Está en la página 1de 39

ENFERMEDADES EN EL

CULTIVO DE CAFÉ CON


ENFASIS EN ROYA
• ANDRES VASQUEZ
• HARRISON SOSA
• ARLEY LEAL
“Las enfermedades reducen la producción del cafetal
interfiriendo en el aprovechamiento de la luz en las hojas,
afectando la absorción de nutrientes y agua en las raíces,
bloqueando el movimiento de sustancias dentro de la
planta, reduciendo el llenado de granos y consumiendo los
componentes del fruto, alterando así la calidad del grano
de café (Cenicafé, sf)”

05/06/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 2


Factores que determinan la incidencia de una
enfermedad

- Humedad relativa
- La temperatura
- Brillo solar
- Precipitaciones
Para medir el desarrollo de una enfermedad debe
determinarse la incidencia (número de órganos o
plantas afectadas) y la severidad (proporción del
órgano o del tejido de la planta que presenta la
enfermedad o el daño) (Cenicafé, sf).

3
ENFERMEDADES FUNGOSAS
Mal Rosado. Corticium salmonicolor Berk. y Br.

4
Manejo del mal rosado en café

05/06/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 5


Llagas del café. Ceratocystis fimbriata, Rosellinia bunodes, R. pepo

6
La Macana del cafeto. Ceratocystis fimbriata

Llagas radicales. Llaga negra, Rosellinia bunodes .


Llaga estrellada o rayada, Rosellinia pepo

7
Manejo de las llagas del café

05/06/2023 8
Muerte descendente. Phoma spp

05/06/2023 9
Manejo de la muerte descendente en el café

05/06/2023 10
11
05/06/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 12
13
05/06/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 14
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Haga clic en el icono para agregar una imagen

15
16
17
05/06/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 18
• Roya del café (Hemileia vastratix)

En Colombia, tradicionalmente se han sembrado las variedades de café Típica, Borbón y


Caturra, pertenecientes a la especie Coffea arabica, de excelente comportamiento
agronómico pero susceptibles al hongo causante de la roya del cafeto, Hemileia vastatrix.

La roya del cafeto continúa siendo el principal problema patológico en el cultivo del café.
Esta enfermedad está íntimamente ligada al desarrollo fisiológico del cultivo, al nivel de
producción de la planta y a la distribución y cantidad de lluvia.

19
Condiciones para la aparición y desarrollo de la roya del cafeto

Fuente: (Rivillas et al, 2014)


20
1. EL HOSPEDERO
Se cuenta con variedades tradicionales como Típica, Borbón y
Caturra, todas ellas carentes de resistencia genética a la roya y en
cuyas plantaciones se pueden presentar fuertes ataques de la
enfermedad.

Plantaciones de variedad Colombia como de Variedad Castillo® y sus


derivadas regionales, siguen mostrando en el campo una alta
resistencia a la roya del cafeto.

21
2. EL PATOGENO

El agente causal de la roya del cafeto es el hongo Hemileia vastatrix, de


la familia de los uredinales, que se especializa en parasitar células
vegetales vivas lo que implica unos requerimientos nutricionales muy
especiales, que hacen de este hongo un parásito obligado, que no puede
sobrevivir en suelo o en material vegetal inerte, y que hasta ahora ha
sido imposible de cultivar en el laboratorio.

22
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de Hemilia vastatrix cuenta con
cuatro etapas:

a) Diseminación
b) Germinación
c) Colonización
d) reproducción

23
3. CONDICIONES CLIMATICAS

El hongo Hemileia vastatrix necesita condiciones muy


particulares para parasitar las hojas de la planta de café. En
especial, requiere de la salpicadura de la lluvia para iniciar
su proceso de dispersión entre hojas y entre plantas, así
como de la presencia de una capa de agua en el envés de las
hojas para germinar, todo esto acompañado de temperaturas
entre 16 y 28°C y en condiciones de bajo brillo solar.
4. MANEJO AGRONOMICO

El hombre juega también un papel importante en la aparición y


desarrollo de la enfermedad, cuando ejecuta de manera
inapropiada o inoportuna actividades propias del manejo del
cultivo.

Entre las que se resaltan:


- Permitir el crecimiento descontrolado de arvenses.
- Fertilización escasa o nula.
- Sombra excesiva.
- Densidades superiores a 10.000 tallos por sitio.
- Aplicaciones de fungicidas de manera tardía
Desarrollo de la epidemia de roya

Una epidemia avanza


progresivamente tanto en
el tiempo como en el
espacio, con tres fases
claramente reconocibles
en procesos policíclicos,
como el de la roya del
cafeto, que se representan
en una curva de progreso
en las dos dimensiones
(Rivillas et al, 2014).

Fuente: (Rivillas et al, 2014)


05/06/2023 26
Desarrollo de la epidemia de roya

Fuente:
SINAVEF
27
Control químico

El éxito de las aspersiones de fungicidas dependerá del adecuado


manejo agronómico del cultivo y de la correcta tecnología de
aplicación (calibración, volumen y preparación de las aplicaciones)
para lograr una alta efectividad biológica del fungicida y mantener al
mínimo los niveles de roya sobre el follaje (Rivillas et al, 2014).
Para lograr esta efectividad biológica es necesario cumplir con tres
requisitos:
1. Tipo de fungicida más adecuado
2. Determinar el momento oportuno de la aplicación, con base en la
fenología del cultivo
3. Realizar la aspersión con una adecuada tecnología de aplicación.

28
Tipos de fungicidas

Cúpricos
Estos fungicidas solamente tienen efecto inhibiendo la germinación del
patógeno y, en ocasiones, la penetración,
Sistémicos triazoles
Penetran en la planta y tienen la posibilidad de movilizarse de manera
translaminar, es decir, de la haz al envés de la hoja.
Estrobilurinas
Acción de profundidad o movimiento translaminar y su nombre de
"mesostémicos" se refiere a la región en la que actúan (mesófilo
foliar).

05/06/2023
Oportunidad de aplicaciones

El momento de iniciar el control químico de la roya del cafeto puede


determinarse con base en tres criterios:
1. Un sistema de calendario fijo de aspersiones de fungicidas:
número de aspersiones siempre será el mismo, efectuando unas
aplicaciones en fechas fijas.
2. El período de floración principal: permite iniciar las aplicaciones
más temprano y ajustar el inicio con las variaciones que se puedan
presentar en la fenología del cultivo y en el clima, en cada zona de
producción de café.
3. El criterio de niveles de infección: permite que el número de
aspersiones pueda variar en función de la evolución de la
enfermedad
CALENDARIO FIJO CON COSECHA EN PRIMER SEMESTRE
(ZONA SUR, DEPARTAMENTOS CAUCA, NARIÑO)

Fuente: (Rivillas et al, 2014)


Calendario fijo con cosecha en segundo semestre (Zona Norte,
departamentos Antioquia, Bolívar, Cesar, Santander)

Fuente: (Rivillas et al, 2014)


Calendario fijo con cosecha en los dos semestres
(Región centro-sur de Colombia, departamentos de Quindío, Valle del
Cauca y Sur de Huila)

Fuente: (Rivillas et al, 2014)


Control biológico

Existe una gran cantidad de trabajos en la búsqueda de la


implementación de productos biológicos dentro del manejo integrado
de la roya del cafeto, se estudió el efecto de organismos como:
- Bacillus thuringiensis,
- Pseudomonas fluorescens,
- P. aureofaciens,
- P. alcaligenis, P. putida y
- Lecanicillium lecaniisin
Que hasta la fecha se haya contado con éxito en esta implementación.
Variedades resistentes

Para Colombia, la principal estrategia en el manejo


de la roya del cafeto es el uso de variedades
resistencia durable y basada en la genética, como son
las variedades Tabi, Cenicafé 1 y Castillo.
Ojo de gallo o gotera del cafeto. Omphalia flavida

La enfermedad inicia y se manifiesta siempre por el haz de la hoja y se caracteriza por la


formación de pequeñas manchas de color rojo oscuro. En estados avanzados, la parte
afectada presenta un agujero en las hojas caídas (Castro y Rivillas, 2011).

Fuente: (Castro & Rivillas, 2011)


Manejo del ojo de gallo en café

Este patógeno tiene numerosas especies de plantas hospedantes, tanto cultivadas


como arvenses y sombrío, lo cual favorece la continuidad de las epidemias y la
producción permanente de inóculo infectivo del hongo.

El control químico de la gotera también es preventivo y se basa en el inicio de las


lluvias, de tal forma que se realice la aplicación del fungicida cyproconazole (Alto
100 SL, de 1,0 a 2,0 cm3/L de mezcla con agua), de 30 a 60 días después de la
floración ó 15 días antes que se establezcan las lluvias.
Referencias Bibliográficas
- García, C. (2002). El mal rosado del cafeto. Cenicafé.
- Barrera, J. (2013). Problemas fitosanitarios del café. El Colegio de la
Frontera Sur. Tapachula, Chiapas.
- Castro, A., Rivillas, C. (2011). Ojo de gallo o gotera del cafeto (Omphalia
Flavia). Cenicafé.
- Castro, B. (1999). Las llagas del cafeto. Cenicafé.
- Leguizamón, J., Gil, L. (2000). Muerte descendente del cafeto (Phoma
spp). Cenicafé.
- Bustamante, A. (sf). Volcamiento o Mal del Tallito (Rhizoctonia solani).
Enfermedades del cafeto en Colombia.
- Leguizamon, J. (1997). La mancha de hierro del cafeto. Cenicafé.
- Rivillas, C., Serna, C., Cristancho, M., Gaitán, A. (2014). La Roya del
Cafeto: Impacto, manejo y costos de control. Cenicafé.
MUCHAS GACIAS...

También podría gustarte