Está en la página 1de 27

INSTITUTO BÍBLICO TEOLÓGICO SAN

PABLO

DANIEL CAP. 4: UN SUEÑO QUE QUITA EL SUEÑO


DANIEL CAP. 6: UNA NOCHE CON LOS LEONES

Docente:
-Mg. Gilberto Lozano Cruzado
Estudiantes:
-Cinthia J. Seminario Rosillo
- Deivy J. Malmaceda Preciado
“Educación Cristiana para el Ministerio y la
-Jhovany Ipanaque Zárate Eternidad”
UN SUEÑO QUE QUITA EL SUEÑO (4:1-3)
El capítulo cuarto de Daniel ha sido descrito como el
más notable documento de estado que haya llegado
hasta nosotros desde la antigüedad.

Encabezado por la inscripción Nabucodonosor rey (1),


hablaba con autoridad imperial a todos los pueblos,
naciones y lenguas que reconocían su autoridad. Sin
vergüenza o excusa esta proclamación exaltaba al Dios
Altísimo (2).

Pocos líderes mundiales de cualquier época han superado a


Nabucodonosor en dar gloria a Dios o en presentar correctamente su
carácter exaltado. Este pasaje bien podría llamarse “La teodicea del
emperador”—una exaltada vindicación de los juicios de Dios y su
justicia.
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)
No hay una indicación clara del momento en el
reinado de Nabucodonosor en que tuvo esta
humillante y esclarecedora experiencia. Keil
sugiere que ocurrió “en el último período de su
reinado, después de que no sólo había librado
guerras para la fundación y consolidación de su
reino mundial, sino también, terminado al menos
la mayor parte de sus espléndidos edificios”.

No había nada en su ambiente que no


diera profunda satisfacción al rey. Había
recorrido el mundo con sus conquistas.
Se había destacado como diseñador y
constructor, tanto en Babilonia como en
todo su reino. Ahora, en su palacio,
estaba tranquilo y floreciente.
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)
Pero su tranquilidad y Pero con toda la sabiduría de que se
satisfacción fueron jactaban, no… pudieron mostrar su
interrumpidas por un sueño interpretación (V. 7). No está del todo
que lo perturbó claro si Daniel fue llamado en la
primera convocatoria. Tal vez fuera
profundamente. Como lo deliberadamente excluido por el rey
había hecho en una ocasión hasta haber dado a la mayoría de los
similar, convocó a todos los sabios la oportunidad de mostrar lo
que podían hacer.
sabios de Babilonia (V. 9).

Hasta que entró delante de


mí Daniel (V. 8). De él
testificó el rey: he entendido
que hay en ti espíritu de los
dioses santos (V. 9).
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)

El rey había visto en su sueño


un árbol (10) que crecía cada
vez más en tamaño y altura y
llegaba hasta el cielo (11) y
parecía cubrir la tierra. El
follaje era frondoso y los
frutos tan copiosos que
proporcionaba alimento y
sombra para todos (12),
hombres, aves y bestias.
Entonces apareció un ser
celestial al que se llama
vigilante y santo (13) y rompió
el silencio con una potente
orden: Derribad el árbol, y
cortad sus ramas, quitadle el
follaje, y dispersad su fruto
(14).
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)

Al rey se lo presenta
El motivo del árbol sagrado es como la personificación
El concepto del árbol cósmico
en el centro del mundo es un
asimismo bien conocido en humana de este árbol.
contextos asirios. Algunos lo Se cree que el árbol
motivo común en el antiguo
han denominado un árbol de
oriente. Las raíces del árbol se
vida, y algunos también lo representa el orden
alimentan del gran océano
subterráneo y su copa se
asocian con este árbol mundial. divino del mundo pero
A menudo está flanqueado por no se cuenta con textos
confunde con las nubes , y de
animales o por figuras humanos
esta manera vincula a los cielos,
o divinas. Por lo general el disco explicativos al respecto.
la tierra y el mundo subterráneo
(o el mundo de los muertos.
alado ocupa un lugar central por (Comentario del
encima del árbol contexto cultural de la
Biblia)
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)
UN SUEÑO PERTURBADOR (4:4–18)

Keil sugiere la posibilidad de que en la


identificación del rey del decreto de los vigilantes
(17), haya una insinuación de la antigua teología
babilónica. En la jerarquía de deidades había 30
dioses consejeros que servían a los 5 grandes
dioses planetarios. La mitad de ellos estaban a
cargo del mundo superior, y 15 del mundo inferior.
Cada 10 días un mensajero de cada consejo
visitaba el otro mundo llevando algún mensaje.
Pero cualesquiera fueran las limitaciones
teológicas de Nabucodonosor, evidentemente llegó
a saber que un Dios más grande, el Altísimo (que)
tiene dominio en el reino de los hombres (25).
LA INTERPRETACIÓN DE DANIEL (4:19–27)

INTERPRETACIÓN

El árbol alto era indudablemente el rey mismo. Su


asombroso crecimiento y fortaleza eran una Pero en medio de esta tremenda predicción de
Cuando los filósofos y científicos paganos de la representación exacta de su gran poder. Creció tu ruina, que al rey debe haberle parecido más
corte se rindieron presas de la confusión, fue grandeza y ha llegado hasta el cielo, y tu dominio terrible que la muerte, había seguridades de la
ntroducido Daniel y el rey lo saludó con una hasta los confines de la tierra (22). Pero la trágica infinita fidelidad y misericordia de Dios. Aunque el
deferencia que revelaba su alta opinión de este secuela era que estaba decretado que esa árbol era talado, la cepa de sus raíces (23) se
siervo de Dios: Tú puedes, porque mora en ti el grandeza habría de terminar pronto. El rey, dejaba para que reviviera y volviera a crecer.
espíritu de los dioses santos (18), dijo el rey. Pero renombrado en toda la tierra por su genio, Además, estaba rodeado con atadura de hierro y
cuando Daniel hubo oído el sueño, quedó atónito, perdería la razón y se arrastraría por el suelo de bronce, símbolo de la firmeza de la divina
y guardó silencio por una hora. Luego, alentado como una bestia. El que era honrado como el más promesa de supervivencia y restauración. Al
por el rey, dio la razón de su vacilación. Señor grande de los seres humanos vivientes perdería finalizar su interpretación, Daniel exhortó al rey a
mío, el sueño sea para tus enemigos, y su su humanidad y se consideraría un buey que se arrepentirse de sus pecados de injusticia y
nterpretación para quienes mal te quieren (19). alimentaba de hierba. Hasta que pasen sobre él opresión, para que Dios prolongara su
siete tiempos (23) era una indicación de que la tranquilidad (27).
locura del rey duraría siete años.
CUMPLIMIENTO Y DESTRONAMIENTO (4:28–33)

Un día, en un momento de
autogratificación, el rey empezó a La había llenado de templos y
exaltar la gloria de sus logros. edificios de una arquitectura
“Paseándose por la terraza del palacio característica. La había rodeado de Canales para la
real” (BJ.), tenía debajo de sus pies el murallas renombradas por su altura y navegación y la irrigación
edificio más espléndido que Babilonia espesor. Sobre ellas podían correr de
había visto jamás, adornado con oro y frente los troncos de caballos de los
surcaban el área.
mármoles de brillantes colores. Cerca carros de guerra. Doscientos diez Represas dirigían el
estaban la montaña artificial y los
jardines colgantes construidos para su
kilómetros de estas murallas
rodeaban la ciudad. Cien aberturas,
Éufrates al mar, y
reina de las montañas de Media. Esa con puertas de bronce controlaban el rompeolas hacían que el
era la gran Babilonia (30). De una acceso a la ciudad. Y afuera había un golfo Pérsico fuera seguro
pequeña población en una de las depósito de 220 kilómetros de
orillas del Éufrates, él la había llevado circunferencia, que conservaba y para la navegación.
a ambos lados del río duplicando su controlaba las aguas del Éufrates.
superficie.
CUMPLIMIENTO Y DESTRONAMIENTO (4:28–33)
CUMPLIMIENTO Y DESTRONAMIENTO (4:28–33)
Con su mente llena con esta visión, podemos
imaginar la exaltación del rey. El que ya lo tenía todo,
se atribuyó toda la gloria. ¿No es ésta la gran
Babilonia que yo edifiqué… para gloria de mi
majestad? (30). Inflado hasta el punto de estallar con
su autoestima, cayó en el abismo de la oscuridad
espiritual y mental.

