Está en la página 1de 35
Derecho Procetal Penal, elementos-eaquemas. Tomo Ik dos, su administracién, variaciones del embargo, tercerfas y contracau- tela exigible al querellante, regiran las disposiciones del Cédigo Proce- sal Civil y Comercial en todo cuanto no esté modificado por la dis- Puesto en el presente Capitulo. 230 Juan Rann Alegre Derecho Procesl Penal, elementos esquemas. Toro Ik CAPITULO XIII ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ORDINARIO ‘= Etapa preparatria. 11Actos inicales (de ofcio, denuncia, querela), 1.2 La investgacién preliminar. 1.3 Conclusién de la etapa preparatoria, 2 La fase intermedia y el control de la ‘acusacion. 3 El julcio, 3.1 Normas generales. 3.2, Sustanciacin de! jico. 3.3 Deliberecion yssentencia, Consideraciones Generales Concepto de Juicio Previo ( Nulla poena sine iudece ) Acusacién ~ Defensa ~ Prueba - Sentencia -Derecho al Recurso El poder punitivo del Estado, haciendo operativa la aplicacién de la ley penal, requiere constitucionalmente el cumplmiento del “juicio previo", como exigencia de la garantia consagrada en el Art. 18 “nadie puede ser penado, sin juicio previo.” Esto constituye una de las garantias sustanciales, un freno a la posi- bilidad del poder del Estado (monopolizado por él. en materia penal), de aplicar su imperium en forma arbitraria. El nivel de compromiso estructural, en el cual se formula esta ga- rantia, hace que la pena aplicada sin el cumplimiento de esta premisa haga responsable a los funcionarios que asi obren, en conductas delic- tivas y responsabilidad institucional, pasibles de control interno (na- ional), como externo (internacional), con la aplicacién de los pactos internacionales, hoy incorporados a la Constitucién Nacional, ante or- ganismos supranacionales. Juan Raman Alegre 231 Derecho Proceral Penal elementor~exquemas. Tomo Resulta imprescindible someter al andlisis constitucional del mande- to de “juicio previo". Desde un punto de vista institucional; el proceso Penal constituye un instrumento jurfdico indispensable, consagrado Por la Constitucién Nacional y disciplinado por el Derecho Procesal que dicta el Congreso Nacional o las Legislaturas Provinciales (por el sistema federativo de gobierno), que se traduice en una construccion esencial predispuesta para administrar justicia en cuanto surja la sos. echa de que se ha infringicio la ley penal Una estructura instrumental que el legislador crea para descubrir (construir) la verdad sobre el supuesto hecho delictuoso, para actuar enconcreto la ley penal; una entidad o institucién juridica abstracta y estatica con la finalidad de hacerse conereta y dinémica, Entonces el proceso penal aparece como una garantia de Justicia fanto para la sociedad como para el individuo, Esta es su funcién polit: ca. Desde un punto de vista objetivo - externo y estatico el proceso Penal puede definirse como “una serie gradual progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el Derecho Procesal y cumplidos por rganos piiblicos predispuestos y particulares obligados o autorizados 2 ine fervenir, mediante la cual se procura investigar la verdad y actuar concreta. ‘mente la ley sustantiva, para asegurar la paz social", El procedimiento penal marca un camino o el orden que debe ob- Servarse, previamente establecido para la aplicacién de la ley penal Festableciendo la paz social alterada por el delito. El proceso esta constituido por “una serie gradual progresiva y conca- fenada de actos dividida en grados o fases con fines especifcos, los que avar. Zan en linea ascendente para alcanzar los fines genéricos o comunes que a su vez estdn enlazados unos con otros al punto que los primeros son el presu- uesto formal de los siguientes, hasta desistir 0 concretar la pretensién puni- tiva”. Toda esta serie de actos esté disciplinada singular y colectivamente Por el Derecho Procesal; éste prescribe las formas que se deben obser. var en la ejecucién de cada uno de ellos y el orden de proceder. 232 Juan Ramén Alegre Derecho Procesl Pena, ements esquemas. Tomo It Este régimen de legalidad constituye una garantia de justicia en cuanto asegura la inateabilidad de les formas susanciales del proce- 50. Resulta entonces que, salvo vicios 0 defectos sustanciales, el pro- cedimiento no puede retrotraerse a una fase anterior. El Derecho Pro- cesal crea un tipo abstracto, un molde jurfdico al que debe ajustarse la actividad de las personas que han de actuar en el proceso concreto respetando la estructura constitucional. Al proceso lo cumplen generalmente érganos piblicos predispues- tos por el Derecho, y aqui surge la posicién activa que el Estado oe en materia penal generalmente distinta de la pasiva que ocupa en el orden civil. Ante un hecho aparentemente dlc el Estado reaciona de of cio (en la mayorfa de los casos), por propia iniciativa, sin esperar a te clamo de los particulares ofendidos, salvo casos excepcionales. Fl in- terés individual normalmente no condiciona la actividad destinada a administrar justicia penal. El Estado cumple una funcién permanente, Vigilante y compleja, conforme a un sistema instrumental, mediante ‘rganos predispuestos. Pero las actividades de estos érganos son formelmente diversas: 1) De persecucién, 2) De represién que deben ser encargado a érganos diferentes. Contenido. EI debi procen eum findamento eel el derecho proceso! pena moderno pero es igualmente, una exigencia del ordenamiento de los Derechos Humanos, Esto ocurre porque los principios que informan el debido proceso son garantie no sto para el incionamient jail ei mismo sito tam bién porque involucran el cumplimiento de otros derechos fundamentales. 18 de la CN., mediante la El concepto proceso consagrado en el art. l formula “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos". Es sustancial, esté por fuera del proceso penal en sentido eae y yl it a itérprete(Corte estructura constitucional consagrada por el maximo in Suprema de Justicia de la Nacién) es ACUSACION DEFENSA PRUEBA Y Jan Rann Aegte 233 Derecho Proesl Pend, elementos ~exquetas, Tomo I SENTENCIA, y conforme a la reforma de 1994 debe agregarse el quinto requisito derecho al RECURSO o doble conforme. Los Tratados Internacionales sobre los derechos humanos no sola- mente se limitan a consagrar el debido proceso, sino que imponen re- glas minimas, En este sentido reafirman y amplian la garantia de la inviolabilidad de la defensa en juicio de la Constitucién Nacional, la reafirman ya que la consolidan por medio de su consagracién expresa; la amplian pues le suministran los contenidos minimos que debe reunir. Asf el art. 10 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos dispone que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser ofda publicamente y con justicia por un Tribunal inde- Pendiente e imparcial, para la determinacién de sus derechos y obliga- clones 0 para el examen de cualquier acusacién contra ella en materi penal. La Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre sefiala, en su art. XVI, titulado “Derecho a Proceso Regular", que “to- da persona acusada de delito tiene derecho a ser ofda en forma impar- cial y piblica a ser juzgada por los Tribunales anteriormente estable- cidos de acuerdo con las leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamante o inusitadas El Pacto de San José de Costa Rica también consagra el debido pro- ceso, cuando establece en su art, 8, ap. 1 que “toda Persona tiene de- recho a ser ofda piiblicamente y con las debidas garantias por un Tri- bunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en a sustanciacién de cualquier acusacién de cardcter penal formulada contra ella, o para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal 0 de cualquier cardcter”. Esta garantia también esté consagrada en el art. 14, ap. 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, que dispone: “Toda per- sona tendra derecho a ser ofda puiblicamente y con las debidas garant- fas por un Tribunal competente, independiente e imparcial, estableci- do por la ley, en la sustanciacién decualquier acusacién de cardcter 234 Juan Ramin Alegie Desecho Proce] Penal elementos ~exquemas, Tame Il penal formulada contra ella o para la determinaciér: de sus derechos y obligaciones de orden civi Los Pactos Internacionales mencionados parten de la premisa de la aplicaci6n de la garantia del debido proceso a todo tipo de juicio, ya que se refiere a la acusacién penal 0 a la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal, o de cualquier otro cardcter. Pero Jos tratados no se limitan solamente a fijar la nocién del debido proceso, determinan con precisién los requisitos que deben observar cualquier tipo de proceso. 1- Etapa Preparatoria INVESTIGACION -INSTRUCCION Conforme al sistema Acusatorio o Mixto la investigacién estaré a cargo del Fiscal de Investigacién 0 del Juez de Instruccién respectiva- mente ACTOS INICIALES Para sefialar los actos iniciales es preciso deter- minar que clase de accién penal es activada por el hecho con aparien- cia delictiva, ‘Atal fin recordemos que la acciones penales se clasifican en Accio- nes Penales Piblicas perseguibles de oficio o Acciores Penales Piiblicas dependientes de Instancia Privada y Acciones Privadas Clasificacién establecida en los Art.71, 72 y 73 del Cédigo penal ‘Art, 71 Deberdn iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepcién de las siguientes: 1. Las que dependieren de instancia privada 2. Las acciones privadas. ‘Art. 72 Son acciones dependientes de instancia privada las que na- cen de los siguientes delitos: Juan Ramen Alegre 235 Derecho Procesl Pena, elementos exquemss. Tome I 1. Los previstos en los articulos 119, 120 y 130 del Cédigo Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art. 91. 2. Lesiones leves, sean dolosas 0 culposas. Sin embargo, en los ca- sos dle este inciso se procederd de oficio cuando mediaren tazunes de seguridad o interés piiblico. 3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes, En los casos de este articulo, no se procederd a formar causa sino Por acusacién o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o re- presentante legales. Sin embargo, se procederd de oficio cuando el de- lito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni suardador, © que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor 0 guar- lador. Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algu- nos de éstos y el menor, el Fiscal podra actuar de oficio cuando asf re- sultare mas conveniente para el interés superior de aquél. Art. 73 Son acciones privadas las que nacen de los siguientes deli tos: 1. Calumnia e injurias a Violacién de secreto, salvo en los casos de los articulos 154 y 3. Concurrencia desleal, prevista en el articulo 159; _ 4. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la victima fuere el cényuge. En los delitos de Accién Publica perseguible de oficio el Actor Penal el Ministerio Piblico o Policfa Judicial quienes al tomar conocimiento del hecho con apariencia delictiva debe actuar de oficio sin ningtin ti- po de requerimiento previo. 236 Juan Ran Aleie Derecho Proesl Pena, elementos esquemss. Tomo It En los delitos de Accién Piblica dependiente de Instancia privada para que el Actor penal acttie requiere un acto del particular legitima- do para formular denuncia. C.P.P, (Articulo 6) ACCION DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA. Cuando la accion penal dependa de instancla privada, s6lo podré ini- ciarse si el ofendido por el delito, o en orden excluyente, sus repre- sentantes legales, tutor 0 guardador, formularen denuncia ante auto- ridad competente para recibirla, o presentaren querella ante el Juez de Instruccién. Seré considerado guardador quien tuviere a su cargo, por cualquier motivo, el cuidado del menor. En los delitos de ACCION PRIVADA, los actos iniciales estén a cargo del Directamente ofendido por el Delito que se plasma en la Querella Criminal presentada ante el tribunal de Juicio. DENUNCIA La denuncia es el acto simple de transmisién del conocimiento de un hecho con apariencias delictivas ante la autoridad indicada por la ley, Policia, Fiscal, Juez de Instruccién, Formas — Oral 0 por escrito- Personalmente 0 por mandatario espe- cal. Por escrito se presentara ante la autoridad y se firmard ante él, quien constataré la identidad del firmante y en su caso se adjuntard el poder especial. Oralmente se la hard ante el funcionario autorizado quien labraré un acta donde constaré el acto de denuncia y en su caso se adjuntard el poder especial. Facultativa: es la posibilidad que tiene una persona al tomar cono- cimiento de un hecho, que por sus caracteres externos lo haga presu- mir que se trata de un delito, de poner en conocimiento de la autor dad competente legalmente dispuesta. Juan Rembn Alegre 237 Derecho Procesal Penal elementos ~esquemes. Tomo It La denuncia como noticia es una facultad que no puede descono- cerse a quien resulta victima de un delito, ademas habiéndose supri- mido la persecucién privada queda habilitado cualquier ciudadano 0 Persona para denunciar un delito de accién piiblica perseguible de off- cio, en raz6n del interés social reconocido a la represi6n penal, La naturaleza juridica de la denuncia facultativa, la doctrina define, como “el ejercicio privado de la funcién piiblica", Clarfa Olmedo “La denuncia facultativa o denuncia en sentido estricto es el acto formal de un sujeto determinado, no obligado a cumplir, con el que se lleva a conocimiento de la autoridad competente la noticia de un delito per- seguible de oficio, lesivo 0 no a los interés del denunciante con o sin indicacién de pruebas o personas de quien se sospeche que hayan cometido ese delito o hayan tomado parte de él” La Denuncia Facultativa, constituye la regla general en los Cédigos modernos. Obligatoria: Es la misma ley quien sefiala e impone la obligacién de denunciar ante el conocimiento de determinados hechos a las perso- nas expresamente indicadas Tendran obligacién de denunciar los delitos perseguibles de oficio: - Los funcionarios 0 empleados piblicos que los conozcan en el éjercicio de sus funciones. - Los médicos, parteras, farmacéuticos, y demés personas que ejer- zan cualquier ramo del arte de curar, en cuanto a los graves atentados Personales que conozcan al prestar los auxilios de su profesién, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesio- nal En los delitos de accién publica dependiente de instancia privada la ley penal Art. 72 y en consecuencia la procesal otorgan al directamen- te ofendido por el delito la posibilidad de hacerlo (es facultativo) y en orden excluyente tutor 0 guardador o su representante legal. Sin em- bargo se procederd de oficio cuando un menor o incapaz no tenga re- 238 Juan Rann Alegre Derecho Procesl Pena, elementos esquemss. Tomo Il presentante 0 se encuentre abandonado o cuando existan intereses contrapuestos entre el incapaz y su representante. Prohibicién de denunciar art. 181 C.P.P, Nadie podré denunciar a su 6 hermano, a menos que el delito cényuge, ascendiente, descendiente, 0 : aparezcaejecutado en peruico de denuncante 0 de un pariente suyo de grado igual o mas préximo. Caracteres 1) Se trata de una simple transmisi6n de conocimiento de cardicter enunciativo, por lo que puede ser concebida como una simple mani- festacién de voluntad con el fin de producir efectos juridicos concre- tos. 2) Debe provenir de un particular, vinculado o ne al hecho delictuo- so denunciado. 