Está en la página 1de 44

Teorías del

aprendizaj
e
¿Qué son las Teorías del
aprendizaje?

-Son todas aquellas que describen


procesos implicados en la
producción de conocimientos,
conceptos, destrezas y habilidades.
-Con ellas se pretende conocer y
entender cómo aprender un ser
humano o un animal.

2
¿En qué se basan las teorías del aprendizaje?

Las teorías del aprendizaje se han desarrollado con base en cuatro principios destacados:

1. La conducta: Investigan 2. Las emociones:. 4. La sociedad: La


3. La mente: El
el comportamiento a la La manera en la que manera en la que
aspecto mental es
reacciona un individuo interviene el aspecto
hora de aprender nuevos ante una nueva
otro principio que se
social en el
conceptos y cómo se tiene en cuenta en el
actividad o aprendizaje es otro
desenvuelve. área del aprendizaje.
experiencia factor concluyente.

3
MODELOS
PEDAGÓGICOS
Establecen los lineamientos para organizar, jerarquizar,
e implementar la secuencia de los contenidos a enseñar;
determinan los propósitos, la metodología, recursos, y la
forma de evaluar durante el proceso de enseñanza.
PRINCIPALES TEORIAS Y MODELOS

TEORÍA DEL APRENDIZAJE MODELO PEDAGÓGICO

Conductual o conductista Tradicional

Cognoscitivista Conceptual

Constructivista Activa

Histórico Cultural y/o Socio Histórico Cultural Social y/o


Crítico Pedagogía Crítica

5
◎ CONDUCTISMO “
Se centra en el estudio de las leyes que determinan
el comportamiento humano. Busca predecir y
manipular la conducta de las personas, utilizando la
mecánica del estímulo respuesta.

6
 Características del conductismo
1. Determina que las personas se pueden influenciar a través de
estimulaciones.
2. Establece que los estímulos producen respuestas.
3. Implementa el método experimental.
4. Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se
pueden analizar objetivamente.
5. Se vale de los experimentos y de la observación directa.
6. Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en
orden de prioridad.
7. El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y las
7
respuestas.
CONDUCTISMO EN EDUCACIÓN

• Ha sido una teoría de aprendizaje que


ha puesto su atención en los estímulos
que generan respuestas en los
estudiantes durante el proceso de
aprendizaje.
• En este sentido, los docentes deben
poner atención a las respuestas de sus
estudiantes a fin de establecer un
método de estudio que esté acorde a
sus estudiantes.

8
 representantes del
 CONDUCTISMO

Bandura
John Broadus James Watson 

• Padre del conductismo 


• El objeto de estudio del conductismo,  es
característicamente directo y objetivo: la conducta
observable, medible y cuantificable.
• Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la
respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo
antecedente
• De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y
controlar la conducta.

10
EL EXPERIMENTO CON EL “PEQUEÑO ALBERT”

1. Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto


experimental.
2. Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata
blanca.
3. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una
barra metálica con un martillo.
4. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del
miedo se ponía a llorar.
5. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó
que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba
simplemente por el hecho de ver la rata blanca

11
Iván Petrovich Pavlov 

• Conocido por sus experimentos con perros, que dieron


lugar a lo que hoy en día se conoce como
condicionamiento clásico. 
• Es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el
que un organismo responde a un estímulo ambiental,
originariamente neutro, con una respuesta automática o
refleja.
• Es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una respuesta,
llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo.

12
 Su primera intención no era la de estudiar el
aprendizaje, sino la salivación de los canes.
 Lo que hacía  era sonar una campana justo antes
de entregarle la comida al perro para medir la
producción de la saliva.
  Descubrió que una vez que los canes eran
entrenados para asociar el sonido de la campana
con los alimentos, producirían saliva aunque no
estuviera presente el alimento.
 Se demostró que la respuesta fisiológica de los
perros, la salivación, se había asociado al estímulo
de la campana.

