Está en la página 1de 60

TARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ANÁLISIS FINANCIERO
Carrera: Contabilidad
Docente: Ing. Cinthya Rivera Pizarro, Mg.
UNIDAD #4
CONTROL FINANCIERO
• 4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
• 4.2. Análisis del Punto de Equilibrio Operativo
• 4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• 4.4. Análisis del Punto de Equilibrio Financiero
• 4.5. Grado de Apalancamiento Financiero
• 4.6. Grado de Apalancamiento Total
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero

Mecanismo que a través de métodos y procedimientos nos permite


asegurarnos de la veracidad y razonabilidad de las cifras contenidas en
los Estados Financieros, así como de las operaciones y transacciones
que les dan origen con el fin de obtener una base confiable para la
adecuada toma de decisiones que nos lleve a lograr los objetivos de la
entidad.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero

Son las medidas


financieras tendientes a
controlar las
transacciones desde el
inicio hasta su
terminación básicamente
a través del SCP (Sistema
de Control Presupuestal).
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero

Por control financiero se entiende como el estudio y análisis de los resultados


reales de una empresa comparados con los objetivos de los planes y programas a
corto, mediano y largo plazo.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Existen varios tipos de control
financiero, dentro de los más
comunes son los siguientes:

CONTROL FINANCIERO
INMEDIATO O DIRECCIONAL

CONTROL FINANCIERO
SELECTIVO

CONTROL FINANCIERO
POSTERIOR.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Características de los controles financieros
CONTROL FINANCIERO INMEDIATO O DIRECCIONAL: es aquel en el que
se conoce casi con certeza segura lo que va a ocurrir en un periodo
determinado, por lo que su acción correctiva es fácil de hacer, inclusive
antes de que se concluya el tiempo establecido.

Es muy usual en los efectos estacionarios o de temporada con respecto a


las ventas.

Por ejemplo: una empresa que produce helados o cervezas ya sabe que
en invierno no va a vender su producto en las mismas cantidades, por lo
que puede dedicar su maquinaria a elaborar otros productos o a
incrementar su inventario para cuando llegue la temporada de calor, de
ahí se esta empleando el control inmediato o direccional.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Características de los controles financieros

CONTROL FINANCIERO SELECTIVO: Es aquel que se determina con


anterioridad de tal manera que se detecta si se cumplen los procesos
previstos o se buscan alternativas para continuar con el honor.

Ejemplo: una empresa que utiliza mucho petróleo para su proceso


productivo. se prepara porque sabe que seguramente el precio va a
subir varias veces en el año, en ese caso esta haciendo control
financiero selectivo.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Características de los controles financieros

CONTROL FINANCIERO O POSTERIOR: Es aquel que se realiza cuando se


miden los resultados una vez concluidas las operaciones, es decir se
compara lo realizado con lo planeado.

Lo anterior es el control mas común para las empresas ya que hasta que
se termina un proceso es cuando se compara con lo que se tenia
planeado.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Objetivos
Determinar y evaluar al costo
– beneficio financiero de las
transacciones de la entidad
en cuentas de cheques, por
cobrar, inventarios, proyectos
capitalizables, cuentas por
pagar, etcétera.
Verificar que los fondos
requeridos se contratan y
obtienen en las mejores
condiciones posibles, que los
proyectos se desarrollan
sobre las bases previstas, que
las tasas de interés activas y
pasivas se pactan sobre bases
aceptables.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Objetivos
El control financiero tiene diversos objetivos entre los cuales destacan los
siguientes.

DIAGNOSTICAR: se aplica cuando existen áreas con problemas y se


emplean medidas de prevención antes que de corrección.

COMUNICAR: se realiza a través de la información de resultados de las


diversas actividades de la empresa.