3) Los requisitos formales del acto tienden a garentizar la responsa- bilidad del denunciante y evitar la delacién oculta, 4) El hecho denunciado debe tratarse de un delito en concreto, que pueda en su consecuencia iniciar y ejercer la accién penal, el érgano estatal 5) El contenido sustancial de la denuncia es la “notitia criminis”. Cualquier otro agregado o desvirtia la denuncia transformandola en otro acto, o el denunciante esté cumpliendo una actividad indepen- diente, en ocasién de la denuncia que formula. 6) Debe ser recibida por los organismos piiblicos con capacidad pa- ra hacerlo (Policia Judicial, Administrativa, Agente Fiscal © Juez de Ins- truccién). El anoticiamiento a cualquier otra autoridad publica no constituye denuncia desde un punto de vista estrictamente procesal. 7) Aunque carece de finalidad especifica, su consecuencia inmediata consiste en poner en movimiento ala autoridad judicial en procura de la averiguacién de la verdad de los hechos y a la individualizacién de los responsables. Joan Rann Alegre 239 Derecho Procesl Pena, elementos ~ exquems. Tome I Eficacia Procesal oa formalmente realizada Provoca la necesaria interven- cin estado través del ACTOR PENAL (Ministerio Piblico o Policfa : rativa -), aun en el caso de que la denunci: i 2), au nuncia se re ante el jez deInstruccin, éstedabe remit al Sr genes eee, ue realice o no el requerimiento de Instruccién formal) ° En consecuencia debemos afirmar que en ningtin caso la denuncia ca Ia} A SUJETO DENUNCIANTE — SANCION Y RESPONSABILIDAD Sujeto Denunciante ee Como regla general se tiene por equiparada a la capaci (imputabilidad | dad penal i lad penal). (El Dr. Levene opina que debe ser la oars mayoritari,y la jurspridencia se ha inclinado en el ‘ido, cuando Ia ley no establezca ex, (presamente, En conse- cuencia una persona es capaz de r u ealizar formalmente una d valida cuando posee ca yor un del pacidad penal para respond it (esto se debe a las consecuen re seater Indes cias penales que pudiere aca uncia como instrumento de un d eats n lelito). Fal: i i aon ). Falsa denuncia, calumnias, in- cian Nz establecidas las pautas generale sobre el sujeto denun- Smt ley realza una serie de condcionamientes, de en cuanto la capacidad, como a las condiciones person, lacis ales y su relacién fun- clonal o de parentesco respecto al imputado y la victina del delito Sancién y Responsabilidad wi es Princpios fundamentals del sistema procesal penal . @s la desvinculacién total del denuncia inte con el process se funda en la necesidad de omi Semon are le omitir de la siquis piiblica el t emor a re- Presa por denundas de hechos que pudieron aparecr en principio Y que tras la correspondiente investi : u igacion resultaren atipicos 0 no fehacientemente probados. Sin embargo esa proteccién 240 Juan Rann Alegre Derecho Procesl Penal, elementos exquensas. Tomo It que la ley brinda al sujeto denunciante desaparece cuando Ia calidad de sujeto denunciante es usada para cometer ilfcitos (calumnias, inju- rias, falsas denuncias, etc.) El denunciante no es parte en el proceso y su actuacién se agota con el acto mismo de la denuncia, Pero resulta reszonsable de las con- secuencias del acto en si. INVESTIGACION POLICIAL - ACTOS DE LA POLICIA JUDICIAL La Policia Judicial 0 administrativa con funciones judiciales, tiene dentro del proceso penal sistema mixto un rol protagénico muy im- portante, veamos porque: a) El hecho motivo de la hipétesis de investigecién en la gran m: yoria es conocido, primero y casi-de inmediato por la autoridad po cial lo que le permite una accién répida en el lugar geogréfico esto hace que los rastros del delito puedan ser hallados con mayor facili- dad, elementos estos que le permitirén una estrategia de investigacién con gran posibilidad de éxito b) Estos elementos hallados en el primer momento de la investiga- cién seran las pruebas de conviccién en la etapa de plenario o debate por eso la importancia de su adecuada documentacién y conservacién c) La imagen de la represién penal generalmente la poblacién 0 la comunidad, lo identifica con la policia, Por ello la eficacia se establece, en relacién directa con el accionar de la misma De ello surge que para este sistema procesal penal la policfa debe: a) Actuar con celeridad en la consecucién de los elementos proba- torios porque cada minuto de dilacién significa alejarse de la posibili- dad de llegar al conocimiento de la verdad. b) Conservar fiel documentadamente esos elementos probatorios porque ellos adquiriran valor como elementos de conviccién plena- mente recién en la etapa de plenario o juicio. Si no fuere asi, la pru ba, se perder por una deficiencia formal y por consiguiente se alejaré Juan Ran Alegre 241 Derecho Procesl Pend, elementos ~equemas. Tomo It més la posibilidad de encontrar la verdad real presupuesto para luego aplicar la ley penal sustantiva. ) Con su accionar concordante con lo anterior, debe procurar indi- vidualizar a él 0 los presuntos autores, cémplices o encubridores como. asf también hacer cesar los efectos del delito, a Policia Judicial al no estar orgdnicamente instrumentada, cumple estas funciones la Policia Administrativa, de alli es que la policia admi- nistrativa, tenga dos vertientes de funciones (Prevencién: netamente administrativa, Represién: netamente judicial). De ello resultan légi- camente también dos estructuras de subordinacfon la policia de Seguridad (0 administrativa, 0 de prevencién) esté creada para prevenir las posibles violaciones legales para evitar que se cometa el acto transgresor, La judicial acta después 0 al momento de cometerse el hecho pre- suntamente delictivo. Actiia para que pueda probarse y someter a los tesponsables al debido proceso penal, la funcién de la policfa judicial, cuyas funciones cumple la policia administrativa esté estrechamente vinculada con la del actor penal a Pesar de ser también subordinada a la jurisdiccién. La primera y la mas estrecha vinculacién esté dada en el ejercicio de |a accién penal. La ley impone a la policia que al tomar conocimiento de un hecho presuntamente delictivo si es de aecién piblica persegui- ble de oficio realice las primeras diligencias tendientes al ejercicio de 'a accién calificando el hecho dentro de una figura penal o pidiendo se desestime si no lo es. Si es un delito de accién puiblica pero depen- diente de instancia privada debe requerir la decisién de los sujetos fa- cultados por la ley para instar y si lo hicieren seguiré la investigacién como si se tratara de un delito perseguible de oficio, Ese ejercicio en concreto de la accién penal, la ley prevee mediante dos formas: a) Informaci6 Poli ial b) Formacién del Sumario Policial 242 Juan Ramée Alege Derecho Procesl Pena, elementos exquenss. Tmo It Cuando ha tomado conocimiento de la existencia de un hecho pre- suntamente delicivo la policiaproceder su calficacién proviso, lo que provocaé Ia posibiidad dela actuacin del junseeci6n, Sia ser informado el Juez (en Ios sistemas mixtos) de la existencia del hecho presuntamente delictivo no se avocara al conocimlento del mismo, la policfa realizard las diligencias urgentes y dard inicio a la formacién del Sumario de Prevencién Policial. De estas dos formas expresamente regladas por la ley la policia ejerce la accién penal. ‘Ademés de lo expresado la policia actila a las érdenes directas del Juez y del Ministerio Fiscal que la converte en el més fiery dreto Colaborador, del justi y acts segin sus Grdenes (en algunas dei tos conforme al protocolo de actuacién previamente establecido). jin petjuicio de lo expresado, la ley procesal determina con cierta exacti- tud el conjunto de atribuciones que posee. FUNCIONES DE LA POLICIA: a) Investigar los delitos de Accién Publica. b) Impedir que lo cometidos sean llevados a ccnsecuencias ulterio- res. ©) Individualizar y cuando corresponda aprender a los culpables. 4) Reunir y conservar las pruebas iitiles para dar base a la instruc- cién. La actuacién de la Policia puede ser generada por: denuncia, por orden de autoridad competente, por iniciativa propia. Atribuciones Para Claria Olmedo: Las funciones que le son a:ribuidas a la policfa judicial se pueden distinguir De cardcter general donde la ley le ha dado una férmula amplia de- ntro de la cual se desempeiia la actividad de la policfa judicial. Juan Rann Alegre 243 Derecho Procesil Pend, elementos ~esquemas. Tomo I _ Esta tesitura demarca como se extiende la actividad de la policia ju dicial y en general son las siguientes: Investigacién y custodi aan Glande Ia policia conoce por cualquier medio que se ha cometido tun delito aunque no exista formal denuncia y sea perseguible de oft 'o, su actuaci6n es obligatoria, forma parte de su actividad auténoma Custodia: Es la correcta y formal conservacién de los medios probatorios hallados en el lugar de los hechos arrimados a la cat : se imados a la causa para su incor- Formacién del Sumario de Prevencién Es la funcién genérica dada a la autoridad policial a fin de que re- alice las diligencias urgent. i li 'es previas a la Instruccién S6lo efecto de dar base a ésta. a Como actividad especffica: La ley enumera las siguientes: ~ Recibir denuncias: Las denuncias deben realizarse con arres lo a las formalidades previstas por la ley procesal si son escritas, personslimen, te 0 por mandatario especial debe labrarse el acta correspondiente. y si son escritas personalmente o por mandatatio especial deberd com. Probarse la identidad del firmante. Acto que se haré en dele autoridad especial. Presenca ela -Cuidar que el cuerpo y los rastros del delito sean conservados que el estado de las cosas no se modifique hasta que llegue al lugar a Juez, sin perjuicio de practicar sin demoras las diligencias necesar para hacer: constar el estado de las personas, cosas, lugares, medi: ra inspecciones, planos, fotografias, exémenes técnicos y demas oper. ciones que aconsejare la polifa cientifica, para establecer la existencia del hecho y determinar los responsables. Esta es quizas una de las fi : ciones més importantes que debe desarrollar la policfa cu on dencia en el proceso es fundamental. a eascene 244 Juan Ram Alege Derecho Procesl Pen, lementos —esquemas. Tomo Il La policia es la primera autoridad que toma contacto con el lugar donde ocurtieron los hechos y fundamentalmente con los rastros que deja el delito. De esos rastros surgen las distintas hipdtesis de investi- gacién, por ello de la precisién con que estos rastros sean percibidos, serén las alternativas validas para la realizacién de la investigaci6n. ‘Ademés de esa importancia fundamental, esta la otra también trans- cendente que es la adquisicién y conservacién de la prueba, esa prue- ba que servird, primero para dar base a la instruccién, y luego even- tualmente para sobreseer 0 condenar al imputado. La toma de estos elementos probatorios deberd hacerse con todo rigor cientifico para su utilidad. La norma es imperativa en cuanto establece, cue la policia debe cuidar para que el cuerpo y los rastros del delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifiquen hasta que llegue al lugar el Juez. Generatmente al realizar la comunicacién al Juez en turno, éste dispone si debe aguardarse 0 no su llegada. Pero en realidad el detalle que debe cuidarse es que la propia policia al llegar, no modifique el estado de las cosa; por eso es necesario instruir al personal que al lle- gar al lugar presunto de los hechos, se abstengan de realizar cualquier diligencia sin antes consultar con el oficial a cargo 0 mejor los técnico de la policia cientifica, (para dar algunos ejemplos, las colillas de ciga~ rrillos, si no se cuida el detalle de que nadie fume de la comisién poli cial, no se podra establecer con certeza, luego, si esa colilla hallada es- taba o no al legar la autoridad al lugar, en un dia de lluvia, los rastros dejados por el propio vehiculo policial se pueden superponer con las, que podria haber dejado el vehiculo de los presuntos protagonistas del hecho, las huellas dactilares, de sangre). Este primer momento es demasiado importante, requiere todo el cuidado, los rastros y huellas del delito deben ser conservados materialmente mediante todas las medidas cientificas, pero ademas deben ser tomadas en forma docu- mentada y estos documentos son los que le dan valor como instru- mento probatorio, las actas toman un papel relevante y deben hacerse en legal forma, De nada sirve hallar los rastros del delito si estos no son introducidos formalmente al sumario, de nada vale el conocimien- Juan Ramin Alegre 245 Derecho Procesa Pend, elementos exquemas, Tom It 0 personal de los funcionarios policiales si este c introducido formalmente y documentad; ‘onocimiento no es lamente al sumario, vativa de libertad, Al que intentare un delito, 0 en el m Ponerse a cometerlo o al que se stando legamens ae fugare estando legalmente detenido, 4) ox Rroceder a los Allanamientos: Cuando por incendio, inundacién u Arimedante, se hallara amenazada la vida de los habitantes o la pro} i Propiedad, cuando se denuncia que personas extraias han side ci A isas: las requisas: Para ellas deben observarse las formalidades previs. tas card 3 om ily se pracucarén Separadas por sexo, respetand el pudor ¥ antes de proceder deberén ser entrega voluntaria de los elementos silos posee. 