Está en la página 1de 12

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

BRAYAN ANDRES VASQUEZ CORREA


LAURA ALEJANDRA RINCÓN HERRERA
JUAN CARLOS VARGAS CALLDERÍN
HARRISON YESID SOSA

DOCENTE: JUAN ALFREDO LÓPEZ CAJIAO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
VILLAVICENCIO-META
2022
RESUMEN
Se va establecer un sistema de riego por goteo localizado, donde se va representar en una
maqueta que está a escala de un lote 1 ha con el objetivo de diseñar un sistema de riego
para el cultivo de maracuyá en etapa reproductiva para el sistema agrícola con una
plantación de 4 metros entre surcos y 3 metros entre plantas, para el diseño geométrico por
la topografía y el diseño del lote se establecen dos lotes con un área total de 9,775 m 2, en
total se pueden establecer 774 goteros turboline 122030 con un promedio de caudal 4 lph,
la finalidad de este sistema de riego es suplir la cantidad de columna de agua para que la
planta tenga agua fácilmente aprovechable que se estableció en base de las propiedades
físicas del suelo con textura Franco Arenoso en la vereda el Guamo lo que nos permitió
establecer el diseño agronómico e hidráulico del as tuberías y accesorios que se emplearon
para establecer este sistema de riego por goteo localizado.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de riego presurizados constituyen una alternativa viable para garantizar la
supervivencia y calidad de los cultivos de hortalizas sembrados tanto en invernadero como
en campo, debido a que presentan ventajas como ahorro en los costos de mano de obra,
mayor cobertura, mejor automatización y control de los niveles de presión del agua (Duque,
2015).
El riego por goteo es el más eficiente método de suministro de agua y nutrientes a los
cultivos. Entrega el agua y fertilizantes directamente a la zona radicular del cultivo, en la
cantidad correcta y en el momento adecuado, por lo tanto, cada planta recibe exactamente
lo que necesita, cuando lo necesita para desarrollarse óptimamente. Gracias al riego por
goteo, los productores pueden tener mejores rendimientos mientras ahorran agua, así como
fertilizantes, energía e incluso agroquímicos.
Los sistemas de riego por goteo funcionan de la
siguiente manera El agua y los nutrientes se
entregan en el campo a través de un sistema de
tuberías llamados “Mangueras de goteo”, las
cuales contienen pequeños dispositivos llamados
“goteros”. Cada gotero emite un flujo controlado
de gotas que contienen agua y fertilizantes,
resultando en una uniforme aplicación de agua y
nutrientes directamente a la zona radicular de
cada planta a lo largo de todo el campo. 
Para el diseño de nuestro sistema de riego por
goteo usamos goteros turboline 122030 que
maneja un caudal de 4 lph el cual es un emisor
de dos piezas: cápsula y laberinto. Su diseño
cónico permite un exacto ajuste entre los componentes, obteniendo una magnifica
uniformidad en el flujo de descarga.

OBJETIVOS
 Establecer un sistema de riego por goteo localizado, en base de parámetros
hidráulicos, agronómicos y geométricos para el diseño del riego con la finalidad de
suplir las necesidades hídricas de la planta para satisfacer sus procesos fisiológicos
y obtener su mayor rendimiento en la cosecha
 Conocer e interpretar las variables a evaluar al momento de implementar un sistema
de riego por goteo a un cultivo de maracuyá
 Realizar una maqueta a escala con el fin de realizar una demostración del diseño
geométrico del sistema de riego para una plantación de maracuyá

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Materiales para el diseño de la maqueta a escala

