Está en la página 1de 21

Aceves Guerrero Kenya Gpe

SISTEMA LINFÁTICO Avilés García Ana Karen


John Michael
¿QUÉ ES?
Es una red de vasos
sanguíneos que
retira el exceso de lo filtra en los
liquido tisular ganglios linfáticos
(linfa)

Torrente sanguíneo
ANATOMÍA
El sistema linfático es un sistema de vasos, originado en espacios tisulares (espacio entre las células). Permite el flujo de
líquidos desde los espacios tisulares a la circulación.
Este sistema cumple varias funciones y consta de capilares linfáticos, vasos linfáticos, conductos linfáticos y ganglios
linfáticos

Poseen válvulas que permiten el paso de la linfa en una

Los capilares drenan la linfa dentro de los vasos linfáticos.


Conductos linfáticos:

1. Conducto torácico: Es el vaso linfático más grande del cuerpo. Se origina en el abdomen y recoge la linfa
proveniente de tres vasos linfáticos mayores: lumbar derecho, lumbar izquierdo y tronco intestinal
2. Conducto linfático derecho: Es un vaso de un centímetro y medio de largo, localizado sobre el músculo
escaleno anterior.

El conducto torácico, se une al sistema circulatorio en la vena subclavia izquierda en su unión con la vena yugular
interna izquierda, mientras el conducto linfático derecho, se une al sistema circulatorio en la vena subclavia derecha
en su unión con la vena yugular interna derecha.
Ganglios linfáticos

Se encuentran en intervalos en el trayecto de los vasos linfáticos. Está formado por tejido
linfático en una cápsula de tejido conectivo fibroso.

Ganglios superficiales : Localizados en cuello (cervicales), axilas (axilares) e ingle


(inguinales)

Ganglios profundos: Incluye los ganglios ilíacos, lumbares, torácicos, mesentéricos y


portales.
En la médula ósea se forman las células del sistema inmune, como son
los linfocitos, los macrófagos o los monocitos .
Órganos relacionados con el sistema linfático
Bazo: Cuerpo oval, vascular y blando localizado debajo del diafragma, en la parte superior izquierda del abdomen, detrás
de las costillas.

Funciones:
 producir anticuerpos
 ayuda al sistema de defensa del cuerpo, ya que filtra los microorganismos que se encuentran en la sangre
Amígdalas : Protegen las vías respiratorias y digestivas de la entrada de alguna invasión bacteriana.
Existen tres grupos de amígdalas:
 palatinas,
 nasofaríngeas
 Linguales

Timo: Órgano plano localizado detrás del esternón. Es uno de los controles centrales del sistema inmunológico.
FISIOLOGIA

Mantener el Purificar y
equilibrio de limpiar los
fluido en el
Defensa Nutrición
tejidos finos
cuerpo
FISIOPATOLOGÍA
LINFEDEMA
Inflamación causada por la acumulación de líquido linfático, la cual puede ocurrir si el sistema linfático está
dañado o tiene malformaciones.
Por lo general, afecta a las extremidades, aunque la cara, el cuello y el abdomen también pueden verse
afectados.
CAUSAS:
Infección
Cáncer
Tejido cicatricial por radioterapia o extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos
Condiciones hereditarias en las que los ganglios linfáticos o los vasos no se desarrollan normalmente
CASO CLÍNICO
Mujer de 45 años que acude a consulta de fisioterapia por un linfedema en miembro superior derecho, secundario a un cáncer de
mama (carcinoma lobulillar infiltrante).Tras dar positiva la biopsia fue intervenida de dicho cáncer de mama hace 4 años, donde
extirparon 15 ganglios del paquete ganglionar axilar y posteriormente fue sometida a sesiones de quimioterapia y radioterapia en
zona clavicular y axilar.

Hace 1 año comienza a sentir “diferente” el brazo derecho, con sensaciones descritas como pesadez e inflamación, sobre todo en
antebrazo y mano, siendo entonces diagnosticada de linfedema secundario y derivada a tratamiento de fisioterapia. Después del
diagnostico se realiza una primera fase de ataque del linfedema.

