalías que tengan una carga efectiva superior al cuarenta por ciento (40%)
respecto de la carga estándar.
76.4. De acuerdo a esta clasificación, los fiscales evaluados, de cada uno de estos niveles, son
calificados de acuerdo al criterio de expedientes fiscales y judiciales dejados de tramitar. A mayor
cantidad de expedientes no tramitados, el puntaje a otorgar es menor. La escala de puntajes a
otorgar es indicada por el órgano competente de la evaluación. A cada tipo de carga se le debe
asignar un índice, donde el número cien (100) indica una carga normalizada. A partir de estos
índices se efectúa la evaluación, contrastando el índice de carga procesal con la producción del
fiscal evaluado.
Para determinar la productividad se tiene en cuenta el grado de complejidad y la cantidad de
los mismos.
Para efectos de determinar el grado de complejidad de los procesos, se tienen en cuenta los
siguientes criterios: el número de encausados o partes, el número de delitos o petitorios, la
naturaleza de los hechos y derechos controvertidos, así como la acumulación. Estos criterios
definen el carácter de complejo o no del caso, de manera conjunta o independiente, según
corresponda.
Para la evaluación, solo se consideran los casos de excepcional complejidad, es decir, aquellos
que por la concurrencia o presencia de alguno de los criterios anteriormente mencionados se
tornan en objeto de una especial dedicación.
El órgano evaluador es el que define el carácter de complejo de los casos. Los fiscales
evaluados deben reportar los casos complejos al ente competente, a fin de que sean considerados
en la evaluación; ello sin perjuicio de los casos que el mismo ente esté considerando como tales.
La evaluación del factor complejidad en la producción del fiscal se relaciona con el factor de
la carga procesal mediante índices de reducción, relacionados al rendimiento o productividad
esperados.

465
SUBCAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ART. 77°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la utilización que haga el fiscal de los recursos humanos y
materiales de los que dispone su despacho para mejorar la calidad del servicio ofrecido a los
denunciantes, ordenar las causas y mejorar la eficiencia y eficacia en el desarrollo del trabajo.
La información pertinente está contenida en un informe que el fiscal presenta anualmente.

ART. 78°.- Criterios de evaluación de la organización del trabajo


Los criterios de evaluación de la organización del trabajo, que deben tener igual puntaje, son
los siguientes:
1. Los procedimientos de trabajo que hayan sido establecidos.
2. El registro y control de la información.
3. El manejo de expedientes y archivo.
4. La atención a los usuarios.
5. La capacidad para analizar y verificar el desarrollo y grado de ejecución de las actividades,
planes y programas.
6. Las demás previsiones que establecen los reglamentos de evaluación.

SUBCAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LAS PUBLICACIONES

ART. 79°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa sobre la producción de trabajos de investigación teóricos o de
campo respecto de la impartición de justicia, derecho o ramas afines, que ha publicado el fiscal
durante el periodo evaluado.
Las obras que son objeto de evaluación son las siguientes:
1. Libros.
2. Capítulos de libros.
3. Publicaciones realizadas en revistas especializadas en derecho.
4. Ponencias.
5. Los demás que consideren los reglamentos de evaluación.

ART. 80°.- Criterios de evaluación


La evaluación de cada obra tiene en cuenta:
1. La originalidad o la creación autónoma de la obra.
2. La calidad científica, académica o pedagógica de la obra.
3. La relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas en materia fiscal.
4. La contribución al desarrollo del derecho.
5. Las demás previsiones que establezcan los reglamentos de evaluación.
No se tienen en cuenta las reimpresiones de obras que no contienen un trabajo de corrección
o actualización sustancial.

466
SUBCAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ART. 81°.- Objeto de la evaluación


Esta evaluación se efectúa respecto de los cursos de capacitación o especialización que el
fiscal ha superado satisfactoriamente en la Academia de la Magistratura, universidad u otra
entidad académica de reconocido prestigio, en el periodo a ser evaluado.

ART. 82°.- Criterios de evaluación del desarrollo profesional


La evaluación debe realizarse en base a la nota obtenida en los cursos aprobados que se
presentan para el caso.

CAPÍTULO III
ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO
SUBCAPÍTULO I
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO

ART. 83°.- Evaluación integral del desempeño


El Consejo Nacional de la Magistratura efectúa la evaluación integral del desempeño de los
fiscales de todos los niveles cada siete (7) años. En caso de que un fiscal ascendiera por concurso
público al nivel inmediato superior del Ministerio Público, dentro del plazo antes señalado, su
evaluación integral tiene lugar al cumplirse siete años de su acceso al nuevo cargo.
El Consejo Nacional de la Magistratura a través de la evaluación integral, desde la perspectiva
de la idoneidad profesional, da su conformidad o no para la permanencia del fiscal en la función.
La decisión que adopte el Consejo Nacional de la Magistratura requiere el voto de la mayoría
simple de sus miembros y de resolución debidamente motivada.

ART. 84°.- Régimen especial de evaluación integral de fiscales supremos


Los fiscales supremos son evaluados por el Consejo Nacional de la Magistratura sobre la base
de la calidad de sus dictámenes, pronunciamientos fiscales y desarrollo profesional.
Cuando de la evaluación se desprende que se encuentran bajo algún supuesto de separación,
el Consejo Nacional de la Magistratura procede a separarlos, a menos que los dos tercios de sus
integrantes decidan mantenerlo en la carrera fiscal, mediante resolución debidamente motivada.

ART. 85°.- Órganos de apoyo y de colaboración para la evaluación integral


El Consejo Nacional de la Magistratura solicita a la Academia de la Magistratura el expediente
del fiscal a evaluar integralmente, así como los demás documentos que considere necesarios,
seis meses antes de la evaluación integral.
De ser necesario, puede contar con órganos de apoyo que permitan el correcto y oportuno
desarrollo de la función de evaluación integral. Estos pueden ser órganos de alguna entidad
perteneciente al sistema de justicia o una entidad académica de prestigio.

SUBCAPÍTULO II
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FISCAL

ART. 86°.- Medición del desempeño fiscal


La medición del desempeño fiscal es el medio de seguimiento y medición funcional de la
actividad fiscal. Se lleva a cabo a través de indicadores de desempeño y escalas de rendimiento
preestablecidos.

467
Tiene los siguientes objetivos:
1. Conocer el rendimiento profesional real y actualizado de los fiscales.
2. Promover la mejora del desempeño funcional de los fiscales, conforme a las metas
institucionales.
3. Incentivar la superación profesional y personal de los fiscales.
4. Reconocer los méritos y determinar los estímulos, distinciones y promociones para los fiscales
con eficiente desempeño fiscal.
5. Detectar las deficiencias de los fiscales en el desempeño de su función y adoptar las decisiones
sobre capacitación que se requieran.
6. Elaborar el cuadro de méritos del desempeño fiscal.
7. Incorporar buenas prácticas que optimicen la organización del trabajo fiscal.

ART. 87°.- Órgano, sujetos y carácter de la medición


La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal aprueba los indicadores de desempeño y escala
de rendimiento de la medición de desempeño fiscal.
La medición del desempeño fiscal es permanente, con resultados periódicos, y comprende a
los fiscales supremos adjuntos, fiscales superiores, fiscales provinciales o mixtos y fiscales
provinciales adjuntos.

ART. 88°.- Indicadores de desempeño


Los indicadores de desempeño son los factores que permiten conocer y medir objetivamente
el rendimiento y aptitud de los fiscales en el ejercicio de la función fiscal; definir las políticas
institucionales de medición y desarrollo de la actividad de los fiscales; corregir y superar las
deficiencias detectadas; y, en su caso, promover las buenas prácticas aplicadas por estos.
Son indicadores de medición del desempeño fiscal, entre otros, los siguientes:
1. Resoluciones, disposiciones, providencias, dictámenes y requerimientos de trascendencia
procesal dictadas en función al tipo de procedimiento, carga procesal y al estándar
comparativo fijado por la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal conforme al respectivo
reglamento.
2. Calidad de los citados actos jurídicos procesales en función a una muestra que seleccionan,
en partes iguales, el fiscal evaluado y la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal o el órgano
que se designe.
3. Actuación del fiscal según la cantidad, naturaleza y complejidad de audiencias y diligencias
realizadas mensualmente.
4. Acuerdos conciliatorios en sede judicial cuando corresponda legalmente.
5. Carga procesal y duración de los procesos o recursos judiciales, en función a los plazos o
términos legales, la organización y características internas del órgano fiscal y la complejidad
de los asuntos a resolver.
6. Calidad y eficiencia del despacho fiscal, según los criterios objetivos y procedimientos
establecidos en el reglamento. Para tal efecto, se considera su organización y dirección; la
conducción de órganos de gestión fiscales; las relaciones con el público usuario y abogados;
la creación, desarrollo y mejoramiento de buenas prácticas en el sistema de justicia; y la
proyección social del fiscal.
7. Comisiones y asesorías a los órganos de gobierno fiscal, así como el resultado de su labor e
informes emitidos.
8. Estudios y cursos de perfeccionamiento, grados académicos, diplomas obtenidos y títulos
profesionales adicionales.

468
La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal actualiza y reajusta el valor de los indicadores
de medición conforme a las exigencias técnicas y al desarrollo del sistema de medición definido,
de acuerdo a las directivas que dicte sobre la materia.

ART. 89°.- Órganos encargados de la medición del desempeño fiscal


La medición permanente del desempeño fiscal está a cargo de la Oficina de Medición del
Desempeño Fiscal, órgano desconcentrado del Ministerio Público dependiente únicamente de la
Junta de Fiscales Supremos, que se implementa con base en la existente Oficina de Registro y
Evaluación de Fiscales, cuya organización y funciones constaren en su reglamento, sin perjuicio
de las que se establezcan en la presente ley.

ART. 90°.- Funciones de la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal


Son funciones de la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal respecto del desempeño fiscal
las siguientes:
1. Medir permanentemente, con resultado anual, el desempeño de los fiscales supremos
adjuntos, fiscales superiores, fiscales provinciales o mixtos y fiscales provinciales adjuntos.
2. Remitir al Consejo Nacional de la Magistratura los resultados de la medición anual a que hace
referencia el numeral 1 para los efectos de la evaluación integral del desempeño de los fiscales.
3. Presentar al Consejo Nacional de la Magistratura el cuadro de méritos como resultado de la
medición anual del desempeño de los fiscales.
4. Comunicar a la Junta de Fiscales Supremos los resultados de la medición anual del
desempeño fiscal.
5. Elaborar propuestas de instrumentos de gestión institucionales y de acciones tendientes a la
mejora de la eficiencia del desempeño fiscal.
6. Formular propuestas de planes anuales de actualización y perfeccionamiento de la medición
del desempeño fiscal.
7. Presentar ante el Consejo Nacional de la Magistratura un informe anual de su gestión sobre
la medición del desempeño fiscal.
8. Realizar audiencias públicas para recibir propuestas para mejorar el funcionamiento del
sistema de medición del desempeño jurisdiccional.
9. Verificar el cumplimiento de las actividades programadas para superar las dificultades
detectadas en el desempeño de la función fiscal.
10. Requerir información necesaria a las dependencias del Poder Judicial, del Ministerio Público
y de otros organismos vinculados al servicio de justicia, incluido el Ministerio de Justicia,
para consolidar el Sistema de Medición del Desempeño Fiscal.
11. Realizar visitas, previa coordinación, a los despachos fiscales para obtener información útil
al proceso de medición, conforme a las pautas que establece el reglamento, para garantizar
los objetivos de la medición del desempeño fiscal.
12. Las demás que determine la ley.

ART. 91°.- Órganos de colaboración y apoyo técnico


Para el cumplimiento de sus objetivos y el desarrollo de sus funciones, la Oficina de Medición
del Desempeño Fiscal puede contar con el concurso de organismos del Estado, así como de
universidades, instituciones técnicas especializadas nacionales o extranjeras, de reconocida
trayectoria, conforme a lo establecido en el reglamento.
Corresponde a la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal la adopción de las medidas
necesarias para el logro de la certificación de calidad del Sistema de Medición del Desempeño
Fiscal.

469
ART. 92°.- Veedurías
El Sistema de Medición del Desempeño Fiscal promueve la participación ciudadana a través
de veedurías externas en todas las etapas de sus actividades.
Corresponde a las veedurías:
1. Recibir la información necesaria para sus actividades, asumiendo el costo que depare.
2. Participar como observadores del desarrollo de las diferentes etapas del procedimiento de
medición del desempeño fiscal.
3. Emitir opiniones y presentar peticiones, de carácter general, respecto del procedimiento de
medición del desempeño fiscal.
4. Formular recomendaciones por escrito para la mejora y eficiencia del referido procedimiento.
El reglamento establece los requisitos y atribuciones de las veedurías ciudadanas. Se
garantiza la participación de las asociaciones de fiscales, colegios de abogados, facultades de
derecho y demás organismos, instituciones o asociaciones que tengan como objeto social la
defensa y promoción de un óptimo servicio de impartición de justicia.
No pueden participar como veeduría el organismo, institución o asociación privada que
patrocine causas de cualquier especialidad en etapa policial, investigación preliminar o de otra
índole ante el Ministerio Público o ante los juzgados y tribunales de la República.

ART. 93°.- Registro de medición del desempeño fiscal


La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal elabora un cuadro general y un registro personal
de resultado anual sobre la base de la información que permanentemente se procesa y de
acuerdo con los indicadores de desempeño correspondientes.
El resultado de la medición es puesto en conocimiento del fiscal evaluado. Consta en su
registro personal y en los registros correspondientes, a los que podrá acceder de solicitarlo.

ART. 94°.- Resultado de la medición y transparencia


El resultado de la medición del desempeño fiscal contribuye al acceso a las promociones,
beneficios e incentivos, y a la anotación de los méritos y deméritos contemplados en la presente
Ley y el reglamento, así como la participación obligatoria de los fiscales en los programas de
capacitación y de mejoramiento del despacho fiscal.
El resultado de la medición del desempeño fiscal tiene por finalidad lo siguiente:
1. La elaboración del cuadro de méritos.
2. La implementación de las acciones necesarias para corregir las deficiencias detectadas en el
desempeño fiscal.
3. El establecimiento de los criterios que tiene en cuenta la Academia de la Magistratura para
elaborar el plan de estudios de los cursos regulares y extraordinarios, dirigidos a la
capacitación de los fiscales.
4. La necesidad de participación del fiscal en los cursos o actividades realizadas por la Academia
de la Magistratura y la Junta de Fiscales Supremos, a fin de mejorar su desempeño.
5. El impedimento temporal, cuando la medición del desempeño fiscal arroja un resultado
insatisfactorio, para ocupar provisionalmente un cargo superior, condicionado al
cumplimiento de los correctivos respectivos.
6. Servir de criterio orientador para las evaluaciones que realiza el Consejo Nacional de la
Magistratura.
El resultado de la medición del desempeño fiscal se publica en la página web del Ministerio
Público y del Consejo Nacional de la Magistratura. También se publica por el mismo medio el

470
conjunto de actividades y las fases del Sistema de Medición del Desempeño Fiscal, conforme a
lo establecido en el reglamento.

ART. 95°.- Medidas correctivas


La Junta de Fiscales Supremos dispone la aplicación y cumplimiento de las medidas
correctivas que permitan superar las falencias en el ejercicio de la función fiscal, de acuerdo con
el resultado de la medición anual y sobre la base de las propuestas formuladas por la Oficina de
Medición del Desempeño Fiscal.

SUBCAPÍTULO III
RÉGIMEN EXCEPCIONAL DE EVALUACIÓN DEL FISCAL EN NUEVO CARGO

ART. 96°.- Evaluación del fiscal en nuevo cargo


En caso de que un fiscal accediera por concurso público o ascenso al nivel inmediato superior
del Ministerio Público, el cómputo a efectos de la evaluación se inicia a partir del acceso al nuevo
cargo.

CAPÍTULO IV
CUADRO DE MÉRITOS POR LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FISCAL

ART. 97°.- Cuadro de méritos


Para la formulación del cuadro de méritos por la medición parcial del desempeño fiscal se
toman en consideración los factores siguientes:
1. Los resultados obtenidos.
2. Las sanciones y medidas disciplinarias.
La evaluación del desempeño fiscal tiene un peso igual al ochenta y cinco por ciento (85%) y
las sanciones y medidas disciplinarias igual al quince por ciento (15%).

ART. 98°.- Objetivos del cuadro de méritos


El cuadro de méritos sirve para orientar al órgano competente sobre el ascenso de los fiscales
de carrera y el otorgamiento de promociones.

CAPÍTULO V
BENEFICIOS E INCENTIVOS DE LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FISCAL

ART. 99°.- Tipos de beneficios e incentivos


La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal propone un programa de beneficios e incentivos
para recompensar el buen desempeño de los fiscales de carrera que ocupan los primeros puestos
del cuadro de méritos.
Los incentivos pueden ser principalmente de tres tipos:
1. Ascensos al nivel inmediato superior.
2. Promociones.
3. Otros beneficios distintos a los de naturaleza económica.

ART. 100°.- Los ascensos


La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal propone, según el orden establecido en el cuadro
de méritos, a los fiscales titulares para las vacantes que se produzcan en los niveles inmediatos
superiores, siempre y cuando correspondan a su misma especialidad dentro del margen de
reserva.

471
En este caso, la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal remite la propuesta a la Junta de
Fiscales Supremos la cual, a su vez, la remite al Consejo Nacional de la Magistratura para los
efectos del proceso de selección para las plazas del treinta por ciento (30%) de porcentaje abierto
con reserva.

ART. 101°.- Las promociones


Los fiscales, de acuerdo al cuadro de méritos, tienen derecho a lo siguiente:
1. Ocupar una vacante provisional de fiscal en el nivel inmediato superior, siempre y cuando
corresponda a su misma especialidad.
2. Licencias para especialización o capacitación.
3. Traslados.
4. Ser preferentemente considerados para cargos administrativos, en caso de que lo soliciten.
Para tal efecto, la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal desarrolla acciones de
coordinación con la Junta de Fiscales Supremos a fin de viabilizar las promociones a que haya
lugar.

CAPÍTULO VI
RECURSOS IMPUGNATORIOS DE LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FISCAL

ART. 102°.- Derecho de impugnación


El fiscal evaluado tiene derecho a impugnar el resultado, en un plazo de cinco días posteriores
a la fecha en que fue notificado con su resultado anual. El procedimiento se rige por el reglamento
que aprueba la Junta de Fiscales Supremos a fin de viabilizar las promociones a que haya lugar.

ART. 103°.- Impedimento y recusación del órgano competente o los órganos auxiliares
Los miembros de la Oficina de Medición del Desempeño Fiscal y de los órganos auxiliares que
incurran en alguna de las causales de impedimento o recusación, a la que se refieren los artículos
pertinentes del Código Procesal Civil, no pueden participar en la medición. Tanto el impedimento
como la recusación son planteados en la primera oportunidad que se tuviera para ello.
La recusación es resuelta por la Junta de Fiscales Supremos.

CAPÍTULO VII
RÉGIMEN ESPECIAL DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FISCAL

ART. 104°.- Fiscales en régimen especial de medición


La Oficina de Medición del Desempeño Fiscal establece un régimen especial para medir el
desempeño de los fiscales que ocupan cargos administrativos o que han sido destacados a un
programa especial, el cual es tomado como base para la evaluación integral que desarrolle el
Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 105°.- Responsabilidad disciplinaria


Si a consecuencia de la medición de desempeño se detectan indicios de haberse cometido una
falta disciplinaria, se da cuenta al órgano de control competente para la adopción de las medidas
correspondientes.

TÍTULO VI
TERMINACIÓN DE LA CARRERA FISCAL

ART. 106°.- Terminación del cargo


El cargo de fiscal termina por lo siguiente:

472
1. Muerte.
2. Cesantía o jubilación.
3. Renuncia, desde que es aceptada.
4. Destitución dispuesta por el Consejo Nacional de la Magistratura.
5. Separación definitiva por disposición del Consejo Nacional de la Magistratura.
6. Incompatibilidad sobreviniente.
7. Causa física o mental permanente, debidamente comprobada, que impida el ejercicio de la
función fiscal.
8. Haber sido condenado por delito doloso u objeto de sentencia con reserva del fallo
condenatorio por delito doloso.
9. Alcanzar la edad límite de setenta (70) años.
10. Los demás casos previstos en la Constitución Política del Perú y en la Ley Orgánica del
Ministerio Público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Naturaleza de la Ley


La presente Ley es de naturaleza orgánica, de conformidad con lo prescrito por el artículo 106
de la Constitución Política del Perú.

SEGUNDA.- Plazo para la Implementación de la Medición del Desempeño Fiscal


El plazo de implementación de la Medición del Desempeño Fiscal es de tres (3) meses,
contados a partir de la aprobación del reglamento.

TERCERA.- Elaboración del Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de


Medición del Desempeño Fiscal
La Junta de Fiscales Supremos en el plazo de tres (3) meses, contados a partir de la vigencia
de la presente Ley, elabora el Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Medición
del Desempeño Fiscal, encargada de la medición del desempeño fiscal, así como los demás
instrumentos técnicos y normativos que se requieran para su funcionamiento.

CUARTA.- Primer resultado de la Medición Anual del Desempeño Fiscal


El primer resultado de la medición anual del desempeño fiscal es consolidado al término de
un (1) año de concluido el plazo de prueba y validación, a que se refiere la primera disposición
complementaria transitoria de la presente Ley.

QUINTA.- Vigencia
La presente Ley entra en vigencia a los sesenta (60) días de su publicación.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Reglas de Transición


En tanto no se implemente la medición del desempeño fiscal y el cuadro de méritos respectivo
de todos los fiscales, la designación para ocupar un cargo fiscal en calidad de provisional se
realiza de acuerdo al cuadro de méritos transitorio que debe considerar los siguientes aspectos:
1. El desarrollo profesional, es decir, el nivel de estudios, el número y la calidad de las
publicaciones jurídicas y no jurídicas en materias afines.
2. La producción del fiscal en relación con la carga procesal que asume.
3. Los antecedentes de sanciones disciplinarias que presente.

473
4. Los resultados de la evaluación de la calidad de las decisiones o resoluciones finales que emite
el fiscal con los mismos requisitos exigidos para las ratificaciones en este régimen transitorio.
La elaboración de este cuadro de méritos transitorio está a cargo de la Junta de Fiscales
Supremos.

SEGUNDA.- Concursos Públicos en Trámite


Los procesos de selección y nombramiento en trámite se rigen por las normas con las cuales
se convocaron.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Norma Derogatoria


Deróganse los artículos 20, 27, 28, 36, 38, 39, 40, 41, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 52, 55, 56, 57,
58, 59 y 60 del Decreto Legislativo 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, y las demás normas
que se opongan a la presente ley.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, insistiendo en el texto
aprobado en sesión del Pleno realizada el día veintidós de octubre de dos mil quince, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Perú, ordeno que
se publique y cumpla.
En Lima, a los veintisiete días del mes de mayo de dos mil dieciséis.
LUIS IBERICO NÚÑEZ, Presidente del Congreso de la República.
NATALIE CONDORI JAHUIRA, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República.

474
5. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

5.1 LEY Nº 30916)


LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA
(P. 19-02-19)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY ORGÁNICA DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA
TÍTULO PRELIMINAR

ART. I.- Objeto


La presente ley orgánica establece y norma las competencias, organización, conformación,
requisitos, funciones, sistematización de la información, la participación ciudadana y régimen
económico de la Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial.

ART. II.- Finalidad


La presente ley orgánica tiene por finalidad establecer las exigencias legales para el
nombramiento de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, de los jueces y fiscales de todos
los niveles, salvo cuando estos provengan de elección popular y del jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y del jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC); así como garantizar, conforme al principio constitucional de igualdad y no
discriminación, procedimientos idóneos, meritocráticos e imparciales para los nombramientos,
ratificaciones, evaluaciones parciales y procedimientos disciplinarios de jueces, fiscales y del jefe
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del jefe del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) en aras del fortalecimiento y mejoramiento de dicho
sistema, promoviendo así una justicia eficaz, transparente, idónea y libre de corrupción.

ART. III.- Principios de la Junta Nacional de Justicia


Son principios rectores de la Junta Nacional de Justicia y de la Comisión Especial, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho, los siguientes:
a. Principio de igualdad y no discriminación. Está proscrita la discriminación por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole.
b. Principio de legalidad. Por el cual deben actuar con respeto a la Constitución, a la ley y al
derecho.
c. Principio de mérito. El acceso a los cargos previstos en la presente ley, así como la
permanencia en ellos, se fundamenta en la aptitud, conocimientos, idoneidad moral,
capacidad y desempeño idóneo en el ejercicio de las funciones.
d. Principio de imparcialidad. El ejercicio de las funciones previstas por la presente ley, debe
sustentarse en parámetros objetivos, en el marco de la Constitución y las demás normas que
integran el ordenamiento jurídico.
e. Principio de probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o interpósita
persona.
f. Principio de transparencia. Toda información que genere, produzca o custodie la Junta
Nacional de Justicia, la Comisión Especial, la Secretaría Técnica Especializada tiene carácter

475
público y es accesible al conocimiento de toda persona natural o jurídica, salvo las
excepciones establecidas por ley.
g. Principio de publicidad. Todas las actividades y disposiciones de los órganos comprendidos
en la presente ley se difunden a través de las páginas web institucionales respectivas, así
como la utilización de tecnologías de la información con la finalidad de lograr la mayor
accesibilidad posible.
h. Principio de participación ciudadana. Se promueven las diferentes formas de participación de
la ciudadanía en todos los procedimientos previstos en la presente ley, con la finalidad de
contribuir al bien común o interés general de la sociedad.
i. Principio del debido procedimiento. En el ejercicio de las competencias reguladas por la
presente ley, se respetan los derechos y garantías del debido procedimiento.
j. Principio de verdad material. Por la cual se podrá verificar plenamente los hechos que sirven
de motivo a sus decisiones, para lo cual puede recabar información que considere necesaria
para verificar o desvirtuar la verdad documental que se le hubiere presentado.
k. Principio de eficiencia. Las autoridades tenderán al logro de los objetivos para los que han
sido creados, optimizando los recursos que para tal fin se le han asignado.

TÍTULO I
DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA
CAPÍTULO I
LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ART. 1.- Naturaleza de la Junta Nacional de Justicia


La Junta Nacional de Justicia es un organismo constitucionalmente autónomo e
independiente y se encuentra sometido a la Constitución, a su ley orgánica y a las demás leyes
sobre la materia. Constituye un pliego presupuestario.

ART. 2.- Competencias de la Junta Nacional de Justicia


Son competencias de la Junta Nacional de Justicia:
a. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de
todos los niveles. Para el nombramiento se requiere el voto público y motivado conforme a los
dos tercios del número legal de sus miembros. El voto no altera los resultados del concurso
público de méritos;
b. Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete
(7) años. Los no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al
Ministerio Público;
c. Ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación parcial de
desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles cada tres (3) años y seis (6) meses;
d. Nombrar o renovar en el cargo al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución y la Ley;
e. Nombrar o renovar en el cargo al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) de acuerdo con el artículo 183 de la Constitución y la Ley;
f. Aplicar la sanción de destitución a los jueces y fiscales, titulares y provisionales de todos los
niveles. Así como al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC);
g. Aplicar la sanción de amonestación o suspensión a los jueces de la Corte Suprema y fiscales
supremos hasta ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de razonabilidad y
proporcionalidad;

476
h. Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita como tales,
firmado por quien preside la Junta Nacional de Justicia y cancelar los títulos cuando
corresponda;
i. Elaborar y aprobar su reglamento interno y los reglamentos especiales necesarios para la
plena aplicación de la presente ley;
j. Establecer las comisiones que considere convenientes;
k. Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme a la Constitución;
l. Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar en la página web institucional el
Registro de Sanciones Disciplinarias de Jueces y Fiscales;
m. Presentar un informe anual al Pleno del Congreso;
n. Elaborar y actualizar el perfil de los jueces y fiscales en coordinación con el Poder Judicial, el
Ministerio Público y la Academia de la Magistratura.
ñ. Otras establecidas en la Ley.

ART. 3.- Sede de la Junta Nacional de Justicia


La sede de la Junta Nacional de Justicia es la ciudad de Lima. Excepcionalmente, con acuerdo
de la mayoría absoluta de sus miembros, puede sesionar en cualquier otro lugar de la República.
La Junta Nacional de Justicia lleva a cabo actividades descentralizadas, puede realizarlas en
colaboración con otras instituciones públicas.

ART. 4.- Organización de la Junta Nacional de Justicia


La Junta Nacional de Justicia actúa en pleno y en comisiones. También puede delegar en uno
o algunos de sus miembros las atribuciones no colegiadas que considere necesarias para el mejor
cumplimiento de su función.

ART. 5.- Conformación de la Junta Nacional de Justicia


La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete (7) miembros titulares, seleccionados
por la Comisión Especial, mediante concurso público de méritos, realizado conforme a los
principios regulados en el artículo III del Título Preliminar de la presente ley.

CAPÍTULO II
LOS MIEMBROS DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ART. 6.- Miembros de la Junta Nacional de Justicia


El cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia es indelegable y para ejercerlo se presta
juramento ante quien preside la Comisión Especial, antes que cese en el ejercicio del cargo por
vencimiento del periodo.
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia son responsables por los actos que realicen
en ejercicio de sus funciones. Pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del
Congreso adoptado por el voto de los dos tercios del número legal de miembros.

ART. 7.- Duración del cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia


El cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia tiene una duración de cinco años. Está
prohibida la reelección inmediata.

ART. 8.- Publicidad de los votos y las calificaciones


Los votos y las calificaciones que emiten los miembros de la Junta Nacional de Justicia en los
procedimientos de selección, nombramiento, ratificación y evaluación parcial de desempeño,

477
procedimiento disciplinario, tachas, inhibición o cualquier otro acto de decisión tienen carácter
público y deben ser motivados.

ART. 9.- Suplentes


En la elección de los miembros titulares de la Junta Nacional de Justicia, se eligen
conjuntamente a siete (7) miembros suplentes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo III
del Título Preliminar de la presente ley.
Los suplentes son convocados en reemplazo de los miembros titulares por estricto orden de
mérito obtenido en el concurso.

ART. 10.- Requisitos para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia


10.1 Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere:
a. Ser peruano de nacimiento;
b. Ser ciudadano en ejercicio;
c. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años y menor de setenta y cinco (75) años;
d. Ser abogado:
1. Con experiencia profesional no menor de veinticinco (25) años; o,
2. Haber ejercido la cátedra universitaria por no menos de veinticinco (25) años; o,
3. Haber ejercido la labor de investigador en forma continua y comprobada en materia jurídica
por lo menos durante quince (15) años;
e. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso;
f. Tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e idoneidad moral.
10.2 Las personas elegidas, mediante concurso público de méritos, para el cargo de miembro
de la Junta Nacional de Justicia autorizan por escrito el levantamiento de su secreto bancario.
Esta información sólo se utiliza por la Comisión Especial guardando la debida reserva de la
misma. Esta medida se exige en los concursos públicos de méritos para jueces y fiscales, de
todas las jerarquías, en los procesos de ratificación y en la elección del Jefe de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC).
10.3 En la evaluación de la trayectoria profesional se toman en cuenta los criterios
establecidos en el artículo 31 de la presente ley.
10.4 Para evaluar la solvencia e idoneidad moral se toma en consideración el comportamiento
laboral y familiar, el no haber sido sancionado por la comisión de faltas éticas por órgano
competente; también por contravenir los principios de igualdad y no discriminación, probidad,
imparcialidad, transparencia, comprendidos en el artículo III del Título Preliminar de la presente
ley.

ART. 11.- Impedimentos para ser elegido miembro de la Junta Nacional de Justicia
Están impedidos para ser elegidos miembros de la Junta Nacional de Justicia, las siguientes
personas:
a. El Presidente de la República, los Vicepresidentes, los Representantes al Congreso, los
Representantes al Parlamento Andino, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, el Vicecontralor General de la República, los Ministros de Estado, los Viceministros
y Directores Generales de los Ministerios, los miembros titulares o no titulares del Poder
Judicial y del Ministerio Público, los funcionarios que ejercen autoridad política, los Alcaldes,
Gobernadores Regionales y los demás impedidos por ley, mientras están en el ejercicio de sus
funciones y hasta seis (6) meses después de haber cesado en el cargo;

478
b. Los que pertenezcan a organización política y no hayan obtenido licencia de la organización a
la que pertenecen al momento de postular al cargo de miembro de la Junta Nacional de
Justicia;
c. Los que han sido sancionados con suspensión por falta grave, separados definitivamente o
expulsados de un colegio profesional de abogados;
d. Los condenados con sentencia consentida o ejecutoriada por la comisión de delito doloso. El
impedimento se extiende a los casos de procesos con reserva de fallo condenatorio por delito
doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una sentencia condenatoria no habilita para el
desempeño del cargo;
e. Los condenados con sentencia consentida o ejecutoriada por violencia contra las mujeres,
niños, niñas o adolescentes, o se le haya impuesto medidas de protección en aplicación de la
Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar;
f. Los que tienen sanción firme y vigente de suspensión, o inhabilitación por responsabilidad
administrativa funcional impuesta por la Contraloría General de la República, aunque haya
sido cumplida;
g. Los que han sido cesados de la administración pública, empresas estatales o de la actividad
privada por falta grave declarada mediante resolución firme;
h. Los que está incurso en los impedimentos, incompatibilidades e inhabilidades que establece
la Ley de Carrera Judicial y la Ley de Carrera Fiscal;
i. Los jueces del Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público que han sido objeto de
destitución o no ratificación;
j. Los profesionales que han sido inhabilitados por sentencia judicial firme;
k. Los que mantengan deudas tributarias en cobranza coactiva, o deudas con empresas del
sistema financiero que han ingresado a cobranza judicial;
l. Los que han sido declaradas en quiebra culposa o fraudulenta;
m. Los que por algún motivo se encuentren impedidos de ejercer las funciones inherentes al
cargo;
n. Los que se encuentren inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos; Registro
Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional; Registro de Deudores de
Reparaciones Civiles; Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles; Registro de
Personas Condenadas o Procesadas por Delitos de Terrorismo, apología del terrorismo, delito
de violación de la libertad sexual o delito de tráfico ilícito de drogas; en el subregistro de
personas condenadas por los delitos establecidos en el artículo 2 de la Ley 30901, u otros
registros creados por ley;
ñ. Los que han sido condenados con sentencia consentida o ejecutoriada en procesos para la
determinación de obligaciones alimentarias y de determinación judicial de filiación
extramatrimonial.

ART. 12.- Exclusividad de la función de miembro de la Junta Nacional de Justicia


La función de miembro de la Junta Nacional de Justicia es a tiempo completo. Está prohibido
desempeñar cualquier otro cargo público o privado o ejercer cualquier profesión u oficio, a
excepción de la docencia universitaria a tiempo parcial, y siempre y cuando no afecte el normal
funcionamiento de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 13.- Separación de miembro de la Junta Nacional de Justicia incurso en


impedimento
Si el miembro titular o suplente elegido se encuentra incurso en alguno de los supuestos
previstos en los artículos 11, 12, 66, 67 y 69, la Junta Nacional de Justicia procede a su

479
separación por vacancia y al cumplimiento de lo previsto por el artículo 19 de la presente ley,
bajo la responsabilidad de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, de conformidad con
lo previsto en el Título VI de la presente ley.

ART. 14.- Conflicto de intereses


El conflicto de intereses se presenta cuando existen elementos que afectan el deber de
objetividad e imparcialidad del miembro de la Junta Nacional de Justicia durante el ejercicio de
sus funciones.
En las siguientes situaciones los miembros titulares o suplentes de la Junta Nacional de
Justicia incurren en conflicto de intereses cuando la persona sujeta al procedimiento de
nombramiento, ratificación, evaluación parcial de desempeño o procedimiento disciplinario:
a. Es su cónyuge o conviviente;
b. Es su pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
c. Conozca o hubiere conocido de algún proceso judicial, arbitral, investigación, o procedimiento
administrativo de cualquier tipo, respecto del miembro de la Junta Nacional de Justicia, o
hubiese actuado como parte contraria a este;
d. Conozca o hubiere conocido de algún proceso judicial, arbitral, investigación, o procedimiento
administrativo de cualquier tipo, respecto del cónyuge o conviviente del miembro de la Junta
Nacional de Justicia, o hubiese actuado como parte contraria a este;
e. Conozca o hubiere conocido de algún proceso judicial, arbitral, investigación, o procedimiento
administrativo de cualquier tipo respecto de alguna persona jurídica en la cual el miembro de
la Junta Nacional de Justicia sea socio, asociado o hubiere participado en su directorio,
consejo de administración y vigilancia, consejo consultivo y similares, de manera remunerada
o no;
f. Se hubiera desempeñado como trabajador bajo las órdenes del miembro de la Junta Nacional
de Justicia, o se hubiera desempeñado como trabajador o prestado servicios en alguna
persona jurídica en la cual el miembro de la Junta Nacional de Justicia sea socio, asociado,
o hubiere participado en su directorio, consejo de administración y vigilancia, consejo
consultivo y similares, de manera remunerada o no;
g. Se pueda determinar, probadamente, que el miembro de la Junta Nacional de Justicia puede
tener algún interés personal en el sentido de la decisión;
h. Conozca o hubiere conocido de algún proceso judicial, arbitral, investigación, o procedimiento
administrativo de cualquier tipo respecto de la organización política a la cual pertenece o
hubiere pertenecido el miembro de la Junta Nacional de Justicia;
i. Sea afiliada a la organización política en la cual se haya obtenido licencia o hubiere estado
afiliado el miembro de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 15.- Inhibición


La inhibición tiene por objeto evitar que el voto del miembro de la Junta Nacional de Justicia
incurso en la situación de conflicto de intereses pudiera obedecer a razones personales o no de
prevalente interés público.
En los casos previstos en el artículo anterior, el miembro de la Junta Nacional de Justicia se
encuentra obligado a informar al Pleno de la Junta Nacional de Justicia de la situación e
inhibirse de participar en la decisión correspondiente. De no hacerlo, incurre en un supuesto de
destitución, de conformidad con lo previsto en el literal j) del artículo 41 de la presente ley.

ART. 16.- Sujetos legitimados para solicitar la inhibición


Las situaciones de conflicto de intereses deben ser advertidas por:
a. El miembro de la Junta Nacional de Justicia incurso en esta;

480
b. Por cualquier otro miembro de la Junta Nacional de Justicia;
c. Por la persona sometida al procedimiento de nombramiento, ratificación, evaluación parcial
de desempeño o procedimiento disciplinario;
d. Por un tercero, según el artículo 51 de la presente ley.

ART. 17.- Trámite de la inhibición


La inhibición se resuelve en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de advertida la
situación de conflicto de intereses.
El incidente de inhibición no suspende el procedimiento de nombramiento, ratificación o
disciplinario que se estuviere conociendo.
La inhibición es debatida por el Pleno de la Junta Nacional de Justicia. Se resuelve por
mayoría simple de sus miembros, mediante resolución debidamente motivada y debe basarse en
una causa objetiva, razonable y proporcional.

ART. 18.- Vacancia


El miembro de la Junta Nacional de Justicia vaca por las siguientes causas:
a. Por muerte;
b. Por renuncia;
c. Por vencimiento del plazo de designación;
d. Por tener resolución judicial firme condenatoria por delito común. Para tal efecto, el Poder
Judicial y la parte procesal deben poner en conocimiento de quien preside la Junta Nacional
de Justicia de tal hecho, adjuntando la sentencia para los fines correspondientes;
e. Por haber sentencia firme por delito de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo
familiar, de conformidad con la ley de la materia;
f. Por reunirse con las personas involucradas en los procedimientos a su cargo fuera del horario
de atención de la institución;
g. Por separación del cargo por alguno de los impedimentos y prohibiciones establecidas en la
presente ley;
h. Los que por algún motivo se encuentren impedidos de ejercer las funciones inherentes al
cargo.
La vacancia en el cargo es declarada por quien preside la Junta Nacional de Justicia, o, en su
ausencia, por el vicepresidente.

ART. 19.- Reemplazo en caso de vacancia


Declarada la vacancia, quien preside la Junta Nacional de Justicia oficia al suplente en
estricto orden de mérito, para que cubra la vacante, hasta concluir el período del titular.

ART. 20.- Licencias


La Junta Nacional de Justicia concede licencia con goce de haber a sus miembros en los
siguientes casos:
a. Por enfermedad comprobada por un término no mayor de 6 meses;
b. Por licencia de maternidad o paternidad, de conformidad con la ley;
c. Por motivos justificados hasta por treinta (30) días calendario, no pudiendo otorgarse más de
2 licencias en un año. En ningún caso estas pueden exceder de los treinta (30) días calendario
indicados;
d. Por otros casos previstos por ley.

481
ART. 21.- Ausencia en caso de urgencia
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia que por motivo justificado tengan que
ausentarse intempestivamente, lo harán dando cuenta en forma inmediata a quien preside la
Junta Nacional de Justicia.

CAPÍTULO III
DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE

ART. 22.- Presidente de la Junta Nacional de Justicia


El presidente es el representante legal de la Junta Nacional de Justicia y ejerce la titularidad
del mismo. Es elegido por el pleno de la Junta de entre sus miembros, por votación pública, el
mismo día de la instalación de la Junta Nacional de Justicia.
El presidente de la Junta Nacional de Justicia es elegido en el cargo por el período de un (1)
año, expirado el cual no puede ser reelecto.

ART. 23.- Vicepresidente de la Junta Nacional de Justicia


La Junta Nacional de Justicia en pleno elige entre sus miembros por el procedimiento
señalado en el primer párrafo del artículo 22 de la presente ley, por el mismo período de un (1)
año, a un vicepresidente a quien corresponde sustituir al presidente de la Junta Nacional de
Justicia en caso de ausencia u otro impedimento, y asumir la presidencia en caso de vacancia
hasta completar el período.
El vicepresidente que haya asumido la presidencia por vacancia del presidente de la Junta
Nacional de Justicia puede postular a la siguiente elección como presidente siempre que no haya
ejercido tal cargo antes de la elección.

ART. 24.- Funciones del presidente de la Junta Nacional de Justicia


El presidente de la Junta Nacional de Justicia ejerce las funciones siguientes:
a. Convocar y presidir sus reuniones;
b. Ejecutar sus acuerdos;
c. Votar y, además, dirimir en caso de empate;
d. Extender las resoluciones de nombramiento;
e. Suscribir los reglamentos internos y las resoluciones;
f. Firmar el título oficial que acredita a los jueces y fiscales de todos los niveles como tales;
g. Tomar el juramento o promesa de honor a los jueces y fiscales de todos los niveles;
h. Declarar la vacancia, de conformidad con el artículo 18 de la presente ley;
i. En caso de empate dirime el sentido de la votación;
j. Los demás que señala la ley y los reglamentos correspondientes.

ART. 25.- Cese en el cargo de presidente de la Junta Nacional de Justicia


El presidente de la Junta Nacional de Justicia cesa en el cargo por haber expirado el término
de su mandato, o por renuncia.

CAPÍTULO IV
FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ART. 26.- Quórum


El quórum de las sesiones del Pleno de la Junta Nacional de Justicia referidas al
nombramiento, evaluación parcial de desempeño, ratificación, procesos disciplinarios y

482
destitución es de los dos tercios del número legal de sus miembros, bajo responsabilidad
funcional.
El quórum para tratar otros aspectos requiere de la presencia de cuatro (4) miembros.

ART. 27.- Mayorías


En las sesiones de la Junta Nacional de Justicia cada miembro tiene derecho a un (1) voto.
Las decisiones se adoptan con el voto conforme de la mayoría simple de los miembros asistentes,
salvo disposición en contrario.

TÍTULO II
DE LA POTESTAD DE NOMBRAMIENTO, RATIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESTITUCIÓN,
AMONESTACIÓN Y DE SUSPENSIÓN, INVESTIGACIÓN Y DISCIPLINARIA
CAPÍTULO I
DE LA POTESTAD DE NOMBRAMIENTO

ART. 28.- Convocatoria y postulación


El nombramiento de jueces y fiscales se sujeta a las siguientes normas:
a. El presidente de la Junta Nacional de Justicia convoca a concurso para cubrir nuevas plazas
o las que se encuentren vacantes las cuales son comunicadas de manera inmediata bajo
responsabilidad de los funcionarios competentes. La convocatoria es publicada una vez en el
Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación, así como en la página institucional
de la Junta Nacional de Justicia;
b. Los postulantes deben solicitar a la Junta Nacional de Justicia ser considerados candidatos
y someterse al respectivo concurso público de méritos, presentando los documentos que
señale el reglamento de la Junta Nacional de Justicia. El monto que debe abonar cada
postulante para efectos de la postulación debe corresponder al costo estrictamente necesario
para cubrir su participación;
c. Terminada la calificación de la documentación presentada, la Junta Nacional de Justicia
publica la nómina de los postulantes que considere aptos para ser evaluados, a efectos de que
se puedan formular tachas, acompañadas de prueba instrumental;
d. Cumplido lo previsto por el inciso anterior, se procede a llevar a cabo el concurso público de
méritos.

ART. 29.- Etapas del concurso público de méritos y su publicidad


Las etapas del concurso público de méritos para el nombramiento de jueces, fiscales y jefe de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
se desarrollan en el siguiente orden: evaluación de conocimientos, evaluación curricular, estudio
de caso y entrevista personal. Estas etapas son cancelatorias.

ART. 30.- Evaluación de conocimientos


La evaluación de conocimientos aborda las disciplinas y materias que permiten acreditar la
solvencia académica y profesional del candidato para poder desempeñar el cargo al que postula.
Para tal efecto, la Junta Nacional de Justicia puede solicitar el apoyo técnico de la Academia
de la Magistratura, así como de instituciones especializadas, nacionales e internacionales.
Concluida la etapa de evaluación de conocimientos, se publican los resultados en detalle y la
lista de postulantes aptos para pasar a la siguiente etapa del concurso.

483
ART. 31.- Evaluación curricular
La evaluación curricular del postulante, previa verificación de la documentación presentada,
considera los siguientes aspectos:
1. Formación académica
2. Experiencia y trayectoria profesional
3. Experiencia en investigación jurídica
El proceso de evaluación comprende el análisis y desarrollo de un caso judicial de acuerdo a
la materia y especialidad a la que aspira el postulante.
Concluida la etapa de evaluación curricular, se publican los resultados en detalle y la lista de
postulantes aptos para pasar a la siguiente etapa del concurso. Se admite la presentación de
tachas en la forma prevista en la presente ley orgánica.

ART. 32.- Pruebas de confianza


La Junta Nacional de Justicia determina la práctica de pruebas de confianza a los postulantes
para generar una mejor certidumbre de su idoneidad, las mismas que pueden consistir, entre
otras, en las siguientes evaluaciones especializadas:
a. Prueba patrimonial;
b. Prueba socioeconómica;
c. Prueba psicológica y psicométrica.
La Comisión Especial se encuentra autorizada para contratar los servicios especializados de
empresas o expertos para la realización de estas pruebas.

ART. 33.- Entrevista personal


El objetivo de la entrevista personal es analizar y explorar la personalidad del postulante; su
trayectoria académica y profesional; y sus perspectivas y conocimiento de la realidad nacional.
Asimismo, determinar la vocación e idoneidad del candidato para el desempeño del cargo al que
postula.
Las bases del concurso determinan los aspectos específicos a evaluar, los criterios de
evaluación, los puntajes mínimos y máximos respectivos y el número de sesiones que se requiere
por cada postulante. La entrevista personal se realiza en sesiones públicas y se garantiza su
difusión en tiempo real.
Concluida la etapa de entrevista personal, se publican los resultados debidamente
fundamentados.

ART. 34.- Nombramiento


La nota final del postulante se establece del promedio de las notas obtenidas en cada etapa
del concurso. El cuadro de méritos se elabora con los postulantes que hayan obtenido los
mayores promedios.
La Junta Nacional de Justicia reunida en Pleno nombra al candidato en la plaza a la que
postula de acuerdo a un estricto orden de mérito. El nombramiento se formaliza mediante
resolución debidamente motivada de la Junta Nacional de Justicia. El voto no altera el orden de
mérito obtenido en el concurso público.

484
CAPÍTULO II
DE LA POTESTAD DE RATIFICACIÓN

ART. 35.- Ratificación


La Junta Nacional de Justicia ratifica cada siete (7) años a los jueces y fiscales de todos los
niveles. El procedimiento de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias que
adopte el Poder Judicial o el Ministerio Público y de las sanciones de destitución que imponga la
Junta Nacional de Justicia.
La ratificación requiere del voto conforme de los dos tercios del número legal de los miembros
de la Junta. Los no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.
La decisión que emite la Junta Nacional de Justicia debe estar debidamente motivada.
También renovará para un nuevo período, cuando corresponda, al Jefe de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales y al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, teniendo
en cuenta el resultado de su gestión y la labor desarrollada por dichos altos funcionarios, para
cuyo efecto dispondrá el cronograma respectivo.

ART. 36.- Criterios de ratificación


A efectos de la ratificación la Junta Nacional de Justicia considera criterios de conducta e
idoneidad, evaluando entre otros la eficacia y la eficiencia en el desempeño funcional, así como
la calidad de las resoluciones emitidas; y en el caso específico de los jefes de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil el resultado de la
gestión y de la labor desarrollada en el periodo sujeto a evaluación.

ART. 37.- Solicitud de reconsideración


El juez o fiscal no ratificado cesa en el cargo a partir del día siguiente de notificada la
resolución. Se puede solicitar la reconsideración dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la notificación de la resolución. La solicitud de reconsideración no suspende la ejecución de la
decisión.
La Junta Nacional de Justicia resuelve la solicitud de reconsideración dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes a su presentación. La decisión de la Junta Nacional de Justicia se
emite en única y definitiva instancia.

CAPÍTULO III
DE LA POTESTAD DE EVALUACIÓN PARCIAL DE DESEMPEÑO

ART. 38.- La evaluación parcial de desempeño


La evaluación parcial de desempeño es un proceso estratégico orientado al conocimiento
objetivo de los logros, aportes, competencias, potencialidades, limitación y debilidades de los
jueces y fiscales de todos los niveles, con el objeto de realizar las acciones que fueren necesarias
para favorecer el desarrollo personal y profesional del funcionario evaluado.

ART. 39.- Realización de la evaluación parcial de desempeño


La Junta Nacional de Justicia realiza la evaluación parcial de desempeño, junto con la
Academia de la Magistratura, a los jueces y fiscales cada tres (3) años y seis (6) meses después
de su nombramiento o ratificación, sobre la base de aspectos vinculados a la idoneidad para el
ejercicio del cargo. La evaluación parcial culmina con un informe cuyas conclusiones y
recomendaciones tienen carácter formativo.
En caso de que se formulen recomendaciones de capacitación, el juez o el fiscal debe participar
en el programa académico de reforzamiento que haya diseñado la Academia de la Magistratura,
en atención a las necesidades de capacitación identificadas.

485
Los criterios, oportunidad y alcances de la evaluación parcial de desempeño son definidos por
la Junta Nacional de Justicia en coordinación con la Academia de la Magistratura. Ambas
instituciones proveen el soporte técnico necesario para llevar a cabo las evaluaciones.

ART. 40.- Resultados de la evaluación parcial


Los resultados de la evaluación parcial de desempeño sirven para:
1. El inicio de las acciones necesarias a fin de reforzar los aspectos detectados que generen
deficiencia en el desempeño judicial o fiscal.
2. Definir los criterios sobre la base de los cuales la Academia de la Magistratura elabora el plan
de estudios para fortalecer las competencias de los jueces y de los fiscales, conforme a lo
establecido por el reglamento.
3. Indicar al juez o fiscal los cursos o actividades necesarias que debe llevar en la Academia de
la Magistratura, a fin de mejorar su desempeño. La Junta Nacional de Justicia verifica que
tales indicaciones sean cumplidas.

CAPÍTULO IV
DE LA POTESTAD DE DESTITUCIÓN, DE AMONESTACIÓN Y DE SUSPENSIÓN

ART. 41.- Destitución


Procede aplicar la sanción de destitución a que se refiere el literal f del artículo 2 de la presente
ley por las siguientes causas:
a. Tener sentencia firme por la comisión de delito doloso;
b. La comisión de un hecho grave que, sin ser delito o infracción constitucional, compromete la
dignidad del cargo y la desmerezca en el concepto público;
c. Reincidencia en un hecho que configure causal de suspensión, conforme a lo establecido en
la ley de la materia;
d. Intervenir en procesos o actuaciones estando incurso en prohibición o impedimento legal;
e. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones con los postulantes a juez o fiscal, de
cualquier nivel, durante el concurso público de méritos o el de ascenso, así como con juez o
fiscal sometido a ratificación, evaluación parcial de desempeño o procedimiento disciplinario,
con el objeto de obtener algún tipo de beneficio para sí o para terceros;
f. Llevar a cabo o propiciar reuniones o comunicaciones con los postulantes a jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC), durante la etapa de nombramiento, evaluación parcial de desempeño, o
procedimiento disciplinario, con el objeto de obtener algún tipo de beneficio para sí o para
terceros, así como de quienes ejercen estos cargos durante los procedimientos de ratificación;
g. Incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo;
h. Violar la reserva propia de la función;
i. No reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes del vencimiento de la
licencia a que se refiere el artículo 20 de la presente ley, sin la debida justificación;
j. No haber cumplido con informar de encontrarse incurso en un supuesto de conflicto de
interés e inhibirse;
k. Incapacidad moral sustentada en la comisión de faltas éticas que, sin ser delito, comprometa
el ejercicio de la función;
l. Incurrir en actos de nepotismo.
La inobservancia de lo previsto en los literales e y f del presente artículo genera
responsabilidad penal. Los demás miembros de la Junta Nacional de Justicia, especialmente el
presidente, tienen la obligación de denunciar.

486
Por comprometer la función del cargo en los casos previstos en el primer párrafo, el Pleno de
la Junta Nacional de Justicia podrá acordar, por mayoría simple de los miembros asistentes, la
separación temporal del miembro de la Junta Nacional de Justicia por un periodo máximo de 90
días calendario, mientras las autoridades competentes resuelven conforme a sus atribuciones.

ART. 42.- Amonestación y de suspensión


Procede aplicar la sanción de amonestación y de suspensión a que se refiere el literal g del
artículo 2 de la presente ley, hasta por ciento veinte (120) días calendario a los jueces y fiscales
supremos, de acuerdo con lo previsto en el reglamento de la presente ley.

ART. 43.- Trámite para la destitución


43.1 La Junta Nacional de Justicia, a efectos de aplicar la sanción de destitución, investiga
la actuación de jueces y fiscales supremos de oficio o a pedido de parte, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a otros órganos.
43.2 La Junta Nacional de Justicia, mediante investigación preliminar, determina si hay o no
lugar para abrir proceso disciplinario. Si no hay lugar a abrir proceso, mandará archivar la
denuncia con conocimiento del interesado.
43.3 Si hay lugar a procedimiento por acto que no sea delito en el ejercicio de sus funciones
o infracción constitucional, se realiza una exhaustiva investigación que se desarrolla en un plazo
que no excede de sesenta (60) días útiles contados a partir de la fecha en que la Junta Nacional
de Justicia notifica el inicio del proceso.
43.4 Si hay presunción de delito cometido por jueces y fiscales supremos en el ejercicio de
sus funciones o de infracción a la Constitución Política del Perú, la Junta solicita la acusación
constitucional al Congreso de la República, de conformidad con lo establecido en la Constitución
Política del Perú.
43.5 Lo previsto en el presente artículo rige para los casos en los cuales se pretenda imponer
sanción de amonestación o suspensión de jueces supremos y fiscales supremos.

CAPÍTULO V
DE LA POTESTAD DE INVESTIGACIÓN Y DISCIPLINARIA

ART. 44.- Investigación


De oficio o a pedido de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos u órgano
competente que haga sus veces, o de oficio, la Junta Nacional de Justicia investiga la actuación
de los jueces y fiscales de las demás instancias, respectivamente, a fin de determinar la
aplicación de la sanción de destitución, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a
otros órganos.
A estos efectos son aplicables los párrafos 43.2 y 43.3 del artículo precedente. Si hay
presunción de delito cometido por jueces y fiscales, la Junta Nacional de Justicia oficia al
Ministerio Público para los fines pertinentes.

ART. 45.- Procedimientos disciplinarios


45.1 En los procedimientos disciplinarios a que se refiere el artículo 43 de la presente ley,
rigen las siguientes normas:
a. En ningún caso puede emitirse resolución definitiva, sin previa audiencia del interesado,
dándole oportunidad para que efectúe los descargos correspondientes;
b. La Junta Nacional de Justicia debe resolver considerando los informes y antecedentes que
se hayan acumulado sobre la conducta del juez o fiscal, así como las pruebas de descargo
presentadas;

487
c. La resolución debe ser motivada, con expresión de los fundamentos en que se sustenta;
d. Contra la resolución que pone fin al procedimiento solo cabe recurso de reconsideración,
siempre que se acompañe nueva prueba instrumental dentro de un plazo de cinco (5) días útiles
contados a partir del día siguiente de recibida la notificación;
e. Las resoluciones de destitución se ejecutan en forma inmediata, para que el miembro no
desempeñe función judicial o fiscal alguna, desde el día siguiente de la publicación de la
resolución en la página web institucional de la Junta Nacional de Justicia o la notificación en
forma personal en el domicilio consignado o en el correo electrónico autorizado por el miembro
destituido, lo que ocurra primero. La interposición del recurso de reconsideración no suspende
la ejecución de la resolución de destitución. El plazo para resolver el recurso de reconsideración
es de sesenta días calendario.
45.2 Los jueces y fiscales de todos los niveles, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales y el jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, pueden ser suspendidos
en el cargo a través de medida provisional, dictada mediante resolución de la Junta Nacional de
Justicia debidamente motivada, siempre que existan fundados elementos de convicción sobre la
comisión de una falta disciplinaria sancionada con destitución y resulte indispensable para
garantizar el normal desarrollo de la causa, impedir la obstaculización del procedimiento,
garantizar la eficacia de la resolución que pudiera recaer o evitar que se continúen o repitan los
hechos que son objeto de investigación u otros de similar significación.
45.3 La medida se adoptará previa audiencia del afectado.
45.4 La medida de suspensión provisional caduca a los seis (6) meses de ejecutada. Mediante
resolución debidamente motivada, la medida de suspensión provisional puede prorrogarse, por
una sola vez y por un plazo no mayor al previsto anteriormente, cuando concurran
circunstancias que importen una especial dificultad o prolongación de la causa o persista el
peligro de obstaculización de la investigación.
45.5 La medida de suspensión provisional puede ser impugnada dentro de los cinco días
siguientes a su notificación. La impugnación no suspende los efectos de la medida provisional.

TÍTULO III
DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ART. 46.- Registro de postulantes a jueces, fiscales y jefe de la Oficina Nacional de


Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
La Junta Nacional de Justicia lleva un registro actualizado de los postulantes a jueces y
fiscales, así como de jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) con los datos generales de identificación,
méritos académicos, profesionales, declaración de intereses y declaración patrimonial, así como
las tachas que se les interpusieron y el sentido en que fueron resueltas. El registro incluirá los
resultados obtenidos en los procesos de evaluación para el nombramiento, ratificación,
sanciones y destitución de los jueces del Poder Judicial y de los fiscales del Ministerio Público;
así como su ubicación en los cuadros de mérito elaborados por los órganos de gobierno del Poder
Judicial y el Ministerio Público.
El registro es público y de libre y fácil acceso para la ciudadanía, a través de la página
institucional de la Junta Nacional de Justicia, garantizando la protección de los datos personales
que se consignen.

488
ART. 47.- Registró de Sanciones Disciplinarias de jueces, fiscales y del jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
La Junta Nacional de Justicia lleva un registro de las sanciones disciplinarias de jueces,
fiscales y del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
El registro es público, actualizado y de fácil y libre acceso para la ciudadanía, a través de la
página institucional de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 48.- Página institucional


La Junta Nacional de Justicia garantizará a la ciudadanía en general, a través de su página
institucional, el acceso a la información de los registros, garantizando la protección de los datos
personales, de acuerdo con la ley.
La página institucional debe contener toda la información ordenada y pertinente, actual e
histórica, de los diversos procedimientos constitucionales y administrativos de la Junta Nacional
de Justicia, garantizando la plena transparencia de los actos y decisiones de la Junta Nacional
de Justicia, así como facilitar el control ciudadano y social de los mismos.

ART. 49.- Supervisión de los registros


La supervisión de los registros será responsabilidad de la Presidencia de la Junta Nacional de
Justicia.
La Presidencia designa al responsable del portal web institucional de transparencia y acceso
a la información.

ART. 50.- Solicitud de información


Todo organismo e institución pública o privada debe remitir a la Junta Nacional de Justicia
la información que requiera para el desempeño de sus funciones bajo responsabilidad cuando
está la solicite.

TÍTULO IV
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ART. 51.- Atribuciones de los ciudadanos


Los ciudadanos participan en todas las etapas del concurso público de méritos para la
elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y en todas las etapas de las
convocatorias de nombramientos, ratificación y evaluación parcial de desempeño de jueces y
fiscales previstos en la presente ley; así como del jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), pueden:
a. Presentar tachas, de manera escrita, durante el procedimiento de evaluación curricular de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia;
b. Presentar tachas, de manera escrita, durante los procedimientos de nombramiento,
ratificación y evaluación parcial de desempeño de jueces y fiscales; así como del jefe de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC);
c. Constituirse al lugar donde se realicen las audiencias de los procedimientos de nombramiento
y ratificación de jueces y fiscales y durante la elección de miembros de la Junta Nacional de
Justicia; así como del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC);
d. Poner en conocimiento información a la Comisión Especial y a la Junta Nacional de Justicia;

489
e. Efectuar denuncias en contra de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y en contra
de jueces y fiscales; así como del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

ART. 52.- Tachas y denuncias


La tacha debe estar referida a cuestionar el incumplimiento de los requisitos previstos en la
presente ley.
Los ciudadanos están facultados para presentar denuncias, debidamente sustentadas, contra
los postulantes o jueces y fiscales incursos en algún proceso de selección y nombramiento,
ratificación, evaluación parcial y destitución, sin perjuicio de las acciones legales que se adopten
contra las denuncias maliciosas.

ART. 53.- Plazo para interposición de tacha


El plazo de interposición de la tacha es de ocho (8) días hábiles contados a partir del día
siguiente de la publicación de la relación de postulantes que aprobaron la evaluación curricular.

ART. 54.- Forma de interposición de la tacha


54.1 La tacha contra los postulantes a la Junta Nacional de Justicia, a jueces, a fiscales y al
jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) se presenta ante la Comisión Especial o la Junta Nacional
de Justicia, respectivamente.
54.2 La tacha contra los postulantes, mencionados en el párrafo anterior, se formula a través
del formulario virtual previsto en la página web institucional de la Junta Nacional de Justicia, o
por escrito presentado en la sede de la Junta Nacional de Justicia.
54.3 En ambos casos, la tacha debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Nombres y apellidos completos de cada persona que la presenta. Si se trata de una persona
jurídica se hará a través de su representante legal debidamente acreditado, cumpliendo los
demás requisitos establecidos;
b. Copia simple del documento nacional de identidad de las personas naturales o copia simple
del Registro Único de Contribuyentes de las personas jurídicas;
c. Correo electrónico para realizar las respectivas notificaciones;
d. Nombres y apellidos del postulante tachado;
e. Descripción de los hechos y fundamentos en que se sustenta la tacha;
f. Los medios probatorios. De no tenerlos en su poder, debe precisar los datos que los
identifiquen y la dependencia donde se encuentren;
g. Lugar, fecha, firma y huella digital. De no saber firmar o tener impedimento físico, imprimirá
su huella digital. La Junta Nacional de Justicia o la Comisión Especial se reservan el derecho
de verificar la autenticidad de la firma y huella digital;
h. Copia de la tacha y anexos para su notificación, de presentarlo por escrito. La tacha
presentada por más de una persona debe consignar los datos de cada una de ellas y señalar
un domicilio y un correo electrónico en común en el que se efectúan las notificaciones. No se
exige firma de abogado ni pago de tasa.
54.4 La tacha que no reúna los requisitos señalados es declarada inadmisible, pudiendo ser
subsanada en un plazo máximo de tres (3) días hábiles.

ART. 55.- Descargos


Notificado con la tacha, el postulante debe presentar sus descargos ante la Comisión Especial
o ante la Junta Nacional de Justicia, según corresponda, a través de medio escrito o electrónico,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, acompañando los medios probatorios pertinentes.

490
ART. 56.- Oportunidad de resolución de la tacha
El pleno de la Comisión Especial o el de la Junta Nacional de Justicia, según corresponda,
con el descargo del postulante o sin él, resuelven la tacha antes de la prueba escrita del
postulante.

ART. 57.- Reconsideración


Contra la resolución que declara fundada la tacha, procede la interposición de recurso de
reconsideración ante la Comisión Especial o de la Junta Nacional de Justicia, según
corresponda, a través de medio escrito o virtual, en el plazo de tres (3) días hábiles contados a
partir del día siguiente de su notificación.
El recurso es resuelto por el pleno de la Comisión Especial o de la Junta Nacional de Justicia,
según corresponda. Con la resolución firme que declara fundada la tacha, el postulante queda
excluido del concurso sin derecho a la devolución de lo abonado por concepto de inscripción.

TÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ART. 58.- Recursos económicos de la Junta Nacional de Justicia


Son recursos económicos de la Junta Nacional de Justicia:
a. Los montos que le asignen en la ley de presupuesto del sector público de cada año fiscal;
b. Las tasas por los servicios administrativos que brinde y que sean aprobadas en sesión del
Pleno.

TÍTULO VI
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA
NACIONAL DE JUSTICIA
CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS

ART. 59.- Equiparación de derechos y beneficios


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan de los mismos derechos y beneficios de
los jueces de la Corte Suprema.

ART. 60.- Derecho de antejuicio


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia tienen derecho de antejuicio, previsto en los
artículos 99 y 100 de la Constitución Política del Perú.

ART. 61.- Derecho a la defensa


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia pueden solicitar la contratación de asesoría o
defensa legal especializada, en el caso de que sean denunciados o demandados administrativa,
civil o penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio de sus funciones,
incluso cuando hayan culminado su periodo. Esta asesoría o defensa legal alcanza desde la
imputación de responsabilidad en cualquier instancia o etapa hasta la conclusión del
correspondiente proceso.

491
CAPÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES

ART. 62.- Equiparación de obligaciones e incompatibilidades


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia están sujetos a las mismas obligaciones e
incompatibilidades de los jueces de la Corte Suprema.

ART. 63.- Obligación de comunicar posible conflicto de intereses


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia, en el ejercicio de su función no deben incurrir
en conflicto de intereses, de conformidad con el artículo 14 de la presente ley. De ser así lo
comunica al presidente de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 64.- Obligación de presentar declaración jurada


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia se encuentran obligados a presentar
declaración jurada de ingresos, bienes, rentas e intereses ante la Contraloría General de la
República al asumir el cargo, durante el ejercicio con una periodicidad anual y al finalizarlo, bajo
responsabilidad.

ART. 65.- Obligación de guardar reserva


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia deben guardar reserva respecto a las
informaciones y deliberaciones que reciben y realicen con motivo de la evaluación de los
candidatos.

CAPÍTULO III
DE LAS PROHIBICIONES

ART. 66.- Prohibición de desempeñar otros cargos


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia se encuentran prohibidos de desempeñar
cualquier otro cargo público o privado o ejercer cualquier profesión u oficio, a excepción de la
docencia universitaria a tiempo parcial, fuera del horario de funcionamiento de la Junta Nacional
de Justicia.

ART. 67.- Prohibición de patrocinar cursos


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia están prohibidos de patrocinar, directa o
indirectamente, ningún curso de capacitación o preparación para aspirantes o postulantes en
los procedimientos a cargo de la Junta, ni promover, pertenecer o patrocinar instituciones de
este tipo, salvo la docencia universitaria.

ART. 68.- Prohibición tras el ejercicio del cargo


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia, luego de haber cesado en sus funciones, no
pueden postular a los cargos cuyo nombramiento corresponde efectuar a este órgano en los
siguientes cinco años.

ART. 69.- Prohibición de recibir reconocimientos


Los miembros de la Junta Nacional de Justicia se encuentran prohibidos de recibir
condecoraciones, honoris causa, o cualquier tipo de reconocimiento que pueda comprometer la
objetividad del ejercicio de sus funciones, hasta dos (2) años después de haber cesado en el
cargo, bajo responsabilidad.

492
TÍTULO VII
DE LA COMISIÓN ESPECIAL
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN ESPECIAL

ART. 70.- La Comisión Especial


La Comisión Especial es la entidad del Estado a cargo del concurso público de méritos para
la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia. La Comisión Especial cuenta con
el apoyo de una Secretaría Técnica Especializada.
La Comisión Especial se reactiva cada vez que es necesario elegir a un nuevo miembro de la
Junta Nacional de Justicia.

ART. 71.- Conformación de la Comisión Especial


71.1 La Comisión Especial está formada por:
a. El Defensor del Pueblo, quien la preside;
b. El Presidente del Poder Judicial;
c. El Fiscal de la Nación;
d. El Presidente del Tribunal Constitucional;
e. El Contralor General de la República;
f. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas licenciadas con
más de cincuenta años de antigüedad;
g. Un rector elegido en votación por los rectores de las universidades privadas licenciadas con
más de cincuenta años de antigüedad. El rector representante de las universidades privadas
percibe dietas conforme a los montos señalados por acuerdo de la Comisión emitido en Pleno.
71.2 La participación de los titulares mencionados es personalísima y no pueden delegar su
participación a un representante.
71.3 La Comisión Especial se reúne a convocatoria de quien la preside y sesiona en la sede
principal de la Defensoría del Pueblo o donde lo señale en la convocatoria, bajo su dirección.
71.4 Los titulares de las entidades que conforman la Comisión Especial pueden disponer el
apoyo técnico especializado y presupuestal de la institución que representan para el proceso de
selección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, en aquellas materias que sean de su
competencia. Dichas acciones se financian con cargo al presupuesto de cada entidad y sin
demandar recurso adicional al tesoro público.
71.5 Los integrantes de la Comisión Especial presentan declaración jurada de intereses al
asumir el cargo en el sistema informático que para estos efectos establezca la Contraloría General
de la República.

ART. 72.- Competencias de la Comisión Especial


Son competencias de la Comisión Especial:
a. Aprobar su reglamento interno;
b. Convocar y dirigir el concurso público de méritos para la elección de los miembros de la Junta
Nacional de Justicia;
c. Resolver las tachas e impugnaciones interpuestas;
d. Proclamar los resultados del concurso público de méritos para la elección de los miembros de
la Junta Nacional de Justicia;
e. Tomar juramento a los miembros elegidos de la Junta Nacional de Justicia;

493
f. Convocar por estricto orden de mérito a los miembros suplentes de la Junta Nacional de
Justicia, luego de haber verificado que no se encuentren incursos en los impedimentos
previstos en la presente ley;
g. Resolver otras cuestiones vinculadas a su funcionamiento y al concurso público de méritos;
h. Designar por concurso público de méritos al secretario técnico especializado.
i. Emitir reglamentos y otras disposiciones necesarias para el ejercicio de sus funciones.

ART. 73.- Presidencia de la Comisión Especial


El Defensor del Pueblo preside la Comisión Especial y tiene las siguientes funciones:
a. Convocar a los integrantes de la Comisión Especial a efectos de su instalación;
b. Dirigir las sesiones de la Comisión Especial con apoyo de una Secretaría Técnica, a cargo de
la Defensoría del Pueblo;
c. Requerir, en representación de la Comisión Especial, el apoyo de otras entidades estatales y
privadas para el desarrollo del proceso de elección;
d. Suscribir acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas en representación de la
Comisión Especial, que contribuyan con el ejercicio de sus funciones;
e. Otras establecidas por ley, reglamento o resoluciones de la Comisión Especial.

ART. 74.- Responsabilidad de los miembros de la Comisión Especial


74.1 En caso los miembros de la Comisión Especial no cumpliesen debidamente sus
funciones, el presidente de la Comisión Especial o cualquiera de sus miembros da cuenta al
Congreso de la República para los fines correspondientes.
74.2 En ningún caso, los integrantes de la Comisión Especial pueden realizar o propiciar
reuniones, de manera directa o indirecta, con los postulantes a la Junta Nacional de Justicia,
con la finalidad de obtener algún tipo de beneficio para sí o para terceros.
74.3 En caso de que un integrante de la Comisión Especial se encuentre incurso en una de
las situaciones previstas en el artículo 14 de la presente ley, debe inhibirse para el caso concreto
respecto del procedimiento de selección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 75.- Quórum


El quórum de las reuniones de la Comisión Especial es de cinco (5) de sus miembros.

ART. 76.- Acuerdos de la Comisión Especial


76.1 En las reuniones de la Comisión Especial cada miembro tiene derecho a un voto. El voto
de los integrantes de la Comisión Especial es público y motivado.
76.2 Para nombrar a los miembros de la Junta Nacional de Justicia se requieren el voto de
cinco de sus integrantes.
76.3 No cabe abstención salvo en los casos de conflictos de intereses.
76.4 Los demás acuerdos se adoptan con el voto favorable de la mayoría de los asistentes a
la sesión.
76.5 En caso de empate el presidente dirime el sentido de la votación.

494
CAPÍTULO II
SECRETARÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA

ART. 77.- De la Secretaría Técnica Especializada


La Secretaría Técnica Especializada es un órgano de apoyo a la Comisión Especial, se
encuentra adscrita al Despacho del Defensor del Pueblo, tiene carácter permanente y es
designado mediante concurso público de méritos.
Para ocupar este cargo se requiere:
a. Ser peruano de nacimiento;
b. Tener capacidad de ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
c. Poseer solvencia moral;
d. Tener conocimientos de gestión pública y no menos de diez (10) años de experiencia en función
pública;
e. No haber sido condenado por la comisión de delito doloso;
f. No contar con sanción vigente e inscrita en ningún registro creado por ley que impida acceder
al ejercicio de la función pública;
g. Estar titulado, colegiado y habilitado;
h. En caso de pertenencia a una organización política, contar con licencia al momento de su
postulación al cargo.
El Secretario Técnico Especializado, así como el personal a su cargo, debe presentar
declaración jurada de ingresos, bienes, rentas e intereses ante la Contraloría General de la
República.
El Secretario Técnico Especializado tiene las siguientes funciones:
a. Planificar, organizar y ejecutar las actividades administrativas de la Comisión Especial,
mientras esta última se encuentre en funcionamiento;
b. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias según disponga la Comisión Especial;
c. Participar de las sesiones de la Comisión Especial con voz, pero sin voto;
d. Ejecutar y hacer seguimiento de los acuerdos adoptados por la Comisión Especial;
e. Coordinar o elaborar los estudios, documentos y trabajos técnicos que requiera la Comisión
Especial para el cumplimiento de sus fines;
f. Llevar las actas de las sesiones de la Comisión Especial y custodiar el acervo documentario;
g. Remitir información de acceso público y comunicaciones a entidades externas a la Comisión
Especial y a los administrados, respecto a las labores propias de sus funciones;
h. Elaborar el proyecto de informe final de actividades de la Comisión Especial;
i. Elevar recomendaciones al Pleno de la Comisión Especial para el mejor funcionamiento de
dicho órgano;
j. Proponer al Pleno de la Comisión Especial la celebración de convenios con instituciones
especializadas que pudieran contribuir con el ejercicio de sus funciones;
k. Las demás que la Comisión Especial disponga.

ART. 78.- Deber de colaboración


Durante el desempeño de sus funciones, la Comisión Especial se encuentra facultada para
solicitar el apoyo que requiera a las distintas entidades públicas y privadas para el cumplimiento
de sus fines, las que están obligadas a prestarlo, bajo responsabilidad.

495
CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL

ART. 79.- Procedimiento de elección de los representantes de los rectores de


universidades públicas y privadas
79.1 Previo a la instalación de la Comisión Técnica, quien la preside solicita a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales la elección de los rectores de las universidades públicas y
privadas.
79.2 El procedimiento de elección de los representantes de los rectores de universidades
públicas y privadas garantiza la transparencia, publicidad y demás principios reconocidos en el
artículo III del Título Preliminar de la presente ley.
79.3 El voto para la elección de cada rector es público y se publica en la página web
institucional de la Junta Nacional de Justicia.
79.4 Cada universidad licenciada con más de cincuenta años de antigüedad tiene derecho a
un voto, el cual es ejercido por su rector, exclusivamente.
79.5 La elección se efectúa con el voto conforme de la mayoría simple del número de rectores
asistentes. En cada caso, el rector que obtuvo la segunda votación más alta tiene la condición
de miembro suplente.
79.6 El Procedimiento a que se refiere el presente artículo se rige por los siguientes momentos:
a. El Defensor del Pueblo solicita a la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) remitir el listado de universidades públicas y privadas licenciadas
con más de cincuenta años de antigüedad. La Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) está obligada a remitir, la información solicitada, en un
plazo no mayor de tres (3) días hábiles de recibida la solicitud.
b. En un plazo no mayor de tres (3) días de recibida la información remitida por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), se solicita a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organizar el proceso de elección, en el cual
participan las universidades públicas y privadas incluidas en el listado remitido por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
c. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organiza la elección de los representantes
a los que se refiere el artículo 90 en un plazo no mayor a los treinta (30) días calendario desde
recibida la comunicación del Defensor del Pueblo.
d. El lugar y la fecha de la elección de los respectivos representantes de las universidades
públicas y privadas, licenciadas, con más de cincuenta (50) años de antigüedad, son
determinados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
e. Los resultados oficiales deben ser comunicados por el jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) a quien preside la Comisión Especial, el mismo día de la elección.

ART. 80.- Convocatoria de la Comisión Especial


Dentro de los doce (12) a nueve (9) meses anteriores a la fecha de expiración del nombramiento
de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, el presidente de la Junta Nacional de Justicia
solicita al Defensor del Pueblo que convoque a la Comisión Especial para que esta lleve a cabo
el concurso público de méritos con la finalidad de nombrar a los nuevos miembros de la Junta
Nacional de Justicia.

ART. 81.- Plazo para la instalación de la Comisión Especial


La Comisión Especial se instala a convocatoria de quien lo preside. La instalación se realiza
seis (6) meses antes del vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de

496
Justicia, bajo responsabilidad de los funcionarios que la integran, y cesa con la juramentación
de los miembros elegidos.

ART. 82.- Representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas


licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad
Las universidades públicas y privadas licenciadas con más de cincuenta (50) años de
antigüedad eligen a un rector que las represente, respectivamente.

ART. 83.- Remoción de los representantes


Los rectores que representan a las universidades públicas y privadas son removidos por
destitución o renuncia al cargo de rector.

ART. 84.- Reglamentación


La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) coordina con la Secretaría Técnica
Especializada la asistencia técnica necesaria para el desarrollo de los procesos de elección que
correspondan, así como para la elaboración de los reglamentos de elecciones.

ART. 85.- Publicación de la conformación de la Comisión Especial


La conformación final de la Comisión Especial se publica en el diario oficial El Peruano en un
plazo no mayor de diez (10) días desde la comunicación de la elección de los rectores y antes de
los seis (6) meses previos al vencimiento del mandato de los miembros de la Junta Nacional de
Justicia.
Una vez instalada la Comisión Especial puede sesionar en cualquiera de las instituciones de
sus integrantes.

CAPÍTULO IV
CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO PARA LA ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

ART. 86.- Bases del concurso público para el cargo de miembro de la Junta Nacional de
Justicia
La Comisión Especial aprueba las bases del concurso público de méritos para el cargo de
miembro de la Junta Nacional de Justicia en un plazo de diez (10) días hábiles de instalada la
Comisión Especial.
Dichas bases deben observar lo siguiente:
a. El concurso consta de seis (6) etapas: convocatoria de postulantes, evaluación de
conocimientos, evaluación curricular, pruebas de confianza, entrevista personal, publicación
del cuadro de méritos en ese orden;
b. Todas las etapas son públicas. En el caso de la entrevista personal, esta se difunde en vivo, a
través de los medios de comunicación y otros mecanismos de difusión de las instituciones
que participan en la conformación de la Comisión Especial y con los que cuenta la Junta
Nacional de Justicia;
c. Se debe garantizar la participación de la ciudadanía en las distintas etapas del procedimiento,
quienes pueden aportar elementos que sirvan a la Comisión Especial para evaluar la
idoneidad e integridad moral de los postulantes.

ART. 87.- Plazo para la convocatoria de concurso público por la Comisión Especial
En un plazo máximo de diez (10) días hábiles desde la aprobación de las bases, la Comisión
Especial convoca al concurso público de méritos, que garantiza el cumplimiento de los más altos
estándares de calidad, para el cargo de miembro de la Junta Nacional de Justicia, mediante
publicación en el diario oficial El Peruano y en otros medios de difusión de las instituciones que

497
participan en la conformación de la Comisión Especial y con los que cuenta la Junta Nacional
de Justicia.
La convocatoria no debe durar más de treinta (30) días útiles.

ART. 88.- Plazo para llevar a cabo la elección de los miembros de la Junta Nacional de
Justicia
Una vez concluida la convocatoria, la Comisión Especial sesiona las veces que considere
necesarias para seleccionar a los miembros de la Junta Nacional de Justicia, siempre que no se
exceda del plazo máximo de seis (6) meses antes del vencimiento del mandato de los miembros
de la Junta Nacional de Justicia.

ART. 89.- Convocatoria


89.1 Con la convocatoria al concurso público de méritos para el cargo de miembro de la Junta
Nacional de Justicia, se aprueban las bases aplicables al concurso.
89.2 La convocatoria se realiza mediante publicación en el diario oficial El Peruano y en otros
medios de difusión. Esta debe contemplar las fases del concurso público de méritos y su
cronograma.
89.3 Todo postulante, al inicio del concurso, debe presentar una declaración jurada de
ingresos, bienes y rentas e intereses ante la Contraloría General de la República.

ART. 90.- Evaluación de conocimientos


La evaluación de conocimientos aborda las materias que permitan acreditar la solvencia
académica y profesional del postulante para desempeñar el cargo de miembro de la Junta
Nacional de Justicia.
Concluida la etapa de evaluación de conocimientos, se publican los resultados en detalle y la
lista de aptos para pasar al siguiente nivel.

ART. 91.- Evaluación del currículum del postulante


La evaluación curricular tiene por finalidad verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos
en la Constitución y la ley. Se asigna un puntaje a cada mérito acreditado documentalmente
respecto de la formación, capacitación, investigación acreditada, publicaciones en revistas
indexadas y experiencia profesional, conforme a las bases del concurso público de méritos.
Después de la evaluación curricular se publican los resultados en detalle. El postulante puede
solicitar a la Comisión Especial la reconsideración del puntaje propio, en un plazo no mayor de
tres días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación.
La Comisión Especial resuelve la solicitud de reconsideración de manera definitiva. La
resolución se publica dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud.
Resueltas las reconsideraciones, se publican los nuevos resultados de la evaluación curricular
en detalle y la lista de candidatos aptos para pasar al siguiente nivel.

ART. 92.- Pruebas de confianza


Las pruebas de confianza se realizan a todos los postulantes que hayan superado la entrevista
personal. Mediante estas pruebas se identifica a los candidatos que cumplen con el perfil
adecuado para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia. Las pruebas de confianza
comprenden:
1. Prueba patrimonial.
2. Prueba socioeconómica.
3. Prueba psicológica y psicométrica.

498
La Comisión Especial puede contratar los servicios especializados de empresas o expertos
para la realización de estas pruebas.
Las pruebas de confianza tienen carácter técnico y se rigen por el principio de objetividad. Las
pruebas de confianza pueden requerir múltiples sesiones y no determinan la asignación de
puntaje.
Los resultados de las pruebas de confianza son públicos, excepto en los extremos protegidos
por los derechos fundamentales del postulante. El postulante puede acceder al detalle de los
resultados de las pruebas de confianza referidos a su propia candidatura. Los resultados de las
pruebas de confianza son inimpugnables.

ART. 93.- Entrevista personal


La entrevista personal es realizada por la Comisión Especial y tiene carácter público. Su objeto
es explorar las condiciones personales del postulante, analizar su trayectoria profesional, así
como sus perspectivas y conocimiento del sistema de justicia.
Las bases del concurso determinan los aspectos específicos a evaluar, los criterios de
evaluación, así como los puntajes mínimos y máximos respectivos.
Los miembros de la Comisión Especial tienen acceso al detalle de los resultados de las pruebas
de confianza realizadas a cada postulante, respetando el deber de reserva de los datos protegidos
por derechos fundamentales. La Comisión Especial está obligada a considerar los resultados de
las pruebas de confianza antes de emitir su decisión final.
La decisión que declara apto al postulante exige el voto conforme de los dos tercios del número
legal de miembros de la Comisión Especial. Toda decisión emitida por la Comisión Especial debe
estar debidamente motivada y tiene carácter público.

ART. 94.- Publicación del cuadro de méritos


Las calificaciones obtenidas por los postulantes en cada fase del concurso son publicitadas a
través de los medios de comunicación y difusión de las instituciones que participan en la
conformación de la Comisión Especial, así como en la página institucional de la Junta Nacional
de Justicia.

ART. 95.- Conflicto de intereses


95.1 Los integrantes de la Comisión Especial que incurran en conflicto de intereses deben
abstenerse de evaluar a los candidatos que se encuentren en los siguientes supuestos:
a. Cuando tenga relación de parentesco hasta el cuarto grado de consanguineidad o segundo de
afinidad, o vínculo matrimonial con el postulante.
b. Cuando el postulante sea o haya sido socio o asociado de persona jurídica conformada por
alguno de los integrantes de la Comisión Especial o haya participado en su directorio,
gerencia, consejo consultivo o similares, de manera remunerada o no.
c. Cuando el postulante se desempeñe o se haya desempeñado como trabajador o prestador de
servicios bajo las órdenes o en coordinación con el integrante de la Comisión Especial, de
manera remunerada o no.
d. Cualquier otra situación en la cual se pueda determinar, razonablemente, que existe un
conflicto de interés entre el integrante de la Comisión Especial y el postulante.
95.2 La labor de evaluación parcial, ratificación y control disciplinario que desarrolla la Junta
Nacional de Justicia no puede ser considerada como un supuesto de conflicto de interés entre el
integrante de la Comisión Especial y el postulante.
95.3 Incurrir en los supuestos antes mencionados solo genera un deber de abstención para
el integrante de la Comisión Especial incurso en el conflicto de interés y no invalida la

499
postulación ni constituye impedimento para acceder al cargo de miembro de la Junta Nacional
de Justicia.
95.4 En caso de que el integrante de la Comisión Especial incurso en conflicto de interés
respecto de alguno de los postulantes no decida su propia abstención, esta es decidida por los
demás integrantes de la Comisión Especial mediante acuerdo adoptado por mayoría simple.

ART. 96.- Nombramiento de los miembros de la Junta Nacional de Justicia


Con los resultados que se obtengan del concurso de méritos, la Comisión Especial procede al
nombramiento de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y los suplentes, en estricto
orden de mérito.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Transferencia de recursos


Transfiéranse a la Junta Nacional de Justicia todos los recursos económicos, presupuestales,
bienes patrimoniales, así como el acervo documental que pertenecieron al Consejo Nacional de
la Magistratura.
Para la transferencia de los recursos presupuestales, autorizase al pliego Consejo Nacional de
la Magistratura a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor del
pliego Junta Nacional de Justicia, la que se aprueba mediante decreto supremo refrendado por
el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Justicia, a propuesta de este último.
Terminado el proceso de transferencia al que se refiere la presente disposición
complementaria final, se suprime el pliego presupuestario Consejo Nacional de la Magistratura.

SEGUNDA.- Entrega de reserva de contingencia


El Ministerio de Economía y Finanzas emite el decreto supremo que autoriza la transferencia
de partidas a favor de la Defensoría del Pueblo, prevista en el primer acápite de la centésima
cuadragésima tercera disposición complementaria final de la Ley 30879, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2019, dentro de los 7 días de publicada la presente ley, por el
monto correspondiente a la implementación y funcionamiento de la Comisión Especial encargada
del concurso público de méritos para la conformación de la Junta Nacional de Justicia.

TERCERA.- Aprobación de cuadro para asignación de personal, presupuesto analítico y


reglamento
Autorízase a la Junta Nacional de Justicia para que en un plazo no mayor de cuarenta y cinco
(45) días calendario, contados a partir de su instalación, modifique y apruebe su cuadro para
asignación de personal, presupuesto analítico de personal y su reglamento de organización y
funciones.

CUARTA.- Personal de la Junta Nacional de Justicia


El personal del Consejo Nacional de la Magistratura pasa a formar parte del personal de la
Junta Nacional de Justicia.
En el caso de los trabajadores que se encuentren brindando servicios bajo el régimen de
Contratación Administrativa de Servicios (de acuerdo con el Decreto Legislativo 1057), Locación
de Servicios y otras modalidades contractuales, una vez concluidos sus contratos, se extingue
cualquier relación contractual, sin perjuicio de que la Junta Nacional de Justicia considere la
pertinencia de la renovación de sus contratos en atención a las necesidades de su adecuado
funcionamiento.

500
QUINTA.- Modificación de las denominaciones
Modifícanse en todas las disposiciones correspondientes del ordenamiento jurídico nacional
la denominación de “Consejo Nacional de la Magistratura” por la de “Junta Nacional de Justicia”;
así como en todas las disposiciones correspondientes del ordenamiento jurídico nacional la
denominación de “Consejero” por el de “Miembro de la Junta Nacional de Justicia”.

SEXTA.- Prohibición de contratar jueces o fiscales para plazas no comunicadas


previamente
Se prohíbe, bajo responsabilidad de los funcionarios competentes, la contratación de jueces
o fiscales provisionales, o de jueces supernumerarios, para cubrir plazas vacantes no
comunicadas previamente a la Junta Nacional de Justicia, de conformidad con lo establecido en
la presente ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Convocatoria
Por única vez, luego de elegidos los rectores que representan a las universidades públicas y
privadas, el Defensor del Pueblo convoca a la instalación de la Comisión Especial sin el aviso
previo del Presidente de la Junta Nacional de Justicia.

SEGUNDA.- Primera elección de los rectores representantes de universidades públicas


y privadas
Para la primera elección de los rectores representantes de universidades públicas y privadas
en la Comisión Especial, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), debe convocar la
elección de los rectores que conformarán la Comisión Especial en un plazo no mayor de diez (10)
días calendario a partir de la entrada en vigor de la presente ley.

TERCERA.- Plazo para la elección de rectores


Para la primera elección de los rectores que conformarán la Comisión Especial esta debe
llevarse a cabo en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles calendario desde la entrada en
vigencia de la presente ley.

CUARTA.- Plazo para la instalación de la Comisión Especial


Para la primera elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, la Comisión
Especial se instalará en un plazo no mayor de diez (10) días calendario desde la elección de los
rectores representantes de las universidades licenciadas con más de cincuenta (50) años de
antigüedad.

QUINTA.- Plazo para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia


Para la primera elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, la Comisión
Especial debe elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia en un plazo no mayor de
noventa (90) días calendario desde su instalación, vencido dicho plazo, se extenderá hasta ciento
ochenta (180) días calendario.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Único de la Ley 30969 (P. 20-06-19).

En el caso de las medidas de suspensión, cuyo cómputo fuera suspendido al entrar en


vigencia la Ley 30833, Ley que declara en situación de emergencia el Consejo Nacional de la
Magistratura y suspende su ley orgánica, se reactivará el mismo desde la instalación de la Junta
Nacional de Justicia. Extiéndase la suspensión del jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales a la que se refiere la Única Disposición Complementaria Final de la Ley 30833, hasta
la culminación del procedimiento de revisión que efectuará la Junta Nacional de Justicia a los
nombramientos efectuados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

501
SEXTA.- Establecimiento de plazos para la primera elección de los miembros de la Junta
Nacional de Justicia
Para la primera elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, la Comisión
Especial regula los plazos para las distintas etapas previstas en esta ley orgánica, incluida la
presentación y absolución de tachas.

SÉPTIMA.- Juramentación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia


Las primeras personas electas como miembros de la Junta Nacional de Justicia toman
juramento ante la Comisión Especial, en un plazo no mayor de 5 días hábiles contados a partir
de la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.

OCTAVA.- Adecuación al régimen del Servicio Civil (SERVIR)


La Junta Nacional de Justicia se encuentra bajo el régimen de la Ley 30057, Ley del Servicio
Civil (SERVIR). Para tal efecto, este organismo lleva a cabo el proceso de su adecuación a dicha
norma.

NOVENA.- Reactivación de plazos


A partir de la instalación de la Junta Nacional de Justicia, los plazos de los procedimientos
en trámite se reactivan y se adecúan a los nuevos procedimientos.
En el caso de las medidas de suspensión, cuyo cómputo fuera suspendido al entrar en
vigencia la Ley 30833, se reactivará el mismo desde la instalación de la Junta Nacional de
Justicia.

DÉCIMA.- Revisión de los nombramientos, ratificaciones, evaluaciones y


procedimientos disciplinarios
La Junta Nacional de Justicia tiene un plazo no mayor de dieciocho (18) meses a partir de su
instalación para proceder a revisar, de oficio o por denuncia, los nombramientos, ratificaciones,
evaluaciones y procedimientos disciplinarios efectuados por los consejeros removidos por el
Congreso de la República, conforme a la Resolución Legislativa del Congreso 016-2017-2018-
CR, en los casos que existan indicios de graves irregularidades.
Se garantiza la absoluta reserva de la información relativa a la identidad del denunciante
cuando este lo requiera. La protección de la identidad del denunciante podrá mantenerse,
incluso, con posterioridad a la culminación del procedimiento ante la Junta Nacional de Justicia.
La consecuencia de determinar la existencia de graves irregularidades en el nombramiento,
ratificación y evaluación es la nulidad del acto. La declaratoria de nulidad en el nombramiento,
ratificación y evaluación de jueces y fiscales no alcanza a las resoluciones judiciales, dictámenes
o, en general, actuaciones realizadas, ni a las remuneraciones percibidas.
La nulidad por graves irregularidades en el nombramiento y de la ratificación, el juez o fiscal
y el nombramiento o renovación en el cargo del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) tiene como consecuencia
el cese automático en el ejercicio de la función jurisdiccional o fiscal o de jefe. Además, para el
cese automático se tiene que determinar la responsabilidad del juez o fiscal, de cualquier
jerarquía, y del jefe en su nombramiento, ratificación o renovación irregular. La declaración de
nulidad por graves irregularidades se inscribe en el Registro de Sanciones Disciplinarias de
jueces, fiscales y del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil e impide postular nuevamente a la carrera judicial o fiscal.
Si en el ejercicio de la competencia establecida en la presente disposición complementaria
transitoria, la Junta Nacional de Justicia advierte la existencia de graves irregularidades que
pueden derivar en la determinación de responsabilidad penal, civil, administrativa o de otra
índole, remite copia de lo actuado a las autoridades competentes.

502
La competencia prevista en el presente artículo debe ejercerse respetando el derecho al debido
procedimiento de los sujetos implicados, garantizando, entre otros, su derecho de defensa.
No procede recurso administrativo alguno contra la resolución dictada por la Junta Nacional
de Justicia en ejercicio de sus funciones.
Los únicos jueces competentes para conocer posibles procesos contencioso administrativos o
constitucionales contra las decisiones de la Junta Nacional de Justicia serán los jueces del
distrito judicial de Lima. La sola interposición de la demanda no suspende la ejecución de la
decisión de la Junta Nacional de Justicia.

DÉCIMA PRIMERA.- Primera designación del Secretario Técnico Especializado


Por única vez, exceptuase de concurso público de méritos establecido en el artículo 77 de la
presente ley, a la primera designación del Secretario Técnico Especializado, la misma que se
realizará mediante acuerdo adoptado por unanimidad de todos los integrantes de la Comisión
Especial.

DÉCIMA SEGUNDA.- Normas internas de la Comisión Especial


El plazo establecido en la primera disposición complementaria transitoria, a que se refiere la
Ley 30904, Ley de Reforma Constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta
Nacional de Justicia, se aplica dentro de los treinta (30) días posteriores a la instalación de la
Comisión Especial, plazo en el cual ésta deberá dictar sus normas internas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS

PRIMERA.- Derogación de la Ley 26397


Derógase la Ley 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura.

SEGUNDA.- Derogación de la Ley 30833


Derógase, desde el momento de la instalación de la Primera Junta Nacional de Justicia, la Ley
30833, Ley que declara en situación de emergencia el Consejo Nacional de la Magistratura y
suspende su ley orgánica, con excepción del artículo 6 de la citada norma.

TERCERA.- Deja sin efecto reglamentos


Déjase sin efecto todos los reglamentos aprobados por el Pleno del Consejo Nacional de la
Magistratura.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los trece días del mes de febrero de dos mil diecinueve.
DANIEL SALAVERRY VILLA, Presidente del Congreso de la República.
YENI VILCATOMA DE LA CRUZ, Tercera Vicepresidenta del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de febrero del año dos mil
diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República.
CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO, Presidente del Consejo de Ministros.

503
5.2 RES. DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 228-2016-CNM
APRUEBAN EL REGLAMENTO DE CONCURSOS PARA EL ACCESO
ABIERTO EN LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES
(P. 20-06-16)
Puno, 15 de junio de 2016
VISTO:
El Proyecto de Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la Selección y
Nombramiento de jueces y fiscales y el acuerdo del Pleno del Consejo adoptado en sesión del 14
de junio de 2016; y,
CONSIDERANDO:
El Consejo Nacional de la Magistratura, en su compromiso con la mejora continua de sus
procedimientos relacionados con el ejercicio de sus funciones constitucionales, está
desarrollando una reingeniería de los mismos. En tal sentido, se ha elaborado un nuevo
Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la Selección y Nombramiento de Jueces y
Fiscales, luego de un proceso en el que se han recogido los aportes de la ciudadanía y de las
instituciones del sistema de justicia.
Este reglamento permite que los concursos puedan realizarse de manera descentralizada.
Está orientado hacia una selección por competencias. Reduce al mínimo la calificación en
función de certificados. Pone el énfasis en exámenes más rigurosos y relacionados con el cargo
al que se postula y en una mejor evaluación del desempeño. Valora de manera especial el dominio
de los idiomas y lenguas que predominan en la zona donde el magistrado ejercerá sus funciones.
Establece entrevistas personales orientadas a identificar, sobre todo, los criterios éticos y la
vocación de servicio de los postulantes, con la finalidad de nombrar a los mejores jueces y fiscales
que requiere el país.
Estando al acuerdo del Pleno del Consejo adoptado en la sesión del 14 de junio del presente
año, y de conformidad con los artículos 21 inciso g) y 37 incisos b) y e) de la Ley Nº 26397, Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura;
SE RESUELVE:
PRIMERO.- Aprobar el Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la Selección y
Nombramiento de jueces y fiscales, que consta de diez disposiciones generales, siete títulos,
setenta y tres artículos, ocho disposiciones transitorias y finales y cuatro anexos; el mismo que
forma parte de la presente resolución.
SEGUNDO.- Dejar sin efecto el Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la
Selección y Nombramiento de jueces y fiscales, aprobado por Resolución Nº 049-2014-CNM y
sus modificatorias.
TERCERO.- Disponer la publicación de la presente resolución y del texto del reglamento en el
Diario Oficial “El Peruano” y en el Boletín Oficial de la Magistratura de la página electrónica
institucional: www.cnm.gob.pe.
CUARTO.- El presente Reglamento entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial El Peruano
Regístrese, comuníquese y publíquese.
GUIDO AGUILA GRADOS, Presidente

504
REGLAMENTO DE CONCURSOS PARA EL ACCESO ABIERTO EN LA SELECCIÓN Y
NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES
DISPOSICIONES GENERALES
I. El presente Reglamento regula los concursos bajo el sistema de Acceso Abierto en la
Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 150 y 154 de la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la
Magistratura Nº 26397, Ley de la Carrera Judicial Nº 29277, Ley de la Carrera Fiscal Nº 30483
en concordancia con el artículo 158 de la Constitución Política del Perú, el Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial - Decreto Supremo Nº 017-93-JUS y Ley Orgánica del
Ministerio Público - Decreto Legislativo Nº 052.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

II. Uno de los objetivos del Consejo Nacional de la Magistratura es el de nombrar magistrados
idóneos, con sensibilidad, capacidad, honestidad y cuyas principales características son:
1. Trayectoria personal y profesional éticamente irreprochable.
2. No presentar discapacidad mental, física o sensorial debidamente acreditada, que lo
imposibilite para cumplir con sus funciones en la plaza de postulación.
3. Formación jurídica sólida.
4. Trayectoria democrática y defensa del Estado de Derecho e independencia en el ejercicio de
la función.
5. Capacidad para interpretar, razonar y argumentar jurídicamente a partir de casos concretos.
6. Aptitud para identificar los conflictos sociales en el ejercicio de la función.
7. Conocimiento y capacidad en la gestión del despacho judicial o fiscal.
8. Conocimiento de la realidad, nacional y prácticas socio - culturales del lugar donde
desempeñará su función.
De preferencia, el postulante a plaza cuya ubicación geográfica tiene como idioma
predominante el quechua, aimara u otras lenguas nativas de acuerdo al último censo de
población realizado por el INEI, debe tener el dominio de dichos idiomas. La verificación del
dominio de dichos idiomas se realiza a través de una evaluación oral antes de la entrevista
personal.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).
9. Propensión a la modernización y perfeccionamiento continuo del Sistema de Administración
de Justicia.
III. El Pleno del Consejo es el órgano responsable del procedimiento de selección y
nombramiento de Jueces y Fiscales. Corresponde a la Dirección de Selección y Nombramiento
como órgano de línea, la planificación, coordinación y ejecución del procedimiento. El examen
escrito y la entrevista personal pueden llevarse a cabo de manera descentralizada.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

IV. La selección y nombramiento de Jueces y Fiscales se desarrolla conforme al Modelo de


Gestión por Competencias que permite identificar las características de personalidad, capacidad
cognitiva y valores del postulante alineadas al perfil del magistrado.
V. La información sobre el concurso es pública y está a disposición de cualquier ciudadano,
de conformidad con lo establecido por el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, previo cumplimiento de los procedimientos
previstos en el TUPA del Consejo, con excepción de los resultados de las calificaciones obtenidas
por el postulante antes de la publicación respectiva, así como las demás establecidas en la Ley.

505
VI. Las autoridades y funcionarios así como las personas jurídicas -públicas o privadas- están
obligadas a proporcionar al Consejo la información que se les solicite relacionada con el
concurso, bajo responsabilidad.
VII. El Pleno del Consejo es el órgano competente para la selección y nombramiento de Jueces
y Fiscales. Corresponde a la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento dirigir el
procedimiento y a la Dirección, como órgano de línea, la ejecución del mismo. El examen escrito
y la entrevista personal pueden llevarse a cabo de manera descentralizada.
VIII. Está prohibido a los integrantes del Pleno del Consejo, a los funcionarios o servidores del
CNM, concertar reuniones con los postulantes y Candidatos en Reserva durante el procedimiento
de selección o dentro del periodo de vigencia del Registro correspondiente.
IX. El concurso público a cargo del Consejo comprende: convocatoria, proceso de selección de
postulantes, votación y nombramiento en el cargo y concluye con la juramentación y entrega de
título correspondiente.
El procedimiento relacionado a los Candidatos en Reserva se rige, en lo pertinente, por lo
dispuesto en el Título V del presente Reglamento.
X. Las situaciones no previstas en este Reglamento, son resueltas por el Pleno del Consejo,
en cuyo caso se aplican los principios generales del Derecho.

TÍTULO I
DE LA CONVOCATORIA A CONCURSO
CAPÍTULO I
DE LAS PLAZAS Y DE LA CONVOCATORIA A CONCURSO
ART. 1°.- El Pleno del Consejo toma conocimiento de las plazas vacantes existentes y futuras,
debidamente presupuestadas, con la indicación del nivel, especialidad, ubicación geográfica y el
Distrito Judicial o Fiscal de cada una de ellas; y convoca a concurso público de méritos y
evaluación personal disponiendo su publicación en el Boletín Oficial de la Magistratura (BOM) y
en el diario oficial El Peruano, con conocimiento del Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República y del Fiscal de la Nación.

ART. 2°.- El aviso de convocatoria comprende las plazas vacantes, los plazos de las etapas
del procedimiento de selección, la nota mínima aprobatoria, la valoración que se da a los distintos
componentes de la evaluación, las tasas que corresponde abonar conforme a lo establecido en el
TUPA del CNM vigente y demás información necesaria.
La convocatoria se hace en conjunto por todo el nivel y especialidad o sub-especialidad,
correspondiendo al Poder Judicial o Ministerio Público, concluido el concurso, realizar la
designación en la plaza específica.

CAPÍTULO II
DE LA POSTULACIÓN Y LOS REQUISITOS

ART. 3°.- El postulante se inscribe al concurso convocado llenando su Ficha de Inscripción a


través de la Ficha Única en la extranet del CNM.
En el procedimiento de inscripción se registran y validan dos correos electrónicos del
postulante, siendo su responsabilidad comunicar cualquier modificación o cambio de los
mismos.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Los correos electrónicos consignados en la ficha sirven para la notificación de los actos
concernientes al procedimiento de selección y al Registro de Candidatos en Reserva.

506
ART. 4°.- Las condiciones de postulación a un concurso son excluyentes entre sí y son las
siguientes:
a. Magistrado titular.
b. Abogado.
c. Docente universitario.
Los jueces y fiscales titulares únicamente deben presentarse en dicha condición, pudiendo
postular a una plaza de su mismo nivel o a una del nivel inmediato superior, tanto del Poder
Judicial o del Ministerio Público.

ART. 5°.- Los datos consignados por el postulante en la Ficha de Inscripción tienen carácter
de declaración jurada según lo dispuesto en el artículo 49.1 del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, sujetándose a las responsabilidades
civiles y penales, así como a lo previsto en los artículos 12 y 13 del presente Reglamento.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Vencido el plazo de inscripción, el postulante no podrá variar la condición en la que se


presentó. En caso se inscriba en una condición que no le corresponda, es excluido del concurso.

ART. 6°.- El postulante debe cumplir los requisitos establecidos en la Ley para el cargo al que
postula, así como los previstos en el artículo 7 del presente Reglamento, al término del periodo
de inscripciones.

ART. 7°.- El postulante que apruebe el examen escrito debe presentar la documentación
completa en formato digital, dentro del plazo señalado en la publicación, a través de la Ficha
Única en la extranet del CNM, con excepción de las publicaciones que se presentan en la sede
del CNM. No se admite la presentación posterior de documentos que sustenten el currículum
vitae. Toda documentación remitida con posterioridad a este acto se tendrá por no presentada.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

La carpeta virtual debe contener la siguiente documentación:


1. Requisitos generales:
a. Correos electrónicos (dos), en los que debe ser notificado de los actos concernientes al
procedimiento de selección, cuando corresponda.
b. Copia simple del Documento Nacional de Identidad vigente. (*)
(*) Literal derogado según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

c. Declaración jurada de ser peruano de nacimiento.(*)


(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

d. Copia simple del título de abogado. El título obtenido en el extranjero debe estar revalidado
en una universidad peruana autorizada, conforme a ley. (*)
(*) Literal derogado según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).
e. Copia simple de la constancia expedida por el Colegio de Abogados en el que se encuentre
inscrito, que acredite su fecha de incorporación y que se encuentra hábil para el ejercicio de
la profesión, salvo que dicha información se pueda verificar a través del portal institucional
del Colegio de Abogados respectivo.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

f. Copia simple del certificado expedido por un centro de salud o por un profesional
independiente debidamente identificado y reconocido por el Colegio Médico del Perú, de no
adolecer de discapacidad física o sensorial que lo imposibilite para ejercer sus funciones.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

g. Declaración jurada de no encontrarse afiliado a una organización política.(*)


(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

507
h. Declaración jurada de no haber sido condenado ni de haber sido declarada su culpabilidad
con reserva de fallo condenatorio por delito doloso. La rehabilitación luego de cumplida una
sentencia condenatoria por delito doloso o vencido el plazo de la reserva del fallo condenatorio,
no habilita para postular.
De encontrarse procesado penalmente, debe indicar los datos del expediente materia del
proceso.
i. Declaración jurada de no encontrarse en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles
(REDERECI), previsto en la Ley Nº 30353.
j. Declaración jurada de no encontrarse con procedimiento disciplinario abierto.
En caso de encontrarse procesado disciplinariamente, debe indicar los datos del expediente,
precisando si se encuentra con suspensión preventiva del cargo.
k. Declaración jurada indicando el resultado de su último proceso de ratificación como
magistrado, en caso de haber sido sometido a dicho procedimiento.
l. Declaración jurada de no haber sido destituido por medida disciplinaria en cargo judicial o
fiscal.
m. Declaración jurada de no encontrarse sancionado con suspensión por falta grave, separado
definitivamente o expulsado de un colegio profesional de abogados.
n. Declaración jurada de no encontrarse declarado judicialmente en estado de quiebra culposa,
fraudulenta o en estado de insolvencia, ni ser deudor alimentario moroso.
o. Declaración jurada de no haber sido despedido de la administración pública, empresas
estatales o de la actividad privada por falta grave declarada mediante resolución firme.
p. Declaración jurada de no estar incurso en los impedimentos a que se refiere el artículo 41 de
la Ley de la Carrera Judicial - Ley Nº 29277, artículo 40 de la Ley de la Carrera Fiscal - Ley
Nº 30483 u otros de acuerdo a ley, al momento de su inscripción.
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

q. Declaración jurada de tener conocimiento de lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley de la


Carrera Judicial - Ley Nº 29277, sometiéndose en caso de ser nombrado a lo establecido en
el artículo 73 del presente Reglamento.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

r. Declaración jurada de no encontrarse postulando simultáneamente en otro concurso


convocado por el Consejo o en otra plaza del mismo concurso.
s. Declaración jurada de no encontrarse registrado como Candidato en Reserva.
t. Declaración jurada de la fecha de renuncia al Ministerio Público o Poder Judicial, con
indicación de la resolución administrativa que la acepte, sólo cuando el postulante se presente
en condición de abogado o docente, habiendo sido juez o fiscal titular.
u. Declaración jurada de no adolecer de enfermedad que lo imposibilite para ejercer funciones
en el lugar al cual postula.
v. Declaración jurada de no encontrarse dentro del periodo de tres años de permanencia en la
plaza de Difícil Cobertura en la que fue nombrado o en su condición de Candidato en Reserva,
de corresponder el caso.
w. Para acceder a la bonificación a que se contrae la Ley General de la Persona con Discapacidad
- Ley Nº 29973, el postulante debe acreditar con el certificado correspondiente una
discapacidad de carácter permanente que presenta restricciones en la participación en un
grado mayor o igual al 33%, de conformidad con lo dispuesto en la citada Ley y demás
disposiciones pertinentes.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Los correos electrónicos (dos) y las declaraciones juradas a que se contraen los literales g. al
v. se encuentran contenidas en la Ficha de Inscripción.

508
2. Requisitos especiales por condición de postulación:
a. Magistrado titular:
i. Copia simple de la constancia de tiempo de servicios precisando los cargos desempeñados,
así como fecha de inicio y finalización en cada cargo. Asimismo, debe precisar las licencias
sin goce de haber con fecha de inicio y finalización, periodos que no son computables para
el tiempo de servicios.(*)
(*) Texto del inciso según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ii. Copia simple de la certificación expedida por la Academia de la Magistratura de haber


aprobado el Curso de Ascenso en caso de postular a una plaza del nivel inmediato
superior.(*)
(*) Texto del inciso según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

b. Docente universitario:
Constancia expedida por el funcionario competente de la universidad, con la que se acredite
la docencia en materia jurídica, por el tiempo de servicios requerido. Asimismo, debe precisar
las licencias sin goce de haber con fecha de inicio y finalización, periodos que no son
computables para el tiempo de servicios.
El certificado de salud física, las constancias expedidas por el Colegio de Abogados, así como
las de tiempo de servicios, deben encontrarse vigentes a la fecha de publicación de la
convocatoria a concurso. Si el documento no indica expresamente el periodo de vigencia, se
admiten aquellos cuya emisión no tenga una antigüedad mayor de 90 días a la fecha de la
publicación de la convocatoria.
3. Documentos adicionales:
Currículum vitae con carácter de declaración jurada, el mismo que debe ser presentado a
través de la Ficha Única en la extranet del CNM.
La documentación de sustento debe presentarse en copia simple, salvo especificación en
contrario.
Los documentos emitidos en lengua distinta al castellano deben presentarse suscritos por
traductor conforme a ley.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Si el postulante se encuentra procesado en el ámbito penal o administrativo, debe presentar


copia de los principales actuados de cada expediente.

ART. 8°.- La Dirección verifica la documentación presentada por el postulante. De observarse


alguna omisión en la presentación de los requisitos generales y especiales por condición de
postulación, a que se refiere el artículo 7 numerales 1 y 2, se le notifica a fin que subsane la
misma en el plazo de dos (02) días hábiles perentorios. Si el postulante no subsana la
documentación requerida en el plazo establecido, es excluido del concurso.
No se admite la subsanación de documentos relativos a la etapa de calificación de curriculum
vitae documentado.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 9°.- En cuanto al requisito especial de tiempo de servicio se aplican las siguientes reglas:
1. El postulante en condición de magistrado titular debe acreditar haber ejercido dicha función
por el tiempo de servicios exigido por la ley.
Para postular a los niveles tercero (Juez Superior, Fiscal Adjunto Supremo y Fiscal Superior)
y cuarto (Juez y Fiscal Supremos) se considera únicamente el tiempo de ejercicio en calidad
de magistrado titular.
El postulante al segundo nivel (Juez Especializado o Mixto, Fiscal Adjunto Superior y Fiscal
Provincial) puede acumular los servicios prestados en calidad de titular, provisional o
supernumerario.

509
Procede la acumulación de servicios prestados en el Poder Judicial y el Ministerio Público.
No se pueden acumular los periodos de provisionalidad o supernumerario en el mismo nivel
al que postula.
2. El postulante en condición de abogado o docente universitario puede acumular los periodos
ejercidos como abogado o docente, siempre que no sean simultáneos. No se considera en este
periodo el tiempo ejercido en calidad de magistrado titular.
ART. 10°.- Concluido el plazo de inscripción la Dirección eleva al Pleno del Consejo la relación
de postulantes aptos para el procedimiento de selección de acuerdo a lo previsto en los artículos
5 y 6 del presente Reglamento, para su aprobación y publicación en el BOM.
El postulante declarado no apto puede interponer recurso de reconsideración a través de la
Ficha Única en la extranet del CNM, en el plazo de tres (03) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la publicación en el BOM, el que es resuelto por el Pleno del Consejo.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 11°.- La declaración de un postulante como apto no limita la facultad del Consejo de
constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos para postular, en el momento que fuere
pertinente.
De determinarse que el postulante no reúne alguno de los requisitos previstos, de acuerdo a
los artículos 5 y 6 del Reglamento, es excluido del concurso por el Pleno del Consejo, previo
informe de la Dirección.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Contra dicha decisión procede la interposición de recurso de reconsideración a través de la


Ficha Única en la extranet del CNM, en el plazo de tres (03) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la publicación en el BOM, el que es resuelto por el Pleno del Consejo. Lo resuelto
por el Pleno se publica en el BOM.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 12°.- La documentación presentada por el postulante es sometida a un estricto control


de fiscalización, de acuerdo con lo dispuesto por el presente Reglamento y conforme a Ley.
ART. 13°.- El postulante que altere su identidad personal, presente documentos o
declaraciones total o parcialmente falsas o realice actos irregulares que contravengan o afecten
la legalidad o igualdad del concurso, o presente publicación, ponencia o exposición en la que se
detecte copia total o parcial sin citar a la fuente, es inmediatamente excluido del concurso,
poniéndose en conocimiento los hechos al Ministerio Público para los fines de ley.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

La exclusión se produce también por omitir u ocultar información relevante que el postulante
debió poner en conocimiento del Consejo y que determine su falta de probidad o idoneidad para
su nombramiento.
La exclusión de un postulante puede ser realizada hasta antes de emitirse la resolución de
nombramiento. En caso ésta ya se hubiese emitido, el Pleno del Consejo da inicio al proceso de
declaración de nulidad del nombramiento y en su caso ejercita la acción de nulidad de resolución
ante el Poder Judicial, según los plazos previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444
- Ley del Procedimiento Administrativo General.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 14°.- No se permite variación de la plaza de postulación, excepto cuando esta hubiera
sido suprimida, modificada o convertida y no quedaran más vacantes, en cuyo caso el postulante,
en el plazo de tres (03) días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación en el
BOM, puede:

510
1. Variar de plaza a otra en concurso en el mismo nivel, especialidad o sub especialidad e
institución, dentro del mismo Distrito Judicial o Fiscal.
2. Tratándose de postulante a Juez o Fiscal Mixto, variar a otra plaza mixta en concurso en el
mismo nivel e institución, dentro del mismo Distrito Judicial o Fiscal.
Cuando la Región en la que se ubica el Distrito Judicial o Fiscal al que postula comprenda
más de un Distrito Judicial o Fiscal, puede variar a una plaza ubicada dentro de la misma región.
Vencido el plazo sin que el postulante haya elegido otra plaza, culmina automáticamente su
participación en el concurso, correspondiéndole la devolución de lo abonado por concepto de
inscripción, a solicitud del postulante, la que debe ser presentada en el plazo de quince (15) días
hábiles, siempre que no exceda el mismo año fiscal.
Las circunstancias sobrevinientes a la inscripción que generen incompatibilidad del
postulante son resueltas por el Pleno.

TÍTULO II
DE LAS TACHAS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CAPÍTULO I
DE LAS TACHAS

ART. 15°.- La tacha debe estar referida a cuestionar el incumplimiento de los requisitos
previstos en el presente Reglamento y en las normas legales vigentes.

ART. 16°.- El plazo de interposición de la tacha es de diez (10) días hábiles contados a partir
del día siguiente de la publicación en el BOM de la relación de postulantes que aprobaron el
examen escrito.

ART. 17°.- La tacha se formula a través de la Ficha Única en la extranet del CNM o por escrito
presentado en la sede del Consejo y debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Nombres y apellidos completos, número del Documento Nacional de Identidad y domicilio de
cada persona que la presenta. Si se trata de una persona jurídica se hará a través de su
representante legal debidamente acreditado, cumpliendo los demás requisitos establecidos.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

2. Copia simple del Documento Nacional de Identidad de las personas naturales o copia simple
del R.U.C. de las personas jurídicas.(*)
(*) Numeral derogado según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3. Correo electrónico para realizar las respectivas notificaciones.


4. Nombres y apellidos del postulante tachado.
5. Descripción de los hechos y fundamentos en que se sustenta la tacha.
6. Los medios probatorios. De no tenerlos en su poder, debe precisar los datos que los
identifiquen y la dependencia donde se encuentren.
7. Lugar, fecha, firma y huella digital. De no saber firmar o tener impedimento físico, imprimirá
su huella digital. El Consejo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la firma y
huella digital.
8. Copia de la tacha y anexos para su notificación, de presentarlo por escrito.
La tacha presentada por más de una persona debe consignar los datos de cada una de ellas
y señalar un domicilio y un correo electrónico en común en el que se efectúan las notificaciones.
No se exige firma de abogado ni pago de tasa.
ART. 18°.- No se admite la tacha que no reúna los requisitos señalados en el artículo 17 ni
la que haya sido declarada infundada por el Consejo en anteriores concursos.

511
ART. 19°.- Notificado con la tacha, el postulante debe presentar su descargo a través de la
Ficha Única en la extranet del CNM, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes,
acompañando los medios probatorios pertinentes.

ART. 20°.- Sólo se resuelven las tachas interpuestas contra los postulantes que aprueban la
etapa de calificación curricular.
El Pleno del Consejo, con el descargo del postulante o sin él, resuelve la tacha antes de la
entrevista personal del postulante.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 21°.- Contra la resolución que declara fundada la tacha procede la interposición de
recurso de reconsideración a través de la Ficha Única en la extranet del CNM, en el plazo de tres
(03) días hábiles contados a partir del día siguiente de su notificación, el que es resuelto por el
Pleno del Consejo.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Con la resolución firme que declara fundada la tacha, el postulante queda excluido del
concurso sin derecho a la devolución de lo abonado por concepto de inscripción.

CAPÍTULO II
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ART. 22°.- El Consejo recibe hasta diez (10) días hábiles antes de la entrevista todo tipo de
información que esté destinada a cuestionar la idoneidad o probidad del postulante. Dicha
información debe ser presentada por escrito o a través de la Ficha Única en la extranet del CNM
y acompañar la prueba que la sustente.
El Consejo se reserva el derecho de verificar la autenticidad de la firma.
Admitido el cuestionamiento se pone en conocimiento del postulante.

ART. 23°.- El escrito de participación ciudadana que no cumpla con el requisito establecido
en el artículo 22, es desestimado de plano.

TÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
CAPÍTULO I
DE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

ART. 24°.- Las etapas son:


1. Examen escrito.
2. Calificación del currículum vitae documentado.
3. Evaluación psicológica y/o psicométrica.
4. Entrevista personal.
La calificación en todas las etapas, excepto la evaluación psicológica y/o psicométrica, se
realiza en base a un máximo de 100 puntos.
No se admiten pedidos de informe oral durante el procedimiento de selección ni de Candidatos
en Reserva.
Toda notificación relativa al concurso se tiene por efectuada a partir de su publicación en el
BOM.

512
ART. 25°.- El examen escrito y la calificación curricular son eliminatorios. El postulante debe
obtener puntaje aprobatorio en cada una de estas etapas para acceder a la entrevista personal.
En esta última etapa se considera el informe psicológico y/o psicométrico.

ART. 26°.- El puntaje mínimo aprobatorio del examen escrito y la calificación curricular para
todos los niveles es de 66.66 puntos, de acuerdo al porcentaje señalado en la Ley de la Carrera
Judicial.

ART. 27°.- Para la obtención del promedio final se aplican valores diferenciados para cada
etapa del procedimiento y de acuerdo al nivel de la plaza objeto de postulación, conforme a los
siguientes términos establecidos en los artículos 24 y 25 de la Ley de la Carrera Judicial:
1. Para Jueces y Fiscales Supremos, Jueces y Fiscales Superiores y Fiscales Adjuntos Supremos:
* Examen escrito - 40% del total de la calificación
* Calificación curricular - 40% del total de la calificación
* Entrevista personal - 20% del total de la calificación
2. Para Jueces Especializados o Mixtos, Fiscales Provinciales, Fiscales Adjuntos Superiores,
Jueces de Paz Letrados y Fiscales Adjuntos Provinciales:
* Examen escrito - 50% del total de la calificación
* Calificación curricular - 25% del total de la calificación
* Entrevista personal - 25% del total de la calificación

CAPÍTULO II
DEL EXAMEN ESCRITO

ART. 28°.- El examen escrito tiene por finalidad evaluar la formación jurídica, conocimientos,
habilidades, aptitudes, destrezas necesarias, así como la comprensión y análisis para el ejercicio
del cargo al que postula, de acuerdo al temario aprobado por el Consejo.

ART. 29°.- El examen escrito se diferencia según el nivel y la especialidad o sub especialidad
de la plaza; se basa fundamentalmente en la solución de casos prácticos.
Son materias comunes para las distintas especialidades:
1. Derecho Constitucional.
2. Derechos Humanos, Control de Constitucionalidad y Control de Convencionalidad.
3. Teoría General del Proceso.
4. Funciones y Responsabilidades administrativas, civiles y penales de los jueces y fiscales.
5. Formación humanista y cultura general.
6. Teoría de la argumentación y del razonamiento lógico jurídico.
ART. 30°.- La elaboración del examen escrito es reservada; de advertirse una transgresión a
la reserva se suspende el examen. Si se detecta dicha infracción durante su ejecución o con
posterioridad, es anulado. En ambos casos la resolución del Consejo es inimpugnable, sin
perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales que puedan ser atribuidas
al infractor.

ART. 31°.- El examen escrito para postulantes a Jueces y Fiscales Supremos consiste en
elaborar un trabajo sobre un aspecto de la temática judicial o fiscal o su reforma, según
corresponda, y en emitir opinión sobre casos judiciales, reales o hipotéticos que le sean
sometidos a su consideración.
La evaluación del examen garantiza la objetividad de la calificación mediante la formulación
de preguntas vinculadas a los dos temas planteados.

513
La valoración porcentual es la siguiente:
1. 20%: Trabajo sobre un aspecto de la temática judicial o fiscal y su reforma.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

2. 80%: Desarrollo u opinión sobre casos judiciales o fiscales reales o hipotéticos.(*)


(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 32°.- Se pierde el derecho a rendir examen escrito por inasistencia o impuntualidad. No
se admite justificación alguna y tampoco corresponde la devolución de los derechos de
inscripción.
ART. 33°.- El examen escrito es personal. La suplantación, plagio o intento de plagio, así
como la invocación o uso de influencias, coacción, soborno o cualquier otro medio ilegítimo o
irregular, se sancionan con la exclusión inmediata del postulante, sin perjuicio de las acciones
legales correspondientes, conforme a lo establecido en el artículo 13 del presente Reglamento.

ART. 34°.- La Dirección eleva al Pleno del Consejo los resultados del examen escrito para su
revisión, aprobación y publicación en el BOM. La calificación es inimpugnable.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Las fichas ópticas, los cuadernillos de preguntas y las pruebas de desarrollo, son eliminados
concluida la aprobación de los resultados por el Pleno del CNM.

ART. 35°.- El resultado del examen escrito de los postulantes aprobados se publica en el
BOM. Concluida la etapa de examen escrito se publica el texto del mismo en el BOM.

CAPÍTULO III
DEL CURRÍCULUM VITAE DOCUMENTADO

ART. 36°.- La etapa de la calificación curricular comprende a los postulantes aprobados en


el examen escrito.

ART. 37°.- En el acto de la calificación se procede a asignar un puntaje a cada documento


que sustenta el currículum vitae del postulante, conforme a las tablas anexas que forman parte
del presente Reglamento.
Es responsabilidad del postulante acreditar los documentos materia de calificación curricular
conforme a lo establecido en el presente reglamento.
Los méritos que corresponden calificar de acuerdo al nivel de la plaza se determinan en cada
Tabla de Calificación Curricular, las mismas que han sido elaboradas de acuerdo al perfil del
magistrado.
Son materia de calificación los siguientes documentos:
I. FORMACIÓN ACADÉMICO - PROFESIONAL
1. GRADOS, ESTUDIOS ACADÉMICOS Y TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
Solo se otorga puntaje por un grado de maestro o uno de doctor o por estudios concluidos de
una maestría o un doctorado, sea en derecho u otra disciplina. Asimismo, de tener grado de
doctor o estudios concluidos de doctorado, no se otorga puntaje al grado de maestro o estudios
concluidos de maestría, respectivamente.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

a. Grados académicos en Derecho


Grado de Doctor y Maestro expedido por universidad del país o del extranjero, reconocidas
conforme a ley.
b. Grados académicos en otras disciplinas

514
Grado de Doctor y Maestro en otras disciplinas otorgados por universidades del país conforme
a ley.
Los grados en Derecho y grados en otras disciplinas se sustentan únicamente con copia del
diploma.
Tratándose de los grados obtenidos en el extranjero se califican además con la presentación
de la Constancia de Inscripción de Resolución de Reconocimiento de Grados y Títulos
Profesionales otorgados en el extranjero o de ser el caso, deben encontrarse revalidados
conforme a ley.
c. Estudios académicos
Estudios de Doctorado o Maestría en Derecho, siempre que no se haya optado el grado
académico. Se califican los estudios de Maestría o Doctorado, siempre que el postulante tenga
la condición de egresado. Se acreditan con copias simples de los certificados o constancias de
notas de dichos estudios, suscritos por la autoridad académica competente, que indiquen:
- Semestres.
- Cursos.
- Notas.
- Total de créditos aprobados.
- Total de créditos del programa.
No son objeto de calificación los diplomas de egresados ni las boletas o reporte de notas y
similares.
Si los estudios fueron realizados en el extranjero deben contar con las certificaciones del
Consulado Peruano del país donde se realizaron dichos estudios y del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Perú o cuando se trate de documentos públicos extranjeros, contener la apostilla
a que se refiere el Convenio de la Apostilla de La Haya del 5 de octubre de 1961.
Si los estudios o grados de Maestría en Derecho corresponden específicamente a la
especialidad de la plaza a la cual se postula, se otorga un puntaje adicional de conformidad
a las tablas de calificación curricular.(*)
(*) Texto del inciso según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

d. Título de Segunda Especialidad Profesional.


Se acredita únicamente con la presentación de la copia del título expedido por universidades
del país conforme a ley. El título profesional otorgado en el extranjero debe encontrarse
revalidado conforme a ley. Se otorga puntaje a un solo título de segunda especialidad
profesional.
e. Méritos universitarios a nivel de pre grado
Se acreditan con la copia del diploma o constancia de haber obtenido el primer puesto o de
haber pertenecido al quinto o tercio superior en el promedio general de toda la carrera
profesional, expedido por el funcionario académico competente. Tales condiciones son
excluyentes entre sí.
La constancia debe contener el orden de mérito obtenido y la indicación de haber pertenecido
al quinto o tercio superior en toda la carrera universitaria, caso contrario, debe presentar una
constancia por cada año de estudios universitarios.
Este mérito sólo se toma en cuenta para los postulantes a Juez de Paz Letrado y Fiscal Adjunto
Provincial. Se otorga puntaje siempre que no hayan transcurrido más de siete (07) años de
haber obtenido el grado de bachiller.
2. CAPACITACIÓN
Se considera la capacitación en disciplina jurídica relacionada al desempeño de la labor
jurisdiccional y fiscal e idiomas.

515
a. Calificación de cursos de la Academia de la Magistratura. Cursos de Ascenso y de Formación
de Aspirantes (PROFA), si el postulante ha obtenido nota igual o mayor a 14 y corresponde al
nivel al que postula.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

* Ascenso: Para aquellos magistrados titulares postulantes al cargo inmediato superior.


* Programa de Formación de Aspirantes a la Magistratura (PROFA): Para aquellos
postulantes que se presenten en condición de abogado y docente.
Tratándose de magistrados titulares que postulen a una plaza de su mismo nivel en el mismo
u otro Distrito Judicial o Fiscal, pueden presentar para su calificación respectiva el Curso de
Ascenso o PROFA.
En todos los supuestos antes mencionados, el puntaje se asigna conforme a la nota obtenida.
No se consideran decimales.
Se otorga puntaje siempre que no hayan transcurrido más de siete (07) años de culminación
del curso respectivo.
b. Participación en certámenes académicos de carácter jurídico con una antigüedad no mayor a
siete (07) años anteriores a la convocatoria.
Se otorga puntaje únicamente a la participación en calidad de ponente o expositor en
certámenes académicos relacionados al ámbito jurídico, nacionales o internacionales,
organizados por universidades reconocidas conforme a ley, Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Ministerio Público, Academia de la Magistratura, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos y colegios profesionales y se acreditan con la copia del certificado
respectivo, que debe indicar la institución organizadora y estar suscrito por el funcionario o
autoridad competente de la misma.
No se califica el dictado de clases en cursos de especialización, diplomados o similares.
El postulante debe adjuntar la ponencia o exposición original correspondiente; no se califican
ponencias o exposiciones iguales. El puntaje solo se otorga por evento académico.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

c. Idioma nativo o extranjero: Se califican los conocimientos en idiomas acreditados con los
certificados expedidos por instituciones especializadas debidamente reconocidas por el
Ministerio de Educación, así como los de centros de idiomas de las universidades del país
reconocidas conforme a ley y los avalados por su respectiva embajada, además de los
certificados de suficiencia en el idioma.
Asimismo, se califican los estudios de idiomas realizados en colegios, en estudios de pre grado,
escuelas de oficiales, escuelas superiores de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del
Perú y en la Escuela Nacional de Marina Mercante, siempre que acrediten haber rendido
exámenes de suficiencia nacionales o internacionales.
El certificado de estudios o de suficiencia debe precisar el nivel alcanzado (intermedio o
avanzado) en el conocimiento del idioma respectivo, caso contrario no es calificado.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3. PUBLICACIONES
Se califican libros, investigaciones jurídicas doctrinarias o de campo, textos universitarios,
ensayos y artículos en materia jurídica. También se consideran otras publicaciones académicas
en materias no jurídicas vinculadas al campo del Derecho o la administración pública.
Las publicaciones se acreditan con la presentación de un ejemplar original y además con el
archivo digital en formato Word que debe ser adjuntado a través de la Ficha Única en la extranet
del CNM. De no cumplir con lo establecido, no serán objeto de calificación.
La verificación de plagio total o parcial en alguna de las publicaciones presentadas determina
la exclusión inmediata del postulante.

516
a. Libros e investigaciones jurídicas
El ejemplar del libro e investigación jurídica debe contar con: cubierta, depósito legal, número
de edición, editorial, introducción, índice, bibliografía y documentación que sustente un tiraje
no menor de 500 ejemplares, con todos los estándares que especifica la Biblioteca Nacional.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Sólo se califican los realizados por un solo autor.


Sólo se otorga puntaje a aquellas publicaciones que cumplan con los siguientes parámetros
de evaluación:
* Originalidad o la creación autónoma de la obra.
* Calidad científica, académica o pedagógica.
* Relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas en materia judicial o fiscal.
* Contribución al desarrollo del Derecho.
b. Textos universitarios en materia jurídica
Se acreditan con la constancia de la universidad que certifique su calidad de tal.
Sólo se califican los realizados por un solo autor.
Sólo se otorga puntaje a aquellos textos que cumplan con los siguientes parámetros de
evaluación:
* Originalidad o la creación autónoma de la obra.
* Calidad científica, académica o pedagógica.
* Contribución al desarrollo del Derecho.
No se califica más de un libro, investigación jurídica o texto universitario por cada año
calendario.
Tratándose de libros, investigaciones jurídicas o textos universitarios: No se otorga puntaje a
las tesis o tesinas elaboradas para optar un grado académico, los empastados, copias
empastadas, machotes, anillados, trabajos de investigación presentados en las escuelas de
post grado, trabajos de investigación realizados en la Academia de la Magistratura, ediciones
posteriores de una misma publicación que no contengan nuevos aportes doctrinarios,
materiales de enseñanza compuestos por fotocopias de otras publicaciones, compendios,
compilaciones de artículos doctrinarios, normativas, jurisprudenciales y similares, entre
otros.
c. Ensayos y artículos en materia jurídica
Se otorga puntaje a los ensayos y artículos que tengan calidad relevante, sean calificados
como buenos y contengan referencias bibliográficas que sustenten la argumentación
expresada en el texto (nombre del autor, título de la obra, edición, publicación, año, volumen,
página), además de haber sido publicados en revistas indexadas especializadas en Derecho
que cuenten con un Comité Editorial.
No constituyen referencias bibliográficas aquellas que aluden a normas o jurisprudencia.
Ambas se acreditan con la presentación del original de la publicación de carácter académico
jurídico, debiendo ser de autoría individual.
No se califica más de un ensayo o artículo por cada edición de la publicación respectiva.(*)
(*) Texto del inciso según art. Segundo de la Res. N° 146-2017-CNM (P. 05-05-17).

d. Ensayos y artículos en materia no jurídica relacionados al desempeño de la labor


jurisdiccional y fiscal(*)
(*) Texto del acápite según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).
Se otorga puntaje a los ensayos y artículos que tengan calidad relevante, sean calificados
como buenos y contengan referencias bibliográficas que sustenten la argumentación
expresada en el texto (nombre del autor, título de la obra, edición, publicación, año, volumen,

517
página), además de haber sido publicados en revistas indexadas que cuenten con un Comité
Editorial. No constituyen referencias bibliográficas aquellas que aluden a normas o
jurisprudencia.
Se acreditan con la presentación del original de la publicación, debiendo ser de autoría
individual.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

No se califica más de un ensayo o artículo por cada edición de la publicación respectiva.


II. EXPERIENCIA PROFESIONAL
1. Desempeño profesional
Para acreditar su desempeño profesional, el postulante puede presentar cualquiera de los
documentos que se mencionan en los numerales 1.1, 1.2 y 1.3, independientemente de su
condición de postulación, los que deben corresponder a los dos (02) últimos años de ejercicio, a
razón de dos (02) documentos por año. Para el cómputo de los años se considera la fecha de
publicación de la Convocatoria.
El postulante debe presentar dos (02) archivos de cada uno de los documentos. El primer
archivo se adjunta sin ninguna modificación y en el segundo de ellos debe realizar el tachado
digital de sus nombres y apellidos, el sello, la firma y post firma que contengan cada una de las
hojas, así como los logos e identificación de Juzgados, Fiscalías, etc., que pudiera contener.
En el caso de jueces y fiscales, se considera el ejercicio de la función jurisdiccional o fiscal.
Tratándose de jueces y fiscales dedicados exclusivamente a la función contralora, se evalúa
además los informes sobre procesos disciplinarios y actas de visitas ordinarias y extraordinarias
en las que intervengan. Los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, los Presidentes
de Corte Superior y Presidentes de Junta de Fiscales Superiores, pueden presentar resoluciones
e informes en las que intervengan o en caso de decisión colegiada cuando actúan como ponentes.
El postulante que no firme documentos en el ejercicio de sus funciones debe acompañar
además la constancia emitida por el magistrado o funcionario a cargo del Despacho que certifique
la autoría del proyecto.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

En caso de audios o videos, deben adjuntar la certificación de haber sido emitidos por la
autoridad correspondiente y acompañar su respectiva transcripción.
Se otorga puntaje a tales documentos cuando obtengan una calificación igual o mayor a 14
puntos en la escala vigesimal, de acuerdo a los siguientes parámetros:(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

i. Comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición.


ii. Coherencia lógica y congruencia procesal.
iii. Solidez en el razonamiento probatorio o juicio de hecho, refutación de las tesis y pruebas que
se rechazan.
iv. Solidez de la argumentación jurídica utilizada para sustentar la tesis que se acepta y refutar
que se rechaza.
Además se puede considerar el manejo de jurisprudencia aplicable al caso, en la medida que
sea pertinente y las posibilidades de acceso a la misma.
Únicamente se califican los documentos que contengan argumentaciones o razonamientos
realizados por el propio postulante sobre cuestiones fácticas y jurídicas. La incongruencia en el
documento lo descalifica. No se otorga puntaje a los documentos en los que no se pueda apreciar
un esfuerzo intelectual propio del postulante, incluidas las argumentaciones orales.
El puntaje se asigna según la siguiente tabla, sin considerar decimales:

518
- 20: 10 puntos
- 19: 9 puntos
- 18: 8 puntos
- 17: 7 puntos
- 16: 6 puntos
- 15: 5 puntos
- 14: 4 puntos(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Se excluye de la calificación curricular el audio o video que no venga acompañado de la copia


o trascripción respectiva, así como el documento, audio o video que haya sido presentado en los
procedimientos de ratificación desarrollados por el Consejo. La calificación otorgada al
documento en convocatorias anteriores no es vinculante. Asimismo, se excluye el documento
que haya sido presentado por dos o más postulantes, el que no reúna los requisitos señalados
en el Reglamento, el presentado incompleto, ilegible, sin firma del postulante, audio dañado,
entre otros.
Se evalúan los siguientes documentos:
1.1 Evaluación de la calidad de documentos emitidos por jueces o fiscales.
Se presentan las copias fedateadas o certificadas de los documentos que obran en el
expediente original, debidamente suscritas.
Tratándose de intervenciones en declaraciones judiciales o fiscales sólo se califican las
relevantes y exitosas en el examen o contraexamen de órganos de prueba.
De acuerdo a la experiencia laboral, el postulante puede presentar la siguiente
documentación:
* Sentencias o autos finales suscritos en condición de Juez o ponente de Sala.
* Dictámenes, disposiciones, requerimientos y demás pertinentes, suscritos en su calidad de
Fiscal.
Asimismo, el Fiscal Provincial o Adjunto Provincial de Prevención del Delito, puede presentar
los programas que desarrolle en el ejercicio de su función. Se califican los documentos que
contengan una adecuada descripción de los hechos, problemas identificados, respeto al debido
proceso y derechos fundamentales, análisis del impacto social de su función, propuestas de
solución y requerimientos así como la conclusión de la intervención fiscal.
El Fiscal Adjunto Provincial puede presentar actas de intervención o diligencias, las que son
calificadas en función de la claridad en la descripción de los intervinientes y de los hechos,
identificación del problema, la materia de la intervención, la constatación o ejecución del acto
requerido, la observancia de los requisitos o presupuestos legalmente establecidos para el acto
o diligencia, el respeto al debido proceso y derechos constitucionales de los intervenidos o de
terceros, según corresponda.
1.2 Evaluación de la calidad de demandas, contestación de demanda, denuncias, laudos
arbitrales, actas de conciliación, negociación, informes jurídicos o similares, audios y videos de
audiencias en las que intervenga en calidad de abogado defensor.
El postulante debe presentar copia fedateada o certificada de dichos documentos o copias
simples en las que conste el cargo de presentación. Asimismo, deben estar suscritos únicamente
por el postulante que los presenta; se excluyen aquellos que contengan más de una firma de
abogado, salvo que el postulante demuestre su autoría.

519
En cuanto a las actas de conciliación, debe acompañar además, la resolución que lo acredita
como conciliador y tratándose de laudos arbitrales, la constancia de haber aprobado
satisfactoriamente el curso de arbitraje.
1.3 Evaluación de la calidad de textos universitarios o de trabajos de investigación publicados.
El postulante debe presentar un ejemplar del mismo y la certificación del centro de
investigaciones de la universidad en la que imparte cátedra. No se consideran en este rubro
aquellos que se han calificado en el rubro Publicaciones.
2. Ejercicio profesional
La calificación del ejercicio profesional se considera a partir de la fecha de colegiatura. Se
otorga puntaje por cada año de ejercicio.
2.1 Magistrado
Se acredita con la constancia de tiempo de servicios, la que debe indicar los cargos
desempeñados, así como el periodo ejercido. El tiempo de servicios se contabiliza a partir de la
asignación del despacho.
2.2 Abogado
i. En la función de auxiliar jurisdiccional o fiscal en despacho judicial o fiscal. Se acredita con
la constancia de tiempo de servicios, la que debe indicar los cargos desempeñados, así como
el periodo ejercido. No comprende la calificación de la experiencia profesional como
magistrado titular, provisional o supernumerario.(*)
(*) Texto del ítem según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ii. En entidades públicas. Se acredita con la presentación de la constancia expedida por el


representante legal de la institución o el jefe del área de recursos humanos que certifique su
desempeño y el periodo laborado. No comprende la calificación de la experiencia profesional
en despacho judicial o fiscal, ni la experiencia profesional como magistrado titular, provisional
o supernumerario.
iii. En entidades no públicas. Se acredita con la presentación de la constancia expedida por el
representante legal de la institución que certifique su desempeño y el periodo laborado,
debiendo adjuntar copias de las boletas de pago o recibos por honorarios correspondientes.(*)
(*) Texto del ítem según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

iv. En el ejercicio libre de la abogacía. Se acredita con los recibos por honorarios emitidos o la
declaración jurada anual presentada ante la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT en la que debe constar la relación de los recibos por honorarios
emitidos.(*)
(*) Texto del ítem según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Excepcionalmente procede la acumulación de los periodos de ejercicio menores a un año como


magistrado con la de abogado en las entidades a que se refieren los literales i. y ii. del numeral
2.2. La calificación a otorgarse corresponde a la experiencia que menor puntaje obtenga de
acuerdo a la tabla.
Las calificaciones de los literales del iii. y iv. no son acumulables.
2.3 Docente universitario
Se acredita con la constancia de tiempo de servicios expedida por la autoridad académica
competente de la facultad en la que imparte cátedra, precisando la materia, categoría y
modalidad, así como los semestres o años académicos dictados.
Tratándose de magistrados titulares que realicen labor docente, la constancia debe precisar
el número de horas dictadas semanalmente.

520
De presentar experiencia como docente universitario, magistrado o abogado desarrollada en
el mismo período o tiempo, sólo se acumula la experiencia de docente con la de magistrado o la
experiencia de docente con la de abogado.
3. Méritos(*)
(*) Texto del acápite según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.1 Presidente de la Corte Superior de Justicia o Presidente de la Junta de Fiscales


Superiores.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.2 Decano de Colegio de Abogados.(*)


(*) Texto del acápite según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Estos méritos se acreditan con la resolución de designación en el cargo y con la que dé por
concluida la misma, u otros documentos sustentatorios. De permanecer en el cargo designado
debe adjuntar además la constancia que señale la continuidad.
3.3 Rector, Director de Escuela de Postgrado y Decano de la Facultad de Derecho de
universidades reconocidas conforme a ley.
Estos méritos se acreditan con la resolución de designación en el cargo y con la que dé por
concluida la misma, u otros documentos sustentatorios. De permanecer en el cargo designado
debe adjuntar además la constancia que señale la continuidad.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.4 Haber optado un grado académico mediante sustentación de tesis, con recomendación de
publicación. Se acredita con el Acta respectiva.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.5 Reconocimiento realizado por el titular de la institución, por la participación en comisiones


encargadas de la elaboración de proyectos de normas legales a solicitud del Congreso de la
República, Ministerio de Justicia o del máximo órgano de gobierno del Poder Judicial y Ministerio
Público, acreditando el resultado de la participación o actividad con la norma aprobada. La sola
designación no otorga puntaje. Se acredita con la resolución emitida por la autoridad
competente. No se califican los reconocimientos otorgados mediante oficios, constancias,
mociones, diplomas u otra clase de documentos.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.6 Haber emitido resoluciones jurisdiccionales u opiniones fiscales, dentro de un proceso


ordinario, que constituyan el primer pronunciamiento de control de constitucionalidad o de
convencionalidad que hayan determinado la modificatoria de una ley. Para tal efecto se toma en
cuenta la fecha de emisión de la resolución u opinión y se acredita con la presentación de las
copias certificadas respectivas.(*)
(*) Texto del numeral según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

3.7 Haberse desempeñado como juez o fiscal en zonas de emergencia, declaradas por el
gobierno central mediante Decreto Supremo. Se requiere que el postulante lo acredite con la
presentación de los Decretos Supremos correspondientes.(*)
(*) Inciso incorporado según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

Este puntaje se otorga por cada seis meses de servicios, siempre que el postulante lo solicite
expresamente y sea verificado por el Consejo.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 38°.- La Dirección propone el acta única de calificación de los postulantes de


conformidad con los formularios de calificación individuales y la eleva al Pleno para su revisión
y aprobación. El puntaje con la calificación por rubros se publica en el BOM.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

521
ART. 39°.- Contra el puntaje obtenido en la calificación curricular procede recurso de
reconsideración en el plazo de tres (03) días hábiles contados a partir del día siguiente de su
publicación en el BOM y se interpone a través de la Ficha Única en la extranet del CNM.
Sólo se puede interponer recurso de reconsideración cuando no se haya alcanzado el puntaje
máximo establecido en el ítem o rubro respectivo.
El Pleno del Consejo, previo informe de la Dirección, resuelve dicho recurso en el plazo que
establezca en la publicación del resultado de la calificación curricular. La decisión se publica en
el BOM y es inimpugnable.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

CAPÍTULO IV
DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y/O PSICOMÉTRICA
ART. 40°.- El postulante se somete a una evaluación de aptitud psicológica y/o psicométrica
de acuerdo a las especificaciones que el Consejo disponga.
Tiene como objeto evaluar las competencias de acuerdo al perfil del cargo al cual postula y
condiciones psicológicas requeridas para el ejercicio de la función, así como identificar los casos
que impidan a un postulante ser juez o fiscal.
Las competencias a evaluarse son:
Competencias cardinales:
1. Ética.
2. Pensamiento analítico.
3. Gestión del estrés.
4. Prudencia.
5. Empatía.
Competencias específicas:
6. Orientación a los resultados.
7. Habilidades de comunicación.
8. Aprendizaje continuo.
9. Liderazgo.
10. Impacto e influencia.
11. Conciliación.
12. Adaptación al cambio.
Excepcionalmente, en caso que el resultado de la evaluación psicológica recomiende una
evaluación psiquiátrica, se cita al postulante para la misma.
Esta evaluación no otorga puntaje alguno, sin embargo es tomada en cuenta para la entrevista
personal.
ART. 41°.- El resultado de la evaluación psicológica y/o psicométrica es inimpugnable y es
conocido solamente por los miembros del Pleno del Consejo y el postulante.
El postulante puede acceder a los resultados de esta evaluación una vez concluida su
entrevista personal.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 050-2017-CNM (P. 05-02-17).

ART. 42°.- El postulante que no conteste más de la mitad de los ítems de los test
administrados es excluido del concurso. Asimismo, es excluido aquel que no asiste a rendir el
examen de aptitud psicológica.

522
CAPÍTULO V
DE LA ENTREVISTA PERSONAL
SUB CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

ART. 43°.- Accede a la entrevista personal el postulante que aprueba las dos primeras etapas
a que se refiere el artículo 24 del presente Reglamento, que ha rendido la evaluación psicológica
y/o psicométrica y que no resulta excluido del concurso durante el procedimiento de tachas.

ART. 44°.- La entrevista personal se desarrolla en acto público, orientada a una evaluación
por competencias y tiene por objeto evaluar el desenvolvimiento del postulante, contrastar la
información brindada en su currículum vitae, así como obtener información relevante respecto
a su perfil con relación al cargo al que postula, para lo cual el Consejo debe tener en cuenta lo
siguiente:
Experiencia Laboral:
1. Experiencia profesional de acuerdo con su producción y trayectoria de vida.
2. Opiniones sustentadas sobre la función del Poder Judicial o del Ministerio Público.
3. Cuestionamientos formulados en su contra.
4. Información sobre sus ingresos, bienes y rentas.
5. Otros criterios que sustenten su idoneidad y probidad que requiere el ejercicio del cargo al
cual postula.
Conocimientos:
6. Criterios sobre el Derecho, el Estado de Derecho, los derechos humanos, principios jurídicos,
valores jurídicos y las consecuencias de una decisión judicial o fiscal.
7. Conocimientos del sistema de justicia, realidad nacional y contemporánea.
Competencias:
8. Los resultados de la evaluación psicológica y/o psicométrica.
9. Criterios sobre valores éticos, morales, democráticos y sociales.
10. Motivaciones, aptitudes y aspectos vocacionales en relación con la magistratura.
11. Buen trato con el público y operadores jurídicos.
Las preguntas sobre aspectos relativos a la vida privada del postulante pueden realizarse en
sesión reservada, grabada y clasificada como confidencial, en cuyo caso no se hace entrega de
la copia, salvo solicitud del postulante o de la autoridad judicial o fiscal competente.

SUB CAPÍTULO 2: DE LA HOJA DE VIDA DEL POSTULANTE

ART. 45°.- La Hoja de Vida del postulante es el documento elaborado por la Dirección de
Selección y Nombramiento, que consolida la información proporcionada por el postulante y la
recibida de organismos públicos y privados.

ART. 46°.- Una vez aprobada la calificación curricular, el postulante que registre medidas
disciplinarias, está obligado a remitir las resoluciones escaneadas que las sustenten a través de
la Ficha Única en la extranet del CNM.
Tratándose de procesos judiciales o administrativos, el postulante debe señalar a través de la
Ficha Única en la extranet del CNM el número de expediente de cada uno de ellos, el Juzgado,
Sala u órgano administrativo correspondiente, la materia, las partes involucradas y el estado
actual del proceso.

523
Asimismo, el postulante que ejerce como magistrado titular, provisional o supernumerario,
debe remitir a través de la Ficha Única en la extranet del CNM la última declaración jurada de
bienes y rentas presentada a la entidad correspondiente.

ART. 47°.- La Hoja de Vida se notifica a los postulantes antes de su entrevista personal a
través de la Ficha Única en la extranet del CNM para su conocimiento y revisión, debiendo
realizar las observaciones o proporcionar la información que considere pertinente por el mismo
medio en el plazo de tres (03) días hábiles. De no recibirse ninguna observación en dicho plazo,
se tiene por válido lo consignado y la Dirección de Selección y Nombramiento no recibe
información adicional. Excepcionalmente, la puede presentar en el acto de su entrevista personal
ante el Pleno del Consejo.

SUB CAPÍTULO 3: DEL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA PERSONAL

ART. 48°.- Corresponde al Pleno del Consejo la realización de la entrevista personal.


El Pleno dispone la publicación del cronograma de entrevistas en el BOM, el lugar de su
desarrollo y el currículum vitae de los postulantes.
Entre la publicación del cronograma de entrevistas y el inicio de las mismas debe mediar
cuando menos doce (12) días hábiles.

ART. 49°.- La entrevista personal se orienta bajo el modelo de competencias. Para su


desarrollo los Consejeros cuentan con la carpeta virtual del postulante, la Hoja de Vida, los
resultados del examen de aptitud psicológica y/o psicométrica, así como cualquier otra
información que se considere necesaria.
Se excluye del concurso al postulante por inasistencia o impuntualidad a la entrevista
personal. No se admite justificación alguna.
ART. 50°.- El Consejo garantiza las condiciones necesarias para la realización de la entrevista
personal. Los asistentes deben observar conducta adecuada, caso contrario, quien presida este
acto dispone su retiro de la sala.

ART. 51°.- La entrevista personal es grabada, cualquier ciudadano puede solicitar una copia
de la grabación, previo abono de los derechos establecidos en el TUPA.

ART. 52°.- Finalizada la entrevista personal los Consejeros la califican en cédula,


depositándola en un sobre. Éste, debidamente cerrado y rubricado por los Consejeros, queda
bajo custodia del Secretario General o de quien haga sus veces hasta el acto de apertura de
sobres.

ART. 53°.- El Secretario General o quien haga sus veces procede a abrir los sobres de cada
postulante para la constatación de las notas respectivas.
Las notas se colocan en orden secuencial de mayor a menor a fin de comprobar si entre la
nota extrema mayor y la que le sigue o entre la nota extrema menor y la que le antecede, existe
una diferencia mayor a veinte puntos; acto seguido, se procede a anular las notas extremas alta
y baja, según corresponda y la nota final de la entrevista se obtiene con las demás. El acta es
firmada y aprobada por el Pleno del Consejo.
Culminada la constatación de notas de entrevista, la Secretaría General elimina las cédulas
de calificación.
La nota obtenida en la entrevista se publica en la página electrónica del Consejo, una vez
concluida la convocatoria. Contra la calificación de la entrevista no procede la interposición de
recurso alguno.

524
TÍTULO IV
DE LA VOTACIÓN Y NOMBRAMIENTO
CAPÍTULO I
PROMEDIO FINAL, BONIFICACIÓN Y CUADRO DE MÉRITOS
ART. 54°.- El Pleno del Consejo aprueba la nota de la entrevista personal y la remite a la
Dirección para que elabore el correspondiente cuadro de méritos, el que comprende las
calificaciones de cada una de las etapas, a las que se aplican los valores establecidos en el
artículo 27 del presente Reglamento para la obtención del promedio final, así como las
bonificaciones que correspondan.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 55°.- La bonificación dispuesta en la Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley
Nº 29973, se aplica sobre el promedio final al postulante que acredite su discapacidad, conforme
a lo previsto en el artículo 7 numeral 1, literal v. del presente Reglamento.

ART. 56°.- Se otorga una bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje final a
aquellos que postulan a plazas en las que el idioma predominante sea el quechua o aymara u
otros dialectos, de acuerdo al último censo de población realizado por el INEI. Se debe acreditar
la capacidad de comunicarse a nivel avanzado mediante la evaluación oral según el cronograma
que establezca la Dirección de Selección y Nombramiento.

ART. 57°.- El Pleno del Consejo aprueba el cuadro de méritos de los postulantes que son
sometidos al acto de votación, el mismo que queda bajo custodia del Secretario General.
En caso de empate en el promedio final entre postulantes en condición de magistrados, se
considera al que tenga mayor antigüedad en la función y, tratándose de postulantes de diferente
condición, se considera al que tenga la fecha de incorporación más antigua al Colegio de
Abogados.

CAPÍTULO II
DE LA VOTACIÓN NOMINAL Y NOMBRAMIENTO
ART. 58°.- Los Consejeros reunidos en Pleno proceden al acto de votación nominal en estricto
orden de méritos. Se nombra al postulante que obtiene el voto de por lo menos los dos tercios
del número legal de sus miembros. En caso que el Pleno encuentre factores para no nombrar a
un postulante siguiendo el orden del cuadro de méritos, se deja constancia de su decisión en el
acta respectiva, debiendo fundamentar las razones de su voto en pliego aparte, el que forma
parte integrante del acto de no nombramiento.
Cuando el no nombramiento se sustente en el informe psicológico y/o psicométrico o
psiquiátrico del postulante, el acuerdo del Pleno y los votos fundamentados son reservados y
sólo son de conocimiento del postulante no nombrado.

ART. 59°.- Si el postulante a quien corresponde nombrar según el orden de méritos no obtiene
el número de votos requeridos, se procede al acto de votación de los dos siguientes en estricto
orden de méritos. Si ninguno de éstos alcanza el número de votos requeridos, la plaza se declara
desierta.

ART. 60°.- El Pleno del Consejo dispone que el Secretario General publique en el BOM la
relación de postulantes nombrados así como los votados por el no nombramiento.

ART. 61°.- No procede la interposición de recurso alguno contra la votación efectuada por el
Pleno del Consejo.

525
TÍTULO V
DE LOS JUECES SUPERNUMERARIOS Y CANDIDATOS EN RESERVA(*)
(*) Denominación del título según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 62°.- Culminado el acto de votación y nombramiento de los postulantes a plazas del
Poder Judicial o Ministerio Público, los subsiguientes en el orden de méritos que no hayan
alcanzado vacante y no hayan sido objeto de votación, pueden optar por incorporarse tanto al
Registro de Jueces Supernumerarios como al Registro de Candidatos en Reserva, pudiendo optar
por inscribirse en ambos registros. En el caso de postulantes que son Jueces Titulares, sólo
pueden optar por inscribirse en el Registro de Candidatos en Reserva.(*)
La Dirección propone el Cuadro de Aptos y lo eleva al Pleno del Consejo para su aprobación y
publicación en el BOM.(*)
El plazo para optar por ser incorporado al Registro de Jueces Supernumerarios y al Registro
de Candidato en Reserva es de tres (03) días hábiles contados a partir del día siguiente de
efectuada la publicación del Cuadro de Aptos, para lo cual deben manifestar su voluntad a través
de la Ficha Única en la extranet del CNM.(*)
Vencido el plazo, la Dirección elabora el Registro de Candidatos en Reserva y el Registro de
Jueces Supernumerarios y lo eleva a la Presidencia del Consejo para su aprobación y publicación
en el BOM.(*)
(*) Textos de los párrafos según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

El nombramiento del postulante en plaza vacante como Juez o Fiscal Titular, conlleva a la
cancelación automática del Registro en el que está inscrito.

CAPÍTULO I
DE LOS JUECES SUPERNUMERARIOS(*)
(*) Denominación del capítulo según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

ART. 63°.- El postulante que opte por convertirse en Juez Supernumerario se incorpora al
Registro correspondiente a efecto de ser llamado a cubrir temporalmente plazas vacantes de
acuerdo a ley, según las necesidades del Poder Judicial.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

CAPÍTULO II
DE LOS CANDIDATOS EN RESERVA
ART. 64°.- El postulante que opte por convertirse en Candidato en Reserva se incorpora al
Registro correspondiente a efecto de esperar a cubrir una plaza vacante en calidad de titular.
Dicha condición se mantiene hasta por un año contado a partir de la fecha de publicación del
citado registro y siempre que cumpla con los requisitos legales para ser juez o fiscal. Una vez
culminado el plazo de un año, vence automáticamente su condición de Candidato en Reserva.
El Candidato en Reserva que registre medidas disciplinarias, procesos judiciales o
administrativos, debe remitir las resoluciones escaneadas que los sustenten, a través de la Ficha
Única en la extranet del CNM, cuando se hayan producido cambios en la información contenida
en su Hoja de Vida.
ART. 65°.- La votación para el nombramiento del Candidato en Reserva se sujeta al
procedimiento contenido en los artículos 58 al 61 del presente Reglamento.
En caso de renunciar al nombramiento o de no obtener los votos requeridos para su
nombramiento, es excluido del Registro de Candidatos en Reserva.

526
ART. 66°.- El Candidato en Reserva sólo puede ser nombrado en plaza idéntica a la de su
postulación, es decir, del mismo nivel, especialidad o sub especialidad, ubicación geográfica,
Distrito Judicial o Fiscal e institución. No procede el nombramiento en plaza distinta.
El Consejo Nacional de la Magistratura considera como plaza vacante para ser cubierta por
Candidatos en Reserva, con conocimiento del Poder Judicial o Ministerio Público, cuando:
1. Se produzca una cancelación de título del magistrado, por:
a. Terminación en el cargo conferido (Artículo 107 de la Ley de la Carrera Judicial).
b. Traslado.
2. Se genere una plaza vacante por nombramiento de su titular en plaza de igual o superior
nivel, en la misma institución.
Las plazas declaradas desiertas no pueden ser cubiertas por Candidatos en Reserva.
Los Candidatos en Reserva a plazas de Fiscal Adjunto Supremo y Fiscal Adjunto Superior, no
pueden cubrir plazas vacantes de Fiscal Superior o Fiscal Provincial, respectivamente. La misma
regla se aplica para los Candidatos en Reserva a plazas de Fiscal Superior o Fiscal Provincial.

ART. 67°.- El Candidato en Reserva no puede postular a otro concurso, salvo renuncia
expresa a tal condición, de lo contrario es excluido del concurso y del Registro de Candidatos en
Reserva.
La renuncia a su condición de Candidato en Reserva debe formularse antes de su inscripción
a otro concurso, mediante escrito con firma legalizada notarialmente presentado en la sede del
Consejo, siendo su aprobación automática.

TÍTULO VI
DE LA HABILITACIÓN O INDUCCIÓN

ART. 68°.- Aquellos postulantes que han sido nombrados son declarados aptos a fin de
participar en los programas de Habilitación o Inducción, según corresponda, a cargo de la
Academia de la Magistratura.

ART. 69°.- Quienes aprueban los Programas de Habilitación o Inducción, según corresponda,
prestan juramento en el cargo.

TÍTULO VII
DE LA JURAMENTACIÓN Y ENTREGA DE TÍTULO
ART. 70°.- El Presidente del Consejo expide la resolución de nombramiento y en consecuencia
el título correspondiente. Dicha resolución es inimpugnable.
ART. 71°.- El título es el documento oficial que acredita el nombramiento del juez o fiscal; es
firmado por el Presidente del Consejo, refrendado y sellado por el Secretario General.
En acto público, el Presidente del Consejo proclama y entrega el título al juez o fiscal
nombrado y toma juramento cuando corresponda.

ART. 72°.- El juramento o promesa de honor de los jueces y fiscales de todos los niveles se
realiza con la fórmula siguiente: “Juro por Dios (o prometo por mi honor), desempeñar fielmente
los deberes del cargo que se me ha conferido”.
Los Jueces de Paz Letrados y Fiscales Adjuntos Provinciales prestan juramento o promesa de
honor ante la autoridad competente de sus respectivas jurisdicciones.

ART. 73°.- Aquellos postulantes que han sido nombrados y que ostenten un cargo público o
privado que resulte incompatible con la función judicial o fiscal deben presentar ante la

527
Secretaría General del CNM, la resolución o documento que acepte su renuncia hasta cinco días
antes de su juramentación.
En el mismo plazo deben presentar la declaración jurada de no tener incompatibilidad para
el ejercicio del cargo por unión de hecho, matrimonio o por razón de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, conforme al artículo 42 de la Ley de la Carrera
Judicial - Ley Nº 29277. De no presentar dicha declaración en el plazo establecido, se deja sin
efecto el nombramiento automáticamente.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- El Consejo brinda al postulante con discapacidad los ajustes razonables para su
participación en el concurso, de acuerdo a ley.

SEGUNDA.- Publicado el resultado de cada etapa del concurso y a solicitud del interesado, se
expide la constancia correspondiente, previo abono de los derechos establecidos en el TUPA del
Consejo.

TERCERA.- No procede la devolución del monto pagado por concepto de inscripción a un


concurso una vez publicada la relación de postulantes aptos y no aptos para el procedimiento
de selección, excepto lo dispuesto en el artículo 14 del presente Reglamento.

CUARTA.- Las publicaciones presentadas deben ser recogidas en el plazo improrrogable de


treinta (30) días calendario, contados desde:
* La fecha de su juramentación, para el Magistrado nombrado,
* La fecha en que terminó su participación en el concurso, para el postulante excluido,
desaprobado en la calificación curricular y el que fue objeto de votación y no resultó
nombrado.
Si el último día fuera inhábil, se entiende prorrogado al primer día hábil siguiente. Vencido
este plazo se procede a su eliminación.
Esta disposición no se aplica a los postulantes que opten por incorporarse al Registro de
Candidatos en Reserva, cuyas publicaciones deben permanecer en el archivo de la Dirección
hasta su nombramiento, hasta la culminación del Registro respectivo o renuncia, procediéndose
en tales casos conforme a lo señalado en el párrafo anterior.
QUINTA.- La modificación del presente Reglamento requiere acuerdo del Pleno, adoptado con
no menos de cuatro votos conformes.
SEXTA.- El presente Reglamento rige desde el día siguiente de la publicación de la Resolución
que lo aprueba en el Diario Oficial El Peruano y es de aplicación para los concursos que se
convoquen a partir de su vigencia.

SÉPTIMA.- Los Candidatos en Reserva con registro vigente a la fecha de publicación del
presente Reglamento se rigen por las reglas del Reglamento aprobado por Resolución Nº 049-
2014-CNM, modificado por Resolución Nº 406-2015-CNM del 05 de octubre del 2015.

OCTAVA.- Para efecto de la calificación curricular en las convocatorias publicadas hasta


diciembre del 2017, el Consejo Nacional de la Magistratura evalúa los estudios de maestría,
doctorado, curso de Ascenso y PROFA dictados por la Academia de la Magistratura, que tengan
una antigüedad mayor a siete (07) años.(*)
(*) Disposición derogada según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:

528
- Abogado: Profesional en Derecho que cuenta con título y se encuentra hábil para el ejercicio
de la abogacía.
- Área de Registro de Jueces y Fiscales: Órgano de apoyo dependiente de la Dirección General
del Consejo, encargado de cumplir las funciones dispuestas por la Ley Nº 28489.
- BOM: Boletín Oficial de la Magistratura.
- Candidato en Reserva: Postulante que no habiendo obtenido un cargo como juez o fiscal
titular en el concurso abierto, opte por inscribirse en el Registro de Candidatos en Reserva,
con el propósito de esperar la existencia de una plaza vacante, siempre y cuando se encuentre
en el cuadro de aptos elaborado por el Consejo.
- Capacitación en administración: Cursos relacionados a áreas de gestión, gerencia,
planificación estratégica, mejoramiento de calidad, recursos humanos y similares.
- Comisión: Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de Magistrados, órgano del
Consejo que tiene a su cargo conducir el procedimiento de selección y nombramiento de jueces
y fiscales de todos los niveles. (*)
(*) Definición derogada según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

- Competencias: Hace referencia a capacidades, aptitudes, habilidades o predisposiciones de


comportamiento. Son comportamientos observables y habituales que agregan valor a los
procesos y resultados, relacionados con un desempeño exitoso.
- Concurso: Procedimiento de selección y nombramiento que tiene por objeto determinar la
probidad y capacidad de los postulantes para los cargos materia de la convocatoria, conforme
a los perfiles del juez y fiscal.
- Consejo o CNM: Consejo Nacional de la Magistratura.
- Convocatoria: Acto formal de invitación pública a postular al concurso de selección y
nombramiento de jueces y fiscales.
- Dirección: Dirección de Selección y Nombramiento; unidad orgánica de línea encargada de
brindar soporte técnico y apoyo administrativo al Pleno del CNM.(*)
(*) Texto de la definición según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

- Docente: Abogado que ejerce la enseñanza en disciplina jurídica, en una Universidad


debidamente reconocida conforme a ley.
- “Fiscal Provisional: Fiscal titular que ejerce un cargo inmediato superior o abogado que ha
sido designado Fiscal de conformidad con la Ley de la Carrera Fiscal, para ejercer el cargo en
forma temporal; en este segundo caso, sin que se le considere dentro de la carrera fiscal.(*)
(*) Texto de la definición según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

- Juez Provisional: Juez titular que ejerce un cargo inmediato superior en forma temporal, en
los casos previstos por Ley.
- Juez Supernumerario: Postulante que no siendo magistrado y no habiendo obtenido plaza de
juez titular opta por incorporarse al Registro de Jueces Supernumerarios en su nivel, siempre
y cuando se encuentre en el cuadro de aptos elaborado por el Consejo, a efecto de cubrir
plazas vacantes conforme a Ley.(*)
(*) Texto de la definición según art. Primero de la Res. N° 358-2017-CNM (P. 14-07-17).

- Ley Orgánica: Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura Nº 26397.


- Magistrado titular: Juez o fiscal de cualquier nivel con título que acredita su nombramiento
en plaza permanente, expedido por la autoridad u organismo competente.
- Plazas futuras: Aquellas cuya vacancia sea inminente y puedan ser consideradas en una
convocatoria. Se entiende por inminente aquella plaza cuya vacancia se va a generar durante
el desarrollo del concurso.
- Pleno o Pleno del Consejo: Órgano máximo de gobierno del Consejo Nacional de la
Magistratura.

529
- Postulante: Aspirante a juez o fiscal que se inscribe en la condición de Abogado, Docente
Universitario o Magistrado titular, para participar en un concurso de selección y
nombramiento, quedando sometido a las disposiciones del presente reglamento.
- Secretario o relator: Auxiliar jurisdiccional con título de abogado.
- TUPA: Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos del Consejo.
- Ubicación geográfica: La señalada por el Poder Judicial y Ministerio Público y recogida en la
publicación de la Convocatoria.

530
5.3 RES. DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 221-2016-CNM
APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
INTEGRAL Y RATIFICACIÓN DE JUECES DEL PODER JUDICIAL Y
FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
(P. 20-06-16)
Lima, 7 de junio de 2016
VISTO:
El Proyecto de Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación de Jueces
del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público del Consejo Nacional de la Magistratura, y el
acuerdo del Pleno del Consejo adoptado en sesión del 7 de junio de 2016; y,
CONSIDERANDO:
La Ley Nº 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, dispone en su artículo
21 inciso b), que corresponde a este Consejo ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles
cada siete años, en concordancia con lo prescrito por el artículo 154 inciso 2 de la Constitución
Política del Perú.
El Consejo Nacional de la Magistratura, en su compromiso con la mejora continua de sus
procedimientos relacionados con el ejercicio de sus funciones constitucionales, está
desarrollando una reingeniería de los mismos, abriendo espacios de participación ciudadana y
de diálogo con las instituciones del sistema de justicia. En tal sentido se conformó una Comisión
Tripartita integrada por el Consejo Nacional de la Magistratura, el Poder Judicial y el Ministerio
Público, a efecto que recoger sus comentarios e iniciativas sobre la reglamentación del
procedimiento de evaluación integral y ratificación, gran parte de las cuales se han plasmado en
el nuevo texto normativo.
Estando al acuerdo del Pleno del Consejo adoptado en la sesión de 7 de junio del presente
año, y de conformidad con los artículos 21 inciso g) y 37 incisos b) y e) de la Ley Nº 26397, Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura;
SE RESUELVE
PRIMERO.- Aprobar el Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación de
Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, que consta de dieciocho disposiciones
generales, siete capítulos, setenta artículos, y doce disposiciones transitorias, complementarias
y finales; el mismo que forma parte de la presente resolución.
SEGUNDO.- Dejar sin efecto el Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral y
Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público, aprobado por
Resolución Nº 503-2015-CNM.
TERCERO.- Disponer la publicación de la presente resolución y del texto del reglamento en el
Diario Oficial “El Peruano” y en el Boletín Oficial de la Magistratura de la página electrónica
institucional: www.cnm.gob.pe.
CUARTO.- El presente Reglamento entra en vigencia transcurridos quince (15) días calendario
contados desde la publicación de la resolución que lo aprueba en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
GUIDO AGUILA GRADOS, Presidente.
REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTEGRAL Y RATIFICACIÓN DE
JUECES DEL PODER JUDICIAL Y FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
DISPOSICIONES GENERALES

531
Materia de regulación.
I. El presente Reglamento establece las disposiciones que regulan el procedimiento de
evaluación integral y ratificación de jueces y fiscales de todos los niveles, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 154 numeral 2 de la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura y sus modificatorias, la Ley de La Carrera Judicial y sus
modificatorias, las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio Público y sus
modificatorias, la Ley del Procedimiento Administrativo General y sus modificatorias, y leyes
conexas.
II. Los jueces y fiscales de todos los niveles son evaluados con fines de ratificación cada siete
(07) años computados desde su ingreso a la carrera judicial o fiscal a partir del día de su
juramentación, o desde su última ratificación a partir del día siguiente de la fecha de la
resolución respectiva, o desde su último ascenso a partir del día de su juramentación en el nuevo
cargo, según corresponda.
Finalidad y efectos del procedimiento de ratificación.
III. El procedimiento de evaluación integral y ratificación tiene por finalidad evaluar
integralmente la conducta e idoneidad de jueces y fiscales durante el periodo materia de
evaluación para decidir su continuidad o no en el cargo, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 154 numeral 2 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 146
numeral 3 de esta, los artículos 21 inciso b), 29 y 30 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de
la Magistratura y la Tercera Disposición Complementaria y Final de la Ley de la Carrera Judicial.
IV. Por la ratificación el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura decide, como resultado
del procedimiento de evaluación integral, que el juez o fiscal permanezca en el cargo. Se formaliza
en una resolución debidamente motivada.
V. Por la no ratificación se produce el cese inmediato de las funciones del juez o fiscal. Se deja
sin efecto su nombramiento y se cancela su título. Se formaliza en una resolución debidamente
motivada. Los magistrados no ratificados no se encuentran impedidos de postular nuevamente
al Poder Judicial o al Ministerio Público.
VI. El procedimiento de evaluación integral y ratificación es distinto de un procedimiento
disciplinario; sin embargo, en caso que un magistrado sometido al procedimiento de evaluación
integral y ratificación registre uno o varios procedimientos disciplinarios paralelamente ante el
Consejo Nacional de la Magistratura, el procedimiento de evaluación integral y ratificación será
suspendido hasta que la resolución que impone la medida disciplinaria o que establece la
absolución, según corresponda, haya quedado firme.
Principios.
VII. El procedimiento se desarrolla con exhaustividad, ponderación y objetividad, respetando
los derechos fundamentales de los magistrados, guardando equilibrio entre la función de
ratificación y las potestades y garantías constitucionales de la función jurisdiccional y/o fiscal
otorgadas a los jueces y fiscales respectivamente. Se tienen en cuenta, además, las
circunstancias que en el caso concreto rodean la función jurisdiccional o fiscal del evaluado, así
como las condiciones del órgano judicial o fiscal en el que labora.
VIII. El procedimiento de evaluación integral y ratificación, de conformidad con lo establecido
por la Ley del Procedimiento Administrativo General, se rige bajo los principios de legalidad,
debido procedimiento, impulso de oficio, razonabilidad, imparcialidad, informalismo, presunción
de veracidad, conducta procedimental, celeridad, eficacia, verdad material, participación,
simplicidad, uniformidad, predictibilidad y privilegio de controles posteriores.
IX. El procedimiento de evaluación integral y ratificación también se rige, en lo específico, por
los principios de inmediación, concentración, economía procedimental, contradicción,

532
publicidad, interdicción de la arbitrariedad, igualdad de condiciones, transparencia, objetividad,
medición y comprobación.
De la obtención de información.
X. Para la evaluación integral con fines de ratificación, el Consejo Nacional de la Magistratura
solicita y obtiene información pertinente en forma permanente sobre los aspectos que son
materia de evaluación, a fin de contar con la debida anticipación con los elementos necesarios
para el adecuado desempeño de su función.
Alcance.
XI. Son convocados al procedimiento de evaluación integral y ratificación los jueces y fiscales
titulares de todos los niveles, excepto aquellos que provienen de elección popular. La
convocatoria al procedimiento se realiza en el cargo titular en el que han sido nombrados,
teniendo en cuenta su título de nombramiento. En caso de estar desempeñando
provisionalmente otro cargo de la carrera, dicha labor se tiene en cuenta para efectos de su
evaluación.
XII. Sólo son excluidos del procedimiento de evaluación integral y ratificación aquellos
magistrados que habiendo sido convocados incurran en alguno de los supuestos de terminación
de la carrera judicial o fiscal o por ascenso al nivel inmediato superior. En el caso de renuncia
al cargo titular, debe haber sido aceptada antes del inicio de su entrevista personal.
XIII. También son excluidos del procedimiento de evaluación aquellos magistrados que a la
fecha de la convocatoria registren más de noventa (90) días de licencia por motivos de salud que
les impida materialmente reunir y presentar la documentación prevista en los artículos 6, 7 y 8
del Reglamento.
XIV. El Consejo Nacional de la Magistratura evaluará si los magistrados convocados que al
momento de la fecha programada para el inicio del procedimiento tengan cumplidos 69 años de
edad, continúan siendo sujetos de evaluación.
Órganos competentes en el desarrollo del procedimiento
XV. El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura es el órgano encargado de decidir la
ratificación o la no ratificación de un juez o un fiscal, con el apoyo técnico jurídico de la Dirección
de Evaluación Integral y Ratificación como órgano de línea del CNM.
El Pleno delega en la Comisión Permanente de Evaluación Integral y Ratificación el impulso,
tramitación y conducción del procedimiento individual de evaluación y ratificación.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

Confidencialidad.
XVI. Los consejeros y el personal colaborador del Consejo, bajo responsabilidad, están
obligados a guardar reserva respecto de las informaciones que reciben y las deliberaciones que
se realicen en el desarrollo del procedimiento de evaluación integral y ratificación.
Abstención.
XVII. Los consejeros que se encuentren incursos en causal de abstención establecida por ley
o en algún hecho que perturbe su participación en el procedimiento deben presentar al Pleno su
pedido de abstención del conocimiento del procedimiento respectivo, bajo responsabilidad.
Cuando un consejero no se abstuviera, el juez o fiscal puede solicitar la abstención hasta diez
días (10) antes de su entrevista personal. El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura
aprueba si procede o no la abstención.
XVIII. Es improcedente de plano el pedido de abstención que se realice contra todo el Pleno
del Consejo, así como el que se sustente en el ejercicio de las funciones constitucionales de los
consejeros.

533
CAPÍTULO I
ACTOS PREVIOS

ART. 1°.- Cómputo de los siete años para la convocatoria


El Consejo convoca a los jueces y fiscales titulares que cumplen siete (07) años de ejercicio
conforme a lo establecido en el artículo II de las Disposiciones Generales. Si el magistrado fue
cesado y luego reincorporado al Poder Judicial o al Ministerio Público, el cómputo del periodo de
siete (07) años se realiza sin tener en cuenta el periodo de cese. Las medidas disciplinarias de
suspensión y las medidas cautelares de suspensión preventiva en el cargo no interrumpen el
cómputo del plazo antes indicado.
La convocatoria se realiza luego de identificar a los magistrados que hayan cumplido el
periodo de siete (07) años para ser convocados al procedimiento de evaluación integral y
ratificación.

ART. 2°.- Convocatoria y cronograma de actividades


La Dirección elabora y eleva al Pleno para su aprobación el proyecto de convocatoria con la
relación de magistrados que van a ser convocados al procedimiento de evaluación y ratificación,
así como el cronograma de actividades, treinta días antes de que cumplan siete (07) años de
ejercicio.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 3°.- Publicación de la convocatoria


La convocatoria con el cronograma de actividades se publica en el Boletín Oficial de la
Magistratura (BOM), treinta (30) días naturales antes de la fecha programada para el inicio del
procedimiento, en concordancia con lo establecido por el artículo 30 de la Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura.

ART. 4°.- Contenido de la publicación de la convocatoria


La publicación de la convocatoria al procedimiento de evaluación integral y ratificación
contiene:
a) Apellidos, nombres y número del documento nacional de identidad (DNI) del magistrado
convocado.
b) El cargo titular conforme a su título de nombramiento.
c) La fecha de inicio del procedimiento y la fijada para la entrevista personal.
d) El detalle de la documentación que debe registrar el magistrado en el portal electrónico del
Consejo.
e) La convocatoria a participación ciudadana, los requisitos y el plazo de presentación.
f) El cronograma de actividades.
g) El instructivo correspondiente a la convocatoria.
La Presidencia del Consejo comunica la convocatoria a los titulares del Poder Judicial y del
Ministerio Público para que, en virtud del principio de colaboración entre entidades, mediante
sus órganos competentes pongan en conocimiento de los magistrados convocados, en forma
personal, que han sido comprendidos en el Procedimiento de Evaluación Integral y Ratificación.
El plazo de la notificación a los magistrados convocados se computa a partir del día siguiente
de la publicación de la Convocatoria en el BOM.

ART. 5°.- Solicitud de información


El Consejo solicita a los jueces y fiscales, así como a las instituciones que correspondan, los
informes actualizados y la documentación pertinente prevista en los artículos 6, 7, 9, 10, 13, 14,
15,16 y 17 del presente Reglamento.

534
ART. 6°.- Presentación anual de muestras de los magistrados para la evaluación de la
calidad de decisiones.
Los magistrados deben remitir anualmente al Consejo, a través de la ficha única del
magistrado accesible desde la extranet del Consejo Nacional de la Magistratura habilitada para
tal efecto, muestras digitalizadas de las copias certificadas de una (01) decisión emitida en el
ejercicio de la función, por cada año, durante los seis primeros años del periodo materia de
evaluación y dos (02) decisiones en el séptimo año del periodo de evaluación, haciendo un total
de ocho (08) muestras por todo el periodo a evaluar, que en conjunto permitan evaluar los
criterios señalados por el artículo 39 del presente Reglamento. En aquellos casos que el periodo
de evaluación supere los siete (07) años, presentarán copias certificadas de una (1) decisión por
cada año, haciendo un total de ocho (08) muestras. Estas decisiones deben ser distintas a
aquellas presentadas por los magistrados en las convocatorias de selección y nombramiento en
que hubiesen participado o se encuentren participando.
Esta información anual debe ser remitida en el plazo establecido en el artículo 20 del presente
Reglamento. Una vez remitidas las muestras no pueden ser reemplazadas por otras, por lo que
estas últimas se tendrán por no presentadas.
Las decisiones que remitan los jueces deben corresponder a sentencias definitivas sobre
procesos a su cargo o autos que se pronuncien sobre medidas cautelares o de coerción procesal
o sobre medidas restrictivas de derechos, así como autos motivados de sobreseimiento o que
resuelvan excepciones, cuestiones previas o cuestiones prejudiciales o autos de apertura de
instrucción. Los magistrados que actúen como integrantes de un Colegiado deben presentar
decisiones en las que hayan participado en calidad de ponentes, con la certificación
correspondiente.
En el caso de fiscales, deben corresponder a resoluciones, conclusiones, recursos
impugnatorios, dictámenes, acusaciones fiscales, disposiciones, actas, requerimientos,
informes, opiniones, entre otros propios de la función fiscal, donde conste la certificación de su
autoría. Cuando el fiscal evaluado tenga varias especialidades, la muestra debe conformarse de
todas las materias que conoce, en el porcentaje que cada una de ellas tiene en el total de causas
que aquel conoce.
Los fiscales integrantes de fiscalías especializadas de competencia nacional, cuyas decisiones
son elaboradas en conjunto, deben adjuntar la constancia emitida por el titular correspondiente,
en la que se precise en qué consistió la participación de cada fiscal interviniente.
Los fiscales adjuntos pueden presentar los proyectos de resoluciones, conclusiones, recursos
impugnatorios, dictámenes, acusaciones fiscales, disposiciones, actas, requerimientos,
conclusiones u otros actos funcionales que hubiesen realizado, acompañados de la constancia
emitida por el titular que certifique su autoría. Estas muestras no pueden ser presentadas por
el titular que certifica la autoría en futuros procedimientos.
En los casos en que las decisiones no estuvieran sustentadas por escrito, además de
acompañar el medio técnico que lo respalde con la certificación respectiva del funcionario
competente, debe adjuntar una transcripción, bajo declaración jurada.
No se toman en cuenta aquellas decisiones que no correspondan al ejercicio de la función
jurisdiccional o fiscal, a excepción de aquellos que ejercen exclusivamente la función contralora,
quienes pueden presentar resoluciones o informes sobre casos disciplinarios y actas de visitas
ordinarias o extraordinarias en las que intervengan. Estos informes y actas contendrán una
motivación susceptible de ser calificada, en ellos debe constar la certificación de su autoría.
El presidente del Poder Judicial, el fiscal de la Nación, los integrantes del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, los presidentes de las Cortes Superiores, los presidentes de colegiados de
competencia nacional, los presidentes de juntas de fiscales superiores, fiscales superiores

535
coordinadores nacionales especializados, así como los integrantes de órganos electorales, pueden
presentar resoluciones o informes que emitan en el ejercicio de dicha función o en caso de
decisión colegiada, cuando actúan como ponentes, donde conste la certificación de su autoría.
Es responsabilidad del magistrado presentar decisiones que se encuentren completas y
legibles, evitando la superposición de sellos, firmas u otros que impidan la valoración integral
del documento. En caso que las decisiones no reúnan esas condiciones, se tendrán por no
presentadas.
La calificación de las decisiones se realiza con las copias presentadas para su valoración, con
la supresión de sus datos personales y la denominación de su despacho con el propósito de
guardar reserva de su identidad.
En el caso de decisiones expedidas en investigaciones o procesos que por su naturaleza son
reservadas, y siempre que durante ese año no existan otras decisiones, el magistrado reemplaza
estas muestras con decisiones de otros años expedidas dentro del periodo de evaluación,
debiendo adjuntar una declaración jurada en el sentido de que durante ese año no expidió otras
decisiones, así como una constancia del magistrado coordinador o responsable de tales
investigaciones o procesos respecto a la naturaleza reservada de estos; debiendo presentar en
total ocho (8) muestras por todo el periodo a evaluar.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 7°.- Presentación de muestras de los magistrados para la evaluación de la gestión


de los procesos
Los magistrados deben remitir, tres meses antes del inicio de su procedimiento de evaluación
integral y ratificación, a través de la ficha única del magistrado accesible desde la extranet del
Consejo Nacional de la Magistratura habilitada para tal efecto, una muestra digitalizada de
copias certificadas de las piezas principales de un (01) expediente físico o virtual por cada año,
haciendo un total de seis (06) muestras por todo el periodo a evaluar, relativo a procesos
judiciales, investigaciones o procedimientos administrativos, a fin de evaluar la gestión de los
procesos.
La muestra debe corresponder a la parte pertinente de los procesos en los cuales los
magistrados tengan participación en el desarrollo del proceso, así como en las principales
actuaciones judiciales o fiscales, que permitan evaluar los criterios señalados en el artículo 40
del presente Reglamento; de lo contrario, la muestra no se considera para la evaluación
respectiva.
En el caso de decisiones expedidas en investigaciones o procesos que por su naturaleza son
reservadas, y siempre que durante ese año no existan otros expedientes, el magistrado reemplaza
estas muestras con expedientes de otros años tramitados o conocidos dentro del periodo de
evaluación, debiendo adjuntar una declaración jurada en el sentido de que durante ese año no
tramitó o conoció otros expedientes, así como una constancia del magistrado coordinador o
responsable de tales investigaciones o procesos respecto a la naturaleza reservada de estos;
debiendo presentar en total seis (6) muestras por todo el periodo a evaluar.
Esta información debe ser remitida en el plazo establecido en el artículo 20 del presente
Reglamento.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 8°.- Información que debe remitir el magistrado convocado


Los magistrados convocados al procedimiento de evaluación integral y ratificación deben
remitir, a través de la ficha única del magistrado, accesible desde la extranet del Consejo
Nacional de la Magistratura habilitado para tal efecto, en el plazo de quince (15) días contados a

536
partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria, la documentación que se indica en
el orden siguiente:
a) Formato de información curricular previamente aprobado por el Pleno, que se encuentra a
disposición del magistrado en la aplicación ficha única del magistrado, accesible desde el
extranet del CNM, habilitada para tal fin. La información consignada en dicho formato tiene
el carácter de declaración jurada con las responsabilidades de ley.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

b) Certificado médico expedido por un centro oficial de salud, que acredite que se encuentra en
buen estado de salud física para el adecuado cumplimiento de sus funciones.
c) En caso desempeñe o haya desempeñado la docencia universitaria dentro del periodo materia
de evaluación, constancia expedida por la oficina correspondiente de la universidad
respectiva, con indicación de su tiempo de servicios, precisando días, horas y horario de
enseñanza y de los cursos que hubiera dictado.
d) Copia simple de las constancias o certificados que acrediten su participación, dentro del
periodo de evaluación, en cursos de capacitación o especialización con la calificación
correspondiente, organizados exclusivamente por la Academia de la Magistratura,
universidades oficialmente reconocidas, colegios de abogados, Ministerio de Justicia,
institutos de investigación oficiales del Poder Judicial y del Ministerio Público, Centro de
Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, Centro para la Excelencia de la
Magistratura, asociaciones privadas en convenio con cualquiera de las entidades antes
mencionadas y otras instituciones que tengan centros de investigación afines. Los estudios
llevados a cabo en el extranjero en instituciones análogas deben contener la certificación o
apostilla correspondiente.
e) Original o copia de las publicaciones en materia jurídica y afines efectuadas durante el periodo
de evaluación. En el caso de artículos contenidos dentro de un texto o revista que cuenta con
trabajos de diferentes autores, se puede acompañar el texto original o copia de la carátula y
del artículo escrito por el magistrado. Para tal efecto debe observarse lo establecido en el
artículo 43 del presente Reglamento.(*)
(*) Según Fe de Erratas (24-06-16).

f) Declaración jurada de encontrarse activo para el ejercicio de la profesión en el respectivo


colegio de abogados al que se encuentra agremiado.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 9°.- Remisión de muestras del Poder Judicial y el Ministerio Público para
establecer la calidad de decisiones(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Los titulares del Poder Judicial y Ministerio Público y los presidentes de las Cortes Superiores
de Justicia y de las Juntas de Fiscales Superiores, según corresponda, así como los presidentes
de colegiados de competencia nacional y los fiscales superiores coordinadores nacionales
especializados, deben remitir, tres meses antes del inicio del procedimiento de evaluación
integral y ratificación del magistrado, a través de la extranet del Consejo Nacional de la
Magistratura, el detalle del listado de seis (6) decisiones expedidas por cada año, que debe
contener el número de expediente, materia, número y fecha de resolución, las partes del proceso
y los ponentes en caso de decisiones emitidas por órganos colegiados.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

El Consejo con dicho listado selecciona aleatoriamente la muestra, que será diferente a la
presentada por el magistrado en los términos del artículo 6, y solicita a los órganos
correspondientes copia certificada de una (01) decisión emitida en el ejercicio de la función
durante los seis primeros años del periodo materia de evaluación, y dos (02) decisiones en el
séptimo año de dicho periodo, haciendo un total de ocho (08) muestras por todo el periodo a

537
evaluar, a efecto de ser consideradas para sus procedimientos de evaluación integral y
ratificación y que permitan evaluar los criterios señalados por el artículo 39 del presente
Reglamento. En aquellos casos que el periodo de evaluación supere los siete (7) años, se solicitará
copias certificadas de una (1) decisión por cada año, haciendo un total de ocho (08) muestras.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

En el caso de jueces, las decisiones deben corresponder a sentencias definitivas sobre


procesos a su cargo, o autos que se pronuncien sobre medidas cautelares o de coerción procesal
o sobre medidas restrictivas de derechos, así como autos motivados de sobreseimiento o que
resuelvan excepciones, cuestiones previas o cuestiones prejudiciales o autos de apertura de
instrucción.
Para los magistrados que actúen como integrantes de un colegiado, se debe presentar
decisiones en las que hayan participado en calidad de ponentes, con la certificación
correspondiente.
En el caso de fiscales, deben corresponder a resoluciones, conclusiones, recursos
impugnatorios, dictámenes, acusaciones fiscales, disposiciones, actas, requerimientos,
informes, opiniones, entre otros propios de la función fiscal, donde conste la certificación de su
autoría. Cuando el fiscal evaluado tenga varias especialidades, las muestras deben conformarse
de todas las materias que conoce, en el porcentaje que cada una de ellas tiene en el total de
causas que aquel conoce.
En cuanto a los fiscales integrantes de fiscalías especializadas de competencia nacional, cuyas
decisiones son elaboradas en conjunto, debe adjuntarse la constancia emitida por el titular
correspondiente, en la que se precise en qué consistió la participación de cada fiscal
interviniente.
Para el caso de los fiscales adjuntos puede presentarse los proyectos de resoluciones,
conclusiones, recursos impugnatorios, dictámenes, acusaciones fiscales, disposiciones, actas,
requerimientos, conclusiones u otros actos funcionales que hubiesen realizado, acompañados
de la constancia emitida por el titular que certifique su autoría. Estas muestras no pueden ser
presentadas por el titular que certifica la autoría en futuros procedimientos.
No se toman en cuenta aquellas decisiones que no correspondan al ejercicio de la función
jurisdiccional o fiscal, a excepción de aquellos jueces o fiscales que ejercen exclusivamente la
función contralora, de quienes puede presentarse informes sobre casos disciplinarios, actas de
visitas ordinarias o extraordinarias en las que intervengan, que contengan una motivación
susceptible de ser calificada y donde se precise la certificación de su autoría.
Las muestras remitidas tienen las mismas exigencias establecidas en el artículo 6 del presente
Reglamento.
En cuanto al presidente del Poder Judicial, el fiscal de la Nación, los integrantes del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, los presidentes de las cortes superiores, los presidentes de juntas
de fiscales superiores, fiscales superiores coordinadores nacionales especializados, así como los
integrantes de órganos electorales, pueden presentar resoluciones o informes que emitan en el
ejercicio de dichas funciones o en caso de decisión colegiada, cuando actúan como ponentes,
donde conste la certificación de su autoría.
El Consejo, con las muestras remitidas anualmente por los magistrados, por el Poder Judicial
y el Ministerio Público, evalúa la calidad de las decisiones sobre una base de dieciséis (16)
muestras.

ART. 10°.- Remisión de muestras del Poder Judicial y el Ministerio Público para
establecer la gestión de los procesos
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

538
Los titulares del Poder Judicial y del Ministerio Público y los presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia y de las Juntas de Fiscales Superiores, según corresponda, así como los
presidentes de colegiados de competencia nacional y los fiscales superiores coordinadores
nacionales especializados deben remitir, tres meses antes del inicio del procedimiento de
evaluación integral y ratificación del magistrado, a través de la extranet del Consejo Nacional de
la Magistratura, el detalle de seis expedientes por año del periodo de evaluación, relativos a los
procesos judiciales, investigaciones o procedimientos administrativos a fin de evaluarse la
gestión de los mismos, con indicación de su ubicación, a esa fecha, para efectos de la verificación
correspondiente. Los expedientes deben comprender cada una de las especialidades en las que
se hubiera desempeñado, en número proporcional dentro del periodo materia de evaluación.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

El Consejo escoge aleatoriamente las muestras correspondientes que serán diferentes a las
presentadas por el magistrado en los términos previstos en el artículo 7.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Este detalle debe ser remitido virtualmente al CNM, en el plazo establecido en el artículo 20
del presente Reglamento.
El detalle de los expedientes ofrecidos debe consignarse en el portal electrónico habilitado
para tal efecto y comprende cada una de las especialidades en las que se hubieran desempeñado
los magistrados en diferentes materias, dentro del periodo en evaluación.
Los expedientes ofrecidos deben corresponder a procesos en que los magistrados tengan
participación en el desarrollo del proceso, así como en las principales actuaciones judiciales o
fiscales, que permitan evaluar los aspectos señalados en el artículo 40 del presente Reglamento,
bajo responsabilidad. Caso contrario, las muestras no son consideradas para la evaluación
respectiva.
Para fines del procedimiento de evaluación integral y ratificación, las muestras remitidas por
los magistrados, así como por el Poder Judicial y/o Ministerio Público, totalizan doce (12)
expedientes.(*)
(*) Texto según art. Único de la Res. N° 064-2017-CNM (P. 23-02-17).

ART. 11°.- Información extemporánea


No se admite la presentación fuera de plazo de los documentos a que se refiere el artículo 8.
En caso que el magistrado no remita la documentación requerida o lo haga parcialmente, el
procedimiento se lleva a cabo con la información que obra en los registros del Consejo y la que
se obtenga como resultado del pedido de información formulado, sin perjuicio de valorar su
conducta procedimental.

ART. 12°.- Obligación del magistrado de mantener actualizada su información


Los magistrados tienen la obligación de actualizar permanentemente su información y
documentación vinculada a su conducta e idoneidad, a través de la ficha única del magistrado,
conforme a los parámetros de evaluación detallados en el presente Reglamento.
El Consejo pone a disposición de los magistrados la ficha única del magistrado a través de la
extranet del CNM, habilitada para tal efecto.

ART. 13°.- Información solicitada a la Academia de la Magistratura


El presidente del Consejo solicita a la Academia de la Magistratura la relación de cursos de
capacitación y especialización que hubiera realizado el juez o fiscal sujeto a evaluación, con
indicación del periodo en que se llevaron a cabo, fechas, horas lectivas, modalidad, condición y
las calificaciones obtenidas.

539
ART. 14°.- Información remitida por el Poder Judicial y el Ministerio Público
El Poder Judicial y el Ministerio Público remiten al Consejo informes actualizados de todos
los magistrados sobre:(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

a) Concurrencia y puntualidad al centro de trabajo.


b) Número de licencias concedidas, con indicación del motivo y duración.
c) Ausencias del lugar donde se ejerce el cargo, sin aviso o inmotivadas.
d) Producción jurisdiccional o fiscal anual, de acuerdo con el formato que el Consejo remite al
Poder Judicial o al Ministerio Público y que se detalla en el artículo 41 del presente
Reglamento.(*)
(*) Según Fe de Erratas (24-06-16).

e) La relación de procesos con plazo vencido y número de éstos con indicación del tiempo;
asimismo, el número de audiencias asistidas, quebradas o frustradas, indicando los motivos.
f) La relación de causas pendientes por resolver, con indicación del tiempo desde el momento
en que se hallan expeditas, o la relación de las investigaciones en trámite con indicación de
su fecha de ingreso.
g) El número de procesos declarados complejos o de investigaciones consideradas de especial
complejidad.
h) El número de procesos cuyo trámite se encuentre suspendido ante instancia superior o el
número de casos en queja de derecho o apelados.
i) Relación de decisiones revocadas o anuladas en las instancias superiores.
La veracidad de la información es de responsabilidad de los funcionarios del Poder Judicial y
del Ministerio Público que las emitan. La información recibida puede ser objeto de fiscalización
posterior por parte del CNM.
La información señalada deberá ser remitida a través de la extranet del CNM, tres meses antes
del inicio del procedimiento de ratificación.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 15°.- Información remitida por las oficinas de control disciplinario


Los órganos de control interno del Poder Judicial y del Ministerio Público, respectivamente,
deben remitir al Consejo un reporte con el registro de las medidas disciplinarias impuestas a
cada magistrado durante el periodo de evaluación. Dicho reporte es remitido a través de la
extranet del CNM habilitada para tal efecto. Asimismo, el Consejo solicita informes actualizados
cuando corresponda.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Cada reporte debe estar acompañado de la versión electrónica de cada una de las resoluciones
en virtud de la cual se impusieron las medidas disciplinarias correspondientes, incluso en el
supuesto en que éstas no se encuentren firmes o hubiesen sido rehabilitadas.
El reporte antes mencionado también debe contener el detalle de los procesos disciplinarios,
quejas, investigaciones y denuncias en trámite, indicando el nombre o nombres de los
denunciantes o quejosos, una síntesis acerca del motivo de la queja o denuncia, así como el
estado del procedimiento, debiendo adjuntarse las denuncias, las resoluciones que instauran
investigación preliminar o proceso disciplinario o de archivamiento, según sea el caso.
Los órganos competentes del Poder Judicial y del Ministerio Público deben remitir, a través
de la extranet del CNM, copias certificadas digitalizadas de las declaraciones juradas de bienes,
ingresos y rentas que son presentadas anualmente por todo magistrado que será evaluado con
fines de ratificación; de ser el caso, también la resolución en virtud de la cual se dispone el inicio

540
del procedimiento sancionador o se impone la sanción ante el incumplimiento por parte del
magistrado de presentar oportunamente su declaración jurada.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 16.- Información solicitada a la Contraloría General de la República


El presidente del Consejo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, solicita a la
Contraloría General de la República informe sobre el cumplimiento oportuno de la presentación
de las declaraciones juradas de bienes, ingresos y rentas de los magistrados titulares, con las
observaciones correspondientes de parte de dicha institución de ser el caso.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 17°.- Información solicitada a otras personas, entidades públicas y privadas


El presidente del CNM solicita al Congreso de la República, Consejo de Defensa Jurídica del
Estado, Ministerio de Justicia, Dirección General de Migraciones, colegios profesionales,
facultades de Derecho y a cualquier persona o entidad pública y privada, la documentación que
estime necesaria para confrontar y corroborar los hechos y la información a que se refiere el
artículo 8 del presente Reglamento o cualquier otra información relevante relacionada con los
parámetros de conducta e idoneidad previstos en el presente Reglamento.

ART. 18°.- Participación ciudadana


Los ciudadanos y las entidades públicas o privadas pueden hacer llegar al CNM información
sobre hechos relevantes relacionados con la conducta e idoneidad del magistrado, respaldando
o cuestionando su continuidad en el cargo. Dicha información debe estar sustentada con la
documentación correspondiente.
La comunicación dirigida al presidente del CNM, debidamente suscrita, debe:
a) Consignar apellidos y nombres, número del documento nacional de identidad o adjuntar copia
de carné de extranjería de ser el caso, indicando su domicilio real, un correo electrónico y un
número telefónico en el que se le pueda contactar.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

b) Tratándose de personas jurídicas, adjuntar declaración jurada de su representante legal y/o


apoderado, indicando los datos correspondientes al Registro Público y número de partida en
el que aparece inscrito esa representación y/o poder.(*)
(*) Texto del literal según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).
c) Indicar apellidos y nombres, cargo y distrito judicial del magistrado sometido a ratificación.
d) Describir los hechos y expresar los fundamentos en que se ampara.
e) Señalar lugar y fecha.
f) Contener firma y huella digital en cada una de las hojas del escrito. En caso de no saber
firmar o encontrarse imposibilitado, sólo su huella digital.
g) Adjuntar los documentos que sustenten la información.
h) Presentar, además, copia de la comunicación y de los anexos que se acompañan, en número
suficiente para la notificación al magistrado en caso de que se cuestione su conducta o
idoneidad.
La presentación del escrito de participación ciudadana no requiere firma de abogado ni está
afecta al pago de tasa alguna. No se admiten escritos anónimos.
Los datos del denunciante, incluyendo su firma y huella digital, están sujetos a verificación.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Ante la omisión de algunos de los requisitos previstos en el presente artículo, la participación


ciudadana es declarada inadmisible, sin perjuicio de otorgar el plazo de tres (03) días para la

541
subsanación correspondiente. Transcurrido dicho plazo sin que se haya subsanado la omisión,
la participación ciudadana se tiene por no presentada.

ART. 19°.- Trámite de los escritos de participación ciudadana


El escrito de participación ciudadana debe presentarse en un plazo de sesenta (60) días
naturales contados a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el BOM.
Transcurrido dicho plazo, cualquier escrito de participación es declarado extemporáneo y, por
tanto, no admitido.
Cuando la comunicación tenga por finalidad cuestionar la conducta e idoneidad del
magistrado, se pone en su conocimiento mediante notificación en la casilla electrónica asignada
al magistrado. El magistrado puede contradecirla dentro del plazo de cinco (05) días de
notificado. Asimismo, los recurrentes son notificados al correo electrónico que han señalado y a
la casilla electrónica asignada respecto del trámite otorgado a su escrito.

CAPITULO II
PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN

ART. 20°.- Plazos de presentación de información


Los magistrados deben remitir anualmente la información señalada en el artículo 6 dentro de
los tres primeros meses del año siguiente al que corresponde la información indicada.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Las instituciones y entidades a que se refieren los artículos 13, 14, 15, 16, 17 y 41 del presente
Reglamento deben cumplir con remitir al Consejo la información correspondiente, dentro del
plazo de quince (15) días contados a partir del día siguiente del requerimiento, bajo
responsabilidad.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

El incumplimiento injustificado de los funcionarios del Poder Judicial o del Ministerio Público
de remitir al Consejo la información solicitada en el plazo señalado es puesto en conocimiento
de los órganos de control respectivo para los fines de su competencia.
Las personas, a título individual o en calidad de responsables de entidades públicas o
privadas, que sin razón justificada incumplan con remitir al Consejo la información solicitada
en el plazo señalado, incurren en responsabilidad.

CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO Y EXPEDIENTE

ART. 21°.- Duración


El procedimiento de evaluación integral y ratificación tiene una duración máxima de sesenta
(60) días naturales, sin perjuicio del tiempo que se requiera para resolver el recurso
extraordinario, de darse el caso. Se inicia treinta (30) días naturales después de la publicación
de la convocatoria.

ART. 22°.- Formación del expediente


La Dirección de Evaluación Integral y Ratificación digitaliza, ordena, sistematiza y analiza la
documentación e información recibida. El Pleno del Consejo califica el expediente de ratificación
de cada magistrado, previo informe de la Comisión.
El expediente de ratificación de cada magistrado se conforma con la información referida a
los rubros de evaluación, conducta e idoneidad.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

542
ART. 23°.- Notificaciones y acceso al expediente
Las comunicaciones que cuestionen la conducta e idoneidad del magistrado vía participación
ciudadana, los resultados de las evaluaciones de la calidad de las decisiones, gestión del proceso,
organización del trabajo y publicaciones, así como aquellas que expresamente disponga el Pleno
o la Comisión, se notifican en el correo electrónico y en la casilla electrónica del magistrado.
Cualquier otra información que obre en el expediente está a disposición del magistrado sujeto a
evaluación, conforme al cronograma aprobado y oportunamente publicado en el BOM, en el plazo
establecido en el artículo 49 del presente Reglamento.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

CAPITULO IV
DE LOS RUBROS DE EVALUACIÓN

ART. 24°.- Parámetros de evaluación


Para la evaluación de los rubros conducta e idoneidad del magistrado, el Pleno aprueba los
parámetros. Se califican los datos presentados por el magistrado y la documentación de sustento,
los que son contrastados con la información recabada de las instituciones públicas y/o privadas
y de los ciudadanos que las han emitido, así como con la que obra en el Área de Registro de
Jueces y Fiscales del CNM.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 25°.- Conducta


La evaluación de la conducta del magistrado comprende los siguientes aspectos:
1. Medidas disciplinarias, quejas, denuncias e investigaciones.
2. Valoración de la participación ciudadana.
3. Asistencia y puntualidad.
4. Procesos judiciales.
5. Méritos y reconocimientos.
6. Informes de asociaciones y colegios de abogados.
7. Información patrimonial.
8. Independencia, trayectoria democrática, defensa de la Constitución y conocimiento de la
realidad y prácticas socio culturales, en lo que sea aplicable.
9. Exclusividad en la función.
10. Antecedentes policiales, judiciales, penales y sanciones administrativas.
11. Información sobre violencia familiar y Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
12. Información del Registro de Deudores por Reparaciones Civiles.

ART. 26°.- Medidas disciplinarias, quejas, denuncias e investigaciones


Para los efectos del procedimiento de evaluación integral y ratificación de jueces y fiscales, se
consideran las medidas disciplinarias impuestas durante el período de evaluación. No constituye
impedimento para su valoración el que estas medidas se encuentren rehabilitadas, impugnadas
o judicializadas.
Asimismo, se valoran las quejas, denuncias e investigaciones interpuestas contra el
magistrado evaluado que se encuentren en trámite ante los órganos de control competentes.

ART. 27°.- Valoración de la participación ciudadana


De conformidad con lo previsto por el artículo 18 del presente Reglamento, la información
sobre hechos relevantes relacionados con la conducta e idoneidad del magistrado, debe contener

543
el detalle de las razones concretas que la motivan, evaluándose su razonabilidad y objetividad.
En consecuencia, no tienen incidencia en la evaluación aquellas muestras de respaldo o
cuestionamiento basadas en meras expresiones de simpatía o antipatía, fórmulas generales,
aspectos subjetivos, especulativos y/o carentes de verosimilitud.

ART. 28°.- Asistencia y puntualidad.


Se valora el cabal cumplimiento de los deberes de asistencia y puntualidad del magistrado
evaluado. Para tal efecto, se contrasta el récord de asistencia y puntualidad con el registro de
licencias, capacitaciones, récord migratorio, docencia, entre otros.

ART. 29°.- Procesos judiciales


Se valoran los procesos judiciales en los que el magistrado evaluado se encuentre
comprendido, cualquiera sea su condición procesal, siempre que de los hechos se puedan
desprender elementos que incidan en la evaluación de su conducta e idoneidad.

ART. 30°.- Méritos y reconocimientos


Se valoran los méritos, reconocimientos y condecoraciones otorgadas por instituciones
reconocidas o acreditadas, que revelen una acción sobresaliente por parte del magistrado
evaluado tanto en el ejercicio de la función jurisdiccional y/o fiscal como en el plano académico
durante el periodo de evaluación.
También se valoran los proyectos de normas presentados por los magistrados que hayan sido
aprobados por la Sala Plena de la Corte Suprema o la Junta de Fiscales Supremos.

ART. 31°.- Informes de asociaciones y colegios de abogados


Se valora la información remitida por los colegios y asociaciones de abogados respecto de las
sanciones, quejas, denuncias y procedimientos disciplinarios en trámite de los magistrados
sujetos a evaluación.
Asimismo, se valoran los resultados de los referéndums realizados por los colegios de
abogados que se hubiesen desarrollado dentro del periodo de evaluación, siempre que se acredite
la participación de más del 50% del universo total de agremiados hábiles y que se refieran a los
parámetros de conducta e idoneidad previstos en el presente Reglamento.

ART. 32°.- Información patrimonial


Se valora la transparencia, consistencia y sustento del patrimonio del magistrado sujeto a
evaluación. Para tal efecto, se tiene en cuenta el cumplimiento oportuno, conforme a ley, de la
presentación de las declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas ante los órganos
competentes del Poder Judicial y Ministerio Público.
Es de exclusiva responsabilidad del magistrado verificar la corrección del contenido de las
declaraciones juradas que presenta, así como subsanar oportunamente las omisiones en las que
hubiese incurrido.
Se tiene en cuenta que las declaraciones juradas se encuentren presentadas, en forma y
contenido, de acuerdo con lo dispuesto por las leyes pertinentes y siguiendo los precedentes
administrativos vinculantes del Consejo sobre la materia.
Las omisiones o inconsistencias en el aspecto patrimonial detectadas en cualquier etapa del
procedimiento deben ser aclaradas o subsanadas con prueba suficiente, no bastando para ello
la simple afirmación, dicho o explicación durante la entrevista personal.
Si durante el desarrollo del procedimiento de evaluación integral y ratificación se advierte un
presunto incremento patrimonial no justificado por parte del magistrado, el CNM pone este
hecho en conocimiento de los órganos de control correspondientes del Poder Judicial y del
Ministerio Público para que procedan conforme a sus atribuciones.

544
ART. 33°.- Independencia, trayectoria democrática, defensa de la Constitución, y
conocimiento de la realidad y prácticas socioculturales
Se evalúa la independencia, trayectoria democrática, defensa de la Constitución, el
conocimiento de la realidad y prácticas socioculturales del lugar donde el magistrado ejerce el
cargo, tomando en cuenta sus actos funcionales y conducta.

ART. 34°.- Exclusividad en la función


Se evalúa el cumplimiento de la exclusividad en la función jurisdiccional o fiscal durante el
periodo de evaluación, sin perjuicio de las excepciones establecidas por ley.

ART. 35°.- Antecedentes policiales, judiciales, penales y sanciones administrativas.


Se valoran los antecedentes policiales, judiciales y penales que pudiera registrar el magistrado
sometido a evaluación. También las sanciones administrativas del Registro Nacional de
Sanciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otras entidades que brinden
información sobre infracciones a las reglas de tránsito, así como las sanciones por
incumplimiento de obligaciones tributarias y otras sanciones administrativas de trascendencia
que pudiera registrar.

ART. 36°.- Información sobre violencia familiar y del Registro de Deudores Alimentarios
Morosos.
Los casos de violencia familiar atribuidos al magistrado evaluado adquieren significativa
relevancia en la evaluación del rubro conducta. Para tal efecto, se tiene en consideración los
hechos del caso, los pronunciamientos y/o actuaciones en sede policial, fiscal o judicial.
También se valora la información del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, de
conformidad con lo previsto en la Ley Nº 28970 - Ley que crea el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos.

ART. 37°.- Información del Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI)


Se valora la información del Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI), de
conformidad con lo previsto en la Ley Nº 30353.

ART. 38°.- Idoneidad


La evaluación de la idoneidad del magistrado considera los siguientes aspectos:
1. La calidad de las decisiones.
2. La gestión del proceso.
3. La celeridad y rendimiento.
4. La organización del trabajo.
5. Las publicaciones jurídicas y de temas afines.
6. El desarrollo profesional.

ART. 39°.- Evaluación de la calidad de las decisiones


Para determinar la calidad de las decisiones, la evaluación comprende:
1. La comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición.
2. La coherencia lógica y solidez de la argumentación utilizada para sustentar la tesis que se
acepta y para refutar la que se rechaza.
3. La congruencia procesal.
4. El manejo de jurisprudencia pertinente al caso.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

545
El Pleno del CNM evalúa y otorga puntaje a cada decisión conforme a los indicadores antes
mencionados, a partir de la propuesta del consejero o consejeros designados por el Pleno o de la
Comisión.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18).

En el supuesto que el documento materia de calificación no requiera la cita de jurisprudencia


para sustentar rigurosamente sus conclusiones, ello no incidirá negativamente en la evaluación
de dicha decisión. En este caso, puede alcanzarse el puntaje máximo con la sola calificación de
los tres primeros indicadores.
En las decisiones que no se refieran a casos, la valoración se adecuará a los indicadores antes
señalados.
La evaluación del rubro calidad de decisiones se lleva a cabo siguiendo los precedentes
administrativos vinculantes del Consejo sobre la materia. Tiene en cuenta los siguientes
parámetros de calificación:
1. Un puntaje total que fluctúe entre los 27 a 30 puntos obtiene la calificación de sobresaliente.
2. Un puntaje total que fluctúe entre los 20 a 26.99 puntos obtiene la calificación de adecuada.
3. Un puntaje total que fluctúe entre los 0 a 19.99 puntos obtiene la calificación de deficiente.
La calificación asignada a cada documento presentado para la evaluación de la calidad de
decisiones es notificada al magistrado evaluado, quien dentro del plazo de cinco (05) días puede
formular las observaciones que considere pertinentes. Las observaciones son resueltas por el
Pleno en el acto de votación.

ART. 40°.- Evaluación de la gestión de los procesos


Para el caso de los jueces, los aspectos a evaluarse en este rubro son:
1. La conducción de audiencias,
2. La conducción del debate probatorio.
3. La resolución de nulidades de oficio o pronunciamientos sobre pedidos de nulidad.
4. Las declaraciones motivadas de abandono o pronunciamientos sobre las solicitudes de
abandono.
5. La conclusión anticipada del proceso.
6. El cumplimiento de los plazos procesales y el rechazo de las prácticas dilatorias.
7. Las medidas adoptadas para efectivizar el trámite y/o ejecución de las resoluciones judiciales.
Para los fiscales, los aspectos a evaluarse en este rubro son:
1. La conducción de investigaciones preliminares y preparatorias.
2. La participación en el proceso judicial.
3. La participación en los procesos por terminación anticipada.
4. El cumplimiento de los términos procesales y el rechazo de las prácticas dilatorias.
5. Las medidas adoptadas para efectivizar el trámite o la ejecución de las resoluciones judiciales.
6. La participación en otros actos procesales y de naturaleza semejante en los que intervenga
por razón de su función y atendiendo a su especialidad.
Tratándose de actuaciones que no se refieran a casos, la valoración tomará en cuenta la
eficacia, pertinencia y utilidad de las decisiones.
La calificación asignada a la calidad de gestión de los procesos es notificada al magistrado
evaluado, quien dentro del plazo de cinco (05) días puede formular las observaciones que
considere pertinentes. Las observaciones son resueltas por el Pleno en el acto de votación.

546
ART. 41°.- Evaluación de la celeridad y rendimiento
Los titulares del Poder Judicial y del Ministerio Público y los Presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia y de las Juntas de Fiscales Superiores, según corresponda, así como los
presidentes de colegiados de competencia nacional y los fiscales superiores coordinadores
nacionales especializados deben remitir, a través de la extranet del CNM, la información sobre
la producción jurisdiccional o fiscal que el CNM solicita de los magistrados a evaluar con fines
de ratificación.
El Consejo, con la información que reciba, evalúa tanto la producción efectiva como los
factores ajenos al juez o fiscal que en ella incidan, los mismos que son medidos en términos
objetivos. Los factores a tener en cuenta son la carga procesal y la complejidad de los casos.
En el caso de los jueces del Poder Judicial, la información a evaluar es la siguiente:
1. Número de procesos ingresados al despacho del juez evaluado, ya sea porque se iniciaron o
porque deben continuar el trámite que comenzó en despacho.
2. Número de procesos no concluidos que no se encontraban en trámite desde el periodo anterior
y que fueron reactivados.
3. Número de procesos en trámite.
4. Número de procesos concluidos, ya sea con pronunciamiento sobre el fondo o por abandono,
desistimiento, formas alternativas de solución de conflictos o por vicios de forma.
5. Número de autos y sentencias definitivas emitidos en el periodo a evaluar.
6. Número de libertades concedidas.
7. Número de procesos cuyo trámite se encuentre suspendido por recurso interpuesto ante
instancia superior en los últimos seis (06) meses.
8. Número de los procesos enviados a otros funcionarios para que estos continúen el trámite.
9. Número de procesos devueltos a la instancia por no haberse admitido el recurso
correspondiente o porque se ha resuelto un incidente.
10. Número de audiencias y diligencias realizadas.
11. Número de veces que la expedición de una sentencia o una diligencia se difirieron
injustificadamente.
12. Número de audiencias frustradas por decisión del juez o del colegiado que integra.
13. Número de procesos considerados de especial complejidad.
14. Otros factores que considere el CNM.
La información a evaluar para los magistrados del Ministerio Público es la siguiente:
1. Número de denuncias, expedientes, casos ingresados y/o conocidos, ya sea porque se
iniciaron o porque deben continuar el trámite que comenzó en otro despacho.
2. Número de procesos o casos no concluidos que no se encontraban en trámite desde el periodo
anterior y que fueron reactivados.
3. Número de denuncias con investigaciones concluidas con formulación de denuncia fiscal.
4. Número de recursos impugnatorios emitidos en el periodo a evaluar.
5. Número de investigaciones o casos en trámite.
6. Número de investigaciones o casos concluidos, ya sea con pronunciamiento sobre el fondo o
por abandono, desistimiento, formas alternativas de solución de conflictos o por vicios de
forma.
7. Número de dictámenes, resoluciones o disposiciones definitivos emitidos en el periodo a
evaluar.
8. Número de actuaciones funcionales, actas, opiniones, informes y/o consultas emitidas.

547
9. Número de los casos enviados a otros despachos fiscales por impedimento o abstención para
que estos continúen el trámite.
10. Número de denuncias devueltas al inferior en grado, por no haberse admitido el recurso de
queja.
11. Número de diligencias realizadas y audiencias en las que hubiera participado.
12. Número de veces que la expedición de un dictamen, pronunciamiento, disposición, informe,
requerimiento, acusación, diligencias o audiencias fueron diferidas injustificadamente por
causas imputables al fiscal.
13. Número de audiencias frustradas por no encontrarse presente injustificadamente en la
actividad judicial.
14. Número de investigaciones, intervenciones y/o participaciones consideradas de especial
complejidad.
15. Otros factores que considere el CNM.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

ART. 42°.- Evaluación de la organización del trabajo


Los magistrados deben remitir anualmente informes referidos a la organización del trabajo, a
través del portal electrónico habilitado para tal efecto, dentro del primer mes del año siguiente
al que corresponda el informe. No se admiten los informes presentados fuera del plazo antes
señalado, teniéndose presente la conducta procedimental del magistrado.
Al valorar estos informes se considera la oportuna utilización que haga el magistrado de los
recursos humanos y materiales de los que dispone en su despacho para mejorar la calidad del
servicio ofrecido a los litigantes y/o denunciantes, ordenar las causas y mejorar la eficiencia y
eficacia en el desarrollo del trabajo. La valoración tiene en cuenta los siguientes criterios:
1. Los procedimientos de trabajo que hayan sido establecidos.
2. El registro y control de la información.
3. El manejo de expedientes, denuncias y archivo.
4. La atención a los usuarios.
5. La capacidad para analizar y verificar el desarrollo y grado de ejecución de las actividades,
planes y programas.
La calificación asignada a cada informe es notificada al magistrado evaluado, quien dentro
del plazo de cinco (05) días hábiles puede formular las observaciones que considere pertinentes.
Las observaciones son resueltas por el Pleno en el acto de votación.

ART. 43°.- Evaluación de la calidad de las publicaciones


La evaluación se efectúa sobre la producción de trabajos de investigación teóricos o de campo
respecto de la función jurisdiccional o fiscal, sobre áreas del Derecho o ramas afines que haya
publicado el juez o fiscal durante el periodo evaluado.
Sólo se admiten un máximo de siete (07) publicaciones.
Las publicaciones objeto de evaluación son:
1. Libros.
2. Capítulos de libros.
3. Artículos y ensayos publicados en revistas indexadas especializadas en Derecho.
Las publicaciones se acreditan con la presentación del original o copia de esta, en cuyo caso
se adjunta la declaración jurada de su autoría y publicación.

548
En todos los casos debe acreditarse la autoría del magistrado y la fecha exacta de la
publicación.
En el caso de libros, estos deben contar con cubierta, depósito legal, número de edición,
editorial, introducción, índice, bibliografía y documentación que sustente un tiraje no menor de
500 ejemplares.
En el caso de artículos y ensayos deben contener referencias bibliográficas que sustenten la
argumentación expresada en el texto (nombre del autor, título de la obra, edición, publicación,
año, volumen, página). No constituyen referencias bibliográficas aquellas que aluden a normas
o jurisprudencia.
Las publicaciones que no reúnan los requisitos descritos se tienen por no presentadas.
Para la evaluación de la calidad de las publicaciones se considera:
1. La originalidad o la creación autónoma de la obra.
2. La calidad científica, académica o pedagógica de la obra.
3. La relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas en materia judicial o fiscal.
4. La contribución al desarrollo del derecho.
La calificación asignada a cada publicación es notificada al magistrado evaluado, quien dentro
del plazo de cinco (05) días puede formular las observaciones que considere pertinentes. Las
observaciones son resueltas por el Pleno en el acto de votación.
La verificación de plagio total o parcial en alguna de las publicaciones presentadas se pone
en conocimiento del Ministerio Público para los fines de su competencia.

ART. 44°.- Evaluación del desarrollo profesional


Se valoran los grados académicos, estudios de posgrado y asistencias a cursos de
especialización o capacitación que hubiesen superado satisfactoriamente. Las constancias o
certificados deben indicar la nota obtenida.
Estos estudios deben haberse realizado en la Academia de la Magistratura, universidades
acreditadas, colegios de abogados, Ministerio de Justicia, institutos de investigación oficiales del
Poder Judicial y/o Ministerio Público, Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal
Constitucional, Centro para la Excelencia de la Magistratura, asociaciones privadas en convenio
con cualquiera de las entidades antes mencionadas y otras instituciones que tengan centros de
investigación afines. Los estudios llevados a cabo en el extranjero en instituciones análogas
deben contener la certificación correspondiente.
De haberse desarrollado simultáneamente más de un curso en un mismo periodo de tiempo,
sólo se califica el que otorgue mayor puntaje. Se entiende por simultaneidad la coincidencia en
el dictado del curso en por lo menos tres (03) días.
La evaluación se realiza sobre la base de la nota obtenida en los cursos aprobados que se
presentan para el caso.

ART. 45°.- Asesoramiento de especialistas para la evaluación de la calidad de las decisiones,


publicaciones, gestión de los procesos, informe de organización del trabajo y del aspecto
patrimonial
El CNM evalúa el análisis de la calidad de decisiones, gestión de los procesos, organización
del trabajo y publicaciones. Excepcionalmente, puede contar con el apoyo de alguna entidad
perteneciente al sistema de justicia o institución académica de prestigio o connotados
especialistas. Para el análisis del aspecto patrimonial, el CNM puede contar con el apoyo de
peritos contables. Los informes que emiten los especialistas no tienen carácter vinculante.

549
El Pleno del CNM evalúa y otorga puntaje a cada decisión conforme a los indicadores antes
mencionados, a partir de la propuesta del consejero o consejeros designados por el Pleno o de la
Comisión.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

ART. 46°.- Régimen especial de evaluación integral de jueces y fiscales supremos


Los magistrados supremos son evaluados considerando los mismos aspectos detallados en el
rubro conducta y, en cuanto al rubro idoneidad, sobre la base de la calidad de sus resoluciones
y desarrollo profesional.

ART. 47°.- Del examen psicométrico y psicológico


El magistrado sujeto a evaluación es sometido a un examen psicométrico y psicológico
practicado por profesionales especialistas designados por el Pleno del Consejo o la Comisión.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

ART. 48°.- Del informe de evaluación


La Comisión presenta un informe individual que resume los parámetros que serán evaluados
por el Pleno durante la entrevista.(*)
(*) Texto del párrafo según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res.
N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

Este informe es elevado al Pleno para su conocimiento hasta quince (15) días antes de la fecha
programada para la entrevista personal. El informe individual de evaluación se basa en los
parámetros detallados en el presente Reglamento.

ART. 49°.- Acceso al expediente


Diez (10) días antes de la fecha programada para su entrevista personal y hasta la fecha de
conclusión del procedimiento, el expediente con los informes emitidos se ponen a disposición del
magistrado en evaluación para su lectura a través de la ficha única del magistrado accesible
desde la extranet del CNM habilitada para tal fin, quedando registrado cada acceso que el
magistrado realice a fin de dejar constancia de su lectura.
Si como resultado de la lectura el magistrado considera necesario presentar documentación
adicional, ésta debe ser enviada al Consejo a través de la aplicación de la ficha única del
magistrado accesible desde la extranet del CNM, habilitado para tal efecto, hasta cinco (05) días
antes de la fecha programada para su entrevista.

ART. 50°.- Solicitud de información por transparencia y acceso a la información pública


Cualquier persona debidamente identificada o institución debidamente representada puede
solicitar copias del expediente de evaluación sólo cuando el procedimiento hubiese concluido. La
solicitud es tramitada resguardando los derechos a la intimidad personal y familiar del
magistrado y conforme al procedimiento establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

ART. 51°.- Información que se reciba fuera de los plazos establecidos


Toda información relacionada con el procedimiento de evaluación integral y ratificación que
sea presentada fuera de los plazos establecidos en el presente Reglamento se tiene por
extemporánea, salvo que el Pleno o la Comisión determinen que sea admisible por ser relevante
para la evaluación de la conducta o idoneidad del magistrado en evaluación.(*)
(*) Texto según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18). Anteriormente modificado según Res. N° 480-2017-
CNM (P. 06-10-17).

550
ART. 52°.- De la entrevista personal
El procedimiento de evaluación integral y ratificación comprende una entrevista personal
pública. La fecha fijada para su realización se publica en la convocatoria. Se realiza ante el Pleno
del Consejo en su sede institucional. Excepcionalmente, el Pleno puede disponer que la
entrevista se lleve a cabo en lugar distinto o en la sede del distrito judicial o fiscal del evaluado
o vía teleconferencia.
La entrevista se graba en soporte audiovisual.
En caso de inconcurrencia injustificada o, concurriendo, se negare a absolver las preguntas
formuladas por los consejeros, el procedimiento continúa según su estado.

ART. 53°.- Del desarrollo de la entrevista personal


En base a la información recabada, la entrevista personal tiene por finalidad evaluar las
competencias del magistrado en evaluación, así como su conducta e idoneidad en el desempeño
en el cargo durante el periodo de evaluación.

ART. 54°.- De la sesión de la entrevista personal reservada


Cuando los temas a tratar están vinculados a la intimidad personal, familiar o conexa del
entorno del magistrado en evaluación, o cuando se trata de asuntos referidos a la seguridad
personal, nacional u otro que lo amerite, a solicitud del magistrado en evaluación o por decisión
del Pleno se dispone que parte de la entrevista personal sea reservada.
La sesión reservada es grabada en archivo digital aparte y solo está a disposición del Pleno y
del magistrado sometido a evaluación, bajo responsabilidad.

ART. 55°.- De la sesión de la entrevista personal ampliatoria


El Pleno puede convocar a una entrevista personal ampliatoria cuando se estime conveniente.

CAPITULO V
DE LA DECISIÓN

ART. 56°.- Sesión extraordinaria


Las sesiones que se convoquen para adoptar decisiones en los procedimientos de evaluación
integral y ratificación son extraordinarias y exclusivas para tal fin.

ART. 57°.- De la decisión


En la misma fecha de realizada la entrevista personal, el Pleno, en sesión reservada y
mediante votación nominal, decide ratificar o no ratificar al magistrado evaluado, decisión que
se materializa mediante resolución motivada. Los consejeros que hayan participado en el
desarrollo del procedimiento no pueden abstenerse de votar.

ART. 58°.- Prórroga de la decisión


Un consejero puede solicitar al Pleno que la decisión final en los procedimientos de evaluación
integral y ratificación quede al voto por alguna de las siguientes razones:
a) Para efectuar un mayor estudio. En dicho supuesto, el periodo de reserva dura como máximo
quince (15) días calendarios, prorrogables en una sola oportunidad por el mismo término.
Transcurrido dicho plazo, el secretario general incluye dicho asunto dentro de la agenda de
la siguiente sesión.
b) Para solicitar alguna información y/o documentación a una persona natural o jurídica. En
dicho supuesto, la reserva de la decisión se mantiene hasta que se reciba la información y/o
documentación solicitada. El secretario general es responsable del seguimiento de esta clase

551
de pedidos y debe dar cuenta al Pleno del estado de los mismos cada dos (02) sesiones
ordinarias.

ART. 59°.- Efectos de presentación de documentación falsa, adulterada o fraguada


Para efectos de la decisión, se valora si el magistrado sometido a evaluación proporciona
información falsa, adulterada o fraguada, caso en el cual se pondrá en conocimiento del
Ministerio Público para los fines de su competencia. De este último modo se procede cuando
terceros incurran en conductas similares.

ART. 60°.- Cómputo de los votos


La decisión que adopte el Pleno requiere el voto de la mayoría legal de sus miembros. Se da a
conocer mediante comunicado que se publica en el BOM y de ser el caso, con la identificación
de los consejeros que votaron en minoría y mayoría.

ART. 61°.- Notificación de la decisión final


Las resoluciones de ratificación se notifican a través de su publicación en el BOM, sin
perjuicio de que sean remitidas al correo electrónico declarado por el magistrado y casilla
electrónica asignada.
Las resoluciones de no ratificación se notifican en el domicilio consignado o correo electrónico
autorizado por el magistrado evaluado o casilla asignada en el procedimiento de ratificación. Se
ejecutan en forma inmediata, en aplicación de la Ley Nº 30270, poniéndose en conocimiento del
presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República y el presidente de la Corte Superior
respectiva o del fiscal de la Nación y el presidente de la Junta de Fiscales Superiores respectiva,
para que el magistrado deje de desempeñar función judicial o fiscal, caso en el cual sólo se
publica el acuerdo en la página electrónica del Consejo Nacional de la Magistratura. Las
resoluciones de no ratificación, una vez firmes, se publican en el BOM.

CAPITULO VI
RECURSO EXTRAORDINARIO

ART. 62°.- De la posibilidad de impugnación


Contra la resolución de no ratificación de magistrados sólo procede la interposición de recurso
extraordinario por afectación al debido proceso.
El magistrado no ratificado o su representante debidamente acreditado y/o su abogado
debidamente apersonado tienen a su disposición el expediente del procedimiento de forma física
o a través de la ficha única del magistrado accesible desde la extranet del CNM habilitada para
tal efecto.

ART. 63°.- Legitimidad para interponer el recurso


El recurso extraordinario sólo puede ser interpuesto por el magistrado no ratificado o por su
representante o abogado debidamente apersonado.

ART. 64°.- Requisitos del recurso


El recurso extraordinario se presenta por escrito o a través de la ficha única del magistrado
accesible desde la extranet del CNM habilitada para tal efecto, debe cumplir los siguientes
requisitos:
a) Ser presentado dentro del plazo de cinco (05) días hábiles contados a partir del día siguiente
de notificada la resolución de no ratificación, más el término de la distancia. No se admite
prórroga del plazo.
b) Estar fundamentado, precisando en qué consiste la afectación al debido proceso que se alega.

552
c) Señalar domicilio procesal en la ciudad de Lima y dirección electrónica, para efectos de las
notificaciones correspondientes.
En caso de no cumplirse alguno de los requisitos señalados, el recurso se rechaza de plano.

ART. 65°.- Efectos de la interposición del recurso


La interposición del recurso extraordinario no suspende la ejecución de la resolución de no
ratificación.

ART. 66°.- Informe oral


El uso de la palabra sólo puede solicitarse en el mismo recurso extraordinario. El Consejo fija
día y hora para el informe oral que se efectúa ante el Pleno. No se admite petición de aplazamiento
por el recurrente o sus abogados respecto de la fecha fijada para el informe oral.

ART. 67°.- Resolución


El Pleno resuelve el recurso extraordinario el mismo día de realizado el informe oral o, en todo
caso, en un plazo no mayor de treinta (30) días de presentado el recurso.
Excepcionalmente, un consejero puede solicitar, por única vez, que la decisión quede al voto
hasta un plazo máximo de quince (15) días.

ART. 68°.- Efectos en caso de declararse fundado el recurso


Si se declara fundado el recurso extraordinario, el Pleno dispone la nulidad de la decisión de
no ratificación y de la resolución que la materializó, reponiendo el procedimiento a la etapa en
la que se produjo la afectación al debido proceso. Se levanta el mandato de ejecución inmediata
de la resolución de no ratificación, poniéndose en conocimiento del presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la República y el presidente de la Corte Superior respectiva o del fiscal
de la Nación y el presidente de la Junta de Fiscales Superiores respectiva para la reposición
inmediata del magistrado. Subsanada la afectación, el procedimiento se reinicia en la etapa
correspondiente hasta su conclusión.
Contra la decisión que rechaza o declara infundado el recurso extraordinario no procede
medio impugnatorio alguno.

ART. 69°.- Efectos en caso de desestimarse el recurso


La resolución que desestima el recurso extraordinario da por agotada la vía administrativa,
constituyendo lo resuelto cosa decidida. Del mismo modo, en caso de no interponerse el recurso
extraordinario correspondiente, la resolución de no ratificación se declara consentida, dándose
por agotada la vía administrativa.

CAPITULO VII
VISITAS A LOS DISTRITOS JUDICIALES O FISCALES DEL PAIS

ART. 70°.- Visitas a despachos judiciales o fiscales


El Pleno, con conocimiento de las autoridades correspondientes, puede disponer la realización
de visitas a los jueces y fiscales de los distritos judiciales y fiscales del país para valorar la
realidad y el entorno en el que estos desempeñan sus funciones, así como corroborar si el informe
presentado por el juez o fiscal sobre la organización de su trabajo se condice con las condiciones
reales de su despacho.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES


PRIMERA.- La Presidencia del Consejo realiza las coordinaciones con los titulares del Poder
Judicial y del Ministerio Público a fin de establecer la carga procesal efectiva y la carga estándar

553
de juzgados y fiscalías a nivel nacional, la que se hace por periodos bianuales de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 77 de la Ley Nº 29277. En tanto quede establecida dicha carga
procesal efectiva y la carga estándar, la evaluación de la celeridad y rendimiento de los
magistrados se efectúa con la información que remite la oficina respectiva del Poder Judicial o
del Ministerio Público.
SEGUNDA.- Todos los magistrados deben presentar la información del año 2016, exigida en
los artículos 6, 7, 9 y 10 del presente Reglamento, hasta dentro de los tres primeros meses del
año 2017.
El CNM, oportunamente y en forma progresiva, requerirá a todos los magistrados la
presentación en forma acumulada de la información exigida correspondiente a los años
anteriores, computando los años de ejercicio que cumplan a la fecha del requerimiento, desde
su ingreso a la carrera, última ratificación o ascenso.
En el caso de los magistrados convocados el presente año a partir de la vigencia del presente
Reglamento, deben cumplir con presentar toda la información acumulada de años anteriores,
incluyendo la información del año 2016 e inclusive sus informes de organización del trabajo del
año 2015, hasta dentro de quince días después de publicadas sus respectivas convocatorias.
Los magistrados deben presentar sus informes de organización de trabajo de los años 2015 y
2016, hasta el día 31 de enero del año 2017.
El incumplimiento de esta disposición será comunicado al Poder Judicial o Ministerio Público
a fin de que procedan conforme a sus atribuciones, teniéndose en cuenta en el procedimiento de
evaluación integral y ratificación correspondiente.

TERCERA.- Los magistrados ratificados cuyo tiempo de permanencia en el cargo no supere


otro periodo de siete años efectivos de labor no están obligados a presentar la documentación
anual señalada en los artículos 6,7,9 y 10 del presente Reglamento.
CUARTA.- Los procedimientos de evaluación integral y ratificación que se hubieren convocado
durante la vigencia del Reglamento aprobado por Resolución Nº 635-2009-CNM de 13 de
noviembre de 2009, siguen tramitándose conforme a dicho Reglamento hasta su conclusión.
QUINTA.- La Dirección General del CNM realiza las acciones administrativas necesarias que
coadyuven a la adecuada ejecución de las funciones del Pleno.(*)
(*) Texto de la disposición según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

SEXTA.- El Área de Registro de Jueces y Fiscales lleva el registro respectivo de los jueces y
fiscales ratificados y no ratificados.
SÉTIMA.- Las situaciones no previstas, son resueltas por el Pleno del CNM, en cuyo caso se
aplican los principios generales del Derecho.

OCTAVA.- El presente Reglamento entra en vigencia transcurridos quince (15) días calendario
contados desde la publicación de la resolución que lo aprueba en el Diario Oficial El Peruano.

NOVENA.- El Pleno del CNM adoptará las acciones correspondientes para la implementación
progresiva de lo dispuesto en el presente Reglamento.(*)
(*) Texto de la disposición según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

DÉCIMA.- Deróguese el Reglamento del Procedimiento de Evaluación Integral de jueces del


Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público, aprobado mediante Resolución Nº 503-2015-
CNM y sus modificatorias.

UNDÉCIMA.- Déjese sin efecto la Convocatoria Nº 003-2015-CNM, convocada durante la


vigencia del Reglamento del procedimiento de Evaluación Integral de jueces del Poder Judicial y
fiscales del Ministerio Público, aprobado mediante Resolución Nº 503-2015-CNM y sus

554
modificatorias, convocándose a dichos magistrados en una nueva convocatoria bajo la vigencia
del presente reglamento.

DUODÉCIMA.- Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:


- BOM: Boletín Oficial de la Magistratura.
- Comisión: Comisión Permanente de Evaluación Integral de Jueces y Fiscales.(*)
(*) Definición incorporada según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18).

- Conducta e idoneidad: Rubros que se tienen en cuenta para la evaluación de magistrados en


el procedimiento de evaluación integral y ratificación.
- Consejo o CNM: Consejo Nacional de la Magistratura.
- Consejero coordinador: miembro del Consejo Nacional de la Magistratura designado por el
Pleno en cada convocatoria para impulso, tramitación y conducción del procedimiento
individual de evaluación y ratificación para cada convocatoria.
- Consejero ponente: miembro del Consejo Nacional de la Magistratura designado por el Pleno
para la entrevista en cada procedimiento individual de evaluación y ratificación para cada
convocatoria.
- Dirección: Dirección de Evaluación Integral y Ratificación.
- Días: Días hábiles, salvo disposición expresa en contrario.
- “Informe individual de evaluación: Documento, de carácter preliminar, suscrito por la Comisión
Permanente de Evaluación Integral y Ratificación, con el apoyo de la Dirección de Evaluación
y Ratificación, en el que se evalúan los aspectos materia del procedimiento.(*)
(*) Texto de la definición según art. Primero de la Res. N° 104-2018-CNM (P. 24-03-18).

- Pleno: Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura.


- Ratificación: Procedimiento de Evaluación Integral y de Ratificación de jueces del Poder
Judicial y fiscales del Ministerio Público.
- Sitio web o portal web del CNM: www.cnm.gob.pe
- Tercero: Persona ajena al procedimiento.
(*) Texto de la disposición según art. Primero de la Res. N° 480-2017-CNM (P. 06-10-17).

555
6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

6.1 LEY Nº 26520


LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
(P. 08-08-95)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO;
Ha dado la ley siguiente:
LEY ORGANICA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
I.- PRINCIPIOS GENERALES

ART. 1°.- A la Defensoría del Pueblo cuyo titular es el Defensor del Pueblo le corresponde
defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los
servicios públicos.
II.- DESIGNACION

ART. 2°.- El Defensor del Pueblo será designado por el Congreso con el voto de los dos tercios
de su número legal. La decisión recaerá en un ciudadano que reúna los requisitos de haber
cumplido los treinta y cinco años de edad y ser abogado y que goce de conocida reputación de
integridad e independencia.
El Defensor del Pueblo será elegido por cinco años, y podrá ser reelegido sólo una vez por
igual período. Finalizado el período para el que fue designado, el Defensor del Pueblo continuará
en funciones hasta que asuma el cargo su sucesor.
ART. 3°.- La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato.
Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará una Comisión Especial, integrada por siete o
nueve Congresistas, respetando en lo posible, la proporción de cada grupo parlamentario y la
pluralidad para encargarse de conocer del procedimiento de designación en cualquiera de las
dos modalidades siguientes:
1. Ordinaria
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
declarados aptos para ser elegidos. Publica en el diario oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin que
se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no inferior a siete
días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
2. Especial
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
declarados aptos para ser elegidos, efectuando la convocatoria por invitación.

556
La adopción de cualquiera de las dos modalidades se realiza por acuerdo de la Junta de
Portavoces.
Cualquiera que sea la modalidad de selección adoptada, la Comisión Especial presenta la
propuesta de uno o más candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es convocado
en término no inferior a siete días para que se proceda a la elección con el voto mayoritario de
los dos tercios de su número legal. La votación se efectuará, candidato por candidato, en el orden
que presente la Comisión Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la
Comisión procederá en un plazo máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas.
Una vez conseguida la mayoría de los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la
designación quedará realizada.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29882 (P. 07-06-12). Anteriormente modificado según Ley 27831 (P. 21-09-02) y Ley 26535
(P. 04-10-95).

ART. 4°.- El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las siguientes causas:
1. Por renuncia;
2. Por vencimiento del plazo de designación;
3. Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida;
4. Por actuar con negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes en el cargo;
5. Por haber sido condenado mediante resolución ejecutoriada, por delito doloso;
6. Por incompatibilidad sobreviniente;
La vacancia en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en las causas previstas
por los incisos 1, 2, 3 y 5.
En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptado con el voto conforme de dos tercios
del Congreso, mediante debate y previa audiencia con el interesado. Vacante el cargo, se iniciará
el procedimiento para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en un plazo no superior
a un mes.

ART. 5°.- El Defensor del Pueblo goza de total independencia en el ejercicio de sus funciones.
No está sujeto a mandato imperativo, ni recibe instrucciones de ninguna autoridad. Se encuentra
sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Su remuneración es igual a la que perciben
los Congresistas.
El Defensor del Pueblo, goza de inviolabilidad, no responde civil ni penalmente por las
recomendaciones, reparos, y en general, opiniones que emita en el ejercicio de sus funciones.
El Defensor del Pueblo goza de inmunidad. No puede ser detenido ni procesado sin
autorización del Congreso, salvo flagrante delito.

ART. 6°.- La condición del Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato
representativo, cargo político, filiación política o sindical, asociación o fundación, con la carrera
judicial o con el ejercicio de cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia universitaria.
El Defensor del Pueblo deberá renunciar a toda situación de incompatibilidad que pudiera
afectarle, dentro de la semana siguiente a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo,
de lo contrario se entenderá que no acepta el nombramiento.

ART. 7°.- El Defensor del Pueblo estará auxiliado por Adjuntos que lo representarán en el
ejercicio de las funciones y atribuciones previstas en esta ley.
Los Adjuntos serán seleccionados mediante concurso público según las disposiciones que
señale el reglamento aprobado por el Defensor del Pueblo.
Para ser Adjunto se requiere haber cumplido treinta y cinco años.

557
Los Adjuntos son designados por un período de 3 años, a cuyo término podrán concursar
nuevamente.
Pueden ser cesados por el Defensor del Pueblo por las causales establecidas en el Artículo 4
en lo que fuera aplicable.
ART. 8°.- El Defensor del Pueblo designará, entre los Adjuntos, al que lo representará en
aspectos administrativos, en los casos de impedimento temporal o cese cuando sea imposible
que continúe en el cargo hasta que lo asuma el sucesor.
III.- ATRIBUCIONES

ART. 9°.- El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones, para:
1. Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte cualquier investigación conducente al
esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes que,
implicando el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo, arbitrario
o negligente de sus funciones, afecte la vigencia plena de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad.
Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a todo el ámbito de la Administración
Pública.
Cuando las actuaciones del Defensor del Pueblo se realicen con ocasión de servicios prestados
por particulares en virtud de un acto administrativo habilitante, el Defensor del Pueblo podrá
además instar a las autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus potestades
de inspección y sanción.
2. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad contra las normas
con rango de ley a que se refiere el inciso 4) del Artículo 200 de la Constitución Política,
asimismo, para interponer la Acción de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Hábeas
Data, la de Acción Popular y la Acción de Cumplimiento, en tutela de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir en los procesos de Hábeas Corpus, para
coadyuvar a la defensa del perjudicado.
3. Iniciar o participar, de oficio o a petición de parte, en cualquier procedimiento administrativo
en representación de una persona o grupo de personas para la defensa de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
4. Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme al Artículo 162 de la Constitución.
5. Promover la firma, ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales
sobre derechos humanos.
6. Organizar y administrar el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa
de Libertad Efectiva.(*)
(*) Inciso derogado según 3a DC y D de la Ley 26900 (P. 16-12-97).
7. Dictar los reglamentos que requiera para el cumplimiento de las funciones de la Defensoría
del Pueblo y demás normas complementarias para la tramitación de las quejas que a su juicio
requieran de acción inmediata.
8. Ejercer las demás atribuciones y facultades que establece la Constitución y esta ley.
ART. 9°-A.- Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos y Degradantes
La Defensoría del Pueblo implementa y ejecuta el Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes de conformidad con el
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.(*)
(*) Artículo incorporado según art. Único de la Ley 30394 (P. 22-12-15, vig. a partir del 01-01-15).

558
IV. INICIACION DE LA INVESTIGACION

ART. 10°.- Podrá recurrir en queja ante el Defensor del Pueblo cualquier persona natural o
jurídica, en forma individual o colectiva, sin restricción alguna. No constituye impedimento para
ello la nacionalidad, sexo, minoría de edad, residencia, la incapacidad legal del quejoso, su
internamiento en un centro de readaptación social o de reclusión, escuela, hospital, clínica o, en
general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de hecho o derecho a tercera
persona o a la administración pública.
ART. 11°.- El Pleno y las Comisiones del Congreso podrán solicitar mediante escrito motivado
la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actuaciones
producidas en la administración pública, que afecta a una persona o grupos de personas en el
ámbito de sus competencias.

ART. 12°.- Ninguna autoridad administrativa podrá presentar quejas ante el Defensor del
Pueblo.

ART. 13°.- Cuando el Defensor del Pueblo constate la existencia de quejas dirigidas en un
mismo sentido o relacionadas con aspectos o temas vinculados, dispondrá su procesamiento
conjunto y dará cuenta de ellas, tanto en su respuesta las quejas, como en el mensaje a que se
refiere al Artículo 25 de la presente ley.

ART. 14°.- Cuando las investigaciones del Defensor del Pueblo estén referidas al ámbito de
la administración de justicia, podrá recabar de las instituciones y organismos competentes la
información que considere oportuna para estos efectos, sin que en ningún caso su acción pueda
interferir en el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
Si como resultado de su investigación, considera que se ha producido un funcionamiento
anormal o irregular de la administración de justicia, lo pondrá en conocimiento del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, o del Ministerio Público, según corresponda.
En su informe anual al Congreso, informará de sus gestiones en el ámbito de la
administración de justicia, y, en cualquier momento y de forma extraordinaria, si las
circunstancias así lo aconsejan.

ART. 15°.- La actividad del Defensor del Pueblo no se suspende en los casos en que el
Congreso está en receso parlamentario, hubiere sido disuelto, o hubiere finalizado su mandato.
Tampoco puede afectar su función la declaratoria total o parcial de un régimen de excepción,
la dación de medidas excepcionales o cualquier otro evento que no esté previsto expresamente
en la Constitución y la presente Ley Orgánica, bajo responsabilidad de los gestores de tales
medidas.
V.- DEBER DE COOPERACION
ART. 16°.- Las autoridades, funcionarios y servidores de los organismos públicos
proporcionarán las informaciones solicitadas por el Defensor del Pueblo, así como facilitarán las
inspecciones que éste disponga a los servicios públicos, establecimientos de la Policía Nacional
y penitenciarios y entidades estatales sometidas a su control. Para tal objeto podrá apersonarse,
incluso sin previo aviso, para obtener los datos o informaciones necesarias, realizar entrevistas
personales, o proceder al estudio de expedientes, informes, documentación, antecedentes y todo
otro elemento que, a su juicio, sea útil.

ART. 17°.- Lo dispuesto en el artículo anterior se cumplirá sin perjuicio de las restricciones
legales, en materia de secreto judicial y de la invocación del interés superior del Estado, en casos
debidamente justificados como tales por los órganos competentes, únicamente en cuestiones
relativas a seguridad, a la defensa nacional o a relaciones internacionales.

559
La decisión de no remitir o exhibir documentos por razones aludidas en el párrafo anterior
deberá ser acordada por el Jefe del Sector respectivo en concordancia con los Ministros de
Defensa, del Interior, o de Relaciones Exteriores según el caso, de lo cual se extenderá
certificación que será remitida al Defensor del Pueblo.
Cuando un mismo hecho violatorio de derechos humanos esté siendo investigado por otra
autoridad, funcionario o institución del Estado, el Defensor del Pueblo podrá tener acceso a las
informaciones pertinentes. Asimismo, podrá aportar a las autoridades competentes los
elementos provenientes de su propia investigación.

ART. 18°.- El Defensor del Pueblo podrá solicitar a la autoridad jerárquicamente competente
que disponga la presencia de funcionarios o servidores de organismos de la administración
estatal a fin de que le presten la debida cooperación.
VI.- EXAMEN DE LAS QUEJAS
ART. 19°.- Las quejas deben presentarse debidamente firmadas por el peticionario o su
representante, con indicación de su nombre y domicilio, en escrito fundamentado que contenga
la descripción de los hechos que motivan la queja y el objeto de la misma. El escrito se presentará
en papel común.
Excepcionalmente, el Defensor del Pueblo podrá dar trámite a las quejas formuladas
verbalmente cuando las circunstancias del caso lo ameriten. En este caso se levantará el acta
correspondiente debiendo constar los datos a que se contrae el párrafo anterior.
La queja también puede presentarse por cualquier otro medio, previa la debida identificación
del quejoso o su representante.
No estarán sujetas a ningún otro requisito de carácter formal o económico.
En los lugares donde no exista oficina del Defensor del Pueblo pueden ser presentadas ante
cualquier Fiscal del Ministerio Público, quien las tramitirá inmediatamente a la Defensoría del
Pueblo, bajo responsabilidad.

ART. 20°.- Las quejas serán objeto de un examen preliminar destinado a determinar su
admisibilidad.
No serán admitidas las quejas en los siguientes casos:
1. Cuando sean anónimas.
2. Cuando se advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión o
fundamento fútil o trivial.
3. Cuando respecto de la cuestión planteada se encuentra pendiente resolución judicial, aunque
esto último no impedirá la investigación sobre los problemas generales planteados en las
quejas presentadas.
Las decisiones del Defensor del Pueblo sobre la admisibilidad de las quejas no son
susceptibles de recurso impugnatorio alguno. En caso de rechazar la admisión a trámite lo harán
por resolución debidamente motivada indicando, en su caso, cuáles son las vías procedentes
para hacer valer la acción o reclamo, si, a su juicio, las hubiere.
ART. 21°.- Admitida a trámite la queja, el Defensor del Pueblo procederá a su investigación
en forma sumaria para el esclarecimiento de los hechos señalados en la misma efectuando las
diligencias y solicitando la documentación que considere conveniente. Se extenderá actas de las
declaraciones y diligencias que se efectúen.
El Defensor del Pueblo está facultado a efectuar una acción inmediata para la solución de la
queja. Si como resultado de su intervención se soluciona la situación materia de la queja lo hará
constar en acta poniendo fin al trámite.

560
En defecto de la acción inmediata a que se contrae el párrafo anterior, dará cuenta del
contenido sustancial de la queja al organismo de la administración estatal correspondiente para
que dentro del plazo máximo de treinta (30) días calendario remita informe escrito al respecto.
Dicho plazo podrá ser ampliado a juicio del Defensor del Pueblo cuando concurra circunstancias
que así lo aconsejen.
La negativa u omisión del funcionario responsable del envío del informe solicitado por el
Defensor del Pueblo dará lugar a un nuevo requerimiento escrito para que se cumpla con la
remisión dentro de los cinco (5) días calendario siguientes, más el término de la distancia, y sin
perjuicio de que el Defensor del Pueblo solicite la apertura del proceso disciplinario
correspondiente.
Dicha apertura no rige para la Presidencia de la República, representantes al Congreso,
Ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional, miembros del Consejo Nacional de
la Magistratura, Vocales de la Corte Suprema, Fiscales Supremos, Contralor General, miembros
del Jurado Nacional de Elecciones, Jefe de la Oficina de Procesos Electorales y Jefe de la Oficina
de Identificación y Registro Civil.
ART. 22°.- Cuando la queja admitida a trámite atañe a la conducta personal al servicio de la
administración estatal en relación con la función que desempeñan, el Defensor del Pueblo dará
cuenta de la queja al funcionario o servidor quejado, con copias dirigidas a su inmediato superior
jerárquico y al jefe del órgano de la administración estatal correspondiente. En este caso el
funcionario o servidor quejado deberá responder por escrito acompañando los documentos que
estime oportunos, en el plazo que se haya fijado, que en ningún caso será inferior a seis (6) días
calendario, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, cuando a juicio del Defensor del
Pueblo las circunstancias así lo justifiquen.

ART. 23°.- El superior jerárquico o el órgano de la administración estatal que prohíba al


funcionario o servidor a sus órdenes que responda al requerimiento del Defensor del Pueblo,
deberá hacérselo saber a este último por escrito fundamentado, así como al requerido o
emplazado si, no obstante, el Defensor del Pueblo insistiera en su requerimiento, el superior
jerárquico o el órgano de la administración pública correspondiente levantará la prohibición. En
todo caso, quien emite la prohibición queda sujeto a las responsabilidades legales a que hubiere
lugar, si se establece que ésta carecía de justificación.

ART. 24°.- Cuando de la investigación practicada resultare que se ha producido una indebida
conducta funcional, el Defensor del Pueblo se dirigirá al superior jerárquico o al órgano de la
administración pública al que pertenece quien es objeto de la queja, para hacerle saber dicho
resultado y sus recomendaciones al respecto. Copia del oficio será remitido directamente al
afectado o al organismo.
VII.- RESOLUCIONES

ART. 25°.- Las quejas, sus trámites y resoluciones no interrumpen ni suspenden los términos
o plazos de procedimientos administrativos sobre los que pueden versar aquellas, tampoco
anulan o modifican lo actuado o resuelto en éstos.
Sin embargo, si el Defensor del Pueblo llegase al convencimiento, como consecuencia de la
investigación, que el cumplimiento riguroso de una norma legal o de lo resuelto en un
procedimiento administrativo ha de producir situaciones injustas o perjudiciales para los
administrados, deberá poner el hecho en conocimiento del órgano legislativo y/o administrativo
competente para que adopte las medidas pertinentes.

ART. 26°.- El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a las
autoridades, funcionarios y servidores de la administración pública advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción de nuevas
medidas. En todos los casos, las autoridades, funcionarios y servidores están obligados a

561
responder por escrito en el plazo improrrogable de 30 días. Si, como consecuencia de las
recomendaciones, no se adoptase una medida adecuada o la entidad administrativa no informase
al Defensor del Pueblo sobre las razones para no adoptarla, este último podrá poner los
antecedentes del asunto y las recomendaciones presentadas en conocimiento del Ministro del
Sector o de la máxima autoridad de la respectiva institución y, cuando corresponda, de la
Contraloría General de la República.

ART. 27°.- El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente al Congreso de la gestión realizada
en un informe que presentará durante el período de legislatura ordinaria. Cuando la gravedad o
urgencia de los hechos lo amerite, podrá presentar informes extraordinarios. El extracto de los
informes anuales y en su caso los extraordinarios serán publicados gratuitamente en el Diario
Oficial El Peruano. Copia de los informes presentados serán enviados para su conocimiento al
Presidente de la República.
En su informe anual dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas, de aquellas que
hubiesen sido rechazadas y sus causas, así como de las que hubiesen sido objeto de
investigación y el resultado de las mismas, con especificación de las actuaciones llevadas a cabo
por la administración pública en cumplimiento de los dispuesto por el último párrafo del artículo
anterior.

ART. 28°.- Cuando el Defensor del Pueblo en razón del ejercicio de las funciones propias del
cargo, tenga conocimiento de conductas o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los
documentos que lo acrediten, al Ministerio Público para que el fiscal competente preceda de
acuerdo a sus atribuciones.
VIII.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ART. 29°.- Durante los Estados de Excepción el Defensor del Pueblo, en cumplimiento de su
función constitucional, podrá sugerir a las autoridades administrativas, judiciales o militares,
correspondientes, las medidas que, a su juicio, sean abiertamente contrarias a la Constitución
o afecten al núcleo esencial de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de
la comunidad, y que por tanto deben ser revocadas o modificadas en forma inmediata.
ART. 30°.- El Defensor del Pueblo tiene competencia para supervisar la actuación de las
personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas o la prestación de servicios
públicos por particulares.

ART. 31°.- Los actos del Defensor del Pueblo son irrevisables en sede judicial y únicamente
podrán ser objeto de reconsideración ante el propio Defensor.

ART. 32°.- El Defensor del Pueblo contará progresivamente con oficinas en cada capital de
departamento, las que estarán a cargo de un Adjunto; asimismo, podrá establecer otras en los
lugares que estime necesario.
ART. 33°.- El Defensor del Pueblo podrá designar libremente los asesores necesarios para el
ejercicio de sus funciones, de acuerdo con el reglamento y dentro de los límites presupuestales
.

ART. 34°.- El proyecto de presupuesto anual de la Defensoría del Pueblo es presentado ante
el Poder Ejecutivo dentro de los plazos que establece la ley y sustentado por el titular en esa
instancia y ante el Pleno del Congreso.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Derógase los Artículos 67, 68, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78 y 79 del Decreto
Legislativo Nº 52; y cualquier otra disposición que se oponga a la presente ley.

562
SEGUNDA.- Dentro de los 10 días calendario siguientes de publicada la presente ley, el
Congreso designará a la Comisión Especial a que se refiere el Artículo 3. El proceso de selección
se rige por el Reglamento Especial para la elección de Magistrados del Tribunal Constitucional
aprobado por Resolución del Congreso Constituyente Democrático Nº 031-95-CCD, en lo que
fuere aplicable.

TERCERA.- Las Fiscalías Especiales de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos


continuarán tramitando hasta resolver las quejas que se hubieran formulado hasta la fecha que
entre en funciones el Defensor del Pueblo contra los servidores o funcionarios de la
administración pública, así como las que se hayan presentado al amparo de lo prescrito en el
Artículo 28 del Decreto Supremo Nº 02- 94-JUS Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos.
El Ministerio Público transferirá progresivamente la conducción y administración del Registro
Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva creado por la Ley Nº
26295 a partir de los 12 meses siguientes al de la entrada en funcionamiento de la Defensoría
del Pueblo.(*)
(*) Párrafo derogado según 3a DC y D de la Ley 26900 (P. 16-12-97).

CUARTA.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a efectuar las transferencias de


asignaciones presupuestales necesarias hasta que el Defensor del Pueblo cuente con
presupuesto propio.
QUINTA.- Esta ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de julio de mil novecientos noventa y cinco.
JAIME YOSHIYAMA, Presidente del Congreso Constituyente Democrático.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente
Democrático.
AL SEÑOR PRESIDENTE DE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de agosto de mil novecientos
noventa y cinco.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.

563
7. DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO

7.1 D. LEG. Nº 1326


DECRETO LEGISLATIVO QUE REESTRUCTURA EL SISTEMA
ADMINISTRATIVO DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO Y CREA LA
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
(P. 06-01-17)
(*) Según Única DCT del D.S. 013-2017-JUS (P. 22-06-17), se dispone que en tanto se emita el Reglamento del presente
Decreto, Decreto Legislativo que reestructura el Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado y crea la
Procuraduría General del Estado, el Sistema de Defensa Jurídica del Estado continúa a cargo de las Procuradurías
Públicas Especializadas Supranacional, en Materia Constitucional y en Delitos de Corrupción; una vez emitido y vigente
dicho Reglamento, se entiende que todo el Sistema, se rige por los lineamientos que emita la Procuraduría General del
Estado, quedando sin efecto el D. Leg. 1068 y su Reglamento.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30506, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A., el Congreso de la República
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de lucha contra la corrupción
a fin de reestructurar el Sistema de Defensa Jurídica del Estado;
Que, en el marco de la modernización del Estado, es imprescindible adoptar medidas de
reestructuración del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado, para garantizar su
independencia mediante la creación de la Procuraduría General del Estado, como ente rector;
Que, con la creación de la Procuraduría General del Estado se garantiza la unidad y
coherencia en las acciones encaminadas al cumplimiento de las funciones propias del Sistema;
Que, la defensa jurídica del Estado es la actividad de orden técnico legal que ejercen los/as
procuradores/as públicos en los ámbitos del gobierno nacional, regional y local para representar
los intereses jurídicos del Estado en procesos jurisdiccionales y procedimientos administrativos;
Que, de conformidad con lo establecido en el literal c) del inciso 3, del artículo 2 de la Ley Nº
30506 y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, y;
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REESTRUCTURA EL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE DEFENSA
JURÍDICA DEL ESTADO Y CREA LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE DEL DECRETO LEGISLATIVO

ART. 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto reestructurar el Sistema Administrativo de
Defensa Jurídica del Estado y crear la Procuraduría General del Estado como ente rector, a
efectos de mantener y preservar la autonomía, uniformidad y coherencia en el ejercicio de la

564
función de los/as procuradores/as públicos en el ámbito nacional, supranacional e
internacional, así como fortalecer, unificar y modernizar la Defensa Jurídica del Estado.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


Las normas contenidas en el presente Decreto Legislativo y aquellas que emita la Procuraduría
General del Estado son aplicables a todas las Procuradurías Públicas en los ámbitos del gobierno
nacional, regional y local.

ART. 3°.- Alcance


El Decreto Legislativo contiene dispositivos que regulan la actuación de los/as
procuradores/as públicos en sede fiscal, judicial, extrajudicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional y órganos administrativos e instancias de similar naturaleza y conciliaciones.
Asimismo, comprende criterios para efectuar la debida planificación, organización, dirección,
coordinación y supervisión de los/as operadores/as que integran el Sistema Administrativo de
Defensa Jurídica del Estado.

CAPÍTULO II
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO

ART. 4°.- Definición del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado
El Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado, en lo sucesivo Sistema, es el
conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales
el/la Procurador/a General del Estado, los/as procuradores/as públicos y demás
funcionarios/as o servidores ejercen la defensa jurídica del Estado, de conformidad con lo
establecido en el numeral 9 del artículo 46 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
o norma que lo sustituya.

ART. 5°.- La Defensa Jurídica del Estado


La defensa jurídica del Estado es la actividad de orden técnico legal que ejercen los/as
procuradores/as públicos, en atención a las disposiciones contenidas en el presente decreto
legislativo, su reglamento y normas conexas, con la finalidad de aplicarlas en ejercicio de sus
funciones acorde con el ordenamiento jurídico vigente.

ART. 6°.- Principios Rectores


La defensa jurídica del Estado se rige por los siguientes principios rectores:
1. Legalidad: El Sistema está sometido a la Constitución, leyes y demás normas que integran el
ordenamiento jurídico peruano.
2. Autonomía funcional: Es la potestad que posee el/la Procurador/a General del Estado,
procuradores/as públicos y procuradores/as públicos adjuntos/as de organizar y ejercer sus
funciones libre de influencias e injerencias, en concordancia con los demás principios
rectores.
3. Actuación funcional: Los/as operadores/as del Sistema actúan conforme a los criterios y
lineamientos institucionales establecidos en la ley.
4. Responsabilidad: Los/as procuradores/as públicos y los/as abogados/as vinculados al
Sistema son responsables funcionalmente por el ejercicio indebido y negligente en la defensa
jurídica del Estado.
5. Eficacia y eficiencia: La actuación de los/as procuradores/as públicos se organiza para el
cumplimiento oportuno de los objetivos y metas del Sistema, procurando la efectividad de sus
actos, optimizando la utilización de los recursos disponibles, así como innovando y mejorando
constantemente el desempeño de sus funciones.

565
6. Objetividad e imparcialidad: Los/as procuradores/ as públicos ejercen sus funciones a partir
del análisis objetivo del caso, de manera imparcial, descartando toda influencia e injerencia
en su actuación.
7. Especialización: El Sistema garantiza la especialización de los/as procuradores/as públicos
mediante la primacía del carácter técnico y especializado de su labor.
8. Celeridad: Los/as procuradores/as públicos y los/as abogados/as vinculados al Sistema
tienen el deber de impulsar el proceso o procedimiento, evitando actuaciones dilatorias que
dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, sin que releve el respeto al
debido proceso o vulnere el ordenamiento jurídico.
9. Acceso a la información: Es la potestad que tienen los/as procuradores/as públicos de
requerir, conocer y examinar toda información y documentación de las entidades públicas
que resulte necesaria para desarrollar sus funciones.
10. Experiencia, probidad y liderazgo: Son cualidades esenciales de los/as procuradores/as
públicos en el ejercicio de sus funciones.
11. Meritocracia: Se establece la igualdad de oportunidades para ejercer la defensa jurídica del
Estado, mediante la selección y acceso al cargo de procurador público, exclusivamente en
función a sus méritos profesionales y personales.

ART. 7°.- Integrantes del Sistema


Forman parte del Sistema:
1. La Procuraduría General del Estado.
2. Las Procuradurías Públicas.

ART. 8°.- Operadores/as del Sistema


Los/as operadores/as del Sistema son los siguientes:
1. Los/as miembros del Consejo Directivo.
2. El/la Procurador/a General del Estado.
3. El/la Procurador/a General Adjunto/a del Estado.
4. Los/as miembros del Tribunal Disciplinario.
5. Los/as procuradores/as públicos.
6. Los/as procuradores/as públicos adjuntos.
7. Los/as abogados vinculados al Sistema que ejercen la defensa jurídica del Estado.

TÍTULO II
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
CAPÍTULO I
CREACIÓN, DOMICILIO Y FUNCIONES

ART. 9°.- Creación de la Procuraduría General del Estado


Créase la Procuraduría General del Estado como organismo público técnico especializado
adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con personería jurídica de Derecho
Público interno. Cuenta con autonomía funcional, técnica, económica y administrativa para el
ejercicio de sus funciones. Es el ente rector del Sistema y constituye Pliego Presupuestal.

ART. 10°.- Competencia


La Procuraduría General del Estado es la entidad competente para regular, supervisar,
orientar, articular y dictar lineamientos para la adecuada defensa de los intereses del Estado, a

566
cargo de los/as procuradores/as públicos, conforme a lo establecido en el artículo 47 de la
Constitución Política del Perú.

ART. 11°.- Domicilio legal


La Procuraduría General del Estado tiene su domicilio legal en la capital de la República del
Perú.

ART. 12°.- Funciones de la Procuraduría General del Estado


La Procuraduría General del Estado tiene las siguientes funciones:
1. Promover y garantizar el ejercicio de la defensa y representación jurídica del Estado a fin de
proteger sus intereses.
2. Desarrollar normas relacionadas con la supervisión y evaluación del cumplimiento de los
lineamientos y actividades de los/as operadores/as del Sistema.
3. Generar estadísticas, registros y reportes, con información relevante para el cumplimiento de
sus funciones.
4. Absolver consultas, formular opinión vinculante y proponer modificatorias normativas en
materia de defensa jurídica del Estado.
5. Desarrollar acciones que promuevan la capacitación y la especialización de los/as
operadores/ as del Sistema.
6. Promover la solución de conflictos o controversias cuando estos generen un menoscabo en
los intereses del Estado, en coordinación con entidades del sector público.
7. Centralizar información sobre las contingencias generadas en contra del Estado, así como las
penas de multa impuestas por comisión de delitos a favor del Estado.
8. Coordinar los operativos de interdicción donde intervengan los/as procuradores/as públicos
con las instituciones competentes y conforme a ley. Asimismo, colaborar en lo pertinente con
las acciones de recuperación extrajudicial de los predios del Estado.
9. Establecer mecanismos de cooperación con otras entidades del sector público o personas
jurídicas de Derecho Privado, nacionales o extranjeras, a efectos que coadyuven con la defensa
jurídica del Estado, en lo que fuera pertinente.
10. Coordinar y analizar con las entidades de la administración pública la viabilidad y la
conveniencia -costo beneficio- de llegar a una solución amistosa en las controversias no
judicializadas en las que el Estado sea parte.
11. Elaborar pericias, informes, valoración del perjuicio económico causado al Estado y otros
para apoyo técnico a las Procuradurías Públicas en el ejercicio de sus funciones.
12. Acreditar a los/as procuradores/as públicos mediante la entrega de documento oficial que
les faculta a ejercer válidamente la defensa jurídica del Estado, así como retirar la acreditación
conforme a ley.
13. Coadyuvar con los mecanismos de cooperación para lograr la localización y recuperación de
los efectos, bienes, instrumentos y ganancias procedentes de actividades ilícitas, cuando estas
se encuentren fuera del territorio nacional.
14. Registrar la información de las controversias internacionales en la que es parte el Estado,
conforme a la normatividad pertinente.
15. Recibir, atender y gestionar las denuncias que son efectuadas por la ciudadanía.
16. Las demás que señalen el Reglamento y los dispositivos legales correspondientes.

567
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

ART. 13°.- Estructura Orgánica


La Procuraduría General del Estado cuenta con la siguiente estructura orgánica:
1. Alta Dirección:
a) Consejo Directivo.
b) Procuraduría General.
c) Secretaría General.
2. Órgano Colegiado:
a) Tribunal Disciplinario.
3. Órgano de Defensa Jurídica: Procuraduría Pública.
4. Órgano de Control Interno.
5. Órganos de Administración Interna.
6. Órganos de Línea.

ART. 14°.- Consejo Directivo


14.1 El Consejo Directivo es el órgano colegiado de mayor nivel jerárquico de la Procuraduría
General del Estado. Está integrado por tres (03) miembros que son designados mediante
Resolución Suprema, refrendada por el/la Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos. Su
composición es la siguiente:
a) El/la Procurador/a General del Estado, quien lo preside y además tiene voto dirimente.
b) Un/a representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
c) Un/a representante de la Contraloría General de la República.
14.2 A excepción del/a Procurador/a General del Estado, los/as demás miembros del Consejo
Directivo perciben dietas conforme a ley, con un máximo de cuatro (04) sesiones retribuidas al
mes, aun cuando se realicen más sesiones.
14.3 Los/as miembros del Consejo Directivo son designados por un periodo de cinco años.

ART. 15°.- Requisitos para ser designado miembro del Consejo Directivo
15.1 Para ser designado miembro del Consejo Directivo se requiere:
1. Ser peruano/a de nacimiento.
2. Gozar de pleno ejercicio de sus derechos civiles.
3. Tener al tiempo de la designación, no menor de 35 años ni mayor de 70 años de edad.
4. Título profesional de abogado.
5. Ejercicio profesional no menor a 10 años.
6. No haber sido condenado por delito doloso ni estar inhabilitado para el ejercicio de la función
pública.
7. No tener procesos pendientes con el Estado, salvo procesos por derecho propio.
8. Gozar de idoneidad profesional y experiencia en gestión pública o políticas públicas. En el
caso del/a Procurador/a General del Estado, se requiere, además, trayectoria en la defensa
jurídica del Estado.

ART. 16°.- Funciones del Consejo Directivo


Son funciones del Consejo Directivo:
1. Aprobar las normas, los lineamientos y las disposiciones generales del Sistema y supervisar
su cumplimiento.

568
2. Aprobar la organización interna de la Procuraduría General del Estado, dentro de los límites
que señala el presente Decreto Legislativo y el Reglamento de Organización y Funciones.
3. Designar a los/as vocales del Tribunal Disciplinario, aceptar su renuncia y removerlos/as
conforme a ley.
4. Aprobar la creación de salas del Tribunal Disciplinario.
5. Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos.
6. Dirigir el proceso de selección para la designación de los/as procuradores/as públicos.
7. Orientar la defensa jurídica del Estado, estableciendo indicadores de gestión que uniformicen
el Sistema.
8. Aprobar el presupuesto institucional de apertura, el balance general y los estados financieros.
9. Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la
institución.
10. Orientar y evaluar la organización y estructura de las procuradurías públicas.
11. Proponer los proyectos de normas legales en materia de defensa jurídica del Estado.
12. Disponer la creación de registros y sistemas informáticos y supervisar su funcionamiento.
13. Otras que señale el Reglamento y las leyes sobre la materia.

ART. 17°.- Remoción y vacancia de los/as miembros del Consejo Directivo


17.1 Los miembros del Consejo Directivo solo pueden ser removidos en caso de falta grave
debidamente comprobada y fundamentada, previa investigación en la que se les otorgue un plazo
de quince (15) días hábiles para presentar sus descargos, de conformidad con las causales que
se señale en el Reglamento.
17.2 La remoción se formaliza mediante Resolución Suprema refrendada por el/la Ministro/a
de Justicia y Derechos Humanos.
17.3 Son causales de vacancia del cargo de miembro del Consejo Directivo:
1. Fallecimiento.
2. Incapacidad permanente.
3. Renuncia aceptada.
4. Impedimento legal sobreviniente a la designación.
5. Remoción por falta grave.
6. Término del periodo de su designación.
17.4 Las incompatibilidades de los/as miembros del Consejo Directivo se establecen en el
Reglamento.

ART. 18°.- Procurador/a General del Estado


El/la Procurador/a General del Estado es el titular del pliego y funcionario de mayor nivel
jerárquico de la Procuraduría General del Estado. Es designado por el/la Presidente/a de la
República, a propuesta del/a Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos.

ART. 19°.- Funciones del Procurador/a General del Estado


Son funciones del/a Procurador/a General del Estado:
1. Representar a la Procuraduría General del Estado ante los órganos del Estado e instituciones
privadas, en el ámbito nacional e internacional.
2. Requerir a toda entidad pública información y/o documentos necesarios para evaluar el inicio
de acciones o ejercer una adecuada defensa del Estado.
3. Presentar anualmente el informe de evaluación de la defensa jurídica del Estado al Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.

569
4. Emitir las resoluciones que contengan las normas, los lineamientos y las disposiciones
generales del Sistema, aprobadas por el Consejo Directivo.
5. Hacer cumplir las resoluciones emitidas por el Tribunal Disciplinario.
6. Adoptar las acciones destinadas a evaluar, supervisar y fiscalizar el eficiente ejercicio de la
defensa jurídica del Estado a cargo de los/as procuradores/as públicos.
7. Designar a los/as procuradores/as públicos, luego del proceso de selección a cargo del
Consejo Directivo.
8. Encargar la representación y defensa jurídica de los intereses del Estado, cuando así se
requiera, a otro procurador público del mismo nivel.
9. Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo, conforme al
Reglamento.
10. Disponer las acciones necesarias para cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo
Directivo.
11. Solicitar información a los/as procuradores/as públicos, respecto de todos los aspectos
vinculados al ejercicio de sus funciones.
12. Convocar a los/as procuradores/as públicos que considere conveniente con la finalidad de
tratar un tema determinado.
13. Proponer la memoria anual, el proyecto de presupuesto, los estados financieros, el balance
anual y otros instrumentos de gestión.
14. Designar y remover al/a Procurador/a General Adjunto/a del Estado y al/a la Secretario/a
General.
15. Resolver las controversias sobre la competencia de los/as procuradores/as públicos,
determinando la actuación en defensa única o sustitución cuando así se requiera.
16. Colaborar y participar, en lo que sea pertinente, con actos de cooperación judicial
internacional.
17. Aprobar el Informe Anual sobre el funcionamiento del Sistema.
18. Otras que establezca el Reglamento.

ART. 20°.- Procurador/a General Adjunto/a del Estado


20.1 El/la Procurador/a General Adjunto del Estado es el/la funcionario/a inmediato/a al/a
Procurador/a General del Estado. Responde directamente al Procurador/a General del Estado.
20.2 El/la Procurador/a General Adjunto/a del Estado debe cumplir los requisitos exigidos
al Procurador/a General del Estado, para ser miembro del Consejo Directivo.

ART. 21°.- Funciones del Procurador/a General Adjunto/a del Estado


Son funciones del/a Procurador/a General Adjunto del Estado:
1. Reemplazar al/a Procurador/a General del Estado en caso de ausencia o impedimento
temporal.
2. Informar al/a Procurador/a General del Estado, cuando este lo requiera, sobre las actividades
que realice en el ámbito de sus atribuciones.
3. Asistir al/a Procurador/a General del Estado, en el ejercicio de sus funciones y velar, bajo la
orientación de éste, por el cumplimiento de las labores y competencias asignadas conforme a
ley.
4. Coordinar el correcto desempeño de las funciones de las Procuradurías Públicas que
conforman el Sistema.
5. Las demás que le sean asignadas por el Reglamento.

570
ART. 22°.- Secretario/a General
El/la Secretario/a General es la más alta autoridad administrativa de la Procuraduría General
del Estado. Actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los órganos de
administración interna; así como de enlace en el ámbito de sus funciones con otras entidades
públicas.

ART. 23°.- Régimen Económico


Son recursos de la Procuraduría General del Estado:
1. Los recursos asignados por las leyes anuales de presupuesto del sector público.
2. Los ingresos por concepto de reparaciones civiles a favor del Estado obtenidos por las
Procuradurías Públicas Especializadas.
3. Los recursos provenientes de donaciones y de cooperación técnica nacional y/o internacional,
conforme a la normatividad vigente.
4. Otros que se asignen conforme a ley.

TÍTULO III
LAS PROCURADURÍAS PÚBLICAS Y LOS/AS PROCURADORES/AS PÚBLICOS
CAPÍTULO I
PROCURADURÍAS PÚBLICAS

ART. 24°.- Las Procuradurías Públicas


Las entidades públicas tienen, como órgano de defensa jurídica, una Procuraduría Pública,
conforme a su ley de creación, ubicado en el mayor nivel jerárquico de su estructura. Esta se
constituye en el órgano especializado, responsable de llevar a cabo la defensa jurídica de los
intereses del Estado y se encuentra vinculada administrativa y funcionalmente a la Procuraduría
General del Estado.

ART. 25°.- Procuradurías Públicas que conforman el Sistema


Las Procuradurías Públicas que conforman el Sistema son las siguientes:
1. Nacionales: Aquellas que ejercen la defensa jurídica de las entidades que forman parte del
Gobierno Nacional. Se encuentran comprendidas las siguientes:
a) Procuradurías Públicas de los Poderes del Estado.
b) Procuradurías Públicas de Organismos Constitucionales Autónomos.
2. Regionales: son aquellas que ejercen la defensa jurídica de los Gobiernos Regionales. Se
encuentran comprendidas las Procuradurías Públicas de los Gobiernos Regionales.

3. Municipales: son aquellas que ejercen la defensa jurídica de las municipalidades. Se


encuentran comprendidas las siguientes:
a) Procuraduría Pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
b) Procuradurías Públicas de las Municipalidades Provinciales.
c) Procuradurías Públicas de las Municipalidades Distritales.
4. Especializadas: Son aquellas que ejercen una defensa jurídica transversal y exclusiva de los
intereses del Estado a nivel nacional o internacional, en lo que respecta a la comisión de
ilícitos de alta lesividad o materias que requieren una atención especial y prioritaria, siendo
las siguientes:
a) Procuraduría Pública Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas.
b) Procuraduría Pública Especializada en delitos de Terrorismo.

571
c) Procuraduría Pública Especializada en delitos de Lavado de Activos y Proceso de Pérdida
de Dominio.
d) Procuraduría Pública Especializada en delitos contra el Orden Público.
e) Procuraduría Pública Especializada en delitos de Corrupción.
f) Procuraduría Pública Especializada en delitos Ambientales.
g) Procuraduría Pública Especializada Supranacional.
h) Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional.
i) Las demás que se crean por Decreto Supremo.
5. Ad Hoc: Asumen la defensa jurídica del Estado en casos especiales y trascendentes que así lo
requieran. Su titular es designado por el/a Procurador/a General del Estado, luego de la
aprobación del Consejo Directivo. Su funcionamiento es de carácter temporal.

ART. 26°.- Domicilio y notificaciones


Las Procuradurías Públicas con competencia sectorial y especializada tienen domicilio
procesal, real, fiscal y legal en la capital de la República, donde deben dirigirse todas las
comunicaciones y notificaciones relacionadas con la defensa jurídica del Estado. Se puede fijar
domicilios procesales alternativos, conforme al procedimiento establecido por el Reglamento del
presente Decreto Legislativo.

CAPÍTULO II
LOS/AS PROCURADORES/AS PÚBLICOS

ART. 27°.- Procurador/a público


27.1 El/la procurador/a público es el/la funcionario/a que ejerce la defensa jurídica de los
intereses del Estado por mandato constitucional. Por su sola designación, le son aplicables las
disposiciones que corresponden al representante legal y/o al apoderado judicial, en lo que sea
pertinente.
27.2 El/la procurador/a público mantiene vinculación de dependencia funcional y
administrativa con la Procuraduría General del Estado, sujetándose a sus lineamientos y
disposiciones. En el desempeño de sus funciones, actúan con autonomía e independencia en el
ámbito de su competencia.

ART. 28°.- Procurador/a público adjunto


28.1 Los/as procuradores/as públicos adjuntos están facultados para ejercer la defensa
jurídica del Estado, contando con las mismas funciones que el procurador público.
28.2 Se puede designar más de un/a procurador/a público adjunto cuando la necesidad del
cargo así lo requiera.

CAPÍTULO III
REQUISITOS, EVALUACIÓN Y DESIGNACIÓN DE LOS/AS PROCURADORES/AS PÚBLICOS

ART. 29°.- De los requisitos para la designación de los/as procuradores/as públicos


nacionales, regionales, especializados/as y Ad Hoc
29.1 Son requisitos para la designación de los/as procuradores/as públicos:
1. Ser peruano/a de nacimiento.
2. Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
3. Tener título profesional de abogado/a.
4. Haber ejercido la profesión por un período no menor de ocho (08) años.

572
5. Estar colegiado/a y habilitado/a para el ejercicio profesional.
6. Gozar de idoneidad profesional y trayectoria en defensa jurídica.
7. No tener antecedentes policiales, penales ni judiciales.
8. No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o separado del servicio del Estado
por resolución firme, o hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
9. No tener procesos pendientes con el Estado, a la fecha de su designación salvo procesos por
derecho propio.
10. Especialidad jurídica relacionada a los aspectos materia de su designación.
29.2 Los/as procuradores/as públicos adjuntos requieren los mismos requisitos que los/as
procuradores/ as públicos, salvo el referido al ejercicio de la profesión el cual debe ser no menor
de cinco (05) años consecutivos.

ART. 30°.- Requisitos para la designación de los/as procuradores/as públicos con


competencia municipal
Los/as procuradores/as públicos con competencia municipal requieren los mismos requisitos
previstos en el artículo 29.1, salvo el referido al ejercicio de la profesión, el cual debe ser no
menor de cinco (05) años consecutivos. En el caso de los/as procuradores/as públicos adjuntos
municipales el ejercicio de la profesión debe ser no menor de tres (03) años consecutivos.

ART. 31°.- Evaluación


El Consejo Directivo convoca a un proceso de selección para ocupar las plazas de
procuradores/as públicos de conformidad con el Reglamento, teniendo la responsabilidad de
evaluar a los/as postulantes considerando los requisitos generales establecidos en el presente
Decreto Legislativo y los lineamientos aprobados para dicho fin.

ART. 32°.- Designación


Los/as procuradores/as públicos son designados mediante Resolución del Procurador/a
General del Estado.

CAPÍTULO IV
FUNCIONES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS/AS PROCURADORES/AS
PÚBLICOS

ART. 33°.- Funciones de los/as procuradores/as públicos


Son funciones de los/as procuradores/as públicos:
1. Evaluar y proponer fórmulas tendientes a conseguir la conclusión de un proceso
jurisdiccional, en aquellos casos cuyas estimaciones patrimoniales implican un mayor costo
que el monto estimado que se pretende recuperar, conforme a los requisitos y procedimientos
dispuestos por el Reglamento.
2. Requerir a toda entidad pública información y/o documentos necesarios para evaluar el inicio
de acciones o ejercer una adecuada defensa del Estado.
3. Evaluar el inicio de acciones legales cuando estas resulten más onerosas que el beneficio
económico que se pretende para el Estado.
4. Efectuar toda acción que conlleve a la conclusión de un procedimiento administrativo, cuando
ello implique alguna situación favorable para el Estado.
5. Propiciar, intervenir, acordar y suscribir convenios de pago de la reparación civil en
investigaciones o procesos penales donde intervengan de acuerdo al procedimiento señalado
en el Reglamento.

573
6. Emitir informes a los/as titulares de las entidades públicas proponiendo la solución más
beneficiosa para el Estado, respecto de los procesos en los cuales interviene, bajo
responsabilidad y con conocimiento a la Procuraduría General del Estado.
7. Delegar representación a favor de los/as abogados/as vinculados a su despacho. Asimismo,
podrá delegar representación a abogados de otras entidades públicas de acuerdo a los
parámetros y procedimientos señalados en el Reglamento.
8. Conciliar, transigir y consentir resoluciones, así como desistirse de demandas, conforme a los
requisitos y procedimientos dispuestos por el reglamento. Para dichos efectos es necesario la
autorización del titular de la entidad, previo informe del Procurador Público.
9. Coordinar con la Procuraduría General del Estado sobre las acciones de asesoramiento, apoyo
técnico profesional y capacitación que brinda en beneficio de la defensa jurídica del Estado.
10. Otras que establezca la Ley o el Reglamento del presente Decreto Legislativo.

ART. 34°.- Obligaciones de los/as procuradores/as públicos


Son obligaciones de los/as procuradores/as públicos:
1. Cumplir los lineamientos, normas y procedimientos del Sistema.
2. Ejercer sus funciones a dedicación exclusiva, con excepción de la labor docente universitaria,
fuera de horario de trabajo.
3. Informar al/a Procurador/a General del Estado sobre los asuntos y procesos a su cargo.
4. Informar a los/as titulares de cada entidad pública sobre los acuerdos conciliatorios,
acuerdos de solución amistosa, laudos nacionales y extranjeros, así como de las sentencias
emitidas por tribunales nacionales, extranjeros y supranacionales y otras similares, mediante
las cuales se generen obligaciones al Estado.
5. Participar en los procesos de evaluación de desempeño que disponga la Procuraduría General
del Estado.
6. Cumplir las disposiciones relacionadas con la estructura y organización de la Procuraduría
Pública a su cargo, orientando la administración y gestión de casos que se encuentran bajo
su competencia.
7. Disponer el registro de los falsos expedientes o legajos en situación de archivo definitivo, a
efectos de distinguirlos respecto a la carga procesal que se encuentra en giro.
8. Evaluar y proponer al Titular de la entidad consentir resoluciones, mediante informe
sustentado en un análisis costo beneficio.
9. Otras que establezca el Reglamento.

ART. 35°.- Prohibiciones de los/as procuradores/as públicos


Los/as procuradores/as públicos tienen las siguientes prohibiciones:
1. Generar, aceptar o mantener situaciones en cuyo contexto se originen conflicto de intereses
personales que puedan colisionar con el cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.
2. Promover y/o realizar actividades de proselitismo político a través del uso indebido de su
cargo o por medio de la utilización de infraestructura, bienes, personal o recursos públicos,
ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.
3. Utilizar información privilegiada, directa o indirectamente, a la que ha tenido acceso en el
ejercicio de su cargo para participar en transacciones y operaciones financieras, comerciales
o de cualquier otra índole incluso después de ejercer el cargo.
4. Patrocinar causas contra la entidad pública cuyos intereses representó, hasta después de un
(01) año de haber cesado en el cargo, a menos que sea en su defensa, o de un familiar hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Dicha prohibición se extiende a los/as
abogados/as de las procuradurías correspondientes.

574
5. Participar o ejercer el patrocinio de terceros, servidores/as o funcionarios/as, por actos
cometidos contra la entidad pública que representa o por delitos o materias que conoció en
condición de procurador público, procurador especializado o procurador público ad hoc. Esta
prohibición se hace extensiva a los/as abogados/as de las procuradurías correspondientes
hasta un (01) año después de haber ejercido el cargo.
6. Otras que establezca el Reglamento.

CAPÍTULO V
ABOGADOS/AS DE LAS PROCURADURÍA PÚBLICAS

ART. 36°.- Los/as abogados de las procuradurías públicas


Las procuradurías públicas cuentan con abogados/as de experiencia en distintas ramas del
Derecho, de acuerdo a la necesidad que se requiera, con el objeto de coadyuvar en la defensa de
los intereses del Estado a cargo y bajo la supervisión y control de sus respectivos
procuradores/as públicos.

ART. 37°.- Responsabilidad funcional de los/as abogados


Todo/a abogado/a vinculado/a con la defensa jurídica del Estado y que realice alguna
actividad en su representación, ya sea directamente o por delegación, es responsable en el
ejercicio de sus funciones. Debe observar y cumplir las normas del Sistema. El incumplimiento
de sus funciones involucra falta administrativa disciplinaria.

CAPÍTULO VI
CESE DE LA FUNCIÓN

ART. 38°.- Cese de la función de los/as procuradores/as públicos.


La designación de los/as procuradores/as públicos culmina por:
1. Aceptación de renuncia.
2. Fallecimiento.
3. Incapacidad permanente.
4. Por término de la designación.
5. Destitución impuesta en procedimiento disciplinario.
6. Límite de edad hasta los 70 años.

TÍTULO IV
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROCURADORES/AS PÚBLICOS
CAPÍTULO I
CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO

ART. 39°.- Finalidad


El Centro de Formación y Capacitación es la institución oficial de la Procuraduría General del
Estado que tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de perfeccionamiento,
actualización y certificación de los/ as procuradores/as públicos y abogados/as que ejercen la
defensa jurídica del Estado, propiciando su formación ética y jurídica.

575
TÍTULO V
REGIMEN DISCIPLINARIO
CAPÍTULO I
ÓRGANO INSTRUCTOR Y TRIBUNAL DISCIPLINARIO

ART. 40°.- Órgano de Instrucción


40.1 La Oficina de Control Funcional de las procuradurías públicas es la encargada de
supervisar, investigar y sancionar a los/as procuradores/as públicos o abogados/as vinculados
al Sistema que ejerzan la defensa jurídica del Estado, por faltas a su idoneidad, su desempeño
y/o por responsabilidad funcional, conforme a los dispositivos vigentes.
40.2 Actúa como órgano instructor y resuelve los procedimientos que se inicien a pedido de
parte o de oficio, por actos de inconducta funcional, emitiendo pronunciamiento sobre las quejas
que sean de su conocimiento en primera instancia.

ART. 41°.- Tribunal Disciplinario de la Procuraduría General del Estado


41.1 El Tribunal Disciplinario de la Procuraduría General del Estado está conformado por
abogados/as designados/as mediante acuerdo del Consejo Directivo conforme a los requisitos
establecidos en el Reglamento. El Tribunal cuenta con una Secretaría Técnica permanente.
41.2 El Tribunal Disciplinario de la Procuraduría General del Estado resuelve en última
instancia y con la debida motivación las impugnaciones recaídas en contra de las resoluciones
emitidas por la Oficina de Control Funcional de las procuradurías públicas, dándose por agotada
la vía administrativa con lo que se dispone la inscripción en el Registro de Sanciones de la
Procuraduría General del Estado.

ART. 42°.- Sanciones


Las sanciones aplicables son:
1. Amonestación escrita.
2. Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por treinta (30) días.
3. Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por seis (6) meses.
4. Destitución.

ART. 43°.- Inconductas funcionales


43.1 Los/as procuradores/as públicos son responsables de los daños y perjuicios que
ocasionen en el ejercicio de las funciones que señala el presente Decreto Legislativo.
43.2 La tipificación y la graduación de las infracciones administrativas a que se hace
referencia en el presente artículo se establece mediante Reglamento y se clasifican en leves,
graves y muy graves.

ART. 44°.- Criterios para la aplicación de sanciones


La aplicación de las sanciones por la comisión de inconductas funcionales debe considerar el
perjuicio ocasionado a la defensa jurídica del Estado o al Sistema, así como los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.

ART. 45°.- Medidas preventivas


45.1 Las medidas preventivas son impuestas, debidamente motivadas, por el/la Procurador/a
General del Estado y pueden contener mandatos de hacer o no hacer cuando se evidencia un
inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño grave al Sistema; así como para mitigar
las causas que generan el daño.

576
45.2 Las medidas preventivas se interponen en el marco de su función de supervisión o
durante el procedimiento administrativo sancionador y se ejecutan sin perjuicio de la sanción
administrativa a que hubiera lugar. El Procurador General del Estado puede levantar la medida
en cualquier momento de oficio o a pedido de parte. El Reglamento regula los parámetros de
aplicación de estas medidas.
45.3 La vigencia de la medida preventiva se extiende hasta que se haya verificado su
cumplimiento o hayan desaparecido las condiciones que la motivaron. En caso sean medidas
preventivas de no ejercer la función, su vigencia está sujeta hasta el inicio del procedimiento
administrativo sancionador en un plazo de hasta seis (06) meses.

TÍTULO VI
LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO
CAPÍTULO I
INTERVENCIÓN PROCESAL EL ESTADO

ART. 46°.- Exoneración de gastos


46.1 Los/as procuradores/as públicos, en el ejercicio exclusivo de la defensa jurídica del
Estado se encuentran exonerados del pago de gastos judiciales.
46.2 Las entidades públicas se encuentran obligadas a atender el requerimiento de copias
certificadas o literales de documentos solicitados por los/as procuradores/as públicos, conforme
al criterio de colaboración previsto por la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General.

ART. 47°.- Reparación civil


47.1 Las entidades públicas se constituyen en acreedoras de las reparaciones civiles
provenientes de los delitos incurridos en su contra. Los recursos financieros obtenidos producto
de su pago se registran en la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados.
47.2 La reparación civil que deba pagarse a favor del Estado, en casos donde no pueda
determinarse la entidad agraviada, el 50% es destinado al Tesoro Público y el otro 50% se destina
al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
47.3 La Procuraduría General del Estado administra el Registro Único de Deudores del Estado
por concepto de Reparaciones Civiles, el cual servirá para determinar la compensación
correspondiente, cuando alguna víctima y/o beneficiario, declarado por autoridad competente
nacional o internacional, solicite alguna retribución económica en su favor o de terceros.

ART. 48°.- La Pena de Multa


48.1 Los montos por concepto de Pena de Multa impuestos conforme lo regula el Código Penal,
se constituyen en recursos del Tesoro Público, en el marco de lo previsto por el artículo 41 del
Código Penal y en concordancia con el numeral 2 del artículo 140 del Código de Ejecución Penal.
48.2 La adecuada percepción de los recursos es de responsabilidad de la Procuraduría Pública
que intervino en el proceso; y en los casos donde el Estado no sea el agraviado, le corresponde a
la Procuraduría Pública del INPE realizar las acciones pertinentes para su cobro.
48.3 Los montos por concepto de Pena de Multa deben ser depositados a la cuenta que señale
el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público, para su distribución a las entidades beneficiarias conforme a los procedimientos
del Sistema Nacional de Tesorería. Así mismo, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro
Público podrá dictar, de ser necesario, las normas que permitan la mejor aplicación del presente
artículo.

577
TÍTULO VII
DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PARA ASUNTOS SUPRANACIONALES Y EXTRANJEROS
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

ART. 49°.- Defensa jurídica del Estado en sede supranacional


49.1 La defensa jurídica del Estado en sede supranacional se ejerce por el/a procurador/a
público especializado supranacional, quien además puede proponer a otros profesionales para
que coadyuven con su estrategia en casos en los que la especialidad o el interés nacional así lo
requieran. Para estos efectos, el/la Procurador/a General del Estado emite las disposiciones
correspondientes conforme al procedimiento específico.
49.2 El/la Procurador/a General del Estado designa al/a Procurador/a Público Especializado
Supranacional, a propuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
49.3 Para el cese del/a Procurador/a Público Especializado/a Supranacional, el/la
Procurador/a General del Estado aplica los/as criterios previstos para los/as procuradores/as
públicos, así como las razones objetivas que recaigan sobre la idoneidad de la defensa jurídica
del Estado.

ART. 50°.- Acuerdos de Solución Amistosa


50.1 El Acuerdo de Solución Amistosa debe ser propuesto por el Procurador Público
Especializado Supranacional al Consejo Directivo, contando con la opinión favorable del Titular
de cada entidad que asume un compromiso o medida de reparación. El Consejo Directivo
recomienda su aprobación y se formaliza por Resolución Suprema refrendada por el/la
Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos y por los Ministros involucrados.
50.2 El/la Procurador/a General del Estado suscribe el Acuerdo de Solución Amistosa en
representación del Estado peruano y solicita a la instancia supranacional a través del procurador
público especializado supranacional su homologación.

ART. 51°.- Defensa del Estado en sedes jurisdiccionales extranjeras


La defensa jurídica del Estado en caso de controversias tramitadas en jurisdicciones
extranjeras la ejerce el/a Procurador/a Público de la entidad o sector involucrado. De
considerarlo pertinente, el/la Procurador/a General del Estado, designa a un/una procurador/a
público ad hoc, a propuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Entrada en vigencia


El presente Decreto Legislativo entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su
Reglamento.

SEGUNDA.- Reglamentación
El presente Decreto Legislativo es reglamentado en un plazo no mayor a los 90 días calendario
contados a partir del día siguiente de su publicación.

TERCERA.- Documentos de Gestión


En un plazo no mayor a 120 días calendario contados a partir del día siguiente de la
publicación del presente Decreto Legislativo, mediante Decreto Supremo se aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de la Procuraduría General del Estado y demás
documentos de gestión que correspondan, de conformidad con la normativa vigente, los mismos
que entran en vigencia cuando la entidad asuma sus funciones.

578
CUARTA.- Vigencia del TUPA
En tanto se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA de la
Procuraduría General del Estado se mantienen vigentes los TUPAS de los Sectores aplicables a
las Procuradurías Especializadas, así como las demás normas complementarias.

QUINTA.- Excepción
Exceptúese de la aplicación del presente Decreto Legislativo a los procesos a que se refiere la
Ley Nº 28933, Ley que establece el sistema de coordinación y respuesta del Estado en
controversias internacionales de inversión, los procesos que sigue el Estado Peruano ante la
Corte Internacional de La Haya, los procesos que sigue el Estado ante la Secretaría General y el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, la Organización Mundial del Comercio y demás
organizaciones internacionales de integración comercial y comercio internacional, así como en
el marco de los acuerdos comerciales internacionales de los que el Perú es parte.

SEXTA.- Régimen laboral y plazas


Se respeta el régimen laboral de los/as trabajadores de las procuradurías públicas, hasta la
implementación del régimen laboral regulado por la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil y sus
normas conexas.
El número de plazas de las Procuradurías Públicas a ser incorporado a la Procuraduría
General del Estado es el existente a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo. El monto del presupuesto de las Procuradurías Públicas asignado a cada entidad
pública a ser incorporado a la Procuraduría General del Estado comprende el presupuesto de
las remuneraciones, contraprestaciones, retribuciones y otros ingresos pagados, en el marco de
las disposiciones legales vigentes, a las personas que prestan servicios en dichos órganos.

SÉPTIMA.- Plan de implementación


La implementación de la Procuraduría General del Estado así como el proceso de transferencia
de plazas, personal, recursos presupuestarios, bienes y acervo documentario de las
Procuradurías Públicas a la Procuraduría General del Estado, se encuentra sujeto al Plan de
Implementación de la Procuraduría General del Estado, aprobado por Resolución Ministerial del
Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos, con opinión previa del Ministerio de Economía y
Finanzas en cuanto se refiere a los aspectos presupuestales del referido proceso de transferencia.
Las entidades públicas que cuentan con Procuradurías Públicas y que se encuentran
comprendidas en el mencionado Plan de Implementación, quedan autorizadas a realizar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de la Procuraduría General del
Estado, a efectos de transferir los recursos correspondientes en el marco de dicho Plan. Las
mencionadas modificaciones presupuestarias se aprueban mediante Decreto Supremo
refrendado por el/a Ministro/a de Economía y Finanzas y el/a Ministro/a de Justicia y Derechos
Humanos, a propuesta de este último.
La aplicación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se sujeta, según corresponda,
a la culminación del Plan de Implementación a que se refiere la presente disposición.
En tanto se culmine con el proceso de transferencia las Procuradurías Públicas Especializadas
continúan operando y funcionando conforme a la normatividad vigente.

OCTAVA.- Referencia
Toda mención al Consejo de Defensa Jurídica del Estado en otras normas, debe entenderse a
la Procuraduría General del Estado. Asimismo, toda mención al Presidente del Consejo de
Defensa Jurídica del Estado debe entenderse al Procurador/a General del Estado.

579
NOVENA.- Continuidad en las funciones de los/as procuradores/as públicos
Los/as procuradores/as públicos que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo se encuentren designados, mantienen dicha designación y tienen continuidad en su
función de representación al Estado, hasta la implementación del proceso de evaluación regulado
en el presente Decreto Legislativo, luego del cual se da concluida su designación.
Los/as procuradores/as públicos que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo se encuentren designados pueden participar en el proceso de evaluación y selección.

DECIMA.- Sobre el deber de brindar las facilidades logísticas


Los/as titulares de las entidades públicas tienen la obligación de asegurar el normal
funcionamiento de las Procuradurías Públicas. Para ello tienen la obligación de implementar
adecuadamente sus órganos de defensa jurídica y asegurar la asignación de los recursos
logísticos necesarios para el normal desempeño de las funciones de los servidores de la
Procuraduría Pública de la entidad, en particular lo referido a medios informáticos, mobiliario,
etc.
El cumplimiento de esta obligación se realiza con cargo a la disponibilidad presupuestal de
las entidades, para lo cual el Procurador Público en coordinación con la Procuraduría General
del Estado, formula sus requerimientos al Titular de la entidad de manera oportuna para ser
considerado en la formulación presupuestal anual.

UNDÉCIMA.- Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo
al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales
al Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Deróganse los siguientes dispositivos normativos:
1. El Decreto Legislativo Nº 1068, que crea el Sistema de Defensa Jurídica del Estado y su
Reglamento.
2. El literal g) del artículo 7 y el literal c) del artículo 10, de la Ley Nº 29809, Ley de Organización
y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de enero del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros.
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

580
8. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

8.1 D. LEY Nº 22095


EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO APROBÓ LA LEY DE REPRESIÓN DEL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
(P. 02-03-78)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno Revolucionario ha dado el Decreto Ley siguiente:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
CONSIDERANDO:
Que la producción ilícita de drogas, su consumo, comercialización interna y externa por
diferentes estamentos sociales y la masticación de la hoja de coca, constituyen un grave
problema social que es necesario superar, dictándose medidas eficaces dentro de un plan integral
de acción;
Que los dispositivos legales en vigencia para reprimir el tráfico ilícito de drogas que producen
dependencia, no han resultado suficientes para impedir esta actividad delictuosa, tanto en el
orden interno, como en sus ramificaciones internacionales;
Que la drogadicción, en conjunto, constituye un problema importante de Salud Pública, un
peligro para la familia y una de las principales causas de estrago físico y mental del ser humano;
Que para la ejecución del lineamiento de política pertinente al objetivo específico del Sector
Salud, previsto en el Plan de Gobierno “Túpac Amaru”, debe intensificarse, en concordancia con
la permanente acción moralizadora del Estado, la represión del tráfico ilícito de drogas y la
prevención de su uso indebido, a la vez que se debe normar, controlar y sancionar aquellas otras
actividades de que manera directa o indirecta propenden al desarrollo de dicho tráfico, a fin de
combatirlo y conseguir su erradicación, a la par que se logra la rehabilitación del drogadicto;
Que las acciones antes mencionadas deben a su vez estar orientadas al cumplimiento de los
Convenios Internacionales vigentes, en especial al destinado a lograr la progresiva erradicación
del cultivo de coca, con excepción del correspondiente para usos industriales y médico-
científicos;
De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Ley Nº 17063;
En uso de las facultades de que está investido; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 1°.- Son objetivos de la presente Ley la represión del tráfico ilícito de drogas que
producen dependencia; la prevención de su uso indebido; la rehabilitación biosicosocial del
drogadicto y la reducción de los cultivos de la planta de coca.
ART. 2°.- Para alcanzar los objetivos a que se refiere el artículo anterior, se establecen las
normas tendentes a perseguir y reprimir el tráfico ilícito de drogas; se precisan las medidas
educativas y sanitarias para prevenir su uso indebido; se disponen la creación de centros de

581
tratamiento y rehabilitación del drogadicto y se establece un régimen para la reducción gradual
de los cultivos de planta de coca, limitándolos a los fines estrictamente científicos e industriales,
en armonía con el cambio de hábitos de consumo.

ART. 3°.- Los lineamientos de política orientados al logro de los objetivos enunciados serán
establecidos por un Comité Multisectorial de Control de Drogas, integrado por los Ministros: del
Interior, quien lo presidirá, de Agricultura y Alimentación; de Industria, Comercio, Turismo e
Integración; de Educación; de Salud y un Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República,
designado por su Sala Plena.(*)
(*) - Según art. 1 del D. Ley N° 22926 (P. 13-03-1980), se incorpora en el Comité Multisectorial de Control de Drogas,
creado por el presente Artículo, al Ministerio de Economía y Finanzas.
- Según art. 1 del D.S. Nº 018-86-JUS (P. 31-12-86) incorpora al Ministro de Justicia en el Comité Multisectorial de
Control de Drogas al Ministro de Economía y Finanzas.
- Según Oficio N° 046-2016-DV-SG (P. 08-02-16), enviado por la Oficina de Secretaría General de la Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida Sin Drogas - DEVIDA, se indica que el presente artículo estaría derogado tácitamente; por el
artículo 2° del Decreto Legislativo N° 824, al establecer en su literal a) que es función de DEVIDA diseñar y conducir la
Política Nacional de lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos. Asimismo, el literal b) establece que
DEVIDA formula, diseña y propone la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas - ENLCD; y, el literal c) que
establece que DEVIDA coordina y articula espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento de la
ENLCD.

ART. 4°.- El Ministerio de Educación en concordancia con el Ministerio de Salud, considerará


en todos los programas de formación de profesionales de la Educación, los diversos aspectos del
uso indebido de drogas, ligados a la problemática de la salud física y mental del educando.
Asimismo, desarrollará acciones de información y orientación a los educandos y a los grupos
organizados de la comunidad.

ART. 5°.- En las currícula de los diferentes Programas Académicos de nivel superior, se
considerará materias relacionadas con el problema del uso indebido de drogas.

ART. 6°.- El Ministerio de Educación en coordinación con la Oficina Ejecutiva de Control de


Drogas, dispondrá las medidas necesarias para resolver los diferentes problemas que puedan
presentarse en los centros educativos estatales y no estatales, relacionados con el uso indebido
de drogas, a nivel escolar.(*)
(*) Según Oficio N° 046-2016-DV-SG de fecha 08 de febrero de 2016, enviado por la Oficina de Secretaría General de la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas - DEVIDA, se indica que el presente artículo estaría derogado
tácitamente; por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 824, al establecer en sus literales; a) que es función de DEVIDA
diseñar y conducir la Política Nacional de lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos, b) establece
que DEVIDA formula, diseña y propone la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas - EN-LCD, c) que establece
que DEVIDA coordina y articula espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento de la ENLCD, d)
señala que DEVIDA realiza acciones de prevención sobre el consumo de drogas, así como contribuir con la creación o
fortalecimiento de programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en coordinación con las entidades
competentes; y, finalmente, el literal f) establece que DEVIDA desarrolla programas educativos orientados a sensibilizar
a la población sobre la prevención, el consumo de drogas, del delito del tráfico ilícito de drogas y sus consecuencias, en
coordinación con los sectores u organismos competentes.

ART. 7°.- El Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación, desarrollará


programas de investigación, estudios epidemiológicos, médicos, científicos y de capacitación
técnica sobre el problema de la drogadicción.

ART. 8°.- Las acciones de las instituciones particulares comprendidas en el área educativa
relacionadas con la problemática de las drogas, serán coordinadas con los Sectores de Salud y
de Educación, los cuales brindarán la información y asesoría correspondientes.
ART. 9°.- El Sistema Nacional de Información en coordinación con los Ministerios de Salud y
de Educación, difundirá y normará la información destinada al público para prevenir el uso
indebido de drogas.

582
CAPITULO II
DE LAS PREVISIONES

ART. 10°.- El Ministerio de Salud fijará anualmente las previsiones en materia de drogas para
ser destinadas a uso médico o científico. Dichas previsiones establecerán:
a) La cantidad anual requerida para el consumo médico científico.
b) La parte de la cantidad referida en el inciso anterior que se dedicará:
1. A la elaboración de otras drogas.
2. A preparados con uno o varios ingredientes que ofrezcan muy poco o ningún peligro de
abuso, debido que la droga no pueda separarse por medios sencillos o en cantidades que
ofrezcan peligro para la salud pública; y,
3. A sustancias derivadas que no producen dependencia.
c) La estimación de las necesidades de adormidera y de otras especies vegetales sujetas a
fiscalización, para su eventual cultivo por el Estado;
d) La existencia de drogas al 31 de diciembre del año anterior al que se refieren las previsiones;
e) Las cantidades de drogas necesarias para agregar a las reservas, que constituyen las
existencias especiales; y,
f) La cantidad necesaria de las distintas drogas para fines de exportación.
Asimismo, podrá fijarse previsiones suplementarias, cuando se produzcan situaciones que lo
justifiquen.

ART. 11°.- Los Organismos Estatales facultados para efectuar exportaciones o importaciones
de drogas, requerirán de la correspondiente autorización sanitaria otorgada por el Ministerio de
Salud.
La autorización indicará:
a) La denominación común internacional de la droga, si la tuviera.
b) La cantidad y la forma en que la sustancia se exporta o importa, el nombre y dirección del
importador y del exportador, en ambos casos; y,
c) El período dentro del cual habrá de efectuarse la importación o exportación, el que no podrá
ser mayor de ciento ochenta días.
ART. 12°.- La autorización sanitaria a que se refiere el artículo anterior, se denominará
Certificado Oficial de Importación, Exportación o en Tránsito, según la operación
correspondiente y será expedida en triplicado, de acuerdo con los respectivos reglamentos,
caducando a los ciento ochenta días de su fecha de emisión.

ART. 13°.- Las operaciones de importación y exportación de drogas solamente se efectuarán


por las aduanas del puerto del Callao y del Aeropuerto Internacional Lima-Callao, con la
excepción de hojas de coca que también podrán hacerse por los puertos de Salaverry y Matarani.

ART. 14°.- Constituye monopolio estatal la importación y exportación de las drogas y


medicamentos comprendidos en las listas I al VI, anexas al presente Decreto Ley, en estricta
necesidad a su uso científico, médico y veterinario.
ART. 15°.- Las adquisiciones a que se refiere el artículo anterior, tratándose de situaciones
de emergencia, no estarán sujetas al requisito de licitación pública.

ART. 16°.- La autoridad competente del Sector Salud, determinará la condiciones en que las
drogas objeto del monopolio estatal podrán ser adquiridas por:
a) Laboratorios autorizados para elaborar medicamentos que la contengan;
b) Farmacias y Boticas;
c) Hospitales o Establecimientos de asistencia médica;

583
d) Instituciones científicas y universitarias;
e) Enfermos hiperalgésicos, en cantidades superiores a la posología para 24 horas; y,
f) Profesionales encargados del diagnóstico y tratamiento desadictivo de fármaco-dependientes,
así como profesionales encargados de su aplicación veterinaria.

CAPITULO III
DE LA RECUPERACION DEL DROGADICTO
ART. 17°.- El Estado emprenderá las acciones necesarias para lograr la recuperación de los
drogadictos, las que comprenderán:(*)
a) El tratamiento médico-desadictivo; y,
b) La rehabilitación bio-psico-social
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 18°.- Para los fines a que se contrae el artículo anterior, se establecerán en las Areas de
Salud los servicios especializados en tratamiento de la drogadicción, conjuntamente o en
coordinación con los servicios de rehabilitación biopsicosocial.(*)
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 19°.- El Gobierno dispondrá la creación y funcionamiento de Centros Estatales de


Rehabilitación Fármaco-Dependientes y promoverá la creación de establecimientos privados de
igual índole, cuyo régimen estará caracterizado por la asistencia social, médica y educativa
prestada en forma dinámica e integral por un sistema sanitario, higiénico y alimenticio, operado
por personal especializado.(*)
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 20°.- El drogadicto deberá ser sometido a tratamiento, el que podrá llevarse a cabo:
a) En su domicilio;
b) En establecimientos privados; y,
c) En Centros Estatales de Rehabilitación para Fármaco-Dependientes.
ART. 21°.- La asistencia a los drogadictos en los Centros Estatales puede ser solicitada:
a) Por el mismo drogadicto;
b) Por sus pacientes; y,
c) Por la autoridad judicial.
ART. 22°.- El Juez de Primera Instancia podrá disponer a pedido del Ministerio Público, o de
parte interesada, la curatela del drogadicto no incurso en investigación como presunto autor de
delito, que exponga a su familia a caer en la miseria o amenace la seguridad propia o ajena, o
atente contra la moral y las buenas costumbres, pudiendo ordenar, de acuerdo a la capacidad
económica, su internamiento en un centro estatal de rehabilitación o establecimiento privado.

ART. 23°.- Las medidas judiciales contenidas en el artículo anterior serán levantadas por la
autoridad judicial competente cuando se acredite la total rehabilitación del drogadicto.
ART. 24°.- Cuando se trate de un drogadicto mayor de edad, no incurso en investigación
como presunto autor del delito, la autoridad policial pondrá el hecho en conocimiento del Juez
de Turno en lo Civil, quien lo citará dentro del término de cuarentiocho horas, bajo
apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública, para interrogarlo.
Establecida la condición de drogadicto, el Juez convocará a los allegados del compareciente y
dictará las medidas que considere conveniente para su rehabilitación.
ART. 25°.- Cuando se trate de un menor de edad que se encuentre drogado y no incurso en
investigación como presunto autor de acto considerado como delito o falta, será puesto a

584
disposición de sus padres, tutores o de las personas que lo tienen a su cuidado, dentro del
término de veinticuatro horas, bajo responsabilidad, remitiendo un informe al Juez de Menores,
para que dicte las medidas pertinentes. Si el menor no estuviera a cargo de ninguna persona
será puesto dentro del mismo término y bajo igual responsabilidad, a disposición del Juez de
Menores.
ART. 26°.- El mayor o menor de edad que fuera reiterante en la drogadicción,
obligatoriamente será internado por orden del Juez de Primera Instancia en lo Civil o del Juez
de Menores, respectivamente, en un Centro de Rehabilitación para Fármaco-Dependientes.

ART. 27°.- El Juez de Primera Instancia en lo Civil o el de Menores, según corresponda de


oficio podrá trabar embargo en los bienes del drogadicto o de sus representantes legales, a fin
de solventar los gastos de rehabilitación.

ART. 28°.- La condición de drogadicto sólo se determinará previo peritaje médico legal,
expedido a solicitud del Juez competente y con citación del representante del Ministerio Público,
este último obligatoriamente presenciará el examen del estado mental que haga el Juez.
Los peritos médicos tendrán en cuenta la naturaleza y cantidad de las sustancias que han
producido la dependencia, así como la historia y situación clínica del sindicato.

ART. 29°.- Cuando un drogadicto haya sido procesado como autor del delito de tráfico ilícito
de drogas, el Tribunal podrá disponer su internamiento en un Centro Estatal de Rehabilitación
para Fármaco-Dependiente, a cuyo término será puesto a disposición del Tribunal para que le
imponga la condena penal compatible con el delito.
ART. 30°.- Cuando un drogadicto sea extranjero no residente, será expulsado del país,
siempre que no esté comprendido como presunto autor de delito.

CAPITULO IV
DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL

ART. 31°.- Queda terminantemente prohibido el cultivo de coca y almácigos en nuevas áreas
del territorio nacional. Esta prohibición incluye renovaciones y recalces en los cultivos existentes.
ART. 32°.- El Estado fiscalizará el cultivo de todas las variedades de coca, adormidera y
marihuana. Por Decreto Supremo, se podrá incorporar otras especies dentro del régimen de
control.

ART. 33°.- Erradicado o sustituido el cultivo de la coca de los predios de propiedad individual
y de las empresas asociativas, sólo el Estado a través de ENACO, podrá desarrollar dicho cultivo,
cuando lo justifique su industrialización, exportación, uso medicinal o fines de investigación
científica. El cultivo de las demás especies vegetales sujetas a fiscalización, será de exclusividad
del Estado y únicamente para los fines que se indican en el párrafo anterior.
ART. 34°.- Los predios no conducidos directamente por sus propietarios y que se encuentren
con cultivos de coca, serán afectados y expropiados prioritariamente por la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, debiendo cancelarse del Registro de Productores de la
Empresa Nacional de la Coca, a sus propietarios.

ART. 35°.- Serán incautados por el Estado y adjudicados a favor de los campesinos sin tierra,
los predios de propiedad individual que total o parcialmente estuvieran cultivados con coca y no
procedieran sus propietarios a sustituir o erradicar dichos cultivos dentro de los términos
siguientes:
a) Predios de más de diez hectáreas, dentro de dos años computados desde la fecha de vigencia
de la presente Ley; y,(*)
(*) Confrontar con los artículos 1, 2 y 8 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

585
b) Predios de cinco a diez hectáreas, dentro de tres años computados desde la fecha de vigencia
de la presente Ley.(*)
(*) Confrontar con los artículos 1, 2 y 8 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

ART. 36°.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación propondrá anualmente al Comité


Multisectorial las áreas de erradicación y las de sustitución gradual del cultivo de coca, según el
caso, de los predios de propiedad individual de menos de cinco hectáreas y los de las empresas
asociativas, de acuerdo a la mayor capacidad de uso de la calidad de los suelos.(*)
(*) Confrontar con los artículos 3 y 7 del D. Leg. 753 (P. 12-11-91).

ART. 37°.- La Guardia Civil del Perú colaborará especialmente en la aplicación y control de
las normas de reducción y sustitución de los cultivos de coca, así como de los concernientes al
cultivo de especies vegetales prohibidos; poniendo a los infractores inmediatamente a disposición
de la Policía de Investigaciones del Perú, para los fines de Ley.(*)
(*) Texto según art. 3 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

ART. 38°.- En los Proyectos de Asentamiento Rural que apruebe el Ministerio de Agricultura
y Alimentación, tendrán prioridad en la adjudicación los campesinos cultivadores de la hoja de
coca que estén comprendidos en los programas de erradicación; asimismo, estos campesinos
tendrán preferencia en los contratos de reforestación que otorgue dicho Ministerio.(*)
(*) Confrontar con los artículos 1, 2 y 8 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

ART. 39°.- Queda prohibido otorgar, bajo ningún título, asistencia técnica, crediticia,
insumos, implementos o maquinaria, para predios total o parcialmente cultivados de coca, salvo
para la sustitución de cultivo de la coca por otros cultivos.
ART. 40°.- El Ministerio de Agricultura y Alimentación, efectuará los estudios necesarios
destinados a la sustitución de la coca por otros cultivos.

ART. 41°.- El Estado a través de la Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima -ENACO
S.A.- realizará la industrialización y comercialización de la hoja de coca proveniente
exclusivamente de los predios empadronados en aplicación de la primera disposición transitoria
del Decreto Ley Nº 22095.
La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines benéficos.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 27634 (P. 16-01-02).

ART. 42°.- Quedan sujetas a fiscalización los productos o insumos industriales utilizados en
la elaboración de drogas, según relación aprobada por Decreto Supremo.

ART. 43°.- Los importadores y fabricantes de los insumos sujetos a fiscalización, llevarán un
Registro Especial de Ventas en el que se indicará la cantidad vendida, nombre y apellidos del
comprador, domicilio comercial y real de éste, así como el lugar donde ha sido entregada la
mercadería; conforme a las disposiciones que establezca al respecto el Decreto Supremo a que
se refiere el artículo anterior.

ART. 44°.- Solamente con licencia de la Autoridad de Salud, los laboratorios de productos
farmacéuticos podrán elaborar medicamentos que contengan drogas, debiendo comunicar la
cantidad y naturaleza de la producción, en la forma y oportunidades que establezca el
Reglamento.
Dichos laboratorios quedan prohibidos de vender directamente al público tanto la droga pura
como los preparados.
ART. 45°.- Los laboratorios y establecimientos farmacéuticos que tengan en existencia
medicamentos que contienen drogas y que sean declarados fuera de uso, sufrido deterioro o
perdido efectividad, solicitarán, cuando menos una vez al año, a la Autoridad de Salud que los
califiquen como saldos descartables para su inmediata custodia y posterior destrucción en la

586
forma que establezca el Reglamento. En los casos de siniestro o robo, el hecho se comunicará de
inmediato tanto a la Autoridad de Salud como a la Policía de Investigaciones del Perú.

ART. 46°.- Prohíbase la venta al público de las drogas comprendidas en las Listas anexas al
presente Decreto Ley.
ART. 47°.- Los medicamentos que contengan drogas descritas en la Lista II “A” del anexo de
este Decreto Ley, sólo podrán venderse al público en las farmacias y boticas, mediante
prescripción otorgada por médico colegiado, extendido en Recetario Especial para dichos
medicamentos exclusivamente y en dosis no mayor que la necesaria para veinticuatro horas.
La Autoridad de Salud, previa solicitud de parte interesada acompañada de certificado médico
y de la Receta Especial correspondiente, autorizará el despacho de cantidades mayores que las
posológicas para veinticuatro horas, destinadas al tratamiento de enfermos hiperalgésicos.

ART. 48°.- Los medicamentos que contengan las drogas descritas en la Lista III del anexo de
este Decreto Ley, sólo podrán venderse al público en farmacias y boticas, mediante prescripción
otorgada por médico u odontólogo colegiados, extendida en Recetario Especial.
ART. 49°.- La Receta Especial que prescriba un medicamento que contenga alguna de las
drogas descritas en las Listas II “A” y III, deberá ser manuscrita por el facultativo en forma legible,
con las cantidades expresadas en letras, debiendo constar el nombre, apellidos y domicilio del
enfermo y del médico tratante con su número de colegiación profesional, así como el diagnóstico,
sólo tendrá vigencia durante tres días.
ART. 50°.- Las Recetas Especiales serán extendidas por triplicado. El original y una copia las
entregará el facultativo al interesado para la adquisición del medicamento en la farmacia o
botica. La copia restante deberá ser conservada por el facultativo durante dos años, para los
efectos del control respectivo por la Autoridad de Salud.

ART. 51°.- Los establecimientos autorizados para la venta al público de los medicamentos
que contengan drogas comprendidas en las Listas II “A” y III, solamente las despacharán previa
entrega del original y copia de la Receta Especial respectiva, llevarán un Registro de Consumo,
Ventas y Existencia, así como un Archivo en el que guardarán debidamente numerados y por
orden cronológico, las guías de remisión y la copia de las Recetas Especiales despachadas,
dejando constancia de la identificación del adquiriente.

ART. 52°.- Los medicamentos que contengan drogas comprendidas en las Listas II B y IV del
presente Decreto Ley, serán expedidas al público por farmacias y boticas, mediante receta
médica común.
ART. 53°.- Los medicamentos que contengan drogas prendidas en las II B y IV del presente
Decreto Ley, únicamente podrán ser adquiridos directamente por los profesionales encargados
de su aplicación.

CAPITULO V
DEL DELITO DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y DE LAS PENAS
ART. 54°.- La acción penal para perseguir el delito de tráfico ilícito de drogas se inicia por
denuncia del Ministerio Público, conforme a lo dispuesto en su Ley Orgánica.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 55°.- Será reprimido con penitenciaria no mayor de quince años ni menor de diez años,
el que ilícitamente:

587
1. Sembrare, cultivare, fabricare, extractare, preparare o realizase cualquier otro acto análogo
inherente al proceso de producción de algunas de las drogas contenidas en las Listas I y II
“A”;
2. Importare, exportare, vendiere, almacenare, distribuyere, transportare, tuviere en su poder o
ejecutase cualquier otro acto análogo inherente al proceso de comercialización de alguna
droga referida en el inciso anterior o de la materia prima requerida para su elaboración.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 55°-A.- La pena será de internamiento o penitenciaría no menor de quince años, cuando
el delincuente:
1. Cometiere el hecho en banda o en calidad de afiliado a una banda destinada al tráfico ilícito
de drogas. Si además de cometer el delito en banda el agente la hubiere promovido,
organizado, financiado o dirigido, la pena será de internamiento;
2. Fuere funcionario o servidor público encargado de la prevención o investigación de cualquier
delito, o si tuviere el deber de aplicar penas o de vigilar su ejecución;
3. Tuviere la profesión de educador o se desempeñare como tal en cualquiera de los niveles de
enseñanza;
4. Fuere profesional médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerciere cualquier profesión
sanitaria;
5. Realizare el delito en el interior o en los alrededores de un establecimiento de enseñanza,
centro asistencial de salud, recinto deportivo, lugar de detención o reclusión;
6. Se valiere para la comisión del delito de persona inimputable.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).

ART. 55°-B.- La pena será de penitenciaría no mayor de diez años ni menor de dos años:
1. Si el sembrío o cultivo fuere de pequeña extensión;
2. Si fuere escasa la cantidad de droga o materia prima poseída, fabricada, extractada o
preparada por el agente;
3. Si se hubiere distribuido la droga en pequeñas cantidades y directamente a consumidores
individuales.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).

ART. 56°.- No es reprimible el que, sin contar con autorización médica, posea droga en dosis
personal para su propio e inmediato consumo. La exención de pena requiere peritaje médico
legal que acredite la dependencia.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 57°.- El que promueve, organice, financie o dirija una banda formada por tres o más
personas y destinada a producir o comercializar droga, será reprimido con penitenciaria no
mayor de quince años ni menor de diez años.
Los demás integrantes de la banda serán reprimidos, por el solo hecho de pertenecer a la
asociación ilícita, con penitenciaría no mayor de diez años ni menor de cinco años.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 58°.- Se impondrá penitenciaría no mayor de ocho años ni menor de cuatro años al
profesional médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que
indebidamente recetare, prescribiere, administrare o expendiere medicamento que contenga
cualquier droga prevista en las Listas I y II “A”.

588
La pena será de prisión no mayor de dos años ni menor de un año si se tratare de
medicamento que contenga alguna de las drogas descritas en las Listas III, V y VI”. (*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 59°.- El que subrepticiamente o con violencia o intimidación hiciere consumir a otro
una droga, será reprimido con prisión no mayor de ocho años ni menor de cinco años.
La pena será de penitenciaría no mayor de doce años ni menor de ocho años, si el agente
hubiere actuado con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la víctima fuere
una persona manifiestamente inimputable”.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 59°-A.- El que instigue o induzca a persona determinada para el consumo indebido de
droga, será reprimido con prisión no mayor de cinco años ni menor de dos años.
La pena será de penitenciaría no mayor de ocho años ni menor de cinco años, si el delincuente
hubiere actuado con propósito de lucro, o si la víctima fuere persona manifiestamente
inimputable.(*)
(*) Artículo incorporado según art.1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).

ART. 60°.- El que sustrajera a una persona a la persecución penal o a la ejecución de una
pena o de otra medida ordenada por la justicia con motivo de la comisión de un delito de tráfico
ilícito de drogas, sea ocultándola o facilitándole la fuga o negando a la autoridad, sin motivo
legítimo, el permiso de penetrar en el domicilio para aprehenderla, será reprimido con prisión no
mayor de ocho años ni menor de cinco años.
La pena será de penitenciaría no mayor de quince años ni menor de diez años, si el autor del
encubrimiento personal fuere funcionario o servidor público encargado de la investigación del
delito o de la custodia del delincuente”.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 61°.- Toda condena llevará consigo la pena accesoria de multa que no será mayor de
quinientos sueldos mínimos vitales establecidos en la provincia de Lima para el comercio,
industria y servicios, ni menor de cincuenta.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 61°-A.- La condena a pena de internamiento o penitenciaría, además de la inhabilitación


absoluta e interdicción civil durante su cumplimiento, establecerá la inhabilitación posterior
contenida en los incisos 3 y 6 del artículo 27 del Código Penal por tiempo no mayor de diez años
ni menor de cinco años.
ART. 61°-B.- La condena a pena de internamiento establecerá la inhabilitación especial
posterior contenida en los incisos 3 y 6 del artículo 27 del Código Penal por tiempo no mayor de
cinco años ni menor de dos años.

ART. 62°.- No rige para los cómplices del delito de tráfico ilícito de drogas la atenuante
establecida en el artículo 102 del Código Penal.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 63°.- Los extranjeros que hayan cumplido la condena impuesta serán expulsados del
país aun cuando tuvieren hogar establecido en el territorio de la República, quedando prohibido
su reingreso. Se exceptúa el caso previsto en la segunda parte del artículo 58.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

589
ART. 64°.- No se concederá la libertad provisional, condena condicional, sustitución de pena,
libertad condicional, remisión de la pena o indulto, a los procesados o sentenciados, según el
caso, por la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas
Se exceptúa de esta prohibición los casos previstos en los incisos 1) y 3) del Artículo 55 - B
del Decreto Legislativo Nº 122, así como el inciso 2), del mismo artículo, en la parte que se refiere
a la posesión de escasa cantidad. Dicha excepción procede siempre que el agente del delito no
sea reincidente, habitual o hubiere vendido o distribuido drogas a menores de edad.
El Juez Instructor concederá la libertad provisional si de autos aparece debidamente tipificada
esta modalidad delictiva. La Resolución que la conceda será elevada en consulta al Tribunal
Correccional, dentro de los dos días siguientes a su expedición, bajo responsabilidad,
produciéndose el excarcelamiento aprobada que sea la consulta.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 24388 (P. 06-12-85). Anteriormente modificado según Ley 23689 (P. 21-10-83), derogado
y sustituido según D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con el art. 1 de la Ley 23490 (P. 06-11-82).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

ART. 65°.- La reincidencia y la habitualidad se regirán por las disposiciones contenidas en el


Título XIV del Libro Primero del Código Penal.(*)
(*) Artículo derogado y sustituido según art. 1 del D. Leg. 122 (P. 15-06-81).
Confrontar con la Sección II ,Capítulo III del D. Leg. 635 (P. 08-04-91).

CAPITULO VI
DECOMISO E INCAUTACIONES

ART. 66°.- Serán decomisados las drogas, insumos, fábricas, laboratorios, alambiques,
implementos y enseres empleados en la producción y fabricación ilicita de drogas.
Los cultivos serán destruidos en presencia del Juez Instructor, de un representante del
Ministerio de Agricultura y Alimentación y otro representante de la Policía de Investigaciones del
Perú, levantándose a tal efecto el acta correspondiente. Además, serán incautados los equipos
de trabajo y otros bienes de uso directo que hubieran sido utilizados para el cultivo y explotación
ilícita de la coca.
Igualmente, serán incautados los terrenos de cultivo y afectados a la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, para su posterior adjudicación a los campesinos sin
tierra; también serán incautados los inmuebles utilizados como fábricas, depósitos o lugares de
expendio, así como los vehículos en que se hubiere efectuado la distribución o transporte de las
drogas, siempre que pertenezcan a los autores, cómplices o encubridores del delito o a quienes
teniendo conocimiento del mismo no lo hubieran denunciado de inmediato.
También será incautado el dinero, empleado u obtenido en la comisión del delito de tráfico
ilícito, objeto de la investigación, el mismo que será depositado en el Banco de la Nación, para
su ingreso al Tesoro Público.(*)
(*) Texto según art. 5 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).
Confrontar con los artículos 1, 2 y 8 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

ART. 67°.- Las drogas decomisadas serán depositadas en un local especial, cuya custodia y
responsabilidad será del Ministerio del Interior.

ART. 68°.- Las drogas decomisadas serán destruidas públicamente en presencia de una
comisión presidida por el Ministro del Interior integrada por un Vocal de la Corte Suprema y el
Director General de la Policía Nacional del Perú, así como de un Notario Público, que dará fe del
acto. Las drogas que se destruyan serán analizadas y pesadas momentos antes, por un
profesional químico de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y otro del Ministerio
de Salud, estos últimos así como el Notario serán designados rotativamente.(*)

590
(*) Texto según art. 2 de la Ley 27634 (P. 16-01-02).

ART. 69°.- Los demás bienes decomisados, e incautados durante la investigación policial y el
proceso judicial, serán puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la que
los asignará para el servicio oficial de las dependencias públicas, según las prioridades que
establezca el Comité Multisectorial de Control de Drogas. El uso en el servicio oficial será bajo
responsabilidad.
Caso de dictarse sentencia judicial absoluta se dispondrá la devolución del bien a su
propietario, pagando el usuario una indemnización equivalente por el uso.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg.1104 (P. 19-04-12). Anteriormente modificado según D. Ley 22926 (P.
13-03-80).

ART. 70°.- Los bienes incautados o decomisados definitivamente por sentencia judicial firme,
serán adjudicados al Estado y registrados en la Dirección General de Bienes Nacionales del
Ministerio de Vivienda y Construcción, para que continúen en uso de las dependencias públicas
a que se refiere el artículo 69 del presente Decreto Ley. Aquellos bienes que no sirven para este
fin serán vendidos en pública subasta y su producto será depositado en el Banco de la Nación
para su inmediato ingreso al Tesoro Público.(*)
(*) Texto según art. 7 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).
Confrontar con los artículos 1, 2 y 8 del D. Ley 22926 (P. 13-03-80).

CAPITULO VII
NORMAS ESPECIALES DE PROCEDIMIENTOS

ART. 71°.- En la investigación del delito materia del presente Decreto Ley, la Policía de
Investigaciones del Perú podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Efectuar la detención preventiva de los traficantes, cómplices o encubridores por un término
no mayor de quince días, con conocimiento del Juez Instructor;
b) Ingresar o allanar y registrar los lugares señalados como depósitos, fábricas o centros de
distribución clandestina de drogas;
c) Inspeccionar con la intervención de un funcionario del Ministerio de Salud los laboratorios,
farmacias y boticas;
d) Restringir o impedir el ingreso, tránsito o salida del país a personas que se dediquen al tráfico
ilícito o se sospeche que lo efectúan; y,
e) Trasladar de un lugar a otro con conocimiento del Juez Instructor a quienes se encuentren
complicados en este delito, cuando la medida sea necesaria para el buen éxito de la
investigación.
No procederá el recurso de Habeas Corpus con motivo de los actos anteriormente indicados y
otros relacionados con la investigación.(*)
(*) Párrafo derogado según art. 45 de la Ley 23506 (P. 08-12-82).

ART. 72°.- Si la Policía de Investigaciones del Perú encuentra que están comprendidos en el
tráfico ilícito menores de dieciocho años de edad, los pondrá a disposición del Juez de Menores
dentro del término de 24 horas.

ART. 73°.- La Policía de Investigaciones del Perú al iniciar las pesquisas con motivo del tráfico
ilícito de drogas, podrá solicitar al Juez Instructor que dicte las medidas precautelativas
correspondientes sobre los bienes muebles e inmuebles del investigado, aún antes de dictarse el
auto apertorio de instrucción.
ART. 74°.- El auto de libertad concedido por el Juez Instructor, de conformidad con el artículo
83 del Código de Procedimientos Penales, es apelable por el Agente Fiscal y/o el Procurador

591
General de la República. No se hará efectiva la libertad decretada sino después de ser aprobado
dicho autor por el Tribunal Correccional.(*)
(*) Confrontar con los artículos 2 y 3 de la Ley 25298 (P. 04-01-91).

CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
ART. 75°.- Los que infrinjan las disposiciones contenidas en los artículos 43 al 45 y 47 al 53
del presente Decreto Ley, serán sancionados con multa no menor al monto de dos salarios
mínimos vitales de la Provincia de Lima, de la actividad económica de más alta remuneración,
ni mayor de veinte y con la clausura del establecimiento en su caso.
Los reincidentes serán considerados como autores del delito del tráfico ilícito de drogas
previsto en el inciso e) del artículo 57, sin perjuicio de multa correspondiente.
ART. 76°.- Los representantes o mandatarios legales de las personas jurídicas que incurran
en alguna infracción de las establecidas, serán solidariamente responsables con ésta, en el pago
de la multa que se imponga.

CAPITULO IX
ORGANOS ADMINISTRATIVOS

ART. 77°.- El Comité Multisectorial de Control de Drogas a que se refiere el artículo 3 del
presente Decreto Ley, tiene como atribuciones las siguientes:(*)
a) Aprobar los lineamientos de política que proponga la Oficina Ejecutiva o establecer los que
estime conveniente;
b) Dictar las normas complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de la
Ley, en especial las correspondientes a determinar las áreas de reducción progresiva del
cultivo de coca y su comercialización.
c) Disponer la ejecución de acciones por parte de la Oficina Ejecutiva y encomendar las de
control multisectorial que sean necesarias.
d) Proponer las medidas concernientes para alcanzar los objetivos de la Ley; y,
e) Designar el organismo que deba representar al país, en eventos internacionales, en atención
a su especialidad.
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).
Según Oficio N° 046-2016-DV-SG (P. 08-02-16), enviado por la Oficina de Secretaría General de la Comisión Nacional
para el Desarrollo y Vida Sin Drogas - DEVIDA, se indica que el presente artículo estaría derogado tácitamente; por el
artículo 2° del Decreto Legislativo N° 824, al establecer en sus literales; a) que es función de DEVIDA diseñar y conducir
la Política Nacional de lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos, b) establece que DEVIDA formula,
diseña y propone la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas - EN-LCD; y, el literal c) que establece que DEVIDA
coordina y articula espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento de la ENLCD. Finalmente, la
OFECOD ha sido desactivada y absorbida por el CONABI conforme lo dispuesto en la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del D. Leg. 1104.

ART. 78°.- Créase la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas, la misma que será incorporada
a la estructura del Ministerio del Interior, en la condición de Organo de Coordinación, bajo
dependencia directa y exclusiva del Ministerio del Interior.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1104 (P. 19-04-12).

ART. 79°.- La Oficina Ejecutiva en base a los lineamientos de política aprobados por el Comité
y a lo dispuesto en el presente Decreto Ley, estará encargada de:
a) Planear, normar, coordinar y controlar las actividades que a nivel nacional sean necesarias
par alcanzar los objetivos previstos en el presente Decreto Ley.(*)
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

592
b) Comunicar a los Sectores Administrativos las decisiones del Comité Multisectorial para que
éstos las ejecuten y controlen.(*)
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

c) Supervisar la ejecución de las actividades programadas.(*)


(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

d) Recibir, registrar y canalizar los bienes, recursos técnicos y/o económicos que sean donados
para su aplicación en el logro de los objetivos de la presente Ley, así como disponer el uso de
bienes incautados o decomisados.
e) Promover la cooperación internacional contra el tráfico ilícito y uso indebido de drogas; y,(*)
(*) Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

f) Mantener relaciones con organizaciones internacionales y con las que se han suscrito
convenios y/o entidades afines. (*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1104 (P. 19-04-12).

ART. 80°.- La Oficina Ejecutiva de Control de Drogas estará integrada por un funcionario
procedente de cada uno de los Sectores cuya intervención sea necesaria en la aplicación del
presente Decreto Ley, los que serán designados por Resolución del Ministerio al que
correspondan y destacados al Ministerio del Interior.
Considerando la función de supervisión y de control encomendada a la Oficina Ejecutiva,
quedan excluidos de integrar dicha Oficina los miembros de las Instituciones encargadas de la
prevención, persecución y represión del delito de tráfico ilícito de drogas.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1104 (P. 19-04-12).
Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 81°.- Igualmente, son miembros integrantes de la Oficina Ejecutiva mencionada, el


Procurador General de la República que designe el Consejo de Defensa Judicial del Estado, así
como el Fiscal de la Corte Superior de Lima que designe su Sala Plena. Dichos representantes
letrados tienen la facultad especial de supervisar y controlar las investigaciones policiales y
administrativas en Lima y Callao que se realicen con ocasión de la comisión del delito de tráfico
de drogas, así como de denunciar las irregularidades que sean de su conocimiento, bajo
responsabilidad.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1104 (P. 19-04-12).
Confrontar con los artículos 2, 3 y siguientes del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 82°.- En provincias ejercerán la función especial de supervisión y control de las


actividades policiales y administrativas los Fiscales y Agentes Fiscales designados por las Cortes
Superiores de Justicia, respectivas.

ART. 83°.- De conformidad con la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones del Perú -
Decreto Ley 18071- ésta tiene como misión investigar y denunciar los delitos. En consecuencia,
las autoridades políticas, civiles, militares que tuvieran conocimiento de la comisión de un delito
o infracción administrativa previstos por la presente Ley, están obligadas, bajo responsabilidad,
a comunicar el hecho en el término de la distancia a la dependencia PIP, más cercana, la que
asumirá de inmediato la investigación y pondrá a los infractores a disposición de la autoridad
competente.
ART. 84°.- Los hechos delictivos sancionados por la presente Ley, que ocurrieran en lugares
del territorio nacional donde no exista Estación o Dependencia de la PIP, serán investigados y
denunciados por la Guarida Civil, siempre y cuando los mismos no tengan vinculación con
hechos que se encuentren en proceso de investigación por aquella.

ART. 85°.- Los Sectores Público y No Público están obligados a prestar todo tipo de
información, colaboración técnica y de brindar las facilidades solicitadas por las organizaciones

593
administrativas creadas en el presente Decreto Ley y por las Instituciones Policiales, en el
cumplimiento de su función.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ART. 86°.- La inclusión de una nueva sustancia o la exclusión de alguna de las comprendidas
en las listas anexas, podrá hacerse por Resolución Suprema, refrendada por el Ministro de Salud.

ART. 87°.- En todo lo que no se encuentre previsto por el presente Decreto Ley con relación
a los delitos y penas, así como a los procedimientos judiciales, regirán las normas del Código
Penal y del Código de Procedimientos Penales, en su caso.
ART. 88°.- Transfiérase dentro del término de noventa días, computado a partir de la vigencia
del presente Decreto Ley, la Empresa Nacional de la Coca del Sector Industria, Comercio,
Turismo e Integración, comprendiendo en dicha transferencia el personal, los activos y pasivos
de dicha Empresa.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS

ART. 89°.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:


1) “Adormidera”, a la planta del género papaver.
2) “Administrar”, el caso de aplicar, inyectar, dar o hacer tomar una droga.
3) “Alucinógenos”, “psicoactivos”, o “psicodislépticos”, a las sustancias naturales o sintéticas
que producen distorsiones del tiempo o del espacio, visiones calcidoscópicas, alucinaciones y
desdoblamiento de la personalidad pudiendo causar dependencia.
4) “Arbusto de coca”, a la planta del género erythroxilon y sus especies y variedades
erythroxilaceas.
5) “Cannabis” o “marihuana”, a la Cannabis sativa L, planta dioica que contiene principios
psicoactivos.
6) “Cocaína” a los alcaloides extraídos de las hojas del arbusto de la coca o preparados por
síntesis a partir de la ecgonina, en todas sus formas o derivados, y que tienen la capacidad
de crear dependencia.
7) “Comerciar”, el acto de depositar, retener, ofrecer, expender, vender, distribuir, despachar,
transportar, importar, exportar, expedir en tránsito o que bajo cualquiera otra modalidad se
dedique a actividades ilícitas con drogas.
8) “Cultivo”, el acto de sembrar, plantar, cosechar y/o recolectar vegetales que contengan
sustancias fiscalizadas.
9) “Dependencia”, “Drogadicción” o “Fármaco Dependencia”, al estado de intoxicación periódica
o crónica motivada por el consumo repetido de una droga, o el estado psíquico o a veces físico
causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por:
- Un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continua o periódica y de procurársela
por cualquier medio.
- Una tendencia a ir aumentando progresivamente la droga.
- Un estado psíquico o psicológico y a veces físico por los efectos de la droga.
10) “Dependencia física”, al estado mediante el cual el organismo se adapta a la droga y, que, al
suspenderse su administración o al modificar su acción por la administración de un
antagónico específico, provoca al síndrome de abstinencia.
11) “Dependencia psíquica”, el estado de satisfacción y el impulso psíquico irreprimible que
conduce a tomar una droga en forma periódica o continua.

594
12) “Dosis personal” o en “pequeña cantidad”, es la cantidad de fármaco o droga que diariamente
puede ingerir una persona por cualquier vía.
13) “Droga”, a cualquier sustancia natural o sintética que, al ser administrada al organismo,
altera el estado de ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones
físicas o psíquicas y que son susceptibles de causar dependencia; comprende las sustancias
contenidas en las listas anexas; para los efectos de la represión penal, se considera
únicamente las listas I y II A.
14) “Drogadicto” o “Fármaco Dependiente”, a cualquier persona dependiente de drogas o que las
usa indebidamente y en forma crónica.
15) “Fabricación”, el acto de preparar, elaborar, manufacturar, componer, convertir o procesar
cualquier sustancia fiscalizada ya sea por extracción de sustancias de origen natural o
mediante síntesis químicas.
16) “Fiscalización”, a las acciones del Estado, destinadas a controlar, de conformidad con
necesidad médicas y científicas, el cultivo, la fabricación, comercialización y tenencia de
drogas, con el objeto de preservar la salud.
17) “Instigación”, toda acción que incite, provoque o induzca, promueva, favorezca o facilite el
consumo de drogas.
18) “Medicamento”, a los preparados que contengan drogas con fines terapéuticos.
19) “Opio”, el látex coagulado espontáneamente obtenido de las cápsulas de la planta del género
papaver.
20) “Rehabilitación”, a las acciones destinadas a lograr la readaptación al medio bio-psico-social
de las personas adictas a las drogas.
21) “Síndrome de abstinencia” al conjunto de síntomas consistentes en intensos transtornos
físicos provocados en el organismo por la interrupción en la administración de una droga.
22) “Tráfico ilícito”, toda acción u omisión dolosa tipificada como tal en el presente Decreto-Ley.
23) “Uso indebido”, al acto de administrarse drogas con fines no medicinales ni de investigación
científica.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los conductores de predios que a la fecha de vigencia del presente Decreto-Ley
se encontraren dedicados al cultivo de la coca, quedan obligados a empadronarse en el Registro
de Productores de la ENACO, en el término de noventa días computados a partir de la vigencia
de la presente Ley. Los omisos a dicha inscripción están incursos en el delito previsto y penado
en el inciso a) del artículo 60.(*)
(*) Según artículo Único del D. Ley 22203 (P. 07-06-78), se prorroga por cuarenticinco (45) días el término de inscripción
establecida en la presente Disposición.

SEGUNDA.- Mientras la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) no cuente con los medios para
asumir las atribuciones que le confiere el presente Decreto Ley, controlará y normará el acopio,
secado y transporte para su distribución, a fin de que la producción de la coca no derive a fines
ilícitos. Asimismo, determinará anualmente los fundos cuyos conductores, deban venderle
obligatoriamente la totalidad de su producción, de acuerdo a las disposiciones del Comité
Multisectorial de Control de Drogas.
En las zonas donde la comercialización de las hojas de coca no esté prohibida, ENACO
expedirá, previa calificación, las licencias que autoricen dicha actividad, a personas naturales o
jurídicas.
TERCERA.- En tanto el Estado no tenga la infraestructura necesaria para asumir el
monopolio de las drogas previstas en las listas a que se refiere el artículo 14 del presente Decreto-
Ley, el sector privado importará las consideradas en la Lista III y IV B, bajo fiscalización. Por

595
Decreto Supremo el Estado irá gradualmente incorporando dentro de su atribución las drogas a
que se hace referencia.

CUARTA.- Los medicamentos que contengan drogas de la Lista III, no serán objeto de
monopolio estatal y podrán ser vendidas al público bajo receta médica común, basta que los
organismos competentes alcancen la infraestructura más adecuada, la que será determinada
por Decreto Supremo.

QUINTA.- Los Sectores Administrativos competentes quedan facultados a dictar las


disposiciones necesarias para adecuar sus objetivos sectoriales a las normas prescritas por el
presente Decreto-Ley.
SEXTA.- En tanto el Estado no cuente con los medios hospitalarios especializados
contemplados en el Capítulo III, y mientras éstos sean dotados, la autoridad competente aplicará
todo lo pertinente al tratamiento obligatorio de los drogadictos, para aquellos que cuenten con
los medios económicos necesarios, y en los lugares en los que exista la atención médica
especializada.
El Ministerio de Salud comunicará por intermedio del Primer Ministro, al Poder Judicial, la
fecha y lugar de funcionamiento de cada nuevo centro de rehabilitación estatal, para la
recuperación del drogadicto.

SÉTIMA.- Los propietarios de los predios comprendidos en el artículo 35 del presente Decreto-
Ley, que acreditaran fehacientemente la imposibilidad agroeconómica de sustituir los cultivos de
coca en los términos señalados por ley, por excepción y por una sola vez, se les concederá un
plazo adicional, el cual no excederá el término previsto en la ley, mediante Resolución Suprema,
refrendado por el Ministro de Agricultura y Alimentación.
OCTAVA.- Tratándose de predios ubicados en zonas no autorizadas por el Decreto Supremo
Nº 254-64-DGS, de 11 de diciembre de 1964, los plazos de erradicación y sustitución del cultivo
de la coca a que se refiere el artículo 35, serán de un año para los predios de más de diez
hectáreas y de dos años para los predios de cinco a diez hectáreas.
Para el caso de los predios contemplados en el artículo 36 la erradicación o sustitución del
cultivo de la coca será prioritaria en las zonas no autorizadas, por el citado Decreto Supremo.

NOVENA.- La aplicación del presente Decreto Ley no dará lugar a demandas presupuestales
de mayores recursos del Presupuesto General de la República para 1978.

DISPOSICIÓN FINAL
Queda derogada la Ley 11005, el Decreto Ley 19505 y todas las disposiciones que se opongan
al presente Decreto Ley.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de febrero de mil
novecientos setentiocho.
General de División EP., FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTTI, Presidente de la
República.
General de División EP., OSCAR MOLINA PALLOCCHIA, Presidente del Consejo de Ministros
y Ministro de Guerra.
Vice-Almirante AP., JORGE PARODI GALLIANI, Ministro de Marina.
Teniente General FAP. JORGE TAMAYO DE LA FLOR, Ministro de Aeronáutica.
General de División EP. GASTON IBAÑEZ O’BRIEN, Ministro de Industria, Comercio, Turismo
e Integración.
General de División EP. JUAN SANCHEZ GONZALES, Ministro de Energia y Minas.

596
Embajador JOSE DE LA PUENTE RADBILL, Ministro de Relaciones Exteriores.
General de División EP. OTTO ELESPURU REVOREDO, Ministro de Educación.
General de División EP. ALCIBIADES SAENZ BARSALLO, Ministro de Economía y Finanzas.
General de Brigada EP. ELIVIO VANNINI CHUMPITAZI, Ministro de Transportes y
Comunicaciones.
Vicealmirante AP. FRANCISCO MARIATEGUI ANGULO, Ministro de Pesquería.
General de División EP. LUIS CISNEROS VIZQUERRA, Ministro del Interior.
Teniente General FAP. JOSE GARCIA CALDERON KOECHLIN, Ministro de Trabajo.
General de Brigada EP. LUIS ARBULU IBAÑEZ, Ministro de Agricultura y Alimentación.
Mayor General FAP. OSCAR DAVILA ZUMAETA, Ministro de Salud.
Contralmirante AP. GERONIMO CAFFERATA MARAZZI, Ministro de Vivienda y Construcción.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Lima, 28 de febrero de 1978.
General de División EP. FRANCISCO MORALES BERMUDEZ CERRUTTI
General de División EP. OSCAR MOLINA PALLOCCHIA.
Vicealmirante AP. JORGE PARODI GALLIANI.
Teniente General FAP. JORGE TAMAYO DE LA FLOR.
General de División EP. LUIS CISNEROS VIZQUERRA.

ANEXO
ENUMERACIÓN DE DROGAS SOMETIDAS A FISCALIZACIÓN
LISTA I
“A”
1. CANNABIS
2. Concentrado de Paja de ADORMIDERA
3. Extractos vegetales diversos susceptibles de uso indebido.
4. HEROINA
5. OXICODONA (*)
“B”
1. DET
2. DMHP
3. DMT
4. (+) - LISERGIDA
5. MESCALINA
6. PARAHEXILO
7. PSILOCINA, PSILOTSINA
8. PSILOCIBINA
9. STP, DOM
10. TETRAHIDROCANNABINOLES.

597
(*) Las denominaciones comunes internacionales (DCl), elegidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) aparecen
subrayadas. Otras denominaciones comunes o triviales (no subrayadas) se indican cuando todavía el organismo
nomenclador de la OMS no ha elegido ninguna DCI, o además de la DCI, como ayuda referencial.

LISTA II
“A”
1. COCAÍNA
2. DEXTROMORAMIDA
3. FENTANIL
4. METADONA
5. MORFINA
6. OPIO
7. PETIDINA, MEPERIDINA
“B”
1. CODEINA
2. DIHIDROCODEÍNA
3. HIDROCODONA
4. ETILMORFINA
5. FOLCODINA
6. PROPIRAMO
7. DIFENOXINA
8. DIFENOXILATO.
La presente Lista II también incluye los posibles isómeros, ésteres y éteres de las sustancias
enumeradas, así como las posibles sales de tales posibles isómeros, ésteres y éteres.

LISTA III
“A”
1. ANFETAMINA
2. DEXANFETAMINA
3. METILFENIDATO
4. FENCICLIDINA
5. FENMETRACINA
6. METANFETAMINA
“B”
1. AMOBARBITAL
2. CICLOBARBITAL
3. GLUTETIMIDA
4. PENTOBARBITAL
5. SECOBARBITAL.
“C”
1. ANFEPRAMONA, DIETILPROPION
2. BARBITAL
3. ETCLORVINOL
4. ETINAMATO

598
5. MEPROBAMATO
6. METACUALONA
7. METILFENOBARBITAL
8. METIPRILONA
9. FENOBARBITAL
10. PIPRADROL
11. LEFETAMINA, S P A

LISTA IV
“A”
Preparados de:
1. CODEÍNA
2. DIHIDROCODEÍNA
3. HIDROCODONA
4. ETILMORFINA
5. FOLCODINA: en mezclas con contenido estupefacientes no mayor de 100 miligramos por
unidad posológica.
6. PROPIRAMO: Preparados con contenido no mayor de 100 miligramos por unidad posológica
con metilcelulosa.
7. COCAINA: Preparados con contenido no mayor de 0.1% por unidad posológica.
8. DIFENOXINA: Preparados con contenido no mayor de 0.5 miligramo por unidad posológica.
9. DIFENOXILATO: Preparados con contenido no mayor de 2.5 miligramos por unidad
posológica.
10. Pulvis ipecacuanhae et opii compositus: Mezcla de polvos de opio y de raíz de ipeca al 10%
cada uno en ingredientes no estupefacientes.
11. Mezclas de preparados de la presente lista entre sí o con otra sustancia no estupefaciente.
“B”
1. CLORDIAZEPOXIDO
2. DIAZEPAM
3. OXAZEPAM
4. PENTAZOCINA
5. TILIDINA
6. FENPROPOREX
7. MEFENOREX
8. FENTERMINA
9. AMITRIPTILINA
10. IMIPRAMINA
11. TRIHEXIFENIDIL
y los medicamentos que contengan estas drogas, así como los derivados químicos de estas
últimas y los preparados de esos derivados químicos.

LISTA V
1. ETORFINA

599
LISTA VI
1. NALORFINA
2. LEVALORFAN
3. NALOXONA
4. CICLAZOCINA
5. DIPRENORFINA
6. APOMORFINA.

600
8.2 D.S. Nº 046-88-IN
BIENES DECOMISADOS E INCAUTADOS Y EN PROCESO JUDICIAL, COMO
CONSECUENCIA DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, PODRÁN SER
ADJUDICADOS AL ESTADO O A SUS ENTIDADES O PUESTOS EN REMATE
PÚBLICO TRANSCURRIDO EL PLAZO DE UN AÑO
(P. 03-12-88)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 69 del Decreto Ley N° 22095, sustituido
por el artículo 6 del Decreto Ley N° 22926, los bienes decomisados e incautados y en proceso
judicial, como consecuencia del Tráfico Ilícito de Drogas (TID), distintos a los terrenos de cultivo
y el dinero empleado u obtenido en la comisión del delito, son puestos a disposición de la Oficina
Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD), la que los asignara para el servicio oficial de las
dependencia públicas, según las prioridades que establezca el Comité Multisectorial de Control
de Drogas; siendo de responsabilidad de la entidad oficial respectiva el cuidado del bien;
Que en caso de dictarse sentencia judicial absolutoria, se dispondrá la devolución del bien a
su propietario, pagando el usuario una indemnización equivalente al uso, según la parte final
del mismo artículo del Decreto Ley acotado;
Que, el artículo 70 del Decreto Ley Nº 22095, sustituido por el Artículo 7 del Decreto Ley Nº
22926, dispone que los bienes incautados o decomisados definitivamente por sentencia judicial
firme, serán adjudicados al Estado y registrados en la Dirección General de Bienes Nacionales
del Ministerio de Vivienda y Construcción, para que continue en uso de las dependencia
públicas, señalando, igualmente, que los bienes que no sirvan para dicho fin serán vendidos en
pública subasta y su producto depositado en el Banco de la Nación para su inmediato ingreso al
Tesoro Público;
Que en consecuencia, el remate de los mencionados bienes se encuentra supeditado a las
resultas de los respectivos procesos o pérdida, a pesar de las acciones de conservación y custodia
y los grandes desembolsos que para estos efectos realiza el Estado;
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 211, inciso 20), de la Constitución Política del
Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con el cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
DECRETA:
ART. 1°.- Los bienes decomisados e incautados y en proceso judicial, como consecuencia del
Tráfico Ilícito de Drogas (TID), excepto los terrenos de cultivo y el dinero empleado y obtenido en
la comisión del delito, podrán ser adjudicados al Estados o sus entidades o empresas o puestos
en remate público transcurrido el plazo de un (1) año, contando a partir de la fecha del decomiso
o incautación dispuesto por el Juez.

ART. 2°.- El Ministerio del Interior publicará periódicamente la relación de los bienes
susceptibles de adjudicación estatal.
Las Entidades Estatales, inclusive Empresas Estatales, así como las Entidades Educacionales
y Asistenciales sin fines de lucro reconocidas oficialmente, solicitarán la adjudicación respectiva
dentro del plazo de quince (15) días útiles de publicadas a las listas.

601
A la finalización del plazo señalado en el párrafo anterior, el Ministerio del Interior procederá
mediante Resolución Ministerial a la adjudicación de los bienes solicitados y pondrá los no
adjudicados a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas para ser rematadas de
conformidad con las normas vigentes sobre la materia.
ART. 3°.- Cuando los bienes decomisados penalmente hayan sido adjudicados, y los
presuntos infractores sean judicialmente declarados inocentes, se les abonará en efectivo por el
Tesoro Público el importe de la valorización de los bienes más los intereses legales.
ART. 4°.- El producto del remate de los bienes decomisados plenamente, será depositado en
una cuenta especial en el banco de la Nación a resultas del proceso y generará los intereses de
ley.
En caso de no ser favorable el fallo al infractor, lo depositado en la cuenta corriente será
distribuido de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia.
ART. 5°.- Modifíquese o deróguese, en su caso, las disposiciones legales que se opongan al
presente Decreto Supremo.
ART. 6°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Justicia y el Ministro del Interior.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los un días del mes de diciembre de mil novecientos
ochentiocho
ALAN GARCIA PEREZ, Presidente Constitucional de la República
ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la
Presidencia
CARLOS RIVAS DAVILA, Ministro de Economía y Finanzas
CESAR DELGADO BARRETO, Ministro de Justicia
JUAN E. SORIA DIAZ, Ministro del Interior

602
8.3 D. LEG. Nº 824
LEY DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
(P. 24-04-96)
(*) -Según 1a DF de la Ley 28003 (P. 18-06-03), toda mención a la Comisión de Lucha contra el Consumo de Droga
CONTRADROGAS, en el presente Decreto Legislativo, se entenderá referida a la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida Sin Drogas “DEVIDA”.
-Según 3a DF de la Ley 28003 (P. 18-06-03), toda mención al Directorio de la Comisión de Lucha contra el Consumo de
Drogas CONTRA-DROGAS, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas “DEVIDA” en el presente
Decreto Legislativo, se entenderá referida al Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas “DEVIDA”.
NOTA: Esta Exposición de Motivos no ha sido publicada en el diario oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, ha sido enviada por el Archivo General de la Nación, mediante Oficio Nº 063-2018-
AGN/DNAH (P. 03-04-18).

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
POR CUANTO:
El Congreso de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 104 de la
Constitución Política, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de
lucha contra el tráfico ilícito de drogas, incluyendo los organismos e Instituciones del Estado
encargados de su implementación, por un plazo de 120 días;
Que uno de los objetivos del Gobierno es fortalecer la lucha contra el consumo de drogas,
apoyar la rehabilitación del drogadicto y sustituir los cultivos de hojas de coca; para lo cual es
necesario constituir una Comisión conformada por funcionarios del más alto nivel encargada de
canalizar y coordinar los esfuerzos nacionales en ese ámbito;
Que de conformidad con el artículo 166 de la Constitución Política, corresponde a la Policía
Nacional, prevenir, investigar y combatir la delincuencia en sus múltiples modalidades y en la
cual el tráfico ilícito de drogas como delito de acción múltiple que socava las bases culturales,
políticas y económicas de la sociedad, es uno de los más graves;
Que las FFAA han venido participando en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, en las
zonas declaradas en estado de emergencia donde no existía presencia policial; por lo que dadas
las condiciones actuales, el Gobierno considera conveniente que los efectivos de las FFAA
retomen a plenitud las responsabilidades propias de su misión específica de la Defensa y
Seguridad Nacional;
Que con el propósito de restablecer en forma integral y progresiva el normal desarrollo de las
actividades en las zonas convulsionadas por el terrorismo, resulta conveniente que la Policía
Nacional y las demás instituciones cumplan sus funciones constitucionales para consolidar las
estrategias dictadas en materia de tráfico ilícito de drogas y de Pacificación Nacional;
Que en tal sentido es necesario derogar y modificar, en su caso, la legislación vigente en
materia de tráfico ilícito de drogas a efectos de adecuarla a la Estrategia Global diseñada por el
Gobierno para erradicar el Tráfico Ilícito de Drogas;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República.
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
TITULO I
LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS
ART. 1°.- Declárase de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el
territorio. Constitúyase para tal efecto la COMISION DE LUCHA CONTRA EL CONSUMO DE

603
DROGAS, “CONTRADROGAS” como ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de
manera integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas.(*)
(*) -Según art. 2 del D.U. 025-98 (P. 18-06-98), este organismo quedará adscrito al Sector Salud.
-Según art. 1 del D.U. 047-98 (P. 19-09-98), este organismo quedará adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.
-Según art. 1 de la Ley 27112 (P. 16-05-99), la Comisión creada por este Decreto Legislativo, se denominará Comisión
de Lucha contra el Consumo de Drogas (CONTRADROGAS) y estará adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
-Según art. 2 del Reglamento aprobado por D.S. 032-2002-PCM (P. 11-05-02), a partir de la vigencia del citado
dispositivo la nueva denominación será COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - “DEVIDA”.
Posteriormente, el citado Decreto Supremo fue derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
D.S.063-2011-PCM (P. 14-07-11).

ART. 2°.- Funciones de DEVIDA


Son funciones de DEVIDA los siguientes:
a. Diseñar y conducir la Política Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus delitos
conexos
b. Formular, diseñar y proponer la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.
c. Coordinar y articular espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento a lo
dispuesto en la ENLCD.
d. Realizar acciones de prevención sobre el consumo de drogas, así como contribuir con la
creación o fortalecimiento de programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en
coordinación con las entidades competentes.
e. Promover la sustitución de los cultivos de la hoja de coca y otros sembríos que sirvan de
insumo para la producción de drogas ilícitas, mediante programas de desarrollo alternativo
integral y sostenible en coordinación con los organismos, sectores y niveles de gobierno.
f. Desarrollar programas educativos orientados a sensibilizar a la población sobre la prevención
del consumo de drogas, del delito del tráfico ilícito de drogas y sus consecuencias, en
coordinación con los sectores u organismos competentes.
g. Evaluar la evolución del control de la oferta y demanda de drogas a nivel nacional.
h. Gestionar a nivel nacional e internacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, la obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales de lucha
contra las drogas en todos sus aspectos, supervisando el desempeño de las entidades públicas
y privadas que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la Contraloría General de
la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
i. Promover acciones referidas a la comercialización de la producción proveniente del desarrollo
alternativo integral y sostenible en toda la cadena productiva, en coordinación con las
entidades y organismos competentes.
j. Coordinar con las instancias internacionales especializadas en la lucha contra el Tráfico Ilícito
de Drogas, actuando para ello de manera articulada con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, a fin de promover la canalización de esfuerzos colectivos, bajo un enfoque global
y de cooperación técnica internacional, con el objeto de reducir la producción, tráfico y
consumo de drogas ilegales.
k. Administrar e implementar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de lucha
contra las drogas que permita el acceso, obtención y procesamiento de la información de las
Entidades de los tres niveles de gobierno intervinientes en la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas, en coordinación con la entidad competente.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15). Anteriormente modificado según Ley 28003 (P. 18-06-03) y Ley
27629 (P. 11-01-02).

604
ART. 3°.- Naturaleza
DEVIDA es un Organismo Público Ejecutor adscrito al sector Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, cuenta con un Consejo Directivo, el mismo que
está regulado conforme al marco legal vigente.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15). Anteriormente modificado según Ley 28003 (P. 18-06-03) y Ley
27629 (P. 11-01-02).

ART. 3°-A.- Créase el Consejo Consultivo Nacional de DEVIDA, cuyo objetivo principal es el
de proponer y recomendar con el Consejo Directivo, los lineamientos sobre la Política Nacional
de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas y el Desarrollo
Alternativo. El Consejo Consultivo se reúne por lo menos una vez al año, estará presidido por el
Presidente Ejecutivo y está conformado por:
Un representante de los alcaldes provinciales de las zonas de influencia de la coca.
Dos representantes de los productores agropecuarios organizados legalmente de las zonas de
influencia de la coca. Uno de ellos en representación de los productores empadronados por
ENACO S.A. y otro en representación de los productores organizados beneficiarios de los
programas de Desarrollo Alternativo.
Un representante de las ONG dedicadas a la prevención y rehabilitación de
drogodependientes, elegido entre las instituciones privadas y las comunidades terapéuticas que
trabajan en programas de rehabilitación, que cumplan con los requisitos de ley para el ejercicio
de sus actividades.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 de la Ley 28003 (P. 18-06-03).

ART. 4°.- Acrónimo


Apruébese el uso del término DEVIDA como acrónimo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas, el cual será utilizado en toda comunicación, documentos oficiales,
con intención de publicidad y otros fines que correspondan.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15).

TITULO II
FUNCIONES DE LA POLICIA NACIONAL(*)
(*) Título derogado según Única DCD del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15).

ART. 5°.- La Policía Nacional a través de sus órganos especializados, es la entidad encargada
de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas
manifestaciones, para cuyo efecto y dentro de este ámbito:
a. Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres que operen en las zonas
cocaleras del país.
b. Procede en coordinación con las autoridades del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción a la destrucción o inhabilitación de las pistas de aterrizaje
clandestinas.
c. Las autoridades encargadas de la administración y control de los aeropuertos existentes en
las zonas cocaleras, llevarán un Registro diario en el que se consigne:
(1) Relación de la matrícula, características y motivo del vuelo, de salida o llegada, de cada
aeronave.
(2) Nombre del piloto, tripulación y pasajeros si los hubiere.
(3) Relación de la carga que transporta, indicando su peso, características, contenido, nombre
y dirección del remitente y su destinatario.

605
(4) Se consignará en la Relación, si es que se trasladan valores (dinero, joyas, etc.),
especificando su procedencia, monto y denominación, nombre de la persona que los
transporta y el destinatario si lo hubiere.
La Relación indicada tiene la calidad de Acta y será suscrita por la autoridad responsable, por
el piloto de la aeronave y los funcionarios civiles y policiales intervinientes, quienes asumen
responsabilidad solidaria por el contenido y veracidad de los datos consignados.
d. Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas cocaleras del país, quedan
obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales correspondientes. Si no lo hicieren
dentro de los plazos que se establezcan, perderán la licencia para operar, además de las
sanciones pecuniarias que señale el Reglamento.
e. las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan en las zonas cocaleras del
país, quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales correspondientes. Si
no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan, perderán la licencia para operar,
además de las sanciones pecuniarias que señale el Reglamento.

ART. 6°.- El Ministerio del Interior, solicitará a los demás Sectores, Organismos e
Instituciones Públicas el apoyo que requiera la Policía Nacional para el mejor cumplimiento de
lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo, estando éstos obligados a prestarlo, bajo
responsabilidad.

ART. 7°.- La Fuerza Aérea del Perú en cumplimiento de su función está facultada para
interceptar las aeronaves nacionales y extranjeras que sobrevuelen el espacio aéreo en las zonas
cocaleras a efecto de establecer su identificación, naturaleza del vuelo y destino final. Si la
aeronave interceptada se negase a proporcionar la información solicitada o acatar las
disposiciones de la autoridad aérea, será pasible de las medidas interdictivas apropiadas
considerándose incluso su derribamiento. Si como consecuencia de dicha intervención, se
apreciara la comisión de hechos constitutivos del delito de tráfico ilícito de drogas, será puesto
de inmediato en conocimiento de la Policía Nacional y del Ministerio Público, para los efectos de
Ley.

ART. 8°.- La Marina de Guerra del Perú, en observación de su misión constitucional de


resguardar la defensa y las soberanía nacional, dentro de la jurisdicción de las 200 millas de
Mar Territorial, en los Puertos del Litoral Nacional así como en los Puertos fluviales y lacustres
existentes en las zonas cocaleras del país, podrá interceptar las embarcaciones nacionales o
extranjeras a efecto de establecer su identificación y destino final. Si como consecuencia de
dicha intervención, se apreciara indicios de tráfico ilícito de drogas, este hecho será puesto de
inmediato en conocimiento de la Policía Nacional y del Ministerio Público para los efectos de Ley.

ART. 9°.- Para la correcta aplicación de las medidas en lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, en todas sus modalidades, la Policía Nacional, deberá adecuar obligatoriamente sus
normas y procedimientos de trabajo a las Directivas que sobre la materia dicte el Ministerio del
Interior.

ART. 10°.- Modifícase los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Ley Nº 25626, de acuerdo a los
siguientes textos:
“Artículo 1.- Para la correcta aplicación de las estrategias orientadas a lograr la Pacificación
Nacional, todas las dependencias vinculadas a la lucha contra los delitos de Traición a la Patria
y Terrorismo, en su caso, deberán adecuar obligatoriamente sus normas y procedimientos de
trabajo a las Directivas emanadas del Comando Operativo del Frente Interno (COFI) a que se
refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 440, modificado por el artículo 26 del Decreto
Legislativo Nº 743 -Ley del Sistema de Defensa Nacional-”.
“Artículo 2.- En las zonas declaradas bajo Régimen de Excepción, los Comandos Político
Militares son los responsables de la correcta aplicación de las estrategias en la lucha contra los

606
delitos de Traición a la Patria y Terrorismo, debiendo, por tanto, adecuarse las acciones de las
demás dependencias que actúan dentro de estos Campos, bajo responsabilidad penal, a las
Directivas que emitan dichos Comandos dentro de las áreas de su jurisdicción en cumplimiento
de lo dispuesto por el Comando Operativo del Frente Interno”.
“Artículo 3.- Las Normas y Directivas que hubieren expedido las diferentes dependencias
vinculadas a la lucha contra los delitos de Traición a la Patria y Terrorismo, en su caso, deberán
ser, en un plazo no mayor de diez (10) días, coordinadas, concordadas y adecuadas a la
Directivas del Comando Operativo del Frente Interno, en aplicación del artículo 1 del presente
Decreto Ley”.
ART. 11°.- Modifícase el artículo 2 de la Ley Nº 26332, de acuerdo al siguiente texto:
“Artículo 2.- Los cultivos de plantas de Género PAPAVER, PAPAVERUM SOMNIFERUM
(Amapola) así como los de CANNABIS SATIBA (Marihuana), serán destruidos in situ por la Policía
Nacional, por cualquier método siempre que no atente contra la conservación del medio
ambiente, bajo el Control y responsabilidad directa del Fiscal Provincial, levantándose a tal efecto
el acta correspondiente.
Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes muebles e inmuebles y otros de uso directo
que hubieran sido utilizados en la comisión del delito, serán incautados.
Durante la investigación Policial y el proceso penal los bienes a que se refiere el párrafo
anterior serán puestos de inmediato a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas,
la que los asignarán para su uso o administración, en coordinación con el Ministro de Agricultura
y Organismo que haga sus veces, a las dependencias públicas o instituciones públicas o privadas
dedicadas a actividades de investigación científica o de promoción social.
Los bienes a que se refiere el presente artículo incautados definitivamente en virtud de
sentencia judicial firme, pasarán a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas para ser
subastados”.

ART. 12°.- Modifícase los artículos 1 y 2 del Decreto Ley Nº 25427, de acuerdo al siguiente
tenor:
“Artículo 1.- El Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, cualquiera sea su grado,
que sea designado a prestar servicios en las zonas cocaleras del País, deberá hacer
obligatoriamente su Declaración Jurada de Bienes y Rentas, al inicio y al término de su
designación, siendo pasible de las sanciones respectivas si incurriese en alteración u omisión
dolosa de los datos que consigne”.
“Artículo 2.- La Oficina de Moralización de la Policía Nacional del Perú, periódicamente
evaluará las modificaciones que se pudiera experimentar en el patrimonio de los declarantes y
sus parientes más cercanos, así como en sus signos exteriores de riqueza; cuando existan
evidencias de enriquecimiento ilícito, la autoridad policial correspondiente hará llegar la
información pertinente al Ministerio Público, para que proceda de acuerdo a sus atribuciones”.

ART. 13°.- Modifícase el inciso b) del artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 744, por el
siguiente texto:
“b. La oficina de Moralización Institucional y Disciplina, es un órgano que depende del
Inspector General y tiene a su cargo:
- Controlar y evaluar los aspectos inherentes a la moralidad y disciplina del personal de la
Policía Nacional en todos los niveles de la organización así como proponer las medidas
correctivas correspondientes.
- Recibir e investigar en forma sumaria las denuncias que sobre corrupción se pudieran
formular contra el personal policial que preste servicios en las zonas cocaleras,
específicamente relacionados con el tráfico ilícito de drogas. En caso de encontrarse indicios

607
de responsabilidad Penal a los denunciados, al margen de las sanciones administrativas del
caso, el hecho se pondrá inmediatamente en conocimiento del Ministerio Público para que
proceda de acuerdo a sus atribuciones”.
Para el cumplimiento de las funciones establecidas en los párrafos precedentes, se
establecerán Oficinas de Disciplina y Moralización Institucional en las Regiones, Frentes y
Direcciones de la Policía Nacional, integrando el Sistema de Control de la Policía Nacional.

ART. 14°.- Encárgase del Ministerio del Interior para que mediante Resolución del Titular del
Sector, se dicten las medidas complementarías para el adecuado cumplimiento de la misión
asignada a la Oficina de Moralización Institucional y Disciplina de la Policía Nacional.

ART. 15°- Declárase en estado de emergencia todos los Aeropuertos y Puertos Fluviales y
lacustres existentes en las zonas cocaleras, a nivel nacional.

ART. 16°.- Encárgase a la Policía Nacional para que, en coordinación con el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, asuma la seguridad de los Aeropuertos
y Puertos que se precisan en el artículo 15 del presente Decreto Legislativo, a efectos de la
investigación del delito del tráfico ilícito de drogas.
ART. 17°.- No proceden las acciones del Habeas Corpus a favor de las personas involucradas
en el delito de tráfico ilícito de drogas durante la detención preventiva en la investigación policial,
en la que haya participado el representante del Ministerio Público y el caso haya sido puesto en
conocimiento de la autoridad judicial competente.
ART. 18°.- Los Ministerios del Interior y de Defensa, dictarán las disposiciones
complementarías para el adecuado y oportuno relevo de las Fuerzas Armadas, en las zonas
cocaleras a efecto de que la Policía Nacional asuma la responsabilidad en la lucha contra el
tráfico ilícito de drogas, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 del presente Decreto
Legislativo.

TITULO III
BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS EXCEPCIONALES

ART. 19°.- El que hubiera participado o se encuentre incurso en la comisión del delito de
tráfico ilícito de drogas previsto y penado en la Sección II, Capítulo III, Título XII, del Libro
Segundo del Código Penal, sus modificaciones y adiciones, podrá acogerse a los beneficios que
en forma excepcional establece el presente Decreto Legislativo.
a.EXENCION DE PENA
El agente que se encuentre o no sometido a investigación policial o a proceso judicial, por
tráfico ilícito de drogas, podrá quedar exento de pena, en los siguientes casos:
1. Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identificar y detener a
dirigentes o jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en el ámbito nacional
e internacional o a las actividades de tráfico ilegal de armas o lavado de dinero, vinculados
con el tráfico ilícito de drogas.
2. Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas, insumos químicos
fiscalizados, dinero, materias primas, infraestructuras y otros medios, utilizados en la
obtención de drogas ilícitas, que establezcan fehacientemente el funcionamiento de una
organización dedicada al TID. Dicha información también deberá permitir la identificación de
los dirigentes o jefes; y, el desbaratamiento de la organización criminal.
b. REMISION DE LA PENA
El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante sentencia firme y
ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto y penado en el artículo 296 del

608
Código Penal, así como por los delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal de armas podrá acogerse
al beneficio de la remisión de la pena por el resto de la condena que le falta cumplir, cuando se
den los presupuestos establecidos en los apartados 1. y 2. de la letra a. precedente.
c. INDULTO
Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto en los
artículo 298, 300, 301 y 302 del Código Penal que hayan cumplido un tercio de pena privativa
de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por una sola vez.
Para los efectos de lo dispuesto en los incisos a y b del presente artículo se considera
“dirigente”, “jefe” o “cabecilla”, de “firmas”, “cárteles” y “organizaciones” dedicadas al TID en el
ámbito nacional e internacional, del lavado de dinero, del tráfico ilegal de armas, de la
comercialización ilegal de insumos químicos fiscalizados a aquellas personas que se encuentren
registradas o sean identificadas como tales por la Policía Nacional, el Ministerio Público y los
organismos de inteligencia especializados en la materia.

ART. 20°.- La información que se menciona en los apartados a y b del artículo precedente,
será proporcionada voluntariamente ante la autoridad policial en forma secreta y con la
presencia obligatoria de un representante del Ministerio Público o ante el Magistrado que tiene
a su cargo el proceso judicial. En el caso del apartado b la información será proporcionada ante
la Sala Penal que expidió la sentencia correspondiente. En todos los casos se adoptarán las
medidas de seguridad siguientes:
- La identidad del peticionario se mantendrá en secreto.
- Se le asignará una clave que se utilizará durante la secuela del procedimiento establecido en
el presente Decreto Legislativo.
- En tanto duren los trámites de Exención y Remisión de la pena y, con la finalidad de cautelar
la integridad física y la vida de los peticionarios, éstos serán trasladados a Centros Especiales
de reclusión que para el efecto fije el Ministerio de Justicia en coordinación con el Ministerio
del Interior.
- Se les proporcionará una identidad ficticia.

ART. 21°.- Los beneficios consignados en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, no
son aplicables a los dirigentes, jefes y cabecillas de las bandas u organizaciones denominadas
“firmas” o “cárteles”, dedicados al tráfico ilícito de drogas. Tampoco a las personas que se han
acogido a los beneficios de la Ley Nº 26320. Igualmente no serán extensivos a los funcionarios
o servidores públicos encargados de la prevención, investigación, juzgamiento y ejecución de las
penas por dichos delitos.
ART. 22°.- La veracidad, oportunidad y eficacia de la información proporcionada por las
personas que se mencionan en el artículo 19 del presente Decreto Legislativo, será constatada
obligatoriamente con la presencia de un representante del Ministerio Público.

ART. 23°.- Sólo una vez comprobada la veracidad de la información proporcionada por el
agente, a iniciativa del Ministerio Público o a solicitud de parte, se procederá a otorgar el beneficio
de la exención, remisión o indulto, según correspondan, siguiendo el procedimiento que a
continuación se detalla:
a. Para el caso del inciso a del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, el Fiscal Provincial
en lo Penal formulará denuncia penal que motive la información proporcionada, solicitando
en vía incidental que el agente, esté o no involucrado en este proceso penal, sea considerado
en calidad de testigo, identificándole con una clave, a fin de salvaguardar la verdadera
identidad del peticionario, debiendo el Juez en lo Penal emitir su informe ante la Sala Penal
competente, la cual previo dictamen fiscal, resolverá en el término de 15 días.

609
Aprobada la situación jurídica como testigo, se oficiará a las autoridades jurisdiccionales que
correspondan para que procedan al archivamiento definitivo de los procesos penales por TID
pendientes contra el solicitante.
b. En el caso del inciso b del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la Sala Penal que recibe
la información del peticionario, remitirá lo actuado al Fiscal Provincial en lo Penal
correspondiente, llevándose a cabo el procedimiento establecido en el apartado precedente.
c. En el caso del inciso c del artículo 19 del presente Decreto Legislativo, la autoridad
penitenciaria certificará el cumplimiento de 1/3 de la condena impuesta, observando buena
conducta en su condición de primario.
ART. 24°.- La persona o personas que se acojan a los beneficios que acuerda el presente
Decreto Legislativo, antes de su excarcelación o de salir en libertad, firmarán una Acta con clave
y con el carácter de Declaración Jurada, comprometiéndose a no incurrir en la comisión de
nuevos delitos por tráfico ilícito de drogas. De volver a cometer nuevamente estos ilícitos penales,
no se podrá acoger a ningún beneficio penitenciario posterior, perdiendo los ya adquiridos.

ART. 25°.- El plazo máximo para resolver las solicitudes para los trámites de exención o
remisión de la pena, por tráfico ilícito de drogas, será de 3 meses contados a partir de la fecha
de recepción de la solicitud, bajo responsabilidad de las autoridades pertinentes. El plazo antes
mencionado sólo podrá ser ampliado por un período adicional.
ART. 26°.- Cuando la solicitud del agente no sea atendida favorablemente por falta de
pruebas, las declaraciones y los medios acordados se tendrán como inexistentes y no podrán ser
utilizados en su contra.

ART. 27°.- Las autoridades que resuelvan en definitiva los beneficios otorgados a los
encausados o procesados por tráfico ilícito de drogas, remitirán bajo responsabilidad a la
Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO) y a la Procuraduría Pública
correspondiente la información con carácter de “Secreto”, para la adopción de las medidas que
correspondan.

TITULO IV
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION POLICIAL(*)
(*) Título derogado según Única DCD del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15).

ART. 28°.- El representante del Ministerio Público con el propósito de permitir la obtención
de las pruebas necesarias para posibilitar la acusación penal, entre otros aspectos, podrá
autorizar a los órganos especializados comprometidos en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, la ejecución de los procedimientos denominados “Remesa Controlada” y “Agente
Encubierto”, supervisando su desarrollo y disponiendo la culminación, en cuanto se haya
cumplido con los objetivos propuestos.
Si los procedimientos antes citados fueran necesarios durante el proceso judicial, la
autorización respectiva la otorgará la autoridad judicial correspondiente. La ejecución de dichos
procedimientos a nivel internacional se sujetará a lo prescrito en los convenios suscritos por el
Perú.

ART. 29°.- Para los efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende por:
a. “REMESA CONTROLADA”: El procedimiento especial, debidamente planificado por la
autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público, mediante el
cual, en forma encubierta se efectúa la custodia y control de un transporte de drogas
verificado o presunto, durante un período de tiempo con el objeto de determinar las
circunstancias, destino, implicados directos e indirectos y las conexiones con asociaciones
delictivas.

610
b. “AGENTE ENCUBIERTO”: El procedimiento especial, planificado por la autoridad policial y
autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional mediante
el cual un agente especializado, ocultando su identidad se infiltra en una organización
dedicada al tráfico ilícito de drogas, con el propósito de identificar su estructura, dirigentes e
integrantes, recursos, modus operandi y conexiones con asociaciones ilícitas.
ART. 30°.- El Juez o Sala Penal competente declarará improcedente la comparecencia como
testigo del personal de la Policía Nacional que participe en la intervención, investigación o
formulación del documento respectivo por tráfico ilícito de drogas, así como al personal que
participe en los procedimientos establecidos en el artículo 28 del presente Decreto Legislativo,
cuando se refiera a diligencias en las que haya participado el Ministerio Público, debiendo
conservar las mismas su calidad probatoria.

TITULO V
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS(*)
(*) Título derogado según Única DCD del D. Leg. 1241 (P. 26-09-15).

ART. 31°.- Deróganse el Decreto Ley Nº 25426 y la Ley Nº 26247, así como deróganse o
modifícanse, en su caso, las disposiciones que se opongan al presente Decreto Legislativo.
ART. 32°.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a realizar las transferencias
presupuestarias para la implementación de CONTRADROGAS.

ART. 33°.- CONTRADROGAS queda exceptuada durante el ejercicio fiscal de su creación e


implementación de las restricciones en la ejecución presupuestal dispuestas en la Ley Anual de
Presupuesto del sector público, leyes complementarías y especiales, a efectos de cubrir los
requerimientos de personal, bienes y servicios, así como la adjudicación de un inmueble para su
sede institucional.
ART. 34°.- El presente Decreto Legislativo, entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el diario oficial El Peruano.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos
noventa y seis.

EXPOSICION DE MOTIVOS
Los efectos nocivos del tráfico ilícito de drogas y su secuela de corrupción en sus diversas
manifestaciones, exige que el Estado intensifique la lucha contra la producción y el consumo de
drogas en todo el territorio.
Consecuentemente, se crea la Comisión de Lucha Contra el Consumo de Drogas,
CONTRADROGAS, con el propósito de: prevenir el consumo de drogas, contribuir a la creación
y/o fortalecimiento de programas de rehabilitación de drogadictos, promover la sustitución de
los cultivos de hoja de coca, promover el desarrollo de programas de educación y de
concientización nacional respecto a los efectos dañinos del consumo de drogas, promover ante
la Comunidad Internacional Extranjera y Nacional la obtención de recursos para tal fin.
CONTRADROGAS, será dirigida por un Ministro de Estado designado por el Presidente de la
República.
La Policía Nacional reasumirá la responsabilidad de la lucha de tráfico ilícito de drogas
sustituyendo a las Fuerzas Armadas.

611
De esta manera la actuación de las Fuerzas Armadas concuerda con lo establecido en el
artículo 165 de la Constitución Política del Perú.
La Policía Nacional no sólo se encargará de las labores de interdicción, sino también con
técnicos especializados colaborará con CONTRADROGAS en la consecución de sus objetivos
especialmente en lo que se refiere a la sustitución de cultivos de hoja de coca.
Asimismo, es conveniente que la Fuerza Aérea del Perú, a nivel nacional, debe continuar
velando por la soberanía aérea interceptando las aeronaves nacionales y extranjeras sospechosas
que sobrevuelen el espacio aéreo de las zonas cocaleras.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2, inciso 24, apartado f) de la Constitución Política
del Perú, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de presuntos
implicados en el Tráfico Ilícito de Drogas, TID, hasta por 15 días; sin embargo, en la práctica se
dan casos en los que no obstante participar en el Ministerio Público, los abogados defensores de
los investigados apelando a ciertas argucias, interponen acciones de Hábeas Corpus a fin de
proteger los derechos de sus patrocinados, lo que implica:
- Distraer la actividad jurisdiccional de muchos magistrados que tienen que priorizar la
atención de estas denuncias; y,
- Obstaculizar la investigación Policial. Normalmente dichas Acciones de Hábeas Corpus son
declaradas infundadas; sin embargo, esta maniobra dilatoria siempre queda impune.
Se considera que el Ministerio Público no sólo es el defensor de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y de los intereses públicos, sino que además persigue el delito. Por ello, cuando un
Fiscal interviene en una investigación Policial por TID, en razón de su participación le da visos
de legalidad y prueba plena a las declaraciones de los implicados, no debe permitirse esta clase
de acciones que solo buscan trabar la labor Policial y el quehacer judicial.
Con la finalidad de ejercer un real y efectivo control patrimonial del personal de la Policía
Nacional que sea designado a prestar servicios en zonas cocaleras del país así como para
salvaguardar la imagen personal e institucional, es pertinente disponer que dicho personal debe
hacer en forma obligatoria su declaración jurada en Bienes y Rentas al inicio y a la culminación
de su designación.
El cultivo de la droga “cannabis satiba”, conocida comúnmente como “MARIHUANA” se viene
incrementando como consecuencia de las acciones de interdicción del tráfico ilícito de drogas
por parte del Gobierno en las zonas cocaleras, lo que ha dado lugar que se produzca el decomiso
de esta droga por parte de la Policía Nacional.
Dado los volúmenes de siembras en lugares casi inaccesibles de la droga denominada
“Cannabis Satiba”, y otras cuyo cultivo se viene incrementado, aunado a las dificultades de su
traslado e internamiento en almacenes así como por la merma precipitada de su peso, viene
ocasionando problemas de orden administrativo y hasta responsabilidades penales al
establecerse grandes diferencias en las actas de decomiso, internamiento e incineración.
Una de las formas más eficaces para combatir esta droga, es la destrucción In Situ de los
cultivos por parte de las autoridades policiales con la presencia obligatoria de un representante
del Ministerio Público, evitando gastos innecesarios en traslados y almacenamientos.
Dentro de la Estructura orgánica de la Policía Nacional, se ha previsto como Órgano de Control
a la Oficina de Moralización Institucional y Disciplina, la misma que debe asumir la investigación
de cualquier denuncia que se presente contra el personal policial que preste servicios en las
Zonas cocaleras del país y que tenga relación con el tráfico ilícito de drogas, proponiendo las
medidas correctivas que correspondan, lo que trae la necesidad de modificar el inciso b. del
artículo 21 del Decreto Legislativo N° 744.

612
Al haberse dispuesto que la Policía Nacional a través de sus órganos especializados sea la
encargada de prevenir, investigar y combatir el tráfico ilícito de drogas en todas sus modalidades,
es pertinente puntualizar que corresponde también a la Policía Nacional asumir el Control y
Seguridad de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres ubicados en las zonas cocaleras del
País.
Los objetivos centrales de la estrategia policial deben orientarse a las operaciones de
inteligencia contra los “capos”, “dirigentes” y “cárteles” y las acciones de la DINANDRO, para
impedir el traslado de insumos a las zonas cocaleras. En consecuencia, debe permitirse a
quienes colaboren en la investigación de estos ilícitos penales, gozar de beneficios procesales y
penitenciarios.
Entre los fundamentos doctrinarios, jurídicos e históricos que ameritan la incorporación de
figuras jurídicas como la Exención, Remisión e Indulto en el TID, tenemos:
a. Porque constituyen una estrategia para involucrar a los miembros de las organizaciones de
narcotraficantes y utilizarlos; así como obtener la participación decisiva de la ciudadanía.
b. Porque estas instituciones jurídicas, han sido y siguen siendo conocidas y aplicadas en
muchas legislaciones, siendo que la tendencia es homogenizar tratamientos conceptuales
frente al T.I.D.
c. Porque la finalidad esencial de la pena es prevenir y cautelar, así como la regeneración del
delincuente, siendo que mediante las citadas instituciones jurídicas se aminoraría la acción
criminal.
d. Porque el T.I.D. es un fenómeno multiforme, con varias raíces y diversas como complejas
manifestaciones, que exige que el estado posea una herramienta legal y real dentro de un
marco político y socio-económico, acorde con los principios de un Estado de Derecho.
e. Porque esta Norma permitiría obtener información eficiente y legítima que posibilitaría
desarticular la estructura de las organizaciones dedicadas al TID y paralelamente neutralizar
e impedir la colusión que existe con el terrorismo al cual sirve de apoyo económico.
f. Asimismo, conducirá al debilitamiento de la confianza mutua entre los narcotraficantes en
sus diferentes etapas del proceso delictivo y resquebrajar la unidad organizativa.
Esta situación permitirá obtener celeridad procesal, evitándose procesos dilatorios y
burocráticos, formalistas y tediosos, alcanzándose un mejor esclarecimiento del delito y la
aplicación de una drástica sanción, con el evidente ahorro de medios materiales y humanos.
Los procedimientos de inteligencia denominados “Remesa Controlada” y “Agente Encubierto”,
han sido regulados y aplicados con mucho éxito en diferentes países. En el Perú, estos
procedimientos se han dado en casos muy aislados, lo que ha permitido observar que el criterio
y actuación de las autoridades competentes no es uniforme por no contarse con un soporte
jurídico adecuado; situación que impide el incremento y fortalecimiento de estos procedimientos
por parte de la Policía Especializada, ya que su empleo podría significar que sus miembros sean
procesados judicialmente, con los consiguientes perjuicios que ello implica.
La “Remesa Controlada” se lleva a efecto principalmente con la participación directa de los
representantes del Ministerio Público y la Policía Especializada de países que cuentan con un
marco legal compatible. Dentro de un ambiente encubierto, se vigila el transporte de droga de
un país a otro con el propósito de detectar: organizaciones, financistas, transportistas, malos
funcionarios, así como delitos conexos al TID (contrabando de armas, terrorismo, falsificación
de moneda, etc.); las detenciones son coordinadas y se producen cuando la droga llega al país
destinatario o cuando las circunstancias lo ameriten.
El Procedimiento de “Agente Encubierto”, lo realiza por lo general un policía seleccionado y
adiestrado, que ocultando su identidad se infiltra en la organización en forma planificada para
identificar su estructura, relaciones, “modus operandi”. Dicho agente desarrolla sus actividades

613
durante un largo o corto período y participa en algunos casos con los miembros de la
organización en hechos específicos que sean necesarios para su “permanencia” en la
organización, culminando su labor cuando dispone la introducción.
Por otro lado, se observa que con frecuencia en casos de TID al igual que anteriormente se
hacía en casos de terrorismo, los procesados y sus abogados ofrecen como testigos a los
miembros PNP que han intervenido en su captura y elaboración del Atestado con la única y
exclusiva finalidad de dilatar los procesos y, en otros intimidar a los miembros PNP y sus
familiares, lo cual se ve agravado cuando dicho personal comparece sin el debido asesoramiento
legal a través de la “Remesa Controlada” y “Agente Encubierto”. El presente decreto legislativo
declara improcedente la comparecencia, siempre que haya participado el Ministerio Público en
las diligencias.
Todas estas consideraciones hacen necesario tomar las medidas pertinentes para una lucha
más eficaz contra el consumo y tráfico ilícito de drogas.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presidente del Consejo de Ministros.
CARLOS HERMOZA MOYA, Ministro de Justicia.

614
8.4 D. LEG. Nº 1241
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
(P. 26-09-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, por Ley Nº 30336, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar mediante decreto legislativo, por un plazo de noventa (90) días calendario;
Que, el literal a) del artículo 2 de la citada Ley faculta a legislar en materia de fortalecimiento
de la seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, en especial para
combatir el sicariato, la extorsión, el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, la usurpación
y tráfico de terrenos y la tala ilegal de madera;
Que, asimismo, el literal d) del mismo artículo faculta a legislar para potenciar la capacidad
operativa, la organización, el servicio policial y el régimen disciplinario de la Policía Nacional del
Perú;
Que, el numeral 14 del artículo 3 de la Ley Nº 30077, Ley contra el crimen organizado,
establece los delitos comprendidos dentro de la referida Ley, entre otros, al tráfico ilícito de
drogas en sus diversas modalidades, previstas en la Sección II del Capítulo III, del Título XII del
Libro Segundo del Código Penal;
Que, el tráfico ilícito de drogas se encuentra asociado a la comisión de otros ilícitos penales
que atentan contra la seguridad ciudadana, por lo que resulta necesario potenciar la capacidad
operativa de la Policía Nacional del Perú para lograr el combate coordinado e integral con las
entidades competentes a nivel nacional en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra
las Drogas;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo tiene por objeto fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas - TID en sus diversas manifestaciones, mediante la prevención, investigación y combate
de dicho delito; así como el apoyo a la reducción de los cultivos ilegales de hoja de coca.

ART. 2°.- Autoridades competentes y entidades de apoyo


2.1 La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA propone las políticas
y estrategias contra el TID y ejerce funciones de articulación con los sectores e instituciones
involucrados en la lucha contra el TID, conforme a Ley.
2.2 El Ministerio del Interior conduce y supervisa las políticas sectoriales en materia de lucha
contra las drogas, insumos químicos y productos fiscalizados decomisados por tráfico ilícito de
drogas, erradicación de los cultivos ilegales y destrucción de drogas ilegales decomisadas.

615
2.3 La Policía Nacional del Perú ejecuta las operaciones policiales de interdicción del TID.
2.4 Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y privadas tienen la
obligación de coadyuvar con las autoridades competentes en la lucha contra el TID.

CAPÍTULO II
LABOR DE PREVENCIÓN

ART. 3°.- Prevención del delito de Tráfico Ilícito de Drogas


3.1 En el ámbito de la interdicción, la Policía Nacional del Perú desarrolla las siguientes
acciones de prevención del delito de tráfico ilícito de drogas:
3.1.1 Operaciones policiales preventivas, disuasivas y de control por parte de las Unidades
Especializadas Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las entidades
competentes del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
3.1.2 Apoyar la práctica de actividades de sensibilización colectiva dirigida a los segmentos
vulnerables de la sociedad a fin de evitar su captación, colaboración y participación en actos
vinculados con el TID.
3.2 La Policía Nacional del Perú a través de sus Unidades Especializadas lleva a cabo las
siguientes acciones:
3.2.1 Patrullar zonas de tránsito, áreas de influencia y puntos críticos en el ámbito nacional.
3.2.2 Intervenir selectiva o aleatoriamente a personas y vehículos, en prevención del TID en
sus diferentes manifestaciones.
3.2.3 Efectuar acciones de prevención de carácter selectivo con la finalidad de evitar el desvío
de sustancias químicas o el tráfico ilícito de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (IQPF)
hacia el TID, en establecimientos con perfiles de riesgo o por indicios razonables sobre la
comisión de delitos detectados por cualquier autoridad o a través de denuncias o informes de
inteligencia, en coordinación con la entidad administrativa competente.
3.2.4 Apoyar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT en la labor de verificación y certificación de la existencia de condiciones o controles
mínimos de seguridad sobre las sustancias químicas controladas, en los establecimientos donde
se realizan actividades o manipulación de dichas sustancias.
3.2.5 Retener temporalmente sustancias químicas y medios de transporte, cuando se trate de
la comisión de infracciones a las leyes de control y fiscalización sancionables con incautación,
comunicando en forma inmediata a la autoridad administrativa competente, para que adopte las
acciones legales que correspondan.
3.2.6 Destruir e inhabilitar pistas de aterrizaje clandestinas que se utilicen para el transporte
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en coordinación con las
autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o de los Gobiernos Regionales,
comunicando de inmediato al Ministerio Público.
3.2.7 Apoyar a la autoridad competente brindando seguridad en las operaciones de reducción
del espacio cocalero para la sustitución de los cultivos de coca, de acuerdo a los dispositivos
específicos.
3.2.8 Destruir o neutralizar según sea el caso instalaciones rústicas, fábricas o laboratorios
de elaboración ilegal de drogas tóxicas cocaínicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana
de la especie cannabis sativa, sustancias químicas, materia prima, materiales e implementos
que se emplean para la elaboración de las indicadas drogas, adoptando las medidas orientadas

616
a minimizar el impacto ambiental, comunicando al Ministerio Público, cuando concurra alguna
de las siguientes circunstancias:
a. No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de los hechos.
b. Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar seguro.
c. Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal interviniente y que
pueda poner en riesgo la operación policial.
d. Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se realiza el
traslado de los bienes.
3.2.9 Destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público y el apoyo de las autoridades
competentes, los medios de transporte terrestre, acuático o aéreo que se empleen o se pretenda
emplear para trasladar drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias
químicas utilizadas para la elaboración ilegal de éstas, cuando además de una o más de las
circunstancias señaladas en el numeral 3.2.8, concurra alguna de las siguientes situaciones:
a. El traslado de sustancias químicas o drogas se realice a través de compartimientos
acondicionados en la estructura de las unidades vehiculares.
b. El servicio de transporte en el cual se trasladan las sustancias químicas o drogas haya
convenido con esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como cobertura.
c. Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las circunstancias
concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de conocerlo.
d. Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones de
circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya omitido el
reporte de la operación aérea.
3.2.10 Desactivar laboratorios clandestinos de elaboración de drogas sintéticas, adoptándose
las medidas de seguridad y bajo las instrucciones especiales establecidas por manuales,
protocolos o guías de trabajo de naturaleza local o internacional, a fin de evitar consecuencias
sobre las personas y el medio ambiente.
3.2.11 Levantar las actas correspondientes sobre las diligencias de destrucción,
inhabilitación, inutilización, neutralización, desactivación u otras, consignando la posición
georeferencial del lugar de la intervención, la valorización de los bienes por el personal
competente y la cuantificación de las sustancias químicas y mezclas líquidas en proceso de
elaboración de drogas, que fueran intervenidas, mediante unidad de medida en kilogramos.
La cuantificación de cultivos implica el conteo de plantas, para efecto de la determinación de
sanciones previstas en el Artículo 296-A del Código Penal.
Para fines de consolidación estadística, esta información es proporcionada a la Dirección
Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú quien a su vez la deriva a DEVIDA.
3.3 La Policía Nacional del Perú tiene acceso en línea y en tiempo real, a la información del
Registro de Bienes Fiscalizados que administra SUNAT, con la finalidad de practicar análisis de
la información para fines de perfilación de riesgos o peligro inminente de desvío de insumos o
sustancias químicas destinadas a la elaboración de drogas ilícitas.

CAPÍTULO III
PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONTROL DE LOS CULTIVOS DE COCA

ART. 4°.- Prohibición y fiscalización de cultivos de coca


4.1 El Estado fiscaliza el cultivo legal de todas las variedades de coca. Queda prohibido el
cultivo de coca y almácigos en áreas no empadronadas por la autoridad competente. Igualmente

617
queda prohibida la siembra de nuevas plantaciones y la resiembra en áreas de cultivos de coca
erradicados.
4.2 Las plantaciones de coca ilegalmente cultivadas son objeto de erradicación de acuerdo a
las metas planteadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, en coordinación con
las entidades competentes y es ejecutada por el Programa Especial de Erradicación del Ministerio
del Interior, con apoyo de la Policía Nacional del Perú, en lo que respecta a la seguridad.
4.3 Los programas de reconversión de cultivos se regulan por las normas de la materia.
4.4 La producción de hoja de coca legalmente cultivada debe ser entregada en su totalidad a
la Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima - ENACO S.A. para su comercialización de
acuerdo a la normatividad de la materia.
4.5 El incumplimiento de las presentes disposiciones genera la responsabilidad penal, civil o
administrativa, contemplada en la ley de la materia.

ART. 5°.- Cultivos prohibidos


Queda prohibido el cultivo de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa. Se puede incorporar otras plantas o
especies prohibidas mediante decreto supremo, a propuesta del Ministerio del Interior o en forma
conjunta con sectores o instituciones competentes.

ART. 6°.- Industrialización y comercialización legal de la hoja de coca


6.1 El Estado a través de ENACO S.A. realiza exclusivamente la industrialización y
comercialización interna y externa de la hoja de coca proveniente de los predios empadronados.
6.2 La industrialización comprende la elaboración de pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con fines benéficos.
6.3. La posesión y comercialización ilegal de hoja de coca es sancionada con la incautación
del producto conforme los procedimientos establecidos en el reglamento del presente decreto
legislativo.

ART. 7°.- Destrucción de cultivos ilegales


Los cultivos de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de
marihuana de la especie cannabis sativa son destruidos in situ por la Policía Nacional del Perú
con intervención del Ministerio Público, utilizando cualquier método capaz de minimizar el
impacto ambiental y daños a la propiedad de terceros, levantándose para tal efecto el acta
correspondiente, indicando la ubicación georeferenciada a la Red Geodésica Nacional, referida
al datum y proyección de coordenadas oficiales.

ART. 8°.- Incautación de predios con objetos o instalaciones prohibidas.


Son incautados y afectados a favor del Estado y registrados en la Comisión Nacional de Bienes
Incautados - CONABI, los predios urbanos o rurales en los que se encuentren cultivos de coca
en resiembra o nuevas plantas, o plantas de amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum o de marihuana de la especie cannabis sativa, o instalaciones dedicadas al
procesamiento de cocaína en fase de pasta básica de cocaína; así como los utilizados como
centros de distribución u ocultamiento de drogas ilícitas, o donde se encuentren sustancias
químicas para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas.

ART. 9°.- Empadronamiento y catastro.


La autoridad competente del Gobierno Central, Regional o Local, según corresponda, levanta
los registros catastrales y topográficos de las áreas de cultivo de su demarcación, que sirve para
identificar a los propietarios o posesionarios de los terrenos en donde existan plantaciones de
coca, amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana de la especie

618
cannabis sativa; así como laboratorios rústicos de elaboración de drogas y pistas de aterrizaje
clandestinas.

ART. 10°.- Uso indebido del patrimonio del Estado


El funcionario público que aprovechando de su condición facilita o tolera el uso de
maquinarias, equipos o patrimonio para rehabilitar pistas clandestinas destruidas o
inhabilitadas, incurre en responsabilidad penal, civil o administrativa que corresponda. La
Policía Nacional del Perú comunica los hechos al Ministerio Publico para el ejercicio de sus
atribuciones.

ART. 11°.- Control y fiscalización de sustancias químicas.


11.1 El Ministerio de Salud, a través de su dependencia especializada, es la autoridad
administrativa a cargo del control y fiscalización de sustancias químicas empleadas legalmente
en la industria farmacéutica y que pueden ser susceptibles de utilización en los procesos de
elaboración ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; se sujeta a las normas de la
materia en las cuales se determinan los sujetos obligados, las actividades bajo control y
especifican las sustancias químicas materia de fiscalización sanitaria.
Como autoridad administrativa, establece las prohibiciones y regula las condiciones en que
los estupefacientes y sustancias psicotrópicas pueden ser adquiridos por los usuarios finales, a
fin de evitar el abuso de drogas o el desvío de precursores químicos para la elaboración ilegal de
drogas; así como las previsiones anuales de medicamentos que contengan drogas y las
notificaciones previas a la importación o exportación.
11.2 La SUNAT, a través de su dependencia especializada, es la autoridad administrativa a
cargo del control y fiscalización de insumos químicos, conforme a la normativa de la materia.

ART. 12°.- Incautaciones y decomisos


12.1 Las drogas, las sustancias químicas y las materias primas objeto material del delito de
tráfico ilícito de drogas en todas sus manifestaciones, son decomisadas.
12.2 Son objeto de incautación los siguientes bienes:
a. Los equipos, material de laboratorio, implementos y enseres empleados en la elaboración
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
b. Los elementos, herramientas o instrumentos de uso directo para el cultivo y explotación ilícita
de la coca.
c. Los bienes muebles e inmuebles, tales como vehículos, naves, artefactos navales o aéreos,
aeronaves y semovientes o soportes empleados como medios o instrumentos para facilitar la
comisión del delito.
d. El dinero, bonos, joyas y otros bienes con valor vinculados con la comisión del delito sea
porque provenga de éste o esté destinado al financiamiento de cualquier actividad en la
cadena del tráfico ilícito de drogas.
e. Las armas, municiones u otros elementos de origen ilícito o empleadas en la comisión de
delito.
12.3 Para la incautación de inmuebles, vehículos, dinero u otros valores se evalúa la
vinculación con los presuntos autores o partícipes, o las posibilidades que tenían para conocer
el hecho delictivo o que teniendo conocimiento del mismo no lo hubieran denunciado de
inmediato.
12.4 La Policía Nacional del Perú puede disponer la inmovilización de bienes muebles, como
medida transitoria en caso de flagrancia, con la finalidad de asegurar la permanencia y custodia
en el lugar que se encuentren.

619
ART. 13°.- Destino de los objetos decomisados o incautados
Los objetos decomisados o incautados tienen los siguientes destinos:
13.1 Las drogas decomisadas, luego de los exámenes pertinentes son internadas en los
almacenes del Ministerio del Interior, para su incineración en acto público en presencia de
notario público y de representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior,
Ministerio de Salud, Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú y ENACO
S.A., previo pesaje y análisis por profesionales químicos conforme a los procedimientos
establecidos mediante decreto supremo a propuesta del Ministerio del Interior.
13.2 Las sustancias químicas en general incautadas o decomisadas, son puestas a
disposición de las autoridades competentes con sujeción a los procedimientos establecidos por
las leyes de la materia.
13.3 Los objetos empleados como escondite de drogas (recipientes, maletas, entre otros), luego
del examen o registro material y pericial, así como de la debida perennización y eliminación de
todos los restos y adherencias de drogas, son puestos a disposición de la autoridad del Ministerio
Público a fin que disponga su destrucción o inutilización.
13.4 Los bienes muebles e inmuebles sobre los cuales haya recaído medida de incautación
son puestos a disposición de CONABI. En caso del dinero y joyas, son depositados o internados
en el Banco de la Nación, los semovientes quedan en poder de las autoridades locales; las armas,
municiones y similares son internadas en la Superintendencia Nacional de Seguridad, Control
de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC; las naves y artefactos navales son
puestos a disposición de la Autoridad Marítima; y las Aeronaves son puestas a disposición de la
Dirección Aérea Especializada de la Policía Nacional del Perú, para ser empleadas en la lucha
antidrogas.
13.5 Los objetos decomisados con sentencia judicial firme, son adjudicados al Estado y
registrados en CONABI, quien puede priorizar la afectación en uso a la Unidad Especializada que
practicó la incautación u otras del sistema Antidrogas de la Policía Nacional del Perú. Los
inmuebles en zonas rurales o predios incautados pueden ser adjudicados a la Policía Nacional
del Perú o las Fuerzas Armadas para el funcionamiento de Bases Policiales o Destacamentos de
la Fuerzas Armadas, desde donde se hace un monitoreo de esa zona, para evitar rebrotes de
plantaciones ilegales. Asimismo, pueden ser asignados a universidades o centros de enseñanza
u otros organismos del Estado.

ART. 14°.- Lista de sustancias químicas


La lista de sustancias químicas se especifica en el reglamento del presente decreto legislativo.

CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN Y COMBATE DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ART. 15°.- Funciones de la Policía Nacional


La Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad fundamental a través de sus
unidades especializadas es la entidad encargada de prevenir, investigar y combatir el delito de
tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones. Para tal efecto, desarrolla las siguientes
funciones:
a. Indagar, consolidar, procesar y administrar información útil para el inicio de la investigación
del delito, en la fase de acopio de información antes del inicio de la investigación.
b. Ejecutar acciones de observación, vigilancia y seguimiento de blancos objetivos o en torno a
objetos o inmuebles, con la finalidad de reunir los elementos de convicción suficientes,
informando de inmediato al Ministerio Público.

620
c. Sustentar los pedidos de levantamiento del secreto bancario, tributario, bursátil, así como de
las medidas limitativas de derecho para la detención preventiva, levantamiento del secreto de
las comunicaciones y otras, cursándolos al Ministerio Público, quien formaliza el pedido ante
la autoridad judicial competente, que resuelve en el plazo de ley.
d. Detener a las personas en flagrante delito, por un plazo máximo de quince días naturales.
e. Ejecutar incautaciones, decomisos, destrucciones, neutralizaciones, inutilizaciones,
registros, revelación y recojo de evidencias, extracción de muestras, inmovilizaciones que
incluyen aseguramientos de instrumentos de telecomunicaciones y documentos privados, con
presencia o conocimiento del Fiscal. En caso de delito flagrante o peligro inminente de su
perpetración, se rige por lo dispuesto en el artículo 17 y 18 de la Ley Nº 30077, Ley Contra el
Crimen Organizado.
f. Dar inicio a la cadena de custodia de evidencias, y de drogas hasta su internamiento definitivo
en los almacenes del Ministerio del Interior para su incineración. Se incluye las muestras
extraídas de las sustancias químicas objeto de desvío o tráfico ilícito, para su remisión al
Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a fin que emita el dictamen
pericial oficial.
g. Asumir la investigación del delito ante la noticia criminal comunicando inmediatamente al
Ministerio Público.
h. Acceder a información en tiempo real vía Internet de las entidades de la administración
pública que posean bases de datos de servicios públicos retribuidos. Las instituciones
conceden los permisos respectivos para tal acceso bajo responsabilidad funcional.
i. Requerir la exhibición de documentos o el suministro de informes sobre datos que consten en
registros oficiales o privados que administren o posean las entidades, en los procesos de
investigación con la conducción del Ministerio Público. Los requeridos deben proveerlas sin
dilación, a través de soportes magnéticos o electrónicos.
j. Realizar la investigación del delito con la conducción del Ministerio Público. Para tal efecto,
se pone en práctica los procedimientos especiales de investigación relacionados con agente
encubierto, entrega vigilada agente especial, confidente e informante.
k. Realizar las diligencias complementarias teniendo en cuenta la calidad del investigado en
cuanto a su edad, género, nacionalidad, limitación visual, auditiva o vocal, la investidura y
otros, que merecen una actuación especial y en ocasiones, adicional.

ART. 16°.- Concurrencia de personal policial en las diligencias judiciales


La concurrencia del personal de la Policía Nacional del Perú que participa en las
investigaciones por tráfico ilícito de drogas en Juzgados, Salas y penales del país, en las
diligencias dispuestas por las autoridades judiciales, debe contar con las medidas necesarias
para preservar la identidad del personal policial y evitar poner en riesgo su seguridad personal
ante potenciales represalias por parte de las organizaciones criminales que son objeto de
investigación o juzgamiento.

ART. 17°.- Actos y Técnicas Especiales de Investigación


La Policía Nacional del Perú con autorización del Ministerio Público hace uso de las técnicas
especiales de investigación reguladas en el Código Procesal Penal y la Ley Nº 30077, Ley contra
el crimen organizado.
Asimismo, realiza procedimientos de captación de informantes y confidentes con la finalidad
de obtener información veraz y oportuna que permita la desarticulación de organizaciones
criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, la identificación y detención de personas
implicadas, decomiso de drogas e incautación de bienes.

621
CAPÍTULO V
APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS

ART. 18°. Participación del Ejército del Perú


18.1. El Ejército del Perú en cumplimiento de su función constitucional de garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la República, contribuye con la Policía
Nacional del Perú durante la ejecución de operaciones policiales de interdicción al tráfico ilícito
de drogas, a pedido de esta cuando las circunstancias existentes rebasan la capacidad operativa
policial.
18.2. Adicionalmente, el Ejército del Perú realiza acciones de interdicción contra el tráfico
ilícito de drogas en zonas declaradas en estado de emergencia, debiendo poner a disposición de
la Policía Nacional del Perú, con conocimiento del Ministerio Público, a los detenidos, la droga
decomisada y especies para las investigaciones del caso; para los efectos de ley.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30796 (P. 21-06-18).

ART. 19°.- Participación de la Marina de Guerra del Perú


19.1. La Marina de Guerra del Perú, en observancia de su misión constitucional de resguardar
la defensa y la soberanía nacional, dentro de la jurisdicción del dominio marítimo del Estado, en
los puertos del litoral nacional; así como en los cursos de los ríos y lagos navegables dentro del
territorio nacional, puertos fluviales y lacustres existentes en las zonas de producción cocaleras
o de la adormidera y su área de influencia, que sirvan para la elaboración ilegal de drogas del
país, en apoyo a la Policía Nacional del Perú, intercepta embarcaciones nacionales o extranjeras
a efecto de establecer su identificación y destino final. Si como consecuencia de dicha
participación, se aprecia indicios del delito de tráfico ilícito de drogas, ejecuta las acciones de
interdicción correspondientes, debiendo poner a disposición de la Policía Nacional del Perú, con
conocimiento del Ministerio Público, a los detenidos, droga decomisada y especies para las
investigaciones del caso para los efectos de ley.
19.2. La Marina de Guerra del Perú a través de la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas, Autoridad Marítima Nacional, en el cumplimiento de sus funciones y facultades
otorgadas por ley, apoya la interdicción contra el tráfico ilícito de drogas que efectúa la unidad
especializada antidrogas de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, en forma
coordinada, en el ámbito de su competencia.
19.3. Adicionalmente, la Marina de Guerra del Perú a través de sus unidades especializadas
terrestres realiza acciones de interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en zonas declaradas
en emergencia, debiendo poner a disposición de la Policía Nacional del Perú, con conocimiento
del Ministerio Público, a los detenidos, droga decomisada y especies para las investigaciones del
caso para los efectos de ley.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30796 (P. 21-06-18).

ART. 20°.- Participación de la Fuerza Aérea del Perú


20.1. La Fuerza Aérea del Perú, en el marco de sus competencias, está facultada para
intervenir o interceptar aeronaves nacionales y extranjeras que se encuentren en la Zona de
Identificación de Defensa Aérea (ADIZ PERÚ) o las superficies subyacentes a esta, observando lo
previsto en la materia por la Ley 30339, Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo
Nacional.
20.2. Si como consecuencia de dicha intervención, se evidencia la comisión de hechos
constitutivos de delito de tráfico ilícito de drogas u otros delitos, la Fuerza Aérea del Perú ejecuta
las acciones de interdicción correspondientes, debiendo poner a disposición de la Policía
Nacional del Perú, con conocimiento del Ministerio Público, a los detenidos, droga decomisada y
especies para las investigaciones del caso para los efectos de ley.

622
20.3. Adicionalmente, la Fuerza Aérea del Perú a través de sus unidades especializadas
terrestres realiza acciones de interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en zonas declaradas
en emergencia, debiendo poner a disposición de la Policía Nacional del Perú, con conocimiento
del Ministerio Público, a los detenidos, droga decomisada y especies para las investigaciones del
caso para los efectos de ley.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 30796 (P. 21-06-18).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamento
En un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles, mediante decreto supremo refrendado por
el Ministro del Interior, se aprueba el reglamento del presente decreto legislativo, que incluirá la
definición de términos correspondiente.

SEGUNDA.- Sobre el trato al detenido por tráfico ilícito de drogas


El requerimiento fiscal para la incomunicación de detenidos, obliga el pronunciamiento
inmediato, mediante resolución motivada de la autoridad judicial. La incomunicación no impide
que el detenido sea asesorado por su abogado defensor, adoptándose las medidas para preservar
la seguridad integral que el hecho delictuoso exige.

TERCERA.- Sobre la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú


La Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú es la responsable de realizar
investigaciones, estudios sobre empleo de sustancias químicas en la elaboración ilegal de drogas,
rutas del tráfico ilícito de drogas, factores de conversión de hoja de coca a cocaína, zonas de
influencia y puntos críticos del TID, entre otras.

QUINTA(*).- Creación del Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas


Créase el Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas (SISCOD) a cargo de DEVIDA,
como herramienta de gestión destinada a integrar y estandarizar la recolección, registro, manejo
y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros sistemas
que gestionen información en el ámbito institucional y multisectorial de la lucha contra las
drogas que faciliten el monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia nacional de lucha
contra las drogas, para el diseño del sistema cuenta con el asesoramiento de la Oficina Nacional
de Gobierno Electrónico e Informático - ONGEI.
(*) Según Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “Quinta.-”, debe decir: “Cuarta.-”.

SEXTA(*).- Acceso a información para la prevención e investigación del delito


La asignación, control, supervisión y administración de los permisos son otorgados mediante
protocolo simple, lo que no implica restricción adicional a las excepciones antes señaladas,
desarrollado por las entidades, en el plazo de treinta días calendarios desde el día siguiente de
publicada la presente norma.
(*) Según Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “Sexta.-”, debe decir: “Quinta.-”.

SÉTIMA(*).- Financiamiento
El presente decreto legislativo se financia con cargo al presupuesto institucional respectivo
de cada entidad, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
(*) Según Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “Séptima.-”, debe decir: “Sexta.-”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Implementación
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, DEVIDA y demás
entidades competentes dentro del plazo de ciento veinte (120) días calendario contados desde la

623
vigencia del presente decreto legislativo aprueban el reglamento con los mecanismos y
procedimientos que deben seguirse para la implementación del SISCOD.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación de los artículos 2, 3 y 4 del Decreto Legislativo 824, Ley de


lucha contra el tráfico ilícito de drogas
Modifícase los artículos 2, 3 y 4 del Título I del Decreto Legislativo Nº 824, Ley de Lucha contra
el Tráfico Ilícito de Drogas, en los siguientes términos:
«TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO
Y VIDA SIN DROGAS
Artículo 2.- Funciones de DEVIDA
Son funciones de DEVIDA los siguientes:
a. Diseñar y conducir la Política Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus delitos
conexos
b. Formular, diseñar y proponer la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas.
c. Coordinar y articular espacios multisectoriales para promover acciones en cumplimiento a lo
dispuesto en la ENLCD.
d. Realizar acciones de prevención sobre el consumo de drogas, así como contribuir con la
creación o fortalecimiento de programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en
coordinación con las entidades competentes.
e. Promover la sustitución de los cultivos de la hoja de coca y otros sembríos que sirvan de
insumo para la producción de drogas ilícitas, mediante programas de desarrollo alternativo
integral y sostenible en coordinación con los organismos, sectores y niveles de gobierno.
f. Desarrollar programas educativos orientados a sensibilizar a la población sobre la prevención
del consumo de drogas, del delito del tráfico ilícito de drogas y sus consecuencias, en
coordinación con los sectores u organismos competentes.
g. Evaluar la evolución del control de la oferta y demanda de drogas a nivel nacional.
h. Gestionar a nivel nacional e internacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, la obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales de lucha
contra las drogas en todos sus aspectos, supervisando el desempeño de las entidades públicas
y privadas que ejecuten el financiamiento señalado, dando cuenta a la Contraloría General de
la República y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
i. Promover acciones referidas a la comercialización de la producción proveniente del desarrollo
alternativo integral y sostenible en toda la cadena productiva, en coordinación con las
entidades y organismos competentes.
j. Coordinar con las instancias internacionales especializadas en la lucha contra el Tráfico Ilícito
de Drogas, actuando para ello de manera articulada con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, a fin de promover la canalización de esfuerzos colectivos, bajo un enfoque global
y de cooperación técnica internacional, con el objeto de reducir la producción, tráfico y
consumo de drogas ilegales.
k. Administrar e implementar la plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de lucha
contra las drogas que permita el acceso, obtención y procesamiento de la información de las
Entidades de los tres niveles de gobierno intervinientes en la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas, en coordinación con la entidad competente.
Artículo 3.- Naturaleza

624
DEVIDA es un Organismo Público Ejecutor adscrito al sector Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, cuenta con un Consejo Directivo, el mismo que
está regulado conforme al marco legal vigente.
Artículo 4.- Acrónimo
Apruébese el uso del término DEVIDA como acrónimo de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas, el cual será utilizado en toda comunicación, documentos oficiales,
con intención de publicidad y otros fines que correspondan.»

SEGUNDA.- Incorporación del literal o) al artículo 2 de la Ley Nº 30161, Ley que regula
la presentación de declaración jurada de ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y
servidores públicos del Estado
Incorpórase el literal o) al artículo 2 de la Ley Nº 30161, Ley que regula la presentación
de declaración jurada de ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos del
Estado, en los siguientes términos:
«Artículo 2. Sujetos obligados
Los obligados a presentar declaración jurada son las siguientes personas:
a) El Presidente de la República y los vicepresidentes, los ministros de Estado y los viceministros,
el defensor del pueblo, el primer adjunto y los defensores adjuntos, el Fiscal de la Nación, el
presidente de la Corte Suprema, el presidente del Banco Central de Reserva, el Contralor
General de la República y el vice contralor general, los magistrados del Tribunal
Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y del Jurado Nacional
de Elecciones, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el jefe del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil y el Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondo de Pensiones y sus adjuntos.
b) Los congresistas de la República, los parlamentarios andinos, los presidentes, vicepresidentes
y consejeros de los gobiernos regionales, alcaldes y regidores.
c) Los jueces supremos y superiores, los jueces especializados o mixtos y de paz letrados, los
fiscales supremos, superiores, provinciales y adjuntos, los miembros del Fuero Militar Policial
y los miembros del Tribunal Fiscal y demás tribunales administrativos.
d) Los titulares de la máxima instancia, presidentes y miembros de los consejos directivos o
consultivos y tribunales u órganos resolutivos de los organismos públicos ejecutores,
reguladores y técnicos especializados, según corresponda.
e) Los funcionarios de alta dirección, gerente general, directores, gerentes, jefes de unidades u
oficinas y demás funcionarios que ejerzan cargos de confianza o responsabilidad directiva en
las entidades relacionadas con los obligados indicados en los literales precedentes del
presente artículo, así como los titulares o encargados de los sistemas de planeamiento,
tesorería, presupuesto, contabilidad, control, logística y abastecimiento del sector público.
f) Los funcionarios del servicio diplomático y quienes no siéndolo se desempeñen como
embajadores y/o jefes de misiones diplomáticas en el exterior, los representantes
permanentes ante organismos internacionales, los encargados de negocios con carta de
gabinete, los cónsules generales y los cónsules que ejerzan la jefatura de la oficina consular,
los jefes de cancillería, los jefes de administración de las dependencias que asuman la
representación del país en el exterior, los agregados militares, navales, aéreos y policiales.
g) El rector, los vicerrectores y los decanos de las universidades públicas, los gobernadores,
tenientes gobernadores y los procuradores públicos titulares, adjuntos y ad hoc.
h) Los oficiales generales y almirantes en actividad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
del Perú en actividad, los directores o jefes de unidades en los sectores de Defensa e Interior,
los oficiales superiores que laboran en unidades operativas a cargo de la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas, terrorismo y lucha contra la corrupción, y los oficiales superiores y

625
subalternos que detentan la dirección, la jefatura, la coordinación o la supervisión de oficinas,
unidades, dependencias e intendencias de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
i) Los miembros de comisiones sectoriales, comisiones multisectoriales, comisiones consultivas,
comisiones interventoras o liquidadoras y otras comisiones con facultades resolutivas,
programas y proyectos especiales, en los tres niveles de gobierno.
j) Los miembros del directorio, el gerente general y los encargados o titulares de los sistemas de
planeamiento, tesorería, presupuesto, contabilidad, control, logística y abastecimiento de las
empresas municipales, las demás empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, y
los miembros del directorio designados por el Estado en aquellas empresas en las que el
Estado intervenga sin mayoría accionaria.
k) Los responsables de los organismos de promoción de la inversión privada en el sector público,
los presidentes y los directores de los consejos directivos de los organismos no
gubernamentales que administren recursos provenientes del Estado.
l) Los asesores y consultores de las personas y entidades mencionadas en los literales
precedentes, así como los asesores y consultores de funcionarios de organismos sostenidos
por el Estado que tengan vínculo laboral con estos.
m) Aquellos que, en el ejercicio de su cargo o labor o función, sean responsables de la preparación
de bases de procesos de contratación pública, los integrantes de los comités especiales de
selección de dichos procesos, los responsables de la preparación de informes que determinen
o influyan en el gasto público, o aquellos que determinen a los beneficiarios de programas
sociales a cargo del Estado o que aprueben los proyectos de los núcleos ejecutores, en los tres
niveles de gobierno.
n) Aquellos que administran, manejan o disponen de fondos o bienes del Estado o de organismos
sostenidos por este.
o) El personal comprendido en el literal h), así como los representantes del Ministerio Público,
SUNAT, Ministerio de Agricultura y todo funcionario que trabaje o preste servicios en las áreas
ubicadas en zonas de producción de coca o de su influencia, de amapola u otras que sirvan
para la elaboración ilegal de drogas, deberá hacer su Declaración Jurada de Bienes y Rentas,
al inicio y al término de su designación, bajo responsabilidad.
Para el caso de los funcionarios o servidores públicos por designación o elección, la condición
de funcionario o servidor se adquiere desde el momento de su designación, elección o
proclamación por la autoridad correspondiente, según sea el caso.(*)
(*) Comparar con art. Único de la Ley 30521 (P. 09-12-16).

TERCERA.- Incorporación del Artículo 296-C al Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal
Incorpórase el artículo 296-C al Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal, con el siguiente
texto:
«Artículo 296-C.- Penalización de la resiembra
El propietario, posesionario o tercero, que haciendo uso de cualquier técnica de cultivo,
resiembre parcial o totalmente con arbusto de coca, semillas y/o almácigos, aquellos predios de
coca erradicados por el Estado, será reprimidos con pena privativa de libertad no menor de 3 ni
mayor de 8 años.
Serán decomisados a favor del Estado, los predios que total o parcialmente estuvieran
cultivados ilegalmente con plantas de coca, semillas y/o almácigos en áreas del territorio
nacional, cualquiera sea la técnica utilizada para su cultivo, y no procedieran sus propietarios o
posesionarios a sustituirlos o erradicarlos».

626
CUARTA.- Modificación del artículo 41 Decreto Legislativo Nº 1126, Decreto Legislativo
que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados,
maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas
Modificase el artículo 41 del Decreto Legislativo Nº 1126, Decreto Legislativo que establece
medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos
utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, en los siguientes términos:
«Artículo 41.- Destrucción de medios de transporte utilizados para trasladar insumos
químicos utilizados para la elaboración ilegal de drogas
La Policía Nacional del Perú puede destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público
y el apoyo de la SUNAT y otras autoridades competentes, los medios de transporte terrestre,
acuático o aéreo que se empleen o se pretenda emplear para trasladar los insumos químicos
utilizados para la elaboración ilegal de drogas en el lugar de decomiso, hallazgo o incautación,
cuidando de minimizar los daños al medio ambiente cuando:
a. No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de los hechos.
b. Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar seguro.
c. Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal interviniente y que
pueda poner en riesgo la operación policial.
d. Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se realiza el
traslado de los bienes.
Además de uno de los supuestos antes mencionados, debe concurrir una de las siguientes
circunstancias:
a. El traslado de sustancias químicas se realice a través de compartimientos acondicionados en
la estructura de las unidades vehiculares.
b. El servicio de transporte en el cual se trasladan los insumos químicos haya convenido con
esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como cobertura.
c. Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las circunstancias
concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de conocerlo.
d. Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones de
circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya omitido el
reporte de la operación aérea”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación de Títulos del Decreto Legislativo Nº 824, Ley de Lucha contra el
tráfico ilícito de drogas
Derógase los Títulos II, IV y V del Decreto Legislativo Nº 824, Ley de Lucha contra el tráfico
ilícito de drogas, modificado por la Ley Nº 28003.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de setiembre del año
dos mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.

627
8.5 D.S. Nº 006-2016-IN
APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1241,
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
(P. 25-06-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, conforme al artículo 166 de la Constitución Política del Perú, la Policía Nacional tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno; presta protección
y ayuda a las personas y a la comunidad, garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad
del patrimonio público y privado; prevenir, investigar y combatir la delincuencia; y vigilar y
controlar las fronteras;
Que, los numerales 5 y 11 del artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía
Nacional del Perú establecen que la Policía Nacional tiene por funciones, entre otras, prevenir,
combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre,
así como planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en
concordancia con las leyes de la materia;
Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas se fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas - TID en sus
diversas manifestaciones, mediante la prevención, investigación y combate de dicho delito; y la
reducción de los cultivos ilegales de coca;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final del mencionado Decreto Legislativo,
dispone que mediante decreto supremo refrendado por el Ministro del Interior se aprueba su
reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Decreto Legislativo Nº 1241,
Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto
Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas
Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto Legislativo que fortalece la
lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que consta de cuatro (4) Capítulos, veintitrés (23)
artículos y dos (2) Disposiciones Complementarias Finales, una Disposición Complementaria
Transitoria y dos anexos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- Financiamiento
La implementación de lo dispuesto en la presente norma se financia con cargo al presupuesto
institucional de los Pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Cada Pliego Presupuestal asume los gastos que pudiera generar el ejercicio de las funciones de
sus representantes.
ARTÍCULO 3°.- Publicación
El presente Decreto Supremo y el Reglamento, que aprueba el artículo 1, se publican en el
portal institucional del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), del Ministerio del Interior
(www.mininter.gob.pe) y de la Policía Nacional del Perú (www.pnp.gob.pe), en la misma fecha de

628
su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Los anexos se publican en los mencionados
portales.

ARTÍCULO 4°.- Refrendo


El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro del Interior y el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de junio del año dos
mil dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
ALONSO SEGURA VASI, Ministro de Economía y Finanzas.

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1241, DECRETO LEGISLATIVO QUE


FORTALECE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Finalidad


El presente Reglamento tiene por finalidad normar el Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto
Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, en adelante la Ley, respecto a
la prevención, investigación y combate del delito de tráfico ilícito de drogas; reducción de los
cultivos ilegales de coca y el desarrollo alternativo integral y sostenible.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


Las disposiciones del presente Reglamento se aplican:
2.1 A las actividades de prevención, investigación y combate del tráfico ilícito de drogas,
control de la producción y comercialización de la hoja de coca, reducción de los cultivos ilegales
de coca, destrucción de los cultivos Cannabis sativa -marihuana y Papaver somniferum-
adormidera, y el desarrollo alternativo integral y sostenible, inherentes a las funciones otorgadas
por la Constitución Política del Perú, las leyes y en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas.
2.2 Por las autoridades competentes tales como la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas - DEVIDA, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, la Policía Nacional del
Perú, el Ministerio de Salud a través de su dependencia especializada, la Empresa Nacional de
la Coca S.A. - ENACO, la Comisión Nacional de Bienes Incautados - CONABI, el Ministerio de
Economía y Finanzas - Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT y otras entidades vinculadas directa o indirectamente en la lucha contra el tráfico ilícito
de drogas.

ART. 3°.- Obligación de las entidades


Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y privadas tienen la
obligación de coadyuvar con las autoridades competentes en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas.

629
CAPÍTULO II
PREVENCIÓN CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ART. 4°.- Acciones de prevención contra el tráfico ilícito de drogas


Los Ministerios, los Gobiernos Regionales, Locales y las correspondientes entidades públicas,
encargadas de ejecutar acciones de prevención para evitar el consumo de drogas y el delito de
tráfico ilícito de drogas, actúan de manera articulada, en el marco de sus competencias legales.

SUB CAPÍTULO I
ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CONTRA EL DELITO DE
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ART. 5°.- Labor de prevención de la Policía Nacional del Perú para combatir el tráfico
ilícito de drogas
La Policía Nacional del Perú a través de sus órganos competentes previene el delito de tráfico
ilícito de drogas a través de las siguientes acciones:
5.1 Las Unidades Especializadas Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, para el
cumplimiento de su labor preventiva, reciben el apoyo logístico, financiero, económico u otros
relacionados, de las entidades competentes del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y
los Gobiernos Locales.
5.2 Apoya la práctica de actividades de sensibilización colectiva mediante acciones cívicas,
campañas educativas por diferentes medios dirigidas a poblaciones aledañas a los cultivos de
coca, personas vinculadas a operaciones de comercio exterior, de la actividad portuaria, usuarios
de sustancias químicas y otros segmentos vulnerables, organizados por iniciativa propia, por
DEVIDA o por otras entidades públicas o privadas sin fines de lucro.

ART. 6°.- Acciones preventivas contra el desvío de sustancias químicas


6.1 Las acciones preventivas de carácter selectivo con la finalidad de evitar el desvío de
sustancias químicas al tráfico ilícito de drogas, a ejecutarse en establecimientos en donde se
realizan actividades o manipulación de sustancias químicas, que señala la Ley, se desarrollan
cuando:
a. La Unidad Especializada Antidrogas de la Policía Nacional del Perú determine la existencia de
perfiles de riesgo en los referidos establecimientos, en consideración a las circunstancias y
los respectivos indicadores.
b. Existan indicios razonables sobre la comisión de delitos detectados por la autoridad
administrativa correspondiente.
c. Existan denuncias o información de fuente abierta sobre el desarrollo de posibles actividades
delictivas a través de las empresas.
d. Medien informes de inteligencia que adviertan la presunta comisión del ilícito penal a través
de las empresas.
6.2 Para tal efecto, la Unidad Especializada Antidrogas de la Policía Nacional del Perú realiza
las siguientes acciones:
a. Informa sobre los hechos al representante del Ministerio Público y coordina con la autoridad
administrativa de la SUNAT o la dependencia especializada del Ministerio de Salud, según
corresponda, para el desarrollo de la actividad preventiva, orientada de manera exclusiva a la
búsqueda de indicios, evidencias o medios de prueba sobre la comisión de delitos de tráfico
ilícito de drogas.
b. Con el Ministerio Público realiza las constataciones respecto a la existencia física, información
documental y versiones brindadas por los usuarios, orientadas a determinar la veracidad de

630
las mismas respecto a identidad de destinatarios, rutas, itinerarios, despachos o entregas,
forma, medios o canales de distribución, intermediarios, proveedores, existencias físicas,
cantidad y calidad de insumos y productos sobre balance de materias, entre otros.
6.3 El Ministerio Público evalúa los resultados obtenidos en la intervención y la posibilidad
de configuración delictiva acorde con el tipo penal, a fin de emitir la disposición fiscal para la
apertura de la investigación, de resultar procedente.

ART. 7°.- Colaboración para la verificación y certificación de condiciones o controles


mínimos de seguridad en establecimientos
7.1 La verificación sobre la existencia de condiciones o controles mínimos de seguridad sobre
las sustancias químicas controladas en apoyo a la SUNAT es practicada por la unidad
especializada de la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú que es
competente en la demarcación donde se instala el establecimiento dedicado al desarrollo de
actividades o manipulación de dichas sustancias, o por las Divisiones o Departamentos
Antidrogas en donde no tenga alcance la anterior o por delegación.
7.2 Cuando la autoridad administrativa convoca la intervención de la unidad especializada
señalada en el párrafo anterior, debe hacerlo con la debida anticipación.
7.3 El personal policial únicamente está autorizado a realizar la diligencia de verificación, a
requerimiento y en presencia de funcionarios de la entidad administrativa competente.
7.4 La verificación tiene por objeto constatar materialmente las condiciones de seguridad en
las áreas de almacenamiento y desarrollo de procesos, instauradas para preservar la
intangibilidad física de las sustancias químicas controladas, evitando robos, hurtos, derrames u
otras ocurrencias que pudiesen invocarse como pretexto para la justificación de empleo indebido.
7.5 Los controles de seguridad deben incluir:
a. La existencia de adecuadas medidas de protección perimétrica, medios o métodos de
supervisión para el acceso controlado.
b. La implementación de dispositivos de vigilancia o alerta o indicativos de advertencia acordes
con el nivel de vulnerabilidad o peligro de desvío inferido en torno al tipo de sustancia,
intensidad del flujo y cantidad movilizada, la ubicación de los ambientes, entre otros aspectos.
7.6 La Policía Nacional del Perú luego del análisis respectivo emite el informe certificando la
existencia de las condiciones o controles mínimos de seguridad sobre las sustancias químicas
controladas, en un plazo no mayor de tres días hábiles, comunicando a SUNAT mediante oficio
de atención. En caso de un pronunciamiento negativo, se procede a una nueva verificación para
fines de evaluación, cuando la SUNAT estime pertinente.

SUB CAPÍTULO II
ACCIONES DE PREVENCIÓN DESARROLLADAS POR LA COMISIÓN PARA EL DESARROLLO Y
VIDA SIN DROGAS - DEVIDA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ART. 8°.- De la labor preventiva realizada por DEVIDA


DEVIDA como órgano rector realiza las siguientes acciones dentro de su labor de prevención:
a. Crea, planifica, promueve, organiza y desarrolla programas de sensibilización social en la
población en general y población vulnerable, orientada a la prevención de manera integral del
uso indebido y abuso de drogas, tóxicos sociales así como nuevas sustancias psicoactivas
(NSP), en coordinación con los sectores competentes, los Gobiernos Regionales y Locales, la
sociedad civil organizada, las empresas privadas y la cooperación internacional que están
comprometidas en tareas educativas, formativas o de preservación de la salud pública
vinculadas con la problemática del consumo de drogas.

631
b. Planifica, desarrolla, implementa, ejecuta y apoya la realización de acciones de sensibilización
social dirigida a la población en riesgo, orientada a la prevención del tráfico ilícito de drogas
y sus consecuencias. Asimismo, promueve el fortalecimiento institucional de las fuerzas del
orden y entidades vinculadas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, a través del
desarrollo de capacidades y entrega de equipamiento adecuado. Para tal efecto, cuenta con el
apoyo de las entidades públicas y privadas, del gobierno nacional, los gobiernos regionales y
gobiernos locales, así como de la Cooperación Internacional, de conformidad con la
normatividad vigente y en coordinación con el sector competente.

CAPÍTULO III
DE LA PRODUCCION, COMERCIALIZACION, CONTROL Y PERSECUCIÓN DE LOS CULTIVOS
DE COCA
SUB CAPÍTULO I
CONTROL EN LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CULTIVO DE COCA

ART. 9°.- Registro de agricultores empadronados, de catastro y topográfico de tierras


de cultivo de coca
9.1 Los datos de georreferenciación de los predios empadronados para el cultivo legal de coca
y de identificación de los conductores de dichos predios, son consignados en los registros
catastrales y topográficos implementados por el Gobierno Nacional, Regional o Local, conforme
a Ley, siendo provistos a título gratuito a la Empresa Nacional de la Coca S.A.- ENACO S.A.,
para su gestión.
9.2 La producción de hoja de coca proveniente de predios no empadronados, se encuentra al
margen de la Ley. El cultivo de coca en resiembra parcial o total en los predios erradicados por
el Estado, es ilícito y sancionado por el artículo 296-C del Código Penal.

ART. 10°.- De la Empresa Nacional de la Coca S.A.


10.1 La Empresa Nacional de la Coca S.A.- ENACO S.A. es la única entidad facultada para la
comercialización e industrialización de hojas de coca, proveniente de los predios empadronados.
10.2 Emite licencias con vigencia de tres años renovables para la comercialización e
industrialización de la hoja de coca por terceros, que la destinen a la venta para el consumo
humano o para la elaboración de derivados, que no implique la producción de cocaína por
terceros.
10.3 Mantiene el padrón de predios de cultivos de coca en aplicación de la Primera Disposición
Transitoria del Decreto Ley Nº 22095, el mismo que no puede ser ampliado; brinda información
sobre éste, cuando le es requerido.
10.4 Ejerce fiscalización sobre la posesión y comercialización de la hoja de coca, con
intervención del personal de la Policía Nacional del Perú y de ser materialmente factible, el
representante del Ministerio Público. Las colaboraciones recíprocas inherentes a las operaciones
de fiscalización, los procedimientos de incautación policial de la hoja de coca, como medida de
sanción administrativa y su entrega a ENACO S.A., se define mediante convenio
interinstitucional entre ENACO S.A. y la Policía Nacional del Perú.

ART. 11°.- Industrialización y comercialización legal de la hoja de coca


La industrialización de la hoja de coca por ENACO S.A, incluye la elaboración de pasta básica
de cocaína, clorhidrato de cocaína y demás derivados de la hoja de coca de producción lícita con
fines benéficos, previstos en el Decreto Ley Nº 22095, Ley de represión del tráfico ilícito de drogas

632
ART. 12°.- Sanción de incautación por posesión y comercialización ilegal de la hoja de
coca
La sanción administrativa mediante la incautación de la hoja de coca motivada por la posesión
y comercialización ilegal, opera cuando esta, no constituye objeto material de delito. La
incautación de la hoja de coca es ejecutada contra la persona que la mantenga en su poder, sea
propietario o posesionario en tránsito o estacionario o se trate de comerciante, en ambos casos,
cuando no provenga de predios empadronados o dichas personas carezcan de la respectiva
documentación emitida por la ENACO S.A. El acto es instantáneo, se inicia con la constatación
por parte de la autoridad policial en presencia de testigos, procediendo al pesaje y embalaje,
levantando el acta, siendo puesta a disposición de la ENACO S.A., quien emite la respectiva guía
de internamiento y determina su disposición final.

SUB CAPÍTULO II
DEL CONTROL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS POR EL MINISTERIO DE SALUD

ART. 13°.- Control de sustancias químicas por el Ministerio de Salud


13.1 El Ministerio de Salud, a través de su dependencia especializada fiscaliza, certifica,
controla y vigila la producción, ingreso al país, salida del país, distribución, almacenamiento,
comercialización, dispensación, expendio y otras actividades relacionadas con sustancias
químicas empleadas legalmente en la industria farmacéutica y que pueden ser susceptibles de
utilización en los procesos de elaboración ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
conforme a la normativa vigente sobre la materia.
13.2 Las normas de la materia determinan los sujetos obligados, las actividades bajo control
y especifican las sustancias químicas materia de fiscalización sanitaria; del mismo modo,
establecen las prohibiciones y regulan los procesos inherentes a la comercialización de
medicamentos que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas, con la finalidad de
evitar el abuso de drogas o el desvío de precursores químicos para la elaboración ilegal de
aquellas. Además, establecen las previsiones anuales de uso de dichas sustancias.

SUB CAPÍTULO III


PERSECUCIÓN DEL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

ART. 14°.- De la posible comisión de infracciones establecidas por el Decreto Supremo


Nº 010-2015-EF, que Aprueba la Tabla de Infracciones y Sanciones por el incumplimiento
de las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1126 y regula el Procedimiento
Sancionador respectivo a cargo de la SUNAT
14.1 Cuando en el cumplimiento de su función la Policía Nacional del Perú verifique la posible
comisión de infracciones establecidas por el Decreto Supremo Nº 010-2015-EF, que aprueba la
Tabla de Infracciones y Sanciones por el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el
Decreto Legislativo Nº 1126 y regula el Procedimiento Sancionador respectivo a cargo de la
SUNAT, sancionables con incautación, procede a la retención temporal del medio de transporte
y las sustancias químicas controladas, comunicando por la vía más eficaz y rápida a la autoridad
de la SUNAT para que adopte las acciones legales que correspondan. Similar procedimiento se
efectúa respecto a las sustancias químicas sujetas a control por la dependencia especializada
del Ministerio de Salud.
14.2 En caso las circunstancias de la intervención no permitan diferenciar con claridad la
existencia de infracción administrativa o la comisión de delito, la Unidad Policial interviniente
comunica el hecho en forma inmediata a la Fiscalía competente a fin que determine si existen
los presupuestos legales de configuración del delito y emita disposición fiscal in situ.

633
14.3 La comunicación a la autoridad administrativa es formalizada mediante oficio
adjuntando el Parte de Intervención con el Acta de Retención y demás actuados, los que son
entregados in situ al funcionario público designado.
14.4 La unidad policial interviniente bajo responsabilidad, prevé la permanencia y custodia
de la sustancia química y el medio de transporte, hasta el ejercicio de la función pública
establecida por ley de la materia a cargo de la autoridad competente convocada.

ART. 15°.- Coordinación con otras entidades para la inhabilitación o destrucción de


pistas de aterrizaje clandestinas
La coordinación con las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o de los
Gobiernos Regionales para la destrucción e inhabilitación de pistas de aterrizaje clandestinas
que se utilicen para el tráfico ilícito de drogas en sus diversas manifestaciones, a cargo de la
Dirección Ejecutiva Antidrogas, está orientada a la información cartográfica relacionada con la
ubicación de pistas de aterrizaje y la obtención de apoyo logístico u otros recursos, de acuerdo a
su disponibilidad.

ART. 16°.- Sobre el acta de destrucción, reducción o erradicación de los cultivos ilegales
de coca en resiembra in situ
16.1 La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el numeral 3.2.8 del artículo 3 de la
Ley, realiza la destrucción, reducción o erradicación de los cultivos ilegales de coca en resiembra
in situ; asimismo, realiza la destrucción de las plantas de amapola o adormidera de la especie
papaver somníferun o de marihuana de la especie cannabis sativa; debiéndose levantar el acta
respectiva debidamente suscrita por los representantes de dichas entidades.
16.2 La destrucción de los cultivos mencionados en el párrafo anterior, se efectúa
minimizando la afectación al medio ambiente, el sistema ecológico y a las personas.

ART. 17°.- Incautación de los predios urbanos o rurales


17.1 La Policía Nacional del Perú realiza la incautación de los predios urbanos o rurales en
los que se encuentren cultivos de coca en resiembra o plantas de amapola o adormidera de la
especie Papaver somníferun o de marihuana de la especie Cannabis sativa, o instalaciones
dedicadas al procesamiento de cocaína.
17.2 Asimismo, la Policía Nacional del Perú ejecuta la incautación de todo predio urbano o
rural que sea utilizado como centro de acopio, distribución u ocultamiento de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas o donde se encuentren sustancias químicas
fiscalizadas o no, destinadas a la elaboración ilegal de drogas, de conformidad con el artículo 8
y el numeral 12.3 del artículo 12 de la Ley.

ART. 18°.- Incautaciones y decomisos


18.1 Se decomisan las drogas, las sustancias químicas y las materias primas objeto material
del delito de tráfico ilícito de drogas en todas sus manifestaciones. Previamente se realizan las
diligencias de identificación preliminar, pesaje, recojo de muestra en caso de sustancias
químicas, embalaje y lacrado, a fin de ser remitidas en cadena de custodia conforme al artículo
15, inciso f de la Ley.
18.2 Se incautan los bienes muebles e inmuebles vinculados con el delito, de los cuales se
puedan obtener provecho lícito en forma posterior, siendo además, en su caso, susceptibles de
devolución cuando disponga la autoridad competente.

ART. 19°.- Destrucción o inutilización de objetos empleados como escondite de drogas


Los objetos empleados como escondite de drogas (recipientes, maletas, entre otros), son
puestos a disposición de la autoridad del Ministerio Público durante el curso de la investigación
del delito de tráfico ilícito de drogas. La destrucción o inutilización dispuesta por el Fiscal que

634
conduce la investigación, se realiza con las medidas de seguridad, levantando el acta respectiva
que debe ser anexada al documento de investigación elaborado por la Unidad Especializada
Antidrogas de la Policía Nacional del Perú.

ART. 20°.- Lista de sustancias químicas


20.1 Las sustancias químicas susceptibles de utilización en los procesos de elaboración ilegal
de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, conforme a normas
internacionales, nacionales y estudios e investigaciones del tráfico ilícito de drogas, se
especifican en el Anexo 2 del presente Reglamento. Esta relación comprende una lista de
precursores químicos así como de sustancias químicas esenciales y productos derivados de
éstas.
20.2 Mediante Decreto Supremo, a propuesta del Ministro del Interior, quien lo refrenda, se
pueden incorporar o retirar otras sustancias químicas de los citados listados con base al informe
sustentado por la Dirección Ejecutiva Antidrogas, con observancia a los procedimientos
establecidos por los Convenios Internacionales en la materia.

ART. 21°.- La Unidad Especializada Antidrogas de la Policía Nacional del Perú


21.1 Las funciones de la Policía Nacional del Perú en la prevención, investigación y combate
del delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones, es ejecutada por la Unidad
Especializada Antidrogas respectiva. La Dirección Ejecutiva Antidrogas, órgano rector del
sistema antidrogas de la Policía Nacional del Perú, asume los casos de mayor envergadura y
complejidad conforme a las disposiciones institucionales que se rigen por el Decreto Legislativo
Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, dentro del marco del artículo 166 de la Constitución
Política del Perú.
21.2 La Unidad Especializada Antidrogas de la Policía Nacional del Perú competente,
comunica en forma inmediata al Ministerio Público sobre el conocimiento de la noticia criminal
relacionada con tráfico ilícito de drogas, a fin que conduzca desde sus inicios la investigación del
delito, emitiendo los mandatos en el ámbito de su función, para su cumplimiento en el marco
procesal vigente.

CAPÍTULO IV
DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL

ART. 22°.- Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible como estrategia en la lucha


contra el tráfico ilícito de drogas.
El Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible como estrategia en la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas en el marco de la política de Estado correspondiente, está orientado a promover
el cambio de actitudes de la población hacia un desarrollo y vida lícita y sostenible sin la
influencia de la economía y actividades delictivas del tráfico ilícito de drogas, con inclusión social,
que prioriza la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.

ART. 23°.- Promoción de programas de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible


DEVIDA es la entidad encargada de promover la sustitución de los cultivos de coca y otros
sembríos que sirvan de insumo para la producción de drogas, mediante programas de desarrollo
alternativo integral y sostenible para ello realiza las siguientes acciones:
a. Coordina con las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
y la Cooperación Internacional de conformidad con la normatividad vigente y en coordinación
con el sector competente, en el marco del Eje Estratégico Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible de la Estrategia Nacional de la Lucha Contra las Drogas - ENLCD.

635
b. Promueve acciones de sensibilización, sobre las ventajas de optar por actividades lícitas,
frente a los efectos nocivos directos e indirectos de los cultivos ilegales de coca.
c. Planifica, programa y ejecuta acciones de pre erradicación, las que contienen un conjunto de
acciones que permiten la presencia del Estado en zonas vulnerables dentro de la cadena del
tráfico ilícito de drogas.
d. Coordina con los sectores competentes el apoyo a las poblaciones que han sido intervenidas
mediante acciones de erradicación programadas de cultivos ilegales de coca, con acciones de
post erradicación para su inclusión en los casos que corresponda, como beneficiarios de los
programas sociales, en el marco de sus normativas y previo cumplimiento de sus requisitos.
e. Promueve en el marco de la ENLCD, la implementación de programas, proyectos y actividades
del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, en coordinación con los organismos, sectores
y niveles de gobierno
f. Promociona acciones que, en el ámbito internacional, permitan la consolidación del modelo
de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible como herramienta eficaz para la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas, y para fortalecer el liderazgo del Perú en dicho proceso.
g. En el marco del comercio justo desarrolla e implementa acciones de apoyo a los productores,
en la comercialización nacional e internacional de la producción proveniente del desarrollo
alternativo integral y sostenible en toda la cadena productiva generando una economía lícita,
de conformidad con la normatividad vigente y en coordinación con las entidades del Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
h. Establece alianzas con las entidades privadas, organizaciones no gubernamentales y la
sociedad civil organizada, de conformidad con la normatividad vigente y en coordinación con
los sectores competentes según corresponda, a fin de promover su participación
implementando acciones de apoyo a los productores en la comercialización nacional e
internacional de la producción proveniente del desarrollo alternativo integral y sostenible de
toda la cadena productiva.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Acceso a información para la prevención e investigación del delito


I.1 El acceso a que hace referencia la Ley, corresponde a la información relativa al Registro
para el Control de Bienes Fiscalizados, bajo la administración de la SUNAT, la cual permite
practicar análisis de la información para fines de perfilación de riesgo o peligro inminente de
desvío de insumos o sustancias químicas destinadas a la elaboración ilegal de drogas.
I.2 El acceso a la información a que se refiere el numeral precedente, comprende la
autorización o permiso para ingresar virtualmente en línea y en tiempo real, dentro del marco
constitucional y se realiza a través de consultas y reportes.
I.3 Los niveles de acceso a la información a través de consultas y reportes, así como los
procedimientos, plazos y demás condiciones serán establecidos de común acuerdo, a través de
protocolos simples que invoca la Ley, entre la SUNAT y la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la
Policía Nacional del Perú. La SUNAT dispone los contenidos de seguridad de información e
informática sobre el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados.
I.4 El personal de la Policía Nacional del Perú no podrá trasladar o transferir los accesos
otorgados, a terceros, debiendo emplear la información obtenida en sus funciones o tareas
asignadas. El incumplimiento genera las responsabilidades civiles, penales y administrativas,
correspondientes.

636
SEGUNDA.- Investigaciones y estudios a cargo de la Dirección Ejecutiva Antidrogas de
la Policía Nacional del Perú
II.1 Las investigaciones y estudios sobre los diferentes fenómenos asociados al tráfico ilícito
de drogas, a cargo de la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, son
llevados a cabo por personal policial especializado a través de un Centro de Investigación,
pudiendo recurrir a terceros sean personas expertas o entidades públicas o privadas, bajo la
modalidad de prestación de servicios o en forma de colaboración, cuando la necesidad del
tratamiento de determinadas materias así lo exijan. Para los efectos, está autorizada a recurrir
a la cooperación extrainstitucional en el ámbito nacional o internacional.
II.2 Las investigaciones y estudios que comprendan la manipulación u obtención de materias
primas, sustancias químicas o drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, deben
realizarse previa autorización expresa de la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional
del Perú, aprobando los protocolos en donde consten claramente el cronograma de actividades,
los plazos, responsables, medidas de seguridad sobre el objeto materia de experimentación o sus
resultados, así como los procedimientos para la destinación final del material manipulado u
obtenido con ésta, conforme a las normas sobre la materia, estando sujetos a auditorías.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Marco Normativo Complementario


Facúltese al Ministerio de Salud, la Policía Nacional del Perú, a la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA y a la Empresa Nacional de la Coca S.A. - ENACO a
actualizar en el plazo de noventa (90) días hábiles la normativa complementaria necesaria para
ejecutar lo dispuesto en el presente Reglamento.

ANEXO 1
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Las presentes definiciones se emiten en el marco de lo dispuesto en la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1241.
Abuso de drogas: Acto de consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas desviados de
los propósitos medicinales o de investigación científica, con fines recreativos o de placer,
susceptible de causar drogodependencia.
Adormidera: De manera específica son las plantas de la especie papaver somniferum del
género papaver.
Alcaloide Cocaína: Principal alcaloide obtenido de la hoja de coca, componente activo de la
“pasta básica de cocaína”, “clorhidrato de cocaína” y derivados cocaínicos.
Amapola: De manera general, son las plantas del género papaver.
Arbusto de coca o coca: Planta del género erythroxilon y sus especies y variedades
erythroxiláceas.
Cannabis sativa L: Planta dioica que contiene principios psicoactivos producidos por su
principal componente el tetrahidrocannabinol. En el ámbito local es conocido como el nombre
común “marihuana”.
Clorhidrato de Cocaína: Estupefaciente obtenido mediante proceso de cristalización de la
cocaína base empleando sustancias químicas esenciales. La droga tóxica de elaboración ilegal,
contiene además del alcaloide cocaína, otras materias que afirman su consistencia física,
pudiendo incluir sustancias de corte, que se integran al mismo.

637
Cocaína: Nombre del principal alcaloide de la hoja de coca, obtenido mediante procesamiento
empleando sustancias químicas esenciales o que se sintetiza a partir de la ecgonina o sus
derivados.
Control y fiscalización: Conjunto de actos de índole preventivo tendente a preservar el empleo
lícito de las sustancias químicas susceptibles de ser utilizadas en la elaboración ilegal de drogas,
que ejercen las respectivas autoridades administrativas sobre los operadores comerciales o
industriales debidamente autorizados o registrados, o que no encontrándose inscritos, emplean
dichas sustancias con motivos similares.
Cultivo: Acto de sembrar, plantar, realizar cuidados en la tierra o las plantas, cosechar y/o
recolectar vegetales que generen drogas o de las cuales se obtengan las mismas.
Decomiso: Procedimiento que consiste en la privación de la posesión de drogas tóxicas, sean
estupefacientes o sustancias psicotrópicas. También aplica para casos del retiro definitivo del
dominio de sustancias químicas y materias primas determinadas como objeto material del delito.
Dependencia (dependence): Según la OMS, en sentido general, es el estado de necesitar o
depender de algo o de alguien, ya sea como apoyo, para funcionar o para sobrevivir. Aplicado al
alcohol y otras drogas, el término implica una necesidad de consumir dosis repetidas de la droga
para encontrarse bien o para no sentirse mal. La dependencia se define como un grupo de
síntomas cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presenta un
deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue consumiéndola a
pesar de las consecuencias adversas.
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de la ENLCD: Promueve el cambio de actitudes de
la población hacia un desarrollo y vida lícita sin la influencia de las actividades delictivas del
narcotráfico. Fomenta el esfuerzo conjunto de la población, sus organizaciones y autoridades,
con el apoyo del gobierno nacional, regional y local, con énfasis en el desarrollo del capital social
de los ámbitos de intervención. Incorpora el aporte de la Cooperación Internacional de
conformidad con la normatividad vigente y en coordinación con el sector competente,y la
inversión privada, a fin de lograr un desarrollo integral con inclusión social, que prioriza la
gestión ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Droga: Sustancia natural o sintética que, al ser administrada al organismo, altera el estado
de ánimo, la percepción o el comportamiento, provocando modificaciones físicas o psíquicas y
que son susceptibles de causar dependencia, para los efectos de la represión penal, se considera
a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas objeto de uso indebido o abuso.
Droga ilegal (Illicit drug): Según la OMS, es la sustancia psicoactiva cuya producción, venta o
consumo están prohibidos. En sentido estricto, la droga en sí no es ilegal, lo son su producción,
su venta o su consumo en determinadas circunstancias en una determinada jurisdicción.
Droga Tóxica: De manera general, son los estupefacientes o sustancias psicotrópicas objeto
de uso indebido o abuso, siendo susceptible de causar dependencia física o psicológica. La
calificación obedece a la finalidad dañosa, que trasciende contra la salud pública.
Droga sintética: Droga tóxica, sea estupefaciente o sustancia psicotrópica, obtenida
empleando sustancias químicas esenciales mediante procesos de síntesis a partir de precursores
químicos.
Drogadicción: Según la OMS Se define como un estado psíquico y algunas veces físico
resultante de la interacción entre un organismo vivo y un producto psicoactivo, que se
caracteriza por producir modificaciones de la conducta y otras reacciones que incluyen siempre
un deseo incontrolable de consumir droga, continua o periódicamente, a fin de experimentar
nuevamente sus efectos psíquicos y evitar a veces el malestar de su privación.

638
Drogodependiente: Cualquier persona dependiente física o psicológicamente de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas debido al uso indebido o abuso de ellos, en forma
crónica.
Eje Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS): Componente fundamental de la Política
y la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas que consiste en la implementación y
diversificación de medios de vida lícitos en la población de las zonas afectadas por los cultivos
de coca, buscando mejorar las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales para su
desarrollo integral y sostenible; mediante la ejecución de planes, programas, proyectos y
actividades de corto, mediano y largo plazo desarrollando y robusteciendo relaciones de
confianza, participación, diálogo y cooperación con las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno, la comunidad internacional, el sector privado y la sociedad civil, considerando los
aspectos de género, diversidad intercultural y medio ambiente.
Estupefaciente: Sustancia natural o sintética con alto potencial de dependencia y abuso que
puede producir dependencia física o psicológica. Figuran en las Listas I y II de la Convención
Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972 y en el Reglamento
de Estupefacientes Psicotrópicos Sujetas a Fiscalización Sanitaria de la Ley General de Salud.
Éxtasis: Estimulante de tipo anfetamínico obtenido mediante proceso de síntesis. Para fines
de homogenización con la terminología común aplicada en nuestro ordenamiento penal, se
extiende la consideración a todas las drogas tóxicas con contenido anfetamínico, llámese
“Metilendioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina- MDMA, Metanfetamina o
sustancias psicotrópicas análogas.
Incautación: Retiro del dominio del poseedor, de los instrumentos, medios o efectos del delito
de tráfico ilícito de drogas, siendo susceptibles de devolución en el proceso de investigación por
disposición del Ministerio Público o la autoridad Judicial.
Inmovilización: Medida transitoria destinada a asegurar la permanencia y custodia en el lugar
que se encuentren los instrumentos, medios o efectos susceptibles de incriminación por delito
de tráfico ilícito de drogas, pudiendo levantarse o cambiar al estado de incautación o decomiso.
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (IQPF): Sustancias químicas de uso industrial
enumeradas en las normas especiales de control y fiscalización administrativa nacional por las
posibilidades de uso en la elaboración ilegal de drogas tóxicas, sean estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, en cualquiera de las etapas de procesamiento.
Interdicción: Al conjunto de operaciones policiales practicadas de manera planificada y
secuencial, referidas a actividades de inteligencia, intervención e investigación, como
consecuencia de la penalización y sanción del tráfico ilícito de drogas en todo el territorio
nacional.
Látex de Opio: emulsión acuosa o lechosa que contiene en suspensión variados compuestos
químicos como alcaloides morfina, papaverina, codeína y otros, así como azúcares, resinas,
gomas, glucósidos, grasas, ceras, obtenida mediante cortes, incisiones u otras formas de
extracción de las cápsulas de la adormidera.
Marihuana: Especie vegetal seca, obtenida de la planta femenina del cáñamo, de la especie
Cannabis Sativa L.
Materia Prima: Elemento básico que contiene y proporciona los alcaloides con el principal
componente activo que caracteriza la propiedad psicoactiva de la droga tóxica, sea estupefaciente
o sustancia psicotrópica obtenida mediante tratamiento con sustancias químicas esenciales.
Medios de vida lícitos: Actividades económicas lícitas de diversa naturaleza, mayoritariamente
agrícola o rural, que proporciona ingresos a la población.

639
Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP): Forma de droga tóxica emergente, objeto de uso
indebido por sus propiedades psicoactivas, con alto índice de nocividad, sintetizada, compuesta,
fabricada o reformulada, generalmente a partir de sustancias declaradas ilegales o adaptadas de
uso distinto, como industrial, pecuario, veterinario, mismas que se encuentran contenidas en el
“Programa Mundial Smart” de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
(UNODC) u otros programas pertinentes.
Pasta Básica de Cocaína (PBC): Estupefaciente inicial del procesamiento de la hoja de coca,
obtenido mediante proceso de extracción empleando sustancias químicas esenciales. La droga
tóxica, por su elaboración ilegal para fines de uso indebido, contiene además del alcaloide
cocaína, otras materias como carbonatos, sulfatos y sustancias de corte, que se integran al
mismo.
Precursor Químico: Sustancia química que proporciona la estructura química molecular como
base para la elaboración de la droga tóxica de tipo sintético, sea estupefaciente o sustancia
psicotrópica, aportando la propiedad psicoactiva; se encuentra especificada en el Reglamento de
la Ley General de Salud.
Resiembra: Acto de cultivar coca en terrenos que fueron objeto de erradicación voluntaria o
forzosa, sea ejecutado por la misma persona o persona distinta de aquel que realizó el sembrío
motivo de erradicación.
Sustancia psicotrópica: Sustancia de origen natural o sintético que puede producir
dependencia física o psicológica. Figuran en las Listas I, II, III y IV del Convenio de las Naciones
Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y en el Reglamento de la Ley General de Salud.
Sustancia Química: Compuesto químico o producto que interviene directa o indirectamente
en la elaboración de drogas tóxicas, sean estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en
condición de precursor químico o sustancia química esencial.
Sustancia Química Esencial: Todo tipo de compuesto químico o producto empleado para el
tratamiento de los precursores químicos o materias primas, con el objeto de fabricar o preparar
estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Se indican en el Anexo Nº 2 del presente decreto
supremo, el cual incluye los insumos químicos y productos fiscalizados con excepción de los
precursores químicos.
Sustitución de cultivos de coca: Intervención gubernamental orientada a promover el
Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, con la finalidad de reducir los cultivos de coca
mediante la diversificación de medios de vida lícitos, fortaleciendo el estado de derecho, a fin de
mejorar el bienestar de la población.
Tráfico Ilícito de Drogas: Acción típica, antijurídica, culpable y punible, destinada a promover,
favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, mediante actos contemplados en el ordenamiento penal nacional.
Uso indebido: Acto de consumir drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas de
elaboración ilegal con fines recreativos o de placer, susceptibles de causar drogodependencia.
Zona cocalera: espacio territorial afectado por cultivo de coca, fijado a nivel distrital, conforme
al cuadro anexo de la publicación anual denominado “Monitoreo de Cultivo de Coca”, de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y DEVIDA.

640
ANEXO 2
LISTA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADAS DIRECTA O
INDIRECTAMENTE PARA LA ELABORACIÓN DE DROGAS TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES Y
SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS
PRECURSORES
1. 1-FENIL-2-PROPANONA
2. 3,4-METILENDIOXIFENIL-2-PROPANONA
3. ÁCIDO FENILACÉTICO
4. ÁCIDO LISÉRGICO
5. ÁCIDO N-ACETILANTRANÍLICO
6. EFEDRINA
7. ERGOMETRINA
8. ERGOTAMINA
9. ISOSAFROL
10. PIPERIDINA
11. PIPERONAL
12. PSEUDOEFEDRINA
13. SAFROL
SUSTANCIAS QUÍMICAS ESENCIALES
1. ACETATO DE ETILO
2. ACETATO DE ISOBUTILO
3. ACETATO DE N PROPILO
4. ACETONA / PROPANONA
5. ACIDO ACÉTICO
6. ACIDO ANTRANILICO
7. ACIDO CITRICO
8. ACIDO CLORHIDRICO Y/O MURIÁTICO
9. ACIDO FÓRMICO
10. ACIDO NÍTRICO
11. ACIDO SULFURICO Y OLEUM
12. ALCOHOL ETILICO/ETANOL
13. AMONIACO / HIDROXIDO DE AMONIO / SOLUCION AMONIACAL
14. ANHIDRIDO ACETICO
15. BENCENO
16. BICARBONATO DE SODIO/POTASIO
17. CARBON ACTIVADO
18. CARBONATO DE CALCIO
19. CARBONATO DE POTASIO
20. CARBONATO DE SODIO
21. CLORURO DE AMONIO
22. CLORURO DE CALCIO
23. CLORURO DE SODIO (SAL DE MESA/COCINA)
24. DIESEL Y SUS MEZCLAS CON BIODIESEL

641
25. DIÓXIDO DE MANGANESO
26. ETER ETÍLICO Y SULFURICO
27. GASOLINAS Y GASOHOLES
28. HEXANO
29. HIDROCARBURO ACÍCLICO SATURADO (HAS)
30. HIDROCARBURO ALIFÁTICO LIVIANO (HAL)
31. HIDRÓXIDO DE CALCIO O CAL AGRICOLA (IGUAL O INFERIOR AL 70%)
32. HIDRÓXIDO DE CALCIO / CAL APAGADA
33. HIDRÓXIDO DE SODIO (SODA CÁUSTICA)
34. HIPOCLORITO DE SODIO (SUPERIOR AL 8%)
35. KEROSENE
36. KEROSENE DE AVIACIÓN TURBO JET A1
37. KEROSENE DE AVIACIÓN TURBO JP5
38. LEJIA (HIPOCLORITO DE SODIO IGUAL O INFERIOR AL 8%)
39. MANGANATO DE POTASIO
40. METABISULFITO DE SODIO/POTASIO
41. METIL ETIL CETONA - MEK
42. METIL ISOBUTIL CETONA - MIBK
43. OXIDO DE CALCIO / CAL / CAL VIVA
44. PERMANGANATO DE CALCIO
45. PERMANGANATO DE PLATA
46. PERMANGANATO DE POTASIO
47. PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA)
48. SOLVENTE Nº 1 (BENCINA, etc.)
49. SOLVENTE Nº 3 (“VARSOL”, etc.)
50. SULFATO DE SODIO
51. TOLUENO - TOLUOL
52. TRICLOROMETANO (CLOROFORMO)
53. UREA
54. XILENO / XILOL

PRODUCTOS QUÍMICOS
1. AGUARRAS MINERAL
2. CEMENTO

642
8.6 D.S. Nº 046-2016-PCM
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS - SISCOD
(P. 13-07-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 8 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado combate y
sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 824, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1241,
Decreto Legislativo que Fortalece la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas se declaró de interés
nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el territorio, constituyéndose para tal
efecto la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, como ente rector
encargado de diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas
y sus delitos conexos, así como la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas;
Que, la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017, aprobada mediante Decreto
Supremo Nº 081-2013-PCM, constituye el instrumento que permitirá el desarrollo y despliegue
del Gobierno Electrónico en el Perú, coadyuvando a través del uso de las tecnologías de la
información, al desarrollo del país con el incremento de la competitividad; el acercamiento del
Estado a los ciudadanos de forma inclusiva; la promoción de la participación ciudadana; la
transparencia y el acceso a la información pública; así como, la mejora de la gestión pública y la
seguridad de la información;
Que, mediante la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1241,
publicada el 26 de setiembre de 2015, se creó el Sistema de Información de Lucha Contra las
Drogas (SISCOD) a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA,
como herramienta de gestión destinada a integrar y estandarizar la recolección, registro, manejo
y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros sistemas
que gestionen información en el ámbito institucional y multisectorial de la lucha contra las
drogas que faciliten el seguimiento, monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas - ENLCD. Para el diseño del sistema cuenta con el asesoramiento de la Oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI;
Que, la Única Disposición Complementaria Transitoria del referido Decreto Legislativo,
establece que la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, DEVIDA y demás
entidades competentes, dentro del plazo de ciento veinte (120) días calendario contados desde
su vigencia, aprobarán el reglamento con los mecanismos y procedimientos que deben seguirse
para la implementación del SISCOD;
Que, el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM y sus modificatorias, establece que la
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI es el órgano especializado,
encargado de dirigir, como ente rector, el Sistema Nacional de Informática, y de implementar la
Política Nacional de Gobierno Electrónico e Informática; teniendo, entre otras, la función de
brindar asistencia técnica en la implementación de los procesos de innovación tecnológica para
la modernización de la Administración Pública;
Que, para efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la Única Disposición
Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo Nº 1241, así como para fortalecer y continuar
con el cumplimiento de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, resulta necesario aprobar el
Reglamento del SISCOD, que tiene por finalidad establecer los mecanismos y procedimientos
para el desarrollo e implementación del referido Sistema en el marco de la ENLCD, y;

643
De conformidad con el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 824, Ley de Lucha contra
el Tráfico Ilícito de Drogas y sus modificatorias; y el Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto
Legislativo que Fortalece la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobación
Apruébese el Reglamento del Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas - SIS-COD,
creado mediante Decreto Legislativo Nº 1241, Decreto que Fortalece la Lucha Contra el Tráfico
Ilícito de Drogas, que consta de 05 títulos, 19 artículos, 03 Disposiciones Complementarias
Finales, 01 Disposición Complementaria Transitoria y el Anexo Único, que forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- Financiamiento
La implementación de lo dispuesto en el presente Reglamento se financia con cargo al
presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al
Estado.
ARTÍCULO 3°.- Publicación
El presente Decreto Supremo será publicado en el Diario Oficial El Peruano. El Reglamento y
su anexo único aprobado por el artículo 1 del presente Decreto Supremo, debe ser publicado en
el portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), en el Portal Institucional de la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (www.devida.gob.pe) y en el portal de la
Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe) el mismo día de la publicación del
presente Decreto Supremo en el Diario Oficial.
ARTÍCULO 4°.- Refrendo
El presente Decreto Supremo, es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de julio del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros
ALONSO SEGURA VASI, Ministro de Economía y Finanzas.

644
8.7 D.S. Nº 030-2009-PRODUCE
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA
LEY Nº 28305, LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS
FISCALIZADOS
(P. 17-11-09)
(*) -Según disposiciones de la Ley 28305 y modificatorias rigieron hasta que entren en vigencia las disposiciones
señaladas en la 1a DCF del D. Leg. 1126 (P. 01-11-12).
-Según 1a DCT del D. Leg. 1126 (P. 01-11-12), la SUNAT asumirá las funciones y facultades conferidas al Ministerio de
la Producción por la presente Ley, normas modificatorias y reglamentarias, a los noventa (90) días calendario contados
a partir de la vigencia del citado Decreto Legislativo.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados,
se establecieron medidas de control y fiscalización de los insumos químicos y productos que,
directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de
la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis;
Que, mediante Ley Nº 29037 se modificaron e incorporaron artículos a la Ley Nº 28305, con
la finalidad de incorporar nuevos procedimientos de control con el objetivo de incrementar el
control y la fiscalización a los insumos químicos y productos fiscalizados;
Que, asimismo a través de la Ley Nº 29251 se modificó la Ley Nº 28305 modificada por la Ley
Nº 29037, con la finalidad de precisar aspectos relativos a las funciones del Ministerio de la
Producción y de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, y al desarrollo,
implementación y mantenimiento del Registro Unico para el Control de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados;
Que, la Segunda Disposición Final de la Ley Nº 29037 dispone que el Poder Ejecutivo,
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de la Producción y el Ministro del Interior,
aprobará el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados y sus modificatorias;
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- De la aprobación del Texto Único Ordenado
Apruébese el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos
y Productos Fiscalizados modificada por la Ley Nº 29037 y la Ley Nº 29251, que consta de
cincuenta y dos (52) artículos, seis (6) Disposiciones Complementarias Finales (Primera, Segunda
y Tercera referidas a la Ley Nº 28305, Cuarta, Quinta y Sexta referidas a la Ley Nº 29037), tres
(3) Disposiciones Complementarias Transitorias (referidas a la Ley Nº 29037) y Una Disposición
Complementaria Derogatoria (referida a la Ley Nº 28305), el cual forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- Del Texto Único Ordenado del Reglamento
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por la Ministra de la Producción y
el Ministro del Interior, aprobará el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley de Control
de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, aprobado por el Decreto Supremo Nº 053-2005-
PCM, y sus modificatorias, en plazo que no excederá de noventa (90) días calendario a partir de
la publicación del presente Texto Único Ordenado, el que deberá contener las disposiciones

645
finales que hayan sido dadas como consecuencia de las modificaciones introducidas a dicho
Reglamento.
ARTÍCULO 3°.- Del refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de la Producción y el Ministro
del Interior.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de noviembre del año dos
mil nueve.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ, Ministra de la Producción.
OCTAVIO SALAZAR MIRANDA, Ministro del Interior.
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY Nº 28305, LEY DE CONTROL DE INSUMOS
QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS
CAPÍTULO I
DEL OBJETO DE LA NORMA, DE LAS DEFINICIONES Y DE LOS INSUMOS QUÍMICOS Y
PRODUCTOS FISCALIZADOS

ART. 1°.- Del objeto de la norma


La presente Ley tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de los
insumos químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la
elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen
a través de procesos de síntesis.

ART. 2°.- Del alcance de la Ley


El control y la fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados será desde su
producción o ingreso al país hasta su destino final, comprendiendo los regímenes, operaciones
y destinos aduaneros, así como las actividades de producción, fabricación, preparación,
envasado, reenvasado, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución,
transformación, utilización o prestación de servicios.
En el reglamento se podrán incluir, en el control y fiscalización, otras actividades no
contempladas en el presente artículo.

ART. 3°.- De las competencias en el control y fiscalización


El Ministerio del Interior, a través de las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía
Nacional del Perú, y dependencias operativas donde no hubieran las primeras, con la conducción
del representante del Ministerio Público, es el órgano técnico operativo encargado de efectuar las
acciones de control y fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados, con la
finalidad de verificar su uso lícito.
El Ministerio de la Producción y las Direcciones Regionales de Producción, según corresponda
a la ubicación de los usuarios, a nivel nacional, son los órganos técnico-administrativos,
encargados del control y fiscalización de la documentación administrativa que contenga la
información sobre el empleo de los insumos químicos y productos fiscalizados, aplicar sanciones
administrativas y atender consultas sobre los alcances de la presente Ley.
El análisis de la información sobre el empleo de los insumos químicos y productos fiscalizados
será proporcionado al Ministerio del Interior para el mejor desempeño de sus funciones.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), conforme a las
atribuciones que le confiere la Ley General de Aduanas, será la encargada de controlar y fiscalizar

646
el ingreso y permanencia, traslado y salida de los insumos químicos y productos fiscalizados y
de las personas y medios de transporte hacia y desde el territorio aduanero.

ART. 4°.- De los insumos químicos y productos fiscalizados


Los siguientes insumos químicos y productos serán fiscalizados, cualquiera sea su
denominación, forma o presentación:
* Acetona
* Acetato de Etilo
* Ácido Sulfúrico
* Ácido Clorhídrico y/o Muriático
* Ácido Nítrico
* Amoníaco
* Anhídrido Acético
* Benceno
* Carbonato de Sodio
* Carbonato de Potasio
* Cloruro de Amonio
* Éter Etílico
* Hexano
* Hidróxido de Calcio
* Hipoclorito de Sodio
* Kerosene
* Metil Etil Cetona
* Permanganato de Potasio
* Sulfato de Sodio
* Tolueno
* Metil lsobutil Cetona
* Xileno
* Óxido de Calcio
* Piperonal
* Safrol
* Isosafrol
* Ácido Antranílico
El reglamento deberá indicar las diferentes denominaciones que se utilizan en el ámbito
nacional o internacional para referirse a cualquiera de estos productos que figuran en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).
Mediante Decreto Supremo se podrán incorporar nuevos insumos químicos, productos o
mezclas constituidas sobre la base de los insumos señalados, o retirar alguno de los consignados
en la lista antes indicada, requiriéndose un informe técnico del Comité de Coordinación
lnterinstitucional e informe favorable del Ministerio de la Producción y del Ministerio del Interior.
El citado decreto supremo será refrendado por los titulares de ambos Ministerios.

647
ART. 4°-A.- Regímenes Especiales de Control y Fiscalización; y, Regímenes
Diferenciados de Control
Mediante Decreto Supremo el Ministerio de la Producción, a solicitud del Ministerio del
Interior, establecerá Regímenes Especiales de Control y Fiscalización para determinados
insumos químicos y productos fiscalizados en las Zonas Sujetas a Régimen Especial, de acuerdo
al informe técnico del Comité de Coordinación lnterinstitucional sobre la base del informe de la
Dirección Antidrogas en tomo a su empleo en la elaboración ilícita de drogas.
Por dichos Regímenes Especiales se establecerán requerimientos máximos de insumos
químicos y productos fiscalizados por áreas geográficas de Zonas Sujetas a Régimen Especial,
los que deberán tomarse en cuenta para el control de la comercialización y el transporte.
Mediante Decreto Supremo el Ministerio de la Producción podrá establecer Regímenes
Diferenciados de Control para determinados insumos químicos y productos fiscalizados, previo
informe técnico del Comité de Coordinación Interinstitucional.

ART. 5°.- Del control de los disolventes


La producción, importación, exportación, envasado, reenvasado y transporte de disolventes
con características similares al thinner, que contengan insumos químicos fiscalizados, se
sujetarán a los mecanismos de control y fiscalización establecidos en la presente Ley.
Los productores, importadores, envasadores y reenvasadores de disolventes, deberán
identificar plenamente a los adquirientes y registrar esta información en el Registro Especial de
Egresos.

CAPÍTULO II
DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS
FISCALIZADOS

ART. 6°.- Del Registro Único para el Control de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados
Créase el Registro Único para el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados el
mismo que contendrá toda la información relativa a los usuarios, actividades y a los insumos
químicos y productos fiscalizados.
El Ministerio de la Producción, previa coordinación con las instituciones públicas encargadas
de las acciones para el control de insumos químicos y productos fiscalizados, es el responsable
de la implementación, desarrollo y mantenimiento del Registro Único.
El Ministerio de la Producción podrá suscribir convenios de cooperación con el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat), organismos internacionales y otras instituciones para el
apoyo en la implementación, desarrollo y mantenimiento del Registro Único para el Control de
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
Las condiciones y niveles de acceso a este Registro serán establecidos en el reglamento de la
presente Ley.(*)
(*) Según 1a DCF del D. Leg. 1103 (P. 04-03-12), a partir de la entrada en vigencia del citado Decreto Legislativo el mercurio,
el cianuro de potasio y el cianuro de sodio se incorporan al Registro Único a que se refiere el presente artículo. Los
usuarios de dichos productos deberán registrarse, proporcionando la información necesaria para tal fin, así como tener
actualizada su información. Por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de la
Producción se dictarán las normas reglamentarias para la aplicación de lo dispuesto en la citada disposición y se podrá
incorporar otros Insumos Químicos al citado Registro. Para el cumplimiento de las labores de fiscalización y control
establecidas mediante el citado Decreto Legislativo, el Ministerio de la Producción proporcionará a la SUNAT la
información contenida en el Registro Único a que se refiere el presente artículo.

648
ART. 7°.- De las condiciones para ejercer actividades sujetas a control
Para desarrollar cualquiera de las actividades fiscalizadas en la presente Ley se requiere haber
sido incorporado al Registro Único para el control de los insumos químicos y productos
fiscalizados.
Para ser incorporado al Registro Único para el control de los insumos químicos y productos
fiscalizados se requiere la obtención de un certificado de usuario, el mismo que será otorgado
por las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional del Perú, previa investigación
sumaria, con la participación del representante del Ministerio Público, en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles.
Para el otorgamiento del certificado de usuario, la Policía Nacional del Perú deberá tomar en
cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
1. La capacidad para mantener controles mínimos de seguridad sobre los insumos químicos y
productos fiscalizados.
2. La no existencia de condenas por infracciones a las leyes sobre tráfico ilícito de drogas o
delitos conexos que pudieran registrar sus directores, representantes legales y responsables
del manejo de los insumos químicos y productos fiscalizados.
3. La ubicación de sus establecimientos a nivel nacional tomando en consideración los mayores
controles dispuestos para las Zonas sujetas a Régimen Especial.
La permanencia en el Registro Único para el control de los insumos químicos y productos
fiscalizados está condicionada a la vigencia del Certificado de Usuario.
En el reglamento de la presente Ley deberán indicarse los requisitos, procedimientos y plazos
necesarios para obtener el Certificado de Usuario, debiendo garantizarse la doble instancia
administrativa.

ART. 8°.- De la vigencia del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos


fiscalizados
El Certificado de Usuario de insumos químicos y productos fiscalizados debe ser actualizado
cada dos (2) años. La actualización requerirá obligatoriamente de una visita policial, de la cual
se dará cuenta al Ministerio Público, con la finalidad de realizar acciones de control, fiscalización
e investigación, sin perjuicio de las visitas que se efectúen cuando lo considere conveniente,
estando obligados los usuarios a proporcionar toda la información que les sea requerida por la
autoridad, relativa al objeto de la presente Ley.
Mientras no se concluya el procedimiento de actualización, los usuarios mantendrán su
inscripción y vigencia en el Registro Único para el control de los insumos químicos y productos
fiscalizados, excepto aquellos usuarios que realicen actividades de comercialización y transporte
en o hacia las Zonas sujetas a Régimen Especial.
Los usuarios deberán informar a las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía
Nacional del Perú, los cambios que se produzcan en la información presentada para la obtención
del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos fiscalizados.
Las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional del Perú serán las re-
sponsables de ingresar la información, relativa a los certificados de usuarios, al Registro Único
para el control de los insumos químicos y productos fiscalizados.

ART. 9°.- De la cancelación del Certificado de Usuario de insumos químicos y produc-


tos fiscalizados
Se procede a cancelar el Certificado de Usuario de insumos químicos y productos fiscalizados
por:

649
a. Decisión del usuario, por cese definitivo de actividades con insumos químicos y productos
fiscalizados, debiendo comunicar este hecho a las Unidades Antidrogas Especializadas de la
Policía Nacional del Perú.
b. Disposición judicial.
c. No haber solicitado autorización para aperturar los registros especiales en el plazo de Ley.
d. Haberse verificado por las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional del Perú,
que la empresa ha dejado de realizar operaciones con insumos químicos y productos
fiscalizados.
e. No haber solicitado su actualización, ni entregar la información prevista en el artículo 8.
f. Transportar mayor cantidad de lo autorizado hacia Zonas sujetas a Régimen Especial, así
como por comercializar un mayor volumen al autorizado en las Zonas antes referidas.
La cancelación del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos fiscalizados
generará el inmediato retiro del Registro Único para el control de los insumos químicos y
productos fiscalizados.
La cancelación del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos fiscalizados, en
los supuestos indicados en el presente artículo será realizada por las Unidades Antidrogas
Especializadas de la Policía Nacional del Perú.

ART. 10°.- De la cancelación definitiva del Certificado de Usuario


La condena por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos, de algunos de sus representantes
legales o directores, siempre que se haya utilizado la empresa para la comisión del delito,
generará la cancelación del Certificado de Usuario de la empresa.
También corresponde la cancelación definitiva del Certificado de Usuario, cuando exista
condena de los representantes legales o directores, por haber obtenido el Certificado de Usuario
falseando la verdad de la persona natural, jurídica o empresa beneficiaria del Certificado.

ART. 11°.- De la suspensión del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos


fiscalizados (CERUS)
Como medida precautelatoria y a solicitud del Ministerio Público, el Juez Penal competente
podrá disponer la suspensión del Certificado de Usuario de insumos químicos y productos
fiscalizados, cuando el usuario se encuentre involucrado en una investigación por tráfico ilícito
de drogas o delitos conexos.
En caso que no se permita el ingreso de los funcionarios públicos a las instalaciones del
usuario, hasta por dos (2) veces consecutivas, para efectuar las visitas no programadas a que
hace referencia el artículo 13, la Policía Nacional del Perú procederá a la suspensión del
Certificado de Usuario.

ART. 12°.- De los registros especiales


Los usuarios de insumos químicos y productos fiscalizados deberán llevar y mantener, por
un periodo no menor de cuatro (4) años, los registros especiales de todas las operaciones que se
efectúen con este tipo de sustancias. El Ministerio de la Producción o las Direcciones Regionales
de Producción, según corresponda la ubicación del usuario, autorizarán la apertura, renovación
y cierre de los registros especiales. El usuario tiene un plazo máximo de treinta (30) días hábiles,
desde que obtuvo el certificado de usuario, para solicitar la apertura de sus libros y su
correspondiente inscripción en el Registro Único para el control de los insumos químicos y
productos fiscalizados.
Los registros que deberán llevar y mantener los usuarios, dependiendo de la actividad
económica que desarrollen, deberán ser:
a. Registro Especial de Ingresos.

650
b. Registro Especial de Egresos.
c. Registro Especial de Producción.
d. Registro Especial de Uso.
e. Registro Especial de Transportes.
f. Registro Especial de Almacenamiento.
Los registros antes indicados deben ser actualizados al último día útil de cada semana y
podrán ser llevados en forma manual o electrónica.
Mediante decreto supremo del Ministerio de la Producción y del Ministerio del Interior, se
podrá incorporar o suprimir alguno de estos registros. El reglamento deberá indicar la forma y
contenidos de cada uno de los registros antes indicados.

ART. 13°.- De las acciones de Control y Fiscalización - Visitas Programadas y No


Programadas
La Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades Especializadas Antidrogas y con la
participación del Representante del Ministerio Público, realizará visitas programadas y no
programadas con la finalidad de verificar el uso lícito de los insumos químicos y productos
fiscalizados, sin afectar el normal desarrollo de las actividades de los usuarios.
Los usuarios están obligados a facilitar el ingreso a sus instalaciones y a proporcionar la
documentación relativa al objeto de la presente ley, para que los funcionarios públicos
competentes puedan desarrollar su labor conforme a sus atribuciones y en el marco de la
legislación aplicable.
Los procedimientos relacionados con visitas programadas y no programadas se establecen en
el Reglamento de la Ley.

ART. 14°.- Del Deber de Informar


Los usuarios de insumos químicos y productos fiscalizados deberán presentar mensualmente,
con carácter de declaración jurada, al Ministerio de la Producción o a las Direcciones Regionales
de Producción, la información contenida en los registros especiales indicados en el artículo 12.
Dicha información deberá ser presentada, preferentemente, de manera electrónica; inclusive
en los casos en que no se haya producido movimientos de insumos químicos y productos
fiscalizados dentro de los 13 primeros días hábiles siguientes al término de cada mes, según
cronograma que establezca el Ministerio de la Producción.
El Ministerio de la Producción determinará la forma y contenido de los informes mensuales.

ART. 15°.- De la obligatoriedad de informar toda pérdida, robo, derrames, excedentes y


mermas
Los usuarios de insumos químicos y productos fiscalizados deben informar a las Unidades
Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional del Perú, para las investigaciones del caso, todo
tipo de pérdida, robo y derrames, en un plazo de veinticuatro (24) horas contado desde que se
tomó conocimiento del hecho. Esta información deberá ser registrada en el registro especial de
egresos.
Las mermas y excedentes de los insumos químicos y productos fiscalizados deberán ser
anotados en los Registros Especiales correspondientes y presentados con los informes
mensuales. Los porcentajes aceptables de merma de los insumos químicos y productos
fiscalizados serán establecidos por el Ministerio de la Producción.

651
ART. 15°-A.- De la Rotulación de los envases que contengan Insumos químicos y
productos fiscalizados
Los usuarios para efectuar las actividades descritas en artículo 2, deberán rotular los envases
que contengan los insumos químicos y productos fiscalizados. Las características y excepciones
de dicho rotulado serán definidas en el reglamento de la Ley.

ART. 16°.- De las excepciones


El comercio minorista para uso doméstico y artesanal de los insumos químicos y productos
fiscalizados, está exceptuado de los mecanismos de control establecidos en el presente Capítulo.
En el reglamento se indicarán los insumos químicos y productos fiscalizados que serán
considerados de uso doméstico y artesanal, así como las cantidades, volúmenes y grado de
concentración en que podrán ser comercializados para este fin.
Estas excepciones no rigen en las Zonas Sujetas a Régimen Especial a que se refiere el artículo
4-A, y en las zonas que así lo ameriten y se establezcan mediante Decreto Supremo.

CAPÍTULO III
DE LOS REGÍMENES Y OPERACIONES ADUANERAS CON INSUMOS QUÍMICOS Y
PRODUCTOS FISCALIZADOS

ART. 17°.- De los regímenes y/o operaciones aduaneras sujetos a control


Serán controlados todos los insumos químicos y productos fiscalizados que ingresen,
transiten, salgan o permanezcan físicamente en el país, cualquiera sea el régimen y/o operación
aduanera al que se sujeten.

ART. 18°.- Del ingreso y salida de insumos químicos y productos fiscalizados del
territorio nacional
El ingreso y salida del territorio nacional -excepto el tránsito internacional, transbordo y
reembarque- de insumos químicos y productos fiscalizados, requieren autorización del Ministerio
de la Producción. La solicitud de autorización será comunicada por el Ministerio de la Producción
a las autoridades antidrogas especializadas de la Policía Nacional del Perú. No se requiere
informe policial para el otorgamiento de estas autorizaciones.
La autorización del Ministerio de la Producción se requiere, inclusive, en el caso de que los
insumos químicos y productos fiscalizados ingresen o salgan del territorio nacional por envío
postal, courier u otros declarados bajo el régimen simplificado de importación o exportación. De
no cumplir con lo señalado en el párrafo precedente se procederá al comiso administrativo de la
mercancía.
Los regímenes y operaciones aduaneras que se lleven a cabo al amparo de la presente Ley,
estarán sujetos a lo establecido por la Ley General de Aduanas y su Reglamento.
El Ministerio de la Producción ingresará, al Registro Único para el control de los insumos
químicos y productos fiscalizados, las autorizaciones que otorgue al amparo de la presente Ley.
Éstas podrán ser solicitadas y atendidas de manera electrónica.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria dispondrá el aforo en todas las
operaciones y regímenes aduaneros que impliquen ingreso o salida del país de insumos químicos
y productos fiscalizados.

ART. 19°.- Del reporte de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas


Los insumos químicos y productos fiscalizados que ingresen o salgan físicamente del país
cualquiera sea su modalidad, deben ser reportados por la Superintendencia Nacional Adjunta

652
de Aduanas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria al Registro Único para
el Control de los insumos químicos y productos fiscalizados.

ART. 20°.- Del control del tránsito internacional de mercancías fiscalizadas


La Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria controlará el ingreso y salida de los insumos químicos y productos
fiscalizados en tránsito internacional de paso por el territorio nacional, debiendo reportar al
Registro Único para el Control de los insumos químicos y productos fiscalizados, la información
suministrada por el transportista en su declaración de Aduanas o en el Manifiesto Internacional
de Carga y Declaración de Tránsito Aduanero (MIC /DTA) o en la documentación equivalente. La
Policía Nacional controlará el tránsito de esta mercancía durante su permanencia en territorio
nacional, estando facultada a solicitar al transportista la documentación que sustente este
régimen aduanero. En caso de irregularidades se pondrá en conocimiento del Ministerio Público
para las investigaciones correspondientes.

ART. 21°.- De los insumos químicos y productos fiscalizados de usuarios registrados que
no cuenten con autorización del Ministerio de la Producción
Los insumos químicos y productos fiscalizados que no cuenten con autorización del Ministerio
de la Producción, deben ser reembarcados en un plazo máximo de 15 días útiles, en caso
contrario entrarán en comiso administrativo.

ART. 22°.- De la necesidad de tomar en cuenta los requerimientos consignados en el


certificado de usuario
Para el otorgamiento de las autorizaciones de ingreso o salida de insumos químicos y
productos fiscalizados del territorio nacional, el Ministerio de la Producción debe tomar en
cuenta las cantidades declaradas como requerimientos en el Certificado de Usuario.
De exceder estas cantidades, debe solicitarse una ampliación ante la Unidad Policial que
expidió el Certificado de Usuario, la misma que será otorgada automáticamente, con la obligación
de justificar el exceso en un término no mayor de 5 días útiles, contados a partir de su
otorgamiento. En las Zonas Sujetas a Régimen Especial no procede el otorgamiento automático
de ampliación de requerimiento en el Certificado de Usuario.

ART. 23°.- De la facultad de negar la autorización


El Ministerio de la Producción, a solicitud de la Policía Nacional del Perú o autoridad
competente, debe denegar la autorización para la salida de insumos químicos y productos
fiscalizados del territorio nacional o cancelar la autorización otorgada, cuando a la empresa
usuaria se le haya suspendido el certificado de usuario por aplicación del artículo 11.
El Ministerio de la Producción puede denegar las autorizaciones cuando se encuentren
indicios razonables del posible desvío de insumos químicos y productos fiscalizados como
resultado de las pre notificaciones a que hace referencia el artículo 24.

ART. 24°.- De las Pre Notificaciones


El Ministerio de la Producción, con conocimiento de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, es el organismo responsable a nivel nacional de dar respuesta a las
pre notificaciones que efectúen las autoridades competentes del país de origen de los insumos
químicos y productos fiscalizados para el ingreso de estas sustancias al territorio nacional.
El Ministerio de la Producción es el organismo responsable a nivel nacional de las pre
notificaciones de las solicitudes de salida de insumos químicos y productos fiscalizados del
territorio nacional a las autoridades competentes del país de destino de dichas sustancias.

653
ART. 25°.- De los insumos químicos y productos fiscalizados declarados en abandono
legal o comiso
Los insumos químicos y productos fiscalizados declarados en abandono legal o comiso
administrativo por la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria, serán puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva de
Control de Drogas del Ministerio del Interior, a través de las Unidades Antidrogas Especializadas
de la Policía Nacional, con la participación del Ministerio Público.
Los usuarios cuyos insumos químicos y productos fiscalizados hayan sido declarados en
abandono legal o comiso administrativo por la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, no podrán obtener nuevos
permisos para el ingreso de este tipo de sustancias al territorio nacional, salvo que cumplan con
asumir los costos que demanden su transporte, destrucción o neutralización química.

ART. 26°.- De la rotulación de los envases


Las operaciones o regímenes aduaneros con insumos químicos y productos fiscalizados deben
observar las disposiciones internacionales sobre rotulados de envases.

ART. 27°.- Sobre el margen de tolerancia en las autorizaciones


Para la salida de insumos químicos y productos fiscalizados del territorio nacional sólo se
permite un margen de tolerancia del cinco por ciento (5%) del peso total autorizado, el exceso
requerirá de una ampliación de la autorización.
Para el ingreso de insumos químicos y productos fiscalizados al territorio nacional sólo se
permite un margen de tolerancia de hasta el cinco por ciento (5%) del peso total autorizado para
mercancías a granel. El exceso requerirá de una ampliación de la autorización.
Cuando exista diferencia entre el peso recibido de los insumos químicos y productos
fiscalizados y el que se encuentra o sea retirado de los almacenes aduaneros, los responsables
de estos almacenes quedan obligados bajo responsabilidad a informar de este hecho al Ministerio
de la Producción, dentro del plazo de un (1) día hábil, contado a partir de que se tomó
conocimiento del hecho, con copia de dicho informe a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
Lo relacionado con los derrames y otros factores determinantes de la ocurrencia y las acciones
de control derivadas del hecho, se establecerá en el Reglamento de la Ley.

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRANSPORTE DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS
FISCALIZADOS

ART. 28°.- Del control al servicio de transporte de carga de insumos químicos y


productos fiscalizados
Los que presten servicios de transporte de carga a terceros, de insumos químicos y productos
fiscalizados por esta Ley, deben estar incorporados en el Registro Único para el control de los
insumos químicos y productos fiscalizados.
Los procedimientos se establecen en el Reglamento de esta Ley.

ART. 29°.- Del Acta Policial de Transporte


El transporte interprovincial de insumos químicos y productos fiscalizados requiere un acta
policial de transporte, la misma que será otorgada para cada servicio por las Unidades Antidrogas
Especializadas de la Policía Nacional del Perú, debiendo el transportista mantenerla en su poder
mientras dure el servicio.

654
Para la obtención del acta policial de transporte se deberá necesariamente cumplir con lo
estipulado en el artículo 31.
Los insumos químicos y productos fiscalizados transportados deben ser constatados por las
Unidades Antidrogas Especializadas u otras dependencias de la Policía Nacional del Perú al llegar
a su destino y antes de ser desembarcados.
Los transportistas deben devolver el acta de transporte a la dependencia que la emitió,
debiendo ésta contener la conformidad policial indicada en el párrafo tercero. Los procedimientos
se establecen en el Reglamento de la presente Ley.

ART. 30°.- Del transporte de insumos químicos y productos fiscalizados peligrosos


El transporte de insumos químicos y productos fiscalizados calificados como peligrosos se
sujetará a las normas legales vigentes.

ART. 30°-A.- Del transporte de insumos químicos y productos fiscalizados en cantidades


menores
No requiere certificado de usuario el transporte de cantidades menores de insumos químicos
y productos fiscalizados que se realice en vehículos no dedicados al transporte de carga, siempre
que el Insumo Químico y Producto Fiscalizado esté acompañado del responsable autorizado y
que porte el certificado de usuario, así como los documentos que sustenten la procedencia y
destino final.
El Reglamento establece la definición de las cantidades menores de insumos químicos y
productos fiscalizados.

ART. 31°.- De los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos y
productos fiscalizados
Los insumos químicos y productos fiscalizados que se transporten en contenedores, cisternas
o similares, envases o recipientes, deben contar con medios que garanticen la inviolabilidad y la
seguridad de los mismos, así como el rotulado o etiquetado respectivo según las normas
existentes al respecto.

ART. 32°.- Del control en vías de transporte terrestre, lacustre y fluvial


La Policía Nacional del Perú establecerá puestos móviles y fijos de control de insumos
químicos y productos fiscalizados en vías de transporte terrestre, lacustre y fluvial, con la
finalidad de verificar el transporte de insumos químicos y productos fiscalizados.

CAPÍTULO V
DE LAS ZONAS SUJETAS A RÉGIMEN ESPECIAL

ART. 33°.- De las zonas sujetas a régimen especial


Se establece un régimen especial para el comercio minorista y para el transporte de insumos
químicos y productos fiscalizados en las áreas ubicadas en zonas de producción de coca o de su
influencia, de amapola u otras que sirvan para la elaboración ilícita de drogas.
Mediante decreto supremo, el Ministerio del Interior con la opinión previa y favorable de la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, fijará las zonas bajo régimen especial.

ART. 34°.- Del control de los insumos químicos y productos fiscalizados de uso
doméstico y artesanal en las Zonas sujetas a Régimen Especial
Los comerciantes minoristas que vendan directamente al público insumos químicos y
productos fiscalizados de uso doméstico y artesanal deben estar incorporados al Registro Único.
Los requisitos, trámites y otras disposiciones serán establecidos en el Reglamento de la Ley.

655
ART. 35°.- Del control del transporte interdistrital en las zonas bajo régimen especial
La medidas de control para el transporte de insumos químicos y productos fiscalizados
establecidos en la presente Ley, serán de aplicación al transporte interdistrital en las zonas bajo
régimen especial.

CAPÍTULO VI
DEL DESTINO DE LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS A DISPOSICIÓN
DE LA OFICINA EJECUTIVA DE CONTROL DE DROGAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

ART. 36°.- Del procedimiento para el internamiento de los insumos químicos y


productos fiscalizados en los almacenes de insumos químicos del Ministerio del Interior
Los insumos químicos y productos fiscalizados decomisados, incautados, declarados en
abandono legal o comisados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, o
entregados por los usuarios, serán puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de
Drogas del Ministerio del Interior, por las Unidades Antidrogas de la Policía Nacional del Perú o
las Unidades Policiales correspondientes, con participación del Ministerio Público.

ART. 37°.- De los insumos químicos y productos fiscalizados de difícil o imposible


traslado
Los insumos químicos y productos fiscalizados que hayan sido decomisados, hallados o
incautados por las Unidades Antidrogas de la Policía Nacional, cuyo traslado resulte imposible
o haga presumir que pondrá en grave riesgo la integridad de las personas, serán destruidos o
neutralizados en el lugar de decomiso, hallazgo o incautación, con la participación del Ministerio
Público, cuidando de minimizar los daños al medio ambiente. En estas circunstancias se
procederá a levantar el acta correspondiente, la misma que será suscrita por los funcionarios
intervinientes.

ART. 38°.- De la venta o transferencia de los insumos químicos y productos fiscalizados


a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio del Interior
Los insumos químicos y productos fiscalizados puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva
de Control de Drogas del Ministerio del Interior podrán ser vendidos o transferidos según
normatividad vigente, debiendo contar para ello con resolución ministerial autoritativa del
Ministro del Interior. El reglamento de la presente ley, determinará el procedimiento y las
condiciones para hacerlo. Los ingresos que se perciban por su venta constituyen ingresos propios
del Ministerio del Interior los que serán destinados exclusivamente a cubrir las necesidades
operativas de las Unidades Especializadas Antidrogas de la Policía Nacional del Perú y de la
Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio del Interior.
Las ventas o transferencias de insumos químicos y productos fiscalizados por parte de la
Oficina Ejecutiva de Control de Drogas debe hacerse a usuarios debidamente registrados,
cuidando de no generar competencia desleal para los comerciantes de este tipo de productos, ni
afectar a la producción nacional.
La venta o transferencia de insumos químicos y productos fiscalizados podrá hacerse aun
cuando haya un proceso administrativo o judicial en curso. Si por resolución administrativa o
judicial consentida y ejecutoriada se dispone la devolución de insumos químicos y productos
fiscalizados que hayan sido vendidos, neutralizados, destruidos o transferidos, el Sector Interior
reembolsará al legítimo propietario el valor al que fueron vendidos o procederá a devolver otro de
las mismas características.
No podrá adquirir o recibir de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas el insumo químico y
producto fiscalizado, el usuario a quien se le hubiera retirado la propiedad de dicha sustancia o
que haya sido condenado por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.

656
Créase un fondo constituido por el diez por ciento (10%) de cada una de las ventas que se
efectúe de los insumos químicos y productos fiscalizados. Esta suma servirá para reembolsar el
valor de aquellas sustancias fiscalizadas que hubieran sido vendidas, transferidas o destruidas
y cuyos propietarios hubieran obtenido resolución administrativa o judicial favorable.

ART. 39°.- De la destrucción de insumos químicos y productos fiscalizados a disposición


de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio del Interior
Los insumos químicos y productos fiscalizados, puestos a disposición de la Oficina Ejecutiva
de Control de Drogas del Ministerio del Interior, que no puedan ser vendidos o transferidos, o
que por su estado de conservación así lo requieran, serán neutralizados químicamente y/o
destruidos según sus características físico-químicas. Asimismo, se dispondrá de los residuos
sólidos resultantes del tratamiento, de acuerdo a lo establecido en las reglamentaciones
específicas. En ambos supuestos, se contará con la participación de los representantes del
Ministerio Público, Ministerio de Salud, del Consejo Nacional del Ambiente, las Unidades
Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, o sus instancias administrativas regionales, debiendo
contar para ello con resolución ministerial autoritativa del Ministro del Interior. El Ministerio del
Interior proveerá los recursos económicos y logísticos necesarios.
La neutralización química y/o destrucción de estos insumos químicos y productos
fiscalizados deberá realizarse minimizando el impacto ambiental de los suelos, de los cursos
superficiales o subterráneos de agua o del aire.

ART. 40°.- De los costos que demandan los insumos químicos y productos fiscalizados
entregados como excedentes o por cese de actividades
Los costos de transporte, destrucción o neutralización de los insumos químicos y productos
fiscalizados entregados a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas como excedentes o por cese
de actividades con este tipo de productos, serán asumidos por el usuario.

CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO

ART. 41°.- De la responsabilidad del sector privado


Los Ministerios de la Producción y del Interior promueven la cooperación del sector
empresarial a fin de establecer un programa de difusión y capacitación permanente para su
personal, destinado a fortalecer una política institucional de conocimiento de sus clientes y de
correcta adecuación a las normas de control.

ART. 42°.- De la responsabilidad de verificar las solicitudes de pedidos


El sector privado debe verificar las solicitudes de pedidos de insumos químicos y productos
fiscalizados a fin de determinar la legitimidad de esta operación, debiendo como mínimo
establecer los siguientes procedimientos:
a. Verificar la identidad de la persona o personas que efectúan el pedido, a fin de determinar su
capacidad para actuar en representación de la empresa usuaria.
b. Verificar que la empresa solicitante cuente con inscripción vigente en el Registro Único para
el Control de los Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
c. Verificar la concordancia entre el pedido y los requerimientos de la empresa usuaria
autorizados por la policía.
Las empresas usuarias comunicarán a las Unidades Antidrogas de la Policía Nacional, las
operaciones inusuales de las que tome conocimiento durante el desarrollo de sus actividades.

657
CAPÍTULO VIII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES A LA LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS O
PRODUCTOS FISCALIZADOS

ART. 43°.- De las infracciones y sanciones


El incumplimiento de las obligaciones señaladas en los artículos precedentes constituyen
infracciones a la presente Ley, independientemente de las acciones de naturaleza civil o penal a
que hubiere lugar.
El reglamento establecerá la tabla de infracciones y sanciones administrativas por el
incumplimiento de la presente Ley.

ART. 44°.- Del órgano sancionador y del procedimiento impugnatorio


Las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional del Perú elaborarán los partes
por infracciones, señalados en el reglamento de la presente Ley, comunicándolos al Ministerio
de la Producción o a las Direcciones Regionales de Producción según corresponda a la ubicación
de las empresas, para la imposición de la sanción correspondiente. El cobro de las multas y el
procedimiento de ejecución coactiva estará a cargo del Ministerio de la Producción o de los
Gobiernos Regionales según corresponda, así como también del procedimiento impugnatorio por
dichas sanciones.

ART. 45°.- Del destino de los bienes incautados


Los bienes incautados por infracciones a la presente Ley serán puestos a disposición de la
Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio del Interior.

ART. 46°.- De la impugnación judicial de la resolución administrativa


La impugnación de la resolución administrativa ante el Poder Judicial, no interrumpe la
cobranza coactiva de la multa impuesta, salvo que el usuario sancionado constituya fianza
bancaria a entera satisfacción del Ministerio de la Producción.

ART. 47°.- Del destino de las multas


Los ingresos que se recauden por concepto de multas, constituyen ingresos del Estado y serán
distribuidos conforme lo establezca el reglamento de la presente Ley.
Los ingresos que se recauden por concepto de multas serán asignados única y exclusivamente
para la implementación, gastos operativos y funcionamiento de la Dirección Nacional y
Direcciones Regionales de insumos químicos y productos fiscalizados del Ministerio de la
Producción, las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional encargadas del control
y fiscalización de insumos químicos y las Fiscalías Especializadas encargadas del control de los
insumos químicos y productos fiscalizados.

ART. 48°.- De las acciones de naturaleza penal


Cuando las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional, encuentren indicios
razonables de que los insumos químicos han sido desviados para su utilización en la elaboración
ilícita de drogas, se procederá al decomiso de dichos insumos, comunicándose al Ministerio
Público para las investigaciones correspondientes por la presunta comisión del delito de tráfico
ilícito de drogas en la modalidad de comercialización de insumos químicos para fines del
narcotráfico de conformidad con lo establecido en el tercer párrafo del artículo 296 del Código
Penal.

658
CAPÍTULO IX
DE LA COORDINACIÓN PARA EL CONTROL DE LOS INSUMOS QUÍMICOS O PRODUCTOS
FISCALIZADOS

ART. 49°.- De las Instancias de coordinación a nivel Nacional y Regional


Créase el Comité de Coordinación Interinstitucional para el control de insumos químicos y
productos fiscalizados, con la finalidad de coordinar las acciones de control de los insumos
químicos y productos fiscalizados. Dicho Comité estará integrado por:
* Un (1) representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA),
quien lo preside.
* Un (1) representante del Ministerio de la Producción - Dirección de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados.
* Dos (2) representantes del Ministerio del Interior: uno de la Dirección Nacional Antidro-gas
de la Policía Nacional del Perú (DINANDRO) y uno de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas
(OFECOD) del Ministerio del Interior.
* Un (1) representante del Ministerio Público.
* Un (1) representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)
- Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas.
* Tres (3) representantes de los gremios del sector privado; y,
* Un (1) representante de los gremios de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Créase en cada Región un Comité Regional de Coordinación Interinstitucional para el control
de insumos químicos y productos fiscalizados, que será integrado por:
* Un (1) representante de la Dirección Regional de Producción - Dirección Regional de Industria,
quien lo preside.
* Un (1) representante de la Unidad Antidrogas Especializada de la Policía Nacional del Perú,
* Un (1) representante del Ministerio Público,
* Un (1) representante de la Intendencia de Aduanas, según corresponda,
* Un (1) representante de la Oficina Desconcentrada de la Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas (DEVIDA), según corresponda,
* Dos (2) representantes de los gremios regionales del sector privado.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, de acuerdo a su competencia y en
atención a los informes, que emitan el Comité de Coordinación Interinstitucional y, los Comités
Regionales de Coordinación lnterinstitucional, evalúa las políticas y acciones de control y
fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Las empresas que cuenten con acta de verificación policial vigente serán
automáticamente incorporadas al Registro Único para el Control de los Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados. Los registros especiales así como los formatos de reporte contemplados
en el Decreto Ley Nº 25623 y demás normas complementarias mantienen su vigencia, hasta la
aprobación de los nuevos documentos por la autoridad correspondiente.
SEGUNDA.- El reglamento será elaborado por el Ministerio del Interior y Ministerio de la
Producción en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas en
un plazo no mayor de ciento veinte (120) días calendario contados desde la publicación de la Ley
Nº 28305.

659
TERCERA.- La Ley Nº 28305 entrará en vigencia a los noventa (90) días desde la publicación
del reglamento.
CUARTA.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin)
proporcionará al Registro Único para el Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados
y a la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú la información del Sistema de Control
de Órdenes de Pedido (SCOP) y del Sistema de Procesamiento de la Información Comercial (SPIC).
QUINTA.- Facúltese a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)
para que, con cargo a su presupuesto institucional, ejecute la implementación y apoye en el
desarrollo y mantenimiento del Registro Único para el Control de Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados a que se refiere el artículo 6 de la Ley Nº 28305, Ley de control de insumos químicos
y productos fiscalizados, modificada por la Ley Nº 29037. Para tal efecto, exonérese de lo
establecido en el párrafo 9.7 del artículo 9 de la Ley Nº 29142, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2008 y de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su
Reglamento y demás normas complementarias, respecto de las adquisiciones, contrataciones
y/o ejecución de obras que requiera para el referido Registro.
SEXTA.- La Ley Nº 29037 entrará en vigencia al día siguiente de la publicación de sus normas
reglamentarias las que deberán ser aprobadas en un plazo no mayor de treinta (30) días contados
a partir del día siguiente de la publicación de esta Ley en el Diario Oficial El Peruano, bajo
responsabilidad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


PRIMERA.- Se otorga un plazo no mayor de sesenta (60) días a partir de la publicación del
reglamento de la Ley Nº 29037, para que cualquier persona natural o jurídica declare ante las
autoridades competentes y entregue, a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio
del Interior, a través de las Unidades Antidrogas de la Policía Nacional del Perú, los insumos
químicos y productos fiscalizados que no se encuentran dentro de las actividades sujetas a
control y fiscalización por la Ley Nº 28305 o adquiridas antes o durante la vigencia del Decreto
Ley Nº 25623, sin sanción alguna y previo pago de la tasa respectiva para su neutralización,
destrucción o transferencia, según corresponda.
SEGUNDA.- En tanto no se aprueben las normas reglamentarias a que se refiere la primera
Disposición Final de la Ley Nº 29037, continúan en vigencia las disposiciones de la Ley Nº 28305
y del Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley de
control de insumos químicos y productos fiscalizados y sus normas modificatorias.
TERCERA.- Los usuarios de kerosene de aviación, en tanto se establezcan los Regímenes
Diferenciados de Control, se considerarán en proceso de adecuación a la Ley Nº 28305 y sus
modificatorias.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Deróguese el Decreto Ley Nº 25623 y las disposiciones legales que se opongan a la
Ley Nº 28305.

660
8.8 LEY Nº 26332
INCORPORAN EN EL CÓDIGO PENAL ARTÍCULO REFERIDO A LA
PENALIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN Y CULTIVO DE
PLANTACIONES DE ADORMIDERA
(P. 24-06-94)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO;
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1°.- Incorpórase a la Sección Segunda, Capítulo III del Título XII del Código Penal
el Artículo 296-D, el que queda redactado de la siguiente manera:
“Artículo 296-D.- El que ejecuta actos de cultivo, promoción, facilitación o financiación de
plantaciones de adormidera, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días- multa e inhabilitación
conforme al Artículo 36, incisos 1), 2) y 4).
Si la cantidad de plantas de que trata el párrafo anterior no excede de cien, el agente será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, con trescientos
sesenticinco a setecientos treinta días-multa e inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 1),
2) y 4).
El que transfiere o comercializa semillas de adormidera será reprimido con la misma pena
que establece el primer párrafo del presente artículo”. (*)
(*) Confrontar con el art. 3 de la Ley 28002 (P. 17-06-03).

ART. 2°.- Los cultivos de plantas de Género PAPAVER, PAPAVERUM SOMNIFERUM


(Amapola) así como los de CANNABIS SATIBA (Marihuana), serán destruidos in situ por la Policía
Nacional, por cualquier método siempre que no atente contra la conservación del medio
ambiente, bajo el Control y responsabilidad directa del Fiscal Provincial, levantándose a tal efecto
el acta correspondiente.
Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes muebles e inmuebles y otros de uso directo
que hubieran sido utilizados en la comisión del delito, serán incautados.
Durante la investigación Policial y el proceso penal los bienes a que se refiere el párrafo
anterior serán puestos de inmediato a disposición de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas,
la que los asignarán para su uso o administración, en coordinación con el Ministro de Agricultura
y Organismos que haga sus veces, a las dependencias públicas o instituciones públicas o
privadas dedicadas a actividades de investigación científica o de promoción social.
Los bienes a que se refiere el presente artículo incautados definitivamente en virtud de
sentencia judicial firme, pasarán a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas para ser
subastados.(*)
(*) Texto según art. 11 del D. Leg. 824 (P. 24-04-96).

ART. 3°.- No se concederá libertad provisional, liberación condicional, semilibertad, redención


de la pena por el trabajo y la educación, remisión de la pena o indulto a los procesados o
sentenciados según el caso, por la comisión del delito previsto en el Artículo 1 de la presente
Ley.

661
ART. 4°.- Modifíquese los Artículos 1 y 19 del Decreto Ley Nº 25623 en los siguientes
términos:
“Artículo 1.- Los productos e insumos químicos directa e indirectamente destinados a la
elaboración de pasta básica de cocaína, pasta lavada, clorhidrato de cocaína, morfina base bruta,
morfina base y heroína, están sujetos a control y fiscalización en cuanto a su elaboración,
importación, exportación, comercialización, transporte, distribución, posesión, utilización y
transformación, sin perjuicio de lo dispuesto en las demás normas sobre la materia, dentro del
marco de la política antidrogas y al efecto de establecer sanciones adecuadas a quienes
incumplen lo dispuesto en el presente Decreto Ley”.
“Artículo 19.- Créase el Departamento de Coordinación para el Control de Insumos Químicos
y Productos Fiscalizados, dentro de la Estructura Orgánica del Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Dicho Departamento, con la
intervención del Ministerio Público, será el encargado de fiscalizar el empleo de las materias
primas o insumos químicos que pueden ser desviados para la elaboración de pasta básica de
cocaína, pasta lavada, clorhidrato de cocaína, morfina base bruta, morfina base y heroína, y
estará integrado por personal de la DINANDRO-PNP y de la Oficina General de Supervisión de
Insumos Químicos y Productos Supervisados del Ministerio de Industria, Turismo, Integración
y Negociaciones Comerciales Internacionales. El Reglamento de Organización y Funciones de
este Departamento será aprobado por Resolución Ministerial del Sector dentro de los 60 días de
expedido el presente Decreto Ley”.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo implementará y ejecutará un Programa Preventivo de
emergencia en las zonas susceptibles de albergar cultivos de adormidera, para dotar de créditos,
asistencia técnica y mecanismos de comercialización interna y externa de productos lícitos a los
cultivadores de esas zonas.
Mediante Decreto Supremo, el Poder Ejecutivo establecerá los mecanismos y las pautas
necesarias para poner en marcha las medidas que se requieran para el cumplimiento de lo
dispuesto en el párrafo anterior.
SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento del Decreto Ley Nº 25623, aprobado
por Decreto Supremo Nº 008-93-MITINCI, de conformidad con lo prescrito en el Artículo 4 de la
presente Ley, en lo que fuere pertinente. Asimismo, adecuará la lista de productos e insumos
químicos a que se refiere el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25623.
TERCERA.- Para los efectos de esta ley se entiende por adormidera a la planta del género
Papaver Somniferum Album o Papaver Nigrun.
CUARTA.- La presente ley entra en vigencia a los 30 días de su publicación en el Diario Oficial
El Peruano.
Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y cuatro.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente
Democrático.
ANDRES REGGIARDO SAYAN, Tercer Vicepresidente del Congreso Constituyente
Democrático.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:

662
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de junio de mil novecientos
noventa y cuatro.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.

663
8.9 LEY Nº 26320
DICTAN NORMAS REFERIDAS A LOS PROCESOS POR DELITO DE
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y ESTABLECEN BENEFICIO
(P. 02-06-94)
(*) Confrontar con el inciso 4 de la 1a DCF del D. Leg. 957 (P. 29-07-04).

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO;
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1°.- Adiciónase a la parte final del Artículo 298 del Código Penal, el siguiente texto:
“A efectos de la aplicación del presente artículo, se considera pequeña cantidad de droga hasta
cien gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de
cocaína, doscientos gramos de marihuana y veinte gramos de derivados de marihuana.
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo determinará las cantidades correspondientes
a las demás drogas.(*)
(*) Confrontar con el artículo Único de la Ley 27817 (P. 13-08-02).

ART. 2°.- Los procesos por delito de tráfico ilícito de drogas previsto en los Artículos 296, 298,
300, 301 y 302 del Código Penal, podrán terminar anticipadamente. El procedimiento observará
las siguientes reglas:
1. A iniciativa del Ministerio Público o del procesado, el Juez dispondrá, en cualquier momento
una vez iniciado el proceso y antes que culmine el plazo de instrucción o investigación, o, en
su caso, el plazo complementario, pero por una sola vez, la celebración de una audiencia
especial y privada, que se realizará en cuaderno aparte con la sola asistencia de dichos sujetos
procesales y del abogado defensor.
2. En esta audiencia, el Fiscal presentará los cargos que de acuerdo con la investigación surjan
contra el procesado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o
rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias del acuerdo y
las limitaciones que representa a la posibilidad de controvertir su responsabilidad.
3. Si el Fiscal y el procesado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho punible
y de la pena a imponer, así lo declararán ante el Juez, debiéndose consignar expresamente
en el acta respectiva. El procesado podrá condicionar el acuerdo a que no se le imponga pena
privativa de libertad efectiva, cuando ello sea procedente de acuerdo a las posibilidades del
Código Penal. El Juez tendrá cuarentiocho horas para dictar sentencia.
4. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer, de
conformidad a lo acordado por los sujetos procesales, son correctas y obra prueba suficiente,
dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena indicada y la reparación civil, enunciando
en su parte resolutiva que ha habido acuerdo de los sujetos procesales.
5. El acuerdo entre el procesado y el Fiscal es inoponible a la parte civil. La sentencia aprobatoria
del acuerdo subira en consulta a la Sala Penal. El auto que lo deniega es apelable en un solo
efecto, en el término de un día por el procesado o por el Ministerio Público. La Parte Civil sólo
podrá solicitar a la Sala Penal el incremento del monto de la reparación civil.
6. En el supuesto de procesos complejos, ya sea por el número de delitos -incluidos los conexos
con el tráfico ilícito de drogas, siempre que no sean de mayor gravedad que éste- o de

664
inculpados, se requerirá el acuerdo de todos estos y por todos los cargos que se impute a cada
uno. Sin embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos parciales, siempre y cuando se trate de
hechos punibles independientes, en la medida en que los procesados, individualmente
considerados, acepten la integridad de los cargos que se les incrimina.
7. Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, el Fiscal y el Juez que participaron
en la audiencia deberán ser reemplazados por otros que tengan la misma competencia. En
este caso cualquier declaración hecha por el procesado se tendrá como inexistente y no podrá
ser utilizada en su contra.

ART. 3°.- El inculpado que se acoja a este proceso especial recibirá un beneficio de rebaja de
la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se acumulará al que se reciba por
confesión.

ART. 4°.- Los sentenciados por delito de tráfico ilícito de drogas previsto en los Artículos 296,
298, 300, 301 y 302 del Código Penal, podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional, siempre
que se trate de la primera condena a pena privativa de libertad.
Tratándose del beneficio penitenciario de redención de la pena por el trabajo y la educación,
el sentenciado por el delito previsto en el Artículo 298 del Código Penal redimirá la pena a razón
de un día de pena por dos días de labor efectiva o educación. En los demás casos, será a razón
de un día de pena por cinco días de labor efectiva o educación.
Los beneficios previstos en este artículo no alcanzan a los sentenciados por los delitos
contemplados en los Artículos 296 A, 296 B, 296 C y 297 del Código Penal.

ART. 5°.- Derógase o modifícase las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

DISPOSICION TRANSITORIA
Dentro de los cuarenticinco días posteriores de la entrada en vigencia de la presente Ley, el
Ministerio de Justicia organizará los cursos que fueran necesarios para difundir y capacitar a
los jueces y magistrados del Poder Judicial, Fiscales en lo Penal, miembros de la Policía Nacional
y de las Fuerzas Armadas con atribución de detención, así como a los funcionarios del INPE para
la correcta aplicación de lo dispuesto en la presente Ley.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete días del mes de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.
JAIME YOSHIYAMA, Presidente del Congreso Constituyente Democrático
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente
Democrático
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de mayo de mil novecientos
noventa y cuatro.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.

665
8.10 RES. 1071-95-MP-FN
CIRCULAR N° 005-95-MP-FN
PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA EN TRAFICO ILICITO DE
DROGAS
(P. 16-11-95)
1º. La presente Circular informa, exclusivamente, la actividad de los miembros del Ministerio
Público. Los señores Fiscales deben observarla en su exacto sentido y en la forma que estimen
más arreglada a los fines de la justicia penal.
2º. Los delitos objeto del proceso de terminación anticipada, de conformidad con el Art. 2º,
primer párrafo, de la Ley Nº 26320 -en adelante la Ley-, son:
a) el tipo legal básico de tráfico ilícito de drogas, Art. 296º del Código Penal;
b) el tipo legal privilegiado de Tráfico Ilícito de Drogas, Art. 298º del Código Penal;
c) el tipo legal de ad-minis-tración, expendio o prescripción de drogas, Art. 300º del Código
Penal;
d) el tipo legal de violencia o intimidación al uso de drogas, Art. 301º del Código Penal; y, el tipo
legal de instigación al consumo de dro-gas, Art. 302º del Código Penal.
Para este efecto, debe estarse a lo expresamente consig-nado en el auto de apertura de
instrucción o en su ampliatorio. Si se pretende cuestionar la tipificación realizada por el Juez
Penal, previamente debe dilu-cidarse este tema y esperar la resolución judicial firme
correspondiente, ya sea en vía de aclaración o de am-pliación, según el caso.
Si el auto ampliatorio de instrucción modifica o reconduce la tipificación para adaptarla a la
realidad de los hechos objeto del proceso, y tal ampliación se amolda a los delitos arriba
señalados, es posible terminar el proceso anticipadamente.
3º. Si el proceso también se sigue por otros delitos -distintos de los de Tráfico Ilícito de Drogas
indicados ex-presamente en la Ley-, podrá terminar anticipa-damente, siempre que dichos
ilícitos penales no sean de mayor gravedad. Para este efecto, debe tomarse en consideración las
escalas penales correspondientes, es decir, los mínimos y los máximos previstos en dichas
figuras penales y compararlos con los estatuidos en los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas.
Es de tener en consideración que la complejidad de la causa por razón de pluralidad de delitos,
no es impedimento para la aplicación de este proceso especial. En todo caso, no se incurrirá en
una causal de desnaturalización del procedimiento, si el acuerdo y la sentencia, de conformidad
versan por todos los delitos que conforman el objeto del proceso.
4º. Previa a la audiencia especial y privada, a que hace referencia el Inc. 1) del Art. 2º de la
Ley, si el Fiscal lo considera conveniente pueden adelantarse conversaciones extraprocesales con
el imputado y su defensor o solamente con este último si el imputado estuviera con mandato de
detención, para someter al juez penal un acuerdo que permita un rápido desarrollo de la
audiencia y facilite su adecuado control de legalidad. Estas conversaciones se realizarán
rápidamente y sin mayor formalidad. El Fiscal levantará un acta donde consten exclusivamente
los preacuerdos arribados durante las conversaciones, las cuales se mantendrán en reserva. De
la realización de estas conversaciones se comunicará al juez y se dará cuenta razonada al Fiscal
Superior Decano, a quien se le adjuntará copia del acta.
Los preacuerdos a que pueda llegarse no obliga al Fiscal, a menos que el imputado en la
diligencia especial, en presencia del juez, los ratifique y consigne por escrito en ese acto.

666
Si el Juez Penal señala fecha para la audiencia antes de que culminen las conversaciones con
el imputado o su abogado defensor, el Fiscal solicitará al Juzgado se sirva señalar nueva fecha
para ese acto, indicando ex-pre-samente las razones que motivan esta solicitud.
5º. El Fiscal, por propia iniciativa, podrá solicitar la terminación anticipada del proceso. Ello
procederá, siempre que el reo sea confeso o llegue a admitir, en lo sustancial, los cargos que
dieron lugar al procesamiento penal y exista en autos prueba suficiente de la realidad del delito
y de su responsabilidad penal.
6º. Tanto en las conversaciones extraprocesales cuanto en la diligencia especial, el Fiscal debe
tener claros los hechos penalmente relevantes, sustentados en el material probatorio obtenido
en el curso de la investigación preliminar o judicial. El Fiscal, para este efecto, deberá contar de
preferencia con un documento-resumen, donde constarán puntualmente los hechos objeto de
imputación, las circunstancias típicas relevantes y la tipificación correspondiente, así como lo
referente a la reparación civil.
7º. En la audiencia no cabe analizar el alcance y carácter de la prueba que obra en autos.
Tampoco está destinada a que el imputado alegue inocencia o cuestione la propia pretensión
punitiva.
La prueba, como es obvio, es la base para la sustentación de los cargos, pero el instituto de
terminación anticipada no está destinada a imponerse o desvirtuar las tesis de la contraria,
respecto a los hechos o al derecho, sino para ponerse de acuerdo acerca “de las circunstancias
del hecho y de la pena a imponer”. El proceso de terminación anticipada presupone, siempre, un
resultado incriminatorio, es decir, una sentencia condenatoria.
8º. Las denominadas “circunstancias del hecho punible”, se refieren a todos aquellos hechos
o datos que tienen relevancia para la calificación jurídico-penal de los cargos imputados y que,
en su momento, pueden deter-minar la entidad o magnitud del hecho punible cometido y el
grado de reprochabilidad de su autor. Para este efecto se tomarán en cuenta los criterios fijados
en los Arts. 45º y 46º del Código Penal, el grado de ejecución del delito y de participación del
imputado (Arts. 16º y 23º a 25º del Código Penal), la presencia de circunstancias de eximencia
incompleta (Arts. 21º y 22º del Código Penal) y los supuestos de error de prohibición y de
comprensión vencibles (Arts. 14º, segundo párrafo, y 15º del Código Penal).
9º. Para acordar la pena a imponer, el Fiscal debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Que el beneficio que prevé el Art. 3º de la Ley de “rebaja de la pena de una sexta parte”,
significa que sobre la pena que el Fiscal considere que merezca el imputado en atención a las
circunstancias del hecho y al contenido de su culpabilidad, y siempre que medie acuerdo
sobre la misma, se rebajará en un sexto. Por ejemplo, si la pena que merecería el imputado
por la comisión del tipo básico de Tráfico Ilícito de Drogas (Art. 296º del Código Penal) es de
ocho años de privación de libertad, ciento ochenta días-multa e inhabilitación de seis meses,
concluido el acuerdo en esos términos la pena será de seis años seis meses, ciento cincuenta
días-multa e inhabilitación de cinco meses.
b) Que el beneficio por confesión, que según lo dispuesto en el Art. 3º de la Ley, es acumulable
con el previsto por la aceptación de la terminación anticipada, para ser aplicable requiere
cumplir con los requisitos estipulados en el Art. 136º, párrafo final, del Código de
Procedimientos Penales, modificado por la Ley Nº 24388. La confesión debe ser sincera, en
cuyo caso permite rebajar la pena a límites inferiores al mínimo legal.
c) Que por confesión debe entenderse la manifestación del imputado, mediante la que reconoce
ser autor o partícipe de un delito; implica el reconocimiento de la propia culpabilidad, de su
responsabilidad penal.
d) Que la sinceridad de la confesión requiere que se encuentre plenamente avalada por los
recaudos probatorios, de suerte que se aceptan las denomina-das confesiones calificadas

667
(admisión de los hechos, pero enunciando circunstancias que pueden influir en la calificación
legal del hecho en su beneficio), siempre que exista constancia en autos que acrediten las
cir-cunstancias calificantes introducidas en el relato por el procesado.
10º. El Fiscal, para llegar a un acuerdo sobre la pena con el imputado, debe tener presente lo
siguiente:
a) Que la magnitud del evento delictivo se aprecia objetivamente en función a la cuantía de la
droga incautada, a su efecto nocivo y adictivo, así como a las actividades desarrolladas por el
imputado, es decir, si puede calificarse el hecho como ocasional o, en cambio denota una
conducta reiterada dedicada al negocio ilícito de las drogas.
b) Que, en principio, salvo el común de los supuestos previstos en los Arts. 298º, 300º, 301º,
primer párrafo, y 302º, primer párrafo, del Código Penal, no debe aceptar penas inferiores a
cuatro años de privación de libertad, y menos, condena condicional, aún cuando se acumule
el beneficio adicional por confesión sincera. Tratándose de los tipos legales no señalados
líneas arriba, las excepciones a esta regla, especialmente para el supuesto del Art. 296º del
Código Penal, deben ser realmente extraordinarias y justificarse de modo muy especial.
c) Que la suspensión de la ejecución de la pena está condicionada, según lo ordena el Art. 57º
del Código Penal, a que sea previsible que esta medida impedirá al imputado cometer nuevo
delito.
El Fiscal debe apreciar, enunciativamente, las si-guientes circunstancias: 1. La personalidad
del procesado. 2. Su vida anterior: condenas previas por delitos de igual o distinta clase. 3. Las
circunstancias de su delito: motivaciones y fines. 4. Su conducta des-pués del hecho: reparación
del daño y arre-pen-timiento. 5. Sus circunstancias vitales: profe-sión, ocupación, matrimonio y
familia. 6. Los presumibles efectos de la suspensión. d) Que una medida accesoria que debe
contemplar el acuerdo es el decomiso o pérdida de los efectos provenientes de la infracción penal
o de los instrumentos con que se hubiere ejecutado, a tenor de lo estatuido por el Art. 102º del
Código Penal y de las normas especiales del Decreto Ley Nº 22095 y sus modificatorias. La
sinceridad de la confesión tendrá como referencia la información proporcionada por el imputado
respecto a los efectos del delito. Se entiende por efectos del delito los objetos que son obtenidos
por la conducta típica, sean que provengan en forma inmediata o mediata del delito,
incluyéndose en el concepto los bienes adquiridos y el dinero obtenido como consecuencia del
delito.
11º. El Fiscal, para estimar el monto de la reparación civil, debe atender a la magnitud de los
daños producidos por el delito. Los daños se miden en función a los efectos directos e indirectos
de la conducta criminal. Debe atenderse, preponderantemente, a la entidad del delito (v.gr.:
cantidad de droga incautada, su dañosidad o nivel de toxicidad y repercusiones en la salud
pública en general), así como la actitud del imputado y sus características personales (v. gr.:
condición económica y grado de involucramiento en las redes del nar-cotrá-fico, etc).
12º. El Procurador Público no está autorizado a intervenir en la audiencia especial ni puede
oponerse a la terminación anticipada del proceso. No obstante ello, el Fiscal tendrá
especialmente en cuenta su pretensión indemnizatoria, instando al Juez Penal que lo notifique
del pedido formal de audiencia especial y que agregue al cuaderno incidental los escritos que
pueda presentar en resguardo de su derecho indemnizatorio.
13º. Si la instrucción es seguida contra varios inculpados y sólo uno o algunos de ellos solicita
la terminación anticipada, el Fiscal debe solicitar al Juez Penal que, con carácter previo, notifique
a los restantes impu-tados, a fin de que se pronuncien expresamente si aceptan la terminación
anticipada del proceso. En todo caso, debe convocarlos al Juzgado para que se pro-nuncien al
respecto. La aceptación, por parte de dichos procesados, a que se inicie el proceso especial se
limita a intentar un acuerdo y no los obliga a aceptarlo llegado el caso.

668
Las diligencias y pronunciamientos constarán en acta.
La citación y la propia terminación anticipada se entiende con los imputados presentes. La
existencia de reos ausentes o contumaces no impide este proceso especial. Si en autos existen
imputados que no han rendido instructiva, sólo puede realizarse la audiencia especial en la
medida que sean declarados reos ausentes.
14º. El Fiscal pedirá que la solicitud de terminación anti-cipada se declare improcedente, en
los siguientes casos:
a) Cuando uno o más de los procesados, una vez reque-ridos por el Juzgado, no aceptan
someterse a este proceso especial y sea evidente que no corresponda un acuerdo parcial.
b) Cuando falta el pronunciamiento de uno de los impu-tados o cuando quien no ha rendido
instructiva no ha sido declarado reo ausente.
c) Cuando la solicitud es manifiestamente infundada. La solicitud tiene tal carácter cuando es
evidente que los delitos objeto del proceso no están incursos en lo previsto en el primer párrafo
del Art. 2º de la Ley.
15º. El Fiscal podrá aceptar un acuerdo en procesos com-plejos con pluralidad de imputados
y de delitos, siempre que en este último caso los delitos conexos con el de tráfico ilícito de drogas
no sean de mayor gravedad. Constituye requisito esencial para la procedencia del acuerdo, que
todos los imputados acepten los cargos.
16º. El Fiscal podrá intentar acuerdos parciales. Para ello se requiere lo siguiente:
a) Que cada encausado individualmente considerado acepte la totalidad de los hechos punibles
que se le impute. Su situación jurídica debe quedar resuelta íntegramente con la sentencia
de conformidad. No subsistirá contra el procesado, imputación pendiente de dilucidarse.
b) Que la aceptación comprenda a todos los involucrados en cada evento delictivo. Por ejemplo,
si se imputa que tres encausados intervinieron en un envío y recep-ción de droga, los tres
deben aceptar uniformemente tal acontecimiento. La unidad de hecho punible no debe
romperse, por lo que la sentencia de conformidad debe comprender a todos los que se impute,
inter-vención concreta en su comisión.
c) Que se trate de hechos punibles independientes, aun-que conexos con el de tráfico ilícito de
drogas, que permitan un tratamiento penal y procesal autónomo. Ello significa que puede
haber acuerdos individuales o parciales sólo respecto del delito de tráfico ilícito de drogas o
de los delitos conexos, siempre que los imputados involucrados en cada uno de dichos delitos
lo acepten.
Por ejemplo, si se procesa a X y Z por delito de tráfico ilícito de drogas, y a R y T por delito de
corrupción de funcionarios, el acuerdo parcial será posible, en el caso del delito de tráfico ilícito
de drogas en la medida que X y Z, ambos necesariamente, acepten los cargos; no impide dicho
acuerdo que R y T o uno de ellos no acepten la terminación anticipada por los delitos por el que
son procesados.
17º. El Fiscal se apartará del conocimiento del caso, siendo reemplazado en la forma prevista
por el Art. 23º de la Ley Orgánica del Ministerio Público, sólo si en la audiencia especial y privada
no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado.
El Fiscal no será reemplazado cuando la solicitud de terminación anticipada se declara
improcedente de plano, en atención a los supuestos señalados por el punto 14º de la presente
Circular.
18º. El Fiscal cuidará que el cuaderno que se forme con motivo del proceso de terminación
anticipada, incluya tanto la solicitud respectiva cuando, el original de las solicitudes y de las
actas de los demás procesados respecto a la aceptación o no de someterse a este trámite.
Asimismo, tendrá presente que este proceso no suspende el trámite de la instrucción.

669
8.11 D.S. Nº 008-98-JUS
REGLAMENTO DE BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS
EXCEPCIONALES
(P. 15-10-98)
(...)
DECRETA:
ARTICULO lº.- Aprobar el Reglamento de Beneficios Procesales y Penitenciarios Excepcionales
previstos en el Decreto Legislativo Nº 824, que contiene 4 Disposiciones Generales, 5 Títulos, 5
Capítulos, 36 artículos y 6 Disposiciones Complementarias, que forma parte de este decreto.
ARTICULO 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Justicia,
Interior y Economía y Finanzas; y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de octubre de mil novecientos
noventa y ocho.(...)
PROCEDIMIENTOS PARA LA TRAMITACION DE LOS BENEFICIOS PROCESALES Y
PENITENCIARIOS EXCEPCIONALES
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1º.- El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos para
la mejor aplicación de los beneficios de Exención de Pena, Remisión de Pena e Indulto,
establecidos en el Decreto Legislativo N° 824, con el propósito de optimizar resultados en la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas.

ART. 2º.- Podrán acogerse a estos beneficios, quienes hayan sido detenidos por la Policía,
quienes se presenten voluntariamente, quienes se encuentren sometidos a proceso judicial, y
quienes hayan sido sentenciados.

ART. 3º.- La persona que solicite acogerse a los beneficios procesales y penitenciarios
establecidos en el Decreto Legislativo Nº 824, tratándose de exención de pena lo hará ante
cualquier dependencia de la Policía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas del territorio
nacional o ante el Juez Penal Especializado, y cuando se trate de remisión de pena e indulto ante
la Autoridad Judicial correspondiente.

ART. 4º.- El Decreto Legislativo Nº 824 será referido en este reglamento como el Decreto
Legislativo.

TITULO I
LA EXENCION DE PENA
CAPITULO I
AGENTE QUE SOLICITA EL BENEFICIO DE LA EXENCION DE PENA EN LA ETAPA DE LA
INVESTIGACION POLICIAL

ART. 5º.- La persona que se encuentre detenida o se presente voluntariamente ante la


autoridad policial especializada en tráfico ilícito de drogas y solicite acogerse al beneficio de
Exención de Pena, previamente deberá reconocer los hechos en los que hubiere participado o se
encuentre incurso en la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas.
Esta manifestación será tomada con las formalidades de ley y formará parte del Atestado
principal; cuidando no consignar la petición del beneficio.

670
ART. 6º.- Admitida la petición, el Instructor policial con la participación obligatoria del
representante del Ministerio Público, solicitará a la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía
Nacional (DINANDRO), asigne una Clave al peticionario. Esta Unidad, en documento
estrictamente secreto la otorgará, levantando previamente un Acta, consignando las generales
de ley y Clave asignada al peticionario, guardándose en estricto secreto juntamente con el
documento que la motivó.

ART. 7º.- La información oportuna y veraz que deberá proporcionar el peticionario será
recibida por el Instructor policial, con la participación obligatoria del representante del Ministerio
Público, abogado o defensor de oficio si lo solicitara, consignando únicamente la Clave asignada,
no se registrará nombres ni apellidos del peticionario quien será ubicado en un Centro Especial
de Reclusión, mientras dure el trámite.

ART. 8º.- La información a que se refiere el artículo precedente, necesariamente originará una
nueva investigación policial, cuyo trámite será en incidente independiente, separado del Atestado
principal, con la reserva de ley.

ART. 9º.- La información a que se refiere el Art. 7º del presente reglamento, será constatada
por la Unidad Especializada en Trafico Ilícito de Drogas de la Policía Nacional, la que actuará a
dedicación exclusiva con la participación obligatoria del representante del Ministerio Público y
de su abogado defensor o defensor de oficio si lo solicitara.

ART. 10º.- Si la información proporcionada resultara veraz, todas las personas sindicadas
por el peticionario como presuntos autores de tráfico ilícito de drogas serán materia de una
nueva e independiente investigación policial, con la participación obligatoria del representante
del Ministerio Público, quien formule las denuncias penales que el caso amerite.

ART. 11º.- Comprobada la información como veraz y oportuna, el Fiscal Penal Provincial,
formula denuncia penal solicitando en vía incidental, que el peticionario, esté o no involucrado
en el proceso penal, sea considerado en calidad de testigo, identificándolo únicamente con la
Clave asignada.

ART. 12º.- La solicitud del representante del Ministerio Público, formulada en vía incidental,
motivara el informe del Juez Penal Especializado, quien elevará los actuados a la Sala Penal
Superior Especializada en el término de 24 horas.

ART. 13º.- Recibido el incidente por la Sala Penal Superior Especializada, lo remitirá a la
Fiscalía Penal Superior Especializada, para el dictamen correspondiente. Devuelto el incidente,
la Sala Penal aprobará o desaprobará la situación jurídica del peticionario como testigo mediante
resolución que la dictará en el término de 15 días.

ART. 14º.- En caso de resolución aprobatoria, la Sala Penal Superior Especializada dispondrá
la libertad del beneficiado y el archivo definitivo de los procesos penales pendientes por tráfico
ilícito de drogas que tuviera.

CAPITULO II
AGENTE QUE SOLICITA LA EXENCION DE PENA EN LA ETAPA DE INVESTIGACION
JUDICIAL

ART. 15º.- El beneficio de Exención de Pena será solicitado por el procesado, familiar directo,
abogado defensor o defensor de oficio, ante el Juez Penal Especializado quien con la reserva del
caso levantará el Acta correspondiente con la participación obligatoria del representante del
Ministerio Público, y abogado defensor o defensor de oficio si lo solicitara.

ART. 16º.- Admitida la petición, el Juez Penal Especializado solicitará a la Dirección Nacional
Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO), la Clave correspondiente.

671
ART. 17º.- El Juez Penal Especializado recibirá la información del peticionario con la
participación obligatoria del representante del Ministerio Público y del abogado defensor o
defensor de oficio si lo solicitara, en la que sólo se consignará la Clave asignada, y se tramitará
como incidente con la estricta reserva del caso.

ART. 18º.- Recibida la información, el Juez Penal Especializado remitirá lo actuado a la


Fiscalía Penal Provincial Especializada para que en coordinación con la Policía Especializada en
Tráfico Ilícito de Drogas comprueben la oportunidad y veracidad de dicha información,
disponiendo que el peticionario sea trasladado al Centro Especial de Reclusión.

ART. 19º.- Concluidas las diligencias de comprobación por parte del Ministerio Público y la
Policía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas, se observará el trámite previsto en los Arts. 10º
al 14º del presente reglamento.

TITULO II
DE LA REMISION DE PENA

ART. 20º.- El sentenciado que solicite acogerse al beneficio de Remisión de Pena, podrá
hacerlo personalmente, por un familiar directo, abogado defensor o defensor de oficio, ante la
Sala Penal Superior Especializada, con la estricta reserva del caso.

ART. 21º.- Admitida la petición, la Sala Penal Superior Especializada en Tráfico Ilícito de
Drogas, solicitará a la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO), la Clave
correspondiente.

ART. 22º.- Admitida la petición, la Sala Penal Superior Especializada recibirá la información
del peticionario con la participación obligatoria del representante del Ministerio Público, abogado
defensor o defensor de oficio si lo solicitara, en la que sólo se consignará la Clave asignada y se
tramitará como incidente con la estricta reserva del caso.

ART. 23º.- Recibida la información, la Sala Penal Superior Especializada remitirá lo actuado
a la Fiscalía Penal Provincial Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas para que compruebe la
oportunidad y veracidad de dicha información. Disponiendo que el peticionario sea trasladado
al Centro Especial de Reclusión.

ART. 24º.- Concluida la diligencia de comprobación por parte del Ministerio Público y la
Policía Nacional Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas, se observará el trámite previsto en los
Arts. 10º al 14º del presente reglamento.

TITULO III
DEL INDULTO

ART. 25º.- El beneficio de Indulto, será solicitado por el interesado, un familiar directo, el
representante del Ministerio Público, abogado defensor o defensor de oficio ante la Sala Penal
Superior Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas competente.

ART. 26º.- Admitida la petición, la Sala Penal Superior Especializada, solicitará a la Dirección
Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO), la Clave correspondiente.

ART. 27º.- La Sala Penal Superior Especializada, recibirá la información del peticionario, con
la participación obligatoria del representante del Ministerio Público, abogado defensor o defensor
de oficio si lo solicitara, en la que sólo se consignará la Clave asignada y se tramitará como
incidente con la estricta reserva del caso.

ART. 28º.- Recibida la información, la Sala Penal Superior Especializada remitirá lo actuado
a la Fiscalía Penal Provincial Especializada para que en coordinación con la Policía Especializada
en Tráfico Ilícito de Drogas comprueben la oportunidad y veracidad de dicha información.

672
Disponiendo que el peticionario sea trasladado al Centro Especial de Reclusión por razones de
seguridad.

ART. 29º.- Concluido el trámite, y si la Sala Penal Superior Especializada fuera del parecer
de su procedencia, con informe debidamente motivado elevará el incidente a la Comisión de
Indultos del Ministerio de Justicia para el fin establecido en el Artículo 118º, inc. 21) de la
Constitución Política del Perú.

TITULO IV
PLAZO PARA LA TRAMITACION DE LOS BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS
EXCEPCIONALES

ART. 30º.- El plazo para la tramitación de los beneficios procesales y penitenciarios


Excepcionales de Exención de Pena, Remisión de Pena e Indulto, será de tres meses, contado
desde la fecha de recepción de la solicitud pudiendo concederse un plazo adicional que será
coordinado por la Policía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas encargada de la verificación
con el Ministerio Público quien lo solicitará ante la autoridad competente.

TITULO V
DE LA EJECUCION DE LOS BENEFICIOS PROCESALES Y PENITENCIARIOS
CAPITULO I
DE LA LIBERTAD

ART. 31º.- Otorgado el beneficio y ordenada su libertad, para proceder a su ejecución, el


liberado, firmará el Acta con Clave, la que tendrá el carácter de Declaración Jurada,
comprometiéndose a no incurrir en la comisión de nuevos delitos por tráfico ilícito de drogas.

ART. 32º.- El Acta con Clave será redactada y firmada por la Autoridad Judicial, el
representante del Ministerio Público, el beneficiado y abogado defensor o defensor de oficio si lo
tuviere, archivándose y conservándola bajo responsabilidad de la autoridad judicial, que tramitó
dicho beneficio.

ART. 33º.- La autoridad judicial al término de la ejecución de libertad, informará con carácter
de secreto a la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (DINANDRO) y a la
Procuraduría Pública correspondiente, del beneficio concedido para que adoptar las medidas
pertinentes.

CAPITULO II
DE LA TUTELA INSTITUCIONAL

ART. 34º.- El Ministerio del Interior será el encargado de:


a) Velar por la integridad física y la vida de los beneficiados, durante su permanencia en los
Centros Especiales de Reclusión.
b) Otorgar al beneficiado una identidad ficticia si la solicita.

ART. 35º.- El Ministerio del Interior será el encargado de gestionar ante el Ministerio de
Economía y Finanzas el apoyo económico a favor del beneficiado consistente en pasajes y bolsa
de viaje por una sola vez, así como para su alimentación y salud durante su permanencia en el
Centro Especial de Reclusión. El apoyo económico referente a pasajes y bolsa de viaje se
extenderá a su cónyuge, padres e hijos si los tuviera.

673
CAPITULO III
DE LA MIGRACION DE LOS BENEFICIADOS

ART. 36º.- El Ministerio del Interior por intermedio de la Dirección Nacional Antidrogas de la
Policía Nacional (DINANDRO), a solicitud del liberado, gestionará la migración de los
beneficiados, cuando por razón de seguridad, conservación de su vida e integridad física deban
emigrar al exterior, pudiendo elegir libremente el país de su nueva residencia o aquel con el cual
el Perú haya suscrito Tratados, Acuerdos, Convenios o que acepte la Asistencia Recíproca.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- En caso que el beneficiado incurra en nuevo delito por tráfico ilícito de drogas
perderá los beneficios adquiridos y no podrá acogerse a ningún beneficio penitenciario posterior.
SEGUNDA.- Si por falta de pruebas no se concediera el beneficio solicitado, y existiera
evidencias de la comisión de delito por terceros, el Fiscal Penal Provincial Especializado
procederá de acuerdo a sus atribuciones.

TERCERA.- En los casos que la investigación policial con la participación del representante
del Ministerio Público, concluyera que la información proporcionada por el peticionario es
dolosamente falso, la autoridad judicial o el Fiscal según sea el caso, deberá actuar conforme a
sus atribuciones.
CUARTA.- La divulgación de la identidad o Clave asignada al peticionario o beneficiado, por
cualquiera de las autoridades que hubieren intervenido en el trámite del beneficio, acarreará
responsabilidad penal.

QUINTA.- Otorgada la Clave al solicitante de cualquiera de los beneficios procesales y


penitenciarios excepcionales, esta será el único medio de identificación en su tramitación y
ejecución.

SEXTA.- El Ministerio de Economía y Finanzas proveerá los recursos económicos necesarios


para la aplicación del presente reglamento.

674
8.12 D. LEG. Nº 1126
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN
LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y
EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS
(P. 01-11-12)
(*) -Según 1a DCF de la Ley 30730 (P. 21-02-18), los usuarios que realizan actividades fiscalizadas con insumos químicos
y bienes fiscalizados a las que hace referencia el presente Decreto harán uso de manera obligatoria de los medios de
pago señalados en el artículo 5 del D.S. 150-2007-EF, Texto Único Ordenado de la Ley para la Lucha contra la Evasión
y para la Formalización de la Economía, para cumplir con la totalidad de sus obligaciones de pago de sumas de dinero.
Quedan exceptuados de dicha obligación los pagos efectuados por los usuarios domésticos por concepto de adquisición
de Bienes Fiscalizados a que se refiere el presente Decreto, y los sujetos que desarrollen actividades con hidrocarburos
distintos a los inscritos en el Registro Especial en las zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control
de Insumos Químicos a que se refiere el D.S. 016-2014-EM.
-Según 3a DCF del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17), se dispone que los procedimientos de inscripción, modificación o
actualización y renovación de los registros a cargo de la SUNAT, conforme al presente Decreto, son de evaluación previa
siéndoles de aplicación el silencio administrativo negativo.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, mediante Ley Nº 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar sobre las materias señaladas en el artículo 2 de dicha Ley acerca del
fortalecimiento y reforma institucional del sector interior y de defensa nacional, encontrándose
dentro de las materias comprendidas en dicha delegación el reforzamiento de la estrategia de
seguridad y defensa nacional en relación al control y registro de los insumos químicos y
productos, así como de maquinarias y equipos que directa o indirectamente sirvan para la
elaboración y tráfico de drogas ilícitas;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 104 de la Constitución Política del Perú y
el numeral 1 del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley Nº 29158;
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN LOS INSUMOS
QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA
ELABORACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS
CAPÍTULO I
DEL OBJETO DE LA NORMA, DE LAS DEFINICIONES Y DE LOS INSUMOS QUÍMICOS Y
PRODUCTOS FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS

ART. 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto establecer las medidas para el registro, control
y fiscalización de los Bienes Fiscalizados que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en
la elaboración de drogas ilícitas.

ART. 2°.- Definiciones


Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende por:
Autorización.- Permiso que otorga la SUNAT al Usuario para el ingreso y salida legal de Bienes
Fiscalizados hacia o del territorio nacional.
Bienes Fiscalizados.- Insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados,
maquinarias y equipos utilizados, directa o indirectamente, en la elaboración de drogas ilícitas,
que están dentro de los alcances del presente Decreto Legislativo.

675
Equipos.- Todos aquellos que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la
elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.
Maquinarias.- Todas aquellas que sirvan o se utilicen, directa o indirectamente, para la
elaboración de drogas ilícitas, en el marco del presente Decreto Legislativo.
Ruta Fiscal .- Vía de transporte de uso obligatorio autorizada por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones - MTC a propuesta de la SUNAT para el traslado de insumos químicos,
productos, maquinarias y equipos, conforme al presente Decreto Legislativo.
Registro.- Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.
Usuario.- A la persona natural o jurídica, sucesiones indivisas u otros entes colectivos que
desarrollan una o más actividades señaladas en el artículo 3, que cuenten o no con inscripción
en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.(*)
(*) Texto de la definición según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

Zona Primaria.- Zona Primaria Aduanera según lo establecido en la Ley General de Aduanas.
Mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del Ministerio
de Economía y Finanzas y el Ministerio del Interior, se especifican las partidas y sub partidas
arancelarias de las maquinarias y equipos objeto de control.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

ART. 3°.- Del alcance


El control y la fiscalización de los Bienes Fiscalizados comprenderá la totalidad de actividades
que se realicen desde su producción o ingreso al país, hasta su destino final, incluido los
regímenes aduaneros.

ART. 4°.- Competencias en el registro, control y fiscalización


Corresponde a la SUNAT:
a) Implementar, desarrollar y mantener el registro, así como ejercer el control y fiscalización de
los bienes fiscalizados, para lo cual ejerce todas las facultades que le otorgan el presente
decreto legislativo y demás normas vinculadas. Dicho control incluye, entre otros, el ingreso,
permanencia, transporte o traslado y salida de bienes fiscalizados, así como la distribución,
hacia y desde el territorio aduanero y en el territorio nacional, sin perjuicio de las
competencias de otras entidades del Estado, de conformidad con la legislación vigente.
b) Encargarse del control y fiscalización, entre otros, de la documentación que contenga la
información sobre el empleo de los bienes fiscalizados y de aplicar sanciones administrativas.
c) Atender las consultas sobre el sentido y alcance del presente decreto legislativo, en los temas
de su competencia.
Las consultas se presentan por escrito ante la SUNAT que debe dar respuesta en un plazo no
mayor de noventa días hábiles computados desde el día hábil siguiente a su presentación. La
falta de contestación en el citado plazo no implica la aceptación de los criterios expresados en el
referido escrito.
La presentación de la consulta no exime del cumplimiento de las obligaciones establecidas
por el presente decreto legislativo, su reglamento, las resoluciones de superintendencia y otras
normas vinculadas, ni interrumpe los plazos establecidos en las referidas normas para dicho
efecto.
El usuario no puede interponer recurso alguno contra la contestación de la consulta,
pudiendo hacerlo, de ser el caso, contra el acto o actos administrativos que se dicten en
aplicación de los criterios contenidos en ella.(*)

676
(*) Texto según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

ART 5°.- Insumos químicos y productos fiscalizados


Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, que puedan ser utilizados
para la elaboración de drogas ilícitas, son fiscalizados, cualquiera sea su denominación,
concentración, forma o presentación.
Mediante decreto supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por el titular del Ministerio
del Interior y del Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de sus competencias, se
especifican los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto de control.
En el referido decreto supremo se debe indicar las denominaciones que se utilizan en el ámbito
nacional o internacional para referirse a cualquiera de estos insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados que figuran en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

CAPÍTULO II
DEL REGISTRO Y CONTROL DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 6°.- Registro


Créase el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados que contiene toda la información
relativa a los bienes fiscalizados, así como del usuario y sus actividades.
La SUNAT es la responsable de la implementación, del desarrollo y del mantenimiento del
registro. Para tal efecto, puede suscribir convenios de cooperación con las instituciones que
estime pertinentes.
La información del Registro de Hidrocarburos administrado por el Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN forma parte del registro.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece:
1. La información, las condiciones, características, requisitos y niveles de acceso al registro por
parte de la Policía Nacional del Perú - PNP y terceros. Para la autorización del acceso a la PNP,
se tiene en cuenta lo señalado en el artículo 3, numeral 3.3 del Decreto Legislativo Nº 1241,
Decreto Legislativo que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
2. Los procedimientos, plazos y demás condiciones, así como los requisitos que debe cumplir el
usuario para la incorporación, renovación y permanencia en el registro.
3. Los supuestos en los cuales de oficio, procede a la inscripción, suspensión, baja y
modificación o actualización de la información en el registro.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

ART. 6°-A.- Notificación


La notificación de los actos administrativos se realiza, indistintamente, por cualquiera de las
siguientes formas:
a) Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio legal con acuse de recibo o con
certificación de la negativa a la recepción efectuada por el encargado de la diligencia.
El acuse de recibo debe contener, como mínimo:
1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del usuario.
2. Número de RUC del usuario o número del documento de identificación que corresponda.
3. Número de documento que se notifica.

677
4. Nombre de quien recibe y su firma, o la constancia de la negativa.
5. Fecha en que se realiza la notificación.
La notificación efectuada conforme al presente dispositivo y la contemplada en el inciso e),
efectuada en el domicilio legal, se considera válida mientras el usuario no haya comunicado
el cambio del mencionado domicilio.
La notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende realizada cuando el
usuario o tercero a quien está dirigida la notificación o cualquier persona mayor de edad y
capaz que se encuentre en el domicilio legal del destinatario rechace la recepción del
documento que se pretende notificar o, recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia
respectiva y/o no proporciona sus datos de identificación, sin que sea relevante el motivo de
rechazo alegado.
b) Por medio de sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se pueda confirmar la
entrega por la misma vía.
Tratándose del correo electrónico u otro medio electrónico aprobado por la SUNAT que permita
la transmisión o puesta a disposición de un mensaje de datos o documento, la notificación se
considera efectuada al día hábil siguiente a la fecha del depósito del mensaje de datos o
documento.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece los requisitos, formas,
condiciones, el procedimiento y los sujetos obligados a seguirlo, así como las demás
disposiciones necesarias para la notificación por los medios referidos en el segundo párrafo
del presente inciso.
c) Por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el usuario, su
representante o apoderado, se haga presente en las oficinas de la SUNAT.
El acuse de notificación por constancia administrativa debe contener, como mínimo, los datos
indicados en el segundo párrafo del inciso a) y señalar que se utilizó esta forma de notificación.
d) Cuando el usuario tenga la condición de no hallado o no habido, de acuerdo a las normas
tributarias, la SUNAT realiza la notificación de la siguiente forma:
1. Mediante acuse de recibo, entregado de manera personal al usuario, al representante legal
o apoderado, o con certificación de la negativa a la recepción efectuada por el encargado
de la diligencia, según corresponda, en el lugar en que se los ubique. Tratándose de
personas jurídicas o empresas sin personería jurídica, la notificación puede ser efectuada
con el representante legal en el lugar en que se le ubique, con el encargado o con algún
dependiente de cualquier establecimiento del usuario o con certificación de la negativa a
la recepción, efectuada por el encargado de la diligencia.
2. Mediante la publicación en la página web de la SUNAT o, en el diario oficial o, en el diario
de la localidad encargado de los avisos judiciales o en su defecto, en uno de mayor
circulación de dicha localidad.
La publicación, en lo pertinente, debe contener el nombre, denominación o razón social de
la persona notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que
corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto administrativo, así
como la mención a su naturaleza y a otros actos a que se refiere la notificación.
3. Por las formas establecidas en los incisos b), c) y e) del presente artículo.
Cuando la notificación no pueda ser realizada en el domicilio legal del usuario por cualquier
motivo imputable a este distinto a las situaciones descritas en el primer párrafo de este inciso,
puede emplearse la forma de notificación a que se refiere el numeral 1. Sin embargo, en el
caso de la publicación a que se refiere el numeral 2, esta debe realizarse en la página web de
la SUNAT y además en el diario oficial o en el diario de la localidad encargado de los avisos
judiciales o, en su defecto, en uno de mayor circulación de dicha localidad.

678
e) Cuando en el domicilio legal no hubiera persona capaz alguna o estuviera cerrado, se fija un
cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse se dejan en sobre cerrado, bajo la
puerta, en el domicilio legal.
El acuse de la notificación por cedulón debe contener, como mínimo:
1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del usuario.
2. Número de RUC del usuario o número del documento de identificación que corresponda.
3. Número de documento que se notifica.
4. Fecha en que se realiza la notificación.
5. Dirección del domicilio legal donde se realiza la notificación.
6. Número de cedulón.
7. El motivo por el cual se utiliza esta forma de notificación.
8. La indicación expresa de que se ha procedido a fijar el cedulón en el domicilio legal, y que los
documentos a notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la puerta.
En caso que en el domicilio no se pudiera fijar el cedulón ni dejar los documentos materia de
la notificación, la SUNAT notifica conforme a lo previsto en el inciso d).
Cuando el usuario hubiera fijado un domicilio procesal y la forma de notificación a que se
refiere el inciso a) no pueda ser realizada por encontrarse cerrado, hubiera negativa a la
recepción, o no existiera persona capaz para la recepción de los documentos, se fija en el
domicilio procesal una constancia de la visita efectuada y se procede a notificar en el domicilio
legal.
Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación alguna o esta se
hubiere realizado sin cumplir con los requisitos legales, la persona a quien ha debido notificarse
una actuación efectúa cualquier acto o gestión que demuestre o suponga su conocimiento. Se
considera como fecha de la notificación aquella en que se practique el respectivo acto o gestión.
Tratándose de las formas de notificación referidas en los incisos a), b), e) y la publicación
señalada en el numeral 2) del primer párrafo y en el segundo párrafo del inciso d) del presente
artículo, la SUNAT debe efectuar la notificación dentro de un plazo de quince días hábiles
contados a partir de la fecha en que emitió el documento materia de la notificación, más el
término de la distancia, de ser el caso.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

ART. 6°-B.- Efecto de las notificaciones


Las notificaciones surten efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción, entrega o
depósito, según sea el caso.
En el caso de las notificaciones a que se refiere el numeral 2) del primer párrafo del inciso d)
del artículo 6-A estas surten efectos a partir del día hábil siguiente al de la publicación en el
diario oficial, en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o en uno de mayor
circulación de dicha localidad, aun cuando la entrega del documento en el que conste el acto
administrativo notificado que hubiera sido materia de publicación, se produzca con
posterioridad.
La publicación señalada en el segundo párrafo del inciso d) del artículo 6-A surte efecto desde
el día hábil siguiente al de la última publicación, aun cuando la entrega del documento en que
conste el acto administrativo notificado se produzca con posterioridad.
Las notificaciones por publicación en la página web surten efectos a partir del día hábil
siguiente a su incorporación en dicha página.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

679
ART. 7°.- De las condiciones para ejercer actividades sujetas a control
El usuario, para desarrollar cualquiera de las actividades fiscalizadas en el presente decreto
legislativo, requiere contar con su inscripción vigente en el registro.
Para ser incorporado al registro, así como para mantenerse en él, se requiere previamente que
el usuario se encuentre activo y con condición diferente a “no habido” en el Registro Único de
Contribuyentes y reúna, entre otros, los siguientes requisitos:
1. Cumplir las condiciones y controles mínimos de seguridad sobre los bienes fiscalizados
tendientes a evitar el desvío hacia actividades ilícitas.
2. El usuario, sus directores, representantes legales y responsables del manejo de los bienes
fiscalizados no tengan o no hayan tenido sentencia condenatoria firme por tráfico ilícito de
drogas o delitos conexos. El reglamento precisa en quienes recae la responsabilidad del
manejo de los bienes fiscalizados.
3. Los establecimientos en los que se realicen actividades vinculadas al presente decreto
legislativo, se encuentran ubicados en zonas accesibles de acuerdo a lo que establece el
re¿glamento.
4. Los establecimientos en los que se realicen actividades con bienes fiscalizados, con excepción
de los derivados de hidrocarburos, vinculadas al presente Decreto Legislativo, no podrán estar
ubicados en las zonas sujetas a régimen especial. El reglamento establece las actividades a
que se refiere del presente numeral
5. El usuario, sus directores y representantes legales no tengan sentencia condenatoria firme
vigente por haber presentado documentación y/o información falsa para obtener la
incorporación, renovación, modificación o actualización de la información en el registro.
Para estos efectos, se puede requerir el apoyo de parte de la PNP para la verificación de los
requisitos señalados en el presente artículo.
El usuario que realiza actividades fiscalizadas de acuerdo al presente Decreto Legislativo y
que, de acuerdo a las normas del subsector hidrocarburos, deba encontrarse inscrito en el
Registro de Hidrocarburos y habilitados en el Sistema de Control de Órdenes de Pedido - SCOP
para operar, debe contar con la inscripción vigente en el registro a fin de mantener su inscripción
en el Registro de Hidrocarburos y su habilitación en el SCOP.
La inscripción en el registro es personal e intransferible.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

ART. 8°.- De la vigencia de la Inscripción en el Registro


La inscripción en el Registro tendrá una vigencia de dos (2) años, la cual podrá ser renovada
por el Usuario antes de su expiración. Expirado dicho plazo sin que se haya culminado con el
trámite de renovación de la inscripción, el Usuario quedará inhabilitado para desarrollar
cualquiera de las actividades fiscalizadas en el presente Decreto Legislativo, hasta que se culmine
con el referido trámite.
Los plazos de tramitación para (i) la inscripción; (ii) la modificación o actualización; y (iii) la
renovación en el Registro serán establecidos en el Reglamento del presente Decreto Legislativo,
los que en ningún caso serán mayores a treinta (30) días hábiles, siéndoles de aplicación el
silencio administrativo negativo.(*)
(*) Texto del párrafo según 3a DCT de la Ley 30327 (P. 21-05-15).

ART. 9°. Baja definitiva de la inscripción en el registro


La SUNAT procede a la baja definitiva de la inscripción en el registro, cuando se presente
alguno de los supuestos siguientes:

680
1. El usuario, alguno de sus accionistas, socios o integrantes, representantes legales, directores
o responsables del manejo de los bienes fiscalizados, tenga sentencia condenatoria firme
vigente por delito de comercio clandestino vinculado a los referidos bienes o por delito de
tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
2. El usuario, alguno de sus accionistas, representantes legales, directores o responsables del
manejo de los bienes fiscalizados, tenga sentencia condenatoria firme vigente por los delitos
de falsa declaración en procedimiento administrativo, fraude procesal, falsificación de
documentos, falsedad ideológica o falsedad genérica vinculados a la presentación de
documentación, declaración y/o información falsa para obtener la incorporación, renovación,
modificación o actualización de la información en el registro.
3. El usuario incurre en la misma causal de suspensión de inscripción en el registro por tres
veces dentro del período de dos años calendario.
La baja definitiva de la inscripción en el registro obliga al cese inmediato de las actividades
relacionadas con los bienes fiscalizados y determina que el usuario no puede volver a inscribirse
en el registro.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 10°.- Suspensión de la inscripción en el registro


Como medida precautelatoria, a solicitud de la SUNAT o del Ministerio Público, el juez penal
competente puede disponer la suspensión de la inscripción en el registro cuando el usuario o
alguno de sus accionistas, socios e integrantes, representantes legales o directores y
responsables del manejo de los bienes fiscalizados, se encuentren involucrados en una
investigación por comercio clandestino vinculado a bienes fiscalizados o tráfico ilícito de drogas
o delitos conexos.
La SUNAT también procede a suspender la inscripción en el registro, cuando se presente
alguno de los supuestos siguientes:
1. En el proceso de evaluación previa o controles posteriores se verifique el uso de instrumento
falso o presentación de información falsa para obtener la incorporación, renovación o la
modificación o actualización de la información del registro.
2. El usuario no permita el ingreso de los funcionarios públicos encargados del control y
fiscalización de los bienes fiscalizados a sus establecimientos inscritos o no, hasta por dos
veces dentro del período de dos años calendario.
3. La inscripción del usuario en el Registro de Hidrocarburos y la habilitación en el SCOP se
encuentre suspendida.
4. El usuario no presente la información relativa a los registros de operaciones, o los presente
sin cumplir con las condiciones establecidas.
5. Se verifique en los controles posteriores la presentación de información falsa referida a las
operaciones u ocurrencias que se informan al registro de operaciones.
6. El usuario no presente o no exhiba la información o documentación requerida por la SUNAT
en el ejercicio de las funciones de control y fiscalización.
7. El usuario omita el registro diario de operaciones o lo lleve con retraso por dos veces dentro
del período de dos años calendario.
8. El usuario no actualice la información del registro conforme a las condiciones establecidas.
9. El usuario realice actividades fiscalizadas referidas a los bienes fiscalizados con usuarios no
inscritos en el registro.
10. El comerciante minorista que realice operaciones de venta directa al público en las zonas
geográficas bajo régimen especial no exija la presentación del documento de identidad al

681
público adquiriente de bienes fiscalizados, por dos veces dentro del período de dos años
calendario.
11. El usuario no comunique las operaciones inusuales de bienes fiscalizados que tome
conocimiento durante el desarrollo de sus actividades por dos veces dentro del período de dos
años calendario.
12. Se verifique en los controles posteriores que el usuario no comunica las incidencias
suscitadas con los bienes fiscalizados dentro del plazo y en las condiciones establecidas.
El usuario que incurra en alguno de los supuestos mencionados en el párrafo anterior es
suspendido en el registro hasta que subsane las causales que la originaron, de ser el caso, o las
causales se extingan. Cuando se realice la suspensión de un usuario en el registro, debe
realizarse también la suspensión de la inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la
habilitación en el SCOP.
Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT señala el procedimiento, requisitos y
condiciones que el usuario debe cumplir para subsanar las causales que originaron la
suspensión, así como los supuestos y plazos en que la SUNAT puede levantar dicha medida
cuando no sea posible que el usuario subsane las causales que originaron la suspensión, o no
sea posible que las causales se extingan.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 11°.- De las inspecciones para el Control y Fiscalización


La SUNAT realizará las inspecciones con la finalidad de verificar el uso de los bienes
fiscalizados, para lo cual podrá requerir la intervención de la PNP y del Ministerio Público.
Los Usuarios facilitarán el ingreso a sus instalaciones y proporcionarán la documentación
relativa al objeto del presente Decreto Legislativo, para que la SUNAT pueda desarrollar su labor
conforme a sus atribuciones y en el marco de la legislación aplicable.
Cuando la SUNAT presuma la comisión de infracción, puede inmovilizar los bienes
fiscalizados, los medios de transporte que se utilizan para su traslado, los libros, archivos,
documentos y registros en general, por un período no mayor de diez días hábiles, prorrogables
por un plazo igual.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

ART. 12°.- Obligación de registrar sus operaciones


El usuario debe llevar y mantener el registro de sus operaciones de ingreso, egreso,
producción, uso, transporte y almacenamiento de los bienes fiscalizados, de acuerdo con la
actividad económica que desarrolle, con la excepción dispuesta en los artículos 16 y 16-A.
No surte efecto la rectificación del Registro de Operaciones que haya sido objeto de
fiscalización. Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT establece la forma, plazos y
demás condiciones, para la presentación y preservación de la información de sus operaciones,
así como los demás registros de operaciones que resulten pertinentes, los límites y oportunidades
en su rectificación y la forma, plazo y condiciones para la aplicación de las excepciones
establecidas.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 13°.- De la obligatoriedad de informar las incidencias


Los usuarios deben informar a la SUNAT todo tipo de pérdida, derrame, excedente, desmedro,
así como las denuncias por los delitos contenidos en los capítulos de robo, apropiación ilícita,
estafa y otras defraudaciones, y daños contenidos en el Código Penal que se hubieran dado

682
respecto de los bienes fiscalizados en el plazo de un (1) día calendario contado desde que se tomó
conocimiento del hecho.
Las referidas ocurrencias deberán ser informadas como parte del registro de sus operaciones.
Lo indicado en el primer párrafo es sin perjuicio de la obligación del usuario de denunciar los
delitos contenidos en los capítulos de robo, apropiación ilícita, estafa y otras defraudaciones, y
daños contenidos en el Código Penal que se hubieran dado respecto de los bienes fiscalizados en
un plazo de un (1) día calendario contado desde que se tomó conocimiento del hecho, a la PNP,
para efectuar las investigaciones correspondientes que determine el Ministerio Público, cuyos
resultados deben ser comunicados a la SUNAT.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 14°.- Del Rotulado de los envases que contengan insumos químicos y productos
fiscalizados
Los Usuarios para efectuar las actividades descritas en el Artículo 3 del presente Decreto
Legislativo deberán rotular los envases que contengan los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados.
Asimismo, las características y excepciones de dicho rotulado serán definidas en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo.
Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT podrá establecer normas adicionales
sobre la forma y demás condiciones, de rotulados de envases en el transporte o traslado.

ART. 15°.- Sobrantes y Faltantes de inventarios de hidrocarburos detectados por la


SUNAT
Cuando la SUNAT determine sobrantes y faltantes de inventario de hidrocarburos en
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles y otros, deberá remitir los documentos
que determinen dicha situación al OSINERGMIN para que realice las investigaciones pertinentes
de acuerdo a su competencia, sin perjuicio de aplicar las normas tributarias que correspondan.

ART. 16°.- Excepciones a la obligación de inscripción en el registro


Están exceptuados de lo previsto en el artículo 6:
1. El comercio minorista para uso doméstico y artesanal de los bienes fiscalizados, salvo en los
casos que expresamente se indique lo contrario.
En el decreto supremo a que se refiere el artículo 5 se definen los bienes fiscalizados que son
considerados de uso doméstico y artesanal, así como las cantidades, frecuencias, volúmenes
y grado de concentración en que pueden ser comercializados para este fin.
2. El usuario de gasolinas, gasoholes, diesel y sus mezclas con biodiesel, surtidas por los
establecimientos de venta al público de combustibles directamente desde el surtidor y/o
dispensador al tanque de la nave o vehículo automotor para el transporte terrestre, fluvial y
lacustre, de acuerdo a las necesidades inherentes de la actividad que desarrollan.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

ART. 16°-A.- Permiso excepcional de bienes fiscalizados


La SUNAT otorga permiso excepcional para realizar actividades no habituales con bienes
fiscalizados a:
1. El usuario que, debido a su actividad educativa de investigación o científica fuera de las zonas
geográficas a que se refiere el artículo 34, requiera realizar actividades con bienes fiscalizados.
2. El usuario que requiera realizar actividades con bienes fiscalizados por única vez, en las
cantidades establecidas y siempre que justifique la licitud de la actividad a realizar.

683
3. El importador de muestras de insumos químicos, cuando tengan por finalidad demostrar sus
características. Las muestras pueden tener o no valor comercial.
En el reglamento, se establecen el procedimiento, requisitos, plazos, otros supuestos en los
que se puede otorgar el permiso excepcional, cantidades, frecuencias, volúmenes y grado de
concentración, entre otros, de las actividades que se pueden realizar con bienes fiscalizados, así
como otras disposiciones necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 4 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

CAPÍTULO III
DE LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL APLICABLE A LOS BIENES FISCALIZADOS EN EL CASO
DE COMERCIO INTERNACIONAL

ART. 17°.- Autorización para el ingreso y salida de bienes fiscalizados


El ingreso y salida del territorio nacional de bienes fiscalizados requieren de autorización.
La SUNAT otorga la autorización al usuario que se encuentre en el registro y que hubiere
cumplido con presentar la información de sus operaciones a que se refiere el artículo 12.
La autorización se requiere, inclusive, en el caso que los bienes fiscalizados ingresen o salgan
del territorio nacional por envío postal, envíos de entrega rápida u otros declarados bajo el
régimen simplificado de importación o exportación y material de uso aeronáutico.
La SUNAT, mediante resolución de superintendencia, establece la forma, plazo y condiciones
para el otorgamiento de la autorización.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”).

ART. 18°.- De la facultad de denegar, cancelar o suspender la autorización


La SUNAT deniega o cancela la autorización otorgada, cuando el usuario haya sido
suspendido, dado de baja o baja definitiva de su inscripción en el registro.
La SUNAT puede suspender la autorización otorgada cuando encuentre indicios razonables
de desvío de bienes fiscalizados. Luego de las investigaciones correspondientes y una vez
determinados los responsables, en caso se resuelva que el usuario autorizado no se encuentra
involucrado en tales hechos, la SUNAT puede levantar la suspensión.
Se considera como indicio razonable de desvío de bienes fiscalizados el no cumplir con lo
dispuesto por el artículo 30 del presente decreto legislativo. El reglamento señala otros hechos
que se consideren como indicios razonables.
Asimismo, la SUNAT deniega o suspende la autorización cuando el usuario o alguno de sus
accionistas, representantes legales o directores y responsables del manejo de los bienes
fiscalizados se encuentre sometido a investigación fiscal o proceso judicial por tráfico ilícito de
drogas o delitos conexos, o cuando se encuentren indicios razonables del posible desvío de bienes
fiscalizados como resultado de las Notificaciones previas a la que hace referencia el artículo 24.
Los usuarios cuyos bienes fiscalizados hayan caído en abandono legal no pueden obtener
nuevas autorizaciones para el ingreso y salida de este tipo de bienes del territorio nacional, salvo
que cumplan con asumir los costos que demande su transporte, neutralización química, o
disposición conforme a lo señalado en la Ley General de Aduanas.
Asimismo, el usuario puede rectificar las autorizaciones emitidas siempre que existan razones
de caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobadas por la SUNAT. Mediante resolución
de superintendencia, se establece el procedimiento, requisitos y condiciones para la rectificación
de la autorización otorgada.(*)

684
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 19°.- Margen de tolerancia en las autorizaciones


Para el ingreso y salida de bienes fiscalizados al territorio nacional solo se permite un margen
de tolerancia de hasta el 5% del peso total autorizado para mercancías a granel y hasta el 2%
para mercancías envasadas.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

El presente límite será implementado por la SUNAT y será exigible en los plazos y progresión
que determine la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.
Cuando exista diferencia entre el peso recibido de los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados y el que se encuentra o sea retirado de los almacenes aduaneros, los
responsables de estos almacenes quedan obligados bajo responsabilidad, a informar de este
hecho a la SUNAT, dentro del plazo que ésta determine.
Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT establecerá los márgenes de derrames
y otros factores determinantes de la ocurrencia y las acciones de control derivadas de los hechos.

ART. 20°.- Del control


Todos los Bienes Fiscalizados que ingresen, transiten, salgan o permanezcan físicamente en
el país, cualquiera sea el régimen aduanero, están sujetos a los controles que aplique la SUNAT.
La SUNAT establecerá los casos en que se efectuará el reconocimiento físico de los Bienes
Fiscalizados comprendidos en los regímenes aduaneros que impliquen ingreso o salida del país
de dichos bienes, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 163 de la Ley General de Aduanas.

ART. 21°.- Del control en Zona Primaria


Los bienes fiscalizados deben contar con la Declaración Aduanera de Mercancías o documento
autorizante que corresponda para ser trasladados a un almacén aduanero. Dicho traslado deberá
efectuarse por la Ruta Fiscal establecida.
El reglamento establece los documentos autorizantes a que se refiere el presente artículo.
Cuando la SUNAT en zona primaria detecte la comisión de infracciones administrativas o
encuentre indicios razonables de la posible comisión de delito sobre las actividades desarrolladas
con los bienes fiscalizados, procede conforme a lo establecido en el artículo 32, según
corresponda.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 22°.- Del control del tránsito internacional de Bienes Fiscalizados


La SUNAT controlará el tránsito de los Bienes Fiscalizados durante su permanencia en
territorio nacional de conformidad con lo establecido en los procedimientos vigentes.
La información suministrada por el transportista en los documentos que se presentan para
su ingreso al territorio nacional ante la Autoridad Aduanera y demás documentación
complementaria, forma parte del Registro.

ART. 23°.- De los Bienes Fiscalizados que no cuenten con la Autorización


Los Bienes Fiscalizados que no cuenten con la Autorización serán incautados por la SUNAT,
de conformidad a lo establecido en el Artículo 32, debiendo comunicar al Ministerio Público para
las acciones correspondientes.

685
ART. 24°.- De las notificaciones previas
La SUNAT es el organismo responsable a nivel nacional de dar respuesta a las notificaciones
previas que efectúen las autoridades competentes del país de origen de los Bienes Fiscalizados
para su ingreso al territorio nacional.
Asimismo, la SUNAT podrá efectuar las notificaciones previas de las solicitudes de salida del
territorio nacional de los Bienes Fiscalizados a las autoridades competentes del país de destino
de dichos bienes.

ART. 25°.- Del rotulado de los envases de los regímenes aduaneros


Para efectos de los regímenes aduaneros correspondientes, los envases que contengan
insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, deben observar las disposiciones
internacionales sobre rotulados de envases.
Mediante el Reglamento se especificarán las disposiciones complementarias que resulten
necesarias para la implementación de lo establecido en el presente artículo, incluido el traslado
interno de los referidos insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados.

CAPÍTULO IV
DEL TRANSPORTE DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 26°.- Del control al transporte y servicio de transporte de bienes fiscalizados


Los que realicen el transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados deben estar
inscritos en el registro, sin perjuicio de las demás obligaciones que establezcan las normas
correspondientes.
Todo transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados debe realizarse en un vehículo
inscrito en el registro. Si la SUNAT detecta su incumplimiento, procede conforme a lo previsto
en el artículo 32. Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT establece los requisitos,
condiciones, plazos y procedimientos que deben cumplir los usuarios que transporten o presten
servicio de transporte de los bienes fiscalizados, para su incorporación y permanencia en el
registro.
En los casos que la Policía Nacional del Perú detecte la presunta comisión de un delito
relacionado con el transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados, procede de acuerdo
con el marco normativo correspondiente.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 27°.- Guía de remisión que sustenta el traslado de bienes fiscalizados


El transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados requiere de la guía de remisión,
debiendo quien lo efectúe:
a) Mantenerla en su poder mientras dure el transporte o servicio de transporte; o,
b) en caso de documentos emitidos y otorgados electrónicamente, facilitar a la SUNAT, a través
de cualquier medio, y en la forma y condiciones que aquella señale mediante la resolución de
superintendencia, la información que permita identificar en su base de datos, los documentos
que sustentan el traslado, durante este o incluso después de haberse realizado.
Para efecto de lo señalado en el primer párrafo, es aplicable lo establecido en el reglamento
de Comprobantes de Pago u otras normas que emita la SUNAT.
El usuario debe confirmar la recepción de los bienes fiscalizados que haya recibido mediante
la guía de remisión correspondiente, de lo contrario no puede generar una nueva guía de
remisión hasta que realice la referida confirmación.

686
Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT establece controles especiales al
transporte o servicio de transporte de bienes fiscalizados. Entre los referidos controles, se puede
disponer que cuando la guía de remisión sea otorgada electrónicamente, quien efectúe el
transporte o servicio de transporte debe portar la representación impresa, así como establecer
mecanismos que permitan la confirmación del referido documento.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 28°.- Del transporte de insumos químicos, productos y sus subproductos o


derivados peligrosos
El transporte de insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados calificados
como peligrosos se sujetará a las normas legales sobre la materia.

ART. 29°.- De los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos, productos
y sus subproductos o derivados
Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados que se transporten en
contenedores, cisternas o similares, envases o recipientes, deben contar con medios que
garanticen la inviolabilidad y la seguridad de los mismos, así como el rotulado o etiquetado
respectivo según las normas existentes sobre la materia.
Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT establecerá la forma y demás
condiciones, de los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados.

ART. 30°.- Establecimiento de Rutas Fiscales y puestos de control


El transporte o traslado de los Bienes Fiscalizados será efectuado por la Ruta Fiscal que se
establezca conforme a lo dispuesto al presente Decreto Legislativo y deberá contar, además, con
la documentación que corresponda, conforme se disponga en el Reglamento de Comprobantes
de Pago, estando facultada la SUNAT para verificar los documentos y Bienes Fiscalizados en los
puestos de control que para dichos efectos implemente o en otro lugar u oportunidad que ésta
considere, sin perjuicio de las demás obligaciones que establezcan las normas correspondientes.
La SUNAT podrá establecer Puestos de Control Obligatorios de Bienes Fiscalizados en
cualquier vía de transporte, con la finalidad de verificar el transporte de los mismos, lo cual no
limita a efectuar su labor en otro lugar de la vía de transporte terrestre, lacustre y fluvial en
donde establezca el Puesto de Control Obligatorio o fuera de ésta.
El uso obligatorio de Rutas Fiscales para los Bienes Fiscalizados se establecerá
progresivamente y es exigible en los plazos que se especifique en la correspondiente Resolución
Ministerial que emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC de acuerdo a sus
facultades.
Las Rutas Fiscales que se establezcan serán las rutas más eficientes para el traslado de los
Bienes Fiscalizados.

ART. 31°.- Del transporte ilegal


Será considerado transporte ilegal todo aquel traslado de Bienes Fiscalizados que no utilice
la Ruta Fiscal aplicable o que no se someta a los controles o que no tenga la documentación
exigida. En tal caso, se procederá conforme a lo establecido en el Artículo 32, cuando
corresponda.

ART. 32°.- Bienes fiscalizados y medios de transporte involucrados en las infracciones


a las obligaciones del presente decreto legislativo
La SUNAT está facultada para incautar los bienes fiscalizados, así como para aplicar el
internamiento de los medios de transporte que los trasladan, cuando detecte la comisión de las

687
infracciones administrativas previstas en la Tabla de Infracciones por el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en el presente decreto legislativo.

En el caso de que la SUNAT presuma la comisión de delito sobre las actividades desarrolladas
con los bienes fiscalizados y los medios de transporte que los trasladan, comunica tales hechos
por el medio idóneo y más célere a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público para las
acciones correspondientes, quienes deben constituirse de forma inmediata en el lugar de la
intervención.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 33°.- Uso obligatorio del Sistema de Posicionamiento Global - GPS


Dispóngase el uso obligatorio del GPS en las unidades de transporte de Bienes Fiscalizados.
Los responsables de las unidades de transporte inscritos en el Registro de Hidrocarburos y
autorizados a realizar operaciones de transporte de Bienes Fiscalizados deberán brindar al
OSINERGMIN la información proveniente del GPS. Asimismo, dicha información estará a
disposición de la SUNAT y del Ministerio del Interior.
Los responsables de las unidades de transporte de los demás Bienes Fiscalizados, deberán
brindar al MTC la información proveniente del GPS, la cual estará a disposición de la SUNAT y
del Ministerio del Interior.
El MTC o el OSINERGMIN, según corresponda, establecerá el tipo y características mínimas
de los sistemas GPS, así como el uso obligatorio de precintos de seguridad, estando facultado a
establecer su aplicación gradual.
El OSINERGMIN y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías - SUTRAN, en lo que les compete, supervisará el cumplimiento del presente artículo.
El OSINERGMIN, está facultado para aplicar las sanciones que correspondan, en el marco de la
Ley Nº 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía.

ART. 33°-A.- Intercambio de información


La Policía Nacional del Perú y la SUNAT intercambian información sobre los insumos químicos
incautados, así como investigaciones relacionadas a la detección de sustancias químicas
utilizadas en la elaboración de drogas ilícitas, a fin de realizar estudios e investigaciones
vinculadas al control de los bienes fiscalizados.
La Policía Nacional del Perú comparte a solicitud de la SUNAT las informaciones relacionadas
con el empleo ilegal de sustancias químicas, sus posibles rutas de desvío, así como las zonas de
producción de drogas y otras que requiera respecto de las intervenciones efectuadas.
El reglamento establece los procedimientos y las disposiciones necesarias para la aplicación
de lo dispuesto en el presente artículo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 4 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

CAPÍTULO V
DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

ART. 34°.- Régimen especial para el control de bienes fiscalizados


Establécese que, en las áreas ubicadas en zonas geográficas de producción cocalera, se
implemente un régimen especial para el control de bienes fiscalizados.
El régimen especial comprende medidas complementarias a las establecidas en el presente
decreto legislativo vinculadas al control de actividades detalladas en el reglamento sobre bienes
fiscalizados. Mediante decreto supremo, refrendado por el ministro del Interior, se fijan las zonas

688
geográficas bajo este régimen especial, detallando el ámbito provincial o distrital, según cada
zona.
Sin perjuicio de sus competencias en la prevención e investigación que desarrolla la Policía
Nacional del Perú sobre las sustancias químicas, en las zonas geográficas de régimen especial
también realiza el control al transporte y servicio de transporte de los bienes fiscalizados. Esta
facultad se aplica de igual forma sobre los regímenes excepcionales de control y fiscalización
dispuestos en los artículos 37 y 37-A del presente decreto legislativo.

Para el cumplimiento de las funciones señaladas y dentro de los límites de las competencias
administrativas de la SUNAT como en el desarrollo de operaciones de interdicción que realice la
Policía Nacional del Perú, ambas instituciones están facultadas a interrumpir el curso de medios
de transporte en cualquier vía de conexión con las zonas de régimen especial para el control de
bienes fiscalizados, solicitar la documentación del medio de transporte, identificar a las
personas, realizar el registro en los medios de transporte, abrir cajas, sacos, bodegas,
contenedores, precintos de seguridad y/o cualquier otro envase, embalaje o mecanismo de
seguridad que impida la inspección y conteo de las unidades de medida, extraer muestras para
análisis, colocar precintos y ejecutar toda aquella acción que resulte pertinente.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-
17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

ART. 35°.- Del control de los Bienes Fiscalizados en el Régimen Especial


Los comerciantes minoristas que realicen operaciones en las zonas geográficas bajo este
régimen y que vendan directamente al público Bienes Fiscalizados deben inscribirse en el
Registro y sujetarse a las disposiciones de control y fiscalización previstas en el presente Decreto
Legislativo. Los requisitos, condiciones y otras disposiciones para su inscripción, serán
establecidos por la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el titular del Ministerio de la Producción y el
Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la SUNAT, se podrá establecer límites al
volumen o cantidad de Bienes Fiscalizados para su comercialización en las zonas geográficas
sujetas al Régimen Especial.

ART. 36°.- Control de hidrocarburos en las zonas geográficas bajo Régimen Especial
Establézcase que la inscripción en el Registro de Hidrocarburos del OSINERGMIN tiene un
plazo de vigencia máximo de un año, para los usuarios que realizan actividades con
hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial establecido en el presente
decreto legislativo.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

El Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas pueden establecer


las cuotas de hidrocarburos que cada usuario podrá comercializar en las zonas geográficas
sujetas al Régimen Especial, para lo cual solicitará opinión técnica al OSINERGMIN.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

Con la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, queda prohibido realizar
actividades de Distribuidor Minorista de hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial.

ART 37°.- Regímenes excepcionales de control y fiscalización para bienes fiscalizados


Mediante decreto supremo, refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro
del Interior, a propuesta de la SUNAT, se establecen regímenes excepcionales de control y
fiscalización respecto de los bienes fiscalizados, así como sobre el comercio minorista para uso
doméstico y artesanal de los bienes fiscalizados al que hace referencia el artículo 16.

689
Para lo previsto en el primer párrafo, la SUNAT tendrá en cuenta los informes técnicos que le
proporcionen el Ministerio del Interior y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (Devida), según corresponda.
El incumplimiento de las obligaciones contenidas en el decreto supremo a que se refiere el
primer párrafo es sancionado de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 32 y 47.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART 37°-A.- Regímenes excepcionales de control y fiscalización para bienes no


fiscalizados
Mediante decreto supremo, refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro
del Interior, a propuesta de la SUNAT, se establecen regímenes excepcionales de registro, control
y fiscalización sobre determinados bienes no fiscalizados susceptibles de ser utilizados en la
elaboración de drogas ilícitas, actividades y áreas geográficas dentro del territorio nacional,
incluyendo las actividades de comercio internacional, vinculados a estos.
Para lo previsto en el primer párrafo, la SUNAT tiene en cuenta los informes técnicos que le
proporcionen el Ministerio del Interior y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas (Devida), según corresponda.
A los regímenes excepcionales les son aplicables las normas contenidas en los capítulos
referidos a la autorización y control aplicable a los bienes fiscalizados en el caso de comercio
internacional, transporte de bienes fiscalizados, regímenes especiales, destino de los bienes
fiscalizados y medios de transporte incautados, de la responsabilidad del usuario, y de las
infracciones y sanciones.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 4 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 38°.- Comercialización de hidrocarburos en las Zonas Geográficas sujetas a


Régimen Especial
La SUNAT podrá aplicar controles especiales para la comercialización de los hidrocarburos
dentro del ámbito de su competencia.
Facúltese a la SUNAT a la instalación de equipos técnicos y sistemas de video que permitan
el ejercicio de labores de fiscalización y control de los hidrocarburos en los Establecimientos de
Venta al Público de Combustibles ubicados en las Zonas Geográficas sujetas al Régimen
Especial. El OSINERGMIN tendrá acceso a la información obtenida por la SUNAT.
Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior, los Establecimientos de Venta al Público de
Combustibles, que sean requeridos por la SUNAT autorizarán la instalación de los equipos
técnicos y sistemas de video.

CAPÍTULO VI
DEL DESTINO DE LOS BIENES FISCALIZADOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE INCAUTADOS

ART. 39°.- Del procedimiento para la disposición y el internamiento de los bienes


fiscalizados y los medios de transporte en los almacenes de la SUNAT
Los bienes fiscalizados incautados por la SUNAT al amparo del presente decreto legislativo
son de titularidad del Estado y la SUNAT actúa en representación de este para efecto de las
acciones de disposición que el presente decreto legislativo le faculte.
La SUNAT puede disponer el almacenamiento de los bienes fiscalizados incautados, así como
su venta, remate, donación, destrucción, neutralización, destino a entidades del sector público
o su entrega al sector competente.
También puede disponer el almacenamiento de los medios de transporte con medida de
internamiento.

690
Cuando se determine la devolución de los medios de transporte y estos no fueran recogidos,
se procede al cobro de los gastos que se incurran en su almacenamiento, sin perjuicio de la
emisión de la resolución de abandono que pueda corresponder.
La SUNAT puede contratar y/o convenir con otras instituciones el almacenamiento de los
bienes fiscalizados y los medios de transporte con medida de internamiento.
Los ingresos que la SUNAT obtenga de la disposición de bienes fiscalizados son considerados
recursos correspondientes a la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados.
Si por resolución judicial con calidad de cosa juzgada, se dispone la devolución de los bienes
fiscalizados, se procede a su devolución. Si se dispone la restitución del valor de los bienes
fiscalizados, la misma es efectuada al propietario con cargo al presupuesto institucional de la
SUNAT, conforme se disponga en el reglamento del presente decreto legislativo.
El reglamento establece los procedimientos y las disposiciones necesarias para la mejor
aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 39°-A. Abandono


Si no fuera posible identificar o señalar a quién se le devuelve los bienes fiscalizados, estos
son considerados en situación de abandono, lo cual debe consignarse en la resolución judicial,
disposición fiscal o resolución de la SUNAT respectiva, según corresponda.
Procede también el abandono de los bienes fiscalizados si la persona señalada no cumple con
recogerlos en un plazo de veinte días hábiles de haber notificado la SUNAT la puesta a
disposición.
En estos casos, los bienes fiscalizados son adjudicados al Estado actuando la SUNAT en su
representación, la que puede disponer de los mismos aplicando lo señalado en el artículo 39.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg.1339 (P. 06-01-17, vig. a los treinta (30) días de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”).

ART. 39°-B. De la custodia de los bienes fiscalizados incautados y medios de transporte


internados por la SUNAT
Los bienes fiscalizados incautados, así como los medios de transporte internados por la
SUNAT, pueden ser dados bajo custodia y responsabilidad al usuario o persona designada por
esta, mientras dure el procedimiento administrativo sancionador; no pudiendo ser utilizados o
dispuestos. Dicho procedimiento será regulado en el reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 4 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

ART. 40°.- Del procedimiento para el internamiento de Bienes Fiscalizados decomisados


o incautados por la PNP, o entregados por los Usuarios
Los Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados por la PNP, o entregados por los
Usuarios, serán puestos a disposición de la SUNAT, por las Unidades Antidrogas de la PNP o las
Unidades Policiales correspondientes, con participación del Ministerio Público.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1373 (P. 04-08-18, vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en el
diario oficial).

ART. 41°.- Destrucción de medios de transporte utilizados para trasladar insumos


químicos utilizados para la elaboración ilegal de drogas
La Policía Nacional del Perú puede destruir o inutilizar con autorización del Ministerio Público
y el apoyo de la SUNAT y otras autoridades competentes, los medios de transporte terrestre,
acuático o aéreo que se empleen o se pretenda emplear para trasladar los insumos químicos
utilizados para la elaboración ilegal de drogas en el lugar de decomiso, hallazgo o incautación,
cuidando de minimizar los daños al medio ambiente cuando:

691
a. No exista posibilidad de traslado debido a las condiciones geográficas del lugar de los hechos.
b. Falta de disponibilidad de medios o imposibilidad material para el traslado a lugar seguro.
c. Situación social conflictiva que amenace la vida o seguridad del personal interviniente y que
pueda poner en riesgo la operación policial.
d. Peligro razonable para el personal y/o terceros de manera directa o indirecta si se realiza el
traslado de los bienes.
Además de uno de los supuestos antes mencionados, debe concurrir una de las siguientes
circunstancias:
a. El traslado de sustancias químicas se realice a través de compartimientos acondicionados en
la estructura de las unidades vehiculares.
b. El servicio de transporte en el cual se trasladan los insumos químicos haya convenido con
esa finalidad, mediando o no otros bienes empleados como cobertura.
c. Con conocimiento del propietario del medio sobre el ilegal propósito o por las circunstancias
concurrentes hubiere conocido o si hubiese tenido posibilidades de conocerlo.
d. Se trate de unidades de transporte aéreo no inscritas o registradas en los padrones de
circulación oficiales nacional o regionales según corresponda o cuando se haya omitido el
reporte de la operación aérea.(*)
(*) Texto según 4a DCT del D. Leg.1241 (P. 26-09-15).

ART. 42°.- De la venta o transferencia de los Bienes Fiscalizados a disposición de la


SUNAT
Los Bienes Fiscalizados puestos a disposición de la SUNAT se sujetan a la normatividad
vigente.
Las ventas o transferencias de Bienes Fiscalizados por parte de la SUNAT deben hacerse a
Usuarios debidamente registrados, cuidando de no generar competencia desleal para los
comerciantes de este tipo de productos, ni afectar a la producción nacional.
No podrá adquirir o recibir de la SUNAT, el Bien Fiscalizado, el Usuario a quien se le hubiera
retirado la propiedad de dicha sustancia o que haya sido condenado, así como también sus
representantes legales o directores, por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
Los recursos provenientes de las ventas que efectúe la SUNAT de los Bienes Fiscalizados,
deducidos los gastos administrativos, constituyen recursos del Tesoro Público y se distribuirán
entre las entidades que estén preferentemente vinculadas con la lucha contra la minería ilegal,
la corrupción o el crimen organizado. La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
del Ministerio de Economía y Finanzas efectúa el pago del valor de aquellas sustancias
fiscalizadas que hubieran sido vendidas, transferidas o destruidas y cuyos propietarios hubieran
obtenido resolución administrativa firme o sentencia judicial consentida, favorable.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1373 (P. 04-08-18, vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en el
diario oficial).

ART. 43°.- De la destrucción y/o neutralización de insumos químicos, productos y sus


subproductos o derivados
Los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, puestos a disposición de
la SUNAT, que no puedan ser vendidos o transferidos, que por su estado de conservación así lo
requieran, o aquellos entregados por los usuarios inscritos en el registro, son neutralizados
químicamente y/o destruidos según sus características fisicoquímicas. Asimismo, se dispone de
los residuos sólidos resultantes del tratamiento, de acuerdo con lo establecido en la normativa
correspondiente.
El usuario inscrito en el registro puede en sus instalaciones realizar la neutralización química
o destrucción de dichos bienes o contratar a empresa autorizada para tal fin, disponiendo su

692
tratamiento de acuerdo con lo establecido en la normativa correspondiente. El reglamento
determina el procedimiento administrativo.

La neutralización química y/o destrucción de estos insumos químicos, productos y sus


subproductos o derivados debe realizarse minimizando el impacto ambiental de los suelos, de
los cursos superficiales o subterráneos de agua o del aire.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según 1a DCM del D. Leg. 1373 (P. 04-
08-18, vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en el diario oficial).

ART. 44°.- De los costos que demandan los insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados
Los costos de transporte, destrucción o neutralización de los insumos químicos, productos y
sus subproductos o derivados entregados por los usuarios a la SUNAT, incluyendo aquellos
entregados como excedentes o por cese de actividades con este tipo de productos, son asumidos
por el usuario, para lo cual, el usuario abona previamente el pago correspondiente, de acuerdo
con la liquidación determinada por la SUNAT.

Para lo previsto en el primer párrafo, la SUNAT puede contratar y/o convenir con otras
instituciones el transporte, destrucción o neutralización de los insumos químicos, productos y
sus subproductos o derivados.(*)
(*) Texto según art. 2 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según 1a DCM del D. Leg. 1373 (P. 04-
08-18, vigencia al día siguiente de la publicación de su Reglamento en el diario oficial).

CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD DEL USUARIO

ART. 45°.- De la responsabilidad del Usuario


DEVIDA y la SUNAT promoverán la cooperación del Usuario a fin de establecer un programa
de difusión y capacitación permanente para su personal, destinado a fortalecer una política
institucional de conocimiento de sus clientes y de correcta adecuación a las normas de control.

ART. 46°.- De la responsabilidad del usuario de verificar las actividades fiscalizadas


El usuario debe verificar en las solicitudes de pedidos de bienes fiscalizados, así como en
cualquier actividad fiscalizada que desarrolle, la legitimidad de esta operación, debiendo, como
mínimo, establecer los siguientes procedimientos:
a. Verificar la identidad de la persona o personas que efectúan el pedido, a fi n de determinar su
capacidad para actuar en representación del usuario.
b. El usuario solicitante de bienes fiscalizados como el usuario que los provee deben verificar en
las actividades que participen, que se cuente con inscripción vigente en el registro, la
correspondencia de los bienes fiscalizados comprobando los saldos por bien fiscalizado, su
presentación y concentración, los establecimientos debidamente autorizados, así como las
actividades fiscalizadas que desarrollan, con la información del registro.
c. Verificar la concordancia entre el pedido y los requerimientos que se le hayan autorizado al
usuario solicitante a través del registro.
El usuario comunica a la SUNAT las operaciones inusuales de las que tome conocimiento
durante el desarrollo de sus actividades. El reglamento establece el procedimiento
correspondiente.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021).

693
CAPÍTULO VIII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

ART. 47°.- Infracciones y sanciones


El incumplimiento de las obligaciones señaladas en el presente decreto legislativo constituye
infracción a este, independientemente de las acciones de naturaleza civil o penal a que hubiere
lugar. La responsabilidad administrativa por dicho incumplimiento se determina de manera
objetiva.
Las sanciones aplicables a las referidas infracciones son la incautación de los bienes
fiscalizados y el internamiento del medio de transporte.
El internamiento de los medios de transporte es por un plazo de nueve meses, el mismo que
se computa desde el día en que se efectúa el internamiento.
Mediante resolución de superintendencia, la SUNAT regula el procedimiento de internamiento
del medio de transporte.
La potestad sancionadora por los incumplimientos del presente decreto legislativo se
encuentra a cargo de la SUNAT, la cual se ejerce dentro del correspondiente procedimiento
administrativo sancionador. Mediante decreto supremo a propuesta de la SUNAT, refrendado
por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de sus competencias, se
tipifican las infracciones y sanciones administrativas por el incumplimiento del presente decreto
legislativo dentro de los límites previstos por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 31124 (P. 17-02-2021). Anteriormente modificado según art. Único de la Ley 30584 (P. 15-
06-17, que modifica el art. 1 del D. D. Leg. 1339 (P. 06-01-17).

ART. 48°.- Órgano sancionador


La SUNAT aplica las sanciones a las infracciones establecidas en el reglamento del presente
decreto legislativo.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17, vigencia a los treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial
“El Peruano”).

ART. 49°.- De la impugnación judicial a las sanciones impuestas


Para la concesión de una medida cautelar que tenga por objeto suspender o dejar sin efecto
la sanción impugnada, es necesario que el Usuario presente una contracautela de naturaleza
personal o real. En ningún caso el Juez podrá aceptar como contracautela la caución juratoria.
Si se ofrece contracautela de naturaleza personal, ésta deberá consistir en una carta fianza
bancaria, con una vigencia de doce (12) meses prorrogables, cuyo importe sea igual al monto por
el cual se concede la medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la solicitud
cautelar. La carta fianza deberá ser renovada antes de los diez (10) días hábiles precedentes a
su vencimiento, considerándose para tal efecto el monto actualizado hasta la fecha de la
renovación.
En caso no se renueve la carta fianza en el plazo antes indicado el Juez procederá a su
ejecución inmediata, bajo responsabilidad.
Si se ofrece contracautela real, ésta deberá ser de primer rango y cubrir el íntegro del monto
por el cual se concede la medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la solicitud
cautelar.
La SUNAT se encuentra facultada para solicitar a la autoridad judicial que se varíe la
contracautela, en caso ésta haya devenido en insuficiente con relación al monto concedido por
la generación de intereses. Esta facultad podrá ser ejercitada al cumplirse seis (6) meses desde
la concesión de la medida cautelar o de la variación de la contracautela. El Juez deberá disponer

694
que el solicitante cumpla con la adecuación de la contracautela ofrecida, de acuerdo a la
actualización de la multa que reporte la SUNAT en su solicitud, bajo sanción de dejarse sin efecto
la medida cautelar.
El Juez deberá correr traslado de la solicitud cautelar a la SUNAT por el plazo de cinco (5)
días hábiles, acompañando copia simple de la demanda y de sus recaudos, a efectos que aquella
se pronuncie respecto a los fundamentos de dicha solicitud y señale cuál es el monto de la deuda
materia de impugnación actualizada a la fecha de notificación con la solicitud cautelar.
Vencido dicho plazo, con la absolución del traslado o sin ella, el Juez resolverá lo pertinente
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.
En el caso que, mediante resolución firme, se declare infundada o improcedente total o
parcialmente la pretensión asegurada con una medida cautelar, el juez que conoce del proceso
dispondrá la ejecución de la contracautela presentada, destinándose lo ejecutado al pago de la
sanción materia del proceso.
En el supuesto previsto en el artículo 615 del Código Procesal Civil, la contracautela, para la
presente regulación, se sujetará a las reglas establecidas en éste artículo.
Lo dispuesto en los párrafos precedentes no afecta a los procesos regulados por Leyes
Orgánicas.

ART. 50°.- Del destino de las multas


Los ingresos que se recauden por concepto de multas serán distribuidos financieramente,
conforme lo establezca el Reglamento del presente Decreto Legislativo, y se incorporan en los
presupuestos institucionales de los pliegos beneficiarios de dicha distribución en la fuente de
financiamiento Recursos Directamente Recaudados y de acuerdo a lo establecido en el artículo
42 de la Ley Nº 28411.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1339 (P. 06-01-17, vigencia a los treinta (30) días de su publicación en
el Diario Oficial “El Peruano”).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a los ciento ochenta (180) días
calendario desde la publicación de su Reglamento, excepto los Artículos 2, 5, 30, 31, 32, 33, 39,
40, 41, 42, 43 y 44, que entrarán en vigencia a los noventa (90) días siguientes de la publicación
del presente Decreto Legislativo.
Asimismo, los artículos referidos a la inscripción en el Registro entrarán en vigencia a los
noventa (90) días calendario desde la publicación del Reglamento. Los Usuarios tienen un plazo
de noventa (90) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia del Reglamento para
efecto de inscribirse en el Registro.
Las disposiciones de la Ley Nº 28305 y modificatorias regirán hasta que entren en vigencia
las disposiciones del presente Decreto Legislativo conforme a los párrafos anteriores.

SEGUNDA.- El Reglamento del presente Decreto Legislativo será elaborado por el Ministerio
de Economía y Finanzas, a propuesta de la SUNAT, en un plazo no mayor de ciento veinte (120)
días calendario contados desde la publicación del presente Decreto Legislativo, debiendo contar,
para su aprobación, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
TERCERA.- El Ministerio Público y la PNP, en el ámbito de sus competencias, brindarán el
apoyo y colaborarán con la SUNAT en las acciones de control y fiscalización de los Bienes
Fiscalizados.
En caso de enfrentar situaciones de insuficiente capacidad operativa de la PNP o ante la falta
de recursos logísticos para brindar el adecuado soporte a la SUNAT en el marco de los operativos

695
de control y fiscalización a realizarse para el cumplimiento de las disposiciones del presente
Decreto Legislativo, la PNP podrá excepcionalmente solicitar el apoyo de las Fuerzas Armadas
para garantizar la seguridad de las acciones que desarrolle la SUNAT conforme al presente
Decreto Legislativo, en el marco de lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 1095 y sus normas
modificatorias, sustitutorias y complementarias.
CUARTA.- Facúltese al OSINERGMIN a determinar los procedimientos y mecanismos que
permitan el control de las actividades de hidrocarburos realizadas por los Usuarios de los Bienes
Fiscalizados en las Zonas sujetas a Régimen Especial.

QUINTA.- Las menciones que se efectúen en otras normas, incluyendo la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1103, al Registro Único de la Ley Nº 28305, se
entenderán referidas al Registro regulado por el presente Decreto Legislativo.

SEXTA.- Las contrataciones de bienes, servicios y obras que resulten necesarias para la
implementación de los puestos de control y Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en
las zonas de emergencia de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, y Huallaga, tanto
en la Fase de Preinversión como en la Fase de Inversión, se efectuarán conforme al supuesto de
exoneración del proceso de selección previsto en el Artículo 23 de la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1017.

SÉTIMA.- Mediante Decreto Supremo se creará una Comisión Multisectorial de naturaleza


permanente para la emisión de propuestas e informes técnicos vinculados a las políticas de
control sobre Bienes Fiscalizados, en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las
Drogas, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

OCTAVA.- DEVIDA, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 824, sus modificaciones y


el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 063-2011-PCM,
coordinará las diversas actividades relacionadas con el control de insumos químicos que se
organicen con los países, entidades y organismos internacionales cooperantes, y presentará los
informes nacionales que el Perú debe hacer llegar a las entidades internacionales de fiscalización
y organizaciones multilaterales, en cumplimiento de las Convenciones y compromisos
internacionales a nivel global, hemisférico, regional y subregional asumidos por el Perú.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- La SUNAT asumirá las funciones y facultades conferidas aÍ Ministerio de la


Producción por la Ley N° 28305, normas modificatorias y reglamentarlas a los noventa (90) días
calendario contados a partir de la publicación del presente. Decreto legislativo.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 19-12-12. Texto del párrafo según Undécima DCT del D. Leg. 1127 (P. 07-12-12).

Para tal efecto, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio de Producción y el
Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la SUNAT, se establecerá el tipo, la forma,
plazos y demás condiciones vinculadas a la transferencia de la información por parte del
Ministerio de Producción.
Los procedimientos administrativos que se encuentren en trámite y/o ejecución, a los noventa
(90) días calendario de la publicación del presente Decreto Legislativo, continuarán su
tramitación y/o ejecución ante el Ministerio de la Producción hasta la culminación respectiva.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 19-12-12. Texto del párrafo según Undécima DCT del D. Leg. 1127 (P. 07-12-12).

SEGUNDA.- Los certificados de Usuario emitidos de conformidad con lo establecido en la Ley


Nº 28305 y normas modificatorias, así como la permanencia en el Registro Único a que refiere la
precitada Ley, caducan sin excepción a la plena vigencia del presente Decreto Legislativo.
Los certificados de Usuario emitidos de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 28305 y
normas modificatorias, que caduquen durante el periodo señalado en el primer párrafo de la

696
presente Disposición, se entenderán que su vigencia se encuentra prorrogada hasta la total
vigencia del presente Decreto Legislativo.

TERCERA.- Autorícese al Pliego SUNAT a realizar transferencias financieras hasta por el


monto de DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 10 000 000,00), a favor de los pliegos
Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y el Ministerio Público, para efecto del
financiamiento para el año fiscal 2013 de las acciones a cargo de dichos pliegos en el marco de
lo establecido en la presente norma. Dichas transferencias financieras se aprueban mediante
resolución del titular de la SUNAT, se financian con cargo a su presupuesto institucional por la
fuente de financiamiento recursos directamente recaudados, y se incorporan en el marco del
Artículo 42 de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Para tal fin y previamente a la transferencia financiera, la SUNAT deberá suscribir convenios
con los pliegos Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y el Ministerio Público, en los que
se fijen los fines y metas a ser cumplidos por dichas entidades, y los montos a ser transferidos.
La SUNAT es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de las acciones contenidas
en el convenio y para lo cual se transfirieron los recursos. Los recursos transferidos en el marco
de la presente disposición deben ser destinados, bajo responsabilidad, sólo a los fines para los
cuales se autoriza su transferencia.
Para efecto de lo antes establecido, el pliego SUNAT queda autorizado a realizar las
modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático que sean necesarias, con
excepción de lo dispuesto en el literal c) del numeral 41.1 del artículo 41 de la Ley Nº 28411, Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, y de los recursos asignados a los Programas
Presupuestales a cargo del pliego SUNAT.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintaiún días del mes de octubre del año dos
mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Presidente del Consejo de Ministros
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO, Ministro de Economía y Finanzas.
WILFREDO PEDRAZA SIERRA, Ministro del Interior.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Ministro de Defensa.
GLADYS MONICA TRIVEÑO CHAN JAN, Ministra de la Producción.

697
8.13 D. S. Nº 044-2013-EF
APRUEBAN REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1126,
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN
LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y
EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS
(P. 01-03-13)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Legislativo Nº 1126 y norma modificatoria, se establecen medidas de
control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para
la elaboración de drogas ilícitas;
Que la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1126 y norma
modificatoria, señala que el Reglamento del citado Decreto Legislativo será elaborado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria - SUNAT, debiendo contar para su aprobación, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros;
Que en tal sentido resulta necesario emitir las normas reglamentarias del Decreto Legislativo
Nº 1126;
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el inciso
3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1126 y norma modificatoria; contando con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- APROBACIÓN
Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1126, Decreto Legislativo que establece
medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos
utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, conformado por 78 artículos, una (1) disposición
complementaria transitoria, cuatro (4) disposiciones complementarias finales y un anexo, el
mismo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo. (*)
(*) Fe de Erratas (P. 14-03-13).

ARTÍCULO 2°.- REFRENDO


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL


ÚNICA.- VIGENCIA
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de febrero del año dos
mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO, Ministro de Economía y Finanzas.

698
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1126, DECRETO LEGISLATIVO QUE
ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS
FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE
DROGAS ILÍCITAS
CAPÍTULO I
DEL OBJETO DE LA NORMA, DE LAS DEFINICIONES Y DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 1°.- Del objeto de la norma


El presente Reglamento contiene normas relativas al registro, control y fiscalización de los
Bienes Fiscalizados que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración de
drogas ilícitas.

ART. 2°.- De las definiciones


Adicionalmente a las definiciones del Decreto Legislativo Nº 1126, para efecto del presente
reglamento se entiende por:
1) Abandono legal.- Situación de la mercancía conforme a lo establecido en la Ley General de
Aduanas y su reglamento.
2) Almacenamiento de Bienes Fiscalizados.- Actividad de recibir, guardar y custodiar Bienes
Fiscalizados propios.
3) Autorización.- Permiso otorgado por la SUNAT para el ingreso y salida de los bienes
fiscalizados hacia o del territorio nacional.
4) Comercialización de Bienes Fiscalizados.- Actividad que comprende la venta, transferencia o
cualquier clase de transacción directa o indirecta de Bienes Fiscalizados.
5) Concentración.- Cantidad de insumos químicos puros, expresada en porcentaje en peso,
contenida en un insumo químico, producto, subproducto o derivado.
6) Cuadro Insumo Producto.- Cuadro que describe la relación de insumos y productos con sus
respectivos factores de producción o coeficientes, los mismos que son aplicables para
determinar la cantidad de insumo que está efectivamente contenida en una unidad de
producto determinado, así como la cantidad de insumo contenido en las mermas, residuos y
subproductos con y sin valor comercial.
Tratándose de productos obtenidos simultáneamente del mismo insumo, el factor del
contenido neto se declara en forma proporcional a los productos obtenidos.
7) Denominación.- Designación con que se identifica a un Bien Fiscalizado, por su nombre
químico y/o técnico, nombre común, nombre comercial, entre otros.
8) Densidad.- Relación existente entre el peso de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados y su volumen, considerando factores de temperatura y presión.
9) Desecho.- Residuo que contiene, entre otras sustancias, insumos químicos, productos y
subproductos o derivados como resultado de un proceso productivo.
10) Domicilio Legal.- Al lugar fijado para efectos de la Ley como asiento o sede para aspectos
jurídicos y representación legal, así como para la administración de la documentación del
Usuario.
Cuando el Usuario esté registrado en el Registro Único de Contribuyentes de la SUNAT se
considera como domicilio legal al domicilio fiscal declarado para efecto del Registro Único de
Contribuyentes.
En caso contrario, se considera como tal al lugar en el cual, conforme a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, debe efectuarse la notificación.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 239-2014-EF (P. 17-08-14).

11) Establecimiento.- Domicilio legal o local(es) anexo(s) declarado(s) en el Registro Único de


Contribuyentes donde se ejercen o realizan actividades con Bienes Fiscalizados.

699
12) Excedentes de Bienes Fiscalizados.- Cantidad de Bienes Fiscalizados que sobrepasa la
consignada en la documentación que sustenta la operación de ingreso y salida del país,
adquisición o almacenamiento; sea por sus propiedades físico químicas o como consecuencia
de las operaciones con dichos Bienes Fiscalizados.
13) Forma.- Estado de la materia en el que se encuentran los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados.
14) Incautación.- Acción mediante la cual se retira del dominio del Usuario los Bienes
Fiscalizados o los medios de transporte utilizados para su traslado, de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley y el presente Reglamento.
15) Inscripción en el Registro.- Anotación en el Registro para el Control de los Bienes
Fiscalizados, la cual es condición para desarrollar las actividades sujetas a control y
fiscalización a que se refiere la Ley y el presente Reglamento.
16) Insumos químicos y productos.- Aquellos detallados en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº
024-2013-EF.
17) Ley.- Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos
y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas
ilícitas.
18) Merma de insumos químicos, productos y subproductos o derivados.- Pérdida física
cuantitativa, en el volumen, peso o cantidad de los insumos químicos, productos y
subproductos o derivados ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o propiedades
físico - químicas o al proceso productivo, operacional o de manipuleo.
19) Mezcla.- Agregación directa o indirecta de uno o más insumos químicos y productos entre sí
o con otras sustancias, que puede ser utilizada en la elaboración de drogas ilícitas. En la
mezcla los componentes pueden estar disueltos o no, retienen sus propiedades en el producto
resultante y pueden ser separados por medios físicos.(*)
(*) Texto del num. según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

20) Neutralización.- Proceso químico mediante el cual se convierte una solución de ácidos o
bases, en una solución neutral al añadir ya sea bases o ácidos. La adición reduce peligros o
convierten a la mezcla así obtenida, en una solución o combinación química inocua.
21) Pérdida de insumos químicos, productos y subproductos o derivados.- Disminución
cuantitativa del peso, volumen y cantidad de los insumos químicos, productos y subproductos
o derivados que no califica como merma, considerándose, entre otros, al derrame, filtraciones,
fugas, accidentes o negligencia operacional.
22) Porcentaje en peso de insumos químicos, productos y subproductos o derivados.- Resultado
de la división de la cantidad en peso de un insumo químico puro, contenida en un insumo
químico o producto, subproducto o derivado, entre la cantidad total en peso del insumo
químico o producto, subproducto o derivado, multiplicada por cien.
23) Presentación.- Condición en la que se exhiben o se comercializan los insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados, que puede ser a granel o en envases,
indistintamente de la unidad de medida comercial.
24) Preparación de insumos químicos y productos.- Proceso en el que se diluyen en agua los
insumos químicos y productos, y se obtiene un producto que puede ser una solución acuosa
líquida o no, rebajada o alterada en su concentración porcentual.
25) Prestación de Servicios.- Cualquier actividad realizada a favor de terceros empleando Bienes
Fiscalizados, así como sobre los Bienes Fiscalizados de terceros.
26) Producción o Fabricación de insumos químicos y productos.- Obtención de insumos
químicos y productos, mediante una o más reacciones químicas o por la extracción,
separación o purificación de un producto natural o de desecho (reciclaje). Asimismo

700
comprende la obtención de derivados como son los disolventes fiscalizados (similares al
thinner) y la obtención de mezclas fiscalizadas.
27) Reciclaje.- Proceso por el cual se obtiene un insumo químico, producto, subproducto o
derivado, a partir del tratamiento de un desecho.
28) Reenvasado de insumos químicos, productos y subproductos o derivados.- Actividad
mediante la cual se trasvasa el insumo químico, producto, subproducto o derivado de un
envase a otro, sin cambiar sus propiedades físico químicas.
29) Servicio de Almacenamiento.- Actividad de recibir, guardar y custodiar Bienes Fiscalizados
de terceros. No están comprendidos los usuarios que almacenan sus Bienes Fiscalizados en
sus propias instalaciones o en aquellas cedidas por terceros a cualquier título.
30) Servicio de Transporte.- Actividad mediante la cual se efectúa el transporte de carga de
Bienes Fiscalizados para terceros, en unidades propias o cedidas por terceros a cualquier
título.
31) Transporte de Bienes Fiscalizados.- Actividad mediante la cual se traslada o transporta
Bienes Fiscalizados propios, en unidades propias o en aquellas cedidas por terceros a
cualquier título.
32) Transferencia de Bienes Fiscalizados.- Traslado de propiedad de los Bienes Fiscalizados bajo
cualquier título.
33) Transformación de insumos químicos, productos y subproductos o derivados.- Actividad
mediante la cual se utilizan directa o indirectamente insumos químicos, productos y
subproductos o derivados para obtener productos o insumos no fiscalizados.
34) Usuario.- A la persona natural o jurídica, a las sucesiones indivisas u otros entes colectivos,
que desarrollan una o más actividades señaladas en el artículo 3 de la Ley, que cuenten o no
con inscripción en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados.
Entiéndase por entes colectivos a que se refiere el párrafo anterior a toda persona jurídica,
empresa, sociedad de capitales, fundaciones y asociaciones debidamente inscritas ante la
SUNARP como a los contratos de colaboración empresarial distintos a la asociación en
participación y con contabilidad independiente.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

35) Uso doméstico de bienes fiscalizados.- A la actividad propia del hogar empleando insumos
químicos y productos considerados de uso doméstico, así como la utilización de estos en
actividades iguales o similares al hogar por el usuario.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

36) Usuario doméstico o artesanal de bienes fiscalizados.- Al usuario que adquiere los bienes
fiscalizados considerados para uso doméstico o artesanal, para realizar exclusivamente uso
doméstico o actividad artesanal, según corresponda.
En el caso del usuario artesanal, este requiere encontrarse inscrito en el Registro Nacional
del Artesano según lo establecido en el artículo 30 de la Ley Nº 29073, Ley del Artesano y del
Desarrollo de la Actividad Artesanal.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18). Anteriormente modificado según D.S. 059-2016-EF
(P. 30-03-16, vigencia a los ciento ochenta (180) días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación).

37) Utilización.- Actividad mediante la cual se emplean Bienes Fiscalizados, pudiendo ser estas,
de mantenimiento o análisis, entre otras. No comprende el empleo de insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados de uso doméstico o artesanal.(*)
(*) Texto del num. según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

38) Zona Primaria.- Zona Primaria Aduanera según lo dispuesto en la Ley General de Aduanas.
39) Comerciante minorista.- Al usuario que realiza la actividad fiscalizada de comercialización
de bienes fiscalizados considerados para uso doméstico y/o artesanal en las presentaciones

701
y hasta por las cantidades señaladas mediante decreto supremo, respecto de la venta
realizada al usuario doméstico o artesanal de los bienes fiscalizados.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18). Anteriormente incorporado según D.S. 059-2016-
EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial “El Peruano”).

40) Operaciones inusuales.- Actos o transacciones con Bienes Fiscalizados cuya frecuencia,
monto, naturaleza y/o características particulares no guarda relación y proporción con las
actividades normalmente realizadas por el Usuario.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 3 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”).

41) Uso artesanal de bienes fiscalizados.- A la actividad propia del artesano empleando insumos
químicos y productos considerados de uso artesanal, para la elaboración de productos de
artesanía, ya sea de forma manual o con ayuda de herramientas manuales, incluso medios
mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra
directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado.
Cuando se haga mención a un artículo sin señalar la norma a la que pertenece se entenderá
referido al presente Reglamento y cuando se indique un numeral o inciso sin precisar el
artículo al que pertenece se entenderá que corresponde al artículo en el que se menciona.(*)(**)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18). Anteriormente incorporado según D.S. 059-2016-
EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial “El Peruano”).
(**) Texto según art. 2 del D.S. 028-2014-EF (P. 15-02-14). Anteriormente modificado según D.S. 107-2013-EF (P. 31-05-13).

42) Tabla de Infracciones y Sanciones.- Tabla de infracciones y sanciones por el incumplimiento


de las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1126 y normas modificatorias,
aprobada con el presente decreto supremo.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

43) Autoridad instructora.- La Gerencia de Fiscalización de Bienes Fiscalizados de la Intendencia


Nacional de Insumos Químicos y de Bienes Fiscalizados de la SUNAT, según sus funciones.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

44) Autoridad sancionadora.- La Gerencia Normativa de Bienes Fiscalizados de la Intendencia


Nacional de Insumos Químicos y de Bienes Fiscalizados de la SUNAT, según sus funciones.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 3°.- Del alcance


Las normas del presente reglamento son aplicables a las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades de producción, fabricación, preparación, envasado, reenvasado,
comercialización, transporte, servicio de trasporte, almacenamiento, servicio de
almacenamiento, transformación, utilización o prestación de servicios en el territorio nacional,
regímenes y operaciones aduaneras para el ingreso y salida del país referidas a los Bienes
Fiscalizados.
Cuando las personas naturales o jurídicas realicen las actividades a que se refiere el párrafo
anterior a través de contratos de colaboración empresarial distintos a la asociación en
participación y con contabilidad independiente, serán estos los que estarán en la obligación de
cumplir con lo dispuesto en el presente reglamento.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 2 del D.S. 239-2014-EF (P. 17-08-14). Anteriormente incorporado según D.S. 028-2014-EF
(P. 15-02-14).

702
CAPÍTULO II
DEL CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 4°.- Del objeto del control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados
El control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados tiene por objeto verificar el uso lícito de
los Bienes Fiscalizados, para que no se desvíen a la producción de drogas ilícitas.
Se presume la veracidad de los actos de detección comprobados por el personal competente
de la SUNAT.

ART. 5°.- Del alcance de las funciones de control y de fiscalización de los Bienes
Fiscalizados
El ejercicio de la función de control y fiscalización de los Bienes Fiscalizados por la SUNAT
comprende la investigación, inspección y el control del cumplimiento de obligaciones
establecidas en la Ley, el presente reglamento y demás normas sobre la materia, así como la
verificación del uso de los mismos.
Esta función se ejerce sobre los Bienes Fiscalizados de Usuarios, que cuenten o no con
inscripción vigente en el Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados, como sobre la
documentación en general que contenga la información sobre la adquisición, empleo, uso,
transporte y destino de los mismos.
La inspección comprende, entre otros, el proceso de observación metódica para examinar o
detectar situaciones críticas de prácticas, comportamientos, condiciones, documentos, equipos,
materiales y estructuras.

ART. 6°.- Del control y fiscalización en los establecimientos, locales y medios de


transporte
La SUNAT podrá realizar el control y fiscalización en el Establecimiento del Usuario, así como
en cualquier local que se encuentre ocupado, bajo cualquier título, por el Usuario, esté o no
registrado, así como en los medios de transporte que transiten por las vías que constituyan o no
Ruta Fiscal, incluso en aquellas vías o zonas habilitadas que no cuenten con reconocimiento
oficial.

Para estos efectos los Usuarios facilitarán el ingreso a las instalaciones, acceso a los
medios de transporte, acceso a los bienes objeto de control y proporcionarán la documentación
relativa al objeto de control o fiscalización, según la forma, plazos y demás condiciones que sean
requeridas por la SUNAT.
La SUNAT podrá pesar las unidades de transporte y/o Bienes Fiscalizados; abrir cajas, sacos,
bodegas, contenedores, precintos de seguridad y/o cualquier otro envase, embalaje o mecanismo
de seguridad que impida la inspección y conteo de los Bienes Fiscalizados encontrados en los
medios de transporte y/o Establecimiento o local intervenido, según corresponda. Asimismo,
podrá colocar precintos en los vehículos intervenidos, tomar muestras de los bienes objetos de
control y ejecutar toda aquella acción que resulte pertinente para los fines de control y
fiscalización.
Para realizar los controles e inspecciones cuando las instalaciones estuvieren cerrados o
cuando se trate de domicilios particulares, o cuando se imposibilite el acceso a los locales, será
necesario solicitar autorización judicial.
En el acto de inspección la SUNAT podrá tomar declaraciones al Usuario, a su representante,
a terceros y dependientes que se encuentren en los establecimientos, locales o medios de
transporte inspeccionados, para estos efectos podrá requerir la presencia del representante del
Ministerio Público.

703
Toda actuación se ejecuta sin perjuicio de las normas internas de seguridad y protección
interna del Usuario, debiéndose realizar las coordinaciones in situ con el personal responsable
del establecimiento.

ART. 6°-A.- De la inmovilización


Cuando la SUNAT presuma la comisión de infracción, puede inmovilizar en el establecimiento
los bienes fiscalizados, los medios de transporte utilizados para el traslado de los citados bienes,
libros, archivos, documentos y registros en general, procurando las medidas necesarias para su
individualización, conservación y que garanticen la inviolabilidad de los bienes inmovilizados,
tales como la colocación de precintos de seguridad, marcas o sellos y otras.
Esta medida se hace constar en el acta correspondiente, consignándose las características de
los bienes inmovilizados, su estado de conservación y la identificación de la persona intervenida.
Los bienes inmovilizados, que quedan bajo custodia y responsabilidad del usuario o la
persona designada por estos, no pueden ser utilizados.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 7°.- Del control y fiscalización y visitas programadas y no programadas


La SUNAT realizará visitas programadas y no programadas con la finalidad de verificar el uso
de los Bienes Fiscalizados, sin afectar el normal desarrollo de las actividades de los Usuarios.
Conforme al segundo párrafo del artículo 11 de la Ley, los Usuarios están obligados a facilitar el
ingreso a sus instalaciones y proporcionar la documentación objeto de control y fiscalización.
La SUNAT programará a los Usuarios visitas de inspección de control y fiscalización de Bienes
Fiscalizados, estando éstos obligados a atender dichas inspecciones en su horario laboral
habitual y proporcionar la documentación a que se refiere el artículo 11 de la Ley; visitas que
deberán ser comunicadas al Usuario con un plazo no menor a tres (3) días hábiles a la fecha
señalada para la inspección. La inspección, a solicitud de la SUNAT, podrá realizarse con la
participación de un representante de Ministerio Público.
La SUNAT realizará a los Usuarios visitas no programadas de control y fiscalización con la
finalidad de verificar el uso de los Bienes Fiscalizados, estando éstos obligados a atender dichas
visitas en su horario laboral habitual y proporcionar la documentación a que se refiere el artículo
11 de la Ley, pudiendo realizarse, a pedido de la SUNAT, con participación de representante del
Ministerio Público.
De dichas visitas se formulará el acta respectiva y de detectarse irregularidades,
incumplimientos o infracciones administrativas se deberá dejar constancia en la misma, lo que
dará inicio al procedimiento que corresponda.

ART. 8°.- De la notificación del inicio del control y fiscalización


La notificación del inicio del control y fiscalización se hará en el domicilio legal, estando
facultada la SUNAT a señalar el lugar donde desarrollará sus funciones de control y fiscalización.
En caso de intervenciones inmediatas o visitas no programadas en establecimiento distinto al
domicilio legal, la notificación se hará en forma simultánea en el domicilio legal y en la dirección
de dicho establecimiento.
Tratándose de los Usuarios a que se refiere el tercer párrafo del numeral 10) del artículo 2, la
notificación también se hará en el local detectado en el que se realizan actividades con Bienes
Fiscalizados.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 4 del D.S. 028-2014-EF (P. 15-02-14).

ART. 9°.- De las facultades de control y fiscalización


La SUNAT, en el ejercicio de sus funciones de control y fiscalización, además de las señaladas
en la Ley y en otros artículos del presente reglamento, dispone de las siguientes facultades:

704
1. Exigir a los Usuarios la exhibición y/o presentación de:
a) Sus libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se encuentren
relacionados con la información que debe contener el Registro. En caso el Usuario no se
encuentre obligado a llevar contabilidad presentará y/o exhibirá la documentación
vinculada.
b) Su documentación y correspondencia comercial relacionadas con las actividades
vinculadas a los Bienes Fiscalizados.
Los plazos de exhibición y/o presentación serán determinados de manera proporcional a lo
requerido, pudiendo ser inmediatos de acuerdo a las circunstancias y naturaleza de la acción
de control y fiscalización.
También podrá exigir la presentación de informes y análisis relacionados con actividades o
hechos vinculados con los Bienes Fiscalizados, en la forma y condiciones requeridas, para lo
cual la SUNAT deberá otorgar un plazo que no podrá ser menor de tres (3) días hábiles.
2. En los casos que los Usuarios o terceros registren sus operaciones contables mediante
sistemas de procesamiento electrónico de datos o sistemas de microarchivos, la SUNAT podrá
exigir:
a) Copia de la totalidad o parte de los soportes portadores de microformas gravadas o de los
soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus
aplicaciones que incluyan datos vinculados con el Registro, debiendo suministrar a la
SUNAT los instrumentos materiales a este efecto, los que les serán restituidos a la
conclusión del control o fiscalización En caso el Usuario no cuente con los elementos
necesarios para proporcionar la copia antes mencionada la SUNAT, previa autorización del
sujeto fiscalizado, podrá hacer uso de los equipos informáticos, programas y utilitarios que
estime convenientes para dicho fin.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento informático incluyendo
programas fuente, diseño y programación utilizados y de las aplicaciones implantadas, ya
sea que el procesamiento se desarrolle en equipos propios o alquilados o, que el servicio
sea prestado por un tercero.
c) El uso de equipo técnico de recuperación visual de microformas y de equipamiento de
computación para la realización de tareas de auditoría, cuando se hallaren bajo control y
fiscalización.
3. Requerir a terceros información y exhibición y/ o presentación de sus libros, registros,
documentos y correspondencia comercial relacionada con actividades o hechos vinculados a
los Bienes Fiscalizados, en la forma y condiciones solicitadas, para lo cual la SUNAT deberá
otorgar un plazo que no podrá ser menor de tres (3) días hábiles.
Esta facultad incluye la de requerir la información destinada a identificar a los clientes o
consumidores del tercero.
4. Citar a los Usuarios o terceros vinculados para que brinden información relacionada al objeto
de las acciones de control y fiscalización. De ser el caso se requerirá la presencia del Ministerio
Público.
5. Efectuar tomas de inventario de Bienes Fiscalizados o controlar su uso o empleo, efectuar la
comprobación física, su valuación y registro; así como practicar arqueos de caja, valores y
documentos, y control de ingresos que tengan vinculación con las operaciones objeto de
control y fiscalización.
Las actuaciones indicadas serán ejecutadas en forma inmediata con ocasión de la
intervención.
El inventario físico de Bienes Fiscalizados será comparado o considerado contra la
información contenida en el Registro y/o contra la documentación, registro o información que
tenga el Usuario y cuya carga en el Registro se encuentre vencida. La determinación de

705
sobrantes o faltantes de inventario implica indicio razonable de desvío de Bienes Fiscalizados.
La determinación de diferencias debe considerar las mermas reales o que técnicamente
correspondan.
Cualquier diferencia de inventario de Bienes Fiscalizados detectada y no sustentada, que
constituyan materia prima o insumo de otros productos o subproductos, intermedios o
finales, será considerada indicio razonable de desvío de Bienes Fiscalizados.
Las tomas de inventario ejecutadas por la SUNAT en el desarrollo de sus competencias
aduaneras o tributarias, que comprenda Bienes Fiscalizados, podrá ser considerada en el
control a que se refiere el presente numeral.
6. La SUNAT podrá utilizar el cuadro insumo producto, informes técnicos elaborados por ella,
por el Usuario o por perito con la finalidad de determinar inconsistencias e indicio razonable
de desvío de bienes fiscalizados.
7. Requerir a las entidades públicas o privadas para que proporcionen a la SUNAT información
relevante y vinculada a los Usuarios respecto a los Bienes Fiscalizados, bajo responsabilidad.
Dichas entidades están obligadas a proporcionar la información requerida en la forma, plazos
y condiciones que la SUNAT establezca.
La información obtenida por la SUNAT producto de una fiscalización no podrá ser divulgada
a terceros, bajo responsabilidad del funcionario responsable. La protección legal de secreto
de fórmulas o mezclas que corresponda es extensible a la SUNAT, quien no podrá revelarla a
terceros cuando haya tenido acceso a ellas, salvo que se realice de manera genérica con la
finalidad de atender consultas y situaciones relativas al Registro.
8. Solicitar a terceros informaciones técnicas o peritajes.
9. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los Usuarios en lugares públicos a
través de grabaciones de video u otras herramientas tecnológicas.
La información obtenida por la SUNAT en el ejercicio de esta facultad no podrá ser divulgada
a terceros, bajo responsabilidad.
10. La SUNAT podrá requerir el apoyo de otras entidades o la actuación o intervención conjunta
con aquellas vinculadas al control de Bienes Fiscalizados.
11. Realizar la toma de muestras. Para estos efectos, la SUNAT podrá recurrir y contratar
tecnología y servicios especializados.

ART. 10°.- De los documentos de la fiscalización


La SUNAT podrá utilizar los documentos de fiscalización tributaria y aduanera a que se refiere
el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo
Nº 085-2007-EF, modificado por Decreto Supremo Nº 207-2012-EF, en lo que fuere pertinente.

ART. 11°.- De las consultas


La SUNAT dará respuesta escrita a las consultas que se formulen sobre el sentido y alcance
de la Ley, del presente reglamento, de las Resoluciones de Superintendencia y otra normatividad
vinculada, respecto de los temas que sean de su competencia.
También dará respuesta a las consultas técnicas que formulen los Usuarios o terceros
respecto al alcance de las obligaciones contenidas en las normas referidas en el párrafo anterior
y sobre si un determinado bien es un Bien Fiscalizado.

706
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO Y CONTROL DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 12°.- De la definición y el objetivo del Registro


El Registro contiene una base de datos única a nivel nacional, constituyéndose en el principal
instrumento para el control y fiscalización de Bienes Fiscalizados desde su producción o ingreso
al país hasta su destino final. En dicho instrumento se registran los usuarios que cumplan con
los requisitos establecidos por la Ley, el presente reglamento y la normatividad especial que
corresponda.

ART. 13°.- De las características del Registro


El Registro tiene las siguientes características:
a) Contiene información relativa a los Usuarios registrados, Bienes Fiscalizados, actividades que
se realizan con estos y cualquier otra información que la SUNAT considere necesaria para la
función de control.
b) La información es actualizada permanentemente.
c) Es de administración centralizada.
d) Se encontrará interconectado con las instituciones públicas relacionadas al control de los
Bienes Fiscalizados.
e) Tendrá niveles de acceso restringidos respecto a terceros u otras entidades competentes.
f) Cuenta con mecanismos que aseguran la seguridad de la información.

ART. 14°.- Del carácter de la información que se carga en el Registro


La información presentada o suministrada por los Usuarios y terceros para efectos de ser
cargada en el Registro tendrá el carácter de declaración jurada.

ART. 15°.- De las condiciones para ejercer actividades sujetas a control


Para ser incorporado en el Registro, así como para la actualización de la información en el
mismo de datos vinculados al Registro Único de Contribuyentes, debe previamente actualizarse
este último, excepto en los casos que SUNAT determine mediante Resolución de
Superintendencia.

ART. 16°.- De los responsables del manejo de los Bienes Fiscalizados


Son responsables del manejo de los Bienes Fiscalizados:
a) El Profesional o Técnico que suscribe el informe técnico mediante el cual el Usuario
sustenta la realización de actividades relacionadas a bienes fiscalizados. De haber más de uno,
será el que designe el Usuario.
b) La persona que se designe como responsable por cada establecimiento donde se ejerzan o
realicen actividades con Bienes Fiscalizados.(*)
(*) Texto del inciso según art. 3 del D.S. 107-2013-EF (P. 31-05-13).

c) El conductor de los vehículos inscritos en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados,


mediante los cuales se transporten los Bienes Fiscalizados.

ART. 17°.- De los establecimientos


Para efecto de lo establecido en el artículo 7 de la Ley:
1) Se considera que los establecimientos están ubicados en zonas accesibles en el territorio
nacional cuando se puede acceder a ellos a través de las vías terrestre, fluvial, lacustre,
marítima y/o aérea reconocidas por las autoridades competentes.
2) De conformidad con el numeral 4 del artículo 7 de la Ley, los usuarios no pueden tener
establecimientos en las zonas sujetas al régimen especial donde realicen actividades con

707
bienes fiscalizados distintos a los derivados de hidrocarburos, de producción, fabricación,
preparación, envasado, reenvasado, comercialización, transporte, servicio de transporte,
almacenamiento, servicio de almacenamiento, transformación, utilización o prestación de
servicios en el territorio nacional, regímenes y operaciones aduaneras para el ingreso y salida
del país.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable a los usuarios que realicen las referidas
actividades destinadas a servicios de salud, seguridad pública, defensa nacional, educación y la
contratación y subcontratación petrolera; así como las actividades industriales que cuenten con
autorización del sector competente. Lo anterior no incluye la comercialización de bienes
fiscalizados.
A tal efecto, se considera como derivados de hidrocarburos a los detallados en el Anexo Nº 2
del Decreto Supremo Nº 348-2015-EF o en la norma que la modifique o derogue.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 18°.- De la vigencia de la inscripción en el registro


La inscripción en el Registro tiene una vigencia de dos (2) años. Al notificarse la inscripción
en el Registro, la SUNAT señalará la fecha de inicio de vigencia.

ART. 19°.- Del plazo de tramitación para la inscripción y renovación en el Registro, así
como para la modificación y actualización
19.1 La solicitud de inscripción en el Registro es resuelta por la SUNAT dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de su presentación.
19.2 El Usuario debe presentar la solicitud de renovación de su inscripción en el Registro con
una anticipación no mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles antes de la expiración de su
vigencia. Para la tramitación de la solicitud, la SUNAT cuenta con treinta (30) días hábiles
contados a partir de la fecha de su presentación.
19.3 Expirada la vigencia de la inscripción en el Registro, se tiene que solicitar una nueva
inscripción, salvo que tenga una solicitud de renovación en trámite presentada dentro del plazo
previsto en el párrafo precedente.
19.4 Tratándose de la solicitud de modificación o actualización de la información en el
Registro, esta es resuelta por la SUNAT dentro del plazo máximo de veinte (20) días hábiles
contados a partir de la fecha de su presentación.(*)
(*) Texto según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16).

ART. 20°.- De la baja definitiva en el Registro


20.1 Para efectos del cumplimiento de lo previsto en los numerales 1 y 2 del artículo 9 de la
Ley, el juez penal competente, de oficio o a pedido de la SUNAT o de un tercero, remite copia de
la sentencia, consentida o ejecutoriada, a la SUNAT para que proceda a la baja definitiva en el
registro.
20.2 Sin perjuicio de lo antes señalado, y con el fin de tomar conocimiento de las sentencias
de manera oportuna, el Poder Judicial pone a disposición la información sobre el Registro
Nacional de Condenas de manera permanente a la SUNAT y cualquier otra entidad que lo
requiera a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) administrada por la
Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gobierno Digital.
20.3 Tratándose de los supuestos contenidos en los numerales 1 y 2 del artículo 9 de la Ley,
la SUNAT procede a emitir la resolución para dar la baja definitiva de la inscripción en el registro
en el plazo máximo de seis (6) días hábiles posteriores a la recepción de la información.
20.4 Para efectos del cumplimiento de lo previsto en el numeral 3 del artículo 9 de la Ley, las
resoluciones que impongan la suspensión de la inscripción en el registro deben encontrarse

708
firmes o consentidas. La SUNAT procede a emitir la resolución para dar la baja definitiva de la
inscripción en el registro en el plazo máximo de seis (6) días hábiles posteriores a que quede
consentida o firme la resolución que dispone la suspensión al usuario por tercera vez.
20.5 La baja definitiva de un usuario en el registro conlleva también la cancelación de la
inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la habilitación en el Sistema de Control de
Órdenes de Pedido (SCOP). Para tal efecto, la SUNAT comunica a OSINERGMIN la baja definitiva
a fin que en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles esta entidad proceda a la cancelación en
el Registro de Hidrocarburos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 21°.- De la suspensión en el Registro por disposición judicial


Para efectos de la solicitud señalada en el artículo 10 de la Ley, se considera Juez competente
al Juez Penal de turno a la fecha de presentación de la solicitud por la SUNAT o el Ministerio
Público.
Recibido el mandato judicial de la suspensión de la inscripción en el Registro como medida
precautelatoria, la SUNAT procederá en el plazo máximo de dos (2) días hábiles.
Durante el período de suspensión de la inscripción en el Registro, el Usuario mantiene la
obligación de someterse al control y fiscalización dispuesta por la Ley.
Cuando se realice la suspensión de un Usuario en el Registro, deberá realizarse también la
suspensión de la inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la habilitación en el SCOP.
Para tal efecto, la SUNAT comunicará al OSINERGMIN la suspensión a fin de que en un plazo
no mayor de dos (2) días hábiles esta entidad proceda a suspender al Usuario en el Registro de
Hidrocarburos.

ART. 22°.- De la suspensión en el Registro por motivo producido fuera del país
En los casos que el Usuario o alguno de sus accionistas, socios e integrantes, representantes
legales o directores y responsables del manejo de Bienes Fiscalizados, se encuentren
involucrados en una investigación por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos en el extranjero,
la SUNAT, previa información de la Organización Internacional de Policía Criminal - OIPC-
INTERPOL, evaluando las circunstancias, trascendencia y vinculación con las operaciones en el
territorio nacional, podrá solicitar al Juez Penal que disponga la suspensión de la inscripción
respectiva en el Registro.
Para estos efectos se considera Juez competente al Juez Penal de turno a la fecha de
presentación de la solicitud por la SUNAT.

ART. 23°.- De las causales de suspensión en el registro


23.1 Una vez detectada cualquiera de las causales de suspensión previstas en el segundo
párrafo del artículo 10 de la Ley, la SUNAT procede a emitir la resolución para suspender la
inscripción en el registro en el plazo máximo de seis (6) días hábiles siguientes de efectuada la
detección.
23.2 El usuario no es suspendido en el registro si subsana la causal antes de la notificación
del acto mencionado en el párrafo anterior.
23.3 En caso no se permita o se impida el ingreso al domicilio legal, o a cualquier
establecimiento utilizado por el usuario, de los funcionarios encargados para la realización de
las acciones de control y fiscalización que lleva a cabo la SUNAT, se procede a levantar el acta
correspondiente, notificando inmediatamente de la visita al usuario en su domicilio legal.
23.4 De tratarse de la segunda oportunidad en que no se permita el ingreso, la SUNAT procede
a levantar el acta correspondiente, por haber incurrido el usuario en la causal de suspensión
prevista en el numeral 2 del segundo párrafo del artículo 10 de la Ley.

709
23.5 Durante el período de suspensión de la inscripción en el registro, el usuario mantiene la
obligación de someterse al control y fiscalización dispuesta por la Ley.
23.6 Cuando se realice la suspensión de un usuario en el registro, debe realizarse también la
suspensión de la inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la habilitación en el SCOP.
Para tal efecto, la SUNAT comunica al OSINERGMIN la suspensión a fin de que en un plazo no
mayor de dos (2) días hábiles esta entidad proceda a suspender al usuario en el Registro de
Hidrocarburos.
23.7 La causal de suspensión prevista en el numeral 3 del segundo párrafo del artículo 10 de
la Ley se extingue cuando se levanta la suspensión de inscripción en el Registro de Hidrocarburos
y la habilitación en el SCOP.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 24°.- De la suspensión en el Registro por otras causales


Para los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 10 de la Ley, una vez detectado el
uso de instrumento falso o presentación de información falsa, la SUNAT procederá a la
suspensión en el Registro dentro del plazo máximo de seis (6) días hábiles de efectuada la
detección, la que será por noventa (90) días calendario, debiendo ser notificado el acto
administrativo que disponga la suspensión al Usuario en el término máximo de cinco (5) días
hábiles de emitido.
Durante el período de suspensión de la inscripción en el Registro, el Usuario mantiene la
obligación de someterse al control y fiscalización dispuesta por la Ley.
Cuando se realice la suspensión de un Usuario en el Registro, deberá realizarse también la
suspensión de la inscripción en el Registro de Hidrocarburos y de la habilitación en el SCOP.
Para tal efecto, la SUNAT comunicará al OSINERGMIN la suspensión a fin de que en un plazo
no mayor de dos (2) días hábiles esta entidad proceda a suspender al Usuario en el Registro de
Hidrocarburos.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DCD del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 25°.- De la verificación de los casos de pérdida, robo, derrames, excedentes y


desmedros
La SUNAT podrá verificar los hechos relacionados a las pérdidas, robos, derrames, excedentes
y desmedros.
La Policía Nacional del Perú también deberá efectuar las investigaciones correspondientes
relacionadas a la pérdida, robo, derrames, excedentes y desmedros la cual comunicará a la
SUNAT en un plazo de dos (2) días hábiles de haber concluido su investigación.

ART. 26°.- De los sobrantes y faltantes de hidrocarburos detectados por la SUNAT


Lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley se aplica sin perjuicio de las facultades conferidas a
la SUNAT en dicha Ley y en sus normas reglamentarias.

ART. 27°.- De los Bienes Fiscalizados considerados para uso doméstico y artesanal
27.1 Únicamente son considerados Bienes Fiscalizados para uso doméstico, los siguientes:
a) Acetona en solución acuosa o diluida en agua.
b) Carbonato de sodio decahidratado, comercialmente denominado como sal de soda o sal de
sosa cristalizada.
c) Hidróxido de calcio.
d) Óxido de calcio.
e) Gasolinas y gasoholes.
f) Diesel y sus mezclas con biodiesel.

710
g) Mezclas que dentro de su composición contengan carbonato de sodio en una concentración
superior al 30% o carbonato de potasio en una concentración superior al 30%.
h) Disolventes sujetos a control y fiscalización.
27.2 Es considerado Bien Fiscalizado para uso artesanal, el ácido nítrico en solución acuosa
o diluida en agua.(*)
(*) Texto según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario contados a
partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, con excepción del numeral 27.2 que entrará
en vigencia a los ciento ochenta (180) días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación).
Anteriormente modificado según D.S. 239-2014-EF (P. 17-08-14) y D.S. 107-2013-EF (P. 31-05-13).

ART. 28°.- De la presentación y cantidades para la comercialización de los Bienes


Fiscalizados considerados para uso doméstico y artesanal
28.1 Los Bienes Fiscalizados considerados para uso doméstico deben ser comercializados de
acuerdo a las disposiciones siguientes:
a) Acetona en solución acuosa o diluida en agua:
i. Debe contener aditivos que le dé coloración y/u odoración.
ii. En concentración porcentual hasta 70%.
iii. En envases de hasta doscientos cincuenta (250) mililitros.
iv. Cantidad máxima por mes: doscientos cincuenta (250) mililitros por adquiriente.
b) Carbonato de sodio decahidratado, comercialmente denominado como sal de soda o sal de
sosa cristalizada:
i. En envases de hasta doscientos cincuenta (250) gramos.
ii. Cantidad máxima por mes: doscientos cincuenta (250) gramos por adquiriente.
c) Óxido de calcio:
i. En envases de hasta veinticinco (25) kilogramos.
ii. Cantidad máxima por mes: cincuenta (50) kilogramos por adquiriente.
d) Hidróxido de calcio:
i. En envases de hasta veinticinco (25) kilogramos.
ii. Cantidad máxima por mes: cincuenta (50) kilogramos por adquiriente.
e) Gasolinas, gasoholes, diesel y sus mezclas con biodiesel:
Aquellas surtidas por los establecimientos de venta al público de combustibles directamente
desde el surtidor y/o dispensador al tanque del vehículo automotor de uso doméstico, para el
funcionamiento del mismo, hasta un máximo de quince (15) galones en cada adquisición, así
como las surtidas directamente en envases que no sean de vidrio o de material frágil, hasta
un máximo de diez (10) galones de diesel y sus mezclas con biodiesel o hasta cinco (5) litros
de gasolina y/o gasoholes, por día, para su utilización en actividades de uso doméstico.
Para estos efectos se considera vehículo automotor de uso doméstico a aquellos contenidos
en las categorías L1, L2, L3, L4, L5 y M1, sin considerar combinaciones especiales, a que se
refiere la Directiva Nº 002-2006-MTC-15 “Clasificación Vehicular y Estandarización de
Características Registrables Vehiculares”, aprobada por Resolución Directoral Nº 4848-2006-
MTC-15 y normas modificatorias.
f) Mezclas que dentro de su composición contengan carbonato de sodio o carbonato de potasio
en una concentración superior al 30%:
i. En envases de hasta cinco (5) kilogramos.
ii. Cantidad máxima por mes: cinco (5) kilogramos por adquiriente.
g) Disolventes sujetos a control y fiscalización:
i. En envases de hasta un (1) galón.

711
ii. Cantidad máxima por mes: un (1) galón por adquiriente.
28.2 El ácido nítrico considerado para uso artesanal debe ser comercializado de acuerdo a las
disposiciones siguientes:
a) En concentración porcentual hasta 65%.
b) En envases de hasta un (1) litro.
c) Cantidad máxima por mes: un (1) litro por adquirente.(*)
(*) Texto según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los cuarenta y cinco (45) días calendario contados a
partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, con excepción del numeral 28.2 que entrará
en vigencia a los ciento ochenta (180) días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación).
Anteriormente modificado según D.S. 239-2014-EF (P. 17-08-14) y D.S. 107-2013-EF (P. 31-05-13).

ART. 29°.- Del transporte de los Bienes Fiscalizados considerados para uso doméstico o
artesanal por parte del comprador
El transporte de Bienes Fiscalizados considerados para uso doméstico o artesanal por parte
de los compradores, por las cantidades señaladas en el artículo anterior, que se realice en
vehículos no dedicados al transporte de carga, en el ámbito urbano, debe sujetarse a lo siguiente:
a) Debe siempre estar acompañado del comprador.
b) El comprador debe llevar consigo, durante el traslado, el comprobante de pago que demuestre
su adquisición.(*)
(*) Texto según art. 4 del D.S. 059-2016-EF (P. 30-03-16, vigencia a los ciento ochenta (180) días calendario contados a
partir del día siguiente de su publicación).

CAPÍTULO IV
DE LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL APLICABLE A LOS BIENES FISCALIZADOS EN EL CASO
DE COMERCIO INTERNACIONAL

ART. 30°.- De la Autorización para el ingreso y salida del territorio nacional de Bienes
Fiscalizados
La Autorización para el ingreso y salida de Bienes Fiscalizados es única e intransferible.
En el caso del ingreso, la Autorización debe preexistir a la llegada del medio de transporte.
Tratándose del despacho anticipado o urgente (que se destine antes de la llegada del medio de
transporte), la Autorización debe preexistir a la numeración de la declaración aduanera.
La Autorización para la salida deberá preexistir a la numeración de la declaración aduanera.
La Autorización tendrá una vigencia de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha
de su otorgamiento, debiendo estar vigente, para el ingreso, a la fecha del levante y, para la
salida, a la fecha de embarque.
Vencido el plazo antes indicado, tratándose del ingreso, la mercancía será incautada salvo
que se encuentre en situación de abandono legal. En caso de la salida, la mercancía no debe ser
embarcada por el Usuario con la declaración aduanera respecto de la cual la Autorización ha
vencido.
La Autorización servirá para un único despacho aduanero, no requiriéndose una autorización
adicional para los trámites aduaneros que tengan como régimen precedente un régimen de
depósito o un régimen de tránsito aduanero que tenga como destino una aduana dentro del
territorio aduanero.
Las solicitudes de Autorización no pueden ser rectificadas. Se podrá solicitar la baja de las
Autorizaciones otorgadas hasta antes de la destinación de la mercancía.

712
ART. 31°.- De la forma, plazo y condiciones para el otorgamiento de las Autorizaciones
Para la obtención de la Autorización para el ingreso o salida del territorio nacional de Bienes
Fiscalizados, se requiere presentar una solicitud con carácter de declaración jurada, conforme
disponga la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 32°.- De la denegatoria y cancelación de la Autorización


La denegatoria de la solicitud de la Autorización y la cancelación de la Autorización otorgada,
una vez verificados los supuestos de suspensión o de baja definitiva de inscripción en el Registro,
será motivada. La impugnación del acto administrativo no tiene efectos suspensivos.
La denegatoria de la solicitud de Autorización se producirá en los procedimientos en trámite,
mientras que la cancelación de la Autorización otorgada se producirá respecto de las
autorizaciones de ingreso o salida hacia o del territorio nacional. Tratándose del ingreso, la
cancelación procederá hasta antes del levante y, en el caso de la salida, hasta antes del
embarque.
La cancelación de la Autorización de ingreso conlleva la incautación de la mercancía, en tanto
que la cancelación de la Autorización de salida ocasiona que la mercancía no deba ser embarcada
por el Usuario.

ART. 33°.- Del levantamiento de la suspensión de la autorización producida sobre la


base de indicios razonables
Las investigaciones correspondientes que conlleven a confirmar o a levantar la suspensión de
la Autorización a que se refiere el segundo párrafo del artículo 18 de la Ley se harán de oficio.
La suspensión de la Autorización conlleva la suspensión del plazo de vigencia a que se refiere
el artículo 30. En caso se determine el levantamiento de la suspensión, la Autorización recobra
sus efectos.

ART. 34°.- De los indicios razonables de desvío de Bienes Fiscalizados


Son indicios razonables de desvío de Bienes Fiscalizados, entre otros:
a) Cuando como resultado de las notificaciones previas a que se refiere el artículo 24 de la Ley,
exista discrepancia con la información declarada o la documentación presentada por el
Usuario.
b) Cuando existan diferencias entre los bienes declarados y los físicamente verificados.
c) Cuando la información proporcionada por un organismo nacional o internacional confirme el
origen o finalidad ilegal de los bienes fiscalizados.
d) Presentar comunicaciones y/o denuncias falsas relacionadas a la pérdida, destrucción, robo
o desmedro de Bienes Fiscalizados.
e) La detección de diferencias de inventario producto de la fiscalización efectuada por la SUNAT
así como la detección de inconsistencias en la aplicación del cuadro insumo producto.

ART. 35°.- De los Usuarios y sujetos vinculados sometidos a investigación por tráfico
ilícito de drogas o delitos conexos
Las Autorizaciones serán denegadas o suspendidas en tanto el usuario o alguno de sus
accionistas, representantes legales o directores y responsables del manejo de los bienes
fiscalizados se encuentre sometido por el Ministerio Público, a investigación por tráfico ilícito de
drogas o delitos conexos.
En los casos que se archive la investigación o no proceda efectuar denuncia penal, la SUNAT
procederá al levantamiento de la suspensión, y la Autorización recobrará sus efectos. Si hubiera
procedido la denegatoria, el usuario podrá solicitar una nueva Autorización.

713
ART. 36°.- De la ampliación de las Autorizaciones
La ampliación de la Autorización solo procederá tratándose de mercancías a granel y procede
únicamente en los siguientes casos:
a) Para el ingreso de las mercancías:
En el despacho excepcional solo se podrá ampliar la Autorización hasta antes de la
destinación aduanera.
Para destinaciones realizadas antes de la llegada del medio de transporte, se podrá ampliar
la Autorización hasta antes de la regularización.
b) Para la salida de las mercancías:
La ampliación de la Autorización deberá ser presentada antes del embarque.
De verificarse el exceso hasta antes del embarque, el Usuario deberá contar con la ampliación
de la Autorización respectiva para el embarque.
De verificarse el exceso a partir del embarque, la ampliación de la Autorización deberá ser
presentada en la regularización de la exportación en el plazo y la forma prevista en la Ley General
de Aduanas. Si el usuario no realiza la regularización dentro de dicho plazo, la SUNAT no le
otorgará nuevas Autorizaciones.(*)
(*) Artículo derogado según 1a DCD del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 37°.- Del control de Bienes Fiscalizados que ingresen, transiten, salgan o
permanezcan físicamente en el país
El control de Bienes Fiscalizados que ingresen, transiten, salgan o permanezcan físicamente
en el país, se ejerce tanto para las mercancías que cuenten con la Autorización para el ingreso y
salida del territorio nacional como para aquellas que no cuenten con dicha Autorización. Se
considerará que el Usuario no cuenta con la respectiva Autorización cuando:
a) No la solicitó estando obligado a hacerlo, en la forma, plazos y condiciones establecidos.
b) La autorización se encuentra vencida.
c) La autorización ha sido denegada o cancelada.
La SUNAT podrá ejercer el control antes, durante y después del trámite de despacho.

ART. 38°.- Del control del tránsito internacional, transbordo y reembarque de bienes
fiscalizados
El tránsito internacional, transbordo y reembarque de Bienes Fiscalizados no requiere de la
Autorización de ingreso o salida a que se refiere el artículo 17 de la Ley.

ART. 39°.- Del control del tránsito aduanero


La SUNAT autorizará y controlará el ingreso y salida de Bienes Fiscalizados del territorio
nacional que se encuentren en tránsito aduanero que tenga como destino una aduana dentro
del territorio aduanero.
La SUNAT, con el apoyo de las unidades policiales competentes, deberá controlar los Bienes
Fiscalizados que se encuentren en tránsito internacional durante su permanencia en el territorio
nacional, teniendo entre otras, las siguientes facultades:
a. Solicitar al transportista el manifiesto internacional de carga/declaración de tránsito
aduanero (MIC/DTA), el manifiesto de carga internacional/declaración de tránsito aduanero
internacional (MCI/DTAI), la declaración de aduanas o documentación equivalente,
debidamente autorizado o visado por la autoridad aduanera.
b. Verificar la condición de los dispositivos de seguridad que consten en la documentación
presentada, estando facultada la SUNAT para abrir los contenedores que contengan los
Bienes Fiscalizados transportados.

714
c. Utilizar dispositivos electrónicos que permitan el monitoreo del vehículo durante su
permanencia en el territorio nacional.
d. Controlar el uso de la Ruta Fiscal establecida para el transporte o traslado de los Bienes
Fiscalizados.

ART. 40°.- Del traslado de Bienes Fiscalizados de zona secundaria a zona primaria
La SUNAT, con el apoyo de las unidades policiales competentes, controlará el traslado de los
Bienes Fiscalizados por zona secundaria, cuyo origen y destino sea una zona primaria.

ART. 41°.- Del traslado de Bienes Fiscalizados a zona primaria y documentos


autorizantes
Los documentos autorizantes para el traslado a un almacén aduanero o local del importador
con autorización especial serán la “relación detallada de mercancías” o el “ticket de salida o de
peso” o el que corresponda, según del Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la
SUNAT.

ART. 42°.- De las notificaciones previas


La SUNAT podrá incorporar las notificaciones previas como instrumentos de control de la
carga y de los operadores que intervienen en los procesos de ingreso y salida de bienes
fiscalizados.
Para tal fin, la SUNAT podrá realizar las coordinaciones con las autoridades competentes.

CAPÍTULO V
DEL TRANSPORTE DE LOS BIENES FISCALIZADOS

ART. 43°.- De los requisitos y condiciones de las empresas de transporte de carga de los
Bienes Fiscalizados
En el Anexo A, que forma parte integrante del presente Reglamento, se establecen los
requisitos y condiciones que deben cumplir las empresas de transporte para su incorporación y
permanencia en el Registro.
Los Bienes Fiscalizados que sean trasladados en un medio de transporte no autorizado, según
el Registro, serán incautados por la SUNAT o la Policía Nacional del Perú, según sea el caso,
conjuntamente con el medio de transporte empleado, y se procederá de acuerdo a lo señalado
en el artículo 32 de la Ley, cuando corresponda.
Los bienes incautados por la SUNAT se adjudican al Estado y esta actúa en representación
del mismo.

ART. 44°.- De los medios de seguridad que deben tener los insumos químicos, productos
y sus subproductos o derivados
Es responsabilidad del Usuario y del transportista adoptar las medidas pertinentes que
garanticen la inviolabilidad y la seguridad de los Bienes Fiscalizados a que se refiere el artículo
29 de la Ley durante el traslado de los mismos.
Mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT establecerá la forma y demás
condiciones, de los medios de seguridad, incluidos los precintos, que deben tener los insumos
químicos, productos y sus subproductos o derivados.

715
ART. 45°.- De la constatación del acto de carga y/o descarga de los Bienes Fiscalizados
en el origen y/o destino
Las irregularidades detectadas en la constatación del acto de carga y/o descarga de los Bienes
Fiscalizados en el origen y/o destino podrán ser consideradas indicio de la comisión de los delitos
previstos en los artículos 272 y 296-B del Código Penal.(*)
(*) Fe de Erratas (P. 14-03-13).

ART. 46°.- Del cambio de unidad o de conductor por hecho imprevisible


Si durante el transporte de los Bienes Fiscalizados se presentaran situaciones imprevistas o
de fuerza mayor o caso fortuito que obliguen a cambiar de unidad de transporte o de conductor,
la SUNAT podrá establecer la obligación de comunicar este hecho en la forma, plazo y condiciones
que se determinen mediante Resolución de Superintendencia.
Sólo procederá el cambio de unidad o de conductor por otra u otro previamente autorizado e
inscrito en el Registro.

ART. 47°.- De los incidentes de los Bienes Fiscalizados durante el transporte


Los Usuarios deben informar a la SUNAT todo tipo de pérdida, robo, derrames, excedentes y
desmedros durante el acto de transporte, dentro del plazo de un (1) día hábil contado desde que
se tomó conocimiento del hecho.
Lo indicado en el párrafo anterior es sin perjuicio de la obligación de los Usuarios de informar
a la PNP todo tipo de pérdida, robo, derrames, excedentes y desmedros dentro del plazo de un
(1) día hábil contado desde que se tomó conocimiento del hecho, para que efectúe las
investigaciones correspondientes con el Ministerio Público, cuyos resultados deberán ser
comunicados a la SUNAT.

ART. 48°.- De las Rutas Fiscales


La verificación del uso de la Ruta Fiscal para el traslado de Bienes Fiscalizados podrá ser
efectuada, entre otros, mediante el sistema que refiere el artículo 33 de la Ley.

ART. 49°.- De los controles SUNAT


Los controles a los que se alude en el artículo 31 de la Ley pueden ser ejercitados en cualquier
parte del territorio nacional, así como en cualquier medio de transporte.
A tal efecto, los transportistas así como los responsables o titulares de los Bienes Fiscalizados
deben someterse al control así como cooperar en la realización de los mismos, para lo cual
deberán brindar la información que se solicite y facilitar el acceso a las unidades de transportes
al personal SUNAT.

ART. 50°.- De los documento de incautación de Bienes Fiscalizados


El acta de incautación deberá indicar el motivo de la misma y encontrarse suscrita por
funcionario competente.

ART. 51°.- De las obligaciones de la SUNAT ante el Ministerio Público y el Poder Judicial
La comunicación al Ministerio Público a que se refiere el artículo 32 de la Ley, se realizará
mediante informe que describa los hechos ocurridos y los actos desarrollados, indicando la
situación que amerita la presunción de los delitos cometidos, señalando el amparo legal
correspondiente.
También se informará la relación de los bienes incautados, describiendo los insumos químicos
(características, cantidad, estado de conservación, entre otros), así como los medios de
transporte incautados (tipo, placa de rodaje, identificación del número de carrocería y motor,
entre otros) utilizados en el presunto delito, e indicando el lugar donde se encuentran
almacenados.

716
La disposición de los Bienes Fiscalizados incautados podrá efectuarse luego de transcurridos
treinta (30) días hábiles posteriores de comunicar al Ministerio Público que se procederá a dicha
disposición. Durante el referido periodo los bienes serán almacenados en el lugar que indique la
SUNAT y puestos a disposición del Ministerio Público para que efectúe las diligencias que
considere convenientes.
La SUNAT comunicará al Ministerio Público o al Poder Judicial según corresponda, cualquier
circunstancia que afecte el estado de los bienes incautados o cuando se realice la disposición de
los mismos. La SUNAT anexará a dicha comunicación, según corresponda, copia de los
documentos que acrediten el estado de los bienes, o copia de los documentos en mérito a los
cuales se realizó la disposición de los mismos.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de la disposición contenida en el artículo 41
de la Ley.

ART. 51°-A.- De la obligación de la SUNAT ante la Policía Nacional del Perú


La comunicación a la Policía Nacional del Perú, a que se refiere el artículo 32 de la Ley, se
efectúa a través del medio más idóneo al momento de la intervención, entre otros: vía telefónica,
correo electrónico, radio, etc. Dicha comunicación se efectúa con la finalidad de poner en
conocimiento las circunstancias de los hechos ocurridos que ameritan la presunción de delito,
así como la identificación de los sujetos intervenidos, y, de darse el caso, el requerimiento de
apoyo en las labores que sean de su competencia. En el acta de incautación correspondiente se
especifica lo antes señalado.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 52°.- De la incautación conforme a los artículos 31 y 32 de la Ley y tabla de


infracciones y sanciones administrativas
En caso proceda la incautación conforme a lo previsto por los artículos 31 y 32 de la Ley y a
la vez correspondiera la aplicación de la sanción de incautación conforme a la tabla de
infracciones y sanciones administrativas, sobre los mismos Bienes Fiscalizados o medios de
transporte, se procederá exclusivamente conforme a los artículos 31 y 32 antes citados.
Cuando la incautación se aplique como sanción, conforme a la tabla de infracciones y
sanciones administrativas, se procederá a la devolución de los bienes incautados o la restitución
de su valor al propietario, si por resolución firme se deja sin efecto el acto administrativo por el
cual se estableció dicha sanción.
En los demás casos, procederá la devolución de los bienes o la restitución de su valor, cuando
se incurra en el supuesto previsto en el artículo 39 de la Ley.

CAPÍTULO VI
DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

ART. 53°.- Del Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados


Las disposiciones sobre el registro, los mecanismos de control de fiscalización de los bienes
fiscalizados y las disposiciones referidas al control al servicio de transporte de carga de los bienes
fiscalizados, previstos en la Ley y el presente Reglamento, son de aplicación a los usuarios que
desarrollen cualquiera de las actividades comprendidas dentro de los alcances de la Ley en las
zonas geográficas sujetas a Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados señaladas
por el artículo 34 de la Ley, incluido el comercio minorista a que se refiere el numeral 1 del
artículo 16 de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

717
ART. 54°.- Del control y fiscalización al Usuario que desarrolla operaciones comerciales
con comerciantes minoristas de Bienes Fiscalizados ubicados en las Zonas Sujetas a
Régimen Especial
El Usuario que transfiera a comerciantes minoristas ubicados en las zonas geográficas sujetas
al Régimen Especial Bienes Fiscalizados para el uso señalado en el artículo 16 de la Ley, deberá
verificar que estos últimos tengan inscripción vigente en dicho Registro.
Cuando los comerciantes minoristas que realizan operaciones en las zonas geográficas bajo
el Régimen Especial vendan directamente al público Bienes Fiscalizados, deberán exigirles la
presentación de su documento de identidad.

ART. 55°.- Del control y fiscalización al Usuario ubicado en las zonas sujetas al Régimen
Especial que desarrolle operaciones comerciales con comerciantes minoristas de Bienes
Fiscalizados ubicados fuera de las zonas geográficas sujetas a Régimen Especial
El Usuario ubicado en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial que transfiera Bienes
Fiscalizados para el uso señalado en el artículo 16 de la Ley a comerciantes minoristas ubicados
fuera de dichas zonas, deberá verificar la identidad del comprador así como de la persona que
efectúa el pedido, a fin determinar su capacidad para actuar en representación de tales
comerciantes.

CAPÍTULO VII
DEL DESTINO DE LOS BIENES FISCALIZADOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE INCAUTADOS

ART. 56°.- De los Bienes Fiscalizados y medios de transporte incautados cuyo


internamiento y disposición corresponde a la SUNAT
La SUNAT actuará en representación del Estado para efecto de las acciones de disposición de
los Bienes Fiscalizados y medios de transporte cuando estos hubieren sido incautados en
aplicación de la tabla de infracciones y sanciones administrativas y la presunta comisión de
delitos conforme a los artículos 31 y 32 de la Ley.
Procede la incautación e inmediata disposición de los Bienes Fiscalizados cuando éstos
revistan peligro inminente, conforme a lo establecido por el presente reglamento en el capítulo
relativo al Registro y Control de Bienes Fiscalizados.

ART. 56°-A.- Destrucción o neutralización inmediata


Los medios de transporte terrestre, acuático o aéreo, utilizados para trasladar insumos
químicos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, que hayan sido incautados en las zonas
geográficas sujetas al Régimen Especial para el Control de Bienes Fiscalizados, pueden ser
destruidos o neutralizados, de manera inmediata, por la PNP con autorización del Ministerio
Público y el apoyo de la SUNAT. En ningún caso procede el reintegro del valor de los mismos,
salvo que por resolución judicial firme o disposición del Ministerio Público consentida o
confirmada por el superior jerárquico según corresponda se disponga la devolución.
Para el acto de destrucción o neutralización de los medios de transporte, se debe contar con
la participación del representante del Ministerio Público, debiendo comunicar al Poder Judicial,
cuidando de minimizar los daños al medio ambiente, levantándose en estas circunstancias el
acta correspondiente, en la cual dejarán constancia de los nombres de las personas que
intervinieron y de todas las circunstancias relacionadas a la misma en particular la cantidad y
clase de medios de transporte que se destruyeron o neutralizaron, debiendo ser suscrita por los
intervinientes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18). Anteriormente incorporado según del D.S. 239-2014-EF (P. 17-
08-14).

718
ART. 57°.- Del destino y disposición de Bienes Fiscalizados y medios de transporte
incautados
La SUNAT determinará el almacenamiento o la forma de disposición de los Bienes Fiscalizados
mediante la resolución correspondiente, de acuerdo al marco legal vigente.

ART. 58°.- De la valorización de Bienes Fiscalizados y medios de transporte incautados


58.1 La resolución que determine la incautación de bienes fiscalizados o medios de transporte
por la comisión de infracciones señala el valor de dichos bienes y los criterios utilizados para
dicha valoración.
58.2 La resolución de disposición de bienes fiscalizados incautados por la presunta comisión
de los delitos de comercio clandestino y tráfico ilícito de insumos químicos y productos
fiscalizados señala el valor de estos y los criterios utilizados para la valoración.
58.3 La determinación del valor se hace utilizando la documentación del usuario, propietario
o poseedor. En caso dicha documentación sea insuficiente o no fehaciente u ofreciera dudas
razonables o se encuentre desactualizada, la SUNAT puede recurrir a tasaciones o peritajes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 59°.- De la devolución de los Bienes Fiscalizados y medios de transporte o


restitución de su valor
Si por resolución o disposición del Poder Judicial o del Ministerio Público se dispone la
devolución de los Bienes Fiscalizados o medios de transporte incautados, la SUNAT procederá,
una vez notificada, y consentida o ejecutoriada la resolución o disposición, según corresponda,
a devolver dichos bienes en tanto haya dispuesto su almacenamiento o disposición en uso. De
haberse dispuesto el uso, la SUNAT emitirá los documentos y realizará los trámites necesarios
para la recuperación y entrega o devolución del bien.
En caso los bienes hubieran sido vendidos, rematados, donados, destruidos, neutralizados o
destinados o entregados definitivamente en propiedad a una entidad del Sector Público, la
SUNAT procederá a restituir el valor al propietario o a quien se designe en la resolución judicial
o disposición fiscal, según corresponda. Para estos efectos se considerará el valor consignado en
la resolución de incautación o en la resolución firme que la hubiere modificado o, en caso se
haya dispuesto la venta del Bien Fiscalizado, el valor de venta de los mismos.
La restitución del valor comprende además la obligación de la SUNAT de incorporar los
intereses a dicho valor. Para estos efectos la tasa de interés a considerar será la prevista en el
literal b) del primer párrafo del artículo 38 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo Nº 139-99-EF y modificatorias.
Los intereses señalados en el párrafo anterior se aplicarán por el periodo comprendido entre
la fecha de emisión de la resolución de disposición respectiva o la fecha de la venta, según
corresponda, hasta la fecha en que se ponga a disposición el valor o restitución debido.
En caso de bienes destinados en uso que se hubieran consumido o destruido, o hubieran
quedado inservibles por el uso, se procederá a la restitución del valor de los mismos con cargo
al presupuesto de la SUNAT. Toda entidad beneficiaria en uso de Bienes Fiscalizados y medios
de transporte deberá informar, con la periodicidad que la SUNAT establezca, el estado de
conservación y uso de dichos bienes.
La SUNAT debe comunicar al Ministerio Público o al Poder Judicial el cumplimiento del
mandato, adjuntando el documento mediante el cual se realiza la entrega del bien o de su valor
y la recepción por quien fue señalado o su representante con poder suficiente.

719
ART. 60°.- De la devolución de los Bienes Fiscalizados y medios de transporte
incautados en aplicación de la tabla de infracciones y sanciones administrativas
Lo previsto en el artículo anterior se aplicará, en lo pertinente, cuando corresponda efectuar
la devolución de los bienes que hubieren sido materia de la sanción de incautación. Para este
efecto se considerará la fecha de notificación del acto administrativo mediante el que se deja sin
efecto la sanción.

ART. 61°.- Del procedimiento para las acciones de disposición a cargo de la SUNAT
La SUNAT emitirá las normas necesarias para la mejor aplicación de los procedimientos de
disposición a su cargo.

ART. 62°.- De los Bienes Fiscalizados que corresponden ser puestos a disposición de la
CONABI
Los Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados por la PNP, previa comunicación
al Ministerio Público y de acuerdo a ley, que corresponden ser puestos a disposición de la
Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) serán aquéllos que constituyan objetos,
instrumentos, efectos o ganancias vinculados a delitos, incluso el comercio clandestino y tráfico
ilícito de insumos químicos y productos, a que se refieren los artículos 272 y 296-B del Código
Penal respectivamente, que hubieren sido detectados por la PNP en ejercicio de sus funciones.
También serán puestos a disposición de la CONABI los Bienes Fiscalizados que hubieren sido
entregados por los Usuarios.
La SUNAT, cuando en el ejercicio de sus funciones de control y fiscalización detecte Bienes
Fiscalizados en los que concurran las circunstancias que se mencionan a continuación, dará
inmediato aviso a la PNP para que proceda según su competencia:
a) Se encuentren vinculados a la presunta comisión de delito.
b) Se trate de los delitos de comercio clandestino y tráfico ilícito de insumos químicos y
productos.

ART. 63°.- De los Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados por las
Unidades Antidrogas Especializadas de la PNP y dependencias operativas
En caso de Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados por las Unidades
Antidrogas Especializadas de la PNP y dependencias operativas, se seguirá el siguiente
procedimiento, sin perjuicio de las investigaciones correspondientes:
a) Simultáneamente al trámite que se efectúe ante la autoridad competente, se comunicará a la
CONABI la existencia de Bienes Fiscalizados decomisados, hallados o incautados, indicando
la documentación formulada y el trámite realizado, pudiendo quedar éstos en custodia
temporal de dichas Unidades o Dependencias Policiales, hasta que se proceda a su
internamiento o disposición final.
b) La CONABI, previa coordinación con la Unidad de la Policía Nacional interviniente,
programará el internamiento en los almacenes de los Bienes Fiscalizados. Para el
internamiento de los Bienes Fiscalizados la Unidad Antidrogas Especializada de la PNP o la
Dependencia Operativa, adjuntará los siguientes documentos:
1) Copia autenticada del acta de decomiso, hallazgo o incautación de los Bienes Fiscalizados.
El acta consignará información sobre la unidad policial que intervino; sobre los Bienes
Fiscalizados comprendidos con indicación del peso bruto o volumen, cantidad, y
características de los envases y las generales de Ley de las personas intervenidas.
2) Copia del resultado del análisis químico efectuado por la Unidad Especializada de la PNP
o por la SUNAT, en el que deberá consignarse la densidad, concentración y peso bruto del
Bien Fiscalizado.
A la entrega de los Bienes Fiscalizados a la CONABI se levantará el acta correspondiente.

720
c) La Oficina General de Administración del Ministerio del Interior proveerá en un plazo máximo
de noventa (90) días calendarios los recursos necesarios para el traslado y almacenamiento
de los Bienes Fiscalizados a los almacenes de insumos químicos del Ministerio del Interior,
sin afectar el presupuesto de la PNP.
d) Para efectos del internamiento de los Bienes Fiscalizados a la CONABI, ésta verificará la
documentación presentada y procederá a realizar el pesaje y análisis químico de cada uno de
los Bienes Fiscalizados que serán materia de internamiento en sus almacenes. Los envases
conteniendo Bienes Fiscalizados deberán estar debidamente rotulados.
Los Bienes Fiscalizados se almacenarán teniendo en consideración sus características físico
químicas, su incompatibilidad química y las condiciones seguras y ambientalmente responsables
para su almacenaje.
La CONABI establecerá los procedimientos complementarios a lo previsto en el presente
artículo, para lo cual solicitará las opiniones previas que resulten pertinentes.

ART. 64°.- De los Bienes Fiscalizados que son entregados por los Usuarios
Los Usuarios que deseen entregar Bienes Fiscalizados, deberán presentar solicitud a la
Unidad Antidrogas de la PNP o a la SUNAT indicando el motivo de la entrega. La Unidad
Antidrogas de la PNP o la SUNAT pondrán a disposición de la CONABI los mencionados Bienes
Fiscalizados, debiendo adjuntarse:
a) Copia autenticada del acta de entrega.
b) Copia del resultado del análisis químico efectuado por la Unidad Especializada de la PNP o la
SUNAT, en el que deberá consignarse la densidad, concentración y peso bruto de Bien
Fiscalizado.
c) Documento en el que se comunica y se cita al representante del Ministerio Público al acto de
entrega de los Bienes Fiscalizados a la CONABI.
d) En caso los bienes hubieren sido entregados a la PNP, se deberá adjuntar el documento por
el que se comunica de este hecho a la SUNAT para su anotación en el Registro.
e) Constancia del pago por el Usuario de los costos de transporte, destrucción o neutralización
de los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados que sean entregados
como excedentes o por cese de actividades con este tipo de productos. La información al
Usuario de estos montos será efectuada por la CONABI.
A la entrega de los Bienes Fiscalizados a la CONABI se levantará el acta correspondiente.

ART. 65°.- De la destrucción o neutralización de Bienes Fiscalizados de difícil o


imposible traslado
Las Unidades Antidrogas Especializadas de la PNP y las unidades policiales correspondientes
remitirán a la SUNAT, en el plazo de dos (2) días, la información y copia de las actas de
destrucción o de neutralización de Bienes Fiscalizados durante los operativos policiales
efectuados. De haber participado la SUNAT no se efectuará este trámite, salvo lo concerniente al
levantamiento del acta.
La SUNAT, cuando corresponda, ingresará la información al Registro. De haberse identificado
a los Usuarios se adoptarán las acciones que la normatividad le faculte.
Los gastos de destrucción o neutralización cuando interviene la SUNAT serán asumidos por
ella, en los demás casos la Oficina General de Administración del Ministerio del Interior proveerá
los recursos necesarios para estas actividades.
Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio de la aplicación del marco legal vigente y
considerando las medidas de prevención y control ambiental correspondiente.

721
ART. 66°.- Del destino final de los Bienes Fiscalizados a disposición de la CONABI
La CONABI es la entidad competente para decidir y ejecutar la venta, transferencia,
neutralización química, destrucción o disposición final de los Bienes Fiscalizados que hubieran
sido puestos a su disposición.
Los Bienes Fiscalizados podrán ser:
a) Vendidos a Usuarios debidamente inscritos en el Registro.
b) Transferidos a título gratuito a instituciones educativas nacionales, instituciones públicas, o
entidades privadas sin fines de lucro inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional; debidamente inscritas en el Registro cuando corresponda.
c) Neutralizados químicamente y/o destruidos según sus características físico-químicas y
estado de conservación, con la debida aplicación de las medidas de prevención y control para
evitar posibles afectaciones al ambiente y a la salud de la población.
La CONABI, previa evaluación físico química determinará el destino final de los Bienes
Fiscalizados puestos a su disposición.
Posterior a la venta o transferencia que se decida efectuar, la CONABI comunicará dichos
hechos a la SUNAT en el plazo de dos (2) días hábiles de realizada.
Los compradores, beneficiarios o receptores, entre otros, están obligados a comunicar a la
SUNAT las adquisiciones de la CONABI y el uso que se le dará, en los plazos y condiciones que
la SUNAT regule mediante Resolución de Superintendencia.
La CONABI establecerá los procedimientos complementarios a lo previsto en el presente
artículo.

ART. 67°.- Del procedimiento de venta por la CONABI


La venta de los Bienes Fiscalizados estará a cargo de la CONABI conforme al procedimiento
de subasta contenido en el Decreto Legislativo Nº 1104 - Decreto Legislativo que modifica la
Legislación sobre Pérdida de Dominio.
La venta se realizará por lo menos una vez al año, mediante Subasta Pública al mejor postor.
El precio base será no menor al 25% del precio promedio del mercado, para tal efecto, tomará en
cuenta la información sobre precios de mercado proporcionada por la Cámara de Comercio de
Lima.
No podrán adquirir ni recibir de la CONABI los Bienes Fiscalizados, los Usuarios a los que se
les hubiera retirado la propiedad de éstos o que ellos o sus representantes legales o directores
hayan sido condenados por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
En caso de no presentarse postores en primera oferta de venta, la segunda convocatoria se
hará sobre el 50% del precio base de la primera convocatoria. En caso de no presentarse
postores, se declarará desierto el proceso de venta y los productos serán considerados para el
proceso de neutralización química y/o destrucción.
En el acto de adjudicación deberán participar, un representante de la SUNAT, con fines de
verificación de las autorizaciones con las que debe contar el postor y control posterior respectivo.

ART. 68°.- Del procedimiento de transferencia de Bienes Fiscalizados a disposición de


la CONABI
La transferencia de Bienes Fiscalizados a disposición de la CONABI, será solicitada por el
representante legal de las instituciones educativas nacionales, de las dependencias públicas o
entidades privadas sin fines de lucro interesadas, adjuntando un informe sobre el uso que se
dará a la sustancia. Se requiere que la entidad beneficiaria tenga la condición de Usuario de

722
Bienes Fiscalizados; cuando se trate de los Bienes Fiscalizados a que se refiere el artículo 16 de
la Ley, no se requiere que la entidad beneficiaria tenga la condición de Usuario.
La resolución autoritativa pertinente debe ser emitida en un plazo máximo de cuarenta y cinco
(45) días hábiles; la denegatoria será comunicada por la CONABI al solicitante.
Autorizadas las transferencias por la CONABI, con participación del Ministerio Público, se
encargará del cumplimiento y formulará las Actas respectivas.

ART. 69°.- Del destino de los ingresos producto de la venta de Bienes Fiscalizados por
la CONABI
Los ingresos provenientes de la venta de Bienes Fiscalizados, a los que se refiere el Decreto
Legislativo Nº 1126 y el presente Reglamento, deberán ser depositados en la cuenta que
determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía
y Finanzas; y serán distribuidos entre las entidades que estén preferentemente vinculadas con
la lucha contra la minería ilegal, la corrupción o el crimen organizado.

ART. 70°.- De la destrucción de insumos químicos, productos y sus subproductos o


derivados a disposición de la CONABI
La destrucción de Bienes Fiscalizados a que se refiere el artículo 43 de la Ley se hará con la
participación de un representante de las siguientes entidades: Ministerio Público, Ministerio de
Salud, Ministerio del Ambiente, SUNAT y Unidades Antidrogas Especializadas de la PNP.
De haberse producido la transferencia de funciones a un Gobierno Regional o Local, la
destrucción se realizará con la participación de estas autoridades.

ART. 71°.- De los gastos de destrucción o neutralización de Bienes Fiscalizados que


estén a disposición de la CONABI
Los gastos de neutralización química o destrucción de Bienes Fiscalizados que estén a
disposición de la CONABI serán asumidos por esta entidad. Para estos efectos, la CONABI está
facultada a contratar empresas especializadas debidamente autorizadas, con la debida
aplicación de las medidas de prevención y control para evitar posibles afectaciones al ambiente
y a la salud de la población.

ART. 72°.- De la neutralización o destrucción de Bienes Fiscalizados por el Usuario


El Usuario que tenga Bienes Fiscalizados no aptos para su uso o que por cese de actividades
desee deshacerse de los mismos, podrá en sus instalaciones realizar la neutralización química
y/o destrucción de dichos Bienes o contratar a empresa autorizada para tal fin.
Para estos efectos, el Usuario deberá presentar al Ministerio de Salud y al Ministerio del
Ambiente un informe que exponga los procedimientos y medios técnicos a emplear, las medidas
de contingencia y señale el lugar donde se efectuará la neutralización química y/o destrucción.
De haberse producido la transferencia de funciones a un Gobierno Regional o Local, el informe
será presentado a estas entidades.
El mencionado informe deberá ser aprobado en un plazo de diez (10) días hábiles contados
desde su presentación. Vencido dicho plazo, el informe se considerará aprobado.
El Usuario deberá presentar a la SUNAT el informe con las aprobaciones respectivas o
acreditar el transcurso del tiempo a que se refiere el párrafo anterior, luego de lo cual la SUNAT
coordinará con la Unidad Antidrogas Especializada de la PNP que corresponda, para las
investigaciones respectivas. Posteriormente, se programará y coordinará la realización de la
diligencia, debiendo cumplirse con lo previsto por el artículo 43 de la Ley.
De cada diligencia de neutralización química o destrucción de Bienes Fiscalizados, se
formulará el acta respectiva que será suscrita por los participantes.

723
ART. 73°.- De la disposición final de residuos
La disposición final de residuos peligrosos o no peligrosos generados luego de los tratamientos
de neutralización o destrucción de Bienes Fiscalizados, deberán someterse a la normatividad
vigente que resulte aplicable.

ART. 74°.- De los costos que demandan el traslado e internamiento de Bienes


Fiscalizados
Los costos que generen el traslado e internamiento de los Bienes Fiscalizados en los
almacenes de la SUNAT serán asumidos por esta entidad.
Los costos del traslado e internamiento de Bienes Fiscalizados para efectos de su entrega al
CONABI, serán asumidos por la SUNAT con excepción de los supuestos establecidos en el
artículo 44 de la Ley que serán asumidos por los Usuarios.
Excepcionalmente, en caso que la CONABI no cuente con capacidad de almacenamiento para
recibir Bienes Fiscalizados, éstos permanecerán en los almacenes del Ministerio del Interior o de
las Unidades o Dependencias policiales especializadas.

CAPÍTULO VIII
DE LA RESPONSABILIDAD DEL USUARIO

ART. 75°.- Del programa de capacitación para el sector privado


Para efecto de lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley, DEVIDA y la SUNAT, establecerán un
programa anual de difusión y capacitación permanente en el ámbito nacional para el personal
de los Usuarios de Bienes Fiscalizados. Este programa de difusión y capacitación será coordinado
con las organizaciones representativas del sector privado, con la finalidad de viabilizar su activa
participación.

Artículo 76.- De la comunicación de operaciones inusuales


El Usuario comunicará a la SUNAT las operaciones inusuales de las que tome conocimiento
durante el desarrollo de sus actividades, mediante el formato que para el efecto ésta regule
mediante Resolución de Superintendencia. Dicha comunicación deberá realizarse hasta el día
siguiente hábil de haber tomado conocimiento de las operaciones inusuales a reportar.

CAPÍTULO IX
DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

ART. 77°.- Del informe por incumplimiento


77.1 La detección de la comisión de las infracciones implica la formulación de un informe por
incumplimiento.
77.2 Constituye informe por incumplimiento el elaborado por la Gerencia de Fiscalización de
Bienes Fiscalizados de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y de Bienes Fiscalizados
de la SUNAT, a través de sus profesionales, considerando las actas de incautación.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 78°.- De la etapa instructora


78.1. Formulado el informe por incumplimiento, la autoridad instructora del procedimiento
sancionador inicia el proceso de evaluación, en el que se tendrá en cuenta:
1) Realizar actuaciones dirigidas a verificar el cumplimiento de las formalidades y a determinar
al presunto infractor y su posible responsabilidad en la comisión de la infracción detectada.

724
2) Para el análisis de los hechos o conductas, debe considerar el contenido del informe por
incumplimiento y la documentación adjunta, así como la documentación e información con
la que cuenta la SUNAT.
78.2. La autoridad instructora da inicio al procedimiento sancionador con la notificación de
la comunicación respectiva al presunto infractor, la que, entre otra información, debe contener:
1) La identificación del presunto infractor.
2) Una sucinta exposición de los hechos que se imputan al presunto infractor.
3) La determinación de las infracciones que tales hechos pueden constituir.
4) La sanción que se le pudiera imponer.
5) Plazo para formular el descargo y autoridad ante la que debe presentarse.
6) La indicación de la autoridad competente para imponer la sanción y la norma que le otorga
dicha competencia.
78.3. El plazo para la presentación de descargos es de ocho (8) días hábiles contados a partir
del día siguiente de la notificación de la comunicación que da cuenta del inicio del procedimiento
sancionador.
78.4. Vencido el plazo señalado en el numeral anterior y con el respectivo descargo o sin él,
la autoridad instructora realiza de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de los
hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para determinar, de ser el caso,
la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.
78.5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora formula
un informe final de instrucción en el que determina, de manera motivada, las conductas
constitutivas de infracción que se consideren probadas, la norma que prevé la sanción para dicha
conducta, la sanción propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según
corresponda.
78.6. El informe final de instrucción, según corresponda, es notificado al usuario para que
formule sus descargos en un plazo no menor de cinco (5) días hábiles.
78.7. Vencido el referido plazo y con el descargo o sin él, el informe final de instrucción es
remitido a la autoridad sancionadora.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 79°.- De la etapa sancionadora


79.1. Recibido el informe final de instrucción, la autoridad sancionadora del procedimiento
sancionador puede disponer la realización de actuaciones complementarias para resolver el
procedimiento.
79.2. En caso se determine la comisión de una infracción y la imposición de una sanción, la
autoridad sancionadora emite la resolución respectiva que, entre otra información, debe
contener:
1) De manera motivada las conductas constitutivas de infracción que se consideren probadas.
2) La norma que prevé la sanción para dichas conductas.
3) La sanción que se impone.
79.3. De determinarse la no existencia de infracción, la autoridad sancionadora emite la
resolución que dispone el archivamiento del procedimiento y la devolución o restitución de los
bienes fiscalizados, de ser el caso.
79.4. La autoridad sancionadora notifica las resoluciones mencionadas en el presente artículo
al administrado.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

725
ART. 80°.- De la tipificación de infracciones y aplicación de sanción
A efecto de tipificar las infracciones por el incumplimiento de las obligaciones contenidas en
la Ley, así como la aplicación de la sanción correspondiente, se aprueba la “Tabla de Infracciones
por el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1126” como
Anexo B del presente Reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

ART. 81°.- De la sanción de incautación


La sanción de incautación aplicable a todas las infracciones contenidas en la tabla
mencionada en el artículo anterior prevalece, por la especialidad, sobre cualquier otra sanción o
medida administrativa de desposesión, desapoderamiento o privación de propiedad que resulte
aplicable sobre los mismos bienes o medios de transporte, aun cuando exista la posibilidad de
sustitución por otra sanción administrativa; salvo la sanción de incautación aplicada conforme
a lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de la Ley.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 287-2018-EF (P. 13-12-18).

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- De la aplicación de las disposiciones sobre rotulado de envases


En tanto se emitan las normas referidas al rotulado de envases que contengan los insumos
químicos, productos y sus subproductos o derivados, se seguirá aplicando la Ley Nº 28405 - Ley
del Rotulado sobre los Bienes Fiscalizados comprendidos bajo su ámbito.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- De las actividades relativas al control de insumos químicos


En observancia del principio de la responsabilidad compartida establecido por las
Convenciones de las Naciones Unidas para hacer frente al problema mundial de las drogas, los
Estados miembros de las mismas y los Organismos Internacionales especializados, promueven
y realizan actividades de sensibilización, transferencia de conocimiento, intercambio de
información e inteligencia y apoyo logístico a las entidades nacionales competentes, con el fin de
aliviar los daños ocasionados por el tráfico internacional de drogas. Teniendo ello en cuenta y
con la finalidad de hacer expedita dicha cooperación, resulta necesario establecer el siguiente
procedimiento:
1. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) en el marco de sus
competencias y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, es la responsable
de fundamentar la posición del Estado Peruano y organizar, coordinar y liderar la
participación de las Instituciones nacionales competentes en la lucha contra las drogas, en
eventos nacionales o internacionales organizados por la comunidad internacional. Las
correspondientes invitaciones son recibidas a través de los canales diplomáticos establecidos
o directamente por DEVIDA.
2. DEVIDA teniendo en cuenta el tipo y modalidad de la actividad a realizar, solicitará a las
Instituciones nacionales competentes la designación de sus representantes para participar en
dichos eventos, a los cuales, una vez designados oficialmente por sus respectivas entidades,
convocará para coordinar su adecuada participación en las mencionadas actividades.
3. Las reuniones de trabajo serán registradas en Actas que elaborará, distribuirá y archivará
DEVIDA.

726
SEGUNDA.- De los procedimientos para dar respuesta a los requerimientos de
información de los Organismos Internacionales, en cumplimiento de las Convenciones y
compromisos internacionales a nivel global, hemisférico, regional y subregional asumidos
por el Perú
DEVIDA, en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado
peruano en el marco de la lucha contra las drogas y en estrecha coordinación con el Ministerio
de Relaciones Exteriores, solicitará a las instituciones nacionales competentes, la información
requerida, consolidará la información recibida y elaborará la respuesta peruana, la misma que
será hecha llegar a su destinatario a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

TERCERA.- De la participación de las instituciones peruanas en operaciones y ejercicios


internacionales sobre el control de precursores, insumos químicos y productos
farmacéuticos
DEVIDA, de conformidad a los acuerdos que adopte la Comisión Multisectorial a que se refiere
la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley, solicitará a las instituciones nacionales
que participan en la implementación de las medidas establecidas en la Ley y este reglamento,
que remitan copia del Informe de Misión sobre la participación periódica que ejecutan en
operaciones y/o ejercicios destinados a interdictar precursores, insumos químicos o productos
farmacéuticos, los que deberán incluir la descripción de los resultados alcanzados, así como las
recomendaciones técnicas que consideren pertinente presentar.
Dichos informes formarán parte de la Base de Datos Nacional sobre las acciones del Gobierno
Peruano en la lucha contra las drogas, y servirán de referencia para el diseño y promoción de las
políticas de control en el marco de la Estrategia Nacional contra los insumos químicos y
productos desviados para la elaboración de drogas ilícitas , así como para establecer las
necesidades y requerimientos que serán presentadas a la cooperación internacional en apoyo de
las entidades nacionales que participan en las actividades contempladas en el presente
Reglamento.
Las entidades públicas deberán proporcionar, en el marco de sus competencias, toda
información que sea requerida por DEVIDA para dar cumplimiento a los compromisos asumidos
en los convenios internacionales suscritos por el Estado Peruano para la lucha contra las drogas,
inclusive sobre la participación y resultados en operaciones y/o ejercicios internacionales
destinados a interdictar precursores, insumos químicos o productos farmacéuticos.

CUARTA.- De las competencias de las Direcciones Regionales de Producción


Conforme a lo previsto por el tercer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final
de la Ley, a la fecha de la plena entrada en vigencia de la Ley y el presente reglamento, las
Direcciones Regionales de Producción dejarán de tener las competencias conferidas por la Ley
Nº 28305 - Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, normas modificatorias
y reglamentarias.
Las Direcciones Regionales de Producción, cuando les sea requerido, pondrán a disposición
de la SUNAT, quien tendrá competencia nacional respecto al control de Bienes Fiscalizados, la
información y documentación que se hubiere generado por el período en que tuvieron a cargo la
administración y el control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
Los procedimientos administrativos que se encuentren en trámite y/o ejecución, a la fecha de
entrada en vigencia de la Ley y el presente reglamento, continuarán su tramitación y/o ejecución
ante la Dirección Regional de Producción respectiva hasta su culminación.

727
ANEXO A
REQUISITOS Y CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
PARA SU INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA EN EL REGISTRO
Las personas naturales, personas jurídicas y contratos de colaboración empresarial distintos
a la asociación en participación que lleven contabilidad independiente, que deseen prestar
servicios de transporte de Bienes Fiscalizados deben estar inscritas en el Registro como
Usuarios.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 5 del D.S. 028-2014-EF (P. 15-02-14).

Para tal efecto, deberán presentar una solicitud ante la SUNAT, indicando:
1) El número del documento de identidad del solicitante, o de los representantes legales de las
personas jurídicas o de los contratos de colaboración empresarial distintos a la asociación en
participación, que lleven contabilidad independiente.(*)
(*) Texto del numeral según art. 5 del D.S. 028-2014-EF (P. 15-02-14).
2) El número del Registro Único de Contribuyente (RUC).
3) La actividad o actividades que realizará con Bienes Fiscalizados.
4) Los datos referidos a los vehículos que empleará para el servicio de transporte de Bienes
Fiscalizados que se establezcan mediante Resolución de Superintendencia.
5) Datos de todos los conductores de los vehículos que empleará para el servicio de transporte
de Bienes Fiscalizados, según se establezca mediante Resolución de Superintendencia.
6) Demás información que establezca la SUNAT a través de Resolución de Superintendencia.
A dicha solicitud, se adjuntará copia certificada de los documentos que SUNAT establecerá
para la inscripción de los Usuarios a través de Resolución de Superintendencia, adicionando los
siguientes:
a) Documento de identidad de los conductores de los vehículos que se usarán para transportar
bienes fiscalizados.
b) Certificado de Antecedentes Penales de los conductores de los vehículos que se usarán para
transportar bienes fiscalizados.
c) Licencia de conducir vigente de los conductores de los vehículos que se usarán para
transportar bienes fiscalizados, o similar en los casos de transporte aéreo y acuático.
d) Tarjetas de Propiedad de los vehículos que estarán dedicados al servicio de transporte de los
Bienes Fiscalizados, o similar para el caso de los transportes aéreo y acuático. En caso que el
vehículo no fuera de propiedad del solicitante, deberá presentar declaración jurada o
documentación que acredita la cesión en forma gratuita u onerosa, en este último caso el
propietario deberá autorizar el uso de los vehículos para el transporte de bienes fiscalizados.
e) SOAT vigente de los vehículos de transporte terrestre, y documento similar tratándose de
otros medios de transporte, cuando corresponda.
f) Certificación vigente de la última revisión técnica expedida por las instituciones legalmente
autorizadas para ello, cuando corresponda, o similares para el transporte aéreo, ferroviario,
acuático y otros. En los lugares donde no se efectúen revisiones técnicas, declaración jurada
de que las unidades de transporte se encuentran en buen estado de funcionamiento.
g) Registro del MTC, en los casos que corresponda.
h) Constancia de inscripción del vehículo o certificado de habilitación vehicular, en los casos
que corresponda.
i) Documento que acredite la inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos.
j) Otros que mediante Resolución de Superintendencia se determinen.

