Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA

ECOLOGIA Y DESARROLL0 SOSTENIBLE

I UNIDAD

SEMANA 4
MsC WILLIAM E. SORIANO CASTILLO
DESARROLLO SOSTENIBLE
DEFINICION:
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.
Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy está planteado.
CARACTERÍSTICAS DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

• Promueve la autosuficiencia regional


• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos
selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1. ECONOMICO:
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones
necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la 
economía sin dañar el medio ambiente.
También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con
condiciones de trabajo decentes.
Asimismo, el aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo,
especialmente entre los jóvenes, y la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los
ingresos, acumular activos y realizar inversiones productivas son componentes esenciales de un
crecimiento económico sostenido e inclusivo.
El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la infraestructura agrícola también ayudará
a aumentar la productividad y a reducir los niveles de desempleo en las regiones más empobrecidas
del mundo.
DATOS DESTACABLES:
- En  2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.

- En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector
agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.

- Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.

- La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se


necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la
población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.

- A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más
del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.

- Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que
van a acceder por vez primera al mercado laboral.
ECONOMICO
2. AMBIENTAL:
El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente y puede
comprometer la sostenibilidad; entre los impactos más importantes podemos citar:
* Calentamiento global
* Agotamiento de recursos (agua, suelo, etc.)
* Toxicidad (de aire, acuática, del suelo)
* Agotamiento de la capa de ozono
* Ozono troposférico o ‘smog’ fotoquímico
* Acidificación
* Eutrofización
* Ruido
* Olor
De todos los impactos anteriores, el cambio climático es el mayor desafío a los que nos
enfrentamos debido a los importantes impactos sociales y medioambientales que provoca, y los enormes
esfuerzos económicos que habrá que afrontar para su mitigación y adaptación.
IMPACTO
AMBIENTAL
3. SOCIAL:
 Basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de
objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se
desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de
que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de
mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos
involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la
sociedad en general.

4. GOBERNANZA:
“Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo", asumimos la responsabilidad colectiva de
promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico,
desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo
sostenible”(ONU, 2002).
Cada día aparecen nuevos ejemplos de que el desarrollo económico (o sea, el crecimiento del peculio
agregado), el desarrollo social (que no está muy claro en qué ha de consistir, pero en todo caso tendrá
que ver con la satisfacción personal de los miembros de la sociedad) y la protección del medio ambiente.
Aun así, pueden enumerarse algunos requisitos que debe satisfacer una gobernanza que se quiera
sostenible:
a. Derribar el ídolo del crecimiento y despertar de la ilusión del supermercado: las estanterías no se
llenan solas por las noches. La cantidad y variedad de los bienes de los que podemos disponer no
dependen directamente de nuestro dinero, sino, antes, de los recursos con los que se producen y de los
sistemas que aseguran la neutralización de sus residuos.
La gobernanza sostenible debe ser capaz de defender una cierta noción de suficiencia (por no decir de
austeridad, palabra de resonancia casi violenta en estos tiempos y esta parte del mundo).
b) Atender, sobre todos los demás asuntos, el de la educación, como se desprende de lo antedicho. La
educación es la que da forma a los modos de vida, a los hábitos de consumo, a las relaciones económicas
en general, a la implicación política, a la actitud estética y aun a la impronta sobre el medio, que pueden
propiamente calificarse como sostenibles o insostenibles. Sólo con educación, individual y colectiva,
podrán hacerse patentes todos los problemas aludidos a lo largo de estas líneas, y sin ella no podrá nunca
conseguirse una gobernanza sostenible.
c) En relación con lo anterior, procurar la máxima transparencia. Sin transparencia es imposible aplicar
el criterio de sostenibilidad, puesto que su ausencia impide calcular correctamente las consecuencias de
las acciones emprendidas, propias y ajenas.
GOBERNANZA
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1. PRINCIPIO DE IRREVERSIBILIDAD CERO:


1. Implica reducir las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles a cero. Vale la pena observar
que aplicar este principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos productivos
corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos que no se puedan
eliminar. !nicamente de los recursos naturales inagotables" perpetuos a escala humana" no se deriva
ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones obvias: estos son los únicos recursos
que" en principio" pueden explotarse ilimitadamente.