En una primera valoración se observa:

Paciente caracterizada por un patrón postural posterior, destacando la elevación y enrollamiento transversal del hombro derecho.

Cicatriz postquirúrgica retraída a nivel axilar y otra cicatriz tipo queloide en cuadrante superior-interno del pecho, donde se
encontraba el carcinoma.
Movimiento glenohumeral derecho se encuentra limitado en los últimos grados de la flexión anterior y abducción,
con sensación de tirantez proveniente de la cicatriz axilar.

Al valorar el linfedema se observa un aumento del perímetro del miembro más localizado en antebrazo y dorso de la
mano, con zonas de fibrosis centradas en la región epicondílea y cara dorsal del antebrazo así como en dorso de la
mano, con el signo de la fóvea positivo.

Se realiza una circometría inicial que va a permitir una valoración del linfedema más objetiva, en la que se observa:

• 1,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derechas respecto a la izquierda.

• A nivel del antebrazo obtenemos 4,2 cm de diferencia.

• A nivel del codo 2,2 cm.

• A nivel del brazo 0,8 cm de diferencia.


TRATAMIENTO
Se realizan sesiones diarias de drenaje linfático manual, terminando con un vendaje multicapa, el paciente tiene que llevar
todo el día hasta la siguiente sesión.
El final de esta fase de ataque lo marca el volumen del linfedema y se dará por concluida una vez que el linfedema ha
disminuido al máximo y por tanto no se consiga variar más la circometría (medición del perímetro del miembro).

Tras 15 sesiones de tratamiento (realizando sesiones en un primer momento semanal y posteriormente quincenal),


conseguimos una reducción en el perímetro del miembro superior:
• 0,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derecha respecto a la izquierda.
• A nivel del antebrazo 2,5 cm de diferencia.
• A nivel del codo: 1,5 cm
• A nivel del brazo no se observan diferencias significativas entre ambos miembros superiores.
 
La consistencia del edema en el dorso de la mano ha disminuido bastante, mientras que en la zona epitróclea persisten
zonas de fibrosis.
Actualmente continuamos en fase de mantenimiento con dicha paciente, realizando sesiones de mantenimiento cada tres
semanas, debido al carácter crónico del linfedema.
TX KINÉSICO

• Ejercicios de Burgen Allen


•Masaje de drenaje linfático
•Aplicación de tape
EJERCICIOS DE BURGEN
ALLEN
Consta de 3 fases:
Fase de elevación:
Px : Decúbito supino sobre su cama con los miembros inferiores flexionados por la
cadera al menos 60º, apoyados en una cuña o en el colchón elevado de la cama,
(nunca se mantiene esta flexión de cadera por la contracción voluntaria del paciente).
Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos, realizando flexiones
dorsales y plantares de ambos tobillos.

Palidez en los tobillos


por pérdida del flujo
sanguíneo
 Fase de descenso:
Px: En sedestación sobre su cama, con los pies colgando, ejecutando circunducciones
de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos.
Hiperemia (aumento de sangre) o rubor (tras el palidecimiento de la fase anterior),
por la llegada masiva del torrente sanguíneo.

Hiperemia (aumento de
sangre) o rubor (tras el
palidecimiento de la
fase anterior), por la
llegada masiva del
torrente sanguíneo.
Fase de reposo:
Px: Decúbito supino, realiza flexiones plantares y dorsales del tobillo durante 5
minutos.
Se recomienda que las flexiones plantares se realicen contra resistencia
MASAJE DE DRENAJE
LINFATICO
Técnica de masoterapia, que se realiza con el fin de producir un desplazamiento del líquido linfático

Objetivos del tratamiento:

Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular


Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática
Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular
Reducir los edemas
TAPE
Vendaje neuromuscular para linfedema
¿Cómo actúa?
Cuando las tiras de Vendaje Neuromuscular se pegan, las pequeñas circunvoluciones o "huellas" de la
parte adhesiva de la cinta hacen que la piel se levante y esto genera más espacio y libera presión del
fluido intersticial. Esto permite un mayor drenaje de la linfa, y conforme el cuerpo de mueve las tiras de
tape ejercen un efecto de bombeo que estimula la circulación linfática las 24h del día.
 
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte