Está en la página 1de 69

Jorge Luis Godenzi Alegre

La Edad Media, también conocida


como Medioevo o Medievo,
comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente (en el año
476) y que llega, dependiendo del
historiador, hasta el descubrimiento
de América (1492), la caída del
Imperio Bizantino (1453) o la
invención de la imprenta (1440)
San Pablo de Tarso ( 5 d.C. 67 d.C.)

Todo cuanto hay de


verdadero, de noble, de
justo, de puro, de
amable, de honorable,
todo cuanto sea virtud
o cosa digna de elogio,
todo eso tenedlo en
cuenta.
Carta a los Filipenses
3/21
4/21
DERECHO ROMANO EN
OCCIDENTE

INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO:


EDICTO DE MILAN.- Tolerancia del
cristianismo. Este edicto fue firmado por
Constantino y Licinio dirigentes de los imperios
romanos de Oriente y Occidente. (313 d. C.)
Concilio de Nicea I (325 d.C.).
• TEODOSIO (345 - 395 d.C.) Oficializa el
Cristianismo. Sometimiento a la autoridad de la
iglesia (San Ambrosio) Denominó paganos a
quienes no profesaban la religión oficial

• Seguidor del Concilio de Nicea. Prohibió el


Arrianismo

• Dividió al imperio romano entres sus dos hijos:


Arcadio-Oriente y Honorio-Occidente
6/21
Predominio de la Religión sobre la Razón. Las
concepciones griegas fueron consideradas
paganas. Se introducen nuevas ideas: La vida
eterna, la misericordia, la beatitud, la
purificación e incorporan una novedad propia
de la concepción cristiana: el sentimiento del
amor

7/21
EL CORPUS IURIS CIVILE
(527-565 D. C.)

EL DIGESTO
LAS INSTITUTAS
EL CÓDIGO. EL CODEX VETUS
LAS NOVELAS
DERECHO ROMANO EN
ORIENTE (395 DE C.
HASTA 1453)

Justiniano prohibió que se hicieran comentarios


de su obra por considerarlo perfecta, autorizando
sólo traducciones literales.
La participación Teófilo- León III el Isáurico y
Basilio
REINOS BÁRBAROS
• LOS HUNOS.- Origen Mongolia (ATILA)
• LOS GODOS.- Europa Oriental. División: Ostrogodos
(TEODORICO). Visigodos (ALARICO)
• HÉRULOS.- Europa Oriental (ODOACRO)
• FRANCOS.- Europa Central (CLODOVEO)
• VÁNDALOS.- Costas Bálticas (GENSERICO)

La religión que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de


los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de
unidad al aceptar la mayoría de los reinos la religión católica.
El germano Odoacro al deponerlo en el cargo como
Emperador a Romulus Augústulo la consecuencia
fue que todo el territorio romano se fragmentó en
diversos reinos germánicos: En la Galia, los francos
y burgundios; en Gran Bretaña, los siete reinos de
los anglos y de los sajones; en España, el de los
suevos y visigodos; en África, los vándalos y en
Italia, los ostrogodos y después los lombardos

11/21
EL DERECHO ROMANO
DESPUÉS DE JUSTINIANO

Es el inicio de la llamada edad media signado por


la caída del imperio romano de occidente y la
irrupción de los bárbaros.

La interacción de ambas poblaciones dieron


lugar a la llamada cultura medieval.
Los germanos conciben al Derecho como la organización que
establece la PAZ a diferencia de los romanos ARTE DE LO
JUSTO.

Se puso en práctica los llamados juicios de Dios: Las


Ordalías que eran torturas terribles como hacerles andar
por brasas de fuego, ser marcados con hierros candentes, ser
sumergidos bajo el agua, colgarlo boca abajo durante un
largo periodo de tiempo, cuando el acusado lograba
superarlas y salía con vida se le liberaba de condena alguna,
ya que se sobreentendía que Dios lo había considerado
inocente. Eran también puestas a estas pruebas divinas a los
animales y todo tipo de objetos.
13/21
FUENTES DEL DERECHO
GERMÁNICO

14/21
*Código de Eurico (V) 453 d.C.

*El Breviario de Alarico (V) 506 d.C.

*El Código de Leovigildo (V) 580 d.C.

*Edicto de Teodorico (O) 500 d.C.

*El Liber Iudiciorum o Libro de los Jueces (654


d.C.)
15/21
1.- LA APORTACIÓN GERMÁNICA EN EL
DERECHO.

2.- INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN


EL DERECHO CIVIL.

3.- ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA.

4.- EL DERECHO CANÓNICO.

16/21
Fuentes del derecho
germánico

LEY
COSTUMBRE

LITERATURA
JURÍDICA 17/21
EL DERECHO GERMÁNICO O
DERECHO COMÚN
A.- El sujeto de derecho y la capacidad
B.- El Derecho de Familia
C.- Los Derechos Reales
D.- Los contratos
E.- El Derecho de Sucesión

18/21
LA IGLESIA EN LA
EDAD MEDIA

19/21
BOECIO (480 a.C. 524 d.C.)

20/21
354 d.C. 430 d.C.
22/21
El hombre es espíritu y cuerpo y por lo tanto
es a la vez ciudadano de este mundo y de la
ciudad celestial.

23/21
Creo para comprender, y
comprendo para creer mejor

24/21
La ley temporal (humana) que es modificable según
las variaciones de los tiempos y las circunstancias y
que se dirige a mantener el orden en los pueblos; y

La ley eterna (divina) que es inmutable y se


encuentra impresa en el alma del hombre. Es la
razón o la voluntad de Dios que ordena guardar el
orden natural y prohíbe perturbarlo. Se encuentra
en la revelación. Por ejemplo: los diez mandamientos

25/21
Pontífice,
Confesor
y Doctor.
Nació en
Cartagena
el año 560
y murió
en Sevilla
el año 636

26/21

San Isidoro de Sevilla


San Benito de Nursia. Ora et labora

480
d.C.

547
d.C.
27/21
Los árabes y
visigodos
“La época crucial”
La influencia de los árabes por 800
años.

Los años 711-1492 son muy importantes


en la historia de España y Europa
¿ Preguntas ?

romanos
+
visigodos
+
árabes
+
otros
=
Hoy  ¡ESPAÑA!
31/21
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO CAROLINGIO

El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes


según regiones) porque estaba dividido en provincias con cierta autonomía
llamadas:

- Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un


Conde.
- Marcas, eran provincias fronterizas militarizadas bajo la responsabilidad de
un Marqués.
- Ducados, era la unión de varios condados que estaba a cargo de un Duque.

*Los condados y Marcas estuvieron sometidos al control de funcionarios los


cuales fiscalizaban a nombre del emperador. Los ducados eran "Pares"
(iguales) en jerarquía a Carlomagno.

* Anualmente se realizaban, asambleas o "Campos de Mayo" de cuyos


acuerdos y discusiones Carlomagno emitía las "Capitulares" (Leyes).
Las leyes emanaban directamente del
emperador, avalado por su poder regio
de legislar y recibían después la
aprobación de los próceres que eran
sus consejeros y que integraban el
Sacrum Palatium. La legislación
carolingia abunda en capitulares
llamadas: eclesiásticas, mundanas y
mixtas, según la materia que trataban.
* Hubo un notable interés por conocer
la paidea cristiana, lo cual lo llevó a
fundar las escuelas PALATINAS
Estas escuelas PALATINAS estuvo dirigida por monjes
y otros filósofos, que después serán los fundadores de las
escuelas catedralicias o capitulares, y las escuelas
monásticas. En estas escuelas se estudiaba el trivium,
esto es la gramática, la retórica y la dialéctica, y el
cuatrivium: aritmética, geometría, astronomía y música,
que son de origen latino. Este movimiento realizado por
Carlomagno se reconoce con el nombre de Renacimiento
Carolingio
RECONQUISTA EN CASTILLA
La España Árabe
y la Reconquista
CARTAS PUEBLAS Y LOS FUEROS

Son contratos colectivos y los Fueros son las instancias


exclusivas para indicar la norma jurídica aplicada por
el Tribunal.

