Está en la página 1de 35

Administración Recursos Área Técnica Ejecución de

Humanos Topografía
Proyectos
 Acta constitutiva de la comisión mixta de higiene y
seguridad del trabajo.
 Acta constitutiva del Reglamento Técnico Organizativo del
plan de trabajo de la comisión mixta de Higiene y
Seguridad del Trabajo
 Normas legales C.M.H.S.T
 
Acta constitutiva de la comisión mixta de higiene y seguridad del trabajo.

• Apertura del acta (fecha y hora)


• Nombre de la empre.
• Base jurídica.
• Domicilio de la empresa.
• Numero total de trabajadores.
• Turnos de trabajo.
• Fecha de apertura de la empresa.
• Firmas de los miembros de la comisión mixta
Reglamento Técnico Organizativo del plan de trabajo de
la comisión mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo
Acta constitutiva del Reglamento Técnico
 
Organizativo del plan de trabajo de la comisión
mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo
• Objetivo y Campo de Aplicación
• Disposiciones Generales y Definiciones
• Mapa de Riesgos Laborales
• De las Obligaciones del Empleador
• De las Obligaciones de los Trabajadores
• Prohibiciones de los Trabajadores
• Orden, Limpieza y Señalización
• De la Prevención y Protección contra Incendios
• Primeros Auxilios
• De las Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales
• De las Comisiones Mixtas de H. S. T.
• De las Sanciones
• Disposiciones Finales
Normas Legales de C.M.H.S.T.

• Las normas son todas aquellas que están contempladas en nuestra


legislación laboral.

• Todas y cada una de ellas están reguladas por el MITRAB (Ministerio


de Trabajo)
BASES LEGALES.
• Ley 618. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Publicada en
La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 13 de julio 2007.

• Reglamento de la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo,


Decreto No. 96-2007 Publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 196 del
12 de Octubre del 2007.

• Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo Publicada en


La Gaceta, Diario Oficial No. 165 del 1 de Septiembre de 1993

• Norma Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicada en la


Prevención de Los Riesgos Biológicos, con énfasis ante el VIH/SIDA.

• Acuerdo Ministerial relativo a los Exámenes Médicos en los Lugares de Trabajo.


Safety & Quality

Representante de los Representante Representante


trabajadores del empleador Legal

• Ing. Oswaldo García • Ing. Anayanci González • Lic. Nelson Palma


• Arq. Kevin alemán • Arq. Cristian Castillo
• Arq. Lucelia Rodríguez. • Maestro Freddy Castillo
Objetivo Generales

• Generar un trabajo de calidad


• Incrementar las ventas
• Generar mayores utilidades
• Obtener mayor rentabilidad
• Lograr una mayor rentabilidad en el mercado

Objetivo Específicos

• Incrementar una rentabilidad anual del 25%


• Lograr una participación en el mercado laboral del 20%
para el siguiente semestre del año
• Tener una asertividad hacia el cliente para la atención de
calidad y sobreponer sus necesidades.
Ubicación del
Construfacok

La ubicación de construfacok se encuentra en Managua


Nicaragua, Ubicado de las oficinas Meco 1C al Oeste, 1C al Sur,
tu constructora y consultoría completa: que cuenta con
Recursos Humanos, Contadores, Proyectista (dibujantes),
topógrafos, y una amplia variedad de profesionales a cargo de
garantizar seguridad y una vialidad completa para tus
proyectos
Como Funciona Cada
ambiente

El conjunto de Construfacok

Cuenta con un terreno


aproximado de 53m*81m =
4293 m2, el cual tiene un
área construido de 498 m2,
el cual cuenta con 3 plantas,
distribuidos en los distintos
ambientes los cargos que
desempeñan cada empleado

Tenemos 3 tipos de
parqueos

Parque de camiones

Parque privado

Parqueo publico
Como Funciona Cada
ambiente

El Area de bodega conecta


con la parte del parque
permitiendo tener acceso a
los materiales, El salón de
usos múltiple se usara para
dar auditoria y
capacitaciones laborales.

la sala de exposiciones, se les AREA PRIVADA


presenta las distintas obras que
hemos realizado en forma de AREA PUBLICA
maquetas y luego tenemos el rubro
de Ventas, créditos, atención al AREA ADMINISTRATIVA
cliente y recepción,
Riesgos Laborales
•Definición
•Tipos
•Ley 31/1995
•Medidas
•Objetivos
1.¿ Qué es un Riesgo Laboral?
Se puede definir como el conjunto de actividades
que se llevan a cabo dentro de la empresa. Puede
producir accidentes con resultados de heridas o
daños físicos o psicológicos.
ída s a di sti nto s niveles; golpes,
Locativo: Ca
as , co ntusi o n e s, Fracturas,etc.
herid
2. TIPOS DE RIESGOS
LABORALES
bales y físicas entre los
Publico: Agresiones Ver
colaboradores

m o v ilísti co : O ca s iona graves


Accidentes auto a sta la muerte.
e l trab a ja d o r, h
secuela en
4. MEDIDAS AL
IMPLEMENTAR
SE
DISEÑAR UN PLAN DE EVALUAR LOS RIESGOS FORMACIÓN E INFORMACIÓN A ENTREGAR Y EXPLICAR EL USO
PREVENCIÓN LABORALES Y PLANIFICAR LAS LOS TRABAJADORES SOBRE LOS ADECUADO DE LOS EQUIPOS DE
ACTIVIDADES PREVENTIVA. PLANES. SEGURIDAD EN CUALQUIER
ÁMBITO LABORAL.
5. ¿QUÉ OBJETIVOS SE ALCANZAN
CUANDO LA EMPRESA GESTIONA
ADECUADAMENTE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES?

Lugares de trabajo seguros y Trabajadores más satisfechos Aumento de la productividad Impulsar el desarrollo
saludable y competitividad, imagen de empresarial
la empresa.
Riesgos Laborales

Riesgos Físicos
• Ruido, Ventilación y Temperatura
• Iluminación, Presión Y Radiación

Riesgos Químicos
• Materia prima
• Sustancias químicas

Riesgos Biológicos
• Ergonometría
• Antropometría
¿Qué es la higiene en la construcción?

son medidas encaminadas a
salvaguardar la salud de los
empleados, impidiendo que se
produzcan tanto accidentes como
propagación de enfermedades.
La higiene en el sitio de
construcción fomenta las buenas
prácticas de aseo y limpieza,
proporciona a los trabajadores
agua potable limpia, servicios
sanitarios limpios e instalaciones
de lavado para el aseo personal.
Estas prácticas alientan la buena
higiene en el trabajador y ayudan a
evitar la contaminación cruzada a
efectos de salvaguardar la salud y
seguridad de todos.
NORMAS DE LIMPIEZA Y ASEO
• Limpiar el sitio de trabajo después de realizar tareas importantes o al
menos diariamente; evite la acumulación de materiales peligrosos,
inflamables o combustibles.

• Apilar la madera fuera del paso y quite los clavos prominentes.

• Mantener despejadas las pasarelas, las escaleras y las áreas de trabajo.

• Asegurarse de que las superficies para caminar estén lo más nivelada posible, y que los
trabajadores tengan protección adecuada contra caídas al trabajar en sitios elevados.
NORMAS DE LIMPIEZA Y ASEO
Agua potable

El agua potable puede ser suministrada por medio de fuentes surtidoras para beber o
con contenedores portátiles limpios. Asegúrese de que los contenedores de agua
potable estén claramente etiquetados y que tengan surtidores o grifos de fuentes para
beber que puedan ser utilizados para llenar vasos de papel desechables. No se debe
introducir recipientes al contenedor para sacar el agua. Si hay alguna fuente de agua
no potable (no apta para el consumo) en el sitio, esta deberá etiquetarse claramente
para indicar que el agua no es apta para el consumo, para lavar ni para cocinar.
NORMAS DE LIMPIEZA Y ASEO
Instalaciones sanitarias

Se requieren instalaciones sanitarias separadas por cada 20 empleados (o menos) de


cada sexo en un sitio de trabajo. Por ejemplo si hay 30 hombres y 10 mujeres, se
requieren 3 servicios sanitarios. Los servicios sanitarios pueden contener un retrete y
un urinal, pero la mitad de ellos debe tener un retrete.
Si hay menos de 5 empleados en un sitio de trabajo, no se requieren servicios
sanitarios separados para cada sexo si las instalaciones tienen una puerta con cerrojo
y un retrete. Los servicios sanitarios deben ser privados y estar en buenas
condiciones de funcionamiento con un adecuado suministro de papel higiénico. Se
debe inspeccionar y limpiar los servicios sanitarios diariamente.
NORMAS DE LIMPIEZA Y ASEO
Instalaciones de lavado

Las instalaciones de lavado en el sitio de trabajo permitirán a los trabajadores lavarse sus manos y
evitar la contaminación cruzada antes de comer, beber, fumar o retirarse a sus casas al final del día. Los
trabajadores pueden eliminar por lavado sustancias peligrosas y utilizar el área de lavado para dar
servicio y descontaminar su equipo de protección individual (PPE). Esto es especialmente importante
para los trabajadores que utilizan sustancias potencialmente perjudiciales como pinturas,
recubrimientos, solventes u otros materiales.
NORMAS DE LIMPIEZA Y ASEO
Se requiere una estación de lavado por cada 20 (o menos) empleados en un sitio de trabajo.
Las áreas de lavado deben estar limpias y contar con buen suministro de agua y jabón, otros
agentes limpiadores de la piel o compuestos especiales para limpiarse sustancias peligrosas.
Las estaciones de lavado requieren toallas de secado desechables o un secador de manos con
aire caliente. Las instalaciones de lavado deben estar colocadas fuera del retrete portátil, pero
cerca de las instalaciones sanitarias y deben estar rotuladas. En sitios de trabajo con menos de
cinco empleados y solamente una instalación sanitaria portátil, la instalación de lavado debe
estar localizada dentro de la estación de retrete portátil.

Haga su parte en el trabajo para asegurar una buena higiene. Reporte inmediatamente a su
supervisor cualquier condición insalubre o peligrosa en el sitio de trabajo. Participe en las
actividades de limpieza del sitio, limpie cuando vea algo sucio y mantenga el sitio de trabajo
exento de residuos, desechos y otras sustancias peligrosas. Use las instalaciones de lavado para
lavarse las manos y evitar la contaminación cruzada a fin de asegurar un entorno saludable para
todos.
COORDNINACIÓN DE
BRIGADAS EL ÁREA
LABORAL
Coordinador de Capacitaciones

Método aplicado para que el personal


adquiera nuevos conocimientos
CAPACITACIONES

Contra Incendios.

Utilización de EPP

En caso de sismo.

En caso de Huracanes e
inundaciones.
FUNCIONES
• Realizar labores de coordinación y supervisión de la brigada
corporativa, analizando situaciones específicas y emitiendo
criterio técnico y/o recomendaciones, según las características
de cada caso en particular, donde posee un nivel de decisión
administrativo, para garantizar la eficiencia de los trámites a su
cargo y la calidad del servicio que se ofrece
CATEGORÍAS
• PROCESOS A DESARROLLAR

• Difundir, vigilar y supervisar el debido cumplimiento de los


objetivos y las acciones que correspondan a la Brigada
Corporativa, e informar oportunamente a la Autoridad
Superior y al Equipo Administrador de Emergencias.
• Velar por la existencia de planes en materia de protección
contra incendios y seguridad humana, dentro de las
instalaciones
• Verificar la aplicación correcta del Presupuesto de Brigadas
Institucionales y coordinar por medio del Equipo
Administrador de Emergencias.
• Capacitar e instruir a la brigada corporativa en la aplicación de
los protocolos y el control de emergencias, y realizar
reuniones para dar seguimiento a la aplicación de las normas
sobre seguridad humana, en los diferentes centros de trabajo.
• Planificar, coordinar y/o realizar la capacitación (básica, certificada,
complementaria y especializada), que requiera el personal que
conforma la Brigada Corporativa.
• Realizar los planes de evacuación de todos los centros laborales,
revisión y actualización de croquis, definición de la ruta de evacuación,
así como verificar que se coloquen en un lugar visible y, facilitar la
divulgación de dichos planes en la población institucional.
• En caso de presentarse un evento y/o una emergencia en algún centro
de trabajo, tomar las decisiones inmediatas que permitan controlarla y
mitigarla, comunicándolo de inmediato al encargado de la Unidad de
Seguridad Institucional y/o al Equipo Administrador de Emergencias.
• Planificar y coordinar la adquisición de equipo y
suministros para la Brigada Corporativa, así como los
recursos extraordinarios que requiera para atender
una contingencia.
• Presentar informes varios sobre la gestión de la
brigada corporativa, así de los como incidentes en los
que se vea involucrado un brigadistas, al encargado de
la Unidad de Seguridad Institucional y/o al Equipo
Administrador de Emergencias.
• Elevar a su superior inmediato, las observaciones que
deban ser puestas en conocimiento de la
Administración para el cumplimiento de la normativa
aplicable en materia de emergencias.
• Proveer los recursos humanos, materiales y
tecnológicos necesarios, de manera rápida y oportuna,
a efecto de atender las emergencias eficientemente.
MAPA DE EVACUACIÓN
Gracias por Su Atención

También podría gustarte