13
Burrhus Frederic Skinner 

• La caja de Skinner
• Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento
operante", la caja de Skinner es uno de los inventos
más conocidos en la historia de la psicología. 
• Se creó con el objetivo de demostrar que se podía
inducir y modificar el comportamiento de un animal (en
un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos
externos.
• La caja es uno de los pilares en los que se basa el
conocido conductismo de Skinner.

14
 Condicionamiento operante Se requiere un aprendizaje sobre lo
que ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la
caja de Skinner, la rata aprende que después de pulsar el botón
recibe un premio.

 Refuerzo positivo y negativo


 Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo
que ocurre en el condicionamiento de Skinner está minuciosamente
analizado y categorizado.

 El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio,


suele satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta
placentera.
 El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta
de dolor, desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de
castigo.
15
Edward Thorndike
 

 El aprendizaje por ensayo/error y la ley de el efecto.


Conocido como condicionamiento operante.
 La idea fundamental que expresa la Ley del Efecto es
que, si una consecuencia percibida como positiva ocurre
justo después de una acción, es más posible que esa
misma acción vuelva a producirse.
 En cambio, si después de una acción llega un estímulo
desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir esa
acción disminuirían.

16
 Su experimento registraba la
latencia, es decir, el tiempo que
tardaba el gato a hacer la respuesta
correcta y volvía a cerrar al animal
dentro de la caja.

  Interpretó esta disminución gradual


de las latencias como un aprendizaje
de ensayo y error en el que no
participaba el razonamiento

17
Albert Bandura
 
Combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que
todos los comportamientos son aprendidos a través del
condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que toman en cuenta
influencia de factores psicológicos tales como la atención y la
memoria.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con


las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del
condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:
1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.
2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del
proceso de aprendizaje observacional.

18
◎ COGNOSCITIVISMO


• Es una teoría del conocimiento orientada a
la comprensión de las cosas basándose en la
percepción de los objetos y de las relaciones
e interacciones entre ellos. 
• Establece  la apreciación de la realidad es
adecuada cuando se pueden establecer
relaciones entre las entidades.

19
 Características del cognoscitivismo

 Sus principales características son:


 El conocimiento para el cognitivismo es
funcional.
 Por medio de el se pueden desarrollar planes y
fijar metas, disminuyendo las consecuencias
negativas.
 Se enfoca en los procesos mentales del
aprendizaje y cómo estos se guardan en la
memoria.
20
 representantes del
 Cognoscitivismo
Joseph D. Novak 

• Es conocido por su desarrollo de la teoría del mapa


conceptual en la década de 1970.
• Se centró en el aprendizaje humano, en los estudios de la
educación y la representación del conocimiento. 
• Desarrollo una teoría de la educación para guiar la
investigación y la enseñanza
• Trata de demostrar como los conocimientos previos nos
permiten crear conocimientos nuevos, a partir del
conocimiento organizado.

22
David Ausubel 

• El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando,


al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta
• .Es el proceso a través del cual una nueva información
(un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva.
• El mecanismo humano, por excelencia, puede adquirir
y almacenar la inmensa cantidad de ideas e
informaciones.

23
Jerome Bruner 

Toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes


cuatro aspectos:
• La predisposición hacia el aprendizaje.
• El modo en que un conjunto de conocimientos puede
estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor
posible por el estudiante.
1. Las secuencias más efectivas para presentar un material.
2. La naturaleza de los premios y castigos

• Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar


a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones
entre conceptos y construyan proposiciones.

24
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
¿Qué es el Constructivismo?

