Está en la página 1de 20

Un poco de historia

 A mediados del s. XIX Alexander Wood utilizó opioides por


vía subcutánea
 En 1913, en una revista se publica un artículo sobre
hipodermoclisis en niños con Gastroenterocolitis aguda
 En los años 70 los médicos de cuidados paliativos
británicos comenzaron a usar la infusión continua
subcutánea en el tratamiento del dolor oncológico
SUBCUTANEA
Aplicación en el TCSC
La absorción es lenta
Es menos dolorosa
Cantidad 0,2 a 1,5 cc
Material:
Agujas
 Numero: 24,25, 26,27 G
 Longitud: ½, 1´´

Jeringas: 1, 3 y 5 cc
Ventajas
Ocupa toda la superficie corporal: no estamos limitados por su
acceso
Está altamente vascularizada: favorece la absorción de los fármacos
Tiene gran capacidad de distensión: permite administrar grandes
volúmenes
No es imprescindible la colaboración del paciente
Acceso fácil y manejo sencillo
No requiere hospitalización
Bajo coste
Evita pinchazos frecuentes
Yatrogenia escasa (menos complicaciones que la vía iv)
Ventajas
No dolorosa
Respeta movilidad y autonomía
Permite infusión continua
Posibilidad de administrar diferentes fármacos
Amplio abanico de medicación utilizable para el enfermo
oncológico
Favorece el cuidado del paciente en su domicilio
Inconvenientes
• Alteraciones en la absorción. Factores que influyen:
AUMENTAN: DISMINUYEN:
- Fiebre -Vasoconstrictores
- Masaje -Aplicación de frío
- Ejercicio
- Aplicación de calor

• No se puede utilizar en situaciones de shock


• Imposibilidad de utilización en caso de lesiones
dermatológicas en zonas de punción
• Desconexiones accidentales
Contraindicaciones

1.Anasarca por problemas de absorción


2.Estado de shock por piel mal perfundida
3.Coagulopatías severas por peligro de hemorragia
Método
Angulo de punción:
De 0° (del pliegue)
De 45°
Zonas:
Brazo: en intercepción de tercio medio y superior
Abdomen: Periumbilical (circulo de 5 cm de Ø)
Muslo: cara anteroexterna del tercio medio
Zonas de Punción
Técnica de administración
DIFERENCIAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN EN BOLOS Y EN
INFUSIÓN CONTÍNUA

Administración en bolos Infusión continua

• Efectodiscontinuo de • Niveles plasmáticos


fármacos uniformes
• Pequeños volúmenes • Volúmenes más grandes
• Mejor efecto dolor agudo • Peor efecto en dolor agudo
• Más manipulaciones • Evita manipulaciones
• Menor coste • Coste elevado
• Mezcla de fármacos
INFUSORES

 Hay diferentes tipos de infusores. Los más


recomendables son los que tiene una especie de
globo que se llena con la medicación y ésta se va
liberando paulatinamente.
 Hay infusores para periodos de 1, 2, 5 y 7 días con
un ritmo de infusión 0.5 ml/h, 2ml/h, 5ml/h…
 En atención domiciliaria son más utilizados los de
mayor tiempo de duración: 5 ó 7 días
Hipodermoclisis
Hidratación por vía subcutánea
Hipodermoclisis

- El ritmo de infusión no debe superar


los 80 cc/h (1000-1500 cc/día)

- El volumen que es capaz de absorber


cada zona es diferente, siendo mayor en
zona pectoral que en brazos y piernas
FÁRMACOS ACCESIBLES A VÍA SC
deben ser
1. Hidrosolubles
2. Poco o nada irritantes en los tejidos
3. Ph neutro
Usos:
Vacunas:
 Antisarampionosa
 Antirrábica
 Antimalarica
 Antineumococica

Hormonas:
 Adrenalina
 Insulina

Suero:
 Antitetánico
Procedimiento
Efectos secundarios
 Eritema, dolor y extravasación
 Reacción inflamatoria (9-13%)
 Infección local (1%)
 Toxicidad local más frecuente con fármacos como los corticoides

También podría gustarte