108 Pata SU = Pri sete cetera secuestro: De las cosas relacionadas con el delito, su- Jetas a confiscacién o aqué iquéllas que puedan servir i com Pruebas en las formas establecidas porla norma process. oS antes del acto del reconocimiento sera invitada a que cae iba la 10 i imi invit q iba | 246 Juan Ram Alegre Derecho Procesl Pena, elementos exquemsas, Teme It - Disponer las autopsias: Las mismas serén procedentes cuando se tratare de muerte violenta 0 sospechosa de criminalidad, - Ordenar la clausura de locales: Si se supone, por vehementes indi- cios, que se ha cometido un delito grave, también podra disponer que las personas no se alejen del lugar en los primeros momentos después de haberse cometido algtin hecho presuntamente delictivo. - Interrogar a los testigos: Presumiblemente titiles para descubrir la verdad recibiéndoles declaracién como testigo con las formalidades previstas por ley procesal. = Incomunicar al detenido: Cuando concurran los elementos exigi- dos por la ley, ellos son, cuando existan motivos para temer que se pondra de acuerdo con sus cémplices u obstaculizaré de cualquier otro modo la investigacién. El tiempo esta determinado en forma terminante y generalmente es de 48 hs. que s6lo pueden prorrogarse por orden judicial. - Requerir la aprehensién del imputado: En los casos en que la ley le faculta, solicitando la insercién en la Orden de! dia (boletin de circula- cién policial Nacional donde las distintas policias provinciales publican sus novedades) que pueden ser transmitidas por red radioeléctrica 0 cualquier otro medio documentado. Se dejara constancia de las actua- iones y del Tribunal interviniente, la identificacién lo mas completa posible del requerido, y habido que fuere, deberd ser puesto a dispo- sicién de la autoridad judicial. En este aspecto resulta necesario recal- car que la mencién de! Tribunal y la causa deben ser especificadas lo més precisamente posibles, en atencién a que las actuaciones policia- les tienen un tiempo de duracién luego del cual deberdn ser elevadas al Tribunal correspondiente y si no encuentra individualizado en forma clara resulta engorroso su ubicacién, ocurre generalmente cuando in- terviene el Tribunal de feria, en realidad debe consignarse el Tribunal que corresponde con la aclaracién de quien por la feria ocupa esa fun- cidn. - Recibir declaracién al imputado con abogado defensor: En la for- ma establecida por la ley procesal. 1) Haciéndole saber que puede de- Juan Ramen Alegre 247 Derecho Procesl Pena, elementos ~exquemas. Tome I clarar 0 no de que su silencio no implica presuncién en su contra. 2) Haciéndole saber el o los hechos que se le atribuyen y las pruebas que existen en su contra. Es necesario destacar que la declaracién del im. putado es un medio de defensa. ~ Actuar fuera de los limites del tertitorio: Fn ese caso se hard de acuerdo a los tratados con las demés provincias y la nacién, Existe convenio policial en tal sentido requiriéndose la comunicacién a la av. toridad pertinente antes al momento de realizar el proced iento, Realizadas esta diligencias de investigacién con la direccién del Ministerio Piiblico, en los sistemas mixtos debe clausurarse el sumario de Prevencién Policial y elevarse al Juez de Instruccién mediante el Ac. a de Clausura y Elevacin de la actuacionesActo en el que deberé rela. tar en forma clara precisa y circunstanciada el hecho objeto de la in. vestigacién las diligencia probatorias y la calficacién legal provisoria asignada. 0 en su caso la inexistencia de conducta tipica Duracién del Sumario de Prevencién El cédigo procesal establece. Articulo 192- Duracién y elevacién de las actuaciones- Las actuaciones Policiales y los objetos secuestrados serén remitidos al Juez de Ins. truccién dentro del plazo de quince dias de iniciada la iavestigacién, Pero cuando esta sea compleja o existan obstaculos insalvables dicha magistrado podré prorrogarlo hasta otro tanto. Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, si el imputado se encontrare privado de la libertad (189 inciso 3), la investigacién prel minar deberé ser elevada en el plazo de ochos dias a contar de la aprehensién (289) salvo que el Juez lo prorrogare hastapor otros cinco dias en caso de suma gravedad y de muy dificil investigacién, Destacamos nuevamente que éstas son las facultades auténo- mas de la policia en su funcién judicial en los sistemas Mixtos, En los sistemas acusatorios la direccién es directa e inmediata del Ministerio Piblico, 248 Juan Ramén Alegre ‘Derecho Procest! Penal, elementos ~exuenas. Ton I ACTOS DEL MINISTERIO PUBLICO EI Ministerio Pablico tiene un rol protagénico en el Proceso Penal uno de ellos es la formulscion del requerinento de Istrucion | Be mal Este Funcionario judicial, ext obliga a promover Ta accion pe- nal mediante el requerimiento de Instruccién Formal cuando legue 2 imi de un hecho presuntamen wu conocimiento la existencia h por cualquier medio, por denuncia de él, por denuncia ieee 6 las noticias que tome conocimi Juez de instruccién 0 por t nent ‘ualgier medio, Su accionar esta conminado por la obligacién de promover la Accién Penal en la forma establecida por la ley. REQUISITORIA FISCAL - FORMA Y CONTENIDO El requerimiento Fiscal de Instruccién Formal 1) Bs el acto por el cual el Agente Fiscal promuevey elercits la Ac cién Penal Piiblica, ante el érgano jurisdiccional, be de ee Me i isdiccional del pro la ue tiene por finalidad la apertura jurisdiccion a Jeriguacién de la verdad de la hipétesis delctva,y su eventual san n penal o la desvinculacién del imputado La escnadelRequermiento de instrccén forma sl platafomms fictca que da cuenta de la existencia de un hecho presuntamente de: liv, a partir de ello se pondré en funconaniento una estructura : iguacién de la verdad real individualizacién rendiente a la averiguacién de i los autores o responsables par la eventual sancin penal, o su desvincu: lacién det proceso mediante el sobreseimiento. Senalamos el requrinieno de instrucién formal debe contener un relato sucinto del hecho, con ello se quiere significar que en eI zt ciacién deben constar los datos o elementos que den cuenta del lug tiempo y modo 2) La caifcacin provisora, det hecho relata en fas norma pens les, de acuerdo a los elementos que surjan de las actuaciones ese momento. Juan Ramen Alegre m9 Derecho Procesl Pend, elementos esquemas, Tome I 3) La individualizaci6n de los autores o responsables, sus datos no- minales y/o descripcién fisica o cual 7 s Iquier elemento obj para individualizarlo. ane 4) Las dlligencias tities: la ley pretende se proceda con la mayor Precisién posible, por ello solicita al promotor de la accié penal que indique las diligencias que a su criterio serfan las necesarias yurgentes Para precisar el hecho por el relatador y/o la individualizacién de los autores y/o participes del presunto hecho delictivo. Esta Provocacién de la jurisdicci6n debe ser lo suficentemente cenacts Para que el juez al imponerse de ella tenga elementos suf 's como para determinar provisoriamente |; 0 a existencia hecho delictivo, sense de un OBSTACULOS FORMADOS EN PRIVILEGIO. CONSTITUCIONAL en los casos que el presunto autor del hecho esta amparado por garantias de fuero o inmunidades constituciones debe realizarse el desafuero o ituciones debe realizarse 7 70 0 jul DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAINVES - INSTRUCCION FORMAL TONGON FINALIDAD- CARACTER Se encamina esencialmente hacia el esclarecimiento de la verdad en {in grado de probabilidad lindante con la certeza del hecho motivo de 12 investigacién y la vinculacién del imputado al mismo para dar base a actsacién del ‘hicio propiamente dicho” o etapa de plenaio 0 de ‘erminar la desvinculacién del Proceso del it i nar imputado - breseimiento. inedants el So ; Fa cl primer supuesto la Instruccién prepara la plataforma fictica y juice, raza los limites, circunscribe y delimita sustancialmente le Sruet? Btoceso, la materia Fctica sobre el cual vrsaré la etapa final 0 ‘ea el plenario dondese decidird la aplicaciér F no ni caso concreto. ela 250 Juan Rann Alegre Derecho Proesl Penal, elementos esquemsas, Tomo It De ello surge entonces que la Instruccién es necesaria, Este sistema de Proceso Penal, requiere una investigacién por via répida, gil y completa esa investigacién jurisdiccional es la que va a determinar el sometimiento o no del imputado al plenario o Juicio en sentido estri to. Ademis se permite al imputado en esta etapa desplegar la activi dad necesaria para neutralizar la posible acusacién, destinada a forta lecer sti presuncién de inocencia, Estamos entonces ante la evidencia del equilibrio entre los intereses de la sociedad por la represién del delito y el respeto sacrosanto de los derechos del imputado. Habiendo delineado en forma sintética y genérica el contenido de la etapa instructoria. Debemos ahora visualizar quienes son sus protago- nistas, cuales son sus funciones y objetivos. nde la relacién juridica Surge la trilogia necesaria para la format procesal. El Actor Penal Eljuez El Imputado y su defensa Técnica El ejercicio de la Accién Penal en la etapa pre-procesal se concreta mediante las siguientes actividade a) Informacién Policial: es la noticia, por escrito o verbal efectuada por la policfa, al Juez de Instruccién de la existencia de un hecho pre- ssuntamente delictivo, (este encuadramiento lo debe hacer la Autoridad Policial. b) Sumario policial o investigacién policial: en este caso Ja policfa realiza las diligencias més urgentes de investigacién y sobre todo las tendientes ala conservacién de la prueba, sin la intervencién del Juez de Instruccién y bajo la direccién del Ministerio Piblico y luego eleva al Juzgado de Instruccién. Los actos idéneos para la promocién de la Investigacién o Instruc- cién Formal son Informacién Policial (preventivo) Juan Ren Alegre 251 Derecho Process Penal elementos eaquemas. Tomo su ‘alo; ‘mario de prevencién policial o investigacién preliminar Polici _Requerimiento de Instn Piblico o agente Fiscal) Querella criminal (por parte del Querellante conjunto) al uccién Formal (por parte del ministerio RECHAZO DE LA PROMOCION DE LA ACCION PENAL. ew ee: cion feet de instruccion podré rechazar el Requerimiento de instruc hecho nual ¥ ordenar el archivo de las actuaciones policiales sis) el éencuadra en una figura penal; b)o no se puede proceder La Resoluci6n serd apelable, INICIACION DE LA INSTI 6 a RUCCION FORMAL CONFORME AL SISTEMA Por el contrario si el Juez de Instruccién esti: existi6 el hecho delictivo y a instancia fue aso resolver la apertura del proceso po lispor é in Renee te en métito ala informacién o investigacién poical se real a “prima facie" que abierta en legal forma en su medio de un decreto que Esa resolucién se notificard al Agente Fiscal. (la intervencié momento procesal, es bajo pena de nulidad) ' moon en este DESIGNACION DE UN DEFENSOR Al iniciarse la Instruccié: 'ucci6n Formal y estando individuali indivi i tado o si no lo estuviere en la prime: valerie mene confianza, Defensor Oficial sin i erjuicio de que designe defensor de su confianza, eecen 252 Juan Ramen Alegre Derecho Prcesl Pena, lementos ~ exquemas, Tomo Il Instruccién Formal es la institucién jurisdiccional que indica la aper- tura del Proceso Penal (la dicta el Juez de Instruccién o el Juez de Me- rnores) como consecuencia del ejercicio de la Accién Penal realizado por el Actor Penal, el Ministerio Piblico, por medio de: 1) Informacién Policial 2) Sumario de Presuncién Policial (ambos con la direccién del ‘Agente Fiscal) 3) Requerimiento de Instruccién Formal (formulado por el Agente Fiscal) 4) La querella conjunta (formulado por el particular ofendido por delito. La Finalidad. La instruccién formal tendré por objeto: 1. Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las di- ligencias conducentes ai descubrimiento de la verdad; 2, Establecer las circunstancias que califiquen al hecho, lo agraven, atentien o justifiquen o influyan en la punibilidad; 3. Individualizar a sus autores, cémplices e instigadores; 4. Verificar la edad, educacién, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actué, los motivos que hubieran podido determinarlo a delin- quir y las demas circunstancias que revelen su mayor 0 menor peligrosidad. 5. Comprobar la extensién del dafio causado por el delito, aunque no se haya ejercido la accién resarcitoria. En las diligencias Instructorias generalmente lo primero es convocar al Imputado. Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado en la comisién de un hecho punible, el Juez procederé a interrogarla: si estuviere detenida, inmediatamente, o a més tardar en el término de 24 horas desde que fuera puesta a su disposicién con- Juntamente con las actuaciones.si las hubiere. Este término podré prorrogarse por otro tanto cuando el magistra- do no hubiere podido recibir la declaracién, o cuando lo pidiere el im- putado para elegir defensor. Juan Ramén Alegre 253 eteho Proce eral ements ~exquemes Tomo I const Proceso hubieren varios im fomPutard con tespecto a la primera ded iran sucesivamente yin tardanza, putados, dicho término se laracién, y las otras se reci- A continuacién, el juez informars es el hecho que se le atribuye, cuales Después de esto, el juez dit fl ir time convenientes. El 'gird al imputado las preguntas que es- Ministerio Pablico, el querellante conjunro yel 254 Juan Rami Alegre Derecho Procesl Penal, elementos esquens, Tato I defensor podré ejercer las facultades que acuerda el articulo 211. El declarante podré dictar las respuestas. Si por la duracién del acto se notaren signos de fatiga o falta de se- renidad en el imputado, la declaracién serd suspendida hasta que ellos desaparezcan, Luego de recibir declaracién al imputado y con los elementos pro- batorios producidos (que la mayorfa de los casos, son las di realizadas por la policia las que tiene valor conviccorio, conforme doc- trina y jurisprudencia) resuelve la situacién legal del imputado puede ser: in Preventiva ~ C.P.P. Ctes. a) Auto de Procesamiento con o sin Pri En el tétmino de seis dias a contar desde Ia declaracién de imputa- do, se ordenard su procesamiento siempre que hubiere elementos de conviccién suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable coparticipe del mismo. En el caso previsto por la tiltima parte del articulo 291 el término se computard desde la tiltima declaracién. El procesamiento seré dispuesto por auto, el cual deberd contener, bajo pena de nulidad: los datos personales del imputado, o si se igno- rare, los que sirvan para identificarlo; una sucinte enunciacién de los hechos; los fundamentos de la decisién, y la calificacién legal del deli- to, con cita de las disposiciones aplicables y la parte resolutiva. El Juez ordenaré la prisién preventiva del imputado al dictar el pro- cesamiento, sin perjuiicio de no hacerla efectiva si confirmare la excar- celacién que le hubiere concedido antes: 1) Cuando el delito que se le atribuya esté reprimido con pena pri- vativa de libertad cuyo maximo exceda de dos aitos. 