728
La inscripción en el registro tendrá una vigencia de dos años, siempre que el Usuario cumpla
con mantener actualizada la información señalada precedentemente, y cumpla con los requisitos
previstos en la Ley y normas reglamentarias.

729
9. TERRORISMO

9.1 LEY Nº 25103


PROMULGAN LEY SOBRE REDUCCIÓN, EXENCIÓN O REMISIÓN DE LA
PENA, A LA QUE PODRÁN ACOGERSE LAS PERSONAS QUE HUBIERAN
PARTICIPADO O QUE SE ENCUENTREN INCURSAS EN COMISIÓN DE
DELITOS DE TERRORISMO
(P. 05-10-89)
(*) Según 1a DFT del D. Leg. 635 (P. 08-04-91), la presente Ley mantiene su vigencia, en cuanto no se oponga al citado
Decreto Legislativo, que aprueba el Código Penal.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO HA DADO LA LEY SIGUIENTE
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU;
Ha dado la ley siguiente:

ART. 1°.- Las personas que hubieren participado o que se encuentren incursas en la comisión
de delitos tipificados en el Capítulo II del Título XIV del Libro Segundo del Código Penal (Delitos
de Terrorismo), en las situaciones contempladas por la presente Ley, podrán hacerse
merecedoras a los siguientes beneficios:
1. A la Reducción de la Pena:
a) Quien abandone voluntariamente su vinculación con la organización terrorista y la realización
de actividades violentas y se presente ante la autoridad policial con la intervención del
Representante del Ministerio Público, ante un Fiscal Provincial en lo Penal o Fiscal Superior
de cualquier lugar del país o ante la Autoridad Jurisdiccional correspondiente, según sea el
caso, confesando los hechos delictivos en que hubiere participado, la pena a imponérsele en
el proceso penal respectivo, podrá ser reducida hasta en dos tercios por debajo del mínimo
legal.
b) Cuando fuera de los casos de detención en flagrante delito, en el transcurso del proceso penal
correspondiente, el imputado confiese la comisión de actos configurativos de delito de
terrorismo, o su participación en ellos mostrando su arrepentimiento, la pena a imponérsele
podrá ser reducida hasta en dos tercios por debajo del mínimo legal.
II. A la excepción de la pena:
a) Cuando alguien involucrado en delito de terrorismo esté o no incurso en un proceso penal o
en una investigación policial, proporcione información eficaz que permita revelar detalles de
Organizaciones terroristas y su funcionamiento, la identificación de los cabecillas y/o de sus
principales integrantes, así como futuras acciones que con dicha información se impidan o
neutralicen.
La declaración se hará ante la Policía, en presencia del Representante del Ministerio Público
o ante el Juez de la causa, según sea el caso.
Si la persona o personas no estuvieran sujeto a investigación policial o incurso en un proceso
penal, la declaración deberá efectuarse necesariamente ante el Fiscal Provincial o Fiscal
Superior de cualquier lugar de la República.
En las zonas declaradas en estado de excepción, la declaración a que se refiere el párrafo
anterior, deberá hacerse necesariamente ante las autoridades del Comando Político-Militar,
en presencia de un representante del Ministerio Público.

730
b) Cuando se produzca desistimiento del agente y éste comunique a la autoridad sea policial, en
presencia del Representante del Ministerio Público o Jurisdiccional, según el caso, la
situación de peligro, evitando la producción del evento dañoso.
III. A la remisión de la pena:
Cuando el sentenciado por la comisión de delito de terrorismo se encuentre cumpliendo pena
privativa de libertad impuesta y proporcione información eficaz que luego de ser evaluada por
las autoridades pertinentes permita descubrir la organización y funcionamiento de
organizaciones terroristas, así como establecer la identidad de sus cabecillas y/o principales
integrantes, posibilitando su captura, así como descubrir futuras acciones que con dichas
informaciones se impidan o neutralicen evitando los daños que hubieren podido ocasionar. La
solicitud se hará llegar al Director del Establecimiento Penal, quien deberá efectuar las
coordinaciones del caso con el Fiscal Provincial, en el término de veinticuatro horas, bajo
responsabilidad personal. La declaración será actuada por el Representante del Ministerio
Público, contando para el caso con el auxilio de las dependencias especializadas de la Policía
Nacional.(*)
(*) Artículo derogado según art. 6 de la Ley 25499 (P. 16-05-92). Anteriormente modificado según D. Leg. 748 (P. 13-11-
91).

ART. 2°.- La eficacia de las informaciones obtenidas en los casos de los incisos I y II del
artículo anterior, se verificará con arreglo al siguiente procedimiento:
En los casos del inciso II, si no hubiere proceso penal en curso, el representante del Ministerio
Público que interviene en la declaración, dispondrá de inmediato la correspondiente acción
policial, procediendo con arreglo a sus atribuciones.
Si existiese proceso penal en curso, el Juez o Tribunal, según sea el caso, dispondrá la
inmediata intervención policial, debiendo el Representante del Ministerio Público proceder con
arreglo a sus atribuciones.
En los casos del inciso III, la verificación de la información será ordenada por el Representante
del Ministerio Público que intervino en la declaración, disponiendo de inmediato la
correspondiente intervención policial.(*)
(*) Artículo derogado según art. 6 de la Ley 25499 (P. 16-05-92). Anteriormente modificado según D. Leg. 748 (P. 13-11-
91).

ART. 3°.- Verificada la eficacia de la información, la exención de la pena o la remisión, según


sea el caso, se someterá al siguiente procedimiento:
a) En los casos del inciso II del Artículo 1, si no hubiese proceso penal en curso, el Fiscal
Provincial, simultáneamente con la denuncia que curse al Juez, remitirá copia de lo actuado
al Fiscal Superior en lo Penal que corresponda, quien podrá disponer, en el término perentorio
de tres días, el archivo definitivo de lo actuado, en lo referente al agente arrepentido. La
resolución del Fiscal Superior puede ser recurrida en queja ante el Fiscal Supremo en lo Penal,
quien en igual término resolverá la incidencia.
b) Si hubiere proceso penal en curso, el Juez solicitará informe del resultado de las
investigaciones Policiales, formando un cuaderno incidental, el que será elevado al Superior
Tribunal, el que en el término de tres días y sin necesidad de dictamen del Ministerio Público,
resolverá respecto de la exención de pena, disponiendo el corte de la secuela del proceso, en
lo que al imputado que solicitó el beneficio se refiere, si fuere el caso. La resolución del
Tribunal podrá ser materia de recurso de nulidad. La Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia de la República absolverá el grado, sin necesidad de dictamen del Ministerio Público,
en el término perentorio de diez días.
c) Cuando se trate de remisión de la pena, el Representante del Ministerio Público, agotada la
investigación prevista en el artículo anterior, remitirá copia de lo actuado al Tribunal que
dictó la condena, el que en el término de tres días y sin necesidad de dictamen del Ministerio

731
Público, resolverá la remisión de la pena del sentenciado que solicitó el beneficio. La
resolución del Tribunal podrá ser materia de recurso de nulidad. La Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia de la República absolverá el grado, en el término de diez días.(*)
(*) Artículo derogado según art. 6 de la Ley 25499 (P. 16-05-92). Anteriormente modificado según D. Leg. 748 (P. 13-11-
91).

ART. 4°.- Los Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público y el Poder Judicial, así como
las otras autoridades y funcionarios que hubieren intervenido en las actuaciones previstas en
los artículos precedentes, están obligados bajo responsabilidad a preservar y garantizar la
reserva sobre la identidad del confesante, colaborador e informador, así como a brindarle
protección para su seguridad y la de sus familiares, ya sea que se encuentre en libertad o
estuviere detenido en dependencias policiales o establecimientos penitenciarios.
Las autoridades deberán adoptar medidas especiales para proteger a las personas
comprendidas en las situaciones previstas en esta ley. Estas medidas podrán consistir en la
sustitución de los documentos de Registro Civil y de identidad de la persona, así como en la
provisión de los recursos económicos indispensables para que esas puedan cambiar de domicilio
y ocupación.
Durante el tiempo que tome la declaración a que se refieren los incisos II y III del artículo 1 y
el que fuere necesario para la verificación de la información, las personas comprendidas en
dichos dispositivos, deberán permanecer en Centros de Reclusión Especiales, debidamente
acondicionados, con todas las garantías para su seguridad.

ART. 5°.- En los trámites que deriven de la aplicación de la presente ley, se observarán las
siguientes disposiciones:
a) Los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público, las autoridades y
miembros de la policía, así como las autoridades y funcionarios en general, que tuvieren
intervención en acciones derivadas de la aplicación de la presente Ley, están obligados a
darles inmediata y prioritaria atención. Si se produjesen situaciones de entorpecimiento,
morosidad o negligencia en el mantenimiento de la reserva, sin perjuicio de la responsabilidad
penal pertinente, se sancionará al infractor con la destitución inmediata.
b) Son hábiles para la actuación de las declaraciones y diligencias que deriven de la aplicación
de la presente ley, cualquier día de la semana y cualquier hora del día o de la noche.
c) La Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, dispondrán en el término de quince (15) días de
publicada la presente ley, las medidas que fueren pertinentes para asegurar la reserva en los
casos exigidos por ella, incluyendo la seguridad de los expedientes y el acceso a ellos.
d) El Ministerio Público dispondrá la conformación de un equipo especializado de Fiscales
adjuntos, Superiores y Provinciales, que estén en capacidad de actuar en el número requerido,
al momento que fueren solicitados por un Fiscal Titular.
e) Cuando un Fiscal Superior tuviere que intervenir en primera instancia en las declaraciones
previstas por esta ley, agotada ella, designará al Fiscal Provincial que deba continuar el
trámite transfiriéndole de inmediato lo actuado, con las instrucciones pertinentes.(*)
(*) Inciso suprimido según art. 2 del D. Leg. 748 (P. 13-11-91).

f) Las Resoluciones que dicte el Tribunal sobre remisión de la pena se inscribirán en el Registro
de Condenas.
ART. 6°.- Dentro de los 30 días de promulgada esta ley:
a) El Ministerio de Justicia dictará las medidas pertinentes sobre el régimen penitenciario
requerido para la mejor aplicación de la presente ley. Los demás Sectores deberán prestarle
el apoyo de locales, de material y de personal que les fuere requerido.
b) El Ministerio del Interior, en lo que se refiere a su Sector, dictará las disposiciones pertinentes
para la mejor aplicación de la presente ley.

732
ART. 7°.- La presente ley regirá al día siguiente de su publicación y podrán acogerse a ella
los agentes de delitos de terrorismo, estén o no procesados, cometidos con anterioridad a su
vigencia.

ART. 8°.- Derógase el artículo 2 de la Ley Nº 24651 y todas las disposiciones que se opongan
a la presente ley.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima, a los tres días del mes de octubre de mil novecientos
ochentinueve.
HUMBERTO CARRANZA PIEDRA, Presidente del Senado.
FERNANDO LEON DE VIVERO, Presidente de la Cámara de Diputados.
RUPERTO FIGUEROA MENDOZA, Senador Primer Secretario.
JORGE SANCHEZ FARFAN, Diputado Primer Secretario
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los cuatro días del mes de octubre de mil novecientos
ochentinueve
ALAN GARCIA PEREZ, Presidente Constitucional de la República.
MARIA ANGELICA BOCKOS H. DE GRILLO, Ministra de Justicia.

733
9.2 D. LEY Nº 25475(*)
ESTABLECE LA PENALIDAD PARA LOS DELITOS DE TERRORISMO Y LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN, LA INSTRUCCIÓN Y EL
JUICIO
(P. 06-05-92)
(*) NOTA: La Ley 29423 (P. 14-10-09), señala: “art. 2º.- Improcedencia de beneficios penitenciarios.- Los condenados por
delitos de terrorismo y/o traición a la patria no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención de la pena
por el trabajo y la educación, la semilibertad y la liberación condicional”. “ÚNICA D.T.- La ejecución de los beneficios
penitenciarios que han sido otorgados a los sentenciados por delitos de terrorismo, continuarán regulándose al amparo
de lo previsto en la normativa bajo la cual les fue otorgado.
De igual forma, a quienes, durante la vigencia del Decreto Legislativo Nº 927, hayan solicitado acogerse al beneficio de
redención de la pena por trabajo o educación se les aplicará el cómputo de este beneficio conforme a dicho decreto,
hasta la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley.”

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:
ART. 1º.- El presente Decreto Ley establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación policial, la Instrucción y el Juicio, así como las medidas de
protección que la Sociedad está obligada a proporcionar a los Magistrados, miembros del
Ministerio Público y Auxiliares de Justicia que intervengan en dichos procesos.

ART. 2º.- Descripción típica del delito


El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en
un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad
personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de
comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones
motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos
explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la
tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad o de
cualquier Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 3º.- La pena será:


a. Cadena perpetua:
- Si el agente pertenece al grupo dirigencial de una organización terrorista, sea en calidad de
líder, cabecilla, jefe, secretario general u otro equivalente, a nivel nacional, sin distingo de la
función que desempeñe en la organización.
- Si el agente es integrante de grupos armados, bandas, pelotones, grupos de aniquilamiento o
similares, de una organización terrorista, encargados de la eliminación física de personas o
grupos de personas indefensas, sea cual fuere el medio empleado.
b.Pena privativa de libertad no menor de treinta años:
- Si el agente es miembro de una organización terrorista nacional que, para lograr sus fines,
cualesquiera que sean, utiliza como medio el delito de terrorismo previsto en el artículo 2º de
este Decreto Ley.
Igual pena será aplicada al delincuente terrorista que directamente intervenga o provoque la
muerte de personas o tenga participación en tales acciones.

734
- Si el daño ocasionado a los bienes públicos y privados impide, total o parcialmente, la
prestación de servicios esenciales para la población.
- Si el agente, acuerda, pacta o conviene con persona o agrupación dedicada al tráfico ilícito de
drogas, con la finalidad de obtener apoyo, ayuda, colaboración u otro medio a fin de realizar
sus actividades ilícitas.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 del D. Leg. 985 (P. 22-07-07). Fe de Erratas publicada en el Diario Oficial El Peruano del
02-08-07, pág. 350577.
Texto del inciso aclarado según art. 2 del D. Leg. 921 (P. 18-01-03).

c. Privativa de libertad no menor de veinticinco años:


- Si el agente miembro de una organización terrorista se vale de extorsión, asalto, robo,
secuestro de personas, o se apropia por cualquier medio ilícito, de dinero, bienes o servicios
de una autoridad o de particulares.
- Si el agente hace participar a menores de edad en la comisión de delitos de terrorismo.
- Si como efecto de los hechos contenidos en el Artículo 2° de este Decreto Ley, se producen
lesiones graves a terceras personas.(*)
(*) Texto del inciso aclarado según art. 2 del D. Leg. 921 (P. 18-01-03).

Si el agente pertenece o está vinculado a elementos u organizaciones terroristas


internacionales u otros organismos que contribuyan a la realización de fines terroristas o la
comisión de actos terroristas en el extranjero, la pena privativa de libertad será de hasta cinco
años adicionales a la pena máxima correspondiente.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 del D. Leg. 985 (P. 22-07-07).

ART. 4º.- Colaboración con el Terrorismo


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años, el que de manera
voluntaria realiza los siguientes actos de colaboración de cualquier modo, favoreciendo la
comisión de delitos comprendidos en este Decreto Ley:
a) Suministrar documentos e informaciones sobre personas y patrimonios, instalaciones,
edificios públicos y privados y cualquier otro que, específicamente coadyuven o facilite las
actividades de elementos o grupos terroristas o terroristas individuales en el país o en el
extranjero.
b) La cesión o utilización de cualquier tipo de inmueble o alojamiento o de otros medios
susceptibles de ser destinados a ocultar personas o servir de depósito para armas,
municiones, explosivos, propaganda, víveres, medicamentos y de otras pertenencias
relacionadas con los grupos terroristas, terroristas individuales o con sus víctimas.
c) El traslado, a sabiendas, de personas pertenecientes a grupos terroristas, terroristas
individuales o vinculadas con las actividades delictuosas comprendidas en este Decreto Ley,
en el país o en el extranjero, así como la prestación de cualquier tipo de ayuda que favorezca
la fuga de aquellos.
d) La organización, preparación o conducción de actividades de formación, instrucción,
entrenamiento o adoctrinamiento, con fines terroristas, de personas pertenecientes a grupos
terroristas, terroristas individuales o cualquier persona, bajo cualquier cobertura.
e) La fabricación, adquisición, tenencia, sustracción, almacenamiento, suministro, tráfico o
transporte de armas, sus partes y componentes accesorios, municiones, sustancias y objetos
explosivos, asfixiantes, inflamables, tóxicos o cualquier otro que pudiera producir muerte o
lesiones, que fueran destinados a la comisión de actos terroristas en el país o en el extranjero.
Constituye circunstancia agravante la posesión, tenencia y ocultamiento de armas,
municiones o explosivos que pertenezcan a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
f) La falsificación, adulteración y obtención ilícita de documentos de identidad de cualquier
naturaleza u otro documento similar, para favorecer el tránsito, ingreso o salida del país de

735
personas pertenecientes a grupos terroristas, terroristas individuales o vinculadas a la
comisión de los delitos comprendidos en este Decreto ley, en el país o el extranjero.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16). Anteriormente modificado según Ley 29936 (P. 21-11-12) y D. Leg.
985 (P. 22-07-07).

ART. 4º-A.- Financiamiento del terrorismo


El que por cualquier medio, directa o indirectamente, al interior o fuera del territorio nacional,
voluntariamente provea, aporte o recolecte medios, fondos, recursos financieros o económicos o
servicios financieros o servicios conexos o de cualquier naturaleza, sean de origen lícito o ilícito,
con la finalidad de cometer cualquiera de los delitos previstos en este decreto ley, cualquiera de
los actos terroristas definidos en tratados de los cuales el Perú es parte, la realización de los
fines o asegurar la existencia de un grupo terrorista o terroristas individuales, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años e inhabilitación
de conformidad con los incisos 1), 2) y 8 ) del artículo 36 del Código Penal.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años si
el agente ofrece u otorga recompensa por la comisión de un acto terrorista o tiene la calidad de
funcionario o servidor público. En este último caso, además, se impondrá la inhabilitación
prevista en los incisos 1, 2, 6 y 8 del artículo 36 del Código Penal.(*)
(*) Texto según art. 9 del D. Leg. 1367 (P. 29-07-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1249 (P. 26-11-16) e
incorporado según Ley 29936 (P. 21-11-12).

ART. 5º.- Los que forman parte de una organización terrorista, por el solo hecho de pertenecer
a ella, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de veinte años e inhabilitación
posterior por el término que se establezca en la sentencia.(*)
(*) Artículo aclarado según art. 2 del D. Leg. 921 (P. 18-01-03).
D. Leg. 921: Art. 2º.- Penas temporales máximas para delitos de terrorismo.- La pena temporal máxima para los delitos
previstos en los artículos 2º, 3º, incisos “b” y “c”, 4º y 5º del Decreto Ley 25475 será cinco años mayor a la pena mínima
establecida en los mismos.

ART. 6º.- Será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de doce años ni mayor de
veinte, el que mediante cualquier medio incitare a que se cometa cualquiera de los actos que
comprende el delito de terrorismo.

ART. 6º-A.- Reclutamiento de personas


El que por cualquier medio, recluta o capta personas para facilitar o cometer actos terroristas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
La pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años, si el agente recluta o capta
menores de edad con la misma finalidad.
Cuando se trate de funcionario o servidor público, se le impondrá adicionalmente la
inhabilitación prevista en los incisos 1), 2), 6) y 8) del artículo 36º del Código Penal.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 985 (P. 22-07-07).

ART. 6º-B.- Conspiración para el delito de terrorismo


Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 15 años ni mayor de 20 años,
quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de terrorismo,
en cualquiera de sus modalidades.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 1233 (P. 26-09-15).

ART. 7º.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce
años, el que públicamente a través de cualquier medio hiciere la apología del terrorismo o de la
persona que lo hubiere cometido. El ciudadano peruano que cometa este delito fuera del territorio
de la República, además de la pena privativa de libertad, será sancionado con la pérdida de la
nacionalidad peruana.(*)
(*) Artículo declarado inconstitucional según Sentencia recaída en el Exp. 010-2002-AI/TC (P. 04-01-03).

736
ART. 8º.- El que por cualquier medio obstruya, dificulte o impida la acción de la justicia o las
investigaciones en curso sobre delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

ART. 9º.- Los reincidentes, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de
treinta años. Para efectos del presente Decreto Ley contra el terrorismo, se considera reincidente
al delincuente que habiendo sufrido pena privativa de libertad, impuesta por sentencia nacional
o extranjera, incurra en la comisión de un nuevo delito antes de transcurrir diez años de la
condena precedente.(*)
(*) Artículo aclarado según art. 3 del D. Leg. 921 (P. 18-01-03). D. Leg. 921: Art. 3º.- Reincidencia. La pena máxima
establecida para la reincidencia, contemplada en el artículo 9º del D. Ley 25475 será de cadena perpetua.

ART. 10º.- En los casos de delitos de terrorismo, los Magistrados no podrán aplicar lo
dispuesto por el Artículo 22° del Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo N° 635.

ART. 11º.- Toda condena dictada en aplicación del presente Decreto Ley, llevará consigo la
pena accesoria de multa de sesenta a trescientos sesenticinco días-multa.

ART. 12º.- En la investigación de los delitos de terrorismo, la Policía Nacional del Perú
observará estrictamente lo preceptuado en las normas legales sobre la materia y,
específicamente, las siguientes:
a. Asumir la investigación policial de los delitos de terrorismo a nivel nacional, disponiendo que
su personal intervenga sin ninguna restricción que estuviere prevista en sus reglamentos
institucionales.
En los lugares que no exista dependencia de la Policía Nacional del Perú, la captura y
detención de los implicados en estos delitos corresponderá a las Fuerzas Armadas, quienes
los pondrán de inmediato a disposición de la dependencia policial más cercana para las
investigaciones a que hubiere lugar.
b. Cautelar la defensa de la legalidad, el respeto a los derechos humanos y a los tratados y
convenios internacionales. En tal sentido, durante esta etapa de la investigación se solicitará
la presencia de un representante del Ministerio Público.
c. Efectuar la detención de presuntos implicados, por el término no mayor de quince días
naturales, dando cuenta en el plazo de veinticuatro horas por escrito al Ministerio Público y
al Juez Penal correspondiente.
d. Cuando las circunstancias lo requieran y la complejidad de las investigaciones así lo exija,
para el mejor esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación, podrá disponer
la incomunicación absoluta de los detenidos hasta por el máximo de ley, con conocimiento
del Ministerio Público y de la autoridad jurisdiccional respectiva.(*)
(*) Inciso declarado inconstitucional según Sentencia recaída en el Exp. 010-2002-AI/TC (P. 04-01-03).

e. Disponer, cuando fuere necesario, el traslado del o de los detenidos para el mejor
esclarecimiento de los hechos que son materia de investigación. Igual procedimiento se
seguirá como medida de seguridad cuando el detenido evidencie peligrosidad. En ambos casos
con conocimiento del Fiscal Provincial y del Juez Penal respectivo.
f. Los encausados tienen derecho a designar su abogado defensor, el mismo que sólo podrá
intervenir a partir del momento en que el detenido rinda su manifestación en presencia del
representante del Ministerio Público. Si no lo hicieren, la autoridad policial les asignará uno
de oficio, que será proporcionado por el Ministerio de Justicia.

ART. 13º.- Para la Instrucción y el Juicio de los delitos de terrorismo a que se refiere el
presente Decreto Ley, se observarán las siguientes reglas:
a. Formalizada la denuncia por el Ministerio Público, los detenidos serán puestos a disposición
del Juez Penal quien distará el Auto Apertorio de Instrucción con orden de detención, en el

737
plazo de veinticuatro horas, adoptándose las necesarias medidas de seguridad. Durante la
instrucción no procede ningún tipo de libertad, con excepción de la Libertad Incondicional.
Si el Juez Penal, de oficio o a pedido del inculpado dicta Libertad Incondicional, con arreglo a
lo dispuesto por el Artículo 201 del Código de Procedimientos Penales, la resolución será
elevada en consulta. La ex carcelación no se producirá mientras no se absuelva la consulta.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 26248 (P. 25-11-93).

b. La Instrucción concluirá en el término de treinta días naturales prorrogables por veinte días
naturales adicionales, cuando por el número de inculpados o por no haberse podido actuar
pruebas consideradas sustanciales por el Ministerio Público, fuera necesario hacerlo.
c. En la Instrucción y en el Juicio no se podrán ofrecer como testigos a quienes intervinieron
por razón de sus funciones en la elaboración del Atestado Policial.
d. Concluida la Instrucción, el expediente será elevado al Presidente de la Corte respectiva, el
mismo que remitirá lo actuado al Fiscal Superior Decano, quien a su vez designará al Fiscal
Superior que debe formular su acusación en el plazo de tres días, bajo responsabilidad.
e. Devueltos los autos con el Dictamen Acusatorio, el Presidente de la Corte Superior procederá
a designar a los integrantes de la Sala Especializada para el juzgamiento, de entre todos los
Vocales del Distrito Judicial, en forma rotativa y secreta, bajo responsabilidad.
f. Iniciado el Juicio, éste se sustanciará en audiencias privadas diarias y consecutivas hasta su
conclusión dentro del término máximo de quince días naturales, en que emitirá la sentencia
siguiendo las reglas del Libro Tercero del Código de Procedimientos Penales, en cuanto sea
aplicable.
g. Si se concede Recurso de Nulidad, los autos serán remitidos al Fiscal Supremo en lo Penal, el
mismo que deberá designar a un Fiscal Supremo Adjunto, el que emitirá Dictamen en el plazo
máximo de tres días, bajo responsabilidad.
Con el Dictamen Fiscal, los autos se remitirán al Presidente de la Corte Suprema, quien
designará a los miembros de la Sala Especializada que debe absolver el grado en el plazo
máximo de quince días. El recurso de nulidad se resuelve con cuatro votos conformes.
h. En la tramitación de los procesos por terrorismo, no procede la Recusación contra los
Magistrados intervinientes ni contra los Auxiliares de Justicia.(*)
(*) Inciso declarado inconstitucional según Sentencia recaída en el Exp. 010-2002-AI/TC (P. 04-01-03).

i. Podrá dictarse orden de comparecencia para el nuevo juzgamiento en los casos en que la Corte
Suprema declare la nulidad de la sentencia que absuelve al procesado.(*)
(*) Inciso incorporado según art. Unico de la Ley 26590 (P. 18-04-96).

ART. 14º.- La instrucción en los delitos de terrorismo se sustanciará en ambientes


especialmente habilitados para tal efecto en los respectivos establecimientos penitenciarios,
garantizándose el derecho de defensa de los procesados.
ART. 15º.- La identidad de los Magistrados y los miembros del Ministerio Público, así como
la de los Auxiliares de Justicia que intervienen en el juzgamiento de delitos de terrorismo será
SECRETA, para lo cual se adoptarán las disposiciones que garanticen dicha medida. Las
resoluciones judiciales no llevarán firmas ni rúbricas de los Magistrados intervinientes, ni de los
Auxiliares de Justicia. Para este efecto, se utilizarán códigos y claves que igualmente se
mantendrán en secreto.
Los infractores de esta disposición serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de siete años más las accesorias de ley, por delito contra la función
jurisdiccional.
Si el agente del delito a que se refiere el párrafo precedente es Magistrado o Auxiliar de Justicia
y/o actúa con fines de lucro o por complicidad, la pena privativa de libertad será no menor de
quince años más las accesorias de ley.

738
ART. 16º.- El juicio se llevará a cabo en los respectivos establecimientos penitenciarios y en
ambientes que reúnan las condiciones adecuadas para que los Magistrados, los miembros del
Ministerio Público y Auxiliares de Justicia no puedan ser identificados visual o auditivamente
por los procesados y abogados defensores.
ART. 17º.- Para los efectos de lo dispuesto en el presente Decreto Ley, los Magistrados
asumen competencia a nivel nacional para conocer del delito de terrorismo sin observar el lugar
de la comisión del hecho delictuoso.

ART. 18º.- Limitación para abogados.


En los procesos por delito de terrorismo los abogados defensores no podrán patrocinar
simultáneamente a más de un encausado, a nivel nacional. Están exceptuados de esta
disposición los Abogados de Oficio.(*)
(*) Artículo derogado según art. 4 de la Ley 26248 (P. 25-11-93).

ART. 19º.- Los procesados o condenados por delito de terrorismo o financiamiento del
terrorismo, no podrán acogerse a ninguno de los beneficios que establecen el Código Penal y el
Código de Ejecución Penal.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 29936 (P. 21-11-12).

ART. 20º.- Las penas privativas de libertad establecidas en el presente Decreto Ley se
cumplirán, obligatoriamente, en un centro de reclusión de máxima seguridad, con aislamiento
celular continuo durante el primer año de su detención y, luego con trabajo obligatorio por el
tiempo que dure su reclusión. En ningún caso, y bajo responsabilidad del Director del
Establecimiento, los sentenciados podrán compartir sus celdas unipersonales, régimen
disciplinario que estará vigente hasta su excarcelación.
Los sentenciados por delito de terrorismo tendrán derecho a un régimen de visita semanal
estrictamente circunscrito a sus familiares más cercanos. El Sector Justicia reglamentará el
régimen de visita mediante Resolución Ministerial.(*)
(*) Artículo declarado inconstitucional según Sentencia recaída en el Exp. 010-2002-AI/TC (P. 04-01-03).

ART. 21º.- Modifícase el Artículo 29° del Código Penal, el mismo que quedará redactado de la
siguiente manera:
NOTA: El texto se encuentra inserto en la respectiva norma.

ART. 22º.- Derógase el Capítulo II del Título XIV del Libro Segundo del Código Penal que
comprende los Artículos 319° al 324° del acotado cuerpo de leyes, así como la Ley Nº 24700
modificada por la Ley Nº 25031 y, modifícase en su caso todas las disposiciones que se opongan
al presente Decreto Ley.

ART. 23º.- El presente Decreto Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en
el Diario oficial “El Peruano”.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 15° del presente Decreto Ley, los
Presidentes de la Corte Suprema, Cortes Superiores, el Fiscal de la Nación y el Fiscal Decano del
Distrito Judicial respectivo, serán responsables de la elaboración de las claves y códigos
pertinentes, así como de velar por el secreto de los mismos. Por razones de seguridad, dichos
códigos y claves deberán ser modificados periódicamente.
SEGUNDA.- En el juzgamiento de los delitos de terrorismo, los Presidentes de las Cortes
Superiores de los Distritos Judiciales que cuenten con menos de tres Salas Especializadas,
remitirán la causa al Distrito Judicial más próximo, el mismo que procederá de acuerdo con el
inciso d) del Artículo 13° y siguientes del presente Decreto Ley.

739
TERCERA.- En los Distritos Judiciales de Lima y Callao, el Ministerio de Justicia proveerá
los Abogados de Oficio que sean requeridos por el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía
Nacional del Perú, quedando facultado para contratar a profesionales del Derecho con tal fin. En
los demás Distritos Judiciales, las autoridades políticas dispondrán la contratación de los
Abogados de Oficio.

CUARTA.- El Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior
y Ministerio de Economía y Finanzas, efectuarán las coordinaciones necesarias y dictarán las
disposiciones pertinentes a efectos de la mejor aplicación y cumplimiento del presente Decreto
Ley.

QUINTA.- Los casos que a la fecha de vigencia del presente Decreto Ley se encuentren en
estado de investigación policial, Instrucción o Juicio, se adecuarán en cuanto a su trámite, a lo
previsto en el presente Decreto Ley.
SEXTA.- Los Presidentes de las Cortes Superiores de los diferentes Distritos Judiciales
dispondrán la instalación de una Mesa de Partes única y exclusiva para casos de terrorismo,
dotándola de la seguridad y el personal necesario con el objeto que los Abogados Defensores y
Abogados de Oficio puedan revisar y estudiar los expedientes, así como recibir las informaciones
que sean requeridas.
SÉPTIMA.- Los bienes muebles, inmuebles, dinero y otras especies que sean incautados
durante la investigación policial y judicial, que hayan sido utilizados para perpetrar la comisión
de los delitos previstos en este Decreto Ley, serán puestos a disposición de la Dirección Contra
el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú (DIRCOTE) para su cuidado y administración. Si se
dictara sentencia condenatoria contra los propietarios encausados, consentida y ejecutoriada
que sea ésta, los bienes incautados pasarán definitivamente a propiedad del Estado y serán
afectados a los organismos públicos responsables de la defensa de la sociedad.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos
noventidós.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Relaciones Exteriores.
VICTOR MALCA VILLANUEVA, Ministro de Defensa.
CARLOS BOLOÑA BEHR, Ministro de Economía y Finanzas.
JUAN BRIONES DAVILA, Ministro del Interior.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.
VICTOR PAREDES GUERRA, Ministro de Salud.
ABSALON VASQUEZ VILLANUEVA, Ministro de Agricultura.
JORGE CAMET DICKMANN, Ministro de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración.
JAIME YOSHIYAMA TANAKA, Ministro de Energía y Minas.
AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ, Ministro de Trabajo y Promoción Social.
ALFREDO ROSS ANTEZANA, Ministro de Transportes y Comunicaciones.
JAIME SOBERO TAIRA, Ministro de Pesquería.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Lima, 05 de agosto de 1992

740
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Relaciones Exteriores
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.

741
9.3 D. LEY Nº 25499
ESTABLECEN LOS TÉRMINOS DENTRO DE LOS CUALES SE CONCEDERÁN
LOS BENEFICIOS DE REDUCCIÓN, EXENCIÓN, REMISIÓN O ATENUACIÓN
DE LA PENA, A INCURSOS EN LA COMISIÓN DE DELITOS DE
TERRORISMO
(P. 16-05-92)
(*) Según art. 4 del D. Leg. 925 (P. 20-02-03), se dispone que quienes hayan solicitado los beneficios previstos en el presente
Decreto Ley, podrán solicitar acogerse a los beneficios previstos en la Ley 27378.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Ley siguiente:

ART. 1°.- Quienes hubieren participado o se encuentren incursos en la comisión de los delitos
previstos en el Decreto Ley Nº 25475, podrán hacerse merecedores de los siguientes beneficios:
I. Reducción de la pena:
a. El que voluntariamente y en forma definitiva abandone su vinculación con un grupo u
organización terrorista, así como la realización de actividades vinculadas con este ilícito penal
y se presente ante la autoridad policial, ante el Fiscal Provincial en lo Penal, Fiscal Superior,
Juez Penal de cualquier lugar del país o ante las Fuerzas de Orden en las zonas declaradas
en Estado de Excepción, según sea el caso, confesando los hechos delictivos en que hubiere
participado, la pena a imponérsele en el proceso penal respectivo podrá ser reducida hasta la
mitad del mínimo legal. Las declaraciones que se presten ante las Autoridades Policiales y
las Fuerzas del Orden, se harán en presencia de un representante del Ministerio Público.
b. Cuando, fuera de los casos de detención en flagrante delito, en el transcurso de la
investigación policial y en cualquier estado del proceso penal hasta antes de la acusación
fiscal, el encausado confiese su participación en el delito de terrorismo y manifieste su
arrepentimiento, la pena a imponérsele podrá ser reducida hasta un tercio del mínimo legal.
II. A la exención de la pena:
a. Cuando alguien involucrado en delito de terrorismo, se encuentre o no comprendido en un
proceso penal, proporcione voluntariamente información oportuna y veraz que permita
conocer detalles de grupos u organizaciones terroristas y su funcionamiento, la identificación
de los jefes, cabecillas, dirigentes y/o de sus principales integrantes, así como futuras
acciones que con dicha información se impidan o neutralicen.
La declaración se hará ante la policía, en presencia del representante del Ministerio Público o
ante el Juez de la causa, según sea el caso.
Si la persona o personas no estuviesen sometidas a investigación policial o comprendidos en
un proceso penal, la declaración deberá efectuarse necesariamente ante el Fiscal Provincial o
Fiscal Superior de cualquier lugar de la República.
Por excepción, en las zonas declaradas en estado de Emergencia o de Sitio, la declaración a
que se refiere el párrafo anterior, podrá hacerse ante las autoridades del Comando Político
Militar en presencia de un representante del Ministerio Público.
b. Cuando el agente comunique a la Autoridad Policial o Jurisdiccional alguna situación de
peligro que permita evitar la producción del evento dañoso.
III. A la remisión de la pena:

742
Cuando el sentenciado por delito de terrorismo se encuentre cumpliendo pena privativa de
libertad y proporcione información veraz y oportuna, luego de ser evaluada por las autoridades
pertinentes, que permita descubrir la organización y funcionamiento de grupos u organizaciones
terroristas, establecer la identidad de sus cabecillas, jefes, dirigentes y/o principales integrantes,
haciendo posible su captura, así como conocer de futuras acciones que con dichas informaciones
se impidan o neutralicen los daños que podrían haberse producido. La solicitud se hará llegar al
Director del Establecimiento Penal, quien deberá coordinar con el Fiscal Provincial, en el término
de veinticuatro horas, bajo responsabilidad. La declaración será efectuada ante el representante
del Ministerio Público contando para el caso, con el auxilio de las dependencias especializadas
de la Policía Nacional.
Lo previsto en el presente artículo no será de aplicación para los delincuentes terroristas
comprendidos en el artículo 3 del Decreto Ley Nº 25475, ni para los que hubiesen participado
directamente en la muerte de personas.

ART. 2°.- La eficacia y veracidad de las informaciones obtenidas en los casos de los incisos
II. y III. del artículo anterior, se verificará con arreglo al siguiente procedimiento:
- En los casos del inciso II. del artículo primero, si no hubiese proceso penal en curso, el
representante del Ministerio Público que interviene en la manifestación dispondrá de
inmediato la correspondiente declaración judicial, procediendo con arreglo a sus atribuciones.
- Si existiese proceso penal en curso, el Juez o la Sala Especializada, según sea el caso
dispondrá la inmediata intervención policial, debiendo el representante del Ministerio Público
proceder con arreglo a sus atribuciones.
- En los casos del inciso III. del artículo primero, la verificación de la información será ordenada
por el representante del Ministerio Público que actuó en la declaración, disponiendo de
inmediato la correspondiente intervención policial.

ART. 3°.- Comprobada la veracidad de la información proporcionada, el beneficio de la


excención(*)NOTA DE EDITOR o la remisión de la pena, según sea el caso, se concederá de
acuerdo al siguiente procedimiento:
a. En los casos del inciso II. del artículo primero, si no hubiese el proceso penal en curso, el
Fiscal Provincial, simultáneamente con la denuncia que formule ante el Juez, remitirá copia
de lo actuado al Fiscal Superior Decano para que éste a su vez designe a un Fiscal Superior
quien debe disponer, en el término perentorio de tres días, el archivo definitivo de lo actuado
en lo referente al agente arrepentido.
b. Si hubiese proceso penal en curso, el Juez solicitará informe del resultado de las
investigaciones policiales y formará un cuaderno incidental, el que será elevado al Presidente
de la Corte Superior, quien dispondrá que la correspondiente Sala Especializada, en el
término de tres días y emitido el dictamen fiscal, resuelva respecto a la exención de la pena,
disponiendo al corte de la secuela del proceso en lo que al imputado que solicitó el beneficio
se refiere, si fuere el caso. La resolución de la Sala Especializada podrá ser materia de recurso
de nulidad. La Sala Penal Especializada de la Corte Suprema de Justicia de la República
absolverá el grado, solicitando previamente el dictamen fiscal en el término perentorio de diez
días.
c. Cuando se trate de remisión de la pena, el representante del Ministerio Público, agotada la
investigación prevista en el artículo anterior, remitirá copia de lo actuado a la Sala
Especializada que dictó la condena, la que en el término de tres días, luego de emitido el
dictamen fiscal, resolverá sobre la remisión de la pena del sentenciado que solicitó el beneficio.
La resolución de la Sala Especializada podrá ser materia de recurso de nulidad. La Sala Penal
Especializada de la Corte Suprema de Justicia de la República, absolverá el grado en el
término de diez días.

743
ART. 4°.- La reducción, exención, remisión o atenuación que en su caso se conceda al amparo
de lo dispuesto en los artículos precedentes, estará condicionada a que el beneficiado no cometa
nuevo delito de terrorismo dentro de los diez años de habérsele otorgado el beneficio.
En caso de incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, se aplicará la pena máxima
establecida en el Decreto Ley Nº 25475.
ART. 5°.- Las autoridades del Ministerio Público, del órgano jurisdiccional y la Policía
Nacional del Perú, según sea el caso, bajo responsabilidad, pondrán en conocimiento de la
autoridad pertinente del Sistema de Inteligencia Nacional, la información sobre los casos a que
se refiere el artículo primero del presente Decreto Ley.
ART. 6°.- Derógase el Decreto Legislativo Nº 748, y déjase en suspenso las disposiciones
legales que se opongan al presente Decreto Ley.

ART. 7°.- El presente Decreto Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial “El Peruano”.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de mayo de mil novecientos
noventidós.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Relaciones Exteriores.
VICTOR MALCA VILLANUEVA, Ministro de Defensa.
CARLOS BOLOÑA BEHR, Ministro de Economía y Finanzas.
JUAN BRIONES DAVILA, Ministro del Interior.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.
VICTOR PAREDES GUERRA, Ministro de Salud.
ALBERTO VARILLAS MONTENEGRO, Ministro de Educación.
ABSALON VASQUEZ VILLANUEVA, Ministro de Agricultura.
JORGE CAMET DICKMANN, Ministro de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración.
JAIME YOSHIYAMA TANAKA, Ministro de Energía y Minas.
AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ, Ministro de Trabajo y Promoción Social.
ALFREDO ROSS ANTEZANA, Ministro de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
JAIME SOBERO TAIRA, Ministro de Pesquería.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Lima, 12 de mayo de 1992.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Relaciones Exteriores.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.

744
9.4 D.S. N° 015-93-JUS
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ARREPENTIMIENTO SOBRE
DELITO DE TERRORISMO
(P. 08-05-93)
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Ley Nº 25499 - Ley de Arrepentimiento, establece los beneficios de reducción,
exención y remisión de la pena a quienes hubieran participado o se encuentran incursos en la
comisión del delito de Terrorismo previsto en el Decreto Ley Nº 25475;
Que siendo propósito del Gobierno en el marco de la pacificación del país, terminar con el
fenómeno subversivo, dándole la oportunidad a aquellos que se encuentren involucrados en el
camino equivocado del terrorismo, para que se puedan acoger a los beneficios que se señalan en
el Decreto Ley Nº 25499 - Ley de Arrepentimiento, proporcionándoles las garantías de seguridad
y reserva dentro del respecto irrestricto de los Derechos Humanos;
Que habiendo cumplido la Comisión Multisectorial de Alto Nivel nombrada por Resolución
Suprema Nº 066-93-JUS de fecha 12 de febrero de 1993, en elaborar el Anteproyecto de Normas
Reglamentarias del Decreto Ley Nº 25499;
Que en consecuencia resulta pertinente dictar las normas reglamentarias, que permitan la
mejor aplicación de la Ley de Arrepentimiento;
De conformidad con lo establecido en el inciso 11) del artículo 211 de la Constitución Política
del Perú, y en el inciso 2) del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 560;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Apruébase el Reglamento del Decreto Ley Nº 25499 - Ley de Arrepentimiento,
que consta de Disposiciones Generales, cinco (5) Capítulos y sesenta (60) artículos.
ARTÍCULO 2.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia el mismo día de su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia y por
los Ministros del Interior y de Defensa.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia
JUAN BRIONES DAVILA, Ministro del Interior
VICTOR MALCA VILLANUEVA, Ministro de Defensa
REGLAMENTO DE LA LEY DE ARREPENTIMIENTO
(D.L. Nº 25499)
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
para la mejor aplicación de los beneficios de reducción, exención y remisión de la pena
establecidos en el Decreto Ley Nº 25499 a fin de contribuir a la Pacificación Nacional.
ART. 2°.- Las disposiciones establecidas en este Reglamento, alcanzan a quienes se
encuentran o no comprendidos en una investigación policial, proceso penal o sentenciados por
el delito de Terrorismo.
ART. 3°.- El Decreto Ley Nº 25499 será referido en este Reglamento como el Decreto Ley.

745
ART. 4°.- Para los efectos de este Reglamento todo aquél que pida acogerse a los beneficios
del Decreto Ley se le denominará Solicitante, y una vez que le sea otorgado se le denominará
Beneficiado.

CAPITULO I
DE LOS BENEFICIOS
SECCION I
DE LA REDUCCION DE LA PENA
ART. 5°.- Se acogerá al beneficio de la reducción de la pena:
a) Hasta la mitad del mínimo legal a aquél que no habiendo sido detenido y se encuentre
comprendido en proceso penal, decida voluntaria y definitivamente dejar su actividad
terrorista, confesando los hechos delictivos en que hubiere participado.
b) Hasta un tercio del mínimo legal a aquél que fuera de los casos de detención en flagrante
delito en el transcurso de la investigación policial y en cualquier estado del proceso penal y
antes de la acusación oral de Fiscal, confiese su participación en el delito de terrorismo y
manifieste su arrepentimiento.

SECCION II
DE LA EXENCION DE LA PENA
ART. 6°.- Se acogerá al beneficio de la exención y no cumplirá pena aquél que estando
comprendido o no en un proceso penal por delito de terrorismo y que proporcione
voluntariamente información oportuna y cierta, que permita conocer el accionar de grupos u
organizaciones terroristas e identificar plenamente a los jefes, mandos, cabecillas, dirigentes o
integrantes de la organización así como la captura de los mismos y que impidan o neutralicen
futuras acciones terroristas o comunique a la autoridad policial o judicial alguna situación de
peligro que permita evitar la producción del evento dañoso.

SECCION III
DE LA REMISION DE LA PENA
ART. 7°.- Se acogerá al beneficio de la remisión o perdón de la pena el sentenciado que se
encuentre cumpliendo pena privativa de libertad por delito de terrorismo y proporcione
información veraz, oportuna y valiosa que conduzca a descubrir el accionar y funcionamiento de
su grupo u organizaciones terroristas, identificación plena de los jefes, mandos, cabecillas,
dirigentes o integrantes, haciendo posible su captura así como conocer de futuras acciones que
con dichas informaciones se impidan o neutralicen los daños que podrían haberse producido.

SECCION IV
BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS
ART. 8°.- Para los efectos de los beneficios señalados en los artículos precedentes el
solicitante podrá acogerse a los siguientes beneficios complementarios:
a) Garantía del secreto de su identidad.
b) Máximas medidas de seguridad para su integridad personal.
c) Cambio de su identidad.
d) Asignación de recursos económicos para la obtención de trabajo y cambio de domicilio de
acuerdo a las circunstancias.
Cuando el caso lo requiera se extenderán los beneficios a sus familiares.

746
CAPITULO II
DE LOS PROCEDIMIENTOS
SECCION I
DE LA PRESENTACION
ART. 9°.- La persona que desee acogerse a los beneficios que establece el Decreto Ley, deberá
presentarse voluntariamente ante alguna de las siguientes autoridades en cualquier lugar del
país:
a) Autoridad Policial.
b) Fiscal Provincial.
c) Fiscal Superior.
d) Juez Penal, Mixto o de Paz.
e) Autoridad Militar.
f) Autoridad Penitenciaria en caso estuviera recluido en un Establecimiento Penitenciario.
En caso de encontrarse fuera del país se presentará ante la autoridad diplomática o consular.

ART. 10°.- El solicitante podrá presentarse personalmente o acompañado por un familiar, un


miembro de la iglesia o una persona de confianza.

SECCION II
DE LA DECLARACION

ART. 11°.- La declaración del solicitante constará en un Acta donde se consignará, según sea
el caso, lo siguiente:
a) Compromiso de arrepentimiento y de abandono voluntario y definitivo de toda actividad
terrorista.
b) Situación y cargo dentro de la organización terrorista a la que pertenece.
c) Confesión veraz de los hechos delictivos en que hubiera participado.
d) Información y veraz y oportuna sobre los grupos terroristas sus jefes, mandos, cabecillas y
dirigente y otros a criterio de la autoridad.
e) Información que permita impedir o neutralizar futuras acciones terroristas o de traición a la
Patria.
f) Firma e impresión digital del dedo índice derecho del solicitante.

ART. 12°.- La información a que se refiere el artículo anterior debe permitir:


a) Desarticular grupos u organizaciones terroristas.
b) Capturar delincuentes terroristas.
c) Descubrir bases de entrenamiento y centros de adoctrinamiento de grupos terroristas.
d) Descubrir la vinculación de grupos terroristas por el tráfico ilícito de Drogas y otros delitos.
e) Descubrir la infiltración de delincuentes terroristas en los diversos sectores de la población.
f) Identificar personas y organizaciones que apoyan voluntariamente a través de diversos medios
a grupos u organizaciones terroristas.
g) Recuperar armamento, explosivos u otro material utilizado por los grupos terroristas.
h) Liberar personal cautivo y/o secuestrado por los grupos terroristas.
i) Conocer la forma y circunstancias de las acciones terroristas en las que participó.
j) Evitar acciones y atentados terroristas.

747
ART. 13°.- El solicitante que se presente voluntariamente ante cualquiera de las autoridades
indicadas en el artículo 9 para dar su declaración, lo hará necesariamente en presencia del
representante del Ministerio Público, con excepción de aquel que se encuentre en el extranjero.

ART. 14°.- Si el solicitante no estuviera sometido a investigación policial o comprendido en


un proceso penal la declaración deberá realizarse necesariamente ante el representante del
Ministerio Público.

ART. 15°.- Si el solicitante estuviera sometido a investigación policial o comprendido en un


proceso penal, la declaración deberá realizarse necesariamente ante la Unidad Especializada de
la Policía Nacional o ante el Juez que conoce la causa en presencia del representante del
Ministerio Público.
ART. 16°.- Puesto en conocimiento del Director del Establecimiento Penitenciario el deseo de
arrepentirse de un sentenciado, sea verbal o escrito, dicha autoridad deberá coordinar dentro de
las veinticuatro horas, bajo responsabilidad, con el representante del Ministerio Público para la
declaración del solicitante, con el auxilio de la Unidad Especializada de la Policía Nacional. De
acuerdo a las circunstancias, el solicitante podrá comunicar su deseo de arrepentimiento a
través de un familiar o persona de confianza a cualquiera de las otras autoridades comprendidas
en el artículo 9 del presente Reglamento.
ART. 17°.- En las zonas declaradas en Estado de Excepción, la declaración podrá efectuarse
ante las autoridades del Comando Político Militar, en presencia de un representante del
Ministerio Público.

ART. 18°.- La declaración que preste el solicitante ante la Autoridad Judicial, Ministerio
Público, Autoridad Policial o Militar, no requiere de la presencia ni asesoramiento de Abogado
Defensor.

SECCION III
DE LA VERIFICACION E INFORME

ART. 19°.- El representante del Ministerio Público o la Autoridad Judicial, según sea el caso,
desde el momento en que reciben la declaración del solicitante, tendrán la responsabilidad de
disponer de inmediato que la Unidad Especializada de la Policía Nacional, proceda a la
verificación mencionada en el Decreto Ley.

ART. 20°.- La Unidad Especializada de la Policía Nacional, tiene como responsabilidad


efectuar la verificación de la información proporcionada por el solicitante, debiendo elevar el
Informe a la autoridad correspondiente dentro del plazo de cinco días, pudiendo prorrogarse por
un período igual, siempre y cuando sea debidamente justificado.

ART. 21°.- En el caso que el solicitante desea acogerse a los beneficios de la reducción o la
exención de la pena si no hay investigación policial o proceso penal en curso, el representante
del Ministerio Público que interviene en la manifestación, deberá disponer la inmediata
declaración del solicitante luego de la cual, dispondrá la intervención de la Unidad Especializada
de la Policía Nacional, para la verificación de la información proporcionada por éste.

ART. 22°.- En el caso que el solicitante desea acogerse a los beneficios de la reducción o la
exención de la pena de existir investigación policial o proceso penal en curso, el representante
del Ministerio Público, el Juez o la Sala Especializada, según sea el caso, dispondrá la inmediata
intervención de la Unidad Especializada de la Policía Nacional, para la verificación de la
información, con la participación del Fiscal, al término de la cual elevará el Informe a la autoridad
respectiva.

ART. 23°.- El sentenciado que decida arrepentirse y acogerse a la remisión de la pena,


prestará su declaración, ante el representante del Ministerio Público, quien ordenará la

748
intervención de la Unidad Especializada de la Policía Nacional para la verificación de la
información proporcionada por el solicitante, la misma que elevará el Informe a la autoridad
respectiva.

ART. 24°.- La verificación que efectúe la Unidad Especializada de la Policía Nacional, tendrán
el carácter “estrictamente secreto”, la misma que consistirá en:
a) La identificación dactiloscópica del solicitante.
b) La formulación de la Hoja Básica Secreta.
c) Comunicación a las autoridades pertinentes.
d) Análisis, contraste y verificación de las informaciones.
e) Formulación del Informe respectivo.
f) Cobertura con las mismas medidas de seguridad al solicitante.

ART. 25°.- La información proporcionada debe ser inmediatamente aprovechada por la


Unidad Especializada de la Policía Nacional, para conseguir los objetivos previstos en el artículo
12 del presente Reglamento y contribuir a la pacificación del país.
ART. 26°.- Las personas que tengan relación con la verificación, deberán cooperar con la
autoridad competente, proporcionando la información que le sea requerida.

ART. 27°.- El Informe de la Unidad Especializada de la Policía Nacional, que se eleve a la


autoridad correspondiente, deberá confirmar o no las informaciones proporcionadas por el
solicitante, debiendo estar debidamente sustentado en elementos técnicos y científicos, que
permitan al Ministerio Público o a la Autoridad Judicial, pronunciarse sobre la procedencia o
improcedencia del beneficio solicitado.

SECCION IV
DE LA OBTENCION DEL BENEFICIO

ART. 28°.- Comprobada la veracidad de la información proporcionada por el solicitante, el


Ministerio Público y la Autoridad Judicial, según sea el caso, otorgarán los beneficios que se
señalan en el Decreto Ley y el presente Reglamento.

ART. 29°.- En caso de la exención de la pena, si no hay proceso penal en curso, el Fiscal
Provincial se pronunciará sobre la procedencia del beneficio solicitado a mérito del Informe
evacuado por la Unidad Especializada de la Policía Nacional, poniendo en conocimiento en el
término de Ley al Juez Penal correspondiente de los nuevos hechos denunciados por el
beneficiado, elevando copia de lo actuado, en lo que respecta al beneficiado, al Fiscal Superior
Decano para que éste a su vez designe a un Fiscal Superior, quien debe disponer necesariamente
en el término perentorio de tres días el archivamiento definitivo del caso referente al beneficiado,
haciendo conocer el resultado a la Comisión Evaluadora.

ART. 30°.- En caso de la exención de la pena, si existiera proceso penal, el Fiscal Provincial
con el dictamen respectivo, remitirá al Juez el Informe elevado por la Unidad Especializada de la
Policía Nacional; éste formará el cuaderno incidental, el mismo que debe ser elevado al
Presidente de la Corte Superior en el término perentorio de tres días, quien dispondrá que la
Sala Especializada en el mismo plazo, previo dictamen del Fiscal Superior, resuelva la exención
de la pena, disponiendo el corte de la secuela del proceso penal del beneficiado.

ART. 31°.- La resolución expedida por la Sala Especializada, podrá ser objeto de Recurso de
Nulidad por el procesado, representante del Ministerio Público o por el Procurador Público a
cargo de los asuntos judiciales relativos a Terrorismo.
ART. 32°.- Interpuesto el Recurso de Nulidad, la Sala Especializada dispondrá que el
cuaderno incidental sea elevado a la Sala Especializada de la Corte Suprema de Justicia de la

749
República, en el mismo término indicado en el artículo 30 para que absuelva el grado previo
dictamen del Fiscal Supremo en el término perentorio de diez días.

ART. 33°.- En el caso de la remisión de la pena, el representante del Ministerio Público,


agotada la investigación con la participación de la Unidad Especializada de la Policía Nacional,
remitirá en el más breve plazo todo lo actuado a la Sala Especializada que dictó la condena, la
que en el término perentorio de tres días, previo dictamen, del Fiscal Superior, resolverá sobre
el pedido de remisión, de la pena, y si interpone Recurso de Nulidad, se continuará con el trámite
previsto en el artículo anterior.

SECCION V
DE LA IMPROCEDENCIA O REVOCATORIA DE LOS BENEFICIOS
ART. 34°.- Efectuada la verificación por la Unidad Especializada de la Policía Nacional, si se
llega a comprobar que la información proporcionada no es veraz y oportuna el Ministerio Público
o la Autoridad Judicial, según sea el caso, declarará improcedente el beneficio solicitado,
disponiendo el archivamiento definitivo de lo actuado.
ART. 35°.- El beneficiado que cometa nuevo delito de terrorismo o incurra en tal comisión de
delito de traición a la Patria dentro de los diez años de habérsele otorgado el beneficio, este será
revocado procediéndose de acuerdo a Ley.

CAPITULO III
DE LA SEGURIDAD

ART. 36°.- Al solicitante en el momento de presentarse se le dará la seguridad personal y la


reserva necesaria, asignándole según sea el caso, una clave para su identificación, con la cual
se le denominará hasta la obtención del beneficio.

ART. 37°.- La Unidad Especializada de la Policía Nacional, realizará las acciones de apoyo
técnico en todo el país, para asignarle la clave mencionada en el artículo 36

ART. 38°.- El procedimiento a seguir respecto al beneficio solicitado, tendrá la clasificación


de “estrictamente secreto”, para garantizar la integridad personal del solicitante y de sus
familiares.

ART. 39°.- Las autoridades comprendidas en el artículo 9, durante todo el procedimiento y


bajo responsabilidad, adoptarán las medidas de seguridad y reserva necesarias, a fin de
preservar la existencia física de la documentación relacionada al otorgamiento de los beneficios.

ART. 40°.- Las autoridades comprendidas en el artículo 9, durante todo el procedimiento y


bajo responsabilidad, deberán adoptar las medidas necesarias para ubicar y mantener al
solicitante en un ambiente especial o su domicilio, según sea el caso.
ART. 41°.- El beneficiado podrá solicitar el cambio de su identidad, temporal o definitiva ante
el Ministerio Público o la Autoridad Judicial que concedió el beneficio, el que se le otorgará
cuando el caso lo amerite, poniendo en conocimiento de la Comisión Evaluadora para la gestión
correspondiente; el mismo que podrá hacerse extensivo a sus familiares, a pedido de éste.

ART. 42°.- Las autoridades, funcionarios y servidores en general que tuvieren intervención
en acciones derivadas de la aplicación del Decreto Ley y el presente Reglamento, están obligados
a dar inmediata y prioritaria atención a éstas. Si se produjese situaciones de entorpecimiento,
morosidad o negligencia en el mantenimiento de la reserva que permitan descubrir la identidad
del beneficiado, sin perjuicio de la responsabilidad penal pertinente, se sancionará al infractor
con la destitución.

750
ART. 43°.- Todas las autoridades que intervienen en el otorgamiento de los beneficios
previstos en el artículo 1 del Decreto Ley y el presente Reglamento, deberán dar cuenta al Sistema
de Inteligencia Nacional, bajo responsabilidad.

CAPITULO IV
DE LA COMISION EVALUADORA

ART. 44°.- Créase la Comisión Evaluadora de carácter nacional y permanente, dependiente


del Ministerio del Interior, que tiene por finalidad evaluar, coordinar y supervisar la ejecución de
los beneficios establecidos en el Decreto Ley y el presente Reglamento, manteniendo relaciones
de coordinación con todos los organismos e instituciones del Estado comprometidos en la
pacificación y desarrollo del país.(*)
(*) Texto según 7a DCM del D.S. 011-2012-JUS (P. 20-04-12).
Según art. 5 del D. Leg. 925 (P. 20-02-03), se dispone que la Comisión Evaluadora de la Ley de Arrepentimiento (CELA)
creada por el presente artículo, es competente para los casos previstos en el num. 4 del art. 1 de la Ley 27378.

ART. 45°.- La Comisión Evaluadora estará integrada por los siguientes miembros:
a) Un representante del Ministerio del Interior, quien la presidirá;
b) Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
c) Un representante del Poder Judicial;
d) Un representante del Ministerio Público;
e) Un representante de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo;
f) Un representante del Ministerio de Defensa;
g) Un representante del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA; y,
h) Un representante del Fuero Militar Policial.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 009-2013-JUS (P. 08-08-13).

ART. 46°.- Son atribuciones de la Comisión Evaluadora:


a) Velar por el respeto irrestricto de los Derechos Humanos del beneficiado.
b) Velar por el estricto cumplimiento del Decreto Ley el presente Reglamento.
c) Atender y dar solución a los pedidos formulados por el beneficiado.
d) Gestionar ante las autoridades pertinentes, en los casos que sea necesario, la aplicación de
los beneficios complementarios que se establecen en el presente Reglamento.
e) Poner en conocimiento de la autoridad pertinente, las irregularidades detectadas durante la
aplicación del Decreto Ley y el presente Reglamento.
f) Expedir resoluciones en asuntos de su competencia.
g) Proponer al Ministerio de Justicia, las modificaciones al Decreto Ley o al Reglamento para su
mejor aplicación.
h) Las demás funciones que establecen en el presente Reglamento.

ART. 47°.- Todas las autoridades, bajo responsabilidad, deberán prestar las facilidades y
garantías a los miembros de la Comisión Evaluadora, para el eficaz desempeño de sus funciones;

ART. 48°.- La Comisión Evaluadora, para el cumplimiento de sus funciones, se reunirá una
vez por semana y extraordinariamente cuando el caso lo amerite.
ART. 49°.- Los integrantes de la Comisión Evaluadora, de acuerdo a las circunstancias,
podrán trasladarse a cualquier lugar del país, par el cumplimiento de sus funciones.

ART. 50°.- La Comisión Evaluadora contará con una Secretaría Técnica a cargo del
Subdirector de Inteligencia de la DINCOTE. Su organización y Funciones de determinarán en su
reglamento interno.(*)

751
(*) Texto según art. Unico del D.S. 020-93-JUS (P. 12-06-93).

ART. 51°.- La Comisión Evaluadora tiene su domicilio legal en la ciudad de Lima.

CAPITULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

ART. 52°.- En el caso del campesino captado por grupos terroristas por la fuerza y que bajo
amenaza es obligado a realizar las actividades terroristas, con las cuales no comparte ni
simpatiza, previa declaración prevista en el artículo 1° y la verificación por la Unidad
Especializada de la Policía Nacional, el Fiscal Provincial le dará el trámite establecido en el inciso
a) del artículo 3° del Decreto Ley, para el archivamiento correspondiente.

ART. 53°.- Cuando el campesino a que se hace referencia en el artículo precedente estuviera
comprendido en un proceso penal, los actuados serán elevados al Juez o a la Sala Especializada
de la Corte Superior o a la Sala Penal de la Corte Suprema, según el caso, y previo dictamen del
Fiscal en el término perentorio de tres días, se dispondrá el sobreseimiento definitivo del caso.
El procesado, el Ministerio Público y la Procuraduría Pública, podrán interponer los recursos
impugnatorios que la Ley permite.
ART. 54°.- El campesino favorecido con el archivamiento de lo actuado o el sobreseimiento
del proceso penal, podrá ser integrado a las Rondas Campesinas, para cumplir funciones
inherentes a estas organizaciones, previa evaluación de las Fuerzas Armadas.
ART. 55°.- El presente Reglamento será difundido a nivel nacional e internacional.
Corresponde su difusión oficial al Ministerio de Justicia, debiendo colaborar con ella todas las
instituciones y organismos del Estado.

ART. 56°.- Para contribuir con los objetivos de la pacificación del país, los medios de
comunicación deberán difundir los beneficios y alcances del presente Reglamento.

ART. 57°.- La Comisión Evaluadora y los organismos responsables de la aplicación del


Decreto Ley y el presente Reglamento, quedan facultados a dictar las medidas complementarias
para su mejor aplicación.

ART. 58°.- El Ministerio del Interior proveerá los recursos necesarios para el funcionamiento
de la Comisión Evaluadora, así como para la aplicación del presente Reglamento.(*)
(*) Texto según art.1 del D.S. 009-2013-JUS (P. 08-08-13).

ART. 59°.- Los organismos que conforman la Comisión Evaluadora, acreditarán a sus
representantes dentro de los cinco días siguientes a la publicación del presente Reglamento.

ART. 60°.- La Comisión Evaluadora se instalará dentro de los diez días siguientes de la
publicación del presente Reglamento.

752
9.5 D. LEG. Nº 921
ESTABLECE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CADENA PERPETUA EN LA
LEGISLACIÓN NACIONAL Y EL LÍMITE MÁXIMO DE LA PENA PARA LOS
DELITOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 2º, 3º, INCISOS «B» Y «C», 4º, 5º
Y 9º DEL DECRETO LEY Nº 25475
(P. 18-01-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante decretos legislativos que
reemplacen la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena
perpetua con lo expuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-
AI/TC), establecer los límites máximos de las penas de los delitos regulados en los artículos 2, 3
incisos b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley Nº 25475 y finalmente a regular la forma y modo como se
tramitarán las peticiones de nuevos procesos y los procesos mismos a que se refiere la antes
citada sentencia, así como ordenar la legislación sobre terrorismo que mantienen vigencia y
legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del
Estado relacionados con terrorismo;
Que la comisión creada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y
conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS de 10 de enero del presente año, ha
cumplido con proponer el texto del primer decreto legislativo que reemplace a la legislación
antiterrorista;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CADENA
PERPETUA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y EL LÍMITE MÁXIMO DE LA PENA PARA LOS
DELITOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 2, 3, INCISOS “B” Y “C”, 4, 5 Y 9 DEL DECRETO
LEY Nº 25475

ART. 1º.- Régimen jurídico de la cadena perpetua en la legislación nacional


La pena de cadena perpetua será revisada cuando el condenado haya cumplido 35 años de
privación de libertad y se realizará conforme a lo dispuesto en el Código de Ejecución Penal.

ART. 2º.- Penas temporales máximas para delitos de terrorismo


La pena temporal máxima para los delitos previstos en los artículos 2º, 3º, incisos «b» y «c» ,
4º y 5º del Decreto Ley Nº 25475 será cinco años mayor a la pena mínima establecida en los
mismos.

ART. 3º.- Reincidencia


La pena máxima establecida para la reincidencia contemplada en el artículo 9º del Decreto
Ley Nº 25475 será de cadena perpetua.

ART. 4º.- Incorpora capítulo al Título II del Código de Ejecución Penal


Incorpórase el Capítulo V, bajo la denominación “Revisión de la Pena de Cadena Perpetua” en
el Título II “Régimen Penitenciario” del Código de Ejecución Penal, en los siguientes términos:
“CAPÍTULO V

753
Revisión de la Pena de Cadena Perpetua
Artículo 59-A.- Procedimiento.
1. La pena de cadena perpetua será revisada de oficio o a petición de parte cuando el condenado
haya cumplido 35 años de privación de libertad por el órgano jurisdiccional que impuso la
condena, ordenando al Consejo Técnico Penitenciario que en el plazo de quince días organice
el expediente que contendrá los documentos consignados en el artículo 54 de este código.
También dispondrá que en igual plazo se practiquen al condenado exámenes físico, mental y
otros que considere pertinentes.
2. Cumplido lo dispuesto en el inciso anterior, se correrá traslado de todas las actuaciones al
interno, al Ministerio Público y a la parte civil, a fin de que en el plazo de diez días ofrezcan
las pruebas que consideren pertinentes.
3. En audiencia privada que se iniciará dentro de los diez días siguientes de cumplido el plazo
al que se refiere el inciso anterior, se actuarán las pruebas ofrecidas y las que el órgano
jurisdiccional hubiera dispuesto, se examinará al interno y las partes podrán formular sus
alegatos orales. La resolución de revisión se dictará al término de la audiencia o dentro de los
tres días siguientes.
4. El órgano jurisdiccional resolverá mantener la condena o declararla cumplida ordenando la
excarcelación. Para estos efectos se tendrá en consideración las exigencias de la
individualización de la pena en atención a la concurrencia de factores positivos en la evolución
del interno que permitan establecer que se han cumplido los fines del tratamiento
penitenciario.
5. Contra la decisión del órgano jurisdiccional procede, dentro de los tres días, recurso
impugnatorio ante el superior. El expediente se elevará de inmediato y se correrá vista fiscal
dentro de 24 horas de recibido. El dictamen se emitirá dentro de diez días y la resolución que
absuelve el grado se dictará en igual plazo.
6. Cada vez que el órgano jurisdiccional resuelva mantener la condena, después de transcurrido
un año, se realizará una nueva revisión, de oficio o a petición de parte, siguiendo el mismo
procedimiento.”
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de enero del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

754
9.6 D. LEG. Nº 922
DECRETO LEGISLATIVO QUE CONFORME A LA SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. Nº 010-2002-AI/TC, REGULA LA
NULIDAD DE LOS PROCESOS POR EL DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA
Y ADEMÁS ESTABLECE NORMAS SOBRE EL PROCESO PENAL APLICABLE
(P. 12-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante Decretos Legislativos que
reemplacen la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena
perpetua con lo expuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-
AI/TC), establecer los límites máximos de las penas de los delitos regulados por los artículos 2,
3, incisos b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley Nº 25475, y finalmente regular la forma y modo cómo
se tramitarán las peticiones de nuevos procesos y los procesos mismos a que se refiere la antes
citada sentencia, así como ordenar la legislación sobre terrorismo que mantiene vigencia, y
legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del
Estado relacionados con terrorismo;
Que, la Comisión creada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y
conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS, de 10 de enero del presente año, ha
cumplido con proponer el texto del Decreto Legislativo que regula el procedimiento de anulación
conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional antes mencionada y establece normas sobre
el proceso penal correspondiente;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE CONFORME A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL EXP. Nº 010-2002-AI/TC, REGULA LA NULIDAD DE LOS PROCESOS POR
EL DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA Y ADEMÁS ESTABLECE NORMAS SOBRE EL
PROCESO PENAL APLICABLE

ART. 1°.- Objeto de la norma


El presente Decreto Legislativo establece las normas aplicables a la nulidad de los procesos
por traición a la patria derivados de la sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 010-
2002-AI/TC, además, reglas de competencia y reglas procesales específicas aplicables a los
nuevos procesos, así como la revisión de las penas y adecuación del tipo penal en el caso del
artículo 316 segundo párrafo del Código Penal y el artículo 2 del Decreto Ley Nº 25475.

ART. 2°.- Remisión de expedientes por delitos de traición a la patria de la jurisdicción


militar a la ordinaria
El Consejo Supremo de Justicia Militar, en el plazo de diez días desde la entrada en vigencia
del presente Decreto Legislativo, bajo responsabilidad y con todas las medidas de seguridad
correspondientes, concluirá la remisión a la Sala Nacional de Terrorismo, en el estado en que se
encuentren, de los expedientes por delito de traición a la patria previstos en los Decretos Leyes
Nºs. 25659 y 25880.

755
ART. 3°.- Nulidad de las sentencias y del proceso penal militar
La Sala Nacional de Terrorismo, progresivamente, en un plazo no mayor de sesenta días
hábiles desde la vigencia del presente Decreto Legislativo, por el sólo mérito de la Sentencia del
Tribunal Constitucional Expediente Nº 010-2002-Al/TC, declarará la nulidad de la sentencia y
del proceso seguido ante la jurisdicción militar por delito de traición a la patria, respecto de los
condenados y por los hechos objeto de condena. La nulidad se extenderá a los casos de acusados
ausentes y contumaces por los hechos materia de acusación fiscal.
Los autos de nulidad conforme a la parte resolutiva de la sentencia citada en el párrafo
precedente, no tendrán como efecto la libertad de los imputados, ni la suspensión de las
requisitorias existentes y la excarcelación sólo se producirá en los supuestos previstos en los
artículos 5 y 6 del presente Decreto Legislativo o cuando el juez penal no dicte mandato de
detención.

ART. 4°.- Plazo límite de la detención


El plazo límite de detención a los efectos del artículo 137 del Código Procesal Penal se inicia
a partir del auto de apertura de instrucción del nuevo proceso.

ART. 5°.- Pronunciamiento del Fiscal acerca del ejercicio de la acción penal
Declarada la nulidad, se remitirá el expediente al Fiscal Provincial Penal Especializado en el
plazo de veinticuatro horas. El Fiscal, dentro del plazo de tres días, se pronunciará formalizando
o no denuncia ante el Juez Penal Especializado. Si no formaliza denuncia, la resolución
inmediatamente se elevará en consulta al Fiscal Superior, quien se pronunciará sin trámite
alguno en el plazo de cuarentiocho horas y, si es aprobada, se procederá a la excarcelación
inmediata.

ART. 6°.- Resolución denegatoria del proceso penal. Consulta


El Juez Penal, dentro del plazo de tres días de formalizada la denuncia dictará la resolución
que corresponda de conformidad con el artículo 77 del Código de Procedimientos Penales.
La resolución que deniega la apertura de instrucción se elevará en consulta inmediatamente.
La Sala sin trámite alguno resolverá la consulta en el plazo de cuarentiocho horas. La
excarcelación se producirá si se aprueba el auto consultado.

ART. 7°.- Auto de apertura de Instrucción. Requisitos y Recursos


En el auto de apertura de instrucción, el Juez Penal precisará la adecuación típica de los
hechos punibles conforme a las normas vigentes del Decreto Ley Nº 25475. Asimismo dictará la
medida cautelar personal conforme a lo dispuesto en el Código Procesal Penal y decidirá acerca
de las demás medidas coercitivas que correspondan. Contra ellas, así como contra la tipificación
efectuada en el auto de apertura de instrucción, procede recurso de apelación por el Ministerio
Público, el inculpado y el Procurador Público.

ART. 8°.- Reglas de prueba específicas en los nuevos procesos penales


En los nuevos procesos instaurados conforme al presente Decreto Legislativo será de
aplicación el fundamento jurídico Nº 160 de la sentencia del Tribunal Constitucional.
Los elementos probatorios, sin perjuicio del derecho de contradicción que asiste a las partes,
serán valorados con arreglo al criterio de conciencia conforme al artículo 283 del Código de
Procedimientos Penales, entre otros:
1. Los dictámenes o informes técnicos o periciales, los documentos y los informes solicitados a
entidades públicas o privadas.
2. Las actas de las declaraciones de los arrepentidos llevadas a cabo de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto Ley Nº 25499 y su Reglamento.

756
3. Los actos de constatación documentados insertos en el Atestado Policial, tales como las actas
de incautación, de registro, de hallazgo, de inspección técnico policial, entre otros.
4. Las manifestaciones prestadas ante la Policía, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 62 y 72 del Código de Procedimientos Penales.(*)
(*) Según 3a DC del D. Leg. 926 (P. 20-02-03), es de aplicación el presente artículo a los procesos que se reabran a
consecuencia de las resoluciones de anulación dictadas de conformidad con el citado Decreto Legislativo.

ART. 9°.- Revisión de penas y adecuación del tipo penal: artículo 316, 2do. párrafo, del
Código Penal
La Sala Nacional de Terrorismo, de oficio o a solicitud de parte, podrá revisar las condenas
impuestas por la jurisdicción penal ordinaria por el delito de apología, si es que los hechos
declarados probados no se encuadran en lo dispuesto en el artículo 316 del Código Penal ni en
la interpretación fijada en el fundamento Nº 88 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
Expediente Nº 010-2002-AI/TC. De ser así, la pena impuesta y sus efectos, se extinguen de pleno
derecho.
En cambio, si el hecho declarado probado se encuadra en el artículo 316 del Código Penal, la
pena se adecuará a las previsiones de ese artículo, a cuyo efecto se tendrá en consideración lo
previsto en el Capítulo II del Título III del Libro I del Código Penal.
La Sala decidirá, previa vista fiscal, dentro del plazo de diez días. Contra la resolución que se
emite procede recurso de nulidad.

ART. 10°.- Revisión de sentencias: adecuación del tipo penal: artículo 2 del Decreto Ley
Nº 25475
La Sala Nacional de Terrorismo, de oficio o a solicitud de parte, podrá revisar las sentencias
condenatorias que aplicaron el artículo 2 del Decreto Ley Nº 25475, siempre que se haya
adoptado una interpretación de la citada norma contraria a la establecida en los fundamentos
Nºs. 55 a 78 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 010-2002-AI/TC.
Si el hecho declarado probado en la sentencia materia de revisión no se encuadra en lo
dispuesto por la citada Sentencia del Tribunal Constitucional, pero es subsumible en otro tipo
penal, distinto del de terrorismo, y la acción penal no ha prescrito, se declarará la nulidad de
dicha sentencia y de todo el proceso, poniéndose al imputado a disposición del Fiscal competente
para que proceda de acuerdo a sus atribuciones.
Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el párrafo final del artículo 9 del presente Decreto
Legislativo.

ART. 11°.- Trámite del proceso penal por delito de terrorismo y competencia del Juez.
1. El proceso penal por delito de terrorismo se seguirá con arreglo a los trámites del
procedimiento ordinario previsto en el Código de Procedimientos Penales.
2. El Juez competente para conocer del delito de terrorismo previsto en el Decreto Ley Nº 25475,
también lo es para:
a) El delito de apología, previsto en el artículo 316, 2do. párrafo, del Código Penal, referido a
delitos de terrorismo;
b) El delito de lavado de activos, previsto en la Ley Nº 27765, si el agente conoce o puede
presumir que el dinero, bienes, efectos o ganancias procede de la comisión de un delito de
terrorismo, o si el agente comete el delito en calidad de integrante de una organización
terrorista;
d) los demás delitos conexos.(*)
(*) Según 3a DC del D. Leg. 926 (P. 20-02-03), es de aplicación el presente artículo a los procesos que se reabran a
consecuencia de las resoluciones de anulación dictadas de conformidad con el citado Decreto Legislativo.

757
ART. 12°.- Reglas procesales específicas
En la investigación preliminar y el proceso penal por delito de terrorismo rigen además las
reglas específicas siguientes:
1. Medidas limitativas de derechos. Durante la investigación preliminar por delitos de terrorismo
que realice la Policía bajo la conducción del Ministerio Público, inclusive la que de ser el caso
lleve a cabo directamente el Fiscal, podrán dictarse las medidas limitativas de derechos
pertinentes a que hacen referencia las Leyes Nºs. 27379 y 27697, siguiendo el procedimiento
que las mismas establecen.
2. Incomunicación en sede policial. Detenida una persona por delito de terrorismo el Fiscal podrá
solicitar al Juez Penal que decrete su incomunicación, siempre que resulte indispensable para
el esclarecimiento de los hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días, en la
medida que no exceda el de la duración de la detención. El Juez Penal deberá pronunciarse
inmediatamente y sin trámite alguno sobre la misma, mediante resolución motivada. Ésta es
apelable en el término de tres días, sustanciándose por cuerda separada y la Sala la resolverá
inmediatamente sin trámite alguno.
La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado designado como
defensor y el detenido.
3. Investigaciones Policiales Complementarias. Iniciado el proceso penal, el Juez Penal podrá
ordenar a la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional, bajo la conducción del
Ministerio Público, la realización de investigaciones complementarias sobre puntos específicos
materia de la instrucción o para el hallazgo y, en su caso, aseguramiento de documentos o de
pruebas practicadas por la propia Policía u otro órgano del Estado, fijando el plazo
correspondiente, a cuya culminación deberá elevar un Informe documentado conteniendo
todas las diligencias que hubiera realizado. Las partes podrán intervenir en las diligencias
practicadas por la Policía y tendrán acceso a las actuaciones complementarias realizadas.
4. Plazo adicional de la instructiva. Excepcionalmente, cuando el procesado se encuentre
recluido en un establecimiento penal fuera del Distrito Judicial de Lima, la instructiva podrá
ser iniciada después de las veinticuatro horas y hasta el décimo día más el término de la
distancia.
5. Acumulación de procesos. Los procesos por delitos conexos, entre los que se encuentren los
delitos de terrorismo se acumularán ante el Juez Penal que conoce de estos delitos. La
acumulación podrá disponerse de oficio o a pedido de parte. Corresponde tramitar dicha
solicitud y decidir al Juez Penal que conoce del delito de terrorismo.
En estos procesos la acumulación se dispondrá cuando resulte necesaria para garantizar el
conocimiento integral de los delitos objeto de instrucción, salvo que la acumulación ocasione
grave y fundado retardo en la administración de justicia.
Contra el auto que emite el Juez Penal procede recurso de apelación.
6. Medidas de protección. En los procesos, inclusive en las investigaciones preliminares, por los
delitos de terrorismo, podrán dictarse las medidas de protección previstas en el Capítulo IV
de la Ley Nº 27378.
Las medidas de protección para testigos, peritos o víctimas podrán incluir si así lo decide la
Sala y siempre que sea posible, el uso del medio técnico de video conferencia para que éstos
declaren en el juicio oral.
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, podrá reglamentar la aplicación de estas
medidas y dictar las disposiciones necesarias, inclusive de organización, para cumplir con su
finalidad.
7. Facultad disciplinaria del Juez Penal. El Juez Penal en el desarrollo de la instrucción por
delito de terrorismo tiene las siguientes facultades disciplinarias:

758
a. Si el imputado altera el orden en un acto procesal, en caso de ser de índole personal o de
resultar indispensable su presencia, se le apercibirá con la suspensión de la diligencia y
de continuarla con la sola intervención de su abogado defensor para que lo represente.
Cuando el acto procesal no sea de índole personal, será apercibido con la exclusión de
participar en la diligencia y de continuar ésta con su abogado defensor. Si el defensor
abandona la diligencia será sustituido por uno nombrado de oficio.
b. Si el abogado defensor no concurre a la diligencia para la que es citado y ésta es de carácter
inaplazable, será reemplazado por otro que, en ese acto, designe el imputado o por uno de
oficio, llevándose adelante la diligencia. Si el defensor no asiste injustificadamente a tres
diligencias, será excluido de la defensa y el imputado será requerido para que en cuarenta
y ocho horas designe al reemplazante, bajo apercibimiento de designarle uno de oficio.
Dicho abogado permanecerá en la defensa hasta que el imputado designe uno de su
confianza.
8. Restricciones a la publicidad de la audiencia.
a. El juicio oral por delito de terrorismo será público, bajo sanción de nulidad. El público y
los medios de comunicación social tendrán acceso a la Sala de audiencias, no estando
permitido el ingreso ni la utilización de cámaras de video, grabadoras de sonido, cámaras
fotográficas u otros medios técnicos similares.
b. Sin perjuicio de lo anterior, la Sala podrá disponer, de oficio o a petición de parte
debidamente fundamentada, por resolución motivada, determinadas medidas restrictivas
de la publicidad del juicio, cuando considere que ellas resultan estrictamente necesarias,
en los siguientes casos:
b.1) Por razones de moralidad o en la medida que se afecte gravemente el orden público o la
seguridad nacional;
b.2) Cuando estén de por medio intereses dé menores, el honor, la seguridad o la vida íntima
de las personas;
b.3) Cuando pueda afectar los intereses de la justicia, el derecho de las partes, otro
jurídicamente relevante, o cuando sucedan manifestaciones por parte del público que
turben el regular desarrollo de la audiencia.
c. Las medidas que la Sala puede disponer, individual o concurrentemente, con sujeción al
principio de proporcionalidad, son:
c.1) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la Sala de Audiencia;
c.2) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas;
c.3) Prohibir a las partes y a sus abogados que entreguen información o formulen
declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo de la audiencia.
d. Desaparecido el motivo que determinó las restricciones a la publicidad de la audiencia,
éstas se levantarán inmediatamente.
9. Facultad disciplinaria de la Sala Penal.
a. Corresponde a la Sala mantener el orden y el respeto durante la audiencia. Podrá disponer
la expulsión de aquél que perturbe el desarrollo de la audiencia y mandar detener hasta
por veinticuatro horas a quien amenace o agreda a las partes, a los demás intervinientes
en el juicio o a la propia Sala o impida la continuidad del juzgamiento, sin perjuicio de las
acciones a que hubiere lugar. Si el defensor es el expulsado, será reemplazado por el que
se designe en ese acto o en su caso por el de oficio.
Si es el acusado, se puede proceder en su ausencia sólo si no se considera indispensable
su presencia, y en tanto no sea de temer que su presencia perjudique gravemente el

759
transcurso de la audiencia. En todo caso, al acusado se le debe dar la oportunidad de
manifestarse sobre la acusación y las actuaciones del juicio oral.
Tan pronto como se autorice la presencia del acusado la Sala, lo instruirá sobre el
contenido esencial de aquello sobre lo que se haya actuado en su ausencia y le dará la
oportunidad de pronunciarse sobre esas actuaciones.
b. La inasistencia del defensor del acusado a dos sesiones consecutivas no frustrará el juicio
oral. Para esta segunda sesión intervendrá indefectiblemente un abogado defensor de
oficio, que continuará hasta que el acusado nombre otro defensor o ratifique al anterior.
La inasistencia no consecutiva en tres ocasiones del defensor determinará su relevo
obligatorio por el defensor de oficio o por otro que nombre el acusado en el término de
cuarenta y ocho horas, sin perjuicio de la sanción a que hubiere lugar.
c. Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 279 del Código de Procedimientos
Penales, se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime conveniente a su
defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha fijado. Si no cumple con la limitación
precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo. En caso de incumplimiento podrá
darse por terminada su exposición y, en caso grave, disponerse se le desaloje de la sala de
audiencia. En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando presente el
acusado pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
con arreglo a lo dispuesto en los artículos 157 y siguientes del Código Procesal Civil.
10. Examen especial de testigos.
La Sala, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no esté presente en la
audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que otro de los acusados o un testigo no
dirá la verdad en su presencia. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un
menor de edad como testigo, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el
interrogatorio de otra persona como testigo, en presencia del acusado, existe el peligro de un
perjuicio grave para su salud. Tan pronto como el acusado esté presente de nuevo, la Sala
debe instruirle sobre el contenido esencial de aquello que se ha dicho o discutido en su
ausencia.(*)
(*) Según 3a DC del D. Leg. 926 (P. 20-02-03), es de aplicación el presente artículo a los procesos que se reabran a
consecuencia de las resoluciones de anulación dictadas de conformidad con el citado Decreto Legislativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Exclusión de la nulidad


La nulidad de oficio de las sentencias y del proceso seguido en la jurisdicción militar no
comprenderá a las siguientes personas:
a) a los que se acogieron a la legislación de arrepentimiento y obtuvieron la exención o la
remisión de la pena;
b) a los que fueron indultados u obtuvieron el derecho de gracia al amparo de las Leyes Nºs.
26655, 26749, 26840, 26994, 27234 y 27468 y sus ampliatorias y modificatorias;(*)
(*) Fe de Erratas (P. 19-02-03).

c) a los que obtuvieron la gracia de conmutación de la pena, al amparo de lo dispuesto en las


Leyes Nºs. 26940 y 27234 y hayan cumplido la pena; y,
d) a los sentenciados que han cumplido la pena impuesta.

SEGUNDA.- Del recurso de nulidad


Podrán interponer el recurso de nulidad dentro del plazo de sesenta días de la vigencia del
presente Decreto Legislativo, quienes obtuvieron el derecho de gracia o de conmutación de penas,
así como los beneficiarios con reducción de pena establecida en el Decreto Ley Nº 25499 y/o la
Ley Nº 26220.

760
La Sala Nacional de Terrorismo, previa vista fiscal, dictará la anulación correspondiente.

TERCERA.- De la competencia para iniciar el proceso penal


Para los efectos de los artículos 5 y 6 de este Decreto Legislativo, serán competentes las
Fiscalías y Juzgados Penales Especializados de Lima para conocer el delito de terrorismo. Dictado
el auto de apertura de instrucción, el juez penal podrá de oficio transferir competencia cuando
las circunstancias de la instrucción lo amerite.

CUARTA.- Bienes Incautados


Todos aquellos bienes sean muebles, inmuebles o dinero incautados durante la investigación
policial y/o judicial en los procesos a los que se refiere el presente Decreto Legislativo, que en
mérito de sentencia condenatoria han pasado a ser propiedad del Estado y por tanto se
encuentran bajo la administración definitiva de la Superintendencia de Bienes Nacionales, al
declararse la nulidad de aquellos procesos judiciales, la transferencia a favor del Estado es nula
de pleno derecho. Para los efectos de la Séptima Disposición Final y Transitoria del Decreto Ley
Nº 25475, la administración y custodia provisionales de los mismos estará a cargo de la
Superintendencia de Bienes Nacionales hasta que se dicte sentencia definitiva.

QUINTA.- Límite para la imposición de penas


La sentencia que se dicte como consecuencia de haberse anulado el proceso en sede militar,
en caso de ser condenatoria, no podrá imponer al imputado una sanción mayor que la impuesta
en el proceso anulado.

DISPOSICIÓN FINAL
Para la mejor aplicación del presente decreto legislativo tanto el Ministerio Público como el
Poder Judicial podrán dictar las disposiciones pertinentes. Igualmente, las autoridades
competentes prestarán el apoyo que se les requiera.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero de 2003.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

761
9.7 D. LEG. Nº 923
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE ORGANIZACIONAL Y
FUNCIONALMENTE LA DEFENSA DEL ESTADO EN DELITOS DE
TERRORISMO
(P. 20-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante Decretos Legislativos que
reemplacen la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena
perpetua con lo expuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-
Al/TC), establecer los límites máximos de las penas de los delitos regulados por los artículos 2,
3, incisos b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley Nº 25475, y finalmente regular la forma y modo cómo
se tramitarán las peticiones de nuevos procesos y los procesos mismos a que se refiere la antes
citada sentencia, así como ordenar la legislación sobre terrorismo que mantiene vigencia, y
legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del
Estado relacionados con terrorismo;
Que, la Comisión creada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y
conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS, de 10 de enero del presente año, ha
cumplido con proponer el texto del Decreto Legislativo que fortalece organizacional y
funcionalmente la defensa del Estado en delitos de terrorismo;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de La República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE ORGANIZACIONAL Y FUNCIONALMENTE LA
DEFENSA DEL ESTADO EN DELITOS DE TERRORISMO

ART. 1°.- Objeto de la Norma


El presente Decreto Legislativo establece las normas aplicables para el fortalecimiento
organizacional y funcional de la Defensa del Estado en las investigaciones preliminares y
procesos judiciales por delitos de terrorismo y conexos.

ART. 2°.- De la Procuraduría Pública Especializada para delitos de terrorismo


Créase la Procuraduría Pública Especializada para Delitos de Terrorismo, adscrita al
Ministerio del Interior e integrante del Consejo de Defensa Judicial del Estado, a la que
corresponde la defensa de los intereses del Estado en las investigaciones preliminares y procesos
judiciales por delitos de terrorismo y conexos.

ART. 3°.- De la estructura de la Procuraduría Pública


La Procuraduría Pública Especializada para Delitos de Terrorismo está a cargo de un
Procurador Público y contará con los Procuradores Adjuntos necesarios para el debido
cumplimiento de sus funciones, nombrados por Resolución Suprema del Sector Justicia con
refrendo de los Ministros del Interior y de Justicia.

ART. 4°.- Facultades de los Procuradores


Además de las facultades establecidas en la Ley de Defensa Judicial del Estado - Decreto Ley
Nº 17537 y en el Código de Procedimientos Penales respecto a la parte civil, el Procurador Público
Especializado para Delitos de Terrorismo está facultado para:

762
1. Participar en las investigaciones preliminares o complementarias llevadas a cabo por el
Ministerio Público o la Policía Nacional bajo la conducción de aquel, para lo que deberá ser
debidamente notificado, puede ofrecer pruebas y solicitar la realización de actos de
investigación, así como intervenir en las declaraciones de testigos y en las demás diligencias
de investigación; todo ello sin menoscabo de las funciones y acciones que corresponden al
Ministerio Público como titular de la acción penal.
2. Interponer recurso de queja contra la resolución del Fiscal que deniega la formalización de
denuncia penal e intervenir en el procedimiento recursal ante el Fiscal Superior. Todas las
decisiones que se dicten en este procedimiento le serán notificadas.
3. Interponer las impugnaciones que la ley faculta.
4. Apersonarse ante el órgano jurisdiccional que conoce del delito de terrorismo y de las acciones
de garantía promovidas contra el Ministerio del Interior a consecuencia de investigaciones por
delito de terrorismo. Requerir, de ser el caso, la notificación de las resoluciones y actuaciones
judiciales que no le fueron puestas en su conocimiento oportunamente.
5. Solicitar se dicten toda clase de medidas cautelares o limitativas de derechos e intervenir en
los incidentes referidos a su modificación, ampliación o levantamiento. También intervendrá
en los incidentes de excarcelación del imputado.
6. Las resoluciones que ponen fin a la instancia serán elevadas en consulta al órgano
jurisdiccional superior en grado cuando sean desfavorables al Estado. El Procurador Público
debe expresar agravios en la instancia correspondiente hasta dos días antes de la vista de la
causa. De no hacerlo, la Sala declarará sin efecto la consulta y firme la resolución que la
originó.
7. Solicitar a toda Institución Pública, la información y/o documentación requerida para la
defensa del Estado, para delitos de terrorismo.
8. En caso que el Procurador para delitos de terrorismo tome conocimiento de la comisión del
delito, podrá denunciar el hecho ante la autoridad competente sin necesidad de resolución
autoritativa previa, debiendo informar de tal procedimiento al Ministro del Interior y a la
Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado para los fines correspondientes.
9. Delegar en todo o en parte sus facultades a los abogados auxiliares.

ART. 5°.- Constitución en Parte Civil


En casos de delito de terrorismo, el Estado queda constituido en parte civil por el sólo mérito
del apersonamiento del Procurador respectivo, sin que ea necesaria la previa resolución del Juez
para admitir su intervención.
La constitución en parte civil del Procurador Público respectivo ante el órgano jurisdiccional
tiene efecto en todas las etapas del proceso, sin que sea necesario un nuevo apersonamiento
ante las instancias superiores para efectos de la notificación de las resoluciones y actuaciones
judiciales.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 985 (P. 22-07-07).

ART. 6°.- Consulta de las resoluciones desfavorables al Estado


Las resoluciones que pongan fin a la instancia serán elevadas en consulta al órgano
jurisdiccional superior en grado cuando sean desfavorables al Estado, debiendo el Procurador
Público expresar agravios dos días antes de la vista de la causa.

ART. 7°.- Incorporación del inciso p) al artículo 10 del Decreto de Urgencia Nº 122-2001.
Incorpórase al artículo 10 del Decreto de Urgencia Nº 122-2001, el inciso p), con el texto
siguiente:

763
“p) Pagos por la adquisición de bienes y servicios que demande la Defensa del Estado en los
delitos de terrorismo tanto en las investigaciones preliminares, los procesos penales y las
acciones de garantía”.(*)
(*) Derogado según 1a DC de la Ley 28476 (P. 24-03-05). Posteriormente, la citada Ley fue derogada según Única DCD del
D. Leg. 1104 (P. 19-04-12).

ART. 8.- Coordinación Interinstitucional


Los órganos de la Defensa del Estado a cargo de los casos de terrorismo, coordinarán entre sí
y las demás entidades del Estado para una adecuada defensa de los intereses del Estado.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Acciones de garantía sobre terrorismo


En las Procuradurías Públicas que tienen a su cargo la defensa del Estado en acciones de
garantía sobre terrorismo, se designará a los Procuradores Adjuntos que sean necesarios para
la atención exclusiva de estos procesos.

SEGUNDA.- Oficina de Estadística del Consejo de Defensa Judicial del Estado


Créase la Oficina de Estadística dependiente de la Presidencia del Consejo de Defensa Judicial
del Estado, que tendrá las siguientes facultades u obligaciones:
1. Mantener una estadística actualizada de todos los procesos y acciones de garantía sobre
terrorismo a nivel nacional y para tal efecto, los Procuradores Públicos, bajo responsabilidad,
remitirán la información que le solicite la Presidencia del Consejo.
2. Podrá solicitar a todas las Dependencias Públicas la información y/o documentación
necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
3. Las demás que se establezcan en el Reglamento correspondiente.

TERCERA.- Obligación de notificar y dar respuesta oportuna


Los órganos jurisdiccionales están obligados a notificar las resoluciones y actuaciones
judiciales al Procurador Público.
Las dependencias públicas deberán dar respuesta bajo responsabilidad a los requerimientos
del Procurador Público para proporcionar información y/o documentación necesarias para el
cumplimiento de sus funciones.

CUARTA.- Dependencia Administrativa


La Procuraduría Pública Especializada para delitos de Terrorismo depende
administrativamente del Ministerio del Interior para efectos remunerativos, logísticos,
disciplinarios y de apoyo institucional.

QUINTA.- Adecuación e implementación


La Procuraduría Pública Especializada para Delitos de Terrorismo creada por el artículo 2 del
presente Decreto Legislativo asumirá las funciones de la Procuraduría Pública Encargada de los
Asuntos Judiciales del Ministerio del Interior relativos a Terrorismo, la misma que se
implementará con los recursos humanos y logísticos existentes, manteniendo la administración
del acervo documental activo y pasivo.

DISPOSICIÓN FINAL
El Poder Ejecutivo dictará las medidas complementarias para el mejor cumplimiento del
presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:

764
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

765
9.8 D. LEG. Nº 925
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA COLABORACIÓN EFICAZ EN
DELITOS DE TERRORISMO
(P. 20-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante Decretos Legislativos que
reemplacen la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena
perpetua con lo expuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-
AI/TC), establecer los límites máximos de las penas de los delitos regulados por los artículos 2,
3, incisos b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley Nº 25475, y finalmente regular la forma y modo cómo
se tramitarán las peticiones de nuevos procesos y los procesos mismos a que se refiere la antes
citada sentencia, así como ordenar la legislación sobre terrorismo que mantiene vigencia, y
legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del
Estado relacionados con terrorismo;
Que la Comisión creada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y
conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS, de 10 de enero del presente año, ha
cumplido con proponer el texto del Decreto Legislativo que regula la colaboración eficaz en delitos
de terrorismo;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros:
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA COLABORACIÓN EFICAZ EN DELITOS DE
TERRORISMO

ART. 1°.- Objeto de la Norma


El presente Decreto Legislativo establece las normas que regulan la colaboración eficaz en
delitos de terrorismo y conexos, de apología del delito en el caso de terrorismo y de lavado de
dinero en supuestos de terrorismo.

ART. 2°.- Delitos susceptibles de beneficios por colaboración eficaz


Agrégase al artículo 1 de la Ley Nº 27378, el inciso siguiente:
“4) De terrorismo, previstos en el Decreto Ley Nº 25475 y sus modificatorias y conexas, de
apología del delito en el caso de terrorismo previsto en el Art. 316 del Código Penal y de lavado
de activos en caso de terrorismo previsto en la Ley Nº 27765. También se comprende en el
presente inciso a quien haya participado en la comisión de otros delitos distintos de los antes
mencionados y se presente al Ministerio Público y colabore activamente con la autoridad
pública y proporcione información eficaz sobre delitos mencionados anteriormente.
Son competentes para intervenir en este procedimiento especial los fiscales y jueces que
conocen de los delitos de terrorismo”.(*)
(*) Confrontar con la Única DM de la Ley 29542 (P. 22-06-10).

ART. 3°.- Delitos y personas excluidas de los beneficios y limitación de beneficios


Agrégase al artículo 7 de la Ley Nº 27378 como último párrafo el siguiente:
“En el supuesto del artículo 1, numeral 4, de la presente ley, no podrán acogerse a los
beneficios establecidos en ella, quienes obtuvieron algunos de los beneficios contemplados en el

766
Decreto Ley Nº 25499 en las Leyes Nºs. 26220 y 26345 y cometan nuevamente delito de
terrorismo”.

ART. 4°.- Aplicación


Quienes hayan solicitado los beneficios previstos en el Decreto Ley Nº 25499, y en las Leyes
Nºs. 26220 y 26345, podrán solicitar acogerse a los beneficios previstos en la Ley Nº 27378.

ART. 5°.- De la Comisión Evaluadora de la Ley de Arrepentimiento (CELA)


La Comisión Evaluadora de la Ley de Arrepentimiento (CELA) creada por el artículo 44 del
Decreto Supremo Nº 015-93-JUS es competente para los casos previstos en el numeral 4 del
artículo 1 de la Ley Nº 27378, incorporado por el artículo 2 del presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

767
9.9 D. LEG. Nº 926
DECRETO LEGISLATIVO QUE NORMA LAS ANULACIONES EN LOS
PROCESOS POR DELITO DE TERRORISMO SEGUIDOS ANTE JUECES Y
FISCALES CON IDENTIDAD SECRETA Y POR APLICACIÓN DE LA
PROHIBICIÓN DE RECUSACIÓN
(P. 20-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por artículo 1 de la Ley Nº 27913, ha delegado en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia antiterrorista, mediante Decretos Legislativos que
reemplacen la legislación correspondiente a fin de concordar el régimen jurídico de la cadena
perpetua con lo expuesto en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente Nº 010-2002-
AI/TC), establecer los límites máximos de las penas de los delitos regulados por los artículos 2,
3 incisos b) y c), 4, 5 y 9 del Decreto Ley Nº 25475, y finalmente regular la forma y modo cómo
se tramitarán las peticiones de nuevos procesos y los procesos mismos a que se refiere la antes
citada sentencia, así como ordenar la legislación sobre terrorismo que mantiene vigencia, y
legislar sobre derecho penal material, procesal penal, ejecución penal y defensa judicial del
Estado relacionados con terrorismo;
Que, la Comisión creada conforme con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Nº 27913 y
conformada por la Resolución Suprema Nº 001-2003-JUS, de 10 de enero del presente año, ha
cumplido con proponer el texto del Decreto Legislativo sobre la anulación de enjuiciamientos por
delito de terrorismo seguidos ante jueces y fiscales con identidad secreta y en aquellos procesos
en los que se aplicó la prohibición de la recusación.
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de La República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE NORMA LAS ANULACIONES EN LOS PROCESOS POR DELITO
DE TERRORISMO SEGUIDOS ANTE JUECES Y FISCALES CON IDENTIDAD SECRETA Y POR
APLICACIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE RECUSACIÓN

ART. 1°.- Objeto de la Norma


Es objeto de la norma regular la anulación de sentencias, juicios orales y de ser el caso
declarar la insubsistencia de acusaciones fiscales en procesos seguidos por delito de terrorismo
ante jueces y fiscales con identidad secreta y la anulación en los procesos por delito de terrorismo
en los que se aplicó la prohibición de la recusación prevista en el Art. 13 inciso h) del Decreto
Ley Nº 25475 declarado inconstitucional por la sentencia del Tribunal Constitucional Expediente
Nº 010-2002-AI/TC.
ART. 2°.- Anulación de sentencias, juicios orales e insubsistencia de acusaciones fiscales en
procesos seguidos por delito de terrorismo ante jueces y fiscales con identidad secreta.
La Sala Nacional de Terrorismo, progresivamente en un plazo no mayor de sesenta días
hábiles desde la vigencia del presente Decreto Legislativo, anulará de oficio, salvo renuncia
expresa del reo, la sentencia y el juicio oral y declarará, de ser el caso, la insubsistencia de la
acusación fiscal en los procesos penales por delitos de terrorismo seguidos ante la jurisdicción
penal ordinaria con jueces o fiscales con identidad secreta.(*)
(*) Según art. único de la Ley 28039 (P. 25-07-03), se prorroga en noventa (90) días hábiles el plazo establecido en el
presente artículo, a fin de que Sala Nacional de Terrorismo proceda a culminar con anulación de sentencias, juicios

768
orales e insubsisitencias de acusaciones fiscales en procesos seguidos por delito de terrorismo ante jueces y fiscales
con identidad secreta.

La anulación se limitará a las personas condenadas y por los hechos objeto de la condena,
así como a los procesados ausentes y contumaces y por los hechos materia de acusación fiscal.
La Sala Nacional de Terrorismo, remitirá los autos al Fiscal Superior especializado en
Terrorismo para los efectos de la nueva acusación fiscal. El trámite será el del proceso ordinario.
La anulación no afectará la situación jurídica de las siguientes personas:
a) De las que han cumplido las penas impuestas;
b) De las que fueron indultadas u obtuvieron el derecho de gracia al amparo de las Leyes Nºs.
26655, 26749, 26840, 26994, 27234 y 27468, y sus ampliatorias y modificatorias;
c) De las que obtuvieron la gracia de conmutación de la pena, al amparo de lo dispuesto en las
Leyes Nºs. 26940 y 27234 y hayan cumplido la pena;
d) De las que se acogieron a los beneficios establecidos por el Decreto Ley Nº 25499 y su
modificatoria y ampliatoria y obtuvieron la exención o remisión de la pena, así como la
reducción de la misma si ésta se hubiera cumplido; y,
e) De las que renuncien expresamente a la anulación prevista en el presente artículo. Esta
renuncia podrá efectuarse hasta su primera concurrencia al juicio oral.

ART. 3°.- Anulación en los procesos por delito de terrorismo en los que se aplicó la
prohibición de la recusación
La Sala Nacional de Terrorismo, a pedido del reo, mediante recurso de anulación presentado
dentro de los noventa días hábiles desde la vigencia del presente Decreto Legislativo, revisará los
procesos penales por delito de terrorismo seguidos ante la jurisdicción penal ordinaria en los que
se aplicó el Art. 13 inciso h) del Decreto Ley Nº 25475 declarado inconstitucional por la sentencia
del Tribunal Constitucional, Expediente Nº 010-2002-AI/TC.
Interpuesto el recurso, la Sala correrá vista fiscal, la que se absolverá dentro del plazo de
cinco días. La Sala resolverá dentro del tercer día de vista la causa valorando las pruebas
ofrecidas por el solicitante, la que se producirá dentro del tercero y quinto día de recepción del
dictamen fiscal. Contra la decisión de la Sala procede recurso de nulidad.
La Sala declarará fundado el pedido cuando concurrentemente:
a) El afectado haya presentado recusación conforme con las exigencias del Código de
Procedimientos Penales y ésta haya rechazada de plano en aplicación del artículo 13 inciso
h), del Decreto Ley Nº 25475;
b) La causal invocada esté debidamente acreditada; y,
c) Durante el proceso se haya afectado sustancialmente la imparcialidad y el derecho de defensa
a consecuencia de la intervención del magistrado recusado.
En este caso se repondrá la causa al estado anterior a la interposición de la recusación.

ART. 4°.- Sobre la excarcelación


La anulación declarada conforme con el presente Decreto Legislativo no tendrá como efecto la
libertad de los imputados, ni la suspensión de las requisitorias existentes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Plazo límite de detención


El plazo límite de detención conforme con el Art. 137 del Código Procesal Penal en los procesos
en los que se aplique el presente Decreto Legislativo se computará desde la fecha de expedición
de la resolución que declare la anulación.

769
SEGUNDA.- Bienes Incautados
Todos aquellos bienes sean muebles, inmuebles o dinero incautados durante la investigación
policial y/o judicial en los procesos a los que se refiere el presente Decreto Legislativo, que en
mérito de sentencia condenatoria han pasado a ser propiedad del Estado y por tanto se
encuentran bajo la administración definitiva de la Superintendencia de Bienes Nacionales, al
declararse la anulación en aplicación del presente Decreto Legislativo, la transferencia a favor
del Estado es nula de pleno derecho. Para los efectos de la Séptima Disposición Final y
Transitoria del Decreto Ley Nº 25475, la administración y custodia provisionales de los mismos
estará a cargo de la Superintendencia de Bienes Nacionales hasta que se dicte sentencia
definitiva.

TERCERA.- Aplicación de normas del Decreto Legislativo Nº 922


Son de aplicación a los procesos que se reabran a consecuencia de las resoluciones de
anulación dictadas de conformidad con el presente Decreto Legislativo, los artículos 8, 11 y 12
del Decreto Legislativo Nº 922.

CUARTA.- Entrada en vigencia


El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a los quince días de su publicación.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

770
10. DELITOS TRIBUTARIOS

10.1 D. LEG. Nº 813


LEY PENAL TRIBUTARIA
(P. 20-04-96)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por Ley N° 26557, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar sobre las normas relacionadas con impuestos, contribuciones, aportaciones y demás
tributos y normas tributarias, a fin de introducir ajustes técnicos, simplificar y uniformar los
procedimientos, precisar la vigencia y cobertura de los regímenes especiales, entre otros aspectos
así como armonizar las normas relativas al delito tributario y los cambios que éstos demanden
en el Código Penal y demás normas pertinentes, entre otras materias;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY PENAL TRIBUTARIA
TITULO I
DELITO TRIBUTARIO
DEFRAUDACION TRIBUTARIA

ART. 1º.- El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier artificio, engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte los tributos que
establecen las leyes, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 (cinco) ni mayor
de 8 (ocho) años y con 365 (trescientos sesenta y cinco) a 730 (setecientos treinta) días-multa.(*)
(*) Texto según 11a DF de la Ley 27038 (P. 31-12-98).

ART. 2º.- Son modalidades de defraudación tributaria reprimidas con la pena del artículo
anterior:
a) Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas, o consignar pasivos total o
parcialmente falsos, para anular o reducir el tributo a pagar.
b) No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos que
se hubieren efectuado, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos
pertinentes.

ART. 3º.- El que mediante la realización de las conductas descritas en los Artículos 1 y 2 del
presente Decreto Legislativo, deja de pagar los tributos a su cargo durante un ejercicio gravable,
tratándose de tributos de liquidación anual, o durante un período de 12 (doce) meses, tratándose
de tributos de liquidación mensual, por un monto que no exceda de 5 (cinco) Unidades
Impositivas Tributarias vigentes al inicio del ejercicio o del último mes del período, según sea el
caso, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5 (cinco)
años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-multa.
Tratándose de tributos cuya liquidación no sea anual ni mensual, también será de aplicación
lo dispuesto en el presente artículo.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12). Anteriormente modificado según Ley 27038 (P. 31-
12-98).

771
ART. 4º.- La defraudación tributaria será reprimida con pena privativa de libertad no menor
de 8 (ocho) ni mayor de 12 (doce) años y con 730 (setecientos treinta) a 1460 (mil cuatrocientos
sesenta) días-multa cuando:
a) Se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a favor, crédito fiscal,
compensaciones, devoluciones, beneficios o incentivos tributarios, simulando la existencia de
hechos que permitan gozar de los mismos.
b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el cobro de
tributos.(*)
(*) Texto del inciso según art. 1 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12). Anteriormente artículo modificado según Ley 27038 (P. 31-
12-98).

ART. 5º.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5
(cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-multa, el que
estando obligado por las normas tributarias a llevar libros y registros contables:
a) Incumpla totalmente dicha obligación.
b) No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y registros contables.
c) Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos en los libros y
registros contables.
d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o los documentos
relacionados con la tributación.(*)
(*) Texto según 11a DF de la Ley 27038 (P. 31-12-98).

ART. 5º-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5
(cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-multa, el que a
sabiendas proporcione información falsa con ocasión de la inscripción o modificación de datos
en el Registro Único de Contribuyentes, y así obtenga autorización de impresión de
Comprobantes de Pago, Guías de Remisión, Notas de Crédito o Notas de Débito.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

ART. 5º-B.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5
(cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-multa, el que
estando inscrito o no ante el órgano administrador del tributo almacena bienes para su
distribución, comercialización, transferencia u otra forma de disposición, cuyo valor total supere
las 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), en lugares no declarados como domicilio fiscal o
establecimiento anexo, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos
pertinentes, para dejar de pagar en todo o en parte los tributos que establecen las leyes.
Para este efecto se considera:
a) Como valor de los bienes, a aquél consignado en el (los) comprobante(s) de pago. Cuando por
cualquier causa el valor no sea fehaciente, no esté determinado o no exista comprobante de
pago, la valorización se realizará teniendo en cuenta el valor de mercado a la fecha de la
inspección realizada por la SUNAT, el cual será determinado conforme a las normas que
regulan el Impuesto a la Renta.
b) La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la inspección a que se refiere el
literal anterior.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

ART. 5º-C.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 (cinco) ni mayor de
8 (ocho) años y con 365 (trescientos sesenta y cinco) a 730 (setecientos treinta) días-multa, el
que confeccione, obtenga, venda o facilite, a cualquier título, Comprobantes de Pago, Guías de
Remisión, Notas de Crédito o Notas de Débito, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión
de delitos tipificados en la Ley Penal Tributaria.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

772
ART. 5º-D.- La pena privativa de libertad será no menor de 8 (ocho) ni mayor de 12 (doce)
años y con 730 (setecientos treinta) a 1460 (mil cuatrocientos sesenta) días-multa, si en las
conductas tipificadas en los artículos 1º y 2º del presente Decreto Legislativo concurren
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1) La utilización de una o más personas naturales o jurídicas interpuestas para ocultar la
identidad del verdadero deudor tributario.
2) Cuando el monto del tributo o los tributos dejado(s) de pagar supere(n) las 100 (cien) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) en un periodo de doce (12) meses o un (1) ejercicio gravable.
Para este efecto, la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a considerar será la vigente al inicio del
periodo de doce meses o del ejercicio gravable, según corresponda.
3) Cuando el agente forme parte de una organización delictiva.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

ART. 6º.- En los delitos tributarios previstos en el presente Decreto Legislativo la pena deberá
incluir inhabilitación no menor de seis meses ni mayor de siete años, para ejercer por cuenta
propia o por intermedio de tercero, profesión, comercio, arte o industria, incluyendo contratar
con el Estado.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

TITULO II
ACCION PENAL

ART. 7º.- 1. El Ministerio Público, en los casos de delito tributario, dispondrá la formalización
de la Investigación Preparatoria previo informe motivado del Órgano Administrador del Tributo.
2. Las Diligencias Preliminares y, cuando lo considere necesario el Juez o el Fiscal en su caso,
los demás actos de la Instrucción o Investigación Preparatoria, deben contar con la participación
especializada del Órgano Administrador del Tributo.(*)
(*) Texto según numeral 5 y 6 de la 2a DM y D del C.P.P. - D. Leg. 957 (P. 29-07-04, vigente a partir del 01-07-06 según
num. 4 de la 1a DCF de dicho D. Leg.).

ART. 8º.- 1. El Órgano Administrador del Tributo cuando, en el curso de sus actuaciones
administrativas, considere que existen indicios de la comisión de un delito tributario,
inmediatamente lo comunicará al Ministerio Público, sin perjuicio de continuar con el
procedimiento que corresponda.
2. El Fiscal, recibida la comunicación, en coordinación con el Órgano Administrador del
Tributo, dispondrá lo conveniente. En todo caso, podrá ordenar la ejecución de determinadas
diligencias a la Administración o realizarlas por sí mismo. En cualquier momento, podrá ordenar
al Órgano Administrador del Tributo le remita las actuaciones en el estado en que se encuentran
y realizar por sí mismo o por la Policía las demás investigaciones a que hubiere lugar.(*)
(*) Texto según numeral 5 y 6 de la 2a DM y D del C.P.P. - D. Leg. 957 (P. 29-07-04, vigente a partir del 01-07-06 según
num. 4 de la 1a DCF de dicho D. Leg.).

ART. 9º.- La Autoridad Policial, el Ministerio Público o el Poder Judicial cuando presuman la
comisión del delito tributario, informarán al Organo Administrador del Tributo que corresponda,
debiendo remitir los antecedentes respectivos, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los
Artículos 7° y 8° del presente Decreto Legislativo.

TITULO III
CAUCION

ART. 10º.- En los casos de delito de defraudación tributaria, el Juez al dictar mandato de
comparecencia, o la Sala Penal al resolver sobre la procedencia de este mandato, deberá imponer
al autor la prestación de una caución, de acuerdo a lo siguiente:

773
a) En los delitos previstos en los Artículos 1°, 3° y 5° del presente Decreto Legislativo, se
aplicarán las normas generales que rigen a la caución.
b) En los delitos previstos en el Artículo 2° del presente Decreto Legislativo, la caución será no
menor al treinta por ciento (30%) del monto de la deuda tributaria actualizada, excluyéndose
los montos por concepto de multas, de acuerdo a la estimación que de aquélla, realice el
Organo Administrador del Tributo.
c) En el delito previsto en el inciso a) del Artículo 4° del presente Decreto Legislativo, la caución
será no menor al monto efectivamente dejado de pagar, reintegrado o devuelto, de acuerdo a
la estimación que de éste realice el Organo Administrador del Tributo.
d) En el delito previsto en el inciso b) del artículo 4° del presente Decreto Legislativo, la caución
será no menor al cincuenta por ciento (50%) del monto de la deuda tributaria actualizada,
excluyéndose los montos por multas, de acuerdo a la estimación que de aquélla, realice el
Organo Administrador del Tributo.

ART. 11º.- En los casos de delito de defraudación tributaria, el Juez o la Sala Penal, al
conceder la libertad provisional, deberá imponer al autor una caución de acuerdo a las reglas
establecidas en el Artículo 10° del presente Decreto Legislativo.
ART. 12º.- En los casos de mandato de comparecencia o libertad provisional, el monto mínimo
por concepto de caución a que se refiere el Artículo 10° del presente Decreto Legislativo, será el
que estime el Organo Administrador del Tributo a la fecha de interposición de la denuncia o a la
fecha de solicitud de la libertad provisional respectivamente.
Los recursos administrativos interpuestos por el contribuyente contra la determinación de la
deuda tributaria, estimada por el Organo Administrador del Tributo, no impedirán la aplicación
de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

ART. 13º.- En los casos que se haya cumplido con el pago de la deuda tributaria actualizada,
el Juez o la Sala Penal, según corresponda, determinará el monto de la caución de acuerdo a la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, así como a las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión.

ART. 14º.- En el caso que se impute la comisión de varios delitos de defraudación tributaria,
y a fin de cumplir lo dispuesto en el Artículo 10° del presente Decreto Legislativo, la caución
deberá fijarse en base al total de la deuda tributaria que corresponda.

ART. 15º.- En el caso que sean varios los imputados que intervinieron en la comisión del
hecho punible, el Juez o la Sala Penal impondrá al partícipe, un monto no menor al diez por
ciento (10%) de la caución que corresponde al autor.

ART. 16º.- En los casos que sean varios imputados, los autores responderán solidariamente
entre sí por el monto de la caución determinada según corresponda. Igual tratamiento recibirán
los partícipes.

TITULO IV
CONSECUENCIAS ACCESORIAS

ART. 17º.- Si en la ejecución del delito tributario se hubiera utilizado la organización de una
persona jurídica o negocio unipersonal, con conocimiento de sus titulares, el Juez podrá aplicar,
conjunta o alternativamente, según la gravedad de los hechos, las siguientes medidas:
a) Cierre temporal o clausura definitiva del establecimiento, oficina o local en donde desarrolle
sus actividades.
El cierre temporal no será menor de dos ni mayor de cinco años.
b) Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas.

774
c) Disolución de la persona jurídica.
d) Suspensión para contratar con el Estado, por un plazo no mayor de cinco años.(*)
(*) Inciso incorporado según art. 2 del D. Leg. 1114 (P. 05-07-12).

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


PRIMERA.- Lo dispuesto en los Títulos II y IV del presente Decreto Legislativo será de
aplicación al delito de Elaboración y Comercio Clandestino de productos, previsto en los Artículos
271° y 272° del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 635 y normas
modificatorias.

SEGUNDA.- La Autoridad Policial y el Ministerio Público, dentro de los noventa (90) días de
vigencia del presente Decreto Legislativo, remitirán al Organo Administrador del Tributo, las
denuncias por delito tributario que se encuentren en trámite, así como sus antecedentes, a fin
de dar cumplimiento a los Artículos 7° y 8° del presente Decreto Legislativo.

TERCERA.-Las denuncias por delito tributario que se presenten ante la Autoridad Policial o
el Ministerio Público serán remitidas al Organo Administrador del Tributo, a fin de dar
cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 7° y 8° del presente Decreto Legislativo.
CUARTA.- De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 189° del Código Tributario, y a efecto que
la Justicia Penal Ordinaria realice el juzgamiento por delito tributario, el Ministro de Justicia
coordinará con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, la creación, en el
Distrito Judicial de Lima, de una Sala Superior dedicada exclusivamente a Delitos Tributarios y
Aduaneros, cuando las circunstancias especiales lo ameriten o a instancia del Ministro de
Economía y Finanzas.
QUINTA.- Lo dispuesto en el Título II del presente Decreto Legislativo no será de aplicación a
los procesos penales por delito tributario, que se encuentren en trámite.

SEXTA.- La Policía Nacional sólo podrá prestar el apoyo a que se refiere el Artículo 8° del
presente Decreto Legislativo, a solicitud expresa del Organo Administrador del Tributo.

SÉPTIMA.- Deróganse los Artículos 268° y 269° del Código Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 635 y normas modificatorias, así como todas aquellas disposiciones legales que se
opongan al presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de abril de mil
novecientos noventa y seis.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI , Presidente Constitucional de la República.
ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presidente del Consejo de Ministros.
JORGE CAMET DICKMANN, Ministro de Economía y Finanzas.

EXPOSICION DE MOTIVOS
1.- NECESIDAD DE UNA NORMA ESPECIAL.-
El delito tributario, en su modalidad de defraudación tributaria, se encuentra contenido en la
Sección II del Capítulo II del Título XI del Libro Segundo del Código Penal; sin embargo, dada su
especialidad y en razón de las materias jurídicas que confluyen - Derecho Tributario y Derecho
Penal-, así como la vinculación del citado ilícito con la actuación de las respectivas
administraciones tributarias, resulta necesario que en una ley penal especial se legisle sobre
esta materia. En este sentido, el delito de defraudación tributaria puede ser legislado íntegra y

775
ordenadamente en su parte sustantiva; asimismo, pueden establecerse normas procesales que
posibiliten una efectiva investigación y especializado juzgamiento en su parte adjetiva.
Por su parte, la existencia de una norma penal especial origina un mayor conocimiento y
difusión de la materia que se legisla, así como un mayor efecto preventivo en la sociedad. Estos
efectos deben ser necesariamente considerados al momento de legislar sobre el delito de
defraudación tributaria, a fin de generar una mayor conciencia tributaria y una abstención en
la comisión del citado ilícito, dado que el mismo afecta de manera significativa a la sociedad, por
cuanto perjudica el proceso de ingresos y egresos a cargo del Estado, imposibilitando que éste
pueda cumplir con su rol principal de brindar los servicios básicos a los miembros de la sociedad
y generando además planes de desarrollo global.
La dación de una norma penal especial en materia penal no afecta el sistema jurídico penal,
ni procesal penal, por cuanto los principios rectores del derecho penal, así como las garantías
contenidas en el derecho procesal penal, son de aplicación obligatoria a todas las normas
relacionadas con estas materias. Por consiguiente, las disposiciones de esta norma penal
especial no alteran el sistema jurídico penal, ni por ende los derechos y garantías de las personas,
contenidas en la Constitución Política del Perú.
2.- DE LA TECNICA LEGISLATIVA ATENDIENDO A LA DOGMATICA PENAL.-
Los Artículos 268 y 269 del Código Penal regulan el delito de defraudación tributaria; sin
embargo, no contienen atenuantes ni agravantes del citado ilícito. Por su parte el Artículo 269
contiene modalidades repetitivas del tipo base o que, de acuerdo a una interpretación lógica,
podría contraponerse al tipo base.
Las modificaciones de dichos artículos otorgarían un tratamiento integral y ordenado al delito
de defraudación tributaria.
2.1.- CON RESPECTO AL ARTICULO 268 DEL CODIGO PENAL (TIPO BASE):
El Artículo 1 del proyecto de Decreto Legislativo contiene el tipo base del delito de
defraudación tributaria, conservando completamente la conducta descrita en el Artículo 268 del
Código Penal, por considerarla acertada.
2.2.- CON RESPECTO AL ARTICULO 269 DEL CODIGO PENAL (MODALIDADES):
Es conveniente señalar que las modalidades son establecidas por el legislador, teniendo en
cuenta que las mismas no pueden ser derivadas directamente de la interpretación del tipo base
o genérico, por lo cual es necesario precisar las conductas que deben ser consideradas como
delito, pese a que no fluyan directamente del tipo principal. Esto no significa que las
modalidades puedan ser totalmente distintas al tipo base, por cuanto deben mantener los
elementos principales y constitutivos del tipo base.
Con relación a las modalidades contenidas en el precitado Artículo 269, se proponen los
siguientes cambios:
2.2.1. MODALIDADES QUE SE MANTIENEN COMO TALES:
El Artículo 2 del proyecto de Decreto Legislativo sólo mantiene, aunque con ligeras
modificaciones, dos de las nueve modalidades contenidas en el Artículo 269 del Código Penal.
Las modalidades que se mantienen parcialmente son las que estaban contenidas en los
numerales 2 y 6 del Artículo 269 del Código Penal.
La modalidad contenida en el numeral 2 se mantiene en virtud que la conducta mencionada
no se deriva fácilmente del tipo base, siendo necesaria su legislación de manera expresa.
Mientras el tipo base señala que la defraudación se comete mediante engaño, lo que sugiere un
accionar del sujeto activo perceptible por los sentidos; la modalidad otorga la calidad de engaño
a una omisión del sujeto cuando exista obligación de declarar determinados bienes, situación

776
que no se desprende directamente del tipo base. En esta modalidad, el presente proyecto elimina
el ocultamiento de frutos o productos por considerar que los mismos se encuentran contenidos
dentro del término “ingresos”, que señala la citada modalidad.
La modalidad contenida en el numeral 6 se mantiene porque al igual que la mencionada
anteriormente no se deriva fácilmente del tipo base. Mientras el tipo base señala como elemento
constitutivo el engaño, la modalidad describe un abuso de confianza que es necesario equiparar
con el engaño mencionado, pero que esta equivalencia debe estar señalada necesariamente en
la ley. El Proyecto en esta modalidad elimina el plazo de 3 meses que otorgaba el numeral 6,
dado que, atendiendo a la unidad del derecho penal nos encontramos ante un delito especial de
apropiación ilícita de tributos, y en estos casos, sólo es necesario comprobar el ánimo del sujeto
activo de apropiarse del bien mediante alguna conducta, una vez vencido el plazo que tenga para
la devolución o entrega, sin que sea necesario otorgar un plazo adicional. Esta modificación se
hace en virtud de mantener la coherencia con el delito de apropiación ilícita prevista en el Código
Penal, por ser la mencionada modalidad un tipo especial del mismo.
2.2.2. MODALIDADES DEROGADAS:
El Proyecto elimina la modalidad contenida en el numeral 1 del Artículo 269 antes
mencionado, por ser repetitiva del tipo base, en lo referente a la conducta descrita, y por contener
un requisito que distorsiona lo señalado en el tipo base; es decir, que dicha modalidad podría
estimarse consumada de acuerdo a su propia redacción cuando se anule o reduzca la materia
imponible, sin necesidad de verificar el impago del tributo. Esta modalidad contradice el tipo
base, por cuanto éste requiere, para su consumación, que se deje de pagar en todo o en parte
los tributos establecidos por ley.
También se elimina la modalidad contenida en el numeral 7, dado que no contiene el elemento
fraudulento que exige el tipo base, y que no puede ser reemplazado, como aparentemente quiere
hacer la citada modalidad, con el término “intencional”, el mismo que es aplicable a todos los
delitos que no contengan dentro de su descripción típica la palabra “culpa”, tal como lo dispone
el Artículo 12 del Código Penal.
Asimismo, se elimina la modalidad contenida en el numeral 4 dado que, de acuerdo a las
normas generales del Código Penal, se trataría de una disposición contenida dentro de los
Artículos 23 al 27 del Código Penal.
2.2.3 MODALIDADES INCORPORADAS A UN TIPO AUTONOMO:
Las modalidades descritas en los numerales 3 y 5 dejan de ser tales y son incorporadas, con
algunas modificaciones, en un tipo autónomo (Artículo 5 del Proyecto), no dependiente del tipo
base, por cuanto éste requiere que exista un tributo impago para su configuración, mientras que
en aquél basta con la existencia de graves irregularidades de carácter contable ligadas a la
tributación, las mismas que pueden no originar un tributo impago, pero sí una lesión al proceso
de ingresos y egresos que es el bien jurídico protegido. Por ello, estas modalidades deben ser
consideradas en un tipo autónomo, que constituiría en algunos casos un tipo subsidiario del
tipo base, dado que cuando existan las maniobras fraudulentas descritas en el Artículo 5 del
Proyecto y no exista tributo impago se aplicará el citado artículo, mientras que si existen las
citadas maniobras fraudulentas y además se presenta el tributo impago se aplicará el tipo base
o sus modalidades, contenidos en el Artículo 1 y 2 del Proyecto.
La modalidad descrita en el numeral 8 también deja de ser tal y es incorporada con algunas
modificaciones en un tipo autónomo de defraudación tributaria, el mismo que contiene una
mayor pena (inciso a del Artículo 4 del Proyecto). La explicación radica en que el tipo base de la
defraudación tributaria se encuentra en el dejar de pagar los tributos, mientras que en los casos
descritos en la citada modalidad se consuma el delito con la obtención indebida de beneficios
fiscales, lo cual en la mayoría de los casos origina que se dejen de pagar los tributos. En

777
consecuencia, este delito se configuraría sólo con la indebida obtención del beneficio fiscal, sin
necesidad de probar que existe un tributo dejado de pagar por el sujeto activo.
De igual manera, la modalidad descrita en el numeral 9 deja de ser tal y es incorporada con
algunas modificaciones en un tipo autónomo de defraudación tributaria, que contiene una mayor
pena (inciso b del Artículo 4 del Proyecto). La explicación radica en que el tipo base requiere
maniobras fraudulentas que finalicen en un dejar de pagar los tributos, lo cual origina que el
delito se ubique fundamentalmente en la etapa de liquidación del tributo. El tipo base supone
que el delito se configurará cuando el sujeto activo de alguna forma fraudulenta disminuya o
anule el monto a pagar por concepto de tributos, mientras que este tipo no requiere que el sujeto
realice ninguna maniobra fraudulenta para disminuir o anular el monto a pagar por concepto
de tributos, sino que una vez establecido el monto correcto que se debe pagar por tributos, el
acreedor tributario se encuentre imposibilitado de cobrar dichos tributos, por el estado de
insolvencia del deudor tributario obtenido por medios fraudulentos.
El Proyecto del presente Decreto Legislativo incorpora un cambio en esta modalidad por
cuanto el mencionado numeral dispone que el estado de insolvencia sea provocado o simulado
una vez iniciado el proceso administrativo o judicial, mientras el Proyecto propone que esta
provocación o simulación se realicen una vez iniciado el proceso de verificación y/o fiscalización.
El cambio se fundamenta en que dentro del proceso de verificación y/o fiscalización se descubren
las irregularidades tributarias, siendo esto conocido por el deudor tributario en esa etapa, motivo
por el cual desde ese momento se deben prohibir las maniobras fraudulentas tendientes a que
el deudor tributario se coloque en una situación de insolvencia y no como lo señala el numeral
9 desde el momento en que se inicia el proceso administrativo o judicial, que necesariamente
son posteriores al conocimiento que tiene el deudor tributario de la detección de sus infracciones
por la Administración Tributaria.
3.- NUEVOS TIPOS PENALES.-
Los nuevos tipos penales se han creado en virtud de algunas modalidades ya existentes en
el Artículo 269 del Código Penal a fin de otorgarle una mayor claridad al delito de defraudación
tributaria, o en otros casos debido a la necesidad de crear una figura atenuada del tipo base.
Las modalidades contenidas en los numerales 3 y 5, además de otras conductas han pasado
a formar parte del Artículo 5 del proyecto, que contiene el delito contable. Asimismo, las
modalidades contenidas en los numerales 8 y 9 han pasado a formar parte del Artículo 4 del
Proyecto, el cual contiene conductas con presupuestos distintos al señalado en el tipo base y
que revisten mayor gravedad.
3.1 TIPO AUTONOMO (DELITO CONTABLE):
El Artículo 5 del Proyecto crea el delito contable relacionado estrechamente a la tributación.
La razón de este artículo responde a la constatación de la lesión que se origina al bien jurídico
(proceso de ingresos y egresos) en virtud del incumplimiento de normas contables básicas. Este
tipo penal es una constatación de la extensión del bien jurídico, por cuanto el proceso de ingresos
y egresos es un bien jurídico dinámico que está presente desde el momento en que se realizan
hechos gravados y por ende no es necesario esperar a que exista un perjuicio económico para
sostener que existe el delito de defraudación tributaria, sino basta con cualquier alteración seria
que se produzca sobre este bien jurídico.
3.2 TIPO AUTONOMO (FIGURAS AGRAVADAS):
Han sido extraídas de las modalidades existentes en los numerales 8 y 9 del Artículo 269, las
mismas que fueran explicadas en los 2.2.3. Sin embargo, es conveniente mencionar que su
separación del tipo base y del tipo que señala las modalidades se debe, en el caso del numeral
8 (inciso a del Artículo 4 del proyecto) a que contiene una figura distinta a la de “dejar de pagar
los tributos” (tipo base y modalidades), y supone la indebida obtención de beneficios fiscales que,

778
en algunos casos, no implica un impago de los tributos. En cuanto al numeral 9 (inciso b del
Artículo 4 del Proyecto), su autonomía deriva del hecho que el tipo base y el que señala las
modalidades se dirigen a establecer el delito de defraudación tributaria en su fase de liquidación
y/o determinación, mientras que este numeral contempla el fraude tributario en la etapa de
recaudación.
3.3 TIPO ATENUADO:
El Artículo 3 del proyecto ha creado, en virtud de la intensidad de daño al bien jurídico, un
delito de defraudación tributaria con los mismos elementos del tipo base pero atenuado en lo
que corresponde a la pena. La atenuación responde a la naturaleza del bien jurídico, por cuanto
al ser éste de carácter económico es imprescindible señalar diferencias en las consecuencias
jurídico penales (pena) en virtud de la magnitud del daño causado por el comportamiento del
sujeto activo.
4.- PENALIDAD.-
El Proyecto, al proponer en su parte sustantiva 5 artículos independientes requiere establecer
las penas de acuerdo a la intensidad del daño al bien jurídico que ofrezcan los diversos artículos.
El Artículo 1 del proyecto contiene el tipo base, el Artículo 2 las modalidades del tipo base, el
Artículo 3 el tipo atenuado, el Artículo 4 un tipo autónomo agravado y el Artículo 5 un tipo
autónomo referido a las obligaciones contables. En función de esta sistemática se proponen las
siguientes penas:
- Artículo 1: de 5 a 8 años de pena privativa de libertad.
- Artículo 2: de 5 a 8 años de pena privativa de libertad.
- Artículo 3: de 2 a 5 años de pena privativa de libertad.
- Artículo 4: de 8 a 12 años de pena privativa de libertad
- Artículo 5: de 2 a 5 años de pena privativa de libertad.
En cuanto a la magnitud de la pena, el Proyecto propone homologar las penas del delito
tributario de defraudación tributaria con las penas establecidas para los delitos tributarios de
contrabando y defraudación de rentas de aduanas establecidos en la Ley Nº 26461. Esta
homologación supone el aumento de penas para el delito de defraudación tributaria en su tipo
base (Artículo 1 del Proyecto) atendiendo a que la magnitud del injusto o del daño al bien jurídico
en todos los delitos tributarios es igual, este sentido, resulta necesario homologar las penas en
los delitos de defraudación tributaria, con las antes señaladas, lo cual implica un incremento en
la penalidad tanto en sus tipos bases como en los agravados por lo cual la consecuencia jurídica
de la comisión de los citados delitos debe ser la misma.
Las modalidades mantienen las penas señaladas para el delito base dado que, sólo
constituyen aclaraciones y/o especificaciones del mismo.
Asimismo, a fin de mejorar la técnica legislativa se propone la creación de un tipo atenuado y
de un tipo autónomo referido al delito contable, los mismos que, atendiendo a la magnitud del
daño al bien jurídico, serían sancionados con una pena menor al tipo base.
En cuanto al tipo autónomo agravado la pena se incrementa en relación al tipo base,
conservando los parámetros establecidos para los delitos tributarios de contrabando y
defraudación de rentas de aduanas.
De otro lado, el Proyecto elimina la pena de multa, por cuanto de mantenerse se estaría
sancionando doblemente con pena pecuniaria por el mismo hecho. Esta duplicidad se daría dado
que, el Código Tributario sanciona con multa a las conductas que pueden configurar delitos en
base a que constituyen infracciones tributarias. Esta modificación afirma el principio jurídico
que sólo se puede sancionar una vez por un mismo hecho.

779
Se acompaña a la presente, un cuadro comparativo de las penalidades que contiene el Código
Penal, respecto a delitos patrimoniales, donde pese a cautelar bienes jurídicos individuales, y
no macrosociales las penas son mayores.
5.- ACCION PENAL.-
El proyecto establece que el Ministerio Público, en los casos de delito tributario, podrá ejercitar
la acción penal sólo a petición de parte agraviada, considerando que la parte agraviada es el
órgano administrador del tributo, que administre el tributo materia del delito.
De esta manera se sustituye el carácter público del ejercicio de la acción penal en los delitos
de Defraudación Tributaria, por una forma mixta, en la que una vez presentada la denuncia por
el Organo Administrador del Tributo ante el Ministerio Público, la acción penal no puede ser
detenida por la Administración Tributaria.
Además, de esta forma se asegura que la denuncia elaborada por el Organo Administrador
del Tributo contenga toda la información necesaria que permita al Ministerio Público evaluar la
procedencia de la denuncia, o en su caso, permita al citado organismo iniciar una investigación
fiscal con mayores elementos probatorios.
Asimismo, debe tenerse presente lo siguiente:
5.1 El Ministerio Público, en la actualidad, se encuentra limitado en relación a la investigación
del delito de Defraudación Tributaria, debido en primer lugar a que no cuentan con los elementos
técnicos suficientes para determinar adecuadamente el delito materia de investigación,
sumándose a ello la falta de especialización que se requiere. En segundo lugar, se ven limitados
en su investigación porque el Organo Administrador del Tributo se encuentra en imposibilidad
legal de informar sobre aspectos tributarios relacionados con el sujeto denunciado. Esta
información resulta imprescindible para el Ministerio Público a fin de evaluar correctamente los
hechos denunciados.
Este impedimento, se encuentra constituido por la Reserva Tributaria contemplada en el
Artículo 85 del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 773, modificados por la
Ley Nº 26414 y Decreto Legislativo Nº 792.
5.2 El Código Tributario, en el Artículo 189 establece a la Administración Tributaria la
facultad de formular denuncias cuando tenga conocimiento de hechos que pudieran configurar
delito tributario. En este sentido, dicha facultad debe guardar coherencia con la potestad que
sólo la Administración Tributaria pueda denunciar por delito de defraudación tributaria, dado
que, en la actualidad carece de sentido la facultad de denunciar de la Administración Tributaria
si toda persona puede denunciar directamente dicho delito.
5.3 De otro lado, el Ministerio Público ante las denuncias por delito de defraudación tributaria
presentadas por particulares, remite las mismas a la Administración Tributaria a fin que
investiguen al denunciado. Este mandato resulta no adecuado al orden jurídico por cuanto la
Administración Tributaria dentro de sus funciones no contiene la de investigar delitos y además
la fiscalización administrativa que realiza la misma es facultativa en virtud de sus objetivos y
fines. Asimismo, es imposible que la Administración Tributaria pueda fiscalizar a todas las
personas denunciadas ante el Ministerio Público, debiendo hacer un uso racional de dicha
facultad.
6.- DE LA CAUCION.-
La legislación procesal vigente indica que la determinación del monto de la caución debe
establecerse en base a la naturaleza del delito, la condición económica, personalidad,
antecedentes del imputado, el modo de cometer el delito y la gravedad del daño.

780
Sin embargo, actualmente, no existe una adecuada precisión en los delitos de defraudación
tributaria, lo cual origina que se impongan montos que difieren significativamente del beneficio
económico obtenido ilícitamente por el sujeto activo del mencionado delito.
El presente proyecto sustenta la aplicación del monto de la caución, en la gravedad del
perjuicio económico que se ocasiona a la sociedad por el delito de defraudación tributaria y
señala que, el monto de la caución debe estar directamente relacionado con el beneficio obtenido
indebidamente por el sujeto activo del delito.
El proyecto no contiene un monto de caución excesivo, dado que, en primer término no se
considera el monto total de la deuda tributaria sino tan sólo un porcentaje de la misma, y en
segundo término, se excluye de la deuda tributaria el monto correspondiente a la sanción multa.
7.- DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS.-
En la ejecución de los delitos de Defraudación Tributaria se utiliza generalmente la
organización de personas jurídicas, quienes se benefician ilícitamente. En este sentido, es
necesario que la ciudadanía constate, que las sentencias emitidas por el Organo Jurisdiccional,
contengan medidas administrativas contra las personas jurídicas que se benefician con la
comisión del delito.

781
10.2 D. LEG. Nº 815
LEY DE EXCLUSIÓN O REDUCCIÓN DE PENA, DENUNCIAS Y
RECOMPENSAS EN LOS CASOS DE DELITO E INFRACCIÓN TRIBUTARIA
(P. 20-04-96)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República por Ley N° 26557, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar sobre las normas relacionadas con impuestos, contribuciones, aportaciones y demás
tributos y normas tributarias, a fin de introducir ajustes técnicos, simplificar y uniformizar loa
procedimientos, precisar la vigencia y cobertura de los regímenes especiales, entre otros
aspectos, así como armonizar las normas relativas al delito tributario y los cambios que éstos
demanden en el Código Penal y demás normas pertinente, entre otras materias;
Con el voto aprobatorio del Concejo de Ministros;
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY DE EXCLUSION O REDUCCION DE PENA, DENUNCIAS Y RECOMPENSAS EN LOS
CASOS DE DELITO E INFRACCION TRIBUTARIA
TITULO I
EXCLUSION O REDUCCION DE PENA

ART. 1°.- El presente título tiene por objeto establecer la aplicación del beneficio de exclusión
o reducción de pena a fin de contribuir a la erradicación del delito tributario.

ART. 2°.- El que encontrándose incurso en una investigación administrativa a cargo del
Organo Administrador del Tributo, o en una investigación fiscal a cargo del Ministerio Público, o
en el desarrollo de un proceso penal, proporcione información veraz, oportuna y significativa
sobre la realización de un delito tributario, será beneficiado en la sentencia con reducción de
pena tratándose de autores y con exclusión de pena a los partícipes, siempre y cuando la
información proporcionada haga posible alguna de las siguientes situaciones:
a) Evitar la comisión del delito tributario en que interviene.
b) Promover el esclarecimiento del delito tributario en que intervino.
c) La captura del autor o autores del delito tributario, así como de los partícipes.
El beneficio establecido en el presente artículo será concedido por los jueces con criterio de
conciencia y previa opinión favorable del Ministerio Público.
Los partícipes que se acojan al beneficio del presente Decreto Legislativo, antes de la fecha de
presentación de la denuncia por el Organo Administrador del Tributo, o a falta de ésta, antes del
ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público y que cumplan con los requisitos
señalados en el presente artículo serán considerados como testigos en el proceso penal.(*)
(*) Texto según 12a DF de la Ley 27038 (P. 31-12-98)

ART. 3°.- Aquél que solicita acogerse a los beneficios establecidos en el presente Decreto
Legislativo, se le denominará solicitante, y una vez que le sea otorgado se le denominará
beneficiado.
El autor o autores sólo podrán acogerse al beneficio de la reducción de pena. Los partícipes
del delito tributario, podrán acogerse al beneficio de exclusión de pena.
El autor o autores del delito tributario sólo podrán solicitar acogerse al beneficio de reducción
de pena, previo pago de ha deuda tributaria.

782
ART. 4°.- El partícipe en la comisión del delito tributario podrá acogerse al beneficio
complementario de asignación de recursos económicos destinado a la obtención de trabajo,
cambio de domicilio y seguridad personal.
Este beneficio podrá ser otorgado por el Organo Jurisdiccional dentro del proceso penal y
puede ser previo a la expedición de la sentencia, si la situación del partícipe así lo requiera.
ART. 5°.- Los solicitantes deberán acudir voluntariamente ante alguno de los siguientes
Organos:
a) Organo Administrador del Tributo, durante la investigación administrativa por presunción de
delito tributario.
b) Organo del Ministerio Público, durante la investigación Fiscal por presunción de delito
tributario;
c) Organo Jurisdiccional durante el proceso penal.
En loa casos de los incisos b) y c) del presente artículo, el solicitante deberá acudir ante el
Organo que este investigando o juzgando el delito tributario.
En los casos que ninguna autoridad fiscal ni judicial se encuentre investigando o juzgando el
presunto delito tributario, el solicitante deberá acudir a la autoridad del Organo Administrador
del Tributo.
ART. 6°.- La declaración del solicitante constará en un Acta donde se consignará según sea
el caso, lo siguiente:
a) Confesión veraz y detallada de los hechos delictivos en que hubiera participado o esté
participando, proporcionando además los elementos probatorios de la comisión del delito
tributario, o en su caso el lugar en donde se encuentren.
b) Cualquier información que permita conocer la identidad y el lugar donde se encuentre el
autor, autores y partícipes del delito tributario.
c) Firma e impresión del dedo índice derecho del solicitante.
El solicitante que se presente ante cualquiera de las autoridades indicadas en el Artículo 5
del presente Decreto Legislativo declarará en presencia del representante del Ministerio Público.
En la declaración que preste el solicitante ante la autoridad del Organo Administrador del
Tributo, Ministerio Público o el Organo Jurisdiccional, podrá contar con la presencia de su
abogado defensor.

ART. 7°.- La información a que se refiere el Artículo anterior debe permitir, en su caso:
a) Evitar la consumación del delito tributario.
b) Esclarecer la modalidad delictiva empleada para cometer el delito tributario.
c) Ubicar y capturar al autor o autores, así como a los partícipes del delito tributario.
ART. 8°.- Comprobada la veracidad de la información proporcionada por el solicitante y
obtenidos los objetivos previstos el Organo Jurisdiccional otorgará el beneficio establecido en el
presente Decreto Legislativo.
El Beneficio de reducción de pena previsto en el presente Decreto Legislativo, no podrá ser
superior a las dos terceras partes de la pena que corresponda.
En el caso de los partícipes, cuando el Organo Jurisdiccional considere que no procede el
beneficio de exclusión de pena, podrá conceder el beneficio de reducción de pena.

ART. 9°.- Si se establece que la información proporcionada no es veraz y oportuna, el Organo


Jurisdiccional, declarará improcedente el beneficio solicitado disponiendo el archivamiento
definitivo de lo actuado.

783
ART. 10°.- El Organo Jurisdiccional revocará el beneficio previsto en el presente Decreto
Legislativo, cuando el beneficiado cometa nuevo delito tributario dentro de los diez años de
habérsele otorgado el beneficio, debiendo proceder de acuerdo a ley.

TITULO II
DENUNCIAS Y RECOMPENSAS

ART. 11°.- Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende por:
a) Denunciante: Aquél que pone en conocimiento de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT, la comisión, mediante actos fraudulentos, de las
infracciones contempladas en el Artículo 178 del Código Tributario.
b) Recompensa: Aquella cantidad de dinero que se proporcione al denunciante.
ART. 12°.- El presente Sistema de Denuncias y Recompensas tiene por finalidad promover,
de acuerdo al segundo párrafo del Artículo 60 del Código Tributario, la participación de las
personas en la denuncia e investigación de quienes hayan realizado las infracciones
contempladas en el Artículo 178 del Código Tributario mediante acciones fraudulentas.

ART. 13°.- Cualquier persona puede denunciar ante la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria-SUNAT, la comisión de las infracciones descritas en el Artículo
precedente, debiendo colaborar con la investigación.
ART. 14°.- El denunciante recibiré la recompensa que se fije mediante Resolución de
Superintendencia, siempre que la información proporcionada sea veraz, significativa y
determinante para la detección de la infracción tributaria.

ART. 15°.- La recompensa a otorgarse establecerá en función del monto efectivamente


recaudado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT, respecto de
la deuda tributaria materia de la denuncia y en ningún caso podrá exceder al 10% de dicho
importe

ART. 16°.- No pueden ser beneficiarios de la recompensa:


a) Los funcionarios o servidores de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
- SUNAT
b) Los miembros de la Policía Nacional
c) Las personas que por el ejercicio de sus funciones se vinculen a las mencionadas en los incisos
a) y b) del presente Artículo;(*)
(*) Según Unica DF de la Res. de Superintendencia N° 075-2003-SUNAT (P. 31-03-03), para efectos de la recompensa
también están comprendidas dentro de los alcances del presente artículo, las personas indicadas en el Artículo 96 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario.

d) Aquellos que tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad con las personas señaladas en los incisos anteriores; y,
e) Las personas comprendidas dentro de los alcances del Título I del presente Decreto Legislativo.

ART. 17°.- Mediante Resolución de Superintendencia, se establecerá el procedimiento para


admitir, evaluar, rechazar la denuncia, así como regular la colaboración del denunciante en la
investigación.

ART. 18°.- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria- SUNAT, realizará las


acciones necesarias a fin de mantener en reserva la identidad del denunciante.
ART. 20°. - El Título I del presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
ART. 21°.- El Título II del presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de
publicada la Resolución de Superintendencia a que se refiere los Artículos 14 y 17.

784
DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- A partir de la vigencia del Título I del presente Decreto Legislativo, no será de
aplicación a los delitos tributarios lo dispuesto en el Decreto Ley N° 25582.

SEGUNDA.- Mediante Decreto Supremo se regulará lo dispuesto en los Artículos 4 y 14 del


presente Decreto Legislativo.
TERCERA.- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT entregará al
Organo Jurisdiccional los recursos necesarios a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el
Artículo 4 del presente Decreto Legislativo, con cargo a las cuentas del Tesoro Público.
En los casos de Gobiernos Locales u otros Organos Administradores de Tributos, los recursos
a que se hace referencia en el párrafo anterior serán entregados al Organo Jurisdiccional con
cargo a sus propias cuentas.
CUARTA.- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT pagará la
recompensa contenida en el Artículo 14 del presente Decreto Legislativo con cargo a las cuentas
del Tesoro Público.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de abril de mil
novecientos noventa y seis.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI , Presidente Constitucional de la República.
ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presidente del Consejo de Ministros.
JORGE CAMET DICKMANN, Ministro de Economía y Finanzas.

EXPOSICION DE MOTIVOS
I.- EXCLUSIÓN O REDUCCIÓN DE PENA EN EL DELITO TRIBUTARIO
El Proyecto de Decreto Legislativo crea una adecuada base legal, destinada a recabar
información de los agentes activos del delito, a fin de evitar la consumación del delito tributario,
esclarecer la modalidad delictiva empleada, así como identificar a los autores y partícipes del
mismo.
Para tales efectos, el Proyecto establece los beneficios de exclusión o reducción de pena para
la persona que encontrándose, incurso en una investigación a cargo del Organo Administrador
del Tributo, o en una investigación fiscal a cargo del Ministerio Público, o en el desarrollo de un
proceso penal, proporcione información veraz, oportuna y significativa sobre la realización de
un delito tributario, siempre y cuando dicha información haga posible que se evite la comisión
del delito tributario, se esclarezca el delito tributario o se propicie la captura del autor o autores
del delito tributario, así como de los partícipes.
El Estado con el propósito de dar tratamiento adecuado al delito tributario y lograr con ello
su erradicación, se encuentra en la necesidad de utilizar los mecanismos legales que cuenta, así
como el resultado de experiencias en la lucha contra toda forma de ilícito penal. Una de ellas es
el Decreto Ley Nº 25582, la cual constituye el antecedente idóneo de defensa por parte del Estado,
frente a la comisión de delitos que causan grave daño a la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, esta norma a diferencia del Decreto Ley Nº 25582 incluye la reducción de la
pena. Asimismo, establece que la exclusión de pena no será de aplicación a los autores del delito
tributario, mientras que en el caso de los partícipes será aplicable la exclusión o reducción de
pena.

785
Además, se incluyen otros requisitos a fin proceder a la obtención de los beneficios de
exclusión o reducción de pena, así como el mecanismo para su tratamiento y obtención.
II.- SUJETOS MATERIA DEL BENEFICIO
El proyecto establece la procedencia del beneficio en función a la forma de intervención del
sujeto activo en la comisión del delito. En este sentido, señala que sólo procederá los beneficios
de exclusión o reducción de pena para el partícipe del delito tributario.
Respecto al autor o autores del delito tributario sólo procederá el beneficio de reducción de
pena.
La diferencia tiene como base principal, la posición de ventaja económica que tiene el autor
frente al partícipe, quien sólo es un colaborador del autor en la consumación del delito tributario.
Tanto la exclusión como la reducción de pena serán establecidas por el Organo Jurisdiccional
en la sentencia, debiendo necesariamente contar con la opinión favorable del Ministerio Público.
III.- CREACION Y LIMITACION DEL BENEFICIO COMPLEMENTARIO
El proyecto establece sólo para el partícipe del delito tributario, la posibilidad de acogerse al
beneficio complementario, constituido por una asignación de recursos económicos destinado a
la obtención de trabajo, cambio de domicilio y seguridad personal. El fundamento radica en que
el partícipe luego de confesar y esclarecer el delito en que participó perderá su trabajo, hecho
que ocasiona la imposibilidad de cubrir sus necesidades económicas. Además, se debe tener en
cuenta que no es el beneficiario directo del delito y que se trataba de una persona dependiente
de las órdenes del autor.
Asimismo, la responsabilidad de los partícipes es accesoria en relación a la responsabilidad
principal de los autores.
El proyecto señala que este beneficio podrá ser otorgado por el Organo Jurisdiccional dentro
del proceso penal y puede ser previo a la expedición de la sentencia, si las situación del solicitante
así lo requiere. Esta anticipación se justifica por cuanto luego de la declaración del partícipe, se
generará para éste una situación económica endeble que debe ser inicialmente cubierta por el
Estado como beneficiario de las declaraciones.
Es de señalar que la aplicación del beneficio complementario, tiene como antecedente
normativo las Leyes Nºs. 25103, 25499 y el Decreto Supremo Nº 015-93-JUS, referidas a
reducción, exención o remisión de la pena en la comisión de delitos de Terrorismo. En este
sentido, si bien el contexto penal es diferente, no es menos cierto, que ambos causan un grave
daño a la Sociedad en su conjunto.
IV.- AUTORIDADES COMPETENTES PARA RECEPCIONAR Y TRAMITAR LA DECLARACION
El Proyecto establece que el Organo Administrador del Tributo, el Fiscal Provincial o Superior
y el Organo Jurisdiccional, serán las autoridades encargadas de recibir la declaración que
contempla el presente Decreto Legislativo.
En los casos que el Fiscal o el Organo Jurisdiccional se encuentren conociendo la
investigación o juzgamiento del delito tributario, el solicitante deberá acudir a éstos.
El fundamento es que el Organo que se encuentra investigando debe tener prioridad respecto
a la información que le pueda proporcionar el solicitante, y que de alguna manera contribuya a
lograr los objetivos de esta.
En los casos que ninguna autoridad fiscal ni judicial se encuentre investigando o juzgando el
presunto delito tributario, el solicitante deberá acudir al Organo Administrador del Tributo. Ello
implica que se pondrá en conocimiento de dicha autoridad, aquella información que no se
encuentra sujeta a investigación o juzgamiento, a fin que esta realice la investigación.
V.- LA DECLARACION

786
El proyecto establece que el solicitante al presentarse ante cualquiera de las autoridades
respectivas a efectos de realizar la declaración, lo hará necesariamente en presencia del
representante del Ministerio Público. De esta manera se quiere dotar al solicitante de la
seguridad y formalidad legal que el caso amerita.
A efectos de hacer expeditiva la declaración del solicitante se señala que podrá realizarse sin
la presencia de abogado defensor, ello no impide la atribución del solicitante de contar con la
presencia de su abogado defensor.
VI.- OBTENCION DEL BENEFICIO
Tanto el beneficio de exclusión como de reducción de pena serán otorgados por el Organo
Jurisdiccional siempre y cuando la declaración del autor o partícipe origine la obtención de un
resultado concreto, como es evitar o esclarecer la forma en que se realizó el delito tributario o
ubicar y capturar a los autores o partícipes de dicho delito.
En lo referente al autor, la solicitud de reducción se sujeta a un requisito mayor, que es, el
pago de la deuda tributaria. Este requisito se justifica en virtud que el autor es la persona que
se beneficia directamente con la realización del delito tributario, y la única forma de
disminuírsele la pena es con la reparación del perjuicio económico que causó al Estado y a la
sociedad en general.
VII.- REVOCACION DEL BENEFICIO
El Proyecto establece la posibilidad que el Organo Jurisdiccional revoque el beneficio de
exclusión o reducción de pena en función del actuar posterior del autor o partícipe, esto es,
cuando cometan delito tributario dentro de los diez años de obtenido el beneficio De esta manera
se busca mantener en el autor o partícipe del delito tributario una conducta de cumplimiento de
sus obligaciones tributarias.
VIII.- DENUNCIAS Y RECOMPENSAS
El antecedente del Sistema de Denuncias y Recompensas, que se propone, se encuentra en
el artículo 39 de la Ley Nº 26461, Ley de los Delitos Aduaneros, que establece que las personas
que pongan en conocimiento de las autoridades competentes la comisión de los delitos de
Contrabando y Defraudación de Rentas de Aduana recibirán, en calidad de recompensa los
premios a que se refiere el mencionado dispositivo.
Por su parte el artículo 192 del Código Tributario establece la posibilidad de denunciar ante
la Administración Tributaria la existencia de delitos tributarios. Ello con la finalidad de facilitar
las labores de la Administración Tributaria y de generar riesgo en los contribuyentes.
Finalmente, el segundo párrafo del artículo 60 establece que cualquier persona puede
denunciar ante la Administración Tributaria la realización de un hecho generador de
obligaciones tributarias.
IX.- OBJETIVOS
Se propone un sistema en el que la SUNAT promueva la participación de aquellas personas
que conozcan hechos que constituyan infracciones tributarias, otorgando una recompensa por
dicha participación.
Se busca incrementar el riesgo en los contribuyentes, al ser pasibles de ser denunciados por
las personas de su entorno. Dicha situación creará un escenario tal, que el contribuyente evitará
incurrir en infracciones que tengan por finalidad evadir el pago de las deudas tributarias, así
como recurrir a terceras personas para la realización de tales conductas.
X.- PROCEDIMIENTO
De acuerdo a la norma planteada, cualquier persona que cumpla con denunciar la comisión
de las infracciones contenidas en el artículo 178 del Código Tributario y posteriormente colabore

787
con la Administración durante la investigación se hará acreedora a una recompensa establecida
en función del monto efectivamente recaudado como consecuencia de la denuncia efectuada.
La SUNAT establecerá mediante Resolución de Superintendencia:
a) el procedimiento para admitir, evaluar, y de ser el caso, rechazar la denuncia,
b) regular la colaboración del denunciante; y,
c) la recompensa a otorgarse, en función a la calidad de la información que acompañe a la
denuncia, y la colaboración
Ello con la finalidad otorgar a la Administración la posibilidad de establecer los mecanismos
necesarios para la selección y clasificación de la información que le sea proporcionada, así como
facilitar ajustes posteriores de acuerdo a la coyuntura y a los objetivos de la administración.
XI.- PROCEDENCIA Y LIMITE DE LAS RECOMPENSAS
Se establece que el monto a otorgar por concepto de recompensa se determinará en función
de importe efectivamente recaudado por la Administración a consecuencia de ésta. Se ha
adoptado esta posición ante la necesidad de asegurar la productividad y optimizar la asignación
de los recursos destinados al pago de las recompensas.
XII.- PERSONAS EXCEPTUADAS DE PERCIBIR RECOMPENSA
En el artículo 16 se exceptúan de percibir recompensas a determinadas personas que conocen
de la comisión de infracciones tributarias, por encontrarse en el cumplimiento de sus funciones
o por tener relación de parentesco con ellos.
XIII.- RESERVA DE LA IDENTIDAD
El proyecto establece que la SUNAT adoptará las medidas necesarias para mantener en
reserva la identidad del denunciante, con la finalidad fomentar la presentación de denuncias y
evitar represalias por parte de los denunciados.
Ver Anexo publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

788
11. DELITOS ADUANEROS

11.1 LEY N° 28008


LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS
(P. 19-06-03)
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
TITULO I
DELITOS ADUANEROS
CAPITULO I
CONTRABANDO

ART. 1º.- Contrabando


El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando mercancías del extranjero o
las extrae del territorio nacional o no las presenta para su verificación o reconocimiento físico en
las dependencias de la Administración Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto,
cuyo valor sea superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa.
La ocultación o sustracción de mercancías a la acción de verificación o reconocimiento físico
de la aduana, dentro de los recintos o lugares habilitados, equivale a la no presentación.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

Art. 2º.- Modalidades de contrabando


Constituyen modalidades del delito de Contrabando y serán reprimidos con las mismas penas
señaladas en el artículo 1º; quienes desarrollen las siguientes acciones:
a. Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías de la zona primaria delimitada por
la Ley General de Aduanas o por leyes especiales sin haberse autorizado legalmente su retiro
por la Administración Aduanera.
b. Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías que hayan sido autorizadas para
su traslado de una zona primaria a otra, para su reconocimiento físico, sin el pago previo de
los tributos o gravámenes.
c. Internar mercancías de una zona franca o zona geográfica nacional de tratamiento aduanero,
especial o de alguna zona geográfica nacional de menor tributación y sujeta a un régimen
especial arancelario hacia el resto del territorio nacional sin el cumplimiento de los requisitos
de Ley o el pago previo de los tributos diferenciales.
d. Conducir en cualquier medio de transporte, hacer circular dentro del territorio nacional,
embarcar, desembarcar o transbordar mercancías, sin haber sido sometidas al ejercicio de
control aduanero.
e. Intentar introducir o introduzca al territorio nacional mercancías con elusión o burla del
control aduanero utilizando cualquier documento aduanero ante la Administración Aduanera.

ART. 3º.- Contrabando fraccionado


Incurre igualmente en los delitos contemplados en los tipos penales previstos en los artículos
anteriores y será reprimido con idénticas penas, el que con unidad de propósito, realice el
contrabando en forma sistemática por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas
Tributarias, en forma fraccionada, en un sólo acto o en diferentes actos de inferior importe cada

789
uno, que aisladamente serían considerados infracciones administrativas vinculadas al
contrabando.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

CAPITULO II
DEFRAUDACIÓN DE RENTAS DE ADUANA

ART. 4º.- Defraudación de rentas de aduana


El que mediante trámite aduanero, valiéndose de engaño, ardid, astucia u otra forma
fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los tributos u otro gravamen o los derechos
antidumping o compensatorios que gravan la importación o aproveche ilícitamente una
franquicia o beneficio tributario, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

ART. 5º.- Modalidades de defraudación de rentas de aduana


Constituyen modalidades del delito de Defraudación de Rentas de Aduana y serán reprimidos
con las penas señaladas en el artículo 4º, las acciones siguientes:
a. Importar mercancías amparadas en documentos falsos o adulterados o con información falsa
en relación con el valor, calidad, cantidad, peso, especie, antigüedad, origen u otras
características como marcas, códigos, series, modelos, que originen un tratamiento aduanero
o tributario más favorable al que corresponde a los fines de su importación.
b. Simular ante la Administración Aduanera, total o parcialmente una operación de comercio
exterior con la finalidad de obtener un incentivo o beneficio económico o de cualquier índole
establecido en la legislación nacional.
c. Sobrevaluar o subvaluar el precio de las mercancías, variar la cantidad de las mercancías a
fin de obtener en forma ilícita incentivos o beneficios económicos establecidos en la legislación
nacional, o dejar de pagar en todo o en parte derechos antidumping o compensatorios.
d. Alterar la descripción, marcas, códigos, series, rotulado, etiquetado, modificar el origen o la
subpartida arancelaria de las mercancías para obtener en forma ilícita beneficios económicos
establecidos en la legislación nacional.
e. Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las mercancías en tránsito o reembarque
incumpliendo la normativa reguladora de estos regímenes aduaneros.

CAPITULO III
RECEPTACION ADUANERA

ART. 6º.- Receptación Aduanera


El que adquiere o recibe en donación, en prenda, almacena, oculta, vende o ayuda a
comercializar mercancías cuyo valor sea superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias
y que de acuerdo a las circunstancias tenía conocimiento o se comprueba que debía presumir
que provenía de los delitos contemplados en esta Ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.(*)
(*) Texto según art. 3 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

CAPITULO IV
FINANCIAMIENTO

ART. 7º.- Financiamiento


El que financie por cuenta propia o ajena la comisión de los delitos tipificados en la presente
Ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y
con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

790
CAPITULO V
TRAFICO DE MERCANCÍAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS

ART. 8º.- Tráfico de mercancías prohibidas o restringidas


El que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas específicas introduzca o
extraiga del país mercancías por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias
cuya importación o exportación está prohibida o restringida, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta a mil
cuatrocientos sesenta días multa.(*)
(*) Texto según art. 4 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

CAPITULO VI
TENTATIVA

ART. 9º.- Tentativa


Será reprimida la tentativa con la pena mínima legal que corresponda al delito consumado.
Se exceptúa de punición los casos en los que el agente se desista voluntariamente de proseguir
con los actos de ejecución del delito o impida que se produzca el resultado, salvo que los actos
practicados constituyan por sí otros delitos.

CAPITULO VII
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

ART. 10º.- Circunstancias agravantes


Serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y
setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, los que incurran en las
circunstancias agravantes siguientes, cuando:
a. Las mercancías objeto del delito sean armas de fuego, municiones, explosivos, elementos
nucleares, diesel, gasolinas, gasoholes, abrasivos químicos o materiales afines, sustancias o
elementos que por su naturaleza, cantidad o características puedan afectar o sean nocivas a
la salud, seguridad pública o el medio ambiente.(*)
(*) Texto según art. 5 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

b. Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice primario un funcionario o


servidor público en el ejercicio o en ocasión de sus funciones, con abuso de su cargo o cuando
el agente ejerce funciones públicas conferidas por delegación del Estado.
c. Interviene en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice primario un funcionario
público o servidor de la Administración Aduanera o un integrante de las Fuerzas Armadas o
de la Policía Nacional a las que por mandato legal se les confiere la función de apoyo y
colaboración en la prevención y represión de los delitos tipificados en la presente Ley.
d. Se cometiere, facilite o evite su descubrimiento o dificulte u obstruya la incautación de la
mercancía objeto material del delito mediante el empleo de violencia física o intimidación en
las personas o fuerza sobre las cosas.
e. Es cometido por dos o más personas o el agente integra una organización destinada a cometer
los delitos tipificados en esta Ley.
f. Los tributos u otros gravámenes o derechos antidumping o compensatorios no cancelados o
cualquier importe indebidamente obtenido en provecho propio o de terceros por la comisión
de los delitos tipificados en esta Ley, sean superiores a cinco Unidades Impositivas
Tributarias.

791
g. Se utilice un medio de transporte acondicionado o modificado en su estructura con la
finalidad de transportar mercancías de procedencia ilegal.
h. Se haga figurar como destinatarios o proveedores a personas naturales o jurídicas
inexistentes, o se declare domicilios falsos en los documentos y trámites referentes a los
regímenes aduaneros.
i. Se utilice a menores de edad o a cualquier otra persona inimputable.
j. Cuando el valor de las mercancías sea superior a veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias.
k. Las mercancías objeto del delito sean falsificadas o se les atribuye un lugar de fabricación
distinto al real.
l. Las mercancías objeto del delito sean productos industriales envasados acogidos al sistema
de autenticación creado por ley.(*)
(*) Inciso incorporado según 1a DCM de la Ley 29769 (P. 26-07-11).

En el caso de los incisos b) y c), la sanción será, además, de inhabilitación, conforme a los
numerales 1), 2) y 8) del artículo 36º del Código Penal.

CAPITULO VIII
CONSECUENCIAS ACCESORIAS

ART. 11º.- Medidas aplicables a personas jurídicas


Si para la ejecución de un delito aduanero se utiliza la organización de una persona jurídica
o negocio unipersonal, con conocimiento de sus titulares, el juez deberá aplicar, según la
gravedad de los hechos conjunta o alternativamente las siguientes medidas:
a. Clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos.
b. Disolución de la persona jurídica.
c. Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales de
que disfruten.
d. Prohibición temporal o definitiva a la persona jurídica para realizar actividades de la
naturaleza de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
Simultáneamente, con la medida dispuesta, el juez ordenará a la autoridad competente la
intervención de la persona jurídica para los fines legales correspondientes, con el objeto de
salvaguardar los derechos de los trabajadores y acreedores.

ART. 12º.- Responsabilidad de extranjeros


Si los responsables de los delitos aduaneros fuesen extranjeros, se les impondrá, además, la
pena de expulsión definitiva del país, la misma que se ejecutará después de cumplida la pena
privativa de libertad o concedido un beneficio penitenciario.(*)
(*) Texto según 4a DCM de la Ley 30219 (P. 08-07-14).

TITULO II
INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y PROCESAMIENTO
CAPITULO I
INCAUTACIÓN Y VALORACIÓN DE MERCANCÍAS

ART. 13º.- Incautación


El Fiscal ordenará la incautación y secuestro de las mercancías, medios de transporte, bienes
y efectos que constituyan objeto del delito, así como los instrumentos utilizados para la comisión
del mismo, los que serán custodiados por la Administración Aduanera en tanto se expida el auto

792
de sobreseimiento, sentencia condenatoria o absolutoria proveniente de resolución firme, que
ordene su decomiso o disponga su devolución al propietario.
Queda prohibido, bajo responsabilidad, disponer la entrega o devolución de las mercancías,
medios de transporte, bienes y efectos que constituyan objeto del delito, así como de los medios
de transporte o cualquier otro instrumento empleados para la comisión del mismo, en tanto no
medie sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento proveniente de resolución firme que
disponga su devolución dentro del proceso seguido por la comisión de delitos aduaneros. En el
caso de vehículos o bienes muebles susceptibles de inscripción registral, queda prohibido, bajo
responsabilidad, sustituir la medida de incautación o secuestro de estos bienes por embargos
en forma de depósito, inscripción u otra que signifique su entrega física al propietario o poseedor
de los mismos.
La prohibición de disponer la entrega o devolución de las mercancías, medios de transporte,
bienes y efectos que constituyan objeto del delito, así como de los instrumentos empleados para
su comisión, alcanza igualmente a las resoluciones o disposiciones dictadas por el Ministerio
Público, si luego de la investigación preliminar o de las diligencias preliminares, se declare que
no procede promover la acción penal o se disponga el archivo de la denuncia. En dichos casos
corresponderá a la Administración Aduanera la evaluación de la devolución de estas mercancías,
bienes, efectos, medios de transporte e instrumentos del delito, previa verificación del
cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras que amparen su ingreso lícito,
internamiento, tenencia o tránsito en el territorio nacional.
De incautarse dichas mercancías, medios de transporte, bienes y efectos que constituyan
objeto del delito por otras autoridades, lo incautado será puesto a disposición de la
Administración Aduanera con el documento de ley respectivo, en el término perentorio de tres
(3) días hábiles. Esta disposición regirá sin perjuicio del deber de comunicar a la Administración
Aduanera la incautación efectuada, dentro del término de veinticuatro (24) horas de producida.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

ART. 14º.- Reconocimiento de mercancías y valoración


Recibidas las mercancías incautadas, por la Administración Aduanera, cuando exista persona
detenida por los delitos tipificados en la presente Ley, ésta procederá bajo responsabilidad en el
término de veinticuatro (24) horas, al avalúo y reconocimiento físico, cuyos resultados
comunicará de inmediato a la Policía Nacional del Perú, quien los cursará a la Fiscalía Provincial
Penal respectiva, para que proceda a formular la denuncia correspondiente.
Tratándose de mercancías que por su naturaleza, cantidad o por la oportunidad de la
intervención no pudieran ser valoradas dentro del plazo antes indicado, el detenido será puesto
a disposición de la Fiscalía Provincial Penal dentro del término de veinticuatro (24) horas, con el
atestado policial correspondiente. En este caso, la Administración Aduanera remitirá el informe
sobre el reconocimiento físico y avalúo de la mercancía dentro de tercer día hábil a la Fiscalía
Provincial Penal.
En los casos en que no haya detenidos, la Administración Aduanera emitirá el documento
respectivo en tres (3) días hábiles, cursándolo a la Policía Nacional para los fines de ley.

ART. 15º.- Momento a considerar para establecer el valor


Para estimar o determinar el valor de las mercancías se considerará como momento de la
valoración la fecha de comisión del delito o de la infracción administrativa. En el caso de no
poder precisarse ésta, en la fecha de su constatación.

ART. 16º.- Reglas para establecer la valoración


La estimación o determinación del valor de las mercancías, será efectuada únicamente por la
Administración Aduanera, conforme a las reglas establecidas en el reglamento, respecto de:

793
a. Mercancías extranjeras, incluidas las provenientes de una zona franca, así como las
procedentes de una zona geográfica sujeta a un tratamiento tributario o aduanero especial o
de alguna zona geográfica nacional de tributación menor y sujeta a un régimen especial
arancelario.
b. Mercancías nacionales o nacionalizadas que son extraídas del territorio nacional, para cuyo
avalúo se considerará el valor FOB, sea cual fuere la modalidad o medio de transporte
utilizado para la comisión del delito aduanero o la infracción administrativa.

ART. 17º.- Configuración del hecho imponible


El hecho imponible en los delitos o en la infracción administrativa, se configura en la fecha
de comisión del delito o cuando se incurrió en la infracción, según corresponda. De no poder
precisarse aquéllas, en la fecha de su constatación.
En el caso del delito de defraudación de rentas de aduanas, el hecho imponible se configura
en la fecha de numeración de la declaración.

ART. 18º.- Tributos y tipo de cambio aplicables


Los tributos y el tipo de cambio que corresponde aplicar son los vigentes en la fecha de
realización del hecho imponible, y en caso de no poder ser precisado, en la fecha de su
constatación.
Esta regla es igualmente aplicable para calcular el importe de la multa administrativa o de
los derechos antidumping o compensatorios cuando corresponda.
Cuando la base imponible del impuesto deba determinarse en función a la fecha de embarque
de la mercancía, se considera la fecha cuando se comete el delito o se incurre en la infracción
administrativa, según corresponda. En caso de no poder precisarse ésta, en la fecha de su
constatación.

CAPITULO II
PROCESO

ART. 19º.- Competencia del ministerio publico


Los delitos aduaneros son perseguibles de oficio. Cuando en el curso de sus actuaciones la
Administración Aduanera considere que existen indicios de la comisión de un delito,
inmediatamente comunicará al Ministerio Público, sin perjuicio de continuar el procedimiento
que corresponda.(*)
(*) Texto según num. 7 de la 2a DM y D del C.P.P. - D. Leg. 957 (P. 29-07-04, vigente a partir del 01-07-06 según num. 4
de la 1a DMF de dicho D. Leg.).

ART. 20º.- Conclusión anticipada del proceso por delitos aduaneros


Los procesos por delitos aduaneros podrán terminar anticipadamente, observando las
siguientes reglas:
a. A iniciativa del Ministerio Público o del procesado el Juez dispondrá, una vez iniciado el
proceso y antes de formularse la acusación fiscal, siempre que exista prueba suficiente de
responsabilidad penal, por única vez para los delitos contemplados en la presente Ley, la
celebración de una audiencia especial y privada, en cuaderno aparte y con la asistencia de
los sujetos procesales y del abogado defensor del procesado.
b. En esta audiencia, el Fiscal presentará los cargos que de acuerdo con la investigación surjan
contra el procesado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o podrá
rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias de su
aceptación de responsabilidad total o parcial.

794
c. Tratándose de la terminación anticipada, se impondrá al procesado que acepte su aplicación
el mínimo legal de la pena, según corresponda al delito aduanero cometido.
d. Tratándose de la reducción de la pena privativa de la libertad, el procesado deberá abonar por
concepto del beneficio otorgado, una suma equivalente a dos veces el valor de las mercancías
materia del delito más lo tributos dejados de pagar, y los derechos antidumping o
compensatorios cuando correspondan, sin perjuicio del decomiso de las mercancías e
instrumentos materia del delito.
e. Una vez efectuado el depósito del monto establecido en el inciso anterior, el Juez dictará
sentencia, conforme a lo acordado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.
f. Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer son las
adecuadas y obra prueba suficiente, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena
indicada y la reparación civil, enunciando en su parte resolutiva que ha habido acuerdo de
los sujetos procesales.
g. La sentencia será elevada en consulta al Tribunal Superior, el que deberá absolverla en un
término no mayor a tres (3) días hábiles. El auto que deniegue la aplicación de la terminación
anticipada es apelable en un solo efecto, en el término de un día hábil.
Los fondos obtenidos por la terminación anticipada del proceso descrito en el inciso d), a
excepción del monto por tributos, derechos antidumping o compensatorios, serán distribuidos
entre las siguientes instituciones y personas, en los porcentajes siguientes:
Denunciante 50%
Poder Judicial 15%
Ministerio Público 15%
Policía Nacional del Perú 15%
Administración Aduanera 5%
Los fondos obtenidos por la Administración Aduanera serán destinados a campañas
educativas y de publicidad en la lucha contra los delitos aduaneros.
En el caso que colaboren las Fuerzas Armadas sin la participación de la Policía Nacional, el
15% de los fondos inicialmente establecidos para la Policía Nacional le corresponderá a las
Fuerzas Armadas.
Cuando la colaboración es conjunta entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el 15%
de los fondos se distribuirá equitativamente entre ambas instituciones.
En el caso de inexistencia de denunciante y que la acción para descubrir los delitos hubiere
correspondido a la Administración Aduanera, Policía Nacional o Fuerzas Armadas, el porcentaje
asignado al denunciante corresponderá a una de las tres entidades, o se repartirá
equitativamente cuando hubieran participado conjuntamente, según corresponda.

ART. 21º.- Pericia institucional


Para efectos de la investigación y del proceso penal, los informes técnicos o contables emitidos
por los funcionarios de la Administración Aduanera, tendrán valor probatorio como pericias
institucionales.(*)
(*) Texto según art. 7 del D. Leg. 1122 (P. 18-07-12).

ART. 22º.- Pronunciamiento judicial sobre mercancías incautadas


El Juez resolverá en la sentencia el decomiso de las mercancías incautadas, de los
instrumentos con que se hubiere ejecutado el delito aduanero y las ganancias obtenidas por la
comisión de los delitos tipificados en esta Ley. Asimismo, cualesquiera que sean las
transformaciones que hubieran podido experimentar las mercancías o instrumentos.

795
CAPITULO III
DECOMISO, ADJUDICACIÓN Y DESTRUCCIÓN

ART. 23º.- Competencia de la administración aduanera sobre las mercancías


decomisadas
La Administración Aduanera es la encargada de la adjudicación o destrucción de las
mercancías e instrumentos provenientes de los delitos tipificados en esta Ley.
Una vez consentida o ejecutoriada la sentencia condenatoria y resuelto el decomiso de las
mercancías y de los instrumentos con los que se hubiere ejecutado el delito, previa notificación
de la misma, se adjudicarán las mercancías o instrumentos a las entidades del Estado, los
gobiernos regionales, municipales y a las instituciones asistenciales, educacionales, religiosas y
otras sin fines de lucro oficialmente reconocidas. Se exceptúan de los alcances del presente
artículo las mercancías a las que se refieren los artículos 24° y 25° de la presente Ley.

ART. 24º.- Destrucción de mercancías


Serán destruidas de inmediato y bajo responsabilidad, las mercancías que a continuación se
detallan:
a. Aquellas que carecen de valor comercial;
b. Aquellas que sean nocivas para la salud o el medio ambiente;
c. Aquellas que atenten contra la moral, el orden público y la soberanía nacional;
d. Bebidas alcohólicas y cigarrillos;
e. Aquellas prohibidas o restringidas; y,
f. Las demás mercancías que se señalen por norma expresa.

ART. 25º.- Adjudicación de mercancías


La Administración Aduanera adjudicará directamente, dando cuenta al Fiscal y Juez Penal
que conocen la causa y al Contralor General de la República, los siguientes bienes:
a. Todas las mercancías que sean necesarias para atender los requerimientos en casos de
emergencia, urgencia o necesidad nacional, debidamente justificados, a favor del Estado, los
gobiernos regionales o municipales.
b. Todos los alimentos de consumo humano así como prendas de vestir y calzado, al Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social o los
programas sociales que tengan adscritos con calidad de unidad ejecutora, así como a las
instituciones sin fines de lucro y debidamente reconocidas, dedicadas a actividades
asistenciales.
c. Todos los medicamentos de uso humano e instrumental y equipo de uso médico y
odontológico, al Ministerio de Salud.
d. Todas las mercancías de uso agropecuario y medicamentos de uso veterinario, al Ministerio
de Agricultura.
e. Todas las maquinarias, equipos y material de uso educativo, al Ministerio de Educación para
ser distribuidos a nivel nacional a los colegios, institutos y universidades públicas que los
requieran para labores propias de investigación o docencia.
f. Todos los medios de transporte terrestre, sus partes y piezas e inclusive aquellos prohibidos
o restringidos, a la Presidencia del Consejo de Ministros para que sean donados a las
Entidades y Dependencias del Sector Público, Municipalidades de la República, Gobiernos
Regionales, a las Comunidades Campesinas y Nativas que así lo soliciten; y a favor de otras
entidades del Estado encargadas de la prevención y represión de los delitos aduaneros o de
las Fuerzas Armadas que prestan la colaboración que se detalla en el artículo 46° de la
presente Ley.

796
Las donaciones serán aprobadas mediante resolución ministerial del Presidente del Consejo
de Ministros y están inafectas del Impuesto General a las Ventas (IGV).
g. El diesel, gasolinas y gasoholes a favor de las entidades del Estado encargadas de la
prevención y represión de los delitos aduaneros o de las Fuerzas Armadas que prestan la
colaboración que se detalla en el artículo 46° de la presente Ley.
Respecto a los incisos a), b), c) y d) la adjudicación se hará previa constatación de su estado
por la autoridad competente. Cuando la mercancía se encuentre en mal estado la Administración
Aduanera procederá a su destrucción inmediata.
En el caso de los literales a), b), f) y g), a partir del día siguiente de notificada la Resolución
que aprueba la adjudicación directa, la entidad o institución beneficiada tiene un plazo de veinte
(20) días hábiles para recoger las mercancías adjudicadas, vencido dicho plazo la Resolución de
adjudicación queda sin efecto. En este caso, dichas mercancías podrán ser adjudicadas por la
Administración Aduanera a favor de otra entidad, siempre que ésta sea alguna de las entidades
comprendidas en el mismo literal del presente artículo donde se encuentra prevista la primera
entidad beneficiada.
La Administración Aduanera remitirá a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la
República, un informe trimestral sobre las adjudicaciones efectuadas.(*)
(*) Texto según art. 7 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12). Anteriormente modificado según Ley 28510 (P. 17-05-05).

ART. 26º.- Situación de naves y aeronaves


En los casos de naves y aeronaves, el fiscal dispondrá su inmovilización en coordinación con
las autoridades de transporte competentes para su depósito y custodia, en tanto se determine el
grado de responsabilidad del propietario en los hechos materia de investigación, salvo que se
trate de aeronaves del Estado, las que serán entregadas inmediatamente a la autoridad de
transporte competente, luego de la investigación correspondiente.

ART. 27º.- Pago del valor de mercancías con orden de devolución


En caso de que se dispusiera la devolución de mercancías que fueron materia de adjudicación
o destrucción, la Dirección General de Tesoro Público asumirá el pago sobre la base del monto
de la tasación del avalúo y los intereses devengados, determinándose tres (3) meses calendario
como plazo máximo para la devolución, contado a partir del día siguiente de la fecha de
notificación de la resolución judicial correspondiente.

ART. 28º.- Uso de bienes adjudicados


Las entidades adjudicatarias a que se refiere el artículo 25°, deberán destinar las mercancías
a los fines que les son propios, quedando prohibida su transferencia, bajo responsabilidad de su
titular.
La Administración Aduanera reportará mensualmente a la Contraloría General de la
República y a la Superintendencia de Bienes Nacionales sobre las adjudicaciones efectuadas, a
fin de que procedan a su inscripción bajo responsabilidad.

ART. 29º.- Reserva de la identidad del denunciante


Se considera denunciante a quien ponga en conocimiento de las autoridades competentes, la
comisión de los delitos previstos en la presente Ley.
Dichas autoridades deberán disponer las medidas pertinentes para que se mantenga en
reserva la identidad del denunciante, bajo responsabilidad.

797
ART. 30º.- Exclusión de recompensa
Las recompensas no serán aplicables a funcionarios o servidores de la Administración
Aduanera, miembros de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, o quienes tengan
parentesco con éstos dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

ART. 31º.- Pago al denunciante


En el caso de adjudicación o destrucción de las mercancías incautadas o en comiso, la
recompensa que corresponda al denunciante será pagada por la Dirección General de Tesoro
Público, conforme al valor determinado por la Administración Aduanera, de conformidad con lo
establecido en el artículo 16 de la presente Ley.
Todas las adjudicaciones o destrucción de las mercancías serán puestas en conocimiento del
Juez que conoce la causa.
El Reglamento de la presente Ley establecerá la forma y monto de la recompensa establecida
en el primer párrafo del presente artículo.

ART. 32º.- Oportunidad para la determinación de las recompensas


Las recompensas previstas en la presente Ley serán determinadas en la sentencia
condenatoria o en la sentencia que ampare la terminación anticipada del proceso penal.

TITULO III
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SANCIONES
CAPITULO I
INFRACCION ADMINISTRATIVA

ART. 33º.- Infraccion administrativa


Constituyen infracción administrativa los casos comprendidos en los artículos 1°, 2°, 6° y 8°
de la presente Ley cuando el valor de las mercancías no exceda de cuatro (4) Unidades
Impositivas Tributarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° de la presente Ley.(*)
(*) Texto según art. 8 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

ART. 34º.- Incautación de mercancías por infraccion administrativa


La Administración Aduanera dispondrá la incautación y secuestro de las mercancías que
constituyan objeto material de la infracción administrativa. De incautarse dichas mercancías
por otras autoridades, éstas serán puestas a disposición de la Administración Aduanera con el
documento de ley respectivo, en el término perentorio de tres (3) días hábiles.

CAPITULO II
SANCIONES

ART. 35º.- Sanciones


La infracción administrativa será sancionada conjunta o alternativamente con:
a) Comiso de las mercancías.
b) Multa.
c) Suspensión o cancelación definitiva de las licencias, concesiones o autorizaciones pertinentes.
d) Cierre temporal o definitivo del establecimiento.
e) Internamiento temporal del vehículo, con el que se cometió la infracción.
En aquellos casos en los cuales no se pueda identificar al infractor se aplicará el comiso sobre
la mercancía incautada.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 9 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

798
SUBCAPITULO I: SANCIONES RESPECTO DE LAS PERSONAS QUE COMETEN LA
INFRACCION

ART. 36º.- Multa y cierre temporal del establecimiento


Las personas naturales o jurídicas que cometen la infracción administrativa contemplada en
la presente Ley, tendrán que abonar una multa equivalente a dos veces los tributos dejados de
pagar. De no poder aplicarse ésta, el infractor abonará una multa equivalente al valor FOB de la
mercancía objeto de la referida infracción.
Asimismo, se procederá, según corresponda, al cierre temporal del establecimiento por un
período de sesenta (60) días calendario.

ART. 37º.- Reincidencia


Si se volviese a cometer una infracción administrativa en el período de un año contado a partir
de la fecha en que se impuso la última sanción, corresponderá aplicarse una multa equivalente
a cuatro veces los tributos dejados de pagar, incrementándose en dos veces por cada
reincidencia. De no poder aplicarse ésta, el infractor abonará una multa equivalente a dos veces
el valor FOB de la mercancía objeto de la referida infracción, incrementándose en dos veces por
cada reincidencia.
Asimismo, en su caso, se procederá al cierre temporal del establecimiento, el cual no podrá
ser menor de noventa (90) días calendario, incrementándose en treinta (30) días calendario por
cada reincidencia.

SUBCAPITULO II: SANCION RESPECTO A LAS MERCANCÍAS

ART. 38º.- Comiso


El comiso es aplicable a las mercancías y bienes materia de la infracción administrativa. Las
mercancías comisadas quedarán en poder de la Administración Aduanera, para su disposición
de acuerdo a Ley.

SUBCAPITULO III: SANCIONES RESPECTO DE LAS PERSONAS QUE TRANSPORTAN


MERCANCIAS

ART. 39º.- Sanciones


Las personas que transportan mercancías vinculadas a la infracción administrativa tipificada
en la presente Ley, tendrán las siguientes sanciones:
a. Si se trata de persona natural se le suspenderá la licencia de conducir por un año,
registrándose la sanción como antecedente en el Registro de Conductores.
En caso de que dicha persona preste servicios, bajo cualquier forma o modalidad para una
persona jurídica dedicada al transporte, se le suspenderá cinco (5) años la licencia de
conducir.
Asimismo, en ambos casos, le corresponderá una multa por una suma equivalente a dos veces
los tributos dejados de pagar.
b. Si se trata de persona jurídica, le corresponderá una multa por una suma equivalente a dos
veces los tributos dejados de pagar.
Si la persona jurídica tiene por objeto social el transporte, adicionalmente se le aplicará la
suspensión de sus actividades por el término de seis (6) meses, esta sanción podrá ser
aplicada según criterios de gradualidad. Mediante Resolución de Superintendencia o norma
de rango similar, la SUNAT fija los parámetros o criterios objetivos que corresponda, y
determina tramos menores de la sanción de suspensión antes citada.(*)

799
(*) Párrafo derogado según Unica DCD de la Ley 29952 (P. 04-12-12). Anteriormente modificado según D. Leg. 1111 (P. 29-
06-12).

En caso de concurrencia de responsabilidades la obligación será solidaria.

ART. 40º.- Reincidencia


Si se volviese a cometer una infracción de la misma naturaleza en el período de un año a
partir de la fecha en que se impuso la última sanción, corresponderá aplicar una multa
equivalente a cuatro veces los tributos dejados de pagar, incrementándose en dos veces por cada
reincidencia.

ART. 41º.- Internamiento del medio de transporte


Cuando las Empresas de Servicio Público de Transporte de Pasajeros o Carga a través de sus
conductores, cualesquiera que sea el vínculo contractual, transportistas individuales o
particulares, utilicen su vehículo para la comisión de las infracciones establecidas en la presente
Ley, se les aplicarán las siguientes sanciones:
a. Internamiento del vehículo por un período de sesenta (60) días calendario.
b. Si se cometiera nuevamente la misma infracción, corresponderá el internamiento del vehículo
por un período de ciento veinte (120) días calendario, incrementándose en sesenta (60) días
calendario por cada reincidencia.
En caso de que el medio de transporte hubiera sido acondicionado o modificado en su
estructura original para la comisión de la infracción, el propietario del vehículo deberá
reacondicionar el mismo a su estado original, antes de los plazos establecidos en los literales
anteriores, según sea el caso.
Si el medio de transporte hubiese sido acondicionado por segunda vez, corresponderá el
internamiento del vehículo por un período de ciento ochenta (180) días calendario, siempre que
pertenezca al mismo propietario.
De no modificarse su estructura en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, se le
sancionará con el comiso del vehículo.

SUBCAPITULO IV: SANCIONES RESPECTO DEL ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACION

ART. 42º.- Multa y cierre temporal


Cuando se produzca el almacenamiento o comercialización de mercancías provenientes de la
infracción tipificada en la presente ley, se procederá a aplicar una multa equivalente a cinco
veces los tributos dejados de pagar y el cierre temporal del establecimiento por un período de
diez (10) días calendario.
Tratándose de locales de almacenamiento, el cierre temporal consistirá en la prohibición
durante el indicado plazo, de recibir o efectuar ingresos de mercancías al establecimiento,
pudiendo retirarse sólo las recibidas antes del cierre, debiendo para tal efecto solicitar la
autorización a la Administración Aduanera.

ART. 43º.- Cierre definitivo de establecimientos


De recibirse mercancías en los lugares de almacenamiento o reabrirse los establecimientos
para la venta de las mismas durante el período de aplicación de sanción de cierre temporal, se
procederá al cierre definitivo con la consiguiente cancelación de las licencias o autorizaciones
para su funcionamiento.

ART. 44º.- Cumplimiento de obligaciones laborales


La sanción del cierre del establecimiento no libera al infractor de cumplir con las obligaciones
laborales.

800
CAPITULO III
COMPETENCIA

ART. 45º.- Competencia de la administración aduanera


La Administración Aduanera es la autoridad competente para declarar y sancionar la
comisión de las infracciones administrativas vinculadas al contrabando, así como para decretar
la devolución de las mercancías en los casos que corresponda.
Cuando sea el caso, la Administración Aduanera deberá poner en conocimiento de las demás
autoridades administrativas competentes las infracciones cometidas, a efecto de que éstas
procedan a la imposición de las sanciones conforme a Ley, en el ejercicio de su competencia,
bajo responsabilidad. Para tal efecto, será suficiente la comunicación o el requerimiento de la
Administración Aduanera.

ART. 46º.- Apoyo de la policia nacional y colaboración de las fuerzas armadas


La Policía Nacional brindará apoyo a la Administración Aduanera y a las demás autoridades
administrativas competentes, para la represión de los delitos aduaneros e infracciones tipificados
en la presente Ley, en forma oportuna y proporcional a la gravedad que el caso amerite, bajo
responsabilidad.
Las Fuerzas Armadas prestan colaboración en los supuestos establecidos en el párrafo
anterior, cuando la capacidad de la Administración Aduanera o de la Policía Nacional superen
las posibilidades de respuesta inmediata o éstas resulten insuficientes para la represión de los
delitos aduaneros e infracciones administrativas. La colaboración incluye, de ser el caso, el
almacenamiento temporal de las mercancías y vehículos incautados, bajo responsabilidad.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

ART. 47º.- Plazo para solicitar la devolución


El plazo para solicitar la devolución de las mercancías incautadas por la comisión de las
infracciones administrativas tipificadas en esta ley, será de veinte (20) días hábiles contados a
partir del día siguiente de recibida el acta de incautación.

ART. 48º.- Plazo para resolver las solicitudes de devolución


El plazo para resolver las solicitudes de devolución de las mercancías incautadas será de
sesenta (60) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la presentación de la solicitud de
devolución de mercancías, pudiendo presentarse durante los primeros quince (15) días hábiles
cualquier prueba instrumental que acredite el cumplimiento de la normatividad aduanera, sin
perjuicio de las pruebas de oficio que durante la tramitación del procedimiento pueda solicitar
la Administración Aduanera.

ART. 49º.- Impugnación de resoluciones de sancion


Las resoluciones que apliquen sanciones por infracciones administrativas tipificadas en esta
Ley, podrán ser impugnadas de conformidad con las normas del Procedimiento Contencioso
Tributario regulado por la Ley General de Aduanas, su Reglamento y el Código Tributario,
debiéndose interponer la reclamación dentro de los veinte (20) días hábiles contados a partir del
día siguiente de notificada la resolución.

ART. 50º.- Plazo de apelación


El plazo para interponer Recurso de Apelación contra lo resuelto por la Administración
Aduanera será de quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la Resolución
materia de impugnación.

801
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Tratados internacionales


Esta Ley será aplicable en todo aquello que no se oponga a los Tratados Internacionales
ratificados por el Perú.

SEGUNDA.- Valor de la unidad impositiva tributaria


Cuando se mencione el valor de la Unidad Impositiva Tributaria se entiende como aquella
vigente al primero de enero del año del ejercicio fiscal.

TERCERA.- Fiscales para investigación de delitos aduaneros


La Fiscalía de la Nación dispondrá la asignación de un grupo no menor de veinticuatro (24)
Fiscales para la investigación y los procesos derivados de los delitos tipificados en la presente
Ley.

CUARTA.- Responsabilidad del importador y de la empresa verificadora


El importador y la empresa encargada de la verificación de la importación, cuando se
presentan las discrepancias, en cuanto a la valoración, cantidad, calidad, descripción, marcas,
códigos, series, partida arancelaria serán responsables solidarios por el pago en la diferencia que
se determine entre los tributos pagados y los que realmente correspondían abonar y demás
cargos aplicables por moras y multas, según corresponda.

QUINTA.- Informe a las comisiones de economia, de comercio exterior y turismo, y de


justicia del Congreso de la República
La Administración Aduanera, bajo responsabilidad de su titular, deberá presentar a las
Comisiones de Economía, de Comercio Exterior y Turismo, y de Justicia del Congreso de la
República, dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de cada semestre, un
informe detallado sobre las acciones que directa e indirectamente haya adoptado y sus
resultados respecto a las obligaciones que le corresponde cumplir conforme a esta Ley.

SEXTA.- Apoyo a la administración aduanera


Las autoridades administrativas, fiscales y judiciales, están obligadas a prestar su apoyo a la
Administración Aduanera cuando lo requiera, para el mejor cumplimiento de sus funciones, bajo
responsabilidad.

SÉPTIMA.- Administración aduanera


Toda referencia a la Administración Aduanera, se entenderá como la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

OCTAVA.- Proceso sumario


Los delitos previstos en la presente Ley se tramitarán vía proceso sumario.

NOVENA.- Campaña de difusión


Es responsabilidad de la Administración Aduanera la campaña de difusión de esta Ley para
que sea de conocimiento público.

DÉCIMA.- Tratándose de la incautación de metales preciosos, joyas y piedras preciosas o


semipreciosas provenientes de un delito aduanero, la Administración Aduanera puede rematar
estos bienes una vez que la sentencia condenatoria donde se resuelve el decomiso de las
mercancías haya adquirido la calidad de cosa juzgada. En dichos supuestos el diez por ciento
(10%) del producto del remate constituirá recurso propio de la SUNAT y el noventa por ciento
(90%) será ingreso del Tesoro Público.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 11 del D. Leg. 1111 (P. 29-06-12).

802
DÉCIMA PRIMERA.- Resoluciones de allanamiento y descerraje
Cuando la Administración Aduanera en el curso de sus actuaciones administrativas considere
que existen indicios razonables de comisión de delito aduanero o tome conocimiento de actos
que estén encaminados a dicho propósito, éstos serán comunicados al Ministerio Público a fin
de que éste solicite al Juez competente, cuando corresponda, una autorización para el
allanamiento de inmuebles y descerraje a fin de realizar las acciones operativas que
correspondan. El Juez a más tardar el día siguiente calendario, bajo responsabilidad, debe
evaluar la solicitud presentada por el Ministerio Público y pronunciarse sobre el particular.
El Reglamento regulará lo dispuesto en el párrafo precedente y establecerá los requisitos para
la tramitación de las solicitudes de allanamiento de inmuebles y descerraje.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 8 del D. Leg. 1122 (P. 18-07-12).

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
La presente Ley deberá ser reglamentada mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contados
a partir del día siguiente de su publicación.

SEGUNDA.- Beneficios por colaboración eficaz


Incorpórase al artículo 1º de la Ley N° 27378 el inciso 5) con el siguiente texto:
NOTA: Texto inserto en la respectiva norma.

TERCERA.- Derogatorias
Derógase la Ley N° 26461 y las demás que se opongan a la presente Ley.

CUARTA.- Vigencia
La presente Ley, a excepción de la Primera Disposición Final que ordena la reglamentación,
entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de su Reglamento en el Diario
Oficial El Peruano.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República, aceptándose las
observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y
cumpla.
En Lima, a los dieciocho días del mes de junio de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

803
11.2 D.S. Nº 121-2003-EF
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS DELITOS ADUANEROS
(P. 27-08-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 28008 se aprobó la Ley de los Delitos Aduaneros, cuya Primera
Disposición Final dispone que la referida Ley deberá ser reglamentada mediante Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas;
Que, es necesario dictar las normas reglamentarias que permitan la aplicación de lo dispuesto
en la Ley N° 28008;
En uso de las atribuciones conferidas por la Primera Disposición Final de la Ley N° 28008 y
el numeral 8) del Artículo 118° de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Reglamento de la Ley N° 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, el
mismo que consta de Ocho (8) Capítulos, Veintitrés (23) Artículos, y Cinco (5) Disposiciones
Finales.
ARTÍCULO 2°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintiséis días del mes de agosto del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
JAIME QUIJANDRIA SALMON, Ministro de Economía y Finanzas.

CAPITULO I
GENERALIDADES

ART. 1°.- Contenido


La presente norma contiene las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley N°
28008, Ley de los Delitos Aduaneros.

ART. 2°.- Precisión a la Ley y el Reglamento


Toda mención que se haga en el presente Reglamento al término “Ley” deberá entenderse
referida a la Ley Nº 28008. Asimismo, toda mención que se haga a un artículo sin mencionar la
norma a la que pertenece, deberá entenderse referida al presente Reglamento.

ART. 3°.- Facultades de la Administración Aduanera


Potestad Aduanera es la facultad que tiene SUNAT para aplicar la normas legales y
reglamentarias que regulan las actividades aduaneras y el paso, ingreso o salida de personas,
mercancías y medios transporte por el territorio aduanero, así como exigir su cumplimiento.
SUNAT es el organismo del Estado encargado de la administración, recaudación, control y
fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro
del territorio aduanero.

804
CAPITULO II
INCAUTACION DE MERCANCIAS

ART. 4°.- Incautación


Cuando se realice la incautación de las mercancías, medios de transporte, bienes y efectos
que constituyan objeto del delito sin presencia del Ministerio Público, se debe poner el hecho en
conocimiento del Fiscal Provincial Competente.
Tratándose de la incautación de mercancías cuya exportación se encuentre prohibida o
restringida, la Fiscalía de la Nación las pondrá a disposición de la entidad competente para su
control, con conocimiento de la Administración Aduanera.

ART. 5°.- Reconocimiento y avalúo


Cuando la incautación hubiese sido efectuada por autoridades ajenas a la Administración
Aduanera, las mercancías, medios de transporte, bienes y efectos personales que constituyan
objeto del delito y/o los instrumentos utilizados para la comisión del mismo, deberán ser puestos
a disposición de la Intendencia de Aduana que corresponda a la jurisdicción donde aquella se
hubiese realizado, en un plazo que no deberá exceder de tres (03) días hábiles, contados a partir
del día siguiente a aquél en el que se produjo la incautación, debiendo previamente informar de
la incautación realizada a la Administración Aduanera dentro de las veinticuatro (24) horas de
producida.
Recibidas Ias mercancías por la Intendencia de Aduana, ésta deberá proceder de la siguiente
manera:
a) Si hubiere persona detenida por los delitos tipificados en la Ley, bajo su responsabilidad y en
un plazo que no excederá de veinticuatro (24) horas, procederá a efectuar el reconocimiento
físico y avalúo de lo incautado, cuyos resultados deberá comunicar de inmediato a la Policía
Nacional del Perú, la cual los remitirá a la Fiscalía Provincial competente para que proceda a
formular la denuncia correspondiente.
Si por su naturaleza, por la cantidad o por la oportunidad de la intervención, lo incautado no
pudiera ser valorado dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, la Autoridad Aduanera
dentro de las veinticuatro (24) horas comunicará este hecho a la Policía Nacional del Perú, la
cual dispondrá que el detenido sea puesto a disposición de la Fiscalía Provincial competente,
en un plazo que no excederá de las veinticuatro (24) horas de producida la detención, con el
atestado policial correspondiente.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la Autoridad Aduanera remitirá el informe
correspondiente al reconocimiento físico y avalúo de lo incautado a la Fiscalía Provincial
correspondiente, en un plazo que no excederá los tres (03) días hábiles, contados a partir del
día siguiente a aquél en el que recibió la mercancía.
b) En los casos en los que no hayan detenidos, la Autoridad Aduanera procederá a efectuar el
reconocimiento físico y avalúo de lo incautado, debiendo remitir el informe correspondiente a
la Policía Nacional del Perú dentro de un plazo que no excederá de los tres (03) días hábiles,
contados a partir del día siguiente a aquél en el que recibió las mercancías.
La remisión del informe de la Autoridad Aduanera, conteniendo el resultado del
reconocimiento físico y avalúo de las mercancías incautadas, podrá llevarse a cabo por
cualquier medio que permita la constatación de la recepción del mismo por la autoridad
destinataria de éste.
CAPITULO III
REGLAS PARA DETERMINAR EL VALOR DE MERCANCIAS

ART. 6°.- Reglas para establecer la valoración


El valor de la mercancía se determina de acuerdo a las siguientes reglas:

805
a. Para los Delitos de Contrabando y Receptación Aduanera en los supuestos establecidos en el
literal a) del artículo 16º de la Ley, en forma sucesiva y excluyente:
i. El valor será el precio más alto de una mercancía idéntica o, en su defecto, similar a la que
es objeto de valoración registrada en el Sistema de Verificación de Precios - SIVEP, listas
de precios, proformas, órdenes de pedido o de compra, confirmaciones del valor por los
proveedores u otros organismos oficiales, compañías de seguros, Internet, entre otros,
obtenidos mediante investigaciones efectuadas por la Administración Aduanera.
ii El valor será el precio de venta más alto en el mercado interno de una mercancía idéntica
o similar.
iii. Los valores determinados por la Administración Aduanera.
b. Para el Delito de Defraudación de Rentas de Aduanas en los supuestos establecidos en el
literal a) del Artículo 16º de la Ley:
i. El valor será el más alto consignado en facturas, proformas, documentos de transporte,
contratos de seguros, documentos aduaneros del país de procedencia u origen, certificados
de origen, anotaciones contables, documentos electrónicos, contratos, entre otros, cuando
la Administración Aduanera detecte la existencia en cualquiera de estos documentos de
un mayor valor al consignado en la Declaración Aduanera de Mercancías.
ii. Se adicionará al valor declarado, los pagos y/o transferencias de dinero adicionales que
debieron formar parte de la base imponible de la mercancía declarada, en los casos en que
la Administración Aduanera detecte la existencia de los mismos.
Se considerarán como pagos y/o transferencias de dinero adicionales, a los realizados por
el propio declarante, su representante u otras personas vinculadas a él, al proveedor, su
representante u otras personas vinculadas a él.
En caso que los pagos y/o transferencias de dinero adicionales no puedan ser
individualizados, el monto total resultante de estos pagos y/o transferencias adicionales
se distribuirán prorrateando en función al valor FOB consignado en las declaraciones de
importación numeradas en el periodo anual en el que se realizaron los pagos adicionales o
en otro que determine la Administración Aduanera.
La Administración Aduanera deberá optar por una de las reglas antes indicadas tomando
el mayor valor determinado.
iii. En los casos no previstos en los literales precedentes se aplicarán las siguientes reglas en
forma sucesiva y excluyente:
a) El valor será el precio más alto de una mercancía idéntica o, en su defecto, similar a la que
es objeto de valoración, registrada en el Sistema de Verificación de Precios - SIVEP, listas
de precios, proformas, órdenes de pedido o de compra, confirmaciones del valor por los
proveedores u otros organismos oficiales, compañías de seguros, Internet, entre otros,
obtenidos mediante investigaciones efectuadas por la Administración Aduanera.
b) El valor será el precio de venta más alto en el mercado interno de una mercancía idéntica
o similar.
c) El valor será el determinado en base al costo o valor de las materias primas, materiales y
costos de fabricación en el país de origen u otro país proveedor o, en su defecto, en el
mercado interno, dentro del año anterior o posterior a la importación de la mercancía a
valorar.
c. Para el Delito de Tráfico de Mercancías Prohibidas o Restringidas en los supuestos
establecidos en el literal a) del Artículo 16º de la Ley, en forma sucesiva y excluyente:
i. Los valores determinados por la Administración Aduanera.
ii. El valor será el precio más alto de una mercancía idéntica o, en su defecto, similar a la que
es objeto de valoración registrada en el Sistema de Verificación de Precios - SIVEP, listas

806
de precios, proformas, órdenes de pedido o de compra, confirmaciones del valor por los
proveedores u otros organismos oficiales, compañías de seguros, Internet, entre otros,
obtenidos mediante investigaciones efectuadas por la Administración Aduanera.
d. Para todos los Delitos Aduaneros en los supuestos establecidos en el literal b) del Artículo 16º
de la Ley, en forma sucesiva y excluyente:
i. El valor será el valor de exportación más alto de una mercancía idénticao, en su defecto,
similar a la que es objeto de valoración, registrada en el Sistema de Verificación de Precios
– SIVEP, listas de precios, proformas, órdenes de pedido o de venta, confirmaciones del
valor por los consignatarios u otros organismos oficiales, compañías de seguros, Internet,
entre otros, obtenidos mediante investigaciones efectuadas por la Administración
Aduanera.
ii. El valor será el más alto de una mercancía nacional o nacionalizada idéntica o similar
comercializada en el mercado interno, al que debe agregarse los conceptos que
normalmente incluye el valor FOB.
iii. Los valores determinados por la Administración Aduanera.
El valor de las mercancías se expresará en dólares de los Estados Unidos de América y para
efectos del literal a) del Artículo 16º de la Ley se considerará como base imponible el valor CIF,
en caso que no se conozca el valor de los gastos de flete y seguros pagados por el traslado de las
mercancías a nuestro país, se aplicará las tarifas de flete normalmente aplicables y la Tabla de
Porcentajes Promedio de Seguro. Cuando no se conozcan las tarifas de fletes mencionadas, para
su cálculo se aplicará el diez por ciento (10%) del valor determinado de acuerdo con las reglas
establecidas en el presente Artículo.
Para lo establecido en el presente artículo, se considerarán:
a) mercancías idénticas, a las que sean iguales en todo, incluidas sus características físicas,
calidad y prestigio comercial.
b) mercancías similares, las que no siendo iguales en todo, tienen características y composición
semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

ART. 7°.- Fecha de Constatación


La fecha de constatación de la comisión del delito o de la infracción administrativa a que se
refieren los Artículos 15º, 17º y 18º de la Ley, será la fecha de la formulación del acta de
inmovilización o del acta de incautación correspondiente.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

ART. 8°.- Base Imponible, Tipo de Cambio y Perjuicio Fiscal


La base imponible será expresada en dólares de los Estados Unidos de América y se
determinará conforme a las reglas señaladas en el presente Reglamento.
El tipo de cambio será el de venta vigente a la fecha de la comisión del delito o de la infracción
administrativa. En caso de no poder precisarse ésta, se considerará la fecha de su constatación.
Para los casos en que el delito esté relacionado al acogimiento indebido al Régimen de
Beneficio de Restitución de Derechos Arancelarios-Drawback el perjuicio fiscal será el beneficio
restituido o intentado obtener.
Cuando el delito no esté relacionado con el valor, tal como el caso de los derechos antidumping
y beneficios liberatorios, el perjuicio fiscal será el monto dejado de pagar o beneficio acogido
indebidamente.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

807
ART. 9°.- Tributos y Cancelación
Para los fines a que se contrae el Artículo 18° de la Ley se aplicarán las alícuotas y los tributos
o derechos antidumping o compensatorios que gravarían o sancionarían la importación de la
mercancía que es objeto materia del Delito Aduanero o de la Infracción Administrativa. Su
cancelación sólo se hará en moneda nacional al tipo de cambio venta de la fecha de pago.

CAPITULO IV
PROCESO

ART. 10°.- Acciones Administrativas en los Delitos Aduaneros


Cuando la Administración Aduanera considere que existen indicios de la comisión del delito
previstos en los Artículos 4º, 5º y 8º de la Ley y de encontrarse las mercancías en un proceso de
despacho aduanero, detendrá el mismo y conforme a lo dispuesto en el Artículo 19º de la Ley
inmediatamente comunicará el hecho al Ministerio Público poniendo a disposición de éste las
mercancías para su incautación fiscal, debiéndose elaborar posteriormente el Informe de Indicios
de Delito Aduanero correspondiente.
Cuando las mercancías no se encuentren sujetas a un proceso de despacho aduanero la
Administración Aduanera elaborará el Informe de Indicios de Delito Aduanero y de haber tomado
conocimiento de su ubicación lo comunicará al Ministerio Público para las acciones de su
competencia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

ART. 11°.- Pericia Institucional


Los informes emitidos por los funcionarios de la Administración Aduanera se sustentan en
las acciones administrativas realizadas sobre la base de las facultades conferidas en la
legislación aduanera y el Código Tributario y tienen el valor probatorio de una pericia
institucional.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

ART. 12°.- Cobro del Adeudo y Aplicación de Sanciones Administrativas por Delito de
Defraudación de Rentas de Aduana
Las penas por Delito de Defraudación de Rentas de Aduana se aplicarán sin perjuicio del
cobro del adeudo o del monto de los beneficios tributarios percibidos indebidamente y de las
sanciones administrativas a que hubiere lugar.

CAPITULO V
ADJUDICACION, DESTRUCCION Y RECOMPENSA

ART. 13°.- Destrucción de Mercancías


La destrucción inmediata de las mercancías incautadas a que se refiere el Artículo 24° de la
Ley, estará en función a la naturaleza y cantidad de las mismas, debiendo efectuarse en acto
público con conocimiento del Fiscal o del Juez que conoce la causa.
Tratándose de mercancías que requieren del informe del Sector correspondiente, éste deberá
ser remitido, bajo responsabilidad a la Administración Aduanera en un plazo máximo de cinco
(05) días hábiles, contados a partir del día siguiente del requerimiento realizado por la
Administración Aduanera. Vencido este plazo, sin que el Sector correspondiente remita el citado
informe, la Administración Aduanera procederá a su destrucción.

808
ART. 14°.- Adjudicación de Mercancías
La adjudicación directa de las mercancías a que se refiere el inciso a) del artículo 25º de la
Ley se efectúa a partir de la fecha de publicación del dispositivo legal que declare el estado de
emergencia, urgencia o necesidad nacional.
La adjudicación directa de las demás mercancías comprendidas en el artículo 25º de la Ley
se efectuará a partir del día siguiente de haberse puesto en conocimiento del Fiscal el Informe
de Indicios de Delito Aduanero.
La Administración Aduanera debe dar cuenta de la adjudicación al Fiscal, al Juez Penal que
conoce la causa, de corresponder, y al Contralor General de la República dentro del plazo de diez
(10) días hábiles contados a partir del día siguiente de recepcionada la mercancía por la entidad
o institución beneficiada por la adjudicación.» La Dirección General de Contabilidad Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas establecerá los procedimientos contables para el registro y
control de los bienes incautados y adjudicados, así como de la disposición de los mismos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12). Anteriormente modificado según D.S. 009-2005-EF (P. 26-01-05).

ART. 15°.- Constatación previa de la mercancía a adjudicar


Para efectos de la aplicación del segundo párrafo del Artículo 25° de la Ley, la autoridad
competente efectuará la constatación de la mercancía dentro del plazo perentorio de cinco (05)
días de habérsele puesto en conocimiento; de encontrarse ésta en mal estado la Administración
Aduanera procederá de conformidad a lo señalado en el Artículo 13°.

ART. 16°.- Adjudicación de naves y aeronaves


Consentida o ejecutoriada la sentencia condenatoria la Administración Aduanera adjudicará
a favor del Estado las naves y aeronaves, así como sus partes y piezas, debiendo comunicar el
hecho al Juez Penal que conoció la causa, dentro del plazo de cinco días hábiles contados a
partir del día siguiente de la fecha de la adjudicación.

ART. 17°.- Denunciante


El denunciante debe manifestar su voluntad de acogerse a la recompensa al momento de
formular la denuncia. No tendrá la condición de denunciante ni podrá recibir recompensa, quien
ha tenido la condición de autor o partícipe en el delito materia de denuncia.

ART. 18°.- Monto de la Recompensa


El monto de la recompensa ascenderá al 20% del valor de la mercancía objeto del delito,
determinado de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6°.
Tratándose de los delitos tipificados en los literales b) y c) del Artículo 5° de la Ley, el monto
de la recompensa ascenderá al 10% del monto indebidamente restituido o del monto dejado de
pagar.
En los casos de sentencias que amparen la terminación anticipada del proceso, se procederá
a la distribución de los fondos obtenidos de conformidad con lo señalado en el Artículo 20° de la
Ley.
La recompensa para el denunciante será determinada en la sentencia condenatoria o en la
sentencia que ampare la terminación anticipada del proceso, en cuyo mérito el denunciante
podrá solicitarlo a la Dirección General del Tesoro Público.

CAPITULO VI
INFRACCION ADMINISTRATIVA

ART. 19°.- Facultad sancionadora de la Administración Aduanera y valor de la Unidad


Impositiva Tributaria

809
La Administración Aduanera es la autoridad competente para determinar y sancionar la
infracción administrativa.
El valor de la Unidad Impositiva Tributaria aplicable a la infracción administrativa es el
establecido al 1 de enero del año del ejercicio fiscal en que se cometió la infracción, de no poder
precisarse ésta, a la fecha de su constatación.

ART. 20°.- Incautación de mercancías por infracción administrativa


De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 34° de la Ley, cualquier otra autoridad que
incaute mercancías, procederá a entregarlas a la Intendencia de Aduana más cercana al lugar
donde se efectuó la incautación, bajo responsabilidad, en el plazo de tres (03) días hábiles
contados a partir de la incautación.

ART. 21°.- Disposición de Mercancías por infracción administrativa


Las mercancías comisadas que constituyan objeto material de la infracción administrativa
serán dispuestas por la Administración Aduanera, de conformidad con lo establecido en la Ley
General de Aduanas.

CAPITULO VII
SANCIONES RESPECTO DE LAS PERSONAS QUE TRANSPORTAN MERCANCIAS

ART. 22°.- Internamiento del Medio de Transporte


Los vehículos de las personas incursas en las sanciones señaladas en el Artículo 41º de la
Ley, serán remitidos por la autoridad policial o aduanera interviniente a los depósitos del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, una vez emitida el Acta de Incautación; asimismo,
la autoridad policial pondrá dicho acto en conocimiento del intendente de aduana de la
jurisdicción, a efecto del procedimiento y registros aplicables.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

La Administración Aduanera en el momento de la intervención retendrá la licencia de conducir


a las personas que transportan mercancías vinculadas a la infracción administrativa y la remitirá
al Ministerio de Transportes y Comunicaciones en un plazo que no excederá de los tres (3) días
hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en el que se realizó la retención, para la
suspensión y registro de antecedentes a que se refiere el artículo 39° de la Ley.

CAPITULO VIII
SANCIONES RESPECTO DEL ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACION

ART. 23°.- Cierre Definitivo de Establecimiento


La Administración Aduanera deberá comunicar al organismo competente para que proceda al
cierre definitivo del establecimiento y la consiguiente cancelación de la licencia o autorización de
funcionamiento, cuando se incumplan las obligaciones impuestas durante el cierre temporal.

(*)CAPITULO IX
ALLANAMIENTO DE INMUEBLES Y DESCERRAJE
(*) Capítulo (arts. 24 y 25) incorporado según art. 2 del D.S. 164-2012-EF (P. 29-08-12).

ART. 24°.- Procedimiento Especial para la Autorización de Allanamiento de Inmuebles


y Descerraje
Para la tramitación de las solicitudes de allanamiento de inmuebles y descerraje, se deberá
tener en cuenta lo siguiente:

810
1) Cuando la Administración Aduanera detecte la existencia de indicios razonables de la
comisión de delito aduanero, o de actos encaminados a dicho propósito, deberá emitir un
informe que sustente la medida, señalando el lugar o lugares a intervenirse y el plazo estimado
de ejecución, el cual será remitido al representante del Ministerio Público, adjuntando la
documentación y/o medios probatorios correspondientes.
2) El representante del Ministerio Público presentará una solicitud al Juez Penal en la que
exponga las razones que sustentan la medida, teniendo como base la información presentada
por la Administración Aduanera. Asimismo, podrá solicitar una audiencia a la que podrá
asistir con un representante de la Administración Aduanera, a fin que fundamenten
conjuntamente la solicitud. La audiencia será realizada dentro del plazo previsto en la Ley
para resolver la solicitud.
3) No serán exigibles a la Administración Aduanera o al representante del Ministerio Público las
pruebas de difícil consecución o de los hechos ilícitos de notorio conocimiento, dichas
circunstancias deberán ser invocadas en el informe y la solicitud.
4) La resolución judicial indicará el nombre del representante del Ministerio Público autorizado;
la finalidad específica del allanamiento y descerraje; las medidas que correspondan tales como
incautación de bienes o documentos; designación o referencia del inmueble o inmuebles a
allanarse y registrarse; el plazo máximo de duración de la diligencia; y el apercibimiento de
Ley para el caso de resistencia al mandato.
5) En caso la solicitud sea rechazada, se podrá apelar dentro del día calendario siguiente de
notificada la resolución denegatoria, debiendo el Juez elevar el recurso al superior jerárquico
en un plazo igual. Asimismo, una vez recibido el recurso por el superior jerárquico, éste deberá
emitir la resolución que corresponda en el plazo de un día calendario.
6) En caso la resolución judicial no indique plazo determinado para la ejecución de la medida,
ésta se realizará dentro del plazo máximo de quince (15) días calendario, luego de lo cual
caducará la autorización. La ausencia, el cambio o la adulteración de la numeración del
inmueble no impedirán el otorgamiento o ejecución de la medida en tanto su ubicación se
encuentre corroborada en los medios de prueba presentados con la solicitud.
7) Ejecutada la medida, el representante del Ministerio Público remitirá un informe
documentado al Juez competente que la concedió en el plazo de tres (3) días hábiles. En caso,
no se hubiese ejecutado la medida se expondrán las razones en el mismo plazo.

ART. 25°.- Levantamiento del Acta de Incautación


El representante del Ministerio Público dispondrá el levantamiento de las actas de incautación
en el lugar allanado o en la sede de alguna de las instituciones intervinientes en cuyo caso
adoptará los mecanismos de seguridad que permitan un exacto inventario de las mercancías
incautadas. Esta acta será firmada por los funcionarios intervinientes en la acción operativa.
El Fiscal dispondrá que la custodia de las mercancías esté a cargo de la Administración
Aduanera conforme al Artículo 13º de la Ley.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Si de la investigación realizada por el Ministerio Público se concluye la no


existencia de delito, corresponde a la Administración Aduanera la devolución de la mercancía
previa verificación si se trata de mercancía nacional o si fue nacionalizada cumpliendo con las
formalidades legales y el pago de los tributos.

SEGUNDA.- Para la mejor aplicación y control de las sanciones establecidas en los Artículos
3°, 36°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42° y 43° de la Ley, la Administración Aduanera llevará un Registro
denominado “Sanciones: Ley N° 28008”, el mismo que estará a disposición del Ministerio de
Economía y Finanzas.

811
TERCERA.- La Administración Aduanera, con una anticipación no menor de 10 días hábiles
a la fecha prevista para la adjudicación o para la destrucción de las mercancías, deberá poner
en conocimiento de la Dirección General del Tesoro Público el monto que sea necesario para el
pago indicado en el Artículo 27° de la Ley o el monto que corresponda al denunciante de acuerdo
al Artículo 31° de la Ley, a fin que dicha Dirección General adopte las previsiones que
correspondan y dicte las directivas que resulten necesarias.

CUARTA.- La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, el Ministerio del


Interior y el Ministerio de Defensa deberán establecer los canales de coordinación y el
procedimiento necesario para la participación de las Fuerzas Armadas cuando así lo requiera la
naturaleza de la acción o la zona donde ésta se debe realizar.
QUINTA.- La Administración Aduanera dictará las normas que resulten necesarias para la
mejor aplicación de lo dispuesto en el presente Reglamento.

812
12. LAVADO DE ACTIVOS

12.1 D. LEG. Nº 1106


DECRETO LEGISLATIVO DE LUCHA EFICAZ CONTRA EL LAVADO DE
ACTIVOS Y OTROS DELITOS RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y
CRIMEN ORGANIZADO
(P. 19-04-12)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO
Que, el Congreso de la República por Ley Nº 29815 y de conformidad con el artículo 104 de
la Constitución Política del Perú, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre
materias específicas, entre las que figuran la modificación de la legislación sustantiva y procesal
que regula la investigación, procesamiento y sanción de personas, naturales y jurídicas,
vinculadas con el lavado de activos y otros delitos relacionados al crimen organizado con
particular énfasis en la minería ilegal;
Que, actualmente asistimos a un preocupante incremento de la criminalidad vinculada con
las actividades de minería ilegal, las cuales además de dañar gravemente el ecosistema, la vida
y la salud de las personas, representan también una considerable desestabilización del orden
socio económico, pues estas actividades ilícitas se encuentran estrechamente ligadas con el
blanqueo de activos o de capitales, que buscan dar una apariencia de legalidad a bienes de origen
delictivo e introducirlos indebidamente al tráfico económico lícito;
Que, el lavado de activos se convierte hoy en un factor que desestabiliza el orden económico
y perjudica de manera grave el tráfico comercial contaminando el mercado con bienes y recursos
de origen ilícito;
Que, sin perjuicio de otros delitos de especial gravedad e incidencia social, las actividades de
minería ilegal representan una considerable fuente del delito de lavado de activos que
actualmente constituye uno de los fenómenos delictivos más complejos del Derecho penal
económico y es, sin duda, uno de los más lesivos del orden jurídico-social, por lo que la lucha
del Estado contra estas actividades ilícitas debe abordarse de forma integral, tanto en un plano
de prevención, como de represión;
Que, la legislación actual sobre lavado de activos requiere innegablemente perfeccionarse
tanto en términos de tipicidad como de procedimiento, el cual debe caracterizarse por contener
reglas que faciliten y viabilicen la efectiva persecución penal y eventual sanción de los
responsables de estos delitos;
Que, es necesario que el Estado cuente con los instrumentos legales que coadyuven a la lucha
contra la criminalidad en sus diversas formas, dentro de la cual se insertan, con particular
incidencia, las actividades de minería ilegal, lo que justifica indiscutiblemente establecer una
nueva normatividad sustantiva y procesal para la lucha contra el delito de lavado de activos y
otros delitos vinculados a la minería ilegal o al crimen organizado;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

813
DECRETO LEGISLATIVO DE LUCHA EFICAZ CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y OTROS
DELITOS RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y CRIMEN ORGANIZADO

ART. 1°.- Actos de conversión y transferencia


El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de conformidad con
los incisos 1), 2) y 8) del artículo 36 del Código Penal.(*)
(*) Texto según art. 8 del D. Leg. 1367 (P. 29-07-18).

ART. 2°.- Actos de ocultamiento y tenencia


El que adquiere, utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en su
poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de conformidad con los incisos
1), 2) y 8) del artículo 36 del Código Penal.(*)
(*) Texto según art. 8 del D. Leg. 1367 (P. 29-07-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 3°.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos
valores de origen ilícito
El que transporta o traslada consigo o por cualquier medio dentro del territorio nacional
dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” cuyo origen
ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su
incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país consigo o por cualquier medio tales
bienes, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con igual finalidad, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos
cincuenta días multa e inhabilitación de conformidad con los incisos 1), 2) y 8) del artículo 36
del Código Penal.(*)
(*) Texto según art. 8 del D. Leg. 1367 (P. 29-07-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 4°.- Circunstancias agravantes y atenuantes


La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector
inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea superior al equivalente a
quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero, bienes,
efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro,
extorsión o trata de personas.
La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y de ochenta
a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados no
sea superior al equivalente a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La misma pena se
aplicará a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la consumación del
delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así como detectar o incautar los activos
objeto de los actos descritos en los artículos 1, 2 y 3 del presente Decreto Legislativo. (*)
(*) Según Acápite iii del literal b) del art. 11 del D. Leg. 1264 (P. 11-12-16), se dispone que no podrán acogerse al Régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, lavado de activos, en la modalidad tipificada en el presente artículo;
disposición que entró en vigencia a partir del 01-01-17.

814
ART. 5°.- Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas
El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la
autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días multa e
inhabilitación no menor de cuatro ni mayor de seis años, de conformidad con los incisos 1), 2) y
4) del artículo 36 del Código Penal.
La omisión por culpa de la comunicación de transacciones u operaciones sospechosas será
reprimida con pena de multa de ochenta a ciento cincuenta días multa e inhabilitación de uno
a tres años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36 del Código Penal.(*)
(*) Según Acápite iii del literal b) del art. 11 del D. Leg. 1264 (P. 11-12-16), se dispone que no podrán acogerse al Régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, lavado de activos, en la modalidad tipificada en el presente artículo;
disposición que entró en vigencia a partir del 01-01-17.

ART. 6°.- Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información


El que rehúsa o retarda suministrar a la autoridad competente, la información económica,
financiera, contable, mercantil o empresarial que le sea requerida, en el marco de una
investigación o juzgamiento por delito de lavado de activos, o deliberadamente presta la
información de modo inexacto o brinda información falsa, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con cincuenta a ochenta días multa e
inhabilitación no mayor de tres años de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36 del
Código Penal.
Si la conducta descrita se realiza en el marco de una investigación o juzgamiento por delito
de lavado de activos vinculado a la minería ilegal o al crimen organizado, o si el valor del dinero,
bienes, efectos o ganancias involucrados es superior al equivalente a quinientas (500) Unidades
Impositivas Tributarias, el agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de cinco años, con ochenta a ciento cincuenta días multa e inhabilitación no mayor de
cuatro años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36 del Código Penal.(*)
(*) Según Acápite iii del literal b) del art. 11 del D. Leg. 1264 (P. 11-12-16), se dispone que no podrán acogerse al Régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, lavado de activos, en la modalidad tipificada en el presente artículo;
disposición que entró en vigencia a partir del 01-01-17.

ART. 7°.- Reglas de investigación


Para la investigación de los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo, el Fiscal podrá
solicitar al Juez el levantamiento del secreto bancario, el secreto de las comunicaciones, la
reserva tributaria y la reserva bursátil. La información obtenida en estos casos sólo será utilizada
en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

ART. 8°.- Consecuencias accesorias aplicables a personas jurídicas


Si los delitos contemplados en los artículos 1, 2 y 3 del presente Decreto Legislativo fueren
cometidos en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su organización
o servicios, para favorecerlos o encubrirlos, el juez deberá aplicar, según la gravedad y naturaleza
de los hechos o la relevancia de la intervención en el hecho punible, las siguientes consecuencias
accesorias de manera alternativa o conjunta:
1. Multa con un valor no menor de cincuenta ni mayor de trescientas Unidades Impositivas
Tributarias.
2. Clausura definitiva de locales o establecimientos.
3. Suspensión de actividades por un plazo no mayor de tres años.
4. Prohibición de realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se
haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
5. Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.

815
6. Disolución de la persona jurídica.
Simultáneamente a la medida impuesta, el juez ordenará a la autoridad competente que
disponga la intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos de los
trabajadores y de los acreedores, hasta por un periodo de dos años.
El cambio de la razón social o denominación de la persona jurídica o su reorganización
societaria, no impide la aplicación de estas medidas.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1352 (P. 07-01-17).

ART. 9°.- Decomiso


En todos los casos el Juez resolverá la incautación o el decomiso del dinero, bienes, efectos o
ganancias involucrados, conforme a lo previsto en el artículo 102 del Código Penal.

ART. 10°.- Autonomía del delito y prueba indiciaria


El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación, procesamiento y
sanción no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes,
efectos o ganancias, hayan sido descubiertas, se encuentren sometidas a investigación, proceso
judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o condena.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 5 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

El conocimiento del origen ilícito que tiene o que debía presumir el agente de los delitos que
contempla el presente Decreto Legislativo, corresponde a actividades criminales como los delitos
de minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, el financiamiento del terrorismo, los
delitos contra la administración pública, el secuestro, el proxenetismo, la trata de personas, el
tráfico ilícito de armas, tráfico ilícito de migrantes, los delitos tributarios, la extorsión, el robo,
los delitos aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar ganancias ilegales, con
excepción de los actos contemplados en el artículo 194 del Código Penal. El origen ilícito que
conoce o debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios concurrentes en cada
caso.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 5 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

También podrá ser considerado autor del delito y por tanto sujeto de investigación y
juzgamiento por lavado de activos, quien ejecutó o participó en las actividades criminales
generadoras del dinero, bienes, efectos o ganancias.

ART. 11°.- Prohibición de beneficios penitenciarios


Quienes incurran en la agravante contemplada en el segundo párrafo del artículo 4 del
presente Decreto Legislativo no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención de
la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.

ART. 12°.- Facultades especiales para la lucha contra el lavado de activos vinculado
especialmente a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado
1. En el marco de la lucha eficaz contra el lavado de activos, vinculado especialmente a la
minería ilegal u otras formas de crimen organizado, el Juez, a solicitud del Fiscal o del Procurador
Público, podrá ordenar:
a) La interceptación, incautación y ulterior apertura de todo tipo de correspondencia que reciba
o remita el imputado, aun bajo nombre supuesto, o de aquella correspondencia que, en razón
de especiales circunstancias, se presumiese que emana de él o de la que él pudiere ser el
destinatario, cuando existen motivos razonablemente fundados para inferir que existe
información útil para la investigación. Para esta diligencia también podrá solicitar a las
empresas de mensajería especializada, públicas o privadas, que suministren la relación de
envíos hechos por solicitud del imputado o dirigidos a él. Si la documentación se encuentra
en clave o en otro idioma, inmediatamente ordenará el desciframiento por peritos en
criptografía o su traducción.

816
b) La interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas, radiales, electrónicas u otras
formas de comunicación, cuando existan suficientes elementos de convicción de la presunta
comisión del delito. Para tales efectos, las empresas telefónicas o de telecomunicaciones están
obligadas a prestar las facilidades necesarias para la realización de la diligencia y a guardar
secreto acerca de la misma, salvo que sean citados como testigos. La medida también puede
dirigirse contra terceros que reciben o realizan comunicaciones por cuenta del investigado o
cuando éste utiliza la comunicación de terceros.
2. La orden judicial se emitirá cuando estas medidas sean indispensables y absolutamente
necesarias para el debido esclarecimiento de los hechos investigados.
3. Estas medidas se realizarán de forma estrictamente reservada y sin conocimiento del
afectado. En el caso previsto en el inciso a) del numeral 1 del presente artículo, la medida se
prolongará por el tiempo estrictamente necesario, el cual no será mayor al período de la
investigación; en el caso previsto en el inciso b) del citado numeral, la medida no podrá
extenderse por un plazo mayor a los treinta (30) días naturales y excepcionalmente podrá
prorrogarse por plazos sucesivos previa solicitud del Fiscal y posterior decisión judicial
debidamente motivada.
4. El Juez resolverá, mediante trámite reservado y de modo inmediato, teniendo a la vista los
recaudos que justifiquen el requerimiento fiscal. La denegación de la solicitud podrá ser apelada
por el Fiscal e igualmente se tramitará de forma reservada por el Superior Tribunal, sin trámite
alguno e inmediatamente.(*)
(*) Artículo derogado según num. 2 de la Única DCD de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

ART. 13°.- Audiencia de control judicial


1. Una vez ejecutadas las diligencias previstas en el anterior artículo y realizadas las
investigaciones inmediatas en atención a los resultados de las mismas, siempre que los fines de
la investigación lo permitan y no se ponga en peligro la vida o la integridad física de terceras
personas, se pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado, quien podrá solicitar el control
judicial en el plazo de tres (3) días de notificado, con la finalidad de revisar la legalidad de las
medidas adoptadas.
2. La audiencia judicial se realizará dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes y contará
con la presencia del Fiscal, del Procurador Público y del imputado junto con su abogado defensor,
así como de las demás partes procesales. Asimismo, podrán asistir los efectivos policiales y
demás personas que intervinieron en la diligencia.
3. El Juez evaluará si las diligencias y actuaciones se realizaron dentro del marco de la orden
judicial emitida y verificará los resultados, haciendo valer los derechos del afectado. Para tal fin,
podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los comparecientes y, después de
escuchar los argumentos del Fiscal, decidirá de plano sobre la validez de la medida.(*)
(*) Artículo derogado según num. 2 de la Única DCD de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

ART. 14°.- Entrega vigilada


1. Cuando sea necesario para los fines de una investigación por el delito de lavado de activos,
vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado, y siempre que
existan motivos razonablemente fundados para estimar que se produce el transporte de armas,
explosivos, municiones, moneda falsificada, insumos químicos o cualquier otro bien de carácter
delictivo, o cuando haya información de agente encubierto acerca de la existencia de una
actividad criminal continua en ese sentido, el Fiscal, de oficio o a instancia del Procurador
Público, podrá disponer la realización de entregas vigiladas de objetos cuya posesión, transporte,
enajenación, compra, alquiler o simple tenencia se encuentre prohibida.

817
2. A estos efectos se entiende como entrega vigilada la técnica en virtud de la cual se permite
que mercancías ilícitas o sospechosas circulen dentro del territorio nacional o entren o salgan
de él, sin interferencia de las autoridades y bajo la vigilancia de agentes especializados.
3. Cuando participe un agente encubierto, éste sólo está facultado para entregar por sí o por
interpuesta persona el objeto de la transacción ilegal, o facilitar su entrega por iniciativa del
investigado.
4. Para asegurar el éxito de esta diligencia, el Fiscal podrá disponer que la autoridad policial
realice acciones de inteligencia y/o vigilancia especial.
5. Durante el procedimiento de entrega vigilada se utilizarán, si fuere posible, los medios
técnicos idóneos que permitan establecer la intervención del investigado.
6. Rige en lo pertinente la audiencia de control judicial prevista en el artículo 13.(*)
(*) Artículo derogado según num. 2 de la Única DCD de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

ART. 15°.- Búsqueda selectiva en bases de datos


Para la lucha contra el lavado de activos vinculado especialmente a la minería ilegal u otras
formas de crimen organizado, la autoridad policial, por iniciativa propia o a instancia del Fiscal,
podrá realizar las comparaciones de datos registradas en bases mecánicas, magnéticas u otras
similares, siempre y cuando se trate del simple cotejo de informaciones de acceso público.
Cuando se requiera efectuar una búsqueda selectiva en las bases de datos, que implique el
acceso a información confidencial referida al investigado o, inclusive, la obtención de datos
derivados del análisis cruzado de las mismas, deberá mediar autorización del Juez y se aplicará,
en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos 12 y 13.(*)
(*) Artículo derogado según num. 2 de la Única DCD de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

ART. 16°.- Actuación excepcional de las Fuerzas Armadas en auxilio del Ministerio
Público
En los lugares de difícil acceso que implique además la ausencia de efectivos suficientes de la
Policía Nacional del Perú o sin logística o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad de
titular de la acción penal, puede excepcionalmente solicitar la intervención de las Fuerzas
Armadas para las acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de activos u otras formas
de crimen organizado.
Las Fuerzas Armadas en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el
Decreto Legislativo Nº 1100 y el presente Decreto Legislativo, colaborará con el Ministerio Público
para asegurar el cumplimiento de la presente norma.
La intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión,
ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú.

ART. 17°.- Colaboración eficaz


En el marco de la lucha contra el delito de lavado de activos, el Ministerio Público podrá
celebrar acuerdos de beneficios y colaboración eficaz con quien se encuentre o no sometido a
una investigación o proceso penal, o con quien haya sido sentenciado, a fin de que preste a las
autoridades su colaboración y brinde información eficaz para la acción de la justicia penal.
Para tales efectos, serán de aplicación los presupuestos, alcances y procedimiento
establecidos en la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito
de la criminalidad organizada.(*)
(*) Artículo derogado según num. 2 de la Única DCD de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

818
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Mejora del control de operaciones sospechosas


Las instituciones sometidas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, estarán obligadas a adoptar
medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en la realización de sus
operaciones se produzca el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier
forma de dinero u otros bienes provenientes de la minería ilegal, así como de cualquier otra
actividad de crimen organizado o destinados a su financiación, o para dar apariencia de legalidad
a las actividades delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas.
Los sujetos obligados establecidos a través de la Ley Nº 27693 deberán reportar bajo
responsabilidad de forma inmediata y suficiente a la Unidad de Inteligencia Financiera cualquier
información relevante sobre manejo de activos o pasivos u otros recursos, cuya cuantía o
características no guarden relación con la actividad económica de sus clientes, o sobre
transacciones de sus usuarios que por su número, por las cantidades transadas o por las
características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a sospechar que se
está utilizando a la entidad para transferir, manejar, aprovechar o invertir recursos provenientes
de actividades delictivas o destinados a su financiación.

SEGUNDA.- Destino de bienes incautados o decomisados


La administración del dinero, bienes, efectos o ganancias ilegales que hayan sido incautados
por los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo se adecuará a lo establecido en las
disposiciones sobre la materia previstas en la legislación vigente.

TERCERA.- Capacitación de Fiscales y otros funcionarios


El Ministerio Público diseñará y pondrá en ejecución un programa de capacitación contra el
lavado de activos vinculado a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado, así como a
su financiamiento, destinado a introducir habilidades y competencias en los fiscales en los
procesos de investigación, para la mayor eficacia. Esta capacitación involucra a la Policía
Nacional del Perú Nacional del Perú y a los integrantes de las Fuerzas Armadas que se estime
pertinente.

CUARTA.- Coordinación interinstitucional


Las entidades del Estado, en los ámbitos nacional, regional y local, y las empresas en las que
el Estado tiene participación, brindan su colaboración a la Unidad de Inteligencia Financiera del
Perú - UIF-Perú, para el cumplimiento de su misión institucional, proporcionando información
y cualquier otra forma de cooperación necesaria para combatir el delito de lavado de activos,
vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado.
Así mismo, la UIF-PERU mantendrá relaciones de coordinación con el consejo de defensa
jurídica del Estado, a fin de lograr una mayor eficacia en la lucha contra el delito de lavado de
activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado.
(*) Según art. 1 de la Res. SBS N° 1999-2016 (P. 08-04-16), se aprueban las disposiciones normativas para la atención
de las solicitudes de información que efectúe la UIF-Perú a las entidades públicas, personas naturales y jurídicas
señaladas en la presente Disposición, que se transcribe en el citado artículo.

QUINTA.- Financiamiento
Los gastos que demande la aplicación del presente Decreto Legislativo se ejecutan con cargo
a los presupuestos institucionales de las entidades competentes.

819
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Vigencia
El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación,
con excepción de la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria que entrará en vigencia a
los 60 días naturales.

SEGUNDA.- Plazo para información de instrumentos de gestión para detección de


operaciones sospechosas
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Nº 27693, Ley que crea la
Unidad de Inteligencia Financiera - Perú, los sujetos obligados deben informar a la Unidad de
Inteligencia Financiera en el plazo de noventa (90) días naturales computados a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo, sobre los mecanismos implementados para la detección
de operaciones inusuales y sospechosas, así como sobre la elaboración del Manual donde conste
el sistema para detectar operaciones sospechosas de la comisión del delito de lavado de activos
y el financiamiento de terrorismo.

TERCERA.- Implementación del Registro


La inscripción en el Registro establecido en la Quinta Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley Nº 27693 deberá efectuarse en un plazo no mayor de ciento veinte (120)
días naturales computados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo.
En dicho plazo, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones emitirá las disposiciones necesarias para el cumplimiento de dicha obligación.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificaciones a la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia


Financiera
Modifíquense los artículos 3, 9, 10 numeral 10.2.3 inciso b), 10-A numeral 10-A.7 y 12 de la
Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera, los cuales tendrán el siguiente
tenor:
“Artículo 3.- Funciones y facultades de la UIF-Perú
La UIF-Perú tiene las siguientes funciones y facultades:
1. Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el
cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público del Gobierno Nacional, a los
Gobiernos Regionales y Locales, instituciones y empresas pertenecientes a éstos, y en general
a toda institución o empresa del Estado sin excepción ni reserva alguna, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, y a todas las personas naturales o jurídicas
privadas, quienes están obligados a proporcionar la información requerida bajo
responsabilidad. Dicha información debe ser de acceso y manejo exclusivo del Director
Ejecutivo de la UIF, para lo cual establece un procedimiento especial que resguarde dicha
información.
En los casos que la UIF-Perú considere necesario, podrá solicitar acceso a base de datos,
información que será proporcionada a través de enlace electrónico. No puede oponerse a la
UIF-Perú reserva alguna en materia de acceso a la información, dentro de las limitaciones
establecidas en la Constitución Política del Perú, bajo responsabilidad.
2. Inscribir a los sujetos obligados y a los oficiales de cumplimiento que éstos designen, siempre
que satisfagan los requisitos establecidos en la presente Ley.
3. Solicitar, recibir, requerir ampliaciones y analizar información sobre las operaciones
sospechosas que le reporten los sujetos obligados a informar por la Ley Nº 29038 y sus

820
organismos supervisores, o las que detecte de la información contenida en las bases de datos
a las que tiene acceso.
4. Recibir y analizar los Registros de Operaciones a que hace referencia el artículo 9 o cualquier
información relacionada a éstos, los cuales deberán ser entregados obligatoriamente por los
sujetos obligados a la UIF-Perú por el medio electrónico, periodicidad y modalidad que ésta
establezca.
5. Comunicar al Ministerio Público aquellas operaciones que luego del análisis e investigación
respectivos, se presuma que estén vinculadas a actividades de lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo, para que proceda de acuerdo a ley. Su reporte tiene validez
probatoria al ser asumido por el Fiscal como elemento sustentatorio para la investigación y
proceso penal.
6. Cooperar en el ámbito de su competencia con investigaciones internacionales y/o solicitar,
recibir, analizar y compartir información, a solicitud de autoridades competentes de otros
países que ejerzan competencias análogas, en casos que se presuman vinculados a
actividades de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo, comunicando los
resultados a la autoridad requirente y realizando las acciones correspondientes en el ámbito
nacional.
7. Participar en el ámbito de su competencia en investigaciones conjuntas con otras
instituciones públicas nacionales, encargadas de detectar, investigar y denunciar la comisión
de ilícitos penales que tienen la característica de delito precedente del delito de lavado de
activos y el financiamiento de terrorismo.
8. Prestar la asistencia técnica que les sea requerida, cuando se trate de investigaciones
relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.
9. Regular, en coordinación con los organismos supervisores de los sujetos obligados, los
lineamientos generales y específicos, requisitos, precisiones, sanciones y demás aspectos
referidos a los sistemas de prevención de los sujetos obligados a reportar y de los Reportes de
Operaciones Sospechosas y Registro de Operaciones, así como emitir modelos de Códigos de
Conducta, Manual de Prevención del delito de lavado de activos y el financiamiento de
terrorismo, Formato de Registro de Operaciones, entre otros, conforme a los alcances de lo
dispuesto en la presente Ley y su Reglamento. En el caso de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la Superintendencia del
Mercado de Valores, la función de regulación corresponderá a estas entidades y se ejercerá
en coordinación con la UIF-Perú.
10. Supervisar y sancionar en materia de prevención del delito de lavado de activos y el
financiamiento de terrorismo, a aquellos sujetos obligados que carecen de organismo
supervisor.
11. Excepcionalmente, dada la urgencia de las circunstancias o el peligro en la demora, y siempre
que sea necesario por la dimensión y naturaleza de la investigación, podrá disponer el
congelamiento de fondos en los casos vinculados al delito de lavado de activos y el
financiamiento de terrorismo. En estos casos, se deberá dar cuenta al Juez en el plazo de
veinticuatro (24) horas de dispuesta la medida, quien en el mismo término podrá convalidar
la medida o disponer su inmediata revocación.
Artículo 9°.- Registro de Operaciones
9.1. Todo sujeto obligado a reportar para los efectos de la presente Ley, debe llevar un Registro
de Operaciones que se sujetará a las reglas establecidas en el presente artículo.
9.2. Los sujetos obligados a informar, conforme a la presente Ley, deben registrar cada
operación que se realice o que se haya intentado realizar que iguale o supere el monto que
establezca la UIF-Perú, por los siguientes conceptos:

821
a) Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en cuenta de ahorros, a plazo fijo y en otras
modalidades a plazo.
b) Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor de cotización al cierre
del día anterior a la imposición.
c) Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deuda emitidos por la propia
entidad.
d) Compraventa de títulos valores -públicos o privados- o de cuota partes de fondos comunes de
inversión.
e) Compraventa de metales y/o piedras preciosas, según relación que se establezca en el
reglamento.
f) Compraventa en efectivo de moneda extranjera.
g) Giros o transferencias emitidos y recibidos (interno y externo) cualesquiera sea la forma
utilizada para cursar las operaciones y su destino (depósitos, pases, compraventa de títulos,
etc.).
h) Compra venta de cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques de viajero.
i) Pago de importaciones.
j) Cobro de exportaciones.
k) Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.
l) Servicios de amortización de préstamos.
m) Cancelaciones anticipadas de préstamos.
n) Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios y de comisiones de
confianza.
o) Compra venta de bienes y servicios.
p) Operaciones a futuro pactadas con los clientes.
q) Otras operaciones que se consideren de riesgo o importancia establecidas por la UIF-Perú.
9.3. Las características del Registro serán especificadas por la UIF-Perú debiendo contener,
por lo menos en relación con cada operación, lo siguiente:
a) La identidad y domicilio de sus clientes, habituales o no, acreditada mediante la presentación
del documento en el momento de entablar relaciones comerciales y, principalmente, al
efectuar una operación, según lo dispuesto en el presente artículo. Para tales efectos, se
deberá registrar y verificar por medios fehacientes la identidad, representación, domicilio,
capacidad legal, ocupación y objeto social de las personas jurídicas y/o naturales según
corresponda, así como cualquier otra información sobre la identidad de las mismas, a través
de documentos, tales como Documento Nacional de Identidad, pasaporte, partida de
nacimiento, licencia de conducir, contratos sociales, estatutos u otros documentos oficiales o
privados, sobre la identidad y señas particulares de sus clientes, según corresponda.
b) Los sujetos obligados deben adoptar medidas razonables para obtener, registrar y actualizar
permanentemente la información sobre la verdadera identidad de sus clientes, habituales o
no, y las operaciones comerciales realizadas a que se refiere el presente artículo.
c) Descripción del tipo de operación, monto, moneda, cuenta (s) involucrada (s) cuando
corresponda, lugar (es) donde se realizó la operación y fecha.
d) Cualquier otra información que la UIF-Perú requiera.
9.4. El Registro de Operaciones debe ser llevado en forma precisa y completa por los sujetos
obligados, en el día en que haya ocurrido la operación y se conservará durante diez (10) años a
partir de la fecha de la misma, utilizando para tal fin medios informáticos, microfilmación o
medios similares. El Registro se conservará en un medio de fácil recuperación, debiendo existir
una copia de seguridad, según las disposiciones que emita al respecto la UIF-Perú. Las copias

822
de seguridad estarán a disposición de la UIF-Perú y del Ministerio Público dentro de las 48 horas
hábiles de ser requeridas, sin perjuicio de la facultad de la UIF-Perú de solicitar esta información
en un plazo menor.
9.5. La obligación de registrar las operaciones no será de aplicación cuando se trate de clientes
habituales de los sujetos obligados a informar, bajo responsabilidad de estos últimos; siempre y
cuando los sujetos obligados tengan conocimiento suficiente y debidamente justificado de la
licitud de las actividades de sus clientes habituales, previa evaluación y revisión periódica del
Oficial de Cumplimiento.
9.6. Las operaciones múltiples que en conjunto igualen o superen determinado monto fijado
por la UIF-Perú, serán consideradas como una sola operación si son realizadas por o en beneficio
de determinada persona. En tales casos, cuando los sujetos obligados o sus trabajadores tengan
conocimiento de estas operaciones, deberán efectuar el Registro establecido en este artículo.
9.7. Sobre el Registro de Operaciones:
a) Los Registros de Operaciones deben estar a disposición de los órganos jurisdiccionales o
autoridad competente, conforme a ley.
b) La UIF-Perú, cuando lo considere conveniente, puede establecer que los sujetos obligados a
informar le alcancen directamente, el Registro de Operaciones o parte de él mediante el medio
electrónico, periodicidad y modalidad que ésta establezca. Mediante Resolución de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se
regularan los aspectos referidos a la presente obligación.
c) Los sujetos obligados que cuenten con los medios informáticos suficientes, deberán
interconectarse con la UIF-Perú para viabilizar y agilizar el proceso de captación y envío de la
información. Mediante Resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se regularán los aspectos referidos a la
presente obligación.
d) En las operaciones realizadas por cuenta propia entre las empresas sujetas a supervisión de
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
no se requiere el registro referido en este artículo.
9.8. La UIF-Perú, por resolución motivada, puede ampliar, reducir y/o modificar la relación
de conceptos que deban ser materia de registro, el contenido del Registro en relación con cada
operación o actividad, modificar el plazo, modo y forma como deben llevarse y conservarse los
Registros, así como cualquier otro asunto o tema que tenga relación con el Registro de
Operaciones. El Registro de Operaciones deberá llevarse de manera electrónica en los casos que
determine la UIF-Perú.
9.9. Las transacciones señaladas en el artículo 377 y 378 de la Ley Nº 26702, se rigen
adicionalmente por lo dispuesto en el presente artículo.
Artículo 10.- De la supervisión del sistema de prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo
10.2.3.- Auditoría Externa
(...)
b) Los organismos supervisores de los sujetos obligados a informar, emitirán a la UIF-Perú
Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) relacionados al tema de lavado de activos o de
financiamiento del terrorismo, cuando a través del ejercicio de sus funciones de supervisión
detecten indicios de lavado de activos o del financiamiento del terrorismo. La UIF-Perú podrá
solicitar al organismo supervisor toda la información relacionada con el caso reportado, conforme
a los alcances de la presente Ley. Por Resolución SBS, la UIF-Perú establecerá los requisitos y
características de dichos ROS.

823
(...).
Artículo 10-A.- De la garantía y confidencialidad del Oficial de Cumplimiento
(...)
10-A.7. Para los supuestos del parágrafo anterior, la Unidad de Inteligencia Financiera - UIF-
Perú cuenta con un cuerpo de peritos informantes quienes acudirán a las audiencias judiciales
para sostener la verificación técnica de los informes elaborados por sus funcionarios y de los
reportes efectuados por el Oficial de Cumplimiento correspondiente, cuyas identidades se
mantienen en reserva.
Artículo 12.- Del deber de reserva
12.1 Los sujetos obligados a informar a la UIF-Perú sobre las operaciones descritas en la
presente Ley, así como sus accionistas, directores, funcionarios, empleados, trabajadores o
terceros con vínculo profesional con los sujetos obligados, bajo responsabilidad, están prohibidos
de poner en conocimiento de cualquier persona, entidad u organismo, bajo cualquier medio o
modalidad, el hecho de que alguna información ha sido solicitada y/o proporcionada a la UIF-
Perú, de acuerdo a la presente Ley, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o autoridad
competente de acuerdo a ley o lo dispuesto por la presente Ley.
12.2 La disposición señalada en el párrafo anterior también es de aplicación para el Director
Ejecutivo, los miembros del Consejo Consultivo y el personal de la UIF-Perú, del mismo modo es
de aplicación para los Oficiales de Enlace que designen las instituciones públicas y los
funcionarios de otras instituciones públicas nacionales competentes para detectar y denunciar
la comisión de ilícitos penales con las que se realicen investigaciones conjuntas, de conformidad
con lo establecido en la presente Ley.
12.3 Los sujetos mencionados en el párrafo precedente, conjuntamente con los sujetos
obligados a informar y sus oficiales de cumplimiento, integran el sistema de control del lavado
de activos y/o del financiamiento del terrorismo, y están todos sujetos al deber de reserva.
12.4 En ningún caso por el solo pedido de información se procederá por la entidad bancaria
o financiera a cerrar la o las cuentas de la persona a cuyo requerimiento se formula la solicitud
de información.”

SEGUNDA.- Incorporación de la Quinta y Sexta Disposición Complementaria,


Transitoria y Final de la Ley Nº 27693
Incorpórense la Quinta y Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final a la Ley Nº
27693, en los términos siguientes:
“Quinta: Registro de empresas y personas que efectúan operaciones financieras o de cambio
de moneda
Créase el Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de
Cambio de Moneda, el cual será supervisado y reglamentado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
La inscripción en el referido Registro es obligatoria para:
a) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la compra y venta de divisas o moneda
extranjera.
b) Las empresas de créditos, préstamos y empeño.
Para ejercer las actividades descritas en los incisos precedentes, las correspondientes
personas naturales o jurídicas deberán inscribirse en el Registro, conforme al procedimiento que
para tal efecto señale la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.

824
El incumplimiento de la inscripción generará la cancelación de la licencia de funcionamiento
o autorización de actividad por la respectiva municipalidad, sin perjuicio de que la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
disponga el cierre de los locales, conforme a las atribuciones conferidas en la Ley Nº 26702.
Sexta: Prohibición de ejercer la actividad de transferencia de fondos por empresas no
autorizadas
El servicio de recepción y envío de órdenes de transferencia de fondos solo podrá ser brindado
por las empresas debidamente autorizadas para ello por la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como por las Cooperativas de Ahorro y
Crédito supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú-
FENACREP, ya sea como representante de empresas de alcance internacional o en forma
independiente mediante contratos suscritos con empresas corresponsales del exterior.
Asimismo, sólo podrán brindar el servicio postal de remesas (giros postales) a través de un
contrato de concesión postal, los concesionarios postales que se encuentren debidamente
autorizados para tal efecto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como el
operador designado para el cumplimiento de las obligaciones del Convenio Postal Universal.
El incumplimiento de esta disposición será sancionado mediante la cancelación de la licencia
de funcionamiento, previa comunicación de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quedan facultados para disponer
el cierre de los locales de las empresas que incumplan lo dispuesto en la presente disposición.”

TERCERA.- Modificación de los artículos 17 y 18 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº


27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto
Supremo Nº 043-2003-PCM
Modifíquense el artículo 17 numeral 5 y el artículo 18 del Decreto Supremo Nº 043-2003-
PCM, en los términos siguientes:
“Artículo 17.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información confidencial
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo siguiente:
(...)
5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión de la
intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal, se considera
comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo el juez puede ordenar la
publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo 2 de la Constitución
Política del Estado.
Por su parte, no opera la presente reserva cuando la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones requiera información respecto a los bienes e
ingresos de los funcionarios públicos, o cuando requiera otra información pertinente para el
cumplimiento de las funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú.
(...)”
“Artículo 18.- Regulación de las excepciones
Los casos establecidos en los artículos 15, 16 y 17 son los únicos en los que se puede limitar
el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretados de manera
restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental. No se puede establecer por
una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente Ley.

825
La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15, 16 y 17 son
accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Contralor General de la
República; el Defensor del Pueblo y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
Para estos efectos, el Congreso de la República sólo tiene acceso mediante una Comisión
Investigadora formada de acuerdo al artículo 97 de la Constitución Política del Perú y la Comisión
establecida por el artículo 36 de la Ley Nº 27479. Tratándose del Poder Judicial de acuerdo a las
normas que regulan su funcionamiento, solamente el juez en ejercicio de sus atribuciones
jurisdiccionales en un determinado caso y cuya información sea imprescindible para llegar a la
verdad, puede solicitar la información a que se refiere cualquiera de las excepciones contenidas
en este artículo. El Contralor General de la República tiene acceso a la información contenida en
este artículo solamente dentro de una acción de control de su especialidad. El Defensor del
Pueblo tiene acceso a la información en el ámbito de sus atribuciones de defensa de los derechos
humanos. El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones tiene acceso a la información siempre que ésta sea necesaria para el cumplimiento de
las funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú.
Los funcionarios públicos que tengan en su poder la información contenida en los artículos
15, 16 y 17 tienen la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables si esto ocurre.
El ejercicio de estas entidades de la administración pública se enmarca dentro de las
limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.
Las excepciones señaladas en los puntos 15 y 16 incluyen los documentos que se generen
sobre estas materias y no se considerará como información clasificada, la relacionada a la
violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en cualquier
circunstancia, por cualquier persona. Ninguna de las excepciones señaladas en este artículo
pueden ser utilizadas en contra de lo establecido en la Constitución Política del Perú.”

CUARTA.- Modificación de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de


la Ley Nº 28306
Modifíquese la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306, en
los términos siguientes:
“Sexta: Obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero en efectivo
6.1. Establézcase la obligación para toda persona, nacional o extranjera, que ingrese o salga
del país, de declarar bajo juramento instrumentos financieros negociables emitidos “al portador”
o dinero en efectivo que porte consigo por sumas superiores a US$ 10,000.00 (Diez mil y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda nacional u otra
extranjera.
6.2. Asimismo, queda expresamente prohibido para toda persona, nacional o extranjera, que
ingrese o salga del país, llevar consigo instrumentos financieros negociables emitidos “al
portador” o dinero en efectivo por montos superiores a US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra
extranjera. El ingreso o salida de dichos importes deberá efectuarse necesariamente a través de
empresas legalmente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones para realizar ese tipo de operaciones.
6.3. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en los numerales precedentes, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria dispondrá:
a. La retención temporal del monto íntegro de dinero en efectivo o de los instrumentos
financieros negociables emitidos “al portador” y la aplicación de una sanción equivalente al

826
treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad
del importe declarado bajo juramento por parte de su portador.
b. La retención temporal del monto de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros
negociables emitidos “al portador” que exceda los US $30,000.00 (treinta mil y 00/100 dólares
de los Estados Unidos de América).
El dinero retenido será depositado en una cuenta del Banco de la Nación donde se mantendrá
en custodia. Los instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” también serán
entregados al Banco de la Nación en custodia.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria informará
inmediatamente a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú sobre la retención efectuada.
Corresponde al portador acreditar ante la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, el origen
lícito del dinero en un plazo máximo de setentidós (72) horas de producida la retención.
6.4. La no acreditación del origen lícito del dinero o de los instrumentos financieros
negociables emitidos “al portador” en el plazo establecido, se considera indicio de la comisión del
delito de lavado de activos, sin perjuicio de la presunta comisión de otros delitos. En estos casos,
la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informará al Ministerio Público para que proceda
conforme a sus atribuciones.
6.5. El dinero o los instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” retenidos
como consecuencia de la aplicación de la presente norma seguirá el procedimiento establecido
en las disposiciones previstas en la legislación penal y en las leyes especiales.
6.6. Las obligaciones y prohibiciones establecidas en la presente disposición no serán
aplicables a los instrumentos financieros negociables diferentes a los emitidos “al portador”,
independientemente de su valor; no obstante, los mismos deberán ser obligatoriamente
declarados bajo juramento al momento de su ingreso o salida del país.
6.7. Mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas,
Justicia y Derechos Humanos e Interior, previa opinión técnica de la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú, se aprobará el reglamento de lo dispuesto en la presente Disposición, el cual
contendrá los mecanismos necesarios para su implementación y para el efectivo control,
fiscalización de lo dispuesto y devolución de los bienes retenidos.” (*)
(*) Según Única DCT del D.S. 195-2013-EF (P. 01-08-13), los procedimientos que a la fecha se encuentren en trámite o en
ejecución de la sanción, a la entrada en vigencia de la presente Disposición Complementaria Modificatoria, continuarán
su tramitación ante la UIF-Perú, hasta su culminación. Asimismo, dichos procedimientos seguirán rigiéndose por las
normas vigentes al momento en que se iniciaron.

QUINTA.- Incorporación del Artículo 9-A a la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - UIF-Perú
Incorpórese el Artículo 9-A a la Ley Nº 27693, en los términos siguientes:
“Artículo 9-A.- De los organismos supervisores
9.A.1. Se consideran organismos supervisores en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, aquellos
organismos o instituciones públicas o privadas que de acuerdo a su normatividad o fines ejercen
funciones de supervisión, fiscalización, control, registro, autorización funcional o gremiales
respecto de los Sujetos Obligados a informar.
9.A.2. Son organismos de supervisión y control en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo, entre otros:
a) La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS);
b) La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV);

827
c) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR);
d) El Ministerio de Energía y Minas (MINEM);
e) El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMDES);
f) El Ministerio de la Producción (PRODUCE);
g) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC);
h) La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT);
i) La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI);
j) La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE);
k) El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones
l) Los Colegios de Abogados y de Contadores Públicos, o cualquier otro que sustituya en sus
funciones a las instituciones antes señaladas;
m) Todo aquel organismo o institución pública o privada que sea designado como tal por la UIF-
Perú.
9.A.3. Los organismos de supervisión deberán coordinar sus acciones de supervisión con la
UIF-Perú.
9.A.4. Los organismos supervisores ejercerán la función de supervisión del sistema de
prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en coordinación con la UIF-
Perú, de conformidad con lo señalado en la ley y de acuerdo a sus propios mecanismos de
supervisión, los cuales deben considerar las responsabilidades y alcances de los informes del
Oficial de Cumplimiento, de la Auditoría Interna y de la Auditoría Externa, así como las
responsabilidades de directores y gerentes.
9.A.5. La UIF-Perú, en coordinación con los organismos supervisores, deberá expedir normas
estableciendo obligaciones, requisitos, infracciones, sanciones y precisiones, respecto a todos los
sujetos obligados.
9.A.6. Los organismos supervisores ejercerán la función sancionadora en el ámbito de los
sujetos obligados a reportar bajo su competencia, para lo cual aplicarán las normas
reglamentarias y la tipificación de infracciones que apruebe la UIF-Perú.
9.A.7. Para efectos del ejercicio de la función de supervisión, la UIF-Perú podrá requerir a los
organismos supervisores la realización de visitas de inspección conjuntas. Estas visitas también
se podrán realizar a solicitud del organismo supervisor competente, previa conformidad de la
UIF-Perú.
9.A.8. Respecto de aquellos sujetos obligados a informar que carecen de organismo supervisor
en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a
través de la UIF-Perú, actuará como tal.
9.A.9. Están bajo la supervisión de la UIF-Perú en esta materia los notarios públicos y las
cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas para captar ahorros del público. Para el ejercicio
de la función de supervisión a cargo de la UIF-Perú, la Superintendencia podrá contar con el
apoyo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria, entidades que por convenio incorporarán la revisión de
los sistemas de prevención de los sujetos obligados que sean objeto de acciones de fiscalización
en sus respectivos ámbitos de competencia.
9.A.10. La función de supervisión asignada a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a través de la UIF-Perú, se ejerce sobre la
base del análisis de riesgo que aquélla haga de cada sector, de manera que se priorice la
supervisión sobre las actividades de mayor riesgo. Aquellas actividades consideradas de menor

828
riesgo relativo serán monitoreadas en cuanto a sus obligaciones de inscripción ante la UIF-Perú,
registro de operaciones y reporte de operaciones sospechosas.
9.A.11. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones podrá indicar la institución
pública, gremio o colegio profesional que bajo responsabilidad estará obligado a realizar la labor
de supervisión en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

SEXTA.- Modificación de los artículos 16 del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto
Legislativo Nº 1049
Modifíquese el inciso o) e incorpórese el inciso p) al artículo 16 del Decreto Legislativo Nº 1049
en los términos siguientes:
“Artículo 16.- Obligaciones del Notario
El notario está obligado a:
(...)
o) Aceptar y brindar las facilidades para las visitas de inspección que disponga tanto su Colegio
de Notarios, el Tribunal de Honor y el Consejo del Notariado en el correspondiente oficio
notarial, así como la Unidad de Inteligencia Financiera.
p) Cumplir con todas las normas pertinentes en materia de prevención del lavado de activos y
del financiamiento del terrorismo, conforme a la legislación de la materia.

SÉTIMA.- Modificación de los artículos 55 del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto
Legislativo Nº 1049
Modifíquese el artículo 55 del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto Legislativo Nº 1049
en los términos siguientes:
“Artículo 55.- Identidad del Otorgante
El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado.
Es obligación del notario acceder a la base de datos del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil - RENIEC- en aquellos lugares donde se cuente con acceso a Internet y sea posible
para la indicada entidad brindar el servicio de consultas en línea, para la verificación de la
identidad de los intervinientes mediante la verificación de las imágenes, datos y/o la
identificación por comparación biométrica de las huellas dactilares. Cuando el notario lo juzgue
conveniente exigirá otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen una
adecuada identificación.
El notario que diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurrirá en responsabilidad.
Asimismo, el notario público deberá dejar expresa constancia en la escritura pública de haber
efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en materia de prevención del
lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u otras formas de crimen
organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la transacción, específicamente con
relación al origen de los fondos, bienes u otros activos involucrados en dicha transacción, así
como con los medios de pago utilizados.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Deróguese la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos, modificada por el
Decreto Legislativo Nº 986 y las demás normas que se opongan al presente Decreto Legislativo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil
doce.

829
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
ÓSCAR VALDÉS DANCUART, Presidente del Consejo de Ministros.
LUIS ALBERTO OTAROLA PEÑARANDA, Ministro de Defensa.
DANIEL E. LOZADA CASAPIA, Ministro del Interior.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ, Ministro de Transportes y Comunicaciones.
RENÉ CORNEJO DÍAZ, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Encargado del
Despacho del Ministerio de Economía y Finanzas.

830
12.2 RES. SBS Nº 2660-2015
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
(P. 18-05-15)
Lima, 14 de mayo de 2015
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE
FONDOS DE PENSIONES
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27693, se crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, UIF-
Perú, encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección
del lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo (LA/FT), así como de coadyuvar a la
implementación, por parte de los sujetos obligados, del sistema para detectar operaciones
sospechosas de LA/FT;
Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27693, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1106, Decreto
Legislativo de Lucha Eficaz contra el Lavado de Activos y otros Delitos relacionados a la Minería
Ilegal y Crimen Organizado, establece que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene la
función y facultad de regular los lineamientos generales y específicos, requisitos, precisiones,
sanciones y demás aspectos referidos a los sistemas de prevención del LA/FT;
Que, mediante la Resolución SBS Nº 838-2008 y sus normas modificatorias se establecieron
las Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del
Terrorismo;
Que, mediante la Resolución SBS Nº 11699-2008 y sus normas modificatorias, se aprobó el
Reglamento de Auditoría Interna, que dispone los requisitos y estándares de auditoría interna
con relación a, entre otros aspectos, la evaluación del sistema de prevención del LA/FT;
Que, resulta necesario modificar y aprobar las normas correspondientes con la finalidad de
establecer criterios en materia de prevención del LA/FT, que permitan incrementar la eficacia y
eficiencia del sistema de prevención del LA/FT, considerando los estándares internacionales, las
mejores prácticas sobre la materia, así como aquellos aspectos identificados como producto de
la labor de supervisión;
Que, a efectos de recoger las opiniones del público en general respecto de las propuestas
normativas, se dispuso la prepublicación del proyecto de resolución en el portal electrónico de
la Superintendencia, al amparo de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS;
Con el visto bueno de las Superintendencias Adjuntas de Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones, de Seguros, de Banca y Microfinanzas, de Riesgos, de Asesoría Jurídica y la UIF-
Perú; y,
En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 7 y 10 del artículo 349 y por la
Décimo Cuarta y Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General;
RESUELVE:
Artículo Primero.- Aprobar el Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del
Financiamiento del Terrorismo:
REGLAMENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
TÍTULO I
CUMPLIMIENTO Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE LA/FT

831
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Alcance


El Reglamento es de aplicación, según corresponda, a las empresas señaladas en los artículos
16 y 17 de la Ley General, al Banco Agropecuario, al Banco de la Nación, al Fondo de Garantía
para la Pequeña Industria - FOGAPI, a las administradoras privadas de fondos de pensiones, a
la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, al Fondo Mivivienda S.A. y a los
corredores de seguros, en adelante empresas.(*)
(*) Texto según art. Tercero de la Res. SBS N° 5060-2018 (P. 28-12-18).

ART. 2°.- Definiciones y abreviaturas


Para efectos de lo dispuesto en el Reglamento, considérense las siguientes definiciones y
abreviaturas:
a) Días: días calendario.
b) Directorio: directorio de las empresas o cualquier órgano de gobierno equivalente o que haga
sus veces.
c) Documento de identidad: documento nacional de identidad para el caso de peruanos, y el
carné de extranjería, pasaporte o documento legalmente establecido para la identificación de
extranjeros, según corresponda.
d) Entes jurídicos: son i) patrimonios autónomos gestionados por terceros, que carecen de
personalidad jurídica o ii) contratos en los que dos o más personas, que se asocian
temporalmente, tienen un derecho o interés común para realizar una actividad determinada,
sin constituir una persona jurídica. Entre otros determinados por la Superintendencia, se
consideran en esta categoría a los fondos de inversión, fondos mutuos de inversión en valores,
patrimonios fideicometidos y consorcios.
e) LA/FT: lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
f) Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus normas modificatorias.
g) Ley: Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú, Ley Nº 27693 y
sus normas modificatorias y complementarias.
h) Manual: manual de prevención y gestión de los riesgos de LA/FT.
i) Oficial de cumplimiento: persona natural responsable de vigilar la adecuada implementación
y funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT. Es la persona de contacto del sujeto
obligado con la Superintendencia y un agente en el cual esta se apoya en el ejercicio de la
labor de control y supervisión del sistema de prevención del LA/FT.
j) Operación inusual: operación realizada o que se haya intentado realizar cuya cuantía,
características y periodicidad no guarda relación con la actividad económica del cliente, sale
de los parámetros de normalidad vigentes en el mercado o no tiene un fundamento legal
evidente.
k) Operación sospechosa: operación realizada o que se haya intentado realizar, cuya cuantía o
características no guarda relación con la actividad económica del cliente o que no cuenta con
fundamento económico; o que, por su número, cantidades transadas o las características
particulares de estas, puede conducir razonablemente a sospechar que se está utilizando a la
empresa para transferir, manejar, aprovechar o invertir recursos provenientes de actividades
delictivas o destinados a su financiación.
l) Personas expuestas políticamente (PEP): personas naturales, nacionales o extranjeras, que
cumplen o que en los últimos cinco (5) años hayan cumplido funciones públicas destacadas
o funciones prominentes en una organización internacional, sea en el territorio nacional o

832
extranjero, y cuyas circunstancias financieras puedan ser objeto de un interés público.
Asimismo, se considera como PEP al colaborador directo de la máxima autoridad de la
institución.
m) Reglamento: Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del
Terrorismo, aprobado por la Superintendencia.
n) Reglamento de la Ley: Reglamento de la Ley que crea la UIF-Perú, aprobado por Decreto
Supremo Nº 018-2006-JUS.
o) Riesgos de LA/FT: posibilidad de que la empresa sea utilizada para fines de LA/FT. Esta
definición excluye el riesgo de reputación y el operacional.
p) Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
q) Trabajador: persona natural que mantiene vínculo laboral o contractual con la empresa.
r) UIF-Perú: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, unidad especializada de la
Superintendencia.
s) Vinculación y grupo económico: conceptos definidos en las Normas Especiales sobre
Vinculación y Grupo Económico.

ART. 3°.- Sistema de prevención del LA/FT


Las empresas deben implementar un sistema de prevención del LA/FT con componentes de
cumplimiento y de gestión de riesgos de LA/FT a los que se encuentran expuestos.
El componente de cumplimiento se encuentra conformado por las políticas y procedimientos
establecidos por las empresas en el marco de la Ley, el Reglamento de la Ley, la Ley General en
lo que corresponda, el Reglamento y demás disposiciones sobre la materia, así como las medidas
establecidas por la empresa para garantizar el deber de reserva indeterminado de la información
relacionada al sistema de prevención del LA/FT.
El componente de gestión de riesgos de LA/FT comprende, entre otros procedimientos y
controles detallados en el Reglamento, aquellos vinculados a la detección oportuna y reporte de
operaciones sospechosas, con la finalidad de evitar ser utilizadas con fines vinculados con el
LA/FT.

ART. 4°.- Factores de riesgos del LA/FT


Entre los principales factores de riesgos de LA/FT que deben ser identificados y considerados
por las empresas se encuentran:
a) Clientes.- Las empresas deben gestionar los riesgos de LA/FT asociados a los clientes, su
comportamiento, antecedentes y actividades, al inicio y durante toda la relación comercial. El
análisis asociado a este factor de riesgos de LA/FT incorpora los atributos o características
de los clientes.
b) Productos y/o servicios.- Las empresas deben gestionar los riesgos de LA/FT asociados a los
productos y/o servicios que ofrecen por cuenta propia, durante la etapa de diseño o
desarrollo, así como durante su vigencia. El análisis asociado a este factor de riesgos de LA/FT
incluye los riesgos vinculados a los canales de distribución y medios de pago con los que
operan.
c) Zona geográfica.- Las empresas deben gestionar los riesgos de LA/FT asociados a las zonas
geográficas en las que ofrecen sus productos y/o servicios, tanto a nivel local como
internacional, tomando en cuenta sus características de seguridad, económico-financieras y
socio-demográficas, las disposiciones que autoridades competentes o el Grupo de Acción
Financiera Internacional - GAFI emitan con respecto a dichas jurisdicciones, entre otras. El
análisis asociado a este factor de riesgos de LA/FT comprende las zonas en las que operan
las empresas, así como aquellas vinculadas al proceso de la operación.

833
CAPÍTULO II
AMBIENTE INTERNO
SUB CAPÍTULO I
ROLES Y RESPONSABILIDADES

ART. 5°.- Responsabilidad del directorio


El directorio es responsable de implementar el sistema de prevención del LA/FT y de propiciar
un ambiente interno que facilite su desarrollo. Para ello, es responsabilidad del directorio:
a) Tomar en cuenta los riesgos de LA/FT al establecer los objetivos empresariales.
b) Aprobar y revisar periódicamente las políticas y procedimientos para la gestión de los riesgos
de LA/FT.
c) Aprobar el manual y el código de conducta.
d) Establecer y revisar periódicamente el funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT
en función al perfil de riesgos de LA/FT de la empresa.
e) Designar a un oficial de cumplimiento con las características, responsabilidades y
atribuciones que la normativa vigente establece.
f) Proveer los recursos (humanos, tecnológicos, entre otros) e infraestructura que permitan,
considerando el tamaño de la institución y la complejidad de sus operaciones y/o servicios,
el adecuado cumplimiento de las funciones y responsabilidades del oficial de cumplimiento.
g) Establecer medidas para mantener la confidencialidad del oficial de cumplimiento, para que
su identidad no sea conocida por personas ajenas a la empresa.
h) Aprobar el plan anual de trabajo del oficial de cumplimiento.
i) Aprobar el plan de capacitación basada en riesgos, establecido por el oficial de cumplimiento.
j) En caso corresponda, aprobar la creación de un comité de riesgos de LA/FT, estableciendo su
forma de integración, funciones y atribuciones.
Lo expuesto resulta aplicable sin perjuicio de las responsabilidades contempladas en las
normas sobre la gestión integral de riesgos y otras normas relacionadas dictadas por la
Superintendencia.

ART. 6°.- Responsabilidad de la gerencia


La gerencia general, conjuntamente con el directorio, tiene la responsabilidad de implementar
el sistema de prevención del LA/FT conforme a la regulación vigente.
Los gerentes, o las personas de las unidades organizativas de negocios o de apoyo, que
desempeñen funciones equivalentes, cualquiera que sea la denominación dada al cargo, en su
ámbito de acción, tienen la responsabilidad de cumplir con las medidas asociadas al control de
los riesgos de LA/FT, conforme a las políticas y procedimientos definidos, apoyando al oficial de
cumplimiento en el desarrollo de su labor.
Lo expuesto resulta aplicable sin perjuicio de las responsabilidades contempladas en las
normas sobre la gestión integral de riesgos y otras normas relacionadas dictadas por la
Superintendencia.

ART. 7°.- Oficial de cumplimiento


El oficial de cumplimiento debe tener vínculo laboral directo, a tiempo completo y exclusivo
con la empresa. Asimismo, debe ser designado por el directorio, depender y comunicar
directamente a dicho órgano de gobierno y gozar de autonomía e independencia en el ejercicio
de sus funciones; y debe contar con capacitación y/o experiencia asociada a la prevención del
LA/FT y gestión de riesgos.

834
El oficial de cumplimiento debe encontrarse en la categoría de primer nivel gerencial,
considerando en esta a las personas que, sin importar la denominación dada al cargo, son
directos colaboradores del gerente general en la ejecución de las políticas y decisiones del
directorio, sin que ello implique una subordinación a dicho órgano, en el ejercicio de sus
funciones. En concordancia con lo expuesto, debe contar con los beneficios laborales propios del
primer nivel gerencial, los cuales deben ser consistentes con los que correspondan a dicha
categoría en la empresa. Para los fines del Reglamento, la categoría de primer nivel gerencial no
comprende a quienes mantienen una relación de subordinación respecto de otros gerentes de
primer nivel gerencial o categoría inferior.
Siempre que se garantice la autonomía e independencia del oficial de cumplimiento en el
ejercicio de sus funciones y su dependencia directa del directorio, así como el cumplimiento de
las disposiciones desarrolladas en la Ley y el Reglamento, las empresas pueden ubicar,
estructuralmente, el cargo de oficial de cumplimiento de acuerdo a su tamaño y complejidad,
únicamente para realizar coordinaciones administrativas. Lo expuesto no puede implicar la
subordinación del oficial de cumplimiento a otros gerentes en el cumplimiento de las
responsabilidades sobre el sistema de prevención del LA/FT, que le corresponden conforme al
artículo 11 del Reglamento. Si la estructura adoptada por la empresa incumple lo indicado en el
presente artículo y/o no permite una adecuada gestión de los riesgos de LA/FT, la
Superintendencia puede requerir la modificación de la ubicación del cargo dispuesta por la
empresa.(*)
(*) Texto del párrafo según num. 1 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

ART. 8°.- Impedimentos del oficial de cumplimiento


Son impedimentos para ser oficial de cumplimiento:
a) Haber sido declarado en quiebra, condenado por la comisión de delitos dolosos o estar incurso
en los demás impedimentos, distintos a aquel considerado en el numeral 2 del artículo 365
de la Ley General. Con relación al impedimento señalado en el numeral 1 del referido artículo,
el oficial de cumplimiento no puede ser titular, en forma directa o indirecta del capital de la
empresa que busca designarlo ni de las empresas, bajo la supervisión de la Superintendencia,
que conforman su grupo económico.(*)
(*) Texto del literal según num. 2 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

b) Ser o haber sido el auditor interno de la empresa durante los seis (6) meses anteriores a su
nombramiento.
c) Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del
público, adicionalmente, estar incurso en los impedimentos del artículo 33 de la Ley General
de Cooperativas.
d) Ser cónyuge o conviviente de algún miembro del directorio o del gerente general.
e) Adicionalmente, en el caso del oficial de cumplimiento corporativo, mantener participaciones
u acciones en alguno de los integrantes del grupo económico, cuya tenencia pueda ocasionar
un conflicto de intereses con la labor que desempeña.
f) Adicionalmente, en caso se trate de empresas cuyo oficial de cumplimiento no es a dedicación
exclusiva, no puede desempeñar dicho cargo, el director o asesor del directorio, gerente
general o gerente de alguna de las áreas directamente relacionadas con las actividades
previstas en el objeto social de la empresa o quienes desempeñen funciones equivalentes a
las de dichos gerentes, cualquiera que sea la denominación dada al cargo.
g) Otros que establezca la Superintendencia, a fin de garantizar la idoneidad del oficial de
cumplimiento.
Los impedimentos establecidos en el presente artículo se mantienen vigentes durante el
ejercicio del cargo. Si el oficial de cumplimiento se encontrara en alguno de estos supuestos, no
puede seguir actuando como tal, sin perjuicio de las responsabilidades de Ley; por lo que debe

835
comunicarlo por escrito a la empresa en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles de ocurrido
el hecho. En este caso, la empresa debe designar a un nuevo oficial de cumplimiento.

ART. 9°.- Designación, remoción y vacancia del cargo de oficial de cumplimiento


Las empresas deben informar a la Superintendencia la designación del oficial de
cumplimiento, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles de producida, mediante
comunicación dirigida a la UIF-Perú, señalando como mínimo: nombres y apellidos, tipo y
número de documento de identidad, nacionalidad, domicilio, dirección de la oficina en la que
trabaja, datos de contacto (teléfono y correo electrónico), la fecha de ingreso, si es a dedicación
exclusiva o no, el cargo que desempeña en la empresa, currículum vitae y una declaración jurada
referida al cumplimiento de los artículos 7 y 8 del Reglamento. Cualquier cambio en la
información del oficial de cumplimiento debe ser comunicado por la empresa a la UIF-Perú, en
un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de ocurrido.
Las empresas pueden designar, en dicho momento o posteriormente, a un oficial de
cumplimiento alterno, el cual debe cumplir con las mismas condiciones establecidas para el
titular, con excepción de aquel referido a la categoría de gerente, para que se desempeñe como
oficial de cumplimiento alterno únicamente en caso de ausencia temporal o remoción del titular.
Las referidas comunicaciones deben observar las medidas de seguridad, con el fin de proteger
la identidad del oficial de cumplimiento y del oficial de cumplimiento alterno. Adicionalmente,
para proteger su identidad, la UIF-Perú asigna códigos secretos a las empresas, oficial de
cumplimiento y oficial de cumplimiento alterno, luego de verificar la documentación e
información a que se refiere el presente artículo.
La remoción del oficial de cumplimiento debe ser aprobada por el directorio, así como
comunicada a la Superintendencia, dentro de cinco (5) días hábiles de adoptada la decisión,
indicando las razones que justifican tal medida. La situación de vacancia del cargo del oficial de
cumplimiento no puede durar más de treinta (30) días.

ART. 10°.- Del ejercicio de funciones del oficial de cumplimiento alterno


En aquellos casos en los que se requiera que un oficial de cumplimiento alterno realice las
funciones establecidas en el Reglamento, sin perjuicio de dar cumplimiento a las disposiciones
contempladas en el artículo precedente, se debe considerar lo siguiente:
10.1 En caso de ausencia temporal o vacancia, el oficial de cumplimiento alterno puede
desempeñar sus funciones, hasta el retorno o la designación del nuevo oficial de cumplimiento,
cuando corresponda.
10.2 En los casos en los que se requiera que el oficial de cumplimiento alterno desempeñe las
funciones establecidas en el Reglamento, la empresa debe comunicarlo por escrito a la UIF-Perú,
en un plazo no menor de cinco (5) días hábiles previos a la ausencia del oficial de cumplimiento
o vacancia del cargo, salvo casos de fuerza mayor debidamente sustentados. En la comunicación
se debe indicar el período de ausencia, cuando corresponda, y solicitar la activación de los
códigos secretos a los que hace referencia el artículo 9, para el oficial de cumplimiento alterno.
10.3 El período de ausencia temporal del oficial de cumplimiento no puede durar más de
cuatro (4) meses.

ART. 11°.- Responsabilidades y funciones del oficial de cumplimiento


Las responsabilidades y funciones del oficial de cumplimiento, entre otras contempladas en
el Reglamento, son las siguientes:
a) Proponer las estrategias de la empresa para prevenir y gestionar los riesgos de LA/FT.
b) Vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT.

836
c) Evaluar y verificar la aplicación de las políticas y procedimientos implementados en el sistema
de prevención del LA/FT, según lo indicado en el Reglamento, incluyendo el registro de
operaciones y la detección oportuna y reporte de operaciones sospechosas.
d) Evaluar y verificar la aplicación de las políticas y procedimientos implementados para
identificar a los PEP.
e) Implementar las políticas y procedimientos para asegurar la adecuada gestión de riesgos de
LA/FT.
f) Verificar que el personal de la empresa cuente con el nivel de capacitación apropiado para los
fines del sistema de prevención del LA/FT, que incluye la adecuada gestión de los riesgos de
LA/FT.
g) Verificar que el sistema de prevención del LA/FT incluya la revisión de las listas señaladas en
el Anexo Nº 1.
h) Proponer señales de alerta a ser incorporadas en el manual.
i) Llevar un registro de aquellas operaciones inusuales que, luego del análisis respectivo, no
fueron determinadas como sospechosas.
j) Evaluar las operaciones y en su caso, calificarlas como sospechosas y comunicarlas,
manteniendo el deber de reserva al que hace referencia el artículo 12 de la Ley, a través de
los ROS a la UIF-Perú, en representación de la empresa.
k) Emitir informes trimestrales y semestrales sobre su gestión al presidente del directorio.
l) Verificar la adecuada conservación y custodia de los documentos relacionados al sistema de
prevención del LA/FT.
m) Actuar como interlocutor de la empresa ante la Superintendencia, en los temas relacionados
a su función.
n) Atender los requerimientos de información o de información adicional y/o complementaria
solicitada por las autoridades competentes.
o) Informar al comité de riesgos o al directorio, en caso no se exija la composición del referido
comité, respecto a las modificaciones e incorporaciones al listado de países de alto riesgo y no
cooperantes publicado por el Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI.
p) Las demás que sean necesarias o establezca la Superintendencia para vigilar el
funcionamiento y el nivel de cumplimiento del sistema de prevención del LA/FT.
q) Verificar, con el debido seguimiento, la ejecución de forma inmediata de las medidas de
congelamiento nacional de fondos o activos que dicte la SBS en los casos vinculados a los
delitos de LA/FT, conforme al numeral 11 del artículo 3 de la Ley Nº 27693.(*)
(*) Literal incorporado según num. 3 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

r) Verificar, con el debido seguimiento, la ejecución de forma inmediata de las medidas de


congelamiento que dicte la SBS, conforme a las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas en materia de terrorismo y su financiamiento, así como el financiamiento a
la proliferación de armas de destrucción masiva, conforme al numeral 12 del artículo 3 de la
Ley Nº 27693.(*)
(*) Literal incorporado según num. 3 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

ART. 12°.- Programa anual de trabajo del oficial de cumplimiento


Para el cumplimiento de las responsabilidades y funciones señaladas en el artículo
precedente, el oficial de cumplimiento debe elaborar un programa anual de trabajo, el cual debe
ser puesto en consideración previa del directorio, y aprobado por este a más tardar el 31 de
diciembre del año previo. Dicho programa debe contener la metodología para la ejecución de
cada una de las actividades contenidas en este, así como las fechas, roles y responsables de la
ejecución de cada actividad.

837
ART. 13°.- Dedicación exclusiva del oficial de cumplimiento
El oficial de cumplimiento realiza sus funciones a dedicación exclusiva cuando se trate de:
a) Las empresas bancarias, con excepción de las señaladas en el inciso d) del numeral 10.2.1
del artículo 10 de la Ley;
b) Las empresas de operaciones múltiples, distintas a las empresas bancarias, cuyo patrimonio
efectivo a diciembre del año previo, haya sido equivalente al capital mínimo requerido a las
empresas bancarias;
c) Las empresas de seguros y/o reaseguros, cuyo patrimonio efectivo a diciembre del año previo,
haya sido superior a cien millones de nuevos soles (S/. 100,000,000.00);
d) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito, las empresas de transporte, custodia
y administración de numerario; y, los almacenes generales de depósito, que tengan más de
cien (100) trabajadores;
e) Las empresas de transferencia de fondos cuyo promedio mensual de fondos transferidos en
los últimos doce (12) meses sea igual o superior a las cuatro mil unidades impositivas
tributarias (4000 UIT);
f) Las empresas emisoras de dinero electrónico que tengan más de cien (100) trabajadores y/o
cuyo promedio mensual de fondos emitidos en los últimos doce (12) meses sea igual o superior
a las cuatro mil unidades impositivas tributarias (4000 UIT); y/o alcancen con sus
operaciones de transferencia los niveles señalados en el literal anterior;
g) Las administradoras privadas de fondos de pensiones; y,
h) Otros que determine la Superintendencia en atención al tamaño de su organización,
complejidad o volumen de operaciones.

ART. 14°.- Dedicación no exclusiva del oficial de cumplimiento


Las empresas que no se encuentren dentro de los parámetros señalados en el artículo
precedente no están obligadas a contar con un oficial de cumplimiento a dedicación exclusiva.
De forma excepcional, los sujetos obligados que se encuentran comprendidos en el artículo
precedente pueden solicitar de manera sustentada a la UIF-Perú, la autorización para contar
con un oficial de cumplimiento a dedicación no exclusiva, el cual debe cumplir con los artículos
7 y 8 del Reglamento. La solicitud debe contener información sobre los siguientes aspectos:
a) Funciones y composición de la oficialía de cumplimiento;
b) Descripción de la distribución de la carga laboral del funcionario que realizará las funciones
de oficial de cumplimiento a dedicación no exclusiva;
c) Descripción de otras características de la empresa;
d) Informe que describa el nivel de exposición a los riesgos de LA/FT que enfrenta la empresa de
acuerdo a lo señalado en el artículo 25 del Reglamento; y,
e) Fundamentos de la solicitud de designación de oficial de cumplimiento a dedicación no
exclusiva.
Lo expuesto en los párrafos precedentes no limita que, si en uso de sus facultades de
supervisión, la Superintendencia determina que el ejercicio práctico de las funciones del oficial
de cumplimiento a dedicación no exclusiva no permite una adecuada gestión de los riesgos de
LA/FT que enfrenta la empresa, pueda dejar sin efecto la autorización para contar con un oficial
de cumplimiento a dedicación no exclusiva.

ART. 15°.- Oficial de cumplimiento corporativo


15.1 Los integrantes de un grupo económico, en el marco de las disposiciones contempladas
en la Ley pueden designar a un oficial de cumplimiento corporativo, para lo cual deben contar

838
con la autorización expresa de la UIF-Perú y, de ser el caso, de los titulares de los organismos
supervisores de otros miembros del grupo económico, no supervisados por la Superintendencia.
El cargo de oficial de cumplimiento corporativo debe ser a dedicación exclusiva y tener primer
nivel gerencial en uno de los conformantes del grupo económico que sea supervisado por la
Superintendencia.
15.2 Para la autorización del cargo de oficial de cumplimiento corporativo, las empresas deben
presentar una solicitud de autorización dirigida a la UIF-Perú, suscrita por cada uno de los
representantes de los integrantes del grupo económico, adjuntando un informe técnico que
sustente la viabilidad de contar con un oficial de cumplimiento corporativo. La solicitud debe
estar acompañada de la siguiente información:
a) Relación de integrantes del grupo económico bajo el control del oficial de cumplimiento
corporativo, sean supervisados o no por la Superintendencia;
b) Relación del personal a cargo del oficial de cumplimiento corporativo y de los coordinadores
corporativos designados por cada integrante del grupo;
c) Informe que sustente la forma en que se dará cumplimiento a las disposiciones vigentes en
materia de prevención del LA/FT, para cada uno de los integrantes del grupo económico que
se encontrarían en el ámbito de la función corporativa;
d) Currículum vitae del oficial de cumplimiento corporativo;
e) Declaración jurada del oficial de cumplimiento corporativo donde se precise que consta dentro
de su documentación personal información suficiente sobre sus antecedentes personales,
laborales, historial crediticio y patrimonial;
f) Declaración jurada que indique que el nombramiento del oficial de cumplimiento corporativo
cuenta con la aprobación del directorio de cada uno de los integrantes del grupo económico,
sean o no supervisados por la Superintendencia;
g) Declaración jurada que establezca que, de otorgarse la autorización, el oficial de cumplimiento
corporativo contará con el personal suficiente para cumplir con sus obligaciones;
h) Informe que describa el nivel de exposición a los riesgos de LA/FT de las empresas del grupo,
tomando en cuenta lo señalado en el artículo 25 del Reglamento;
i) Razones por las que se solicita la designación de un oficial de cumplimiento corporativo; y,
j) En caso de que existan integrantes del grupo económico que se encuentren bajo la
competencia de otros órganos de supervisión diferentes a la Superintendencia, se debe
también acompañar a la mencionada solicitud copia de sus opiniones técnicas favorables para
que las empresas bajo su competencia cuenten con el cargo de oficial de cumplimiento
corporativo o el cargo de recepción de dichas solicitudes para acreditar que se encuentran en
trámite.
El pronunciamiento de la UIF-Perú será emitido previa evaluación de las opiniones técnicas
emitidas por los demás órganos supervisores; y, comunicado a los organismos supervisores y a
los integrantes del grupo económico.
15.3 Para la designación, remoción y vacancia, las empresas deben aplicar lo dispuesto en el
artículo 9 del Reglamento, adjuntando -adicionalmente- en las comunicaciones que se remitan
a la Superintendencia, una declaración jurada sobre la inexistencia del cambio sustancial en el
grupo económico. En caso de modificación en el grupo económico por incorporación de un nuevo
integrante, debe considerarse, adicionalmente, lo señalado en el numeral 15.4.
15.4 Los integrantes de un grupo económico autorizado para contar con un oficial de
cumplimiento corporativo, que requieran incorporar al grupo económico un nuevo sujeto
obligado, sea o no supervisado por la Superintendencia, deben seguir el procedimiento
establecido en el numeral 15.2, adjuntando la información adicional requerida o aquella que sea

839
materia de modificación respecto a la presentada al momento de nombrar al oficial de
cumplimiento corporativo. Adicionalmente, deben informar a la Superintendencia respecto a la
salida de algún integrante del grupo económico.
15.5 Si se determina que el ejercicio práctico de las funciones del oficial de cumplimiento
corporativo no permite una adecuada gestión de los riesgos de LA/FT en los integrantes del grupo
económico, puede dejarse sin efecto la autorización concedida.

ART. 16°.- Coordinador corporativo en materia de prevención del LA/FT


Los integrantes de un grupo económico que cuente con un oficial de cumplimiento corporativo
deben designar un coordinador corporativo en cada integrante del grupo económico, el cual está
encargado de coordinar directamente todos los temas relacionados a la prevención del LA/FT
con el oficial de cumplimiento corporativo; sin perjuicio de que el oficial de cumplimiento
corporativo mantiene la responsabilidad del sistema de prevención del LA/FT de cada una de las
empresas integrantes del grupo económico.
La Superintendencia, dependiendo de las características de las empresas, puede solicitar que
el cargo del coordinador corporativo sea ejercido a dedicación exclusiva.

ART. 17°.- Comité de riesgos de LA/FT


Las empresas pueden constituir un comité de riesgos de LA/FT cuya única finalidad es
brindar apoyo al oficial de cumplimiento en la adopción de políticas y procedimientos necesarios
para el buen funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT. Las empresas deben contar
con un reglamento del referido comité, aprobado por el directorio, que contenga las disposiciones
y procedimientos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, en concordancia con las
normas sobre la gestión integral de riesgos. Este comité es presidido por el oficial de
cumplimiento y debe estar conformado por al menos un (1) miembro del directorio y por
funcionarios del primer nivel gerencial o quienes desempeñen funciones equivalentes, cualquiera
que sea la denominación dada al cargo, de acuerdo a las normas dictadas por la
Superintendencia y que -en su mayoría-, realicen labores de gestión en áreas directamente
relacionadas con el objeto social de la empresa.
En el caso de constituirse un comité de riesgos de LA/FT corporativo, este debe estar
compuesto por un funcionario del primer nivel gerencial, o las personas que desempeñen
funciones equivalentes, cualquiera que sea la denominación dada al cargo, de cada integrante
del grupo económico.

SUB CAPÍTULO II
NORMAS INTERNAS

ART. 18°.- Manual


Las políticas y procedimientos relacionados al cumplimiento del sistema de prevención del
LA/FT, por parte del directorio, gerentes y trabajadores de la empresa; y, la gestión de riesgos
de LA/FT, deben estar incluidos en el manual. El manual debe contener como mínimo la
información señalada en el Anexo Nº 2, y ser aprobado por el directorio.
Las empresas deben dejar constancia del conocimiento que han tomado los directores,
gerentes y trabajadores sobre el manual y de su compromiso a cumplirlo en el ejercicio de sus
funciones. Dicha constancia debe estar registrada por las empresas, a través del mecanismo
establecido por estas.
El manual debe actualizarse en concordancia con la regulación nacional y estándares
internacionales sobre la materia, dichas modificaciones deben ser puestas en conocimiento de
los directores, gerentes y trabajadores, en lo que corresponda.

840
Las empresas podrán establecer convenios con la finalidad de contar con un manual único a
nivel gremial.

ART. 19°.- Código de conducta


Los directores, gerentes y trabajadores deben comprometerse a poner en práctica un código
de conducta, aprobado por el directorio, destinado a asegurar el adecuado funcionamiento del
sistema de prevención del LA/FT y establecer medidas para garantizar el deber de reserva
indeterminado, de la información relacionada al sistema de prevención del LA/FT.
El código de conducta de las empresas debe contener, entre otros aspectos, los principios
rectores, valores y políticas que permitan resaltar el carácter obligatorio de los procedimientos
que integran el sistema de prevención del LA/FT y su adecuado desarrollo, de acuerdo con la
normativa vigente sobre la materia. Asimismo, el código debe establecer que cualquier
incumplimiento al sistema de prevención del LA/FT se considera infracción, estableciendo su
gravedad y la aplicación de las sanciones según correspondan al tipo de falta, de acuerdo con
las disposiciones y los procedimientos aprobados por las empresas.
Las empresas deben dejar constancia del conocimiento que han tomado los directores,
gerentes y trabajadores sobre el código de conducta y el compromiso a cumplirlo en el ejercicio
de sus funciones dentro de las empresas; así como de mantener el deber de reserva en forma
indeterminada de la información relacionada al sistema de prevención del LA/FT sobre la que
hayan tomado conocimiento durante su permanencia en las empresas. Asimismo, de ser el caso,
las sanciones que se impongan y las constancias previamente señaladas, deben ser registradas
por las empresas, a través del mecanismo establecido por estas.

SUB CAPÍTULO III


TRATAMIENTO DEL GRUPO ECONÓMICO

ART. 20°.- Grupo económico


Los grupos económicos conformados por empresas que estén afectos a supervisión
consolidada de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia deben desarrollar políticas y
procedimientos corporativos con relación al sistema de prevención del LA/FT, incluyendo:
a) Políticas y procedimientos a nivel de grupo en materia de gestión de riesgos y prevención del
LA/FT.
b) Políticas y procedimientos para intercambiar información dentro del grupo para propósitos de
prevención del LA/FT, estableciendo las salvaguardas adecuadas sobre la confidencialidad y
el uso de la información intercambiada.
c) Criterios necesarios que deben adoptar los integrantes del grupo económico para asegurar
elevados estándares a la hora de contratar a los trabajadores y designar a los directores y
gerentes.
d) Programas de capacitación en materia de prevención del LA/FT.
El tipo y alcance de las referidas políticas y procedimientos deben tomar en consideración los
riesgos de LA/FT y ser consistentes con la complejidad de las operaciones y/o servicios que
ofrecen, y el tamaño del grupo económico.
Las disposiciones establecidas en el presente artículo son adicionales a aquellas aplicables
para los grupos económicos que cuenten con un oficial de cumplimiento corporativo.

ART. 21°.- Sucursales, subsidiarias y empresas en el exterior


Las sucursales y subsidiarias ubicadas en el exterior, pertenecientes a un grupo económico
supervisado por la Superintendencia deben cumplir con las medidas de prevención del LA/FT y

841
la gestión de riesgos de LA/FT compatibles con las exigidas en el Perú y las recomendaciones del
Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI.
En caso de que la normativa local del país en que se encuentran constituidas impida cumplir
apropiadamente con las medidas de prevención del LA/FT definidas por la Superintendencia, las
empresas tienen un plazo máximo de treinta (30) días desde la emisión de la norma en el país
de constitución, para remitir un informe a la Superintendencia sobre: i) las limitaciones
presentadas; dicho informe debe contar con el sustento legal del impedimento de su aplicación
y ii) las medidas que se adoptarán para manejar los riesgos de LA/FT. En lo que corresponda,
resulta aplicable lo dispuesto en la normativa emitida por la Superintendencia sobre la
supervisión consolidada de los conglomerados financieros y mixtos.
Para el caso de otras empresas del exterior no comprendidas en el párrafo precedente, debe
verificarse que cuentan con medidas de prevención del LA/FT y la gestión de riesgos de LA/FT
compatibles con las exigidas en el Perú y las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera
Internacional - GAFI.

CAPITULO III
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

ART. 22°.- Calificación de riesgos de LA/FT para clientes


22.1. Las empresas deben desarrollar criterios con relación a la calificación de riesgos de
LA/FT de clientes, los cuales deben tomar en cuenta, entre otros aspectos, los atributos
asociados al factor de riesgos “clientes”, tales como nacionalidad, residencia, actividad
económica; así como el volumen transaccional estimado -al inicio de la relación contractual- y
real para las posteriores calificaciones, en concordancia con lo señalado en el artículo 4 del
Reglamento. Esta calificación se debe realizar en la aceptación de clientes y debe actualizarse a
lo largo de la relación con el cliente, en la oportunidad que para tal efecto determinen las
empresas.
Estos criterios deben formalizarse a través de un sistema de calificación (scoring) de riesgos
de LA/FT, al cual deben ser sometidos todos los clientes. La calificación de riesgos de LA/FT
debe registrarse a través del mecanismo establecido por las empresas. El Anexo Nº 3 establece
los criterios mínimos a ser considerados en este sistema de calificación. Asimismo, las empresas
deben establecer la periodicidad con la que se actualiza la calificación de riesgos de LA/FT de
los clientes.
22.2. Tratándose de los clientes sujetos al régimen simplificado, la calificación de riesgos de
LA/FT debe tener en cuenta las variables requeridas para el mencionado régimen e información
propia de la relación contractual. En tanto el cliente cuente únicamente con productos de este
régimen, la empresa puede asignar el nivel de riesgos de LA/FT del producto para la primera
calificación de riesgos de LA/FT del cliente; salvo si la empresa sospecha que el cliente se
encuentra relacionado con actividades de LA/FT, en cuyo caso se aplica el régimen reforzado.(*)
(*) Texto según num. 4 del art. 1 de la Resolución SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
veinte (120) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento a las modificaciones
establecidas en el presente artículo.

ART. 23°.- Lanzamiento de nuevos productos y/o servicios


Las empresas deben emitir un informe que contenga la evaluación del nivel de exposición a
los riesgos de LA/FT al que se encontrarían expuestos los nuevos productos y/o servicios que
pretendan ofrecer las empresas; dicho informe debe estar a disposición de la Superintendencia.
Esta evaluación debe tomar en cuenta, entre otros aspectos, el canal de distribución del
producto y/o servicio, así como otros atributos del factor de riesgos “productos y/o servicios”.

842
Esta evaluación también debe realizarse cuando las empresas decidan usar nuevas tecnologías
asociadas a los productos y/o servicios ofrecidos o se realice un cambio en un producto existente
que modifica su perfil de riesgos de LA/FT. La evaluación que debe realizar el oficial de
cumplimiento es independiente de aquella que corresponde efectuar de acuerdo con lo
establecido en la Circular Nº G-165-2012 y sus normas modificatorias o sustitutorias, que
establece el requerimiento de un informe de riesgos por nuevos productos o cambios importantes
en el ambiente de negocios, operativo o informático.

ART. 24°.- Incursión en nuevas zonas geográficas


Las empresas deben emitir un informe que contenga la evaluación del nivel de exposición a
los riesgos de LA/FT al que se encontrarían expuestas en caso de incursionar en nuevas zonas
geográficas. Esta evaluación debe tener en consideración la evaluación del factor de riesgos “zona
geográfica”, en concordancia con lo señalado en el artículo 4 del Reglamento.

CAPÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA/FT

ART. 25°.- Identificación y evaluación de riesgos de LA/FT


Las empresas deben desarrollar e implementar procedimientos de identificación y evaluación
de los riesgos de LA/FT, tomando en cuenta los factores de riesgos de LA/FT a los que se
encuentran expuestas, así como el mercado en el cual la empresa realiza sus actividades.
Para tales efectos, las empresas deben evaluar los riesgos de LA/FT por lo menos cada dos (2)
años y revisar la metodología asociada como mínimo cada cuatro (4) años. El informe que
contenga los resultados de la evaluación y la metodología empleada para realizar dicha
evaluación deben estar a disposición de la Superintendencia.

ART. 26°.- Indicadores clave de riesgos de LAFT


Los indicadores clave de riesgos de LA/FT constituyen la métrica que provee información
acerca del nivel de exposición de las empresas a los riesgos de LA/FT en un momento dado.
Los indicadores clave de riesgos proveen información acerca del nivel de exposición de las
empresas a los riesgos de LA/FT, de acuerdo a lo requerido por la Superintendencia. Para dicho
propósito, las empresas, de acuerdo a la complejidad de sus operaciones y/o servicios, deben
desarrollar internamente indicadores clave de riesgos adicionales a los requeridos por la
Superintendencia.

CAPÍTULO V
TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS DE LA/FT
SUB CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

ART. 27°.- Determinación de clientes


El cliente es la persona natural o jurídica con la cual las empresas contratan la prestación de
algún servicio o el suministro de cualquier producto financiero, con las siguientes
particularidades:
a) Tratándose de las empresas de seguros, se considera como clientes, según corresponda, al
contratante, al asegurado y al beneficiario del seguro, debiendo identificarse a estas personas
conforme al Reglamento. No obstante, las disposiciones sobre conocimiento del cliente se
pueden aplicar al beneficiario del seguro después de haberse establecido la relación con el
contratante del seguro y/o asegurado, pero antes de efectuar el pago de la indemnización que

843
corresponda o de que el beneficiario pueda ejercer los derechos derivados del contrato de
seguro.
b) En el caso de las administradoras privadas de fondos de pensiones, son clientes los afiliados
al sistema privado de administración de fondos de pensiones. No obstante, las disposiciones
sobre conocimiento del cliente pueden aplicarse después de haberse establecido la relación
con el contratante, únicamente cuando dicha información no pueda ser obtenida por las
empresas al momento de la contratación. El sustento de esta acción debe ser comunicado a
la Superintendencia.
c) Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del
público, se considerarán como clientes a todos los socios que han cumplido con los requisitos
exigidos, según las propias normas internas de cada cooperativa a la cual se asocian, y con
quienes en virtud de esta condición mantienen o establecen relaciones para la prestación de
servicios o suministro de productos propios de las cooperativas, conforme a sus normas
aplicables y a sus operaciones autorizadas.
d) En el caso de transferencia de fondos, se considera como clientes aquellas personas naturales
o jurídicas que actúen como ordenantes, independientemente del monto y/o número de
operaciones efectuadas. Las medidas en materia de conocimiento del cliente también resultan
aplicables a los beneficiarios de la operación considerando para tal efecto lo indicado en el
subcapítulo VI sobre transferencia de fondos.
e) En el caso de fideicomisos, se considera como cliente al fideicomitente y, en caso intervenga
en el contrato, el fideicomisario.
Las disposiciones en materia de debida diligencia basada en riesgos son aplicables a todos los
clientes de las empresas independientemente de sus características particulares o de la
frecuencia con la que realizan operaciones.

ART. 28°.- Conocimiento del beneficiario final del cliente


Para el sistema de prevención del LA/FT, el beneficiario final es la persona natural en cuyo
nombre se realiza una transacción y/o que posee o ejerce el control efectivo final sobre un cliente
a favor de la cual se realiza una operación. Incluye también a las personas que ejercen el control
efectivo final sobre una persona jurídica o ente jurídico.
Constituye deber permanente de las empresas identificar a los beneficiarios finales de todos
los servicios o productos que suministren y tomar las medidas razonables para verificar su
identidad, hasta donde la debida diligencia lo permita, de modo que estén convencidas de que
se conoce quién es el beneficiario final.
Para el caso de personas jurídicas y entes jurídicos, en caso no pueda determinarse quién
detenta el control efectivo final, por participación mayoritaria, se considera a quien ejerce el
control por otros medios; y solo cuando en dichos casos no se identifique a una persona natural,
se considerará a la persona natural que desempeñe funciones de dirección y/o gestión.
En el caso de fideicomisos, se debe determinar la identidad del fideicomisario y, en caso
corresponda, del destinatario de los bienes remanentes En caso que los fideicomisarios fueran
más de cinco (5), debe identificarse a los representantes y procuradores designados por las
juntas; salvo los previstos en el artículo 267 de la Ley General.
Cuando el beneficiario de un seguro de vida sea una persona jurídica o ente jurídico, se deben
adoptar las medidas razonables para identificar y verificar la identidad del beneficiario final en
el momento del pago, y de detectarse que representa mayores riesgos, debe incluirse en el
régimen reforzado.
La exigencia contemplada en el presente artículo resulta aplicable sin importar el régimen de
debida diligencia al que se encuentre sometido el cliente.

844
ART. 29°.- Etapas de la debida diligencia en el conocimiento del cliente
29.1 El proceso de debida diligencia en el conocimiento del cliente consta de las siguientes
etapas: i) identificación, ii) verificación y iii) monitoreo; la realización parcial o total de cada una
de las etapas se encuentra en función a lo establecido en el Reglamento:
a) Etapa de identificación.- consiste en desarrollar e implementar procedimientos para obtener
la información que permita determinar la identidad de un cliente o beneficiario final.
b) Etapa de verificación.- implica la aplicación de procedimientos de verificación al inicio de la
relación contractual con respecto a la información proporcionada por los clientes y, de ser el
caso, de su beneficiario final, con el objetivo de asegurarse que han sido debidamente
identificados, debiendo dejar constancia de ello en su documentación personal. Cuando
resulte necesario iniciar la relación comercial antes de la verificación para no interrumpir el
curso normal de esta, las empresas pueden verificar la identidad del cliente luego o durante
el curso de la relación contractual, siempre que la empresa haya adoptado procedimientos de
gestión de riesgos de LA/FT para determinar las condiciones bajo las cuales un cliente podría
utilizar los servicios y/o productos de la empresa con anterioridad a la verificación y, los
plazos aplicables para realizarla.
c) Etapa de monitoreo.- tiene por propósito asegurar que las operaciones que realizan los
clientes sean compatibles con lo establecido en su perfil. Asimismo, el monitoreo permite
reforzar y reafirmar el conocimiento que poseen las empresas sobre sus clientes, así como
obtener mayor información cuando se tengan dudas sobre la veracidad o actualidad de los
datos proporcionados por los clientes. Las empresas deben determinar su frecuencia,
considerando los riesgos de LA/FT que enfrentan.
29.2 Cuando la empresa no se encuentre en la capacidad de cumplir con las medidas de
debida diligencia en el conocimiento del cliente debe proceder de la siguiente manera: i) no iniciar
relaciones comerciales, no efectuar la operación y/o terminar la relación comercial iniciada; y/o
ii) evaluar la posibilidad de efectuar un reporte de operaciones sospechosas (ROS) con relación
al cliente.
29.3 En caso la empresa tenga sospechas de actividades de LA/FT y considere que el efectuar
acciones de debida diligencia alertaría al cliente, debe reportar la operación sospechosa a la UIF-
Perú sin efectuar dichas acciones. Estos casos deben encontrarse fundamentados y
documentados.

ART. 30°.- Régimen general de debida diligencia en el conocimiento del cliente


30.1 La información mínima que las empresas deben obtener de sus clientes personas
naturales, cuando sea aplicable, es la siguiente:
a) Nombres y apellidos completos.
b) Tipo y número del documento de identidad.
c) Nacionalidad y residencia.
d) Domicilio.
e) Número de teléfono y/o correo electrónico.
f) Propósito de la relación a establecerse con la empresa, siempre que este no se desprenda
directamente del objeto del contrato.
g) Ocupación, oficio o profesión y nombre del centro de labores.
h) Si es una persona expuesta políticamente - PEP, indicar el nombre de la institución,
organismo público u organización internacional y el cargo.
i) Identificación de los representantes legales, apoderados y mandatarios con poderes de
disposición, considerando la información requerida en los literales precedentes, así como el
documento que acredite la representación legal o el otorgamiento de los poderes

845
correspondientes (poder por escritura pública o mandato con representación, según
corresponda), en lo que resulte aplicable.
30.2 La información mínima que las empresas deben obtener de sus clientes personas
jurídicas, así como de entes jurídicos, cuando sea aplicable, es la siguiente:
a) Denominación o razón social.
b) Registro Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente para no domiciliados.
c) Objeto social, actividad económica principal o finalidad de constitución de la persona jurídica
o ente jurídico, según corresponda.
d) Identificación de los accionistas, socios o asociados que tengan directa o indirectamente más
del 25% del capital social, aporte o participación de la persona jurídica y/o ente jurídico,
considerando la información requerida para las personas naturales, identificando aquellos
que sean PEP, cuando corresponda.
e) Propósito de la relación a establecerse con la empresa, siempre que este no se desprenda
directamente del objeto del contrato.
f) Identificación de los representantes legales considerando la información requerida para las
personas naturales, así como el otorgamiento de los poderes correspondientes, en lo que
resulte aplicable.
g) Personas jurídicas vinculadas al cliente y/o a su grupo económico, en caso corresponda.
h) Dirección y teléfono de la oficina o local principal, donde desarrollan las actividades propias
al giro de su negocio.
30.3. Adicionalmente, las empresas deben realizar la calificación de riesgos de LA/FT del
cliente, tomando en cuenta los aspectos señalados en el artículo 22 y el Anexo Nº 3 del
Reglamento.
30.4 Para realizar la verificación de la información, las empresas deben tomar en
consideración los riesgos de LA/FT de los productos y/o servicios y las características de la
relación esperada con el cliente. Para ello, deben desarrollar estudios que determinen los criterios
aplicables, que sean compatibles con la adecuada verificación de la información mínima de
identificación requerida para dichas operaciones. En ningún caso los requerimientos de
verificación podrán ser menores que aquellos establecidos en el régimen simplificado de debida
diligencia en el conocimiento de clientes.
30.5 Las empresas deben dejar constancia de las verificaciones efectuadas, las cuales pueden
constar en visitas a domicilios u oficinas o entrevistas personales y/u otros procedimientos que
permitan a las empresas asegurarse de que sus clientes y, de ser el caso, beneficiarios finales,
han sido debidamente identificados, en la que se indique el lugar, fecha y hora de estas y sus
resultados, según corresponda al tipo de verificación efectuada. La referida constancia debe
incorporarse en la documentación personal de cada cliente, la cual puede conservarse en medio
físico o electrónico.
30.6 Las empresas deben realizar el monitoreo de los clientes considerando procesos de
revisión con objeto de asegurar que los documentos, datos e información obtenidos como
consecuencia de la aplicación de las medidas de debida diligencia se mantengan actualizados y
se encuentren vigentes. Las empresas, en función de los riesgos identificados, determinarán la
periodicidad de los procesos de monitoreo.

ART. 31°.- Régimen simplificado de debida diligencia en el conocimiento de clientes


31.1 La aplicación de este régimen permite a las empresas la reducción de algunos requisitos
de información mínima aplicable a la etapa de identificación de clientes, cuando el nivel de
riesgos de LA/FT así lo amerite, de acuerdo con el tratamiento establecido por la

846
Superintendencia en su normativa o la autorización otorgada por esta sobre determinados
productos y/o servicios.
31.2 La información mínima a ser obtenida bajo este régimen en el caso de personas
naturales, con excepción de aquellos supuestos en los que normas especiales establezcan
información mínima distinta, es la siguiente:
a) Nombres y apellidos completos.
b) Tipo y número de documento de identidad.
c) Domicilio.
31.3 La información mínima a ser obtenida bajo este régimen en el caso de personas jurídicas
y entes jurídicos, cuando sea aplicable, con excepción de aquellos supuestos en los que normas
especiales establezcan información mínima distinta, es la siguiente:
a) Denominación o razón social.
b) Registro Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente para no domiciliados.
c) Identificación de los representantes legales considerando sus nombres y apellidos completos;
y, tipo y número de documento de identidad.
d) Dirección de la oficina o local principal, donde desarrollan las actividades propias al giro de
su negocio.
31.4 Para su correspondiente verificación, es exigible la presentación del documento de
identidad en el caso de personas naturales. Para el caso de personas jurídicas, los documentos
públicos que acrediten su existencia y contengan su denominación o razón social. En el caso de
entes jurídicos debe requerirse, como mínimo, el documento constitutivo.
31.5 Para aplicar el régimen simplificado a un determinado producto, las empresas deben
solicitar autorización en forma previa a la Superintendencia, para lo cual deben presentar:
a) Información acerca de las características del producto y/o servicio; incluyendo sus
características comerciales.
b) Información relativa a los factores de riesgos de LA/FT relacionados al producto y/o servicio.
c) Información relativa al sistema de detección del LA/FT relacionado al producto y/o servicio.
Las empresas deben efectuar actualizaciones cuando las condiciones o características del
producto y/o servicio varíen. La Superintendencia puede dejar sin efecto dichas autorizaciones
cuando determine que el producto y/o servicio no amerita encontrarse bajo el régimen
simplificado.
31.6 Si un cliente contrata un producto y/o servicio considerado en este régimen, pero el
cliente presenta alguna de las características indicadas en el artículo siguiente, para el referido
producto y/o servicio debe primar el régimen simplificado. Lo expuesto no resulta aplicable
cuando la empresa sospecha que el cliente se encuentra relacionado con actividades de LA/FT,
o cuando se identifique, como resultado del análisis realizado por la empresa, la existencia de
mayores riesgos, en cuyo caso se debe aplicar un régimen reforzado de debida diligencia.

ART. 32°.- Régimen reforzado de debida diligencia en el conocimiento del cliente


La aplicación de este régimen implica para las empresas el desarrollo e implementación de
procedimientos de debida diligencia reforzados en el conocimiento de sus clientes. Las empresas
deben identificar y registrar bajo este régimen a los clientes que en el transcurso de la relación
comercial, muestren un patrón que no corresponde a su perfil de riesgos de LA/FT, así como a
aquellos clientes que podrían encontrarse altamente afectados por los riesgos de LA/FT.
Este régimen se debe aplicar obligatoriamente a los siguientes clientes:
a) Nacionales o extranjeros, no residentes;

847
b) Personas jurídicas no domiciliadas.
c) Fideicomisos.
d) Organizaciones sin fines de lucro, entendidas como aquellas personas o estructuras jurídicas
que principalmente se dedican a la recaudación y desembolso de fondos para fines y
propósitos caritativos, religiosos, culturales, educativos, sociales o fraternales o para la
realización de otro tipo de obras benéficas o sin fin lucrativo.
e) Personas expuestas políticamente (PEP). Las empresas también deben reforzar sus
procedimientos de conocimiento del cliente cuando uno de sus clientes se convierta en un
PEP, luego de haber iniciado relaciones comerciales.
f) Identificados como: i) parientes de PEP hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo
de afinidad y ii) cónyuge o conviviente de PEP.
g) Personas jurídicas o entes jurídicos en las que un PEP tenga el 25% o más del capital social,
aporte o participación.
h) Que tengan la calidad de socios, accionistas, asociados o título equivalente, y los
administradores de personas jurídicas o entes jurídicos donde un PEP tenga el 25% o más del
capital social, aporte o participación.
i) Personas naturales o jurídicas, o entes jurídicos que reciben transferencias desde países
considerados como no cooperantes por el Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI,
con riesgos relacionados al LA/FT, con escasa supervisión bancaria, o países sujetos a
sanciones Office of Foreign Assets Control - OFAC.
j) Personas naturales, jurídicas o entes jurídicos respecto de los cuales se tenga conocimiento
que están siendo investigados por el delito de lavado de activos, delitos precedentes y/o
financiamiento del terrorismo por las autoridades competentes.
k) Vinculados con personas naturales o jurídicas sujetas a investigación o procesos judiciales
relacionados con el lavado de activos, delitos precedentes y/o el financiamiento del terrorismo.
l) Dedicados a servicios de corresponsalía con empresas extranjeras constituidas en países de
baja o nula imposición tributaria, de acuerdo a lo señalado por la autoridad tributaria, o que
no cuentan con regulación o supervisión bancaria.
m) Aquellos otros supuestos que identifiquen las empresas.
La empresa debe implementar las siguientes medidas de debida diligencia para todos los
clientes registrados en este régimen:
a) Tratándose de PEP, se debe requerir el nombre de sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y segundo de afinidad y del cónyuge o conviviente, así como la relación de
personas jurídicas o entes jurídicos donde mantenga una participación igual o superior al
25% de su capital social, aporte o participación.
b) Incrementar la frecuencia en la revisión de la actividad transaccional del cliente.
c) Incrementar la frecuencia en la actualización de la información del cliente; cuando se trate de
personas jurídicas o entes jurídicos, una actualización anual de sus accionistas, socios,
asociados o título equivalente, que tengan directa o indirectamente más del 25% de su capital
social, aporte o participación, de ser el caso.
d) Realizar indagaciones y aplicar medidas adicionales de identificación y verificación, como:
obtener información sobre los principales proveedores y clientes, recolectar información de
fuentes públicas o abiertas, realización de visitas al domicilio.
e) La decisión de aceptación y/o de mantenimiento de la relación con el cliente está a cargo del
nivel gerencial más alto de la empresa o cargo similar, el que puede delegar esta función a
otro puesto gerencial dentro de la organización o a un comité establecido al efecto,
conservando la responsabilidad de la aceptación y/o mantenimiento o no del cliente.

848
SUB CAPÍTULO II
CONOCIMIENTO DEL MERCADO

ART. 33°.- Aspectos generales del conocimiento del mercado


El mercado está compuesto por quienes participan en la adquisición o utilización de un
producto o servicio ofrecido por las empresas. La participación puede ser directa o a través de
terceros, física o virtual, entre otras.
El conocimiento del mercado es un complemento del conocimiento del cliente que permite a
las empresas estimar los rangos dentro de los cuales se ubicarían las operaciones usuales que
realizan sus clientes, así como conocer las características de los segmentos en los cuales operan,
a partir de la exposición a los riesgos de LA/FT.
Para cumplir con dicho propósito las empresas deben determinar un conjunto de variables
que les permitan conocer las características de los mercados en los que operan, desarrollar
criterios y procedimientos con la finalidad de estimar los rangos dentro de los cuales las
operaciones de sus clientes serían consideradas como normales, entre otros aspectos a criterio
de las empresas.

ART. 34°.- Formación de segmentos


Las empresas deben formar segmentos de mercado, estableciendo grupos que guarden una
homogeneidad interna, pero una heterogeneidad entre ellos, de acuerdo con una o varias
variables. La información relativa a los segmentos determinados y las variables utilizadas para
el conocimiento del mercado deben encontrarse a disposición de la Superintendencia, así como
el documento que contenga los resultados de la formación de segmentos.
Las empresas deben tomar en consideración la naturaleza, tamaño y complejidad de sus
operaciones y/o servicios para la determinación de los segmentos. Los resultados obtenidos
deben ser considerados para establecer y revisar las políticas y procedimientos para la gestión
de los riesgos de LA/FT.(*)
(*) Texto según num. 5 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

SUB CAPÍTULO III


CONOCIMIENTO DE DIRECTORES, GERENTES, TRABAJADORES, PROVEEDORES,
CONTRAPARTES Y SUBCONTRATACIÓN

ART. 35°.- Conocimiento de directores, gerentes y trabajadores


35.1 Las empresas deben implementar una política de debida diligencia en el conocimiento
de sus directores, gerentes y trabajadores que forme parte del programa de reclutamiento y
selección del personal de nuevo ingreso, permanentes y temporales, que asegure su integridad.
35.2 El propósito de la debida diligencia en el conocimiento de los directores, gerentes y
trabajadores es que las empresas estén en la capacidad de establecer sus perfiles; para ello, las
empresas deben requerir y evaluar, por lo menos, la siguiente información:
a) Nombres y apellidos completos.
b) Copia del documento de identidad.
c) Estado civil, incluyendo los nombres, apellidos y número documento de identidad del cónyuge
o conviviente.
d) Dirección domiciliaria y número telefónico de su domicilio habitual.
e) Certificado u otros documentos que presenten información sobre sus antecedentes policiales
y penales.
f) Declaración jurada patrimonial y de otros ingresos, distintos a los percibidos por la relación
laboral con la empresa.

849
g) Ocupación dentro de la empresa.
h) Nivel de endeudamiento en el sistema financiero.
Esta información debe ser parte de la documentación personal de cada uno de los directores,
gerentes y trabajadores de las empresas.
35.3 Las empresas deben cumplir con lo siguiente:
a) Al momento de la selección o contratación y con posterioridad a la vinculación entre las
partes, verificar las listas señaladas en el Anexo Nº 1, a fin de determinar si los directores,
gerentes y trabajadores se encuentran comprendidos en ellas.
b) La declaración jurada patrimonial a que se refiere el numeral 35.2 no debe tener una
antigüedad mayor a dos (2) años.
c) Elaborar señales de alerta, así como los procedimientos que se deben seguir una vez que estas
se activen, considerando -entre otros- las disposiciones emitidas por la Superintendencia
sobre la idoneidad de accionistas, directores y principales funcionarios.

ART. 36°.- Conocimiento de proveedores


Las empresas deben desarrollar procedimientos de debida diligencia durante la selección de
los proveedores, considerando en dicha categoría a las empresas con las que se contrata la
prestación de bienes o servicios que se encuentran relacionados directamente con el desarrollo
de la actividad por la cual son objeto de supervisión y/o regulación por parte de la
Superintendencia. Para cumplir con dicho procedimiento, las empresas deben requerir y verificar
la siguiente información como mínimo:
a) Nombres y apellidos completos o denominación o razón social, en caso se trate de una persona
jurídica.
b) Registro Único de Contribuyentes (RUC), o registro equivalente para no domiciliados, de ser
el caso.
c) Tipo y número de documento de identidad, en caso se trate de una persona natural.
d) Dirección de la oficina o local principal.
e) Años de experiencia en el mercado.
f) Rubros en los que el proveedor brinda sus productos o servicios.
g) Identificación de los accionistas, socios o asociados que tengan directa o indirectamente más
del 25% del capital social, aporte o participación de la persona jurídica, y el nombre del
representante legal, considerando la información requerida para las personas naturales.
h) Declaración jurada de no contar con antecedentes penales del proveedor, de ser el caso.
Las empresas deben:
a) Al momento de selección de los proveedores y con posterioridad a la vinculación entre las
partes, deben verificar las listas señaladas en el Anexo Nº 1, a fin de determinar si se
encuentra o no comprendido en ellas.
b) Actualizar la información de forma periódica; el plazo de actualización no puede ser mayor a
los dos (2) años. En caso no se haya modificado la información, deberá dejarse constancia de
ello.
c) Evaluar los casos en los que, teniendo en consideración el sector donde desarrollen sus
actividades económicas, es conveniente incluir en los contratos con los proveedores la
obligación de cumplir con las normas de prevención del LA/FT, así como aspectos
relacionados al deber de reserva de la información a la que tienen acceso.
d) Elaborar señales de alerta relacionadas a los proveedores, así como los procedimientos que
se deben seguir una vez que estas se activen.

850
ART. 37°.- Conocimiento de otras contrapartes
Se considera como otras contrapartes a las personas naturales o jurídicas con las cuales la
empresa mantiene vínculos contractuales y que no se encuentran incorporados en las
definiciones de clientes o proveedores; este tipo de contratos no guarda relación con la prestación
de bienes o servicios por los que son objeto de supervisión y/o regulación por parte de la
Superintendencia, sino que se trata de otra clase de contratos, como aquellos de naturaleza civil.
Las empresas deben desarrollar procedimientos de debida diligencia para el conocimiento de
estas contrapartes, los que deben ser similares a aquellos establecidos para el caso de sus
proveedores.

ART. 38°.- Utilización y responsabilidad de intermediarios


Las empresas pueden utilizar intermediarios para dar cumplimiento a los servicios
relacionados a la identificación y/ o verificación de información de clientes, directores, gerentes,
trabajadores, contrapartes o proveedores; para introducir y/o atraer nuevos negocios o para
desarrollar actividades comerciales propias de la empresa, en la medida que ello se encuentre
permitido, sujetándose a las normas generales de subcontratación definidas en la regulación
vigente.
Las empresas deben adoptar las medidas correspondientes para obtener la información,
copias de los datos de identificación y demás documentación pertinente; así como una
declaración jurada por la que el intermediario señala que ha tomado medidas necesarias para
cumplir con las disposiciones en materia de debida diligencia de los clientes, directores, gerentes,
trabajadores, contrapartes o proveedores.
La empresa mantiene la responsabilidad del proceso de debida diligencia en el conocimiento
de los clientes, directores, gerentes, trabajadores, contrapartes o proveedores, aun cuando esta
haya sido encargada a un intermediario, vinculado o no, debiendo supervisar el cumplimiento
de lo dispuesto por la normativa vigente.

SUB CAPÍTULO IV
CAPACITACIÓN

ART. 39°.- Programa de capacitación


Las empresas deben elaborar un programa de capacitación anual que es aprobado por el
directorio, que toma en consideración el perfil de los directores, gerentes y trabajadores, su
formación progresiva y los riesgos de LA/FT a los que podrían encontrarse expuestos. Este
programa tiene por finalidad instruir a los directores, gerentes y trabajadores sobre las normas
vigentes, así como respecto de las políticas, normas y procedimientos establecidos por las
empresas.
Los programas de capacitación deben ser revisados y actualizados por el oficial de
cumplimiento, con la finalidad de evaluar su efectividad y adoptar las mejoras que se consideren
pertinentes. Asimismo, el oficial de cumplimiento es responsable de comunicar a todos los
directores, gerentes y trabajadores de la empresa los cambios en la normativa del sistema de
prevención del LA/FT, ya sea esta interna o externa.

ART. 40°.- Capacitaciones del oficial de cumplimiento


El oficial de cumplimiento, así como los trabajadores que estén bajo su mando, deben contar
cuando menos con dos (2) capacitaciones especializadas al año, distintas a las que se dicten a
los trabajadores de la empresa, a fin de ser instruidos detalladamente sobre la gestión de los
riesgos de LA/FT.

851
ART. 41°.- Información sobre las capacitaciones
Las empresas deben mantener información actualizada anualmente, sobre el nivel de
capacitación recibido por los directores, gerentes y trabajadores, oficial de cumplimiento y el
personal a su cargo, así como los coordinadores corporativos en materia de prevención del
LA/FT, cuando corresponda, de acuerdo a su especialidad y funciones que desempeñan.
Los nuevos directores, gerentes y trabajadores que ingresen a las empresas deben recibir una
capacitación sobre los alcances del sistema de prevención del LA/FT de la empresa, de acuerdo
con las funciones que les correspondan, a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes
a la fecha de ingreso.
Las empresas deben mantener una constancia de las capacitaciones recibidas y las
evaluaciones relacionadas efectuadas, si se hubieren realizado, que deben encontrarse a
disposición de la Superintendencia en la documentación personal, en medio físico y/o
electrónico.

ART. 42°.- Requerimientos mínimos de capacitación


Se debe capacitar, de acuerdo a sus funciones, a los directores, gerentes y trabajadores, como
mínimo en los siguientes temas:
a) Definición de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
b) Políticas de la empresa sobre el modelo de prevención y gestión de los riesgos de LA/FT.
c) Riesgos de LA/FT a los que se encuentra expuesta la empresa.
d) Normativa externa vigente.
e) Tipologías de LA/FT, así como las detectadas en la empresa o en otras empresas o en otros
sujetos obligados.
f) Normas internas de la empresa.
g) Señales de alertas para detectar operaciones inusuales y sospechosas.
h) Procedimiento de comunicación de operaciones inusuales.
i) Responsabilidad de cada director, gerente y trabajador, según corresponda, respecto de esta
materia.
La Superintendencia puede establecer los aspectos que la capacitación debe cumplir de
acuerdo con las funciones de las personas que reciben la capacitación.

SUB CAPÍTULO V
RELACIONES DE CORRESPONSALÍA Y OPERACIONES CON BANCOS PANTALLA

ART. 43°.- Relaciones de corresponsalía


Conforme al artículo 14 de la Ley, las empresas de operaciones múltiples y de servicios
complementarios y conexos, así como las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a
operar con recursos del público, según corresponda, deben contar con políticas y procedimientos
para la prevención del LA/FT en los servicios de corresponsalía con personas jurídicas nacionales
o extranjeras.
Los contratos de corresponsalía deben definir claramente las obligaciones y responsabilidades
de cada participante con relación a la prevención del LA/FT y encontrarse suscritos por el nivel
gerencial más alto de las empresas.
Cuando una relación de corresponsalía incluya el mantenimiento de cuentas de transferencia
de fondos en otras plazas, las empresas deben tener constancia de que: i) su cliente (la institución
representada) ha cumplido con todas las obligaciones de debida diligencia respecto de sus
clientes que tengan acceso directo a las cuentas de la institución financiera corresponsal; y, ii)

852
por pedido, la institución representada está en condiciones de suministrarle datos de
identificación de los clientes.

ART. 44°.- Conocimiento de bancos corresponsales y empresas de transferencia de


fondos
Los bancos corresponsales son aquellos que actúan como mandatarios de otros radicados en
una plaza o área geográfica diferente, a quienes se les encomienda determinadas operaciones en
representación de su mandante. Usualmente, esta clase de operaciones se establece en forma
recíproca.
Las empresas deben establecer e implementar procedimientos de debida diligencia y
conocimiento respecto a las entidades con las que se pretende establecer o se haya establecido
servicios de corresponsalía bancaria; por lo que deben evaluar el sistema de prevención del
LA/FT desarrollado por estas últimas, con énfasis, en el caso de empresas ubicadas en países
con regulaciones estrictas respecto del secreto bancario o países de baja o nula imposición
tributaria. Las evaluaciones y demás acciones que se realicen sobre estas entidades deben
mantenerse en un expediente, que debe estar a disposición de la Superintendencia
Las disposiciones contempladas en este artículo también resultan aplicables a las relaciones
de naturaleza similar que mantienen las empresas de transferencias de fondos con otras
instituciones, distintas a las bancarias.

ART. 45°.- Régimen reforzado en relaciones de corresponsalía


En el caso que la entidad con la que se mantiene relaciones de corresponsalía haya sido
investigada y/o sancionada públicamente por deficiencias en su sistema de prevención del
LA/FT, o se encuentre autorizada en un país no cooperante de acuerdo a lo publicado por el
Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI, las empresas deben aplicar medidas reforzadas
de conocimiento y debida diligencia, las cuales deben constar en el expediente de la institución
corresponsal.

ART. 46°.- Operaciones con bancos o empresas pantalla


Se considera banco o empresa pantalla a la entidad del sistema financiero constituida y con
autorización en un país en el que no tiene presencia física y que no es miembro de un grupo
económico sujeto a supervisión consolidada efectiva. Por presencia física se entiende a las
funciones directivas y administrativas ubicadas dentro de un país. La existencia de un
representante local o de personal de bajo nivel no constituye presencia física.
Las empresas no pueden iniciar o continuar relaciones con bancos o empresas pantalla;
asimismo, deben obtener constancia de que las instituciones extranjeras con las cuales
mantienen relaciones no permiten el uso de sus cuentas por parte de bancos o empresas
pantalla.

SUB CAPÍTULO VI
TRANSFERENCIA DE FONDOS

ART. 47°.- Disposiciones sobre transferencia de fondos aplicables a las empresas


originadoras
47.1 Transferencias electrónicas:
Las transferencias electrónicas son operaciones realizadas a través de canales o medios
electrónicos, como consecuencia de la instrucción, orden o autorización realizada por el
ordenante, y pueden ser de alcance nacional o transfronterizas. Para efecto de transferencias
electrónicas se considera ordenante al cliente de la empresa que origina la transferencia
(empresa originadora).

853
Sin perjuicio de las exigencias señaladas en el subcapítulo precedente sobre servicios de
corresponsalía, se debe considerar lo siguiente en las transferencias electrónicas:
a) Cuando se trate de transferencias transfronterizas, se debe requerir al ordenante, como
mínimo, la siguiente información: i) sus nombres y apellidos, en caso se trate de una persona
natural o la denominación o razón social en caso se trate de una persona jurídica, ii) su
número de documento de identidad en caso se trate de una persona natural o el Registro
Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente en caso se trate de una persona jurídica;
y, iii) respecto del beneficiario de la operación, sus nombres y apellidos, en caso se trate de
una persona natural o la denominación o razón social en caso se trate de una persona
jurídica. La empresa originadora debe remitir dicha información junto con el número de
cuenta del originador y del beneficiario cuando la cuenta se utilice para procesar la
transacción o, de no haber una cuenta, con el código de referencia de la operación que permita
rastrearla.
b) Cuando se trate de transferencias nacionales, se debe cumplir con solicitar la información
indicada en el literal a) precedente, la que debe enviarse cuando participen diferentes
entidades en la operación.
Tanto en operaciones de transferencias electrónicas transfronterizas o nacionales, se
consideran cumplidas las exigencias sobre remisión de información, si la empresa originadora
tiene los datos de identificación del ordenante y los códigos de referencia o identificación u otros
datos que permitan la identificación del beneficiario, y rastrear o monitorear la operación.
Las empresas originadoras deben contar con políticas y procedimientos basados en los riesgos
LAFT para determinar: i) cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia que carezca
de la información requerida sobre el ordenante y ii) la acción de seguimiento apropiada.
47.2 Transferencias en efectivo:
Las transferencias en efectivo, nacionales o transfronterizas, son aquellas en las que el
ordenante entrega fondos en efectivo para realizar la operación. Para efecto de transferencias en
efectivo se considera ordenante al cliente de la empresa que origina la transferencia (empresa
originadora).
En estos casos, se debe solicitar lo siguiente de las transferencias en efectivo:
a) Cuando se trate de transferencias transfronterizas se debe requerir al ordenante, como
mínimo, la siguiente información: i) sus nombres y apellidos, en caso se trate de una persona
natural o la denominación o razón social en caso se trate de una persona jurídica; ii) su
número de documento de identidad en caso se trate de una persona natural o el Registro
Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente en caso se trate de una persona jurídica;
y, iii) respecto del beneficiario de la operación, sus nombres y apellidos, en caso se trate de
una persona natural o la denominación o razón social en caso se trate de una persona
jurídica. La empresa originadora debe remitir dicha información junto con el número de
cuenta del originador y del beneficiario cuando la cuenta se utilice para procesar la
transacción o, de no haber una cuenta, con el código de referencia de la operación, que
permita rastrearla.
b) Cuando se trate de transferencias nacionales se debe cumplir con solicitar la información
indicada en el literal a) precedente, la que debe enviarse cuando participen diferentes
entidades en la operación.
Tanto en operaciones de transferencias en efectivo transfronterizas o nacionales, se
consideran cumplidas las exigencias sobre remisión de información, si la empresa originadora
tiene los datos de identificación del ordenante y los códigos de referencia o identificación u otros
datos que permitan la identificación del beneficiario, y rastrear o monitorear la operación.

854
Las empresas originadoras deben contar con políticas y procedimientos basados en los riesgos
LAFT para determinar: i) cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia que carezca
de la información requerida sobre el ordenante y ii) la acción de seguimiento apropiada.
47.3 Responsabilidad de las empresas originadoras:
Las empresas originadoras son responsables del cumplimiento de la regulación vigente sobre
prevención y gestión de riesgos de LA/FT, aun cuando utilicen agentes o cajeros corresponsales
para realizar operaciones de transferencias de fondos. Para tal efecto, las empresas deben incluir
como parte de sus sistemas de prevención y gestión de riesgos de LA/FT a los agentes o cajeros
corresponsales, y monitorear el cumplimiento de las medidas establecidas.
Cuando varias transferencias electrónicas transfronterizas individuales de un único
originador estén agrupadas en un solo archivo de procesamiento por lotes para su transmisión
a los beneficiarios, el archivo debe contener la información requerida y precisa sobre el originador
y la información completa sobre el beneficiario, de tal forma que sean rastreables en el país del
beneficiario; adicionalmente, la empresa debe incluir el número de cuenta del originador o el
código de referencia de la operación.
La empresa debe verificar la información de los clientes de transferencias de fondos -tanto
electrónicas como en efectivo- cuando exista sospecha de LA/FT.(*)
(*) Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento al presente artículo.

ART. 47°-A.- Disposiciones sobre transferencia de fondos aplicables a empresas


intermediarias
En los casos en los que las empresas solo intervengan como intermediarias en la operación,
es decir, cuando solo son el nexo entre la institución originadora y la beneficiaria, deben, como
mínimo, solicitar información sobre la identificación del ordenante y/o beneficiario, con:
nombres y apellidos, en caso se trate de una persona natural; y, la denominación o razón social,
en caso se trate de una persona jurídica. La información previamente señalada debe conservarse
junto con aquella correspondiente al código de referencia de la operación.
Las empresas intermediarias deben tomar medidas razonables asociadas al procesamiento
directo para identificar las transferencias que carezcan de la información requerida sobre el
originador o sobre el beneficiario.
Las empresas intermediarias deben contar con políticas y procedimientos basados en los
riesgos de LA/FT para determinar: i) cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia
que carezca de la información requerida sobre el ordenante y/o beneficiario y ii) la acción de
seguimiento apropiada.(*)
(*) Artículo incorporado según num. 6 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
-Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento al presente artículo.

ART. 47°-B.- Disposiciones sobre transferencia de fondos aplicables a las empresas


beneficiarias
Las empresas beneficiarias que reciben transferencias de una entidad originadora o
intermediaria, y suministran los fondos al beneficiario, deben tomar medidas de debida diligencia
para identificar al beneficiario de la operación, así como verificar que se cuente con la
información del ordenante códigos de referencia o identificación u otros datos que permitan la
identificación de este, remitida por la empresa originadora. Las medidas de verificación pueden
incluir el monitoreo posterior o un monitoreo en tiempo real de la operación, cuando sea factible.
Las empresas beneficiarias deben contar con políticas y procedimientos basados en los riesgos
LAFT para determinar: i) cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia que carezca
de la información requerida sobre el ordenante y ii) la acción de seguimiento apropiada.(*)

855
(*) Artículo incorporado según num. 6 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
-Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento al presente artículo.

CAPÍTULO VI
ACTIVIDADES DE CONTROL

ART. 48°.- Sistemas de información


Las empresas deben desarrollar e implementar sistemas de información que permitan la
gestión de los riesgos de LA/FT en la empresa, los cuales comprenden desde los canales de
comunicación entre el oficial de cumplimiento y el directorio, gerencia y demás trabajadores de
las empresas, hasta las herramientas informáticas utilizadas en la gestión de los riesgos de
LA/FT.

CAPÍTULO VII
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SUB CAPÍTULO I
REGISTRO DE OPERACIONES Y CONTRATOS

ART. 49°.- Información contenida en el registro de operaciones


49.1 Operaciones materia de registro:
Adicionalmente a las operaciones a que se refiere el numeral 9.2 del artículo 9 de la Ley, las
empresas, según les sea aplicable, deben crear un registro que contenga las siguientes
operaciones que se realicen por importes iguales o superiores a los descritos en el presente
artículo:
a) Retiro de fondos.
b) Pago de aportes en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con
recursos del público.
c) Retiro de aportes en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar
con recursos del público.
d) Cobro de cheques.
e) Compra de cheques certificados o cheques de gerencia.
f) Pago o devolución de primas por la contratación de pólizas de seguro, independientemente de
su forma de pago.
g) Pago de beneficios, siniestros, rescate o cualquier desembolso que efectúe la empresa de
seguros al asegurado o beneficiario como consecuencia de la ejecución del contrato de seguro.
h) Pago de aportes obligatorios al sistema privado de pensiones.
i) Pago de aportes voluntarios con o sin fin previsional al sistema privado de pensiones.
j) Transferencias de aportes previsionales al exterior.
k) Realización y/o adjudicación de alhajas u otros objetos de oro o plata, así como oro en lingotes
otorgados en garantía, indicando el valor neto.
l) Transporte de valores realizado por las Empresas de Transporte, Custodia y Administración
de Numerario - ETCAN.
m) Pagos que realicen las empresas de seguros a los corredores de seguros por comisiones de
intermediación de seguros y otros servicios recibidos.
n) Pagos que realicen los corredores de seguros relacionados con esquemas permitidos para
compartir comisiones con otros corredores de seguros por la intermediación conjunta de
seguros y pagos por servicios recibidos por terceros.

856
Las operaciones realizadas por cuenta propia entre las empresas no requieren anotación en
el registro de operaciones.
49.2. Registro de operaciones únicas:
Las empresas deben anotar en el registro las operaciones antes señaladas considerando lo
siguiente:
a) Operaciones por importes iguales o superiores a diez mil dólares americanos (US$ 10,000.00),
su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso, umbral que resulta
aplicable a todas las operaciones individuales que no consideren un umbral distinto. En el
caso de pago de primas de pólizas de seguro no incluidas en el literal d), debe considerarse
operaciones por pagos iguales o superiores a diez mil dólares americanos (US$ 10,000.00).
En el caso de primas fraccionadas, estas operaciones se anotarán solo una vez si la prima de
la póliza es igual o superior a diez mil dólares americanos (US$ 10,000).
b) Tratándose de transferencia de fondos en efectivo y de la entrega de fondos en efectivo a un
cliente - beneficiario, la obligación comprende a las operaciones iguales o superiores a dos mil
quinientos dólares americanos (US$ 2,500.00), su equivalente en moneda nacional u otras
monedas, de ser el caso. Tratándose de transferencias de fondos electrónicas y aquellas
vinculadas a los fondos privados de pensiones, el umbral aplicable es aquel señalado en el
literal a) precedente.
c) Para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del
público la obligación resulta aplicable para las operaciones iguales o superiores a cinco mil
dólares americanos (US$ 5,000.00) o su equivalente en moneda nacional u otras monedas,
de ser el caso.
d) En el caso de pago de primas de pólizas de seguros de vida con componente de ahorro y/o
inversión, la obligación de anotar comprende a las pólizas cuya prima anual sea igual o
superior a mil quinientos dólares americanos (US$ 1,500.00) o su equivalente en moneda
nacional u otras monedas, de ser el caso; las que se anotarán al momento de que se realice
el primer pago. En el caso de pólizas a prima única, la obligación de anotar comprende las
pólizas cuyo equivalente anual sea igual o superior a mil quinientos dólares americanos (US$
1,500) o su equivalente en moneda nacional u otras monedas.
e) Para el caso del valor neto de realización y/o de adjudicación de los bienes otorgados en
garantía a que se refiere el literal j) del numeral 49.1 precedente, se incluyen los valores por
montos iguales o superiores a dos mil quinientos dólares americanos (US$ 2,500.00).
f) Para el caso de compra y/o venta de divisas en efectivo, la obligación resulta aplicable para
las operaciones iguales o superiores a cinco mil dólares americanos (US$ 5,000.00) o su
equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso.
g) Para el caso de pagos que realicen los corredores de seguros relacionados con esquemas
permitidos para compartir comisiones con otros corredores de seguros por la intermediación
conjunta y pagos por servicios recibidos de terceros, los corredores de seguros que generen
ingresos operativos en un ejercicio económico anterior, por montos iguales o superiores a
quinientos mil soles (S/. 500,000.00,) deben reportar los pagos realizados por estos conceptos
por montos iguales o superiores a diez mil dólares americanos (US$ 10,000), o su equivalente
en moneda nacional u otras monedas.
49.3. Registro de operaciones múltiples:
Las empresas deben mantener a disposición de la Superintendencia un registro de las
operaciones múltiples efectuadas en una o varias de las oficinas, establecimientos o cualquier
tipo de dispositivo electrónico, que individualmente superen el umbral de mil dólares americanos
(US$ 1,000.00) o su equivalente en moneda nacional u otras monedas; y que adicionalmente, en
su conjunto, durante un mes calendario, igualen o superen cincuenta mil dólares americanos
(US$ 50,000.00), su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso.

857
El umbral de cincuenta mil dólares americanos (US$ 50,000.00) indicado en el párrafo
precedente no resulta aplicable:
a) Cuando se trate de operaciones de transferencias de fondos en efectivo y de la entrega de
fondos en efectivo a un cliente - beneficiario, a que se refiere el literal b) del numeral 49.2,
precedente, las que deben considerar un umbral que iguale o supere diez mil dólares
americanos (US$ 10,000.00), su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el
caso.
b) Cuando se trate de operaciones realizadas en cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas
a captar recursos del público a que se refiere el literal c) del numeral 49.2 precedente, las que
deben considerar un umbral que iguale o supere veinte mil dólares americanos (US$
20,000.00), su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el caso.
Para cada operación múltiple se debe registrar el detalle de las operaciones que la componen;
sin perjuicio de su registro como operaciones únicas conforme al numeral 49.2. Las referidas
operaciones, se consideran para efectos del presente registro, como una sola operación.
49.4. Aspectos generales sobre el registro de operaciones únicas y múltiples:
El tipo de cambio aplicable para fijar el equivalente en moneda nacional u otras monedas, de
ser el caso, es el obtenido de promediar los tipos de cambio de venta diarios correspondientes al
mes anterior a la operación, publicados por la Superintendencia.
El registro de operaciones se realiza mediante sistemas informáticos que contengan la
información señalada en el numeral 9.3 del artículo 9 de la Ley, el inciso 24.5 del artículo 24 del
Reglamento de la Ley y el Reglamento. Respecto de las personas naturales y/o jurídicas que
intervienen en la operación, se debe anotar en el registro de operaciones la identificación de la
persona que físicamente realiza la operación (ejecutante), así como de la persona en nombre de
quien se realiza la operación (ordenante) y de la persona a favor de quién se realiza la operación
(beneficiario o destinatario), si lo hubiere.
Las empresas envían a la Superintendencia el registro de operaciones únicas mediante el
medio electrónico que esta establezca.(*)
(*) Texto según num. 7 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento al presente artículo.

ART. 50°.- Declaración jurada


En caso se efectúe la anotación de una operación en efectivo en el registro de operaciones,
correspondiente a operaciones únicas, las empresas deben solicitar una declaración jurada del
ejecutante de la operación en la que se detalle el origen de los fondos utilizados en la operación
materia de registro.(*)
(*) Texto según num. 8 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

ART. 50°-A.- Requerimiento de información adicional para operaciones en moneda


extranjera en efectivo
Las empresas deben solicitar información adicional a la señalada en el artículo 50, que
permita determinar y sustentar el origen de fondos cuando se efectúen operaciones en moneda
extranjera en efectivo, de acuerdo a lo considerado en el artículo 49 del Reglamento, por importes
iguales o superiores a:
a) Tratándose de transferencias de fondos, el importe es de siete mil quinientos dólares
americanos (US$ 7,500.00), su equivalente en otras monedas extranjeras, de ser el caso.
b) Cuando se trate de operaciones de compra y/o venta de divisas, el importe es de diez mil
dólares americanos (US$ 10,000.00), su equivalente en otras monedas extranjeras, de ser el
caso.

858
c) Para las operaciones no consideradas en los literales precedentes, el importe a considerar es
de cincuenta mil dólares americanos (US$ 50,000.00), su equivalente en otras monedas
extranjeras, de ser el caso.
Las empresas deben incorporar en el Manual u otro documento normativo interno el listado
de información de sustento que solicitarán para este tipo de operaciones en efectivo, así como
las medidas que adoptarán cuando el ejecutante de la operación se niegue a proporcionar la
información solicitada.
Las empresas pueden establecer umbrales menores, de acuerdo a la identificación y
evaluación de riesgos que hayan efectuado de acuerdo a lo señalado en el artículo 25 del
Reglamento.(*)
(*) Artículo incorporado según num. 9 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), las empresas cuentan con un plazo de adecuación de ciento
ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la citada Resolución para dar cumplimiento al presente artículo.

ART. 51°.- Cajas de seguridad


Las empresas autorizadas a prestar servicios de cajas de seguridad deben remitir, con una
periodicidad anual, información sobre los arrendatarios de cajas de seguridad, detallando los
nombres y apellidos completos y el tipo y número de documento de identidad; así como el número
de veces en que el titular o su representante ha accedido a la caja de seguridad. Adicionalmente,
se debe presentar la referida información, cuando se autorice a representantes u otras personas
a acceder a las cajas de seguridad. En caso no se realice ninguna modificación respecto de la
información previamente remitida, solo debe hacerse referencia a dicha circunstancia.
Las empresas remiten la citada información mediante el medio electrónico u otro medio que
establezca la Superintendencia.

SUB CAPÍTULO II
INFORMES DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

ART. 52°.- Informes trimestrales


El oficial de cumplimiento debe presentar al presidente del directorio, de manera trimestral,
un informe sobre su gestión, que considere la información detallada en el Anexo Nº 4, dentro de
los treinta (30) días siguientes al vencimiento del trimestre. En el caso del oficial de cumplimiento
corporativo, se debe presentar los informes trimestrales al presidente del directorio de las
empresas que forman parte del grupo económico, por cada una de las empresas supervisadas
por la Superintendencia que formen parte del grupo económico que representan. Dicha
información se encontrará a disposición de la Superintendencia.

ART. 53°.- Informes semestrales


El oficial de cumplimiento debe presentar al presidente del directorio, de manera semestral,
un informe, sobre su gestión que considere, como mínimo, la información detallada en el Anexo
Nº 4. Los informes se presentan al presidente del directorio en el mes calendario siguiente al
vencimiento del semestre y son remitidos a la Superintendencia, mediante el medio electrónico
que esta establezca, dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que se haya
presentado al presidente del directorio.
Los informes semestrales pueden servir para dar cumplimiento a la obligación de presentar
el segundo y cuarto informe trimestral, respectivamente, siempre que se incorporen en él los
aspectos propios del informe trimestral que no sean parte de los temas revisados en el informe
semestral, y que se comunique ello al presidente del directorio.

859
El oficial de cumplimiento corporativo debe presentar los informes semestrales al presidente
del directorio de las empresas que forman parte del grupo económico que representan, por cada
una de las empresas supervisadas por la Superintendencia.

SUB CAPÍTULO III


CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS Y ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS

ART. 54°.- Conservación y disponibilidad del registro de operaciones


Las empresas deben mantener el registro de operaciones en forma precisa y completa a partir
del día en que se realizó la operación y por un plazo no menor a diez (10) años, utilizando para
tal fin los medios informáticos, de microfilmación, microformas o similares que sean de fácil
recuperación. El registro de operaciones debe estar a disposición de los órganos jurisdiccionales
y autoridades competentes conforme a Ley.
Las empresas deben mantener una copia de seguridad al final de cada trimestre, que se
compendia en períodos de cinco (5) años, procedimiento que debe estar acorde con el Plan de
Seguridad de Información exigido por la Superintendencia. La copia de seguridad del último
quinquenio debe estar a disposición de la Superintendencia y del Ministerio Público, dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas hábiles de ser requerida, a menos que la referida autoridad
establezca un plazo distinto.

ART. 55°.- Conservación de otros documentos


Las empresas deben conservar la información relacionada con el sistema de prevención del
LA/FT por un plazo no menor a diez (10) años. Esta información comprende, principalmente:
a) La información relacionada con la vinculación y operaciones realizadas por los clientes,
incluyendo toda aquella información obtenida y/o generada en aplicación de las medidas de
debida diligencia. La referida información debe mantenerse actualizada, considerando para
tal efecto los análisis de riesgos de LA/FT y periodicidad establecidos por la empresa y
considerados en el manual.
b) La información referida a la vinculación y operaciones con contrapartes y proveedores.
c) Las políticas, procedimientos y análisis efectuados y demás información referida al
cumplimiento de las obligaciones expresamente contempladas en el Reglamento.
Para tal efecto, se utilizan medios informáticos, microfilmación, microformas o similares que
permitan una fácil recuperación de la información para su consulta y reporte interno o externo
a las autoridades competentes conforme a Ley.

ART. 56°.- Atención de requerimientos de información de las autoridades


Las empresas deben desarrollar e implementar mecanismos de atención de los requerimientos
que realicen las autoridades competentes con relación al sistema de prevención del LA/FT,
tomando en cuenta los plazos y formas dispuestas en la legislación y regulación de la materia.

TÍTULO II
DETECCIÓN Y REPORTE DE OPERACIONES SOSPECHOSAS

ART. 57°.- Señales de alerta


El Anexo Nº 5 contiene una relación de señales de alerta que las empresas deben tener en
cuenta con la finalidad de detectar operaciones inusuales o sospechosas. Lo anterior no exime a
las empresas de considerar otras señales de alerta que pudieran dar origen a la calificación de
operaciones que consideren sospechosas de acuerdo con su sistema de prevención del LA/FT.
Sin perjuicio de ello, la Superintendencia puede proporcionar información o criterios adicionales
que contribuyan a la detección de operaciones inusuales o sospechosas.

860
Las empresas deben efectuar evaluaciones periódicas sobre la totalidad de las señales de
alerta definidas por estas y consideradas en la gestión de riesgos LA/FT.

ART. 58°.- Reporte de Operaciones Sospechosas


La empresa tiene la obligación de comunicar a la UIF-Perú a través de su oficial de
cumplimiento, las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, realizadas o que se
hayan intentado realizar, que según su buen criterio sean consideradas como sospechosas, sin
importar los montos involucrados. A estos efectos, se considera buen criterio, al discernimiento
o juicio que se forma el oficial de cumplimiento a partir, por lo menos, del conocimiento del
cliente y del mercado; abarca la experiencia, la capacitación y diligencia en la prevención del
LA/FT.
La comunicación debe ser realizada de forma inmediata y suficiente, es decir, en un plazo que
-conforme a la naturaleza y complejidad de la operación sospechosa- permita al oficial de
cumplimiento la elaboración, documentación y remisión del ROS a la UIF-Perú, el cual en ningún
caso debe exceder las veinticuatro horas (24) desde que la operación es calificada como
sospechosa. Una operación es calificada como sospechosa cuando dicha categoría puede
presumirse luego del análisis y evaluación realizado por el oficial de cumplimiento.
El oficial de cumplimiento debe dejar constancia documental del análisis y evaluaciones
realizadas, para la calificación de una operación como inusual o sospechosa, así como el motivo
por el cual una operación inusual no fue calificada como sospechosa y reportada a la UIF-Perú,
de ser el caso. Las operaciones calificadas como inusuales y el sustento documental del análisis
y evaluaciones se conservan por un plazo no menor a diez (10) años, conforme al artículo 55.
La comunicación de operaciones sospechosas y el ROS que realizan las empresas por medio
de sus oficiales de cumplimiento tienen carácter confidencial y reservado. Únicamente el oficial
de cumplimiento, o de ser el caso el oficial de cumplimiento alterno, puede tener conocimiento
del envío del ROS. Para todos los efectos legales, el ROS no constituye una denuncia penal o
administrativa.(*)
(*) Texto según num. 10 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

ART. 59°.- Contenido del Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS)


Los ROS deben contener la siguiente información mínima:
a) Identidad de las personas que intervienen en las operaciones indicando nombres y apellidos
completo, fecha de nacimiento, tipo y número del documento de identidad, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio y teléfono, de las personas naturales; así como denominación o
razón social, número del Registro Único de Contribuyentes (RUC) o registro equivalente en el
caso de personas jurídicas no domiciliadas, objeto social, domicilio, teléfono y nombres y
apellidos del representante legal, en el caso de personas jurídicas. Respecto del representante
se debe incluir la información requerida para las personas naturales. Lo expuesto resulta
aplicable en el caso de ROS sobre clientes, trabajadores, proveedores y/o contrapartes.
b) Cuando intervengan terceras personas (ejecutantes) en la operación se debe indicar los
nombres y apellidos completos de dichas personas y demás información con que se cuente de
estas.
c) Indicar si han realizado anteriormente una operación sospechosa, señalando la
documentación con que se comunicó a las autoridades competentes dicha operación.
d) Relación y descripción de las operaciones realizadas mencionando las fechas, montos,
monedas, cuentas utilizadas, cuentas vinculadas, lugar de realización, documentos de
sustento que se adjuntan al reporte, como transferencias de fondos, copias de cheques,
estados de cuenta, entre otros, según corresponda a la clase de operación.
e) Irregularidades y consideraciones que llevaron a calificar dichas operaciones como
sospechosas.

861
f) Otra información que se considere relevante.

ART. 60°.- Forma de envío


Las empresas comunican a la UIF-Perú, el ROS y la documentación adjunta o complementaria
mediante el sistema de reporte de operaciones sospechosas en línea - ROSEL utilizando para ello
la plantilla ROSEL u otro que haga sus veces, publicado en el portal de prevención del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo (plaft. sbs.gob.pe), habilitado por la Superintendencia
para tal efecto.
El oficial de cumplimiento es responsable del correcto uso del sistema ROSEL y de toda la
información contenida en la plantilla respectiva y sus anexos, u otro que haga sus veces,
debiendo adoptar las medidas necesarias para asegurar la exactitud y veracidad de la
información, su reserva y confidencialidad.

ART. 61°.- Confidencialidad


En ningún caso debe consignarse en el ROS la identidad del oficial de cumplimiento ni de la
empresa, ni algún otro elemento que pudiera contribuir a identificarlos, salvo los códigos secretos
asignados por la UIF-Perú.
Asimismo, en todas las demás comunicaciones de la empresa dirigidas a la Superintendencia,
el oficial de cumplimiento solo debe utilizar los códigos secretos asignados.

TÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL LA/FT

ART. 62°.- Auditoría interna


El diseño y aplicación del sistema de prevención del LA/FT debe ser evaluado por su Unidad
de Auditoría Interna. La evaluación del referido sistema debe comprender, como mínimo, los
aspectos sobre la materia señalados en el Reglamento de Auditoría Interna. Las conclusiones de
dicha evaluación deben presentarse a la Superintendencia mediante un informe especial anual,
como anexo del informe del oficial de cumplimiento correspondiente al segundo semestre.

ART. 63°.- Auditoría externa


Las sociedades de auditoría externa deben emitir anualmente un informe independiente de
cumplimiento, sobre la evaluación del sistema de prevención del LA/FT de las empresas,
conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Auditoría Externa.

TÏTULO IV(*)
CORREDORES DE SEGUROS
(*) Texto del Título según num. 11 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).
Según art. 2 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17), para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Título IV del Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, lo corredores
de seguros cuentan con un plazo de adecuación de ciento ochenta (180) días contados a partir de la vigencia de la
citada Resolución.

ART. 64°.- Sistema de prevención del LA/FT para corredores de seguros


Los corredores de seguros se rigen por las disposiciones contenidas en el presente título,
considerando para tal efecto lo siguiente:
a) Los corredores de seguros como representantes de los clientes deben remitir a las empresas
de seguros la información referida al conocimiento del cliente a la que hacen referencia los
artículos 30 y 31 del Reglamento, según corresponda, antes de la emisión de la póliza.

862
b) Los corredores de seguros que generen ingresos operativos en el ejercicio económico anterior,
por montos iguales o superiores a quinientos mil soles (S/. 500,000.00), deben cumplir con
los artículos 49, 65, 66 y 67 del Reglamento.
Para efectos de lo dispuesto en la presente norma se considera como ingresos operativos:
1. En el caso de personas naturales, la sumatoria de los ingresos por comisiones, honorarios
y otros, obtenidos por las operaciones relacionadas con la actividad aseguradora.
2. En el caso de personas jurídicas, la sumatoria de los ingresos de las cuentas del rubro 57,
Ingresos por Servicios y Otros del Capítulo IV, Descripción y Dinámica del Plan de Cuentas
del Sistema de Seguros.
c) Los corredores de seguros que no se encuentren comprendidos en el supuesto detallado en el
literal b) precedente, es decir que no lleguen a quinientos mil soles (S/. 500,000.00) de
ingresos operativos, deben: i) nombrar un oficial de cumplimiento; ii) atender los
requerimientos de información considerando lo dispuesto en los numerales 65.2 y 65.3 del
artículo 65, iii) comunicar las operaciones sospechosas que detecten en el marco de lo
dispuesto por el artículo 66, y iv) cumplir con la exigencia de conservación considerada en el
artículo 67 del Reglamento.

ART. 65°.- Características del sistema de prevención del LA/FT


65.1 Para efectos de la implementación del sistema de prevención del LA/FT, los corredores
de seguros observan las siguientes disposiciones:
a) Clientes.- Se consideran clientes de los corredores de seguros, a aquellos comprendidos en el
literal a) del artículo 27 del Reglamento, con los cuales se relacionen en ejercicio de su labor
de asesoría en la contratación de seguros.
b) Conocimiento del cliente y debida diligencia.- Los corredores de seguros deben aplicar las
etapas de la debida diligencia en el conocimiento del cliente a las que hace referencia el
artículo 29 del Reglamento, con excepción de la etapa de monitoreo, independientemente del
régimen de debida diligencia al cual pertenezca el cliente. Para tal efecto, se debe considerar
los siguientes aspectos:
i. Para el caso de los seguros que se encuentren sujetos al régimen simplificado de debida
diligencia, solo es aplicable la obtención y verificación de la información mínima requerida
para la identificación del cliente persona natural o jurídica, según corresponda.
ii. Para el caso de los seguros distintos de los señalados en el párrafo precedente, son
aplicables los requerimientos establecidos en el artículo 30 del Reglamento, sobre
información mínima y los procedimientos de verificación, establecidos en la regulación
vigente.
iii. Cuando corresponda, considerando los criterios señalados en el artículo 32 del
Reglamento, resulta aplicable el régimen reforzado de debida diligencia al que hace
referencia el mencionado artículo con relación a los requerimientos sobre información
mínima y procedimientos de verificación, establecidos en la regulación vigente. En
consecuencia, adicionalmente a las exigencias a que se refiere el régimen general de debida
diligencia indicado en el literal ii. precedente, se deben cumplir con las disposiciones de
los literales d) y e) sobre las medidas de debida diligencia aplicables a los clientes
registrados en el régimen reforzado del artículo 32.
iv. Los corredores de seguros deben verificar que las solicitudes de seguros de sus clientes
contengan la información de identificación mínima.
c) Calificación de riesgos de LA/FT.- Los corredores de seguros no se encuentran obligados a
realizar la calificación de riesgos LA/FT de sus clientes de acuerdo a las disposiciones
contempladas en el artículo 22 del Reglamento.

863
65.2 Designación del oficial de cumplimiento.- La designación del oficial de cumplimiento,
para el caso de los corredores de seguros, debe cumplir con lo siguiente:
a) Cuando el corredor de seguros sea persona jurídica, la designación del oficial de cumplimiento
corresponde al directorio y -de no contar con directorio-, la designación está a cargo del
gerente general, titular-gerente, administrador u órgano equivalente, según corresponda. El
oficial de cumplimiento no requiere tener rango gerencial ni desarrollar sus actividades a
dedicación exclusiva, salvo que la Superintendencia determine lo contrario, tomando en
consideración, entre otros aspectos, el tamaño de la organización, su complejidad, nivel de
riesgos operativos, administrativos y legales, así como el volumen promedio de operaciones,
número de personal, movimiento patrimonial, además de las particulares características del
sujeto obligado.
b) Cuando el corredor de seguros sea persona jurídica con un solo titular (empresa individual
de responsabilidad limitada - EIRL o similares) con menos de diez (10) trabajadores o persona
natural, el oficial de cumplimiento puede ser el propio corredor de seguros o titular de la
persona jurídica.
c) Cuando el oficial de cumplimiento sea persona distinta al corredor de seguros persona jurídica
o al único titular de la persona jurídica, se requiere que dependa laboralmente del corredor
de seguros persona jurídica o del único titular de la persona jurídica y goce de autonomía e
independencia en el ejercicio de sus responsabilidades y funciones.
d) El oficial de cumplimiento debe reunir, por lo menos, los siguientes requisitos:
i. Tener conocimiento respecto de las actividades propias del corredor de seguros.
ii. No ser ni haber sido el auditor interno del sujeto obligado durante los seis (6) meses
anteriores a su nombramiento.
iii. En caso de que el oficial de cumplimiento sea el propio corredor o único titular de la
persona jurídica, no debe estar incurso en los impedimentos establecidos en el artículo 4
del Reglamento del Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros aprobado por la
Superintendencia o norma que lo sustituya, y debe mantener la condición de estar
habilitado en el Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros.
iv. Otros que establezca la Superintendencia mediante oficio múltiple.
Los requisitos a que se refieren los incisos antes señalados pueden constar en declaración
jurada.
e) La designación del oficial de cumplimiento debe ser comunicada a la Superintendencia
mediante carta dirigida a la UIF-Perú, en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles de
producida, señalando como mínimo: nombres y apellidos, tipo y número de documento de
identidad, nacionalidad, domicilio, dirección de la oficina en la que trabaja, datos de contacto
(teléfono y correo electrónico) y el currículum vitae, adjuntando la documentación que
sustente el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el literal precedente. Para proteger
su identidad, la UIF-Perú asigna códigos secretos a los oficiales de cumplimiento luego de
verificar la documentación e información a que se refiere el presente título.
f) Las personas naturales corredores de seguros que suscriban contratos con personas jurídicas
inscritas como corredores de seguros, que den origen a una relación laboral con
características de subordinación y dependencia no tienen que designar, en su calidad de
corredores de seguros, a un oficial de cumplimiento, en razón que dichas características
determinan la exclusividad del corredor con la empresa corredora de seguros, conforme lo
señala el artículo 12 del Reglamento del Registro de Intermediarios y Auxiliares de Seguros, o
norma que lo sustituya.
g) El oficial de cumplimiento, así como los trabajadores que estén bajo su dirección, deben
contar como mínimo con dos (2) capacitaciones especializadas al año, a fin de ser instruidos
detalladamente sobre la gestión de los riesgos de LA/FT.

864
65.3 El oficial de cumplimiento es el interlocutor de la empresa ante la Superintendencia en
los temas relacionados a su función, que son aquellos establecidos en el presente capítulo.
Adicionalmente, el oficial de cumplimiento debe atender los requerimientos de información o de
información adicional y/o complementaria solicitada por las autoridades competentes.
65.4 El oficial de cumplimiento de los corredores de seguros a los que se refiere el literal b)
del numeral 65.2, emite un informe anual sobre la evaluación del cumplimiento de las presentes
normas aplicables al corredor de seguros, que debe contener al menos lo siguiente:
a) Estadística anual de ROS remitidos a la UIF-Perú, discriminando la información por mes, tipo
de seguro y montos involucrados, entre otros aspectos que se considere significativos.
b) Descripción de nuevas tipologías de operaciones sospechosas detectadas y reportadas, en
caso las hubiere.
c) Políticas de conocimiento del cliente.
d) Número de capacitaciones recibidas por el sujeto obligado, trabajadores y el oficial de
cumplimiento, en materia de prevención del LA/FT, incluyendo una breve descripción de la
capacitación y el número de personas capacitadas.
e) Detalle de las actividades realizadas para el cumplimiento del código de conducta y manual,
indicando los casos de incumplimiento y las medidas correctivas adoptadas.
f) Acciones adoptadas respecto de las observaciones que hubiere formulado la
Superintendencia, de ser el caso, y la oportunidad de estas.
g) Otros que el oficial de cumplimiento considere relevante.
h) Otros que determine la Superintendencia mediante comunicación al oficial de cumplimiento.
Cuando el corredor de seguros sea persona jurídica, el informe anual se presenta al directorio,
y de no contar con directorio, al gerente general, titular-gerente, administrador u órgano
equivalente según lo disponga su estatuto social, dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento del año calendario; y se remite a la Superintendencia dentro de los quince (15) días
siguientes al plazo señalado, a través del medio electrónico que disponga la Superintendencia.
Cuando el corredor de seguros sea persona natural, o persona jurídica con un solo titular con
menos de diez (10) trabajadores, el informe anual debe remitirse a la Superintendencia dentro
de los cuarentaicinco días (45) días siguientes al vencimiento del año calendario a través del
medio electrónico que disponga la Superintendencia.
65.5 Código de conducta y manual.- Los corredores de seguros deben contar con un código
de conducta y manual de prevención y gestión de los riesgos de LA/FT. El código de conducta y
el manual de los corredores de seguros deben contener políticas y aspectos generales sobre
prevención del LAFT y tendrán en cuenta los alcances de su función. El código de conducta y
manual deben ser aprobados por el directorio, y -de no contar con directorio-, por el gerente
general, titular-gerente, administrador u órgano equivalente según lo disponga el estatuto social
del sujeto obligado, o el propio sujeto obligado tratándose de los corredores a que se refiere el
literal b) del numeral 65.2.
El manual debe contener como mínimo, lo siguiente:
a) Definiciones relevantes relacionadas a la prevención y la gestión de los riesgos de LA/FT a los
que se encuentran expuestos.
b) Objetivo del manual.
c) Políticas referidas a la prevención y gestión de los riesgos de LA/FT.
d) Programas de capacitación.
e) Lineamientos generales establecidos en el código de conducta de las empresas con el objetivo
de gestionar los riesgos de LA/FT.

865
f) Sanciones internas, contempladas en el Reglamento Interno de Trabajo de la empresa, cuando
corresponda, por incumplimientos del código de conducta, el manual, el sistema de
prevención del LA/FT en su conjunto o las disposiciones legales vigentes.
g) Señales de alerta para la detección de operaciones inusuales o sospechosas.
h) Procedimiento de análisis de alertas, operaciones inusuales y operaciones sospechosas.
El código de conducta debe considerar aspectos destinados a asegurar el adecuado
funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT y establecer medidas para garantizar el
deber de reserva indeterminado, de la información relacionada al sistema de prevención del
LA/FT.
Los corredores de seguros pueden establecer convenios con el fin de contar con un código de
conducta y un manual único a nivel gremial.
65.6 Programas de capacitación.- Son aplicables las disposiciones contenidas en el sub-
capítulo IV del capítulo V del título I del Reglamento con relación al desarrollo de capacitaciones
dirigidas a los trabajadores bajo la dirección del corredor de seguros. Los corredores de seguros
pueden establecer convenios con el fin de capacitarse a nivel gremial.

ART. 66°.- Reporte de operaciones sospechosas


Los corredores de seguros reportan las operaciones sospechosas conforme lo establecido en
el Título II del Reglamento, tomando en consideración, de manera especial, lo dispuesto en el
Anexo Nº 5, en lo que resulte aplicable.

ART. 67°.- Conservación de documentos


Los corredores de seguros deben conservar la información relacionada con el sistema de
prevención del LA/FT por un plazo no menor a diez (10) años. Esta información comprende,
principalmente:
a) La información relacionada con la vinculación y operaciones realizadas por los clientes,
incluyendo toda aquella información obtenida y/o generada en aplicación de las medidas de
debida diligencia.
b) Los procedimientos y análisis efectuados y demás información referida al cumplimiento de las
obligaciones expresamente contempladas en el presente Título.
Para tal efecto, se utilizan medios informáticos, microfilmación, microformas o similares que
permitan una fácil recuperación de la información para su consulta y reporte interno o externo
a las autoridades competentes conforme a Ley.”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera.- Anexos
Forman parte integrante del presente Reglamento, los siguientes anexos:
Anexo Nº 1: Listados que contribuyen a la prevención del LA/FT.
Anexo Nº 2: Contenido básico del manual de prevención y gestión de los riesgos del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo.
Anexo Nº 3: Criterios mínimos para el sistema de calificación de aceptación de nuevos clientes.
Anexo Nº 4: Contenido mínimo de los informes del oficial de cumplimiento.
Anexo Nº 5: Señales de Alerta.

Segunda.- Cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento


La información que permita acreditar el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento debe
encontrarse a disposición de la Superintendencia.

866
ARTÍCULO SEGUNDO.- En un plazo que no debe exceder de noventa (90) días de la entrada
en vigencia de la Resolución, las empresas, con excepción de los corredores de seguros, deben
remitir a esta Superintendencia un plan de adecuación respecto de las siguientes disposiciones
contenidas en el Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento
del Terrorismo:
- Artículo 4.- Factores de riesgos de LA/FT.
- Artículo 18.- Manual.
- Artículo 19.- Código de conducta.
- Artículo 20.- Grupo económico.
- Artículo 21.- Sucursales, subsidiarias y empresas en el exterior.
- Artículo 22.- Calificación de riesgos de LA/FT para clientes.
- Artículo 23.- Lanzamiento de nuevos productos y/o servicios.
- Artículo 24.- Incursión en nuevas zonas geográficas.
- Artículo 25.- Identificación y evaluación de riesgos de LA/FT.
- Artículo 26.- Indicadores clave de riesgos de LAFT.
- Artículo 30.- Régimen general de debida diligencia en el conocimiento del cliente
- Artículo 31.- Régimen simplificado de debida diligencia en el conocimiento de clientes
- Artículo 32.- Régimen reforzado de debida diligencia en el conocimiento del cliente
- Artículo 33.- Aspectos generales del conocimiento del mercado
- Artículo 34.- Formación de segmentos y análisis de escenarios
- Artículo 36.- Conocimiento de proveedores
- Artículo 37.- Conocimiento de otras contrapartes
El plazo de adecuación a los referidos artículos vence el 1 de julio de 2016. El plan de
adecuación debe ser presentado a la Superintendencia, previamente aprobado por el directorio,
en el formato que se encuentra a disposición en el Portal del Supervisado de la Superintendencia
y debe incluir: a) un diagnóstico preliminar de la situación existente en la empresa; b) las
acciones previstas para la total adecuación al Reglamento; c) los funcionarios responsables del
cumplimiento de dicho plan; y, d) un cronograma de adecuación.
El plazo establecido no resulta aplicable respecto de la adecuación a las disposiciones
contempladas en el segundo párrafo del artículo 22 del Reglamento, cuyo plazo puede ser fijado
por cada empresa en función a su tamaño y número de clientes. La Superintendencia puede
dictar mayores precisiones sobre el contenido del plan, así como requerir su modificación o los
plazos establecidos por la empresa para su cumplimiento.
ARTÍCULO TERCERO.- Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Título IV
del Reglamento aprobado por el artículo primero, los corredores de seguros cuentan con un plazo
de adecuación hasta el 1 de julio de 2016.
ARTÍCULO CUARTO.- Modificar el literal f) del numeral 1 del artículo 19 del Reglamento de
Auditoría Interna, aprobado por Resolución SBS Nº 11699-2008 y sus normas modificatorias,
de acuerdo a lo siguiente:
“Artículo 19.- Informes Especiales
Adicionalmente a lo señalado en el artículo anterior, la UAI debe presentar a esta
Superintendencia informes especiales anuales, que podrán ser incluidos como parte del informe
correspondiente al último cuatrimestre, sobre lo siguiente:
1) Para las empresas señaladas en el acápite I, II, III, IV y VI del anexo adjunto, la evaluación
del sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, poniendo
énfasis en:

867
(…)
f) Evaluación de los criterios aplicados por el oficial de cumplimiento para no considerar
sospechosas algunas operaciones.
(…)” (*)
(*) Confrontar con el artículo Quinto de la Res. SBS N° 2660-2015 (P. 18-05-15, a partir del 1 de julio de 2015.

ARTÍCULO QUINTO.- La presente Resolución entra en vigencia el 1 de julio de 2015, fecha en


la cual quedan sin efecto las Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos
y del Financiamiento del Terrorismo, aprobadas por la Resolución SBS Nº 838-2008.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
SERGIO ESPINOSA CHIROQUE, Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (a. i.)

ANEXO Nº 1
LISTADOS QUE CONTRIBUYEN A LA PREVENCIÓN DEL LA/FT
De conformidad con lo señalado en el Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos
y del Financiamiento del Terrorismo, las empresas deben revisar los siguientes documentos.
a) Lista OFAC: lista emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento
de Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC), en la cual se incluyen países, personas
y/o entidades, que colaboran con el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas.
b) Listas de terroristas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular las Listas
sobre personas involucradas en actividades terroristas (Resolución Nº1267).
c) Lista de terroristas de la Unión Europea.
d) Listas relacionadas con el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva:
Listas emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Incluye al menos, la Lista consolidada
Resolución ONU 1718, sobre la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y
la Lista consolidada Resolución ONU 1737, sobre Irán.
e) Lista de Países y Territorios no Cooperantes.
f) Listados de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
g) Otros que señale la Superintendencia, mediante oficio múltiple.

ANEXO Nº 2
CONTENIDO MÍNIMO DEL MANUAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE
LA/FT
El manual de prevención y gestión de los riesgos de lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo, en adelante el Manual, tiene como finalidad que los directores, gerentes y
trabajadores de las empresas tengan a su disposición las políticas y procedimientos que deben
ser observados en el ejercicio de sus funciones dentro de la empresa. El Manual debe contener,
por lo menos, la siguiente información:
1. Aspectos generales:
1.1. Definiciones relevantes relacionadas a la prevención y gestión de riesgos de LA/FT.
1.2. Objetivo y destinatarios del Manual.
1.3. Políticas referidas a la prevención y gestión de los riesgos de LA/FT.
1.4. Programas de capacitación, considerando el contenido mínimo que se desarrolla en el
Sub Capítulo IV del Capítulo V del Título I del Reglamento.

868
1.5. Lineamientos generales establecidos en el código de conducta de las empresas con el
objetivo de gestionar los riesgos de LA/FT.
1.6. Infracciones y sanciones internas, contempladas en el Reglamento Interno de Trabajo de
la empresa, el código de conducta, el manual, el sistema de prevención del LA/FT o las
disposiciones legales sobre la materia, por incumplimiento de las obligaciones establecidas.
2. Funciones y responsabilidades:
2.1. Obligaciones generales aplicables a todos los trabajadores de la empresa en materia de
prevención del LA/FT.
2.2. Funciones y responsabilidades asociadas con la prevención y gestión de los riesgos de
LA/FT del directorio, la gerencia, el oficial de cumplimiento y los trabajadores (unidades de
negocio y de apoyo), considerando para tal efecto el rol que desempeñan en la empresa y sus
facultades.
2.3. Jerarquía, funciones y responsabilidades del oficial de cumplimiento y del personal a su
cargo.
3. Mecanismos generales de gestión de riesgos de lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo:
3.1. Descripción de los factores de riesgos de LA/FT.
3.2. Descripción de la metodología aplicada para la evaluación y gestión de los riesgos de
LA/FT.
3.3. Procedimiento de participación del oficial de cumplimiento en la evaluación de propuestas
de lanzamiento de nuevos productos, participación en nuevos mercados, entre otros.
3.4. Descripción de la metodología, criterios del conocimiento de los clientes, mercado, banca
corresponsal, empresas de transferencias de fondos, proveedores y contrapartes, indicando los
niveles o cargos responsables de su ejecución.
3.5. Sistema para evaluar los antecedentes personales, laborales y patrimoniales de los
trabajadores, gerentes y directores.
3.6. Señales de alerta para determinar conductas inusuales de trabajadores, gerentes y
directores.
3.7. Señales de alerta para determinar conductas inusuales o sospechosas por parte de los
proveedores y contrapartes.
3.8. Señales de alerta para la detección de operaciones inusuales o sospechosas de sus
clientes.
3.9. Procedimiento de análisis de alertas, operaciones inusuales y operaciones sospechosas.(*)
(*) Fe de Erratas (P. 29-05-15).

4. Procedimientos de registro y comunicación:


4.1. La forma y periodicidad con la que se debe informar al directorio y a la gerencia general,
entre otros, sobre la exposición a los riesgos de LA/FT de la empresa y de cada unidad de negocio.
4.2. Procedimientos de registro, archivo y conservación de la información y documentación
requerida, conforme a la regulación vigente.
4.3. Formularios para el registro de operaciones y reporte de operaciones inusuales.
4.4. Procedimientos internos de consulta y comunicación de operaciones inusuales y/o
sospechosas.

869
4.5. Procedimientos para el reporte de operaciones sospechosas a la UIF-Perú dentro del plazo
legal.
4.6. Procedimientos para atender los requerimientos de información o de información
adicional solicitada por las autoridades competentes.
4.7. Canales de comunicación entre las oficinas de la empresa con las diferentes instancias
al interior de la empresa para los fines del sistema de prevención del LA/FT.
4.8. Mecanismos de consulta entre el oficial de cumplimiento y todas las dependencias de la
empresa. En caso de que el oficial de cumplimiento sea corporativo, se debe indicar los
mecanismos de consulta entre todas las empresas del grupo económico.
5. Referencias internacionales y normativas sobre prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo
Se deben señalar los mecanismos o medios por los cuales la normativa vigente en materia de
prevención del LA/FT y los estándares internacionales sobre la materia, sus modificaciones y
sustituciones, estarán a disposición de los trabajadores de la empresa.
El desarrollo de cada uno de los aspectos mínimos contemplados en el Manual puede incluirse
en este o en otro documento normativo interno de la empresa, siempre que dichos documentos
tengan el mismo procedimiento de aprobación. En este último caso, debe precisarse en el Manual
qué aspectos han sido desarrollados en otros documentos normativos internos, los cuales deben
encontrarse a disposición de la Superintendencia.

ANEXO Nº 3
CRITERIOS MÍNIMOS PARA EL SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE LA/FT PARA
CLIENTES
Esta guía contiene una relación de criterios mínimos que deben ser tomados en cuenta por
las empresas con la finalidad de implementar el sistema de calificación de riesgos de LA/FT para
clientes, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 22 del Reglamento:(*)
(*) Texto del párrafo según num. 13 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

* La calificación inicial tiene por objetivo determinar el nivel de riesgos de LA/FT del cliente.
Cada empresa determina el peso y valor final de cada criterio en el puntaje final del nivel de
riesgos de LA/FT de cada cliente.
* La calificación puede incluir más criterios determinados por las empresas.
* La calificación es plasmada en la hoja de calificación de riesgos de LA/FT y se encuentra en
el expediente del cliente.
* La calificación de riesgos de LA/FT debe registrarse a través de los medios físicos o
electrónicos que establezca la empresa.
Las empresas deben determinar la periodicidad con que se actualizan las calificaciones de
riesgos de LA/FT de los clientes.(*)
(*) Texto según num. 13 del art. 1 de la Res. SBS N° 4705-2017 (P. 11-12-17).

1. Factor de Riesgos de LA/FT Cliente: Se debe tomar en cuenta los atributos vinculados a
este factor, tales como:
a) Distinción entre persona natural y persona jurídica.
b) Tipo de persona jurídica, de ser el caso.
c) Tamaño de la persona jurídica.
d) Profesión - ocupación / Actividad económica.
e) Condición de sujeto obligado conforme a lo exigido por las disposiciones vigentes en materia
de prevención del LA/FT.

870
f) Distinción entre cliente sujeto al Régimen General / Régimen Simplificado / Régimen
Reforzado de Debida Diligencia en el Conocimiento del Cliente.
2. Factor de Riesgos de LA/FT Producto: Se debe tomar en cuenta los atributos vinculados al
producto por el cual el cliente se vincula con la empresa.
a) Tipo de producto utilizado
b) Canal de distribución
c) Moneda
3. Factor de Riesgos de LA/FT Zona Geográfica: Se debe tomar en cuenta el listado de países
considerados de alto riesgo por el GAFI, así como aquellos que la empresa haya determinado
independientemente de los listados internacionales. También se deberán considerar diferencias
entre zonas geográficas nacionales.
a) País y localidad de nacimiento/nacionalidad (persona natural) o constitución (persona
jurídica)
b) País y localidad de residencia (persona natural) o funcionamiento (persona jurídica)
4. Otros aspectos: Se deben considerar otros aspectos vinculados a las características del
cliente y/u operaciones a realizar, tales como el volumen transaccional estimado y/o real, así
como el propósito de la relación a establecerse con la empresa, siempre que este no se desprenda
directamente del objeto del contrato.
En el caso de clientes que se encuentren bajo el Régimen Simplificado de Debida Diligencia
en el Conocimiento del Cliente, se debe considerar aquella información que se encuentre
disponible considerando los requerimientos de información contemplados en el Reglamento y
detalles propios de la relación contractual.

ANEXO Nº 4
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS INFORMES DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO
1. Informes Trimestrales
El informe trimestral debe contener, por lo menos, información relativa a:
a) Estadísticas mensuales de operaciones inusuales y operaciones sospechosas.
b) Número de ROS enviados a la UIF-Perú en el trimestre.
c) Cualquier hecho de importancia, relacionado al sistema de prevención del LA/FT, que se
considere necesario informar al presidente del directorio, u órgano equivalente de las
empresas.
d) Requerimientos de personal o recursos para su gestión, que no sean parte de los aspectos
cotidianos de su labor referidos a temas logísticos o similares, que puede tratar directamente
con el gerente general de la empresa, de ser el caso.
e) Temas relativos a la capacitación del personal que el oficial de cumplimiento considere
conveniente informar al presidente del directorio u órgano equivalente de las empresas.
f) Cualquier cambio en la normativa externa e interna sobre prevención del LA/FT.
g) Otros aspectos importantes relativos a su gestión, a criterio del oficial de cumplimiento.
2. Informes Semestrales
El informe correspondiente al primer semestre del año debe contener, por lo menos,
información relativa a:
a) Detalle de si las funciones del oficial de cumplimiento se realizan a dedicación exclusiva o no,
así como, si cuenta con personal a su cargo, de acuerdo a lo dispuesto en la normativa vigente.
Indicar si es oficial de cumplimiento corporativo.

871
b) Descripción de las nuevas tipologías de operaciones sospechosas detectadas, con relación al
informe anterior, en caso las hubiere.
c) Descripción de los nuevos procedimientos implementados para prevenir y gestionar los
riesgos de LA/FT.
d) Información relevante sobre las evaluaciones de los riesgos de LA/FT asociados a los nuevos
productos, servicios o canales de distribución, o a la incursión en nuevos mercados.
e) Estadísticas de operaciones inusuales y operaciones sospechosas, discriminando la
información en forma mensual, especificando los montos involucrados, u otro aspecto que se
considere significativo.
f) Número de ROS enviados a la UIF-Perú en el semestre, así como información comparada con
relación al informe semestral anterior, o en su defecto, una declaración que considere la
inexistencia de ROS en el semestre.
g) Avance y grado de cumplimiento del programa anual de trabajo.
h) Acciones correctivas adoptadas en virtud de las observaciones y recomendaciones de la
unidad de auditoría interna, la empresa de auditoría externa, la casa matriz y la
Superintendencia, si las hubiere.
i) Sanciones aplicadas a los trabajadores durante el semestre, debido a incumplimientos del
sistema de prevención del LA/FT.
j) Otros aspectos importantes, a criterio del oficial de cumplimiento.
El informe del oficial de cumplimiento correspondiente al segundo semestre del año deberá
comprender, además de lo señalado para el primer semestre, una evaluación anual sobre la
adecuación y el cumplimiento de las políticas y procedimientos de la empresa, referidos a los
siguientes aspectos mínimos:
a) Acciones desarrolladas con relación a los procedimientos de conocimiento de clientes,
proveedores, contrapartes, del mercado y banca corresponsal, de ser el caso.
b) Información relevante sobre la evaluación de los riesgos de LA/FT asociadas a sus operaciones
realizadas durante el último año.
c) Capacitación en temas relativos a la prevención del LA/FT, incluyendo una descripción
general de la capacitación otorgada y el número de personas que han sido capacitadas.
Asimismo, se deberá señalar el número de personas que fueron capacitadas más de una vez
al año, así como el detalle de la capacitación diferenciada de acuerdo con el perfil del
destinatario y su función, así como de los riesgos de LA/FT que enfrentan.
d) Cumplimiento del manual y código de conducta por parte de los directores, gerentes y
trabajadores de la empresa, señalando aquellos casos en que este ha sido incumplido, las
sanciones impuestas y las medidas correctivas adoptadas.
e) Indicar si el manual y el código de conducta han sido aprobados por el directorio u órgano
equivalente de la empresa.
f) Si la empresa ha cumplido con las políticas de conocimiento de los directores, gerentes y
trabajadores.
g) Resultados del análisis y control que el registro de operaciones está siendo debidamente
llenado por el personal encargado.
h) Estadísticas anuales de operaciones sospechosas reportadas a la UIF-Perú, discriminando la
información en forma mensual, especificando los montos involucrados u otro aspecto que se
considere significativo.
i) Cambios y actualizaciones del manual y gestión de los riesgos de LA/FT.
j) Indicar si ha cumplido con revisar y, de ser el caso, actualizar con el apoyo del área de
recursos humanos u órgano equivalente de las empresas, los programas de capacitación, así

872
como que ha cumplido, de ser el caso, con comunicar a todos los directores, gerentes y
trabajadores de la empresa los cambios en la normativa del sistema de prevención de LA/FT.
k) Otros aspectos importantes a criterio del oficial de cumplimiento.
En caso se produjeran, en el siguiente semestre, cambios significativos respecto de la
evaluación anual de los aspectos antes señalados, estos cambios deben ser descritos en el
siguiente informe semestral del oficial de cumplimiento, conjuntamente con el análisis del
impacto que estas modificaciones hayan tenido en el sistema de prevención de LA/FT de la
empresa.

ANEXO Nº 5
GUÍA DE SEÑALES DE ALERTA
Esta guía contiene una relación de las señales de alerta que las empresas deben tener en
cuenta con la finalidad de detectar y/o prevenir operaciones sospechosas relacionadas al LA/FT.
Si se identifica alguna de las operaciones o situaciones señaladas más adelante, estas deben ser
analizadas y evaluadas para determinar si constituyen operaciones sospechosas para
comunicarlas a la UIF-Perú. Las operaciones o situaciones señaladas en los numerales I y II son
aplicables a todas las empresas.
Cada empresa debe definir criterios particulares vinculados con las alertas dependiendo de la
naturaleza de sus operaciones. Asimismo, cada empresa debe desarrollar procedimientos de
evaluación de alertas, los cuales se deben encontrar en el Manual u otro documento normativo
interno de aprobación similar al Manual, a disposición de la Superintendencia.
I. Operaciones o conductas inusuales relativas a los clientes de las empresas
1. El cliente se niega a proporcionar la información solicitada o la información proporcionada es
inconsistente o de difícil verificación por parte de las empresas.
2. El cliente indica una dirección que también es la de un negocio diferente al declarado por el
cliente y/o no parece corresponder con la ocupación declarada por él (por ejemplo, estudiante,
desempleado, trabajador independiente, entre otros).
3. El cliente solicita ser excluido del registro de operaciones sin causa aparente o justificada.
4. El cliente se rehúsa a llenar los formularios requeridos por la empresa o a proporcionar la
información necesaria para completarlos o a realizar la operación una vez que se le solicita
llenar los formularios.
5. Utilización frecuente de intermediarios para realizar operaciones comerciales o financieras.
6. Las operaciones no corresponden al perfil del cliente.
7. Con relación a las organizaciones sin fines de lucro, tales como las asociaciones, fundaciones,
comités, ONG, entre otras, operaciones no parecen tener un propósito económico lógico o no
parece existir un vínculo entre la actividad declarada por la organización y las demás partes
que participan en la transacción.
8. Los estados financieros presentados por el cliente revelan una situación financiera que difiere
de aquélla correspondiente a negocios similares.
9. El cliente insiste en encontrarse con el personal de la empresa en un lugar distinto al de las
oficinas para realizar una operación.
10. El cliente trata de presionar a un trabajador para no llenar los formularios requeridos por la
empresa.
11. Que se tome conocimiento por los medios de difusión pública u otro, según sea el caso, que
un cliente está siendo investigado o procesado por el delito de lavado de activos, delitos
precedentes, el delito de financiamiento del terrorismo y/o delitos conexos.

873
12. Fondos generados por un negocio que pertenece a individuos de la misma nacionalidad o
país de residencia, procedentes de países considerados como no cooperantes por el GAFI o
sujetos a sanciones OFAC, actuando en nombre de tipos similares de negocios.
13. El cliente realiza de forma reiterada operaciones fraccionadas.
14. El cliente realiza operaciones complejas sin una finalidad aparente.
15. El cliente realiza constantemente operaciones y de manera inusual utiliza o pretende utilizar
dinero en efectivo como único medio de pago en lugar de otros.
16. Existencia de clientes entre los cuales no hay ninguna relación de parentesco, financiera y/o
comercial, según se trate de personas naturales o jurídicas, sin embargo son representados
por una misma persona, sin explicación aparente.
17. Clientes domiciliados en países de baja o nula imposición tributaria.
II. Operaciones o conductas inusuales relativas a los trabajadores de las empresas
1. El estilo de vida del trabajador no corresponde a sus ingresos o existe un cambio notable e
inesperado en su situación económica.
2. El trabajador constantemente evita o se niega a tomar vacaciones.
3. El trabajador presenta ausencias frecuentes e injustificadas.
4. El trabajador con frecuencia permanece en la oficina fuera del horario laboral, sin causa
justificada.
5. El trabajador utiliza su propio domicilio para recibir documentación de los clientes.
6. Cualquier negocio realizado por el trabajador donde la identidad del beneficiario sea
desconocida, contrariamente al procedimiento normal para el tipo de operación de que se
trata.
7. El trabajador tiene o insiste en tener reuniones con clientes de la empresa en un lugar distinto
al de las oficinas de la empresa o fuera del horario de laboral, sin justificación alguna, para
realizar una operación comercial o financiera.
8. El trabajador está involucrado en organizaciones sin fines de lucro, tales como fundaciones,
asociaciones, comités, ONG, entre otras, cuyos objetivos ha quedado debidamente
demostrado se encuentran relacionados con la ideología, reclamos o demandas de una
organización terrorista nacional y/o extranjera, siempre que ello sea debidamente
demostrado.
9. Se presenta un crecimiento inusual o repentino del número de operaciones que se encuentran
a cargo del trabajador.
10. Cambio notable o inesperado en los negocios de índole comercial de propiedad del trabajador.
11. Se comprueba que el trabajador no ha comunicado o ha ocultado al oficial de cumplimiento
información relativa al cambio en el comportamiento de algún cliente.
III. Operaciones o situaciones relacionadas con el sistema financiero
1. El cliente compra en efectivo cheques de viajero, giros u órdenes de pago por encima de los
montos requeridos para el registro de operaciones.
2. Depósito en efectivo con inmediata compra de cheques de viaje, órdenes de pago u otros
instrumentos para el pago a terceros.
3. El cliente que realiza frecuentemente operaciones por grandes sumas de dinero (depósitos,
retiros o compras de instrumentos monetarios, entre otros) y se niega o evita dar información
sobre el origen y/o destino del dinero o estas operaciones no guardan relación con su actividad
económica.
4. Retiros por un monto significativo de una cuenta que había tenido poco movimiento o de una
cuenta que recibió un depósito inusual.

874
5. Cuentas que reciben depósitos periódicos y permanecen inactivas en otros periodos.
6. Una cuenta muestra poca o ninguna actividad durante un largo período o que contiene una
suma mínima de dinero, pero es utilizada como un destino temporal de fondos que son
transferidos al exterior o transferidos o depositados localmente y extraídos completamente o
casi en su totalidad. Por ejemplo, numerosos depósitos en efectivo o transferencias, seguidas
de una transferencia de todos los fondos ya sea al exterior o localmente.
7. El cliente realiza frecuentemente grandes depósitos en efectivo y mantiene saldos altos, pero
no utiliza otros servicios bancarios.
8. El negocio minorista que realiza rutinariamente numerosos depósitos de cheques pero que
raramente realiza retiros para sus operaciones diarias.
9. Grandes depósitos en efectivo a la cuenta de una persona o empresa cuando la actividad
comercial aparente del individuo o entidad sería normalmente conducida en cheques u otros
instrumentos de pago.
10. Múltiples transacciones llevadas a cabo en el mismo día en la misma institución financiera
en un aparente intento de utilizar diferentes ventanillas, sin que exista una justificación para
ello.
11. Estructuración de depósitos a través de múltiples oficinas de la empresa o mediante grupos
de individuos que entran a una misma oficina al mismo tiempo.
12. El cliente que efectúa múltiples retiros en efectivo por un importe menor al límite requerido
para el registro de operaciones.
13. El depósito de múltiples instrumentos monetarios en cantidades que caen sistemáticamente
por debajo del límite requerido para el registro de operaciones, y en particular si los
instrumentos se encuentran numerados en secuencia.
14. Los cajeros automáticos son utilizados para realizar numerosos depósitos o retiros en efectivo
u operaciones por debajo del límite establecido para el registro de operaciones.
15. Depósitos en cuentas de ahorros cuyos fondos son frecuentemente retirados por cajeros
automáticos localizados en el extranjero.
16. Depósitos sustanciales en numerosos billetes de US$ 50 y US$ 100.
17. El representante o intermediario que realiza depósitos en efectivo sustanciales en las cuentas
de clientes, cuyo perfil no concuerda con tales operaciones.
18. Depósitos en grandes cantidades de dinero a través de medios electrónicos u otros que eviten
el contacto directo con el personal de la empresa.
19. Gran volumen de giros, órdenes de pago y/o transferencias electrónicas son depositadas en
una cuenta cuyo movimiento no guarda relación con el perfil del cliente.
20. Frecuente utilización de cajas de seguridad.
21. Se abre una caja de seguridad a nombre de un cliente cuya actividad comercial o económica
no parece justificar el uso de una caja de seguridad.
22. Préstamos por montos elevados que no son utilizados o que son repentinamente cancelados
en forma parcial o total sin una explicación racional de la fuente de fondos, y en especial si la
cancelación es en efectivo, moneda extranjera u otros instrumentos en los cuales no se conoce
el emisor.
23. Préstamos garantizados por activos depositados en la entidad financiera cuyo valor no tiene
relación con el perfil del cliente o cuya fuente es desconocida o por terceras personas que no
aparentan tener ninguna relación con el cliente.
24. Préstamos en los que se solicita realizar el desembolso en otra provincia o departamento del
Perú o en otro país, sin explicación laboral o comercial aparente.

875
25. Operaciones que involucran a clientes residentes en países considerados como no
cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones OFAC.
26. Una cuenta para la cual varias personas tienen firma autorizada, pero entre las cuales no
parece existir alguna relación (ya sea lazos familiares o relaciones comerciales).
27. Una cuenta abierta por una persona jurídica o una organización que tiene la misma dirección
de otras personas jurídicas u organizaciones, pero para la cual la misma persona o personas
tienen firma autorizada, cuando no existe ninguna razón económica o legal aparente para tal
tipo de acuerdo (por ejemplo, personas que fungen como directores para múltiples empresas
cuyas sedes radican en el mismo lugar, entre otros supuestos.)
28. Una cuenta abierta a nombre de una persona jurídica recientemente creada y en la cual se
hacen depósitos más altos de los esperados en comparación con los ingresos de sus socios
fundadores.
29. La apertura de múltiples cuentas por la misma persona, en las cuales se hacen numerosos
depósitos pequeños, los que, en conjunto, no corresponden con los ingresos esperados del
cliente.
30. Una cuenta abierta en nombre de una persona jurídica que está involucrada en las
actividades de una asociación o fundación cuyos objetivos se encuentran relacionados con la
ideología, reclamos o demandas de una organización terrorista nacional o extranjera.
31. Una cuenta abierta en nombre de una persona jurídica u organización sin fines de lucro,
tales como fundaciones, asociaciones, ONG, entre otras, que exista sospecha de estar
relacionada a una organización terrorista y que muestra movimientos de fondos por encima
del nivel de ingresos esperados.
32. Una cuenta abierta temporalmente a nombre de una persona jurídica u organización sin
fines de lucro, tales como fundaciones, asociaciones, ONG, entre otras, que muestra
constantes movimientos de fondos al interior y exterior del país, efectuados por personas sin
aparente vínculo laboral con estas.
33. Depósitos en efectivo en una cuenta desde empresas del sistema financiero extranjera,
cuando la frecuencia y el volumen de los depósitos son considerables en vista al tamaño, la
naturaleza y la ubicación de la empresa del sistema financiero extranjera del cliente.
34. Una solicitud de financiamiento, cuando la fuente del aporte financiero del cliente (por
ejemplo, cuota inicial) con respecto a un negocio no es clara, especialmente si se involucran
bienes raíces.
35. Solicitudes de financiamiento de parte de clientes que ofrecen garantías en efectivo, activos
financieros, depósitos en divisas extranjeras o garantías de bancos extranjeros, y cuya
actividad no tiene relación con el objeto de la operación.
36. El uso de cartas de crédito standby para dar garantía a préstamos otorgados por entidades
financieras extranjeras, sin justificación económica aparente.
37. Operaciones back to back en las cuales el deudor garantizado en el país, no demuestra
vinculación con el originador de la garantía en el exterior, o presenta relación contractual
inusual o no aclarada.
38. Existencia de cuentas individuales o mancomunadas de clientes con relación de parentesco,
que transfieren dinero entre sí, en forma periódica o eventual, con la instrucción de invertirse,
cancelarse o transferirse al exterior a nombre de aquel que no cuenta con un origen regular
de fondos producto de un negocio o de ingresos laborales consistentes a dichos montos.
39. Abrir cuentas o adquirir diferentes productos financieros con dinero en efectivo,
transferencias o cheques del exterior, con el aparente producto de labores o negocios
realizados fuera del país cuyo origen sea difícil de comprobar en forma total o parcial.
IV. Operaciones o situaciones relacionadas con transferencias electrónicas

876
1. Transferencias hacia o desde países con normas exigentes respecto del secreto bancario o
paraísos fiscales o países donde existe conocida actividad terrorista o son considerados como
no cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones OFAC, sin una razón económica aparente o
cuando es inconsistente con la historia o el giro del negocio del cliente.
2. Transferencias electrónicas periódicas desde una cuenta personal hacia países con normas
exigentes respecto del secreto bancario o paraísos fiscales o países donde existe conocida
actividad terrorista o son considerados como no cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones
OFAC.
3. Transferencias electrónicas por montos significativos en representación de un cliente
extranjero con poca o ninguna razón explícita.
4. Fondos transferidos dentro y fuera de una cuenta en el mismo día o durante un período de
tiempo relativamente corto.
5. Pagos o recepciones sin ningún vínculo aparente a contratos, bienes o servicios.
6. Transferencias remitidas a través de múltiples empresas del sistema financiero nacional o
extranjero.
7. Instrucciones a una institución financiera para remitir electrónicamente al exterior, y esperar
una transferencia electrónica de fondos de regreso por el mismo monto pero de fuentes
distintas.
8. Numerosas transferencias electrónicas por pequeñas cantidades de fondos o depósitos
realizados mediante cheques y órdenes de pago, casi inmediatamente transferidos
electrónicamente hacia otra ciudad o país, de manera no consistente con la historia o el giro
del negocio del cliente.
9. Transferencias electrónicas por montos significativos hacia personas o negocios que no
mantienen cuentas en la empresa.
10. Transferencia fuera del país de un monto consolidado previamente depositado a través de
varias cuentas, usualmente por debajo del monto requerido para el registro de operaciones.
11. Transferencias unilaterales frecuentes o por montos elevados, especialmente a título de
donación. Cuando sean donaciones se debe tener especial consideración si estas son
realizadas por o a favor de organizaciones sin fines de lucro, tales como fundaciones,
asociaciones, comités, ONG, entre otras.
12. Transferencias electrónicas múltiples, que individualmente se encuentran por debajo del
límite requerido para el registro de operaciones.
13. Transferencias electrónicas hacia o por un individuo donde la información sobre el originador
o la persona en cuyo nombre se realiza la operación, no es suministrada con la transferencia
electrónica, cuando se espera la inclusión de tal información.
V. Operaciones o situaciones relacionadas con inversiones
1. Compra de instrumentos financieros para ser guardados en custodia por la empresa
supervisada que no corresponde con el giro de negocio o actividad del cliente.
2. Depósitos u operaciones de préstamos back to back en zonas dentro del Perú relacionadas
con tráfico ilícito de drogas, lavado de activos o terrorismo o que involucren países que
cuentan con normas exigentes respecto del secreto bancario o que son paraísos fiscales o
países conocidos por su actividad terrorista o considerados como no cooperantes por el GAFI
o sujetos a sanciones OFAC.
3. Clientes que solicitan servicios de manejos de inversiones donde la fuente de los fondos no es
clara ni consistente con el tipo de negocio del cliente.
4. Compra o venta de diferentes bienes del activo fijo, dentro de un período corto, no concordante
con el perfil del cliente o sus actividades.

877
VI. Operaciones o situaciones relacionadas con almacenes generales de depósito
1. Bienes dejados en depósito que no corresponden al giro del negocio, comercial o productivo,
del cliente.
2. Bienes dejados en depósito que totalizan sumas importantes que no corresponden al perfil
del cliente.
3. Valor de los bienes dejados en depósito no corresponde a su valor razonable del mercado.
4. Compra y venta de certificados de depósito entre personas naturales o jurídicas cuya actividad
no guarde relación con los bienes representados en dichos instrumentos.
5. Warrants emitidos a favor de empresas del exterior localizados en paraísos fiscales o países
con normas exigentes respecto del secreto bancario o países donde existe conocida actividad
terrorista o son considerados como no cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones OFAC.
6. Solicitud de empleo de almacenes de campo sin justificación aparente dado el tipo de bien
sobre el que se pretende realizar el depósito.
7. Clientes cuyas mercaderías presentan constantes abandonos legales o diferencias de cantidad
y valor de las mercaderías en las extracciones de muestras y otros controles de las
mercaderías exigidos por la regulación vigente.
8. Importación o almacenamiento de sustancias que se presuma puedan ser utilizadas para la
producción y/o fabricación de estupefacientes, así como otras actividades ilícitas.
VII. Operaciones o situaciones relacionadas con el sistema de seguros
1. Un mismo beneficiario de pólizas de seguros de vida o de retiro por importes significativos,
contratadas por distintas personas.
2. Aseguramiento por parte de una misma persona en varias pólizas de seguros de vida con
importes significativos, contratadas en una o distintas empresas de seguros.
3. Solicitud de una póliza por parte de un potencial cliente desde un lugar geográfico distante,
cuando cerca de su domicilio podría conseguir un contrato de similares características.
4. El cliente que solicita una póliza de seguro cuya suma asegurada no concuerda con su nivel
de vida o perfil.
5. El cliente no se muestra interesado por el costo del seguro, el rendimiento de la póliza o la
conveniencia del mismo para sus necesidades, pero sí revela interés respecto de las
condiciones de cancelación anticipada.
6. Cancelación anticipada de pólizas con devolución de la prima al asegurado sin un propósito
claro o en circunstancias no usuales, especialmente cuando el pago es realizado en efectivo o
la devolución es a orden de un tercero sin aparente relación.
7. Pólizas cuyo tomador o contratante son personas jurídicas o entidades que tienen la misma
dirección, y para las cuales las mismas personas tienen firma autorizada a pesar de que no
existe aparentemente ninguna razón económica o legal para ello.
8. Clientes domiciliados en paraísos fiscales o países donde existe conocida actividad terrorista
o son considerados como no cooperantes por el GAFI o sujetos a sanciones OFAC.
9. Contratación por el mismo tomador o asegurado de varias pólizas por montos inferiores al
límite requerido para el registro de transacciones, seguidas de la cancelación con devolución
de primas.
10. Beneficiario del seguro sin aparente relación con el asegurado.
11. Pago de prima mayor con posterior devolución de la diferencia.
12. Pago de la prima por medio de cheque u orden de pago por terceros sin aparente relación
con el tomador y/o asegurado.
13. El solicitante desea tomar prestado el valor real máximo de la póliza de prima única poco
después de haberla abonado.

878
VIII. Operaciones o situaciones relacionadas con empresas de transporte, custodia y
administración de numerario
1. El monto del dinero o valores que se trasladan no corresponde a la magnitud del negocio
(comercial o productivo) del cliente.
2. Transporte habitual de paquetes pequeños o remisiones pequeñas a nombre de una misma
persona o diferentes personas con el mismo domicilio.
3. Se recibe el encargo de transportar dinero y valores por cuenta de alguna empresa, pero el
funcionario no entrega la documentación que acredite que el dinero imputado corresponde a
dicha empresa.
4. Transporte esporádico de dinero de clientes que no son empresas supervisadas por la
Superintendencia, cuyo lugar de recojo y entrega no es una oficina.
5. Operaciones de transporte con una diferencia mayor al 10%, entre el monto del dinero que se
declara en el comprobante de servicios llenado por el cliente, y el monto real de la remesa
establecido en el proceso de reconteo.
6. Montos de dinero transportados que exceden el 10% o más del monto promedio mensual de
los tres últimos meses, en el entendido que el cliente tiene un comportamiento regular sobre
los montos que transporta mensualmente.
IX. Operaciones o situaciones relacionadas con empresas de transferencia de fondos
1. Constantes transferencias de dinero que no corresponden a la magnitud de ingresos o negocio
(comercial o productivo) del cliente.
2. Incremento sustancial de los fondos transferidos usualmente por el cliente, sin que exista una
explicación evidente de dicho cambio en la magnitud del ingreso o negocio (comercial o
productivo) del cliente.
3. Transferencias constantes efectuadas por varias personas para ser cobradas por una misma
persona o personas vinculadas entre sí, o viceversa.
4. Transferencias por montos significativos entre personas con poca o ninguna razón explícita.
5. Transferencias habituales donde el ordenante y beneficiario son la misma persona, pero en
diferentes plazas.
6. Transferencias del exterior hacia el país o viceversa, realizadas entre personas jurídicas o de
persona natural a persona jurídica o viceversa, sin aparente vínculo comercial.
7. Transferencias de o hacia personas jurídicas por montos cercamos a los límites establecidos
para el obligatorio registro, individual o acumulado mensual.
8. Envíos de dinero frecuentes o en cantidades importantes, que no se pueden justificar
fehacientemente, o que se realizan hacia o desde países comúnmente asociados con la
producción, elaboración y venta de drogas, organizaciones terroristas o paraísos fiscales.
9. Transferencias efectuadas con frecuencia en un mes, no necesariamente de montos altos y
que al consolidarla representan sumas importantes de dinero aun encontrándose por debajo
del límite establecido para el obligatorio registro acumulado mensual.
10. Transferencias provenientes de uno o varios remitentes, en diferentes países, y a favor de un
mismo beneficiario local.
11. Envíos efectuados a un grupo de personas beneficiarios, de una misma o varias plazas, sin
una relación aparente.
12. Transferencias efectuadas a favor de un grupo de personas, sin relación aparente, con un
mismo número de teléfono y dirección en la misma ciudad, para el cobro de los giros.
13. Grupo de beneficiarios que suministran un mismo número de teléfono o dirección para el
cobro de las transferencias.

879
14. Transferencias efectuadas por clientes que cobran o envían giros utilizando distintos
intermediarios en una misma zona geográfica o que envían o reciben giros en lugares
diferentes a los de su residencia.
15. Giros recibidos por personas que han cobrado informando actividades económicas que no
guardan relación con los montos recibidos.
16. Transferencias en las cuales el beneficiario dice desconocer el nombre del remitente, el
origen, el monto y la finalidad del dinero.
X. Operaciones o situaciones relacionadas con el sistema privado de pensiones
1. Aportes voluntarios con fin previsional del trabajador o empleador por importes significativos
o, en el caso del aporte realizado por el trabajador, que no guardan relación con el perfil del
cliente.
2. Aportes o retiros voluntarios sin fin previsional por importes significativos o que no guardan
relación con el perfil del cliente. En particular, si el dinero es retirado en su totalidad o casi
su totalidad al poco tiempo del aporte.
3. Aportes obligatorios al fondo de pensiones de afiliados independientes por importes
significativos, inusuales o que no guardan relación con el perfil del cliente.
4. Aumento sustancial del valor mensual de los aportes obligatorios al fondo de pensiones sin
causa aparente.
5. Transferencias de fondos de pensiones de afiliados al exterior, si los aportes son transferidos
al poco tiempo de realizados.

880
12.3 RES. SBS Nº 11695-2008
MODIFICAN LAS NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA PREVENCIÓN
DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
(P. 28-11-08)
Lima, 27 de noviembre de 2008
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE
FONDOS DE PENSIONES
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27693 y sus modificatorias, se creó a la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú, en adelante UIF-Perú, y por Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS se aprobó
su Reglamento;
Que, mediante Ley Nº 29038 se ordenó la incorporación de la UIF-Perú a la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, en adelante
Superintendencia, como unidad especializada, por lo que esta última además de las funciones
que le son propias, ha asumido las competencias, atribuciones y funciones que le correspondían
a la UIF-Perú;
Que, de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento de la Ley que crea a la UIF-Perú,
corresponde a los organismos supervisores de los sujetos obligados ejercer la función de
supervisión del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo,
en coordinación con la UIF-Perú, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27693 y sus
modificatorias, su Reglamento y sus propios mecanismos de supervisión; para lo cual se deben
dictar las normas que resulten necesarias a fin de establecer requisitos y precisiones a los
principios, obligaciones y demás alcances establecidos en la Ley Nº27693 y su Reglamento,
considerando las características particulares de cada uno de los sujetos obligados bajo el ámbito
de su supervisión;
Que, en tal sentido, por Resolución SBS Nº 838-2008 se aprobaron las Normas
Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo
para las empresas señaladas en los artículos 16 y 17 de la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, en adelante Ley
General, aprobada por la Ley Nº 26702 y sus modificatorias, así como a las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, el Fondo Mivivienda S.A., el Banco de la Nación, el Fondo de
Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria - FOGAPI, la Corporación Financiera de
Desarrollo S.A. - COFIDE, y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con
recursos del público;
Que, no obstante, resulta necesario modificar algunos artículos de la Resolución SBS Nº838-
2008, con la finalidad de adecuarla a ciertos estándares internacionales establecidos por el
Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD);
Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Banca y Microfinanzas, de
Riesgos, de Seguros, de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de Asesoría
Jurídica, y la UIF-Perú; y,
En uso de las atribuciones conferidas en los numerales 7 y 10 del artículo 349 y por la Décimo
Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros;
RESUELVE:

881
ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar los artículos 2, 3, 7, 8, 9, 11 y 21 de las Normas
Complementarias para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo,
aprobadas por la Resolución SBS Nº 838-2008, por los siguientes textos:
“Artículo 2.- Definiciones
Las empresas deberán considerar las siguientes definiciones:
a) Banco Pantalla: Banco constituido y con autorización en un país en el que no tiene presencia
física, y que no es filial de un grupo que presta servicios financieros que esté sujeto a
supervisión consolidada efectiva. Asimismo, para efectos de la presente norma, por presencia
física se entenderán a las funciones directivas y administrativas ubicadas dentro de un país.
La existencia de un representante local o de personal de nivel intermedio no constituye
presencia física.
b) Beneficiario Final: Es toda persona natural o jurídica que, sin tener la condición de cliente,
es la propietaria o destinataria de los recursos o bienes objeto del contrato o se encuentra
autorizada o facultada para disponer de éstos.
c) Buen criterio de la empresa: El criterio que se forma, por lo menos, a partir del conocimiento
del cliente y del mercado, la experiencia, la capacitación y el compromiso institucional de los
trabajadores de las empresas para la prevención del lavado de activos y del financiamiento
del terrorismo.
d) Cliente: Es toda persona natural o jurídica con la cual las empresas establecen o mantienen
relaciones comerciales para la prestación de algún servicio o el suministro de cualquier
producto propio de su actividad.
e) GAFI: Grupo de Acción Financiera Internacional.
f) Ley General: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias.
g) Ley: Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú, Ley Nº 27693 y
sus modificatorias.
h) Lista OFAC: Lista emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento
de Tesoro de los EEUU (OFAC), en la cual se incluyen países, personas, entidades, que a
criterio de EEUU, colaboran con el terrorismo y el narcotráfico.
i) Manual: Manual para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del
Terrorismo.
j) Normas Complementarias: Normas Complementarias para la Prevención del Lavado de
Activos y del Financiamiento del Terrorismo.
k) Operaciones inusuales: Son aquellas operaciones realizadas o que se pretenda realizar cuya
cuantía, características particulares y periodicidad no guardan relación con la actividad
económica del cliente, salen de los parámetros de normalidad vigentes en el mercado o no
tienen un fundamento legal evidente.
l) Operaciones sospechosas: Son aquellas operaciones inusuales realizadas o que se pretenda
realizar de naturaleza civil, comercial o financiera que tengan una magnitud o velocidad de
rotación inusual, o condiciones de complejidad inusitada o injustificada, que en base a la
información recopilada, de conformidad con las normas sobre el “conocimiento del cliente”,
se presuma proceden de alguna actividad ilícita, o que, por cualquier motivo, no tengan un
fundamento económico o lícito aparente; y que podrían estar vinculadas al lavado de activos
y/o al financiamiento del terrorismo.
m) Personas expuestas políticamente (PEP): Aquellas personas naturales que cumplen o hayan
cumplido funciones públicas destacadas en los últimos dos (2) años sea en el territorio
nacional o extranjero y cuyas circunstancias financieras puedan ser objeto de un interés

882
público. Incluye a sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo de
afinidad y al cónyuge o concubino.
n) Reglamento: Reglamento de la Ley que crea la UIF-Perú, aprobado por Decreto Supremo Nº
018-2006-JUS.
o) Reglamento de Auditoría Externa: Reglamento de Auditoría Externa aprobado por la
Superintendencia.
p) Reglamento de Auditoría Interna: Reglamento de Auditoría Interna aprobado por la
Superintendencia.
q) Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
r) UIF-Perú: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, unidad especializada de la
Superintendencia.
s) Vinculación y grupo económico: Los conceptos definidos en las Normas Especiales sobre
Vinculación y Grupo Económico dictadas por la Superintendencia.
“Artículo 3.- Sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo
Las empresas deben contar con un sistema de prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo para prevenir y evitar que los productos y/o servicios que ofrecen
al público sean utilizados con fines ilícitos vinculados con el lavado de activos y/o el
financiamiento del terrorismo. Será responsabilidad del Gerente General y del Directorio u
órganos equivalentes de las empresas, implementar dicho sistema en las empresas que
representen. El sistema de prevención está conformado por las políticas y procedimientos
establecidos por las empresas de conformidad con la Ley, el Reglamento, la Ley General en lo
que corresponda, las Normas Complementarias y demás disposiciones sobre la materia. Todas
las áreas, unidades o departamentos de las empresas están obligadas a aplicar el sistema de
prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo de acuerdo con las funciones
que cumplan dentro de éstas, debiendo tener presente para ello el Código de Conducta y el
Manual que para dicho efecto establezcan de conformidad con la presente norma y demás
disposiciones sobre la materia.
Las empresas deben asegurarse que sus directores, gerentes y trabajadores tengan un alto
nivel de integridad, recabando información sobre sus antecedentes personales, laborales,
patrimoniales e historial crediticio, exigiendo presentar una declaración jurada patrimonial. Esta
información debe constar en el expediente de cada director, gerente y trabajador de la empresa,
debiendo mantenerse permanentemente actualizada.
El Gerente General y el Directorio u órganos equivalentes de las empresas, son responsables
del cumplimiento de la presente norma y demás disposiciones sobre prevención del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo, así como de dar las facilidades necesarias y
suficientes al Oficial de Cumplimiento para la ejecución de sus responsabilidades. Las facilidades
necesarias y suficientes comprenden los beneficios propios del nivel gerencial que le corresponde.
Asimismo, las empresas deben verificar que sus sucursales y subsidiarias en el exterior
cumplan con las medidas de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo
compatibles con las exigidas en el Perú y las recomendaciones del GAFI. Las empresas deberán
informar a la Superintendencia cuando una de sus sucursales o subsidiarias en el exterior no
puede cumplir apropiadamente con las citadas medidas en razón de que lo prohíben las leyes,
reglamentaciones u otras medidas internas del país anfitrión.”(*)
(*) Confrontar con el art. Quinto de la Res. SBS N° 2660-2015 (P. 18-05-15, vig. 01-07-15).

“Artículo 7.- Clientes


Son clientes todas las personas naturales y jurídicas con las que se establece o mantiene
relaciones comerciales para la prestación de algún servicio o el suministro de cualquier producto

883
propio del sistema financiero, de seguros, de pensiones, de las empresas de servicios
complementarios y conexos u otro que corresponda a las operaciones autorizadas a las empresas
de conformidad con la Ley General, las disposiciones emitidas por la Superintendencia y demás
normas pertinentes. La Ley, el Reglamento, la Ley General en lo que corresponda y la presente
norma son aplicables a todos los clientes de las empresas, sean éstos habituales u ocasionales,
nacionales o extranjeros.
Tratándose de las empresas de seguros se considerará como clientes al tomador o contratante,
al asegurado y al beneficiario del seguro, debiendo identificarse a estas personas conforme al
artículo 8 de la presente norma. No obstante, las disposiciones sobre conocimiento del cliente se
podrán aplicar al beneficiario del seguro después de haberse establecido la relación con el
tomador o contratante del seguro y/o asegurado, pero antes de efectuar el pago de la
indemnización que corresponda o de que el beneficiario pueda ejercer los derechos derivados del
contrato de seguro. Adicionalmente, en los casos en que las empresas de seguros coloquen
pólizas a través de corredores de seguros, éstos deberán cumplir, en lo pertinente, con lo previsto
en la presente norma, la Ley, su Reglamento y demás normatividad que emita la
Superintendencia sobre el tema.
En el caso de las administradoras privadas de fondos de pensiones, son clientes los afiliados
al Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, para el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
no autorizadas a operar con recursos del público, se entiende como clientes a todos los socios
que han cumplido con los requisitos exigidos, según las propias normas internas de cada
cooperativa a la cual se asocian, y con quienes en virtud de esta condición mantienen o
establecen relaciones para la prestación de servicios o suministro de productos propios de las
cooperativas, conforme a sus normas aplicables y a sus operaciones autorizadas.
Se considerará como cliente tanto al mandatario como al mandante, al representante como al
representado, así como al ordenante y/o beneficiario de las operaciones o servicios solicitados a
los sujetos obligados, de ser el caso.
Asimismo, con la finalidad de decidir sobre la aceptación de una persona natural o jurídica
como cliente y en atención a los productos y/o servicios que se soliciten, o decidir sobre la
prestación de un servicio o suministro de un producto en el caso de las Cooperativas de Ahorro
y Crédito no autorizadas a operar con recursos del público, las empresas deberán tener en
cuenta, entre otros aspectos, el volumen de los fondos involucrados, el país de origen de los
mismos, el perfil del solicitante y si las relaciones se van a realizar a través de medios electrónicos
o similares.
Finalmente, también es deber permanente de las empresas identificar al(os) beneficiario(s)
final(es) de todos los servicios y/o productos que suministren y tomar las medidas razonables
para verificar la identidad de éstos.”(*)
(*) Confrontar con el art. Primero de la Res. SBS Nº 6561-2009 (P. 26-06-09).

“Artículo 8.- Del conocimiento del cliente


El conocimiento de los clientes requiere de su adecuada identificación, definir sus perfiles de
actividad y determinar el propósito y la naturaleza de la relación comercial, para facilitar la
detección y/o prevención de operaciones inusuales y sospechosas. Las empresas deben
desarrollar políticas y procedimientos destinados a establecer la verdadera identidad de sus
clientes, incluyendo la tramitación de formularios a ser completados por los mismos. Dicho
conocimiento permitirá a las empresas, entre otros aspectos, identificar aquellos clientes que
podrían ser más sensibles a realizar operaciones de lavado de activos y/o de financiamiento del
terrorismo, de ser el caso.
Para tal efecto, se debe solicitar a los clientes la presentación de documentos públicos o
privados, conforme a la Ley y el Reglamento, con la finalidad de obtener la información indicada

884
más adelante, verificar la información proporcionada incluso antes de iniciar la relación
comercial y mantenerla actualizada, y cuando se sospeche la realización de actividades de lavado
de activos y/o de financiamiento del terrorismo, de ser el caso. Asimismo, las empresas deberán
requerir a los clientes una declaración jurada sobre el origen de los fondos, en aquellos casos
que se considere necesario para los fines antes señalados.
Las empresas deberán determinar de manera fehaciente, como mínimo, en el caso de personas
naturales:
a) Nombre completo.
b) Tipo y número del documento de identidad.
c) Lugar y fecha de nacimiento.
d) Nacionalidad y residencia.
e) Domicilio, número de teléfono y correo electrónico, de ser el caso.
f) Ocupación, oficio o profesión.
g) Nombre del centro de labores, cargo que ocupa y tiempo de servicios, de ser el caso.
h) Cargo o función pública desempeñada en los últimos dos (2) años, así como nombre de la
institución, de ser el caso.
i) Finalidad de la relación a establecerse con la empresa.
j) En el caso de los PEP, nombre de sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y
segundo de afinidad y del cónyuge o concubino.
De igual forma, las empresas deberán procurar contar con información respecto de los
ingresos promedio mensuales de los clientes y las características de las operaciones usuales que
realizan a través de las empresas, considerando información sobre tipo de operaciones, montos,
monedas, cuentas involucradas, lugares de realización, periodicidad y otra información que
consideren relevante, lo cual constará en el legajo personal de cada cliente.
Tratándose de personas jurídicas, las empresas, como mínimo, determinarán de manera
fehaciente:
a) Denominación o razón social.
b) Registro Único de Contribuyentes (RUC), de ser el caso.
c) Objeto social y actividad económica principal (comercial, industrial, construcción, transporte,
etc.)
d) Identificación de los Administradores considerando la información requerida para las
personas naturales, en lo que resulte aplicable.
e) Identificación de los socios o asociados que tengan directa o indirectamente más del 5% del
capital social, aporte o participación de la persona jurídica, considerando la información
requerida para las personas naturales, en lo que resulte aplicable.
f) Personas jurídicas vinculadas al cliente, en caso corresponda.
g) Ubicación y teléfonos de la oficina o local principal, agencias, sucursales u otros locales donde
desarrollan las actividades propias al giro de su negocio.
h) Representantes, considerando la información requerida en el caso de personas naturales; así
como el otorgamiento de los poderes correspondientes.
i) Finalidad de la relación a establecerse con la empresa.
Adicionalmente, las empresas procurarán obtener información sobre las características de las
operaciones usuales realizadas por la empresa, considerando, por lo menos, tipo de operaciones,
montos, monedas, cuentas involucradas, lugares de realización, periodicidad y otra información
que consideren relevante, lo cual constará en el legajo personal de cada cliente.

885
Los procedimientos para la identificación de clientes aplicados por una empresa con respecto
a un mismo cliente o un conjunto de clientes vinculados, no exime de responsabilidad a las
demás empresas que pertenezcan al mismo grupo económico o conglomerado de aplicar dichos
procedimientos cuando establezcan relaciones de negocios con los referidos clientes.
Asimismo, las empresas sobre la base de la información obtenida a través de sus políticas y
procedimientos para el adecuado conocimiento de sus clientes deberán, bajo su buen criterio,
identificar a aquellos clientes que consideran podrían ser sensibles a operaciones de lavado de
activos y/o de financiamiento del terrorismo, en adelante denominados “clientes sensibles” y,
como consecuencia de ello, reforzar en estos casos su procedimiento de conocimiento de cliente.
Las empresas también deberán reforzar el procedimiento de conocimiento del cliente, en los
siguientes casos:
a) Clientes no residentes y cuentas de personas extranjeras.
b) Fideicomisos.
c) Sociedades no domiciliadas.
d) Personas expuestas políticamente (PEP) o que administren recursos públicos. Las empresas
también deberán reforzar sus procedimientos de conocimiento del cliente cuando uno de sus
clientes se convierta en un PEP o en un funcionario que administre recursos públicos, según
sea el caso, luego de haber iniciado relaciones comerciales con la empresa.
e) Servicios de corresponsalía o agenciamiento con empresas extranjeras.
f) Clientes que reciben transferencias desde países considerados como no cooperantes por el
GAFI, con riesgo relacionado al lavado de activos y/o al financiamiento del terrorismo, con
escasa supervisión bancaria o países sujetos a sanciones OFAC, entre otros supuestos; y/o.
g) Aquellos otros que según su buen criterio identifiquen las empresas.
Los “clientes sensibles” y los señalados en los incisos a) al g) del párrafo anterior, deberán
estar incorporados en un registro especial, lo cual deberá constar asimismo en el legajo de los
citados clientes.
Las empresas para reforzar sus procedimientos de conocimiento del cliente deberán como
mínimo realizar las siguientes medidas adicionales, en lo que resulte aplicable:
a) Identificar el origen de los fondos.
b) Obtener información sobre los principales proveedores y clientes, de ser el caso.
c) Realizar por lo menos una (1) vez al año una revisión al cliente, cuando se encuentre
domiciliado en el Perú.
d) La decisión de aceptación del cliente estará a cargo del nivel gerencial más alto de la empresa.
e) Realizar indagaciones u obtener información adicional del cliente.” (*)
(*) Confrontar con el art. Primero de la Res. SBS Nº 6561-2009 (P. 26-06-09).

“Artículo 9.- Verificación de la información


Para la verificación de la información sobre la identificación de los clientes, adicionalmente,
las empresas deben realizar visitas a sus domicilios u oficinas, llevar a cabo entrevistas
personales o realizar otros procedimientos que les permitan asegurarse que sus clientes han sido
debidamente identificados, debiendo dejar constancia documental de ello, en la que se indique
el lugar, fecha y hora de los mismos y sus resultados, en el archivo personal de cada cliente. Las
empresas deben tener en cuenta que la información proporcionada por sus clientes y que no les
sea posible verificar, constituye una señal de alerta para la detección de operaciones
sospechosas.
La verificación de información mediante visitas a los domicilios u oficinas de los clientes o a
través de entrevistas personales, no es obligatoria en los siguientes casos:

886
a) Clientes cuyas operaciones involucran importes que se encuentran por debajo de los límites
requeridos para el registro de operaciones; con excepción de los clientes que muestren un
patrón de operaciones que no corresponde a su perfil o giro de negocio, o que se tenga
conocimiento de que están siendo investigados por lavado de activos, delitos precedentes o
financiamiento del terrorismo por las autoridades competentes o que están vinculados con
personas naturales o jurídicas sujetas a investigación o procesos judiciales relacionados con
el lavado de activos, delitos precedentes o el financiamiento del terrorismo y/o que conforme
al artículo anterior, se encuentren en los supuestos en que las empresas deban reforzar sus
procedimientos de conocimiento del cliente.
b) Seguros obligatorios.
c) Seguros contratados por personas naturales o jurídicas por cuenta y a favor de sus
empleados, cuyo origen sea un contrato de trabajo o relación laboral, respecto de la
información del asegurado y el beneficiario.
d) Seguros vendidos a través de la bancaseguros u otra forma de venta masiva de seguros,
siempre que el pago de la prima se realice mediante cargo directo en la cuenta de ahorros,
cuenta corriente o tarjeta de crédito de los clientes.
e) Seguros de accidentes personales y asistencia médica.
f) Seguros de sepelio.
g) Seguros previsionales.
h) Microseguros.
i) Seguro de remesas.
j) Aportes obligatorios al Sistema Privado de Pensiones.
k) Otros que determine la Superintendencia, mediante Circular.
Sin perjuicio de lo anterior, las empresas deben tener en cuenta las señales de alerta
detalladas en el Anexo Nº 1 de la presente norma, a efectos de verificar la información
proporcionada por sus clientes en tales casos, conforme a los procedimientos antes descritos.
En los casos en que las empresas utilicen intermediarios u otros terceros para dar
cumplimiento a los servicios de verificación, o para atraer nuevos negocios o para desarrollar
actividades comerciales propias de las empresas, en la medida que ello se encuentre permitido,
dichos intermediarios o terceros deberán cumplir con la normativa prevista en la presente
norma, la Ley y su Reglamento, por lo que, entre otros aspectos, deberán adoptar las medidas
adecuadas para obtener la información relativa a los datos de identificación y toda
documentación pertinente relacionada con el conocimiento del cliente, siendo las empresas
responsables de ello y no eximiéndolas de responsabilidad alguna el hecho que dicha obligación
sea realizada por un intermediario o tercero.” (*)
(*) Confrontar con el art. Primero de la Res. SBS Nº 6561-2009 (P. 26-06-09).

“Artículo 11.- Conocimiento de la banca corresponsal


Conforme al artículo 14 de la Ley, las empresas de operaciones múltiples y de servicios
complementarios y conexos, así como las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a
operar con recursos del público, según corresponda, deben contar con políticas y procedimientos
para la prevención y/o detección de operaciones inusuales y sospechosas que se pudieran
realizar a través de los servicios de corresponsalía con empresas nacionales o extranjeras. Para
tal efecto, las citadas empresas deben identificar su exposición al riesgo de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo a través de los servicios de corresponsalía. En tal sentido, las
empresas deberán conocer la naturaleza y el alcance de las operaciones del banco corresponsal
y/o de los corresponsales de operaciones de transferencias de fondos, evaluar la calidad de su
sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, así como su
sujeción a normas y control del correspondiente supervisor sobre dicha materia, y cerciorarse

887
de que sean adecuados y eficaces, poniendo principal énfasis, en el caso de empresas ubicadas
en países con regulaciones estrictas respecto del secreto bancario o paraísos fiscales. Las
empresas deberán tener claramente establecidas y en pleno cumplimiento las respectivas
obligaciones y responsabilidades de cada institución con relación a la prevención del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo, así como contar con la documentación respectiva.
Cuando una relación de corresponsalía incluya el mantenimiento de cuentas de transferencia
de pagos en otras plazas, las empresas deben tener constancia de que: i) su cliente (la institución
financiera representada) ha cumplido con todas las obligaciones normales de debido
conocimiento del cliente respecto de sus clientes que tengan acceso directo a las cuentas de la
institución financiera corresponsal; y, ii) por pedido, la institución financiera representada está
en condiciones de suministrarle datos de identificación pertinentes de los clientes.
Las políticas y procedimientos desarrollados por las empresas señaladas en el presente
artículo para conocer a su banco corresponsal y/o corresponsales de transferencias de fondos
deben ser incorporados en el Manual.
Las empresas deben contar con políticas y procedimientos sobre relaciones de corresponsalía
con bancos pantalla, así como obtener constancia de que las empresas extranjeras representadas
en corresponsalía no permiten el uso de sus cuentas por parte de bancos pantalla.”
“Artículo 21.- Oficial de Cumplimiento
El Directorio y el Gerente General, o sus órganos equivalentes, serán responsables de designar
a un Oficial de Cumplimiento que será responsable junto con éstos de vigilar el cumplimiento
del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. El Oficial de
Cumplimiento obligatoriamente tendrá vínculo laboral directo con la empresa y rango de gerente,
dependerá, orgánica, funcional y administrativamente del Directorio u órgano equivalente, y le
reportará directamente a éste. Deberá contar con los beneficios propios de su nivel gerencial, los
cuales deberán ser consistentes con los beneficios que correspondan a los demás gerentes de la
empresa.
Asimismo, el Oficial de Cumplimiento debe gozar de absoluta autonomía e independencia en
el ejercicio de las responsabilidades y funciones que le asigna la ley, debiéndosele proveer de los
recursos e infraestructura necesaria para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades,
funciones y confidencialidad. Respecto a la situación y desarrollo del personal asignado al Oficial
de Cumplimiento, se tendrá en cuenta, principalmente, la evaluación que el Oficial de
Cumplimiento alcance al Directorio u órgano equivalente.
De acuerdo a los artículos 10, inciso b) del numeral 10.2.1 de la Ley y 21, numeral 21.1 del
Reglamento, las siguientes empresas deberán contar con un Oficial de Cumplimiento a
dedicación exclusiva, salvo en aquellos casos en que, en consideración a la naturaleza, volumen
o especialización de sus operaciones, se justifique que la Superintendencia les autorice un oficial
de cumplimiento a dedicación no exclusiva, de acuerdo al mismo procedimiento previsto en el
penúltimo párrafo del presente artículo:
a) Las empresas bancarias, con excepción de las señaladas en el inciso d) del numeral 10.2.1
del artículo 10 de la Ley;
b) Las empresas de operaciones múltiples, distintas a las empresas bancarias, autorizadas a
realizar las operaciones correspondientes al Módulo 3 del artículo 290 de la Ley General;
c) Las empresas de operaciones múltiples, distintas a las empresas bancarias, cuyo patrimonio
efectivo a diciembre del año previo, haya sido equivalente al capital mínimo requerido para
acceder al Módulo 3 del artículo 290 de la Ley General;
d) Las empresas de seguros y/o reaseguros, cuyo patrimonio efectivo a diciembre del año previo,
haya sido superior a cien millones de nuevos soles (S/. 100,000,000.00);

888
e) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito, las empresas de transferencia de
fondos y las empresas de transporte, custodia y administración de numerario que tengan más
de cien (100) trabajadores.
f) Las empresas de transferencia de fondos cuyo promedio mensual de fondos transferidos en
los últimos doce meses sea igual o superior a las 4000 UIT.
El Oficial de Cumplimiento a dedicación exclusiva de las empresas de operaciones múltiples
y de las empresas de seguros y/o reaseguros a que se refieren los párrafos anteriores podrá
desempeñar sus funciones también en las subsidiarias de dichas empresas, que cumplan las
reglas establecidas en el artículo 36 de la Ley General y que estén bajo la supervisión y control
de la Superintendencia, lo cual deberá ser comunicado a la Superintendencia conforme al
procedimiento detallado en el artículo 22 de la presente norma.
Las empresas, que no se encuentren dentro de los parámetros señalados en los incisos a) al
f) del presente artículo, podrán contar con un Oficial de Cumplimiento a dedicación no exclusiva,
el cual deberá obligatoriamente ser un funcionario de nivel gerencial y con vínculo laboral directo
con la empresa, que reportará directamente al Directorio o al órgano equivalente, según sea el
caso, respecto del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo. La designación de un Oficial de Cumplimiento no exime a la empresa ni a los demás
directores y trabajadores de la obligación de aplicar las políticas y procedimientos del sistema de
prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, de acuerdo con las
funciones que les correspondan. Sin embargo, la Superintendencia, dadas las características de
las operaciones particulares de alguna de las empresas antes señaladas podrá requerir que dicho
funcionario sea a dedicación exclusiva. Para este efecto, el Superintendente Adjunto de la UIF-
Perú solicitará a la empresa la presentación de un informe técnico que sustente la viabilidad
para que su Oficial de Cumplimiento pueda ser a dedicación no exclusiva, así como la
información complementaria necesaria para el manejo del riesgo operativo, administrativo y/o
legal, entre otros aspectos. El Superintendente Adjunto de la UIF-Perú resolverá si la empresa
materia de análisis debe contar con un Oficial de Cumplimiento a dedicación exclusiva o no
sobre la base de dicha información, del informe técnico que emitan las áreas competentes de la
Superintendencia, el cual deberá tomar en consideración, entre otros aspectos, el tamaño de la
organización, su complejidad y volumen de sus transacciones y operaciones, y de su propia
evaluación efectuada en virtud de la información que obre en su base de datos.
Por su parte, conforme el artículo 10, numeral 10.2.1, inciso d) de la Ley, las sucursales de
bancos extranjeros en el Perú podrán solicitar a la Superintendencia que su Oficial de
Cumplimiento sea a dedicación no exclusiva. Dicho Oficial deberá obligatoriamente contar con
residencia permanente en el Perú y cumplir con todos los requisitos señalados en la normativa
vigente. Para este efecto, las citadas empresas deberán presentar a la Superintendencia una
solicitud dirigida al Superintendente Adjunto de la UIF-Perú, a la cual deberán acompañar un
informe técnico que sustente la viabilidad de que el Oficial de Cumplimiento pueda ser a
dedicación no exclusiva. El Superintendente Adjunto de la UIF-Perú resolverá la solicitud sobre
la base del informe técnico que emitan las áreas competentes de la Superintendencia, el cual
deberá tomar en consideración, entre otros aspectos, el tamaño de la organización, su
complejidad y volumen de sus transacciones y operaciones, y de su propia evaluación efectuada
en virtud de la información que obre en su base de datos. La autorización de la Superintendencia
tendrá una vigencia de tres (3) años, renovable a solicitud de la empresa, previo cumplimiento
del procedimiento descrito en el presente párrafo.
Las empresas podrán designar un Comité para la Prevención del Lavado de Activos y del
Financiamiento del Terrorismo conformado por funcionarios del primer nivel gerencial y que será
presidido por el Oficial de Cumplimiento. Dicho Comité tendrá como función asistir al Oficial de
Cumplimiento en el análisis y evaluación necesarios para determinar si una operación inusual
es sospechosa o no; sin embargo, el Oficial de Cumplimiento es el único que puede calificar la

889
operación como sospechosa y proceder con su comunicación a la UIF-Perú, conforme a Ley.
Asimismo, dicho Comité podrá servir de apoyo al Oficial de Cumplimiento en la adopción de
políticas y procedimientos necesarios para el buen funcionamiento del sistema de prevención.
Los miembros y las funciones del Comité para la Prevención del Lavado de Activos y del
Financiamiento del Terrorismo formarán parte del Manual.(*)
(*) Confrontar con el art. Primero de la Res. SBS Nº 6561-2009 (P. 26-06-09).

ARTÍCULO SEGUNDO.- Incorporar el artículo 12A a las Normas Complementarias para la


Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, aprobadas por la
Resolución SBS Nº 838-2008, con el siguiente texto:
“Artículo 12A.- Envío de Información de Operaciones en Efectivo
Las empresas deberán enviar trimestralmente a la UIF-Perú una relación de las operaciones
en efectivo que hayan registrado en su Registro de Operaciones. Se considera operación en
efectivo, todas aquellas que en el desarrollo del giro ordinario de los negocios de los clientes,
involucren entrega o recibo de dinero en billetes y/o en monedas nacional o extranjera.
Las empresas alcanzarán la citada información mediante el medio electrónico que establezca
la Superintendencia.”

ARTÍCULO TERCERO.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FELIPE TAM FOX, Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones.

890
12.4 LEY Nº 27693
LEY QUE CREA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA - PERÚ
(P. 12-04-02)
(*) Según art. Sexto de la Res. SBS N° 1515-2017 (P. 13-04-17), se suspende hasta por sesenta (60) días las obligaciones
de los sujetos obligados ante la UIF-Perú, referidas a lo indicado en el citado artículo.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente;
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE CREA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA - PERÚ

ART. 1°.- Objeto de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú


Créase la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, que también se le denomina UIF-Perú,
con personería jurídica de derecho público, con autonomía funcional, técnica y administrativa,
encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del
lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, así como, de coadyuvar a la
implementación por parte de los sujetos obligados del sistema para detectar operaciones
sospechosas de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo; con pliego presupuestal
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04). Anteriormente modificado según Ley 28009 (P. 21-06-03).
-Según num. 1.3 del art. 1 del D.S. 082-2005-PCM (P. 27-10-05), a partir de la vigencia del citado Decreto queda adscrita
al Ministerio de Justicia, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú.
-Según num. 2.1 del art. 2 del D.S. 026-2007-EF (P. 01-03-07), se establece que el proceso de fusión de la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú - UIF - Perú con el Ministerio de Economía y Finanzas concluirá en un plazo no mayor
de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de la citada norma.
-Según art. Único de la R.M. 252-2007-EF-43 (P. 29-04-07), se amplía el plazo para la culminación de la fusión aprobada
mediante el art. 1 del D.S. 026-2007-EF en treinta (30) días calendario a ser contados a partir del 30 de abril de 2007.
Posteriormente, se amplía el plazo para la culminación de la fusión aprobada en el artículo 1 del D.S. 026-2007-EF en
treinta (30) días calendario de conformidad con el Artículo Único de la R.M. 312-2007-EF-43 (P. 30-05-07).
-Según num. 1.1 del art. 1 de la Ley 29038 (P. 12-06-07), se incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú
(UIF-Perú) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) como
unidad especializada, la misma que en adelante ejercerá las competencias, atribuciones y funciones establecidas en la
presente Ley y en sus normas modificatorias, aprobadas mediante Leyes núms. 28009 y 28306, y en las disposiciones
complementarias, reglamentarias y demás que sean aplicables.
-Según Oficio Nº 14651-2013-SBS (P. 09-04-13), enviado por la Oficina de Secretaría General de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, se indica que el presente artículo estaría derogado tácitamente en atención a lo establecido
en la Sétima Disposición Complementaria y Final de la Ley 29038, en lo que se refiere a la adscripción de la UIF - Perú
al Ministerio de Economía y Finanzas, puesto que actualmente la UIF-Perú está incorporada a la SBS.

ART. 2°.- Recursos Económicos de la UIF-Perú


2.1 Constituyen recursos que financian las actividades de la UIF-Perú:
1. Las donaciones de Estado a Estado.
2. Las ayudas que provengan de la cooperación internacional.
3. La habilitación de fondos que recibe del Fondo Especial de Administración del Dinero
Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado (FEDADOI).
4. El 10% del patrimonio que el Estado incaute producto de los casos analizados por la UIF-Perú
que fueron materia de comunicación al Ministerio Público, culminadas las acciones legales
respectivas.

891
5. Las multas que la UIF-Perú imponga a los sujetos obligados de los cuales sea Ente Supervisor;
según la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la presente Ley.
6. Las transferencias que realice el Ministerio de Economía y Finanzas.(*)
(*) Numeral derogado según 7a DC y F de la Ley 29038 (P. 12-06-07).

2.2 Los recursos que provengan de las fuentes de financiamiento mencionadas en los incisos
1, 2, 3, 4 y 5 del numeral 2.1 del presente artículo, constituyen recursos propios de la UIF-
Perú.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 3°.- Funciones y facultades de la UIF-Perú


La UIF-Perú tiene las siguientes funciones y facultades:
1. Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el
cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público del Gobierno Nacional, a los
Gobiernos Regionales y Locales, instituciones y empresas pertenecientes a éstos, y en general
a toda institución o empresa del Estado sin excepción ni reserva alguna, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, y a todas las personas naturales o jurídicas
privadas, quienes están obligados a proporcionar la información requerida bajo
responsabilidad. Dicha información debe ser de acceso y manejo exclusivo del Director
Ejecutivo de la UIF, para lo cual establece un procedimiento especial que resguarde dicha
información.
En los casos que la UIF-Perú considere necesario, podrá solicitar acceso a base de datos,
información que será proporcionada a través de enlace electrónico. No puede oponerse a la
UIF-Perú reserva alguna en materia de acceso a la información, dentro de las limitaciones
establecidas en la Constitución Política del Perú, bajo responsabilidad.(*)
(*) Según art. 1 de la Res. SBS N° 1999-2016 (P. 08-04-16), se aprueban las disposiciones normativas para la atención de
las solicitudes de información que efectúe la UIF-Perú a las entidades públicas, personas naturales y jurídicas
señaladas en el presente inciso, que se transcribe en el citado artículo.

2. Inscribir a los sujetos obligados y a los oficiales de cumplimiento que éstos designen, siempre
que satisfagan los requisitos establecidos en la presente Ley.
3. Solicitar, recibir, requerir ampliaciones y analizar información sobre las operaciones
sospechosas que le reporten los sujetos obligados a informar por la Ley Nº 29038 y sus
organismos supervisores, o las que detecte de la información contenida en las bases de datos
a las que tiene acceso.
4. Recibir y analizar los Registros de Operaciones a que hace referencia el artículo 9 o cualquier
información relacionada a éstos, los cuales deberán ser entregados obligatoriamente por los
sujetos obligados a la UIF-Perú por el medio electrónico, periodicidad y modalidad que ésta
establezca.
5. Comunicar al Ministerio Público mediante informes de inteligencia financiera aquellas
operaciones que luego del análisis e investigación respectivos, se presuma que estén
vinculadas a actividades de lavado de activos, sus delitos precedentes y al financiamiento del
terrorismo, para que proceda de acuerdo a ley. Su reporte tiene validez probatoria al ser
asumido por el Fiscal como elemento sustentatorio para la investigación y proceso penal.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

6. Cooperar en el ámbito de su competencia con investigaciones internacionales y/o solicitar,


recibir, analizar y compartir información, a solicitud de autoridades competentes de otros
países que ejerzan competencias análogas, en casos que se presuman vinculados a
actividades de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo, comunicando los
resultados a la autoridad requirente y realizando las acciones correspondientes en el ámbito
nacional.

892
7. Participar en el ámbito de su competencia en investigaciones conjuntas con otras
instituciones públicas nacionales, encargadas de detectar, investigar y denunciar la comisión
de ilícitos penales que tienen la característica de delito precedente del delito de lavado de
activos y el financiamiento de terrorismo.
8. Prestar la asistencia técnica que les sea requerida, cuando se trate de investigaciones
relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.
9. Regular, en coordinación con los organismos supervisores de los sujetos obligados, los
lineamientos generales y específicos, requisitos, precisiones, sanciones y demás aspectos
referidos a los sistemas de prevención de los sujetos obligados a reportar y de los Reportes de
Operaciones Sospechosas y Registro de Operaciones, así como emitir modelos de Códigos de
Conducta, Manual de Prevención del delito de lavado de activos y el financiamiento de
terrorismo, Formato de Registro de Operaciones, entre otros, conforme a los alcances de lo
dispuesto en la presente Ley y su Reglamento. En el caso de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la Superintendencia del
Mercado de Valores, la función de regulación corresponderá a estas entidades y se ejercerá
en coordinación con la UIF-Perú.
10. Supervisar y sancionar en materia de prevención del delito de lavado de activos y el
financiamiento de terrorismo, a aquellos sujetos obligados que carecen de organismo
supervisor.
11. Excepcionalmente, dada la urgencia de las circunstancias o el peligro en la demora, y siempre
que sea necesario por la dimensión y naturaleza de la investigación, podrá disponer el
congelamiento de fondos en los casos vinculados al delito de lavado de activos y el
financiamiento de terrorismo. En estos casos, se deberá dar cuenta al Juez en el plazo de
veinticuatro (24) horas de dispuesta la medida, quien en el mismo término podrá convalidar
la medida o disponer su inmediata revocación.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12). Anteriormente modificado según Ley 28306 (P. 29-07-04).

12. Disponer el congelamiento inmediato de fondos o activos de las personas naturales o


jurídicas que se encuentren comprendidas en:
a) Las listas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elaboradas de conformidad con
sus resoluciones en materia de terrorismo y financiamiento del terrorismo.
b) Las listas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elaboradas de conformidad con
sus resoluciones en materia de financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva.
En estos casos, la UIF-Perú debe dar cuenta de la medida impuesta al juez, en el plazo de
veinticuatro (24) horas quien, en el mismo término, podrá convalidarla o disponer su inmediata
revocación, debiendo verificar los términos establecidos en la presente norma.
El juez, a solicitud del interesado, puede autorizar el acceso a fondos o activos, bienes o demás
recursos económicos, para solventar gastos básicos o extraordinarios de acuerdo a lo establecido
en las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.(*)
(*) Numeral incorporado según art. Único de la Ley 30437 (P. 25-05-16).
-Según art. 1 del D.S. 008-2018-JUS (P. 28-06-18), se exonera a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú), hasta
por el plazo de tres (3) años, del pago de tasa registral por todo concepto que implique la calificación e inscripción de la
medida administrativa de congelamiento de activos, así como su convalidación o revocación judicial, conforme a lo
establecido en los numerales 11 y 12 del presente artículo. La exoneración establecida en el citado artículo entra en
vigencia desde el día siguiente de la publicación del presente Decreto Supremo.

ART. 3°-A.- Acceso al secreto bancario y la reserva tributaria con autorización judicial
3-A.1. La UIF-Perú, siempre que resulte necesario y pertinente en el caso que investiga, puede
solicitar, al Juez Penal competente del lugar donde tiene su domicilio principal la

893
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el
levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria.
3-A.2. El Juez Penal competente debe resolver la solicitud de la UIF-Perú en forma reservada,
sin audiencia ni intervención de terceros; y, dentro de un plazo de cuarentaiocho (48) horas
contado desde la presentación de la solicitud. Si la solicitud es rechazada procede recurso de
apelación. Este recurso se tramita y resuelve dentro de un plazo de cuarentaiocho (48) horas de
presentado el recurso.
3-A.3.Los Jueces Penales que no observen la reserva y/o los plazos señalados en el numeral
3-A.2 son sancionados por la autoridad competente, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 29277,
Ley de la Carrera Judicial.
3-A.4. Las empresas del sistema financiero y la Administración Tributaria deben remitir a la
UIF-Perú la información solicitada, dentro del plazo máximo de treinta días hábiles de emitida
la orden judicial, salvo disposición distinta del juez en atención a las características, complejidad
y circunstancias del caso. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones establece mediante resolución la forma y condiciones en que debe
proporcionarse la información así como las multas que correspondan a las empresas bajo su
supervisión que incumplan con entregar la información requerida, efectúen su entrega parcial o
tardía.
3-A.5. La información obtenida por la UIF-Perú solo puede ser utilizada en la investigación de
los hechos que la motivaron y compartida con las autoridades competentes, encontrándose el
titular y el personal de la UIF-Perú que hubiere tomado conocimiento de esta información,
sujetos al deber de reserva de información, previsto en el artículo 372 de la Ley Nº 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, y el deber de reserva, previsto en el artículo 12 de la Ley, bajo
responsabilidad.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 4°.- Consejo Consultivo


4.1 La UIF-Perú cuenta con un Consejo Consultivo, con la finalidad de realizar una adecuada
labor de coordinación en la elaboración de estrategias, políticas y procedimientos para la
persecución del delito de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, así como para
atender los casos que el Director Ejecutivo de la UIF-Perú considere necesario someter a su
opinión, y está constituido por:
1. Un representante de la Superintendencia de Banca y Seguros, quien ocupa el cargo de
Presidente.
2. Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien ocupa el cargo de
Vicepresidente y reemplaza al Presidente en caso de ausencia.
3. El Director Ejecutivo de la UIF-Perú, quien ocupa el cargo de Secretario.
4. Un representante del Ministerio Público.
5. Un representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
6. Un representante de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
7. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
8. Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
9. Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
10. Un representante de la Contraloría General de la República.
11. Un representante del Ministerio del Interior.
12. Un representante del Ministerio de la Producción.

894
4.2 También podrán integrar este órgano los representantes de otros Organismos de Control,
en la medida que existan personas naturales y/o jurídicas sujetas a su supervisión que reporten
información en relación con los delitos de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo
a la UIF-Perú, así como representantes de otros organismos cuya participación resulte necesaria
para sus fines.
4.3 Lo señalado en el numeral 4.2 del presente artículo deberá ser aprobado por ley.
4.4 Los miembros del Consejo Consultivo son designados por el órgano de mayor jerarquía de
la entidad que representan.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).
Confrontar con la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo
creada por el art. 2 del D.S. 057-2011-PCM (P. 01-07-11).

ART. 5°.- La Dirección Ejecutiva


5.1 La Dirección Ejecutiva está a cargo del Director Ejecutivo, quien dirige y administra la
UIF-Perú, es el titular del pliego presupuestal de la UIF-Perú, está obligado a dar cuenta de los
actos administrativos y presupuestales de la UIF-Perú al Presidente del Consejo de Ministros y
a la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, por lo menos
una vez durante el primer trimestre de cada año. En representación de la UIF-Perú comunica al
Ministerio Público los casos que se presuma están vinculados a actividades de lavado de activos
y/o de financiamiento del terrorismo.
5.2 El Director Ejecutivo es designado por resolución suprema refrendada por el Presidente
del Consejo de Ministros y ejerce el cargo por un período de tres años, pudiendo ser designado
por un período adicional no consecutivo. El Director Ejecutivo permanecerá en el ejercicio de su
cargo en tanto no sea designado su sucesor o reemplazante.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04). Anteriormente modificado según Ley 28009 (P. 21-06-03).

ART. 6°.- Del personal de la UIF-Perú


6.1 El equipo técnico de la UIF-Perú está conformado por un grupo de personas que al igual
que el Director Ejecutivo deben contar con solvencia moral, y comprobada capacitación y
experiencia profesional especializada en este tema. El personal está sujeto al régimen laboral de
la actividad privada y las direcciones de área constituyen cargo de confianza.
6.2 El Director Ejecutivo y el personal de la UIF-Perú están sujetos a las incompatibilidades
previstas en la Ley Nº 27588 y su Reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 7°.- De la estructura administrativa de la UIF-Perú


La estructura administrativa de la UIF-Perú parte de la Dirección Ejecutiva, cuyas funciones
complementarias y del resto de las áreas que conforman la UIF-Perú serán establecidas en el
reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 8°.- De los sujetos obligados a informar


8.1 Están obligadas a proporcionar la información a que se refiere el artículo 3 de la presente
Ley, las siguientes personas naturales o jurídicas:
1. Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros y demás comprendidas en los
artículos 16 y 17 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702.
2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito.
3. Las cooperativas de ahorro y crédito.
4. Los fiduciarios o administradores de bienes, empresas y consorcios.

895
5. Las sociedades agentes de bolsa, sociedades agentes de productos y sociedades intermediarias
de valores.
6. Las sociedades administradoras de fondos mutuos, fondos de inversión, fondos colectivos, y
fondos de seguros de pensiones.
7. La Bolsa de Valores, otros mecanismos centralizados de negociación e instituciones de
compensación y liquidación de valores.
8. La Bolsa de Productos.
9. Las empresas o personas naturales dedicadas a la compra y venta de vehículos,
embarcaciones y aeronaves.
10. Las empresas o personas naturales dedicadas a la actividad de la construcción e
inmobiliarias.
11. Los casinos, sociedades de lotería y casas de juegos, incluyendo bingos, tragamonedas,
hipódromos y sus agencias, y otras similares.
12. Los almacenes generales de depósito.
13. Las agencias de aduana.
14. Las empresas que permitan que mediante sus programas y sistemas de informática se
realicen operaciones sospechosas.
8.2 Asimismo quedan obligados a informar a la UIF-Perú, con respecto a operaciones
sospechosas y/o operaciones de acuerdo al monto que fije el reglamento, las personas naturales
o jurídicas que se dediquen a las actividades de:
1. La compra y venta de divisas.
2. El servicio de correo y courrier.
3. El comercio de antigüedades.
4. El comercio de joyas, metales y piedras preciosas, monedas, objetos de arte y sellos postales.
5. Los préstamos y empeño.
6. Las agencias de viajes y turismo, hoteles y restaurantes.
7. Los Notarios Públicos.
8. Los Martilleros Públicos.
9. Las personas jurídicas o naturales que reciban donaciones o aportes de terceros.
10. Los despachadores de operaciones de importación y exportación.
11. Los servicios de cajas de seguridad y consignaciones, que serán abiertas con autorización de
su titular o por mandato judicial.
12. La Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros.
13. Laboratorios y empresas que producen y/o comercialicen insumos químicos que se utilicen
para la fabricación de drogas y/o explosivos.
14. Personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la compraventa o importaciones de armas.
15. Personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la fabricación y/o comercialización de
materiales explosivos.
16. Gestores de intereses en la administración pública, según Ley Nº 28024.
17. Empresas mineras.
18. Organizaciones e instituciones públicas receptoras de fondos que no provengan del erario
nacional.
8.3 Del mismo modo quedan obligados a proporcionar información cuando sea necesario para
el cumplimiento de las funciones de la UIF-Perú:
1. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

896
2. La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
3. Los Registros Públicos.
4. Las Centrales de Riesgo Público o Privado.
5. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
6. Las distintas cámaras de comercio del país.
7. La Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI.
8. La Dirección General de Migraciones y Naturalización.
9. La Contraloría General de la República.
10. El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT.
11. El Seguro Social de Salud.
12. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
13. Empresa Nacional de Puertos - ENAPU.
14. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA.
15. Empresa Nacional de la Coca - ENACO.
8.4 Mediante ley se podrá ampliar la lista de los sujetos obligados a proporcionar la
información que establece este artículo.
8.5 La UIF-Perú podrá coordinar con otras instituciones públicas, para la obtención de la
información que requiera para el cumplimiento de sus funciones.
8.6 El reglamento establecerá los sujetos que están obligados a llevar Registro.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 9°.- Registro de Operaciones


9.1. Todo sujeto obligado a reportar para los efectos de la presente Ley, debe llevar un Registro
de Operaciones que se sujetará a las reglas establecidas en el presente artículo.
9.2. Los sujetos obligados a informar, conforme a la presente Ley, deben registrar cada
operación que se realice o que se haya intentado realizar que iguale o supere el monto que
establezca la UIF-Perú, por los siguientes conceptos:
a) Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en cuenta de ahorros, a plazo fijo y en otras
modalidades a plazo.
b) Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor de cotización al cierre
del día anterior a la imposición.
c) Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deuda emitidos por la propia
entidad.
d) Compraventa de títulos valores -públicos o privados- o de cuota partes de fondos comunes de
inversión.
e) Compraventa de metales y/o piedras preciosas, según relación que se establezca en el
reglamento.
f) Compraventa en efectivo de moneda extranjera.
g) Giros o transferencias emitidos y recibidos (interno y externo) cualesquiera sea la forma
utilizada para cursar las operaciones y su destino (depósitos, pases, compraventa de títulos,
etc.).
h) Compra venta de cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques de viajero.
i) Pago de importaciones.
j) Cobro de exportaciones.
k) Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.

897
l) Servicios de amortización de préstamos.
m) Cancelaciones anticipadas de préstamos.
n) Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios y de comisiones de
confianza.
o) Compra venta de bienes y servicios.
p) Operaciones a futuro pactadas con los clientes.
q) Otras operaciones que se consideren de riesgo o importancia establecidas por la UIF-Perú.
9.3. Las características del Registro serán especificadas por la UIF-Perú debiendo contener,
por lo menos en relación con cada operación, lo siguiente:
a) La identidad y domicilio de sus clientes, habituales o no, acreditada mediante la presentación
del documento en el momento de entablar relaciones comerciales y, principalmente, al
efectuar una operación, según lo dispuesto en el presente artículo. Para tales efectos, se
deberá registrar y verificar por medios fehacientes la identidad, representación, domicilio,
capacidad legal, ocupación y objeto social de las personas jurídicas y/o naturales según
corresponda, así como cualquier otra información sobre la identidad de las mismas, a través
de documentos, tales como Documento Nacional de Identidad, pasaporte, partida de
nacimiento, licencia de conducir, contratos sociales, estatutos u otros documentos oficiales o
privados, sobre la identidad y señas particulares de sus clientes, según corresponda.
b) Los sujetos obligados deben adoptar medidas razonables para obtener, registrar y actualizar
permanentemente la información sobre la verdadera identidad de sus clientes, habituales o
no, y las operaciones comerciales realizadas a que se refiere el presente artículo.
c) Descripción del tipo de operación, monto, moneda, cuenta (s) involucrada (s) cuando
corresponda, lugar (es) donde se realizó la operación y fecha.
d) Cualquier otra información que la UIF-Perú requiera.
9.4. El Registro de Operaciones debe ser llevado en forma precisa y completa por los sujetos
obligados, en el día en que haya ocurrido la operación y se conservará durante diez (10) años a
partir de la fecha de la misma, utilizando para tal fin medios informáticos, microfilmación o
medios similares. El Registro se conservará en un medio de fácil recuperación, debiendo existir
una copia de seguridad, según las disposiciones que emita al respecto la UIF-Perú. Las copias
de seguridad estarán a disposición de la UIF-Perú y del Ministerio Público dentro de las 48 horas
hábiles de ser requeridas, sin perjuicio de la facultad de la UIF-Perú de solicitar esta información
en un plazo menor.
9.5. La obligación de registrar las operaciones no será de aplicación cuando se trate de clientes
habituales de los sujetos obligados a informar, bajo responsabilidad de estos últimos; siempre y
cuando los sujetos obligados tengan conocimiento suficiente y debidamente justificado de la
licitud de las actividades de sus clientes habituales, previa evaluación y revisión periódica del
Oficial de Cumplimiento.
9.6. Las operaciones múltiples que en conjunto igualen o superen determinado monto fijado
por la UIF-Perú, serán consideradas como una sola operación si son realizadas por o en beneficio
de determinada persona. En tales casos, cuando los sujetos obligados o sus trabajadores tengan
conocimiento de estas operaciones, deberán efectuar el Registro establecido en este artículo.
9.7. Sobre el Registro de Operaciones:
a) Los Registros de Operaciones deben estar a disposición de los órganos jurisdiccionales o
autoridad competente, conforme a ley.
b) La UIF-Perú, cuando lo considere conveniente, puede establecer que los sujetos obligados a
informar le alcancen directamente, el Registro de Operaciones o parte de él mediante el medio
electrónico, periodicidad y modalidad que ésta establezca. Mediante Resolución de la

898
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se
regularan los aspectos referidos a la presente obligación.
c) Los sujetos obligados que cuenten con los medios informáticos suficientes, deberán
interconectarse con la UIF-Perú para viabilizar y agilizar el proceso de captación y envío de la
información. Mediante Resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se regularán los aspectos referidos a la
presente obligación.
d) En las operaciones realizadas por cuenta propia entre las empresas sujetas a supervisión de
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
no se requiere el registro referido en este artículo.
9.8. La UIF-Perú, por resolución motivada, puede ampliar, reducir y/o modificar la relación
de conceptos que deban ser materia de registro, el contenido del Registro en relación con cada
operación o actividad, modificar el plazo, modo y forma como deben llevarse y conservarse los
Registros, así como cualquier otro asunto o tema que tenga relación con el Registro de
Operaciones. El Registro de Operaciones deberá llevarse de manera electrónica en los casos que
determine la UIF-Perú.
9.9. Las transacciones señaladas en el artículo 377 y 378 de la Ley Nº 26702, se rigen
adicionalmente por lo dispuesto en el presente artículo.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12). Anteriormnte modificado según Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 9°-A.- De los organismos supervisores


9.A.1. Se consideran organismos supervisores en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, aquellos
organismos o instituciones públicas o privadas que de acuerdo a su normatividad o fines ejercen
funciones de supervisión, fiscalización, control, registro, autorización funcional o gremiales
respecto de los Sujetos Obligados a informar.
9.A.2. Son organismos de supervisión y control en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo, entre otros:
a) La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS).
b) La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
c) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
d) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
e) La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
f) La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
g) El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
h) La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.
i) Los Colegios de Abogados y de Contadores Públicos, o cualquier otro que sustituya en sus
funciones a las instituciones antes señaladas.
j) Todo aquel organismo o institución pública o privada que sea designado como tal por la UIF-
Perú.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

9.A.3. Los organismos de supervisión deberán coordinar sus acciones de supervisión con la
UIF-Perú.
9.A.4. Los organismos supervisores ejercerán la función de supervisión del sistema de
prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en coordinación con la UIF-

899
Perú, de conformidad con lo señalado en la ley y de acuerdo a sus propios mecanismos de
supervisión, los cuales deben considerar las responsabilidades y alcances de los informes del
Oficial de Cumplimiento, de la Auditoría Interna y de la Auditoría Externa, así como las
responsabilidades de directores y gerentes.
9.A.5. La UIF-Perú, en coordinación con los organismos supervisores, deberá expedir normas
estableciendo obligaciones, requisitos, infracciones, sanciones y precisiones, respecto a todos los
sujetos obligados.
9.A.6. Los organismos supervisores ejercerán la función sancionadora en el ámbito de los
sujetos obligados a reportar bajo su competencia, para lo cual aplicarán las normas
reglamentarias y la tipificación de infracciones que apruebe la UIF-Perú.
9.A.7. Para efectos del ejercicio de la función de supervisión, la UIF-Perú podrá requerir a los
organismos supervisores la realización de visitas de inspección conjuntas. Estas visitas también
se podrán realizar a solicitud del organismo supervisor competente, previa conformidad de la
UIF-Perú.
9.A.8. Respecto de aquellos sujetos obligados a informar que carecen de organismo
supervisor, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, a través de la UIF-Perú, actuará como tal, en materia de prevención de lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

9-A.9. Están bajo la supervisión de la UIF-Perú, en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo, los notarios, las cooperativas de ahorro y crédito que solo
operan con sus socios y que no están autorizadas a captar recursos del público u operar con
terceros de nivel 1, las agencias de viaje y turismo, los establecimientos de hospedaje, las
empresas mineras, los agentes inmobiliarios y los juegos de loterías y similares. Están bajo la
supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en esta materia, las cooperativas
de ahorro y crédito que solo operan con sus socios y que no están autorizadas a captar recursos
del público u operar con terceros de los niveles 2 y 3.
Para el ejercicio de la función de supervisión a cargo de la UIF-Perú, la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP puede contar con el apoyo de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria, entidades que por convenio incorporan la revisión de los sistemas de prevención de
los sujetos obligados que sean objeto de acciones de fiscalización en sus respectivos ámbitos de
competencia”.
(*) Texto del numeral según art. 3 de la Ley 30822 (P. 19-07-18, vig. 01-01-19). Anteriormente modificado según D. Leg.
1249 (P. 26-11-16).

9.A.10. La función de supervisión asignada a la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a través de la UIF-Perú, así como a los demás
organismos supervisores en materia de prevención de lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo, se ejerce sobre la base del análisis de riesgo que hagan de cada sector, de manera
que se priorice la supervisión sobre las actividades y entidades de mayor riesgo. Aquellas
actividades consideradas de menor riesgo relativo serán monitoreadas en cuanto a sus
obligaciones de inscripción ante la UIF-Perú, registro de operaciones y reporte de operaciones
sospechosas.
En el caso de las organizaciones sin fines de lucro, los organismos supervisores competentes
- Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones y la UIF-Perú - deben cumplir su rol solo respecto de aquellas que son vulnerables
en materia de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, conforme se determine en el
análisis de riesgo del sector.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

900
9.A.11. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones podrá indicar la institución
pública, gremio o colegio profesional que bajo responsabilidad estará obligado a realizar la labor
de supervisión en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo.(*)
(*) Artículo incorporado según 5a DCM del D. Leg.1106 (P. 19-04-12).

9-A.12. Están bajo la supervisión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en materia
de prevención de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, además de los juegos de
casinos y máquinas tragamonedas, los juegos y apuestas deportivas a distancia utilizando el
internet o cualquier medio de comunicación.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 1 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 9°-B.- Del Órgano Centralizado de Prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo
9-B.1. Los Notarios a nivel nacional integran a sus miembros en una gestión centralizada a
través de un Órgano Centralizado de Prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo (OCP LA/FT), que tiene a su cargo el análisis de los riesgos del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo en el ejercicio de la función notarial.
9-B.2. El OCP LA/FT captura de forma centralizada la información de los notarios a nivel
nacional, sin perjuicio de que haya concluido o no el proceso de firmas, que conste en
instrumentos públicos notariales protocolares y extraprotocolares, o en documentos privados
ingresados al oficio notarial aun cuando no se hubieren formalizado. Para ello, proporciona a los
notarios la herramienta informática (software) necesaria.
9-B.3. Corresponde al OCP LA/FT evaluar las operaciones realizadas o que se hayan intentado
realizar ante el notario, sin importar los montos involucrados, y en su caso, calificarlas y
registrarlas como inusuales o sospechosas, dejando constancia documental del análisis y
evaluaciones realizadas para dicha calificación; comunicarlas a la UIF-Perú a través de un
reporte de operaciones sospechosas (ROS) en representación del notario; brindar acceso en línea
a la UIF-Perú a la base centralizada que manejan; atender los pedidos de información de la UIF-
Perú, de la autoridad jurisdiccional y autoridades competentes respecto de casos relativos a
investigaciones por lavado de activos, sus delitos precedentes o el financiamiento del terrorismo,
entre otras funciones que se establezcan mediante resolución SBS.
En todo caso, el notario mantiene la responsabilidad como sujeto obligado a informar a la
UIF-Perú.
9-B.4. El OCP LA/FT estará a cargo del colegio de notarios con mayor número de agremiados.
Su conformación será aprobada por la UIF-Perú. El personal del OCP LA/FT se somete al deber
de reserva previsto en el artículo 12 de la Ley, aun cuando el funcionario haya dejado de
pertenecer al OCP LA/FT.
9-B.5. Los abogados y contadores considerados como sujetos obligados pueden integrar a sus
miembros en una gestión centralizada a cargo de un OCP LA/FT, acorde con lo expuesto en los
párrafos precedentes.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D. Leg. 1249 (P. 26-11-16).

ART. 10°.- De la supervisión del sistema de prevención de lavado de activos y de


financiamiento del terrorismo
10.1 Los órganos supervisores ejercerán la función de supervisión del sistema de prevención
del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en coordinación con la UIF-Perú, de
acuerdo a lo previsto en el reglamento de la presente Ley y sus propios mecanismos de
supervisión, los cuales deben considerar las responsabilidades y alcances de los informes del

901
Oficial de Cumplimiento, de la auditoría interna y de la auditoría externa, así como las
responsabilidades de directores y gerentes, señalando la existencia de negligencia o dolo ante el
incumplimiento de lo establecido en la presente ley, su reglamento y las normas internas
relacionadas con el sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo.
10.2 Para el cumplimiento de sus funciones de supervisión se apoyarán en los siguientes
agentes:
10.2.1 Oficial de Cumplimiento
a. El Directorio y el Gerente General de los sujetos obligados a informar serán responsables de
implementar en las instituciones que representan, el sistema para detectar operaciones
sospechosas de lavado de activos y/o del financiamiento de terrorismo, así como, de designar
a dedicación exclusiva a un funcionario que será el responsable junto con ellos, de vigilar el
cumplimiento de tal sistema.
b. En los sujetos obligados que, por el tamaño de su organización, complejidad o volumen de
transacciones y operaciones no se justifique contar con un funcionario a dedicación exclusiva
para tal responsabilidad y funciones, designarán a un funcionario con nivel de gerente como
Oficial de Cumplimiento. El reglamento señalará a las personas obligadas que no requieren
integrarse plenamente al sistema de prevención.
c. Los sujetos obligados conformantes de un mismo grupo económico podrán nombrar un solo
Oficial de Cumplimiento, denominado Oficial de Cumplimiento Corporativo, para lo cual
deberán contar con la aprobación expresa de los titulares de los organismos supervisores
correspondientes y del Director Ejecutivo de la UIF-Perú.
d. Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima Disposición Final y
Complementaria de la Ley Nº 26702 y las sucursales de bancos del exterior en el Perú podrán
designar un Oficial de Cumplimiento a dedicación no exclusiva, quien necesariamente tendrá
residencia permanente en el Perú.
e. El Oficial de Cumplimiento debe ser Gerente del sujeto obligado. Dentro del organigrama
funcional de la persona jurídica, el Oficial de Cumplimiento debe depender directamente del
Directorio de la misma y gozar de absoluta autonomía e independencia en el ejercicio de las
responsabilidades y funciones que le asigna la ley, debiéndosele asignar los recursos e
infraestructura necesaria para el adecuado cumplimiento de sus responsabilidades,
funciones y confidencialidad, entre otros códigos de identidad y medios de comunicación
encriptados.
f. El Oficial de Cumplimiento informará periódicamente de su gestión al Presidente del
Directorio del sujeto obligado a informar. A efectos de una mejor operatividad, el Oficial de
Cumplimiento podrá coordinar y tratar aspectos cotidianos de su labor referidos a temas
logísticos o similares y ajenos al manejo de información sospechosa, con el Gerente General
del sujeto obligado a informar.
g. El Oficial de Cumplimiento debe emitir un informe semestral sobre el funcionamiento y nivel
de cumplimiento del sistema de detección del lavado de activos y/o del financiamiento del
terrorismo por parte del sujeto obligado. Este informe debe ser puesto en conocimiento del
Directorio del sujeto obligado a informar, en el mes calendario siguiente al vencimiento del
período semestral respectivo y alcanzado a la UIF-Perú y al organismo supervisor del sujeto
obligado, si lo tuviere, dentro de los quince días calendario siguientes a la fecha en que se
haya puesto aquel en conocimiento del Directorio o similar de la persona jurídica.
h. No pueden ser designados como Oficial de Cumplimiento el Auditor Interno del sujeto
obligado, las personas declaradas en quiebra, las personas condenadas por comisión de
delitos dolosos, o los incursos en alguno de los impedimentos precisados en el artículo 365
de la Ley Nº 26702, exceptuando el inciso 2 del mencionado artículo.

902
i. Para que la UIF - Perú proceda al registro del Oficial de Cumplimiento designado por el sujeto
obligado, este debe presentar la constancia de haber efectuado la declaración de beneficiario
final a que se refiere el numeral 15.3 del artículo 87 del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Legislativo Nº 816 cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 133-2013-EF y normas modificatorias.(*)
(*) Iniciso incorporado según 3a DCM del D. Leg. 1372 (P. 02-08-18).

j. Los componentes que conforman el sistema de prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo son compatibles con los del modelo de prevención al que hace
referencia la Ley Nº 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas
jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. En estos casos, la función de
encargado de prevención y de oficial de cumplimiento a dedicación exclusiva o no exclusiva
de las personas jurídicas que son sujetos obligados puede ser asumida por la misma persona,
siempre que cumpla con los requisitos establecidos en la presente Ley y la normativa aplicable
sobre prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo para su designación.
La única función adicional que puede desempeñar un Oficial de Cumplimiento de una persona
jurídica que es sujeto obligado a dedicación exclusiva es la de encargado de prevención.(*)
(*) Iniciso incorporado según 3a DCM del D. Leg. 1372 (P. 02-08-18).

10.2.2 Auditoría Interna


El área de Auditoría Interna formulará un plan anual de auditoría especial del programa de
detección del lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, orientado a mejorar el
sistema de control interno. El resultado de los exámenes aplicados deberá incluirse como anexo
del informe del Oficial de Cumplimiento. En aquellos sujetos obligados a informar donde no
exista auditor interno, esta función puede ser encargada a otro Gerente, distinto al Oficial de
Cumplimiento.
10.2.3 Auditoría Externa
a. En el caso de aquellos sujetos obligados a informar que conforme a la legislación nacional
están obligados a someterse a auditorías independientes o externas, el sujeto obligado deberá
contratar una firma auditora independiente, que emita un informe especial que tenga su
propio fin, no complementario al informe financiero anual, debiendo ser realizado por una
empresa auditora distinta a la que emite el informe anual de estados financieros o por un
equipo completamente distinto a éste, según lo establezca el reglamento. Copias de los
mismos podrán ser requeridas por la UIF-Perú.
b) Los organismos supervisores de los sujetos obligados a informar, emitirán a la UIF-Perú
Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) relacionados al tema de lavado de activos o de
financiamiento del terrorismo, cuando a través del ejercicio de sus funciones de supervisión
detecten indicios de lavado de activos o del financiamiento del terrorismo. La UIF-Perú podrá
solicitar al organismo supervisor toda la información relacionada con el caso reportado,
conforme a los alcances de la presente Ley. Por Resolución SBS, la UIF-Perú establecerá los
requisitos y características de dichos ROS.(*)
(*) Texto del literal según 1a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12).

c. Para efectos de los sujetos obligados a informar que no cuenten con organismos supervisores,
la UIF-Perú actuará como tal o indicará el o los organismos que harán sus veces, según sea
el caso.
d. Para el caso en que los sujetos obligados que no cuenten con organismos supervisores,
incumplan con una o más de las obligaciones previstas en la presente Ley y/o su reglamento,
se les aplicará por quien actúe como órgano supervisor, según la gravedad del caso, las
sanciones que señale el Reglamento de Infracciones y Sanciones correspondiente, el mismo
que será aprobado mediante decreto supremo y podrá incluir, la aplicación de multas.

903
e. Los Oficiales de Cumplimiento que sean objeto de sentencia firme por incumplimiento de sus
obligaciones, también podrán ser materia de sanciones, las mismas que se establecerán en el
Reglamento de Infracciones y Sanciones.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 10°-A.- De la garantía y confidencialidad del Oficial de Cumplimiento


10-A.1 El Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), es un documento de trabajo de la UIF-
Perú, reservado únicamente para el uso de dicha entidad en el inicio del tratamiento y análisis
de la información contenida en dichos reportes; información que luego del análisis e investigación
respectiva, se tramitará al Ministerio Público en los casos en que se presuma haya vinculación
con actividades de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo.
10-A.2 Los Oficiales de Cumplimiento contarán con la garantía de estricta confidencialidad y
reserva de sus identidades, por parte de las autoridades, tanto respecto de las responsabilidades
que la ley les asigna como en lo relativo a los Reportes de Operaciones Sospechosas que presenta
a la UIF-Perú y a la investigación y procesos jurisdiccionales que en su momento se lleven a cabo
en base a aquellos.
10-A.3 La UIF-Perú elaborará los mecanismos y procedimientos necesarios a fin de que los
Oficiales de Cumplimiento cuenten con la garantía de confidencialidad y reserva de sus
identidades, en el área de su competencia. Para los casos de los sujetos obligados a informar, la
UIF-Perú elaborará los mismos mecanismos y procedimientos, sin perjuicio del flujo de
información entre la UIF-Perú, los organismos supervisores, autoridades competentes y las
demás personas naturales o jurídicas que están sujetas al deber de reserva de acuerdo a la
presente ley.
10-A.4 La identificación del Oficial de Cumplimiento estará circunscrita única y
exclusivamente a una clave o código secreto, de acuerdo a lo que se señale en el reglamento, bajo
responsabilidad.
10-A.5 En el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) no debe figurar la identidad del
Oficial de Cumplimiento, ni ningún otro elemento que pudiera contribuir a identificarlo. El Fiscal
o el Juez competente deberá asegurarse de que no conste en el expediente el nombre y apellidos,
domicilio u otros elementos o circunstancias que pudieran servir para la identificación del Oficial
de Cumplimiento por parte de terceros.
10-A.6 El Fiscal o el Juez, según corresponda, tomará las acciones necesarias de acuerdo a
ley para proteger la integridad física del Oficial de Cumplimiento, su identidad y la del sujeto
obligado, para lo que apreciará la gravedad del riesgo de los Oficiales de Cumplimiento y de los
sujetos obligados en el desempeño de sus funciones y en la presentación de los Reportes de
Operaciones Sospechosas, las circunstancias, modalidad y características de la información de
la supuesta actividad ilícita contenida en el reporte efectuado, los posibles actos de represalia o
intimidación a los que puedan verse expuestos, la vulnerabilidad del Oficial de Cumplimiento y
del sujeto obligado al que representan, así como también la situación procesal de aquellos. En
tales casos, el Fiscal o el Juez podrá consignarse la asignación de una clave o código secretos,
que solamente será de exclusivo conocimiento de la autoridad que imponga la medida o tome
conocimiento, bajo responsabilidad.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

10-A.7. Para los supuestos del parágrafo anterior, la Unidad de Inteligencia Financiera - UIF-
Perú cuenta con un cuerpo de peritos informantes quienes acudirán a las audiencias judiciales
para sostener la verificación técnica de los informes elaborados por sus funcionarios y de los
reportes efectuados por el Oficial de Cumplimiento correspondiente, cuyas identidades se
mantienen en reserva.(*)
(*) Numeral incorporado según 1a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12).

904
ART. 11°.- Del deber de informar las operaciones sospechosas e inusuales
11.1 Los sujetos obligados a informar deben prestar especial atención a las operaciones
sospechosas e inusuales realizadas o que se hayan intentado realizar; para cuyo efecto la UIF-
Perú puede proporcionar información o criterios adicionales a los que señale la presente Ley y
su reglamento.
11.2 El reglamento de la presente Ley establecerá el detalle y alcance de los informes de los
sujetos obligados.
11.3 Para los fines de la presente Ley, se entiende por:
a) Operaciones sospechosas, aquellas de naturaleza civil, comercial o financiera que tengan una
magnitud o velocidad de rotación inusual, o condiciones de complejidad inusitada o
injustificada, que se presuma proceden de alguna actividad ilícita, o que, por cualquier
motivo, no tengan un fundamento económico o lícito aparente; y,
b) Operaciones inusuales, aquellas cuya cuantía, características y periodicidad no guardan
relación con la actividad económica del cliente, salen de los parámetros de normalidad vigente
en el mercado o no tienen un fundamento legal evidente.
11.4 El reglamento establecerá las nuevas modalidades de operaciones sospechosas e
inusuales que se presentaran.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 12°.- Del deber de reserva


12.1 Los sujetos obligados a informar a la UIF-Perú sobre las operaciones descritas en la
presente Ley, así como sus accionistas, directores, funcionarios, empleados, trabajadores o
terceros con vínculo profesional con los sujetos obligados, bajo responsabilidad, están prohibidos
de poner en conocimiento de cualquier persona, entidad u organismo, bajo cualquier medio o
modalidad, el hecho de que alguna información ha sido solicitada y/o proporcionada a la UIF-
Perú, de acuerdo a la presente Ley, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o autoridad
competente de acuerdo a ley o lo dispuesto por la presente Ley.
12.2 La disposición señalada en el párrafo anterior también es de aplicación para el Director
Ejecutivo, los miembros del Consejo Consultivo y el personal de la UIF-Perú, del mismo modo es
de aplicación para los Oficiales de Enlace que designen las instituciones públicas y los
funcionarios de otras instituciones públicas nacionales competentes para detectar y denunciar
la comisión de ilícitos penales con las que se realicen investigaciones conjuntas, de conformidad
con lo establecido en la presente Ley.
12.3 Los sujetos mencionados en el párrafo precedente, conjuntamente con los sujetos
obligados a informar y sus oficiales de cumplimiento, integran el sistema de control del lavado
de activos y/o del financiamiento del terrorismo, y están todos sujetos al deber de reserva.
12.4 En ningún caso por el solo pedido de información se procederá por la entidad bancaria
o financiera a cerrar la o las cuentas de la persona a cuyo requerimiento se formula la solicitud
de información.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12). Anteriormente modificado según Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 13°.- De la exención de responsabilidad de funcionarios


13.1 Los sujetos obligados por la presente Ley, sus trabajadores, directores y otros
representantes autorizados por la legislación, están exentos de responsabilidad penal, civil o
administrativa, según corresponda, por el cumplimiento de esta Ley o por la revelación de
información cuya restricción está establecida por contrato o emane de cualquier otra disposición
legislativa, reglamentaria o administrativa, cualquiera sea el resultado de la comunicación. Esta
disposición es extensiva a los funcionarios de la UIF-Perú, que actúen en el cumplimiento de sus
funciones y a los funcionarios de otras instituciones públicas nacionales competentes para

905
detectar y denunciar la comisión de ilícitos penales que tienen la característica de delito
precedente del delito de lavado de activos, con las que la UIF-Perú realice investigaciones
conjuntas, así como, a los Oficiales de Enlace designados por otras instituciones públicas que
proporcionen información a la UIF-Perú para el cumplimiento de sus funciones.
13.2 Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior a aquellos funcionarios o trabajadores
de la UIF-Perú que:
a. Alteren la verdad de los hechos conocidos.
b. Falsifiquen documentos.
c. Fundamenten sus actos o informes en información inexistentes o supuestos contrarios a la
legislación vigente.
d. Realicen actos que infrinjan normas aplicables a los funcionarios o trabajadores del Estado.
e. Realicen cualquier acto delictivo en perjuicio del Estado o los investigados.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 14°.- Del conocimiento del cliente, banca corresponsal, de su personal y el


mercado
14.1 Las personas obligadas a informar a la UIF-Perú deben:
1. Implementar mecanismos para la detección de operaciones inusuales y sospechosas que
permitan alcanzar un conocimiento suficiente y actualizado de sus clientes, de la banca
corresponsal y de su personal.
2. Establecer un manual donde conste el sistema para detectar operaciones sospechosas de
lavado de activos y/o del financiamiento de terrorismo.
3. Los mecanismos deberán basarse en un conocimiento adecuado del mercado financiero,
bursátil y comercial, con la finalidad de determinar las características usuales de las
operaciones que se efectúan respecto de determinados productos y servicios, y así poder
compararlas con las operaciones que se realizan por su intermedio.
4. Prestar asistencia técnica cuando les sea requerida por la UIF-Perú, en concordancia con el
artículo 1 de la presente Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 15°.- Del intercambio de información y la realización de investigaciones


internacionales conjuntas
15.1 La UIF-Perú podrá colaborar, recibir, compartir o intercambiar información con las
autoridades competentes de otros países que ejerzan competencias análogas, en el marco de
convenios y acuerdos internacionales suscritos en materia de lavado de activos y/o del
financiamiento del terrorismo; así como, realizar investigaciones internacionales conjuntas.
15.2 El colaborar, recibir, compartir o intercambiar información con las autoridades
competentes de otros países y las investigaciones internacionales conjuntas, se condicionará a
lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales y, en su caso, al principio general de
reciprocidad y al sometimiento por las autoridades de dichos países a las mismas obligaciones
sobre secreto profesional que rigen para las nacionales.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

ART. 16°.- Responsabilidad de los sujetos obligados a informar


Los sujetos obligados son responsables, conforme a derecho, por los actos de sus empleados,
funcionarios, directores y otros representantes autorizados que, actuando como tales, incumplan
las disposiciones establecidas en la presente Ley y su reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

906
ART. 17°.- Oficiales de Enlace
17.1 La UIF-Perú contará con el apoyo de Oficiales de Enlace designados por los titulares del
Poder Judicial, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, del Ministerio Público, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, del
Ministerio de Salud, del Ministerio de Energía y Minas, de la Contraloría General de la República,
de la Superintendencia de Banca y Seguros, de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria, de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, de ESSALUD, de la
Comisión de Formalización de la Propiedad Informal, del Proyecto Especial de Titulación de
Tierras y Catastro Rural, del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, y de la Dirección
General de Migraciones y Naturalización.
17.2 La UIF-Perú podrá solicitar a otros titulares de los organismos de la administración
pública nacional, regional y/o local la designación de Oficiales de Enlace, cuando lo crea
conveniente.
17.3 La función de estos Oficiales de Enlace será la consulta y coordinación de actividades de
la UIF-Perú con la de los organismos de origen a los que pertenecen.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28306 (P. 29-07-04).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Sustitución de los Artículos 140, 376 y 378 de la Ley Nº 26702


Sustitúyese el texto de los Artículos 140, 376 numeral 1, segundo párrafo, y 378, numerales
2 y 3 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias, en los siguientes
términos:
“Artículo 140.- ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN
Está prohibido a las empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus clientes,
a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos consignados en los
Artículos 142 y 143.(*)
(*) Confrontar con el art. 3 del D. Leg. 1313 (P. 31-12-16).

También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:


1. El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se trate de la
información respecto a los titulares de cuentas corrientes cerradas por el giro de cheques sin
provisión de fondos.
2. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.
3. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoría y de las empresas clasificadoras
de riesgo.
No rige esta norma tratándose de los movimientos sospechosos de lavado de dinero o de
activos, a que se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo caso la empresa está obligada a
comunicar acerca de tales movimientos a la Unidad de Inteligencia Financiera.
No incurren en responsabilidad legal, la empresa y/o sus trabajadores que, en cumplimento
de la obligación contenida en el presente artículo, hagan de conocimiento de la Unidad de
Inteligencia Financiera, movimientos o transacciones sospechosas que, por su naturaleza,
puedan ocultar operaciones de lavado de dinero o de activos. La autoridad correspondiente inicia
las investigaciones necesarias y, en ningún caso, dicha comunicación puede ser fundamento
para la interposición de acciones civiles, penales e indemnizatorias contra la empresa y/o sus
funcionarios.

907
Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar información
sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el Artículo 143. Las autoridades
que persistan en requerirla quedan incursas en el delito de abuso de autoridad tipificado en el
Artículo 376 del Código Penal.
Artículo 376.- DISPONIBILIDAD DE REGISTRO
1. (...)
(2do. Párrafo) Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de
persona alguna, salvo un Tribunal, autoridad competente, Unidad de Inteligencia Financiera u
otra persona autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha sido
solicitada o proporcionada a un Tribunal, Unidad de Inteligencia Financiera o autoridad
competente.
Artículo 378.- COMUNICACIÓN DE TRANSACCIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS
(...)
2. Al sospechar que las transacciones descritas en el numeral 1 de este artículo pudieran
constituir o estar relacionadas con actividades ilícitas, las empresas del sistema financiero
deben comunicarlo directamente a la Unidad de Inteligencia Financiera.
3. Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de persona alguna,
salvo del órgano jurisdiccional, autoridad competente, Unidad de Inteligencia Financiera u
otra persona autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que una información ha
sido solicitada o proporcionada al Tribunal o autoridad competente.”

SEGUNDA.- Norma derogatoria


Derógase, modifícase o déjase sin efecto, según corresponda, las normas que se opongan a la
presente Ley.

TERCERA.- Aplicación del Reglamento de la Ley Nº 26702


En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplican las normas reglamentarias de
la Ley Nº 26702, relativas a Registros y notificaciones de transacciones en efectivo y sobre
comunicación de Transacciones Financieras Sospechosas, en lo que no se opongan a la presente
Ley.

CUARTA.- Del Reglamento


El Poder Ejecutivo deberá publicar el Reglamento en el plazo de 90 (noventa) días contados a
partir de la vigencia de la presente Ley.

QUINTA.- Registro de empresas y personas que efectúan operaciones financieras o de


cambio de moneda
Créase el Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de
Cambio de Moneda, el cual será supervisado y reglamentado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
La inscripción en el referido Registro es obligatoria para:
a) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la compra y venta de divisas o moneda
extranjera.
b) Las empresas de créditos, préstamos y empeño.
Para ejercer las actividades descritas en los incisos precedentes, las correspondientes
personas naturales o jurídicas deberán inscribirse en el Registro, conforme al procedimiento que
para tal efecto señale la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.

908
El incumplimiento de la inscripción generará la cancelación de la licencia de funcionamiento
o autorización de actividad por la respectiva municipalidad, sin perjuicio de que la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
disponga el cierre de los locales, conforme a las atribuciones conferidas en la Ley Nº 26702.(*)
(*) Disposición incorporada según 2a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12).

SEXTA.- Prohibición de ejercer la actividad de transferencia de fondos por empresas no


autorizadas
El servicio de recepción y envío de órdenes de transferencia de fondos solo podrá ser brindado
por las empresas debidamente autorizadas para ello por la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como por las Cooperativas de Ahorro y
Crédito supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú-
FENACREP, ya sea como representante de empresas de alcance internacional o en forma
independiente mediante contratos suscritos con empresas corresponsales del exterior.
Asimismo, sólo podrán brindar el servicio postal de remesas (giros postales) a través de un
contrato de concesión postal, los concesionarios postales que se encuentren debidamente
autorizados para tal efecto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como el
operador designado para el cumplimiento de las obligaciones del Convenio Postal Universal.
El incumplimiento de esta disposición será sancionado mediante la cancelación de la licencia
de funcionamiento, previa comunicación de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quedan facultados para disponer
el cierre de los locales de las empresas que incumplan lo dispuesto en la presente disposición.(*)
(*) Disposición incorporada según 2a DCM del D. Leg. 1106 (P. 19-04-12).

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil dos.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de abril del año dos mil dos.
RAÚL DIEZ CANSECO TERRY, Primer Vicepresidente de la República. Encargado del
Despacho Presidencial
ROBERTO DAÑINO ZAPATA, Presidente del Consejo de Ministros.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI, Ministro de Economía y Finanzas.

909
12.5 D.S. Nº 020-2017-JUS
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27693, LEY QUE CREA LA UNIDAD DE
INTELIGENCIA FINANCIERA - PERÚ (UIF - PERÚ)
(P. 06-10-17)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27693 y sus normas modificatorias, se creó la Unidad de Inteligencia
Financiera - Perú (UIF-Perú), encargada de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir
información para la detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo; la cual
fue incorporada a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (SBS) como una unidad especializada, según lo dispuso la Ley Nº 29038, Ley que
incorpora la UIF-Perú a la SBS;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS se aprobó el Reglamento de la Ley Nº
27693 antes mencionada;
Que, asimismo mediante Decreto Legislativo Nº 1249, Decreto Legislativo que dicta medidas
para fortalecer la prevención, detección y sanción del Lavado de Activos y el Terrorismo, se
modifican las disposiciones normativas previamente señaladas, y se dispone a través de la
Segunda Disposición Complementaria Final, que a propuesta de la SBS, el Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Ministerio de Economía y Finanzas, aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27693 y sus normas
modificatorias; incorporándose nuevos sujetos obligados a propuesta de la SBS, acorde con el
numeral 3.4 del artículo 3 de la Ley Nº 29038;
De conformidad con lo dispuesto, por el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú, el literal e) del inciso 2) del artículo 8 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, y la Ley Nº 27693 y sus normas modificatorias;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobación
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia
Financiera - Perú (UIF-Perú), que consta de cuarenta y un (41) artículos y cuatro (4) disposiciones
complementarias finales, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- Incorporación de sujetos obligados
Incorpórense como sujetos obligados, conforme a lo previsto en el numeral 3.4 del artículo 3
de la Ley Nº 29038, a los clubes de futbol profesional y a la Central de Compras Públicas - Perú
Compras, los cuales se sujetan a las obligaciones aplicables al régimen del Sistema de Prevención
del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo.
ARTÍCULO 3°.- Envío del registro de operaciones a cargo de los notarios
Los notarios a nivel nacional mantienen la obligación de envío de su registro de operaciones
(RO) a la UIF-Perú, según lo previsto en la regulación sectorial vigente, en tanto el Órgano
Centralizado de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo - OCP
LA/FT no proporcione a la UIF-Perú el acceso en línea a la base centralizada de información,
conforme a lo previsto en el Reglamento aprobado por el artículo 1.
ARTÍCULO 4°.- Envío del reporte de operaciones sospechosas por parte del OCP LA/FT
Los notarios a nivel nacional mantienen la obligación de comunicar a la UIF-Perú, a través de
un reporte de operaciones sospechosas (ROS), las operaciones detectadas en el curso de sus
actividades, realizadas o que se hayan intentado realizar, que sean consideradas como

910
sospechosas, según lo previsto en el presente reglamento, en tanto se implemente el Órgano
Centralizado de Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo - OCP LA/FT
y se cuente con la conformidad por parte de la SBS, a través de la UIF-Perú, sobre su adecuado
funcionamiento. El plazo para culminar la implementación del OCP LA/FT es de ciento ochenta
días calendario computados desde la fecha de entrada en vigencia del Reglamento aprobado por
el artículo 1 y la evaluación sobre su adecuado funcionamiento por parte de la SBS, a través de
la UIF-Perú, debe efectuarse dentro del plazo de 2 años contados desde la fecha de culminada
su implementación.
ARTÍCULO 5°.- Incorporación
Incorpórese al artículo 9 del Reglamento del Fondo del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 04-94-JUS, el inciso d) en los siguientes
términos:
“Artículo 9.- Las multas por el incumplimiento de las obligaciones previstas en el Título III de
la Sección Segunda del Libro I del Código Civil, son las siguientes:
(….)
d) Por no inscribirse en el Registro Administrativo Nacional de Fundaciones dentro de los 6
meses posteriores a su constitución y/o inscripción en los Registros Públicos.
El 25% de la U.I.T vigente al momento del pago.”
ARTÍCULO 6°.- Derogación
Deróguese el Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS que aprobó el Reglamento de la Ley Nº
27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera - Perú, UIF-Perú, a partir de la entrada
en vigencia del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 7°.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos
y la Ministra de Economía y Finanzas.
ARTÍCULO 8°.- Difusión
El presente Decreto Supremo y el Reglamento de la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - Perú, UIF-Perú, aprobado por el artículo 1 se publican en el Portal del
Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(www.minjus.gob.pe), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República. CLAUDIA MARÍA COOPER
FORT, Ministra de Economía y Finanzas. ENRIQUE JAVIER MENDOZA RAMÍREZ, Ministro de
Justicia y Derechos Humanos.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27693, LEY QUE CREA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA
FINANCIERA - PERÚ (UIF-PERÚ)
TÍTULO I
LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA - PERÚ
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El Reglamento desarrolla las disposiciones contenidas en la Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - Perú, Ley Nº 27693 y sus normas modificatorias, para fortalecer la
prevención, detección y sanción del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.

911
ART. 2°.- Definiciones
Para efectos del Reglamento, considérense las siguientes definiciones y siglas, según
corresponda:
a) Código: código de conducta para la prevención del LA/FT.
b) Financiamiento del terrorismo: delito tipificado en el artículo 4-A del Decreto Ley Nº 25475,
Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigación, la instrucción y el juicio, y sus normas modificatorias; así como el
artículo 297, último párrafo, del Código Penal y sus modificatorias.
c) Lavado de activos: delito tipificado en el Decreto Legislativo Nº 1106, Decreto Legislativo de
lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado, y sus normas modificatorias.
d) LA/FT: lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
e) Ley: Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú y sus normas
modificatorias y complementarias.
f) Manual: Manual para la prevención del LA/FT.
g) Normas sectoriales: son las normas de prevención de LA/FT que emite la SBS para todos los
sujetos obligados y aquellas que emite la SMV para los sujetos obligados bajo el ámbito de su
supervisión en coordinación con la SBS.
h) Reglamento: Reglamento de la Ley que crea la UIF-Perú.
i) Riesgos de LA/FT: posibilidad de que el sujeto obligado sea utilizado para fines de LA/FT. No
comprende el riesgo de reputación y el operacional.
j) Sistema Reporte de Operaciones Sospechosas en Línea (ROSEL): es una herramienta
tecnológica desarrollada por la SBS para permitir que, de acuerdo con la normativa vigente,
los sujetos obligados remitan a la UIF-Perú el reporte de operaciones sospechosas (ROS) por
medios electrónicos, bajo estándares que aseguran que la información sea transmitida con
un adecuado nivel de seguridad.
k) SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
l) SMV: Superintendencia del Mercado de Valores.
m) SPLAFT: Sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
n) Sujeto obligado: entidad pública, persona jurídica o natural obligada a informar a la UIF-
Perú, señaladas en el artículo 3 de la Ley Nº 29038, lo que incluye a las sucursales en el Perú
de las personas jurídicas extranjeras que son sujetos obligados.
o) Trabajador: persona natural que mantiene vínculo laboral o contractual con el sujeto
obligado; incluye al gerente general, gerentes, administradores o a quienes desempeñen
cargos similares.
p) UIF-Perú: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, unidad especializada de la SBS.

CAPÍTULO II
FUNCIONES Y FACULTADES DE LA UIF-PERÚ
SUBCAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

ART. 3°.- Atribuciones de la UIF-Perú


La UIF-Perú es una unidad especializada de la SBS que, en el marco de lo establecido en la
Ley, tiene las siguientes atribuciones:
a. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas por la Ley y el Reglamento.

912
b. Recibir, analizar, investigar, tratar, evaluar y transmitir información de inteligencia
financiera, para la detección del LA/FT.
c. Establecer y coordinar la regulación sobre las exigencias aplicables al SPLAFT y a los sujetos
obligados en materia de prevención del LA/FT, las infracciones y sanciones en caso de
incumplimiento, entre otros aspectos conforme a lo dispuesto en la Ley y el Reglamento. La
labor de coordinación se realiza con los organismos supervisores, a satisfacción de la UIF-
Perú.
d. Coadyuvar a la implementación del sistema de prevención del LA/FT por parte de los sujetos
obligados.
e. Actuar como contacto para el intercambio de información a nivel internacional en la
prevención y lucha contra el LA/FT.
f. Liderar el Sistema Nacional de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del
Terrorismo; participando en la elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo.
g. Otras atribuciones establecidas en la Ley y este Reglamento.

ART. 4°.- Obligación de informar a la UIF-Perú


4.1 Los sujetos obligados, cualquier entidad pública, persona jurídica o persona natural,
están obligados a atender oportunamente las solicitudes de información que realice la UIF-Perú
para el cumplimiento de sus funciones, incluyendo el acceso a registros, bancos o bases de datos
con las que cuente, salvo la información que se encuentre dentro de las limitaciones establecidas
en la Constitución Política del Perú, garantizando su exactitud y veracidad, considerando lo
dispuesto en las normas reglamentarias que emita la SBS.
4.2 La SBS puede celebrar convenios de cooperación con dichas instituciones, cuando
corresponda, a fin de establecer las condiciones y procedimientos bajo los cuales se realizará la
entrega de la información solicitada.
4.3 No se puede oponer, ante la UIF-Perú, afectación alguna en materia de protección de datos
personales y denegarse la entrega de la información que solicite, conforme a lo dispuesto por el
numeral 2 del segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos
Personales, y el inciso 5 del artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública o las normas que las complementen o
sustituyan.
4.4 Los sujetos obligados, las entidades públicas, personas jurídicas o naturales que remitan
la información solicitada por la UIF-Perú deben mantener la reserva de la información
suministrada a la UIF-Perú, bajo responsabilidad.

ART. 5°.- Comunicaciones de Inteligencia Financiera


5.1 La UIF-Perú, en cumplimiento de sus funciones y facultades, emite comunicaciones de
inteligencia financiera que son remitidas a las autoridades competentes y/o entidades
homólogas o análogas del exterior.
Si la información contenida en las comunicaciones de inteligencia financiera está relacionada
con la seguridad nacional, ésta debe de ser comunicada simultáneamente al Ministerio Público
y a la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.
5.2 Las comunicaciones de inteligencia financiera que emite la UIF-Perú pueden ser:
5.2.1 Comunicaciones de inteligencia financiera nacional:
a) Informe de Inteligencia Financiera (IIF): documento de inteligencia financiera, con carácter
confidencial y reservado, que emite la UIF-Perú luego del análisis e investigación de los ROS
recibidos de los sujetos obligados y/o de la información que obra en las bases de datos de la

913
SBS, en el que concluye que el caso o casos materia de análisis e investigación se presume
vinculado a actividades de lavado de activos, sus delitos precedentes o de financiamiento del
terrorismo. No tiene valor probatorio y no puede ser utilizado como elemento indiciario o
medio de prueba en ninguna investigación o proceso judicial, administrativo y/o disciplinario,
a excepción de los anexos que lo sustentan, siempre y cuando se cuente con autorización
expresa de la UIF-Perú para su empleo total o parcial.
b) Nota de Inteligencia Financiera (NIF): documento de inteligencia financiera con carácter
confidencial y reservado, que emite la UIF-Perú en respuesta a un pedido de información
formulado por el Ministerio Público, Comisión Investigadora del Congreso de la República del
Perú u otra autoridad competente, siempre que haya una investigación por lavado de activos,
o financiamiento del terrorismo. La NIF contiene una síntesis de la información de inteligencia
contenida en los ROS recibidos con relación a las personas consultadas, en atención a una
solicitud de información nacional o de asistencia técnica. No tiene valor probatorio y no puede
ser utilizado como elemento indiciario o medio de prueba en ninguna investigación o proceso
judicial, administrativo y/o disciplinario.
c) Reporte UIF (R-UIF): documento emitido por la UIF-Perú, sobre la base de la información
contenida en uno o varios IIF, a solicitud del fiscal a cargo de la investigación por lavado de
activos, sus delitos precedentes o financiamiento del terrorismo y sobre aquella información
contenida en el informe que considere con relevancia penal dentro de su investigación. Tiene
validez probatoria y es considerado como elemento indiciario o medio de prueba de la comisión
del presunto delito de lavado de activos, sus delitos precedentes o de financiamiento del
terrorismo, siempre y cuando exista decisión o disposición fiscal que así lo considere, de lo
contrario dicho documento tendrá el tratamiento del IIF.
El R-UIF contiene, de ser el caso y solo cuando resulte procedente, todos o alguno de los
supuestos siguientes: a) información verificable de operaciones financieras o tributarias; b)
Información verificable de bienes muebles e inmuebles; c) Información verificable de
operaciones de comercio exterior; d) Información verificable de operaciones comerciales; e)
otros que determine la UIF-Perú. Solo contendrá información de inteligencia financiera de
agencias de gobiernos extranjeros u otras agencias, siempre que medie autorización expresa
para su divulgación.
Para la emisión del R-UIF, los funcionarios a cargo deben cumplir con todos los mecanismos
y procedimientos establecidos por la UIF-Perú, para garantizar la confidencialidad y reserva
de la identidad de los oficiales de cumplimiento, y de las entidades homólogas y análogas
informantes del exterior, de ser el caso.
d) Reporte de Acreditación (RA): Documento emitido por la UIF-Perú, con el resultado del análisis
efectuado sobre la documentación presentada por la persona intervenida a su ingreso o salida
del país, a quien se le hubiere retenido dinero en efectivo o instrumentos financieros
negociables emitidos al portador.
5.2.2 Comunicaciones de inteligencia financiera internacional:
a) Respuesta de Información del Exterior (RIE): transmisión de información confidencial entre
agencias, con motivo de una solicitud de información del exterior de entidades homólogas u
análogas del exterior en observancia de lo dispuesto por la legislación nacional vigente, los
principios y mejores prácticas que rigen el intercambio de información entre las UIF del Grupo
Egmont y/o lo estipulado por los Memoranda de Entendimiento (MOU) correspondientes, de
ser el caso.
b) Solicitud de Información al Exterior (SIEX): solicitud de información confidencial formulada
por la UIF-Perú a entidades homólogas u análogas del exterior, en observancia de lo dispuesto
por la legislación nacional vigente, los principios y mejores prácticas que rigen el intercambio
de información entre las UIF del Grupo Egmont y/o lo estipulado por los MOU
correspondientes, de ser el caso.

914
c) Comunicación Espontánea al Exterior (CEAX): transmisión de información confidencial entre
agencias, sin que medie un requerimiento previo por parte de la entidad extranjera receptora.
Esta debe observar la legislación nacional vigente, los principios y mejores prácticas que rigen
el intercambio de información entre las UIF del Grupo Egmont y/o lo estipulado por los MOU
correspondientes, de ser el caso.
5.3 Otras que se determinen mediante resolución emitida por la SBS.
(*) Según art. 1 de la Res. SBS N° 4589-2017 (P. 02-12-17), se establece como comunicaciones de inteligencia financiera
nacional, de carácter confidencial y reservado, emitidas por la UIF-Perú, las siguientes: 1. Informe de Inteligencia para
Levantamiento de Reservas (IILR): Documento de inteligencia financiera, con carácter confidencial y reservado,
mediante el cual, la UIF-Perú sustenta ante el Juez Penal competente, la necesidad y pertinencia de solicitar la
autorización del levantamiento del secreto bancario y/o la reserva tributaria sobre personas naturales y/o jurídicas. 2.
Nota de Inteligencia Financiera Espontánea (NIFE): Documento de inteligencia financiera, con carácter confidencial y
reservado, mediante el cual la UIF-Perú transmite de oficio, de manera espontánea, información al Ministerio Público u
otra autoridad competente. La NIFE o la información contenida en ella no puede ser utilizada como elemento indiciario
o medio de prueba en ninguna investigación o proceso judicial, administrativo y/o disciplinario.

ART. 6°.- Cuerpo de peritos informantes de UIF-Perú


6.1 Los trabajadores de la UIF-Perú que emiten los R-UIF conforman el cuerpo de peritos
informantes a que se refiere el inciso 10-A.7 del artículo 10 de la Ley; y, tienen la obligación de
sustentarlos en la vía judicial, de ser el caso, siempre que hayan sido asumidos como elemento
indiciario o medio de prueba por el Fiscal.
6.2 La UIF-Perú, atendiendo a las circunstancias del caso, puede designar a un funcionario
distinto al que elaboró el R-UIF para la respectiva sustentación en la vía judicial.

SUBCAPÍTULO II
ACCESO AL SECRETO BANCARIO Y LA RESERVA TRIBUTARIA

ART. 7°.- Acceso al secreto bancario y la reserva tributaria con autorización judicial
7.1 La facultad de la UIF-Perú para solicitar al Juez Penal competente el acceso al secreto
bancario y la reserva tributaria se ejerce de oficio, previa evaluación, en el marco de sus
investigaciones en trámite.
7.2 Las entidades financieras y/o la Administración Tributaria, según corresponda, luego de
emitida la decisión judicial, deben remitir directamente la información solicitada a la UIF-Perú.
7.3 La investigación que realiza la UIF-Perú concluye con un Informe de Inteligencia
Financiera - IIF y su respectivo reporte, de ser el caso, por lo que una vez emitido el IIF, la UIF-
Perú no puede solicitar a la autoridad judicial el acceso al secreto bancario y la reserva tributaria,
en el marco del caso investigado.
7.4 La entidad requerida no puede negarse a iniciar relaciones comerciales o a efectuar la
operación, ni puede terminar la relación comercial iniciada con la persona sobre la que recae el
pedido, por el solo levantamiento del secreto bancario y/o la reserva tributaria por parte de la
autoridad judicial; debiendo en todo caso evaluar la posibilidad de efectuar un reporte de
operaciones sospechosas (ROS) con relación a la persona sobre la que recae el pedido.

SUBCAPÍTULO III
DEL CONGELAMIENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE FONDOS U OTROS ACTIVOS

ART. 8°.- Congelamiento administrativo nacional de fondos u otros activos


8.1 El congelamiento administrativo nacional de fondos u otros activos es una medida de
carácter preventivo, dispuesta por la UIF-Perú como resultado del análisis de un caso que
durante su vigencia prohíbe el retiro, transferencia, uso, conversión, disposición o movimiento
de fondos u otros activos que se presumen están vinculados al LA/FT.

915
8.2 La UIF-Perú puede disponer el congelamiento de fondos u otros activos a instancia propia
o cuando luego del análisis de la solicitud que formule el Ministerio Público, lo considere
procedente.
8.3 Los sujetos obligados y, cuando resulte procedente, las entidades públicas o privadas que
reciban la orden de congelamiento de fondos u otros activos, están prohibidas de comunicar
dicha orden a las personas naturales o jurídicas afectadas, bajo responsabilidad.
8.4 El congelamiento administrativo nacional de fondos u otros activos dispuesto por la UIF-
Perú no genera la pérdida del derecho de propiedad sobre los fondos u otros activos afectados, y
se mantiene mientras no se revoque por decisión del Poder Judicial.
8.5 La SBS puede establecer, a través de normas reglamentarias, los procedimientos
aplicables que sean necesarios sobre estas medidas.

ART. 9°.- Supuestos de procedencia


El congelamiento administrativo nacional de fondos u otros activos, dado su carácter
preventivo, puede ser dispuesto por la UIF-Perú, cuando se configuren de manera concurrente
los presupuestos establecidos en el inciso 11 del artículo 3 de la Ley. El término investigación a
que se refiere el citado inciso comprende una investigación en trámite en la UIF-Perú y/o una
investigación preliminar o preparatoria a nivel fiscal en trámite por LA/FT.

ART. 10°.- Ejecución y control judicial


10.1 La UIF-Perú, una vez que dispone el congelamiento administrativo nacional de fondos u
otros activos, comunica inmediatamente la medida adoptada a los sujetos obligados, así como a
las entidades públicas y/o privadas que tengan los fondos o activos en su poder, quienes deben
informar a la UIF-Perú sobre su ejecución dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de recibida
la comunicación.
10.2 La UIF-Perú debe poner en conocimiento del Juez la medida de congelamiento
administrativo, adjuntando el sustento correspondiente, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas contado desde que la medida ha sido dispuesta.
10.3 El Juez decide la convalidación o revocación de la medida de congelamiento
administrativo dispuesta por la UIF-Perú, teniendo en cuenta el sustento presentado por la UIF-
Perú y, en su caso, por el Ministerio Público.
10.4 La resolución judicial que dispone la convalidación de la medida de congelamiento
administrativo nacional debe permitir al Ministerio Público solicitar o ejercer las medidas
convencionales establecidas en la legislación penal vigente para asegurar los fondos o activos
materia de congelamiento administrativo y evitar que sean puestos fuera del alcance de la
justicia.
10.5 La revocación del congelamiento debe ser notificada a la UIF-Perú y a las entidades que
mantienen o administran los fondos u otros activos materia del congelamiento administrativo
nacional. La UIF-Perú puede interponer los recursos impugnativos, de ser el caso; y, las
entidades señaladas deben liberar los fondos o activos dentro del plazo de veinticuatro (24) horas,
contado a partir de la recepción de la resolución judicial.

CAPÍTULO III
DE LA INVESTIGACIÓN CONJUNTA Y LA ASISTENCIA TÉCNICA

ART. 11°.- Investigaciones conjuntas


11.1 La UIF-Perú puede realizar investigaciones conjuntas, como acciones de apoyo, con las
entidades públicas nacionales y extranjeras análogas u homólogas competentes, estableciendo
sus condiciones y alcances.

916
11.2 Las investigaciones conjuntas con entidades públicas nacionales son solicitadas
únicamente, y de acuerdo a su objeto, por la UIF-Perú. Para el caso de investigaciones conjuntas
con entidades extranjeras análogas u homólogas competentes, estas pueden ser solicitadas tanto
por aquellas como por la UIF-Perú y se sujetan a los Convenios, Acuerdos, Memorando de
Entendimiento sobre LA/FT y por el principio de reciprocidad, así como por lo establecido en la
Ley y en este Reglamento.
11.3 Es facultad de la UIF-Perú dar por concluida una investigación conjunta, cuando a su
criterio se haya cumplido el objeto, sin perjuicio de que la otra entidad continúe con la
investigación. Asimismo, la UIF-Perú puede solicitar reabrirla si encuentra algún otro elemento
que así lo amerite.

ART. 12°.- Asistencia Técnica


12.1 La UIF-Perú, ante un requerimiento de asistencia técnica formulado por una entidad
nacional competente, a modo de colaboración para las investigaciones de lavado de activos, sus
delitos precedentes y el financiamiento del terrorismo, traslada este requerimiento a las
entidades extranjeras análogas u homólogas, en base a los convenios, acuerdos, memoranda de
entendimiento y al principio de reciprocidad.
12.2 El requerimiento de asistencia técnica debe contener información de la identificación de
las personas naturales o jurídicas que intervienen en la operación sospechosa, relación y
descripción de las operaciones realizadas y una breve descripción de los hechos subyacentes.

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO
CAPÍTULO I
DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL LA/FT

ART. 13°.- Sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo (SPLAFT)
13.1 El sujeto obligado es responsable de implementar el SPLAFT y de propiciar un ambiente
interno que facilite su desarrollo. La implementación del SPLAFT corresponde al sujeto obligado
cuando este sea persona natural; al directorio y la gerencia cuando sea persona jurídica; y al
gerente general, gerente, titular-gerente o administrador, siempre que la persona jurídica de
acuerdo a su estatuto no esté obligada a tener directorio. En el caso de entidades públicas con
SPLAFT acotado, la implementación está a cargo del titular de la entidad o del órgano colegiado
respectivo, según corresponda.
13.2 El sujeto obligado debe implementar un SPLAFT general o acotado en función a lo
dispuesto por la Ley Nº 29038, este Reglamento y las normas sectoriales correspondientes; el
que debe ser aplicado por toda la organización administrativa y operativa del sujeto obligado,
incluyendo al oficial de cumplimiento, sus trabajadores, gerentes y directores, de contar con
dicho órgano de gobierno, de acuerdo con las funciones que les corresponda.
13.3 El SPLAFT acotado implica, por parte del sujeto obligado, únicamente la obligación de
designar un oficial de cumplimiento a dedicación no exclusiva y prevenir, detectar y comunicar
a la UIF-Perú, operaciones sospechosas a través de un ROS.
13.4 La SBS o la SMV pueden establecer excepciones sobre los requisitos y condiciones que
exige el presente Reglamento con relación a cualquier aspecto del SPLAFT, de acuerdo a las
especiales características de los sujetos obligados.

917
ART. 14°.- Oficial de cumplimiento
14.1 El oficial de cumplimiento es la persona natural designada por el sujeto obligado,
responsable de vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del SPLAFT, de acuerdo
con las funciones que le corresponden según la Ley, este Reglamento y las que se desarrollen en
las normas sectoriales. Es la persona de contacto del sujeto obligado con el organismo supervisor
y la UIF-Perú, y un agente en el cual se apoya el organismo supervisor para el ejercicio de la
labor de supervisión del mencionado sistema. Los sujetos obligados que sean personas naturales
puede ser su propio oficial de cumplimiento.
14.2 La persona designada como oficial de cumplimiento solo puede serlo de un sujeto
obligado a la vez, salvo que se trate de un oficial de cumplimiento corporativo o de acuerdo a lo
establecido en la regulación sectorial.
14.3. El oficial de cumplimiento del sujeto obligado supervisado integralmente por la SBS y
la SMV debe ser gerente o encontrarse en la categoría de primer nivel gerencial, considerando en
esta a las personas que, sin importar la denominación dada al cargo, son colaboradores directos
del gerente general en la ejecución de las políticas y decisiones del directorio, sin que ello
implique una subordinación a dicho órgano en el ejercicio de sus funciones debiendo ejercer el
cargo a dedicación exclusiva y contar con los beneficios laborales propios del primer nivel
gerencial.
14.4 En el caso de los sujetos obligados supervisados por la SBS, a través de la UIF-Perú u
otros organismos supervisores, el oficial de cumplimiento puede tener rango de gerente y debe
depender laboral o contractualmente del sujeto obligado.
14.5 En las normas sectoriales se determinan aspectos adicionales relacionados con las
características que debe cumplir el oficial de cumplimiento, entre otros, el nivel que deben
ostentar y si corresponde que se desempeñen en exclusividad o no.
14.6. En los casos en los que el SPLAFT del sujeto obligado es general y se determine la
necesidad de que cuenten con un oficial de cumplimiento a dedicación exclusiva, pero por el
tamaño de su organización, complejidad o volumen de operaciones, además de las particulares
características del sujeto obligado, entre otros aspectos, no se justifique que este cuente con un
oficial de cumplimiento a dedicación exclusiva, el sujeto obligado puede solicitar al organismo
supervisor y a la UIF-Perú, la autorización para contar con un oficial de cumplimiento a
dedicación no exclusiva. La solicitud debe ser debidamente sustentada. El organismo supervisor
o la UIF-Perú pueden dejar sin efecto la autorización respectiva, si se determina que no ha habido
una adecuada gestión de los riesgos de LA/FT que enfrenta el sujeto obligado y/o si han variado
las características que se tomaron en cuenta para su otorgamiento.

ART. 15°.- Requisitos del oficial de cumplimiento


15.1 El oficial de cumplimiento debe cumplir con los siguientes requisitos, que pueden ser
acreditados mediante declaración jurada:
a. Tener experiencia en las actividades propias del sujeto obligado, o experiencia en materia de
lucha contra el LA/FT o como oficial de cumplimiento o como trabajador en el área a cargo
de un oficial de cumplimiento.
b. No haber sido condenado por la comisión de delito doloso.
c. No haber sido destituido de cargo público o haber sido cesado en él por falta grave.
d. No tener deudas vencidas por más de ciento veinte (120) días en el sistema financiero o en
cobranza judicial, ni protestos de documentos en los últimos cinco (5) años, no aclarados a
satisfacción de la SBS.
e. No haber sido declarado en quiebra.

918
f. No ser ni haber sido el auditor interno del sujeto obligado, de ser el caso, durante los seis (6)
meses anteriores a su designación.
g. No estar incurso en algún otro impedimento señalados en el artículo 365 de la Ley Nº 26702,
exceptuando el inciso 2 del mencionado artículo.
h. Tener vínculo laboral o contractual directo con el sujeto obligado y gozar de autonomía e
independencia en el ejercicio de sus responsabilidades y funciones.
i. Otros que se establezca en las normas sectoriales.
Los sujetos obligados que deben implementar un SPLAFT acotado no se encuentran sujetos
a los requisitos contemplados en los literales a, f y g.
15.2 El oficial de cumplimiento que deje de cumplir con alguno de los requisitos establecidos
en el presente artículo no puede seguir actuando como tal, y debe comunicarlo al sujeto obligado
de acuerdo con lo establecido en las normas reglamentarias aplicables a los sujetos obligados.
15.3 En caso el sujeto obligado desarrolle más de una actividad considerada en el artículo 3
de la Ley Nº 29038, el oficial de cumplimiento debe cumplir con los requisitos más exigentes
para su designación.
15.4 El sujeto obligado puede designar un oficial de cumplimiento alterno, para que se
desempeñe únicamente en caso de ausencia temporal o vacancia del oficial de cumplimiento
titular.
15.5 La información y documentación que sustente la solicitud de designación del oficial de
cumplimiento, incluyendo las autorizaciones respectivas de los organismos supervisores
correspondientes, cuando corresponda, es enviada a la UIF-Perú a través del portal de
prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (plaft.sbs.gob.pe) habilitado
por la SBS para tal efecto u otro medio electrónico que determine la SBS. Luego de la verificación
respectiva y de estimarlo procedente, la UIF-Perú asigna los códigos secretos que servirán para
la identificación del oficial de cumplimiento.

ART. 16°.- Funciones del oficial de cumplimiento


El oficial de cumplimiento tiene las siguientes funciones:
a. Proponer las estrategias del sujeto obligado para prevenir y gestionar los riesgos de LA/FT.
b. Vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del sistema de prevención del LA/FT,
incluyendo los procedimientos de detección oportuna y reporte de operaciones sospechosas.
c. Implementar, evaluar y verificar la aplicación de políticas y procedimientos del sistema de
prevención del LA/FT.
d. Adoptar las acciones necesarias para la capacitación de la estructura organizativa del sujeto
obligado según sus funciones.
e. Verificar que el sistema de prevención del LA/FT incluya la revisión de las listas que
contribuyen a la prevención del LA/FT.
f. Evaluar las operaciones y en su caso, calificarlas como sospechosas y comunicarlas a la UIF-
Perú a través de un ROS, en representación del sujeto obligado, dejando constancia
documental del análisis y evaluaciones realizadas.
g. Elaborar y remitir los informes que correspondan, sobre la situación del sistema de
prevención del LA/FT y su cumplimiento.
h. Verificar la adecuada conservación y custodia de los documentos relacionados al SPLAFT.
i. Ser el interlocutor del sujeto obligado ante el organismo supervisor y la SBS a través de la
UIF-Perú, en los temas relacionados a su función.
j. Atender los requerimientos de información solicitada por las autoridades competentes.

919
k. Informar respecto a las modificaciones e incorporaciones al listado de países de alto riesgo y
no cooperantes publicado por el Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI.
l. Las demás que establezca la Ley, el presente Reglamento y la regulación sectorial, según
corresponda.

ART. 17°.- Oficial de cumplimiento corporativo


17.1 Los integrantes de un grupo económico, en el marco de las disposiciones contempladas
en la Ley pueden designar a un oficial de cumplimiento corporativo, para lo cual deben contar
con la autorización expresa de la UIF-Perú y, de ser el caso, de los titulares de los organismos
supervisores de otros miembros del grupo económico. El cargo de oficial de cumplimiento
corporativo debe ser a dedicación exclusiva y tener primer nivel gerencial en uno de los sujetos
obligados conformantes del grupo económico.
17.2 Las normas sectoriales establecen los requisitos aplicables. En caso de que las normas
sectoriales establezcan requisitos diferenciados, debe cumplirse con los requisitos más exigentes.
17.3 De acuerdo con lo que establezcan las normas sectoriales, puede exigirse a los
integrantes de un grupo económico que cuenten con un oficial de cumplimiento corporativo que
designen un coordinador corporativo en cada integrante del grupo, el cual se encargará de
establecer la coordinación directa con el oficial de cumplimiento corporativo, quien mantiene la
responsabilidad del SPLAFT.

ART. 18°.- Reserva de la identidad del oficial de cumplimiento


18.1 El sujeto obligado debe resguardar la identidad del oficial de cumplimiento. Para la
debida reserva de su identidad, la designación del oficial de cumplimiento no debe ser inscrita
en los registros que conforman el Sistema Nacional de los Registros Públicos.
18.2 La identificación del oficial de cumplimiento, en todas las comunicaciones que se remitan
al organismo supervisor y a la UIF-Perú se realiza, únicamente, a través de los códigos secretos
asignados por la UIF-Perú, luego de verificada la documentación e información presentada por
el sujeto obligado para la designación, incluyendo las autorizaciones de los organismos
supervisores correspondientes, cuando corresponda.

CAPÍTULO II
DEL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE Y BENEFICIARIO FINAL

ART. 19°.- Conocimiento del cliente


19.1 Cliente es toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que solicita y recibe del
sujeto obligado, la prestación de un servicio, el suministro de un bien o de un producto.
19.2 El conocimiento del cliente implica que, respecto de cada operación, el sujeto obligado
debe identificarlo en el momento de iniciar relaciones comerciales con estos, independientemente
de las particulares características del cliente o de la frecuencia con que realiza operaciones. Para
tal efecto, cada sujeto obligado debe desarrollar políticas y procedimientos que permitan el
cumplimiento de dicha exigencia.

ART. 20°.- Conocimiento del beneficiario final


Los sujetos obligados deben identificar a los beneficiarios finales de todos los servicios o
productos que suministren y tomar las medidas razonables para verificar su identidad, hasta
donde la debida diligencia lo permita, de modo que estén convencidos de que se conoce quién es
el beneficiario final.
Lo contemplado en el presente artículo resulta aplicable sin importar el régimen de debida
diligencia al que se encuentre sometido el cliente.

920
ART. 21°.- Debida diligencia en el conocimiento del cliente
21.1 Las disposiciones en materia de debida diligencia son aplicables a todos los clientes del
sujeto obligado, independientemente de sus características o de la frecuencia con la que realizan
operaciones.
21.2 El proceso de debida diligencia en el conocimiento del cliente implica que este sea
identificado por el sujeto obligado, cuyos alcances son determinados en las normas sectoriales.
21.3 Cuando el sujeto obligado no se encuentre en la capacidad de cumplir con las etapas de
debida diligencia en el conocimiento del cliente, según le correspondan, debe proceder de la
siguiente manera: i) no iniciar relaciones comerciales, no efectuar la operación y/o terminar la
relación comercial iniciada; y/o ii) evaluar la posibilidad de efectuar un reporte de operaciones
sospechosas (ROS) con relación al cliente.
21.4 En caso de que el sujeto obligado tenga sospechas de actividades de LA/FT y considere
que el efectuar acciones de debida diligencia alertaría al cliente, debe reportar la operación
sospechosa a la UIF-Perú, sin efectuar dichas acciones. Estos casos deben encontrarse
fundamentados y documentados.

CAPÍTULO III
CONOCIMIENTO DE DIRECTORES, TRABAJADORES Y CONTRAPARTES

ART. 22°.- Conocimiento de directores y trabajadores


Los sujetos obligados deben implementar una política de debida diligencia en el conocimiento
de sus trabajadores y directores, de contar con dicho órgano de gobierno, la que debe formar
parte de su programa o política de reclutamiento y selección del personal, con el fin de garantizar
su integridad, para lo cual deben identificarlos y requerirles información, considerando lo
establecido en las normas sectoriales.

ART. 23°.- Conocimiento de proveedores y contrapartes


Las normas sectoriales pueden considerar como exigencia a los sujetos obligados el desarrollo
de políticas de debida diligencia en el conocimiento de los proveedores y/o contrapartes de los
sujetos obligados.

CAPÍTULO IV
DEL REGISTRO DE OPERACIONES

ART. 24°.- Aspectos relacionados con el registro de operaciones (RO)


24.1 El sujeto obligado debe llevar y mantener actualizado un RO, de acuerdo a los umbrales
establecidos. La sola inclusión de una operación en el RO no implica necesariamente que el
cliente haya realizado una operación inusual o sospechosa. El RO tiene el carácter de
confidencial y se lleva en sistemas y/o aplicativos informáticos.
24.2 El sujeto obligado envía el RO, en la estructura, periodicidad, forma, el medio electrónico
e instrucciones que la SBS establece, de ser el caso; debe conservar el RO por un plazo de diez
(10) años contados a partir de la fecha en que se realiza la operación y mantener una copia de
seguridad, que debe estar a disposición de la UIF-Perú, del organismo supervisor, de los órganos
jurisdiccionales y autoridades competentes conforme a Ley, por el mismo plazo.
24.3 Dependiendo del tipo de sujeto obligado, se pueden establecer plazos menores de
conservación del RO y la copia de seguridad, los que en ningún caso pueden ser menor de cinco
(5) años.
24.4 Umbrales para el RO:

921
a) En defecto de un umbral específico en las normas sectoriales, el sujeto obligado debe registrar:
(i) las operaciones individuales que realicen sus clientes, por montos iguales o superiores a
los US$ 10,000.00 (diez mil y 00/100 dólares americanos) o su equivalente en moneda
nacional u otras monedas, de ser el caso; (ii) las operaciones múltiples efectuadas en una o
varias de las oficinas del sujeto obligado, durante un mes calendario, por o en beneficio de la
misma persona, que en su conjunto igualen o superen los US$ 50,000.00 (cincuenta mil y
00/100 dólares americanos), su equivalente en moneda nacional u otras monedas, de ser el
caso; en cuyos casos se considerarán como una sola operación.
b) El tipo de cambio aplicable para fijar el equivalente en moneda nacional u otras monedas, de
ser el caso, es el obtenido de promediar los tipos de cambio de venta diarios correspondientes
al mes anterior a la operación, publicados por la SBS, salvo que la norma sectorial establezca
un tipo de cambio diferente.
c) El sujeto obligado puede establecer internamente umbrales menores para el RO, los que se
pueden fijar en función al análisis de riesgo de las operaciones que realiza, del sector
económico, del perfil del cliente o algún otro criterio que determine en sus políticas internas.
24.5 Del contenido y forma del RO:
El sujeto obligado debe registrar las operaciones en el día que hayan ocurrido; se lleva en
forma cronológica, precisa y completa, y contiene por cada operación, según corresponda la
información siguiente:
a) Datos relacionados a la identificación de las personas que participan en la operación, en los
roles de ordenantes, ejecutantes y/o beneficiarios de la operación. En el caso de persona
natural, se deben registrar sus nombres y apellidos completos, tipo y número de documento
de identidad, nacionalidad en el caso de extranjero, domicilio, profesión u ocupación, estado
civil y nombre del cónyuge o conviviente, de ser el caso y los datos del poder de representación.
En el caso de persona jurídica, denominación o razón social, número del Registro Único de
Contribuyente o el que haga sus veces, número de la Partida Registral de la SUNARP, domicilio
fiscal y legal, nombre del representante legal respecto del cual se deben consignar los datos
que corresponden a la persona natural. Es obligación del cliente acreditar su identificación
ante el sujeto obligado con la presentación del documento de identidad, al momento de
realizar la operación.
Respecto de las personas naturales y/o jurídicas que intervienen en la operación, se debe
registrar en el RO la identificación de la persona que físicamente realiza la operación
(ejecutante), así como de la persona en nombre de quien se realiza la operación (ordenante) y
de la persona a favor de quien se realiza la operación (beneficiario), según corresponda.
b) Datos relacionados a la operación: modalidad (única o múltiple), tipo, fecha, tipo de bien que
involucra la operación; descripción del bien, servicio o mercancía, monto de la operación,
moneda en que se realiza la operación, tipo de cambio de ser el caso, medios de pago usados,
cuenta o cuentas involucradas cuando corresponda, lugares donde se realizó la operación;
fecha y forma de pago; tipo y monto de la garantía; origen de los fondos o activos involucrados;
período, de ser aplicable.
c) Los sujetos obligados pueden determinar que no se registre información sobre sus clientes
habituales, bajo responsabilidad; siempre y cuando dicha facultad se encuentre
expresamente establecida en las normas sectoriales y los sujetos obligados tengan
conocimiento suficiente y debidamente justificado de la licitud de las actividades de sus
clientes habituales, previa evaluación y revisión periódica del oficial de cumplimiento.
d) Cualquier otra información que se establezca en las normas sectoriales.

922
CAPÍTULO V
DEL REPORTE DE OPERACIONES SOSPECHOSAS

ART. 25°.- Reporte de operaciones sospechosas (ROS)


25.1 Los sujetos obligados tienen la obligación de comunicar a la UIF-Perú a través de su
oficial de cumplimiento, las operaciones detectadas en el curso de sus actividades, realizadas o
que se hayan intentado realizar, que sean consideradas como sospechosas, sin importar los
montos involucrados. La comunicación debe ser realizada de forma inmediata y suficiente, es
decir, en un plazo que en ningún caso debe exceder las veinticuatro horas (24) desde que la
operación es calificada como sospechosa. El plazo para calificar una operación como sospechosa
se sujeta a su naturaleza y complejidad.
25.2 El sujeto obligado, a través del oficial de cumplimiento, debe remitir a la UIF-Perú el ROS
y la documentación adjunta o complementaria a través del sistema ROSEL, utilizando para ello
la plantilla ROSEL publicada en el portal de prevención del lavado de activos y del financiamiento
del terrorismo (plaft.sbs.gob.pe) habilitado por la SBS para tal efecto u otro medio electrónico
que determine la SBS. No debe consignarse en el ROS la identidad del oficial de cumplimiento
ni del sujeto obligado, ni algún otro elemento que pudiera contribuir a identificarlos, salvo los
códigos secretos asignados por la UIF-Perú.
25.3 El oficial de cumplimiento es responsable del correcto uso del sistema ROSEL y de toda
la información contenida en la plantilla respectiva y sus anexos, por lo que debe adoptar las
medidas necesarias para asegurar la exactitud y veracidad de la información, su reserva y
confidencialidad.
25.4 A través del sistema ROSEL, el oficial de cumplimiento del sujeto obligado puede acceder
a una relación del tipo de señales de alerta que en consideración a la actividad que realiza debe
tener en cuenta con la finalidad de detectar operaciones inusuales o sospechosas. Lo anterior
no exime al sujeto obligado de comunicar otras operaciones que considere sospechosas, de
acuerdo con su SPLAFT de ser el caso y con las señales de alerta identificadas por el propio
sujeto obligado, relacionadas con las actividades que realiza. Sin perjuicio de ello, la UIF-Perú
puede proporcionar al sujeto obligado información o criterios adicionales que contribuyan a la
detección de operaciones inusuales o sospechosas. La sola existencia de elementos
configuradores de señales de alerta no genera la obligación de formular el ROS.
25.5 Para todos los efectos legales, el ROS no constituye una denuncia penal o administrativa.

CAPÍTULO VI
NORMAS INTERNAS PARA LA PREVENCIÓN DEL LA/FT

ART. 26°.- Manual de prevención y gestión de los riesgos de LA/FT


26.1 Los sujetos obligados deben contar con un manual por el cual establezcan las políticas,
mecanismos y procedimientos para la prevención y detección del LA/FT, que contiene al menos
lo siguiente: i) aspectos generales sobre el sistema de prevención de LA/FT; ii) funciones y
responsabilidades de los trabajadores del sujeto obligado, directores, gerentes y el oficial de
cumplimiento; iii) procedimientos de registro, archivo, conservación y comunicación de registros,
reportes, informes y demás información o documentación del SPLAFT; iv) referencias a la
normativa nacional y estándares internacionales sobre prevención del LA/FT, entre otros
aspectos requeridos por las normas sectoriales
26.2 El desarrollo de cada uno de los aspectos mínimos contemplados en el Manual puede
incluirse en este o en otro documento normativo interno del sujeto obligado, siempre que dichos
documentos tengan el mismo procedimiento de aprobación

923
ART. 27°.- Código de conducta para la prevención del LA/FT
27.1 Los sujetos obligados deben contar con un código de conducta, que contiene entre otros
aspectos, los principios rectores, valores y políticas que deben aplicarse para administrar la
exposición a los riesgos de LA/FT, así como las medidas para garantizar el deber de reserva
indeterminado de la información a la que se tiene acceso sobre el sistema de prevención del
LA/FT.
27.2 Debe resaltar el carácter obligatorio de los procedimientos que integran el sistema de
prevención del LA/FT, de acuerdo con la normativa vigente sobre la materia; especificando
aquellos detalles particulares a los que se debe ceñir el sujeto obligado, sus trabajadores, el
oficial de cumplimiento y sus directores.

ART. 28°.- De la aprobación y difusión de las normas internas


28.1 El Manual y el Código son aprobados por el sujeto obligado, cuando este sea persona
natural; por el directorio u órgano equivalente cuando este sea persona jurídica; o por el gerente
general, gerente, titular-gerente o administrador, si la persona jurídica, de acuerdo con su
estatuto, no está obligada a tener directorio.
28.2 El Manual y el Código deben ser puestos en conocimiento de toda la organización
administrativa y operativa del sujeto obligado, de sus trabajadores, del oficial de cumplimiento
y de sus directores, de ser el caso; y dejar constancia de ello. Ambos documentos deben estar a
disposición del organismo supervisor y de la UIF-Perú, cuando así lo requieran.

CAPÍTULO VII
DE LA REMISIÓN DE INFORMACIÓN A LA UIF-PERÚ

ART. 29°.- Atención de requerimientos de información de las autoridades


29.1 Los sujetos obligados deben desarrollar e implementar mecanismos de atención de los
requerimientos que realicen las autoridades competentes con relación al sistema de prevención
del LA/FT y atender, en el plazo que se le requiera, las solicitudes de información o de ampliación
de información que efectúe el organismo supervisor y la UIF-Perú, de conformidad con las
normas vigentes.
29.2 El sujeto obligado, a través de su oficial de cumplimiento, debe remitir y/o poner a
disposición del organismo supervisor o de la UIF-Perú, los informes que prepara el oficial de
cumplimiento, RO y ROS, mediante el medio electrónico u otro que se establezca, según
corresponda; así como toda la información que permita acreditar el cumplimiento de lo dispuesto
en la Ley, el Reglamento y la norma sectorial aplicable.

ART. 30°.- Comunicaciones dirigidas por el sujeto obligado


30.1 Las comunicaciones, informes, registros y reportes que deba remitir el sujeto obligado,
a través de su oficial de cumplimiento al organismo supervisor y la UIF-Perú, deben ser
identificados únicamente con los códigos secretos asignados a este y al sujeto obligado,
adoptando las medidas que permitan la reserva de la información y de sus remitentes. En caso
el sujeto obligado cuente con resolución firme del organismo supervisor en virtud de la cual se
cancele o revoque la autorización para el ejercicio de la función o actividad, este debe hacer
entrega de todo el acervo documentario en materia de LA/FT al organismo supervisor, en los
plazos y forma que este determine.
30.2 Las comunicaciones que dirija el sujeto obligado al organismo supervisor y la UIF-Perú,
para el cumplimiento de las disposiciones de la presente norma, se realizan mediante documento
escrito u otro medio que determine cada entidad. En el caso de las comunicaciones dirigidas a
la UIF-Perú, estas pueden realizarse a través de medios físico o electrónico, según se indique.

924
CAPÍTULO VIII
DE LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN

ART. 31°.- Reserva de la información


31.1 Los sujetos obligados a la UIF-Perú, sobre las operaciones descritas en la Ley, así como
sus accionistas, directores, funcionarios, trabajadores o terceros con vínculo profesional con los
sujetos obligados, bajo responsabilidad, están prohibidos de poner en conocimiento de cualquier
persona, entidad u organismo, bajo cualquier medio o modalidad, el hecho de que alguna
información del Sistema de prevención del LA/FT ha sido solicitada y/o proporcionada a la UIF-
Perú, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o autoridad competente de acuerdo a ley.
31.2. También están sometidos al deber de reserva indeterminado, el Jefe de la UIF-Perú y el
personal de la UIF-Perú, los funcionarios o trabajadores de los organismos supervisores ante la
UIF-Perú que tienen a su cargo funciones vinculadas a la prevención, supervisión y/o detección
en materia de prevención del LA/FT, los oficiales de enlace que designen los organismos de la
administración pública según lo previsto en la Ley, los Gobiernos Regionales y locales y los
funcionarios de otras instituciones públicas nacionales competentes para investigar, detectar y
denunciar la comisión de ilícitos penales con las que la UIF-Perú realice investigaciones
conjuntas, de conformidad con lo establecido en la Ley.
31.3 El deber de reserva de la información es de carácter indeterminado, esto es, que se
mantiene aún después del término de las funciones, del ejercicio del cargo o del vínculo laboral
o contractual respectivo, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, según corresponda.

TÍTULO III
DE LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y DEL
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

CAPÍTULO I
DE LA SUPERVISIÓN

ART. 32°.- Supervisión del sujeto obligado


32.1 El organismo supervisor realiza y prioriza su función de supervisión, en consideración
al análisis de riesgo del LA/FT, de la actividad que realiza el sujeto obligado, utilizando no solo
sus propios mecanismos de supervisión, sino que además puede contar con el apoyo del oficial
de cumplimiento, de la auditoría interna y de las sociedades de auditoría externa, de ser el caso.
Respecto de las actividades identificadas como de menor riesgo LA/FT, considerando lo
dispuesto en el artículo 9-A de la Ley, la supervisión se restringe al monitoreo de las obligaciones
de contar con un oficial de cumplimiento ante la UIF-Perú, llevar, comunicar y conservar un RO
y reportar operaciones sospechosas.
32.2 El organismo supervisor lleva a cabo visitas de supervisión en materia de prevención del
LA/FT de acuerdo con la planificación que determine en función al resultado del análisis de
riesgo del LA/FT del sector, a efectos de verificar y evaluar el grado de implementación y
cumplimiento del SPLAFT del sujeto obligado y, de ser el caso, ejerce la potestad sancionadora
por el incumplimiento de las obligaciones del SPLAFT.
32.3 El organismo supervisor debe efectuar, como parte de su labor de supervisión en materia
de prevención del LA/FT, respecto de sus supervisados, entre otras, las siguientes acciones:
a. Planificar, en el marco de sus competencias, las visitas de supervisión en materia de
prevención del LA/FT.

925
b. Efectuar visitas de supervisión cuando lo considere necesario.
c. Requerir y revisar la información y documentación relativa a la actividad que desarrolla el
sujeto obligado. Dicha información involucra la presentación de los estados financieros,
contables, registros, bases de datos y documentación en general, que guarden relación con
los casos de operaciones inusuales y sospechosas, así como, con los criterios por los cuales
una operación inusual no fue calificada como sospechosa.
d. Recomendar las políticas y los mecanismos a ser empleados para efectos de cumplir con la
ley, el reglamento y demás normativa vigente en materia de prevención y detección del LA/FT.
e. Evaluar el grado de colaboración de los sujetos obligados bajo su ámbito, respecto a los
pedidos de colaboración formulados por las autoridades competentes.
f. Verificar que el oficial de cumplimiento tenga las facilidades necesarias para el cumplimiento
de sus funciones, de acuerdo a la ley, el presente reglamento y demás normas sobre la
materia.
g. Supervisar el cumplimiento de la Ley, las normas reglamentarias, modificatorias y
complementarias, así como la normativa interna relativa al lavado de activos y financiamiento
del terrorismo.
h. Solicitar la información que se estime necesaria para el cumplimiento de sus funciones, en el
marco de la supervisión coordinada.
32.4 El organismo supervisor comunica de forma reservada a la UIF-Perú, el inicio de la visita
de supervisión al sujeto obligado, remitiendo en su momento una copia del resultado. La SMV
se encuentra exceptuada de la presente obligación, sin perjuicio de las coordinaciones
respectivas que realice con la UIF-Perú en materia de prevención LA/FT.
32.5 El organismo supervisor puede llevar a cabo visitas de supervisión coordinadas en
materia de prevención del LA/FT con la UIF-Perú, ya sea por pedido expreso de la UIF-Perú o a
solicitud del organismo supervisor, lo que implica en este último caso que la UIF-Perú participe
siempre que su capacidad operativa lo permita. La participación de la UIF-Perú se realiza
únicamente en los aspectos relacionados con la prevención y detección del LA/FT sin interferir
en las demás funciones, competencias o atribuciones del órgano supervisor, cuidando siempre
de no atentar contra facultades y prerrogativas que le hubieran sido otorgadas por la
Constitución Política del Perú, de ser el caso.
32.6 La UIF-Perú participa de las visitas de supervisión coordinada, quedando facultada para:
i) Requerir al Oficial de Cumplimiento las estadísticas del total de operaciones efectuadas por el
sujeto obligado discriminando aquellas que le fueron reportadas como inusuales y respecto de
estas últimas aquellas que calificó como sospechosas. Dichas estadísticas generales no
discriminarán la identidad de los clientes cuya información se encuentra sujeta a reserva legal.
ii) Revisar las operaciones calificadas como inusuales, incluyendo el análisis y sustento
documentario respectivo con exclusión de la información sujeta a reserva legal, la cual será
revisada únicamente por el organismo supervisor. iii) Verificar que los registros y la demás
documentación que estén obligados a llevar los sujetos obligados, sean llevados conforme a la
normativa vigente.
32.7 El organismo supervisor emite un informe de la visita de supervisión coordinada en
materia de prevención del LA/FT, que es puesto en conocimiento del órgano competente del
organismo supervisor, de la UIF-Perú y del Directorio o Gerencia del sujeto obligado, oportuna y
conjuntamente, siempre que no exista impedimento legal para el organismo supervisor. Los
organismos supervisores comunican a la UIF-Perú aquellas operaciones sospechosas que
detecten en el ejercicio de su función de supervisión, de ser el caso, conforme con las
disposiciones que para tal efecto emita la SBS.

926
32.8 La UIF-Perú puede solicitar al organismo supervisor correspondiente que supervise un
determinado sujeto obligado. En el caso de la SMV, la UIF-Perú podrá efectuar coordinaciones
con ésta para realizar dicha labor.
32.9 Los abogados y contadores públicos, considerados como sujetos obligados en el numeral
3.2 del artículo 3 de la Ley Nº 29038, que se encuentren colegiados en más de un organismo
supervisor, serán supervisados por el colegio profesional tomando en consideración el domicilio
real del sujeto obligado.
ART. 33°.- Facultad sancionadora
Conforme a lo establecido en la Ley, los reglamentos de infracciones y sanciones establecen
la tipificación de las infracciones en materia de prevención del LA/FT, así como las sanciones
administrativas aplicables a los sujetos obligados, por la comisión de las referidas infracciones.

ART. 34°.- Auditoría de los sujetos obligados


34.1 El SPLAFT del sujeto obligado debe ser evaluado por el área de auditoría interna, si el
sujeto obligado cuenta con ella; y en su defecto, por un gerente o cargo equivalente, diferente al
oficial de cumplimiento del sujeto obligado. La regulación sectorial determina en qué casos los
supervisados no están obligados a llevar auditoría interna.
34.2 Asimismo, el SPLAFT debe ser evaluado por una sociedad de auditoría externa distinta
a la que emite el informe anual de estados financieros, o por un equipo completamente distinto
a este, siempre que el sujeto obligado tenga la obligación legal de contar con auditoría externa.
34.3 La regulación sectorial puede establecer las labores mínimas que deben realizar la
auditoria interna y externa de los sujetos obligados bajo su supervisión, para cumplir con lo
dispuesto por la Ley y el presente Reglamento.
34.4 La firma auditora externa independiente debe remitir las conclusiones del informe al
organismo supervisor y a la UIF-Perú, en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir
de la fecha de dicho informe, los que podrán solicitar copia de este, teniendo el sujeto obligado
o la firma auditora un plazo máximo de cinco (5) días para remitirlo.
34.5 Los informes especiales sobre el SPLAFT, no complementarios al Informe Financiero
Anual establecidos en la Ley, a emitirse por las firmas auditoras externas independientes,
distintas a la que emite el Informe Anual de los Estados Financieros del sujeto obligado,
corresponden a las disposiciones sobre prevención del LA/FT señaladas en la Ley, el presente
Reglamento y las normas especiales, que el organismo supervisor determine como resultado de
las labores de control y supervisión respecto de sus supervisados.

ART. 35°.- Informes independientes de cumplimiento


El informe que emite la firma de auditoría externa independiente, de acuerdo a lo dispuesto
en el literal a) del inciso 10.2.3 del artículo 10 de la Ley y el artículo precedente, debe considerar
cuando menos lo siguiente:
a. Controles internos implementados por los sujetos obligados para prevenir y detectar el LA/FT.
b. Señales de alerta para la detección de operaciones inusuales.
c. Procedimientos seguidos para la calificación de una operación como inusual.
d. Registro de operaciones inusuales y criterios por no haber sido consideradas sospechosas.
e. Procedimientos seguidos para la comunicación a la UIF-Perú del ROS.
f. Clientes exceptuados del RO y su justificación, en caso corresponda.
g. Procedimientos para el aseguramiento de la idoneidad del personal de los sujetos obligados.
h. Conocimiento y capacitación del personal en materia de prevención del LA/FT.

927
i. Procedimientos de seguridad en el almacenamiento de la información correspondiente al
registro de operaciones.
j. Plan y procedimientos de trabajo del oficial de cumplimiento.
k. Plan, procedimientos y papeles de trabajo de auditoría interna.
l. Sanciones internas por incumplimiento del Manual, Código o de la normativa sobre la
materia.
m. Otras que se establezca en las normas sectoriales.

CAPÍTULO II
DEL ÓRGANO CENTRALIZADO DE PREVENCIÓN DEL LAFT

ART. 36°.- Órgano Centralizado de Prevención del lavado de activos y del financiamiento
del terrorismo - OCP LA/FT
36.1 El OCP LA/FT es un órgano que integra a todos los notarios del Perú en una gestión
centralizada en materia de prevención del LA/FT, que tiene a su cargo entre otras funciones
señaladas en el presente artículo, el análisis de los riesgos del LA/FT en el ejercicio de la función
notarial, para lo cual recibe, procesa, analiza, conserva y transmite a la UIF-Perú la información
que consta en la base centralizada de información de los notarios a nivel nacional, y, en su caso,
comunica como sujeto obligado a la UIF-Perú las operaciones sospechosas detectadas a través
de un ROS.
36.2 El OCP LA/FT está a cargo del Colegio de Notarios con el mayor número de agremiados
y depende económica y administrativamente de este, manteniendo autonomía técnica y funcional
en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de recibir instrucciones generales o específicas en
materia de prevención del LA/FT de la UIF-Perú, para el ejercicio de sus funciones.
36.3 Las personas que conforman el OCP LA/FT, sin excepción, deben tener solvencia moral
y económica y están sometidas al deber de reserva indeterminado, aun cuando hayan dejado de
trabajar o prestar servicios al OCP LA/FT. El OCP LA/FT es supervisado por la UIF-Perú y el
resultado de dicha supervisión es puesto en conocimiento del Decano del Colegio de Notarios del
que depende y de su Junta Directiva.
36.4 La base centralizada de información a cargo del OCP LA/FT contiene los actos jurídicos
formalizados ante notario, que consten en instrumentos públicos notariales protocolares, sin
perjuicio de que haya concluido o no el proceso de firmas; extra protocolares, que conforme a la
normativa vigente el notario debe conservar; o en documentos privados ingresados al oficio
notarial, aun cuando no se hubieren formalizado; permitiendo identificar de manera diferenciada
la información que corresponde a cada notario, y de este en consideración al colegio de notarios
al que pertenece, a la ubicación geográfica del notario, al tipo de acto jurídico de que se trate,
entre otros aspectos que determine la SBS.
El término documentos privados se refiere a las minutas de las operaciones que se determine
progresivamente mediante resolución la SBS, considerando los riesgos que representen en
materia de LA/FT.
36.5 El OCP LA/FT debe proporcionar a la UIF-Perú acceso en línea a la base centralizada de
información que le permita capturarla para el cumplimiento de sus funciones y facultades, la
que debe adecuarse a la estructura y contenido de los requerimientos de información de la UIF-
Perú.
36.6 Los notarios a nivel nacional sincronizan semanalmente la información de sus
operaciones, mediante la herramienta informática que permita su interconexión con la base
centralizada de información del OCP LA/FT, a través una red informática, que cuente con las
debidas garantías de seguridad y confidencialidad de la información, considerando para tal efecto

928
la fecha del instrumento público protocolar o extraprotocolar o la fecha de ingreso de la minuta
al oficio notarial, utilizando firma electrónica digital.
36.7 El OCP LA/FT es supervisado por la UIF-Perú, como mínimo una vez al año, sin perjuicio
de que pueda realizar visitas extraordinarias. La supervisión de la UIF-Perú recae sobre las
funciones operativas y administrativas del OCP LA/FT, así como respecto de la información,
procesos, procedimientos, metodologías, gestión de la información, accesos, seguridad, personal,
entre otros que establezca la SBS.

ART. 37°.- Funciones del OCP LA/FT


Son funciones del OCP LA/FT, las siguientes:
1. Recibir, procesar, analizar, conservar y transmitir a la UIF-Perú, la información que consta
en la base centralizada de información de los notarios a nivel nacional; integrándola con otra
información pública o privada a la cual tenga acceso.
2. Analizar los riesgos del LA/FT en el ejercicio de la función notarial, tomando en consideración,
entre otros, los factores de riesgos del LA/FT, y actualizarlos periódicamente.
3. Identificar señales de alerta del LA/FT y proporcionarlas a los notarios a nivel nacional.
4. Evaluar las operaciones realizadas o que se haya intentado realizar ante el notario, sin
importar los montos involucrados, y en su caso, calificarlas y registrarlas como inusuales,
dejando constancia documental del análisis y evaluaciones realizadas para dicha calificación,
así como el motivo por el cual una operación inusual no fue calificada como sospechosa y
reportada a la UIF-Perú, de ser el caso. Las operaciones calificadas como inusuales se
registran en medio electrónico, de acuerdo a la estructura y contenido que determine la SBS
y se conservan por el plazo de cinco (5) años.
5. Comunicar a la UIF-Perú, de forma inmediata, en representación del notario, las operaciones
realizadas o que se haya intentado realizar sin importar los montos involucrados, calificadas
como sospechosas, a través de un ROS, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 25.
6. Usar correctamente el sistema ROSEL y toda la información que contenga, adoptando las
medidas necesarias para asegurar la exactitud y veracidad de la información, su reserva y
confidencialidad.
7. Informar trimestralmente a la UIF-Perú, la relación de notarios y los meses en los cuales no
han detectado operación sospechosa alguna. El informe negativo de operaciones sospechosas
se envía a la UIF-Perú en el medio electrónico, estructura e instrucciones que la SBS
establezca.
8. Aprobar un Plan Anual de capacitación de los notarios a nivel nacional, así como organizar o
dictar las actividades de capacitación en materia de prevención del LA/FT a nivel nacional
dirigidas a notarios y sus trabajadores, de acuerdo al contenido mínimo que prevé este
reglamento.
9. Elaborar y mantener actualizado un único Manual y Código aplicable al OCP LA/FT y a los
notarios a nivel nacional, sin perjuicio de que cada notario incorpore en un anexo, aspectos
específicos de su SPLAFT.
10. Llevar a cabo la auditoría interna del SPLAFT de los notarios a nivel nacional, remitiendo el
informe respectivo a la UIF-Perú
11. Elaborar anualmente un informe de verificación sobre el adecuado envío de información a la
base centralizada de prevención por parte de cada notario.
12. Otras que determine la SBS.

ART. 38°.- Reporte de operaciones sospechosas del OCP LA/FT


38.1 El ROS que comunica el OCP LA/FT a la UIF-Perú, de forma inmediata, en
representación del notario, se sustenta en el análisis y evaluación:

929
a. De la información de la base centralizada de información de los notarios a nivel nacional; y/o,
b. De la información de otras bases de datos que administre o a las que tenga acceso; y/o,
c. De las señales de alerta, operaciones inusuales, y cualquier otra información relevante que
recibe mensualmente de los notarios a nivel nacional; y/o.
d. De los Informes de Riesgos LA/FT que de forma inmediata, recibe de los notarios a nivel
nacional.
38.2 El ROS y la documentación adjunta o complementaria se envía a través del sistema
ROSEL, de acuerdo a lo dispuesto en este Reglamento.
38.3 El OCP LA/FT es responsable administrativamente por no reportar, a la UIF-Perú, las
operaciones sospechosas detectadas.

ART. 39°.- Conformación del OCP LA/FT


39.1 La estructura organizativa del OCP LA/FT está conformada, como mínimo, por una
Jefatura, un Comité de Calidad, una Dirección de Análisis y Comunicación y una Dirección de
Prevención y Cumplimiento, la que puede ser modificada por la UIF-Perú, cuando lo estime
conveniente a los objetivos del OCP LF/FT. El personal del OCP LA/FT accede a los cargos que
determine el Colegio de Notarios respectivo por concurso público con la participación de un
represente de la UIF-Perú.
39.2 El Jefe del OCP LA/FT ejerce la representación legal de este ante la UIF-Perú y las
autoridades competentes y es el oficial de cumplimiento responsable de comunicar los ROS y
demás informes o comunicaciones pertinentes a la UIF-Perú. Para su designación y ejercicio del
cargo se debe cumplir con los requisitos para ser oficial de cumplimiento establecidos por la Ley
y este reglamento.
39.3 El Comité de Calidad tiene como función principal conocer el caso a ser reportado como
ROS a la UIF-Perú, y efectuar aportes o recomendaciones de carácter jurídico y/o técnico o
recomendar un mayor análisis del caso. Está conformado por el Jefe del OCP LA/FT, quien lo
preside y por los directores de las Direcciones de Análisis y Comunicación y de Prevención y
Cumplimiento.
39.4 La Dirección de Análisis y Comunicación tiene entre otras funciones, prevenir y detectar
operaciones inusuales y prevenir, detectar y comunicar operaciones sospechosas a través de un
ROS a la UIF-Perú; atender los requerimientos de información de la UIF-Perú, de la autoridad
jurisdiccional, del Ministerio Público y de otras autoridades competentes; establecer los
indicadores de riesgo del LA/FT de la función notarial; identificar y comunicar a los notarios
señales de alerta; elaborar estadísticas. Está a cargo de un director, quien para su designación
y ejercicio del cargo, debe cumplir con los requisitos para ser oficial de cumplimiento establecidos
por la Ley y este reglamento.
39.5 La Dirección de Prevención y Cumplimiento tiene entre otras funciones, absolver
consultas de los notarios o de sus oficiales de cumplimiento; aprobar el plan anual de
capacitación y organizar y dictar las actividades de capacitación. Está a cargo de un director,
quien para su designación y ejercicio del cargo, debe cumplir con los requisitos para ser oficial
de cumplimiento establecidos por la Ley y este reglamento.

ART. 40°.- Obligaciones de los notarios respecto del OCP LA/FT


Son obligaciones de los notarios respecto del OCP LA/FT, las siguientes:
1. Integrarse a la gestión centralizada en materia de prevención de LA/FT a cargo del OCP
LA/FT.
2. Registrar en el día la información de sus operaciones en la base centralizada de información
a cargo del OCP LA/FT.

930
3. Comunicar mensualmente señales de alerta, operaciones inusuales y cualquier otra
información relevante al OCP LA/FT.
4. Comunicar inmediatamente los Informes de Riesgos LA/FT.
5. Pagar las cuotas ordinarias y/o extraordinarias que fije el Colegio de Notarios con mayor
número de miembros, por acuerdo de Asamblea General Extraordinaria, teniendo en
consideración el número de instrumentos que sean materia de envío a la Base Centralizada y
otros criterios objetivos que se establezcan en la citada Asamblea.
6. Otras que determine la SBS.
El notario es responsable administrativamente por no cumplir con las obligaciones señaladas.

ART. 41°.- Del OCP LA/FT de abogados y contadores públicos


Los abogados y contadores públicos considerados como sujetos obligados pueden integrar a
sus miembros en una gestión centralizada a cargo de un OCP LA/FT que dependa del Colegio
Profesional respectivo con mayor número de miembros hábiles, acorde con lo expuesto en los
numerales que anteceden, a través de sus colegios profesionales respectivos. En caso el sujeto
obligado a informar esté colegiado en más de un colegio profesional, se considerará adscrito al
colegio profesional de su domicilio real.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Exención de responsabilidad del personal de la UIF-Perú


La exención de responsabilidad penal, civil o administrativa de los funcionarios y trabajadores
de la UIF-Perú no se aplica en los supuestos previstos en el inciso 13.2 del artículo 13 de la Ley,
siempre y cuando dichas conductas se realicen con intencionalidad, para obtener un beneficio
para sí mismo o para un tercero.
En caso se configure alguna de las conductas señaladas a consecuencia de errores materiales,
aritméticos y/o de transcripción se mantiene la exención de responsabilidad penal, civil o
administrativa de los funcionarios y trabajadores de la UIF-Perú.

SEGUNDA.- Listas que contribuyen a la prevención del LA/FT


Entre otras listas que se emitan, las siguientes contribuyen a la prevención del LA/FT:
a. Lista OFAC: lista emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento
de Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC), en la cual se incluyen países, personas
y/o entidades, que colaboran con el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas.
b. Listas de terroristas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular las Listas
sobre personas involucradas en actividades terroristas (Resolución Nº 1267) y las que la
sucedan.
c. Lista de terroristas de la Unión Europea.
d. Listas relacionadas con el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva:
Listas emitidas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Incluye al menos, la Lista consolidada
Resolución ONU 1718, sobre la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y
la Lista consolidada Resolución ONU 1737, sobre Irán.
e. Lista de Países y Territorios no Cooperantes.
f. Listados de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
g. Otros que indique la SBS.

TERCERA.- Metales y/o piedras preciosas


Conforme al inciso e) del numeral 9.2 del artículo 9 de la Ley Nº 27693, son metales y/o
piedras preciosas, el oro, la plata, el platino, el paladio, el rodio, el titanio, el cobalto, el aluminio,

931
el níquel, el cobre, el zinc, el rutenio, el cadmio, el iridio, el estaño, el mercurio, el plomo, el
bismuto, la ágata, la aguamarina, el ámbar, la amatista, el azabache, el berilo, el coral, el
diamante, la esmeralda, el granate, la hematites, el jade, el lapislázuli, el rubí, el zafiro, el topacio
y la malaquita. La SBS puede modificar este listado, en base a los riesgos que determine.

CUARTA.- Convocatoria a Asamblea General


El Colegio de Notarios de Lima convoca a Asamblea General Extraordinaria dentro de los
treinta días siguientes a la vigencia del presente reglamento, a efectos de adoptar el acuerdo en
el que se fija el importe de la cuota ordinaria a que se refiere el numeral 5 del artículo 40 del
presente Reglamento, el que es puesto en conocimiento de la Junta de Decanos de los Colegios
de Notarios del Perú, dentro de los siete días de adoptado el precitado acuerdo, para su difusión
a nivel nacional, a través de los Colegios de Notarios respectivos. Las cuotas extraordinarias se
aprueban por Asamblea General Extraordinaria cuando así lo determine el Colegio de Notarios
de Lima.

QUINTA.- Aprobación de normatividad complementaria por la SUNARP


La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, dentro de los cuarenta y
cinco (45) días hábiles contados desde el día siguiente de la publicación del presente Decreto
Supremo, dicta, en el marco de sus competencias, las disposiciones complementarias necesarias
para la aplicación en sede registral de la inscripción de la medida administrativa de
congelamiento de activos, así como su convalidación o revocación judicial.(*)
(*) Disposición incorporada según Única DCM del D.S. 008-2018-JUS (P. 28-06-18).

932
12.6 D.S. Nº 195-2013-EF
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR EL
INGRESO O SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO Y/O INSTRUMENTOS
FINANCIEROS NEGOCIABLES EMITIDOS AL PORTADOR
(P. 01-08-13)
(*) El Anexo del presente Decreto Supremo fue publicado en la Edición Extraordinaria del 01 agosto 2013.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306, modificada
por la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1106,
establece la obligación de toda persona, nacional o extranjera, de declarar el ingreso y/o salida
de dinero en efectivo o en instrumentos negociables emitidos “al portador”, con la finalidad de
que el Estado cuente con los instrumentos y controles para combatir la criminalidad; asimismo,
es necesario reglamentar la referida obligación, a fin de desarrollar los mecanismos para su
implementación y para el efectivo control, y para la fiscalización de lo dispuesto en la citada Ley
y la correspondiente devolución de lo retenido, desarrollando las funciones de las entidades a
las cuales se les ha atribuido competencia;
Que, el control para detectar el transporte físico transfronterizo de moneda e instrumentos
financieros negociables, a través de un sistema de declaración y revelación, se encuentra
adecuado a los estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera
(GAFI);
Que, el numeral 6.7) de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley
Nº 28306, modificada por la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria del citado Decreto
Legislativo Nº 1106, establece que mediante Decreto Supremo, refrendado por los Ministros de
Economía y Finanzas, Justicia y Derechos Humanos e Interior, previa opinión técnica de la
Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, se aprobará el respectivo reglamento;
De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política
del Perú, la Ley Nº 27693 y sus modificatorias;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- APROBACIÓN DEL REGLAMENTO
Aprobar el “Reglamento de la Obligación de Declarar el Ingreso o Salida de Dinero en Efectivo
y/o Instrumentos Financieros Negociables Emitidos al Portador”, establecido en la Sexta
Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306, modificada por la Cuarta
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1106, de “Lucha eficaz
contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado”,
el que consta de doce (12) artículos y tres (3) Disposiciones Complementarias Finales, cuyo texto
forma parte del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas,
Justicia y Derechos Humanos e Interior.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA


ÚNICA.- PROCEDIMIENTOS EN CURSO
Los procedimientos que a la fecha se encuentren en trámite o en ejecución de la sanción, a la
entrada en vigencia de la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto

933
Legislativo Nº 1106, continuarán su tramitación ante la UIF-Perú, hasta su culminación.
Asimismo, dichos procedimientos seguirán rigiéndose por las normas vigentes al momento en
que se iniciaron.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- DEROGACIÓN
Deróguese los artículos 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32 del Capítulo V “De la obligación de declarar
el ingreso y/o salida de dinero y/o instrumentos financieros”, así como la única disposición
transitoria y final del Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del
Perú, aprobado por el Decreto Supremo Nº 018-2006-JUS, y las demás disposiciones que se
opongan al Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintaiún días del mes de julio del año dos mil
trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO, Ministro de Economía y Finanzas.
DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
WILFREDO PEDRAZA SIERRA, Ministro del Interior.
REGLAMENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR EL INGRESO O SALIDA DE DINERO EN
EFECTIVO Y/O INSTRUMENTOS FINANCIEROS NEGOCIABLES EMITIDOS AL PORTADOR
ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 195-2013-EF
(El Decreto Supremo en referencia fue publicado el día 1 de agosto de 2013)

TÍTULO I
DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR DINERO EN EFECTIVO E INSTRUMENTOS
FINANCIEROS NEGOCIABLES EMITIDOS AL PORTADOR
CAPÍTULO I
DECLARACIÓN

ART. 1°.- Definiciones


Para efectos del presente Reglamento se entenderá por:
(a) Acta de retención: Documento oficial emitido por la SUNAT, en el cual se deja constancia de
la intervención efectuada y de la retención del dinero en efectivo y/o de los instrumentos
financieros al portador en aplicación de la Ley, entre otros aspectos.
(b) Instrumentos financieros negociables emitidos al portador - IFN: Se consideran, entre otros,
a los cheques de viajero; cheques al portador, pagarés al portador, que se transfieran con la
entrega; bonos, certificados bancarios en moneda extranjera; instrumentos incompletos
firmados o no en los cuales se consigna el monto, pero se omite el nombre del beneficiario.
(c) Ley: Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306, modificada
por la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1106, de
Lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado; y sus leyes modificatorias o complementarias.
(d) Persona: Persona natural, nacional o extranjera, que ingresa o sale del país portando consigo
dinero en efectivo y/o IFN.
(e) Retención: Medida administrativa de carácter temporal que se impone respecto del íntegro del
dinero en efectivo y/o IFN, en los supuestos en que no hayan sido declarados en su totalidad
o sólo se haya declarado una parte o aun cuando hayan sido declarados en su integridad y
superen el límite objeto de prohibición establecido en la Ley. En este último caso, tratándose

934
de dinero en efectivo, dicha medida procederá por el exceso del citado límite, y cuando los IFN
superen dicho límite, éstos serán retenidos en su totalidad.
(f) SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
(g) SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
(h) UIF-Perú: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, Superintendencia Adjunta de la SBS.

ART. 2°.- Obligación de declarar


Toda persona que ingrese o salga del país por algún aeropuerto internacional, puerto o puesto
de control fronterizo de la SUNAT, está obligada a presentar una declaración bajo juramento si
porta consigo IFN y/o dinero en efectivo, por sumas superiores a US$ 10,000.00 (Diez mil y
00/100 dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra
moneda extranjera.
Se encuentra prohibido para toda persona que ingrese o salga del país, llevar consigo IFN y/o
dinero en efectivo por montos superiores a US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los
Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra moneda extranjera. El
ingreso o salida del país de dichos montos deberá efectuarse necesariamente a través de
empresas legalmente autorizadas por la SBS para realizar este tipo de operaciones.
Para efectos del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley, se utilizarán los factores de
conversión aprobados por la SUNAT.

ART. 3°.- Declaración


La declaración deberá efectuarse mediante la presentación de formatos aprobados por la
SUNAT, que tendrán carácter de declaración jurada, y deben contener como mínimo la siguiente
información: Identidad del declarante, tipo y número de documento oficial de identidad,
nacionalidad, domicilio del declarante en su país de residencia, domicilio del declarante en el
país, monto declarado, tipo de moneda, propietario, origen y destino del dinero en efectivo y/o
tipo de IFN emitido al portador.
La SUNAT pondrá a disposición de las personas que ingresen o salgan del país los formatos
correspondientes. La persona que ingrese o salga del país sin utilizar una empresa de transporte,
deberá recabar directamente el formato respectivo en los puestos de control fronterizo de la
SUNAT.
La persona obligada a declarar conforme al presente artículo deberá registrar los datos,
suscribir la mencionada declaración jurada y la entregará al personal de la SUNAT en el control
de entrada o salida del aeropuerto internacional, puerto o puesto de control fronterizo, según
sea el caso.

CAPÍTULO II
DEL CONTROL

ART. 4°.- Control


La SUNAT efectúa el control de las declaraciones de dinero en efectivo y/o IFN en la forma
que sea determinada en sus procedimientos. Al ingreso, dicho control se lleva a cabo
conjuntamente con el de su equipaje y a la salida, el control se realiza en el momento en que la
persona presenta su declaración o cuando lo determine la SUNAT. En el caso de equipajes
rezagados, el control se realizará al momento en que la persona proceda a recoger dicho equipaje.
El control se realizará en los puestos de control fronterizo.

935
Los administradores o concesionarios de los aeropuertos internacionales, puertos o puesto de
control fronterizo de SUNAT, prestarán las facilidades necesarias para el control de las personas,
en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento.
Las empresas de transporte deben instruir a sus clientes respecto de la obligación de declarar
las sumas de dinero en efectivo y/o IFN que porten consigo, por un valor superior a los US$
10,000.00 (diez mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en
moneda nacional o extranjera, así como de la prohibición de llevar consigo IFN y/o dinero en
efectivo por montos superiores a US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los Estados
Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra moneda extranjera.

ART. 5°.- Registros


Los registros que genere la SUNAT como consecuencia de la recepción de los formatos de las
personas que hubieren declarado portar más de US$ 10,000.00 (diez mil y 00/100 dólares de
los Estados Unidos de América) en un mes calendario, serán enviados por la SUNAT a la UIF-
Perú. La remisión de la información que resulte de este control deberá ser por vía electrónica,
dentro de los cinco (5) primeros días calendario del mes siguiente, sin perjuicio del envío en
forma física que deberá efectuarse en el plazo de quince (15) días calendario del mes siguiente.
ART. 6°.- Factores de conversión
Se considera como error no sancionable en la declaración, no susceptible de retención y
sanción, cuando luego de efectuada la conversión utilizando el factor de conversión aprobado
por SUNAT, se determina una variación no mayor del 1% respecto del importe declarado, y
cuando habiendo declarado no portar dinero en efectivo y/o IFN emitidos al portador, por un
monto mayor a US$ 10,000.00 (diez mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América), se
determine luego del control efectuado a la persona, que la cantidad transportada o el valor de
dichos instrumentos no supera tal cantidad por más del 1% de dicho monto.

TÍTULO II
DE LA SANCIÓN, RETENCIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ORIGEN DEL DINERO EN EFECTIVO
Y/O IFN
CAPÍTULO I
DE LA SANCIÓN Y RETENCIÓN

ART. 7°.- Sanción


La omisión o falsedad en la declaración, respecto del importe declarado bajo juramento, dará
lugar a que la SUNAT aplique una sanción equivalente al treinta por ciento (30%) del valor no
declarado.
Dicha sanción será efectiva independientemente de que se demuestre la licitud del dinero en
efectivo y/o IFN retenido. De acreditarse la licitud del dinero en efectivo y/o IFN, su devolución
estará condicionada al pago de la sanción, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a la
que pudiera haber lugar.

ART. 8°.- Retención


La SUNAT efectuará la retención del monto íntegro de dinero en efectivo y/o de los IFN, en
caso se haya omitido declarar o declarado falsamente. En el caso que se haya efectuado la
declaración total del dinero en efectivo y/o IFN transportados, pero su valor supere el monto de
los US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América), la SUNAT
deberá efectuar la retención del exceso de dicha suma. En el caso de IFN cuyo valor supere el
monto de los US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América), y
se hubiera efectuado la declaración total de estos, se efectuará la retención de dichos
instrumentos, en caso que por su naturaleza no puedan ser divididos o fraccionados.

936
Luego de producida la retención, la SUNAT levantará un acta de retención suscrita por el
personal de la SUNAT, la persona y el representante del Ministerio Público quien procede de
acuerdo a sus atribuciones. A través de dicha acta, notificará a la persona intervenida que cuenta
con setenta y dos (72) horas desde producida la retención, para acreditar ante la UIF-Perú el
origen lícito del dinero en efectivo y/o IFN retenidos.
Para el desempeño de la función a que se refiere el presente artículo, la SUNAT podrá requerir
el auxilio de la Policía Nacional del Perú, que deberá ser prestado de inmediato.
Dentro de dicho período, la persona intervenida o su representante legal podrá solicitar por
escrito, de manera excepcional y debidamente justificada a la UIF-Perú, se le otorgue un plazo
adicional para cumplir con la acreditación antes indicada, que será otorgado garantizando los
principios del debido procedimiento y de razonabilidad y que no podrá exceder de treinta (30)
días calendario. La UIF-Perú resolverá el pedido dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
de recibida la solicitud de la ampliación del plazo. Este plazo excepcional de ampliación se
computa a partir de la presentación de la solicitud respectiva.

ART. 9°.- Del dinero en efectivo y/o IFN retenidos


El dinero en efectivo y/o IFN retenidos se mantendrán en custodia en el Banco de la Nación,
por cuenta de la SBS, hasta el pronunciamiento que realice el Ministerio Público o el Juez,
debiéndose aplicar en tales casos, según corresponda, lo dispuesto en el artículo 11 o el artículo
12 del presente Reglamento.
El Banco de la Nación deberá brindar las facilidades y dar el apoyo necesario para la
realización de las diligencias correspondientes.

CAPÍTULO II
ACREDITACION DEL ORIGEN DEL DINERO EN EFECTIVO Y/O IFN

ART. 10°.- Comunicación


La SUNAT comunicará, en el término de la distancia, a la UIF-Perú sobre la retención
efectuada y la modalidad del traslado, adjuntando copia del acta de retención, del formato de
declaración jurada respectivo y de los demás documentos del caso.
Cuando haya investigación abierta del Ministerio Público, la UIF-Perú remitirá a la fiscalía
respectiva, el informe correspondiente. En caso no haya investigación abierta, y no se haya
acreditado el origen lícito del dinero en efectivo y/o IFN retenidos, la UIF-Perú remitirá al
Ministerio Público su informe para que proceda conforme a sus atribuciones.
En ambos casos, la competencia de la SBS culmina con el envío del informe correspondiente,
extendiéndose sólo para efectos de la retención del dinero en efectivo y/o IFN y su respectiva
devolución de ser el caso, conforme a los artículos 11 y 12 siguientes.
La información remitida por la UIF-Perú, será valorada por el Ministerio Público, en su
investigación por presunta comisión del delito del lavado de activos u otros delitos, y no
constituye denuncia penal ni acredita en sí misma la comisión de delitos.

ART. 11°.- Devolución


La devolución, por parte de la SBS, del dinero en efectivo o IFN retenidos procederá, de ser el
caso, una vez dispuesto el archivamiento firme por el Ministerio Público o con la resolución
judicial correspondiente, conforme a lo siguiente:
a) Para el caso de retenciones de dinero en efectivo realizadas al ingreso al país, la persona
deberá brindar un número de cuenta bancaria en el exterior a su nombre, para que el Banco
de la Nación realice la transferencia del dinero en efectivo. En el caso de los IFN retenidos,

937
estos deberán ser enviados por el Banco de la Nación, mediante envío postal a la dirección en
el extranjero brindada por la persona intervenida.
b) Para el caso de retenciones de dinero en efectivo realizadas al salir del país, la persona deberá
brindar un número de cuenta bancaria local a su nombre, para que el Banco de la Nación
realice la transferencia del dinero en efectivo. En el caso de los IFN retenidos, estos deberán
ser enviados por el Banco de la Nación, mediante envío postal a la dirección brindada por la
persona intervenida.
En ambos casos, el Banco de la Nación cobrará a la persona sujeta a la retención, los costos
financieros ocasionados por el monto retenido, al momento de la devolución. Tratándose de IFN,
la persona deberá abonar los costos financieros u otros al momento de la devolución.
En caso no haya investigación abierta, y se haya acreditado el origen lícito del dinero en
efectivo y/o IFN retenidos, la SBS procederá con su devolución según lo establecido en los
literales a) y b) precedentes, según corresponda.

ART. 12°.- Destino final del dinero en efectivo y/o IFN retenidos
Con el inicio de la acción penal, el Ministerio Público deberá comunicar a la Comisión Nacional
de Bienes Incautados (CONABI) respecto de las retenciones efectuadas, y requerirá asimismo a
la SBS que instruya al Banco de la Nación la transferencia del dinero a la CONABI. En el caso
de los IFN, éstos también serán puestos a disposición de la CONABI.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- La SUNAT deberá aprobar las disposiciones complementarias que sean


necesarias para aplicar lo dispuesto en la Ley y en el presente Reglamento.

SEGUNDA.- De los Formatos y Acta de Retención


Dentro del plazo de treinta (30) días calendario, la SUNAT deberá aprobar los formatos de
ingreso y salida, el formato del acta de retención y demás documentación requerida para los
procedimientos regulados en el presente Reglamento.

TERCERA.- Del Procedimiento de la SBS


Dentro del plazo de treinta (30) días calendario, la SBS establecerá el procedimiento a seguir
para la evaluación de los documentos presentados, como acreditación del origen lícito del dinero
en efectivo y/o IFN emitidos al portador, que hayan sido retenidos.

938
13. CRIMEN ORGANIZADO - COLABORACIÓN EFICAZ

13.1 LEY N° 30077


LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
(P. 20-08-13)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
TÍTULO I
OBJETO, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación,
juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales.

ART. 2°.- Definición y criterios para determinar la existencia de una organización


criminal
1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a cualquier agrupación
de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura
y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,
inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno
o más delitos graves señalados en el articulo 3 de la presente Ley.
2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella
o que actúan por encargo de la misma puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo
orientarse a la consecución de los objetivos de la organización criminal.

ART. 3°.- Delitos comprendidos


La presente Ley es aplicable a los siguientes delitos:
1. Homicidio calificado, sicariato y la conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato,
de conformidad con los artículos 108, 108-C, 108-D del Código Penal.
2. Secuestro, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.
3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.
4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva tipificada en el artículo
162 del Código Penal.
5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 186,
189, 195, 196-A y 197 del Código Penal.
6. Pornografía infantil, tipificado en el artículo 183-A del Código Penal.
7. Extorsión, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.
8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202 y 204 del Código
Penal.
9. Delitos informáticos previstos en la ley penal.

939
10. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 252, 253 y 254
del Código Penal.
11. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y demás delitos
tipificados en los artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código Penal.
12. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos
294-A y 294-B del Código Penal.
13. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II del Capítulo
III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.
14. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos
303-A y 303-B del Código Penal.
15. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 307-A, 307-B,
307-C, 307-D y 307-E , 310-A, 310-B y 310-C del Código Penal.
16. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317-A del Código Penal.
17. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319, 320 y 321 del
Código Penal, respectivamente.
18. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los
artículos 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401
del Código Penal.
19. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del artículo 427 del
Código Penal.
20. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6
del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos.
21. En los artículos 153-B, 153-D, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 179, 180, 181 y 181-A
del Código Penal.(*)
(*) Numeral incorporado según 2a DCM de la Ley 30963 (P. 18-06-19).

Los alcances de la presente Ley son de aplicación a los delitos en los que se contemple como
circunstancia agravante su comisión mediante una organización criminal y a cualquier otro
delito cometido en concurso con los previstos en el presente artículo.(*)
(*) Texto según art. 4 del D. Leg. 1244 (P. 29-10-16). Anteriormente modificado según Ley 30096 (P. 22-10-13).

ART. 4°.- Ámbito de aplicación


Para la investigación, juzgamiento y sanción de los integrantes de una organización criminal,
personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, que cometan los delitos
señalados en el artículo 3 de la presente Ley, rigen las normas y disposiciones del Código Procesal
Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, sin perjuicio de las disposiciones especiales
contenidas en la presente Ley.

TÍTULO II
INVESTIGACIÓN, CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y EJECUCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN Y PROCESO PENAL

ART. 5°.- Diligencias preliminares


1. Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del Código Procesal Penal aprobado
por Decreto Legislativo 957, el plazo de las diligencias preliminares para todos los delitos
vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días, pudiendo el fiscal fijar un plazo
distinto en atención a las características, grado de complejidad y circunstancias de los hechos
objeto de investigación.

940
2. Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros factores, la
complejidad de la investigación, su grado de avance, la realización de actos de investigación
idóneos, la conducta procesal del imputado, los elementos probatorios o indiciarios recabados,
la magnitud y grado de desarrollo de la presunta organización criminal, así como la peligrosidad
y gravedad de los hechos vinculados a ésta.

ART. 6°.- Carácter complejo de la investigación preparatoria


Todo proceso seguido contra integrantes de una organización criminal, personas vinculadas
a ella o que actúan por encargo de la misma, se considera complejo de conformidad con el inciso
.3 del artículo 342 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

CAPÍTULO II
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

ART. 7°.- Disposiciones generales


1. Se pueden adoptar técnicas especiales de investigación siempre que resulten idóneas,
necesarias e indispensables para el esclarecimiento de los hechos materia de investigación. Su
aplicación se decide caso por caso y se dictan cuando la naturaleza de la medida lo exija, siempre
que existan suficientes elementos de convicción acerca de la comisión de uno o más delitos
vinculados a una organización criminal.
2. Las técnicas especiales de investigación deben respetar, escrupulosamente y en todos los
casos, los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
3. La resolución judicial que autoriza la ejecución de las técnicas especiales de investigación
previstas en este capítulo, así como el requerimiento mediante el que se solicita su ejecución,
según sea el caso, deben estar debida y suficientemente motivados, bajo sanción de nulidad, sin
perjuicio de los demás requisitos exigidos por la ley. Asimismo, deben señalar la forma de
ejecución de la diligencia, así como su alcance y duración.
4. El Juez, una vez recibida la solicitud, debe resolver, sin trámite alguno, en el término dé
veinticuatro horas.

ART. 8°.- Interceptación postal e intervención de las comunicaciones. Disposiciones


comunes
1. En el ámbito de la presente Ley, se respetan los plazos de duración de las técnicas
especiales de interceptación postal e intervención de las comunicaciones previstas en el inciso 2
del artículo 226 y en el inciso 6 del artículo 230 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto
Legislativo 957, respectivamente.
2. El trámite y realización de estas medidas tienen carácter reservado e inmediato.

ART. 9°.- Interceptación postal


1. Sólo se intercepta, retiene e incauta la correspondencia vinculada al delito objeto de
investigación vinculado a la organización criminal, procurando, en la medida de lo posible, no
afectar la correspondencia de terceros no involucrados.
2. Toda correspondencia retenida o abierta que no tenga relación con los hechos investigados
es devuelta a su destinatario, siempre y cuando no revelen la presunta comisión de otros hechos
punibles, en cuyo caso el fiscal dispone su incautación y procede conforme al inciso 11 del
artículo 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y control de
comunicaciones y documentos privados en caso excepcional.

941
ART. 10°.- Intervención de las comunicaciones
1. En el ámbito de la presente Ley, la grabación mediante la cual se registre la intervención
de las comunicaciones es custodiada debidamente por el fiscal, quien debe disponer la
transcripción de las partes pertinentes y útiles para la investigación.
2. Las comunicaciones que son irrelevantes para la investigación son entregadas a las
personas afectadas con la medida, ordenándose, bajo responsabilidad, la destrucción de
cualquier transcripción o copia de las mismas, salvo que dichas grabaciones pongan de
manifiesto la presunta comisión de otro hecho punible, en cuyo caso se procede de conformidad
con el inciso 11 del artículo 2 de la Ley 27697.

ART. 11°.- Audiencia judicial de reexamen


Ejecutadas las técnicas especiales de investigación previstas en los artículos 9 y 10, el
afectado puede instar la realización de la audiencia judicial de reexamen prevista en el artículo
228 y en los incisos 3 y 4 del artículo 231 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto
Legislativo 957.

ART. 12°.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El fiscal se encuentra facultado a disponer la circulación o entrega vigilada de cualquier
bien relacionado a la presunta comisión de uno o más delitos vinculados a una organización
criminal, conforme a lo dispuesto en el artículo 340 del Código Procesal Penal aprobado por el
Decreto Legislativo 957.
2. Las personas naturales que colaboren, con autorización o por encargo de la autoridad
competente, en la ejecución de esta diligencia se encuentran exentas de responsabilidad penal,
siempre que su actuación se haya ceñido estrictamente al ámbito, finalidad, límites y
características del acto de investigación dispuesto por el fiscal para el caso concreto. Del mismo
modo, no puede imponerse consecuencia accesoria ni medida preventiva alguna a las personas
jurídicas que obrasen dentro de estos márgenes permitidos.

ART. 13°.- Agente encubierto


Los agentes encubiertos, una vez emitida la disposición fiscal que autoriza su participación,
quedan facultados para participar en el tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o transportar
bienes de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en toda actividad útil y necesaria
para la investigación del delito que motivó la diligencia, conforme a lo dispuesto en el artículo
341 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

ART. 14°.- Acciones de seguimiento y vigilancia


El fiscal, de oficio o a instancia de la autoridad policial, y sin conocimiento del investigado,
puede disponer que éste o terceras personas con las que guarda conexión sean sometidos a
seguimiento y vigilancia por parte de la Policía Nacional del Perú, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 207 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

ART. 15°.- Deber de colaboración y de confidencialidad de las instituciones y entidades


públicas y privadas
1. Todas las instituciones y organismos del Estado, funcionarios y servidores públicos, así
como las personas naturales o jurídicas del sector privado están obligadas a prestar su
colaboración cuando les sea requerida para el esclarecimiento de los delitos regulados por la
presente Ley, a fin de lograr la eficaz y oportuna realización de las técnicas de investigación
previstas en este capítulo.
2. La información obtenida como consecuencia de las técnicas previstas en el presente
capítulo debe ser utilizada exclusivamente en la investigación correspondiente, debiéndose
guardar la más estricta confidencialidad respecto de terceros durante y después del proceso

942
penal, salvo en los casos de presunción de otros hechos punibles y de solicitudes fundadas de
autoridades extranjeras del sistema de justicia penal.
3. Los referidos deberes se extienden a las personas naturales que intervengan en una
investigación en el marco de la presente Ley.
4. El incumplimiento de estas obligaciones acarrea responsabilidad penal, civil o
administrativa, según corresponda.

CAPÍTULO III
MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

ART. 16°.- Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil


1. El juez, a solicitud del fiscal, puede ordenar, de forma reservada y de forma inmediata, el
levantamiento del secreto bancario o de la reserva tributaria, conforme a lo establecido por el
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957. La información obtenida sólo puede
ser utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.
2. El juez, previa solicitud del fiscal, puede ordenar que se remita información sobre cualquier
tipo de movimiento u operación bursátil, relacionados a acciones, bonos, fondos, cuotas de
participación u otros valores, incluyendo la información relacionada a un emisor o sus negocios
según lo establecido en los artículos 40 y 45 del Decreto Legislativo 861, Ley del Mercado de
Valores, en la medida en que pudiera resultar útil para la investigación. Asimismo, la autoridad
fiscal o judicial puede solicitar cualquier información sobre los compradores o vendedores de los
valores negociados en el sistema bursátil, de conformidad con lo establecido en el inciso a) del
artículo 47 del Decreto Legislativo 861.

CAPÍTULO IV
INCAUTACIÓN Y DECOMISO

ART. 17°.- Procedencia


En todas las investigaciones y procesos penales por delitos cometidos a través de una
organización criminal, según lo previsto por la presente Ley, la Policía Nacional- del Perú no
necesita autorización del fiscal ni orden judicial para la incautación de los objetos, instrumentos,
efectos o ganancias del delito o cualquier otro bien proveniente del delito o al servicio de la
organización criminal, cuando se trate de una intervención en flagrante delito o peligro inminente
de su perpetración, debiendo darse cuenta inmediata de su ejecución al fiscal.

ART. 18°.- Proceso de pérdida de dominio


Son de aplicación las reglas y el procedimiento del proceso de pérdida de dominio para los
bienes señalados en el anterior artículo, siempre que se presente uno o más de los supuestos
previstos en el artículo 4 del Decreto Legislativo 1104, que modifica la legislación sobre pérdida
de dominio.

ART. 19°.- Administración y custodia de los bienes de carácter delictivo


1. El fiscal o la Policía Nacional del Perú ejercen sus funciones de conformidad con las normas
y los reglamentos que garantizan la seguridad, conservación, seguimiento y control de la cadena
de custodia de los bienes señalados en el artículo 17 de la presente Ley.
2. Para los efectos de recepción, registro, calificación, conservación, administración y
disposición de los bienes a que hace referencia el artículo 17 de la presente Ley, asume
competencia la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI), de conformidad con lo
dispuesto por el Decreto Legislativo 1104, siempre que dichos bienes provengan de los’ delitos
en agravio del patrimonio del Estado.

943
CAPÍTULO V
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

ART. 20°.- Prueba trasladada


1. En los casos de delitos cometidos a través de una organización criminal, las pruebas
admitidas y actuadas a nivel judicial pueden ser utilizadas o valoradas en otro proceso penal,
siempre que su actuación sea de imposible consecución o de difícil reproducción debido al riesgo
de pérdida de la fuente de prueba o de amenaza para un órgano de prueba.
2. En los casos en que no se presenten tales circunstancias, puede utilizarse los dictámenes
periciales oficiales, informes y prueba documental admitida o incorporada en otro proceso
judicial, dejando a salvo el derecho a la oposición de la prueba trasladada, la cual se resuelve en
la sentencia.
3. La sentencia firme que tenga por acreditada la existencia, estructura, peligrosidad u otras
características de una determinada organización criminal, o que demuestre una modalidad o
patrón relacionados a la actuación en la comisión de hechos delictivos, así como los resultados
o consecuencias lesivas derivados de los mismos, constituye prueba respecto de tales elementos
o circunstancias en cualquier otro proceso penal.
4. Para estos efectos, debe tenerse en consideración los siguientes criterios:
a) El valor probatorio de la prueba trasladada está sujeto a la evaluación que el órgano judicial
realice de todas las pruebas actuadas durante el proceso en que ha sido incorporada,
respetando las reglas de la sana crítica, la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
b) La prueba trasladada debe ser incorporada válidamente al proceso, debiendo respetarse las
garantías, procesales establecidas en la Constitución Política del Perú.
c) La persona a la que se imputa hechos o circunstancias acreditados en un anterior proceso
penal tiene expedito su derecho para cuestionar su existencia o intervención en ellos.

CAPÍTULO VI
CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y EJECUCIÓN PENAL

ART. 21°.- Inhabilitación


En el supuesto previsto en el literal c) del inciso 1 del artículo 22 de la presente Ley, se impone
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

ART. 22°.- Agravantes especiales


1. El Juez aumenta la pena hasta en una tercera parte por encima del máximo legal fijado
por el delito cometido, sin que en ningún caso pueda exceder los treinta y cinco años, en los
siguientes supuestos:
a) Si el agente es líder, jefe o cabecilla o ejerce funciones de administración, dirección y
supervisión de la organización criminal.
b) Si el agente financia la organización criminal.
c) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a ella
o que actúa por encargo de la misma, es funcionario o servidor público y ha abusado de su
cargo o se ha valido del mismo para cometer, facilitar o encubrir el delito.
d) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a ella
o que actúa por encargo de la misma, utiliza a menores de edad u otros inimputables para la
comisión del delito.

944
e) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a ella
o que actúa por encargo de la misma, atenta contra la integridad física o sicológica de menores
de edad u otros inimputables.
f) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a ella
o que actúa por encargo de la misma, utiliza a terceras personas valiéndose de su
conocimiento, profesión u oficio, o abusando de su posición de dominio, cargo, vínculo
familiar u otra relación que le otorgue confianza, poder o autoridad sobre ellas.
g) Si el agente hace uso de armas de guerra para cometer los delitos a que se refiere la presente
Ley.
h) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a ella
o que actúa por encargo de la misma, posee armas de guerra, material explosivo o cualquier
otro medio análogo.
2. Estas circunstancias agravantes no son aplicables cuando se encuentren ya previstas como
tales por la ley penal.

ART. 23°.- Consecuencias accesorias


1. Si cualquiera de los delitos previstos en la presente Ley han sido cometidos en ejercicio de
la actividad de una persona jurídica o valiéndose de su estructura organizativa para favorecerlo,
facilitarlo o encubrirlo, el Juez debe imponer, atendiendo a la gravedad y naturaleza de los
hechos, la relevancia de la intervención de la persona jurídica en el delito y las características
particulares de la organización criminal, cualquiera de las siguientes consecuencias accesorias
de forma alternativa o conjunta:
a) Multa por un monto no menor del doble ni mayor del triple del valor de la transacción real
que se procura obtener como beneficio económico por la comisión del delito respectivo.
b) Clausura definitiva de locales o establecimientos.
c) Suspensión de actividades por un plazo no mayor a cinco años.
d) Prohibición de llevar a cabo actividades de la misma clase o naturaleza de aquellas en cuya
realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
e) Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.
f) Disolución de la persona jurídica.
2. Simultáneamente a la medida impuesta, el Juez ordena a la autoridad competente que
disponga, de ser el caso, la intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos
de los trabajadores y de los acreedores, hasta por un período de dos años,
3. Para la aplicación de las medidas previstas en el inciso 1 del presente artículo, el Juez tiene
en consideración los criterios establecidos en el artículo 105-A del Código Penal.

ART. 24°.- Prohibición de beneficios penitenciarios


No pueden acceder a los beneficios penitenciarios la redención de la pena por el trabajo y la
educación, semilibertad y liberación condicional:
1. Las personas a que hacen referencia los literales a), b) y e) del inciso 1 del artículo 22 de la
presente ley.
2. Los demás integrantes de la organización criminal, siempre que el delito por el que fueron
condenados sea cualquiera de los previstos en los artículos 108, 108-C, 152, 153, 153-A, 189,
200 del Código Penal.(*)
(*) Texto según art. 4 del D. Leg. 1244 (P. 29-10-16). Anteriormente modificado según Ley 30262 (P. 06-11-14).

945
ART. 25°.- Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada
(SISCRICO)
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se encarga del diseño, implementación y
administración del Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada
(SISCRICO), que contenga una base de datos y elementos para almacenar información sobre la
situación penal, procesal y penitenciaria de todos los procesados y condenados por la comisión
de uno o más delitos en condición de integrantes de una organización criminal, vinculadas a ella
o por haber actuado por encargo de la misma, así como el registro de las visitas que reciben los
internos antes aludidos, con la finalidad de hacer un seguimiento administrativo a efecto de
garantizar el imperio de la ley, la seguridad penitenciaria, el orden y su rápida localización en
los establecimientos penitenciarios.

TÍTULO III
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA JUDICIAL

ART. 26°.- Obligación del Estado de colaborar


1. El Estado peruano, a través de las agencias del sistema penal, presta cooperación
internacional o asistencia judicial recíproca, incluyendo a la Corte Penal Internacional, en las
investigaciones, los procesos, así como las actuaciones fiscales y judiciales relacionados con los
delitos a que se refiere la presente Ley.
2. Las autoridades competentes pueden solicitar cooperación o asistencia a otros Estados y
organismos internacionales, de conformidad con los tratados multilaterales o bilaterales
ratificados por el Estado en materia de cooperación o asistencia jurídico-penal.
3. En caso de que exista un tratado de cooperación internacional o asistencia judicial aplicable
a los delitos contemplados en el artículo 3 de la presente Ley, sus normas rigen el trámite de
cooperación internacional, aplicándose en forma complementaria lo dispuesto por la presente
Ley.
4. La solicitud de cooperación o asistencia judicial sólo procede cuando la pena privativa de
libertad para el delito investigado o juzgado no sea menor de un año y siempre que no se trate
de delito sujeto exclusivamente a la legislación militar.
5. En las circunstancias no previstas en la presente Ley, se aplican las disposiciones
establecidas sobre Cooperación Judicial Internacional reguladas en el Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957.

ART. 27°.- Cooperación judicial y principio de doble incriminación


Para que las autoridades nacionales den lugar a la cooperación o asistencia judicial, no es
necesario que el hecho por el que se solicita la asistencia sea considerado como delito por la
legislación nacional, salvo en las situaciones previstas en el literal h) del inciso 1 del artículo 511
del Código Procesal Penal aprobado por el Decreto Legislativo 957.

ART. 28°.- Actos de cooperación o asistencia internacional


1. Las autoridades judiciales, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú pueden
prestar y solicitar asistencia a otros Estados en actuaciones operativas, actos de investigación y
procesos judiciales, de conformidad con la legislación nacional y los tratados internacionales
ratificados por el Perú, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
2. En especial, los actos de cooperación y asistencia son los siguientes:
a) Recibir entrevistas o declaraciones de personas a fin de esclarecer los hechos materia de
investigación o juzgamiento. Las autoridades nacionales pueden permitir la presencia de las
autoridades extranjeras requirentes en las entrevistas o declaraciones.

946
b) Emitir copia certificada de documentos.
c) Efectuar inspecciones, incautaciones y embargos preventivos.
d) Examinar e inspeccionar objetos y lugares.
e) Facilitar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos.
f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes relacionados con el caso,
documentación pública, bancaria y financiera, así como también la documentación social o
comercial de personas jurídicas.
g) Identificar o localizar los objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito u otros
elementos con fines probatorios.
h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado requirente.
i) Detener provisionalmente y entregar a las personas investigadas, acusadas o condenadas.
j) Remitir todos los atestados en casos de entrega vigilada.
k) Cualquier otra forma de cooperación o asistencia judicial autorizada por el derecho interno.
3. Sin perjuicio de los actos de cooperación y asistencia señalados, se puede autorizar la
práctica de operaciones conjuntas entre autoridades peruanas y autoridades extranjeras para el
análisis y búsqueda de pruebas, ubicación y captura de las personas investigadas y cualquier
otra diligencia necesaria para los fines de la investigación o proceso penal, según sea el caso.

ART. 29°.- Trámite de cooperación o asistencia


1. Las solicitudes de cooperación o asistencia son dirigidas a la Fiscalía de la Nación del
Ministerio Público, en su calidad de autoridad central en materia de cooperación judicial
internacional.
2. El Ministerio de Relaciones Exteriores brinda el apoyo necesario a la Fiscalía de la Nación
en sus relaciones con los demás países y órganos internacionales, así como interviene en la
tramitación de las solicitudes de cooperación que formulen las autoridades nacionales.
3. El Estado requerido cubre los gastos de la ejecución de solicitudes de asistencia o
cooperación internacional, salvo pacto en contrario.

ART. 30°.- Formalidades para la obtención de la prueba


Las pruebas provenientes del extranjero, en cuanto a la formalidad de su obtención, se
regulan por la ley del lugar de donde provienen y, en cuanto a su valoración, se rigen conforme
a las normas procesales vigentes en la República del Perú, así como por lo dispuesto en los
instrumentos internacionales aplicables en territorio peruano.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Vigencia
La presente Ley entra en vigencia el 1 de julio de 2014.(*)
(*) Texto según art. Único de la Ley 30133 (P. 20-12-13).

SEGUNDA.- Reglamentación del SISCRICO


El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el plazo de
ciento veinte días, debe aprobar un reglamento que describa el diseño informático y establezca
normas y procedimientos para la administración y cuidado de la información, los grupos de
internos de especial seguimiento y la gestión de la base de datos a que hace referencia el artículo
25 de la presente Ley.

947
TERCERA.- Competencia de los juzgados penales nacionales y de la Sala Penal Nacional
y de la competencia de los órganos del Sistema Nacional Anticorrupción
La Sala Penal Nacional y los juzgados penales nacionales tienen competencia objetiva,
funcional y territorial para conocer los procesos penales por los delitos graves cometidos por una
organización criminal, siempre que el delito o sus efectos tengan repercusión nacional o
internacional, dando lugar a un proceso complejo. La competencia de los referidos órganos
jurisdiccionales queda sujeta a la verificación de la concurrencia de todos estos requisitos.
El Sistema Nacional Anticorrupción, está compuesto por los Juzgados Especializados y Salas
Especializadas Anticorrupción con competencia nacional, además de los Juzgados y Salas
Especializadas en la materia de cada Distrito Judicial del país.
Las Salas y Juzgados Especializados Anticorrupción con competencia nacional, conocen los
procesos penales por los delitos previstos en el numeral 18 del artículo 3 de la presente Ley,
cometidos en el marco de una organización criminal, siempre que el delito o sus efectos tengan
repercusión nacional o internacional, o den lugar a un proceso complejo, debiendo de verificarse
la concurrencia de dichas circunstancias; en todos los demás casos asumirá competencia las
Salas y Juzgados Especializados Anticorrupción de cada Distrito Judicial.
Los párrafos segundo y tercero de la presente norma, entrarán en vigencia conjuntamente
con el Decreto Legislativo Nº 1307.(*)
(*) Texto según 5a DCF del D. Leg. 1342 (P. 07-01-17). Anteriormente modificado según Ley 30133 (P. 20-12-13).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Vigencia del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957
para casos de criminalidad organizada
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4, conjuntamente con la presente Ley, entra
en vigencia el Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957 para todos los delitos
previstos en el artículo 3 cometidos por integrantes de una organización criminal, personas
vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma.

SEGUNDA.- Aplicación a investigaciones y procesos en trámite


Para las investigaciones y procesos en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la presente
Ley seguidos contra integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que
actúan por encargo de la misma, se respetan las siguientes reglas:
1. En los casos en que se encuentren a cargo del Ministerio Público, en etapa de investigación
preliminar y pendientes de calificación, es de aplicación inmediata la presente Ley bajo la
vigencia del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.
2. En los casos seguidos bajo la vigencia del Código de Procedimientos Penales, en que el fiscal
haya formalizado denuncia penal pero el juez aún no la haya calificado, se procede a la
devolución de los actuados al Ministerio Público a fin de que se adecúen a las reglas del Código
Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.
3. Los procesos penales ya instaurados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
Ley, ya sea bajo la vigencia del Código de Procedimientos Penales o del Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957, siguen su trámite regular, bajo esas mismas reglas
según corresponda, hasta su conclusión.

TERCERA.- Adelanto de vigencia


Dispónese la entrada en vigencia a nivel nacional del Título V de la Sección II del Libro
Segundo y la Sección VI del Libro Quinto del Código Procesal Penal aprobado por Decreto
Legislativo 957.

948
No se aplica la reducción de la pena establecida en el artículo 471 del Código Procesal Penal
a quienes cometan los delitos comprendidos en el artículo 3 de la presente Ley como integrantes
de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma.

CUARTA.- Financiamiento
La aplicación de la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional de las
entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, y en el marco de
las leyes anuales de presupuesto.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación de los artículos 80, 152, 179, 181, 186, 189, 225, 257-A, 272,
297, 310-C, 317 y 318-A del Código Penal
Modifícanse los artículos 80 in fine, 152 inciso 8, 179 inciso 7, 181 inciso 4, 186 in fine, 189,
225, 257-A, 272, 297, 310-C, 317 y 318-A del Código Penal, en los siguientes términos:
“Artículo 80.- Plazos de prescripción de la acción penal
(…)
En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio del
Estado o de organismos sostenidos por este, o cometidos como integrante de organizaciones
criminales, el plazo de prescripción se duplica.
Artículo 152.- Secuestro
(…)
La pena será no menor de treinta años cuando:
(…)
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal.
(…)
Artículo 179.- Favorecimiento a la prostitución
(…)
La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años, cuando:
(…)
7. El agente actúa como integrante de una organización criminal.
Artículo 181.- Proxenetismo
(…)
La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando:
(…)
4. El agente actúa como integrante de una organización criminal.
(…)
Artículo 186.- Hurto agravado
(…)
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa en calidad
de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a perpetrar estos delitos.
Artículo 189.- Robo agravado

949
(…)
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una
organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o
se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
Artículo 225.- Condición y grado de participación del agente
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con
noventa a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso
4:
a) Si el agente que comete el delito integra una organización criminal destinada a perpetrar los
ilícitos previstos en el presente capítulo.
(…)
Artículo 257-A. - Formas agravadas
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de catorce años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que comete los delitos establecidos
en los artículos 252, 253, 254, 255 y 257, si concurriera cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:
1. Si el agente actúa como integrante de una organización criminal.
(…)
Artículo 272.- Comercio clandestino
(…)
En los supuestos previstos en los incisos 3), 4) y 5) constituyen circunstancias agravantes
sancionadas con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando cualquiera de las conductas
descritas se realice:
(…)
c) Por una organización criminal;
(…)
Artículo 297.- Formas agravadas
La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos
1), 2), 4), 5) y 8) cuando:
(…)
6. El hecho es cometido por tres o más personas o en calidad de integrante de una organización
criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la comercialización de insumos
para su elaboración.
(…) (*)
Artículo 310-C. - Formas agravadas
(…)
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, cuando:
1. El agente actúa como integrante de una organización criminal.
(…)
Artículo 317. - Asociación ilícita

950
El que constituya, promueva o integre una organización de dos o más personas destinada a
cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años, de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multas e inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36,
imponiéndose además, de ser el caso, las consecuencias accesorias previstas en los incisos 2 y
4 del artículo 105, debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan, en los siguientes
casos:
a) Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los artículos 106,
108, 116, 152, 153, 162, 183-A, 186, 188, 189, 195, 200, 202, 204, 207-B, 207-C, 222, 252,
253, 254, 279, 279-A, 279-B, 279-C, 279-D, 294-A, 294-B, 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-
E, 310-A, 310-B, 310-C, 317-A, 319, 320, 321, 324, 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394,
395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400, 401, 427 primer párrafo y en la Sección II del Capítulo
III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal; en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del
Decreto Legislativo 1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros actos relacionados
a la minería ilegal y crimen organizado y en la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, y sus
respectivas normas modificatorias.
b) Cuando el integrante fuera el líder, jefe o dirigente de la organización.
c) Cuando el agente es quien financia la organización.
Artículo 318-A.- Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años el que,
por lucro y sin observar la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena o
transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o de cadáveres, concurriendo las
circunstancias siguientes:
(…)
b. Constituye o integra una organización criminal para alcanzar dichos fines.
(…)”

SEGUNDA. Incorporación del artículo 105-A al Código Penal


Incorpórase el artículo 105-A al Código Penal, en los siguientes términos:
“Artículo 105-A. - Criterios para la determinación de las consecuencias aplicables a las
personas jurídicas
Las medidas contempladas en el artículo anterior son aplicadas de forma motivada por el
juez, en atención a los siguientes criterios de fundamentación y determinación, según
corresponda:
1. Prevenir la continuidad de la utilización de la persona jurídica en actividades delictivas.
2. La modalidad y la motivación de la utilización de la persona jurídica en el hecho punible.
3. La gravedad del hecho punible realizado.
4. La extensión del daño o peligro causado.
5. El beneficio económico obtenido con el delito.
6. La reparación espontánea de las consecuencias dañosas del hecho punible.
7. La finalidad real de la organización, actividades, recursos o establecimientos de la persona
jurídica.
La disolución de la persona jurídica se aplica siempre que resulte evidente que ella fue
constituida y operó habitualmente para favorecer, facilitar o encubrir actividades delictivas. ”

951
TERCERA. Modificación de los artículos 227, 230, 231, 249, 340, 341, 342 y 473 del
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957
Modifícanse los artículos 227, 230, 231, 249, 340, 341, 342 y 473 del Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957, en los siguientes términos:
“Artículo 227. - Ejecución
(…)
2. La apertura, examen y análisis de la correspondencia y envíos se efectuará en el lugar donde
el Fiscal lo considere más conveniente para los fines de la investigación, atendiendo a las
circunstancias del caso. El Fiscal leerá la correspondencia o revisará el contenido del envío
postal retenido. Si tienen relación con la investigación dispondrá su incautación, dando
cuenta al Juez de la Investigación Preparatoria. Por el contrario, si no tuvieren relación con
el hecho investigado serán devueltos a su destinatario, directamente o por intermedio de la
empresa de comunicaciones. La entrega podrá entenderse también con algún miembro de la
familia del destinatario o con su mandatario o representante legal. Cuando solamente una
parte tenga relación con el caso, a criterio del fiscal, se dejará copia certificada de aquella
parte y se ordenará la entrega a su destinatario o viceversa.
(…)
Artículo 230. - Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas o de otras
formas de comunicación y geolocalización de teléfonos móviles
(…)
3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que la autorice, deberá indicar
el nombre y dirección del afectado por la medida si se conociera, así como, de ser posible, la
identidad del teléfono u otro medio de comunicación o telecomunicación a intervenir, grabar
o registrar. También indicará la forma de la interceptación, su alcance y su duración, al igual
que la dependencia policial o Fiscalía que se encargará de la diligencia de intervención y
grabación o registro.
El Juez comunicará al Fiscal que solicitó la medida el mandato judicial de levantamiento del
secreto de las comunicaciones. La comunicación a los concesionarios de servicios públicos de
telecomunicaciones, a efectos de cautelar la reserva del caso, será mediante oficio y en dicho
documento se transcribirá la parte concerniente.
4. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma
inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación o
registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial, en
tiempo real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año, bajo
apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de ley en caso de incumplimiento. Los
servidores de las indicadas empresas deberán guardar secreto acerca de las mismas, salvo
que se les citare como testigo al procedimiento.
Dichos concesionarios otorgarán el acceso, la compatibilidad y conexión de su tecnología con
el Sistema de Intervención y Control de las Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, cuando por razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven sus
equipos y software, se encontrarán obligados a mantener la compatibilidad con el Sistema de
Intervención y Control de las Comunicaciones de la Policía Nacional.
(…)
6. La interceptación no puede durar más de sesenta días. Excepcionalmente podrá prorrogarse
por plazos sucesivos, previo requerimiento sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez
de la Investigación Preparatoria.

952
Artículo 231.- Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas de
comunicación
1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación
que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación y aseguramiento de la
fidelidad de la misma. Las grabaciones, indicios y/o evidencias recolectadas durante el desarrollo
de la ejecución de la medida dispuesta por mandato judicial y el Acta de Recolección y Control
serán entregados al Fiscal, quien dispone su conservación con todas las medidas de seguridad
al alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por personas ajenas al procedimiento.
2. Durante la ejecución del mandato judicial de los actos de recolección y control de las
comunicaciones se dejará constancia en el Acta respectiva de dichos actos. Posteriormente, el
Fiscal o el Juez podrán disponer la transcripción de las partes relevantes de las comunicaciones,
levantándose el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar la grabación completa de la
comunicación. Las grabaciones serán conservadas hasta la culminación del proceso penal
correspondiente, ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la eliminación de
las comunicaciones irrelevantes. Igual procedimiento adoptará el Fiscal en caso la investigación
no se judicialice, previa autorización del Juez competente.
Respecto a las grabaciones en las que se aprecie la comisión de presuntos delitos ajenos a los
que son materia de la investigación, el Fiscal comunicará estos hechos al Juez que autorizó la
medida, con la celeridad e inmediatez que el caso amerita.
Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se incorporarán a la investigación,
al igual que la grabación de las comunicaciones relevantes.
(…)
Artículo 249.- Medidas adicionales
(…)
2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso siempre que estime que se mantiene la
circunstancia de peligro grave prevista en este título, la continuación de las medidas de
protección, con excepción de la reserva de identidad del denunciante, la que mantendrá dicho
carácter en el caso de organizaciones criminales.
Artículo 340.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
(…)
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias prohibidas; b) las materias primas o
insumos destinados a la elaboración de aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos
y ganancias a que se refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los delitos
aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren los artículos 228,
230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.
Artículo 341.- Agente encubierto
1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias de la
criminalidad organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición y teniendo
en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a
adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de
los mismos. La identidad supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis meses,
prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su
empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto

953
sea indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes documentos de identidad.
(…)
Artículo 342. - Plazo
(…)
2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho
meses. Para el caso de investigación de delitos perpetrados por imputados integrantes de
organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma,
el plazo de la investigación preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga por igual plazo
debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.
3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición que declara complejo el proceso cuando: a)
requiera de la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda
la investigación de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o
agraviados; d) demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
documentación o de complicados análisis técnicos; e) necesita realizar gestiones de carácter
procesal fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales; g)
revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado; o h) comprenda la investigación
de delitos perpetrados por integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a
ella o que actúan por encargo de la misma.
Artículo 473. - Ámbito del proceso y competencia
1. Los delitos que pueden ser objeto de acuerdo, sin perjuicio de los que establezca la ley, son
los siguientes:
(…)
b. Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley de la materia.
(…)”

CUARTA. Incorporación del inciso 5 al artículo 231, del literal h) al inciso 2 del artículo
248 y del artículo 341-A del Código Procesal Penal
Incorpóranse el inciso 5 al artículo 231, el literal h) al inciso 2 del artículo 248 y el artículo
341-A del Código Procesal Penal, en los siguientes términos:
“Artículo 231. - Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas
de comunicación
(…)
5. Si durante la ejecución del mandato judicial de intervención y control de las comunicaciones
en tiempo real, a través de nuevos números telefónicos o de identificación de comunicaciones,
se tomará conocimiento de la comisión de delitos que atenten contra la vida e integridad de
las personas, y cuando se trate de los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y
secuestro, a cometerse en las próximas horas, el Fiscal, excepcionalmente y dando cuenta en
forma inmediata al Juez competente para su convalidación, podrá disponer la incorporación
de dicho número al procedimiento de intervención de las comunicaciones ya existente,
siempre y cuando el Juez en el mandato judicial prevenga esta eventualidad.
Artículo 248. - Medidas de protección
(…)
2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:
(…)

954
h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida, integridad física o libertad del
protegido o la de sus familiares y no pueda salvaguardarse estos bienes jurídicos de otro
modo, se podrá facilitar su salida del país con una calidad migratoria que les permita residir
temporalmente o realizar actividades laborales en el extranjero.
Artículo 341-A. - Operaciones encubiertas
Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas naturales y jurídicas,
así como bienes y actividades propias de la criminalidad organizada, en tanto existan indicios de
su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía Nacional del Perú a fin de que
realice operaciones encubiertas sin el conocimiento de los investigados, tales como la protección
legal de personas jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y otros de
naturaleza intangible, entre otros procedimientos, pudiéndose crear, estrictamente para los fines
de la investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras ya existentes.
La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los parámetros
legales señalados para el agente encubierto. Por razones de seguridad, las actuaciones
correspondientes no formarán parte del expediente del proceso respectivo sino que formarán un
cuaderno secreto al que solo tendrán acceso los jueces y fiscales competentes.”

QUINTA.- Modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad
al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional
Modifícanse el artículo 1 y el inciso 7 del artículo 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad
al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional, en los siguientes términos:
«Artículo 1.- Marco y finalidad
La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional
otorgada a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son
materia de investigación preliminar o jurisdiccional.
Sólo podrá hacerse uso de la facultad prevista en la presente Ley en los siguientes delitos:
1. Secuestro.
2. Trata de personas.
3. Pornografía infantil.
4. Robo agravado.
5. Extorsión.
6. Tráfico ilícito de drogas.
7. Tráfico ilícito de migrantes.
8. Delitos contra la humanidad.
9. Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria.
10. Peculado.
11. Corrupción de funcionarios.
12. Terrorismo.
13. Delitos tributarios y aduaneros.
14. Lavado de activos.
Artículo 2. - Normas sobre recolección, control de comunicaciones y sanción
(...)

955
7. La solicitud que se presente estará debidamente sustentada y contendrá todos los datos
necesarios. Tendrá como anexo los elementos indiciarios que permitan al Juez emitir bajo su
criterio la respectiva autorización.
El Juez, después de verificar los requisitos establecidos en el primer párrafo de este numeral,
emitirá resolución autorizando la realización de la medida hasta por el plazo estrictamente
necesario, que no será mayor que el período de la investigación en el caso de la interceptación
postal, y de sesenta días excepcionalmente prorrogables por plazos sucesivos a solicitud del
Fiscal y mandato judicial debidamente motivado, en el caso de la intervención de las
comunicaciones.
(…)»

SEXTA.- Modificación del artículo 1 de la Ley 27379, Ley de procedimiento para adoptar
medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares
Modifícase el artículo 1 de la Ley 27379, Ley de procedimiento para adoptar medidas
excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares, en los siguientes
términos:
“Artículo 1.- Ámbito de aplicación
La presente Ley está circunscrita a las medidas que limitan derechos en el curso de
investigaciones preliminares, de carácter jurisdiccional.
Las medidas limitativas previstas en la presente Ley podrán dictarse en los siguientes casos:
1. Delitos perpetrados por una pluralidad de personas, siempre que en su realización se hayan
utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores públicos o cualquier
persona con el consentimiento o aquiescencia de estos.
(…)
4. Delitos contra la libertad, previstos en los artículos 152 al 153-A, y delito de extorsión, previsto
en el artículo 200 del Código Penal, siempre que dichos delitos se cometan por una pluralidad
de personas.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

UNICA.- Derogación de normas


Deróganse los siguientes dispositivos:
1. La Ley 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada.
2. Los artículos 12, 13, 14, 15 y 17 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha
eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado.
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil trece.
VÍCTOR ISLA ROJAS, Presidente del Congreso de la República.
JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER, Segundo Vicepresidente del Congreso de la
República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.

956
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de agosto del año dos
mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Presidente del Consejo de Ministros.

957
13.2 D.S. Nº 035-2001-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DEL CAPÍTULO III DE LA LEY Nº 27378 SOBRE
PROCEDIMIENTO DE COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO DE LA
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
(P. 19-10-01)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ley Nº 27378, publicada el 21 de diciembre de 2000, se establecieron los
beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada;
Que el Capítulo III de dicha Ley, reguló el ámbito propiamente procesal de la colaboración
eficaz;
Que la SEGUNDA DISPOSICION FINAL de la Ley dispone que el Poder Ejecutivo reglamentará
los alcances de dicho dispositivo legal;
Que es menester reglamentar el citado Capítulo de la Ley a fin de garantizar un procedimiento
adecuado, que cumpla los objetivos previstos en ella;
En uso de las atribuciones que confiere el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Apruébase el Reglamento del Capitulo III de la Ley Nº 27378, sobre
procedimiento de colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada, que consta de
diecinueve (19) artículos.(*)
(*) Fe de Erratas (P. 01-11-01).

ARTÍCULO 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de octubre del año dos
mil uno.
RAUL DIEZ CANSECO TERRY, Primer Vicepresidente de la República. Encargado del
Despacho Presidencial.
FERNANDO OLIVERA VEGA, Ministro de Justicia.

REGLAMENTO DEL CAPÍTULO III DE LA LEY Nº 27378

ART. 1°.- Iniciación del procedimiento por colaboración eficaz.


El Fiscal está facultado a recibir solicitudes de colaboración eficaz y, en su caso, cuando se
planteen verbalmente, a levantar las actas correspondientes, a fin de iniciar el procedimiento de
verificación y, si corresponde, a suscribir el Acuerdo de Beneficios y Colaboración. También
podrá, como consecuencia de las reuniones preliminares que celebre con los colaboradores o sus
abogados, dar inicio -de oficio inclusive- al citado procedimiento especial.
Cumplido este trámite, el Fiscal decidirá, mediante decisión motivada, si inicia el
procedimiento por colaboración eficaz.
Es necesario que el solicitante acepte o, en todo caso, no contradiga, la totalidad o, por lo
menos, alguno de los cargos que se le atribuyen. No comprende el procedimiento de colaboración
eficaz aquellos cargos que el solicitante o sindicado no acepte, en cuyo caso se estará a lo que se
decida en la investigación preliminar o en el proceso penal correspondiente.

958
ART. 2°.- Fases inicial y de corroboración del procedimiento por colaboración eficaz.
El Fiscal tomará como acto necesario del procedimiento, en su fase inicial, la declaración del
colaborador, siempre que sea posible su concurrencia. En caso contrario, le requerirá que por
escrito precise los hechos delictivos en los que admita intervención o participación delictiva,
informe de la existencia de procedimientos de investigación preliminar y/o judiciales que se sigan
en su contra, así como detalle con precisión la información eficaz que proporcionará y,
especialmente, los aportes probatorios que sustentan su versión. Cuando sea posible recibir la
declaración del colaborador, ésta incluirá los extremos anteriormente precisados.
El Fiscal, a continuación, abrirá la fase de corroboración para determinar la realidad de las
informaciones proporcionadas por el colaborador. Las diligencias de investigación podrán ser
realizadas por el propio Fiscal o encargadas a la Policía bajo su conducción. El plazo de duración
de esta frase es de noventa días, pudiendo prorrogarse hasta por sesenta días.
Todas las actuaciones que se realicen serán reservadas. El Fiscal puede declarar el secreto de
determinados actos cuando considere que su conocimiento por las partes pueda perjudicar el
éxito de las averiguaciones de corroboración.

ART. 3°.- Fiscal del procedimiento por colaboración eficaz.


Interviene en el procedimiento por colaboración eficaz previsto en la Ley Nº 27378, el Fiscal a
quien corresponde conocer de los delitos a que se refiere el Artículo 1 de la Ley.
Conocerá del procedimiento por colaboración eficaz el Fiscal que tiene a su cargo la
investigación preliminar por los hechos objeto de imputación. Asimismo, conocerá de este
procedimiento, cuando exista instrucción abierta, el Fiscal que esté actuando en dicha causa.
Cuando se siga, contra el solicitante o colaborador, varias investigaciones preliminares o
procesos judiciales, conocerá del procedimiento por colaboración eficaz el Fiscal que tiene a su
cargo la investigación o interviene en el proceso por el delito más grave y, si los delitos son de
igual gravedad por el Fiscal que conoce de la investigación o proceso más antiguo.
Necesariamente debe seguirse un procedimiento por colaboración eficaz por cada solicitante
o colaborador. En ese procedimiento, a los solos efectos de determinación de los beneficios
premiales, se acumularán todos los cargos objeto de imputación y aceptación por el solicitante
o colaborador. En caso se hayan iniciado varios procedimientos ante diversas Fiscalías, se
acumularán obligatoriamente ante el Fiscal que conoce de la investigación o proceso más
antiguo. Toda discrepancia sobre esta regla será decidida por el Fiscal Superior correspondiente.
La Fiscalía de la Nación dictará las directivas complementarias sobre el reparto de las causas
sujetas a dicho procedimiento. Asimismo, emitirá las Directivas necesarias para garantizar la
reserva y eficacia de esta fase preliminar del procedimiento.
El Fiscal que siga investigaciones preliminares contra el colaborador o que intervenga en
instrucciones en las que aquel tenga la calidad de inculpado, deberá informar al Fiscal del
procedimiento por colaboración eficaz la existencia de dichas actuaciones.
Las investigaciones preliminares o procesos judiciales que se sigan contra el colaborador
continuarán con su tramitación correspondiente.

ART. 4°.- Procedimiento por colaboración eficaz y procedimiento contradictorio.


La fecha en que se inicia el procedimiento por colaboración eficaz determinará si el Fiscal de
dicho procedimiento será el Provincial o el Superior.
Si el procedimiento por colaboración eficaz lo conduce el Fiscal Provincial y la instrucción
seguida contra el colaborador por todos o alguno de los delitos objeto de imputación se eleva
definitivamente al Superior Tribunal para la continuación del trámite contradictorio, el Fiscal
comunicará la radicación del conocimiento de la negociación al Fiscal Superior y a la Sala Penal

959
respectiva. En este caso, el procedimiento de verificación y la decisión judicial acerca del Acuerdo
deberá culminar en un plazo que no excederá de cuarenta y cinco días.
Cuando el procedimiento por colaboración eficaz lo conduce el Fiscal Superior, continuará
con su tramitación aun cuando el proceso contradictorio sea remitido al Juez Penal en
ampliación del plazo de la instrucción. El Fiscal Superior, una vez que la causa se encuentre
expedita para dictamen acusatorio, puede abstenerse de pronunciarse respecto al colaborador
poniendo a la Sala en conocimiento de esta situación. En todo caso, el plazo para la culminación
del procedimiento de verificación y suscripción del Acta de Acuerdo de Colaboración y Beneficios
no podrá exceder de cuarenta y cinco días de emitido el dictamen final.
La Sala Penal esperará el vencimiento del plazo para señalar, en su caso, día y hora para la
celebración del acto oral.

ART. 5°.- Requerimiento de información oficial


El Fiscal del procedimiento por colaboración eficaz, sin perjuicio de abrir la fase de verificación
correspondiente, requerirá a los órganos fiscales y jurisdiccionales, mediante comunicación
reservada, copia certificada o información acerca de los cargos imputados al colaborador.
Los órganos requeridos, sin trámite alguno y reservadamente, remitirán a la Fiscalía
requeriente la información solicitada.

ART. 6°.- Expediente de Colaboración Eficaz


En el expediente de colaboración eficaz se agregarán todas las diligencias que se lleven a cabo
con tal finalidad, incluyendo constancia de las reuniones preliminares sostenidas con el
colaborador y/o su abogado defensor a que se refiere el Art. 1 del presente Reglamento.
El expediente está formado por su carátula y contracarátula, con los datos básicos,
identificado con un número. Tendrá carácter reservado, al que sólo tendrán acceso el colaborador
y su abogado defensor. El agraviado tendrá acceso al expediente en lo que le corresponde y
siempre que se decida a intervenir expresamente en el procedimiento Lo expuesto no obsta a la
declaración del secreto del expediente, según lo dispuesto en el Art. 2 del presente Reglamento.

ART. 7°.- Intervención del agraviado


El agraviado, como tal, deberá ser citado en el curso de la fase de verificación. Si asiste se
deberá informarle que uno de los aspectos que abarca el procedimiento en curso es el hecho
delictivo en su perjuicio y, acto seguido, se le preguntará acerca del monto de la reparación civil
que considere adecuada a sus intereses. Asimismo, se le indicará si desea intervenir en el
procedimiento y, en su momento, firmar el acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración.
Si el agraviado es el Estado, intervendrá el Procurador Público que corresponda. El Procurador
Público está autorizado a presentar la información que haya obtenido como consecuencia de su
actividad en defensa de los intereses del Estado o la que los órganos públicos le hubieran
remitido al efecto e, inclusive, de ser el caso, a proponer las fórmulas reparatorias
correspondientes y entregar a la Fiscalía toda documentación que resulte útil y pertinente a los
fines del procedimiento.
La intervención del agraviado está circunscrita al ámbito de la reparación civil y tendrá
legitimación para ofrecer pruebas necesarias par su debida estimación si fuere el caso.
La inasistencia del agraviado a las citaciones y su discrepancia del monto de la reparación
civil fijada en el Acuerdo no impedirá la continuación del trámite ni la suscripción del Acuerdo.
En este caso, el agraviado tiene expedito su derecho para hacerlo valer en la vía civil, en cuyo
caso impugnará el Acta sólo en el extremo del monto de la reparación civil.

960
ART. 8°.- Convenio Preparatorio
El Fiscal, a solicitud de parte y si lo considera necesario, podrá celebrar un Convenio
Preparatorio con el colaborador, que precisará -sobre la base de la calidad de información
ofrecida y la naturaleza de los cargos o hechos delictuosos reconocidos por el colaborador-, los
beneficios, las obligaciones y el mecanismo de aporte de información y de su corroboración.
La suscripción del Acuerdo de Beneficios y Colaboración, en los mismos términos del
Convenio preparatorio o en otros que resulten de las actuaciones llevadas a cabo, está
condicionado a la corroboración en extremos que el Fiscal considere esenciales de la información
proporcionada por el colaborador y al cumplimiento de los compromisos asumidos en el
Convenio Preparatorio.
La decisión que adopte el Fiscal no es impugnable.

ART. 9°.- Procedimiento de colaboración ante nuevos hechos o presencia de información


adicional.
Si en el curso de la etapa de verificación surgen o se constataran nuevos hechos que
incriminan al colaborador u otra información útil respecto a los datos que ha proporcionado o
para descubrir diversos hechos delictivos o personas involucradas, el Fiscal requerirá al
colaborador se pronuncie sobre los mismos y formule las explicaciones correspondientes.
El Fiscal decidirá si es del caso dar por concluido el procedimiento o continuarlo.

ART. 10°.- Medidas de protección.


El Fiscal, de oficio o a solicitud de parte o de la Policía cuando realice investigaciones previas
de corroboración por disposición del Ministerio Público, podrá disponer se dicte a favor del
colaborador, su cónyuge o conviviente y sus ascendientes, descendientes o hermanos las
medidas de protección previstas en el Art. 22 de la Ley, siempre que aprecie racionalmente un
peligro grave para la persona, libertad o bienes de aquellos.
Sólo en casos especiales, debidamente fundamentados, se podrán extender estas medidas de
protección a otras personas relacionadas con el colaborador, y que sean distintas de las
enumeradas en el párrafo anterior.
En caso sea menester reservar la identidad y demás datos personales del colaborador,
elaborará un acto que contenga esos datos, que la archivará con la designación de “secreta”, y
asignará una clave para los efectos del procedimientos de verificación. La Fiscalía de la Nación
dictará las directivas correspondientes para rodear de garantías y eficacia el sistema de claves y
archivo de actas secretas.
En caso resulte necesario internar al colaborador, con el fin de proteger su vida y su
integridad, en un local especial especialmente habilitado al efecto, se necesitará imperativamente
su conformidad. Si en consideración del Fiscal dicha medida fuese imprescindible, y pese a ello
el colaborador se negase a ser internado, se dejará constancia en acta, haciendo constar la
discrepancia y los riesgos para la vida del colaborador y/o su familia que se generan con su
negativa.
Si el Fiscal estima que dicha medidas deben subsistir en la fase judicial del procedimiento,
cuando solicite la aprobación del Acuerdo pedirá al Juez dicte una resolución de prolongación
que corresponda, las que subsistirán hasta que resulten indispensables para cumplir su objeto.

ART. 11°.- Contenido del Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración.


El Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración que el Fiscal y el colaborador deciden
suscribir, contendrá, necesariamente, las siguientes cláusulas:

961
1. Cláusula de identificación del colaborador y su abogado defensor. En caso que el colaborador
se encuentre sujeto a una medida de seguridad que implique la reserva de su identidad, se
hará constar tal situación. El Fiscal o su Adjunto, personalmente, entregará una copia en
sobre cerrado del acta conteniendo la identificación y generales de ley del colaborador, la cual
guardará con todas las seguridades necesarias. Al finalizar el procedimiento y, en todo caso,
al decidir sobre el fondo del beneficio objeto de acuerdo, en resolución aparte, que integrará
la anterior y se mantendrá en secreto mientras resulta imprescindible, se indicará la identidad
del beneficiario.
2. Cláusula de precisión íntegra de los cargos o hechos que se incrimina al colaborador, con
indicación de las investigaciones preliminares y procesos judiciales que se sigan en su contra,
determinándose el número de los expedientes y su estado. Se señalarán los hechos y las
normas jurídico penales aplicables a los mismos.
3. Cláusula de reconocimiento, admisión o aceptación, total o parcial, de los cargos detallados
en la cláusula anterior, con expresa indicación de la voluntariedad de su sometimiento al
procedimiento por colaboración eficaz y conocimiento de sus alcances. El colaborador indicará
expresamente la exclusión de aquellos cargos que no formarán parte del Acuerdo, en cuyo
caso se sujetará a lo que decida la justicia en el proceso correspondiente.
4. Cláusula de descripción de la información eficaz proporcionada por el colaborador y de
delimitación de su utilidad para la persecución penal. El Fiscal determinará, del conjunto de
información proporcionada por el colaborador, aquélla que está corroborada y que considere
útil y necesaria para los fines a que hace referencia los Artículos 3 ó 5 de la Ley. Asimismo,
tomará en consideración si ocultó la verdad intencionalmente y proporcionó una información
dolosamente falsa.
5. Cláusula de descripción del beneficio acordado y de las normas jurídicas aplicables. En
cualquier caso, en esta cláusula se señalará la reparación civil a favor del agraviado. También,
de corresponder según la ley, se determinarán las consecuencias accesorias correspondientes.
6. Cláusula de sometimiento del colaborador a las obligaciones respectivas, con la precisión de
las reglas específicas a las que se somete. Esta cláusula incluirá el expreso compromiso de
colaborar con la justicia en todo cuanto fue objeto de la información que proporcionó y de
proceder con apego a la verdad en las causas abiertas contra las personas que resultaron
imputadas como consecuencia de la información proporcionada. También se incluirá la
determinación de la caución o fianza personal.
El acta será firmada por todos los intervinientes.

ART. 12°.- Competencia material del Juez


El Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración, conjuntamente con el expediente que la
sustenta, se remitirá al Juez Penal competente para conocer de los delitos señalados en el
Artículo 1 de la Ley.
Es competente para conocer de esta fase judicial del procedimiento el Juez que está
conociendo del proceso penal abierto contra el colaborador. Si los cargos incriminados al
colaborador no han dado lugar a un proceso judicial, es competente el Juez que le corresponderá
conocer del delito o delitos objeto de imputación.
Cuando se sigan contra el colaborador varios procesos judiciales, será competente para
conocer del procedimiento el Juez que conoce del delito más grave o, en caso de delitos
conminados con penas de similar gravedad, el que conoce del proceso más antiguo.
El Órgano de Gobierno respectivo podrá dictar las directivas complementarias que resulten
necesarias para asegurar el buen reparto de dichas causas y el orden de la competencia.

962
ART. 13°.- Control inicial del Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración.
El Juez Penal, recibidos los actuados, en el plazo de cinco días dictará una resolución de
control inicial del Acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración, que determinará si contiene los
requisitos establecidos en el Artículo 12 de la Ley y 10 del presente Reglamento.
En caso el Acta adolezca de oscuridad, omisión, error o inconsistencia subsanable en
cualquier de sus cláusulas, mediante resolución motivada e indicación de lo detectado devolverá,
sin trámite alguno, las actuaciones al Fiscal para la aclaración, subsanación o corrección del
Acta. Se procederá en la misma forma si se detecta algún cargo que no ha sido comprendido o
expresamente excluido en el Acuerdo.
Si no existen oscuridades, errores u omisiones formales, señalará fecha para la audiencia
especial y privada.

ART. 14°.- Citación para la Audiencia Especial y Privada.


El Juez Penal sólo citará a quienes han firmado el Acta de Acuerdo de Beneficios y
Colaboración. La inconcurrencia del agraviado que firmó el acto no impide la realización de la
Audiencia.

ART. 15°.- Contenido de la Audiencia Especial y Privada.


Instalada la Audiencia Especial y Privada, con la asistencia de las partes citadas, se dará
lectura al Acta de Beneficios y Colaboración y se preguntará a las partes si están de acuerdo con
su contenido.
Acto seguido, el Juez interrogará al colaborador acerca de los cargos que reconoce o no
cuestiona e indagará, mediante las preguntas pertinentes, acerca de la voluntariedad de su
sometimiento al procedimiento de colaboración y su conocimiento del alcance de la información
proporcionada, de la renuncia a un procedimiento contradictorio, de los beneficios acordados y
de las obligaciones a las que queda sujeto.
A continuación, luego de agotarse el interrogatorio del colaborador por los asistentes a la
Audiencia, el cual necesariamente comprenderá el ámbito fijado en el párrafo anterior, éstos
formularán sus alegatos en orden a los motivos y fundamentos del Acuerdo.
Culminados los alegatos con la exposición del colaborador, la causa quedará expedita para
resolver. La resolución se expedirá en el plazo de tres días.

ART. 16°.- Ámbito del control judicial de legalidad del Acuerdo de Beneficios y
Colaboración.
El Juez Penal se pronunciará acerca de la legalidad del Acuerdo de Beneficios y Colaboración.
Los términos del Acuerdo no podrán ser modificados por el Juez Penal.
El control de legalidad comprenderá cinco ámbitos:
1) Si el colaborador actuó voluntariamente y con conocimiento de los alcances del
procedimiento;
2) Si los hechos que constituyen el objeto del Acuerdo y, en su caso, los colaboradores, están o
no sujetos a una exclusión o prohibición legal;
3) Si los beneficios acordados están o no expresamente contemplados en la ley y se encuentran
o no dentro de las previsiones legislativas;
4) Si las obligaciones acordadas cumplen las exigencias del Artículo 17 de la Ley; y,
5) Si los beneficios acordados guardan razonable proporcionalidad con la entidad de la
información corroborada que se ha proporcionado, así como con la entidad de los cargos y la
responsabilidad por el hecho. El Acuerdo se denegará si la desproporción es notoriamente
manifiesta o de autos aparece con absoluta claridad su falta de eficacia.

963
ART. 17°.- Sentencia que decide sobre el Acuerdo de Colaboración y Beneficios
La resolución judicial, en todos los casos, será motivada y tendrá forma de sentencia. En su
parte expositiva se detallará los alcances del Acuerdo de Colaboración y Beneficios, con mención
de los hechos punibles y cargos que son objeto de la colaboración eficaz, y se describirá
sucintamente el resultado de la Audiencia Especial y Privada. En su parte considerativa se
expondrá la relación correlativa de los fundamentos de hecho y de derecho, que abarcarán los
ámbitos descritos en el artículo anterior. En su parte resolutiva se expresará si aprueba o
desaprueba el Acuerdo.
La sentencia no podrá exceder los términos del acuerdo.
En caso de aprobación del Acuerdo declarará expresamente el beneficio acordado. Si el
beneficio consiste en la disminución de la pena, siguiendo las cláusulas pertinentes del Acuerdo,
le impondrá la pena acordada, con indicación precisa de sus alcances, modalidad y monto.
En todos los supuestos de aprobación del Acuerdo, en su parte resolutiva, declarará la
responsabilidad penal del colaborador, salvo el caso de remisión de pena en que el Juez Penal
se limitará a dar por concluida la sanción que se le impuso por sentencia firme. Asimismo, sobre
la base del Acuerdo impondrá las consecuencias accesorias y la reparación civil acordadas, así
como las obligaciones a las que se somete el colaborador y el monto de la caución
correspondiente. En todo caso, se precisará la forma y tiempo en que se cumplirá la reparación
civil.

ART. 18°.- Efectos de la sentencia que aprueba el Acuerdo de Colaboración y Beneficios.


Los efectos de la sentencia que aprueba el Acuerdo de Colaboración y Beneficios, serán los
siguientes:
1) Cuando el procedimiento por colaboración eficaz se deriva de una investigación preliminar,
ésta se archivará definitivamente por el Fiscal que conoce de ella.
2) Cuando el procedimiento por colaboración eficaz y el Acuerdo respecto comprenda cargos que
son objeto de proceso judicial, éste se archivará definitivamente respecto del colaborador, sin
perjuicio de continuar respecto de los demás imputados en caso existan.
El Juez deberá poner la sentencia que aprueba el Acuerdo en conocimiento de los Fiscales y
de los Jueces que conozcan de los cargos comprendidos en el Acuerdo, para que procedan con
arreglo a lo dispuesto en el presente artículo.

ART. 19°.- Recurso Impugnatorio contra la sentencia que decide sobre el Acuerdo de
Colaboración y Beneficios.
La sentencia emitida por el Juez Penal o la Sala Penal Superior es susceptible de recurso de
apelación o de nulidad, según el caso. El recurso impugnatorio será interpuesto dentro del plazo
de tres días de notificada la sentencia tratándose de recurso de apelación y de un día si se trata
de recurso de nulidad. El impugnante tendrá diez días adicionales, luego de requerido por el
órgano judicial, para presentar el escrito de motivación correspondiente. El grado se absolverá
previa vista fiscal.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los procedimientos por colaboración eficaz iniciados con anterioridad a la


vigencia de este Decreto Supremo se adecuarán, en el estado en que se encuentren, a las
disposiciones que prevé el presente Reglamento.
SEGUNDA.- En aquellos casos en que el colaborador esté sujeto a dos o más investigaciones
preliminares y/o procesos penales, siempre que existan varios procedimientos por colaboración
eficaz, necesariamente se acumularán ante el Fiscal que conoce del delito más grave. En caso

964
que los delitos materia de investigación preliminar o proceso penal estén conminados con pena
de igual gravedad, conocerá del procedimiento por colaboración eficaz el Fiscal que conoce del
procedimiento más antiguo.
Una vez que se acumulen todos los procedimientos por colaboración eficaz, el Fiscal que
corresponde citará al colaborador y procederá conforme a lo dispuesto en los Artículos 4 y
siguientes del presente Reglamento.

965
13.3 LEY Nº 29542
LEY DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE EN EL ÁMBITO
ADMINISTRATIVO Y DE COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO PENAL
(P. 22-06-10)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y DE
COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO PENAL

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de proteger y otorgar beneficios a los funcionarios y servidores
públicos, o a cualquier ciudadano, que denuncien en forma sustentada la realización de hechos
arbitrarios o ilegales que ocurran en cualquier entidad pública y que puedan ser investigados o
sancionados administrativamente.

ART. 2°.- Entidades de la administración pública


Para efectos de la presente Ley, se entiende por entidades de la administración pública las
señaladas en el artículo I del Título Preliminar de la Ley núm. 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.

ART. 3°.- Hechos arbitrarios o ilegales


Son hechos arbitrarios o ilegales las acciones u omisiones realizadas por los funcionarios y
servidores públicos que contravengan las disposiciones legales vigentes y afecten o pongan en
peligro la función o el servicio público.

ART. 4°.- Competencia


La Contraloría General de la República es la autoridad competente que recibe y evalúa las
denuncias presentadas, dando el trámite a las que se encuentren dentro de su ámbito de
competencia y derivando aquellas cuyo trámite corresponda ser efectuado por otras instancias
administrativas que, por disposición legal expresa, tengan competencia sobre la materia objeto
de la denuncia.

ART. 5°.- Beneficiarios


La protección a que se refiere la presente Ley alcanza a:
a) Funcionarios y servidores públicos.
b) Ex funcionarios y ex servidores públicos.
c) Personal que preste servicios en las entidades públicas bajo cualquier modalidad o régimen
laboral de contratación.
d) Cualquier ciudadano que tuviera conocimiento de los hechos arbitrarios o ilegales.

ART. 6°.- Excepciones de aplicación de la Ley


Están exentas de los beneficios que otorga la presente Ley las denuncias:
a) Que afectan directamente la defensa nacional, el orden interno y las actividades de
inteligencia que pueden ser desarrolladas por las diferentes entidades públicas en el ámbito

966
de sus funciones y competencias, con excepción de las denuncias referidas a los procesos de
adquisición o mantenimiento de equipos, bienes o servicios.
b) Que afectan la política exterior y las relaciones internacionales.
c) Que se sustentan en información obtenida lesionando los derechos fundamentales.
d) Que se formulan lesionando el secreto profesional.
e) Que presentan personas beneficiadas o protegidas por leyes específicas.

ART. 7°.- Requisitos de la denuncia


Las denuncias presentadas son calificadas y admitidas por la Contraloría General de la
República, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que estén referidas a acciones u omisiones que revelen hechos arbitrarios o ilegales.
b) Que se formulen por escrito y estén debidamente sustentadas.
c) Que incluyan la identificación o individualización de los autores y, si fuera el caso, de quienes
participen en los hechos denunciados.
d) Que los hechos denunciados no sean materia de proceso judicial o administrativo en trámite,
tampoco que versen sobre hechos que fueron objeto de sentencia judicial consentida o
ejecutoriada.
e) Que contengan la suscripción del compromiso del denunciante a brindar información cuando
lo solicite la autoridad competente. Ante la negativa, renuencia o desistimiento del mismo, la
investigación es promovida por la autoridad competente.

ART. 8°.- Medidas de protección y beneficios


Calificada la denuncia por la instancia correspondiente, se procede a otorgar al denunciante
las siguientes medidas de protección y beneficios:
a) La reserva de su identidad. Para ello se asigna un código de identificación a la persona
denunciante y se implementan las demás medidas necesarias que establezca el reglamento.
b) Independientemente del régimen laboral al que pertenece, no puede ser cesado, despedido o
removido de su cargo a consecuencia de la denuncia calificada y admitida. En caso de que el
denunciante se encuentre contratado bajo la modalidad de Locación de Servicios o
Contratación Administrativa de Servicios (CAS), el contrato o su renovación, de haberse
producido ésta, no se suspende por causa de la denuncia realizada.
La Contraloría General de la República adopta las medidas necesarias de apoyo al
denunciante para recurrir a las instancias laborales correspondientes.
c) Cuando las represalias contra el denunciante, independientemente del régimen laboral al que
pertenece, se materializan en actos de hostilización comprendidos en el Decreto Legislativo
núm. 728 y en otras normas conexas, el denunciante pone en conocimiento de la Contraloría
General de la República dicha situación, la que procede a su remisión al Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo para que realice la inspección laboral correspondiente. Si dicho
ministerio constata el acto de hostilización, la conducta del funcionario que lo realizó es
considerada una falta grave, siendo ésta una causal de despido justificado, conforme a la ley
de la materia.
d) En los casos en que el denunciante sea copartícipe de los hechos denunciados, la reducción
gradual de la sanción administrativa, de acuerdo al grado de participación en los hechos
constitutivos de los hechos arbitrarios o ilegales.
e) En los casos en que los hechos denunciados constituyan infracción prevista en norma
administrativa y sea sancionada con multa, el denunciante obtiene como recompensa un
porcentaje de lo efectivamente cobrado, según lo establezca el reglamento de la presente Ley.

967
El beneficio establecido en el literal e) no es aplicable cuando el denunciante se ha beneficiado
de alguna manera con el acto de corrupción denunciado.
Para el caso del denunciante referido en el literal d), caducan los beneficios a otorgarse
cuando, luego de concluida la investigación de la denuncia por la instancia correspondiente, se
confirma su participación en los hechos denunciados y éste no lo hubiera declarado en el
momento de presentar su denuncia.
En el caso de que la denuncia sea presentada por cualquier ciudadano, son de aplicación las
medidas de protección y beneficios establecidos en los literales a) y e).

ART. 9°.- Confidencialidad


La información proporcionada por el denunciante y el trámite de evaluación a cargo de la
instancia correspondiente y hasta su conclusión tienen carácter confidencial, bajo
responsabilidad, salvo los casos de denuncia maliciosa.

ART. 10°.- Denuncia maliciosa


El que denuncia ante la Contraloría General de la República un hecho arbitrario o ilegal a
sabiendas que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que puedan
servir de motivo para un proceso de investigación administrativa, es sancionado con una multa
no mayor a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.

ART. 11°.- Compromiso de difusión


Las entidades públicas a las que se refiere el artículo 2 deben establecer los procedimientos
internos necesarios para difundir entre sus trabajadores los alcances y beneficios otorgados por
esta Ley.
Es obligación del titular de la entidad pública disponer la adopción de medidas para la
difusión de las disposiciones de la presente Ley, bajo responsabilidad administrativa funcional.

ART. 12°.- Indicios de comisión de delitos


Si a consecuencia de la denuncia la Contraloría General de la República concluye en que
existen indicios de la comisión de algún hecho delictivo, da cuenta del mismo al Ministerio
Público a efectos de que inicie la investigación fiscal.
En este caso, el denunciante puede acogerse a la Ley núm. 27378, Ley que Establece
Beneficios por Colaboración Eficaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada, sin perjuicio de
mantener las medidas de protección y beneficios previstos en la presente Ley.

ART. 13°.- Medidas de protección y reducción de sanción administrativa


Los autores o copartícipes de los hechos arbitrarios e ilegales que describe el artículo 3,
pueden ser beneficiados con algunas de las medidas de protección que instituye la presente Ley.
Su colaboración oportuna y pertinente en el procedimiento administrativo que se entable para
hallar responsabilidades del mismo orden, debe significar la reducción de la sanción
administrativa a imponérseles, sin perjuicio de los beneficios derivados de su colaboración eficaz
en el trámite del proceso penal, conforme a la normativa sobre la materia.(*)
(*) Texto según Única DCM del D. Leg. 1327 (P. 06-01-17).

DISPOSICIÓN MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modificación del artículo 1 de la Ley núm. 27378


Modifícase el artículo 1 de la Ley núm. 27378, Ley que Establece Beneficios por Colaboración
Eficaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada, en los términos siguientes:

968
“Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto regular los beneficios por colaboración eficaz ofrecida por las
personas relacionadas con la comisión de los siguientes delitos:
1) Perpetrados por una o varias personas o por organizaciones criminales, siempre que en su
realización se hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores
públicos o cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de éstos.
2) Contra la libertad personal, previstos en los artículos 153 y 153-A del Código Penal; de peligro
común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal; contra la
administración pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo del
Código Penal; y, delitos agravados previstos en la Ley núm. 27472, Ley que Deroga los
Decretos Legislativos núms. 896 y 897, que Elevan las Penas y Restringen los Derechos
Procesales en los Casos de Delitos Agravados, siempre que dichos delitos se cometan por una
pluralidad de personas o que el agente integre una organización criminal.
3) Contra la humanidad, previstos en los Capítulos I, II y III del Título XIV-A del Libro Segundo
del Código Penal; y contra el Estado y la defensa nacional, previstos en los Capítulos I y II del
Título XV del Libro Segundo del Código Penal.
4) De terrorismo, previsto en el Decreto Ley núm. 25475, sobre penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio, sus
modificatorias y normas conexas; de apología de los delitos señalados en el artículo 316 del
Código Penal; y de lavado de activos, previsto en la Ley núm. 27765, Ley Penal contra el
Lavado de Activos. También se comprende en el presente inciso a quien haya participado en
la comisión de otros delitos distintos de los antes mencionados y se presente al Ministerio
Público, colabore activamente con la autoridad pública y proporcione información eficaz sobre
los delitos mencionados anteriormente.
Son competentes para intervenir en este procedimiento especial los fiscales y jueces que
conocen de los delitos de terrorismo.
5) Delitos aduaneros, previstos y penados en la ley penal especial respectiva.
No podrán acogerse a ninguno de los beneficios por colaboración eficaz los que incurran en
el delito de financiamiento de los delitos aduaneros.
6) De tráfico ilícito de drogas, previsto en la Sección II del Capítulo III del Título XII del Libro
Segundo del Código Penal, siempre que dicho delito se cometa por una pluralidad de personas.
7) Otros cuando el agente integre una organización criminal.
El Fiscal de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto Legislativo
núm. 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, dictará las instrucciones necesarias que
orienten a los fiscales acerca de los delitos materia de la presente Ley. Asimismo, designará
al fiscal superior coordinador, reglamentando sus funciones, a fin de que oriente y concerte
estrategias y formas de actuación de los fiscales en la aplicación de la presente Ley y
comunique periódicamente a su despacho todo lo referente a la participación del Ministerio
Público en este ámbito.”

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo dicta el reglamento de la presente Ley en un plazo máximo de treinta (30)
días contados a partir de la fecha de su vigencia.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los tres días del mes de junio de dos mil diez.
LUIS ALVA CASTRO, Presidente del Congreso de la República.

969
CECILIA CHACÓN DE VETTORI, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de junio del año dos mil
diez.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN, Presidente del Consejo de Ministros.

970
13.4 D.S. Nº 038-2011-PCM
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
29542, LEY DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE EN EL ÁMBITO
ADMINISTRATIVO Y DE COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO PENAL
(P. 22-04-11)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 29542, se establece la Ley de protección al denunciante en el ámbito
administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal, la cual tiene por objeto proteger y
otorgar beneficios a los funcionarios y servidores públicos, o a cualquier ciudadano, que
denuncien en forma sustentada la realización de hechos arbitrarios o ilegales que ocurran en
cualquier entidad pública y que puedan ser investigados o sancionados administrativamente;
Que, conforme a lo dispuesto en la Única Disposición Final del citado dispositivo el Poder
Ejecutivo dictará el Reglamento correspondiente;
Que, por Resolución Ministerial Nº 337-2010-PCM se constituyó el Grupo de Trabajo
encargado de proponer el proyecto de Reglamento de la Ley Nº 29542;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- APROBACIÓN
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 29542, Ley de protección al denunciante en el ámbito
administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal, que consta de tres (3) Capítulos, doce
(12) Artículos y un Anexo denominado “Formulario para presentar una denuncia”, cuyos textos
forman parte del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN
La Contraloría General de la República dictará las medidas necesarias para la implementación
de lo dispuesto en el Reglamento aprobado mediante el presente dispositivo, en un plazo máximo
de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la fecha de su vigencia.
ARTÍCULO 3.- VIGENCIA
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 3.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros y
Ministra de Justicia y la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de abril del año dos mil
once.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA, Presidenta del Consejo de Ministros y
Ministra de Justicia.
MANUELA GARCÍA COCHAGNE, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo.

971
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE EN EL ÁMBITO
ADMINISTRATIVO Y DE COLABORACIÓN EFICAZ EN EL ÁMBITO PENAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos relacionados
con las medidas de protección de los funcionarios y servidores públicos o de cualquier
ciudadano, que denuncien en forma sustentada la realización de hechos arbitrarios o ilegales
que ocurran en cualquier entidad pública, que contravengan las disposiciones legales vigentes y
afecten o pongan en peligro la función o el servicio público.

ART. 2.- Definiciones


Para la aplicación de las disposiciones de la Ley Nº 29542 - Ley de protección al denunciante
en el ámbito administrativo y de colaboración eficaz en el ámbito penal, y del presente
Reglamento, se tomarán en cuenta las siguientes definiciones:
Ley.- Ley Nº 29542 - Ley de protección al denunciante en el ámbito administrativo y de
colaboración eficaz en el ámbito penal.
Funcionario o servidor público.- Todo aquél que presta servicios en las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos, como nombrado, contratado,
designado, de confianza o electo; sin importar el régimen jurídico de la entidad ni el régimen
laboral o de contratación al que esté sujeto.
Hechos arbitrarios.- Se configura un hecho arbitrario cuando un servidor o funcionario
público, de manera consciente y voluntaria, realiza u omite actos, sin la existencia de
justificación objetiva y razonable.
Hechos ilegales.- Se configura el hecho ilegal cuando por acción u omisión, el servidor o
funcionario público contraviene la normativa vigente.
Denunciante.- Es aquella persona que habiendo presentado una denuncia ante la Contraloría
General de la República, cumple con los requisitos establecidos en el artículo 7 de la Ley.
Denunciado.- Es todo aquél que presta servicios en las entidades de la Administración
Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos, como nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo; sin importar el régimen jurídico de la entidad ni el régimen laboral o de
contratación al que esté sujeto y que es objeto de una denuncia.
La presente definición también alcanza a los ex funcionarios o ex servidores públicos.
Copartícipe.- Es todo aquél que presta servicios en las entidades de la Administración Pública
en cualquiera de los niveles jerárquicos, como nombrado, contratado, designado, de confianza o
electo; sin importar el régimen jurídico de la entidad ni el régimen laboral o de contratación al
que esté sujeto, que brinda asistencia al denunciado para la realización de un hecho arbitrario
o ilegal.

ART. 3.- Ámbito de Aplicación


La protección establecida en la Ley alcanza a todo denunciante que presente una denuncia
sustentada reseñando la realización de hechos arbitrarios o ilegales, ocurridos en cualquier
entidad pública que contravengan las disposiciones legales vigentes y afecten o pongan en peligro
la función o el servicio público.

972
ART. 4.- Competencia
La Contraloría General de la República, a nivel nacional, recibe y evalúa las denuncias,
respecto al ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control.
En caso de denuncias que deben ser atendidas por otro organismo, la Contraloría General de
la República, informa al denunciante y las deriva a la entidad competente, cuando corresponda.

CAPÍTULO II
DE LA DENUNCIA

ART. 5.- Presentación de la denuncia


La denuncia se formula por escrito y puede ser presentada en forma personal, correo postal
o electrónico, u otros medios, ante la Contraloría General de la República a nivel nacional,
tramitándose conforme a las disposiciones emitidas por esta entidad.

ART. 6.- Requisitos de la denuncia


Para fines de su adecuada tramitación, toda denuncia que se formule deberá cumplir los
requisitos siguientes:
a) Los nombres y apellidos completos, domicilio y, de ser el caso, número telefónico y correo
electrónico del denunciante, acompañándose copia del respectivo documento de identidad. La
denuncia no debe tener origen anónimo;
b) Los actos materia de denuncia deben ser expuestos en forma detallada y coherente,
incluyendo la identificación de los partícipes en los hechos denunciados, indicando la
información o adjuntando la documentación u otros elementos de prueba que permitan su
evaluación y, en caso se determine su procedencia comenzará su verificación;
Los actos objeto de la denuncia no deben constituir asuntos, o ser materia de controversia,
sujetos a la competencia constitucional y/o legal de otros organismos del Estado. Se considera
entre éstos a los hechos comprendidos en causas o investigaciones pendientes ante el Poder
Judicial, Tribunal Constitucional u otras instituciones públicas competentes; procesos
disciplinarios en curso; reclamaciones de carácter laboral; procedimientos administrativos de
reclamos y quejas sobre costos de tramitación, por la deficiente atención de servicios públicos
y/o transgresiones en los trámites de ejecución externa de la ciudadanía; así como los
relativos a requerimientos o impugnaciones de proveedores que no fundamenten la existencia
de perjuicio económico al Estado en procesos de adquisiciones y contrataciones;
c) Las pruebas pertinentes se adjuntan en copia simple; o se indicará la correspondiente
evidencia y sus características o lugar de ubicación para acceder a ella;
d) El compromiso del denunciante para permanecer a disposición de la Contraloría General de
la República, a fin de brindar las aclaraciones o mayor información disponible a que hubiere
lugar;
e) Lugar y fecha; y,
f) Firma y huella digital, según corresponda.
El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos puede ser subsanado en un plazo de diez
(10) días hábiles contados desde la recepción del requerimiento formulado por la Contraloría
General de la República. De no ser subsanado en el plazo indicado, se procede al archivo de la
denuncia.

ART. 7.- Formato de la denuncia


Las denuncias pueden presentarse utilizando el modelo del Formato de Denuncia que como
Anexo forma parte del Decreto Supremo que aprueba el presente Reglamento y se encuentra

973
disponible en la página web de la Contraloría General de la República (www.contraloria.gob.pe)
o mediante comunicación dirigida al Contralor General de la República.

ART. 8.- Procedimiento


El procedimiento de evaluación y verificación de denuncias de competencia de la Contraloría
General de la República, se efectúa conforme a las disposiciones emitidas por esta entidad.

ART. 9.- Denuncia maliciosa


El que denuncia ante la Contraloría General de la República un hecho arbitrario o ilegal a
sabiendas que no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que puedan
servir de motivo para un proceso de investigación administrativa, será sancionado por esta
entidad con una multa no mayor a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) sin perjuicio
de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.
Para imponer la sanción respectiva se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
a) Antecedentes del denunciante;
b) Circunstancias en que se produjo el hecho que motivó la interposición de la denuncia;
c) Gravedad de las imputaciones alegadas;
d) Falsedad de las pruebas o indicios empleados para sustentar las imputaciones alegadas;
e) El daño o perjuicio potencial causado al presunto denunciante;
f) El carácter intencional de la acción u omisión constitutiva de la imputación;
g) Beneficio directo o indirecto obtenido por el denunciante;
h) Conducta del denunciante en el procedimiento de investigación;
i) Realización de medidas reparadoras o correctivas para la subsanación del daño causado o del
perjuicio potencial alegado; y,
j) Declaración voluntaria respecto de la falsedad de la imputación alegada.
En estos casos, archivada la investigación, la Contraloría General de la República remite los
actuados al Ministerio Público para los fines legales correspondientes.
En el caso de la denuncia maliciosa presentada por un ciudadano, el afectado podrá ejercer
su derecho conforme a ley.

CAPÍTULO III
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ART. 10.- Las medidas de protección y beneficios


Calificada la denuncia por la instancia correspondiente, comprobando el cumplimiento de los
requisitos del artículo 7 del presente Reglamento, se procede a otorgar al denunciante las
siguientes medidas de protección y beneficios:
a) Un código de identificación, y se solicita que confirme la dirección postal o electrónica a la
que se le remitirán las comunicaciones.
Los datos de identidad que figuran en el expediente de denuncia serán reemplazados por el
código asignado, estableciendo la Contraloría General de la República los mecanismos de
custodia de dicha información.
Si como resultado de la evaluación la denuncia queda desvirtuada, ello será comunicado al
denunciante y cesa la protección establecida en la ley.
b) La prohibición de cese, despido o remoción establecida en el inciso b) del artículo 8 de la Ley,
implica la imposibilidad de separar del servicio al funcionario o servidor denunciante como
consecuencia de la denuncia interpuesta de acuerdo a la Ley y al presente Reglamento, pero

974
no enerva la facultad de sancionarlo disciplinariamente por la comisión de faltas e
infracciones previstas en el régimen laboral o de contratación que le sea aplicable.
c) La Entidad no se encontrará obligada a renovar el contrato temporal celebrado con el
denunciante, siempre y cuando tal decisión se base en la no necesidad por parte de la Entidad
de la continuidad de la prestación de dichos servicios y no como consecuencia de la denuncia
formulada, de darse este último caso el denunciante podrá interponer recurso de apelación
contra la medida impuesta ante el Tribunal del Servicio Civil.
d) El funcionario o servidor despedido, destituido o removido de su cargo como consecuencia de
la denuncia presentada, puede interponer recurso de apelación contra la medida impuesta,
correspondiendo su resolución al Tribunal del Servicio Civil en el ámbito de su competencia
conforme a las reglas de la materia.
Para el efecto referido en el párrafo anterior, el impugnante debe acreditar que se encuentra
dentro del alcance de protección de la Ley, presentando de manera directa al Tribunal del
Servicio Civil los medios probatorios correspondientes.
En la resolución del recurso, el Tribunal del Servicio Civil valorará las circunstancias que
motivaron el despido, destitución o remoción a efectos de determinar si entre dicha medida y
la denuncia presentada hubo relación causal.
e) Cuando el trabajador denunciante, independientemente del régimen laboral al que pertenece,
es objeto de represalias que se materializan en alguno de los actos de hostilidad comprendidos
en el artículo 30 del Texto Único de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, se sujetará al siguiente procedimiento:
i. Pone en conocimiento de la Contraloría General de la República el tipo de acto de hostilidad
del cual viene siendo objeto, así como la identificación de los presuntos responsables,
adjuntando de ser el caso, los medios probatorios correspondientes.
ii. La Contraloría General de la República, luego de la evaluación pertinente, remite la referida
documentación al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o, en el ámbito regional,
a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos
Regionales o la que haga sus veces, dentro del plazo máximo de cinco (05) días hábiles de
requerido el otorgamiento de la medida de protección solicitada.
iii. La Autoridad Inspectiva realiza la actuación de inspección dentro de los cinco (5) días
hábiles de recibida la solicitud por parte de la instancia competente.
iv. La Autoridad Inspectiva remite a la Contraloría General de la República, las actas o
informes conteniendo el resultado de la actuación de inspección, dentro del plazo máximo
de cinco (05) días hábiles de realizada ésta.
v. La Contraloría General de la República recibe la documentación respectiva y, de ser el caso,
la traslada a las instancias competentes para la determinación de responsabilidades
administrativas e imposición de las sanciones que correspondan frente a la falta grave
incurrida.
f) El denunciante sujeto al régimen laboral de la actividad privada que sea objeto de actos de
hostilidad como consecuencia de la denuncia presentada, puede optar por alguna de las
medidas establecidas en el artículo 35 del Texto Único de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; sin perjuicio de poner
en conocimiento de la Contraloría General de la República tales actos.
g) En los casos que el denunciante sea copartícipe de los hechos denunciados, se otorgará la
reducción gradual de la sanción administrativa, de acuerdo al grado de participación en los
hechos arbitrarios o ilegales, y teniendo en cuenta el régimen laboral o de contratación
aplicable en virtud del cargo o función desempeñada.
En estos casos, la sanción se reducirá teniendo en cuenta los siguientes criterios:
i. El perjuicio ocasionado a la administración pública.

975
ii. La afectación a la función o el servicio público.
iii. La naturaleza de las funciones desempeñadas así como el cargo y jerarquía del copartícipe.
iv. El beneficio obtenido por el copartícipe.
v. Ausencia de sanción administrativa.
h) En los casos que los hechos denunciados constituyan infracción prevista en la norma
administrativa y sea sancionada con multa, el denunciante obtiene como recompensa hasta
un cincuenta por ciento (50%) de lo efectivamente cobrado por la entidad, el cual será
entregado directamente al denunciante. Al momento de determinar el porcentaje de la multa
entregable en los procedimientos promovidos por el denunciante, se deberá evaluar, como
mínimo, los siguientes criterios:
i. Documentación e información previa proporcionada por el denunciante que contribuyan a
la investigación de los hechos denunciados o que aporten pruebas significativas para la
determinación de la infracción materia de denuncia.
ii. Colaboración del denunciante demostrada a lo largo del procedimiento de investigación
efectuada a solicitud de la autoridad competente
iii. Trascendencia del hecho denunciado, impacto económico del mismo y magnitud de los
perjuicios que hubiesen afectado o que sean susceptibles de afectar la función o el servicio
público.
La Contraloría General de la República comunicará a la entidad el grado de participación e
importancia de la información proporcionada por el denunciante, en base a los criterios
señalados en los numerales precedentes, para efectos de la determinación del porcentaje de la
recompensa.

ART. 11.- Compromiso de Difusión


El Titular de cada entidad deberá cumplir con las obligaciones comprendidas en el artículo
11 de la Ley, disponiendo a la Secretaría General de la entidad o quien haga sus veces la difusión
de los alcances y beneficios que otorga la Ley, conforme al Reglamento de Organización y
Funciones.
El Secretario General o quien haga sus veces se encargará del cumplimiento de difusión de la
Ley y del presente Reglamento. La omisión de la referida difusión será pasible de sanción
disciplinaria administrativa o de responsabilidad administrativa funcional.

ART. 12.- Indicios de Comisión de delitos


Si a consecuencia de la denuncia la Contraloría General de la República concluye que existen
indicios de la comisión de algún hecho delictivo, dará cuenta del mismo al Ministerio Público a
efectos de que inicie la investigación fiscal.
En este caso, el denunciante puede acogerse a la Ley Nº 27378, Ley que Establece Beneficios
por Colaboración Eficaz en el Ámbito de la Criminalidad Organizada, siempre que se halle
relacionado con la comisión de los delitos establecidos en el artículo 1 de la referida Ley y se
encuentre o no sometido a investigación preliminar o a un proceso penal, o se encuentre
sentenciado por dichos delitos. Además, para que sean de aplicación las medidas de protección
establecidas en la Ley Nº 27378 será necesario que el Fiscal y, en su caso, cuando exista proceso
abierto, el Juez aprecie racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o bienes de
quien pretenda ampararse en ellas, su cónyuge o su conviviente, o sus ascendientes,
descendientes o hermanos.

976
ANEXO
FORMULARIO PARA PRESENTAR UNA DENUNCIA
FECHA:__/__/__
1. NOMBRES Y APELLIDOS DEL RECURRENTE:
........................................................................................................
DOC. IDENT: ...................................................................................
DOMICILIO: .....................................................................................
TELF: ..............................................................................................
EMAIL: ............................................................................................

2. ENTIDAD BAJO CONTROL COMPRENDIDA EN


LOS HECHOS:
……………………………………………………….………….
Dist / Prov / Dpto. ……………………………….

3. NOMBRE Y CARGO DE LOS FUNCIONARIOS Y/O


SERVIDORES COMPRENDIDOS EN LOS HECHOS:
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

4. LA DENUNCIA HA SIDO PRESENTADA ANTE OTRA


INSTANCIA O EN FECHA ANTERIOR?

SI (Nº y fecha Exp) NO

a. Congreso de la República
b. Presidencia de la República
c. Ministerio Público
d. Poder Judicial
e. Defensoría del Pueblo
f. Órgano de Control Institucional
g. Contraloría General
h. Comisión Permanente/Especial de Procesos
Administrativos Disciplinarios del sector.
i. Otros (especificar)
........................................................................................................

Precise cuál es su estado:


........................................................................................................

5. PRESUNTAS IRREGULARIDADES:
HECHO Nº 1:

977
........................................................................................................
........................................................................................................

Fecha en la que ocurrieron los hechos:


........................................................................................................
Si es cuantificable, señalar el monto, indicando la fuente de información:
........................................................................................................
Pruebas sustentatorias:
........................................................................................................
........................................................................................................

HECHO Nº 2:
........................................................................................................
........................................................................................................
Fecha en la que ocurrieron los hechos:
........................................................................................................
Si es cuantificable, señalar el monto, indicando la fuente de información:
........................................................................................................
Pruebas sustentatorias:
........................................................................................................
........................................................................................................

HECHO Nº 3:
........................................................................................................
........................................................................................................
Fecha en la que ocurrieron los hechos:
........................................................................................................

Si es cuantificable, señalar el monto, indicando la fuente de información:


........................................................................................................
Pruebas sustentatorias:
........................................................................................................
........................................................................................................

NOTA: Mediante el presente quedo a disposición del Órgano de Control para cualquier aclaración
o ampliación que se requiera.

_________________
Firma y DNI.

978
13.5 LEY Nº 29976
LEY QUE CREA LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN
(P. 04-01-13)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE CREA LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN

ART. 1°.- Creación y finalidad de la Comisión


Créase la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, con el objeto de articular esfuerzos,
coordinar acciones y proponer políticas de corto, mediano y largo plazo dirigidas a prevenir y
combatir la corrupción en el país.

ART. 2°.- Conformación


2.1 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción está conformada por:
a) El Presidente del Congreso de la República.
b) El Presidente del Poder Judicial.
c) El Presidente del Consejo de Ministros.
d) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
e) El Presidente del Tribunal Constitucional.
f) El Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.
g) El Fiscal de la Nación.
h) El Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
i) El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
j) El Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional.
k) El Coordinador General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.
2.2 El Coordinador General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción participa en las
sesiones de la Comisión con voz pero sin voto.
2.3 La Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Presidente Ejecutivo
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la Asamblea Nacional de
Rectores, el Presidente del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética),el Presidente de la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), un representante
de las centrales sindicales de trabajadores del Perú, el representante de la Iglesia Católica y la
Evangélica y el Director Ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, actuarán en calidad de
instituciones observadoras, pudiendo sus titulares participar en las sesiones de la Comisión con
voz pero sin voto.
2.4 El pleno de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción puede incorporar a personas
naturales, jurídicas, públicas o privadas vinculadas a la lucha contra la corrupción, para que
participen con voz pero sin voto en las sesiones.

ART. 3°.- Funciones


3.1 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción tiene las funciones siguientes:

979
1. Proponer al Poder Ejecutivo las políticas de corto, mediano y largo plazo para la prevención y
lucha contra la corrupción de manera intersectorial e intergubernamental.
2. Proponer al Poder Ejecutivo el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.
3. Fomentar y propiciar una cultura de valores en la sociedad peruana.
4. Coordinar con las entidades responsables su contribución al cumplimiento de las normas de
transparencia y ética y la participación ciudadana, el conocimiento del accionar de los
funcionarios públicos, los actos de la administración y el manejo presupuestal de cada
entidad.
5. Promover la articulación de esfuerzos de las entidades responsables de la investigación y
sanción de actos de corrupción.
6. Coordinar con las Comisiones Regionales Anticorrupción la ejecución de la política y el Plan
Nacional de Lucha contra la Corrupción a nivel regional.
7. Exponer ante el Pleno del Congreso de la República el informe anual sobre el cumplimiento
del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.
3.2 Los representantes de las instituciones que conforman la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción promueven la realización de las acciones necesarias en sus respectivas
instituciones para el cumplimiento de los acuerdos adoptados.

ART. 4°.- Presidencia


La Presidencia de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción es elegida entre sus miembros y
tiene carácter rotatorio cada dos años. La Presidencia solo puede recaer en los representantes
de las entidades públicas.

ART. 5°.- Funcionamiento de la Comisión


Los miembros de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción desempeñan sus funciones ad
honorem, salvo las correspondientes al Coordinador General. Aquellos miembros de la Comisión
que no cumplan función pública no serán considerados funcionarios públicos para ningún efecto
legal.

ART. 6°.- Coordinación General


6.1 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción cuenta con un órgano denominado Coordinación
General, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que desempeña las funciones
siguientes:
a) Representar a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción en cumplimiento de los acuerdos
adoptados, reportando lo actuado al Presidente de la referida Comisión.
b) Convocar a la Comisión por encargo del Presidente o a pedido de por lo menos un tercio de
los miembros que así lo requieran. La Comisión sesiona por lo menos cada dos meses.
c) Ejecutar los acuerdos adoptados por la Comisión.
d) Dirigir y elaborar los estudios y trabajos técnicos que requiera la Comisión para el
cumplimiento de sus fines.
e) Coordinar con las Comisiones Regionales Anticorrupción, en el marco de la política y el Plan
Nacional de Lucha contra la Corrupción, manteniendo estrecha comunicación con ellas.
f) Elaborar el informe anual sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción.
g) Otras que le encomiende la Comisión.
6.2 El Coordinador General es designado por resolución suprema, a propuesta de la Comisión
de Alto Nivel Anticorrupción, teniendo en cuenta su calidad profesional para ejercer el cargo.

980
ART. 7°.- Requisitos para ser Coordinador General
Para ser designado Coordinador General se debe reunir los requisitos siguientes:
a) Ser peruano de nacimiento.
b) No haber sido condenado por la comisión de delito doloso.
c) Poseer conocida solvencia moral.
d) Tener conocimientos de gestión pública.
e) No tener sanción vigente e inscrita en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y
Despido.

ART. 8°.- Información


Las entidades del sector público están obligadas a remitir la información que solicite la
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para el cumplimiento de sus funciones, bajo
responsabilidad establecida en la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público.

ART. 9°.- Comisiones regionales y locales


9.1 Los gobiernos regionales y locales implementan Comisiones Regionales y Locales
Anticorrupción, cuya conformación se da en el marco de la presente Ley, en lo que fuera
aplicable.
9.2 La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción realiza el seguimiento de la conformación de las
Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción, en coordinación con la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales y la Asociación de Municipalidades del Perú.
9.3 Las funciones de las Comisiones Regionales y Locales Anticorrupción se definen en el
marco de la presente Ley y en concordancia con lo establecido en la legislación nacional.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Asunción
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, creada por Decreto Supremo 016-2010-PCM, es
asumida por la Comisión creada en la presente Ley, la que hace suyos los acuerdos adoptados y
lo ejecutado por aquella.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Adecuación
Los gobiernos regionales que a la promulgación de la presente Ley hubieren conformado
Comisiones Regionales Anticorrupción se adecúan a lo establecido en la presente Ley en un plazo
de sesenta (60) días hábiles.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogación del Decreto Supremo 016-2010-PCM


Derógase el Decreto Supremo 016-2010-PCM, que crea la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción, y las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de diciembre de dos mil doce.
VÍCTOR ISLA ROJAS, Presidente del Congreso de la República.
MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

981
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de enero del año dos mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Presidente del Consejo de Ministros.

982
13.6 D. LEG. Nº 1180
ESTABLECEN BENEFICIO DE RECOMPENSA PARA PROMOVER Y LOGRAR
LA CAPTURA DE MIEMBROS DE ORGANIZACIONES CRIMINALES,
ORGANIZACIONES TERRORISTAS Y RESPONSABLES DE DELITOS DE
ALTA LESIVIDAD
(P. 27-07-15)
(*) Según art. 1 del D.S. 027-2017-PCM (P. 16-03-17), se dispone se aplique el beneficio de recompensas establecido en el
presente Decreto Legislativo y su Reglamento aprobado mediante el D.S. 011-2016-PCM, para promover y lograr la
captura de responsables de los delitos de corrupción grave cometidos por funcionarios públicos o particulares, que
atentan o pueden atentar contra el correcto funcionamiento de la administración pública y/o el tesoro público,
ejecutados a través del aprovechamiento indebido de la función encomendada o de los procedimientos administrativos
de las entidades públicas.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
Mediante Ley Nº 30336 el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado, por un plazo de noventa (90) días calendario;
Que, el literal a) del artículo 2 de la Ley Nº 30336 faculta al Poder Ejecutivo para fortalecer la
lucha contra la delincuencia y el crimen organizado;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
ESTABLECEN BENEFICIO DE RECOMPENSA PARA PROMOVER Y LOGRAR LA CAPTURA DE
MIEMBROS DE ORGANIZACIONES CRIMINALES, ORGANIZACIONES TERRORISTAS Y
RESPONSABLES DE DELITOS DE ALTA LESIVIDAD

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo regula el establecimiento y el otorgamiento del beneficio de
recompensa a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información oportuna e idónea
que permita la búsqueda, captura y/o entrega de miembros de una organización criminal,
personas vinculadas a ella o que actúen por encargo de la misma, organizaciones terroristas, así
como presuntos autores y partícipes de uno o más delitos, con la finalidad de reducir los índices
de criminalidad que afectan el orden interno y la seguridad ciudadana.

ART. 2°.- Exclusiones


Se encuentran excluidos de recibir el beneficio de recompensa las siguientes personas:
a) Los miembros de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas.
b) Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad,
disponibilidad y retiro, de conformidad con las condiciones y especificaciones que se
establezcan en el reglamento del presente decreto legislativo;
c) Los magistrados del Ministerio Público, los asistentes en función fiscal y el personal
administrativo del despacho fiscal;
d) Los magistrados del Poder Judicial y el personal administrativo y jurisdiccional del despacho
judicial;
e) Los Procuradores Públicos y sus Adjuntos, abogados y personal administrativo de las
Procuradurías;

983
f) Los funcionarios, directivos o servidores de las entidades públicas que por razón de su cargo
o función tengan o hayan tenido acceso a hechos o información que puedan dar lugar al
beneficio de recompensa;
g) Los que se acojan al proceso de colaboración eficaz respecto de los mismos hechos que
motivan el procedimiento de otorgamiento del beneficio de recompensa previsto en el presente
decreto legislativo;
h) Los autores o partícipes de los delitos de alta lesividad, cuando se trate de los mismos hechos
materia del procedimiento de otorgamiento del beneficio de recompensa previsto en el
presente decreto legislativo;
i) El cónyuge o conviviente y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad de las personas mencionadas en los literales del a) al h).

ART. 3°.- Entidades legitimadas para presentar propuestas y efectuar pagos de


recompensas
3.1 La Policía Nacional del Perú, a través del Director Nacional de Operaciones Policiales,
presenta el expediente de recompensa ante las Comisiones Evaluadoras establecidas en el
artículo 6 del presente decreto legislativo.
3.2 Las Fuerzas Armadas, a través del Jefe del Comando Conjunto, formula propuestas de
recompensa, únicamente ante la Comisión Evaluadora contra el Terrorismo.
3.3 Los Ministerios del Interior y de Defensa, conforme lo determine la Comisión Evaluadora
respectiva, son responsables de efectuar los pagos de recompensa y de informar sobre dichos
pagos a la respectiva comisión establecida en el artículo 6 del presente decreto legislativo, según
corresponda.

ART. 4°.- Procedimiento para el otorgamiento de recompensa


El reglamento del presente decreto legislativo desarrolla las etapas, plazos, montos máximos
y niveles de la recompensa, así como los delitos materia de evaluación por la Comisión de
Evaluación de Recompensas contra la Criminalidad, previsto en el literal b) del artículo 6 del
presente decreto legislativo; y demás aspectos necesarios para la implementación del presente
decreto legislativo.
(*) Según art. 2 del D.S. 027-2017-PCM (P. 16-03-17), se dispone que de conformidad con el presente artículo, incorpórese
los delitos que se encuentran previstos en el Código Penal en los artículos 382 (Concusión), 384 (Colusión simple y
agravada), 387(Peculado), 389 (Malversación), 393 (Cohecho pasivo propio), 393-A (Soborno internacional pasivo), 394
(Cohecho pasivo impropio), 395 (Cohecho pasivo específico), 396 (Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales), 397
(Cohecho activo genérico), 397-A (Cohecho activo transnacional), 398 (Cohecho activo específico), 399 (Negociación
incompatible o aprovechamiento indebido del cargo), 400 (Tráfico de Influencias) y 401 (Enriquecimiento Ilícito), como
delitos que son materia de evaluación por la Comisión de Evaluación de Recompensas contra la Criminalidad.

ART. 5°.- Comisiones Evaluadoras de Recompensas


5.1 Créase en la Presidencia del Consejo de Ministros las siguientes Comisiones Evaluadoras
de Recompensas:
a) Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo, competente para evaluar los
casos de terrorismo.
b) Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad, competente para evaluar los
casos relacionados a la criminalidad organizada y delitos de alta lesividad.
5.2 Las Comisiones Evaluadores de Recompensas contarán con una Secretaría Técnica, cuyas
funciones se detallan en el reglamento del presente decreto legislativo.
5.3 El Reglamento del presente decreto legislativo establecerá todo lo relativo a la
conformación y designación de los integrantes de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas.

984
ART. 6°.- Funciones de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas
Son funciones de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas:
a) Evaluar y acordar la procedencia o denegatoria del otorgamiento del Beneficio de Recompensa.
b) Ofrecer las recompensas que establezca el reglamento del presente decreto legislativo, salvo
en casos de terrorismo.
c) Determinar el monto de recompensa en caso se acuerde su procedencia, de conformidad con
lo establecido en el Reglamento.
d) Comunicar a las instancias competentes lo acordado, a fin que se cumpla con lo decidido.
e) Solicitar la información que estime necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
f) Aprobar sus reglamentos internos.
g) Las demás que se les asignen en el Reglamento del presente decreto legislativo.

ART. 7°.- Carácter secreto de la información


La información brindada por los ciudadanos colaboradores para la consecución del objeto del
presente decreto legislativo tiene carácter secreto y recibe el mismo tratamiento de la información
referida en el numeral 2 del artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 043-
2003-PCM.

ART. 8°.- Medidas de protección para los ciudadanos colaboradores


Cada ciudadano colaborador es identificado con un seudónimo, clave o código, debiendo
mantenerse su identidad en secreto. El reglamento del presente decreto legislativo establece las
medidas de protección.

ART. 9°.- Financiamiento


9.1 La implementación de la presente norma se financia con cargo a los presupuestos
institucionales de los pliegos involucrados, en el marco de las leyes anuales de presupuesto, sin
demandar recursos adicionales al tesoro público.
9.2 El pago de beneficio de recompensa se efectúa con cargo a los presupuestos
institucionales de los Ministerios de Defensa e Interior o con cargo a los recursos del Fondo
Especial para la Seguridad Ciudadana, regulado mediante Decreto de Urgencia Nº 052-2011, sin
demandar recursos adicionales al tesoro público.
9.3 Para efectos del presente decreto legislativo, los recursos del Fondo Especial para la
Seguridad Ciudadana son incorporados en los Pliegos de los Ministerios de Defensa y del Interior,
en la fuente de financiamiento recursos determinados, conforme a lo dispuesto por el artículo
42 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo Nº 304-2012-EF.
9.4 Para la atención de los pagos, la Comisión Evaluadora respectiva cursará comunicación
al Comité de Administración del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, siguiendo el
procedimiento establecido en el reglamento del presente decreto legislativo, sin afectar las
actividades priorizadas por el referido fondo.

ART. 10°.- Responsabilidad administrativa y/o penal


La revelación indebida o el manejo inadecuado de la información o documentación
proporcionada en el ámbito de aplicación del presente decreto legislativo, así como la entrega
simulada o fraudulenta de información de supuestos ciudadanos colaboradores, con
independencia de si es cierta o falsa, por parte de miembros de la Policía Nacional de Perú o de
las Fuerzas Armadas, son sancionadas de conformidad con sus respectivos regímenes
disciplinarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

985
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la
entrada en vigencia del presente decreto legislativo aprueba, mediante decreto supremo su
reglamento, con el refrendo del Presidente del Consejo de Ministros y de los Ministros del Interior
y de Defensa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Aplicación transitoria del Decreto Supremo Nº 033-2009-PCM para casos de


recompensas por actos de terrorismo
En tanto no se encuentre vigente el reglamento del presente decreto legislativo, los
expedientes de recompensas por terrorismo iniciados o que se inicien bajo el ámbito del Decreto
Supremo Nº 033-2009-PCM, que establece el Sistema de Beneficio de Recompensas a cargo de
la PCM, que permite la captura de los mandos de las organizaciones terroristas en el territorio
nacional, y sus modificatorias, continuarán tramitándose bajo el amparo de dicho decreto
supremo.

SEGUNDA.- Inicio de funciones de la Comisión Evaluadora de Recompensas contra la


Criminalidad
Los expedientes de recompensas a cargo de la Comisión Evaluadora de Recompensas contra
la Criminalidad, se tramitan ante dicha instancia, a partir de la vigencia del reglamento de la
presente Ley, sin perjuicio del acopio, organización, verificación y otros aspectos relacionados
con la información relacionada con los asuntos de criminalidad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Incorporaciones al Anexo III del Decreto Legislativo Nº 1150, Decreto


Legislativo que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú
Incorpórese el Código MG 30-A y MG 30-B en el apartado de Infracciones contra la Disciplina
de la Tabla de infracciones y sanciones muy graves prevista en el Anexo III del Decreto Legislativo
Nº 1150, Decreto Legislativo que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú,
en los siguientes términos:
ANEXO III
TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES MUY GRAVES
CONTRA LA DISCIPLINA
CÓDIGO INFRACCIÓN SANCIÓN
MG 30-A Revelar indebidamente o manejar inadecuadamente la Pase a la
información secreta que tenga por finalidad prevenir y situación
reprimir la criminalidad, el terrorismo y otros delitos de retiro
de alta lesividad.
MG 30-B Entregar simulada o fraudulentamente información de Pase a la
supuestos ciudadanos colaboradores, en el ámbito de situación
la aplicación de la normatividad que regula el beneficio de retiro (*)
de recompensas por la información brindada para la
captura de miembros de organizaciones criminales,
organizaciones terroristas y responsables de delitos
de alta lesividad.

986
(*) Comparar con la Única DCD de la Ley 30714 (P. 30-12-17).

SEGUNDA.- Incorporación del Anexo III de la Ley Nº 29131, Ley del Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas
Incorpórase los numerales 7 y 8 en el apartado III.5, denominado
“deberes/funciones/obligaciones” del Anexo III de la Ley Nº 29131, Ley del Régimen Disciplinario
de las Fuerzas Armadas, en los siguientes términos:
ANEXO III
INFRACCIONES MUY GRAVES
ÍNDICE INFRACCIÓN SANCIÓN
DESDE HASTA
III.5 DEBERES/ 7. Revelar la información secreta o Retiro Baja /
FUNCIONES/ documentación proporcionada en el Resolución
OBLIGACIONES ámbito de la aplicación de la norma- de Contrato
tividad que regula el beneficio de
recompensas por la información
brindada para la captura de
organizaciones terroristas.
8. Entregar simulada o fraudulentamente Retiro Baja/
información de supuestos ciudadanos Resolución
colaboradores, independencia de si de Contrato
es cierta o falsa, en el ámbito de la
aplicación de la normatividad que regula
el beneficio de recompensas por la
información brindada para la captura
de organizaciones terroristas.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de julio del año dos mil
quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

987
13.7 D.S. Nº 011-2016-PCM
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1180, QUE ESTABLECE EL BENEFICIO DE
RECOMPENSAS PARA PROMOVER Y LOGRAR LA CAPTURA DE
MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES, ORGANIZACIONES
TERRORISTAS Y RESPONSABLES DE DELITOS DE ALTA LESIVIDAD
(P. 18-02-16)
(*) Según art. 1 del D.S. 027-2017-PCM (P. 16-03-17), se dispone se aplique el beneficio de recompensas establecido en el
D. Leg. 1180 y su Reglamento aprobado mediante el presente Decreto, para promover y lograr la captura de
responsables de los delitos de corrupción grave cometidos por funcionarios públicos o particulares, que atentan o pueden
atentar contra el correcto funcionamiento de la administración pública y/o el tesoro público, ejecutados a través del
aprovechamiento indebido de la función encomendada o de los procedimientos administrativos de las entidades
públicas.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1180, se establece el beneficio de recompensas para
promover y lograr la captura de miembros de las organizaciones criminales, organizaciones
terroristas y responsables de delitos de alta lesividad, en adelante el Decreto Legislativo; el cual
regula el establecimiento y el otorgamiento del beneficio de recompensa a favor de ciudadanos
colaboradores que brinden información oportuna e idónea que permita la búsqueda, captura y/o
entrega de miembros de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúen por
encargo de la misma, organizaciones terroristas, así como autores o presuntos autores y
partícipes de uno o más delitos, con la finalidad de reducir los índices de criminalidad que
afectan el orden interno y la seguridad ciudadana;
Que, el artículo 5 del Decreto Legislativo crea en la Presidencia del Consejo de Ministros la
Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo y la Comisión Evaluadora de
Recompensas contra la Criminalidad;
Que, la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo establece que
en tanto no se encuentre vigente su reglamento, los expedientes de recompensas por terrorismo
iniciados o que se inicien bajo el ámbito del Decreto Supremo Nº 033-2009-PCM, que establece
el Sistema de Beneficio de Recompensas a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, que
permite la captura de los mandos de las organizaciones terroristas en el territorio nacional, y
sus modificatorias, continúan tramitándose bajo su amparo;
Que, la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, establece en su
artículo 4, que el proceso de modernización de la gestión del Estado, tiene como finalidad
fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atención a la ciudadanía;
Que, asimismo la citada ley prioriza y optimiza el uso de los recursos públicos; prevaleciendo
los criterios de justificación de funciones y actividades, la no duplicidad de funciones y el
principio de especialidad, que supone integrar las funciones y competencias afines en el diseño
y estructura de la Administración Pública;
Que, en tal sentido resulta conveniente que la presidencia de las Comisiones Evaluadoras de
Recompensas contra el Terrorismo y contra la Criminalidad se encuentre a cargo del Ministerio
del Interior;
Que, la Única Disposición Complementaria Final del mencionado Decreto Legislativo, dispone
que mediante decreto supremo, con el refrendo del Presidente del Consejo de Ministros y de los
Ministros del Interior y de Defensa, se aprueba su reglamento;

988
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú, la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la Ley Nº 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto Legislativo Nº 1180, que establece el beneficio de
recompensas para promover y lograr la captura de miembros de las organizaciones criminales,
organizaciones terroristas y responsables de delitos de alta lesividad;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1180, que establece el
beneficio de recompensas para promover y lograr la captura de miembros de las organizaciones
criminales, organizaciones terroristas y responsables de delitos de alta lesividad
Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1180, que establece el beneficio de
recompensas para promover y lograr la captura de miembros de las organizaciones criminales,
organizaciones terroristas y responsables de delitos de alta lesividad, que consta de cinco (5)
Capítulos, veinticuatro (24) artículos, una (1) Disposición Complementaria Final y dos (2)
Anexos, cuyo texto forma parte integrante del presente decreto supremo.
ARTÍCULO 2°.- Difusión
El Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa realizan campañas para la difusión del
Decreto Legislativo Nº 1180, que establece el beneficio de recompensas para promover y lograr
la captura de miembros de las organizaciones criminales, organizaciones terroristas y
responsables de delitos de alta lesividad y su Reglamento.
ARTÍCULO 3°.- Publicación
El presente Decreto Supremo, el Reglamento y sus Anexos se publican en el Diario Oficial El
Peruano, en los portales institucionales de las entidades que lo refrendan y en el portal
institucional del Estado Peruano (www.peru.gob.pe).
ARTÍCULO 4°.- Refrendo
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro del Interior y el Ministro de Defensa.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
UNICA.- Aplicación de la norma en el tiempo
Los procedimientos administrativos iniciados antes de la vigencia del presente Reglamento,
continúan rigiéndose por el Decreto Supremo Nº 033-2009-PCM y son resueltos en un plazo no
mayor a treinta (30) días hábiles posteriores a su entrada en vigencia.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
UNICA.- Derogación
Derógase el Decreto Supremo Nº 033-2009-PCM, que establece el Sistema de Beneficio de
Recompensa a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, modificado por el Decreto
Supremo Nº 057-2009-PCM y el Decreto Supremo Nº 071-2009-PCM, sin perjuicio de la
Disposición Complementaria Final precedente.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete días del mes de febrero del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JAKKE VALAKIVI ÁLVAREZ, Ministro de Defensa.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.

989
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1180, QUE ESTABLECE EL BENEFICIO DE
RECOMPENSAS PARA PROMOVER Y LOGRAR LA CAPTURA DE MIEMBROS DE LAS
ORGANIZACIONES CRIMINALES, ORGANIZACIONES TERRORISTAS Y RESPONSABLES DE
DELITOS DE ALTA LESIVIDAD
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente reglamento tiene por objeto regular el establecimiento y el otorgamiento del
beneficio de recompensa a favor de ciudadanos colaboradores que brinden información oportuna
e idónea que permita la búsqueda, captura y/o entrega de miembros de una organización
criminal, personas vinculadas a ella o que actúen por su encargo, organizaciones terroristas así
como presuntos autores y partícipes de uno o más delitos.

ART. 2°.- Finalidad


El presente Reglamento tiene por finalidad contribuir a la reducción de los índices de
criminalidad que afectan el orden interno y la seguridad ciudadana.

ART. 3°.- Ámbito de aplicación


Las disposiciones del presente Reglamento son de aplicación obligatoria al personal de la
Policía Nacional del Perú, Fuerzas Armadas, funcionarios integrantes de las Comisiones
Evaluadoras, demás funcionarios competentes de conformidad con el decreto legislativo y a todo
ciudadano colaborador que reciba el beneficio de recompensa a cambio de la información
brindada.

ART. 4°.- Definición de términos


a) Nivel.- Ubicación alcanzada por los integrantes o miembros de las organizaciones terroristas
o criminales de acuerdo al grado de lesividad delictiva o peligrosidad del denunciado que
permite a la Comisión respectiva evaluar los montos que se fijan por la captura de los
denunciados, según reporte de la Dirección Nacional de Operaciones Policiales a través de las
Unidades de la Policía Nacional del Perú especializadas.
Para efectos del presente Reglamento, los niveles son:
a.1. En caso de terrorismo: dirigentes, secretarios generales, cabecillas, jefe u otro
equivalente, integrantes o miembros de grupos armados y/o de apoyo organizado.
a.2. En caso de crimen organizado: jefes, dirigentes o cabecillas e integrantes.
a.3. En caso de delitos de alta lesividad: autores, presuntos autores o partícipes de delitos de
alta lesividad.
a.4. En caso de delitos de corrupción grave: autores, presuntos autores o participes de los
delitos de corrupción grave.
b) Cabecilla Terrorista.- Dentro de las organizaciones terroristas es el jefe operativo responsable
de la ejecución de acciones terroristas en determinadas circunscripciones conocido como:
b.1 “Mando Político”: a cargo de la planificación, aprobación y/o ejecución de las acciones
terroristas, así como del adoctrinamiento ideológico del grupo y/o población.
b.2 “Mando Militar”: a cargo de grupos armados para aniquilamiento físico de personas.
b.3 “Mando Logístico”: responsable del aprovisionamiento, almacenamiento, seguridad y
resguardo de armamentos, explosivos, pertrechos y demás efectos para perpetrar el delito
de terrorismo.
c) Dirigentes, Secretarios Generales, Jefes u otro equivalente en organizaciones terroristas.-
Integrantes de la cúpula, comités u órganos de dirección de las organizaciones terroristas que
operan en nuestro país y que poseen dominio nacional y/o regional sobre las actividades

990
terroristas que perpetran contra el Estado y sus ciudadanos cuyas modalidades están
establecidas en el Decreto Ley Nº 25475, Ley que establece la penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.
d) Integrantes o miembros de Grupos Armados y Apoyo Organizado.- Dentro de las
organizaciones terroristas son aquellos que siguen las órdenes de los dirigentes, secretarios
y/o cabecillas ejecutando las conductas previstas de acuerdo a la normatividad de la materia,
integrando grupos o pelotones armados. Los integrantes de apoyo organizado realizan
actividades de manutención y aprovisionamiento de los grupos armados, vigilancia,
inteligencia, alojamiento, cobertura radial y/o celular, enlaces personales, canalización de
cobro de cupos, transporte fluvial y/o terrestre, guías, reporte de la ubicación de las fuerzas
del orden y toda gestión que facilite el accionar del terrorismo e impida la captura de sus
integrantes.
e) Organización Criminal.- Agrupación de tres o más personas con carácter estable, permanente
o por tiempo indefinido, que de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan
diversas tareas o funciones, y está destinada a cometer delitos graves establecidos en la Ley
Nº 30077, Ley contra el crimen organizado.
f) Jefe, Dirigente o Cabecilla en criminalidad organizada.- Persona que dirige una organización
criminal o que es seguida por otras que se someten a su voluntad, tienen un papel principal
o superior en la organización, interviene en la creación de la asociación delictiva, pudiendo
tener el financiamiento de las operaciones delictivas. Definen, programan, supervisan, dirigen
y distribuyen con autoridad propia, las funciones de quienes están a su cargo. El jefe,
dirigente o cabecilla es el que preside y desempeña el papel principal de la organización.
g) Integrante o miembro de Organización Criminal.- Son aquellas personas que pertenecen a
una organización criminal, están vinculadas a ella o actúan por encargo de la misma con un
rol determinado previamente por el jefe, dirigente o cabecilla.
h) Delitos de Alta Lesividad.- Son delitos que por su grado de ejecución, motivación, empleo de
medios o la nocividad de las consecuencias del accionar delictivo sobre los bienes jurídicos
protegidos por el ordenamiento legal peruano al producir alarma, zozobra o impacto en las
condiciones de convivencia armoniosa y pacífica. Estos delitos generan repercusión nacional
o internacional.
h.1 Delitos de repercusión nacional: se entiende como delito de repercusión nacional cuando la
acción o sus efectos generan: i) lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos que comprometen
el interés de la colectividad, generando grave alarma social; ii) grave afectación a la seguridad
y/o economía nacional o a la administración de justicia o su obstaculización; o iii) cuando la
actividad criminal se desarrolla simultáneamente en diferentes áreas geográficas.
h.2 Delitos de repercusión internacional: un delito tiene repercusión internacional, siempre que:
i) se comete, además del territorio nacional, en otro o más Estados; ii) se comete dentro de un
solo Estado, pero una parte sustancial de su perpetración, planificación, dirección o control
se realiza en otro Estado; iii) se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación
de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o iv)
se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.
i) Delitos de Corrupción Grave.- Son aquellos delitos cometidos por funcionarios públicos o
particulares, que atentan o pueden atentar contra el correcto funcionamiento de la
administración pública y/o el tesoro público, ejecutados a través del aprovechamiento
indebido de la función encomendada o de los procedimientos administrativos de las entidades
públicas, siendo estos delitos los regulados por el Código Penal en los artículos 382
(Concusión), 384 (Colusión simple y agravada), 387(Peculado), 389 (Malversación), 393
(Cohecho pasivo propio), 393-A (Soborno internacional pasivo), 394 (Cohecho pasivo
impropio), 395 (Cohecho pasivo específico), 396 (Corrupción pasiva de auxiliares
jurisdiccionales), 397 (Cohecho activo genérico), 397-A (Cohecho activo transnacional), 398

991
(Cohecho activo específico), 399 (Negociación incompatible o aprovechamiento indebido del
cargo), 400 (Tráfico de Influencias) y 401 (Enriquecimiento Ilícito).
Para efectos de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1180, se considerarán
Delitos de Alta Lesividad los delitos mencionados en el párrafo anterior, aun cuando no tengan
repercusión nacional o internacional.
j) Ciudadano Colaborador.- Es la persona natural que proporciona información acerca de la
identidad y ubicación de un delincuente buscado por las autoridades policiales u operadores
de justicia, así como de autores o presuntos autores y partícipes de uno o más delitos, a fin
de posibilitar su búsqueda, captura y/o entrega, recibiendo a cambio un pago de recompensa.
Dicha persona no debe estar incursa en los impedimentos establecidos en el artículo 2 del
Decreto Legislativo.
En caso el ciudadano colaborador fallezca antes de ser beneficiado de la recompensa, su
cónyuge, descendientes o ascendientes pueden percibir la recompensa, previa declaratoria de
herederos.
k) Denunciado.- Para efectos del presente Reglamento, se entiende al jefe, dirigente, cabecilla,
secretario general, cabecilla terrorista, integrante o partícipe de grupo armado o apoyo
organizado de una organización terrorista o criminal, o al autor o presunto autor de delito de
alta lesividad, identificado o por identificar sin capturar; cuya detención debe reunir los
presupuestos legales exigidos por la normatividad nacional vigente.
l) Recompensa.- Suma de dinero que se otorga como beneficio a los ciudadanos colaboradores
por parte de las Comisiones Evaluadoras, con cargo a los presupuestos institucionales de los
Ministerios de Defensa e Interior o con cargo a los recursos del Fondo Especial para la
Seguridad Ciudadana, regulado mediante Decreto de Urgencia Nº 052-2011.(*)
(*) Texto según art. 3 del D.S. 027-2017-PCM (P. 16-03-17).

