Está en la página 1de 22

DERECHOS CONSTITUCIONALES

• Cuando hablamos de Derechos


Constitucionales, graficamos como las 2
caras de una moneda:
• El deber del Estado de respetarlos.-
• Y el atributo o facultad de los habitantes
para su ejercicio.-
• Un Estado de Derecho se legitima por los
Derechos Constitucionales que respeta a
sus habitantes.-
DERECHOS HUMANOS
• Son los atributos y facultades del individuo
como tal.-
• La tutela de los DDHH es parte del BIEN
COMÚN INTERNACIONAL y se refleja
esa tutela en los numerosos Instrumentos
Supranacionales y Regionales.-
PRINCIPIOS QUE INFORMAN ESOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES.-

• PRINCIPIO PRO HOMINE o FAVOR


LIBERTATIS: Debe intepretarse a favor de la
persona y no del Estado.-
• PRINCIPIO DE PROGESIVIDAD: No pueden
disminuirse esos derechos, sí aumentarse.-
• PRINCIPIO DE PROTECCIÓN: (Caso Bayarri
vs. Argentina).- El Estado debe proteger esos
derechos de los ciudadanos. “El Juez es garante
de los derechos de la persona detenida”.-
DERECHO A LA VIDA
• ART. 29 CN- 1 inc. 1 CADH.-
• Es el primer derecho natural de la persona
humana, preexistente a la legislación
positiva.-
• Caso Portal de Belén – CSJN.-
• Caso Niños de la Calle – CIDH.-
• Caso Zambrano Vélez – CIDH.-
• Forma parte del núcleo inderogable.-
DERECHO A LA VIDA VS. PENA DE MUERTE

• ART. 18 CN la prohibe por causas políticas.-


• Hasta 1922 el Cpenal la imponía en ciertos delitos.-
• Di Giovanni y Scarfó.- Los fusilados de 1956.-
• La CADH ART.4º prohibe aplicarla en aquellos
países que al momento de la adhesión, no tenían a
la pena de muerte en su derecho interno.-
• También prohibe se aplique a menores de 18,
mayores de 70 y embarazadas.-
ABORTO
• La CADH protege la vida desde la
Concepción.-
• El Código Penal lo castiga.-
• Es impune en los siguientes casos:
• Terapéutico: Para salvar la vida en riesgo
de la madre.- 86.1 CP.-
• Eugenésico: Violación o mujer
idiota/demente.- 86.2 CP.-
SUICIDIO
• ¿HAY DERECHO A QUITARSE LA
VIDA?

• Hegemonía del acto privado (ART. 19 CN)


• El Código Penal castiga su instigación en
el art. 83.-
• Predominio de la doctrina “Bazterrica”
CSJN.-
EUTANASIA
• Tanto la CN como la CADH consagran el
derecho a UNA VIDA DIGNA.-
• Derecho a no ser sometido a una prolongación
penosa de la vida, tratamientos crueles y a
veces innecesarios.-
• Puede solicitarla el propio enfermo, Junta
Médica e intervención del Defensor de
Inacapaces, segùn el estado del paciente.-
FECUNDACIÓN IN VITRO.-
• Si se consagra la protección de la vida desde la
Concepción, es inconstitucional comerciar con
embriones preservados, o en su caso, destruirlos.-
• Argentina es parte de la Convención de los Derecho del
Niño, que cuenta con jerarquía constitucional (art 75inc
22 CN) y además la ley 23.849 art 2, segunda parte:
“Con relación al artículo 1° de la CONVENCION SOBRE
LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA
ARGENTINA declara que el mismo debe interpretarse
en el sentido que se entiende por niño todo ser
humano desde el momento de su concepción y
hasta los 18 años de edad”.-
DERECHO A LA INTEGRIDAD
FÍSICA, PSÍQUICA y MORAL
• CADH art. 5 inc. 1º y 2º.-
• Prohibición de torturas, tratos crueles
degradantes.-
• Argentina adhirió a la Convención
Internacional sobre la Prevención y
Sanción de la Tortura.-
• CADH, Casos Bueno Alves – Bayarri.-
DERECHO A LA SALUD
• Es un derecho constitucional no
enumerado (art. 33 CN).-
• Casos: “Ponzetti de Balbín” y “Asoc.
Esclerosis Múltiple” – CSJN.-

• La contracara del Derecho a la salud:


• Deber de curarse: Casos “Jakobson” y
“Bahamondez” .-
DERECHO A UN AMBIENTE
SALUDABLE
• ART. 41 CN – 3º párrafo: Es un deber de
la Nación.-
• Causa “Riachuelo”.-
• Causa “Saladero”.- ambas de la CSJN.-