2)Si Cuando concurran varias infracciones, dicho maximo seré estableci- do con arreglo a los articulos 55 y 56 del Cédigo Penal. ste fuere inferior, en los casos previstos por el articulo 315, a) Falta de Mérito. Jan Ramen Alegre 25 Derecho Process Penal, elementor~esquemus. Tom It Si en el término fijado por el articulo 303, el juez estimare que no hay mérito para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobr F i tampoco para sobreseer, dictard un auto que asi lo declare, sin perjuicio de proseguir la invest a suit | gaci6n y dispondré la libertad del detenido que hubiere, previa con: ere, previa consti a) Sobresei iento El sobreseimiento procedera cuando sea evidente: 1) Que el hecho investi; 6 wad igado no se cometi6 o no lo fue por el impu- 2) Que el hecho no encuadra en una figura penal; 3) Que media una causa de i i 7 a de inimputabilidad, exculpaci cién, 0 una excusa absolutoria; Pacino lesen 4) Que la pretensién penal se ha extinguido. li ants? de alo, ° HD ona Previa si fuera pertinente el juez de Ins- . ordenard las diligencias probator i © cl ias pertinentes, las que estan indicadas en los Cédigos de Procedimientos como por ejemplo: 4) Inspeccién y reconstruccién = ie ae erie comprobaré, mediante la inspeccién de per= : cosas, los rastros y otros ef i ee ¢ fectos materiales que el sjado; los describiré detalladai - i mente, y cuando fuere Posible, recogerd o conservard los elementos probatorios tiles. ase diez Boa ordenar la reconstruccién del hecho, de acuerdo con leclaraciones recibidas u otros elem: i : entos de conviccién, para pro- bar si se efectué 0 pudo efectuarse de un modo determinsdos wa se obligaré al imputado a intervenir en el acto, el que deberé arse con mayor reserva posible : ‘ para evitar la i trafios que no deban actuar. presencia de ox 2) Registro y Requisa 256 Juan Ramin Alegre Derecho Procesl Penal, elementos esquemsas. Tomo It Si hubiere motivos para presumir que en determinado lugar existen cosas pertinentes al delito, o que alli puede efectuarse la detencién del imputado, de alguna persona evadida o sospechada de criminali- dad, el juez ordenara, por decreto fundado, el registro de ese lugar. El Juez podré disponer de la fuerza publica y proceder personal- mente o delegar la diligencia en funcionarios de la Policta judicial. En este caso la orden seré escrita, expresando el lugar, dia y hora en que la medida deberd efectuarse y el nombre del comisionado, quien ac- tuard conforme a los articulos 122 y 123. El juez ordenard la requisa de una persona, mediante decreto fun- dado, siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta ‘en sui cuerpo cosas relacionadas con un delito, Antes de proceder a la medida podré invitérsela a exhibir el objeto de que se trate. 3) Secuestro El Juez podra disponer que sean conservadas 0 recogidas las cosas relacionadas con el delito, las sujetas a confiscacién 0 aquellas que puedan servir como medios de pruebas; para ello, cuando fuere nece- sario ordenara su secuestro. En casos urgentes, esta medida podré ser delegada en un funciona- rio de la Policia judicial, en la forma prescripta paré los registros. Siempre que lo considere itil para la comprobacién del delito, el Juez podrd ordenar la interceptacién o el secuestro de la correspon- dencia postal o telegréfica o de todo otro efecto remitido por el impu- tado 0 destinado al mismo, aunque sea bajo nombre supuesto. El juez podré ordenar la intervencién de comunicaciones telefnicas del imputado, para impedirlas o conocerlas 4) Testimonial El Juez interrogard a toda persona que conozca los hechos investi- gados, cuando su declaracién pueda ser stil para descubrir la verdad. Si el testigo hubiere prestado declaracién durante la investigacion pre- liminar y la misma se ajustare a las normas que la regulan (189 inciso 6 Juan Ramén Alegre 237 Derecho Proesl Pen elementos —esquemus, Tomo y 191), el juez podré omi 2 recepcionarla nu mare necesaria su ratificacién o ampliacién. ©? S2¥ We esti- 8) Pericial EI Juez podré ordenar pericias, aun de ofico, toda vez que para ‘ar pericias, aun . off descubrir 0 valorar un elemento de prueba fuere necesario @ conn conve. reant® Poseer conocimientos especiales en algune Ciencia, arte o ‘imientos ci ig Los peritos deberdi it in tener titulos de tales en la materia a qu le perte- 8) Reconocimiento de persona y de cosas El juez podra ordenar que se pr ractique el persona, : Practique el reconocimien Persona, para identifiarlao establecer que quien Baca ctivamente la conoce o la ha visto menciona o alude, que deba verificarlo, a que la describes Posible, regirdn las reglas que anteceden, La instruccién deberd desa presamente rrollarse dentro de un plazo previsto ex- La instruccién de 4 jebera practicarse en el térmi rervdetia ie en el término de tres meses a con- one declaracién del imputado. Si resultare insuficlena’ «Con 'sponer la prérroga hasta por otro tanto. nte, el Juez lad y de muy dificil inves- nalmente de dicho plazo, ee ie desprende que si el Juez de In: facién (par Hie (ara acusar sobreseer) 'struccién no culminara su en el término de tres meses a) Disponer una Prorroga ordinaria 61 otro tanto, tres meses mas. mee or hasea 258 an Ramin Alegre Derecho Procesl Pena, elementos esquemsas. Temo It b) En caso de suma gravedad y de muy dificil investigacién dis- pondra de una prérroga excepcional por més de tres meses, que puede ser de 6 meses, 9 meses este conforme la complejidad del caso. Luego de cumplido este plazo de: a) Primer supuesto sin prérroga. Tres meses bb) Segundo supuesto con prérroga ordinaria, Mas tres meses. Seis meses ) Tercer supuesto con prérroga excepcional. Masde seis meses. Y de la investigacién no surgiran elementos para elevar la causa a juicio 0 sobreseer, el Juez de Instruccién dictard la Prérroga Extraordinaria de la Instruccién hasta por un afio. Si vencido el término que establece el articulo 215, no correspon- diera sobreseer ni las pruebas fueren suficientes para disponer la ele~ vacién a juicio, el juez ordenaré por auto, de oficio 0 a pedido del Mi- nisterio Pablico, una prérroga extraordinaria de la instruccién por un término maximo de un aijo, el que se fijard en atencidn ala pena esta- blecida por la ley para el delito investigado. Transcurrido ese plazo el juez de instruccién deberd dictar el so- breseimiento obligatorio. Cuando venza la prérroga extraordinaria sin haberse modificado la situaci6n que la determin6, el juez dictaré sentencia de sobreseimien- to. El imputado podra instar el sobreseimiento antes del término de prérroga, si se hubieran recibido pruebas a su favor. INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA Sistema Acusatorio C.P.P. del Chaco — Art. 326 - 337. La investigacién fiscal procede en los delitos de accién piiblica per- seguibles de oficio o dependientes de instancia privada, siempre que Juan Remén Alegre 259 Derecho Proceral Pena, elementos eaquemas. Toma ial, con el objeto de reunit “ sunir los eler los que servirdn de base a sus requerimientos Acusacién 0 de Sobreseimiento y/o Archivo, DE ACUSACION: El fiscal de f la causa a juicio cuando habién se estimare cumplida la investi de conviccién suficiente para s que pueden ser: De Investigacion requeriré la elevacién de \dose recibido declaracién al imputado igacion siempre que hubiere elementos Sostener como probable la existencia del En caso de OPOSICION serén remitidas I las i to, al Juez de Garantias quien deberd resolver en al easy ee nmediae Iver en el témino de cinco elevaré por auto que deberd nes aplicables y al parte resolutiva, de i el cambio de calificacién propuesto por la defenen 260 Juan Ramin Alegre Derecho Procesl Pena, lementos~ exquemsas. Tom SOBRESEIMIENTO Y/O ARCHIVO: ARCHIVO: El fiscal de Investiga- cién dispondré por decreto fundado el Archivo de las actuaciones cuando no se pueda proceder 0 cuando el hecho no encuadre en una figura penal, las partes podran oponerse a la decisién de! Fiscal, y en ‘ese caso serd resuelto por el juez de Garantia, decisién esta que serd apelable. Que en ese caso de ser procedente la apelacién y la decisién del juez fuese revocada, otro Fiscal de Investigacién procederd con la causa. SOBRESEIMIENTO: el Fiscal de Investigacién podré solicitar el so- breseimiento al Juez de Garantia, éste podré dictarlo o discrepar. En caso de discrepancia, el Juez de Garantfa, eleveré las actuaciones al Fiscal de Camara, y si éste coincidiere con lo solicitado por el Fiscal de Investigacién, el Juez de Garantias, resolver en ese sentido. Por el contrario, si el Fiscal de Cémara coincidiere con el Juez de Garantias, formulard el requerimiento de elevacién de la causa a juicio. DURACION-PRORROGA, Este instituto, nos lleva necesariamente al anélisis del Instituto de la Prérroga por Falta de Méritos (Extraordinaria) y del sobreseimiento Obligatorio, regulado en los Cédigos Procesales entre otros de Co- rrientes Formosa y Misiones. PRORROGA POR FALTA DE MERITO (EXTRAORDINARIA) ANALISIS DEL INSTITUTO DE PRORROGA POR FALTA DE MERITO Y DEL SOBRESEIMIENTO OBLIGATORIO — Ctes. 215 - 341/344. Mnes. 215 - 345/348, Formosa 190 - 301/305. (Duracién de la instruccién formal) La investigacién preparatoria debe practicarse por el término de tres meses a contar de la declaracién del imputado. Si resulta insufi- ciente, el Juez puede disponer la prérroga hasta por otro tanto. embargo, en los casos de suma gravedad y de muy dificil investigacién, Juan Ramin Alegre 261 Derecho Procestl Pena clementos—esquems, Teme la prérroga puede exceder exc I préroga uc epcionalmente dicho plazo. La resolu: Ofrec 6 Be a sOlucién si no perfecta, por lo menos mis justa al pro: I interés social y el interés in rezonable. Ubicar dentro lel Proceso penal a la Préi b la Prérros it ae Ba por falta requ oe plantearnos fa Primera cuestién: éCudles son los its tone Fen strucciOn? La Instruccién tiende a reunir el an permita discemir si el hecho ha existido y | ticipacion de titativamente? hs 1) Sila Investigacién - instruccién, ha de Mtativa, la solucién es: “La Instruccién dura Ser valorada en forma cua: el tiempo necesario como urar la Acusacién para ele- ;putaclo, sometido al arbitrio total de la actividad ivi lad o inactividad del orga nederen Ge! organismoinvestigador Herto el de la prescripcién de la accién penal a , Misiones, etc,) a 262 Jan Ramen Alegre Derecho Procesal Peal, elements ~equemas, Tome I EI Cédigo Procesal claramente pone términos a la vinculacién del imputado al proceso. La Instruccién deberé dice, practicarse en el término de tres meses a contar de la declaracién del imputado. Pero que pasa si este término resultare insuficiente, el Juez tiene: “La prorroga” es decir puede continuar en un tiempo més. De cudnto? La Ley brinda al érgano jurisdiccional, evaluar de acuerdo a las necesida- ddes que se planteen y elegir entre dos caminos, optar entre otro lapso, prorroga ordinaria -es decir hasta tres meses més- 0 se considera que necesita mas de tres meses- prérroga excepcional (en los casos de: suma gravedad y de muy dificil investigacién). ¢Hasta cuando? El Cédigo no nos dice. En principio queda librado al criterio del Juez y controlado por las partes. En la resolucién se debe fijar plazo (la resolucién es apelable) De alli queda fijado el término cierto de la investigacién ~instruccién- TIENE UN TIEMPO CIERTO DE DURACION. Pero terminada la investigacién- Instruccién en los términos antes enunciados y no existiendo elementos para la elevacién de la causa a juicio y tampoco la certera del Sobreseimiento-2 Qué hacer ante la du- da? En general los C. P. P. argentinos (de corte moderno) impiden que el imputado sea sometido a juicio cuando no existan elementos de conviccién como para fundar una acusacién en su contra, es decir se inclinan a NO ACUSAR haciendo valer LA DUDA a favor del imputado mediante LA PRORROGA POR FALTA DE MERITO ‘Misiones 345) conti- nuando la investigacién por el término maximo de 1 (UN) ANO. Dice José I. Cafferata Nores, que “es una decisién jurisdiccional que se dicta cuando vencido el término de la investigacién instructoria, (en su caso) el de la prérroga ordinaria o durante la etapa critica no co- rresponde sobreseer, ni las pruebas sean suficientes para remitir la causa juicio, dejando abierto el proceso por un término prefijado, ante la eventual obtencién de nuevos elementos probatorios, vencido el cual, si no se modifies tal situacién deberd dictarse sobreseimiento de- finitivo en forma obligatoria, (vencimiento de los términos ordinarios de la Instruccién o insuficiencia de pruebas para elevar a juicio), traba- jo publicado en “Revista de Estudios Procesales” N°31 Afio IX, Diciem- bre de 1978). Juan Ramin Alegre 263 Derecho Process Penal, elementos ~exquemas, Tomo It El 1 Etec de ee feconocimiento de la duda sobre le imputacién es plazo de la investigacién y la lib ertad de en caso de que este se encuentre privado de libertad, Puta La permanencia de a le ese estado de duda y el nate 7 y el trascurso del tier Petadey of ectamiento de la legitimacion persecutoria por parte del ey Sobreseimiento obligatorio (ar.347, se dictaré aio como magia ie establece la prérroga por falta de méritos va no hubiere variad la situacion que determin) Recordemos que en el transcurso de ese la obtengan nuevas prueb: fidad de seoceantt ue ilidad de reanudar la i Si surgen elementos suficientes para eleva el sobreseimiento asi se debe hacer, Pero luda no es despejada, suscita un confi as a in conflicto entre los dos in- represién dara Permanente en el proceso penal; a) el interés por ig er Gelincuente; b) el interés individualidad por la linerace, ¥ la seguridad juridica que impide mantener un que impide mante ener ‘ner una persona encausada de la causa a juicio 0 para NATURALEZA DEL INSTITUTO det SOBRESEIMIENTO OBLIGATORIO “LaR esolucién se transforma en una especie de Sancién Para la mo. 264 Juan Ramén Alegre Deecho Procesl Pena elementos ~erquemas, Tomo Il ional, pues se transformarfa en una verdadera causa de la extincién de la pretensién penal por el mero transcurso del tiempo, indepen- dientemente de la prescripcién” (dice Cafferata Nores).... La inconsti- tucionalidad se daria: por constituir dicha norma una verdadera intro- misién de la provincia en el Ambito legislative delegado expresamente a la Nacién, (Constitucién Nacional Art. 75, Inc. 12), pero el sobresei- miento obligatorio que sobreviene al vencimiento de la Prorroga por falta de mérito es sustancialmente diferente Por que resulta no por el s6lo cumplimiento del plazo fijado, sino también por ser insuficientes las pruebas reunidas para Acusar que se traduce en la pérdida de legi- timacién para perseguir. EL SOBRESEIMIENTO OBLIGATORIO es la consecuencia més contro- vertida de la Prérroga por falta de mérito, pero esa, justamente es la que define a esa Instituto, que perfeccionado viene a suplantar al So- breseimiento Provisional y resulta la solucién més justa (por lo menos hasta ahora) para garantizar el equilibrio del interés social y el interés individual 2. La fase intermedia y el control de la acusacion Conforme los sistemas procesales esta etapa se difieren fundamen- talmente. En el sistema Mixto, Cuando el juez hubiera dispuesto el procesamiento del imputado y estimare cumplida la instruccién, correrd vista al Agente Fiscal por el término de seis dias, prorrogable hasta por otro tanto en casos graves y complejos. EI Fiscal manifestaré al expedirse: 1) Sila instruccién esta completa, o en caso contrario, qué diligen- cias considera necesarias 2) Cuando la estimare completa, si corresponde sobreseer, ordenar tuna prérroga extraordinaria o elevar la causa a juicio. Juan Ramin Alegre 265 Derecho Procesa Penal, elementos exquemas, Tomo It Si el fiscal solicitara diligencias siempre que fueren pertinentes y vt verd el sumarlo para que aquél se e del articulo anterior, Probatorias el juez las practicaré tiles, y una vez cumplidas, devol- ‘xpida conforme al inciso segundo El Fequerimiento de elevacién a juicio deberd de nulidad: los datos eee oa Personales del imputado, o si se ignoraren. los - valoracién probatoria y su calificacién legal, Las conclusiones del requeri fsa a nee de eae fiscal, serén notificadas al de- en el término de tres dias: 1) Deducir excepciones n erpuestas con anterioridad; 2) Oponerse a la elevacién a juicio, instando el sobreseimiento 0 levaci6n a juicio, i . instando el una prérroga extraordinaria de la instruccién ™ Siel i trémite Gefensor dedujere excepciones, se procederd conforme a su ene térmigo gee ala elevacién de la causa, el magistrado dictaré le cinco dias, sobreseimier 6 elevaci6s far * "nto, prétroga extraordinari: ‘acién, previa vista al querellante conjunto, o eles ara aiuicio. ia faite de elevacién a juicio deberé conten a fecha; los datos personales del imputado sirvan para identificarl . i recisa, clara, circunstancia ft adel hecho; su califcacion legal; la parte dispositiva 2 SPH Cuando hubiere varios im, Tespecto a todos, fensor de uno, iputados, la decision deberd dic ; tarse con aunque el derecho haya sido ejercido sélo por el de. Control de la acusacién disefio constitucional Tendencia al sistema acusatorio La accién penal i ; en sus distintas manifestaci icion jercici inteligente adecuado a cada etapa del proceso. S* UW" ‘iercicio 266 Juan Rena Alegre DevechoProcestl Pena, elementos exquema. Toms I Veamos cémo se manifiesta y en que consiste el control jurisdiccio- nal de ese ejercicio. En la etapa de la instruccién formal o preparatorio, prevalecen elemen- tos inquisitivos. El procedimiento es escrito, la publicidad es limitada, la contradiccion es minima, prevalece la figura del juez de instruccién que es el director del proceso, con facultades de investigacion y que produce sdlo la prueba que considera pertinente y util esta resolucién es irrecurrible (arts. 199, C.P.P.N.) como un resabio inquisitivo. El Fis- cal es el titular de la accién penal, propone diligencias y formula el re- querimiento de elevacién a juicio. El imputado es sujeto de la relacion procesal con derechos y garantias que el burocratismo judicial ha em- palidecido. Por ello resulta necesario que el juez de instruccién se ale- je del protagonismo de la investigacién, Cuando se ha cumplido la investigacién instructoria el Juez corre vista al Fiscal y si este la estima también completa produce el requeri- miento de elevacién a juicio con la individualizacién del imputado, la relacién de los hechos y la calificacién legal o determinacién del deli- to. En el requerimiento de elevacién a juicio es necesario un juicio de probabilidad, es decir, el fundamento deberd ser extraido de la prueba provisoria reclutada en la instruccién formal. Un juicio de probabilidad €s que sobre el que existe la verosimilitud, fundado en reglas légicas, que se tomado como verdadero. En nuestro caso, la verificacién del contenido del requerimiento de elevacién a juicio se hard en el juicio oral. Jorge Garcia expresa: “En casi todos estos cédigos se exige, para permitir la elevacién de la causa a juicio, que la participacién culpable del imputado en el hecho que se investiga, se helle acreditada por lo menos en el grado de probabilidad”. En la etapa prelimilar del juicio el Tribunal examina la acusaci6n so- bre su regularidad pudiendo remitir de nuevo la causa al Instructor si Jo considera pertinente, Este rol protagénico de. Tribunal acentuado en los hechos por el escenario en que se ubica por encima de las par- tes, le ha asignado atribuciones hegeménicas y précticamente la acti- vidad fiscal, como atribucién auténoma, esté subordinada a la funcién Juan Ramén Alegre 267 Derecho Procesl Penal, elementos ~esquemas, Tome I jurisdiccional, a tal punto que ha sido préctica constante la de conde: ar al ImPutado aunque el Fiscal no solicite condena en su slegato, a bio 0 el equerimiento de elevacién a jucio, son suficientes para po. pecianyinarcha sus poderes jurisdiccionales con independencia de le Posicién que asuma el Fiscal de Cémara cn el alegato posterior al de- bate, A esta atribucién del Tribunal en el sistema mixto, le ha puesto fin el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién en la cavea Catto- pat. (Subordinacién de la sentencia condenatoria a la existencia de acusaciéy fiscal) En el fallo dictado el 13 de juniode 1995 en la referidacausa (“Cat- ona, Julio P.), la Corte Suprema de Justicia de la Nacién establecié auc Si el Fiscal no acusa en la etapa del juicio y por consiguiente no solicita la aplicacién de pena, el imputado no puede ser eondenale Por el Tribunal y debe ser absuelto, En Ia causa, al finalizar el debate, el Fiscal soliité la absolucién de Cattonar, por el principio de la duda, ("En caso de duda, debers estan Se siempre a lo que sea més favorable al imputado” art, 39 CP, NJ y 1 Tribunal Oral en la Criminal N® 5 de la Capital Federal lo conden 1 aho y 6 meses en suspenso como autor del delito de abuso des- honesto, Llegé a la Corte Suprema de Justicia de la Nacién via Recurso Extra- Gidinatio interpuesto con fundamento en la violacin a las gorantig del debido proceso y la defensa en juici (ar. 18). Al resolver oe tidn planteada recordé la Corte Suprema de Justicia de la Nacién que teegjimente ha dicho que en materia criminal la garantia consagra. da en el at. 18 de la Constitucién Nacional (Ningin habitante de lan, cién puede ser penado sin juicio previo. -") exige la observancia de las formas sustanciales del juco relativas a la acusacicn,defens, prueba y sen- fencia dictada por los jueces naturales. Que en este caso —afirmé- no han sido respetadas esas formas en la medida en que se ha dictado sentencia condenatoria sin que mediare acusacién, 268 Juan Ramen Alegre Derecho Proesl Pena, elementos exquemas, Tom Esta posicon ya la habla fjado en Jas causes “Tarifeo, Francisco” resulta el 28 de diciembre de 1989 y “Garcia, José A “ Re la a diciembre de 1994, donde la CSJN declaré procedente el Sa ee traordinario, dejé sin efecto el fallo condenatorio y devolvié los tospara que dicte fallo absolutorio. ; El mensaje fundamental ha sido el de imprimirle a esta rape oe ria del Juco ral un acento carter acsatrio a parts de sub- ordinar a jurisdiccién del Tribunal sentenciante ¢ la existencia de ui concreta acusacin Fiscal. , Consieramas gue a pat de esta dedsign de Corte Suprema de nto en el ‘i6n se requiere un mayor acercanie! Justicia de la Nacién se ano en el Stem c nales e impone a la etapi ixto con las normas constitucior een mayor estructuraacusatoria, que es el sistema que realmente adopté la Constitucién Nacional. B. J Male sostiene enfrcamente ques ol mandate reiterado del legislado consiucional al Congreso fue el ¢e promover la efor js i todos sus ramas, y el es ma de la legislacién vigente, en ecient juicio por j 4, 75 inc. 12 y 118) es porque p del juicio por jurados (arts. 24, 6 porque polite 6 én inquisitiva herededa de la ép mente renegé de la legislacién is h pee oe le concebir un juicio por jura al, por cuanto es imposible con biicdaa y continuidad del enjuiciamiento. El sistema sousatorie oe predilecto de la Constitucién porque es el més compatible con el j do. ; . Bin flo dela Cofte Suprema de usta deb NaciSn, aunque na sea novedoso, ha provocado un debate que se acrecentard ci tiempo. Actividad del Ministerio Pablico y los sistemas de control de la acusacién: La funcién req mixto. / El requerimiento fiscalde elevacién de la causa a Juicio es un es Jabén que une la instruccién formal con el juicio. dstintas en el sistema ente y la funcién acusator Jan Rann Alege 269 Derecho Procesl Penal, elementos ~exquemts, Tomo I EI requerimiento fiscal es totalmente distinto a la acusacién en el debate, fundamentalmente porque pertenece a una etapa procesal en que la prueba recogida es provisional y por lo que deberén ser produ- cidas 0 confirmadas, en el debate ademas pueden producirse nuevas pruebas que hagan cambiar la posicién del Ministerio Fiscal El acto de requerimiento de elevacién a juicio fundado sobre una prueba vulnerable sujeta a ratificacién y con la posibilidad de ser am- pliada, es distinto al acto acusatorio que exige certeza sobre la exis tencia del hecho y la responsabilidad penal del imputado, fundado en tuna prueba introducida al juicio y controlada por las partes. Son dos actos auténomos, En estos términos adquiere importancia el control de la Acusacién La fase intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser convenientemente preparados y de que solo se puede llegar a ellos, luego de una actividad procesal responsable y valida. Un proceso co. rrectamente estructurado debe garantizar, que la decisién de someter a juicio al imputado ~ a quien le empara la garantfa constitucional de Ja presuncién de inocencia ~ no sea superada, superficial o arbitraria. Esta fase se halla presente en todos los esquemas procesales, aun- que més no sea en forma implicita. En el caso de Procedimiento mixto, se ubica dentro de la denominada fase critica de la instruccién, en la cual comienza a advertirse los principios que caracterizan al sistema acusatorio. No obstante ello, en este tipo de esquemas procesales, el control no tiene la misma efectividad que en los procedimientos acu- satorios, en los que los requerimientos conclusivos del Fiscal, entre los. cuales se encuentra la acusacién, son controlados por un Juez de Gae rantias. En todos los ordenamientos procesales, la construccién de la acusa- ci6n es dejada en manos del representante del Ministerio Piiblico Fis- cal, la diferencia reside en el modo de preparar la acusacién y en la eficacia del control de la misma en la fase intermedia, La acusacién juega un rol importante en el proceso penal, ya que respecto de ella versaré el juicio. En este acto se fija el niicleo fictico de la imputacién, por lo que guarda una relacién directa con el dere- 270 Joan Ramén Alegre Derecho Procesl Pena elementos esquemas. Toro Il cho de defensa. En raz6n de ello, la pieza acusatoria debe contener una relacién clara, precisa, circunstanciada y espectfica de la hipdtesis factica (accién u omisién que encuadra en una figura penal) que se atribuye al imputado. Tal imputacién debe ser correctamente formula- da ya que es la “llave” que abre la posibilidad de ejercer eficientemen- te el derecho de defensa. Dada la trascendencia del acto, la acusacién (al igual que los demas requerimientos conclusivos del Fiscal) debe ser suficientemente con- trolada. El control de la acusaci6n ha sido previsto en el Cédigo Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, en el que se dispone, que cuando el fiscal estime que la investigacién cumplida oftece elementos para fun- dat la acusaci6n, requeriré por escrito la apertura del juicio individua- lizando al imputado, haciendo una relacién de los hechos, efectuando uuna concrecién de la imputacién y resefia de los medios de prueba que la sustentan, expresando los preceptos legales invocados ¢ indicando el 6rgano jurisdiccional competente (art. 236). Con ello se abre la eta- pa intermedia en la que las partes pueden puntualizar los defectos formales de la requisitoria instando su correccién, deducir excepcio- nes, peticionar el sobreseimiento y seftaar los medios de prueba que considere omitidos @ los efectos de que sean practicados por el Tribu- nal. En el Cédigo Modelo, se prevé ademés, que en la etapa intermedia se definan las cuestiones relativas a la constitucién de las partes civiles y del querellante, definiéndose en esta oportunided, la regularidad de la relacién procesal y a seriedad de la acusaci6n. Desde el punto de vista formal la fase intermedia tiene por objeto el saneamiento o correccidn de la requisitoria fiscal. Es la oportunidad, en la que las partes pueden sefialar defectos del requerimiento acusa- torio, pudiendo el juez declaratlos, aiin de oficio, cuando por afectarse garantias constitucionales, se advierta que los vicios de la acusacién se trasladaran a la etapa del juicio, pudiendo causar la invalidez del mis- mo. Juan Rann Alege 2m Derecho Procesl Pena, elementos ~exquemas. To I En los sistemas acusatorios mitigados, el control sustancial de la acusacién es tan importante como el control formal. Ello se funda en la idea de que para formular la acusacién, el Fiscal debe arribar, en funcién de la informacién obtenida, a un determinado grado de cono- cimiento respecto de la existencia del hecho y la participacién del im- putado en el mismo, que le permita fundar la acusacién. Atin en estos casos, las ideas que imperan son claramente acusato- ras ya que no se impone la necesidad de que el hecho que se atribuye al imputado (que debe ser debidamente descrito en la pieza acusato- tia) se halle probado, sino que la acusacién contenga la “promesa” fundada de que el hecho podré ser aprobado en juicio. La exigencia de la seriedad y la fundamentacién de los requerimien- tos conclusivos obedece a que éstos deben proporcionar las exigen- cias minimas para abrir la discusién sobre los actos conclusivos de la investigaci6n, de modo tal, que desde el punto de vista sustancial, "la fase intermedia consiste en una discusidn preliminar sobre las cond ciones de fondo de cada uno de los actos o requerimientos conclusi vos”, La tendencia actual se orienta a estructurar la fase intermedia, co- mo un perodo de discusién bastante amplio, constituido por un con- Junto de actos relativamente auténomos en los que se asuma con cla- Fidad de critica de los requerimientos conclusivos de la investigacién, durante el cual las partes, en un plano de contradiccién, puedan for. mular sus instancias frente a un juez imparcial, que asegure que la vi gencia de las garantias judiciales no se hallan reservadas exclusiva. mente para el juicio, sino que se proyectan a todo el procedimiento resguardando los derechos humanos constitucional e internacional. mente garantizados. AAI mismo tiempo, los sistemas procesales més modernos, permiten que las partes en este perfodo puedan acceder a opciones procesales que combinan garantfas con eficiencia. Asi en esquemas modernos como el que presenta el Cédigo Procesal Penal de la Reptblica del Pa, Faguay y en nuestro pais la Provincia del Chaco, Entre Rios, Santa Fe Bs. As., etc., cuando el Ministerio Ptiblico estima que la investigacion 272 Jan Ram Alegre Derecho Procesl Pena, lementos ~ erquemas. Tone Il proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento piiblico del im- putado, se abre en la fase intermedia un perfodo de discusién respec- to de ella, en el cual se acuerda a las partes la posibilidad de sefialar los vicios formales o el incumplimiento de aspectos formales de la acusacién, poner excepciones no planteadas con anterioridad o fun- dadas en hechos nuevos, solicitar el sobreseimiento definitivo 0 prov sional, proponer la aplicacién de un criterio de oportunidad, solicitar Ja suspensién condicional del procedimiento, solicitar la imposicién 0 revocacién de una medida cautelar, solicitar el anticipo jurisdiccional de prueba, proponer la aplicacién del procedimientoabreviado, pro- poner la conciliacién, plantear cualquier otra cuestién incidental que permita una mejor preparacién del juicio, previéndose