No hay otras noticias sobre el intervalo de locura de


Nabucodonosor aquí mencionado, lo cual es muy
comprensible. Cualquier referencia a él en las fuentes
babilónicas habría sido cuidadosamente eliminada
después que el rey recuperó su salud y su posición.
El extremado orgullo del monarca fue castigado con
un juicio terminante y humillante. La forma particular
de la locura de Nabucodonosor se conoce como
licantropía.
CUMPLIMIENTO Y DESTRONAMIENTO (4:28–33)

No hay evidencias históricas de que este


famoso rey de Babilonia se viera Qumrán de un fragmento perteneciente a una
afectado por forma alguna de locura. Sin «Oración de Nabónido» (J. T. Milik, RB 63 [1956],
407-11; cf. también
embargo, parece probable que hubiera
relatos folklóricos referentes al último rey D. N. Freedman, BASOR 145 [1957], 31-32). En
esta oración, Nabonid escribe, en primera
de Babilonia, Nabonid (conocido persona, que en otros ti
también como Nabónido), que lo
suponían loco.
¿QUÉ NOS DICE LA
HISTORIA?
En esta oración Nabonid escribe en primera Es posible que tanto esta plegaria como el relato
persona que en otros tiempos había sido de la locura que sufre Nabucodonosor durante
castigado por Dios con una pésima siete años, en Dn 4, dependan de una fuente
enfermedad de la piel, que le obligó a vivir común. En todo caso, este y otros fragmentos
durante siete años apartado de los hombres, menores hallados en Qumrán demuestran que
hasta que Dios le envió un adivino judío que existía una especie de «ciclo de Daniel», integrado
por relatos populares que circularían entre los
le aconsejó reconocer sus pecados y tributar
judíos durante los últimos siglos anteriores al
honor y gloria al Dios verdadero y dejar de cristianismo, algunos de los cuales serían
confiar en los ídolos de plata y oro, bronce y utilizados por el autor de Dn.
hierro, madera, piedra y barro.
RESTAURACIÓN (4:34–37)

La adecuada culminación del capítulo se


encuentra en el recital de la recuperación
del rey y su glorificación de Dios, el
Altísimo. Como Dios lo había prometido,
su reino le fue preservado. Su gabinete
de consejeros, uno de los cuales bien
pudo ser Daniel, administró el reino
durante los “siete tiempos” (32) de
incapacidad del rey. Si éstos fueron siete
años, como los interpreta la mayoría de
los comentaristas, ello mostraría algo de
la estima en que el rey era tenido por sus
súbditos, así como de la fiel providencia
de Dios que inclinó a ello sus corazones.
UNA NOCHE CON LOS LEONES (DANIEL CAP. 6)

EL REINADO DE DARÍO, EL
MEDO, 6:1–28

John C. Whitcomb, en su libro Darius the


Durante muchos años uno de los problemas Mede, sugiere fuertes razones para identificar
El versículo final del capítulo 5, con el más críticos del libro de Daniel ha sido la al medo Darío con un tal Gubaru cuyo nombre
primer versículo del capítulo 6 nos identidad de Darío el medo, hijo de Asuero se descubrió en los registros cuneiformes. A
ntroduce en un nuevo gobierno. Aunque (5:31; 9:1). La historia secular no arroja luz éste se le llama “Gobernador de Babilonia y
Ciro fue el conquistador, Darío de Media sobre el problema. Lo mismo se podría haber del Distrito más allá del río”. Bajo la autoridad
dicho de Belsasar hasta que las inscripciones de Ciro, Gubaru designó gobernadores que
se nos presenta como el monarca de cuneiformes empezaron a revelar sus gobernaran con él en ausencia de Ciro, quien
Babilonia. Parece haber sido la práctica secretos. Josefo creía que Darío era el hijo de residía por períodos prolongados en su
de Ciro dejar la administración del Astyages conocido por los griegos por otro capital, Ecbatana. Gubaru recibió poderes
gobierno en manos de otros mientras él nombre.13 Esto significaría que era nieto de prácticamente ilimitados sobre la gran
proseguía sus campañas de conquista. Ciaxares, el gran aliado medo de satrapía de Babilonia. Autoridad que mantenía
Nabucodonosor. aún durante el reinado de Cambises, hijo de
Ciro.
PROGRESO POLÍTICO DE DANIEL (6:1–3)