MATERIALES FOTOGRAFÍA CANTIDAD


O MEDIDA
Manguera ½ “ 2 mts

Manguera 1 mts
plástica
Unión de T 2

Codo 1

Bomba 1
sumergible

Gotero turboline 45

PROCEDIMIENTO
De acuerdo con el diseño geométrico del lote se hace a escala el diseño de la maqueta
donde por un lado se tiene una manguera principal que tiene dos salidas laterales opuestas
que cada una conecta un lote diferente, donde a escala solo se simulan dos surcos y en la
otra lateral que se deriva de la manguera principal cuenta con registros para línea lateral y
cuenta con tres laterales cada una con 9 goteros y la bomba sumergida es la encargada de
hacer que este sistema sea presurizado y se pueda tener una ilustración del goteo por cada
lateral en sus respectivos emisores en el
Imagen. Diseño geométrico de la maqueta

Para desarrollar el dimensionamiento del sistema de riego localizado, se distinguen dos


fases a desarrollar para establecer este tipo de riego; diseño agronómico y diseño hidráulico

DISEÑO AGRONOMICO

Para desarrollar el sistema de riego por goteo para el cultivo de maracuyá, se deben tener en
cuenta diferentes factores de producción vegetal (clima, suelo, planta) la fecha y la zona
donde se va establecer el cultivo, que permite conocer el caudal de agua necesario para
cubrir las necesidades hídricas del cultivo, se pretende manejar un marco de plantación con
un distanciamiento entre planta de 3 m y entre surcos de 4 m y este sistema se va llevar a
cabo en un suelo Franco Arenoso
Entonces para tener en cuenta el diseño agronómico, se selcciona un suelo Franco Arenoso,
con una densidad aparente de 1,55 gr/cm3

DISEÑO AGRONÓMICO EN GOTEO


Datos del suelo
CC 12,00% %HG
PMP 3,88% %HG
Densidad 1,55 g/cm3
Profundidad efectiva de raíz 300 mm
% Agotamiento (LARA) 65%  
Datos del riego
Esp laterales propuesto 4 m
Esp emisores propuesto 3 m
Caudal del gotero 4 lph

Datos del ambiente


Área 0,977 Ha
Horas disponibles 14 Horas
Demanda hídrica de diseño 3,85 mm/día
Eficiencia esperada 90%  
Textura Liviana  

Resultados
Lamina de llenado del suelo 6,608 mm
Lámina de reposición 4,278 mm

%PAR(Área regada) 17,5% 0,175


Precipitación 0,3333 mm/h
Demanda hídrica bruta 4,278 mm/día

%PAR= Ancho de bulbo/ esp laterales

Textura Ancho de bulbo


Liviano 0,7
Medio 0,9
Pesado 1,1
Referencia de humedad (sensores) %HG %HV%
CC 12% 18,6%
Momento de riego 6,8% 10,5%
PMP 3,9% 6,0%

Frecuencia de riego 1,00 días


Lámina de riego corregida 4,278 mm/riego
Tiempo de riego 12,83 horas

#Turnos/día 1,0  
Total de turnos 1,0  
Área por turnos 1,0 ha/turno

Horas efectivas al día 12,83 horas


Caudal de bombeo 3,257 m3/h
Caudal por hectárea 3,333 m3/h-ha

DISEÑO GEOMETRICO

El área que se trabajara es de 9,775 m2 por lo que la topografía y el diseño del lote se debe
dividir en dos lotes; lote 1:5,185 m2 y un Lote 2: 4,590 m2, ambos lotes serán destinados
para maracuyá con un distanciamiento entre surcos de 4 metro y entre planta de 3 metros,
por lo cual la distribución del agua en el lote va ser por 20 laterales con 20 emisores en el
lote 1 y para el lote 2 con 22 laterales que tiene 17 emisores, en donde se emplean en total
774 goteros

DISEÑO HIDRAULICO
Es importante hacer este diseño para determinar el tipo de material de tubería a
implementar, los diámetros, accesorios como lo son los filtros, codos, uniones, registros,
goteros etc.
Lo cual es importante para tomar decisiones acerca de cuales deben ser las características
del equipo de bombeo que se va a implementar de acuerdo al caudal requerido y la presión,
teniendo en cuenta los requerimientos hídricos de las plantas y la sumatoria de todas las
pérdidas de presión dentro del sistema por movimiento del agua a través de la tubería, los
accesorios y los emisores.
 Formulas

-Perdidas de carga producida en tramos rectos de la tubería


-Cálculo del factor de fricción en tubería portagoteros

-
Perdidas de carga en puntos localizados de la red de riego

-Perdidas de carga producidas en los emisores

-Calculo de la altura manométrica

Los valores de coeficiente de los accesorios, rugosidad absoluta de los materiales,


viscosidad cinemática y diámetros internos fueron determinados mediante consultas
bibliográficas.

Resultados del diseño Hidráulico

Datos de mangueras Diametro exterior Diametro interior


Mangueras de distribución 40 mm 29 mm
Mangueras portagoteros 16 mm 13,6 mm
Datos del cultivo Valores
Kc 0,75
Eto 111,8 mm ( para el mes de agosto )
EtR (por dia) 2,99 mm/dia
Total plantas sembras 774
q de los emisores 4 L/Hora
Q necesario 2314 L/Hora

Q necesario 6,4277x10^−4 m3/s


Plantas por surco en la unidad de riego 20

Área interna de mangueras (40mm) Velocidad del fluido

0,000660521 0,97 m/s

Perdida de carga producida en los tramos rectos de la tubería de distribución


Distancia Numero de Rugosidad relativa de Factor de Perdida de
recorrida Reynolds la tubería fricción carga (m)

3 metros 27934 0,000052 0,026 0,13

55 metros 27934 0,000052 0,026 2,36

3 metros 27934 0,000052 0,026 0,13

85 metros 27934 0,000052 0,026 3,65

      TOTAL 6,28

Area interna de mangueras (16mm) Velocidad del fluido

0,000145268 0,11 m/s

Perdida de carga producida en los tramos rectos de la tubería portagoteros


Distancia Numero de Rugosidad relativa de Factor de Perdida de
recorrida Reynolds la tubería fricción carga (m)

61 metros 1486 0,00011 0,043 0,12


         
20 tuberias
      portagoteros 2,38
         
Sumatoria de
      perdidas 8,66

Perdida de carga producida por accesorios    


Tipo de Coeficiente Velocidad del fluido Perdida de
elemento de perdida K m/s carga    
Derivacion 0,7 0,97 0,0336    
Codo 90 grados 0,2 0,97 0,0096    
Derivacion por 20 surcos
ramales de la unidad de
portagoteros 2 0,97 0,0959 riego 1,91824669
por 400 plantas
Insercion de de la unidad de
goteros 3 0,97 0,0019 riego 0,74006116
Filtro malla     1,5    
           
    TOTAL 4,2015    

Perdidas de carga producidas en los emisores


Diametro del
portagoteros 12 mm 16 mm
Longitud
equivalente 0,35 0,23
TOTAL 0,23
Δp total 13,0877

Altura manométrica(H)
Profundidad
nivel del
pozo(Hg) Δp H
2,5 13,0877 15,5877

REFERENCIAS
DUQUE, I. 2015. Sistemas de riego, beneficio clave para el agro colombiano. En: Contexto
ganadero, http:// contextoganadero.com/reportaje/sistemas-de-riegobeneficio-clave-para-el-
agro-colombiano. 1 p; consulta: octubre, 2015.
Rodriguez, H.2017.Tutorialn207,Sistema de riego por goteo. Ingemecanica.España

ANEXOS

 Anexo nº 1:

›› Manual de Ingeniería para Bombas SP de Grundfos


(https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/objetos/figutut207/Manual_d
e_Ingenieria_SP_ES.pdf)

•  Anexo nº 2:

›› Proyecto Técnico para la Puesta en Riego de 3 ha de Cultivo de


Cerezo(https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/objetos/figutut207/
doc2tut207.pdf)

•  Anexo nº 3:

›› WebCAPS de Grundfos - Selección y Dimensionamiento


Online(https://product-selection.grundfos.com/?userid=BGE)

También podría gustarte