MOTIVAR: derivar de todos los logros que tenga la empresa a través de


sistemas de control tendrá beneficios a todos los empleados.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero
• Para tener un control financiero adecuado en la empresa relacionado
con las finanzas se tienen las siguientes etapas.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero

DEFINIR RESULTADOS FUTUROS: En


Por ejemplo mayor rentabilidad, de la
esta parte los directivos de la empresa
inversión, incrementar el margen neto
establecen una serie de parámetros a
de la utilidad, disminuir el grado de
los que se quiere llegar, para ella ya
endeudamiento, bajar el
hizo análisis financiero y conocía la
apalancamiento etc.
situación de la empresa.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero

Para ello hace uso del análisis


DETERMINAR OBJETIVOS FUTUROS: factorial, con esta tiene mayor control
En esta etapa del control la empresa de las condiciones externas y así
planea los aspectos que le puedan evitar problemas de abasto,
suceder en el futuro. producción, comercialización y
cobranzas.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero

DETERMINAR ESTANDARES FLEXIBLES: Se deben conservar márgenes en los


estándares previstos, ya que de no ser así pueden existir problemas en caso de que
no se logre la meta planeada.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero

DETERMINAR FLUJOS DE
INFORMACION. En la etapa de control A su vez las correcciones de las
deben existir claramente los canales posibles desviaciones deben ser
de información de tal manera que los informadas de manera directa a los
alcances no logrados sean informados responsables de área.
directamente.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Etapas del Control Financiero

Cuando ya se esta seguro que la


problemática de la empresa puede ser
solucionada con las correctivas aplicadas en
ACCIÓN CORRECTIVA: Es la última
este aspecto se deben tomar en cuenta que
etapa de control financiero. es irreversible una decisión correctiva, ya
que todos los demás parámetros se
sujetaran a el.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Importancia
En cuanto a lo financiero, se sabe que es una parte fundamental en toda entidad pues es
lo que le permite realizar y desarrollar todas sus operaciones y sus ciclos; además, el
manejo de recursos financieros conlleva siempre un uso adecuado, limpio y seguro.

Interviene en el 100% de las transacciones de la entidad, a través de los movimientos


(entradas y salidas) de efectivo.

Coadyuvar a realizar un tamiz operativo.


4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Consideraciones para implantación de un Sistema
de Control Financiero

Las Características de la
El Tamaño de la entidad industria en que opera

La naturaleza del sistema de


La organización de la entidad contabilidad y de las técnicas
de control establecidas
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Consideraciones para implantación de un Sistema
de Control Financiero

El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control interno


representa una importante responsabilidad para la administración de una
entidad, para proporcionar una seguridad razonable de que se logren los
objetivos, la gerencia deberá vigilar de manera constante, la estructura de
control interno, para delimitar si esta operando debidamente y si se modifica
oportunamente de acuerdo con los cambios en las condiciones existentes.

Por seguridad razonable se entiende que el costo de la estructura del


control interno de una entidad no deberá exceder a los beneficios
esperados al establecerlo.

La efectividad del control interno esta sujeta a limitaciones inherentes tales


como malos entendidos de las instrucciones, errores de juicio, descuido,
distracción o fatiga personales. colusión entre personas dentro o fuera de la
entidad y actitud de la gerencia si esta hace caso omiso de ciertas políticas y
procedimientos.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Proceso para su implantación
3
.

R
e
l
a
c
i
o
n
e
s

b
a
n
c
a
r
i
a
s

c
u
s
t
o
d
i
a

d
e

e
f
e
c
t
i
v
o

v
a
l
o
r
e
s
:

M
a
n
t
e
n
e
r

l
o
s

a
c
u
e
r
d
o
s

c
o
n

l
o
s

b
a
n
c
o
s

p
a
r
a

r
e
c
i
b
i
r
,

c
u
s
t
o
d
i
a
r

d
e
s
e
m
b
o
l
s
a
r

e
l

d
i
n
e
r
o

l
o
s

v
a
l
o
r
e
s

d
e

l
a

e
n
t
i
d
a
d
.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Proceso para su implantación
6
.