El constructivismo
sostiene que el
aprendizaje es
esencialmente
activo. Una persona
que aprende algo
nuevo, lo incorpora
a sus experiencias
previas y a sus
propias estructuras
mentales.
Representantes
Piaget subrayó la importancia de la maduración
biológica en el proceso del pensamiento

El ser humano es un todo integrado: supone, En la obra de Piaget el


además, que la actividad biológica y la psíquica niño es un inventor y
han de tener un denominador común, uno de los un teórico.
cuales sería el concepto de adaptación

Psicólogo epistemólogo Piaget sostiene que el niño es un elemento activo


y biólogo suizo en el proceso, pues interactúa con el ambiente:
examina, explora, compara, escoge, observa,
clasifica sus experiencias, los objetos y los
acontecimientos.
Las personas nacen con un esquema cognitivo que permite y facilita la asimilación,
interpretación y entendimiento de la información:
Adaptación: una vez que se han
organizado las experiencias, el
Asimilación: consiste en “recibir” sujeto es capaz de adaptarse
o incorporar las experiencias en correctamente a un nuevo
las estrategias propias entorno y los cambios que
conlleva.

Organización: se ordenan los


conceptos novedosos en
conjunto con los ya
aprendidos de modo que
adquieren coherencia
Acomodación: Se entiende un
cambio o modificación en los
conceptos o estrategias ante la
nueva información que ha sido
asimilada. Se dice que el niño que es capaz de asimilar de manera eficaz
todas o casi todas las experiencias nuevas ha alcanzado el
equilibrio
Las estructuras cognitivas
cambian en el tiempo,
configurando etapas del
desarrollo. Para que aquellas
estructuras configuren una etapa,
deben guardar un orden temporal
invariable, sin importar demasiado
la edad en que cada una de ellas
se presenta, pero sí que se
integren naturalmente en las
posteriores.
Vygostsky fue uno de los primeros
teóricos en destacar que el
pensamiento del niño no se desarrolla
dentro de un vacío, sino que está
sujeto a las influencias del contexto
sociocultural en el que crece.

Se enfocó en la forma en que los


adultos trasmiten a sus hijos las
creencias, costumbres y
Fue un psicólogo
destrezas propias de su cultura.
ruso, afirmaba que el
A medida que el niño desarrolla
proceso de aprendizaje se
su pensamiento se va haciendo
debe fundamentalmente a
más sofisticado.
la interacción con el
entorno
Según Vygostsky, los niños
absorben el saber, los valores y el
conocimiento técnico que han
acumulado las generaciones
anteriores a través de la interacción
con sus cuidadores, y utilizan estas
“herramientas” para aprender a
comportarse con eficiencia en el
mundo. La interacción social es el
único modo de experimentar e
interiorizar esas herramientas
culturales.
Destaca el aprendizaje
significativo

se refiere a la adquisición de
conocimientos a la luz de las
experiencias previas. Para así
poder relacionarlos entre sí.

Obtener como resultado una


David Ausubel 1918-
mejor comprensión de las ideas
2008 nuevas y el cambio de
perspectiva de los conceptos
Psicólogo y pedagogo previos
estadounidense.
Siguiendo los pasos de
Piaget, desarrolló varios
aportes relevantes a la
teoría constructivista
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO
El contexto social y cultural El individuo construye el
de la persona influye en la conocimiento de
construcción del significado manera
de este aprendizaje activa interactuando
con el objeto de estudio

PRINCIPIOS
BÁSICOS DEL
CONSTRUCTIVISM
O

El nuevo conocimiento El aprendizaje es un proceso


adquiere significado cuando constructivo interno que se va
se relaciona con el autoalimentando de nuevos
conocimiento y las datos y experiencias
experiencias previas
ROL DEL DOCENTE EN EL CONSTRUCTIVISMO
El docente debe tener una participación activa, por cuanto
debe contextualizar las actividades del proceso de aprendizaje.

Debe promover actividades que propicien el desarrollo de Es un moderador, coordinador, facilitador y


habilidades cognitivas. mediador

Es el responsable directo
de crear un clima armónico,
afectivo y de mutua
confianza, siendo siempre
consciente de la posición
del alumno.
Debe valorar los intereses y diferencias individuales y
conocimientos previos del estudiante.