ART. 5°.- Especificaciones a las exclusiones con relación a los miembros de las Fuerzas
Armadas y el personal de la Policía Nacional del Perú
5.1. De acuerdo al artículo 2 literal b) del Decreto Legislativo, se encuentran excluidos de
recibir el beneficio de recompensa los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad, disponibilidad y retiro.
5.2. Los miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional en situación de actividad
o disponibilidad se encuentran excluidos de recibir el beneficio de recompensa en razón a la
naturaleza de la función que realizan.
5.3. En el caso de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú en
situación de retiro debe haber transcurrido un periodo de un (01) año desde el cambio de
situación para poder ser titulares del beneficio de recompensa.

CAPÍTULO II
DE LAS COMISIONES EVALUADORAS DE RECOMPENSAS

ART. 6°.- Comisiones Evaluadores


La Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo así como la Comisión
Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad dependen de la Presidencia del Consejo de
Ministros y ejercen las funciones previstas en el artículo 6 del Decreto Legislativo.

ART. 7°.- Principios que rigen el accionar de las Comisiones Evaluadoras de


Recompensas
Las Comisiones Evaluadoras de Recompensas desarrollan sus funciones en el marco de los
siguientes principios:

992
a) Legalidad.- Las actuaciones de las Comisiones deben efectuarse dentro de las facultades que
le han sido atribuidas y de acuerdo a los fines que fueron conferidas, con sujeción a la
Constitución, las leyes y las normas reglamentarias.
b) Imparcialidad.- Los integrantes de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas actúan sin
ninguna clase de discriminación, otorgando un tratamiento igualitario.
c) Celeridad.- Las Comisiones Evaluadoras de Recompensas deben ajustar su actuación de tal
modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible a fin de alcanzar una decisión en
tiempo razonable.
d) Razonabilidad.- La decisión de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas debe ser
producida de manera legítima, justa y proporcional con la finalidad perseguida por la norma
legal.
e) Predictibilidad.- Los integrantes de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas brindan
información veraz y completa sobre el procedimiento de otorgamiento de recompensas a fin
que se pueda tener una decisión final confiable.

ART. 8°.- Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo


La Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo es competente para evaluar
los casos relacionados con el delito de terrorismo, regulado por la normativa de la materia, que
establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación,
la instrucción y el juicio.

ART. 9°.- Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad


La Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad es competente para evaluar
los siguientes delitos:
a) Homicidio calificado-asesinato;
b) Sicariato;
c) Secuestro;
d) Trata de personas;
e) Violación del secreto de las comunicaciones;
f) Delitos contra el patrimonio;
g) Pornografía infantil;
h) Extorsión;
i) Delitos informáticos;
j) Delito contra los derechos intelectuales;
k) Delitos monetarios;
l) Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos;
m) Tráfico ilícito de drogas;
n) Delito de tráfico ilícito de migrantes;
o) Genocidio, desaparición forzada y tortura;
p) Delitos de Corrupción Grave.(*)
(*) Texto del inciso según art. 3 del D.S. 027-2017-PCM (P. 16-03-17).

q) Lavado de activos;
r) Contrabando;
s) Todos los demás delitos regulados en la Ley Nº 30077; y
t) Los delitos que adicionalmente la Comisión valore como de alta lesividad.

993
ART. 10°.- Conformación de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas
Las Comisiones Evaluadoras de Recompensas están conformadas de la siguiente manera:
10.1. Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo. Conformada por los
siguientes integrantes:
a) El Viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior o su representante, quien la
preside;
b) Un representante, titular y alterno, de la Alta Dirección de la Presidencia del Consejo de
Ministros; y,
c) El Viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa o su representante.
10.2. Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad. Conformada por los
siguientes integrantes:
a) El Viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior o su representante, quien la
preside;
b) Un representante, titular y alterno, de la Alta Dirección de la Presidencia del Consejo de
Ministros;
c) El Director General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior o su representante; y,
d) El Director General contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior o su representante.
La presidencia de la Comisión, decide con voto dirimente, debidamente sustentado, ante una
igualdad de votos según corresponda.
10.3. Las Comisiones Evaluadoras de recompensas proponen su reglamento interno en un
plazo de treinta (30) días contados a partir de su instalación, el que es aprobado mediante
Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

ART. 11°.- Designación de los representantes


La designación de los representantes de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas se
efectúa mediante Resolución Suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros a propuesta
del sector correspondiente.

ART. 12°.- Secretario Técnico


Los secretarios técnicos de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas son designados
mediante Resolución Ministerial del Ministerio del Interior.

ART. 13°.- De las Funciones del Secretario Técnico


Los secretarios técnicos de las Comisiones Evaluadoras de Recompensas ejercen las
siguientes funciones:
a) Brindar el apoyo técnico y administrativo a las Comisiones Evaluadoras de Recompensas;
b) Proporcionar a las Comisiones Evaluadoras de Recompensas la asesoría especializada y
gestionar opiniones técnicas;
c) Custodiar y conservar los expedientes a cargo de las Comisiones Evaluadoras de
Recompensas, bajo responsabilidad;
d) Implementar un registro de las actas de las sesiones de las Comisiones Evaluadoras de
Recompensas;
e) Informar a la Oficina General de Administración del Ministerio del Interior o del Ministerio de
Defensa según corresponda, los montos determinados por la Comisión por concepto de
recompensa, cuando se acuerde su procedencia;
f) Realizar acciones de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados por las
Comisiones Evaluadoras de Recompensas; y,

994
g) Otras que les puedan ser encomendadas por las Comisiones Evaluadoras de Recompensas o
por el reglamento interno, en función al objeto previsto en el artículo 1 del presente
Reglamento.

CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE RECOMPENSA

ART. 14°.- Entidades legitimadas


14.1 La Policía Nacional del Perú a través del Director Nacional de Operaciones Policiales
presenta el expediente de recompensa ante las Comisiones Evaluadoras de Recompensas.
14.2 Las Fuerzas Armadas, a través del Jefe del Comando Conjunto, formulan propuestas de
recompensas, únicamente ante la Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo
en las zonas declaradas en estado de emergencia en que asuman el control del orden interno.

ART. 15°.- Etapas


El procedimiento para hacer efectivo los pagos del beneficio de recompensa comprende las
siguientes etapas:
a) Recepción de la información
b) Verificación y operativización
c) Formulación del expediente de recompensa
d) Evaluación del expediente de recompensa
e) Pago del beneficio de recompensa, cuando corresponda.

ART. 16°.- Etapa de Recepción de la información


Etapa de contacto presencial o no presencial entre el ciudadano colaborador y el funcionario
policial o militar según corresponda, en la cual se obtiene información para la ubicación y
captura de integrantes de organizaciones terroristas o criminales, hecho del que se deja
constancia mediante acta.
En esta etapa se realizan las siguientes acciones:
16.1. Luego del contacto presencial o no presencial con el ciudadano colaborador, el instructor
de la Policía Nacional del Perú o las Fuerzas Armadas, según corresponda, formula el acta de
recepción de la información en cuyo documento se le otorga la clave de identificación, seudónimo
o código. El acta debe ser visada por el jefe de la unidad policial o militar que recibe la
información de forma inmediata y es cursada y derivada a la unidad policial o militar responsable
con el carácter de reservado, de conformidad con las normas de la materia.
16.2. Si la información es obtenida a través de las líneas telefónicas o de aplicaciones
informáticas oficiales, al término de la distancia, según la premura y oportunidad de la
información, es cursada y derivada a la unidad policial o militar responsable con el carácter de
reservado, de conformidad con la normatividad de la materia vigente.
16.3. Cuando no se cumpla con los presupuestos legales que permitan la detención y/o
captura de los integrantes de organizaciones terroristas o criminales denunciados, se hace
conocer de esta situación al ciudadano colaborador. De proceder posteriormente ejecutar
medidas limitativas de derechos contra el denunciado, se continúa con el procedimiento del
Informe de solicitud de recompensa.

ART. 17°.- Etapa de verificación y operativización


17.1 Es la etapa donde se realizan las evaluaciones, verificaciones, constataciones,
investigaciones básicas y diligencias preliminares. Esta etapa está a cargo del instructor policial
o militar, según corresponda, y permite corroborar o descartar la utilidad de la información

995
recibida para proceder a su operativización mediante la captura o entrega del denunciado dentro
del marco legal vigente. El plazo para su ejecución es hasta treinta (30) días hábiles, pudiendo
ser prorrogado por el mismo plazo por razones debidamente fundamentadas.
17.2 En caso la información sea oportuna e idónea, la Unidad Policial o Base Militar
responsable procede a solicitar por escrito, bajo responsabilidad, a la Comisión Evaluadora de
Recompensas respectiva, el pago de beneficio de recompensa a favor del ciudadano colaborador.
Se tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para realizar el requerimiento, pudiendo ser
prorrogado por el mismo plazo por razones debidamente fundamentadas.
17.3 Se considera información oportuna e idónea a aquella que permita un avance
significativo en la investigación o captura del denunciado.

ART. 18°.- Etapa de formulación del expediente de recompensa


18.1. El expediente de recompensa tiene el carácter de reservado y debe contener:
a) Solicitud de pago del beneficio de recompensa emitida por la Unidad Policial o Base Militar
responsable.
b) Un Informe adicional emitido por las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú
que establezca el nivel e importancia del denunciado o capturado para el pago del beneficio,
en caso que la intervención haya sido realizada por las Fuerzas Armadas o una unidad no
especializada de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, el informe debe contener un organigrama simplificado con la ubicación en la
estructura delincuencial del sujeto o sujetos denunciados, capturados o entregados. La
estructura debe ser construida cuando sea necesaria con la información previa, o con
información hipotética de inteligencia, así como los antecedentes delictivos de los sujetos
reportados.
c) El acta de recepción de la información en original permanece en custodia de las Oficinas de
Recompensas de la Dirección Nacional de Operaciones Policiales o del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas, según corresponda.
18.2. La elaboración del expediente de recompensa tiene un plazo no mayor de treinta (30)
días hábiles contados a partir de la captura o avance significativo.

ART. 19°.- Unidades legitimadas a cargo de la remisión del expediente de recompensa


Todo expediente de recompensa debe ser canalizado de la siguiente manera:
19.1 En el caso de la Policía Nacional del Perú, todo expediente debe ser canalizado a la
Comisión Evaluadora de Recompensas competente a través de la Dirección Nacional de
Operaciones Policiales, en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles. En caso que no se cumpla
con los requisitos establecidos la Dirección Nacional de Operaciones Policiales devuelve el
informe a la unidad de origen otorgando un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles para la
subsanación de las observaciones. Si la información recabada resulta ser falsa o ineficaz, se
emite informe, el cual es cursado a la dependencia policial que recibió la información.
19.2 En el caso de las Fuerzas Armadas, el Comando Conjunto canaliza los expedientes
solicitados por las bases militares en las zonas declaradas en Estado de Emergencia para su
remisión a la Comisión Evaluadora de Recompensas para Casos de Terrorismo en un plazo no
mayor de diez (10) días hábiles. Si no se cumple con los requisitos establecidos, el Comando
Conjunto devuelve el informe a la unidad de origen otorgando un plazo no mayor de cinco (5)
días hábiles para la subsanación de las observaciones. Si la información recabada resulta ser
falsa o ineficaz, se emite un informe, el cual es cursado a la base militar que recibió la
información.

996
ART. 20°.- Etapa de evaluación del expediente de recompensa
20.1 El expediente de recompensa es recibido por la Comisión Evaluadora de Recompensas
contra el Terrorismo o la Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad, según
corresponda.
20.2 Recibido el expediente de solicitud de recompensa las comisiones tienen un plazo no
mayor de treinta (30) días hábiles para definir el otorgamiento o denegatoria de la recompensa,
observando los principios de legalidad, imparcialidad, celeridad, razonabilidad y predictibilidad
previstos en el artículo 7 del presente Reglamento, considerando que la información sea veraz o
constituya un avance significativo en la investigación o la captura del denunciado.
20.3 Toda votación sobre acuerdos recomendando la procedencia o no del otorgamiento del
beneficio de recompensa, requiere de la presencia de la totalidad de los miembros en el caso de
la Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo. Los acuerdos arribados constan
en las actas correspondientes.
20.4 Toda votación sobre acuerdos recomendando la procedencia o no del otorgamiento del
beneficio de recompensa, requiere de un quórum no menor de tres (3) miembros de la Comisión
Evaluadora contra la Criminalidad. Los acuerdos arribados constan en las actas
correspondientes. La presidencia de esta Comisión decide con voto dirimente debidamente
sustentado, ante una igualdad de votos.
20.5 Los acuerdos de las comisiones son inapelables e irrevocables.
20.6 En caso que la Comisión Evaluadora lo considere necesario, puede requerir que preste
testimonio el representante de la Unidad Especializada, Región o Frente Policial o Base Militar
donde se produjo la captura del denunciado de la organización terrorista o criminal o donde se
efectuó el avance significativo para la investigación o la captura del denunciado. A dicho
representante se le otorga una clave.
20.7 Evaluado el expediente sobre el otorgamiento de beneficio de recompensa, la Comisión
emite el acta correspondiente en la que se consigna la motivación, el pronunciamiento de la
Comisión sobre la procedencia o no del otorgamiento de dicho beneficio, determinando el monto
de la recompensa, según las tablas que como Anexo 2 forman parte integrante del presente
Reglamento.

ART. 21°.- Etapa de pago del beneficio de recompensa


21.1. Emitida y suscrita el acta que otorga el beneficio de recompensa, se procede a derivarla
al Ministerio del Interior o Ministerio de Defensa, según corresponda, para llevar a cabo el pago
respectivo. Ambos Ministerios tienen un plazo de treinta (30) días hábiles para efectuar el pago.
21.2. En caso la Comisión Evaluadora respectiva considere que el pago debe ser asumido por
el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana comunica a su Comité de Administración
sustentando la solicitud, sin afectar las actividades priorizadas por el referido fondo.

CAPÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO PARA OFRECER DE OFICIO LAS RECOMPENSAS POR PARTE DE LA
COMISIÓN EVALUADORA DE RECOMPENSAS CONTRA LA CRIMINALIDAD

ART. 22°.- Ofrecimiento de oficio para la recompensa por la Comisión Evaluadora de


Recompensas contra la Criminalidad
De conformidad con el literal b) del artículo 6 del Decreto Legislativo la Comisión Evaluadora
de Recompensas contra la Criminalidad puede ofrecer recompensas, adicionalmente, observando
el siguiente procedimiento:

997
22.1 La Policía Nacional del Perú propone a la Comisión Evaluadora de Recompensas contra
la Criminalidad un listado de los miembros más buscados de las organizaciones criminales y de
alta lesividad.
22.2 La Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad evalúa y decide la
procedencia o no del ofrecimiento de recompensa de los miembros propuestos, de conformidad
con el Anexo Nº 2.
22.3 Con la aprobación del listado de los miembros más buscados de las organizaciones
criminales y de alta lesividad, la Comisión autoriza a la Policía Nacional del Perú y a las Fuerzas
Armadas a publicarlo en sus correspondientes portales institucionales; asimismo la publicación
se realiza en los portales de los Gobiernos Locales y Regionales, del Estado Peruano y, de ser
necesario, en otros medios de comunicación.

CAPÍTULO V
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ART. 23°.- Protección al ciudadano colaborador


El funcionario policial o militar garantiza la protección y el ocultamiento de la identidad del
ciudadano colaborador mediante el otorgamiento de un seudónimo, clave o código de carácter
reservado, según el formato que como Anexo 1 forma parte integrante del presente Reglamento.

ART. 24°.- Uso de Clave


24.1 El ciudadano o ciudadanos colaboradores deben usar una clave, en cuyo caso el
funcionario policial o militar que recibe la información asigna un código secreto que permita su
posterior identificación para efecto del otorgamiento del beneficio de recompensa.
24.2 Para efectos del presente artículo y a fin de asegurar el ocultamiento de la identidad del
ciudadano colaborador, el acta con los datos completos del ciudadano colaborador no será
anexada al expediente de recompensa, quedando el original en custodia del Instructor y con el
visto bueno del Jefe de Unidad, bajo responsabilidad.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Información Estadística


El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las Unidades Policiales, Regiones y Frentes
Policiales cursan a la Dirección Nacional de Operaciones Policiales información estadística
mensual sobre el estado y situación de las informaciones brindadas por los ciudadanos
colaboradores, conservando la clasificación de reservado así como la clave asignada, a fin de
unificar la información y mantener una estadística actualizada.

ANEXO 1
ACTA DE RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ASIGNACION DE CLAVE
En la ciudad de _________, siendo las ________ horas del día _________, en una de las Oficinas
de _____(Unidad PNP o FF.AA.)__________, y de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1180, que
establece el beneficio de recompensas para promover y lograr la captura de miembros de las
organizaciones criminales, organizaciones terroristas y responsables de delitos de alta lesividad
y su Reglamento; se procede a levantar la presente acta, entrevistándose al CIUDADANO
COLABORADOR con clave Nº_______________, el mismo que luego de informarle lo establecido en
el Decreto Legislativo Nº 1180 y su Reglamento, a su solicitud y en forma voluntaria procede a
proporcionar la siguiente información:
A. El ciudadano colaborador manifiesta _____________________

998
B. Agrega que _________________________
C. ___________________________________
D. ___________________________________
Con el propósito de proteger la identidad del CIUDADANO COLABORADOR, Como medida de
protección según lo establece los artículos 23 y 24 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1180, se procede a otorgarle un seudónimo, clave o código.
Siendo las _______ horas de fecha_______, se da por concluida la presente diligencia, firmando
e imprimiendo el ciudadano colaborador el dedo índice derecho o de la mano izquierda a falta de
este, en señal de conformidad, y personal de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas de la unidad a cargo quien certifica.

FUNCIONARIO POLICÍA NACIONAL CIUDADANO


DEL PERÚ O DE LAS COLABORADOR
FUERZAS ARMADAS
--------------------------------------------------------------------------
CLAVE: ________

Vº Bº
_________________
(JEFE UNIDAD)

ANEXO 2
Las escalas para otorgar el beneficio de recompensa están relacionadas al nivel que
pertenecen los miembros de la organización terrorista o criminal y a su búsqueda, captura o
entrega, conforme a los siguientes cuadros:
a. Comisión Evaluadora de Recompensas contra el Terrorismo
Nº CONCEPTO MONTO DE RECOMPENSA
1 Dirigentes o secretarios generales Hasta S/. 2 000 000,00
2 Cabecillas (“mando político”, Hasta S/. 500 000,00
“mando militar” o “mando
logístico”), Jefe u otro equivalente
3 Integrantes o miembros de grupos Hasta S/. 100 000,00
armados y/o apoyo organizado de las
organizaciones terroristas.
b. Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad
Criminalidad Alta Lesividad
Concepto Monto de Concepto Monto de
Recompensa Recompensa
Jefe, Dirigente Hasta S/. 500 000,00 Autores,
o Cabecillas presuntos Hasta S/. 150 000,00
Integrantes Hasta S/. 100 000, 00 autores o
o partícipes partícipes

999
14. INVESTIGACION PRELIMINAR

14.1 LEY Nº 27379


LEY DE PROCEDIMIENTO PARA ADOPTAR MEDIDAS EXCEPCIONALES DE
LIMITACION DE DERECHOS EN INVESTIGACIONES PRELIMINARES
(P. 20-12-00)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1º.- Ambito de Aplicación


La presente Ley está circunscrita a las medidas que limitan derechos en el curso de
investigaciones preliminares, de carácter jurisdiccional.
Las medidas limitativas previstas en la presente Ley podrán dictarse en los siguientes casos:
1. Delitos perpetrados por una pluralidad de personas, siempre que en su realización se hayan
utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores públicos o cualquier
persona con el consentimiento o aquiescencia de éstos.(*)
(*) Texto del numeral según 6a DCM de la Ley 30077 (P. 20-08-13).

2. Delitos de Peligro Común, previstos en los artículos 279°, 279°-A y 279º-B del Código Penal;
contra la Administración Pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo
del Código Penal; delitos agravados, previstos en el Decreto Legislativo Nº 896; delitos
aduaneros, previstos en la Ley Nº 26461; y delitos tributarios, previstos en el Decreto
Legislativo Nº 813, siempre que dichos delitos se cometan por una pluralidad de personas o
que el agente integre una organización criminal.
3. Delitos de terrorismo, previstos en el Decreto Ley Nº 25475 y sus normas modificatorias y
conexas, de apología del delito en los casos previstos en el artículo 316º del Código Penal; de
Lavado de Activos previsto en la Ley Nº 27765; de Tráfico Ilícito de Drogas, previstos en los
artículos 296º, 296º-A, 296º-B, 297º y 298º del Código Penal; delitos contra la Humanidad,
previstos en los Capítulos I, II y III del Título XIV-A del Código Penal; y, delitos contra el Estado
y la Defensa Nacional, previstos en los Capítulos I y II del Título XV del Libro Segundo del
Código Penal.(*)
(*) Texto del inciso según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).
4. Delitos contra la libertad, previstos en los artículos 152 al 153-A, y delito de extorsión, previsto
en el artículo 200 del Código Penal, siempre que dichos delitos se cometan por una pluralidad
de personas.(*)
(*) Texto del numeral según 6a DCM de la Ley 30077 (P. 20-08-13). Anteriormente incorporado según D. Leg. 988 (P. 22-
07-07).

5. Otros delitos, cuando el agente integre una organización criminal.(*)


(*) Inciso incorporado según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

ART. 2º.- Medidas limitativas de derechos


El Fiscal Provincial, en casos de estricta necesidad y urgencia, podrá solicitar al Juez Penal
las siguientes medidas limitativas de derechos:
1. (*)
(*) Numeral derogado según 1a DCD del D. Leg. 1298 (P. 30-12-16, vigencia a nivel nacional a los treinta (30) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano).

1000
2. Impedimento de salida del país o de la localidad en donde domicilia el investigado o del lugar
que se le fije. Esta medida se acordará, cuando resulte indispensable para la indagación de
la verdad y no sea necesaria ni proporcional una limitación de la libertad más intensa. Esta
medida puede acumularse a la de detención, así como a la de comparecencia con restricciones
señaladas en el artículo 143º del Código Procesal Penal. No durará más de quince días y,
excepcionalmente, podrá prorrogarse por un plazo igual, previo requerimiento fundamentado
del Fiscal y resolución motivada del Juez Penal.
Esta medida puede incluir a un testigo considerado importante, la misma que se levantará
una vez que haya prestado declaración.
2.a Incomunicación. Esta medida se acordará siempre que resulte indispensable para el
esclarecimiento de los hechos investigados. Puede acumularse a la medida de detención
preliminar, con una duración no mayor de diez (10) días, siempre que no exceda el plazo de
duración de esta última. Esta medida no impide la conferencia en privado del detenido con
su abogado defensor, la que no requiere autorización previa ni podrá ser prohibida.(*)
(*) Inciso incorporado según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

3. Secuestro y/o incautación de los objetos de la infracción penal o los instrumentos con que se
hubiere ejecutado así como los efectos, sean éstos bienes, dinero, ganancias o cualquier
producto proveniente de dicha infracción, así se encuentren en poder de personas naturales
o jurídicas.
En el caso de los objetos y los efectos, provenientes de la infracción penal o los instrumentos
o medios con que se hubiere ejecutado, se procederá además conforme a lo dispuesto en otras
normas especiales.
Cuando exista peligro por la demora, las medidas previstas en este numeral pueden ser
dispuestas por el Fiscal siempre que existan suficientes elementos de convicción, en cuyo
caso, inmediatamente después de ejecutadas, deberán ser puestas en conocimiento del juez,
exponiendo los fundamentos que la motivaron, el cual podrá confirmarlas o dejarlas sin
efecto.
El acta que se levante en cada intervención del Fiscal, se pondrá inmediatamente en
conocimiento del Juez Penal.(*)
(*) Inciso incorporado según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07). Anteriormente derogado según Ley 27697 (P. 12-04-
02).

4. Embargo u orden de inhibición para disponer o gravar bienes, que se inscribirán en los
Registros Públicos cuando correspondan. Estas medidas se acordarán siempre que exista
fundado peligro de que los bienes del investigado, contra quien existan elementos de
convicción de que está vinculado como autor o partícipe en alguno de los delitos indicados en
el artículo 1º de la presente Ley, puedan ocultarse o desaparecer o sea posible que se graven
o transfieran, frustrando de ese modo el pago de la reparación civil. No puede durar más de
quince días y, excepcionalmente, podrá prorrogarse quince días más, previo requerimiento
del Fiscal Provincial y decisión motivada del Juez Penal.(*)
(*) Texto del inciso según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).
5. Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. El Fiscal Provincial, si decide
solicitar estas medidas al Juez Penal, explicará las razones que justifiquen la necesidad de su
imposición. El Juez Penal las acordará si resultan necesarias y pertinentes para el
esclarecimiento de los hechos objeto de investigación.
En el caso de levantamiento del secreto bancario, la orden comprenderá las cuentas
vinculadas con el investigado, así no figuren o estén registradas a su nombre. El Fiscal podrá
solicitar al Juez el bloqueo e inmovilización de las cuentas. Esta última medida no puede
durar más de quince días, y, excepcionalmente, podrá prorrogarse por quince días más, previo
requerimiento del Fiscal Provincial y resolución motivada del Juez.

1001
En el caso del levantamiento de la reserva tributaria, la orden podrá comprender las empresas
o personas jurídicas que por cualquier razón están vinculadas al investigado y consistirá en
la remisión al Fiscal, de información, documentos o declaraciones de carácter tributario.
6. Exhibición y remisión de información en poder de instituciones públicas o privadas, siempre
que estén relacionadas con el objeto de la investigación y sea necesaria para el esclarecimiento
de los hechos. En caso de negativa injustificada, sin perjuicio de las acciones legales contra
quien desobedece la orden, se autorizará la incautación de dicha información, previo
requerimiento del Fiscal Provincial y decisión motivada del Juez Penal.
7. Allanamiento de inmuebles o lugares cerrados fuera de los casos de flagrante delito o de
peligro inminente de su perpetración, siempre que existan motivos razonables para ello. La
medida está destinada a registrar el inmueble y, de ser el caso, a su incautación.
Esta medida puede tener también como finalidad, la detención de personas o la realización
de las medidas de secuestro o incautación a fin de asegurar los instrumentos, medios o
elementos de convicción, objetos o efectos, provenientes directa o indirectamente de la
infracción penal o los instrumentos o medios con que se hubiere ejecutado. La solicitud y la
resolución judicial indicarán expresamente la finalidad del allanamiento y registro.
Cuando el Fiscal, al realizar una inspección en un lugar o en el curso de un allanamiento,
encuentra en poder del intervenido o en el lugar objeto de inspección o allanamiento, medios
o otros elementos de convicción, efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos
o medios con los que se hubiere ejecutado, podrá examinarlos y, de ser el caso, dispondrá su
aseguramiento levantando un acta, solicitando de inmediato al Juez se sirva dictar la orden
de incautación de los mismos.
El Juez resolverá dentro de 24 horas de recibido el pedido de incautación, bajo
responsabilidad.
Respecto de los efectos provenientes directa o indirectamente de la infracción penal, los
objetos de la misma o los instrumentos o medios con que se hubiere ejecutado, se procederá
además conforme a lo dispuesto en otras normas especiales.(*)
(*) Texto del inciso según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

8. Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales, siempre que fuere


indispensable para la investigación del hecho delictivo a fin de garantizar la obtención de
evidencias y retener, en su caso, las evidencias que se encuentren en su interior, levantándose
el acta respectiva.
La inmovilización no podrá durar más de quince días y, excepcionalmente, podrá prorrogarse
por igual plazo, previo requerimiento del Fiscal Provincial y decisión motivada del Juez Penal. La
clausura temporal de locales se levantará una vez se realicen las diligencias periciales y de
inspección necesarias al efecto, y no pueden durar más de diez días, salvo que existan motivos
razonables para solicitar su prórroga hasta por el mismo plazo.(*)
(*) Texto del inciso según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

ART. 3º.- Solicitud del Fiscal


La solicitud del Fiscal Provincial deberá ser fundamentada y acompañará copia de los
elementos de convicción que justifiquen las medidas que requiere para el éxito de la investigación
preliminar. El Fiscal deberá indicar el tiempo de duración de las medidas solicitadas y las
especificaciones necesarias para concretarlas, en especial qué autoridad o funcionario, policial
o de la propia Fiscalía, se encargará de la diligencia de interceptación de correspondencia.
Cuando el Procurador Público o la Autoridad Policial soliciten cualquiera de las medidas
previstas en el artículo 2º y el Fiscal las considere procedentes, las solicitará al Juez en un plazo
no mayor de veinticuatro (24) horas, conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.(*)
(*) Texto según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

1002
ART. 4º.- Procedencia de la medida
El Juez Penal, en un plazo no mayor de 24 horas y sin ningún trámite previo, se pronunciará
mediante resolución motivada acerca de la procedencia de la medida. La resolución denegatoria
podrá ser apelada en el plazo de veinticuatro horas, que será resuelta sin trámite previo por la
Sala Penal Superior en igual plazo. Ambos trámites serán absolutamente reservados y su registro
se producirá luego de culminado el incidente, sin que pueda identificarse a la persona afectada.
Si se dicta resolución autoritativa, el Juez Penal fijará con toda precisión el tiempo de duración
de las medidas, el mismo que no podrá exceder de noventa (90) días, prorrogables por igual
término. La resolución se transcribirá al fiscal y en el oficio respectivo, que será reservado, se
indicará el nombre de la persona investigada y los demás datos necesarios para concretar la
diligencia. El Juez Penal, en cualquier momento, podrá solicitar al Fiscal Provincial informe
acerca de la ejecución de las medidas ordenadas.
Cuando corresponda la inscripción en los Registros Públicos de las medidas recaídas sobre
los bienes que son efectos del delito materia de investigación sobre los instrumentos o medios
con los que se hubiere ejecutado y éstos no se encuentren a nombre del investigado, previa
autorización del Juez y según el procedimiento antes descrito, el fiscal cursará los partes, que
contendrán la transcripción íntegra del mandato del Juez, para la inscripción en los Registros
Públicos, debiendo el funcionario competente proceder según lo dispuesto en éstos.
El Fiscal Provincial, en un plazo no mayor de 24 horas, bajo responsabilidad y según lo
dispuesto en la resolución judicial, ejecutará las medidas ordenadas por el Juez Penal. Levantará
acta que contenga las incidencias de la ejecución y a su culminación remitirá copia de lo actuado
al Juez Penal.
Una vez ejecutadas las medidas solicitadas, sin perjuicio de que el Fiscal Provincial decida la
promoción de la acción penal o el archivo de las investigaciones, el Juez Penal o el archivo de las
investigaciones, el Juez Penal inmediatamente las pondrá en conocimiento del afectado por la
medida, quien en el plazo de tres días podrá interponer recurso de apelación cuestionando la
legalidad de la resolución autoritativa.
En todos los casos, queda a salvo el derecho del tercero de buena fe de accionar según
corresponda.(*)
(*) Texto según art. Unico del D. Leg. 988 (P. 22-07-07).

ART. 5º.- Ejecución de la medida(*)


(*) Artículo dejado sin efecto según Unica D.F. de la Ley 27697 (P. 12-04-02).

ART. 6º.- Subsistencia o revocación de la medida limitativa


Promovida la acción penal, el Juez Penal al dictar auto de apertura de instrucción, se
pronunciará obligatoriamente acerca de la subsistencia o revocación de las medidas limitativas
de derechos que el Fiscal solicitó y obtuvo de la autoridad judicial, dictando al efecto las
disposiciones que correspondan. Contra este extremo de la resolución procede recurso de
apelación.

ART. 7º.- Aplicación de la medida limitativa


Las medidas establecidas en el artículo 2° de la presente Ley, con excepción de la indicada en
el numeral 1), podrán realizarse en el curso del proceso penal. En este caso serán ordenadas,
dirigidas y controladas por el Juez Penal.

ART. 8º.- Indemnización


Los afectados, en caso se determine que las medidas urgentes dictadas con motivo de la
aplicación de la presente Ley carecieron de fundamento legal o se ejecutaron fuera de los motivos
y procedimientos legalmente establecidos, tendrán derecho a una indemnización, bajo los

1003
alcances de la Ley N° 24973, que será reglamentada por el Poder Ejecutivo en el plazo de 30
(treinta) días.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veinte días del mes de diciembre de dos mil.
CARLOS FERRERO, Presidente a.i. del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO, Presidente Constitucional de la República.
DIEGO GARCIA SAYAN LARREBURE, Ministro de Justicia.

1004
14.2 LEY Nº 27399
LEY QUE REGULA LAS INVESTIGACIONES PRELIMINARES PREVISTAS EN
LA LEY Nº 27379, TRATANDOSE DE LOS FUNCIONARIOS COMPRENDIDOS
EN EL ARTICULO 99º DE LA CONSTITUCION
(P. 13-01-01)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1º.- Titular de la investigación preliminar


El Fiscal de la Nación puede realizar investigaciones preliminares al procedimiento de
acusación constitucional por la presunta comisión de delitos de función atribuidos a
funcionarios del Estado comprendidos en el Artículo 99° de la Constitución.
El plazo de la investigación preliminar no excederá de 60 (sesenta) días naturales. En caso de
encontrar evidencias o indicios razonables de la comisión de los delitos a que se refiere el párrafo
precedente, el Fiscal de la Nación formula la denuncia constitucional correspondiente,
adjuntando copia autenticada de los actuados en dicha investigación.

ART. 2º.- Medidas limitativas de derechos


Los funcionarios del Estado comprendidos en el Artículo 99° de la Constitución pueden ser
objeto de las medidas limitativas de derechos previstas en la Ley N° 27379. Esta disposición no
es aplicable a los funcionarios mencionados en el primer párrafo del Artículo 93° de la
Constitución.
Están excluidas de las medidas limitativas de derechos las previstas en el Artículo 143° del
Código Procesal Penal, así como las establecidas en el Artículo 2° de la Ley N° 27379 en su inciso
1) y el impedimento de salir de la localidad en donde domicilie o del lugar que se le fije previsto
en su inciso 2).
El Fiscal de la Nación solicita la aplicación de las medidas limitativas de derechos al Vocal
Titular menos antiguo de la Sala Penal de la Corte Suprema, el cual puede concederlas mediante
resolución motivada. Asimismo, puede pedir el levantamiento del secreto bancario y la reserva
tributaria sin requerir autorización judicial.
Las subcomisiones investigadoras designadas por la Comisión Permanente, ésta última o el
Pleno del Congreso, según corresponda, pueden requerir al Vocal Titular menos antiguo de la
Sala Penal de la Corte Suprema la cesación, modificación o imposición de las medidas limitativas
indicadas en el presente artículo, desde el inicio del procedimiento de acusación constitucional
y hasta que se comunique al Fiscal de la Nación la Resolución del Congreso que pone fin al
procedimiento de acusación constitucional. En caso de resolución acusatoria de contenido penal
aprobada por el Congreso, la vigencia de dichas medidas se mantiene hasta 30 (treinta) días
naturales después de publicada la resolución acusatoria.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los doce días del mes de enero de dos mil uno.
CARLOS FERRERO, Presidente a.i. del Congreso de la República

1005
HENRY PEASE GARCÍA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de enero del año dos mil uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO, Presidente Constitucional de la República.
DIEGO GARCIA-SAYAN LARRABURE, Ministro de Justicia.

1006
14.3 LEY Nº 27934
LEY QUE REGULA LA INTERVENCION DE LA POLICIA Y EL MINISTERIO
PUBLICO EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR DEL DELITO
(P. 12-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República:
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1º.- Actuación de la Policía en la Investigación Preliminar


La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de hechos de
naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para
impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante delito, proceder a la captura de
los presuntos autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el término de la
distancia, en su caso, al Fiscal Provincial, para que asuma la conducción de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la conducción de la
investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra naturaleza, la
Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el párrafo precedente, dejando constancia de
dicha situación y deberá realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas
del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas del
delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes del
delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás operaciones
técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito, informándoles una
vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material que pueda
servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad de las
comunicaciones y documentos privados conforme a lo dispuesto en el artículo 2º inciso 10)
de la Constitución Política del Perú.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abiertos al público, en caso de delito
flagrante.

1007
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito flagrante o
peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para ponerla a
disposición del fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión de los hechos
investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la Administración
Pública correspondientes, la información y/o documentación que estime necesaria
vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual suscribirá los Convenios que
resulten necesarios, con las entidades que así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.
De todas las diligencias especificadas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas que
entregará al Fiscal, respetando las formalidades previstas para la investigación. El Fiscal durante
la Investigación puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones
reconocidas a la Policía.
Las partes y sus abogados podrán intervenir en todas las diligencias practicadas y tomar
conocimiento de éstas, pudiendo en cualquier momento obtener copia simple de las actuaciones,
guardando reserva de las mismas, bajo responsabilidad disciplinaria. En caso de inobservancia
del deber de reserva, el Fiscal deberá comunicar al Colegio de Abogados correspondiente para
que proceda con arreglo a sus atribuciones.
El Fiscal dispondrá, de ser el caso, el secreto de las actuaciones en la investigación por un
plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas, poniendo
en conocimiento de tal decisión a las partes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º.- La detención y la convalidación durante la investigación preliminar(*)


En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la investigación
o sustracción de la persecución penal, antes de iniciarse formalmente la investigación, de oficio
o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal de Turno, dicte motivadamente y
por escrito, teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél, la detención preliminar, hasta
por veinticuatro (24) horas, cuando no se da el supuesto de flagrancia.
Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá solicitar al Juez
Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el artículo 143 del Código Procesal
Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 638.
Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así como de los
delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión y trata de
personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta por un plazo
de siete (7) días naturales cuando:
1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en flagrante delito haya
evitado su detención; y,
2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de los delitos a que
se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del caso, pueda existir peligro de
fuga.
En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta por
un plazo de siete (7) días naturales cuando se den los supuestos previstos en el inciso 2 y para
la investigación de los delitos indicados, con excepción de los casos de tráfico ilícito de drogas,
terrorismo y espionaje, para los cuales puede efectuarse la detención por un término no mayor

1008
de quince (15) días naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral 24, del artículo
2 de la Constitución Política del Perú; en caso que el Fiscal decida otorgar la libertad antes del
vencimiento de este plazo, ésta sólo se hará efectiva cuando el Fiscal Superior haya absuelto la
consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de elevados los actuados pertinentes, los
mismos que serán remitidos inmediatamente se expida la libertad.
(*) Artículo derogado según 2a DCD del D. Leg. 1298 (P. 30-12-16, vigencia a nivel nacional a los treinta (30) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano). Anteriormente modificado según D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-A.- De la orden de detención preliminar


Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea debidamente
identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos completos, edad, sexo, lugar
y fecha de nacimiento.
a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la Policía a la
brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato. Cuando sea
necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse el cumplimiento de detención por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que garantice la
autenticidad del mandato judicial. En todos estos casos, la comunicación deberá contener los
datos de identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad policial tendrán
una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo
responsabilidad, salvo que fuesen renovadas.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-B.- De la Oportunidad del Auto de Convalidación


En flagrancia, dentro del plazo de detención previsto en el literal f) del numeral 24, del artículo
2º de la Constitución Política del Perú, en el caso que el Fiscal solicite la convalidación de la
detención preliminar, debe previamente poner al detenido a disposición del Juez Penal de Turno,
para que:
a) Verifique su identidad con la asistencia de su abogado defensor o el de oficio, garantizando el
cumplimiento de sus derechos fundamentales; y,
b) Dicte en el día la resolución que corresponda respecto a la convalidación de la detención
preliminar solicitada. En caso de ser procedente, dispondrá el retorno del detenido al centro
de detención policial que corresponda a disposición del Fiscal y en caso contrario, dispondrá
que continúe la investigación con el imputado en la calidad de citado.
Cuando no se presente el supuesto de flagrancia, el Juez debe resolver la solicitud del Fiscal
en el día de recibida. Para tal efecto, el Fiscal dentro del plazo de la detención preliminar
previamente solicitada con las actuaciones practicadas, pondrá al detenido a disposición del
Juez Penal de Turno para que se pronuncie sobre la convalidación solicitada con arreglo al
párrafo precedente.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-C.- De la Motivación del Auto de convalidación


El auto de convalidación, deberá contener los datos de identidad del imputado, la exposición
suscinta de los hechos objeto de imputación, los fundamentos de hecho y de derecho, las
circunstancias del caso concreto de las que pueda desprenderse peligro de fuga, con mención
expresa de las normas legales aplicables.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-D.- De los deberes de lA Policía


Cuando se ha procedido a la detención, la Policía Nacional debe observar lo siguiente:

1009
a) El efectivo de la Policía que ha efectuado la detención en flagrancia, informará al detenido la
imputación que se le atribuye comunicando inmediatamente tal hecho al Ministerio Público.
b) En los casos de detención preliminar judicial sin flagrancia, informará al detenido sobre la
imputación que se le atribuye y la autoridad que ha ordenado su detención. Asimismo, la
Policía comunicará la medida inmediatamente al Fiscal, quien pondrá al detenido a
disposición del Juez que dictó la orden de detención preliminar al formalizar la denuncia
correspondiente o para solicitar la convalidación de la detención preliminar.
c) En todos los casos, la Policía informará al detenido de los derechos que le asiste.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-E.- De las facultades del Juez


En los casos de convalidación de la detención preliminar, el Juez de turno está facultado para
adoptar las siguientes medidas:
a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentre y averiguar el avance
de las investigaciones y el estado de su salud. En caso de advertir la afectación indebida del
derecho de defensa o de irregularidades que perjudiquen gravemente el éxito de las
investigaciones, pondrá tales hechos en conocimiento del Fiscal a cargo de la investigación,
quien dictará las medidas de corrección que correspondan, en un plazo no mayor de
veinticuatro horas, debiendo poner en conocimiento del Juez, tales medidas. De no adoptar
las medidas de corrección necesarias, el Juez pondrá en conocimiento de ello al Fiscal
Superior competente, para que proceda con arreglo a sus atribuciones.
b) Disponer, de oficio o a pedido del detenido, su abogado o cualquier familiar de éste, el
inmediato reconocimiento médico legal de aquél, en el término de la distancia, siempre y
cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado.
c) Autorizar, el traslado del detenido de un lugar a otro de la República, después de efectuado
el reconocimiento médico legal, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando la medida sea
estrictamente necesaria para el éxito de la investigación. La duración de dicho traslado no
podrá exceder del plazo señalado para la convalidación de la detención y, deberá ser puesto
en conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-F.- De las Facultades del fiscal


Vencido el plazo de la convalidación de la detención, el Fiscal deberá presentar la
correspondiente denuncia ante el Juez competente, pudiendo solicitar las medidas que estime
conveniente o, en caso contrario, disponer la libertad del detenido.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 2º-G.- De la Apelación


En caso de formularse apelación contra el auto de detención preliminar o contra el que
dispone la convalidación se debe observar lo siguiente:
a) Contra el auto que contiene la orden de detención preliminar o la convalidación, en su caso,
procede recurso de apelación. El plazo para apelar es de un día. La apelación no suspende la
ejecución del auto impugnado.
b) El Juez elevará los actuados inmediatamente al superior jerárquico, el que resolverá previa
vista de la causa, la misma que será fijada dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidos
los autos.
La decisión se expedirá el día de la vista o al día siguiente, bajo responsabilidad.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

1010
ART. 2º-H.- De otras medidas que pueda adoptar el Fiscal
A fin de optimizar el resultado de la investigación preliminar el Fiscal, podrá disponer lo
siguiente:
Cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades propias de la delincuencia
organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
especializados de la Policía Nacional del Perú y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la
investigación, actuar bajo identidad supuesta y adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será
otorgada por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses,
prorrogables por el Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para
su empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el ámbito jurídico y social bajo tal identidad. En tanto
sea indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los
correspondientes documentos de identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización de un
agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o situación en que está
inmerso dentro de una organización criminal, opera para proporcionar las evidencias
incriminatorias del ilícito penal.
La designación de agentes encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la identidad
supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá
conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite
a la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro
reservado de aquéllas.
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento del Fiscal. Dicha información deberá aportarse al proceso en
su integridad y será valorada por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera, esta
información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la medida en que se desprendan de
su utilización conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.
La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación en la que
intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un proceso, siempre que se
acuerde mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga temer
que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o
agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la participación de estos
últimos.
Si con la actuación del agente encubierto o del agente especial pudiera lesionarse algún
derecho fundamental, deberá solicitarse previamente autorización al Juez Penal de turno, quien
dispondrá lo conveniente de conformidad con la Constitución Política del Perú, adoptando
además las medidas que el caso requiera. Este procedimiento será especialmente reservado.
El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones que
sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta provocación al
delito.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 1 del D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

ART. 3º.- Orden de detención. Ejecución


Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada por el Fiscal ésta deberá
ser puesta en conocimiento de la Policía Nacional del Perú a la brevedad posible, de manera
escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.

1011
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a circunstancias extraordinarias
podrá ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo electrónico, facsímil,
telefónicamente u otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato
judicial.(*)
(*) Artículo derogado según 2a DCD del D. Leg. 1298 (P. 30-12-16, vigencia a nivel nacional a los treinta (30) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano).

ART. 4º.- Detención en flagrancia


A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente es
descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o cuando:
a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho punible,
sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio
audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro de las
veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de la perpetración del hecho
punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados
para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
o participación en ese hecho delictuoso.
(*) Artículo derogado según 2a DCD del D. Leg. 1298 (P. 30-12-16, vigencia a nivel nacional a los treinta (30) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano). Anteriormente modificado según D. Leg. 989 (P. 22-07-07).

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

1012
14.4 LEY Nº 27697
LEY QUE OTORGA FACULTAD AL FISCAL PARA LA INTERVENCIÓN Y
CONTROL DE COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS PRIVADOS EN CASO
EXCEPCIONAL
(P. 12-04-02)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

ART. 1º.- Marco y finalidad


La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional
otorgada a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son
materia de investigación preliminar o jurisdiccional.
Solo podrá hacerse uso de la facultad prevista en la presente Ley en los siguientes delitos:
1. Secuestro.
2. Trata de personas.
3. Pornografía infantil.
4. Robo agravado.
5. Extorsión.
6. Tráfico ilícito de drogas.
7. Tráfico ilícito de migrantes.
8. Delitos contra la humanidad.
9. Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria.
10. Peculado.
11. Corrupción de funcionarios.
12. Terrorismo.
13. Delitos tributarios y aduaneros.
14. Lavado de activos.
15. Delitos informáticos.(*)
(*) Texto según 1a DCM de la Ley 30096 (P. 22-10-13). Anteriormente modificado según Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-
07-14), D. Leg. 991 (P. 22-07-07) y Ley 28950 (P. 16-01-07).

16. En los artículos 153-B, 153-D, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 179, 180, 181 y 181-A
del Código Penal.(*)
(*) Numeral incorporado por la 3a DCM de la Ley 30963 (P. 18-06-19).

ART. 2º.- Normas sobre recolección, control de comunicaciones y sanción


1. Se entiende por “Comunicación” a cualquier forma de transmisión del contenido del
pensamiento, o de una forma objetivada de éste, por cualquier medio. Para efectos de esta Ley,
no interesa que el proceso de transmisión de la comunicación se haya iniciado o no.
2. Se entiende por “medio” al soporte material o energético en el cual se porta o se transmite
la comunicación. Para efectos de esta Ley tiene el mismo régimen que la comunicación misma.

1013
3. La intervención de comunicaciones en el marco del inciso 10 del Artículo 2 de la
Constitución y de la presente Ley, se desenvuelve en dos fases:
a) La recolección.- Mediante la cual se recoge o se registra la comunicación y/o su medio.
La recolección puede hacerse sobre una comunicación en específico, o sobre un conjunto de
comunicaciones indeterminadas, dentro de las que es probable -según razones que deberán
fundamentarse debidamente en la solicitud a que se refiere esta Ley- que se halle alguna que
tenga utilidad para la investigación.
b) El control.- Por medio del cual se toma un conocimiento oficial de su contenido y se desechan
las comunicaciones o las partes de la comunicación que no tienen interés para efectos de la
investigación.
4. El encargado de ambas fases es el Fiscal a cargo de la investigación, que para efectos de
esta Ley se denominará “Fiscal Recolector”.
5. El Fiscal recolector supervisa la intervención y control de las comunicaciones, que realiza
el personal autorizado del Ministerio Público y/o de la Policía Nacional del Perú, con el apoyo
técnico de las empresas operadoras de comunicaciones con la finalidad de asegurar la
intervención o control de las mismas en tiempo real. Asimismo, si las características de las
comunicaciones lo requieren, podrá solicitar el apoyo de personas naturales o jurídicas expertas
en la actividad de recolección.
Las empresas de comunicaciones, inmediatamente después de recepcionada la resolución
judicial de autorización, sin mediar trámite previo y de manera ininterrumpida, facilitarán en
tiempo real el control o recolección de las comunicaciones que son materia de la presente Ley, a
través de sus propios técnicos o funcionarios, permitiendo, al personal autorizado señalado en
el párrafo precedente, la utilización de sus equipos tecnológicos, que constituyan el soporte
material o energético en el cual se porta o transmite la comunicación, bajo apercibimiento de ser
denunciados por delito de desobediencia a la autoridad, en caso de incumplimiento.
Los encargados de realizar la intervención están obligados a guardar reserva sobre la
información que adquieran a propósito de la misma, bajo responsabilidad, penal, civil y
administrativa.(*)
(*) Texto del numeral según art. Único del D. Leg. 991 (P. 22-07-07).

6. Están facultados para solicitar al Juez que autorice la intervención el Fiscal de la Nación,
en los casos materia de su investigación, los Fiscales Penales y los Procuradores Públicos. Esta
facultad se entiende concedida a tales funcionarios, en tanto que encargados de los procesos por
los delitos a que se refiere el Artículo 1 de esta Ley. De la denegatoria de la autorización procede
recurso de apelación ante el superior jerárquico, dentro del día siguiente de enterado o notificado.
7. La solicitud que se presente estará debidamente sustentada y contendrá todos los datos
necesarios. Tendrá como anexo los elementos indiciarios que permitan al Juez emitir bajo su
criterio la respectiva autorización.
El Juez, después de verificar los requisitos establecidos en el primer párrafo de este numeral,
emitirá resolución autorizando la realización de la medida hasta por el plazo estrictamente
necesario, que no será mayor que el período de la investigación en el caso de la interceptación
postal, y de sesenta días excepcionalmente prorrogables por plazos sucesivos a solicitud del
Fiscal y mandato judicial debidamente motivado, en el caso de la intervención de las
comunicaciones.(*)
(*) Texto del numeral según 5a DCM de la Ley 30077 (P. 20-08-13, vig. 01-07-14).

8. La solicitud y su concesión harán las especificaciones que sean necesarias para distinguir
las distintas clases de recolección y de control que la naturaleza de las comunicaciones
intervenidas o intervenibles exijan. Dentro de estas especificaciones se tomarán en cuenta, entre
otros factores:

1014
a) Si la comunicación es una determinada; si se va a dar probablemente dentro de un conjunto
indeterminado de comunicaciones; o si es una comunicación cierta que sucederá dentro de
circunstancias determinadas.
b) Si la comunicación se dará en el futuro o ya se dio en el pasado.
c) Si la comunicación es accesible a toda persona que la perciba, a ella o su medio, o si se
encuentra cerrada o encriptada.
d) Si se han hecho uso de medios destinados a encubrir la identidad del emisor o del receptor
de la comunicación, o de cualquier otra persona, hecho o circunstancia que se mencionen en
la comunicación; así como la puesta de cualquier dificultad destinada a impedir el acceso o
la identificación de la comunicación, de sus partes, o de la información en ella mencionada.
9. Hecha la recolección, se procederá a efectuar el control por parte del Fiscal Recolector.
Sobre el control y sobre su resultado, la persona interesada que se sienta afectada podrá ejercer
derecho de contradicción y defensa, según estime conveniente.
10. Con el solo hecho de mencionarlo en su solicitud, el Fiscal Recolector estará facultado
para ir haciendo controles de modo periódico, sobre lo que se vaya recolectando parcialmente, si
es que el modo de recolección fuese compatible con esa metodología.
11. De descubrirse indicios de otros hechos delictivos, se comunicará el descubrimiento al
Juez competente, para que éste disponga la pertinencia o no de su utilización en la investigación
en curso (en vía de ampliación) o para que el Ministerio Público evalúe si hay mérito para iniciar
investigación penal sobre el tema descubierto.
12. El Juez dará atención preferente e inmediata a las solicitudes que se fundamenten en una
urgencia sustentada por el Fiscal Recolector, emitiendo la resolución correspondiente dentro de
las veinticuatro (24) horas de recepcionada. Dicha resolución deberá ser comunicada al Fiscal
recolector, en el mismo término, por facsímil, correo electrónico, u otro medio de comunicación
válido que garantice su veracidad, sin perjuicio de su notificación.(*)
(*) Texto del numeral según art. Único del D. Leg. 991 (P. 22-07-07).

13. El Juez que autoriza, su personal auxiliar, el Fiscal Recolector así como el personal
auxiliar del Ministerio Público, de la Policía Nacional del Perú, peritos, los Procuradores Públicos
y demás personas naturales o jurídicas autorizadas en el proceso de investigación deberán
guardar reserva sobre toda la información que obtengan.
El incumplimiento de este deber se sanciona con inhabilitación conforme a ley para el ejercicio
de la función pública, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas
que el Ordenamiento Jurídico prevé.

ART. 3º.- Participación del Ministerio Público


Según las atribuciones dadas en el inciso 4 del Artículo 159 de la Constitución Política, y en
los Artículos 9 y 14 del Decreto Legislativo Nº 052, corresponde al Ministerio Público realizar la
intervención a que se refiere la presente Ley, contando siempre para el efecto con la autorización
del Juez competente. Los resultados de la intervención se incorporan a la investigación y son
considerados por el Poder Judicial, en el momento y de la forma establecidas en el ordenamiento
jurídico.
Si no hubiese abierta una instrucción al momento de solicitarse la intervención a que se
refiere la presente Ley, el Fiscal Recolector acudirá al Juez competente, el cual está obligado a
dar una respuesta a la solicitud con resolución debidamente motivada.

1015
ART. 4º.- Extensión de la cobertura a otros documentos privados
Lo dispuesto en la presente Ley se aplica también para los libros, comprobantes y documentos
contables y administrativos, así como a todo otro documento privado que pueda ser útil para la
investigación.
DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Derógase el inciso 3 del Artículo 2 de la Ley Nº 27379 y déjese sin efecto el Artículo
5 de la misma Ley, en lo que corresponda a la materia de la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de abril de dos mil dos.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de abril del año dos mil dos.
RAÚL DIEZ CANSECO TERRY, Primer Vicepresidente de la República. Encargado del
Despacho Presidencial.
ROBERTO DAÑINO ZAPATA, Presidente del Consejo de Ministros.
FERNANDO OLIVERA VEGA, Ministro de Justicia.

1016
15. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

15.1 RES. 1072-95-MP-FN


CIRCULAR Nº 006-95-MP-FN
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL
(P. 16-11-95)
1º. Los señores Fiscales deben aplicar las instrucciones que se emiten en la presente Circular
en la forma que estimen más arreglada a los fines de la justicia penal. Si consideran que existe
alguna omisión o contradicción en sus términos, así como que resulta necesario regular otros
aspectos o hacerlo de distinta manera, se dirigirán a la Fiscalía de la Nación por intermedio del
señor Fiscal Superior Decano, para su evaluación correspondiente.
2º. La decisión de abstenerse de ejercitar la acción penal, es decir, de no formalizar denuncia
penal, al amparo del Art. 2º del Código Procesal Penal, se adopta mediante resolución
debidamente motivada. El Fiscal Provincial, para expedir una decisión de esa naturaleza, debe
tener a la vista la denuncia de parte acompañada de los recaudos probatorios que la sustenten,
el Atestado Policial correspondiente o los actuados formados con motivo de la investigación
preliminar realizada por su Despacho.
3º. Se archivará lo actuado por razones de oportunidad, siempre que existan suficientes
elementos probatorios de la realidad del delito y de la vinculación del implicado o denunciado en
su comisión, así como que se presenten los supuestos de falta de merecimiento o falta de
nece-sidad de pena previstos en los incisos 1) al 3) del Art. 2º del Código.
Si el Atestado Policial o las investigaciones preliminares que ha realizado carecen de los
requisitos mínimos de prueba y no existe fundamento para denunciar, el motivo del archivo de
lo actuado será la puntualizada en el Artículo 94º, inciso 2), de la Ley Orgánica del Ministerio
Público.
4º. El Fiscal, una vez recibidos los actuados policiales o la denuncia de parte con las
constancias probatorias pertinentes o culminada la investigación preliminar realizada por su
Despacho, si considera posible la ce-sación del trámite al amparo del Art. 2º del Código, citará
al denunciado o implicado para recabar su aceptación. La resolución que señala para la
diligencia debe expedirse dentro de los veinte días de recibidos los actuados o culminada la
investigación preliminar. La diligencia se convocará dentro de los quince días siguientes.
5º. En los supuestos de los incs. 2) y 3) de dicho artículo, siempre que el denunciado o
implicado acepte la apli-cación del principio de oportunidad, se citará al agraviado, en tanto se
encuentre identificado y se trate de delitos que lesionen o pongan en peligro bienes jurí-dicos
personales. También se citará al tercero civil, de ser el caso. Esta segunda diligencia se convocará
dentro de los diez días siguientes a la aceptación del denunciado o implicado.
6º. Si el denunciado o implicado no asiste a la primera diligencia, luego de haberse constatado
que fue opor-tunamente notificado, se procederá a formalizar de-nuncia penal en su contra. Si
el agraviado y, en su caso, el tercero civil, no asisten a la segunda diligencia, el Fiscal -de aceptar
el denunciado o implicado la absten-ción del ejercicio de la acción penal por oportunidad-
determinará prudencialmente el monto indemnizatorio que corresponda. Para este efecto tendrá
en consideración lo dispuesto en los Arts. 93º al 95º del Código Penal.
El Fiscal procurará que el denunciado o implicado, el tercero civil y el agraviado se pongan de
acuerdo acerca del monto indemnizatorio y la forma de pago. De no producirse acuerdo, el Fiscal
fijará la indemnización y su forma de pago.

1017
La presentación de una transacción no obliga al Fiscal a seguir sus términos. El Fiscal,
excepcionalmente y por motivos fundados, podrá modificar la cantidad acordada o modificar los
plazos de pago.
La oposición de la víctima a la aplicación del Art. 2º del Código no impide que se dicte la
resolución de absten-ción del ejercicio de la acción penal.
7º. El Fiscal levantará un acta de las diligencias que realice para aplicar el Art. 2º del Código.
En ellas debe identificarse a los asistentes y, cuando asistan, a los abogados defensores
designados por los interesados; precisarse sus generales de ley y domicilio real o pro-cesal, según
el caso; y, determinarse puntualmente los acuerdos arribados o los puntos materia de
desacuerdo. Las actas serán suscritas por los asistentes y el Fiscal interviniente.
El Fiscal expedirá la resolución que corresponda en el mismo acto o dentro de los tres días de
realizada la última diligencia. Dicha resolución se notificará a todos los sujetos procesales que
han intervenido en las diligencias y/o a todos aquellos que los comprenda.
8º. La abstención del ejercicio de la acción penal por el Fiscal por razones de falta de necesidad
de pena (poena naturalis), del inc. 1) del Art. 2º del Código, está con-dicionada al cumplimiento
de los siguientes requisitos:
a) El delito cometido, objeto de esta renuncia al ejercicio de la acción penal, puede ser doloso o
culposo. De pre-ferencia, la abstención del ejercicio de la acción penal estará limitada, a los
delitos de escasa o relativa gra-vedad.
b) Las consecuencias del delito, particularmente rele-vantes, son aquellas producidas por el
propio imputado como consecuencia directa de su conducta.
c) Las consecuencias pueden ser de índole corporal (grave afectación de su salud), económico
(importantes per-juicios patrimoniales) o moral (sufrimiento y angustia especialmente
relevante). Deben afectar directamente al imputado, es decir, a sus propios bienes jurídicos o
al de su entorno familiar más íntimo. No impide la renuncia del ejercicio de la acción, el que,
simul-tá-nea-mente, se produzcan perjuicios a terceros. Lo remarcable es que, en principio y
ante todo, la conducta del de-nunciado o implicado debe haberle ocasionado a él sensibles
afectaciones.
d) Se descartan, para los efectos de la aplicación de este criterio de oportunidad, las
consecuencias que el im-plicado o denunciado quiso causarse a sí mismo o al menos previó
como posibles. Por ejemplo, casos de automutilaciones o de utilización de artefactos
ex-plosivos a sabiendas de su impericia o del riesgo excep-cional que genera su utilización
empírica.
e) Lo más importante es llegar a la conclusión de que la grave afectación que el delito ha
producido en el propio denunciado o implicado hace innecesario acudir a la sanción penal.
Se debe considerar que las razones que fundamentan y legitiman la aplicación de la pena,
vinculadas tanto a la compensación jurídico-penal por el delito perpetrado y al grado de
culpabilidad puesto en su comisión, cuanto a la prevención general y especial, resultan
inaplicables en el presente caso: la pena, en virtud al padecimiento del imputado por su propia
conducta, resultaría manifiestamente desproporcionada.
9º. La abstención del ejercicio de la acción penal por la comisión de delitos de escaso efecto
social (falta de merecimiento de pena), del inc. 2) del Art. 2º del Código, a criterio del Fiscal,
requiere se tenga en cuenta lo siguiente:
a) Que los delitos considerados en este supuesto, son aquellos que tienen conminado, en su
extremo mínimo, dos o menos años de privación de libertad. No impide la aplicación de esta
modalidad de abstención del ejercicio de la acción penal, el que el marco máximo de la pena
supere los dos años, desde que el factor de-ter-minante se circunscribe al mínimum legal.
Tam-bién están com-prendidos, los tipos legales que tienen previstas otras penas, tales como

1018
multa, restrictivas de derechos y restrictivas de la libertad, aún cuando se apliquen con-junta
o accesoriamente con la pena privativa de libertad.
b) Que el interés público en la persecución, en este su-puesto, existe cuando la comisión del
delito perjudique la paz jurídica por encima del círculo vital del agraviado y su entorno
inmediato y, por tanto, ocasione fundada alarma social.
10º. Para valorar el interés público en la persecución, el Fiscal considerará aquellas
circunstancias que determinan la finalidad de la pena, es decir, los elementos ponderativos
fijados en el Art. 46º del Código Penal. Especialmente debe advertir, el modo de comisión del
delito, la habitualidad del mismo o razones similares (Incs. 1, 2, 4, 5 y 7 del Art. 46º Código
Penal), así como el grado de los deberes infringidos, el móvil de delito y los antecedentes o la
habitualidad del agente (Incs. 3, 6, 8 y 11 del Art. 46º Código Penal). También debe valorar
aquellas causas justificativas incompletas, previstas en los incs. 3, 4, 8, 9 y 10 del Art. 20º,
concordantes con el Art. 21º del Código Penal.
Sólo si se dan esos supuestos restrictivos, puede calificarse que el interés público en la
persecución del delito no se afecta gravemente.
11º. Los delitos cometidos por funcionarios públicos, siempre que se trate de ilícitos cometidos
en el ejercicio de su cargo, cualquiera que fuere la penalidad conminada, están expresamente
excluidos de la abstención del ejercicio de la acción penal por escasa lesividad. Estos delitos,
entre otros, se circunscriben a las figuras penales de abuso de autoridad, allanamiento ilegal,
celebración de matrimonio ilegal, omisión de autorización o impedimento de reunión pública,
concusión simple, peculado, corrupción pasiva, etc.
12º. La abstención del ejercicio de la acción penal por razones de mínima culpabilidad (falta
de merecimiento de pena) del inc. 3) del Art. 2º del Código Procesal Penal, procederá en los
siguientes casos, a criterio del Fiscal.
a) La culpabilidad será mínima o escasa cuando pueda situarse por debajo de la línea intermedia
común, es decir, cuando se presenten circunstancias atenuantes que permitan una rebaja
sustancial de la pena, vin-culadas, entre otros factores, a los móviles y finalidad del autor, a
sus características personales, a su com-portamiento luego de la comisión del delito, con
exclusión de la confesión. Se tendrá en consideración, además, aquellos supuestos vinculados
a las causas de inculpabilidad incompletas, al error y al arre-penti-miento activo sin éxito
(Art. 18º del Código Penal).
b) La contribución a la perpetración del delito será mí-nima en los supuestos de complicidad
secundaria (Art. 25º in fine del Código Penal).
13º. Cuando el Fiscal señale un monto indemnizatorio, puede fijar un plazo para su total
cancelación. El plazo no podrá exceder de nueve meses. La decisión que emita el Fiscal,
condicionará, en su parte resolutiva, el archivo definitivo de las actuaciones al pago de la
indemnización dentro del plazo fijado.
El incumplimiento de esa condición o de la que se acordó con la víctima y se aprobó por el
Fiscal, determinará, previo requerimiento, para que el implicado o denunciado cumpla con su
obligación, la revocación del auto de abstención del ejercicio de la acción penal y la formalización
inmediata de la denuncia penal.
14º. La resolución de abstención del ejercicio de la acción penal por oportunidad, puede ser
recurrida en queja ante el Fiscal Superior por el implicado o denunciado y el agraviado.
El Fiscal Superior, a través del recurso de queja, controlará que el Fiscal Provincial cumpla
estrictamente las instrucciones fijadas en esta Circular.

1019
La resolución del Fiscal Provincial que revoque la abstención del ejercicio de la acción penal
puede ser recurrida por el implicado o denunciado. El Fiscal Superior controlará la legalidad de
dicha revocatoria dentro de los marcos de la primera resolución.
15º. Si la acción penal hubiera sido ya ejercida, el Fiscal puede solicitar el sobreseimiento de
la causa, en cualquier estado del proceso, siempre que se den los supuestos precisados en los
puntos anteriores.
También podrá solicitar el sobreseimiento, el propio imputado, en cuyo caso el Fiscal emitirá
dictamen al respecto, pudiendo requerir, con carácter previo, la actuación de diligencias
específicas en orden a la posición de la víctima, en la medida que no haya formulado acusación.
El auto de sobreseimiento sólo podrá dictarse en la medida que el Fiscal Provincial haya
dictaminado favorablemente, en caso contrario deberá interponer recurso de apelación.
BLANCA N. COLAN M.

1020
15.2 RES. Nº 1470-2005-MP-FN
APRUEBA REGLAMENTO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD
(P. 12-07-05)

Lima, 8 de julio de 2005


VISTO:
El Oficio Nº 1005-MP-FN-GG cursado por el Econ. Fernando Lazo Manrique, Gerente General,
mediante el cual remite el proyecto de “Reglamento de Aplicación del Principio de Oportunidad”;
y,
CONSIDERANDO:
Que, inspirándose en razones de utilidad pública y economía procesal, la introducción del
Principio de Oportunidad evita la prosecución de numerosos procesos que comprenden casos de
mínima significancia y afectación del interés público, casos en los que ante una radical
observancia del principio de legalidad, se debía necesariamente iniciar un proceso, con la
consiguiente distracción de los recursos humanos y económicos, así como el tiempo necesarios
para atender asuntos de mayor trascendencia y relevancia socio-jurídica;
Que, en ese sentido, constituye el Principio o Criterios de Oportunidad el más importante de
los instrumentos de agilización, racionalización y búsqueda de eficiencia de la justicia penal,
consistente en el mecanismo que se opone «formal» y excepcionalmente al principio de legalidad
procesal, corrigiendo su exceso disfuncional, pues procura concretar una mejor calidad del
servicio de justicia, dotando al Fiscal, titular de la acción penal, de una amplia discrecionalidad,
dentro de los límites de la Ley, para que, basándose en razones de economía procesal y utilidad
pública, pueda decidir abstenerse de ejercitar la acción penal, ocasionando con tal facultad, la
solución pacífica del conflicto social generado por el delito así como la conclusión del proceso
penal por un acto distinto a la sentencia;
Que, es necesario buscar que el sistema penal esté dotado de mayor celeridad y eficacia
procesal, por lo que la consecuencia más directa y beneficiosa que se ha podido producir en
torno a ello, es la utilización de los métodos de composición y simplificación procesal, surgiendo
indudablemente como su máximo exponente, el Principio de Oportunidad;
Que, nuestra legislación consagra en el artículo 2º del Código Procesal Penal el Principio de
Oportunidad, en virtud del cual el Ministerio Público, con consentimiento expreso del imputado,
podrá abstenerse de ejercer la acción penal en los casos previstos en la norma;
Que, es necesario reglamentar el Principio de Oportunidad a efectos que las Fiscalías
Provinciales Penales observen un criterio uniforme respecto a su aplicación;
De conformidad con las atribuciones conferidas por el Artículo 159º de la Constitución Política
del Estado y el Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar el “Reglamento de la Aplicación del Principio de Oportunidad”,
que consta de 23 Artículos, cuatro Disposiciones Finales, que forma parte integrante de la
presente Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Los Fiscales Provinciales Penales o Mixtos, según sea el caso, deberán
adecuar en el plazo no mayor de 60 días, las denuncias o investigaciones a su cargo, en las que
sea pertinente la aplicación del Principio de Oportunidad, a las disposiciones del presente
Reglamento.

1021
ARTÍCULO TERCERO.- Dentro del plazo no mayor de 30 días, la Gerencia General deberá
expedir Resolución aprobando el procedimiento para la consignación de la reparación civil en
aplicación del Principio de Oportunidad, y dictará las demás disposiciones que sean necesarias
para la adecuada implementación de este Reglamento.
ARTÍCULO CUARTO.- El Reglamento deberá ser aplicado por todas las Fiscalías Provinciales
Penales o Mixtas, según sea el caso, y las Áreas de la Gerencia General en lo que resulten
competentes.
ARTÍCULO QUINTO.- Deróguense todas las disposiciones que se opongan a la presente
Resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
NELLY CALDERÓN NAVARRO, Fiscal de la Nación.

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES Y BASE LEGAL

ART. 1º.- Del contenido


El presente Reglamento constituye una herramienta de gestión para la eficaz aplicación del
Principio de Oportunidad en cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 2º del Código Procesal
Penal, estableciéndose el procedimiento a seguir.

ART. 2º.- principio de Oportunidad


Para los fines del presente Reglamento se entiende por Principio de Oportunidad aquel en
virtud del cual el Ministerio Público, con consentimiento expreso del imputado, podrá abstenerse
de ejercer la acción penal en los casos previstos en la norma.

ART. 3º.- De la Base Legal


Constituye Base Legal del presente Reglamento las siguientes normas:
- Constitución Política del Estado.
- Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
- Código Procesal Penal.

TÍTULO SEGUNDO
DEL PROCESO

ART. 4º.- A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 2º del Código Procesal
Penal, todas las Fiscalías Provinciales Penales o Mixtas, según sea el caso, al conocer una
denuncia de parte o documento policial relacionado con la posible comisión de un delito o,
durante las investigaciones preliminares, deberán emitir Resolución motivada dentro del plazo
de 10 días calendario, mediante la cual se determinará si los hechos imputados pueden ser
pasibles de aplicación del Principio de Oportunidad, procediendo a darle el trámite que
corresponda.

ART. 5º.- Si el Fiscal considera en la Resolución expedida que, de acuerdo a su criterio, no


es aplicable el Principio de Oportunidad, iniciará la investigación conforme a sus atribuciones.
ART. 6º.- Si el Fiscal considera que sí es aplicable el Principio de Oportunidad, en la
Resolución expedida deberá precisar que los hechos investigados reúnen las condiciones
establecidas en el Artículo 2º del Código Procesal Penal y el presente Reglamento, que existen
suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito y de la vinculación del imputado

1022
en dicho ilícito penal, así como que se presentan los supuestos de falta de merecimiento o falta
de necesidad de pena previstos en la norma señalada.

ART. 7º.- La abstención del ejercicio de la acción penal por la comisión de delitos de escaso
efecto social (falta de merecimiento de la pena), prevista en el numeral 2 del Artículo 2º del Código
Procesal Penal, a criterio del Fiscal, requiere que se tenga en cuenta lo siguiente:
- Que los delitos considerados sean aquellos cuya pena en su extremo mínimo no sea superior
a los dos años de pena privativa de libertad.
- Que se trate de delitos que, por su insignificancia o poca frecuencia, no afecten gravemente
el interés público.
- Están expresamente excluidos los delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio
de su cargo.
ART. 8º.- La abstención del ejercicio de la acción penal por razones de mínima culpabilidad,
a que se contrae el Numeral 3 del Artículo 2º del Código Procesal Penal, procederá en los
siguientes casos:
- Cuando se presenten circunstancias atenuantes que permitan una rebaja sustancial de la
pena, vinculadas entre otros factores, a los móviles y finalidad del autor, a sus características
personales, a su comportamiento luego de la comisión del delito, con exclusión de la
confesión. Se tendrá en consideración, además, aquellos supuestos vinculados a las causas
de justificación y de inculpabilidad incompletas, al error (de tipo y de prohibición) y al
arrepentimiento frustrado.
- La contribución a la perpetración del delito será mínima en los supuestos de complicidad
secundaria.

TÍTULO TERCERO
DE LAS CITACIONES

ART. 9º.- En la Resolución emitida por el Fiscal Provincial que considera aplicable el Principio
de Oportunidad, se citará al denunciado o imputado a fin que concurra a manifestar su previa
aceptación. La fecha de su comparecencia no deberá exceder los 10 días calendario contados a
partir de la expedición de la Resolución.

ART. 10º.- Si el imputado manifestare su conformidad con la aplicación del Principio de


Oportunidad, sea porque lo declaró así en la comparecencia o porque lo manifestó por escrito
presentado con firma legalizada, en el plazo de 48 horas, el Fiscal Provincial procederá a citar a
la Audiencia Única de Conciliación, la misma que deberá llevarse a cabo dentro de los 10 días
calendario siguientes a la citación.
ART. 11º.- A la Audiencia deberán ser citados, el denunciado o implicado, el agraviado y el
tercero civil, si lo hubiera.

TÍTULO CUARTO
DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

ART. 12º.- La Audiencia Única de Conciliación deberá llevarse a cabo bajo el siguiente
procedimiento:
1. Si una o todas las partes no concurren, el Fiscal Provincial, luego de dejar constancia en el
Acta respectiva, señalará en ese momento, fecha para una segunda y última citación. La fecha
para la Audiencia no podrá exceder el término de 10 días calendario.

1023
2. Si no es posible llegar a un acuerdo conciliatorio, porque una o más partes no asisten a la
Audiencia, se expedirá Resolución en tal sentido y el Fiscal proseguirá la investigación
conforme a sus atribuciones.
3. Si concurriendo las partes a la Audiencia, el agraviado manifiesta su conformidad, el Fiscal
procurará que las partes se pongan de acuerdo respecto al monto de la reparación, forma de
pago, el o los obligados y cualquier tipo de compensación, si correspondiera y así se acordara.
4. Si ambas partes concurren pero el agraviado no estuviera conforme con la aplicación del
Principio de Oportunidad, el Fiscal Provincial, luego de escuchar a las partes, expedirá
Resolución ordenando seguir el trámite iniciado o darlo por concluido, prosiguiendo en este
caso con la investigación conforme a sus atribuciones.
5. En el caso que el Fiscal Provincial decida continuar con el trámite de la aplicación del Principio
de Oportunidad, en la Resolución que así lo señala indicará además el monto de la reparación,
la forma y oportunidad de pago y el o los obligados. En este caso, elevará los actuados en
Consulta a la Fiscalía Superior Penal de Turno.
6. En el caso que las partes aceptaran la aplicación del Principio de Oportunidad pero no
acordaran cualquier punto relacionado a la reparación, el Fiscal Provincial en ese momento
los fijará. En los casos de conducción en estado de ebriedad, además de lo previsto en los
artículos 45° y 46° del Código Penal, en lo que corresponda, deberá tener en cuenta la TABLA
DE REFERENCIAS PARA LA REPARACIÓN CIVIL POR CONDUCCIÓN EN ESTADO DE
EBRIEDAD, prevista en el Anexo 01 del presente Reglamento.
Si una de las partes no estuviera de acuerdo con el monto de la reparación civil o con uno de
sus extremos, en este acto, podrá interponer Recurso de Apelación contra el extremo que
estuviere en desacuerdo, debiéndose en este caso, elevar los actuados a la Fiscalía Superior
Penal de Turno para su resolución final.(*)
(*) Texto del numeral según art. segundo de la Res. de la Fiscalía de la Nación N° 2508-2013-MP-FN (P. 30-08-13).

7. En cualquiera de los casos, en la misma Audiencia, el Fiscal hará de conocimiento del


imputado que deberá abonar, el equivalente al 10% del monto acordado o fijado para la
reparación civil, con la finalidad de cubrir los gastos de administración y los incurridos en la
aplicación del Principio de Oportunidad, a favor del Ministerio Público.

TÍTULO QUINTO
DE LAS RESOLUCIONES EN CONSULTA O APELADAS

ART. 13º.- En el caso previsto en el Numeral 5 del artículo precedente, el Fiscal Superior
Aprobará o Desaprobará la Resolución elevada en consulta. En caso de desaprobarla ordenará
dar por concluido el trámite iniciado por el Principio de Oportunidad y seguir adelante con la
investigación.
ART. 14º.- En el caso previsto en el Numeral 6 del Artículo 12º, el Fiscal Superior Confirmará
o Revocará la Resolución impugnada. En el caso de revocarla fijará el nuevo monto de la
reparación o forma u oportunidad de pago, según sea el extremo apelado.

TÍTULO SEXTO
DE LA REPARACIÓN CIVIL
ART. 15º.- El pago de la Reparación, en caso que sea fijado por el Fiscal, no podrá exceder el
plazo de 30 días calendario siguientes al acuerdo. Excepcionalmente, de acuerdo a las
circunstancias, el Fiscal podrá otorgar un plazo mayor o fraccionar el pago. En ninguno de los
casos el plazo podrá exceder los 6 meses.

ART. 16º.- Tanto el pago de la Reparación Civil como el señalado en el Numeral 7 del Artículo
12º del presente Reglamento, deberán consignarse en una Cuenta Bancaria que para dicho efecto

1024
designará la Gerencia General del Ministerio Público; debiendo el o los obligados acreditar dichos
pagos ante la Fiscalía que conoció el procedimiento, entregando los respectivos certificados con
copia simple de los mismos.

ART. 17º.- Si el o los obligados no cumpliesen con los indicados pagos dentro del plazo
señalado en el Acta de Audiencia de Conciliación, se le notificará a efectos de requerirle el
cumplimiento de su obligación. La notificación deberá contener el expreso apercibimiento de
revocarse la Resolución de pertinencia de aplicación del Principio de Oportunidad, en caso de no
cumplir lo acordado.

ART. 18º.- Si, luego de notificado, el obligado no cumpliese con los pagos a que se refieren el
Artículo 16º del presente Reglamento, el Fiscal revocará la Resolución de pertinencia de
aplicación del Principio de Oportunidad y procederá conforme con sus atribuciones.

ART. 19º.- Sólo una vez cumplidos íntegramente los pagos señalados, el Fiscal procederá a
dictar la Resolución por la que decide abstenerse del ejercicio de la Acción Penal, archivándose
definitivamente los actuados.

ART. 20º.- Al archivar definitivamente los actuados, el Fiscal Provincial Penal, de oficio,
dispondrá que la Gerencia Central de Tecnología de la Información anule cualquier referencia a
la denuncia o investigación, así como a los implicados, que pudieren aparecer respecto al caso,
en el registro correspondiente.

ART. 21º.- La parte agraviada deberá solicitar por escrito al Fiscal la entrega del o los
Certificados por la Reparación para cuyo efecto, se procederá a endosar el respectivo certificado
a su favor. En el caso de las consignaciones a favor del Ministerio Público, el Fiscal procederá a
endosar el Certificado a favor de la Gerencia General.

ART. 22º.- Las Fiscalías Provinciales de Lima, remitirán para su custodia en forma semanal,
los Certificados emitidos por las Consignaciones a la Gerencia de Tesorería de la Gerencia Central
de Finanzas del Ministerio Público.
En el caso de los demás Distritos Fiscales, los Certificados serán remitidos, en el mismo plazo,
al Administrador o Gerente Administrativo, según sea el caso; debiendo éste remitirlos a la
Gerencia de Tesorería de la Gerencia Central de Finanzas del Ministerio Público.(*)
(*) Texto según art. segundo de la Res. de la Fiscalía de la Nación N° 2508-2013-MP-FN (P. 30-08-13).

ART. 23º.- Las Fiscalías Provinciales Penales o Mixtas remitirán a la Gerencia de


Planificación, Racionalización y Estadística o a la Oficina de Administración, según sea el caso,
un informe mensual respecto al número de las denuncias recibidas o investigaciones a su cargo,
precisando el número de ellas en las que se decidió iniciar el procedimiento para la aplicación
del Principio de Oportunidad. Tal informe deberá ser presentado dentro del plazo de 5 días útiles
siguientes al mes informado.

PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- Sin perjuicio de la obligatoriedad de la aplicación del


Principio de Oportunidad en los casos a que se refiere el Penúltimo Párrafo del Artículo 2º del
Código Procesal Penal, de manera orientadora, se enumeran en Anexo los artículos del Código
Penal en los que el Principio de Oportunidad podría ser aplicable; ello, al margen de la
discrecionalidad que concierne a los Fiscales Provinciales al aplicarlo al caso concreto, respecto
a éstos u otros delitos conforme a Ley.
Quedan expresamente excluidos de la aplicación del Principio de Oportunidad, los delitos
cometidos por servidores y funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.

SEGUNDA DISPOSICIÓN FINAL.- El Ministerio Público como Representante de la Sociedad,


está facultado para participar en la Audiencia de Conciliación a que se refiere este Reglamento
en los delitos que tengan como único agraviado a la Sociedad; por tanto, los certificados de

1025
consignación de la reparación civil en tales supuestos, serán endosados por el Fiscal a la orden
de la Gerencia General del Ministerio Público.

TERCERA DISPOSICIÓN FINAL.- De ser necesario, para la aplicación del presente


Reglamento, los Fiscales Provinciales podrán solicitar la Consulta respectiva al Presidente de la
Junta de Fiscales Superiores, quien las absolverá. La Junta de Fiscales Superiores procurará
establecer un criterio uniforme respecto a la aplicación del presente Reglamento en las
oportunidades que sesione. De igual manera procederá la Junta de Fiscales Provinciales.(*)
(*) Texto según art. segundo de la Res. de la Fiscalía de la Nación N° 2508-2013-MP-FN (P. 30-08-13).

CUARTA DISPOSICIÓN FINAL.- Los Fiscales Provinciales Penales tomarán en cuenta lo


dispuesto en el presente Reglamento, en lo que resulte pertinente, cuando la denuncia ya se
hubiere formalizado o el proceso penal estuviere iniciado, para efectos de la eficaz aplicación del
Principio de Oportunidad.

ANEXO - RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Nº 1470-2005-MP-FN (*)


(*) El Anexo fue publicado en la edición de El Peruano, 22-07-05.

ANEXO
122º (Lesiones Leves)
123º (Lesiones con Resultado Fortuito)
124º (Lesiones Culposas Leves y Graves)
127º (Omisión de Auxilio o Abstención de Aviso a la Autoridad)
139º (Bigamia Simple)
140º (Matrimonio Ilegal y doloso de persona libre)
143º (Alteración o Supresión del Estado Civil)*
146º (Móvil de Honor)
147º (Pariente que sustrae o no entrega a menor)
148º (Inducción a la fuga del menor)
149º Primer párrafo (Incumplimiento de prestación de Alimentos)
150º (Abandono de Mujer Embarazada)
151º (Coacción)
154º Primer Párrafo (Violación a la intimidad personal o familiar)
156º (Revelación de aspectos de la intimidad personal o familiar)
159º (Violación de Domicilio)
161º (Violación de Correspondencia)
162º Primer Párrafo (Intercepción o escucha telefónica simple)
163º (Supresión o extravío de correspondencia)
164º (Publicación Indebida de Correspondencia)
165º (Violación del Secreto Profesional)
168º (Coacción Laboral e Incumplimiento de Resoluciones)
185º (Hurto Simple)
187º (Hurto de Uso)
189º A Primer Párrafo (Hurto Simple de Ganado)
189º B (Hurto de Uso momentáneo de Ganado)
190º (Apropiación Ilícita)
191º (Sustracción de Bien Propio o Hurto Impropio)

1026
192º (Apropiación de Bien Perdido o Ajeno)
193º (Venta o Apropiación Ilegal de prenda)
194º (Receptación)
198º (Fraude en la Administración de Personas Jurídicas)
199º (Contabilidad Paralela Indebida)
203º (Usurpación de Aguas)
205º (Daño Simple)
207º (Producción o venta de Alimentos Adulterados)
210º (Quiebra Culposa Simple)
214º (Usura Simple)
215º (Libramiento Indebido)
238º (Publicidad Engañosa)
239º (Fraude Económico)
240º (Aprovechamiento o Perjuicio de la reputación Comercial e Industrial ajena)
242º (Rehusamiento a prestar información a la Autoridad)
251º (Fraude de Crédito Promocional)
253º Segundo Párrafo (Alteración Aminorada de Billetes o monedas)
254º Segunda Párrafo (Circulación Individual de Moneda Falsificada)
256º (Daño, reproducción o distribución de billetes o monedas)
274º Primer párrafo (Conducción de Vehículo en Estado de Ebriedad)
313º (Alteración del Medio Ambiente)
402º Primer Párrafo (Denuncia calumniosa)
403º (Ocultamiento de Menor a Investigación Judicial)
412º (Expedición de Pruebas e Informes Falsos)
421º (Patrocinio Infiel)
431º Primer y Tercer Párrafo (Expedición de Certificados Médico Falso).

1027
15.3 RES. N° 1711-2003-MP/FN
DISPONE QUE TODAS LAS FISCALÍAS PROVINCIALES DEL DISTRITO
JUDICIAL DE LIMA ATIENDAN DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
(P. 12-11-03)
Lima, 10 de noviembre del 2003
VISTO Y CONSIDERANDO:
La elevada carga procesal que presentan la Tercera y Cuarta Fiscalías Provinciales de Familia
de Lima;
Que, corresponde a la Fiscalía de la Nación disponer las medidas necesarias para evitar que
los usuarios de las mencionadas Fiscalías, se vean afectados con la atención de sus pretensiones;
Que, igualmente se ha verificado que las Fiscalías Provinciales Penales Especializadas en la
Aplicación del Principio de Oportunidad del Distrito Judicial de Lima, creadas como piloto, de
su creación a la fecha no han recibido la carga procesal que amerite su creación;
Estando a lo expuesto y a lo dispuesto por el Artículo 64° del Decreto Legislativo N° 052, Ley
Orgánica del Ministerio Público;
SE RESUELVE:

ART. PRIMERO.- Desactivar la Primera y Segunda Fiscalías Provinciales Penales


Especializadas en la Aplicación del Principio de Oportunidad del Distrito Judicial de Lima, con
todo su personal, en Décima Sétima y Décima Octava Fiscalías Provinciales de Familia de Lima,
para que despachen con sus homólogos del Poder Judicial.

ART. SEGUNDO.- Disponer que todas las Fiscalías Provinciales del Distrito Judicial de Lima,
atiendan dentro de sus atribuciones la Aplicación del Principio de Oportunidad.

ART. TERCERO.- Crear sobre la plaza de la desactivada Primera Fiscalía Provincial Penal
Especializada en la Aplicación del Principio de Oportunidad del Distrito Judicial de Lima, la
Décima Sétima Fiscalía Provincial de Familia de Lima, pasando el Personal Fiscal y
Administrativo de la Fiscalía desactivada a la Fiscalía creada.

ART. CUARTO.- Crear sobre la plaza de la desactivada Segunda Fiscalía Provincial Penal
Especializada en la Aplicación del Principio de Oportunidad del Distrito Judicial de Lima, la
Décima Octava Fiscalía Provincial de Familia de Lima, pasando el Personal Fiscal y
Administrativo de la Fiscalía desactivada a la Fiscalía creada.
ART. QUINTO.- Trasladar una de las plazas de la Tercera Fiscalía Provincial de Familia de
Lima, a la Segunda Fiscalía Provincial Mixta del Módulo Básico de Justicia de San Juan de
Lurigancho.

ART. SEXTO.- Trasladar una de las plazas de la Cuarta Fiscalía Provincial de Familia de
Lima, a la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito Especializada en Asuntos
Aduaneros y de Propiedad Intelectual - Sede Lima.
ART. SÉPTIMO.- Hacer de conocimiento la presente Resolución, al Fiscal Superior Decano
del Distrito Judicial de Lima, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Estadística y Gerencia
de Registro de Fiscales.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
NELLY CALDERON NAVARRO, Fiscal de la Nación.

1028
15.4 LEY Nº 28122
LEY SOBRE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DE LA INSTRUCCIÓN EN
PROCESOS POR DELITOS DE LESIONES, HURTO, ROBO Y
MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGA, DESCUBIERTOS EN FLAGRANCIA
CON PRUEBA SUFICIENTE O IMPUTADOS SOMETIDOS A CONFESIÓN
SINCERA
(P. 16-12-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY SOBRE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DE LA INSTRUCCIÓN EN PROCESOS POR DELITOS
DE LESIONES, HURTO, ROBO Y MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGA, DESCUBIERTOS
EN FLAGRANCIA CON PRUEBA SUFICIENTE O IMPUTADOS SOMETIDOS A CONFESIÓN
SINCERA

ART. 1°.- Conclusión anticipada de la instrucción judicial


La instrucción judicial podrá concluir en forma anticipada, en los procesos por los delitos
previstos en los artículos 121, 122, 185, 186, 188, 189 primera parte y 298 del Código Penal, y
en los siguientes casos:
1. Cuando el imputado hubiese sido descubierto en flagrancia, conforme a la definición
establecida en el artículo 4 de la Ley Nº 27934.
2. Si las pruebas recogidas por la autoridad policial, siempre que en ellas haya intervenido el
Ministerio Público, o por el propio Ministerio Público, presentadas con la denuncia fiscal,
fueren suficientes para promover el juzgamiento sin necesidad de otras diligencias.
3. Si el imputado hubiese formulado confesión sincera ante el Juez conforme al artículo 136 del
Código de Procedimientos Penales.
La conclusión anticipada es obligatoria en todos los casos cuando la edad del imputado esté
comprendida dentro de los alcances del artículo 22 del Código Penal, debiendo el juez, bajo
responsabilidad, implementar los mecanismos necesarios para su cumplimiento.(*)
(*) Párrafo incorporado por el Artículo 3 de la Ley Nº 29407, publicada el 18 septiembre 2009.

ART. 2°.- Improcedencia de la conclusión anticipada


No procede la conclusión anticipada de la instrucción cuando:
1. El proceso fuere complejo o las pruebas faltantes no pudieran completarse mediante pocas y
rápidas medidas.
2. Cuando el delito ha sido cometido por más de cuatro (4) personas, o a través de una banda u
organización delictiva.

ART. 3°.- Disposición del Juez


Cuando el Juez estimare que procede la conclusión anticipada de la instrucción, de oficio o a
pedido de parte, inmediatamente después de actuar la instructiva del imputado y de practicar
las diligencias urgentes si fueren necesarias, en el propio turno o en el plazo de tres (3) días
desde la instructiva, dispondrá que la causa se ajuste al procedimiento previsto en esta Ley.

1029
Cualquier informe o documento debe recabarse de inmediato sin necesidad de que el Juez
disponga del plazo de investigación.

ART. 4°.- Oposición a la conclusión anticipada


El Ministerio Público, la parte civil, el imputado o su defensor, podrán oponerse a la
conclusión anticipada de la instrucción, exclusivamente por los motivos previstos en el artículo
2 de esta Ley, indicando en su caso, las diligencias de prueba cuya ejecución se pretende durante
la instrucción y, de ser el caso, las razones que hacen imposible o inconveniente su producción
durante el juicio oral. La oposición deberá deducirse en el término de tres (3) días de notificado.
El Juez resolverá la oposición sin más trámite en el término de dos (2) días, aceptando o
rechazando la pretensión. Sólo en el caso de rechazo, y en el plazo de tres (3) días, podrá
interponerse recurso de apelación, el mismo que se tramitará sin efecto suspensivo. La Sala no
puede ordenar la ampliación de la instrucción, salvo que se den los supuestos de excepción del
artículo 2 de la presente Ley.
Si no hubiere oposición o ésta hubiera sido rechazada, el Juez ordenará, según el caso, la
Vista Fiscal del artículo 197 del Código de Procedimientos Penales, o la prevista en el artículo 4
del Decreto Legislativo Nº 124.

ART. 5°.- Confesión sincera


En los casos de confesión sincera, la Sala o el Juez actuarán conforme a las siguientes reglas:
1. La Sala, después de instalada la audiencia, preguntará al acusado si acepta ser autor o
partícipe del delito materia de la acusación y responsable de la reparación civil.
2. Si se produce la confesión del acusado, el juzgador preguntará al defensor si está conforme
con él. Si la respuesta es afirmativa, se declara la conclusión anticipada del debate oral. La
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más
de cuarenta y ocho (48) horas, bajo sanción de nulidad.
3. Si el defensor expresa su conformidad, pero condicionándola a la oralización de algún medio
probatorio, se atenderá el pedido así como se permitirá argumentaciones y refutaciones sobre
la pena o la reparación civil. Seguidamente, se suspenderá la sesión para expedir sentencia,
la que se dictará ese mismo día, o en la sesión siguiente, que no podrá postergarse por más
de cuarenta y ocho (48) horas, bajo sanción de nulidad.
4. Si son varios los acusados y solamente confiesa una parte de ellos, con respecto a éstos, se
aplicará el trámite previsto y se expedirá sentencia, prosiguiéndose la audiencia con los no
confesos, salvo que la Sala estime que se afectaría el resultado del debate oral.

ART. 6°.- Disposición derogatoria


Deróganse todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.- Procesos en trámite


Las reglas del artículo 5 de la presente Ley, se aplicarán a los procesos pendientes de juicio
oral.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil tres.
HENRY PEASE GARCÍA, Presidente del Congreso de la República
MARCIANO RENGIFO RUIZ, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

1030
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de diciembre del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO ROSPIGLIOSI C., Ministro del Interior. Encargado de la Presidencia del Consejo
de Ministros.

1031
16. PROCESOS ORDINARIOS, SUMARIOS Y ESPECIALES

16.1 LEY N° 26689(*)


(*) La Ley 26833 (P. 03-07-97) establece que las disposiciones de la presente norma no son aplicables a los delitos cuya
tramitación está dispuesta en leyes especiales (Art. 1º); asimismo, los procesos por delitos tributarios y aduaneros
iniciados antes de la vigencia de dicha ley se tramitan por la vía del proceso ordinario.

ESTABLECE DELITOS CUYOS PROCESOS SE TRAMITARÁN EN LA VÍA


ORDINARIA
(P. 30-11-96)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la ley siguiente:

ART. 1º.- Se tramitarán en la vía ordinaria, los siguientes delitos previstos en el Código Penal:
a. En los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud:
– Los de parricidio previstos en el Artículo 107º.
– Los de asesinato tipificados en el Artículo 108º.
b. En los delitos contra la libertad:
– Los de violación de la libertad personal previstos en el Artículo 152º.
– Los de violación de la libertad sexual previstos en el Artículo 173º y 173ºA.
c. En los delitos contra el Patrimonio:
– Los de robo agravado previstos en el Artículo 189º.
d. En los delitos contra la salud pública:
– El de tráfico ilícito de drogas tipificado en los Ar-tículos 296º, 296º-A, 296º-B, 296º-C y 297º.
e. En los delitos contra el Estado y la Defensa Nacional:
– Todos los previstos en el Título XV.
f. En los delitos contra la Administración Pública.
– Los de concusión tipificados en la Sección II.
– Los de peculado señalados en la Sección III.
– Los de corrupción de funcionarios, previstos en la Sección IV.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 27507 (P. 13-07-01).

g. En los delitos contra la tranquilidad pública:


- El de asociación ilícita tipificado en el artículo 317º.(*)
(*) Inciso incorporado según Ley 29336 (P. 28-03-09).

ART. 2º.- Todos los demás delitos previstos en el Código Penal se sujetan al trámite sumario
establecido en el Decreto Legislativo Nº 124º.

ART. 3º.- El recurso de queja de derecho sólo podrá formularse por denegatoria del de nulidad
respecto de las sentencias y otras resoluciones que pongan fin al proceso. Al presentar el recurso
de queja de derecho se precisará la infracción constitucional o la grave irregularidad procesal o
sustantiva que motiva el recurso, citando las piezas pertinentes del proceso y sus folios. La
omisión de dicha información determinará que la Sala Penal Suprema declare de plano la
inadmisibilidad de la queja.

1032
La queja de derecho declarada infundada o improcedente por maliciosa dará lugar a la
aplicación de las medidas disciplinarias previstas en el Artículo 292º de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

ART. 4º.- Derógase el Decreto Ley Nº 26147 y to-das las disposiciones que se opongan a la
presente ley.

DISPOSICION TRANSITORIA

UNICA.- Los procesos penales en trámite en los juzgados penales se adecuarán a las
disposiciones de la presente ley. Los procesos que se han venido tramitando por la vía ordinaria
y que se encuentren con informe del Juez penal, continuarán su séquito por dichas reglas hasta
concluir.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los catorce días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y seis.
VICTOR JOY WAY ROJAS, Presidente del Congreso de la República.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de noviembre de mil
novecientos noventa y seis.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presidente del Consejo de Ministros.
CARLOS HERMOZA MOYA, Ministro de Justicia.

1033
16.2 LEY N° 26833
ESTABLECE QUE DISPOSICIONES DE LA LEY N° 26689 QUE ESTABLECE
DELITOS CUYOS PROCESOS SE TRAMITARÁN EN LA VÍA ORDINARIA, NO
SON APLICABLES A DELITOS CUYA TRAMITACIÓN ESTÉ DISPUESTA EN
LEYES ESPECIALES
(P. 03-07-97)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la ley siguiente:
Art. 1º.- Las disposiciones de la Ley N° 26689, no son aplicables a los delitos cuya tramitación
está dispuesta en leyes especiales. Dichos delitos continuarán rigiéndose conforme a las reglas
que en ellas se establecen.
Art. 2º.- Los procesos por delitos tributarios y aduaneros que se encuentren en trámite y
aquellos que se inicien a la vigencia de la presente Ley, se tramitarán por la vía del proceso
ordinario.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete dias del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS , Presidente del Congreso de la República.
CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio de mil novecientos
noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI , Presidente Constitucional de la República.
CARLOS HERMOZA MOYA, Ministro de Justicia.

1034
16.3 D. LEG. 124
PROCESO PENAL SUMARION
(P. 15-06-81)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
POR CUANTO:
El Congreso de la República del Perú, de conformidad con lo previsto en el Artículo 188º de
la Constitución Política del Estado, por Ley Nº 23230, promulgada el 15 de Diciembre de 1980,
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de dictar Decretos Legislativos, que deroguen o
modifiquen, entre otras, la legislación expedida a partir del 03 de Octubre de 1968 en relación
con el Código de Procedimientos Penales;
Que por Decreto Ley Nº 17110 se establecieron normas procesales tendientes a conseguir una
pronta y oportuna Administración de la Justicia Penal, mediante la implantación de un Proceso
Sumario y otorgando la facultad de fallo a los Jueces Instructores en determinados delitos;
Que, la citada norma legal ha conseguido sólo en parte esa finalidad, debido al número
limitado de delitos en los que el Juez tiene facultad de sentenciar, subsistiendo la congestión de
Procesos en los Tribunales Correccionales;
Que, ante esta situación, se hace necesario ampliar el número de figuras susceptibles de
juzgamiento en la vía sumaria, compatibilizando la función Jurisdiccional del Juez a ese nivel
con las garantías procesales necesarias que aseguren la correcta aplicación de la Ley Penal junto
con la pronta Administración de Justicia;
Que, la Ley Orgánica del Ministerio Público confiere a los Fiscales en su calidad de titulares
de la Acción Penal, la facultad de intervenir en la Investigación Policial, ofrecer pruebas de cargo
y vigilar el Proceso Penal, por lo que se hace también necesario adecuar el procedimiento de estas
nuevas atribuciones;
Que, de acuerdo a la Constitución, la Publicidad de los Juicios Penales es una garantía
procesal que no está contemplada en el texto del Decreto Ley Nº 17110, debiendo subsanarse
esa omisión;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
PROCESO PENAL SUMARIO

ART. 1º.- Los Jueces de Primera Instancia en lo Penal conocerán en juicio sumario y
sentenciarán con arreglo al presente Decreto Legislativo los delitos tipificados por el Código Penal
y leyes especiales que se precisan en el Artículo siguiente. En el caso de concurso de delitos,
algunos de los cuales sea más grave que los comprendidos en la presente Ley, el procedimiento
se seguirá por los trámites de proceso ordinario previstos en el Código de Procedimientos Penales.

ART. 2º.- Están sujetos al procedimiento sumario:


1. En los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud:
a) Los de homicidio tipificado en los Artículos 155º, 156º y 157º del Código Penal.
b) Los de aborto, comprendidos en el Título II de la Sección Primera del Libro Segundo del
mismo Libro.
c) Los de lesiones tipificados en los Artículos 166º, 167º y 168º.
d) Los de riña, tipificados en los Artículos 169º y 170º.
e) Los de duelo, comprendidos en el Título V de la Sección Primera del Libro Segundo.

1035
f) Los de exposición a peligro y abandono de personas en peligro comprendidos en el Título
VI de la Sección Primera del Libro Segundo.
2. En los delitos contra las buenas costumbres:
a) Los delitos contra la libertad y el honor sexuales, tipificados en los Artículos 196º, 198º,
200º, 201º y 202º del Código Penal.
b) Los delitos de corrupción comprendidos en el Título II de la Sección Tercera del Libro
Segundo.
3. En los delitos contra la familia:
a) Los de abandono de familia tipificados en la Ley Nº 13906.
b) El de adulterio tipificado en el Artículo 212º del Código Penal.
c) Los de matrimonio ilegal comprendidos en el Título II, Sección Cuarta del Libro Segundo
del Código citado.
d) Los de supresión y alteración del estado civil comprendidos en el Título III, Sección IV,
Libro Segundo.
e) Los de sustracción de menores, comprendidos en el Título IV de la Sección Cuarta del Libro
Segundo.
4. En los delitos contra la libertad:
a) Los delitos contra la libertad individual comprendidos en el Título I de la Sección Quinta
del Libro Segundo.
b) Los de rapto tipificados en el Título II de la Sección Quinta del Libro Segundo.
c) El de violación de domicilio comprendido en el Título III de la Sección Quinta del Libro
Segundo.
d) Los de violación del secreto de la correspondencia comprendidas en el Título IV de la
Sección Quinta del Libro Segundo.
e) Los delitos contra la libertad de reunión a que se refiere el Título V de la Sección Quinta
del Libro Segundo.
5. En los delitos contra el patrimonio:
a) Los de robo o hurto tipificados en el Título I de la Sección Sexta del Libro Segundo, con
excepción del que hubiere cometido en calidad de afiliado a una banda.
b) Los de apropiación ilícita comprendidos en el Título II de la Sección Sexta del Libro
Segundo.
c) Los de encubrimiento comprendidos en el Título III de la Sección Sexta del Libro Segundo.
d) Los de estafa y defraudaciones, comprendidos en el Título IV de la Sección Sexta del Libro
Segundo.
e) Los de extorsión comprendidos en el Título V de la Sección Sexta del Libro Segundo.
f) Los de usurpación tipificados en los Artículos 257º y 258º del Código Penal.
g) Los de daños comprendidos en el Título VIII de la Sección Sexta del Libro Segundo.
6. En los delitos contra la seguridad pública:
a) El de incendio por negligencia tipificado en el Artículo 262º.
b) Los delitos contra la salud pública tipificados en los Artículos 279º y 280º del Código Penal.
7. Los delitos contra la tranquilidad pública a que se refiere la Sección VIII del Libro Segundo del
Código Penal, con excepción de los tipificados en los Artículos 281º, 282º y 283º.
8. Los delitos contra la voluntad popular tipificados en los Artículos 314º, 315º y 316º.
9. En los delitos contra la Autoridad Pública:
a) El de usurpación de autoridad tipificado en el Artículo 320º del Código Penal.

1036
b) Los de violencia y resistencia a la autoridad comprendidos en el Título II de la Sección
Duodécima del Libro Segundo del Código Penal.
c) Los de desacato comprendidos en el Título III de la Sección Duodécima del Libro Segundo
del Código Penal.
10. Los delitos contra la administración de justicia tipificados en la Sección Décima Tercera del
Libro Segundo del Código Penal.
11. En los delitos contra los deberes de función a los deberes profesionales:
a) Los de abuso de autoridad comprendidos en el Título I de la Sección Décima Cuarta del
Libro Segundo del Código Penal.
b) Los delitos de violación de secretos de empleo y de profesión, tipificados en el Artículo 363°.
12. En los delitos contra la fe pública:
a) Los de falsificación de documentos comprendidos en el Título I de la Sección Décimo Quinta
del Libro Segundo.
b) El tipificado en el Artículo 372° del Código Penal.
c) El tipificado en el Artículo 381° del Código Penal.
13. Los delitos de adulteración, especulación y acaparamiento.(*)
(*) Artículo derogado tácitamente según art. 1 de la Ley 26689 (P. 30-11-96), que especifica los delitos cuyo proceso se
tramita en la vía ordinaria.

ART. 3º.- La instrucción se sujetará a las reglas establecidas para el procedimiento ordinario,
siendo su plazo de noventa (90) días naturales. Solo podrá prorrogarse por causas justificadas
hasta por un máximo de sesenta (60) días naturales, a petición del Fiscal Provincial o cuando el
Juez lo dicte de oficio.(*)
(*) Texto según art. 5 del D. Leg. 1206 (P. 23-09-15).

ART. 4º.- Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el pronunciamiento


de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.(*)
(*) Texto según art. 5 del D. Leg. 1206 (P. 23-09-15).

ART. 5º.- Con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los autos se pondrán de manifiesto
en la Secretaria del Juzgado por el término de cinco (5) días hábiles, plazo para que los abogados
defensores presenten los informes escritos que correspondan. Vencido el plazo señalado, el Juez,
sin más trámite, deberá pronunciar la resolución que corresponda en el término de diez (10) días
hábiles.(*)
(*) Texto según art. 5 del D. Leg. 1206 (P. 23-09-15). Anteriormente modificado según Ley 28117 (P. 10-12-03).

ART. 6º.- Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, el Juez sin más trámite, deberá
pronunciar la resolución que corresponda en el término de quince días.
La sentencia condenatoria deberá ser leída en acto público, con citación del Fiscal Provincial,
del acusado y su defensor, así como de la parte civil.
La absolutoria simplemente se notificará. (*)
(*) Artículo derogado según 2a D.C.D. del D. Leg. 1206 (P. 23-09-15).

ART. 7º.- La sentencia es apelable en el acto mismo de su lectura o en el término de 3 días.


Las otras resoluciones que ponen fin a la instancia lo son, también dentro de este término.

ART. 8º.- El Tribunal, sin más trámite que la vista fiscal, que se emitirá en el término de 8
días si hay reo en cárcel, y de 20 días si no lo hay, optará por resolver la apelación por el pleno
de sus miembros o por uno solo de ellos como Tribunal Unipersonal, en atención al número de
procesados y a la complejidad del caso. Esta resolución se expedirá dentro de los 15 días
siguientes.

1037
ART. 9º.- El recurso de nulidad es improcedente en los casos sujetos al procedimiento
sumario regulado en el presente Decreto Legislativo.
El recurso de queja sólo procede por denegatoria del de apelación y se interpone ante el juez
que denegó el recurso quien lo remite al superior jerárquico. El plazo para su interposición es de
tres días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso
de apelación. En el recurso de queja se especificará el número de folios y las copias de los
principales actuados que el juez estime convenientes, las que serán elevadas al superior
jerárquico dentro de las veinticuatro horas de solicitada por el interesado.
Si se declara fundada la queja, el superior, de inmediato, concede el recurso, comunicando al
inferior su decisión para que remita el expediente en el plazo de tres días. Si se rechaza el recurso,
se comunica al juez inferior y se notifica a los interesados.
Cumplida la instancia plural no procede ningún recurso.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 27833 (P. 21-09-02).

ART. 10º.- Deróganse los Decretos Leyes Nº 17110; el Artículo 6º del 18060; el 18134 y el
Artículo 2º del 21895.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los procesos en trámite por delitos comprendidos en el presente Decreto


Legislativo se adecuarán a sus disposiciones en el estado en que se encuentren.

SEGUNDA.- Las instrucciones que se encuentren en los Tribunales Correccionales con


audiencia iniciadas o pendientes de realizarse y las que tengan dictamen fiscal, continuarán el
trámite procesal con el que se iniciaron.

TERCERA.- Los procesos relativos a delitos a delitos incorporados a la presente Ley, que se
encuentren en la Corte Suprema con Recurso de Nulidad, y los que hubieren sido sentenciados
antes de su vigencia, continuarán su trámite con arreglo al Código de Procedimientos Penales.

CUARTA.- El presente Decreto Legislativo regirá a partir del día siguiente de su publicación.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al congreso.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de junio de mil novecientos
ochentiuno.
FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional de la República.
MANUEL ULLOA ELIAS, Presidente del Consejo de Ministros.
FELIPE OSTERLING PARODI, Ministro de Justicia.

1038
16.4 LEY Nº 27939
LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE FALTAS Y
MODIFICA LOS ARTICULOS 440, 441 Y 444 DEL CODIGO PENAL
(P. 12-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO EN CASOS DE FALTAS Y MODIFICA LOS
ARTÍCULOS 440, 441 Y 444 DEL CÓDIGO PENAL

ART. 1º.- Objeto de la Presente Ley


La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan el alcance de la punición
en materia de faltas, así como su procedimiento.

ART. 2º.- Competencia


Los Jueces de Paz Letrados investigarán y juzgarán en los procesos por faltas.

ART. 3º.- Inicio del Proceso


El Juez de Paz Letrado examinará lo actuado por la autoridad policial. De existir sólo denuncia
escrita u oral, la misma será presentada por el agraviado o su representante ante la autoridad
judicial.
En los casos de flagrancia que originen la detención del agente por presumirse la comisión de
delito, la Policía, comunicará de inmediato el hecho al Juez de Paz Letrado, y pondrá al detenido
a su disposición, con el respectivo parte de remisión, tan pronto aquél se constituya en la
dependencia policial. El Juez desestimará de plano la denuncia cuando sea manifiesto que el
hecho denunciado no constituye falta. En caso contrario, dictará el auto de apertura de
instrucción. Si el hecho constituye delito, el Juez correrá traslado de los actuados, con el
detenido, al Fiscal Provincial correspondiente.
La declaración del imputado se tomará de inmediato, sin perjuicio de su derecho a ser asistido
por un abogado defensor. En los casos que el imputado no se encuentre detenido, se recibirá su
declaración dentro del tercer día de notificado por la autoridad judicial, quien podrá disponer su
conducción de grado o fuerza.

ART. 4º.- Articulaciones, Audiencia y Sentencia


Las cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones y cuestiones de competencia se
podrán deducir hasta antes de pronunciarse la sentencia. En el mismo escrito se propondrán
los medios de prueba que correspondan, siempre que sean de actuación inmediata.
La actuación probatoria se llevará a cabo en audiencia. La audiencia se realizará en un solo
acto. Los medios de defensa citados en el párrafo anterior se resolverán en la sentencia.

ART. 5º.- Desarrollo de la Audiencia


En la audiencia a realizarse en un solo acto y sin interrupción alguna, salvo causas de fuerza
mayor, se escuchará al agraviado y al procesado.

1039
Si el procesado reconoce espontáneamente su responsabilidad y no se estima necesario la
actuación de otras diligencias, el Juez dicta de inmediato la sentencia que corresponda,
señalando la pena y la reparación civil.
Cuando el procesado no reconozca su responsabilidad, o fueren necesarias otras diligencias,
el Juez de Paz Letrado actuará la prueba ofrecida de inmediato; recibidos los alegatos y sin más
dilación, será dictada la sentencia.
En el caso que en el proceso sean necesarias la realización de otras diligencias, la instrucción
no podrá exceder de veinte días, salvo prórroga excepcional hasta de diez días adicionales. Al
término de estos plazos se citará para audiencia de lectura de sentencia. En ambos casos, el
Juez notificará al procesado para que comparezca en la fecha que señale, bajo apercibimiento
de ser conducido de grado o fuerza.

ART. 6º.- Recurso de Apelacion


La sentencia es susceptible de apelación dentro del plazo de un día de efectuada la lectura de
sentencia. Los autos serán elevados en el día, al Juez Especializado en lo Penal correspondiente.
Recibida la apelación, el Juez Especializado en lo Penal señalará fecha para la vista de la
causa dentro de los cinco días de recibidos los autos. Los abogados defensores presentarán por
escrito los alegatos que estimen convenientes, sin perjuicio del informe oral que puedan realizar
en la vista de la causa.
Realizada la vista de la causa, el Juez resolverá en el plazo improrrogable de tres días.

ART. 7º.- Desistimiento o Transacción


En cualquier estado de la causa, hasta antes de dictada la resolución de segunda instancia,
el agraviado puede desistirse o transigir, con lo que se dará por fenecido el proceso.
No procede la transacción ni el desistimiento en los procesos de faltas contra la persona
derivados de violencia familiar.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 29990 (P. 26-01-13).

ART. 8º.- Modifícanse los artículos 440 incisos 1 y 5, 441 y 444 del Código Penal en los
términos siguientes:
“Artículo 440.- Disposiciones Comunes
Son aplicables a las faltas las disposiciones contenidas en el Libro Primero, con las
modificaciones siguientes:
1. No es punible la tentativa, salvo en el caso de las faltas previstas en el primer y segundo
párrafos de los artículos 441 y 444.
(...)
5. La acción penal y la pena prescriben al año.
(...)
Artículo 441.- Lesión dolosa y lesión culposa
El que, de cualquier manera, causa a otro una lesión dolosa que requiera hasta diez días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de cuarenta a sesenta jornadas, siempre que no concurran circunstancias o medios
que den gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como delito.
Se considera circunstancia agravante y se incrementará la prestación de servicios
comunitarios a ochenta jornadas cuando la víctima sea menor de catorce años y el agente sea el
padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, y a criterio del Juez, cuando sean los
sujetos a que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 26260.

1040
(...)
Artículo 444.- Hurto Simple y Daño
El que realiza cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185 y 205, cuando la
acción recae sobre un bien cuyo valor no sobrepase las cuatro remuneraciones mínimas vitales,
será reprimido con prestación de servicio comunitario de cuarenta a ochenta jornadas o con
sesenta a ciento veinte días-multa.
Si el agente realiza la conducta prevista en el primer párrafo del artículo 189-A, cuando la
acción recae sobre ganado cuyo valor no sobrepase un tercio de la Unidad Impositiva Tributaria,
será reprimido con prestación de servicio comunitario no menor de treinta ni mayor de cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días-multa.”

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio del Interior, diseñará un plan
piloto destinado a ubicar Jueces de Paz Letrados en las comisarías de Lima Metropolitana, en
un plazo no mayor de 45 días útiles.
SEGUNDA.- Excepcionalmente, en los lugares donde no exista Juez de Paz Letrado, el
procedimiento a que se refiere esta Ley será realizado por el Juez de Paz. (*)
(*) Disposición derogada según inc. d) de la 7ª DF de la Ley 29824 (P. 03-01-12).

TERCERA.- El Poder Judicial y el Ministerio del Interior dispondrán la capacitación integral,


tanto de Jueces de Paz Letrados, Jueces de Paz y personal policial, para la adecuada aplicación
del nuevo procedimeinto en los casos de faltas.
CUARTA.- Deróganse el inciso 6) del artículo 440 del Código Penal y las demás disposiciones
que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

1041
17. VIOLENCIA FAMILIAR

17.1 LEY Nº 30364


LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
(P. 23-11-15)
(*) Según 88a DCF de la Ley 30518 (P. 02-12-16), se exonera al Poder Judicial de las medidas de austeridad en materia
de personal establecidas en el numeral 8.1 del artículo 8 de la citada Ley para efectuar la contratación de personal
jurisdiccional y administrativo necesario para la implementación de la presente Ley, para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La aplicación de lo establecido en la citada
disposición se sujeta al presupuesto institucional de este poder del Estado sin demandar recursos adicionales al tesoro
público, para lo cual quedan suspendidas las normas que se opongan o limiten la aplicación de esta disposición. La
referida disposición entró en vigencia a partir del 01-01-17.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
TÍTULO I
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra
los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención
y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

ART. 2°.- Principios rectores


En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte el
Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
consideran preferentemente los siguientes principios:
1. Principio de igualdad y no discriminación
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbese toda forma de discriminación.
Entiéndese por discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada
en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos de las personas.
2. Principio del interés superior del niño

1042
En todas las medidas concernientes a las niñas y niños adoptadas por instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos se debe tener en consideración primordial el interés superior del niño.
3. Principio de la debida diligencia
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Deben imponerse las sanciones correspondientes a las autoridades que incumplan este
principio.
4. Principio de intervención inmediata y oportuna
Los operadores de justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de
violencia, deben actuar en forma oportuna, sin dilación por razones procedimentales,
formales o de otra naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas de protección previstas
en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la víctima.
5. Principio de sencillez y oralidad
Todos los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se
desarrollan considerando el mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas
víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con él para una adecuada
sanción al agresor y la restitución de sus derechos vulnerados.
6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad
El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad
entre la eventual afectación causada y las medidas de protección y de rehabilitación a
adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con las circunstancias
del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la
dignidad de las víctimas. La adopción de estas medidas se adecúa a las fases del ciclo de la
violencia y a las diversas tipologías que presenta la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

ART. 3°.- Enfoques


Los operadores, al aplicar la presente Ley, consideran los siguientes enfoques:
1. Enfoque de género
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la relación entre hombres y mujeres,
construidas sobre la base de las diferencias de género que se constituyen en una de las causas
principales de la violencia hacia las mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las
estrategias de intervención orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres.
2. Enfoque de integralidad
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores que
están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.
Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las
personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.
3. Enfoque de interculturalidad
Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas que se integran en la sociedad
peruana, de modo que permita recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas
aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona. Este enfoque no admite
aceptar prácticas culturales discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce
de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes.
4. Enfoque de derechos humanos

1043
Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de esta Ley debe ser la
realización de los derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a lo
que tienen derecho conforme a sus particulares necesidades; identificando, asimismo, a los
obligados o titulares de deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se procura
fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares de
deberes para cumplir sus obligaciones.
5. Enfoque de interseccionalidad
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se ve influida por factores
e identidades como su etnia, color, religión; opinión política o de otro tipo; origen nacional o
social, patrimonio; estado civil, orientación sexual, condición de seropositiva, condición de
inmigrante o refugiada, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas orientadas a
determinados grupos de mujeres.
6. Enfoque generacional
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre distintas edades de la vida
y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común. Considera
que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en conjunto
están abonando a una historia común y deben fortalecerse generacionalmente. Presenta
aportaciones a largo plazo considerando las distintas generaciones y colocando la importancia
de construir corresponsabilidades entre estas.

ART. 4°.- Ámbito de aplicación de la Ley


Las disposiciones de la presente Ley se aplican a todos los tipos de violencia contra las
mujeres por su condición de tales y contra los integrantes del grupo familiar.

CAPÍTULO II
DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR

ART. 5°.- Definición de violencia contra las mujeres


La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:
a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
c. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

ART. 6°.- Definición de violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que
le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.

1044
ART. 7°.- Sujetos de protección de la Ley
Son sujetos de protección de la Ley:
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges,
convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en
común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad;
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de
afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 8°.- Tipos de violencia


Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:
a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud.
Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas,
que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo
que se requiera para su recuperación.
b) Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra
su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin
importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin
su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto
físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que
vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra
cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad
o confianza, por ejemplo, a través de:(*)
(*) Texto del literal según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión del
cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.(*)
(*) Texto según art. 3 del D. Leg. 1323 (P. 06-01-17).

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con
ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica o
patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

1045
CAPÍTULO III
DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR

ART. 9°.- Derecho a una vida libre de violencia


Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia,
a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de discriminación, estigmatización y de
patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad y subordinación.

ART. 10°.- Derecho a la asistencia y la protección integrales


Las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar destinan recursos
humanos especializados, logísticos y presupuestales con el objeto de detectar la violencia,
atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus derechos.
Los derechos considerados en este artículo son:
a. Acceso a la información
Las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho
a recibir plena información y asesoramiento adecuado con relación a su situación personal, a
través de los servicios, organismos u oficinas del Estado en sus tres niveles de gobierno y
conforme a sus necesidades particulares.
Es deber de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público, del Poder Judicial y de todos
los operadores de justicia informar, bajo responsabilidad, con profesionalismo, imparcialidad y
en estricto respeto del derecho de privacidad y confidencialidad de la víctima, acerca de sus
derechos y de los mecanismos de denuncia. En todas las instituciones del sistema de justicia y
en la Policía Nacional del Perú debe exhibirse en lugar visible, en castellano o en lengua propia
del lugar, la información sobre los derechos que asisten a las víctimas de violencia, el
procedimiento a seguir cuando se denuncia y de los servicios de atención que brinda el Estado
de manera gratuita para las mismas. Para este efecto, es obligatoria la entrega de una cartilla
con esta información a la víctima en su propia lengua. El Ministerio del Interior verifica el
cumplimiento de esta obligación.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18)

b. Asistencia jurídica y defensa pública


El Estado debe brindar asistencia jurídica, en forma inmediata, gratuita, especializada y en
su propia lengua, a todas las víctimas de violencia, debiendo proporcionarles los servicios de
defensa pública para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.
Es derecho de la víctima que su declaración se reciba por parte de personal especializado y
en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e intimidad.
La defensa de las víctimas de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar, lo
prestan el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y complementariamente el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18)

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables promueven el involucramiento de los colegios de abogados en la materia.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

c. Promoción, prevención y atención de salud


La promoción, prevención, atención y recuperación integral de la salud física y mental de las
víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es gratuita en
cualquier establecimiento de salud del Estado e incluye la atención médica; exámenes de ayuda

1046
diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros); hospitalización, medicamentos, tratamiento
psicológico y psiquiátrico; y cualquier otra actividad necesaria o requerida para el
restablecimiento de su salud. En los casos de víctimas de violación sexual, se debe tener en
cuenta la atención especializada que estas requieren, de acuerdo a los lineamientos que establece
el Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud tiene a su cargo la provisión gratuita de servicios de salud para la
recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas. Respecto de las atenciones
médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio de Salud debe resguardar la adecuada obtención
y conservación de la documentación de la prueba de los hechos de violencia. Esta obligación se
extiende a todas las atenciones médicas y psicológicas que se brindan a las víctimas de violencia
en los servicios públicos y privados, que además deben emitir los certificados e informes
correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de la víctima conforme a los
parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
Público o a cualquier parámetro técnico que permita determinar el tipo y grado del daño; así
como los informes que valoran la afectación psicológica, cognitiva o conductual.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1386 (P. 04-09-
18).

d. Atención social
El Estado atiende a las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar en los programas sociales, garantizando la confidencialidad de los casos y brindándoles
un trato digno, siempre que se cumplan con los criterios y reglas establecidos en la normativa
vigente.

ART. 11°.- Derechos laborales


El trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que se refiere la presente Ley tiene
los siguientes derechos:
a. A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de violencia.
b. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo, en lo pertinente.
c. A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de trabajo derivadas de dichos
actos de violencia. Estas inasistencias no pueden exceder de cinco días laborables en un
período de treinta días calendario o más de quince días laborables en un período de ciento
ochenta días calendario. Para tal efecto, se consideran documentos justificatorios la denuncia
que presente ante la dependencia policial o ante el Ministerio Público.
d. A la suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso puede, a pedido de la víctima
y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta un máximo de cinco meses
consecutivos de suspensión de la relación laboral sin goce de remuneraciones.
La reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de trabajo debe realizarse en las
mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión de la relación laboral.

ART. 12°.- Derechos en el campo de la educación


La persona víctima de la violencia a que se refiere la presente Ley tiene, entre otros, los
siguientes derechos:
a. Al cambio de lugar y horario de estudios sin menoscabo de sus derechos.
b. A la justificación de inasistencias y tardanzas derivadas de actos de violencia. Estas
inasistencias o tardanzas no pueden exceder de cinco días en un período de treinta días
calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario.
c. A la atención especializada en el ámbito educativo de las secuelas de la violencia, de modo
que el servicio educativo responda a sus necesidades sin desmedro de la calidad del mismo.

1047
Es obligación del Estado la formulación de medidas específicas para favorecer la permanencia
de las víctimas en el ámbito educativo y, de ser el caso, favorecer su reinserción en el mismo.

TÍTULO II
PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I
PROCESO ESPECIAL

ART. 13°.- Norma aplicable


Las denuncias por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
se regulan por las normas previstas en la presente Ley y, de manera supletoria, por el Código
Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957, la Ley 27337, Código de los Niños y
Adolescentes, y en lo que corresponda por el Código Procesal Civil, promulgado por el Decreto
Legislativo 768.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 14°.- Competencia


Los juzgados de familia son competentes para conocer las denuncias por actos de violencia
contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar.
En las zonas donde no existan juzgados de familia, son competentes los juzgados de paz
letrado o juzgados de paz, según corresponda.
La fiscalía de familia interviene desde la etapa policial, en todos los casos de violencia en los
cuales las víctimas son niños, niñas y adolescentes, en el marco de lo previsto en el Código de
los Niños y Adolescentes.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 15°.- Denuncia


La denuncia puede presentarse por escrito o verbalmente, ante la Policía Nacional del Perú,
las fiscalías penales o de familia y los juzgados de familia. En los lugares donde no existan estos
últimos también puede presentarse ante los juzgados de paz letrado o juzgados de paz. Cuando
se trata de una denuncia verbal, se levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar una
sucinta relación de los hechos.
La denuncia puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su
favor, sin necesidad de tener su representación. También puede ser interpuesta por la Defensoría
del Pueblo. No se requiere firma de abogado, tasa o alguna otra formalidad.
Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la salud y educación deben denunciar los
casos de violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar que conozcan en el
desempeño de su actividad.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

Para interponer una denuncia no es exigible presentar resultados de exámenes físicos,


psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia. Si la víctima
o denunciante cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios, estos se reciben e
incluyen en el informe de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o en el expediente
del Poder Judicial.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

1048
ART. 15°-A.- Trámite de la denuncia presentada ante la Policía Nacional del Perú
La Policía Nacional del Perú aplica la ficha de valoración de riesgo y, en tanto se dicten y
ejecuten las medidas de protección, en los casos de riesgo severo prioriza el patrullaje integrado
en las inmediaciones del domicilio de la víctima o de sus familiares, en coordinación con el
serenazgo y las organizaciones vecinales; y otras acciones en el marco de sus competencias.
Adicionalmente, la Policía Nacional del Perú comunica los hechos denunciados al
representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de su jurisdicción para la
atención de la víctima en los Centros Emergencia Mujer y, de ser el caso, en los hogares de
refugio temporal. Cuando los Centros Emergencia Mujer no puedan brindar el servicio, comunica
a la Dirección Regional de Defensa Pública correspondiente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
Culminado el Informe o Atestado Policial y dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido
el hecho, la Policía Nacional del Perú remite copias de lo actuado a la fiscalía penal y al juzgado
de familia, de manera simultánea, a fin de que actúen en el marco de sus competencias.
El Informe o Atestado Policial incluye copias de antecedentes policiales de la persona
denunciada y otra información relevante para el juzgado.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

Para una adecuada atención de las denuncias se debe garantizar la existencia de personal
policial debidamente calificado. Si la víctima prefiere ser atendida por personal femenino, se
brindará dicha atención asegurándose en los casos en que exista disponibilidad.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 15°-B.- Trámite de la denuncia presentada ante el Ministerio Público


La fiscalía penal o de familia, según corresponda, aplica la ficha de valoración de riesgo y
dispone la realización de los exámenes y diligencias correspondientes, remitiendo los actuados
en el plazo de veinticuatro (24) horas al juzgado de familia, solicitando la emisión de las medidas
de protección y cautelares a que hubiera lugar.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

Las fiscalías penales, paralelamente, deben continuar con el trámite correspondiente, de


acuerdo a sus competencias.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 15°-C.- Trámite de la denuncia presentada ante el juzgado de familia


El juzgado de familia de turno aplica la ficha de valoración de riesgo, cita a audiencia y,
cuando sea necesario, ordena la actuación de pruebas de oficio.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 16°.- Proceso Especial


El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar se realiza
teniendo en cuenta lo siguiente:
a. En caso de riesgo leve o moderado, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado
de familia, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde que toma
conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y resuelve en audiencia la emisión de las medidas
de protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de la víctima.
b. En caso de riesgo severo, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado de familia,
en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas, contadas desde que toma conocimiento de la
denuncia, evalúa el caso y emite las medidas de protección y/o cautelares requeridas, que
sean acordes con las necesidades de la víctima. En este supuesto el Juez puede prescindir de
la audiencia.

1049
c. En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el plazo máximo de 72 horas
evalúa el caso y resuelve en audiencia.(*)
(*) Inciso incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

La audiencia es inaplazable y busca garantizar la inmediación en la actuación judicial. Se


realiza con los sujetos procesales que se encuentren presentes.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

El juzgado de familia, por el medio más célere, en el día y bajo responsabilidad, comunica la
emisión de las medidas a las entidades encargadas de su ejecución para su cumplimiento
inmediato y a los sujetos procesales.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente artículo modificado según D. Leg. 1386 (P.
04-09-18).

ART. 16°-A.- Desconocimiento de domicilio u otros datos de la víctima


Cuando se desconozca el domicilio u otros datos de ubicación de la presunta víctima y,
además, no existan otros elementos que sustenten el otorgamiento de las medidas de protección
o cautelares, el juzgado de familia traslada los actuados al fiscal penal para que inicie las
investigaciones correspondientes.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 16°-B.- Remisión de actuados a la fiscalía penal y formación del cuaderno de


medidas de protección
El juzgado de familia remite los actuados en original a la fiscalía penal para el inicio de la
investigación penal, o al juzgado de paz letrado o al que haga sus veces para el inicio del proceso
por faltas, según corresponda, conforme a sus competencias, quedándose con copias certificadas
para formar un cuaderno relativo a las medidas de protección adoptadas, a fin de garantizar su
cumplimiento y posterior evaluación.
Cuando el juzgado de familia toma conocimiento de la continuidad del ejercicio de violencia o
incumplimiento de las medidas de protección, tiene la obligación de sustituirlas o ampliarlas, a
fin de salvaguardar la vida e integridad de la víctima. En los casos de incumplimiento de las
medidas de protección o cautelares, pone en conocimiento del Ministerio Público para que
investigue por la comisión del delito a que se refiere el artículo 24.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 16°-C.- Apelación de la medida de protección o cautelar


La resolución que se pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares puede ser
apelada en la audiencia o dentro de los tres (3) días siguientes de haber sido notificada.
La apelación se concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días contados
desde su presentación.
Concedida la apelación, el cuaderno se eleva a la sala de familia en un plazo no mayor de tres
(3) días, en los casos de riesgo leve o moderado, y en un plazo no mayor de un (1) día, en los
casos de riesgo severo, bajo responsabilidad.
La sala de familia remite los actuados a la fiscalía superior de familia, a fin de que emita su
dictamen en un plazo no mayor de cinco (5) días.
La sala de familia señala fecha para la vista de la causa, que debe realizarse en un plazo no
mayor a tres (3) días de recibido el cuaderno, y comunica a las partes que los autos están
expeditos para ser resueltos dentro de los tres (3) días siguientes a la vista de la causa.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

1050
ART. 16°-D.- Investigación del delito
La fiscalía penal actúa de acuerdo a lo señalado por el Código Procesal Penal vigente, realiza
todas las actuaciones necesarias para la investigación de los hechos y puede requerir
información al juzgado de familia, a fin de conocer si persiste y continúa el ejercicio de violencia.
Asimismo, debe requerir información a la Policía Nacional del Perú y al Poder Judicial sobre los
antecedentes de violencia de la persona denunciada, cuando estos no obren en el expediente.
Las Fiscalías Penales o las que cumplen sus funciones priorizarán la tramitación de los casos
de riesgo severo.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente incorporado según D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 16°-E.- Proceso por faltas


El juzgado de paz letrado o el juzgado de paz realiza todas las actuaciones necesarias para la
investigación de los hechos y puede requerir información al juzgado de familia, a fin de conocer
si persiste y continúa el ejercicio de violencia. Asimismo, debe requerir información a la Policía
Nacional del Perú y al Poder Judicial sobre los antecedentes de violencia de la persona
denunciada, cuando estos no obren en el expediente.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 17°.- Flagrancia


En caso de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata detención de la persona
agresora, incluso allanando su domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos; también
procede el arresto ciudadano, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal.
En estos casos, la policía redacta un acta en la que se hace constar la entrega de la persona
detenida y las demás circunstancias de la intervención, debiendo comunicar inmediatamente los
hechos a la fiscalía penal para continuar con las investigaciones correspondientes y al juzgado
de familia para que se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas para el
bienestar de las víctimas.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente artículo modificado según D. Leg. 1386 (P.
04-09-18).

ART. 17°-A.- Flagrancia en casos de riesgo severo


En los casos de flagrancia en los que se advierta la existencia de riesgo severo, la fiscalía penal
solicita la intervención del Programa de Protección de Asistencia de Víctimas y Testigos del
Ministerio Público, que actúa de acuerdo a sus competencias. También puede solicitar dicha
intervención en los casos de riesgo leve o moderado, cuando lo considere necesario.
En el primer supuesto del párrafo anterior, en la formalización de la denuncia o el inicio de la
investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita al juzgado penal que emita las medidas de
protección a favor de la víctima, para salvaguardar su vida e integridad.
El juzgado penal se pronuncia sobre las medidas de protección en la audiencia única de
incoación del proceso inmediato, y, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas, remite
copias certificadas al juzgado de familia, a fin de que las ratifique, amplíe o varíe, según
corresponda.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 18°.- Actuación de los operadores de justicia


En la actuación de los operadores de justicia, originada por hechos que constituyen actos de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se evita la doble victimización
de las personas agraviadas a través de declaraciones reiterativas y de contenido humillante. Los
operadores del sistema de justicia deben seguir pautas concretas de actuación que eviten
procedimientos discriminatorios hacia las personas involucradas en situación de víctimas. Esto

1051
implica no emitir juicios de valor ni realizar referencias innecesarias a la vida íntima, conducta,
apariencia, relaciones, entre otros aspectos. Se debe evitar, en todo momento, la aplicación de
criterios basados en estereotipos que generan discriminación.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 19°.- Declaración de la víctima y entrevista única


Cuando la víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe practicarse bajo
la técnica de entrevista única y se tramita como prueba anticipada. La declaración de la víctima
mayor de edad a criterio del fiscal puede realizarse bajo la misma técnica.
En cualquiera de estos casos se llevará a cabo en un ambiente privado, cómodo y seguro.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima, en los
casos que requiera aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su declaración.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 20°.- Sentencia


La sentencia que ponga fin al proceso por delitos vinculados a hechos que constituyen actos
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar puede ser absolutoria o
condenatoria.
En caso de que se trate de una sentencia condenatoria o de una reserva de fallo condenatorio,
además de lo establecido en el artículo 394 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto
Legislativo Nº 957, y cuando corresponda, contiene:
1. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.
2. El tratamiento especializado al condenado.
3. Las restricciones previstas en el artículo 288 del Código Procesal Penal, así como otras reglas
que sean análogas.
4. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio habitual de la víctima y
del agresor deben adoptar, para garantizar el cumplimiento de las medidas de protección.
5. La inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Condenas y en el Registro Único de
Victimas y Personas Agresoras.
6. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o de los deudos de estas.
En el caso de que las partes del proceso usen un idioma o lengua diferente al castellano, la
sentencia es traducida. En los casos que no sea posible la traducción, el juez garantiza la
presencia de una persona que pueda ponerles en conocimiento su contenido.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 20°-A.- Comunicación de sentencia firme y de disposición de archivo


Los juzgados penales, los juzgados de paz letrado o los juzgados de paz, así como las fiscalías
penales, remiten copia certificada de la sentencia firme o de la disposición de archivo,
respectivamente, al juzgado de familia que emitió las medidas de protección y cautelares para
su conocimiento y nueva evaluación de los factores de riesgo, a fin de decidir su vigencia,
sustitución o ampliación. En caso no exista riesgo alguno, el juzgado de familia procede al
archivo del cuaderno respectivo.
La remisión de dichos documentos debe ser dentro de los cinco (5) días siguientes a su
expedición.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

1052
ART. 21°.- Responsabilidad funcional
Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados por hechos
que constituyen actos de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del grupo familiar
comete delito sancionado en los artículos 377 o 378 del Código Penal, según corresponda; sin
perjuicio de la responsabilidad civil y/o administrativa que corresponda, de acuerdo a ley.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ART. 22°.- Objeto y tipos de medidas de protección


El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la
violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o
la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales.
El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la
protección y el peligro en la demora.
Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por actos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se encuentran las siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, así como la prohibición del
regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho domicilio para su
ejecución.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su domicilio,
centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas,
a una distancia idónea para garantizar su seguridad e integridad.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo,
vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación.
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose notificar a
la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y
para que se incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales se
haya dictado la medida de protección. En el caso de integrantes de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú en situación de actividad que emplean armas de propiedad del
Estado en el ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la institución armada o policial
para los fines de este numeral.
5. Inventario de bienes.
6. Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender las
necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e
idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente a
su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza
a través de depósito judicial o agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima.
7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o
inmuebles comunes.
8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo familiar a los niños,
niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad.
9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.
10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.
11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad, previa
coordinación con la institución a cargo de este.

1053
12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y la vida
de la víctima o sus familiares.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 22°-A.- Criterios para dictar medidas de protección


El juzgado de familia dicta las medidas de protección teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos por
entidades públicas competentes.
b. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona denunciada por
actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, por delitos contra la vida,
el cuerpo y la salud; la libertad sexual, el patrimonio y otros que denoten su peligrosidad.
c. La relación entre la víctima con la persona denunciada.
d. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre la víctima y la persona denunciada.
e. La condición de discapacidad de la víctima.
f. La situación económica y social de la víctima.
g. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión.
h. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la víctima o peligrosidad de la
persona denunciada.
El juzgado de familia puede hacer extensivas las medidas de protección a las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima. Asimismo, en casos de
feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en cuenta a las víctimas indirectas del delito.
Los criterios señalados en los párrafos anteriores también son aplicables para la emisión de
las medidas cautelares.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 22°-B.- Medidas cautelares


De oficio o a solicitud de la víctima, el juzgado de familia, en la audiencia oral, se pronuncia
sobre las medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de visitas,
tenencia, suspensión de la patria potestad, acogimiento familiar, disposición de bienes y otros
aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las personas
dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

El juzgado de familia informa a la víctima sobre su derecho de iniciar el proceso sobre las
materias a las que se refiere el párrafo anterior y, a su solicitud, oficia al Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos para que actúe de acuerdo a sus competencias.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 23°.- Vigencia y validez de las medidas de protección y cautelares


Las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de familia se mantienen
vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de la
resolución que pone fin a la investigación, o al proceso penal o de faltas.
Estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el juzgado de
familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades encargadas de su ejecución,
advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima, o a solicitud de esta última. En tales
casos, el juzgado de familia cita a las partes a la audiencia respectiva.
El juzgado de familia también puede sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas cuando
toma conocimiento de la sentencia o disposición de archivo de la investigación, o proceso penal
o de faltas que originó las medidas de protección, para lo cual cita a las partes a la audiencia
respectiva.

1054
El juzgado de familia, inmediatamente y por cualquier medio, comunica su decisión de
sustituir, ampliar o dejar sin efecto las medidas a las entidades encargadas de su ejecución.
Las medidas de protección y cautelares tienen validez a nivel nacional y se puede solicitar su
cumplimiento ante cualquier dependencia policial hasta que sean dejadas sin efecto por orden
judicial.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente artículo modificado según D. Leg. 1386 (P.
04-09-18).

ART. 23°-A.- Ejecución de la medida de protección


La Policía Nacional del Perú es responsable de ejecutar las medidas de protección que se
encuentren en el ámbito de sus competencias, para lo cual debe tener un mapa gráfico y
georreferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de protección que les hayan
sido notificadas; asimismo, debe llevar un registro del servicio policial en la ejecución de la
medida y habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de
resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo para brindar una respuesta
oportuna.
Los nombres y ubicación de todas las víctimas con medidas de protección deben estar
disponibles permanentemente para todo el personal policial en la jurisdicción en la que domicilia
la víctima, a fin de responder oportunamente ante emergencias.
Las medidas de protección que no se encuentren en el ámbito de competencia de la Policía
Nacional del Perú son ejecutadas por las entidades públicas competentes que disponga el
juzgado.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

La atención de comunicaciones de víctimas con medidas de protección en la jurisdicción,


incluyendo la visita a domicilio cuando esta es requerida, es prioritaria para todo el personal
policial.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 23°-B.- Órganos de supervisión y apoyo de la ejecución de la medida de protección


El juzgado de familia dispone lo necesario para supervisar el cumplimiento de las medidas de
protección en todos los casos, en coordinación con las entidades pertinentes.
En los casos en que las víctimas sean niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes, personas
adultas mayores o personas con discapacidad, el juzgado de familia dispone que el Equipo
Multidisciplinario del Poder Judicial realice visitas periódicas e inopinadas para supervisar el
cumplimiento de la medida de protección.
En los lugares donde no exista Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, el juzgado de
familia puede disponer que la supervisión sea realizada por los centros de salud mental
comunitarios, hospitales, defensorías municipales de niños, niñas y adolescentes (DEMUNA),
centros emergencia mujer, Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF),
Estrategia Rural o gobiernos locales, de acuerdo a sus competencias.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 23°-C.- Informe de cumplimiento de la medida de protección


La Policía Nacional del Perú u otras entidades encargadas de ejecutar la medida de protección
remiten al juzgado de familia un informe sobre la ejecución de la medida, dentro de los quince
(15) días contados desde la fecha en que fue notificada, con las recomendaciones que consideren
pertinentes.
En casos de riesgo severo, dicho informe debe ser remitido dentro de los cinco (5) días
contados desde la fecha en que fue notificada la medida de protección.

1055
Adicionalmente, cada seis (6) meses, en los casos de riesgo leve o moderado, y cada tres (3)
meses, en los casos de riego severo, contados desde que fue notificada la medida de protección,
las entidades encargadas de ejecutar la medida de protección remiten al juzgado de familia un
informe sobre el cumplimiento de dicha medida y sobre la situación de riesgo de la víctima, con
las recomendaciones que consideren pertinentes.
El juzgado de familia que no reciba los citados informes en los plazos señalados, comunica
esta situación al titular de la entidad respectiva, a fin de que se determinen las responsabilidades
que correspondan.
Las entidades públicas y privadas que tomen conocimiento del incumplimiento de las medidas
de protección, deben comunicar esta situación al juzgado de familia dentro de las veinticuatro
(24) horas, bajo responsabilidad.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

ART. 24°.- Incumplimiento de medidas de protección


El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada en un proceso
originado por hechos que configuran actos de violencia contra las mujeres o contra integrantes
del grupo familiar, comete delito de resistencia o desobediencia a la autoridad previsto en el
Código Penal.

ART. 25°.- Protección de las víctimas en las actuaciones de investigación


En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar está prohibida la confrontación y la conciliación entre la víctima y el agresor. La
reconstrucción de los hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo que la víctima
mayor de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194, inciso
3, del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957.

ART. 26°.- Certificados e informes médicos


Los certificados e informes que expidan los médicos de los establecimientos públicos de salud
de los diferentes sectores e instituciones del Estado y niveles de gobierno, tienen valor probatorio
acerca del estado de salud física y mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
Igual valor tienen los certificados e informes expedidos por los centros de salud parroquiales
y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio
de Salud.
Los certificados e informes que califican o valoran el daño físico y psíquico, así como la
afectación psicológica, cognitiva o conductual de la víctima deben estar acordes con los
parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio
Público. También tendrán valor probatorio aquellos informes elaborados acorde a cualquier
parámetro técnico que permita determinar el tipo y grado del daño o afectación.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

Los certificados e informes de salud física y mental, contienen información detallada de los
resultados de las evaluaciones a las que se ha sometido a la víctima. De ser el caso, los
certificados e informes de las evaluaciones físicas deben consignar la calificación de días de
atención facultativa y de incapacidad.
Cuando no se pueda contar con los citados certificados o informes, la fiscalía, el juzgado de
paz letrado o el juzgado de paz pueden solicitar informes, certificados o constancias de integridad
física, sexual o mental a los establecimientos de salud en los que se atendió la víctima, los cuales
tienen carácter de medio probatorio en los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

1056
En el marco de las atenciones que brinden todos los establecimientos de salud públicos y
privados deben resguardar la adecuada obtención, conservación y documentación de la prueba
de los hechos de violencia.
Los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer y otros servicios estatales
especializados tienen valor probatorio del estado de salud mental en los procesos por violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
En el sector público, la expedición de los certificados y la consulta médica que los origina, así
como los exámenes o pruebas complementarios para emitir diagnósticos son gratuitos.
Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria la realización de la audiencia especial de
ratificación pericial; por lo que no se requiere la presencia de los profesionales para ratificar los
certificados y evaluaciones que hayan emitido para otorgarles valor probatorio.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

TÍTULO III
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS Y
REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS

ART. 27°.- Servicios de promoción, prevención y recuperación de víctimas de violencia


La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar contra actos de violencia
es de interés público. El Estado es responsable de promover la prevención contra dichos actos y
la recuperación de las víctimas.
Es política del Estado la creación de servicios de atención y prevención contra la violencia.
La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a varones para
prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a favor de las víctimas de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los gobiernos locales,
regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Es función de dicho Sector
promover, coordinar y articular la implementación de dichos servicios en cada localidad.

ART. 28°.- Valoración del riesgo


En casos de denuncias por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial aplican la ficha de valoración
del riesgo, que corresponda a cada caso. También deben aplicarla cuando toman conocimiento
de hechos de violencia durante el desempeño de otras funciones.
La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público deben remitir la ficha de valoración de
riesgo al juzgado de familia, conforme al proceso regulado en la presente ley, el cual la evalúa
para su pronunciamiento sobre las medidas de protección y cautelares y debe ser actualizada
cuando las circunstancias lo ameriten, lo que incluye la posibilidad de variar la evaluación del
riesgo.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18). Anteriormente artículo modificado según D. Leg. 1386 (P.
04-09-18).

ART. 29°.- Implementación y registro de hogares de refugio temporal


Es política permanente del Estado la creación de hogares de refugio temporal.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementa y administra el registro de
hogares de refugio temporal que cumpla con los estándares de calidad en la prestación de

1057
servicio. La información de este registro es confidencial y será utilizada para los procesos de
articulación, protección y asistencia técnica.
Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los gobiernos regionales e instituciones
privadas que gestionen y administren hogares de refugio temporal facilitarán la información y
acceso al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento de sus funciones
de monitoreo, seguimiento y evaluación.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aprueba los requisitos mínimos para crear
y operar los hogares de refugio temporal, así como los estándares mínimos de calidad de
prestación del servicio.

CAPÍTULO II
REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

ART. 30°.- Reeducación de las personas agresoras


Es política del Estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a la reeducación
de personas agresoras que han cometido actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar a fin de que el agresor detenga todo tipo de violencia contra estos.

ART. 31°.- Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las personas


agresoras privadas de libertad
El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos programas de tratamiento
penitenciario dirigidos a la población penal.
El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa evaluación, debe seguir un tratamiento
de reeducación de carácter multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques
consignados en esta Ley a fin de facilitar su reinserción social. El cumplimiento del tratamiento
es un requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios penitenciarios, de indulto y de la
conmutación de la pena a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, los que no
pueden ser concedidos sin el correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre
la evolución del tratamiento diferenciado.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presta asistencia técnica para el diseño
del programa de reeducación.

ART. 32°.- Tratamiento para las personas agresoras en medio libre


En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de
grupos de autoayuda especializados en violencia a través de la asistencia a terapias sobre
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos
programas que desarrollan las instituciones de protección a la familia. Esta medida puede
aplicarse desde el inicio del procedimiento.
Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, servicios de atención e intervención para varones y personas
agresoras.
En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en la sentencia condenatoria acerca
del tratamiento especializado para el agresor que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.

1058
El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores en
instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga, es considerado como regla de
conducta, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda.

TÍTULO IV
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ART. 33°.- Creación, finalidad y competencia del sistema


Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a fin de coordinar, planificar, organizar y
ejecutar acciones articuladas, integradas y complementarias para la acción del Estado en la
prevención, atención, protección y reparación de la víctima, la sanción y reeducación del agresor,
a efectos de lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Es un sistema funcional.

ART. 34°.- Integrantes del sistema


Integran el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar las entidades que integran la comisión
multisectorial de alto nivel, que cuenta con una secretaría técnica, y las instancias regionales,
provinciales y distritales de concertación para erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

ART. 35°.- Comisión Multisectorial de Alto Nivel


Constitúyase la Comisión Multisectorial de Alto Nivel con la finalidad de dirigir el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar y formular los lineamientos y la evaluación de lo establecido en
la presente norma.
La Comisión está presidida por el titular o el representante de la alta dirección del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e integrada por los titulares o los representantes de la alta
dirección de las instituciones que se determinen en el reglamento de la presente Ley.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el ente rector en materia de prevención,
protección y atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y el
responsable de la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y el
cumplimiento de la presente Ley.
La Dirección General contra la Violencia de Género del citado ministerio se constituye como
secretaría técnica de la Comisión, la cual convoca a especialistas de diferentes sectores y
representantes de la sociedad civil con la finalidad de constituir un grupo de trabajo nacional.
El reglamento de la presente Ley regula el funcionamiento de la Comisión.

ART. 36°.- Funciones de la Comisión Multisectorial


Son funciones de la Comisión Multisectorial, las siguientes:
1. Aprobar y difundir el protocolo base de actuación conjunta y los lineamientos para la
intervención intersectorial articulada en prevención, atención, protección, sanción y
reeducación para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
teniendo en cuenta los informes emitidos por el Observatorio Nacional de Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
2. Hacer el seguimiento y monitoreo de los planes nacionales que aborden la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, teniendo en cuenta los informes emitidos por el
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

1059
3. Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas para la dotación de recursos a los
sectores comprometidos en la aplicación de la presente Ley, previa planificación
presupuestaria intersectorial.
4. Garantizar la adecuación orgánica y administrativa de las instancias responsables de la
implementación de los lineamientos dictados por la Comisión para la mejor aplicación de la
presente Ley.
5. Promover la creación de observatorios regionales de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6. Promover la creación de las instancias regionales, provinciales y distritales encargadas de
combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

ART. 37°.- Instancia regional de concertación


La instancia regional de concertación tiene como responsabilidad elaborar, implementar,
monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel regional, y promover el cumplimiento de la
presente norma. Su composición se determina en el reglamento de la presente Ley.

ART. 38°.- Instancia provincial de concertación


La instancia provincial de concertación tiene como responsabilidad elaborar, implementar,
monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel provincial, y promover el cumplimiento de la
presente norma. Su composición se determina en el reglamento de la presente Ley.

ART. 39°.- Instancia distrital de concertación


La instancia distrital de concertación tiene como responsabilidad elaborar, implementar,
monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel distrital, y promover el cumplimiento de la
presente norma. Su composición se determina en el reglamento de la presente Ley.

ART. 40°.- Instrumentos y mecanismos de articulación del sistema


Son instrumentos y mecanismos de articulación del sistema:
a. El Protocolo Base de Actuación Conjunta.
b. El Registro Único de Víctimas y Agresores.
c. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar.
d. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar.

ART. 41°.- Protocolo Base de Actuación Conjunta


El Protocolo Base de Actuación Conjunta en prevención, atención, protección, detección
precoz e intervención continuada, sanción y reeducación frente a la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar contiene los lineamientos de articulación intersectorial y los
procedimientos que aseguren la actuación global e integral de las distintas administraciones y
servicios implicados. Constituye un instrumento de obligatorio cumplimiento bajo
responsabilidad.
El Protocolo debe considerar de forma especial la situación de las mujeres que, por su
condición de tal y en cruce con otras variables, estén más expuestas a sufrir violencia o mayores
dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a
poblaciones indígenas, andinas y amazónicas, las afrodescendientes, las que se encuentran en
situación de exclusión social y las mujeres con discapacidad, entre otras. Similar consideración

1060
debe contemplar el protocolo respecto de los integrantes del grupo familiar desde el enfoque de
derechos humanos, generacionales e interculturales.

ART. 42°.- Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA) y Registro Nacional de


Condenas
El Registro Único de Víctimas y Agresores es un registro administrativo encargado de
suministrar un banco de datos actualizado con información que permita identificar y perfilar a
las víctimas y sus agresores, como instrumento de conocimiento adecuado para dirigir la acción
tanto preventiva como investigadora por parte de los actores competentes.
En el marco de la Ley 30364, el RUVA tiene como finalidad, brindar información a los
operadores y operadoras de justicia e instituciones intervinientes, para coadyuvar en la toma de
decisiones destinadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
Con el objeto de implementar un sistema intersectorial de registro de casos de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, denominado Registro Único de Víctimas y
Agresores, el Ministerio Público, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos a través del Instituto Nacional Penitenciario, el Poder Judicial,
el Ministerio de Salud, y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el responsable
del registro de dichos casos, en el que se consignan todos los datos de la víctima y del agresor,
la tipificación, las causas y consecuencias de la violencia, la existencia de denuncias anteriores,
la atención en salud y sus resultados y otros datos necesarios para facilitar la atención de las
víctimas en las diferentes instituciones del Sistema Nacional. El RUVA es un registro diferenciado
del Registro Nacional de Condenas en el que figuran todas las personas con sentencias
condenatorias consentidas y/o ejecutoriadas por los delitos relacionados a las distintas formas
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Cualquier persona puede
acceder a la información existente en el Registro Nacional de Condenas de conformidad con el
procedimiento establecido, sin restricción alguna.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 43°.- Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene por objeto
monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información haciendo seguimiento a las
políticas públicas y los compromisos internacionales asumidos por el Estado en esta materia.
Su misión es desarrollar un sistema de información permanente que brinde insumos para el
diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación
de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
El Observatorio elabora informes, estudios y propuestas para la efectividad del Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar.

ART. 44°.- Centro de Altos Estudios


El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, bajo la dirección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene como
objetivo contribuir a la intervención articulada y multidisciplinaria a través de un sistema
integral continuo de especialización y perfeccionamiento de los operadores en el rol que les
compete en la lucha integral contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, para una atención oportuna y efectiva, incluyendo la evaluación de su impacto.

1061
El Centro de Altos Estudios tiene estrecha coordinación con la Academia de la Magistratura,
la Escuela del Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial, el
Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en
Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial, universidades y centros de investigación para incidir
en que se prioricen actividades de capacitación e investigación sobre la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

Todas las acciones que realiza y promueve el Centro de Altos Estudios deben incorporar los
enfoques de género, integralidad, interculturalidad, derechos humanos, interseccionalidad,
generacional y discapacidad que subyacen a la presente Ley.

ART. 45°.- Responsabilidades sectoriales


Los sectores e instituciones involucrados, y los gobiernos regionales y locales, además de
adoptar mecanismos de formación, capacitación y especialización permanente, de conformidad
con sus leyes orgánicas y demás normas aplicables, son responsables de:(*)
(*) Texto del párrafo según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


a) Promover y coordinar las acciones de articulación multisectorial e intergubernamental.
b) Asesorar técnicamente a las diferentes entidades públicas para que desarrollen acciones
para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar conforme
a sus competencias y funciones.
c) Promover en los niveles subnacionales de gobierno políticas, programas y proyectos de
prevención, atención y tratamiento como hogares de refugio temporal, servicios de
consejería, grupos de ayuda mutua, Centros de Atención Residencial, Centros Emergencia
Mujer, Defensorías del Niño y Adolescente y servicios de tratamiento de personas
agresoras, entre otros.
d) Supervisar la implementación de la política de prevención, protección y atención de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
e) Promover campañas de difusión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar y de difusión de los alcances de la presente Ley.
f) Promover el estudio e investigación sobre las causas de la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar y tomar medidas para su corrección.
g) Promover la participación activa de organizaciones dedicadas a la protección de los
derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad, entre otras, y del sector privado, con especial énfasis en el
sector empresarial, en programas de prevención, atención y recuperación de la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
h) Disponer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de prevención y atención
de las víctimas de violencia en las zonas rurales del país y respecto de las víctimas en
mayor situación de vulnerabilidad.
2. El Ministerio de Educación
a) Supervisar el cumplimiento de los lineamientos de política pública contra la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el ámbito de su competencia.
b) Fortalecer en todas las modalidades y niveles educativos la enseñanza de valores éticos
orientados al respeto de la dignidad de la persona en el marco del derecho a vivir libre de
violencia, eliminando los estereotipos que exacerban, toleran o legitiman la violencia,
inferioridad o subordinación en el grupo familiar, en especial los que afectan a la mujer.

1062
c) Supervisar que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o
discriminatorios y, por el contrario, se fomente la igualdad de los hombres y las mujeres.
d) Promover y fortalecer los programas de escuelas para padres; y de preparación para la vida
y la convivencia saludable en el grupo familiar; estableciendo mecanismos para la
detección y derivación a las instituciones del Sistema, de los casos de violencia hacia la
mujer y los integrantes del grupo familiar.
e) Implementar en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular (EBR) y la
Educación Básica Alternativa (EBA), contenidos del Diseño Curricular Nacional (DCN)
sobre el respeto del derecho a una vida libre de violencia, con metodologías activas y
sistemas de evaluación que se adapten a los diversos contextos culturales, étnicos y
lingüísticos.
f) Implementar programas de fortalecimiento de capacidades en la formación inicial y
permanente del profesorado en las temáticas de lucha para erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, incorporando en las guías, módulos y
programas de capacitación de docentes, y tópicos como tipos de violencia, socialización de
género y violencia, identificación de factores de riesgo relacionados con la violencia y
mecanismos de fortalecimiento de redes de apoyo para la prevención.
g) Difundir la problemática del acoso sexual entre el personal docente y administrativo, así
como los protocolos del sector.
h) Incorporar en las guías dirigidas a la población escolar, contenidas sobre prevención del
acoso y abuso sexual en niñas y niños.
i) Implementar estrategias creativas y de impacto sobre lucha contra la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, en espacios educativos no formales como los
mercados, espacios de esparcimiento, terminales de buses, salas de espera de instituciones
públicas y privadas entre otras.
3. El Ministerio de Salud
a) Promover y fortalecer programas para la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, contribuyendo a lograr el bienestar y desarrollo de la persona,
en condiciones de plena accesibilidad y respeto de los derechos fundamentales, de
conformidad con las políticas sectoriales.
b) Garantizar atención de calidad a los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, incluyendo su afiliación en el Seguro Integral de Salud para la atención
y recuperación integral de la salud física y mental gratuita, lo que incluye la atención, los
exámenes, hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico o psiquiátrico y
cualquier otra actividad necesaria para el restablecimiento de la salud.
c) Desarrollar programas de sensibilización y formación continua del personal sanitario con
el fin de mejorar e impulsar la adecuada atención de las víctimas de violencia a que se
refiere la ley.
4. El Ministerio del Interior
a) Establecer, a través de sus órganos de línea, apoyo y control, las pautas y lineamientos
técnicos para la adecuada ejecución, supervisión y control de las disposiciones de
prevención, atención y protección contra la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, en cumplimiento de las funciones del sector interior, a través de una
instancia especializada de alto nivel que vincule al área de Investigación Criminal y al área
de Prevención, Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú.
b) Promover en la Policía Nacional del Perú la creación de secciones de Familia y Violencia
contra las Mujeres y Grupo Familiar que sean las responsables de recibir e investigar todas
las denuncias de faltas y delitos que se presenten en el marco de la presente ley en las

1063
comisarías a nivel nacional. Asimismo, convertir a esta competencia a las comisarías
especializadas existentes a la fecha.
c) Implementar, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, los
Módulos de Atención a la Mujer Víctima de Violencia Familiar y Sexual, previstos en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana como política nacional del Estado peruano.
d) Garantizar la existencia de personal policial debidamente capacitado en materia de derecho
de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar, a fin de brindar una adecuada
atención de los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
en los servicios de comisarías y áreas competentes, quienes a fin de resguardar la intimidad
e integridad psíquica de la víctima se encargarán de recibir las correspondientes denuncias
y llevar a cabo los interrogatorios al agresor y a la víctima, entre otras funciones que
determine la ley y su reglamento, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, en
caso de incumplimiento. Si la víctima prefiere ser atendida por personal femenino, deberá
garantizarse que sea atendida por dicho personal debidamente capacitado.
e) Brindar atención oportuna y prioritaria para la implementación y cumplimiento de las
medidas de protección otorgadas a las personas afectadas por violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar.
f) Expedir formularios tipo para facilitar las denuncias y regular los procedimientos policiales
necesarios para asegurar la diligente remisión de lo actuado en las denuncias recibidas a
los juzgados de familia o equivalente en el plazo establecido en la presente ley.
g) Elaborar cartillas y otros instrumentos de difusión masiva para la atención adecuada de
las víctimas de violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar en las
comisarías y dependencias policiales en coordinación con el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
h) Brindar capacitación a los efectivos de la Policía Nacional del Perú en materia de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en coordinación con el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
i) Investigar y sancionar disciplinariamente los actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar cometidos por su personal civil y personal policial.
j) Hacer efectivo el cumplimiento de la prohibición de tenencia y porte de armas ordenadas
a través de medidas de protección, respecto de su personal civil y policial.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

5. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


a) Sistematizar y difundir el ordenamiento jurídico del Estado en materia de lucha para
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
b) Brindar el servicio de defensa pública a las víctimas de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
c) Brindar, a través del Instituto Nacional Penitenciario, tratamiento penitenciario
diferenciado para personas sentenciadas por hechos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
6. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
a) Priorizar, en el marco de los programas, estrategias y planes de actuación de promoción
del empleo y la empleabilidad, la atención de las víctimas de violencia para su
incorporación en el mercado de trabajo por cuenta ajena o a través del desarrollo de
autoempleos productivos y otras formas de emprendimiento.
b) Coordinar con las instancias pertinentes a fin de garantizar el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente Ley en cuanto a derechos laborales del trabajador víctima de
violencia.

1064
7. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Velar por el cumplimiento estricto de las obligaciones de los medios de comunicación
establecidas en la presente Ley.
8. El Ministerio de Economía y Finanzas
Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente Ley.
9. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
a) Incorporar, en los programas adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a
personas afectadas por violencia contra las mujeres y a los integrantes del grupo familiar,
siempre que se cumplan con los criterios y reglas establecidos en la normativa vigente.
b) Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución de los programas
sociales que han beneficiado a personas afectadas por violencia contra las mujeres y a los
integrantes del grupo familiar.
10. El Ministerio de Defensa
a) Incorporar en los lineamientos educativos de las Fuerzas Armadas contenidos específicos
contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar de conformidad
con los enfoques previstos en la presente ley, así como en sus órganos académicos y
organismos públicos adscritos.
b) Investigar y sancionar disciplinariamente los actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, cometidos por su personal civil y personal militar.
c) Hacer efectivo el cumplimiento de la prohibición de tenencia y porte de armas ordenadas
a través de medidas de protección, respecto de su personal civil y militar.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

11. El Ministerio de Relaciones Exteriores


Formular, coordinar, ejecutar y evaluar la política de protección y asistencia de los nacionales
en el exterior por casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
12. El Poder Judicial
Administrar justicia, respetando los derechos al debido proceso y la economía y celeridad
procesal en los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Todas las actuaciones ante el Poder Judicial en materia de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar son gratuitas para las víctimas; y asegura la capacitación
permanente y especializada de los jueces y juezas en temas de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

13. El Ministerio Público


Elaborar, a través del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, guías y protocolos para
la actividad científico-forense y en los procesos judiciales, siendo responsable de su difusión
a efectos de uniformar criterios de atención y valoración; y asegura la capacitación
permanente y especializada de los y las fiscales y médicos legistas en temas de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

14. Los gobiernos regionales y locales


14.1 En el caso de los gobiernos regionales
a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar planes,
políticas y programas regionales, para sensibilizar, prevenir, detectar y atender toda forma
de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
b) Crear y conducir las instancias regionales de concertación, para promover la articulación
y el funcionamiento del Sistema Nacional en su jurisdicción.

1065
c) Incorporar en sus planes de seguridad ciudadana acciones de prevención y lucha contra
la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, así como el monitoreo de la
efectividad de tales acciones en los espacios de coordinación de los Comités Regionales de
Seguridad Ciudadana.
d) Los establecidos en la presente Ley.
14.2 En el caso de los gobiernos locales
a) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar planes,
políticas y programas locales y comunitarios, para sensibilizar, prevenir, detectar y atender
toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
b) Crear y conducir las instancias, provinciales y distritales de concertación, para promover
la articulación y el funcionamiento del Sistema Nacional en su jurisdicción.
c) Implementar servicios de atención, reeducación y tratamiento para personas agresoras,
con los enfoques establecidos en la presente ley.
d) Implementar servicios de prevención frente a la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, a través de acciones de empoderamiento social y económico
de las víctimas de violencia y programas preventivos, grupos de reflexión dirigidos a
hombres para promover relaciones igualitarias y libres de violencia.
e) Incorporar en sus planes de seguridad ciudadana acciones de prevención y lucha contra
la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, así como el monitoreo de la
efectividad de tales acciones en los espacios de coordinación de los Comités Provinciales
de Seguridad Ciudadana y Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
f) Los establecidos en la presente Ley.(*)
(*) Texto del numeral según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

15. Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y


Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
a) Solicitar declaración jurada de no registrar antecedentes de violencia familiar en las
solicitudes de licencia de armas.
b) Incautar las armas que estén en posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado
la suspensión del derecho de tenencia y porte de armas.
c) Dejar sin efecto la licencia de posesión y uso de armas por sobreviniente registro de
antecedentes de violencia familiar.
d) Remitir de forma semestral información actualizada al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, correspondiente al número de licencias canceladas y de armas incautadas por
hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

16. Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)


Incorpora en el Reglamento de Concursos para el Acceso Abierto en la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales, así como en los Reglamentos de Ascensos y de
Evaluación y Ratificación, como requisito previo y obligatorio, que los postulantes tengan
formación académica en materia de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, derechos humanos e interculturalidad relacionada con las mujeres e integrantes del
grupo familiar, a través de programas, talleres, capacitaciones u otros que defina el
reglamento.(*)
(*) Numeral incorporado según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

ART. 46°.- Obligaciones generales de los medios de comunicación


Los medios de comunicación, en la difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la
mujer garantizan, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los derechos

1066
humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular,
tienen especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones.
Los servicios de radiodifusión públicos y privados permiten el uso de la franja educativa del
10% de su programación para que, en el horario de protección familiar, las instituciones públicas
articuladas en el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar desarrollen contenidos vinculados a la
sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y reeducación para la erradicación de
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

ART. 47°.- Intervención de los pueblos indígenas u originarios y justicia en zonas rurales
Los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar que se produzcan
en territorio de comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, serán
conocidos por sus autoridades jurisdiccionales según lo previsto en el artículo 149 de la
Constitución Política.
En las localidades donde no exista juzgado de familia o juzgado de paz letrado con
competencia delegada, los actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar son de competencia del juzgado de paz, debiendo observarse lo previsto en la Ley 29824,
Ley de Justicia de Paz, y su reglamento.
Cuando el juzgado de paz toma conocimiento de actos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar dicta las medidas de protección que correspondan a favor de la
víctima. El Poder Judicial, con cargo a su presupuesto institucional, asume los costos en los que
incurran los juzgados de paz para poner en conocimiento de lo actuado al juzgado de familia y a
la fiscalía penal o mixta, y para realizar notificaciones u exhortos.
En los centros poblados donde no exista comisaría, los juzgados de paz coordinan la ejecución
de las medidas de protección y las sanciones impuestas con las autoridades de las comunidades
campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas.
Los servicios de salud aseguran la promoción, prevención, atención y recuperación integral
de la salud física y mental de las víctimas de acuerdo a lo dispuesto por los juzgados de paz y/o
las autoridades de las comunidades campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas, de
conformidad con lo establecido en el artículo 10, literal c), de la presente ley.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Reglamentación
El reglamento de la presente Ley se expide por el Poder Ejecutivo en un plazo no mayor a
noventa días calendario desde su entrada en vigencia. Para tal efecto, se convoca a una comisión
conformada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, el Poder Judicial y el Ministerio Público.

SEGUNDA. Prevalencia normativa


Las disposiciones de esta Ley prevalecen sobre otras normas generales o especiales que se les
opongan. Los derechos que reconoce la presente Ley a las víctimas de violencia hacia la mujer y
contra los integrantes del grupo familiar son irrenunciables.

TERCERA. Implementación del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres


y los Integrantes del Grupo Familiar y del Centro de Altos Estudios
La implementación del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar y del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a que se refieren los artículos 43 y 44 de la presente

1067
Ley, estará sujeto a la disponibilidad presupuestal que para tal efecto disponga el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

CUARTA. Referencia a juzgados, salas y fiscalías de familia


Cuando la presente ley hace referencia a los juzgados, salas y fiscalías de familia, debe
entenderse que comprende a los juzgados, salas y fiscalías que hagan sus veces.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

QUINTA.- Publicación sobre cumplimiento de plazos


El Poder Judicial publica anualmente en su portal institucional información sobre el
cumplimiento de los plazos para el dictado de las medidas de protección, por parte de los
juzgados de familia.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 3 del D. Leg. 1386 (P. 04-09-18).

SEXTA.- Informes
La Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco del “25 de noviembre, Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, presenta un informe respecto al avance en el
cumplimiento de la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, con especial énfasis en la implementación del
Sistema Nacional previsto en dicha norma.
Para dar cumplimiento a ello, los ministerios y demás entidades integrantes del Sistema
remiten la información correspondiente al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, bajo
responsabilidad del titular del pliego.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Procesos en trámite


Los procesos que se encuentren en trámite continuarán rigiéndose bajo las normas con que
se iniciaron hasta su conclusión.

SEGUNDA.- Comisión Especial


Créase la Comisión Especial para el diseño, conducción, coordinación, supervisión y
evaluación del proceso de adecuación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar a la presente
Ley.

TERCERA.- Integrantes de la Comisión Especial


La Comisión señalada en la disposición complementaria transitoria segunda está integrada
por seis miembros:
- El titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o su representante, quien la
presidirá.
- El titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o su representante.
- El titular del Ministerio de Economía y Finanzas o su representante.
- El titular del Ministerio del Interior o su representante.
- El titular del Poder Judicial o su representante.
- El titular del Ministerio Público o su representante.

CUARTA.- Atribuciones de la Comisión Especial


Las atribuciones de la Comisión Especial son las siguientes:
1. Formular las políticas y objetivos para la adecuación progresiva de la Ley.

1068
2. Diseñar la propuesta del Plan de Adecuación del Sistema de Justicia al Sistema Nacional para
la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.
3. Elaborar los anteproyectos de normas que sean necesarios para la transferencia de los
recursos presupuestarios a que hubiere lugar.
4. Establecer, en coordinación con las entidades vinculadas, los programas anuales de
adecuación, provisión de recursos materiales y humanos que permitan la ejecución del Plan
de Adecuación del Sistema de Justicia a la Ley.
5. Concordar, supervisar y efectuar un seguimiento y evaluación de la ejecución de los planes y
programas de adecuación a la Ley.
6. Elaborar informes semestrales, los cuales son remitidos a la Comisión Multisectorial de Alto
Nivel.

QUINTA.- Plazo
El plazo para la formulación del Plan de Adecuación del Sistema de Justicia por la Comisión
es de sesenta días hábiles contados a partir de la instalación de la misma. Asimismo, el plazo
para que la citada comisión culmine sus funciones es de ciento ochenta días hábiles a partir de
la instalación de la misma.

SEXTA.- Diseño de programa presupuestal multisectorial


El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto
Público, acompaña al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que preside el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, en el diseño de un programa presupuestal multisectorial para
la implementación de dicho sistema, así como los indicadores para su respectivo seguimiento de
desempeño, evaluaciones e incentivos a la gestión a que hubiera lugar, en el plazo de ciento
ochenta días hábiles desde la vigencia de la Ley.
En atención a la naturaleza del Sistema Nacional, el programa presupuestal debe involucrar
por lo menos al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Poder Judicial, Ministerio Público y a los tres niveles
de gobierno.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 de la Ley 30862 (P. 25-10-18).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificación de los artículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y 378 del Código
Penal
Modifícanse los artículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y 378 del Código Penal en los siguientes
términos:
“Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y determinar la pena
El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:
a. Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o la función que ocupe en la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependan, así como la
afectación de sus derechos y considerando especialmente su situación de vulnerabilidad.
Artículo 121-A. Formas agravadas. Lesiones graves cuando la víctima es menor de edad, de
la tercera edad o persona con discapacidad

1069
En los casos previstos en la primera parte del artículo 121, cuando la víctima sea menor de
edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre discapacidad física o mental y el agente se aprovecha
de dicha condición se aplica pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese resultado,
la pena será no menor de doce ni mayor de quince años. (*)
(*) Confrontar con la Única DCD del D. Leg. 1323 (P. 06-01-17).

Artículo 121-B.- Formas agravadas. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno
familiar
En los casos previstos en la primera parte del artículo 121 se aplica pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de doce años cuando la víctima:
1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108-B.
2. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
3. Depende o está subordinado.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese resultado,
la pena será no menor de doce ni mayor de quince años.(*)
(*) Confrontar con el art. 1 del D. Leg. 1323 (P. 06-01-17).

Artículo 122. Lesiones leves


1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de
treinta días de asistencia o descanso, o nivel moderado de daño psíquico, según prescripción
facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco
años.
2. La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo 1 y el agente pudo prever ese resultado.
3. La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si la víctima:
a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder
Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o funcionario o servidor público y es lesionada en el ejercicio de sus
funciones oficiales o como consecuencia de ellas.
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre de discapacidad física o mental
y el agente se aprovecha de dicha condición.
c. Es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los contextos previstos
en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
e. Depende o está subordinada de cualquier forma al agente.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la víctima
muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese
resultado.
5. El juez impone la inhabilitación correspondiente a los supuestos previstos en el párrafo 3.(*)
(*) Confrontar con el art. 1 del D. Leg. 1323 (P. 06-01-17).

Artículo 377. Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales


El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días-
multa.

1070
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido a una solicitud
de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena será privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años.
Artículo 378. Denegación o deficiente apoyo policial
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil competente, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro, la pena será
no menor de dos ni mayor de cuatro años.
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de auxilio está referida
a una solicitud de garantías personales o un caso de violencia familiar”.

SEGUNDA. Incorporación de los artículos 46-E y 124-B al Código Penal


Incorpóranse los artículos 46-E y 124-B al Código Penal en los siguientes términos:
“Artículo 46-E. Circunstancia agravante cualificada por abuso de parentesco
La pena es aumentada hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el delito
cuando el agente se haya aprovechado de su calidad de ascendiente o descendiente, natural o
adoptivo, padrastro o madrastra, cónyuge o conviviente de la víctima. En este caso, la pena
privativa de libertad no puede exceder los treinta y cinco años, salvo que el delito se encuentre
reprimido con pena privativa de libertad indeterminada, en cuyo caso se aplica esta última.
La agravante prevista en el primer párrafo es inaplicable cuando esté establecida como tal en
la ley penal.
Artículo 124-B. Determinación de la lesión psicológica
El nivel de la lesión psicológica es determinado mediante valoración realizada de conformidad
con el instrumento técnico oficial especializado que orienta la labor pericial, con la siguiente
equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico”.(*)
(*) Confrontar con el art. 1 del D. Leg. 1323 (P. 06-01-17).

TERCERA. Modificación del artículo 242 del Código Procesal Penal


Modifícase el artículo 242 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo
957, el cual queda redactado en los términos siguientes:
“Artículo 242. Supuestos de prueba anticipada.-
1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal o de los demás sujetos procesales,
podrá instarse al Juez de la Investigación Preparatoria actuación de una prueba anticipada,
en los siguientes casos:
a) Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante la
presencia de un motivo fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio oral por
enfermedad u otro grave impedimento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza,
ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente. El
interrogatorio al perito, puede incluir el debate pericial cuando éste sea procedente.
b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos del literal anterior,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 182.

1071
c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su naturaleza y características
deben ser considerados actos definitivos e irreproducibles, y no sea posible postergar su
realización hasta la realización del juicio.
d) Declaración de las niñas, niños y adolescentes en su calidad de agraviados por delitos
comprendidos en los artículos 153 y 153-A del Capítulo I: Violación de la libertad personal,
y en los comprendidos en el Capítulo IX: Violación de la libertad sexual, Capítulo X:
Proxenetismo y Capítulo XI: Ofensas al pudor público, correspondientes al Título IV:
Delitos contra la libertad, del Código Penal.
Las declaraciones de las niñas, niños y adolescentes serán realizadas con la intervención de
psicólogos especializados en cámaras Gesell o salas de entrevistas implementadas por el
Ministerio Público.
Las declaraciones y entrevistas serán filmadas y grabadas a fin de evitar la revictimización de
los agraviados.
2. Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa intermedia”.(*)
(*) Confrontar con el art. 2 del D. Leg. 1307 (P. 30-12-16), el mismo que entró en vigencia a nivel nacional a los noventa
(90) días de su publicación en el diario oficial El Peruano.

CUARTA. Modificación del artículo 667 del Código Civil


Modifícase el artículo 667 del Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo 295, el cual
queda redactado en los términos siguientes:
“Exclusión de la sucesión por indignidad
Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como
herederos o legatarios:
1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del
causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del causante o de
alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley sanciona
con pena privativa de libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue testamento
o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya sucesión
se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en más de una oportunidad en un
proceso de violencia familiar en agravio del causante.(*)
(*) Confrontar (numeral 6) con la 2a DCM de la Ley 30490 (P. 21-07-16).

7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido voluntariamente


durante la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus
posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera
imposibilitado de procurarse sus propios recursos económicos. También es indigno de
suceder al causante el pariente con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado
asistencia y alimentos cuando por ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado
como tal en la vía judicial”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS

PRIMERA.- Derogación de los artículos 122-A y 122-B del Código Penal


Deróganse los artículos 122-A y 122-B del Código Penal.

1072
SEGUNDA.- Derogación de la Ley 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
Deróganse la Ley 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, y las demás leyes y
disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los seis días del mes de noviembre de dos mil quince.
LUIS IBERICO NÚÑEZ, Presidente del Congreso de la República.
NATALIE CONDORI JAHUIRA, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de noviembre del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.

1073
17.2 D.S. Nº 009-2016-MIMP
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
(P. 27-07-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 30364, se aprueba la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que tiene por objeto prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra
las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,
cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las
niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad;
Que, la citada norma establece los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus
derechos;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final de la referida norma establece que el Poder
Ejecutivo expedirá el Reglamento correspondiente, convocando para tal efecto a una Comisión
conformada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio del Interior, el Poder Judicial y el Ministerio Público;
Que, por Resolución Suprema Nº 033-2016-PCM, se crea la Comisión Multisectorial, de
naturaleza temporal, encargada de elaborar el informe que contenga la propuesta de Reglamento
de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar;
Que, estando a lo señalado corresponde emitir el Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar;
De conformidad con lo establecido en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; y, el
Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-2012-MIMP y sus modificatorias;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- APROBACIÓN
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que consta de cuatro (04) títulos,
dieciséis (16) capítulos, tres (03) Disposiciones Complementarias Finales y tres (03)
Disposiciones Complementarias Transitorias; y, cuatro (04) documentos denominados “Ficha de
Valoración de Riesgo en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja”, “Ficha de Valoración de Riesgo
de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia en el entorno familiar (0 a 17 años)”, “Ficha
de Valoración de Riesgo en Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar”, y el
“Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo”, los mismos que en anexo forman parte
integrante del presente Decreto Supremo.

1074
ARTÍCULO 2°.- FINANCIAMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO
La aplicación de lo establecido en el presente Reglamento se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
ARTÍCULO 3°.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el
Ministro del Interior, el Ministro de Salud, el Ministro de Educación, el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra de Cultura y el
Ministro de Defensa.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de julio del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
MARCELA HUAITA ALEGRE, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
ALDO VÁSQUEZ RÍOS, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA, Ministro de Salud.
JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ, Ministro de Educación.
DANIEL MAURATE ROMERO, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
PAOLA BUSTAMANTE SUÁREZ, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
DIANA ALVAREZ-CALDERÓN GALLO, Ministra de Cultura.
JAKKE VALAKIVI ÁLVAREZ, Ministro de Defensa.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto del Reglamento


El presente reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 30364 - Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
-en adelante la Ley-.

ART. 2°.- De las autoridades investidas por mandato constitucional


Todas las autoridades, incluyendo aquellas que pertenecen a la jurisdicción especial, y
responsables sectoriales contemplados en la Ley, independientemente de su ámbito funcional,
identidad étnica y cultural, o modalidad de acceso al cargo, tienen la responsabilidad de prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y quienes integran el grupo familiar en el
marco de sus competencias, en estricto cumplimiento del artículo 1 de la Constitución Política
del Perú que señala que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y el Estado.

ART. 3°.- De los sujetos de protección de la Ley


Conforme al artículo 7 de la Ley, se entiende como sujetos de protección:
1. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor.

1075
2. Las y los integrantes del grupo familiar. Entiéndase como tales a cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, madrastras, padrastros o quienes tengan hijas o hijos en
común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad;
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo grado de
afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 4°.- Definiciones


Para efectos de la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento se
entiende por:
1. Víctima.- Se considera víctima directa a la mujer durante todo su ciclo de vida o integrante
del grupo familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la Ley.
Se considera víctima indirecta a las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes
en el momento de cualquier acción u omisión identificada como violencia según los artículos
5, 6 y 8 de la Ley, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia a
la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto de la violencia.
Asimismo, se considera víctimas indirectas a las niñas, niños, adolescentes, personas adultas
mayores y personas con discapacidad dependientes de la víctima; hijas/hijos mayores de edad
que cursen estudios y personas mayores de edad dependientes de la víctima; además,
teniendo en cuenta el caso en particular, a las y los demás integrantes del grupo familiar.
2. Personas en condición de vulnerabilidad.- Son las personas que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, origen étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales o
lingüísticas, se encuentren con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.
Esto incluye, de manera enunciativa, la pertenencia a comunidades campesinas, nativas y
pueblos indígenas u originarios, población afroperuana, la migración, el refugio, el
desplazamiento, la pobreza, la identidad de género, la orientación sexual, la privación de la
libertad, el estado de gestación, la discapacidad, entre otras.
3. La violencia contra las mujeres por su condición de tal.- Es la acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de violencia de
género, entendida ésta como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la
capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de
relaciones de dominio, de control, de ejercicio de poder, de sometimiento y subordinación
hacia las mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e investigan esta acción de
modo contextual como un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos que
inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una
perspectiva adecuada para la valoración del caso.
4. La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar.- Es la acción u omisión identificada
como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia
otro u otra.
5. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.- Es toda conducta con connotación
sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad
de las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de poder sobre las
mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertad
sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No
es necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual.
6. Revictimización.- Se entiende como el incremento del daño sufrido por la víctima como
consecuencia de acciones u omisiones inadecuadas de parte de las entidades encargadas de

1076
la atención, protección, sanción y recuperación de la violencia. Las instituciones que integran
el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar adoptan las medidas adecuadas para erradicar la
revictimización considerando la especial condición de la víctima.
7. Violencia económica o patrimonial.- Además de lo previsto en el literal d) del artículo 8 de la
Ley, la violencia económica o patrimonial se manifiesta, entre otros, a través de las siguientes
acciones u omisiones:
a. Prohibir, limitar o condicionar el desarrollo profesional o laboral, restringiendo la
autonomía económica.
b. Sustraer los ingresos, así como impedir o prohibir su administración.
c. Proveer en forma diminuta y fraccionada los recursos necesarios para el sustento familiar.
d. Condicionar el cumplimiento de la obligación de alimentos, como medio de sometimiento.
e. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes destinados al alquiler, venta o
instrumentos de trabajo.
f. Dañar, sustraer, destruir, deteriorar o retener los bienes personales como ropa, celulares,
tabletas, computadoras, entre otros.
8. Ficha de Valoración del Riesgo (FVR).- Es un instrumento que aplican la Policía Nacional del
Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial, que tiene como finalidad detectar y medir los
riesgos a los que está expuesta una víctima respecto de la persona denunciada. Su aplicación
y valoración está orientada a otorgar medidas de protección con la finalidad de prevenir
nuevos actos de violencia, entre ellos, el feminicidio.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 5°.- Atención especializada en casos de violencia


5.1. Las personas que intervienen en la prevención, protección, atención, recuperación,
sanción, reeducación y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar, tienen conocimientos especializados en la temática de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar o han participado en programas, talleres o capacitaciones sobre el
tema.
5.2. Las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, aseguran la
capacitación permanente y especializada del personal a cargo de brindar los servicios de
prevención, protección, atención, reeducación, recuperación, sanción y erradicación de la
violencia en el marco de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

TÍTULO II
PROCESO ESPECIAL
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO
SUB CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

ART. 6°.- Finalidad del proceso


6.1. El proceso especial tiene por finalidad proteger los derechos de las víctimas y prevenir
nuevos actos de violencia, a través del otorgamiento de medidas de protección o medidas
cautelares; y la sanción de las personas que resulten responsables. Asimismo, tiene la finalidad
de contribuir en la recuperación de la víctima.

1077
6.2. En todas las fases del proceso se garantiza la protección de la integridad física y mental
de las víctimas, sobre todo de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de
victimización reiterada o repetida.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 6-A.- Ámbitos del proceso especial


6-A.1 El proceso especial tiene dos ámbitos de actuación:
1. De tutela especial, en el cual se otorgan las medidas de protección o las medidas cautelares.
2. De sanción, en el cual se investiga y sanciona los hechos de violencia que constituyen faltas
o delitos.
6-A.2 Estos ámbitos no son preclusivos y pueden desarrollarse en paralelo.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 6-B.- Grave afectación al interés público e improcedencia de mecanismos de


negociación y conciliación, desistimiento o abandono
6-B.1 Todos los hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
constituyen una grave afectación al interés público. Es improcedente la aplicación o promoción
de cualquier mecanismo de negociación y conciliación entre la víctima y la persona agresora que
impida la investigación y sanción de los hechos de violencia, bajo responsabilidad.
6-B.2 La inasistencia de la víctima a las audiencias en sede policial, fiscal o judicial no
produce su archivamiento por desistimiento; tampoco a pedido de la persona denunciante.
6-B.3 El ámbito de tutela especial es impulsado de oficio por el órgano competente; no procede
archivamiento por abandono.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 7°.- Competencia de los órganos jurisdiccionales


7.1. En el ámbito de tutela especial son competentes:
1. El Juzgado de Familia, encargado de dictar las medidas de protección o medidas cautelares
necesarias para proteger la vida e integridad de las víctimas, así como para garantizar su
bienestar y protección social. Asimismo, cuando le corresponda, dicta medidas de restricción
de derechos.
2. El Juzgado de Paz Letrado dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las zonas
o localidades donde no existan Juzgados de Familia.
3. El Juzgado de Paz dicta las medidas de protección o medidas cautelares en las localidades
donde no existan Juzgado de Familia o de Paz Letrado, conforme a la Ley de Justicia de Paz
vigente.
7.2. En el ámbito de sanción son competentes:
1. El Juzgado de Paz Letrado tramita el proceso por faltas.
2. El Juzgado Penal o Mixto determina la responsabilidad de las personas que hayan cometido
delitos, fija la sanción y reparación que corresponda.
3. El Juzgado Penal o Mixto dicta la medida de protección en la audiencia de incoación de
proceso inmediato, en caso de flagrancia en riesgo severo, de acuerdo al artículo 17-A de la
Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 8°.- Modalidades y tipos de violencia


8.1 Para los efectos del Reglamento, las modalidades de violencia son:
a. Los actos de violencia contra las mujeres señalados en el artículo 5 de la Ley. Estas
modalidades incluyen aquellas que se manifiestan a través de violencia en relación de pareja,

1078
feminicidio, trata de personas con fines de explotación sexual, acoso sexual, violencia
obstétrica, esterilizaciones forzadas, hostigamiento sexual, acoso político, violencia en
conflictos sociales, violencia en conflicto armado, violencia a través de las tecnologías de la
información y comunicación, violencia por orientación sexual, violencia contra mujeres
indígenas u originarias, violencia contra mujeres afroperuanas, violencia contra mujeres
migrantes, violencia contra mujeres con virus de inmunodeficiencia humana, violencia en
mujeres privadas de libertad, violencia contra las mujeres con discapacidad, entre otras.
b. Los actos de violencia contra los integrantes del grupo familiar señalados en el artículo 6 de
la Ley.
8.2 Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar señalados en
el artículo 8 de la Ley, los cuales son:
a. Violencia física.
b. Violencia psicológica.
c. Violencia sexual.
d. Violencia económica o patrimonial.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 9°.- Reserva de identidad, datos e información


9.1. Los antecedentes y la documentación correspondiente a los procesos se mantienen en
reserva, sin afectar el derecho de defensa de las partes. En caso que las víctimas se encuentren
o ingresen a un hogar de refugio temporal se mantiene en absoluta reserva cualquier referencia
a su ubicación en todas las instancias de la ruta de atención, bajo responsabilidad.
9.2. En el caso de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de violencia se debe
guardar debida reserva sobre su identidad conforme a lo estipulado en el artículo 6 del Código
de los Niños y Adolescentes.
9.3. A efecto de preservar la identidad de la víctima de violencia, especialmente de las víctimas
de violencia sexual, el Juzgado o la Fiscalía, según sea el caso, instruye a la Policía Nacional del
Perú para que en todos los documentos que emita se consigne el Código Único de Registro, el
cual es solicitado al Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras a cargo del Ministerio
Público. Asimismo, se mantiene en reserva los datos personales de las víctimas en todos los
ámbitos del proceso, teniendo en cuenta lo previsto en la ley de la materia.
9.4 Los medios de comunicación cumplen lo estipulado en los artículos 124 y 125 del presente
reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SUB CAPÍTULO II: MEDIOS PROBATORIOS

ART. 10°.- Medios probatorios para el ámbito de tutela especial y de sanción


10.1. Para la valoración de los medios probatorios se observan, entre otros, las reglas de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia. Se debe evitar en todos los ámbitos del proceso,
la aplicación de criterios basados en estereotipos de género y otros que generan discriminación.
10.2 Para el ámbito de tutela especial o de protección se admiten y valoran, de acuerdo a su
pertinencia, todos los medios probatorios que puedan acreditar el riesgo, la urgencia, necesidad
de la protección de la víctima y el peligro en la demora, conforme a los criterios dispuestos en el
artículo 22-A de la Ley.
10.3. Para el ámbito de sanción, se toman en cuenta los certificados e informes emitidos bajo
los parámetros del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público o

1079
cualquier otro parámetro técnico y otros medios probatorios que puedan acreditar los hechos de
violencia, así como la magnitud del daño para efectos de la reparación de la falta o delito.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 11°.- Declaración única


11.1. La declaración de la víctima se realiza conforme a lo estipulado en el artículo 19 de la
Ley, en especial cuando se trate de niñas, niños y adolescentes y mujeres bajo los parámetros
establecidos por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público,
priorizando los casos de violencia sexual.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 12°.- Declaración de la víctima


12.1 En la valoración de la declaración de la víctima, los operadores y operadoras de justicia,
especialmente deben observar:
a. La posibilidad de que la sola declaración de la víctima sea hábil para desvirtuar la presunción
de inocencia, si es que no se advierten razones objetivas que invaliden sus afirmaciones. Para
ello se evalúa la ausencia de incredibilidad subjetiva, la verosimilitud del testimonio y la
persistencia en la incriminación.
b. La importancia de que la retractación de la víctima se evalúe tomando en cuenta el contexto
de coerción propiciado por el entorno familiar y social próximo del que proviene la víctima y
la persona denunciada.
12.2 Asimismo, deben observar los criterios establecidos en los Acuerdos Plenarios aprobados
por la Corte Suprema de Justicia de la República.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 13°.- Certificados o informes sobre el estado de la salud física y mental de la


víctima
13.1. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, los
establecimientos públicos de salud, los centros de salud parroquiales y los establecimientos
privados de salud emiten certificados o informes relacionados a la salud física y mental de las
víctimas, los cuales constituyen medios probatorios tanto en el ámbito de tutela especial como
de sanción.
13.2. Los informes psicológicos de los Centros Emergencia Mujer y otros servicios estatales
especializados también tienen valor probatorio tanto en el ámbito de tutela especial como de
sanción.
13.3. Los certificados e informes se realizan de acuerdo a los parámetros médico legales del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público o cualquier parámetro
técnico que permita determinar el daño o afectación.
13.4 Las y los operadores de justicia evitan disponer nuevas evaluaciones de salud física o
mental innecesarias que puedan constituir actos de revictimización, salvo casos debidamente
justificados y mediante resolución motivada. Lo señalado no restringe el derecho de las partes al
ofrecimiento de medios probatorios.
13.5. Los certificados o informes pueden, además:
1. Indicar si existen condiciones de vulnerabilidad y si la víctima se encuentra en riesgo.
2. Recomendar la realización de evaluaciones complementarias. En este caso la evaluación
complementaria puede ser ordenada por quien haya recibido dicho certificado o informe.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1080
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS

ART. 14°.- Entidades facultadas para recibir las denuncias


14.1. Las entidades facultadas para recibir denuncias son la Policía Nacional del Perú en
cualquiera de sus dependencias policiales a nivel nacional, el Poder Judicial y el Ministerio
Público, bajo responsabilidad, quienes deben comunicar la denuncia a los Centros Emergencia
Mujer de la jurisdicción o, en aquellos lugares donde éstos no puedan brindar la atención, a los
servicios de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que actúen en
el marco de sus competencias. La denuncia se realiza conforme a lo establecido en los artículos
15, 15-A, 15-B, 15-C de la Ley.
14.2. Cuando la denuncia comprenda como víctimas a niñas, niños y adolescentes, o
personas agresoras menores de 18 años y mayores de 14 años, ésta también se presenta ante la
Fiscalía de Familia o la que haga sus veces.
14.3. Si de la denuncia se desprende una situación de presunto riesgo o desprotección familiar
de una niña, niño o adolescente se procede conforme a lo establecido en el artículo 39.
14.4. Si de la denuncia se desprende que la persona agraviada es una persona adulta mayor
que se encuentra en situación de riesgo, conforme al artículo 56 del Reglamento de la Ley Nº
30490, Ley de la Persona Adulta Mayor, aprobado por el Decreto Supremo Nº 007-2018-MIMP,
se comunica de inmediato a la Dirección de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, a la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público o al gobierno local
correspondiente, para que actúen de acuerdo a sus competencias.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 15°.- Denuncias por profesionales de salud y educación


15.1. Las y los profesionales de los sectores de salud y educación que en el desempeño de sus
funciones, tomen conocimiento de actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar deben presentar la denuncia verbal o escrita directamente ante la Policía Nacional del
Perú, Ministerio Público o Poder Judicial, bajo responsabilidad, conforme lo establece el artículo
407 de Código Penal y artículo 326 del Código Procesal Penal. Para tal efecto pueden solicitar la
orientación jurídica gratuita de los Centros Emergencia Mujer u Oficinas de Defensa Pública del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
15.2. Lo previsto en el numeral que antecede es sin perjuicio de la obligación de toda/o
funcionaria/o o servidor/a público de otras entidades de denunciar los actos de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar que conozcan en el ejercicio de sus funciones.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 16°.- Actuación con mínimo formalismo


16.1. Las víctimas y personas denunciantes no requieren presentar documento que acredite
su identidad para acceder a registrar sus denuncias. La Institución receptora verifica dentro del
Sistema Integrado del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) la identidad
de la persona denunciante.
16.2. El RENIEC otorga facilidades para acceder al registro de identidad de personas de todas
las edades, a todas las instituciones públicas receptoras de denuncias por hechos de violencia.
16.3. En caso la persona no se encuentre inscrita en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil o es extranjera que no cuenta con documentación, las instituciones competentes
que reciben la denuncia cursan oficio al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o al
Órgano Desconcentrado de Migraciones para el trámite respectivo.

1081
16.4. Cuando las entidades facultadas para recibir la denuncia, toman conocimiento por
intermedio de un tercero de un hecho de violencia, no exigen los datos precisos de la presunta
víctima para registrar la denuncia, siendo suficiente recibir las referencias mínimas para su
ubicación.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 17°.- Derecho al acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes


17.1. Las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar actos de violencia en su agravio o en
agravio de otras personas sin la necesidad de la presencia de una persona adulta o de su
representante legal.
17.2. Las entidades facultadas para recibir la denuncia garantizan la seguridad de las niñas,
niños y adolescentes hasta que se dicte la medida de protección correspondiente.
17.3. Recabada la denuncia, de encontrarse una situación de riesgo o desprotección familiar
se procede conforme a lo establecido en el artículo 39 del presente reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 18°.- Responsabilidad y llenado de las fichas de valoración del riesgo


El personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio Público o del Poder Judicial que
reciba la denuncia es responsable de aplicar las fichas de valoración del riesgo. El llenado se
realiza conforme al instructivo de cada Ficha de Valoración del Riesgo, y nunca es llenado por la
víctima.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 19°.- Medios probatorios en la presentación de denuncias


Para interponer una denuncia no es exigible presentar certificados, informes, exámenes
físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia,
conforme lo establece el artículo 15 de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 20°.- Condiciones especiales para la recepción de la denuncia


20.1 La Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial, en los casos en
que sea necesario, gestionan y coordinan la inmediata participación de la persona intérprete que
facilite la comunicación de la víctima o testigo con discapacidad durante la recepción de las
denuncias, salvo que la víctima o testigo proponga o identifique una persona para que desarrolle
la función de interpretación.
20.2 Asimismo, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial deben
consultar el Registro Nacional de Interpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias
del Ministerio de Cultura, para gestionar y coordinar la participación de la persona intérprete o
traductora, u otra que facilite la comunicación de la víctima o testigos durante la recepción de
las denuncias, en caso no cuente con profesionales bilingües del idioma o lengua hablada por la
víctima o testigo, considerando lo establecido en la Ley Nº 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de la lenguas originarias del Perú y
su Reglamento. En caso dichas entidades no puedan gestionar o coordinar la participación de
una persona intérprete o traductora del citado registro, observan lo establecido en el artículo 17
del Reglamento de la Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
004-2016-MC.
20.3. En caso de personas extranjeras, se realiza la coordinación con el Consulado respectivo
de manera inmediata para que proporcionen una persona traductora.

1082
20.4. El personal de la Policía Nacional de Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial realiza
el registro de la denuncia; la misma que puede ser ampliada con la presencia de la persona
traductora o intérprete de ser el caso.
20.5. El personal que recibe la denuncia no debe realizar comportamientos, comentarios,
sonidos, gestos, insinuaciones o preguntas inapropiadas respecto a la vida íntima, conducta,
apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, lengua materna o
forma de hablar, condición de discapacidad, entre otros que propicien el desistimiento de
interponer la denuncia; tampoco puede culpabilizar a la persona agraviada, emitir juicios de
valor o negarse a recibir la denuncia.
20.6. La persona que formula la denuncia a favor de una presunta víctima puede solicitar la
reserva de su identidad.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 21°.- Facultades de la Fiscalía de Familia


La Fiscalía de Familia interviene en todos los casos de violencia donde las víctimas sean niños,
niñas y adolescentes, desde la etapa policial inclusive, en el marco de la competencia asignada
por el Código de los Niños y Adolescentes.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SUB CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ART. 22°.- Conocimiento de los hechos por la Policía Nacional del Perú
22.1. La Policía Nacional del Perú, independientemente de la especialidad, está obligada a
recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia
que presente la víctima o cualquier otra persona que actúe en su favor sin necesidad de estar
investida de representación legal. El registro se realiza de manera inmediata en el aplicativo
respectivo del Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el Cuaderno,
Libro o Formulario Tipo. El registro de la denuncia es previo a la solicitud del examen pericial.
22.2. El personal policial que en cumplimiento de cualquiera de sus funciones advierta
indicios razonables de actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar,
independientemente de su especialidad, interviene de inmediato y retiene a las personas
involucradas y las traslada a la unidad policial más próxima, donde se registra la denuncia.
Además, informa a la víctima de los derechos que le asisten y el procedimiento a seguir.
22.3. Luego de recibida la denuncia, en caso de riesgo severo, la Policía Nacional del Perú
incluye de inmediato en la hoja de ruta del servicio de patrullaje policial el domicilio de la víctima
o de sus familiares, a fin de que se efectúe el patrullaje integrado u otras rondas alternas que
permitan prevenir nuevos actos de violencia; para tal efecto, efectúa las coordinaciones para
comprometer el apoyo del servicio de Serenazgo, con sus unidades móviles y de las juntas
vecinales.
22.4. Cuando la comisaría cuenta con un Centro Emergencia Mujer actúa en el marco del
Protocolo de Actuación Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías
especializadas en materia de protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar de la Policía Nacional del Perú.
22.5. El diligenciamiento de las notificaciones le corresponde a la Policía Nacional del Perú y
en ningún caso puede ser encomendada a la víctima directa o indirecta, bajo responsabilidad.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1083
ART. 23°.- Dirección de la investigación penal por el Ministerio Público
23.1. Cuando la Policía Nacional del Perú recibe una denuncia por la comisión de presunto
delito, comunica de manera inmediata a la Fiscalía Penal, a través del medio más célere e idóneo,
a efectos de que actúe conforme a sus atribuciones; sin perjuicio de realizar las diligencias
urgentes e inaplazables que correspondan para salvaguardar la integridad de la presunta víctima
y de remitir el informe policial, conforme a lo señalado en el Código Procesal Penal.
23.2. En el informe policial que dirija al Juzgado de Familia, la Policía Nacional del Perú
identifica a la Fiscalía Penal que recibió dicha comunicación.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 24°.- Contenido del Informe policial


24.1 La Policía Nacional del Perú remite simultáneamente al Juzgado de Familia y Fiscalía
Penal, dentro de las veinticuatro horas de recibida la denuncia, el informe policial que contiene
como mínimo la siguiente información:
1. Nombre y apellidos de la presunta víctima, número de documento de identidad, dirección con
el respectivo croquis y referencias para la ubicación, el número de teléfono fijo y/o celular y/o
correo electrónico si lo tuviera.
2. Nombre de la entidad o institución que comunicó los hechos de violencia y su dirección.
Cuando la persona denunciante es distinta a la víctima, se consigna el nombre, el número de
su documento de identidad, el número de sus teléfonos y/o correo electrónico si lo tuviera,
salvo que haya solicitado la reserva de identidad.
3. Nombre, número de documento de identidad, dirección con el respectivo croquis de ubicación
de la persona denunciada de conocerse, número de teléfono fijo y/o celular y/o correo
electrónico si lo tuviera, y profesión, cargo u ocupación, de conocerse.
4. Fecha del hecho denunciado.
5. Resumen de los hechos que motivan la denuncia, precisando el lugar, las circunstancias y
cualquier otra información relevante.
6. Precisión de las diligencias realizadas en la etapa de investigación.
7. Informe sobre las denuncias presentadas anteriormente por la víctima por hechos semejantes.
8. Informe sobre los antecedentes de la persona denunciada respecto a hechos de violencia o a
la comisión de otros delitos que denoten su peligrosidad.
9. Informe relativo a si la persona denunciada es funcionaria, funcionario, servidor o servidora
pública de acuerdo al artículo 425 del Código Penal.
10. Informe relativo a si la persona denunciada tiene licencia para uso de armas de fuego.
11. Ficha de valoración del riesgo debidamente llenada.
12. Fecha de elaboración del informe policial.
24.2. El informe policial incluye los medios probatorios a los que tuviera acceso la Policía
Nacional del Perú de manera inmediata, tales como copia de denuncias u ocurrencias policiales,
certificados médicos o informes psicológicos presentados por la víctima, grabaciones, fotografías,
impresión de mensajes a través de teléfono, publicaciones en redes sociales u otros medios
digitales, testimonio de algún testigo, entre otros.
24.3. El informe policial es enviado simultáneamente al Juzgado de Familia y a la Fiscalía
Penal. En el primer caso, se remiten las copias certificadas del expediente y en el segundo caso
se remiten los medios probatorios originales. El envío puede ser en físico o de manera virtual,
según corresponda.
24.4. La Policía Nacional del Perú se queda con una copia de los actuados sea en físico o
virtual para el seguimiento respectivo.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1084
ART. 25°.- Continuidad de la investigación policial
Ante la comisión de hechos de violencia que puedan constituir delitos, la Policía Nacional del
Perú continúa las investigaciones bajo la dirección del Ministerio Público, sin perjuicio de
trasladar la denuncia y sus actuados al Juzgado de Familia para el dictado de las medidas de
protección correspondientes.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 26°.- Actuación de la Policía Nacional del Perú en caso de flagrancia


26.1 En caso de flagrancia, se comunica a la Fiscalía Penal para que proceda conforme a lo
previsto por el artículo 446 del Código Procesal Penal, sin perjuicio de comunicar los hechos al
Juzgado de Familia para que adopte las medidas correspondientes.
26.2 En los casos de flagrancia en los que se advierta riesgo severo se comunica a la Fiscalía
Penal para que siga el procedimiento establecido en el artículo 17-A de la Ley.
26.3 En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal se aplica lo señalado en el Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento, así como las normas relacionadas a
la materia en cuanto sea pertinente, en concordancia con lo dispuesto en el Código de los Niños
y Adolescentes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SUB CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

ART. 27°.- Función del Ministerio Público


Ante el conocimiento de hechos de violencia contra los sujetos de protección de la Ley,
previstos en el artículo 7, el Ministerio Público actuará conforme a las atribuciones previstas en
su Ley Orgánica.

ART. 28°.- Actuación del Ministerio Público ante recepción de una denuncia
28.1. Cuando la víctima, tercera persona o entidad acuda directamente al Ministerio Público
a comunicar hechos de violencia, la Fiscalía de Familia, Penal o Mixta de turno recibe la denuncia
y aplica la ficha de valoración de riesgo, bajo responsabilidad. Asimismo, dispone la realización
de los exámenes y diligencias correspondientes.
28.2. La Fiscalía de Familia, Penal o Mixta, coordina con la Unidad Distrital de Asistencia a
Víctimas y Testigos, Centro Emergencia Mujer, Defensa Pública, Sociedad Civil u otras
Organizaciones con fines de apoyo a las presuntas víctimas, para que se adopten las medidas
que correspondan.
28.3. La Fiscalía de Familia, Penal o Mixta, en el plazo de veinticuatro (24) horas, remite los
actuados al Juzgado de Familia, asimismo pone en su conocimiento la situación de las víctimas
en casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, a fin de que puedan ser beneficiarias de
medidas de protección o cautelares pertinentes. De igual modo, informa al Juzgado de las
disposiciones que hubiera dictado con arreglo a la normativa vigente.
28.4. En el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal se aplica lo señalado en el Código
de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento, así como las normas relacionadas a
la materia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

CAPÍTULO III
ÁMBITO DE TUTELA ESPECIAL(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1085
SUB CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO EN EL PODER JUDICIAL

ART. 29°.- Recepción de las denuncias derivadas de entidades


El Juzgado de Familia, según corresponda, recibe la denuncia derivada por la Fiscalía de
Familia, Penal o Mixta o la Policía Nacional del Perú; cita a audiencia, evalúa y dicta medidas de
protección y cautelares correspondientes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 30°.- Recepción de denuncias de forma directa


30.1. Cuando la víctima o tercera persona acuda directamente al Poder Judicial a comunicar
hechos de violencia de forma verbal o escrita, el Juzgado de Familia de turno recibe la denuncia,
bajo responsabilidad.
30.2. Para la emisión de las medidas de protección y cautelares procede conforme a los plazos
señalados en el artículo 16 de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 31°.- Informe de la denuncia al Ministerio Público


31.1 Cuando el Juzgado de Familia recibe la denuncia de forma directa y advierte indicios de
la comisión de un delito que requiera de investigación inmediata, remite los actuados en original
y en el día a la Fiscalía Penal o Mixta de turno para que actúe conforme a sus atribuciones, sin
perjuicio de que continúe con la tramitación del ámbito de tutela especial.
31.2. En casos de riesgo severo, el Juzgado de Familia comunica inmediatamente a la Policía
Nacional del Perú para que adopte las acciones inmediatas como patrullaje integrado,
coordinación con serenazgo o juntas vecinales, formando una red de protección para la víctima,
de conformidad con el artículo 15-A de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 32°.- Prohibición de archivamiento por inasistencia de la víctima


El Juzgado agota todas las acciones necesarias para el otorgamiento de las medidas de
protección y cautelares que correspondan. La inasistencia de la presunta víctima a las diligencias
no produce el archivamiento por desistimiento. Tampoco procede el archivamiento a pedido de
la persona denunciante.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 33°.- Equipo Multidisciplinario del Juzgado de Familia


33.1. El Equipo Multidisciplinario por disposición del Juzgado de Familia en apoyo a la labor
jurisdiccional elabora los informes sociales, psicológicos y los que se considere necesarios para
resolver las medidas de protección o cautelares.
33.2. Cuando la denuncia se presenta directamente al Juzgado, por disposición de éste, el
Equipo Multidisciplinario u otra persona capacitada para tal fin que forme parte de la entidad
aplica la ficha de valoración del riesgo.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 34°.- Medios probatorios ofrecidos por las partes


El Juzgado de Familia puede admitir medios probatorios de actuación inmediata, hasta antes
de dictar las medidas de protección o medidas cautelares.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1086
SUB CAPÍTULO II: MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CAUTELARES

ART. 35°.- Convocatoria a la audiencia


35.1 El Juzgado de Familia cita a las partes a través del medio más célere como facsímil,
teléfono, correo electrónico personal o cualquier otro medio de comunicación, sea de manera
directa o a través de su representante legal, dejando constancia de dicho acto. Puede ser
convocada mediante cédula de notificación sin exceder del plazo previsto en la ley para su
realización.
35.2 Cuando el Juzgado de Familia no logre ubicar a alguna o ninguna de las partes para la
citación o notificación a la audiencia, se deja constancia de ello y se lleva a cabo la audiencia.
35.3 En caso de no existir elementos que sustenten el otorgamiento de la medida de protección
o cautelar, el Juzgado de Familia traslada los actuados a la Fiscalía Penal para que proceda
conforme a sus atribuciones.
35.4. Si la persona denunciada asiste a la audiencia, se le tiene por notificada en el acto.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 36°.- Realización de la audiencia


36.1 La audiencia tiene como finalidad determinar las medidas de protección y cautelares
más idóneas para la víctima, salvaguardando su integridad física, psicológica y sexual, o la de
su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales.
36.2. Durante la audiencia se garantiza que la víctima esté libre de toda forma de
intimidación, subordinación o influencia por parte de la persona denunciada, para lo cual el
Juzgado de Familia adopta las medidas que considere necesarias.
36.3. En los casos en los cuales la víctima brindó su declaración ante la Policía Nacional del
Perú o Ministerio Público, el Juzgado solo entrevista a la víctima cuando se requiera aclarar,
complementar o precisar algún punto sobre su declaración, con la finalidad de evitar que se
produzca la revictimización o que se desvirtúe la información inicial aportada por la víctima. Con
la misma finalidad cuando la víctima fue evaluada física y psicológicamente, el Juzgado evita
disponer nuevas evaluaciones, teniendo en cuenta lo dispuesto en el numeral 13.4 del artículo
13.
36.4 En casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad la Fiscalía de Familia participa en la audiencia.
36.5 El Juzgado de Familia procura que la víctima cuente con asistencia legal durante la
audiencia de medidas de protección, con esta finalidad solicita la participación del servicio legal
del Centro Emergencia Mujer de la jurisdicción, y en aquellos lugares donde éstos no puedan
brindar la atención, comunica a los servicios de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 37°.- Resolución final y su comunicación para la ejecución


37.1. El Juzgado de Familia dicta la resolución de medidas de protección teniendo en cuenta
el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la protección y el peligro en la demora; así
como los criterios establecidos en el artículo 22-A de la ley. En la misma resolución, de oficio o
a solicitud de parte, el Juzgado de Familia se pronuncia sobre las medidas cautelares
establecidas en el artículo 22-B de la Ley.
37.2 El dictado de las medidas de protección en vía judicial no impide la adopción de medidas
administrativas en otros procedimientos establecidos.

1087
37.3 El mandato de cese, abstención y prohibición de ejercer violencia por sí solo no garantiza
la protección de la víctima. Sin embargo, puede ser ordenado por el Juzgado de Familia como
una medida adicional que debe ser cumplida por la presunta persona agresora.
37.4 Todas las medidas de protección y medidas cautelares deben dictarse bajo
apercibimiento de aplicarse las medidas coercitivas establecidas en el Código Procesal Civil y el
Código de los Niños y Adolescentes; sin perjuicio de la comisión del delito de desobediencia y
resistencia a la autoridad.
37.5 El Juzgado de Familia comunica las medidas de protección y medidas cautelares a la
Policía Nacional del Perú así como a las otras entidades encargadas de su ejecución mediante el
Sistema de Notificaciones Electrónicas del Poder Judicial u otro medio de comunicación célere
que permita su diligenciamiento inmediato. Asimismo, el Juzgado de Familia comunica las
medidas de protección y medidas cautelares a otras entidades públicas o privadas que resulten
necesarias para asegurar el cumplimiento y la eficacia de dichas medidas.
37.6 El cuaderno relativo a las medidas de protección o cautelares adoptadas puede formarse
física, digital o electrónicamente, a fin de garantizar su cumplimiento y posterior evaluación de
acuerdo al artículo 16-B de la ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 38°.- Extensión de las medidas de protección


Las medidas dictadas por el Juzgado de Familia se extienden a todas las víctimas conforme
al inciso 1 del artículo 4. En caso de feminicidio y tentativa de feminicidio, trata de personas y
otras formas de violencia, se consideran los lineamientos señalados en los protocolos
especializados.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 39°.- Actuación de instituciones estatales en caso de situación de riesgo o


desprotección de niñas, niños o adolescentes
39.1. En caso que las presuntas víctimas directas o indirectas sean niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, el Juzgado de Familia comunica a la
Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente acreditada. Cuando no exista Defensoría
Municipal de la Niña, Niño y Adolescente acreditada, comunica a la Unidad de Protección
Especial del lugar. Cuando no exista Unidad de Protección Especial, comunica a las Defensorías
de la Niña, Niño y Adolescente para la atención del caso como vulneración de derechos.
39.2. En caso que las presuntas víctimas directas o indirectas sean niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en desprotección familiar, el Juzgado de Familia comunica a la
Unidad de Protección Especial del lugar para que actúe de acuerdo a sus atribuciones. En los
lugares donde no esté implementada la Unidad de Protección Especial, es competente la Fiscalía
y el Juzgado de Familia de acuerdo a sus atribuciones.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 40°.- Medidas cautelares


40.1. El Juzgado de Familia ordena de oficio o a pedido de parte las medidas cautelares
conforme los requisitos establecidos en el artículo 611 del Código Procesal Civil.
40.2. La víctima que cuenta con una medida cautelar puede iniciar un proceso de fondo ante
el Juzgado competente, conforme el artículo 22-B de la Ley.
40.3 Las medidas cautelares se mantienen vigente hasta que el Juzgado a cargo del proceso
de fondo dicte sentencia consentida o ejecutoriada, o se varíe la medida cautelar.

1088
40.4 El Juzgado de Familia remite el cuaderno cautelar de alimentos al Juzgado competente
para el inicio del proceso principal y la ejecución de la medida cautelar bajo los principios de
mínimo formalismo e interés superior del niño.
40.5 El Juzgado de Familia puede dictar la medida cautelar de acogimiento familiar con
familia extensa de una niña, niño o adolescente, siempre que no contravenga a su interés
superior. Dicha medida cautelar es comunicada de manera inmediata a la Unidad de Protección
Especial de su jurisdicción y tiene vigencia hasta que esta aplique la medida de protección que
corresponda en el marco de sus competencias.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 41°.- Variación de las medidas de protección o cautelares


41.1. Los Juzgados de Familia que emitieron o ratificaron las medidas de protección o
cautelares, de oficio o a solicitud de parte, pueden sustituirlas, ampliarlas o dejarlas sin efecto.
Los plazos se rigen por lo establecido en el artículo 16 de la Ley, los cuales se computan desde
que el Juzgado de Familia toma conocimiento de la variación de la situación de riesgo de la
víctima, de la solicitud de la víctima o de la sentencia o disposición de archivo de la investigación,
o proceso penal o de faltas. Para tales efectos, el Juzgado de Familia valora los informes de
cumplimiento de las medidas emitidos por los órganos de ejecución, supervisión y apoyo.
41.2. Ante una nueva denuncia de violencia en la misma jurisdicción en la que se dictaron
las medidas de protección o cautelares, conforme al artículo 16-B de la Ley, se remite dicha
denuncia al Juzgado de Familia que dictó dichas medidas, para su acumulación, quien evalúa
la necesidad de sustituirlas o ampliarlas y de hacer efectivos los apercibimientos dictados; sin
perjuicio de la remisión de los actuados a la Fiscalía Penal competente.
41.3. Ante una nueva denuncia de violencia producida fuera de la jurisdicción del Juzgado
que dictó las medidas de protección o cautelares primigenias, es competente para el ámbito de
tutela el Juzgado de Familia del lugar de ocurrencia de los hechos, el cual emite las medidas de
protección o cautelares y comunica al Juzgado de Familia que dictó las primeras medidas para
los fines señalados en el numeral precedente.
41.4. El Juzgado de Familia luego de emitir resolución correspondiente, comunica en el plazo
de veinticuatro (24) horas o en el término de la distancia a las partes procesales, a la Policía
Nacional de Perú, a la Fiscalía Penal o Mixta, o Juzgado Penal o Mixto, o de Paz Letrado, según
corresponda, para conocimiento.
41.5. Cuando el Juzgado de Familia toma conocimiento del incumplimiento de las medidas
de protección, comunica de inmediato a la Fiscalía Penal o Juzgado de Paz Letrado, según
corresponda, para conocimiento. Simultáneamente, el Juzgado de Familia comunica el
incumplimiento a la Fiscalía Penal de turno para que actúe conforme a sus atribuciones.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 42°.- Apelación de las medidas de protección o medidas cautelares


42.1. En los casos que las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, los servicios de
asistencia jurídica gratuita y defensa pública en tanto se encuentren apersonados, así como la
Fiscalía de Familia o Mixta pueden interponer recurso de apelación dentro de los plazos
señalados en el artículo 16-C de la Ley, tomando en cuenta su opinión conforme el artículo 9 del
Código de los Niños y Adolescentes.
42.2. En casos de apelación de las medidas de protección o medidas cautelares por parte de
la víctima, esta se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales.
42.3. En el caso de las medidas de protección dictadas por el Juzgado Penal que incoa proceso
inmediato, de conformidad con el artículo 17-A de la Ley, solo procede el recurso de apelación
contra la resolución de ratificación, ampliación o variación que emite el Juzgado de Familia.(*)

1089
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 43°.- Trámite de la apelación


43.1. Dentro del tercer día de notificada la resolución que concede la apelación, más el término
de la distancia cuando corresponda, la otra parte puede adherirse y, de considerarlo necesario,
solicitar al Juzgado de Familia, agregar al cuaderno de apelación los actuados que estime
convenientes. En la notificación del concesorio dirigido a la víctima se informa de los servicios
de asistencia jurídica gratuita y defensa pública conforme al inciso b del artículo 10 de la Ley.
43.2 En caso se considere que las medidas de protección y cautelares son insuficientes para
salvaguardar la integridad física, psicológica y sexual de la víctima, o la de su familia, la Sala
Superior puede integrar en la resolución apelada las medidas que sean necesarias.
43.3 La Sala Superior orienta su actuación a la resolución del proceso especial, evitando que
se dilate el proceso y deje en indefensión a la víctima. No procede la nulidad de la resolución
apelada por formalismos procesales que pueden ser subsanados en segunda instancia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 44°.- Asistencia jurídica y defensa pública en apelaciones


Al recibir el cuaderno de apelación, la instancia Superior, en caso de que las víctimas no
cuenten con patrocinio jurídico, comunica de inmediato a los servicios de asistencia jurídica
gratuita y defensa pública de la víctima, los cuales actúan conforme al inciso b del artículo 10
de la Ley bajo responsabilidad, a través de documento, facsímil, teléfono, correo electrónico o
cualquier otro medio de comunicación

SUB CAPÍTULO III: EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ART. 45°.- Ejecución de las medidas de protección


45.1. En el plazo de veinticuatro (24) horas o en el término de la distancia, el Juzgado que
emitió las medidas de protección comunica su decisión a las entidades encargadas de su
ejecución.
45.2. La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de las medidas de
protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima conforme a sus competencias,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 23-A de la Ley.
45.3. En caso de no recibir el informe sobre la ejecución de la medida a que se refiere el
artículo 23-C de la Ley, el Juzgado de Familia solicita dicho informe a la entidad competente en
los plazos señalados en el mismo artículo; sin perjuicio de comunicar al titular de la entidad
respectiva para la determinación de las responsabilidades que correspondan.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 45-A.- Supervisión de las medidas de protección


El Juzgado de Familia que emita, ratifique, sustituya o amplíe la medida de protección es el
responsable de la supervisión de su cumplimiento.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 46°.- Registro de Víctimas con medidas de protección


46.1. El Poder Judicial, a través de su sistema informático, registra a nivel nacional las
medidas de protección y cautelares otorgadas, incluyendo las ordenadas por los Juzgados de
Paz, con la finalidad de coadyuvar a la mejor protección de las víctimas.
46.2. La Policía Nacional, a través de su sistema informático, registra a nivel nacional las
medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo.

1090
46.3. Ambas instituciones brindan información al Observatorio Nacional de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar a cargo del MIMP.
46.4. La información a registrar contiene como mínimo los siguientes datos:
a. Nombres y apellidos, documento de identidad, dirección, edad, sexo, correo electrónico y
teléfonos de las víctimas sujetas a medidas de protección y cautelares.
b. Datos de la persona procesada.
c. Números de integrantes de la familia.
d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.
e. Medida de protección o medida cautelar.
f. Nivel de ejecución de las medidas.
g. Tipos de violencia.
h. Otra información que se considere necesaria.

ART. 47°.- Acciones policiales para la ejecución de las medidas de protección


47.1. Cuando el personal policial conozca de una medida de protección, aplica el siguiente
procedimiento:
1. Mantiene actualizado mensualmente el mapa gráfico y georeferencial de medidas de
protección con la información que remite el Juzgado de Familia sobre las medidas de
protección dictadas a favor de las víctimas.
2. Elabora un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado y realiza labores de seguimiento
sobre la medida de protección.
3. Verifica el domicilio de las víctimas, se entrevista con ellas para comunicarles que se les otorgó
medidas de protección, lo que éstas implican y el número de teléfono al cual podrá
comunicarse en casos de emergencia.
4. En caso que la víctima sea niña, niño, adolescente, persona con discapacidad, persona adulta
mayor o persona en condición de vulnerabilidad identifica, de ser el caso, a quienes ejercen
su cuidado y se les informa del otorgamiento de las medidas de protección, su implicancia y
el número de teléfono al cual pueden comunicarse en casos de emergencia.
5. Informa a la persona procesada de la existencia de las medidas de protección y lo que
corresponde para su estricto cumplimiento. Cuando el efectivo policial pone en conocimiento
de las partes procesales la resolución que dicta las medidas de protección, se produce la
convalidación de la notificación conforme al artículo 172 del Código Procesal Civil y procede
a la ejecución inmediata.
6. Establece un servicio de ronda inopinada de seguimiento que realiza visitas a las víctimas y
verifica su situación, elaborando el parte de ocurrencia según el caso.
7. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión o acto de violencia, le presta auxilio inmediato,
comunicando el hecho al Juzgado de Familia.
47.2. La función de ejecución a cargo de la Policía Nacional del Perú se realiza conforme al
artículo 23-A de la Ley y a su instructivo para su intervención en casos de violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SUB CAPÍTULO IV: REMISIÓN DEL EXPEDIENTE

ART. 48°.- Remisión de los actuados a la Fiscalía Provincial Penal o al Juzgado de Paz
Letrado
48.1. Emitida la resolución que se pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares, el
Juzgado de Familia remite el expediente, según corresponda, a la Fiscalía Penal o al Juzgado de

1091
Paz Letrado, en el plazo de veinticuatro (24) horas. En caso de duda sobre la configuración si es
delito o falta, remite lo actuado a la Fiscalía Penal.
48.2 Para la remisión del expediente, el Juzgado de Familia observa la prevención que pudiera
haberse generado a nivel de la Fiscalía Penal, Juzgado de Paz Letrado o Juzgado Penal.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 49°.- Tramitación de la Fiscalía Penal o Mixta y el Juzgado de Paz Letrado


La Fiscalía Penal y el Juzgado de Paz Letrado no pueden devolver los actuados al Juzgado de
Familia bajo ninguna circunstancia.

ART. 50°.- Violencia contra niñas, niños y adolescentes


Tratándose de actos de violencia en agravio de niñas, niños y adolescentes que no constituyan
faltas o delitos, la Fiscalía Provincial Penal o Mixta, remite los actuados al Juzgado de Familia,
cautelando el interés superior del niño y sus derechos, a fin que evalúe el inicio del proceso de
contravención a sus derechos de conformidad a lo dispuesto en el Código de los Niños y
Adolescentes.

CAPÍTULO IV
ÁMBITO DE SANCIÓN(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SUB CAPÍTULO I: ETAPA DE SANCION

ART. 51°.- Normas aplicables


En la etapa de investigación, juzgamiento e inclusive en la ejecución de sentencias, se aplican
según corresponda, las disposiciones sobre delitos y faltas establecidas en el Código Penal,
Código Procesal Penal promulgado por el Decreto Legislativo 957, en el Código de Procedimientos
Penales y otras normas sobre la materia.

ART. 52°.- Actuación de la Fiscalía de Familia, Provincial Penal o Mixta


52.1. La Fiscalía Penal o Mixta como titular de la acción penal inicia la investigación apenas
tome conocimiento de los hechos, procede según las disposiciones establecidas en la Ley
Orgánica del Ministerio Público, en el Código Procesal Penal promulgado por el Decreto
Legislativo 957, en el Código de Procedimientos Penales y otras normas sobre la materia.
52.2. Si en el transcurso de su actuación, advierte que los hechos no constituyen delito y
existe probabilidad de que configuren faltas, remite los actuados al Juzgado de Paz Letrado.
52.3. En casos de niñas, niños y adolescentes la Fiscalía de Familia procede de acuerdo sus
atribuciones establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes.
52.4 La Fiscalía Penal puede tomar medidas de protección conforme a los artículos 247 y
siguientes del Código Procesal Penal y solicitar la asistencia del Programa de Protección y
Asistencia a Víctimas y Testigos.

ART. 53°.- Informe al Juzgado de Familia


El Juzgado de Paz Letrado o Juzgado Penal que recibe el expediente remitido por la Fiscalía
Penal o Mixta, en el día y bajo responsabilidad, da cuenta de ese hecho al Juzgado que conoció
el expediente en la etapa de protección.

ART. 54°.- Sentencias expedidas en el proceso penal


54.1. El Juzgado Penal y el Juzgado de Paz Letrado, al emitir sentencia, aplica los criterios
establecidos en el artículo 20 de la Ley.

1092
54.2. El Juzgado Penal y el Juzgado de Paz letrado comunican bajo responsabilidad, al
Juzgado que dictó las medidas de protección que la sentencia emitida por su despacho quedó
consentida o ejecutoriada. El Juzgado de Familia elabora un informe final respecto del trámite
de ejecución de las medidas de protección o cautelares dictadas, con sus incidencias,
disponiendo a su vez, el archivo del proceso especial.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 55°.- Reglas de conducta


Las medidas de protección dictadas en sentencia condenatoria que comprendan una
obligación de hacer o no hacer para la persona procesada, tienen la calidad de reglas de
conducta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 24 de la Ley.(*)
(*) Artículo derogado según Unica DCD del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 56°.- Incumplimiento de las medidas de protección


Cuando el Juzgado de Familia pone en conocimiento de la Fiscalía Penal de turno el
incumplimiento de las medidas de protección por parte de la persona procesada, esta actúa
conforme a sus atribuciones en el marco de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN CASO DE VIOLACIÓN SEXUAL

ART. 57°.- Actuación de las instituciones ante casos de violación sexual


57.1. En casos de violación sexual la víctima es trasladada al Instituto de Medicina Legal o
en su defecto, al establecimiento de salud, para su inmediata atención y la práctica de un examen
médico y psicológico completo y detallado por personal especializado, ofreciéndole que sea
acompañada por alguien de su confianza si así lo desea.
57.2. En todos los establecimientos de salud se garantiza la atención de urgencia y emergencia
de la víctima. Asimismo el registro adecuado en la historia clínica de todo lo observado, a fin de
preservar las pruebas, para posteriormente trasladar a la víctima al establecimiento que permita
su evaluación especializada, adjuntando la información inicial.

ART. 58°.- Examen médico en casos de violación sexual


El examen médico debe ser idóneo al tipo de agresión denunciada por la víctima y evitar
procedimientos invasivos y revictimizadores. Independientemente del medio empleado, se
recurre a la evaluación psicológica para apoyar la declaración de la víctima.

ART. 59°.- Recursos para atención de casos de violación sexual


59.1 El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses los establecimientos de salud cuentan
con insumos, equipos de emergencia para casos de violación sexual e informan sobre el derecho
a recibir tratamiento frente a infecciones de transmisión sexual, antiretrovirales, anticonceptivo
oral de emergencia y otros, los cuales se suministran a la víctima, previo consentimiento
informado.
59.2 La víctima recibe atención médica y psicológica tanto de emergencia como de forma
continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo objetivo es reducir las
consecuencias de la violación sexual, así como la recuperación física y mental de la víctima.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 60°.- Preservación de las pruebas


Las prendas de vestir de la víctima y toda otra prueba útil, pertinente y complementaria a su
declaración, es asegurada, garantizando la correcta cadena de custodia y aplicando las
disposiciones que promueven la conservación de la prueba. Todos los establecimientos a nivel

1093
nacional cuentan con las y los profesionales capacitados en dicho proceso de custodia y recojo
de pruebas para la atención en salud de casos de violación sexual, quienes de considerarlo
necesario gestionan la inmediata derivación o traslado para el análisis correspondiente.

ART. 61°.- Lineamientos especiales


En casos de violencia sexual, las y los operadores de justicia se guiarán por los siguientes
principios:
61.1. El consentimiento no puede inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima
cuando la fuerza, amenaza de fuerza, coacción o aprovechamiento de un entorno coercitivo han
disminuido su capacidad para dar un consentimiento voluntario y libre.
61.2. El consentimiento no puede inferirse de ninguna palabra o conducta de la víctima
cuando ésta sea incapaz de dar un consentimiento libre.
61.3. El consentimiento no puede inferirse del silencio o de la falta de resistencia de la víctima
a la supuesta violación sexual.
61.4. La credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad sexual de la víctima o de un testigo
no pueden inferirse de la naturaleza sexual del comportamiento anterior o posterior de la víctima
o de un testigo.

ART. 62°.- Retractación y no persistencia de declaración incriminatoria


En los supuestos de retractación y no persistencia en la declaración incriminatoria de la
víctima de violación sexual, el Juzgado evalúa al carácter prevalente de la sindicación primigenia,
siempre que ésta sea creíble y confiable. En todo caso, la validez de la retractación de la víctima
es evaluada con las pautas desarrolladas en los acuerdos plenarios de la materia.

ART. 63°.- Aplicación para otras manifestaciones de violencia


Estas reglas se aplican en cuanto sean pertinentes, a las demás manifestaciones de violencia
reguladas en la Ley.

CAPÍTULO VI
JUSTICIA EN LAS ZONAS RURALES

ART. 64°.- Alcance y ámbito


El Estado, dentro del marco de la lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, establece en las zonas rurales del país, las medidas necesarias
que implementen acciones de prevención, protección, atención, sanción y recuperación.

ART. 65°.- Intervención supletoria del Juzgado de Paz


65.1 En las localidades donde no exista Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado con
competencia delegada, los actos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
son de competencia del Juzgado de Paz.
65.2 Cuando el Juzgado de Paz toma conocimiento de actos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar que a su juicio constituyen delitos, dicta las medidas de protección
que correspondan a favor de la víctima con conocimiento del Juzgado de Familia y remite lo
actuado al Juzgado de Paz Letrado o Fiscalía Penal o Mixta para que proceda conforme a sus
atribuciones, quedándose con copias certificadas de los actuados.
65.3 Cuando los hechos constituyen faltas contra la persona, el Juzgado de Paz dicta la
medida o medidas de protección a favor de la víctima, así como lleva a cabo el proceso previsto
en su ley de la materia. En la determinación de la sanción tiene en cuenta la Ley Nº 30364, en
todo lo que le sea aplicable.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1094
ART. 66°.- Medidas de protección
Cuando el Juzgado de Paz toma conocimiento de actos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar que constituyen a su juicio delitos, dicta la medida o medidas de
protección que correspondan a favor de la víctima con conocimiento del Juzgado de Familia y
remite lo actuado a la Fiscalía Penal o Mixta para que proceda conforme a sus atribuciones.

ART. 67°.- Denuncia ante el Juzgado de Paz


67.1 La denuncia ante el Juzgado de Paz se presenta por escrito o de manera verbal.
67.2 Cuando la Policía Nacional del Perú conoce de casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías en los lugares donde no exista
Juzgado de Familia o Juzgado de Paz Letrado con competencia delegada, pone los hechos en
conocimiento del Juzgado de Paz dentro de un plazo máximo de veinticuatro (24) horas de
acontecidos los mismos y remite el informe policial que resume lo actuado así como la ficha de
valoración del riesgo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 y 15-A de la
Ley.
67.3. El Juzgado de Paz recibe la denuncia bajo responsabilidad.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 68°.- Intervención supletoria en la ejecución de las medidas de protección y


sanciones
En las localidades donde no exista Comisaría de la Policía Nacional del Perú, los Juzgados de
Paz coordinan la ejecución de las medidas de protección así como las sanciones impuestas de
conformidad a lo establecido en el artículo 34 de la Ley Nº 29824, coordinando con las
autoridades comunales y otras que correspondan en el marco de lo establecido en la Ley Nº
30364 y la ley de su materia.

ART. 69°.- Intervención de las autoridades de la jurisdicción especial


En los lugares donde coexistan Juzgado de Familia, o los que hagan sus veces, o Juzgados de
Paz con autoridades de las comunidades campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas
investidas de funciones jurisdiccionales, se establecen medios y formas de coordinación
funcional y operativa, para la investigación y sanción de la violencia contra la mujeres e
integrantes del grupo familiar, de conformidad con el artículo 149 de la Constitución Política del
Perú.

CAPÍTULO VII
ASISTENCIA JURÍDICA Y DEFENSA PÚBLICA

ART. 70°.- Asistencia jurídica y defensa pública


70.1. Las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en especial las niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, que haya sido objeto de
algún tipo violencia prevista en la Ley, tienen derecho a la asistencia y patrocinio legal inmediato,
gratuito, especializado, y en su propia lengua, por parte de los servicios públicos y privados
destinados para tal fin.
70.2. La asistencia jurídica y defensa pública otorgada por el Estado, se brinda de manera
continua y sin interrupciones, desde el inicio del caso hasta su conclusión definitiva, siempre
que así lo requiera la víctima.
70.3. Los servicios de asistencia jurídica y defensa pública deben garantizar que el ambiente
de atención garantice la dignidad e intimidad de las víctimas de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.

1095
ART. 71°.- Información sobre servicios de asistencia gratuita
Las instituciones que reciben denuncias, investigan y sancionan hechos de violencia contra
la mujeres e integrantes del grupo familiar, informan a las víctimas sobre la existencia de los
servicios públicos o privados que otorgan asistencia legal, psicológica y social de manera
gratuita, garantizando el acceso a la justicia y realizando la derivación oficial de solicitarlo la
víctima, teniendo en cuenta lo dispuesto en el inciso b) del artículo 10 de la Ley.

ART. 72°.- Coordinación interinstitucional


El personal de los Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables realizan coordinaciones permanentes para la derivación de los casos en materias
conexas derivadas de hechos de violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar
con las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 73°.- Servicios de asistencia jurídica gratuita de los Colegios de Abogados


73.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos promueven la suscripción de Convenios con los Colegios de Abogados para
el servicio de asistencia jurídica gratuita que priorice la atención de casos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ambos sectores informan sobre este servicio a la
Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y al Poder Judicial.
73.2 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve la capacitación de las
abogadas y abogados de los Colegios de Abogados que brindan asistencia jurídica gratuita a las
víctimas.

CAPÍTULO VIII
ÓRGANOS DE APOYO AL SISTEMA DE JUSTICIA

ART. 74°.- Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables
74.1. El Centro Emergencia Mujer es un servicio público, especializado, interdisciplinario y
gratuito que brinda atención a víctimas de violencia contra las mujeres, integrantes del grupo
familiar y víctimas de violencia sexual, en el marco de la ley sobre la materia.
74.2. De oficio o a pedido de la autoridad competente, el equipo elabora los informes
correspondientes en el marco de sus funciones precisando si existen condiciones de
vulnerabilidad, si la víctima se encuentra en riesgo y otros factores a ser valorados para la
emisión de las medidas de protección, medidas cautelares y acreditación del ilícito penal.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 75°.- Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público
75.1. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses establece los parámetros para la
evaluación y calificación del daño físico o psíquico generado por la violencia perpetrada contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, así como el recojo y custodia de evidencias en el
marco de sus competencias.
75.2. El certificado o informe sobre la valoración del daño psíquico tienen valor probatorio
para acreditar la comisión de delito o falta de lesiones de daño psíquico conforme lo establecido
en la Ley Nº 30364.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1096
ART. 76°.- Establecimientos de salud del Estado
76.1. La atención que se brinda por parte de los establecimientos de salud públicos es en
todos los niveles de atención en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de
prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o
restablecer el estado de salud de las personas.
76.2. Los establecimientos de salud cuentan con personal especializado para realizar
evaluaciones, y emitir informes y certificados de salud física y mental. Asimismo, cuentan con
documentos técnicos normativos para atención a víctimas de violencia.
76.3. Las víctimas de violencia reciben atención médica y psicológica tanto de emergencia
como de forma continuada si así se requiere, siguiendo un protocolo de atención cuyo objetivo
es reducir las consecuencias de la violencia perpetrada.
76.4. Las víctimas tienen derecho a ser atendidas con celeridad y recibir los certificados que
permitan la constatación inmediata de los actos constitutivos de violencia, sin perjuicio de los
informes complementarios que sean necesarios.
76.5. Los establecimientos de salud cuentan con insumos y equipos de emergencia para
atender los casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En los
casos de violencia sexual informan sobre el derecho a recibir tratamiento frente a infecciones de
transmisión sexual, antiretrovirales, anticonceptivo oral de emergencia y otros que reduzcan las
consecuencias de la violación sexual.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 77°.- Unidad de Protección Especial


77.1 La Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables es la instancia administrativa que actúa en el procedimiento por desprotección
familiar de acuerdo a la normativa de la materia. Recibe comunicaciones por presunta
desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes, dispone el inicio del procedimiento por
desprotección familiar y aplica las medidas de protección que correspondan de acuerdo a los
principios de necesidad e idoneidad y considerando primordialmente el interés superior de la
niña, niño y adolescente.
77.2 Para los efectos de la Ley y para la protección de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia en situación de desprotección familiar, el Juzgado de Familia
y la Fiscalía de Familia o Penal, coordina con la Unidad de Protección Especial, en caso se
considere necesaria su participación.
77.3. En los lugares donde no esté implementada la Unidad de Protección Especial, es
competente la Fiscalía y Juzgado de Familia de acuerdo a sus atribuciones.
77.4. En situaciones de riesgo se procede conforme al artículo 39.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

TÍTULO III
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

ART. 78°.- Lineamientos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene a su cargo la implementación de
políticas, programas y acciones de prevención y atención de todas las modalidades de violencia
hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar; incluyendo el programa de prevención dirigido

1097
a varones y personas agresoras. La implementación de los programas y acciones de atención es
coordinada y articulada con gobiernos locales y regionales.

ART. 79°.- Lineamientos del Ministerio de Salud


79.1 El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política en salud pública para la
prevención, atención y recuperación integral de las víctimas de violencia, así como la atención
relacionada con el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras.
79.2 El Ministerio de Salud conduce el fortalecimiento de capacidades del personal de salud,
principalmente del primer nivel de atención en los enfoques de derechos humanos, equidad de
género e interculturalidad en salud, vinculados a la prevención de violencia hacia la mujer y los
integrantes de grupo familiar.
79.3 El Ministerio de Salud propicia el ejercicio de los derechos de las niñas, niñas y
adolescentes, a través de iniciativas intersectoriales.
79.4 El Ministerio de Salud cuenta con lineamientos para el abordaje de la violencia familiar
y el maltrato infantil en los diferentes niveles de atención del Sector Salud, contribuyendo a la
prevención y recuperación de la salud de las personas en situación de violencia familiar y
maltrato infantil. Asimismo, articula sus servicios al Sistema Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

ART. 80°.- Lineamientos de las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud


80.1. Los gobiernos regionales a través de las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud
tienen la responsabilidad de implementar los lineamientos adoptados por el Ministerio de Salud
señalados en el artículo precedente.
80.2. Los gobiernos regionales, implementan servicios y programas especializados dirigidos a
la recuperación integral de las víctimas, especialmente de la salud mental, a través de
psicoterapias o programas de salud mental comunitaria. Asimismo brindan los servicios para la
recuperación de las secuelas físicas causadas por episodios de violencia.
80.3. El Ministerio de Salud promueve la constitución y participación de las Direcciones y
Gerencias Regionales de Salud en las instancias de concertación contra la violencia hacia las
mujeres e integrantes del grupo familiar, en las cuales se articula la participación de
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, presididas por los gobiernos regionales o
locales

ART. 81°.- Atención en los servicios de salud


El Ministerio de Salud, de conformidad con el inciso 3, literal b, del artículo 45 de la Ley,
garantizará las afiliaciones gratuitas al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro
Integral de Salud (SIS), de las mujeres e integrantes del grupo familiar afectadas por la violencia.
En caso la víctima que sea inicialmente atendida a través del SIS cuente con otro seguro de
salud, la continuidad del tratamiento está a cargo de dicho seguro.
En todo establecimiento de salud es gratuita la promoción, prevención, atención y
recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar. Incluye un plan de atención individualizado que asegura la
atención médica; exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros);
hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier otra
prestación, actividad necesaria o requerida para el restablecimiento de su salud, según
complejidad, en todos los niveles de atención.
Cuando exista centro de salud mental comunitario en la jurisdicción donde se encuentra la
víctima, la atención en salud mental es brindada por dicho centro en los casos que corresponda,
según el riesgo en el que aquella se encuentra y considerando los documentos técnicos

1098
normativos del Ministerio de Salud sobre la materia; sin perjuicio de la atención especializada
que debe recibir de los otros establecimientos de salud para garantizar su recuperación integral.
En caso la víctima cuente con algún seguro, el Ministerio de Salud enlaza con la institución
prestadora respectiva para asegurar el tratamiento efectivo.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 82°.- Lineamientos del Ministerio de Educación para la prevención y protección


contra la violencia
82.1. El Ministerio de Educación elabora una ruta para la intervención y derivación de
situaciones de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar detectada en las
instituciones educativas, conforme a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley.
82.2. El Ministerio de Educación dicta medidas específicas para regular los derechos en el
campo de la educación reconocidos en el artículo 12 de la Ley.

CAPÍTULO II
DERECHOS LABORALES

ART. 83°.- Prohibición de despido por causas relacionadas a actos de violencia


83.1 Corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dictar las medidas
específicas para garantizar que ningún trabajador o trabajadora sea despedido por razones
relacionadas a actos de violencia reguladas en la Ley.
83.2. En atención a ello, la institución que elabore el certificado médico previsto en el artículo
26 de la Ley prepara, a solicitud de la víctima, un informe complementario que consigne
exclusivamente la información relativa a las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia,
con el objeto de evitar la revictimización.

ART. 84°.- Solicitud de cambio de lugar u horario de trabajo


84.1. La trabajadora o el trabajador pueden solicitar el cambio del lugar u horario de trabajo
por causas relacionadas a actos de violencia previstos en la Ley si resulta necesario para mitigar
su ocurrencia o los efectos de la misma. Dicha solicitud se presenta por escrito al área de
recursos humanos o quien haga sus veces y contiene:
a. El nombre de la víctima y su número de documento de identidad;
b. Razones por las que el cambio de lugar de trabajo permitirá garantizar sus derechos;
c. Lugar u horario al que desea ser trasladada; y
d. Copia de la denuncia presentada ante la dependencia policial o ante el Ministerio Público u
otros medios probatorios pertinentes.
84.2. Una vez presentada la solicitud, el empleador tiene un lapso de dos días hábiles para
brindar una respuesta, la misma que de ser negativa debe estar sustentada en elementos
objetivos y razonables, los mismos que son expuestos en detalle. Ante la negativa, la presunta
víctima puede solicitar al Juzgado competente el cambio de lugar u horario de trabajo, como
medida de protección.
84.3 Cuando la violencia provenga del entorno laboral, el cambio del lugar de trabajo
constituye una obligación del empleador, siempre que ésta haya sido solicitada por la víctima.
De no existir otro lugar de trabajo, el empleador adopta medidas para evitar la proximidad entre
la presunta persona agresora y la víctima.

ART. 85°.- Inasistencias y Tardanzas en razón de actos de violencia


En cuanto a las inasistencias y tardanzas la empleadora o el empleador consideran los
siguientes aspectos:

1099
a. Las inasistencias o tardanzas son destinadas a atender asuntos de naturaleza legal, médica
o social derivados de los hechos de violencia previstos por la Ley. La inasistencia se justifica
dentro del término del tercer día de culminada la ausencia, más el término de la distancia.
b. Las inasistencias se consideran justificadas hasta el número previsto en la Ley, son
informadas al área de recursos humanos del empleador o quien haga sus veces con un día de
antelación y adjuntando una copia simple de la denuncia realizada ante una dependencia
policial o el Ministerio Público, de las citaciones o constancias de las demás diligencias que
del proceso de investigación o el proceso judicial se deriven u otros medios probatorios
pertinentes.
c. La justificación de las tardanzas requiere, además de lo previsto en el literal anterior, un
documento o declaración jurada que acredite el motivo.
d. La información de la inasistencia o tardanza y la entrega de los documentos sustentatorios
puede hacerse, además de físicamente, por cualquier medio digital que garantice su recepción
por parte del empleador o empleadora.
e. Cuando las características de los hechos de violencia impidan la comunicación previa de la
inasistencia o tardanza, la víctima debe subsanar los requerimientos de los literales “b” y “c”
del presente artículo, cuando retorne a su centro de labores.
f. La trabajadora o el trabajador tienen hasta ciento ochenta días para compensar las horas no
laboradas, excepto cuando la tardanza o inasistencia es por motivos de salud como
consecuencia de los actos de violencia o para acudir a citaciones policiales, judiciales u otras,
vinculadas con la denuncia de los referidos actos de violencia.

ART. 86°.- Servicios Sectoriales


86.1. Conjuntamente con las medidas de protección previstas en el artículo 16 de la Ley, el
Juzgado de Familia o su equivalente dispondrá que el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE) brinde los servicios pertinentes a la víctima.
86.2. En atención a ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la
instancia competente, y considerando las necesidades particulares, deriva a la víctima a los
diversos servicios de trabajo y empleo que brinda el sector.
86.3. Asimismo, de conformidad con el artículo 45 de la Ley, el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, a través del Viceministerio de Promoción del Empleo, incluye
prioritariamente en todos los planes, programas y estrategias, la inclusión de víctimas de
violencia como beneficiarias a través de programas para su incorporación en el mercado de
trabajo.

CAPÍTULO III
HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL

ART. 87°.- De la creación y gestión de los Hogares de Refugio Temporal


87.1 Los Hogares de Refugio Temporal son servicios de acogida temporal para mujeres
víctimas de violencia, especialmente, aquellas que se encuentren en situación de riesgo de
feminicidio o peligre su integridad y/o salud física o mental por dicha violencia, así como para
sus hijos e hijas menores de edad víctimas de violencia. Estos servicios brindan protección,
albergue, alimentación y atención multidisciplinaria considerando los enfoques previstos en la
Ley, de acuerdo a las necesidades específicas, propiciando el cese de la violencia y facilitando un
proceso de atención y recuperación integral.
87.2. La creación y gestión de los Hogares de Refugio Temporal y otros servicios de protección
a favor de las víctimas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar están a

1100
cargo de los gobiernos locales, regionales y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Es función de dicho sector promover, coordinar y articular la implementación de estos servicios.
87.3. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables adopta las medidas necesarias para
que los servicios de protección existentes y que se promuevan, se adecuen al marco de respeto
a la diversidad cultural, origen étnico, género, edad y condición de discapacidad, así como a los
estándares de la ley.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 88°.- Registro de hogares de refugio temporal


88.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección General
contra la Violencia de Género, es el organismo responsable de acreditar los hogares de refugio
temporal. Asimismo, implementa y administra el registro de hogares de refugio temporal.
88.2. Corresponde a las instituciones públicas y privadas que gestionen y administren
hogares de refugio temporal facilitar la información y acceso al Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento de sus funciones de monitoreo, seguimiento y
evaluación.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 89°.- El deber de confidencialidad


Las personas o autoridades que participan durante el proceso, están prohibidas de divulgar
o difundir la información de la ubicación de la víctima o de los lugares donde ésta se encuentra
acogida, bajo responsabilidad administrativa o penal.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 90°.- Entidades facultadas para la derivación de las víctimas


90.1. El Poder Judicial, ordena la acogida de las víctimas en los Hogares de Refugio Temporal.
Los Juzgados reciben información periódica actualizada del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables sobre los servicios existentes.
90.2. Adicionalmente, la derivación e ingreso de las víctimas de violencia se puede realizar a
través de los Centros Emergencia Mujer, en el marco de una estrategia de intervención integral,
y conforme a los “Criterios de derivación” establecidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
90.3. Cualquier institución involucrada con el sistema de justicia, que tome conocimiento de
hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, coordina con las
instituciones mencionadas, el ingreso de las víctimas a estos Hogares.

ART. 91°.- Afiliación de las personas albergadas en los hogares de refugio temporal al
Seguro Integral de Salud
91.1. Las personas albergadas en los Hogares de Refugio Temporal son afiliadas en forma
directa al Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro Integral de Salud.
91.2. Los Hogares de Refugio Temporal (públicos y privados), remiten al Seguro Integral de
Salud la base de datos para la realización de la afiliación.
91.3. Asimismo, excepcionalmente y de forma temporal, las mujeres solas o con sus hijos e
hijas, que se encuentren en los Hogares de Refugio Temporal, reciben atención por parte del
Ministerio de Salud, independientemente de que cuenten con otro seguro de salud.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 92°.- Alianzas estratégicas con instituciones públicas o privadas para las víctimas
albergadas en un Hogar de Refugio Temporal.
Los Hogares de Refugio Temporal gestionan alianzas estratégicas con instituciones públicas
o privadas que coadyuven a que todas las personas albergadas, víctimas de violencia reciban

1101
una atención integral de acuerdo a sus necesidades a fin de lograr su recuperación, el ejercicio
de sus derechos y el desarrollo de sus capacidades laborales, entre otras.

ART. 93°.- Aplicación de la Ley Nº 28236 “Ley que crea Hogares de Refugio Temporal
para las víctimas de violencia familiar”
La Ley Nº 28236 “Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para las víctimas de violencia
familiar”, y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 007-2005-MIMDES, se aplican siempre y
cuando no se opongan a la presente norma.

CAPÍTULO IV
REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS

ART. 94°.- Creación y gestión del servicio y programas


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realiza acciones de coordinación con el
Instituto Nacional Penitenciario, el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales, Locales y el
Poder Judicial con el objetivo de implementar los procesos de intervención para la reeducación
de personas sentenciadas y adolescentes responsables por actos de violencia contra las mujeres
e integrantes de grupo familiar.

ART. 95°.- Programas y servicios de reeducación


Los programas de reeducación tienen como objetivo brindar, a través de servicios
especializados, herramientas y recursos a personas agresoras de mujeres e integrantes del grupo
familiar a fin que adquieran nuevas formas de comportamiento basado en trato igualitario y
respeto al derecho a una vida libre violencia.

ART. 96°.- Instituciones involucradas en los servicios de reeducación


96.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General
contra la Violencia de Género brinda asistencia técnica para el diseño del programa de
reeducación de personas sentenciadas por hechos de violencia contra las mujeres e integrantes
de grupo familiar, así como herramientas que permitan el seguimiento y monitoreo de estos
programas.
96.2 El Instituto Nacional Penitenciario es el encargado de la reeducación de personas
sentenciadas a pena privativa de libertad efectiva o egresadas con beneficios penitenciarios de
semilibertad, liberación condicional, y aquellas personas sentenciadas a penas limitativas de
derechos por delitos o faltas vinculados a actos de violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar. Para el cumplimiento de estos fines formula, valida, implementa y evalúa un
programa de reeducación de personas agresoras de acuerdo a sus competencias.
96.3 La implementación de servicios que otorgue un tratamiento penitenciario especializado
a las personas sentenciadas a penas limitativas de derechos, lo realiza en coordinación con el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con los gobiernos locales. El Instituto Nacional
Penitenciario coordina con instituciones privadas acreditadas, la implementación de programas
de reeducación para personas agresoras sentenciadas, en medio libre. La acreditación de las
instituciones privadas está a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
96.4. Los Gobiernos locales implementan programas y servicios de atención para la
recuperación y tratamiento especializados para personas agresoras remitidas por los Juzgados
o que se encuentren en libertad.
96.5. El Ministerio de Salud aprueba lineamientos de política nacional para la prevención y
atención relacionada con el tratamiento y rehabilitación de personas agresoras. Los gobiernos
regionales tienen la responsabilidad de implementar dichos servicios y programas.

1102
96.6. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Gerencia de Centros
Juveniles formula, valida, implementa y evalúa programas de reeducación para adolescentes
agresores o agresoras en conflicto con la Ley Penal, en el marco de la Ley Nº 30364, que se
encuentran sometidos a una medida socioeducativa.
96.7. Las Instituciones antes señaladas coordinan y articulan los servicios y realizan
Convenios para el ejercicio de los programas de reeducación a su cargo, de acuerdo con su
disponibilidad presupuestaria.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

TÍTULO IV
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I
DEL SISTEMA NACIONAL

ART. 97°.- Definición


97.1. El Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
las Mujeres e Integrantes del grupo familiar, es un sistema funcional encargado de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de
prevención, atención, protección y reparación de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar, con el fin de garantizar el derecho a una vida libre de violencia y de
discriminación.
97.2. Para tal efecto, coordina, planifica, organiza y ejecuta articuladamente la acción del
Estado y promueve la participación ciudadana. Asimismo, coordina con el Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente.

ART. 98°.- Objetivos del sistema


Son objetivos del Sistema los siguientes:
a. Implementar un sistema de atención integral, de calidad, articulado y oportuno que permita
la detección de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, el cese de las
diversas manifestaciones de violencia, brindar a las víctimas protección efectiva y apoyo
necesario para hacer posible su recuperación; y sancionar a las personas agresoras e
involucrarlas en procesos de reeducación.
b. Desarrollar acciones orientadas a cambiar los patrones socioculturales que reproducen
relaciones desiguales de poder y diferencias jerárquicas que legitiman y exacerban la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar; adoptando todas las medidas necesarias
para lograr una sociedad igualitaria, garantizando el respeto a la dignidad humana y al
derecho a una vida libre de violencia, removiéndose los obstáculos que impiden el ejercicio
pleno del derecho a la igualdad.
c. Hacer seguimiento y monitoreo de las políticas, planes, programas y acciones multisectoriales
orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
d. Garantizar el cumplimiento de las políticas públicas y planes nacionales en materia de
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar con la participación de las
entidades del Estado, a nivel multisectorial, intergubernamental e interinstitucional.
e. Promover, coordinar y articular la participación de las diferentes instituciones públicas,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación a fin de garantizar la
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.

1103
ART. 99°.- Principios aplicables
Son principios que rigen el Sistema Nacional, los siguientes:
a. Especialización.- Brindar atención diferenciada y especializada de acuerdo a las necesidades
y circunstancias específicas de las mujeres e integrantes del grupo familiar o de riesgo, como
es el caso de niñas, niños, adolescentes, personas adultos mayores y personas con
discapacidad.
b. Intersectorialidad.- Desarrollar acciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en
forma continua, articulando entre las instituciones del Estado y en los tres niveles de
gobierno, que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Atención y Erradicación de
la Violencia hacia las Mujeres e Integrantes del grupo familiar.
c. Participación ciudadana.- Responsabilidad integral de la sociedad civil, incluidos entre otros,
el sector empresarial, asociaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, y medios de
comunicación, en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar.
d. Principio del interés superior de la niña, el niño y adolescente.- El interés superior de la niña,
niño y adolescente es un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al
niño el derecho a que se considere de manera primordial su interés superior en todas las
medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus
derechos humanos.
e. Principio Territorial.- Principio que considera al territorio como un conjunto socioeconómico
integrado por hombres y mujeres, recursos, conocimientos técnicos, etc. El Principio
territorial aporta una visión global y nueva de la zona de intervención que sirve de base para
definir un plan de acción local adaptado a la situación de territorio. En ese sentido, favorece
la apertura de un espacio de diálogo entre los agentes públicos, privados y de la sociedad civil
en un territorio para el aprovechamiento de los recursos endógenos (pueden ser físicos, medio
ambientales, culturales, humanos, económicos y financieros, así como institucionales y
administrativos). Este proceso busca el desarrollo para su territorio, en forma concertada con
las poblaciones y las autoridades públicas, de nivel local, regional y nacional que ejerzan
competencia en el territorio. Cabe indicar que la elección del principio territorial depende de
la importancia de los recursos locales (endógenos) para el logro de un desarrollo sostenible.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA

ART. 100°.- Componentes del Sistema


Son componentes del Sistema Nacional las instancias de coordinación interinstitucional en
los distintos niveles de gobierno así como las entidades que los integran, éstas son las siguientes:
1. Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
2. Secretaría Técnica.
3. Instancia Regional de Concertación.
4. Instancia Provincial de Concertación.
5. Instancia Distrital de Concertación.

ART. 101°.- Comisión Multisectorial de Alto Nivel


101.1 La Comisión Multisectorial de Alto Nivel es el máximo organismo del Sistema Nacional
para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar. La Comisión está integrada por la o el titular de los siguientes Ministerios e
instituciones:
1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside.

1104
2. Ministerio del Interior.
3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4. Ministerio de Educación.
5. Ministerio de Salud.
6. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
8. Ministerio de Cultura.
9. Ministerio de Defensa.
10. El Poder Judicial.
11. El Ministerio Público.
12. Defensoría del Pueblo.
101.2. Las y los titulares de la Comisión cuentan con un o una representante alterna o alterno
que deberá recaer en la Viceministra o Viceministro o un funcionario de alto nivel de las
entidades que la integran.
101.3. Las y los integrantes de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel actúan ad honorem.

ART. 102°.- Designación de representantes alternas y alternos de la Comisión


Multisectorial
Las y los representantes alternas o alternos ante la citada Comisión se designan por
Resolución Ministerial, si se trata de representantes del Poder Ejecutivo, y mediante
comunicación formal remitida por la o el titular de las entidades correspondientes, en un plazo
no mayor de tres (3) días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Reglamento.

ART. 103°.- Instalación


La Comisión Multisectorial se instala dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir del
día siguiente del vencimiento del plazo para la acreditación de los representantes.

ART. 104°.- Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel


La Dirección General Contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, asume la Secretaria Técnica y es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer a la Comisión las políticas, los planes, programas y proyectos para su
aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones
aprobadas a nivel nacional. La Secretaría elabora los lineamientos para el funcionamiento de las
instancias regionales, provinciales y distritales encargadas de combatir la violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar.

ART. 105°.- Instancia Regional de Concertación


105.1. Los Gobiernos Regionales, mediante una ordenanza, disponen la creación de la
Instancia Regional de Concertación que está integrada por la máxima autoridad de las siguientes
instituciones:
1. El Gobierno Regional, quien la preside. Este cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
2. La Dirección Regional de Educación.
3. La Dirección de la Oficina Presupuestal de Planificación de los gobiernos regionales.
4. La Dirección o Gerencia Regional de Salud, o las que hagan sus veces.
5. La Jefatura Policial de mayor grado que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
6. La Corte Superior de Justicia de la jurisdicción.

1105
7. La Junta de Fiscales del Ministerio Público
8. Tres Municipalidades de las provincias de la región que cuenten con el mayor número de
electoras y electores.
9. Dos representantes cuya designación la realiza el Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
10. Hasta tres asociaciones u organizaciones no gubernamentales involucradas en lucha contra
la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar de la región.
11. Las Direcciones Distritales de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.
12. La Oficina Defensorial de la Región.
13. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.
105.2. La Gerencia de Desarrollo Social de la Región asume la Secretaría Técnica de esta
instancia. Las instituciones integrantes nombran, además del o la representante titular, a un o
una representante alterna o alterno.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 106°.- Funciones de la Instancia Regional de Concertación


1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP); metas,
indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
3. Remitir informes periódicos a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel
sobre las acciones adoptadas para la implementación de las disposiciones de la Ley, planes
programas o proyectos regionales.
4. Desarrollar campañas de sensibilización en coordinación con la Comisión Multisectorial de
Alto Nivel promoviendo la participación de los medios de comunicación.
5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto regional.
6. Crear el Observatorio de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en el
ámbito de su región en concordancia con los lineamientos elaborados para el Observatorio
Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.
7. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
8. Aprobar su reglamento interno.

ART. 107°.- Instancia Provincial de Concertación


107.1. Los Gobiernos Locales mediante una ordenanza disponen la creación de la Instancia
Provincial de Concertación que está integrada por la máxima autoridad de las siguientes
instituciones y representantes:
1. La Municipalidad Provincial, quien la preside. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
2. Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial o el que haga sus veces.
3. La Gobernación Provincial.
4. La Jefatura Policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
5. La Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) con jurisdicción en la provincia.

1106
6. Las Municipalidades de tres distritos de la provincia que cuenten con el mayor número de
electoras y electores.
7. La autoridad de salud de la jurisdicción.
8. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
9. Hasta un representante de rondas campesinas o urbanas, de las comunidades campesinas y
nativas, y de los comités de autodefensa de la zona, si los hubiere.
10. Centro Emergencia Mujer.
11. Hasta tres organizaciones o asociaciones de la sociedad civil relacionadas a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la provincia.
12. Un o una representante del Poder Judicial cuya designación la realiza la Presidencia de la
Corte Superior de la jurisdicción.
13. Un o una representante del Ministerio Público, cuya designación la realiza la Presidencia de
la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
14. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.
107.2. La Secretaría Técnica es asumida por la Gerencia de Desarrollo Social de las
Municipalidades Provinciales o la que haga sus veces. Las instituciones integrantes nombran
además del o la representante titular a un o una representante alterna o alterno.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 108°.- Funciones de la Instancia Provincial de Concertación


1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI) y en el Presupuesto Participativo (PP); metas,
indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
3. Informar a la Instancia Regional de Concertación periódicamente sobre las acciones
desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
4. Desarrollar campañas de sensibilización provincial, sobre la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar y las causas que la generan en coordinación con la Comisión
Multisectorial de Alto Nivel, promoviendo la participación de los medios de comunicación.
5. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto provincial.
6. Aprobar su reglamento interno.

ART. 109°.- Instancia Distrital de Concertación


109.1. Los Gobiernos Locales mediante una ordenanza disponen la creación de la instancia
distrital de concertación por la máxima autoridad de las siguientes instituciones y
representantes:
1. La Municipalidad Distrital, quien la preside. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.
2. La Gobernación Distrital.
3. La Jefatura de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
4. Dos Municipalidades de Centros Poblados menores
5. Hasta un representante de rondas campesinas o urbanas, de las comunidades campesinas y
nativas, y de los comités de autodefensa de la zona, si los hubiere.

1107
6. Hasta dos organizaciones comunales existentes.
7. Centro Emergencia Mujer.
8. Hasta dos organizaciones o asociaciones de la sociedad civil del distrito relacionadas a la
temática de la violencia contra las mujeres y las personas que integran el grupo familiar.
9. Un o una representante del Poder Judicial, quien es designada la Presidencia de la Corte
Superior de la jurisdicción.
10. Un o una representante del Ministerio Público, quien es designada por la Presidencia de la
Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción
11. Un o una representante de los establecimientos públicos de salud.
12. Un o una representante de los centros educativos.
13. Hasta dos representantes de instituciones y organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios en su ámbito de competencia, si los hubiera.
109.2. La Secretaría Técnica es asumida por la Gerencia de Desarrollo Social de las
Municipalidades Distritales o la que haga sus veces. Las instituciones integrantes nombran
además del o la representante titular a un o una representante alterna o alterno.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 110°.- Funciones de la Instancia Distrital de Concertación


1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP); metas,
indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.
2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos
para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y
rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley
3. Informar a la Instancia Provincial de Concertación periódicamente sobre las acciones
desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al
contexto distrital.
5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a
la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
6. Otras que les atribuya el Comisión Multisectorial de Alto Nivel así como la Instancia Regional
y Provincial correspondiente.
7. Aprobar su reglamento interno.

CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DEL SISTEMA

ART. 111°.- El Protocolo Base de Actuación Conjunta


El Protocolo Base de Actuación Conjunta tiene como objetivo articular intersectorialmente los
procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar.

ART. 112°.- Ámbitos de actuación


112.1 Ámbito de la prevención, que incluye la acción intersectorial e intergubernamental
dirigida a promover en la ciudadanía el cambio de patrones socioculturales que reproducen
relaciones desiguales y exacerban la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

1108
112.2 Ámbito de la atención integral y protección, que incluye la acción intersectorial e
intergubernamental dirigida a promover que las mujeres e integrantes del grupo familiar
afectadas y afectados por las diversas formas de violencia accedan efectiva y oportunamente a
los servicios de salud, jurídicos y sociales que coadyuven a la protección de su integridad
personal y la recuperación de bienestar.
112.3 Ámbito de la sanción a las personas agresoras de las mujeres e integrantes del grupo
familiar, que incluye la actuación intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar un
proceso judicial célere y diligente que establezca las responsabilidades y sanciones a que hubiere
lugar.
112.4 Ámbito de reeducación para las personas agresoras, que incluye la actuación
intersectorial e intergubernamental dirigida a garantizar el funcionamiento de servicios de
tratamiento que contribuyan a la reinserción social de las personas agresoras.
112.5 Los Ministerios así como los Gobiernos Regionales y Locales contribuyen a la
implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunto en el marco de sus competencias.

ART. 113°.- Instrumentos normativos complementarios


Cuando se trate de temas especializados como Feminicidio, Tentativa de feminicidio, Trata de
personas y otras modalidades de violencia, el Protocolo Base de Actuación Conjunta hace
referencia y remite su aplicación a las normas, protocolos y otros instrumentos legales, en cuanto
no se opongan a los contenidos de la Ley y su Reglamento.

ART. 114°.- Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras


El Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras se encuentra a cargo del Ministerio
Público y contiene mínimamente la siguiente información:
1. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria,
correo electrónico y teléfonos de la víctima.
2. Nombres y apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, dirección domiciliaria,
correo electrónico y teléfonos de la persona agresora.
3. Relación con la víctima.
4. Existencia de denuncias y antecedentes anteriores.
5. Juzgado que dictó las medidas de protección.
6. Medidas de protección y medidas cautelares dictadas.
7. El delito o falta tipificada.
8. Fiscalía o Juzgado a cargo del caso.
9. Juzgado que emite la sentencia condenatoria.
10. Fecha de la sentencia condenatoria.

ART. 115°.- Acceso a la información del Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras
La información que contiene el Registro es reservada. Las instituciones públicas vinculadas
al proceso tienen acceso a los datos del Registro conforme a la regulación de confidencialidad de
la información prevista en su oportunidad por el Reglamento del Registro Único de Víctimas y
Personas Agresoras aprobado por el Ministerio Público.

ART. 116°.- El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes


del Grupo Familiar
116.1. Es un mecanismo de articulación intersectorial del Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar, que tiene por finalidad generar información y conocimiento para el seguimiento y
mejora de las políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del

1109
grupo familiar, priorizando de forma especial la violencia de las personas que se encuentran en
condición de mayor vulnerabilidad: niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y
personas adultas mayores, miembros de pueblos indígenas u originarios y población
afroperuana, entre otros.
116.2. El Observatorio desarrolla un sistema de gestión de información y del conocimiento
que brinda insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a
la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
116.3. Todas las entidades integrantes del sistema proporcionan información estadística y de
las acciones desarrolladas en el ámbito de su competencia para el seguimiento a las políticas
públicas y los compromisos internacionales asumidos por el Estado en esta materia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 117°.- Funciones del Observatorio


Son funciones del Observatorio Nacional:
1. Recolectar, registrar, procesar, analizar, publicar y difundir información periódica,
sistemática y comparable sobre la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar, tomando en consideración los sistemas de información que poseen las entidades
integrantes.
2. Impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y
modalidades de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, sus
consecuencias y efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y
políticos que de alguna manera estén asociados o puedan constituir causa de violencia.
3. Celebrar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales u
organismos internacionales, con la finalidad de articular el desarrollo de estudios e
investigaciones.
4. Emitir recomendaciones para el mejoramiento de los registros administrativos y encuestas
nacionales a fin que se recoja información relevante y oportuna sobre todos los escenarios de
violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
5. Elaborar recomendaciones para la efectividad del Sistema Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, sobre la base del conocimiento generado de la sistematización, investigación y
seguimiento, a fin de mejorar las políticas públicas sobre prevención y erradicación de la
violencia.
6. Otras funciones que considere su Reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 118°.- Composición del Observatorio


118.1 El Observatorio cuenta con un Consejo Directivo, que es un órgano de dirección,
coordinación y concertación; integrado por los representantes de alto nivel de las siguientes
instituciones:
1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables quien la preside.
2. Ministerio del Interior.
3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
4. Ministerio de Salud.
5. Poder Judicial.
6. Ministerio Público.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

1110
ART. 119°.- Dirección Ejecutiva del Centro de Altos Estudios
La Dirección Ejecutiva del Centro de Altos Estudios constituye el órgano de gestión que está
a cargo de un Comité Ejecutivo adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

ART. 120°.- Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios


120.1. El Comité Ejecutivo del Centro de Altos Estudios es el máximo órgano de dirección y
ejecución. Se encuentra presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y está
integrado por representantes de alto nivel de la Academia de la Magistratura, la Escuela del
Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial, el Centro de
Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en Justicia y
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial.
120.2. Tiene como principal función la articulación de esfuerzos del Estado para desarrollar
acciones de capacitación, formación y especialización sobre la problemática de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el marco del Sistema Nacional para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

ART. 121°.- Formación del Comité consultivo


Se conforma un Comité Consultivo presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables e integrado por los y las representantes de las universidades y centros de
investigación interesados en la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar entre otros. El Reglamento del Centro de Altos Estudios establece su composición.

ART. 122°.- Organización y función del Centro de Altos Estudios


La organización y funcionamiento específicos del Centro de Altos Estudios y de sus instancias
internas será establecido y regulado en su respectivo Reglamento.

CAPÍTULO IV
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ART. 123°.- Acceso la franja educativa


123.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Dirección General
contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en
coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, gestiona para que las
instituciones públicas articuladas en el Sistema Nacional de Prevención, Sanción y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, tengan acceso a la franja
educativa.
123.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprueba lineamientos para velar el
cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación establecidas en la Ley.

ART. 124°.- Obligaciones de los medios de comunicación en relación con niñas, niños y
adolescentes
Los medios de comunicación, respetan el derecho de las niñas, niños y adolescentes a su
integridad física, psíquica y a su bienestar integral. Los medios de comunicación promueven su
protección evitando estereotipos sobre la infancia o adolescencia y la presentación de historias
sensacionalistas. Los medios de comunicación están prohibidos de revelar su identidad o
consignar información e indicios que la revelen.

1111
ART. 125°.- Obligaciones de los medios de comunicación en relación con las víctimas
Los medios de comunicación contribuyen a la formación de una conciencia social sobre la
problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y la enfocan como
una violación de los derechos humanos que atentan contra las libertades y derechos
fundamentales de las víctimas. Para el tratamiento informativo adecuado, la prensa considera
las siguientes pautas:
1. Informan de manera integral sobre la problemática.
2. La información que brindan debe ser veraz, completa, y mostrar las consecuencias para la
víctima, su entorno y para la persona denunciada, y destacan que en ningún caso estas
conductas tienen justificación.
3. Respetan el derecho de las víctimas a guardar silencio y a salvaguardar su intimidad.
4. Contribuyen a velar por la integridad personal de la víctima y no exponerla a los juicios y/o
prejuicios de su comunidad, para ello procura referirse a ellas con iniciales o seudónimos.
5. Acompañan las noticias con la información de las instituciones a las que las víctimas pueden
recurrir para buscar apoyo.
6. Evitan la revictimización durante la entrevista a la víctima o presentación de la problemática.
7. En función al interés superior del niño, se encuentran impedidos de recabar información
directamente, a través de cualquier medio, de las niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Directorios de asistencia legal y defensa pública


Las instituciones que tienen las competencias de asistencia legal y defensa pública tienen la
obligación de publicar y mantener actualizada en sus páginas web los directorios de los servicios
que brindan.

SEGUNDA.- Normatividad institucional complementaria


El Poder Judicial y el Ministerio Público en coordinación con los sectores responsables, emiten
normas y medidas correspondientes para la implementación de la Ley en lo que resulte
pertinente y en el ámbito de sus competencias.
El Poder Judicial, a través de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena, es
responsable de capacitar a los jueces y juezas de paz y a las autoridades de la jurisdicción
especial, en los asuntos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

TERCERA.- Difusión de la Ley y Reglamento


Las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación
de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, promueven
permanentemente acciones de difusión de la Ley y de su Reglamento.

CUARTA.- Referencia a Juzgados, Salas y Fiscalías de familia


Cuando el presente reglamento hace referencia a los Juzgados, Salas y Fiscalías de Familia,
debe entenderse que comprende a los Juzgados, Salas y Fiscalías que hagan sus veces.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

QUINTA.- Referencia al ámbito de tutela y sanción


Cuando el presente reglamento hace referencia a la “etapa de protección”, debe entenderse
efectuada al “ámbito de tutela”. Asimismo, cuando el presente reglamento hace referencia a la
“etapa de sanción”, debe entenderse efectuada al “ámbito de sanción”.(*)

1112
(*) Disposición incorporada según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SEXTA.- Emisión del Código Único de Registro


El Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos es el encargado de la emisión
del Código Único de Registro, a que se refiere el artículo 9 del presente reglamento, en los lugares
donde no esté implementado el Registro Único de Víctimas y Agresores.
El Poder Judicial adopta las medidas necesarias para el uso del Código Único de Registro en
el trámite de los procesos.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

SÉPTIMA.- Atención subsidiaria a las víctimas de violencia


En los casos en que la víctima no pueda acudir a los servicios del Estado previstos en el
presente Reglamento debido a situaciones de emergencia, desastre natural o zonas de difícil
acceso, aquella puede acudir temporalmente a cualquier otro servicio vinculado que brinde el
Estado, para recibir la atención inmediata y de urgencia que requiera.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

OCTAVA.- Remisión de información al Observatorio Nacional de Violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar
Los registros previstos en el presente reglamento, así como las entidades que forman parte
del Sistema, brindan la información que recaben sobre casos de violencia en forma trimestral al
Observatorio Nacional de Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El
Observatorio antes mencionado puede solicitar al Instituto Nacional de Estadística e Informática
apoyo para el control de calidad estadístico de la información.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 del D.S. 004-2019-MIMP (P. 07-03-19).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Parámetros Médicos legales del Instituto de Medicina Legal


El Instituto de Medicina Legal establece los parámetros médicos legales para la calificación
del daño físico, psicológico y psíquico, dentro de los treinta días de publicado el presente
reglamento, bajo responsabilidad funcional.

SEGUNDA.- Instructivo de la Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú aprueba el instructivo interno para la intervención del personal
policial en los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, dentro de
los treinta días de publicado el presente reglamento, bajo responsabilidad funcional.

TERCERA.- Fortalecimiento de servicios


Las instituciones del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar adoptan las medidas necesarias
para incrementar la cobertura territorial de los servicios que prestan a las víctimas reconocidas
en la Ley.

1113
17.3 D.S. Nº 002-98-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DEL TUO DE LA LEY DE PROTECCIÓN FRENTE
A LA VIOLENCIA FAMILIAR
(P. 25-02-98)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo N° 006-97-JUS, de fecha 25 de junio de 1997, se aprobó el
Texto Unico Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, promulgado por Ley
N° 26260;
Que es necesario aprobar las normas reglamentarias que precisen el ámbito de aplicación de
la norma y la extensión de las funciones de las diversas entidades dedicadas a la prevención y
atención de problemas relacionados con la violencia familiar;
De conformidad con el Artículo 118, inciso 8), de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Apruébase el Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-97-JUS, el mismo que
consta de dos (2) Títulos, tres (3) Capítulos, veintiún (21) Artículos y dos (2) Disposiciones
Transitorias.
ARTÍCULO 2°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Justicia y
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de febrero de mil
novecientos noventa y ocho.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
ALFREDO QUISPE CORREA, Ministro de Justicia.
MIRIAM SCHENONE ORDINOLA, Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Ley Reglamentada


Se entiende por “Ley” al Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 26260, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 006-97-JUS.

ART. 2°.- Objeto


El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas y procedimientos para la
mejor aplicación de la política del Estado y de la Sociedad frente a la violencia familiar, así como
para ejecutar efectivamente las medidas de protección a las víctimas de tales actos.

ART. 3°.- Entidades Responsables del Cumplimiento


Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento alcanzan a los funcionarios y
autoridades públicas, así como a los integrantes de las Defensorías Municipales del Niño y del
Adolescente que deban intervenir para prevenir los actos de violencia familiar o con motivo de la
comisión de los mismos.

1114
ART. 4°.- Habitantes del Hogar Familiar
Para los efectos del inciso f) del Artículo 2 de la Ley, se entiende como habitantes del hogar
familiar, entre otros, a los ex cónyuges o ex convivientes que habitan temporalmente en el predio
donde reside la victima de los actos de violencia familiar, conforme a lo dispuesto en el citado
artículo, durante el momento en que se produjeron dichos hechos.

TITULO SEGUNDO
COMPETENCIA
CAPITULO PRIMERO
DE LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL

ART. 5°.- Dependencia Especializada en la Atencion y Prevencion de la Violencia


Familiar
En todas las Delegaciones de la Policía Nacional existirá una dependencia encargada
exclusivamente de recibir las denuncias por violencia familiar, la que estará a cargo,
preferentemente, de personal policial capacitado en la materia, el cual, además de recibir las
denuncias de las víctimas de tales actos de violencia y practicar las investigaciones y diligencias
preliminares correspondientes, informará a los denunciantes de sus derechos, brindando las
garantías necesarias a las víctimas, en caso de que éstas lo soliciten o cuando dichas medidas
fueran necesarias.

ART. 6°.- Comunicacion al Fiscal Provincial de Familia


Interpuesta la denuncia por actos de violencia familiar, el responsable de la dependencia
policial dará cuenta de inmediato al Fiscal Provincial de Familia, a efectos de que este ejercite
las acciones de protección respectivas.
En caso se determine que los actos de violencia constituyen delito el Fiscal Provincial de
Familia comunicará lo actuado al Fiscal Provincial en lo Penal, a fin de que proceda con arreglo
a sus atribuciones y al Juez de Paz de la localidad, tratándose de faltas.

ART. 7°.- Declaracion del Denunciado


Iniciada la investigación preliminar, la Policía citará al denunciado a efectos de recibir su
declaración, con conocimiento del Representante del Ministerio Público. En caso que el
denunciado no concurra será nuevamente citado, bajo apercibimiento de ser conducido de grado
fuerza. De insistir el denunciado en su inasistencia injustificada, el encargado de la investigación
policial dará cuenta al Fiscal Provincial, quien haciendo efectivo el apercibimiento antes indicado
dispondrá su conducción compulsiva por parte de los efectivos policiales a cargo de la
investigación preliminar.

ART. 8°.- Allanamiento del Domicilio del Agresor


En caso de flagrante delito o de grave peligro de su perpetración, la Policía Nacional esta
facultada para allanar el domicilio del agresor, si los hechos se producen en su interior, y/o
detenerlo, dando cuenta en este último caso al Fiscal Provincial en lo Penal.
Producida la detención del agresor, la Policía, con conocimiento del Representante del
Ministerio Público procederá a practicar las investigaciones preliminares correspondientes en el
plazo de veinticuatro horas, dentro del cual pondrá al detenido a disposición del Fiscal Provincial
junto con los actuados correspondientes.

ART. 9°.- Solicitud de Informes a Entidades Publicas y Privadas


En el curso de la investigación preliminar la Policía podrá solicitar, con conocimiento del
Representante del Ministerio Público, los informes, que resulten necesarios para el

1115
esclarecimiento de los hechos, a las entidades públicas o privadas. Las solicitudes de informes
dirigidas a entidades privadas deberán solicitarse a través del Fiscal Provincial.

ART. 10°.- Remision de los Actuados al Fiscal


Concluida la investigación policial preliminar, los actuados serán remitidos al Fiscal
Provincial de Familia y al Fiscal Provincial en lo Penal, en caso de delito, a fin de que procedan
con arreglo a sus atribuciones. Los interesados podrán solicitar copia certificada de la
investigación preliminar policial.

CAPITULO SEGUNDO
DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO

ART. 11°.- Medidas de Proteccion Dictadas por el Fiscal


El Fiscal Provincial de Familia está autorizado a dictar las medidas de protección inmediatas
previstas en el Artículo 10 de la Ley, siempre que exista peligro por la demora y resulten
indispensables para evitar mayores perjuicios a la víctima o para garantizar su integridad física,
psíquica y moral. Efectuada la medida solicitará inmediatamente al Juez la resolución
confirmatoria correspondiente, mediante pedido fundamentada acompañando los recaudos
pertinentes. La autoridad judicial expedirá la resolución a la solicitud del Fiscal en el día de su
presentación, bajo responsabilidad.
Similares medidas pueden ser solicitadas con posterioridad al inicio del proceso judicial.

ART. 12°.- Libre Acceso del Fiscal al Lugar donde se Perpetro la Violencia
El Fiscal Provincial de Familia, en el ejercicio de su función, está facultado para acceder
libremente al lugar donde se halla perpetrado la violencia siempre que se trate de
establecimientos o lugares de reunión o de recreo, abiertos al público y que no están destinados
a habitación particular.
Fuera de estos supuestos, y siempre que existan motivos razonables para ello, deberá solicitar
al Juez Especializado de Familia, mediante petición fundamentada con indicación de la finalidad
específica de la medida y acompañando los recaudos pertinentes, el allanamiento y registro del
inmueble o de cualquier otro lugar cerrado.
Emitida la orden judicial, que contendrá el nombre de Fiscal autorizado, la finalidad específica
del allanamiento, la designación precisa del inmueble o lugar cerrado que será allanado y
registrado, el tiempo máximo de duración de la diligencia y el apercibimiento de ley para el caso
de resistencia al mandato, el Fiscal dispondrá las medidas necesarias e impartirá las órdenes
pertinentes para la ejecución de la diligencia, de la que se sentará un acta.

ART. 13°.- Notificacion de la Citacion a la Audiencia de Conciliacion


Para los efectos de la citación a la audiencia de conciliación, a que se refiere el Artículo 13 de
la Ley, el denunciado deberá ser notificado por cédula en su domicilio real, con arreglo a lo
dispuesto en los Artículos 160 y 161 del Código Procesal Civil.
Se hará efectivo el apercibimiento de denuncia penal contra el emplazado, siempre que
injustificadamente no asista a la audiencia de conciliación.

ART. 14°.- Solicitud de Imposicion de Medidas de Proteccion y Coercitivas Presentada


en el Transcurso del Proceso Penal
El Fiscal Provincial en lo Penal, en el curso del proceso penal, esta autorizado a solicitar que
se tomen las medidas de protección previstas en el Artículo 10 de la Ley, así como las coercitivas
de allanamiento y registro. Asimismo, está facultado a pedir al Juez Penal la imposición de
medidas de protección como reglas de conducta propias de la comparecencia restrictiva.

1116
ART. 15°.- No Obligatoriedad de la Interposicion de Demanda por el Fiscal
El Fiscal Provincial de Familia no está obligado a interponer demanda cuando considere que
la pretensión de la víctima no tiene amparo legal. En tal caso deberá emitir una resolución
debidamente motivada.
Tampoco es obligatoria la interposición de una demanda por parte del Fiscal cuando la víctima
o su representante le comunique por escrito su intención de interponer la demanda por su
cuenta.

ART. 16°.- Interposicion de la Demanda por la Victima Debido a la Inactividad del Fiscal
La resolución del Fiscal a la que se refiere el artículo anterior, no impide que la víctima o su
representante interpongan por su cuenta demanda ante el Poder Judicial. Una vez admitida a
trámite la demanda el Juez deberá solicitar a la Fiscalía que remita lo actuado ante su Despacho.

CAPITULO TERCERO
DE LA INTERVENCION DEL JUEZ

ART. 17°.- Exoneracion de la Presentacion de Copias por Auxilio Judicial


En caso que se concede auxilio judicial al demandante, el Juez no exigirá la presentación de
copias de la demanda ni de sus anexos para efectos de admitirla a trámite.
En este caso se notificará al demandado el auto de admisión de la demanda, dándole un plazo
de 3 días hábiles para que concurra al local del Juzgado a fin de que tome conocimiento de la
demanda y sus anexos y solicite la expedición de copias simples de dichos documentos
teniéndose en cuenta el terminó de la distancia en caso que el demandado no domicilie en el
lugar en donde se lleve a cabo el proceso. El demandado se considerará notificado con la
demanda en la fecha en que concurra al Juzgado o en la fecha en que venza el plazo establecido
para este efecto, lo que ocurra primero.
El demandado deberá identificarse con su documento de identidad al concurrir al Juzgado
con la finalidad que se le otorgue acceso al expediente.
El Secretario del Juzgado levantará un acta en la que se acredite la concurrencia del
demandado. Las copias de la demanda y sus anexos deberán ser entregadas por el Auxiliar
Jurisdiccional, inmediatamente después que el demandado presente los comprobantes que
acrediten el pago de la tasa por concepto de copia simple que ascenderá a 0.10% de la Unidad
de Referencia Procesal.

ART. 18°.- Intervencion de la Victima en el Caso de la Interposicion de la Demanda Por


Parte del Fiscal
El Juez notificará el auto admisorio de la demanda al agraviado, en el caso que la misma
haya sido interpuesta por el Fiscal. Además, le facilitará acceso al expediente y le notificará la
sentencia.
En cualquier momento del proceso, la víctima o su representante podrán apersonarse al
Juzgado y comunicar por escrito su deseo de intervenir por su cuenta en el proceso. A partir de
la fecha de presentación de dicho escrito, la víctima actuará como parte demandante en el
proceso, pudiendo realizar toda la actividad procesal que requiera para la defensa de sus
intereses.
La comunicación de la intervención en el proceso por parte de la víctima, puede realizarse en
el mismo escrito mediante el cual ésta interponga recurso de apelación o casación, contra las
sentencias que resuelvan las respectivas instancias.
El Fiscal dejará de ser parte en el proceso a partir de la fecha en que se le notifique la decisión
del agraviado de intervenir por su cuenta en el mismo, actuando como coadyuvante.

1117
ART. 19°.- Exoneracion de Dictamen Fiscal
En el caso que la demanda haya sido interpuesta por el Fiscal, no se requerirá la emisión del
dictamen fiscal, con posterioridad a que las partes expongan sus alegatos al amparo del Artículo
197 del Código de los Niños y Adolescentes ni después de la recepción de los autos por parte de
la Sala de Familia de la Corte Superior.
Si la víctima solicitó intervenir como parte en el proceso, el Dictamen Fiscal deberá ser
realizado por un Fiscal distinto al que interpuso la demanda.

ART. 20°.- Elevacion en Consulta de la Sentencia


La sentencia que desestime la demanda interpuesta por el Fiscal, deberá ser elevada en
consulta del superior jerárquico.

ART. 21°.- Intervencion Supletoria del Juez de Paz


En los lugares en donde no exista Juez de Paz Letrado, asumirá sus funciones el Juez de Paz.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las Delegaciones de la Policía Nacional que todavía no hayan implementado


dependencias especializadas en la atención y prevención de la violencia familiar, están obligadas
a recibir e investigar dichas denuncias que se interpongan sobre dicha materia.

SEGUNDA.- En un plazo de 30 días contados a partir de la entrada en vigencia del presente


reglamento, la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial deberá aprobar los comprobantes de pago
que acrediten la cancelación de la tasa por concepto de la expedición de copias simples.

1118
17.4 D. LEG. Nº 1368
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL
ESPECIALIZADO DE JUSTICIA PARA LA PROTECCIÓN Y SANCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR
(P. 29-07-18)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30823, el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo
la facultad de legislar en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y lucha
contra la corrupción, de prevención y protección de personas en situación de violencia y
vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado, por un plazo de sesenta (60) días
calendario;
Que, el literal b) del numeral 4 del artículo 2 del citado dispositivo legal, establece la facultad
de legislar para fortalecer el marco jurídico para la prevención y protección de violencia contra
la mujer y grupo familiar, así como de víctimas de casos de acoso, acoso en espacios públicos,
tentativa de feminicidios, feminicidio, violación sexual y violación sexual de menores de edad,
así como para la sanción efectiva ante la comisión de dichos delitos; otorgando también la
facultad de crear el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de
Violencia contra la Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar;
Que, la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, y su reglamento, establecen un proceso especial de tutela y
un proceso penal, frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
con competencias, responsabilidades, procedimientos y medidas que corresponde adoptar a cada
uno/a de los/as operadores/as involucrados/as, los cuales deben estar especialmente
capacitados en las materias a su cargo;
Que, existen delitos conexos a la violencia que se ejercen contra niños, niñas y adolescentes,
como los delitos sexuales, que, aun cuando no son perpetrados en el ámbito familiar, también
requieren ser abordados de forma especializada, dada la especial vulnerabilidad de las víctimas,
su gravedad y alta incidencia;
Que, en ese sentido, resulta necesario crear un Sistema Nacional Especializado de Justicia
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar,
que asegure el desarrollo célere y efectivo de los procesos, y permita la interacción fluida entre
todos/as los/as operadores/as de la ruta procesal contra la violencia, para mejorar los tiempos
de atención y respuesta a las víctimas, logrando así garantizar su integridad y seguridad, así
como un real y efectivo acceso a la justicia;
De conformidad con lo establecido en el literal b) del numeral 4 del artículo 2 de la Ley Nº
30823, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de gestión
económica y competitividad, de integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y
protección de personas en situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de la
gestión del Estado, y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

1119
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL ESPECIALIZADO DE JUSTICIA
PARA LA PROTECCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo tiene por objeto crear el Sistema Nacional Especializado de
Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar, para contar con un sistema integrado y especializado de justicia en dicha materia y en
delitos sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes.

ART. 2°.- Creación del Sistema


Créase el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en adelante el Sistema.
El Sistema está integrado por:
a. El Poder Judicial.
b. El Ministerio Público.
c. La Policía Nacional del Perú.
d. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
e. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

ART. 3°.- Competencia material del Sistema


El Sistema es competente para conocer las medidas de protección y las medidas cautelares
que se dicten en el marco de la Ley Nº 30364, así como los procesos penales que se siguen por
la comisión de los siguientes delitos:
a. Feminicidio, previsto en el artículo 108-B del Código Penal.
b. Lesiones, previstos en los artículos 121-B, 122, 122-B, en concordancia con el artículo 124-
B del Código Penal, cuando la víctima es una mujer agredida por su condición de tal, niños,
niñas o adolescentes.
c. Violación sexual, previstos en los artículos 170, 171, 172, 173, 173-A y 174, y sus formas
agravadas comprendidas en el artículo 177 del Código Penal cuando la víctima es una mujer
agredida por su condición de tal, o niños, niñas o adolescentes.
d. Actos contra el pudor en menores, previsto en el artículo 176-A del Código Penal.

ART. 4°.- Implementación


La implementación del Sistema es progresiva y está a cargo de cada uno de sus integrantes,
en el marco de sus competencias, los que deben priorizar, de forma articulada, los distritos
judiciales de mayor incidencia de los delitos señalados en el artículo 3 y con mayor carga
procesal, para lo cual, principalmente, deben realizar las siguientes acciones:
a. Poder Judicial: disponer la creación de Juzgados y Salas Especializadas de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en
materia Penal y de Familia, de acuerdo a la carga procesal.
b. Ministerio Público: disponer la creación de Fiscalías Especializadas de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en
materia Penal y de Familia, así como la creación de unidades de investigación forense
debidamente equipadas con personal especializado, que incluya peritos, Cámaras Gesell y
laboratorios, de acuerdo a la carga procesal.
c. Policía Nacional del Perú: disponer que las Comisarías y las Divisiones Especializadas cuenten
con personal especializado para el cumplimiento de sus funciones en el marco del Sistema.

1120
d. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: capacitar y acreditar a los defensores públicos
especializados en materia Penal y de Familia de competencia del Sistema.
e. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: articular con los integrantes del Sistema la
atención de las víctimas, a través de los Centros Emergencia Mujer y Hogares de Refugio
Temporal, y brindar capacitación a sus integrantes. Asimismo, priorizar la implementación
de Centros de Emergencia Mujer en las Comisarías con mayor incidencia de denuncias
vinculadas a la competencia del Sistema, en coordinación con el Ministerio del Interior.

ART. 5°.- Monitoreo y evaluación


Las entidades que conforman el Sistema establecen, de forma articulada, mecanismos de
monitoreo y evaluación de su implementación y funcionamiento. Los resultados se informan
anualmente ante la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, a que se refiere la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

ART. 6°.- Financiamiento


La implementación de lo establecido en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo
a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.

ART. 7°.- Refrendo


El presente Decreto Legislativo es refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos,
la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministro del Interior.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Cronograma
El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en un
plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendario, contados desde el día siguiente de la
publicación del presente decreto legislativo, aprueba mediante decreto supremo, el cronograma
de implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, y las disposiciones
necesarias para su cumplimiento.

SEGUNDA.- Información para la aprobación de cronograma


La Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a que se
refiere la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, en un plazo no mayor de ciento cuarenta (140) días
calendario, contados desde el día siguiente de la publicación del presente decreto legislativo,
remite al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la información necesaria para la
aprobación del decreto supremo a que se refiere la Primera Disposición Complementaria Final.
Dicha información, entre otros, debe precisar los plazos de implementación a nivel nacional,
así como los órganos responsables de esta.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de julio del año dos mil
dieciocho.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República

1121
CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO, Presidente del Consejo de Ministros.
MAURO MEDINA GUIMARAES, Ministro del Interior.
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
ANA MARÍA MENDIETA TREFOGLI, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

1122
17.5 D. LEG. Nº 1408
DECRETO LEGISLATIVO DE FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA(*)
(P. 12-09-18)
(*) Texto del Título según art.1 del D. Leg. 1443 (P. 16-09-18).

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, el Congreso de la República, mediante Ley Nº 30823, ha delegado en el Poder Ejecutivo,
por el plazo de sesenta (60) días calendario, la facultad de legislar en materia de prevención y
protección de las personas en situación de violencia y vulnerabilidad, con la finalidad de
establecer medidas para optimizar los servicios a su favor; así como fortalecer el marco jurídico
para la prevención de casos de violencia contra la mujer y grupo familiar, de conformidad con lo
establecido en el literal b) del numeral 4 del artículo 2 de la referida Ley;
Que, la Constitución Política del Perú establece en el artículo 4 la obligación de la comunidad
y el Estado de proteger especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación
de abandono, así como a la familia, reconociéndola como instituto fundamental de la sociedad;
Que, el literal k) del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1098, Decreto Legislativo que aprueba
la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señala
que el fortalecimiento de las familias se encuentra dentro de su ámbito de competencia, por lo
que requiere desarrollar las funciones y roles que debe cumplir el Estado en esta materia en sus
tres niveles de gobierno;
Que, el Estado debe promover y generar condiciones adecuadas para la atención de las
familias, en especial las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y dentro de ellas, a
las familias que experimentan situaciones de violencia que afectan en mayor intensidad a las
mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores,
entre otros;
Que, la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, regula las situaciones cuando la violencia ya se ha
producido, incidiendo de manera individual sobre la víctima, siendo necesario complementar
dicha norma y establecer un trabajo a nivel de las familias, con el objetivo de evitar que la
violencia se produzca;
Que, las familias constituyen el primer espacio para el desarrollo pleno de sus integrantes así
como de socialización para coadyuvar a prevenir y enfrentar toda forma de violencia, en
particular aquella que afecta gravemente a las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad, entre otros; con dicho propósito es necesario que
el Estado realice esfuerzos dirigidos a implementar medidas orientadas a fortalecer su rol de
manera que propicie entre sus integrantes afecto, seguridad, confianza, respeto y valores
esenciales;
Que, la prevención de la violencia en las familias es una función compartida por el Estado en
sus tres niveles de gobierno, por ello resulta necesario establecer con claridad las funciones que
competen al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Locales, contando
con el apoyo y asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables;
Que, se requiere establecer el marco normativo para el diseño, implementación e
institucionalización de servicios especializados a fin de promover familias democráticas, es decir,
que consideren los intereses y necesidades de todos sus integrantes en la toma de decisiones,

1123
propiciando relaciones igualitarias, inclusivas, respetuosas y libres de violencia, contándose con
la participación de los tres niveles de gobierno;
De conformidad con lo establecido en el literal b) del numeral 4 del artículo 2 de la Ley Nº
30823, y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO DE FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA(*)
(*) Texto del Título según art.1 del D. Leg. 1443 (P. 16-09-18).

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto desarrollar el marco normativo para el diseño,
implementación, seguimiento, evaluación e institucionalización de servicios especializados, en
articulación con los tres niveles de gobierno, para el fortalecimiento y la prevención de la violencia
en las familias, mediante acciones y medidas dirigidas a identificar factores de riesgo, gestionar
los conflictos, erradicar la discriminación y la violencia entre sus integrantes, que afectan su
convivencia pacífica, democrática y respetuosa.

ART. 2°.- Finalidad


El Decreto Legislativo tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de las familias, de
manera que se consideren los intereses y necesidades de todas/os sus integrantes en la toma de
decisiones, y propiciando relaciones igualitarias, inclusivas, respetuosas y libres de violencia, en
armonía con los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú y los tratados
internacionales en materia de derechos humanos ratificados por nuestro país.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1443 (P. 16-09-18).

ART. 3°.- Enfoques transversales


3.1 Las políticas, programas, acciones y servicios orientados a la prevención de la violencia
en las familias, en concordancia con los criterios estratégicos aprobados por el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, consideran los enfoques de derechos humanos, igualdad de
género, intergeneracional e interculturalidad.
3.2 Las acciones del Estado garantizan el respeto de la dignidad humana, la libertad y la
igualdad de oportunidades sin discriminación para desterrar las relaciones de poder, asimetrías
e inequidades que existen en los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres como
obstáculos al desarrollo de relaciones igualitarias. Asimismo, protegen a las personas
independientemente de su edad, diferenciando el trato según sus necesidades y habilidades
físicas y mentales; y, consideran las necesidades específicas de las familias de acuerdo a su
origen étnico y cultural en los ámbitos rural y urbano.

ART. 4°.- Principios que orientan la actuación del Estado para la prevención de violencia
en las familias
Los servicios, programas y políticas se sujetan a los siguientes principios:
a) A la protección de las familias y a una atención prioritaria en situaciones especiales:
Las familias en sus diversas formas de organización tienen derecho a la protección del Estado
y de la sociedad, especialmente aquellas que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad y que ameritan una atención prioritaria.

1124
b) Igualdad y no discriminación: Principio y derecho fundamental que reconoce a las/los
integrantes de las familias el respeto de sus derechos en condiciones de igualdad, en el
ejercicio de sus obligaciones, así como en la participación, gestión y cuidado de los/las
integrantes más vulnerables.
c) Interés superior de la niña, niño y adolescente: La familia, la comunidad y el Estado brindan
protección especial a las niñas, niños y adolescentes en función a su desarrollo integral. Las
decisiones y medidas que se adopten consideran siempre lo más favorable para garantizar
sus derechos fundamentales y su interés superior.
d) Corresponsabilidad familiar: La distribución igualitaria de las tareas domésticas y de cuidado
entre los hombres y las mujeres al interior de las familias es un elemento clave para el
desarrollo de las personas y de las familias en sí misma, y consideran las capacidades,
dificultades de la tarea y el tiempo de cada cual de acuerdo a su edad y madurez, propiciando
el desarrollo de la autonomía de sus integrantes y la mejora en las interacciones del medio
familiar. La corresponsabilidad familiar implica además que tanto el hombre como la mujer
son responsables del mantenimiento económico del hogar.
e) Unidad migratoria familiar: El Estado promueve la unidad familiar de las personas extranjeras
que domicilian en el país y de las personas nacionales, conforme al Decreto Legislativo Nº
1350, Decreto Legislativo de Migraciones.

CAPÍTULO II
CRITERIOS GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES
ESPECIALIZADOS PARA LAS FAMILIAS

ART. 5°.- Las familias y el desarrollo integral de sus miembros


Las familias constituyen el primer espacio de transmisión de afecto, seguridad, orientación,
formación, educación, solidaridad y valores esenciales para el desarrollo integral de sus
miembros, como seres humanos libres y felices, capaces de ejercer plenamente sus derechos,
respetando la integridad y los derechos humanos de las demás personas, y de ejercer una
ciudadanía responsable y productiva.

ART. 6°.- Derecho a vivir en familia


El Estado y la sociedad reconocen el derecho de toda persona a vivir, crecer, envejecer y
desarrollarse integralmente en el seno de una familia, en la medida que no afecte su dignidad e
integridad personal o vulnere sus derechos fundamentales.

ART. 7°.- Funciones de las familias


Para alcanzar el desarrollo integral de sus integrantes, las familias cumplen principalmente
las siguientes funciones:
a) Formadora: Constituye la transmisión de valores, normas, costumbres y conocimientos
orientados al desarrollo pleno de las capacidades y el ejercicio de los deberes y derechos de
sus integrantes, para con su familia y la comunidad.
b) Socializadora: Constituye la promoción y fortalecimiento de la red de relaciones de cada
integrante de la familia como persona, así como de las familias como grupo o institución; y
del aprendizaje de las formas de interacción social vigentes y los principios, valores y normas
que las regulan, generando un sentido de pertenencia e identidad.
c) De cuidados y protección: Las familias son el espacio fundamental donde se brindan los
cuidados y la protección necesarios a sus integrantes, en especial a las niñas, niños,
adolescentes, gestantes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas con
enfermedades crónicas y/o terminales, con la finalidad de cubrir sus necesidades y garantizar

1125
el ejercicio pleno de sus derechos para lograr su desarrollo integral y el derecho a una vida
plena.
d) Seguridad y protección económica: Corresponde a las familias garantizar la satisfacción de
las necesidades básicas de todas/os sus integrantes en el marco de la corresponsabilidad e
igualdad.
e) Afectiva: Consiste en transmitir, reproducir y promover vínculos de afecto entre las personas
que integran las familias, esenciales para su formación, adquisición de habilidades
emocionales, consolidación de su autoestima, autoconfianza y realización personal.

CAPÍTULO III
OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA LA PROMOCIÓN DE FAMILIAS LIBRES DE VIOLENCIA

ART. 8°.- Obligaciones del Estado hacia las familias


Son obligaciones del Estado, en sus tres niveles de gobierno y en el marco de sus
competencias, las siguientes:
8.1 Promover estudios e investigaciones sobre la situación de las familias para implementar
políticas de fortalecimiento familiar, prevención y gestión de los conflictos y violencia
intrafamiliar.
8.2 Promover responsabilidades familiares compartidas entre los integrantes de las familias,
en términos de igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.
8.3 Brindar a los integrantes de las familias protección, atención, asistencia social y legal,
atención a su salud física y mental, articulando los servicios públicos y promoviendo alianzas
con entidades privadas y organizaciones de la sociedad civil, cuando sus derechos sean
vulnerados o amenazados.
8.4 Implementar programas, servicios especializados y políticas en beneficio de las familias
que se encuentran en situación de vulnerabilidad, priorizando a las familias que experimentan
situaciones de violencia, pobreza extrema, pobreza o riesgo social, así como de las familias
jefaturadas por mujeres.
8.5 Fortalecer las capacidades de los/las servidores/as, funcionarios/as, operadores/as de
justicia, entre otros, para el cumplimiento de lo establecido en el presente Decreto Legislativo.
8.6 Promover relaciones de respeto entre los integrantes de las familias.
8.7. Desarrollar políticas públicas que tienen en consideración el entorno familiar.
8.8. Brindar orientación, apoyo y asistencia para el cumplimiento de los fines de la familia.
8.9 Dictar disposiciones sociales, económicas, tributarias y laborales, de apoyo y promoción
de la familia.
8.10 La promoción de principios y valores familiares a través de materiales educativos y
alentando el compromiso de los medios de comunicación.
8.11 Promover el establecimiento de servicios de cuidado infantil en los centros laborales
públicos y privados, así como en el ámbito regional y municipal programas, proyectos y servicios
especializados para el fortalecimiento de la familia.
8.12 Velar por el respeto de las ocho horas laborales en las instituciones públicas y privadas
para garantizar el tiempo suficiente y necesario para que los padres y madres puedan compartir
más tiempo con sus hijos.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1443 (P. 16-09-18).

1126
ART. 9°.- Funciones Específicas
9.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene las siguientes funciones:
a) Ejercer la rectoría sobre la promoción y protección de las familias, y con dicho propósito
norma, coordina, dirige, supervisa, realiza el seguimiento y evalúa las políticas, planes,
programas y servicios para las familias, bajo una lógica de gestión por resultados, en
articulación con los Gobiernos Regionales y Locales, otros sectores involucrados, entidades
públicas y privadas y la sociedad civil.
b) Brindar asistencia técnica y acompañamiento a los Ministerios, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales, instituciones públicas y privadas, para el cumplimiento de lo dispuesto en
el presente Decreto Legislativo.
9.2 Los Gobiernos Regionales tienen las siguientes funciones:
a) Desarrollar a nivel regional políticas y programas de promoción y protección de las familias.
b) Normar, coordinar, dirigir y realizar, en el ámbito de su jurisdicción, el seguimiento y
evaluación de los programas y servicios para las familias bajo una lógica de gestión por
resultados, en articulación con los Gobiernos Locales, sectores, entidades públicas y privadas
y la sociedad civil.
c) Supervisar el cumplimiento de la política en los servicios, programas y medidas
implementadas por los Gobiernos Locales para brindar apoyo a las familias a nivel regional,
en coordinación con el ente rector.
9.3 Los Gobiernos Locales tienen las siguientes funciones:
a) Desarrollar a nivel local acciones y servicios de promoción y protección de las familias.
b) Implementar servicios y fortalecer los servicios existentes de atención para las familias en
articulación con el Gobierno Regional y Nacional, entidades públicas y privadas y la sociedad
civil que intervienen en el territorio.
c) Supervisar los servicios, programas y medidas implementadas para brindar apoyo a las
familias a nivel local, en coordinación con el ente rector.

ART. 10°.- Conciliación de la vida familiar y el trabajo


10.1 El Estado y las entidades privadas implementan acciones que permitan a las personas
conciliar y armonizar sus responsabilidades familiares y su derecho al trabajo.
10.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en coordinación con el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables y los tres niveles de gobierno, impulsan normas, estrategias y
acciones dirigidas a conciliar la vida familiar con el derecho al trabajo.
10.3 Los servicios de cuidado diurno, vespertino, comunitario, lactarios u otros servicios se
adecúan a los criterios estratégicos que establece el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, para contribuir a la conciliación de la vida familiar y el trabajo.

ART. 11°.- Derivación de casos de riesgo o desprotección


Cuando las entidades públicas advierten situaciones de riesgo o desprotección, realizan las
derivaciones a los servicios de las entidades competentes, para la adopción de medidas de
protección o asistencia inmediata, conforme a la normativa específica, especialmente cuando se
trate de mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad, tales como niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores o personas con discapacidad.

1127
CAPÍTULO IV
SERVICIO INTEGRAL ESPECIALIZADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS
FAMILIAS

ART. 12°.- Servicio integral especializado para la prevención de la violencia en las


familias
El servicio integral especializado para la prevención de la violencia en las familias (SIEF) es
un servicio que funciona a nivel provincial y distrital y se brinda en forma gratuita. Cuenta con
equipos multidisciplinarios que desarrollan sus labores de acuerdo con los criterios establecidos
por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

ART. 13°.- Finalidad del servicio integral especializado para la prevención de la violencia
en las familias
13.1 El SIEF tiene por finalidad garantizar la asistencia especializada, articulada y sostenida
para promover familias con responsabilidades compartidas, relaciones igualitarias, inclusivas,
respetuosas y libres de violencia entre sus integrantes, para erradicar patrones culturales y
prácticas sociales que fomentan la discriminación y la violencia contra la mujer y los integrantes
del grupo familiar.(*)
(*) Texto del numeral según art. 2 del D. Leg. 1443 (P. 16-09-18).

13.2 El SIEF tiene como ejes de trabajo, principalmente, los siguientes:


a) Concientización sobre los deberes y obligaciones entre los integrantes del grupo familiar,
especialmente de quienes ejercen la jefatura del hogar.
b) Formación y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
c) Habilidades en la convivencia y responsabilidades familiares compartidas.
d) Identificación de redes de prevención social.
e) Desarrollo y empoderamiento de las mujeres.
f) Promoción de una cultura de diálogo y medios alternativos para la solución de conflictos,
exceptuando los casos de violencia.
g) Promoción del respeto y el reconocimiento a la diversidad cultural de las familias.
h) Promoción de principios y valores familiares orientados al respeto de los derechos de todas
las personas sin discriminación.

ART. 14°.- Criterios estratégicos para la implementación del servicio integral


especializado para la prevención de la violencia en las familias
14.1 Los servicios se implementan por las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, de acuerdo a sus competencias y funciones, en lo que les
corresponde, tomando en cuenta los siguientes criterios estratégicos:
a) Elaborar diagnóstico situacional de las familias: toda intervención en materia de prevención
y protección de las familias requiere previamente un diagnóstico de las familias que permita
identificar los factores de riesgo, amenazas, situaciones o necesidades que requieran atención,
haciendo explícitas las necesidades específicas de las mujeres y de los hombres que la
integran, y considerando además su edad, discapacidad y cualquier otra condición que sea
importante para la implementación del servicio. El diagnóstico permite contar con
información confiable, pertinente y evidencia necesaria para diseñar e implementar servicios
especializados que respondan adecuada y eficientemente a la problemática de cada
jurisdicción.
b) Garantizar los recursos, con cargo a la asignación presupuestal de la entidad, que permita su
implementación, funcionamiento y sostenibilidad.

1128
c) Contar con un mapeo de oferta y demanda de servicios que atiendan las necesidades
identificadas.
d) Conformar equipos interdisciplinarios y capacitados de acuerdo a los criterios estratégicos
aprobados por el ente rector, para la atención especializada en la prevención de la violencia
en las familias. La actuación estatal es planificada y el fortalecimiento de capacidades es
periódico y sostenido.
e) Diseñar e implementar los protocolos de atención de acuerdo a lo establecido por el ente
rector.
f) Establecer un registro de usuarios y usuarias del servicio, que identifique prioritariamente a
los grupos en situación de mayor vulnerabilidad.
g) Los servicios deben ser accesibles, considerando su ubicación urbana o rural y adaptarse a
las necesidades específicas de los integrantes de las familias.
14.2 Los servicios pueden implementarse de manera itinerante por los Gobiernos Locales,
cuando las condiciones y necesidades así lo ameriten, en coordinación con el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
14.3 En el caso de las entidades privadas que cuenten con servicios especializados de
prevención para las familias, el ente rector les brinda la asistencia técnica necesaria siempre que
adecúen sus servicios a los criterios estratégicos establecidos en el numeral 14.1 del presente
artículo, facilitándoles los instrumentos y herramientas que requieran.

ART. 15°.- Niveles de intervención para la prevención de violencia en las familias


El servicio integral especializado para la prevención de la violencia en las familias determina
los niveles de intervención según el diagnóstico y los factores sociales de riesgo que inciden en
los casos de violencia en su jurisdicción, de acuerdo con la metodología y la guía de intervención
que aprueba el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

ART. 16°.- Modalidades del servicio integral especializado para la prevención de la


violencia en las familias
16.1 El servicio integral especializado para la prevención de la violencia en las familias
comprende alguna de las siguientes modalidades:
a) Consejería, orientación y acompañamiento: Consiste en el asesoramiento, tutoría y apoyo
especializado a través de orientaciones y pautas para actuar frente a una determinada
conducta o hecho cotidiano que propicie situaciones de riesgo o amenaza contra los/las
integrantes de las familias. Asimismo, busca enseñar y fortalecer las relaciones democráticas,
igualitarias, inclusivas, respetuosas y libres de violencia entre sus integrantes, mediante
acciones dirigidas a prevenir situaciones de riesgo, gestionar los conflictos, erradicar la
discriminación y cualquier vulneración de derechos, propiciando cambios en los patrones
culturales y las prácticas sociales que legitiman la violencia y otros problemas que
experimentan las familias.
b) Educación y fortalecimiento de capacidades: Se orienta a fortalecer las capacidades de los
integrantes del grupo familiar, a través de la ampliación de conocimientos, desarrollo de
habilidades y cambios de conductas que permitan fortalecer las relaciones intrafamiliares,
para de esta manera prevenir situaciones de riesgo o amenaza para sus integrantes.
c) Protección y cuidado: Es la atención que consiste en brindar asistencia especializada y
protección a los integrantes de las familias que así lo requieran para coadyuvar en su
desarrollo y bienestar integral. Estos servicios ponen especial énfasis en las mujeres y las
personas en situación de vulnerabilidad como las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores
y personas con discapacidad. Los brindan las entidades públicas y privadas en espacios
seguros y con personal especializado.

1129
d) Recreación, cultura y deporte: Se orienta a generar espacios públicos seguros, inclusivos,
accesibles, verdes y de calidad que generen las condiciones adecuadas para el respeto de los
derechos de las personas especialmente de las que se encuentran en situación de
vulnerabilidad, el ejercicio del derecho al juego, la recreación y el deporte. Se trata de espacios
que promuevan el desarrollo integral de cada uno de los integrantes de las familias,
contribuyendo a mejorar la interacción social familiar e intergeneracional y las expresiones
culturales, la cohesión social, la inclusión y la seguridad en sus territorios.
16.2 Los servicios están dirigidos a los integrantes de la familia, poniendo especial atención a
la situación de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas
con discapacidad que se encuentran en situación de riesgo o desprotección.

ART. 17°.- Del Observatorio Nacional de las Familias


17.1 El Observatorio Nacional de las Familias a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables tiene la finalidad de desarrollar un sistema de información permanente que
proporciona insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas dirigidas a
la promoción, protección y fortalecimiento de las familias.
17.2 Las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
están obligados a informar periódicamente al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
sobre las acciones y los resultados, en sus ámbitos territoriales, para prevenir la violencia en las
familias.

ART. 18°.- Refrendo


El presente Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro de Educación, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo, y la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Aplicación progresiva y financiamiento


La implementación del presente Decreto Legislativo se efectúa de manera progresiva de
acuerdo a los criterios estratégicos establecidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y se sujeta a la disponibilidad presupuestal de los pliegos involucrados, con cargo
a su presupuesto institucional, y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Deróguese la Ley Nº 28542, Ley de Fortalecimiento de la Familia.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de setiembre del año dos mil
dieciocho.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República.
CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO, Presidente del Consejo de Ministros.
DANIEL ALFARO PAREDES, Ministro de Educación.
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
ANA MARÍA MENDIETA TREFOGLI, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
CHRISTIAN SÁNCHEZ REYES, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.

1130
17.6 LEY Nº 30925
LEY QUE FORTALECE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS DE ACOGIDA
TEMPORAL PARA VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN
SEXUAL
(P. 05-04-19)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE FORTALECE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS DE ACOGIDA TEMPORAL PARA
VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

ART. 1.- Espacios de acogida temporal para víctimas de trata de personas y explotación
sexual
La denominación de espacios de acogida temporal para víctimas de trata de personas y
explotación sexual comprende a los hogares de refugio temporal y a los centros de acogida
residencial, conforme a la ley que los regula y establece la normativa específica para su
implementación.
Estos espacios contarán con protocolos especializados para evitar la revictimización.

ART. 2.- Prioridad en la asignación de bienes incautados para espacios de acogida


temporal para víctimas de trata de personas y explotación sexual
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del Programa Nacional de Bienes
Incautados (PRONABI) propicia de manera preferente la asignación en uso de bienes muebles e
inmuebles incautados en favor de las entidades encargadas de la implementación de espacios de
acogida temporal para víctimas de trata de personas y explotación sexual, previo cumplimiento
de los criterios y condiciones establecidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, de conformidad con las normas que regulan la implementación de los espacios de
acogida.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Declaración de interés nacional


Declárase de interés nacional y necesidad pública la implementación de los espacios de
acogida temporal para víctimas de trata y explotación sexual de niñas, niños, adolescentes y
mujeres, de acuerdo a su disponibilidad presupuestal.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Incorporación de la disposición complementaria, transitoria y final séptima en


la Ley 28950
Incorpórase la disposición complementaria, transitoria y final séptima en la Ley 28950, Ley
contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, en los términos siguientes:
“DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
[…]
SÉPTIMA.- Diseño de programa presupuestal multisectorial

1131
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto
Público, acompaña al Ministerio del Interior en el diseño de un programa presupuestal
multisectorial para la implementación de las políticas en materia de trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes, así como los indicadores para su respectivo seguimiento de desempeño,
evaluaciones e incentivos a la gestión a que hubiera lugar, en el plazo de ciento ochenta días
hábiles desde la vigencia de la Ley.
En atención a la naturaleza intersectorial de las acciones que se implementarán, el programa
presupuestal debe involucrar al Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de
Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Poder Judicial y Ministerio Público, entre otros,
y a los tres niveles de gobierno, y deberá priorizar la prevención, persecución del delito y
protección integral, y la integración y reintegración de calidad de las víctimas de trata de
personas”.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los catorce días del mes de marzo de dos mil diecinueve.
DANIEL SALAVERRY VILLA, Presidente del Congreso de la República.
LEYLA CHIHUÁN RAMOS, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil
diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República.
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE, Presidente del Consejo de Ministros

1132
17.7 LEY Nº 30926
LEY QUE FORTALECE LA INTEROPERABILIDAD EN EL SISTEMA
NACIONAL ESPECIALIZADO DE JUSTICIA PARA LA PROTECCIÓN Y
SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR
(P. 05-04-19)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE FORTALECE LA INTEROPERABILIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL ESPECIALIZADO
DE JUSTICIA PARA LA PROTECCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ART. 1.- Finalidad


La presente ley tiene por finalidad contribuir al acceso a una justicia moderna, de calidad,
transparente y orientada a las personas, para el desarrollo célere y efectivo de los procesos
judiciales, a fin de proteger los derechos de las mujeres e integrantes del grupo familiar, a través
de la interoperabilidad y la colaboración entre las entidades competentes, que permitan brindar
una respuesta oportuna a las víctimas de violencia.

ART. 2.- Materia de la Ley


La presente ley establece el marco de acción del Estado para fortalecer la interoperabilidad en
el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra
las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo
1368, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

ART. 3.- Alcances


La presente ley es de aplicación a las entidades que conforman el Sistema Nacional
Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar, en adelante Sistema, y a la Presidencia del Consejo de Ministros,
a través de la Secretaría de Gobierno Digital, conforme a sus funciones y competencias en
materia de gobierno digital.

ART. 4.- Principios de la interoperabilidad


La interoperabilidad en el Sistema se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios,
sin perjuicio de la vigencia de los principios que enmarcan la lucha contra la violencia hacia las
mujeres e integrantes del grupo familiar:
1. Gradualidad. La interoperabilidad se implementa de forma gradual y se realiza por etapas, en
forma progresiva, ordenada y sostenible.
2. Permanencia. Constituye una política permanente en el Sistema.
3. Transparencia y predictibilidad. Cuenta con procesos y mecanismos transparentes y
predecibles.
4. Participación. Garantiza el ejercicio del derecho de participar de los ciudadanos y ciudadanas.
5. Adecuación tecnológica. Las entidades que integran el Sistema seleccionan las tecnologías
más apropiadas de acuerdo a las necesidades, promoviendo estándares abiertos y softwares
libres.

1133
6. Accesibilidad e inclusión. Garantiza el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios e
información que brindan las entidades que conforman el Sistema, considerando la
interculturalidad y las brechas urbano-rurales.
7. Conservación. Garantiza que los documentos electrónicos expedidos se conserven igual que
los documentos emitidos mediante medios tradicionales.
8. Reutilización. Garantiza el uso de datos generados y custodiados por el Sistema, a fin de que
cualquier usuario o usuaria pueda generar nueva información, producto o conocimiento.
9. Seguridad y privacidad. Garantiza la confidencialidad de la información personal y sensible,
conforme a la normatividad vigente y orientada a la protección de los derechos de las mujeres
e integrantes del grupo familiar, víctimas de violencia.

ART. 5.- Intercambio de información


5.1 Las entidades con competencia en el Sistema facilitan el acceso e intercambio de
información estandarizada para brindar servicios eficientes a las personas, con validez y eficacia,
y promueven confianza y seguridad en el uso de estos.
5.2 Las entidades que conforman el Sistema establecen mecanismos de seguridad
considerando la trazabilidad en el proceso de acceso e intercambio de información.

ART. 6.- Responsables de la interoperabilidad


6.1 Las entidades que conforman el Sistema son responsables de la implementación
progresiva de la interoperabilidad, en el marco de sus competencias.
6.2 La Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco
de su rectoría en materia de gobierno digital, programa, dirige, coordina, supervisa y evalúa la
implementación progresiva de la interoperabilidad del Sistema.

ART. 7.- Requisitos mínimos para la interoperabilidad


7.1 La interoperabilidad del Sistema debe contar con los siguientes requisitos mínimos:
1. Implementación y mantenimiento de registros y archivos electrónicos para el almacenamiento
y gestión de los documentos digitales, notificaciones o comunicaciones remitidas.
2. Implementación de mecanismos de protección del derecho a la intimidad, protección de datos
personales y la confidencialidad de las comunicaciones.
3. Implementación del domicilio digital para las notificaciones y comunicaciones digitales.
4. Implementación de sedes digitales.
5. Implementación de firmas y certificados digitales.
6. Implementación de sistemas de registros digitales.
7. Implementación del expediente digital, formado por los trámites, procedimientos y procesos
judiciales, que agrupa una serie de documentos o anexos identificados como archivos,
garantizando la intangibilidad del expediente.
8. Uso de correos electrónicos con valor legal u otras alertas de los sistemas informáticos que
permitan conocer la información.
7.2 Para el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley se tienen en
consideración los niveles del marco de interoperabilidad del Estado peruano establecidos en el
Decreto Legislativo 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gobierno Digital.

1134
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamenta la presente ley en un plazo de ciento veinte (120) días
calendario, contados a partir de la fecha de su publicación.

SEGUNDA.- Cronograma y responsabilidades


El Poder Ejecutivo aprueba, mediante decreto supremo, el cronograma que contempla los
plazos y responsabilidades, de conformidad con la norma reglamentaria, para la implementación
progresiva de la interoperabilidad en el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, en un
plazo de treinta (30) días calendario, contados a partir de la publicación del reglamento de la
presente ley.

TERCERA.- Adecuación de normativa interna


Las entidades comprendidas en el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la
Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, y la
Secretaría de Gobierno Digital, adecúan sus normas internas para la correcta implementación
de la ley.

CUARTA.- Priorización en el Programa Presupuestal Multisectorial en el marco de la Ley


30364
La implementación progresiva de la interoperabilidad prevista en la presente ley se realiza en
el marco del diseño del Programa Presupuestal Multisectorial para la implementación del
Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo Familiar, previsto en la Ley 30364.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los quince días del mes de marzo de dos mil diecinueve.
DANIEL SALAVERRY VILLA, Presidente del Congreso de la República.
LEYLA CHIHUÁN RAMOS, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil
diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República.
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE, Presidente del Consejo de Ministros.

1135
18. VIOLENCIA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS

18.1 LEY Nº 30037


LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS ESPECTÁCULOS
DEPORTIVOS
(P. 07-06-13)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente norma tiene por objeto prevenir y, en su caso, sancionar la violencia que se
produzca con ocasión de los espectáculos deportivos, para cuyo efecto regula la conducta de los
diversos actores que intervienen en el desarrollo de esta actividad.

ART. 2°.- Comunicación o variación de calendarios anuales


2.1 Los organizadores de espectáculos deportivos deben remitir al Instituto Peruano del
Deporte (IPD), como ente rector del Sistema Nacional del Deporte, dentro de los primeros quince
días de cada año, sus calendarios anuales de actividades y/o competencias nacionales o
internacionales, a fin de que se coordinen las medidas de prevención y seguridad.
Los espectáculos deportivos profesionales no contemplados en estos calendarios anuales, o
cualquier variación de estos, deben ser comunicados por los organizadores a la autoridad
competente con no menos de setenta y dos horas de anticipación.
2.2 Los organizadores de espectáculos deportivos profesionales deben cumplir oportunamente
con las disposiciones reglamentarias que la autoridad competente establezca. En caso de
incumplimiento, previo informe del Instituto Nacional de Defensa Civil o de quien haga sus veces,
la autoridad competente puede disponer la suspensión del espectáculo.
Los organizadores de espectáculos deportivos profesionales deben determinar en los
escenarios deportivos la ubicación de cada una de las barras, en sectores separados, claramente
delimitados, a los cuales solo pueden ingresar los integrantes de estas, previa exhibición del
boleto de entrada y del carné que los identifique.

ART. 3°.- Desplazamiento de los hinchas e intervención de la Policía Nacional del Perú
3.1 El desplazamiento de los hinchas a los estadios, recintos o complejos deportivos y,
después de producido el espectáculo deportivo, a la salida de estos no puede realizarse
interrumpiendo el normal tránsito peatonal ni vehicular por la vía pública.
3.2 La Policía Nacional del Perú dispone las medidas de seguridad para el desplazamiento de
los barristas o hinchas de una manera segura y pacífica a los escenarios deportivos.

1136
3.3 Los clubes deportivos y los organizadores del espectáculo deportivo son responsables de
controlar el ingreso sin banderolas al recinto deportivo de los equipos que participan en el
espectáculo deportivo y la vigilancia del sector asignado a cada barra. Con tal propósito, pueden
suscribir convenios con la Policía Nacional del Perú y contratos con las empresas de seguridad
privada, para el cumplimiento de los fines de prevención y seguridad en el recinto deportivo.

ART. 4°.- Obligación del seguro para los espectadores


4.1 Los organizadores de espectáculos deportivos están obligados a contar con una póliza de
seguro a fin de cubrir contra riesgos de lesiones o muertes, así como los gastos de curación y el
transporte de heridos, a los asistentes a dichos espectáculos.
4.2 La cobertura del seguro del espectador comprende los riesgos que se produzcan dentro
del estadio, coliseo, complejo deportivo o local en general donde se lleve a cabo el espectáculo
deportivo y en el área de influencia deportiva que establezca la Policía Nacional del Perú.
4.3 La cobertura y el monto del seguro son establecidos en el reglamento de la presente Ley.

CAPÍTULO II
PREVENCIÓN, SEGURIDAD INTERNA Y SISTEMAS DE VIGILANCIA EN ESPECTÁCULOS
DEPORTIVOS

ART. 5°.- Plan de protección y seguridad


Los organizadores de espectáculos deportivos están obligados a presentar ante el Instituto
Peruano del Deporte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Policía Nacional del Perú,
para su respectiva aprobación, un plan de protección y seguridad, que comprende aspectos
relativos al número probable de asistentes, capacidad del local, control de acceso al recinto
deportivo, seguridad de las instalaciones, sistemas de prevención, de alarma, de detección de
incendios, de evacuación, de rescate, de atención de emergencias médicas y demás requisitos
técnicos establecidos por el Indeci y la Policía Nacional del Perú.
En los espectáculos deportivos profesionales, los organizadores deben contratar el servicio de
vigilancia privada, e incluirlo en el plan de protección y seguridad, para complementar la
seguridad que brinda la Policía Nacional del Perú, de modo proporcional y necesario al número
probable de asistentes y demás personas que resulten involucradas en la realización de estos
eventos, a fin de cautelar y proteger la vida y la integridad de las personas, así como el patrimonio
público y privado.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. único de la Ley 30271 (P. 29-11-14).

ART. 6°.- Sistema de vigilancia en espectáculos deportivos


Toda persona que acuda a los escenarios deportivos para presenciar un espectáculo deportivo
debe estar debidamente identificada y portar su documento de identidad. Los organizadores de
los espectáculos deportivos profesionales son responsables de la grabación del ingreso y de la
salida de las personas del recinto deportivo, hasta la total evacuación del público asistente, bajo
la supervisión de la Policía Nacional del Perú.
En los escenarios deportivos se acondicionan en forma obligatoria áreas delimitadas, donde
los barristas pueden apreciar el espectáculo deportivo, las cuales están provistas de cámaras de
vigilancia y cuentan necesariamente con resguardo policial.
Las cámaras de vigilancia se instalan en todas las áreas de influencia deportiva, incluyendo
vías de acceso y tránsito, así como en los puntos de concentración dentro del recinto deportivo.
El uso, la conservación y la información obtenida de estas cámaras de vigilancia están bajo
cuidado y responsabilidad de los organizadores del espectáculo deportivo. Dicha información

1137
debe ser remitida a la Policía Nacional del Perú a su solo requerimiento y obligatoriamente el
último día hábil de cada mes.

ART. 7°.- Seguridad en espectáculos públicos


Los locales, las instalaciones y las construcciones destinados a la realización de espectáculos
deportivos profesionales, sin perjuicio del régimen de propiedad al que estén sometidos,
constituyen un recinto único para los fines de la seguridad pública y están sujetos a la
supervisión de la Policía Nacional del Perú y de los órganos de defensa civil, en el ámbito de sus
respectivas competencias.

ART. 8°.- Postas médicas y ambulancias


Los propietarios de los escenarios deportivos, en coordinación y con la colaboración del
Ministerio de Salud y de la municipalidad de su jurisdicción, acondicionan en forma obligatoria
una posta médica en cada recinto deportivo, que permita contar con una sala donde se presten
servicios de salud y medicina de emergencia y la atención que requieran los espectadores que
concurran a los espectáculos deportivos profesionales.
Los organizadores de los espectáculos deportivos, por condiciones de seguridad y como
requisito indispensable para la obtención de autorización del espectáculo deportivo, deben
contar con el servicio obligatorio de ambulancias en el recinto deportivo.

ART. 9°.- Verificación de requisitorias


La Policía Nacional del Perú tiene la obligación de verificar de manera aleatoria que ninguna
persona que ingrese a los espectáculos deportivos posea orden de captura emitida por un órgano
jurisdiccional competente; para ello cruza información con su base de datos de requisitorias al
momento del ingreso al recinto deportivo. Si se encuentra a alguna persona que posea orden de
captura, se le prohíbe el ingreso y se la conduce en forma inmediata a la dependencia policial
correspondiente.

CAPÍTULO III
EMPADRONAMIENTO DE INTEGRANTES DE BARRAS

ART. 10°.- Registro de empadronamiento de integrantes de barras


Los responsables de los clubes deportivos y profesionales implementan obligatoriamente un
registro de identificación en el que se individualice con toda facilidad a los barristas organizados,
el cual debe contener los datos de identificación, domicilio, ocupación y/o profesión de cada uno
de ellos; luego, les otorgan un carné que les permita acceder al estadio, recinto o complejo
deportivo y a los beneficios que eventualmente se les confiera.

ART. 11°.- Límite de edad para integrar una barra


La edad mínima para integrar una barra es de dieciocho años de edad.
De manera excepcional, los menores de edad que hayan cumplido dieciséis años pueden
pertenecer a una barra, siempre que cuenten con la respectiva autorización escrita que para tal
efecto otorguen sus padres o sus representantes legales, quienes asumirán las responsabilidades
civiles y administrativas a que hubiera lugar por la conducta de los menores.

ART. 12°.- Requisitos del empadronamiento y mecanismos de capacitación y prevención


El registro de empadronamiento de barristas está a disposición de las autoridades policiales,
fiscales y judiciales, cuando estas lo soliciten.
Los legajos personales que se consignan en el registro de empadronamiento de los integrantes
de barras contienen:
a) Copia legalizada del documento nacional de identidad (DNI).

1138
b) Certificado domiciliario expedido por la autoridad competente.
c) Certificados negativos de antecedentes penales y policiales.
d) Foto tamaño pasaporte con una antigüedad no mayor de un año.
Los legajos personales de los integrantes de las barras son actualizados cada dos años, bajo
responsabilidad de la máxima autoridad del club deportivo profesional. Los clubes deportivos
profesionales implementan programas de capacitación y prevención de la violencia para los
miembros de sus respectivas barras.

CAPÍTULO IV
CONTROL DE VENTAS DE ENTRADAS

ART. 13°.- Control de ventas de entradas


Para el control de ventas de entradas se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) Los escenarios deportivos en que se realicen competiciones de carácter profesional deben
contar con butacas numeradas visibles; y aquellos con capacidad de venta mayor a las cinco
mil (5000) entradas deben establecer un sistema informatizado de control y gestión en las
ventas de entradas.
b) Los boletos de entrada son numerados y tienen características y condiciones de expedición
para informar las causas que impidan la entrada de los espectadores al recinto deportivo,
tales como introducir bebidas alcohólicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas,
estimulantes o sustancias análogas.
c) Las causas de prohibición para los accesos a los escenarios deportivos se incorporan a las
disposiciones reglamentarias de los clubes deportivos profesionales. Estas disposiciones son
publicadas en forma visible en las boleterías y lugares de acceso a los recintos deportivos.

ART. 14°.- Difusión de sanciones por los actos de violencia


En los boletos de entradas, pizarras, paneles u otros análogos a los espectáculos deportivos,
se hace expresa mención de que los actos de violencia serán sancionados conforme lo dispone el
Código Penal y la presente Ley.

ART. 15°.- Límite de espectadores


En los escenarios deportivos no se permite el ingreso de un número superior al 90% del aforo
de personas sentadas. El tiraje de boletos distribuidos al público no puede superar dicho aforo.
El aforo es establecido por el Director de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano del
Deporte, en coordinación con la Oficina Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior
y previo informe del Instituto Nacional de Defensa Civil o de quien haga sus veces.

CAPÍTULO V
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DEPORTIVA DEL INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

ART. 16°.- Creación de la Dirección de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano del
Deporte (IPD)
Créase la Dirección de Seguridad Deportiva, perteneciente al Instituto Peruano del Deporte
(IPD). El Director es nombrado por el Consejo Directivo del Instituto Peruano del Deporte.

ART. 17°.- Funciones de la Dirección de Seguridad Deportiva


El Director de Seguridad Deportiva tiene las siguientes funciones:
a) Normar la seguridad y el control de los espectáculos deportivos a nivel nacional.

1139
b) Coordinar las medidas de seguridad del espectáculo deportivo profesional con la Oficina
Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci) y los clubes deportivos profesionales, así como otras instituciones vinculadas.
c) Registrar y publicar los calendarios anuales de actividades y/o competencias deportivas
profesionales nacionales e internacionales que se realicen en el territorio nacional, y sus
modificaciones.
d) Establecer el aforo de cada escenario deportivo, de conformidad con lo establecido por el
artículo 15 de la presente Ley.
e) Informar al Ministerio del Interior del cumplimiento de las normas de seguridad establecidas
en la presente Ley para los espectáculos deportivos.
f) Verificar la vigencia de la póliza de seguro establecida por el artículo 4 de la presente Ley.
g) Aplicar las sanciones administrativas establecidas por la presente Ley.
h) Recibir las denuncias de los espectadores, referidas al incumplimiento de las situaciones
previstas en el artículo 5 de la presente Ley, en coordinación con la Policía Nacional del Perú.
i) Otras funciones que establezca el reglamento de la presente Ley.

CAPÍTULO VI
PROHIBICIONES E INFRACCIONES

ART. 18°.- Prohibiciones


Está prohibido el ingreso a estadios, recintos o complejos deportivos de:
a) Personas en evidente estado de ebriedad o con alteración de su conciencia por efecto de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas, estimulantes o sustancias análogas, o cualquier
elemento que limite su adecuada identificación. También están prohibidos de ingresar quienes
se resistan a someterse a la prueba de aire espirado para medir el grado de alcohol en la
sangre (alcoholemia), en los casos en que dicha prueba se realice.
b) Personas que se encuentran con requisitoria del Poder Judicial.
c) Personas que portan cualquier tipo de objeto contundente, arma cortante, punzocortante o
de fuego y todo tipo de artefactos pirotécnicos o similares. Solo puede ingresar con armas el
personal de la Policía Nacional del Perú que está asignado para el resguardo de la seguridad
del local y del espectáculo, así como aquel asignado para la seguridad personal de un
funcionario público, siempre que este asista al espectáculo.
d) Todo tipo de bebidas alcohólicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, estimulantes o
sustancias análogas.
Las prohibiciones contenidas en este artículo se aplican también a los palcos suites ubicados
en el área de influencia del espectáculo deportivo, por lo que los clubes deportivos profesionales
y los organizadores del espectáculo deportivo deben adoptar las medidas correspondientes en
coordinación con la junta de propietarios y la Policía Nacional del Perú. Asimismo, es obligación
de los propietarios dar facilidades a las autoridades para acceder a los palcos suites en caso de
flagrante delito.
Excepcionalmente, la autoridad que controla la realización de los espectáculos deportivos
calificados de alto riesgo para la seguridad pública puede solicitar al Ministerio del Interior que
decrete la prohibición del consumo y expendio de bebidas alcohólicas en el área de influencia
deportiva. La medida rige desde cinco horas antes del inicio del evento hasta cinco horas después
de su finalización. Los establecimientos incluidos en el área de influencia señalada son
notificados de esta resolución con veinticuatro horas de anticipación a la entrada en vigencia de
esta.

1140
ART. 19°.- Implementación de medidores de grado de alcohol
Para el ingreso a los recintos deportivos, se dispone que personal de la Policía Nacional del
Perú, con medidores cualitativos de aire espirado, aplique de manera aleatoria el examen de
alcoholemia a las personas de las que se presuma que estén bajo los efectos del alcohol,
procediendo a negarles el ingreso y a disponer su retiro en el caso de que resulte positivo.
La provisión y utilización de los dispositivos medidores del grado de alcohol en la sangre está
a cargo de la Policía Nacional del Perú y/o del Ministerio Público, en coordinación con el Director
de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano del Deporte. El costo de las pruebas es asumido
en su integridad por los dirigentes y por los promotores de los eventos deportivos.

ART. 20°.- Infracciones de los organizadores de espectáculos deportivos


Las infracciones de los organizadores de espectáculos deportivos son las siguientes:
1. Infracciones graves:
a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley que pongan en grave riesgo
la vida o la salud de quienes participen en los espectáculos deportivos o causen graves daños
al patrimonio.
b) El incumplimiento de las medidas de seguridad aplicables de conformidad con la presente
Ley, y que supongan un grave riesgo para los asistentes a los escenarios deportivos.
c) El incumplimiento de lo dispuesto en el capítulo II de la presente Ley.
d) El incumplimiento reiterado de las disposiciones dictadas por el Director de Seguridad
Deportiva del Instituto Peruano del Deporte.
e) La falta de previsión o la negligencia en la corrección de los defectos o anomalías detectados
en algunos elementos de seguridad y que supongan un grave peligro para la seguridad de los
espectadores que asistan a los escenarios deportivos.
f) La organización, la participación activa o la incentivación y promoción de la realización de
actos violentos o intolerantes de especial trascendencia por sus efectos para la actividad
deportiva, la competición o para las personas que asistan o participen en ella.
g) El incumplimiento de la elaboración del registro de empadronamiento de los integrantes de
las barras.
h) Incurrir en más de tres infracciones leves en un período de dos años.
2. Infracciones leves:
a) El incumplimiento en la remisión a la Dirección de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano
del Deporte y a la Oficina Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior del registro
o padrón general de barras y de las respectivas modificaciones.
b) El apoyo de cualquier forma a las actividades de las barras y sus miembros que incumplan la
presente Ley y su reglamento.

ART. 21°.- Infracciones de los barristas, hinchas y espectadores


Las infracciones de los barristas, hinchas y espectadores son las siguientes:
1. Infracciones graves:
a) La producción de cualquier riesgo o resultado lesivo contemplado en la presente Ley.
b) Los actos que perturben gravemente o interrumpan el normal desarrollo del espectáculo
deportivo profesional.
c) El incumplimiento de las obligaciones de acceso y permanencia en los escenarios deportivos
establecidos en la presente Ley y su reglamento.
d) El incumplimiento de la orden de desalojo a cargo de la Policía Nacional del Perú.

1141
e) El consumo de bebidas alcohólicas, drogas, químicos o estupefacientes en el interior de los
escenarios deportivos.
f) La resistencia a someterse a la prueba de aire espirado para medir el grado de alcohol en la
sangre.
g) Incurrir en más de tres infracciones leves en un período de dos años.
2. Infracciones leves:
a) El ingreso al escenario deportivo con cualquier elemento que limite la adecuada identificación.
b) Arrojar al área de juego, a las tribunas o a los lugares ocupados o transitados por los
espectadores objetos que, no siendo peligrosos, perturben el desarrollo del espectáculo
deportivo profesional o causen molestias a los jugadores, a los jueces de campo o a terceros.

CAPÍTULO VII
SANCIONES

ART. 22°.- Imposición de sanciones administrativas a los clubes deportivos


profesionales o a los organizadores de espectáculos deportivos profesionales
Como consecuencia de la comisión de las infracciones tipificadas en el capítulo VI de la
presente Ley, el Director de Seguridad Deportiva del Instituto Nacional del Deporte impone las
sanciones económicas siguientes:
a) De una (1) a cinco (5) unidades impositivas tributarias, en caso de infracciones leves.
b) De diez (10) a cincuenta (50) unidades impositivas tributarias, en caso de infracciones graves.
El monto recaudado por este concepto es empleado para el equipamiento y mantenimiento de
las medidas de seguridad y vigilancia en los estadios o complejos deportivos, así como en las
áreas de influencia deportiva que disponga el Instituto Peruano del Deporte.

ART. 23°.- Imposición de sanciones penales


Los delitos y las faltas cometidos con ocasión del desarrollo de algún espectáculo deportivo
son sancionados de conformidad con lo establecido en el Código Penal.

ART. 24°.- Suspensión de derechos de los barristas, hinchas y espectadores


El club deportivo profesional suspende los derechos al barrista que incurra en infracción
grave, por el lapso de seis (6) meses a un máximo de cinco (5) años, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley. Asimismo, aquel barrista, hincha o espectador que cuente con
sentencia firme, condenatoria, consentida y ejecutoriada, queda prohibido de ingresar a un
escenario deportivo.
Los espectadores que cometan las infracciones tipificadas en la presente Ley son pasibles,
atendiendo a las circunstancias que concurran en los hechos y la gravedad o repercusión social
de estos, de las siguientes sanciones:
1. En caso de infracciones leves, la prohibición de acceso a cualquier escenario deportivo por el
lapso de un (1) mes hasta un máximo de seis (6) meses.
2. En caso de infracciones graves, la prohibición de acceso a cualquier escenario deportivo por
seis (6) meses hasta un máximo de veinticuatro (24) meses.

ART. 25°.- Responsabilidad solidaria


El club deportivo profesional, en caso de incumplir con las disposiciones que establezca la
presente Ley, es solidariamente responsable por los daños materiales y personales que ocasionen
los integrantes de sus barras en el espectáculo deportivo profesional; entendiéndose los daños
que se pudieran ocasionar dentro del recinto deportivo o en los alrededores, en el área de
influencia deportiva establecida por la Policía Nacional del Perú.

1142
ART. 26°.- Inhabilitación
Además de las penas establecidas que correspondan por los delitos cometidos, son aplicables
a los barristas, hinchas y espectadores, de ser el caso, las siguientes consecuencias accesorias:
1. La inhabilitación hasta por diez (10) años para ser dirigente o representante de un club
deportivo profesional.
2. La inhabilitación por el mismo tiempo que el de la condena para asociarse a un club deportivo
profesional o para integrar una barra.

ART. 27°.- Cancelación de espectáculos deportivos


El Director de Seguridad Deportiva del Instituto Nacional del Deporte puede disponer la
cancelación del espectáculo deportivo profesional cuando no se cumplan las condiciones de
seguridad exigidas en la presente Ley y en su reglamento.

ART. 28°.- Recurso de apelación


Las resoluciones de sanción emitidas por el Director de Seguridad Deportiva del Instituto
Peruano del Deporte son apelables ante el Consejo Directivo del Instituto Peruano del Deporte,
dentro del plazo de cinco (5) días.

CAPÍTULO VIII
CAMPAÑAS EDUCATIVAS Y PREVENTIVAS

ART. 29°.- Campañas educativas contra la violencia


Créase la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, que depende
de la Presidencia del Consejo de Ministros y está integrada por el Ministro del Interior, el Ministro
de Educación, el Ministro de Salud, el Fiscal de la Nación, el Presidente del Comité Olímpico
Peruano, el Jefe del Instituto Peruano del Deporte, el Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno
Interior, el Director General de la Policía Nacional del Perú, el Presidente de la Federación
Peruana de Fútbol, el Presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y el Presidente
del Consejo de la Prensa Peruana.
Esta comisión tiene por finalidad promover el espíritu deportivo a través de programas,
campañas de prevención y acciones correctivas que permitan a nuestra sociedad desarrollar
valores y respeto mutuo entre aficionados y deportistas.

ART. 30°.- Funciones de la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos


Deportivos
Son funciones de la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos las
siguientes:
a) Proponer iniciativas al Congreso de la República sobre el marco legal para el control de la
violencia en el deporte.
b) Promover proyectos para la adecuación de los recintos deportivos, en relación con el empleo
de la tecnología, de acuerdo con los estándares internacionales.
c) Promover e impulsar programas de prevención contra la violencia en los deportes en todos los
niveles educativos.
d) Promover programas de investigación sobre las causas y los efectos de la violencia en el
deporte.
e) Coordinar con los sectores del Estado, en caso amerite su participación en los eventos
deportivos, en materia de prevención de la violencia en el deporte.

1143
f) Coordinar las disposiciones que en materia de seguridad en los espectáculos públicos dicten
los gobiernos regionales, en cuanto puedan afectar las políticas de la comisión sobre
prevención de la violencia en los eventos deportivos.
g) Promover la reglamentación de la actuación de las autoridades de seguridad en los
espectáculos deportivos.
h) Promover la actualización de los manuales de inspecciones técnicas de los recintos deportivos
en el país, de acuerdo con la reglamentación internacional, para todas las disciplinas
deportivas.
i) Diseñar cuadros estadísticos y publicar anualmente los datos sobre hechos de violencia en
los espectáculos deportivos.
j) Promover el otorgamiento a nivel nacional del Premio Anual a los Valores del Deporte.

ART. 31°.- Financiamiento de campañas educativas


La programación y ejecución de las campañas educativas y preventivas tendientes a evitar la
violencia en escenarios deportivos, a través de la prensa, radio, televisión, así como en escuelas,
colegios, universidades y demás centros de enseñanza, es con cargo a los recursos de cada una
de las entidades.

ART. 32°.- Participación de los auspiciadores


Los auspiciadores, en resguardo de su marca y nombre, deben exhortar a los clubes
deportivos que auspician para que tomen las previsiones del caso y así resguardar la seguridad
en el recinto deportivo y evitar la violencia en los espectáculos deportivos que auspicien.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo, dentro de los sesenta (60) días hábiles de la vigencia de la presente Ley,
aprueba el reglamento.

SEGUNDA.- Vacatio legis y vigencia


La presente Ley entra en vigencia a los noventa (90) días posteriores a su publicación, con
excepción de las disposiciones complementarias finales, que entran en vigencia al día siguiente
de su publicación.

TERCERA.- Implementación progresiva


El Instituto Peruano del Deporte implementa progresivamente en los recintos deportivos bajo
su administración a nivel nacional los sistemas de vigilancia, la numeración de los asientos y los
medidores del grado de alcohol en la sangre y dicta los lineamientos para su cumplimiento en
los recintos privados, los cuales deberán ser facilitados por las federaciones responsables
involucradas y, en caso corresponda, de manera mancomunada con los dueños de los palcos.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Plazo de empadronamiento


El plazo para el empadronamiento de los integrantes de las barras de las organizaciones
deportivas, conforme a lo señalado en la presente Ley, es de noventa (90) días hábiles contados
a partir de la publicación de la presente Ley.

1144
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación del Código Penal


Modifícase el artículo 315 del Código Penal, el cual queda redactado en los siguientes
términos:
“Artículo 315.- Disturbios
El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas y/o
mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
Será sancionado con la misma pena cuando los actos descritos en el primer párrafo se
produzcan con ocasión de un espectáculo deportivo, o en el área de influencia deportiva.
Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte, la conducta es
calificada como asesinato, con la pena prevista en el artículo 108 del Código Penal.
En los actos en que el agente utilice indebidamente prendas o símbolos distintivos de las
Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa de la libertad será no menor
de ocho ni mayor de diez años.”(*)
(*) Confrontar con el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre 2015.

SEGUNDA.- Modificación de la Ley 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte


Incorpóranse el inciso 10 al artículo 9, y los incisos 15 y 16 al artículo 11 de la Ley 28036,
Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, en los términos siguientes:
“Artículo 9.- Estructura orgánica
El Instituto Peruano del Deporte (IPD) está conformado por los siguientes órganos:
(…)
10. La Dirección de Seguridad Deportiva.
Artículo 11 - Funciones del Consejo Directivo
Son funciones del Consejo Directivo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) las siguientes:
(…)
15. Designar al Director de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano del Deporte.
16. Resolver, en segunda instancia, las apelaciones presentadas contra las resoluciones de
sanciones emitidas por el Director de Seguridad Deportiva del Instituto Peruano del Deporte.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogatoria
Derógase la Ley 26830, Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos Deportivos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
La presente Ley considera las definiciones siguientes:
1. Área de influencia deportiva. Está constituida por el perímetro de cinco cuadras alrededor de
los escenarios deportivos.
2. Barra. Grupo de hinchas empadronados en un club deportivo profesional y que gozan o
pueden gozar, por dicha condición, de beneficios otorgados por este.
3. Barrista. Integrante de una barra.
4. Deporte profesional. El conjunto de actividades deportivas remuneradas definidas en los
artículos 57 y 58 de la Ley 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

1145
5. Escenarios deportivos. Infraestructura física en la que se realiza actividad deportiva
reconocida por el Estado.
6. Espectáculo deportivo profesional. Toda práctica de un deporte reconocida por el Estado,
competitiva o no, de carácter nacional o internacional, que es realizada por clubes
profesionales en un escenario deportivo y que cuenta con la presencia de público.
7. Espectador. Quien asiste a escenario deportivo.
8. Hincha. Quien asiste a escenario deportivo para alentar a un equipo deportivo o a un
deportista.
9. Club deportivo profesional. Organización deportiva definida en el artículo 38 de la Ley 28036,
Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.
10. Organizador de espectáculo deportivo profesional. Dirigente, empresario, propietario o
administrador de un escenario deportivo o entidad que organiza el espectáculo deportivo
profesional.
11. Registro de barristas. Padrón de identificación de los barristas, en el que se precisan sus
datos y las incidencias en las que estos incurren.
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil trece.
VÍCTOR ISLA ROJAS, Presidente del Congreso de la República.
JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER, Segundo Vicepresidente del Congreso de la
República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio del año dos mil trece.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Presidente del Consejo de Ministros.

1146
18.2 D.S. Nº 007-2016-IN
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
30037, LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LOS
ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
(P. 29-06-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los Espectáculos
Deportivos, modificada por la Ley Nº 30271, se establecen disposiciones aplicables para la
prevención, seguridad interna y sistemas de vigilancia en tales espectáculos, así como el
empadronamiento de barras, control de ventas de entradas e imposición de sanciones sobre la
materia;
Que, conforme a la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30037, el Poder
Ejecutivo reglamentará la citada Ley; y,
De conformidad con lo previsto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y la Ley Nº 30037, Ley que previene
y sanciona la violencia en los Espectáculos Deportivos;
DECRETA:
ARTICULO 1°.- APROBACIÓN DEL REGLAMENTO
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los
Espectáculos Deportivos, modificada por la Ley Nº 30271, que consta de diez (10) capítulos,
sesenta y cinco (65) artículos, y nueve (09) Disposiciones Complementarias Finales y dos (02)
Anexos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- VIGENCIA
El Reglamento aprobado por el artículo precedente entrará en vigencia a partir del día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano con excepción de los artículos
contenidos en los Capítulos V “De la Gestión de las Entradas”, y VI “De la Infraestructura y otras
condiciones para el desarrollo de espectáculos deportivos profesionales”. Los referidos capítulos
entran en vigencia a nivel nacional conforme al calendario de progresividad que se aprobará
mediante Resolución Ministerial del Titular del Ministerio de Educación, a propuesta del
Instituto Peruano del Deporte - IPD, teniendo como plazo máximo el 01 de enero de 2018. Dicha
progresividad no resulta aplicable para los aspectos vinculados con la exigencia del
cumplimiento de las normas de seguridad en Edificaciones y el Certificado de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Edificaciones, con el que deben contar los escenarios deportivos.
ARTÍCULO 3.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro de Educación, Ministro de Salud y el Ministro del Interior.
ARTÍCULO 4.- FINANCIAMIENTO
La implementación de lo establecido en la presente norma, se financia con cargo al
presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.
ARTÍCULO 5.- PUBLICACIÓN
El presente Decreto Supremo y el Reglamento, que aprueba el Artículo 1, se publican en el
portal institucional del Estado Peruano (www.peru.gob.pe), del Ministerio del Interior

1147
(www.mininter.gob.pe) y de las entidades que lo refrendan, en la misma fecha de su publicación
en el Diario Oficial El Peruano. Los anexos se publican en los mencionados portales.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA.- NORMAS APLICABLES A ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS NO PROFESIONALES
Para la realización de espectáculos deportivos no profesionales, resultan aplicables las
disposiciones de seguridad establecidas en el Reglamento aprobado por el presente Decreto
Supremo, según corresponda.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú está facultada para aplicar las medidas de seguridad
que estime convenientes, en la realización de espectáculos deportivos no profesionales.
SEGUNDA.- ADECUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL INSTITUTO PERUANO
DEL DEPORTE
En un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, el Instituto Peruano del Deporte - IPD
propondrá al Ministerio de Educación sus instrumentos de gestión, para la implementación de
la Dirección de Seguridad Deportiva, creada por la Ley Nº 30037.
TERCERA.- Medidas Complementarias
Facúltese al Instituto Peruano del Deporte - IPD a dictar las disposiciones complementarias
que sean necesarias para la implementación de lo dispuesto en el Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ, Ministro de Educación.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA, Ministro de Salud.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30037, LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN
LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Reglamento desarrolla las disposiciones contenidas en la Ley Nº 30037, Ley que
previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, modificada por la Ley Nº 30271,
en adelante la Ley.

ART. 2°.- Alcance


El presente Reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República. Su observancia
es obligatoria por parte de las entidades públicas y privadas que intervienen en la organización,
preparación y realización de espectáculos deportivos profesionales; así como del público en
general que asiste en calidad de espectador.

ART. 3°.- Finalidad


El presente Reglamento tiene por finalidad:

1148
a) Garantizar el desarrollo y disfrute adecuado de los espectáculos deportivos, promoviendo
actividades que contribuyan a la promoción del deporte y la vida sana en la comunidad en
general.
b) Promover la erradicación de todo tipo de acción o expresión de violencia en los escenarios
deportivos.
c) Preservar la seguridad y el orden público en los espectáculos deportivos con ocasión de la
celebración de competiciones deportivas profesionales.
d) Establecer las responsabilidades y compromisos de cada participante en un espectáculo
deportivo profesional.

ART. 4°.- Definiciones


Para los efectos de la presente norma, se aplican las siguientes definiciones:
a) Acto violento: Toda acción exteriorizada que comprende el uso intencional de la fuerza o
amenazas de su uso en contra de uno mismo, de otra persona, o en contra de un grupo, cuyo
probable resultado genere daños o lesiones a la vida, el cuerpo y la salud.
b) Aforo Permitido: Es la máxima capacidad de personas que puede albergar un determinado
escenario deportivo, calculado de tal forma que al producirse una emergencia, las personas
puedan ser evacuadas sin mayores inconvenientes.
c) Barrista: Persona natural aficionada a un club deportivo profesional, que ha sido debidamente
empadronada por este para efectos de su identificación como miembro de la barra. Su
asistencia como tal a un espectáculo deportivo profesional, se encuentra condicionada a la
presentación del carné de barrista y su documento de identidad al momento del ingreso al
escenario deportivo.
d) Carné de barrista: Documento expedido por el club deportivo profesional, conforme a los
lineamientos establecidos en la presente norma, que permite la identificación plena del
barrista.
e) Conducta intolerante: Manifestaciones, actitudes, mensajes, declaraciones y todo tipo de
comportamiento de un individuo o grupo, ofensivo a la dignidad humana, con el fin de
minimizar ideas, pensamientos o características físicas que sean diferentes a las suyas. La
intolerancia suele ser fuente generadora de conflictos y de actos de violencia.
f) Documento de Identificación Equivalente: Pasaporte, Carné de Extranjería, Cédula de
Identificación, así como cualquier otro documento que permita la identificación de la persona.
g) Desplazamiento masivo: Recorrido de los hinchas de manera grupal hacia el recinto deportivo
interrumpiendo el normal tránsito peatonal o vehicular por la vía pública, alterando la paz y
tranquilidad de las personas o la seguridad ciudadana.
h) Especial trascendencia: Resultado o consecuencia cuyos efectos causan impacto sobre la
sensibilidad social de los espectadores o de la opinión pública.
i) Grave peligro para la seguridad: Situación potencial o latente de daño en términos de lesiones
o efectos negativos a la vida, el cuerpo y salud de las personas, daños a la propiedad, daños
al entorno del espectáculo deportivo o una combinación de estos.
j) Incautar: Retención temporal de un objeto prohibido de ingresar al espectáculo deportivo.
k) Incumplimiento reiterado: No acatamiento, inobservancia o negativa a cumplir con las
disposiciones dictadas por la Dirección de Seguridad Deportiva en más de una oportunidad,
por parte del organizador del espectáculo deportivo. Estas disposiciones deben haber sido
puestas en conocimiento con notificación formal y con la debida antelación.
l) Organizador de Espectáculo Deportivo Profesional: Dirigente, empresario, propietario, Junta
de Acreedores o administrador de un escenario deportivo, o entidad o promotor que organiza
el espectáculo deportivo profesional.

1149
m) Público espectador: Son las personas naturales que asisten a los espectáculos deportivos
profesionales. Sin carácter limitativo, la asistencia puede realizarse en calidad de barristas,
espectadores o hinchas de un club deportivo profesional que cuenten con su boleto de
entrada.
n) Seguridad Deportiva: Conjunto de acciones adoptadas, por el ente competente para prevenir
la violencia en los espectáculos deportivos y que contribuye a preservar la seguridad
ciudadana.
o) Infracción Administrativa: Toda conducta que implique el incumplimiento total o parcial de
las disposiciones vigentes al momento de su comisión encontrándose tipificadas como tal en
los Cuadros de Infracciones Graves, Leves y Sanciones que como Anexos 1 y 2 forman parte
integrante del presente Reglamento.
p) Sanción: Consecuencia jurídica punitiva de carácter administrativo, que se deriva de la
verificación de una infracción cometida por una persona natural o jurídica.

CAPÍTULO II
DE LOS ÓRGANOS Y ENTIDADES COMPETENTES

ART. 5°.- Órganos y entidades competentes


Son órganos y entidades competentes en materia de seguridad en los espectáculos deportivos
profesionales, de acuerdo a sus competencias y funciones establecidas en las normas sobre la
materia, los siguientes:
a) El Instituto Peruano del Deporte (IPD), a través de la Dirección de Seguridad Deportiva,
conforme a las funciones establecidas en la Ley y en el presente Reglamento;
b) El Ministerio del Interior (MININTER), la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Oficina Nacional
de Gobierno Interior (ONAGI);
c) Los Gobiernos Locales;
d) Comisión Nacional contra la Violencia en los espectáculos deportivos.

ART. 6°.- Dirección de Seguridad Deportiva del IPD


La Dirección de Seguridad Deportiva es el órgano dependiente del IPD con competencia para
coordinar las medidas de seguridad con los órganos y entidades competentes en la materia, a fin
de articular esfuerzos y dotar de las medidas de seguridad a la realización de los espectáculos
deportivos profesionales en escenarios deportivos del país. En adición a lo señalado en el artículo
17 de la Ley, son funciones de la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD:
a) Asignar a un responsable en calidad de representante del Director de Seguridad Deportiva,
que será la autoridad en materia de seguridad deportiva en el ámbito del escenario donde se
desarrolle el espectáculo deportivo profesional;
b) Coordinar las acciones de seguridad, así como todas aquellas que resulten necesarias con la
PNP, ONAGI, y los Gobiernos Locales, así como con las demás entidades públicas e
instituciones privadas que estén involucradas con la aplicación de la Ley y el presente
Reglamento;
c) Solicitar a los propietarios de los escenarios deportivos, la designación de un coordinador de
seguridad, quien es responsable de: (i) habilitar los dispositivos de seguridad en el escenario
respectivo; y, (ii) brindar las facilidades de acceso a los dispositivos de seguridad por parte de
los representantes de los órganos y entidades competentes, para el cumplimiento de lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento;
d) Fiscalizar el cumplimiento de los calendarios anuales al que se refiere el artículo 2 de la Ley;
e) Emitir las directivas que resulten necesarias para el cumplimiento de las funciones que la Ley
le asigna;

1150
f) Establecer el aforo permitido en coordinación con la ONAGI, PNP y el Gobierno Local
correspondiente;
g) Coordinar con los Consejos Regionales del Deporte del IPD para el mejor desarrollo de sus
funciones; y,
h) Las demás que le asigne el presente Reglamento en las disposiciones siguientes.

ART. 7°.- Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos


7.1. La Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, en adelante la
Comisión, es el órgano colegiado de naturaleza permanente dependiente de la Presidencia del
Consejo de Ministros, cuyas funciones son ejercidas de conformidad con la Ley.
7.2. Corresponde a la Comisión coordinar con las entidades que forman parte del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana-SINASEC, las acciones que resulten necesarias para el
desarrollo de espectáculos deportivos.
7.3. Las disposiciones relacionadas con el funcionamiento y sesiones de la Comisión son
establecidas en su Reglamento Interno, aprobado mediante Resolución Ministerial de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Para tal efecto, el texto del Reglamento Interno es
aprobado, previamente, por la Comisión Nacional.
7.4. La Comisión, por acuerdo, puede invitar a participar a representantes de otras entidades
públicas e instituciones privadas vinculadas con la materia.
7.5. La participación de los representantes designados ante la Comisión es ad honorem y sus
actividades no demandan recursos adicionales al Tesoro Público.

ART. 8°.- Presidente de la Comisión Nacional


Los integrantes de la Comisión designan a su Presidente entre sus miembros, indicados en el
artículo 29 de la Ley.

ART. 9°.- Secretaría Técnica


El IPD ejerce la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra la Violencia en los
Espectáculos Deportivos. Puede contar con el asesoramiento de profesionales, expertos o
especialistas en los temas que le correspondan.

CAPÍTULO III
REGLAS APLICABLES A LA REALIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
PROFESIONALES

ART. 10°.- Calendarios anuales


10.1. El calendario anual es la programación de espectáculos deportivos profesionales de nivel
competitivo en todas sus disciplinas y categorías a nivel nacional dentro del periodo comprendido
en un año calendario, el cual se extiende desde el 01 de enero al 31 de diciembre. Su presentación
es de exclusiva responsabilidad de los organizadores de espectáculos deportivos.
10.2. El calendario anual debe ser presentado a la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD
en el plazo señalado en el numeral 2.1 del artículo 2 de la Ley.
10.3. La Dirección de Seguridad Deportiva del IPD remite los calendarios recibidos a la
Dirección General de la PNP y a la ONAGI en un plazo no mayor a cinco (05) días calendario,
para que procedan conforme a sus atribuciones.
10.4. Toda modificación, eliminación o incorporación de actividades al calendario anual debe
ser informada a la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD conforme a lo establecido en el
citado artículo 2 de la Ley.

1151
ART. 11°.- Contenido del Plan de Protección y Seguridad
11.1. El Plan de Protección y Seguridad es el documento técnico elaborado y presentado por
los organizadores de espectáculos deportivos profesionales, quienes deben adoptar las medidas
de seguridad previstas para cumplir con lo establecido en la Ley y el presente Reglamento.
11.2. El Plan de Protección y Seguridad incluye información general, información sobre
protección e información sobre seguridad.

ART. 12°.- Información General del Plan de Protección y Seguridad


12.1. El Plan de Protección y Seguridad contiene la siguiente información general:
a) Datos del escenario deportivo: nombre, dirección.
b) Datos del responsable del escenario deportivo: nombre, cargo, teléfono, celular, correo
electrónico.
c) Número probable de espectadores al espectáculo deportivo, el mismo que no debe superar el
aforo del escenario deportivo, establecido previamente conforme a Ley.
d) Capacidad máxima del escenario deportivo.
e) Medidas administrativas y/o judiciales vigentes sobre el escenario deportivo que afecten o
limiten su funcionamiento o dispongan su clausura.
12.2. Mediante resolución de la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD se regula los
requisitos técnicos y las medidas a las que se refiere el presente artículo.

ART. 13°.- Información sobre Protección del Plan de Protección y Seguridad


13.1. El Plan de Protección y Seguridad contiene la siguiente información sobre protección:
a) Medidas de prevención y seguridad para el control de acceso al escenario deportivo. Estas
medidas deben especificar las modalidades adoptadas para evitar la introducción de objetos
o productos no autorizados por su peligrosidad, rigidez, dimensiones.
b) Medidas a adoptarse para el retiro del portador o comercializador de bebidas alcohólicas y
otras sustancias prohibidas y posterior incautación, así como de las personas que demuestren
evidentes signos de ingesta de sustancias alcohólicas u otras prohibidas.
c) Información sobre los productos que se pretendan vender al interior del escenario deportivo,
los cuales deben ser detallados por el organizador, precisando el número y la identificación
del personal responsable de su venta.
d) Medidas correctivas a ser adoptadas ante conductas violentas, racistas, xenófobas o
intolerantes, o que pretendan vejar a una persona o grupo de ellas por razón de su edad, raza
o etnia, discapacidad, religión o convicciones, sexo u orientación sexual, así como toda acción
que busque afectar la armonía del espectáculo deportivo.
e) Medidas orientadas a controlar, incautar o decomisar, según corresponda, los objetos
prohibidos en los espectáculos deportivos, conforme a la Ley y el presente Reglamento.
f) Ubicación del personal de medios de comunicación, atendiendo a la infraestructura de cada
escenario deportivo.
g) Ubicación de las barras, en sectores separados, claramente delimitados; así como la precisión
de los parámetros que determinen el aforo de las ubicaciones de las barras en los sectores de
las tribunas, las cuales están provistas de cámaras de vigilancia.
h) Formulario del acta de conocimiento y compromiso con carácter de declaración jurada,
conforme al formato que apruebe la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD.
i) Copia de la póliza del Seguro Obligatorio para Espectáculos Deportivos -SOED.
j) Formulario con carácter de declaración jurada donde se consigne el nombre del Comisario del
espectáculo deportivo; así como las medidas de seguridad adoptadas.

1152
k) Número de personal que debe ser contratado para prestar los servicios de vigilancia privada,
en forma proporcional y necesaria al número probable de espectadores, así como al número
de personas que estén involucradas en la organización de tales eventos. El número de agentes
de seguridad a ser contratados debe ser considerado dentro de los alcances del aforo a ser
autorizado.
l) Descripción de los mecanismos o dispositivos que permitan la detección de armas, arcos
detectores de metales, detectores manuales de metales u objetos que pudieran producir los
mismos efectos, así como bengalas, petardos, explosivos o, en general, productos inflamables,
fumíferos o corrosivos, y dispositivos pirotécnicos.
m) El número de las entradas de cortesía por distribuir, las mismas que se contabilizan para la
determinación del aforo total.
n) Nivel de riesgo del evento deportivo.
o) Los demás requisitos de orden público que establezca la PNP.
13.2. Las empresas de seguridad privada y su personal, en el marco de la normatividad
vigente, prestan los servicios de vigilancia privada para complementar la seguridad que brinda
la PNP.

ART. 14°.- Información sobre Seguridad del Plan de Protección y Seguridad


El Plan de Protección y Seguridad contiene la siguiente información sobre seguridad:
a) Medidas de prevención y seguridad de las instalaciones; incluyendo sistemas de prevención,
de alarmas, de detección de incendios, de evacuación, de rescate, de atención de emergencias
médicas.
b) Medidas de seguridad, rutas de acceso y otros mecanismos y ajustes razonables que resulten
necesarios para las personas con discapacidad, conforme a las disposiciones contenidas en
la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y sus normas reglamentarias.
c) Nivel de riesgo del escenario deportivo.
d) Copia del informe de la visita de seguridad en edificaciones.
e) Plano de ubicación y acceso de la sala acondicionada para la prestación de servicios de salud
y medicina de emergencia, que permita atender las circunstancias que pudieran presentarse
durante el desarrollo del evento.
f) Número del Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones correspondiente.
g) Número de personal destinado a las labores de apoyo: control de entradas, ascensoristas,
control de baños, equipo de apoyo de emergencia: bomberos, cuerpo médico; y otras
actividades que se justifiquen en el desarrollo del espectáculo deportivo, teniendo en cuenta
que dicho número sumado al aforo autorizado no debe superar la capacidad máxima del
escenario deportivo.
h) Plan de evacuación del escenario deportivo, el cual debe incluir un locutor en el escenario
responsable del pregón de los mensajes preestablecidos para ser comunicado en caso de una
emergencia.
i) Medidas de seguridad contra incendios y su protocolo.
j) Medidas para el auxilio y la atención médica, teniendo en cuenta que cuando en un
espectáculo deportivo exista un aforo superior a cinco mil (5000) espectadores, se debe contar
por lo menos con dos (02) ambulancias Tipo II, con personal médico y logística que permita
una adecuada atención ante una emergencia. Si el aforo es superior a veinte mil (20000)
espectadores, adicionalmente, se debe contar con una ambulancia Tipo III; lo cual deberá
acreditarse con el contrato respectivo.

1153
k) Los demás requisitos técnicos que establezca el Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones, y los demás requisitos que establezcan las normas sobre la
materia.

ART. 15°.- Aprobación del Plan de Protección y Seguridad


15.1. El Plan de Protección y Seguridad referido en el artículo anterior debe ser presentado
por el organizador del espectáculo deportivo profesional a la Dirección de Seguridad Deportiva
del IPD, a la PNP y a los Gobiernos Locales, con una anticipación no menor a doce (12) días
hábiles antes de la realización del evento, de conformidad con los requisitos y plazos de sus
respectivos TUPA.
15.2. Una vez recibido el Plan de Protección y Seguridad, el Gobierno Local correspondiente y
la PNP, remiten su pronunciamiento sobre el cumplimiento de la normativa en el ámbito de su
competencia, dentro de un plazo no mayor a los ocho (08) días previos a la realización del evento,
a la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD.
15.3. Vencido el plazo antes señalado, la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD debe
aprobar o desaprobar el Plan de Protección y Seguridad en un plazo no mayor a cuatro (04) días
anteriores a la realización del evento, precisando el aforo permitido, debiendo notificar el
resultado al solicitante, así como a la ONAGI, para los fines correspondientes.
15.4. En los supuestos regulados en el numeral 10.4 del artículo 10, los órganos competentes
adecuan los plazos de sus pronunciamientos al término establecido por Ley.

ART. 16°.- Otorgamiento de garantías para la realización del espectáculo deportivo


profesional
16.1. La ONAGI es el órgano responsable de otorgar las garantías inherentes al orden público
para la realización de un espectáculo deportivo, a través de las autoridades políticas y direcciones
en el ámbito de su competencia, según sus normas y directivas.
16.2. El otorgamiento de tales garantías está sujeto a que el escenario deportivo donde se
desarrolle el espectáculo público deportivo profesional cuente con la aprobación del Plan de
Protección y Seguridad, así como al cumplimiento de las demás disposiciones que la ONAGI
establezca.
16.3. Las garantías otorgadas facultan a la PNP para que adopte las medidas que garanticen
las condiciones de seguridad para el espectador al espectáculo deportivo profesional.

ART. 17°.- Coordinación previa al espectáculo deportivo


17.1. Luego de la aprobación del Plan de Protección y Seguridad y del otorgamiento de las
garantías inherentes al orden público, la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD convoca a
una reunión de coordinación antes de las veinticuatro (24) horas previas a la realización del
espectáculo deportivo profesional. En esta reunión, en el marco de sus competencias, participan
los representantes de la ONAGI, PNP, los Gobiernos Locales correspondientes, el Cuerpo General
de Bomberos del Perú y el Ministerio Público; y cuando fuera necesario se convoca a los
representantes de los clubes deportivos profesionales participantes en dicho evento y a otros que
intervienen en la realización del evento.
17.2. Como resultado de la reunión de coordinación, la Dirección de Seguridad Deportiva del
IPD dispone de las acciones necesarias para asegurar las condiciones para el normal desarrollo
del espectáculo deportivo profesional, pudiendo suspender el evento cuando no existan tales
condiciones, en el marco de la normativa vigente.

1154
ART. 18°.- Supuestos de hecho que motivan la cancelación del espectáculo deportivo
profesional
18.1. El Director de la Dirección de Seguridad Deportiva puede disponer la cancelación del
espectáculo deportivo profesional, de oficio o cuando sea informado por cualquiera de los órganos
y entidades competentes, en los siguientes supuestos:
a) Cuando la ONAGI desestime o deje sin efecto las garantías otorgadas para el evento deportivo.
b) Cuando la PNP comunique que existe un grave riesgo de alteración del orden público
provocado por los integrantes de las barras de una institución deportiva, antes o durante un
espectáculo deportivo.
c) Cuando la PNP comunique la existencia de hechos sobrevinientes que modifiquen las
condiciones por las que emitió informe favorable sobre el Plan de Protección y Seguridad
presentado por el organizador.
d) Cuando el Gobierno Local correspondiente comunique el incumplimiento de las normas de
seguridad en Edificaciones.
e) Cuando existan hechos sobrevinientes que afecten el orden interno, orden público o la
seguridad ciudadana o las acciones operativas de la PNP.
18.2. En todos los supuestos detallados en el presente artículo debe extenderse el acta
correspondiente la misma que es suscrita por las partes intervinientes.

ART. 19°.- Prohibiciones para los espectadores y organizadores de los Espectáculos


Deportivos Profesionales
19.1. El espectador de los espectáculos deportivos profesionales, se encuentra prohibido de
efectuar las siguientes acciones dentro del escenario deportivo:
a) Usar o ingresar con banderolas, emblemas, pancartas que inciten a conductas
discriminatorias, violentas, racistas o xenófobas.
b) Realizar cánticos, expresiones o sonidos que inciten a conductas discriminatorias, violentas,
racistas o xenófobas.
c) Usar pintura facial, prendas o accesorios que dificulten la debida identificación de los
espectadores.
d) Introducir, portar o utilizar cualquier clase de armas o de objetos de similar naturaleza, tales
como elementos punzantes, cortantes, susceptibles de utilizarse como proyectiles, alimentos
en recipientes rígidos, bebidas embotelladas o sus envases.
e) Introducir o estar en posesión de bengalas, petardos, explosivos o, en general, productos
inflamables o corrosivos y dispositivos pirotécnicos.
f) Encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos,
estimulantes o sustancias análogas.
g) Introducir o vender cualquier clase de bebidas alcohólicas, sustancias estupefacientes,
psicotrópicas, estimulantes o análogas.
h) Ingresar al campo de juego sin autorización.
i) Otras prohibiciones establecidas en la Ley.
19.2 Se permite el ingreso de banderolas, pancartas instrumentos musicales o sonoros, que
no incumplan con lo establecido en el numeral anterior siempre que cuenten con autorización
previa de la dependencia encargada de autorizaciones especiales y garantías del Ministerio del
Interior, a solicitud del club deportivo profesional correspondiente y en las condiciones que
establezca el Ministerio del Interior. El club deportivo profesional es responsable del ingreso y
del uso de los objetos autorizados.

1155
19.3. La inobservancia del presente artículo acarrea la incautación de los objetos
correspondientes, el impedimento del ingreso al escenario deportivo o su retiro inmediato del
mismo, sin perjuicio de la aplicación de prohibición de acceso a cualquier escenario deportivo
establecido en el artículo 24 de la Ley.
19.4 Los organizadores de los espectáculos deportivos profesionales están impedidos de
instalar banderolas en el escenario deportivo sin la autorización a la que se refiere el numeral
19.2. Asimismo, tienen prohibido permitir o fomentar el ingreso de objetos o personas, que
impliquen transgredir las prohibiciones mencionadas anteriormente. Los organizadores prestan
su colaboración para la incautación, el impedimento de ingreso o el retiro de los objetos no
autorizados del escenario deportivo, así como de los espectadores que incumplan lo señalado en
el numeral 19.1, según corresponda.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 015-2017-IN (P. 26-05-17).

ART. 20°.- Prohibiciones relacionadas a las bebidas alcohólicas


Conforme a las condiciones previstas en el artículo 18 de la Ley, está prohibido todo tipo de
expendio o consumo de bebidas alcohólicas de cualquier naturaleza dentro del área de
influencia, desde cinco (05) horas antes al inicio del evento deportivo profesional, hasta cinco
(05) horas después de finalizado el mismo.

ART. 21°.- Prohibición de pre concentraciones no autorizadas


21.1 Quedan prohibidas las pre concentraciones de barristas y público espectador que no
sean previamente aprobadas por la dependencia encargada de autorizaciones especiales y
garantías del Ministerio del Interior.
21.2 La Policía Nacional del Perú está obligada a disolver las pre concentraciones no
autorizadas, tanto antes como después de la realización de un espectáculo deportivo profesional,
para lo cual la Dirección General de la PNP adopta las medidas correspondientes.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 015-2017-IN (P. 26-05-17).

ART. 22°.- Obligatoriedad del uso del alcoholímetro


El público espectador al evento deportivo se somete a la prueba aleatoria del alcoholímetro a
cargo de la PNP. En caso que se resistan a someterse a tal prueba, se impide su ingreso o se
dispone su retiro del escenario deportivo.
El costo de las pruebas es asumido en su integridad por los dirigentes y por los promotores
de los eventos deportivos.

ART. 23°.- Presencia Policial y Fiscal


El Ministerio Público, previa coordinación con la PNP y la Dirección de Seguridad Deportiva
del IPD, dispone la cantidad de fiscales suficientes, considerando el aforo del escenario deportivo.
La PNP establece los mecanismos de identificación biométrica que estimen convenientes para
el acceso al escenario deportivo.

ART. 24°.- Informe posterior al espectáculo deportivo profesional


24.1. Luego de realizado un espectáculo deportivo profesional, el responsable asignado por la
Dirección de Seguridad Deportiva del IPD emite un informe situacional y detallado sobre las
incidencias del evento.
24.2. A través de su contenido, el citado informe puede: (i) contemplar recomendaciones a los
órganos o entidades competentes a tener en cuenta en materia de prevención y organización de
posteriores espectáculos deportivos; y, (ii) dar cuenta de infracciones a las disposiciones
establecidas en la Ley y el presente Reglamento.

1156
24.3. El informe es elevado a la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD, a fin de su remisión
a los órganos o entidades competentes. De ser el caso, es el sustento para el inicio del
procedimiento administrativo sancionador y la determinación de las responsabilidades que
correspondan.
24.4. La Dirección de Seguridad Deportiva del IPD, de ser el caso, comunica las conclusiones
del informe a los organizadores de los espectáculos deportivos.

ART. 25°.- Del acceso a las personas con discapacidad


Los organizadores de los espectáculos deportivos garantizan que las instalaciones del recinto
deportivo sean accesibles para las personas con discapacidad o adultos mayores. Asimismo,
permite que las personas con discapacidad o adultas mayores ingresen y permanezcan en el
recinto deportivo, con las ayudas biomecánicas y compensatorias que de acuerdo a su
discapacidad o condición física requieran.
Las personas con discapacidad visual pueden ingresar con la asistencia de un perro guía,
debidamente acreditada.

CAPÍTULO IV
REGISTRO ÚNICO DE EMPADRONAMIENTO DE BARRISTAS

ART. 26°.- Creación y funcionamiento del Registro


26.1. Créase el Registro Único de Empadronamiento de Barristas -RUEBAR, en el marco de
lo dispuesto en los artículos 10 al 12 de la Ley, el cual está a cargo del MININTER, con la
asistencia técnica de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico-ONGEI de la Presidencia del
Consejo de Ministros, quien además proporciona la Plataforma de Interoperabilidad del Estado
- PIDE para el intercambio de datos automatizados entre entidades públicas participantes del
RUEBAR. El MININTER mediante Resolución Ministerial dictará las medidas complementarias
para la implementación del referido registro.
26.2. Cada club deportivo profesional es responsable de ingresar la información
correspondiente a la base de datos que contiene el RUEBAR, y que como mínimo debe contener
los datos establecidos en el artículo 10 de la Ley, así como mantenerla actualizada
permanentemente. Esta información debe estar acreditada con la documentación presentada
para el empadronamiento respectivo, señalada en el artículo 12 de la Ley.
26.3. Los clubes deportivos profesionales cuentan con la obligación de mantener actualizada
la información contenida en el registro, la misma que debe tener su sustento en los legajos
correspondientes. La información de los legajos debe ser puesta a disposición a solo
requerimiento que formulen los órganos o las entidades competentes, el Ministerio Público y el
Poder Judicial.
26.4. Para el empadronamiento y registro de menores de edad que hayan cumplido dieciséis
(16) años, se solicita como requisito indispensable la presentación del DNI; así como la
autorización emitida por escrito por sus progenitores o tutores debidamente acreditados, la
misma que debe precisar de manera concreta el motivo de la autorización que se emita y cuyas
firmas deben ser legalizadas notarialmente.

ART. 27°.- Carné del barrista


Todo barrista que haya sido registrado en el RUEBAR, debe contar con un carné otorgado por
el club deportivo profesional que lo haya registrado. Las características del carné son
establecidas por la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD.

1157
CAPÍTULO V
DE LA GESTIÓN DE LAS ENTRADAS

ART. 28°.- Venta y transferencia de entradas


28.1. La venta de entradas se realiza única y exclusivamente en los lugares autorizados para
tal fin, que hayan sido difundidos con anterioridad por los organizadores del espectáculo
deportivo profesional y los propietarios del escenario deportivo donde se lleva a cabo el mismo.
28.2. Los organizadores deben adoptar las medidas necesarias a fin que la venta de entradas
sea realizada de manera que no se produzcan alteraciones al orden público y permitan el acceso
a su adquisición; en especial para las personas con discapacidad y personas adultas mayores.
28.3. Las entradas para espectáculos deportivos profesionales que sean considerados de alto
riesgo no deben ser vendidas el mismo día de su realización en el escenario deportivo donde se
va a desarrollar el evento.
28.4. Cuando se agoten las entradas para un espectáculo deportivo profesional, tal hecho es
difundido por el organizador a través de los medios de difusión oral, escrita o virtual que resulten
adecuados.
28.5. En caso de pérdida, sustracción, robo, hurto u otro similar de una entrada, el
adquiriente puede solicitar un duplicado, asumiendo el costo respectivo, previa anulación de la
entrada anterior.

ART. 29°.- Sistemas de venta de entradas nominativas


29.1. La comprobación y seguimiento de la identidad de quienes adquieran entradas o el
control de la distribución de localidades, se realiza implantando sistemas de venta de entradas
nominativas, así como desarrollando procedimientos que permitan supervisar la distribución de
localidades asignadas y conocer la identidad de los poseedores de títulos de acceso a las
instalaciones deportivas.
29.2. Los sistemas de venta de entradas deben registrar la identificación de quienes las
adquieren, así como la asignación de asiento y la calidad de personal y transferible, de acuerdo
a lo dispuesto en el numeral 30.3 del artículo 30 del presente Reglamento.
29.3. El tratamiento de los datos obtenidos con arreglo a estos procedimientos se limita a
proporcionar información sobre quienes accedan o pretendan acceder a los escenarios
deportivos, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las prohibiciones existentes y, en
su caso, establecer las responsabilidades a que hubiere lugar.
29.4. Los datos personales de los espectadores a los eventos deportivos solamente pueden ser
cedidos a las autoridades u órganos competentes, con las limitaciones establecidas por la ley
pertinente.

ART. 30°.- Condiciones para la venta de entradas


30.1. La adquisición de entradas se hace a través de la presentación del DNI o documento de
identificación equivalente en caso de extranjeros, del adquiriente.
30.2. Cada persona puede adquirir como máximo cinco (05) entradas. En dicho supuesto,
debe presentar los DNI o documento de identificación equivalente correspondiente a los
adquirientes de las entradas. Excepcionalmente, se puede presentar copia legible de los DNI de
las personas diferentes al adquiriente, la cual consta en el lugar de venta autorizado.
30.3. En caso se realice la transferencia de entradas, el nuevo adquiriente debe acudir a
cualquier centro de expendio portando su DNI o documento de identificación equivalente
original, a fin de obtener una nueva entrada que permita su plena identificación, asumiendo el
costo correspondiente.

1158
ART. 31°.- Características de las entradas
31.1 Las entradas para los espectáculos deportivos profesionales deben tener las siguientes
características:
a) Toda entrada debe contar con tres (03) cuerpos: uno que se desglosa y pica en un primer
control al ingreso al escenario deportivo, otro al momento de ser ubicados en sus asientos y
el tercero que permanece en poder del tenedor de la misma, que se constituye en la póliza del
seguro establecido conforme a la Ley y al presente Reglamento.
b) Las entradas para escenarios deportivos en los que esté instalado un sistema informatizado
de control y gestión de los mismos, debe adaptar su formato y características a las condiciones
técnicas exigibles para su compatibilidad con el sistema instalado.
31.2 Es responsabilidad de los organizadores del espectáculo deportivo profesional la
impresión de las entradas, de forma que estas respondan a las características establecidas en el
presente Reglamento.
31.3. El formato y características técnicas de las entradas, en cuanto a tamaño, papel, tintes
y demás materiales utilizados en su impresión, deben reunir las condiciones necesarias para
impedir su copia o su falsificación.
31.4. Las entradas que correspondan a una misma competición, torneo o modalidad de
organización de eventos deportivos deben responder a un único formato y tener características
comunes.
31.5. La Dirección de Seguridad Deportiva del IPD está facultada para aprobar la Directiva
mediante la cual se establezcan los formatos a ser empleados para la elaboración de entradas,
así como los demás requisitos que considere necesarios.

ART. 32°.- Anverso y reverso de las entradas


32.1. Las entradas deben contener en el anverso los siguientes datos de identificación, como
mínimo:
a) Nombre completo y DNI o documento de identificación equivalente del adquiriente de la
entrada.
b) Numeración correspondiente.
c) Nombre y ubicación del escenario deportivo.
d) Clase de competición, torneo y organizador del espectáculo deportivo.
e) Denominación del espectáculo deportivo profesional, clubes deportivos profesionales,
sociedades o entidades participantes.
f) Clase y tipo de localidad.
g) Puerta de acceso al escenario deportivo.
h) Número de asiento.
32.2. Las entradas indican en su reverso que el escenario deportivo es una zona video vigilada
para la seguridad de los espectadores y participantes en el encuentro, y especifican las causas
que impidan el acceso a este o la permanencia en el mismo, establecidas en el presente
Reglamento.

ART. 33°.- Numeración y control de entradas


Son pautas aplicables a la numeración y control de entradas para un espectáculo deportivo:
a) Los propietarios de escenarios deportivos deben disponer las acciones necesarias para contar
con las medidas de control de las entradas, al momento del ingreso de los espectadores al
espectáculo deportivo.

1159
b) Las entradas permiten la adecuada identificación y control de ingreso de los espectadores al
evento deportivo.
c) Las entradas deben estar correlativamente numeradas, identificadas por clase de localidades
y corresponder los números de las matrices con los de las entradas.
d) Las entradas deben ser impresas en series de numeración continua, correlativa e
independiente para cada acontecimiento o espectáculo deportivo.
e) El número de entradas que hayan sido objeto de impresión, no puede ser superior al 90% del
aforo de personas sentadas.

ART. 34°.- Obligaciones de los adquirientes de entradas


Son obligaciones de las personas que adquieren entradas para un espectáculo deportivo:
a) Portar una entrada expedida a título individual.
b) Portar su DNI
c) Conservar su entrada hasta el abandono del área de influencia establecida por la Policía
Nacional del Perú, debiendo presentarlo a requerimiento de cualquier autoridad o
representante del organizador del espectáculo deportivo, debidamente identificado.

ART. 35°.- Entradas gratuitas y de cortesía


35.1. Queda prohibida la distribución o entrega de entradas gratuitas para los espectáculos
deportivos.
35.2. Están exceptuadas de lo establecido en el numeral anterior, las entradas de cortesía
otorgadas a los auspiciadores u otras personas que determine previamente el organizador del
evento deportivo, las cuales deben tener impresa la palabra “CORTESÍA” así como el nombre y
el DNI de la persona beneficiada.
35.3 Cualquier detalle adicional sobre las entradas de cortesía es establecido en la Directiva
correspondiente que emita la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD, en coordinación con los
órganos y entidades competentes.

ART. 36°.- Ingreso y salida de barristas de espectáculos deportivos profesionales


36.1. Los barristas debidamente empadronados pueden ingresar al escenario deportivo donde
se realice el espectáculo deportivo profesional, identificándose para ello con su carné de barrista,
DNI y su respectiva entrada.
36.2. El ingreso de los barristas al espectáculo deportivo debe realizarse en forma previa al
resto del público espectador, conforme se tenga previsto en el Plan de Protección y Seguridad;
estableciéndose puertas o rutas de acceso diferenciadas, si fuera posible.
36.3. La salida de los barristas es determinada por el organizador en coordinación con la
Policía Nacional del Perú, de acuerdo al desarrollo del espectáculo deportivo y debe estar
especificada en el Plan de Protección y Seguridad.

ART. 37°.- Restricciones para el ingreso a espectáculos deportivos profesionales


37.1 Se aplican las siguientes restricciones para el ingreso a espectáculos deportivos:
a) Todos los espectadores deben ingresar portando su DNI y su entrada correspondiente;
incluidos los barristas quienes adicionalmente portarán su carné otorgado en virtud a lo
dispuesto en el artículo precedente.
b) El ingreso de aficionados menores de edad es posible solamente con la presentación de su
DNI o documento de identificación equivalente y acompañados de sus padres, tutores
debidamente acreditados o familiares directos.

1160
37.2 El organizador del espectáculo deportivo impide el ingreso a los escenarios deportivos a
aquellas personas que infrinjan las disposiciones previstas en la Ley y en el presente Reglamento.

CAPÍTULO VI
DE LA INFRAESTRUCTURA Y OTRAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE
ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS PROFESIONALES

ART. 38°.- Infraestructura de los escenarios deportivos


38.1 Los escenarios deportivos donde se desarrollen los espectáculos deportivos profesionales
deben contar con el Certificado de Seguridad en Edificaciones Vigente y el pronunciamiento del
Gobierno Local correspondiente de que se mantiene el cumplimiento de las normas de seguridad
en edificaciones, mediante la Visita de Seguridad en Edificaciones-VISE en el marco de las
normas sobre la materia. Los escenarios deportivos cuentan con todos los elementos que
aseguren las condiciones mínimas de seguridad y calidad, tales como: accesos y salidas
adecuadas, salidas de emergencia, rutas, rampas, lugares accesibles habilitados y
acondicionados para personas con discapacidad y su acompañante, sistemas de video vigilancia,
butacas, barandas, vallas y divisiones.
38.2 La ubicación de los lugares habilitados y acondicionados para el uso de la persona con
discapacidad y su acompañante no deben vulnerar el respeto a la dignidad de la persona,
salvaguardando su seguridad y comodidad.

ART. 39°.- Sistemas de video vigilancia


39.1. Los propietarios de los escenarios deportivos, en coordinación con los organizadores de
los espectáculos deportivos profesionales, deben instalar en sus escenarios deportivos, sistemas
de video vigilancia para grabar los lugares de ingreso y salida de los espectadores al evento, así
como las instalaciones del escenario y sus alrededores, en donde puedan producirse disturbios
o concentración de público. Además, adoptan las medidas necesarias para garantizar su buen
estado de conservación y correcto funcionamiento.
39.2. Los sistemas de video vigilancia deben ser interconectados con los sistemas de video
vigilancia de la Policía Nacional del Perú, de forma tal que puedan brindar información en tiempo
real.
39.3. Cada escenario deportivo debe contar con un centro de control de los sistemas de video
vigilancia, debidamente implementado. Debe incluir las cámaras de vigilancia, el sistema de
megafonía, el sistema informatizado de control y gestión de venta de entradas, el control de
accesos, pantallas de publicidad del escenario deportivo, así como otros sistemas que puedan
implementarse.
39.4. Lo establecido en el presente artículo es condición indispensable para otorgar las
garantías necesarias para la realización del espectáculo deportivo profesional. La Dirección de
Seguridad Deportiva del IPD queda facultada para establecer mediante Directivas el plazo para
el cumplimiento progresivo de las disposiciones establecidas en la presente norma.
39.5. Los organizadores de espectáculos deportivos deben conservar y remitir la información
obtenida de las cámaras de vigilancia a la Policía Nacional del Perú hasta el último día hábil del
mes siguiente a la realización del espectáculo deportivo. Si no pudiera remitirse la grabación por
imposibilidad del calendario será entregada el primer día hábil del mes siguiente.

ART. 40°.- Información sobre las medidas de seguridad


Los organizadores de espectáculos deportivos deben informar en el reverso de las entradas,
así como en carteles fijados en el acceso y en el interior de las instalaciones, de las medidas de
seguridad establecidas en los escenarios deportivos.

1161
ART. 41°.- Difusión de las prohibiciones durante el evento deportivo
41.1. Los organizadores de todo evento deportivo están obligados a difundir publicidad
persuasiva y preventiva respecto a las prohibiciones en el escenario deportivo durante la
realización del espectáculo deportivo profesional, la cual se efectúa por lo menos en los siguientes
momentos: antes del inicio, durante el descanso técnico y al finalizar el espectáculo deportivo.
41.2. Eventualmente, se genera una llamada de atención a través de los altoparlantes
colocados a cada sector de las tribunas, ante comportamientos que incumplan las prohibiciones
establecidas en la propia entrada o en los anuncios publicitarios preventivos, así como en los
casos que exista la posibilidad que ocurran desmanes que pongan en riesgo el normal desarrollo
del evento deportivo.
41.3. Si se hiciera caso omiso a tres (03) llamadas de atención, el responsable asignado por
la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD, previa coordinación con los representantes de los
demás órganos y entidades competentes, está facultado a cancelar el espectáculo deportivo
profesional, en salvaguarda de la integridad personal de los espectadores. En dicho supuesto, el
club deportivo profesional al cual pertenecen los barristas que ocasionan los disturbios es
responsable de la cancelación del espectáculo.

ART. 42°.- Régimen aplicable a los palcos suites


42.1. Los escenarios deportivos que cuenten con instalaciones de palcos suites, constituyen
un escenario único para fines de la seguridad pública, cualquiera sea la situación o régimen
aplicable a tales instalaciones. En tal virtud, los palcos suites quedan igualmente sometidos a lo
establecido en la Ley y en el presente Reglamento, como parte integrante del escenario deportivo.
42.2. Los propietarios o concesionarios de los palcos suites facilitan el acceso de las
autoridades correspondientes para las inspecciones respectivas antes, durante y después del
espectáculo deportivo, en el marco de las acciones de prevención y conforme al marco legal
correspondiente.
42.3. En caso de flagrante delito o de peligro inminente de su perpetración, las autoridades
actúan de acuerdo a sus respectivas competencias.
42.4. Los propietarios o concesionarios de los palcos suites son responsables solidarios por
el comportamiento de sus invitados durante el espectáculo deportivo.

ART. 43°.- Servicio médico y ambulancias


43.1. Los propietarios de los escenarios deportivos, así como los organizadores de
espectáculos deportivos, deben asegurar la existencia de un ambiente de fácil acceso, para la
prestación del servicio médico, que permita atender las emergencias que pudieran presentarse
durante el desarrollo del evento. Este servicio debe incluir, de acuerdo al aforo: el equipamiento
y personal de salud que corresponde a las ambulancias Tipo II, además un Desfibrilador Semi-
automático Externo (DAE), por cada diez mil (10,000) espectadores ubicados en sitios
estratégicos y personal de la organización entrenado; si el evento tiene más de 20 000
espectadores debe contar con un equipo adicional como mínimo y debe haber un médico con
especialización en emergencia o cuidados críticos; lo cual se acredita con el contrato respectivo.
El referido servicio médico debe estar a cargo de una IPRESS debidamente registrada en
SUSALUD.
43.2. Los organizadores de los espectáculos deportivos deben contar obligatoriamente con
ambulancias en el escenario deportivo, en número proporcional a su aforo, desde el momento en
que se inicie el ingreso de los espectadores hasta una (01) hora de finalizado el evento deportivo.

1162
CAPÍTULO VII
SEGURO OBLIGATORIO PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS PROFESIONALES

ART. 44°.- Alcances, responsables y cobertura del seguro


44.1. Los organizadores de los espectáculos deportivos profesionales están obligados a
contratar en cada caso un seguro obligatorio, que para efectos de la presente norma se denomina
Seguro Obligatorio para Espectáculos Deportivos -SOED, con empresas que se encuentren bajo
el ámbito de la competencia y marco normativo dictado por la Superintendencia de Banca y
Seguros y AFP (SBS).
44.2. SUSALUD ejerce respecto a las empresas de seguro que otorguen el SOED las mismas
funciones y competencias establecidas en el artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1158.
44.3. El SOED debe incluir una póliza vigente que cubra los siguientes riesgos a los
espectadores que concurran a los espectáculos deportivos profesionales, con la siguiente
cobertura:
a) Muerte, hasta cuatro (04) UIT.
b) Invalidez Permanente, hasta cuatro (04) UIT.
c) Incapacidad temporal, hasta cuatro (04) UIT.
d) Gastos médicos, hasta cinco (05) UIT.
e) Gastos de sepelio, hasta una (01) UIT.
44.5.(*) La cobertura de la póliza del SOED comprende los riesgos producidos en el escenario
deportivo donde se realiza el espectáculo deportivo profesional, así como en el área de influencia
que establezca la PNP desde cinco (05) horas antes del ingreso al evento deportivo y hasta dos
(02) horas después del término del mismo.
(*) NOTA Ed. Rodhas.- En la edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “44.5”, debe decir: “44.4”.

44.6.(*) La cobertura del SOED debe ser otorgada sin perjuicio de las acciones civiles y penales
a que hubiere lugar, por los daños que se hubieran ocasionado.
(*) NOTA Ed. Rodhas.- En la edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “44.6”, debe decir: “44.5”.

44.7.(*) En aquellos espectáculos deportivos profesionales en los que no se cobre el derecho


de entrada, el costo del seguro es asumido totalmente por el organizador.
(*) NOTA Ed. Rodhas.- En la edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “44.7”, debe decir: “44.6”.

44.8.(*) Son características del SOED, su incondicionalidad; inmediatez; cobertura ilimitada,


en razón del número de accidentes; efectividad durante toda su vigencia; y, su carácter
insustituible.
(*) NOTA Ed. Rodhas.- En la edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” dice: “44.8”, debe decir: “44.7”.

CAPÍTULO VIII
RESPONSABILIDAD

ART. 45°.- Alcances de la responsabilidad de los organizadores de espectáculos


deportivos
45.1 Los organizadores de espectáculos deportivos, sean personas naturales o jurídicas, son
responsables de los daños y desórdenes que pudieran producirse por su falta de diligencia o
prevención o cuando no hubieran adoptado las medidas de prevención establecidas en la Ley y
en el presente Reglamento.
45.2 Cuando varias personas o entidades sean consideradas organizadores de un espectáculo
deportivo, todas ellas responden de forma solidaria del cumplimiento de las obligaciones
previstas en la Ley.

1163
45.3 Los organizadores de espectáculos deportivos que impidan, dificulten o no faciliten las
actividades de control, supervisión y fiscalización de los órganos y entidades competentes en
seguridad deportiva, son denunciados por el delito de desobediencia a la autoridad.
45.4 La responsabilidad señalada en el presente artículo es independiente a la que pudiera
haberse incurrido en el ámbito civil o penal, respecto a hechos producidos con ocasión de la
realización de un espectáculo deportivo profesional, por su falta de diligencia o prevención o
cuando no hubieran adoptado las medidas de prevención y seguridad que la Ley y el presente
Reglamento les atribuye.

ART. 46°.- Responsabilidad civil del espectador y barrista


Los espectadores o barristas son responsables por los daños materiales y personales
ocasionados a terceros como consecuencia directa e indirecta del incumplimiento de las
obligaciones o comisión de las infracciones establecidas en los artículos 18 y 21 de la Ley y las
previstas en el presente Reglamento, generados dentro del escenario deportivo y en el área de
influencia deportiva conforme a Ley.

ART. 47°.- Daños personales y materiales


Se entiende por daños personales a los daños ocasionados a la vida, cuerpo y la salud, que
generan lesiones, invalidez temporal o permanente, o la muerte.
Se entiende por daños materiales a los daños producidos a los bienes públicos y/o privados
y todo daño susceptible de valorización económica directa.

ART. 48°.- Responsabilidad solidaria del club deportivo profesional


48.1. Los clubes deportivos profesionales son responsables de manera solidaria por los daños
materiales y personales que genere un integrante de su barra, que se encuentra inscrito en el
RUEBAR, en tanto el club infrinja sus obligaciones, conforme a lo establecido en la Ley, sin
perjuicio de la acción de repetición de acuerdo a lo indicado en el artículo 1983 del Código Civil.
48.2. La responsabilidad solidaria se produce respecto de los daños generados dentro del
escenario deportivo o en los alrededores, en el área de influencia deportiva establecida por la
PNP.

ART. 49°.- Registro Central de Sanciones del Deporte


Créase el Registro Central de Sanciones del Deporte -RCSD, a cargo de la Dirección de
Seguridad Deportiva del IPD, donde se registran las personas que hayan sido sancionadas por
la referida Dirección, señalando la falta cometida así como la sanción que haya sido impuesta.
El RCSD se incorpora al portal de Transparencia del Estado Peruano.

CAPÍTULO IX
POTESTAD SANCIONADORA

ART. 50°.- Principios de la potestad sancionadora y de la aplicación del procedimiento


administrativo sancionador de la Dirección de Seguridad Deportiva
La potestad sancionadora y el Procedimiento Administrativo Sancionador de la Dirección de
Seguridad Deportiva del IPD se basan en la Ley y se rigen por los principios establecidos en el
Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así como
aquellos correspondientes al procedimiento sancionador que ella contempla.

ART. 51°.- Naturaleza de las sanciones


Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones recaen sobre personas naturales y
jurídicas, cuando los hechos que las originan constituyen peligro o riesgo para la seguridad de

1164
las personas asistentes a un evento en un escenario deportivo, atenten contra la seguridad
pública, infrinjan las normas legales o reglamentarias de seguridad deportiva.

ART. 52°.- Sanciones aplicables


Las sanciones económicas se encuentran tipificadas en la Ley. Su aplicación y escala se
determina en los Cuadros de Infracciones Graves, Leves y Sanciones, que como Anexos 1 y 2
forman parte integrante del presente Reglamento.

ART. 53°.- Sanción económica por responsabilidad solidaria.


Incurre en responsabilidad solidaria la persona natural o jurídica que se encuentra
indirectamente relacionada con el hecho generador de la infracción.

ART. 54°.- Calificación de las sanciones


54.1. La calificación de las sanciones se realiza de acuerdo a su gravedad.
54.2. Cada área encargada del control de las infracciones determinará de acuerdo a su
especialidad el mayor o menor grado del daño que ocasionen, teniendo en cuenta aspectos como
el riesgo contra la vida, la salud, seguridad, moral, orden público, desarrollo urbano, entre otras.
54.3. La escala de gravedad es la siguiente:
a. Infracciones Graves
b. Infracciones Leves

ART. 55°.- Comunicación entre órganos competentes


Si la Dirección de Seguridad Deportiva considere que existen indicios de la comisión de otras
infracciones administrativas o judiciales, cuya sanción no le compete, comunica al órgano
administrativo o judicial que corresponda en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, bajo
responsabilidad.

ART. 56°.- Apoyo de otras dependencias deportivas o afines


Todas las dependencias deportivas están obligadas a prestar el apoyo técnico, logístico y de
personal requerido para la realización del procedimiento de fiscalización, cuando así sea
solicitado, bajo responsabilidad de sus Jefes, Gerentes o Directores.

ART. 57°.- Causales de extinción de las sanciones administrativas


Las sanciones se extinguen por:
a. Pago de multas
b. Prescripción declarada expresamente

CAPÍTULO X
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

ART. 58°.- Objeto de la verificación


Las diligencias de evaluación y verificación realizadas por la autoridad deportiva competente
tienen por objeto la fiscalización del cumplimiento del Plan de Protección y Seguridad, así como
las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento, con la finalidad de determinar con carácter
preliminar si concurren circunstancias que justifiquen el inicio formal del procedimiento
administrativo sancionador.

ART. 59°.- Inicio del procedimiento de verificación


59.1. Corresponde a la Dirección de Seguridad Deportiva iniciar las acciones de evaluación y
verificación del Plan de Protección y Seguridad, de forma inopinada, por orden superior, petición
motivada de otros órganos, entidades o por denuncia de parte.

1165
59.2. Los ciudadanos pueden formular queja en forma individual o colectiva, por escrito o
verbalmente, siempre que de su contenido se desprenda indicios objetivos de infracción, las
mismas que pueden ser presentadas de manera presencial o inmediata, por mesa de partes o la
página web de la DISEDE-IPD. Si la denuncia es verbal, el funcionario respectivo levanta un acta
que debe contener, al igual que la denuncia escrita, los siguientes datos:
a. La identidad de quien la presenta.
b. El resumen de los hechos que pudieran constituir infracción.
c. La fecha y lugar en donde ocurrieron
d. La identificación de los presuntos responsables, de ser posible.
Si los hechos denunciados se califican como infracciones conforme al CUIS, la Dirección de
Seguridad Deportiva inicia las acciones de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento,
debiendo obligatoriamente pronunciarse sobre la denuncia en un plazo no mayor de veinte (20)
días hábiles contados a partir del día siguiente al que tomó conocimiento de la misma.

ART. 60°.- Del Acta de determinación de Infracción


60.1. Determinada una infracción, el fiscalizador o autoridad deportiva, se presenta ante el
organizador, propietario, conductor, representante legal, administrador, empleado o persona
civilmente capaz, para solicitar la documentación pertinente, de donde obtendrá la información
para notificar el Acta de determinación de Infracción, procediendo a consignar todas las
omisiones, errores, falencias, entregando copia de la misma al o los infractores o a quien se
encuentre en el escenario deportivo.

ART. 61°.- Contenido del Acta de determinación de Infracción


El fiscalizador o autoridad deportiva competente emite el Acta de determinación de Infracción
que para ser considerada válida debe contener como mínimo los siguientes requisitos:
1. Número de Acta de determinación de Infracción.
2. Fecha de emisión.
3. Nombres, apellidos, número de documento oficial de identidad y domicilio del infractor.
4. Denominación o razón social, en caso de tratarse de personas jurídicas; así como, el nombre
del representante legal y/o de la persona con la cual se llevó a cabo la diligencia.
5. Nombre, apellidos o razón social del responsable solidario cuando corresponda según el CUIS.
6. Domicilio o descripción del predio que asegure su identificación.
7. El código de la infracción.
8. La identificación del fiscalizador o autoridad deportiva competente que determina la
infracción.
Adicionalmente a los requisitos de validez enumerados se puede describir el detalle de la
infracción cometida y las observaciones hechas por el infractor. La falta de estos no genera la
nulidad del acta.

ART. 62°.- Órgano Competente para dar inicio al procedimiento sancionador


La Dirección de Seguridad Deportiva, conforme a sus competencias, da inicio al procedimiento
sancionador, el que se rige por las normas contenidas en el presente capítulo, aplicándose
supletoriamente las normas contenidas en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.

ART. 63°.- Inicio Formal del Procedimiento Administrativo Sancionador


La Dirección de Seguridad Deportiva inicia formalmente el procedimiento administrativo
sancionador mediante el Acta de determinación de infracción motivada.

1166
ART. 64°.- De la Resolución de sanción
La Dirección de Seguridad Deportiva valora los hechos, las normas y los medios probatorios
existentes pronunciándose por la no existencia de infracción o por la imposición de una sanción.
En este último caso, se expide la resolución de sanción debidamente motivada y fundamentada.

ART. 65°.- Recursos Impugnatorios


El recurso de apelación se presenta ante la Dirección de Seguridad Deportiva que emite la
Resolución en primera instancia, la misma que será elevada al Consejo Directivo del Instituto
Peruano del Deporte para su trámite, agotándose la vía administrativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Adecuación de las Federaciones Deportivas Nacionales y miembros del


Sistema Deportivo Nacional-SISDEN
Todas las Federaciones Deportivas Nacionales y sus bases, así como los miembros del Sistema
Deportivo Nacional-SISDEN, deben realizar las acciones necesarias para el mejor cumplimiento
de lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento.

SEGUNDA.- Aplicación supletoria


Para el desarrollo de espectáculos deportivos no comprendidos en las disposiciones
precedentes, que generen afluencia significativa de público, con potencial riesgo para las
personas y los bienes, y que requieren la adopción de medidas de seguridad antes, durante y
después del espectáculo deportivo, deberán observarse las disposiciones establecidas en el
presente Reglamento y el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones,
aprobado por Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM, en lo que resulte aplicable.
Para ello, la ONAGI, el Gobierno Local de la jurisdicción respectiva, según corresponda,
comunicará su realización a la Dirección de Seguridad Deportiva del IPD o quien haga sus veces,
para adoptar las medidas de seguridad que considere imperativas.

TERCERA.- Creación de Registro de personas impedidas de ingresar a recintos


deportivos
Créase el Registro de personas impedidas de ingresar a recintos deportivos, el cual es
administrado por la Dirección de Seguridad Deportiva. En él se registran aquellas personas que
han incurrido en los supuestos del artículo 24 de la Ley, así como aquellos que han alterado el
orden público y la seguridad ciudadana en el marco de un espectáculo deportivo.
La Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y los clubes deportivos al tomar
conocimiento de las conductas señaladas en la Ley y en el presente reglamento proporcionan
información bajo responsabilidad a la Dirección de Seguridad Deportiva.

CUARTA.- Instalación de la Comisión


Dentro de los diez (10) días siguientes a la publicación del presente Reglamento, la Comisión
Nacional contra la Violencia en Espectáculos Deportivos debe proceder a su instalación.

QUINTA.- Implementación progresiva de las medidas de seguridad en los escenarios


deportivos
La implementación progresiva de las medidas de seguridad en los escenarios deportivos en
administración del Instituto Peruano del Deporte, se realiza de acuerdo a la disponibilidad
presupuestal del Pliego 342: Instituto Peruano del Deporte. Dicha progresividad no resulta
aplicable respecto al requisito de contar con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad
en Edificaciones, siendo exigible el mismo para el desarrollo de espectáculos deportivos
profesionales.

1167
SEXTA.- Apoyo para la implementación del Padrón de Barristas
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la Presidencia del Consejo de
Ministros (ONGEI-PCM) brinda a los clubes deportivos profesionales la asistencia técnica para
la implementación del Padrón de Barristas aludido en la Ley y el RUEBAR, así como a los órganos
y entidades competentes señalados en el artículo 5 del presente Reglamento.

SÉTIMA.- Estandarización e Interoperabilidad de sistemas de información


En un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días hábiles, contados a partir de la publicación
del presente Reglamento, los órganos competentes señalados en el artículo 5 del presente
Reglamento establecen las medidas para la estandarización e interconexión y empleo de la
Plataforma de Interoperabilidad - PIDE de los sistemas de información entre las entidades
públicas, los clubes deportivos profesionales y otros entes privados, con la finalidad de garantizar
la seguridad de los espectáculos deportivos.
Para tal efecto, la ONGEI, en coordinación con las entidades anteriormente mencionadas,
dicta las disposiciones para su implementación.

OCTAVA.- Apoyo para la implementación del Padrón de Barristas


La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) brinda a los clubes
deportivos profesionales la asistencia técnica para la implementación del Padrón de Barristas
aludido en la Ley y el RUEBAR, así como a los órganos y entidades competentes señalados en el
artículo 5 del presente Reglamento.

NOVENA.- Campañas educativas y preventivas


Todas las entidades competentes del SISDEN, así como las entidades públicas, los clubes
deportivos profesionales y otros entes privados en el marco de sus competencias pueden
promover campañas educativas y preventivas tendientes a evitar la violencia en escenarios
deportivos.

1168
19. SEGURIDAD CIUDADANA

19.1 LEY Nº 27933


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
(P. 12-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
ha dado la ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin
excepción, que conforman la Nación Peruana.

ART. 2°.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada y
articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del
sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18).

CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 3°.- Sistema funcional


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de
seguridad ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz
social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en el marco de lo dispuesto en
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en materia de seguridad
ciudadana, articulando los diferentes niveles de gobierno, las entidades públicas y la sociedad
civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres niveles de gobierno, para
atender los territorios del país más vulnerables a la violencia y el delito.

1169
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la
seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio
comunicación a nivel nacional para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de sus órganos,
involucrando todos los niveles de gobierno, los cuales se complementan entre sí a fin de
alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarías Técnicas de
Seguridad Ciudadana como órganos de soporte de los Comités de Seguridad Ciudadana,
garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC en todos los niveles de gobierno.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1135 (P. 10-12-12).

ART. 3°-A.- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.
Son funciones del ente rector las siguientes:
a) Proponer planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana al CONASEC en
función a la situación de inseguridad de cada territorio.
b) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas, procedimientos, directivas y
otras normas referidas a la gestión de la seguridad ciudadana, con carácter vinculante para
todos los integrantes del sistema, en función a la situación de inseguridad de cada territorio.
c) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en materia de
seguridad ciudadana de las entidades que conforman los CORESEC, bajo un enfoque de
gestión por resultados, descentralizado e intercultural.
d) Supervisar el cumplimiento de la elaboración de los planes regionales formulados por los
CORESEC.
e) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación, seguimiento y
evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad ciudadana.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o potencialmente letales;
de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados en el servicio de seguridad
ciudadana, en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, y el
ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones al comercio.
g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de Serenos y el Registro
de Centros de Capacitación de Serenos.
h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y capacitación de los
serenos; y aprobar la estructura curricular básica de cualquier Centro de Capacitación de
Serenos.
j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos, uniformes,
distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el sereno no deberá ser igual
ni tener similitud o generar confusión con los uniformes de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional del Perú.
k) Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente incorporado según D. Leg. 1316 (P. 31-12-16).

1170
ART. 4°.- Componentes del Sistema
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como órgano
de ejecución.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta con una Secretaría Técnica, como órgano
de ejecución.
Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y especialistas en temas
de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba cada nivel de gobierno.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18).

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 5°.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo
encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana;
con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces
al año, por lo menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y extraordinariamente cuando lo
convoque su presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es de la mitad más uno de sus
miembros titulares.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son responsables,
conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad
ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del
CONASEC, y deben designar funcionarios encargados del cumplimiento de los compromisos
sectoriales en materia de seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica
del CONASEC.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1316 (P. 31-12-16).

ART. 6°.- Dependencia y Presidencia


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 30055 (P. 30-06-13).

ART. 7°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

1171
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1260 (P. 08-12-16). Anteriormente modificado según Ley 30055 (P. 30-06-13) y Ley
28863 (P. 05-08-06).

ART. 8°.- Facultades Especiales


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.

ART. 9°.- Funciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
a) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados
e intercultural.
b) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c) Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana,
promoviendo la articulación interinstitucional.
d) Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Aprobar anualmente el informe de evaluación del cumplimiento de los planes, programas y
proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de
los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del
CONASEC.
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana,
que formulará las recomendaciones al Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI)
para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades
provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su
plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia
Constitucional del Callao.
Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha
contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
h) Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma recíproca.

1172
i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente modificado según Ley 30055 (P. 30-06-13) y Ley 28863
(P. 05-08-06).

ART. 10°.- Atribuciones del Consejo


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad
Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y
otros organismos de Seguridad Ciudadana.

ART. 10°-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC


Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de seguridad
ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales en su
respectiva jurisdicción, conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes
regionales, provinciales y distritales de sus correspondientes jurisdicciones.
La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución de
sus funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú y sus
modificatorias, y el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza
por parte de la Policía Nacional del Perú.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 3 del D. Leg. 1316 (P. 31-12-16).

ART. 11°.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de:
a) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados e intercultural.
b) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c) Implementar estrategias y acciones para el cumplimiento de los compromisos sectoriales en
materia de seguridad ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional.
d) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.
e) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del cumplimiento de los planes,
programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías
Técnicas de los Comités Regionales.
f) Difundir y promover los mecanismos de acceso de los órganos del SINASEC a los fondos
públicos disponibles para mejorar la seguridad ciudadana, considerando los lineamientos
referidos a las lenguas indígenas u originarias según las zonas de predominancia establecidas
en el Mapa Etnolingüístico del Perú, en el marco de la Ley Nº 29735, Ley de Lenguas
Originarias y su Reglamento.
g) Promover la investigación y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
h) Articular para que los recursos públicos invertidos en todos los niveles de gobierno para
implementar sistemas de video vigilancia o radio comunicación sean estandarizados e
interoperables con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura
integrada.

1173
La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los
responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana. Asimismo, coordina con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC en aquellas materias que le son afines.
La Secretaría Técnica del CONASEC es ejercida por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana dependiente del Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, o de
ser el caso, por el órgano que haga sus veces.
La Secretaría Técnica es una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. Cuenta
con profesionales, personal técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, según los
perfiles de puestos que aprueba el Sector.
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1316 (P. 31-12-16).

ART. 12°.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta del Ministro del Interior.(*)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1316 (P. 31-12-16).

CAPÍTULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 13°.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular y evaluar
los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y ejecutarlos en sus
jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. El presidente de
cada comité de seguridad ciudadana dispone la publicación de todos estos documentos de
gestión y los respectivos informes de evaluación en las páginas web de sus respectivas entidades,
o en otro medio que asegure su publicidad.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana, Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité Distrital de Seguridad
Ciudadana son responsables de implementar los respectivos planes de seguridad ciudadana,
debiendo dar cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.
Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los Comités
Provinciales y Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al mes; y extraordinariamente
cuando lo convoque su respectivos presidentes.
El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale el comité de
seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que no lo convoque para sesionar,
o que no disponga la formulación del plan de seguridad ciudadana, comete falta grave y está
sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de
acuerdo a la ley de la materia.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18). Anteriormente modificado según D. Leg. 1316 (P.
31-12-16) y Ley 30055 (P. 30-06-13)

ART. 14°.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El jefe policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.

1174
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.
- Tres alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El coordinador regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.(*)
(*) Texto según art. 6 de la Ley 29701 (P. 05-06-11).

ART. 15°.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El jefe policial de mayor graduación de la jurisdicción.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.
- Tres alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
- El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.(*)
(*) Texto según art. 6 de la Ley 29701 (P. 05-06-11).

ART. 16°.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso
de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos
distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles
que consideran conveniente.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 30055 (P. 30-06-13). Anteriormente modificado según Ley 29701 (P. 05-06-11) y Ley 28863
(P. 05-08-06).

ART. 17°.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales, Distritales y Secretarías


Técnicas
17.1. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

1175
a) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de Seguridad
Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus medidas sectoriales,
elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, intercultural, y
articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c) Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
d) Evaluar anualmente la ejecución de la política regional de seguridad ciudadana y el
cumplimiento del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos


provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los
Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CORESEC.
17.2 Funciones de la Secretaría Técnica del CORESEC:
a) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
b) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c) Supervisar el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional a nivel regional, dando cuenta de
manera oportuna a la Secretaría Técnica del CONASEC.
d) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos regionales de Seguridad
Ciudadana, en el marco de los lineamientos y políticas establecidos por la Secretaría Técnica
del CONASEC.
e) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos provinciales de
Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales
de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CORESEC.
f) Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC, a las
Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, que permita una adecuada
articulación entre los niveles regionales, provinciales y distritales.
g) Promover la articulación de las municipalidades provinciales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.
h) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada por los otros
niveles de gobierno como las Municipalidades Provinciales y Distritales, para su respectiva
remisión a la Secretaría Técnica del CONASEC.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

17.3 El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:


a) Proponer ante la Municipalidad Provincial, la aprobación del Plan de Acción Provincial de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados,
intercultural, alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, y articulado con
los instrumentos del SINAPLAN.
b) Proponer ante la Municipalidad Provincial, los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, supervisando su cumplimiento en el marco de

1176
los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando
en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c) Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
d) Evaluar anualmente la ejecución del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana.
e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités
Distritales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
f) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

17.4 Funciones de la Secretaría Técnica del COPROSEC:


a) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión
por resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
b) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones,
supervisando su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de
Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c) Supervisar el cumplimiento los planes, programas y proyectos provinciales de seguridad
ciudadana, en coordinación con los niveles distritales, en el marco de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
d) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de
Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales de
Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
e) Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CORESEC,
a las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que permita una adecuada articulación
entre los niveles provinciales y distritales.
f) Promover la articulación de las municipalidades distritales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción provincial.
g) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CORESEC.
h) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio comunicación con los sistemas
de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura provincial integrada a nivel
nacional.
i) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
j) Celebrar convenios institucionales.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

17.5 El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:


a) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción Distrital de
Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana,
elaborado bajo un enfoque de gestión por resultados e intercultural y articulado con los
instrumentos del SINAPLAN; y asimismo, evaluar su cumplimiento.
b) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes, programas y proyectos
locales de seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, articulando con las entidades públicas y la
sociedad civil.

1177
c) Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito, dando prioridad a
los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
d) Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y vigilancia
ciudadana del CODISEC.
e) Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del CODISEC.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

17.6 Funciones de la Secretaría Técnica del CODISEC:


a) Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, verificando
su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial
de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.
b) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de seguridad
ciudadana, en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del
COPROSEC.
c) Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.
d) Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.
e) Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y CONASEC para
recibir asistencia técnica descentralizada.
f) Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la problemática de la
inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención focalizada y la mitigación de los factores
de riesgo, dando prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
g) Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva remisión a la
Secretaría Técnica del COPROSEC.
h) Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad ciudadana y la conformación
de Juntas Vecinales.
i) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio comunicación con los
sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura distrital integrada a
nivel nacional..”.(*)(**)
(*) Texto según art. 2 del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18).
(**) Según Fe de Erratas, P. 26-09-18.

ART. 18°.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus correspondientes
jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las
mismas en la comunidad. (*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1454 (P. 16-09-18).

1178
CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO

ART. 19°.- Recursos del SINASEC


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Plan Nacional


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120) días contados a partir de la
promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser informado a la Comisión de Defensa
Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República, antes de su respectiva
aprobación.

SEGUNDA.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días
contados a partir de su publicación.

TERCERA.- Obligación de los representantes del Ministerio Público


Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana
denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de
los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan lo
establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso si
existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales
contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.(*)
(*) Disposición incorporada según art. 2 de la Ley 30055 (P. 30-06-13).

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

1179
19.2 D.S. Nº 011-2014-IN
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
(P. 04-12-14)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27933 se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Asimismo, por Decreto Supremo Nº 012-2003-IN se aprobó el Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana;
Que, la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley
de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, modificó el artículo 3 de la Ley Nº 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituyendo el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, a fin de garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y
sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio
de los derechos y libertades;
Que, el artículo 21 del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que, como autoridad técnica normativa, dicta normas y
establece los procedimientos relacionados con la implementación de las políticas nacionales en
esta materia, coordina su operación técnica, así como la articulación entre las diversas entidades
involucradas, siendo responsable, además, de su correcto funcionamiento;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 012-2013-IN se aprobó el “Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013- 2018” como política nacional del Estado Peruano, principal instrumento
orientador en esta materia, que establece la visión, las metas, los objetivos y las actividades para
enfrentar la inseguridad, la violencia y el delito en el país;
Que, la Ley Nº 30055, Ley que modifica la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, dispuso en su Única Disposición Complementaria Transitoria
que el Poder Ejecutivo adecuará el Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;
Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 1013-2013-IN se constituyó en el Ministerio del
Interior una Comisión Sectorial encargada de formular una propuesta de nuevo Reglamento de
la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias;
Que, en tal virtud, mediante Resoluciones Ministeriales Nºs. 1522-2013-IN y 007-2014-IN, se
dispuso la pre publicación del proyecto de Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, elaborado por la Comisión Sectorial
creada para tal efecto;
Que, luego de haber recibido, examinado y consolidado los aportes realizados por las
entidades públicas e instituciones de la sociedad civil involucradas en el desarrollo del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, corresponde aprobar el citado Reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley Nº 27933,
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y sus modificatorias, así como la Ley Nº
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y,

1180
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
y sus modificatorias, el mismo que consta de ocho (8) Títulos, veinte (20) Capítulos, y ochenta y
tres (83) Artículos, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- FINANCIAMIENTO
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financiará con cargo
al presupuesto institucional de las entidades públicas que integran el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
ARTÍCULO 3°.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, por
el Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Medidas de implementación
Las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deberán adoptar las
acciones y medidas pertinentes, con cargo a sus presupuestos institucionales, para el eficaz
cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento que se aprueba mediante el
presente Decreto Supremo.
SEGUNDA.- Apoyo de los servicios de seguridad privada
Las empresas de servicio de seguridad privada así como las personas que brindan dicho
servicio conforme a lo previsto en la ley de la materia, prestan apoyo a la Policía Nacional del
Perú en el cumplimiento de sus funciones, conforme a la normativa vigente.
TERCERA.- Capacitación y entrenamiento de serenos municipales
La Dirección de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú puede implementar
programas de capacitación y entrenamiento a los serenos municipales, para lo cual suscribe
convenios de cooperación interinstitucional a través del Ministerio de Interior.
CUARTA.- Intercambio de Buenas Prácticas
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Interior fomentará el
intercambio de buenas prácticas entre los Gobiernos Locales, con la finalidad de incrementar los
niveles de seguridad ciudadana.
QUINTA.- Otorgamiento de facultades al Ministerio del Interior
Facúltese al Ministerio del Interior a dictar, mediante Resolución Ministerial, las disposiciones
complementarias que sean necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Decreto Supremo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


PRIMERA.- Convocatoria e Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana
Los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana
deberán convocar e instalar dichos Comités, según sea el caso, en el término perentorio de diez
(10) días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, bajo
responsabilidad.

1181
SEGUNDA.- Formulación y aprobación de Planes de Seguridad Ciudadana
Los Planes de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional, provincial y distrital que se
encuentren en ejecución al momento de entrar en vigencia el presente Decreto Supremo,
mantienen su validez, en tanto se adecúen al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018,
aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2013-IN.
TERCERA.- Perfil del Gerente de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los Gerentes de Seguridad
Ciudadana de las Municipalidades, o los que hagan sus veces, presente en el Manual de Puesto
Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación
del presente Decreto Supremo.
CUARTA.- Perfil del Sereno Municipal
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en coordinación con la Dirección General
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, definirá el perfil de los serenos municipales
presente en el Manual de Puesto Tipo (MPT), en un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles
contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.
QUINTA.- Manual del Sereno Municipal
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, en el marco del
SINASEC y en coordinación con organizaciones representativas de Gobiernos Locales (AMPE,
REMURPE, entre otras), elaborará el Manual del Sereno Municipal, el cual será aprobado en un
plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo, con el propósito de articular el trabajo conjunto con la Policía Nacional del
Perú a fin de fortalecer la seguridad ciudadana, bajo el liderazgo operativo del Comisario de la
jurisdicción.
SEXTA.- Manual sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, en
coordinación con la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior,
elaborará el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, el cual deberá ser aprobado mediante Resolución del Titular del Sector Interior en
un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles contados a partir de la publicación del presente
Decreto Supremo.
SÉTIMA.- Implementación gradual de los estándares técnicos
Los estándares técnicos a los que se refiere el artículo 62 del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo, se implementarán gradualmente en un periodo no mayor a tres (3)
años.
OCTAVA.- Regulación de vehículos aéreos no tripulados
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de
Aeronáutica Civil, en el ámbito de sus competencias, en un plazo no mayor de ciento veinte (120)
días hábiles contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo regulará el uso
de los vehículos aéreos no tripulados para la seguridad ciudadana, disponiendo los requisitos,
estándares técnicos y restricciones para su circulación.
NOVENA.- Lineamientos metodológicos para el diseño de las políticas y planes de seguridad
ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Ministerio del Interior, a propuesta de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, aprobará mediante Resolución Ministerial los lineamientos técnicos,

1182
normas, directivas e instrumentos para el diseño de las políticas y planes de seguridad
ciudadana a nivel regional y local.
DÉCIMA.- Lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, el Ministerio del Interior aprobará, mediante Resolución Ministerial,
los lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación de los planes regionales,
provinciales y distritales de seguridad ciudadana a que se refiere el artículo 50 del presente
Reglamento.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- Derogatoria
Derógase el Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de diciembre del año dos mil
catorce.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
ANA JARA VELÁSQUEZ, Presidenta del Consejo de Ministros.
JOSÉ GALLARDO KU, Ministro de Transportes y Comunicaciones.
DANIEL URRESTI ELERA, Ministro del Interior.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto del Reglamento


El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias. Establece los
principios, procesos y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y el de las entidades
que lo conforman.

ART. 2°.- Ámbito de Aplicación


El presente Reglamento es aplicable a todas las entidades que conforman los órganos del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias y atribuciones.
Asimismo, regula los alcances de la participación de la ciudadanía, la sociedad civil organizada,
los medios de comunicación y el sector privado.

ART. 3°.- Definiciones


a. Seguridad Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus
tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y
la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia en
cualquiera de sus manifestaciones y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
b. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base, integradas
por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía Nacional del

1183
Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así como
brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo
voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.
c. Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la
prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

ART. 4°.- Definición


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional encargado
de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en
materia de seguridad ciudadana, con el fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y
el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, para lograr
una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Para
tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la participación ciudadana.

ART. 5°.- Objetivos


Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana con la
participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial e intergubernamental.
b. Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones públicas, ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación en materia de seguridad
ciudadana, a fin de garantizar una situación de paz social.
c. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia ciudadana respecto del
quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales, en materia de seguridad
ciudadana.
d. Organizar, desarrollar capacidades y motivar a la comunidad para que apoye activamente el
esfuerzo multisectorial para mejorar la seguridad local.
e. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y actividades multisectoriales
preventivas del delito, faltas y contravenciones, así como impulsar y promover los proyectos
que las entidades realicen en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
f. Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones a nivel nacional para la seguridad ciudadana. Las coordinaciones, en
cuanto a las especificaciones técnicas, se ciñen al apoyo que pueda requerir el órgano
encargado de elaborarlas, en el marco de las normas de contratación pública vigente y de las
disposiciones que emita el Ministerio del Interior.
g. Promover y coordinar que las entidades integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) implementen las acciones a cargo del referido Sistema.

1184
h. Promover el uso de información de altos estándares de calidad para la toma de decisiones y
para el seguimiento de los resultados de las intervenciones en materia de seguridad
ciudadana.
i. Promover el diseño, aprobación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana.
j. Promover la integración y articulación de las políticas públicas para la recuperación de los
espacios públicos y reducción de los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos.
k. Coadyuvar al fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de sus
competencias, funciones y atribuciones.
l. Coadyuvar a la consolidación del Gobierno Policial Electrónico
m. Contribuir con el mejoramiento del sistema de administración de justicia para la reducción
de la delincuencia.

ART. 6°.- Principios aplicables


Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:
a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política del Perú
y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto de su dignidad, fin
supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte del SINASEC
mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil organizada y la
ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones de prevención
de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos, la rehabilitación y
reinserción social de quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación, durante el proceso de
implementación, monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad ciudadana,
a fin de lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y objetivos
estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada y ciudadanía
que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con probidad, idoneidad,
veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana deberán
utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a la población
acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. Asimismo, deberán generar medios
idóneos que permitan el acceso ciudadano a la información pública.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus intervenciones
con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos de la ciudadanía en materia
de seguridad ciudadana. Asimismo, estas entidades y las del sector privado, deberán informar
y difundir las acciones que desarrollan en el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas de
delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales y
multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que integran el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector público y la
comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el desarrollo de acciones
comunes e integradas que contribuyan a la seguridad ciudadana.

1185
ART. 7°.- Relación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con otros sistemas
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y los otros sistemas administrativos
y funcionales del Estado coadyuvan a garantizar la seguridad ciudadana participando en los
procesos y acciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 8°.- Componentes del Sistema


Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) las instancias de
coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno,
así como las entidades que los integran.
a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:
1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).
b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y
por aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana. Mantienen
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.

ART. 9°.- Ente rector


El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de dictar
normas, establecer los lineamientos y procedimientos relacionados con el diseño, la
implementación y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana y coordinar su operación
técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas. Es
responsable del funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de las instituciones
que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
En el ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes funciones:
a. Diseñar, proponer, coordinar, ejecutar y evaluar, en el marco de sus competencias, las
políticas, planes, programas, proyectos y actividades en materia de seguridad ciudadana.
b. Promover y coordinar la participación del sector privado y la sociedad civil en materia de
seguridad ciudadana.
c. Formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas e instrumentos para la programación,
diseño, ejecución, seguimiento, evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de
seguridad ciudadana.
d. Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que conforman el SINASEC
para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
e. Supervisar el cumplimiento de la elaboración de Planes de Acción Regional de seguridad
ciudadana, así como la ejecución de las políticas, normas y acciones en materia de seguridad
ciudadana de las entidades que conforman los CORESEC, bajo un enfoque de gestión por

1186
resultados, descentralizado, intercultural y género, efectuando el seguimiento, monitoreo y
evaluación correspondientes.
f. Priorizar y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención de la
violencia y el delito, así como diseñar, priorizar, conducir, coordinar y monitorear las acciones
destinadas a lograr los objetivos de estrategias sectoriales o multisectoriales destinadas a
prevenir el delito en todas sus etapas y a nivel nacional.
g. Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y procedimientos de actuación
para todas las entidades que conforman el SINASEC, en las materias de su competencia.
h. Promover la organización, funcionamiento articulado y estructurado de las Secretarías
Técnicas de los tres niveles de Comité de Seguridad Ciudadana, supervisando y monitoreando
periódicamente, dando cuenta a las instancias correspondientes de los logros y dificultades
halladas, para su mejora o cambio.
i. Informar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), sobre los avances en la
ejecución de las políticas y planes nacionales de seguridad ciudadana. Asimismo, cuando sea
requerido informar al Presidente de la República y al Congreso de la República.
j. Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en materia de
seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos humanos y logísticos de
las Comisarías y los servicios de serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y
liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización y capacitación de las
juntas vecinales.
k. Supervisar el cumplimiento de las normas que regulan el servicio de seguridad ciudadana a
nivel nacional; el adecuado empleo de las armas no letales, menos letales o potencialmente
letales; el uso de las tecnologías, uniformes, vehículos, distintivos e implementos para el
adecuado cumplimiento de funciones en materia de seguridad ciudadana.
l. Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones técnicas de
estandarización de los sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones.
m. Supervisar la ejecución de las acciones destinadas a integrar los sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones entre los Municipios, Entidades Gubernamentales
y la Policía Nacional del Perú, así como con el sector privado que suscriba convenios con tal
fin.
n. Dictar los lineamientos técnicos para la formulación, evaluación y actualización de los mapas
del delito, con la colaboración de los Municipios, la sociedad civil y la comunidad organizada.
ñ. Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las instancias de coordinación
del SINASEC, incluyendo sus miembros, así como los órganos de ejecución, con indicación
clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y responsables en los distintos niveles
de gobierno, incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
o. Certificar los Centros de Capacitación de Serenos, conforme a las normas específicas en la
materia, y administrar el Registro de Serenazgos, Registro Nacional de Serenos y Registro
Nacional de Centros de Capacitación de Serenos.
p. Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana, incluyendo los servicios
de seguridad ciudadana, entre ellos, el servicio de serenazgo a nivel nacional.
q. Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de seguridad ciudadana.
r. Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en
atención a las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
s. Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
t. Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a su condición
de ente rector del SINASEC.

1187
Estas funciones se desarrollarán, en lo que corresponda, aplicando el enfoque de gestión por
resultados y los enfoques establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 10°.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del
Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana. Cuenta con autonomía funcional y técnica.
El Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año, siendo por lo menos dos
(2) de las sesiones efectuadas de forma descentralizada. Se reúne además extraordinariamente
cuando lo convoque su presidente.
El quórum para las sesiones del Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC designan con documento
oficial a los funcionarios que se encargarán de ejecutar e implementar sectorialmente las
políticas en materia de seguridad ciudadana y el plan nacional de seguridad ciudadana, así como
la emisión del informe trimestral de cumplimiento. Dicho funcionario además será considerado
como enlace permanente con la Secretaría Técnica del CONASEC.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 11°.- Miembros


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la
República. La presidencia del CONASEC recae en el Presidente del Consejo de Ministros, quien
es responsable de convocar, instalar y presidir sus sesiones.
El CONASEC está integrado por los siguientes miembros titulares:
a. El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo preside.
b. El/La Ministro/a del Interior.
c. El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos.
d. El/La Ministro/a de Educación.
e. El/La Ministro/a de Salud.
f. El/La Ministro/a de Economía y Finanzas.
g. El/La Ministro/a de Transportes y Comunicaciones.
h. El/La Ministro/a de Comercio Exterior y Turismo.
i. El/La Ministro/a de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El/La Ministro/a de Desarrollo e Inclusión Social.
k. El/La Presidente/a del Poder Judicial.
l. El/La Fiscal de la Nación.
m. El/La Defensor/a del Pueblo.
n. El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes Regionales.
o. El/La Alcalde/sa Metropolitano/a de Lima.
p. El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
q. El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
r. El/La Presidente/a del Sistema Nacional Penitenciario.
s. El/La Presidente/a del Consejo Nacional de la Prensa.

1188
t. El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad.
u. El/La Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Las autoridades que integran el CONASEC son responsables de participar y asistir
personalmente a las sesiones.
El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a representantes de las instituciones
públicas y privadas no integrantes del Consejo que estime pertinente. Para el cumplimiento de
sus fines, podrá conformar equipos de trabajo con participación de profesionales
especializados.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 12°.- Funciones del CONASEC


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros la aprobación del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana y otras políticas vinculadas a la seguridad ciudadana, elaborados bajo
los enfoques de gestión por resultados, intercultural y descentralizado.
b. Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y las
políticas en materia de seguridad ciudadana aprobadas por el Consejo de Ministros.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana,
que formulará las recomendaciones al Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI)
para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y las municipalidades
provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su
Plan de Seguridad Ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia
Constitucional del Callao. Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa
Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha
contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las políticas, planes, programas
y proyectos de alcance nacional en materia de seguridad ciudadana.
j. Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma recíproca.
k. Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana,
así como la articulación interinstitucional.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las instancias de
coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 13°.- Presidencia


La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en el
Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus sesiones.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

1189
ART. 14°.- Secretaría Técnica del CONASEC
La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación. La Secretaría Técnica
del CONASEC es ejercida por la Dirección General de Seguridad Ciudadana dependiente del
Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.
La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los
responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO IV
COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 15°.- Definición


El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia
de seguridad ciudadana, en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el CONASEC.
Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas que forman parte del
SINASEC a nivel regional. Cuenta con una Secretaría Técnica.

ART. 16°.- Miembros del CORESEC


El CORESEC está integrado por:
a. El/La Gobernador/a Regional, quien lo preside. El cargo de Presidente del CORESEC es
indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional.
c. El/La jefe/a policial de mayor graduación que preste servicios en la jurisdicción del Gobierno
Regional.
d. El/La directora/a Regional de Educación o el funcionario que haga sus veces.
e. El/La directora/a Regional de Salud o el funcionario que haga sus veces.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
i. Los alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el mayor número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas
por la Policía Nacional del Perú.
Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el CORESEC en calidad de
representantes deberán ser acreditados ante el Presidente del Comité.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana podrá
incorporar a representantes de otras entidades públicas y privadas, así como representantes de
organizaciones sociales que considere pertinente.
Todos los miembros del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente en
sus sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará
únicamente con los miembros establecidos en la Ley, siendo éste el de la mitad más uno del
número establecido en el presente reglamento.
Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar grupos de trabajo.(*)

1190
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 17°.- Funciones del CORESEC


El CORESEC tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de Seguridad
Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus medidas sectoriales,
elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados, intercultural y regional, y articulado
con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en los Comités Provinciales y Comités
Distritales en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en concordancia de las políticas
nacionales y regionales.
e. Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
f. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC, a través del Presidente del
Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas nacionales y regionales
de seguridad ciudadana, así como del plan nacional de seguridad ciudadana.
g. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del SINASEC en el ámbito
regional.
h. Promover la ejecución de Proyectos de Inversión Pública destinados a cerrar las brechas de
infraestructura en seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y fomentar
las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios regionales
de seguridad ciudadana.
k. Otras que se le asigne conforme a la Ley en la materia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 18°.- Presidencia


El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) es el responsable de
convocar e instalar las sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del CORESEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 19°.- Secretaría Técnica del CORESEC


El Comité Regional de Seguridad Ciudadana cuenta con una Secretaría Técnica como el
órgano técnico, ejecutivo y de coordinación del Comité, la cual contará con profesionales,
personal técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que
apruebe cada Gobierno Regional.
Cada Gobierno Regional determina el órgano o área que asumirá las funciones de la Secretaría
Técnica del CORESEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la seguridad
ciudadana.

1191
La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes
funciones:
a. Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural y alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
b. Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Supervisar el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional a nivel regional, dando cuenta de
manera oportuna a la Secretaría Técnica del CONASEC.
d. Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos regionales de Seguridad
Ciudadana, en el marco de los lineamientos y políticas establecidos por la Secretaría Técnica
del CONASEC.
e. Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos provinciales de
Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales
de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CORESEC.
f. Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC, a las
Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, que permita una adecuada
articulación entre los niveles regionales, provinciales y distritales.
g. Promover la articulación de las municipalidades provinciales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.
h. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada por los otros
niveles de gobierno como las Municipalidades Provinciales y Distritales, para su respectiva
remisión a la Secretaría Técnica del CONASEC.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 20°.- Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana


En Lima Metropolitana se instala y sesiona un CORESEC con las mismas funciones
establecidas para los otros CORESEC y está integrado por:
a. El/La Alcalde/sa de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien preside el Comité. El cargo
de Presidente del CORESEC de Lima Metropolitana es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional de Lima.
c. El/La Jefe/a de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El/La Director/a Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado conforme a sus normas internas.
h. Un representante de la Defensoría del Pueblo.
i. Los/as Alcaldes/as de los tres distritos de Lima Metropolitana que cuenten con el mayor
número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de Lima Metropolitana de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
Con el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el CORESEC de Lima Metropolitana
podrá incorporar a representantes de otras entidades públicas y privadas, así como
representantes de organizaciones sociales que considere pertinente.

1192
Todos los miembros del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente en
sus sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará
únicamente con integrantes, siendo este el de la mitad más uno del número establecido en el
presente reglamento.
El CORESEC de Lima Metropolitana cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano
técnico, ejecutivo y de coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal
técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba el
respectivo nivel de gobierno.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO V
COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 21°.- Definición


El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia
de seguridad ciudadana en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las diversas
entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel provincial.
Cuenta con una Secretaría Técnica.

ART. 22°.- Miembros del COPROSEC


El COPROSEC está integrado por:
a. El/La Alcalde/sa Provincial, quien preside el Comité. El cargo de Presidente del COPROSEC
es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Provincial.
c. El/La jefe/a policial de mayor grado que preste servicios en la provincia.
d. El/La Director/a de la Unidad de Gestión Educativa Local con jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Los/Las alcaldes/as de los tres distritos de las provincias que cuenten con el mayor número
de electores.
j. El/La coordinador/a provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas
por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la provincia.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el COPROSEC podrá incorporar a representantes
de otras entidades públicas y privadas, así como representantes de organizaciones sociales que
considere pertinente.
Todos los miembros del COPROSEC están obligados a asistir y participar personalmente en
sus sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará
únicamente con integrantes, siendo este el de la mitad más uno del número establecido en el
presente reglamento.
Para el cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar grupos de trabajo con
participación de profesionales especializados.(*)

1193
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 23°.- Funciones del COPROSEC


Son funciones del COPROSEC las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación del Plan de Acción Provincial de
Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado
bajo los enfoques de gestión por resultados, intercultural y provincial, y articulado con los
instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación de planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
e. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral para informar
sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
provincial, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales,
religiosas, culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad
ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del
sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
f. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CORESEC, a través del Presidente del
Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas nacionales, regionales y
provinciales de seguridad ciudadana, así como del plan nacional de seguridad ciudadana.
g. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités
Distritales de Seguridad Ciudadana.
h. Formular el informe de Evaluación de Desempeño de los integrantes del COPROSEC para su
remisión trimestral a la Secretaría Técnica del CORESEC.
i. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la
Secretaría Técnica del CORESEC.
j. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 24°.- Presidencia


El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las funciones asignadas a dicho
órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 25°.- Secretaría Técnica del COPROSEC


El COPROSEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y especialistas en
temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba el respectivo nivel de gobierno.
Cada Municipalidad Provincial determina el órgano o área que asumirá las funciones de la

1194
Secretaría Técnica del COPROSEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica del COPROSEC tiene las siguientes funciones:
a. Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión
por resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
b. Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones,
supervisando su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de
Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c. Supervisar el cumplimiento los planes, programas y proyectos provinciales de seguridad
ciudadana, en coordinación con los niveles distritales, en el marco de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
d. Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de
Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales de
Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
e. Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CORESEC,
a las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que permita una adecuada articulación
entre los niveles provinciales y distritales.
f. Promover la articulación de las municipalidades distritales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción provincial.
g. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CORESEC.
h. Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio comunicación con los sistemas
de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura provincial integrada a nivel
nacional.
i. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
j. Celebrar convenios institucionales en materia de seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO VI
COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 26°.- Definición


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia de diálogo,
coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades vinculadas
a la seguridad ciudadana, en el ámbito distrital. Articula las relaciones entre las diversas
entidades del sector público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel distrital.
Cuenta con una Secretaría Técnica.

ART. 27°.- Miembros


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) está integrado por:
a. El/La Alcalde/sa Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité. El cargo de Presidente
del CODISEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Distrital.

1195
c. El/La Comisario/a de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores. En caso de existir más de
dos Centros Poblados en la jurisdicción del Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a los
alcaldes que integrarán el Comité.
g. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas
por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.
De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y con el voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el CODISEC podrá incorporar a representantes de
otras entidades públicas y privadas, así como representantes de organizaciones sociales que
considere pertinente.
Todos los miembros del CODISEC están obligados a asistir y participar personalmente en sus
sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará
únicamente con integrantes, siendo este el de la mitad más uno del número establecido en el
presente reglamento.
Para el cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar grupos de trabajo con
participación de profesionales especializados.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 28°.- Funciones del CODISEC


Son funciones del CODISEC las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción Distrital de
Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana,
elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados, intercultural y distrital, y articulado
con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los integrantes del Comité Provincial de seguridad ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel distrital para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
e. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del COPROSEC, a través del/de la
Presidente/a del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas
nacionales, regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, así como del plan
nacional de seguridad ciudadana.
f. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral para informar
sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de seguridad ciudadana a nivel
distrital, debiendo para tal efecto convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana,
integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector
comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.

1196
g. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana del distrito.
h. Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito, dando prioridad a
los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
i. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan de Acción
Distrital de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos establecidos por la
Secretaría Técnica del CORESEC.
j. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva remisión
a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
k. Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y vigilancia
ciudadana del CODISEC.
l. Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del CODISEC.
m. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 29°.- Presidencia


El Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es responsable de
convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en un plazo no
mayor de diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.
Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo precedente.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 30°.- Secretaría Técnica del CODISEC


El CODISEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y de
coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y especialistas en
temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba.
Cada Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asumirá las funciones de la
Secretaría Técnica del CODISEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la
seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica del CODISEC tiene las siguientes funciones:
a. Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, verificando
su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial
de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.
b. Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de seguridad
ciudadana, en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del
COPROSEC.
c. Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.
d. Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.
e. Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y CONASEC para
recibir asistencia técnica descentralizada.
f. Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la problemática de la
inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención focalizada y la mitigación de los factores

1197
de riesgo, dando prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
g. Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva remisión a la
Secretaría Técnica del COPROSEC.
h. Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad ciudadana y la conformación
de Juntas Vecinales.
i. Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio comunicación con los
sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura distrital integrada a
nivel nacional.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 31°.- Competencia de los COPROSEC en los distritos capitales de provincia


Las Municipalidades Provinciales instalarán sus Comités Provinciales de Seguridad
Ciudadana, los cuales también tendrán competencia dentro del distrito capital de la provincia.
En este caso no será necesario instalar un Comité Distrital.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO VII
SESIONES DE LAS INSTANCIAS DE COORDINACIÓN

ART. 32°.- Sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad


Ciudadana
32.1 Las sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana pueden ser:
a. Ordinarias: se realizan por lo menos una vez cada dos meses, previa convocatoria e instalación
por parte de sus Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a
petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas prioritarios
relacionados a la seguridad ciudadana.
Existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente la mitad más uno de los
miembros del respectivo Comité Regional, Provincial o Distrital.
El presidente del Comité que no convoque a sesión ordinaria por lo menos una vez cada dos
meses, será pasible de suspensión en el cargo, conforme a lo establecido en el artículo 25 de la
Ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades, y artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho
a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros de Actas
de las sesiones y acuerdos del respectivo Comité. Además de los aspectos formales, las actas
deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes.
f. Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.

1198
32.4 Las actas de las sesiones y los avances en la implementación de lo acordado en las
sesiones serán publicados en los portales web de las entidades y órganos que integran los
Comités de Seguridad Ciudadana en cada nivel de gobierno.
32.5 Se podrán realizar no presenciales, a través de medios electrónicos, informáticos o de
otra naturaleza que permita la comunicación y garantice la autenticidad de los acuerdos
adoptados. En el documento de convocatoria se deberá indicar que la sesión se efectuará de
modo no presencial, el medio electrónico que garantice la comunicación, los horarios y, de ser el
caso, el plazo para que los integrantes comuniquen el sentido de sus votos respecto a los asuntos
sometidos a consideración del Comité.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 32°.- A Instalación de los Comités de Seguridad Ciudadana


Los CORESEC, COPROSEC Y CODISEC son instalados dentro de los primeros diez (10) días
hábiles del inicio de la gestión, efectuándose la juramentación correspondiente.(*)
(*) Artículo incorporado según art. 2 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO VIII
DE LOS ÓRGANOS DE EJECUCIÓN

ART. 33°.- Órganos de ejecución en el ámbito nacional


Son órganos de ejecución de Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional los siguientes:
a. El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones.
b. El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que conforman el
sistema de administración de justicia.
c. La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana, institución que,
en su condición de fuerza pública, cautela la protección, la seguridad y el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas, así como el normal desarrollo de sus actividades.
d. Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer, programar,
ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas específicas de su
competencia.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 34°.- Órganos de ejecución del SINASEC en el ámbito regional y local


Son órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local, los siguientes:
a. Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana u órgano
que tenga competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.
b. La Policía Nacional del Perú, a través de las Regiones Policiales, las Direcciones Territoriales,
las Divisiones Policiales y las Comisarías, como instancias responsables de ejecutar las
operaciones policiales en el ámbito de sus competencias.
c. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales u órgano que
tenga competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.
d. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales u órgano que tenga
competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

1199
ART. 35°.- Relación técnica funcional con los órganos de ejecución en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional y local
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación
técnica y funcional con los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en
el ámbito nacional, regional y local, sin afectar la relación jerárquica o administrativa que estos
tienen al interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, así como
recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno.

ART. 36°.- De la coordinación con otras entidades públicas no integrantes del CONASEC
Con la finalidad de optimizar la coordinación y articulación con todas las entidades públicas,
la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior realiza las siguientes acciones:
a. Coordina con los sistemas administrativos y sistemas funcionales del Estado las directivas y
demás instrumentos que resulten necesarios para asegurar una adecuada formulación,
implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos en
materia de seguridad ciudadana.
b. Coordina con la Contraloría General de la República los lineamientos a incluirse en las
acciones de control, a fin de velar por el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas
en los planes, programas y proyectos en materia de Seguridad Ciudadana.
c. Coordina el apoyo interinstitucional para el cumplimiento de los fines del SINASEC.

CAPÍTULO IX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SOCIEDAD CIVIL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SECTOR
PRIVADO, COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, COMITES DE AUTODEFENSA Y OTROS

ART. 37°.- Participación ciudadana


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben
promover la activa participación de la población en acciones de prevención de la violencia y de
los delitos, faltas y contravenciones. Para ello, deben promover, esencialmente:
a. La organización, capacitación, equipamiento y asistencia legal y médica a las juntas vecinales
de seguridad ciudadana, procurando la integración de las acciones que realizan la Policía
Nacional del Perú, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.
b. La coordinación y el trabajo conjunto con las rondas campesinas en el ámbito rural.
c. La organización de sistemas de alerta temprana con la participación de la población
organizada.
d. La participación de la comunidad educativa conformada por autoridades educativas,
profesores, alumnos y padres de familia.
e. La coordinación con las organizaciones sociales de base, como los Comités del Vaso de Leche,
los Comedores Populares, los Clubes de Madres, los Comités de Parques y otras que tengan
características similares, así como con las organizaciones no gubernamentales.
f. Los programas, campañas y actividades de cultura, recreación, deporte, juventud,
capacitación laboral, emprendimiento y empleo que otorguen especial atención a los grupos
vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o delictivos, o de ser
víctimas.
g. La constitución de redes comunitarias de prevención de la violencia familiar y de género.

1200
h. La constitución de redes de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia familiar
y sexual.
i. La promoción de la participación ciudadana a través de los diversos medios tecnológicos,
constituyendo canales de comunicación de hechos de violencia, así como de delitos, faltas y
contravenciones.
j. La colaboración con la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de sus actividades en materia
de seguridad ciudadana

ART. 38°.- Participación del sector privado y de los medios de comunicación social
Con el propósito de lograr la participación y colaboración activa del sector privado y los
medios de comunicación social en las acciones de prevención de la violencia y el delito, las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben
promover, esencialmente:
a. La suscripción de alianzas estratégicas con los gremios empresariales y las Cámaras de
Comercio para la cooperación en seguridad ciudadana.
b. La implementación de líneas de cooperación, en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial, para el financiamiento de iniciativas locales para la seguridad ciudadana.
c. La cooperación del sector privado para la constitución de observatorios regionales y locales
de seguridad ciudadana.
d. La cooperación de las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional del Perú.
e. La colaboración de los medios de comunicación social para que las entidades que conforman
el SINASEC difundan información para promover la seguridad ciudadana y la convivencia
pacífica.
f. El compromiso del sector privado y los medios de comunicación social para la cooperación y
desarrollo de campañas por la seguridad ciudadana.
g. La participación del sector privado y los medios de comunicación para el fortalecimiento del
respeto a la ley, la cultura cívica y la construcción de ciudadanía.
h. La colaboración del sector privado y los medios de comunicación para el reconocimiento de
las buenas prácticas en seguridad ciudadana.

ART. 39°.- Consulta pública


Los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana realizan no menos de una
consulta pública ordinaria cada trimestre, con la participación de todos sus miembros, con el
propósito de que la población:
a. Se informe sobre la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana, así como de la gestión administrativa y presupuestal correspondiente.
b. Proponga, debata e intercambie opiniones y sugerencias.
c. Identifique las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC).
d. Formule propuestas y alternativas de solución.
Las sesiones de consulta pública son organizadas, coordinadas y ejecutadas por las
Secretarías Técnicas de los Comités provinciales y/o distritales de seguridad ciudadana, quienes
promoverán la participación de:
a) Las organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y deportivas.
b) Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
c) Las Juntas Vecinales Comunales.
d) Los integrantes de las mesas de concertación, en los lugares donde exista.

1201
e) Las entidades del sector privado.
f) Los medios de comunicación social.
g) Las instituciones académicas.
h) Otras organizaciones que se estime pertinente.
En dichas sesiones se procurará promover la participación igualitaria de hombres y
mujeres.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 40°.- Organizaciones sociales


40.1 El presente Reglamento distingue dos tipos de organizaciones vecinales: las de carácter
territorial y las de carácter funcional.
40.2 Se reconoce a la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana promovida por la Policía
Nacional del Perú como una organización vecinal de carácter territorial que apoya en las
actividades preventivas, informativas y de proyección social que desarrolla la Policía Nacional del
Perú.
La constitución, organización, finalidades, atribuciones y disolución de las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, tanto urbanas como
rurales, se rige por el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana y sus Directivas complementarias.
40.3 También tienen carácter territorial las Juntas Vecinales Comunales, encargadas de
supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios.
40.4. Como organizaciones de carácter funcional se reconoce a organizaciones vecinales, tales
como los Comité del Vaso de Leche, Comedores Populares, Clubes de Madres, Comités de
Parques y otras que tengan caracteres similares y representen y promuevan el bien común
vecinal.

ART. 41°.- Registro Nacional de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


La Policía Nacional del Perú constituirá y administrará, a través de la Dirección Ejecutiva de
Seguridad Ciudadana, el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
promovidas por las Oficinas de Participación Ciudadana(OPC) de las Comisarías.
El Comisario, como máxima autoridad policial en su jurisdicción, deberá determinar y
mantener actualizada la información sobre las zonas, sectores, barrios y poblaciones que
constituirán el territorio jurisdiccional de las respectivas Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú. En ese propósito, el Comisario sostendrá
reuniones periódicas con el Alcalde de su jurisdicción.

ART. 42°.- Cultura de convivencia pacífica


Con el propósito de consolidar una cultura de convivencia pacífica, las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben promover la
realización de actividades relacionadas a:
a. La ética pública y el respeto a la ley y a las normas de convivencia civilizada y pacífica.
b. Implementación del Código Administrativo de Contravenciones de la Policía.
c. Prácticas de resolución pacífica de conflictos interpersonales.
d. Programas de formación cívica, cultura de derechos y deberes y construcción de ciudadanía
en las instituciones educativas
e. Promoción en las instituciones educativas del conocimiento y la sensibilización en materia de
seguridad ciudadana.

1202
f. Promoción del respeto de los derechos humanos, con énfasis en la igualdad de género y la
interculturalidad.
g. Programas de fortalecimiento de las familias en el marco del respeto de los derechos
fundamentales de sus integrantes.

ART. 43°.- Comunidades campesinas, rondas campesinas, rondas comunales,


comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú, juntas vecinales comunales y servicios de seguridad privada
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) promueve la participación activa, en
las acciones de prevención de la violencia y el delito, de las comunidades campesinas, rondas
campesinas, rondas comunales, comunidades nativas, comités de autodefensa, juntas vecinales
de seguridad ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú, juntas vecinales comunales
y servicios de seguridad privada, quienes deberán brindar apoyo y colaboración a la Policía
Nacional del Perú en el marco de sus atribuciones, de acuerdo al presente Reglamento y a las
normas que los regulan.

TÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
POLÍTICAS Y PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 44°.- Política nacional y política regional de seguridad ciudadana


Las políticas de seguridad ciudadana son instrumentos de carácter prospectivo que contienen
un diagnóstico del problema y establecen una visión, lineamientos, objetivos, estrategias,
proyectos, actividades, indicadores, resultados, metas, responsables y estándares de obligatorio
cumplimiento en los ámbitos nacional, regional y local con un enfoque de resultados. Se
articulan entre ellas y con las políticas de Estado contenidas en el Acuerdo Nacional y el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y
sus objetivos estratégicos, así como con los resultados específicos de los Programas
Presupuestales.
Las políticas nacionales y regionales tienen un horizonte temporal de cinco (5) años, y se
revisan y actualizan cada año.

ART. 45°.- Formulación y aprobación de las políticas nacionales y regionales de


seguridad ciudadana
El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, tiene
competencia para formular y supervisar la implementación de la política nacional de seguridad
ciudadana, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del Estado en todos
los niveles de gobierno.
Los Gobiernos Regionales, a través de la Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o la que
haga sus veces, son los responsables de formular y proponer las políticas en esta materia en sus
respectivos niveles de gobierno.
La formulación de las políticas nacionales y regionales debe considerar los intereses generales
del Estado, las perspectivas de los diversos actores estratégicos y la diversidad de las realidades
regionales y locales concordando con el carácter unitario y descentralizado del Estado.
Las políticas nacionales y regionales son aprobadas por el Consejo de Ministros y los Consejos
Regionales, según corresponda.

1203
ART. 46°.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de seguridad
ciudadana
Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión que orientan el
quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos regional, provincial y distrital.
Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus
medidas sectoriales, y articulados con los instrumentos del SINAPLAN. Deben elaborarse bajo
un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, derechos humanos, intercultural y
género.
Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar alineados al Plan de
Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
Los Planes de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana deberán estar alineados al Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana.
Estos planes se ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del proceso de ejecución y de
los resultados obtenidos mediante la aplicación de los respectivos indicadores de desempeño.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 47°.- Formulación y aprobación de los planes de acción regionales, provinciales y


distritales de seguridad ciudadana.
Las Secretarías Técnicas de los Comités son las responsables de formular y presentar las
propuestas de planes de acción de seguridad ciudadana ante los respectivos Comités. Éstos,
después de evaluar las propuestas de planes de acción de seguridad ciudadana, proponen su
aprobación ante los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Municipalidades
Distritales, respectivamente, a través del dispositivo legal que corresponda.
Durante el proceso de formulación de los planes de acción de seguridad ciudadana se tendrá
en cuenta lo siguiente:
47.1. Para la formulación de los planes regionales se tendrá en consideración los fenómenos
priorizados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los enfoques transversales de este y
los componentes de intervención, adaptándolos a la realidad de la región. Los Planes de Acción
Regional deben estar alineados a los objetivos y metas de los Planes de Desarrollo Concertado
de la Región, convirtiéndose en instrumentos de ejecución de estos últimos.
47.2. Para la formulación de los planes de acción provinciales se tendrá en consideración los
fenómenos priorizados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Acción
Regional de Seguridad Ciudadana, los enfoques transversales de estos y los componentes de
intervención, adaptándolos a la realidad de la provincia. Los Planes de Acción Provinciales deben
estar alineados a los objetivos y metas de los Planes de Desarrollo Concertado de la Región.
47.3. Para la formulación de los planes de acción distritales se tendrá en consideración el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana y el
Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, los enfoques transversales en que se
sustentan estos, los fenómenos y componentes de intervención priorizados, adaptándolos a la
realidad del distrito.
Los Planes de Acción Distritales deben estar alineados a los objetivos y metas de los Planes
de Desarrollo Concertado de la Región. Los planes de acción de seguridad ciudadana están
sujetos a evaluación anual, sin perjuicio de la emisión de los informes trimestrales señalados en
el presente reglamento.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

1204
ART. 48°.- Planes institucionales
El planeamiento constituye un proceso continuo y complementario, por lo que las políticas y
planes de seguridad ciudadana deben expresarse también en los Planes Operativos
Institucionales (POI), así como en las acciones desarrolladas por las entidades que conforman el
SINASEC.

ART. 49°.- Evaluación del desempeño de los funcionarios.


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, sobre la base de los
informes formulados por las Secretarías Técnicas de las instancias de coordinación de seguridad
ciudadana en el ámbito regional, provincial y local, comunicará trimestralmente a las máximas
autoridades de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) acerca del desempeño de sus representantes ante las instancias de coordinación
interinstitucional regional, provincial y local, especialmente en relación con:
a. Su asistencia a las sesiones del comité.
b. Su disponibilidad de brindar la información y la cooperación que les solicita el comité.
c. Su participación en las actividades realizadas en el marco de los planes de seguridad
ciudadana aprobados.

ART. 50°.- Sistema de seguimiento y monitoreo de los Planes de Seguridad Ciudadana


Los titulares de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
son responsables de mantener actualizado el Sistema de Seguimiento y Monitoreo del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, administrado por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
Mediante Resolución Ministerial se aprobarán los lineamientos para la implementación,
monitoreo y evaluación de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad
ciudadana.

CAPÍTULO II
PROGRAMAS NACIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA E
INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

ART. 51°.- Programas Nacionales


Los Programas Nacionales en materia de seguridad ciudadana son programas públicos
focalizados, adscritos a la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior,
que se constituyen con el propósito de asegurar la implementación de la política de seguridad
ciudadana, promoviendo la intervención articulada de los integrantes del SINASEC.

ART. 52°.- Instrumentos administrativos


Son instrumentos administrativos de aplicación para las entidades que conforman el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Las normas y lineamientos emitidos por la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Ministerio del Interior y los órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional
y local.
b. Las matrices de monitoreo y evaluación.
c. Los Mapas del Delito geo referenciados, a que se refiere el artículo 67 del presente Reglamento.
d. Otros que determine el Ministerio del Interior, en su calidad de Ente Rector del SINASEC.
Las obligaciones que se establezcan en los instrumentos administrativos deben ser
concordantes con los objetivos y principios del SINASEC que se señalan en la Ley Nº 27933 y
sus modificatorias, así como en el presente Reglamento.

1205
TÍTULO IV
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 53°.- Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana


El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana tiene como objetivo
promover el uso de información para el seguimiento de los resultados de las intervenciones de
las entidades involucradas en la materia, asegurando que la administración de la información
estadística oficial en materia de seguridad ciudadana se realice en forma integrada, coordinada,
racionalizada, en base a una normatividad técnica común y bajo la rectoría del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).
El Sistema Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana determinará los indicadores
y las fuentes de información en los distintos servicios de seguridad ciudadana, como la
prevención de la violencia y el delito, el control y persecución de los mismos, la rehabilitación y
reinserción social y la atención a las víctimas.
La administración del Sistema está a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento para
la Seguridad de la Dirección General de Información para la Seguridad del Ministerio de Interior.
Su financiamiento se efectuará con cargo al presupuesto asignado a las entidades que lo
conforman.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 54°.- Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para
la Seguridad Ciudadana
El Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de Información para la Seguridad
Ciudadana es una instancia de coordinación encargada de asegurar la calidad de la información
estadística en materia de seguridad ciudadana, en cumplimiento de los estándares establecidos
por el Sistema Nacional de Estadística.
Está integrado por los siguientes miembros:
a. El/La Jefe/a del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien lo preside.
b. El/La Director/a de la Dirección General de Información para la Seguridad del Ministerio del
Interior.
c. Los responsables de las áreas de estadística de las entidades que conforman el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
d. Los responsables de las áreas de estadística de los Gobiernos Regionales.
El Reglamento Interno del Comité Técnico de Coordinación del Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana determinará lo relativo a la frecuencia de las sesiones,
quorum, adopción de acuerdos, invitación de especialistas, y otros asuntos que resulten
necesarios para el correcto funcionamiento del Sistema, el mismo que será elaborado por la
Dirección General de Información para la Seguridad y aprobado por el Ministro del Interior.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 55°.- Obligación de cooperación con el Sistema Nacional de Información para la


Seguridad Ciudadana
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a proporcionar la información que el Comité Técnico de Coordinación del Sistema
Nacional de Información para la Seguridad Ciudadana les solicite, a colaborar con sus iniciativas
y a hacerse representar en las instancias de coordinación y trabajo que este convoque.

1206
El Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), del Consejo Nacional de
Política Criminal (CONAPOC), proporcionará la información que requiera el Sistema Nacional de
Información para la Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de su objetivo.

CAPÍTULO II
OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 56°.- Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana


El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana está a cargo de la Dirección General de
Información para la Seguridad del Ministerio del Interior. Se encarga de recopilar, procesar,
sistematizar, analizar y difundir información cuantitativa y cualitativa sobre la inseguridad,
violencia y delitos en el país, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que
sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y
proyectos vinculados a la seguridad ciudadana.
El financiamiento del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo
al presupuesto asignado al Ministerio del Interior.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 57°.- Funciones del Observatorio


El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante para las políticas públicas de
seguridad ciudadana que produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere pertinentes.
b. Realizar por lo menos una vez al año y en coordinación con el INEI, encuestas nacionales de
opinión pública que midan la victimización, la evaluación de las instituciones que brindan
servicios de seguridad ciudadana y la percepción de la inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre manifestaciones
específicas de la violencia y el delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente sobre la
violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el uso de armas, el consumo de
alcohol y drogas y deserción escolar.
d. Realizar en coordinación con el INEI, encuestas de opinión pública sobre aspectos específicos
del funcionamiento de las instituciones que brindan servicios de seguridad ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad ciudadana para generar instrumentos
en coordinación con la PNP, el INEI y los comités de seguridad ciudadana.
f. Analizar información oficial y la producida a través de encuestas de opinión pública y formular
recomendaciones de políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de decisiones en
materia de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la inseguridad, la violencia y el
delito, sea de manera directa o encargándolos a instituciones universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión pública y los estudios que
produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana que pueden ser
relevantes a fin de que sean conocidas, estudiadas y, eventualmente replicadas, previo
proceso de adaptación y adecuación en los distintos niveles de gobierno.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 58°.- Observatorios Regionales de Seguridad Ciudadana


Las Secretarías Técnicas de los CORESEC son responsables de la constitución y
administración de los observatorios regionales de seguridad ciudadana que, en la medida de sus
posibilidades, deberán cumplir las funciones del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

1207
en su respectivo ámbito regional, en coordinación con la Dirección General de Información para
la Seguridad del Ministerio del Interior.
El financiamiento de la implementación y funcionamiento de los Observatorios Regionales se
efectuará con cargo del presupuesto institucional de los Gobiernos Regionales, sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público.
Los Gobiernos Regionales deberán seguir los lineamientos establecidos por el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana a través de la Dirección General de Información para la
Seguridad, para la implementación, administración y desarrollo de la información que en materia
de seguridad ciudadana produzcan los observatorios regionales sobre sus provincias y
distritos.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

ART. 59°.- Obligación de Cooperación con los Observatorios


Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) están
obligadas a compartir con los observatorios regionales de seguridad ciudadana, información
oficial disponible que sea relevante para las políticas públicas de seguridad ciudadana, así como
aquellas que se les solicite. También están obligadas a colaborar con las iniciativas de los
observatorios y a hacerse representar en las instancias de coordinación y trabajo que estos
convoquen.
Las universidades públicas y privadas que cuenten con observatorios de seguridad ciudadana
cooperarán con el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana y los Observatorios regionales
creados sobre la materia, intercambiando información que haya sido obtenida como resultado
de la investigación académica formal, así como de las actividades de extensión social, incluyendo
estudios de investigación, debates, conversatorios, conferencias, seminarios, boletines de
información físicos y electrónicos, artículos y otros documentos referidos y vinculados a la
temática de seguridad ciudadana.(*)
(*) Texto según art. 1 del D.S. 010-2019-IN (P. 09-05-19).

CAPÍTULO III
CENTRO NACIONAL DE VIDEO VIGILANCIA, RADIOCOMUNICACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 60°.- Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y


Telecomunicaciones
El Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la
Seguridad Ciudadana, previsto en el Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior, es administrado por éste, a través de la Policía Nacional
del Perú, como plataforma de interoperabilidad, con la finalidad de integrar los sistemas de video
vigilancia y radiocomunicación de las entidades de la administración pública y del sector privado
que administran sistema de video vigilancia en lugares de concentración regular de personas o
de alta afluencia de público, a efectos de mejorar la disponibilidad de los recursos audiovisuales
para la seguridad ciudadana.
El financiamiento del Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana se efectuará con cargo al presupuesto
asignado al Ministerio del Interior.

ART. 61°.- Obligatoriedad de la instalación, operación e interconexión de los Centros de


Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones
61.1 Los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a implementar y garantizar el
funcionamiento del Sistema de Video Vigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para

1208
la Seguridad Ciudadana, en vías y espacios públicos en el ámbito de su jurisdicción, con cargo
a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público. Los Gobiernos Regionales financiarán tales sistemas, en coparticipación con los
Gobiernos Locales. La instalación y operación de dichos sistemas estará a cargo de los Gobiernos
Locales, a través de sus Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales y Distritales son los
responsables del transporte e integración de las plataformas de sus sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones con el Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
61.2 La obligación establecida en el numeral 61.1 también alcanza a las instituciones privadas
que administran sistemas de video vigilancia direccionados a lugares de tránsito, de
concentración regular de personas o de alta afluencia de público, quienes asumirán el transporte
e integración de las plataformas correspondientes.
Las instituciones privadas deberán almacenar la información captada por las cámaras de
video vigilancia por un periodo que será determinado mediante Resolución Ministerial del Titular
del Sector Interior.
61.3 El incumplimiento de lo dispuesto en los numerales 61.1 y 61.2 estará sujeto a
responsabilidad civil, administrativa o penal, según corresponda.
61.4 En atención a lo dispuesto por la Ley Nº 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana
con Cámaras de Video Vigilancia Públicas y Privadas, cuando se presuma la comisión de un
delito o una falta, las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán entregar
gratuitamente copia de las imágenes y audios registrados a través de dichas cámaras a la Policía
Nacional del Perú y al Ministerio Público, según corresponda. Se garantiza la confidencialidad
de la identidad de los propietarios o poseedores de los inmuebles y de las personas que hacen
entrega de esta información.

ART. 62°.- Estándares técnicos


Mediante Resolución Ministerial del Titular del Sector Interior, en coordinación con el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se establecerán los estándares mínimos aplicables
para la implementación de las plataformas de los sistemas de video vigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones a cargo de las entidades e instituciones señaladas en
los numerales 61.1 y 61.2 del artículo 61, así como para establecer las condiciones para la
integración de las plataformas con el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.

ART. 63°.- Limitaciones de uso de información


La información obtenida por el Centro Nacional de Video Vigilancia, Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana será utilizada exclusivamente para los fines
regulados en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias, y el
presente Reglamento, de acuerdo a las normas legales vigentes, especialmente las que protegen
los derechos fundamentales, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, según
corresponda.

1209
TÍTULO V
COORDINACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
COOPERACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ART. 64°.- Ámbitos de cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades
La cooperación entre la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades se producirá, cuando
menos, en los siguientes ámbitos:
a. Planes Locales de Seguridad Ciudadana.
b. Planificación y evaluación de acciones operativas conjuntas.
c. Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial
d. Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
e. Planes de Patrullaje integrado
f. Formación, capacitación y asistencia técnica al Serenazgo Municipal.
g. Adecuación de la jurisdicción policial a la jurisdicción política.

ART. 65°.- Planes Locales de Seguridad Ciudadana.


La Policía Nacional del Perú intercambiará información con las Municipalidades Provinciales
y Distritales sobre la incidencia delictiva territorial, para el diseño y formulación de los Planes
de Seguridad Ciudadana en esos ámbitos.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú y las Municipalidades efectuarán el análisis conjunto
del logro de las metas establecidas en la matriz de objetivos, en concordancia con el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana.

ART. 66°.- Planificación y evaluación de acciones conjuntas.


Los representantes de la Policía Nacional del Perú y de las Municipalidades Provinciales y
Distritales, en los ámbitos de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, se
reunirán semanalmente con la finalidad de planificar y evaluar acciones conjuntas de prevención
y persecución del delito, en el ámbito de sus competencias.

ART. 67°.- Mapa del Delito geo referenciado unificado y Plan Cuadrante Policial.
67.1 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo técnico de los órganos competentes del
Ministerio del Interior, es la responsable del diseño, implementación y gestión del Mapa del Delito
geo referenciado en las jurisdicciones de las Municipalidades Provinciales y Distritales. Para tal
efecto, las municipalidades brindarán información sobre las capacidades operativas
institucionales en materia de seguridad ciudadana, así como información socioeconómica de su
jurisdicción.
67.2 El Plan Cuadrante Policial se orientará a establecer territorialmente las jurisdicciones de
las Comisarías en tres niveles de organización a nivel nacional: Sector, Sub Sector y Cuadrante,
permitiendo determinar una Base de Datos Única de las Jurisdicciones de las Comisarías,
constituyéndose en el instrumento de gestión operativa para la planificación y el control de
procesos y servicios policiales.
67.3 Las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) deberán contribuir con el diseño y aplicación del Mapa del Delito geo referenciado y
del Plan Cuadrante Policial.

1210
ART. 68°.- Prevención de la violencia y de los delitos, faltas y contravenciones
68.1 La Policía Nacional del Perú y las Municipalidades promueven programas, campañas y
actividades destinadas a desarrollar una cultura ciudadana de derechos y deberes, de respeto
por la ley y las normas de convivencia civilizada y pacífica.
68.2 En el marco de sus políticas de cultura, recreación, deporte, juventud, capacitación
laboral, emprendimiento y empleo, las municipalidades otorgarán especial atención a los grupos
vulnerables o en riesgo de verse involucrados en hechos de violencia o derivados de delitos, faltas
y contravenciones, o de ser víctimas de estos.
68.3 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana
y las comisarías, así como los gobiernos regionales y las municipalidades, a través de las
Gerencias de Seguridad Ciudadana o los órganos que hagan sus veces, desarrollarán e
impulsarán mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana, así como de prevención,
control y persecución del delito, promoviendo la participación efectiva de las juntas vecinales,
empresas de seguridad privada, vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, organizaciones
sociales de base y comunidad educativa, entre otros.
Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú participará en la organización y capacitación y los
gobiernos regionales y las municipalidades coadyuvarán con la provisión del equipamiento
necesario a los participantes en los mecanismos de alerta temprana.
Se brindará especial énfasis a los mecanismos de alerta temprana y de veeduría ciudadana
para la prevención, control y persecución del delito, en los casos en que se hayan emitido
medidas de protección, garantías o medidas específicas para el resguardo de la vida o integridad
de las personas.
68.4 Los miembros del servicio de serenazgo de las municipalidades, al tomar conocimiento
de la tentativa o comisión de un delito, falta o contravención, así como de infracciones a las
normas de tránsito, deberán comunicarlo de inmediato a la comisaría de su jurisdicción o al
personal policial que realice patrullaje a pie o motorizado, facilitando la intervención policial, de
ser posible.
68.5. Los Gobiernos Locales implementarán y organizarán el servicio de serenazgo sin
fronteras o vigilancia interdistrital a efectos de coordinar esfuerzos orientados a incrementar los
niveles de seguridad ciudadana y disminuir los índices de delincuencia en las jurisdicciones de
sus respectivos distritos miembros.

ART. 69°.- Planes de Patrullaje Integrado


La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales adoptarán en forma coordinada planes
de patrullaje integrado bajo el liderazgo operativo del Comisario de la jurisdicción, empleando
los bienes y recursos no dinerarios disponibles, tales como: unidades vehiculares, recursos
humanos, sistemas informáticos, de video vigilancia y de comunicaciones, entre otros. Para tal
efecto, se coordinará con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho
servicio, de tal forma que ninguna zona o área quede desprotegida.
Los planes de patrullaje integrado deben ser visados por los respectivos Comisarios y Gerentes
de Seguridad Ciudadana.

ART. 70°.- Capacitación y asistencia técnica al Serenazgo Municipal


La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina y la
Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, implementará programas de capacitación y
entrenamiento del Serenazgo Municipal, para lo cual suscribirá convenios de cooperación
interinstitucional con las municipalidades. Estos convenios serán suscritos también por un
representante del Ministerio del Interior con las facultades respectivas.

1211
ART. 71°.- Adecuación de la jurisdicción policial
La Policía Nacional del Perú adecuará progresivamente las circunscripciones territoriales de
las Comisarías al ámbito de jurisdicción de las Municipalidades Distritales. En los distritos
donde exista más de una Comisaría, la suma de todas las circunscripciones de las Comisarías
debe corresponder a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital.

CAPÍTULO II
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL

ART. 72°.- Coordinación en materia de justicia penal


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los representantes
ante el Consejo Nacional de Política Criminal son responsables de constituir equipos técnicos de
trabajo permanente con las instituciones del sistema de justicia penal, con la finalidad de
coordinar la mejor implementación de las acciones del Estado para la persecución de los hechos
delictivos, así como para la rehabilitación y reinserción social de sus responsables.

ART. 73°.- Adopción de reglamentos, protocolos y directivas


Las instituciones del sistema de justicia penal así como el Consejo Nacional de Política
Criminal, aprobarán los reglamentos, protocolos, directivas u otras normas en las áreas
específicas de su responsabilidad institucional, que sean necesarios para el adecuado
cumplimiento de los objetivos del SINASEC.

TÍTULO VI
GESTIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO ÚNICO
GESTIÓN FINANCIERA

ART. 74°.- Alcances


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior promoverá que las
entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) implementen
las acciones que correspondan, en el ámbito de sus competencias, para el cumplimiento de lo
establecido en la Ley Nº 27933 y el presente Reglamento, respecto de la captación y asignación
de los recursos que se requieren para el financiamiento del SINASEC.
Los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el ámbito regional
y local son los responsables de programar los recursos que se requieran para el diseño e
implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivos niveles de gobierno.

ART. 75°.- Recursos del Sistema


Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC) los siguientes:
a. Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
b. Las donaciones, legados y recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
c. Los demás que les sean asignados.

1212
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
adoptarán las medidas y realizarán las acciones necesarias, de acuerdo a ley, para obtener
recursos suficientes para el cumplimiento de sus funciones en materia de seguridad ciudadana.

ART. 76°.- Disposición de recursos de los Gobiernos Regionales y las Municipalidades a


favor de la Policía Nacional del Perú
76.1 En el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 29010 y su modificatoria, y con el fin de
fortalecer los servicios de prevención de la violencia y el delito, los Gobiernos Regionales y las
Municipalidades Provinciales y Distritales pueden efectuar donaciones o ceder en uso bienes
muebles o inmuebles a favor de las Comisarías y otras unidades policiales de su jurisdicción.
Está prohibido donar o ceder en uso armas de fuego, municiones y armas químicas o
eléctricas.
Una vez cumplida la finalidad o el plazo de la cesión en uso, los bienes muebles o inmuebles
serán devueltos al Gobierno Regional o la Municipalidad correspondiente.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente numeral, el Gobierno Regional o la
Municipalidad suscribirán convenios con el Ministerio del Interior con la participación de la
Policía Nacional del Perú.
76.2 En caso de que se compruebe que a los bienes muebles e inmuebles materia de donación
o cesión en uso se les ha dado un uso distinto al pactado, estos revertirán al Gobierno Regional
o la Municipalidad correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, salvo que
hayan sido utilizados para el cumplimiento de planes interdistritales y con aprobación expresa
del Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

TÍTULO VII
RENDICIÓN DE CUENTAS
CAPÍTULO ÚNICO
RENDICIÓN DE CUENTAS

ART. 77°.- Rendición de cuentas de los órganos de ejecución de seguridad ciudadana


La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior informará sobre los
avances en la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana a la Presidencia del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), la cual a su vez elevará el informe
correspondiente al Consejo de Ministros y al Congreso de la República. Estos informes se
elaboran sobre la base de los informes trimestrales que le remitan todas las entidades que
integran el CONASEC y los órganos de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
en el ámbito regional y local.
Los Presidentes de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana
informarán trimestralmente sobre los avances de sus planes de seguridad ciudadana ante los
propios Comités y ante los Consejos Regionales y Concejos Municipales de sus respectivas
circunscripciones territoriales.

ART. 78°.- Rendición de cuentas a la ciudadanía


Una de las consultas ciudadanas que realicen los comités regionales, provinciales y distritales
de seguridad ciudadana debe estar destinada a la rendición de cuentas del desarrollo de sus
actividades.
En caso que los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana no se
instalasen dentro del plazo señalado en el presente Reglamento, el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC) informará a la ciudadanía dicha circunstancia a través de los
medios de comunicación de la respectiva jurisdicción.

1213
Al final de cada trimestre, los Comisarios deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre su
gestión, conforme al procedimiento que establezca la Dirección General de Seguridad Ciudadana
del Ministerio del Interior.

ART. 79°.- Evaluación del Sistema Nacional de Control


La gestión de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) y sus resultados, incluyendo el manejo de los recursos, independientemente de su
procedencia o fuente de financiamiento, se encuentra sujeta a las normas del Sistema Nacional
de Control, de conformidad con la Ley Nº 27785 y sus modificatorias, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal que corresponda.

ART. 80°.- Portal de servicios web para la Seguridad Ciudadana


Los portales web de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) deben presentar de manera permanente y actualizada la siguiente información:
a. Los planes de seguridad ciudadana de sus correspondientes circunscripciones territoriales.
b. Los informes periódicos de evaluación.
c. Los acuerdos de las reuniones de los Comités de Seguridad Ciudadana.
d. El directorio de las instituciones que integran las instancias de coordinación en sus
correspondientes circunscripciones territoriales, con indicación expresa de los servicios que
brindan, sus recursos humanos, económicos y logísticos disponibles, y sus responsables,
incluyendo direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.
e. Las buenas prácticas en materia de seguridad ciudadana.
f. Otra información pública relevante en materia de seguridad ciudadana.
La Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y los órganos de
ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local son responsables de verificar que
la información señalada anteriormente sea publicada en las páginas web de las entidades que
conforman el SINASEC, conforme a los criterios que establezca la referida Dirección General.

TÍTULO VIII
RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
RESPONSABILIDADES

ART. 81°.- Responsabilidad por la implementación de acciones en materia de seguridad


ciudadana
Los titulares de las entidades públicas que integran los órganos del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) deben realizar las gestiones necesarias para asegurar la
implementación de las políticas y acciones en materia de seguridad ciudadana que se realicen
en el marco de la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, así como del presente Reglamento, bajo
responsabilidad administrativa.

ART. 82°.- Falta de convocatoria o instalación de las instancias de coordinación del


SINASEC
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes Provinciales o Distritales que no
instalen los comités de seguridad ciudadana en el plazo legal o no los convoquen para sesionar,
cometen falta grave y están sujetos a la sanción de suspensión en el cargo, conforme a lo
establecido en el artículo 31 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y el
artículo 25 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, modificados por la Ley Nº
30055.

1214
ART. 83°.- Acciones de los representantes del Ministerio Público
En el marco de lo dispuesto por la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27933,
incorporada por la Ley Nº 30055, los representantes del Ministerio Público ante los comités
regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana denunciarán los incumplimientos
de lo establecido en la citada Ley y sus modificatorias, ya sea por acción u omisión, por parte de
los miembros que integran los citados comités. El Ministerio Público determinará en cada caso
si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales, previstos en el Artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.

1215
19.3 D. LEG. Nº 1213
D. LEG. QUE REGULA LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
(P. 24-09-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30336 el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado, por un plazo de noventa (90) días calendario;
Que, el literal c) del artículo 2 de la Ley Nº 30336 faculta al Poder Ejecutivo para fortalecer
los servicios de seguridad privada;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú y el
artículo 11 de la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


1.1. El presente decreto legislativo regula la prestación y desarrollo de actividades de servicios
de seguridad privada para la protección de personas y bienes, brindadas por personas naturales
o jurídicas, públicas o privadas.
1.2. Los servicios de seguridad privada tienen carácter preventivo y son complementarios a la
función de la Policía Nacional del Perú, por lo que coadyuvan a la seguridad ciudadana.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


2.1. Se aplica a toda persona natural o jurídica, pública o privada, registradas y/o autorizadas
o que en los hechos preste o desarrolle en cualquier lugar del territorio nacional, servicios o
medidas de seguridad privada, así como a los usuarios de tales servicios.
2.2. Asimismo, se aplica a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dedicadas
a la capacitación y fortalecimiento de competencias en materia de servicios de seguridad privada.

ART. 3°.- Principios


Para la aplicación del presente decreto legislativo se tiene presente los siguientes principios:
3.1. Principio de respeto a los derechos humanos: Las personas naturales y jurídicas, públicas
o privadas, reguladas por el presente decreto legislativo, mantienen y promueven el respeto
irrestricto de los derechos humanos en el desarrollo de sus actividades. El personal de seguridad
privada está obligado a usar técnicas de prevención y medios de defensa razonables y
proporcionales.
3.2. Principio de complementariedad y coordinación: La seguridad privada es complementaria
a la función de la Policía Nacional del Perú y coadyuva a los fines de la seguridad ciudadana. El
desarrollo de servicios de seguridad privada no otorga al personal que los realiza el carácter de
autoridad pública.

1216
3.3. Principio de colaboración: Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas,
reguladas por el presente decreto legislativo, tienen el deber de colaborar con la Policía Nacional
del Perú, en situaciones de comisión de un delito o una falta o cuando se afecte la seguridad
ciudadana.
3.4. Principio de no intromisión: El desarrollo de servicios de seguridad privada tiene como
límite las competencias que por ley le corresponden a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional
del Perú.
3.5. Principio de transparencia: La Superintendencia Nacional de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC y las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, que desarrollan servicios de seguridad privada, tienen el deber de adoptar
medidas que garanticen la transparencia, rendición de cuentas y honestidad en el ejercicio de
sus actividades. Las empresas especializadas deben cuidar diligentemente que sus
procedimientos de organización interna sean transparentes y promover la implementación de
códigos de conducta aplicables a los servicios de seguridad privada.

ART. 4°.- Incompatibilidades para ejercer funciones de seguridad privada


4.1. Es incompatible la prestación o desarrollo de servicios de seguridad privada, teniendo la
condición de integrante de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, en situación
de actividad o disponibilidad.
4.2. La incompatibilidad del párrafo precedente incluye la condición de accionista, socio,
miembro del directorio, administrador, gerente y representante legal de las personas jurídicas
que prestan servicios de seguridad privada.(*)
(*) Artículo derogado según lit. b) de la Única DCD del D. Leg. 1267 (P. 18-12-16).

ART. 5°.- Competencias de la SUCAMEC en materia de seguridad privada


La SUCAMEC tiene competencia de alcance nacional en:
5.1. La supervisión, control y fiscalización de las personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas, que prestan servicios de seguridad privada.
5.2. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que sin contar con la autorización
de la SUCAMEC, brindan servicios de seguridad privada.
5.3. La supervisión, control y fiscalización de actividades de formación básica,
perfeccionamiento y especialización en materia de seguridad privada.
5.4. Dictar medidas preventivas establecidas en el reglamento del presente decreto legislativo.

ART. 6°.- Exclusiones


No están sujetos al presente decreto legislativo:
6.1. Los servicios prestados por guardianes conserjes y porteros.
6.2. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen estudios de
seguridad privada, análisis de riesgos, planes de contingencia, evacuación de instalaciones,
prevención y control de pérdidas y otros servicios análogos.
6.3. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que fabriquen, comercialicen
equipos de seguridad y otros bienes complementarios a la seguridad privada.

1217
CAPÍTULO II
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 7°.- Servicios de Seguridad Privada


7.1. Los servicios de seguridad privada son actividades o medidas preventivas que tienen por
finalidad cautelar y proteger la vida e integridad física de las personas, así como el patrimonio
de personas naturales o jurídicas. Se realizan por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, bajo las modalidades reguladas en el presente decreto legislativo.
7.2. En caso los servicios de seguridad privada se brinden con armas de fuego, estas deben
ser las adecuadas para cada modalidad, de conformidad con la Ley Nº 30299, Ley de armas de
fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Las
normas de custodia y almacenamiento se establecen en el reglamento del presente decreto
legislativo.

ART. 8°.- Modalidades


Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes modalidades:
a) Servicio de Vigilancia Privada
b) Servicio de Protección Personal
c) Servicio de Transporte y Custodia de Dinero y Valores
d) Servicio de Custodia de Bienes Controlados
e) Servicio de Seguridad en Eventos
f) Servicio de Protección por Cuenta Propia
g) Servicio Individual de Seguridad Patrimonial
h) Servicio Individual de Seguridad Personal
i) Servicio de Tecnología de Seguridad

ART. 9°.- Servicio de Vigilancia Privada


El servicio de vigilancia privada es prestado por empresas especializadas, que tienen por
finalidad la protección de la vida e integridad física de las personas y la seguridad de bienes
públicos o privados, con o sin desplazamiento del personal de seguridad. La prestación de este
servicio puede ser brindada con armas de fuego.

ART. 10°.- Servicio de Protección Personal


El servicio de protección personal es prestado por empresas especializadas que brindan
acompañamiento para la defensa y protección de personas. Esta modalidad de servicio puede
ser realizada con armas de fuego.

ART. 11°.- Servicio de Transporte y Custodia de Dinero y Valores


El servicio de transporte y custodia de dinero y valores, que pertenecen o son administrados
por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, es prestado por empresas especializadas,
y realizado por vía terrestre, aérea, marítima, fluvial o lacustre. La prestación de este servicio es
realizada con armas de fuego.

ART. 12°.- Servicio de Custodia de Bienes Controlados


El servicio de custodia de bienes controlados por la SUCAMEC es prestado por empresas
especializadas, y comprende la custodia de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. La prestación de este servicio es realizada
con armas de fuego.

1218
ART. 13°.- Servicio de Seguridad en Eventos
13.1. El servicio de seguridad en eventos es prestado por empresas especializadas dedicadas
a vigilar el perímetro, controlar accesos, proteger y custodiar personas dentro o fuera de las
instalaciones, tanto en eventos públicos como privados. Este servicio se brinda sin armas de
fuego.
13.2. Las empresas especializadas que brinden servicios bajo esta modalidad deben
comunicar a la SUCAMEC, la relación de personal que participa en el evento.

ART. 14°.- Servicio de Protección por Cuenta Propia


14.1. El servicio de protección por cuenta propia es organizado e implementado por cualquier
persona jurídica pública o privada, con la finalidad de cubrir sus necesidades de seguridad
interna y con personal vinculado laboralmente a ella. La protección alcanza a personas y bienes
que se encuentran en sus instalaciones y alrededor de su perímetro.
14.2. Esta modalidad no faculta a prestar servicios de seguridad privada en favor de terceros
ni a usar armas de fuego.

ART. 15°.- Servicio Individual de Seguridad Patrimonial


El servicio individual de seguridad patrimonial, control de área o perímetro de instalaciones
es prestado por personas naturales debidamente registradas en la SUCAMEC, y no faculta el uso
de armas de fuego.

ART. 16°.- Servicio Individual de Seguridad Personal


El servicio individual de seguridad personal es prestado por personas naturales, debidamente
autorizadas y registradas en la SUCAMEC, y tiene por objeto proporcionar resguardo, defensa y
protección. La prestación de este servicio puede ser brindada con arma de fuego.

ART. 17°.- Servicio de Tecnología de Seguridad


17.1. El servicio de tecnología de seguridad es prestado por empresas especializadas
dedicadas a proporcionar protección y custodia a personas y bienes a través del monitoreo de
señales y de respuesta, conectados con dispositivos y equipos electrónicos. Estos servicios
pueden comprender la instalación, desinstalación y/o mantenimiento de equipos y dispositivos.
17.2. Las condiciones, requisitos y procedimiento de operación de esta modalidad, deben
asegurar la confidencialidad de la información y el respeto del derecho a la intimidad de las
personas.
17.3. La modalidad del servicio de tecnología de seguridad que se regula en el presente
artículo, no se aplica a las entidades del sistema financiero, las mismas que están sujetas a un
reglamento de medidas mínimas de seguridad para las entidades del sistema financiero.

CAPÍTULO III
EMPRESAS ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD PRIVADA, PERSONAL DE SEGURIDAD Y
USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
SUBCAPÍTULO I
EMPRESAS ESPECIALIZADAS

ART. 18°.- Empresas especializadas


18.1. Son personas jurídicas autorizadas para la prestación de servicios de seguridad privada,
bajo las modalidades de vigilancia privada, protección personal, transporte y custodia de dinero
y valores, custodia de bienes controlados, seguridad en eventos y tecnología de seguridad,
constituidas conforme a la Ley General de Sociedades.

1219
18.2. Las autorizaciones de las empresas especializadas son de alcance nacional, con
excepción de la modalidad de vigilancia privada, que es de alcance departamental.
18.3. Las empresas especializadas pueden abrir sucursales previa autorización de la
SUCAMEC, dentro de un mismo departamento o en cualquier lugar del territorio nacional, según
la modalidad que corresponda.

ART. 19°.- Obligaciones


Las empresas especializadas deben cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Informar anualmente a la SUCAMEC el capital social de la empresa suscrito y pagado, así
como cualquier proceso de fusión, escisión, liquidación, disolución o extinción de la empresa,
en este último caso, la SUCAMEC cancela de oficio las autorizaciones correspondientes.
b) Comunicar cualquier cambio de representantes legales, apoderados, socios y/o accionistas,
directores o gerentes.
c) Prestar y desarrollar las actividades de seguridad privada en el marco del presente decreto
legislativo, reglamento y directivas que emita la SUCAMEC.
d) Brindar al personal de la SUCAMEC las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus
funciones de control y fiscalización.
e) Capacitar al personal de seguridad, de conformidad con el Capítulo VII del presente decreto
legislativo y las directivas que emita la SUCAMEC.
f) Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del personal de seguridad a su cargo.
g) Contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a favor del personal de seguridad.
h) Poseer infraestructura y equipamiento para el resguardo, custodia y almacenamiento de las
armas de fuego y municiones de uso civil, así como mantener un registro físico o virtual de
sus ingresos y salidas.
i) Poseer las tarjetas de propiedad de cada arma de fuego.
j) Informar a la SUCAMEC sobre el funcionamiento de sus oficinas administrativas.
k) Contar con una sola carta fianza vigente, para el otorgamiento de la autorización de
funcionamiento y/o renovación, independientemente de las modalidades que sean
autorizadas.
l) Remitir el reporte de información sobre cartera de clientes.
m) Otras obligaciones que establezca el reglamento del presente decreto legislativo.

ART. 20°.- Deberes


Las empresas especializadas de seguridad privada tienen a su cargo los siguientes deberes:
a) Inscribirse en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan Actividades de
Intermediación Laboral, conforme a las normas de la materia, con excepción de las
modalidades establecidas en el reglamento del presente decreto legislativo.
b) Colaborar con la Policía Nacional del Perú en situaciones de comisión de un delito o una falta.

ART. 21°.- Prohibiciones


Las empresas especializadas que prestan servicios de seguridad privada se encuentran
sujetas a las siguientes prohibiciones:
a) Realizar actividades, utilizar equipos o tecnología que pongan en riesgo el orden interno o
vulneren la intimidad personal.
b) Desempeñar funciones que competen a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del Perú.
c) Usar información de los clientes para fines distintos a los establecidos en el contrato de
servicios respectivo.

1220
d) Contratar, capacitar, entrenar o adiestrar mercenarios o personal que se dedique a
actividades de igual o similar naturaleza, contraviniendo tratados y acuerdos internacionales
vigentes, resultando aplicable la definición de mercenario prevista en el artículo 1 de la
Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el
Entrenamiento de Mercenarios.
e) Prestar y desarrollar servicios de seguridad privada sin la autorización de la SUCAMEC.
f) Poseer o almacenar armas de fuego sin las tarjetas de propiedad respectivas, con arreglo a la
legislación vigente.
g) Otras que determine el reglamento del presente decreto legislativo

ART. 22°.- Impedimentos aplicables para accionistas, socios, directores, gerentes o


representantes legales
No pueden ser accionistas, socios, directores, gerentes, representantes legales de las
empresas de seguridad privada, además de las personas comprendidas en el artículo 4 del
presente decreto legislativo, las que se encuentren en los siguientes supuestos:
a) Tener antecedentes penales por la comisión de delitos dolosos, excepto aquellos referidos a
matrimonios ilegales o la omisión por asistencia familiar.
b) Ejercer o haber desempeñado funciones o labores en la SUCAMEC, bajo cualquier régimen
laboral o contractual. Esta prohibición se extiende hasta por un (1) año posterior al término
del vínculo laboral o contractual con la SUCAMEC.
c) Haber sido accionista, socio, director, gerente o representante legal de una empresa de
seguridad privada que haya sido suspendida o cancelada por incurrir en alguna de las
prohibiciones previstas en el artículo 21 precedente. En caso de la cancelación el impedimento
se mantendrá vigente hasta treinta y seis (36) meses, contados a partir de la fecha en que la
sanción haya quedado firme.
En caso de la suspensión, una vez cumplido el período de sanción impuesta, desaparece el
impedimento.

SUBCAPÍTULO II
PERSONAL DE SEGURIDAD

ART. 23°.- Personal de Seguridad


Se considera personal de seguridad a las personas naturales registradas y/o autorizadas para
prestar servicios y desarrollar actividades de seguridad privada en cualquiera de las modalidades
establecidas en el artículo 8 precedente.

ART. 24°.- Requisitos


24.1. El personal de seguridad debe cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad.
b) Tener estudios de secundaria completa.
c) No tener antecedentes penales por la comisión de delitos dolosos excepto el matrimonio ilegal
o la omisión de asistencia familiar. Asimismo, en los casos que establezca el reglamento se
requerirá los registros históricos de antecedentes penales.
d) Tener capacidad física y psicológica para prestar los servicios de seguridad privada, en sus
distintas modalidades.
e) Contar con la capacitación vigente en materia de seguridad privada, de acuerdo a las distintas
modalidades aplicables.
f) Contar, en caso que el servicio lo requiera, con licencias de uso de armas de fuego, conforme
a lo dispuesto en la ley de la materia.

1221
g) No ser miembro de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad o disponibilidad.
h) Otros que determine el reglamento del presente decreto legislativo.
24.2. La SUCAMEC emite el carné de identidad al personal de seguridad que cumpla con los
requisitos establecidos, conforme a lo señalado en el reglamento del presente decreto legislativo.
24.3. Si en el proceso de fiscalización posterior, la SUCAMEC verifica el incumplimiento de
alguno de los requisitos antes señalados, cancela la autorización al personal de seguridad y el
respectivo carné de identidad. Esta cancelación no impide solicitar una nueva autorización.

ART. 25°.- Obligaciones del personal de seguridad


Son obligaciones del personal de seguridad las siguientes:
a) Portar el carné de identidad vigente durante el desempeño de sus funciones.
b) Portar la licencia de uso de arma de fuego vigente, así como la tarjeta de propiedad expedida
por la SUCAMEC a nombre de la empresa de seguridad, cuando corresponda.
c) Guardar reserva sobre la información que conozca en el ejercicio de sus funciones. La
violación de esta reserva da lugar a las responsabilidades administrativas, civiles o penales
que correspondan.
d) Comunicar de inmediato a la unidad policial o la comisaría de su jurisdicción, la tentativa o
comisión de un delito o una falta que sea de su conocimiento, y brindar apoyo cuando las
circunstancias lo requieran.
e) Inscribirse en el padrón correspondiente de la comisaría del sector donde preste el servicio,
cuando se trate de la prestación del servicio individual de seguridad patrimonial.
f) Otras que determine el reglamento del presente decreto legislativo.

ART. 26°.- Prohibiciones


El personal de seguridad privada se encuentra prohibido de:
a) Intervenir en actividades que alteren el orden público o pongan en peligro la seguridad
ciudadana, sin perjuicio de las responsabilidades o acciones penales que corresponda.
b) Consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas durante el ejercicio de sus
funciones, así como realizar actos que afecten o pongan en riesgo la seguridad de los bienes
o personas objeto de vigilancia y seguridad.
c) Comunicar a terceros cualquier información de sus clientes, personas relacionadas con éstos,
así como de los bienes que custodian, que conozca en el ejercicio de su función, excepto
cuando sean requeridos por la autoridad competente.
d) Realizar funciones o actividades vinculadas a la seguridad privada, cuya ejecución no esté
autorizada por la SUCAMEC.
e) Poseer y/o utilizar armas de fuego sin licencia o con licencia vencida, o sin la tarjeta de
propiedad correspondiente.
f) Utilizar armas de fuego, municiones de uso civil, equipos, uniformes, emblemas, distintivos y
demás implementos de seguridad fuera del ejercicio de sus funciones.

ART. 27°.- Supervisión del personal de seguridad


La supervisión del personal de seguridad que integra una empresa está a cargo de una
persona capacitada y registrada como supervisor de seguridad privada ante la SUCAMEC.

ART. 28°.- Director o Jefe de Seguridad


El Director o Jefe de seguridad de una empresa es una persona capacitada y debidamente
registrada en la SUCAMEC.

1222
SUBCAPÍTULO III
USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

ART. 29°.- Verificación previa a la contratación


Las personas naturales o jurídicas que requieren servicios de seguridad privada, están
obligadas a verificar en el Registro Nacional de Gestión de Información (RENAGI) la vigencia de
la autorización de las empresas de seguridad privada o de las personas naturales que contraten
en las distintas modalidades.

ART. 30°.- Responsabilidad por contratar empresas de seguridad no autorizadas


30.1. Las personas naturales o jurídicas que contraten a empresas no autorizadas por la
SUCAMEC para la prestación de servicios de seguridad privada incurren en responsabilidad
administrativa. La sanción aplicable a este tipo de infracción es la multa, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 47 del presente decreto legislativo.
30.2. Las personas naturales o jurídicas que contraten a empresas no autorizadas, asumen
la responsabilidad que corresponda, si como resultado de la prestación o desarrollo del servicio
se afecta derechos de terceros.

ART. 31°.- Medidas mínimas de seguridad para personas expuestas a la comisión de


delitos
31.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que por la naturaleza de sus
actividades, sean vulnerables a la comisión de un delito que pongan en peligro la seguridad de
sus trabajadores o de terceros, deben contar con medidas mínimas de seguridad privada. El
reglamento del presente decreto legislativo establece los alcances de esta obligación ponderando
entre otros aspectos el aforo y los niveles de riesgo.
31.2. Las disposiciones contenidas en el numeral anterior, no son aplicables a las entidades
del sistema financiero, que se regulan en el Capítulo VIII del presente decreto legislativo.

CAPÍTULO IV
AUTORIZACIONES Y REGISTRO

ART. 32°.- Autorización de funcionamiento


32.1. Las personas jurídicas que prestan o desarrollan servicios de seguridad privada, deben
obtener la autorización de funcionamiento expedida por la SUCAMEC, que es intransferible y
tiene una vigencia de cinco (5) años, contados a partir de la fecha de su emisión.
32.2. La autorización de funcionamiento es renovable sucesivamente por igual período.

ART. 33°.- Autorización para prestación de servicios individuales


33.1. Las personas naturales que presten las modalidades de servicio individual de seguridad
patrimonial o personal, deben contar con el registro o la autorización según corresponda,
expedida por la SUCAMEC.
33.2. La autorización es intransferible y tiene una vigencia de dos (02) años, renovable
sucesivamente por igual período.

CAPÍTULO V
CONDICIONES PARA PRESTAR SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

ART. 34°.- Uso y autorización de uniformes e implementos


34.1. La SUCAMEC establece las reglas para la solicitud, uso y autorización de uniformes e
implementos durante la prestación de servicios de seguridad privada.

1223
34.2. El diseño, color y demás características de los uniformes utilizados por el personal de
seguridad no deben ser iguales ni tener similitud o provocar confusión con los uniformes de las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú.

CAPÍTULO VI
COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES

ART. 35°.- Fortalecimiento de la seguridad ciudadana a través de los servicios de


seguridad privada
Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de seguridad privada, tienen el deber
de desarrollar e impulsar mecanismos de alerta temprana para la prevención del delito, en apoyo
a las actividades de la Policía Nacional del Perú y las municipalidades.
35.1. La Policía Nacional del Perú, en ejercicio de sus atribuciones, apoya a la SUCAMEC en
las acciones de control y fiscalización de las personas naturales y jurídicas que prestan o
desarrollan servicios de seguridad privada.

CAPÍTULO VII
FORMACIÓN BÁSICA, PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

ART. 36°.- Objeto de la formación básica, perfeccionamiento o especialización


36.1. Las actividades de formación básica, perfeccionamiento o especialización tienen por
objeto proporcionar los conocimientos y destrezas necesarias al personal que ejerce actividades
de servicios de seguridad privada en sus diferentes modalidades.
36.2. La SUCAMEC establece el plan de estudio para las actividades de formación básica o
perfeccionamiento a través de directivas, que es de cumplimiento obligatorio por las instituciones
autorizadas.

ART. 37°.- Instituciones facultadas para capacitar


37.1. Las actividades de formación básica, perfeccionamiento o especialización son realizadas
por:
a) Centros de Formación y Especialización en Seguridad Privada (CEFOESP) constituidos por
personas jurídicas autorizadas por SUCAMEC.
b) Departamentos de capacitación de las empresas de servicios de seguridad privada.
c) Universidades o institutos superiores, públicos o privados.
37.2. Las instituciones señaladas en los literales a) y b), deben estar registradas y autorizadas
por la SUCAMEC.
37.3. La SUCAMEC puede realizar actividades de difusión y capacitación de la normativa en
materia de su competencia.
37.4. La SUCAMEC puede implementar una plataforma virtual de capacitación
complementaria para el personal de seguridad en sus distintas modalidades, que se regula a
través de directivas.
37.5. Las instituciones señaladas en los literales a) y b), se encuentran sujetas a fiscalización
y a la potestad sancionadora de la SUCAMEC.

1224
ART. 38°.- Vigencia de la formación básica o perfeccionamiento
La SUCAMEC establece la vigencia y procedimientos para acreditar el cumplimiento de la
formación básica o perfeccionamiento del personal operativo que presta servicios de seguridad
privada.

ART. 39°.- Prohibición


Los centros de capacitación están prohibidos de capacitar, entrenar y adiestrar mercenarios
en estricto cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado peruano a través de
Convenios y Acuerdos Internacionales vigentes.

CAPÍTULO VIII
MEDIDAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LAS ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO

ART. 40°.- Medidas Mínimas de Seguridad para las entidades del sistema financiero
40.1 Son aquellas disposiciones de carácter preventivo que adoptan obligatoriamente las
entidades del sistema financiero señaladas en el artículo 41, orientadas a proteger la vida e
integridad física de las personas y a dar seguridad al patrimonio público o privado que se
encuentra en sus oficinas.
40.2. El contenido de las medidas mínimas de seguridad, se regula en el Reglamento de
medidas mínimas de seguridad para las entidades del sistema financiero.

ART. 41°.- Personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de seguridad
Las personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de seguridad son las siguientes:
Las empresas bancarias, empresas financieras, cajas rurales de ahorro y crédito, cajas
municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cooperativas de ahorro y
crédito autorizadas a captar recursos del público y entidades de desarrollo a la pequeña y micro
empresa, que cuenten con resolución de autorización de funcionamiento expedida por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

ART. 42°.- Competencia


La SUCAMEC realiza la verificación, certificación, control y sanción con relación al
cumplimiento de las medidas mínimas de seguridad a que se refiere el presente capítulo. El
reglamento del presente decreto legislativo establece la tipificación de las infracciones y
sanciones que generen su incumplimiento.

CAPÍTULO IX
POTESTAD SANCIONADORA

ART. 43°.- Potestad Sancionadora


43.1. La facultad de imponer medidas administrativas y sanciones a las personas naturales
o jurídicas, públicas o privadas recae en la SUCAMEC.
43.2. Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que implique el
incumplimiento de las normas que regulan el servicio de seguridad privada por parte de las
personas naturales o jurídicas comprendidas dentro de sus alcances.
43.3. El incumplimiento de las disposiciones dictadas en el presente decreto legislativo, su
reglamento y normas complementarias constituye infracción administrativa.
43.4. Las infracciones son leves, graves o muy graves, y las sanciones que correspondan, se
establecen en el reglamento del presente decreto legislativo.

1225
ART. 44°.- Aplicación de principios
El procedimiento sancionador se rige por los principios del procedimiento administrativo
sancionador establecidos en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

ART. 45°.- Tipos de sanción


45.1. Las sanciones que se pueden imponer por la infracción a las normas de seguridad
privada son:
a) Multa: Sanción de carácter pecuniario entre 0,2 y 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
b) Suspensión: Inhabilitación temporal para prestar o desarrollar servicios de seguridad privada
bajo cualquier modalidad autorizada, por un período de treinta (30) días a ciento ochenta
(180) días calendario.
c) Cancelación: Inhabilitación definitiva para prestar o desarrollar servicios de seguridad
privada, bajo cualquier modalidad.
Los representantes legales, socios o accionistas de las personas jurídicas, sancionadas con la
cancelación de su autorización, están impedidas de constituir o formar parte de otra persona
jurídica regulada por el presente decreto legislativo, por el período de treinta y seis (36) meses,
contado a partir del día siguiente de la notificación de la resolución consentida o
administrativamente firme.
Este tipo de sanción tiene alcance departamental o nacional, según corresponda.
45.2. Las agravantes y atenuantes son establecidas en el reglamento.

ART. 46°.- Medidas preventivas y medidas correctivas


46.1. La SUCAMEC puede disponer dentro del procedimiento sancionador, medidas
correctivas con la finalidad de reestablecer o reponer las cosas al estado anterior de la comisión
de la infracción.
46.2. Las medidas correctivas son establecidas en el reglamento.

ART. 47°.- Límites mínimos y máximos de las multas


47.1. Los límites mínimos y máximos de las multas son los siguientes:
a) Para personas jurídicas:
Infracción Multa
Leve De 0,2 UIT hasta 2 UIT
Grave Más de 2 UIT hasta 10 UIT
Muy grave Más de 10 UIT hasta 50 UIT
b) Para personas naturales:
Infracción Multa
Leve De 0,2 UIT hasta 0,5 UIT
Grave Más de 0,5 UIT hasta 1 UIT
Muy grave Más de 1 UIT hasta 5 UIT
47.2. En ningún caso, la multa es mayor al diez por ciento (10%) del ingreso bruto anual
percibido por el infractor durante el año anterior al que cometió la infracción, ni menor a 0,2
UIT. La prueba de que la multa impuesta contraviene esta disposición es de cargo del infractor,
quien puede solicitar el reajuste de la misma al límite máximo señalado.

ART. 48°.- Pago de multa


48.1. El pago de la multa no exime al infractor del cumplimiento de las obligaciones que hayan
sido objeto del procedimiento sancionador.

1226
48.2. El pago se debe realizar en el plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contados desde
el día siguiente de la notificación del acto administrativo que impone la sanción que haya
quedado consentida o administrativamente firme.
48.3. La Unidad Impositiva Tributaria a aplicarse para el cálculo de la multa es la vigente al
momento en que se efectúa el pago.

ART. 49°.- Beneficios en el pago de la multa


49.1. El valor de la multa impuesta se reduce en un veinticinco por ciento (25%) si el
administrado cumple con pagarla dentro del plazo de quince (15) días hábiles, contados desde
el día siguiente de la notificación del acto administrativo que impone la sanción, desistiéndose
previamente de impugnar el mismo, mediante un escrito con firma legalizada ante notario del
representante legal de la empresa.
49.2. En caso que el administrado autorice la notificación vía buzón electrónico de los actos
administrativos que se emitan durante el procedimiento sancionador, la multa se reduce en un
cinco por ciento (5%).
49.3. Ambos supuestos de reducción son independientes y se aplican de forma separada o
conjunta, según sea el caso.

ART. 50°.- Plazo de prescripción para determinar infracciones


La facultad para determinar la existencia de una infracción administrativa prescribe a los
cuatro (4) años, desde que se cometió la infracción o desde que hubiese cesado, en caso se trate
de una acción continuada.

ART. 51°.- Registro de sanciones


51.1. El registro de sanciones forma parte del Registro Nacional de Gestión de Información -
RENAGI y tiene carácter público.
51.2. El carácter público de los antecedentes en el registro de sanciones será de cuatro (4)
años, contados a partir de la fecha de la notificación de la resolución de sanción consentida o
administrativamente firme.

ART. 52°.- Publicidad de las sanciones


Las resoluciones de sanción son publicadas en la web de la SUCAMEC, luego de agotarse la
vía administrativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Del financiamiento


Los costos que impliquen la implementación del presente decreto legislativo se financian con
cargo al presupuesto institucional de la SUCAMEC, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público.

SEGUNDA.- Vigencia
El presente decreto legislativo entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su
reglamento en el Diario Oficial El Peruano, con excepción de los siguientes artículos: 1, 2, 3, 23,
35, 36 y 39 del presente decreto legislativo, así como la Primera Disposición Complementaria
Transitoria; y, la Primera, Segunda Disposición Complementaria Modificatoria; que entran en
vigencia a partir del día siguiente de la publicación del presente decreto legislativo.

1227
TERCERA.- Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para la elaboración del
reglamento
En el plazo de diez (10) días hábiles posteriores a la publicación del presente decreto
legislativo, se conforma mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo
de Ministros y los titulares de los Sectores involucrados, la Comisión Multisectorial encargada
de la elaboración del proyecto de reglamento del presente decreto legislativo, la cual se encuentra
adscrita al Ministerio del Interior y está conformada por representantes de:
* Ministerio del Interior, que la presidirá;
* Ministerio de Defensa;
* Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
* Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
* Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y,
* La Superintendencia Nacional de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil - SUCAMEC.
La comisión puede invitar a especialistas y representantes de instituciones privadas
vinculadas a la materia.
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el referido proyecto en un plazo no mayor a
noventa (90) días hábiles desde su instalación.
El reglamento debe ser aprobado y publicado en el Diario Oficial “El Peruano” en un plazo no
mayor a treinta (30) días hábiles, contado a partir de la fecha de recepción del citado proyecto.

CUARTA.- Incorporación en el Anexo Nº 5 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA -


Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
El personal de seguridad está comprendido dentro de los alcances del Anexo 5 del Decreto
Supremo Nº 009-97-SA - Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
modificado por Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que aprueba las normas técnicas del seguro
complementario de trabajo de riesgo, considerándose como actividades de alto riesgo los servicios
prestados por dichos trabajadores. Para tales efectos, es de aplicación el artículo 19 de la Ley Nº
26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, y las demás normas legales sobre
la materia.

QUINTA.- Comisión sectorial para la elaboración del reglamento de medidas mínimas de


seguridad para las entidades del sistema financiero
Constitúyase, mediante resolución ministerial del Sector Interior, en el plazo de diez (10) días
hábiles posteriores a la publicación del presente decreto legislativo, la comisión sectorial
encargada de la elaboración del proyecto de reglamento de medidas mínimas de seguridad para
las entidades del sistema financiero, la misma que estará integrada por representantes de la
SUCAMEC, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Banco Central de Reserva del Perú.
La comisión puede invitar a especialistas y representantes de instituciones privadas o
asociaciones vinculadas a la materia.
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el referido proyecto en un plazo no mayor a
cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de su instalación.
El reglamento es refrendado por el Ministerio del Interior y aprobado mediante decreto
supremo publicado en el Diario Oficial El Peruano en un plazo no mayor a treinta (30) días
hábiles de recibida la propuesta por el Ministerio del Interior.

1228
SEXTA.- Desarrollo del Decreto Legislativo
Las condiciones, requisitos, procedimientos y demás disposiciones del presente decreto
legislativo son desarrollados en el reglamento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Medidas Mínimas de Seguridad para las entidades del sistema financiero
Se mantiene vigente el Reglamento de Requisitos Mínimos Obligatorios de Seguridad que
deben adoptar las Instituciones cuyo control ejerce la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0689-2000-IN-1701, hasta la entrada en
vigencia del reglamento de medidas mínimas de seguridad para las entidades del sistema
financiero.

SEGUNDA.- Adecuación
Todas las personas naturales y jurídicas que se encuentren desarrollando alguna de las
actividades reguladas en el presente decreto legislativo, tienen un plazo de ciento veinte (120)
días calendario, contado a partir de la vigencia del reglamento del presente decreto legislativo,
para su adecuación al nuevo marco normativo, con excepción de lo dispuesto en el numeral 4.1
del artículo 4 que se rige de acuerdo a las leyes de la materia.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación del inciso f) e incorporación del inciso g) al artículo 6 del


Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
SUCAMEC
Modifícase el inciso f) e incorpórase el inciso g) al artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1127,
Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, en los siguientes términos:
«Artículo 6.- Funciones
Son funciones de la SUCAMEC:
(…)
f. En ejercicio de su función sancionadora la SUCAMEC es competente para exigir
coactivamente el cumplimiento de sus resoluciones, el pago de multas y acreencias o la
ejecución de una obligación de hacer o no hacer, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº
26979 - Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.
g. Otros que se deriven de la naturaleza de las funciones que realiza la entidad.»

Segunda.- Incorporación del artículo 6-A, el artículo 6-B, segundo y tercer párrafo al
artículo 11, el artículo 19-A y el Título VII, Registro Nacional de Gestión de Información
de la SUCAMEC - RENAGI al Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo que crea la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC
Incorpórase el artículo 6-A, el artículo 6-B, segundo y tercer párrafo al artículo 11, el artículo
19-A y el Título VII, Registro Nacional de Gestión de Información de la SUCAMEC - RENAGI al
Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, en
los siguientes términos:
«Artículo 6-A.- Infracciones administrativas y potestad sancionadora

1229
Constituye infracción administrativa el incumplimiento de las obligaciones contenidas en las
leyes y reglamentos que regulan el ámbito de competencias de la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) u
otras que correspondan al ámbito de su competencia.
Artículo 6-B.- Clasificación y criterios para la clasificación de sanciones
Las infracciones y sanciones se clasifican como leves, graves y muy graves. Su determinación
debe fundamentarse en el nivel de afectación a la vida o integridad física de las personas, la
seguridad ciudadana, la paz y tranquilidad pública, al medio ambiente, su potencialidad o
certeza de daño, en la extensión de sus efectos y en otros criterios definidos en la normativa
aplicable.
Artículo 11.- Incompatibilidad
(…)
Los miembros del Consejo Directivo de la SUCAMEC que ocupen cargos de confianza están
impedidos de ser socios o accionistas, miembros del directorio, representantes legales, personal
de seguridad o personal administrativo de personas jurídicas sujetas al control y fiscalización de
la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al cese de sus funciones.
Artículo 19-A.- Incompatibilidad
Los funcionarios de la SUCAMEC que ocupen cargos de confianza, están impedidos de ser
socios o accionistas, miembros del directorio o representantes legales de personas jurídicas
sujetas al control y fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al término de la relación
laboral con la SUCAMEC.

TÍTULO VII
REGISTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE LA SUCAMEC - RENAGI
Artículo 22.- Registro Nacional de Gestión de Información de la SUCAMEC
El Registro Nacional de Gestión de Información - RENAGI, sistematiza toda la información
generada y administrada por la SUCAMEC en el ejercicio de sus funciones, en los ámbitos del
control de servicios de seguridad privada, armas de fuego, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil.
Las disposiciones que apruebe la SUCAMEC, mediante Resolución de Superintendencia,
establecen los procedimientos y mecanismos aplicables a la administración del RENAGI,
incluyendo el ingreso de información por parte de las personas naturales y jurídicas sujetas al
control y fiscalización de la SUCAMEC.
Artículo 23.- Obligación de brindar información
Las personas naturales y jurídicas sujetas al control y fiscalización de la SUCAMEC, están
obligadas a brindar la información que la SUCAMEC les solicite, bajo responsabilidad
administrativa.
Artículo 24.- Deber de reserva
Las personas que prestan servicios a la SUCAMEC, bajo cualquier régimen laboral o
contractual, se encuentran sujetos al deber de reserva, por lo que están prohibidos de divulgar,
por cualquier medio, la información sobre los servicios, bienes y materias bajo control y
fiscalización de la SUCAMEC, bajo responsabilidad civil, penal y administrativa.
Este deber de reserva no se aplica a la información que sea considerada pública en el marco
de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento, y

1230
se extiende hasta por dos (2) años contados a partir del término de la relación laboral o
contractual con la SUCAMEC.»

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Derógase a partir de la entrada en vigencia del reglamento del presente decreto legislativo, la
Ley Nº 28879 - Ley de Servicios de Seguridad Privada, el Decreto Supremo Nº 003-2011-IN -
Reglamento de la Ley de Servicios de Seguridad Privada, los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de la Ley
Nº 28627 - Ley que establece el ejercicio de la potestad sancionadora del Ministerio del Interior
en el ámbito funcional de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, así como todas las normas de igual o menor rango
que se le oponga.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de setiembre del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JAKKE VALAKIVI ÁLVAREZ, Ministro de Defensa.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
DANIEL MAURATE ROMERO, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
JOSÉ GALLARDO KU, Ministro de Transportes y Comunicaciones.

1231
19.4 D. LEG. Nº 1127
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y
EXPLOSIVOS DE USO CIVIL - SUCAMEC
(P. 07-12-12)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República, mediante la Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento y reforma institucional del Sector Interior,
conforme a lo señalado en el numeral 1 del artículo 2 de la citada norma;
Es necesario fortalecer las competencias del Sector Interior en el control, administración,
supervisión, fiscalización, regulación normativa y sanción de las actividades en el ámbito de los
servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones y conexos,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, así como la facultad de autorizar su uso, de
conformidad con la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales y la legislación
nacional;
Con tal finalidad, dentro de la reforma del Estado impulsada por el Gobierno Central, es
necesaria la creación de un organismo técnico especializado, con autonomía administrativa,
funcional y económica, que en el ejercicio de sus atribuciones proponga y ejecute las políticas
públicas sobre las materias antes señaladas, de manera eficiente, oportuna y adecuada,
fortaleciendo los procesos de autorización, control y supervisión de la comercialización o
distribución de municiones, dinamita y productos explosivos o pirotécnicos; así como la
identificación de las armas de fuego de uso civil, con la finalidad de preservar la paz, la seguridad
de los ciudadanos, y el bienestar social;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros:
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE
SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO CIVIL -
SUCAMEC
TÍTULO l
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Creación y Naturaleza


Créase la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, como un Organismo Técnico Especializado
adscrito al Ministerio del Interior, con personería jurídica de derecho público interno, con
autonomía administrativa, funcional y económica en el ejercicio de sus atribuciones.

ART. 2°.- Ámbito de Competencia


La SUCAMEC tiene competencia de alcance nacional en el ámbito de los servicios de seguridad
privada, armas, municiones, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil.

1232
ART. 3°.- Domicilio
La SUCAMEC tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima. Podrá establecer
oficinas desconcentradas en cualquier lugar del territorio nacional.

TÍTULO II
PRINCIPIOS Y VALORES

ART. 4°.- Principios


La SUCAMEC se rige, entre otros, por los siguientes principios:
a) Principio de calidad en los servicios: Presta servicios de calidad y responde de manera
oportuna y adecuada a las necesidades de los usuarios;
b) Principio de seguridad jurídica: La autoridad administrativa brinda seguridad jurídica en los
actos administrativos de su competencia;
c) Principio de trato justo e igualitario: La atención a los administrados se brinda con
imparcialidad, asegurando la igualdad y la no discriminación por razones de género, edad,
raza, ideología, religión, nivel económico o de otra índole; y,
d) Principio de racionalidad: Las autorizaciones que se otorguen están en función de la
preservación de la paz, la seguridad ciudadana, y el bienestar social.

ART. 5°.- Valores


La SUCAMEC se rige por los valores de honestidad, responsabilidad, solidaridad,
transparencia, justicia, orden, disciplina, entre otros.

TÍTULO III
FUNCIONES

ART. 6°.- Funciones


Son funciones de la SUCAMEC:
a) Controlar, administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades en el ámbito
de los servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones y conexos,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil, de conformidad con la Constitución Política
del Perú, los tratados internacionales y la legislación nacional vigente. En esta materia,
comprende también la facultad de autorizar su uso;
b) Proponer y ejecutar la política sectorial en el ámbito de su competencia, así como dictar las
normas complementarias a las leyes y reglamentos;
c) Imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de las normas en el
ámbito de su competencia;
d) Realizar actividades de formación y capacitación en materia de su competencia;
e) Formular, ejecutar, supervisar y evaluar los planes, programas y proyectos para el ejercicio
de sus atribuciones; y,
f. En ejercicio de su función sancionadora la SUCAMEC es competente para exigir
coactivamente el cumplimiento de sus resoluciones, el pago de multas y acreencias o la
ejecución de una obligación de hacer o no hacer, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº
26979 - Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.(*)
(*) Texto del inciso según 1a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

g. Otros que se deriven de la naturaleza de las funciones que realiza la entidad.(*)


(*) Inciso incorporado según 1a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

1233
ART. 6°-A.- Infracciones administrativas y potestad sancionadora
Constituye infracción administrativa el incumplimiento de las obligaciones contenidas en las
leyes y reglamentos que regulan el ámbito de competencias de la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) u
otras que correspondan al ámbito de su competencia.(*)
(*) Artículo incorporado según 2a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

ART. 6°-B.- Clasificación y criterios para la clasificación de sanciones


Las infracciones y sanciones se clasifican como leves, graves y muy graves. Su determinación
debe fundamentarse en el nivel de afectación a la vida o integridad física de las personas, la
seguridad ciudadana, la paz y tranquilidad pública, al medio ambiente, su potencialidad o
certeza de daño, en la extensión de sus efectos y en otros criterios definidos en la normativa
aplicable.(*)
(*) Artículo incorporado según 2a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

TÍTULO IV
ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO l
ESTRUCTURA ORGÁNICA

ART. 7°.- Estructura Orgánica


La SUCAMEC, para el cumplimiento de sus fines, cuenta con la estructura orgánica básica
siguiente:
a) Alta Dirección
1. Consejo Directivo
2. Despacho del Superintendente Nacional
3. Gerencia General
b) Órgano de Control
c) Órganos de Línea
d) Órganos de Asesoría y Apoyo
e) Órganos Desconcentrados
El desarrollo de la estructura, organización y funciones son establecidas en el Reglamento de
Organización y Funciones.

CAPÍTULO II
CONSEJO DIRECTIVO

ART. 8°.- Consejo Directivo


El Consejo Directivo es el órgano máximo de la SUCAMEC. Es el órgano responsable de
establecer las políticas institucionales y la dirección de la SUCAMEC. Está integrado por cinco
(05) miembros designados por Resolución Suprema.
El Sector Interior propondrá dos miembros, uno de los cuales será el Superintendente
Nacional. También integrarán el Consejo Directivo, un representante del Ministerio de Defensa;
un representante del Ministerio de Energía y Minas; y, un representante del Ministerio de la
Producción.
El Consejo Directivo será presidido por el Superintendente Nacional, quien tiene voto
dirimente en caso de empate en las decisiones de Consejo Directivo.

1234
Los miembros del Consejo Directivo perciben dietas, a excepción del Superintendente
Nacional.

ART. 9°.- Requisitos


Para ser miembro del Consejo Directivo se requiere:
a) Ser peruano por nacimiento y ciudadano en ejercicio;
b) Tener título profesional, haber ejercido la profesión por un período no menor de diez (10) años,
y acreditar no menos de cinco (05) años de experiencia como funcionario público o en cargos
de dirección en entidades públicas o privadas;
c) No tener inhabilitación vigente para contratar con el Estado ni para el ejercicio de la función
pública al momento de ser postulado para el cargo;
d) No haber sido declarado insolvente o haber ejercido cargos directivos en personas jurídicas
declaradas en insolvencia, por lo menos un (01) año previo a la designación; y,
e) Gozar de reconocida solvencia moral e idoneidad profesional.

ART. 10°.- Causales de Vacancia


Son causales de vacancia del cargo de miembro del Consejo Directivo:
a) Renuncia;
b) Fallecimiento;
c) Inhabilitación para ejercer cargo o función pública;
d) Sentencia condenatoria en primera instancia por delito doloso o culposo;
e) Falta grave en el ejercicio de sus funciones;
f) Inasistencia injustificada a tres (03) sesiones consecutivas o cinco (05) sesiones no
consecutivas del Consejo Directivo, en el periodo de seis meses, salvo licencia autorizada;
g) Incapacidad permanente declarada por autoridad competente; y,
h) Pérdida de confianza.
En caso de vacancia, el Sector correspondiente propondrá al reemplazante para completar el
periodo restante.

ART. 11°.- Incompatibilidad


El ejercicio del cargo de miembro del Consejo Directivo está sujeto a las incompatibilidades
de los funcionarios públicos, conforme a la normatividad correspondiente.
“Los miembros del Consejo Directivo de la SUCAMEC que ocupen cargos de confianza están
impedidos de ser socios o accionistas, miembros del directorio, representantes legales, personal
de seguridad o personal administrativo de personas jurídicas sujetas al control y fiscalización de
la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al cese de sus funciones.(*)
(*) Segundo y tercer párrafo incorporado según 2a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

ART. 12°.- Funciones del Consejo Directivo


El Consejo Directivo tiene las siguientes funciones:
a) Establecer y aprobar los lineamientos y la política general de la institución;
b) Proponer al Sector la aprobación de políticas públicas en materias del ámbito de la SUCAMEC;
c) Autorizar a propuesta del Superintendente Nacional, la creación, supresión o traslado de los
órganos desconcentrados, así como la modificación de los ámbitos geográficos de éstos;
d) Aprobar el proyecto de Reglamento de Organización y Funciones, del Texto Único de
Procedimientos Administrativos y demás instrumentos de gestión, para su aprobación por la
entidad correspondiente;

1235
e) Aprobar el plan de gestión institucional y las políticas de administración, personal, finanzas,
relaciones institucionales y la adquisición de inmuebles;
f) Aprobar el Plan Estratégico Institucional;
g) Aprobar los convenios en materia de su competencia;
h) Aprobar la memoria anual, los estados financieros y sus respectivas notas; y,
i) Otras inherentes a su función directiva.

CAPÍTULO III
DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL

ART. 13°.- El Superintendente Nacional


El Superintendente Nacional de la SUCAMEC es el funcionario de mayor nivel jerárquico,
ejerce la titularidad del pliego presupuestal y es la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Es
designado o removido por el Presidente de la República, mediante Resolución Suprema, a
propuesta del Ministro del Interior. El ejercicio del cargo es remunerado y a dedicación exclusiva.
El cargo de Superintendente Nacional es de confianza.

ART. 14°.- Requisitos del Superintendente Nacional


Para ser Superintendente Nacional se requiere, además de lo señalado en el artículo 9, del
presente Decreto Legislativo, haber ejercido la profesión por un periodo no menor de diez (10)
años, y acreditar no menos de siete (07) años de experiencia como funcionario público o en cargos
de dirección en entidades públicas o privadas.

ART. 15°.- Funciones del Superintendente Nacional


El Superintendente Nacional ejerce las siguientes funciones:
a) Representar a la SUCAMEC ante los Órganos del Estado e instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales;
b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo;
c) Designar, suspender y cesar al Gerente General y a los titulares de las unidades orgánicas y
desconcentradas de la institución, dando cuenta al Consejo Directivo;
d) Proponer para su aprobación por el Consejo Directivo las iniciativas, planes, programas y
proyectos;
e) Velar por el adecuado manejo de los recursos;
f) Promover la prestación de servicios de calidad a través de una gestión administrativa eficiente,
priorizando el buen trato a los usuarios y la buena imagen del país;
g) Proponer al Consejo Directivo el plan de gestión institucional y las políticas de administración,
personal, finanzas y relaciones institucionales;
h) Emitir directivas y resoluciones en el ámbito de su competencia;
i) Suscribir convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que
permitan el cumplimiento de sus fines, dando cuenta al Consejo Directivo;
j) Proponer al Consejo Directivo el Reglamento de Organización y Funciones, el Texto Único de
Procedimientos Administrativos y demás instrumentos de gestión;
k) Aprobar la agenda de las sesiones del Consejo Directivo;
l) Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo;
m) Someter para la aprobación del Consejo Directivo, la memoria anual, el proyecto de
presupuesto, los estados financieros y sus respectivas notas, con arreglo a las disposiciones
legales sobre la materia;

1236
n) Aceptar legados, donaciones y otras liberalidades que se hagan en favor de la institución,
dando cuenta al Consejo Directivo;
o) Delegar, de estimarlo necesario, sus atribuciones en el Gerente General u otros funcionarios
de la SUCAMEC; y,
p) Ejercer las demás funciones y atribuciones que le correspondan con arreglo a la normatividad
aplicable.

CAPÍTULO IV
GERENCIA GENERAL

ART. 16°.- Gerente General


El Gerente General es la máxima autoridad administrativa de la institución. Le compete
dirigir, controlar y coordinar las actividades administrativas y operativas de la SUCAMEC.
Ejecuta los encargos y decisiones del Consejo Directivo y del Superintendente Nacional. El cargo
de Gerente General es de confianza.
El Gerente General es designado por el Superintendente Nacional en mérito a su experiencia
profesional y trayectoria personal, debiendo contar con no menos cinco (05) años de experiencia
como funcionario público o en cargos de dirección en entidades públicas o privadas.

ART. 17°.- Funciones del Gerente General


El Gerente General depende jerárquicamente del Superintendente Nacional, coordina sus
actividades con éste y ejerce sus funciones de acuerdo con las facultades que le confieren el
presente Decreto Legislativo y su Reglamento.
Son funciones del Gerente General:
a) Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo y las directivas impartidas por el Superintendente
Nacional;
b) Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las políticas y estrategias
institucionales;
c) Proponer para su aprobación, los reglamentos internos que sean necesarios para el mejor
funcionamiento de la institución, así como la reforma de los mismos;
d) Suscribir contratos y convenios por delegación del Superintendente Nacional;
e) Proponer al Superintendente Nacional el nombramiento, contratación, suspensión,
renovación o cese del personal;
f) Formular los estudios para el establecimiento de las tasas, así como para la creación,
supresión o traslado de los Órganos Desconcentrados y la modificación de los ámbitos
geográficos de éstos;
g) Proponer la política laboral;
h) Supervisar y coordinar el funcionamiento de las unidades orgánicas de la institución;
i) Informar y opinar sobre asuntos de su competencia, participando de las sesiones de Directorio
con voz pero sin voto; y,
j) Las demás funciones que le sean asignadas.

TÍTULO V
REGÍMENES ECONÓMICO, FINANCIERO Y LABORAL

ART. 18°.- Régimen Económico y Financiero


Son recursos económicos y financieros de la SUCAMEC:
a) Los que se consignan en la Ley Anual de Presupuesto y sus modificatorias;

1237
b) Las tasas por concepto de derecho de trámite de los procedimientos administrativos de su
competencia, conforme a su Texto Único de Procedimientos Administrativos;
c) Los que se otorgan por la cooperación nacional e internacional de acuerdo a las normas
vigentes sobre la materia;
d) Las donaciones, legados y otras contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales
o extranjeras, gobiernos u organismos internacionales;
e) El importe de las multas y sanciones económicas que se impongan por incumplimiento o
infracciones a la normatividad de la materia, así como los intereses y moras generados por
éste;
f) Los recursos directamente recaudados; y,
g) Otros dispuestos por norma expresa.

ART. 19°.- Régimen Laboral


El personal de la SUCAMEC está sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Se
procederá a su adecuación cuando se apruebe la Ley del Servicio Civil.

ART. 19°-A.- Incompatibilidad


Los funcionarios de la SUCAMEC que ocupen cargos de confianza, están impedidos de ser
socios o accionistas, miembros del directorio o representantes legales de personas jurídicas
sujetas al control y fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al término de la relación
laboral con la SUCAMEC.(*)
(*) Artículo incorporado según 2a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

TÍTULO VI
COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL E INTERSECTORIAL

ART. 20°.- Relaciones con entidades públicas y privadas


La SUCAMEC coordina con otros organismos públicos y privados, la formulación y
seguimiento de las políticas públicas nacionales a su cargo, así como las alianzas estratégicas
para las intervenciones conjuntas orientadas a lograr objetivos comunes.
Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de cooperación y asistencia nacional e
internacional, entre otros mecanismos de coordinación.

ART. 21°.- De la Plataforma de Interoperabilidad Electrónica


Créase una plataforma de interoperabilidad electrónica en materia de control de armas,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos de uso civil y servicios de seguridad privada a
cargo de la SUCAMEC, la misma que forma parte del Sistema Nacional de Informática. Está
destinada a articular los mecanismos de registro de información del Poder Judicial, Ministerio
del Interior, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de la Producción, Ministerio
de Energía y Minas, Policía Nacional del Perú, Instituto Nacional Penitenciario, Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(SUNARP), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Superintendencia Nacional de
Migraciones (MIGRACIONES), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre otras instituciones,
que permitan el acceso, la gestión y obtención de la información necesaria, con la finalidad de
fortalecer el control de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos de uso civil y los
servicios de seguridad privada, así como fortalecer el orden interno, la seguridad nacional y la
lucha contra la criminalidad.

1238
La SUCAMEC, en el ejercicio de sus competencias, podrá solicitar la entrega de datos
electrónicos a toda entidad estatal, las cuales estarán obligadas a proporcionarla en los formatos
y tiempos solicitados, así como coordinar que sus sistemas puedan interactuar y sincronizar sus
plataformas informáticas y de telecomunicaciones. Los estándares de interoperabilidad tendrán
como base las mejores prácticas internacionales y los patrones establecidos por el ente rector
del Sistema Nacional de Informática o la entidad que hagas sus veces.
Para tales efectos, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informática (ONGEI), en
coordinación con la SUCAMEC y las entidades señaladas en el primer párrafo, dictarán las
disposiciones para su implementación.

TÍTULO VII
REGISTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE LA SUCAMEC - RENAGI(*)
(*) Título VII incorporado según 2a DCM del D. Leg. 1213 (P. 24-09-15).

ART. 22°.- Registro Nacional de Gestión de Información de la SUCAMEC


El Registro Nacional de Gestión de Información - RENAGI, sistematiza toda la información
generada y administrada por la SUCAMEC en el ejercicio de sus funciones, en los ámbitos del
control de servicios de seguridad privada, armas de fuego, municiones, explosivos y productos
pirotécnicos de uso civil.
Las disposiciones que apruebe la SUCAMEC, mediante Resolución de Superintendencia,
establecen los procedimientos y mecanismos aplicables a la administración del RENAGI,
incluyendo el ingreso de información por parte de las personas naturales y jurídicas sujetas al
control y fiscalización de la SUCAMEC.

ART. 23°.- Obligación de brindar información


Las personas naturales y jurídicas sujetas al control y fiscalización de la SUCAMEC, están
obligadas a brindar la información que la SUCAMEC les solicite, bajo responsabilidad
administrativa.

ART. 24°.- Deber de reserva


Las personas que prestan servicios a la SUCAMEC, bajo cualquier régimen laboral o
contractual, se encuentran sujetos al deber de reserva, por lo que están prohibidos de divulgar,
por cualquier medio, la información sobre los servicios, bienes y materias bajo control y
fiscalización de la SUCAMEC, bajo responsabilidad civil, penal y administrativa.
Este deber de reserva no se aplica a la información que sea considerada pública en el marco
de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento, y
se extiende hasta por dos (2) años contados a partir del término de la relación laboral o
contractual con la SUCAMEC.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Facultad para requerir apoyo


Para garantizar el cumplimiento de sus funciones, la SUCAMEC podrá solicitar la intervención
de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio Público, entre otras entidades públicas.

SEGUNDA.- Transferencia de funciones


Transfiérase a la SUCAMEC las funciones que corresponden a la Dirección General de Control
de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, debiendo asumir el
acervo documentario, sistemas informáticos, pasivos, recursos, bienes muebles e inmuebles y
otros que sean necesarios para su adecuado funcionamiento.

1239
El Ministerio del Interior dispondrá el destaque de personal que a la fecha de entrada en
vigencia del presente Decreto Legislativo, presta servicios en la Dirección General de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil del Ministerio del Interior,
para ejercer transitoriamente funciones asignadas a la SUCAMEC.

TERCERA.- Transferencia presupuestal


Autorízase al Ministerio del Interior a transferir a la SUCAMEC los recursos presupuestales
de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil, acto que será aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas y por el Ministro del Interior, a propuesta de este último.

CUARTA.- Financiamiento
La implementación de las acciones de la presente norma, será financiada con cargo al
presupuesto del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público y
conforme a las disposiciones legales vigentes.

QUINTA.- Implementación de la SUCAMEC


En tanto se efectúe lo establecido en la Tercera Disposición Complementaria Final del
presente Decreto Legislativo, autorízase a la Dirección General de Gestión en Administración del
Ministerio del Interior a realizar los procesos de contratación de bienes y servicios que requiera
la SUCAMEC para su proceso de implementación. Asimismo, autorízase a la Dirección General
de Gestión en Recursos Humanos del MININTER a realizar o continuar los procesos de
contratación de personal que requiera la SUCAMEC, en tanto se efectúe la transferencia
presupuestal de recursos para su implementación.
SEXTA.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial El Peruano.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Facultad para reglamentar


Autorízase al Ministerio del Interior a dictar las disposiciones que resulten necesarias para la
adecuada implementación del presente Decreto Legislativo.

SEGUNDA.- Aprobación de Instrumentos de gestión


El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la SUCAMEC se presentará en el plazo
máximo de noventa (90) días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente norma,
para su aprobación en el Consejo de Ministros.
El Cuadro de Asignación de Personal (CAP) y el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) deberá
presentarse en el plazo de sesenta (60) y setenta y cinco (75) días calendario, respectivamente,
de aprobado el indicado ROF. La política remunerativa será aprobada por el Ministerio de
Economía y Finanzas, conforme a los criterios y procedimientos establecidos en la Ley 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
En tanto no se aprueben los instrumentos de gestión previstos en la presente disposición
complementaria, se autoriza a la SUCAMEC para que mantenga las funciones, estructura
orgánica e instrumentos de gestión de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

TERCERA.- Texto Único de Procedimientos Administrativos


Mientras se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUCAMEC será
de aplicación el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Dirección General de
Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

1240
CUARTA.- Autorización para adecuar y modificar presupuesto
Facúltese a la SUCAMEC a adecuar y modificar su presupuesto como consecuencia de las
acciones que deba implementar para el cabal cumplimiento del presente Decreto Legislativo.

QUINTA.- Autorización al MININTER para acciones de personal


Autorízase al Ministerio del Interior disponer las acciones de personal necesarias para
garantizar la continuidad del servicio en tanto se culmine el proceso de implementación de la
SUCAMEC, en virtud del presente Decreto Legislativo.

SEXTA.- Actividades y funciones bajo el ámbito del Ministerio del Interior


Durante el proceso de implementación de la SUCAMEC, algunas actividades y funciones de
la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil permanecerán bajo el ámbito funcional y administrativo del Ministerio
del Interior, a fin de no alterar las actividades que viene desarrollando dicha dependencia. Tales
actividades y funciones serán establecidas por el Ministerio del Interior, en coordinación con el
Superintendente Nacional de la SUCAMEC.

SÉTIMA.- Registro de comercialización y distribución


Las entidades que comercialicen o distribuyan municiones, dinamita y productos explosivos
o pirotécnicos de uso civil, informarán cada noventa (90) días a SUCAMEC, las ventas o
distribución efectuadas a personas naturales o jurídicas, consignando la identidad, volumen y
características del producto vendido o distribuido.

OCTAVA.- Registro en el Sistema de Identificación Balística


A partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo, toda licencia para portar armas de
fuego de uso civil, será otorgada o renovada por el periodo de un año calendario, previa
inscripción en el Registro del Sistema de Identificación Balística de la Policía Nacional del Perú,
sin cuyo requisito no se concederá o renovará la licencia.(*)
(*) La presente disposición quedó derogada por el Literal f) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley
N° 30299, publicada el 22 enero 2015, a partir de la publicación de su reglamento.

NOVENA.- Actualización de la normatividad


En un plazo no mayor de ciento ochenta días (180) días el Poder Ejecutivo presentará al
Congreso de la República las propuestas de reforma y actualización de la normatividad vigente
en materia de servicios de seguridad privada, fabricación, comercialización, transporte,
almacenamiento, posesión, uso y destino final de armas, municiones y conexos, explosivos y
pirotécnicos de uso civil.

DÉCIMA.- Referencias
La referencia a la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - DICSCAMEC, que contengan las normas vigentes, se
entenderá referida a la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.

UNDÉCIMA.- Modificaciones
Modifícase el primer y tercer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Transitoria
del Decreto Legislativo 1126, los cuales quedarán redactados conforme al siguiente texto:
“DISPOSICIONES TRANSITORIAS COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- La SUNAT asumirá las funciones y facultades conferidas aÍ Ministerio de la
Producción por la Ley N” 28305, normas modificatorias y reglamentarlas a los noventa (90) días
calendario contados a partir de la publicación del presente. Decreto ‘legislativo.(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 19-12-12.

1241
(...)
Los procedimientos administrativos que se encuentren en trámite y/o ejecución, a los noventa
(90) días calendario de la publicación del presente Decreto Legislativo, continuarán su
tramitación y/o ejecución ante el Ministerio de la Producción hasta la culminación respectiva.”(*)
(*) Según Fe de Erratas, P. 19-12-12.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS


ÚNICA.- Deróguese el numeral 3 del literal b) del artículo 9 de la Ley 29334, así como las
demás disposiciones legales y administrativas que se opongan al presente Decreto Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del año dos mil
doce.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR, Presidente del Consejo de Ministros.
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO, Ministro de Economía y Finanzas.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Ministro de Defensa.
WILFREDO PEDRAZA SIERRA, Ministro del Interior.

1242
19.5 D. LEG. Nº 1218
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LAS CÁMARAS DE
VIDEOVIGILANCIA
(P. 24-09-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30336 el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado, por un plazo de noventa (90) días calendario;
Que, el literal c) del artículo 2 de la Ley Nº 30336 faculta al Poder Ejecutivo para fortalecer el
uso de los sistemas de videovigilancia y radiocomunicación;
Que, las cámaras de videovigilancia constituyen una herramienta que coadyuva a la
prevención y lucha contra la delincuencia, así como a la investigación del delito;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LAS CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo tiene como objeto regular el uso de cámaras de videovigilancia
en bienes de dominio público, vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y
establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50) personas o más,
como instrumento de vigilancia ciudadana, para la prevención de la violencia y del delito, así
como el control y persecución del delito o falta en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.

ART. 2°.- Definiciones


Para efectos de la presente norma se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
a. Aforo.- Número de personas que puede albergar una edificación determinada en función del
uso y de su correspondiente índice dado generalmente en personas/m2.
b. Bienes de dominio público.- Aquellos bienes estatales destinados al uso público, cuya
administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellos que
sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio público o cuya concesión compete
al Estado. Tienen el carácter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado ejerce
su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a ley.
c. Cámara o videocámara.- Medio técnico análogo, digital, óptico o electrónico, fijo o móvil, que
permita captar o grabar imágenes, videos o audios.
d. Establecimientos comerciales abiertos al público.- Inmueble, parte del mismo o una
instalación o construcción en el que un proveedor debidamente identificado desarrolla sus
actividades económicas de venta de bienes o prestación de servicios a los consumidores.

1243
e. Servicio de transporte público de pasajeros.- Servicio de transporte terrestre de personas que
es prestado por un transportista autorizado para dicho fin, a cambio de una contraprestación
económica.
f. Videovigilancia.- Sistema de monitoreo y captación de imágenes, videos o audios de lugares,
personas u objetos.

ART. 3°.- Ámbito de Aplicación


3.1. El presente Decreto Legislativo es de aplicación a personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, propietarias o poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de
dominio público, vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y establecimientos
comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50) personas o más.
3.2. Se excluyen de la aplicación de la presente norma:
a. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias de cámaras de
videovigilancia ubicadas en espacios privados, las mismas que se rigen por la normativa de
la materia.
b. Los proyectos de asociación público privado que cuenten con contratos suscritos o que estén
incorporados al proceso de promoción de inversión privada a la fecha de la entrada en vigencia
de la presente norma.
c. Las cámaras de videovigilancia de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, las
cuales se rigen bajo su respectivo marco normativo.

ART. 4°.- Reglas


Son reglas para el uso de cámaras de videovigilancia:
a. Disponibilidad.- Asegurar que las imágenes, videos o audios se encuentren disponibles
siempre que una persona autorizada necesite hacer uso de ellos.
b. Integridad.- Las imágenes, videos o audios capturados no deben ser alteradas ni
manipuladas.
c. Preservación.- Salvaguardar las imágenes, videos o audios captados por las cámaras de
videovigilancia que presenten indicios razonables de comisión de un delito o falta.
d. Reserva.- Todo funcionario o servidor público que conozca de imágenes, videos o audios
captados por las cámaras de videovigilancia está obligado a mantener reserva de su contenido.

ART. 5°.- Principios


Son principios para la aplicación de la presente norma y su reglamento:
a. Legalidad.- Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que capten, graben,
reproduzcan y utilicen las imágenes, videos o audios de cámaras de videovigilancia actúan de
acuerdo a la normatividad vigente.
b. Razonabilidad.- El cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente decreto
legislativo y su reglamento debe guardar una adecuada proporción entre fines y medios,
respondiendo al objeto de la norma.

ART. 6°.- Participación ciudadana


Todas las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas contribuyen a la seguridad
ciudadana mediante el desarrollo de acciones coordinadas entre los sistemas de videovigilancia,
para asegurar su protección y convivencia pacífica a través de la prevención, control y
erradicación de la violencia, delitos y faltas; así como la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos.

1244
CAPÍTULO II
VIDEOVIGILANCIA EN BIENES DE DOMINIO PÚBLICO, VEHÍCULOS DE SERVICIO DE
TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ABIERTOS
AL PÚBLICO

ART. 7°.- Uso de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público


Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que administren bienes de dominio
público deben instalar cámaras de videovigilancia, bajo los estándares técnicos establecidos en
el reglamento del presente Decreto Legislativo, para contribuir a la seguridad ciudadana y
articularse con la Policía Nacional del Perú y las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las
municipalidades o la que hagan sus veces. La instalación de cámaras de videovigilancia debe
responder al planeamiento territorial y de desarrollo urbano y rural, así como a los planes
distritales de seguridad ciudadana.
Las cámaras de videovigilancia son utilizadas en playas, plazas, parques, infraestructura vial,
vías férreas, caminos, sedes gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales, estadios, bienes
afectados en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios, espacios culturales,
cementerios, puertos, aeropuertos y otros destinados al cumplimiento de los fines de
responsabilidad estatal, o cuya concesión compete al Estado.

ART. 8°.- Uso de cámaras de videovigilancia en vehículos de servicio de transporte


público de pasajeros
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que brindan el servicio de transporte
público de pasajeros deben instalar cámaras de videovigilancia en las unidades de transporte,
de acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento del presente Decreto Legislativo.

ART. 9°.- Uso de cámaras de videovigilancia en establecimientos comerciales abiertos


al público
Los propietarios o poseedores de establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo
de cincuenta (50) personas o más deben instalar cámaras de videovigilancia acorde con la
finalidad de garantizar la seguridad de los consumidores y prevención e investigación del delito.
Las cámaras de videovigilancia son utilizadas para seguridad en centros comerciales, tiendas
por departamentos, entidades financieras, instituciones educativas o culturales, institutos
superiores, universidades, establecimientos de salud, entre otros, con la finalidad de prevenir la
comisión de delitos o faltas.

ART. 10°.- Limitaciones


Las cámaras de videovigilancia no deben captar o grabar imágenes, videos o audios de
espacios que vulneren la privacidad o intimidad de las personas. En el reglamento del presente
Decreto Legislativo se detallan las limitaciones.

ART. 11°.- Implementación del Sistema de Videovigilancia


Para la implementación del Sistema de videovigilancia se deberán tener en cuenta las
siguientes acciones:
a. Instalar y administrar cámaras de videovigilancia en respuesta a los planes distritales de
seguridad ciudadana.
b. Integrar los sistemas de videovigilancia con los sistemas de alerta, alarmas, centrales de
emergencia, entre otros dispositivos electrónicos o aplicativos que coadyuven en la prevención
y lucha contra la seguridad ciudadana.
c. Garantizar la interconexión de cámaras de videovigilancia con las plataformas de
videovigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones de los Gobiernos Locales y

1245
Regionales, y con el Centro Nacional de Video Vigilancia y Radiocomunicación y
Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.
d. Realizar un mantenimiento adecuado a las cámaras de videovigilancia, así como renovar el
equipamiento.
e. Entre otras acciones reguladas en el reglamento del presente Decreto Legislativo.

ART. 12°.- Estándares Técnicos para las cámaras de videovigilancia


El reglamento del presente Decreto Legislativo desarrolla los estándares técnicos para las
cámaras de videovigilancia ubicadas en los bienes de dominio público para fortalecer la
prevención y coadyuvar en la investigación del delito.

CAPÍTULO III
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

ART. 13°.- Obligaciones en la captación y grabación de imágenes, videos o audios


Todas las personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas propietarias o
poseedoras de cámaras de videovigilancia que capten o graben imágenes, videos o audios deben
observar lo siguiente:
a. Cuando aparezcan personas identificables deben observar los principios y disposiciones de la
normativa de protección de datos personales.
b. Cualquier persona que por razón del ejercicio de sus funciones dentro de instituciones
públicas o privadas, tenga acceso a las grabaciones deberá observar la debida reserva y
confidencialidad en relación con las mismas.

ART. 14°.- Deber de informar y entregar imágenes, videos o audios


La persona natural o jurídica, privada o pública, propietaria o poseedora de cámaras de
videovigilancia que capte o grabe imágenes, videos o audios que presenten indicios razonables
de la comisión de un delito o falta, debe informar y hacer entrega de esta información de manera
inmediata a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público, según corresponda.
La Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público garantiza la confidencialidad de la
identidad de las personas que hacen entrega de esta información.

ART. 15°.- Cadena de custodia de imágenes, videos o audios


Las imágenes, videos o audios que contengan información para la investigación de un delito
o falta, recibidas por la Policía Nacional del Perú o el Ministerio Público, serán preservadas
mediante el procedimiento de cadena de custodia, de acuerdo a la normativa de la materia.

ART. 16°.- Responsabilidades


Todo funcionario o servidor público, personal de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio
Público o del Poder Judicial que use, transfiera, difunda o comercialice las grabaciones de
imágenes, videos o audios que presenten indicios razonables de la comisión de un delito o falta,
será sancionado administrativamente conforme a la normatividad de la materia, sin perjuicio de
las acciones civiles y penales que correspondan.

ART. 17°.- Financiamiento


Lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades públicas involucradas, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.
El financiamiento de la implementación y/o adecuación a los requisitos establecidos en el
presente Decreto Legislativo, respecto de las cámaras de videovigilancia, se realizará de manera
progresiva, y sujeto a la disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas.

1246
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
En un plazo no mayor a noventa (90) días se aprobará el reglamento del presente Decreto
Legislativo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

SEGUNDA.- Adecuación de Estándares Técnicos de Cámaras de videovigilancia en bienes


de dominio público
A partir de la entrada en vigencia del reglamento del presente Decreto Legislativo, toda
persona natural o jurídica, pública o privada que administre bienes de dominio público deberá
adecuarse a los estándares técnicos definidos en dicho reglamento en un plazo no mayor a cinco
(5) años. Los nuevos procesos de adquisición referidos a cámaras de videovigilancia deben
cumplir los estándares técnicos.

TERCERA.- Cámaras de videovigilancia de establecimientos comerciales abiertos al


público
La obligación del uso de cámaras de videovigilancia en establecimientos comerciales abiertos
al público será incluida en el Formato de Declaración Jurada a ser presentado por el
administrado para el trámite de Licencia de Funcionamiento, siendo materia de fiscalización
posterior por parte de los gobiernos locales.

CUARTA.- Proyectos de Cableado Menores para Transmisión de Datos


Con el objetivo de permitir una correcta transmisión de datos, dispóngase la aplicación de lo
dispuesto en el artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 186-2015-MINAM para la autorización
de proyectos de instalación de medios de transmisión alámbricos menores a 200 metros.

QUINTA.- Acceso de la Policía Nacional del Perú a Sistemas de Cámaras y otros sistemas
de videovigilancia
Las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú pueden acceder a los sistemas de
cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) y otros sistemas de videovigilancia instalados
en puertos, aeropuertos, terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos temporales que
coadyuven al ejercicio de su función.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Incorporación de Infracción al Anexo III, Tabla de Infracciones y Sanciones Muy


graves del Decreto Legislativo Nº1150, que regula el Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú
Incorpórase la infracción MG 50-B en el Anexo III, Tabla de Infracciones y Sanciones Muy
Graves del Decreto Legislativo Nº 1150, que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional
del Perú en los términos siguientes:
CONTRA EL SERVICIO POLICIAL
Código Infracción Sanción
MG 50- B Usar, transferir, difundir o Pase a la situación
comercializar las grabaciones de retiro (*)
de imágenes, videos o audios
que constituyen indicio o
medio probatorio en una
investigación.

1247
(*) -Confrontar con la Única DCD del Decreto Leg.1268 (P. 19-1216), el citado Decreto entró en vigencia a los sesenta (60)
días después de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Posteriormente, el citado D. Leg. mediante el art. 1 de la
Ley 30713 (P. 30-12-17), fue derogado.
-Confrontar con la Única DCD de la Ley 30714 (P. 30-12-17).

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de setiembre del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
JOSÉ GALLARDO KU, Ministro de Transportes y Comunicaciones.

1248
19.6 D. LEG. Nº 1215
DECRETO LEGISLATIVO QUE BRINDA FACILIDADES A LOS CIUDADANOS
PARA LA RECUPERACIÓN DE BIENES PERDIDOS O SUSTRAÍDOS DE SU
POSESIÓN POR LA EJECUCIÓN DE DIVERSOS DELITOS
(P. 24-09-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, el Congreso de la República ha emitido la Ley Nº 30336, Ley que delega en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, fortalecer la lucha contra la
delincuencia y el crimen organizado, por un plazo de 90 días calendario;
Que, en el literal d) del artículo 2 de la citada Ley se faculta al Poder Ejecutivo para potenciar,
entre otros temas, la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú;
Que, uno de los aspectos que incide en la inseguridad ciudadana, es la existencia de mercados
de receptación de bienes sustraídos que se ven favorecidos por el insuficiente control y
supervisión por parte de las autoridades competentes, siendo los artículos electrodomésticos,
equipos de telefonía móvil, bienes de uso personal u otros bienes similares el objeto de mayor
incidencia delictiva en la comisión de delitos contra el patrimonio, dada su facilidad de
transferencia en los mercados informales;
Que, es necesario otorgar facilidades a la Policía Nacional del Perú para realizar una
operatividad más efectiva en las acciones de prevención y fiscalización con el fin de aminorar la
incidencia de hurtos y robos de los bienes mencionados; y, asimismo, brindar facilidades a los
ciudadanos para la identificación de la propiedad de los bienes que puedan ser recuperados;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE BRINDA FACILIDADES A LOS CIUDADANOS PARA LA
RECUPERACIÓN DE BIENES PERDIDOS O SUSTRAIDOS DE SU POSESIÓN POR LA
EJECUCIÓN DE DIVERSOS DELITOS

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo tiene por objeto establecer mecanismos para brindar facilidades
a los ciudadanos en la recuperación de artículos electrodomésticos, equipos de telefonía móvil,
bienes de uso personal u otros bienes similares sustraídos por la ejecución de un delito, una
falta o por pérdida.

ART. 2°.- Derecho a solicitar copia de comprobante de pago


2.1 Las personas naturales y jurídicas dedicadas a la venta de artículos electrodomésticos,
equipos de telefonía móvil, bienes de uso personal u otros bienes similares, se encuentran
obligadas a entregar copia del comprobante de pago que acredite la primera transferencia sobre
los citados bienes a solicitud del propietario que haya perdido la posesión del bien como
consecuencia de un ilícito penal o por pérdida.
2.2 La entrega de la copia del comprobante de pago indicado en el párrafo anterior puede ser
física, mediante correo electrónico a la dirección precisada por el solicitante o a través del portal
web de la entidad comercializadora.

1249
2.3 La conservación de la documentación administrativa se efectúa de conformidad con el
marco legal vigente sobre comprobantes de pago.

ART. 3°.- De la denuncia policial


3.1 El ciudadano que haya sido víctima de un delito o una falta, puede realizar su denuncia
en cualquier comisaría de la Policía Nacional del Perú, sino le corresponde investigar el caso lo
deriva a la unidad policial respectiva.
3.2 La Policía Nacional del Perú establece mecanismos con el fin de facilitar las denuncias de
los ciudadanos y el acceso a la documentación pertinente que le permitan coadyuvar a la
investigación y a la recuperación de los bienes sustraídos.
3.3 En caso que un ciudadano presente denuncia por pérdida, hurto o robo de
electrodomésticos, equipos de telefonía móvil, bienes de uso personal u otros bienes similares,
el efectivo policial ante quien se realice tal denuncia, debe comunicar al denunciante su derecho
a solicitar copia del correspondiente comprobante de pago a la persona natural o jurídica que le
transfirió el bien para reivindicar su titularidad.

ART. 4°.- Operativos para erradicar mercados ilícitos


La Policía Nacional del Perú realiza operativos conjuntos con el Ministerio Público, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y los Gobiernos
Locales correspondientes, para eliminar los mercados ilícitos con el fin de combatir el delito de
receptación.

ART. 5°.- Bienes recuperados por la Policía Nacional del Perú


5.1 La Policía Nacional del Perú publica en su portal web o en cualquier otro medio
tecnológico, la relación de artículos electrodomésticos, equipos de servicios públicos móviles de
telecomunicaciones, bienes de uso personal u otros bienes similares, recuperados en los
diferentes operativos policiales. Asimismo, pone los bienes a disposición de sus titulares, quienes
acreditan su derecho con la presentación de la copia del comprobante de pago, conforme lo
establece el presente decreto legislativo.
5.2 Sin perjuicio de lo anterior, quedan a salvo los derechos del tercero de buena fe a quien
se haya transferido lícitamente la posesión o propiedad de dichos bienes, conforme a la
normatividad vigente. Estos terceros pueden acudir a la Policía Nacional del Perú con cualquier
medio probatorio idóneo que acredite su derecho.
5.3 Los bienes recuperados no reclamados en el transcurso de un (1) año calendario son
declarados en abandono por la Policía Nacional del Perú.
5.4 Los bienes recuperados que ameritan considerarse Patrimonio Cultural de la Nación, son
puestos a disposición del Ministerio de Cultura, para la evaluación correspondiente.(*)
(*) Texto según Única DCM del D. Leg. 1338 (P. 06-01-17).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Obligación de entregar a los Gobiernos Locales y a las Comisarías los bienes
hallados
El ciudadano que halle un bien perdido debe entregarlo al Gobierno Local en aplicación a lo
dispuesto por el Código Civil o a la Comisaría en cuya jurisdicción encontró el bien. El Gobierno
Local o la Comisaría se encuentran obligados, según corresponda, a incluir la descripción del
bien entregado en custodia en el listado de bienes perdidos de su portal web.

1250
SEGUNDA.- Campañas de Prevención
Las instituciones públicas realizan campañas de prevención del delito para evitar la compra
de productos sustraído y combatir los mercados ilícitos.

TERCERA.- Normas complementarias


Habilítese al Ministerio del Interior a emitir las normas complementarias para el cumplimiento
del presente decreto legislativo.

CUARTA.- Financiamiento
La implementación de las acciones dispuestas en la presente norma está a cargo de la Policía
Nacional del Perú y se financia con cargo al presupuesto institucional del Pliego Ministerio del
Interior, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modificación del artículo 195 del Código Penal


Modifícase el artículo 195 del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 635 en los
siguientes términos:
«Artículo 195 - Formas agravadas.
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años y de sesenta a
ciento cincuenta días-multa:
1. Si se trata de vehículos automotores, sus autopartes o accesorios.
2. Si se trata de equipos de informática, equipos de telecomunicación, sus componentes y
periféricos.
3. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
transporte de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de
servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones. (*)
(*) Confrontar con art. 2 del D. Leg. 1245 (P. 06-11-16).

4. Si se trata de bienes de propiedad del Estado destinado al uso público, fines asistenciales o a
programas de apoyo social.
5. Si se realiza en el comercio de bienes muebles al público.
La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si se trata de bienes
provenientes de la comisión de los delitos de robo agravado, secuestro, extorsión y trata de
personas».
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de setiembre del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.

1251
19.7 D. LEG. Nº 1214
DECRETO LEGISLATIVO QUE DICTA MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA
COMBATIR LOS DELITOS PATRIMONIALES RELACIONADOS CON
VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y AUTOPARTES
(P. 24-09-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30336, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado, el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
por un plazo de 90 días calendario;
Que, asimismo, el literal b) del mismo artículo otorga facultades para fortalecer el control del
tránsito y del transporte; así como, de los servicios aduaneros, puertos y aeropuertos;
Que, la incidencia de los delitos contra el patrimonio tiene particular relevancia por el
incremento en los últimos años del robo y hurto agravado de vehículos, autopartes y accesorios;
Que, es necesario establecer medidas destinadas a prevenir el comercio y la distribución ilegal
de vehículos y autopartes, estableciendo los mecanismos para formalizar el mercado y permitir
la confluencia de la demanda y la oferta, bajo supervisión y control de las autoridades
competentes;
Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE DICTA MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA COMBATIR LOS
DELITOS PATRIMONIALES RELACIONADOS CON VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y
AUTOPARTES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente decreto legislativo dispone medidas de prevención para combatir los delitos
patrimoniales relacionados con vehículos automotores y autopartes en mercados de receptación
o comercios informales y establece disposiciones sobre vehículos en abandono, siniestrados y en
depósitos.

ART. 2°.- Ámbito


Las disposiciones establecidas en el presente decreto legislativo, se aplica a todas las
entidades públicas, así como a las personas naturales y jurídicas, a nivel nacional.

CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ART. 3°.- Deber de colaboración de los ciudadanos


Los ciudadanos deben colaborar con las autoridades competentes, evitando situaciones de
riesgo y adoptando medidas de seguridad mínimas para prevenir la sustracción de los vehículos.

1252
Para tal efecto, se podrán instalar alarmas, sistemas de ubicación, mecanismos de alerta y otros
dispositivos electrónicos que contribuyan a fortalecer la seguridad ciudadana.

ART. 4°.- Consignación de números de teléfonos fijos y móviles en la documentación


vehicular
4.1 Las autoridades competentes en materia de tránsito y transporte establecen las medidas
de protección necesarias para preservar la confidencialidad de los números de teléfonos fijos y
móviles, que consignan en las autorizaciones, permisos y otros documentos de los propietarios
de los vehículos que circulan en la red vial nacional, con la finalidad de evitar que sean utilizados
por la delincuencia para la comisión de delitos.
4.2 El Reglamento establece los procedimientos correspondientes, así como las sanciones en
caso de incumplimiento.

ART. 5°.- Transferencia de vehículos


5.1 La Policía Nacional del Perú, a través de su Unidad Especializada, facilitará en su
plataforma de interoperabilidad electrónica, el acceso gratuito a consultas en línea, a través de
un aplicativo web para verificar la situación de los vehículos en los registros policiales.
5.2 Para contribuir con la transferencia segura de los vehículos, los ciudadanos podrán
consultar en línea dicho aplicativo.

ART. 6°.- Operativos para erradicar mercados ilícitos


La Policía Nacional del Perú realiza operativos con la participación del Ministerio Público con
la finalidad de eliminar los mercados ilícitos y combatir el delito de receptación.

ART. 7°.- Bienes recuperados


La Policía Nacional del Perú publica en su portal institucional la relación de los vehículos y
autopartes recuperados en los diferentes operativos policiales. Asimismo, pone dichos bienes a
disposición de sus titulares, quienes acreditarán su derecho con la presentación de la
documentación correspondiente.

CAPÍTULO III
VEHÍCULOS EN ABANDONO

ART. 8°.- Vehículos en abandono en espacios públicos


Los vehículos declarados en abandono en espacios públicos, conforme a la legislación de la
materia, que constituyan un riesgo para la seguridad ciudadana son internados en los depósitos
a cargo de las Municipalidades o de la Policía Nacional del Perú; sin perjuicio de la aplicación de
la multa conforme a la legislación vigente, de ser el caso. Cuando corresponda, se notificará al
propietario para que ejerza sus derechos y el hecho será puesto en conocimiento de las
autoridades competentes.

ART. 9°.- Vehículos internados en depósitos


9.1 El plazo de internamiento de los vehículos en los depósitos municipales y los depósitos de
la Policía Nacional del Perú no puede exceder de treinta (30) días hábiles, tiempo dentro del cual
el vehículo debe ser retirado por su titular, previo pago de las multas y la cancelación de los
derechos correspondientes.
9.2 Vencido el referido plazo sin que el vehículo haya sido retirado, la autoridad competente
iniciará las acciones legales para declarar su abandono, evaluar su utilidad económica y su
posterior traslado a un centro de tratamiento para su disposición final, previa su valorización
para asumir potenciales compensaciones económicas.

1253
9.3 Los depósitos adecúan sus instalaciones a los requisitos técnicos y procedimientos
establecidos en el reglamento del presente decreto legislativo.

CAPÍTULO IV
VEHÍCULOS SINIESTRADOS

ART. 10°.- Vehículos siniestrados


10.1 Los vehículos siniestrados son las unidades automotoras que por efectos de accidentes,
factores climáticos u otras circunstancias han sufrido daño material que afecta sus condiciones
técnicas.
10.2 La declaración como vehículo siniestrado, según la legislación de la materia, posibilita a
su titular la entrega a un centro autorizado para su disposición final.

ART. 11°.- Disposición final de vehículos


11.1 Los vehículos al final de su vida útil serán sometidos a un tratamiento técnico con la
finalidad de disponer de los residuos, productos, materias, elementos, sustancias, objetos y otros
derivados.
11.2 El tratamiento técnico posibilita el reciclado de los materiales y residuos o la eliminación
misma del vehículo, lo cual se realiza en establecimientos especializados. El tratamiento
contendrá las siguientes etapas:
a) Descontaminación
b) Desguace o chatarreo
c) Compresión y fragmentación.
11.3 Los requisitos del Certificado de Destrucción, los vehículos objeto de tratamiento, los
criterios de valorización, los procedimientos aplicables, las infracciones y sanciones aplicables y
otros aspectos se establecen en el Reglamento Nacional de Vehículos.

ART. 12°.- Financiamiento


La implementación de las medidas establecidas en la presente norma se financiará con cargo
al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Vehículos depositados en las unidades policiales


El Poder Judicial y el Ministerio Público dispondrán el traslado a sus depósitos los vehículos
automotores que se encuentren depositados o en calidad de custodia en las unidades policiales,
por disposición de dichas entidades.
Los Jefes de las Unidades Policiales enviarán a la autoridad judicial competente la relación
de los vehículos depositados o en calidad de custodia en las sedes policiales a su cargo.
En tanto se habiliten estos depósitos, autorícese a la Policía Nacional del Perú a trasladar
temporalmente dichos vehículos a sus depósitos. Para tal efecto, la Policía Nacional del Perú
comunica a la instancia competente del Ministerio Público o del Poder Judicial el traslado del
vehículo automotor o sus partes al depósito de la Policía Nacional del Perú, solicitud que debe
ser atendida, en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles.
Recibida la confirmación del Ministerio Público o del Poder Judicial; o, transcurrido el plazo,
sin obtener respuesta expresa, la Policía Nacional del Perú procederá al levantamiento de un

1254
acta y el traslado del vehículo automotor o sus partes al citado depósito, notificando al Ministerio
Público y del Poder Judicial, la nueva ubicación física del vehículo o sus partes.(*)
(*) Disposición derogada según Única DCD del D. Leg. 1340 (P. 06-01-17).

SEGUNDA.- Vehículos en desuso de propiedad de entidades públicas


Autorícese a los titulares de las entidades públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Organismos Constitucionales Autónomos para que en un plazo
de treinta (30) días hábiles, efectúe el inventario de su parque automotor, para identificar los
vehículos de su propiedad con una antigüedad de más de quince (15) años que se encuentren
en desuso, los mismos que podrán ser dados de baja, conforme a las normas vigentes sobre
Control Patrimonial.
Los citados vehículos serán enviados a un centro autorizado para su disposición final, a través
de un procedimiento de subasta pública, conforme a los procedimientos de la legislación de la
materia.
El Reglamento del presente decreto legislativo establecerá los procedimientos técnicos así
como las garantías de imparcialidad.

TERCERA.- Reglamentación.
En un plazo no mayor de noventa (90) días hábiles, contados a partir del día siguiente de su
publicación, mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros,
el Ministro de Transportes y Comunicaciones y por el Ministro del Interior, se aprobará el
Reglamento del presente decreto legislativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Comisión multisectorial


En el plazo de quince (15) días hábiles posteriores a la publicación del presente decreto
legislativo, se conforma mediante resolución suprema refrendada por el Presidente del Consejo
de Ministros y los Ministros de Transportes y Comunicaciones, Economía y Finanzas, Ambiente,
Justicia, Producción e Interior, la comisión multisectorial encargada de la elaboración del
proyecto de Reglamento Nacional para Vehículos al Final de su Vida Útil.
La comisión remite al Presidente del Consejo de Ministros el proyecto en un plazo no mayor
de ciento veinte (120) días hábiles desde su instalación y se publica en el Diario Oficial El
Peruano en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles posteriores.

SEGUNDA.- Actualización de la normatividad


En un plazo no mayor de ciento ochenta días (180) días, el Poder Ejecutivo emite los
dispositivos legales correspondientes, para la reforma y actualización de la normatividad y
asegurar su implementación.

TERCERA.- Acciones a cargo de CONABI


La Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) propiciará preferentemente la
asignación en uso de vehículos incautados a favor de las entidades que colaboran en las
actividades de seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y el crimen organizado,
priorizando a aquellas que ejecuten políticas públicas en materia de orden interno y orden
público, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1104.
CONABI podrá determinar la asignación definitiva de aquellos vehículos asignados en uso,
cuya antigüedad sea mayor a 10 años de fabricación, considerando su estado físico, con la
finalidad de facilitar la disposición al final de su vida útil, a que hace referencia el artículo 11 de
la presente norma. El vehículo asignado de manera definitiva no podrá ser donado, transferido
y/o reutilizado por otra entidad distinta a la beneficiaria de la asignación definitiva.

1255
CONABI establecerá los procedimientos que resulten necesarios para la asignación definitiva
de dichos vehículos.
La Superintendencia Nacional de Registros Públicos deberá inscribir el retiro definitivo,
destrucción o siniestro total de los vehículos incautados del Sistema Nacional de Tránsito
Terrestre (SNTT), bastando para ello la solicitud presentada por CONABI. La referida solicitud
deberá ir acompañada de la Resolución de Secretaria Ejecutiva que aprueba la disposición final
de los vehículos y además, adjuntará las respectivas placas únicas nacionales de rodaje cuando
corresponda.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Derogase la Ley Nº 15378, que dispone el remate de los vehículos internados en el Depósito
de la Dirección General de Tránsito a los 60 días a partir de su internamiento, así como cualquier
otra norma que se oponga a lo dispuesto en el presente decreto legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de setiembre del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ GALLARDO KU, Ministro de Transportes y Comunicaciones.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
PIERO GHEZZI SOLIS, Ministro de la Producción.
MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA, Ministro del Ambiente.
GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

1256
20. REQUISITORIADOS HOMONIMIA

20.1 LEY Nº 27411


LEY QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE HOMONIMIA
(P. 27-01-01)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE HOMONIMIA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ART. 1°.- Objeto de la ley


La presente Ley tiene por finalidad regular el procedimiento judicial en los casos de
homonimia, cuando quien lo solicita se encuentra privado de su libertad en mérito de una orden
judicial.
Asimismo regula el procedimiento administrativo para quien estando en libertad quiera
desvirtuar la existencia de un posible caso de homonimia respecto de su persona.

ART. 2°.- Homonimia


Existe homonimia cuando una persona detenida o no tiene los mismos nombres y apellidos
de quien se encuentra requisitoriado por la autoridad competente.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE HOMONIMIA

ART. 3°.- Datos de identidad del requerido


El mandato de detención dictado por el órgano jurisdiccional deberá contener, a efecto de
individualizar al presunto autor, los siguientes datos del requerido:
a) Nombres y apellidos completos.
b) Edad.
c) Sexo.
d) Fecha y lugar de nacimiento.
e) Documento de Identidad.
f) Domicilio.
g) Fotografía, de ser posible.
h) Características físicas, talla y contextura.
i) Cicatrices, tatuajes y otras señas particulares.
j) Nombre de los padres.
k) Grado de instrucción.
l) Profesión u ocupación.

1257
m) Estado civil.
n) Nacionalidad.
En caso de desconocerse algunos de los datos de identidad personal, debe expresarse esta
circunstancia en el mandato de detención, a excepción de los indicados en los incisos a), b), c) y
h) que serán de obligatorio cumplimiento, bajo responsabilidad.
Cuando la orden de captura o requisitoria emitida por el órgano jurisdiccional no contenga
los datos de obligatorio cumplimiento del requerido, la Policía Nacional deberá solicitar en forma
inmediata la correspondiente aclaración al órgano jurisdiccional respectivo. Fuera de dichos
casos no opera esta facultad.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28121 (P. 16-12-03).

ART. 4°.- De la intervención policial


Para la detención de una persona requisitoriada, la Policía Nacional deberá identificarla
fehacientemente y verificar los datos de identidad establecidos en el Artículo 3 y de ser factible
acompañar una fotografía, los cuales deberán estar consignados en el parte o atestado policial
elaborado en la investigación previa al proceso penal, bajo responsabilidad funcional. Asimismo
tomará la identificación dactiloscópica del requisitoriado.
La Policía Nacional solicitará al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
que se informe sobre la existencia de personas homónimas al requisitoriado, sin perjuicio de que
posteriormente cuente con acceso directo a la base de datos que obran en el Registro Único de
las Personas Naturales a cargo del RENIEC.

ART. 5°.- De la competencia


Si la orden de detención se ejecuta en el mismo lugar de la sede del órgano jurisdiccional que
la dictó, será competente el Juez que se encuentre conociendo el proceso penal.
Si la detención se verifica en lugar distinto a la jurisdicción del juez que emitió el mandato de
detención, será competente el Juez Penal de Turno Permanente del lugar en el que se produjo la
detención, quien deberá solicitar a la autoridad correspondiente que se le proporcione copia del
oficio que dispone la ejecución de detención del requisitoriado. Dicho documento deberá
consignar debidamente todos los datos a que se refiere el Artículo 3, pudiendo solicitar las piezas
pertinentes al órgano jurisdiccional que viene conociendo el proceso penal cuando no es
suficiente el mandato de detención expedido por el Juez de origen.
El Juez resolverá la solicitud de homonimia del detenido en el plazo máximo de 24 horas, bajo
responsabilidad, disponiendo las diligencias que considere necesarias para el esclarecimiento
del pedido.

ART. 6°.- Disposición del detenido


El detenido que alegue ser homónimo de un requisitoriado deberá ser puesto a disposición
del Juez Penal respectivo, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia, a fin
de que resuelva si es la persona sujeta a mandato de detención.

ART. 7°.- Pruebas que sustentan la homonimia


El detenido que alegue homonimia deberá presentar al Juzgado las pruebas necesarias para
acreditar su verdadera identidad, las mismas que se confrontarán con los datos relativos a la
persona requisitoriada. Se podrá presentar como prueba el cotejo de las impresiones
dactiloscópicas del detenido y del requisitoriado.

1258
ART. 8°.- Coordinación con el Registro Nacional de Requisitorias y con el Registro de
Identificación y Estado Civil - RENIEC
El Juez que tenga a su cargo el proceso de homonimia deberá solicitar la información
necesaria al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC para resolver la solicitud
de homonimia, la cual deberá ser proporcionada en el día.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 28121 (P. 16-12-03).

ART. 9°.- Declaración fundada de la solicitud de homonimia


Si el Juez declara fundada la solicitud de homonimia, dispondrá la inmediata libertad del
detenido. Cuando la libertad es ordenada por el Juez distinto al que emitió el mandato de
detención, remitirá el incidente para que se acumule al principal.
Los procesos en los cuales se declare fundada la solicitud de homonimia no traen como
consecuencia la suspensión del proceso penal, ni afectan la orden de detención dictada por el
Juez de origen.
La resolución que declara fundada la solicitud de homonimia se remitirá a la Oficina del
Registro Nacional de Requisitorias a fin que expida el correspondiente Certificado de Homonimia
en forma gratuita en favor del interesado. (*)
(*) Párrafo suspendido según art. 2 de la Ley 28121 (P. 16-12-03), y entró en vigencia con la puesta en funcionamiento del
Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

ART. 10°.- Declaración infundada de la solicitud de homonimia


Si el Juez declara infundada la solicitud de homonimia, dispondrá la prosecución del proceso
penal a su cargo o que el detenido sea puesto a disposición del Juez que emitió el mandato de
detención.

ART. 11°.- Apelación de resoluciones


La resolución que dicte el Juez sobre el pedido de homonimia es apelable en el plazo máximo
de tres días de notificada, la cual será resuelta por el órgano jurisdiccional superior, en un plazo
que no excederá de 24 horas. La resolución que ordene la libertad del detenido se ejecutará aun
cuando se interponga apelación contra ésta.

ART. 12°.- Libertad sin pronunciamiento


Excepcionalmente y en casos debidamente justificados, cuando no se determine la homonimia
dentro del plazo señalado en la presente Ley, el Juez dispondrá la inmediata libertad del
detenido, salvo en los casos sobre delitos de terrorismo, terrorismo especial, traición a la patria,
espionaje y trafico ilícito de drogas.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio de que el Juez competente
practique las diligencias ampliatorias que considere pertinentes y resuelva en el plazo de cinco
días naturales, computado desde la fecha de decretada la libertad.
Durante este período, el Juez podrá adoptar las acciones necesarias a fin de garantizar que
la persona no eluda el proceso, pudiendo dictar reglas de conducta, de conformidad con el
Artículo 183 del Código Procesal Penal y el Artículo 64 del Código Penal.

ART. 13°.- Casos especiales


El plazo establecido en el Artículo 6 no se aplicará en los casos de terrorismo, terrorismo
especial, traición a la patria, espionaje y tráfico ilícito de drogas, salvo que el Juez Penal
respectivo asuma jurisdicción antes de que venza el plazo de detención preventiva fijado para
este tipo de delitos.

1259
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE HOMONIMIA

ART. 14°.- Solicitud del Certificado de Homonimia


El ciudadano que tenga conocimiento de la existencia de un posible caso de homonimia
respecto a su persona podrá solicitar el Certificado de Homonimia al Registro Nacional de
Requisitorias del Poder Judicial acompañando los documentos que acrediten su identidad
personal, así como los demás que estime conveniente para acreditar su pedido.
El pedido del Certificado de Homonimia en libertad es un procedimiento preventivo que no
requiere la existencia de un mandato de detención en contra de una persona del mismo nombre
y apellido, sino que se tramita con el objeto de garantizar el derecho a la libertad individual y al
libre tránsito, frente a cualquier eventualidad.
La persona que solicite la referida constancia deberá dejar su impresión dactiloscópica, a fin
de que se realice el cotejo respectivo.(*)
(*) Artículo suspendido según art. 2 de la Ley 28121 (P. 16-12-03), y entró en vigencia con la puesta en funcionamiento del
Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

ART. 15°.- Plazo para resolver el pedido de homonimia


El Registro Nacional de Requisitorias resolverá el pedido de homonimia en el plazo de tres
días hábiles, basado en los documentos presentados por el recurrente, la información
proporcionada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), así como otros
que requiera su pronunciamiento.
La declaración de homonimia deberá ser inscrita en el Registro Nacional de Requisitorias
obligatoriamente.(*)
(*) Artículo suspendido según art. 2 de la Ley 28121 (P. 16-12-03), y entró en vigencia con la puesta en funcionamiento del
Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

CAPÍTULO IV
DEL CERTIFICADO DE HOMONIMIA

ART. 16°.- Certificado de Homonimia y validez jurídica


El Certificado de Homonimia es el único documento público con validez jurídica, que acredita
si una persona registra o no homonimia y es expedido por el Registro Nacional de Requisitorias.
(*)
(*) Artículo suspendido según art. 2 de la Ley 28121 (P. 16-12-03), y entró en vigencia con la puesta en funcionamiento del
Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

ART. 17°.- Tasa por servicios administrativos


La persona que solicita el Certificado de Homonimia expedido por el Registro Nacional de
Requisitorias abonará el pago correspondiente por dicho concepto. (*)
(*) Artículo suspendido según art. 2 de la Ley 28121 (P. 16-12-03), y entró en vigencia con la puesta en funcionamiento del
Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- De la cooperación institucional


El Poder Judicial, la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), suscribirán los convenios que correspondan para la mejor
aplicación de la presente Ley.

1260
SEGUNDA.- De los detenidos
Los requisitoriados detenidos sujetos a procedimiento de homonimia deberán permanecer en
los ambientes de la División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú hasta que el Juez
emita la resolución correspondiente, o disponga alguna otra medida.

TERCERA.- Transferencia de información


La transferencia de información requerida para el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo
8 de la presente Ley se efectuará a través de los sistemas de transferencia de información que se
acuerden en los convenios de cooperación institucional.

CUARTA.- De la proporción de información


Todo organismo público o privado deberá proporcionar y suministrar, en el día, la información
necesaria al Poder Judicial, para el cumplimiento de la presente Ley, bajo responsabilidad.

QUINTA.- De la vigencia de la Ley


La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.

SEXTA.- Deroga normas legales


Deróganse todas aquellas normas legales que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los diez días del mes de enero de dos mil uno.
CARLOS FERRERO, Presidente a.i. del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de enero del año dos mil
uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO, Presidente Constitucional de la República.
DIEGO GARCIA-SAYAN LARRABURE, Ministro de Justicia.
ANTONIO KETIN VIDAL HERRERA, Ministro del Interior.

1261
20.2 LEY Nº 28121
LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 3 Y 8 DE LA LEY Nº 27411 - LEY
QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE HOMONIMIA;
SUSPENDE LA VIGENCIA DE DIVERSOS ARTÍCULOS; Y REGULA UN
PROCEDIMIENTO TRANSITORIO PARA LA EXPEDICIÓN DE LOS
CERTIFICADOS DE HOMONIMIA
(P. 16-12-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 3 y 8 DE LA LEY Nº 27411 - LEY QUE REGULA EL
PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE HOMONIMIA; SUSPENDE LA VIGENCIA DE DIVERSOS
ARTÍCULOS; Y REGULA UN PROCEDIMIENTO TRANSITORIO PARA LA EXPEDICIÓN DE LOS
CERTIFICADOS DE HOMONIMIA

ART. 1°.- Modifica los artículos 3 y 8 de la Ley Nº 27411, Ley que regula el Procedimiento
en los casos de Homonimia
Modifícanse los artículos 3 y 8 de la Ley Nº 27411, Ley que regula el Procedimiento en los
casos de Homonimia, en los términos siguientes:
“Artículo 3.- Datos de identidad del requerido
El mandato de detención dictado por el órgano jurisdiccional deberá contener, a efecto de
individualizar al presunto autor, los siguientes datos del requerido:
a) Nombres y apellidos completos.
b) Edad.
c) Sexo.
d) Fecha y lugar de nacimiento.
e) Documento de Identidad.
f) Domicilio.
g) Fotografía, de ser posible.
h) Características físicas, talla y contextura.
i) Cicatrices, tatuajes y otras señas particulares.
j) Nombre de los padres.
k) Grado de instrucción.
l) Profesión u ocupación.
m) Estado civil.
n) Nacionalidad.
En caso de desconocerse algunos de los datos de identidad personal, debe expresarse esta
circunstancia en el mandato de detención, a excepción de los indicados en los incisos a), b), c) y
h) que serán de obligatorio cumplimiento, bajo responsabilidad.

1262
Cuando la orden de captura o requisitoria emitida por el órgano jurisdiccional no contenga
los datos de obligatorio cumplimiento del requerido, la Policía Nacional deberá solicitar en forma
inmediata la correspondiente aclaración al órgano jurisdiccional respectivo. Fuera de dichos
casos no opera esta facultad.
Artículo 8.- Coordinación con el Registro Nacional de Requisitorias y con el Registro de
Identificación y Estado Civil - RENIEC
El Juez que tenga a su cargo el proceso de homonimia deberá solicitar la información
necesaria al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC para resolver la solicitud
de homonimia, la cual deberá ser proporcionada en el día.”

ART. 2°.- Suspende artículos de la Ley Nº 27411, Ley que regula el Procedimiento en los
casos de Homonimia
Suspéndese la vigencia de los artículos 9 último párrafo, 14, 15, 16 y 17 de la Ley Nº 27411,
hasta la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Expedición de Certificado de Homonimia


Mientras se implementa el Registro Nacional de Requisitorias del Poder Judicial, el ciudadano
que tenga conocimiento de la existencia de un posible caso de homonimia respecto a su persona,
podrá solicitar al Juez Penal de su jurisdicción la expedición de un Certificado de Homonimia, a
cuyo efecto adjuntará los documentos que acrediten su identidad personal y los demás que
estime conveniente. El solicitante deberá dejar su impresión dactiloscópica a fin de que se realice
el cotejo respectivo.
El Juez, luego de practicar las diligencias que estime necesarias, entre ellas la información
correspondiente al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, resolverá en el
plazo de cinco (5) días hábiles. Esta resolución es apelable dentro del tercer día de notificada. El
órgano jurisdiccional superior, resolverá en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.

SEGUNDA.- Inscripción del Certificado de Homonimia


Las certificaciones de homonimia dictadas con arreglo al procedimiento establecido en la
norma precedente, deberán ser inscritas de oficio en el Registro Nacional de Requisitorias del
Poder Judicial, una vez entre en funcionamiento.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil tres.
HENRY PEASE GARCÍA, Presidente del Congreso de la República.
MARCIANO RENGIFO RUIZ, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de diciembre del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO ROSPIGLIOSI C., Ministro del Interior. Encargado de la Presidencia del Consejo
de Ministros.

1263
20.3 D.S. Nº 035-93-JUS
NORMAS REGLAMENTARIAS PARA LOS CASOS DE HOMONIMIA
(P. 31-08-93)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que el primer párrafo del Artículo 136 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto
Legislativo Nº 638, establece que el oficio mediante el cual se dispone la ejecución de la detención,
deberá contener los datos de identidad personal del requerido;
Que dicha norma debe reglamentarse para evitar detenciones de ciudadanos ajenos a las
requisitorias dictadas por la autoridad competente y cautelar debidamente el derecho a la
libertad personal que ampara la Constitución y los Tratados sobre derechos humanos aprobados
y ratificados por el Perú;
Que en tal sentido, es necesario regular los casos de homonimia y fijar el procedimiento
judicial correspondiente para definir la situación jurídica de quien pueda resultar privado de su
libertad a mérito de una orden judicial;
De conformidad con el inciso 11) del Artículo 211 de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:

ART. 1°.- Las órdenes de detención dictadas por los órganos jurisdiccionales deben contener
las generales de ley, documento de identidad personal u otros datos necesarios para
individualizar al requisitoriado. En caso de que se desconozca sus datos de identidad personal,
se comunicará tal circunstancia a la Policía Nacional.
La autoridad policial debe registrar todos los datos indicados en el párrafo anterior, bajo
responsabilidad.

ART. 2°.- Para detener a una persona requisitoriada, la Policía deberá identificarla
fehacientemente y, con intervención del Ministerio Público, descartar en su caso que pueda
tratarse de un homónimo.
ART. 3°.- Existe homonimia cuando una persona detenido o no, tiene los mismos o similares
nombres y apellidos de quien se encuentra requisitoriado por autoridad competente.

ART. 4°.- El detenido que alegue ser homónimo de un requisitoriado, deberá ser puesto a
disposición del Juez Penal competente, dentro del plazo de ley, para que decida si es la persona
sujeta a mandamiento de detención. En este caso la autoridad policial, sin perjuicio de las demás
pruebas que considere pertinente, adjuntará al Parte que elabore el resumen de los informes de
la Dirección de Identificación Policial, de la División de Requisitoria y del Registro Electoral.
Si la orden de captura se ejecuta en el mismo lugar de la sede del órgano jurisdiccional que
la dictó, será competente el Juez Penal originario, no obstante que la causa que dio lugar al
citado mandato se encuentre en otra instancia.
En cambio, si la captura se verifica en lugar distinto de la sede judicial que la emitió, será
competente el Juez Penal de turno del lugar de detención.

ART. 5°.- Recibido el parte policial, la autoridad judicial deberá resolver, bajo responsabilidad,
dentro del plazo de cuarentiocho horas, la alegación de homonimia del detenido, lapso en el cual
podrá practicar las diligencias que considere necesarias para el esclarecimiento de tal situación,
con conocimiento del Ministerio Público.

1264
Si ésta decide que el detenido no es la persona a que se contrae la requisitoria, así lo declarará
y dispondrá su inmediata libertad, oficiando a la Dirección de Apoyo a la Justicia para que se
anote en los registros correspondientes.
Si por el contrario, resuelve que el detenido es la persona requerida por la Justicia, dispondrá
que inmediatamente sea puesto a disposición de la autoridad judicial solicitante.
ART. 6°.- Excepcionalmente y en casos debidamente justificados cuando no se pueda
determinar la homonimia dentro del plazo señalado en el artículo anterior, el Juez dispondrá la
inmediata libertad del detenido, salvo que se trate de los delitos de terrorismo, traición a la patria,
espionaje y tráfico ilícito de drogas. Decretada la libertad, y en el supuesto del último párrafo del
Artículo 4 del presente Decreto Supremo, deberán remitirse los actuados al Juez de la causa.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio que el Juez competente practique
las diligencias ampliatorias que considere pertinente y resuelva lo conveniente, dentro del plazo
de quince días calendario, computado desde la fecha de decretada la libertad.

ART. 7°.- El que estando en libertad tenga conocimiento de la existencia de una posible
homonimia respecto a su persona, podrá solicitar al Juez Penal de su domicilio la declaración
de dicha situación, debiendo acompañar al efecto copia de sus documentos de identidad
personal, así como de los demás que estime conveniente. El Juez practicará las diligencias que
considere necesarias y resolverá dentro del plazo de diez días, aplicando en lo pertinente, lo
dispuesto en los Artículos seis y siete.

ART. 8°.- Las resoluciones que dicte el Juez Penal son apelables ante la Sala Penal Superior
respectiva en el plazo de un día de notificada.
Las resoluciones impugnadas sólo se ejecutan cuando ordenen la libertad del detenido.

ART. 9°.- El Presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia y el
Ministro del Interior.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de agosto de mil
novecientos noventa y tres.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO VEGA SANTA GADEA, Ministro de Justicia.
JUAN BRIONES DAVILA, Ministro del Interior.

1265
20.4 RES. ADM. Nº 029-2006-CE-PJ
APRUEBAN NUEVO REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE
REQUISITORIAS
(P. 25-03-06)
Lima, 3 de marzo de 2006
VISTO:
El Oficio Nº 1393-2005-GG-PJ cursado por el Gerente General del Poder Judicial, mediante
el cual remite proyecto de Reglamento del Registro Nacional de Requisitorias; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Administrativa Nº 134-CME-PJ del 25 de junio de 1996, se creó el
Registro Nacional de Requisitorias destinado a inscribir a través de un sistema automatizado de
información, las órdenes de captura, mandatos de detención y/o impedimentos de salida del
país de quienes se encuentran sometido a proceso penal, a cargo de la Gerencia General del
Poder Judicial y conformada además por Oficinas de Requisitorias Distriales(*)NOTA SPIJ
ubicadas en las ciudades sedes de las Cortes Superiores de Justicia, con excepción de la Corte
Superior de Justicia del Cono Norte;
Que, mediante Resolución Administrativa Nº 065-99-GG-PJ, se aprobó el Reglamento del
Registro Nacional de Requisitorias, el mismo que regula sus atribuciones, organización,
funcionamiento, y su interrelación con las Oficinas de Requisitorias Distritales;
Que, mediante Ley Nº 27411, Ley que regula el procedimiento en los casos de Homonimia,
modificada por Ley Nº 28121, se establece pautas con relación al Servicio Judicial del Registro
Nacional de Requisitorias, otorgándole la obligación de expedir el Certificado de Homonimia;
Que, asimismo, a fin de dar cumplimiento a las leyes mencionadas el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial con fecha 29 de abril del 2004 expidió la Resolución Administrativa Nº 081-2004-
CE-PJ, que aprueba la Directiva Nº 003-2004-CE-PJ “Medidas que deben tener en cuenta los
Jueces Penales y Mixtos al momento de dictar mandato de detención para evitar casos de
homonimia”;
Que, con el transcurrir del tiempo no solamente ha generado una modificación del marco
normativo del servicio de requisitorias, sino que también surge la necesidad de su
implementación en todas las Cortes Superiores de Justicia de la República sin excepción alguna,
a fin de brindar un soporte adecuado al quehacer jurisdiccional, aprovechando en debida forma
la nueva plataforma tecnológica con que cuenta este Poder del Estado, en beneficio de la
ciudadanía en general;
Por tales fundamentos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso de las atribuciones
conferidas por la Ley Orgánica del Poder Judicial, en sesión ordinaria de la fecha, de conformidad
con el informe del señor Consejero José Donaires Cuba quien no interviene por asistir a una
reunión de trabajo, sin la intervención del señor Consejero Antonio Pajares Paredes por
encontrarse de licencia, por unanimidad,
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Dejar sin efecto el segundo párrafo del artículo 1, los artículos 2, 3, 4,
5, 6, 7 y 8 de la Resolución Administrativa Nº 134-CME-PJ del 25 de junio de 1996, mediante la
cual se creó el Registro Nacional de Requisitorias.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolución Administrativa Nº 065-99-GG-PJ, de
fecha 15 de junio de 1999, que aprobó el Reglamento del Registro Nacional de Requisitorias.

1266
ARTÍCULO TERCERO.- Aprobar el Nuevo Reglamento del Registro Nacional de Requisitorias,
que consta de 03 Títulos, 06 Capítulos, 21 artículos, 04 Disposiciones Complementarias y 01
Disposición Transitoria; el mismo que en anexo constituye parte integrante de la presente
resolución.
ARTÍCULO CUARTO.- Disponer que la Gerencia General del Poder Judicial proceda a la
elaboración y aprobación del Manual de Procedimientos del Registro Nacional de Requisitorias.
ARTÍCULO QUINTO.- Transcríbase la presente Resolución a la Presidencia del Poder Judicial,
Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Cortes Superiores de Justicia de la
República, Oficinas Distritales de Control de la Magistratura y Gerencia General del Poder
Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes.
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
SS.
WÁLTER VÁSQUEZ VEJARANO
JAVIER ROMÁN SANTISTEBAN
WÁLTER COTRINA MIÑANO
LUIS ALBERTO MENA NÚÑEZ
REGLAMENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE REQUISITORIAS
RNR
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DE LA NATURALEZA, FINALIDAD Y OBJETIVO

ART. 1°.- El presente Reglamento, es el documento técnico normativo de gestión, que


establece su naturaleza, finalidad, ámbito, objetivos, funciones generales, del Registro Nacional
de Requisitorias, su dependencia y relaciones con los Registros Distritales de Requisitorias que
lo conforman.

ART. 2°.- El Registro Nacional de Requisitorias, es una unidad operativa de apoyo


jurisdiccional, y está conformada a su vez por Registros Distritales de Requisitorias.

ART. 3°.- Es finalidad del Registro Nacional de Requisitorias, registrar a través de un sistema
automatizado de información las órdenes de captura, mandatos de detención e impedimentos de
salida del País de quienes se encuentran sometidos a proceso judicial; así como registrar las
Declaraciones Judiciales de Homonimia, cuya información proviene de los Órganos
Jurisdiccionales de las Cortes Superiores de Justicia de la República.

ART. 4°.- Es objetivo general del Registro Nacional de Requisitorias, contar con información
confiable y oportuna sobre las órdenes de captura, mandato de detención e impedimentos de
salida del país, controlando los plazos de caducidad de estos.

ART. 5°.- Es objetivo especial del Registro Nacional de Requisitorias, brindar apoyo efectivo a
la administración de justicia, determinando los casos de homonimia, evitando detenciones
arbitrarias, además de informar a los Órganos Jurisdiccionales, sobre la próxima caducidad de
las requisitorias.

1267
CAPÍTULO II
DEL ALCANCE Y BASE LEGAL

ART. 6°.- Las normas contenidas en el presente Reglamento son de obligatorio cumplimiento
para los señores Magistrados, Funcionarios y demás servidores del Poder Judicial a nivel
nacional.

ART. 7°.- Constituye base legal del presente Reglamento:


a. Ley Nº 24711, del 27 de enero del 2001. “Ley que Regula el Procedimiento en los Casos de
Homonimia”.
b. Ley Nº 28121, del 16 de diciembre del 2003. “Ley que modifica los Artículos 3 y 8 de la Ley Nº
27411 - Ley que regula el procedimiento en los casos de homonimia; suspende la vigencia de
diversos artículos; y regula un procedimiento transitorio para la expedición de los certificados
de homonimia”.
c. Decreto Supremo Nº 017-93-JUS “Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
y Modificatorias”.
d. Resolución Administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Nº 155-2003-CE-PJ, del
10 de diciembre del 2003. Aprueba la Directiva Nº 009-2003-GG-PJ, “Normas y
Procedimientos para el Traslado de Personas Requisitoriadas por Orden Judicial”
e. Resolución Administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Nº 081-2004-CE-PJ, del
29 de abril del 2004. Aprueba la Directiva Nº 003-2004-CE-PJ “Medidas que deben tener en
cuenta los jueces penales o mixtos al momento de dictar mandato de detención para evitar
casos de homonimia”.
f. Resolución Administrativa Nº 161-2001-CE-PJ: Reglamento de Organización y Funciones de
la Gerencia General del Poder Judicial.

TÍTULO SEGUNDO
DEL REGISTRO NACIONAL DE REQUISITORIAS
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN

ART. 8°.- El Registro Nacional de Requisitorias, es un servicio judicial y su funcionamiento


está a cargo de la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia General del
Poder Judicial.
ART. 9°.- El Registro Nacional de Requisitorias, tiene su sede en la ciudad de Lima, y cuenta
con Registros Distritales de Requisitorias en las Cortes Superiores de Justicia de la República.
ART. 10°.- El Registro Nacional de Requisitorias, se encuentra conformado por:
a. Un Jefe del Registro Nacional de Requisitorias, designado por el Gerente General del Poder
Judicial.
b. Un responsable del servicio en cada Distrito Judicial a cargo de los Registros Distritales de
Requisitorias, designados a propuesta del Presidente de la Corte Superior de Justicia respectiva,
por la Gerencia General del Poder Judicial.
ART. 11°.- El Registro Nacional de Requisitorias, para su funcionamiento cuenta con una
aplicación informática diseñado por la Gerencia de Informática de la Gerencia General, instalada
en el Registro Nacional de Requisitorias y en los Registros Distritales de Requisitorias a nivel
nacional, y cuyo soporte técnico depende de la misma.
La Gerencia de Informática está encargada de centralizar la información procesada en los
Registros Distritales, y poner la misma en la Hoja Web del Registro Nacional de Requisitorias.

1268
CAPÍTULO II
DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

ART. 12°.- Son funciones del Jefe del Registro Nacional de Requisitorias:
a. Programar, organizar, y dirigir el Registro Nacional de Requisitorias, así como proponer
acciones para la mejora permanente del servicio.
b. Efectuar el registro y actualización permanente de la información proveniente de los Órganos
Jurisdiccionales a través de sus Responsables Distritales.
c. Coordinar con las Presidencias y/o Administraciones de los Distritos Judiciales para el debido
funcionamiento de los Registros Distritales de Requisitorias.
d. Velar por la eficiente administración de sus recursos y calidad del servicio que brinda a nivel
nacional.
e. Realizar visitas a los Registros Distritales de Requisitorias, a fin de supervisar que se cumplan
con la normatividad y planes operativos.
f. Coordinar con la Gerencia de Informática de la Gerencia General del Poder Judicial, los
usuarios y claves de acceso a la Hoja Web del Registro Nacional de Requisitorias.
g. Velar por una adecuada utilización de la información de la Web de Requisitorias, que le den
los usuarios internos y externos del Poder Judicial.
h. Formular informes sobre el funcionamiento del servicio para la Gerencia de Servicios
Judiciales y Recaudación de la Gerencia General.
i. Dar a conocer a los Responsables Distritales la relación de personas beneficiadas por
Amnistía.
j. Cumplir con las funciones que le asigne la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación de
la Gerencia General en lo pertinente al Registro Nacional de Requisitorias.

ART. 13°.- Son funciones del Responsable del Registro Distrital de Requisitorias:
a. Organizar y dirigir el Registro Distrital de Requisitorias, de acuerdo a su ámbito de
competencia.
b. Mantener actualizada la Base de Datos del Registro con la información proveniente de los
Órganos Jurisdiccionales, mediante el registro de la información sobre las órdenes de captura,
mandatos de detención e impedimentos de salida del país, así como, registrar las
Declaraciones Judiciales de Homonimia.
c. Clasificar, archivar y conservar los Oficios remitidos por los Órganos Jurisdiccionales.
d. Informar de oficio con ocho días de antelación, a los Órganos Jurisdiccionales de su respectiva
Corte Superior de Justicia, respecto a la próxima caducidad de las requisitorias emitidas por
éstos.
e. Emitir reportes, estadísticas e informes, para la Presidencia, Administración de la Corte, y
Magistrados de su Jurisdicción cuando éstos lo soliciten.
f. Efectuar acciones de control en forma permanente respecto al funcionamiento de su servicio
y al cumplimiento de las normas relacionadas al Registro, para lo cual podrá realizar visitas
a los Órganos Jurisdiccionales en coordinación con los órganos de control de su respectivo
Distrito Judicial.
g. Informar oportunamente al responsable del Registro Nacional de Requisitorias, a la
Presidencia y Administración de Corte, sobre las irregularidades detectadas como resultado
de las acciones de control, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o legales que
correspondan.

1269
TÍTULO TERCERO
DEL FUNCIONAMIENTO
CAPÍTULO I
DE LA INFORMACIÓN REGISTRABLE
ART. 14°.- Los Registros Distritales de Requisitorias se encargarán de registrar en el sistema
diseñado para tal fin, la información relacionada a las medidas restrictivas de la libertad y de
libre tránsito, provenientes de los Órganos Jurisdiccionales de cada Corte Superior de Justicia
de la República; asimismo, se inscribirán las Declaraciones Judiciales de Homonimias dictadas
por los Órganos Jurisdiccionales en Materia Penal.
a. Entiéndase como información registrable en el sistema de Requisitorias, las siguientes
medidas restrictivas de la libertad:
a.1.- Órdenes de Captura: Documento mediante el cual, se dispone privar de la libertad a una
persona, a fin de ponerla a disposición del Órgano Jurisdiccional que lo requiere, y pueda
llevarse adelante alguna diligencia, para que después de ella, se le deje en libertad.
a.2.- Mandatos de Detención: Documento mediante el cual, se dispone privar de libertad a
una persona, involucrando el internamiento en un Establecimiento Penitenciario.
b. Entiéndase como información registrable en el sistema de Requisitorias, la siguiente medida
restrictiva de libre tránsito.
b.1.- Impedimento de Salida del País.- Medida restrictiva del libre tránsito, por la cual, el
Órgano Jurisdiccional asegura que la persona involucrada en el proceso, no salga del país
hasta que se le esclarezca o de solución judicialmente a la controversia presentada.
c. Entiéndase como información registrable en el sistema de Requisitorias, la Declaración
Judicial de Homonimia, Resolución que emite el Órgano Jurisdiccional en Materia Penal a fin
de garantizar el libre tránsito y libertad individual de personas cuyos derechos se ven
vulnerados por tener los mismos nombres y apellidos que algún requisitoriado.
d. Entiéndase como información registrable en el sistema de Requisitorias, la renovación,
levantamiento o suspensión de la orden de captura, mandato de detención, e impedimento de
salida del país.

CAPÍTULO II
DE LA CORRESPONDENCIA Y COMUNICACIONES
ART. 15°.- Las Requisitorias tendrán una vigencia de seis meses computadas a partir de la
fecha que se dicta la resolución, la cual deberá coincidir con la fecha de los oficios que se emitan
al Registro Distrital de Requisitorias. La vigencia de la requisitoria para los casos de narcotráfico
y terrorismo no caducan hasta la detención y juzgamiento de los requisitoriados.
Los impedimentos de salir del país, tendrán vigencia en tanto que no sean modificadas y/o
dejadas sin efecto por otra Resolución Judicial de igual y/o mayor jerarquía.
ART. 16°.- Los Juzgados y Salas Jurisdiccionales al expedir el mandato de detención, orden
de captura o impedimento de salida del país, darán estricto cumplimiento a lo dispuesto en el
Artículo 18 del presente Reglamento, en caso de no contar con la información necesaria,
solicitarán a los encargados Distritales que tienen a su cargo las actividades conducentes al
manejo del Convenio Interinstitucional con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) copia de la Boleta de Inscripción u Hoja Web de datos de la persona sujeta a proceso
judicial; debiendo ser atendida bajo responsabilidad en un plazo mayor de veinticuatro (24)
horas.

ART. 17°.- Bajo responsabilidad funcional, los Juzgados y Salas Jurisdiccionales deberán
remitir al Registro Distrital de Requisitorias de su sede; en el día de dictada la correspondiente

1270
Resolución, las órdenes de captura, mandatos de detención, e impedimentos de salida del país,
así como sus renovaciones, suspensiones, y levantamientos que se dicten en el transcurso del
proceso, o en la ejecución de la sentencia respectiva.

ART. 18°.- Bajo responsabilidad funcional, los Juzgados y Salas Jurisdiccionales, precisarán
en sus comunicaciones a sus respectivos Registros Distritales de Requisitorias, los siguientes
datos personales del requisitoriado:
a) Nombres y Apellidos completos.
b) Edad.
c) Sexo.
d) Fecha y lugar de nacimiento.
e) Documento de identidad.
f) Domicilio.
g) Fotografía, de ser posible.
h) Características físicas, talla y contextura.
i) Cicatrices, tatuajes y otras señas particulares.
j) Nombre de los padres.
k) Grado de instrucción.
l) Profesión u ocupación.
m) Estado civil.
n) Nacionalidad.
En caso de desconocerse alguno de los datos de identidad personal, debe expresarse esta
circunstancia en el mandato de detención, a excepción de los indicados en los incisos a), b), c) y
h) que serán de obligatorio cumplimiento.
Cuando la orden de captura o requisitoria emitida por el Órgano Jurisdiccional no contenga
los datos de obligatorio cumplimiento del requerido, el Registro Distrital de Requisitorias deberá
solicitar en forma inmediata la correspondiente aclaración al Órgano Jurisdiccional respectivo.
Fuera de este caso no opera esta facultad.
Si como consecuencia del pedido de aclaración, el Órgano Jurisdiccional verifica la
inexistencia de los datos de identidad personal, procederá a resolver de oficio el incidente como
cuestión previa, de conformidad con lo establecido por el Artículo 4 del Código de Procedimientos
Penales.
Precisarán también los datos relacionados al proceso, como número de expediente, nombre
del Secretario, fecha de Oficio, la cual deberá coincidir con la fecha de la Resolución que ordena
la medida, el Delito Genérico, Específico y su respectivo artículo, el tipo de proceso en el que está
comprendido, el motivo que genera la medida.

ART. 19°.- Los Magistrados que impongan medidas restrictivas de la libertad, así como las
de libre tránsito, son responsables del contenido de la información a que se refiere el Artículo 18
de este Reglamento.
ART. 20°.- Los encargados de los Registros Distritales de Requisitorias, son responsables de
mantener la integridad de la información y que no tenga variaciones ni alteraciones algunas, en
la digitación y registro al sistema de Requisitorias, respecto a la información entregada por los
magistrados.

ART. 21°.- El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Reglamento


serán puestas a conocimiento de los órganos de control de los respectivos Distritos Judiciales, a
fin de que adopten las medidas correctivas o sancionadoras del caso.

1271
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- La Gerencia de Informática de la Gerencia General del Poder Judicial adoptará


las medidas necesarias a fin de dar solución en el día, a cualquier eventualidad que se presente
en el Sistema de Requisitorias instalado en los Registros Distritales, en la transmisión de la
información a la base de datos central, y en el funcionamiento de la Hoja Web del Registro
Nacional de Requisitorias.
Los Jefes de informática de las Cortes Superiores de Justicia de la República, o los que hagan
sus veces, adoptarán las medidas necesarias a fin de dar solución en el día a cualquier
eventualidad que se presente en el funcionamiento del Sistema del Registro Distrital de
Requisitorias, así como en la transmisión de la información al Registro Nacional de Requisitorias.
De igual forma, La Gerencia de Informática de la Gerencia General del Poder Judicial, y los
Jefes de informática de las Cortes Superiores de Justicia de la República, o los que hagan sus
veces están obligados a mantener un backup o archivo de respaldo de la información remitida
por los órganos Jurisdiccionales.
SEGUNDA.- Los Órganos Jurisdiccionales a nivel nacional, dentro de un plazo de sesenta (60)
días de entrada en vigencia del presente Reglamento, realizarán un inventario de las órdenes de
captura, mandatos de detención, e impedimentos de salida del país, que se encuentren vigentes,
a fin de reiterar las mismas y remitirlas a sus respectivos Registros Distritales de Requisitorias.
Las Presidencias de las Cortes Superiores de Justicia, y los Órganos de Control de los Distritos
Judiciales, serán los encargados de supervisar los avances del inventario a realizar.

TERCERO.- La Sala Penal Nacional, así como la Sala Penal Especial y Vocalias de Instrucción
de la Corte Suprema de Justicia de la República, utilizarán el Registro Distrital de Requisitorias
de la Corte Superior de Justicia de Lima, a quien remitirán los oficios para el registro de las
órdenes de captura, mandatos de detención, e impedimento de salida del país.

CUARTO.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano.

QUINTO.- Los órganos jurisdiccionales a nivel nacional, remitirán los oficios de órdenes de
captura, mandatos de detención e impedimentos de salida del país, simultáneamente a la Policía
Judicial y a los Registros Distritales de Requisitorias.(*)
(*) Disposición incorporada según art. Segundo de la Res. Adm. 312-2008-CE-PJ (P. 31-01-09).

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

PRIMERA.- Por un período de tres (3) meses calendario desde la vigencia del presente
Reglamento, los Órganos Jurisdiccionales, inclusive los señalados en la Tercera Disposición
Complementaria, continuarán con la remisión de oficios simultáneamente a la Policía Judicial y
a los Registros Distritales de Requisitorias. Al culminar el período, sólo serán remitidos a los
Registros Distritales de Requisitorias.(*)
(*) Disposición dejada sin efecto según art. Primero de la Res. Adm. 312-2008-CE-PJ (P. 31-01-09).

1272
20.5 RES. ADM. Nº 202-2008-CE-PJ
APRUEBAN DIRECTIVA “PROCEDIMIENTOS PARA EL TRASLADO DE
PERSONAS REQUISITORIADAS POR ORDEN JUDICIAL”
(P. 08-08-08)
Lima, 16 de julio de 2008
VISTO:
El Oficio Nº 251-2008-GG-PJ cursado por el Gerente General del Poder Judicial, remitiendo
el proyecto de Directiva “Procedimientos para el Traslado de Personas Requisitoriadas por Orden
Judicial”, para su aprobación; y,
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, el Poder Judicial tiene como política institucional, la de velar por la óptima
tramitación de los procesos ante los órganos jurisdiccionales de la República, particularmente
por la oportuna dilucidación de la situación procesal de quienes se encuentran inmersos en
investigación penal;
SEGUNDO: Que, para los fines señalados precedentemente, se expidió la Resolución
Administrativa Nº 155-2003-CE-PJ, de fecha 10 de diciembre de 2003, por la cual se aprobó la
Directiva Nº 009-2003-GG-PJ “Normas y Procedimientos para el Traslado de Personas
Requisitoriadas por Orden Judicial”; aprobándose el apoyo económico que el Poder Judicial
otorgaría a la Policía Nacional del Perú - División de Requisitorias de Lima y Policía Judicial de
Provincias, para el traslado de personas requisitoriadas;
TERCERO: Actualmente este Poder del Estado cuenta con una nueva plataforma tecnológica
que permite optar por procedimientos que aseguren una mejor y más rápida transmisión de
información, a fin de brindar un mejor servicio de impartición de justicia para beneficio de toda
la ciudadanía;
CUARTO: Que, es responsabilidad del Poder Judicial vigilar el uso adecuado de los recursos
que vienen siendo asignados, en calidad de apoyo económico a la Policía Nacional del Perú -
División de Requisitorias;
QUINTO: En tal sentido, resulta necesario dictar medidas que brinden mayor celeridad en el
trámite de confirmación requisitorias; así como respecto al traslado de detenidos por orden
judicial; y de esta manera garantizar la efectividad en el apoyo económico otorgado;
Por tales fundamentos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso de las atribuciones
conferidas por el artículo 82, inciso 26, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, en sesión ordinaria de la fecha, de conformidad con el informe de la señorita Consejera
Sonia Torre Muñoz, por unanimidad;
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar la Directiva Nº 011-2008-CE-PJ, “Procedimientos para el
Traslado de Personas Requisitoriadas por Orden Judicial”, que en anexo forma parte de la
presente resolución. (*)
(*) Según art. Primero de la Res. Adm. 027-2017-CE-PJ (P. 12-02-17), se deja sin efecto en forma parcial, a partir del 01-
01-17, la presente Resolución que aprueba la Directiva Nº 011-2008-CE-PJ; notificándose al Ministerio del Interior -
Policía Nacional del Perú, a efectos que asuma el íntegro de los gastos (pasajes y viáticos) que genere el traslado nacional
e internacional de requisitoriados y de los efectivos policiales que están a cargo de dicho traslado. Se mantiene el apoyo
económico y los procedimientos allí establecidos, en los casos de expedientes penales regidos bajo el Código de
Procedimientos Penales de 1940; específica y exclusivamente en los Distritos Judiciales donde aún no ha entrado en
vigencia el Código Procesal Penal en la totalidad de delitos.

1273
ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolución Administrativa Nº 155-2003-CE-PJ, de
fecha 10 de diciembre de 2003, por la cual se aprobó la Directiva Nº 009-2003-GG-PJ “Normas
y Procedimientos para el Traslado de Personas Requisitoriadas por Orden Judicial”.
ARTÍCULO TERCERO.- Disponer que el Registro Nacional Judicial (RENAJU) de la Gerencia
de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia General del Poder Judicial, proceda a la
difusión del contenido y alcance de la presente resolución; encargándosele de velar por su
estricto cumplimiento.
ARTÍCULO CUARTO.- Transcríbase la presente resolución a la Presidencia del Poder Judicial,
Defensoría del Pueblo, Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Cortes
Superiores de Justicia del país, Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial, Gerencia
General del Poder Judicial, División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú y Oficina de
Inspectoría de la Policía Nacional del Perú, para su conocimiento y fines consiguientes.
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
SS.
FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA
ANTONIO PAJARES PAREDES
JAVIER ROMÁN SANTISTEBAN
SONIA TORRE MUÑOZ
WÁLTER COTRINA MIÑANO
ENRIQUE RODAS RAMÍREZ
DIRECTIVA Nº 011-2008-CE-PJ
PROCEDIMIENTOS PARA EL TRASLADO DE PERSONAS REQUISITORIADAS POR ORDEN
JUDICIAL

I. OBJETIVO.-
Establecer los procedimientos que regulen y permitan el traslado de personas detenidas por
orden judicial, que deban ser puestas a disposición de la autoridad judicial requirente.
Asimismo, regular el otorgamiento del apoyo económico que se brinda a la Policía Nacional del
Perú - División de Requisitorias en Lima y Policía Judicial en Provincias, para el traslado de
detenidos por orden judicial.

II. FINALIDAD.-
Optimizar el funcionamiento operativo del Sistema de confirmación de la vigencia de las
órdenes de captura y/o mandato de detención, agilizando el traslado de personas
requisitoriadas, una vez detenidas, cautelándose el derecho a la libertad individual de la persona.

III. ALCANCE.-
La presente Directiva, es de aplicación y cumplimiento obligatorio por todas las instancias
administrativas y jurisdiccionales del Poder Judicial. Las disposiciones relacionadas al apoyo
económico para la Policía Nacional del Perú - División de Requisitorias de Lima y Policía Judicial
de Provincias, son de observancia para dicha Institución.

IV. BASE LEGAL.-


a) Constitución Política del Perú 1993, Artículo 2, inciso 24, acápite f).
b) Ley Nº 27411- Ley que Regula el Procedimiento en casos de Homonimia.
c) Ley Nº 28121- Ley que modifica los Artículos 3 y 8 de la Ley Nº 24711 - Ley que regula el
Procedimiento en los casos de Homonimia; suspende la vigencia de diversos artículos y regula
un Procedimiento transitorio para la expedición de los Certificados de Homonimia.

1274
d) Ley Nº 27238 - Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.
e) Decreto Legislativo Nº 957 - Nuevo Código Procesal Penal.
f) Decreto Legislativo Nº 638 - Código Procesal Penal.
g) Decreto Supremo Nº 017-93-JUS - Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
h) Resolución Administrativa Nº 029-2006-CME-PJ - Aprueba el Nuevo Reglamento del Registro
Nacional de Requisitorias.

V. VIGENCIA.-
La presente Directiva, entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.

VI. DISPOSICIONES GENERALES.-


1. La Policía Nacional del Perú, tiene como función especifica, según lo dispuesto por el
artículo 7, numerales 10 y 11, de su Ley Orgánica, aprobada por Ley Nº 27238, cumplir con los
mandatos del Poder Judicial, así como encargarse del traslado de procesados y sentenciados
entre los cuales, se encuentran las personas requisitoriadas por el Poder Judicial, y cuyos
detenidos deben ser puestos a disposición del Órgano Jurisdiccional correspondiente, dentro de
los plazos establecidos en nuestra Carta Magna.
2. El Poder Judicial tiene como política institucional, velar por el óptimo desarrollo de las
causas que ventilan sus órganos jurisdiccionales, particularmente por la dilucidación procesal
de personas inmersas en una investigación penal; con tal fin, se ha considerado pertinente
brindar apoyo económico a la Policía Nacional del Perú - División de Requisitorias de Lima, y
Policía Judicial de Provincias, a efecto de materializar el traslado de personas requisitoriadas; el
cual se hará efectivo dentro del marco de su capacidad presupuestaria destinada para dicho fin..
3. Los Registros Distritales de Requisitorias brindarán información oportuna a la Policía
Nacional del Perú - División de Requisitorias de Lima y Policía Judicial de Provincias, sobre la
vigencia, caducidad o levantamiento de las órdenes de captura y/o mandatos de detención
dictados por los Órganos Jurisdiccionales de este Poder del Estado.
4. El órgano jurisdiccional que deba remitir el expediente a otra judicatura de su mismo
Distrito Judicial, tiene la obligación de informar en su oficio de remisión, sobre las requisitorias
que se encuentren vigentes. El órgano jurisdiccional que recepcione el expediente, renovará u
ordenará se dejen sin efecto las mismas, debiendo Oficiar al Registro Distrital de Requisitorias
de su Jurisdicción, haciendo referencia al Juzgado o Sala que lo antecedió, número de expediente
y secretario que emitió la requisitoria.
El órgano jurisdiccional que deba remitir el expediente a otro distrito judicial, tiene la
obligación de informar en su Oficio de remisión, sobre las requisitorias que se encuentren
vigentes; asimismo, comunicará tal hecho al Registro Distrital de su jurisdicción, a efectos que
éste realice las acciones destinadas a que el Registro Distrital del Órgano Jurisdiccional receptor,
proceda a registrar dichas requisitorias.
5. En los Distritos Judiciales, a excepción del Distrito Judicial de Lima, el apoyo económico
será entregado a la Policía Judicial de la jurisdicción, por intermedio de las Oficinas de
Administración de las respectivas Cortes Superiores de Justicia, debiendo ceñirse a lo dispuesto
en las normas que regulan los Procedimientos para la adecuada Administración de Fondos para
Pagos en Efectivo del Poder Judicial.
6. En Lima, la División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú recibirá el apoyo
económico por parte de la Gerencia General, quien previa evaluación, expedirá anualmente
Resolución Administrativa, aprobándose o no el apoyo respectivo.

1275
VII. DISPOSICIONES ESPECIFÍCAS.-
1. La persona detenida por la Policía Judicial del Perú, que alegue ser homónimo del
requisitoriado, estará sujeta al trámite establecido en la Ley Nº 27411 “Ley que regula el
Procedimiento en los casos de Homonimia”.
2. La División de Requisitorias de Lima y la Policía Judicial de Provincias, informarán en el
día al Responsable de Requisitorias de donde emana la orden o de la jurisdicción del lugar de la
detención, según corresponda (vía fax u otro medio de comunicación inmediata), sobre la
detención por parte de la Policía Nacional del Perú de personas requisitoriadas por orden judicial.
De corroborarse que el detenido estuvo más de 24 horas en tal situación, sin que se haya
informado al Responsable de Requisitorias respectivo, se procederá a poner en conocimiento de
este hecho a la Oficina de Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú y Defensoría del
Pueblo.
3. Los Responsables de Requisitorias tienen la obligación de diligenciar, consultar vía Web y
dar respuesta a la División de Requisitorias de Lima y Policía Judicial en Provincias, sobre la
vigencia de las requisitorias.
4. El Responsable Distrital de Requisitorias, responderá a la Policía Judicial mediante Oficio
consignando la información obrante en la Página Web del Registro Nacional de Requisitorias.

VIII. PROCEDIMIENTOS
1. Producida la detención, la División de Requisitorias de Lima y la Policía Judicial de
Provincias, solicitarán información sobre la vigencia de la requisitoria, mediante Oficio al registro
Distrital de Requisitorias.
2. El Registro Distrital de Requisitorias, al recibir la solicitud de información verificará que
contenga los nombres y apellidos del detenido, el Órgano Jurisdiccional que dictó la requisitoria,
número de instrucción y el delito. En caso de no encontrarse completa la solicitud, será devuelta
para su subsanación.
3. De estar conforme, verificará la vigencia de la orden judicial, en la Página Web del Registro
Nacional de Requisitorias.
4. De no existir requisitoria, haber vencido o encontrarse suspendida, informará de inmediato
a la División de Requisitorias de Lima y/o a la Policía Judicial en Provincias.
5. De encontrarse vigente la requisitoria, se imprimirá la información y se procederá a poner
en conocimiento de la Oficina de Administración de la Corte Superior de Justicia
correspondiente, adjuntándose el requerimiento de la Policía Nacional del Perú.
6. El Responsable Distrital de Requisitorias, con la información de la Página Web, brindará
respuesta a la División de Requisitorias de Lima o a la Policía Judicial en Provincias; en este
último caso, se apersonará a la carceleta, entregando el Oficio de respuesta a la autoridad a
cargo, verificará el tiempo de detención del requerido, y le comunicará que el Poder Judicial
asume el costo de su traslado.
7. De corroborarse que el detenido estuvo en tal situación por más de 24 horas, sin haberse
informado al Registro Distrital de Requisitorias, o se detecte alguna irregularidad en los gastos
que desembolsa el Poder Judicial, se levantará Acta y se comunicará a la Administración de la
Corte Superior de Justicia correspondiente y éste a su vez, a la Oficina de Inspectoría General
de la Policía Nacional del Perú, con copia al Registro Nacional de Requisitorias.
8. La División de Requisitorias de Lima, y la Policía Judicial en Provincias, con la respuesta
de vigencia de la requisitoria, procederá al traslado correspondiente.

1276
El procedimiento para la confirmación de vigencia de las requisitorias por orden judicial, se
describe en el Flujograma adjunto (Anexo 1), el cual forma parte integrante de la presente
Directiva.

IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.-


PRIMERA.- El otorgamiento del apoyo económico a la Policía Nacional del Perú - División de
Requisitorias de Lima y Policía Judicial de Provincias, para el traslado de personas
requisitoriadas se encuentra normado en la Directiva que aprueba los Procedimientos para la
adecuada Administración de Fondos para Pagos en Efectivos vigente.
SEGUNDA.- Los gastos de las comisiones que correspondan a la tercera semana del mes de
diciembre, serán reconocidos a partir de la constitución del Ejercicio Fiscal del siguiente año,
debiendo la Policía Nacional del Perú, presentar sus rendiciones de cuenta documentada en la
Administración respectiva.
TERCERA.- La Subgerencia de Contabilidad en coordinación con la Subgerencia de Servicios
Judiciales, realizarán visitas inopinadas, a la División de Requisitorias de la Policía Nacional del
Perú, a fin de realizar arqueos para verificar la adecuada y oportuna administración del apoyo
económico; así como, verificar que los detenidos a trasladar se encuentren en pleno conocimiento
de las normas que regulan los gastos que demande su desplazamiento, hasta ser puestos a
disposición del órgano jurisdiccional requirente.
(*) Ver gráfico publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

1277
21. EJECUCIÓN DE LAS PENAS Y BENEFICIOS PENITENCIARIOS

21.1 D. LEG. Nº 1191


DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE
DÍAS LIBRES
(P. 22-08-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30336, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de Legislar en
materia de seguridad ciudadana, fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado, el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
en materia de seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, por
el término de (90) días calendario;
Que, en este sentido, el literal a) del artículo 2 del acotado dispositivo legal, establece la
facultad de legislar para fortalecer la seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el
crimen organizado, en especial para combatir el sicariato, la extorsión, el tráfico ilícito de drogas
e insumos químicos, la usurpación y tráfico de terrenos y la tala ilegal de madera;
Que, las penas limitativas de derechos deben cumplir en la colectividad, una función social,
es así que conforme al artículo 34 del Código Penal, aprobado mediante el Decreto Legislativo Nº
635, la pena de prestación de servicios a la comunidad está orientada a que el condenado preste
servicios gratuitos en favor de la colectividad, retribuyendo el daño causado, utilizando su
trabajo como medio rehabilitador en sí mismo;
Que, la pena de limitación de días libres, se encuentra regulada en el artículo 35 del Código
Penal citado en el considerando precedente, que consiste en la obligación del sentenciado en
permanecer los días sábados, domingos y feriados, por un mínimo de diez y un máximo de
dieciséis horas en total por cada fin de semana, en un establecimiento organizado con fines
educativos y sin las características de un establecimiento penitenciario;
Que, a fin de lograr el eficaz cumplimiento de las penas citadas en los considerandos
precedentes, es necesario aprobar el presente Decreto Legislativo, en beneficio de la comunidad
en general;
De conformidad con lo establecido en el literal a) del artículo 2 de la Ley Nº 30336 y el artículo
104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


La presente norma tiene por objeto regular la ejecución de las penas de prestación de servicios
a la comunidad y de limitación de días libres, impuestas por mandato judicial.

1278
ART. 2°.- La ejecutabilidad de las sentencias y la tutela efectiva
El Juez tiene, a través de la ejecución de las sentencias, el deber de efectivizar lo decidido en
la condena, contando con las medidas coercitivas que la ley le otorga para dicho fin,
concretizando la tutela efectiva del requerimiento que originó el proceso y, con ello, el
cumplimiento de la Constitución Política del Perú y las leyes correspondientes.

ART. 3°.- Entidad responsable la supervisión de las penas limitativas de derechos


El Instituto Nacional Penitenciario, a través de la Dirección de Medio Libre, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, es la Entidad responsable de organizar, conducir,
evaluar, inspeccionar, supervisar y diseñar el plan individual de actividades para el
cumplimiento efectivo de las penas limitativas de derechos impuesta por la autoridad judicial.

ART. 4°.- Unidades beneficiarias


Son unidades beneficiarias, toda institución pública, registrada ante la Dirección de Medio
Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, que brinde servicios asistenciales,
como los de salud, educación u otros servicios similares, que dependan del Gobierno Nacional,
Regional, Local o de Organismos Autónomos. También pueden ser consideradas unidades
beneficiarias, aquellas instituciones privadas sin fines de lucro que brinden servicios
asistenciales o sociales.

ART. 5°.- Cómputo de la Pena Limitativa de Derechos


5.1. De conformidad con lo establecido en el Código Penal, las penas de prestación a la
comunidad se cumplen en jornadas de diez (10) horas semanales, y las limitaciones de días libres
en permanencia de diez (10) horas semanales, los días sábados, domingos y/o feriados.
5.2. Las jornadas o actividades se computan sobre la efectividad del servicio o permanencia
efectiva del condenado en los programas, conforme a la pena limitativa de derecho que fuese
impuesta.
5.3. El tiempo destinado al refrigerio o descanso; el que se tome para la evaluación de sus
aptitudes o diseño del plan individual de actividades; o, el que se tome como inducción o
enseñanza previa, no será considerado para el cómputo de la pena.

CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE LAS PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

ART. 6°. - Ejecución de la Sentencia Condenatoria


El Juez competente, en el marco de la ejecución de la sentencia, debe impulsar el
cumplimiento de la sanción bajo responsabilidad funcional. Para tal efecto, tiene las siguientes
facultades:
a) Resolver todos los incidentes que se susciten durante la ejecución de las sanciones
establecidas.
b) Realizar las comunicaciones dispuestas por ley y practicar las diligencias necesarias para su
debido cumplimiento.
c) Controlar que la ejecución de la pena limitativa de derechos se encuentre dentro de los
parámetros fijados en la sentencia condenatoria.
d) Revisar de oficio o a solicitud de parte el cumplimiento de la sentencia, mínimo cada dos
meses, bajo responsabilidad.
e) Convertir o revocar, según corresponda y de conformidad con lo establecido en los artículos
53 y 55 del Código Penal, las penas limitativas de derecho por una de pena privativa de
libertad, frente al abandono o incumplimiento injustificado de la pena impuesta; utilizando
los apremios que la ley le faculta.

1279
f) Sin perjuicio de verificar directamente el cumplimiento de la sentencia condenatoria, puede
requerir a la unidad beneficiaria la información periódica que sea necesaria sobre los
resultados y seguimiento del cumplimiento de la sentencia.
g) Emplazar al sentenciado a fin de que concurra dentro del plazo de ley a la unidad beneficiaria,
para el cumplimiento oportuno de la pena impuesta.
h) Requerir a la Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus
veces, que informen periódicamente sobre el cumplimiento o incumplimiento (resistencia o
abandono) de la pena impuesta.
i) Sancionar con multa no menor de cinco ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, a
la unidad beneficiaria que se oponga o resista efectivizar la sanción impuesta o falte a su
deber de informar al Juez cuando lo requiera, sin perjuicio de la acción penal que
corresponda.
j) Sancionar con no menos de cinco ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de la acción penal que corresponda, al abogado o sentenciado que efectúe solicitudes
o pedidos destinados a impedir o dilatar la concreción de la medida. Estas solicitudes son
inadmisibles.
k) Las demás atribuciones que esta u otras leyes le asignen.

ART. 7°.- Contenido de la sentencia condenatoria


La sentencia condenatoria, sea firme o ejecutoriada, que impone una pena limitativa de
derecho, sea esta de prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres, además
de los requisitos exigidos por ley, debe consignar expresamente, bajo responsabilidad funcional,
los siguientes presupuestos para su eficaz ejecución:
a) El número exacto de jornadas que el sentenciado debe de cumplir como pena de prestación
de servicios a la comunidad o de limitación de días libres.
b) Dispondrá que el condenado se apersone dentro de los cinco (05) días hábiles de leída o
notificada la sentencia, a la Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que
hagan sus veces, que tengan jurisdicción geográfica del domicilio real donde resida el
sentenciado, o donde ejerza su actividad laboral permanente, de ser el caso.
c) El apercibimiento expreso de convertir o revocar, según corresponda, la pena limitativa de
derechos por una privativa de libertad, en caso el sentenciado se encuentre en la situación de
resistencia o abandono.
ART. 8°.- Notificación de la sentencia condenatoria
8.1. Las sentencias condenatorias con penas limitativas de derechos se notifican al condenado
y a los sujetos procesales:
a) En caso, que la sentencia haya sido emitida con presencia física del sentenciado, el Juez
procede a notificarle en forma personal en dicho acto, conjuntamente con los sujetos
procesales presentes.
b) En los demás casos la sentencia condenatoria se notifica dentro de las veinticuatro horas
después de ser dictada, bajo responsabilidad funcional.
8.2. El Juez dispone la remisión de copias certificadas de la sentencia condenatoria, sea firme
o ejecutoriada, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas, a la Dirección de Medio Libre,
sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, para su obligatorio cumplimiento; sin
perjuicio de indicar el domicilio con que se haya identificado el sentenciado.
Asimismo, para mayor eficacia, se utiliza el fax, telegrama o correo electrónico y,
eventualmente, podrá adelantarse telefónicamente el contenido del requerimiento para comenzar
las acciones necesarias para el cumplimiento de la sentencia, sin perjuicio de la remisión
posterior del mandamiento escrito en el plazo establecido.

1280
ART. 9°.- Defecto de la notificación
9.1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá efecto cuando:
a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;
b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma incompleta;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de entrega de la copia;
d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la notificación.
9.2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado procede de manera que ponga de
manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la disposición o resolución, o
si ésta, no obstante carecer de un requisito formal, ha cumplido su finalidad.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO Y CONTROL

ART. 10°.- Comunicación de la sentencia


El Juez competente remitirá copias certificadas de la sentencia a la Dirección de Medio Libre,
sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, para lo cual se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Cuando la sentencia ha sido leída en presencia física del sentenciado, y éste haya mostrado
su conformidad, el Juez remitirá las copias certificadas en un plazo no mayor de veinticuatro
(24) horas, bajo responsabilidad.
b) Cuando la sentencia ha sido recurrida, el Juez suspenderá su ejecución hasta que el superior
en grado emita pronunciamiento final. Confirmada la sentencia y devuelto el expediente, el
Juez Competente remitirá las copias certificadas en un plazo no mayor de veinticuatro (24)
horas, bajo responsabilidad.

ART. 11°.- Responsabilidad de la Dirección de Medio Libre y sus órganos


desconcentrados
Remitida la sentencia condenatoria, sea firme o ejecutoriada, que disponga la prestación de
servicios a la comunidad o limitación de días libres, a la Dirección de Medio Libre, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, debe cumplir lo siguiente:
a) Ubicar, previa evaluación, al condenado en una unidad beneficiaria, que previamente se
encuentre inscrita como tal en su Registro, conforme a la evaluación realizada.
b) Garantizar las condiciones adecuadas para que el sentenciado cumpla con la prestación de
servicios a la comunidad o limitación de días libres.
c) Comunicar, bajo responsabilidad funcional, en forma célere y oportuna a la autoridad judicial
sobre el cumplimiento o incumplimiento de los sentenciados a la prestación o permanencia a
las penas limitativas de derechos.

ART. 12°.- Evaluación y ubicación del sentenciado


La Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, es el
ente responsable de diseñar el plan individual de actividades de prestación de servicios a la
comunidad o de limitación de días libres, debe realizar las siguientes acciones:
a) Procede a evaluar al sentenciado el mismo día que éste se apersone a dicha dependencia o,
en su defecto, dentro de un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles; para lo cual se emitirá
el respectivo Informe y Plan de Actividades del sentenciado, debiéndose remitir este Plan a la
unidad beneficiaria, al fiscal y a la autoridad judicial competente, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas de realizada su evaluación.
b) La evaluación es efectuada por un psicólogo y una trabajadora social, que laboren en la
Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces. Para la

1281
evaluación del sentenciado se tendrá en cuenta las aptitudes, ocupación u oficio, edad, estado
civil y otros criterios válidos que permitan la ubicación del sentenciado en una determinada
unidad beneficiaria.
c) Culminada la evaluación respectiva, ubicará al sentenciado a pena de prestación de servicios
a la comunidad o de limitación de días libres, en la unidad beneficiaria que corresponda, en
un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles.
d) Comunicará dentro de las veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad funcional, a la Unidad
Beneficiaria que el condenado ha sido asignado a su unidad a efecto de cumplir con la pena
de prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres.

ART. 13°.- Presentación del sentenciado ante la unidad beneficiaria


13.1. El sentenciado debe apersonarse a la unidad beneficiaria a la cual ha sido asignado,
dentro de los cinco (05) días hábiles de haber sido evaluado y ubicado por la Dirección de Medio
Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, a fin de iniciar la prestación de
servicios a la comunidad o de limitación de días libres.
13.2. La unidad beneficiaria, comunica dentro de las veinticuatro (24) horas a la Dirección de
Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, la concurrencia o no del
sentenciado dentro del plazo fijado.

ART. 14°.- Verificación del cumplimiento de la pena impuesta


La Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, a efectos
de dar cumplimiento a la sentencia de pena limitativa de derechos, procederá a realizar lo
siguiente:
a) Realiza visitas inopinadas a las unidades beneficiarias donde se viene ejecutando la
prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres.
b) Supervisa el correcto cumplimiento de la prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres.
c) Informa cada dos (02) meses a la autoridad judicial competente, así como al Ministerio
Público, sobre el avance de la ejecución del plan individual de actividades del sentenciado a
prestación de servicios a la comunidad o al de limitación de días libres.

ART. 15°.- Responsabilidad de la unidad beneficiaria


La unidad beneficiaria, comunica dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, bajo
responsabilidad funcional y/o administrativa, a la Dirección de Medio Libre, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, sobre el avance, resistencia o abandono injustificado
del sentenciado a penas limitativas de derechos. Para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Si el sentenciado no se apersona a la unidad beneficiaria para cumplir con la pena limitativa
de derechos al día siguiente de haberse señalado como fecha de su presentación.
b) Si el sentenciado luego de iniciada la prestación de servicios a la comunidad o limitación de
días libres, no concurre a seguir cumpliendo con la pena impuesta.
c) Cuando el sentenciado ha cumplido con la totalidad de las jornadas de prestación de servicios
a la comunidad o limitación de días libres.

ART. 16°.- Comunicación sobre el incumplimiento de la ejecución de la pena


La Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
comunicará bajo responsabilidad funcional, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas a la
autoridad judicial y fiscal, cuando el condenado incurre en resistencia o abandono, según
corresponda:
a) El sentenciado incurre en situación de resistencia cuando, no obstante haber sido notificado
con la sentencia, no se presenta dentro del plazo establecido ante la Dirección de Medio Libre,

1282
sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces; o habiendo sido evaluado y ubicado
en una unidad beneficiaria, no se presenta en ésta para cumplir con la pena limitativa de
derechos.
b) El sentenciado incurre en situación de abandono después de la segunda inconcurrencia
consecutiva o tercera en forma alternada a la prestación de servicios a la comunidad o de
limitación de días libres.

ART. 17°.- Control jurisdiccional frente al incumplimiento de la ejecución de la pena


El Juez de oficio o ante el requerimiento fiscal, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
conocido la resistencia o abandono injustificado del sentenciado a la pena limitativa de derecho,
se pronunciará sobre la conversión o revocación, previa audiencia a las demás partes.

ART. 18°.- Registro de sentenciados


18.1. La Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
llevará un registro de los sentenciados a prestación de servicios a la comunidad y de limitación
de días libres, donde se consignará la información de avance, resistencia y abandono que tiene
a su cargo.
18.2. La unidad beneficiaria, registrará en el cuaderno de control de asistencia de
sentenciados a prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, la asistencia
y permanencia del condenado en la unidad beneficiaria.
18.3. La unidad beneficiaria remite, cada treinta (30) días a la Dirección de Medio Libre, sus
órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, copias del cuaderno de control de asistencia
o la documentación equivalente. Asimismo, cuando corresponda, remite la constancia de haber
realizado y culminado la prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamentación
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en un plazo no mayor de noventa (90) días de
promulgado el presente Decreto Legislativo, reglamentará la presente norma para una adecuada
y eficaz aplicación de las penas limitativas de derechos. Asimismo, la reglamentación debe incluir
los registros de condenados a penas limitativas de derechos como de unidades beneficiadas.

SEGUNDA.- Compromiso y convenios interinstitucionales


Las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local; así como los demás organismos
autónomos, coadyuvarán para el correcto cumplimiento de la presente norma, debiendo
desarrollar acciones de articulación interinstitucional, según la zona geográfica.
En las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con órganos
desconcentrados de la Dirección de Medio Libre, la ejecución de las penas limitativas de derechos
estará a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional del Perú. Para dichos efectos, el INPE
celebrará convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía
Nacional el convenio se celebrará con el Ministerio del Interior, en lo que sea de su competencia.

TERCERA.- Interpretación
Cuando el Reglamento del Código de Ejecución Penal aprobado mediante Decreto Supremo
015-2003-JUS y demás normas conexas, haga referencia al término “entidad receptora”, esta
debe entenderse al término “unidad beneficiaria”, de conformidad con lo establecido en el artículo
4 del presente Decreto Legislativo.

1283
CUARTA.- Adecuación
Las instituciones que a la fecha de la promulgación de la presente norma, se encuentren
inscritas como Entidades Receptoras, ante la Dirección de Medio Libre, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, pasarán automáticamente a ser denominadas
“unidades beneficiarias”.

QUINTA.- Adecuación de Directivas y Procedimientos


El Instituto Nacional Penitenciario, en un plazo no mayor de noventa (90) días de promulgado
el presente Decreto Legislativo, debe adecuar sus Normas, Directivas y Procedimientos para dar
cumplimiento al presente Decreto Legislativo.

SEXTA.- Financiamiento
Los gastos que demande la aplicación de la presente norma se ejecutan con cargo a los
presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA.- Modificación de los artículos 34 y 35 del Código Penal, aprobado por Decreto
Legislativo Nº 635
Modifícanse los artículos 34 y 35 del Código Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 635,
de la siguiente manera:
“Artículo 34.- Prestación de servicios a la comunidad
34.1. La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga al condenado a trabajos
gratuitos en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos, otras instituciones
similares u obras, siempre que sean públicos.
34.2. La pena de prestación de servicios a la comunidad también puede ejecutarse en
instituciones privadas con fines asistenciales o sociales.
34.3. Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del condenado,
debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre los días sábados, domingos o
feriados, de modo que no perjudiquen la jornada normal de su trabajo habitual.
34.4. El condenado puede ser autorizado para prestar estos servicios en los días hábiles
semanales, computándose la jornada correspondiente.
34.5 Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de servicios semanales,
salvo disposición distinta de la ley.
34.6 La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los procedimientos
para asignar los lugares y supervisar el desarrollo de la prestación de servicios.” “
Artículo 35.- Limitación de días libres
35.1. La limitación de días libres consiste en la obligación de permanecer los días sábados,
domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas semanales, a disposición de una
institución pública para participar en programas educativos, psicológicos, de formación laboral
o culturales.
35.2. La pena de limitación días libres también puede ejecutarse en instituciones privadas
con fines asistenciales o sociales.
35.3. Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de limitación semanales,
salvo disposición distinta de la ley.

1284
35.4. Durante este tiempo, el condenado recibe orientaciones y realiza actividades adecuadas
e idóneas para su rehabilitación y formación.
35.5 La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los procedimientos
de supervisión y cumplimiento de la pena de limitación de días libres.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Deróguese la Ley 27030, Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la
Comunidad y de Limitación de días libres, y su modificatoria Ley Nº 27935, así como su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2003-JUS.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de agosto del año dos mil
quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS, Ministra de Relaciones Exteriores. Encargada del Despacho
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

1285
21.2 D.S. Nº 004-2016-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1191, QUE
REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A
LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES
(P. 11-05-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 1191, se aprobó regular la ejecución de las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres;
Que, conforme a lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria Final del citado
dispositivo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, reglamentará la presente norma para
una adecuada y eficaz aplicación de las penas limitativas de derechos;
Que, bajo ese contexto, se convocó a los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público,
e Instituto Nacional Penitenciario, a efectos de debatir, consensuar y consolidar los criterios y
parámetros que permitan complementar y operativizar la aplicación y ejecución de las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres; fortaleciendo su
procedimiento y control;
Que, en sentido, se programaron sesiones de trabajo, las mismas que se llevaron a cabo en
los periodos comprendidos desde el 26 al 28 de Octubre y del 06 al 11 de noviembre de 2015,
culminando el Equipo de Trabajo Interinstitucional con la elaboración, validación y aprobación
de referido Reglamento con fecha 20 de noviembre de 2015.
Que, de conformidad con lo establecido en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto Legislativo Nº
1191;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- OBJETO
Aprobar el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1191, que regula la ejecución de las penas
de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, que consta de nueve
(09) Capítulos, sesenta (60) Artículos, y una disposición complementaria final única.
ARTÍCULO 2.- VIGENCIA
El presente Decreto Supremo entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 3.- PUBLICACIÓN
Publíquese el presente Decreto Supremo en el Diario Oficial “El Peruano” y sus Anexos en el
Portal Institucional del Estado peruano (www.peru.gob.pe), en el Portal Institucional del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe), y en el Portal Institucional del
Instituto Nacional Penitenciario (www.inpe.gob.pe), el mismo día de la publicación de la presente
norma.
ARTÍCULO 4.- DIFUSIÓN
Remitir copia del presente Decreto Supremo y su Anexo al Poder Judicial y Ministerio Público
para que en el marco de sus atribuciones disponga su publicación en su Portal Institucional
(www.pj.gob.pe) y (www.mpfn.gob.pe).

1286
ARTÍCULO 5.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de mayo del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
ALDO VÁSQUEZ RÍOS, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


Las disposiciones del presente reglamento establecen la normativa que regulará la forma de
ejecución, procedimiento y las condiciones para la aplicación de la pena de prestación de
servicios a la comunidad y de limitación de días libres, de conformidad a lo establecido en los
artículos 32, 33, 34, 35, 52 y 53 del Código Penal; y los artículos 1 y siguientes del Decreto
Legislativo Nº 1191, que regula la ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres.

ART. 2°.- Definiciones


Para la aplicación de las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1191 - que regula la ejecución
de la pena de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, y del presente
Reglamento, se tomarán en cuenta las siguientes definiciones:
a) Jornadas.- Tiempo o duración de diez horas semanales de prestación de servicios a favor de
la comunidad o de permanencia en actividades educativas, psicológicas, de formación laboral
o culturales, tendientes a la rehabilitación del condenado.
b) Inspectores.- Miembros de la Dirección de Medio Libre del INPE, o de sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, quienes en ejercicio de sus funciones realizan
coordinaciones y visitas a las unidades beneficiarias a fin de verificar si el condenado está
cumpliendo con las jornadas impuestas por la autoridad judicial.
c) Equipo Técnico Evaluaclor.- Es el equipo que pertenece a la Dirección de Medio Libre del
INPE, de sus Órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, integrado por un(a)
psicólogo(a) y un(a) Trabajador(a) Social quienes se encargan de la evaluación y ubicación del
condenado, así como de la elaboración del Plan Individual de Actividades.
d) Plan Individual de Actividades.- Es el documento donde se plasma el procedimiento valorativo
que realiza el Equipo Técnico Evaluador (ETE) al momento de evaluar al condenado,
consignando la entidad y la descripción del servicio a ejecutar por parte del condenado, entre
otras especificaciones.
e) Informe de Tratamiento.- Informe emitido por la autoridad penitenciaria, luego de que el
condenado ha cumplido con la totalidad de la pena limitativa de derechos, describiendo en
síntesis las acciones realizadas y la forma en que la sanción ha contribuido en la
resocialización y readaptación del condenado.

ART. 3°.- Principios


Son principios de las Penas Limitativas de Derechos los siguientes:
a) Legalidad.- Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

1287
b) Garantía Jurisdiccional.- Sólo el Juez competente puede imponer penas; y no puede hacerlo
sino en la forma establecida en la ley.
c) Garantía de Ejecución.- No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la impuesta por
la autoridad judicial competente. En todo caso, la ejecución de la pena será intervenida
judicialmente.
d) Fines de la Pena.- La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora.
e) Tutela Judicial Efectiva.- Aquel derecho en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable
puede acceder a los órganos jurisdiccionales con sujeción de un debido proceso y lo que ha
sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido.
f) Efectividad de las resoluciones judiciales.- Garantiza que lo decidido en una sentencia tenga
efectivo cumplimiento y que la parte que obtuvo un pronunciamiento de tutela, a través de la
sentencia favorable, sea repuesta en su derecho y compensada, si hubiere lugar a ello, por el
daño sufrido.

ART. 4°.- Ámbito de Aplicación


La aplicación de la ley alcanza a todos los condenados a la pena de prestación de servicios a
la comunidad y a la pena de limitación de días libres.

ART. 5°.- Competencia


El Juez tiene el deber de velar por el correcto cumplimiento de las penas de prestación de
servicios a la comunidad y limitación de días libres, efectivizando lo decidido en la condena,
ejerciendo control jurisdiccional de la misma y empleando las medidas coercitivas que la ley le
otorga para dicho fin.
La Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces
diseñan, organizan, conducen, evalúan, inspeccionan y supervisan la ejecución de prestación de
servicios a la comunidad y limitación de días libres.
Las Unidades Beneficiarias, son los organismos responsables de la concreción y ejecución de
las penas limitativas de derechos.

ART. 6°.- Convenios


El Instituto Nacional Penitenciario - INPE, a través de la Dirección de Medio Libre del INPE,
de sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, celebrará convenios y/o acuerdos
de cooperación institucional con los representantes de toda institución pública o privada sin
fines de lucro que brinde servicios asistenciales o sociales; a efectos de inscribir en el Registro
Regional de Unidades Beneficiarias de la Subdirección o Coordinación de Medio Libre de la
Oficina Regional que corresponda y en el Registro Nacional de Unidades Beneficiarias de la
Dirección de Medio Libre del INPE.
El Instituto Nacional Penitenciario - INPE, a través de la Dirección de Medio Libre del INPE,
de sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, celebrará convenios y/o acuerdos
de cooperación institucional con los representantes de las municipalidades y la Policía Nacional
del Perú, en aquellas provincias, distritos y localidades donde el INPE no cuente con oficinas de
ejecución de penas limitativas de derechos.

ART. 7°.- Habilitación de días hábiles o laborales para el cumplimiento de las penas
limitativas de derechos
El condenado puede solicitar ante la autoridad penitenciaria o unidad beneficiaria que la
sanción se cumpla en días hábiles semanales, realizando inclusive más de diez (10) horas
semanales, las mismas que serán contabilizadas conforme a Ley. En cualquier caso, la ejecución
de la sanción no puede perjudicar la salud, su asistencia regular a un centro educativo o de
trabajo del condenado.

1288
ART. 8°.- Asignación de las penas limitativas de derechos.
La asignación de la jornada de prestación de servicios a la comunidad y limitación de días
libres, se realiza atendiendo a las aptitudes y condiciones del condenado, previa evaluación por
parte del Equipo Técnico Evaluador de la Dirección de Medio Libre, sus órganos desconcentrados
o los que hagan sus veces.

ART. 9°.- Del tipo de servicios


Los condenados deberán prestar servicios que sean requeridos en la comunidad donde se
ejecuta la pena y consistirán en actividades no remuneradas en entidades públicas, y en el caso
de las entidades privadas deben ser sin fines de lucro, y estar dedicadas a actividades
asistenciales, sociales, hospitalarias, de enseñanza, orfanatos u obras de utilidad pública.
Los condenados a la pena de limitación de días libres, permanecerán en un establecimiento
organizado y sin las características de un centro penitenciario, realizando actividades educativas,
psicológicas, de formación laboral o cultural, a efectos de coadyuvar en su tratamiento y posterior
resocialización.

ART. 10°.- Del lugar del servicio


El servicio en beneficio de la comunidad se prestará preferentemente en la localidad donde
reside el condenado, o donde ejerce una actividad laboral o educacional permanente, ello
atendiendo a la disponibilidad de plazas de servicios que faciliten las unidades beneficiarias, y
las características y aptitudes del condenado.

ART. 11°.- Del cómputo de las jornadas


Las jornadas de prestación de servicios a la comunidad se deben computar sobre el trabajo
efectivo que realiza el condenado; y las jornadas de limitación de días libres se computan sobre
la permanencia efectiva del sentenciado o condenado en los programas de tratamiento.
No se considera para el cómputo de la pena como jornada, el tiempo destinado a refrigerio, el
descanso, el tiempo que se utilice para la evaluación de sus aptitudes o para el diseño del Plan
Individual de actividades, o el que se utilice para la inducción o enseñanza previa al
cumplimiento de las jornadas.

CAPÍTULO II
DE LAS RESPONSABILIDADES

ART. 12°.- De La Autoridad Judicial


Los Jueces tienen el deber de hacer cumplir sus mandatos judiciales, para lo cual deberán
emplear los apremios de ley o dictar las medidas coercitivas que correspondan; bajo
responsabilidad funcional.

ART. 13°.- De la autoridad penitenciaria


El Instituto Nacional Penitenciario - INPE, es la entidad responsable de organizar, conducir,
evaluar, inspeccionar, supervisar y diseñar el plan individual de actividades de los condenados
a la pena de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, a través de la
Dirección de Medio Libre del INPE, de sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces.

ART. 14°.- De las Unidades Beneficiarias


Las Unidades Beneficiarias, bajo responsabilidad funcional y/o administrativa, comunicará
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de tener conocimiento, a la Dirección de Medio Libre
del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, sobre el avance, resistencia
o abandono injustificado del sentenciado a las penas limitativas de derechos.

1289
CAPÍTULO III
DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS

ART. 15°.- Del objeto de las Penas Limitativas de Derechos


El condenado está obligado a realizar o permanecer en actividades educativas, psicológicas,
de formación laboral o cultural, y de utilidad pública, así como a prestar los servicios gratuitos,
en forma voluntaria y personal en las Unidades Beneficiarias inscritas en el Registro
correspondiente.

ART. 16°.- De la aplicación de los apremios de ley


Las facultades establecidas para la autoridad judicial en el artículo 6 del Decreto Legislativo
Nº 1191, son sólo enumerativas y no restrictivas; debiéndose entender que los Jueces tienen que
realizar todos los esfuerzos y agotar los apremios que le faculta la ley para que los condenados
cumplan y ejecuten de manera efectiva la pena impuesta, bajo responsabilidad funcional.

ART. 17°.- Información de los alcances de las Penas Limitativas de Derechos


El juez tiene el deber de informar e instruir al condenado y a su defensa técnica, sobre la
naturaleza, modalidad y forma de ejecución de las penas de prestación de servicios a la
comunidad y de limitación de días libres, así como las consecuencias jurídicas de su
incumplimiento.

ART. 18°.- De la motivación de las resoluciones judiciales


El Juez está en la obligación de resolver de manera motivada y razonable todos los pedidos,
solicitudes o incidentes que se formen como consecuencia de la ejecución de las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres.

ART. 19°.- Del monitoreo y requerimiento de las Penas Limitativas de Derechos


El Juez debe verificar de oficio, o a solicitud del Ministerio Público o de la Parte Civil o
agraviada, que la pena impuesta sea cumplida en su totalidad, para lo cual deberá realizar
comunicaciones o notificaciones, o requerir otros documentos o informes que establece la Ley, a
efectos de que los condenados cumplan de manera efectiva con las penas limitativas de derechos
impuesta por la autoridad judicial.

ART. 20°.- De la verificación sobre el incumplimiento del condenado


En el caso de que el condenado se encuentre en situación de resistencia o abandono, la
Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
previo a informar a la autoridad judicial sobre dicha circunstancia, deberá constituirse in situ
en el domicilio del sentenciado, bajo responsabilidad, a efectos de verificar las causas o motivos
de su incumplimiento, debiendo agotar todos los medios posibles a fin de entrevistarse con éste,
y exhortarle a que cumpla con la pena impuesta e indicándole las consecuencias jurídicas de su
incumplimiento.

ART. 21°.- Control judicial de la pena impuesta


El Juez está obligado bajo responsabilidad funcional, de supervisar, controlar y requerir a la
Dirección de Medio Libre del INPE, a sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
así como a las Unidades Beneficiarias y a otras instituciones involucradas a fin de que informen
sobre el cumplimiento o incumplimiento de las jornadas fijadas en la sentencia condenatoria.

ART. 22°.- De la conversión o revocatoria de la pena impuesta


El Juez está facultado y tiene la obligación de convertir la pena o revocarla por una pena
privativa de libertad efectiva, previa audiencia judicial, considerando mínimo dos requerimientos
debidamente notificados o tres faltas consecutivas o alternadas que incurra el condenado.

1290
ART. 23°.- De la sanción a las Unidades Beneficiarias
Las Unidades Beneficiarias que se opongan o resistan a efectivizar la sanción impuesta o
falten a su deber de informar al Juez cuando lo requiera serán sancionadas con multa no menor
de cinco (5) ni mayor de diez (10) Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de la acción
penal que corresponda.

ART. 24°.- De la sanción al condenado y a su abogado defensor


Las solicitudes o pedidos que pretendan impedir, entorpecer o dilatar la concreción de la
medida, serán declaradas inadmisibles. Del mismo modo, los abogados o condenados podrán
ser sancionados con multa no menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) Unidades de Referencia
Procesal, sin perjuicio de informar al Colegio de Abogados correspondiente y de las acciones
penales que correspondan.

ART. 25°.- De la formalidad en el contenido de la sentencia impuesta


Para la ejecución de la sentencia condenatoria de prestación de servicios a la comunidad o
limitación de días libres que se imponga a los condenados, debe constatarse su calidad de
consentida o ejecutoriada, y además de los requisitos exigidos por Ley deben contener, bajo
responsabilidad füncional del Juez y del Especialista Legal o Secretario Judicial, los siguientes
presupuestos para su eficaz ejecución:
a) La cantidad exacta de jornadas de prestación de servicios a la comunidad o limitación de días
libres que el condenado debe cumplir.
b) Que, el condenado se constituya dentro de los cinco días hábiles de leída o notificada la
sentencia, al establecimiento de Medio Libre del INPE, que corresponda a su domicilio real o
donde ejerza su actividad laboral permanente, siempre y cuando permaneciera en dicho lugar
el tiempo suficiente para el cumplimiento de las jornadas.
c) El apercibimiento expreso de convertir o revocar, según sea el caso, la pena de prestación de
servicios a la comunidad o limitación de días libres, por una privativa de libertad efectiva, en
el caso que se encuentre en situación de resistencia o abandono.

CAPÍTULO IV
DEL ACTO DE NOTIFICACIÓN

ART. 26°.- De la notificación de la sentencia impuesta


Las sentencias condenatorias a prestación de servicios a la comunidad o limitación de días
libres, se deben notificar al condenado y a los sujetos procesales; en el caso que la sentencia
haya sido emitida con la presencia física del condenado, el Juez lo notificará en forma personal
en dicho acto, así como también notificará a los sujetos procesales que se encuentren presentes.
En el caso que no estuviera presente físicamente el sentenciado, el Juez notificará la sentencia
condenatoria dentro de las veinticuatro (24) horas después de leída en acto público, bajo
responsabilidad funcional. La notificación judicial será dirigida al último domicilio real que ha
señalado el sentenciado en autos, sin perjuicio de ser notificado en su domicilio procesal.

ART. 27°.- De la remisión de la sentencia impuesta


El Juez está obligado bajo responsabilidad funcional de remitir copias certificadas de la
sentencia condenatoria sea consentida o ejecutoriada, en un plazo no mayor de veinticuatro (24)
horas a la Dirección de Medio Libre del INPE a efectos de que proceda a su inscripción y registro,
sin perjuicio de remitir las referidas piezas procesales a sus órganos desconcentrados o los que
hagan sus veces, a efectos de que procedan conforme a sus atribuciones, debiendo indicar en el
oficio respectivo, el último domicilio señalado por el condenado en autos.

1291
ART. 28°.- De la utilización de otros medios de comunicación
Adicionalmente a las notificaciones y comunicaciones antes referidas y para una mayor
eficacia se utiliza el fax, telegrama, o correo electrónico, y eventualmente podrá adelantarse
telefónicamente el contenido del requerimiento para comenzar las acciones necesarias para el
cumplimiento de la sentencia, sin perjuicio de remitirlo por escrito conforme al párrafo anterior.

ART. 29°.- De los defectos o vicios de la notificación


Los defectos o vicios de la notificación a que se refiere el artículo 9 del Decreto Legislativo
1191, no tendrá ningún efecto en el caso que el condenado manifieste que ha tomado
conocimiento oportuno del contenido de la resolución o que a pesar que la notificación carezca
de un requisito formal, haya cumplido con su finalidad, o se evidencie que éste ha tomado
conocimiento oportuno del requerimiento judicial.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA CONDENA

ART. 30°.- De la comunicación de la sentencia impuesta


Una vez que haya quedado consentida la sentencia, el Juez remitirá en un plazo no mayor de
veinticuatro (24) horas y bajo responsabilidad funcional, copias certificadas de la sentencia y su
consentimiento a la Dirección de Medio Libre del INPE para su inscripción en el registro
correspondiente, así como a sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces a efectos
de que procedan conforme a sus atribuciones.
En el caso que la sentencia haya sido recurrida y/o interpuesto recurso impugnatorio, el Juez
suspenderá su ejecución hasta que el superior en grado revoque o confirme la sentencia y
devuelva el expediente al juzgado para su ejecución. En este último caso el Juez en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) horas y bajo responsabilidad, remitirá copias certificadas de la
sentencia y su confirmatoria a la Dirección de Medio Libre del INPE, para su inscripción en el
registro correspondiente, así como a sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces a
efectos de que procedan conforme a sus atribuciones.

ART. 31°.- De la inscripción de la sentencia impuesta


La Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
una vez que hayan recibido copias certificadas de la sentencia, que se encuentre consentida o
ejecutoriada, disponiéndose la prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres,
deberán remitirlas al Registro Penitenciario del INPE o del establecimiento para el registro
correspondiente y éste a su vez, las remitirá al Equipo Técnico Evaluador, para la evaluación y
ubicación correspondiente del condenado en la Unidad Beneficiaria que corresponda.

ART. 32°.- De la evaluación del condenado


El Equipo Técnico Evaluador de la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, el mismo día que se presente el condenado a la
Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, lo
evaluará, salvo circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que lo impida, en estos casos se
podrá realizar la evaluación dentro de un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles.

ART. 33°.- De la ubicación del condenado


El Equipo Técnico Evaluador de la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, ubicarán al condenado en una Unidad Beneficiaria,
previa evaluación y diseño del Plan Individual de Actividades, garantizando las condiciones
adecuadas para que el condenado cumpla con la prestación de servicios a la comunidad o
limitación de días libres.

1292
El Jefe del establecimiento de la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, bajo responsabilidad funcional comunicarán a la
autoridad judicial, inmediatamente el condenado sea evaluado y ubicado.

ART. 34°.- De la función del Equipo Técnico Evaluador


El Equipo Técnico Evaluador de la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, el mismo día de la evaluación del condenado, emitirá
un Informe y el Plan Individual de Actividades del condenado a su jefe inmediato superior, para
que sea remitido a la unidad beneficiaria asignada, sin perjuicio de comunicar a la autoridad
judicial y fiscal competente, para conocimiento y fines, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
de la evaluación.

ART. 35°.- De los criterios de evaluación y ubicación del condenado


El Equipo Técnico Evaluador (ETE) de la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, tendrá en cuenta para la evaluación del condenado,
sus intereses, aptitudes, habilidades, capacidades, ocupación u oficio, edad, estado civil y otros
criterios válidos que permitan la ubicación de éste en una determinada unidad beneficiaria; sin
perjuicio de que el Equipo Técnico Evaluador, solicite al condenado o a la entidad competente
los antecedentes que estime pertinentes a efectos de coadyuvar con la elaboración del Plan
Individual de Actividades.

ART. 36°.- Del contenido del Plan Individual de Actividades


El Plan Individual de Actividades del condenado contendrá:
a) Individualización del condenado.
b) Transcripción de la parte resolutiva de la sentencia que ordena la ejecución de la pena.
c) Duración de la pena, especificando el horario y los días con actividades programadas.
d) Descripción del servicio a ejecutar.
e) Descripción de los intereses, aptitudes, habilidades, capacidades del condenado, así como su
ocupación u oficio, edad, estado civil y otros criterios o parámetros que sirvieron de sustento
en la evaluación y ubicación de éste en la unidad beneficiaria asignada.
f) Nombre y ubicación de la Unidad beneficiaria donde se prestará el servicio, así como los
nombres y apellidos de la persona encargada y responsable de la unidad.
g) Descripción de enfermedades, discapacidades, impedimentos físicos u otra circunstancia
relevante que se deba considerar para la ejecución de los servicios.
h) Compromiso por escrito firmado por el condenado, donde se deje constancia que tiene
conocimiento de dicho plan, de responsabilizarse por el cumplimiento satisfactorio de la pena
impuesta y de las consecuencias jurídicas que acarrea su incumplimiento.

ART. 37°.- Del apersonamiento del condenado


El condenado dentro del plazo de cinco (05) días hábiles de haber sido evaluado y ubicado
deberá apersonarse a la unidad beneficiaria al cual fue asignado a fin de dar inicio a la prestación
de servicios a la comunidad o limitación de días libres impuestas por la autoridad judicial.

ART. 38°.- De la comunicación por parte de la Unidad Beneficiaria al INPE


Una vez que el condenado se haya constituido a la Unidad Beneficiaria o que haya vencido el
plazo para presentarse a la misma y no lo ha hecho, la Unidad Beneficiaria, dentro las
veinticuatro (24) horas comunicará a la Dirección del Medio Libre del INPE, a sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, de dicha circunstancia y procederá conforme a sus
atribuciones.

1293
ART. 39°.- Del monitoreo por parte de la autoridad penitenciaria
La Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus
veces, a efectos de que se cumpla con la sentencia de prestación de servicios a la comunidad o
limitación de días libres deberán ejecutar las siguientes acciones:
a) Se realizarán por medio de los inspectores visitas inopinadas a las unidades beneficiarias a
fin de verificar si el condenado está cumpliendo con las jornadas que se le impuso en la
condena.
b) Verifican por medio de los inspectores o servidores encargados, del correcto cumplimiento de
la prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres.
Para ambos casos la unidad beneficiaria brindará todas las facilidades para el cumplimiento
de dichas acciones.

ART. 40°.- De la comunicación del INPE a la autoridad judicial y fiscal


La Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus
veces, informarán cada dos (02) meses a la autoridad judicial competente y al Ministerio Público
el avance del Plan Individual de actividades del condenado a prestación de servicios a la
comunidad o limitación de días libres.

ART. 41°.- De la comunicación de la Unidad Beneficiaria a la autoridad penitenciaria


La Unidad Beneficiaria, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas y bajo responsabilidad,
comunicará a la Dirección del Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que
hagan sus veces, el avance, resistencia o abandono injustificado del condenado a la prestación
de servicios a la comunidad o limitación de días libres. De la misma manera y dentro del mismo
plazo la Unidad Beneficiaria informará la conclusión de la totalidad de las jornadas de prestación
de servicios a la comunidad o limitación de días libres, a efectos de que la autoridad judicial
proceda conforme a sus atribuciones.

ART. 42°.- De la audiencia


El Juez competente de oficio o ante el requerimiento del representante del Ministerio Público
para los casos de resistencia o abandono por parte del condenado, debe convocar a una
audiencia dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, a efectos de definir la situación jurídica del
condenado.

CAPÍTULO VI
AUDIENCIA Y RESOLUCIÓN

ART. 43°.- De la convocatoria


El Juez, bajo responsabilidad, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de tener
conocimiento de la situación de resistencia o abandono en que se encuentra el condenado o ante
el requerimiento del Ministerio Público, realizará la audiencia para determinar la procedencia o
improcedencia de la conversión o revocatoria de pena, debiendo previamente recabar los
antecedentes penales y judiciales del condenado.

ART. 44°.- De la concurrencia de las partes


La audiencia se realizará con la concurrencia obligatoria del Fiscal, del imputado y su defensa
técnica. El defensor del imputado que no asista será reemplazado por el abogado defensor
público designado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, debiendo en este caso el
Juez de la causa, al momento de notificar al condenado para su concurrencia a la referida
audiencia, consignar expresamente el apercibimiento de nombrársele abogado defensor público
en caso de que inconcurra sin la presencia de su defensa técnica de su elección, toda vez que la
audiencia tiene carácter de inaplazable

1294
La notificación a la parte agraviada o actor civil es obligatoria, siendo su concurrencia
facultativa.

ART. 45°.- De la intervención de las partes en la audiencia


Instalada la audiencia, el Juez escuchará por su orden, al Fiscal, la parte civil o agraviado, al
abogado defensor y en último término la defensa material del condenado. En el turno que les
corresponde, los participantes expondrán los motivos o razones que sustentan su pretensión,
sin perjuicio de que puedan presentar documentación o elemento probatorio que avale y sustente
su pedido.

ART. 46°.- De la negativa del condenado


Si el imputado se niega por cualquier motivo a estar presente en la audiencia, será
representado por el abogado defensor de su elección o el defensor público, previo apercibimiento
según sea el caso. En este último supuesto deberá ser notificado con la resolución que se expida
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la conclusión de la audiencia.

ART. 47°.- De las responsabilidades de las partes


El Fiscal y el abogado defensor serán sancionados disciplinariamente si por su causa se
frustra la audiencia.

ART. 48°.- Del pronunciamiento judicial sobre la conversión o revocatoria


El juez resolverá oralmente, en la misma audiencia que tiene carácter de improrrogable,
mediante auto debidamente motivado, sobre la procedencia o improcedencia de la conversión o
revocatoria de pena, para ello realizará un control de la legalidad de la petición formulada y
verificará si el condenado de manera injustificada no cumple con la pena limitativa de derechos
impuesta.

ART. 49°.- De la ejecución de la conversión o revocatoria


Si el juez declara procedente la conversión o revocatoria de la pena impuesta al condenado
por una pena privativa de la libertad, ordenará su inmediato internamiento en un
establecimiento penitenciario que designe el INPE; y en caso que éste se encuentre ausente, sin
más trámite y bajo responsabilidad, ordenará la ubicación y captura del condenado, cursando
en el día las requisitorias que correspondan ante la autoridad policial competente.

ART. 50°.- Del recurso impugnatorio


Contra el auto que declara procedente o improcedente la conversión o revocatoria de pena
procede recurso de apelación. El plazo para la apelación es de tres (3) días. El Juez elevará los
actuados dentro de las veinticuatro horas, bajo responsabilidad. La apelación se concede con
efecto devolutivo.

CAPÍTULO VII
REGISTRO DE CONDENADOS

ART. 51°.- Del registro de condenados por el INPE


La Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
llevan el registro de condenados a la pena de prestación de servicios a la comunidad así como
de limitación de días libres, donde consignarán:
a) Número de expediente judicial.
b) Nombre y/o denominación del Órgano Jurisdiccional que la impuso.
c) Tipos penales que fueron materia de juzgamiento.
d) Tipo de pena impuesta.

1295
e) El número de jornadas impuestas al condenado.
f) Duración de la pena.
g) Información según sea el caso, sobre el avance o cumplimiento de la pena impuesta.
h) Información sobre el reinicio del cumplimiento de la jornada impuesta.
i) Información, según sea el caso, sobre la situación de resistencia y abandono del sentenciado.
j) Información según sea el caso, sobre su revocatoria o conversión.
k) Información según sea el caso, sobre los motivos de su extinción o rehabilitación.

ART. 52°.- Del registro de las Unidades Beneficiarias


La Dirección de Medio Libre del INPE, lleva un registro general y actualizado de las Unidades
Beneficiarias adscritas a su dependencia, a sus órganos desconcentrados o los que hagan sus
veces.

ART. 53°.- Del control de asistencia y permanencia


La Unidad Beneficiaria procederá a registrar en el cuaderno de control de asistencia respectivo
lo siguiente:
a) La asistencia y permanencia del sentenciado en la Unidad Beneficiaria, debiendo de
consignarse expresamente el inicio y término de la prestación diaria.
b) El número de jornadas impuestas.
c) Información sobre el avance o cumplimiento de las jornadas impuestas.
d) Información sobre la situación de resistencia y abandono del sentenciado.

ART. 54°.- De la remisión del cuaderno de control


La Unidad Beneficiaria bajo responsabilidad, remitirá cada treinta (30) días, a la Dirección de
Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, copias del
cuaderno de control de asistencia o la documentación equivalente, a efectos de supervisar y
hacer seguimiento de la pena impuesta al condenado, con el fin de informar oportunamente a la
autoridad judicial.

ART. 55°.- Del cumplimiento de la pena impuesta


Luego de que el condenado haya cumplido con la totalidad de la pena impuesta, la Unidad
Beneficiaria bajo responsabilidad, remitirá copias certificadas del cuaderno de asistencia y
control, o en su defecto una constancia que acredite su culminación favorable, a la Dirección de
Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, a efectos de que
previo ínforme de tratamiento, remita dicha información a la autoridad judicial a efectos de que
proceda conforme a sus atribuciones.

CAPÍTULO VIII
DEL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

ART. 56°.- Del registro de los condenados a Penas Limitativas de Derechos


La Dirección de Medio Libre del INPE, es el órgano encargado de consolidar toda la
información respecto al registro de condenados a la pena de prestación de servicios a la
comunidad así como de limitación de días libres que obran en la base de datos de sus órganos
desconcentrados o los que hagan sus veces, y tiene por función registrar las sentencias
condenatorias a penas limitativas de derechos remitidas por los órganos jurisdiccionales.

ART. 57°.- De la inmediatez del registro


La Dirección de Medio Libre del INPE, deberá registrar en su base de datos, la información
indicada en el artículo 56, dentro de las veinticuatro (24) horas de recibida la comunicación por

1296
parte de la autoridad judicial, o en su defecto de sus órganos desconcentrados o los que hagan
sus veces.

ART. 58°.- De la reserva de la información


La Dirección de Medio Libre del INPE, encargado del registro de los condenados a la pena de
prestación de servicios a la comunidad así como de limitación de días libres, debe guardar
estricta reserva de esta información, bajo responsabilidad penal y/o administrativa según
corresponda.

ART. 59°.- Del requerimiento de información


La información del registro de condenados a la pena de prestación de servicios a la comunidad
así como de limitación de días libres, es solicitada por el Fiscal o Juez competente a través de la
plataforma de interoperabilidad electrónica del Instituto Nacional Penitenciario. En los casos que
no se pueda acceder a la Plataforma, la información debe ser remitida sin más trámite y dentro
de un plazo máximo de dos (02) días, más el término de la distancia.

CAPÍTULO IX
DE LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

ART. 60°.- De la promoción y difusión de las Penas Limitativas de Derechos


La Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
deben promocionar y difundir ante la colectividad en general así como ante las instituciones
públicas o privadas los efectos beneficiosos de la aplicación de este tipo de sanciones, con el
propósito de incorporar e inscribir ante su registro al mayor número de Unidades Beneficiarias.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.-Difusión y conformación de grupos de trabajos


La Dirección de Medio Libre del INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
en coordinación con la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, deben promocionar y difundir ante la colectividad en general así
como ante las instituciones públicas o privadas los efectos beneficiosos de la aplicación de este
tipo de sanciones. Asimismo programarán la realización de mesas de trabajo multisectoriales e
interinstitucionales, a efectos de coadyuvar con su correcta aplicación, supervisión y control.

1297
21.3 LEY Nº 28760
LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 147, 152 Y 200 DEL CÓDIGO PENAL
Y EL ARTÍCULO 136 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y
SEÑALA LAS NORMAS A LAS QUE SE SUJETARÁN LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS EN EL CASO DE SENTENCIADOS POR DELITO DE
SECUESTRO
(P. 14-06-06)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 147, 152 Y 200 DEL CÓDIGO PENAL Y EL ARTÍCULO
136 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y SEÑALA LAS NORMAS A LAS QUE SE
SUJETARÁN LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL CASO DE SENTENCIADOS POR
DELITO DE SECUESTRO

ART. 1°.- Objeto de la Ley


Apruébanse las siguientes disposiciones modificatorias en materia penal:
a) Modifícanse los artículos 147, 152 y 200 del Código Penal, cuyo texto en lo sucesivo será
el siguiente:
“Artículo 147.- Sustracción de menor
El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa entregarlo a quien
ejerce la patria potestad, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
La misma pena se aplicará al padre o la madre u otros ascendientes, aún cuando aquellos no
hayan sido excluidos judicialmente de la patria potestad.
Artículo 152.- Secuestro
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años el
que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera
sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la
privación o restricción de su libertad.
La pena será no menor de treinta años cuando:
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
3. El agraviado o el agente es funcionario, servidor público o representante diplomático.
4. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
5. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad
con las personas referidas en los incisos 3 y 4 precedentes.
6. Tiene por objeto obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un detenido
o a una autoridad a conceder exigencias ilegales.

1298
7. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación criminal o a una tercera
persona para que preste al agente del delito ayuda económica o su concurso bajo cualquier
modalidad.
8. Se comete para obtener tejidos somáticos de la víctima, sin grave daño físico o mental.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de
secuestro, suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones,
cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del delito.
La pena será de cadena perpetua cuando el agraviado es menor de edad, mayor de sesenta y
cinco años o discapacitado; así como cuando la víctima resulte con daños en el cuerpo o en su
salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a consecuencia de dicho acto.
Artículo 200.- Extorsión
El que mediante violencia, amenaza o manteniendo en rehén a una persona, obliga a ésta o a
otra a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida o de cualquier otra índole,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años.
La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando el secuestro:
1. Dura más de cinco días.
2. Se emplea crueldad contra el rehén.
3. El agraviado o el agente ejerce función pública o privada o es representante diplomático.
4. El rehén adolece de enfermedad.
5. Es cometido por dos o más personas.
La pena será de cadena perpetua si el rehén es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años
o discapacitado o si la víctima sufre lesiones en su integridad física o mental o si fallece a
consecuencia de dicho acto.
b) Modifícase el artículo 136 del Código de Procedimientos Penales, cuyo texto en lo sucesivo
será el siguiente:
“Artículo 136.- Efectos de la confesión
La confesión del inculpado corroborada con prueba, releva al juez de practicar las diligencias
que no sean indispensables, pudiendo dar por concluida la investigación siempre que ello no
perjudique a otros inculpados o que no pretenda la impunidad para otro, respecto del cual
existan sospechas de culpabilidad.
La confesión sincera debidamente comprobada puede ser considerada para rebajar la pena
del confeso a límites inferiores al mínimo legal, salvo que se trate de los delitos de secuestro y
extorsión, previstos en los artículos 152 y 200 del Código Penal, respectivamente, en cuyo caso
no opera la reducción.”

ART. 2°.- Improcedencia del indulto, conmutación de la pena y derecho de gracia


No procede el indulto, ni la conmutación de pena a los condenados por los delitos de secuestro
y extorsión. Tampoco el derecho de gracia a los procesados por tales delitos.

ART. 3°.- Regulación de beneficios penitenciarios


Los condenados por delitos de secuestro y/o extorsión podrán acogerse a los beneficios
penitenciarios siguientes:
1. Redención de la pena por el trabajo o la educación.
2. Liberación condicional.
1. Redención de la pena por el trabajo o la educación:

1299
a) El interno por el delito de secuestro y/o extorsión redime la pena mediante el trabajo o la
educación, a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva, bajo la dirección y
control de la administración penitenciaria. La redención de la pena por el trabajo se acredita
con la planilla de control laboral efectiva que estará a cargo del jefe de trabajo.
b) La redención de la pena por la educación se acreditará con la evaluación mensual de los
estudios con notas aprobatorias. El informe trimestral será agregado al expediente personal
del interno.
c) La redención de la pena por el trabajo o la educación servirá para acceder con anticipación a
la libertad por cumplimiento de condena. El liberado podrá acumular el tiempo de redención
de pena para el cumplimiento de su condena.
2. Liberación condicional
Los condenados a pena temporal por delito de secuestro y/o extorsión podrán acogerse al
beneficio penitenciario de liberación condicional cuando hayan cumplido efectivamente los tres
cuartos de la pena impuesta, siempre que no tengan proceso pendiente con mandato de
detención y previo pago del íntegro de la cantidad fijada por reparación civil y de la multa. En el
caso del interno insolvente, deberá presentar la correspondiente fianza en la forma prevista en
el artículo 183 del Código Procesal Penal, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 638; o en su
caso, en los artículos 288, inciso 4), y 289 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto
Legislativo Nº 957. Sin perjuicio de lo dispuesto en los citados artículos, la fianza se regulará
además conforme a lo dispuesto en el Código Civil y deberá ser otorgada por el fiador que sea
propietario de bienes debidamente registrados y suficientes para cubrir la obligación.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 29423 (P. 14-10-09).

ART. 4°.- Derogatoria


Deróganse todas las normas que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de mayo de dos mil seis.
MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO, Presidente del Congreso de la República.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de junio del año dos mil seis.
DAVID WAISMAN RJAVINSTHI, Segundo Vicepresidente de la República. Encargado del
Despacho de la Presidencia de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Ministro de Economía y Finanzas. Encargado de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

1300
21.4 LEY Nº 29423
LEY QUE DEROGA EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 927, DECRETO
LEGISLATIVO QUE REGULA LA EJECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE
DELITOS DE TERRORISMO; MODIFICA LA LEY Nº 28760, LEY QUE
MODIFICA LOS ARTÍCULOS 147, 152 Y 200 DEL CÓDIGO PENAL Y EL
ARTÍCULO 136 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y SEÑALA
LAS NORMAS A LAS QUE SE SUJETARÁN LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS EN EL CASO DE SENTENCIADOS POR DELITO DE
SECUESTRO
(P. 14-10-09)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE DEROGA EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 927, DECRETO LEGISLATIVO QUE
REGULA LA EJECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE DELITOS DE TERRORISMO; MODIFICA LA
LEY Nº 28760, LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 147, 152 Y 200 DEL CÓDIGO PENAL Y
EL ARTÍCULO 136 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y SEÑALA LAS NORMAS A
LAS QUE SE SUJETARÁN LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL CASO DE
SENTENCIADOS POR DELITO DE SECUESTRO

ART. 1°.- Derogación del Decreto Legislativo Nº 927, Decreto Legislativo que regula la
ejecución penal en materia de delitos de terrorismo
Derógase el Decreto Legislativo Nº 927, Decreto Legislativo que regula la ejecución penal en
materia de delitos de terrorismo.

ART. 2°.- Improcedencia de beneficios penitenciarios


Los condenados por delitos de terrorismo y/o traición a la patria no podrán acogerse a los
beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, la semilibertad y
la liberación condicional.

ART. 3°.- Modificación del artículo 3 de la Ley Nº 28760, Ley que modifica los artículos
147, 152 y 200 del Código Penal y el artículo 136 del Código de Procedimientos Penales y
señala las normas a las que se sujetarán los beneficios penitenciarios en el caso de
sentenciados por delito de secuestro
Modifícase el artículo 3 de la Ley Nº 28760, Ley que modifica los artículos 147, 152 y 200 del
Código Penal y el artículo 136 del Código de Procedimientos Penales y señala las normas a las
que se sujetarán los beneficios penitenciarios en el caso de sentenciados por delito de secuestro,
en los siguientes términos:
“Artículo 3.- Regulación de beneficios penitenciarios
Los condenados por delitos de secuestro y/o extorsión podrán acogerse a los beneficios
penitenciarios siguientes:
1. Redención de la pena por el trabajo o la educación.
2. Liberación condicional.

1301
1. Redención de la pena por el trabajo o la educación:
a) El interno por el delito de secuestro y/o extorsión redime la pena mediante el trabajo o la
educación, a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva, bajo la dirección y
control de la administración penitenciaria. La redención de la pena por el trabajo se acredita
con la planilla de control laboral efectiva que estará a cargo del jefe de trabajo.
b) La redención de la pena por la educación se acreditará con la evaluación mensual de los
estudios con notas aprobatorias. El informe trimestral será agregado al expediente personal
del interno.
c) La redención de la pena por el trabajo o la educación servirá para acceder con anticipación a
la libertad por cumplimiento de condena. El liberado podrá acumular el tiempo de redención
de pena para el cumplimiento de su condena.
2. Liberación condicional
Los condenados a pena temporal por delito de secuestro y/o extorsión podrán acogerse al
beneficio penitenciario de liberación condicional cuando hayan cumplido efectivamente los tres
cuartos de la pena impuesta, siempre que no tengan proceso pendiente con mandato de
detención y previo pago del íntegro de la cantidad fijada por reparación civil y de la multa. En el
caso del interno insolvente, deberá presentar la correspondiente fianza en la forma prevista en
el artículo 183 del Código Procesal Penal, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 638; o en su
caso, en los artículos 288, inciso 4), y 289 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto
Legislativo Nº 957. Sin perjuicio de lo dispuesto en los citados artículos, la fianza se regulará
además conforme a lo dispuesto en el Código Civil y deberá ser otorgada por el fiador que sea
propietario de bienes debidamente registrados y suficientes para cubrir la obligación.”

DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- La ejecución de los beneficios penitenciarios que han sido otorgados a los
sentenciados por delito de terrorismo, continuarán regulándose al amparo de lo previsto en la
normativa bajo la cual les fue otorgado.
Para los beneficiados de acuerdo con el párrafo anterior queda prohibido el levantamiento
judicial de impedimento de salida del país dispuesto por el primer párrafo del artículo 6 del
Decreto Legislativo 927, ni siquiera en vía de permiso temporal; dicha prohibición caduca al
cumplimiento de la totalidad de la condena impuesta.
De igual forma, a quienes, durante la vigencia del Decreto Legislativo 927, hayan solicitado
acogerse al beneficio de redención de la pena por el trabajo o educación, se les aplicará el
cómputo de este beneficio conforme a dicha norma, hasta la fecha de entrada en vigencia de la
presente Ley.(*)
(*) Texto de la disposición según art. Único de la Ley 29833 (P. 21-01-12).

Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los doce días del mes de octubre de dos mil nueve.
LUIS ALVA CASTRO, Presidente del Congreso de la República. MICHAEL URTECHO MEDINA,
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dos mil
nueve.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República. JAVIER VELASQUEZ
QUESQUÉN, Presidente del Consejo de Ministros.

1302
21.5 LEY Nº 27770
LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS PENALES Y
PENITENCIARIOS A AQUELLOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES
CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(P. 28-06-02)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO;
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS PENALES Y PENITENCIARIOS A
AQUELLOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley regula el otorgamiento de beneficios penales y penitenciarios en favor de
aquellas personas que cometen delitos contra la administración pública.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


La presente Ley se aplica a los condenados por los siguientes delitos:
a) Concusión en todas sus modalidades.
b) Peculado en todas sus modalidades, excepto en la forma culposa.
c) Corrupción de funcionarios en todas sus modalidades, incluidas las cometidas por
particulares.
d) Asociación ilícita para delinquir, cuando los hechos materia de condena se hallen
relacionados con atentados contra la Administración Pública, contra el Estado y la Defensa
Nacional o contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional.

ART. 3°.- No recepción de Beneficios Penales


Las personas condenadas por los delitos a que se refiere el Artículo 2 de la presente Ley no
podrán recibir los siguientes beneficios penales:
a) Conversión de la pena privativa de libertada que se refiere el Artículo 52 del Código Penal.
b) La reserva del fallo condenatorio a que se refiere el Artículo 62 del Código Penal.

ART. 4°.- Recepción de Beneficios Penitenciarios


Las personas condenadas por los delitos a que se refiere el Artículo 2 de la presente Ley
podrán recibir a su favor los siguientes beneficios penitenciarios:
a) Redención de la pena por el trabajo y la educación a que se refieren los Artículos 44 al 47 del
Código de Ejecución Penal, a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de
estudio debidamente comprobada.
b) Semilibertad a que se refieren los Artículos 48 a 52 del Código de Ejecución Penal, cuando se
haya cumplido las dos terceras partes de la pena y previo pago del íntegro de la cantidad
fijada en la sentencia como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno insolvente,
la correspondiente fianza en la forma prevista en el Artículo 183 del Código Procesal Penal.
c) Liberación condicional a que se refieren los Artículos 53 a 57 del Código de Ejecución Penal
cuando se hayan cumplido las tres cuartas partes de la pena y previo pago del íntegro de la

1303
cantidad fijada en las sentencias como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno
insolvente, la correspondiente fianza en la forma prevista en el Artículo 183 del Código
Procesal Penal.

ART. 5°.- Disposición derogatoria


Adecúase a la presente norma o deróganse en su caso, las disposiciones legales que se
opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de junio de dos mil dos.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
HENRY PEASE GARCÍA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de junio del año dos mil
dos.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
FERNANDO OLIVERA VEGA, Ministro de Justicia.

1304
21.6 LEY Nº 29499
LEY QUE ESTABLECE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL E
INCORPORA EL ARTÍCULO 29-A Y MODIFICA EL ARTÍCULO 52 DEL
CÓDIGO PENAL, DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 635; MODIFICA LOS
ARTÍCULOS 135 Y 143 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, DECRETO
LEGISLATIVO NÚM. 638; Y LOS ARTÍCULOS 50, 52, 55 Y 56 DEL CÓDIGO
DE EJECUCIÓN PENAL, DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 654
(P. 19-01-10)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL E INCORPORA EL
ARTÍCULO 29-A Y MODIFICA EL ARTÍCULO 52 DEL CÓDIGO PENAL, DECRETO
LEGISLATIVO NÚM. 635; MODIFICA LOS ARTÍCULOS 135 Y 143 DEL CÓDIGO PROCESAL
PENAL, DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 638; Y LOS ARTÍCULOS 50, 52, 55 Y 56 DEL CÓDIGO
DE EJECUCIÓN PENAL, DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 654

ART. 1°.- La vigilancia electrónica personal


La vigilancia electrónica personal es un mecanismo de control que tiene por finalidad
monitorear el tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de acción y
desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar que señalen estos.
Para el caso de procesados, la vigilancia electrónica personal es una alternativa de restricción
del mandato de comparecencia que será dispuesta por el juez de oficio o a petición de parte, a
fin de garantizar la permanencia de los mismos en el proceso.
Para el caso de condenados, la vigilancia electrónica personal es un tipo de pena, aplicable
por conversión luego de impuesta una sentencia de pena privativa de la libertad, que será
dispuesta por el juez a fin de garantizar el cumplimiento de la pena y la resocialización del
condenado.
Para el caso de condenados que obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o
liberación condicional, la vigilancia electrónica personal es un mecanismo de monitoreo que será
impuesta por el juez, a solicitud de parte, a fin de garantizar el cumplimiento de la pena y la
resocialización del condenado.
En cualquiera de estos casos, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) es la entidad encargada
de implementar y ejecutar la vigilancia electrónica personal, la cual se aplicará en forma
progresiva y según las condiciones técnicas en el ámbito y territorio que señale el reglamento.
Asimismo, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) realizará un seguimiento continuo sobre el
cumplimiento del mecanismo de control, debiendo reportar al juez o al Ministerio Público sobre
sus resultados, en caso se adviertan violaciones a las condiciones impuestas por el juez, a fin de
adoptar las correspondientes acciones, según lo que se detalle en el reglamento de la presente
Ley.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por

1305
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.

ART. 2°.- Sobre la naturaleza voluntaria de la vigilancia electrónica personal


La vigilancia electrónica personal procede únicamente cuando medie la aceptación expresa
del procesado o condenado en el acta de diligencia especial señalada en el artículo 8, salvo lo
dispuesto en el inciso c) del presente artículo.
En el caso que el procesado o condenado exprese su manifiesta oposición a la aplicación de
la vigilancia electrónica personal, el juez variará la medida de acuerdo a lo siguiente:
a) Para el caso de procesados, el juez podrá aplicar cualquiera de las otras restricciones previstas
en el artículo 143 del Código Procesal Penal.
b) Para el caso de condenados, el juez podrá revertir la conversión otorgada en una de pena
privativa de libertad.
c) Para el caso de condenados que obtengan los beneficios penitenciarios de semilibertad o
liberación condicional, el juez podrá otorgar dichos beneficios sin sujeción a la vigilancia
electrónica personal, salvo que excepcionalmente, de manera motivada y razonable este
sustente que el grado de peligrosidad del condenado justifique la imposición de la vigilancia
electrónica personal.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.

ART. 3°.- De la procedencia de la vigilancia electrónica personal


La vigilancia electrónica procede:
a) Para el caso de los procesados, cuando la imputación se refiera a la presunta comisión de
delitos sancionados con una pena no mayor a ocho (08) años.
b) Para el caso de los condenados, que tengan impuesta una sentencia condenatoria de pena
privativa de libertad efectiva no mayor a ocho (08) años”.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación. Anteriormente modificado según
D. Leg. 1229 (P. 25-09-15).

ART. 3°-A.- De la improcedencia de la vigilancia electrónica personal:


La vigilancia electrónica no procede para condenados, que no obstante de haber sido
sentenciados a penas privativas de la libertad no mayor de ocho (8), estén bajo las siguientes
modalidades delictivas:
a) Para condenados por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, bajo las modalidades
delictivas tipificadas en los artículos 121-A y 121-B.
b) Para condenados por delitos de crimen organizado conforme a los alcances de la Ley 30077.
c) Para condenados por delitos contra la indemnidad y libertad sexual, bajo las modalidades
delictivas tipificadas en los artículos 170, 171, 172, 173, 173-A, 174, 176, 176-A, 177.
La vigilancia electrónica personal no procede para agentes que tengan la condición de
reincidentes o habituales”.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación. Anteriormente incorporado según
D. Leg. 1229 (P. 25-09-15).

1306
ART. 4°.- Incorporación del artículo 29-A al Código Penal, Decreto Legislativo núm. 635
Incorpórase el artículo 29-A al Código Penal promulgado mediante Decreto Legislativo núm.
635, en los términos siguientes:
“Artículo 29-A.- Cumplimiento de la pena de vigilancia electrónica personal
La pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente forma:
1. La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el condenado, a partir del cual se
determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito.
2. El condenado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cumplimiento el juez
fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas aquellas reglas que considere
necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.
3. El cómputo de la aplicación de la vigilancia electrónica personal será a razón de un día de
privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal.
4. El condenado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito
doloso podrá acceder a la pena de vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a:
a) Los mayores de 65 años.
b) Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal.
c) Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte sensiblemente su
capacidad de desplazamiento.
d) Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación. Igual
tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento.
e) La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge que sufra de
discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de
ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
5. El condenado deberá previamente acreditar las condiciones de su vida personal, laboral,
familiar o social con un informe social y psicológico.”

ART. 5°.- Modificación del artículo 52 del Código Penal, Decreto Legislativo núm. 635
Modifícase el artículo 52 del Código Penal promulgado mediante Decreto Legislativo núm.
635, en los siguientes términos:
“Artículo 52.- Conversión de la pena privativa de libertad
En los casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo
condenatorio, el juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años en otra
de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de prestación de
servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a razón de un día de privación de libertad
por un día de multa, siete días de privación de libertad por una jornada de prestación de servicios
a la comunidad o por una jornada de limitación de días libres.
Igualmente, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena privativa de libertad
en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de privación de libertad por un día
de vigilancia electrónica personal, en concordancia con el inciso 3 del artículo 29-A del presente
Código.”

ART. 6°.- Modificación de los artículos 135 y 143 del Código Procesal Penal, Decreto
Legislativo núm. 638
Modifícanse los artículos 135 y 143 del Código Procesal Penal promulgado mediante Decreto
Legislativo núm. 638, en los términos siguientes:
“Artículo 135.- Mandato de detención
El juez podrá dictar mandato de detención si, atendiendo a los primeros recaudos
acompañados por el fiscal provincial, es posible determinar:

1307
1. Que existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.
No constituye elemento probatorio suficiente la condición de miembro de directorio, gerente,
socio, accionista, directivo o asociado cuando el delito imputado se haya cometido en el
ejercicio de una actividad realizada por una persona jurídica de derecho privado.
2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena privativa de libertad.
3. Que existen suficientes elementos probatorios para concluir que el imputado intenta eludir la
acción de la justicia o perturbar la acción probatoria. No constituye criterio suficiente para
establecer la intención de eludir a la justicia la pena prevista en la Ley para el delito que se le
imputa.
En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o a petición de parte el mandato de
detención cuando nuevos actos de investigación demuestren que no concurren los motivos que
determinaron su imposición, en cuyo caso el juez podrá disponer la utilización de la vigilancia
electrónica personal como mecanismo de control, tomando en cuenta lo previsto en el inciso 2
del artículo 143 del presente Código.
Artículo 143.- Mandato de comparecencia
Se dictará mandato de comparecencia cuando no corresponda la medida de detención.
También podrá imponerse comparecencia con la restricción prevista en el inciso 1), tratándose
de imputados mayores de 65 años que adolezcan de una enfermedad grave o de incapacidad
física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento, siempre que el
peligro de fuga o de perturbación de la actividad probatoria pueda evitarse razonablemente. El
juez podrá imponer algunas de las alternativas siguientes:
1. La detención domiciliaria del inculpado, en su propio domicilio o en custodia de otra persona,
de la autoridad policial o sin ella, impartiéndose las órdenes necesarias.
2. La vigilancia electrónica personal, que se cumplirá de la siguiente forma:
a) La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señale el procesado, a partir del cual
se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamiento y tránsito.
b) El procesado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cumplimiento el juez
fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como todas aquellas reglas que considere
necesarias a fin de asegurar la idoneidad del mecanismo de control.
c) El procesado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia condenatoria por delito
doloso podrá acceder a la vigilancia electrónica personal. Se dará prioridad a:
i. Los mayores de 65 años.
ii. Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal.
iii. Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte sensiblemente su
capacidad de desplazamiento.
iv. Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de gestación. Igual
tratamiento tendrán durante los doce meses siguientes a la fecha del nacimiento.
v. La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o cónyuge que sufra de
discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de
ella, el padre que se encuentre en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
d) El procesado deberá previamente acreditar las condiciones de vida personal, laboral,
familiar y social con un informe social y pericia psicológica.
3. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución determinada,
la cual informará periódicamente en los plazos designados.
4. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir a determinados
lugares o de presentarse a la autoridad los días que se le fijen.