I
n
v
e
r
s
i
o
n
e
s
:

E
s
t
a
b
l
e
c
e
r

c
o
o
r
d
i
n
a
r

l
a
s

p
o
l
í
t
i
c
a
s

p
a
r
a

c
o
n
t
r
o
l
a
r

l
a

i
n
v
e
r
s
i
ó
n

e
n

f
o
n
d
o
s

d
e

p
e
n
s
i
o
n
e
s
,

f
i
d
e
i
c
o
m
i
s
o
s
,

e
t
c
.
,

i
n
v
e
r
t
i
r
l
o
s

s
e
g
ú
n

s
e

r
e
q
u
i
e
r
a
;

e
s
t
a

r
e
s
p
o
n
s
a
b
i
l
i
d
a
d

s
e

r
e
f
i
e
r
e

t
o
d
o

t
i
p
o

d
e

i
n
v
e
r
s
i
o
n
e
s

b
u
r
s
á
t
i
l
e
s
,

d
e

r
e
n
t
a

f
i
j
a

v
a
r
i
a
b
l
e
,

c
o
r
t
o

l
a
r
g
o

p
l
a
z
o
.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Proceso para su implantación
9
.

E
n

s
u

c
a
s
o
,

a
p
o
y
a
r

i
r
r
e
s
t
r
i
c
t
a

i
l
i
m
i
t
a
d
a
m
e
n
t
e

a
l

G
e
r
e
n
t
e

F
i
n
a
n
c
i
e
r
o
.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Relación con otras áreas

El control financiero tiene relación con


todas las áreas de la entidad, tales
como: crédito y cobranza, contabilidad
financiera, compras, ventas, tesorería,
presupuestos, contabilidad.
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Factores
Una forma de desarrollar un
adecuado control,
financiero, es a través del
establecimiento,
coordinación y
Flujo de efectivo Inversión en valores
administración de un plan
integral de control de las
operaciones financieras,
conformado básicamente
por:

Compras Proyectos o programas de Plan de financiamiento


inversión

Programas de pago Demás rubros del estado de


situación financiera
4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Factores

Lo anterior enfocado básicamente a controlar y evaluar:

Planeación de la estructura financiera, significa establecer el equilibrio adecuado entre las fuentes
de financiamiento utilizadas y su aplicación, de manera que el negocio reúna las características de
estabilidad, solvencia, liquidez y que permita a su vez un desarrollo seguro y sano.
La planeación financiera, debe coordinar los planes de operación y expansión a corto y largo
plazo, para definir los requerimientos de inversión y de financiamiento, seleccionando las
fuentes de financiamiento más adecuadas para lograr la estructura financiera que se haya
definido como deseable.

Otros factores de control financiero:

Evaluación de proyectos de inversión

Planeación de las inversiones a largo plazo


4.1. Conceptos Básicos: Control Financiero
Tareas específicas a desarrollar

Implica verificar que la función financiera se está llevando a cabo, cumpliendo los objetivos para los
que fue establecida; al respecto las técnicas de control financiero más comúnmente utilizadas, son:

Medición de la tasa de rendimiento sobre la inversión (Verificar que con la


inversión realizada se obtienen resultados aceptables para la empresa).

Aplicación y flujo de fondos (Con esto el contralor obtiene conocimiento y


control sobre esas entradas y salidas de efectivo en la empresa).

Control Presupuestario (El contralor y su equipo de trabajo son los indicados para controlar
presupuestamente todas y cada una de las etapas del proceso administrativo).
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
E
s
t
e

p
u
n
t
o

c
a
n
t
i
d
a
d

n
o

s
i
g
n
i
f
i
c
a

n
e
c
e
s
a
r
i
a
m
e
n
t
e

q
u
e

l
a

e
m
p
r
e
s
a

g
a
n
e

d
i
n
e
r
o
,

y
a

q
u
e

d
e
s
p
u
é
s

d
e

c
u
b
r
i
r

l
o
s

c
o
s
t
o
s

f
i
j
o
s

h
a
y

q
u
e

a
t
e
n
d
e
r

e
l

r
e
s
t
o

d
e

l
o
s

g
a
s
t
o
s

i
n
c
l
u
y
e
n
d
o

l
o
s

n
o

f
i
n
a
n
c
i
e
r
o
s
.
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
Para ilustrar el análisis de punto de equilibrio que se aplica al estudio del
apalancamiento operativo, consideramos a una empresa que produce cascos para
niño para montar en bicicleta que se venden en $50 por unidad.