2. PRINCIPIO DE LA RECOLECCION SOSTENIBLE (RNR):


Las tasas de recolección de los recursos renovables deben ser iguales a las tasas de regeneración de
estos recursos (Explotación de madera con políticas de repoblación" la pesca con paradas biológicas" etc.
Ello se refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo "las especies silvestres y domesticadas"
los bosques" las praderas" las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la
fuente de la pesca.
3. PRINCIPIO DEL VACIADO SOSTENIBLE (RNNR):
Es cuasi/sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado
sea igual a la tasa de creación de sustitutivos renovables (por ejemplo por cada tonelada de petróleo
habría que plantar árboles para la extracción de alcohol equivalente a esa tonelada).

4. PRINCIPIO DE LA EMISION SOSTENIBLE:


Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales o inferiores a las capacidades de asimilación de
los ecosistemas que reciben esos residuos. Por ejemplo" en el caso del agua no debería sobre pasarse
su capacidad de autodepuración.

5. PRINCIPIO DE SELECCIÓN SOSTENIBLE DE TECNOLOGIA (Tecnología limpia)


Se han de favorecer las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos, el volumen de
valor extraído por unidad de recurso" frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de
recursos" es decir eficiencia frente a crecimiento (por ejemplo bombillas mas eficientes frente a mas
centrales).
6. PRINCIPIO DE PRECAUCION:

El “principio de precaución” (o “enfoque precautorio”) es un principio afianzado en el ejercicio del


derecho ambiental, políticas y manejo a nivel internacional y nacional.

Se refiere a la adopción de medidas protectoras antes de contar con una prueba científica completa de
un riesgo. La precaución favorece la protección ambiental en donde existe incertidumbre, ya que,
cuando se tiene incertidumbre acerca de los impactos negativos de una actividad, en vez de asumir que
las actividades humanas económicas pueden continuar hasta que se tenga una clara evidencia de que
ellas son perjudiciales, el principio de precaución apoya acciones para prever y evitar daños
ambientales por anticipado, o sin la clara demostración de que esa acción es necesaria.
La precaución altera asimismo el balance en la toma de decisiones hacia la “previsión prudente”, en
favor del monitoreo, prevención o mitigación de los peligros potenciales inciertos.
Es por lo tanto un principio fundamental para la protección ambiental. Sin embargo ha causado gran
controversia, y hay mucha discrepancia acerca de su significado, cómo y cuándo debe aplicarse y sus
posibles impactos. En particular, una serie de inquietudes han surgido sobre el uso de formas extremas
de precaución, que requieren la prueba absoluta de “no daño” antes de tomar alguna acción, y acerca
de su uso cuando los costos de aplicarlo recaen en personas pobres o países con economías emergentes.
Los países en desarrollo han expresado su preocupación sobre el principio de precaución, en instancias
como el CDB, la OMS y en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Actualmente no existe ninguna
guía de cómo llevar el principio de precaución de la teoría a la práctica en el contexto del manejo de los
recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Existe preocupación de que la aplicación
inapropiada o indiscriminada del principio de precaución se contraponga con las prioridades de
desarrollo y medios de vida, mediante, por ejemplo, la eliminación o reducción del acceso a los
recursos que se obtienen de la fauna y flora (incluyendo pesquería y bosques), reduciendo los
incentivos para la conservación derivados de su uso sostenible, y disminuyendo las oportunidades de
acceso de los países en desarrollo a los mercados del Norte.
En la actualidad, uno de los derechos humanos de segunda generación postula el “reconocimiento del
derecho a investigar todo tipo de problemas (origen de la vida, manipulación genética...) sin
limitaciones ideológicas, pero tomando en consideración sus implicaciones sociales y sobre el medio y
ejerciendo un control social que evite la aplicación apresurada, guiada por intereses a corto plazo, de
tecnologías insuficientemente contrastadas, que pueden afectar, como tantas veces ha ocurrido, a la
sostenibilidad “. Se trata por lo tanto de completar el derecho a investigar con la aplicación del llamado
Principio de Cautela, Precaución o Prudencia. 
GRACIAS

También podría gustarte