1308
5. La prohibición de comunicarse con personas determinadas o con la víctima, siempre que ello
no afecte el derecho de defensa.
6. La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellas personas que determine el juez.
7. La prestación de una caución económica si las posibilidades del imputado lo permiten.
El juez podrá imponer una de estas alternativas o combinar varias de ellas, según resulte
adecuada al caso y ordenará las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. Si el
hecho punible denunciado está penado con una sanción leve o las pruebas aportadas no la
justifiquen, podrá prescindir de tales alternativas.
Las alternativas antes señaladas tendrán carácter temporal y no podrán exceder de nueve
meses en el procedimiento ordinario y de dieciocho meses en el procedimiento especial.
Tratándose de procedimientos por delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje y otros
de naturaleza compleja seguidos contra más de diez imputados, en agravio de igual número de
personas o del Estado, el plazo límite de comparecencia restringida se duplicará.
A su vencimiento, sin haberse dictado la sentencia de primer grado, deberá decretarse la
inmediata suspensión de la comparecencia restringida, siguiéndose el proceso al procesado con
comparecencia simple.
En caso de impedimento de salida del país, la medida deberá ser motivada y no podrá exceder
en ningún caso de más de cuatro meses, a cuyo vencimiento caducará de pleno derecho salvo
que se ordene, mediante nueva resolución motivada, la prolongación de la medida que en ningún
caso superará los límites establecidos en el párrafo anterior.”

ART. 7°.- Modificación de los artículos 50, 52, 55 y 56 del Código de Ejecución Penal,
Decreto Legislativo núm. 654
Modifícanse los artículos 50, 52, 55 y 56 del Código de Ejecución Penal promulgados mediante
Decreto Legislativo núm. 654, en los siguientes términos:
“Artículo 50.- Semilibertad. Procedimiento
La semilibertad se concede por el juzgado que conoció el proceso. Recibida la solicitud de
otorgamiento del beneficio de semilibertad, que debe estar acompañada de los documentos
originales que acrediten el cumplimiento de los requisitos, el juez la pone en conocimiento del
fiscal correspondiente, quien emite dictamen pronunciándose por su procedencia o denegatoria,
en el plazo improrrogable de cinco días. Recibido el dictamen fiscal, el juez resuelve dentro del
término de diez días en audiencia, que se realiza con la presencia del solicitante, el fiscal y el
juez. En dicha diligencia se dará lectura a las piezas más importantes del expediente de petición.
El fiscal fundamentará oralmente las razones por las que conviene o rechaza la petición de
concesión del beneficio, luego hará uso de la palabra el abogado defensor, lo que constará en el
acta de la audiencia.
El beneficio será concedido en los casos que la naturaleza del delito cometido, la personalidad
del agente y su conducta dentro del establecimiento permitan suponer que no cometerá nuevo
delito.
El juez al fijar las reglas de conducta que deberá cumplir el condenado, a pedido de este,
podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como mecanismo de control de
pena, prescindiendo de la comparecencia personal y obligatoria al juzgado para informar y
justificar sus actividades.
Contra la resolución procede recurso de apelación, en el plazo de tres días.
Artículo 52.- Revocación de la semilibertad

1309
La semilibertad se revoca si el beneficiado comete un nuevo delito doloso o incumple las reglas
de conducta establecidas en el artículo 58 del Código Penal en cuanto sean aplicables o infringe
la adecuada utilización y custodia del mecanismo de vigilancia electrónica personal.
Artículo 55.- Liberación condicional. Procedimiento
La liberación condicional se concede por el juzgado que conoció el proceso. Recibida la
solicitud de otorgamiento del beneficio de liberación condicional, que debe estar acompañada de
los documentos originales que acrediten el cumplimiento de los requisitos, el juez la pone en
conocimiento del fiscal correspondiente, quien emite dictamen pronunciándose por su
procedencia o denegatoria en el plazo improrrogable de cinco días. Recibido el dictamen fiscal,
el juez resuelve dentro del término de diez días en audiencia, que se realiza con la presencia del
solicitante, el fiscal y el juez. En dicha diligencia se dará lectura a las piezas más importantes
del expediente de petición. El fiscal fundamentará oralmente las razones por las que conviene o
rechaza la petición de concesión del beneficio, luego hará uso de la palabra el abogado defensor,
lo que constará en el acta de la audiencia. El beneficio será concedido en los casos que la
naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del
establecimiento permitan suponer que no cometerá nuevo delito.
El juez, al fijar las reglas de conducta que deberá cumplir el condenado, a pedido de este,
podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como mecanismo de control de
pena, prescindiendo de la comparecencia personal y obligatoria al juzgado para informar y
justificar sus actividades.
Contra la resolución procede recurso de apelación en el plazo de tres días.
Artículo 56.- Revocación de la liberación condicional
La liberación condicional se revoca si el beneficiado comete nuevo delito doloso; incumple las
reglas de conducta establecidas en el artículo 58 del Código Penal, en cuanto sean aplicables; o
infringe la adecuada utilización y custodia del mecanismo de vigilancia electrónica personal.”

ART. 8°.- De la diligencia especial y del contenido del acta


Cuando el juez considere pertinente aplicar la vigilancia electrónica personal, se llevará a cabo
una diligencia especial contando con la presencia del juez, el fiscal, el abogado defensor, el
procesado o condenado y el personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) encargado de
implementar la vigilancia electrónica personal.
El acta que se elabora en dicha diligencia constará de lo siguiente:
a) Las generales de ley del procesado o condenado.
b) El domicilio o lugar donde cumplirá la medida, o será el punto de referencia para su radio de
acción.
c) El enunciado de los derechos, obligaciones, restricciones y responsabilidades a las que tendrá
que sujetarse el procesado o condenado.
d) El compromiso de no cambiar su domicilio establecido sin previa autorización judicial.
e) El compromiso de concurrir ante las autoridades policiales, judiciales o fiscales, las veces que
sea requerido, a fin de verificar que cumpla con las condiciones de la medida.
f) El compromiso de no manipular o dañar el mecanismo de vigilancia electrónica personal, por
sí mismo o a través de terceros o mediante el uso de sistemas electrónicos o informáticos que
impidan o dificulten su normal funcionamiento.
Asimismo, constará en dicha acta todas aquellas precisiones que considere pertinente el juez.
Leída el acta, el procesado o condenado, previa consulta con su abogado defensor, hará
constar su expresa y voluntaria aceptación de la aplicación de la vigilancia electrónica personal.
(*)

1310
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.

ART. 9°.- Del lugar y radio de ejecución de control


El lugar o punto de referencia de ejecución será el domicilio o el lugar que fije el procesado o
condenado, el cual debe constar en el acta de diligencia especial, teniéndose, por tanto, dicho
domicilio o el lugar establecido como punto de referencia del radio de acción. (*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.

ART. 10°.- Del incumplimiento de las reglas de conducta


Si el procesado o condenado incumpliese alguna de las obligaciones o restricciones impuestas
al concederle la medida o pena de vigilancia electrónica personal, el juez, de oficio o a petición
del fiscal, ordenará su internamiento en un establecimiento penitenciario.
El juez no podrá disponer la aplicación de la vigilancia electrónica personal cuando la persona
a quien se le haya impuesto anteriormente dicho mecanismo de control reincida en la comisión
de delito. (*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1322 (P. 06-01-17), el mismo que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes distritos judiciales según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

ÚNICA.- Participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el


Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel))
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), según corresponda, podrán adoptar las acciones
necesarias para que el servicio de vigilancia electrónica personal cuente con los medios
necesarios en los servicios públicos de telecomunicaciones y en el espectro radioeléctrico, a fin
que su prestación se brinde eficientemente y en óptima calidad, contribuyendo al cumplimiento
de lo establecido en la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia progresivamente en los diferentes distritos judiciales
según el calendario oficial que será aprobado mediante decreto supremo, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Justicia, el Ministro de Economía y Finanzas
y el Ministro del Interior. Se exceptúa de dicho calendario a los distritos judiciales de Lima, Lima
Norte, Lima Sur y Callao, en los cuales la presente ley será aplicada una vez concluido el proceso
de selección por concurso público e implementados todos los mecanismos de la vigilancia
electrónica personal, con la vigencia del reglamento pertinente.

SEGUNDA.- Reglamento
El Ministerio de Justicia, dentro de los noventa (90) días calendario de publicada la presente
Ley, elaborará el proyecto de Reglamento correspondiente, el cual deberá ser aprobado por
decreto supremo con refrendo del Ministro de Justicia.
Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.

1311
En Lima, a los dieciséis días del mes de enero de dos mil diez.
LUIS ALVA CASTRO, Presidente del Congreso de la República
CECILIA CHACÓN DE VETTORI, Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de enero del año dos mil
diez.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN, Presidente del Consejo de Ministros.

1312
21.7 D. LEG. Nº 1322
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA
PERSONAL
(P. 06-01-17)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30506, “Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A.”, el Congreso de la República
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, por
el término de noventa (90) días calendario;
Que, en este sentido, el literal b) del numeral 2 del artículo 2 del citado dispositivo legal,
establece la facultad de legislar a efectos de reestructurar la política penitenciaria, optimizar los
procedimientos de extradición y traslado de condenados; y modificar las normas sobre
tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal y mecanismos alternativos para el
cumplimiento de penas en general;
Que, mediante Ley Nº 29499, se estableció la vigilancia electrónica personal, como mecanismo
de control que tiene por finalidad monitorear el tránsito tanto de procesados como de
condenados, dentro de un radio de acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia
el domicilio o lugar que señalen éstos;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 013-2010-JUS, se aprobó el Reglamento para la
implementación de la vigilancia electrónica personal establecida mediante Ley Nº 29499;
posteriormente mediante Decreto Supremo Nº 002-2015-JUS se modifica e incorporan artículos
al referido reglamento;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1229, que declara de interés público y prioridad
nacional el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios penitenciarios, se modificó la Ley
Nº 29499, en lo que respecta a los supuestos de procedencia e incorpora supuestos de
improcedencia a la misma;
Que, resulta necesario establecer un nuevo marco legislativo en relación a la Vigilancia
Electrónica Personal a fin de regular la implementación progresiva de la norma, así como
actualizar y sistematizar sus disposiciones para una mejor aplicación.
De conformidad con lo establecido en el literal b) del inciso 2 del artículo 2 de la Ley Nº 30506
y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA VIGILANCIA ELECTRONICA PERSONAL
TÍTULO I
OBJETO, FINALIDAD, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ART. 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene como objeto regular la vigilancia electrónica personal
como alternativa de restricción en las medidas coerción procesal, como un tipo de pena aplicable
por conversión o su imposición en el otorgamiento de un beneficio penitenciario.

1313
ART. 2°.- Finalidad
La finalidad del presente Decreto Legislativo es contribuir con la disminución de los niveles
de hacinamiento en los establecimientos penitenciarios, a través de la vigilancia electrónica sobre
personas procesadas o condenadas, disminuyendo los costos de medidas penales como el
internamiento y efectivizando las medidas cautelares o de los beneficios penitenciarios y, con
ello, reducir la reincidencia de aquellos que son monitoreados.

ART. 3°.- Definición y modalidades de la vigilancia electrónica personal


3.1. La vigilancia electrónica personal es un mecanismo de control que tiene por finalidad
monitorear el tránsito tanto de procesados como de condenados, dentro de un radio de acción y
desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar que señalen estos.
3.2. Para el caso de personas procesadas, la vigilancia electrónica es una alternativa a la
prisión preventiva o la variación de la misma, que se impone con la medida de comparecencia
restrictiva, de acuerdo a lo previsto en el artículo 287-A del Código Procesal Penal, Decreto
Legislativo Nº 957. Es dispuesta por el juez, de oficio, a pedido de parte o del Ministerio Público,
a fin de garantizar su presencia y los fines del proceso.(*)
(*) Texto del numeral según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

3.3. Para el caso de las personas condenadas, la vigilancia electrónica personal es un tipo de
pena, aplicable por conversión luego de impuesta una sentencia de pena privativa de libertad
efectiva, que es impuesta por el Juez para garantizar el cumplimiento de la pena y su
resocialización.(*)
(*) Texto del numeral según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

3.4. Para el caso de las personas condenadas que obtengan un beneficio penitenciario,
conversión de pena o cualquier otra medida de liberación anticipada, el Juez puede imponer la
vigilancia electrónica, de oficio o a pedido de parte o del Ministerio Público, como un mecanismo
de monitoreo, adicional a las reglas de conducta previstas en la ley; que permita garantizar el
cumplimiento de la pena y su resocialización.(*)
(*) Texto del numeral según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

3.5. En cualquiera de estos casos, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es la entidad


encargada de implementar y ejecutar la vigilancia electrónica personal, la cual se aplicará en
forma progresiva y según las condiciones técnicas en el ámbito y territorio que señale el
calendario oficial. Asimismo, el INPE realiza un seguimiento continuo sobre el cumplimiento del
mecanismo de control, debiendo reportar al juez o al Ministerio Público sobre sus resultados,
según corresponda, en caso se adviertan violaciones a las condiciones impuestas, a fin de
adoptar las correspondientes acciones, según lo que se detalle en el reglamento del presente
Decreto Legislativo.

ART. 4°.- Ámbito de aplicación


El presente Decreto Legislativo se aplica a los procesados y condenados que, además de
cumplir con los requisitos previstos para su imposición, no se encuentren previstos en una de
las causales de improcedencia previstos en el literal c) y d) del numeral 5.1 del artículo 5.

TÍTULO II
PROCEDENCIA, SOLICITUD Y REQUISITOS

ART. 5°.- Procedencia de la vigilancia electrónica personal


5.1. La vigilancia electrónica personal procede para las personas procesadas por delitos cuyas
penas sean superiores a los cuatro (4) años, salvo que la imputación en su contra sea por uno
de los delitos a los que se refiere el inciso 5.5.

1314
Cuando se imponga la medida de detención domiciliaria, el Juez puede reemplazar la custodia
de la autoridad policial o de una institución pública o privada, o de tercera persona designada
para tal efecto, por la de vigilancia electrónica personal.
5.2. La vigilancia electrónica personal procede para el caso de las personas condenadas, a
quienes se imponga una sentencia condenatoria de pena privativa de libertad efectiva no menor
a cuatro (4) ni mayor a diez (10) años.
5.3. La vigilancia electrónica personal procede para el caso de las personas condenadas que
obtengan un beneficio penitenciario, conversión de pena en ejecución o cualquier otra medida
de liberación anticipada, como mecanismo de monitoreo.
5.4. En los delitos culposos previstos en el Código Penal con pena no menor a cuatro (4) años,
el Juez privilegia la imposición de la medida de vigilancia electrónica personal por sobre la
imposición de la prisión preventiva, y la pena de vigilancia electrónica personal por sobre la de
privación de libertad efectiva, según corresponda.
5.5. Para los alcances de los supuestos 5.1. y 5.2. se excluye a las personas procesadas y
condenadas por los delitos tipificados en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D,
121-B, 152, 153, 153-A al 153-J, 170 al 174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180, 181, 181-
A, 181-B, 182, 183, 183-A, 183-B, 189, 200, 297, 317, 317-A, 317-B, 319 al 321, 325 al 332,
346, 347, 349, 382, 383, 384, 386, 387, 389, 393 al 398-A, 399, 400, 401 del Código Penal; por
los delitos cometidos como miembro o integrante de una organización criminal o como persona
vinculada o que actúa por encargo de ella, conforme a los alcances de la Ley Nº 30077; por los
delitos tipificados en el Decreto Ley Nº 25475 y sus modificatorias; y, los previstos en los artículos
1 al 6 del Decreto Legislativo Nº 1106.
5.6. En los casos previstos en los incisos 5.2. y 5.3., tampoco procede para:
a) Las personas anteriormente condenadas por delito doloso, siempre que sea considerado como
reincidente o habitual, conforme a lo dispuesto por los artículos 46-B y 46-C del Código Penal.
b) Aquellos cuyo internamiento sea consecuencia de la revocatoria previa de la pena de vigilancia
electrónica personal.
c) Aquellos cuyo internamiento sea consecuencia de la revocatoria de alguna pena alternativa a
la privativa de libertad.
d) Aquellos cuyo internamiento sea consecuencia de la revocatoria de un beneficio penitenciario
o conversión de penas en ejecución de condena, salvo si esta fuera por el delito previsto en el
artículo 149 del Código Penal.
5.7. Las exclusiones previstas en el 5.5. no se aplican en los supuestos de personas
procesadas que vencida y que el Ministerio Público no haya formulado requerimiento fiscal
acusatorio, para lo cual el Juez puede imponer la vigilancia electrónica personal, como medida
de restricción adicional a la de comparecencia que disponga, siempre que se fundamente la
proporcionalidad de la medida en relación a los fines del proceso.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

ART. 6°.- Solicitud


El procesado o condenado, que se encuentre dentro de los supuestos de procedencia, puede
formular una solicitud de imposición de la medida de vigilancia electrónica personal, dirigida al
juez que corresponda, en los siguientes supuestos:
a) Para el caso de procesados, estos pueden solicitar la imposición de la vigilancia electrónica
personal como alternativa a la prisión preventiva o variación de esta última de encontrarse
interno, de conformidad con el artículo 287-A del Código Procesal Penal, promulgado por
Decreto Legislativo Nº 957.

1315
b) Para el caso de condenados, estos pueden solicitar la imposición de la vigilancia electrónica
personal como alternativa a la pena privativa de libertad efectiva. En este supuesto, la
vigilancia electrónica personal opera como un tipo de pena aplicable por conversión, de
conformidad con el artículo 29-A y 52-B del Código Penal, promulgado por Decreto Legislativo
Nº 635.
c) Para el caso de condenados, estos pueden solicitar la imposición de la vigilancia electrónica
personal dentro del procedimiento para acceder a los beneficios penitenciarios, conversión de
pena en ejecución de condena. En este supuesto, la vigilancia electrónica personal opera como
un mecanismo de monitoreo para la ejecución de la semi libertad o liberación condicional, de
conformidad con los artículos 50 y 55 del Código de Ejecución Penal, promulgado por Decreto
Legislativo Nº 654; o para el supuesto c) del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1300.”
El representante del Ministerio Público puede solicitar también la imposición de la medida de
vigilancia electrónica personal, si la persona persona procesada o condenada, se encuentra en
los supuestos a) y b), y en los procedimientos de beneficios penitenciarios.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

ART. 7°.- Requisitos


7.1. La solicitud, cuando sea formulada por la persona procesada o condenada, sin perjuicio
de la información que se considere necesaria para fundamentar la misma, debe ser acompañada
por los siguientes documentos:
a) Documentos que acrediten el domicilio o lugar señalado en el cual se cumplirá la medida;
b) Documentos que acrediten las condiciones de vida personal, laboral, familiar o social, o estado
de salud, del procesado o condenado; en el caso de internos, esta información es brindada
por el INPE a través de la emisión de los informes sociales y psicológicos correspondientes;
c) Antecedentes judiciales y penales
7.2. En el caso que la solicitud sea formulada por el Ministerio Público, esta debe fundamentar
las razones por las cuales considera necesario se imponga la medida de comparecencia con
restricciones con vigilancia electrónica personal, conforme lo previsto en los artículos 268 y
artículo 287-A del Código Procesal Penal.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

TÍTULO III
PROCEDIMIENTO

ART. 8°.- Audiencia sobre vigilancia electrónica personal


8.1. La procedencia de la vigilancia electrónica personal se determina en la audiencia que
corresponda, según la normatividad vigente. Previo a la audiencia, se debe contar con el informe
del INPE sobre la verificación técnica de su viabilidad en el domicilio o lugar señalado por el
solicitante, bajo responsabilidad.(*)
(*) Texto del numeral según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

8.2. La vigilancia electrónica personal procede únicamente cuando medie la aceptación


expresa del procesado o condenado en la audiencia que corresponda. Su no aceptación no limita
a que el juez pueda evaluar las alternativas que establezca la legislación nacional sobre medidas
cautelares, penas alternativas o distintas reglas de conducta. (*)
(*) Numeral derogado según 3a DCD del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

8.3. Declarada la procedencia de la vigilancia electrónica personal, el juez instruye al


procesado o condenado, sin perjuicio de establecerse como reglas de conducta, las obligaciones,
restricciones y responsabilidades a las que tiene que sujetarse, así como de las consecuencias
que acarrea su incumplimiento.

1316
ART. 9°.- Contenido de la resolución judicial que dispone la vigilancia electrónica
La resolución judicial que dispone la vigilancia electrónica personal debe consignar
expresamente, sin perjuicio de las reglas de conducta que la legislación nacional establece, las
siguientes reglas para su eficaz ejecución, bajo responsabilidad funcional:
a) No variar el domicilio o lugar señalado desde el cual se ejecuta la medida de vigilancia
electrónica personal, sin previa autorización judicial;
b) Comparecer ante quien vigile el cumplimiento de la ejecución de la medida cuando fuere
requerido para ello.
c) Permitir el acceso del personal del INPE al domicilio o lugar señalado donde se ejecutará la
medida con la finalidad de evaluar el eficaz cumplimiento de aquella.
d) No manipular o dañar el mecanismo de vigilancia electrónica personal, por sí mismo o a través
de terceros o mediante el uso de sistemas electrónicos, informáticos, o de cualquier otra
índole, que impidan o dificulten su normal funcionamiento;(*)
(*) Texto del inciso según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

e) El cumplimiento oportuno del costo por el uso del dispositivo electrónico, de ser el caso; (*)
(*) Numeral derogado según 3a DCD del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

f) El radio de acción y desplazamiento, teniendo como punto de referencia el domicilio o lugar


señalado por el solicitante. De ser el caso, debe establecer las rutas, parámetros de
desplazamiento, periodos de tiempo y horarios, siempre que contribuya a la reinserción o
disminuya el peligro procesal;
g) La orden a la dependencia policial de la jurisdicción a la que pertenece el domicilio o lugar
señalado por el procesado o condenado, frente a una alerta grave o muy grave comunicada
por el INPE, para ubicar y detener al procesado o condenado sujeto a la medida;
h) El apercibimiento expreso de revocar la medida impuesta por una de internamiento definitivo,
frente al incumplimiento de cualquiera de las reglas de conducta antes establecidas y las
previstas en el artículo 288 del Código Procesal Penal; y,(*)
(*) Texto del inciso según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).
i) Las demás que considere importantes para una adecuada ejecución de la medida impuesta.

ART. 10°.- Notificación de la resolución que dispone la vigilancia electrónica personal


10.1. La resolución que dispone la vigilancia electrónica se notifica al procesado o condenado
y a los demás sujetos procesales:
a) En caso, que la resolución haya sido emitida con presencia física del procesado o condenado,
el Juez procede a notificarle en forma personal en dicho acto, conjuntamente con los sujetos
procesales presentes.
b) En los demás casos la resolución se notifica dentro de las veinticuatro horas después de ser
dictada, bajo responsabilidad funcional.
10.2. El Juez dispone la remisión de copias certificadas de la resolución en un plazo no mayor
de veinticuatro (24) horas, al INPE, sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces,
para su obligatorio cumplimiento.
10.3. Para mayor eficacia en la ejecución oportuna de la medida impuesta, se utiliza el fax,
correo electrónico u otro medio, y eventualmente puede comunicarse telefónicamente la parte
resolutiva para iniciar las acciones necesarias a fin de dar cumplimiento a la medida, sin
perjuicio de la remisión posterior del mandamiento escrito en el plazo establecido.

ART. 11°.- Diligencia de instalación


11.1. Impuesta la vigilancia electrónica personal, se procede a su instalación. En tal sentido,
el juez señala día y hora para dicha diligencia, la misma que no puede exceder de las cuarenta
y ocho (48) horas de culminada la audiencia. Cuando se trate de un procesado o condenado que

1317
se encuentre interno en un establecimiento penitenciario, continúa recluido hasta que se haga
efectiva dicha diligencia, que no debe exceder las 48 horas señaladas, bajo responsabilidad.
Si durante la diligencia de instalación se verifica que las condiciones técnicas de viabilidad de
la medida de vigilancia electrónica han variado de modo que resulta imposible su
implementación, el INPE consigna ello en la respectiva acta, la que es comunicada de forma
inmediata al Juez, quien requiere a la persona procesada o condenada, para que en el plazo
máximo de 48 horas, subsane la deficiencia técnica o señale un nuevo domicilio o lugar de
residencia, para ejecutar la medida.
En caso se señale un nuevo domicilio o lugar de residencia, el INPE debe verificar nuevamente
la viabilidad técnica, y comunica al Juez para que señale fecha y hora para que se proceda a la
diligencia de instalación conforme a lo señalado en el presente artículo.(*)
(*) Texto del inciso según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

11.2. La diligencia de instalación debe realizarse en el domicilio o lugar señalado por el


condenado o procesado. El personal del INPE es el responsable de dicha diligencia, siendo
facultativo la presencia del abogado defensor o del fiscal. En ésta, se levanta un acta, la misma
que además de la información que se considere pertinente, contiene lo siguiente:
a) Las generales de ley del procesado o condenado;
b) Información sobre el domicilio o lugar donde se cumplirá la medida, o será el punto de
referencia para su radio de acción;
c) La información necesaria sobre el dispositivo electrónico y su correcto uso;
d) Las consecuencias del mal uso o manipulación del dispositivo electrónico, por él o por tercero,
instruyéndosele sobre la emisión de alertas que ello conlleva;
e) La dependencia policial de la jurisdicción a la que pertenece el domicilio o lugar señalado por
el procesado o condenado;
f) El tratamiento que deben recibir, por parte del INPE, cuando se trate de condenados a pena
privativa de libertad bajo vigilancia electrónica personal o de aquellos que egresen por
beneficios penitenciarios;
g) Toda aquella información que sea necesaria para su eficaz seguimiento y monitoreo;
11.3. Culminada la diligencia de instalación, el procesado o condenado debe suscribir el acta,
dejándosele una copia de la misma. Asimismo, el personal del INPE, dentro de las veinticuatro
(24) horas de realizada, remite el acta al fiscal o al abogado defensor, según corresponda, al juez
que dictó la medida, así como al registro penitenciario.

ART. 12°.- Lugar y radio de ejecución de control


12.1. El juez señala el radio de acción sobre la base del domicilio o lugar señalado por el
procesado o condenado. Asimismo, siempre que contribuya a la reinserción o reduzca el peligro
procesal, de ser el caso, puede establecer rutas, parámetros de desplazamiento, periodos de
tiempo y horarios, conforme al informe técnico de viabilidad remitido por el INPE.
12.2. El INPE realiza el seguimiento y monitoreo del cumplimiento eficaz de la medida
adoptada, comunicando a la autoridad competente sobre las ocurrencias presentadas. El
reglamento de la presente norma, así como las directivas que sean necesarias, señalan el tiempo
de respuesta y acciones necesarias para tal fin.

ART. 13°.- Incumplimiento de las reglas de conducta


13.1. Si durante el periodo de ejecución de la vigilancia electrónica personal el procesado o
condenado incumple con las reglas de conducta impuestas, el juez, según el caso, puede:
a) Amonestar al infractor, frente al incumplimiento de una regla de conducta impuesta o cuando
el INPE comunique una alerta leve.

1318
b) Revocar la medida impuesta y ordenar el internamiento en un establecimiento penitenciario
si, durante la ejecución de la vigilancia electrónica personal, el procesado o condenado haya
reincidido en la comisión de un nuevo delito, se haya dictado prisión preventiva en un proceso
distinto, haya infringido reiteradamente alguna regla de conducta, dañe el dispositivo o el
servicio de tal manera que impida el monitoreo o control; o cuando el INPE haya comunicado
una alerta grave o muy grave.
c) Comunicada la resolución que revoca la medida impuesta o cumplida que sea la misma, se
procede a la diligencia de desinstalación del dispositivo electrónico, dentro de las veinticuatro
(24) horas, bajo responsabilidad funcional.
13.2. Comunicado el incumplimiento de las reglas de conducta, el juez debe programar la
audiencia donde se debatirá la revocatoria de la medida en un plazo no mayor de cuarenta y
ocho (48) horas, bajo responsabilidad funcional.
13.3. El reglamento de la presente norma regula las alertas leves, graves y muy graves.

ART. 14°.- Financiamiento de la vigilancia electrónica personal


El INPE es el responsable de la implementación de la vigilancia electrónica personal y asume
íntegramente los costos que supone la ejecución y supervisión de la medida.(*)
(*) Texto según art. 6 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.-Vigencia de la norma
La presente norma entra en vigencia progresivamente en los diferentes distritos judiciales
según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos. Para tal efecto, el Sector Justicia está facultado a impulsar
procedimientos de selección o asociaciones público privadas para su implementación.
El calendario oficial inicia con un plan piloto en un distrito judicial ubicado en el
Departamento de Lima o en la Provincia Constitucional del Callao, que reúna las condiciones
técnicas de viabilidad para su adecuada implementación, y solo se implementa para internos
que se encuentren en calidad de procesados o condenados, conforme a los supuestos de
procedencia regulados en el artículo 4 de la presente norma.
Posteriormente, a los 365 días de haberse implementado el piloto al que hace referencia en el
párrafo precedente, entra en vigencia para los demás supuestos establecidos en la ley, conforme
al calendario oficial.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en sesión de la Comisión Especial de
Implementación del Código Procesal Penal, define el distrito judicial donde se implementa el
primer plan piloto, sobre la base de la información que el INPE alcance. Dicha Comisión tiene
un plazo de quince (15) días, desde la publicación de la presente norma, para su instalación y
decisión correspondiente.
La Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal dispone, una vez elegido
el Distrito Judicial donde se implementa el primer plan piloto, que la Comisión Distrital de
Implementación del Código Procesal Penal adopte las medidas necesarias para su eficaz
cumplimiento. Para tal efecto, la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación
del Código Procesal Penal, en coordinación con el INPE, asiste técnicamente a nivel distrital.

SEGUNDA.- Apoyo de la Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú apoya al INPE en la eficaz ejecución de la medida de vigilancia
electrónica personal.

1319
TERCERA.- Directivas y protocolos
Autorícese al Sector Justicia a dictar las disposiciones que resulten necesarias para la
adecuada implementación del presente Decreto Legislativo.

CUARTA.- Reglamento
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dentro de los sesenta (60) días calendario de
publicada la presente norma, publica el reglamento de la presente norma.

QUINTA.- Financiamiento
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo
al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al
tesoro público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS

ÚNICA.- Derogación de disposiciones legales


Deróganse los artículos 1, 2, 3, 3-A, 8, 9 y 10 de la Ley Nº 29499 y sus modificatorias, Ley
que establece la vigilancia electrónica personal.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de enero del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros.
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

1320
21.8 D. S. Nº 004-2017-JUS
APRUEBAN REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1322, QUE
REGULA LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL Y ESTABLECE
MEDIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PILOTO
(P. 09-03-17)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto Legislativo Nº 1322, publicado el 06 de enero de 2017, en el diario
oficial El Peruano, se regula la vigilancia electrónica personal;
Que, según lo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo Nº 1322, se otorga al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el plazo de sesenta
(60) días para la elaboración del reglamento del citado Decreto Legislativo;
Que, la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal, mediante sesión de
fecha 23 de enero de 2017, acordó por unanimidad definir al Distrito Judicial de Lima como el
distrito judicial donde se implementa el primer plan piloto, sobre la base de la información
proporcionada por el INPE;
De conformidad con lo establecido en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú, el numeral 7 del artículo 25 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la
Ley Nº 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- APROBACIÓN DE REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1322
Apruébase el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1322, Decreto Legislativo que regula la
Vigilancia Electrónica Personal, el mismo que consta de dos (02) Títulos, siete (07) Capítulos,
cuatro (04) Disposiciones Complementarias Finales y una (01) Disposición Complementaria
Derogatoria, el mismo que como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- VIGENCIA DEL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1322
El Decreto Supremo entra en vigencia progresivamente en los diferentes distritos judiciales
según calendario oficial que será aprobado por Decreto Supremo y refrendado por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
ARTÍCULO 3.- IMPLEMENTACIÓN DE PLAN PILOTO
El Plan Piloto para la implementación del Decreto Legislativo Nº 1322 que regula la vigilancia
electrónica personal es ejecutado en el Distrito Judicial de Lima.
ARTÍCULO 4.- ENTRADA EN VIGENCIA DEL PLAN PILOTO
La entrada en vigencia de la implementación del Plan Piloto se encuentra condicionada a la
conclusión del proceso de implementación de todos los mecanismos logísticos y tecnológicos para
la eficaz aplicación de la vigilancia electrónica personal. La conclusión del citado proceso es
comunicada por el Instituto Nacional Penitenciario a la Comisión Especial de Implementación
del Código Procesal Penal para su inicio.
ARTÍCULO 5.- MONITOREO Y EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PLAN PILOTO
La Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal
tiene a su cargo el monitoreo y evaluación del Plan Piloto. La Secretaría Técnica emite, dentro
los seis (06) meses de iniciado el Plan Piloto, una evaluación técnica que permita establecer el
Calendario Oficial para la implementación del Decreto Legislativo Nº 1322 en los demás distritos
judiciales.

1321
ARTÍCULO 6.- DIFUSIÓN
A efectos de su difusión, el presente Decreto Supremo y su Anexo se publican en el portal del
Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(www.minjus.gob.pe), el mismo día de la publicación del presente Decreto Supremo en el Diario
Oficial El Peruano.
ARTÍCULO 7.- REFRENDO
El Decreto Supremo es refrendado por la Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


PRIMERA.- CONSERVACIÓN DE LOS DATOS DERIVADOS DE LA VIGILANCIA
ELECTRÓNICA
Los datos producidos por el monitoreo de la vigilancia electrónica son almacenados por un
período no menor a cinco (05) años, estando a disposición de las autoridades judiciales y fiscales
que los requieran y siempre que sean utilizados para investigaciones o procesos de índole penal.
Una vez transcurrido el período descrito en el párrafo anterior, los datos obtenidos pueden
ser eliminados.
SEGUNDA.- DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA
PERSONAL
La Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal se encarga de realizar el
seguimiento y monitorear la implementación de la vigilancia electrónica personal en todos los
distritos judiciales, conforme al calendario oficial.
TERCERA.- PROTOCOLOS Y DIRECTIVAS DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL
Autorícese al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la elaboración y aprobación de
protocolos y directivas para la implementación de la vigilancia electrónica personal.
CUARTA.- ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PILOTO
La Comisión Distrital de Implementación del Distrito Judicial de Lima, a los diez (10) días de
publicada la presente norma, convoca a la Secretaría Técnica de la Comisión Especial de
Implementación del Código Procesal Penal y al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para
adoptar las medidas necesarias y pertinentes para la adecuada implementación del Plan Piloto
para la Vigilancia Electrónica Personal.
La Comisión Distrital de Implementación del Distrito Judicial de Lima conforma la
subcomisión de procesos, capacitación y difusión a fin de implementar los lineamientos,
directivas o protocolos necesarios para fortalecer el desarrollo del Plan Piloto.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Única.- Derogación del Decreto Supremo Nº 013-2010-JUS y del Decreto Supremo Nº


002-2015-JUS
Deróguense el Decreto Supremo Nº 013-2010-JUS, que aprueba el Reglamento para la
implementación de la Vigilancia Electrónica Personal establecida mediante la Ley Nº 29499 y el
Decreto Supremo Nº 002-2015-JUS, que modifica e incorpora artículos al Reglamento para la
implementación de la Vigilancia Electrónica Personal establecida mediante la Ley Nº 29499, así
como aquellas normas que hayan sido aprobadas al amparo de estos.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.

1322
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1322 QUE REGULA LA VIGILANCIA
ELECTRÓNICA PERSONAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1322,
Decreto Legislativo que regula la vigilancia electrónica personal, a fin de establecer el marco
normativo que permita su implementación efectiva.

ART. 2°.- Alcance y ámbito de aplicación


La presente norma resulta aplicable a los procesados y condenados que se encuentren dentro
de los supuestos de procedencia del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1322.

ART. 3°.- Principios


3.1 Son principios que orientan la aplicación de la vigilancia electrónica personal los
siguientes:
a) Proporcionalidad.- Frente al internamiento, tomando en cuenta condiciones de mínima o
mediana lesividad del hecho delictivo, las condiciones personales del agente que permitan
prever una reinserción social más efectiva en medio libre, es favorable la concesión de la
vigilancia electrónica personal a fin de evitar la prisionización, favoreciendo con ello la
resocialización.
b) Individualización.- El juez, al momento de disponer la medida, establece las reglas de
conducta y la modalidad de vigilancia electrónica personal según las condiciones personales,
familiares y sociales de cada beneficiario.
c) Eficacia.- La aplicación de la vigilancia electrónica personal, a través del seguimiento y
monitoreo oportuno del beneficiario, permite asegurar el cumplimiento eficaz de las medidas
cautelares personales, la condena y los beneficios penitenciarios.
3.2 Sin perjuicio de los principios establecidos en el numeral 3.1, en la aplicación de la
vigilancia electrónica personal se tienen en cuenta las disposiciones establecidas en la
Constitución Política del Perú, los tratados y estándares internacionales, así como las demás
normas sobre la materia.

ART. 4°.- Definiciones


Para los efectos del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones:
1. Beneficiario.- Es el procesado o condenado a quien el juez le concede la medida de vigilancia
electrónica personal.
2. Vigilancia electrónica personal.- Es una medida ordenada por la autoridad judicial a pedido
de parte, a favor de los procesados o condenados que revistan las condiciones previstas en
los supuestos de aplicación de la norma, con la finalidad de monitorear y controlar el tránsito
dentro de un radio de acción o desplazamiento.
3. Sistema de vigilancia electrónica personal.- Es un conjunto de procedimientos integrados por
herramientas de software, hardware, medios de comunicación, soporte técnico y equipos
responsables.
4. Centro de monitoreo.- Es el espacio donde se realiza el seguimiento y monitoreo de la
vigilancia electrónica personal, registrándose los eventos que esta genere en su ejecución.

1323
5. Dispositivo electrónico.-Artefacto o aparato electrónico que porta el beneficiario de la
vigilancia electrónica personal, el cual recolecta datos y los transmite hacia el centro de
monitoreo.
6. Informe de verificación técnica.- Documento elaborado por el Instituto Nacional Penitenciario
- INPE, por el cual se da cuenta de la viabilidad técnica y tecnológica de la medida en y desde
el domicilio o lugar señalado por el solicitante.

TÍTULO II
DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL
CAPÍTULO I
DEL PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO

ART. 5°.-Presupuestos
Para la aplicación de la vigilancia electrónica se requiere:
1. Presupuestos técnicos.- Disponibilidad, por parte del Estado, de los dispositivos electrónicos
e informe favorable de verificación técnica emitido por el INPE.
2. Presupuestos jurídicos.- Supuestos de procedencia establecidos en el artículo 5 del Decreto
Legislativo 1322.
3. Presupuestos económicos.- Costos del servicio, los mismos que son asumidos según las
condiciones socioeconómicas del beneficiario, salvo que por orden judicial sea exonerado total
o parcialmente de dicho pago.

ART. 5°-A.- La solicitud de acceso a la vigilancia electrónica, sin perjuicio de la información


que se considere necesaria para fundamentar la misma, debe ser acompañada por los siguientes
documentos:
a) Documentos que acrediten el domicilio o lugar señalado en el cual se cumplirá la medida;
b) Documentos que acrediten las condiciones de vida personal, laboral, familiar o social del
procesado o condenado; en el caso de internos, esta información es brindada por el INPE a
través de la emisión de los informes sociales y psicológicos correspondientes;
c) Antecedentes judiciales, los mismos que son expedidos oportuna y gratuitamente por el INPE
bajo responsabilidad funcional, y son anexados al expediente de vigilancia electrónica
personal o entregados directamente a los procesados no internos; salvo, que se trate de los
supuestos previstos en el artículo 7.1 del presente reglamento, en cuyo caso serán
presentados por el solicitante;
d) Antecedentes penales, los mismos que son expedidos oportuna y gratuitamente por el Poder
Judicial, bajo responsabilidad funcional, y son anexados a la solicitud de vigilancia
electrónica personal presentada; salvo, que se trate de los supuestos previstos en el artículo
7.1 del presente reglamento, en cuyo caso serán presentados por el solicitante;
e) Documentos que acrediten estar inmerso(a) en alguna(s) de las prioridades establecidas en el
artículo 5, si fuere el caso.
Los condenados deben adjuntar copia simple y/o fedateada de la sentencia condenatoria
consentida y/o ejecutoriada, emitida por el Poder Judicial o el Registro Nacional Penitenciario
del INPE. En este último supuesto, el Poder Judicial verifica dicha información en sus sistemas
informáticos.
En el caso particular de las solicitudes de beneficio penitenciario con vigilancia electrónica
personal, se deben adjuntar adicionalmente los documentos establecidos en el artículo 51 del
Código de Ejecución Penal.

1324
Ingresada la solicitud a mesa de partes, ésta debe ser remitida de manera inmediata al juzgado
penal correspondiente”.(*)
(*) Artículo incorporado según 2a DCM del D.S. 006-2018-JUS (P. 15-05-18).

ART. 6°.- Lugar y radio de acción de ejecución de la vigilancia electrónica personal


6.1 El juez, atendiendo a los presupuestos antes mencionados, podrá establecer los siguientes
radios de acción y desplazamiento:
1. Vigilancia electrónica dentro del perímetro del domicilio.- por el cual se establece que el
beneficiario no podrá salir del perímetro de su domicilio o lugar señalado, donde cumplirá la
medida, pudiendo restringir ciertas áreas del mismo. Para tal efecto, se toma en cuenta el
informe de verificación técnica emitido por el INPE. El beneficiario puede solicitar ante el Juez
mediante escrito fundamentado la variación del domicilio o lugar señalado donde cumplirá la
medida, sujetándose a las mismas condiciones que para el otorgamiento inicial de la medida
y siempre que contribuya a la eficacia de su seguimiento y monitoreo.
2. Vigilancia electrónica con tránsito restringido.- por el cual, además del perímetro del domicilio
antes señalado, se permitirá el desplazamiento por rutas, sujetas a ciertos parámetros,
tiempos y horarios que determine el Juez sobre la base del informe de verificación técnica
emitido por el INPE. Esta modalidad permite que el beneficiario se desplace a establecimientos
de salud, centro de estudios, centros laborales u otros lugares que han sido previamente
programados y autorizados por el juez.
6.2 Ambas modalidades se dictan de acuerdo a las características de cada beneficiario y
siempre que permitan el cumplimiento de la finalidad para la cual fue impuesta la medida de
vigilancia electrónica personal, esto es, evitar el peligro procesal para el caso de los procesados
o coadyuvar a la reinserción social para el caso de condenados. Rige para ambas alternativas,
las normas que regulan las medidas cautelares, la ejecución de las penas y de beneficios
penitenciarios, según corresponda.
6.3 En ningún caso pueden imponerse restricciones que afecten o puedan afectar el bienestar
de la persona.

ART. 7°.- Procedimiento para la aplicación de la vigilancia electrónica personal respecto


de los procesados
7.1 Para el caso de procesados, la vigilancia electrónica personal procede como una alternativa
a la prisión preventiva por comparecencia restrictiva o cesación de la prisión preventiva, de
conformidad con los artículos 272, 283 y 288, inciso 5 del Decreto Legislativo 957.
7.2 El procesado o el fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas para su programación o
dentro de la audiencia respectiva, pueden solicitar la aplicación de la vigilancia electrónica como
medida de comparecencia restrictiva o cesación de la prisión preventiva, cuando se cumplan los
presupuestos para la misma. En ambos casos requiere consentimiento expreso del beneficiario.
7.3 Previa a la audiencia, se cuenta con el informe de verificación técnica. En su defecto, el
juez puede suspender la audiencia, a fin de recabar el informe de verificación técnica expedido
por el INPE, antes de que se cumpla el plazo de ley para resolver su situación jurídica.
7.4 Remitido el informe de verificación técnica elaborado por el INPE y con los elementos
presentados por el solicitante, el juez decide si concede o no la vigilancia electrónica personal,
emitiendo la resolución correspondiente, debiéndose consignar expresamente, bajo
responsabilidad funcional, lo señalado en el artículo 9 del Decreto legislativo 1322.
7.5 Establecida la procedencia de la vigilancia electrónica personal, el Juez dispone que se
lleve a cabo la diligencia de instalación en el día o, en su defecto, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas. Cuando se trate de un procesado que se encuentra interno en un establecimiento
penitenciario, continúa recluido hasta que se haga efectiva dicha diligencia.

1325
ART. 8°.- Tramitación de la vigilancia electrónica personal respecto de condenados.
8.1 Para el caso de condenados, la vigilancia electrónica personal procede como un tipo de
pena, aplicable por conversión sea en el juicio oral o durante la ejecución de la pena privativa de
libertad efectiva impuesta, o como un mecanismo de monitoreo de los beneficios penitenciarios
de semi libertad o liberación condicional otorgados, de conformidad con el artículo 29-A del
Decreto Legislativo 635 y los artículos 50 y 55 del Decreto Legislativo 654.
8.2 Para el caso donde la vigilancia electrónica se aplique como un tipo de pena por conversión
en el juicio oral, las partes en la audiencia de juicio oral correspondiente, una vez expuestos los
alegatos finales, pueden solicitar al Juez competente la aplicación de la vigilancia electrónica
personal por conversión a razón de un día de pena privativa de libertad por un día de vigilancia.
Asimismo, puede el Juez convertirla de oficio, debiendo previamente contar con la aceptación
del procesado.
También podrá solicitarse la vigilancia electrónica personal dentro del proceso especial de
terminación anticipada o en la conclusión anticipada del juicio oral, debiendo constar en el
acuerdo arribado por las partes. En ambos casos el acuerdo es sometido al control de legalidad
por parte del juez competente.
8.3 Tratándose de los supuestos establecidos en el párrafo anterior, luego de verificar el
cumplimiento de los requisitos, de ser el caso, se debe acompañar el informe de verificaciones
técnicas a cargo del INPE. En su defecto, el Juez suspende la audiencia por el plazo más breve
para la remisión del citado informe. Para tales efectos, el INPE adopta las medidas del caso a fin
de remitir dicho informe en el plazo establecido por el juez.
8.4 Cuando se trate de una conversión de pena privativa de libertad en ejecución de condena
a vigilancia electrónica personal, ésta es solicitada por el interno por sí o mediante su abogado
defensor al Juez competente, debiendo el INPE, a través del área que corresponda, facilitar los
informes sociales y psicológicos establecidos en el literal b del artículo 7 del Decreto Legislativo
Nº 1322.
8.5 Para el caso donde la vigilancia electrónica se aplique como un mecanismo de monitoreo
del beneficio penitenciario de semi libertad o liberación condicional, el condenado puede solicitar
al juez competente la aplicación de la vigilancia electrónica personal, conjuntamente a su
solicitud de beneficio penitenciario. La vigilancia electrónica personal se aplicará por el tiempo
que dure el beneficio penitenciario otorgado.
8.6 Recibida la solicitud de vigilancia electrónica por conversión de pena privativa de libertad
en ejecución de condena o de beneficio penitenciario por parte del Juez, este verifica el
cumplimiento de los requisitos, previo a la audiencia correspondiente, y dispone la remisión del
informe de verificaciones técnicas expedido por el INPE.
8.7 Si el Juez competente decide la concesión de la medida de vigilancia electrónica personal,
emite la resolución correspondiente, debiéndose consignar expresamente, bajo responsabilidad
funcional, lo señalado en el artículo 9 del Decreto Legislativo 1322. Asimismo, dispone que se
lleve a cabo la diligencia de instalación en el día o, en su defecto, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas. Cuando se trate de un interno en un establecimiento penitenciario, continúa recluido
hasta que se haga efectiva dicha diligencia.

ART. 8°-A.- Del órgano jurisdiccional


Durante el procedimiento de otorgamiento de la vigilancia electrónica personal, el Juez debe
cumplir con los siguientes lineamientos:
1. Subsanar y corregir la falta de algún documento necesario para la conformación del
expediente, sin que ello implique la devolución del mismo, así como la detección de errores
materiales.

1326
2. La audiencia de vigilancia electrónica personal es inaplazable; rige lo previsto en el artículo
85 del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo Nº 957. Se realizan en el
plazo de cinco (05) días hábiles de recepcionada la solicitud, bajo responsabilidad funcional.
Salvo, que se trate de los supuestos previstos en el artículo 7.1 del presente reglamento, en
cuyo caso rigen los artículos 271 y 283 del Código Procesal Penal.
3. Establecer en la resolución que otorga la medida de vigilancia electrónica, como regla de
conducta la participación del beneficiario en las actividades y/o programas que promuevan
una adecuada reinserción social o control de la medida en los establecimientos de medio libre,
teniendo en cuenta el lugar donde se cumplirá esta medida.
4. Establecer en la parte resolutiva de la sentencia que otorga la vigilancia electrónica, la nueva
fecha de vencimiento de la pena privativa de la libertad, en caso el beneficiario haya redimido
por medio de trabajo y/o educación. Disponer de manera inmediata la inscripción de
sentencia condenatoria en el Registro Nacional de Condenas y en la Dirección de Registro
Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario, luego de su expedición.
5. Remitir dos ejemplares de copias certificadas de la sentencia condenatoria, así como de la
resolución que la declara firme o consentida, al establecimiento penitenciario en el que se
encuentre recluido el interno.(*)
(*) Artículo incorporado según 2a DCM del D.S. 006-2018-JUS (P. 15-05-18).

CAPÍTULO II
DE LA INSTALACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

ART. 9°.- Diligencia de instalación


9.1 La diligencia de instalación es de absoluta responsabilidad del INPE. Notificada la
resolución que dispone la vigilancia electrónica personal, así como la fecha y hora de su
instalación, el INPE procede a instalar el dispositivo electrónico en el domicilio o lugar señalado
por el juzgador, dejándose registro de la misma en un acta, que deberá contener, sin perjuicio
de aquello que se considere pertinente, lo establecido en el artículo 11.2 del Decreto Legislativo
1322, bajo responsabilidad funcional, la cual será suscrita por el personal o responsable de
campo y el beneficiario. Es facultativa la presencia y, por ende, la suscripción del acta por parte
de la defensa o el fiscal.
9.2 Activado el dispositivo electrónico, se le asigna al beneficiario un operador que será el
responsable de su monitoreo, así como de cualquier comunicación que sea necesaria para un
eficaz control.
9.3 Dentro de las veinticuatro (24) horas de realizada la diligencia de instalación, el INPE
remite el acta a las partes, al registro penitenciario, a la dependencia policial de la jurisdicción
a la que pertenece el domicilio o lugar señalado, así como al juez que ordenó la medida, dejándose
copia al beneficiario.

ART. 10°.- Seguimiento y Monitoreo.


10.1 El monitoreo implica el registro de los eventos que, durante la ejecución de la medida,
son emitidos por el dispositivo electrónico de manera ininterrumpida. Estos son consolidados en
informes que, mensualmente, son remitidos al fiscal o juez competente, salvo requerimiento
distinto.
10.2 Los eventos que se registran están en relación con la información del correcto
funcionamiento del sistema o transgresiones. Estas últimas son analizadas por personal del
Centro de monitoreo y clasificadas como alertas de acuerdo al nivel de gravedad frente a la
medida impuesta, acorde a lo señalado en el artículo 11 del Reglamento.

1327
ART. 11°.- Niveles de alerta
11.1 El juez debe tener en cuenta los siguientes niveles de alerta en el control que ejerza el
INPE, respecto de la utilización adecuada por parte del beneficiario del mecanismo de vigilancia
electrónica personal:
a) Leve: Alerta emitida por el dispositivo al Centro de monitoreo que pretende advertir alguna
anomalía técnica que puede ser producida por factores ajenos al beneficiario.
b) Grave: Alerta emitida por el dispositivo al Centro de monitoreo donde se advierte que el
beneficiario ha iniciado acciones que atentan contra la continuidad del servicio, entre los que
se contemplan violaciones al radio de acción, desplazamiento u horarios y tiempos, según sea
el caso.
c) Muy grave: Alerta emitida por el dispositivo al Centro de monitoreo que reporta daños o
acontecimientos irreversibles al dispositivo de vigilancia electrónica o al servicio que no
permitan el monitoreo y control del beneficiario.
11.2 Las alertas deben ser comunicadas en el informe mensual que se remita al fiscal y juez,
según corresponda. En caso de presentarse alguna de estas, el juez procede conforme a lo
establecido en el artículo 13 del Decreto Legislativo 1322. Sin perjuicio de la comunicación antes
descrita, las alertas leves determinan las acciones correctivas y de mejoramiento inmediatas por
parte del INPE.
11.3 La información sobre las alertas es utilizada para el estricto cumplimiento del presente
reglamento, debiendo mantenerse en reserva, con el pleno respeto de los derechos
fundamentales de los beneficiarios, bajo responsabilidad.

CAPITULO III
REVOCATORIA DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL

ART. 12°.- De la revocatoria


12.1 La medida de la vigilancia electrónica personal es revocada, si durante la ejecución de la
misma, el procesado o condenado ha reincidido en la comisión de un nuevo delito doloso, se ha
dictado prisión preventiva en un proceso distinto, ha infringido reiteradamente alguna regla de
conducta, dañe el dispositivo o servicio de tal manera que impida el monitoreo o control o cuando
el INPE haya comunicado una alerta grave o muy grave. La decisión de la revocatoria se decide
por el juez en una audiencia.
12.2 La audiencia de revocatoria se realiza dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
comunicada o conocida alguna de las infracciones antes descritas, bajo responsabilidad
funcional. Esta audiencia tiene el carácter de inaplazable y se realiza con presencia obligatoria
del fiscal, la defensa y el beneficiario. Si este último se negare a estar presente o no es habido,
la audiencia se lleva a cabo con presencia de su defensa. Rige lo dispuesto en el artículo 85 del
Decreto Legislativo 957.
12.3 Determinada la revocatoria de la medida, procede a la diligencia de desinstalación del
dispositivo electrónico y se ordena el internamiento en un establecimiento penitenciario.

CAPITULO IV
DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO A LOS BENEFICIARIOS CON VIGILANCIA
ELECTRÓNICA PERSONAL

ART. 13°.- Del tratamiento penitenciario


Los beneficiarios de la medida de vigilancia electrónica personal comprendidos en el literal b
del numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1322, deben participar de las actividades

1328
de tratamiento penitenciario a cargo del INPE a través de su Dirección de Medio Libre, con la
finalidad que dichas actividades coadyuven en su proceso de resocialización.

ART. 14°.- Del tratamiento penitenciario como regla de conducta


El Juez, al emitir la resolución que otorga la medida de vigilancia electrónica, establece como
regla de conducta la participación del beneficiario en las actividades y/o programas que
promuevan una adecuada reinserción social o control de la medida en los establecimientos de
medio libre, a cargo del INPE. El incumplimiento de las mismas es informado por el INPE al
Juzgado competente a fin que este adopte los correctivos correspondientes en audiencia,
pudiendo revocar la medida impuesta cuando así lo considere, conforme al artículo 13 del
Decreto Legislativo Nº 1322.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D.S. 006-2018-JUS (P. 15-05-18).

ART. 15°.- Tratamiento penitenciario especializado en materia de vigilancia electrónica


personal
15.1 El INPE elabora un plan de seguimiento, tratamiento o asistencia a favor del beneficiario
durante la ejecución de la medida de vigilancia electrónica personal, con la finalidad de que logre
de manera progresiva y plena su inserción en la sociedad. Este plan podrá comprender las visitas
del personal de INPE al domicilio o lugar señalado, así como a los lugares de desplazamiento
autorizados, comunicaciones telefónicas, controles sobre actividades terapéuticas, entrevistas
con el interno por parte de diferentes profesionales penitenciarios, entrevistas con miembros de
la unidad familiar del interno, entre otras actividades propias del tratamiento penitenciario
15.2 El seguimiento y el monitoreo atienden a aquellas actividades de la persona que se
encuentren estrictamente vinculadas a las reglas de conducta y al tratamiento de resocialización,
por lo cual no podrán ser invasivas de actividades de carácter íntimo y personal.

CAPÍTULO V
FINANCIAMIENTO DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL

ART. 16°.- Costos del servicio de vigilancia electrónica personal


El Estado asume los costos del servicio de vigilancia electrónica personal, total o parcialmente,
según disposición judicial emitida en atención a los informes socioeconómicos del INPE. Los
montos son establecidos en la directiva correspondiente que deberá ser aprobada por Resolución
Ministerial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El incumplimiento de los costos asumidos por parte del beneficiario, cuando así corresponda,
determinan su revocatoria. La revocatoria por incumplimiento de pago no impide que la persona
pueda solicitar posteriormente la medida.
CAPÍTULO VI
REGISTRO ESTADÍSTICO DE LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA PERSONAL

ART. 17°.- Acceso a la información del centro de monitoreo y registro estadístico


A través del INPE, los jueces y fiscales tienen acceso a la información generada en el centro
de monitoreo respecto a la cantidad de dispositivos de vigilancia electrónica disponibles y el nivel
de comportamiento del beneficiario, siempre que dicha información sea requerida dentro del
marco de una investigación o proceso penal.
El INPE es responsable del diseño e implementación del Registro Estadístico de Vigilancia
Electrónica Personal -REVEP-, en el que se registra, entre otros datos, la información referida al
número de dispositivos de vigilancia instalados, la frecuencia de uso, el promedio de tiempo de
uso por solicitante, los niveles de alerta presentados, las ocurrencias más frecuentes, así como
cualquier otra información para evaluar la eficacia, evolución y conveniencia de esta medida.

1329
21.9 D. LEG. Nº 1300
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
CONVERSIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD POR PENAS
ALTERNATIVAS, EN EJECUCIÓN DE CONDENA
(P. 30-12-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 30506, “Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú S.A.”, el Congreso de la República
ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana, por
el término de noventa (90) días calendario;
Que, en este sentido, el literal a) del inciso 2 del artículo 2 del citado dispositivo legal, establece
la facultad de legislar a efectos de establecer precisiones y modificaciones normativas a la
legislación penal, procesal penal y de ejecución penal, en particular en lo que respecta a la
tipificación de nuevos delitos o agravantes, beneficios penitenciarios y acumulación de penas,
para fortalecer la lucha contra el crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, lavado de activos,
delincuencia común entre otros;
Que, resulta necesario establecer un procedimiento especial de conversión de penas privativas
de libertad no mayores de seis años, por una pena alternativa, para condenados, a fin de
coadyuvar con una adecuada reinserción social de los mismos, siempre que reúnan ciertos
presupuestos y se trate de infracciones de poca lesividad y repercusión social;
De conformidad con lo establecido en el literal a) del inciso 2 del artículo 2 de la Ley Nº 30506
y el artículo 104 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONVERSIÓN DE
PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD POR PENAS ALTERNATIVAS, EN EJECUCIÓN DE
CONDENA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular el procedimiento especial de
conversión de penas privativas de libertad no mayores de seis (06) años, por una pena
alternativa, cuando se trate de condenados internos en establecimientos penitenciarios que
revistan determinadas condiciones previstas en la presente ley.

ART. 2°.- Finalidad


El presente Decreto Legislativo tiene por finalidad posibilitar una adecuada reinserción social
para aquellos condenados que hayan sido sentenciados a penas privativas de libertad no
mayores de seis (06) años, que además revistan ciertas características señaladas en la presente
norma.

1330
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONVERSIÓN

ART. 3°.- Procedencia


El procedimiento especial de conversión de penas procede de oficio o a petición de parte, para
condenados, siempre que se presenten los siguientes supuestos:
a) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de cuatro (04) años y encontrarse
en el régimen ordinario cerrado del sistema penitenciario; o
b) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no mayor de seis (06) años y encontrarse
en la etapa de mínima seguridad del régimen ordinario cerrado del sistema penitenciario.
c) Haber sido condenado a pena privativa de libertad no menor de seis (06) y no mayor de diez
(10) y encontrarse en la etapa de mínima seguridad del régimen ordinario cerrado del sistema
penitenciario.
El procedimiento especial de conversión no procede para condenados que, no obstante
encontrarse en los supuestos señalados en el artículo anterior, se encuentren bajo las siguientes
modalidades delictivas tipificadas en los artículos: 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D, 121-
B, 152, 153, 153-A al 153-J, 170 al 174, 175, 176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180, 181, 181-A,
181-B, 182- A, 183, 183-A, 183-B, 189, 200, 297, 317, 317-A, 317- B, 319 al 321, 325 al 332,
346, 347, 349, 382, 383, 384, 386, 387, 389, 393 al 398-A, 399, 400, 401 del Código Penal;
condenados por delitos tipificados en el Decreto Ley Nº 25475; condenados por delitos cometidos
como miembros o integrantes de una organización criminal o como persona vinculada o que
actúa por encargo de ella, conforme a los alcances de la Ley Nº 30077.(*)
(*) Texto según art. 7 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

Tampoco procede cuando se trate de condenados que revistan cualquiera de las siguientes
condiciones:
a) Tener la condición de reincidente o habitual, o
b) Que su internamiento sea consecuencia de revocatoria previa de alguna pena alternativa a la
privativa de libertad, beneficio penitenciario, reserva de fallo condenatorio o suspensión de la
ejecución de la pena privativa de libertad.
La pena privativa de libertad de una persona condenada por el delito de omisión de asistencia
familiar puede convertirse automáticamente en una pena alternativa, si certifica ante el juez el
pago íntegro de la reparación civil y de la deuda alimenticia acumulada hasta el momento en que
solicita la conversión. Para este supuesto no es aplicable el literal b) del párrafo anterior.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 2 del D.U. 008-2020 (P. 09-01-2020).

ART. 4°.- Requisitos


Para el procedimiento especial de conversión de penas, el Juez debe verificar los siguientes
documentos:
a) Copia certificada de la sentencia consentida o ejecutoriada;(*)
(*) Literal derogado según 4a DCD del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

b) Antecedentes judiciales;
c) Informes del órgano técnico de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario- INPE, que
acrediten una evaluación favorable cuando la pena impuesta no sea superior a dos (02) años
o dos evaluaciones favorables continuas, cuando ésta sea mayor de dos (02) y hasta seis (06)
años, o tres evaluaciones favorables continuas, cuando ésta sea mayor de seis (06) y hasta
diez (10) años;(*)
(*) Texto del inciso según art. 7 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).

d) Documento emitido por el INPE que acredite el régimen penitenciario en que se encuentra el
interno.

1331
e) Declaración jurada del interno señalando la dirección del domicilio o residencia habitual, al
momento de egresar del establecimiento penitenciario.

ART. 5°.- Supuestos de prioridad


Entre los condenados que cumplan con los supuestos de procedencia y requisitos establecidos
en la presente norma para la aplicación del procedimiento especial de conversión de penas, se
dará prioridad a:
a) Las personas mayores de 65 años.
b) Las mujeres gestantes.
c) Las mujeres con hijos(as) menores a un (01) año.
d) La madre o padre que sea cabeza de familia con hijo (a) menor de edad o con hijo(a) o cónyuge
que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado.

ART. 6°.- Audiencia


Contando con los requisitos señalados en la presente norma, el Juez notifica a los sujetos
procesales con los recaudos correspondientes y convoca a audiencia dentro de los cinco (05)
días, bajo responsabilidad funcional. La audiencia se instala con la presencia obligatoria del
fiscal, el condenado y su defensa técnica. La concurrencia de la parte civil es facultativa. Cuando
no fuere posible su traslado, la presencia del condenado puede facilitarse con cualquier medio
tecnológico que asegure su participación en la audiencia.
La audiencia tiene el carácter de inaplazable. Frente a la inconcurrencia del abogado defensor
de libre elección del condenado, será reemplazado por otro que en ese acto, designe el condenado
o por un defensor público, llevándose adelante la diligencia.

ART. 7°.- De la intervención de los sujetos procesales


Instalada la audiencia, el juez competente, realiza un análisis de admisibilidad del
procedimiento especial de conversión, teniendo en cuenta los supuestos de procedencia y
requisitos exigidos por ley, dando inicio al debate contradictorio. El Juez escuchará en su orden,
a la defensa técnica del condenado, al Fiscal, a la parte civil o agraviada, de ser el caso y, por
último, al condenado. Sin perjuicio de los elementos que sustentan la solicitud, los sujetos
procesales podrán presentar documentación o elementos complementarios que avalen y
sustenten su pedido.
La audiencia y las peticiones o cuestiones que se formulen en ella, se realizan oralmente.
Culminada la audiencia, el juez resolverá oralmente, bajo responsabilidad. Excepcionalmente,
dependiendo de la complejidad, lo hará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de culminada
la audiencia. En el primer caso, las partes se darán por notificadas desde el momento de su
pronunciamiento, debiendo constar su registro en el acta.

ART. 8°.- Del contenido de la resolución que dispone la conversión


La resolución que dispone la procedencia de la conversión, además de la verificación de los
requisitos exigidos por Ley debe contener, bajo responsabilidad funcional del Juez, los siguientes
presupuestos para su eficaz ejecución:
a) La cantidad exacta de jornadas de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de
días libres, que el condenado debe cumplir; o el plazo por el cual se impone la vigilancia
electrónica personal de forma autónoma o conjunta con la de jornadas de prestación de
servicios a la comunidad.(*)
(*) Texto del inciso según art. 7 del D. Leg. 1514 (P. 04-06-2020).
b) La orden al condenado de que se constituya, dentro de las veinticuatro (24) horas de haber
egresado del establecimiento penitenciario, a la Dirección de Medio Libre del Instituto

1332
Nacional Penitenciario - INPE o a sus órganos desconcentrados o los que hagan sus veces, a
efectos de cumplir con las jornadas impuestas.
c) El apercibimiento expreso de revocar la conversión, en caso de que el condenado incumpla de
manera injustificada su ejecución, en cuyo caso se ordenará su inmediata ubicación y
captura, a fin de ser internado en un establecimiento penitenciario, para que cumpla con
ejecutar la pena privativa de libertad fijada en la sentencia.

ART. 9°.- De la comunicación de la conversión al INPE


El Juez, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas y bajo responsabilidad funcional,
remite copias certificadas de la resolución que dispone la conversión de pena al INPE para la
inmediata libertad del condenado, así como para su inscripción en el registro correspondiente,
a efectos de que se cumpla la pena alternativa impuesta.

ART. 10°.- Del recurso impugnatorio


Contra el auto que declara procedente o improcedente la conversión o revocatoria de
conversión de la pena, procede recurso de apelación del Fiscal o del condenado. El plazo para la
apelación es de tres (03) días de notificada la resolución. El Juez elevará los actuados dentro de
las veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad. La apelación se concede con efecto devolutivo.

ART. 11°.- De la revocatoria de la conversión


Frente al incumplimiento del condenado de la pena alternativa impuesta por conversión, el
Juez, previo apercibimiento, procede sin más trámite a revocar la conversión, ordenando su
inmediata ubicación y captura, a efectos de que cumpla con ejecutar la pena privativa de libertad
fijada en la sentencia, sin perjuicio del descuento correspondiente por el trabajo efectivo realizado
o el tiempo que estuvo recluido. Adicionalmente, quien reingresa por dicho abandono o
resistencia, no podrá acceder a los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación
condicional, debiendo cumplir el íntegro de la pena privativa de libertad impuesta en la
sentencia.
La conversión automática de una pena privativa de libertad por omisión de asistencia familiar
se revoca si la persona condenada, manteniendo la obligación de continuar pagando la deuda
alimenticia, incumple dos pagos mensuales consecutivos, conforme a lo establecido en la
sentencia civil que dispuso la obligación.(*)
(*) Párrafo incorporado según art. 2 del D.U. 008-2020 (P. 09-01-2020).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Competencia
En los distritos judiciales donde se encuentra vigente el Código Procesal Penal del 2004,
conocerán de este proceso los Jueces Unipersonales. En los distritos judiciales donde no se
encuentra vigente dicho código, conocerán de este procedimiento especial los Jueces que
aperturaron el proceso donde se impuso la condena o los Jueces de ejecución, según
corresponda.

SEGUNDA.- Protocolos de actuación interinstitucional


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Poder Judicial,
Ministerio Público, Defensa Pública, el Instituto Nacional Penitenciario y demás instituciones
competentes en la materia regulada en el presente Decreto Legislativo, elaborarán protocolos de
actuación conjunta para la adecuada aplicación del procedimiento especial de conversión de
penas.

1333
TERCERA.- Adecuación de directivas y procedimientos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y las demás instituciones involucradas en la
aplicación del procedimiento especial de conversión de pena privativa de libertad, regulado en el
presente Decreto Legislativo, adecuarán sus normas, directivas y procedimientos para dar
cumplimiento al mismo.

CUARTA.- Conformación de mesas de trabajo


En cada distrito judicial, a través de las Comisiones Distritales de Implementación del Código
Procesal Penal, se conforman mesas de trabajo interinstitucionales, con la participación del
INPE, a fin de difundir, coordinar y establecer las acciones y estrategias conjuntas que coadyuven
con la aplicación efectiva de la presente norma.
Las Mesas de Trabajo, informan semestralmente al Consejo Nacional de Política Criminal
sobre los avances y acciones que coadyuven con la aplicación efectiva y el impacto de la presente
norma dentro de cada distrito judicial.

QUINTA.- Información por parte del INPE


El Instituto Nacional Penitenciario - INPE, remite al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, en un plazo no mayor de veinte (20) días de publicada la presente norma, el número
de internos sentenciados a penas privativas de la libertad no mayores a cuatro (04) años que se
encuentren dentro del régimen cerrado ordinario y el número de internos sentenciados a penas
privativas de libertad no mayores de seis (06) años que se encuentren en la etapa de mínima
seguridad del régimen cerrado ordinario, informando sobre el órgano jurisdiccional que emitió
la sentencia condenatoria y a qué distrito judicial pertenece, bajo responsabilidad funcional.

SEXTA.- Seguimiento, monitoreo y control


El INPE informa semestralmente al Consejo Nacional de Política Criminal, sobre el
seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de la conversión de la pena, así como del
número de resoluciones de conversión y revocación notificadas en el semestre, bajo
responsabilidad funcional.

SÉTIMA.- Financiamiento
Los gastos que demande la aplicación de la presente norma se ejecutan con cargo a los
presupuestos institucionales de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Incorporación del artículo 52-A al Código Penal


“Artículo 52-A.- Conversión de la pena privativa de libertad en ejecución
El Juez competente puede convertir la pena privativa de libertad en ejecución de condena,
por una pena limitativa de derechos, a razón de siete (7) días de privación de libertad por una
jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de días libres,
según corresponda y siempre que se cumplan los supuestos de procedencia y requisitos
establecidos en la ley de la materia.”

SEGUNDA.- Modificación del artículo 491 del Código Procesal Penal, aprobado por
Decreto Legislativo Nº 957
Modifícase el artículo 491 del Código Procesal Penal en los siguientes términos:
“Artículo 491.- Incidentes de modificación de la sentencia
1. El Ministerio Público, el condenado y su defensor, según corresponda, podrán plantear, ante
el Juez de la Investigación Preparatoria incidentes relativos a la conversión y revocación de la

1334
conversión de penas, a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la
reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o vencimiento de la pena.
2. Los incidentes relativos a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la
reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o vencimiento de la pena deberán ser resueltos
dentro del término de cinco días de recibido la solicitud o requerimiento, previa audiencia a
las demás partes. Si fuera necesario incorporar elementos de prueba, el Juez de la
Investigación Preparatoria, aun de oficio, y con carácter previo a la realización de la audiencia
o suspendiendo ésta, ordenará una investigación sumaria por breve tiempo que determinará
razonablemente, después de la cual decidirá. La Policía realizará dichas diligencias, bajo la
conducción del Fiscal.
3. Los incidentes relativos a la libertad anticipada, fuera de los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional y de la medida de seguridad privativa de libertad, y
aquellos en los cuales, por su importancia, el Juez de la Investigación Preparatoria lo estime
necesario, serán resueltos en audiencia oral, citando a los órganos de prueba que deben
informar durante el debate.
4. Corresponde al Juez Penal Unipersonal el conocimiento de los incidentes derivados de la
ejecución de la sanción penal establecidos en el Código de Ejecución Penal, así como del
procedimiento especial de conversión de penas para condenados, conforme a la ley de la
materia. La decisión requiere de una audiencia con asistencia de las partes.
5. Asimismo, las solicitudes sobre refundición o acumulación de penas son de competencia del
Juzgado Penal Colegiado. Serán resueltas previa realización de una audiencia con la
concurrencia del Fiscal, del condenado y su defensor.
6. En todos los casos, el conocimiento del recurso de apelación corresponde a la Sala Penal
Superior.”
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre del año
dos mil dieciséis.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
FERNANDO ZAVALA LOMBARDI, Presidente del Consejo de Ministros.
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO, Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

1335
22. ACOSO SEXUAL

22.1 LEY Nº 27942


LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
(P. 27-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

ART. 1°.- Del objeto de la Ley


La presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en
las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación.
Igualmente, cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento,
grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29430 (P. 08-11-09).

ART. 2°.- Ámbito de Aplicación


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende:
1. En Centros de Trabajo públicos y privados: a los trabajadores o empleadores, al personal de
dirección o de confianza, al titular, asociado, director, accionista o socio de la empresa o
institución; asimismo, a los funcionarios o servidores públicos cualquiera sea su régimen
laboral.
2. En Instituciones Educativas: a los promotores, organizadores, asesores, directores,
profesores, personal administrativo, auxiliar o de servicios de los centros y programas
educativos, institutos superiores, sean públicos, privados, comunales, cooperativos
parroquiales u otros, cualquiera sea su régimen o forma legal.
3. En Instituciones Policiales y Militares: al personal policial y militar, al personal civil que
trabaja dentro de dichas instituciones, al personal de servicio o auxiliar y a los terceros que
prestan servicios para tales entidades bajo el ámbito del Código Civil o la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4. A las demás personas intervinientes en las relaciones de sujeción no reguladas por el derecho
laboral, tales como la prestación de servicios sujetas a las normas del Código Civil, la
formación de aprendices del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
(SENATI), los Programas de Capacitación para el trabajo, el acceso a centros de educación
superior, y otras modalidades similares.

ART. 3°.- De los sujetos


Por la presente Ley se considera:

1336
1. Hostigador: Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto de hostigamiento sexual
señalado en la presente Ley.
2. Hostigado: Toda persona, varón o mujer, que es víctima de hostigamiento sexual.

CAPÍTULO II
CONCEPTO, ELEMENTOS Y MANIFESTACIONES DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ART. 4°.- Concepto de hostigamiento sexual


El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta
de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige,
que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su actividad
o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole.
En estos casos no se requiere acreditar el rechazo ni la reiterancia de la conducta.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

ART. 5°.- De los elementos constitutivos del hostigamiento sexual


Para que se configure el hostigamiento sexual, debe presentarse alguno de los elementos
constitutivos siguientes:
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es la condición a través de la cual la
víctima accede, mantiene o modifica su situación laboral, educativa, policial, militar,
contractual o de otra índole.
b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que se tomen decisiones que afectan a
la víctima en cuanto a su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra
índole de la víctima.
c) La conducta del hostigador, sea explícita o implícita, que afecte el trabajo de una persona,
interfiriendo en el rendimiento en su trabajo creando un ambiente de intimidación, hostil u
ofensivo.(*)
(*) Artículo derogado según Única DCD del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18). Anteriormente modificado según Ley 29430 (P. 08-
11-09).

ART. 6°.- De las manifestaciones del hostigamiento sexual


El hostigamiento sexual puede manifestarse, entre otras, a través de las siguientes conductas:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso respecto a su
situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o explícita una conducta no deseada
por la víctima, que atente o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o verbales),
insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos o exhibición a través de
cualquier medio de imágenes de contenido sexual, que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras conductas físicas de naturaleza sexual
que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este artículo.
f) Otras conductas que encajen en el concepto regulado en el artículo 4 de la presente Ley.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18). Anteriormente modificado según Ley 29430 (P. 08-11-09).

TÍTULO II
DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
CAPÍTULO I

1337
EN LOS REGÍMENES LABORALES EN EL SECTOR PRIVADO(*)
(*) Texto de la denominación según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

ART. 7°.- De la responsabilidad del empleador


Los empleadores deben mantener en el centro de trabajo condiciones de respeto entre los
trabajadores, cumpliendo con las siguientes obligaciones:
a) Capacitar a los trabajadores sobre las normas y políticas contra el hostigamiento sexual en
la empresa.
b) Adoptar las medidas necesarias para que cesen las amenazas o represalias ejercidas por el
hostigador, así como las conductas físicas o comentarios de carácter sexual o sexista que
generen un clima hostil o de intimidación en el ambiente donde se produzcan.
c) Informar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los casos de hostigamiento sexual
y el resultado de las investigaciones efectuadas para verificar el cumplimiento de la presente
Ley. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo incluye dentro del reglamento las
disposiciones que resulten pertinentes.(*)
(*) Texto según art. 1 de la Ley 29430 (P. 08-11-09).

ART. 8°.- De las consecuencias del hostigamiento sexual


8.1 Si el hostigador es el empleador, personal de dirección, personal de confianza, titular,
asociado, director o accionista, la víctima puede optar entre accionar el cese de la hostilidad o el
pago de la indemnización, dando por terminado el contrato de trabajo, conforme al artículo 35
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR. En este supuesto, no es exigible la
comunicación al empleador por cese de hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma.
Asimismo, la víctima tiene a salvo el derecho de demandar los daños y perjuicios sufridos
producto del acto de hostigamiento sexual. Las vías señaladas anteriormente no enervan la
posibilidad de que la víctima pueda recurrir a la Autoridad Inspectiva de Trabajo competente.
8.2 Independientemente de la categoría o cargo del hostigador, si el empleador o instancia
competente omite iniciar la investigación del caso de hostigamiento sexual o adoptar las medidas
de protección, prevención y sanción correspondientes, la víctima también puede optar por los
remedios señalados en el primer párrafo del presente artículo.
8.3 Si el hostigador es un trabajador del régimen laboral privado, puede ser sancionado, según
la gravedad de los hechos, con amonestación, suspensión o despido.
8.4 Es nulo el despido o la no renovación del contrato de trabajo a plazo determinado por
razones vinculadas a la presentación de una queja de hostigamiento sexual en el trabajo, la
interposición de una demanda, denuncia o reclamación por dichos motivos o por la participación
en este tipo de procedimientos como testigo en favor de la víctima.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18). Anteriormente modificado según Ley 29430 (P. 08-11-09).

ART. 9°.- De la Vía Judicial


La víctima puede acudir al Juez competente, quien de oficio o a pedido de parte puede
disponer que el procedimiento judicial sea de carácter reservado.

ART. 10°.- Del Plazo de Caducidad


En lo que resulte pertinente, es aplicable el artículo 36 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-97-TR.

1338
ART. 11°.- De los Trabajadores y Socios Trabajadores de las Empresas de Servicios y
Cooperativas
Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a los trabajadores y socios trabajadores
de las empresas de servicios y de las cooperativas respectivamente.
Si el hostigamiento sexual se presenta en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa
usuaria, es de aplicación la disposición contenida en el Capítulo V.

CAPÍTULO II
DE LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO

ART. 12°.- De la sanción a los funcionarios y servidores públicos


12.1 Los funcionarios y servidores públicos sujetos al régimen laboral público, que hayan
incurrido en actos de hostigamiento sexual serán sancionados, según la gravedad, conforme al
literal k) del artículo 85 de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil.
12.2 Sin perjuicio de la aplicación de la sanción administrativa, el hostigado tiene derecho a
acudir a la vía civil en proceso sumarísimo para exigir el pago de la indemnización
correspondiente.
12.3 Lo dispuesto en el numeral 8.4 del artículo 8 es de aplicación a los funcionarios y
servidores públicos, con las particularidades del régimen laboral público. El Reglamento dispone
las reglas especiales para su aplicación.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

ART. 13°.- Del procedimiento administrativo disciplinario


13.1 La determinación de la responsabilidad administrativa del funcionario o servidor público
que realiza actos de hostigamiento sexual, se tramita conforme al procedimiento administrativo
disciplinario previsto en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, independientemente del régimen
laboral en el que se encuentre, salvo el caso de los servidores pertenecientes a carreras
especiales, a los cuales resultará de aplicación el procedimiento administrativo disciplinario
regulado por sus regímenes especiales.
13.2 La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, dicta la medida de protección
correspondiente hacia la víctima de hostigamiento en el plazo de tres (3) días hábiles como
máximo, desde conocido el hecho. Asimismo, remite el caso a la Secretaría Técnica de las
Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario dentro de las 24 horas de conocido
el hecho.
En caso la Secretaría Técnica tome directamente conocimiento del hecho, debe informar
inmediatamente a la Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, para que adopte
las medidas de protección.
13.3 La Secretaría Técnica emite el informe de pre calificación en un plazo no mayor a quince
(15) días calendario desde que toma conocimiento del hecho, bajo responsabilidad.
El procedimiento administrativo disciplinario no podrá extenderse por un plazo mayor de
treinta (30) días calendario. Excepcionalmente y atendiendo a la complejidad del caso, el
procedimiento disciplinario puede extenderse por un plazo adicional de quince (15) días
calendario.
El incumplimiento de los plazos indicados en el párrafo precedente, implica responsabilidad
administrativa pero no la caducidad del procedimiento.
13.4 El Reglamento de la ley dispone las medidas de protección aplicables a las víctimas del
hostigamiento sexual en el régimen laboral público.

1339
13.5 En el caso de los regímenes especiales, los procedimientos de investigación y sanción del
hostigamiento sexual laboral se adaptan a los plazos señalados en los numerales 13.2 y 13.3 del
artículo 13 de la presente ley.”
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

ART. 14°.- De la Acción Contencioso Administrativa de Carácter Laboral


El procedimiento contencioso administrativo laboral para impugnar la decisión a que se
refiere el artículo 14 de la presente Ley, es el previsto en la Ley Nº 27584, Ley que Regula el
Proceso Contencioso Administrativo.

ART. 15°.- De la Responsabilidad Solidaria del Funcionario Responsable


En el caso que haya conocido del acto de hostilidad, el titular de institución pública o el
funcionario encargado de ordenar la instauración del proceso administrativo disciplinario, y no
haya adoptado las acciones oportunas y adecuadas para tramitar, investigar y sancionar los
hechos, será responsable solidario por el pago de la indemnización que corresponde al
hostigador, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.

ART. 16°.- De la aplicación supletoria de las normas aplicables a los regímenes laborales
en el sector privado
En tanto no contravengan las disposiciones del presente capítulo, son de aplicación supletoria
a los funcionarios o servidores públicos, las normas contenidas en el Capítulo I del Título II de
la presente Ley.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

CAPÍTULO III
DE LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ART. 17°.- De la Sanción a los Directores y Profesores


Los directores y profesores de los centros y programas educativos públicos que incurran en
actos de hostigamiento sexual son sancionados, según la gravedad de los hechos, conforme a la
Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
Nº 019-90-ED.
Son de aplicación las normas referidas en el párrafo anterior, al personal jerárquico o docente
de los institutos y escuelas de educación superior, comprendidos en las normas
correspondientes.
Los servidores administrativos de los Centros y Programas Educativos están incursos en los
alcances del Capítulo II del Título II de la presente Ley.
Los directores, profesores y trabajadores de los centros educativos privados están sujetos al
procedimiento establecido en el Capítulo I, del Título II de la presente Ley.

ART. 18°.- De la Sanción a los Profesores Universitarios


Los profesores universitarios que incurren en actos de hostigamiento sexual serán
sancionados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 23733, Ley Universitaria.
Los trabajadores de las universidades privadas y públicas se sujetan a lo establecido en los
Capítulos I y II del Título II de la presente Ley.

ART. 19°.- Del Procedimiento Disciplinario para los Profesores Universitarios


La sanción al profesor universitario se impone, previo proceso administrativo disciplinario,
conforme al artículo 511 de la Ley Nº 23733, Ley Universitaria y los estatutos de cada
Universidad.

1340
ART. 20°.- Del Pago de la Indemnización
El hostigado tiene derecho a exigir en la vía civil en proceso sumarísimo, el pago de una
indemnización por el daño sufrido, sin perjuicio de la sanción disciplinaria que se imponga a los
profesores y directores de los centros y programas educativos, al personal jerárquico y docentes
de los institutos y escuelas de educación superior no universitaria y a los docentes universitarios
que resultan responsables.
Son responsables solidarios de la indemnización a que se refiere el párrafo precedente, los
funcionarios públicos encargados de instaurar los procesos administrativos respectivos, si han
conocido del acto de hostigamiento sexual y no han dispuesto la acción de personal pertinente
para tramitar, investigar y sancionar la conducta prohibida.

CAPÍTULO IV
DE LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS INSTITUCIONES MILITARES Y
POLICIALES

ART. 21°.- De la Sanción


El personal de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas que incurran en actos
de hostigamiento sexual, según la gravedad de los hechos y previo pronunciamiento del
respectivo Consejo de Investigación, pasará a situación de disponibilidad o de retiro por medida
disciplinaria, según el caso y conforme al procedimiento previsto en las normas internas de los
institutos en mención. Agotado el procedimiento interno, el hostigado tiene el derecho de acudir
a la vía civil en proceso sumarísimo para reclamar el pago de la indemnización correspondiente.
Son responsables solidarios de la indemnización a que se refiere el párrafo precedente, el
personal de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas encargado de disponer las
investigaciones administrativas, si ha conocido de los actos de hostigamiento sexual y no ha
dispuesto de las medidas para investigar y sancionar esta conducta.

CAPÍTULO V
DE LA SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS RELACIONES DE SUJECIÓN NO
REGULADAS POR EL DERECHO LABORAL

ART. 22°.- De la sanción en las relaciones no reguladas por el derecho laboral


22.1 Si el acto de hostigamiento sexual se presenta en una relación no regulada por el Derecho
Laboral, la víctima tiene el derecho al pago de una indemnización por el daño sufrido, la cual se
tramita en la vía civil en proceso sumarísimo, salvo el caso de los beneficiarios de modalidades
formativas, supuesto en el que se tramita bajo la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
22.2 El empleador del hostigador, en cuyo centro o marco laboral se haya producido el acto
de hostigamiento, debe adoptar las medidas de sanción correspondientes, las cuales pueden ser
las dispuestas en el numeral 8.3 del artículo 8 de la presente Ley.(*)
(*) Texto según 1a DCM del D. Leg. 1410 (P. 12-09-18).

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- De la modificación del artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-97-TR.
Modifícase el inciso g) del artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-
TR, bajo los términos siguientes:

1341
“g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.”
Adiciónase un último párrafo al artículo 30 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-
97-TR, en los términos siguientes:
“Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan conforme a la ley sobre la
materia.”

PRIMERA-A.- De la modificación del artículo 25 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo núm. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
Adiciónase el literal i) al artículo 25 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo núm.
728, aprobado por el Decreto Supremo núm. 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, en los términos siguientes:
Artículo 25.- Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que
emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas
graves:
(…)
i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes del empleador o quien ejerza
autoridad sobre el trabajador, así como el cometido por un trabajador cualquiera sea la
ubicación de la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica del centro de trabajo.(*)
(*) Disposición adicionada según art. 2 de la Ley 29430 (P. 08-11-09).

SEGUNDA.- De la modificación de los artículos 23 y 28 del Decreto Legislativo Nº 276,


Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público
Modifícase el inciso f) y adiciónase el inciso g) del artículo 23 y modifícase el inciso I) y
adiciónase el inciso m) del artículo 28 del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, con los textos siguientes:
“Artículo 23.- Son prohibiciones a los servidores públicos:
(...)
f) Realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia.
g) Las demás que señale la Ley.
Artículo 28.- Son faltas de carácter disciplinario que según su gravedad, pueden ser
sancionadas con cese temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(...)
l) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia.
m) Las demás que señale la Ley.”

Tercera.- De la inclusión del inciso f) del artículo 14 de la Ley Nº 24029, Ley del
Profesorado
Adiciónase el inciso f) al artículo 14 de la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, en los siguientes
términos:
“f) No incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia:

CUARTA.- De la modificación del inciso d) del artículo 51 de la Ley Nº 23733, Ley


Universitaria
Modifícase el inciso d) del artículo 51 de la Ley Nº 23733, Ley Universitaria, bajo los términos
siguientes:
“d) Observar conducta digna y no realizar actos de hostigamiento sexual.”

1342
QUINTA.- De la modificación del inciso b) del numeral 2, del artículo 4 de la Ley Nº
26636, Ley Procesal del Trabajo
Modifícase el inciso b), numeral 2 del artículo 4 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por la Ley Nº 27242, bajo los términos siguientes:
“b) Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de hostigamiento sexual,
conforme a la ley sobre la materia.” (*)
(*) Disposición derogada según 1a DD de la Ley 29497 (P. 15-01-10, vig. a los seis (6) meses de publicada en el Diario
Oficial El Peruano).

Sexta.- De la modificación de los artículos 40 y 57 del Decreto Legislativo Nº 745, Ley


de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional del Perú
Modifícanse los artículos 40 y 57 del Decreto Legislativo Nº 745, Ley de Situación Policial del
Personal de la Policía Nacional del Perú, bajo los términos siguientes:
“Artículo 40.- El pase a la Situación de Disponibilidad por Medida Disciplinaria, se producirá
por faltas graves contra el servicio, cuando la conducta del personal policial afecte el honor,
decoro, deberes policiales y por actos de hostigamiento sexual, independientemente de la sanción
penal que pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le imputan legalmente están
previstos como delito, previa recomendación del Consejo de Investigación. El personal policial
deberá previamente ser citado, oído y examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de
Investigación, el que luego de estos trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.
Asimismo, el pase a la situación de disponibilidad, se producirá cuando se constate que el
personal policial presta servicios remunerados a entidades o personas ajenas a la Policía
Nacional, siguiéndose el procedimiento precisado en el párrafo precedente.
Artículo 57.- El pase a la Situación de Retiro por Medida Disciplinaria se producirá por faltas
graves contra el servicio, cuando la mala conducta del Personal Policial afecte gravemente el
honor, decoro, deberes policiales y por actos de hostigamiento sexual, independientemente de la
sanción penal que pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le imputan están previstos
como delitos por la Ley, previa recomendación del Consejo de Investigación. El personal policial
deberá, previamente, ser citado, oído y examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de
Investigación, el que luego de estos trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.”

SETIMA.- De la inclusión del inciso d) en el artículo 65 del Decreto Legislativo Nº 745,


Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional del Perú
Adiciónase el inciso d) en el artículo 65 del Decreto Legislativo Nº 745, Ley de Situación Policial
del Personal de la Policía Nacional del Perú, bajo los términos siguientes:
“d) No realizar actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la materia.”

OCTAVA.- De la modificación de los artículos 38 y 61 del Decreto Legislativo Nº 752,


Ley de Situación Militar de los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea
Modifícanse los artículos 38 y 61 del Decreto Legislativo Nº 752, Ley de Situación Militar de
los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea, con los textos siguientes:
“Artículo 38.- El pase a la Situación de Disponibilidad por Medida Disciplinaria, se producirá
por faltas graves contra el servicio, cuando la conducta del Oficial afecte el honor, decoro, deberes
militares y por actos de hostigamiento sexual, independientemente de la sanción penal que
pudiera corresponderle si el hecho o hechos que se imputan legalmente están previstos como
delito, previa recomendación del Consejo de Investigación. El oficial deberá previamente ser
citado, oído, y examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de Investigación, el que luego
de estos trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.
Artículo 61.- El pase a la Situación de Retiro por Medida Disciplinaria, se producirá por faltas
graves contra el servicio, cuando la mala conducta del Oficial afecte gravemente el honor, decoro,

1343
deberes militares y por actos de hostigamiento sexual, independientemente de la sanción penal
que pudiera corresponderle, si el hecho o hechos que se le imputan están previstos como delito
por la Ley, previa recomendación del Consejo de Investigación. El Oficial deberá previamente ser
citado, oído y examinadas las pruebas de descargo por el Consejo de Investigación, el que luego
de estos trámites emitirá su pronunciamiento respectivo.”

NOVENA.- De la Reserva del Proceso de Investigación


La denuncia por hostigamiento sexual, en cualquiera de las modalidades que establece la
presente Ley y todos sus efectos investigatorios y de sanción administrativa sin restricción
alguna, tiene carácter reservado y confidencial.
La publicidad sólo procede para la resolución o decisión final.

DECIMA.- La falsa queja


Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es declarada infundada por resolución
firme y queda acreditada la mala fe del demandante, la persona a quien se le imputan los hechos
en la queja o demanda tiene expedito su derecho a interponer judicialmente las acciones
pertinentes. En este caso, el supuesto hostigado denunciante queda obligado a pagar la
indemnización que fije el juez respectivo.(*)
(*) Texto según art. 3 de la Ley 29430 (P. 08-11-09).

DÉCIMO PRIMERA.- Efectos de la Falsa Queja


El empleador, por el mérito de sentencia firme que declare infundada la queja o demanda de
hostigamiento, puede resolver justificadamente el contrato de trabajo con el trabajador privado.
Para el caso de los trabajadores sujetos al régimen laboral público, se procederá al cese definitivo.
En el caso de las instituciones educativas, policiales y militares, el director o la autoridad
policial o militar competente, podrá disponer la separación definitiva del alumno o el pase a la
situación de disponibilidad o de retiro por medida disciplinaria, según sea el caso.

DÉCIMO SEGUNDA.- Trabajadores del Hogar


Los Trabajadores del Hogar que sean víctimas de hostigamiento sexual tienen derecho
acogerse a las acciones establecidas en la presente Ley, en el capítulo pertinente a los servidores
del sector privado.

DÉCIMO TERCERA.- Del Reglamento


El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de noventa (90) días, aprobará el reglamento
respectivo.

DÉCIMO CUARTA.- De las normas derogadas


Deróganse las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a la presente Ley o
limiten su aplicación.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los cinco días del mes de febrero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO,Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.

1344
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de febrero del año dos mil
tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.

1345
22.2 D.S. Nº 014-2019-MIMP
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
27942, LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
(P. 22-07-19)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 1 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que toda
persona tiene derecho a la vida, a la identidad, a la integridad moral, psíquica y física y al libre
desarrollo y bienestar; y el numeral 2 del mencionado artículo dispone que toda persona tiene
derecho a la igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión condición económica o de cualquier otra índole;
Que, el tercer párrafo del artículo 23 de la Constitución Política del Perú establece que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador; y el numeral 1 del artículo 26 establece que el
principio de igualdad de oportunidades sin discriminación debe ser respetado en la relación
laboral;
Que, el artículo 2 del Convenio Nº 111, relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y
Ocupación de la Organización Internacional de Trabajo, aprobado por Decreto Ley Nº 17687,
señala que todo Estado Miembro se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que
promueva, por métodos adecuados a las condiciones y a la práctica nacional, la igualdad de
oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier
discriminación a este respecto;
Que, el primer párrafo del artículo 11 de la Recomendación General Nº 19, adoptada por el
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el marco de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus
siglas en inglés), aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432, señala que la igualdad en el
empleo puede verse seriamente perjudicada cuando se somete a las mujeres a violencia dirigida
concretamente a ellas, por su condición de tales, por ejemplo, el hostigamiento sexual en el lugar
de trabajo;
Que, el artículo 3 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer - Convención de Belem do Pará, aprobada por Resolución Legislativa
Nº 26583, señala que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado;
Que, la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, tiene el objeto
de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o
dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación, así como el hostigamiento sexual
que se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función,
nivel remunerativo o análogo;
Que, con Decreto Supremo Nº 010-2003-MIMDES, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº
27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1410, Decreto Legislativo que incorpora el Delito de
Acoso, Acoso Sexual, Chantaje Sexual y Difusión de Imágenes, Materiales Audiovisuales o Audios
con Contenido Sexual al Código Penal, y modifica el Procedimiento de Sanción del Hostigamiento
Sexual; se modifica la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual,
cuya Única Disposición Complementaria Final dispone que el Poder Ejecutivo, mediante Decreto
Supremo, apruebe un nuevo Reglamento de la mencionada Ley;

1346
Que, en tal sentido, es necesario aprobar el nuevo Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, de acuerdo a las nuevas disposiciones;
De conformidad con lo establecido por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y su modificatoria; el Decreto
Legislativo Nº 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su modificatoria; la Ley Nº 27942, Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, y sus modificatorias; y, el Decreto Legislativo Nº
1410, Decreto Legislativo que incorpora el Delito de Acoso, Acoso Sexual, Chantaje Sexual y
Difusión de Imágenes, Materiales Audiovisuales o Audios con Contenido Sexual al Código Penal,
y modifica el Procedimiento de Sanción del Hostigamiento Sexual;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27942, LEY DE
PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual, que consta de seis (6) Títulos, once (11) Capítulos, setenta y cinco (75) artículos, doce
(12) Disposiciones Complementarias Finales y cuatro (4) Disposiciones Complementarias
Transitorias; cuyo texto forma parte del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2.- FINANCIAMIENTO
La implementación de lo establecido en el presente Decreto Supremo se financia con cargo a
los presupuestos institucionales de las entidades involucradas, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.
ARTÍCULO 3.- PUBLICACIÓN
El presente Decreto Supremo y el Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual, son publicados en el Portal del Estado peruano (www.peru.gob.pe) y
en los portales institucionales de los ministerios cuyos/as titulares lo refrendan, el mismo día
de su publicación en el diario oficial El Peruano.
ARTÍCULO 4.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Ministra de Educación, la Ministra de Trabajo
y Promoción del Empleo, el Ministro del Interior y el Ministro de Defensa.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA


ÚNICA.- MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO
Modifíquese el numeral 23.10 del artículo 23; el numeral 24.22 del artículo 24; y los
numerales 25.15, 25.24, 25.25 y 25.26 del artículo 25 del Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, en los siguientes
términos:
“Artículo 23.- Infracciones leves en materia de relaciones laborales
Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos:
(…)
23.10 No cumplir con la obligación de comunicar al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo la recepción de una queja o la toma de conocimiento de hechos vinculados a un caso de
hostigamiento sexual o la decisión o resultado del procedimiento de investigación y sanción del
hostigamiento sexual, de acuerdo a lo previsto en los numerales 29.3 y 29.6 del artículo 29 del
Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.”

1347
“Artículo 24.- Infracciones graves en materia de relaciones laborales
Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos:
(…)
24.22 No adoptar las medidas previstas en el artículo 11 del Reglamento de la Ley Nº 27942,
Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.”
“Artículo 25.- Infracciones muy graves en materia de relaciones laborales
Son infracciones muy graves, los siguientes incumplimientos:
(…)
25.15 No adoptar las medidas necesarias para prevenir o cesar los actos de hostilidad, así
como cualquier otro acto que afecte la dignidad del/de la trabajador/a o el ejercicio de sus
derechos constitucionales.
(…)
25.24 No iniciar el procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual, en los
términos previstos en el numeral 29.1 del artículo 29 del Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de
Prevención y Sanción el Hostigamiento Sexual.
25.25 No otorgar u otorgar de forma inoportuna las medidas de protección previstas en el
numeral 29.2 del artículo 29 del Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción el
Hostigamiento Sexual, así como el incumplimiento de la obligación prevista en el numeral 17.1
del artículo 17 del Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción el Hostigamiento
Sexual.
25.26. No cumplir con la obligación de emitir una decisión que ponga fin al procedimiento de
investigación y sanción del hostigamiento sexual, en los términos previstos en el numeral 29.6
del artículo 29 del Reglamento de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del
Hostigamiento Sexual.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- DEROGACIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-MIMDES
Derógase el Decreto Supremo Nº 010-2003-MIMDES, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de julio del año dos mil
diecinueve.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO, Presidente de la República.
SALVADOR DEL SOLAR LABARTHE, Presidente del Consejo de Ministros.
JORGE MOSCOSO FLORES, Ministro de Defensa.
FLOR AIDEÉ PABLO MEDINA, Ministra de Educación.
CARLOS MORÁN SOTO, Ministro del Interior.
GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
SYLVIA E. CÁCERES PIZARRO, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo.

1348
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27942, LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL
HOSTIGAMIENTO SEXUAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas generales y específicas para
prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual regulado en la Ley Nº 27942, Ley de
Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual, en adelante la Ley.

ART. 2.- Ámbito de aplicación


El presente Reglamento es aplicable a las situaciones de hostigamiento sexual producidas en
el marco de una relación laboral, educativa o formativa, pública o privada, militar o policial, o a
cualquier otro tipo de relación de sujeción, sin importar el régimen contractual, fórmula legal o
lugar de ocurrencia de los hechos, en concordancia con lo establecido en el artículo 2 de la Ley.

ART. 3.- Definiciones


Para los efectos de la Ley y el presente Reglamento se aplican las siguientes definiciones:
a) Conducta de naturaleza sexual: Comportamientos o actos físicos, verbales, gestuales u otros
de connotación sexual, tales como comentarios e insinuaciones; observaciones o miradas
lascivas; exhibición o exposición de material pornográfico; tocamientos, roces o acercamientos
corporales; exigencias o proposiciones sexuales; contacto virtual; entre otras de similar
naturaleza.
b) Conducta sexista: Comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los
cuales las mujeres y los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la
subordinación de un sexo o género respecto del otro.
c) Hostigado/a: Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u
orientación sexual, que es víctima de hostigamiento sexual.
d) Hostigador/a: Toda persona, independientemente de su sexo, identidad de género u
orientación sexual, que realiza uno o más actos de hostigamiento sexual.
e) Instituciones: Incluye a los centros de trabajo público y privado, las instituciones de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, así como sus centros de formación en todos
sus niveles, las instituciones educativas públicas y privadas de educación básica, técnico-
productiva y superior, y demás entidades contenidas en el ámbito de aplicación de la Ley y el
Reglamento.
f) Queja o denuncia: Acción mediante la cual una persona pone en conocimiento, de forma
verbal o escrita, a las instituciones comprendidas en el presente Reglamento, hechos que
presuntamente constituyen actos de hostigamiento sexual, con el objeto de que la autoridad
competente realice las acciones de investigación y sanción que correspondan.
g) Quejado/a o denunciado/a: Persona contra la que se presenta la queja o denuncia por
hostigamiento sexual.
h) Quejoso/a o denunciante: Persona que presenta la queja o denuncia por hostigamiento
sexual.
i) Relación de autoridad: Todo vínculo existente entre dos personas a través del cual una de
ellas tiene poder de dirección sobre las actividades de la otra, o tiene una situación ventajosa
frente a ella. Este concepto incluye el de relación de dependencia.
j) Relación de sujeción: Todo vínculo que se produce en el marco de una relación de prestación
de servicios, formación, capacitación u otras similares, en las que existe un poder de
influencia de una persona frente a la otra.

1349
ART. 4.- Principios
Las acciones de prevención y sanción del hostigamiento sexual se sustentan en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros vinculados a dicha materia:
a) Principio de dignidad y defensa de la persona: las autoridades y toda persona involucrada en
la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben actuar teniendo en cuenta que la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado y
asegurando su protección, en la medida en que el hostigamiento puede generar un ambiente
intimidatorio, hostil o humillante; o afectar la actividad o situación laboral, docente, formativa
o de cualquier otra índole de la persona hostigada.
b) Principio de gozar de un ambiente saludable y armonioso: Toda persona tiene el derecho de
ejercer sus actividades laborales, educativas, formativas o de similar naturaleza en un
ambiente sano y seguro, de tal forma que pueda preservar su salud, física y mental, y su
desarrollo y desempeño profesional.
c) Principio de igualdad y no discriminación por razones de género: Las instituciones,
autoridades y toda persona involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual
deben garantizar la igualdad entre las personas, independiente de su sexo o género. Cualquier
tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, identidad de género u orientación
sexual que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio de los derechos de las personas es discriminación y se encuentra prohibida.
d) Principio de respeto de la integridad personal: Las instituciones, autoridades y toda persona
involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben garantizar el respeto
de la integridad física, psíquica y moral de las partes involucradas.
e) Principio de intervención inmediata y oportuna: Las instituciones, autoridades y toda persona
involucrada en la prevención y sanción del hostigamiento sexual deben intervenir en forma
oportuna, disponiendo de manera inmediata la ejecución de medidas de prevención de actos
de hostigamiento sexual, así como las medidas de protección de las víctimas con la finalidad
de responder efectivamente.
f) Principio de confidencialidad: La información contenida en los procedimientos regulados por
la Ley y el Reglamento tienen carácter confidencial, por lo que nadie puede brindar o difundir
información, salvo las excepciones establecidas en las leyes sobre la materia.
g) Principio del debido procedimiento: Los/as participantes en los procedimientos iniciados al
amparo de la presente norma, gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento, que comprende, el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en derecho en un plazo razonable y todos
aquellos atributos derivados de su contenido esencial.
h) Principio de impulso de oficio: Las instituciones, autoridades y todas las personas
involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual, deben dirigir e impulsar
de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos, así como la obtención
de pruebas, que resulten convenientes para el esclarecimiento de los hechos y la resolución
del procedimiento.
i) Principio de informalismo: Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas
en la investigación y sanción del hostigamiento sexual deben interpretar las normas
contenidas en la Ley y en el presente Reglamento de forma más favorable a la admisión y
decisión final de la queja o denuncia; sin afectar los derechos e intereses de los/las
quejosos/as o denunciantes y quejados/as o denunciados/as, por exigencia de aspectos
formales que pueden ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no
afecte derechos de terceros o el interés público.
j) Principio de celeridad: Las instituciones, autoridades y todas las personas involucradas en la
investigación y sanción del hostigamiento sexual deben ajustar su actuación de tal modo que

1350
se eviten actuaciones procesales que dificulten el desarrollo del procedimiento o constituyan
meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en los plazos legalmente establecidos.
k) Principio de interés superior del niño, niña y adolescente: Las instituciones, autoridades y
todas las personas involucradas en la investigación y sanción del hostigamiento sexual deben
priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, en todas las medidas que los
afecten directa o indirectamente, garantizando sus derechos humanos, en concordancia con
lo establecido en la Ley Nº 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para
la consideración primordial del interés superior del niño, y su reglamento.
l) Principio de no revictimización: Las autoridades y personas involucradas en el proceso de
investigación deben adoptar todas las medidas necesarias en el marco de la Constitución
Política del Perú y los Tratados Internacionales para evitar que la víctima de hostigamiento
sexual sea revictimizada.

ART. 5.- Enfoques


En la aplicación e interpretación de la Ley y el presente Reglamento, se consideran los
siguientes enfoques, sin perjuicio de otros vinculados a la materia regulada en el presente
Reglamento:
a) Enfoque de género: Herramienta de análisis que permite observar de manera crítica las
relaciones que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres y explicar
las causas que producen las asimetrías y desigualdades. Así, este enfoque aporta elementos
centrales para la formulación de medidas que contribuyan a superar la desigualdad de género,
modificar las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de
violencia basada en género, origen étnico, situación socioeconómica, edad, la orientación e
identidad sexual, entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos
y servicios públicos, y fortaleciendo su participación política y ciudadana en condiciones de
igualdad .
b) Enfoque de interculturalidad: Herramienta que permite valorizar e incorporar las diferentes
visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales para que las instituciones generen acciones de prevención y sanción del
hostigamiento sexual con pertinencia cultural, y realicen una atención diferenciada a los
pueblos indígenas y la población afroperuana.
c) Enfoque de derechos humanos: Herramienta que coloca como objetivo principal de toda
intervención la realización de los derechos humanos, identificando a los/as titulares de
derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a sus características y necesidades, en
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; identificando también a los/as
obligados/as o titulares de deberes para su cumplimiento según corresponda.
d) Enfoque de interseccionalidad: Herramienta que permite realizar un análisis integral de los
problemas que enfrentan las víctimas de hostigamiento sexual, al vincular una serie de
factores que generan la afectación de sus derechos, tales como el origen étnico, sexo, identidad
de género, orientación sexual, discapacidad, entre otros; lo cual conlleva a la implementación
de acciones diferenciadas.
e) Enfoque intergeneracional: Herramienta que permite analizar y valorar la relación existente
entre personas de diferentes generaciones y grupos etarios, aludiendo a los procesos que se
gestan entre y dentro de ellas. Implica que las instituciones y distintos operadores/as tomen
en consideración la edad como un criterio relevante en el análisis e implementación de
acciones.
f) Enfoque centrado en la víctima: Herramienta que permite que todos los intervinientes en la
atención de casos de hostigamiento sexual asignen prioridad a los derechos, las necesidades
y la voluntad de la víctima.

1351
g) Enfoque de discapacidad: Herramienta que permite realizar un análisis de las barreras
actitudinales y del entorno que impiden la inclusión social y el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad. Es así que mediante el fomento de los derechos y la dignidad de
las personas, y teniendo en cuenta los principios de diseño universal y accesibilidad, y
otorgando los ajustes razonables, se eliminan dichas barreras.

ART. 6.- Configuración y manifestaciones del hostigamiento sexual


6.1 El hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una
conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que
se dirige. Esta conducta puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o afectar la
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la víctima, aunque
no necesariamente se requiere de dichas consecuencias.
6.2 La configuración del hostigamiento sexual no requiere acreditar que la conducta de quien
hostiga sea reiterada o el rechazo de la víctima sea expreso. La reiterancia puede ser considerada
como un elemento indiciario.
6.3 El hostigamiento sexual se configura independientemente de si existen grados de jerarquía
entre la persona hostigada y la hostigadora o si el acto de hostigamiento sexual se produce
durante o fuera de la jornada educativa, formativa, de trabajo o similar; o si este ocurre o no en
el lugar o ambientes educativos, formativos, de trabajo o similares.
6.4 El hostigamiento sexual puede manifestarse a través de cualquier conducta que encaje
en el presente artículo y en el artículo 6 de la Ley.
6.5 Todas las instituciones, para efectos de la investigación y sanción correspondientes,
determinan la configuración del hostigamiento sexual según lo establecido en el presente
artículo.
6.6 Cuando la persona hostigada es un niño, niña o adolescente se consideran, para efectos
de determinar la sanción correspondiente, cualquier acto de hostigamiento sexual como acto de
hostigamiento sexual de la mayor gravedad.

ART. 7.- Deber de protección en los casos de hostigamiento sexual


7.1 El hostigamiento sexual es un riesgo psicosocial que amenaza la dignidad e integridad de
las personas en tanto puede generar un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o afectar la
actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole de la persona
hostigada.
7.2 Las instituciones deben garantizar a las personas que denuncian actos de hostigamiento
sexual, el acceso a las medidas de protección que resulten idóneas para la protección de sus
derechos, así como otras medidas que permitan evitar nuevos casos de hostigamiento, con
independencia del tipo de vínculo que tales instituciones tengan con las víctimas, respetando las
reglas establecidas en el presente Reglamento.

ART. 8.- Posibilidad de acudir a otras instancias


El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual no enerva el derecho de
la víctima de acudir a otra instancia que considere pertinente para hacer valer sus derechos. En
ningún caso se puede exigir como requisito de procedencia haber recurrido previamente al
procedimiento de investigación y sanción regulado en la Ley y el presente Reglamento.

1352
TÍTULO II
REGLAS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y SANCIÓN CONTRA EL
HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ART. 9.- Ámbito de aplicación de las reglas generales


Las disposiciones del presente Título establecen las reglas generales de prevención, protección
y sanción contra el hostigamiento sexual aplicables a todas las instituciones; salvo respecto de
aquello que se encuentre regulado de manera expresa en los títulos que desarrollan los
procedimientos específicos de las diversas instituciones.

CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ART. 10.- Evaluación y diagnóstico


10.1 Las instituciones realizan evaluaciones anuales para identificar posibles situaciones de
hostigamiento sexual, o riesgos de que estas sucedan, dentro de su ámbito de intervención. Estas
evaluaciones pueden estar incluidas en los marcos más amplios de evaluación del clima laboral,
educativo, formativo, policial, militar o de cualquier otra índole.
10.2 Los cuestionarios o cualquier otra herramienta de evaluación deben incluir preguntas o
mecanismos destinados a levantar información que permita identificar acciones de mejora para
la prevención del hostigamiento sexual.
10.3 Los cuestionarios o cualquier otra herramienta de evaluación deben garantizar el respeto
del derecho a la intimidad de los/las encuestados/as o entrevistados/as. Tratándose de niños,
niñas y adolescentes, se deberá tener en cuenta su interés superior.

ART. 11.- Medidas de prevención del hostigamiento sexual


11.1 Las instituciones brindan como mínimo las siguientes capacitaciones para prevenir
situaciones de hostigamiento sexual:
a) Una (1) capacitación en materia de hostigamiento sexual al inicio de la relación laboral,
educativa, formativa, contractual u otra relación de autoridad o dependencia. Estas
capacitaciones tienen como objetivo sensibilizar sobre la importancia de combatir el
hostigamiento sexual, identificar dichas situaciones y brindar información sobre los canales
de atención de las quejas o denuncias. La capacitación no implica la desnaturalización del
vínculo de carácter civil que mantienen los prestadores de servicios con la institución.
b) Una (1) capacitación anual especializada para el área de Recursos Humanos o el que haga
sus veces, el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual o el que haga sus veces y
los demás involucrados en la investigación y sanción del hostigamiento sexual, con el objeto
de informar sobre el correcto tratamiento de las víctimas, el desarrollo del procedimiento, así
como la aplicación de los enfoques previstos en el artículo 5. Esta obligación no será exigible
en el caso de las micro y pequeñas empresas, siempre que se encuentran acreditadas en el
Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - REMYPE.
11.2 Las instituciones, a través de cualquier medio, difunden periódicamente la información
que permita identificar las conductas que constituyan actos hostigamiento sexual y las
sanciones aplicables.

ART. 12.- Difusión de canales de queja o denuncia


Las instituciones informan y difunden, de manera pública y visible, los canales de atención
de quejas o denuncias, internos y externos, que permitan enfrentar los casos de hostigamiento
sexual. Asimismo, ponen a disposición del público los formatos para la presentación de la queja
o denuncia y la información básica sobre el procedimiento.

1353
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ART. 13.- Finalidad del procedimiento


El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual tiene por finalidad
proteger a la víctima durante todo el desarrollo del mismo y sancionar a la persona que realiza
actos de hostigamiento sexual, garantizando una investigación reservada, confidencial,
imparcial, célere y eficaz.

ART. 14.- Órganos que intervienen en el procedimiento


14.1 Las instituciones identifican los órganos, oficinas u otros encargados de las siguientes
funciones:
a) Recibir la queja o denuncia.
b) Dictar las medidas de protección.
c) Investigar y proponer las medidas de sanción y otras adicionales para evitar nuevos casos de
hostigamiento.
d) Dictar las medidas de sanción y otras medidas adicionales para evitar nuevos casos de
hostigamiento.
14.2 En las instituciones con veinte (20) o más trabajadores/as, estudiantes o personal en
general, se garantiza la existencia de un Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual,
el cual recibe las quejas o denuncias, dicta medidas de protección, investiga, emite
recomendaciones de sanción y otras medidas adicionales para evitar nuevos casos de
hostigamiento sexual, o realiza el seguimiento de los casos, según corresponda, de acuerdo a lo
previsto en los capítulos específicos para cada ámbito. El Comité está compuesto por
representantes de la institución y de los/las trabajadores/as, estudiantes o personal en general,
en la misma proporción y garantizando la paridad de género.

ART. 15.- Prohibición de revictimización


La actuación de los medios probatorios no puede exponer a la presunta víctima a situaciones
de revictimización, como la declaración reiterativa de los hechos, careos o cuestionamientos a
su conducta o su vida personal, confrontaciones con los/las presuntas/os hostigadores/as,
entre otros. Los/as miembros de los órganos que intervienen en el procedimiento evitan
cualquier acto que, de manera directa o indirecta, disuada a la víctima de presentar una queja
o denuncia y de continuar con el procedimiento.

ART. 16.- Inicio del procedimiento


16.1 El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual se inicia de parte,
a pedido de la víctima o de un tercero, o de oficio, cuando la institución conoce por cualquier
medio los hechos que presuntamente constituyen hostigamiento sexual, bajo responsabilidad.
La queja o denuncia puede ser presentada de forma verbal o escrita, ante el órgano establecido
por cada institución.
16.2 En caso que el/la presunto/a hostigador/a sea titular del órgano que recibe la queja o
denuncia, esta se interpone ante el inmediato superior del/de la presunto/a hostigador/a o
quien haga sus veces. El/la presunto/a hostigador/a debe abstenerse de participar en la
investigación.
16.3 Los/as miembros de los órganos encargados de investigar y sancionar el hostigamiento
sexual, así como cualquier otro miembro de la institución en la cual se ha formulado la denuncia
o queja, deben comunicarse con la presunta víctima solo a través de los canales formalmente
establecidos para ello.

1354
16.4 Toda actuación del procedimiento debe ser documentada por escrito u otro medio al que
las partes puedan tener acceso.
16.5 Las instituciones deben guardar la debida reserva de la identidad del/de la presunto/a
hostigado/a y del/de la quejoso/a o denunciante frente a personas ajenas al procedimiento. El
nombre de los/as testigos debe mantenerse en reserva, si estos así lo solicitan

ART. 17.- Atención médica y psicológica


17.1 El órgano que recibe la queja o denuncia, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, pone
a disposición de la víctima los canales de atención médica, física y mental o psicológica, con los
que cuente. De no contar con dichos servicios, deriva a la víctima a aquellos servicios públicos
o privados de salud a los que esta puede acudir.
17.2 El informe que se emite como resultado de la atención médica, física y mental o
psicológica, es incorporado al procedimiento y considerado medio probatorio, solo si la víctima
lo autoriza.

ART. 18.- Medidas de protección


18.1 El órgano encargado dicta las medidas de protección en un plazo máximo de tres (3) días
hábiles, contados desde que se interpuso la queja o denuncia. Las medidas de protección son
otorgadas de oficio o a solicitud de parte y se ejecutan de manera inmediata.
18.2 Las medidas de protección a favor de la víctima pueden ser:
a) Rotación o cambio de lugar del/de la presunto/a hostigador/a.
b) Suspensión temporal del/de la presunto/a hostigador/a.
c) Rotación o cambio de lugar de la víctima, siempre que haya sido solicitada por ella.
d) Solicitud al órgano competente para la emisión de una orden de impedimento de
acercamiento, proximidad a la víctima o a su entorno familiar, o de entablar algún tipo de
comunicación con la víctima.
e) Otras medidas que busquen proteger y asegurar el bienestar de la víctima.
El órgano encargado de dictar las medidas de protección a favor de la víctima también puede
dictar determinadas medidas de protección a favor de los/as testigos, siempre que resulten
estrictamente necesarias para garantizar su colaboración con la investigación.
18.3 A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas,
atendiendo a las circunstancias de cada caso, con la debida justificación y cautelando que la
decisión sea razonable, proporcional y beneficiosa para la víctima.
18.4 Las medidas de protección se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o
decisión que pone fin al procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual. Sin
perjuicio de ello, en la resolución que pone fin al procedimiento, el órgano encargado de
sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la víctima con la finalidad de
garantizar su bienestar.

ART. 19.- Etapa de investigación:


19.1 Cuando el órgano que recibe la queja o denuncia es distinto al órgano encargado de la
investigación, aquél pone en conocimiento de este y del/de la quejado/a o denunciado/a la queja
o denuncia en un plazo no mayor a un (1) día hábil.
19.2 El órgano encargado de la investigación tiene un plazo no mayor de quince (15) días
calendario, contados desde que recibe la queja o denuncia, para investigar los hechos y emitir el
informe con las conclusiones de la investigación, dentro de dicho plazo el citado órgano otorga a
el/la quejado/a o denunciado/a un plazo para formular sus descargos. Este plazo debe ser
determinado por cada institución considerando las normas correspondientes.

1355
19.3 El informe con las conclusiones de la investigación debe contener, como mínimo, lo
siguiente:
a) Descripción de los hechos.
b) Valoración de medios probatorios.
c) Propuesta de sanción o de archivamiento debidamente motivada.
d) Recomendación de medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento.
19.4 Durante la investigación, se respeta el debido procedimiento de ambas partes. Como
mínimo, el/la quejado/a o denunciado/a debe conocer los hechos imputados, presentar sus
descargos y tener la posibilidad de presentar los medios probatorios que considere convenientes
dentro del plazo estipulado por los órganos intervinientes.

ART. 20.- Etapa de sanción


20.1 Emitido el informe del órgano encargado de la investigación, este es trasladado, en un
plazo no mayor a un (1) día hábil, al órgano encargado de dictar la sanción.
20.2 El órgano encargado de dictar la sanción, emite una resolución o decisión, en un plazo
no mayor a diez (10) días calendario contados desde que recibe el informe. Dentro de dicho plazo
el citado órgano traslada el informe a el/la quejado/a o denunciado/a y a el/la presunto/a
hostigado/a otorgándoles un plazo para que, de considerarlo pertinente, presenten sus alegatos.
Este plazo debe ser determinado por cada institución considerando las normas correspondientes.
Dicha resolución o decisión contiene la sanción contra el/la hostigador/a, de ser el caso, así
como otras medidas que resulten necesarias para evitar nuevos casos de hostigamiento.
20.3 La resolución o decisión emitida producto del procedimiento de hostigamiento sexual
puede ser impugnada ante la instancia administrativa correspondiente, por el/la quejado/a o
denunciado/a o por el/la quejoso/a o denunciante, siempre que las normas de la institución
contemplen dicha posibilidad. En estos casos, la emisión de la resolución que resuelve la
apelación o impugnación correspondiente, no puede superar el plazo establecido en el numeral
13.3 del artículo 13 de la Ley.
20.4 Tanto en la etapa de investigación como en la de sanción, la valoración de los medios
probatorios debe realizarse tomando en cuenta la situación de vulnerabilidad de la presunta
víctima, considerando particularmente lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento de la Ley
Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP.

ART. 21.- Actuación en casos de indicios de delito


21.1 Cuando, durante o como resultado del procedimiento, se adviertan indicios de la
comisión de delitos, la institución debe poner en conocimiento tales hechos al Ministerio Público,
la Policía Nacional del Perú u otras instituciones competentes, con conocimiento de la presunta
víctima. Esta información debe ser traslada en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas de
conocidos los hechos.
21.2 En el caso del hostigamiento sexual laboral dentro del sector privado, dicha obligación
corresponde a la Autoridad Inspectiva del Trabajo competente, sin perjuicio de la obligación
del/de la empleador/a de interponer una denuncia en el Ministerio Público, la Policía Nacional
del Perú u otras instituciones competentes, con conocimiento de la presunta víctima.

ART. 22.- Actuación en casos de renuncia o término de la relación contractual


22.1 La renuncia, cese o el término de la relación contractual de la presunta víctima con la
institución, no exime a la misma de iniciar o continuar con el procedimiento hasta su
culminación y, de ser el caso, aplicar la sanción correspondiente.

1356
22.2 Si durante el procedimiento o como resultado del mismo, el/la quejado/a o
denunciado/a renuncia, deja de pertenecer a la institución o finaliza su vínculo contractual con
ella, esta continúa con el procedimiento y dicta las medidas que correspondan según las reglas
aplicables para cada institución.

ART. 23.- Medidas adicionales para evitar nuevos casos de hostigamiento


La institución, con la finalidad de prevenir nuevos casos de hostigamiento sexual, debe
identificar los factores de riesgo en el área o espacio en el que se han desarrollado los hechos
que constituyeron hostigamiento sexual, con el fin de removerlos y evitar que los mismos se
repitan.

ART. 24.- Instrumento para la atención y sanción del hostigamiento sexual


Las instituciones con veinte (20) o más servidores/as, trabajadores/as, estudiantes o personal
en general, cuentan con políticas internas para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual, las
mismas que deben estar reguladas en directivas, reglamentos internos u otros documentos.
Dichos documentos deben especificar los canales para la presentación de quejas o denuncias, el
procedimiento de investigación y sanción y los plazos de cada etapa, los cuales no pueden ser
mayores a los previstos en la Ley y el Reglamento.

TÍTULO III
HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO
CAPÍTULO I
EN EL SECTOR PRIVADO

ART. 25.- Ámbito de aplicación del procedimiento en el sector privado


Las disposiciones del presente Capítulo se aplican a todas aquellas relaciones sujetas al
régimen laboral privado. Los mecanismos de protección y atención de casos de hostigamiento
sexual deben incluir a las personas contratadas mediante convenios de modalidades formativas
o similares, según la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas, contratistas, así como
los/las trabajadores/as de empresas especiales de servicios y de tercerización de servicios que,
con ocasión del trabajo, tienen contacto con el personal.

ART. 26.- Mecanismos frente al hostigamiento sexual


26.1 En caso que el/la hostigador/a sea el/la empleador/a, personal de dirección, personal
de confianza, titular, asociado/a, director/a o accionista, la víctima puede optar entre accionar
el cese de la hostilidad o el pago de la indemnización, dando por terminado el contrato de trabajo,
conforme al artículo 35 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR (LPCL).
En este último supuesto, no es exigible la comunicación al/a la empleador/a por cese de
hostilidad señalado en el artículo 30 de la misma norma. El empleo de los mecanismos señalados
no excluye la posibilidad de que la víctima demande directamente los daños y perjuicios sufridos
producto del hostigamiento sexual o solicite la actuación de la Autoridad Inspectiva de Trabajo
competente.
26.2 Independientemente de la categoría o cargo del/la hostigador/a, si el empleador/a o
autoridad competente omite iniciar la investigación del caso o adoptar las medidas de protección
y sanción correspondientes, la víctima también puede optar por los mecanismos señalados en el
primer párrafo del presente artículo.
26.3 En caso que se demande judicialmente el cese de hostilidad o pago de indemnización
por despido arbitrario al que hace referencia el artículo 35 de la LPCL, el plazo de caducidad es

1357
de treinta (30) días calendario de producido el último acto de hostigamiento, de conformidad con
lo establecido en el artículo 36 de la LPCL.
26.4 El cómputo del plazo inicia a partir del día siguiente de producido el último acto de
hostigamiento o indicio del mismo, salvo que se haya iniciado el procedimiento interno de
investigación y sanción, en cuyo caso el plazo se computa a partir del día siguiente de emitida la
resolución que pone fin al procedimiento o, en su defecto, desde la fecha en la que esta debió ser
emitida.

ART. 27.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual


27.1 Finalidad del Comité.- En los centros de trabajo con veinte (20) o más trabajadores/as,
se garantiza la existencia de un Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, el cual
investiga y emite recomendaciones de sanción y otras medidas adicionales para evitar nuevos
casos de hostigamiento sexual. Este Comité tiene como finalidad garantizar la participación de
los/as trabajadores/as en el procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual.
En los centros de trabajo con menos de veinte (20) trabajadores/as, el Comité de intervención
frente al Hostigamiento Sexual lo asume un Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual.
27.2 Conformación del Comité.- El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual está
compuesto por cuatro (4) miembros: dos (2) representantes de los/as trabajadores/as y dos (2)
representantes del/de la empleador/a; garantizando en ambos casos la paridad de género.
Los/as representantes de los/las trabajadores/as se pueden elegir conjuntamente con la
elección de los/as miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en el
artículo 29 de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria. El/la
Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual puede elegirse junto con la elección del/de la
Supervisor/a de Seguridad y Salud en el Trabajo, a el/la que hace referencia el artículo 30 de la
Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria.
Los/as representantes del empleador/a ante el Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual son nombrados/as de la siguiente forma: un/a (1) representante de la
Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces y uno/a (1) que el/la empleador/a designe.
27.3 Acuerdos del Comité.- Los acuerdos del Comité de intervención frente al Hostigamiento
Sexual se adoptan por mayoría simple. El voto dirimente corresponde al el/la representante de
la Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces.

ART. 28.- Órganos intervinientes en el procedimiento


En el procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en el sector privado
intervienen los siguientes órganos:
a. El Comité o Delegado/a de intervención frente al Hostigamiento Sexual: encargado de
desarrollar la investigación y proponer medidas de sanción y medidas complementarias para
evitar nuevos casos de hostigamiento.
b. La Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces: encargada de recibir la queja o
denuncia, adoptar las medidas de protección, interponer la sanción y las medidas
complementarias para evitar nuevos casos de hostigamiento.

ART. 29.- Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en el


sector privado
29.1 Inicio del procedimiento: El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento
sexual en el sector privado se inicia de parte, a pedido de la víctima o de un tercero, o de oficio
cuando la institución conoce por cualquier medio los hechos que presuntamente constituyen
hostigamiento sexual, bajo responsabilidad. La queja o denuncia puede ser presentada de forma
verbal o escrita, ante la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces. Si el/la

1358
empleador/a toma conocimiento por otras vías de actos que posiblemente constituyan una
situación de hostigamiento sexual, también está obligado/a a poner los hechos en conocimiento
de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces en un plazo no mayor a un (1) día
hábil de conocidos.
La Oficina de Recursos Humanos o la que haga de sus veces, en un plazo no mayor a un (1)
día hábil, pone a disposición de la víctima los canales de atención médica y psicológica, según
lo establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.
29.2 Medidas de protección: La Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces dicta
y ejecuta las medidas de protección reguladas en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente
Reglamento que correspondan, u otras que considere idóneas para proteger a la presunta
víctima, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles contados desde que se interpuso la queja o
denuncia.
La medida de protección a la que se refiere el literal b) del numeral 18.2 del artículo 18 del
presente Reglamento se configura como una suspensión imperfecta. En este caso la
remuneración otorgada durante el periodo de suspensión podrá ser descontada si se configura
la falta.
El/la empleador/a debe otorgar las facilidades para que los/las trabajadores/as quejosos/as
o denunciantes puedan asistir a centros de salud, denunciar y/o llevar a cabo cualquier otro
acto derivado del hostigamiento sexual.
En ningún caso se considera una medida de protección válida ofrecer a la víctima tomar
vacaciones si la misma no lo ha solicitado.
29.3 Comunicación al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: El/la empleador/a
comunica al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que ha recibido una queja o denuncia,
o ha iniciado de oficio una investigación por hostigamiento sexual, y le informa acerca de las
medidas de protección otorgadas a la presunta víctima, en un plazo no mayor a seis (6) días
hábiles de recibida.
29.4 Comunicación al Comité: En un plazo no mayor a un (1) día hábil de recibida la queja o
denuncia, la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces, corre traslado al Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual para el inicio de la investigación. El Comité, durante
la investigación, debe observar las reglas contempladas en el artículo 19.
29.5 Informe del Comité: En un plazo no mayor a quince (15) días calendario de recibida la
queja o denuncia, el Comité emite un informe que debe contener lo establecido en el numeral
19.3. del artículo 19. Dentro de dicho plazo el Comité otorga a el/la quejado/a o denunciado/a
un plazo para formular sus descargos, el cual debe ser determinado por cada institución
considerando las normas correspondientes. El informe debe ser puesto en conocimiento del
órgano de sanción en un plazo máximo de un (1) día hábil.
29.6 Sanción y otras medidas adicionales: La Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus
veces emite una decisión en un plazo no mayor a diez (10) días calendario de recibido el informe.
Dentro de dicho plazo, la Oficina de Recursos Humanos o quien haga sus veces traslada el
informe del Comité a el/la quejado/a o denunciado/a y a el/la presunto/a hostigado/a y les
otorga un plazo para que de considerarlo pertinente presenten sus alegatos. Dicha decisión
contiene, de ser el caso, la sanción a aplicar, así como otras medidas para evitar nuevos casos
de hostigamiento sexual.
Esta decisión es informada al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dentro de los seis
(6) días hábiles siguientes a su emisión.

1359
El/la empleador/a no puede aplicar como sanción una medida que favorezca laboralmente al
hostigador/a, ni considerar la medida de protección impuesta previamente como una forma de
sanción.

ART. 30.- Casos de hostigamiento sexual que involucran empresas de tercerización o


intermediación de servicios
30.1 Cuando el/la presunto/a hostigador/a labore para una empresa de intermediación o
tercerización de servicios y la presunta víctima forme parte de la empresa principal o usuaria, la
denuncia se formula ante la empresa principal o usuaria, la cual, en un plazo no mayor a un (1)
día hábil de recibida la queja o denuncia o de conocidos los hechos, informa sobre la queja o
denuncia a la empresa de intermediación o tercerización de servicios para que tome las medidas
que considere pertinentes.
La empresa principal o usuaria lleva a cabo el procedimiento de investigación a través de su
Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, el cual emite el informe al cual se refiere
el numeral 29.5 del artículo 29 y se pronuncia sobre las medidas de protección.
Cuando el informe final del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual de la
empresa principal o usuaria, incluya recomendaciones de sanción y otras adicionales para evitar
nuevos casos de hostigamiento, este se remite a la empresa de intermediación o tercerización de
servicios, para que actúe de acuerdo a lo regulado en el numeral 29.6 del artículo 29.
En estos casos es de aplicación lo dispuesto en el artículo 26 del presente Reglamento.
30.2 Cuando la presunta víctima de hostigamiento sexual labore para una empresa de
intermediación o tercerización de servicios y el/la presunto/a hostigador/a forme parte de la
empresa principal o usuaria, se interpone la queja o denuncia ante la empresa principal o
usuaria, la cual, en un plazo no mayor a un (1) día hábil de recibida la queja o denuncia o de
conocidos los hechos, informa sobre la queja o denuncia a la empresa de intermediación o
tercerización de servicios para que tome las medidas que considere pertinentes.
La empresa principal o usuaria lleva a cabo el procedimiento de investigación y sanción de
acuerdo a lo establecido en el artículo 29, garantizando que la víctima pueda denunciar o
presentar la queja o denuncia contra los actos de hostigamiento sexual que hubiera sufrido.
30.3 Cuando el/la presunto/a hostigador/a y la presunta víctima laboren para una empresa
de tercerización o intermediación de servicios, y el acto de hostigamiento sexual se haya
producido dentro del ámbito de control o con ocasión del servicio que prestan a la empresa
principal o usuaria, la presunta víctima puede interponer la denuncia ante la empresa de
tercerización o intermediación de servicios o ante la empresa principal o usuaria. En este último
caso, la empresa principal o usuaria traslada la queja o denuncia a la empresa a la que pertenece
el/la presunto/a hostigador/a en un plazo no mayor a un (1) día hábil de recibida.
El procedimiento de investigación y sanción está a cargo de la empresa de tercerización o
intermediación de servicios, sin perjuicio de la coordinación correspondiente con las otras
empresas principal o usuaria.
El procedimiento de investigación no implica el reconocimiento del vínculo laboral del/de la
quejado/a o denunciado/a, o del/de la quejoso/a o denunciante con la empresa principal o
usuaria.
CAPÍTULO II
EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO DEL HOGAR

ART. 31.- De la configuración del hostigamiento sexual


El hostigamiento sexual, en el caso del trabajo del hogar, puede provenir tanto del/de la
empleador/a, de algún/a miembro del hogar en el que labora la persona trabajadora del hogar;

1360
o de otra persona que, sin ser miembro del hogar, tenga contacto con aquella con ocasión del
servicio que presta.

ART. 32.- De la investigación y sanción del hostigamiento sexual


32.1 Las personas trabajadoras del hogar víctimas de hostigamiento sexual en el lugar de
trabajo pueden recurrir ante la Autoridad Inspectiva de Trabajo competente para que fiscalice el
cumplimiento de la normativa sobre la materia, según sus facultades, e imponga las sanciones
que correspondan.
32.2 Cuando la normativa lo prevea, la organización sindical a la que la víctima se encuentre
afiliada puede participar en el desarrollo de actuaciones inspectivas en el marco del deber de
colaboración con la inspección del trabajo establecido en el artículo 9 de la Ley Nº 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo; y acorde a lo previsto en los numerales 1) y 2) del artículo 5
de la misma Ley.
32.3 Adicionalmente a lo regulado en el presente Capítulo, el procedimiento de investigación
y sanción del hostigamiento sexual en el trabajo del hogar tiene en cuenta las disposiciones
normativas especiales sobre el trabajo del hogar.

ART. 33.- Consecuencias del hostigamiento sexual


Sin perjuicio de las acciones establecidas en la Ley y el Reglamento, las personas trabajadoras
del hogar pueden optar por:
a) Accionar el cese de la hostilidad o el pago de la indemnización, dando por terminado el
contrato de trabajo, conforme al artículo 35 del LPCL, para lo cual no es exigible la
comunicación al/a la empleador/a por cese de hostilidad señalado en el artículo 30 de la
misma norma. Asimismo, la víctima tiene a salvo el derecho de demandar judicialmente los
daños y perjuicios sufridos producto del acto de hostigamiento sexual.
b) Recurrir a las vías judiciales que garanticen protección frente al hostigamiento sexual,
incluyendo los procesos regulados en la Ley Nº 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y su
modificatoria.

CAPÍTULO III
EN EL SECTOR PÚBLICO

ART. 34.- Ámbito de aplicación


34.1 Las disposiciones del presente Capítulo son aplicables a todos/as los/as servidores/as
civiles sujetos al procedimiento administrativo disciplinario contemplado en la Ley Nº 30057, Ley
del Servicio Civil, y en sus normas complementarias.
34.2 Los actos de hostigamiento sancionables por el presente procedimiento son aquellos
realizados por los/as servidores/as civiles, independientemente del régimen en el que se
encuentran. En el caso de los/as servidores/as de carreras especiales, resulta aplicable el
procedimiento administrativo disciplinario regulado por sus regímenes de carreras especiales,
sujetándose a los plazos y garantías de protección establecidas en la Ley y el presente
reglamento.
34.3 Estas disposiciones rigen para quienes realizan prácticas pre profesionales o
profesionales en lo que resulten aplicables, de conformidad con lo establecido en el Decreto
Legislativo Nº 1401, Decreto Legislativo que aprueba el régimen especial que regula las
modalidades formativas de servicios en el sector público y su reglamento, y con los lineamientos
que establezca la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR.

1361
ART. 35.- Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en el
sector público
35.1 Las entidades públicas, de acuerdo a los lineamientos o protocolos que determine
SERVIR, implementan canales internos de presentación de quejas o denuncias por
hostigamiento sexual que permitan garantizar la confidencialidad de los hechos, medios
probatorios e identidad de la presunta víctima.
35.2 La investigación y sanción del hostigamiento sexual en el sector público se rige por el
procedimiento administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,
y su reglamento, tomando en cuenta lo siguiente:
a) La Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces, dicta las medidas de protección
correspondientes a favor de la presunta víctima, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles
a partir de la interposición de la queja o denuncia, o de conocido el hecho. En caso la
Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario tome
conocimiento directo del hecho, informa dentro de las veinticuatro (24) horas a la Oficina de
Recursos Humanos, o la que haga sus veces, para que adopte las medidas de protección
correspondientes.
b) Las medidas de protección aplicables a las víctimas del hostigamiento sexual en el régimen
laboral público, son las establecidas en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente
Reglamento. En ningún caso se considera una medida de protección válida proponer a la
víctima tomar vacaciones cuando esta no lo ha solicitado.
c) La Oficina de Recursos Humanos o la que haga de sus veces, en un plazo no mayor a un (1)
día hábil, pone a disposición de la víctima los canales de atención médica y psicológica, según
lo establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.
d) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga sus veces, remite el caso a la Secretaría
Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario, en un plazo no
mayor a veinticuatro (24) horas de recibida la queja o denuncia o conocido el hecho.
e) La Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario emite
el informe de pre calificación en un plazo no mayor a quince (15) días calendario, contados
desde que recibe la queja o denuncia o desde que toma conocimiento del hecho, bajo
responsabilidad. Si la Secretaría Técnica aprecia que existen indicios razonables o aparentes
de la configuración del hostigamiento sexual, debe recomendar el inicio de procedimiento a
fin que la autoridad respectiva continúe con la instrucción.
f) El procedimiento administrativo disciplinario no puede extenderse por un plazo mayor de
treinta (30) días calendario. Excepcionalmente, y atendiendo a la complejidad del caso, el
procedimiento disciplinario puede extenderse por un plazo adicional de quince (15) días
calendario, con la debida justificación. La responsabilidad por el incumplimiento de los plazos
establecidos, se rige por las normas del procedimiento administrativo disciplinario.
g) La Oficina de Recursos Humanos, o la que haga de sus veces, es responsable de implementar
las medidas de prevención establecidas en el Capítulo I del Título II del presente Reglamento.
SERVIR dicta los lineamientos necesarios para la gestión adecuada de la cultura y clima de
las entidades. Sin perjuicio de ello, también se puede coordinar con el comité, comisión o
grupo de trabajo para la igualdad de género al que hace referencia el Decreto Supremo Nº
005-2017-MIMP, Decreto Supremo que dispone la creación de un mecanismo para la Igualdad
de Género en las entidades del gobierno nacional y de los gobiernos regionales.
h) La Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario
informa de las sanciones impuestas a SERVIR en el plazo máximo de diez (10) días hábiles de
interpuesta.
35.3 Las medidas de protección son ejecutadas de oficio o a solicitud de parte. La Secretaría
Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario y las autoridades del

1362
procedimiento administrativo disciplinario guardan reserva de la identidad de la víctima, salvo
solicitud expresa de lo contrario.
35.4 Las medidas de protección deben mantenerse vigentes hasta que se dicte la medida
cautelar dentro del procedimiento administrativo disciplinario, se declare el archivo de la
denuncia o finalice al procedimiento disciplinario. Sin perjuicio de ello, el órgano que resuelve el
procedimiento puede disponer, en coordinación con las oficinas de recursos humanos o las que
hagan sus veces, las medidas idóneas que garanticen el bienestar general del/de la denunciante,
en el marco de los lineamientos de cultura y clima laboral.
35.5 La Secretaría Técnica de las Autoridades del Procedimiento Administrativo Disciplinario
y las autoridades del procedimiento administrativo disciplinario realizan las indagaciones
correspondientes para la obtención de medios probatorios o indiciarios necesarios que permitan
el esclarecimiento de los hechos en los plazos establecidos, bajo responsabilidad.

ART. 36.- Nulidad de despido e impedimento de no renovación


La nulidad del despido a que aluden los artículos 8.4 y 12.3 de la Ley, se rige por las normas
de cada régimen laboral. Tratándose del régimen de contratación administrativa de servicios, al
ser uno de tipo temporal, el impedimento de no renovación a la persona denunciante o testigo
en favor de esta se extiende durante el trámite del proceso administrativo disciplinario. Una vez
concluido el procedimiento administrativo disciplinario, el impedimento se extiende por el mismo
plazo de vigencia del contrato o de la última renovación, contado desde la notificación a la
persona denunciante de la finalización del proceso.

ART. 37.- Acciones a cargo de SERVIR


SERVIR en el marco de sus competencias realiza las siguientes acciones:
a) Orienta a las/los quejosos/as o denunciantes sobre los mecanismos de denuncia o queja y el
procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual.
b) Asiste técnicamente a las oficinas de recursos humanos o a las que hagan sus veces en
materia de prevención, investigación y sanción del hostigamiento sexual.
c) Supervisa que las oficinas de recursos humanos o a las que hagan sus veces, cuando tenga
conocimiento de una denuncia sobre hostigamiento sexual, activen el procedimiento de
investigación y sanción y cumplan con los plazos establecidos.

ART. 38.- Obligación de informar a SERVIR


Las entidades públicas que hayan conocido o gestionado denuncias de hostigamiento sexual
deben informar semestralmente a SERVIR el número de quejas o denuncias recibidas y las
investigaciones iniciadas de oficio por hostigamiento sexual, así como las medidas de mejora o
ajustes implementadas a la cultura y clima laboral, de manera que contribuya a prevenir nuevos
casos de hostigamiento sexual, reforzando la sensibilización y las buenas prácticas en el manejo
de riesgos.

TITULO IV
EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
CAPÍTULO I
DEL PROCEDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA, TÉCNICO-
PRODUCTIVA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ART. 39.- Ámbito de aplicación


Las disposiciones del presente Capítulo son aplicables a las instituciones educativas de
educación básica, centros de educación técnico - productiva, programas educativos, e institutos
y escuelas de educación superior, sean públicos o privados.

1363
ART. 40.- Medidas de prevención
Las instituciones educativas de educación básica, centros de educación técnico -productiva,
programas educativos, e institutos y escuelas de educación superior, sean públicos o privados,
implementan las medidas de prevención reguladas en el Capítulo I del Título II del presente
Reglamento. El incumplimiento de esta disposición debe ser evaluado por la Unidad de Gestión
Educativa Local para determinar la responsabilidad de las instituciones, centros o programas
educativos frente a posibles actos de hostigamiento sexual.

ART. 41.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual en las instituciones


de educación básica
41.1 En las instituciones educativas de educación básica se conforma un Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual que está compuesto por cuatro (4) miembros: dos
(2) representantes de la institución educativa y dos (2) representantes de los padres y madres de
familia, elegidos entre los/as representantes de las organizaciones existentes, de preferencia del
Consejo Educativo Institucional - CONEI, la Asociación de Padres de Familia - APAFA o de los
Comités de Aula; garantizando en ambos casos la paridad de género.
En el caso de las instituciones educativas de educación básica alternativa, el Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual está compuesto por cuatro (4) miembros: dos (2)
representantes de la institución educativa y dos (2) representantes del Consejo de Participación
Estudiantil - COPAE.
41.2 El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual realiza como mínimo las
siguientes acciones:
a) Recibe las quejas o denuncias sobre hostigamiento sexual, o formula las denuncias de hechos
de hostigamiento sexual que conozca por cualquier otro medio.
b) Pone en conocimiento de los padres, madres, tutores/as o responsables del/de la presunto/a
hostigado/a los hechos ocurridos, cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.
c) Brinda información a el/la presunto/a hostigado/a sobre el procedimiento y los servicios del
Estado a los que puede acudir para asistencia legal, psicológica y otros.
d) Corre traslado de la denuncia y de los medios probatorios al órgano competente, cuando la
recibe directamente.
e) Realiza el seguimiento del trámite de la queja o denuncia y permanece vigilante en el
desarrollo del mismo pudiendo presentar quejas por irregularidades o incumplimiento del
procedimiento por parte de los órganos a cargo del mismo.
f) Formula recomendación al/a la directora/a para evitar nuevos actos de hostigamiento sexual.

ART. 42.- Reglas de la investigación y sanción del hostigamiento sexual


42.1 El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en las instituciones
de educación básica y programas educativos se rige por las siguientes reglas:
a) Inicio del procedimiento: El/la estudiante víctima o un tercero que conozca sobre hechos de
hostigamiento sexual, puede interponer una queja o denuncia ante el/la Director/a de la
Institución Educativa, la Unidad de Gestión Educativa Local o el Comité de intervención frente
al Hostigamiento Sexual, los que deben trasladarla al órgano competente para iniciar el
procedimiento o al órgano instructor, según corresponda, en el plazo máximo de un (1) día
hábil. En caso la denuncia se interponga ante el/la Director/a de la Institución Educativa o
la Unidad de Gestión Educativa Local, estos deben ponerla en conocimiento del Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual dentro del mismo plazo.
En las instituciones educativas privadas, quienes reciben la queja o denuncia deben
comunicarla además al/a la promotor/a dentro del plazo máximo de un (1) día hábil de
recibida.

1364
Cuando el/la presunto/a hostigador/a sea el/la Director/a o Promotor/a de la Institución
Educativa, la denuncia es recibida por la Unidad de Gestión Educativa Local o el Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual para que actúen de acuerdo con sus
competencias.
Cuando el/la presunto/a hostigador/a sexual sea un alumno/a de la Institución Educativa,
esta debe tomar las acciones de investigación y medidas correctivas que correspondan de
acuerdo a los reglamentos internos de la institución, y a las disposiciones y lineamientos
emitidos por el Ministerio de Educación.
b) Atención médica y psicológica: El/la Director/a de la Institución Educativa o quien haga de
sus veces, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, pone a disposición de la víctima los canales
de atención médica y psicológica, según lo establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del
presente Reglamento.
c) Medidas de protección: En todos los supuestos, el órgano encargado de la investigación dicta
las medidas de protección reguladas en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente
Reglamento, u otras idóneas para proteger a la presunta víctima, en un plazo no mayor a tres
(3) días hábiles de recibida la denuncia o de conocidos los hechos. Los órganos intervinientes
adoptan las medidas que sean necesarias para preservar la reserva de la identidad del/la
estudiante afectado/a. El Director de la Institución Educativa separa preventivamente al/a la
denunciado/a, de acuerdo a lo establecido en el artículo 44 de la Ley Nº 29944, Ley de
Reforma Magisterial.
d) Traslado al Comité: En un plazo no mayor a un (1) día hábil de conocidos los hechos, el/la
Director/a o la Unidad de Gestión Educativa Local comunica los mismos al Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual para que actúe conforme a lo establecido en el
numeral 41.2 del artículo 41. En caso la denuncia sea recibida directamente por el Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual o sea puesta en su conocimiento por la Unidad
de Gestión Educativa Local, el Comité debe comunicarla inmediatamente a el/la Director/a
de la Institución Educativa.
e) Investigación y sanción: La investigación de los hechos materia de queja o denuncia tiene una
duración máxima de quince (15) días calendario, dentro del cual se otorga a el/la quejado/a
o denunciado/a un plazo para formular sus descargos, el cual debe ser determinado por la
institución educativa, considerando las normas aplicables. El informe del órgano instructor
debe contener como mínimo la información señalada en el numeral 19.3 del artículo 19 del
presente Reglamento y debe ser remitido al órgano encargado de la etapa de sanción, de
manera inmediata.
El órgano encargado de la etapa de sanción resuelve el caso en un plazo máximo de diez (10)
días calendario. Dentro de dicho plazo, traslada el informe del órgano instructor a el/la
quejado/a o denunciado/a y a el/la presunto/a hostigado/a y les otorga un plazo para que
de considerarlo pertinente presenten sus alegatos.
En el caso de Instituciones Educativas Privadas, si el presunto hostigador/a es un/a
profesor/a contratado/a bajo el régimen laboral privado, el procedimiento se rige por las
reglas establecidas en el Capítulo I del Título III y, en lo que resulte aplicable, lo establecido
en este artículo, con conocimiento del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual.
f) Comunicación a la Autoridad: El/la Director/a de la Institución Educativa comunica a la
Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente las quejas o denuncias presentadas por
hostigamiento sexual, en el plazo máximo un (1) día hábil de conocidas, bajo responsabilidad.
La Unidad de Gestión Educativa Local reporta dichas quejas o denuncias, así como las
medidas de protección otorgadas al Ministerio de Educación, en el plazo máximo de un (1) día
hábil de conocidas u otorgadas.

1365
En el mismo plazo, cuando se adviertan indicios de la comisión de delitos, el/la Director/a o
el/la Directora/a de la Unidad de Gestión Educativa Local comunica de los presuntos actos de
hostigamiento sexual al Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú u otras instituciones
competentes.
42.2 Los plazos del procedimiento señalados en el numeral anterior no se interrumpen en
periodo vacacional o cualquier otra pausa institucional.

ART. 43.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual en los Centros de


Educación Técnico - Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior
43.1 En los Centros de Educación Técnico - Productiva e Institutos y Escuelas de Educación
Superior se conforma un Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual compuesto por
cuatro (4) miembros: dos (2) representantes de la Institución Educativa y dos (2) representantes
de los/as estudiantes; garantizando en ambos casos la paridad de género.
43.2 El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual realiza como mínimo las
acciones previstas en el numeral 41.2 del artículo 41.

ART. 44.- Reglas de la investigación y sanción del hostigamiento sexual en los Centros
de Educación Técnico - Productiva e Institutos y Escuelas de educación superior
44.1. El procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en los Centros de
Educación Técnico - Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior se rige por las
siguientes reglas:
a) Inicio del procedimiento: El/la estudiante víctima o un tercero que conozca sobre hechos
hostigamiento sexual, puede interponer una queja o denuncia ante el Comité de intervención
frente al Hostigamiento Sexual. El Comité debe reservar la confidencialidad de los hechos, así
como la identidad del/de la denunciante.
En los casos en que no se haya conformado el Comité de intervención frente al Hostigamiento
Sexual, la presunta víctima puede acudir directamente el/la Director/a General, la Unidad
de Gestión Educativa Local o a la Dirección Regional de Educación que corresponda.
b) Traslado de la queja o denuncia: El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual
traslada la queja o denuncia y los medios probatorios ofrecidos o recabados al órgano de
instrucción correspondiente, de acuerdo al régimen laboral del/de la denunciado/a o
quejado/a, en un plazo no mayor a un (1) día hábil contado desde que se recibe la queja o
denuncia o se toma conocimiento de los hechos.
En caso la queja o denuncia sea en contra del director/a de la institución educativa, el Comité
informa sobre la denuncia a la Unidad de Gestión Educativa Local o a la Dirección Regional
de Educación que corresponda en el plazo de un (1) día hábil contado desde que se recibe la
queja o denuncia o se toma conocimiento de los hechos. En caso el presunto hostigador/a
sea un/a estudiante, el Comité comunica al Director/a de la institución educativa a fin de
proceder de acuerdo a sus normas internas.
c) Atención médica y psicológica:- El/la Director/a General, en un plazo no mayor a un (1) día
hábil, pone a disposición de la víctima los canales de atención médica y psicológica, según lo
establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.
d) Medidas de protección: El órgano encargado de la instrucción dicta las medidas de protección
reguladas en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente Reglamento, u otras idóneas para
proteger a la presunta víctima, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de recibida la
denuncia o de conocidos los hechos. Asimismo, la institución separa preventivamente al
denunciado.
e) Investigación y sanción: La investigación de los hechos materia de queja o denuncia tiene una
duración máxima de quince (15) días calendario, dentro del cual se otorga a el/la quejado/a

1366
o denunciado/a un plazo para formular sus descargos, el cual debe ser determinado
considerando las normas aplicables. El informe del órgano instructor debe contener la
información señalada en el numeral 19.3 del artículo 19 del presente Reglamento y debe ser
remitido al órgano encargado de la etapa de sanción, de manera inmediata.
El órgano encargado de la etapa de sanción resuelve el caso en un plazo máximo de diez (10)
días calendario. Dentro de dicho plazo, traslada el informe del órgano de instrucción a el/la
quejado/a o denunciado/a y a el/la presunto/a hostigado/a y les otorga un plazo para que
de considerarlo pertinente presenten sus alegatos.
En el caso de instituciones privadas, si el/la presunto/a hostigador/a es un/a profesor/a
contratado/a bajo el régimen laboral privado, luego de que el Comité corre traslado de la queja
o denuncia, el procedimiento se rige por las reglas establecidas en el Capítulo I del Título III
y, en lo que resulte aplicable, lo establecido en este artículo.
f) Comunicación a la Autoridad: La persona responsable de la Institución Educativa comunica
a la Unidad de Gestión Educativa Local o el órgano correspondiente, la queja o denuncia
presentada por hostigamiento sexual, en el plazo máximo un (1) día hábil de conocidas, bajo
responsabilidad. La Unidad de Gestión Educativa Local reporta dicha queja o denuncia, así
como las medidas de protección otorgadas al Ministerio de Educación, en el plazo máximo de
un (1) día hábil de conocida u otorgada.
En el mismo plazo y cuando se adviertan indicios de la comisión de delitos, el/la Director/a
comunica de los presuntos actos de hostigamiento sexual al Ministerio Público, la Policía
Nacional del Perú u otras instituciones competentes.
44.2 Los plazos del procedimiento señalados en el numeral anterior no se interrumpen en
periodo vacacional o cualquier otra pausa institucional.

ART. 45.- Procedimiento aplicable a los Centros Preuniversitarios


Los Centros Preuniversitarios, para la investigación y sanción de los casos de hostigamiento
sexual, se rigen bajo las reglas establecidas en el artículo 44.

CAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

ART. 46.- Ámbito de aplicación


46.1 El presente Capítulo es de aplicación al personal docente, autoridades, funcionarias/os
y demás servidores/as y personal de los centros universitarios, sujetos a la Ley Nº 30220, Ley
Universitaria, independientemente de su vínculo laboral o modalidad contractual con estos, así
como a sus estudiantes, graduadas/os, egresadas/os y ex alumnas/os.
46.2 Asimismo, están incluidas las escuelas de posgrado no pertenecientes a universidades,
a que se refiere el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación.

ART. 47.- Acciones de prevención del hostigamiento sexual


47.1 Los Centros Universitarios, además de lo establecido en el Capítulo I el Título II,
desarrollan acciones de prevención del hostigamiento sexual, a través de la Defensoría
Universitaria, conjuntamente con el Departamento de Bienestar Universitario o el que haga sus
veces, mediante:
a) Difusión de la Ley Nº 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual y su
respectivo Reglamento; así como de documentos normativos internos del Centro Universitario,
formatos de denuncia, el flujo del procedimiento y los plazos con los que cuentan las
autoridades u órganos designados; a través de medios escritos, electrónicos, redes sociales,
entre otros.

1367
b) Charlas o talleres informativos para la sensibilización de la comunidad universitaria en
materia de prevención del hostigamiento sexual.
c) Desarrollo anual de eventos de capacitación sobre prevención del hostigamiento sexual para
la comunidad universitaria, así como promoción de la investigación vinculada al
hostigamiento sexual a nivel de pregrado y posgrado.
47.2 Las acciones de prevención son difundidas en el portal electrónico, redes sociales, medios
escritos u otros medios internos del centro universitario.

ART. 48.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual


48.1 En los Centros Universitarios se conforma un Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual, compuesto por representantes del Centro Universitario, uno de los cuales
debe ser el/la Defensor/a Universitario/a, y por representantes de los/as alumnos/as, en la
misma proporción, garantizando la paridad de género.
48.2 Los acuerdos del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual se adoptan por
mayoría simple. El voto dirimente corresponde al representante de mayor jerarquía del Centro
Universitario.
48.3 El/la o los/las representantes de los/as alumnos/as en el Comité de intervención frente
al Hostigamiento Sexual pueden ser elegidos/as entre los/as miembros estudiantiles de la
Asamblea Universitaria y otros órganos de representación estudiantil.
48.4 En caso que el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual no se haya podido
conformar, luego de la convocatoria correspondiente, por falta de representación de los/las
alumnos/as, el Órgano Especializado para ejercer tales funciones previamente designado por el
centro universitario o, en su defecto, la Defensoría Universitaria asume sus funciones por el
plazo máximo de un (1) año, dentro del cual se debe volver a realizar la convocatoria
correspondiente.
48.5 Los Centros Universitarios, mediante normativa interna, establecen el número de
miembros del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, el procedimiento de su
elección, los requisitos que deben cumplir, entre ellos, formación en género o derechos humanos,
el periodo de su mandato que no debe ser menor de un (1) año, y cualquier otra disposición
necesaria para asegurar la participación de los/as estudiantes y su efectivo funcionamiento.

ART. 49.- Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en los


centros universitarios
49.1 Para el trámite de la queja o denuncia en los Centros Universitarios es de aplicación el
siguiente procedimiento:
a) La queja o denuncia puede ser presentada por la presunta víctima o un tercero, de forma
verbal o escrita, ante el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, cualquiera sea
la condición o cargo del/la presunto hostigador/a. Asimismo, en caso el Comité de
intervención frente al Hostigamiento Sexual tome conocimiento de hechos que puedan
constituir hostigamiento sexual a través de redes sociales, notas periodísticas, informes
policiales u otras fuentes de información, está obligado a iniciar el procedimiento de oficio.
b) El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual otorga a la presunta víctima, las
medidas de protección contempladas en el numeral 18.2 del artículo 18 del presente
Reglamento, en lo que corresponda, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles de conocidos
los hechos.
c) El Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, en un plazo no mayor a quince (15)
días calendario de recibida la queja o denuncia, dentro del cual otorga a el/la quejado/a o
denunciado/a la oportunidad de presentar descargos, emite un informe y lo deriva al órgano
competente para el inicio del procedimiento disciplinario. El informe debe contener la

1368
descripción de los hechos y las pruebas ofrecidas o recabadas, así como una recomendación
respecto a la sanción o no del/de la quejado/a o denunciado/a. Asimismo, realiza las otras
acciones a que se refiere el numeral 41.2 del artículo 41, en el caso del literal f) de dicho
numeral, la recomendación se efectúa a el/la titular del centro universitario.
d) El órgano instructor emite su informe en el plazo de quince (15) días calendario, dentro de
dicho plazo otorga a el/la quejado/a o denunciado/a un plazo para formular sus descargos,
el cual debe ser determinado por el centro universitario considerando las normas aplicables.
El informe es remitido al Decano/a de manera inmediata.
e) La/el Decana/o convoca al Consejo de Facultad y pone en conocimiento el informe y, el
Consejo de Facultad en base a este resuelve el caso en un plazo máximo de diez (10) días
calendario. En dicho plazo, la/el Decana/o traslada el informe a el/la quejado/a o
denunciado/a y a el/la presunto/a hostigado/a y les otorga un plazo para que de considerarlo
pertinente presenten sus alegatos.
f) En aquellos casos en los que la/el presunta/o hostigador/a no pertenece a alguna facultad,
corresponde al Tribunal de Honor conocer el informe elaborado por el órgano instructor y al
Consejo Universitario resolver el caso.
g) Las sanciones son determinadas en función al marco normativo que resulte aplicable al
régimen laboral al cual se encuentra sujeta/o el/la hostigador/a, de conformidad con el
Estatuto y la normativa interna de la universidad. En el caso que la/el presunta/o
hostigador/a sea un/a estudiante, la universidad determina el procedimiento disciplinario
aplicable.
49.2 Los plazos del procedimiento señalados en el numeral anterior no se interrumpen en
periodo vacacional o cualquier otra pausa institucional.
49.3 En el caso del personal sujeto a otros regímenes laborales o contractuales, el
procedimiento de investigación y sanción se rige por las reglas establecidas en el presente
reglamento para el régimen que le corresponda.
49.4 Cuando la denuncia se formule contra un/a docente, la/el misma/o es separada/o
preventivamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 90 de la Ley Nº 30220, Ley
Universitaria; sin perjuicio de las medidas de protección que puedan ser dictadas a favor de la
víctima.
49.5 La desvinculación del/de la presunta/o agresor/a o de la presunta víctima, con el Centro
Universitario, antes o después del inicio de la investigación no exime a las autoridades
universitarias de iniciar o continuar la investigación e imponer la posible sanción.

ART. 50.- Atención médica y psicológica


El Centro Universitario a través del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual o
la Defensoría Universitaria, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, pone a disposición de la
víctima los canales de atención médica y psicológica, según lo establecido en el numeral 17.1 el
artículo 17 del presente Reglamento.

ART. 51.- Documentos Normativos Internos


51.1 Los centros universitarios deben contar con documentos normativos internos para la
prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual en la comunidad universitaria, en
cuya elaboración deben considerar los lineamientos que para tal efecto emita el Ministerio de
Educación.
51.2 Los documentos normativos internos de los centros universitarios públicos y privados
deben regular como mínimo lo siguiente:
a) El procedimiento de elección de autoridades encargadas del procedimiento de investigación
del hostigamiento sexual.

1369
b) Las autoridades que deben ser designadas en cada etapa del procedimiento.
c) Las medidas de protección y prevención que pueden dictarse.
d) Las sanciones que pueden ser aplicadas diferenciando las condiciones de los/las
presuntos/as hostigadores/as o víctimas (estudiante, docente, personal administrativo,
autoridad universitaria u otros.)

ART. 52.- Información a SUNEDU


Los Centros Universitarios deben reportar semestralmente a la SUNEDU la relación de
denuncias recibidas, las medidas adoptadas, así como el estado del procedimiento.
Los Centros Universitarios deben reportar anualmente a la SUNEDU los resultados de la
evaluación y diagnóstico a los que alude el artículo 10 del presente Reglamento.

TITULO V
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS
INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLÍCÍA NACIONAL DEL PERÚ
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS
INSTITUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS

ART. 53.- Ámbito de aplicación


53.1 El presente procedimiento es de aplicación al personal militar en situación de actividad
y disponibilidad, así como al personal de tropa.
53.2 En el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil que labora en
las instituciones de las fuerzas armadas o en sus centros de formación es de aplicación el
procedimiento administrativo disciplinario para el sector público previsto en el presente
Reglamento.

ART. 54.- Procedimiento


Para el trámite de la queja o denuncia en las instituciones de las Fuerzas Armadas es de
aplicación el siguiente procedimiento, observando las disposiciones de la Ley Nº 29131, Ley del
Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas:
a) La persona presuntamente hostigada o un tercero, presenta la queja o denuncia, verbal o
escrita, a el/la Comandante de Unidad o superior jerárquico donde preste servicios, quien
registra el hecho en el libro confidencial correspondiente. En un plazo no mayor a un (1) día
hábil o en el término de la distancia debidamente fundamentado, la queja o denuncia es
derivada a la Inspectoría correspondiente para la evaluación previa. El procedimiento se inicia
de oficio cuando, por cualquier medio, se toma conocimiento de situaciones de hostigamiento
sexual, bajo responsabilidad.
b) La evaluación previa se encuentra a cargo del Órgano de Inspectoría, la Junta Interna de
Investigación, Comisión de Investigación Ad Hoc o Inspectoría de las Unidades, según
corresponda, quienes citarán a el/la presunto/a hostigador/a, poniendo en su conocimiento
la queja o denuncia, a fin de que presente el informe de descargo respectivo. Sin perjuicio de
ello, estos órganos dictan las medidas de protección previstas en el numeral 18.2 del artículo
18 u otras de similar naturaleza dentro de los tres (3) días hábiles de recibida la denuncia o
queja.
c) Luego de esta investigación previa, recomiendan, de ser el caso, que el presunta/o
hostigador/a sea sometido/a al Órgano de Investigación Final competente.

1370
d) El órgano de sanción competente emite la decisión que corresponda, previo traslado del
informe del órgano de instrucción a el/la presunto/a hostigador/a y a el/la presunto/a
hostigado/a para que de considerarlo pertinente presenten sus alegatos.
e) En el caso de no haberse determinado la configuración del hostigamiento sexual por falta de
pruebas o de acreditarse otro tipo de faltas, se archivará la investigación quedando registrado
como un antecedente de queja.
f) Si la/el presunta/o responsable del acto de hostigamiento sexual volviere a incurrir en dicha
falta se remitirá al Órgano de Investigación Final competente sin la evaluación previa.
g) En ningún caso, el procedimiento de investigación y sanción puede durar más que el plazo
establecido en el numeral 13.3 del artículo 13 de la Ley

ART. 55.- Competencia castrense


En caso de atribuirse falta muy grave a el/la presunto/a hostigador/a, es sometido a los
Órganos de Investigación Preliminar y Final correspondiente, de acuerdo a la jerarquía, conforme
a la Ley Nº 29131, Ley del Régimen Disciplinario de la Fuerzas Armadas

ART. 56.- Graduación de la sanción


56.1 La sanción a imponerse se determinará luego que el /la presunto/a hostigador/a sea
citado, oído y examinado, actuadas las pruebas de cargo y de descargo por los órganos
disciplinarios competentes, y acreditada la responsabilidad se impondrá cualquiera de las
siguientes sanciones:
a) Disponibilidad.
b) Retiro o Baja.
56.2 La actuación probatoria, bajo ninguna circunstancia debe implicar la revictimización.

ART. 57.- Procedimiento para cadetes y alumnos


El procedimiento para cadetes y alumnos/as se rige por el presente Reglamento y por las
normas internas de los centros de formación respectivos, las mismas que deben adecuarse a las
disposiciones contenidas en el presente reglamento.

ART. 58.- Indemnización en caso de responsabilidad


Determinada la responsabilidad de la comisión de la falta por hostigamiento sexual, debe
formularse queja o denuncia ante el Fuero Militar Policial correspondiente de cada institución
castrense, a efectos de que se investigue el quebrantamiento de la moralidad, el orden y la
disciplina. Esta autoridad jurisdiccional militar se pronuncia por la reparación o indemnización
correspondiente a favor de la persona hostigada, observando las disposiciones del Código Penal
Militar Policial. Ello sin perjuicio de otras acciones legales que la víctima considere.

ART. 59.- Atención médica y psicológica


Las instituciones de las fuerzas armadas, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, ponen a
disposición de la víctima los canales de atención médica y psicológica, según lo establecido en
numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

ART. 60.- Ámbito de aplicación del procedimiento en los niveles de formación,


capacitación, especialización y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas
El presente procedimiento es de aplicación a todos los niveles de formación, capacitación,
especialización y perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas.

1371
ART. 61.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual
61.1 Las Escuelas de Formación conforman un Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual, el cual hace seguimiento a las acciones de prevención y atención de los
casos de hostigamiento sexual; recibe las quejas o denuncias y las traslada al órgano instructor,
acompañando los medios probatorios ofrecidos o recabados. Asimismo, realiza las otras acciones
a que se refiere el numeral 41.2 del artículo 41.
61.2 El Comité está compuesto por cuatro (4) miembros: un (1) representante del personal
docente, un (1) representante del personal administrativo y dos (2) representantes de los/as
estudiantes; uno/a de los/as cuales lo preside y cuenta con voto dirimente, siendo elegido en la
sesión de instalación del Comité. Dicha conformación garantiza la paridad de género. La vigencia
de la conformación es de dos (2) años.

ART. 62.- Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual en los


Centros de Formación de las Fuerzas Armadas
62.1 El procedimiento se inicia de oficio, cuando la autoridad competente conoce los hechos
o, a solicitud de parte, cuando la presunta víctima o un tercero presenta la queja o denuncia
ante el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual o la Oficina de Disciplina de cada
Escuela de Formación. En este último supuesto, la Oficina de Disciplina de cada Escuela de
Formación remite la queja o denuncia al Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual
de manera inmediata, para que traslade la queja o denuncia y los medios probatorios ofrecidos
o recabados al órgano instructor en un plazo no mayor a un (1) día hábil contado desde que se
recibe la queja o denuncia o se toma conocimiento de los hechos, así como para que realice las
acciones a que hace referencia el numeral 61.1 del artículo 61.
62.2 En caso que la queja o denuncia se realice en contra de un/a estudiante, la Oficina de
Disciplina de cada Escuela de Formación actúa como órgano de investigación y de sanción, de
ser el caso, dicta las sanciones previstas en las normas internas de los Centros de Formación de
cada Institución Armada.
62.3 En caso que la denuncia se realice en contra de un/a docente en situación de actividad
y disponibilidad, o por un/a docente en situación de retiro, siempre que las infracciones se hayan
cometido mientras se encontraba en situación de actividad o disponibilidad, la Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional o la Escuela de Oficiales donde ocurrieron los hechos
emite un informe administrativo que remite a la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial. Este último remite un informe y todos los actuados al Órgano de Inspectoría competente,
para que adopte las acciones que, en el marco de sus competencias, sean necesarias para la
investigación y sanción, de conformidad con las normas internas de los Centros de Formación
de cada Institución Armada.
62.4 Las disposiciones establecidas en los numerales anteriores se deben ajustar a los plazos
previstos en la Ley.

ART. 63.- Atención médica y psicológica


Las Escuelas de Formación, en un plazo no mayor a un (1) día hábil, ponen a disposición de
la víctima los canales de atención médica y psicológica, de acuerdo a lo establecido en el numeral
17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.

ART. 64.- Medidas de protección


64.1 El órgano instructor, en el plazo máximo de tres (3) días hábiles de presentada la queja
o denuncia o de tomado conocimiento de los hechos, bajo responsabilidad, dicta las medidas de
protección a favor de la víctima, que pueden ser las previstas en el numeral 18.2 del artículo 18
u otras de similar naturaleza que garanticen la adecuada protección de la presunta víctima.

1372
64.2 A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas,
atendiendo a las circunstancias de cada caso, con la debida justificación y cautelando que la
decisión sea razonable, proporcional y beneficiosa para la víctima.
64.3 Las medidas de protección se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o
decisión que pone fin al procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual. Sin
perjuicio de ello, en la resolución que pone fin al procedimiento, el órgano encargado de
sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la víctima con la finalidad de
garantizar su bienestar.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ART. 65.- Ámbito de aplicación del procedimiento en la Policía Nacional del Perú
65.1 El presente procedimiento es de aplicación al alto mando, secretaría ejecutiva, estado
mayor general, los órganos de control, consultivos, de administración interna, de asesoramiento,
de apoyo, de línea y desconcentrados de la Policía Nacional del Perú; comprendiendo a todo el
personal policial en situación de actividad y disponibilidad, así como al personal policial en
situación de retiro, siempre que las infracciones se hayan cometido mientras se encontraba en
situación de actividad o disponibilidad. Asimismo, es de aplicación a los niveles de formación,
capacitación, especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú.
65.2 En el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil de la Policía
Nacional del Perú, es de aplicación el procedimiento administrativo disciplinario para el sector
público previsto en el presente Reglamento.

ART. 66.- Capacitación y prevención


La Defensoría del Policía es la encargada de brindar el apoyo técnico necesario a los órganos
responsables de las acciones(*)NOTA SPIJ prevención establecidas en el Capítulo I del Título II.
Asimismo, propone las políticas internas necesarias para prevenir y sancionar el hostigamiento
sexual.

ART. 67.- Atención médica y psicológica


La Policía Nacional del Perú, a través de los órganos competentes, en un plazo no mayor a un
(1) día hábil, pone a disposición de la víctima los canales de atención médica y psicológica, según
lo establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.

ART. 68.- Procedimiento


Para el trámite de la queja o denuncia en las instituciones de la Policía Nacional del Perú, es
de aplicación el siguiente procedimiento, observando las disposiciones de la Ley Nº 30714, Ley
que regula el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú, de acuerdo a los plazos
previstos en el artículo 13 de la Ley:
a) La persona presuntamente hostigada o un tercero, presenta la queja o denuncia, verbal o
escrita, ante su superior jerárquico, la Defensoría de la Policía u otro órgano competente,
quien la remite al órgano de investigación correspondiente. El procedimiento se inicia de oficio
cuando, por cualquier medio, se toma conocimiento de situaciones de hostigamiento sexual,
bajo responsabilidad.
b) El órgano de instrucción emite su informe, previos descargos del/de la quejado/a o
denunciado/a, y lo remite a la Inspectoría Descentralizada o a el/la Inspector/a General de
la Policía Nacional del Perú, según corresponda. Sin perjuicio de ello, el órgano de instrucción
dicta las medidas de protección previstas en el numeral 18.2 del artículo 18 u otras de similar
naturaleza, dentro de los tres (3) días hábiles de recibida la denuncia o queja.

1373
c) La Inspectoría Descentralizada o el Inspector/a General de la Policía Nacional del Perú, según
corresponda, resuelve, previo traslado del informe del órgano de instrucción a el/la
presunto/a hostigador/a y a el/la presunto hostigado/a para que de considerarlo pertinente
presenten sus alegatos.
d) En ningún caso, el procedimiento de investigación y sanción puede durar más que el plazo
establecido en el numeral 13.3 del artículo 13 de la Ley.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO EN LOS NIVELES DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, ESPECIALIZACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ART. 69.- Ámbito de aplicación del procedimiento en los niveles de formación,


capacitación, especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú
69.1 El presente procedimiento es de aplicación a los niveles de formación, capacitación,
especialización y perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú.
69.2 En el caso que la queja o denuncia sea interpuesta contra el personal civil que labora en
tales niveles, es de aplicación el procedimiento administrativo disciplinario para el sector público
previsto en el presente Reglamento.
69.3 Las Escuelas de Formación adecúan su régimen interno disciplinario a lo establecido en
la Ley y el presente Reglamento.

ART. 70.- Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual


70.1 Las Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú disponen la conformación del
Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, el cual hace seguimiento a las acciones
de prevención y atención de los casos de hostigamiento sexual; así como, recibe las quejas o
denuncias y las traslada al órgano instructor, acompañando los medios probatorios ofrecidos o
recabados. Asimismo, realiza las otras acciones a que se refiere el numeral 41.2 del artículo 41.
70.2 El Comité está compuesto por cuatro (4) miembros: un (1) representante del personal
docente, un (1) representante del personal administrativo y dos (2) representantes de los
estudiantes; uno de los cuales lo preside y cuenta con voto dirimente, siendo elegido en la sesión
de instalación del Comité. Dicha conformación garantiza la paridad de género, tanto para
representantes titulares como para suplentes. La vigencia de la conformación es de dos (2) años.

ART. 71.- Inicio del procedimiento


71.1 El procedimiento se inicia de oficio, cuando la autoridad competente conoce los hechos
o, a solicitud de parte, cuando la presunta víctima o un tercero presenta la queja o denuncia
ante el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, o la Oficina de Disciplina de cada
Escuela de Formación. En este último supuesto, la Oficina de Disciplina de cada Escuela de
Formación remite la queja o denuncia al Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual
de manera inmediata, para que traslade la queja o denuncia y los medios probatorios ofrecidos
o recabados al órgano instructor en un plazo no mayor a un (1) día hábil contado desde que se
recibe la queja o denuncia o se toma conocimiento de los hechos, así como para que realice las
acciones a que hace referencia el numeral 61.1 del artículo 61.
71.2 En caso que el hostigamiento sea realizado por un/a estudiante, la Oficina de Disciplina
de cada Escuela de Formación actúa en primera instancia, efectuando la investigación
administrativa disciplinaria, determinando la responsabilidad del/de la presunta/o autor/a y la
sanción correspondiente, conforme a lo establecido en el artículo 24 del Capítulo VI, del Título
III del Decreto Legislativo Nº 1318, Decreto Legislativo que regula la formación profesional de la
Policía Nacional del Perú.

1374
71.3 En caso que el hostigamiento sea realizado por un/a docente en situación de actividad
y disponibilidad, o por un/a docente en situación de retiro, siempre que las infracciones se hayan
cometido mientras se encontraba en situación de actividad o disponibilidad, la Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional o la Escuela de Oficiales donde ocurra el hecho emitirá
un informe administrativo a la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial para que, por
intermedio de la Oficina de Asesoría Jurídica, remitan el informe y todos los actuados a la
Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú para que adopte las acciones que, en el marco
de sus competencia, sean necesarias para la investigación y sanción de los actos de
hostigamiento, conforme a lo establecido en la Ley Nº 30714, Ley que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
71.4 Los indicados procedimientos deben respetar los plazos previstos en el artículo 13 de la
Ley.

ART. 72.- Medidas de protección


72.1 El órgano instructor en el plazo máximo de tres (3) días hábiles de presentada la queja
o denuncia o de tomado conocimiento de los hechos, bajo responsabilidad, dicta las medidas de
protección a favor de la presunta víctima, que pueden ser las previstas en el numeral 18.2 del
artículo 18 u otras de similar naturaleza que garanticen la adecuada protección de la presunta
víctima.
72.2 A pedido de parte, las medidas de protección pueden ser sustituidas o ampliadas,
atendiendo a las circunstancias de cada caso, con la debida justificación y cautelando que la
decisión sea razonable, proporcional y beneficiosa para la presunta víctima.
72.3 Las medidas de protección se mantienen vigentes hasta que se emita la resolución o
decisión que pone fin al procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual. Sin
perjuicio de ello, en la resolución que pone fin al procedimiento, el órgano encargado de
sancionar puede establecer medidas temporales a favor de la presunta víctima con la finalidad
de garantizar su bienestar.

ART. 73.- Imposición de la sanción


El órgano competente emite la sanción previo traslado del informe del órgano de instrucción
a el/la presunto/a hostigador/a y a el/la presunto/a hostigado/a para que de considerarlo
pertinente presenten sus alegatos, y se aplica dentro de las formas, límites y procedimientos
señalados en las normas internas y el presente reglamento.

ART. 74.- Atención médica y psicológica


Los centros de formación, a través de su Director/a, en un plazo no mayor a un (1) día hábil,
ponen a disposición de la presunta víctima los canales de atención médica y psicológica, según
lo establecido en el numeral 17.1 del artículo 17 del presente Reglamento.

TITULO VI
PROCEDIMIENTO APLICABLE A OTRAS RELACIONES DE SUJECIÓN

ART. 75.- Procedimiento aplicable a las relaciones de sujeción


75.1 Los casos de hostigamiento sexual producidos en una relación de sujeción, no regulada
por el derecho laboral o por las disposiciones específicas reguladas en la Ley y el presente
Reglamento, tales como la prestación de servicios sujetas a las normas del Código Civil, las
modalidades formativas, los Programas de Capacitación para el Trabajo, el acceso a centros de
educación superior y otras modalidades similares; deben investigarse y sancionarse de
conformidad con lo establecido en el Capítulo II del Título II del presente Reglamento, en tanto
les resulte aplicable.

1375
75.2 Para tal efecto, la oficina de recursos humanos de la institución donde han sucedido los
hechos o la que haga sus veces recibe la denuncia y dicta las medidas de protección necesarias.
Asimismo, conforma un Comité integrado por dos (2) representantes de dicha oficina y uno (1)
del área usuaria, para la evaluación de los hechos denunciados. Tal evaluación debe respetar el
derecho de defensa. Una vez concluida la investigación, propone al área correspondiente las
sanciones y medidas necesarias para evitar posteriores actos de hostigamiento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Acceso al proceso de tutela especial


Sin perjuicio de los procedimientos regulados en la presente norma, las víctimas de
hostigamiento sexual, tienen a salvo el derecho de recurrir al proceso especial de la Ley Nº 30364,
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.

SEGUNDA.- Publicación del Protocolo y/o Directiva necesarios para la actuación


Inspectiva en los casos de hostigamiento sexual
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral -SUNAFIL aprueba los instrumentos
normativos necesarios para la actuación inspectiva en materia de hostigamiento sexual, dentro
de los noventa (90) días calendario siguientes a la vigencia del presente Reglamento.

TERCERA.- Adecuación al presente Reglamento, y Protocolos modelo de atención y


atención de casos de hostigamiento sexual
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adecúa la “Guía para la prevención y sanción
del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo en el sector privado y público”, aprobada
mediante Resolución Vice-Ministerial Nº 005-2017-MTPE-2, a la Ley y el presente Reglamento,
dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes a la vigencia del presente reglamento. La
referida Guía contiene formatos y modelos para facilitar la presentación de quejas y denuncias,
el modelo de Convenio de prácticas pre y profesionales que establezca el compromiso de prevenir
y sancionar actos de hostigamiento sexual, otros formatos y modelos para el cumplimiento de
las obligaciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento, así como una propuesta de
temario para la capacitación prevista en el artículo 11 del presente Reglamento.
SERVIR adecua sus disposiciones contra el hostigamiento sexual al presente reglamento, y
diseña y aprueba los protocolos de atención de casos de hostigamiento sexual laboral para
las/los servidoras/es públicas/os y practicantes, que incluye los formatos para facilitar la
presentación de las quejas o denuncias, en el plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la
vigencia del presente Reglamento.
El Ministerio de Educación adecua sus disposiciones contra el hostigamiento sexual al
presente reglamento, y diseña y aprueba el protocolo modelo de atención y sanción del
hostigamiento sexual, que incluye los formatos para facilitar la presentación de las quejas o
denuncias, aplicable en las instituciones de educación básica, programas educativos, centros de
educación técnico productiva, los institutos y escuelas de educación superior y las universidades
públicas y privadas, en el plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la vigencia del presente
Reglamento.
El Ministerio del Interior adecua sus disposiciones contra el hostigamiento sexual al presente
reglamento, y diseña y aprueba el protocolo modelo de atención y sanción del hostigamiento
sexual, que incluye los formatos para facilitar la presentación de las quejas o denuncias,
aplicable en la Policía Nacional del Perú y sus centros de formación, capacitación, especialización
y perfeccionamiento, en el plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la vigencia del presente
Reglamento.

1376
El Ministerio de Defensa adecua sus disposiciones contra el hostigamiento sexual al presente
reglamento, y diseña y aprueba el protocolo modelo de atención y sanción del hostigamiento
sexual, que incluye los formatos para facilitar la presentación de las quejas o denuncias,
aplicable en las instituciones de las Fuerzas Armadas y sus Centros de Formación, en el plazo
de sesenta (60) días hábiles siguientes a la vigencia del presente Reglamento.
Los instrumentos mencionados son publicados en los portales institucionales de las entidades
que los aprueban el mismo día de su aprobación.

CUARTA.- Asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y


modelos de formatos referenciales para presentar quejas o denuncias
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables brinda asistencia técnica sobre los
contenidos mínimos del protocolo modelo de atención y sanción del hostigamiento sexual, así
como de los temarios que deben aprobar el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el
Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y SERVIR, para que
las instituciones cumplan con la obligación de capacitación prevista en el artículo 11.
Asimismo, publica los modelos de formatos referenciales, a través de los cuales se pueden
presentar las quejas o denuncias para los casos de hostigamiento sexual, dentro de los sesenta
(45) días hábiles siguientes a la vigencia del presente Reglamento.

QUINTA.- Instrumentos para facilitar la aplicación de la normativa sobre hostigamiento


sexual
Todas las instituciones, públicas o privadas, que se encuentran dentro de los alcances de la
Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y el presente Reglamento,
aprueban o adecúan sus protocolos de atención y sanción del hostigamiento sexual, a lo
establecido en la Ley y el Reglamento, en el plazo de noventa (90) días hábiles siguientes a la
publicación de los protocolos modelo a los que se hace referencia la Tercera Disposición
Complementaria Final.
Los protocolos deben contener los formatos y modelos para la presentación de las quejas o
denuncias, la ruta del procedimiento y otras disposiciones necesarias para facilitar el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento.
En tanto no se aprueben los formatos para la presentación de quejas o denuncias, los/las
quejosos/as o denunciantes emplean cualquier otro formato referencial proporcionado por la
institución encargada de recepcionarlas.
En ningún caso, la presentación de la queja o denuncia puede suspenderse en su tramitación
o declararse su archivamiento preliminar por no seguir los formatos correspondientes o por no
haberse emitido los protocolos o lineamientos citados en este Reglamento.

SEXTA.- Implementación de servicio de orientación y acompañamiento para los casos


de hostigamiento sexual en el trabajo
Las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo implementan
progresivamente el servicio de orientación y acompañamiento para los casos de hostigamiento
sexual en el trabajo, dentro de los ciento ochenta (180) días hábiles siguientes a la vigencia del
presente Reglamento. Para tal efecto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emite los lineamientos
sobre dicho servicio dentro de los sesenta (60) días calendario a partir de la publicación de la
presente norma.

1377
SEPTIMA.- Medidas para cumplir la obligación de comunicar al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo y a SERVIR los casos de hostigamiento sexual
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y SERVIR habilitan una plataforma virtual
en la cual las entidades reportan el cumplimiento de lo establecido en los numerales 29.3 y 29.6
del artículo 29, así como del literal h) del numeral 35.2 del artículo 35 y el artículo 38 del presente
Reglamento, dentro de ciento veinte (120) días calendario siguientes a la vigencia del presente
Reglamento.

OCTAVA.- Medidas para cumplir la obligación de comunicar los casos de hostigamiento


en el ámbito educativo
El Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria
habilitan un mecanismo virtual para reportar el cumplimiento de lo establecido en el literal f) del
numeral 42.1 del artículo 42, el literal f) del numeral 44.1 del artículo 44 y el artículo 52 del
presente Reglamento, dentro del plazo de ciento veinte (120) días calendario siguientes a la
publicación del mismo.

NOVENA.- Lineamientos aplicables a las modalidades formativas de servicios en el


sector público
SERVIR aprueba los lineamientos a los que hace referencia el artículo 34 en un plazo de
sesenta (60) días hábiles siguientes a la vigencia del presente Reglamento.

DECIMA.- Procedimiento aplicable en Programas Educativos


Los Programas Educativos se rigen por el procedimiento para instituciones de educación
básica o para institutos superiores, de acuerdo a lo que determine el MINEDU, en función a su
naturaleza.

DÉCIMO PRIMERA.- Políticas internas para prevenir y sancionar el hostigamiento


sexual
Las instituciones con veinte (20) o más servidores/as, trabajadores/as, estudiantes o personal
en general, aprueban las políticas internas para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual a
las que hace referencia el artículo 24, en un plazo máximo de noventa (90) días calendarios
siguientes a la vigencia del presente reglamento.

DÉCIMO SEGUNDA.- Conformación de Comités de intervención frente al Hostigamiento


Sexual
En el plazo máximo de sesenta (60) días calendario siguientes a la vigencia del Reglamento,
las instituciones que se encuentren obligadas a crear el Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual establecen internamente el procedimiento para la conformación del mismo
con integrantes titulares y suplentes, el número de sus miembros de corresponder, el plazo de
su mandato, así como los requisitos que deben cumplir, entre ellos, no registrar antecedentes
policiales, penales y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o denunciado por violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
El Ministerio de Educación, en el ámbito de la educación básica, técnico - productiva,
institutos y escuelas de educación superior, establece el procedimiento para la conformación del
Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, con integrantes titulares y suplentes, el
plazo de su mandato, así como los requisitos que deben cumplir, entre ellos, no registrar
antecedentes policiales, penales y judiciales, y no haber sido sentenciado y/o denunciado por
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

1378
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Conformación del Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual


en centros de trabajo
En los centros de trabajo con veinte (20) o más trabajadores/as, mientras no se elija al Comité
de intervención frente al Hostigamiento Sexual, sus funciones son asumidas por dos (2)
representantes de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces y, por dos (2)
trabajadoras/es, que son escogidas por dicha Oficina, garantizando la paridad de género.
En los centros de trabajo con menos de veinte (20) trabajadores, en tanto no se elija al
Delegado/a contra el Hostigamiento Sexual, la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus
veces, se encarga de su designación.
Las/os empleadores/as del sector privado cuentan con el plazo máximo de seis (6) meses,
desde la vigencia del presente Reglamento, para conformar el Comité de intervención frente al
Hostigamiento Sexual u organizar las elecciones para la designación del Delegado o Delegada
contra el Hostigamiento Sexual.

SEGUNDA.- Comités de intervención frente al Hostigamiento Sexual entre las demás


instituciones
Las instituciones educativas, de los centros de formación de las fuerzas armadas y de la
policía nacional, conforman el Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual en un plazo
máximo de seis (6) meses, desde la vigencia del presente Reglamento.
Mientras no se elija al Comité de intervención frente al Hostigamiento Sexual, sus funciones
son asumidas por los Comités existentes para intervenir en estos casos o por el órgano que
establezca o designe cada institución.

TERCERA.- Trámite de procedimientos en curso


Los procedimientos por hostigamiento sexual que se encuentren en curso se rigen por las
normas procedimentales vigentes al momento en que se interpuso la denuncia.

CUARTA.- Medidas provisionales para el cumplimiento de las obligaciones de


comunicación
En tanto se implemente la plataforma virtual señalada en la Séptima Disposición
Complementaria Final del presente Reglamento, las comunicaciones a las que hace referencia
los numerales 29.3 y 29.6 del artículo 29, así como el literal h) del numeral 35.2 del artículo 35
y el artículo 38 del mismo, son remitidas en físico por el empleador a las Direcciones y/o
Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo o la que haga sus veces, competente,
y a SERVIR.
En tanto se implemente la plataforma virtual señalada en la Octava Disposición
Complementaria Final del presente Reglamento, los obligados remiten en físico la información al
Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria.

1379
22.3 LEY Nº 30314
LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS
PÚBLICOS
(P. 26-03-15)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

ART. 1°.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual producido en espacios
públicos que afectan los derechos de las personas, en especial, los derechos de las mujeres.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


La presente Ley se aplica en espacios públicos que comprenden toda superficie de uso público
conformado por vías públicas y zonas de recreación pública.

ART. 3°.- Los sujetos


Para efectos de la presente Ley:
a. Acosador o acosadora es toda persona que realiza un acto o actos de acoso sexual en espacios
públicos.
b. Acosado o acosada es toda persona que es víctima de acoso sexual en espacios públicos.

TÍTULO II
CONCEPTO, ELEMENTOS Y MANIFESTACIONES DEL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS
PÚBLICOS

ART. 4°.- Concepto


El acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación
sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan
estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la
libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación,
humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.

ART. 5°.- Elementos constitutivos del acoso sexual en espacios públicos


Para que se configure el acoso sexual en espacios públicos se deben presentar los siguientes
elementos:
a. El acto de naturaleza o connotación sexual; y
b. el rechazo expreso del acto de naturaleza o connotación sexual por parte de la víctima, salvo
que las circunstancias del caso le impidan expresarlo o se traten de menores de edad.

1380
ART. 6°.- Manifestaciones del acoso sexual en espacios públicos
El acoso sexual en espacios públicos puede manifestarse a través de las siguientes conductas:
a. Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
b. Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
c. Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.
d. Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el
transporte o lugares públicos.
e. Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos.

SECCIÓN II
COMPETENCIA DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS
TÍTULO I
COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES

ART. 7°.- Obligación de los gobiernos regionales, provinciales y locales para prevenir y
sancionar el acoso sexual en espacios públicos
Los gobiernos regionales, los gobiernos provinciales y los gobiernos locales adoptan, mediante
sus respectivas ordenanzas, las siguientes medidas contra el acoso sexual en espacios públicos:
a. Establecen procedimientos administrativos para la denuncia y sanción del acoso sexual en
espacios públicos mediante multas aplicables a personas naturales y a personas jurídicas
que toleren dicho acoso respecto a sus dependientes en el lugar de trabajo.
b. Incorporan medidas de prevención y atención de actos de acoso sexual en espacios públicos
en sus planes operativos institucionales.
c. Brindan capacitación a su personal, en especial a los miembros de sus servicios de seguridad.

TÍTULO II
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

ART. 8°.- Obligaciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables adopta las siguientes medidas contra el
acoso sexual en espacios públicos:
a. Incorpora en su plan operativo institucional la problemática del acoso sexual en espacios
públicos.
b. Incorpora en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer acciones concretas contra el
acoso sexual en espacios públicos.

TÍTULO III
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ART. 9°.- Obligaciones del Ministerio de Educación


El Ministerio de Educación adopta, en todos los niveles educativos, las siguientes medidas
contra el acoso sexual en espacios públicos:
a. Incluye en la malla curricular la enseñanza preventiva contra el acoso sexual en espacios
públicos como forma de violación de derechos humanos.
b. Establece mecanismos de prevención del acoso sexual en espacios públicos.
c. Exige la capacitación del personal docente y administrativo contra el acoso sexual en espacios
públicos.

1381
d. Establece sistemas de denuncia contra el acoso sexual en espacios públicos.
e. Desarrolla estrategias y acciones institucionales para que las Unidades de Gestión Educativa
Local y las Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional, incorporen las acciones
establecidas por el Ministerio de Educación para la prevención y atención de los actos de
acoso sexual en espacios públicos.

TÍTULO IV
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD

ART. 10°.- Obligaciones del Ministerio de Salud


El Ministerio de Salud formula, difunde y evalúa estrategias para el desarrollo de acciones a
favor de la prevención y atención de casos de acoso sexual en espacios públicos e incorpora como
parte de la atención de la salud mental en los servicios médicos a nivel nacional, la atención de
casos derivados por esta causa.

TÍTULO V
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

ART. 11°.- Obligaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones adopta las siguientes medidas contra el acoso
sexual en espacios públicos:
a. Establece como medida de prevención en los servicios de transporte público a nivel nacional
que se pegue un aviso en donde se señale que las conductas de acoso sexual se encuentran
prohibidas y son objeto de denuncia y sanción.
b. En coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y locales, incluye en los cursos de
formación del personal del servicio público de transporte urbano, información sobre el acoso
sexual en espacios públicos y su impacto negativo en la dignidad y los derechos de libertad,
libre tránsito e integridad en las mujeres.

TÍTULO VI
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

ART. 12°.- Obligaciones del Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior adopta las siguientes medidas contra el acoso sexual en espacios
públicos:
a. Incorpora en el Código Administrativo de Contravenciones de la Policía Nacional del Perú,
como una contravención específica los actos de acoso sexual en espacios públicos. Asimismo,
la obligación de establecer las medidas correctivas y sanciones que estime conveniente para
estos casos en la norma antes referida.
b. Constituye, administra y actualiza un “Registro Policial de Denuncias por Acoso Sexual en
Espacios Públicos” de acceso público, en el que se inscriben las personas denunciadas que
hayan sido encontradas responsables de estos actos.
c. Elabora y aprueba un “Protocolo de Atención de Casos de Acoso Sexual en Espacios Públicos”,
que especifique la forma, las características, los espacios destinados a la entrevista, el
procedimiento, entre otros aspectos fundamentales a ser considerados en la atención de estas
denuncias.
d. Tipifica como infracción en el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú la conducta
del personal policial que se niegue a recibir las denuncias de actos de acoso sexual en el
ámbito público por parte de cualquier persona agraviada, así como el procedimiento

1382
administrativo disciplinario. La sanción aplicable incluye la amonestación hasta la sanción
de retiro por medida disciplinaria, previa investigación del órgano disciplinario
correspondiente.
e. Incorpora en los cursos de formación de la Policía Nacional del Perú, a cargo de la Dirección
Ejecutiva de Educación y Doctrina Policial (DIREDUD), la capacitación contra el acoso sexual
en espacios públicos.
f. Realiza acciones dirigidas a la prevención del acoso sexual en espacios públicos dentro de las
campañas que ejecuta la Dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional del Perú
(DIRCIMA).
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los cinco días del mes de marzo de dos mil quince.
ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES, Presidenta del Congreso de la República.
NORMAN LEWIS DEL ALCÁZAR, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de marzo del año dos
mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
ANA JARA VELÁSQUEZ, Presidenta del Consejo de Ministros.

1383
23. LEGÍTIMA DEFENSA

23.1 LEY Nº 27936


LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
(P. 12-02-03)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

ART. 1°.- Modifica legítima defensa


Modifícase el artículo 20 numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará redactado de
la siguiente manera:
“Artículo 20.- Causas eximentes
Está exento de responsabilidad penal:
(...)
3. (...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su
lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa.”

ART. 2°.- Evaluación de la legítima defensa


Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión por parte del
Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción penal, de formular acusación
o de retirar la acusación ya emitida.

ART. 3°.- Medida cautelar


Ante la invocación de legítima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia determinará la
necesidad de abrir instrucción pudiendo no hacerlo. En el supuesto de decidir la apertura de
instrucción, impondrá mandato de comparecencia, cuando existan indicios válidos de legítima
defensa.

ART. 4°.- Aplicación extensiva


Lo dispuesto en los artículos 2 y 3 de esta Ley se aplicará para el inciso 8) del artículo 20 del
Código Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO, Presidente del Congreso de la República.
JESÚS ALVARADO HIDALGO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

1384
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
LUIS SOLARI DE LA FUENTE, Presidente del Consejo de Ministros.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Ministro de Justicia.

1385
24. VIOLACIÓN SEXUAL - TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO DE MIGRANTES

24.1 LEY Nº 28704


LEY QUE MODIFICA ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL RELATIVOS A LOS
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EXCLUYE A LOS
SENTENCIADOS DE LOS DERECHOS DE GRACIA, INDULTO Y
CONMUTACIÓN DE LA PENA
(P. 05-04-06)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL RELATIVOS A LOS DELITOS CONTRA
LA LIBERTAD SEXUAL Y EXCLUYE A LOS SENTENCIADOS DE LOS DERECHOS DE GRACIA,
INDULTO Y CONMUTACIÓN DE LA PENA

ART. 1°.- Modificación de los artículos 170, 171, 172, 173, 173-A, 174, 176, 176-A y
177 del Código Penal
Modifícanse los artículos 170, 171, 172, 173, 173-A, 174, 176, 176-A y 177 del Código Penal,
cuyo texto en lo sucesivo será el siguiente:
“Artículo 170.- Violación sexual
El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e inhabilitación conforme
corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo que le dé
particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendiente,
cónyuge de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú,
Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo donde estudia la víctima.
Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después
de haberla puesto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.

1386
Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la pena será
privativa de la libertad no menor de doce ni mayor a dieciocho años.
Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de resistencia
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o que
se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de veinte ni mayor de veinticinco años.
Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la pena será
privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.
Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad
El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de
treinta años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor
de veinticinco ni mayor de treinta años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad
sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos
en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua.
Artículo 173-A.- Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave
Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la víctima
o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la
pena será de cadena perpetua.
Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia
El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que
se halle detenida o recluida o interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
siete ni mayor de diez años e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al artículo 36, incisos
1, 2 y 3.
Artículo 176.- Actos contra el pudor
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, con violencia o grave
amenaza, realiza sobre una persona u obliga a ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero,
tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años. La pena será
no menor de cinco ni mayor de siete:
1. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo 170 incisos 2, 3 y 4.
2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 171 y 172.
3. Si el agente tuviere la condición de docente, auxiliar u otra vinculación académica que le
confiera autoridad sobre la víctima.
Artículo 176-A.- Actos contra el pudor en menores
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre un menor
de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en

1387
sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes
penas privativas de la libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de seis ni mayor de
nueve años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor de cinco ni mayor de
ocho años.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el último párrafo del
artículo 173 o el acto tiene un carácter degradante o produce grave daño en la salud física o
mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de diez ni mayor de doce
años de pena privativa de libertad.
Artículo 177.- Formas agravadas
En los casos de los artículos 170, 171, 174, 175, 176 y 176-A, si los actos cometidos causan
la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si
procedió con crueldad, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de veinte ni
mayor de veinticinco años, ni menor de diez ni mayor de veinte años. De presentarse las
mencionadas circunstancias agravantes en el caso del artículo 172, la pena privativa de la
libertad será respectivamente no menor de treinta años, ni menor de veinticinco ni mayor de
treinta años para el supuesto contemplado en su primer párrafo; y de cadena perpetua y no
menor de treinta años, para el supuesto contemplado en su segundo párrafo.”

ART. 2°.- Improcedencia del indulto, conmutación de pena y derecho de gracia


No procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados
por los delitos previstos en los artículos 173 y 173-A.

ART. 3°.- Beneficios penitenciarios


Los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-
libertad y liberación condicional no son aplicables a los sentenciados por los delitos previstos en
los artículos 173 y 173-A.
En los casos de los delitos previstos en los artículos 170, 171, 172 y 174, el interno redime la
pena mediante el trabajo o la educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva
o de estudio, en su caso.

ART. 4°.- Derogatoria


Derogánse y/o modifícanse las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los trece días del mes de marzo de dos mil seis.
MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO, Presidente del Congreso de la República.
FAUSTO ALVARADO DODERO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de abril del año dos mil seis.
ALEJANDRO TOLEDO, Presidente Constitucional de la República.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente del Consejo de Ministros.

1388
24.2 LEY Nº 27115
LEY QUE ESTABLECE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA EN LOS DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
(P. 17-05-99)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE LA ACCION PENAL PUBLICA EN LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
SEXUAL

ART. 1°.- Modificación del Artículo 178 del Código Penal


Modifícase el Artículo 178 del Código Penal, con el siguiente texto:
“Artículo 178.- En los casos comprendidos en este capítulo el agente será sentenciado,
además, a prestar alimentos a la prole que resulte, aplicándose las normas respectivas del Código
Civil.”

ART. 2°.- Modificación del Artículo 302 del Código de Procedimientos Penales
Modifícase el Artículo 302 del Código de Procedimientos Penales, con el siguiente texto:
“Artículo 302.- En los delitos de calumnia, difamación e injuria no perseguibles de oficio, es
indispensable la querella de la parte agraviada ante el juez instructor, con la indicación de los
testigos que deben ser examinados y acompañando, en su caso, la prueba escrita de los hechos
delictuosos.”

ART. 3°.- Nuevo procedimiento


3.1 Para efectos de la presente Ley, la investigación preliminar, la acusación fiscal y el proceso
judicial de los delitos contra la libertad sexual serán reservados, preservándose la identidad de
la víctima bajo responsabilidad del funcionario o magistrado que lleva la causa.
3.2 El examen médico legal será practicado, previo consentimiento de la víctima,
exclusivamente por el médico encargado del servicio con la asistencia de un profesional auxiliar.
Se permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la víctima.
3.3 Los representantes del Ministerio Público y magistrados del Poder Judicial adoptarán las
medidas necesarias para que la actuación de pruebas se practique teniendo en cuenta el estado
físico y emocional de la víctima. Los órganos jurisdiccionales auxiliares adecuarán sus
procedimientos a efectos de cumplir con esta disposición.

ART. 4°.- Artículos derogados


Deróganse los Artículos 312 y 313 del Código de Procedimientos Penales.

ART. 5°.- Vigencia de la Ley


La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiséis días del mes de abril de mil novecientos noventa y nueve.

1389
RICARDO MARCENARO FRERS, Presidente a.i. del Congreso de la República.
CARLOS BLANCO OROPEZA, Segundo Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de mayo de mil novecientos
noventa y nueve.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República.
JORGE BUSTAMANTE ROMERO, Ministro de Justicia.
LUISA MARIA CUCULIZA TORRE, Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano.

1390
24.3 LEY Nº 28950
LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES
(P. 16-01-07)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

ART. 1°.- Modificación de los artículos 153 y 153-A del Código Penal
Modifícanse los artículos 153 y 153-A del Capítulo I, Violación de la Libertad Personal del
Título IV, Delitos Contra la Libertad, del Libro Segundo del Código Penal, que quedarán
redactados en los términos siguientes:
“TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPÍTULO I
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL
Artículo 153.- Trata de personas
El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país,
recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el
fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o
recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la
prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a
mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos
o tejidos humanos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años.
La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente
con fines de explotación se considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno
de los medios señalados en el párrafo anterior.
Artículo 153-A.- Formas agravadas de la Trata de Personas
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años de pena privativa de libertad e
inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública;
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o
empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para perpetrar este delito;
3. Exista pluralidad de víctimas;
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad o es incapaz;

1391
5. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por cualquier
motivo o habitan en el mismo hogar.
6. El hecho es cometido por dos o más personas.
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de
la víctima.
2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o permanentemente, de
alguna discapacidad física o mental.
3. El agente es parte de una organización criminal.”

ART. 2°.- Modificación del artículo 303-A e incorporación del artículo 303-B al Código
Penal
Modifícase el artículo 303-A del Capítulo IV, Delitos contra el Orden Migratorio del Título XII,
Delitos contra la Seguridad Pública del Libro Segundo del Código Penal, e incorpórase el artículo
303-B al Código Penal, que quedarán redactados en los siguientes términos:
“TÍTULO XII
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
CAPÍTULO IV
DELITOS CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO
Artículo 303-A.- Tráfico ilícito de migrantes
El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del país de otra persona,
con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier otro beneficio para sí o para
tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Artículo 303-B.- Formas agravadas del tráfico ilícito de migrantes
La pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años de pena privativa de libertad e
inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o
empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para perpetrar este delito.
3. Exista pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, o es incapaz.
5. El hecho es cometido por dos o más personas.
6. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por cualquier
motivo o habitan en el mismo hogar.
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte de la víctima, lesión grave que ponga en peligro la vida o la seguridad
de los migrantes afectados;
2. Las condiciones de transporte ponen en grave peligro su integridad física o psíquica.
3. La víctima es menor de catorce años o padece, temporal o permanentemente, de alguna
discapacidad física o mental.
4. El agente es parte de una organización criminal.”

1392
ART. 3°.- Lavado de activos
Modifícase el texto del artículo 6 de la Ley Nº 27765, Ley penal contra el lavado de activos,
que quedará redactado en los siguientes términos:
“Artículo 6.- Disposición Común
El origen ilícito que conoce o puede presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios
concurrentes en cada caso.
El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o presumir el agente de los delitos que
contempla la presente Ley, corresponde a conductas punibles en la legislación penal como el
tráfico ilícito de drogas; delitos contra la administración pública; secuestro; proxenetismo; trata
de personas; tráfico ilícito de migrantes; defraudación tributaria; delitos aduaneros u otros
similares que generen ganancias ilegales, con excepción de los actos contemplados en el artículo
194 del Código Penal.
En los delitos materia de la presente Ley, no es necesario que las actividades ilícitas que
produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, se encuentren sometidas a investigación,
proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia condenatoria.”

ART. 4°.- Colaboración eficaz


Modifícase el numeral 2) del artículo 1 de la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por
colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada, que fuera modificada por el
Decreto Legislativo Nº 925 y las Leyes núms. 28008 y 28088, que quedará redactado en los
siguientes términos:
“Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto regular los beneficios por colaboración eficaz ofrecida por las
personas relacionadas con la comisión de los siguientes delitos:
(...)
2) Contra la libertad personal previstos en los artículos 153 y 153-A del Código Penal; de peligro
común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B del Código Penal; contra la
Administración Pública, previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo del
Código Penal; y, delitos agravados previstos en la Ley Nº 27472, siempre que dichos delitos
se cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre una organización criminal.
(...)” (*)

ART. 5°.- Modificación de los numerales 1, 2 y 4 del artículo 341 del Código Procesal
Penal, promulgado por el Decreto Legislativo Nº 957
Modifícanse los numerales 1, 2 y 4 del artículo 341 del Código Procesal Penal promulgado por
el Decreto Legislativo Nº 957, que quedarán redactados en los siguientes términos:
“Artículo 341.- Agente Encubierto
1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias de la
delincuencia organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición y teniendo
en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a
adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de
los mismos. La identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la Policía
Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por el Fiscal por períodos de
igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando legítimamente
habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar en
el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la realización de

1393
la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes documentos de
identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización de un
agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o situación en que está
inmerso dentro de una organización criminal, opera para proporcionar las evidencias
incriminatorias del ilícito penal.
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá consignar el
nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta
decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida
seguridad. Una copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas
condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado de aquellas.
(…)
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación en la que
intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un proceso, siempre que se
acuerde mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga
temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente
encubierto o agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la
participación de éstos últimos.
(…).”

ART. 6°.- Intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso


excepcional
Modifícase el artículo 1 de la Ley Nº 27697, Ley que otorga facultad al Fiscal para la
intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional, que
quedará redactado en los términos siguientes:
“Artículo 1.- Marco y finalidad
La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional dada
a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son materia de
investigación preliminar o jurisdiccional.
Sólo podrá hacerse uso de la facultad prevista en esta Ley en los siguientes delitos:
- Secuestro agravado
- Trata de personas
- Pornografía infantil
- Robo agravado
- Extorsión agravada
- Tráfico ilícito de drogas
- Tráfico ilícito de migrantes
- Asociación ilícita para delinquir
- Delitos contra la humanidad
- Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria
- Peculado
- Corrupción de funcionarios
- Terrorismo
- Delitos tributarios y aduaneros.”

1394
ART. 7°.- Asistencia y protección a víctimas, colaboradores, testigos y peritos de trata
de personas
En el caso de trata de personas, el Estado directamente o en coordinación con otros Estados,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, proporcionan
a las víctimas, colaboradores, testigos, peritos y sus familiares directos dependientes, como
mínimo: la repatriación segura; alojamiento transitorio; asistencia médica, sicológica, social,
legal; y, mecanismos de inserción social, además de las medidas de protección previstas en los
artículos 21 al 24 de la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el
ámbito de la criminalidad organizada.

ART. 8°.- Regulación de los beneficios penitenciarios


Los agentes del delito de trata de personas, previstos en el artículo 153 del Código Penal,
podrán recibir a su favor los siguientes beneficios penitenciarios:
a) Redención de la pena por el trabajo y la educación, a que se refieren los artículos 44 al 47 del
Código de Ejecución Penal, a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de
estudio debidamente comprobada.(*)
(*) Literal derogado según art. 3 de la Ley 30262 (P. 06-11-14).

b) Semilibertad, a que se refieren los artículos 48 al 52 del Código de Ejecución Penal, cuando
se haya cumplido las dos terceras partes de la pena y previo pago del íntegro de la cantidad
fijada en la sentencia como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno insolvente,
la correspondiente fianza en la forma prevista en el artículo 183 del Código Procesal Penal,
promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 638 o en su caso en el artículo 289 del Código
Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957.
c) Liberación condicional, a que se refieren los artículos 53 al 57 del Código de Ejecución Penal,
cuando se hayan cumplido las tres cuartas partes de la pena y previo pago del íntegro de la
cantidad fijada en las sentencias como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno
insolvente, la correspondiente fianza en la forma prevista en el artículo 183 del Código
Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 638 o en su caso en el artículo
289 del Código Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957.
Los agentes del delito de trata de personas, en sus formas agravadas, previstas en el artículo
153-A del Código Penal no podrán acogerse a ninguno de los beneficios penitenciarios.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Vigencia del artículo 341 del Código Procesal Penal


Desde el día siguiente de la publicación de esta Ley, entrará en vigencia el artículo 341 del
Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo Nº 957.

SEGUNDA.- Instituciones públicas del sistema de justicia penal


Las instituciones públicas competentes del sistema de justicia penal precisan los juzgados,
fiscalías y unidades policiales especializadas para la investigación de los delitos de trata de
personas previstos en los artículos 153 y 153-A del Código Penal, respectivamente, para la
realización de las diligencias de investigación, comprobación y protección de colaboradores,
víctimas, testigos y peritos.

TERCERA.- Prevención de la Trata de Personas y del Tráfico Ilícito de Migrantes


El Estado directamente o en coordinación con otros Estados, organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, promoverá y ejecutará medidas de
prevención de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como sus factores
de riesgo, sea considerando entre otras: investigación, capacitación, información y difusión.

1395
Estas medidas de prevención deberán considerar el enfoque de derechos humanos y de grupos
vulnerables, así como el interés superior del niño.

CUARTA.- Cooperación internacional


El Estado promoverá la firma de acuerdos y tratados internacionales tanto bilaterales como
multilaterales, a fin de garantizar la protección integral de las víctimas nacionales que se
encuentren en el extranjero, así como facilitar la repatriación de los sujetos pasivos y la
extradición de los sujetos activos del delito, así como también intensificar el fortalecimiento de
los controles fronterizos e intercambiar información migratoria.

QUINTA.- Derogación
Derógase el artículo 182 del Código Penal.

SEXTA.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días
útiles, contados desde su entrada en vigencia.

SÉPTIMA.- Diseño de programa presupuestal multisectorial


El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto
Público, acompaña al Ministerio del Interior en el diseño de un programa presupuestal
multisectorial para la implementación de las políticas en materia de trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes, así como los indicadores para su respectivo seguimiento de desempeño,
evaluaciones e incentivos a la gestión a que hubiera lugar, en el plazo de ciento ochenta días
hábiles desde la vigencia de la Ley.
En atención a la naturaleza intersectorial de las acciones que se implementarán, el programa
presupuestal debe involucrar al Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de
Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Poder Judicial y Ministerio Público, entre otros,
y a los tres niveles de gobierno, y deberá priorizar la prevención, persecución del delito y
protección integral, y la integración y reintegración de calidad de las víctimas de trata de
personas.(*)
(*) Disposición incorporada según Unica DCM de la Ley 30925 (P. 05-04-19).

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los doce días del mes de enero de dos mil siete.
MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE, Presidenta del Congreso de la República.
JOSÉ VEGA ANTONIO, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de enero del año dos mil
siete.
ALAN GARCÍA PÉREZ, Presidente Constitucional de la República.
JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ, Presidente del Consejo de Ministros.

1396
24.4 D.S. Nº 001-2016-IN
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY
Nº28950, LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO
DE MIGRANTES, Y CREA LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE
NATURALEZA PERMANENTE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL
TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES
(P. 09-02-16)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2008-IN, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 28950,
Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes;
Que, resulta necesario contar con un reglamento acorde a los avances que ha tenido la
implementación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 004-2011-IN y la aprobación de la Política Nacional frente a la Trata
de Personas y sus formas de explotación mediante el Decreto Supremo Nº 001-2015-JUS,
instrumentos donde se establecen un marco normativo adecuado para afrontar la lucha contra
la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, precisando las responsabilidades de las
instituciones del Estado involucradas para promover y ejecutar medidas de prevención,
persecución, asistencia y protección considerando para aquellas personas que están en
condición de vulnerabilidad, todos ello (*)NOTA SPIJ, dentro de los enfoques de derechos
humanos, de género, de interculturalidad, intergeneracional, de diferenciación, de seguridad
humana, de desarrollo humano y de riesgo;
Que, el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas (GTMPTP),
constituido mediante Decreto Supremo Nº 002-2004-IN, ha elaborado la correspondiente
propuesta de un nuevo Reglamento de la Ley 28950.
Que, con la promulgación de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, es necesario la
adecuación de la naturaleza y funciones del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra
la Trata de Personas a Comisión Multisectorial;
De conformidad con el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú y la Ley
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28950
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes que consta de tres (03) Títulos, siete (07) Capítulos, cincuenta y siete (57)
Artículos y una (01) Disposición Complementaria Final.
ARTÍCULO 2.- CREACIÓN DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE NATURALEZA
PERMANENTE CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES
Créase la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes, dependiente del Ministerio del Interior, en adelante la Comisión
Multisectorial, con el objeto de realizar acciones de seguimiento y elaboración de informes en las
materias de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
ARTÍCULO 3.- CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL
La Comisión Multisectorial se encuentra conformada por las y los representantes titulares y
alternos de las siguientes entidades públicas:

1397
a) Ministerio del Interior, quien la preside.
b) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
c) Ministerio de Salud.
d) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
e) Ministerio de Educación.
f) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
g) Ministerio de Relaciones Exteriores.
h) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
i) Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
j) Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Asimismo, participan el Ministerio Público, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo y dos (02)
representantes de las instituciones de la sociedad civil especializadas en la materia. La Comisión
Multisectorial puede invitar a representantes de entidades públicas y privadas del ámbito
académico.
Las y los representantes titulares y alternos son designados mediante resolución del titular
de la Entidad correspondiente en el plazo de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente
de la fecha de publicación del presente Decreto Supremo. Los miembros de la Comisión
Multisectorial desempeñan sus funciones ad honorem.
ARTÍCULO 4.- DE LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL
La Comisión Multisectorial tiene las funciones siguientes:
a) Proponer políticas, normas, planes, estrategias, programas, proyectos y actividades contra la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
b) Realizar acciones de seguimiento y monitoreo sobre la implementación de las políticas,
directrices, lineamientos, programas, planes y acciones contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes en los tres niveles de gobierno.
c) Elaborar el informe anual contra la Trata de Personas para ser presentado al Congreso de la
Republica.
d) Elaborar el informe anual sobre los avances de la implementación del Plan Nacional contra la
Trata de Personas, entre otros informes.
e) Realizar acciones de seguimiento sobre la programación y priorización de los recursos para la
ejecución de programas, proyectos, planes y acciones contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes, así como para su incorporación en los planes operativos institucionales
y planes estratégicos.
f) Elaborar y aprobar el plan de trabajo de la Comisión Multisectorial”.(*)
(*) Texto según Única DCM del D.S. 008-2018-IN (P. 07-09-18).

ARTÍCULO 5°.- SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL


La Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial está a cargo de la Dirección General para
la Seguridad Democrática del Ministerio del Interior.
ARTÍCULO 6°.- REGLAMENTO INTERNO
En un plazo que no excederá los cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de su instalación,
el Ministerio del Interior mediante Resolución Ministerial y a propuesta de la Comisión
Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, aprobará el Reglamento Interno de la Comisión.

1398
ARTÍCULO 7°.- INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL
La Comisión Multisectorial se instalará dentro de los 5 (cinco) días hábiles contados desde el
día siguiente del vencimiento del plazo establecido en el artículo 3.
ARTÍCULO 8°.- FINANCIAMIENTO
La implementación de lo dispuesto en la presente norma se financia con cargo al presupuesto
institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
ARTÍCULO 9°.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el
Ministro del Interior; la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el Ministro de Salud; el
Ministro de Justicia y Derechos Humanos; el Ministro de Educación; el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo; el Ministro de Transportes y Comunicaciones; la Ministra de Energía y
Minas; la Ministra de Relaciones Exteriores; y, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo.
ARTÍCULO 10°.- PUBLICACIÓN DE LA NORMA
El presente Decreto Supremo y el Reglamento se publican en el Diario Oficial El Peruano, y
en la misma fecha, en el portal institucional del Estado peruano (www.peru.gob.pe) y en los
portales institucionales de las entidades que lo refrendan.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- DEROGACIÓN
Derógase el Decreto Supremo Nº 007-2008-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28950,
Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes y el Decreto Supremo Nº 002-
2004-IN, que crea al Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas y
su modificatoria.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de febrero del año dos mil
dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente de la República.
PEDRO CATERIANO BELLIDO, Presidente del Consejo de Ministros.
MAGALI SILVA VELARDE-ÁLVAREZ, Ministra de Comercio Exterior y Turismo.
JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ, Ministro de Educación.
ROSA MARÍA ORTIZ RÍOS, Ministra de Energía y Minas.
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE, Ministro del Interior.
ALDO VÁSQUEZ RÍOS, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
MARCELA HUAITA ALEGRE, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS, Ministra de Relaciones Exteriores.
ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA, Ministro de Salud.
DANIEL MAURATE ROMERO, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
JOSÉ GALLARDO KU, Ministro de Transportes y Comunicaciones.

1399
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28950, LEY CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO
ILÍCITO DE MIGRANTES
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Reglamento precisa los alcances y la aplicación efectiva de la Ley Nº 28950, Ley
contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, la que en adelante se denominará la
“Ley”. Regula las medidas de prevención de estos delitos, sus factores de riesgo, la persecución
a los agentes del delito, la protección, asistencia y reintegración de las víctimas de Trata de
Personas y de las y los migrantes objeto de tráfico ilícito; colaboradores, testigos, peritos y sus
familiares dependientes, con el objeto de implementar y desarrollar por parte del Estado peruano,
en coordinación con la sociedad civil y la cooperación internacional, las medidas previstas en la
Ley.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


Se encuentran dentro del ámbito de aplicación del presente Reglamento las entidades
públicas señaladas en el artículo 7, cuyas competencias las ejercen a nivel nacional. Asimismo,
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales son responsables en el ámbito de su
circunscripción territorial.

ART. 3°.- Definiciones


Para efectos del presente Reglamento, así como para la aplicación de las disposiciones
contenidas en el mismo, entiéndase por:
1) Adolescente
Se considera adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
2) Asistencia
Acciones que el Estado directamente o en coordinación con otros Estados, organismos
internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, ejecutan a favor de la
víctima de Trata de Personas y de las y los migrantes objeto de tráfico ilícito, colaboradores,
testigos, peritos y sus familiares dependientes, a fin de brindarle alojamiento temporal,
asistencia médica, psicológica, social y legal, así como mecanismos de reintegración social, y
en su caso de repatriación segura.
3) Asistencia de Reintegración
Es aquella que busca que las víctimas se reintegren a la sociedad, mediante un trabajo de
empoderamiento y apoyo para realizar sus proyectos de vida, a través de la recuperación
física, psicológica y social en el marco del ejercicio de sus derechos.
Esta etapa de asistencia se inicia una vez la víctima ha salido de la situación de emergencia
y, mediante el consentimiento informado, toma la decisión de manera autónoma de iniciar el
proceso.
4) Centros de atención en frontera
Conjunto de instalaciones que se localizan en una porción del territorio nacional, cercano a
uno o más pasos de frontera, que incluye rutas de acceso, recintos, equipos y mobiliarios
necesarios para la prestación del servicio de control fronterizo del flujo de personas, medios
de transporte y mercancías, en el que actúan las entidades públicas competentes de control
fronterizo que brindan servicios de facilitación, control y atención al usuario.
5) Consentimiento informado
Toda persona tiene derecho a otorgar o negar su consentimiento, consignando su firma o
huella digital, de forma informada, libre y voluntaria, sin admitirse mecanismo alguno que

1400
distorsione o vicie su voluntad, por lo que de no cumplirse con estas condiciones se genera la
nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud.
El médico tratante o el investigador, según corresponda, es el responsable de llevar a cabo el
proceso de consentimiento informado, debiendo garantizar el derecho a la información y el
derecho a la libertad de decisión de la persona usuaria.
La firma del consentimiento informado no exime de responsabilidad a los profesionales de la
salud, ni a la IPRESS, frente a eventos de mala praxis que pudieran producirse en desmedro
de la salud de las personas usuarias.
Este proceso debe constar necesariamente por escrito, en un documento que evidencie el
proceso de información y decisión, el cual forma parte de la historia clínica de la persona
usuaria, siendo responsabilidad de la IPRESS su gestión, custodia y archivo correspondiente.
En el caso de personas capaces que no supiesen firmar, deberán imprimir su huella digital
en señal de conformidad. El consentimiento informado puede ser revocado y será expresado
en la misma forma en que fue otorgado.
El consentimiento escrito deberá ejecutarse de forma obligatoria en las siguientes situaciones:
a. Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgicas, anticoncepción
quirúrgica o procedimientos que puedan afectar la integridad de la persona.
b. Cuando se trate de exploración, tratamiento o exhibición de imágenes con fines docentes.
c. Cuando la persona vaya a ser incluida en un estudio de investigación científica.
d. Cuando la persona reciba la aplicación de productos o procedimientos en investigación,
según la legislación especial de la materia y la Declaración de Helsinki y el marco legal
vigente sobre la materia.
e. Cuando el paciente haya tomado la decisión de negarse a recibir o continuar un
tratamiento, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 027-2015-SA.
f. Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.
En caso de menores de edad o de personas cuyas condiciones particulares le impidan ejercer
este derecho por sí mismos, se realiza conforme a lo señalado en el artículo 5 del Decreto
Supremo Nº 027-2015-SA.
No se requiere del consentimiento informado frente a situaciones de emergencia, de riesgo
debidamente comprobado para la salud de terceros, o de grave riesgo para la salud pública.
6) Compra y venta de niñas, niños y adolescentes
Toda transacción ilegal por lo que las niñas, niños y adolescentes son entregados al dominio
a una persona o grupo de personas, a cambio de dinero u otro beneficio.
7) Documentación falsa o adulterada
Se entenderá como tal a cualquier documento de viaje o de identidad que tenga las
características que se detallan a continuación:
- Elaborado o expedido de forma irregular,
- El documento alterado materialmente por cualquiera persona o,
- Expedido u obtenido indebidamente mediante declaración falsa, corrupción o coacción, o
de cualquier otra forma ilegal.
8) Entrada o salida ilegal del país
Es entendida como el cruce de fronteras por lugares no habilitados sin haber cumplido los
requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor.
El cruce de fronteras por lugares no habilitados en los que se evitan controles que son
ejercidos en los pasos de frontera o en los centros de atención en frontera.
9) Esclavitud

1401
Estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de
propiedad o algunos de ellos.
10) Explotación
Utilizar a una persona vulnerando sus derechos fundamentales, en provecho propio o de
terceros, induciéndola u obligándola a determinada conducta, aprovechando la ascendencia
y la posición de poder o autoridad sobre la víctima.
11) Explotación sexual
Cuando una persona es sometida a la actividad sexual o actividades sexuales para obtener
un aprovechamiento económico o de otra índole.
12) Explotación sexual de niñas, niños y adolescente
Es la utilización de niñas, niños y adolescentes en actos sexuales o situaciones análogas para
la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupos de personas a cambio de un
pago, promesa de pago o cualquier otro tipo de beneficios. En estos casos se entiende que
el/la adulto/a ejerce una relación de poder, ya sea como proxeneta o como cliente,
aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.
13) Fiscalización
Conjunto de medidas destinadas a examinar que una actividad cumpla con la normativa
vigente a fin de prevenir situaciones de Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
14) Gestionar
Conjunto de procesos, que comprende el planeamiento, organización, ejecución y control de
recursos orientados a alcanzar uno o varios objetivos. La gestión del albergue temporal u otro
servicio de las víctimas de Trata de Personas, deberá estar orientado a cubrir sus necesidades
inmediatas.
15) Centros de acogida temporal
Son lugares de acogida temporal para víctimas que brindan protección, albergue,
alimentación y atención multidisciplinaria.
16) Mendicidad
Práctica permanente o eventual que consiste en solicitar de alguien una dádiva o limosna. La
mendicidad no genera transacción económica, prestación de servicios ni relación laboral
alguna.
17) Niño/Niña
Se considera niño/niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años
de edad.
18) Niña, niño o adolescente migrante no acompañado
Persona menor de 18 años que viaja sin la compañía del padre, madre, tutor o cualquier otro
adulto quien por ley es responsable de ella o de él. No se considera tráfico ilícito los casos en
que la niña, niño o adolescente se encuentre debidamente autorizado por parte de quien
ostente su guarda y crianza.
19) Migración
El movimiento o desplazamiento geográfico de una persona o grupo de personas por causas
económicas, sociales u otras, dentro del territorio nacional o fuera de él.
20) Migrante objeto de Tráfico Ilícito
Es la persona que, a pesar de no tener la autorización respectiva, ingresa a un país diferente
a su país de origen o residencia, por cuenta de una persona o una red de tráfico de migrantes
que le favorece el tránsito, le facilita la estancia o permanencia no autorizada y de lo cual
puede obtener u obtiene, directa o indirectamente, un beneficio económico, material o de otra
índole.

1402
La exención de la responsabilidad penal de la persona objeto de tráfico de migrantes; la
penalización del sujeto activo del Tráfico Ilícito de Migrantes; y, las medidas de prevención,
cooperación, protección y asistencia se regulan por lo dispuesto en los artículos 5, 6 y por el
numeral III del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
21) Paso de frontera
Lugar convenido, como resultado de negociaciones entre el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú y su homólogo de cualquier otro país limítrofe, para habilitar en ellos el ingreso y
salida legal del territorio nacional, de personas, medios de transporte y mercancías.
22) Población en Situación de riesgo
Grupo de personas que por circunstancias personales, sociales o del entorno se encuentran
amenazadas en el ejercicio de sus derechos.
23) Poblaciones Vulnerables
Grupos de personas que sufren discriminación o desprotección, esta última entendida como
aquella situación de abuso, violencia, exclusión o desafiliación en el espacio familiar y social
que impiden o anulan el ejercicio de sus derechos.
24) Prestadores de servicios turísticos
Son prestadores de servicios turísticos las personas naturales o jurídicas que participan en
la actividad turística con el objeto principal de proporcionar servicios turísticos directos de
utilidad básica e indispensable para el desarrollo de las actividades de los turistas, las que se
incluyen en el anexo 1 de la Ley Nº 29408, Ley General de Turismo.
25) Prevención
Acciones destinadas a reducir los factores de riesgo para evitar una situación de Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
26) Protección
Conjunto de medidas destinadas a garantizar la integridad física y mental de las víctimas de
Trata de Personas y de los migrantes objeto de tráfico, colaboradores, testigos, peritos y
familiares dependientes.
27) Repatriación
Proceso migratorio que permite el retorno de una persona a su país de nacimiento o
residencia.
28) Servidumbre por deudas
Se entiende como tal, a la situación o condición derivada del hecho que un deudor prometa
sus servicios personales o los de una persona bajo su control como garantía de una deuda, si
el valor de los servicios, valorado razonablemente, no se aplica a la amortización de la deuda
o si la duración de los servicios no está limitada y definida.
29) Supervisión administrativa
Conjunto de medidas y acciones destinadas a fiscalizar las acciones y servicios prestados por
instituciones del sector público y privado en la prevención, persecución de la Trata de
Personas y protección, atención y recuperación de las víctimas.
30) Trabajos o servicios forzados u obligatorios
Designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una castigo
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.
31) Víctima
Es aquella persona que sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma,
religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas culturales,

1403
situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o social, o impedimento
físico, ha sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal.
Podrá considerarse víctima a una persona, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al victimario e independientemente de la relación familiar entre
el autor del hecho delictivo y la víctima.
En la expresión víctima se incluye además, de acuerdo al caso particular, a los familiares
dependientes y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir la victimización.

TITULO II
PRINCIPIOS, ENFOQUES Y CRITERIOS

ART. 4°.- Principios


4.1 La interpretación y aplicación del presente Reglamento, sin perjuicio de lo establecido en
la Constitución Política del Perú e instrumentos internacionales de derechos humanos y los
específicos en materia de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes ratificados por el Estado
peruano, se orientará por los principios, enfoques y criterios contenidos en la presente norma.
4.2 Las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Ley y del presente Reglamento, así
como las instituciones del sector público, privado y los organismos encargados de su
implementación, deberán respetar en todas las acciones los siguientes principios:
a) Respeto a la dignidad y derechos de los seres humanos
El fin supremo de la sociedad y del Estado es la persona humana, por consiguiente, toda
acción de prevención, protección, asistencia y reintegración a las víctimas de Trata de
Personas y a las personas objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes, debe enmarcarse en el estricto
y prioritario respeto a su dignidad y derechos como seres humanos que legitiman la
intervención de las autoridades y entidades concernidas.
b) No discriminación
Para la determinación de las acciones de atención y protección de las víctimas de la Trata de
Personas y de los migrantes objeto de Tráfico Ilícito se procederá sin ninguna distinción,
exclusión, restricción o preferencia, de cualquier naturaleza, que tenga por objeto o como
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, asignación y goce de las medidas de
protección y asistencia en condiciones de igualdad. En el caso de las víctimas de Trata de
Personas, se incluyen también las medidas de reparación y reintegración.
c) Protección integral de la víctima de Trata de Personas
El Estado velará por la protección y asistencia integral de la víctima que incluya, como
mínimo, la repatriación segura, alojamiento temporal, asistencia médica, psicológica, social y
legal, mecanismos de inserción social.
d) Debida diligencia
Los servidores públicos tiene la obligación de dar respuesta inmediata, oportuna, eficiente,
eficaz y responsable en la prevención, persecución, asistencia y protección a la víctima del
delito de Trata de Personas.
e) Presunción de minoría de edad
En los casos en los que no pueda determinarse o exista duda sobre la minoría de edad de la
víctima, esta se presumirá como tal.
f) Interés Superior de la Niña, Niño y Adolescente

1404
La niña y el niño son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la familia, el
estado y la sociedad y, en todas las decisiones de política pública el interés del niño debe
primar al momento de resolver sobre cuestiones que le afectan. Se trata de un principio que
obliga al estado y a la sociedad a reconocer y garantizar los derechos humanos de niñas, niños
y adolescentes y otorga preminencia al interés superior del niño por sobre otros intereses y
consideración.
El principio de interés superior o del bienestar de la niña, niño o adolescente (NNA) es un
principio comprensivo y multifactorial, que contiene una serie de criterios que apuntan a
amparar el pleno desarrollo y la total autorrealización de NNA en su entorno y a proteger y
garantizar la valiosa contribución que debe hacer a la sociedad.
g) Confidencialidad y privacidad
Durante la intervención y desarrollo del proceso se deberá garantizar la protección de la
identidad y privacidad de las víctimas de Trata de Personas y de sus familiares dependientes;
así como, de las personas objeto de tráfico de migrantes; por lo que, en todo momento, se
deberá guardar la confidencialidad de la información recopilada a la cual solo podrán acceder
las autoridades a cargo del caso.
h) Equidad
Para la determinación y asignación de las acciones de atención y protección a favor de las
víctimas de la Trata de Personas y de las personas objeto de tráfico de migrantes, se procederá
a tratar de manera igual a quienes se encuentren en la misma situación o en una situación
igual de amenaza, riesgo o vulnerabilidad.
i) Principio de no devolución
No se podrá expulsar o devolver a una persona a la frontera o lugar donde de algún modo su
vida o su libertad pueda estar en peligro por causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.

ART. 5°.- Enfoques


La acción del Estado a través de las entidades bajo el ámbito de la Ley y del presente
Reglamento deben tomar en cuenta, al ejecutar y realizar las acciones, los siguientes enfoques:
a) Derechos Humanos
Implica que las medidas se adopten buscando efectivizar los derechos fundamentales de las
personas, a la luz de las normas internacionales suscritas y ratificadas por el Estado peruano.
En el caso de las niñas, niños y adolescentes, incluirá la aplicación del principio del “interés
superior del niño”.
Para el caso de las víctimas de Trata de Personas, los servicios y programas deberán estar
orientados a evitar la culpa y revictimización. Además, deberán actuar como garantes de
derechos y no solo como proveedores de un servicio institucional.
b) Género
Implica reconocer las situaciones de desventaja y diferencia que existen entre hombres y
mujeres al acceder a recursos y tomar decisiones, por lo que estimula la creación de
condiciones especiales para facilitar la participación y empoderamiento de las mujeres en la
toma de las mismas. Busca no solo el acceso igualitario a oportunidades, sino también el goce
efectivo de los derechos humanos de mujeres y hombres. Ello implica cuestionar la cultura,
los valores y los roles tradicionales de género que reproducen y mantienen la Trata de
Personas en sus diversas modalidades.
c) Interculturalidad
Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupo étnicos - culturales para a generación de servicios

1405
con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el dialogo
y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana.
d) Intergeneracional
Desde este enfoque se busca la intervención profesional y la prestación de servicios acorde al
ciclo vital en el que se encuentra la víctima de la Trata de Personas o la persona objeto de
tráfico, ajustando las acciones a las características del grupo etario. Asimismo, con la
finalidad de promover el desarrollo integral de las víctimas de Trata de Personas, se promueve
su participación de acuerdo a su madurez y comprensión de la situación.
e) Desarrollo Humano
Desde este enfoque se deberá garantizar las oportunidades para el desarrollo integral de las
personas y la potenciación de sus capacidades. El enfoque está centrado en la elección o
libertad para lo cual las sociedades están obligadas a promover oportunidades que las
personas puedan o no optar, pues de ellas dependerá elegir.
f) Riesgo
Está orientado a reducir las posibilidades de riesgo de las víctimas, de prevenir el peligro y
garantizar su seguridad, partiendo de que existe un peligro potencial que amenaza su
integridad física y emocional. Con este enfoque se facilita una acción profesional preventiva,
efectiva y oportuna mediante la valoración, categorización y gestión del riesgo.
g) Diferencial
Es el reconocimiento de que hay poblaciones que por sus características particulares, en
razón de su edad, género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, deben
recibir un tratamiento especial en materia de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral, aspectos que pueden incidir en el grado de vulnerabilidad y riesgo.
h) Seguridad humana
Este enfoque reconoce los riesgos, amenazas y afectaciones que afrontan las personas
migrantes, refugiadas y apátridas, y reconoce la responsabilidad del Estado para generar las
condiciones adecuadas de seguridad.

ART. 6°.- Criterios


La acción del Estado a través de las entidades bajo el ámbito de la Ley y del presente
Reglamento deben tomar en cuenta, al ejecutar y realizar las acciones, los siguientes criterios:
a) Celeridad
Implica realizar coordinaciones en tiempo real en procura de asegurar el interés superior de
la víctima, procurando encontrar soluciones flexibilizadoras para alcanzar objetivos en forma
expedita.
b) Subsanación
Implica la restitución de las condiciones preexistentes a la violación de los derechos, siempre
y cuando éstas, en sí mismas, impidan o pongan en riesgo su ejercicio.
c) Presunción de condición de víctima
En aquellos casos en los que, conforme a los protocolos que se establezcan, existan indicios
razonables que indiquen que una persona es víctima, ello será suficiente para presumir que
lo es y adoptar en su favor, todas aquellas acciones conducentes a su recuperación individual
y reintegración social.
d) Consentimiento de la víctima
No existe consentimiento cuando se haya recurrido a la amenaza, uso de la fuerza, rapto,
fraude, engaño, abuso de poder, situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción de
pagos o beneficios u otras formas de coacción. En este sentido, el consentimiento dado por la

1406
víctima de Trata de Personas no se tendrá en cuenta por tratarse de un delito que vulnera los
derechos humanos.

TÍTULO III
COMPETENCIAS

ART. 7°.- Entidades responsables


7.1. En el marco de sus competencias, son responsables de la prevención y persecución de
los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, de la asistencia y protección
inmediata, reintegración de la víctima de Trata de Personas y de la persona objeto de tráfico, así
como la generación de información estadística las siguientes entidades: Ministerio del Interior,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio Público, Poder
Judicial, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, así como los Gobiernos Regionales y Locales.
7.2. Las entidades de competencia nacional deben contribuir de manera efectiva a articular
acciones conjuntas con los gobiernos regionales y locales con la finalidad de implementar la
política y normativa contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

CAPÍTULO I
PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES

ART. 8°.- Los Ministerios, los Gobiernos Regionales, Locales y las correspondientes entidades
públicas, encargados de ejecutar acciones de prevención del fenómeno de la Trata de Personas
y el Tráfico Ilícito de Migrantes, de manera articulada y en el marco de sus competencias
asignadas por Ley, tienen las siguientes funciones:
a) Generar información sobre el fenómeno de la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes,
a través de los registros administrativos y judiciales, así como de las investigaciones científicas
y operativas a fin de conocer las causas del delito y los factores que inciden en su expansión,
con la finalidad de diseñar o proponer programas o directrices criminológicas a las diferentes
instituciones involucradas con la prevención, el control y la resocialización del que ha
cometido el ilícito penal.
b) Sensibilizar e informar sobre la Trata de Personas, sus formas de explotación y sobre el Tráfico
Ilícito de Migrantes a la población y actores relevantes.
c) Difundir la Línea gratuita contra la Trata de Personas 1818 opción 1.
d) Garantizar la canalización de las denuncias a las autoridades competentes sobre presuntos
casos de Trata de Personas y de migrantes objeto de Tráfico Ilícito, ingresados durante el
desempeño de las funciones de operadores de servicios y programas.
e) Capacitar y sensibilizar a los funcionarios y operadores de los servicios institucionales a nivel
nacional que les permitan abordar eficazmente el desarrollo de acciones para la prevención,
identificación y derivación de presuntas víctimas de Trata de Personas y de migrantes objeto
de Tráfico Ilícito.

ART. 9°.- Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior, a través de sus órganos competentes, promueve el desarrollo de
estrategias para la prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
de manera descentralizada. Tiene las siguientes funciones:

1407
a) Reforzar los controles migratorios, especialmente en fronteras, a través de la
Superintendencia Nacional de Migraciones y la Policía Nacional del Perú, quienes adecuarán
sus procedimientos y sistemas informáticos de control migratorio a fin de identificar a
presuntos autores con independencia de salida del país o requerimiento a nivel nacional o
internacional.
b) Gestionar el servicio de la Línea gratuita contra la Trata de Personas 1818 opción 1, como
medio de información y denuncia de presuntos casos de Trata de Personas.
c) Alertar sobre los riesgos de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes a los
usuarios de los servicios de migraciones.
d) Promover investigaciones sobre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes en el
ámbito académico policial que permitan, entre otros, identificar las dinámicas que se dan en
torno a estos delitos.

ART. 10°.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desarrolla estrategias para la prevención
de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, asumiendo las siguientes
funciones en el marco de sus competencias:
a) Identificar a la población en situación de riesgo asociada a la Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los programas implementados por
el Sector.
b) Generar mecanismos de información dirigida a los centros de atención residencial, las
agencias internacionales y nacionales de adopción, padres biológicos y pre-adoptantes, sobre
el delito de trata de niñas, niños y adolescentes y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Promover el desarrollo de políticas preventivas en materia de Trata de Personas con los
Gobiernos Regionales y Locales de acuerdo a la competencia sectorial, en especial en zonas
de fronteras, y considerando las características de la problemática y la parte del proceso de
la Trata de Personas que afecta a la víctima, en sus respectivas zonas.

ART. 11°.- Ministerio de Salud


11.1 El Ministerio de Salud, conforme a las funciones rectoras establecidas en la normativa
vigente del Sector, formula políticas nacionales y sectoriales, de Promoción de la Salud,
Prevención de Enfermedades, Recuperaciones y rehabilitación en Salud. Asimismo, en el marco
de sus competencias regular la organización y prestación de los servicios de salud, para el acceso
a una atención integral de salud, de la población en situación de vulnerabilidad asociada a la
trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, con especial énfasis en la reducción de la
vulnerabilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes, promoviendo entornos seguros o de
protección.
11.2 El Instituto de Gestión de Servicios de Salud coordinará sobre la base de dichas políticas
el desarrollo de estrategias para la promoción de la atención de las víctimas de trata de personas
y personas objeto de tráfico ilícito de migrantes.

ART. 12°.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de sus competencias, promueve
el desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito
de Migrantes; asimismo, identifica a la población en situación de vulnerabilidad asociada a la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los
servicios de asesoría legal y defensa técnica.

1408
ART. 13°.- Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación, a través de sus órganos competentes, y en el marco de sus
competencias desarrolla estrategias para la prevención contra los delitos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones:
a) Identificar a la población educativa en situación de vulnerabilidad asociada a la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los programas
implementados por el Sector.
b) Priorizar las acciones de sensibilización a la comunidad educativa de mayor vulnerabilidad
sobre la problemática de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Garantizar el acceso de la población en situación de vulnerabilidad asociada a la Trata de
Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, a los servicios educativos en sus diferentes niveles,
modalidades y formas.

ART. 14°.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el marco de sus competencias y de sus
órganos de gestión descentralizados, promueve el desarrollo de estrategias para la prevención
del delito de Trata de Personas , cuando tenga por finalidad el trabajo forzoso u otras formas de
explotación laboral, y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones:
a) Fortalecer la actuación de las instancias de coordinación multisectorial orientadas a prevenir
y erradicar el Trabajo Infantil, el Trabajo Forzoso y la Trata de Personas, con la finalidad de
promover una respuesta concertada.
b) Identificar a los grupos vulnerables frente al Trabajo Forzoso u otras formas de explotación
laboral y la Trata de Personas, para diseñar estrategias orientadas a garantizar el respeto a
sus derechos fundamentales y promover su empleabilidad.
c) Orientar sobre los Derechos Laborales Fundamentales referidos al Trabajo Forzoso mediante
la actuación del Sistema de Inspección del Trabajo, en el marco de sus competencias.
d) Difundir los mecanismos de denuncia del Sistema de Inspección de Trabajo, de esta manera
se fortalece una cultura de denuncia frente a este delito.
e) Capacitar a los responsables de agencias de empleo, con la finalidad que puedan identificar
casos de Trabajo Forzoso y Trata de Personas en las ofertas de empleo.
f) Proponer estrategias orientadas a prevenir el delito de Trata de Personas con fines de Trabajo
Forzoso u otras formas de explotación laboral, en favor de las y los trabajadores migrantes.

ART. 15°.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus Organismos Públicos adscritos
desarrolla políticas y acciones para la prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones:
a) Colaborar, cuando las autoridades competentes lo requieran, en programas e intervenciones
preventivas para la identificación de la población en situación de vulnerabilidad asociada a la
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, así como a las rutas que utilizan los
tratantes.
b) Formular disposiciones para que los transportistas presten apoyo a las autoridades
competentes para el control en cumplimiento de la identificación de los pasajeros y otras
medidas de fiscalización, en los medios de transportes acuático, aéreo y terrestre.
c) Supervisar el cumplimiento de la normativa a fin que los transportistas exijan la presentación
del documento de identificación emitido por la autoridad competente, para la expedición de
los boletos de viaje y/o al momento del embarque de los pasajeros, con especial énfasis en
menores de edad.

1409
ART. 16°.- Ministerio de Energía y Minas
El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de sus competencias promueve el desarrollo de
estrategias para la prevención del delito de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene
las siguientes funciones:
a) Identificar actividades de riesgo y población en situación de riesgo asociada a la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar las actividades
de prevención.
b) Proporcionar información sobre situaciones de las cuales se puedan derivar los delitos de
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

ART. 17°.- Ministerio de Relaciones Exteriores


El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus órganos competentes, promueve el
desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito
de Migrantes, tiene las siguientes funciones:
a) Coadyuvar a identificar a los nacionales en situación de vulnerabilidad o riesgo asociado a la
Trata de Personas y al Tráfico Ilícito de Migrantes, en el extranjero y en particular, contribuir
a la reducción de la vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes, a través de la
intervención de las misiones y representaciones diplomáticas peruanas.
b) Informar y sensibilizar en el ámbito de sus competencias funcionales y usuarios de sus
servicios a la población y actores relevantes sobre la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, las prácticas que ocultan, encubren, posibilitan o la refuerzan estos delitos,
fortaleciendo una cultura de denuncia de la Trata de Personas y difundiendo servicios de
orientación a los extranjeros en el territorio nacional, en coordinación con sus misiones, así
como a los nacionales en el exterior.
c) Promover la adecuación de la normativa relacionada con la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito de Migrantes a las obligaciones internacionales en la materia.
d) Garantizar la canalización de las denuncias a las autoridades competentes del Estado de
ubicación de connacionales en el exterior, sobre presuntos casos de Trata de Personas y
Tráfico Ilícito de Migrantes generados en una jurisdicción diplomática o consular peruana y
aquellos conocidos por funcionarios y personal de las Misiones y Oficinas o Secciones
Consulares del Perú.
e) Promover y coadyuvar con las Oficinas Descentralizadas (ODEs) del Ministerio de Relaciones
Exteriores, a nivel fronterizo, al desarrollo de los programas, proyectos, actividades y acciones
de prevención contra los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
f) Coadyuvar a la gestión del conocimiento de funcionarios diplomáticos y administrativos frente
al delito de Trata de Personas, sus formas de explotación y el delito de Tráfico Ilícito de
Migrantes a través de la captación en el Perú y en el exterior en procura de promover la
prevención, identificación, asistencia y protección de los nacionales en el exterior.
g) Facilitar las vinculaciones con los nacionales en el exterior brindándoles talleres, capacitación
y gestión del conocimiento sobre buenas prácticas en la lucha contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes.
h) Articular programas de sensibilización y actividades de prevención para hacer frente al delito
de Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes con las organizaciones de la sociedad
civil, organismos y organizaciones internacionales, entidades públicas y privadas.
i) Llevar a cabo la negociación de Convenios a nivel de Estado peruano en materia de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
j) Otras que se determinen en el marco de Convenios y normativa que vinculen al sector de
Relaciones Exteriores.

1410
ART. 18°.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de sus órganos competentes, promueve
estrategias para la prevención del delito de Trata de Personas, en su modalidad de explotación
sexual de niñas, niños y adolescentes en el ámbito del turismo. Tiene las siguientes funciones:
a) Sensibilizar a los prestadores de servicios turísticos para que se conviertan en operadores
activos en la prevención de la Trata de Personas, en su modalidad de explotación sexual de
niñas, niños y adolescentes en el ámbito del turismo.
b) Promover la inclusión de la temática del delito de tratas de personas, con énfasis en la
modalidad de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en los institutos y
facultades de formación en turismo.

ART. 19°.- Ministerio Público


El Ministerio Público promueve el desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos
de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes funciones:
a) Realizar intervenciones de prevención en centros que puedan suponer la comisión del delito
de Trata de Personas en sus diversas modalidades y de Tráfico Ilícito de Migrantes.
b) Informar y sensibilizar a la población y actores relevantes a través de sus programas
estratégicos de prevención del delito, y otras acciones de capacitación e inducción a cargo de
los Fiscales sobre la Trata de Personas y las prácticas que ocultan, encubren, posibilitan o
refuerzan, fortaleciendo una cultura de denuncia de la Trata de Personas y sus delitos
conexos.
c) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los operadores que participan
en los ejes de prevención, persecución, y protección y asistencia a las víctimas del delito; y su
posterior reintegración social.

ART. 20°.- Poder Judicial


El Poder Judicial promueve el desarrollo de estrategias para la prevención de la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para tal fin tiene como función fortalecer las capacidades
de los operadores judiciales frente al delito de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

ART. 21°.- Instituto Nacional de Estadística e Informática


El Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de sus órganos competentes,
promueve acciones, con el propósito de disponer de información que visibilice la Trata de
Personas, sus formas de explotación, y el Tráfico Ilícito de Migrantes. Tiene las siguientes
funciones:
a) Establecer mecanismos para la coordinación y transferencia de información estadística sobre
casos de Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes a nivel nacional, regional y local a
cargo de las entidades vinculadas con dicha materia.
b) Consolidar, integrar y compartir información estadística sobre Trata de Personas de las
diferentes fuentes de información disponible.

ART. 22°.- Gobiernos Regionales y Locales


Los Gobiernos Regionales y Locales promueven el desarrollo de acciones para la prevención
de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, de manera coordinada con los
sectores competentes. Tiene las siguientes funciones:
a) Contribuir con la identificación de población en situación de vulnerabilidad asociada a la
Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, con la finalidad de focalizar y priorizar los
programas e intervenciones preventivas.
b) Fortalecer e implementar desde los Gobiernos Regionales, Redes y Comisiones de lucha contra
la Trata de Personas.

1411
c) Promover el acceso de la población en situación de vulnerabilidad asociada a la Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, a servicios sociales que brinda el Estado, con énfasis
en la educación, la salud y las oportunidades laborales.
d) Implementar Redes y Comisiones a nivel local para la prevención de los delitos de Trata de
Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
e) Implementar planes regionales y locales contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes, que aborden la problemática a nivel regional o local, alineados a las políticas y a
los Planes de Desarrollo Regional y Local, respectivamente.

CAPÍTULO II
PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES
SUBCAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN DEL DELITO

ART. 23°.- Investigación del caso y planificación del proceso de intervención


23.1 Las dependencias policiales a nivel nacional que tengan conocimiento de la presunta
comisión de los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes o de delitos conexos,
comunica a la Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público.
Asimismo, bajo responsabilidad funcional del efectivo policial a cargo dispondrá el ingreso de
dicha información, al Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y afines
- RETA - y del Sistema de Información Estratégica sobre Trata de Personas - SISTRA - .
23.2 La Fiscalía y la Policía Nacional del Perú coordinan con enfoque proactivo el diseño de
una investigación que permita el empleo de pautas, técnicas especiales de investigación y medios
indispensables para la eficacia de la misma.

ART. 24°.- Coordinación para la persecución del delito


24.1 El Ministerio Público en su calidad de titular de la acción penal, asume la conducción
de la investigación. Por su parte la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad de
prevenir, investigar y combatir la delincuencia, practica la investigación material del delito, a fin
de esclarecer los hechos, individualizar al autor o autores y recabar los elementos materiales
probatorios.
24.2 En el proceso de intervención, el Ministerio Público coordina con el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Salud,
y el Ministerio de Relaciones Exteriores, de ser el caso, la asistencia de las víctimas o a las
personas objeto de Tráfico Ilícito que la requieran, conforme al ámbito de sus competencias.

ART. 25°.- Registros sobre casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
25.1 El Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines - RETA -, es
administrado por la Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú y monitoreado por la
Dirección General para la Seguridad Democrática del Ministerio del Interior.
25.2 El Ministerio Público cuenta con el Sistema de Información Estratégica sobre Trata de
Personas - SISTRA-, el cual registra información sobre las denuncias ingresadas y carpetas
fiscales que es administrado por el Observatorio de la Criminalidad. Su evaluación y monitoreo
corresponde al Proyecto de Fortalecimiento de la Función Fiscal frente al delito de Trata de
Personas.
25.3 Se realizará la interconexión entre el Sistema RETA y el SISTRA con la finalidad de contar
con un registro unificado de casos, desde su ingreso al sistema hasta su judicialización, que

1412
además cuente con la información de las medidas de protección dictadas a favor de las víctimas
y testigos.
25.4 El Poder Judicial debe implementar registros institucionales seguros de los procesos
sobre los delitos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes los cuales deben contener,
como mínimo, el estado del proceso, la identidad de las víctimas y procesados, su situación
jurídica, así como el distrito judicial de procedencia, los mismos que deben formar parte del
sistema de registro de interconexión del RETA y el SISTRA.

ART. 26°.- Identificación de casos en el exterior


26.1 En caso de la comisión de los delitos de Trata de Personas o Tráfico Ilícito de Migrantes
en agravio de nacionales en el exterior o cometidos por éstos, referidos por las misiones
consulares o diplomáticas peruanas, la Dirección General de Comunidades Peruanas en el
Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunica estos hechos a
la Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú, al Ministerio Público y a la Unidad de
Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público, para las investigaciones que
correspondan.
26.2 Asimismo, en virtud de un requerimiento judicial de las autoridades peruanas solicita
información a las autoridades competentes del país en el que se produjeron los hechos sobre las
investigaciones preliminares o jurisdiccionales iniciadas a mérito de los delitos antes citados,
informando lo correspondiente a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial Permanente
contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
26.3 Los casos de asistencia y cooperación judicial son coordinados a través de la Oficina de
Cooperación Judicial del Ministerio de Relaciones Exteriores con las autoridades judiciales y del
Ministerio Público.

ART. 27°.- Colaboración eficaz


Para la colaboración eficaz en los casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes se
aplican las normas vigentes sobre la materia.

SUBCAPÍTULO II
FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS SECTORES Y DE LOS
GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS

ART. 28°.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo implementa y aprueba las normas y
lineamientos, para el control y sanción administrativa a los prestadores de servicios turísticos
que faciliten la comisión del delito de Trata de Personas, con fines de Trabajo Forzoso, Trabajo
Infantil y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, en el ámbito del turismo, en
coordinación con las instituciones públicas y privadas correspondientes. La sanción
administrativa no excluye la denuncia penal.

ART. 29°.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus Organismos Públicos adscritos
implementa y aprueba las normas y lineamientos, para el control y sanción administrativa a los
transportistas que por acción u omisión faciliten la comisión de los delitos de Trata de Personas
y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

ART. 30°.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral y los Gobiernos Regionales, a través de sus órganos competentes,
desarrollará fiscalizará, investigará y sancionará, a través del Sistema de Inspección del Trabajo,

1413
a los centros de trabajo, agencias de colocación de empleo y otros que hagan sus veces, cuando
se presenten casos de Trabajo Forzoso y Trata de Personas con dicho fin, conforme a lo dispuesto
en la Ley General de Inspección del Trabajo y su Reglamento y la Ley Nº 29981, Ley que crea la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.

ART. 31°.- Ministerio de Energía y Minas


El Ministerio de Energía y Minas, en el marco de sus competencias coordina con los
organismos fiscalizadores de las actividades económicas y extractivas, insumos o recursos en
procesos vinculados a la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, para su intervención a
través de los respectivos mecanismos de control.

ART. 32°.- Gobiernos Locales


Los Gobiernos Locales, a través de sus órganos competentes implementa mecanismos de
control que permitan identificar los posibles espacios de medios de captación, medios de
transporte y actividades que puedan operar como centros de acogida, recepción o retención de
posibles víctimas de Trata de Personas, con la finalidad de fiscalizar y garantizar la clausura y
cierre definitivo de dichos espacios y actividades. Asimismo, los mecanismos necesarios para la
efectiva sanción administrativa.

CAPÍTULO III
ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A VÍCTIMAS Y FAMILIARES DEPENDIENTES EN LA TRATA DE
PERSONAS
SUBCAPÍTULO I
ASISTENCIA Y PROTECCIÓN

ART. 33°.- Entidades competentes


En el ámbito de su marco legal y orgánico funcional, las entidades competentes de la
asistencia y protección a las víctimas de Trata de Personas, colaboradores, testigos, peritos y sus
familiares dependientes, son principalmente: los Gobiernos Regionales y Locales; el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio de Salud; Ministerio del Interior; Ministerio de
Relaciones Exteriores, tratándose de víctimas nacionales en el exterior o para coordinaciones
específicas con las misiones y representaciones diplomáticas extranjeras en el Perú; Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; el Ministerio
Público y el Poder Judicial.

ART. 34°.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco de sus competencias realiza
las siguientes funciones:
a) Desarrollar estrategias para la atención y recuperación de las víctimas del delito de Trata de
Personas, a sus familiares dependientes, a través de sus programas y servicios.
b) Priorizar y gestionar el alojamiento temporal para las víctimas del delito de Trata de Personas.
c) Fortalecer las capacidades y realizar coordinaciones interinstitucionales con los actores
involucrados en la atención a las víctimas de Trata de Personas.
d) Fortalecer e implementar equipos interdisciplinarios para la atención integral y oportuna a
las víctimas de Trata de Personas.
e) Diseñar e implementar programas, proyectos y acciones para la atención y reintegración de
las víctimas de Trata de Personas, así como a sus familiares dependientes.
f) Consolidar y sistematizar información de las víctimas que han sido atendidas por parte del
Sector.

1414
g) Coordinar y supervisar a las instituciones públicas y privadas que brindan programas y
servicios para la asistencia y protección a las víctimas del delito de Trata de Personas.
h) Coordinar y supervisar los servicios de atención para las víctimas del delito de Trata de
Personas.
i) Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales en la creación, implementación
y supervisión de los centros de acogida temporal para las víctimas de Trata de Personas.

ART. 35°.- Ministerio de Salud


El Ministerio de Salud, en el marco de sus competencias, ejerce las siguientes funciones:
a) Promover y participar en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias del
recurso humano en salud, sobre la atención integral de salud a víctimas de Trata de Personas
y Tráfico Ilícito de Migrantes, incorporando los enfoques de derechos humanos, equidad de
género e interculturalidad.
b) Coordinar con las entidades públicas competentes, la atención integral de salud, incluida la
atención psicológica, a las víctimas del delito de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes y sus familiares dependientes.
c) Promover la atención de las víctimas de Trata de Personas a través del Seguro Integral de
Salud de acuerdo a la normatividad vigente.
d) Promover la Implementación de un registro de atenciones brindadas a las víctimas de Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así como de los familiares dependientes, en los
establecimientos de salud.

ART. 36°.- Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior tiene la función de:
a) Coordinar con el Ministerio Público, a través de la Policía Nacional del Perú, la implementación
de las medidas de protección, cuando exista grave e inminente riesgo para la vida o integridad
personal de agraviados, testigos, peritos, colaboradores y familiares dependientes, conforme
la normativa vigente.
b) Garantizar, a través de la Policía Nacional del Perú y la Superintendencia Nacional de
Migraciones, la integridad, confidencialidad, seguridad y el respeto a los derechos humanos
de la víctima y sus familiares dependientes durante toda la etapa de asistencia y protección
a la víctima.
c) Capacitar al personal de la Policía Nacional del Perú y Superintendencia Nacional de
Migraciones sobre la derivación, asistencia y protección de las víctimas de Trata de Personas.

ART. 37°.- Ministerio de Relaciones Exteriores


El Ministerio de Relaciones Exteriores cautela los intereses de víctimas nacionales del delito
de Trata de Personas y objeto del Tráfico Ilícito de Migrantes, testigos y sus familiares
dependientes, que se encuentran en el exterior, y a las víctimas extranjeras en territorio nacional,
tiene las funciones de:
a) Consolidar y sistematizar la información y estadísticas de los casos de víctimas nacionales en
el exterior a las que tengan acceso las misiones diplomáticas.
b) Coordinar la asistencia inmediata a las víctimas de Trata de Personas y objeto de Tráfico Ilícito
de Migrantes, cuando se encuentren involucradas víctimas extranjeras en el territorio
nacional, con sus representaciones consulares, misiones concurrentes o cancillerías
extranjeras.
c) Asistir a las víctimas nacionales del delito de Trata de Personas y objeto de tráfico de
migrantes en el exterior, canalizándolas a través del equipo multidisciplinario correspondiente
de la Comisión Multisectorial que brinda asistencia y protección a las mismas.

1415
d) Identificar y coordinar con entidades públicas y/o privadas el diseño e implementación de
programas de protección, tratamiento y acompañamiento a las víctimas de Trata de Personas
y sus formas de explotación y Tráfico Ilícito de Migrantes, para víctimas nacionales en el
exterior.
e) Orientar respecto a las entidades competentes en el exterior para la regularización y todo
procedimiento administrativo de restitución de derechos a favor de las víctimas de nacionales
en el extranjero de Trata de Personas y/o Tráfico Ilícito de Migrantes.
f) Coordinar en forma subsidiaria, la repatriación segura de nacionales víctimas y familiares
dependientes, en caso que éstas si así lo requieran, de conformidad a la normativa sobre
asistencia al nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a los instrumentos
internacionales que vinculen al Perú.

ART. 38°.- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene las funciones de:
a) Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de las víctimas del delito de Trata de
Personas y de las personas objeto de tráfico de migrantes durante la investigación preliminar
y en el proceso penal.
b) Establecer como línea de trabajo de alta prioridad la intervención de los Defensores Públicos
de Víctimas en casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
c) Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de las víctimas del delito de Trata de
Personas, para lo cual los Defensores Públicos de Víctimas a nivel nacional deberán
apersonarse formalmente en defensa de éstas ante las instancias policiales, fiscales o
judiciales que correspondan.
d) Facilitar la regularización y todo proceso administrativo de restitución de derechos a favor de
las víctimas de trata y explotación.
e) Implementar un registro de asistencia legal de las víctimas de Trata de Personas y Tráfico
Ilícito de Migrantes atendidas.

ART. 39°.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Sistema de Inspección del
Trabajo, en el marco de sus competencias implementa servicios de atención especializada para
atender las denuncias sobre Trata de Personas y Trabajo Forzoso, disponiendo su investigación
y sanción en el más breve plazo.

ART. 40°.- Ministerio Público


El Ministerio Público tiene las funciones de:
a) Dictar medidas de protección inmediatas a favor de las víctimas, testigos, colaboradores y
peritos desde el rescate y durante toda la investigación, las cuales serán supervisadas por los
profesionales del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos cuando
corresponda.
b) Dictar las medidas de protección de conformidad con la normatividad vigente.
c) Capacitar a su personal para la protección y asistencia de las víctimas, testigos, peritos y
colaboradores de la justicia en casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, desde
los enfoques de respeto de los derechos humanos, interculturalidad, género e interés superior
del niño; promoviendo la creación de salas de acogida al interior de la institución.
d) Coordinar con los sectores con competencia en la asistencia a víctimas, la atención integral
inmediata.

ART. 41°.- Gobiernos Regionales y Locales


Los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de sus competencias desarrollan lo siguiente:

1416
a) Los Gobiernos Regionales, podrán implementar centros de acogida temporales y/o
permanentes, para víctimas de Trata de Personas y de personas objeto de Tráfico Ilícito de
Migrantes, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio
de Salud y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
b) Los Gobiernos Locales son responsables de implementar centros de acogida, temporales y/o
permanentes, para víctimas de Trata de Personas y de personas objeto de Tráfico Ilícito de
Migrantes, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio
de Salud y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
c) Garantizar la atención integral de salud de las víctimas y sus familiares dependientes, a través
de sus Direcciones Regionales de Salud y Gerencias Regionales de Salud.

ART. 42°.- Poder Judicial


El Poder Judicial dicta medidas de protección a favor de las víctimas, testigos, peritos o
colaboradores de la justicia en sede judicial o durante el proceso y adopta las acciones que
posibiliten su ejecución.

ART. 43°.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.


El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil crea métodos expeditos para el registro
de la identidad de las víctimas de Trata de Personas y migrantes objeto de Tráfico Ilícito, así
como de sus familiares dependientes, en coordinación con la Policía Nacional del Perú y sectores
vinculados a la asistencia de las mismas.

CAPÍTULO IV
REINTEGRACIÓN DE LA VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS

ART. 44°.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables elabora y gestiona el Plan de Reintegración
de la víctima de Trata de Personas, en coordinación con el Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

ART. 45°.- Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales


El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, en el marco de sus competencias, son
responsables de promover, a través de las instancias de gestión educativa descentralizada,
mecanismos que permitan la matrícula, permanencia, incorporación y reincorporación de las
víctimas de Trata de Personas , y sus familiares dependientes, en las instituciones educativas
públicas de educación básica, así como en los Centros de Educación Técnico Productiva
Públicos, Institutos Pedagógicos Públicos e Institutos Superiores Tecnológicos Públicos.

ART. 46°.- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promueve la empleabilidad de las víctimas
de la Trata de Personas que se encuentran en un programa de acompañamiento para su
recuperación socio emocional.

ART. 47°.- Gobiernos Regionales y Locales


Los Gobiernos Regionales y Locales son responsables de:
a) Coadyuvar en las acciones relacionadas al desarrollo de capacidades de las víctimas de Trata
de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, sea en el ámbito educativo como en el laboral.
b) Incorporar a las víctimas de los delitos de Trata de Personas en los programas y servicios
sociales regionales y locales a su cargo.

1417
CAPÍTULO V
ASISTENCIA Y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS OBJETO DE TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES

ART. 48°.- Responsabilidad penal de los migrantes objeto de tráfico ilícito


Sin perjuicio de las órdenes de ubicación y captura dispuestas por la autoridad judicial, las y
los migrantes no pueden ser sometidos a enjuiciamiento penal por el hecho de haber sido objeto
de las conductas enunciadas en el delito de Tráfico Ilícito de Migrantes a la luz de lo establecido
en los artículos 5, 6 y por el numeral III del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.

ART. 49°.- Cláusulas de protección de los migrantes objeto de tráfico ilícito


49.1 A fin de preservar y proteger los derechos de las personas que hayan sido objeto de
Tráfico Ilícito de Migrantes, especialmente el derecho a la vida, integridad física y emocional, y
el derecho a no ser sometido a tortura o a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
se deben tener en cuenta las siguientes cláusulas de protección:
a) Garantizar la seguridad y el trato humano de las personas objeto de Tráfico Ilícito de
Migrantes.
b) No poner en peligro la seguridad de las personas objeto de tráfico.
c) Adoptar las medidas apropiadas para otorgar a las y los migrantes protección adecuada contra
toda violencia que puedan infligirles personas o grupos por el hecho de haber sido objeto de
este delito.
d) Garantizar la protección de su identidad y privacidad, así como el respeto de su personalidad
jurídica.
e) Brindar información clara y comprensible sobre la situación en la que se encuentra, su
situación legal y migratoria y los medios de protección y asistencia que se le pueden brindar,
en un idioma o medio que comprenda acorde a su edad.
f) Informar sobre el derecho de ponerse en contacto con representantes diplomáticos o
consulares de su nacionalidad.
49.2 Se tendrán en cuenta las cláusulas de protección emanadas del derecho internacional
humanitario y la normativa internacional de derechos sobre refugiados, en particular, el
principio de no retorno y no rechazo en fronteras. Estas cláusulas son de aplicación en el marco
de cualquier medida de intervención desarrollada por las autoridades correspondientes dirigidas
a identificar, intervenir y sancionar casos de Tráfico Ilícito de Migrantes.
49.3 El Ministerio Público en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores,
establece directrices sobre las medidas para otorgar a las y los migrantes y a sus familias, de ser
el caso, la protección en su calidad de objeto de tráfico, como también en aquellos casos en que
sean colaboradores o testigos. En estas medidas se tendrán en cuenta las necesidades especiales
de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

ART. 50°.- Cláusulas de asistencia a migrantes objeto de tráfico


50.1 Los Ministerios, los Gobiernos Regionales, Locales y las entidades públicas, quedan
encargados de ejecutar las acciones de asistencia a las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito,
especialmente a aquellos cuya vida o seguridad se hayan puesto en peligro como consecuencia
de haber sido objeto de este delito y aquellos que por sus condiciones sean más vulnerables,
como las niñas, niños y adolescentes, y las mujeres embarazadas.
50.2 Las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito tienen derecho a recibir asistencia médica
que necesiten, ya sea bajo la condición de emergencia o urgencia, así como acceder a la atención

1418
integral de salud, las mismas que deberán ser brindadas por las instancias competentes, sin
distinción de origen, sexo, raza, condición económica, idioma, religión, condición migratoria,
entre otras, acorde a las políticas del Estado y a la normatividad nacional vigente.

ART. 51°.- Migrantes objeto de Tráfico Ilícito que sean niñas, niños o adolescentes
51.1 Adicionalmente a cualquier otra medida protectora prevista en el presente Reglamento,
se deberá tener una consideración primordial por el interés superior de la niña, niño y
adolescente. En este sentido, toda entrevista o examen de un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito
que sea una niña, niño o adolescente se realizará por un profesional especialmente capacitado,
en un entorno adecuado, en un idioma que el niño utilice y comprenda y en presencia de sus
padres, su tutor legal, un funcionario de la embajada o consulado de la nacionalidad del niño en
caso sea extranjero y viaje solo, o una persona de apoyo.
51.2 Si un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito es una niña, niño o adolescente no
acompañado, la autoridad competente:
a) Adopta las medidas de protección que correspondan para garantizar su integridad física y
psicológica.
b) Toma las medidas necesarias para determinar su identidad y nacionalidad.
c) Realiza las acciones para localizar a su familia con el fin de facilitar la reunificación familiar,
cuando ello redunde en beneficio del interés superior de la niña, niño o adolescente.

ART. 52°.- Condiciones en caso de detención


Se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
a) En ningún caso, las o los migrantes objeto de tráfico ilícito son privados de su libertad por el
hecho de haber sido objeto de este delito.
b) Las y los migrantes objeto de tráfico ilícito disfrutan del derecho a la libertad y no están
sujetos, individual o colectivamente, a arresto o detención arbitraria. Solo pueden ser
detenidos por otros hechos en base a mandato judicial y de conformidad con los
procedimientos establecidos por la Ley.
c) Cuando un/a migrante objeto de Tráfico Ilícito haya sido arrestado/a, detenido/a o puesto/a
en prisión preventiva, la autoridad que efectúe el arresto o la detención debe informarle sin
demora de su derecho a comunicarse con funcionarios consulares, y de ser el caso, se debe
adoptar medidas razonables para facilitar dicha comunicación. No obstante, en caso la o el
migrante objeto de Tráfico Ilícito decida no recibir asistencia de su oficina consular, debe
respetarse dicha decisión.
d) Los migrantes objeto de tráfico ilícito que estén en prisión preventiva o detenidos tienen
además de los derechos constitucionales y los estándares internacionales, los siguientes:
1. Recibir tratamiento humanitario y respeto a su dignidad;
2. Recibir visitas de funcionarios consulares;
3. Mantener conversaciones y correspondencia con funcionarios consulares;
4. Recibir sin demora las comunicaciones enviadas por las autoridades consulares; y
5. Ser asistidos por intérpretes.
e) La autoridad que efectúe el arresto o la detención adopta las medidas razonables para facilitar
las visitas y comunicaciones.
f) La autoridad que efectúe el arresto o la detención remite sin demora toda la correspondencia
del migrante objeto del Tráfico Ilícito dirigida a la oficina consular pertinente.

1419
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA REPATRIACIÓN DE LOS MIGRANTES OBJETO DE
TRÁFICO ILÍCITO DE PERSONAS

ART. 53°.- Remisión de migrantes con necesidades específicas de protección


Las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito que soliciten protección internacional al amparo
de leyes nacionales de asilo, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y otras
disposiciones de derecho internacional, que aleguen ser víctimas de Trata de Personas, o que
tengan necesidades especiales de protección, son remitidos con celeridad a las autoridades
competentes para que decidan sobre su caso.

ART. 54°.- Facilitación de la repatriación de migrantes objeto de Tráfico Ilícito de


personas
54.1 A petición de la autoridad o representante competente de otro Estado, del migrante objeto
de tráfico o por propia iniciativa, se facilita sin demora indebida o injustificada, la repatriación
de las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito al país de su nacionalidad o donde tenga derecho
de residencia permanente en el momento de la repatriación.
54.2 Para ello, cuando lo solicite otro Estado, se verifica de conformidad con el derecho interno
y sin demora indebida e injustificada:
1. La legitimidad y validez de los documentos de viaje o de identidad expedidos o presuntamente
expedidos en el país y sospechosos de ser utilizados para los fines del Tráfico Ilícito de
Migrantes.
2. Si la persona que ha sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes es nacional de ese Estado Parte
o tiene derecho de residencia permanente en su territorio.
54.3 A fin de facilitar la repatriación de todo nacional o residente permanente que haya sido
objeto de Tráfico Ilícito y que carezca de la debida documentación, se expedirá, previa solicitud
de otro Estado, los documentos de viaje o autorización de otro tipo que sean necesarios para que
la persona pueda retornar y reingresar al Perú.

ART. 55°.- Protección de las y los migrantes objeto de Tráfico Ilícito de personas en el
proceso de repatriación
55.1 A fin de repatriar a una persona que haya sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes, se
adopta las medidas para llevar a cabo la repatriación de manera ordenada, teniendo en cuenta
la seguridad y dignidad de la persona.
55.2 La Superintendencia Nacional de Migraciones vela por que la repatriación de un/a
migrante objeto de Tráfico Ilícito se efectúe en conformidad con el derecho internacional, en
particular los derechos humanos, el derecho de refugiados y humanitario, el principio de no
devolución, el principio de no discriminación, el derecho a la vida, la prohibición de torturas y
otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes y, en el caso de niños, el interés superior
del niño, garantizando la seguridad y dignidad de las personas afectadas.

ART. 56°.- Protección de los arreglos existentes


Nada de lo dispuesto en el presente capítulo se entenderá en perjuicio de:
a) Los derechos o recursos otorgados o accesibles a las personas que hayan sido objeto de
cualquier delito relacionado con el Tráfico Ilícito de Migrantes a tenor de cualquier otra ley.
b) Las obligaciones contraídas en virtud de cualquier tratado internacional aplicable o de
cualquier otro acuerdo operacional que rija, parcial o totalmente, la repatriación de las
personas que hayan sido objeto de Tráfico Ilícito de Migrantes.

1420
CAPITULO VII
COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

ART. 57°.- Promoción de acuerdos


Para la consecución de los fines del presente reglamento, el Estado evaluará promover
acuerdos con otros Estados, Organizaciones y Organismos Internacionales, entidades de la
sociedad civil, especialmente con organizaciones no gubernamentales, estimulando la
solidaridad y cooperación de nivel subnacional o descentralizado, para implementar acciones
destinadas a garantizar la prevención, protección integral de las víctimas, facilitar su
repatriación y la extradición de los agentes del delito.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA.- Participación de otros Sectores del Estado en la lucha contra la Trata de


Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes
Aquellos otros Sectores, cuya participación sea necesaria para diseñar y ejecutar las acciones
y políticas de prevención, asistencia y protección a las víctimas de la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes, y la persecución de los delitos contenidos en la Ley Nº 28950 y el
presente Reglamento, serán convocados para lograr el cumplimiento de estas acciones.

1421
25. ARMAS Y FUEGOS PIROTÉCNICOS

25.1 LEY Nº 30299


LEY DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, PRODUCTOS
PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
(P. 22-01-15)
(*) -Según art. 3 de la Res. N° 1328-2017-SUCAMEC (P. 20-12-17), se establece que las solicitudes que se encuentren en
trámite sobre importación de armas de fuego de uso civil se sujetarán a las condiciones y modalidades establecidas en
la presente Ley, su Reglamento, y el citado Lineamiento, en lo que corresponda.
-Según art. 1 de la Res. N° 167-2017-SUCAMEC (P. 02-03-17), se dispone que para la obtención de licencias de uso de
armas de fuego, la Gerencia de Armas, Municiones y Artículos Conexos, reconozca únicamente los Certificados de Salud
Mental otorgados por los establecimientos de salud públicos y privados que se encuentran inscritos en el Registro de la
Sucamec a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley y su Reglamento, aprobado con D.S. Nº 008-2016-IN, los
mismos que se encuentran detallados en el Anexo Nº 01, que forma parte de la citada Resolución.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS, PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y
MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto y fines de la Ley


La presente Ley regula el uso civil de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados. Esta regulación comprende la autorización, fiscalización,
control de la fabricación, importación, exportación, comercialización, distribución, traslado,
custodia, almacenamiento, posesión, uso, destino final, capacitación y entrenamiento en el uso
de armas, municiones y explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados; así como
la reparación y ensamblaje de armas y municiones.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


2.1 Están comprendidas en la presente Ley:
a) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la fabricación, importación, exportación,
comercialización, distribución, transporte, custodia y almacenamiento de armas, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil.
b) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la reparación y/o ensamblaje de armas y
municiones, así como los coleccionistas de armas.
c) Las personas naturales o jurídicas en posesión o que hacen uso de armas, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, así como quienes se
dedican a la capacitación y entrenamiento en el uso de los mismos.
La presente Ley también comprende a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y a las entidades
públicas que, de acuerdo con sus competencias, coadyuven al cumplimiento del objeto de la
presente Ley.
2.2 No están comprendidas en los alcances de la presente Ley las armas, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y

1422
la Policía Nacional del Perú (PNP) para el ejercicio de sus funciones, así como los pirotécnicos
con fines propios de la navegación aérea o marítima, que se rigen por sus propias normas.

ART. 3°.- Función regulatoria del Estado


El Estado regula el uso civil de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y
materiales relacionados que comprende la autorización, fiscalización, control de la fabricación,
importación, exportación, comercialización, distribución, traslado, custodia, almacenamiento,
posesión, uso, destino final, capacitación y entrenamiento en el uso de armas, municiones y
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados; así como la reparación y
ensamblaje de armas y municiones; teniendo como fin la preservación de la seguridad nacional,
la protección del orden interno, la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, conforme al
artículo 175 de la Constitución Política del Perú.

ART. 4°.- Definiciones


La presente Ley establece las siguientes definiciones:
a) Arma de fuego. Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o
proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para
ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas
antes del siglo XX o sus réplicas.
b) Armas que no son de fuego. Equipo de arquería horizontal o vertical, carabinas de resorte,
neumáticas usadas para defensa personal, caza, deporte, esparcimiento o de colección.
c) Armas de fuego de uso civil. Son aquellas, distintas de las de guerra, destinadas a defensa
personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro recreativo, caza y colección conforme a lo
regulado por la presente Ley. Son también, armas de uso civil, aquellas que adquieran los
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para su uso particular.
d) Armas de fuego para defensa personal. Son las armas de fuego de uso civil destinadas
únicamente a proteger la seguridad personal de su propietario legal o de su ámbito personal,
familiar y patrimonial más cercano.
e) Agente comercializador. Persona natural o jurídica autorizada por la SUCAMEC para efectuar
actividades de compra y venta de los materiales regulados por la presente Ley y su reglamento.
f) Operador cinegético. Persona natural o jurídica dedicada a organizar excursiones de caza con
o sin fines de lucro.
g) Explosivo. Sustancia o mezcla sólida o líquida que, por reacción química intrínseca, es capaz
de producir una explosión. Asimismo, se entiende por explosivo a la sustancia o mezcla de
sustancias que, bajo influencias externas, es capaz de liberar rápidamente energía en forma
de gases o calor.
h) Licencia de uso de armas de fuego. Es el documento expedido por la SUCAMEC mediante el
cual se autoriza a una persona para el uso y porte de armas de fuego, conforme a los tipos,
modalidades, requisitos, condiciones y límites establecidos en la presente Ley.
i) Munición. Es el cartucho completo o sus componentes integrados, incluyendo el casquillo,
fulminante, carga propulsora, proyectil o bala, que se utiliza en las armas de fuego.
j) Producto pirotécnico. Artificio o producto resultante de la combinación o mezcla de sustancias
químicas que al ser accionadas mediante manejo manual o eléctrico da lugar a un proceso de
deflagración o detonación, destinado a generar efectos luminosos, fumígenos, sonoros,
caloríficos o dinámicos.
k) Producto pirotécnico deflagrante. Artificio o producto pirotécnico que se descompone a una
velocidad menor a la del sonido (340 m/s), desprendiendo gas, calor, luces de color, sonido
moderado y efectos dinámicos.

1423
l) Producto pirotécnico detonante. Artificio o artículo pirotécnico que se descompone a una
velocidad mayor a la del sonido (340 m/s), con generación de gas, onda de choque, calor, luz
o sonido intenso.
m) Materiales relacionados. Aquellos que se vinculan o complementan a las armas, municiones,
explosivos y pirotécnicos de uso civil, que en su vinculación pueden integrarse a la masa o
estructura de dichos bienes, o que se pueden complementar individualmente en la función de
estos, presentados en productos, accesorios, materias primas o insumos de naturaleza
explosiva y los expresamente contemplados como tales en la presente Ley y su reglamento.
Para el caso de explosivos se considera también a los sistemas de iniciación integrados por
productos manufacturados que se emplean para activación de explosivos.
n) Tarjeta de propiedad de arma de fuego. Documento expedido por la SUCAMEC que identifica
a una persona como propietaria de un arma de fuego, conforme a los requisitos y condiciones
establecidos en el reglamento de la presente Ley. La vigencia de la tarjeta de propiedad es
indefinida para su titular, mientras conserve la propiedad del arma de fuego registrada en la
SUCAMEC a su nombre.
ñ) Fabricación ilícita. Fabricación o ensamblaje de armas de fuego, municiones, explosivos y
otros materiales relacionados a partir de componentes o partes ilícitamente traficados; o sin
licencia de una autoridad gubernamental competente del Estado en donde se fabriquen o
ensamblen; o cuando las armas de fuego que lo requieran no sean marcadas en el momento
de fabricación.
o) Tráfico ilícito. Importación, exportación, adquisición, venta, entrega, traslado o transferencia
de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y otros materiales
relacionados desde o a través del territorio de un Estado a otro, si cualquier Estado no lo
autoriza.
p) Marcación de armas de fuego. Es la acción sobre la superficie de un arma de fuego, por el
método de estampado o grabación en el momento de la fabricación de cada arma de fuego con
una marca distintiva que indique el nombre del fabricante, el país o lugar de fabricación y el
número de serie, así como cualquier otra marca distintiva que permita identificar y localizar
cada arma de fuego sin dificultad.
q) Rastreo de armas de fuego. Seguimiento sistemático de las armas pequeñas y ligeras ilícitas
encontradas o confiscadas en el territorio nacional desde el punto de fabricación o
importación a lo largo de las líneas de abastecimiento hasta el punto en que se convirtieron
en ilícitas.
r) Recargador de munición. Persona natural que en forma habitual o eventual realiza actividades
propias de recarga de municiones de armas de fuego o sus partes, ya sea como tarea
subsidiaria a su titularidad como cazador o tirador deportivo exclusivamente para su
consumo personal.
s) Armero. Es el titular que en ejercicio de su oficio o profesión realiza tareas de mantenimiento,
ensamblado, sustitución, reparación, fabricación de piezas y otras relacionadas con armas de
fuego, sean estas de su propiedad o a pedido de terceras personas.

ART. 5°.- Capacitación y entrenamiento


Todas las personas dedicadas a las actividades reguladas por esta Ley, deben aprobar
previamente las capacitaciones que la SUCAMEC autorice, así como recibir el entrenamiento
necesario.

ART. 6°.- Deber de colaboración entre entidades y acceso a la información


6.1 Toda entidad pública brinda información sin costo alguno para la SUCAMEC cuando esta
lo solicite en el marco de sus competencias. El Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú,
organismos logísticos de las Fuerzas Armadas y el Instituto Nacional Penitenciario permiten el

1424
acceso directo a la información contenida en sus bases de datos y/o registros históricos de
antecedentes penales, policiales o judiciales y otros que se generen, con el fin de que la
SUCAMEC ejerza una fiscalización permanente y oportuna de los trámites generados como
consecuencia de la presente Ley.
6.2 El Poder Judicial pone en conocimiento de la SUCAMEC las sentencias que determinen
responsabilidades por violencia familiar, así como resoluciones firmes recaídas en procesos por
faltas y delitos dolosos que se encuentren vinculados a armas de fuego, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, a efectos de que la SUCAMEC
proceda a suspender, cancelar o no otorgar la licencia o autorización correspondiente, así como
a disponer el destino final de tales bienes.
6.3 La autoridad fiscal y la jurisdiccional, cuando corresponda, pone en conocimiento de la
SUCAMEC la disposición de medidas provisionales de protección o similares de naturaleza
cautelar relacionadas con el uso de armas de fuego y demás bienes materia de la presente Ley.

ART. 7°.- Condiciones para la obtención y renovación de licencias y autorizaciones


Para obtener y renovar las licencias o autorizaciones otorgadas conforme a la presente Ley,
las personas naturales o los representantes legales de las personas jurídicas deben cumplir con
las siguientes condiciones:
a) No contar con antecedentes judiciales ni policiales por delitos dolosos.
b) No haber sido condenado vía sentencia judicial firme por cualquier delito doloso, aun en los
casos en que el solicitante cuente con la respectiva resolución de rehabilitación por
cumplimiento de condena.
c) No haber sido sentenciado como responsable de violencia familiar.
d) No contar con medidas de suspensión del uso de armas dictadas por la autoridad judicial o
la autoridad fiscal cuando corresponda.
e) No haber sido internado en algún centro de rehabilitación juvenil por decisión firme de la
autoridad judicial, por conductas que involucren delitos contra el patrimonio, la vida, el
cuerpo y la salud.
f) No estar cumpliendo o haber cumplido condena por faltas contra la persona en la modalidad
de lesión dolosa o contra el patrimonio en la modalidad de hurto simple.
g) No haber sido dado de baja de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú por medida
disciplinaria, ocasionada por conductas tipificadas como delitos dolosos, o faltas contra la
persona o el patrimonio en las modalidades de lesión dolosa o hurto simple respectivamente.
h) Ser mayor de edad, salvo lo dispuesto en el artículo 23 de la presente Ley.
i) No adolecer de incapacidad psicosomática.
j) No tener sanción vigente por infracciones cometidas contra la presente Ley y su reglamento.
k) Estar capacitado y entrenado en el uso del arma de fuego.
l) Expresar los motivos para el uso del arma de fuego para el caso de defensa personal.

ART. 8°.- Custodia


La custodia de los bienes regulados por la presente Ley es dispuesta por la SUCAMEC, la cual
se efectúa a través de los miembros de la Policía Nacional del Perú o del personal de las empresas
especializadas de seguridad privada. El reglamento de la presente Ley establece los casos en los
cuales procede la custodia policial o privada.

ART. 9°.- Competencias


El Ministerio del Interior es competente conforme al Decreto Legislativo 1135, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio del Interior. La SUCAMEC es competente conforme al

1425
Decreto Legislativo 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control
de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.
El Ministerio de la Producción es competente conforme al Decreto Legislativo Nº 1047 que
aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción y la Ley Nº 23407
Ley General de Industrias.(*)
(*) Párrafo incorporado por el Artículo 17 del Decreto Legislativo N° 1451, publicado el 20 septiembre 2018.

ART. 10°.- Registro Nacional de Gestión de Información (RENAGI)


10.1 La SUCAMEC cuenta con registros vinculados a la gestión de armas de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso particular, los
cuales forman parte del Registro Nacional de Gestión de Información (RENAGI) a su cargo.
10.2 El RENAGI es una plataforma de gobierno electrónico para la gestión de armas de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos, materiales relacionados de uso particular y
servicios de seguridad privada, en la que se sistematiza la información correspondiente a los
bienes regulados por la presente Ley. Esta plataforma permite el registro e intercambio de
información entre las entidades públicas. El RENAGI comprende un registro de personas
inhabilitadas para la obtención de licencias y autorizaciones reguladas en la presente Ley.
10.3 El RENAGI incorpora el registro de los órganos competentes de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional del Perú que contiene información sobre las armas de fuego de uso particular
de sus miembros y de las licencias otorgadas a estos para tal fin. Las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú deben permitir, bajo responsabilidad funcional grave, el acceso directo
a tales registros conforme al artículo 6 de la presente Ley.
10.4 Los actos realizados por la SUCAMEC y sus administrados a través del RENAGI poseen
la misma validez y eficacia que los actos realizados por medios manuales, pudiéndolos sustituir
para todos los efectos legales.
10.5 Como parte de la implementación del RENAGI, en concordancia con los compromisos
comerciales internacionales y de integración asumidos por el Perú, se incluyen los mecanismos
necesarios para la categorización de los bienes objeto de la presente Ley, que permitan su
adecuada identificación y trazabilidad.

TÍTULO II
ARMAS DISTINTAS A LAS DE FUEGO

ART. 11°.- Ámbito de control y supervisión


La SUCAMEC, en el ámbito de su competencia, autoriza, controla, fiscaliza, regula y supervisa
la importación, fabricación, exportación, internamiento y/o comercialización de las armas
neumáticas y airsoft.
Las armas neumáticas y airsoft ingresadas al país para uso personal, no requieren de
autorización de ingreso o internamiento temporal o definitivo, ni de licencias de uso o
autorización para su transferencia.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y la
SUCAMEC intercambian información para verificar el control de ingreso al país de las mismas.

ART. 12°.- Características distintivas


Las armas neumáticas o similares a las armas de fuego, deben presentar un signo distintivo
como punta roja o naranja para su importación, comercialización y uso, que permita su fácil
visualización hacia terceros, de modo que pueda distinguirse claramente de un arma de fuego
real.

1426
No se permite la comercialización, porte y uso de las citadas armas que no presenten la
característica antes mencionada.

TÍTULO III
ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN DE ARMAS DE FUEGO DE USO CIVIL

ART. 13°.- Clasificación de armas de fuego


Las armas de fuego autorizadas se clasifican por su uso civil en defensa personal, seguridad
y vigilancia, deporte y tiro recreativo, caza y colección.

ART. 14°.- Armas de fuego para defensa personal


Son armas autorizadas para la defensa personal las armas de fuego cortas, con excepción de
las de calibre, cadencia y potencia de uso militar.
Excepcionalmente, se autoriza armas largas para defensa personal, distintas a las de calibre,
cadencia y potencia de uso militar, únicamente a los usuarios que habiten en zonas rurales,
quedando prohibida su autorización, uso y porte en zonas urbanas.
Se prohíbe utilizar el arma de fuego de defensa personal para otros fines distintos a los que
impliquen su autorización. Las armas para defensa personal no pueden ser utilizadas para
prestar servicios de seguridad privada u otras actividades de similar naturaleza. Esta prohibición
no es aplicable al uso de las armas de fuego de propiedad del personal policial en actividad de la
Policía Nacional del Perú y personal de las Fuerzas Armadas.

ART. 15°.- Armas de fuego de seguridad y vigilancia


Son armas autorizadas para seguridad y vigilancia las destinadas única y exclusivamente a
las actividades desarrolladas bajo el amparo de la Ley de Servicios de Seguridad Privada, a fin
de dar seguridad a personas naturales, instalaciones y vehículos especiales. Estas armas pueden
ser cortas o largas.
Las armas de fuego destinadas para seguridad y vigilancia de uso exclusivo de agentes de
seguridad que forman parte de una misión diplomática acreditada en el Perú se sujetan a un
procedimiento especial conforme a la normativa de la materia.

ART. 16°.- Armas de fuego para deporte y tiro recreativo


Son las armas de fuego autorizadas para deporte y tiro recreativo las que se usan para tiro al
blanco fijo, en movimiento o al vuelo.
Las armas de fuego cortas y armas largas autorizadas para uso civil se utilizan en los
concursos oficiales nacionales e internacionales de la federación deportiva nacional
correspondiente, reconocida por el Instituto Peruano del Deporte.
También se consideran armas de fuego para deporte las señaladas en el párrafo precedente,
que se empleen en las competencias organizadas por los clubes de tiro u otras organizaciones
deportivas de tiro, reconocidas por la federación deportiva nacional antes señalada y/o
autorizadas por la SUCAMEC.

ART. 17°.- Armas para caza


Son las armas de fuego cortas o largas que tengan características para las actividades de
caza, cuyo desarrollo debe ser autorizado previamente por el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR).

1427
ART. 18°.- Armas de fuego para colección
18.1 Son armas para colección, aquellas fabricadas hasta el año 1898 o que por su valor
histórico, antigüedad, diseño y otras peculiaridades sean de interés para los coleccionistas
registrados como tales ante la SUCAMEC.
18.2 Las armas de colección requieren contar con tarjeta de propiedad exceptuándose el
requisito del número de identificación a las armas manufacturadas en el año 1898 o antes.
18.3 Las armas de fuego de colección no pueden ser portadas. No obstante, se permite su uso
y la compra de munición, únicamente para fines de exhibición.
18.4 La SUCAMEC autoriza el traslado de las armas de fuego de colección con fines didácticos,
de exhibición o demostración dentro y fuera del país.

ART. 19°.- Número de armas de fuego permitidas por usuario


El número de armas permitido para defensa personal es de hasta un máximo de dos (2) armas
por cada persona. Excepcionalmente se podrá conceder hasta tres (3) armas si la circunstancia
lo amerita.
El número de armas de fuego destinadas para caza, deporte, seguridad y vigilancia, y
colección no están sujetas a límite alguno.
La SUCAMEC verifica la tenencia y situación del arma de fuego y las municiones, cuando lo
estime pertinente.

ART. 20°.- Municiones autorizadas


Las municiones autorizadas son las siguientes:
20.1 Para defensa personal: Los cartuchos con proyectil de plomo o aleación con este, los que
pueden estar recubiertos total o parcialmente de latón o materiales diversos con punta blanda o
hueca.
20.2 Para deporte y tiro recreativo: Municiones apropiadas para las competencias deportivas,
de acuerdo a los reglamentos vigentes de las federaciones deportivas nacionales reconocidas por
el Instituto Peruano del Deporte y las federaciones internacionales correspondientes, así como
las que se utilizan en las diferentes modalidades de tiro competitivo y/o las municiones
autorizadas para las armas de fuego de uso civil.
20.3 Para caza: Cartuchos y proyectiles diseñados para la caza y/o las municiones
autorizadas para las armas de fuego de uso civil.
20.4 Para seguridad y vigilancia armada: Munición de plomo para armas de fuego de puño,
la que puede estar parcial o totalmente recubierta en latón, cartuchos para escopetas, cargados
con munición de plomo, goma o materiales similares; para las armas de fuego autorizadas.
20.5 Para las demás armas de fuego de uso civil, cuyas características técnicas se establezcan
en el reglamento de la presente Ley, se establecerá su munición correspondiente.
20.6 Proyectil no letal o de goma.

ART. 21°.- Adquisición de municiones


La adquisición de municiones para armas de fuego para defensa personal, caza, deporte, tiro
recreativo y colección solamente puede efectuarse por los titulares o representantes legales,
previa presentación de la respectiva licencia de uso de armas de fuego en los establecimientos
debidamente autorizados por la SUCAMEC y la tarjeta de propiedad correspondiente.
En el caso de armas de fuego bajo la modalidad de defensa personal, el límite máximo
permitido de adquisición mensual, no acumulativa de municiones, es de 600 cartuchos por cada

1428
arma corta. El mismo límite rige en el caso de armas de uso particular de miembros de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
Para el caso de las armas de seguridad y vigilancia, el representante legal o un apoderado es
el autorizado a realizar la compra de munición.

CAPÍTULO II
LICENCIAS DE USO Y TARJETAS DE PROPIEDAD DE ARMAS DE FUEGO

ART. 22°.- Licencia de uso de armas de fuego


22.1 La licencia de uso de armas de fuego autoriza a una persona el uso de una o más armas
de fuego solo cuando estas son de su propiedad y tiene tres (3) años de vigencia, prorrogable,
contados a partir de la fecha de su expedición.
22.2 En el caso de personal de misiones diplomáticas, la SUCAMEC emite licencias de uso de
armas de fuego, con una vigencia distinta a la establecida en el párrafo anterior.
22.3 En el caso de las personas naturales que presten servicios de seguridad y vigilancia como
parte del personal de una empresa bajo el ámbito de la Ley de Servicios de Seguridad Privada,
la titularidad de las armas que usen puede corresponder a empresas de seguridad. Estas
personas para prestar dicho servicio, previamente deben contar con la licencia de uso de armas
de fuego.
22.4 Las modalidades de licencia de uso de armas de fuego se regulan en función a la
clasificación de armas de fuego de uso civil establecida en el artículo 13 de la presente Ley,
siendo estas las siguientes: defensa personal, seguridad y vigilancia, deporte y tiro recreativo,
caza y colección. En tal sentido, la modalidad de licencia emitida por la SUCAMEC precisa si su
titular está autorizado para uno, varios o todos los usos contemplados en el referido artículo.
22.5 Las personas naturales o las personas jurídicas cuyos representantes legales hayan sido
condenados por delitos de fabricación, almacenamiento o suministro o tenencia ilegal de armas,
municiones y materiales relacionados, de conformidad con el artículo 279 del Código Penal, se
encuentran inhabilitadas de manera permanente de solicitar las licencias y autorizaciones, aun
en los casos que cuenten con la respectiva resolución de rehabilitación por cumplimiento de
pena.
22.6 En el ejercicio de sus potestades de control, fiscalización o sanción, la SUCAMEC está
facultada para:
a) Denegar el otorgamiento de la solicitud de licencia cuando el solicitante no cumpla con las
condiciones y requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento.
b) Disponer la cancelación o suspensión de licencias de uso de armas de fuego, por cualquiera
de las siguientes causales sobrevinientes a su otorgamiento:
1. Por infracciones a la presente Ley y el reglamento.
2. Incumplir alguna de las condiciones establecidas en el artículo 7 de la presente Ley.
3. Cuando el titular de la licencia haga uso indebido del arma y afecte el orden interno, la
seguridad ciudadana y la seguridad personal, la propiedad pública o privada.
c) Disponer la suspensión o cancelación de autorizaciones para la comercialización de armas,
municiones y artículos conexos, por infracciones a la presente Ley.

ART. 23°.- Licencia solidaria para deporte de tiro o caza


El titular de la licencia de uso de armas de fuego puede solicitar excepcionalmente la licencia
solidaria para la modalidad de deporte o caza, a favor de sus hijos menores de edad.

1429
ART. 24°.- Otorgamiento de tarjeta de propiedad de arma de fuego
24.1 El titular de una licencia de uso de armas de fuego puede ser propietario de los tipos de
armas regulados por la presente Ley. Para cada arma, la SUCAMEC otorga una tarjeta de
propiedad de arma de fuego, documento que identifica a su titular, la cual no tiene caducidad
mientras el propietario mantenga la propiedad del arma de fuego.
24.2 Están habilitadas para adquirir un arma de fuego las personas que cuenten previamente
con la licencia de uso de armas de fuego emitidas por la SUCAMEC.
24.3 La emisión de la tarjeta de propiedad de arma de fuego está condicionada a que el
solicitante mantenga las mismas condiciones bajo las cuales le fue otorgada la licencia de uso
de armas de fuego, lo que es verificado permanentemente por la SUCAMEC y ratificado por el
interesado mediante declaración jurada.
24.4 En caso de que se advierta la falsedad de la información declarada, la SUCAMEC informa
del hecho al procurador público competente para que actúe conforme a sus atribuciones, sin
perjuicio de las sanciones de carácter administrativo establecidas en la presente Ley.
24.5 Las tarjetas de propiedad de las armas adquiridas por las empresas de servicios de
seguridad y vigilancia son emitidas a nombre de estas. Estas armas solo son usadas por los
agentes de seguridad que cuenten con licencia de uso de armas de fuego vigente. Es
responsabilidad de la empresa de servicios de seguridad privada verificar que el personal a su
cargo cuente con la licencia de uso vigente, bajo responsabilidad y la correspondiente sanción
administrativa.
24.6 En el caso del cese de las actividades de las empresas de servicios de seguridad privada,
es responsabilidad de su representante legal depositar las armas de fuego de propiedad de la
empresa en la SUCAMEC.
24.7 Es obligación de la SUCAMEC y de la empresa de servicios de seguridad privada verificar
anualmente que el personal a su cargo, que cuente con licencia de uso de armas de fuego, no
registre antecedentes penales, policiales y judiciales, y que mantiene las condiciones bajo las
cuales le fue otorgada la licencia. La SUCAMEC solicita dicha información a las empresas de
servicios de seguridad privada cuando lo estime pertinente, bajo responsabilidad de dichas
empresas, imponiendo la correspondiente sanción administrativa.

ART. 25°.- Armas de uso particular de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú
25.1 La posesión y uso de las armas de fuego y municiones de uso particular de miembros de
las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad, se rigen por las
disposiciones de sus respectivos institutos o por las disposiciones unificadas del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas. Los respectivos institutos renovarán las licencias de uso que
hubiesen otorgado a sus miembros que se encuentren o pasen a la situación de disponibilidad
o retiro. En tales supuestos, los miembros en situación de actividad o retiro de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú podrán efectuar el trámite para la obtención de las
tarjetas de propiedad ante la SUCAMEC a través de sus respectivos institutos armados o de la
Policía Nacional del Perú.
25.2 Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en situación de
retiro, que adquieran armas de fuego para uso particular, se rigen conforme a la presente Ley y
el procedimiento especial que establezca el reglamento.
25.3 Los órganos logísticos o los que correspondan de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú, comparten sus registros de información sobre licencias y usuarios de armas
de fuego de uso particular, conforme al numeral 10.3 del artículo 10 de la presente Ley.

1430
25.4 Lo dispuesto en los párrafos anteriores no incluye las armas de propiedad del Estado
que sean empleadas por los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad para el ejercicio de funciones, cuyo uso es regulado por cada instituto
armado o policial.

CAPÍTULO III
FABRICACIÓN, COMERCIO, TRASLADO, CUSTODIA, ALMACENAMIENTO, DEPÓSITO Y
TRANSFERENCIAS

ART. 26°.- Autorizaciones


La SUCAMEC otorga autorizaciones para los fines siguientes:
a) Fabricación y/o ensamblaje de armas o municiones.
b) Reparación de armas.
c) Comercio de armas o municiones, así como su traslado.
d) Importación o exportación de armas o municiones modernas o de colección, así como sus
partes y componentes.
e) Transferencia de armas.
f) Recarga de municiones.
g) Especiales, de posesión y uso temporal.
h) Posesión de armas para colección y caza en el extranjero.
i) Autorización para funcionamiento de polígono de tiro.
j) Autorización de salida temporal para realizar actividades deportivas, caza y/o reparaciones
en el extranjero.
k) Ingreso temporal para extranjeros que ingresan al país para realizar actividades de deporte,
caza deportiva o resguardo.
l) Traslado de armas de fuego registradas como de colección con fines didácticos, de exhibición
o demostración dentro y fuera del país.
m) Uso de armas de fuego en galerías de tiro debidamente autorizadas sin que se permita su
salida, porte y uso fuera de sus instalaciones.
n) Autorización para la capacitación y entrenamiento en el uso de armas de fuego.
Las personas naturales o las personas jurídicas cuyos representantes legales han sido
condenados por delitos de fabricación, almacenamiento o suministro o tenencia ilegal de armas,
municiones y materiales relacionados, de conformidad con el artículo 279 del Código Penal, se
encuentran prohibidas de solicitar las autorizaciones a que se refiere el presente Título.

ART. 27°.- Autorización para fabricación, comercio, distribución, transferencias,


custodia y almacenamiento
Para la fabricación, la comercialización, la distribución, la custodia, el almacenamiento y la
transferencia de armas de fuego, municiones y materiales relacionados, se requiere contar con
la autorización otorgada por la SUCAMEC, en los términos que establezca el reglamento.
Está permitido a los agentes comercializadores la compra-venta de armas de segundo uso.
Los requisitos y condiciones para llevar a cabo dicha actividad son regulados en el reglamento.
Los operadores cinegéticos para comercializar y/o distribuir, trasladar, usar armas de caza,
así como sus respectivas municiones son autorizados por la SUCAMEC.

ART. 28°.- Importación y exportación


28.1 Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar armas de fuego,
municiones y materiales relacionados pueden importar y exportar armas de fuego, municiones

1431
y materiales relacionados con autorización de la SUCAMEC, de acuerdo a los requisitos que
establezca el reglamento y de conformidad con la normativa vigente en materia industrial,
económica y de comercio exterior.
28.2 La federación deportiva nacional de tiro, reconocida por el Instituto Peruano del Deporte
(IPD), solicita la autorización de importación de armas de fuego, municiones y materiales
relacionados, para fines de uso en competencias y entrenamientos, debiendo solicitar el permiso
de importación y presentar la copia de la partida presupuestal del IPD que autoriza dicha
importación, debiendo informar a la SUCAMEC mensualmente sobre la permanencia de tales
bienes en sus locales autorizados.
28.3 La importación y exportación de armas de fuego, municiones y materiales relacionados,
a que se refiere la presente Ley, solamente se efectúan por las aduanas autorizadas, las cuales
autorizan el despacho previa autorización de la SUCAMEC.
28.4 Las personas naturales que ingresen armas de fuego, municiones y materiales
relacionados al país para su uso personal, requieren previa autorización de la SUCAMEC y estar
conforme a las limitaciones y lineamientos establecidos en la Ley General de Aduanas y las
disposiciones de la presente Ley.
Las autorizaciones materia del presente artículo tienen una vigencia máxima de un (1) año
calendario, contado desde su notificación al solicitante.

ART. 29°.- Aprobación de prototipo para fabricación


Las personas jurídicas y naturales que obtengan autorización para fabricar armas de fuego,
municiones o materiales relacionados, requieren la aprobación técnica del prototipo por parte de
la SUCAMEC, antes de iniciar la producción.

ART. 30°.- Traslado y custodia de armas de fuego, municiones y materiales relacionados


Para el traslado de armas de fuego, municiones y materiales relacionados en el territorio
nacional, con fines comerciales, se requiere contar con la guía de tránsito expedida por la
SUCAMEC y la custodia correspondiente de la Policía Nacional del Perú o las empresas
especializadas de seguridad privada. Los productos que se encuentren en calidad de tránsito
internacional se regulan por las normas de la materia.
Las empresas de seguridad y vigilancia pueden trasladar hasta diez (10) armas de fuego en
un vehículo blindado, a efectos de llevar a cabo sus operaciones ordinarias, sin que para ello
deba contar con la guía de tránsito expedida por la SUCAMEC. En atención a ello, el personal
que se encargue de realizar el traslado de las citadas armas de fuego debe encontrarse
debidamente registrado ante la SUCAMEC.

ART. 31°.- Almacenamiento de las armas de fuego


31.1 La SUCAMEC autoriza el ingreso al país de las armas de fuego y dispone, en el mismo
acto, el lugar de su almacenamiento, en cualquiera de sus almacenes ubicados a nivel nacional.
31.2 El pago por derecho de almacenamiento de las armas de fuego en los almacenes a cargo
de la SUCAMEC es regulado en el reglamento de la presente Ley, así como los supuestos en que
las armas y municiones en almacén sean declarados en abandono, correspondiendo a la
SUCAMEC decidir sobre su destino final.
31.3 Los importadores de las armas de fuego realizan el pago de la tasa por derecho de
almacenamiento, cuando estas ingresen al país como resultado de una autorización de
internamiento.
31.4 La declaración de abandono de las armas y municiones en almacén es declarada por la
SUCAMEC y dispone su destrucción o venta vía subasta o remate o su donación a las FF. AA.,

1432
la PNP, el INPE y clubes de tiro debidamente acreditados o museos cuando las características
del arma incautada lo amerite.

ART. 32°.- Depósito de las armas de fuego


Las armas de fuego se depositan en los almacenes a cargo de la SUCAMEC, en los siguientes
casos:
a) Por fallecimiento del titular de la licencia.
b) Por pena privativa de libertad efectiva.
c) Por manifestación voluntaria del titular de la licencia.
d) Por mandato judicial o del representante del Ministerio Público.
e) Por disposición de la Policía Nacional del Perú.
f) Por infracciones a la presente Ley y el reglamento.

ART. 33°.- Internamiento de armas, municiones y materiales relacionados por peruanos


que retornan al país
33.1 Los peruanos que retornan del exterior, portando armas de fuego, municiones y
materiales relacionados de su propiedad, con o sin licencia extranjera vigente, son declaradas
ante la Administración Aduanera, la cual no otorga el levante para su ingreso al país hasta que
el obligado obtenga la respectiva autorización de la SUCAMEC.
33.2 Las armas de fuego, municiones y materiales relacionados no declarados
automáticamente caen en comiso y son puestos a disposición de la SUCAMEC y sus poseedores
son denunciados ante la autoridad competente.
33.3 Las armas de fuego, municiones y materiales relacionados declarados y no autorizados
por la SUCAMEC pueden ser reembarcados según lo establecido en la Ley General de Aduanas.
33.4 En caso de impedimento del reembarque, las armas de fuego, municiones y materiales
relacionados caen en abandono de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas, caso
en el que la Administración Aduanera debe poner a disposición de la SUCAMEC dichos bienes a
fin de que sean internados en los almacenes a cargo de la SUCAMEC y se disponga su destino
final.

ART. 34°.- Internamiento de armas, municiones y materiales relacionados por


extranjeros que ingresen temporalmente al país
34.1 Los extranjeros que ingresen temporalmente al país portando armas de fuego,
municiones y materiales relacionados, para eventos deportivos o para caza, deben declararlas
ante la Administración Aduanera, la cual no otorga el levante para su ingreso al país hasta que
el obligado obtenga la respectiva autorización de la SUCAMEC.
34.2 Las armas de fuego, municiones y materiales relacionados no declarados
automáticamente caen en comiso y son puestos a disposición de la SUCAMEC y sus poseedores
son denunciados ante la autoridad competente.
34.3 Las armas, municiones y materiales relacionados declarados y no autorizados son
reembarcados según lo establecido en la Ley General de Aduanas.
34.4 En caso de impedimento del reembarque, las armas de fuego, municiones y materiales
relacionados caen en abandono de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas, caso
en el que la Administración Aduanera pone a disposición de la SUCAMEC dichos bienes a fin de
que sean internados en los almacenes a cargo de la SUCAMEC y se disponga su destino final.

ART. 35°.- Deceso del titular de la licencia de uso de armas de fuego


En caso de deceso del titular de la licencia de uso de armas de fuego, si este fallece intestado,
el representante legal de la sucesión o cualquiera de los presuntos herederos entregan en

1433
depósito las armas a la SUCAMEC, adjuntando las respectivas tarjetas de propiedad hasta que
la sucesión sea declarada en sede notarial o judicial.
Para el otorgamiento de las tarjetas de propiedad de arma de fuego, quienes sean declarados
herederos deben obtener previamente licencia de uso de armas de fuego correspondiente.
Se sujetan a lo señalado en el numeral anterior, los representantes, albaceas, herederos o
legatarios de quienes fallezcan dejando expresada su voluntad mediante testamento.

ART. 36°.- Entrega de armas por personas naturales y jurídicas reguladas por la Ley de
Servicios de Seguridad Privada
Las personas naturales y jurídicas reguladas por la Ley de Servicios de Seguridad Privada que
suspendan o cancelen su actividad, entregan sus armas, municiones y materiales relacionados
en depósito a la SUCAMEC hasta que se efectúen las transferencias de propiedad que
correspondan. En caso de incumplimiento, se presenta la denuncia ante el Ministerio Público
para que promueva la acción correspondiente.

CAPÍTULO IV
PROHIBICIONES

ART. 37°.- Prohibiciones


En aplicación de la presente Ley, quedan prohibidas y por tanto pasibles de sanción las
siguientes conductas, aunque los infractores cuenten con licencia de uso:
a) Fabricar, exportar, importar, comercializar, transportar y transferir armas nuevas o de
segundo uso, municiones y materiales relacionados, sin la debida autorización de la
SUCAMEC.
b) Efectuar modificaciones o eliminar las características que identifiquen las armas, sin la
autorización de la SUCAMEC.
c) Efectuar modificaciones en las armas que alteren la cadencia, el calibre o la potencia.
d) Portar y/o usar armas de fuego en situaciones que generen la alteración del orden público.
e) Portar armas de fuego bajo el consumo de alcohol o bajo los efectos de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
f) Portar armas de fuego en manifestaciones públicas, espectáculos con afluencia de público y
centros de esparcimiento.
g) Poseer o usar armas sin la licencia o sin la tarjeta de propiedad respectivas o con licencia
vencida.
h) Usar un arma distinta a la autorizada por la tarjeta de propiedad y licencia.
i) Dar al arma de fuego un uso distinto al autorizado.
j) Portar y usar armas de colección, salvo los casos previstos en el artículo 18, numeral 18.3,
de la presente Ley.
k) Poseer o usar armas de fuego y municiones prohibidas por la Ley.
l) Poseer o usar municiones en cantidades superiores a las establecidas en el reglamento de la
presente Ley.
m) Usar silenciadores y dispositivos que alteren u oculten la apariencia o funcionamiento de las
armas, excepto en armas destinadas para caza.
n) Usar miras telescópicas, excepto en armas destinadas para caza, deporte y a las armas
distintas a las de fuego.
ñ) Usar dispositivos láser, miras infrarrojas y dispositivos de visión nocturna en las armas de
fuego, excepto para armas destinadas para caza o deporte.

1434
o) Utilizar armas o municiones como garantía mobiliaria o entregarlas en depósito.
p) Utilizar en las armas de defensa personal y de seguridad y vigilancia armada municiones con
núcleo de acero perforante, de blindaje, trazadoras incendiarias y explosivas.
q) Exhibir armas sin el mecanismo de cierre o disparo desactivado en los establecimientos
autorizados para comercialización.
r) Emitir doble comprobante de pago respecto de un arma.
s) No cumplir con las obligaciones legales establecidas por el Ministerio de Salud y la SUCAMEC
para los establecimientos de salud que emitan certificados de salud mental para la obtención
de la licencia de uso de armas de fuego, conforme a lo establecido en el reglamento de la
presente Ley.
t) Transferir o vender armas con licencia para ingreso temporal al país.

CAPÍTULO V
DESTINO DE BIENES INCAUTADOS Y DECOMISADOS

ART. 38°.- Incautación y decomiso


El incumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley da lugar a la incautación
conforme a lo establecido en el artículo 218 del Código Procesal Penal o decomiso de las armas,
municiones y materiales relacionados, por parte de la SUCAMEC o de la Policía Nacional del
Perú, las mismas que deben ser remitidas a la SUCAMEC; sin perjuicio de la presentación de la
denuncia penal ante el Ministerio Público, para que promueva las acciones judiciales que
correspondan.

ART. 39°.- Armas, municiones o materiales relacionados incautados


39.1 Las armas de fuego, municiones y materiales relacionados empleados en la comisión de
delitos son incautados por la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas cuando
corresponda, para ser internadas en la SUCAMEC e informar al Ministerio Público.
39.2 Ni el Ministerio Público ni el Poder Judicial están facultados a remitir, trasladar armas
de fuego, municiones, explosivos y similares para su internamiento en la SUCAMEC, debiendo
esto ser función exclusiva de la Policía Nacional del Perú por la seguridad de las mismas.
39.3 La autoridad judicial, bajo responsabilidad, comunica a la SUCAMEC la culminación de
los procesos, a fin de que esta entidad proceda a la disposición final de las mismas.
39.4 La autoridad judicial o fiscal puede solicitarlas solo para los efectos de las diligencias
necesarias, a cuyo término son inmediatamente devueltas a la SUCAMEC, bajo responsabilidad
administrativa, civil y/o penal a que hubiere lugar.

ART. 40°.- Entrega de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional del Perú
Las armas, municiones y materiales relacionados decomisados o recuperados que sean de
uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú son entregadas por la
SUCAMEC a dichas instituciones a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas o la
Dirección General de la Policía Nacional del Perú.

ART. 41°.- Armas, municiones y materiales relacionados incautados o decomisados


La SUCAMEC decide el destino final de las armas de fuego, municiones y materiales
relacionados incautados, decomisados, excedentes o entregados voluntariamente que no sean
de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, optando por su
asignación para el servicio de la Policía Nacional del Perú, la venta vía subasta o remate, su
donación a los clubes de tiro debidamente acreditados o museos cuando las características del
arma incautada lo amerite. En caso contrario son destruidos.

1435
CAPÍTULO VI
MARCACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

ART. 42°.- Marcación de armas


De conformidad a los instrumentos internacionales asumidos por el Estado peruano, las
armas de fuego deben ser marcadas al momento de su fabricación, importación y exportación.

TÍTULO IV
EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN Y AUTORIZACIONES

ART. 43°.- Clasificación de explosivos y materiales relacionados


El reglamento de la presente Ley establece la clasificación de los explosivos y materiales
relacionados. Se considera como materiales relacionados a los insumos, conexos y accesorios de
naturaleza explosiva.

ART. 44°.- Autorizaciones


La SUCAMEC otorga las siguientes autorizaciones, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento:
a) Para la fabricación de explosivos y materiales relacionados.
b) Para la comercialización de explosivos y materiales relacionados, que podrá ser otorgada
exclusivamente a los fabricantes de los mismos.
c) Para la manipulación de explosivos y materiales relacionados.
d) Para la importación, internamiento, exportación o salida de explosivos y materiales
relacionados.
e) Para la adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados.
f) Para el almacenamiento de explosivos y materiales relacionados.
g) Para el traslado de explosivos y materiales relacionados.

ART. 45°.- Control por parte de la SUCAMEC


La SUCAMEC establece los mecanismos de control de explosivos y materiales relacionados en
todos sus aspectos, para lo cual inspecciona, verifica y fiscaliza, cuantas veces considere
necesario y sin previo aviso, los locales de fabricación, comercialización, almacenamiento y las
instalaciones donde se utilice explosivos y materiales relacionados, así como también dispone,
de ser el caso, el destino final de los mismos.

CAPÍTULO II
FABRICACIÓN, COMERCIO, TRASLADO, ALMACENAMIENTO, USO Y MANIPULACIÓN

ART. 46°.- Autorización para la fabricación, comercio, traslado, almacenamiento, uso y


manipulación
Para la fabricación y comercialización interna y externa, el traslado, el almacenamiento, el
uso y la manipulación de explosivos o materiales relacionados se requiere autorización de la
SUCAMEC, debiendo cumplir con los requisitos establecidos por la entidad competente en
función de la actividad realizada, además de la opinión favorable del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, en los casos que corresponda y conforme al reglamento de la presente Ley.
Los fabricantes informan mensualmente a la SUCAMEC las ventas o distribución efectuadas
a personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas a adquirir explosivos o materiales

1436
relacionados, consignando la identificación, volumen y características del producto vendido o
distribuido.

ART. 47°.- Autorización para la adquisición y uso de explosivos y materiales


relacionados
Las personas naturales o jurídicas que requieran adquirir o usar explosivos o materiales
relacionados deben tramitar y obtener su respectiva autorización de la SUCAMEC. Dichas
autorizaciones se otorgan en función de las necesidades del usuario.
Los usuarios solo pueden adquirir el tipo y cantidades de explosivos o materiales relacionados
autorizados, dentro del territorio nacional, de los fabricantes que cuenten con la autorización
respectiva.

ART. 48°.- Autorizaciones para importación, internamiento, exportación y salida de


explosivos y materiales relacionados
48.1 La SUCAMEC autoriza a los fabricantes o usuarios finales de explosivos o materiales
relacionados de uso civil que cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento de la
presente Ley, a la importación de dichos bienes.
48.2 Verificados los requisitos establecidos, la SUCAMEC autoriza a los fabricantes la
exportación de los explosivos o materiales relacionados, para su venta fuera del territorio
nacional.
48.3 Obtenida la correspondiente autorización para la importación o exportación de
explosivos y materiales relacionados, el titular de la misma gestiona ante la SUCAMEC la
autorización para su internamiento o salida del país, respectivamente, para cada oportunidad
en que los bienes requieran ingresar al país o salir de este con destino a otro; para tal efecto, los
explosivos o materiales relacionados son inspeccionados por la SUCAMEC, a fin de verificarse
que su naturaleza y cantidad estén comprendidas en la correspondiente autorización de
importación o exportación.
48.4 Las autorizaciones de internamiento y salida de explosivos y materiales relacionados que
expida la SUCAMEC son puestas en conocimiento de la Autoridad Aduanera para que esta
proceda conforme a sus competencias y de acuerdo con la normativa de la materia.

ART. 49°.- Trazabilidad de explosivos o materiales relacionados


Mediante reglamento se establecen mecanismos y medidas que permitan garantizar la
trazabilidad de explosivos o materiales relacionados que se fabriquen en el país o que sean
importados, de modo tal que se puedan identificar.

ART. 50°.- Traslado de explosivos o materiales relacionados


Para el traslado de explosivos o materiales relacionados por el territorio nacional, cualquiera
sea su modalidad, se requiere contar con la guía de tránsito expedida por la SUCAMEC. El
reglamento establece los procedimientos aplicables para la custodia correspondiente, la cual es
realizada por la Policía Nacional del Perú o por empresas especializadas de seguridad privada.

ART. 51°.- Almacenamiento de explosivos y materiales relacionados


Los explosivos o materiales relacionados deben ser almacenados únicamente por personas
naturales o jurídicas autorizadas para tal fin por la SUCAMEC, en polvorines y almacenes cuyas
características, compatibilidades y medidas de seguridad son verificadas y aprobadas por dicha
entidad.

1437
ART. 52°.- Autorización para la manipulación de explosivos y materiales relacionados
El personal que manipule, opere, traslade o administre productos explosivos y materiales
relacionados debe ser capacitado en la materia, requiriendo para el desarrollo de sus actividades
de la autorización para la manipulación de explosivos y materiales relacionados otorgada por la
SUCAMEC.

CAPÍTULO III
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

ART. 53°.- Obligaciones


Son obligaciones de las personas naturales o jurídicas autorizadas para la fabricación y
comercialización, importación y exportación, traslado, almacenamiento, uso y manipulación de
explosivos o materiales relacionados, las siguientes:
a) Remitir a la SUCAMEC la información requerida en los dispositivos legales y en los plazos
establecidos en los mismos.
b) Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del personal a su cargo.
c) Cumplir con las exigencias técnicas dispuestas establecidas en el reglamento de la presente
Ley y demás normas complementarias.
d) Gestionar las autorizaciones o renovaciones en los plazos establecidos.
e) Brindar todas las facilidades al personal de la SUCAMEC durante las visitas de inspección
realizadas para comprobar el estricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en la
presente Ley, su reglamento y demás normas complementarias.
f) Asumir las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole que se deriven de los
accidentes o enfermedades ocasionados por el uso de explosivos o materiales relacionados,
en los términos que establezca el reglamento.
g) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley, su reglamento y demás normas
complementarias.
h) Contar con un seguro de responsabilidad civil para realizar cualquiera de las actividades
reguladas por el presente capítulo.

ART. 54°.- Prohibiciones


En aplicación de la presente Ley, quedan prohibidas, y por tanto pasibles de sanción, las
siguientes conductas:
a) Fabricar, introducir al país o comercializar explosivos o materiales relacionados sin la debida
autorización.
b) Efectuar modificaciones a los explosivos o materiales relacionados sin la autorización
correspondiente.
c) Poseer, usar, trasladar o transferir a título oneroso o gratuito, explosivos o materiales
relacionados sin la autorización correspondiente o para fines distintos a los autorizados.
d) Importar, comercializar, adquirir o usar explosivos sin codificación, de ser el caso.
e) Fabricar, importar, comercializar o usar explosivos o materiales relacionados sin contar con
un seguro de responsabilidad civil.
f) Almacenar explosivos o materiales relacionados sin autorización, en lugares no autorizados,
excediendo la capacidad de almacenamiento autorizada para el recinto, o sin cumplir las
demás condiciones exigidas para ello conforme a la presente Ley.

1438
CAPÍTULO IV
DESTINO FINAL DE LOS EXPLOSIVOS O MATERIALES RELACIONADOS

ART. 55°.- Comunicación de saldos existentes


Las personas naturales o jurídicas que al término o paralización temporal o definitiva de una
obra u operación que tengan excedentes de explosivos o materiales relacionados comunican a la
SUCAMEC para que esta disponga o autorice, según corresponda, la transferencia, a título
oneroso o gratuito, el traslado o la destrucción del saldo de explosivos y materiales relacionados.

ART. 56°.- Destino final


La SUCAMEC dispone el destino final de los explosivos o materiales relacionados que hayan
sido incautados, decomisados o hallados, infringiendo las disposiciones de la presente Ley o su
reglamento; salvo disposición en contrario del Ministerio Público o del Poder Judicial, de ser el
caso.
Toda destrucción realizada conforme a lo señalado en el párrafo precedente debe ser efectuada
por personal especializado de la SUCAMEC o de la Policía Nacional del Perú, con intervención de
notario público, y de ser el caso, en presencia del representante del Ministerio Público. La
SUCAMEC podrá delegar la realización de estas actividades, con cargo a que se le informe a la
conclusión de las mismas.
En caso de que se autorice la donación, esta debe constar en documento de fecha cierta que
cumpla las formalidades establecidas en el reglamento de la presente Ley.

TÍTULO V
PRODUCTOS PIROTÉCNICOS
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN Y AUTORIZACIONES

ART. 57°.- Clasificación por el uso


Los productos pirotécnicos de uso civil se clasifican en:
a) De uso recreativo: utilizados con fines recreativos o de diversión.
b) De uso industrial: destinados a fines técnicos o de seguridad.

ART. 58°.- Control por parte de la SUCAMEC


La SUCAMEC establece los mecanismos de control en productos pirotécnicos o materiales
relacionados en todos sus aspectos, para lo cual inspecciona, verifica y fiscaliza, cuantas veces
resulte necesario y sin necesidad de previo aviso, los locales de fabricación, comercialización o
almacenamiento y traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados, así como la
realización de espectáculos pirotécnicos.

ART. 59°.- Autorizaciones


La SUCAMEC otorga autorizaciones, conforme se establezca en el reglamento de la presente
Ley, para la fabricación, almacenamiento, importación, exportación, comercialización, traslado,
manipulación y realización de espectáculos con productos pirotécnicos o materiales
relacionados.
Las entidades que comercialicen o distribuyan productos pirotécnicos de uso civil informan
en forma mensual a la SUCAMEC las ventas o distribución efectuadas a personas naturales o
jurídicas, consignando la identidad, volumen y características del producto vendido o
distribuido.

1439
Las personas naturales o las personas jurídicas cuyos representantes legales han sido
condenados por delitos de fabricación, almacenamiento, suministro o tenencia ilegal de
explosivos o productos pirotécnicos, de conformidad con el artículo 279-C del Código Penal, se
encuentran prohibidas de solicitar las autorizaciones a que se refieren los títulos III y IV de la
presente Ley.

CAPÍTULO II
FABRICACIÓN, COMERCIO, TRASLADO, ALMACENAMIENTO Y USO

ART. 60°.- Instalación de fábricas, talleres y depósitos


Solamente se autoriza la instalación de fábricas, talleres y depósitos de productos pirotécnicos
o materiales relacionados en lugares habilitados previamente por las municipalidades
provinciales o distritales, según corresponda, y contando con las opiniones o autorizaciones
emitidas por las entidades competentes, de ser el caso.
Las fábricas, talleres y depósitos de productos pirotécnicos o materiales relacionados deben
cumplir con los requisitos y medidas de seguridad establecidos en el reglamento de la presente
Ley.

ART. 61°.- Autorización previa de depósito


Los comercializadores, importadores y exportadores de productos pirotécnicos o materiales
relacionados, así como las personas que se dediquen a la realización de espectáculos
pirotécnicos, deben contar con un depósito autorizado por la SUCAMEC. Esta obligación es
condición necesaria para la presentación de la solicitud de autorización de comercialización,
importación, exportación o para la realización de espectáculos pirotécnicos.

ART. 62°.- Capacitación de las personas en medidas de seguridad


Para dedicarse a las actividades de fabricación, importación, exportación, traslado,
comercialización, almacenamiento, manipulación y uso de productos pirotécnicos y materiales
relacionados, es requisito llevar y aprobar los cursos de capacitación en medidas de seguridad
para la actividad pirotécnica a cargo de la SUCAMEC.
Aprobado el curso de capacitación y cumpliendo los requisitos establecidos en el reglamento
de la presente Ley para cada actividad, la SUCAMEC expide las autorizaciones correspondientes.

CAPÍTULO III
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

ART. 63°.- Obligaciones


Son obligaciones que deben cumplir, bajo responsabilidad, todos aquellos que se dediquen a
la fabricación, importación, exportación, comercio, traslado o almacenamiento, uso de productos
pirotécnicos o materiales relacionados, así como su uso en la realización de espectáculos
pirotécnicos; las siguientes:
a) Remitir a la SUCAMEC la información requerida en los dispositivos legales y en los plazos
establecidos en los mismos.
b) Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del personal a su cargo.
c) Cumplir con las exigencias técnicas establecidas en el reglamento de la presente Ley y sus
normas complementarias.
d) Gestionar las autorizaciones o renovaciones en el plazo establecido.
e) Trasladar los pirotécnicos dentro del territorio nacional, con guía de tránsito expedida por la
SUCAMEC en los casos que el reglamento establezca.

1440
f) Brindar las facilidades necesarias al personal de la SUCAMEC, a fin de llevar a cabo las visitas
de inspección para comprobar el estricto cumplimiento de las disposiciones legales.
g) Asumir las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole que se deriven de los
accidentes o enfermedades ocasionados por el uso de productos pirotécnicos o materiales
relacionados.
h) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley, su reglamento y demás normas
complementarias.

ART. 64°.- Prohibiciones


En aplicación de la presente Ley, quedan prohibidas, y por tanto pasibles de sanción, las
siguientes conductas:
a) Fabricar, importar, exportar, almacenar o comercializar pirotécnicos o materiales
relacionados, así como realizar espectáculos pirotécnicos sin la debida autorización.
b) Modificar las fábricas, talleres o depósitos sin contar con la autorización de la SUCAMEC.
c) Fabricar cualquier tipo de pirotécnicos en inmuebles destinados a viviendas, locales de venta
u otros no autorizados por la SUCAMEC.
d) Vender insumos químicos controlados por la SUCAMEC a personas naturales o jurídicas no
autorizadas para la fabricación de productos pirotécnicos.
e) Vender productos pirotécnicos o materiales relacionados en lugares no autorizados por la
SUCAMEC.
f) Vender o entregar productos pirotécnicos o materiales relacionados a menores de edad.
g) Almacenar productos pirotécnicos y materiales relacionados en lugares no autorizados,
excediendo la capacidad autorizada para almacenamiento, o sin cumplir las demás
condiciones exigidas para ello.
h) Poseer productos pirotécnicos prohibidos.
i) Trasladar productos pirotécnicos y materiales relacionados sin la guía de tránsito
correspondiente.
j) No presentar los registros de productos pirotécnicos fabricados, en el plazo establecido.

CAPÍTULO IV
DESTINO FINAL DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 65°.- Destino final de productos pirotécnicos y materiales relacionados


La SUCAMEC es la encargada de disponer el destino final de los productos pirotécnicos y
materiales relacionados, incautados y decomisados por autoridad competente, por infracción o
incumplimiento a la presente Ley o su reglamento, salvo disposición en contrario del Ministerio
Público o del Poder Judicial, de ser el caso.
Tratándose de productos pirotécnicos prohibidos, estos son destruidos de inmediato.

ART. 66°.- Destrucción de productos pirotécnicos y materiales relacionados


Toda destrucción debe ser efectuada por personal especializado de la SUCAMEC o de la Policía
Nacional del Perú, con intervención de notario público, y de ser el caso, en presencia del
representante del Ministerio Público. La SUCAMEC podrá delegar la realización de estas
actividades, con su supervisión.

1441
TÍTULO VI
INFRACCIONES Y SANCIONES

ART. 67°.- Potestad sancionadora


La facultad de imponer sanciones temporales, definitivas o económicas a las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas recae en la SUCAMEC, a través de sus órganos
competentes.
El incumplimiento de las disposiciones dictadas en la presente Ley, su reglamento y normas
complementarias, constituyen infracciones administrativas sujetas a sanciones, cuya
tipificación, magnitud y sanción se establecen en el reglamento, de conformidad con el cuarto
párrafo del artículo 175 de la Constitución Política del Perú y el artículo 230, numeral 4, de la
Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
La SUCAMEC ejerce sus facultades de control, fiscalización y/o sanción, dependiendo de cada
caso en concreto, directamente o por intermedio de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio
Público y el Poder Judicial.

ART. 68°.- Infracciones


El reglamento de la Ley establece y califica las infracciones susceptibles de sanción y se
clasifican en función a su gravedad como leves, graves o muy graves.

ART. 69°.- Sanciones


En los casos que el reglamento de la presente Ley lo señale, la SUCAMEC impone a las
personas naturales y jurídicas dedicadas a la fabricación, comercialización, distribución,
custodia y almacenamiento, así como a la posesión, uso y destino final de armas de fuego,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, las
siguientes sanciones, que podrán ser concurrentes:
a) Decomiso de los bienes materia de la infracción, en los términos previstos en el artículo 72 de
la presente Ley.
b) Multa: Sanción de carácter pecuniario, cuyo monto se establece sobre la base del valor de la
unidad impositiva tributaria y hasta por un monto de 500 UIT.
c) Suspensión: Inhabilitación temporal de la autorización o licencia otorgada, por un periodo de
treinta (30) días hasta ciento ochenta (180) días calendario. Salvo en el supuesto contemplado
en el numeral 70.3 del artículo 70 de la presente Ley.
d) Cancelación: Inhabilitación definitiva de la autorización o licencia otorgada.
La SUCAMEC dispone la medida provisional de incautación, en resguardo de la seguridad de
las personas, de la propiedad pública, privada y del ambiente, así como la eficacia de la posible
sanción a imponerse. En el marco de las investigaciones por proceso de violencia familiar, la
SUCAMEC incauta las armas de fuego que estén en posesión de personas respecto de quienes
se haya dictado la suspensión del derecho de uso de armas de fuego, conforme a la legislación
de violencia familiar.

ART. 70°.- Sanciones aplicables al hurto, robo o pérdida de armas de uso civil
70.1 La pérdida, hurto o robo de cualquier arma debe ser comunicada a la SUCAMEC dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas de producida la misma por el titular de la licencia o
representante legal, o en el término de la distancia en los casos que corresponda. La omisión de
la comunicación en el plazo normado se sanciona con multa conforme lo determine el reglamento
de la presente Ley.
70.2 Si la SUCAMEC toma conocimiento de la pérdida, robo o hurto del arma, por información
de terceras personas, distintas a los propietarios del arma o sus representantes legales, y dicha
circunstancia no fue comunicada por el propietario del arma, conforme lo dispone el numeral

1442
anterior, podrá cancelar la licencia de uso de arma de fuego. Dispuesta la cancelación de la
licencia, el titular debe internar en los almacenes a cargo de la SUCAMEC aquellas armas de
fuego que sean de su propiedad.
70.3 Las personas naturales que reporten la pérdida, hurto o robo de armas de fuego, en dos
(2) eventos distintos en un lapso de dos (2) años, pueden ser inhabilitadas por la SUCAMEC para
la obtención de nuevas licencias o tarjetas de propiedad por un periodo de tres (3) años contados
a partir de la fecha en que haya ocurrido el segundo evento, siempre y cuando se establezca la
negligencia.
70.4 Toda pérdida, hurto o robo reportado conforme al presente artículo es registrado por la
SUCAMEC a nombre del titular del arma.

ART. 71°.- Aplicación de principios


El procedimiento sancionador materia de la presente Ley y su reglamento se rigen por los
principios y preceptos establecidos en el Capítulo II del Título IV de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

ART. 72°.- Decomiso de bienes no autorizados


Las armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados que sin
la debida autorización se fabriquen, trasladen, almacenen, comercialicen, utilicen o porten en el
territorio nacional, son decomisados de oficio por la SUCAMEC, con la consiguiente denuncia
del o de los infractores ante el Ministerio Público, de ser el caso.

ART. 73°.- No suspensión de los actos de la SUCAMEC


La interposición de la demanda contencioso-administrativa ante el Poder Judicial no
suspende la ejecución de los actos administrativos emitidos en virtud de la presente Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Acciones de colaboración entre la SUCAMEC y la sociedad civil


Como parte de las acciones de colaboración entre la sociedad civil y el Estado para establecer
un efectivo control de las armas de fuego, la SUCAMEC promueve la participación de las
asociaciones de propietarios legales de armas, de los representantes de las casas
comercializadoras de armas y de la sociedad Nacional de Seguridad, a fin de implementar
mecanismos ciudadanos de denuncia e información sobre acciones contrarias a la Ley, el
reglamento o que atenten contra la seguridad ciudadana.

SEGUNDA.- Respecto a los posesionarios de un número mayor de armas al permitido


Los usuarios que sean propietarios de un número mayor de armas de fuego que los permitidos
en la presente Ley y que las hayan adquirido y registrado en SUCAMEC con anterioridad a su
entrada en vigencia, las mantienen en su poder, bajo la condición de obtener la licencia de uso
de armas de fuego y sus respectivas tarjetas de propiedad.

TERCERA.- Regularización de licencias vencidas


Dispóngase la regularización de las licencias de posesión y uso de armas de fuego vencidas y
otórguese un plazo de 180 días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley, a
fin de que sus titulares regularicen su situación a través de la obtención de la nueva licencia de
uso de armas de fuego, así como de las tarjetas de propiedad correspondientes a cada una de
las armas en su poder, exonerándose del pago de las multas correspondientes. El plazo de
regularización podrá ser ampliado excepcionalmente mediante resolución ministerial del
Ministerio del Interior.

1443
La presente disposición es aplicable a los posesionarios de un número mayor de armas al
permitido conforme a la segunda disposición complementaria final.

CUARTA.- Aplicación gradual de la marcación de las armas y la trazabilidad de los


explosivos o materiales relacionados
Lo dispuesto en los artículos 42 y 49 de la presente Ley, se aplica luego de ciento ochenta
(180) días calendarios de aprobado su reglamento.

QUINTA.- Registro en el Sistema de Identificación Balística


En el caso de armas cortas nuevas, la inscripción del arma de fuego en el Registro del Sistema
de Identificación Balística de la Policía Nacional del Perú, se efectúa con anterioridad a la
transferencia de propiedad y constituye un requisito para su entrega física al adquirente.
La presente disposición es aplicable a partir de la implementación del mencionado registro.

SEXTA.- Disposiciones para el tránsito de licencia a tarjeta de propiedad


Las personas que cuenten con licencias de posesión y uso de armas de fuego deben obtener
las respectivas tarjetas de propiedad, al momento de la renovación de la licencia de uso según el
procedimiento establecido en el reglamento.

SÉPTIMA.- Disposiciones para el registro de armas de fuego de propiedad de los


miembros de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas
Los órganos logísticos o los que correspondan de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
del Perú tienen un plazo de ciento ochenta (180) días calendario a partir de la vigencia de la
presente Ley, para implementar los mecanismos tecnológicos que permitan a la SUCAMEC
acceder de manera directa a los registros de información sobre licencias y usuarios de armas de
fuego de uso particular a los que se refiere el numeral 10.3 del artículo 10 de la presente Ley.
La SUCAMEC establece con los comandos de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas
Armadas los mecanismos para facilitar el registro de sus miembros y la obtención de la tarjeta
de propiedad respectiva.

OCTAVA.- Armas de fuego de uso civil por el INPE


Para la prestación de servicios de seguridad y vigilancia que se realice con armas de fuego de
uso civil por parte del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), de acuerdo a lo habilitado en sus
normas específicas; el reglamento de la presente Ley establece el procedimiento especial a
seguirse, así como los plazos de su implementación, para el uso y posesión de las armas de fuego
que se encuentren en su poder.

NOVENA.- Comisión multisectorial para la elaboración del reglamento


En el plazo de quince (15) días hábiles posteriores a la publicación de la presente Ley, se
conforma mediante resolución suprema refrendada por el presidente del Consejo de Ministros y
los titulares de los sectores involucrados, la comisión multisectorial encargada de la elaboración
del proyecto de reglamento de la presente Ley, la cual como mínimo está integrada por
representantes de la SUCAMEC, de los sectores Economía y Finanzas, Justicia y Derechos
Humanos, Defensa, Comercio Exterior y Turismo, Salud, Producción e Interior. En atención a
los temas a reglamentar, la comisión invita a participar a los representantes de instituciones o
asociaciones representativas de fabricantes, comercializadores, usuarios u otros que considere
pertinente. El reglamento establecerá mecanismos de participación ciudadana.
Dicha comisión remite al Ministerio del Interior el referido proyecto en un plazo no mayor de
noventa (90) días hábiles desde su designación. El reglamento se aprueba y publica en el diario
oficial El Peruano en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles desde su presentación al
Ministerio del Interior.

1444
DÉCIMA.- Coordinación interinstitucional para la destrucción de armas
Dispónese que la SUCAMEC adopte las acciones necesarias para la destrucción de armas,
municiones y materiales relacionados que se encuentren en cualquiera de los almacenes a su
cargo a nivel nacional, previa coordinación con el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía
Nacional del Perú, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el reglamento de la presente
Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Vigencia de la Ley


La presente Ley entra en vigencia a partir de la publicación de su reglamento en el diario
oficial El Peruano.

SEGUNDA. Adecuación
Todas las personas naturales y jurídicas dedicadas a la fabricación, comercialización,
distribución, custodia y almacenamiento, así como a la posesión, uso y destino final de armas,
municiones que no son de guerra; así como a los que se dediquen a la fabricación, importación,
exportación, comercio, traslado, almacenamiento, de explosivos y productos pirotécnicos de uso
civil, se adecúan en cada caso, conforme las disposiciones que establece la SUCAMEC.
Vencido dicho plazo, la SUCAMEC ejerce las facultades de control y fiscalización
correspondientes y, de ser el caso, se aplican las sanciones administrativas e inician las acciones
civiles y penales que correspondan.(*)

TERCERA. Regularización y entrega voluntaria de armas, municiones y materiales


relacionados
Durante el plazo de dos (2) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, la
SUCAMEC promueve la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego, municiones y
materiales relacionados que no cuenten con ningún registro, la cual podrá ser a cambio de un
incentivo económico o en especie. Asimismo, promueve el empadronamiento de armas no
registradas cuya tenencia o adquisición lícitas no hayan sido comunicadas a la SUCAMEC.
Durante dicho periodo, las personas, naturales o jurídicas poseedoras de armas, municiones
o artículos relacionados irregulares que se acojan a la entrega voluntaria o empadronamiento de
armas de fuego no son pasibles de denuncias penales por tenencia ilegal de armas.
Los programas de empadronamiento y entrega voluntaria de armas, derivados de la presente
disposición, están a cargo de la SUCAMEC. Ambos programas, sus requisitos, procedimientos e
implementación son regulados por norma reglamentaria especial distinta al reglamento de la
presente Ley. La mencionada norma reglamentaria especial, es refrendada por el ministro del
Interior y aprobada por este en un plazo no mayor a los cuarenta y cinco (45) días hábiles
contados desde la vigencia de la presente Ley.

CUARTA. Armas y municiones de uso militar y policial


Para efectos de la presente Ley se considera como arma y municiones de uso militar toda
arma que por sus características haya sido diseñada para el uso específico de fuerzas militares
y/o policiales cuyo calibre sea denominado exactamente como: 5.56x45mm, 7.62x51mm,
7.62x39mm, 12.7x99mm (50BMG), 338 Lapua Magnum (8.58x71mm) y/o toda arma que tenga
un selector de tiro que le permita que la cadencia de tiro sea automática (ráfaga) y/o toda
munición que incluya proyectiles con núcleo de acero, perforantes de blindaje, trazadoras,
incendiarias o explosivas.

1445
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modificación del artículo 279 del Código Penal


Modifícase el artículo 279 del Código Penal en los siguientes términos:
“Artículo 279. Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos
El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, almacena, suministra,
comercializa, ofrece o tiene en su poder bombas, armas, armas de fuego artesanales, municiones
o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados
para su preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del Código Penal”.

SEGUNDA.- Modificación del artículo 279-C del Código Penal


Modifícase el artículo 279-C del Código Penal en los siguientes términos:
“Artículo 279-C. Tráfico de productos pirotécnicos
El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, importa, exporta, deposita, transporta,
comercializa o usa productos pirotécnicos de cualquier tipo, o los que vendan estos productos a
menores de edad, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de ocho años, trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al inciso 4 del
artículo 36 del Código Penal.
La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, si a causa de la fabricación,
importación, depósito, transporte, comercialización y uso de productos pirotécnicos, se
produjesen lesiones graves o muerte de personas”.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Norma derogatoria


Deróganse las siguientes normas legales:
a) Ley 25054, Ley sobre la Fabricación, Comercio, Posesión y Uso por los particulares de armas
y municiones que no son de guerra.
b) Decreto Ley 25707, que declara en emergencia la utilización de explosivos de uso civil y
conexos.
c) Ley 27718, Ley que regula la fabricación, importación, depósito, transporte, comercialización
y uso de productos pirotécnicos.
d) Artículos 1, 2, 3, 4 y 5, así como la quinta disposición complementaria de la Ley 28627, Ley
que establece el ejercicio de la potestad sancionadora del Ministerio del Interior en el ámbito
funcional de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil, y todas las normas que se opongan a la presente Ley.
e) Ley 29954, Ley que modifica la Ley 25054, a excepción de la Única Disposición
Complementaria Modificatoria de la misma.
f) Octava Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1127, Decreto
Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.
g) Ley 28397, Ley de amnistía y regularización de la tenencia de armas de uso civil, armas de
uso civil, armas de uso de guerra, municiones, granadas o explosivos.
h) Decreto Legislativo 846, dictan disposiciones referidas a la fabricación e importación de
nitrato de amonio.
i) Decreto Legislativo 867, disponen que las empresas fabricantes de explosivos podrán importar
productos conexos a los bienes que fabrican.

1446
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.
En Lima, a los treinta y un días del mes de diciembre de dos mil catorce.
ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES, Presidenta del Congreso de la República.
MODESTO JULCA JARA, Primer Vicepresidente del Congreso de la República.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes enero del año dos mil
quince.
OLLANTA HUMALA TASSO, Presidente Constitucional de la República.
ANA JARA VELÁSQUEZ, Presidenta del Consejo de Ministros.

1447
25.2 D.S. Nº 010-2017-IN
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº
30299, LEY DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS,
PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO
CIVIL
(P. 01-04-17)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 30299, Ley de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, Productos Pirotécnicos
y Materiales Relacionados de Uso Civil, regula el uso civil de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2016-IN, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 30299,
Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados
de uso civil, el cual tiene por objeto regular el uso civil de armas de fuego, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados, conforme a las disposiciones establecidas en
la Ley;
Que, de la revisión efectuada al Reglamento vigente se han identificado vacíos legales que
generan dificultades a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Artículos Conexos, para atender las solicitudes de licencias y
autorizaciones presentadas por los administrados en el marco de la Ley Nº 30299; asimismo, se
considera pertinente modificar la Tabla de Infracciones y Sanciones respecto a la tipificación y
calificación de determinadas infracciones, a efectos de cumplir con los objetivos propuestos por
la normativa vigente;
Que, en tal virtud se ha formulado el proyecto de Reglamento de la Ley Nº 30299, a fin de
asegurar una mejor aplicación de las disposiciones contenidas tanto en la Ley como en el
Reglamento;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política
del Perú; en el numeral 1) del artículo 6 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el
artículo 1 del Decreto Ley Nº 25909; el artículo 4 del Decreto Ley Nº 25629; y el Decreto
Legislativo Nº 1266, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior;
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- APROBACIÓN
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil que consta de trescientos ochenta
y nueve (389) artículos, cinco (05) Disposiciones Complementarias Finales y veinte (20)
Disposiciones Complementarias Transitorias, un (01) Glosario y seis (06) anexos, el que como
Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 2°.- FINANCIAMIENTO
La implementación de lo dispuesto en la presente norma se financia con cargo al presupuesto
institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
ARTÍCULO 3°.- VIGENCIA
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 4°.- REFRENDO

1448
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro del Interior y el Ministro de
Economía y Finanzas.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA.- NORMA DEROGATORIA
Deróguese, a partir de la vigencia del presente Reglamento, las siguientes normas:
- Decreto Supremo Nº 008-2016-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30299, Ley de
armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de
uso civil.
- Decreto Supremo Nº 007-98-IN, que aprueba el Reglamento de Ley Nº 25054, que norma la
fabricación, comercio, posesión y uso por particulares de las armas y municiones que no son
de guerra.
- Decreto Supremo Nº 006-2013-IN, Decreto Supremo que modifica artículos del Reglamento
de la Ley Nº 25054, Ley que norma la fabricación, comercio, posesión y uso por particulares
de las armas y municiones que no son de guerra, y establece disposiciones para la aplicación
de sus modificaciones.
- Decreto Supremo Nº 014-2013-IN, que modifica artículos del Decreto Supremo Nº 007-98-IN,
Decreto Supremo Nº 003-2012-IN y Decreto Supremo Nº 006-2013-IN, sobre requisitos para
la obtención de licencias de posesión y uso de armas ante la SUCAMEC, así como la aplicación
del derecho de almacenamiento de armas y transferencia de armas 9 mm Luger o Parabellum.
- Los artículos 4, 5 y 5-A del Reglamento que norma la entrega de armas de guerra, aprobado
por Decreto Supremo Nº 022-98-PCM.
- Los Capítulos I y II del Título II del Reglamento de la Ley Nº 28397 que regula la entrega de
armas de uso civil y/o de guerra, municiones, granadas de guerra o explosivos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 002-2005-IN.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD, Presidente de la República.
ALFREDO THORNE VETTER, Ministro de Economía y Finanzas.
CARLOS BASOMBRIO IGLESIAS, Ministro del Interior.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30299, LEY DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS, PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1°.- Objeto


El presente Reglamento tiene por objeto regular el uso civil de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados, conforme a las disposiciones
establecidas en la Ley Nº 30299, Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, en adelante la Ley.

ART. 2°.- Ámbito de aplicación


2.1. El presente Reglamento alcanza a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas
contempladas en el artículo 2 numerales 2.1 y 2.2 de la Ley.
2.2. El uso de armas de fuego que los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú adquieren de manera particular no se encuentra comprendido en la excepción

1449
establecida en el numeral 2.2 del artículo 2 de la Ley, por lo que dicha condición se sujeta a las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento.

ART. 3°.- Función Regulatoria del Estado


3.1. La función regulatoria del Estado se ejerce a través de la SUCAMEC, en el marco del
Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil - SUCAMEC y
conforme a las disposiciones establecidas en la Ley, el presente Reglamento y las Directivas que
emite la SUCAMEC, de acuerdo a sus competencias.
3.2. El Estado regula, brinda servicios y ejerce sus funciones de control sobre armas,
municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil, teniendo
como fin preservar la seguridad nacional, la protección del orden interno, la seguridad ciudadana
y la convivencia pacífica.

ART. 4°.- Capacitación


4.1. La capacitación es obligatoria para la obtención por primera vez, de licencias de uso de
armas de fuego, así como para la obtención de las autorizaciones para la manipulación de
explosivos, productos pirotécnicos y sus respectivos materiales relacionados, conforme a las
disposiciones del presente Reglamento. Dicha capacitación tiene como finalidad garantizar el uso
adecuado y seguro de las armas de fuego, explosivos y productos pirotécnicos de uso civil
regulados por la Ley.
4.2. La capacitación se realiza en los centros de capacitación autorizados por la SUCAMEC.
De manera excepcional, para garantizar el acceso al curso ante la ausencia de entes privados
acreditados para tal fin, la SUCAMEC puede realizar actividades de capacitación. Las
capacitaciones se realizan por instructores certificados por la SUCAMEC y conforme a las
materias, contenidos, número de horas lectivas teórico-prácticas, y demás especificaciones que
serán establecidas mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia. Los
centros de capacitación autorizados por la SUCAMEC, o la SUCAMEC en los casos excepcionales
antes indicados, emiten la constancia de capacitación correspondiente de acuerdo a las
condiciones para la evaluación de conocimientos teóricos y prácticos, conforme a los
lineamientos que establezca la Directiva correspondiente. Las empresas de seguridad privada
acreditadas pueden constituirse en centros de capacitación autorizados para su propio personal,
quienes emiten la constancia de capacitación correspondiente.
4.3. Los requisitos que debe presentar la institución privada para efectos de obtener la
habilitación para impartir la capacitación en materia de armas, explosivos, productos
pirotécnicos y sus respectivos materiales relacionados son los siguientes:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Hoja de vida documentada de los instructores o personal que laborará como capacitador,
conforme a los requisitos establecidos en la Directiva aprobada por Resolución de
Superintendencia correspondiente.
f) Documento que acredite contar con instalaciones idóneas para impartir la capacitación
conforme lo que establece la Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia
correspondiente.