La compañía tiene costos fijos de operación anuales de $100,000 y costos


variables de operación de $25 por unidad sin importar el volumen vendido.

Deseamos analizar la relación entre los costos operativos totales y los ingresos
totales.

Una manera de hacerlo es con el siguiente gráfico del punto de equilibrio, la cual
muestra la relación entre los ingresos totales, los costos de operación totales y las
ganancias para varios niveles de producción y ventas.
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
• Por lo que la fórmula para el Punto de Equilibrio Operativo es
QPE = CF/(P − V)
donde
• CF = costos fijos
• P = precio por unidad
• V = costo variable por unidad
• (P − V) = contribución marginal por unidad
Así, el punto de equilibrio es igual a los costos fijos divididos entre la
contribución marginal por unidad (P − V).
En el ejemplo,
• QPE = $100,000/($50 − $25) = 4,000 unidades
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
Para los incrementos adicionales del volumen
por arriba del punto de equilibrio, hay
incrementos en las ganancias, lo cual se
representa con el área más oscura en la figura
anterior.

Asimismo, cuando el volumen se ubica por


debajo del punto de equilibrio, las pérdidas
aumentan; esto se representa por el área más
clara.
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
Determinar el punto de equilibrio en unidades de producción, de
una empresa que tiene de costos fijos totales $ 40,000.00. Las
unidades producidas las vende en $ 2.00 y el importe de sus costos
variables por unidad es de $ 1.20.
PEUP = CFT
PVU-CVU ANÁLISIS:
Si se produce y se vende un total
PEUP =40,000.00 de 50,000 unidades, la empresa
2.00 - 1.20 no sufrirá pérdidas ni obtendrá
utilidades.
PEUP = 40,000.00
0.80

PEUP= 50,000 unidades.


4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
Por lo tanto:
• Si se produce y se vende un total de 50,000 unidades, la empresa no
sufrirá pérdidas ni obtendrá utilidades, por lo cual, y con base en la
fórmula, es posible elaborar un cuadro que muestre distintos niveles
de producción, para así poder evaluar las utilidades en relación con los
costos fijos y costos variables, como sigue:
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
Si la empresa produce y vende 60,000
unidades, obtendrá una utilidad de $
8,000.00. Si produce y vende 80,000
unidades, obtendrá una utilidad de $
24,000.00 y así sucesivamente (el total
de costos variables, se obtiene
multiplicando las unidades por $ 1.20)
(el importe de las ventas, se obtiene
multiplicando las unidades por $ 2.00)
(la utilidad se obtiene, restando del
importe de las ventas, la suma de los
costos fijos y variables).
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo • En la gráfica podemos ver que el volumen
producido y vendido se representa en el eje
horizontal, los costos fijos y variables, así como
las ventas, se representan en el eje vertical. Los
costos fijos de $ 40,000.00, los representa una
línea horizontal, siendo iguales, cualquiera que
sea el número de unidades producidas y
vendidas.
• Los costos variables son de $ 1.20 por unidad.
Las unidades producidas, se venden a $ 2.00
cada unidad, por lo que las ventas se
representan con una línea recta, la cual debe
aumentar también con la producción. La
pendiente de la línea de las ventas es más
empinada que la pendiente de la línea del
costo total, debido a que la empresa obtiene $
2.00 por unidad vendida y eroga $ 1.20 de
costos variables.
• Hasta el punto de equilibrio, que se encuentra
en la intersección de las líneas de ventas
totales y costos totales, la empresa sufre
pérdidas, después de dicho punto, empieza a
4.2. Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo
TALLER
• Determinar el punto de equilibrio en unidades de producción, de
la empresa Unilever S.A. en su línea de helados Magnum que tiene
costos fijos totales de $ 120,000.00. Las unidades producidas las
vende en $ 1.30 y el importe de sus costos variables por unidad es
de $ 1.00.
• Elaborar el gráfico de punto de equilibrio.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
El apalancamiento operativo está En consecuencia, es necesario que
presente siempre que una nuestro análisis se realice para el corto
plazo. Incurrimos en costos fijos de
empresa tenga costos fijos de
operación con la idea de que las ventas
operación, sin importar el producirán ingresos más que suficientes
volumen. Por supuesto, a la larga, para cubrir todos los costos de
todos los costos son variables. operación fijos y variables.