ademés, que en ese momento procesal, el imputado y su defensor proponga la prueba que produjeran en el juicio. Un esquema procesal de estas caracteristicas combina garantias con ficacia. La perspectiva garantista se evidencia en la contradiccién, al asegurarse a las partes la posibilidad de ejercer sus poderes en pie de igualdad frente a un juez imparcial. Al conferirse la opcién de requerir la aplicacién de criterios de oportunidad y permiti- el acceso a diferen- tes alternativas de simplificacién procesal, se revaloriza la opinién de las partes y se aspira a brindar un servicio de justicia més eficiente, en el cual el juicio oral se reserve para los casos que realmente lo jus quen, asegurando que las causas que se remitar a juicio, lleguen al plenario, convenientemente preparadas, como resultado de la activi- dad responsable de todos los sujetos procesales. ‘Actualmente, dada la generalizada situacién de colapso en la admi- nistracién de justicia, que impide dar una respuesta adecuada a las ex- pectativas sociales generando en los justiciables, un descreimiento creciente del sistema judicial, las futuras reformas deberdn atender a esta realidad. Las alternativas de simplificacién procesal, basadas en la idea de que la justicia tardfa no es justicia, van ganando terreno en la doctrina. Se busca hallar opciones procesales que sin sacrficar garantias permi- tan brindar a la sociedad un servicio de justicia eicaz que responda a sus expectativas, Juan Ramin Alegre 273 Derecho Prcesl Penal, elementos esquemas. Tome Los nuevos esquemas de procedimiento deberdn armonizar garan- tias con eficiencia. Esto denota la presencia en el derecho procesal Penal de uno de los grandes desafios de las ciencias en nuestro tiem- Po, que se proyecta a todas las ramas del conocimiento juridico: la armonizacién de dos concepciones filoséficas diferentes, ei ius natura. lismo, de reconocimiento universal en el ambito del Derecho Interna- ional de los Derechos Humanos, que ingresara a nuestro ordenamien- to constitucional a través del art. 75 inc. 22 de nuestra Ley Fundamen- tal, paradigma de las garantias, y el utilitarismo, que tiende a la busqueda de alternativas eficientes, que cada vez se hacen més nece- sarias para responder a los reclamos sociales. La tensién entre ambas fuerzas, sélo puede llegar a buen puerto or via de la armonizacién. Ello implica que por més atractivas que re- sulten desde la éptica de la eficiencia, antes de adoptar mecanismos Procesales de simplificacién, debe analizarse si en ellos las garantias Judiciales constitucional e intemacionalmente reconocidas son debi. damente respetadas. De no ser asf se corre el riesgo de caer en las re des de seduccién de las concepciones puramente utilitarias creando alternativas en las que se sacrifiquen garantias por eficiencia; si esto sucediera, tales mecanismos serfan inconstitucionales, No obstante lo expuesto, la armonizacién de garantias y de eficacia es posible y a la vez necesaria. A través de un procedimiento més rp: do y eficaz, al mismo tiempo que se responde a las expectativas socia. les, se atiende al derecho que por imperio del art 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica se acuerda a toda persona de ser ofda, con las de- bidas garantias constitucionales y dentro de un plazo razonable, por un juez 0 tribunal competente, independiente e imparcial en la sus- tanciacién de cualquier acusacién penal formulada contra ella. Las alternativas de simplificacién procesal, en la medida en que se- an correctamente formuladas en el sistema penal segtin el disefo constitucional, robustecen los poderes legales conferidos a las partes, los que como garantia de legalidad deber ser jurisdiccionalmente con. trolados. Ello sucede por ejemplo, en el caso de la suspensién del ju cio a prueba, legislado para todo el pais en el polémico art. 76 bis del 274 Juan Remén Alegre Derecho Procestl Pena, lementos~exquens. Tomo Il Cédigo Penal; y en el juicio abreviado, reglado en algunas provincias argentinas, con creciente aceptacién doctrinaria y legislativa. La fas rica es el momento process propicio ara soca sep cacin de las medides de simplificacn, En tales cicunstancias, Frente ala solicitud consensuadas por las partes, el Juez cebe a 1 wie galidad del acuerdo, en funcién de las constancias agregadas a la sa. En el marco de la actividad responsable de los sujetos procesales a la investigacién penal preparatoria y en la fase inermeda auto de apertura a juicio, asoma al proceso como la decisién judi ue acini te la acusacin, aceptando el peido del Fiscal de que el acusado sea sometido ajuiio publico por una causa que ha sico convenientemen- te preparada para acceder al plenario, al cabo de un eee peal del resultado de etapa preparatoria, que asegure la vigencia de lo rechos y garantias procesales durante el procedimiento.. En virtd dele presunciin de inenci, que pot imperio del art. 18 de la Constitucién Nacional ampaa a todos las habtanes de fa Nacién Argentina, derecho individual que se halla ademas garantizado por los, instrumentos intemacionales sobte Jos derechos humanos que son parte del texto constitucional (art 75 ine 22° dl CN), la decsin de Hevar a juicio a una persona debe estar respaldad por ea Pare seria y fundada que permita el ejercicio eficaz del derecho de defensa. La falta de un adecuado control de la acusacién podria llevar a si- tuaciones en las que desoyendo los mandatosconsitucionaes se leve a juicio a una persona sobre quien pesa una acusacion eae a perficial o arbitraria, causdndole un grave perjuicio moral que borre con una sentencia absolutoria. Jan Ramen Alegre 275 Derecho Procesl Penal, elementos esquemas. Tom f ELJUICIO Consideraciones Generales 1-Es un momento inevitable para llegar ala condena, vale decir pa- fa que el tribunal penal ponga en acto su plena jurisdiccién, En él vo. rman vigencia efectiva y amplia las reglas de la oralidad, publicidad contradiccién y continuidad, para la eficacia de la inmediacion, el con, tralor popular y la concentracién procesal, “er done ines Por un conjunto de actos formales regulados y ordens- los conforme un método dialéctico en funcién de una logica juridic Proposicién, prueba y discusién de las cuestiones a decidir. De esta manera se manifiesta en toda su amplitud el contenido del proceso. 2- Bl debate penal es la reunién concentrada de los diversos sujetos Procesales y érganos de prueba, teniente a reproducir todo lo impor, tante que se ha recolectado en el proceso, y agregar los nuevos ele. mentos, objetivos y subjetivos, facticos y juridicos, que dvd podran dar fundamento al fallo definitivo vue’ En el orden lgico del desarrollo de toda esa actividad integrativa, se suceden en continuidad imputaciones y afirmaciones de pretensio. hes: intimaciones, manifestaciones de irresponsabilidad, de disculpss © descargos, interrogatorios, declaraciones, conclusiones periciales informes, comprobaciones, reconocimientos, confrontaciones y otras clases de indagaciones que van elaborando el material factico y produ. ciendo el conoci 0 0 probable en el énimo de los sujetos Procesales. Se sucederén después argumentaciones, razonamientos desarrollos analiticos y conclusiones sintéticas y peticiones concretes de las partes. Todo con destino al pronunciamiento final, En esta circunstancia sostenemos que el debate y la prueba que se Produce tiene por finalidad, Ia comprobacién o no de la pretension Punitiva que el actor penal lleva adelante para que un tribunal impar. ‘ial, luego de concluido, juzgue, decida sobre la verdad o no de la Propuesta, lo que implica una breve referencia aljuez imparcial, Jue natural que es lo minimo que debe presentar un proceso para que sea 276 Juan Ramin Alegre Derecho Procesl Pena, elementos ~eequemas. Tero Il legal y justo, es una verdadera garantia para el imputado (més lata- mente, para el justiciable) y se refiere al drgano jurisdiccional que ser el encargado de juzgar el delito que se imputa Si bien esa garantfa ya esté expresamente establecida en el art. 18 de la Constitucién Nacional al disponer que “ningtin habitante de la nacién puede ser Juzgado por comisiones especiales o sacado de los Jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”, después de los Tratados Internacionales se ve reafirmada y ampliada. Es decir, que los Pactos Internacionales suministran una nueva for- mulacién constitucional de la garantfa de los jueces naturales ya que la perfilan suministrandole los caracteres basicos. Asi la Declaracién Uni- versal de los Derechos Humanos habla de un Tribunal independiente ¢ imparcial (art. 10), mientras que la Declaracién Americana de los Dere- chos y Deberes del Hombre emplea la expresién tribunales anterior- mente establecidos de acuerdo a las leyes preexistentes. En cambio en el Pacto de San José de Costa Rica presenta una redaccién mas com- pleta, pues utiliza una expresién més amplia “juez 0 tribunal compe- tente, independiente ¢ imparcial, establecido con anterioridad por la ley (art. 8 ap. 1) similares términos presenta, el art. 14 del Pacto Inter- nacional de Derechos Civiles y Politicos. Todas las disposiciones inter- nacionales citadas pueden sistematizarse en cuatro caracteres que de- be presentar el érgano judicial 1) competencia 2) independencia 3) imparcialidad y 4) estar establecido con anteriorided por la ley. Corresponde ahora precisar el concepto de juez natural. Dice el tex- to constitucional que “nadie puede ser juzgado sin juicio previo... ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. El principio del juez natural (consagrado por la Constitucién Nacio- nal) es el designado de acuerdo a la Constitucién Nacional, Provincial y a la Ley Orgénica de los Tribunales. Su capacidad debe surgir como consecuencia de la delimitacién territorial material y funcional, esta- blecida en forma general. Dice Ekmekejian (“Constitucién Argentina - Manual” pags. 210 y ss.) El art. 18 prohibe a los denominados “Tribunales de Excepcién", es Jan Rann Alegre 27 Derecho Process Pena elementos ~ eaquemas. Tom It decir, deci autos dué son creados @ posteriori de los hechos, general consecuencia de pasiones exalt 7 : mente asiones exaltadas, para buscar revan. nganza, no para impartirjusticia objetiva e imparcials La historia human, 1 @ ha padecido estas arbi a arbitrariedad bles ocasiones, Era comiin que los reyes instituyenn seen tone je8i0s", investidos temporariamente con el poder de nes inocuos. Es ae eaee spigleron. Paradéjicamente, en la primera Re. . surgida de la rebelién contra tales practi . rai Pulso de la libertad y del respeto de los derechos individu? ot También nuestra historia regi ia registra casos de c "n 1812 y 1815, a causa de la as Pese a tales anteced ‘extos constitucionales patrios lentes, en los textos con: atric areata Barantia tal cual fue incluida en la Constitucién vigente; de alla importancia superlativa del tribunal imparcial EL DEBATE- Funcion Repetimos el debate o contradictorio es inevitable Pronunciamiento final condenatorio, Frese Hear wu 278 Juan arin Alegre Derecho Process Pens, elementos exquemt, Tots I Desde este punto de vista, la esencialidad del debate constituye, pues, una garantia tanto para el imputado en cuanto puede ejercer plenamente y en contradictorio su actividad de defesa, como para el interés social en cuanto su propésito de justica puede satisfacerse mejor ante el libre y amplio ejercicio de los poderes de direccién, con- tralor y argumentacién concedidos a los sujetos procesales. La nota mas saliente del sistema de juicio oral se muestra en la efectividad de inmediacién, resultante de una regulacién de todos los principios colaterales y derivados con el m{nimo de excepciones acon- sejables. Todas las manifestaciones que se cumplen, ante el ptiblico, son percibidas directamente por los diversos sujetos procesales quie- nes intervienen en forma activa y en un esfuerzo comin para dilucidar la causa en procura de la satisfaccién de los -espectivos intereses puestos en juego con motivo de ella. Bajo la direccién de! Tribunal, las partes se cortrolan recfprocamen- tey discuten entre sf, proporcionando argumentos al juzgador en fun- cién de lo que acaban de percibir de manera directa y con un mfnimo de interrupciones. PREPARACION DEL DEBATE ACTOS PRELIMINARES CITACION A JUICIO (conforme al sistema Mixto) - Ctes. 37988, ‘Chaco 358/367, Formosa 321/329. Una vez que las actuaciones hayan sido radicadas en el Tribunal de Juicio éste verificard el cumplimiento de los requisitos para la formula- cién valida del Requerimiento de Elevacién de la Causa a Jui- cio(art.361) Misiones o el Auto de elevacién de la causa a Juicio (364) Misiones, Si el tribunal comprobara la causa de Nulidad en estos actos lo de- clarara y devolverd al tribunal de origen a los fines de su regularizacién (art.370) Jan Ramén Alegre 279 Derecho Procsal Penal, elementos -eaquemas. Tomo It Si no existiera cuestién irregular el Tribunal por medio de su presi- dente citard juicio a las partes y al Ministerio Piiblico Fiscal, quienes comparecerén para examinar las actuaciones, los documentos y obje- tos secuestrados. De dicho anilisis puede surgir 1) la necesidad de una Instruecién suplementaria (art.373) 2) La interposicién de Nulidades (art176 inc. a) 3) Las recusaciones (art.374; 4) El ofrecimiento de pruebas (371). Del andlisis realizado surgird el esquema de actuacién de los Suje- tos procesales en el debate. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS En el ofrecimiento de Pruebas, las partes cuentan con un término comtin (a partir de la tiltima notificacién de 10 0 15 dias ante los Ti bunales Penales de 3 a5 dias ante los Juzgados Correccionales, segiin que la instruccién se haya realizado en el lugar asiento del Tribunal 0 fuera de él); para presentar el escrito respectivo, acto que no agota el derecho de oftecerlas, ya que se puede repetir tantas veces como sea necesaria dentro del término establecido. Pueden las partes manifestar que se conforman con que en el deba- te se leanlas declaraciones testificales y periciales de la Instruccién Pero si una de las partes solicita la comparecencia del testigo, este de- be ser citado a la audiencia, Pueden ofrecer o requerir la designacién de nuevos peritos para que dictaminen sobre puntos que anteriormente no fueron objeto de examen A pesar de la aparente exclusién por parte de la norma procesal respecto de los puntos de pericia ya dictaminado, es preciso destacar que si fueron motivos de impugnacién, los puntos de pericias 0 sus conclusiones, las partes que asi lo hicieron tienen derecho a pedir la produccién ce nueva prueba pericial 0 por lo menospedir la presencia del o de los peritos para que sean examinadas, las técnicas operativas, su aval cientifico o aclaren las conclusiones. 280 Juan Ramén Aleie Deve Procesl Penal, elementor~ exquersas, Tome It NUEVOS TESTIGOS Cuando se ofrecen nuevos testigos, debe expresarse bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los que deben ser examinados, esto resulta obvio por el carcter contradictorio plenc del debate, permi- tiendo a la patte contraria la preparacién de las técnicas pertinentes del contradictorio o tal vez la propuesta también de nuevos testigos. ADMISION O RECHAZO DE PRUEBAS Luego del ofrecimiento de pruebas, el Tribunal, por medio de la Presidencia admitiré las que considere pertinentes y titiles, y las otras, las rechazara por stiper abundantes (es decir excesivo niimero de tes- tigos para un mismo objeto) o impertinente (el medio probatorio ofre- cido no guarda relacién con el objeto o cuestin a probar), y en este supuesto debe hacerlo el Tribunal por Auto fundado; contra el cual no cabe el recurso de Reposicién por haber sido sustanciado pero admite la reserva de Casacién. El tercer parrafo del Art. 372, es duramente cuestionado por la doc- trina y la jurisprudencia; cuando dispone “Si nadie ofrece pruebas 0 cuando lo cree necesario el presidente dispone la recepcién de aque- llas pertinente y iitil que se produjo en la Instruccién” esta facultad que tiene el presidente del Tribunal Oral, hace dudar de la cualidad de Imparcialidad, quedebe ser condicién de Juez ,quien al realizar una merituacién de la pertinencia y utilidad de la prueba a producir se in- curre en prejuzgamiento ‘Veamos la formulacién de las objeciones: a) La prueba fundamentalmente estén ofrecidas para sostener la te- oria acusatoria de la imputacién si es asi, el juez seleccionara yio des- cartard aquellas que son pertinentes para sostener la acusaci6n. b) Si las pruebas fundamentalmente son las oftecidas por la defen- sa, serdn para sustentar la teorfa desincriminatoria.Si el juez la selec- ciona ylo descarta aquella que el considere relevante, por lo que hari Juan Ramin Alegre 281 Derecho Procesl Penal, elementos —exquemas, Tome I un pre:juicio valorizando la inocencia o la culpabilidad por lo que de- Jarfa de ser imparcial. INSTRUCCION SUPLEMENTARIA El Art. 373 Aduaite la posibilidad de que antes del debate el presi dente con noticia de partes y el fiscal ordene los actos de instruccién ue se omitieron, sea imposible cumplir en la audiencia o recibir de. claracién a las personas que presumiblemente no puedan concurrir « ella, por enfermedad, otro impedimento o por residir en lugares de dificil comunicacién Esta disposicién admite la argumentacién plena desarrollada en el apartado anterior, que excluye de la imparcalidad del juer del juicio a) Para poder determinar cudles son los actos de la Instruccién que Se omitieron, debe analizar exhaustivamente la causa y proceder a in. dicar cuales actos probatorios son los que se omitieron, lo que signifi. Ca asumir una hipétesis Incriminatoria 0 desincriminatotia, en cual, Guiera de las dos posturas se converte el Juez en parte o Parcal, que- dando descalificado para juzgar. b) Que sea imposible de cumplir en la audiencia, Esta circunstancia la tendrfan que indicar lafias parte/s que tomaron conocimiento, de los festigos enfermos o con otro impedimentos e incluso los que residen en lugares de diffeil comunicacién, pero no el juez El juez del juicio es juez natural e imparcial Art. 18 y 75 ine, 22 de !a Constitucién Nacional no puede involucrarse en la teorfa de las Par- tes ni para imputar ni para defender. La Corte Suprema de Justicia Na. ional fue contundente en esta linea argumental en el fallo Quiroga Por ello consideramos que, la instruccién suplementaria, a pedido de parte debe ser encomendado a un juez distinto al del juicio. Desde admitir su procedencia y luego su produccién, Naturalmente debe ser el juez que practicé la Instruccién, Esto resulta necesario para cumplir con el esténdar constitucional del juez imparcial. 282 Juan Remén Alegre Derecho Procesl Penal, elementos esquemas,Temo I FYJACION DE LA AUDIENCIA DE DEBATE Luego de la admisién y/ 0 rechazo de la prueba se fijard la fecha y la hora para la realizacién de la Audiencia de Debate. ‘Aelia deberan citarse a comparecer, el Ministerio Pablico Fiscal, las Partes, Imputado, Defensores, Querellante Particular Actor Civil y De- mandado Civil, si existiere, y los testigos y/o perites. EI lugar seré la sede natural del Tribunal, aunque la audiencia de debate se pueda realizar en dstintos lugares denro de le drcunsrip- cin del Tribunal (esta experiencia, fa relizacién de ls audencas de debate en las ciudades diferentes al Asiento del Tribunal demostré fe- hracientemente la eficaz tarea docente que esos actos constituyen para la poblacién). DE LA AUDIENCIA DE DEBATE El dia indicado y la hora establecida, en el luger sefialado, el Li nal se consti y el presidente del debate, que podié ser 0 no el presidente del Tribunal comprobaré por secretari, sien la Sala de la Audiencia estan presentes ls pares citadas, os testigos o pritos. Si aiguno de los tesgoso peritos no compareiere, debe watar de que las partes se avengan al incorporacén de los tstimonias 0 conch siones por lecture, pero si lat partes inssten en la comparencia, de- berd arbitra las medidas conducentes para que comparezan, Lo ss pensién o aplazamiento hace que el sistema no cumpla con sus fines, entre otros el de la celeridad. También se comprobarS que en Ia sala de audenca on el lugar que se elie se encuentren ls documents vt objets secuestrados, esto evitard que en el momento de exhibirlos y al no estar en el lugar se pierda tiempo y con riesgo de una innecesaria ¢emora. De ls testigos que comparezcan se spond Ia separacin de a audiencia previniéndolos que deberén permanecer ajenos a ella en lu- gar apartado y que no podrén comunicarse entre si, ni con terceras, Jan Ramen Alegre 283 Derecho Procest Pend, elementos exquemas, Tom Personas, para ello deberd contarse co cumplir esta orden, Personal de custodia que haga Luego de esto el Presidente iniciard © los imputados estén atentos a lo duzea, y mandaré a leer por secr: el acto disponiendo que el que en la audiencia se pro- etaria, cl Requerimiento de Enel i is mer ae Planteo deberd darse vista a las partes las que eva liato en forma oral y el Trib i ; cud t m ibunal podré resolverlo o di- para las cuestiones preliminares al momento de dictar pre DECLARACION DEL IMPUTADO. Uni rece a eaitberade este momento, a ley impone que se haga compa. Te interroperd ee rte e® Su persona uno por vez, si fueran varios ve am ube ga, forme separsda pudiendo dsponer que los ore se cuando el Taba Ineroga sobre ede ge 8 SETA Ge tado muchas veces evidencia una falta indent teste ote? el tema, que, si bien es un derecho inherente a lg date ee SOE decisin debe ser coherence con la esrategia genoa ieee ee Se procederé al interrog: i atorio de identificacién del i ee Sep t icacién del imputado, don- iquiere elemental importancia los datos referentes x 1s profes san 284 Juan Rn Alegre Derecho Proesl Penal, elementos exquemas. Tomo It medios de vida, edad, estado civil, lugar de residencia, lugar de naci- miento, condiciones de vida, antecedentes familiares, todos ellos para determinar un adecuado conocimiento por parte del juzgador sobre la personalidad, dato necesario al momento de dictar sentencia (Art. 41 inc. 2 del C.P,) El imputado serd informado en forma clara y sencilla sobre el hecho que se le atribuye y las pruebas que existan en su contra, también que puede o no declara sin que su silencio implique una presuncién en su contra y si no declara se incorporaré por lectura sus anteriores decla- raciones y declare 0 no el debate va a continuar hasta dictarse senten- cia. Ampliaci6n de la Acusacién Durante el debate, hasta antes de la clausura se puede realizar la ampliacién del requerimiento fiscal a cargo del Ministerio Puiblico. La ampliacién de la acusacién deberd realizarse exclusivamente si de la instrucci6n o del debate resultare: 1. Un nuevo hecho que integre el delito continuado atribuido, 0 una circunstancia agravante no mencionada, ella debe contener un relato claro, preciso y circunstanciado también especifico del hecho o de la agravante. El Tribunal admitira o no. Si lo hiciere se le tomard declara- cién al imputado sobre la ampliacién, previamente se le hard conocer al defensor que puede proponer pruebas y preparar su defensa, con- tando para ello, en caso necesario, con el tiempo que establezca el Tribunal, que no podré exceder de 10 dias. Las pruebas ofrecidas por la defensa o el Fiscal deberdn ser someti- das y adecuadas a las exigencias generales sobre admisién de pruebas, En nuevos hecho continuado o las circunstancias agravantes, for- maran partes del niicleo factico que el Tribunal deberé tener en cuenta al dictar la sentenci Juan Remén Alegre 285 Derecho Procesl Pens, elemntos—exquemas, Tome Recepci6n de Pruebas Las pru A a nea fe Producirén en lo posible, con la declaracién de la , ay cestantes testimoniales. sin embargo el Tribunal Testimoniales Al test Ins penal gaeresente en la Sala de Audienca se le informaré el hecho juramente oe amare flsamenteo callare a verdad. Sele tonneng to tena eke dir verdado de acuerdo a sus creencasreligioney at Pais® Borla Constitucién de la Provincia de Misiones por su mobs B® ince la forma de juramento, Se preguntrd incu de rene abel, estado cil, edad, proesion, donicive dpreciar ae nents, Y cualquier ota circunstancia neces peg posi yeast! Duede adstenerse debe hacérsele conocer coe echo a 2 te80 Se le ivitaré a manifesar todo cuanto cononen de ata. Las partes interrogarén al testigo luego del Trina, arsa uno de sus integrantes para que | ‘seal y los defensores labrandose acta de debate. Una decisién int 0 la alidad he cy necresamte Fespecto del testigo es de aseverar | normalidad de su juicio racional, mediante exémenes periciales perti. i= con la aclaracién de los términos de dudosa o diferente significacién, 286 Jun Ramin Alege Derecho Procestl Pena, elementos exquems, Tomo I Elementos de Conviccién ~ Incorporacién por Lectura La exhibicién de los elementos de conviccién obrantes en la causa, se debe realizar plenamente, de tal forma que la percepcién sea com- pleta, por los testigos y las partes. Se incorporarin por su lectura los testimonios solamente y bajo pena de nulidad. a) Cuando dicha lectura haya sido consentida, al realizar el ofreci- miento de pruebas 0 cuando el testigo citado no haya compare- cido. b) Cuando durante la declaracién en el debate se advirtiere con- tradicciones respecto de la declaracién prestada con anteriori- dad o el testigo manifestar falta de memoria y fuere necesario ayudar la misma, sobre todo respecto de las fechas. no fuere posible la comparecencia del mismo, por haber fa- Ilecido o estar fuera del pafs o por ignorar su domicilio, a pesar de las diligencias desarrolladas tendientes a tal fin o se hallare inhabilitados por cualquier causa para declarar. 4) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto 0 forme, siempre que se hubiere ofrecido su zestimonio. Las actas documentos, los dictémenes periciales, la denuncia y las actua- ciones de la policia 0 del Juzgado de Instruccién, informes técnicos, declaracién de co-imputados absteltos, actas de otros proceso penales 0 ci °) Inspeccién Judicial La Inspecci6n Judicial, del lugar de! hecho, resulta una medida de conocimiento por parte del Tribunal y de las partes, de suma impor- tancia, para la verdadera compresién del o de los hechos en determi- nados delitos. Es conveniente que se realice, antes de interrogatorio de los testigos, para que sea desarrollado con mayor precisién con re- lacién al hecho y/o su desarrollo. Esta medida, debe usarse en lo posi- ble el auxilio de las técnicas que brinda la ciencia, como ser croquis, planos, tomas fotogrificas e inclusive filmacién de videos etc. Jan Rann Alegie 287 Derecho Proceal Penal elementos eaquenas. Tome It Nuevas Pruebas: Si fueran necesari 'as, a pedido del Ministerio Pit Ps de rerio Ptiblico, o de las par- > (pueden ordenarse todas las diligencias que surjan necesarias “ae + Para el descubrimiento de la verdad real °S Discusi6n Final Termit 6 esi pee con a las pruebas, el presidente concederé su- neem Ieper, 1) a oa Gil, Querelante conjunto si to »y al lico. 2) a los Defens: in a ‘ores del o de k I~ 08 yal Civilmente Demandado, para que emitan las conclusion Clarié Olmendo, define Ia di final como “el conjunto de » define la discusién fi mo“ exam re res lel debate, orient: enes, valoraciones acerca de los resultados del debs rai ntar dos por los interes: eS que cada ur lecer" ina de las partes pretende hacer preva- Como regla general, las mismas deben ser emitidas en forma oral, salvo las excepcions les que prevee para la actu 1 acién i Si estuviere ausente, ee 4 debe 3 Plataforma féctica esgrimi defensa desarrollaré las diversas hipétesis en forma pee via Concluidos los ale i "gatos, el Ministerio Puiblico vidos lo y el Abo; - Sor pon replicar. La Ley acuerda al primero, la posit denn *sumentaciones y contradecir las conclusiones de los defen, 288 ‘wan Ramén Alegre Derecho Proestl Pena, elementos exquemas. Toma It sores y a su vez a los defensores el otorga también el derecho a répli- ‘ca, que versara sobre los aspectos referidos pro la acusacién. Inmediatamente después, los imputados serdn interrogados sobre si tiene algo més que agregar, luego de todo lo visto y ofdo, y se clau- surard el debate y el Tribunal pasara a deliberar. CONTINUIDAD Y SUSPENSION. El debate continia durante todas las audiencias consecutivas que son necesarias hasta su terminacién; pero pueden suspenderse por un término maximo de diez (10) dias en los siguientes casos: a) Cuando debe resolverse una cuestién incidental que por su natu- raleza no puede decidirse inmediatamente; ) Cuando es necesario practicar algtin acto fuera del lugar de la audiencia, y no puede verificarse en el intervalo entre una y otra se~ si6n; Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya inter- vencién es indispensable a juicio del Tribunal, salvo que pueda conti- ruarse con la recepcién de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza piblica o declare conforme el Artfculo 373 4) Si algtin Juez, Fiscal 0 Defensor se enferma hasta el punto de no poder continuar su actuacién en el juicio, a menos que los dos (2) liltimos puedan ser reemplazados; €) Si el imputado se encuentra en la situacién prevista en el inciso 4), caso en que debe comprobarse su enfermedad por los médicos fo- renses, sin perjuicio de que se ordene la separacién de juicio de acuerdo al Articulo 376. Asimismo, si son dos (2) 0 mas los imputados y no todos se encuentran impedidos por cualquier otra causa de asisti ra la audiencia, el juicio se suspende tan sdlo respecto de los impedi- dos y continua para los demés, a menos que el Tribunal considere que es necesario suspenderlo para todos; Juan Ramin Alegre 289 Derecho Procestl Pena, elementos —esquemas, Tome I ; 5, soni 8) si alguna revelacién o retractacién inesperada produce alteracién Sustancial en Ta causa, haciendo indispensable una instruccién formal , haciendo it i pensable una instruccién formal 8) cuando el defensor lo soli conforme el Articulo 