Sesión 3 - Análisis de Alternativas de Financiamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Curso: Ingeniería económica: aplicaciones en la

industria

Sesión 3: Análisis de alternativas y financiamiento

Ing. Jorge Rosario


ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
DE FINANCIAMIENTO

Deuda
[Acreedores]
Financiamiento de
la +
empresa
Capital propio
[Propietarios]
CAPTACIÓN DE FONDOS Y
FINANCIAMIENTO DE
TERCEROS

Fuentes de Financiamiento (Fondos)


 De corto plazo
 De mediano y largo plazo

Modelo de Negocio de la Empresa (Necesidades)


 Gastos corrientes
 Gastos de capital (inversiones)
¿Qué es financiación?

La provisión de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un


factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento
puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de acceso al crédito no
se refieren simplemente al hecho de que no se puedan obtener fondos a través del
sistema financiero; de hecho cabría esperar que si esto no se soluciona, no todos
los proyectos serían automáticamente financiados. Las dificultades ocurren en
situaciones en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es llevado a cabo
(o es restringido) porque la empresa no obtiene fondos del mercado.

Fuente:
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.htm
Inversión = Financiamiento

FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN
[Adecuada y oportuna
[Necesidades <> selección de
de fondos]
Fuentes de fondos]

¿Para qué se ¿Dónde están los


requieren los fondos disponibles y
fondos? cuánto cuestan?
¿Cómo se financian las empresas?

 Las empresas para la adquisición de activos se


financian con:
 Aporte de propietarios (Capital propio)
 Capital de terceros (Deuda)

 Capital Propio
Es el aporte del Dueño, quien recupera su
capital con los resultados del negocio
 Deuda
Es una obligación financiera, que la empresa
devuelve al Acreedor según condiciones
pactadas
Financiamiento se refleja en el Estado
de Situación Financiera

ESF al xx de xxxx de 20xx

DEUDA
(Pasivo)
INVERSIÓN
(Activo) CAPITAL P
R
O
PROPIO P
I
(Patrimonio) E
D
A
D
Efecto del costo de financiamiento

Estado de Resultados Flujo de Efectivo

Ingresos por ventas Cobranzas (Ingresos por ventas)

(-) Costo de ventas (-) Pagos (Costo de ventas,


(-) Gastos de administración gastos administrativos y gastos de
(-) Gastos de ventas ventas, en efectivo)
(-) Gastos financieros [*] (+) Desembolso de deuda
= Utilidad antes impuesto a (-) Cuota de deuda (Capital y
ganancias gastos financieros)
(-) Impuesto a ganancias (-) Impuesto a ganancias
= Ganancia neta (-) Inversiones
[*] Intereses y gastos de deuda (-) Dividendos [**]
= Flujo neto de efectivo (I-E)
[**] Ganancia neta menos Reserva legal
Importancia del financiamiento de
terceros (Deuda) y efectos

R
R
e
e Capital
q
u q propio +
u
i
i Deuda
z Capital z
a
propio a

0 1 2 n 0 1 2 n

¡ Arte de financiarse para un crecimiento sostenido !


¿En qué consiste el financiamiento con
terceros (deudas)?

 Deuda complementa al capital disponible de la


empresa, a fin de cubrir el 100% de recursos
requeridos
 Permite compartir beneficios y costos entre el
Acreedor (entidad que financia) y el Deudor
(empresa que se endeuda)
 Facilita que al menos dos entidades (Acreedor
y Deudor) opinen sobre la viabilidad de la
inversión que se financie
 Efectos fiscales dependen de la fuente de
financiamiento y de la empresa
COSTO DE CAPITAL DE LA
EMPRESA

Costo del aporte de


Costo de la deuda
capital de los dueños
para la empresa
de la empresa
[Acreedores]
[Propietarios]

Costo de capital de
la empresa
¿Costo de capital = Costo de
financiamiento?

 El Costo de capital de una empresa:


 Es el costo promedio ponderado del costo de las
fuentes de financiamiento (deuda y capital propio), y
 Depende del esquema de financiamiento de la empresa
(relación D/C)

 El costo de capital de la empresa (% anual) es


variable en el tiempo
Estimación del costo de capital y su
importancia

ESF al xx de xxxx de 20xx

Rendimiento de la inversión
DEUDA Costo neto

Costo de capital de la
(Pasivo): de la
deuda
D

empresa
INVERSIÓN
(Activo): +
CAPITAL
A Costo de
PROPIO oportunidad
(Patrimonio): del accionista
C
A= D+ C
¿Cuándo es rentable una empresa?

 Una empresa será rentable sí:

El rendimiento Igual o Al costo de capital


de los activos mayor de la empresa

 Rendimiento de activos (TIR)


Es la rentabilidad de la inversión (activos):

Inver- Ganancias proyectadas


sión (flujo de caja neto antes del pago de deuda)
t
0 1 … n

TIR
COSTO Y COSTO NETO DE LA
DEUDA

Costo de la deuda
(TCEA)

Beneficios
tributarios

Costo neto de la
deuda para la
empresa
¿La deuda financiera tiene efecto fiscal?

 El costo base de la deuda para la empresa es la


tasa de interés efectiva (Costo efectivo) que cobra
la entidad financiera

 Los intereses y otros gastos de la deuda se


contabilizan en la empresa deudora como gastos
financieros, y dan lugar al “Escudo fiscal”

 El costo de la deuda es la tasa de interés efectiva


neta para la empresa (Costo neto de la deuda)
Entidad
Financiera

Costo Efectivo
(-) Empresa Costo
neto de
que se =
la deuda
Endeuda
(+) [*]

Menor pago de participación


trabajadores e impuesto a renta [*]
Empresa bajo el régimen
Trabajadores general del impuesto a la
y SUNAT renta
COSTO DE OPORTUNIDAD DE
CAPITAL PROPIO

¿Otras oportunidades de
negocio?

Accionistas
invierten en
la empresa

Empresa
(Propiedad de Accionistas)
¿En qué consiste el rendimiento de los
dividendos?

 La empresa compensa al dueño por su aporte de


capital, con el pago de dividendos, el cual
depende de:
 La utilidad neta
 La disponibilidad de caja
 Aspectos tributarios

 Con el flujo de efectivo de dividendos, el


accionista puede estimar el retorno de su
inversión, el cual tiene que ser igual o mayor que
su Costo de oportunidad
Componentes del costo de oportunidad
del accionista

Rendimiento (% anual)
de la mejor alternativa sacrificada al aportar
capital en la empresa

+ Rendimiento mínimo deseado


Prima (Cobertura) por de la empresa por el aporte de capital:
riesgo: Costo de oportunidad
 Riesgo negocio = (% anual)
 Riesgo país
Caso aplicativo 1

Se tiene la posibilidad de realizar un negocio con una inversión de 40


000 U.M., el cual genera ganancias netas en efectivo de 30 000 U.M. en
el primer año y 35 000 U.M. en el segundo año, luego de deducir el
impuesto a la renta de 29,5%. Este negocio se puede iniciar y repetir
por módulos o paquetes. La inversión no tiene valor residual.
Un inversionista dispone de un capital de 40 000 U.M. y espera un
rendimiento mínimo de 12% anual.
Una deuda por el indicado monto tiene un costo de 15% anual y se
paga en cuotas anuales de capital constante durante el plazo de 2 años.
Analice el efecto de desarrollar el negocio con capital propio y con un
financiamiento con la relación 1:1 entre deuda y capital propio.
Caso aplicativo 2

Para financiar una inversión por 80 000 U.M., se utiliza deuda


por el 60% de dicho monto; y el saldo es cubierto con aporte de
los accionistas.
La deuda se obtiene a la tasa de interés de 12% anual, y los
accionistas requieren por su aporte un retorno mínimo de 15%
anual.
Analice el costo de capital, si la empresa está afecta al pago del
impuesto a la renta de 29,5% de las utilidades.
¿Qué pasaría si la deuda equivale al 75% de la inversión, y la
tasa de interés fuese 18% anual?
Caso aplicativo 3

Una empresa, por el aporte de capital de sus accionistas


de 100 000 U.M., ofrece dividendos de 10 000 U.M. en el
primer año, 12 000 U.M. en el segundo y 15 000 U.M.
anuales en los siguientes ocho años.
Analice la conveniencia de esta inversión, si el dueño
espera un rendimiento mínimo entre 12% y 16% anual.
¿Para los accionistas, cuál sería el rendimiento esperado
de esta inversión?

También podría gustarte