Uno de los ejemplos más Más allá de cierto factor de carga para
drásticos de un apalancamiento el equilibrio, cada pasajero adicional
operativo es el de la industria de representa en esencia ganancia
líneas aéreas, donde una gran operativa directa (utilidades antes de
proporción de los costos interés e impuestos o UAII) para la
operativos totales son fijos. línea aérea.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
Un efecto potencial interesante de la Así, al igual que se usa una palanca para
presencia de costos fijos de operación convertir una fuerza aplicada en un punto
en una fuerza mayor en otro punto, la
(apalancamiento operativo) es que un
presencia de costos fijos de operación
cambio en el volumen de ventas da
provoca un cambio porcentual en el
como resultado un cambio más que volumen de ventas para producir un cambio
proporcional en la ganancia (o pérdida) porcentual magnificado en la ganancia (o
operativa. pérdida) operativa.

El apalancamiento es una
espada de doble filo; así como
pueden magnificarse las
ganancias de una compañía,
también se pueden magnificar
las pérdidas.
io
aesq
d
sn
a
u
fed
vie
o
ejd
p
s
en
ert
o
sd
a
cits
si
eo
st
n
vp
ti
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
ad
n
o
sr
sta
ó
la(
afsU
eri
lejd
A
Iso
eIp
s)r
ya?ó
p
d
x
ea(i
2
.lM
m
a
o
o
u
n
lp
caec
a
h
rao
ñ
aso
m
aci
.yie
eo
n
ó
l¿
teQ
rn
.o
gu
c
iéaP
o
rn
p
o
áe
tren
m
irp
alr
ú
d
alt
aed
ti
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• El grado de apalancamiento operativo es un cambio porcentual en la
ganancia operativa de una empresa (UAII) que se obtiene con un
cambio de 1% en la producción (ventas)
• Una medida cuantitativa de la sensibilidad de la ganancia operativa de
una empresa a un cambio en sus ventas se llama grado de
apalancamiento operativo (GAO). El grado de apalancamiento
operativo de una empresa para un nivel particular de producción (o
ventas) es simplemente el cambio porcentual en la ganancia
operativa sobre el cambio porcentual en la producción (o ventas) que
ocasiona el cambio en las ganancias.
• Así,
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
La sensibilidad de la empresa a un cambio en las
ventas según lo mide el GAO será diferente en
cada nivel de producción (o ventas).

Por lo tanto, siempre es necesario indicar el nivel


de producción (o ventas) en el que se mide el
GAO; esto es, decimos GAO para Q unidades.

Cuando use esta ecuación para describir el GAO al nivel de ventas


actual de la empresa, se está manejando cambios porcentuales
futuros en la UAII y las ventas, y no cambios porcentuales
pasados. Al usar los cambios porcentuales del último periodo en
la ecuación obtenemos lo que era el GAO y no lo que es
actualmente.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• Con frecuencia es difícil trabajar directamente con esta ecuación para
despejar GAO a un nivel dado de ventas porque un cambio porcentual
anticipado en la UAII (el numerador de la ecuación) no se puede
observar en datos históricos.
• Así, aunque esta ecuación es crucial para definir y comprender el
GAO, unas cuantas fórmulas sencillas alternativas derivadas de ella
son más útiles para calcular en realidad los valores de GAO:
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
La primera fórmula es en especial adecuada para calcular el grado de apalancamiento
operativo para un solo producto o para una empresa de un solo producto.

Sólo requiere información sobre dos cifras, Q y QPE, ambas establecidas en términos
de unidades.

Por otro lado, la segunda ecuación es útil para encontrar el grado de apalancamiento
operativo para empresas de varios productos. También requiere sólo dos datos, UAII y
CF, ambos establecidos en términos de unidades monetarias.

Suponga que deseamos determinar el Grado de Apalancamiento Operativo a 5,000


unidades de producción y ventas para nuestra empresa hipotética. Usando la primera
ecuación tenemos:
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo

• Para 6,000 unidades de producción y ventas, tenemos

• Cuando se incrementó la producción de 5,000 a 6,000 unidades, el


Grado de Apalancamiento Operativo disminuyó de 5 a 3. Así, cuanto
más se aleje el Nivel de Producción del Punto de Equilibrio, menor
será el Grado de Apalancamiento. Lo que determina la sensibilidad de
las Ganancias Operativas de una empresa a un cambio en la
producción o las ventas es qué tan cerca opera de su Punto de
Equilibrio, y no su cantidad absoluta o relativa de Costos Fijos de
Operación.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• ¿Qué significa en realidad “GAO5,000 unidades = 5”?
Significa que un cambio de 1% en las ventas a partir de la posición
de 5,000 unidades vendidas ocasiona un cambio del 5% en la UAII.
De hecho, cualquier cambio porcentual en ventas desde la posición
de 5,000 unidades ocasiona un cambio en la UAII cinco veces más
grande.
Por ejemplo, una disminución del 3% en las ventas dará una
disminución del 15% en la UAII, y un incremento del 4% en las
ventas dará como resultado 20% de aumento en la UAII.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• ¿De qué manera será útil el conocimiento del GAO de una
empresa para el gerente financiero?
El gerente conocería con anticipación qué efecto tendría un cambio
potencial en las ventas sobre la ganancia operativa. En ocasiones,
en respuesta a ese conocimiento anticipado, la empresa podría
decidir hacer algunos cambios en su política de ventas y/o en su
estructura de costos.
Como regla general, las empresas no quieren operar en condiciones
de un alto grado de apalancamiento operativo porque, en esa
situación, una leve caída en las ventas podría redundar en una
pérdida operativa.
4.3. Grado de Apalancamiento Operativo
• ¿Cómo puede decir a partir sólo de la información en el cuadro A
de la tabla 16.1 qué empresa (F, V o 2F) será más sensible al
incremento anticipado del 50% en las ventas para el siguiente año?
Se calcula el GAO —usando [UAII + CF)/UAII]— para cada empresa y
luego se elige la que tiene el mayor GAO.

• En resumen, la empresa F (con GAO de 8) es la más sensible a la


presencia de apalancamiento operativo. Por eso, un 50% de
incremento en ventas el siguiente año ocasiona 400% (8 × 50%) de
incremento en las ganancias operativas.
4.5. Grado de Apalancamiento Financiero
• El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los costos
financieros fijos que la empresa debe pagar. Por lo que podemos
definir al Apalancamiento Financiero como el uso de los costos
financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las
utilidades antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por
acción de la empresa. Los dos costos financieros fijos más
comunes son:
1. los intereses de deuda y
2. los dividendos de acciones preferentes. Estos costos deben
pagarse sin importar el monto de las UAII disponibles para pagarlos.
4.5. Grado de Apalancamiento Financiero
• Una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por
acción de una empresa al cambio en su ganancia operativa se
llama grado de apalancamiento financiero (GAF).
• El grado de apalancamiento financiero para un nivel dado de
ganancias operativas es simplemente el cambio porcentual en las
utilidades por acción sobre el cambio porcentual en la ganancia
operativa que ocasiona el cambio en las utilidades por acción. Así,
4.5. Grado de Apalancamiento Financiero
• El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida
numérica del apalancamiento financiero de la empresa. Su cálculo
es muy parecido al cálculo del grado de apalancamiento operativo.
• Siempre que el cambio porcentual en las GPA derivado de un
cambio porcentual específico en las UAII es mayor que este último,
existe apalancamiento financiero. Esto significa que siempre que el
GAF es mayor que 1, existe apalancamiento financiero.
• La ecuación establece que el GAF en un nivel específico de
ganancia operativa se calcula dividiendo la ganancia operativa
entre la diferencia en dólares que existe entre la ganancia operativa
y la cantidad antes de impuestos de ganancia operativa necesaria
para cubrir los costos fijos de financiamiento totales.
4.6. Grado de Apalancamiento Total
• Cuando el apalancamiento financiero se combina con el
apalancamiento operativo, el resultado se conoce como
apalancamiento total (o combinado).

• El efecto de combinar el apalancamiento financiero y operativo es


una magnificación de dos pasos de un cambio en las ventas en un
cambio relativo mayor en las ganancias por acción.

• Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades


por acción de una empresa a un cambio en las ventas se llama
grado de apalancamiento total (GAT).
4.6. Grado de Apalancamiento Total
• También podemos evaluar el efecto combinado del
apalancamiento operativo y financiero en el riesgo de la empresa
usando un esquema similar al que se utilizó para desarrollar los
conceptos individuales del apalancamiento.

• Este efecto combinado, o apalancamiento total, se define como el


uso de los costos fijos, tanto operativos como financieros, para
acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las
ganancias por acción de la empresa.

• Por lo tanto, el apalancamiento total se considera como el efecto


total de los costos fijos en la estructura operativa y financiera de la
empresa
4.6. Grado de Apalancamiento Total
• El grado de apalancamiento total de una empresa para un nivel
específico de producción (ventas) es igual al cambio porcentual en
las utilidades por acción sobre el cambio porcentual en la
producción (ventas) que ocasiona el cambio en las utilidades por
acción. Así,

• Con fines de cálculo, podemos usar el hecho de que el grado de


apalancamiento total es sólo el producto del grado de
apalancamiento operativo y el grado de apalancamiento
financiero:
4.6. Grado de Apalancamiento Total
• El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida numérica del
apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar
que el apalancamiento operativo y financiero.
• Siempre que el cambio porcentual en las GPA derivado de un
cambio porcentual específico en las ventas es mayor que este
último, existe apalancamiento total. Esto significa que siempre que
el GAT es mayor que 1, existe apalancamiento total.
• El apalancamiento total refleja el efecto combinado del
apalancamiento operativo y financiero de la empresa. Un
apalancamiento operativo alto y un apalancamiento financiero
alto provocarán un apalancamiento total alto. Lo opuesto también
es cierto.
• La relación entre el apalancamiento operativo y el financiero es
multiplicativa más que aditiva.
4.6. Grado de Apalancamiento Total
• Los apalancamientos operativo y financiero se pueden combinar
de varias maneras diferentes para obtener un grado de
apalancamiento total y un nivel de riesgo total deseable para la
empresa. Un riesgo de negocios alto puede compensarse con un
riesgo financiero bajo y viceversa.
• El nivel global adecuado de riesgo de la empresa implica una
compensación entre el riesgo total de la empresa y el rendimiento
esperado. Esta compensación debe hacerse sin olvidar el objetivo
de maximizar el valor del accionista.
• El análisis, hasta ahora, ha tratado de mostrar cómo se pueden
usar ciertas herramientas para obtener información acerca de los
dos tipos de apalancamiento (operativo y financiero) y su efecto
combinado.

También podría gustarte