1450
4.4. Con excepción del supuesto establecido en el artículo 264 del presente Reglamento,
cuando la capacitación sea impartida por la SUCAMEC el solicitante debe presentar lo siguiente:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondiente.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
4.5. Los centros de capacitación autorizados deben contar con instructores o capacitadores
debidamente certificados por la SUCAMEC y con polígono o galería de tiro para uso de armas.
Las autorizaciones para el funcionamiento de dichas instalaciones se rigen por lo dispuesto para
autorización de funcionamiento de polígonos y galerías de tiro en lo que resulte aplicable.
Adicionalmente, deben contar con los medios materiales y la infraestructura necesaria que
garantice la adecuada capacitación teórica y práctica.
4.6. Dentro del trámite de solicitud de licencia inicial de uso de arma de fuego, la SUCAMEC,
previo pago de la tasa correspondiente por la tramitación de la licencia inicial, realiza la
evaluación de los conocimientos adquiridos durante la capacitación, certificando la aprobación
de los conocimientos Teórico Prácticos.
4.7. En caso de no aprobar la evaluación teórico-práctica ante la SUCAMEC, la solicitud de
licencia inicial de uso de arma de fuego será denegada o desestimada de conformidad con el
artículo 42 del presente Reglamento. En caso desee rendir una nueva prueba, deberá presentar
una nueva solicitud, y efectuar el pago de la tasa correspondiente.
4.8. Con la aprobación de los conocimientos teórico prácticos, se realiza la evaluación de los
requisitos previamente presentados en la solicitud conforme a lo establecido en los artículos 30,
31, 32, 37, 38 y 39 del presente Reglamento.
4.9. La constancia de capacitación emitida por los centros acreditados por la SUCAMEC, tiene
una validez de noventa (90) días calendario y sirve para rendir la evaluación ante la SUCAMEC.
En caso de no obtener la condición aprobatoria o vencido el plazo de vigencia, la constancia de
capacitación adquirida pierde validez.
4.10. Para la renovación de licencia no se exige aprobar una nueva evaluación Teórico -
Práctica, con excepción de la modalidad de seguridad privada y en caso de personal de resguardo,
defensa o protección de personas para prestación de servicio individual de seguridad personal.
4.11. El personal en retiro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú que tramite
licencia inicial de arma para uso particular ante la SUCAMEC, se rige por lo dispuesto en el
artículo 4 numerales 4.1 y 4.4 del presente Reglamento.
4.12. La aprobación de la evaluación de conocimientos teóricos y prácticos realizada por la
SUCAMEC, es requisito para la obtención de una licencia inicial de uso de arma de fuego para
cada modalidad.
4.13. La SUCAMEC puede suscribir convenios de cooperación con otras entidades públicas a
fin de brindar los cursos de capacitación previstos en el presente artículo.
4.14. La SUCAMEC ejerce la facultad de fiscalización sobre los centros de capacitación.

ART. 5°.- Colaboración entre entidades y acceso a la información


5.1. Para efectos de la evaluación de los trámites y el ejercicio de la facultad de fiscalización
a las personas naturales o jurídicas que soliciten licencias o autorizaciones en el marco de la Ley
y el presente Reglamento, la SUCAMEC puede solicitar el acceso a información de otras entidades
sin costo alguno conforme al siguiente detalle:
a) El Poder Judicial permite el acceso a la información referida a los antecedentes penales
históricos contenidos en sus bases de datos o registros; a su registro nacional de condenas,

1451
registro de requisitorias, medidas de protección otorgadas en el marco de la Ley Nº 30364,
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, así como a todos aquellos registros de personas sentenciadas por faltas, delitos
o violencia contra las mujeres o los integrantes del grupo familiar y de menores infractores a
la ley penal sentenciados, cuya consulta resulta necesaria para verificar el cumplimiento de
las condiciones y requisitos establecidos en la Ley y el presente Reglamento.
b) El Instituto Nacional Penitenciario, en adelante INPE, permite el acceso a la información
referida al registro histórico de antecedentes judiciales a nivel nacional.
c) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú permiten el acceso a la información
referida al personal policial y militar que haya pasado a la situación de retiro por medida
disciplinaria. Adicionalmente, la SUCAMEC puede solicitar información a la Policía Nacional
del Perú y a las Fuerzas Armadas sobre actividades que pudieran estar vinculadas a delitos
dolosos del solicitante.
d) Las oficinas emisoras de licencias de armas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del
Perú, permiten el acceso a la información referida a las licencias de armas de fuego de uso
particular otorgadas a sus miembros, así como sus renovaciones, cancelaciones u otras
contingencias que se registren respecto a dichas armas de fuego y sus licencias.
e) La Policía Nacional del Perú permite acceder a información de personas en investigación,
antecedentes policiales en general o toda información producida o administrada por las
distintas dependencias policiales que, por razones de seguridad y a criterio de la SUCAMEC,
sea necesario consultar.
f) La SUCAMEC y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR establecen
mecanismos de coordinación con la finalidad de mantener actualizada la base de datos de
emisión de licencias, autorizaciones y sanciones vinculadas al ejercicio de la actividad.
5.2. La información debe ser obtenida en primera instancia mediante alguno de los
mecanismos de interoperabilidad en línea establecidos por las normas de la Secretaría de
Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros. En caso que la entidad no cuente
con infraestructura para esto o se requiera de alguna funcionalidad especial, se puede
implementar otros mecanismos o medios electrónicos que permitan compartir la información.
5.3. En los casos en donde no sea posible efectuar consultas en línea o no se hayan
implementado los mecanismos informáticos que lo permitan, la información puede ser remitida
a la SUCAMEC por medio físico o virtual.
5.4. La información proporcionada por las entidades públicas en los casos que corresponda,
es incorporada al Registro de Personas Inhabilitadas para la obtención de licencias y
autorizaciones regulado por Ley.
5.5. La SUCAMEC brinda información sin costo alguno a las entidades públicas que lo
soliciten en ejercicio de sus funciones.
5.6. La SUCAMEC colabora con el Ministerio Público, con la Policía Nacional del Perú y las
Fuerzas Armadas en el ejercicio de sus funciones y en el marco de sus competencias, brindando
acceso directo a sus bases de datos.
5.7. La información brindada por las entidades públicas, Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú debe ser actualizada permanentemente y tiene carácter confidencial.
5.8. El Registro de Personas Inhabilitadas forma parte del Registro Nacional de Gestión de la
Información - RENAGI y tiene carácter confidencial.

1452
ART. 6°.- Armas de fuego prohibidas
Está prohibido el uso por parte de civiles, de toda arma que por sus características sea para
el uso específico de fuerzas militares o policiales, conforme a la Cuarta Disposición
Complementaria Transitoria de la Ley.
Se encuentra prohibida cualquier modificación o eliminación de características que no
permitan la identificación del arma, así como aquellas modificaciones que alteren la cadencia, el
calibre o la potencia, conforme a lo establecido en el artículo 37 de la Ley, estando sujeto a
sanción administrativa y a las acciones penales que correspondan.

ART. 7°.- Condiciones para la obtención y renovación de licencias y autorizaciones


7.1. No contar con antecedente penal por delito doloso se refiere a que el solicitante de una
autorización o licencia ante la SUCAMEC, no debe figurar en el registro nacional histórico de
condenas del Poder Judicial por este tipo de delitos. Conforme lo dispone el literal b) del artículo
7 de la Ley, la rehabilitación regulada por los artículos 69 y 70 del Código Penal no resulta
aplicable para la evaluación y consultas a cargo de la SUCAMEC.
7.2. No contar con antecedentes judiciales se refiere a que el solicitante no tenga registro
vigente ante el Sistema Nacional Penitenciario, por cumplimiento de pena privativa de libertad,
cumplimiento de penas limitativas de derechos o estar sujeto a régimen de beneficio penitenciario
por delito doloso. También se considera que tiene registro vigente, aquella persona que se
encuentre recluida en un establecimiento penitenciario en virtud a una orden de detención
preliminar dispuesta por la autoridad judicial por delito doloso.
7.3. No contar con antecedentes policiales por delito doloso.
7.4. En caso se verifique que la información proporcionada por los administrados es inexacta
la solicitud es denegada o desestimada, independientemente de las acciones penales,
administrativas o civiles que correspondan.
7.5. Luego de emitida la licencia o autorización, la SUCAMEC procede a la cancelación o
revocatoria según corresponda en los siguientes supuestos:
a) Si detecta el incumplimiento de alguno de los requisitos para el otorgamiento de las mismas;
b) Cese de la actividad por voluntad del titular de la autorización, el cual deberá comunicar la
extinción de la necesidad que generó su otorgamiento, debiendo cumplir con efectuar la
transferencia previa de las armas, municiones o materiales relacionados de uso civil sobre los
que mantuviere la titularidad o, en su defecto, realizar su depósito definitivo en los almacenes
de la SUCAMEC, la cual dispondrá su destino final conforme a sus competencias. La
SUCAMEC puede realizar la verificación de las instalaciones autorizadas y sus respectivas
existencias.
7.6. La condición establecida en el numeral h) del artículo 7 de la Ley referido a la mayoría de
edad del solicitante, se entiende por cumplido con la exhibición del documento de identidad
vigente y legible.
7.7. En el caso de la excepción contemplada en el artículo 23 de la Ley debe exhibir el
documento de identidad vigente y legible del menor solicitante.
7.8. Para acreditar la inexistencia de incapacidad psicosomática de acuerdo al literal i) del
artículo 7 de la Ley, como condición para obtener o renovar la licencia de uso de armas de fuego,
el solicitante debe presentar un Certificado de salud psicosomática para la obtención de licencia
de uso de armas de fuego, emitido por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS)
registrada en la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y en el caso del personal de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, de sus centros de salud.

1453
7.9. El Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial aprueba la normativa específica
que establece el procedimiento y requisitos para la emisión del Certificado Psicosomático, las
pruebas, metodología y contenido de los certificados, así como el nivel resolutivo requerido a las
Instituciones Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registradas en la Superintendencia
Nacional de Salud (SUSALUD), autorizadas para tal efecto.
7.10. Aprobar previamente las capacitaciones, para acreditar el requisito establecido en el
literal k) del artículo 7 de la Ley.
7.11. Las personas que requieran obtener una licencia de uso de armas de fuego en la
modalidad de defensa personal, deben expresar los motivos de su solicitud, de acuerdo al formato
que se aprueba en el presente Reglamento como Anexo 1, en concordancia con lo establecido en
el Artículo IV numeral 1.11 del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General. Lo expresado en dicho documento tiene el carácter de Declaración
Jurada, y la información proporcionada por el solicitante será verificada por SUCAMEC como
parte del proceso de evaluación correspondiente.
7.12. No pueden obtener ni renovar licencias ni autorizaciones aquellas personas naturales o
jurídicas que se encuentren en el registro de inhabilitados a que se refiere el numeral 10.2 del
artículo 10 de la Ley. Dicha restricción alcanza a las personas jurídicas cuyos representantes se
encuentren en el mismo supuesto, conforme a lo establecido en la Ley y el presente Reglamento.
7.13. Las personas naturales que reporten la pérdida, hurto o robo de armas de fuego, en dos
(2) eventos distintos en un lapso de dos (2) años, pueden ser inhabilitadas por la SUCAMEC para
la obtención de nuevas licencias o tarjetas de propiedad por un periodo de tres (3) años contados
a partir de la fecha en que haya ocurrido el segundo evento, siempre y cuando se establezca la
negligencia. Se entiende que un evento corresponde a la pérdida, hurto o robo de un arma de
fuego.
7.14. Se considera sanción vigente, conforme a lo establecido en el inciso j) del artículo 7 de
la Ley, si la sanción se encuentra en el siguiente supuesto:
a) Con procedimiento sancionador vinculado a la materia, cuya licencia o autorización se
solicita.
b) El procedimiento sancionador debe estar referido a infracciones graves o muy graves, o a
reiterancia o reincidencia en el caso de sanciones leves, y;
c) La Resolución de dicho procedimiento sancionador, debe encontrarse consentida o firme
pendiente de pago o con medida administrativa que no haya sido levantada, según
corresponda.
7.15. La renovación de licencia está condicionada a la presentación previa del arma o armas
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda, con excepción de las licencias de uso de arma
de fuego en la modalidad de seguridad privada y colección. En caso el solicitante de la renovación
sea propietario de más de cinco (5) armas de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la
verificación se efectúe en el lugar donde las tiene almacenadas, previo pago de la tasa
correspondiente. La SUCAMEC define día y hora de la verificación dentro de los plazos de la
renovación.
7.16. Las personas que requieran una licencia de arma de fuego en cualquier modalidad,
deben suscribir y complementar el formato que se aprueba en el numeral 7.11 del presente
Reglamento, en lo que corresponda. Lo expresado en dicho documento tiene el carácter de
Declaración Jurada, y la información proporcionada por el solicitante será verificada por
SUCAMEC como parte del proceso de evaluación correspondiente.

1454
7.17. No registrar antecedentes por violencia contra las mujeres o los integrantes del grupo
familiar, vinculados a delitos y faltas. Si el registro es sobreviniente a la obtención de la licencia,
la SUCAMEC procede a su cancelación e ingreso al registro de inhabilitados.
7.18. En el trámite de renovación de licencias y autorizaciones, el solicitante debe actualizar
o revalidar el domicilio declarado ante la SUCAMEC en su trámite inicial, según corresponda.
7.19. Las personas naturales que realicen sus trámites de licencia inicial y renovaciones con
carnet de extranjería, deben acreditar su vigencia y su calidad migratoria con carácter indefinido.

ART. 8°.- Custodia


8.1. La custodia es la actividad dispuesta por la SUCAMEC a través de la cual se controla el
traslado de los objetos o materiales regulados por la Ley. La custodia puede ser efectuada por
personal de la Policía Nacional del Perú o por agentes de las empresas de seguridad privada
autorizadas por la SUCAMEC, por vía terrestre, aérea, marítima, fluvial o lacustre, según
corresponda.
8.2. El traslado de armas, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y/o sus respectivos
materiales relacionados debe contar con la respectiva Guía de Tránsito expedida por la
SUCAMEC, en los supuestos previstos en el presente Reglamento. La Guía de Tránsito
correspondiente es otorgada luego de verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos
para cada tipo de procedimiento.
8.3. Todo traslado terrestre de municiones, explosivos, productos pirotécnicos o materiales
relacionados que superen el límite establecido en el presente Reglamento y que requieran la guía
de tránsito para su traslado, debe cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nº 28256,
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, y su Reglamento.
8.4. La retribución por la prestación de la custodia policial se realiza conforme a las
disposiciones que la Policía Nacional del Perú emita para tales efectos, las mismas que son
publicadas. En el caso de la custodia privada, el costo del servicio es el que se establezca por
mutuo acuerdo de las partes. Las condiciones de la custodia deben ser establecidas mediante
resolución ministerial del sector interior.
8.5. Cuando el material a trasladar con custodia deba transitar por zona declarada en
emergencia o sitio por conflicto interno o peligro contra la seguridad pública, la custodia debe
ser brindada por personal policial, mediante un procedimiento establecido por la unidad
especializada competente de la Policía Nacional del Perú.
Mientras no se cuente con el procedimiento a que se refiere el párrafo anterior, la custodia
puede ser brindada por empresas de seguridad privada autorizadas por la SUCAMEC.
8.6. Mediante Directiva emitida por la SUCAMEC se define la relación de los Materiales
Relacionados Peligrosos y de los Materiales Relacionados Inertes para efectos de la exoneración
de la Guía de Tránsito a la que se hace referencia en el numeral 8.2 del presente Reglamento.

ART. 9°.- Competencias


9.1. La SUCAMEC, ejerce las funciones de regulación, control, fiscalización, sanción y otras
que contempla la Ley, conforme a las disposiciones contenidas en su ley de creación, aprobada
por Decreto Legislativo Nº 1127.
9.2. Dichas competencias no excluyen las otorgadas a las diversas entidades públicas
mediante leyes o reglamentos específicos.

ART. 10°.- Registro Nacional de Gestión de la Información (RENAGI)


10.1. El RENAGI es una plataforma de gobierno electrónico administrada por la SUCAMEC
para la gestión de la información correspondiente a los bienes regulados por la Ley y el presente

1455
Reglamento, este registro será la plataforma oficial para la tramitación de los procedimientos
administrativos contenidos en el TUPA de la SUCAMEC Para tales fines el RENAGI debe contar
con una serie de módulos que son implementados de forma gradual y que van a permitir contar
con información actualizada e integral. Una vez implementados estos módulos son de uso
obligatorio por todas las partes involucradas en el ingreso y la actualización de la información
de trámites y registros contenidos en la plataforma.
10.2. La información que se registre a través de la plataforma tiene la condición de declaración
jurada y tiene el mismo valor legal que la presentada en físico. Para ello, la SUCAMEC debe
implementar los mecanismos y estándares de seguridad necesarios que garanticen el ingreso,
auditoría y trazabilidad de la información almacenada en el registro.
10.3. Los actos realizados por la SUCAMEC y sus administrados a través del RENAGI,
incluyen las notificaciones electrónicas, las cuales poseen la misma validez y eficacia que los
actos realizados por medios físicos o manuales, sustituyéndolos para todos los efectos legales.
10.4. La notificación electrónica tiene plenos efectos en los procedimientos administrativos de
competencia de la SUCAMEC, así como de los actos referidos a la ejecución de sus resoluciones.
En el caso de suspensión o cancelación de licencias y autorizaciones, se notifica además de
conformidad al numeral 20.1 del artículo 20 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, el acto administrativo surte efectos a partir de la última notificación.
10.5. Para el acceso al RENAGI y en su caso, para el ingreso al buzón electrónico, los
administrados emplean su respectivo Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe),
cuando este se encuentre implementado por la SUCAMEC.
10.6 Mientras se implemente lo dispuesto en el artículo 10, numeral 10.5 del presente
Reglamento, los administrados deben registrarse y obtener su usuario de acceso y contraseña
para el ingreso al buzón electrónico.
10.7. La documentación presentada por los administrados como parte de la tramitación de
solicitudes, se encuentra sujeta a fiscalización posterior, sin perjuicio de que la SUCAMEC pueda
desarrollar acciones concurrentes de verificación a fin de comprobar la autenticidad de la
información proporcionada por los administrados.

ART. 11°.- Información contenida en el RENAGI


11.1. El RENAGI integra la información vinculada a la gestión de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso particular, generada por el
Poder Judicial, Ministerio Público, el Instituto Nacional Penitenciario, las Fuerzas Armadas, la
Policía Nacional del Perú u otras entidades públicas en virtud del deber de colaboración
interinstitucional y bajo las normas de interoperabilidad. En el caso que las entidades no cuenten
con las capacidades para interoperar con la SUCAMEC, se debe realizar un trabajo en conjunto
para contar con un mecanismo transitorio para el registro de la información solicitada.
11.2. Los administrados, así como las entidades públicas que correspondan, están obligados
a la utilización de la plataforma electrónica para el registro y actualización de su información,
así como para el reporte de sus obligaciones y trámites TUPA realizados ante la SUCAMEC. Esta
plataforma electrónica debe incluir un buzón de notificaciones para efectos de la notificación
electrónica establecida en los numerales 10.3 y 10.4 del artículo 10 del presente Reglamento. La
implementación del RENAGI y la obligatoriedad de su uso se hacen de manera progresiva.
11.3. El RENAGI tiene información vinculada a la gestión de armas de fuego, municiones y
materiales relacionados de uso particular respecto a los miembros de las Fuerzas Armadas, de
la Policía Nacional del Perú en situación de actividad o retiro, del Instituto Nacional Penitenciario
o de misiones extranjeras especiales, así como información obtenida en virtud de la cooperación

1456
internacional sobre armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos, artículos
conexos y materiales relacionados de uso civil.
11.4. La información contenida en el RENAGI es la correspondiente a los bienes, actividades,
procedimientos administrativos, solicitudes y trámites TUPA, así como toda la información
referida a los administrados regulados por la Ley y el presente Reglamento.

ART. 12°.- Registro de Identificación Balística automatizado a cargo de la Policía


Nacional del Perú (IBIS-Registro)
12.1. El Sistema Integral de Identificación Balística de Registro (IBIS-Registro), está a cargo
de la Unidad Especializada de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, y realiza el proceso
de registro de armas de fuego cortas (cortas), donde se consignan los datos de identificación del
propietario a través del Sistema de Identificación Biométrica, imágenes de las “Huellas Balísticas”
para el casquillo, la marca del percutor, block de cierre, eyector y para los proyectiles las rayas
helicoidales, obtenidos en forma experimental mediante disparos de prueba con el arma de fuego
en proceso de obtención de su tarjeta de propiedad; este procedimiento se efectúa con
anterioridad a la adquisición del arma de fuego.
12.2. Las armas de fuego cortas serán registradas de manera obligatoria en el Sistema Integral
de Identificación Balística de Registro (IBIS-Registro) en la segunda renovación de la licencia de
uso de arma de fuego, en aquellos casos en que en la primera renovación no pasaron por dicho
registro.

TÍTULO II
ARMAS DISTINTAS A LAS DE FUEGO

ART. 13°.- Armas distintas a las de fuego


13.1. Son armas distintas a las de fuego las armas neumáticas, de airsoft y paintball
utilizadas con fines recreativos y deportivos.
13.2. Las armas neumáticas, de airsoft o paintball con fines recreativos y deportivos, son un
tipo especial de armas que no emplean ningún tipo de munición o carga deflagrante o explosiva,
las cuales pueden utilizar accesorios como bípodes, empuñaduras delanteras, miras telescópicas
(iluminadas o no iluminadas), miras de punto iluminadas, holográficas o accesorios similares
afines para su práctica.
13.3 Las armas, municiones y dispositivos «No Letales» son aquellos diseñados y empleados
primordialmente para inhabilitar a las personas o animales, minimizando la probabilidad de
causar la muerte o incapacidad en forma permanente. Son armas denominadas «No Letales»
aquellas que cuentan con mecanismos eléctricos, neumáticos o de airsoft, compresión de gases
o de tipo aerosol, pudiéndose considerar entre ellas a las armas de choque eléctrico, armas que
disparan proyectiles de conexión eléctrica, balas de goma, balas con gases o similares.
13.4 No están comprendidos en los alcances del presente Título, las armas distintas a las de
fuego, sus municiones y materiales relacionados que son de uso exclusivo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de sus funciones, los que se regulan
por la legislación de la materia.

ART. 14°.- Comercialización de las armas distintas a las de fuego


14.1 La SUCAMEC en el ámbito de su competencia autoriza, controla, fiscaliza, regula y
supervisa las actividades de fabricación y comercialización de las armas distintas a las de fuego,
sus municiones y materiales relacionados. La comercialización de estas armas comprende su
importación, exportación y comercio interno.

1457
14.2 La comercialización de las armas neumáticas, de airsoft o paintball solo está permitida
con fines recreativos o deportivos y está condicionada al otorgamiento de la autorización
correspondiente expedida por la SUCAMEC, conforme a lo establecido en el presente Reglamento,
en lo que corresponda.
14.3 Solo se puede comercializar armas «No Letales» para uso personal cuando su importación
e ingreso al país haya sido autorizado previamente por la SUCAMEC, declarado ante la Autoridad
Aduanera y cumpla con las disposiciones contenidas en la normatividad aduanera.
14.4 La fabricación y comercialización de objetos que sin ser armas de fuego tengan la
apariencia de estas se encuentra prohibida.
14.5. Se considera de uso personal la exportación, importación o el ingreso a territorio
nacional de hasta dos (2) armas distintas a las de fuego en un ejercicio fiscal. Cuando se exceda
la referida cifra, se deberá contar previamente con la autorización de comercialización emitida
por la SUCAMEC.
14.6 La transferencia de armas distintas a las de fuego entre personas naturales no requiere
autorización, siempre y cuando dichas armas hayan sido originalmente adquiridas o importadas
para uso personal, conforme a lo establecido en el artículo 11 de la Ley.
14.7 La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y la
SUCAMEC intercambian información para verificar el control de ingreso al país de las armas
distintas a las de fuego.

ART. 15°.- Características técnicas y distintivas de las armas distintas a las de fuego
15.1 Mediante Decreto Supremo refrendado por los sectores competentes, se regulan las
características técnicas que deben cumplir las armas distintas a las de fuego para su fabricación
y comercialización.
15.2 Mediante Decreto Supremo refrendado por los sectores competentes, se establecen las
características distintivas (punta roja o naranja) de las armas neumáticas, de paintball y de
airsoft a fin de permitir su identificación, en concordancia con las normas de comercio exterior
para su importación, fabricación, exportación, internamiento y comercialización.

TÍTULO III
ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

ART. 16°.- Armas de fuego


16.1. Las armas de fuego autorizadas para uso civil son las armas cortas o largas que no
presenten la misma cadencia, calibre y potencia de las armas de uso militar o armas de guerra;
asimismo, las que presenten una capacidad de abastecimiento para munición de acuerdo al
siguiente detalle:
a) Revólver con tambor con capacidad de carga hasta doce (12) cartuchos.
b) Pistola con cargador de capacidad de carga de hasta diecisiete (17) cartuchos.
c) Escopeta con sistema de abastecimiento monotiro, superpuesta o yuxtapuesta,
semiautomática y de bombeo: con capacidad de hasta ocho (8) cartuchos con alojamiento
tubular.
d) Carabinas con sistema de abastecimiento monotiro, superpuesta, semiautomática y de
bombeo con capacidad de tiro: con cargadores de hasta treinta (30) cartuchos.
e) Con excepción de las armas de fuego de colección.

1458
16.2. Las armas de fuego de uso civil, en ningún caso pueden tener las características
señaladas en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley.
16.3. Se encuentra prohibido el uso de armas de fuego de cadencia automática o ráfaga de
cualquier calibre.
16.4. En caso se tome conocimiento de la importación, comercialización, comercio interno,
posesión o uso de armas de fuego con características distintas a las señaladas en el numeral
16.1 o iguales o superiores a las mencionadas en los numerales 16.2 y 16.3, la SUCAMEC se
encuentra facultada para proceder al decomiso correspondiente, sin perjuicio del inicio de las
acciones administrativas o penales que resulten pertinentes, a fin de salvaguardar el orden
público y la seguridad ciudadana.
16.5. Todos los usuarios que tengan licencia para los fines de defensa personal y seguridad
privada deberán portar sus armas de fuego dentro de una funda para su uso inmediato,
pudiendo portarla con el cargador abastecido.
16.6. Las armas de fuego que cuenten con licencia y tarjeta de propiedad en la modalidad de
deporte y tiro recreativo, caza y colección, deben ser trasladas, descargadas, desabastecidas y
en un embalaje adecuado para ser empleadas en la áreas o zonas autorizadas de caza o de tiro
correspondiente.
16.7. Se encuentra prohibido transferir, otorgar, dar y/o ceder armas de fuego a terceros que
no tengan autorización o licencia de uso de armas de fuego otorgadas por la SUCAMEC.

ART. 17°.- Obligación de comunicar pérdida o robo


La pérdida, hurto o robo de cualquier arma de fuego de uso civil, debe ser reportada a la
SUCAMEC, conforme a lo establecido en el artículo 70 de la Ley, adjuntando copia de la denuncia
policial. Dicha obligación incluye a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad, disponibilidad o retiro, por las armas de uso particular,
quienes adicionalmente deben reportarlo en sus respectivos institutos.

ART. 18°.- Modalidad de defensa personal


18.1. Son consideradas armas de fuego para la modalidad de defensa personal las
establecidas en el artículo 14 de la Ley.
18.2. El uso de carabinas y escopetas, siempre y cuando presenten las características
establecidas por el presente Reglamento, puede ser autorizado para la modalidad de defensa
personal únicamente para usuarios que habiten en zonas rurales. Se prohíbe el uso en la
modalidad de defensa personal de dichas armas en zonas urbanas.

ART. 19°.- Modalidad de servicio de seguridad y vigilancia


19.1. Las armas de fuego autorizadas para la modalidad de servicios de seguridad privada
son las siguientes:
a) Todas las establecidas para las armas de fuego bajo la modalidad de defensa personal.
b) Escopetas con sistema de abastecimiento de bombeo o semiautomática, hasta el máximo de
doce (12) Gauge y carabinas semiautomáticas, para uso fuera del radio urbano, con excepción
de los calibres con características militares según lo establecido en la Ley.
19.2. Las armas de calibre mayor que el Calibre 9x17mm (con excepción del calibre
.38(*)NOTA SPIJ SPL) son autorizadas únicamente para personal que realice servicios de
seguridad privada bajo las modalidades de agentes de vigilancia para el sistema financiero,
servicio de protección personal, servicio de transporte y custodia de dinero y valores, servicio de
custodia de bienes controlados y servicio individual de seguridad personal, de conformidad al
Capítulo II del Decreto Legislativo Nº 1213.

1459
ART. 20°.- Modalidad para deporte y tiro recreativo
20.1. Son consideradas armas de fuego para la modalidad de deporte y tiro recreativo,
aquellas autorizadas por la SUCAMEC para la práctica, entrenamiento, participación o
competencia en eventos dentro del territorio nacional o internacionales de tiro al blanco fijo, en
movimiento o al vuelo organizados por clubes, asociaciones, que forman parte de la Federación
Deportiva Nacional de Tiro Peruana y registradas en el Instituto Peruano del Deporte o
autorizadas por la SUCAMEC.
20.2. Las armas de fuego autorizadas bajo esta modalidad deben trasladarse descargadas,
desabastecidas y con el embalaje adecuado. El uso de estas armas se encuentra prohibido
durante su traslado.

ART. 21°.- Modalidad para caza


21.1. Son las armas de fuego cortas o largas que tengan características para actividades de
caza deportiva. Dichas actividades se encuentran reguladas por el Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre - SERFOR, el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado -
SERNANP y los Gobiernos Regionales donde MINAGRI haya efectuado la transferencia de
competencias en materia forestal y de fauna silvestre.
21.2. Las personas naturales están obligadas a gestionar ante el Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre - SERFOR o los Gobiernos Regionales donde MINAGRI haya efectuado la
transferencia de competencias en materia forestal y de fauna silvestre, la licencia vigente que
demuestra su condición de cazadores.
21.3. Las armas de fuego autorizadas bajo esta modalidad deben trasladarse descargadas y
desabastecidas con el embalaje adecuado. El uso de estas armas se encuentra prohibido durante
su traslado.
21.4. El uso de las armas de fuego autorizadas bajo la modalidad de caza se encuentra
permitido en las galerías de tiro, en áreas rurales y eriazas para efectos de calibración o
entrenamiento y en áreas rurales, eriazas, ámbitos o zonas de cacería, determinados por la
autoridad competente, de acuerdo a la Ley de la materia.
21.5. La Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y otras instituciones públicas a nivel
nacional coadyuvan a la SUCAMEC para el registro de estos usuarios.
21.6. La caza de subsistencia es reconocida o autorizada por la autoridad competente.

ART. 22°.- Operadores Cinegéticos


22.1. El operador cinegético, regulado en el artículo 4 literal f) de la Ley, que para el desarrollo
de sus actividades de caza deportiva requiera el uso de armas de fuego debe tramitar la licencia
de uso de arma de fuego en la modalidad de caza y la(s) tarjeta(s) de propiedad
correspondiente(s).
22.2. El operador cinegético debe contar previamente con la autorización para el desarrollo
de dicha actividad otorgado por el SERFOR.
22.3. Los operadores cinegéticos únicamente pueden desarrollar sus actividades con armas
de su propiedad registradas en la SUCAMEC.
22.4. Para el traslado de las armas de fuego en la modalidad de caza debe tramitar la guía de
tránsito ante la SUCAMEC, en los casos que corresponda.
22.5. Los operadores cinegéticos que requieran comercializar armas de fuego para caza, deben
solicitar a SUCAMEC las respectivas autorizaciones de comercialización y cumplir con los
requisitos previstos en el Título VII del presente Reglamento.

1460
22.6. El operador cinegético desarrolla sus actividades en el marco de la legislación forestal y
de fauna silvestre, y para el uso de armas de fuego de su propiedad, está obligado a exigir a
quienes contratan sus servicios, los siguientes documentos:
a) Copia del documento de identidad vigente y legible.
b) Licencia de caza deportiva vigente expedida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre - SERFOR o la autoridad competente.
c) Documento de autorización de caza vigente expedida por el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre - SERFOR o la autoridad competente, en los casos que corresponda conforme
a la legislación forestal y de fauna silvestre vigente.
d) Licencia para uso de armas de fuego bajo la modalidad de caza vigente, expedida por la
SUCAMEC, o resolución de autorización especial temporal para el uso de armas de fuego en
la modalidad de caza en los casos que resulte aplicable.
22.7. Los operadores cinegéticos deben llevar un libro de registro sobre sus actividades,
consignando el tipo de arma, cantidad de munición consumida, número de licencia y nombre de
los usuarios.
En todos los supuestos del presente artículo y en general, los operadores cinegéticos son
responsables solidarios por los daños generados por hechos dolosos o culposos de quienes
contratan sus servicios, además son los responsables de las sanciones administrativas ante la
SUCAMEC.

ART. 23°.- Modalidad para colección


23.1. Las armas de fuego de colección son aquellas que por su valor histórico, antigüedad,
diseño y otras peculiaridades son registradas como tales ante la SUCAMEC. Dichas armas deben
permanecer descargadas y desabastecidas, asimismo debe desmontarse el mecanismo de
disparo si sus características lo permiten, salvo para fines didácticos o de exhibición, en museos
o ambientes privados adecuados autorizados por la SUCAMEC.
23.2. El traslado de armas de fuego de colección se sujeta al procedimiento regular, en lo
referido a la emisión de guía de tránsito y custodia cuando dicho traslado supere diez (10) armas.
23.3. La compra y uso de municiones para el arma de fuego de colección está permitido en
galerías de tiro o para fines de exhibición.
23.4. El porte de las armas de colección se encuentra prohibido.

ART. 24°.- Número de armas de fuego permitidas por usuario


24.1. El número máximo de armas de fuego de uso civil permitido para la modalidad de
defensa personal es dos (2) por cada persona.
24.2 Excepcionalmente, la SUCAMEC puede autorizar el uso de hasta tres (3) armas de fuego
bajo la modalidad de defensa personal únicamente en el siguiente supuesto:
a) Sustente documentadamente la necesidad de contar con una tercera arma de fuego.
b) Ser titular de una licencia de uso y propietario de arma de fuego por un tiempo no menor de
seis (6) años; y, se verifique que ha cumplido con renovar su licencia como mínimo en dos
ocasiones consecutivas e ininterrumpidas a partir de la vigencia de la ley, y conforme al plazo
establecido en el presente Reglamento.
c) No registrar sanciones vigentes.
24.3. Las citadas limitaciones también se aplican a las armas de uso particular de los
miembros de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas en actividad, disponibilidad o
retiro.

1461
24.4. Dichos límites no son de aplicación para las personas y miembros policiales y militares
que a la entrada en vigencia de la Ley, tengan registradas en la SUCAMEC o en las oficinas de
los institutos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, un número mayor de armas
de fuego, bajo la condición de obtener la licencia de uso de arma de fuego y sus respectivas
tarjetas de propiedad.

ART. 25°.- Municiones Autorizadas


Las siguientes municiones son permitidas de acuerdo a cada modalidad:
25.1. Para armas de fuego de defensa personal
Se pueden portar para uso inmediato hasta setenta (70) municiones, pudiendo trasladar el
resto de municiones hasta el límite establecido por la Ley y el presente Reglamento.
Los cartuchos autorizados para esta modalidad deben ser de proyectil de plomo o aleación
con este; asimismo, deben tener la punta blanda o hueca. El uso de la munición totalmente
encamisetada queda restringido a la práctica o entrenamiento dentro de polígono o galería de
tiro debidamente autorizada por la SUCAMEC.
25.2 Para armas para deporte y tiro recreativo
Municiones apropiadas para las competencias deportivas dentro de los límites establecidos
en la Ley.
25.3. Para armas para caza
Cartuchos y municiones para las actividades de caza, son los siguientes:
a) Cartuchos calibre no mayor de doce (12) GAUGE, con excepción de las municiones
establecidas en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley.
b) Cartuchos especiales con sustancia química para fines de conservación de fauna.
c) Municiones con proyectil de núcleo de plomo, aleación con este o materiales similares
blandos, que se encuentren expuestos o bañados; los cuales podrán haber sido o no
recubiertos parcial o totalmente de latón o materiales diversos, pero que en cualquiera de los
casos siempre presenten punta blanda (de plomo, aleación con este, similares o polímeros), o
punta hueca.
25.4. Para armas de seguridad privada
a. Se pueden portar para uso inmediato hasta sesenta (60) municiones;
b. Para la modalidad de servicio de transporte y custodia de dinero y valores y servicio de
custodia de bienes controlados, pueden portar hasta ciento veinte (120) municiones para uso
inmediato, pudiendo transportar el resto de municiones hasta el límite establecido por la Ley
y el presente Reglamento.
c. Cartuchos permitidos para armas de defensa personal.
25.5 Para armas de colección
Municiones para uso de armas de fuego de acuerdo a las características del arma.
25.6. Municiones prohibidas
Está prohibida toda munición que incluya proyectiles con núcleo de acero, así como munición
perforante de blindaje, trazadora, incendiaria o explosiva. En este caso, la SUCAMEC se
encuentra facultada para proceder al decomiso, sin perjuicio de la denuncia al Ministerio
Público, para que promueva la acción penal correspondiente.

ART. 26°.- Adquisición de municiones


26.1. La adquisición de municiones mensuales por arma, se sujeta a las siguientes reglas:
a) Las municiones deben ser comercializadas en sus empaques primarios por personas jurídicas
o naturales que cuenten con la correspondiente autorización de comercialización. Se

1462
encuentra prohibida la venta de municiones sueltas o a granel. El comprador debe presentar
su documento de identificación, licencia vigente y que la misma no se encuentre suspendida
o cancelada y la tarjeta de propiedad al momento de realizar la compra. Se encuentra
prohibida la venta de municiones a personas que no tengan licencia vigente o que la misma
se encuentre suspendida o cancelada. La SUCAMEC debe informar al Ministerio Público el
incumplimiento de dicha prohibición, sin perjuicio de las sanciones administrativas que
correspondan.
b) Los agentes comercializadores deben validar en el sistema de información de la SUCAMEC la
autenticidad de la tarjeta de propiedad del comprador y verificar que la licencia de uso se
encuentre vigente o que la misma no haya sido suspendida, cancelada o revocada, bajo
responsabilidad. Asimismo, deben verificar la correspondencia entre la licencia y tarjetas de
propiedad con la modalidad autorizada a fin de determinar las restricciones a la adquisición
de municiones establecidas en el presente Reglamento.
c) Las transacciones deben ser registradas en el formulario de venta de municiones en el que se
registre nombre del comprador, numero de licencia, cantidad de municiones a adquirir,
calibre, marca, número de lote, ente otros. La SUCAMEC aprueba mediante Directiva el
contenido de dichos formularios, que tienen el valor de declaración jurada, a la vez que
implementa progresivamente la obligatoriedad de usar formularios electrónicos. Sin embargo,
para las nuevas autorizaciones y renovaciones de autorizaciones, los agentes
comercializadores deben contar con registros biométricos con acceso al RENIEC, que faciliten
la identificación del comprador. Con excepción de aquellos lugares en los que RENIEC no
pueda brindar el servicio.
d) Los agentes comercializadores reportan periódicamente a la SUCAMEC las transacciones
efectuadas, por medios físicos o electrónicos según Directiva aprobada para tal fin. Dicho
reporte tiene el valor de declaración jurada.
e) Para el caso de armas de fuego bajo la modalidad de defensa personal, un usuario solo puede
adquirir hasta un máximo de seiscientas (600) municiones mensuales no acumulativas por
cada arma de fuego corta.
f) Las empresas de seguridad privada o las personas naturales que presten servicios
individuales de seguridad personal pueden adquirir una cantidad no mayor a seiscientas
(600) municiones mensuales por arma, conforme a lo estipulado para la modalidad de defensa
personal.
En caso de que las empresas de seguridad requieran de mayor cantidad de municiones para
entrenamiento de su personal, deben pedir autorización expresa a la SUCAMEC.
26.2. Se encuentra prohibida la comercialización de municiones entre particulares que no
cuentan con la autorización de comercialización otorgada conforme a las disposiciones del
presente Reglamento. La SUCAMEC informa al Ministerio Público el incumplimiento de dicha
prohibición; sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.
26.3. Excepcionalmente, el usuario que decida transferir su arma de fuego, puede transferir
las municiones asociadas a dicha arma al comprador dejando constancia de ello en el documento
que acredite la trasferencia, caso contrario debe depositar las municiones en la SUCAMEC para
que esta disponga su destino final de acuerdo a sus competencias.
26.4. Las empresas de seguridad privada deben registrar ante la SUCAMEC la cantidad de
municiones adquiridas mensualmente, así como el uso dado a las mismas, debiendo remitir la
información a solicitud de la SUCAMEC.
26.5. Para el caso de las armas de colección, en aquellos que se utilice más de diez (10) armas,
la SUCAMEC autoriza los eventos en los cuales se pueden exhibir estas, así como las
demostraciones de tiro correspondientes.

1463
26.6. La adquisición de municiones por parte de las asociaciones o clubes de tiro inscritos en
la Federación de Tiro Nacional, reconocida por el Instituto Peruano del Deporte, deben tramitarse
ante la SUCAMEC adjuntando copia de la partida presupuestal del IPD que autoriza dicha
importación; asimismo, su traslado se efectúa mediante la Guía de Tránsito y la custodia, cuando
corresponda. Dichas organizaciones deben llevar un registro de las municiones consumidas por
los deportistas según formato que es aprobado por la SUCAMEC, indicando nombre, documento
de identidad, número de licencia del deportista y cantidad de municiones asignadas para la
práctica deportiva dentro de las instalaciones autorizadas para tal fin. Dichos registros deben
ser reportados a SUCAMEC dentro de los cinco (5) días hábiles del mes siguiente de asignadas
dichas municiones.
26.7. Estas organizaciones se encuentran prohibidas de disponer de las municiones con fines
comerciales fuera de sus instalaciones.
26.8. Los polígonos, galerías de tiro o centros de capacitación, pueden vender municiones a
sus usuarios para su consumo dentro de sus instalaciones, paro lo cual deberán contar con la
respectiva autorización de comercialización; debiendo llevar un archivo digital de registro
correspondiente el cual es remitido a la SUCAMEC de manera semestral.

CAPÍTULO II
LICENCIAS DE USO DE ARMAS DE FUEGO

ART. 27°.- Licencias de uso de armas de fuego


El plazo de vigencia de la licencia de uso de armas de fuego es de tres (3) años renovables. La
licencia es intransferible. El trámite para la obtención y renovación de licencia de uso de arma
de fuego es personalísimo, con excepción de los trámites de licencias de uso de arma de fuego
en la modalidad de seguridad y vigilancia.

ART. 28°.- Renovación de licencias de uso de armas de fuego


28.1. El titular de la licencia otorgada por la SUCAMEC tiene la obligación de mantenerla
vigente durante todo el tiempo que detente la propiedad de las armas de fuego, por lo que puede
iniciar los trámites de renovación treinta (30) días calendario antes de su vencimiento.
28.2. La pérdida de la vigencia de la licencia suspende el porte del arma de fuego; sin perjuicio
de las sanciones correspondientes.
28.3. El porte del arma queda prohibido desde el día siguiente de la fecha de vencimiento de
la licencia hasta la fecha de emisión del pronunciamiento de la SUCAMEC respecto de la solicitud
de renovación. El incumplimiento a esta prohibición acarrea las sanciones correspondientes.
28.4. Transcurridos noventa (90) días calendario desde la fecha de vencimiento de la licencia
y habiéndose verificado que el usuario no ha iniciado el trámite de renovación correspondiente,
la SUCAMEC dispone la cancelación de la licencia y su titular pierde la autorización de uso y
porte del arma de fuego.
28.5. El inicio del trámite de renovación de licencia de armas de fuego con posterioridad a su
vencimiento, suspende el plazo establecido en el numeral anterior, hasta la fecha de notificación
del acto administrativo firme que resuelve la solicitud de renovación.
28.6. La persona natural o jurídica que incurra en el supuesto de cancelación establecido en
el numeral 28.4 del presente Reglamento, debe depositar el arma de fuego de forma gratuita en
los almacenes de la SUCAMEC en un plazo máximo de quince (15) días hábiles, contados desde
el día siguiente de la notificación de la resolución firme que resuelve la cancelación y ordena el
internamiento del arma.

1464
28.7. Las armas de fuego internadas en el plazo anterior, pueden ser recuperadas únicamente
en los casos en los que el propietario obtenga nuevamente la licencia inicial de uso arma de
fuego. El propietario del arma de fuego, debe iniciar los trámites dentro de los ciento veinte (120)
días calendario posteriores a su internamiento. El inicio del trámite de solicitud de licencia de
armas de fuego suspende el plazo referido anteriormente, hasta la fecha de notificación del acto
administrativo firme que lo resuelve.
28.8. Desde la fecha de internamiento del arma de fuego y dentro de los ciento veinte (120)
días calendario posteriores a su internamiento, el propietario del arma de fuego puede optar por
transferir el arma de fuego internada, a una persona natural que cuente con la licencia
correspondiente o a una persona jurídica que esté facultada a adquirir armas de fuego, conforme
a la Ley y el presente Reglamento.
28.9. Transcurridos los ciento veinte (120) días calendario, contados desde la fecha de
internamiento sin que se haya iniciado el trámite para la obtención de la licencia inicial señalada
en el numeral 28.7 o no se haya efectuado la transferencia del arma de fuego de acuerdo al
numeral 28.8, esta es declarada en abandono y la SUCAMEC dispone su destino final, conforme
a lo establecido en el artículo 41 de la Ley.
28.10. En caso de no efectuarse el internamiento de las armas de fuego, conforme al artículo
28 numeral 28.6 del presente Reglamento, la SUCAMEC ordena su incautación e internamiento
en los almacenes de la SUCAMEC.
28.11. Transcurridos ciento veinte (120) días calendario posteriores a la orden de incautación
establecida en el numeral 28.10 del artículo 28 del presente Reglamento, sin que el titular de la
licencia haya iniciado los trámites de renovación u optado por transferir las armas de fuego de
su propiedad, la SUCAMEC dispone su decomiso e informa al Ministerio Público y a la Policía
Nacional del Perú para que actúen conforme a sus competencias.

ART. 29°.- Otros supuestos de cancelación de la licencia de uso de armas de fuego


29.1. En caso la cancelación se sustente en supuestos distintos al vencimiento de la licencia,
como aquellos supuestos contemplados en la tabla de sanciones, o por mandato de autoridad
jurisdiccional o autoridad competente, quien fue su titular pierde la autorización de uso y porte
de arma de fuego y está obligado a depositar de manera definitiva el arma en los almacenes de
la SUCAMEC en un plazo máximo de quince (15) días hábiles contados desde la notificación del
acto administrativo firme que resuelve la cancelación.
29.2. En caso de incumplimiento de esta disposición, la SUCAMEC procede al decomiso del
arma de fuego e informa a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público para que actúen
conforme a sus competencias.
29.3. Luego de realizado el depósito del arma de fuego en los almacenes de la SUCAMEC, esta
determina su destino final conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Ley.

ART. 30°.- Requisitos para la modalidad de defensa personal


30.1. Para la obtención de una licencia inicial de uso de armas de fuego bajo la modalidad de
defensa personal, los solicitantes deben presentar al momento de dar la prueba teórico práctica
ante la SUCAMEC la siguiente documentación o información:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.

1465
d) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
e) Expresión de motivos, conforme a lo establecido en el numeral 7.11 del artículo 7 del presente
Reglamento.
f) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
g) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
h) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
30.2. Para el trámite de renovación de licencias en esta modalidad, se deben presentar los
mismos requisitos del numeral anterior, con excepción de los literales e) y f).
30.3. La renovación de la licencia está condicionada a la presentación previa del arma o armas
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda. En caso el solicitante de la renovación sea
propietario de más de cinco (5) armas de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la verificación
se efectúe en el lugar donde las tiene almacenadas, previo pago de la tasa correspondiente. La
SUCAMEC define día y hora de la verificación.
30.4 Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son denominadas como “Licencias tipo L1”.

ART. 31°.- Requisitos para la modalidad de caza.


31.1. Para la obtención de una licencia inicial de uso de armas de fuego bajo la modalidad de
caza, los solicitantes deben presentar al momento de dar la prueba teórico práctica ante la
SUCAMEC la siguiente documentación o información:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
d) En caso de operadores cinegéticos deben acreditar el registro previo en el SERFOR.
e) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
f) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
g) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
h) Copia de la Licencia para la caza deportiva, expedida por expedida por la autoridad
competente.
i) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
31.2 Para el trámite de renovación de licencias en esta modalidad, se deben presentar los
mismos requisitos establecidos en el numeral 31.1. con excepción del literal f).
31.3. La renovación de la licencia está condicionada a la presentación previa del arma o armas
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda. En caso el solicitante de la renovación sea
propietario de más de cinco (5) armas de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la verificación
se efectúe en el lugar donde las tiene almacenadas, previo pago de la tasa correspondiente. La
SUCAMEC define día y hora de la verificación.

1466
31.4. Para la emisión de la licencia de uso de armas de fuego para la modalidad de caza
deportiva, los extranjeros que cuenten con licencia de uso de arma de fuego expedida en el
extranjero deben presentar ante la SUCAMEC los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado,
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
c) Copia de la Licencia para la caza deportiva expedida por la autoridad competente.
d) Copia de la licencia de uso de arma de fuego emitida por la entidad competente en el extranjero
según corresponda.
e) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
f) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
g) Copia de pasaporte o carné de extranjería vigente.
h) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
31.5. Para el trámite de renovación de licencias para extranjeros en esta modalidad, se deben
presentar los mismos requisitos establecidos en el numeral
31.4, con excepción del literal e). Adicionalmente, la renovación de la licencia está
condicionada a la presentación previa del arma o armas para su verificación en las Oficinas de
la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, según
corresponda. En caso el solicitante de la renovación sea propietario de más de cinco (5) armas
de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la verificación se efectúe en el lugar donde las tiene
almacenadas, previo pago de la tasa correspondiente. La SUCAMEC define día y hora de la
verificación.
31.6. Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son denominadas como «Licencias tipo L2».

ART. 32°.- Requisitos para la modalidad de deporte y tiro recreativo


32.1 Para la obtención de una licencia inicial de uso de armas de fuego bajo la modalidad de
deporte y tiro recreativo, los solicitantes deben presentar al momento de dar la prueba teórico
práctica ante la SUCAMEC la siguiente documentación o información:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
d) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
e) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
f) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
g) Constancia de acreditación que emita el club de tiro, la asociación deportiva u otra
organización deportiva de tiro reconocida por la Federación Deportiva Nacional, con excepción
del personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en actividad o situación de
retiro.
h) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
32.2. Para el trámite de renovación de licencias en esta modalidad, se deben presentar los
mismos documentos del numeral anterior, con excepción del literal e).

1467
32.3 La renovación de la licencia está condicionada a la presentación previa del arma o armas
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda. En caso el solicitante de la renovación sea
propietario de más de cinco (5) armas de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la verificación
se efectúe en el lugar donde las tiene almacenadas, previo pago de la tasa correspondiente. La
SUCAMEC define día y hora de la verificación.
32.4. Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son denominadas como «Licencias tipo L3».

ART. 33°.- Licencia solidaria de uso de armas de fuego para caza o deporte y tiro
recreativo
33.1. Se entiende por licencia solidaria de uso de armas de fuego para caza o deporte y tiro
recreativo, aquel documento expedido por la SUCAMEC, mediante el cual se autoriza a los hijos
menores de edad del titular de una licencia de uso vigente para caza o deporte y tiro recreativo,
para el uso de armas de fuego bajo la misma modalidad. Los hijos menores de edad a quienes se
otorga una licencia solidaria solo están autorizados a usar las armas de propiedad del titular de
la licencia.
33.2. Se consideran hijos menores de edad los que están comprendidos entre los dieciséis (16)
años hasta los dieciocho (18) años de edad. Cumplida la mayoría de edad, puede solicitar la
emisión de su licencia de uso de arma de fuego en la modalidad de caza conforme a lo que
establece la Ley y el presente Reglamento.
33.3. Para el caso de la licencia solidaria en la modalidad de deporte y tiro recreativo, pueden
solicitar autorización aquellos que cuenten con la condición de deportistas con acreditación
emitida por los Clubes de Tiro, Asociaciones Deportivas u otras Organizaciones Deportivas de
Tiro reconocidas por la Federación Deportiva Nacional.
Asimismo, pueden solicitar la licencia solidaria los deportistas menores de dieciséis (16) años
únicamente con fines de competición, que cuenten con la acreditación de la Federación Deportiva
Nacional.
33.4. El titular de la licencia desarrolla la actividad de caza en el marco de lo dispuesto por
la legislación forestal y de fauna silvestre y en las zonas autorizadas por SERFOR o la autoridad
competente. Asimismo, es responsable ante el incumplimiento de las disposiciones establecidas
en la Ley y el presente Reglamento.
33.5. La licencia solidaria para uso de arma de fuego en la modalidad de caza y deporte y tiro
recreativo se expide con la fecha de vencimiento de la licencia del titular o la fecha de adquisición
de la mayoría de edad del hijo.
33.6. Se encuentra prohibido el uso de armas de fuego de uso civil por parte de menores de
edad, con excepción de los supuestos considerados en la Ley y el presente Reglamento, respecto
a la modalidad de caza y deporte y tiro recreativo.

ART. 34°.- Requisitos para la emisión de la licencia solidaria de uso de armas de fuego
bajo la modalidad de caza o deporte y tiro recreativo
34.1. El titular de la licencia de uso bajo la modalidad de caza y/o deporte y tiro recreativo
vigente que desee obtener la licencia solidaria a favor de su hijo menor de edad, debe adjuntar
los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado por el titular de la licencia.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por los derechos de trámite, indicando el número
de documento de identidad del titular de la licencia de uso de arma de fuego.

1468
c) Certificado de salud psicosomático emitido por una Institución Prestadora de Servicios de
Salud (IPRESS) registrada en la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) del menor
de edad a favor de quien se solicita la licencia solidaria.
d) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o adjuntar copia del carné de extranjería
vigente y legible del menor de edad a favor de quien se solicita la licencia solidaria.
e) Formato de declaración jurada firmada indicando que el menor cumple con las condiciones
exigidas en el literal e) del artículo 7 de la Ley.
f) En el caso de licencia solidaria en la modalidad de deporte y tiro recreativo, se debe adjuntar
la acreditación de deportista emitida por el club de tiro, la asociación deportiva u otra
organización deportiva de tiro reconocida por la Federación Deportiva Nacional o la
acreditación con fines de competición emitido por la Federación Deportiva Nacional para el
caso de menores de quince (15) años.
g) Declaración jurada firmada por el titular de la licencia de uso de arma de fuego, en donde se
comprometa a adoptar las medidas de seguridad del caso para la utilización del arma de fuego
por parte de su hijo menor de edad.
h) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
34.2. Para la renovación de licencias solidarias, se debe adjuntar los mismos requisitos
exigidos para el trámite de licencia inicial y el plazo máximo de expedición de la licencia solidaria
es la fecha de adquisición de la mayoría de edad.

ART. 35°.- Requisitos para la emisión del duplicado de las licencias de uso de arma de
fuego y tarjetas de propiedad
En caso de deterioro o pérdida de la licencia de uso de arma de fuego o la tarjeta de propiedad,
el titular puede solicitar su duplicado, siempre que esta se encuentre vigente conservando los
datos originales, debiendo adjuntar los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado por el titular de la licencia.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por los derechos de trámite, indicando el número
de documento de identidad del titular de la licencia de uso de arma de fuego o de la tarjeta de
propiedad.
c) En el caso de pérdida de la licencia de uso de arma de fuego o de la tarjeta de propiedad
original, debe adjuntar copia certificada de la denuncia policial correspondiente.
d) En el caso de deterioro, debe adjuntar la licencia de uso de arma de fuego o tarjeta de
propiedad original.
e) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible del solicitante.
f) En caso de licencia solidaria, el trámite lo realiza el titular de la licencia original y para los
trámites del personal de seguridad privada lo realiza la empresa de seguridad empleadora.
g) El duplicado de la licencia de uso de arma de fuego, puede actualizar únicamente el dato de
domicilio, a pedido del solicitante.

ART. 36°.- Condición especial para la tramitación de licencias de uso de armas de fuego
en la modalidad de seguridad privada.
Solo pueden utilizar armas de fuego, las empresas autorizadas conforme a la Ley de Servicios
de Seguridad Privada.
Para la tramitación de licencias de uso de armas de fuego en la modalidad de seguridad
privada a favor de su personal, la empresa de seguridad empleadora debe obtener previamente
las tarjetas de propiedad de las armas que son utilizadas durante la jornada laboral de su
personal.

1469
ART. 37°.- Requisitos para la emisión de licencia de uso de arma de fuego bajo la
modalidad de seguridad privada
37.1. Los trámites de licencia inicial de uso de arma de fuego bajo la modalidad de seguridad
privada, a nombre del personal de seguridad, son realizados por el representante legal de la
empresa empleadora o apoderado debidamente acreditado ante la SUCAMEC.
37.2. El personal de seguridad privada deben estar previamente acreditado como tal ante la
SUCAMEC.
37.3. Para la obtención de la licencia de uso de arma de fuego bajo la modalidad de seguridad
privada, se deben adjuntar al momento de dar la prueba teórico práctica los siguientes
requisitos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del personal de seguridad.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del personal de seguridad acreditado por la
SUCAMEC.
d) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
e) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
f) Declaración jurada del personal de seguridad acreditado por la SUCAMEC, de cumplir con
las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por
la SUCAMEC.
g) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del personal de seguridad acreditado
por la SUCAMEC.
37.4. Para la renovación de licencias del personal de seguridad privada, las empresas de
seguridad deben adjuntar los mismos requisitos exigidos para el trámite de licencia inicial.
37.5. La licencia de uso de armas de fuego de uso civil bajo la modalidad de seguridad privada
solo autoriza a su titular el uso y porte de armas de fuego de uso civil para dicha modalidad en
el ejercicio de sus funciones inherentes como personal de seguridad privada de la empresa
empleadora.
37.6. Se encuentra prohibido prestar servicios de seguridad privada con armas registradas
bajo otras modalidades.
37.7. La licencia expedida bajo esta modalidad no autoriza a su titular la adquisición de armas
de fuego o expedición de tarjetas de propiedad a su nombre. Solo la empresa de seguridad privada
empleadora puede ser propietaria del arma de fuego, y es responsable por las infracciones en
que incurra el personal de seguridad privada durante la jornada laboral, conforme a lo
establecido en el numeral 24.5 del artículo 24 de la Ley.
37.8. Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son denominadas como «Licencias tipo L4».

ART. 38°.- Requisitos para la obtención de la licencia de uso de armas de fuego por parte
del personal de resguardo, defensa o protección de personas, para la prestación del servicio
individual de seguridad personal
38.1. Las personas naturales debidamente autorizadas para la prestación del servicio
individual de seguridad personal que deseen obtener licencia de uso de armas de fuego con fines
de resguardo, defensa o protección de personas, deben presentar al momento de dar la prueba
teórico práctica la siguiente documentación:
a) Solicitud debidamente suscrita y firmada por el solicitante, según formato.

1470
b) Copia del comprobante que acredite el pago correspondiente por el trámite, indicando número
de R.U.C. vigente del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
d) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
e) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC, en concordancia con la Ley
y Reglamento de Servicios de Seguridad Privada.
f) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
g) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
38.2. Para la renovación de licencias del personal de seguridad deben adjuntar los mismos
requisitos exigidos para el trámite de la licencia inicial. Adicionalmente, la renovación de la
licencia está condicionada a la presentación previa del arma o armas para su verificación en las
Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú, según corresponda. En caso el solicitante de la renovación sea propietario de más de cinco
(5) armas de fuego, puede solicitar a la SUCAMEC que la verificación se efectúe en el lugar donde
las tiene almacenadas, previo pago de la tasa correspondiente. La SUCAMEC define día y hora
de la verificación.
38.3. Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son denominadas como «Licencias tipo L5».
38.4. La licencia de uso de armas de fuego de uso civil bajo la modalidad de resguardo, defensa
o protección de personas solo autoriza a su titular el uso y porte de armas de fuego de uso civil
para dicha modalidad en el ejercicio de las funciones inherentes como personal de seguridad
privada.
38.5. Se encuentra prohibido prestar servicios de resguardo, defensa o protección de personas
con armas registradas bajo otras modalidades.

ART. 39°.- Requisitos para la obtención de la licencia de uso de arma de fuego bajo la
modalidad de colección
39.1. Para la obtención de la licencia de uso de arma de fuego para colección, el solicitante al
momento de dar la prueba teórico práctica debe adjuntar los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
d) Certificado de salud psicosomático para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
e) Haber aprobado la evaluación Teórico Práctica ante la SUCAMEC.
f) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
g) Archivo de imagen digitalizada y actualizada del rostro del solicitante.
39.2. Para el trámite de renovación de licencias en esta modalidad, debe presentar los mismos
documentos del numeral 39.1, con excepción del literal e).

1471
39.3. Adicionalmente, el solicitante debe presentar una declaración jurada de la efectiva
posesión de las armas de su propiedad.
39.4. La SUCAMEC y las oficinas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional pueden requerir
de manera aleatoria, la presentación del arma o las armas bajo esta modalidad para su
verificación, conforme esta lo establezca. En caso no la presente, se aplica lo dispuesto en el
artículo 191 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
39.5. Las licencias obtenidas bajo esta modalidad son consideradas como «Licencias tipo L6».

ART. 40°.- Expedición de licencia de uso de arma de fuego bajo más de una modalidad
40.1. La SUCAMEC autoriza al titular de una licencia de uso de armas de fuego a obtener
licencias bajo más de una modalidad. En dicho caso, la licencia de uso de arma de fuego emitida
por la SUCAMEC debe contener información que permita identificar con claridad aquellas
modalidades de uso para las cuales el titular de la misma se encuentra autorizado.
40.2. Toda persona que solicite la expedición de la licencia de uso de armas de fuego bajo más
de una modalidad, debe cumplir con los requisitos exigidos para cada modalidad, así como
realizar el pago por derecho de trámite por licencia única.
40.3. En caso se cuente con licencia de uso de armas de fuego vigente, el usuario puede
solicitar la ampliación a modalidades distintas a la autorizada. La SUCAMEC expide una nueva
licencia que adicione la modalidad solicitada. Dicha ampliación no extiende el plazo de vigencia
de la licencia.
40.4. El usuario debe presentar su solicitud debidamente suscrita y firmada, según formato
elaborado por la SUCAMEC, conjuntamente con el o los requisitos exigidos para la modalidad
solicitada. No se exigirán nuevamente los documentos que ya hayan sido presentados para la
obtención de la licencia objeto de la ampliación.
40.5. En los casos que se cumpla el plazo de vigencia de la licencia inicial durante el proceso
de trámite de esta solicitud, la SUCAMEC requiere la presentación de los requisitos faltantes de
acuerdo a la o las modalidades solicitadas, así como el pago del diferencial por concepto de
derecho de trámite de renovación correspondiente.
40.6. La licencia de uso de arma de fuego para más de una modalidad es emitida en aquellos
casos en los que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, el presente
Reglamento y demás normatividad aplicable a la materia. Para aquellas modalidades solicitadas,
cuyos requisitos no hubiesen sido cumplidos por parte del solicitante, la solicitud es denegada
o desestimada.

ART. 41°.- Licencia especial de uso de arma de fuego


41.1. La licencia especial de uso de armas de fuego y renovaciones es otorgada por la
SUCAMEC de modo preferencial y gratuito a integrantes de misiones extranjeras especiales,
personalidades o miembros de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales
acreditadas en el Perú, así como su personal de resguardo, que ingresen al país y por el tiempo
que permanezcan. La solicitud de licencia especial es tramitada a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, entidad que decide de manera automática la concesión o no de las
licencias e indica el plazo de permanencia correspondiente. En caso de renovaciones de licencias,
el Ministerio de Relaciones Exteriores debe indicar expresamente, el plazo adicional de
permanencia.
41.2. Cumplido el plazo de permanencia en el país y antes de salir del territorio nacional, el
personal integrante de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las
misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su
personal de resguardo, debe devolver la licencia especial de uso de armas de fuego a la SUCAMEC
para que esta proceda a su destrucción.

1472
41.3. Los miembros de misiones extranjeras especiales o personalidades, o miembros de las
misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su
personal de resguardo, puede transferir sus armas y deben regirse por lo establecido en el
presente Reglamento.

ART. 42°.- Denegatoria de la licencia de uso de armas de fuego


La SUCAMEC deniega o desestima la solicitud de licencia de uso de arma de fuego cuando el
solicitante no cumpla con las condiciones o requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento.

ART. 43°.- Prohibición de porte y uso de armas de fuego


43.1. Las restricciones generales al porte y uso de armas de fuego planteadas en el artículo
37 de la Ley son aplicables para cualquiera de las modalidades descritas en el presente
Reglamento.
43.2. La SUCAMEC en ejercicio de su facultad de fiscalización y sanción, así como la Policía
Nacional del Perú, pueden proceder a la incautación de las armas de fuego cuyo porte y uso se
den en circunstancias prohibidas, conforme a lo antes indicado. Las armas incautadas por la
Policía Nacional del Perú, deben ser remitidas a la SUCAMEC dentro de las 48 horas de realizada
la incautación.
43.3. Cuando la incautación se derive de la comisión de un delito, el Ministerio Público debe
remitir el arma y la información pertinente a la SUCAMEC en el plazo perentorio de realizada la
incautación.
43.4. Las armas, municiones y materiales relacionados incautados o recuperados por las
Fuerzas Armadas en zonas declaradas en emergencia son puestas en conocimiento y a
disposición de la SUCAMEC en el plazo perentorio de realizada la incautación.
43.5 El uso de armas de fuego en actos que atenten contra la seguridad ciudadana, la
protección del orden interno y la convivencia pacífica en el marco del artículo 3 y el numeral
22.6, inciso b, numeral 3 del artículo 22 de la Ley.
43.6. Cuando se ha suspendido judicialmente el porte y uso del arma de fuego, en casos de
violencia contra la mujer y miembros del grupo familiar.
43.7. Para efectos de lo dispuesto en el inciso f) del artículo 37 de la Ley, se considera
manifestación pública a la concentración o el desplazamiento de un grupo de personas por la vía
pública a fin de expresar su punto de vista respecto a una situación específica de carácter
político, social, económico y/o religioso. Asimismo, se consideran como espectáculos con
afluencia de público a los eventos deportivos, las fiestas sociales, las celebraciones religiosas, los
conciertos musicales realizados en recintos cerrados, estadios deportivos o al aire libre.
Finalmente, se considera como centro de esparcimiento a las discotecas, bares, así como todo
lugar donde se está llevando a cabo fiestas, conciertos musicales.

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE USO DE ARMAS
DE FUEGO DE SERVIDORES PENITENCIARIOS

ART. 44°.- Propiedad y uso de armas de fuego autorizadas al Instituto Nacional


Penitenciario - INPE
44.1. La adquisición y uso de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso
civil, por parte del INPE se regula conforme a la Ley, el presente Reglamento y demás
normatividad expedida por la SUCAMEC.

1473
44.2. El INPE puede adquirir armas de fuego y municiones para garantizar la seguridad dentro
de la zona perimetral y torreones de los establecimientos penitenciarios y dependencias conexas,
en la conducción, traslado de internos y custodia hospitalaria, así como para la vigilancia y
control de las zonas externas contiguas al perímetro del establecimiento penal, como para el
resguardo y seguridad del Presidente del Consejo Nacional Penitenciario.
44.3. El INPE mediante normativa interna debe regular el uso y porte de las armas de fuego
a cargo de los servidores penitenciarios autorizados en cumplimiento estricto de sus funciones
asignadas y dentro de los horarios en que estos se encuentren de servicio regular o en situación
de emergencia.
44.4 El uso de las armas de fuego de propiedad del INPE está permitido solo al personal que
cuente con licencia de uso de armas de fuego del servidor penitenciario - LUASPE.
44.5. El INPE no puede poseer ni entregar para uso de su personal, armas de fuego que no
hayan sido previamente registradas como de su propiedad y cuenten con la tarjeta de propiedad
correspondiente.
44.6. El INPE debe asegurar la idoneidad del personal a favor de quien tramita las LUASPE,
para el uso de sus armas de fuego, así como su capacidad física y psicológica.
44.7. Las armas de fuego, sus respectivas municiones y materiales relacionados deben ser
trasladados con sus correspondientes guías de tránsito, emitidas por la SUCAMEC, sin costo
alguno.

ART. 45°.- Autorización y acreditación para realización de trámites ante la SUCAMEC


45.1. Toda solicitud o trámite del INPE ante la SUCAMEC, relacionado con la adquisición,
baja, reporte de pérdida o robo y entrega de armas de fuego, así como con la tramitación de
tarjetas de propiedad y LUASPE y duplicados, a favor del personal penitenciario, se efectúa a
través de personal previamente autorizado por el INPE quien(es) queda(n) acreditado(s) ante la
SUCAMEC para efectuar los trámites correspondientes.
45.2. El INPE es responsable de comunicar formalmente a la SUCAMEC la decisión de retirar
la autorización referida en el numeral anterior.

ART. 46°.- Adquisiciones de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de


uso civil a favor del INPE
46.1. Toda adquisición de armas de fuego por parte del INPE, incluida su entrega física,
requiere de la previa obtención de la respectiva tarjeta de propiedad emitida por la SUCAMEC.
46.2. El INPE puede adquirir todas las armas de fuego, cortas o de puño y largas, autorizadas
para uso civil conforme al presente Reglamento.
46.3. Las municiones autorizadas son las que corresponden a cada tipo de arma según las
características y clasificación descrita en el presente Reglamento.

ART. 47°.- Requisitos para otorgamiento de la tarjeta de propiedad a favor del INPE
47.1. El INPE debe tramitar las tarjetas de propiedad ante la SUCAMEC adjuntando los
siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado por funcionario autorizado y
acreditado ante la SUCAMEC. El formulario debe incluir las características técnicas del arma
o armas de fuego de uso civil por adquirir.
b) Adjuntar factura de compraventa del arma o armas de fuego o documentos que acrediten la
adquisición por parte del INPE.
47.2. Las tarjetas de propiedad a nombre del INPE caducan en los siguientes supuestos:
a) Por transferencia del arma de fuego a otro propietario.

1474
b) Cuando el arma es dada de baja por pérdida o robo.
c) Cuando el INPE dispone su entrega a la SUCAMEC para que esta decida su destino final.
47.3. Toda decisión o trámite con respecto a la transferencia o baja de las armas de fuego de
propiedad del INPE, es comunicada a la SUCAMEC para que esta actúe en el marco de sus
atribuciones, de la Ley y el presente Reglamento.

ART. 48°.- Traslado, almacenamiento y mantenimiento de armas de fuego, municiones


y materiales relacionados de uso civil de propiedad del INPE
48.1. El INPE es responsable del traslado, almacenamiento, custodia y mantenimiento de las
armas de fuego de su propiedad, así como de las municiones que adquiera para su uso y
materiales relacionados.
48.2. La normatividad interna del INPE debe incluir aspectos de seguridad aplicados por su
personal al traslado, almacenamiento, custodia y mantenimiento de las armas de fuego de su
propiedad, municiones y materiales relacionados. El INPE debe brindar información a la
SUCAMEC sobre la vigencia de esta regulación y sus actualizaciones, de ser el caso.
48.3. El INPE informa en el primer trimestre de cada año la situación de las armas de fuego
de su propiedad, municiones y materiales relacionados, precisando aquellas que da de baja por
pérdida, robo, deterioro u otras razones que considere la autoridad penitenciaria. Según sea el
caso, el INPE acompaña el informe técnico respectivo y hace entrega del arma de fuego cuando
corresponda para que la SUCAMEC decida sobre su destino final.

ART. 49°.- Licencia de uso de armas del servidor penitenciario - LUASPE


49.1. La LUASPE es otorgada por la SUCAMEC al personal de seguridad penitenciaria para el
uso de todos los tipos de armas de propiedad del INPE.
49.2. La LUASPE debe ser solicitada y tramitada por personal autorizado y acreditado por el
INPE ante la SUCAMEC a favor del personal de seguridad penitenciaria, sean estos servidores
de carrera o personal contratado para ejercer dicha función. En ambos casos, el personal
penitenciario debe aprobar satisfactoriamente el curso de uso de armas de fuego incluido en el
plan de estudios de formación del personal penitenciario de seguridad.
49.3. La LUASPE tiene una vigencia de cinco (5) años calendario desde la fecha de su
expedición. Es intransferible y renovable por período igual al autorizado. Su expedición,
renovación y duplicado no tiene costo.

ART. 50°.- Requisitos para el otorgamiento de la LUASPE


50.1. El INPE tramita la LUASPE a favor de su personal de seguridad, presentando los
siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado por funcionario autorizado y acreditado ante la
SUCAMEC.
b) Copia de Resolución de Presidencia de ingreso a la Carrera Penitenciaria en caso de servidores
penitenciarios o copia de la Resolución de Presidencia que autoriza el uso de armas por
ejercicio de funciones de seguridad penitenciaria.
c) Certificado de salud psicosomática para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
d) Archivo de imagen digitalizada y actualizada de cada servidor penitenciario.
e) Constancia otorgada por el Instituto Nacional Penitenciario, que acredite haber aprobado el
curso sobre uso de armas de fuego incluido en el plan de estudios de formación del personal
penitenciario de seguridad.

1475
50.2. El INPE tramita las renovaciones de las licencias a favor de su personal de seguridad,
presentando los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado por funcionario autorizado y acreditado ante la
SUCAMEC.
b) Certificado de salud psicosomática para la obtención de licencias de armas de fuego, emitido
por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) registrada en la
Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).
50.3. En caso de solicitudes de duplicado de la LUASPE, el INPE debe presentar ante la
SUCAMEC copia de la denuncia policial por pérdida o robo respectiva, y en caso de deterioro,
debe de adjuntar la LUASPE original,
50.4. El INPE solo puede entregar las armas de su propiedad para uso del personal autorizado,
únicamente si este cuenta con la LUASPE vigente.
50.5. El INPE debe comunicar a la SUCAMEC el cese del personal penitenciario a nombre de
quienes fueron otorgadas las licencias para su cancelación y baja del RENAGI. De igual manera,
debe verificar si su personal mantiene las condiciones exigidas por la Ley y el Reglamento para
el otorgamiento de la LUASPE, a efectos de que, de ser el caso, la SUCAMEC proceda a su
cancelación.

ART. 51°.- Información sobre pérdida o robo de armas de fuego, municiones y materiales
relacionados.
El INPE debe informar a la SUCAMEC sobre la pérdida y/o robo de las armas de fuego de su
propiedad, así como de sus municiones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de ocurrido el
hecho o al término de la distancia en los casos que corresponda. En cada caso, debe adjuntar
copia de la denuncia policial.

ART. 52°.- Del Plan de estudios y entrenamiento


52.1 El INPE, de conformidad con la Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria, es
responsable de implementar en el plan de estudios de formación del servidor penitenciario, el
uso de las armas de fuego, así como implementar programas de entrenamiento periódico,
mediante los instructores debidamente registrados y acreditados por la SUCAMEC.
52.2 El contenido de los cursos de capacitación y entrenamiento son establecidos por el INPE
en coordinación con la SUCAMEC.

CAPÍTULO IV
TARJETAS DE PROPIEDAD DE ARMAS DE FUEGO

ART. 53°.- Disposiciones generales


53.1. Para obtener la tarjeta de propiedad se debe contar previamente con la licencia de uso
de arma de fuego vigente o autorización en el caso de personas jurídicas.
53.2. La tarjeta de propiedad pierde sus efectos en los casos en que se produzca la
transferencia del arma de fuego a favor de un nuevo propietario, por muerte del titular, por
pérdida o robo, o cuando la SUCAMEC determine el destino final o el decomiso del arma de
conformidad al artículo 41 de la Ley.

ART. 54°.- Titulares de las tarjetas de propiedad y obligación de su porte


54.1. Solo puede ser considerado titular de una tarjeta de propiedad de arma de fuego aquella
persona natural que cuente con licencia de uso de arma de fuego expedida por la SUCAMEC, los
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en relación a las armas de uso
particular, y las personas jurídicas que cuenten con las autorizaciones correspondientes.

1476
54.2. Las personas naturales propietarias de armas de fuego tienen la obligación de llevar
consigo las tarjetas de propiedad de estas cuando las usen o porten, además de la licencia de
uso de arma de fuego que corresponda a cada modalidad.
54.3. El personal de seguridad privada según las modalidades autorizadas por la ley de la
materia, además de la licencia de uso de arma de fuego deben portar la respectiva tarjeta de
propiedad del arma asignada otorgada por la empresa de seguridad para brindar el servicio y el
carnet de agente correspondiente.
54.4. Los agentes comercializadores no tramitan tarjetas de propiedad, proceden al
internamiento de las armas de fuego mediante la correspondiente guía de tránsito. Solo
tramitarán posteriores guías de tránsito para el retiro de armas para la entrega de armas
vendidas al comprador, pase de stock a stock o para exhibición, según corresponda.
54.5. Las misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones
diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal de
resguardo, que hayan internado armas al país con carácter definitivo y que cuenten con licencia
especial de uso de armas de fuego, deben tramitar la emisión de las respectivas tarjetas de
propiedad a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que decide su concesión de
manera automática, debiendo remitir a la SUCAMEC la información contenida en el artículo 55
del presente Reglamento en lo que resulte pertinente.

ART. 55°.- Información contenida en la tarjeta de propiedad


La tarjeta de propiedad de un arma de fuego debe consignar la siguiente información:
a) Número de la tarjeta de propiedad.
b) Datos del titular: nombre completo o razón social, número de Documento Nacional de
Identidad, Carnet de Extranjería, Registro Único de Contribuyente, Documento de Identidad
expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, según corresponda.
c) Modalidad autorizada para el arma de fuego.
d) Características técnicas del arma de fuego (tipo, número de serie, calibre, marca, modelo).
e) Para el caso de personas naturales el número de licencia de uso de arma de fuego.

ART. 56°.- Requisitos para la emisión de tarjeta de propiedad de arma de fuego


56.1 Las personas naturales que cuenten con licencia de uso de armas de fuego deben
presentar los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Declaración jurada del solicitante, de mantener las mismas condiciones bajo las cuales fue
otorgada la licencia de uso de arma de fuego.
d) Documento que acredite la propiedad del arma de fuego.
e) En el caso de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones
diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal
de resguardo, copia de la Cédula Diplomática de Identidad (carnet diplomático o tarjeta de
identidad) correspondiente.
56.2 Las personas jurídicas con autorización vigente otorgado por la SUCAMEC, deben
presentar los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud firmado y debidamente llenado por el representante legal acreditado
en Registros Públicos.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número de Registro Único de Contribuyente, en adelante RUC, del solicitante.

1477
c) Documento que acredite la propiedad del arma de fuego.
d) Copia de la partida registral que acredite la constitución de la empresa.
56.3. Una vez emitida la respectiva tarjeta de propiedad, se emite la correspondiente guía de
tránsito para efecto del retiro del arma de los almacenes de la SUCAMEC.

CAPÍTULO V
TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD DE ARMAS DE FUEGO

ART. 57°.- De las transferencias de propiedad de las armas de fuego


57.1. Las personas naturales que cuenten con licencia de uso de arma de fuego y tarjeta de
propiedad y las personas jurídicas que cuenten con tarjeta de propiedad, pueden transferir el
arma de fuego de su propiedad que se encuentre debidamente registrada ante la SUCAMEC
57.2. Las personas naturales o jurídicas que adquieran armas de fuego, deben contar
previamente con la licencia o autorización que les faculte a adquirirlas, conforme a las
disposiciones establecidas en el Capítulo IV del presente Reglamento.
57.3. La tarjeta de propiedad a nombre del comprador es entregada, previa verificación física
del arma de fuego.
57.4. La transferencia de propiedad de un arma de fuego, solo se realiza cuando el comprador
obtenga su licencia de uso.
57.5. Para el caso de transferencias de más de diez (10) armas de fuego entre personas
jurídicas, la verificación debe darse en el almacén del vendedor. El comprador solo puede
trasladar las armas de fuego una vez que cuente con las tarjetas de propiedad por cada arma
adquirida.
57.6. Las transferencias de armas de fuego del INPE son reguladas mediante Resolución de
Superintendencia.
57.7. Excepcionalmente, las personas naturales o jurídicas pueden transferir armas de fuego
de su propiedad sin contar con licencia de uso ni tarjeta de propiedad en los siguientes
supuestos:
a) Cuando el titular del o las armas de fuego de uso civil fallezca intestado, los herederos pueden
efectuar la transferencia del arma mediante contrato de compraventa, adjuntando la sucesión
intestada y documentos que acrediten la división y participación de bienes, la licencia de uso
de arma de fuego y tarjeta de propiedad del titular que ha fallecido, o en su defecto copia de
la denuncia policial por pérdida o robo. Cualquiera de los herederos forzosos debe efectuar
previamente el depósito temporal del o las armas de fuego en los almacenes de la SUCAMEC,
hasta la emisión de la(s) tarjetas de propiedad correspondiente a nombre del adquirente. En
caso de abandono, para que opere el destino final del arma de fuego solo puede efectuarse
luego de transcurridos tres (3) años del depósito temporal y haber sido declarado el abandono
por la SUCAMEC.
b) Cuando el titular del arma de fuego de uso civil fallezca testado, los herederos pueden efectuar
la transferencia del arma mediante contrato de compraventa y deben adjuntar ante la
SUCAMEC copia del testamento y documentos que acrediten la división y participación de
bienes, la licencia de uso de arma de fuego y tarjeta de propiedad del titular que ha fallecido,
o en su defecto copia de la denuncia policial por pérdida o robo. Cualquiera de los herederos
forzosos deben efectuar previamente el depósito temporal del o las armas de fuego en los
almacenes de la SUCAMEC, hasta la emisión de la(s) tarjetas de propiedad correspondiente a
nombre del adquirente. En caso de abandono, para que opere el destino final del arma de
fuego solo puede efectuarse luego de transcurridos tres (3) años del depósito temporal y haber
sido declarado el abandono por la SUCAMEC.

1478
c) Cuando se deniega la solicitud de licencia de uso a la persona residente en el extranjero que
ingresa de manera definitiva al país armas de fuego de uso civil, adjunta ante la SUCAMEC
la resolución de autorización de ingreso definitivo al país.
d) Cuando la licencia ha sido cancelada por pérdida de su vigencia, conforme a lo señalado en
el artículo 27 del presente Reglamento.

ART. 58°.- Requisitos para la transferencia de propiedad de armas de fuego a favor de


las personas naturales
58.1. La persona natural que transfiere el arma de fuego debe realizarlo vía notarial, mediante
contrato de compraventa y para efectuar el descargo de la titularidad del arma de fuego, debe
presentar la siguiente documentación:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado.
b) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
c) Copia autenticada del contrato de compraventa.
58.2. Toda persona natural que adquiere un arma de fuego debe presentar los siguientes
documentos:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por los derechos de trámite correspondiente,
indicando el número de documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o copia del carné de extranjería vigente y
legible.
d) Copia autenticada del contrato de compraventa.
58.3. Como parte del procedimiento, la SUCAMEC exige que la verificación física del arma de
fuego materia de la transferencia esté condicionada a la presentación previa del arma de fuego
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda, antes de la entrega de la tarjeta de propiedad
correspondiente.

ART. 59°.- De los requisitos para la emisión de tarjetas de propiedad por transferencia
de armas de fuego por parte de personas jurídicas.
59.1. Las personas jurídicas que compren armas de fuego deben tramitar ante la SUCAMEC
la emisión de tarjetas de propiedad por transferencia de armas de fuego, adjuntando los
siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derechos de trámite, indicando el número de
R.U.C.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC.
d) Ficha registral de la constitución de la empresa y del poder vigente del representante legal,
expedida por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), dentro de los
treinta (30) días del inicio del trámite en la SUCAMEC, donde se indique las facultades para
adquirir armas de fuego.
e) Copia autenticada del contrato de compraventa.
59.2. La persona natural o jurídica que transfiera armas de fuego a favor de las personas
jurídicas deben adjuntar los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud completado y firmado.
b) Exhibir el documento de identidad vigente y legible o carné de extranjería vigente y legible.

1479
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC.
d) En caso de persona jurídica, ficha registral de la constitución de la empresa y del poder vigente
del representante legal, expedida por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
(SUNARP), dentro de los treinta (30) días del inicio del trámite en la SUCAMEC - persona
jurídica.
e) Copia autenticada del contrato de compraventa.
59.3 Como parte del procedimiento, la SUCAMEC exige que la verificación física del arma de
fuego materia de la transferencia esté condicionada a la presentación previa del arma de fuego
para su verificación en las Oficinas de la SUCAMEC u Oficinas emisoras de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú, según corresponda, antes de la entrega de la tarjeta de propiedad
correspondiente.

CAPÍTULO VI
OBTENCIÓN DE TARJETAS DE PROPIEDAD Y LICENCIAS DE ARMAS DE FUEGO DE USO
PARTICULAR PARA MIEMBROS EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD O RETIRO DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ART. 60°.- Emisión de tarjetas de propiedad de armas de fuego de uso particular para
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
60.1. Las armas de fuego que los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú adquieran o ya posean para su uso particular son materia de regulación de este
Reglamento. Todas ellas deben contar con la tarjeta de propiedad emitida por la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil, en adelante SUCAMEC, previa obtención de la licencia de uso de armas
de fuego, sea que su emisión corresponda a esta institución o los propios institutos. Los agentes
comercializadores deben exigir previa entrega del arma, la presentación de ambos documentos.
60.2. La licencia emitida por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú tiene validez
para sus miembros en situación de actividad, de disponibilidad o retiro, incluso los que
adquirieron el arma de fuego antes de pasar a la situación de retiro o disponibilidad, todos
aquellos que obtuvieron su licencia y hayan iniciado sus trámites antes de la vigencia de la Ley,
conservan dicha condición. En los demás casos, la licencia puede ser tramitada ante la
SUCAMEC o en sus propios institutos.

ART. 61°.- Emisión de tarjetas de propiedad de armas de fuego de uso particular para
miembros en situación de actividad o retiro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú
61.1. La licencia uso de las armas de fuego de uso particular por parte de los miembros de
las Fuerzas Armados y de la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad, se rige por las
disposiciones expedidas por sus respectivos institutos armados o por las disposiciones
unificadas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en concordancia a lo normado en el
presente Reglamento. Conforme a los artículos 7 y 10, numeral 10.2 de la Ley, las oficinas
emisoras de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú solicitan a la SUCAMEC la
información respecto a que si el solicitante se encuentra inhabilitado para el porte y uso de
armas de fuego.
61.2. El personal militar o policial en actividad que cuenta con licencia emitida por su propio
instituto debe tramitar ante la SUCAMEC una tarjeta de propiedad por cada una de sus armas
de fuego. El trámite es obligatorio y puede efectuarse de manera directa por el interesado en la
SUCAMEC o a través del instituto al cual pertenece, efectuando el pago de la tasa
correspondiente.

1480
61.3. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad o retiro, respecto a sus armas de fuego de uso particular, deben tramitar sus tarjetas
de propiedad ante la SUCAMEC de manera directa por el interesado o a través del instituto al
cual pertenecen, cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 62 del presente
Reglamento.
61.4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en situación de
retiro con más de veinte (20) años efectivos de servicios como oficial o suboficial que adquieran
armas de fuego para uso particular deben tramitar sus licencias de armas a través de las oficinas
emisoras de licencia del instituto al cual pertenecen, deben tramitar sus tarjetas de propiedad
ante la SUCAMEC de manera directa por el interesado o a través del instituto al cual pertenecen,
cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 62 del presente Reglamento.
61.5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en situación de
retiro con menos de veinte (20) años efectivos de servicios como oficial o suboficial, que adquieran
armas de fuego para uso particular, deben tramitar previamente la licencia de uso de arma de
fuego ante la SUCAMEC, efectuados el pago correspondiente a la emisión de la emisión de la
licencia de uso. Una vez que cuenten con la licencia de uso, deben tramitar sus tarjetas de
propiedad ante la SUCAMEC de manera directa por el interesado, cumpliendo con los requisitos
establecidos en el artículo 62 del presente Reglamento.
61.6. Las oficinas emisoras de licencias de los institutos de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú deben informar a la SUCAMEC en un plazo de noventa (90) días, contados a
partir de la emisión de la resolución de pase al retiro de su personal indicando los motivos del
pase a retiro y los años de servicios correspondientes.
61.7. Cuando los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad o retiro cuentan con licencia vigente emitida por sus propios institutos e
incurren en infracciones a la Ley y el presente Reglamento, la SUCAMEC emite un informe con
la descripción del hecho que es remitido a los respectivos institutos, para que estos actúen
conforme a sus competencias. Los institutos deben informar a la SUCAMEC sobre las acciones
adoptadas.

ART. 62°.- Requisitos para la emisión de tarjetas de propiedad


Para la emisión de las tarjetas de propiedad los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú, deben adjuntar los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derechos de trámite indicando el número de
documento de identidad del solicitante.
c) Exhibir el documento de identidad vigente y legible.
d) Copia de la licencia emitida por el respectivo instituto militar o policial, según corresponda.
e) En caso de adquirir armas de fuego nuevas, adjuntar copia del documento que acredite la
propiedad del arma de fuego (boleta o factura de compra) y una constancia mediante la cual
se acredite ser miembro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

ART. 63°.- Transferencia de propiedad de las armas de fuego de uso particular de


miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
63.1. La transferencia de propiedad del arma de fuego de uso particular de propiedad de los
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad o
retiro que tengan licencias vigentes a través de las oficinas emisoras de sus institutos, a favor de
otro miembro en situación de actividad, se realiza mediante contrato de compraventa y se tramita
ante sus propios institutos, de conformidad al artículo 12 del presente Reglamento. En este caso,

1481
el cambio de nombre de la tarjeta de propiedad se realiza ante la SUCAMEC, a través de los
mencionados institutos.
63.2. Las transferencias de propiedad de armas de fuego de uso particular de propiedad entre
miembros de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú en situación de actividad,
disponibilidad o retiro que tengan licencias vigentes a través de las oficinas emisoras de sus
institutos, y personas naturales o jurídicas se realizan mediante contrato de compraventa y se
tramita ante la SUCAMEC adjuntando copia autenticada de conformidad al artículo 12 del
presente Reglamento. En el caso de la persona natural adquirente, esta debe contar previamente
con su licencia de uso de arma de fuego. En el caso de personas jurídicas, estas deben contar
con autorización vigente emitida por la SUCAMEC. En ambos casos, la verificación del arma se
realiza previo pago de la tasa correspondiente, antes de la entrega de la nueva tarjeta de
propiedad.

ART. 64°.- Depuración de registro de licencias y usuarios de armas de fuego de uso


particular
64.1. La cancelación de la licencia de uso de armas de fuego otorgada por la propia institución
determina que el personal sancionado, no obtenga con posterioridad licencia otorgada por la
SUCAMEC en el marco de la Ley y el presente Reglamento.
64.2. Todas las cancelaciones efectuadas por los institutos deben ser comunicadas a la
SUCAMEC dentro de las 48 horas de haber sido resueltas. Esta información debe ser incorporada
al Registro de personas inhabilitadas del RENAGI.
64.3. En caso se trate de la cancelación de licencias de armas de uso particular otorgadas por
el mismo instituto, los miembros de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional internan sus armas
en los almacenes a cargo de la SUCAMEC. Los propietarios pueden transferir el arma a otra
persona natural o jurídica que cuente con licencia o autorización según corresponda en un plazo
no mayor de ciento veinte (120) días calendario; caso contrario SUCAMEC determinará su
disposición final.

TÍTULO IV
DEL DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO DE ARMAS DE FUEGO

ART. 65°.- Facultad de la SUCAMEC para el almacenamiento y custodia de armas de


fuego
65.1. La SUCAMEC en ejercicio de sus facultades, almacena las armas de fuego de acuerdo a
los artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley y las disposiciones del presente Reglamento.
65.2. El cobro de la tasa por derecho de almacenamiento, se aplica de manera individual por
cada arma de fuego, conforme a lo establecido en el presente Reglamento.

ART. 66°.- Obligación del depósito de armas de fuego


66.1. Para el caso del fallecimiento del titular de la licencia de uso de armas, cualquiera de
los herederos o persona que acredite legítimo interés debe realizar el depósito temporal, de forma
gratuita, de la(s) arma(s) de fuego de propiedad del fallecido dentro de un período de sesenta (60)
días calendario luego de ocurrido el fallecimiento. Si en el plazo de tres (3) años no se realiza la
transferencia, el arma de fuego cae en abandono y la SUCAMEC decide su destino final de
acuerdo a sus competencias.
66.2. El Poder Judicial y el Ministerio Publico pueden disponer el depósito temporal o
definitivo de las armas y municiones mediante la imposición de medidas cautelares,
provisionales, preventivas, correctivas, coercitivas o similares, tanto a personas jurídicas como
a personas naturales.

1482
66.3. Cuando el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú u otras entidades públicas
competentes incauten, decomisen armas de fuego, municiones y materiales relacionados
empleados en la comisión de delitos, deben remitirlos a la SUCAMEC conforme a lo señalado en
el artículo 43 del presente Reglamento. La autoridad judicial puede solicitarlas solo para efectos
de las diligencias necesarias, a cuyo término son inmediatamente devueltas a la SUCAMEC, bajo
responsabilidad del funcionario o servidor que solicitó el arma; sin perjuicio de la denuncia ante
el Ministerio Público, para que promueva la acción penal que pudiera corresponder por su
tenencia ilegal.
66.4. Asimismo, todo hallazgo de armas de fuego que realicen otras entidades públicas en el
marco de sus funciones, debe ser reportado a la Policía Nacional del Perú e informado a la
SUCAMEC dentro de los cinco (5) días hábiles de producido el evento a fin que esta disponga su
internamiento.

ART. 67°.- Depósito temporal o definitivo de armas de fuego.


67.1. Los propietarios de armas de fuego, sean personas naturales o jurídicas, de derecho
público o privado, están obligados a depositar el arma de fuego en los almacenes de la SUCAMEC
a nivel nacional en aquellos casos previstos expresamente en el presente Reglamento.
67.2. Los propietarios de armas de fuego, pueden depositar las armas voluntariamente y de
manera temporal en los almacenes de la SUCAMEC, cancelando la tasa correspondiente.
67.3. Las personas naturales o jurídicas pueden realizar sin costo el depósito definitivo
voluntario de sus armas de fuego. La SUCAMEC establece el destino final, en el marco de sus
competencias.
67.4. El desistimiento del depósito definitivo voluntario puede realizarse en un lapso de quince
(15) días calendario posterior al internamiento, convirtiéndose en un depósito temporal, para lo
cual deberá realizar el pago de la tasa por concepto de depósito temporal de arma de fuego.
67.5. En el caso de armas de fuego cuya licencia de uso vence durante su depósito, los
propietarios deben tramitar la renovación de esta con anterioridad a la solicitud de devolución
de la misma.
67.6. La tasa por el depósito temporal se paga por adelantado y tiene vigencia hasta por un
año, el costo administrativo de la mencionada tasa es por el ingreso y salida del arma de fuego,
no incluye el tiempo de permanencia del arma de fuego en los depósitos temporales de
SUCAMEC. Si el administrado deja de pagar un (1) año dicho concepto, el arma es declarada en
abandono y la SUCAMEC decide el destino final del arma de fuego, en el marco de sus
competencias. El cómputo de plazo se inicia desde la fecha que se genera la obligación de pago.
67.7. Al cese, vencimiento, suspensión o cancelación de la autorización de actividades, las
empresas de seguridad privada, Centros de Capacitación, Polígonos de Tiro, agentes
comercializadores o fabricantes deben efectuar el depósito de las armas en los almacenes de la
SUCAMEC. Este internamiento es temporal y debe efectuarse en un plazo no mayor de treinta
(30) días hábiles posteriores a la fecha de cese, vencimiento, suspensión o cancelación de las
respectivas actividades.
67.8. En el caso de las armas de fuego internadas en el plazo antes descrito, pueden ser
recuperadas por el que fue su titular únicamente en los casos en los que este obtenga
nuevamente la autorización que lo faculte a ser propietario de armas de fuego o a ejercer su
actividad dentro de los ciento veinte (120) días calendario posteriores a su internamiento. El
inicio del trámite de autorización suspende el plazo establecido referido anteriormente, hasta la
notificación del acto administrativo firme que lo resuelve.
67.9. Dentro del mismo plazo, las empresas de seguridad privada, comercializadoras, centros
de capacitación, polígonos o galerías de tiro o fabricantes pueden optar por transferir el arma de

1483
fuego internada, a una persona natural que cuente previamente con la licencia correspondiente
o a una persona jurídica que se encuentre autorizada por la SUCAMEC a adquirir armas de
fuego, conforme a la disposiciones de la Ley y el presente Reglamento.
67.10. Transcurridos los ciento veinte (120) días calendario posteriores a su internamiento,
sin que se haya verificado la obtención de la autorización o la transferencia del arma de fuego,
esta es declarada en abandono y se dispone su destino final, conforme a lo establecido en el
artículo 41 de la Ley.
67.11. En caso de no efectuarse el internamiento de las armas de fuego, conforme al artículo
67 numeral 67.7 del presente Reglamento, la SUCAMEC ordena su incautación e internamiento
en los almacenes de la SUCAMEC.
67.12. Transcurridos ciento veinte (120) días calendario posteriores a la orden de incautación
establecida en el artículo 67 numeral 67.11 del presente Reglamento, sin que el titular de la
autorización haya iniciado los trámites de renovación u optado por transferir las armas de fuego
de su propiedad, la SUCAMEC dispone su decomiso e informa al Ministerio Público y a la Policía
Nacional del Perú para que actúen conforme a sus competencias.

ART. 68°.- Devolución de armas de fuego, municiones y materiales relacionados


68.1. La devolución de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil
consiste en la entrega a favor del propietario por parte de la SUCAMEC, respecto a los bienes
incautados, recuperados o depositados temporalmente por la Policía Nacional del Perú, la
SUCAMEC, Ministerio Público o Poder Judicial.
68.2. La SUCAMEC procede a la devolución de armas de fuego, municiones y materiales
relacionados de uso civil, bajo los siguientes supuestos:
a) En caso el arma de fuego haya sido depositada en SUCAMEC como consecuencia de un
proceso judicial, debe presentar, además de la solicitud de devolución de arma de fuego, copia
de la resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la devolución del arma de
fuego y el pago de la tasa correspondiente. En caso el propietario no haya sido incluido como
imputado en el proceso judicial debe presentar ante la SUCAMEC, además de la resolución
judicial consentida o ejecutoriada copia de la denuncia policial por pérdida o robo del arma
de fuego de uso civil y el pago de la tasa correspondiente.
b) En caso que las armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil se
encuentren depositadas de manera temporal, el propietario debe presentar ante la SUCAMEC
la solicitud de devolución de arma de fuego, el pago de la tasa de trámite correspondiente por
arma de fuego y no debe registrar deuda pendiente por concepto de tasa de almacenamiento.
c) En caso que las armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil, hayan
sido depositados por parte del agente comercializador tras el vencimiento del plazo de tres (3)
días hábiles de otorgado para el recojo del arma de fuego, el nuevo propietario debe presentar
ante la SUCAMEC la solicitud de devolución de arma de fuego, el pago de la tasa de trámite
correspondiente por arma de fuego y no debe registrar deuda pendiente por concepto de tasa
de almacenamiento.
d) En caso que las armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil, se
encuentren incautadas en los almacenes de la SUCAMEC, como consecuencia de una acción
de control y fiscalización de la autoridad policial o la SUCAMEC, el propietario debe presentar
ante la SUCAMEC la solicitud de devolución del arma de fuego y el pago de la tasa de trámite
correspondiente por arma de fuego.
e) Para efectos de iniciar el trámite de devolución de arma de fuego, municiones y materiales
relacionados de uso civil, debe contar con licencia de uso vigente; caso contrario debe iniciar
su trámite de renovación y la devolución se hace con fecha posterior a la expedición de la
renovación correspondiente.

1484
68.3. Los supuestos de devolución de armas de fuego, municiones y materiales relacionados
de uso civil solicitado a favor del INPE se realiza de acuerdo al presente Reglamento.
68.4. La SUCAMEC deniega la solicitud de devolución de armas de fuego, municiones y
materiales relacionados de uso civil, bajo los siguientes supuestos:
a) En caso la persona incumpla con los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
b) En caso las armas de fuego de uso civil incautadas por parte de la Policía Nacional del Perú o
SUCAMEC presente sus características identificadoras erradicadas, eliminadas o que el arma
de fuego de uso civil no se encuentre operativa o haya sido modificada en sus partes y
componentes.
c) En caso la persona incumpla con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley.
d) En caso que las armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil sean
materia de procedimiento administrativo sancionador en curso que implique incautación o
decomiso de arma.
e) En caso que las personas se encuentren inhabilitadas por parte del Poder Judicial y/o
SUCAMEC.
f) En caso que las diligencias de investigación y/o instrucción por parte del Juzgado, el
Ministerio Público o la Policía Nacional del Perú se encuentren en curso.
El traslado y custodia de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil,
se regulan por lo establecido en la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones
establecidas por la SUCAMEC.

ART. 69°.- Disposición final de las armas de fuego y municiones


69.1. La SUCAMEC puede determinar el destino final de las armas de fuego y municiones,
conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Ley.
69.2. Mediante Resolución de Superintendencia, la SUCAMEC puede disponer la asignación,
donación, destrucción o venta de las armas de fuego y municiones.

ART. 70°.- Supuestos en los que opera la disposición final de armas de fuego y
municiones
La SUCAMEC decide la disposición final de armas de fuego y municiones en los siguientes
supuestos:
a) Cuando existe una resolución judicial o acto administrativo firme que ordena el depósito
definitivo de las armas de fuego y municiones en los almacenes de la SUCAMEC.
b) Cuando hayan transcurrido tres (3) años sin que el arma de fuego y municiones depositadas
en los almacenes de la SUCAMEC hayan sido solicitados o requeridos para una diligencia de
investigación y/o instrucción por parte del Juzgado, el Ministerio Público o la Policía Nacional
del Perú según corresponda. La SUCAMEC notifica la decisión de disponer del arma de fuego
y municiones, declarar su abandono y decidir el destino final del arma de fuego. El órgano
competente, dispone de un plazo de treinta (30) días para pronunciarse a favor o en contra
de dicha decisión. De no emitir pronunciamiento, se entenderá que la decisión de la
SUCAMEC ha quedado consentida.
c) Cuando exista un acto administrativo firme emitido por la SUCAMEC, que declare el decomiso
y/o abandono del arma de fuego y municiones internadas en los almacenes de la SUCAMEC.
d) Cuando el arma de fuego y municiones hayan sido depositadas voluntariamente en los
almacenes de la SUCAMEC, de manera definitiva.
e) Aquellas armas de fuego y municiones que hayan sido declaradas en abandono por la
autoridad aduanera u otra autoridad competente.
f) Cuando exista mandato judicial firme que lo ordene.

1485
g) Cuando no exista plazo expreso señalado en el presente Reglamento y hayan transcurrido
tres (3) años contados desde la fecha de depósito voluntario de arma de fuego sin que el
propietario hubiera solicitado la devolución o transferencia o se hubiera ordenado su
internamiento o incautación, son declaradas en abandono por la SUCAMEC, para determinar
su destino final.

TÍTULO V
FABRICACIÓN O ENSAMBLAJE DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS
DE USO CIVIL

ART. 71°.- Autorización para la fabricación o ensamblaje de armas, municiones y


materiales relacionados de uso civil
Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la fabricación de armas, municiones o
materiales relacionados de uso civil, debe cumplir estrictamente con las condiciones y requisitos
establecidos en la Ley, el presente Reglamento y demás normatividad aplicable.

ART. 72°.- Control posterior del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
La SUCAMEC remite copia de las resoluciones de autorización que emita, al Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, para los fines de control posterior en lo que concierne a
riesgos o afectaciones a la seguridad o defensa nacional.

ART. 73°.- Registro de las personas autorizadas para la fabricación de armas,


municiones o materiales relacionados de uso civil.
73.1. La autorización para la fabricación de armas de fuego, municiones y materiales
relacionados emitida por la SUCAMEC la cual es intransferible y tiene una vigencia de cinco (5)
años, renovables por el mismo periodo.
73.2. Para obtener dicha autorización se requiere la inscripción en el Registro de Control para
la fabricación de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil del Ministerio
de la Producción. Las condiciones, plazos y características del procedimiento para ingresar a
dicho registro, son regulados mediante Directiva interna del Ministerio de la Producción.
73.3. El Ministerio de la Producción, procede a la cancelación de oficio cuando la persona
natural o jurídica no haya actualizado la información proporcionada para su inscripción en el
Registro de Control, para lo cual se procede a emitir la resolución correspondiente. Asimismo, se
procede a la anulación de la inscripción en el Registro de Control cuando se detecte que la
información declarada parcial o totalmente es falsa, emitiendo la resolución correspondiente e
informa a la SUCAMEC, para que actúe en el marco de sus competencias.
73.4. El Ministerio de la Producción remite información mensual, de manera electrónica, a la
SUCAMEC, sobre el Registro de control para la fabricación de armas, municiones y materiales
relacionados de uso civil.

ART. 74°.- Características y condiciones de infraestructura de la fábrica y su almacén


de armas
74.1. Las características técnicas que debe tener la infraestructura de una fábrica de armas,
municiones o materiales relacionados de uso civil así como de su respectivo almacén son
establecidas mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia.
74.2. Por su ubicación y construcción estas instalaciones deben reducir la posibilidad de todo
tipo de riesgos.
74.3. Para la construcción de almacenes de armas o municiones, deben aprovecharse los
accidentes naturales, si los hubiere.

1486
74.4. Deben ser supervisados permanentemente por personal técnico.

ART. 75°.- Obligaciones de las personas autorizadas para la fabricación de armas,


municiones y materiales relacionados de uso civil
75.1 Marcar las armas de fuego al momento de su fabricación, conforme a lo establecido en
el artículo 42 de la Ley, desarrollado mediante Decreto Supremo que regula las características y
especificaciones correspondientes, en el marco de lo dispuesto en la Sexta Disposición
Complementaria Final del presente Reglamento.
75.2 Llevar el registro de armas, municiones fabricadas y el uso de los materiales relacionados
con dichos bienes de uso civil fabricados. Asimismo, registrar la maquinaria utilizada para el
proceso de fabricación.
75.3 Remitir de manera mensual a la SUCAMEC, la relación de armas, municiones o
materiales relacionados de uso civil fabricados durante el mes anterior y la relación de los
compradores.
75.4 Comunicar a la Policía Nacional del Perú, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes de producido el evento, cualquier siniestro, robo, pérdida o destrucción de armas,
municiones o materiales relacionados de uso civil. Asimismo, deben remitir copia de dichas
denuncias a la SUCAMEC en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles.
75.5 Remitir a la SUCAMEC la relación de personas naturales y jurídicas con las que celebren
o suscriban contratos o convenios para la fabricación de piezas o partes, hasta 10 (diez) días
hábiles después de suscrito el contrato o convenio.
75.6. Informar a la SUCAMEC los cambios de accionistas o directores, dentro del plazo
máximo de diez (10) días hábiles de ocurrida dicha circunstancia.

ART. 76°.- Aprobación del prototipo para fabricación de armas, municiones y materiales
relacionados de uso civil
76.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para la fabricación de armas,
municiones y materiales relacionados de uso civil requieren de aprobación técnica de prototipo
por parte de la SUCAMEC antes de iniciar la producción.
76.2. Para obtener la aprobación técnica, el solicitante debe presentar los siguientes
documentos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago efectuado por derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC.
d) Ficha técnica de las armas de fuego que se pretenden fabricar.
e) Documento emitido por el Ministerio de Defensa en el cual se especifique que las
características técnicas del prototipo a ser aprobado corresponden a un arma de fuego de uso
civil.

ART. 77°.- Solicitud de autorización para fabricación de armas, municiones y/o


materiales relacionados de uso civil
Para obtener autorización para la fabricación de armas, municiones y/o materiales
relacionados de uso civil, la persona natural o jurídica debe presentar ante la SUCAMEC los
siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado.

1487
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Información detallada sobre el tipo de armas, municiones y/o materiales relacionados de uso
civil que se pretende fabricar, cuyo prototipo haya sido previamente aprobado por SUCAMEC,
incluyendo la cantidad anual de producción proyectada.
g) Datos completos del responsable de la fábrica, de acuerdo al formulario respectivo.
h) Planos de ubicación y distribución de la fábrica suscritos por profesional colegiado y
habilitado, los cuales deben mostrar la ubicación de todas las áreas.
i) Copia de inscripción registral de constitución social de la persona jurídica, con una
antigüedad no mayor a treinta (30) días hábiles.
j) Licencia de funcionamiento emitida por la municipalidad correspondiente, donde se ubica la
fábrica.
k) Relación de maquinarias y equipos utilizados para el proceso de fabricación.
l) Copia de su inscripción en el Registro de control para la fabricación de armas, municiones o
materiales relacionados de uso civil del Ministerio de la Producción.
m) Como parte del procedimiento de autorización y renovación de fabricación de armas,
municiones y materiales relacionados de uso civil, la SUCAMEC realiza una verificación de
las instalaciones a fin de determinar el cumplimiento de las medidas de seguridad
correspondiente.

ART. 78°.- Solicitud de renovación de autorización para fabricación de armas,


municiones y/o materiales relacionados de uso civil
Para obtener la renovación de la autorización para la fabricación de armas, municiones o
materiales relacionados de uso civil, la persona natural o jurídica debe presentar ante la
SUCAMEC los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago efectuado por derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante en caso de personas naturales.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de personas jurídicas.
e) Declaración jurada de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de
acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
f) Información detallada sobre el tipo de armas, municiones y/o materiales relacionados de uso
civil que se pretende fabricar, incluyendo la cantidad anual de producción proyectada.

ART. 79°.- Ampliación de la autorización vigente


La Ampliación de la autorización vigente otorgada por la SUCAMEC para la fabricación de
armas municiones y materiales relacionados de uso civil, contempla dos supuestos: Ampliación
de Línea de Producción y la Diversificación de la línea de producción.
79.1 La persona natural o jurídica autorizada por la SUCAMEC para fabricar armas,
municiones y materiales relacionados de uso civil que, en el desarrollo de su actividad

1488
empresarial, desee ampliar su línea de producción, debe adjuntar los siguientes requisitos
siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC. Declaración jurada del
solicitante, representante legal o apoderado, en caso corresponda, de cumplir con las
condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por la
SUCAMEC.
d) Planos de ubicación y distribución de la fábrica suscrita por profesional colegiado y habilitado,
los cuales deben mostrar la ubicación de todas las áreas, en caso exista modificación al diseño
original.
e) Relación de maquinarias y equipos utilizados para el proceso de fabricación, en caso exista
modificación de la maquinaria y equipos autorizados.
79.2 La persona natural o jurídica autorizada por la SUCAMEC para fabricar armas,
municiones y materiales relacionados de uso civil que, en el desarrollo de su actividad
empresarial, desee diversificar su línea de producción debe adjuntar los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, en caso corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Información detallada sobre el tipo de armas, municiones y/o materiales relacionados de uso
civil materia de diversificación que pretende fabricar, cuyo prototipo haya sido previamente
aprobado por SUCAMEC, incluyendo la cantidad anual de producción proyectada.
g) Datos completos del responsable de la fábrica, de acuerdo al formulario respectivo.
h) Planos de ubicación y distribución de la fábrica suscritos por profesional colegiado y
habilitado, los cuales deben mostrar la ubicación de todas las áreas.
i) Relación de maquinarias y equipos utilizados para el proceso de fabricación, en caso
corresponda.
j) Copia de su inscripción en el Registro de control para la fabricación de armas, municiones o
materiales relacionados de uso civil del Ministerio de la Producción.

TÍTULO VI
REPARACIÓN O ENSAMBLAJE DE ARMAS Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL

ART. 80°.- Reparación o ensamblaje de armas de fuego y materiales relacionados de uso


civil
80.1. Se entiende por reparación de armas y materiales relacionados de uso civil a toda
actividad industrial o artesanal realizada por personas naturales o jurídicas debidamente
autorizadas y registradas ante la SUCAMEC, que tenga por objeto corregir desperfectos de los
mismos.

1489
80.2. Se entiende por ensamblaje a toda aquella actividad destinada a unir las piezas o
repuestos originales de un arma de fuego para su operatividad.

ART. 81°.- Requisitos para la obtención de la autorización de reparación o ensamblaje


de armas y materiales relacionados de uso civil
Las personas naturales o jurídicas que requieran obtener o renovar la autorización para la
reparación o ensamblaje de armas y materiales relacionados de uso civil deben presentar a la
SUCAMEC la siguiente documentación o información:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado por el solicitante, su
representante legal o apoderado
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Licencia de funcionamiento expedida por la municipalidad competente.
g) Planos de ubicación y distribución del taller, en el cual se debe consignar la ubicación de la
armería para custodia de las armas y materiales relacionados sujetos a reparación o
ensamble, con las medidas de seguridad, características y condiciones de infraestructura y
almacén que se rigen por el artículo 74 del presente Reglamento.
h) Documentos que acrediten que el titular de la autorización cumple con las condiciones
establecidas en el artículo 7 de la Ley y el artículo 7 del presente Reglamento.

ART. 82°.- Obligaciones de los titulares de autorizaciones para prestar el servicio de


reparación o ensamblaje de armas y materiales relacionados
Los titulares de las autorizaciones para la reparación o ensamblaje de armas y materiales
relacionados de uso civil tienen las siguientes obligaciones:
a) Exigir al propietario del arma de fuego cuya reparación o ensamblaje se solicite presentar el
original de su licencia de uso de armas de fuego y de la tarjeta de propiedad correspondiente.
Debe conservar una copia de la tarjeta de propiedad.
b) Llevar un registro que indique las características técnicas del arma, el motivo de la reparación,
los datos y firma del propietario de arma de fuego, mediante formato aprobado por la
SUCAMEC, el cual debe ser remitido mensualmente.
c) No modificar las características de identificación del arma de fuego.
d) No efectuar modificaciones que alteren la cadencia de tiro, calibre y potencia del arma de
fuego.
Los titulares de la autorización se encuentran obligados a informar a la SUCAMEC en un
plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas en caso se les solicite la reparación o ensamblaje
de armas no permitidas para el uso civil, o armas cuya propiedad no haya podido ser acreditada
por el solicitante del servicio de reparación o ensamblaje, precisando la identificación del
solicitante, tipo de arma, entre otros.

ART. 83°.- Autorización y renovación para prestar el servicio de reparación o ensamblaje


83.1. La autorización para la reparación o ensamblaje de armas, municiones y materiales
relacionados de uso civil, es intransferible y tiene una vigencia de dos (2) años, renovable por el
mismo período.

1490
83.2. La renovación de autorización debe ser solicitada dentro de los treinta (30) días
calendario anteriores a su fecha de vencimiento y deben presentarse los requisitos establecidos
en el artículo 81 del presente Reglamento.
83.3. Como parte del procedimiento de autorización y renovación para prestar el servicio de
reparación o ensamblaje, la SUCAMEC realiza una verificación de las instalaciones a fin de
determinar el cumplimiento de las medidas de seguridad correspondiente.

TÍTULO VII
COMERCIALIZACIÓN DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO
CIVIL

ART. 84°.- Comercialización de armas, municiones o materiales relacionados de uso


civil
84.1. La comercialización comprende las actividades de importación, exportación, tránsito o
transbordo, corretaje, comercio interno, transferencia, distribución, traslado, depósito y
almacenamiento de armas, municiones y materiales relacionados de uso civil.
84.2. Solo pueden comercializarse las armas, municiones y materiales relacionados de uso
civil que estén autorizados previamente por la SUCAMEC, conforme a lo establecido en el artículo
6 literal a) del Decreto Legislativo Nº 1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
SUCAMEC.
84.3. En virtud del Tratado sobre el Comercio de Armas y otros instrumentos internacionales
vinculantes para el Estado Peruano, la SUCAMEC no autoriza la comercialización internacional
de armas de fuego o municiones o materiales relacionados; o, de ser el caso, revoca la
autorización otorgada, cuando la autoridad nacional competente, determine que la misma:
84.3.1. Supone una violación de las obligaciones que le incumben en virtud de las medidas
que haya adoptado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas actuando con arreglo al
Capítulo VII de las Carta de las Naciones Unidas, en particular los embargos de armas;
84.3.2. Supone una violación de sus obligaciones internacionales en virtud de los acuerdos
internacionales de los que el Perú es parte, especialmente los relacionados a la transferencia
internacional o tráfico ilícito de armas de fuego;
84.3.3. Podría utilizarse para cometer o facilitar genocidio, crímenes de lesa humanidad,
infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes de
carácter civil o personas civiles protegidas, u otros crímenes de guerra tipificados en los acuerdos
internacionales en los que sea parte.
84.3.4. Podría utilizarse para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional
de los derechos humanos o actos que constituyan un delito en virtud de las convenciones o los
protocolos internacionales relativos al terrorismo de los que el Perú es parte.
84.3.5. Suponga cualquier transgresión a las prohibiciones o condiciones establecidas por el
Tratado sobre el Comercio de Armas y otros instrumentos internacionales vinculantes para el
Estado peruano.

ART. 85°.- Locales autorizados para la comercialización


A efectos del otorgamiento de la autorización de comercialización, los locales son clasificados
en dos (2) categorías:
85.1. Local de venta directa:

1491
85.1.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas en esta categoría pueden importar,
exportar, distribuir, transferir, trasladar o exhibir armas de fuego y armas distintas a las de
fuego, municiones y materiales relacionados, así como almacenar de manera provisional armas,
municiones o materiales relacionados cuya entrega a sus propietarios se encuentre pendiente.
85.1.2. El plazo máximo para la entrega de armas de fuego por parte de los agentes
comercializadores es de tres (3) días hábiles, contado a partir de su retiro de los almacenes a
cargo de la SUCAMEC. Vencido dicho plazo, deben proceder al reingreso de las referidas armas
de fuego.
85.1.3. Las armas que son utilizadas con fines de exhibición en Locales de Venta Directa,
deben estar desabastecidas; dicho procedimiento está a cargo del agente comercializador. Para
su traslado, deben iniciar ante SUCAMEC el procedimiento para obtener las guías de exhibición
correspondientes.
85.1.4. Los locales de venta directa pueden almacenar armas usadas o de segundo uso con
fines de comercialización, las cuales deben estar desabastecidas.
85.1.5. Asimismo, estos locales pueden almacenar armas distintas a las de fuego y sus
respectivas municiones o materiales relacionados.
85.2. Local de venta por catálogo:
85.2.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas en esta categoría pueden importar,
exportar, transferir, distribuir y trasladar armas, municiones y materiales relacionados de uso
civil, a través de un catálogo.
85.2.2. Pueden almacenar de manera provisional armas, municiones o materiales
relacionados de uso civil cuya entrega a sus propietarios se encuentre pendiente.
85.2.3. El plazo máximo para la entrega de armas de fuego por parte de los agentes
comercializadores es de tres (3) días hábiles, contado a partir de su retiro de los almacenes a
cargo de la SUCAMEC. Vencido dicho plazo, deben proceder al reingreso de las referidas armas
de fuego.
85.2.4. Asimismo, los locales pueden almacenar armas distintas a las de fuego y sus
respectivas municiones o materiales relacionados.

ART. 86°.- Condiciones de seguridad de los locales que comercializan armas de fuego,
municiones y materiales relacionados de uso civil
Los locales autorizados para la comercialización, definidos en el artículo 85 del presente
Reglamento, deben contar con sistemas de registro biométrico y medidas de seguridad que son
determinadas mediante Directiva de la SUCAMEC, aprobada por Resolución de
Superintendencia, en concordancia con el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Edificaciones (ITSE), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM.
Las medidas de seguridad mínima están referidas a lo siguiente:
- Contar con mecanismo de alarma activable en forma manual y/ o automática, conectado con
la Policía Nacional del Perú o las empresas autorizadas por la SUCAMEC para prestar
servicios de tecnologías de seguridad. Adicionalmente, debe contarse con una señal sonora y
luminosa ubicada en el exterior del local. En caso de provincia, se aplican las condiciones
conforme a la oferta que exista en el mercado.
- Contar como mínimo con dos cámaras de seguridad, una interna y otra externa al local de
venta. La grabación en video debe ser conservada como mínimo durante los treinta (30) días
posteriores a su registro.
- No ubicarse dentro ni formar parte de edificaciones cuyo uso corresponda a casa habitación
o a otros ajenos al uso comercial autorizado por la SUCAMEC. En tal sentido, el local de venta

1492
no puede tener accesos a otras edificaciones distintas a aquellos ambientes destinados a
depósito o almacén, o de exhibición y atención al público.

ART. 87°.- Condiciones de seguridad de los locales que comercializan armas distintas a
las de fuego, sus municiones y materiales relacionados de uso civil
Los locales destinados únicamente a la comercialización de armas distintas de las de fuego,
sus municiones y materiales relacionados de uso civil deben registrarse como tales ante la
SUCAMEC y se encuentran sujetas a la fiscalización que esta pudiera ejercer para verificar que
los objetos que se comercializan son los autorizados.
Mediante Directiva emitida por la SUCAMEC, se establecerán las condiciones mínimas de
seguridad correspondientes.

ART. 88°.- Verificación del local de comercialización


Como parte del procedimiento de autorización y renovación de comercialización de armas,
municiones y materiales relacionados de uso civil, la SUCAMEC realiza una verificación de las
instalaciones y sus sucursales a fin de constatar el cumplimiento de las medidas de seguridad
del establecimiento, conforme a lo establecido en el artículo 86 del presente Reglamento.

ART. 89°.- Requisitos para la autorización de comercialización


Las personas naturales y jurídicas deben presentar la solicitud de autorización de
comercialización adjuntando los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado por el solicitante, su
representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del representante legal o apoderado, según corresponda, de cumplir con
las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por
la SUCAMEC.
f) Copia de licencia de funcionamiento expedida por la municipalidad competente.
g) Planos de ubicación y distribución del establecimiento, en el cual se debe consignar la
ubicación del almacén para armas, municiones y materiales relacionados, así como para las
armas de fuego que estén para la entrega al usuario final, cuando se trate de un local de venta
directa.
h) Deben acreditar que cuentan con lector biométrico conectado a consultas de RENIEC para el
caso de compra y venta de municiones. Con excepción en aquellos lugares donde RENIEC no
pueda brindar el servicio.
i) Documentos que acrediten que las personas naturales o los representantes legales de las
personas jurídicas cumplen con todas las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley
y el artículo 7 del presente Reglamento.

ART. 90°.- Vigencia de la autorización y renovación para la comercialización de armas,


municiones y materiales relacionados de uso civil
90.1. La autorización para la comercialización de armas, municiones o materiales
relacionados de uso civil es intransferible y tiene una vigencia de cinco (5) años, renovable por
el mismo período.
90.2. La renovación de autorización debe ser solicitada dentro de los treinta (30) días
calendario anteriores a su fecha de vencimiento.

1493
90.3. Para solicitar la renovación de la autorización de comercialización se debe presentar la
siguiente documentación:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado por el solicitante, su
representante legal o apoderado
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
Deben acreditar que cuentan con lector biométrico conectado a consultas de RENIEC para el
caso de compra y venta de municiones. Con excepción de aquellos lugares en los que RENIEC
no pueda brindar el servicio.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley.
90.4. La SUCAMEC, en el trámite de renovación, realiza la verificación de las instalaciones
del local principal y sus sucursales, a fin de constatar que se mantienen las condiciones
originales de la autorización principal.
En la renovación de las autorizaciones de los agentes comercializadores, se exige el requisito
de contar con un lector biométrico que progresivamente se enlazará con el RENAGI.

ART. 91°.- Obligaciones de las personas autorizadas para la comercialización de armas,


municiones y materiales relacionados de uso civil
Los titulares de las autorizaciones para comercializar armas, municiones o materiales
relacionados de uso civil están obligados a lo siguiente:
a) Registrar ante la SUCAMEC en un plazo no mayor de quince (15) días los cambios de sus
representantes legales, Gerente General, Directores, accionistas, domicilio legal y cese de
actividades.
b) Mantener actualizado el registro de toda la información relacionada a la comercialización de
los bienes controlados por la Ley, ante la SUCAMEC.
c) Informar a la SUCAMEC y a la Policía Nacional del Perú el robo, hurto, pérdida o cualquier
otro siniestro de las armas de fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil del
cual haya sido objeto, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de ocurrido o conocido dicho
evento.
d) Informar a la SUCAMEC sobre los desistimientos de compra o devoluciones de dinero
producidos, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el evento.
e) Informar a la SUCAMEC respecto a la relación de personal autorizado para realizar trámites
en representación del agente comercializador.
f) Internar ante la SUCAMEC armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil
que se encuentren en calidad de inoperatividad o que presenten fallas de fabricación.
g) Exigir la licencia de uso de arma de fuego y la tarjeta de propiedad al usuario adquiriente de
un arma de fuego y municiones.
h) Obligación de validar los datos del comprador de municiones mediante lector biométrico
conectado a consultas de RENIEC.

ART. 92°.- Autorización para instalación de sucursales


92.1. Toda persona natural o jurídica que cuente con una autorización de comercialización
vigente y que, en el marco de su actividad empresarial, decida instalar una o más sucursales,
debe presentar previamente la solicitud correspondiente a la SUCAMEC.

1494
92.2. Para la presentación de la solicitud de instalación de sucursales, el solicitante debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado por el solicitante, su
representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, en los casos que
corresponda, de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo
al formulario aprobado por la SUCAMEC.
f) Copia de licencia de funcionamiento expedida por la municipalidad competente.
g) Planos de ubicación y distribución del establecimiento, en el cual se debe consignar la
ubicación del almacén de armas de fuego, cuando se trate de un local de venta directa.
h) Deben acreditar que cuentan con lector biométrico conectado a consultas de RENIEC para el
caso de compra y venta de municiones.
92.3. Para efectos de la instalación de sucursales, la autorización de comercialización se
entiende como la autorización principal.
92.4. El plazo de vigencia de la autorización de una instalación de sucursal se sujeta a la
fecha de vencimiento de la autorización principal.
92.5. La renovación de la autorización de una instalación de sucursal se sujeta a lo dispuesto
en los numerales 90.2 y 90.3 del artículo 90 del presente Reglamento.

ART. 93°.- Traslado de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso


civil
El traslado de armas de fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil consiste en
el transporte de los citados productos dentro del territorio nacional, para alguno de los fines o el
desarrollo de alguna de las actividades previstas en la Ley o el presente Reglamento.

ART. 94°.- Guía de tránsito, guía de exhibición y custodia


94.1. El transporte o traslado de armas de fuego o municiones, en el interior del territorio
nacional requiere de autorización otorgada por la SUCAMEC, formalizada a través de la
correspondiente guía de tránsito.
94.2. La guía de exhibición es el documento que permite el retiro de los almacenes de
SUCAMEC de las armas de fuego de propiedad del agente comercializador, únicamente para
fines de exhibición, en los locales de venta directa.
94.3. El que traslade más de cinco (5) armas de fuego debe solicitar y obtener guía de tránsito
emitida por la SUCAMEC, y si traslada más de diez (10) armas de fuego de puño o más de cinco
(5) armas de fuego largas, requiere custodia durante el traslado.
94.4. Para el caso de municiones, se requiere de guía de tránsito cuando la cantidad a
trasladar supere los seiscientos (600) cartuchos y, además, requiere de custodia cuando se trate
de más de cinco mil (5000) cartuchos.
94.5. La custodia para realizar el traslado de armas y municiones de uso civil puede ser
prestada por la Policía Nacional del Perú o por empresas especializadas de seguridad privada
debidamente acreditadas y registradas ante la SUCAMEC, las cuales deben cumplir con los

1495
requisitos y especificaciones establecidas en la Ley, el presente Reglamento y demás normativa
que resulte aplicable.
94.6. Para el desarrollo de las actividades ordinarias que realicen las empresas de seguridad
privada, estas pueden trasladar hasta diez (10) armas de fuego de su propiedad en un vehículo
blindado, sin contar con la respectiva guía de tránsito, debiendo encontrarse el personal
encargado de realizar dichas labores registrados ante la SUCAMEC.
94.7. La guía de tránsito tiene un plazo de vigencia de quince (15) días calendario, contados
a partir de su notificación. En el caso de las guías de exhibición, el plazo es de un año renovable.
94.8. Para la emisión de la guía de tránsito, así como para la expedición y renovación de la
guía de exhibición, el solicitante debe presentar:
a) Formulario de solicitud según formato establecido, debidamente llenado y firmado por el
solicitante, su representante legal o apoderado precisando información de las armas a
trasladar.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por derechos de trámite, indicando el número del
documento de identidad o RUC del solicitante, según corresponda.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
94.9. Todo traslado de armas de fuego y municiones es de responsabilidad del propietario
ante cualquier incidente o siniestro que pueda producirse durante el traslado de estos bienes.
94.10. Durante el traslado de armas de fuego o municiones, se debe cumplir con las medidas
de seguridad establecidas por la normativa aplicable.
94.11. La guía de tránsito debe contener el lugar de origen y lugar de destino de las armas de
fuego, y municiones a trasladar, así como el detalle de sus características técnicas. Se encuentra
prohibido, el traslado de las armas de fuego y municiones relacionados, a un lugar distinto al
consignado en la respectiva guía. Sin perjuicio de las sanciones administrativas que
correspondan, la SUCAMEC informa al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú el
incumplimiento de la presente disposición, para que actúen de acuerdo a sus competencias.

TÍTULO VIII
COMERCIO INTERNO DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS
DE USO CIVIL

ART. 95°.- Comercio interno de armas entre agentes comercializadores


95.1. Se entiende como comercio interno de armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil a las actividades de comercialización o distribución de armas de fuego,
municiones o materiales relacionados de uso civil dentro del territorio nacional. Estas
actividades y sus correspondientes actividades complementarias son desarrolladas por agentes
comercializadores debidamente autorizados por la SUCAMEC.
95.2. Los agentes comercializadores debidamente autorizados pueden efectuar la compra de
armas de fuego usadas o de segundo uso a propietarios autorizados, para su posterior venta a
otros usuarios autorizados, siempre que se cumpla con las siguientes condiciones:
a) Las armas de fuego usadas o de segundo uso, deben encontrarse registradas ante la
SUCAMEC, y son verificadas por esta en forma previa a su transferencia.
b) Para transferir armas de fuego de propiedad de los miembros de las Fuerzas Armadas o Policía
Nacional del Perú, deben presentar ante la SUCAMEC la tarjeta de propiedad, copia de la

1496
licencia de uso de arma de fuego y copia de la constancia de transferencia del arma de fuego,
emitida por su institución, de ser el caso.
c) Ninguna de las partes involucradas en la transferencia debe registrar sanciones
administrativas vigentes por infracciones cometidas a la Ley, el presente Reglamento y demás
normativa aplicable.
d) Las armas de fuego usadas o de segundo uso, deben necesariamente mantener sus
características técnicas, de operatividad y ser identificables.
95.3. El transferente del arma de fuego usada debe internar la misma en los almacenes de la
SUCAMEC, solicitando la baja en el registro de propietarios. Al mismo tiempo, el agente
comercializador debe solicitar la autorización de disposición del arma para una posterior
comercialización.
95.4. Para obtener la autorización de transferencia de las armas de fuego o municiones de
uso civil, el solicitante (comprador o vendedor) debe presentar los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud firmado por el solicitante, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Copia del comprobante que acredite el pago por derecho de trámite correspondiente,
indicando el número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Especificaciones técnicas de las armas de fuego o municiones materia de comercialización.
f) Copia de la boleta de compraventa, factura o documento que acredite la transferencia de las
armas de fuego o municiones, debidamente cancelada.
95.5. La autorización de transferencia expedida por la SUCAMEC deberá contener la siguiente
información:
a) Del vendedor: RUC o DNI, según corresponda, domicilio legal y demás información que le
resulte aplicable.
b) Información detallada del comprador: RUC o DNI, según corresponda, domicilio legal y demás
información que le resulte aplicable.
c) Detalle de las especificaciones técnicas de las armas de fuego o municiones cuya compraventa
se autoriza.
95.6. Las transferencias de armas de fuego deben efectuarse ante notario público mediante
Acta de Transferencia suscrita por las partes intervinientes, consignando fecha cierta. En dicho
acto el que transfiere debe acreditar la propiedad del arma de fuego con la respectiva tarjeta de
propiedad emitida por la SUCAMEC y el adquirente debe dejar constancia de que cuenta con
licencia vigente de uso de arma de fuego emitida por la SUCAMEC o por respectivos institutos
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. En caso el adquirente no cuente con la
licencia de uso de arma de fuego, la transferencia queda supeditada a la emisión de esta.
95.7. Es responsabilidad del transferente, efectuar la entrega física del arma de fuego para
efectos de su verificación ante la SUCAMEC, para la entrega de la licencia de uso a favor del
adquirente, así como efectuar el trámite de descargo de titularidad correspondiente.

ART. 96°.- Comercialización de armas de fuego, municiones y materiales relacionados


de uso civil
La comercialización de armas de fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil por
parte de los agentes comercializadores debidamente autorizados por la SUCAMEC, se efectúa a
través de las siguientes modalidades:

1497
a) Venta de fabricantes a agentes comercializadores, ambos autorizados ante la SUCAMEC.
b) Venta entre agentes comercializadores debidamente autorizados ante la SUCAMEC.
c) Venta de agentes comercializadores a empresas de seguridad privada debidamente
registradas y con autorización vigente que hayan registrado ante la SUCAMEC a su
representante legal y/o apoderado autorizado para la adquisición de armas de fuego,
municiones y materiales relacionados a favor de esta, que requieran para la prestación de
servicios.
d) Venta de agente comercializador a persona natural o miembros de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional del Perú, que sea titular de licencia de uso de arma de fuego.
e) Cualquier otra modalidad detallada expresamente en la autorización de comercialización.
Los agentes comercializadores que no cuenten con lector biométrico conectado a consultas de
RENIEC, no pueden obtener autorización para la comercialización de municiones.

ART. 97°.- Información que deben remitir los agentes comercializadores


Los agentes comercializadores deben remitir a la SUCAMEC, de manera mensual, los registro
de ventas, compras, incidencias, balances de armas de fuego, municiones y/o materiales
relacionados de uso civil para su verificación. La información a ser remitida, se establece a través
de Directiva emitida por la SUCAMEC.

TÍTULO IX
IMPORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES O MATERIALES RELACIONADOS DE
USO CIVIL

ART. 98°.- Autorización para la importación


98.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar armas de fuego,
municiones o materiales relacionados de uso civil, pueden importar dichos productos con la
autorización previa expedida por la SUCAMEC.
98.2. La autorización de importación de armas de fuego, municiones o materiales relacionados
de uso civil tiene vigencia de un (1) año calendario, contado a partir de la fecha de su notificación
al solicitante.
98.3. La SUCAMEC solicita información al Estado exportador a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores sobre las autorizaciones de exportación pendientes, o ya emitidas a fin de
verificar el origen legal de la procedencia. Asimismo, puede solicitar información a los países de
tránsito de que no existe oposición formal respecto al paso de los productos por sus respectivos
territorios.
98.4. La SUCAMEC brinda al exportador la documentación sobre los usuarios finales cuando
sea necesario. Asimismo, en el marco del Tratado sobre el Comercio de Armas y de otros
instrumentos internacionales vinculantes para el Estado Peruano, brinda información al Estado
exportador que lo solicite a fin de ayudarlo a efectuar su evaluación nacional de exportación.

ART. 99°.- Control posterior del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
La SUCAMEC remite copia de las resoluciones de autorización de importación que emita, al
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para los fines de control posterior en lo que
concierne a riesgos o afectaciones a la seguridad o defensa nacional.

ART. 100°.- Importación de armas distintas a las de fuego


100.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar armas distintas a
las de fuego, sus municiones y materiales relacionados pueden importar dichos productos con

1498
autorización previa expedida por parte de la SUCAMEC, para lo cual deben seguir los
procedimientos de importación e internamiento regulados en el presente Reglamento.
100.2. Las resoluciones de autorización de importación de armas distintas a las de fuego con
fines de comercialización, tienen vigencia de un (1) año calendario, contado a partir de la fecha
de su notificación al solicitante.

ART. 101°.- Solicitud de autorización de importación de armas de fuego, municiones o


materiales relacionados de uso civil
Las personas que soliciten autorización de importación de armas de fuego, municiones o
materiales relacionados de uso civil deben presentar ante la SUCAMEC la siguiente
documentación o información:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite
correspondiente, indicando el documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Ficha de especificaciones técnicas de las mercancías a ser importadas, en idioma castellano
o traducido a este cuando el idioma original sea distinto, indicando lo siguiente: tipo, marca,
modelo, calibre, código de marcación, conforme a la indicación del país de fabricación o desde
el cual se importan, así como la nomenclatura utilizada para su identificación, indicando la
cantidad y la unidad de medida materia de solicitud.
g) Certificado de exportación o documento acreditando al exportador, emitido por la entidad
competente del Estado de origen o procedencia de la importación.

ART. 102°.- Aduanas autorizadas para la importación de armas, municiones y materiales


relacionados de uso civil
102.1. La importación de armas, municiones y materiales relacionados de uso civil debe
realizarse por vía aérea, postal o marítima, de conformidad con lo establecido por la legislación
aduanera vigente.
102.2. La autoridad aduanera procede con el despacho de las mercancías que cuenten con la
respectiva autorización de importación.

TÍTULO X
INTERNAMIENTO DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE
USO CIVIL

ART. 103°.- Autorización para el internamiento de armas de fuego municiones y


materiales relacionados de uso civil
Las personas naturales o jurídicas que cuenten con autorización vigente para la importación
de armas de fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil, deben presentar una
solicitud correspondiente ante la SUCAMEC para obtener la autorización de internamiento de
dichos productos.

1499
ART. 104°.- Solicitud de autorización de internamiento
Las personas naturales o jurídicas que soliciten el internamiento de armas de fuego,
municiones y materiales relacionados de uso civil deben presentar a la SUCAMEC la siguiente
información o documentación:
a) Formulario de solicitud debidamente suscrito y firmado por el solicitante, su apoderado o
representante legal, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago por concepto de derechos de trámite, indicando el número
de documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Detalle sobre la ruta, tipo y medio de transporte a ser utilizado para el traslado de los
productos cuyo internamiento se solicita.
f) Descripción de los productos a ser internados, los cuales deben estar incluidos en la
respectiva autorización de importación.
g) Copia de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) respecto de los productos cuyo
internamiento se solicita, cuando la modalidad de despacho de mercancías elegida lo permita.
h) Copia de los documentos de embarque de los productos cuyo internamiento se solicita.
i) Dirección del almacén de destino de los productos a ser depositados, en caso no sean armas
de fuego.

ART. 105°.- Verificación física de las mercancías


105.1. Se debe realizar la verificación física de las armas de fuego, municiones o materiales
relacionados. La verificación es realizada por personal de SUCAMEC. En la diligencia debe estar
presente el agente de aduana o el representante del importador. Culminada la verificación se
levanta un acta suscrita por todos los intervinientes en señal de conformidad.
105.2. Los productos cuyas características, especificaciones técnicas o cantidades no
coincidan con las contenidas en la respectiva autorización de importación, o en la solicitud de
internamiento, son inmovilizados por la SUCAMEC o la Autoridad Aduanera, según su lugar de
ubicación o almacenamiento y de conformidad con sus competencias, y quedan sujetos a la
medida administrativa que la SUCAMEC determine hasta que se pronuncie sobre su destino
final.
105.3. La SUCAMEC puede ordenar que se tome una muestra de los productos
inspeccionados a fin de que se realice un análisis físico - químico de los mismos, en forma previa
o posterior a la emisión de la autorización de internamiento. Dicho análisis puede ser realizado
en el Laboratorio de la SUCAMEC. Los gastos que se generen por el referido análisis son
asumidos por el propietario de la mercancía.
105.4. En caso que, como resultado del análisis, se verifique que los productos difieren en
sus características de lo informado por el importador, la SUCAMEC puede desestimar la
autorización de internamiento solicitada o cancelar la autorización ya emitida, según
corresponda y sin perjuicio de disponer el inicio de las acciones administrativas o penales a que
hubiera lugar.

ART. 106°.- Internamiento, traslado y almacenamiento de los productos ingresados al


país
106.1. Tras la verificación física de los productos, la SUCAMEC se pronuncia, en un plazo
máximo de tres (3) días hábiles desde dicha diligencia, sobre la solicitud de autorización de
internamiento y, de ser el caso, emite la respectiva guía de tránsito para el traslado de los

1500
productos a los almacenes de la SUCAMEC o a los almacenes autorizados de las personas
naturales o jurídicas autorizadas para su comercialización, según sea el caso.
106.2. En el caso de armas de fuego, el traslado debe ser efectuado desde la aduana de ingreso
hasta los almacenes a cargo de la SUCAMEC, donde quedan almacenadas.
106.3. Debe efectuarse el pago por derecho de almacenamiento por cada arma de fuego
internada en los almacenes de la SUCAMEC, conforme a lo establecido en el numeral 31.2 del
artículo 31 de la Ley, cuya tasa administrativa será establecida en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la Entidad.
La expedición de guías de tránsito y la asignación de custodia para el traslado de los productos
se rige por las disposiciones contenidas en el presente Reglamento en lo que corresponda.

TÍTULO XI
EXPORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 107°.- Autorización para la exportación de armas de fuego, municiones o


materiales relacionados
107.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar armas de fuego,
municiones o materiales relacionados pueden exportar estos productos con autorización previa
de la SUCAMEC.
107.2. La autorización de exportación tiene vigencia de un (1) año calendario, contado a partir
de la fecha de su notificación al solicitante.
107.3. La SUCAMEC autoriza la exportación de armas de fuego y municiones, siempre y
cuando la misma no contravenga el cumplimiento de los compromisos internacionales de los que
el Perú es parte.

ART. 108°.- Solicitud de autorización de exportación


Las personas que cuenten con autorización de comercialización vigente y deseen obtener
autorización de exportación de armas de fuego, municiones o materiales relacionados, deben
solicitar dicha autorización a la SUCAMEC, adjuntando la siguiente información o
documentación:
a) Formulario de solicitud, suscrito por el solicitante, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Detalle de las rutas, tipos o medios de transporte a ser utilizados.
g) Especificaciones técnicas e información sobre los productos a ser exportados: tipo, cantidad,
unidad de medida, marca, modelo, número de serie, código de marcación, que permitan su
identificación.
h) Catálogo o ficha técnica de los productos a exportar.

1501
ART. 109°.- Información al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
La SUCAMEC remite trimestralmente copia de todas las resoluciones de autorización de
exportación que emita al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En caso este último
advierta la existencia de riesgos o afectaciones a la seguridad o defensa nacional, durante la
vigencia de una autorización determinada, informa a la SUCAMEC para que esta actúe conforme
a sus competencias

ART. 110°.- Exportación de armas distintas a las de fuego


110.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar armas distintas a
las de fuego, pueden exportar dichos productos con autorización previa expedida por la
SUCAMEC presentando los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud, suscrito por el solicitante, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Copia del comprobante de pago por concepto de derecho de trámite, indicando el número del
documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Ficha de especificaciones técnicas de las mercancías a ser exportadas, en idioma castellano o
traducido a este cuando el idioma original sea distinto, indicando lo siguiente: tipo, marca,
modelo, calibre, código de marcación, la nomenclatura utilizada para su identificación,
indicando la cantidad y la unidad de medida materia de solicitud.
110.2. De contar previamente con una autorización para exportar armas de fuego o
municiones, esta puede ampliarse presentando los documentos referidos anteriormente.
110.3. La autorización de exportación de armas distintas a las de fuego tiene vigencia de un
(1) año calendario, contado a partir de la fecha de su notificación al solicitante.

ART. 111°.- Autoridades Aduaneras competentes para la exportación de armas,


municiones y materiales relacionados de uso civil
111.1. La exportación de armas, municiones y materiales relacionados de uso civil debe
realizarse por vía aérea, postal o marítima, de conformidad a lo establecido en la legislación
aduanera vigente.
111.2. La Autoridad Aduanera procede con el despacho de las mercancías que cuenten con
la respectiva autorización de exportación.

TÍTULO XII
SALIDA DEFINITIVA DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES O MATERIALES RELACIONADOS
DE USO CIVIL

ART. 112°.- Autorización para la salida definitiva de armas de fuego, municiones o


materiales relacionados de uso civil
112.1. Las personas que cuenten con autorización vigente para la exportación de armas de
fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil pueden retirar estos productos del país,
obteniendo la autorización previa de la SUCAMEC para tal fin.
112.2. Se debe gestionar y obtener la respectiva autorización de salida por parte de la
SUCAMEC para cada operación de embarque o despacho de los productos fuera del territorio
nacional.

ART. 113°.- Solicitud de salida definitiva


Para solicitar la autorización de salida definitiva de armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil, las personas que cuenten con autorización de exportación vigente
deben presentar ante la SUCAMEC la siguiente información o documentación:

1502
a) Formulario de solicitud, suscrito por el solicitante, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Copia del comprobante del pago por concepto de derechos de trámite, indicando en número
de documento de identidad o RUC según corresponda.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible de representantes o apoderados, solo en caso
de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en caso de persona jurídica.
e) Archivo digital de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) respecto de los productos
cuya salida definitiva se solicita o documento de embarque marítimo, terrestre o aéreo según
corresponda.
f) Archivo digital de la documentación que acredite la autorización de importación emitida por
el país de destino.

ART. 114°.- Traslado y verificación


114.1. La SUCAMEC efectúa la verificación de las armas, municiones y materiales
relacionados de uso civil en el lugar de origen y expide la Guía de Tránsito para el traslado al
punto de salida del territorio nacional.
114.2. Una vez trasladadas las mercancías al punto de salida del territorio nacional, la
SUCAMEC realiza una verificación final.
114.3 En la diligencia debe estar presente el agente de aduana o el representante del
exportador. Culminada la verificación, se levanta un acta suscrita por todos los intervinientes
en señal de conformidad.
114.4. Los productos cuyas características, especificaciones técnicas o cantidades no
coincidan con las contenidas en la respectiva autorización de exportación, son inmovilizados por
la SUCAMEC o puestos a disposición de la SUCAMEC por parte de la Autoridad Aduanera, según
su lugar de ubicación o almacenamiento, y quedan sujetos a la medida administrativa que la
SUCAMEC determine hasta que se pronuncie sobre su destino final.

TÍTULO XIII
ACTIVIDADES DISTINTAS A LAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ARMAS, MUNICIONES Y
MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
CAPÍTULO I
IMPORTACIÓN E INGRESO DEFINITIVO SIN FINES COMERCIALES

ART. 115°.- Ingreso definitivo de armas de fuego, municiones y materiales relacionados


de uso civil
115.1. Las personas naturales que deseen ingresar definitivamente al país armas, municiones
o materiales relacionados de uso civil para su uso personal, deben contar previamente con
autorización expresa por parte de la SUCAMEC.
115.2. La solicitud de ingreso definitivo debe cumplir con lo regulado en la Ley, el presente
Reglamento, legislación en materia aduanera y demás normativa que establezca la SUCAMEC.
En caso de aquellas mercancías que no hayan sido declaradas ante la autoridad aduanera
competente, esta pone a disposición de la SUCAMEC dichas mercancías; sin perjuicio de la
denuncia penal que corresponda.
115.3. Las armas, municiones o materiales relacionados que hubieran sido declarados pero
no autorizados a ingresar al país por la SUCAMEC, pueden ser reembarcadas, de conformidad
con lo establecido en la Ley General de Aduanas, su Reglamento y demás normas que resulten
aplicables. En caso de impedimento del reembarque, las mercancías son consideradas en

1503
abandono, debiendo la Autoridad Aduanera poner dichas mercancías a disposición de la
SUCAMEC, quien determina su destino final.
115.4. Autorizado el ingreso definitivo de las armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil para uso personal, son objeto de verificación física por parte de la
SUCAMEC, para lo cual son trasladados y depositados en los almacenes a cargo de la SUCAMEC,
hasta la emisión de la licencia de uso y de la tarjeta de propiedad correspondientes, para lo cual
es de aplicación lo señalado en el presente Reglamento en lo referente a la verificación física de
mercancías internadas al país.
115.5. Para el caso de ingreso al país de armas de fuego correspondiente a integrantes de
misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones diplomáticas y
organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal de resguardo es
realizado de modo preferencial y gratuito, y solicitado a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, quienes deciden su ingreso al país, debiendo adjuntar la información referida en el
artículo 116 del presente Reglamento, en lo que resulte pertinente.

ART. 116°.- Solicitud de importación o ingreso definitivo


Las solicitudes de ingreso definitivo de armas de fuego, municiones y materiales relacionados
de uso civil para uso personal deben presentarse ante la SUCAMEC, adjuntando la siguiente
documentación:
a) Formulario de solicitud, debidamente llenado y firmado por el solicitante, su representante
legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando en
número de documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del comprobante de pago por concepto de almacenamiento al momento de depositar las
armas.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
e) Especificaciones técnicas de los productos, las cuales incluyen lo referente al tipo de
mercancía, cantidad, unidad de medida, marca, modelo, calibre, número de serie, código de
marcación, indicación del país de procedencia.
f) Indicación del medio de transporte, puerto, punto o terminal de ingreso.
g) Copia de la factura, boleta de pago u otro documento que acredite la propiedad de la
mercancía.
h) En el caso de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones
diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal
de resguardo, copia de la Cédula Diplomática de Identidad (carnet diplomático o tarjeta de
identidad) correspondiente.

ART. 117°.- Requisitos adicionales para personas naturales que ingresan al país
Los peruanos y extranjeros que ingresan a residir en forma permanente en el país, además
de los requisitos exigidos en el artículo precedente, deberán presentar lo siguiente:
a) Copia de la licencia de uso del arma de fuego emitida por la autoridad competente del país
donde el solicitante residía, de corresponder.
b) Copia del pasaporte del solicitante.

1504
CAPÍTULO II
INGRESO TEMPORAL PARA USO PERSONAL

ART. 118°.- Ingreso temporal de armas de fuego, municiones o materiales relacionados


de uso civil sin fines comerciales
118.1. Las personas que deseen ingresar temporalmente al país armas de fuego, municiones
o materiales relacionados de uso civil para su uso personal, deben contar previamente con
autorización expresa por parte de la SUCAMEC. Autorización temporal debe entenderse por una
estadía que no supere los noventa (90) días calendario. Toda estadía superior a dicho plazo, debe
tramitarse como ingreso definitivo.
118.2. Para el caso de armas de fuego destinadas para la actividad de caza, se debe contar
adicionalmente con autorización previa expedida por la autoridad competente nacional.
118.3. En caso los productos cuyo ingreso temporal se solicite no hayan sido declarados ante
la autoridad aduanera competente, estos deben ser puestos a disposición de la SUCAMEC por
parte de la autoridad aduanera.
118.4. En caso los productos hayan sido declarados y no autorizados por la SUCAMEC,
pueden ser reembarcados, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Aduanas, su
Reglamento y demás normas que resulten aplicables. En caso de impedimento del reembarque,
los productos son considerados en abandono, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de la
materia, debiendo la Autoridad Aduanera ponerlos a disposición de la SUCAMEC.
118.5. La cantidad máxima de armas de fuego de uso civil para uso personal permitidas para
su ingreso temporal es de dos (2) unidades. La cantidad máxima de municiones a ingresar
temporalmente no puede exceder de sesenta (60) unidades.
118.6. Emitida la autorización de ingreso temporal, los bienes son objeto de verificación física
por parte de la SUCAMEC y de la autoridad aduanera, asimismo, deben ser verificados a la salida
del país.
118.7. El arma con autorización de ingreso temporal que no salga del país en el plazo
otorgado, debe ser internada en los almacenes de la SUCAMEC, hasta que se regularice la
autorización de ingreso definitivo, conforme a lo establecido en el artículo 118 numeral 118.1 del
presente Reglamento.

ART. 119°.- Solicitud de ingreso temporal de armas de fuego, municiones y materiales


relacionados de uso civil para uso personal
Las personas que requieran ingresar temporalmente al país armas de fuego, municiones o
materiales relacionados de uso civil para uso personal, deben presentar ante la SUCAMEC la
siguiente información o documentación:
a) Formulario de solicitud, debidamente llenado y firmado por el solicitante, su representante
legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
d) Descripción de los productos cuyo ingreso temporal se solicita, con información sobre su tipo,
cantidad, marca, modelo, calibre, número de serie, código de marcación y país de procedencia.
e) Documento que acredite la propiedad de los bienes y/o productos.
f) Copia de la licencia de uso del arma de fuego vigente emitida por la autoridad competente del
país de procedencia.

1505
CAPÍTULO III
SALIDA DEFINITIVA PARA USO PERSONAL

ART. 120°.- Salida definitiva de armas de fuego, municiones o materiales relacionados


de uso civil para uso personal
120.1. Las personas naturales que requieran la salida definitiva del país de armas de fuego,
municiones o materiales relacionados de uso civil para su uso personal deben contar
previamente con autorización expresa por parte de la SUCAMEC.
120.2. Una vez expedida la autorización de salida definitiva de las armas de fuego, municiones
o materiales relacionados de uso civil para uso personal, dichos bienes deben ser objeto de
verificación física por parte de la SUCAMEC.
120.3. En el caso de salida definitiva de armas de fuego con autorización de ingreso definitivo,
que corresponda a integrantes de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros
de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como
su personal de resguardo es realizado de modo preferencial y gratuito, y solicitado a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que decide su salida definitiva del país, debiendo
adjuntar los requisitos establecidos en el artículo 121 del presente Reglamento, en lo que
corresponda.

ART. 121°.- Solicitud de salida definitiva


Las personas naturales que requieran la salida de armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil para uso personal deben presentar a la SUCAMEC la siguiente
información o documentación:
a) Formulario de solicitud debidamente llenado y firmado por el solicitante.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de documento de identidad del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
d) Descripción de los productos cuya salida definitiva se solicita: tipo, cantidad, marca, modelo,
calibre, número de serie y código de marcación, según corresponda.
e) Indicación del medio de transporte a ser utilizado, puerto, aeropuerto o terminal de salida y
país de destino.
f) Original de la licencia de uso y de la tarjeta de propiedad, en el caso de armas de fuego.
g) En el caso de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones
diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal
de resguardo, pueden adjuntar copia de la Cédula Diplomática de Identidad (carnet
diplomático o tarjeta de identidad) correspondiente.

CAPÍTULO IV
SALIDA TEMPORAL PARA USO PERSONAL

ART. 122°.- Salida temporal de armas de fuego, municiones o materiales relacionados


de uso civil
122.1. Las personas naturales que deban salir temporalmente del país portando sus armas
de fuego, municiones o materiales relacionados de uso civil para su uso personal deben contar
previamente con autorización expresa por parte de la SUCAMEC.
122.2. Emitida la autorización de salida temporal de las armas de fuego, municiones o
materiales relacionados de uso civil para uso personal, dichos bienes son objeto de verificación
física antes de su salida del país, por parte de la SUCAMEC y de la autoridad aduanera.

1506
122.3. En el caso de salida temporal de armas de fuego con autorización de ingreso definitivo,
correspondiente a integrantes de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de
las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su
personal de resguardo, es realizado de modo preferencial y gratuito, y solicitado a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que decide su salida temporal, debiendo adjuntar
los requisitos establecidos en el artículo 123 del presente Reglamento, en lo que corresponda.

ART. 123°.- Solicitud de salida temporal


Las personas naturales que requieran la salida temporal del país de sus armas de fuego,
municiones o materiales relacionados de uso civil para uso personal deben presentar a la
SUCAMEC la siguiente información o documentación:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado y firmado por el solicitante.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando en
número de documento de identidad del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
d) Declaración jurada del solicitante de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo
7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por la SUCAMEC.
e) Descripción de los productos cuya salida temporal se solicita: tipo, cantidad, marca, modelo,
calibre, número de serie y código de marcación, según corresponda.
f) Indicación del medio de transporte, puerto, aeropuerto o terminal de salida, así como país de
destino.
g) Copia de la licencia de uso vigente y de la tarjeta de propiedad del arma de fuego cuya salida
temporal se solicita.
h) En el caso de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las misiones
diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su personal
de resguardo, pueden adjuntar copia de la Cédula Diplomática de Identidad (carnet
diplomático o tarjeta de identidad) correspondiente.
Este trámite implica la salida y el retorno al país del arma de fuego, municiones y materiales
relacionados.

CAPÍTULO V
RECARGA DE MUNICIONES

ART. 124°.- Recarga de municiones


Se entiende por recarga de municiones a la acción consistente a volver a cargar un cartucho
o munición mediante la utilización de insumos nuevos como partes, empleando equipos
especiales.

ART. 125°.- Autorización para la recarga de municiones


La persona natural que desee realizar recarga de municiones de las armas de fuego de su
propiedad, requiere autorización expedida por la SUCAMEC. Queda prohibido cualquier tipo de
comercialización de estas municiones.
Solo se permite la recarga de municiones para los titulares de licencias de uso de armas de
fuego bajo la modalidad de deporte y tiro recreativo y caza.

ART. 126°.- Características del local para la recarga de municiones


El local de recarga de municiones debe contar con un ambiente o espacio destinado para
realizar la actividad de recarga de municiones propiamente dicha, y otro ambiente, separado del

1507
primero con una puerta no metálica, para almacenar la pólvora y los fulminantes. Ambos
ambientes deben estar construidos de material noble.
Las condiciones de seguridad del local autorizado para la recarga de municiones, así como
los criterios que se toman en cuenta en las inspecciones o verificaciones que realice la SUCAMEC,
son elaboradas en Directivas, aprobadas por Resolución de Superintendencia.

ART. 127°.- Equipos e insumos para la recarga


127.1. Se considera equipos de recarga de municiones, los siguientes:
a) Prensas de recarga.
b) Dosificadores de pólvora
c) Engrasadores de casquillos.
d) Dados para rectificación, expulsión de casquillo y asiento de proyectiles.
e) Balanza de recarga.
f) Dispositivo de limpieza de casquillos.
127.2. Se considera insumos de recarga los siguientes:
a) Casquillos y culotes de cualquier material.
b) Proyectiles múltiples o desnudos.
c) Fulminante.
d) Tacos para recarga de cartuchos de escopeta.
e) Pólvora sin humo.

ART. 128°.- Solicitud de autorización de recarga de municiones de uso civil


La persona natural que requiera obtener una autorización para recarga de municiones de uso
civil debe contar con autorización otorgada por la SUCAMEC, para ello debe contar con licencia
de uso de arma de fuego vigente bajo la modalidad de deporte y tiro recreativo o caza, así como
la(s) tarjeta(s) de propiedad, y presentar los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud, debidamente llenado y firmado por el solicitante.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante.
d) Planos y memoria descriptiva del inmueble o espacio acondicionado, donde se efectúan las
recargas, según corresponda.
e) Suscribir declaración jurada de cumplir con los requisitos establecidos en el literal r) del
artículo 4 de la Ley.
Estos locales deben cumplir con medidas mínimas de seguridad, de acuerdo a lo que se
establezca mediante Directiva, aprobada por Resolución de Superintendencia.

TÍTULO XIV
AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAMIENTO DE POLÍGONOS O GALERÍAS DE TIRO

ART. 129°.- Práctica de tiro


La práctica de tiro para cualquier modalidad de licencia se encuentra restringida a los
polígonos, galerías de tiro y lugares autorizados por la SUCAMEC.
Para la modalidad de caza se puede utilizar las áreas rurales, eriazas o clasificadas por la
autoridad competente como zonas de cacería.

1508
Los miembros en actividad o retiro de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú pueden
adicionalmente realizar sus prácticas en los polígonos de sus instituciones.

ART. 130°.- Autorización para funcionamiento de los polígonos y galerías de tiro


130.1. Se entiende por polígono o galería de tiro a aquella instalación abierta o cerrada
habilitada y acondicionada para la práctica de tiro deportivo, de recreación, entrenamiento o
calibración, y que debe contar con las condiciones de seguridad y ambientes adecuados,
establecidos por el presente Reglamento y la Directiva correspondiente aprobada por Resolución
de Superintendencia, en concordancia con el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
(ITSE), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM.
130.2. La autorización para el funcionamiento del polígono o galería de tiro es intransferible
y tiene una vigencia de dos (2) años, renovable.
130.3. La autorización para el funcionamiento del polígono o galería de tiro de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú se rige por su propia normatividad.
130.4. La autorización para el funcionamiento de polígonos o galerías de tiro de empresas de
seguridad privada, para uso exclusivo de su personal, se rige por lo establecido en la Ley y el
presente Reglamento.

ART. 131°.- Aspectos de seguridad del polígono o galería de tiro


Los polígonos o galerías de tiro, abiertos o cerrados deben contar con una responsable a cargo,
presentar las medidas mínimas de seguridad y un Reglamento interno y normas de seguridad,
de acuerdo a lo que se establezca mediante Directiva aprobada por Resolución de
Superintendencia.

ART. 132°.- Zonas de los polígonos o galerías de tiro


Los polígonos o galerías de tiro deben tener las siguientes zonas:
a) Línea de Blancos.
b) Línea de Tiradores.
c) Área de Espectadores.
d) Servicios higiénicos.
e) Tópico con material de primeros auxilios.

ART. 133°.- Solicitud para la autorización de polígonos o galerías de tiro


Las personas naturales o jurídicas que requieran obtener autorización para el funcionamiento
de polígono o galería de tiro, deben presentar ante la SUCAMEC la siguiente información o
documentación:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado y firmado por el solicitante, su
representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal, según corresponda, de cumplir con
las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por
la SUCAMEC.
f) Constancia o certificado registral de la vigencia de la persona jurídica y de los poderes de su
representante legal o apoderado, expedidos dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores
a la fecha de presentación de la solicitud.

1509
g) Información sobre el tipo y cantidad de armas, municiones y/o materiales relacionados de
uso civil que se utilizan en la línea de tiro.
h) Copia de la licencia de funcionamiento emitida por la municipalidad del distrito donde se va
ubicar el polígono o galería de tiro.
i) Planos de las instalaciones, firmados por Arquitecto o Ingeniero Civil.
j) Copia de las licencias de uso de armas de fuego vigente emitido por la SUCAMEC del o los
instructores responsables de la manipulación de las armas o licencia emitida por las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú, en los casos que corresponda.
k) Copia del reglamento interno y normas de seguridad del polígono o galería de tiro como parte
del procedimiento de autorización y renovación de polígonos o galerías de tiro, la SUCAMEC
realiza una verificación de las instalaciones a fin de determinar el cumplimiento de las
medidas de seguridad correspondiente.

ART. 134°.- Cantidades de armas de fuego permitidas para los polígonos o galerías de tiro
Los titulares de los polígonos o galerías de tiro solo pueden adquirir en propiedad y registrar
a su nombre, para su funcionamiento hasta dos (2) armas de fuego por tipo de arma, por cada
línea de tiro, las mismas que no pueden ser retiradas de la instalación, salvo que sea necesaria
su reparación o mantenimiento y deben permanecer desabastecidas en un ambiente que reúna
las condiciones de seguridad, bajo custodia del responsable del polígono o galería de tiro.
Solo pueden utilizar armas de fuego de propiedad del polígono de tiro, personas naturales que
cuenten con licencia de uso otorgada por la SUCAMEC, bajo la modalidad correspondiente. Con
excepción de los polígonos autorizados para los Centros de Capacitación, que tienen regulación
especial.
Los polígonos de tiro deben llevar un registro de usuarios diario, indicando el nombre del
responsable de la galería, de los usuarios, tipo de armamento, número de licencia de arma de
fuego, número de tarjeta de propiedad y remitirlo trimestralmente a la SUCAMEC.

ART. 135°.- Cantidades de armas de fuego permitidas para los polígonos o galerías de tiro
135.1. La autorización para el funcionamiento de polígono o galería de tiro habilita a su titular
para la adquisición de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de uso civil para el
uso en sus instalaciones, para lo cual debe tramitar la emisión de la tarjeta de propiedad
correspondiente.
135.2. La renovación de autorización para el funcionamiento del polígono o galería de tiro
debe ser solicitada con un mínimo de treinta (30) días calendario de anticipación antes de su
vencimiento. En la renovación se solicitan los mismos requisitos que para la autorización inicial.

ART. 136°.- Autorizaciones de funcionamiento adicionales para polígono o galería de tiro


El titular de una autorización para el funcionamiento del polígono o galería de tiro vigente que
desee instalar polígonos o galerías de tiro adicionales a nivel nacional, debe tramitar una nueva
autorización por cada instalación.

TÍTULO XV
FEDERACION DEPORTIVA NACIONAL DE TIRO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 137°.- Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD


137.1. La Federación Deportiva de Tiro, debidamente reconocida por el Instituto Peruano del
Deporte (IPD), se sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley y el presente Reglamento.

1510
137.2. La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD puede solicitar ante la
SUCAMEC, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el presente Reglamento, las
siguientes autorizaciones o permisos:
a) Autorización para el funcionamiento de locales y depósitos destinados al almacenamiento de
armas, municiones y materiales relacionados de uso exclusivo de sus deportistas afiliados.
b) Autorización de importación de armas, municiones y materiales relacionados de uso
deportivo.
c) Autorización de salida temporal del país de armas, municiones y materiales relacionados de
uso deportivo.
d) Autorización de ingreso temporal al país de armas, municiones y materiales relacionados de
uso deportivo.
e) Guía de tránsito, para lo cual se debe cumplir las disposiciones establecidas por el presente
Reglamento respecto al traslado y custodia requerida.
f) Licencias de uso y tarjetas de propiedad de armas de fuego de uso deportivo, conforme a lo
dispuesto por el presente Reglamento.

CAPÍTULO II
FUNCIONAMIENTO DE LOS LOCALES Y DEPÓSITOS DESTINADOS AL ALMACENAMIENTO
DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO DEPORTIVO

ART. 138°.- Funcionamiento de locales y depósitos


138.1. La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD debe contar con un local y
depósito para almacenar armas, municiones o materiales relacionados de uso exclusivo de sus
deportistas afiliados autorizado por la SUCAMEC.
138.2. Una vez presentada la solicitud, se realiza una inspección física de las instalaciones
que son destinadas al almacenamiento de armas, municiones o materiales relacionados de uso
deportivo.
138.3. La autorización es intransferible y tiene una vigencia de cinco (5) años, renovable por
el mismo periodo. La renovación de la autorización debe ser solicitada con un mínimo de treinta
(30) días calendario de anticipación con respecto al vencimiento de la autorización inicial o su
última renovación. En la renovación se solicitan los mismos requisitos que para la autorización
inicial.
138.4. Como parte del procedimiento de autorización de locales y depósitos, la SUCAMEC
realiza una verificación de las instalaciones a fin de determinar el cumplimiento de las medidas
de seguridad correspondiente.

ART. 139°.- Condiciones de seguridad de los locales y depósitos


Las condiciones de seguridad de los locales y depósitos destinados al almacenamiento de
armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo se regulan mediante Directiva,
aprobada mediante Resolución de Superintendencia, en concordancia con el Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad (ITSE), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 058-2014-
PCM.

ART. 140°.- Obligaciones de la Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD


140.1. La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD tiene la obligación de tener un
registro y reportar mensualmente a la SUCAMEC la adquisición, consumo y cantidad de
municiones y materiales relacionados de uso deportivo autorizados en los locales y depósitos
señalados en el artículo anterior. Así como la adquisición, cantidad, permanencia y condición

1511
operativa, inoperativa, en reparación de las armas de fuego, de uso deportivo autorizado en los
locales y depósitos señalados en el presente Reglamento.
140.2. La SUCAMEC, en ejercicio de sus facultades de control y fiscalización, puede realizar
inspecciones inopinadas a los locales y depósitos autorizados, a fin de verificar el cumplimiento
de los requisitos y condiciones de seguridad antes indicados.
140.3. En caso las armas se encuentren en condición de inoperativas, las federaciones
deportivas nacionales de tiro se encuentran en la obligación de internarlas en los almacenes de
la SUCAMEC.
140.4. Informar semestralmente a la SUCAMEC respecto a la relación de afiliados con los que
la federación cuenta.

ART. 141°.- Solicitud de autorización para el funcionamiento de locales y depósitos


La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD cuando requiera autorización para el
funcionamiento del local y depósito destinados al almacenamiento de armas, municiones y
materiales relacionados de uso deportivo debe presentar ante la SUCAMEC la siguiente
información o documentación:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado y firmado por el solicitante, su
representante legal o apoderado.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número del documento de identidad o RUC del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC.
d) Declaración jurada del representante legal o apoderado, según corresponda, de cumplir con
las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario aprobado por
SUCAMEC.
e) Planos de ubicación y distribución del local y depósito, suscritos por arquitecto colegiado y
habilitado.
f) Informe sobre las medidas y protocolos de seguridad establecida para el depósito y/o almacén
de armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo.
g) Copia de la certificación o constancia emitida por el Instituto Peruano del Deporte aprobando
la necesidad de la solicitante de contar con el local o depósito cuyo funcionamiento se solicita.

CAPÍTULO III
IMPORTACIÓN E INTERNAMIENTO DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES
RELACIONADOS DE USO DEPORTIVO

ART. 142°.- Importación e internamiento de armas, municiones y materiales


relacionados de uso deportivo
142.1. La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD, previa autorización para el
funcionamiento de sus locales y depósitos destinados al almacenamiento de armas, municiones
y materiales relacionados de uso deportivo, puede efectuar la importación de estos, con
autorización expedida por la SUCAMEC.
142.2. Para los efectos de la solicitud y autorización de importación e internamiento, son de
aplicación las disposiciones y condiciones previstas en el presente Reglamento para la
importación e internamiento de armas de fuego, municiones y materiales relacionados para uso
personal, en todo cuanto resulte pertinente.
142.3. Las armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuya autorización
de internamiento al país sea expedida por la SUCAMEC, previa verificación física, deben ser

1512
trasladados al local y depósito autorizados destinados a su almacenamiento, para lo cual se
requiere de la guía de tránsito y custodia policial respectiva, de corresponder.
142.4. Se encuentra prohibido que las federaciones deportivas de tiro reconocidas por el IPD
importen armas, municiones y materiales relacionados para fines distintos a los autorizados
para la modalidad de deporte.
142.5. Las armas de propiedad de la Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD, no
pueden ser transferidas a terceros y deben contar con almacenes que cumplan los estándares y
medidas de seguridad exigidos en la Ley, el Reglamento y las Directivas correspondientes.

CAPÍTULO IV
SALIDA TEMPORAL DEL PAÍS DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE
USO DEPORTIVO

ART. 143°.- Salida temporal de armas, municiones y materiales relacionados de uso


deportivo
Las delegaciones de la Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD, cuando participen
en el extranjero en competencias o concursos deportivos internacionales, deben solicitar
previamente ante la SUCAMEC la autorización de salida temporal de las armas, municiones y
materiales relacionados de uso deportivo a su cargo, sin perjuicio de cumplir con las demás
disposiciones normativas en materia aduanera.

ART. 144°.- Solicitud de salida temporal de armas, municiones y materiales


relacionados de uso deportivo
La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD debe presentar ante la SUCAMEC la
siguiente información o documentación, cuando requiera la salida temporal de armas,
municiones y materiales relacionados de uso deportivo:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado por el representante legal o
apoderado de la federación solicitante.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de RUC del solicitante.
c) Relación de las armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuya
autorización de salida temporal se solicita, detallando tipo y cantidad.
d) Indicación del número de las licencias de uso vigentes y de las tarjetas de propiedad de las
armas de fuego cuya salida temporal se solicita.
e) Relación de los participantes afiliados que conforman la delegación deportiva y que están a
cargo de las armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuya autorización
de salida temporal se solicita.
f) País de destino e indicación de la competencia o concurso internacional en que participa la
delegación deportiva.
g) Indicación de los países por los cuales las armas, municiones y materiales relacionados de
uso deportivo pasan en caso sean objeto de tránsito internacional.

ART. 145°.- Verificación de las armas, municiones y materiales relacionados de uso


deportivo
Expedida la autorización de salida temporal de armas, municiones y materiales relacionados
de uso deportivo, estos son objeto de verificación física tanto de salida como de retorno al país
por parte de la SUCAMEC, cuyas actas deben ser suscritas por personal de esta última y personal
representante de la delegación deportiva.

1513
CAPÍTULO V
INGRESO TEMPORAL AL PAÍS DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE
USO DEPORTIVO

ART. 146°.- Ingreso temporal al país de armas, municiones y materiales relacionados de


uso deportivo
146.1. La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD, cuando organice competencias
deportivas internacionales, debe solicitar previamente a la SUCAMEC la autorización de ingreso
temporal al país de las armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo a cargo de
las delegaciones deportivas extranjeras participantes; esto, sin perjuicio del cumplimiento de las
demás disposiciones contenidas en la normatividad aduanera.
146.2. Solo se permite el ingreso al país de armas, municiones y materiales relacionados que
se encuentren autorizados para su utilización bajo la modalidad de deporte.
146.3. Las competencias internacionales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú,
se rigen de acuerdo a su normativa, sin perjuicio de efectuar la comunicación a la SUCAMEC.

ART. 147°.- Solicitud de ingreso temporal al país de armas, municiones y materiales


relacionados de uso deportivo
La Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD cuando requiera el ingreso temporal al
país de armas de fuego, municiones o materiales relacionados de uso deportivo, debe presentar
ante la SUCAMEC la siguiente información o documentación:
a) Formulario de solicitud según formato, debidamente llenado y firmado por el representante
legal de la federación deportiva solicitante.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, indicando el
número de RUC de la institución solicitante.
c) Detalle de las armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuya
autorización de ingreso temporal se solicita indicando tipo y cantidad.
d) Copia de la licencia de uso y porte de arma de fuego, tarjeta de propiedad o documento
análogo, expedido por la autoridad competente del país de procedencia de los participantes
extranjeros vigentes.
e) Indicación de la competencia o concurso internacional en que participa la delegación
deportiva extranjera.
f) Relación de participantes que conforman la delegación deportiva extranjera a cargo de las
armas, municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuya autorización de ingreso
temporal se solicita, con su respectivo número de pasaporte vigente o documento de identidad
vigente.
g) Indicación de los medios de transporte a ser utilizados para el ingreso solicitado, así como de
los puertos, aeropuertos o complejos fronterizos por donde se efectúa el ingreso al país.
h) Fecha de ingreso y salida del país de los integrantes de las delegaciones extranjeras.
i) En caso de modificación o variaciones en las fechas de llegada o salida de los integrantes de
las delegaciones extranjeras, la federación solicitante de la autorización realiza las
coordinaciones correspondientes con la SUCAMEC respecto de dicha situación.

ART. 148°.- Verificación de las armas, municiones y materiales relacionados de uso


deportivo autorizados para su ingreso temporal
Emitida la autorización de ingreso temporal al país de armas, municiones y materiales
relacionados de uso deportivo, estos son objeto de verificación física tanto de ingreso como de
salida del país por parte de la SUCAMEC.

1514
CAPÍTULO VI
REGISTRO DE FUNCIONAMIENTO DE LOCAL Y DEPÓSITO, IMPORTACIÓN,
INTERNAMIENTO, SALIDA TEMPORAL E INGRESO TEMPORAL DE ARMAS, MUNICIONES Y
MATERIALES RELACIONADOS DE USO DEPORTIVO

ART. 149°.- Registro de funcionamiento de local y depósito, importación,


internamiento, salida temporal e ingreso temporal de armas, municiones y materiales
relacionados de uso deportivo
149.1. La SUCAMEC lleva, a través del RENAGI, un registro de los locales y depósitos en
funcionamiento, importación, internamiento, salida temporal e ingreso temporal de las armas,
municiones y materiales relacionados de uso deportivo cuyas autorizaciones fueron expedidas a
favor de la Federación Deportiva de Tiro reconocida por el IPD.
149.2. La Directiva correspondiente, a ser aprobada mediante Resolución de
Superintendencia, establece el contenido y la forma de presentación de la información a ser
incorporada en el RENAGI respecto de estas actividades.

TÍTULO XVI
INGRESO AL PAÍS DE ARMAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS DE USO CIVIL
PARA INTEGRANTES DE MISIONES EXTRANJERAS ESPECIALES, PERSONALIDADES O
MIEMBROS DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ACREDITADAS EN EL PERÚ Y SU PERSONAL DE RESGUARDO

ART. 150°.- Ingreso al país de armas de fuego, municiones y materiales relacionados de


uso civil para integrantes de misiones extranjeras especiales, personalidades, o miembros
de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú y su
personal de resguardo
150.1. Los integrantes de misiones extranjeras especiales, personalidades o miembros de las
misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el Perú, así como su
personal de resguardo, que requieran ingresar al país portando armas de fuego, municiones o
materiales relacionados de uso civil, deben solicitarlo a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, entidad que decide su ingreso al país.
150.2. La autorización de ingreso al país de las armas de fuego, es tramitada a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que decide su concesión. La SUCAMEC expide la
correspondiente licencia especial de uso de las armas de fuego materia de autorización de ingreso
de modo preferencial y gratuito conforme a lo establecido en el presente Reglamento.
150.3. El ingreso de armas de fuego de integrantes de misiones extranjeras especiales,
personalidades o miembros de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales
acreditadas en el Perú, así como su personal de resguardo, puede ser temporal o definitivo. Toda
estadía superior a noventa (90) días calendario debe tramitarse como ingreso definitivo.

ART. 151°.- Solicitud de ingreso al país de armas, municiones y materiales relacionados


de uso civil presentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores
La solicitud de ingreso al país de armas, municiones o materiales relacionados de uso civil,
presentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, debe contener cuando menos la siguiente
información:
a) Lista de las personas que ingresan al país, con indicación del número de pasaporte o número
de documento de identidad vigente;
b) País de procedencia;

1515
c) En caso sea un ingreso temporal, debe indicar las fechas de ingreso y salida del país, con
indicación del tipo y medios de transporte a emplear, el aeropuerto, puerto o punto de ingreso
y salida;
d) En caso sea un ingreso temporal, debe indicar el periodo de permanencia en el país;
e) En caso sea un ingreso definitivo, lo debe indicar expresamente.
f) Listado y características principales de las armas de fuego, municiones y materiales
relacionados de uso civil cuyo ingreso se solicita, con indicación de los usuarios que los
portan;
g) Información de las ciudades por donde los usuarios se desplazarán.
h) Indicación del personal de contacto de la misión extranjera especial, personalidades,
funcionarios diplomáticos extranjeros o su personal de resguardo.
i) Se puede adjuntar copia del pasaporte o cédula diplomática de identidad (carnet diplomático
o tarjeta de identidad) de los miembros de las misiones extranjeras especiales, personalidades
o miembros de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales acreditadas en el
Perú, así como su personal de resguardo.

ART. 152°.- Verificaciones físicas de las armas de fuego, municiones y materiales


relacionados de uso civil autorizados para su ingreso
Emitida la autorización de ingreso al país de las armas de fuego, municiones o materiales
relacionados de uso civil, estos son objeto de verificación física por parte de la SUCAMEC, al
ingreso al país y a su salida, en los casos que correspondan.

TÍTULO XVII
EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ART. 153°.- Clasificación de explosivos


153.1. De conformidad con lo establecido en el Artículo 43 de la Ley y atendiendo a su
naturaleza, los explosivos y sus respectivos materiales relacionados se clasifican en los
siguientes grupos:
153.1.1. Explosivos
a) Explosivos primarios: aquellos que, por su naturaleza altamente sensible al calor, al choque,
a la fricción o a otras fuentes primarias energéticas, se utilizan para transmitir la detonación
a los explosivos secundarios. Se les denomina también iniciadores.
b) Explosivos secundarios: aquellos explosivos relativamente insensibles en comparación con
los explosivos primarios, y que se activan mediante la detonación transmitida por parte de los
explosivos primarios.
153.1.2. Materiales relacionados con los explosivos
a) Insumos: sustancias químicas con características técnicas cuyo destino sea la fabricación de
explosivos primarios o secundarios, o que por tratamiento físico o químico pueden convertirse
en explosivos.
Para efectos del presente Reglamento, se considera al nitrato de amonio como un insumo
cuando no contenga o contenga hasta un 0,2% de sustancias combustibles, incluida toda
sustancia orgánica expresada en equivalente de carbono, con exclusión de cualquier otra
sustancia añadida. Superado dicho porcentaje de contenido, el nitrato de amonio es
considerado como un explosivo, conforme a lo indicado en el numeral 153.1.1 del presente
artículo.

1516
b) Conexos: sistemas que comprenden cargas de naturaleza explosiva o no explosiva, además
de accesorios, que son utilizados para iniciar o ayudar a iniciar la detonación de un explosivo
en el campo de la voladura o tronadura. Se les llama también accesorios de voladura.
153.2. Los insumos explosivos y los insumos empleados en la fabricación de explosivos que
se encuentren comprendidos dentro de la lista de materiales relacionados controlados por la
SUCAMEC y que tengan una pureza química mayor al 95% o estén comprendidos en la escala
del grado reactivo para análisis (RA/PA) y además, se destinen para análisis en laboratorio, no
requieren de autorización de la SUCAMEC para ser importados, almacenados, trasladados ni
comercializados.
153.3. Para importar, almacenar, trasladar, manipular o comercializar insumos empleados
en procesos industriales distintos a la fabricación de explosivos, no se requiere autorización de
la SUCAMEC. En estos casos, el solicitante sustenta su pedido adjuntando un informe suscrito
por especialista químico, en el que se señale el uso detallado del insumo en las actividades que
desee desarrollar.
153.4. En los casos del nitrato de amonio, nitrato de potasio y nitrato de sodio destinados a
uso agrícola y de los fertilizantes que lo contengan, la SUCAMEC solo autoriza y controla su
importación e internamiento, encontrándose su comercialización, exportación, traslado y
almacenamiento fuera del ámbito de control de dicha entidad. Los importadores o fabricantes
que comercialicen estos productos deben comunicar a la SUCAMEC las ventas realizadas en el
país, indicando información del comprador y el fin para el cual han sido adquiridos, cuando sean
requeridos.
153.5. La importación y uso de los elementos componentes del nitrato de amonio por parte
de empresas que no se consideren usuarios finales, se ejerce previo registro y autorización del
Ministerio de la Producción.
153.6. La disposición prevista en el numeral 153.3 del presente artículo no es aplicable al
caso del nitrato de amonio.
En el Anexo 6 del presente Reglamento se establece la clasificación detallada de los explosivos
y sus respectivos materiales relacionados.

ART. 154°.- Compatibilidad entre explosivos y materiales relacionados


154.1. La compatibilidad entre dos o más explosivos, entre dos o más materiales relacionados
o entre uno o más explosivos y materiales relacionados consiste en la posibilidad de que estos
sean almacenados o transportados conjuntamente o de forma simultánea, sin incrementar con
ello el riesgo intrínseco de cada producto individualmente considerado. Queda prohibido
almacenar o transportar explosivos o materiales relacionados que no sean compatibles entre sí.
154.2. La tabla de compatibilidad de los explosivos y materiales relacionados para efectos de
su transporte o almacenamiento es establecida tomando en cuenta los lineamientos aplicables
comunidad internacional, los mismos que se encuentran plasmados en la Directiva
correspondiente, aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 155°.- Obligación de comunicar a la SUCAMEC sobre sustracciones, extravíos y


pérdidas de explosivos o materiales relacionados
Todo titular de una autorización para la fabricación, comercialización, manipulación,
adquisición, uso, almacenamiento o traslado de explosivos o materiales relacionados, debe
comunicar a la SUCAMEC cualquier sustracción, extravío, siniestro o pérdida de los mismos
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de producido o conocido el evento, sin
perjuicio de efectuar la denuncia ante las autoridades competentes.

1517
ART. 156°.- Requisitos técnicos y de seguridad
156.1. La SUCAMEC emite las autorizaciones mencionadas en el Artículo 44 de la Ley
solamente respecto de aquellos explosivos o materiales relacionados que cumplan con los
requisitos técnicos y de seguridad que determine el presente Reglamento y las Directivas sobre
la materia, aprobadas mediante Resolución de Superintendencia.
156.2. Si se verifica que los explosivos o materiales relacionados no cumplen con tales
condiciones y no fuera posible superar las deficiencias observadas, se dispone la suspensión de
la fabricación, separación y retiro del mercado de dicho producto, para ordenar en ambos casos
su destrucción inmediata, sin que el propietario o consignatario tenga derecho a indemnización
alguna y sin perjuicio de las acciones que pudiera iniciarse contra el proveedor o fabricante de
los productos identificados como defectuosos.

ART. 157°.- Tenencia y uso prohibido de explosivos y materiales relacionados


Está prohibida la tenencia o el uso de explosivos o materiales relacionados en cualquier forma
y lugar, fuera de los casos comprendidos en la Ley y el presente Reglamento. La SUCAMEC
comunica a la autoridad competente el incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo,
a fin que se pueda disponer el inicio de las acciones legales correspondientes conforme a lo
dispuesto en el Código Penal, sin perjuicio del inicio del procedimiento administrativo
sancionador, de ser el caso.

ART. 158°.- Sujetos prohibidos de obtener autorización para el desarrollo de actividades


con explosivos o sus materiales relacionados
Las personas naturales o las personas jurídicas cuyos representantes legales hayan sido
condenados por delito de fabricación, almacenamiento, suministro, tenencia o comercialización
de explosivos y materiales relacionados, o por tráfico de productos pirotécnicos o materiales
relacionados, de acuerdo con lo previsto en el Código Penal, o se encuentren inscritos en el
Registro de Personas Inhabilitadas del RENAGI, se encuentran prohibidas de obtener las
autorizaciones para el desempeño de las distintas actividades reguladas en el presente título.

ART. 159°.- Suspensión de autorizaciones


Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas legalmente para la emisión de
las autorizaciones contempladas en el presente título, siempre que la permanencia de las mismas
sea indispensable para la vigencia del acto administrativo emitido, la SUCAMEC puede
suspender las autorizaciones como medida preventiva hasta que el titular acredite la
regularización de la situación que generó la suspensión.
La SUCAMEC aprueba un plan anual de supervisiones o inspecciones de los fabricantes,
comercializadores y usuarios de explosivos y materiales relacionados, sin perjuicio de las
supervisiones o inspecciones inopinadas que se realizan durante todo el año.

ART. 160°.- Causales de cancelación de las autorizaciones


160.1. La SUCAMEC puede cancelar las autorizaciones que hubiera emitido para la
fabricación, comercialización, manipulación, adquisición, uso, almacenamiento o traslado de
explosivos o materiales relacionados, en los siguientes supuestos:
a) Cuando cese la actividad o la necesidad que generó el otorgamiento de la autorización, por
voluntad del titular de la autorización o decisión firme de la autoridad sectorial competente.
b) Cuando se condene al titular de la autorización o a su representante legal por delito doloso
vinculado con armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos o sus
materiales relacionados, en forma sobreviniente o posterior al otorgamiento de la autorización.

1518
c) Cuando, efectuada la fiscalización posterior la SUCAMEC verifique y determine la
adulteración o falsedad de la documentación presentada por el titular; sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda.
160.2. La SUCAMEC cancela la autorización de almacenamiento de explosivos y materiales
relacionados luego de acreditarse que en las instalaciones vinculadas con la autorización materia
de cancelación no existan saldos de explosivos o materiales relacionados. De existir saldos, la
SUCAMEC debe disponer previamente su destino final, conforme a lo previsto en el presente
Reglamento.

ART. 161°.- Requisitos para la cancelación de las autorizaciones a solicitud de parte


161.1. El titular de una autorización vigente puede solicitar a la SUCAMEC la cancelación de
la misma al cese de la actividad o de la necesidad que generó el otorgamiento de la autorización,
debiendo presentar la siguiente información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite, únicamente
cuando se refiera a alguna de las autorizaciones indicadas en el numeral 161.2. del presente
artículo.
161.2. La SUCAMEC puede realizar la verificación de las instalaciones vinculadas con la
autorización cuya cancelación se solicita, a fin de comprobar la existencia o no de saldos de
explosivos o materiales relacionados, en los casos de autorizaciones de fabricación,
comercialización, adquisición y uso o almacenamiento de estos productos.
161.3. En el caso previsto en el literal a) del numeral 160.1 del artículo 160 del presente
Reglamento, los saldos de los explosivos y materiales relacionados excedentes de las
autorizaciones de adquisición y uso pueden ser reutilizados sobre autorizaciones análogas del
mismo titular, previa autorización de la SUCAMEC.
161.4. En caso el titular no requiera la reutilización de los explosivos y materiales
relacionados que hubiera adquirido y mantuviera como excedentes en sus instalaciones, dichos
bienes son puestos a disposición de la SUCAMEC para que esta determine su destino final.
161.5. En los casos previstos en los literales b) y c) del numeral 160.1 del artículo 160 del
presente Reglamento, los saldos de los explosivos y materiales relacionados autorizados y
adquiridos pero no utilizados son puestos a disposición de la SUCAMEC para que esta disponga
su destino final.

ART. 162°.- Convenios para el almacenamiento


La SUCAMEC puede celebrar convenios con otras entidades privadas o públicas, entre estas
últimas la Policía Nacional del Perú o las Fuerzas Armadas, con la finalidad de poder disponer
el almacenamiento temporal, en los almacenes o instalaciones de dichas entidades que cuenten
con las condiciones de seguridad pertinentes, de los explosivos o materiales relacionados
incautados, decomisados, hallados o que sean puestos a su disposición por otras entidades
públicas en el cumplimiento de sus funciones.

ART. 163°.- Obligatoriedad de póliza de seguro


Todo titular de una autorización de fabricación de explosivos o materiales relacionados, está
obligado a contratar una póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para todo su
personal que desarrolle actividades vinculadas con dichos bienes y que, por tal motivo, se
encuentre expuesto a sufrir algún tipo de accidente o siniestro, conforme a las disposiciones
establecidas en el Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA y demás normas complementarias.

1519
Asimismo, el titular de la autorización de fabricación, almacenamiento, adquisición y uso,
manipulación o traslado de explosivos o materiales relacionados debe contar con un seguro de
responsabilidad civil que cubra daños a las personas y propiedad pública privada. La Directiva
correspondiente establece los alcances de esta obligación.

ART. 164°.- Trazabilidad de explosivos y materiales relacionados


164.1. Se entiende por trazabilidad de explosivos y materiales relacionados al conjunto
integrado de mecanismos, sistemas o prácticas que permite o coadyuva a que la SUCAMEC u
otras entidades de control puedan identificar dichos bienes y sus respectivas cadenas de
comercialización o distribución, con el objetivo de reducir los riesgos de un eventual desvío de
los mismos hacia actividades ilícitas o irregulares y, de ser el caso, determinar las
responsabilidades a que hubiera lugar.
164.2. Sin que la presente enumeración sea taxativa sino meramente enunciativa, se
considera entre los mecanismos o prácticas que integran la trazabilidad de los explosivos y sus
respectivos materiales relacionados a los siguientes:
a) Su codificación.
b) Su marcación.
c) El establecimiento de rutas controladas para su traslado.
d) La obligación de reportar o registrar las compras, ventas y usos.
e) El control de las existencias y los saldos en los almacenes o polvorines.

ART. 165°.- Obligación de codificar los explosivos y materiales relacionados


165.1. Los fabricantes e importadores de explosivos y materiales relacionados deben marcar
o encargar la marcación individual de los explosivos o materiales relacionados cuya codificación
sea obligatoria, así como de cada una de las unidades de envase más pequeñas y el embalaje,
con una identificación única, la cual debe marcarse o fijarse firmemente en el explosivo o
material relacionado de una forma duradera y claramente legible.
165.2. Los fabricantes o usuarios importadores de explosivos o materiales relacionados deben
llevar, controlar y conservar un registro que incluya su identificación única, de modo que se
pueda trazar la circulación de los productos y en todo momento se pueda identificar a su
poseedor. Asimismo, estas personas proporcionan a la SUCAMEC la información solicitada
respecto de cada identificación de los explosivos y materiales relacionados.
165.3. Mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior refrendado por los sectores
competentes se establece el procedimiento y el mecanismo para la codificación de explosivos y
materiales relacionados, así como también se determina cuáles de estos bienes requieren
codificación.

ART. 166°.- Inspecciones inopinadas


166.1. La SUCAMEC dispone la realización de visitas de inspección inopinadas a las fábricas
fijas, unidades móviles mezcladoras, polvorines, almacenes o lugares donde se use explosivos o
materiales relacionados.
166.2. Durante la diligencia, el personal de la SUCAMEC puede solicitar al sujeto de
inspección cualquier documentación necesaria para verificar información relacionada con las
actividades donde se emplee explosivos o materiales relacionados, teniendo además acceso a
todas las instalaciones del local o inmueble inspeccionado. Culminada la inspección, se levanta
el acta respectiva, la misma que es firmada por el o los inspectores, y por el representante de la
usuaria, quien puede consignar las observaciones que estime pertinentes y recibir una copia de
la misma.

1520
166.3. Los inspectores de la SUCAMEC están facultados para incautar todo aquel explosivo o
material relacionado que, durante la diligencia, se verifique que no esté autorizado para ser
fabricado, almacenado o utilizado en las instalaciones inspeccionadas, pudiendo disponerse su
traslado o retiro o su inmovilización dentro del recinto inspeccionado, siempre que esto último
no represente un riesgo adicional a la seguridad o integridad de las personas y la propiedad.
166.4. Los inspectores, adicionalmente, pueden solicitar a los sujetos de inspección la entrega
de muestras de los explosivos o materiales relacionados para ser analizados en el laboratorio de
la SUCAMEC u otro privado, con el fin de determinar su idoneidad. El costo que se derive de la
realización de estos análisis es asumido por cada sujeto inspeccionado.
166.5. Las actas como resultado de las inspecciones inopinadas que realiza el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas en el marco de sus competencias a nivel nacional y en línea
con lo establecido en el artículo siguiente, son remitidas a la SUCAMEC para las acciones
correspondientes.

ART. 167°.- Opinión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas


167.1. La SUCAMEC puede solicitar al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la emisión
de opinión previa respecto de aquellas solicitudes de autorización para la fabricación,
almacenamiento o adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados en zonas declaradas
en estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, o estado de sitio,
así como en zonas de frontera.
167.2. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles contado a partir del día siguiente de recibida la solicitud de la SUCAMEC, se pronuncia
emitiendo opinión favorable o desfavorable, pudiendo además condicionar el otorgamiento de la
respectiva autorización al cumplimiento de determinadas medidas de seguridad especiales. En
caso el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas requiera un plazo adicional para emitir su
pronunciamiento, debe comunicar dicha circunstancia a la SUCAMEC, no pudiendo exceder
dicho plazo adicional de cinco (5) días hábiles.
167.3. La opinión desfavorable del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas acarrea la
denegatoria de la autorización solicitada. La opinión favorable condicionada genera la emisión
de la autorización respectiva, bajo la condición suspensiva de que se adopte las medidas de
seguridad adicionales dentro de los plazos establecidos en el pronunciamiento de dicha entidad.
Finalmente, la opinión favorable faculta a la SUCAMEC a la emisión de la autorización solicitada.
167.4. La falta de pronunciamiento por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
en el plazo previsto en el párrafo precedente faculta a la SUCAMEC a emitir pronunciamiento
sobre el fondo de la solicitud, pudiendo esta última disponer la adopción de medidas de control
o seguridad especiales.
La SUCAMEC remite mensualmente al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la relación
de las autorizaciones emitidas en el mes precedente para la fabricación, almacenamiento o
adquisición y uso de explosivos o materiales relacionados, a fin que dicha institución actúe
conforme a sus competencias y atribuciones.

1521
CAPÍTULO II
FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS
SUBCAPÍTULO I
FABRICACIÓN DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 168°.- Actividades que constituyen fabricación de explosivos o materiales


relacionados
168.1. Además de las actividades de producción propiamente dichas, se considera fabricación
de explosivos o de sus respectivos materiales relacionados, cuando corresponda, a cualquiera de
las siguientes operaciones:
a) Separación de los componentes de cualquier explosivo.
b) Adaptación de explosivos.
c) Reconstrucción o reprocesado de cualquier explosivo.
168.2. No se considera fabricación de explosivos para los fines de este Reglamento:
a) La producción de pequeñas cantidades de sustancias explosivas con propósito de
experimentación, como los disparos de prueba para control de calidad de los explosivos de
rutina, previas a su fabricación comercial.
b) La producción de pequeñas cantidades de nuevos explosivos en proceso de investigación.
168.3. La Directiva correspondiente, aprobada mediante Resolución de Superintendencia,
establece los parámetros que desarrollen la disposición contenida en el presente artículo.

ART. 169°.- Condiciones de infraestructura y seguridad de las instalaciones de


fabricación de explosivos y materiales relacionados
169.1. Las instalaciones donde se fabrique explosivos o materiales relacionados solo pueden
ser instaladas en zonas rurales o industriales declaradas aptas para tal fin por el gobierno local
competente. No se puede construir ningún tipo de edificación considerada como de riesgo o
incompatible dentro del radio de seguridad del recinto de la instalación de fabricación, el cual se
establece en la Directiva correspondiente aprobada mediante Resolución de Superintendencia.
169.2. El Ministerio de la Producción emite la autorización de instalación o ampliación y
construcción de plantas industriales de fabricación de explosivos de uso civil y materiales
relacionados, debiendo las empresas nuevas o en actividad solicitar dicha autorización,
adjuntando para tal efecto la siguiente documentación e información:
a) Formulario de solicitud suscrito por el administrado, su representante legal o apoderado,
según corresponda.
b) Comprobante de pago por derecho de trámite.
c) Plano topográfico a escala 1:2000 hasta dos kilómetros a la redonda, indicando accidentes
del terreno, construcciones y vías de comunicación.
d) Planos de obras civiles: 1. Edificios, 2. Talleres, polvorines y otras estructuras, 3.
Instalaciones eléctricas, 4. Instalaciones sanitarias de agua y desagüe, 5. Instalaciones de
otros servicios, y 6. Instalaciones de prevención y combate de incendios y de seguridad.
e) Planos de distribución de la instalación industrial.
f) Diagrama de flujo de los procesos productivos.
g) Sistema de control de calidad y normas técnicas aplicadas.
h) Cronograma de ejecución de obras de la instalación industrial.
i) Consignar el número de la resolución o documento que aprueba el Estudio de Impacto
Ambiental o el instrumento ambiental que corresponda de acuerdo con las disposiciones
ambientales sectoriales.

1522
El Ministerio de la Producción emite las disposiciones correspondientes que regulan las
especificaciones técnicas que debe de cumplir las instalaciones donde se fabrique explosivos y
materiales relacionados, así como el proceso productivo. Mediante Directiva, la SUCAMEC emite
las disposiciones que regulan las condiciones y medidas de seguridad física de estas
instalaciones.
169.3. El Ministerio de la Producción evalúa y resuelve la solicitud de autorización de
instalación o ampliación y construcción de plantas industriales de fabricación de explosivos en
un plazo no mayor de veinte (20) días hábiles, encontrándose el respectivo procedimiento
administrativo sujeto a silencio administrativo negativo. De proceder, la autorización es inscrita
en el Registro de control para la fabricación de explosivos o materiales relacionados de uso civil
del Ministerio de la Producción y en el RENAGI.
169.4. En caso la empresa no se encuentre cumpliendo con el cronograma de actividades
aprobado para la instalación y construcción de la planta industrial, debe de comunicar dicha
situación al Ministerio de la Producción en un plazo no menor de treinta (30) días calendario
previo al vencimiento del citado cronograma.
169.5. Las empresas que cuenten con la aprobación de la conformidad de obra, no pueden
efectuar posteriores modificaciones o ampliaciones de sus plantas sin contar con la autorización
previa del Ministerio de la Producción, presentando la documentación que se indica en los
literales a) y b) del numeral 169.2 del presente artículo, así como la demás documentación
prevista en dicho numeral en tanto hubiera sido modificada. De haber realizado dichas
modificaciones o ampliaciones, deben de comunicar ello al Ministerio de la Producción en un
plazo máximo de cinco (5) días hábiles siguientes al hecho y regularizar su situación conforme a
los requisitos antes indicados.
169.6. Una vez terminada la instalación, ampliación o construcción de la planta industrial de
fabricación de explosivos, la empresa solicita la verificación; para tal efecto, la SUCAMEC
participa conjuntamente con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, cuando
corresponda conforme a lo establecido en el presente Reglamento, y con el Ministerio de la
Producción en la inspección de las instalaciones y construcciones donde se fabrica explosivos o
materiales relacionados.
Con el resultado favorable de la inspección, el Ministerio de la Producción emite la
conformidad de la obra, notificando a la SUCAMEC y al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas el acto resolutorio, con el cual el interesado queda habilitado para tramitar su
autorización de fabricación.
169.7. El Ministerio de la Producción verifica de manera programada o no programada el
cumplimiento del cronograma de ejecución de obras de la instalación industrial, debiendo
comunicar a la SUCAMEC y al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas los resultados de la
misma.
169.8. El Ministerio de la Producción regula mediante las disposiciones correspondientes la
presentación, por parte de los titulares de autorizaciones de fabricación de explosivos y
materiales relacionados, del plan anual de producción, adquisición y consumo de estos
productos.

ART. 170°.- Vigencia de la autorización de fabricación


La autorización de fabricación de explosivos otorgada a la persona natural o jurídica, que
cumpla con los requisitos y condiciones establecidas, tiene una vigencia de cinco (5) años,
renovable por periodos similares y condicionada a la permanencia en el tiempo de las condiciones
de seguridad y especificaciones técnicas que determinaron la emisión de la respectiva
autorización y al cumplimiento, por parte del titular de la misma, de todas las obligaciones
impuestas por la Ley y el presente Reglamento, en el plazo y forma establecidos.

1523
La autorización de fabricación de explosivos y materiales relacionados que señala este
Reglamento no incluye, en principio, la autorización para su comercialización, debiendo el
fabricante solicitar la autorización correspondiente para tal fin.

ART. 171°.- Requisitos para la autorización de fabricación y su renovación


171.1. Las personas naturales o jurídicas que requieran obtener autorización para la
fabricación de explosivos o materiales relacionados deben cumplir con presentar la siguiente
información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
f) Relación de los explosivos o materiales relacionados a fabricar, indicando respecto de cada uno
de ellos, cuando corresponda, su temperatura de explosión, velocidad de detonación,
densidad, sensibilidad al choque, energía calorífica, temperatura de congelación, cuando se
trate de explosivos líquidos o viscosos y la capacidad estimada de producción mensual.
g) Relación de los materiales relacionados necesarios para la fabricación de los explosivos.
h) Copia del informe aprobatorio de verificación de las condiciones de seguridad o del Informe de
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) del inmueble donde se fabrica los
explosivos o materiales relacionados, emitido por autoridad competente.
i) Copia de la póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para todo su personal que
desarrolle actividades vinculadas con dichos bienes y que, por tal motivo, se encuentre
expuesto a sufrir algún tipo de accidente o siniestro.
j) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
171.2. Con un mínimo de treinta (30) días calendario de anticipación con respecto al
vencimiento de la autorización de fabricación inicial o de su última renovación, el titular de la
misma que así lo requiera debe solicitar su renovación ante la SUCAMEC, adjuntando para tal
efecto la documentación contenida en el numeral precedente.

ART. 172°.- Observaciones a la solicitud


172.1. Presentada la solicitud de autorización de fabricación de explosivos, la SUCAMEC
evalúa todos los requisitos adjuntados para tal fin y, de encontrarla conforme otorga la
autorización.
172.2. En caso se encuentre alguna observación, por única vez, otorga un plazo máximo de
hasta treinta (30) días hábiles al solicitante para que cumpla con subsanarla. Si el solicitante
cumple con levantar las observaciones realizadas en el plazo previsto, se otorga la autorización;
en caso contrario, la SUCAMEC declara desestimada la solicitud.

ART. 173°.- Inspección posterior


La SUCAMEC o el Ministerio de la Producción pueden realizar, de manera individual o
conjunta, inspecciones inopinadas a las instalaciones del fabricante autorizado, a fin de verificar

1524
que estas cumplan con las condiciones y medidas de seguridad requeridas para el desarrollo de
la actividad autorizada.

ART. 174°.- Modificación de la autorización de fabricación


174.1. En caso el titular de la autorización de fabricación requiera modificar la misma, para
fabricar nuevos explosivos o materiales relacionados, adicionales a los autorizados inicialmente,
o ampliar su capacidad de producción, o ampliar las instalaciones o construcciones de la planta
industrial, debe solicitar la respectiva ampliación de autorización de fabricación al Ministerio de
la Producción para luego iniciar el trámite correspondiente ante la SUCAMEC.
174.2. Cuando la modificación se sustente en el retiro de un determinado tipo de los
explosivos o materiales relacionados inicialmente autorizados a fabricar, o en la reducción de la
capacidad de producción, su titular comunica dicha situación a la SUCAMEC a efectos de que
se incluya esta información en el RENAGI.

ART. 175°.- Requisitos para la modificación de la autorización de fabricación


Para obtener la modificación de la autorización de fabricación por ampliación del tipo o la
cantidad de explosivos o materiales relacionados inicialmente autorizados, el titular debe
presentar la siguiente información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, persona natural o el
representante legal de la persona jurídica, según formato establecido.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite.
c) Relación de los nuevos explosivos o materiales relacionados a ser fabricados, de ser el caso,
indicando por cada uno de ellos su temperatura de explosión, velocidad de detonación,
densidad, sensibilidad al choque, energía calorífica, temperatura de congelación (cuando se
trate de explosivos líquidos o viscosos) y consignando la capacidad estimada de producción
mensual de cada uno de ellos.
d) Relación de los materiales relacionados necesarios para la elaboración de los nuevos
explosivos a ser fabricados, de conformidad al numeral 153.1.2. del presente Reglamento.

ART. 176°.- Autorización especial para unidad móvil mezcladora


176.1. Se entiende por unidad móvil mezcladora de explosivos al vehículo o equipo
debidamente acondicionado para permitir la mezcla de insumos a efectos de obtener un explosivo
para cargar las perforaciones. Dicha actividad puede ser realizada por el titular de una
autorización de adquisición y uso o por el titular de una autorización de fabricación de explosivos
o materiales relacionados.
176.2. Las unidades móviles mezcladoras requieren autorización por parte de la SUCAMEC,
la cual se emite por un periodo máximo de un (1) año, renovable por periodos similares en
función a la permanencia de las condiciones que originaron la emisión de su autorización.
176.3. Los explosivos mezclados en estas unidades solo pueden abastecer las necesidades del
titular de la autorización, no pudiendo ser comercializados a menos que se cuente con una
autorización de comercialización vigente.
176.4. Los interesados en obtener autorización de operación de la unidad móvil mezcladora
deben contar previamente con una autorización de fabricación vigente o con una autorización
de uso de explosivos vigente y, además, deben presentar la siguiente información o
documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite de la solicitud.

1525
c) Relación de los explosivos o materiales relacionados que se mezclan en la unidad, con
indicación de la capacidad máxima de fabricación por día de cada unidad.
d) Plan de seguridad y contingencia para el proceso de mezcla.
e) Copia de la tarjeta de propiedad u otra documentación que permita la identificación de la
unidad móvil a ser utilizada.
f) Relación del personal encargado del proceso de mezcla, el cual debe contar con autorización
de manipulador de explosivos vigente.
g) Copia de la póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para todo su personal que
desarrolle actividades vinculadas con dichos bienes y que, por tal motivo, se encuentre
expuesto a sufrir algún tipo de accidente o siniestro.
h) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
176.5. En forma previa a que una unidad móvil mezcladora cambie de ubicación, el titular de
la misma debe comunicar a la SUCAMEC la nueva ubicación exacta, la cual solo puede
corresponder a otro lugar donde se ejecute o vaya a ejecutar actividades autorizadas por la
SUCAMEC. El titular está exceptuado de la obligación de comunicación a la SUCAMEC cuando
deba efectuar el traslado del vehículo para su mantenimiento, reparación o revisión técnica
debidamente acreditada. El desplazamiento de la unidad móvil mezcladora debe realizarse solo
cuando se asegure que esta no contenga en su interior explosivos o materiales relacionados.
176.6. La renovación de la autorización de operación de la unidad móvil mezcladora debe
solicitarse con un mínimo de treinta (30) días calendario de anticipación a la fecha de
vencimiento de la misma. Los requisitos son los siguientes:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite de la solicitud.
c) Copia de la tarjeta de propiedad de la unidad móvil a ser utilizada.
d) Relación del personal encargado del proceso de mezcla, el cual debe contar con autorización
de manipulador de explosivos vigente.
En caso la solicitud no se presente en el plazo estipulado anteriormente, la renovación es
encausada y tramitada como una autorización inicial.

ART. 177°.- Lugar de almacenamiento de los explosivos y materiales relacionados


177.1. Los explosivos fabricados y los materiales relacionados que sean empleados para su
fabricación deben ser almacenados en lugares o ambientes que cuenten con las medidas de
seguridad adecuadas para tal fin. La autorización de fabricación otorgada por la SUCAMEC
contiene la autorización para el almacenamiento de los referidos productos dentro de las
instalaciones de la fábrica o planta industrial.
177.2. La SUCAMEC puede inspeccionar en cualquier momento estos recintos a fin de
verificar que cumplan con las condiciones y medidas de seguridad física establecidas en la
Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia.
177.3. Los explosivos fabricados en las unidades móviles mezcladoras no son almacenados,
sino que deben ser utilizados inmediatamente después de ser producidos y en la misma zona de
la mezcla.

ART. 178°.- Identificación de lotes de explosivos o materiales relacionados fabricados


El titular de una autorización de fabricación con fines de comercialización debe asignar un
número de identificación a cada lote de explosivos o materiales relacionados que fabrique, el cual

1526
debe ser comunicado a la SUCAMEC en el plazo y forma establecidos en la Directiva aprobada
mediante Resolución de Superintendencia.
El número de identificación del respectivo lote debe colocarse en cada envase o caja del
producto fabricado.

ART. 179°.- Acondicionamiento y embalaje de explosivos


El acondicionamiento y embalaje de los explosivos o materiales relacionados fabricados debe
sujetarse a las condiciones señaladas en la Directiva aprobada mediante Resolución de
Superintendencia.
Los envases vacíos y demás materiales de empaque que hubieran contenido explosivos no
deben ser usados nuevamente para ninguna finalidad, debiendo ser destruidos inmediatamente.

ART. 180°.- Remisión o recojo de muestras para análisis


Cuando la SUCAMEC lo requiera, los titulares de la autorización de fabricación de explosivos
y materiales relacionados remiten muestras de los productos que les sean solicitados, o permiten
que la SUCAMEC las tome directamente para su análisis en laboratorio, a fin de poder
determinar si los productos analizados cumplen los estándares de seguridad bajo los cuales se
autorizó su fabricación. En caso se verifique que no cumplen con dichos estándares, se dispone
la destrucción de todo el lote del que fueron tomadas las muestras, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa que pudiera corresponder.

ART. 181°.- Explosivos o materiales relacionados deteriorados o vencidos


181.1. Los explosivos fabricados o materiales relacionados que se encuentren deteriorados o
vencidos en las instalaciones de los titulares de la autorización de fabricación, deben ser
destruidos o reprocesados por estos últimos, tomando en cuenta las medidas de seguridad
necesarias para llevar a cabo la destrucción, las mismas que se establecen en la Directiva
correspondiente aprobada mediante Resolución de Superintendencia.
181.2. En forma trimestral, dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes
siguiente, los titulares de las autorizaciones de fabricación deben informar a la SUCAMEC acerca
de las actividades de destrucción o reprocesamiento de explosivos y materiales relacionados no
utilizados, defectuosos o vencidos, llevadas a cabo en el trimestre anterior, indicando la fecha,
tipo y cantidad de explosivos y materiales relacionados destruidos o reprocesados.
181.3. Se entiende por explosivos o materiales relacionados deteriorados aquellos que
presentan alteraciones en su aspecto físico (color, textura, tamaño, dureza, entre otros) que
incrementen el riesgo intrínseco a su utilización, siempre que la SUCAMEC no determine lo
contrario.

ART. 182°.- Fabricación de explosivos no destinados a la venta


Los titulares de autorizaciones de fabricación de explosivos o materiales relacionados o de
autorizaciones especiales para unidad móvil mezcladora, que destinen los productos fabricados
en virtud a ellas al autoabastecimiento y no a la comercialización, informan a la SUCAMEC sobre
la cantidad anual estimada de productos a fabricarse y el uso para el cual están destinados. La
remisión de la información se realiza en el plazo y forma establecidos en la correspondiente
Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 183°.- Fabricación de prototipos de explosivos o materiales relacionados


La fabricación de prototipos de explosivos o materiales relacionados para fines de
investigación, por parte de titulares de una autorización de fabricación vigente y en las propias
instalaciones de la fábrica o planta, no requiere autorización de la SUCAMEC; sin perjuicio de la
obligación de los fabricantes de comunicar a esta entidad dicha fabricación, dentro de los diez
(10) primeros días del mes calendario siguiente.

1527
El volumen máximo de prototipos de explosivos o materiales relacionados a fabricarse en un
mes no debe exceder de un dos por ciento (2%) del volumen total de producción mensual del
titular de la autorización de fabricación.

ART. 184°.- Modificación de los procesos de fabricación


184.1. El titular de una autorización de fabricación debe presentar la información actualizada
referida a sus procesos de fabricación, de conformidad con el artículo 169 del presente
Reglamento, en caso se produzcan modificaciones a los procesos de producción o fabricación.
Dicha actualización debe solicitarse ante el Ministerio de la Producción dentro de los quince (15)
días hábiles anteriores a la fecha programada de la modificación del proceso de fabricación.
184.2. La actualización de la información es atendida en un plazo no mayor de diez (10) días
hábiles de recibida la solicitud. La evaluación de la misma está sujeta al silencio administrativo
negativo.
184.3. Queda prohibido alterar los procesos de fabricación previamente aprobados, sin contar
con la respectiva autorización del Ministerio de la Producción.

184.4. La SUCAMEC, en caso detecte la alteración del proceso de fabricación, comunica


al Ministerio de la Producción a fin de que se disponga el inicio de las acciones administrativas
o penales que pudiera corresponder, sin perjuicio de su facultad de proceder conforme a sus
competencias.

ART. 185°.- Obligación de informar sobre las actividades efectuadas


Obtenida la autorización de fabricación de explosivos o materiales relacionados, el titular de
la misma queda obligado a remitir la siguiente información a la SUCAMEC, dentro de los
primeros diez (10) días hábiles del mes siguiente de efectuada la actividad:
a) Tipo y cantidad de explosivos o materiales relacionados fabricados durante el mes.
b) Tipo y cantidad de explosivos fabricados sin fines comerciales, con la indicación del uso al
que están destinados.
c) Detalle de los materiales relacionados empleados en la fabricación de los explosivos.
d) Detalle de los lotes fabricados, con la indicación del número asignado.

SUBCAPÍTULO II
COMERCIALIZACIÓN DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 186°.- Comercialización de explosivos y materiales relacionados


186.1. La autorización para la comercialización de explosivos o materiales relacionados dentro
del territorio nacional se puede otorgar solamente a titulares de una autorización de fabricación
de explosivos o materiales relacionados vigente.
186.2. La vigencia de la autorización de comercialización expedida por la SUCAMEC es de
cinco (5) años, supeditada a la vigencia de la autorización de fabricación y siempre que el titular
de la autorización de comercialización mantenga las condiciones que sustentaron su
otorgamiento y cumpla con las obligaciones asumidas en virtud de la misma.
186.3. Los fabricantes autorizados a la comercialización pueden importar y comercializar
explosivos o materiales relacionados distintos a los que fabrican, para su posterior venta en el
territorio nacional, bajo las mismas condiciones y supuestos previstos en el presente artículo.
Para la importación de dichos productos, deben contar previamente con la autorización de la
SUCAMEC, conforme al procedimiento establecido.

1528
186.4. Los titulares de una autorización de comercialización vigente pueden adquirir en forma
directa explosivos o materiales relacionados de otros titulares que cuenten con autorización de
comercialización vigente, para su uso en sus procesos productivos o para su comercialización,
sin necesidad de contar con autorización para la adquisición y uso de explosivos pero
sujetándose a las disposiciones del presente Reglamento en todos los demás aspectos.

ART. 187°.- Responsabilidad del adquirente y del comercializador de explosivos y


materiales relacionados
187.1. El titular de una autorización para la adquisición y uso de explosivos o materiales
relacionados solo puede adquirir dichos productos, dentro del territorio nacional, en forma
directa de los titulares de una autorización de comercialización vigente. Existe responsabilidad
solidaria entre el adquirente y el comercializador de explosivos en caso se verifique el
incumplimiento de lo dispuesto en el presente párrafo.
187.2. No se puede comercializar materiales relacionados con naturaleza explosiva a personas
naturales o jurídicas que no cuenten con la respectiva autorización para fabricación de
explosivos u otra autorización similar emitida por la SUCAMEC.

ART. 188°.- Requisitos para la autorización de comercialización y su renovación


188.1. Los titulares de una autorización de fabricación de explosivos o materiales relacionados
que deseen obtener autorización para su comercialización, deben presentar la siguiente
información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite.
c) Relación de los explosivos o materiales relacionados a comercializar, diferenciando aquellos
productos directamente fabricados de aquellos productos finales o materiales relacionados a
ser importados o adquiridos para su comercialización dentro del territorio nacional.
d) Protocolo de seguridad y plan de contingencia del proceso de despacho de los productos a ser
comercializados, para su evaluación y aprobación.
e) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
188.2. Con un mínimo de quince (15) días calendario de anticipación respecto a la fecha de
vencimiento de la autorización inicial o de su última renovación y de así requerirlo, el titular de
la misma debe solicitar su renovación ante la SUCAMEC, adjuntando la documentación indicada
en los literales a), b) y e) del numeral 188.1 del presente artículo. La solicitud de renovación
presentada con posterioridad es calificada y tramitada como una autorización de
comercialización inicial.

ART. 189°.- Modificación de la autorización de comercialización


El titular de una autorización de comercialización de explosivos o materiales relacionados,
debe comunicar formalmente a la SUCAMEC, cualquier modificación en el listado o catálogo de
productos autorizados a comercializar. Asimismo, debe comunicar cualquier modificación
respecto de la información relevante del titular, como el cambio de nombre o razón social o de
domicilio.
En caso la modificación se sustente en el retiro del mercado de determinado producto, el
titular comunica dicha situación a la SUCAMEC, a efectos de actualizar la información del
RENAGI.

1529
ART. 190°.- Obligación de informar las ventas realizadas
190.1. Los titulares de una autorización de comercialización de explosivos o materiales
relacionados deben informar a la SUCAMEC, dentro de los diez (10) primeros días calendario de
cada mes, el detalle de las ventas efectuadas durante el mes anterior, indicando la cantidad y
tipo de explosivos o materiales relacionados vendidos, los datos de los respectivos compradores,
el número de lote de los productos y la obra, operación o unidad de producción donde los mismos
son utilizados y almacenados, cuando corresponda. La respectiva Directiva, aprobada mediante
Resolución de Superintendencia, precisa la modalidad de remisión de esta información.
190.2. El incumplimiento de esta obligación faculta a la SUCAMEC a la suspensión o
cancelación de la autorización de comercialización, dependiendo de la reincidencia en la
comisión de tal infracción y previa instauración del respectivo procedimiento administrativo
sancionador.

CAPÍTULO II
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS
SUBCAPÍTULO I
IMPORTACIÓN E INTERNAMIENTO

ART. 191°.- Importación de explosivos y materiales relacionados


191.1. Pueden importar explosivos o materiales relacionados:
a) Los titulares de una autorización para la adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados vigente, respecto de dichos productos.
b) Los titulares de una autorización de fabricación, solo respecto de aquellos materiales
relacionados requeridos para su proceso de fabricación.
c) Los titulares de una autorización de comercialización, respecto de aquellos materiales
relacionados necesarios para su proceso de fabricación, o respecto de aquellos explosivos o
materiales relacionados cuya comercialización le ha sido autorizada.
d) Los fabricantes o comercializadores de nitrato de amonio, nitrato de potasio o nitrato de sodio
para uso agrícola o de fertilizantes a base de estos, conforme a lo indicado en el artículo 153,
numeral 153.4 del presente Reglamento.
191.2. El plazo de vigencia de la autorización de importación es de un (1) año calendario,
contado desde su fecha de emisión. Durante la vigencia de la autorización, el titular de la misma
puede internar al territorio nacional el tipo y cantidad de explosivos o materiales relacionados
contenidos en ella, previa gestión y obtención de la respectiva autorización de internamiento, de
conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.

ART. 192°.- Requisitos para la autorización de importación


192.1. El solicitante de una autorización de importación debe acreditar que el lugar de
almacenamiento de los productos o materiales a importar se encuentra habilitado para tal fin
por la SUCAMEC, excepto cuando cuente con autorización de fabricación otorgada por la
SUCAMEC.
192.2. Quienes requieran autorización de importación de explosivos o materiales relacionados
deben presentar la siguiente información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite.

1530
c) Declaración jurada del solicitante, representante legal o apoderado, según corresponda, de
cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por la SUCAMEC.
d) Relación y cantidad estimada de explosivos o materiales relacionados a importar durante la
vigencia de la autorización, consignando el código otorgado por la SUCAMEC cuando
corresponda.
e) Para el caso de titulares de autorizaciones de fabricación, copia de la certificación emitida por
el Ministerio de la Producción sobre el tipo y cantidad de los materiales relacionados a ser
importados para el proceso de fabricación, de acuerdo con lo previsto en su plan anual de
producción.
f) Indicación de la autorización o autorizaciones de adquisición y uso de explosivos o materiales
relacionados vinculadas con la autorización de importación solicitada, cuando corresponda y
siempre que el solicitante cuente con más de una autorización para la adquisición y uso de
explosivos o materiales relacionados vigente.
g) Declaración Jurada del representante legal o apoderado del solicitante, indicando que no
utilizará los insumos que solicita importar para la fabricación de explosivos, cuando
corresponda.
h) Fichas técnicas y hojas de seguridad, traducidas al idioma español, por cada uno de los
productos a ser importados.
i) Indicación del lugar de almacenamiento de los explosivos o materiales relacionados a
importar.
j) Copia del contrato de arrendamiento del almacén autorizado, en los casos que corresponda.
k) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y a la
propiedad pública y privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación
192.3. En caso se requiera modificar el lugar de almacenamiento, el país de procedencia o el
lugar de ingreso al país de la mercadería de una autorización de importación vigente, el titular
de la misma debe solicitar ante la SUCAMEC su modificación, adjuntando el documento que
sustente dicha solicitud. La modificación no implica una ampliación del plazo de vigencia de la
autorización a ser modificada.
192.4. Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización de importación de
explosivos o materiales relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento que acredite la solicitud de modificación, en caso que se quiera modificar el país
o el lugar de entrada de la mercadería. En el caso de modificación de almacén, se requiere la
autorización de almacenamiento vigente vinculada con el nuevo almacén.

ART. 193°.- Internamiento de explosivos o materiales relacionados


193.1. Se entiende por internamiento de explosivos o materiales relacionados el ingreso de
los mismos al territorio nacional bajo cualquier modalidad de importación permitida, de
conformidad con la legislación aduanera vigente.

1531
193.2. La autorización de internamiento de explosivos o materiales relacionados se sustenta
en una autorización de importación previa y vigente a favor del propio titular, salvo lo dispuesto
en el artículo siguiente, y permite el ingreso al país de los bienes contenidos en ella.
193.3. Solo pueden ser internados al territorio nacional aquellos explosivos o materiales
relacionados cuyas características correspondan a los autorizados por la SUCAMEC para su
importación.

ART. 194°.- Autorización de internamiento de explosivos o materiales relacionados


exceptuada de autorización de importación previa
194.1. Excepcionalmente, se puede emitir una autorización de internamiento sin necesidad
de autorización de importación previa, en aquellos casos en que el solicitante lo requiera en
forma expresa y, además, acredite alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que no es un importador habitual de explosivos o materiales relacionados, entendiéndose
como tal que no haya realizado un embarque o despacho previo de dichos bienes al país en
los seis (6) meses anteriores a la solicitud.
b) Para el caso de un importador habitual de explosivos o materiales relacionados, que la
solicitud de internamiento se sustenta en una finalidad distinta a la comercialización de los
productos contenidos en ella, o por una necesidad o urgencia imprevista y sobreviniente.
c) Que cuenta con autorización de comercialización de explosivos y materiales relacionados y
requiere el ingreso al país de muestras o prototipos de nuevos productos con fines de
investigación o pruebas.
Además, el solicitante debe acreditar que la cantidad de explosivos o materiales relacionados
a ser internados no supera la capacidad real máxima de almacenamiento permitida en las
instalaciones donde van a ser almacenados, cuando corresponda.
194.2. La SUCAMEC, mediante decisión debidamente motivada, determina en qué casos un
importador incurso en el supuesto estipulado en el presente artículo pasa a ser considerado
habitual y, por consiguiente, requiere gestionar una autorización de importación en forma previa
a que se le autorice el internamiento de explosivos o materiales relacionados.

ART. 195°.- Requisitos para la autorización de internamiento


195.1. La persona natural o jurídica que requiera obtener la autorización de internamiento
debe presentar a la SUCAMEC, cada vez que lo requiera:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante de pago efectuado por concepto de derechos de trámite.
c) Documento o copia del comprobante de pago que acredite la adquisición de los explosivos o
materiales relacionados que se solicita internar.
d) Copia del conocimiento de embarque de los productos a ser internados.
e) Copia de la Declaración Aduanera de Mercancías, cuando la modalidad de despacho de
mercancías elegida lo permita.
f) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
195.2. En los casos previstos en el artículo precedente, cuando el importador solicite
autorización de internamiento pese a no contar con una autorización de importación previa, debe
adjuntar además de lo indicado en el numeral precedente:
a) Declaración Jurada del uso responsable que dé a los explosivos o materiales relacionados
cuyo ingreso al país solicita.

1532
b) Documentación que sustente que se encuentra incurso en alguna de las causales o
presupuestos previstos en el artículo 194 del presente Reglamento.

ART. 196°.- Trámite de la autorización de internamiento


196.1. Ingresada la solicitud de internamiento, la SUCAMEC verifica la documentación
presentada, para luego programar, cuando corresponda y en coordinación con el importador, la
fecha de verificación física de los productos.
En caso de advertirse observaciones o defectos en la documentación presentada, o cuando se
requiera contar con información adicional o complementaria, se notifica por única vez al
solicitante otorgándole un plazo máximo de diez (10) días hábiles para que subsane o levante
dichas observaciones, bajo apercibimiento de declarar desestimada la solicitud. De ser declarada
desestimada la solicitud, el solicitante puede iniciar un nuevo trámite de autorización de
internamiento debiendo acreditar el levantamiento de las observaciones formuladas
inicialmente.
196.2. La SUCAMEC emite la autorización de internamiento una vez verificado el
cumplimiento de los requisitos legales y, cuando corresponda, luego de efectuada la verificación
física, comprobando que los productos no excedan ni difieran de lo solicitado ni del contenido de
la correspondiente autorización de importación. El plazo para la emisión de la autorización no
debe exceder de tres días hábiles, contado a partir de la fecha de realización de la verificación
física.
196.3. En los casos en que el trámite requiera la verificación física de los productos a ser
internados, el plazo para la atención del procedimiento se suspende desde que la SUCAMEC
requiere al importador para fijar la fecha de dicha verificación física y hasta la fecha en que la
misma se lleve a cabo.

ART. 197°.- Traslado de los explosivos o materiales relacionados que ingresan al país
197.1. Arribados los explosivos o materiales relacionados al país y en función a su grado de
peligrosidad o a su incompatibilidad para ser almacenados con otros materiales o mercancías,
los mismos deben ser trasladados directamente hacia un almacén o polvorín debidamente
acondicionado y vinculado con una autorización de almacenamiento vigente emitida por
SUCAMEC, previa solicitud ante la Autoridad Aduanera de la modalidad de despacho aduanero
que lo permita.
197.2. Cuando lo establecido en el numeral anterior no resulte posible, por decisión del propio
importador o por disposición de la Autoridad Aduanera, se debe verificar previamente las
condiciones de seguridad del almacén temporal o depósito aduanero donde se vaya a almacenar
dicha mercancía. En estos casos, el importador asume la responsabilidad por la custodia y
seguridad de los productos almacenados, así como de las instalaciones cercanas, de la integridad
física de las personas y la propiedad pública y privada.

ART. 198°.- Verificación física de explosivos o materiales relacionados


198.1. Se debe realizar la verificación física de los explosivos o materiales relacionados cuando
corresponda, de acuerdo con los canales de atención establecidos por la SUCAMEC. La
verificación es realizada por personal de la SUCAMEC y en la diligencia debe estar presente el
agente de aduana o el representante del importador. Culminada la verificación, se levanta un
acta que es suscrita por todos los intervinientes en señal de conformidad.
198.2. En los casos en que corresponda, SUCAMEC realiza la verificación documentaria
conforme al procedimiento establecido. En ningún caso corresponde a estos productos el ingreso
libre de verificación, sea esta física o documentaria.
198.3. Los explosivos o materiales relacionados cuyas características o cantidades no
coincidan con las contenidas en la respectiva autorización de importación, o en la solicitud de

1533
internamiento, son inmovilizados por la SUCAMEC, según su lugar de ubicación o
almacenamiento, y quedan sujetos a la medida administrativa que la SUCAMEC establezca hasta
que determine su destino final.
198.4. La SUCAMEC puede disponer que se tome una muestra de los productos almacenados,
antes de ser internados, a fin de que se realice un análisis físico o químico de los mismos, en
forma previa o posterior a la emisión de la autorización de internamiento.
198.5. En caso que, como resultado del análisis, se verifique que los productos difieren en
sus características o composición de lo informado por el importador, la SUCAMEC puede
desestimar la autorización de internamiento solicitada o cancelar la autorización ya emitida,
según corresponda.

SUBCAPÍTULO II
EXPORTACIÓN Y SALIDA

ART. 199°.- Exportación de explosivos y materiales relacionados


199.1. La SUCAMEC otorga autorización para la exportación de explosivos y materiales
relacionados solo al titular de una autorización de fabricación de explosivos y materiales
relacionados, siempre que cumpla con presentar todos los requisitos señalados para tal fin en el
presente capítulo. La autorización se otorga por un plazo de un año, contado a partir de su fecha
de emisión.
La exportación de materiales relacionados con los explosivos por usuarios distintos a los
titulares de una autorización de fabricación de explosivos y materiales relacionados no requiere
de autorización de la SUCAMEC conforme a las disposiciones del presente Capítulo, sin perjuicio
de lo cual debe ser previamente puesta en conocimiento de esta última.
199.2. Es requisito para el otorgamiento de la autorización de exportación que el solicitante
cuente con autorización de comercialización de explosivos o materiales relacionados vigente. La
autorización de exportación se circunscribe al tipo de explosivos o materiales relacionados
autorizados a comercializar, salvo que se trate de un producto cuya comercialización no se
encuentre permitida en el mercado interno pero sí lo esté en el país receptor, en cuyo caso la
carga de la prueba de dicha condición recae sobre el solicitante.
199.3. No es exigible contar con autorización de exportación ni de salida, conforme a las
disposiciones del presente Capítulo, para la exportación de los prototipos de explosivos o
materiales relacionados a que se refiere el artículo 183 del presente Reglamento, ni para la
exportación de muestras de explosivos o materiales relacionados. En ambos casos, el solicitante
debe formular a la SUCAMEC la respectiva consulta y adjuntar la documentación sustentatoria
correspondiente para su evaluación y conformidad.

ART. 200°.- Requisitos para la autorización de exportación de explosivos y materiales


relacionados
200.1. Las personas naturales o jurídicas que requieran obtener autorización para la
exportación de explosivos o materiales relacionados deben presentar la siguiente información o
documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago efectuado por concepto de derechos de trámite.
c) Ficha técnica y hoja de seguridad de cada uno de los explosivos o materiales relacionados a
exportar, en castellano, solo cuando no hubieran sido presentadas en el trámite de la

1534
respectiva autorización de comercialización. En caso contrario, indicar el expediente en que
fueron presentadas, o el número de identificación de cada producto en el RENAGI.
d) Cantidad estimada y finalidad de la exportación solicitada respecto de los explosivos o
materiales relacionados.
e) Indicación de los medios de transporte a emplearse, puntos de embarque o despacho de los
productos y países de destino.
f) Copia del certificado de exportación otorgado por el Ministerio de la Producción, para el caso
de exportación de productos terminados por fábricas, de acuerdo con su plan anual de
producción, adquisición y consumo.
g) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
h) Copia del documento que acredite que el solicitante o su cliente cuenta con la autorización
del Estado receptor de los explosivos o materiales relacionados para el ingreso de los mismos
a su territorio. En caso de encontrarse en otro idioma, debe acompañarse una traducción
simple del documento al castellano, refrendada por el exportador, su representante legal o
apoderado.
200.2. En caso se requiera modificar el almacén, país de destino o lugar de salida de la
mercadería en una autorización de exportación vigente, el titular de la misma debe solicitar ante
la SUCAMEC su modificación, adjuntando el documento que acredite la justificación
correspondiente. La modificación no implica una ampliación del plazo de vigencia de la
autorización a ser modificada.
200.3. Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización de importación de
explosivos o materiales relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento que acredite la solicitud de modificación, en caso que se quiera modificar el país
de destino o el lugar de salida de la mercadería.

ART. 201°.- Salida de explosivos y materiales relacionados


201.1. La autorización de salida que emite la SUCAMEC permite que el titular de una
autorización de exportación retire los productos del país, para su venta fuera del territorio
nacional.
201.2. Para el otorgamiento de la autorización de salida se requiere que los países
importadores o de tránsito hayan otorgado previamente las licencias o autorizaciones necesarias
para el ingreso o tránsito de los explosivos o materiales relacionados a sus Estados,
respectivamente.
201.3. Los exportadores autorizados son responsables de verificar que sus respectivos
compradores en el exterior cuentan con las autorizaciones y licencias exigidas por las respectivas
autoridades de control de explosivos y materiales relacionados de uso civil para el ingreso a sus
respectivos territorios nacionales de estos productos.
201.4. Solo se autoriza la salida del territorio nacional de aquellos explosivos o materiales
relacionados cuya naturaleza cantidades o características técnicas correspondan a la respectiva

1535
autorización de exportación. Aquellos productos cuya salida del país se solicite pero cuenten con
características distintas a las autorizadas, son decomisados por la SUCAMEC.

ART. 202°.- Requisitos para la autorización de salida


El titular de una autorización de exportación de explosivos o materiales relacionados que
requiera obtener la autorización de salida de los mismos, debe presentar a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud suscrito por el exportador, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Documento o copia del comprobante de pago efectuado por derecho de trámite, indicando el
número de documento de identidad del solicitante.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Relación de los explosivos o materiales relacionados cuya salida del país se solicita,
consignando denominación genérica y comercial, cantidad o peso y, cuando corresponda,
número de identificación en el RENAGI.
f) Copia de la factura u orden de compra de los productos cuya salida del país se solicita, emitida
por el exportador solicitante a favor de su cliente en el extranjero.
g) Copia de la Declaración Aduanera de Mercancías o documento de conocimiento de embarque
marítimo, terrestre o aéreo, según corresponda.

ART. 203°.- Trámite de la autorización de salida


203.1. Ingresada la solicitud a la SUCAMEC, se verifica la documentación presentada, para
luego programar la verificación física de la mercancía, cuando corresponda.
203.2. En caso de existir observaciones o defectos en la documentación presentada, o cuando
se requiera contar con información adicional, la SUCAMEC notifica por única vez al solicitante
para que subsane o levante dichas observaciones o presente la información complementaria,
otorgándole para tal fin un plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento de
declarar desestimada la solicitud.
203.3. La SUCAMEC autoriza la salida del país de los productos luego de verificar que la
solicitud cumple con los requisitos legales y constatar que la cantidad y tipo de los explosivos y
materiales relacionados a ser exportados no exceda ni difiera de lo solicitado ni del contenido de
la correspondiente autorización de exportación.
203.4. El plazo para la atención del trámite se suspende desde el requerimiento al solicitante
para fijar la fecha de la verificación física, cuando esta corresponda, hasta la fecha en que la
misma se lleve a cabo. El plazo para la emisión de la autorización no debe exceder de tres (3)
días hábiles, desde la fecha de realización de la verificación física o de haberse determinado que
esta no es requerida.

ART. 204°.- Verificación física de los explosivos o materiales relacionados antes de su


salida del territorio nacional
204.1. Son aplicables a la verificación física de los explosivos o materiales relacionados antes
de su salida del territorio nacional las disposiciones sobre la misma materia referidas al
internamiento al país de dichos productos y contenidas en el presente Reglamento.
204.2. Sin perjuicio de lo anteriormente indicado, la verificación física de los explosivos o
materiales relacionados se realiza antes de su embalaje final para la exportación en planta o en
el depósito temporal aprobado o acreditado por la Autoridad Aduanera.
204.3. La SUCAMEC, para el caso que requiera tomar muestras, debe comunicar a la
solicitante la fecha y la cantidad de la misma, la cual se tomará en la fase de producción o antes

1536
del embalaje, a fin de que se realice su análisis físico - químico, en forma previa o posterior a la
emisión de la autorización de salida.

CAPÍTULO III
ADQUISICIÓN Y USO DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 205°.- Autorización para la adquisición y uso de explosivos y materiales


relacionados
205.1. La SUCAMEC otorga la autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados a:
a) La persona natural o jurídica que, por la naturaleza de sus propias actividades, requiera
adquirir explosivos o materiales relacionados para su exclusiva utilización en dichas
actividades. Se incluye en este punto a los titulares de autorizaciones de fabricación de
explosivos con fines distintos a su comercialización.
b) La persona jurídica contratada por operadores autorizados para la exploración y explotación
de hidrocarburos a fin de realizar trabajos especializados.
En ambos casos, es condición indispensable que el solicitante acredite ante la SUCAMEC la
necesidad de la adquisición y utilización de explosivos y materiales relacionados para el
desarrollo de sus actividades
205.2. La autorización de adquisición y uso tiene una vigencia determinada en función de la
demanda y de la justificación debidamente sustentada de la necesidad de adquirir y utilizar
explosivos o materiales relacionados. La vigencia máxima de cada autorización es de un (1) año
calendario, renovable en la medida en que se acredite la necesidad del usuario de seguir
adquiriendo y utilizando explosivos o materiales relacionados.
205.3. Para efectos del presente Reglamento, se entiende por duración o vigencia de las
actividades de un usuario de explosivos o materiales relacionados al periodo durante el cual
dicho usuario requiera el uso de los mismos para el desarrollo de sus actividades en una unidad
de producción, operación u obra específica.
205.4. Los titulares de una autorización de comercialización de explosivos y materiales
relacionados se encuentran exceptuados de tramitar una autorización de adquisición y uso de
los mismos para poder adquirir dichos productos, sin perjuicio de lo cual deben reportar las
adquisiciones y ventas efectuadas a la SUCAMEC y sujetarse a las demás disposiciones y
obligaciones contenidas en el presente Reglamento.
205.5. Los titulares de autorizaciones de adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados deben informar a la SUCAMEC sobre los saldos resultantes al vencimiento de dicha
autorización, dentro de los diez (10) primeros días hábiles del mes siguiente a dicho vencimiento
o cuando sean requeridos por la SUCAMEC.

ART. 206°.- Usuarios finales de explosivos o materiales relacionados


Las personas naturales o jurídicas que requieran adquirir y utilizar explosivos o materiales
relacionados para el desarrollo de sus actividades son denominadas, para efectos del presente
Reglamento, usuarios finales de explosivos. De acuerdo con la naturaleza de la actividad, pueden
adquirir y utilizar explosivos o materiales relacionados los usuarios finales y los fabricantes de
explosivos, pudiendo estos últimos emplear los explosivos o materiales relacionados que fabrican
o adquieren en la prestación de servicios de voladura, tronadura o similares, debiendo contar en
este supuesto con la respectiva autorización de adquisición y uso.

1537
ART. 207°.- Responsabilidad del titular de la autorización de adquisición y uso
207.1. El titular de una autorización de adquisición y uso de explosivos o materiales
relacionados es directamente responsable por su correcta utilización, traslado y almacenaje, lo
que implica, entre otras cosas, que solo puede utilizar dichos productos para los fines detallados
en su respectiva autorización.
207.2. Es responsabilidad del titular de la autorización de adquisición y uso de explosivos y
materiales relacionados instruir permanentemente a su personal en el manejo y manipulación
de los mismos bajo condiciones de seguridad adecuadas.

ART. 208°.- Requisitos para la autorización de adquisición y uso de explosivos y


materiales relacionados
208.1. Las personas que requieran adquirir y utilizar explosivos o materiales relacionados
para el desarrollo de sus actividades deben presentar a la SUCAMEC la siguiente información o
documentación:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite.
c) Copia del documento emitido por la autoridad competente, a través del cual se apruebe la
ejecución de las actividades que se van a desarrollar.
d) Relación detallada de la cantidad y tipo de explosivos y materiales relacionados cuya
adquisición y uso se solicita, designando a los explosivos y materiales relacionados solo por
sus nombres genéricos.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
f) Declaración jurada de no permitir el uso de explosivos para actividades no autorizadas, ni por
parte de personas no autorizadas, ni su manipulación por personal que no se encuentre
debidamente capacitado y habilitado por la SUCAMEC, suscrita por el solicitante, su
representante legal o apoderado, según corresponda, así como por el responsable principal de
la obra u operación para cuya ejecución se solicita la autorización y por el jefe o responsable
del almacén o polvorín, en caso se trate de personas distintas, el cual es responsable de
cumplir y hacer cumplir las disposiciones de seguridad contenidas en el presente Reglamento.
g) Detalle de las actividades a ser desarrolladas con explosivos y materiales relacionados,
incluyendo el cronograma tentativo de uso, el programa y diseño de voladuras o disparos y el
plan de contingencia aprobado por la autoridad competente, cuando corresponda.
h) Relación del personal que se encargará de operar los explosivos en la obra o actividad, el cual
debe contar con autorización vigente de la SUCAMEC.
i) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
208.2. La SUCAMEC evalúa la documentación presentada para sustentar la necesidad de
adquirir y utilizar explosivos y materiales relacionados, quedando facultada a considerar que el
tipo o cantidad solicitada de dichos productos no corresponde con la naturaleza de la obra o
actividad o que esta no requiere el uso de estos bienes, otorgando parcialmente o denegando la
autorización solicitada, respectivamente.
208.3. La autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados emitida
por SUCAMEC no autoriza a su titular la ejecución de las actividades u obras para las cuales se
ha solicitado la adquisición y uso de dichos productos. La persona natural o jurídica, pública o

1538
privada, debe obtener previamente los permisos, autorizaciones o licencias requeridas por la
normatividad de la materia para la ejecución de dichas actividades u obras, y mantener estos
vigentes durante la vigencia de la autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados.

ART. 209°.- Renovación de la autorización de adquisición y uso de explosivos y


materiales relacionados
209.1. El titular de una autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados vigente que requiera renovar la misma por periodos iguales, menores o mayores sin
exceder el plazo máximo de la autorización, debe, con un mínimo de veinte (20) días calendario
de anticipación al vencimiento de la autorización inicial o de su última renovación, solicitar su
renovación ante la SUCAMEC, adjuntando la siguiente información o documentación:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado acreditado ante la SUCAMEC, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite correspondiente.
c) Copia del documento emitido por la autoridad sectorial, regional o local competente, según el
tipo de actividad que desarrolle el solicitante, a través del cual se certifique que este mantiene
la autorización para el desarrollo de la misma, por lo menos durante el periodo adicional
durante el cual requiere la renovación de la autorización de adquisición y uso.
d) Relación detallada de las cantidades y tipo de explosivos y materiales relacionados cuya
adquisición y uso se solicita.
e) Detalle de las actividades a ser desarrolladas con explosivos o materiales relacionados,
incluyendo el cronograma tentativo de uso, el programa y diseño de voladuras o disparos y el
plan de contingencia aprobado por la autoridad competente, cuando corresponda.
f) Relación del personal que se encarga de manipular u operar los explosivos en la obra o
actividad, el cual debe contar con autorización vigente de la SUCAMEC.
g) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
209.2. Cuando el solicitante de la renovación cuente con saldos de explosivos o materiales
relacionados adquiridos y almacenados en sus instalaciones que no haya utilizado, puede
solicitar la inclusión de dichos productos en la renovación de la autorización, informando a la
SUCAMEC del caso.
209.3. En caso el titular de la autorización presente su solicitud de renovación fuera del plazo
indicado en el numeral 209.1 del presente artículo, dicha solicitud es calificada y tramitada como
una autorización inicial. La presentación de la solicitud de renovación con posterioridad al
vencimiento de la autorización inicial o de su última renovación, según corresponda, acarrea la
responsabilidad administrativa del solicitante.
209.4. La SUCAMEC evalúa la documentación presentada para sustentar la necesidad de
adquirir y utilizar explosivos y materiales relacionados, quedando facultada a considerar que el
tipo o la cantidad solicitada de dichos productos no corresponde con la naturaleza de la obra o
actividad o que esta última no requiere de la utilización de explosivos o materiales relacionados,
en cuyo caso puede otorgar parcialmente o denegar la solicitud, respectivamente.

ART. 210°.- Modificación de la autorización de adquisición y uso de explosivos y


materiales relacionados
210.1. En caso se requiera modificar el tipo o la cantidad de explosivos o materiales
relacionados autorizados, el titular de la autorización vigente debe solicitar ante la SUCAMEC

1539
su modificación, adjuntando el sustento técnico y la justificación correspondiente. La
modificación no implica una ampliación del plazo de vigencia de la autorización a ser modificada.
210.2. Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización de adquisición y uso de
explosivos y materiales relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento que acredite o sustente lo solicitado, aprobado por la autoridad competente según
sea el caso.

ART. 211°.- Extorno de saldos de explosivos o materiales relacionados


Procede el extorno o reposición de saldos descontados de explosivos o materiales relacionados
a solicitud del usuario y en los siguientes casos:
a) Cuando el usuario final debe devolver los explosivos o materiales relacionados ya adquiridos
al proveedor. Para tal fin, el usuario solicita ante la SUCAMEC la correspondiente autorización
de traslado de los productos a ser devueltos, luego de lo cual solicita el extorno de saldos a la
respectiva autorización de adquisición y uso, adjuntando el acta u otro documento idóneo que
acredite la entrega de los bienes.
En este caso, la devolución de los explosivos o materiales relacionados debe realizarse antes
de iniciarse las actividades para los cuales se requirieron.
b) Cuando el usuario autorizado al traslado de los explosivos o materiales relacionados no realiza
dicho traslado dentro del plazo otorgado.

CAPÍTULO IV
ALMACENAMIENTO

ART. 212°.- Instalaciones para el almacenamiento de explosivos y materiales


relacionados
212.1. Para efectos del presente Reglamento, se considera polvorín o almacén a los locales o
instalaciones aprobados o certificados por la SUCAMEC en los cuales se puede depositar
explosivos o materiales relacionados propios o de terceros.
212.2. La autorización de almacenamiento por cada polvorín o almacén se otorga por el plazo
máximo de un (1) año calendario contado desde su emisión. No obstante, mediante Directiva
aprobada por Resolución de Superintendencia se regula los casos que requieran una vigencia
mayor, siendo el plazo máximo de cinco (5) años calendario, contado desde su emisión. Este
plazo puede ser renovado de acuerdo con los requerimientos y necesidades de su titular.
212.3. Los polvorines o almacenes deben contar con las medidas de seguridad y cumplir con
las especificaciones descritas en el presente Reglamento y en la Directiva correspondiente
aprobada mediante Resolución de Superintendencia, en concordancia con la normatividad de la
materia.
212.4. Las instalaciones de almacenamiento deben preferentemente estar ubicadas dentro del
perímetro de la zona donde se desarrolle la actividad que requiere el uso de explosivos, o en una
zona cercana a ella, de modo que su traslado hacia la zona de operación o voladura propiamente
dicha no represente un riesgo elevado de desvío o siniestro. En caso contrario, cada uno de

1540
dichos movimientos de material debe contar con autorización de traslado y la correspondiente
guía de tránsito.

ART. 213°.- Obligatoriedad de contar con polvorín o almacén


213.1. Las personas naturales o jurídicas que deseen comercializar, importar, exportar,
adquirir o utilizar explosivos o materiales relacionados, están obligadas a contar previamente
con autorización para el almacenamiento de dichos productos, a contratar los servicios
especializados de empresas autorizadas para el almacenamiento y que cuenten con un polvorín
o almacén aprobados, o arrendar dichas instalaciones a terceros que cuenten con autorización
de almacenamiento e instalaciones adecuadas y aprobadas, siendo cualquiera de estas
condiciones necesaria y obligatoria para el desarrollo de cualquier actividad vinculada con
explosivos o materiales relacionados de uso civil.
213.2. El almacenamiento de explosivos o materiales relacionados de uso civil en
instalaciones militares se realiza a través de convenios con las dependencias militares
competentes, conforme a lo señalado en el artículo 224 del presente Reglamento.

ART. 214°.- Obligación de informar ingresos y egresos de explosivos o materiales


relacionados
Los titulares de una autorización de almacenamiento de explosivos o materiales relacionados,
así como los arrendatarios o cesionarios de las instalaciones de estos, están obligados a llevar
un registro de los ingresos y egresos diarios de dichos productos a sus respectivos polvorines o
almacenes, el cual debe ser presentado a la SUCAMEC en la forma y plazos establecidos en la
respectiva Directiva.

ART. 215°.- Clasificación de los polvorines o almacenes


De acuerdo con sus características y medidas de seguridad, los polvorines o almacenes a ser
utilizados para el almacenamiento de explosivos o materiales relacionados se clasifican en:
a) Polvorines permanentes: son aquellas instalaciones superficiales o subterráneas cuya
infraestructura o medidas de seguridad les permiten ser utilizados durante periodos
prolongados. Se vinculan con actividades que requieren el uso constante de explosivos o
materiales relacionados. Pueden ser de material noble o del tipo contenedor.
b) Polvorines provisionales: son aquellos ubicados dentro de la obra u operación de o en áreas
aledañas, en los cuales solo se puede almacenar explosivos o materiales relacionados que se
utilice durante la jornada, sin que por ningún motivo puedan permanecer almacenados dentro
de ellos fuera de dicha jornada. En el caso de actividades relacionadas con la explotación o
exploración de hidrocarburos, la autorización de almacenamiento en polvorines provisionales
puede considerar la naturaleza y duración del proyecto.
c) Polvorines móviles: aquellos donde se almacene explosivos o materiales relacionados
utilizados en obras de corto período y que, al vencimiento o avance de las mismas, pueden
ser trasladados o cambiados de ubicación, siempre que no contengan explosivos o materiales
relacionados.
d) Polvorines especiales: tanques, canchas o silos donde se almacena explosivos o materiales
relacionados a granel, en gel o emulsión.
e) Almacenes:
i. Almacenes tipo bidón o cisterna: aquellos donde se almacena y traslada emulsión matriz
de nitrato de amonio por un periodo máximo de quince (15) días calendario.
ii. Almacenes de tránsito para explosivos o materiales relacionados: instalaciones donde se
puede almacenar explosivos o materiales relacionados que ingresen al país antes de su
internamiento y nacionalización, que vayan a ser exportados o que se encuentren dentro
de territorio nacional en tránsito hacia otro país. El almacenamiento de este tipo de

1541
productos puede ser por un período máximo de treinta (30) días calendario, contado desde
su ingreso al almacén.
iii. Almacenes permanentes: instalaciones permanentes donde se puede almacenar insumos
que no estén destinados a la fabricación de explosivos. Directiva

ART. 216°.- Instalaciones de almacenamiento del titular de autorización de fabricación


de explosivos y materiales relacionados
La autorización de fabricación de explosivos o materiales relacionados incluye, cuando
corresponda, la cantidad y tipo de polvorines o almacenes existentes dentro de cada una de las
plantas industriales o fábricas objeto de la referida autorización, con indicación de su respectiva
capacidad máxima de almacenamiento y del tipo de explosivos o materiales relacionados que
puede almacenarse dentro de ellos.

ART. 217°.- Medidas de seguridad y distancias mínimas entre instalaciones de


almacenamiento
Las instalaciones aprobadas para el almacenamiento de explosivos o materiales relacionados
deben ubicarse en lugares alejados de edificaciones, viviendas, conjuntos habitacionales,
carreteras, vías férreas, zonas de riesgo, centros o locales de concentración humana y, además,
deben respetar las medidas y distancias mínimas de seguridad requeridas para su adecuada
ubicación e instalación.
Estas instalaciones deben ser acondicionadas y tener las características requeridas según el
grado de peligrosidad, riesgo de explosión o reacción o compatibilidad de los explosivos o
materiales relacionados a ser almacenados en ellas. Las medidas de seguridad y distancias
mínimas para la ubicación de las instalaciones destinadas al almacenamiento de explosivos y
materiales relacionados, así como los respectivos parámetros técnicos para su
acondicionamiento y funcionamiento se establecen en Directiva, aprobada mediante Resolución
de Superintendencia.

ART. 218°.- Arrendamiento o cesión de polvorines y almacenes y prestación del servicio


de almacenamiento de explosivos y materiales relacionados
218.1. El titular de una autorización de almacenamiento de explosivos o materiales
relacionados puede, indistintamente:
a) Utilizar sus instalaciones contenidas en la autorización para el almacenamiento de los
explosivos o materiales relacionados que fabrique, importe o adquiera.
b) Prestar el servicio especializado de almacenamiento a terceros autorizados o que requieran
solicitar a la SUCAMEC la respectiva autorización para la importación, exportación,
comercialización o adquisición y uso. En este supuesto, el titular de la autorización de
almacenamiento es responsable por la gestión de las existencias de estos productos y por la
seguridad de las instalaciones donde el tercero autorizado almacena los mismos una vez
obtenida la autorización, utilizando para tal fin personal debidamente capacitado y autorizado
por la SUCAMEC.
c) Arrendar o ceder, total o parcialmente, las instalaciones a favor de terceros autorizados o que
requieran solicitar a la SUCAMEC la respectiva autorización para la importación, exportación,
comercialización o adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados. En estos
supuestos, se debe informar previamente a la SUCAMEC esta situación y el arrendatario o
cesionario de las instalaciones asume la responsabilidad por la seguridad y las existencias de
los explosivos o materiales relacionados dentro de las instalaciones; sin perjuicio de
disponerse el inicio de las acciones administrativas a que hubiere lugar contra el arrendador
y el arrendatario.

1542
218.2. Para el caso de aquellas autorizaciones en las que se requiera contar con instalaciones
aprobadas por la SUCAMEC para el almacenamiento de los explosivos o materiales relacionados,
el solicitante de dichas autorizaciones debe presentar el contrato o acuerdo correspondiente
donde se indique el área arrendada o cedida y la vigencia del acuerdo.
218.3. Se presume la responsabilidad solidaria entre todos los poseedores o usuarios que
compartan físicamente una misma instalación para el almacenamiento de explosivos y
materiales relacionados, ante la eventualidad de un accidente o siniestro relacionado con los
productos almacenados en ella.
218.4. En el supuesto previsto en el literal c) del artículo 218.1, la instalación puede ser
cedida o arrendada a más de una persona natural o jurídica; en esos casos, se requiere la
aceptación expresa, comunicada a la SUCAMEC, de todos los cesionarios o arrendatarios de la
instalación y, además, existe responsabilidad solidaria entre el titular de la autorización de
almacenamiento y todos los cesionarios o arrendatarios respecto del uso responsable de las
instalaciones, respetando en todo momento la capacidad máxima de almacenamiento,
condiciones y las distancias mínimas de seguridad de la instalación.

ART. 219°.- Medidas de seguridad de las instalaciones y compatibilidad de los explosivos


o materiales relacionados a ser almacenados
219.1. Para efectos del presente Reglamento, se entiende por medidas de seguridad para el
almacenamiento de explosivos y materiales relacionados al conjunto de acciones que se realice
antes, durante y después que estos productos sean almacenados en las instalaciones
previamente certificadas o aprobadas de los titulares de una autorización de almacenamiento.
219.2. Se debe cumplir con los procedimientos o protocolos para recibir, apilar, acomodar,
mantener, conservar o despachar los explosivos o materiales relacionados de acuerdo a la
Directiva, aprobada mediante Resolución de Superintendencia.
219.3. Para almacenar explosivos o materiales relacionados se debe tener en cuenta la
compatibilidad entre estos, de modo que ninguna otra sustancia u objeto que no se encuentre
establecido en la tabla de compatibilidad pueda almacenarse conjuntamente con los explosivos
o materiales relacionados.
219.4. La zona perimetral de las operaciones en las que se ubique alguna instalación de
almacenamiento de explosivos o materiales relacionados debe estar resguardada por personal
idóneo, experto y autorizado para la prestación de servicios de resguardo y vigilancia. De
preferencia, el servicio de resguardo debe ser prestado con armas de fuego.

ART. 220°.- Encargado del despacho y seguridad de la instalación de almacenamiento


220.1. Se considera como encargado del despacho y la seguridad de una instalación para el
almacenamiento de explosivos o materiales relacionados a la persona responsable de la
recepción, acomodo y despacho de los mismos, el cual debe ser designado por el titular de la
autorización de almacenamiento.
220.2. Son obligaciones que debe cumplir el encargado del despacho y seguridad de la
instalación de almacenamiento, en forma solidaria con el titular de la autorización o el respectivo
arrendador o cesionario:
a) Contar con autorización para la manipulación de explosivos vigente.
b) Llevar el control de los ingresos y egresos diarios de los explosivos y materiales relacionados
al polvorín o almacén y poner los mismos en conocimiento oportuno de la SUCAMEC.
c) Solicitar la exhibición y verificar la conformidad de las guías de tránsito en el caso de ingresos
al almacén o polvorín, o de salida de los productos fuera del perímetro de la obra u operación
donde se encuentre instalado el almacén o polvorín.

1543
d) En caso de traslado de los explosivos o materiales relacionados dentro del perímetro de la
obra u operación, desde el polvorín hasta la zona de uso o de voladura, solicitar una copia o
cualquier otro tipo de comunicación del requerimiento efectuado por la persona responsable
de estos productos en dicha zona.
e) Asegurarse que la recepción, apilamiento, mantenimiento, conservación y despacho de los
explosivos y materiales relacionados se realicen adoptando las medidas de seguridad
establecidas en la correspondiente Directiva, aprobada mediante Resolución de
Superintendencia.
220.3. Para el caso de arrendamiento o cesión parcial de la instalación de almacenamiento,
las partes involucradas determinan, bajo responsabilidad y en el mismo documento que
formalice el acuerdo de arrendamiento o cesión, la persona que asume el rol de encargado del
despacho y seguridad de la instalación y su respectivo suplente o alterno.
220.4. El titular de la autorización de almacenamiento está obligado a comunicar a la
SUCAMEC la designación o el cambio del encargado del despacho y seguridad de la instalación
de almacenamiento, así como los horarios en los que realiza esta actividad.

ART. 221°.- Requisitos y trámite de la autorización de almacenamiento de explosivos y


materiales relacionados
221.1. Para obtener autorización de almacenamiento de explosivos o materiales relacionados,
la persona natural o jurídica solicitante debe presentar la siguiente información y documentación
ante la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite correspondiente, por cada
instalación o grupo de instalaciones de almacenamiento materia de la solicitud que se
encuentren ubicadas en zonas o áreas distintas.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
f) Copia del plano de ubicación de las instalaciones vinculadas con la autorización solicitada,
indicando dirección exacta o datos de georreferenciación, según sea el caso.
g) Copia del plano de diseño de la estructura de cada una de las instalaciones vinculadas con la
autorización solicitada, con las respectivas señalizaciones de seguridad.
h) Declaración jurada del encargado del despacho y seguridad de cada una de las instalaciones
vinculadas con la autorización de almacenamiento, de no contar con antecedentes penales
por delito doloso vinculado con armas de fuego, municiones, explosivos o productos
pirotécnicos, y de contar con la capacitación y la experiencia requeridas para desarrollar las
funciones que le han sido asignadas, según formato.
i) Informe detallado de las medidas de seguridad a implementar en cada una de las instalaciones
vinculadas con la autorización solicitada consignando, cuando corresponda, la empresa de
seguridad privada que se encarga del resguardo de las instalaciones o identificación del
personal encargado de la seguridad, el plan de contingencia y emergencia ante siniestros o
accidentes, la cantidad máxima de explosivos o materiales relacionados a ser almacenados en
cada instalación y las distancias de seguridad a instalaciones de riesgo.
j) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública y privada, con excepción de los sujetos de formalización minera, en el

1544
marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1105, Decreto Legislativo Nº 1293, normas
modificatorias y reglamentarias. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
221.2. La SUCAMEC inspecciona las instalaciones consignadas por el solicitante para el
almacenamiento de explosivos y materiales relacionados y da su conformidad cuando
corresponda. En caso que alguna de las instalaciones inspeccionadas no cumpla con las medidas
o estándares de seguridad requeridos, el solicitante cuenta con un plazo máximo de diez (10)
días hábiles para subsanar o levantar dicha observación; bajo apercibimiento de desestimar la
solicitud o, de indicarlo así el solicitante, de atender la solicitud excluyendo de la autorización a
la instalación observada.
221.3. En caso que la observación formulada no sea pasible de subsanación dentro del plazo
antes indicado, mediante decisión debidamente motivada, la SUCAMEC puede prescindir del
requerimiento indicado en el numeral precedente y declarar desestimada o estimada
parcialmente la solicitud, según corresponda.

ART. 222°.- Requisitos para la renovación de la autorización de almacenamiento de


explosivos o materiales relacionados
222.1. Para obtener la renovación de la autorización de almacenamiento de explosivos o
materiales relacionados, el titular de la misma debe presentar, con un mínimo de quince (15)
días calendario de anticipación con respecto al vencimiento de la autorización inicial o de su
última renovación, los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite correspondiente.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, de mantener las
medidas de seguridad implementadas en la autorización inicial, en cada una de las
instalaciones vinculadas con dicha autorización, tales como contar con resguardo en las
instalaciones, contar con plan de contingencia y emergencia ante siniestros o accidentes,
respetar la cantidad máxima de explosivos o materiales relacionados a ser almacenados en
cada instalación y las distancias mínimas de seguridad a instalaciones de riesgo.
f) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación.
222.2. La SUCAMEC realiza la verificación de las instalaciones vinculadas con la autorización
de renovación solicitada, con la finalidad de constatar que se mantienen las condiciones y
medidas de seguridad verificadas al momento de emitir la autorización inicial o su última
renovación.

ART. 223°.- Modificación de autorización de almacenamiento de explosivos y materiales


relacionados
223.1. El titular de una autorización de almacenamiento de explosivos y materiales
relacionados vigente puede solicitar su modificación, en los siguientes supuestos:
a) Incorporación de nuevas instalaciones de almacenamiento a la autorización vigente o
incremento de la capacidad de almacenamiento de una o más de dichas instalaciones, en
cuyo caso la solicitud se debe adaptar a lo establecido en el procedimiento de autorización
inicial respecto de las nuevas instalaciones, en lo que corresponde a requisitos y costos.

1545
b) Cancelación de alguna de las instalaciones materia de la autorización vigente, en cuyo caso
se debe comunicar oportunamente a la SUCAMEC dicha situación, así como la existencia o
no de saldos de explosivos o materiales relacionados en la instalación a ser dada de baja. La
SUCAMEC debe inspeccionar dicha instalación antes de aprobar la modificación.
c) Modificación del personal designado como encargado del despacho y seguridad de la
instalación, en cuyo caso debe presentar la declaración jurada de la nueva persona designada
de no contar con antecedentes penales por delito doloso vinculado con armas, municiones,
explosivos o productos pirotécnicos, así como de contar con la experiencia y capacitación
requeridas para el desempeño de sus funciones.
223.2. Son requisitos que debe cumplirse para la solicitud de modificación de la autorización
de almacenamiento:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite correspondiente.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC, solo en casos de modificación de este.
f) Copia del plano de ubicación de cada una de las nuevas instalaciones vinculadas con la
autorización inicial, indicando dirección exacta o datos de georreferenciación, según sea el
caso.
g) Copia del plano de diseño de la estructura de cada una de las nuevas instalaciones vinculadas
con la autorización inicial, con las respectivas señalizaciones de seguridad.
h) Declaración jurada del encargado del despacho y seguridad de cada una de las nuevas
instalaciones vinculadas con la autorización inicial, de no contar con antecedentes penales
por delito doloso vinculado con armas de fuego, municiones, explosivos o productos
pirotécnicos, y de contar con la capacitación y la experiencia requeridas para desarrollar las
funciones que le han sido asignadas, según formato.
i) Informe detallado de las medidas de seguridad a implementar en cada una de las nuevas
instalaciones vinculadas con la autorización solicitada consignando, cuando corresponda la
empresa de seguridad privada que se encarga del resguardo de las instalaciones o
identificación del personal encargado de la seguridad, plan de contingencia y emergencia ante
siniestros o accidentes, cantidad máxima de explosivos o materiales relacionados a ser
almacenados en cada instalación y cumplir con las distancias mínimas de seguridad a
instalaciones de riesgo.

ART. 224°.- Utilización de instalaciones militares para el almacenamiento de explosivos


o materiales relacionados de uso civil
224.1. Las instalaciones militares utilizadas para el almacenamiento de explosivos y
materiales relacionados se encuentran excluidas del ámbito de aplicación de la Ley, en la medida
en que en ellas se almacene explosivos o materiales relacionados de uso militar, o que sean
adquiridos y utilizados por las Fuerzas Armadas para el ejercicio de sus funciones.
224.2. No obstante, en caso las referidas instalaciones militares sean cedidas a terceros para
el almacenamiento de explosivos o materiales relacionados de uso civil, o que los terceros
suscriban convenios con las Fuerzas Armadas para la prestación del servicio de almacenamiento
o resguardo de las instalaciones, se entiende que las mismas se encuentran dentro del ámbito

1546
de aplicación de la Ley y el presente Reglamento, en función al uso al que son destinadas en
virtud a los referidos convenios.
224.3. En este último supuesto, es responsabilidad del usuario civil de explosivos y materiales
relacionados gestionar la respectiva autorización de almacenamiento, acompañando copia de la
documentación que sustente el acuerdo con la dependencia militar competente. La SUCAMEC
debe inspeccionar las instalaciones donde se almacene o pretenda almacenar los explosivos o
materiales relacionados de uso civil, conforme a lo establecido en el presente capítulo.

CAPÍTULO V
MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 225°.- Autorización para la manipulación de explosivos y materiales relacionados


225.1. Toda persona natural que, para el ejercicio de sus labores o como consecuencia de las
mismas y con excepción de lo previsto en el numeral 153.4 del artículo 153 del presente
Reglamento, requiera estar en contacto permanente u ocasional con explosivos o materiales
relacionados, debe contar con la autorización de manipulación de explosivos y materiales
relacionados, la misma que se materializa con la emisión del respectivo carné de manipulador
de explosivos.
225.2. La autorización de manipulación de explosivos y materiales relacionados tiene una
vigencia de tres (3) años, contada desde su fecha de emisión y solo se otorga a las personas
naturales que acrediten necesitarla para fines de su trabajo y contar con la experiencia y
capacitación requeridas para tal efecto.
225.3. La autorización no puede ser cedida ni transferida a persona diferente a su titular,
bajo ninguna circunstancia. Cada manipulador solo puede tener una autorización vigente a la
vez.

ART. 226°.- Autorización de manipulación en función a la actividad a desarrollar


La autorización para la manipulación de explosivos o materiales relacionados es emitida en
atención a la actividad que realice la persona natural en favor de quien se solicite la misma, o
en función al grado de experiencia, habilidad o capacidad de la misma. Dichas actividades o
grados se determinan en la Directiva correspondiente, a ser aprobada mediante Resolución de
Superintendencia.

ART. 227°.- Capacitación obligatoria


227.1. Toda persona natural que requiera una autorización para la manipulación de
explosivos y materiales relacionados debe contar con adecuada capacitación en la manipulación
de estos productos.
227.2. La capacitación es impartida por instituciones privadas habilitadas ante la SUCAMEC
para tal fin o, de manera subsidiaria, por la propia SUCAMEC. Asimismo, la capacitación puede
ser impartida por las personas jurídicas autorizadas a la fabricación, comercialización,
almacenamiento, adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados, respecto de su
propio personal o del personal de terceros que labore dentro de sus instalaciones.

ART. 228°.- Institución habilitada para dictar el curso de capacitación


La Directiva correspondiente aprobada mediante Resolución de Superintendencia establece
las condiciones mínimas que deben cumplir las instituciones a ser autorizadas para dictar el
curso de capacitación para la manipulación de explosivos y materiales relacionados. Esta
Directiva establece además la estructura del curso que debe dictarse, la duración del mismo y
la forma de evaluación.

1547
ART. 229°.- Inspección al local de la institución
La SUCAMEC puede, sin previo aviso, visitar o inspeccionar las instalaciones habilitadas por
la institución para la capacitación, así como aquellos lugares especialmente destinados para
desarrollar las clases prácticas, verificando los sistemas de seguridad y el cumplimiento de las
normas relacionadas con explosivos y materiales relacionados, el cumplimiento de las materias,
programas y todo lo relacionado con el desarrollo de los cursos.

ART. 230°.- Responsabilidad del solicitante


Los usuarios que soliciten la autorización para la manipulación de explosivos y materiales
relacionados a favor de personal a su cargo o bajo su dependencia son responsables de la
veracidad y el contenido de toda la documentación que se presente junto con la respectiva
solicitud; quedando obligados a verificar las competencias, experiencia y habilidades de dicho
personal.

ART. 231°.- Obligación de comunicar incidencias


231.1. Los usuarios que tengan bajo su dependencia a personal que cuente con autorización
para la manipulación de explosivos y materiales relacionados vigente o los propios titulares de
dichas autorizaciones, cuando ello sea posible, deben comunicar a la SUCAMEC, dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes a la ocurrencia de cualquiera de las siguientes situaciones u
otras análogas:
a) El cese del vínculo contractual o de la relación de dependencia con el titular de la autorización.
b) El destaque del titular de la autorización o su asignación a otro puesto de trabajo para el cual
no requiera contar con la misma.
c) La incapacidad sobreviniente del titular de la autorización, que le impida desempeñarse a
cabalidad como manipulador de explosivos.
d) El fallecimiento del titular de la autorización.
e) Cualquier otra situación que impida al titular de la autorización, o le dificulte razonablemente,
seguir realizando dicha actividad bajo los estándares y condiciones de seguridad requeridos.
231.2. En cualquiera de las circunstancias mencionadas en el numeral anterior, el titular de
la autorización o el usuario que solicitó la misma a su favor deben entregar a la SUCAMEC, junto
con la comunicación del evento y siempre que ello fuera posible, el respectivo carné de
manipulador de explosivos, a fin de que se disponga su destrucción junto con la cancelación de
la autorización.

ART. 232°.- Requisitos de la autorización para la manipulación de explosivos y


materiales relacionados
232.1. La solicitud de autorización para la manipulación de explosivos o materiales
relacionados debe ser presentada ante la SUCAMEC por la persona natural o jurídica que realice
o requiera realizar alguna de las actividades previstas en el presente Reglamento con dichos
productos, respecto del personal a su cargo o bajo su dependencia.
232.2. Son requisitos para solicitar la autorización para la manipulación de explosivos o
materiales relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.

1548
e) Copia del carné de extranjería vigente y legible de la persona natural en favor de quien se
solicita la autorización.
f) Copia de la constancia o certificado de capacitación en manejo de explosivos y materiales
relacionados de la persona en favor de la cual se solicita la autorización.
g) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
h) Declaración jurada de la persona natural en favor de quien se solicita la autorización, de
encontrarse física y mentalmente apta para la manipulación de explosivos, según formato.
i) Formato de fotografía digital de la persona en favor de la cual se solicita la autorización,
cumpliendo con lo estipulado en la Directiva correspondiente.
j) Para el caso de contratistas mineros, empresas especializadas en servicios de voladura, de
construcción civil o actividades análogas relacionadas con la utilización de explosivos,
documentación que acredite y sustente la necesidad de desarrollar labores con uso de
explosivos.
k) En caso de usuarios transportistas, copia del registro como transportista de materiales
peligrosos expedido por la autoridad competente.
l) Copia de la póliza del seguro de responsabilidad civil que cubra daños a las personas y
propiedad pública o privada. La Directiva correspondiente establece los alcances de esta
obligación

ART. 233°.- Presentación de solicitudes múltiples de autorización para la manipulación


de explosivos y materiales relacionados
Los solicitantes que así lo requieran pueden solicitar conjuntamente, en un mismo y único
expediente, la autorización para la manipulación de explosivos y materiales relacionados de más
de un trabajador o persona bajo su dependencia. De ser el caso, la documentación prevista en
los literales a), b), c), j) y k) del numeral 232.2 del artículo 232 del presente Reglamento debe ser
presentada una sola vez en el expediente, mientras que se puede remitir las fotografías digitales
previstas en el literal i), conforme a las disposiciones que determine la SUCAMEC en la Directiva
correspondiente.

ART. 234°.- Renovación de la autorización para la manipulación de explosivos y


materiales relacionados
234.1. La renovación de la autorización para la manipulación de explosivos y materiales
relacionados se debe solicitar con un mínimo de diez (10) días hábiles de anticipación con
respecto a la fecha de vencimiento de la autorización inicial o de su última renovación.
234.2. En esos casos, la autorización emitida debe consignar como fecha de expedición el día
siguiente al de la fecha de vencimiento de la autorización original o su última renovación, según
corresponda. En caso se presente la solicitud de renovación con una anticipación menor a la
antes indicada, la misma es encausada y tramitada como una autorización inicial.
234.4. No procede la solicitud de renovación de una autorización vencida, sin perjuicio de las
infracciones administrativas que pudieran derivarse de ello.
234.5 Son requisitos para solicitar la renovación de la autorización para la manipulación:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.

1549
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Copia del carné de extranjería vigente y legible de la persona natural en favor de quien se
solicita la autorización.
f) Copia de la constancia o certificado de capacitación en manejo de explosivos y materiales
relacionados de la persona en favor de la cual se solicita la autorización.
g) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
h) Declaración jurada de la persona natural en favor de quien se solicita la autorización, de
encontrarse física y mentalmente apta para la manipulación de explosivos, según formato.
i) Fotografía digital de la persona en favor de la cual se solicita la autorización, cumpliendo con
lo estipulado en la Directiva correspondiente.
j) Para el caso de contratistas mineros, empresas especializadas en servicios de voladura, de
construcción civil o actividades análogas relacionadas con la utilización de explosivos,
documentación que acredite y sustente la necesidad de desarrollar labores con uso de
explosivos.
k) En caso de usuarios transportistas, copia del registro como transportista de materiales
peligrosos expedido por la autoridad competente.

ART. 235°.- Duplicado del carné de manipulador de explosivos


235.1. Los titulares de una autorización para la manipulación de explosivos o materiales
relacionados vigente o sus respectivos empleadores pueden solicitar ante la SUCAMEC la
emisión de un duplicado del carné de manipulador de explosivos en caso de pérdida, robo o
deterioro del mismo. Son aplicables a este trámite los plazos, requisitos y costos del
procedimiento de renovación de autorización para la manipulación, en lo que corresponda,
debiendo además justificarse el requerimiento del duplicado, adjuntando la denuncia policial
respectiva.
235.2. El duplicado del carné de manipulador de explosivos debe consignar la palabra
“Duplicado” y tiene la misma fecha de vencimiento de la autorización, incluida en el carné
original.
235.3. Son requisitos para solicitar el duplicado del carné de manipulador:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.
c) Copia de la denuncia policial correspondiente o documentación que acredite la solicitud.

ART. 236°.- Modificación de la autorización de manipulación de explosivos y materiales


relacionados
236.1. El titular de la autorización para la manipulación de explosivos y materiales
relacionados o su empleador puede solicitar la modificación de la misma, en caso de
actualización de datos personales del titular o de su empleador, como por ejemplo el cambio de
razón social o la modificación de la actividad desarrollada por el titular de la autorización.
236.2. Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización para la manipulación
de explosivos y materiales relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.

1550
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento que sustente la solicitud de modificación.
236.3. La autorización para la manipulación modificada mantiene la numeración y fecha de
vencimiento de la original, variando solamente la fecha de emisión del respectivo carné.

CAPÍTULO VI
TRASLADO DE EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 237°.- Autorización para el traslado de explosivos y materiales relacionados por el


territorio nacional
237.1. La Guía de Tránsito es el documento a través del cual se materializa la autorización
para el traslado de explosivos y materiales relacionados emitida por la SUCAMEC, en la cual se
especifica el punto de partida y de destino de los referidos bienes, que no pueden ser modificados
salvo causas de fuerza mayor debidamente justificadas y comunicadas a la SUCAMEC en plazo
no mayor a cuarenta y ocho (48) horas. El contenido y formato de la Guía de Tránsito se establece
por Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia.
237.2. Todo traslado de explosivos y materiales relacionados dentro de territorio nacional
debe ser autorizado por la SUCAMEC, mediante la emisión de la correspondiente Guía de
Tránsito.
237.3. Se exceptúa de la obligación de contar con autorización de traslado en caso de
donación de explosivos y materiales relacionados a favor de entidades públicas, el traslado
terrestre de dichos productos en el tramo comprendido entre el depósito temporal intraportuario
y el terminal portuario o terminal de cargo o viceversa, y en los demás casos que se establezca
en el presente Reglamento y normas complementarias.
237.4. También se encuentran exceptuados los traslados correspondientes de los explosivos
y materiales relacionados incautados, decomisados y aquellos que son objeto de destrucción
dispuesta por la SUCAMEC.
237.5. La vigencia de la autorización para el traslado de explosivos y materiales relacionados
y su respectiva Guía de Tránsito es de treinta (30) días hábiles, plazo durante el cual se debe
efectuar y culminar el traslado de los explosivos o materiales relacionados hacia el punto de
destino consignado en la guía de tránsito.
237.6. En una misma unidad de transporte se puede trasladar explosivos y materiales
relacionados pertenecientes a más de un solicitante, siempre que los explosivos o materiales
relacionados sean compatibles para su traslado, que las cantidades a trasladar no superen la
capacidad máxima de la unidad de transporte y que el punto de origen y destino de los productos
sea el mismo. Cada solicitante debe tramitar su respectiva autorización, acompañando la
documentación que acredite la existencia de acuerdo para el traslado conjunto de los explosivos
o materiales relacionados.
237.7. Se debe gestionar y emitir tantas solicitudes de autorización y tantas Guías de Tránsito
como unidades de transporte se requiera para ejecutar el traslado de los explosivos y materiales
relacionados, aun cuando estos pertenezcan a un mismo titular o tengan un mismo origen y
destino. La SUCAMEC puede acumular, a pedido de parte o de oficio, las solicitudes de
autorización de traslado que guarden conexión entre sí, emitiendo en un solo acto la autorización
de traslado y tantas Guías de Tránsito como unidades de transporte se utilice.
237.8. Una vez verificada la llegada de los explosivos y materiales relacionados al punto de
destino señalado en la Guía de Tránsito, el usuario tiene la obligación de remitir copia de la

1551
misma a la SUCAMEC, consignando los respectivos sellos colocados en los distintos puntos de
control del tránsito del material, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, además de la
siguiente información, la identificación del conductor o conductores del vehículo encargado del
traslado, la placa del vehículo y la identidad de las personas a cargo de la custodia. Esta remisión
de información puede realizarse tanto a través de las ventanillas de atención o a través de la
plataforma virtual de la SUCAMEC.

ART. 238°.- Clasificación de Guías de Tránsito


238.1. Los tipos de Guías de Tránsito que otorga la SUCAMEC son las siguientes:
a) De internamiento: para el traslado de explosivos y materiales relacionados desde sus puntos
de ingreso al país (puertos, aeropuertos, puestos de control o complejos fronterizos) hacia un
almacén, almacén aduanero o polvorín autorizado identificado por el importador. La cantidad,
tipo de material autorizado, origen y destino están en función a la respectiva autorización de
internamiento.
b) De salida: para el traslado de explosivos y materiales relacionados desde un almacén, almacén
aduanero o polvorín autorizado identificado por el exportado hacia los puntos de salida de los
productos (puertos, aeropuertos, puestos de control o complejos fronterizos). La cantidad y
tipo de productos, así como sus puntos de origen y destino están en función a la respectiva
autorización de salida.
c) Para traslado hacia zona primaria con autorización especial: se puede solicitar y emitir de
manera previa a la autorización de internamiento o al arribo de los explosivos y materiales
relacionados, cuando estos deban ser trasladados directamente hasta la zona primaria con
autorización especial.
d) Para tránsito internacional: se emite cuando el Perú sea el país de tránsito del traslado de
explosivos y materiales relacionados de un país a otro. En la guía de tránsito se consigna
como puntos de origen y destino los punto de ingreso al país y de salida de este de los
explosivos y materiales relacionados, respectivamente.
e) Vinculada con una autorización de adquisición y uso: permite al titular de la autorización de
adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados el traslado de estos desde la planta
industrial, fábrica o polvorín perteneciente al fabricante autorizado de donde se adquiera los
explosivos o materiales relacionados o al titular de una autorización de almacenamiento hasta
la zona donde los productos serán utilizados. Asimismo, permite al titular de más de una
autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados el traslado de los
mismos entre instalaciones de almacenamiento ubicadas en unidades de producción u obras
distantes entre sí, en los casos que corresponda.
f) Para extorno de saldos: autoriza el traslado total o parcial de explosivos y materiales
relacionados indicados en una guía de tránsito de adquisición y uso, únicamente desde el
polvorín o almacén hacia la fábrica, o desde la zona donde se utilizará los productos hacia la
fábrica del comercializador.
g) Para traslado entre plantas del mismo fabricante: autoriza el traslado de explosivos y
materiales relacionados entre plantas industriales pertenecientes a un mismo titular.
h) Para traslado entre plantas de distintos fabricantes: autoriza el traslado de explosivos y
materiales relacionados entre plantas industriales y polvorines de diferentes titulares de
autorizaciones de comercialización. Solo se puede trasladar explosivos y materiales
relacionados incluidos en la autorización de comercialización del fabricante cuya instalación
sea el punto de destino de los productos.
238.2. Son aplicables al traslado de explosivos y materiales relacionados por vía terrestre las
disposiciones contenidas en la normatividad vigente en materia de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en
concordancia con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas relativas al

1552
transporte de mercancías peligrosas, las cuales han sido incorporadas al ordenamiento jurídico
nacional por diversas normas vigentes.
238.3. El traslado de explosivos y materiales relacionados puede ser realizado por vía
terrestre, aérea, marítima, fluvial o lacustre. Las características, condiciones y medidas de
seguridad para cada tipo de traslado son establecidas en la Directiva correspondiente, aprobada
mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 239°.- Requisitos para la autorización de traslado de explosivos y materiales


relacionados
Son requisitos para solicitar la autorización de traslado de explosivos y materiales
relacionados:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del comprobante de pago, orden de compra o documento similar, que acredite la
titularidad o propiedad del material cuyo traslado se solicita.
d) Para el caso de explosivos y materiales relacionados a ser trasladados bajo la modalidad de
tránsito aduanero internacional, copia de la solicitud de tránsito internacional presentada
ante la autoridad aduanera.
e) Para el caso de traslado hacia zona primaria con autorización especial, copia del instrumento
aprobatorio emitido por la autoridad aduanera.
f) Copia de la documentación que acredite la existencia de acuerdo para el traslado conjunto de
explosivos o materiales relacionados, en los casos previstos en el numeral 237.6 del artículo
237 del presente Reglamento.

ART. 240°.- Renovación de la autorización de traslado


240.1. El titular de la autorización de traslado de explosivos y materiales relacionados puede
solicitar su renovación a su vencimiento, en caso no hubiera hecho efectivo el traslado y siempre
que la autorización de importación, comercialización, almacenamiento o adquisición y uso se
encuentre vigente.
240.2. Son requisitos para solicitar la renovación de la referida autorización:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.

ART. 241°.- Duplicado de Guía de Tránsito


241.1. Los usuarios que cuenten con una autorización para el traslado de explosivos y
materiales relacionados vigente pueden solicitar ante la SUCAMEC la emisión de un duplicado
de la respectiva Guía de Tránsito en caso de pérdida, robo o deterioro de la misma, debiendo
justificar el requerimiento, adjuntando la denuncia policial respectiva o documentación que
sustente su solicitud.
241.2. Son requisitos para solicitar el duplicado de la Guía de Tránsito:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.

1553
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Copia de la denuncia policial u otra documentación que sustente la solicitud de emisión del
duplicado de la Guía de Tránsito.

ART. 242°.- Modificación del contenido de la Guía de Tránsito


242.1. El titular de una autorización de traslado puede solicitar la modificación de la Guía de
Tránsito que materializa la misma, en caso de error material imputable a él al momento de la
consignación de datos en el formulario de solicitud.
242.2. Son requisitos para solicitar la modificación de la Guía de Tránsito:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos administrativos.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documentación que acredite el error material incurrido.

ART. 243°.- Traslado prohibido


Se encuentra prohibido y se sanciona conforme a la Ley y al presente Reglamento el traslado
de explosivos o materiales relacionados sin contar con la autorización contenida en la respectiva
Guía de Tránsito, en aquellos casos donde esta sea requerida.

ART. 244°.- Custodia en el traslado de explosivos y materiales relacionados


244.1. La custodia en el traslado de explosivos y materiales relacionados tiene como fin
prestar la adecuada vigilancia y resguardo de dichos bienes durante su circulación entre los
puntos establecidos en las respectivas Guías de Tránsito emitidas por la SUCAMEC, asegurando
que los bienes lleguen íntegros hasta su punto de destino.
244.2. La custodia para el traslado de explosivos o materiales relacionados es prestada por
personal de la Policía Nacional del Perú o por empresas especializadas de seguridad privada que
cuenten con la autorización correspondiente.
244.3. La determinación del tipo de explosivos y materiales relacionados que requieren ser
trasladados bajo custodia se realiza tomando en cuenta el grado de peligrosidad que representan,
la cantidad a ser trasladada, la ruta a utilizarse, el punto de destino y otras características que
son establecidas en la respectiva Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia
en la cual, además, se establece la cantidad de custodios que se necesita en el traslado de
explosivos o materiales relacionados, así como la identificación de aquellos materiales que, no
requieren ser trasladados bajo custodia.
244.4. La SUCAMEC, en casos debidamente justificados, puede disponer el traslado de
explosivos y materiales relacionados sin la correspondiente custodia, en cuyo caso corresponde
al titular de la autorización de traslado adoptar todas las medidas de control y seguridad que
permitan que dicho traslado se desarrolle con normalidad.
244.5. El procedimiento del traslado, las medidas de seguridad, y demás condiciones a tener
en cuenta por el personal policial o de las empresas especializadas de seguridad privada, al
momento de efectuarse el traslado de los explosivos o materiales relacionados, se establecen en
la correspondiente Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

1554
ART. 245°.- Traslado de explosivos o materiales relacionados hacia zona primaria con
autorización especial
Para el traslado de explosivos o materiales relacionados hacia una zona primaria con
autorización especial, la GT se puede tramitar y expedir de manera previa al internamiento o
arribo de los explosivos o materiales relacionados, cuando estos requieran ser trasladados desde
el terminal portuario, terminal de carga terrestre o aéreo o complejo aduanero fronterizo hasta
la zona primaria con autorización especial, para continuar allí con el procedimiento de
internamiento y su posterior nacionalización.

ART. 246°.- Obligación de informar ocurrencias e incidentes


En caso de producirse incidencias durante el traslado de explosivos o materiales relacionados,
que hayan o pudieran haber puesto en riesgo la integridad física de las personas intervinientes,
o que representen o pudieran representar infracciones a los deberes de diligencia y seguridad
que los obligados por la presente norma deben cumplir, los custodios remiten a la SUCAMEC,
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la conclusión de sus funciones, un reporte
detallando los acontecimientos. De considerarlo pertinente, la SUCAMEC remite copia del
referido reporte a la persona natural o jurídica implicada en la conducta potencialmente
infractora, a fin de que exprese lo concerniente a su derecho.

ART. 247°.- Fiscalización por inspectores de SUCAMEC y otras autoridades


La SUCAMEC, así como las demás autoridades competentes, verifican en tiempo real si las
autorizaciones de traslado han sido válidamente emitidas y se encuentran vigentes, revisando la
codificación que poseen las respectivas Guías de Tránsito.

ART. 248°.- Responsabilidad del titular de la autorización


La asignación o no de custodia para el traslado de explosivos y materiales relacionados no
afecta el grado o el alcance de la responsabilidad del titular de la autorización de traslado ni la
del transportista, según corresponda, ante cualquier evento ocurrido durante el traslado del
material, el cual se inicia cuando el titular retira el explosivo o material relacionado del punto de
origen y concluye con el ingreso o registro de los productos en el punto de destino.
En aquellos casos en que se permita el traslado de explosivos o materiales relacionados de
más de un titular en una misma unidad de transporte, cada titular de la correspondiente
autorización de traslado es solidariamente responsable respecto de la actividad de traslado.

ART. 249°.- Compatibilidad de explosivos y materiales relacionados para su traslado


En una misma unidad de transporte solo puede trasladarse explosivos y materiales
relacionados compatibles entre sí, según la Tabla de Compatibilidad establecida en la Directiva
correspondiente.

CAPÍTULO VII
DESTINO FINAL DE LOS EXPLOSIVOS O MATERIALES RELACIONADOS

ART. 250°.- Competencia de la SUCAMEC para la determinación del destino final de los
explosivos y materiales relacionados
250.1. La SUCAMEC regula y dispone el destino final de los explosivos y materiales
relacionados, determinando su destrucción, donación o reutilización de:
a) Los incautados;
b) Los decomisados;
c) Los declarados en abandono;
d) Los saldos resultantes de las cancelaciones de autorizaciones;

1555
e) Los que tuvieran medida administrativa dictada o sanción impuesta por infracción a la Ley,
al presente Reglamento o disposiciones de desarrollo; o,
f) Los puestos a su disposición por autoridad competente, salvo indicación en contrario del
Ministerio Público o del Poder Judicial, según corresponda.
250.2. Para el caso de los explosivos o materiales relacionados de uso civil incautados o
decomisados por el Ministerio Público, así como de aquellos catalogados como prohibidos, este
puede disponer su destrucción e informa a la SUCAMEC lo realizado para la adopción de las
acciones administrativas correspondientes, o puede determinar su entrega definitiva a la
SUCAMEC.

ART. 251°.- Destino final de los explosivos y materiales relacionados


251.1. La SUCAMEC ordena la destrucción o el reprocesamiento de los explosivos o materiales
relacionados, así como las muestras o contramuestras en los siguientes supuestos:
a) Elaborados, almacenados, trasladados, importados o ingresados al país sin autorización
previa de la SUCAMEC o sobre los cuales se haya dictado medida administrativa, cuando
corresponda.
b) Que deban disponerse en virtud a una sanción por infracción a la Ley, el presente Reglamento
y normas complementarias, salvo que la SUCAMEC determine un fin distinto para ellos.
c) Los caducados o vencidos.
d) Los restos, desechos o residuos generados en su fabricación o utilización.
e) Los deteriorados o que presenten signo evidente de deterioro, de descomposición o
alteraciones en su estructura.
f) Los que no reúnan las especificaciones establecidas en sus respectivas fichas técnicas, hojas
de seguridad o en la correspondiente autorización.
g) Aquellos puestos en custodia de la SUCAMEC por el Ministerio Público o el Poder Judicial, en
el caso que se evidencie estado de descomposición, deterioro, alteraciones en su estructura o
que constituyan un peligro para los encargados de su resguardo.
h) Otras circunstancias que establezca la SUCAMEC.
251.2. La SUCAMEC puede entregar en donación a otras entidades públicas aquellos
explosivos o materiales relacionados que se encuentren bajo su disposición, para fines de
instrucción o capacitación del personal, investigación u otras actividades que no involucren la
comercialización o lucro con los mismos.
251.3. El procedimiento de destrucción, de donación y los supuestos para el otorgamiento de
esta última se desarrolla en la Directiva correspondiente aprobada mediante Resolución de
Superintendencia.

ART. 252°.- Destrucción o reprocesamiento de explosivos y materiales relacionados por


cuenta propia para fabricantes y comercializadores
252.1. La SUCAMEC puede habilitar a los titulares de una autorización de fabricación y
comercialización de explosivos o materiales relacionados vigente a realizar las operaciones de
destrucción o reprocesamiento de:
a) Los explosivos o materiales relacionados fabricados o sus saldos que se encuentren
caducados o deteriorados y siempre que hubiesen sido autorizados para su elaboración.
b) Las respectivas muestras y contramuestras.
c) Los restos, desechos o residuos generados en su fabricación o utilización.
d) Los explosivos o materiales relacionados importados que se encuentren caducados o
deteriorados, siempre que hubieran sido obtenidos previa autorización de la SUCAMEC.

1556
e) Los explosivos o materiales relacionados a exportar que se encuentren caducados o
deteriorados.
252.2. En estos casos, la destrucción se realiza por el titular de la autorización bajo su cuenta,
costo, riesgo y responsabilidad. Asimismo, se ejecuta por personal especializado de la Policía
Nacional del Perú o personal que se encuentre capacitado en medidas de seguridad que cuente
con autorización de manipulación de explosivos vigente y que acredite contar con capacitación
para dicho procedimiento.
252.3. La SUCAMEC, cuando lo considere pertinente y sin mediar aviso previo, se apersona
a cualquier acto de destrucción a fin de verificar el cumplimiento de la normativa que regula el
control de explosivos de uso civil.
252.4. Los lineamientos para la destrucción o reprocesamiento por cuenta propia, así como
el procedimiento, métodos y condiciones mínimas de seguridad, se desarrollan en la
correspondiente Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 253°.- Destrucción de explosivos y materiales relacionados por cuenta propia para
usuarios finales
253.1. Los titulares de una autorización de adquisición y uso que cuenten con saldos de
explosivos o materiales relacionados al vencimiento de una autorización, cuya reutilización no
hubiera sido solicitada, deben de mantener en custodia temporal los explosivos o materiales
relacionados hasta que la SUCAMEC disponga su destino final.
253.2. El material entregado en custodia temporal es inmovilizado por la SUCAMEC y debe
ser conservado en el mismo estado en que se almacene, manteniéndose intacto y sin
adulteraciones, bajo responsabilidad en caso de incumplimiento.
253.3. En este caso, la destrucción se realiza por el titular de la autorización bajo su cuenta,
costo, riesgo y responsabilidad. Asimismo, se ejecuta por personal especializado de la Policía
Nacional del Perú o personal que se encuentre capacitado en medidas de seguridad, que cuente
con autorización de manipulación de explosivos vigente y que acredite contar con capacitación
para dicho procedimiento.
253.4. Son requisitos para solicitar la destrucción de explosivos y materiales relacionados por
cuenta propia los siguientes:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Relación detallada de las cantidades y tipo de explosivos y materiales relacionados.
d) Indicación de la autorización de adquisición y uso de la cual provienen los explosivos y
materiales relacionados.
e) Indicación del lugar de almacenamiento de los explosivos y materiales relacionados.
f) Relación de personas que realizan la destrucción que cuente con capacitación para dicho
procedimiento. Salvo se trate de personal especializado de la Policía Nacional del Perú, estos
deben contar con autorización para la manipulación de explosivos y materiales relacionados
vigente.
253.5. La SUCAMEC, en las solicitudes de destrucción de explosivos y materiales
relacionados, realiza la verificación de los saldos comunicados por el administrado para su
destrucción y se apersona al acto de destrucción a fin de supervisar el cumplimiento de la
normativa que regula el control de explosivos de uso civil, sin perjuicio de las inspecciones
inopinadas que realice en el marco de sus competencias.

1557
253.6. Los lineamientos para la destrucción o reprocesamiento por cuenta propia,
procedimiento, métodos y las condiciones mínimas de seguridad, se desarrollan en la
correspondiente Directiva a ser aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 254°.- Destrucción de residuos sólidos peligrosos de explosivos y materiales


relacionados
En caso que el titular de una autorización de fabricación o de adquisición y uso de explosivos
y materiales relacionados, como consecuencia de tales actividades, destruya residuos sólidos
considerados peligrosos, debe remitir a la autoridad a cargo de la fiscalización correspondiente
a su sector, la Declaración Anual, el Plan de Manejo y el Manifiesto de Residuos Sólidos
Peligrosos, conforme a lo regulado por la ley de la materia.

ART. 255°.- Destrucción de oficio de explosivos y materiales relacionados


Cuando la SUCAMEC disponga la destrucción de explosivos o materiales relacionados, su
ejecución se efectúa por personal especializado a su cargo, pudiendo delegar la realización de
esta actividad, bajo su supervisión, a la Policía Nacional del Perú, la cual presta apoyo para ello;
además, la diligencia puede contar con la presencia del representante del Ministerio Público, de
considerarlo necesario o ante el requerimiento de este último.

ART. 256°.- Disposición de explosivos y materiales relacionados en custodia


256.1. Cuando, por disposición del Ministerio Público o del Poder Judicial, la SUCAMEC
mantenga bajo custodia explosivos o materiales relacionados por más de seis (6) meses, contados
desde su recepción, sin que la autoridad que ordenó su custodia comunique la modalidad de
disposición, la SUCAMEC solicita a dicha autoridad que le haga entrega definitiva del material,
a fin que pueda determinar en forma directa su destino final.
256.2. Si en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
su notificación, dicha autoridad no emite pronunciamiento, la SUCAMEC procede con la
determinación de su destino final, poniendo ello en conocimiento de la autoridad competente.
256.3. En caso que los explosivos o materiales relacionados en custodia se hallen en estado
de descomposición, deterioro, caducidad, sufran alteraciones en su estructura o constituya un
peligro continuar con su almacenamiento, independientemente del plazo, la SUCAMEC
comunica a la autoridad que dispuso su custodia su intención de destruirlos.
256.4. Si en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
su comunicación, dicha autoridad no emite pronunciamiento, la SUCAMEC por razones de
seguridad procede con su destrucción, poniendo ello en conocimiento de la autoridad
competente.
256.5. De considerarlo necesario, la SUCAMEC toma muestras de los productos a destruir,
para su evaluación técnica y para la actualización permanente del banco de datos contenido en
el RENAGI.

ART. 257°.- Almacenamiento temporal de explosivos y materiales relacionados a ser


destruidos de oficio
257.1. La SUCAMEC puede disponer el almacenamiento temporal de los explosivos o
materiales relacionados sobre los que recayese medida administrativa dictada o sanción
impuesta, en las instalaciones de su titular o propietario, quien asume la calidad de depositario
de los mismos. Se puede proceder de la misma manera respecto de aquellos explosivos o
materiales relacionados que se encuentren con proceso judicial en trámite, investigación fiscal o
policial.
257.2. Cuando la SUCAMEC disponga la destrucción de explosivos o materiales relacionados
y, por circunstancias del acceso al lugar de destrucción o, por no existir una cantidad relevante

1558
de explosivos o materiales relacionados, o, no presentar estos una peligrosidad tal que se
requiera su destrucción inmediata, se puede disponer su almacenamiento temporal en el lugar
que se determine.

ART. 258°.- Depositario de explosivos y materiales relacionados


258.1. En los casos en que la SUCAMEC disponga el almacenamiento temporal de explosivos
o materiales relacionados en instalaciones de su titular o propietario, este último actúa en
calidad de depositario hasta que la SUCAMEC disponga el destino final de los mismos.
258.2. En dicho supuesto, la SUCAMEC notifica a quien se designe como depositario y le
informa que el material entregado debe ser conservado en el mismo estado en que lo recibe,
manteniéndose intacto y sin adulteraciones, bajo apercibimiento de iniciarse las acciones legales
correspondientes en su contra.

ART. 259°.- Condiciones generales de seguridad física de las fábricas, polvorines y


almacenes
Los titulares de autorizaciones vinculadas con explosivos o materiales relacionados deben
garantizar las medidas de seguridad física para el resguardo de los mismos durante el proceso
de almacenamiento, fabricación y traslado debiendo contar con personal de vigilancia, cámaras
de video vigilancia u otros elementos de seguridad que se puedan implementar. El plan de
seguridad debe ser remitido a la SUCAMEC para la verificación correspondiente de manera anual
o cuando sea modificado.

TÍTULO XVIII
PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN

ART. 260°.- Clasificación de productos pirotécnicos por su uso


260.1. Los productos pirotécnicos, en función al uso al que están destinados, se clasifican en:
a) De uso recreativo: Son aquellos que producen efectos luminosos, sónicos, fumígenos o
dinámicos, destinados a la recreación o diversión.
b) De uso industrial: Son aquellos destinados a fines técnicos o de seguridad.
260.2. La SUCAMEC establece la clasificación detallada de estos productos pirotécnicos en
función a sus características y peligrosidad en la correspondiente Directiva aprobada mediante
Resolución de Superintendencia, en la cual también se indica las características principales de
los productos pirotécnicos prohibidos.

ART. 261°.- Clasificación de los materiales relacionados con los productos pirotécnicos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados prohibidos
261.1. Como materiales relacionados empleados para la fabricación de productos pirotécnicos
se considera a las materias primas y a los insumos químicos pirotécnicos.
261.2. Los materiales relacionados con los productos pirotécnicos que son objeto de control
y supervisión por parte de la SUCAMEC son los siguientes:
- Aluminio en polvo.
- Magnalium.
- Nitrato de potasio.
- Perclorato de amonio.
- Perclorato de potasio.

1559
- Pólvora negra.
- Trisulfuro de antimonio.
- Titanio en polvo.
- Sustancias a base de cloratos, fósforo rojo o fósforo blanco.
La comercialización, almacenamiento, traslado y manipulación de los materiales relacionados
con los productos pirotécnicos indicados en el presente numeral que no estén destinados a la
fabricación de productos pirotécnicos, no se encuentran reguladas por la SUCAMEC.
261.3. Las sustancias a base de cloratos, fósforo rojo, fósforo blanco, plomo, sustancias
explosivas, sustancias altamente tóxicas y otras sustancias inestables, si bien pueden ser
utilizadas como insumos, no deben ser parte de la composición química de los productos
pirotécnicos de uso recreativo, cuando excedan las cantidades máximas establecidas para cada
una de ellas en la Directiva correspondiente.
261.4. Mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia se detalla la relación
de aquellos productos pirotécnicos o materiales relacionados cuyo funcionamiento sea altamente
peligroso, debido a su composición química que les confiere propiedades explosivas o detonantes,
tóxicas o nocivas para la salud, o que presentan grave riesgo para su transporte,
almacenamiento, comercialización, manipulación o uso, por lo cual su utilización se encuentra
prohibida, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26509, Ley que aprueba las normas
sobre sanciones a la importación, fabricación o comercialización de diversos productos
pirotécnicos.

ART. 262°.- Obligaciones generales de las personas dedicadas a la actividad pirotécnica


Las personas naturales o jurídicas autorizadas a fabricar, importar, exportar, trasladar,
comercializar, almacenar, usar o manipular productos pirotécnicos o materiales relacionados
están obligadas a:
a) Remitir a la SUCAMEC la información y registros en el plazo y forma que se establezca en el
presente Reglamento y en las Directivas correspondientes.
b) Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del personal a su cargo.
c) Cumplir con las exigencias técnicas y demás obligaciones establecidas en el presente
Reglamento y en las Directivas correspondientes.
d) Gestionar las autorizaciones o renovaciones en los plazos establecidos.
e) Brindar las facilidades necesarias al personal de la SUCAMEC a fin de llevar a cabo las visitas
de verificación e inspección.
f) Comunicar la pérdida, hurto, sustracción o robo de productos pirotécnicos o materiales
relacionados hasta el quinto día hábil de sucedidos los hechos debiendo remitir copia de la
denuncia correspondiente, en la forma que lo establezca la SUCAMEC.
g) Comunicar los accidentes como resultado de la fabricación, almacenaje, traslado, uso,
manipulación o realización de espectáculos con productos pirotécnicos o materiales
relacionados, hasta el quinto día hábil de ocurridos los hechos.
h) Cumplir con las demás disposiciones previstas en la Ley, el presente Reglamento y demás
normatividad aplicable.

ART. 263°.- Obligatoriedad de la póliza de seguro


263.1. Todo el personal, sea eventual, temporal o permanente, que labore o preste servicios
en un centro de trabajo en el cual se lleve a cabo una o más de las actividades pirotécnicas
mencionadas en la Ley, debe contar con un seguro de o ser asegurado por su respectivo
empleador, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud y demás normas complementarias. Se

1560
entiende como empleador a la persona natural o jurídica titular de la autorización que habilita
al desarrollo de cualquiera de dichas actividades. Se incluye entre los asegurados a los
trabajadores de las oficinas administrativas, siempre que estas se encuentren colindantes o
próximas a los lugares donde se desarrolle la actividad pirotécnica, por estar expuestos al riesgo
de accidentes de trabajo propios del desarrollo de las referidas actividades.
263.2. Si se tratase de oficinas administrativas donde se comercialice productos pirotécnicos
a través de catálogos, fotos u cualquier otro medio sin que exista contacto directo con los
productos pirotécnicos, el empleador puede optar, bajo su responsabilidad, por la no
contratación de los seguros antes indicados, sin perjuicio del cumplimiento de sus obligaciones
de ley en su condición de empleador.
263.3. Para el caso de fábricas o talleres, y depósitos de productos pirotécnicos el titular de
la correspondiente autorización puede contar, además, con un seguro que cubra daños a la
propiedad de terceros.

ART. 264°.- Capacitación en prevención de riesgos y accidentes en la pirotecnia


264.1. Las personas naturales que se dediquen o pretendan dedicarse a la fabricación,
comercialización, importación, exportación, traslado, almacenamiento o manipulación de
productos pirotécnicos o materiales relacionados o a la realización de espectáculos pirotécnicos,
deben estar capacitadas en medidas de seguridad, siendo requisito para la obtención de la
autorización para la manipulación de productos pirotécnicos y materiales relacionados, llevar el
curso de capacitación en medidas de seguridad para la actividad pirotécnica y aprobar la
evaluación correspondiente.
264.2. El curso de capacitación, programado e impartido por la SUCAMEC a nivel nacional,
tiene por objeto instruir a las personas acerca de las medidas de seguridad que deben adoptar
frente a un eventual accidente o incidente con productos pirotécnicos o materiales relacionados
y, de este modo, prevenir accidentes o reducir los riesgos que generen daños a las personas, la
propiedad pública o privada o el ambiente.
264.3. El contenido y programación del curso, los formatos de inscripción, la modalidad de
evaluación y certificación y demás información son establecidos en una Directiva aprobada
mediante Resolución de Superintendencia.
264.4. La SUCAMEC puede encargar, de considerarlo conveniente, la realización de estos
cursos al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, o a la Policía Nacional del Perú en
aquellas regiones donde la SUCAMEC no cuente con intendencia u oficina desconcentrada.
Dicho encargo se formaliza mediante convenio de cooperación interinstitucional y se ejecuta con
cargo al presupuesto de la SUCAMEC y conforme a los contenidos aprobados por Resolución de
Superintendencia.
264.5. Las personas que cuenten con autorización para la manipulación de productos
pirotécnicos inicial y deseen renovarla quedan exoneradas de la obligación de llevar nuevamente
el curso de capacitación, a condición de que aprueben el examen que se les puede tomar, con el
objeto de verificar que permanecen en conocimiento y manejo de tales medidas de seguridad.
264.6. Para solicitar la capacitación en medidas de seguridad impartida por la SUCAMEC, el
interesado debe presentar los siguientes requisitos:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, su representante legal o
apoderado, y de la persona a la que se capacite.

1561
d) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.

ART. 265°.- Prohibiciones generales de las personas dedicadas a la actividad pirotécnica.


Para el desarrollo de las actividades con productos pirotécnicos o materiales relacionados, se
encuentra prohibido lo siguiente:
a) Fabricar, importar, exportar, almacenar, trasladar, comercializar, usar o manipular
productos pirotécnicos o materiales relacionados, así como realizar espectáculos pirotécnicos
sin la debida autorización o con autorización vencida.
b) Fabricar, importar, exportar, almacenar, trasladar, comercializar, poseer, usar o manipular,
así como realizar espectáculos con productos pirotécnicos o materiales relacionados
prohibidos.
c) Manipular los productos bajo la influencia de alcohol o de algún otro tipo de sustancia
psicotrópica.
d) Permitir que personas ajenas a la actividad pirotécnica permanezcan o laboren dentro de los
lugares o espacios donde se fabrique, almacene, manipule, comercialice o se ejecute un
espectáculo con productos pirotécnicos o materiales relacionados.
e) Permitir que personas laboren en lugares o espacios donde se fabrique, almacene, manipule,
comercialice o se ejecute un espectáculo con productos pirotécnicos o materiales relacionados
sin equipos de protección personal, con equipos que se encuentren en mal estado o no
cumplan sus fines, o que se les dé el uso indebido.
f) Modificar, variar o incumplir los requisitos, condiciones, especificaciones técnicas, medidas o
distancias mínimas de seguridad autorizadas para cada actividad.
g) Comercializar o vender materiales relacionados controlados por la SUCAMEC destinados para
la fabricación de productos pirotécnicos a personas naturales o jurídicas no autorizadas para
ejercer dicha actividad.
h) Vender o entregar productos pirotécnicos o materiales relacionados a menores de edad.
i) Almacenar productos pirotécnicos o materiales relacionados en lugares no autorizados,
excediendo la capacidad autorizada para almacenamiento o sin cumplir las demás
condiciones exigidas para ello.
j) Vender de manera ambulatoria cualquier clase de productos pirotécnicos, o en viviendas, o
locales no autorizados.
k) Comercializar o realizar la venta directa al público de productos pirotécnicos de uso recreativo
destinados a espectáculos pirotécnicos.
l) Fabricar todo tipo de productos pirotécnicos o materiales relacionados en inmuebles
destinados a viviendas, locales de venta u otros no autorizados por la SUCAMEC.
m) Otros supuestos previstos expresamente en la Ley o el presente Reglamento.

CAPÍTULO II
COMERCIALIZACIÓN, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
SUB CAPÍTULO I: COMERCIALIZACIÓN

ART. 266°.- Autorización de comercialización de productos pirotécnicos o materiales


relacionados
266.1. Toda persona natural o jurídica que desee obtener la autorización de comercialización
de productos pirotécnicos o materiales relacionados, debe contar previamente con un depósito
propio o de terceros autorizado por la SUCAMEC.

1562
266.2. La vigencia de la autorización de comercialización emitida por la SUCAMEC es por el
plazo que indique y sustente el solicitante, con una vigencia máxima de cinco (5) años, renovable
por períodos similares, para lo cual se debe solicitar la respectiva renovación con un mínimo de
treinta (30) días calendario de anticipación con respecto a su fecha de vencimiento. Si la solicitud
de renovación se presentase luego de este plazo, es calificada y tramitada como una solicitud
inicial, siéndole aplicables los requisitos, plazos y costos de dicho procedimiento administrativo.
266.3. La venta de materiales relacionados controlados por la SUCAMEC a personas naturales
o jurídicas no autorizadas por esta para la fabricación de productos pirotécnicos se encuentra
prohibida. La venta de estos materiales para la fabricación de productos pirotécnicos debe
realizarse solo a personas que cuenten con autorización de fabricación de productos pirotécnicos
o materiales relacionados.

ART. 267°.- Comercialización de productos pirotécnicos o materiales relacionados


267.1. La comercialización de productos pirotécnicos o materiales relacionados se puede
efectuar en oficinas administrativas, o en inmuebles o instalaciones que no presenten riesgo
alguno para el trabajador y público en general. En estos casos, la comercialización se realiza
mediante catálogos, videos o cualquier otro medio similar, quedando prohibida la venta de
productos pirotécnicos y materiales relacionados distintos a los autorizados; asimismo, se
prohíbe la exhibición directa o la demostración en la manipulación de los productos pirotécnicos
o materiales relacionados en estos locales. De contar con un depósito de los productos a
comercializar, este debe ser previamente aprobado por la SUCAMEC.
267.2. Para el personal que labora dentro de una oficina administrativa donde se comercialice
productos pirotécnicos no es obligatorio contar con la autorización para manipulación de
productos pirotécnicos ni con la póliza de seguro contra accidentes, salvo que dentro de la oficina
se encuentre un depósito autorizado de Clase III.
267.3. La venta directa al público se puede realizar únicamente respecto de productos
pirotécnicos de uso recreativo, queda prohibido la venta de aquellos destinados para espectáculo,
y en locales permanentes o temporales o en módulos autorizados por la SUCAMEC, cuyas
medidas de seguridad son previamente verificadas y aprobadas por esta, considerando que en
estos casos los productos a ser comercializados están a la vista del público o en contacto con
este.
267.4. El titular de la autorización es civilmente responsable por la integridad física del
personal o trabajadores a su cargo de los que se valga para desarrollar la fabricación y/o
comercialización de los productos pirotécnicos.
267.5. La comercialización de productos pirotécnicos de uso industrial debe ser previamente
informada a la SUCAMEC, de modo que esta pueda ejercer control sobre el destino de dichos
productos e identificar a los compradores o adquirentes de los mismos.

ART. 268°.- Requisitos para la autorización de comercialización, modificación y su


renovación
268.1. Para obtener la autorización de comercialización de productos pirotécnicos o
materiales relacionados, el solicitante debe presentar la siguiente información o documentación
ante la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Dirección del local de comercialización de productos pirotécnicos o materiales relacionados.
d) Relación de productos pirotécnicos o materiales relacionados a comercializar, los cuales
deben encontrarse previamente aprobados por la SUCAMEC.

1563
e) Relación de trabajadores o personal bajo su dependencia, quienes deben contar con
autorización para la manipulación de productos pirotécnicos y materiales relacionados
vigente, salvo la excepción establecida en el artículo precedente.
268.2. Cuando el titular de una autorización de comercialización de productos pirotécnicos y
materiales relacionados requiera modificar la relación de productos autorizados a comercializar,
debe presentar los requisitos establecidos en los literales a), b) y d) del numeral 268.1 del artículo
268 del presente Reglamento. La modificación de la autorización no implica modificación de la
vigencia de la misma. Para la renovación de la autorización de comercialización, el titular de la
misma debe presentar a la SUCAMEC, la documentación indicada en los literales a), b), d) y e)
del numeral precedente.

ART. 269°.- Autorización de comercialización especial de productos pirotécnicos de uso


recreativo para la venta directa al público
269.1. Para obtener la autorización de comercialización especial de productos pirotécnicos de
uso recreativo para la venta directa al público se requiere contar previamente con la autorización
de comercialización de productos pirotécnicos y materiales relacionados.
269.2. Es requisito previo para el otorgamiento de la autorización de comercialización
especial, contar con la autorización vigente de depósito.
269.3. La autorización para venta directa al público de productos pirotécnicos de uso
recreativo se otorga por el plazo de vigencia que indique y sustente el solicitante, siendo la
vigencia máxima para esta autorización un (1) año calendario, renovable por periodos similares,
para lo cual el titular debe presentar la respectiva solicitud de renovación con un mínimo de
treinta (30) días calendario de anticipación con respecto a su vencimiento.
269.4. En caso la solicitud de renovación se presente fuera de este plazo, es calificada y
tramitada como una autorización inicial, siéndole de aplicación y exigibles los requisitos, plazos
y costos de este procedimiento.
269.5. Los locales o módulos deben cumplir con las condiciones establecidas en la Directiva
correspondiente, y el titular de la autorización queda obligado a mantener dichas condiciones
durante su vigencia, bajo apercibimiento de cancelarse la misma e iniciarse las acciones que
correspondan en caso se verifique el incumplimiento de esta obligación.
269.6. Los locales o módulos pueden ubicarse en campos abiertos o zonas especiales para la
actividad pirotécnica determinadas previamente por la Municipalidad competente, así como en
áreas exclusivas de supermercados y tiendas de comercio de productos compatibles, o en lugares
exclusivos y permanentes de talleres o depósitos.

ART. 270°.- Requisitos de la autorización de comercialización especial de productos


pirotécnicos de uso recreativo para la venta directa al público y de su renovación
270.1. Las personas naturales o jurídicas que soliciten a la SUCAMEC autorización de
comercialización especial de productos pirotécnicos de uso recreativo para la venta directa al
público deben presentar la siguiente:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.

1564
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
f) Copia de la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) o el documento
equivalente emitido por la municipalidad o autoridad competente, con indicación favorable
del área donde se ubica el local de venta.
g) Relación de los productos pirotécnicos a comercializar, acreditando que su procedencia haya
sido autorizada por la SUCAMEC.
h) Relación del personal que labora en el local de venta, indicando el número de autorización
vigente para la manipulación de productos pirotécnicos y materiales relacionados.
i) Plano de distribución del local, indicando la ubicación y señalización de los equipos de
primeros auxilios, extintores o depósitos de agua y, de ser el caso, la zona destinada para las
demostraciones de uso de los productos pirotécnicos.
j) Plan de seguridad y contingencia, para su aprobación por parte de la SUCAMEC.
270.2. Cuando el titular de una autorización de comercialización especial de productos
pirotécnicos de uso recreativo para la venta directa al público requiera modificar la relación de
productos autorizados a comercializar, deberá presentar los requisitos establecidos en los
literales a), b) y g) del numeral 270.1 del artículo 270 del presente Reglamento. La modificación
de la autorización no implica modificación de la vigencia de la misma. Para la renovación de la
autorización, el titular de la misma debe presentar a la SUCAMEC, la documentación prevista
en los literales a), b) y f) del numeral precedente.
270.3. La SUCAMEC inspecciona y verifica que las instalaciones destinadas para
Comercialización Especial de productos pirotécnicos de uso recreativo para la venta directa al
público cumplan con las medidas y distancias de seguridad establecidas en la Directiva aprobada
mediante Resolución de Superintendencia. En caso de incumplimiento, el solicitante cuenta con
un plazo máximo de diez (10) días hábiles para subsanar las observaciones formuladas, bajo
apercibimiento de desestimar dicha solicitud.

ART. 271°.- Cantidades máximas de almacenamiento en locales de venta al público


271.1. La cantidad máxima de masa pírica permitida de almacenamiento en un módulo
autorizado por la SUCAMEC, depende de las dimensiones y características de este, las mismas
que son establecidas mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia.
271.2. En el caso de local de venta autorizado por la SUCAMEC, puede contar en su interior
con un depósito temporal o provisional habilitado por la SUCAMEC. La cantidad máxima que se
puede almacenar en dicho depósito es de dos mil (2 000) kilogramos de masa pírica o diez (10)
toneladas métricas (TM) de peso bruto. Los productos pirotécnicos almacenados abastecen a la
totalidad de los módulos ubicados en el interior de la feria, sin que el contenido de masa pírica
al interior de cada módulo supere las cantidades máximas establecidas en la Directiva
correspondiente.
271.3. Las distancias mínimas de seguridad para la ubicación de locales o módulos, respecto
a edificaciones, carreteras, grifos, líneas férreas o zona urbana son establecidas mediante
Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia.

ART. 272°.- Cantidades a ser transportadas con Guía de Tránsito


En caso se venda a un mismo usuario productos pirotécnicos que superen en total los cinco
(5) kilogramos de masa pírica o veinticinco (25) kilogramos en peso bruto, el titular de la
autorización especial de comercialización de productos pirotécnicos de uso recreativo debe
tramitar ante la SUCAMEC la correspondiente autorización de traslado y recabar la respectiva
Guía de Tránsito.

1565
ART. 273°.- Obligación de informar las ventas efectuadas y saldos
273.1. Es obligación del titular de la autorización de comercialización especial informar a la
SUCAMEC sobre las ventas realizadas, al vencimiento de dicha autorización o cuando sea
requerido, y de ser el caso, remitir copia de los comprobantes de pago emitidos por dichas ventas.
273.2. El titular debe comunicar a la SUCAMEC los saldos de los productos pirotécnicos
fabricados o importados que no pudieron ser vendidos al término de la autorización, para los
fines que correspondan.

SUB CAPÍTULO II
IMPORTACIÓN E INTERNAMIENTO DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES
RELACIONADOS

ART. 274°.- Autorización de importación


274.1. Las personas naturales o jurídicas que requieran importar productos pirotécnicos o
materiales relacionados, deben contar con autorización de comercialización o con calificación de
persona autorizada a realizar espectáculos pirotécnicos. Además deben contar con un depósito
propio o de terceros debidamente autorizado por la SUCAMEC para el almacenamiento de dichos
productos.
274.2. No son exigibles los requisitos señalados en el numeral 274.1. del presente artículo
para la primera importación de muestras o prototipos de productos pirotécnicos o materiales
relacionados para uso propio no comercial o con fines de investigación, siempre que la cantidad
anual a importar de dichos insumos no supere 100 kilogramos de masa pírica, o su equivalente
en otra unidad de medida.
274.3. La autorización de importación de productos pirotécnicos y materiales relacionados
tiene vigencia de un año, contado desde su fecha de expedición.

ART. 275°.- Requisitos para la autorización de importación de productos pirotécnicos o


materiales relacionados
275.1 Para obtener la autorización de importación de productos pirotécnicos o materiales
relacionados, los solicitantes presentan la siguiente documentación e información:
a) Formulario de solicitud, firmado o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
f) Relación y cantidad de los productos pirotécnicos o materiales relacionados que se requiere
importar, indicando el código del producto cuando corresponda.
g) Ficha Técnica y Hoja de Seguridad de cada producto o material relacionado a ser importado,
traducidas al castellano, de ser el caso.
275.2 En caso se requiera incluir el nombre del producto, código del producto, lista de
empaque (packing list), depósito, país y cantidad de productos pirotécnicos o materiales
relacionados el titular de la autorización vigente debe solicitar ante la SUCAMEC la modificación
de la misma, adjuntando el documento que acredite la justificación correspondiente. La
modificación no implica una ampliación del plazo de vigencia de la autorización a ser modificada.

1566
275.3 Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización de importación de
productos pirotécnicos:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derecho de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento del proveedor que acredite la modificación solicitada respecto al nombre del
producto, código del producto, lista de empaque (packing list) y cantidad. En caso de
modificación de depósito, indicar la autorización de almacenamiento vigente del mismo.

ART. 276°.- Verificación y evaluación de la solicitud de importación


276.1. La SUCAMEC verifica y evalúa el expediente presentado y, de encontrarlo conforme,
expide la autorización de importación.
276.2. De observarse la solicitud, la SUCAMEC notifica por única vez al administrado para
que dentro de un plazo máximo de diez (10) días hábiles subsane dichas observaciones, bajo
apercibimiento de desestimarse su solicitud.

ART. 277°.- Autorización de Internamiento de productos pirotécnicos o materiales


relacionados
La autorización de internamiento de productos pirotécnicos o materiales relacionados permite
al titular de una autorización de importación el ingreso de dichos bienes al país. El titular de
una autorización de importación vigente puede solicitar el internamiento del tipo y cantidad de
los productos pirotécnicos o materiales relacionados autorizados en ella.

ART. 278°.- Requisitos de la autorización de internamiento


El titular de una autorización de importación de productos pirotécnicos o materiales
relacionados que requiera obtener la autorización de internamiento de los mismos, debe
presentar ante la SUCAMEC la siguiente documentación o información:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Relación de los productos pirotécnicos o materiales relacionados cuyo internamiento se
solicita.
d) Copia del comprobante de pago, documento de conocimiento de embarque o Declaración
Aduanera de Mercancías de los productos pirotécnicos o materiales relacionados cuyo
internamiento se solicita.

ART. 279°.- Trámite de la autorización de internamiento


279.1. Ingresada la solicitud, la SUCAMEC verifica la documentación presentada y, de
encontrarla conforme, programa la verificación física de la mercadería cuando corresponda. En
caso de encontrar observaciones o defectos a la documentación presentada, o requiera contar
con información adicional, la SUCAMEC notifica por única vez al solicitante para que subsane o
levante dichas observaciones, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo apercibimiento
de declarar desestimada la solicitud.
279.2. La SUCAMEC autoriza el internamiento solicitado siempre que, además de cumplir
con los requisitos legales, verifique que el tipo y la cantidad de productos pirotécnicos o
materiales relacionados no excedan ni difieran de lo solicitado, ni del contenido de la respectiva
autorización de importación.

1567
279.3. El plazo para la atención del procedimiento se suspende desde el momento del
requerimiento al solicitante para confirmar la fecha de la verificación física, cuando esta
corresponda, hasta la fecha en que la misma se realice. El plazo para la emisión de la
autorización no debe exceder de tres (3) días hábiles contado a partir de la fecha la realización
de la verificación física.

ART. 280°.- Verificación física y características de los productos pirotécnicos o


materiales relacionados que ingresan al país
El procedimiento de verificación física para productos pirotécnicos a seguir es el detallado
para el caso de verificación física de explosivos y materiales relacionados contenido en el presente
Reglamento.

SUB CAPÍTULO III


EXPORTACIÓN Y SALIDA DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS O MATERIALES RELACIONADOS

ART. 281°.- Autorización de exportación de productos pirotécnicos o materiales


relacionados
281.1. Las personas naturales o jurídicas autorizadas por la SUCAMEC para comercializar
productos pirotécnicos o materiales relacionados pueden exportarlos, para lo cual deben obtener
la respectiva autorización de exportación, cuya vigencia es de un año calendario desde su
emisión. Para tal fin, se debe presentar ante la SUCAMEC la siguiente documentación o
información:
a) Formulario de solicitud, suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Relación y cantidad de productos pirotécnicos o materiales relacionados a ser exportados,
consignando su codificación en el RENAGI de ser el caso.
d) Medios de transporte a ser utilizados y lugares de destino de los productos pirotécnicos y
materiales relacionados a ser exportados.
e) Identificación de los compradores o posibles compradores de los productos a exportar.
281.2. En caso se requiera incluir el nombre del producto, código del producto, lista de
empaque (packing list), depósito, país y cantidad de productos pirotécnicos o materiales
relacionados el titular de la autorización vigente debe solicitar ante la SUCAMEC la modificación
de la misma, adjuntando el documento que acredite la justificación correspondiente. La
modificación no implica una ampliación del plazo de vigencia de la autorización a ser modificada.
281.3. Son requisitos para solicitar la modificación de la autorización de exportación de
productos pirotécnicos:
a) Formulario de solicitud firmado o validado por el solicitante, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del carné de extranjería vigente y legible del solicitante, en el caso de persona natural.
d) Copia del carné de extranjería vigente y legible del representante legal o apoderado, solo en
caso de no estar registrados previamente ante la SUCAMEC, en el caso de persona jurídica.
e) Documento del proveedor que acredite la modificación solicitada respecto al nombre del
producto, código del producto, packing list y cantidad. En caso de modificación de depósito,
indicar la autorización de almacenamiento vigente del mismo.

1568
ART. 282°.- Salida de productos pirotécnicos o materiales relacionados
El titular de una autorización de exportación de productos pirotécnicos o materiales
relacionados puede obtener la autorización de salida de los mismos, presentando:
a) Formulario de solicitud suscrito por el administrado, su representante legal o apoderado,
según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Copia del documento que acredite la venta de los productos pirotécnicos o materiales
relacionados objeto de la solicitud.
d) Relación y cantidad de productos o materiales relacionados a ser exportados.
e) Declaración Aduanera de Mercancías, de ser el caso.

ART. 283°.- Verificación de los productos pirotécnicos o materiales relacionados que


saldrán del país
Antes de autorizar la salida de los productos del país, se realiza una verificación física de los
mismos o una revisión documentaria, según corresponda, de acuerdo con la normatividad
aduanera. A fin de constatar el cumplimiento de los requisitos legales relativos al tipo y la
cantidad de productos pirotécnicos o materiales relacionados, con el objeto de que no excedan
las cantidades o difieran de las características contenidas en la respectiva autorización de
exportar.

CAPÍTULO III
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS O MATERIALES RELACIONADOS

ART. 284°.- Fábricas o talleres de productos pirotécnicos o materiales relacionados


284.1. La SUCAMEC autoriza la instalación y funcionamiento de las fábricas o talleres de
productos pirotécnicos o materiales relacionados en lugares expresamente habilitados para tal
fin por la Municipalidad distrital o provincial competente, y que cuenten con informe favorable
de verificación de las condiciones de seguridad o Informe de Inspección Técnica de Seguridad.
284.2. Dichos lugares pueden ser zonas eriazas, rurales, industriales o agrícolas, alejadas de
áreas pobladas o zonas urbanas, para cuyo efecto se tiene en cuenta las distancias mínimas de
seguridad establecidas por Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia, en
concordancia con el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad (ITSE), aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 058-2014-PCM.
284.3. La autorización de instalación y funcionamiento de fábrica o taller de productos
pirotécnicos o materiales relacionados tiene una vigencia de cinco (5) años renovables, mientras
el titular de la misma mantenga en el tiempo las condiciones de seguridad y especificaciones
técnicas que originaron la emisión de la respectiva autorización; en caso contrario, la
autorización puede ser revocada o cancelada por la SUCAMEC, sin perjuicio de las
responsabilidades que esta circunstancia pudiera acarrear.

ART. 285°.- Condiciones generales de las fábricas o talleres de productos pirotécnicos o


materiales relacionados
285.1. La fabricación de productos pirotécnicos o materiales relacionados se realiza
exclusivamente en fábricas o talleres previamente inspeccionados y aprobados por la SUCAMEC,
cumpliendo con los requisitos y especificaciones técnicas establecidas en la correspondiente
Directiva aprobada mediante Resolución de Superintendencia.
285.2. Las fábricas de productos pirotécnicos deben cumplir, además, con otros requisitos y
características que establezcan otros organismos públicos en materias tales como seguridad
industrial, gestión del impacto ambiental, entre otros.

1569
ART. 286°.- Productos pirotécnicos o materiales relacionados que pueden ser fabricados
286.1. Solo se puede fabricar aquellos productos pirotécnicos o materiales relacionados
contenidos en la respectiva autorización expedida por la SUCAMEC.
286.2. En caso el titular de la autorización requiera fabricar otros productos pirotécnicos o
materiales relacionados distintos a los autorizados por la SUCAMEC, siempre que las cantidades
no excedan el veinte por ciento (20%) de la cantidad autorizada inicialmente, debe solicitar la
modificación de la autorización de fabricación correspondiente.
286.3. La SUCAMEC puede cancelar la autorización de fabricación de productos pirotécnicos
o materiales relacionados si se comprueba que el titular de la misma fabrica productos
pirotécnicos o materiales relacionados no autorizados o prohibidos, o que el proceso de
fabricación no cumple con las condiciones de seguridad necesarias para reducir los riesgos en
su manipulación o almacenamiento.
286.4. La fabricación de prototipos de productos pirotécnicos con fines de experimentación
en las fábricas o talleres no requiere de autorización expresa de la SUCAMEC, pero debe ser
informada a esta última dentro de los quince (15) días hábiles contados desde su producción.

ART. 287°.- Requisitos para la autorización de fabricación de productos pirotécnicos o


materiales relacionados y su renovación
287.1. Las personas naturales o jurídicas que requieran la autorización para la fabricación
de productos pirotécnicos o materiales relacionados deben presentar la siguiente información o
documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Copia de la ordenanza municipal o del instrumento normativo correspondiente que habilite
la zona donde se pretende instalar la fábrica o taller pirotécnico.
d) Copia del documento que acredite la propiedad, posesión o derecho de uso sobre el inmueble
donde se instala el taller o fábrica.
e) Copia del informe aprobatorio de verificación de las condiciones de seguridad o del Informe
técnico de seguridad emitido por la autoridad competente.
f) Relación de las personas que laboran en las instalaciones de fabricación, indicando el número
de sus respectivas autorizaciones de manipulación de productos pirotécnicos y materiales
relacionados vigentes.
g) Copia de la póliza de seguro contratada por el titular para sus trabajadores que laboran en la
fábrica o taller.
h) Relación de los productos pirotécnicos o materiales relacionados a fabricar, acompañando las
fichas técnicas y las hojas de seguridad de cada producto.
i) Plan de seguridad y contingencia del proceso de fabricación, para su evaluación y aprobación.
j) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
287.2 En el caso de las renovaciones de las autorizaciones de fabricación de productos
pirotécnicos o materiales relacionados, solo se deben presentar los requisitos establecidos en los
literales a), b), d), f) y h) del numeral 287.1.

1570
ART. 288°.- Requisitos para la autorización para la fabricación de productos
pirotécnicos o materiales relacionados por ampliación de línea de productos
288.1. Las titulares de una autorización de fabricación de productos pirotécnicos que
requieran ampliar su línea de producción, incorporando nuevos productos pirotécnicos o
materiales relacionados o incrementando en más del veinte por ciento (20%) la cantidad de
productos pirotécnicos o materiales relacionados autorizados a fabricar, deben presentar la
siguiente información o documentación a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud suscrito por el titular, su representante legal o apoderado, según
corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Plano de distribución del inmueble, con indicación de las áreas de trabajo autorizadas y las
nuevas áreas a ser incorporadas, de ser el caso.
d) Copia del Informe de verificación de las condiciones de seguridad o el Informe Técnico de
Seguridad, en caso la ampliación solicitada involucre nuevos ambientes.
e) Relación de los nuevos productos pirotécnicos o materiales relacionados a fabricar, de ser el
caso, acompañando las respectivas fichas técnicas y las hojas de seguridad, de conformidad
con los formatos establecidos en la Directiva correspondiente.
f) Relación de productos o materiales relacionados a ser utilizados en la fabricación de los
nuevos productos pirotécnicos o materiales relacionados, de ser el caso.
288.2 Se tramita como una nueva solicitud de autorización de fabricación cuando el titular
de la misma supere en más del cincuenta por ciento (50%) el volumen de producción autorizado.

ART. 289°.- Inspección previa al otorgamiento de la autorización


La SUCAMEC inspecciona las instalaciones, a fin de comprobar la veracidad de la
documentación presentada por el solicitante, debiendo emitir una opinión motivada sobre la
factibilidad o no de emitir la autorización.

ART. 290°.- Obligación de informar la producción y remisión de productos para análisis


290.1. Una vez autorizada la fabricación, el titular está obligado a informar a la SUCAMEC
de los productos fabricados, en el plazo y forma establecidos en Directiva aprobada mediante
Resolución de Superintendencia.
290.2. Cuando la SUCAMEC lo requiera, los titulares de la autorización de fabricación deben
remitir muestras de los productos que les sean solicitados, a fin de determinar si los mismos
cumplen los estándares de seguridad. En caso no cumplieran con dichos estándares, se dispone
su destrucción conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento.

ART. 291°.- Personal responsable del taller o fábrica


La responsabilidad de las operaciones de fabricación, de las medidas de seguridad y de
mantener las condiciones de la fábrica o taller de productos pirotécnicos o materiales
relacionados bajo las cuales se emitió la respectiva autorización, recae en el titular de la
autorización de este o en su representante legal.

ART. 292°.- Depósitos de talleres o fábricas


Los depósitos de las fábricas o talleres objeto de una autorización no requieren de una
autorización específica de depósito expedida por la SUCAMEC. No obstante, deben cumplir con
todas las medidas de seguridad y solo puede almacenarse en ellos la cantidad permitida por la
SUCAMEC.
La SUCAMEC puede revocar la autorización de fabricación si comprueba que los depósitos no
cumplen con las medidas de seguridad y condiciones establecidas en el capítulo correspondiente.

1571
ART. 293°.- Inspecciones a las fábricas o talleres
La SUCAMEC puede inspeccionar en cualquier momento y sin previo aviso las fábricas o
talleres objeto de la autorización, debiendo el representante legal o las personas que se
encuentren a cargo brindar las facilidades correspondientes. Cualquier variación de las
condiciones de infraestructura, medidas de seguridad, entre otras, de las fábricas o talleres que
no sean previamente autorizadas por la SUCAMEC o comunicadas a esta, según corresponda,
faculta a revocar la autorización, sin perjuicio de disponer el inicio de las acciones por
responsabilidades que acarreen.

CAPÍTULO IV
REALIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS PIROTÉCNICOS

ART. 294°.- Obligación de solicitar autorización a la SUCAMEC para realizar el servicio


de espectáculos pirotécnicos
294.1. Toda persona natural o jurídica está obligada a solicitar autorización a la SUCAMEC
para la realización de espectáculos pirotécnicos.
294.2. Los organizadores, promotores o responsables de los eventos culturales, deportivos,
religiosos u otros donde se quiera desarrollar este tipo de espectáculos están obligados a
contratar los servicios de personas que cuenten con esta calificación vigente otorgada por la
SUCAMEC.
294.3. La calificación como persona autorizada para realizar espectáculos pirotécnicos tiene
una vigencia de cinco (5) años, renovable por periodos similares, para lo cual el titular de la
misma debe solicitar la renovación con un mínimo de treinta (30) días calendario de anticipación
con respecto al vencimiento de la calificación o el de la fecha de su última renovación.
294.4. En caso el titular presente su solicitud de renovación fuera de plazo pero antes de su
vencimiento, dicha solicitud es calificada y tramitada como una solicitud inicial, siendo
aplicables los plazos de tramitación, costos y requisitos previstos para el referido procedimiento
administrativo.

ART. 295°.- Requisitos para solicitar la calificación como persona autorizada a realizar
espectáculos pirotécnicos
295.1. A fin de obtener la calificación como persona autorizada a realizar espectáculos
pirotécnicos, la persona natural o jurídica debe presentar a la SUCAMEC la siguiente
información o documentación:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Declaración jurada del solicitante, su representante legal o apoderado, según corresponda,
de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley, de acuerdo al formulario
aprobado por SUCAMEC.
d) Relación del personal especializado a su cargo encargado de operar los productos pirotécnicos
durante los espectáculos, el cual debe contar con autorización para la manipulación de
productos pirotécnicos vigente.
e) Relación de los depósitos propios o de terceros autorizados por la SUCAMEC donde se
almacena los productos pirotécnicos a ser empleados en la realización de los espectáculos
pirotécnicos.
295.2. Para la renovación, se exigen los requisitos establecidos en los literales a) y b) del
numeral

1572
295.3. Solo en caso de modificaciones, se debe adjuntar los documentos contenidos en los
literales c), d) y e), según corresponda.

ART. 296°.- Autorización para la realización de espectáculos pirotécnicos


296.1. Las personas calificadas por la SUCAMEC deben solicitar a esta última una
autorización por cada espectáculo pirotécnico que realicen. La Directiva correspondiente,
aprobada por Resolución de Superintendencia, establece el plazo de presentación de la solicitud,
de acuerdo al tipo de evento.
296.2. Para obtener la autorización para la realización de espectáculos pirotécnicos, el
solicitante debe presentar la siguiente información y documentación:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por los derechos de trámite correspondientes.
c) Informe detallado conteniendo lo siguiente: - Tipo de evento con la indicación del lugar de su
realización y capacidad máxima de aforo. - Tipo de espectáculo pirotécnico con la indicación
de la fecha, hora y duración. - Cantidad y tipo de productos pirotécnicos a emplear.
d) Plano de distribución del espectáculo pirotécnico, consignando el área donde se realiza el
montaje del mismo, las áreas de seguridad, las distancias mínimas respecto al público e
instalaciones de riesgo cercanas, y cualquier otra información adicional que el solicitante
estime pertinente.
e) Copia del contrato o documento suscrito con el organizador o promotor del evento, que
sustente la realización del espectáculo pirotécnico.
f) Relación del personal designado para manipular los productos pirotécnicos durante el
espectáculo, el cual debe contar con autorización vigente para la manipulación productos
pirotécnicos y materiales relacionados y con la póliza de seguro contratada.
g) Copia del Plan de Contingencia, Protección y Seguridad.
h) Copia de la autorización para la realización del evento expedida por la municipalidad
provincial o distrital competente.
i) Copia de la autorización para la realización del evento expedida por la autoridad que otorga
garantías para la realización de concentraciones públicas, eventos sociales, espectáculos
deportivos y no deportivos, cuando corresponda.
j) Copia del documento que contenga la opinión favorable de la autoridad competente para la
realización de espectáculos pirotécnicos en zonas o lugares calificados como patrimonio
cultural.
296.3. La SUCAMEC puede inspeccionar el lugar del evento antes, durante o después del
espectáculo pirotécnico y, de verificarse discrepancias entre la información presentada por el
titular de la autorización y lo verificado, o de advertirse condiciones inseguras para la realización
del espectáculo, puede suspender o cancelar el uso de productos pirotécnicos durante el mismo,
sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera corresponder a los organizadores, promotores
o al titular de la autorización.

ART. 297°.- Lugares autorizados para la realización de espectáculos pirotécnicos


297.1. Los lugares públicos o privados donde se puede realizar espectáculos pirotécnicos son
determinados previamente por la Municipalidad distrital o provincial correspondiente.
297.2. Cuando se quiera realizar espectáculos pirotécnicos en zonas o lugares calificados
como patrimonio cultural, se debe anexar al expediente señalado en el artículo precedente, la
opinión favorable de la entidad competente.

1573
297.3. Los productos pirotécnicos que se puede utilizar en interiores o exteriores y las
medidas mínimas de seguridad a ser adoptadas durante la realización de los espectáculos
pirotécnicos, son detallados en la Directiva correspondiente aprobada mediante Resolución de
Superintendencia.

ART. 298°.- Realización de espectáculos pirotécnicos en fiestas costumbristas o


religiosas
298.1. Los organizadores de fiestas costumbristas o religiosas que deseen utilizar productos
pirotécnicos durante las mismas, deben hacerlo a través de personas naturales o jurídicas
autorizadas por la SUCAMEC, de conformidad con lo normado por el presente Reglamento.
298.2. Ningún funcionario municipal, eclesiástico, judicial, fiscal o policial tiene competencia
para autorizar la realización de espectáculos pirotécnicos, bajo responsabilidad.
298.3. Sin perjuicio de lo indicado en el numeral anterior, la SUCAMEC puede solicitar el
apoyo de otras entidades públicas presentes en la jurisdicción donde se vaya a realizar la
actividad, a efectos de que coadyuven con el control de las medidas de seguridad a ser adoptadas
durante la misma.

ART. 299°.- Prohibición de realización de espectáculos pirotécnicos


La SUCAMEC, mediante decisión motivada, puede prohibir el uso de productos pirotécnicos
no aptos para el lugar, por no cumplir con las distancias mínimas de seguridad o por querer
utilizarse productos prohibidos o no autorizados.

ART. 300°.- Obligatoriedad de comunicar a la comisaría de la jurisdicción


La SUCAMEC comunica previamente la realización del espectáculo pirotécnico que hubiera
autorizado a la Comisaría de la Policía Nacional del Perú de la jurisdicción correspondiente, a fin
de que esté informada del mismo y pueda adoptar las medidas pertinentes en el ámbito de su
competencia.

ART. 301°.- Condiciones básicas de seguridad para el desarrollo de espectáculos


pirotécnicos
Mediante Directiva aprobada por Resolución de Superintendencia, se detalla las condiciones
y medidas de seguridad requeridas para la realización de espectáculos pirotécnicos, dependiendo
de su ubicación, del tipo y cantidad de productos pirotécnicos o materiales relacionados a
utilizarse u otros factores.

ART. 302°.- Obligación de mantener el radio de seguridad durante el espectáculo


pirotécnico
Las personas autorizadas a realizar espectáculos pirotécnicos deben aislar o delimitar
convenientemente el área de seguridad, antes de iniciar la instalación o montaje de los productos
pirotécnicos y equipos correspondientes, así como mantener dicha delimitación durante todo el
espectáculo. Las distancias mínimas de seguridad se encuentran estipuladas en la Directiva
correspondiente, aprobada mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 303°.- Obligación de comunicar las medidas de seguridad


El responsable de la ejecución del espectáculo pirotécnico, directamente o a través del
organizador o responsable del espectáculo, debe hacer de conocimiento de los participantes y del
público en general los riesgos inherentes al uso de los productos pirotécnicos y materiales
relacionados, así como las medidas de emergencia que puedan adoptarse ante un probable
accidente o incidente durante el desarrollo de la actividad.

1574
ART. 304°.- Obligación de contar con Plan de Contingencia, Protección y Seguridad
Las personas naturales o jurídicas que soliciten autorización para la fabricación,
almacenamiento, realización de espectáculos pirotécnicos o venta directa al público de productos
pirotécnicos, deben contar con un Plan de Contingencia, Protección y Seguridad.
El contenido mínimo del Plan de Contingencia, Protección y Seguridad para la realización de
las actividades pirotécnicas antes citadas se establece en la Directiva correspondiente aprobada
mediante Resolución de Superintendencia. La SUCAMEC verifica que el Plan de Contingencia,
Protección y Seguridad cumpla con las disposiciones de la citada Directiva.

CAPÍTULO V
TRASLADO DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS Y MATERIALES RELACIONADOS

ART. 305°.- Autorización de traslado de productos pirotécnicos y materiales


relacionados
305.1. Para el traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados desde su punto
de ingreso al país, o desde un depósito, taller o fábrica hacia locales de venta, depósitos, puntos
de salida del país o lugares donde se realice un espectáculo pirotécnico, se requiere de la
respectiva autorización expedida por la SUCAMEC, materializada a través de una Guía de
Tránsito de Productos Pirotécnicos, con la excepción prevista en el presente artículo.
305.2. La obligatoriedad de contar con la autorización de traslado y la respectiva Guía de
Tránsito de Productos Pirotécnicos se extiende a los casos de tránsito internacional de
mercancías.
305.3. El traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados autorizados en
cantidades menores a cinco (5) kilogramos de masa pírica o veinticinco (25) kilogramos de peso
bruto, no requiere autorización por parte de la SUCAMEC, así como tampoco se requiere que
dicho traslado se realice en vehículos especiales calificados por la autoridad competente. Esta
excepción alcanza al traslado de las muestras o prototipos de productos pirotécnicos, siempre
que no se supere los volúmenes máximos antes indicados.
305.4 Para el traslado de productos pirotécnicos de fabricación artesanal desde el taller hacia
el lugar donde se realice el espectáculo pirotécnico siempre que no exceda los cincuenta (50)
kilogramos de peso bruto, no requiere autorización por parte de la SUCAMEC.
305.5 Para el traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados que superen en
total los quinientos (500) kilogramos de peso bruto, se requiere contar con autorización para el
transporte de materiales o residuos peligrosos y la correspondiente habilitación vehicular
expedida por la autoridad competente.
305.6 El traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados autorizado tiene una
vigencia de treinta (30) días hábiles desde su fecha de emisión y puede ser realizado por vía
terrestre, aérea, marítima, fluvial o lacustre. Las características, condiciones, y medidas de
seguridad para cada tipo de traslado son establecidas en la Directiva correspondiente, aprobada
mediante Resolución de Superintendencia.

ART. 306°.- Requisitos para solicitar la autorización de traslado de productos


pirotécnicos y materiales relacionados
306.1. Las personas que requieran trasladar productos pirotécnicos o materiales relacionados
por cualquier vía y no se encuentren incursas en algunas de las exclusiones previstas en el
presente Reglamento, deben obtener la respectiva autorización, luego de lo cual se emiten tantas
Guías de Tránsito de Productos Pirotécnicos como unidades de transporte se requiera para su
traslado.

1575
306.2. Para tal efecto, el solicitante de la autorización debe presentar la siguiente
documentación o información a la SUCAMEC:
a) Formulario de solicitud suscrito o validado por el administrado, su representante legal o
apoderado, según corresponda.
b) Copia del comprobante del pago de la tasa por derechos de trámite correspondientes.
c) Relación detallada de los productos pirotécnicos o materiales relacionados a trasladar,
indicando tipo y cantidad.
d) Copia del documento que acredite la procedencia o la propiedad de los productos pirotécnicos
o materiales relacionados cuyo traslado se solicita.
e) Solo cuando se solicite trasladar por vía terrestre productos pirotécnicos o materiales
relacionados que superen los quinientos (500) kilogramos de peso bruto total, debe adjuntar
copia de la autorización para el transporte de materiales o residuos peligrosos y de la
habilitación vehicular expedida por la autoridad competente, indicando el nombre del
operador y el chofer, quienes deben contar con autorización para la manipulación de
productos pirotécnicos y materiales relacionados vigente, otorgada por la SUCAMEC.

ART. 307°.- Obligaciones de los transportistas de productos pirotécnicos y materiales


relacionados por vía terrestre
Para el transporte terrestre de productos pirotécnicos o materiales relacionados se debe tener
en consideración, cumplir y hacer cumplir las disposiciones en materia de transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
en concordancia con las recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas de la
Organización de Naciones Unidas.

ART. 308°.- Traslado de productos pirotécnicos y materiales relacionados por vía


marítima, fluvial o lacustre
308.1. Cuando el traslado de productos pirotécnicos o materiales relacionados se realice por
vía marítima, fluvial o lacustre, se debe evitar que se realice junto con materiales incompatibles
o altamente inflamables. Esta actividad está a cargo de una persona que cuente con la
autorización vigente para la manipulación de productos pirotécnicos y materiales relacionados.
308.2. Para este traslado, se debe tener en cuenta las disposiciones en materia de transporte
emitidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Dirección General de Capitanías
y Guardacostas, así como las disposiciones específicas vinculadas con el traslado de productos
peligrosos según corresponda.

ART. 309°.- Transporte aéreo de productos pirotécnicos y materiales relacionados


El transporte aéreo de productos pirotécnicos o materiales relacionados se rige por normas
de seguridad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En cualquier caso, debe evitarse
el traslado de productos incompatibles en un mismo embalaje o aeronave.
Son aplicables a este tipo de transporte, en lo que corresponda, las disposiciones referidas al
transporte terrestre de productos pirotécnicos y materiales relacionados, contenidas en el
presente Reglamento, además de las disposiciones especiales relativas al transporte aéreo de
materiales peligrosos.

ART. 310°.- Prohibición de transportar productos pirotécnicos o materiales relacionados


310.1. Se encuentra prohibido el transporte de productos pirotécnicos y materiales
relacionados en vehículos de transporte público de pasajeros.
310.2. Se encuentra prohibido el transporte de productos pirotécnicos y materiales
relacionados incompatibles, junto con material peligroso o altamente inflamable, o en
condiciones inseguras que incrementen el riesgo de accidentes o incidentes.

1576
CAPÍTULO VI
LABORATORIO

ART. 311°.- Laboratorio de la SUCAMEC


311.1. La SUCAMEC cuenta con un laboratorio en el que se realiza el análisis físico-químico
y presta asesoría técnica especializada a efectos de determinar la peligrosidad, estabilidad,
composición y calidad de las municiones, explosivos, productos pirotécnicos o materiales
relacionados elaborados en talleres o fábricas autorizadas, así como la de aquellos que sean o
quieran ser importados al país.
311.2. De igual forma, en esta instalación se efectúa el análisis de los productos sometidos a
control cuya autorización para fabricar, comercializar, importar, internar o exportar sea
solicitada a la SUCAMEC.
311.3. La SUCAMEC está facultada a tomar, cuando lo considere pertinente, muestras de
municiones, explosivos, productos pirotécnicos o sus respectivos materiales relacionados de los
depósitos, locales de venta u otros, con la finalidad de someterlas a análisis o pruebas físico-
químicas que permitan conocer o verificar su composición, características, compatibilidades,
entre otros.

ART. 312°.- Funciones del laboratorio


A través del laboratorio la SUCAMEC tiene, entre otras, las siguientes funciones:
a) Verificar la estabilidad química de los productos sometidos a control que se encuentren
almacenados en los talleres, fábricas, depósitos u otros lugares autorizados, informando sobre
aquellos productos cuyo avanzado grado de descomposición los haga peligrosos, a efectos de
determinar su destrucción.
b) Otorgar certificaciones técnicas de los productos analizados, cuando ello sea solicitado por
los administrados.
c) Mantener actualizada la nómina de explosivos, productos pirotécnicos y materiales
relacionados sujetos a control, además de proponerla para su aprobación.
d) Elaborar y mantener actualizada la nómina de productos pirotécnicos prohibidos.
e) Prestar las asesorías técnicas especializadas que se requiera para dar cumplimiento a las
funciones de supervisión y control de la SUCAMEC, dispuestas en la Ley y el presente
Reglamento.
f) Otras establecidas en la respectiva Directiva, aprobada por Resolución de Superintendencia.

CAPÍTULO VII
ALMACENAMIENTO

ART. 313°.- Almacenamiento de productos pirotécnicos y materiales relacionados


313.1. Para el almacenamiento de productos pirotécnicos o materiales relacionados se debe
contar con autorización de la SUCAMEC, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo.
313.2. El almacenamiento de productos pirotécnicos o materiales relacionados solo se puede
efectuar en depósitos que deben contar con las medidas de seguridad necesarias establecidas en
la Directiva correspondiente, las mismas que son verificadas en forma previa por la SUCAMEC
y que están sujetas a control posterior permanente.

ART. 314°.- Obligatoriedad de contar con depósito


Las personas naturales o jurídicas que deseen comercializar, importar o exportar productos
pirotécnicos y materiales relacionados, así como dedicarse a la realización de espectáculos

1577
pirotécnicos, están obligadas a contar con un depósito autorizado por la SUCAMEC propio o de
terceros, siendo esta una condición indispensable para la presentación de la solicitud de
autorización de las mencionadas actividades pirotécnicas.

ART. 315°.- Obligación de informar los registros de ingreso y salida


Los titulares, arrendatarios o cesionarios de los depósitos de productos pirotécnicos o
materiales relacionados, objeto de una autorización de almacenamiento están obligados a llevar
un registro de ingresos y egresos de dichos productos a sus respectivos depósitos, el cual se
reporta a la SUCAMEC en la forma y plazos establecidos en la respectiva Directiva.

ART. 316°.- Clasificación de los depósitos


316.1. Los depósitos de productos pirotécnicos o materiales relacionados se clasifican en:
a) Depósitos Clase I: aquellos cuya capacidad de almacenamiento sea superior a cien (100)
toneladas métricas (TM) de peso bruto, exclusivos para el almacenamiento de productos
pirotécnicos o materiales relacionados. Estos depósitos pueden ubicarse en áreas habilitadas
por el gobierno local correspondiente, dentro de zonas eriazas, rurales, industriales o
agrícolas, alejadas de zonas de riesgo.
b) Depósitos Clase II: aquellos cuya capacidad de almacenamiento sea superior a cinco (5) TM e
igual o inferior a cien (100) TM de peso bruto. Estos depósitos pueden formar parte de talleres,
fábricas pirotécnicas u otras instalaciones para actividad industrial, o ser exclusivamente
depósito. Se pueden ubicar en zonas industriales o áreas en donde se desarrolle actividades
compatibles.
c) Depósitos Clase III: aquellos cuya capacidad máxima de almacenamiento no sobrepasa cinco
(5) TM de peso bruto. Pueden formar parte de fábricas, talleres pirotécnicos o locales
acondicionados para tal fin y que se dediquen a la comercialización de productos pirotécnicos
y materiales relacionados, u otra actividad comercial o industrial. Estos depósitos pueden
estar ubicados en zonas industriales o comerciales donde se desarrolle actividades
compatibles.
d) Depósitos Temporales en locales de venta: aquellos a ser utilizados exclusiva

También podría gustarte