En la reorganización del La breve explicación de 2 Daniel era ya octogenario.


gobierno, Darío siguió la parece indicar esto: a Había pasado por las pruebas
política liberal de Ciro y de una crisis política tras otra.
procedió inmediatamente a quienes estos sátrapas Su reputación de integridad y
distribuir las diesen cuenta, para que honestidad llegó ahora a
responsabilidades de la el rey no fuese conocimiento de los nuevos
administración. La perjudicado. gobernantes. Tal vez éstos
designación de 120 sátrapas habían sido informados de su
(1) sobre los cuales colocó De los tres actuación en la noche fatal de
tres gobernadores (2) puede gobernadores, Daniel la caída de Belsasar. En
haber sido un arreglo más o mismo era superior. Y cualquier circunstancia, el
menos transitorio para Darío halló en él un hombre de Dios estaba
asegurar la ordenada espíritu superior (3) lo dispuesto a servir donde fuera
recaudación de los impuestos que le hizo pensar en necesario.
y la mantención de un sistema
de cobranzas y contabilidad. extender su autoridad a
todo el reino.
PROGRESO POLÍTICO DE DANIEL (6:1–3)
MAQUINACIÓN DE LOS SÁTRAPAS (6:4–9)

Un hombre fiel y honrado es


desconcertante para los intrigantes El rey fue accesible a la
indignos. Ver que Daniel estaba a sugestión. Era común que un
punto de recibir una nueva gobernante medo o persa
promoción por encima de ellos era ocupara el lugar de uno de sus
más de lo que los gobernadores y
dioses y exigiera la adoración
sátrapas (4) podían soportar. Debían
destruirlo a cualquier costo. Como del pueblo. Darío se sintió
no podían señalarle fallas en el halagado de ser el centro de la
desempeño de su cargo, sabían que devoción religiosa durante un
debían atacarlo en su punto más mes, de modo que firmó… el
fuerte: su religión y la ley de su Dios edicto (9).
(5).
NADIE PODRÁ DIRIGIR UNA PETICIÓN A UN DIOS O A UN HOMBRE
EXCEPTO A TI DURANTE TREINTA DÍAS:

Semejante prohibición resultaría completamente


ajena a la tolerancia religiosa característica de los
monarcas persas, pero respondía perfectamente a
la actitud de los reyes helenísticos.

que se consideraban divinos y que, en


determinadas ocasiones, suspendían el culto
público de los demás dioses durante un mes para
que se les rindiera todo el culto oficial a ellos
mismos.
LA VALIENTE DEVOCIÓN DE DANIEL (6:10–24)
ARRODILLARSE EN ORACIÓN:
Los judíos se mantenían en pie
durante la oración pública, pero en
el período posexílico empezaron a
adoptar la costumbre de
arrodillarse para la oración privada

EN LA CÁMARA SUPERIOR: En
el piso superior de una casa que
tuviera dos, o sobre el techado de
cualquier casa; este lugar retirado
y tranquilo se consideraba muy
adecuado para orar
LA VALIENTE DEVOCIÓN DE DANIEL (6:10–24)
CON LAS VENTANAS ABIERTAS HACIA
JERUSALÉN: Daniel hacía su oración en
aquella parte de la casa, donde, por las
aberturas que en ella había para
ventilación e iluminación, podía dirigir su
mirada en dirección de Jerusalén