396. En caso i nun, 89 le, auspensién, el Presidente anuncia el dia y hora dela detect cia, y ello vale como citacién para los comparecientes. El Ghat continua enseguia del itimo acto cumplido cuando se dispu nsi6n. Siempre que ésta exceda el té . término de di fe todo el debate debe realizarse nuevamente, bajo pena de naldan tae Fante el tiempo de suspensié: ieces y fiscales pueden intervenir Pensi6n, los ‘ les pueden interveni PODER DE POLICIA Y DIRECCION ft . . con fsidente eerce el poder de pola, y puede coreg en el acto on mula establecida segin el procedimiento determinad en el Art silo 386 Misiones 344 Formosa/ 378 Chaco/ Corrientes 398/35, la facciones a lo dispuesto en la primer aparte del Articulo 387” sis le la sala de audiencia , aoe passed es dctada por el Tina cand afeca a Fiscal ls res. Si se expulsa " Dresenta para todos Tos efectos, PUA defensor lo rex DOCUMENTACION Contenido. El Secretario d Pn lebe levantar un acta del debate, bajo pe- El acata debe contener: a) el lugar y fecha de I i la audiencia, con mencié: lugar y f : ciénde la hora comenz6 y término, y de las suspensiones dispuestas: ome b) nombre y apelli ‘at ¥ apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandata- 6) las condiciones personal vate’ Personales del imputado y el nombre de las otras 290 Juan Reman Alegre Derecho Prcesl Pena, elementos —esquemas. Tomo It 6) el nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con senci6n del juramento o promesa de decir verdad, y la enunciacién de Jos otros elementos probatorios incorporadlos al debate; ¢) las instancias y conclusiones del Ministerio Fiscal y de las partes; 4) otras menciones prescriptas por la ley o las que el Presidente or- dena hacer, 0 aquellas que solicitan el Ministerio Fiscal o las partes; 4) la firma de los miembros del Tribunal, del Fiscal, defensores, mandatarios y Secretarios, previa lectura. La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, sal- ‘vo que ésta esté expresamente establecida por la ley. Resumen o Versién, Cuando en las causas de prueba compleja el Tribunal lo estima conveniente o acepta la peticién de las partes en tal sentido, el Secretario resume, al final de cada declaracién 0 dictamen, fa parte sustancial que debe tenerse en cuenta. En los mismos casos, también puede ordenarse la versién taquigréfica 0 grabacién total 0 parcial del debate. DELITO EN LA AUDIENCIA: Si se cometiese un delito de Accién Pliblica perseguible de oficio (puede ser de FALSO TESTIMONIO, DES- OBEDIENCIA, etc.) en la audiencia de debate, se labrard un acta y se procederd a la detencién del presunto culpable, si correspondiere, el que sera puesto a disposicién del Sr. Juez en ture y las actuaciones al Sr. Agente Fiscal. DELIBERACION. REAPERTURA DEL DEBATE ~ SENTENCIA El Tribunal pasard a deliberar en sesi6n secreta, donde solo podré asistir el Secretario. En este estado es conveniente que los abogados defensores y las partes permanezcan en la Sala de Audiencias 0 zonas aledafias, ya que de la deliberacién puede surgir la absoluta necesidad de la recepcién de nuevas pruebas o la ampliacién de las ya recibidas, debiendo ordenarse la reapertura del debate ( instancia esta con la {que no compartimos debido a un simple razonamiento “si el tribunal Juan Rann Alegre 291 Derecho Process Penal, elementos —esquemas. Tomo It tiene dudas debe absolver “ pruebas incorporadas dejé con la presencia de todas las Producird el acto para el cu se emitirén las conclusione: limitado al examen del cont ra, Nuevamente el Tribunal " si reabre y condena luego por la prueba de ser Imparcial), y ello solo podré hacer S Pattes. Si asf ocurriere, dice el art.419 se al se ha reabierto el debate y nuevamente s en el orden ya indicado, el que quedaré tenido de lo producido durante la reapertuc Pasaré a deliberar y dictard sentencia Deliberacién en sesién secreta, Normas para la deliberacién Constituido el Tribunal en el acto deli un acto solemne, nadie in t + Puede ii cretario, aa berativo, si bien no es un acto ir, solo estaré presente el se- El orden estableci lecido por la nort actor la norma procesal para el tratami Uprwetlones ee pra lige densi pes nove em co erjuicio de ninguna nat i Cuestionamiento nulifiador del acta, % ¥ N° habilitaningsn CUESTIONES PRELIMI ifs en a audenca de deans eee etal ge fueron dadiios tr le debate, por ejemplo, los planteos de null. Enea] ‘ecursos de reposicién, las reservas, etc. Deben s¢ en le iniciar el andisis de las cuestiones de fondo PRIMI IERA CUESTION El hecho delictivo su existencia acre- di ° itada 0 no por las pruebas licitamente incorporadas al debate Para ello resulta muy e 'y importante establecer cua it mado para lajurisdiccién del tribunal, S&S Hecho leg 292 Jan Rann Alegre Desetho Procesl Pena, elementos —esquemas, Tomo Il EI hecho es la hipétesis acusatorias? del: a) Requerimiento de ele- vacin de la causa a juicio/o del Auto de elevacién a Juicio -b) La que- fella admitida ¢) Del alegato conclusivo del Minis:erio fiscal después de la recepcién de pruebas admitidas por el tribunal d) Del alegato conclusivo del querellante. Esta es la cuestién central después del fallo Tari‘efio de la Corte Su- ema de Justicia reiteradamente expuesta en posteriores fallos (Garc- fa Cattonar etc) y que exige un control respecto @ la congruencia en= la acusaci6n y sentencia La intimacién originaria formalizada o sea el acto requirente del jui- cio y sustentable racionalmente por la prueba producidas en la inves- facion instructoria es: El requerimiento de elevacién de la causa a juicio, no cuestionado y si hubiera sido cuestionaco resuelto en el au- tode elevacién de la causa a j En consecuencia la plataforma féctica desarrollada es la estructura construida mediante datos claros, precisos circunstanciales y especifi cos de a) tiempo b) lugar ¢) modo. La norma procesal exige estos recados bajo pena de nulidad, dicho fen otras palabras si no contiene estos elementos no existe acusacién valida para la apertura del juicio o debate y el Tribunal debe declarar la Nulidad aun de oficio por el incumplimiento de una garantia const tucional incluida en el derecho de defensa en juicio ( saber con preci- sién cual es el hecho que se le atribuye y las pruebas que existen en su contra). Esa hipétesis acusatoria del actor penal (Ministerio Publico, quere- llante) es la que debe ser comprobada contradicha en un choque igualitario de argumentacién producido en el debate mediante el con- tradictorio pleno. La mera formulaci6n no es suficiente, esa hipétesis argumentadas para el inicio del DEBATE, debe ser probada ante el tribunal imparcial (aqu{ es donde se exige que el Tribunal no haya participado en la for- macién de las hipétesis de las partes), ellas deben producir las pruebas, que fueron ofrecidas oportunamente (razén por Ia cual el Juez de ofi- Juan Ramén Alegre 293 Derecho Process Penal, elementos —esquemas, Tome I clo no puede proponer pruebas sin el pedido de las partes) Las que {wego de producidas (las partes) formulardn sus alegatos y la platafoe ma féctica debe permanecer inalterable . Pero si del debate surgiera la necesidad de su reformulacién el Art. 396 permite la ampliacién de la Acusacién pero condicionaduyseel 6 {os hechos de esa ampliacién integren el delito continuado, o const ‘uyan una circunstancia agravante no mencionada en la instraceién [S unaFacultad ~ Deber que tiene el Ministerio Pablico y/o el que- rellante particular, en definitiva el actor penal para modifica la se. cuencia o caracteristica de la acusacién originaria, Esta propuesta del actor penal debe reunir las exigencias del Re- querimiento de Elevacién de la Causa a Juicio ,el hecho ampliatorio sey ‘latado, en forma clara, precisa, circunstanciada y especifica respect al tiempo, lugar y modo, con indicacién de las pruebas de las ue sue 8¢ y las que se producirén en la audiencia. De esto el Presidente hace Saber al imputado y su defensor (debe hacerle saber al imputado, ademas de su defensor, para que pueda ejercer la defensa material di, Ferente a la técnica en manos del defensor) que pueden pedit la sus, Pensién del debate para ofrecer nuevas pruebas y/o preparar la defen. sa. Reformulada la plataforma fictica de la hipétesis acusatoria, gene- rando la posibilidad de la defensa en juicio en forma plena se constitu, ve ésta en la plataforma fctica que debe ser tomada por el actor penal bara formular sus conclusiones luego de la recepcisn de las pruebes en el debate. EL ACTOR PENAL PUEDE, ~A) Sostener la acusacién sustentada en la prueba producida e in- corporada vilidamente al debate A 1)En el caso que desista de la acusacién el Ministerio Piiblico — Continua el Querellante Particular en este caso, se convierte en Actor Penal tinico y contintia el proceso, 294 Jan Raman Alegre Devecho Procesl Penal, elementos exqueras, Tomo It -B) No sostener. / cai istirde la acusacién: El actor penal no logré oe acne febas producidas la certeza de su hipdtesis acust Prscusacién tanto el fiscal como el quereliante. i : is \ccidn Ci- Puede ocutir que ambos desistan per esta planrada a cin Ce il inuard el Proceso, : i caso, E! Tribunal cont soo sd Peat el actor civil y demandado civil respecto solo a la mado s vrno dela responsabilidad cv. . es con En el caso A- (Sostenimiento de la cusacisn) oa ey i6 bilitd la defensa en la acusacién que posibilité rida ple tore on el control y produccién ée la pruebas los aleg namente, i fensa. clusivos de la det cot Este es el objeto del juicio que debe emit el Tribunal respect i yn . tre acusacién y 1e exista congruencia e los hechos para qu nec én. El tribunal esté habilitado a juzgar si el | i nclusién. El tribunal ado a j an sf iuere expuesto en la hipdtesis acusatoria Bea yelati za Mon la apbicac6 6 tenido por el actor ic isacion es sost la aplicacién de la acu: e Bena slegatos conclusivos, después de producida la prueba enel . 6 - nal est: Si el actor penal no sostiene la acusacién —caso B- el Tribul _ Pi deslegitimado para dictar sentencia condenatoria, sumac i yunal es: Estando legitimado la primera cuestin a superar perl ee es 5 acreitado un hecho que haya sido expueste por 4 provocado el ejercico pleno de la defensa en julci’ oa egunda cuestién, de lo it asaré a la segunda cu ji la respuesta es positiva se pi pon del Earle pocra avanzar desde e! momento que esta consis ve fa validacin de la persecucién penal y si el hecho no debe Absolver. / a En la segunda cuestién se analizard si el hecho es delito, la ps pacién que le cupo en él al o los imputados. ic id icable, restitu- Tercera cuestién, calificacién legal, sancién aplicab cién reparacién o indemnizacién demanda y costas. Jan Ramen Alegre 295 Devecho Pocestl Pens elementos esquemas, Tome I Las cuestiones planteadas mayoria de votos, aplicando el bre todo las cuestiones, cuala) tos anteriores, cu Ser resueltas sucesivamente, por tratetio de la sana critica racional y so- era quehaya sido el sentido de sus vo. CONTENIDO DE LA SENTENCIA Parte resolutiva y la firma de los Jueces Ademés, la sentencia debe contener. de que una vez firme la sentencia se proceds s leer 8 orden ceda a la extract Si uno de los mi ‘0s miembros del Tribunal no puede suscribir la sentencia Por impedimento ulterior a la deliberacién, esto ‘onstar y iberacién, esto se hace constar 296 Juan Reméa Alegre Derecho Procestl Pena, clementor exquemss, Tema I res. El presidente lee ante los que comparecen. Lalectura vale en todo caso como notificacién. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora hacen necesatio diferir la redacciénde toda la sentencia, en esa oportunidad ge lee tan s6lo la parte resolutiva, y la lectura de aquélla se debe efec- tuar, bajo pena de nulidad, en audiencia piblica que se fija dentro de un plazo no mayor de diez (10) dias a contar del cierre del debate. Sentencia y acusacién. En la sentencia, el Tribunal puede dar a un hecho una calificaci6n juridica distinta a la del auto de elevacién a j cio 0 del requerimiento fiscal, aunque deba aplicer penas més grave 0 medidas de seguridad, siempre que el delito no sea de competencia de un Tribunal Superior. Si resulta del debate que el hecho es diverso de! enunciado en la acusacién, el Tribunal debe disponer la remisi6n cel proceso al Agente Fiscal. Nulidad. La sentencia es nula: a) Si el imputado no esté suficientemente individualizado; b) Si falta la enunciacién del hecho imputado por el acusador o la determinacién circunstanciada del que el Tribunal estima acre- ditado; ©) Cuando se basa en elementos probatorios no incorporados le- galmente al debate, salvo que carezcan de valor decisivo; d) Si falta o es contradictoria la fundamentacién, o si no se obser- varon en ella las reglas de la sana critica racional, con respecto a elementos probatorios de valor decisivo; e) Cuando falta o es incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva; f) Si falta la fecha o la firma de los jueces, salvo lo dispuesto en el Articulo 415, cuarto parrafo. Juan Ramen Alegre 297 Derecho Proesl Pena, elementos —esguemas, Tome It EFECTOS DE LA SENTENCIA: sof tbo. La Sentenisabsolutoria debe ordenar, cuando es eles ; imputado y ta cesacién de las restr ‘ . 8 I {3s provisionalmente.o la aplicacién de medidas dcargunant ore ricci6n o indemnizacién demandadas spun o ere Condena. La sentencia condenatoria debe fj de conden, La se ar las penas y medidas aes ue correspondeny deben resolver sobre el pago de cos. Debe di sete spon tambien, {andl la accién fue ejrcida a restitucién : la indemnizacién del forma en que deben ser atendidas las respectivas oblignconee ‘9 Sin embargo, la restitucién sea Intentade Puede ordenarse aunque la accién no ae Juan Remén Alegre Devecho Pres Penal, elementos esquemas, Tmo Il CAPITULO XIV Procedimientos especiales 4, Por deltos de accién privada. 2. Correccional. 3, Jucio a menores. 4, Procedimientos abreviados. 5. Suspensién del jucio a prueba. 6. Habeas Corpus. 7. Procedimientos para ‘asuntos de tramitacion compleja, PROCESOS ESPECIALES JUICIOS POR DELITOS DE ACCION PRIVADA Misiones 433/451, Formosa 382398, Corri 418/436. Consideraciones Preliminares: dentro de nuestro ordenamiento juridico penal en las acciones penales privadas (pretensiones) el sujeto capacitado"para poner en movimiento la fuerza persecutoria predis- puestos por la ley, es el particular ofendido por el delito. Esto resulta de la clasificacién de las accionespenales (art. 71 CP): tes 446/464, Chaco 1) Accién Piiblica (impulso de oficio) 2) Accién Piiblica dependiente de instancia privada 3) Accién privada. Esta es una distincién sustancial de la cual surge claramenteel prin- ipio general: “la accién es promovible de oficio® (acciones piiblicas) pero dentro de ellas estén las que “dependan de Ia instancia del parti- cular”, En este tltimo supuesto (acciones piblicas dependientes de Instancia privada) el Estado condiciona su potestad a la libre voluntad del ofendido por el delito, 0 a la de su representante si fuere incapaz, Juan Rann Alegre 299

También podría gustarte