Debe conocer las necesidades evolutivas y los


estímulos que recibe en otros contextos:
familiares, educativos, sociales, etc.

Estimular y aceptar la autonomía e iniciativa del aprendiz


EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

El estudiante selecciona y transforma información, crea hipótesis y


toma decisiones basado en su experiencia

El individuo es responsable de su aprendizaje porque es único


en cada individuo y por tanto insustituible

Participa o debe participar activamente en las actividades que


contribuyen a su desarrollo cognitivo

Propone ideas y las defiende de forma constructiva

Acepta, analiza e incorpora ideas de otros

Pregunta con el fin de clarificar y comprender


CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

Provee contacto con Enfatiza en la construcción


múltiples representaciones del conocimiento dentro
de la realidad, que ponen de de la reproducción del
manifiesto la complejidad mismo
del mundo real

Fomenta la reflexión a
Propicia la construcción del partir de la experiencia,
aprendizaje colaborativo, a creando un vínculo entre
través de la interacción social el contexto y la
y no la competencia que construcción del
busca el reconocimiento. conocimiento.
Lev VYGOTSKY

◎ El desarrollo personal es una


construcción cultural, que se da por
la interacción con otras personas 
mediante la realización de
actividades sociales.
◎ Toda función intelectual debe
explicarse a partir de su relación
esencial con las condiciones
históricas y culturales.
Ser natural-histórico-social en interacción con la realidad
CONCEPTO HUMANO:
para transformarla.
Formación integral de la personalidad, al servicio de la
FIN EDUCATIVO:
transformación social.
EPISTEMOLOGÍA: Materialismo histórico y dialéctico.
Actividad social de producción y reproducción de
APRENDIZAJE:
conocimientos.
Son los problemas de la realidad estudiados de manera
CONTENIDOS:
interdisciplinaria.
Investigación-acción, proyectos, talleres pedagógicos,
HISTÓRICO-CULTU

resolución de problemas, que permiten la participación


METODOLOGÍA: conjunta profesor-estudiante.

EVALUACIÓN: Grupal, autoevaluación.


Creador de ambientes de aprendizaje reflexivo-crítico,
ROL DOCENTE:
mediador entre conocimiento y estudiante.

Sujeto activo que participa de manera reflexiva y responsable


ROL ESTUDIANTE: en trabajo investigativo, en proyectos, solución de
problemas.
Vygotsky, Freire, Habermas, Apple, Giroux, Pérez Gómez.
Características

 La relación entre sujeto y objeto de conocimiento.


 Se convierte en un triangulo abierto en el que los
tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los instrumentos socioculturales.
 se encuentra abierto a la influencia de su contexto
cultural.
 La influencia del contexto cultural pasa a desempeñar
un papel esencial y determinante en el desarrollo del
sujeto quien reconstruye activamente.
Concepción del estudiante desde el
paradigma histórico social

• El alumno debe ser entendido como


un ser social, producto y protagonista
de las múltiples interacciones sociales
en que se involucra a lo largo de su
vida escolar y extraescolar.

Concepción del docente desde el


paradigma histórico social

• El profesor debe ser entendido como un


agente cultural que enseña en un contexto
de prácticas y medios socioculturalmente
determinados, y como un mediador
esencial entre el saber sociocultural y los
procesos de apropiación de los
estudiantes.
Aspectos positivos:
◎La consideración de lo histórico - social como determinante del desarrollo creativo de la personalidad del
estudiante.

◎El papel del lenguaje y de los instrumentos de trabajo como mediadores de todo proceso creativo.

◎En la enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que mueven
el desarrollo social, perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio -
históricas del presente, las condiciones en las que se inserta el estudiante, los recursos
de que dispone, el sistema de relaciones que propicien el aprendizaje creativo.
Gracias por su
atención

También podría gustarte