La oración hacia Jerusalén


había quedado establecida
como práctica ya en épocas de
la construcción del templo por
Salomón
LA VALIENTE DEVOCIÓN DE DANIEL (6:10–24)

Los sátrapas conjurados informaron a


Darío: “Ese Daniel, uno de los Los maquinadores aprovecharon su
cautivos judíos, no hace caso de ti ni ventaja sin vergüenza ni compasión
de tu ley. Tres veces al día pide (15) y obligaron al rey a hacer lo
favores a su Dios”. El rey se espantó que le repugnaba hacer: echar a
cuando advirtió las implicaciones de Daniel en el foso de los leones (16).
su acción, y resolvió librar a Daniel El foso fue sellado con el anillo real
(14) de la trampa legal en que habían (17), de modo que Daniel no tuviera
caído juntos por ese nefando ocasión de escapar.
complot.
FOSO DE LEONES
En cuanto al foso de
los leones, muchos
reyes del medio oriente
cazaban leones, y
posiblemente
mantenían a estos para
el deporte del monarca.
En lugar de
mantenerlos en una
jaula, se empleaba un
foso grande con una
entrada que era
cerrada con “una
piedra”
FOSO DE LEONES

La respuesta de Daniel
El rey retornó al palacio, Con una esperanza desde el fondo del foso fue
pero no comió ni durmió. Se perdida, la tarde el sonido más maravilloso
acostó ayuno (18) y sin anterior le había dicho que el rey hubiera podido
duda pasó la noche orando esperar oír. Oh rey, vive
a los dioses que conocía. a Daniel: “Quiera tu para siempre. Mi Dios envió
Apenas amanecía cuando Dios, a quien sirves su ángel, el cual cerró las
se apresuró a ir al foso. tan fielmente, librarte” bocas de los leones (21–
22).
EL DECRETO DE DARÍO (6:25–28)
Aunque la reacción inmediata de
En verdad, el edicto que había enviado a
Darío fue corregir la injusticia Daniel al foso de los leonoes había
cometida contra Daniel y castigar a desalojado transitoriamente al Dios viviente
los verdaderos culpables, fue (26) del reino de los medos y persas. Ese
mucho más lejos. Comprendió que edicto debía ser contrarrestado por otro
igualmente terminante y específico en sus
la verdadera ofensa se había alcances e implicaciones.
cometido contra el Dios de Daniel.

Así, mientras el primer edicto había El mandato del rey y la imputación de


prohibido orar a nadie más que al alabanza presentaban la gloria de Dios en
términos casi tan claros y comprensivos
rey, el segundo ordenaba como los proclamados por el gran
reverenciar al Dios de Daniel en Nabucodonosor, el caldeo. El Dios de
todo el reino. Si bien la verdadera Daniel… es el Dios viviente y permanece
adoración nunca puede ser por todos los siglos, y su reino no será
jamás destruido, y su dominio perdurará
asegurada por un decreto real, sí hasta el fin. El salva y libra, y hace señales y
puede ser estimulada. maravillas en el cielo y en la tierra (26–27).
EL DECRETO DE DARÍO (6:25–28)
El reconocimiento de Darío
del carácter sobrenatural de
la liberación de Daniel se
revela en los dos términos
arameos empleados en el
verso 27 para describir la
obra de Dios:

’Athiyn thiymhiyn, señales y


maravillas. El nombre en La segunda palabra, temah,
singular ’ath implica “una implica “asombro, sorpresa,
señal o rayo de luz” y en maravilla”, y por lo tanto
consecuencia “un portento, también “milagro, maravilla”.
un milagro o señal”.
EL DECRETO DE DARÍO (6:25–28)

El versículo 28 relaciona los reinados de


Darío el medo y Ciro el persa con Daniel,
que sirvió bajo ambos. La historia muestra
que estos monarcas fueron corregentes,
habiendo servido Darío el medo en Babilonia
bajo Ciro, quien había consolidado los reinos
de los medos y los persas y era su jefe
reconocido. Al parecer, Darío no pudo haber
reinado más de dos años a lo sumo. Otras
referencias fechadas mencionan sólo el
primer año de Darío (9:1; 11:1).

También podría gustarte