• Ver delitos ambientales que hoy


impregnan nuestro Código Penal y leyes
complementarias.-
DERECHO A LA PRIVACIDAD -
INTIMIDAD
• Es un ámbito metajurídico.-
• ART. 19, 1º parte CN – CADH art. 11.-
• Deber de respetar el Alterum non Laedere.-

• Casos: “Bazterrica” y “Ponzetti de Balbín”.-


• Bazterrica – Capalbo – Arriolla
• Colavini – Montalvo.- Todos de la CSJN.-
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
• Se extiende a papeles privados,
correspondencia, habitación de hotel, etc

• ART. 18 CN.-
• El consentimiento libre, exime de orden de
allanamiento; el viciado, susceptible de
ser nulificado por garantía constitucional.-
LIBERTAD DE EXPRESION
• La Constitución Nacional, en su artículo 14, garantiza a
todos los habitantes de la Nación gozar del derecho de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.-

• Asimismo, en su artículo 32 se estipula que no se


dictarán leyes que restrinjan la libertad de imprenta.-

• La introducción del Derecho a la Información como


derecho humano en la Argentina se realiza a través de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos.-

• Servini de Cubría.-
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN
INTERNET
• La C.S.J.N. falló por primera vez un caso
que involucra la Libertad de Expresión en
Internet.-
• La causa se llama “Sujarchuk, Ariel
Bernardo C/ Warley Jorge Alberto
s/daños y perjuicios” el 1 de agosto
de 2013.-
• Campillay – Real Malicia y Patitó.-
En principio, rigen las reglas comunes de
responsabilidad civil por lo que aquella
persona que publica una noticia falsa y con
ello daña a un tercero, debe responder por
los daños y perjuicios. Pero estás tres
doctrinas, Campillay, Real Malicia y Patitó,
en algunos casos concretos, modifican este
sistema e impiden responsabilizar al medio
de prensa por una noticia falsa o una
opinión.
Doctrina “Campillay”
• “Campillay” debe su nombre al fallo “Campillay,
Julio c/ Diario La Razón”, de 1986. En ese fallo
la Corte sostuvo que si un medio de prensa se
limita a transcribir un comunicado policial no
puede ser responsabilizado por ello aún si los
hechos del comunicado son falsos. En la
práctica esto significa que un medio de prensa
no es responsable por los daños ocasionados
por una noticia falsa si se limita a reproducir lo
informado por otra fuente y la cita.-
El derecho de rectificación o respuesta en la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.

• La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso


“Ekmekdijian, Miguel Angel c/ Sofovich, Gerardo sobre
Amparo”, reconoció carácter operativo al artículo 14 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos de
1969 que reconoce el derecho de rectificación o
respuesta, incorporada al ordenamiento jurídico
argentino por ley 23.054 del 1ero. de marzo de 1984. La
aprobación de la Convención y el reconocimiento de la
competencia de la Comisión y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, mediante ley del
Congreso, implicó la incorporación de tal tratado
internacional de derechos humanos al derecho interno
argentino.-
DOCTRINA REAL MALICIA
• La segunda doctrina se llama “Real Malicia” y en este caso la Corte
argentina adoptó un criterio de la Corte americana, aplicado en un
famoso precedente llamado “New York Times vs. Sullivan”. La
doctrina de este caso, y de nuestra Corte, es que en ciertas
circunstancias un medio de prensa no debe responder por los
daños ocasionados por una noticia generada por el mismo medio
de prensa aún cuando está sea falsa.-

• Para que se aplique está doctrina deben suceder dos cosas.

• 1º) que la noticia involucre a un funcionario público o a un hecho de


relevante interés público.-

• 2º) que el medio de prensa no haya actuado con dolo (con intención
de mentir) y tampoco haya actuado con un “desconocimiento
temerario sobre su posible falsedad”.
DOCTRINA PATITÓ
• En los últimos años la Corte comenzó a aplicar un tercer
criterio, a partir del caso “Patitó c/ La Nación“.-

• Para que aplique la “Campillay” o la “Real Malicia”


tenemos que partir de una afirmación falsa.

• Pero muchas veces los medios dan opiniones, y no se


puede realizar juicios de verdad sobre ellas; una opinión
no es verdadera ni falsa. Y apartir de Patitó, el criterio de
la Corte es que las opiniones nunca pueden generar
responsabilidad, cuando se refieren a funcionarios
públicos o involucren un hecho de relevante interés
público
Respuesta en carta de lectores??
• El derecho de prensa es susceptible de
reglamentación, eso no está prohibido, lo
prohibido es restringir. Considera Bidart
Campos que la respuesta es un deber
exigible, por consiguiente la sección
“Cartas de Lectores” no es el espacio
para posibles rectificaciones o
respuestas.

También podría gustarte