Está en la página 1de 55

Objetivos

Introducir soluciones medicamentosas al torrente


sanguíneo.
Extraer muestras de sangre para exámenes.
Introducción de sustancias para estudios diagnósticos.
EQUIPO
Receta de indicación u orden de examen.
Medicamento indicado y diluyente
Riñonera estéril.
Jeringa adecuada a medicamento o examen.
Ligadura y almohadilla
Tórundas con alcohol.
Depósito para desechos y corto punzante.
Frascos de exámenes.
Cinta de rotular (TEGADERM)
SELECCIÓN DE VENA

 Utilice primero las venas distales del brazo.


 Siempre que sea posible utilice el brazo no dominante del
paciente.

Seleccione una vena que:


a) Se palpe con facilidad y sea depresible.
b) Se encuentre respaldada en forma natural por un hueso.
c) Sea lo suficientemente grande como para permitir una circulación
adecuada alrededor del catéter.
VÍA ENDOVENOSA
» Evite utilizar venas que:
a) Se encuentren en zonas de flexión.
b) Sean muy visibles, ya que tienden a desplazarse
apartándose de la aguja.
c) Estén dañadas por uso previo, flebitis, infiltración o
esclerosis.
d) Estén continuamente distendidas con sangre, o que se
hayan vuelto nudosas o tortuosas.
e) Se encuentren en una extremidad lesionada o
quirúrgicamente comprometida, debido a una posible
alteración de la circulación y molestias para el paciente.
Nunca debemos
punzar

Piel con lesiones


Hematomas
Quemaduras
Cicatrices
Brazo del lado con mastectomía reciente
Venas tortuosas
Brazo con infusión venosa
CUANDO NO ESTEMOS SEGUROS
Punción venosa
periférica
Técnica que consiste en puncionar una vena superficial y penetrar al
lumen de ella con fines diagnósticos y terapéuticos.
Puede ser realizada para una permeabilización temporal o
permanente.
VÍA ENDOVENOSA

Objetivos
Necesidad de una acción rápida o
inmediata.
Administrar grandes dosis.
Para tratamientos prolongados.
Usar medicamentos que están
indicados por esta vía.
VÍA ENDOVENOSA
Considerar…
Punción venosa traspasa tejidos, paredes venosas, por lo que es
importante la elección del catéter o aguja.

Disminuye traumatismo venoso


Favorece la hemodilución
Permite que la sangre fluya libremente alrededor del catéter.
VÍA ENDOVENOSA

Tipos de técnicas a usar


Mariposa o scalp,
Jeringa,
Sistema al vacío (Vacutainer)
Lanceta
Su uso depende de factores como:
Recursos,
Habilidad del manipulador,
Tipo de examen a realizar,
Edad del paciente, etc.
VÍA ENDOVENOSA

Procedimiento
» Recolectar material si es para inyectar fármaco o extracción de
sangre.
» Lavado de manos.
» Explicar procedimiento al paciente.
» Elegir una vena que nos de seguridad, palpable y de buen calibre.
» Ubique a paciente en posición cómoda, con el brazo sobre la
almohadilla.
PUNCIÓN VENOSA

OBTENCION MUESTRAS DE SANGRE


Las características previas que se deben cumplir son:
El recinto donde se obtiene la muestra debe ser iluminado,
preferentemente con luz natural o artificial (luz / día).
El paciente y el operador deben estar cómodos para realizar el
procedimiento.
El paciente debe estar en reposo previo de 15 minutos antes de la
extracción de la muestra
PUNCIÓN VENOSA
Procedimiento
» Ubicar ligadura por sobre 7 a 10 cms. de la vena seleccionada.
» Colocarse guantes.
» Apretar ligadura.
» Limpiar zona con tórula con alcohol, espere que se seque.
» Puncione vena, utilizando la otra mano para fijar la piel, traccionando
suavemente, con el brazo extendido.
PUNCIÓN VENOSA

Procedimiento
Solicite al enfermo que empuñe la mano o abra y cierre la
mano.
El ángulo de punción debe ser entre 15 a 25º en relación a
la superficie de la piel.
El sentido de la punción es de distal a proximal, introduzca
la aguja, con el bisel hacia arriba, más o menos un milímetro
para canalizarla.
PUNCIÓN
ENDOVENOSA
VÍA ENDOVENOSA
Administración de Fármacos
» Suelte la ligadura, introduzca suavemente la solución.
» Aspire continuamente para verificar que se encuentre en vena.
» Si observa aumento de volumen en la zona, dolor, debe retirar
de inmediato la aguja, comprimir. Repetir el procedimiento en
otra vena.
» Al retirar dejar vendita desechable.
» Registrar.
PUNCIÓN VENOSA

Deje cómodo al paciente.


Retire el material y manipule las muestras según precauciones estándar.
Retire los guantes y registre.
PUNCIÓN VENOSA
posibles complicaciones
Por parte del paciente
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma
Infección
Por parte del que punciona:
Cambio en la posición de la aguja (salirse de la vena)
Atravesar la vena
Pegarse a la pared de la vena
Colapso de la vena
Punciones múltiples para localizar las venas
Acceder a una arteria
INSTALACIÓN DE VÍA
VENOSA
INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA
Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente
de acceso al árbol vascular del paciente.
OBJETIVO:
Administración de medicamentos, fluidoterapia y hemoderivados,
extracción de muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para
casos de emergencia.
TIPOS DE CATÉTER:
La cateterización periférica se realiza
con cánulas cortas semirígidas de
diferentes diámetros. Suelen estar
hechas de teflón, lo que permite ser
muy bien toleradas por los tejidos.·
Catéter sobre aguja: La aguja de
punción esta recubierta por el
catéter.
VENAS DE ELECCIÓN:
Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal. En
miembros superiores comenzamos por:
DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el
árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el
movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo
constante; sin embargo causa un mayor daño al mapa venoso del
miembro superior.
FLEXURA DEL CODO: Admite
mayores diámetros de catéter y su
canalización es fácil.
Presenta el inconveniente de que el
daño que causa al árbol vascular es
importante y, además, puede variar
el flujo según la posición del brazo.
De esta forma , si se produce una obliteración de una vena canalizada,
no provocaremos la inutilización de las otras más distales.
 La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y
desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar
problemas de retorno venoso.
PROCEDIMIENTO:
PREPARAR EL MATERIAL:
Catéter del tipo y calibre elegido
Ligadura
Antiséptico - Tórulas
Material estéril
Material de fijación
Equipo de fluidoterapia
Guantes (nos los pondremos desde el principio)
PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
La explicación en términos compresibles de la técnica y de la
terapéutica que vamos a seguir disminuye la ansiedad y favorece la
colaboración del paciente.
PREPARACIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN:
Exposición de la zona
Dilatación de la vena a puncionar.
Aplicación de un torniquete. La
compresión debe ser suficiente
para impedir el retorno venoso
pero sin interrumpir la perfusión
arterial.
Elección de la vena y tipo de
catéter estará en función de las
características de las venas del
paciente y el objetivo de la
cateterización intravenosa.
La identificación de la
vena se debe hacer por
palpación y determinar el
trayecto, la movilidad, el
diámetro, la fragilidad y la
resistencia a la punción.
Nunca se debe canalizar
venas con signos de
flebitis previas.
Aplicación de Antiséptico
y rasurado si fuera
necesario. Dejar actuar al
antiséptico.
PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN VENOSA:
Realizaremos la punción
directamente atravesando la
piel por encima del vaso o
hacerlo junto al trayecto
venoso y canalizar a éste
después.
Realizar una u otra técnica
dependerá de lo fija que este la
vena en las estructuras
adyacentes y de la resistencia
a la punción.
Introduciremos la aguja de
punción a través de la luz
venosa, comprobando el
flujo de sangre.
El catéter sobre aguja se
introducirá deslizando el
catéter sobre la aguja, sin
mover ésta, hasta
introducirlo completamente.
Se retira el compresor y la
aguja, conectando la cánula
del equipo de perfusión.
En caso de notar resistencia a la
progresión del catéter, no debemos
forzar su entrada, ya que
podríamos provocar la disección de
la vena.
Si es necesaria la extracción,
siempre retiraremos
SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el
catéter, para evitar la posible rotura
de éste y su consiguiente
embolización.
Tras la conexión con el equipo,
conectaremos la perfusión según
indicación, comprobando la
permeabilidad de la vía y la
ausencia de tumefacción y dolor,
pues son signos de extravasación.
FIJACIÓN DEL CATÉTER
Fijaremos el catéter
manteniendo las condiciones de
asepsia en el punto de entrada
y evitando que posibles
tracciones conlleven a la salida
del catéter.
Evitaremos acodamientos en el
catéter y en los sistemas
Informaremos al paciente de
las precauciones que debe
tomar para evitar las
desconexiones o salida del
catéter.
Sobre la fijación, rotular con: Nº de bránula, fecha, responsable.
VIGILANCIA Y CUIDADOS POSTERIORES
En la administración de fluidoterapia y medicación pautada. Se
mantendrán las condiciones asépticas en todas las manipulaciones del
sistema para evitar la contaminación.
Cambio diario de apósitos y siempre que estén manchados o
húmedos. Cura aséptica del punto de entrada.
Cambio de todos los sistemas de perfusión cada 24 horas, debe estar
rotulado con la fecha.
Vigilancia de los signos de flebitis y extravasación. Vigilar la aparición
de tumefacción, dolor, calor, enrojecimiento, frialdad.
Vigilancia de la obstrucción de la vía. Siempre mediante aspiración,
para evitar embolismos.
Reducir la manipulación al mínimo y siempre con técnica antiséptica.
Retirada y cambio de catéter con frecuencia determinada, unas 72
horas.
ENDOVENOSA
Se aplica en la vena, acción directa
Tipos:
Endovenosa directa o en bolo
Fluidoterapia o venoclisis o infusión
 Microgoteo
 Macrogotero

Cantidad: variable (20cc a mas)


Jeringa: 3,5,10,20cc, con pivot excéntrico
Alitas o scalp vein
Catéter intravenoso y Equipo de venoclisis
VENAS DEL PLIEGUE DEL CODO
Scalp vein
Abbocath
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y
SOLUCIONES POR VIA INTRAVENOSA
Formas de Administración:
Vía directa o bolo
Goteo o perfusión continua
Microgoteo
Perfusión con bomba infusora
Vía Directa o bolo
Introducción de fármacos o
soluciones por vía I.V. cuando se
necesita una acción rápida o
cuando es incompatible su mezcla
con otros.
Goteo o perfusión continua (fleboclisis)
Se utiliza para mantener el suministro de un
fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer
o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
Ejemplo
Si queremos pasar 2,000 ml de ClNa al 9º/oo por
vía EV en 24 horas, calculamos.
N° Gotas= 2,000 ml  = 1.38 ml/min
1,440 min
Si 1 ml = 20 gts.
Entonces: 1.38 x 20 = 27.777 aprox. 30 gts/min
Microgoteo
Se utiliza para administrar fármacos
diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y
mayor cantidad de tiempo.
Uso del microgoteo:
Puede ser
 Continuo, si no se cuenta con bomba de
infusión
 Intermitente, en la administración de
medicinas por horarios
Ej.: Heparina en infusión continua.
Ej.: * Gentamicina I.V.; * Cefotaxima
I.V.; * Manitol I.V., etc.
BOMBAS DE INFUSION
El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de
fluidos dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o
enteral (ej. vía nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura.

Los sistemas de infusión poseen las Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los
sistemas de infusión son:
siguientes propiedades y características:
• Anestesia.
• Precisión.
• Infusión de alimentos.
• Suministro constante.
• Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos,
• Seguridad y confiabilidad. sedantes, etc.
• Sistemas de control. • Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto
• Alarmas. riesgo).
• Alimentación eléctrica y a baterías. • Quimioterapia.
• PCA (Patient Controlled Analgesia).
• Otros.
Tipos de Bombas de Infusión

Bombas
Rotativas

Bombas A
Bombas Jeringa
Peristálticas

Bombas
Implantables
Bombas Elastomericas
Perfusión por bomba infusora
 Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, volumen y tiempo
determinado.
 Ej.: Drogas vasoactivas (epinefrina, dopamina, dobutamina, etc);
Nutrición parenteral total;
Heparina I.V., etc.
Perfusión con bomba infusora con jeringa.
 Se administran medicamentos por vía I.V. en: Pequeños volúmenes
y velocidad y tiempo determinado.
 Ej.: Nimotop I.V.
 Ej.: Ocitocina I.V., etc.

También podría gustarte