La palabra Fuero coincide con la actividad de los jueces


y por eso se empleaban en regiones en que se crean el
Derecho (Castilla, León, Navarra, Aragón)
LA QUERELLA DE LAS
INVESTIDURAS
• La Querella de las Investiduras consistió en el
enfrentamiento entre papas y reyes.
• Se estableció un acuerdo entre la Iglesia y el Imperio a
través del cual la primera se reservaba el poder de las
consagraciones religiosas, en tanto que al poder
imperial correspondía la investidura temporal y los
derechos de regalía.
• Asimismo se estableció que el emperador tenía el poder
de asistir a la elección de cargos eclesiásticos y utilizar
su voto cuando el quórum no fuese suficiente.
• 
LA JURISDICCIÓN
La Jurisdicción siempre ha estado ligada al poder.  Primero
al poder religioso, luego al poder del Estado. Este tiene la
facultad de crear, aplicar y exigir que se cumpla la Ley.

La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la


solución de los conflictos.

En todas las civilizaciones antiguas se percibe claramente la


solución de conflictos: El Rey tenía la potestad de solucionar
conflictos.
ETIMOLOGÍA Y
CONCEPTO
Latín jus, derecho y, dicere, declarar. Declarar el
derecho.

Iurisdictio, administrar el derecho, no de


establecerlo. Es función específica de jueces.

Modernamente se entiende como la potestad que


tiene el Estado en su conjunto para solucionar
conflictos particulares a través de la imposición de
la Ley y el Derecho.
Consecuentemente, la vida política
medieval consistió en luchas por el poder
entre jurisdicciones más o menos
autónomas, cuyos miembros comparten
inmunidades y obligaciones basadas en una
jerarquía social establecida y en una
relación de fidelidad con el gobernante
secular.
El pacto convenido en las Cortes de León (año 1188) entre
El Rey Alfonso IX y su reino (representado por magnates,
eclesiásticos, nobles y el pueblo) en el que el monarca se
compromete a hacer justicia y mantener la paz
concretándose garantías de las personas como un
incipiente catálogo de derechos individuales (seguridad,
paz de la casa, propiedad, actuación en juicio, etc.)
Es lo que podríamos llamar Carta Magna Española anterior
en varios años a la inglesa (1215).
Podríamos sostener igualmente que la democracia
representativa no ha nacido en Inglaterra sino en las Cortes
Leonesas de 1188.
El parlamentarismo, que es una nueva forma de gobierno
que ostenta el poder sin recurrir a la violencia y basado en
la representación, no nació en Inglaterra sino en el Reino de
León en la primavera del año 1188.
LECCIONES JURÍDICAS DE
ILUSTRES ESCOLÁSTICOS

 PEDRO LOMBARDO (1100-1160)

 SANTO TOMÁS DE AQUINO (1221- 1274)


IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

 Significa que la ley no debe tener efectos hacia


atrás en el tiempo; sus efectos solo operan
después de la fecha de su promulgación.
 Pedro Lombardo estimaba la retroactividad
como derecho divino, al paso que la
irretroactividad era de derecho humano.
 Por lo que consideraba que para que una ley
fuese retroactiva, debía tener unas razones muy
especiales que ameritaran tal efecto
extraordinario.
APORTE DE PEDRO
LOMBARDO

 Sin el mencionado principio se presentarían


confusiones sobre la oportunidad de la
regulación normativa que afectaría la estabilidad
de todo ordenamiento jurídico.
 Regular normativamente situaciones pasadas
afecta considerablemente al sentido de justicia.
¿POR QUÉ?
 Por falta de adecuación lógica entre el supuesto
de hecho y la consecuencia jurídica.
EL CONOCIMIENTO HUMANO
DE LAS LEYES EN TOMÁS

 EL HOMBRE.- En cuanto dotado de


razón y libre albedrío, conoce la ley
divina, la ley eterna y la ley humana y
peca cuando infringe las dos primeras
leyes y la tercera, en cuanto se basa en la
ley natural.

 LEY HUMANA.- Corresponde al derecho


positivo, es el orden promulgado por el
hombre
TOMÁS DE AQUINO

 LEY ETERNA.- Es el plano racional de


Dios, es decir, el orden del universo entero.
Es conocido por Dios y por poquísimos
bienaventurados.
 LEY NATURAL.- Es la parte de la ley
eterna que es conocida por el hombre en
cuanto es racional. Por ejemplo: “hacer el
bien y evitar el mal”
TOMÁS DE AQUINO

 LEY DIVINA.- Es la ley revelada, la ley


positiva expresada en el Evangelio; guía a la
bienaventuranza a la que aspira todo ser
humano.
 LEY HUMANA.- La ley elaborada por el
legislador para fines estrictamente
temporales.
TOMÁS DE AQUINO

 IUS GENTIUM.- Deriva de la ley natural por


deducción. Ejemplo la prohibición del
homicidio.
 IUS CIVILE.- Deriva de la ley natural por
especificación. Ejemplo señalar una pena
determinada por el homicidio.
 AMBAS DERIVAN DE LA LEY NATURAL
CUMPLEN UNA FUNCIÓN PEDAGÓGICA.
56
TOMÁS DE AQUINO Y EL
BIEN COMÚN

El bien común incluye tres


finalidades esenciales que
contribuyen a la perfección de la
persona:
1.- El bienestar material.
2.- La paz.
3.- Los bienes culturales
estructurados por la justicia.
57

La cultura se configura como un conjunto de


creencias, ritos y acuerdos sobre como concebir e
interpretar el mundo. Cuando más armoniosa y útil
es una cultura para sus miembros éstos determinan
el carácter de la comunidad que alberga.
58
SIGUE SANTO
TOMÁS DE AQUINO

Con ellos cada miembro de la


sociedad podrá conseguir grados
de perfección que fuera de ella
sería imposibles de alcanzar.
La ambientación y los
instrumentos necesarios: el
entendimiento y la voluntad
59

EL
RENACIMIENTO
DEL DERECHO
ROMANO
UNIVERSIDAD DE
BOLONIA
Comienza en Bolonia como una agrupación de
profesores, Italia, en 1088, por Irnerio fundador y
eminente romanista.
Llevaron al Derecho a una época de esplendor en
Europa provocando su independización como ciencia
jurídica de la Retórica .
 Reintroducen plenamente los preceptos y figuras del
Derecho Romano.
Los glosadores quieren descubrir el sentido
de la compilación Justinianea, para lo cual
se valieron se valieron del método exegético
pretendiendo fijar la significación de los
pasajes y aclarando su contenido.
Es de esa Universidad de la que surgirán
eminentes discípulos conocidos como
glosadores, es decir, expertos en el sistema de la
glosa. Todos estos autores se ocupan del
conjunto del derecho justinianeo, de lo que será
llamado el Corpus Iuris Civilis, y muy
especialmente del Digesto
Los glosadores quieren descubrir el
sentido de la compilación Justinianea, para
lo cual utilizaron el método exegético,
pretendiendo fijar la significación de los
pasajes y aclarando su contenido.
Anhelan construir un derecho nuevo
de aplicación factible a toda Italia. La
historia conoce a esta nueva tendencia
con el nombre de mos italicum, debido
a que tuvo su nacimiento en Italia.
IRNERIO (1050-1130)

Removió los cimientos del conocimiento tradicional


del famoso Breviario de Alarico otorgándole al
Derecho autonomía propia y entidad suficiente,
separándolo de la gramática y la retórica
El Digesto es comentado por un método de exégesis
, con anotaciones interpretativas y aclaratorias al
margen
LA CARTA
MAGNA
LIMITACIÓ
N DEL
PODER
ABSOLUTO
DEL REY
POR LOS
NOBLES

66
Es un contrato suscrito el 15 de
junio de 1215 en Inglaterra entre el
rey Juan sin Tierra y los obispos y
barones, por el que el monarca se
obliga a respetar determinados
derechos de los barones de su reino.

67
IMPORTANTE
CONCILIO IV
DE LETRÁN
(1215)

68
Alfonso X El Sabio
1221-1284

69

También podría gustarte